Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2020.

Vacunación antipolio en Sagua desde el 2 de marzo

20200303003011-vacunacion-antipolio1.jpg

Bárbara Fortes
 
Durante la 59 campaña antipolio que inició este lunes 2 y concluirá el 2 de mayo, se beneficiarán en el municipio sagüero, un total de 1 883 menores.

El número de infantes a inmunizar a partir del próximo lunes y hasta el día 7 de marzo en la etapa inicial, serán 1 398, comprendidos entre el mes de nacido, hasta los 2 años, 11 meses y 29 días.

Estos recibirán la segunda dosis oral (dos gotas) del 27 de abril al 2 de mayo, así como se reactivarán unos 485 menores que arriben a los 9 años.

Las autoridades sanitarias insisten en que NO deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de administrarse las dos gotas por vía oral.

No serán inmunizados los menores que presenten vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

Para recibir la vacuna oral, los menores acudirán con sus padres a las áreas de salud a la que pertenecen.

Cuba rebasa los 80 millones de dosis administradas por lo que toda la población menor de 64 años está protegida contra la poliomielitis parálisis muscular en las extremidades inferiores, entre otras afectaciones.

 Nuestro país se convirtió en el primer país de América Latina, que pudo proclamarse en 1962 libre de este flagelo, causante de parálisis irreversible y hasta la muerte.

02/03/2020 18:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Frío en Sagua

20200303002931-frio-1.jpg

 

Bárbara Fortes

Los sagueros sacaron sus abrigos, debido a un frente frío, el fin de semana último, que provocó que la línea de mercurio del termómetro de la estación meteorológica 338 Sagua la Grande bajara hasta los 10,8 grados centígrados en la madrugada del domingo.

Maydalys Travieso, especialista principal del referido centro, informó también que el día 29, último día de febrero, la mínima fue de 11,3 grados centígrados.

Explicó que durante el segundo mes de este año, los valores se comportaron relativamente altos como ocurrió el día 25, con un registro de 33,2, grados celsius,no habitual en el período invernal en nuestro país.

Marzo comenzó y Meteorología anuncia un ligero cambio de tiempo a partir del jueves.

02/03/2020 18:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los sagueros apauestan por la Medicina Verde

20200310232546-reina.jpg


Recuerdo a algunos “yerberos”, que pregonaban por las calles sagueras las conocidas, caña santa, tilo, manzanilla, salvia, y otras plantas medicinales. Nuestros abuelos recomendaban siempre una tacita de cocimiento para curar algunas dolencias.

Los beneficios de la denominada Medicina Verde, se remontan a la etapa esclavista en Cuba y de nuestras gestas libertadoras cuando los mambises curaban sus heridas con hojas de plantas que crecían silvestres en la manigua.

Actualmente se aspira a suplir medicamentos deficitarios debido a insuficiencias con materias primas importadas para su elaboración.

El Centro de Medicina Natural y Tradicional de Sagua la Grande, sito en la calle Carmen Ribalta entre Martí y Maceo, en esta ciudad, abrió sus puertas en 1992. Desde esa fecha, producen medicamentos, anteriormente con venta directa a la población, y hace algún tiempo elaboran y distribuyen a la red de farmacias del municipio, señaló la especialista principal Belkis Pérez Molina, quien ratificó que los fármacos no producen reacciones adversas y se expenden de forma liberada.

Los productos son elaborados a partir de drogas vegetales,  término con el que se denomina oficialmente a la materia prima extraída de diferentes partes de las plantas como hojas y flores de majagua, salvia, tilo, manzanilla, pasiflora, llantén y caña santa que transitan por un proceso de maceración para así obtener tinturas y extractos imprescindibles.

Reina Alfonso Arango, técnica con una vasta experiencia en el Centro de Medicina Natural y Tradicional de Sagua la Grande.

Durante los meses de enero y febrero de este año, 62 mil frascos de apifármacos y fitofármacos lograron elaborar las farmacéuticas, encabezadas por Reina Alfonso Arango, técnica con una vasta experiencia en su trabajo.

Actualmente comercializan importantes renglones entre antinflamatorios, antivirales, cremas, antimicrobianos, cicatrizantes, los que se suministran a la red de farmacias del municipio saguero y se expenden de forma liberada a la población.

El área de control de la calidad recibe el producto posterior a ser envasado y etiquetado para certificar o no el cumplimiento de las normas establecidas para el consumo de los pacientes.

Con los derivados de la miel suministrada por la Empresa Apícola elaboran varios jarabes como el Propóleo Melito, considerado un reconstituyente natural, anticatarrales, con una amplia gama que abarca  el Imefasma, (broncodilatador y expectorante) los de naranja, eucalipto y orégano.

Varios tipos de cremas muy preciadas como la de aloe (cicatrizante) de manzanilla, antimicótica, y nutritiva, analgésicos, antinflamatorios, hipotensores, antihistamínicos, antiácidos, digestivos, psicotrópicos, antiparasitarios, antibióticos y los antihistamínicos, todos de gran demanda por la población.

El Centro de Medicina Natural y Tradicional 222, en Sagua la Grande, es reconocido en el territorio por mantener una amplia y variada oferta de calidad, por lo que el pueblo saguero se siente satisfecho y seguirá apostando por la Medicina Verde.

 

PROGRAMA DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL


En Cuba se implementó el programa de Medicina Natural y Tradicional sobre la base de  investigaciones  con importantes resultados científicos por la  necesidad  de  dar  respuesta  efectiva  a  la  Directiva  26/95  y  al  desarrollo  de  la importante práctica  como  estrategia  principal  del  MINSAP  para  el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud.


10/03/2020 17:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Proyecto Ecovalor en Sagua la Grande

Por: Bárbara Fortes Moya


Desarrollar metodologías destinadas a la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos constituye uno de los objetivos esenciales del proyecto ECOVALOR, como parte de la Tarea Vida en nuestro país y entre los municipios seleccionados para su intervención en Villa Clara está Sagua la Grande.

A propósito se realiza un Taller con representantes de toda la provincia, para poner en práctica los objetivos que contempla el referido proyecto.La Ms.C Antonia Suárez Rojas,directora del Centro Universitario Municipal (CUM) Mario Rodríguez Alemán,institución  que coordina su puesta en práctica en Sagua la Grande, señaló que las tareas que conforman el Proyecto en el municipio incluyen un polígono de bosques, suelos y agua en la Empresa Macún, entidad estrechamente vinculada con la ganadería, para así minimizar los impactos negativos sobre el suelo en esa área y llevar a cabo labores intensas de reforestación  que contribuirán al desarrollo ganadero.

En tanto en Isabela de Sagua, se prevé crear una granja ostrícola destinada a la producción de esta especie de molusco, de tanta demanda en el mercado ncional e internacional.

Además el Proyecto Ecovalor tiene como prioridad el ordenamiento ambiental de la cuenca Sagua, de Interés Nacional, acerca de la estimación de las pérdidas económicas causadas por la sequía meteorológica de esta fuente acuífera que posee una extensión superficial de 2 mil 164 metros cuadrados y representa el 26 % de la provincia de Villa Clara.

En resumen Ecovalor promueve la generación de beneficios múltiples ambientales para así minimizar los daños ocasionados por la mano del hombre.

13/03/2020 07:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Proyecto ECOVALOR: ecosistemas y economía

20200313131938-especialista1.jpg


Bárbara Fortes



En Sagua la Grande,inició la mplementación de Ecovalor proyecto medioambiental que generará beneficios ecológicos que aportan a la Tarea Vida, Plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático conformado por cinco acciones estratégicas y once tareas dirigidas a paliar las afectaciones en zonas vulnerables.

Auspiciado por el Centro de Estudios Ambientales de Villa Clara, culminó el primer encuentro que abordó temas relacionados con la caracterización económica de los bienes y servicios ecosistémicos, procedimiento metodológico para el ordenamiento ambiental  del municipio, indicadores para el monitoreo, con importantes estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo entre otros
 
Participaron los integrantes del proyecto Ecovalor en Sagua la Grande, representantes de Empresas, Forestal,la Pesca de Isabela, Macún, la delegación municipal de la Agricultura, la dirección de Planificación Física y como coordinador el centro universitario Mario Rodríguez Alemán, de La Villa del Undoso.

La Doctora Marta Cristina González Domínguez, coordinadora del proyecto en la provincia explicó que es vital que los tomadores de decisiones adopten  las más integrales, y que Ecovalor constituye un gran reto, por lo abarcador que resulta para el personal técnico de las empresas implicadas, Macún dedicada a la ganadería donde se trabajará en dos polígonos de pastoreo que contribuirán al mejoramiento de los suelos y redundará en gran beneficio para la ganadería y la de la Pesca con la creación de una granja ostrícola en Isabela.

El Proyecto incluye cinco provincias, 30 municipios, 14 áreas protegidasasí como 10 polígonos demostrativos,la zona norte de Pinar del Río, Matanzas, Las Tunas y Holguín,destacó.

 Ecovalor es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente a través de la agencia implementadora de las Naciones Unidas y su Programa para el Desarrollo, en coordinación con el Centro Nacional de Áreas Protegidas y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente con la aspiración de obtener los resultados comprometidos en un período de seis años.
.

13/03/2020 07:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Central azucarero de Sagua a la vanguardia del país

 

Por: Diana Fleites Rodríguez

 

El central Héctor Rodríguez del poblado de Sitiecito, en Sagua la Grande ocupó el primer lugar a nivel nacional, seguido por el también villaclareño Efrain Alfonso, ubicado en el municipio de Ranchuelo.

Julio Cesar Finalet, director del ingenio sagüero explicó que el galardón fue entregado por obtener las mejores molidas y ser el mayor coloso en la producción de azúcar en el país.

Agregó el directivo que el central sostuvo las molidas diarias por encina de las 350 toneladas, por lo que cumplirán también con el compromiso de aportar a las 10 mil toneladas comprometidas a producir en Villa Clara antes del día 18 del presente mes.

El movimiento emulativo de impulso a los objetivos productivos de la actual contienda, fomentado por el Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros y el Grupo AZCUBA, forma parte de los empeños por alcanzar las cuotas planificadas en cada jornada, esfuerzos que están dirigidos a cumplir el plan de producción de azúcar y sus derivados, de alimento animal y el de la generación de electricidad.

Esta convocatoria también tiene el propósito de potenciar la productividad en el corte mecanizado de la caña, su tiro y traslado en tiempo y forma hacia el central para lograr la eficiencia que demanda la cadena agrofabril.

18/03/2020 16:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Incrementan producción de Medicina Verde

 

Por: Bárbara Fortes Moya


El centro de elaboración de Medicina Verde 222 de Sagua la Grande, incrementó su trabajo a razón de 1 100 frascos diarios, para suplir importantes producciones, principalmente las que actúan en las vías respiratorias y para evitar estados gripales.

Las materias primas o drogas secas, para los medicamentos, las suministra la granja Sagua, con las que elaboran jarabes anticatarrales de orégano y naranja, así como broncodilatadores, como el Imefasma, todos de gran demanda por parte de la población, que puede adquirirlos en la red de farmacias de Sagua la Grande.


Reina Arango y Damarys Trujillo técnicas en farmacia, ratifican que continuarán esforzándose por aumentar los renglones de jarabes, fundamentalmente y garantizar su presencia en las unidades del ramo en el municipio.


 
Al término de las producciones se miden el PH, la densidad y características organoléctricas y si todos los requisitos están satisfactorios se acredita con el Certifico de calidad, apunta la Licenciada en Farmacia Vivian Velazco, especialista de calidad.

Belkis Pérez Molina, especialista principal del referido centro, expresó que siempre el colectivo estará listo para contribuir a suplir medicamentos deficitarios en bien de la salud de todos.

18/03/2020 16:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mejora estado de pacientes ingresados por CORONAVIRUS en Santa Clara

20200321224324-coronavirus-medico.jpg


Por Ricardo R. González
Fotos: Carlos Rodríguez Torres

El reto de asumir el seguimiento a pacientes sospechosos, a contactos de las personas afectadas, o a los propios enfermos por el COVID-19 en el hospital Comandante Manuel (Piti) Fajardo, de Villa Clara, demuestra efectividad al constatarse la mejoría de todos durante la estancia en la institución.

«Ningún paciente ha mostrado indicadores clínicos de empeoramiento respecto al momento en que ingresaron», confirma el doctor Jorge Eduardo Berrio Águila, director del centro.

En la actualidad se mantienen 42 hospitalizados; de los cuales, 21 resultan casos sospechosos, 19 son contactos, y dos pacientes confirmados.

«Se han adoptado las medidas pertinentes a fin de evitar que el equipo del centro pueda enfermar, a la vez que ofrezca óptima calidad en la atención a los pacientes para los que contamos con los medicamentos e insumos necesarios», precisa el también especialista de I grado en neurología clínica.

Un personal sumamente calificado asume la atención y el cuidado de los hospitalizados, de acuerdo con el plan de preparación diseñado para enfrentar el padecimiento. Una parte de los especialistas se capacitó en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), de la capital cubana, y a su retorno replicaron los conocimientos en la institución.

Para el colectivo del «Manuel Fajardo», del centro de Cuba, resulta gratificante establecer un sistema de trabajo integrado con el resto de las unidades de salud de la provincia, y más al funcionar servicios que anteriormente no disponían como la terapia infantil, la neonatología, y una alta cooperación del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHE), entre otros, lo que garantiza eficientes resultados.

La institución está preparada para asumir nuevas contiendas en caso que resulte necesario apoyada en el propio funcionamiento del sistema de Salud junto a trabajadores con excelentes valores que han demostrado el arraigo humanista y su consagración a sus labores.

El Dr. Berrio Águila agradece que le hayan dado a la institución la misión de asumir una compleja tarea, y a la vez impone un compromiso: el de cumplir bien el objetivo encomendado por el pueblo de Cuba.

Desde que comenzó el impacto del coronavirus el hospital militar villaclareño ha ingresado a 79 personas en las diferentes categorías, incluidos siete extranjeros, y nueve niños, con 37 altas entre los atendidos.

Para Jorge Eduardo Berrio uno de los detalles más significativos de este período lo constituye la atención a los infantes. En la actualidad se mantienen tres, entre sospechosos y contactos, mas la dedicación hacia ellos es algo en extremo sensible. «Qué bonito resulta comunicarle a los padres que su hijo no está afectado, entonces viene el agradecimiento, y no hay nada más que decir porque el momento lo encierra todo», finalizó el experto.

21/03/2020 16:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba confirma 13 nuevos pacientes positivos a la COVID-19, la cifra de casos asciende a 80

 

Con la confirmación al cierre del jueves 26 de marzo de 13 nuevos con la COVID-19, Cuba llega a la cifra de 80 pacientes positivos a la enfermedad causada por el coronavirus SARS CoV-2, informó esta jornada el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En conferencia de prensa online y transmitida en vivo por la Televisión Cubana, el especialista actualizó sobre la situación del nuevo coronavirus en el país, y ofreció detalles de los últimos casos y las tres altas médicas dadas el día de ayer. De acuerdo con la información de este viernes, no se han reportado más fallecidos.

Nuevos pacientes confirmados:

  • Ciudadano francés de 56 años de edad. Arribó al país el 7 de marzo del presente año procedente de Francia. El 24 se detectó con síntomas respiratorios en el chequeo de frontera a su salida del país, siendo trasladado al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Se consideró caso sospechoso, quedando ingresado en el Instituto. Se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento. En el Hotel donde se encontraba se detectaron 14 contactos directos, y se continúan las acciones de control epidemiológico y detección de contactos.
  • Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Es contacto de uno de los casos confirmados. Se encontraba aislado en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Comenzó con síntomas el 22. Presenta evolución satisfactoria hasta el momento. Fueron identificados 31 contactos, los cuales se mantienen en vigilancia.
  • Ciudadana cubana de 8 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Arribó al país el 21 de marzo del presente año procedente de Guyana acompañada de su madre, quien fue confirmada en el día de ayer como caso positivo. Se encuentra ingresada en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”, de la provincia Matanzas. Se encuentran en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 7 años de edad, residente en el municipio Pinar del Río. Es contacto de familiares que la visitaron procedentes de Estados Unidos entre el 4 y el 11 de marzo. Comenzó con síntomas el 19, y el 23 fue detectada con sintomatología respiratoria, en la pesquisa realizada por su médico de familia, y remitida al Hospital “León Cuervo Rubio”. Se encuentran en vigilancia 25 contactos.
  • Ciudadano cubano de 13 años de edad, residente en el municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río. Arribó al país el 8 de marzo del presente año procedente de Cancún, México acompañado de sus padres, ambos confirmados como casos positivos. Comenzó con síntomas el 21 y fue ingresado en el Hospital “León Cuervo Rubio”. Se mantienen en vigilancia 37 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Arribó al país procedente de Panamá el 12 de marzo. El 22 en la pesquisa de seguimiento realizada por el médico de la familia, fue identificado como sospechoso y remitido al Hospital “Luis Díaz Soto”, donde fue ingresado. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 21 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Arribó el 4 de marzo procedente de España. Es contacto de su esposo, caso confirmado el 20 de marzo. Como parte del control de foco de su esposo, el día 21 fue detectada con síntomas y aislada en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 92 años de edad, con residencia en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Se encontraba ingresada desde el 18 del propio mes en el Hospital “Manuel Piti Fajardo” por ser contacto de un caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 33 años de edad, residente en el municipio Camagüey de la provincia del mismo nombre. Se encontraba ingresado en el Hospital “Amalia Simoni” por ser contacto de uno de los casos confirmados. El 21 comienza con síntomas. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 17 años de edad, residente en el municipio Camajuaní, provincia Villa Clara. Comenzó a desarrollar síntomas el día 23 en el Hospital “Manuel Piti Fajardo”, donde se encontraba aislada por ser contacto de uno de los casos confirmados en días anteriores. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 23 años de edad, residente en el municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara. Arribó al país el 20 de marzo procedente de Estados Unidos de América. El 23 comenzó con síntomas, y fue detectado en el control a viajeros realizado por su médico de familia, remitiéndolo al Hospital “Manuel Piti Fajardo”, donde fue ingresado. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 53 años de edad, residente en el municipio Caibarién, provincia Villa Clara. Arribó al país el 14 de marzo, procedente de la República Bolivariana de Venezuela. El 23 comenzó con síntomas y fue detectada en el control a viajeros realizado por su médico de familia el día 24. Fue remitida al Hospital “Manuel Piti Fajardo” donde es ingresada. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 17 años de edad, residente en el municipio Placetas, provincia Villa Clara. Arribó al país el 20 de marzo procedente de Miami, Estados Unidos, junto a sus padres, ambos confirmados como casos positivos en días anteriores. El 22 acude junto a sus padres al Hospital “Manuel Piti Fajardo” por presentar síntomas donde es ingresado. Se mantienen en vigilancia 8 contactos.

De los 80 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 70 presentan evolución clínica estable.

Sobre el bebé de 18 meses de edad y su madre, de 19 años de edad, quienes fueron positivos a la enfermedad, Durán García aseveró que permanecen ingresados en Santiago de Cuba, y ambos presentan una evolución favorable.

Un paciente se encuentra reportado crítico y dos graves:

  • Paciente cubano de 63 años, ingresado en el Instituto de medicina Tropical “Pedro Kourí”. Presenta antecedentes de Hipertensión arterial, Diabetes mellitus y Cardiopatía isquémica. Se mantiene reportado Crítico.
  • Ciudadano cubano de 38 años de edad, ingresado en el Hospital “Octavio de la Concepción”, de la provincia Camagüey con 13 días de evolución. Hemodinámicamente estable. Se encuentra reportado Grave.
  • Ciudadano francés de 72 años de edad, que ingresó en el Hospital “Mario Muñoz”, de Matanzas. Presenta antecedentes de Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, Cardiopatía isquémica y fibrilación auricular crónica. Se encuentra reportado Grave.

Desde que comenzó el seguimiento a la enfermedad en el país, en total se han reportado dos fallecidos, cuatro altas médicas y un evacuado hacia Estados Unidos.

27/03/2020 14:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris