Blogia
A mi Entender

Las dulces naranjas y las amargas epidemias: Una plaga ataca a cítricos cubanos

Esta es una de las huellas que deja la enfermedad en el cítrico.

Esta es una de las huellas que deja la enfermedad en el cítrico.

Para los cubanos la notoriedad de la naranja ha sido transmitida de generación en generación como una fruta indispensable en la dieta de niños y enfermos, tiene preferencia en el gusto popular, y se extraña mucho en nuestra dieta. Creo que desde el huracán Michelle en el 2001, empezaron a desaparecer no sólo las naranjas, sino también toronjas, limones, etc. Somos muchos los que guardamos en un estante de cocina un extractor de jugo que nunca usamos, pues la naranja, la toronja y otros cítricos se han convertido en frutas exóticas y excesivamente caras.

  • Los cítricos engloban a todo un conjunto de frutas traídas al Mediterráneo oriental por los conquistadores de Alejandro Magno. Al principio se utilizaban como cosméticos y medicinas, varios siglos después, el limón llegó a los países africanos y en el siglo X los árabes extendieron el cultivo de la naranja amarga por el Mediterráneo. Se desconoce quién introdujo la naranja dulce en Europa, pero existen teorías que hablan de los cruzados, mercaderes indonesios o venecianos. Las mandarinas empezaron a cultivares en el siglo XIX, y aunque ganaron gran fama, nunca han conseguido destronar a las naranjas.
  • A causa de que en los últimos años la dirección de la agricultura ha dado algunos pasos fallidos y -sin ofender a nadie-, cuando faltaron las naranjas pensamos que se trataba de un error productivo. Sin embargo, una vez más comprobamos que tropezones aparte, una plaga ha atacado estos frutos sin piedad en Cuba y en muchos otros países. En la Empresa de Cítrico América Libre de Contramaestre, Santiago de Cuba, supimos qué pasa con la naranja, los cítricos y qué han hecho ellos para recuperar esas y otras frutas.
  • Hay que recorrer 62 kilómetros desde la ciudad de Santiago hasta la industria América Libre, lugar que fue un centro de referencia en la producción de jugos y pulpas de frutas. Esta industria se dedicaba solamente al cítrico, la caer las cosechas de estas frutas, la producción de la industria cayó lógicamente, y en estos momentos la línea de cítrico se explota solo al 20 %.
  • “Estamos siguiendo un programa para el desarrollo del cítrico que llega hasta el año 2020, donde se espera queden restablecidas las nuevas producciones históricas de esta empresa que llegó a procesar 90 mil toneladas de cítricos, era el potencial más fuerte que teníamos, tanto en pulpa como en jugos”, nos informó el ingeniero Daniel Ferrán Padrón Director General de la Empresa Cítrico América Libre de Contramaestre, del Grupo Nacional Frutícola.
  • Cítrico 1

Daniel Ferrán Padrón Director General de la Empresa Cítrico América Libre de Contramaestre, del Grupo Nacional Frutícola.

Según datos públicos del ministerio de la agricultura:

La agroindustria citrícola cubana fue creada a finales de la década de los sesenta. Su principal objetivo era el de abastecer el mercado de la Unión Soviética y los países socialistas de Europa del Este, con los que se tenía una estrecha relación económica. En esa época, el consumo de cítricos frescos de los países del bloque socialista era considerablemente más bajo que el de los países de Europa Occidental. En estudios de mercado realizados se encontró en esos países aceptación a la naranja tropical que no se comercializaba en el mercado internacional como fruta de mesa, excepto en pequeñas cantidades. El pomelo era una fruta prácticamente desconocida, por lo que hubo que crear su mercado. Se definió como objetivo principal del programa la exportación de naranjas y de pomelos frescos, la industrialización de la fruta no apta para la exportación en fresco y abastecer la demanda interna en fruta fresca.

El Programa Nacional de Cítricos cumplió las expectativas. A partir de 1975 la producción de cítricos creció en un promedio anual del 14 por ciento. En 1990 alcanzó las 1 017 000 toneladas y un área de 115 000 ha de cultivo. A finales de la década de los ochenta se exportaban alrededor de 500 000 toneladas por cinco puertos del país y más de 200 000 toneladas de fruta se procesaban en tres plantas industriales para la producción de jugos para la exportación. El consumo per cápita nacional superó los 25 kg por año.

La Empresa América Libre ha emprendido una nueva línea de trabajo que comienza a dar frutos.

“En estos momentos tenemos una lista de 41 productos, afirma Ferrán. Esta es una industria que se construyó para procesar el cítrico de Oriente, a raíz de que bajaron los niveles de estos frutos, hemos diseñado una líneas internas para darle una continuidad productiva a la industria y a los trabajadores, quienes tenían empleo 6 meses en la campaña del cítrico y después tenían que ir a otras actividades agrícolas fuera de la fábrica. Así comenzamos a procesar tomate, mango, guayaba y otras, esta decisión nos ha permitido mantener todo el tiempo a los antiguos trabajadores y contratar más de 30 nuevos, o sea ha ampliado además, la capacidad de empleo para el municipio de Contramaestre”.

“Desde otro punto de vista, toda la fruta que antes se perdía en la montaña, la estamos aprovechando, y se trata de frutas como el mango, el anón, la guanábana, la toronja. Hoy nosotros tenemos contratadas esas producciones de la provincia y fuera de ella también, tenemos contratos como con Guantánamo, toda la zona frutal de la montaña de la provincia Granma, advirtió Ferrán.

Ya son 41 los productos que procesa y envasa esta industria

Ya son 41 los productos que procesa y envasa esta industria

“La fruta la convertimos en pulpa, en jugos concentrados, una parte va para empresas y hoteles del turismo, la exportación, y un por ciento para el consumo nacional principalmente en los cuatro mercados que tenemos en la Red de tiendas llamadas Especializadas en Santiago de Cuba. También procesamos puré de tomate que entregamos al Ministerio de la Industria Alimenticia”, agrega el director de la Empresa.

El programa de cítrico de Contramaestre fue aprobado, para la zona oriental en 1970, cuando se comienza este programa prepara la red hidráulica, y todos los requerimientos para una producción en grande. En 1980 ya comienzan a aparecer dos enfermedades terribles para el cítrico: “la tristeza” y el “foma”, que se transmite fácilmente de planta a planta.

“La ‘tristeza’ es muy perjudicial –comenta Ferrán- la planta se va debilitando, marchitando, hasta que muere. Aquí tratamos de detenerla sin mucho éxito. El ‘foma’ le quita la estética al cítrico provoca manchas, rugosidades en su superficie que impiden una buena presencia para la exportación”.

Mientras la epidemia avanzaba y el crítico disminuía, se tomó la decisión de adaptar esta industria para procesar otras frutas. Desde 1999 comenzaron en este empeño y hoy están en condiciones de procesar 60 toneladas de frutas anuales, que serían 7 000 toneladas entre pulpa y jugo.

Un rubro importante es la extracción del aceite esencial de cítrico, que como se conoce es muy cotizado en el mercado mundial en la producción de perfumes, cosméticos, medicamentos, es quizás lo más valioso del cítrico. Hoy el aceite esencial tiene en el mercado mundial un precio de aproximadamente 40 mil dólares la tonelada. Para producir una tonelada de aceite esencial es necesario procesar unas 300 de fruta. Pero no temamos a que conviertan todo el cítrico en aceite esencial y no veamos el jugo, la máquina extrae simultáneamente el jugo y el aceite esencial, de manera independiente.

Luego de recorrer la fábrica y comprobar el esfuerzo que hacen allí para lograr estas producciones, sentimos preocupación debido al daño que causan las plagas y buscamos literatura sobre el tema.

Dice así un informe público: “Al igual que toda la citricultura de la región del Caribe, la citricultura cubana se encuentra amenazada por la posible propagación de la tristeza de los cítricos. El áfido pardo, su portador, se encuentra en Cuba desde 1993 y sin embargo, gracias al programa de contención de la enfermedad y las medidas tomadas, hasta el presente no se ha visto una muerte masiva de árboles.

Existen condiciones para sustituir las plantaciones sobre agrio con plantaciones sobre patrones tolerantes, con yemas certificadas de variedades de alto potencial productivo. Esta sustitución se realizaría sobre patrones tolerantes a la tristeza, con material de propagación certificado, con una mayor densidad de siembra y un paquete tecnológico que aseguraría rendimientos mucho más altos que las plantaciones actuales y, al mismo tiempo, menores costos de producción. Este cambio sería esencial para mejorar la competitividad del sector.”

¿Qué información me puede dar acerca de la recuperación del cítrico que era una fuente importante de ingresos para la economía cubana y de gran demanda por la población?

-Notará el tema importante cuando le recuerde que uno de los Lineamientos del Congreso del Partido, el 195, está dedicado a la recuperación de cítricos y frutales, explicó el ingeniero Ferrán. Para dar respuesta a esto el Grupo Nacional reforzó los programas de desarrollo en todas las empresas, tanto la de la Isla de la Juventud como la de Jagüey, la de Ceiba, en la Habana, La Troncoso de Pinar del Río, la de Cienfuegos, Ceballos de Ciego, la de Camagüey, y la empresa nuestra. Ya todos tenemos un programa muy bien concebido hasta el 2020 en Oriente no se podía concebir un vivero porque fue una zona muy afectada por las enfermedades. Desde el 2010 tenemos los viveros que son tapados y con todas las condiciones, con un rigor fitosanitario y están saliendo posturas muy sanas, y robustas.

El plan de siembra por año a partir del 2015 contempla 200 hectáreas hasta el 2020 cuando tengamos las 5 000 hectáreas que indica el programa.

La pulpa es envasada en potes pequeños para la venta minorista. Foto: Susana Tesoro/ Archivo Cubadebate.

La pulpa es envasada en potes pequeños para la venta minorista. Foto: Susana Tesoro/ Archivo Cubadebate.

Por lo que se conoce la solución está en renovar las plantaciones, entonces: ¿Cuánto demora un naranjo en producir? y ¿Cuándo habrá naranjas en la mesa del cubano?

-A partir del tercer año ya el árbol tiene frutas, pero los niveles productivos altos comienzan a partir del quinto año.

No podemos aspirar a la cantidad de cítrico que tuvimos hace 40 años, estamos demoliendo las plantas de esa edad y hemos decidido aumentar el número de plantaciones en hasta 600 plantas por hectáreas, mucho más de lo que teníamos. Eso significará más cosecha en menos tiempo, buscar un nivel de producción rápida y darle atención correcta a esas plantas. Esto es una lucha constante, pues cada día aparecen nuevas plagas. Ahora, la enfermedad más fuerte que existe en el mundo llegó al país: la Huanglongbing, hasta el año 2004 se hallaba restringida a los continentes asiático y africano, pero ya está en América.

La enfermedad HLB, también conocida como “hoja amarilla”, es un mal bacteriano de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye con rapidez la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, así como también el sabor y olor de la fruta.

Diaphorina es el insecto transmisor de la enfermedad que causa daños directos por alimentarse de cítricos como naranja, limón, toronja y mandarina. A nivel mundial, esta enfermedad se encuentra distribuida en regiones de América: Estados Unidos, México, Cuba, Puerto Rico, el Caribe, Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina.

Mientras que en Asia: Arabia Saudita, Yemen, Pakistán, India, Nepal, Bhutan, Bangladesh, Cambodia, Laos, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea, la República Popular de China y Japón.

Los árboles enfermos con HLB, producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo mueren, por lo que es recomendable eliminar la planta para evitar la propagación de la bacteria que es trasladada por insectos infectados parecidos a una palomilla.

“Con el resto de las enfermedades se producía cítrico pero esta es muy fuerte. Tenemos los químicos para combatirla pero eso lleva mucha disciplina por parte de los productores de todo el país. Se hace un seguimiento por la dirección nacional para poder convivir con esta enfermedad, y frenar su propagación.”, sentenció el director de la Empresa.

“Estamos produciendo limón llamado francés, el grande, y esperamos cubrir la demanda de jugo de limón en la provincia. Tenemos dos cooperativas que tienen alrededor de 20 especies de frutas que no son exóticas pues siempre se han producido aquí, pero fueron desapareciendo y queremos rescatarlas. Pienso que en la campaña del año que viene tendremos un aumento de producción en la naranja dulce. Hubo un momento en que el jugo de toronja valía más en el mercado internacional que el de la naranja, hoy no es así, hoy la naranja subió, y tenemos la idea de mantener 50 % de naranja, 50% de toronja y otro por ciento en limón, también elaboraremos el jugo de mandarina.”

Confiar es lo único que nos queda, y no me refiero a las palabras del ingeniero Ferrán, sino a la disciplina de los productores, que no haya sequía, ciclones, abruptos cambios de clima, para que volvamos a disfrutar de un jugo de naranja que no nos desangre el bolsillo.

0 comentarios