Premiación del Festival de Radio y T.V.
El Festival Internacional de Radio y  Televisión Cuba 2013 concluyó este viernes en La Habana con la entrega  de lauros Sonido para ver y Cubavisión a las mejores realizaciones, en  ceremonia realizada en el Palacio de las Convenciones de La Habana  El programa radial “Veinticuatro de marzo: Día de la Memoria, por la  Verdad y la Justicia” del director argentino Hugo J. López, y la serie  documental televisiva “Habitat”, dirigida por el cubano Randol Menéndez  resultaron los grandes premios del certamen; mientras el Gran Premio a  la mejor obra extranjera lo recibió el documental “Baraksat”, del  realizador Fadi Nassereddin.
En la clausura, Danylo Sirio López,  presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, ICRT destacó la  altura profesional, la diversidad de improntas creativas y el  conocimiento científico presentes en la cita del audiovisual, las cuales  –indicó- han configurado una certeza: en medio de los colosales  desafíos comunicativos de hoy, la Radio y la TV deben pensarse desde el  compromiso social y la integración.
Añadió que “eso implica la  concepción de un discurso audiovisual responsable, sustentado en la  vocación de servicio a los ciudadanos, con caminos de diálogo y  participación capaces de construir modelos alternativos frente a la  invasión hegemónica de los emporios mediáticos”.
Asimismo, Danylo  Sirio, presidente del ICRT, dejó abierta la invitación para la Primera  Convención Internacional de Radio y Televisión Cuba 2014, que tendrá  como temática fundamental la “Influencia de los productos radiales y  televisivos de alta demanda en la formación de valores y la defensa de  la paz”.
Fueron otorgados los galardones del certamen en todas  las categorías en concurso. Entre los programas de radio dedicados a Los  Cinco Héroes, el premio lo recibió “Cuando la justicia se llame  Libertad”, de Andy Duardo, por su excelente rigor periodístico e  investigativo complementado con una cuidadosa realización musical y  adecuada locución, que a través de la información lógica y cronológica  de base documental actualiza y sensibiliza al oyente sobre la situación  de los antiterroristas cubanos prisioneros en cárceles norteamericanas.
 Otros  espacios radiales merecedores de premios fueron el dramatizado “De  vuelta a casa”, de Airán Negrín; “Eso es música”, dirigido por Michel  García, dentro de la categoría infantil-juvenil; el informativo  “Comercialización agrícola: largo y tortuoso camino”, de Andy Duardo; el  mensaje de bien público “Mal hábito de fumar”, de Ana M. de la Cruz; en  el apartado dedicado a la programación cultural, “De la radio a la  radio”, de Erick Carballoso; el espacio musical “A buena hora”, de  Manolo Luis; y el dramatizado unitario “El viaje”, dirigido por Caridad  Martínez.
Por su parte el jurado de televisión del Festival  entregó sus premios al cuento “Añejo cinco siglos”, dirigido por Magda  González Grau, en la categoría de ficción no seriada; el humorístico  “Vivir del cuento”, del director Ignacio Hernández; el documental  “Isla”, bajo la dirección de Lenia Tejera León; el musical “Gala de  Cuerda Viva”, de la realizadora Ana María Rabasa; “Chiribitil”, de  Yudaris Berland, en la categoría infantil-juvenil; como programa  instructivo educativo “Carpeta CT”, con “Células madres”, de Ismary  Barcia, y como programas culturales, “Semilla nuestra”, de Jorge Luís  Mari y “Cuadro a cuadro”, de Jorge Oliver.
Dentro de los géneros  informativos, el premio recayó en “Economía de reventa”, de Ismary  Barcia; como programa informativo resultó premiado el noticiero  “Notisur”, dirigido por Silvio Benítez; en la categoría de informativo  de opinión recibió el premio “A debate”, una realización de Jorge Luis  Mari; como programa deportivo, “Bola viva”, del realizador Javier  Orizondo, y el mensaje de bien público “El pensador”.
También el  jurado de televisión del Festival determinó reconocer a las siguientes  especialidades: dirección general: Magda González Grau, por “Añejo cinco  siglos”; doblaje: “Un monstruo en París”; trabajo con multicámaras, Ana  María Rabasa en “Gala de Cuerda Viva”; adaptación-versión, Sergio Luís  Pérez por “Añejo cinco siglos”; edición, Raimundo Crespo, por “Cuadro a  cuadro”; guión original, Lenia Saliut Tejera, por “Isla”; música  original: Juan A. Leyva y Magda Galván, por “Añejo cinco siglos”; banda  sonora, Pedro Espinosa Bernal por “Rapsodia para Lezama”.
Otras  especialidades premiadas fueron: mejor fotografía, de Rafael García  Lorenzo por “Añejo cinco siglos”; diseño de luces de la “Gala Cuerda  Viva”; locución: Carlos Javier López en “Semilla nuestra” dedicado a  Sara Bernhardt; conducción: Raúl Isidrón en “Habitat”; actuación  protagónica masculina: Jorge Martínez en “Ingrid”; actuación protagónica  femenina: Amarilys Núñez y Luisa María Jiménez en “Añejo cinco siglos”;  maquillaje y peluquería: “S.O.S Academia”; efectos visuales: Michel  Marcos Marrero por “Islatv. Cu”; escenografía y ambientación: “Bajo el  mismo sol” (“Desarraigo”. Tercera temporada); vestuario; Rafael Oramas  en “La decisión”; producción: Héctor I. Alfonso por “Bajo el mismo sol”  (“Desarraigo”.Tercera temporada) / Fuente: Portal de la Radio Cubana
0 comentarios