Razones para preservar la cuenca del río Sagua la Grande
Uno de los orgullos  de  los nacidos en Sagua la Grande, es nuestro río, pero lamentablemente  algunos pobladores y entidades durante años no han advertido lo  necesario que resulta la preservación de esta fuente fluvial.
de  los nacidos en Sagua la Grande, es nuestro río, pero lamentablemente  algunos pobladores y entidades durante años no han advertido lo  necesario que resulta la preservación de esta fuente fluvial.
Desde  el punto de vista físico-geográfico y ambiental, el área ocupada por la  cuenca del río Sagua presenta una situación desfavorable provocada por  los años de explotación de sus recursos naturales y las actividades  económicas desarrolladas con insuficientes medidas de gestión  sostenible.
La misma abarca una extensión superficial de 2 164 kilómetros  cuadrados. Su río principal tiene una longitud de 163 kilómetros, el  segundo en extensión de Cuba. Nace en las lomas septentrionales del  Escambray. 
Ocho de los 13 municipios de la provincia de Villa  Clara se localizan de manera parcial en la referida cuenca. En ella  residen cerca 401 700 habitantes en ciudades, poblados y ccaseríos entre  ellos Santa Clara y Sagua la Grande, por donde desemboca al mar.
Todo  ello ha devenido en problemas con la degradación de los suelos, su  salinidad afectación de la cobertura forestal, contaminación de las  aguas terrestres, el deterioro de los sistemas de saneamiento,  afectación de la cobertura forestal y de las condiciones  ambientales en  asentamientos humanos.
En su área solo el 52% de la cuenca está  cubierta de bosques y a pesar de esta desfavorable situación está  localizado en el bosque modelo Sabanas de Manacas en el municipio de  Santo Domingo y Corralillo, único de tipo en el país y pertenece a la  Red Internacional de Bosques Modelos.
Otro de los valores  naturales de la cuenca es que cuenta con dos areas protegidas: los  Mogotes de Jumagua, Reserva Ecológica en la que se destacan 8 mogotes  con una altura máxima de 86 metros sobre el nivel del mar y un gran  endemismo de su diversidad biológica; y el Monte Ramonal, Reserva  Florística Manejada. 
Relacionado con los problemas de la cuenca  hidrográfica se implementa el Programa de Manejo Integrado Costero de la  zona oeste del territorio. De este modo se intenta preservar el litoral  costero de los poblados de Isabela y La Panchita, situados en áreas de  la parte baja de los municipios de Sagua la Grande y Quemado de Guines,  respectivamente.
La armonía con el entorno posibilita una mayor  calidad de vida por lo que es imprescindible que no se viertan desechos  domésticos en la misma y que los organismos realicen una labor  ambientalista para evitar que los residuos de sus producciones vayan a  parar a la cuenca.
Una intensa actividad industrial de la Empresa  Electroquímica Sagua, el Matadero Lorenzo González y otras que dado un  insuficiente tratamiento a sus desechos constituyen fuentes  contaminantes por lo que tienen una alta responsabilidad con el medio  ambiente.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente  en el municipio, informó de las inversiones a realizar en la Planta  Cloro Sosa y en el Matadero Lorenzo González, las que contribuirán a  revertir la problemática ambiental que presenta la cuenca del Undoso.
El  programa de Educación Ambiental tiene un fuerte impacto en todas las  escuelas, principalmente en las asociadas a la UNESCO, por las distintas  actividades encaminadas a motivar e incentivar el amor por la  naturaleza desde las edades tempranas.
Preservar el medio  ambiente, y específicamente la cuenca del río Sagua, debe ser una  prioridad que involucre a todos. Como expresara el Apóstol «La  Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud  al hombre».

 
       
		
0 comentarios