Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2020.

Venezuela es el primer país latinoamericano en probar vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19

Tomado de Venezolana de Televisión.

Venezuela se convierte en el primer país del Hemisferio Occidental en recibir desde la Federación de Rusia, el primer lote de vacunas Sputnik V para la fase III del ensayo clínico contra la COVID-19.

 


Así lo informó la vicepresidenta ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, desde Rampa 4 en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, estado La Guaira, tras recibir este primer lote de vacunas que forma parte del convenio entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.

“Es un honor de que Venezuela sea el primer país del Hemisferio Occidental en participar de la fase III del ensayo clínico de esta vacuna. Esta es una historia universal de Rusia a favor de la humanidad, a favor de la paz, de la vida y del planeta entero”, dijo.

La Vicepresidenta Ejecutiva recordó el papel fundamental que jugó Rusia contra el fascismo para liberar la humanidad. “Hoy nuevamente está allí, Rusia en primera fila ante el mundo, para traer alivio, salud y vida con la primera vacuna registrada contra la COVID-19. Hoy nuevamente Rusia bajo el liderazgo del presidente Vladimir Puti

02/10/2020 13:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inició jornada del innovador en Sagua la Grande

20201002194531-innovadores.jpg

Bárbara Fortes


En Sagua la Grande,al igual que en todo el país, inició este primero de octubre la jornada del innovador en homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara, presidente de honor de la organización.

Héctor Julio IsobaIbars, al frente de los aniristas del territorio sagüero, informó que hasta el 31 de octubre en los colectivos tendrán lugar matutinos especiales para reconocer a los creadores más destacados y a los jubilados.

Resaltó el tesón y los resultados de los comités de innovadores de la Fundición 9 de abril y de los Talleres Ferroviarios 9 de abril de Sagua la Grande con soluciones a la escasez de piezas de repuesto.

Con información de Aliurka Abrahantes Arenas

02/10/2020 13:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Marrero, el abuelo de los abanicos

1 Octubre  de 2020  

Por: Bárbara Fortes Moya

 

Cuando se cumplen 100 años, es una dicha poder contar anécdotas con admirable memoria, sin olvidar un detalle, tal como si hubiesen sucedido hace poco tiempo.

José Marrero es un longevo de Sagua la Grande, quien llegó a la centuria el 20 de septiembre de 2020, con sorprendente vitalidad física y mental, gracias a los cuidados de la familia, y su  actitud  positiva ante la vida, a pesar de haber atravesado momentos muy tristes, como la pérdida de su hija.

Envejecer no asusta a Marrero, no obstante  su avanzada edad, puede valerse por sí mismo y conserva asombrosamente el deseo de trabajar y ser útil, por eso, cada día va a su improvisado taller y serrucho en mano corta los listones de madera para confeccionar abanicos con recortería de cartón, muy apropiados para este sofocante calor.

La mirada de este abuelo refleja la nobleza de su corazón, y sencillez de alma, tiene un apellido ilustre como el de Conrado Marrero, nacido en la zona de Laberinto, perteneciente a
Sagua, quien fuera lanzador de las Grandes Ligas de  béisbol, lo recuerda con admiración  y dice que siempre se despierta con el deseo de  lanzar un día más a la vida, con luz larga a la
esperanza.

02/10/2020 13:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Día Mundial de la No Violencia

El mundo recuerda este dos de octubre una fecha internacional  que nos convoca a pensar y actuar para ser mejores personas, y merecedores de poblar este Planeta Tierra donde todos los seres humanos tenemos que ser iguales y respetados como tal.


Se trata del Día Internacional de la No Violencia, decretado por las Naciones Unidas en homenaje al aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

Gandhi condujo a la India hacia su independencia rechazando la violencia, incluso bajo retos aparentemente infranqueables, de ahí que se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para difundir su mensaje.

El principio de la no violencia busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi «la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».

¿Qué retos nos impone la conmemoración de esta fecha?

Nos ha tocado vivir en un mundo de grandes complejidades, donde las guerras, las luchas intestinas, la amenaza a la independencia de las naciones, las agresiones de los más poderosos contra los más pobres son marcas de un planeta fracturado que tiene que replantearse su manera de convivencia si pretende salvaguardar lo más preciado, la propia existencia de la especie humana.

Algunas cifras nos alertan de una cruda realidad. Vivimos en un mundo que parece ser cada vez más violento. Se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia, donde los tipos más comunes son violencia contra la mujer o violencia de género, así como racial, religiosa, homofóbica y criminal.

La connotación de vivir bajo la no violencia comienza desde los propios hogares, donde la familia debe aprender a convivir con amor; aún en las más duras circunstancias, hasta las relaciones entre los pueblos y Estados, como el mejor legado que podamos entregar a las generaciones futuras.

Cuba enarbola los conceptos de una cultura de paz en el escenario internacional, validando el precepto martiano de que “Patria es Humanidad”.

En las Naciones Unidas nuestro país ha defendido que  para avanzar hacia una Cultura de Paz hay que promover la educación, el desarrollo económico y social sostenible y el respeto de los derechos humanos, impulsar la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, así como el respeto a la cultura, a la historia y a las diversas religiones y la idiosincrasia de cada nación.

Cultura de paz significa  además, el respeto a la diversidad de sistemas políticos, sociales, la sostenibilidad del medio ambiente, la libre determinación de los pueblos, así como la defensa de los principios culturales y religiosos de cada país a fin de contribuir al establecimiento de un orden mundial justo y equitativo, donde millones de personas dejen de ser condenadas al hambre, la miseria, donde los  niños no pierdan la vida a causa de enfermedades que pueden ser prevenibles.

En estos tiempos duros, el mundo necesita más que nunca de la unidad, el entendimiento y la no violencia para luchar, todas las naciones unidas para enfrentar una Pandemia que no hace distinciones entre ricos y pobres, o entre los habitantes de cualquier latitud. De eso se trata.

Hoy Cuba sigue enalteciendo su propia identidad de solidaridad y amor con la idea del Apóstol José Martí que ha calado muy bien en nuestras maneras de ver las relaciones humanas: «La guerra, antes fuente de gloria, cae en desuso, y lo que pareció grandeza, comienza a ser crimen. La batalla está en los talleres; la gloria está en la paz; el templo, en toda la tierra; el poema, en la naturaleza».

El Comandante en Jefe Fidel Castro, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, dejó bien claro desde una época muy temprana de la Revolución, precisamente el  el 26 de septiembre de 1960 aquella frase premonitoria: ¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra!

¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!

Una idea que perfiló en su fructífera vida de dirigente político. El 14 de febrero de 2016,  el líder aseveró en una Reflexión firmada 18 minutos después de las diez de la noche de ese día del amor: “La paz ha sido el sueño dorado de la humanidad y anhelo de los pueblos en cada momento de la historia. […] Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos, cualesquiera  que sean sus religiones o país de nacimiento, el color de su piel, su edad adulta o su juventud”.

Los ideales de solidaridad entre los pueblos, paz, amor y no violencia están hoy más presentes que nunca cuando nuestros médicos, a pesar de la brutal campaña difamatoria que despliega el enemigo, siguen cumpliendo misiones internacionalistas como ángeles de la esperanza y de la vida. Es el mismo Fidel el que sigue inspirando  esa vocación humanista a la que nada ni nadie podrá hacernos renunciar, con una frase que enarbolamos como bandera: “Médicos y no bombas”.

02/10/2020 14:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Avanza candidato vacunal cubano Soberana 1

20201003105237-candidato-vacunal-soberana01.jpg

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó en la tarde de este viernes el Instituto Finlay de Vacunas, donde recibió una actualización acerca de los ensayos clínicos de Soberana 1, el primer candidato vacunal cubano contra la COVID-19.

El líder de este esperanzador proyecto de investigación, el doctor Vicente Vérez Bencomo, director general de esa prestigiosa institución científica, aseguró que se avanza en el ensayo clínico de las dos primeras formulaciones de la vacuna Soberana 1, que ya tienen la segunda dosis aplicada y han demostrado una gran seguridad.

Las labores de nuestro equipo no se detienen –afirmó- y constantemente aparecen evidencias científicas que son evaluadas con minuciosidad.

A partir de recientes resultados internacionales de diferentes ensayos clínicos, se ha visto una diferencia muy grande entre la respuesta en animales y en humanos, lo cual nos ha conducido a diseñar varias formulaciones de la vacuna para poder evaluar su respuesta inmune y decidir cuál será la óptima a utilizar, detalló.

Durante el encuentro, Vérez Bencomo comentó, además, sobre los avances que se han obtenido en animales con la aplicación del candidato vacunal Soberana 2, lo que nos permitirá solicitar a la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) que se inicien sus ensayos clínicos durante el mes de octubre.

El investigador aseveró que el equipo de trabajo aspira a avanzar de manera decisiva en los estudios referentes a la respuesta inmune antes de que termine el presente año y mantiene el propósito de empezar a vacunar a la población cubana durante el primer semestre del 2021.

Al referirse a la seguridad de nuestros candidatos vacunales, subrayó que se basan en plataformas tecnológicas de vacunas que ya existen y se han probado en millones de dosis.

Tras aplicar la segunda dosis de Soberana 1 en 40 voluntarios, puntualizó, los “resultados confirman que los efectos adversos son mínimos”.

Durante el intercambio, Eulogio Pimentel Vázquez, director general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), se refirió también a otros candidatos vacunales que se desarrollan en esa insigne institución de la ciencia cubana.

De “muy alentador” calificó el Presidente Díaz-Canel lo que hasta el momento se ha obtenido en estos proyectos por la vida que, aun cuando requieren de tiempo para su consolidación, ratifican los aportes de la ciencia cubana al enfrentamiento de la COVID-19 en el país.

03/10/2020 04:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Servicio de Cardiología: por el mejoramiento de la salud cardiovascular

Por: Bárbara Fortes Moya

 

Mantener los servicios de Cardiología a pesar de las limitaciones por el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19, constituye premisa de los especialistas del Hospital General Docente de Sagua la Grande.

Lázaro Antonio Mata Cuevas, jefe deservicios explicó: " En  lo que va de año se ha hecho énfasis en el cumplimiento de la proyección comunitaria para evitar un flujo aumentado de casos al centro hospitalario, además mantenemos las consultas de seguimiento al infarto miocárdico, la anticoagulación y la realización de pruebas de ergometrias".

La coronariografía de urgencia en el Cardiocentro de Villa Clara se le realizó a 9 pacientes para aplicar angioplastia coronaria, (procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que suministran sangre al corazón).

Las dificultades tecnológicas relacionadas con la rotura de equipos de ecocardiografía y holter, incidieron en que las pruebas a efectuar a enfermos estuvieran limitadas a los casos imprescindibles y que el servicio se ofreciera coordinado con el Hospital Provincial.

Las estadísticas registran una letalidad de 14, 7% hasta el cierre de agosto por Infarto Agudo del Miocardio, y el factor de riesgo más frecuente fue la Hipertensión Arterial.

En el servicio de Cardiología en el Hospital de Sagua la Grande, sus especialistas estudian la evolución de pacientes que sufrieron infarto, lo que es de irrenunciable valor para el mejoramiento de la calidad de la salud cardiovascular.

07/10/2020 08:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Más de dos mil estudiantes villaclareños se enfrentaron al examen de ingreso de Matemáticas

Más de  2100 alumnos villaclareños de nivel medio superior completaron la rigurosa prueba de Matemáticas, un 98,5% del total de presentados en la provincia en todas las modalidades.

Llegó el tan esperado día. El más temido examen de ingreso, la terrible prueba de Matemáticas que provoca más de un dolor de cabeza para los aspirantes a la Educación Superior.

Cuatro horas fueron destinadas a los estudiantes, y los padres nerviosos, se miraban las caras pensando a qué se estarían enfrentando sus pupilos de 12mo grado.

Y es que 2104 alumnos villaclareños de nivel medio superior completaron la rigurosa prueba de Matemáticas, un 98,5% del total de presentados en la provincia en todas las modalidades.

Temores, nervios, alegrías... ¿qué dicen los estudiantes villaclareños que recién concluyeron el examen de Matemáticas para el ingreso a la Educación Superior?

11/10/2020 06:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuevas medidas vinculadas a los cubanos en el exterior, extranjeros residentes en Cuba y viajeros internacionales

0-09-y-emigracion-minrex.jpg

La Habana.Como parte del nuevo Plan de Enfrentamiento a la Covid-19 anunciado recientemente por nuestro gobierno, se han adoptado nuevas medidas vinculadas a los cubanos en el exterior, extranjeros residentes permanentes en Cuba y viajeros internacionales, que entrarán en vigor a partir del 12 de octubre, informó el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En este sentido se informa lo siguiente:

-Los ciudadanos cubanos y extranjeros con residencia permanente en el territorio nacional que tenían aprobadas prórrogas de estancia o se les vencía el término de los 24 y 12 meses, respectivamente a partir del 19 de marzo de 2020, podrán permanecer en el exterior hasta el 12 de octubre de 2021 sin perder su condición de residentes en el territorio nacional.

-Se extiende hasta junio del año 2021, la posibilidad de que los ciudadanos cubanos que hoy se encuentran en países donde se aplica la captura de datos biométricos, puedan solicitar el pasaporte sin tener que visitar nuestros Consulados y Oficinas Consulares. Para ello, deben utilizar la planilla de solicitud disponible en el sitio web de cada consulado u oficina consular y cumplir con los requisitos de calidad establecidos para la foto y firma.

-Los viajeros que arriben en vuelos internacionales deberán cumplir estrictamente con los protocolos y medidas sanitarias que establezcan las autoridades sanitarias cubanas.

A todos los viajeros procedentes del exterior se le aplicará la prueba PCR.

Para mayor precisión, los interesados deben contactar con el Consulado u Oficina Consular de Cuba en el país en el que se encuentran.

11/10/2020 06:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La banca en Sagua la Grande, con nuevos desafíos

Por: Bárbara Fortes Moya

 

El mes de octubre arriba cada día 13, con muchos compromisos para los bancarios cubanos, al recordar que en esa fecha de 1960 se promulgó la Ley 891 que sentó las bases y directrices que asumiría la banca y la función pública del sector a partir de ese momento.

Cuando se cumplen 60 años de que el Che nacionalizara la banca en Cuba, los trabajadores de este sector celebran su día comprometidos con el proceso de
actualización del modelo económico, con nuevos desafíos.

Los bancarios sagüeros sienten orgullo de integrar el ramo, siempre con disposición y entrega por mejorar la calidad de los servicios, con el mayor empleo de la Banca Remota, Telefónica y Móvil, y la capacitación del personal inmerso en procesos importantes para la economía, como el ordenamiento monetario y cambiario del país.

Un año superior para los bancos, el Popular de Ahorro y el de Crédito y Comercio con servicios en ambas instituciones que se dedican a satisfacer las necesidades crecientes de la población.

Banco Popular de Ahorro (BPA)



La entidad bancaria está ubicada en la calle Martí esquina a Carmen Ribalta en la ciudad de Sagua la Grande y laboran 36 trabajadores.

Uno de los servicios constituye el otorgamiento de créditos para la adquisición de materiales de construcción, el pago a los jubilados; con una tarjeta magnética en moneda nacional ya sea de salario, jubilado, personal o de colaboradores, podrá crear varias cuentas virtuales de depósitos a plazo fijo y formación de cuentas de ahorro por descuentos de nómina.

Además emiten tarjetas asociadas a cuentas denominadas en dólares norteamericanos (USD); los trabajadores por Cuenta Propia y otras Formas de Gestión no Estatal, como titulares de negocio, pueden abrir cuentas corrientes en pesos cubanos y pesos convertibles, y cuentas en USD asociadas a tarjetas magnéticas.

El colectivo lo integran también los trabajadores de la Caja de Ahorro 4032-1, sita en la propia calle Martí y Calixto García, donde ofrecen similares servicios  a
la población, todos bajo la dirección de Jesús Rodríguez Valenciano, con 23 años ya al frente de la entidad.

Banco de Crédito y Comercio (Bandec)

Entidad encargada de otorgar subsidios a damnificados para la compra de materiales de la construcción, también a trabajadores por cuenta propia, y nuevos servicios de apertura de cuentas corrientes en USD a trabajadores por cuenta propia y otras formas productivas como las CCS, CPA, y también las personas naturales podrán solicitar tarjetas en USD con respaldo en Moneda Libremente Convertible (MLC), sin llevar dinero en efectivo, porque son cuentas que se abren con saldo cero.

Paralelamente continúan ofreciendo servicios de pago a jubilados y depósitos de entidades estatales.

No faltará en la jornada el reconocimiento por su participación a los niños, hijos de trabajadores en el concurso "Mis trazos para los bancarios"  que se convocó
por la fecha del 13 de octubre y el reconocimiento a los trabajadores por años de servicios ininterrumpido en el sector.

Maria Isabel Garín Armas, directora de Bandec en Sagua la Grande, sito en la calle Calixto García y Clara Barton, felicita a todos sus trabajadores, en su mayoría mujeres, por su disposición y entrega para enfrentar los cambios en tiempos complejos como los que vivimos hoy.

Casa de Cambio (Cadeca)

Nueve trabajadores, encabezados por su directora Gladys Izquierdo conforman el colectivo de Cadeca, de ellos, dos laboran en el poblado de Isabela de Sagua.

Entre los servicios ofertados está el de Western Union, cambio de moneda, pago de patentes a la Onat y a jubilados, y extracción de efectivo por tarjeta
magnética.

En estos momentos el colectivo, en su mayoría jóvenes, asume el reto de la capacitación para el proceso de unificación monetaria del país, para el que se
preparan, por la relevancia que adquiere el mismo para la economía.

Felicidades a los trabajadores del sector bancario, ejemplos de consagración y que a pesar de la situación compleja que vivimos con la Covid 19, mantienen los
servicios al pueblo cumpliendo las medidas orientadas para evitar el contagio y enfrentan nuevos retos y compromisos que contribuyen al desarrollo de la
economía en el país.

14/10/2020 06:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara por décimo día consecutivo sin casos positivos a la COVID-19

Abel Falcón Curí

Villa Clara vs COVID-19 este miércoles 14 de octubre: 0 casos por décimo día consecutivo. Pruebas de PCR en tiempo real procesadas ayer en el Laboratorio de Microbiología Molecular de la provincia: 748, de ellas 77 a ciudadanos villaclareños, todos negativos.


Pacientes ingresados en el Hospital Militar: 54 ( 2 sospechosos y 52 positivos al nuevo coronavirus: 2 villaclareños que evolucionan bien a los tratamientos y 50 espirituanos, 1 en Terapia Intensiva reportado de crítico inestable).

Pruebas de PCR en tiempo real procesadas ayer en el Laboratorio de Microbiología Molecular de la provincia: 748, de ellas 77 a ciudadanos villaclareños, todos negativos.

Los 2 pacientes villaclareños contagiados con la enfermedad recibirán en breve el alta médica tras resultar negativos a nuevas pruebas evolutivas de PCR en tiempo real.

Fuentes de Información: Dra Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud Pública en Villa Clara y el Dr Yaikiel Díaz Morales, vicedirector general asistencial del Hospital Militar Comandante Manuel Piti Fajardo.

14/10/2020 06:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua la Grande con mayores retos en la etapa de la nueva normalidad

Por: Bárbara Fortes Moya


Sagua la Grande tiene el reto de mantenerse sin diagnosticar casos de Covid-19, desde el comienzo de la pandemia, nose reportan casos , hace 7 meses, y no es casualidad, sino resultado de un trabajo encomiable de las autoridades de Salud, gubernamentales y partidista, de ahí que ante la nueva normalidad que nos trae desafíos mayores, más cuidados, no se puede nadie confiar.

El aislamiento ahora será en las casas, pero la responsabilidad personal es la primera opción y de la disciplina con que se cumpla depende el éxito.

Todo el personal de salud está en primera línea, médicos de consultorios, laboratoristas, epidemiólogos, para el control riguroso en cada comunidad mediante la realización de pesquisajes con calidad y así contribuir a prevenir para salvar vidas.

Resulta prioridad avanzar hacia la nueva normalidad, con las mejores decisiones adoptadas para combatir esta enfermedad. Y a pesar de que estamos en difíciles condiciones económicas, todos los enfermos tienen prioridad de atención médica.

Cuba dispone también de un proyecto de vacunación de excelencia, a la altura de países desarrollados, pero,hasta que culminen los ensayos y sea efectiva la vacuna "Soberana", tenemos que unirnos y enfrentar este mal, el más terrible de los últimos tiempos que azota al planeta.

14/10/2020 06:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La detección temprana, representa vida

20201019105949-dra-rosalba.png

Bárbara Fortes


Día Mundial contra el Cáncer de Mama, cada 19 de octubre

" Cada año aumenta el numero de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama,
las que  sufren de gran impacto sicológico, por lo que es prioridad ayudarlas a
elevar la autoestima", aseveró la doctora Rosalba Cruz Toledo, especialista en
Oncología del hospital general docente Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande.

En la institución de salud,está habilitada una consulta multidisciplinaria de Mama
en la que son atendidas las mejeres mediante el exámen clínico y se les aplica el
tratamiento orientado. Este año a pesar de la afectación por la Covid 19, la
consulta mantuvo su servicio y fueron atendidos los nuevos casos, a la vez que
aplicaron tratamientos de quimioterapia y otros.

El número de nuevas pacientes a partir de 40 años con neoplasias de mama
diagnosticadas en el Hospital de Sagua, ha ido en ascenso, lamentablemente,
como ocurre este ño,explicó Toledo Cruz quien  conseja a las féminas,consultar al
médico de la familia periódicamente para detectar a tiempo cualquier anomalía.

Resulta imprescindible hacerse el autoexamen mensual, de seis a diez días luego
de finalizada la menstruación y es recomedable hacerlo desnuda, con las manos
enjabonadas para palpar mejor las mamas: “ Prevenir y detectar a tiempo el
cáncer de mamas es la clave”, significó finalmente la especialista.

 Según datos del Registro Nacional del Cáncer, más de 3 000 mujeres son
diagnosticadas cada año en Cuba con esta enfermedad. Asimismo, según el
Anuario Estadístico de Salud del año 2017, el cáncer de mama ocupa el segundo
puesto, tanto para la tasa de mortalidad como la de incidencia, en las mujeres
cubanas, por lo que en el país se desarrolla el programa de lucha contra esta
patología, a no obstante la difícil situación económica.


QUÉ ES ELCANCER DE MAMA

 El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las
células de éste tejido. La mama está formada por una serie de glándulas
mamarias, que producen leche tras el parto y a las que se les denomina lóbulos y
lobulillos. Estos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos
mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para
alimentar al bebé.

 Es una de las neoplasias malignas que aparecen con mayor frecuencia en Cuba,
en 2016 constituyó la tercera causa de muerte.

El diagnóstico temprano, posibilita que  más del 50% en etapas tempranas 
tengan solución.

Constituye la primera causa de incidencia y segunda causa de mortalidad en la
población femenina en Cuba, como sucede en la región de las Américas, según
datos de la Organización Panamericana de la Salud y ocupa el segundo lugar
precedido por el de pulmón.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve una Estrategia Mundial de
Control del Cáncer para reducir el número de casos y sus factores de riesgo, así

como mejorar la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares.

El cancer de mama es una de las neoplasias malignas que aparecen con mayor
frecuencia en Cuba. El diagnóstico temprano,posibilita que  más del 50% en
etapas tempranas  tengan solución.
 
FACTORES DE RIESGO

Antecedentes familiares o personales de cáncer de mama, Menarquia precoz,
nulíparas o primigestas mayores de 30 años.

Cuba, a pesar de la situación económica se mantiene activo el programa para el
diagnóstico precoz del cáncer de mama y son diagnosticadas cada año nuevos
casos de cáncer mamario, y una mortalidad por esta causa de unas 1 100
mujeres anualmente.

Desde  hace  varias  décadas,el  cáncer  de  mama  se  ha  incrementado  en 
grado notable  alrededor  del  mundo,  a  pesar  de  que  existen  mejores
instrumentos  de diagnóstico,  diversos  programas  de  detección  temprana, 
mejores  tratamientos  y mayor conocimiento de los factores de riesgo.

Tanto en Europa como en América se ha observado un aumento de la incidencia,
así como una estabilidad de los índices de mortalidad, fundamentalmente en
países desarrollados.Anualmente se diagnostican más de un millón de casos en el
orbe, muchos de ellos en etapas avanzadas con una alta tasa de mortalidad. Sin

embargo, si se descubre a tiempo, la dolencia puede ser tratada con éxito.

Una variedad de métodos que van desde el simple examen hasta estudios de
avanzada tecnología permiten la detección precoz de una lesión.

Por su parte, el uso de terapias adyuvantes a la cirugía: hormonoterapia,
quimioterapia y anticuerpos monoclonales elevó la sobrevida de pacientes
afectadas.



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama constituye
un grave problema de salud global por su morbilidad y mortalidad, con aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos cada año.

En el mundo tres de cada diez personas padecen esa lesión oncológica, y al

menos una de cada ocho mujeres la desarrollará a lo largo de su vida, alerta la

agencia sanitaria de la ONU.

La incidencia del cáncer de mama no cesa. La Organización de la Salud (OMS) lo

sigue clasificando como el más común entre mujeres de todo el mundo: hasta un

16% de la población femenina lo padece.

Y el patrón se repite en América Latina.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, este cáncer es
también la segunda causa de muerte por esta enfermedad entre las mujeres de
las Américas, territorio que incluye a América Latina, el Caribe, Estados Unidos y
Canadá. Cada año hay 462.000 nuevos casos y mueren hasta 100.000 personas.

Pero las estadísticas muestran un escenario peor para las mujeres de América
Latina y el Caribe, donde se registra el 27% de los nuevos casos y el 16% de las
muertes, frente al 24% y 14% de Estados Unidos y Canadá juntos.

Y las previsiones no son nada halagüeñas. Para 2030 se espera que haya un aumento de la incidencia del cáncer de mama con el doble de casos en América
Latina y el Caribe que en Estados Unidos y Canadá.


SÍNTOMAS DE ALERTA SEGUN LOS EXPERTOS

1. Cambios en la piel

La aparición de un nódulo o el endurecimiento de la mama es una señal típica
(pero no la única). Generalmente no son dolorosos por eso es importante que la
mujer se palpe y explore los senos con frecuencia y así logre identificar los
cambios.
2. Malformaciones

Los cambios en la forma del pecho también deben alertar. Y aquí hay variantes.
Las malformaciones pueden tratarse del hundimiento de uno o los dos pezones,
de mamas asimétricas o incluso si el movimiento de los senos es diferente entre
uno y otro.


3. Dolor y secreción del pezón

Si un pecho te duele, es señal de que algo no va bien así que intenta identificar
más síntomas y acude al médico si algo se sale de lo normal, pero recuerda que
debes distinguirlo de la molestia o la hipersensibilidad en los senos que algunas
mujeres experimentan durante la menstruación.

También una señal de alerta muy clara es si al apretar el pecho sale líquido del
pezón. A veces puede ser sangre, otras un líquido transparente.

Aunque no se pueden detectar los factores de riesgo para todas las mujeres, la
Organización Mundial de la Salud,OMS, sí identifica algunos indicadores que
pueden hacer a la mujer más propensa:

- Factores hereditarios

- Exposición prolongada a los estrógenos, ya sea por tener una menopausia
tardía, un embarazo cerca de los 40 años o el consumo prolongado de métodos
anticonceptivos orales y terapias de reemplazo hormonal.


Recuerde siempre que lo mejor, es que haga visitas periódicas al consultorio
médico de su área de Salud, para la detección a tiempo  y a la vez lograr la
supervivencia en mujeres que padecen de cáncer de mama.


19/10/2020 04:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Día de la Cultura Cubana

20201020135634-bandera-cubana-20.jpg

Cada 20 de octubre imaginamos al poeta Perucho Figueredo, sentado sobre la montura de su caballo, en medio del júbilo del  pueblo bayamés conformando el canto más épico  y redentor  que devendría en nuestro Himno Nacional.

Sus estrofas son un canto ardiente al combate,  pletórico de patriotismo, un llamado a la  insurrección por eso es esta fecha  celebramos el Día de la Cultura Nacional.

Nuestro himno encierra el legado histórico  heredado de tantos hombres que ofrecieron su vida hace 150 años de iniciadas las luchas por la soberanía. Nuestra cultura, nos hace más fuertes para seguir defendiendo los principios  en  momentos en que hay quienes pretenden ponerle fin a los sueños .

La Cultura salva y redime, y es como dijera Fidel en aquel inolvidable congreso de la Uneac: “el escudo y la espada de la nación.”

20/10/2020 07:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"Soy Resiliente": nuestra contribución al cuidado del ecosistema costero

 


Especialistas de la Oficina de Manejo Integrado Costero de Isabela de Sagua convocan a participar en el concurso “Soy Resiliente”, organizado por la Agencia de Medio Ambiente de Cuba, cuyo plazo de admisión vence el 31 de diciembre de este año.

Yudeivi Morales Rivero explicó que el certamen constituye una iniciativa del proyecto internacional “Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático”,  es concebido bajo el lema: “Comunidades y ecosistemas costeros frente al cambio climático” y la premiación acontecerá en el marco de la Jornada por la Ciencia Cubana, a celebrarse el 15 de enero.

Agregó que el concurso nacional está abierto para todas las edades y se divide en cuatro categorías: Infantil, Infanto-Juvenil, Joven Revelación y Adultoquienes podrán competir en poesía, dibujo, artículo y reportaje.

Con información de Aliurka Abrahantes Arenas

21/10/2020 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Arturo Doreste, gloria poética isabelina

20201028122635--arturo-doreste-1-.jpg

Bárbara Fortes

Porque tal vez nuestra fugaz quimera
Al renacer de entre infinitas ruinas
Nos anuncie la santa primavera…… ¡Y puedan retornar las golondrinas!

Arturo Doreste en «Mensaje Romántico»

 
Casi olvidado, Arturo Doreste es uno de los  mayores exponentes de los sonetos

en Cuba, su obra está  conformada  por numerosos premios y libros.

Nació en Isabela de Sagua, el 28 de octubre de 1895,también se desempeñó

como periodista  e integró la Academia Cubana de la Lengua y  la Asociación  de

Ecritores  y Artistas Americanos.

A partir de un trabajo valioso en la Casa de Cultura isabelina que lleva su nombre

se revitalizó como una de las figuras mas importantes de la poesía en Villa Clara y

figura ilustre de las letras cubanas.


Lamentablemente, no aparece incluido en el diccionario de la Literatura Cubana,

pero ya sus datos están  en la edición digital Ecured. Al notable poeta, le daba

mucha risa el hecho de no encontrarse en el Diccionario de Literatura Cubana. En

ocasiones, cuando se mencionaba la ocurrencia, no le provocaba tanta risa, sino

tristeza. Por supuesto, nunca conoció EcuRed, dijo la excelsa poetisa cubana

Dulce María Loynaz.


 Muy joven abandona su pueblo y va a residir a Caibarién, posteriormente se

traslada a Camaguey. En esta última ciudad crea, junto a otros jóvenes, un

“parnasillo, (al decir de Agustín Acosta), que no por provinciano dejaba de ser

selecto, entre todos estos escritores, Arturo Doreste resultó ser quien más alto

voló”.


BREVE RECORRIDO POR SU VIDA Y OBRA POETICA

 Sus primeros estudios en su pueblo natal y aún era un adolescente, comenzó a

trabajar en un astillero como ayudante de carpintero de ribera.

Después se estableció en la ciudad de Camagüey, donde mantuvo estrechos

vínculos con Nicolás Guillén, César Luís de León, Medardo Lafuente y otros

intelectuales de la localidad, y participó en la Peña Literaria de la Plaza de Las

Mercedes.

 En 1916 compartió, junto con Miguel A. Macau, el primer premio de poesía en los

Juegos Florales de Santiago de Cuba.


Años más tarde se trasladó a La Habana y fue uno de los firmantes de los

Manifiestos de Artistas y Escritores Revolucionarios en 1935. A partir del año

siguiente era el responsable de colaboraciones y canjes de la revista literaria El

Espectador Habanero. En 1942 su poemario Toque de clarín recibió el primer

premio en el concurso convocado por el Ministerio de Defensa Nacional y en 1947

su poema "Cristal", publicado en la revista Tierra Libre, obtuvo el Premio "Víctor

Muñoz", organizado por el Ayuntamiento de La Habana.

En la década de los años 50 trabajó como bibliotecario en la Biblioteca de la Casa

de Beneficencia y Maternidad de La Habana, alcanzó el título de Periodista

Colegiado en la Escuela Profesional Manuel Márquez Sterling, fue uno de los

redactores de la revista Isla (1955-59), se adhirió a la Unión de Escritores y

Amigos del Arte y, junto con Guillermo Villarronda, Sergio Hernández Rivera, José

M. Sanjurjo y otros autores, participó en las actividades de la Casa de los Poetas.

Durante este período colaboró además en Apolo, América, Castalia, Gráfico, El

Tranviario, Bohemia, El Fígaro, Ariel, Letras, Fraternidad y Amor , Revista Casino

Español, El Educador, Evolución, Ideal Gallego, Ariel (Guanabacoa), Lis

(Camagüey), Letras Güineras, Alma Ilustrada (Ciego de Ávila) y Orto

(Manzanillo).

Algunos de sus poemas fueron incluidos en la antología Poetas jóvenes cubanos

(España, 1922) y perteneció al Colegio Provincial de Periodistas de La Habana.

Después del triunfo de la Revolución trabajó algún tiempo como Secretario de los

Tribunales Revolucionarios, colaboró en Unión y en La Nueva Gaceta y fue elegido

miembro de la Academia Cubana de la Lengua Española.

 Indudablemente una de las figuras mas importantes de la poesía en Villa Clara y

de las letras cubanas, es Arturo Doreste Miranda, con numerosos premios en el

género, que  obtuvo  en los mas prestigiosos concursos nacionales  y publicó

varios libros como : Los últimos instantes de Martí (1943), Pueblo Natal (1944),

uno d e los más importantes, es una biografía de Isabela,dedicada íntegramente

a la tierra donde nació, sus  personalidades, la primera maestra, la arquitectura

de madera. También veron la luz, Canto a Oriente (1946),Litoral (1948),Canción

Repetida (1968) y Vieja Ciudad (1968).

 A Doreste Miranda, lo declararon  Hijo Predilecto de Sagua, título  otorgado  por

acuerdo de la Cámara  al poeta el 24 de febrero de 1943. El notable intelectual

sagüero, Doctor  Manuel Gayol Fernández,con un sentido altamente critico,

reseñó en el acto toda la trayectoria poetica de Doreste, lo calificó como una

gloria poética, avalada por  una obra magistral y ocupa uno de los lugares

prominentes, del verso hispanoamericano para honra de su pueblo y de Sagua.  

Expresó su agradecimiento al ser declarado Hijo Predilecto,significó  que el

homenaje  lo llevaría grabado en lo más profundo de su corazón.

El poeta isabelino continuó su bregar literario, distinguido  en los más diversos

concursos de poesia nacionales y  recibió  el 16 de julio de 1955  el diploma de

Simpatía a propósito del  Dia del isabelino ausente  y el  de  trabajo  

revolucionario Distinguido,  por el consejo de educación en La Habana el  26 de

julio de 1961.

Alberto Doreste Miranda en sus últimos años, residió en Santiago de las Vegas, La

Habana, donde residía, y falleció  el 7 de enero de 1985, a los 90 años.

Amó entrañablemente a su pueblo y evocó una Isabela majestuosa como era en

sus dias de infancia en el poemario que titulara  Pueblo Natal.
 
PUBLICACIONES

    Los últimos instantes de Martí (1943).
    Pueblo Natal (1944).
    Canto a Oriente (1946).
    Litoral (1948).
    Canción Repetida (1968).
    Vieja Ciudad (1968).
    Pueblo Natal (1944),dedicado íntegramente a su pueblo natal, Isabela de Sagua

Reconocido Arturo Doreste, como uno de los grandes sonetistas de la poesía en

Cuba, gracias a la valiosa investigación de la Casa de Cultura isabelina.


28/10/2020 06:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Situación epidemiológica de Cuba: Alerta en Pinar del Río, atención en todo el país

En Cuba se reportaron este viernes 35 casos de COVID-19, con lo cual se llegó a la cifra de 6 081 diagnosticados con el virus en el territorio nacional desde el mes de marzo. De esos nuevos pacientes, 26 son de la provincia de Pinar del Río, que en los últimos quince días reporta la tasa más alta de positivos por cada 100 000 habitantes en el país: 59,09.

Así lo informó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en la reunión del grupo temporal de trabajo del Gobierno, presidida desde el Palacio de la Revolución por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y en la que rindieron cuenta los gobernadores de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Artemisa, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

Según explicó Portal Miranda, en los hospitales de la nación se atienden 493 pacientes activos, 236 solo en instituciones pinareñas, lo que ratifica la compleja situación epidemiológica de ese occidental territorio. De manera general, para la atención y vigilancia de la COVID-19, permanecen ingresadas 3 690 personas en toda Cuba.

El 98,9% de los que reciben tratamientos contra el virus tiene una evolución clínica estable. Mientras, se mantienen tres en condición crítica de salud y dos en estado grave. Tras las 46 altas médicas otorgadas en esta jornada, suman 6 178 los pacientes recuperados en el país.

El Ministro señaló, además, que continúan abiertos 10 eventos de transmisión local, distribuidos en cuatro provincias. La mayoría de ellos, precisamente cuatro, se encuentran ubicados en la geografía pinareña.

Al respecto de ese difícil escenario, el gobernador vueltabajero Rubén Ramos Moreno comentó que desde el comienzo del rebrote de la enfermedad en la provincia se han notificado 356 casos en todos los municipios, lo que ha generado más de 6 000 contactos. De los que se informaron este viernes, 18 corresponden a la ciudad capital, uno a Sandino, seis a Consolación del Sur  y uno a Guane. Todos se encontraban asintomáticos al momento del diagnóstico de la COVID-19.

En Pinar del Río, expresó, se otorgaron 31 altas médicas, lo cual propició un balance favorable a partir de los 26 nuevos ingresos. Por otro lado, solo se atiende a una persona en estado en grave, los demás enfermos allí están cursado el SARS-CoV-2 sin mayores complicaciones.

A la provincia más occidental, le sigue en complejidad Sancti Spíritus, que confirmó cinco positivos este viernes y suma desde el rebrote 301 casos, el 80% ya de alta médica, según detalló la gobernadora Teresita Romero Rodríguez. “Desde el martes, última vez que rendimos cuenta, hasta la fecha, se han reportado 29 positivos, para un promedio de cinco por día, contra la semana anterior que tuvimos once de promedio”, dijo.

En el territorio continúan abiertos tres eventos de transmisión local, dos de los cuales deben cerrar en próximos días, comentó la Gobernadora, al no generar casos positivos hace más de una semana. Consideró que, con excepción de los municipios de Sancti Spíritus y Cabaiguán, en el resto de la provincia existe control sobre la enfermedad.

Por su parte, Ciego de Ávila, que desde el 25 de agosto suma 664 casos de la COVID-19, no reportó ningún enfermo en la última jornada, lo que sigue indicando el rumbo al control de la epidemia. Su gobernador, Tomás Alexis Martín Venegas, aseveró que “mejora el indicador relacionado con el número de casos confirmados de la quincena actual, con 62 menos, respecto a la quincena anterior: 76 contra 138”.

Se mantienen activos, apuntó, 60 pacientes con la enfermedad, ingresados en la provincia de Camagüey. Asimismo, desde hace 34 días no reportan fallecidos y en las últimas dos semanas no han tenido pacientes en estado grave ni crítico, indicadores todos que se habían descontrolado en la provincia a causa del rebrote de la enfermedad.

Desde La Habana, otro territorio que mantiene un comportamiento favorable, el gobernador Reinaldo García Zapata informó que de 3 288 pruebas de PCR se confirmaron dos nuevos positivos, que son contactos de pacientes confirmados y por tanto estaban en aislamiento.

La capital —que  ha bajado su tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes en los últimos quince días hasta 3,47— no tiene abierto ningún evento de transmisión y solo atiende cuatro controles de focos: tres en Centro Habana y uno en Cotorro. En la provincia, destacó el Gobernador, se mantienen 41 pacientes activos y no se reporta ningún habanero en estado grave o crítico a causa de la COVID-19.

En la reunión del Grupo de Trabajo, que sesiona ahora los martes y viernes, igualmente rindieron cuenta los gobernadores de Matanzas y Artemisa, la primera sin casos este viernes y la segunda con uno. En ambos territorios se toman las medidas para mantener a raya la epidemia y continuar la nueva normalidad en la que ha entrado el país.

(Tomado de Presidencia Cuba)

31/10/2020 13:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Octubre muy cálido y lluvioso

Bárbara Fortes



Uno de los meses más lluviosos en Cuba, es octubre y el más peligroso de la
temporada ciclónica,que transcurre de junio a noviembre.

 En Sagua la Grande predominaron los días muy nublados en este mes.

Durante octubre del pasado año, los datos indican un total de 119,2 mm de precipitación y al comparar la cifra con la del presente 2020, la diferencia no es
notable, pues cayeron 123,5 milímetros.

 La jornada del 19, fue la que más llovió, al acumular 31,2 mm de precipitaciones.
Mientras las temperaturas altas durante el décimo mes se comportaron entre los
30 y 34 grados centígrados, la  máxima ocurrió el día 11, cuando el termómetro
se detuvo en los 34,2 grados centígrados, informó Javier Romero Hernández,
observador de guardia, de la Estación Meteorológica 338, de Sagua la Grande.

Los vientos predominaron del este nordeste con una racha máxima de 56 km/h,
el dia 6 de octubre.

PRONOSTICOS PARA NOVIEMBRE

 Se espera un noviembre con precipitaciones y temperaturas extremas en la
norma para el mes, indican los especialistas.

En el onceno mes del calendario se produce la transición del período lluvioso al
poco lluvioso. Los patrones de la circulación atmosférica cambian,
caracterizándose por una mayor interacción entre los procesos y sistemas de la
zona tropical y los propios de latitudes extratropicales.

 La influencia del anticiclón del Atlántico continúa disminuyendo con respecto a
los meses anteriores lo que, unido al paso de los primeros sistemas frontales,
propicia la ocurrencia de cambios en las condiciones del tiempo con cierta
frecuencia.

La actividad ciclónica en el océano Atlántico y su afectación a Cuba disminuye
considerablemente, al igual que las precipitaciones en el país, ambos con
respecto a septiembre y octubre.

31/10/2020 14:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris