Un círculo azul por la vida...14 de noviembre Día mundial de la Diabetes
El  Día Mundial de la Diabetes es una jornada para la toma de conciencia  acerca de la extendida enfermedad crónica no transmisible y tiene lugar  cada año el 14 de noviembre. Más de 60 países se unen a esta campaña. 
La  celebración fue instaurada en 1991 por la Federación Internacional de  Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como  respuesta al alza de diagnósticos de esta enfermedad y su objetivo es  educar acerca de la prevención de la diabetes y el buen manejo de la  misma, así como las enfermedades relacionadas a ella y la calidad de  vida que se puede lograr con su buen manejo.
Se eligió esta fecha  por ser el natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles  Best descubrió la insulina, cuyo descubrimiento permitió que la diabetes  pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable. 
El  Día Mundial de la Diabetes es una jornada para la toma de conciencia  acerca de la extendida enfermedad crónica no transmisible y tiene lugar  cada año el 14 de noviembre. Más de 60 países se unen a esta campaña. 
La  celebración fue instaurada en 1991 por la Federación Internacional de  Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como  respuesta al alza de diagnósticos de esta enfermedad y su objetivo es  educar acerca de la prevención de la diabetes y el buen manejo de la  misma, así como las enfermedades relacionadas a ella y la calidad de  vida que se puede lograr con su buen manejo.
Se eligió esta fecha  por ser el natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles  Best descubrió la insulina, cuyo descubrimiento permitió que la diabetes  pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable.

Con la aplicación del Heberprot-P  se logró reducir el riesgo de amputaciones en pacientes con úlceras de  pie diabético en Sagua la Grande. El Herberprot-P es un medicamento  elaborado en Cuba, único de su tipo en el mundo, basado en el factor de  crecimiento humano recombinante y es altamente efectivo en el  tratamiento de las úlceras del pie diabético (UPD), una de las  complicaciones de la Diabetes. Los especialistas lo aplican en todo el  país y otras naciones mediante infiltración.
En 2008 comenzó a  aplicarse en el Hospital General Docente "Mártires del 9 de Abril" de  Sagua la Grande. El fármaco resulta más eficaz en los inicios de la  enfermedad, aseveró el Doctor Eduardo Mons Cairo, especialista en  Angiología y Cirugía Vascular del referido centro de salud.
Las  posibilidades de una cura para la cicatrización de las heridas  complejas, con la aplicación del medicamento cubano, son evidentes en el  centro asistencial sagüero, según afirmó el galeno.
Especial  énfasis realizan los especialiastas en el cuidado del pie diabético,  declarado pandemia en el mundo en 2009, por lo que resulta  imprescindible adoptar las medidas para prevenir una lesión que provoque  la amputación de las extremidades inferiores.
También en la  atención primaria de salud, en el policlinico "Mario Antonio Pérez" de  Sagua la Grande hay personal debidamente capacitado para aplicar el  Heberprot-P a quienes lo requieran, bajo prescripción facultativa.
 
 
Apuntes de interés
- Ya se aprecia la incidencia de la Diabetes Mellitus desde edades tempranas de la vida, incluso niños de 10 años figuran en la nómina de los enfermos.
- La llamada DM tipo II (no requiere insulina) aparece después de la pubertad. Sin embargo, ya se aprecia la incidencia desde edades tempranas.
- El paciente no conoce que es diabético, puede evolucionar sin síntomas y de manera enmascarada, y lo más peligroso consiste en que la afección influye notoriamente en la enfermedad renal crónica, por lo que impera la prevención para no llegar a padecerla.
- Se considera a una persona diabética cuando reporte 7 o más milimoles por litro de sangre en dos glucemias en ayunas.
- El pie diabético se declaró pandemia en el mundo en 2009.
- Unos 283 000 pacientes fueron tratados con el Heberprot-P desde los inicios de su aplicación hasta el 2017.
- Sólo en el 2017 se trataron 12 574 pacientes.
- El fármaco patentado en Cuba se registró en 32 países, entre estos, México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Argelia, Ecuador, Rusia y Brasil. El grupo empresarial cubano BioCubaFarma informó que el fármaco Heberprot-P entrará en una etapa de evaluación clínica en Estados Unidos.
 
       
		
0 comentarios