¡Existió poblado aborigen en el centro norte de Villa Clara ?
 
								
				
				
El hallazgo de varias hachas petaloides o pulidas, por vez primera, en el centro norte de Cuba revela la posible existencia de un poblado aborigen de agricultores ceramistas .Las exploraciones realizadas forman parte inicial del interesante proyecto Carahate: Arqueología de una polémica historiográfica en el que se entremezclan la práctica histórica y arqueológica.
Estas evidencias encontradas denotan la presencia de aborígenes agro alfareros,de alto desarrollo, en las cercanías de la laguna de El Cedro, en las alrededores de Carahatas, lugar donde continuarán las exploraciones para detectar piezas arqueológicas en la línea costera, por un periodo de un año, Luego se realizará el estudio de los cayos de las cercanías , porque el radio de acción de estos grupos era muy amplio y se ha encontrado gran abundancia de restos de moluscos y conchas grandes, que su hábitat es en los niveles de las profundidades del mar, de lo cual se deduce que eran navegantes muy ágiles .También se recolectaron diversos fragmentos de fauna asociada, además herramientas elaboradas a partir de conchas como martillos, gubias alisadas entre otras.
Villa Clara, un territorio habitado en el pasado sólo por comunidades paleolíticas…
 La provincia de Villa Clara aparece como uno de  los territorios  de Cuba, poco estudiados desde el punto de vista  arqueológico, precisa el Doctor en Ciencias Históricas,  Raúl Villavicencio Finalé quien apuntó que  hasta el año 1989,  es que  grupos locales de exploración  pertenecientes a la Sociedad Espeleológica cubana, reportaron en la zona,  numerosas evidencias  de poblaciones aborígenes  de aspecto arcaico.
 Estos hallazgos pertenecen  a comunidades  primarias de cazadores – recolectores con características  tecnotipológicas  que trascienden el marco regional  y son elementos de interés para el resto de los arqueólogos cubanos y  del área caribeña , ocupados en el tema  del poblamiento más temprano de la isla  y Las Antillas. Las evidencias de filiación preagroalfareras con tradiciones paleolíticas caracteriza de forma  general el panorama de la arqueología villaclareña.
Actualmente sólo  se hace referencia a comunidades apropiadoras, incluidas las de tradición paleolítica y de transición o mesolítico, sin que pueda  hablarse  absolutamente  de la existencia de sociedades agricultoras ceramistas. En este sentido,  hay reportes de  objetos encontrados de manera aislada.
El proyecto Carahate: Arqueología de una polémica  historiográfica ,señaló el Doctor Raúl Villavicencio Finalé, pretende el debate  en torno  a la presencia  o no de comunidades  neolíticas en territorio villlaclareño, a partir de la existencia de un poblado  de agricultores taínos  que en 1514 dio hospitalidad  a un grupo de europeos participantes en la conquista  de Cuba.
Varios hallazgos  aislados se  corresponden con  la superestructura de comunidades  productoras. Entre estos  figuran un hacha petaloide  en el patio del antiguo Alambique  El Infierno¨, cercano a la margen  izquierda del río  Sagua, en el extremo  norte del área urbana  de la ciudad, así como dos ídolos  tallados en cuarzo lechoso , uno  de representación  antropomorfa en  Sitiecito, y otro  de perfil  antropozoomorfo en Viana, localidad  cercana al otro poblado saguero.
También  en la zona de El Charcón, en las cercanías  del ingenio Quintín Banderas, en el municipio de Quemado de Guines está registrado un sitio arqueológico, con estratos fértiles profundos, cerámica escasa pero de buena calidad  y gran desarrollo en la talla del sílex ubicado precisamente a 8 kilómetros, tierra adentro en la margen derecha del arroyo Majá, al cual desembocan la Laguna del Cedro muy cerca del poblado de Carahatas, eje central de la investigación.
Los ejemplares hallados cerca de Carahatas, específicamente las hachas pulidas, denotan alta calidad en la factura, acorde con la que caracteriza a los agricultores ceramistas de mayor desarrollo de Las Antillas, pero existe cierta contradicción interna con el resto del conjunto del registro reportado debido a que este no se corresponde con ese superior nivel. Al respecto, la cerámica es rústica, escasa y la acumulación numerosa de fragmentos de concha se corresponde más con grupos de menor nivel, no obstante la factura de las gubias si está acorde con la calidad de las hachas.
Este Proyecto auspiciado por el Centro de Estudios Ambientales (CESAM) en Villa Clara contribuirá indudablemente, al logro de una visión integral de los procesos de desarrollo de la Comunidad Primitiva en el territorio central de Cuba.
 
       
		
1 comentario
Ricardo González -
Espero no sea el último, y detalles como estos siempre se agradecen.