ONU: hacia vigésima condena a bloqueo de EE.UU. contra Cuba (+ Videos)
 Naciones Unidas.- Mientras Estados Unidos intensifica su bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba,  la Asamblea General de la ONU avanza hoy hacia una nueva condena casi  unánime a ese cerco, la vigésima en 20 años consecutivos.
Naciones Unidas.- Mientras Estados Unidos intensifica su bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba,  la Asamblea General de la ONU avanza hoy hacia una nueva condena casi  unánime a ese cerco, la vigésima en 20 años consecutivos.
El tema volverá a ser analizado por el máximo órgano de Naciones  Unidas el próximo martes, cuando será sometida a votación una resolución  que insistirá en el reclamo de levantar esas medidas implantadas desde  hace casi 50 años.
Un documento similar fue adoptado el año  pasado en el mismo plenario por 187 países, frente a los únicos votos de  Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall,  Micronesia y Palau.
El tema aparece explicado en detalle en un  informe distribuido aquí con el título Necesidad de poner fin al bloqueo  económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de  América contra Cuba.
En ese texto, el gobierno cubano sostiene  que las medidas norteamericanas contra la isla caribeña persisten y se  intensifican a pesar de la creciente y categórica demanda de la  comunidad internacional para su eliminación.
Imagen activaTambién  subraya que el actual gobierno estadounidense ha adoptado algunas  medidas positivas, pero insuficientes y limitadas y sin la intención de  alterar el entramado de leyes, regulaciones y disposiciones que  conforman la política de bloqueo contra Cuba.
En ese sentido,  recuerda que las diferentes normas relacionadas con el bloqueo no sólo  se mantienen, sino que conforman la arquitectura jurídica de una  política que califica como un acto de genocidio y de guerra.
Debido  a ese cerco, Cuba no puede exportar e importar libremente productos y  servicios hacia o desde Estados Unidos, ni utilizar el dólar  norteamericano en transacciones financieras internacionales ni tener  cuentas en esa moneda en bancos de terceros países.
Tampoco puede  acceder a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en  terceros países y de instituciones internacionales como el Banco  Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de  Desarrollo.
Cuba considera que la retórica oficial norteamericana  pretende convencer a la opinión pública internacional de que la actual  administración en la Casa Blanca ha introducido una política de cambios  positivos.
Pero la isla continúa sin poder comerciar con  subsidiarias de empresas de Estados Unidos en terceros países y los  empresarios de esas naciones interesados en invertir en Cuba son  sistemáticamente amenazados e incluidos en listas negras.
Del  mismo modo, Washington recrudeció la persecución de las transacciones  financieras internacionales de Cuba, incluida las provenientes de  organismos multilaterales de cooperación con la Isla.
Esa línea  de agresión constituye uno de los rasgos distintivos de la aplicación de  la política del bloqueo bajo la actual administración, afirma el  documento presentado a los países miembros de la ONU.
Y al mismo  tiempo, dice, los grupos anticubanos que controlan el Comité de  Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes quieren impedir la  presencia de compañías extranjeras en la exploración de petróleo en la  zona económica exclusiva de Cuba.
El documento revela que el daño  económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del  asedio de Estados Unidos hasta diciembre de 2010, a precios corrientes,  asciende a una cifra que supera los 104 mil millones de dólares.
Pero  si se toma en consideración la depreciación del dólar frente al valor  del oro en el mercado financiero internacional, la afectación a la  economía cubana sería superior a los 975 mil millones de dólares.
Por  todo lo anterior, Cuba asegura que el gobierno del presidente  norteamericano, Barack Obama, ha mantenido intacta la política de  bloqueo, un cerco que transgrede el derecho a la paz, el desarrollo y la  seguridad de un Estado soberano.
También constituye una  violación de los derechos humanos de todo el pueblo cubano y de los  beneficios constitucionales de los norteamericanos, al quebrantar su  libertad de viajar a Cuba, y de las de muchos otros Estados por su  carácter extraterritorial.
El gobierno cubano subraya que Obama  cuenta con prerrogativas suficientes para modificar significativamente  el bloqueo contra Cuba, incluso sin la intervención del Congreso, y  reclama su levantamiento "sin más demora y de manera incondicional".
 
       
		
0 comentarios