El arte de restaurar revitaliza a Sagua la Grande
								
				
				Por: Bárbara Fortes Moya
Para devolverles su esplendor de antaño a  un patrimonio monumento Nacional,desde diciembre de 2011, conformado por edificios y  casonas  antiguas con distintas tipologías,los arquitectos sagueros con un  programa de intervenciones, que incluye el diagnóstico y mantenimiento  de  edificaciones, la mayoría en estado crítico, comenzaron a restaurar  las partes desaparecidas de edificios.
 
 Inteligencia y muchas  manos se unieron para conservar, restaurar en Sagua la Grande, que será   presentada como destino turístico nacional y ofrecerá su encanto el  Centro Histórico,será una opción para el turismo cultural, en diversas  instituciones del ramo, la Casa de Cultura Enrique González Mántici, la  galería de arte Wifredo Lam, los museos de la Música Rodrigo Prats y el  histórico General José Luis Robau.
Una de las edificiones que se  salvó, el hotel Sagua, inaugurado en 1927 y enmarcado en el mismo  corazón del Centro Histórico.
Leandro Quintana Pérez, de 30 años,  integrante de la Brigada Edificando el Futuro, de Emprestur,en Ciego de  Avila, ofreció su talento para devolverle su belleza.
El joven  está muy contento de haber podido ayudar a preservar el patrimonio de  Sagua la Grande, de formación autodidacta, con 16 años de trabajo  también trabaja de conjunto con la oficina de Patrimonio avileña, en la  restauración del local de Artes Escenicas, el TeatroIriondo, entre otras  experiencias.
Mucha paciencia y  largas horas de trabajo empleó  en la restauración y decoración de molduras de yeso, del guardapolvo de  dos casonas situadas en la calle Céspedes, aledañas al hotel y que se  integrarán a los servicios  del mismo.
"Auxiliándonos de las  fotos antiguas se logra Restaurar, es un arte, tenemos que hacer moldes  de yeso para fabricar los adornos de fachadas y techos con el color  original y así restaurar, decorar, como es el caso del hotel Sagua. Las  prácticas de restaurar consisten en reparar, reintegrar o reemplazar". 
Los  sagueros somos los máximos  responsables de salvaguardar nuestro  patrimonio, para proclamar los valores culturales qe forman parte de  nuestra identidad.
Pinceladas históricas
Desde 1915 según  una publicación especial dedicada a Sagua por el periódico El Fígaro, de  La Habana, existe tradición de fabricar ornamentos de yeso y cemento  para cielos rasos y adornos de fachadas en viviendas sagueras.
El  señor Aurelio Cruz, dueño de la  fábrica ubicada en la calle Carmen  Ribalta y Río, hacía techos de cemento artesonados que se apoyaban en  vigas metálicas y él éxito de su invención resultó notable que se  expandieron varias sucursales por todo el país.
Para devolverles su esplendor de antaño a un patrimonio monumento Nacional, conformado por edificios y casonas antiguas con distintas tipologías,los arquitectos sagueros con un programa de intervenciones, que incluye el diagnóstico y mantenimiento de edificaciones, la mayoría en estado crítico, comenzaron a
0 comentarios