Vocación de preservar vidas

Por: Bárbara Fortes Moya
El 8 de de mayo se celebra el Día  Internacional de la Cruz Roja, en homenaje al nacimiento en Ginebra de  Jean Henri Dunant, en 1828.
Dunant se horrorizó por las condiciones de  los heridos, de las que fue testigo en las inmediaciones del campo, en  la batalla de Solferino, Italia, en 1859, entre franceses y piamonteses,  por un lado, y austriacos por el otro. Tras ello, escribió el libro  Orígenes de la Cruz Roja en 1862, y propuso que se crearan  organizaciones neutrales para ayudar a los soldados heridos en tiempo de  guerra. 
En 1863 se celebró en Ginebra una Conferencia  Internacional, y la Convención de Ginebra de 1864 fundó la Cruz Roja  Internacional permanente.
La Cruz Roja en Sagua la Grande
 La historia de la Cruz Roja en Sagua la Grande, se remonta al 8 de mayo de 1934, se crea el Comité de Damas y Caballeros, que ofrecía sus donativos y ayuda a los más necesitados para homenajear al natalicio de Henry Dunant, fundador de su Comité Internacional y precursor de esta organización
Por supuesto, muy diferente era la  integración de la Sociedad en aquella época, en la que los miembros  pertenecían a la clase media burguesa, quienes tenían las posibilidades  materiales. 
 
Principios de la Cruz Roja 
 Uno de los principios de la Cruz Roja es la  Humanidad. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer  respetar a la persona, la imparcialidad, pues no hace ninguna distinción  de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político y  dando prioridad a las más urgentes. Otro pilar es la neutralidad, con el  fin de conservar la confianza de todos.
La voluntariedad y la  unidad, son algunos de los principios. Cada país sólo tiene una Sociedad  de la Cruz Roja que debe ser accesible a todos y extender su acción  humanitaria a la totalidad del territorio. Otro de los pilares que  sustenta el trabajo de la Cruz Roja, es la solidaridad, y la  universalidad, ya que todas las Sociedades tienen los mismos derechos y  el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Clara Barton y la Cruz Roja en Sagua
 
Foto: Tomada de Internet Doña Clara Carton
Aunque no es sagüera su vida estuvo vinculada a la Villa del Undoso debido a sus recordadas ayudas, de la Cruz Roja Americana que llegaban por el puerto de Isabela de Sagua para abastecer a la Jurisdicción durante el conflicto Hispano-Cubano-Americano. El pueblo sagüero admiró a aquella mujer que caminaba por las calles de Sagua con alimentos, medicinas y ropa, que decidieron nombrar una calle con su nombre para que nunca se olvidara de la amable benefactora.

Foto: Tomada de Internet Cruz Roja de Sagua la Grande
El ejército americano no permitía  la llegada a Cuba del barco con el cargamento colectado por ella,  aseverando que esa ayuda no llegaría al sufrido pueblo y que quedaría en  manos de los españoles, a lo que Clara siguió insistiendo.

Foto: Tomada de Internet Cruz Roja de Sagua la Grande
Por fín, cuando la Marina  Norteamericana permite que lleguen los auxilios a Cuba el 20 de Junio de  1898, enseguida Sagua se vió llena de Hospitales Portátiles, y de  Centros de Comida Pública donde acudía la población para consumir tres  comidas calientes al día.

Foto: Tomada de Internet Cruz Roja de Sagua la Grande
Por todas partes estaba Miss Clara  Barton, se le podía ver preocupada por la epidemias de tifus, muy común y  endémico de la zona.
Cruz Roja después del 59
 
Foto: Tomada de Internet
Con el devenir de los años y la etapa  revolucionaria, la Asociación no gubernamental  la integran hombres y  mujeres de pueblo. Entre los integrantes de  más experiencia están Maria  Aurora Jorge y  Julia Labrada, quienes hace más de cuatro décadas  forman parte de la asociación sagüera.
Recuerda con gran  nostalgia aquellos años en casas de campaña al paso del ciclón Kate,  estuvo movilizada por 15 días para atender a las personas evacuadas de  zonas de peligro  así como derrumbes de viviendas, y graves accidentes  de tránsito, para prestar los primeros auxilios a los lesionados.
Con  sencillez, Labrada,  habla de cuantiosos diplomas, reconocimientos y la  Medalla por 25 años de pertenecer a la Cruz Roja, su segunda casa,  apuntó.
“A los más jóvenes puedo decirles que esta es una  labor que requiere de mucho sacrificio, todo lo que se hace es  voluntariamente, hay que amar a la Cruz Roja, estar de espaldas al  reloj, ante un llamado que se nos hace."
Siempre los  activistas de la Cruz Roja han estado al lado del pueblo, en  circunstancias difíciles, pero también en actos políticos, desfiles y  marchas patrióticas.
El Consejo de Veteranos está creado en Sagua  la Grande, aunque cada día, se rejuvenece la Asociación, que enarbola  con orgullo el emblema que la distingue en todo el mundo.
La  Brigada Especializada de Operaciones y Socorro en Villa Clara la  integran varios sagüeros, un reconocimiento a la labor destacada que  durante años mantienen estos hombres y mujeres que enarbolan con orgullo  un emblema internacional que trasciende fronteras e idiomas.
0 comentarios