Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2020.

Hoy entra en vigor resolución para agilizar trámites en Registros de la propiedad

 

Con las nuevas disposiciones sobre los Registros de la Propiedad de la Vivienda, se continúa dando pasos para facilitar los trámites jurídicos de la población
Con las nuevas disposiciones sobre los Registros de la Propiedad de la Vivienda, se continúa dando pasos para facilitar los trámites jurídicos de la población Foto: Naturaleza Secreta

A partir de hoy entra en vigor la Resolución 382 de 2020, del Ministro de Justicia, la cual persigue agilizar los trámites en los Registros de la Propiedad y se suma al empeño de allanarle el camino a la población, si de procesos jurídicos se trata.

Ya desde 2007, con la aprobación de la Resolución 114, Normas y Procedimientos para la Organización y Funcionamiento del Registro de la Propiedad, de la entonces Ministra de Justicia, se estableció que el registrador, para realizar la inscripción, dispone de un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud, siempre y cuando el título cumpla con los requisitos exigidos en la citada norma.

No obstante, en aras de brindar un servicio más ágil y efectivo a los ciudadanos, se dictó, en diciembre de 2019, otra Resolución, la 234 del Ministro de Justicia, que modificó el artículo 15.1 de la Resolución 114, y redujo a diez días hábiles el plazo para inscribir.

Sin embargo, la experiencia derivada de la implementación de estas disposiciones arrojó luces sobre la necesidad de dar un tratamiento diferenciado a las oficinas registrales, y así lograr mayor agilidad y calidad en la prestación del servicio.

Por tanto, se dispuso, tal y como explicita la Resolución 382, categorizar los Registros de la Propiedad de acuerdo con la radicación e inscripción que realizan y, en consecuencia, establecer los plazos para cada uno de los registros del país.

En virtud de esta última normativa, las oficinas de los Registros de la Propiedad se clasifican en tres categorías (primera, segunda y tercera), a partir de las cuales se establecen los plazos de inscripción.

Ajustados a la letra de la Resolución 382, el registrador, para efectuar la inscripción en el Registro de la Propiedad, dispone, de acuerdo con las categorías establecidas, de los términos siguientes:

  • Los de primera categoría hasta diez días hábiles.
  • Los de segunda categoría hasta siete días hábiles.
  • Los de tercera categoría hasta cinco días hábiles.

Se aclara, además, que, cuando se trate de Transmisión de Bienes y Herencias y no se acredite el pago del impuesto, el tiempo de diez días hábiles, al presentar la solicitud de inscripción, comienza a contarse a partir de la acreditación de dicho requisito.

De igual modo, los plazos, en correspondencia con la nueva norma,  se cuentan a partir de la fecha del asiento de radicación en el Libro Diario del Registro de la Propiedad y pueden ser extendidos, excepcionalmente, hasta 30 días hábiles más, cuando el registrador requiera corroborar la legalidad del título mediante documentos solicitados a las direcciones municipales de la Vivienda, Planificación Física, la Notaría u otro que corresponda, según lo establecido en el apartado tercero de la Resolución 270 de la Ministra de Justicia, de octubre de 2011.

Asimismo, con la entrada en vigor de la Resolución 382 de 2020, publicada en la Gaceta Oficial No. 42 Extraordinaria, de 27 de agosto de 2020, queda derogada la Resolución 234 de diciembre de 2019.

Aun cuando haya que seguir trabajando para simplificar gestiones, acortar plazos y descargar de burocracia innecesaria determinados procesos, se continúa dando pasos en pro de facilitar los trámites jurídicos de la población.

01/09/2020 05:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Promesa de mañana, responsabilidad de hoy

Las escuelas cubanas abrirán sus puertas  con estrictas medidas sanitarias para proteger la salud de los estudiantes

La agresiva pandemia de COVID-19 impone un escenario novedoso y desafiante. Luego de meses de escuelas vacías, se retoma el curso anterior que, al quedar trunco, supuso el despliegue de todas las habilidades educativas familiares, para acompañar las teleclases y no dejar escapar, por los resquicios del ocio, las habilidades ya ganadas.

01/09/2020 05:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felices los Joven Club de Sagua por sus 33 años

Bárbara Fortes

FELICIDADES
Con una amplia presencia en las redes sociales para visibilizar su labor integral, los Joven Club de Computación de Sagua la Grande festejan las más de tres décadas de vida, este 8 de septiembre.

Xenia López Sánchez, directora municipal, especificó que concluyeron una etapa estival satisfactoriamente, a pesar de las condiciones adversas por la COVID-19.

Como máxima, la implementación de las medidas de bioseguridad, el uso obligatorio del nasobuco, el lavado de las manos al llegar a los centros y el distanciamiento entre las personas.

Los niños y los jóvenes, disfrutaron de video juegos, una de las opciones de mayor preferencia y el personal capacitado de los Joven Club, ofreció atención personalizada mediante cursos cortos para el uso correcto de las nuevas tecnologías. Asimismo, se incluyen la asistencia informática, descontaminación de dispositivos y la venta de la licencia del Antivirus Segurmática.

Las tres instalaciones del centro de la ciudad, ubicadas en las calles Martí, Máximo Gómez, el Reparto 26 de Julio y la del poblado de Isabela de Sagua, extendieron el servicio las 24 horas para ofrecer más facilidades a la población sagüera que acude a estas.

El programa de los Joven Club de Computación y Electrónica, nacido el 8 de septiembre de 1987 es hoy un gran proyecto, para ofrecer el servicio que el ciudadano necesita, generar conocimiento, a la vez divertirse y aprender, aseveró López Sánchez.

08/09/2020 21:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un joven que sueña con la esperanza de salvar al mundo

20200915120732-foto-junior-ntv.jpg

Bárbara Fortes

foto: cortesía del entrevistado,archivo­ del NTV





Yunior González Freire, un joven modesto, con gran sensibilidad humana, de fácil

hablar a quien le apasiona el universo de la Medicina, nacido en el seno de una

familia de campo,en el poblado de Viana, perteneciente al municipio de Sagua la

Grande,es hoy orgullo de la familia, de sus amistades y del pueblo,es partícipe

como investigador del ensayo clínico del proyecto de la vacuna Finlay FR1

(Soberana).

En diálogo con la Web de Radio Sagua, responde a facetas de su vida personal

¿Siempre quiso ser médico?

Si, quise ser médico desde niño,claro a medida que fui creciendo me fui

inclinando por esta noble profesión.

-- Naciste en el campo, te gusta? Ahora vives en la ciudad, que tiene su encanto

y posibilidades?

Siempre me ha gustado el campo,radico en estos momentos en la ciudad. pero

nunca olvido mi pueblo de Viana y a Sagua,acá dondequiera que llego

orgullosamente digo que soy sagüero y aclaro: De Viana, jajaja,todos me miran y

dicen a coro de Viana es o no es una ciudad de Angola?
Entonces les explico que es un poblado que pertenece a Sagua la Grande.

La ciudad tiene sus encantosy posibilidades,me ha ido bien en lacapital pues he

podido superarme profesionalmente,cre­cerme y adquirir nuevas experiencias

quehanposibilitado mi desarrollo como médico,siempre paraponerlos a merced

de los pacientes y de todo aquel que necesite de mis servicios.Pero nadacomo

estarcon misfamiliares y amigos disfrutando de café de la tarde ycompartiendo

con ellos momentos agradables.

--Inclinación por el deporte, te gusta la música..

Me gusta el deporte pero en realidad no lo practico de forma cotidiana,en mi

tiempo libre disfruto de la música y de ver alguna que otra serie, en casa con mi

esposa.


-Eres familia de otro prestigioso médico el Dr. Alonso Freyre, Intensivista del

Hospital de Sagua la Grande?

Sí, el Dr.Freyre y yo somos primos,recuerdo que mi madre siempre me hablaba

de él desde que yo era prácticamente un niño,no somos de primera línea de con

sanguinidad pero ella siempre me enseñó a admirarlo y ha sido uno de mis

ejemplos a seguir en esta carrera.


--¿ En qué institución de la salud, te formaste como Médico?

Estudié la carrera de Medicina, el primer año en el instituto en Santa Clara y ya

en segundo año me trasladé a estudiar en la filial de Ciencias Médicas de Sagua

la Grande, teniendo como principal escenario docente el Policlínico Idalberto

Revuelta.Terminé mis estudios de medicina en el año 2012 y la especialidad de

Medicina General Integral en noviembre de 2015.

--Se abren los caminos, te permiten soñar en grande, eres residente de la

especialidad de Toxicología, en el Centro Nacional de Toxicología.

Hace un tiempo atrás llegó a m i vida la especialidad de Toxicología,así sin

pensarlo,es muy poco conocida por los médicos, muchos incluso ni saben que

existe como especialidad,es bella y tiene muchos campos de acción,es un

ejemplo de interdisciplinarieda­d dentro de la medicina.

La pandemia de la Covid- 19 ha afectado a toda la población mundial . Para ti

significó además una difícil prueba. ¿Por qué?

La pandemia ha afectado de una forma u otra a toda la población global

mundial,nadie ha quedado exento de sufrir sus consecuencias ya sea directa o

indirectamente.Han sido tiempos duros,de confinamiento,aislam­iento social,de

sacrificios e incertidumbres para todos,incluyéndome; ha sido una difícil

prueba.Pero también ha demostrado que si se puede y ha sido capaz de sacar de

lo profundo de las personas la solidaridad,la empatía,el amor por el

prójimo,valores que siempre deben estar a flor de piel en los seres humanos

pues hacen mucho más placentero nuestro paso por la vida.

¿Cómo valoras la experiencia en el proyecto vacuna Soberana

Participar en el proyecto de la vacuna Finlay FR1(Soberana)
como investigador de su ensayo clínico ha sido una grata experiencia pues me ha

lanzado hacia el maravilloso mundo de los ensayos clínicos siempre apl icando

las buenas prácticas clínicas en función del bienestar de los pacientes que on

nuestra principal razón de ser.

Siempre médico,vivo enamorado de mi profesión y lo que me conocen lo saben y

son testigos de eso,me satisface hacer el bie y ayuda a todo el que lo necesite. la Medicina es un campo en el que hay que estudiar a diario.

— ¿Qué experiencias atesoras de tu formación como médico y la etapa que vives

hoy con los pacientes?

No llevo mucho tiempo ejerciendo esta profesión pero he aprendido bastante en

cuanto a mi función ante el paciente. Ese contacto me ha abierto otras formas

de ver la Medicina, con más rigor y confianza en mí mismo. Eso es una de las

cosas que más he adquirido hasta este momento.

--Qué le dices a los jóvenes como tu?

A los jóvenes los invito a que se pongan metas en la vida y luchen por sus

sueños, no hay nada imposible,todo está en proponernos las cosas y seguir

adelante.

La vida cambió para este joven agradecido y muy conversador a quien le

apasiona la Medicina. Hoy vive una de las experiencias más impactantes de sus

36 años, que cumples este 27 de septiembre. Felicidades Yunior,


PARA LEER TAMBIEN

Antecedentes históricos

El desarrollo de este producto no es fortuito. Desde los primeros años de la

Revolución, el líder histórico cubano Fidel Castro insistió en las posibilidades que

la ciencia tendría para el desarrollo del país.

Más cercano en el tiempo, durante los años 80 del siglo XX se potenció el

desarrollo de la industria biotecnológica cubana con la creación del Centro de

Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), uno de los entes que conforma el

conglomerado Biocubafarma. Este último agrupa a las empresas productoras de

medicinas a nivel nacional y de tal modo todas concentran sus esfuerzos y

cooperan a la par en los distintos medicamentos.


De tal modo se fueron creando centros que complementaron al CIGB, hasta

contar con otros como el Centro de Inmunología Molecular (CIM) o el Instituto

Finlay de Vacunas, ambos esenciales en la actual búsqueda de una solución a la

Covid-19 desde la Isla.

Sin embargo, Soberana 01 no es el primer candidato cubano. Anteriormente se

ha experimentado con otras soluciones y trascienden algunas como la vacuna

contra la Hepatitis B, la antirrábica y productos como el Cimavax, de importantes

resultados contra el cáncer de pulmón.
¿Cómo se llegó a Finlay-FR-1?

Según un material presentado en la televisión cubana, el grupo de científicos

tenía experiencias con plataformas anteriores a partir de las cuáles se podrían

generar soluciones a la Covid-19. Contar con las mismas ofrecía ventajas en la

carrera mundial y hallar la vacuna podría lograrse de manera más acelerada.

El candidato vacunal está basado en una proteína proveniente de la plataforma

Va-Mengoc-BC, la solución cubana antomeningocóccica. Junto a ella existen

otros tres candidatos, uno similar a la registrada y otros dos con acercamientos

más innovadores, incluso para lograr una por vía nasal.

El proyecto que se encuentra más adelantado tuvo la participación de tres

instituciones: el Instituto Finlay de Vacunas y el CIM (ambos pertenecientes a

BioCubaFarma), con la colaboración del Laboratorio de Síntesis Química y

Biomolecular de la Universidad de la Habana.



Los ensayos clínicos

Estudios realizados en animales de forma preclínica demostraron que esta

vacuna contra la Covid-19, induce una potente respuesta inmunitaria contra el

virus.

Tras ser avalados por la entidad reguladora nacional, los ensayos clínicos

iniciaron el 24 de agosto de manera oficial. Sin embargo, con anterioridad

algunos de los investigadores al frente de la iniciativa se inocularon el preparado

antiviral.

Del grupo escogido para iniciar la Fase I-II de las pruebas, 20 sujetos

presentaron perfecto estado de salud a 48 horas de iniciar el testeo. El único

efecto adverso registrado fue de dolor leve en el lugar de la inyección, un efecto

secundario común para todas las vacunas. Posteriormente, inició el ensayo con

el resto de los sujetos previstos, pertenecientes al grupo etario entre 60 y 80

años de edad.

El medicamento se aplica en dos dosis: el primer día, al que le dicen tiempo cero,

y después se les pone una segunda dosis a los 28 días. La investigación termina

a los 28 días después de aplicada la segunda dosis, es decir, en total son 59 días. Cuba presenta el candidato vacunal ante la OMS y la OPS

Los directivos del Instituto Finlay de Vacunas de Cuba presentaron este jueves a

la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) los avances del

candidato vacunal.

Durante un encuentro virtual en la sede de la OPS/OMS en el país, los

especialistas debatieron sobre el ensayo clínico.

El desarrollo del candidato vacunal cubano representa una esperanza para los

pueblos de Latinoamérica.

Cuba avanza los ensayos clínicos del candidato vacunal contra la Covid-19 con la

administración de las dosis al segundo grupo de voluntarios, con edades

superiores a los 59 años. Desde el 24 de agosto el país inició los estudios,

difundidos como Soberana 01 y las siglas Finlay-FR-1.


¿Por qué Cuba puede registrar Soberana 01 contra la Covid-19?

Este producto, el más avanzado de América Latina, se encuentra entre los 30

primeros que a escala global recibió la certificación de la entidad reguladora de

su país y en competencia con más de 160 desarrollos en el mundo.

La trascendencia de Soberana 01, además de su importancia médica, residen en

su significado: la aporta un país del tercer mundo, sometido a medidas

coercitivas unilaterales encaminadas a cortar su desarrollo.


Resultados

Los resultados de Soberana 01 se esperan para 2021. De ser exitosos se pasaría

a una tercera fase de ensayos, en los que la Isla probaría esta solución a mayor

escala para validar sus resultados en la población. Además, se espera que en

octubre se inscriba el segundo de los candidatos cubanos contra la enfermedad.

15/09/2020 06:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ozono para la vida

20200916130624-dia-capa-de-ozono.jpg

Bárbara Fortes

TAREA VIDA

Cada 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Preservación de la
Capa de Ozono, fecha instituida en 1994 por la Asamblea General las Naciones
Unidas, en conmemoración del día en que en 1987, se firmó el Protocolo de
Montreal, vinculado con el control y eliminación de la producción y el consumo de
productos químicos industriales, dañinos al medio ambiente, y del que  también
es signataria Cuba.

Un llamado a mantener  un planeta saludable,proteger nuestra atmósfera para
las generaciones venideras y celebrar las  más de tres décadas de cooperación
internacional  por proteger la capa de ozono y el clima, bajo el Protocolo de
Montreal se reafirman con el tema de 2020, Ozono para la vida: 35 años de
protección.


QUÉ ES LA CAPA DE OZONO?

La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos
nocivos de los rayos solares,para así a preservar la vida en el planeta. Sin
embargo, la utilización durante años de ciertos productos químicos la dañaron y 
pusieron en peligro nuestra propia existencia en el globo terráqueo.

Este agujero aumenta los riesgos de padecer de cáncer de piel y de cataratas, entre otras patologías.

La referida Capa constituye el escudo contra las radiaciones ultravioletas.


 Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del
uso de sustancias que agotaban la capa de ozono,  y así ayudar no solo a
protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los
resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. De igual
forma se han protegido la salud humana, los ecosistemas y la reducción de la
radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.

NOTICIAS HALAGUEÑAS

Resulta válido, que se ha eliminado en el planeta, el 99 por ciento de los
productos químicos que contaminan el ozono a través de los refrigeradores,
aires acondicionados y muchos otros productos.

Por las medidas implementadas
a causa de la COVID 19 en el planeta, se redujo en un 25% la emisión de CO2 a la
atmosfera debido a las industrias que permanecen cerradas.



ACCIONES EN NUESTRO PAIS PARA LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO

Cuba eliminó el bromuro de metilo en el sector agrícola, al dejar de emplearse
como plaguicida en la fumigación de semilleros de tabaco y en cultivos
protegidos de hortalizas, plantas ornamentales y viveros de café.

Resulta significativa la supresión total de los cloro-fluoro-carbonos (CFC) en la
refrigeración doméstica y comercial, así como en la fabricación de aerosoles
farmacéuticos e industriales.

Es de destacar que 12 instalaciones  turísticas y entidades  que no emplean sustancias agotadoras de la capa de ozono fueron reconocidas  por el CITMA, en nuestro país, entre estas, varias de la provincia de Villa Clara, como parte de la implementación y cumplimiento de las acciones de la Tarea Vida.

LA CAPA DE OZONO Y CÓMO EVITAR SU AGOTAMIENTO

 La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos
nocivos de los rayos solares,para así a preservar la vida en el planeta. Sin
embargo, la utilización durante años de ciertos productos químicos la dañaron y
pusieron en peligro nuestra propia existencia en el planeta.

 Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del
uso de sustancias que agotaban la capa de ozono,  y así ayudar no solo a
protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los
resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. De igual
forma se han protegido la salud humana, los ecosistemas y la reducción de la
radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.





16/09/2020 06:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vigilante siempre, el cuerpo de guardia

20200925140845-rodolfo.jpg

Bárbara Fortes


 Vigilantes y muy activos,ante la amenaza de la Covid-19,   

médicos y enfermeros  permanecen  en el cuerpo de guardia  del  policlínico

integral de urgencias médicas, Mario A. Pérez en Sagua la Grande, abierto de lunes a domingo, las  

24 horas  del día, con servicio ininterrumpido.

A pesar de NO haber reportes en Sagua la Grande, desde el inicio de la pandemia,

se refuerzan las medidas de bioseguridad y vigilancia, en la institución de salud.

El doctor Rodolfo Corzo Rodríguez,especialista en Medicina General Integral

cumple con el deber de ofrecer sus servicios expresa: "Brindamos asistencia

médica  a todos los ciudadanos,es una labor de entrega, tenemos que trabajar

turnos de 24 horas y al otro día seguir en tus labores habituales en el consultorio

médico".

De presentar un paciente  cualquier síntoma de infección respiratoria se remite a

la sala de Cuidados Respiratorios del Hospital de Sagua, ,para el control del

paciente y se realizará el protocolo correspondiente para determinar su

condición.

El accionar de todos es necesario contra la temible COVID-19 afirma el galeno,  

no se sabe nunca quién será la persona infectada por lo que hay que cumplir con

las orientaciones higiénico-sanitarias y elevar la calidad de la pesquisa  para la

detección oportuna de personas con infecciones respiratorias agudas (IRA).

Un personal esencial, en el Cuerpo de Guardia son indudablemente  los  técnicos

de Laboratorio de Urgencias, que realizan los exámenes indicados por el médico

y la higiene la garantiza el personal de servicios,con los medios de protección

adecuados.

Para ganar la batalla  a esta enfermedad, una de las más riesgosas en los últimos

años, día a día  abren su corazón,hombres y mujeres de batas blancas que

luchan contra el CORONAVIRUS, y ofrecen su corazón a cada paso. Resulta un

gran desafío ; pero se debe  perseverar en el cumplimiento de las medidas

sanitarias que aseguran el cuidado de la salud.

25/09/2020 08:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por siempre, cederista

20200928114728-enidio.jpg

 

 

Bárbara Fortes

 

El  cumpleaños 60 de los CDR, este 28 de septiembre será diferente pero  se  festejará en cada hogar en  familia, por la situación epidemiológica  provocada por la pandemia de la  Covid-19 en el país.

 En las cuadras no habrá ajetreo de los vecinos para hacer la tradicional caldosa y la fiesta unidos en el barrio, pero el cuidado de la salud es lo primero, como respuesta de la masiva organización, expresa Enidio López Betancourt, quien se desempeñara como dirigente cederista por muchos años,en Sagua la Grande y la provincia de Villa Clara.

Feliz está por la condición de Destacado  otorgada  al municipio  sagüero y porque a pesar de los años, la organización que nació hace seis décadas, continúa activa por la experiencia de los que acumulan muchos años en el trabajo de los CDR, junto a los jóvenes con nuevos bríos en estos tiempos difíciles.

De sus inicios en los Comités de Defensa, momentos inolvidables, la participación en dos Congresos de la organización,cuenta este hombre, de fácil verbo, gentil, cariñoso y  que no pierde la energía de siempre, ante cualquier tarea, como la que realiza ahora en la administración del  centro gastrónomico, Pizzería Porto Finno, de Sagua la Grande.



28/09/2020 05:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris