Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2019.
Satélites estadounidenses captaron explosión en Pinar del Río
Una fuerte explosión se sintió en varios municipios de la provincia de Pinar del Río, y aunque no está confirmado por expertos, rocas esparcidas por la zona luego de un estremecimiento en esa localidad dan indicios de la posible caída de un meteorito.
Satélites estadounidenses captaron explosión en Pinar del Río
Los satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos captaron una explosión en el horario y la zona de Pinar del Río donde se reportó la posible caída de un meteorito.
La página en Facebook del periódico Guerrillero, asegura que “la tierra tembló en Pinar del Río y se sintió un estruendo muy fuerte con humo en el cielo”.
¿Cómo identificar un meteorito?
Resulta probable que la fuerte explosión en el oeste de Cuba se deba a la caída de un meteorito. Hay incluso reportes de piedras extrañas en la zona.
Aunque es mejor que la evaluación la haga un experto y que se preserve el lugar para investigaciones científicas, aquí compartimos algunas claves para identificar un meteorito:
1. Apariencia
Debes saber cuál es la apariencia de un meteorito y cuáles son sus propiedades, para que fácilmente puedas distinguirlo de cualquier otra roca. Hay tres tipos principales de meteoritos: de piedra, de hierro, y de piedra y hierro, pero por lo general hay una serie de propiedades que se aplican a la mayoría de los meteoritos, aunque pueden ser difíciles de reconocer. En el Mural de la Prehistoria de Viñales, se han esparcieron los fragmentos de roca luego de que se estremeciera el pueblo.
Los seis meteoritos que se han encontrado en Cuba
El periodista Orfilio Peláez del diario Granma publicó recientemente un artículo sobre los meteoritos que se han encontrado en Cuba:
Como explica el Doctor en Ciencias Efrén Jaimez Salgado, investigador auxiliar y jefe del Departamento de Geología Ambiental, Geofísica y Riesgos del Instituto de Geofísica y Astronomía (iga), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la mayoría de los meteoritos se funden y pulverizan al quemarse por la fricción generada al atravesar las diferentes capas de la atmósfera terrestre.
Pero los que logran llegar a la superficie lo hacen convertidos en verdaderos proyectiles supersónicos, capaces de abrir en algunos casos cráteres con diámetros superiores a los 200 metros.
Si bien la caída de meteoritos es un fenómeno frecuente en el mundo, al partirse en tantos pedazos suelen confundirse con las rocas terrestres y en algunas ocasiones son difíciles de detectar.
En Cuba, refiere el Doctor Efrén, ha podido confirmarse hasta la fecha el hallazgo de seis meteoritos, verificados científicamente mediante análisis químicos y otros procedimientos de laboratorio.
Dicha relación es encabezada por el encontrado en el poblado de Mango Jobo, municipio de San Cristóbal, en la hoy provincia de Artemisa, en 1938. Según precisa el especialista, dicho cuerpo se fragmentó en tres objetos de 1 099, 344 y 162 gramos de peso, respectivamente.
Los tres fueron localizados por el desaparecido arqueólogo cubano doctor René Herrera Fritot y permanecen bajo la custodia del iga. El mayor es exhibido actualmente al público en el Planetario de La Habana, ubicado en el municipio de La Habana Vieja.
Un segundo meteorito fue descubierto en Bacuranao por el ingeniero Arnaldo
Correa, dentro de un lecho arenoso, aproximadamente entre seis y ocho metros de profundidad, a unos 40 metros de la costa, en agosto de 1974.
Al igual que el pedazo antes mencionado, también mostraba el efecto producido por las quemaduras al entrar en contacto con la atmósfera a gran velocidad.
El tercero de la lista tiene la particularidad de ser el único visto caer en pleno día ante los ojos atónitos de unos campesinos, quienes hacían sus faenas agrícolas en la finca Palmarito, a poca distancia del poblado cienfueguero de Santa Isabel de las Lajas, el 10 de junio de 1994. Pesaba alrededor de 400 gramos.
De acuerdo con lo expresado por el Doctor Jaimez Salgado, “los tres restantes son muy parecidos en su composición química, porque contienen una rara aleación de hierro y silíceo, conocida como mineral Perryita, inexistente en la Tierra, por tanto no puede descartarse que hayan formado parte de una misma roca cósmica posteriormente fragmentada”.
Indicó que caracterizado por su notable brillo, el cuarto meteorito fue detectado en la carretera de Calabazar, en el capitalino municipio de Boyeros, en febrero de 1996, por integrantes del grupo Pedro Borrás, de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Lo componían dos pequeños pedazos de 117,5 y 14,9 gramos de peso.
“Cierran la relación el encontrado en el barrio conocido como Balcón de La Lisa en el 2001, por un miembro del grupo Cosmos de aficionados a la Astronomía, y el hallado en un campo arado en Güira de Melena, a unos 20 centímetros de profundidad en ese propio año, cuyo descubridor fue un joven astrónomo que lo entregó”.
Es justo resaltar el aporte del ingeniero químico José Antonio Alonso en la certificación de estos tres últimos meteoritos y del profesor y reconocido astrónomo Jorge Pérez Doval, quien publicó los primeros reportes confirmados en la revista Datos Astronómicos para Cuba.
Para el doctor Efrén es casi seguro que en el archipiélago cubano permanezcan sin localizar una cifra indeterminada de rocas procedentes del cosmos. Más allá de la curiosidad que despiertan tales objetos, investigar su condición de mensajeros del espacio y de la vida puede ayudar a develar no pocos misterios referidos al nacimiento del sistema solar, incluida la Tierra.
Algunas lecciones del tornado del 27 de Enero
Con la alta tecnología y el enorme aval científico actual aún no es posible predecir, con la precisión deseable, la ocurrencia de tormentas locales severas, y mucho menos, un evento extremo tal como un tornado o granizada. En muy corto tiempo se desatan fuerzas enormes que solo podemos evitar si estamos bien protegidos. Significa que la salvación depende del conocimiento y la respuesta eficiente ante el peligro.
“Alrededor de las 8:20 p.m. del 27 de enero de 2019 en La Habana se formó un tornado que se mantuvo sobre tierra los siguientes 26 minutos, desplazándose hacia al NE hasta salir al mar, dejando a su paso enorme destrucción y muerte”.
Las imágenes y relatos de lo acontecido la noche del 27 de enero de 2019 en algunos barrios de la ciudad de La Habana son impresionantes. Es difícil imaginar el terror que provocaron el ruido “como de aviones volando bajo”, el sentirse “levantado y empujado por el viento”, o “aplastado bajo los escombros de la propia casa”. Salir a la calle en la mayor oscuridad y ver entre las sombras los árboles arrancados con todo y sus raíces, los postes de electricidad y telefonía derribados, los autos aplastados después de haber sido arrastrados y volteados, numerosas edificaciones sin sus techos y con sus paredes derribadas. Observar por doquier escombros y objetos de todo tipo, las aguas brotando por los tubos fracturados, la gente confundida, desolada, clamando por ayuda. No se entendía en esos momentos cuál podía ser la causa de tanta destrucción, hasta que alguien dijo: ¡Tornado!
Lo acontecido esa noche tipifica una tormenta local severa (TLC), con la acción
simultánea de lluvias intensas, inundaciones, fuertes rachas de viento, caída de granizo y el elemento más destructivo: un tornado de gran intensidad. En particular este último provocó enormes pérdidas materiales, cuatro muertos y cerca de 200 heridos. Se formó a las 8:20 p.m. en el Casino Deportivo (Cerro), pasó por Santos Suárez, Calzada de Diez de Octubre, Luyanó, Avenida del Puerto, sur de Regla, reparto Chivas, Berroa, y salió al mar a las 8:46 p.m., ya debilitado, al este de Alamar (Reparto Celimar); después de recorrer por tierra unos 20 km. El área de devastación por donde transitó el vórtice del tornado tuvo un diámetro entre 50 y 350 m, y se movió a una velocidad promedio de 46 km/h. De acuerdo a los daños se confirmó que fue un tornado EF4 con vientos máximos entre 267 y 322 kilómetros por hora, según la escala de Fujita mejorada (INSMET).
Casi al mismo tiempo otro tornado de poca intensidad sorprendió a los habitantes de un barrio de Hialeah en Miami, destruyendo alguna infraestructura y volcando autos. Como en Cuba, se había dado la alarma de tormenta severa, pero sin precisar dónde y cuándo pudiera presentarse un evento extremo.
Es conocido que un tornado normalmente se mueve a gran velocidad y su diámetro es menor de un kilómetro, de modo que su accionar sobre una cuadra o casa apenas dura dos o tres minutos. Este hecho es extremadamente peligroso, pues en tan corto tiempo se desatan fuerzas enormes, que solo podemos evitar si estamos bien protegidos. Eso significa que la salvación depende del conocimiento y la respuesta eficiente ante el peligro.
Con la alta tecnología y el enorme aval científico actual aún no es posible predecir, con la precisión deseable, la ocurrencia de tormentas locales severas, y mucho menos, un evento extremo tal como un tornado o granizada. Por eso es tan importante que los diseños de las obras construidas resistan los embates de los vientos, y a nivel personal, estar preparado para actuar ante todas las circunstancias de peligro. Este asunto es al que se dedican estas páginas, pues en Cuba los tornados son mucho más frecuente de lo que se piensa, y los huracanes provocan tanta o más destrucción, de modo que estas experiencias han de servir de base para prepararnos mejor en el futuro.
Para realizar esta valoración me he aprovechado de las imágenes y reportes disponibles, de modo que agradezco el trabajo de fotógrafos, camarógrafos y periodistas que obtuvieron una evidencia de gran valor. También aprecio la información de gran interés y las observaciones al primer borrador de este trabajo, que me han hecho llegar un grupo de amigos y colegas, aunque asumo la responsabilidad del contenido de estas páginas.
Percepción del riesgo

Tornado en La Habana, Santos Suárez, Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
La primera impresión que se deriva de las imágenes y relatorías de la noche del 27 de enero es que, a pesar de los avisos emitidos por distintos medios, pocas personas se prepararon para un evento extremo y la mayoría continuó con su vida cotidiana. Es probable que ningún poblador de la ciudad haya tenido la más mínima percepción de la amenaza que se acercaba. Este es el más grave peligro a que estamos sometidos.
Por eso es vital estar al tanto de los avisos del Instituto de Meteorología y de la Defensa Civil, y conocer las medidas a tomar ante un peligro previsto como este. Para elevar el nivel de preparación personal existen una serie de materiales docentes y educativos que ofrecen la información necesaria. Cada familia debería disponer de estos materiales y estudiarlos. El caso es que ante el primer indicio de un evento extremo, una persona bien entrenada toma las decisiones adecuadas y salva vidas y recursos.
Veamos pues algunas consideraciones que se derivan de esta experiencia en lo relativo a la infraestructura construida, a las actitudes personales ante el peligro, a los refugios, la preparación preventiva y un recuento de los tornados que han azotado a Cuba en el pasado.
Recuento histórico de algunos tornados
Los tornados y trombas marinas son fenómenos meteorológicos extremadamente peligrosos por tres causas: son prácticamente impredecibles, se forman en pocos minutos y sus trayectorias son erráticas. Se caracterizan además porque en el entorno de sus vórtices tienen una enorme capacidad destructiva, tanto por la intensidad de los vientos como por que llevan una carga de objetos que se constituyen en proyectiles letales.
En Cuba estos pequeños torbellinos ocurren con más frecuencia de la que se presume, casi a todo lo largo del territorio marino y terrestre, aunque en el territorio occidental y central se producen con mayor frecuencia como demuestra la investigación llevada a cabo por Álvarez Escudero y otros (2009).
Según estos autores, entre 1980 y 2013 se presentaron tornados a lo largo de toda la isla. La localidad de Cruces en Cienfuegos es muy peculiar, pues allí confluyen vientos del norte y del sur, de manera que a menudo se observan varios tornados simultáneamente, algunos de los cuales, pero no todos, proyectan sus vértices al suelo. Las trombas marinas son menos comunes y han ocurrido en todas las aguas alrededor de Cuba, aunque se presentan más a menudo al noroeste de la provincia de Matanzas.

Mapa de las trombas marinas y tornados adaptado de Álvarez Escudero y otros (2009).
Algunos tornados históricos
*Información recopilada de Granma, Radio Reloj, Radio Angulo,
- Tornado de La Habana, 27 de enero, 2019: Provocó enormes pérdidas materiales, cuatro muertos y cerca de 200 heridos. Se formó a las 8:20 p.m. en el Casino Deportivo (Cerro), pasó por Santos Suárez, Calzada de Diez de Octubre, Luyanó, Avenida del Puerto, sur de Regla, reparto Chivas, Berroa, y salió al mar a las 8:46 p.m., ya debilitado, al este de Alamar (Reparto Celimar); después de recorrer por tierra unos 20 km. El área de devastación por donde transitó el vórtice del tornado tuvo un diámetro entre 50 y 350 m, y se movió a una velocidad promedio de 46 km/h. De acuerdo a los daños se confirmó que fue un tornado EF4 con vientos máximos entre 267 y 322 kilómetros por hora, según la escala de Fujita mejorada.
- Tornado en Bejucal, La Habana, 1940: Probablemente tan intenso como en de La Habana, ocurrió el día 26 de diciembre de 1940 y causó 20 muertos, más de 100 heridos y el derrumbe de numerosas casas. Al parecer tuvo un ancho aproximado de 400 metros y alcanzó vientos estimados de 350 kilómetros por hora.
- Tornado Potrerillo, Sancti Spiritus, 2013: Ocurrió en mayo 23 y afectó 39 casas, 4 de ellas totalmente.
- Tornado de Playa Caimito, Mayabeque, 2016: El sábado 2 de julio, un tornado azotó a Playa Caimito y ocasionó 36 heridos, derrumbes totales y parciales de casas así como árboles arrancados de raíz. Este se formó como una tromba marina y entró a tierra posteriormente.
- Tornado de ciudad Camagüey, 2017: Un intenso tornado de corta duración afectó a las 6 y 30 pm del 30 de agosto el centro histórico de la ciudad con vientos estimados entre 110 y 120 kilómetros por hora. Se reportaron 10 viviendas con pérdida total de cubierta, 14 con afectaciones parciales, y daños en los techos de 2 instituciones culturales y 1 gastronómica.
- Tornado en Cueto, Holguín, 2018: Comenzó al final de la tarde del 5 de mayo un tornado en Ramón 7, succionó dos veces a Leonardo Ricardo García y lo trasladó por el aire unos 40 metros. Hubo varios lesionados. También 25 casas fueron afectadas, de ellas 3 destruidas totalmente. A su paso arrancó de raíz árboles de mango, aguacate y coco, y derrumbó el tendido eléctrico. En su recorrido provocó también daños en las viviendas en la carretera de Mayarí y de la Curva.
- Tornados en Ciego de Ávila, 2018: El 25 mayo se reportaron siete tornados. Uno en La Cuba y otro en Jiquimal que afectaron más de 40 hectáreas de plátano. En Baraguá dos viviendas se derrumbaron y otras cuatro quedaron con sus techos destruidos; en La Teresa 16 casas tuvieron afectación total, en Las Marías 14 resultaron dañadas y en Primero de Enero, murió un ciudadano.
- Tornado en Jaguey Grande, Matanzas, 2018: En Abril se desarrolló un tornado con vientos superiores a los 100 kilómetros por hora causando daños en viviendas, el derribo de árboles y el corte del servicio eléctrico. Al filo de las 06.00 de la tarde de este domingo y previo a un fuerte aguacero, el tornado recorrió varias cuadras del barrio San Bernardo, al noreste de esa urbe, arrancando techos de zinc y fibrocemento, derribando árboles y provocando cortes en las líneas eléctricas y telefónicas.
- Tornado en Punta Brava en La Habana, 2018: El 22 abril a las 05.00 pm un tornado de breve duración, con intensos vientos, afecto el poblado de Punta Brava y el barrio Kukine, en el municipio La Lisa. Se reportaron serios daños en los techos de varias viviendas, la caída de árboles y afectación al servicio eléctrico.
La infraestructura
Algunos tornados históricos
Tornado de La Habana, 27 de enero, 2019: Provocó enormes pérdidas materiales, cuatro muertos y cerca de 200 heridos. Se formó a las 8:20 p.m. en el Casino Deportivo (Cerro), pasó por Santos Suárez, Calzada de Diez de Octubre, Luyanó, Avenida del Puerto, sur de Regla, reparto Chivas, Berroa, y salió al mar a las 8:46 p.m., ya debilitado, al este de Alamar (Reparto Celimar); después de recorrer por tierra unos 20 km. El área de devastación por donde transitó el vórtice del tornado tuvo un diámetro entre 50 y 350 m, y se movió a una velocidad promedio de 46 km/h. De acuerdo a los daños se confirmó que fue un tornado EF4 con vientos máximos entre 267 y 322 kilómetros por hora, según la escala de Fujita mejorada.
- Tornado en Bejucal, La Habana, 1940: Probablemente tan intenso como en de La Habana, ocurrió el día 26 de diciembre de 1940 y causó 20 muertos, más de 100 heridos y el derrumbe de numerosas casas. Al parecer tuvo un ancho aproximado de 400 metros y alcanzó vientos estimados de 350 kilómetros por hora.
- Tornado Potrerillo, Sancti Spiritus, 2013: Ocurrió en mayo 23 y afectó 39 casas, 4 de ellas totalmente.
- Tornado de Playa Caimito, Mayabeque, 2016: El sábado 2 de julio, un tornado azotó a Playa Caimito y ocasionó 36 heridos, derrumbes totales y parciales de casas así como árboles arrancados de raíz. Este se formó como una tromba marina y entró a tierra posteriormente.
- Tornado de ciudad Camagüey, 2017: Un intenso tornado de corta duración afectó a las 6 y 30 pm del 30 de agosto el centro histórico de la ciudad con vientos estimados entre 110 y 120 kilómetros por hora. Se reportaron 10 viviendas con pérdida total de cubierta, 14 con afectaciones parciales, y daños en los techos de 2 instituciones culturales y 1 gastronómica.
- Tornado en Cueto, Holguín, 2018: Comenzó al final de la tarde del 5 de mayo un tornado en Ramón 7, succionó dos veces a Leonardo Ricardo García y lo trasladó por el aire unos 40 metros. Hubo varios lesionados. También 25 casas fueron afectadas, de ellas 3 destruidas totalmente. A su paso arrancó de raíz árboles de mango, aguacate y coco, y derrumbó el tendido eléctrico. En su recorrido provocó también daños en las viviendas en la carretera de Mayarí y de la Curva.
- Tornados en Ciego de Ávila, 2018: El 25 mayo se reportaron siete tornados. Uno en La Cuba y otro en Jiquimal que afectaron más de 40 hectáreas de plátano. En Baraguá dos viviendas se derrumbaron y otras cuatro quedaron con sus techos destruidos; en La Teresa 16 casas tuvieron afectación total, en Las Marías 14 resultaron dañadas y en Primero de Enero, murió un ciudadano.
- Tornado en Jaguey Grande, Matanzas, 2018: En Abril se desarrolló un tornado con vientos superiores a los 100 kilómetros por hora causando daños en viviendas, el derribo de árboles y el corte del servicio eléctrico. Al filo de las 06.00 de la tarde de este domingo y previo a un fuerte aguacero, el tornado recorrió varias cuadras del barrio San Bernardo, al noreste de esa urbe, arrancando techos de zinc y fibrocemento, derribando árboles y provocando cortes en las líneas eléctricas y telefónicas.
- Tornado en Punta Brava en La Habana, 2018: El 22 abril a las 05.00 pm un tornado de breve duración, con intensos vientos, afecto el poblado de Punta Brava y el barrio Kukine, en el municipio La Lisa. Se reportaron serios daños en los techos de varias viviendas, la caída de árboles y afectación al servicio eléctrico.
4 de febrero "Día mundial contra el Cáncer":¡Prevenir el cáncer, todos podemos!

Bárbara Fortes Moya
A propósito del Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Mundial de la Salud (OMS)e y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer realizan varias actividades para concientizar y educar en cuanto a prevenir esta afección, considerada la segunda causa de muerte en el orbe.
El programa nacional de detección precoz del cáncer en Cuba contempla el diagnóstico preoz y el tratamiento oportuno de los pacientes desde su consultorio médico de la familia.A pesar de los esfuerzos, el aumento es notable en la incidencia de tumores malignos de mama,pulmón, piel, colon, próstata, endometrio, cabeza y cuello en el país y el municipio saguero, no está exento de esta problemática de salud.
Para la prevención, en la incidencia del cáncer de pùlmón que ocupa el primer lugar de incidencia, es de vital importancia conocer los factores de riesgo comunes como el consumo de tabaco y alcohol . En Sagua la Grande, se aplica a varios pacientes,reciben su ciclo de tratamiento contra la enfermedad con la vacuna cubana contra el cáncer de pulmón, CIMAvax-EGF® creada en el Centro de Inmunología Molecular, de La Habana,institución que patentó el fármaco en 2008.
La neoplasia de mama en segundo lugar, precedido por cáncer de pulmón, se atendieron más mujeres con neoplasia de mama en el pasado año, que en 2017, todas mayores de 25 años. Entre los principales signos de alarma sobresalen la tumoración mamaria, dolor y sensibilidad en los pechos, si se detecta precozmente es necesario ser evaluado por un especialista,resulta muy prioritario el auto examen de mama .
Un alza se registra en el cáncer de piel en Sagua la Grande. En esta enfermedad influyen los factores de riesgo, tales como la edad, las exposiciones solares prolongadas. La mortalidad aumenta en edades tempranas de 30 a 60 años Los factores que provocan su aparición son el exceso de exposición al sol, especialmente la radiación ultravioleta, explican los especialistas.
Ante la aparición de una lesión en la epidermis, o un lunar que se transforma, con bordes irregulares, crecimiento o sangramiento, debe acudirse al médico, pues son características de una posible lesión maligna y únicamente el diagnóstico en estadios tempranos contribuye a la cura de la enfermedad.
Trabajar más en la educación a la población en general, acerca de cómo prevenir el cáncer mediante la pesquisa y diagnóstico precoz desde el sistema primario de salud mediante el examen de mama anual y la prueba citológica, a las féminas, indicar el PSA a los hombres mayores de 50 años , y la sangre oculta en Heces fecales, son factores esenciales para controlar la terrible enfemedad.
En el sentido de disminuir la mortalidad, el diagnóstico temprano es fundamental, ya que un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia.
Cada año se registran más de 10 millones de nuevos pacientes, y se prevé que para 2030, según el desarrollo demográfico y social en nuestro planeta, esta cifra se elevará 25 a 30 millones.
Comienza Pedagogía 2019: Cuba pone en alto una educación de calidad y con compromiso social

Ena Elsa Velázquez, ministra cubana de Educación, inaugura el Congreso Pedagogía 2019. Foto: Abel Padrón Padilla/ Trabajadores.
El Congreso Internacional Pedagogía 2019, uno de los eventos más importantes en el ámbito educativo para compartir resultados científicos y buenas prácticas, abrió sus puertas este lunes con una gala en el capitalino teatro Karl Marx, encabezada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Luego de homenajear a dos figuras cimeras y consagradas al desarrollo educativo en el país: el Comandante en Jefe Fidel Castro, y José Ramón Fernández (el Gallego Fernández), la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, dio la bienvenida a los más de 600 delegados provenientes de 42 naciones asistentes al magno evento.
En sus palabras de apertura de la cita, a efectuarse en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta el 8 de febrero, la titular señaló que entre los retos de la educación en la Isla se incluyen la lucha contra los incesantes planes subversivos y el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, recrudecido bajo la administración de Donald Trump.
“Por eso estamos empeñados en una educación que forje un pensamiento crítico y una actitud de enfrentamiento al colonialismo cultural; cimentada en el espíritu colectivista y la solidaridad… sin desatender las necesidades materiales del ser humano”, dijo.
Velázquez Cobiella detalló las experiencias del Sistema Nacional de Educación (SNE) para dar cumplimento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, temática central del congreso internacional, en su XVI edición.
El cuarto de los ODS establece la importancia de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promueve oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
A tono con la pedagoga, el seguimiento constante a los ODS, en particular el relacionado con la educación, “no es una labor exclusiva del Ministerio de Educación, sino una política de país que llega a cada escuela, familia, organización estudiantil y social”.
Abundó que entre los pilares de ese organismo está preservar las políticas de acceso, y la incorporación de la totalidad de niños, jóvenes y adolescentes al SNE.
“El Censo de población y viviendas realizado en Cuba en 2012, arrojó que el índice de iletrados en el país es de 0,2%; ello se debe a los altos niveles de escolarización de nuestro sistema educativo”.
Al referirse a cómo percibe Cuba en la actualidad el desarrollo y los derroteros de la Educación, la Ministra ponderó que en primer lugar, está planteado en la Constitución de la República que el Estado orienta, fomenta y promueve la educación, las ciencias y la cultura en todas sus manifestaciones.
“No obstante, la sociedad cubana, empeñada en sostener un modelo opuesto al imperante a nivel mundial enfrenta un extraordinario reto de carácter formativo, con la aspiración de que todos tengan plena igualdad de oportunidades y posibilidades para alcanzar su máximo desarrollo”.
La nuestra es una sociedad educadora, subrayó, y especificó que la existencia de un SNE coherente permite garantizar la educación permanente de la población, por lo que representa un desafío perenne elevar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
De igual manera, Velázquez Cobiella destacó el carácter internacionalista de la educación cubana y ejemplificó el alcance del método Yo, sí puedo, gracias al cual han aprendido a leer y escribir más de 10 millones 600 mil jóvenes y adultos en las naciones hasta donde ha llegado, mientras que tres países se han declarado “Territorio Libre de Analfabetismo”.
Anunció que esta iniciativa hoy se ajusta a los avances de la ciencia y la tecnología, por lo que se trabaja en un nuevo paquete integral de servicios, desde una plataforma digital interactiva con acceso de los participantes mediantes dispositivos móviles y apoyo de facilitadores.
En lo relacionado con la preparación del personal docente, la funcionaria alabó el papel de los maestros, responsables directos del desarrollo pleno de los educandos desde las primeras edades.
Especificó que en la actualidad se forman, en 27 escuelas pedagógicas y en las 16 universidades del país más de 37 mil maestros de nivel medio superior y universitarios, mientras más de cinco mil 400 lo hacen por la modalidad de cursos por encuentros.
La Ministra de Educación enfatizó igualmente en el tercer perfeccionamiento del SNE, que comenzó desde 2014 para lograr niveles superiores encaminados a cumplir la Agenda 2030; para ello se actualizan planes de estudio, programas y orientaciones metodológicas, así como libros de texto y cuadernos de trabajo.
Camilo vive en el corazón de los sagüeros

Bárbara Fortes
A propósito del natalicio de Camilo Cienfuegos
El hombre de pueblo, de la sonrisa franca, jovial, jaranero, el que desafiaba siempre el miedo, al frente de la Columna 2, Antonio Maceo, vive y perdura su recuedo en el corazón de los sagüeros.
Camilo Cienfuegos Gorriarán,"El Señor de la Vanguardia", fiel centinela de Sagua la Grande,visitó la ciudad,en dos ocasiones, la primera el 28 de junio de 1959 y pronunció dos discursos al pueblo, uno frente al Parque La Libertad, en la calle Martí, en la puerta del actual Joven Club de computación número 1 en apoyo a la Reforma Agraria y otro en el Cementerio local, como homenaje a los Mártires del 9 de Abril.
En sus palabras enardecidas, exhortó a la población sagüera a apoyar con fuerza a la naciente Revolución. ..." a esta nación nos debemos, hay tipos por ahí que tratan de confundir al pueblo"...
Con palabras emotivas llamó a la unidad, clave en aquellos momentos y en los presentes, hoy su ideario adqquiere notable vigencia, máxime cuando el pueblo de Cuba unido enfrenta cicunstancias adversas y juntos con amor y solidaridad libra grandes batallas, que ni ciclones, ni tornados pueden destruir.
Posteriormente se traslada hasta el cementerio local y en acto celebrado ante la tumba de los caídos en la histórica huelga el Comandante Camilo Cienfuegos expresó:
"Ahora ante este pueblo, que con ellos el 9 de Abril salió a las calles de la ciudad a combatir por la libertad, hacemos un llamado para que nos apoyen. Cuando llamamos al pueblo a un acto como este, lo hacemos porque estos casos y los hechos que de él se deriven, van a beneficiar única y exclusivamente al pueblo ".
Camilo estuvo en La Villa del Undoso, por segunda vez, el 18 de julio de ese mismo año y habló a los pobladores desde el segundo piso, del edificio que hoy ocupa la UJC.
Una tarja frente al parque La Libertad recuerda su periplo por La Villa del Undoso, este hombre grande, que luchó y desafió llanos y montañas para convertirse en el Héroe de Yaguajay, tan querido por su pueblo.Camilo vive y lo imaginamos en su próxima visita, el 24 de febrero, alegre, con su sombrero alón, saludando a los pioneros que cuidarán las urnas en el referendo para aprobar la nueva Constitución y dar su Sí por Cuba.
Ya están impresas las boletas del 24 de febrero

Tomado de CMHW
Más de ocho millones de cubanos están convocados a las urnas para ratificar la nueva Constitución de la República que es fruto de la participación colectiva.
Imprentas cubanas produjeron más de diez millones de boletas para el referendo popular del 24 de febrero sobre la nueva Constitución de la República, que fuera aprobada en diciembre último por la Asamblea Nacional del Poder Popular, según reporta Prensa Latina.
De acuerdo con Noel González García, director de la empresa de Artes Gráficas Federico Engels, la entidad ha tenido la responsabilidad de garantizar insumos clave durante el proceso de reforma de la Carta Magna vigente desde 1976.
Consideramos un honor y un compromiso participar en la impresión de las boletas, antes lo hicimos con la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional y el Proyecto de texto que fue sometido a consulta popular, dijo González García a la televisión nacional.
Más de ocho millones de cubanos están convocados a las urnas para ratificar una Ley de leyes que es fruto del aporte de la población, materializado en reuniones en barrios y centros de trabajo y estudio, que se realizaron entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre últimos.
La Comisión Electoral Nacional supervisó la producción de las boletas en las cuales los ciudadanos con derecho al voto deberán responder la siguiente pregunta: ¿Ratifica usted la nueva Constitución de la República? Y el día de la votación las boletas estarán debidamente acuñadas para garantizar la transparencia del proceso eleccionario.
El texto aprobado en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 22 de diciembre del pasado año, refleja el carácter irrevocable del socialismo en Cuba y el papel rector en su sociedad del Partido Comunista, así como propone cambios en la estructura del Estado, amplía los derechos individuales y reconoce varias formas de propiedad.
Serie del Caribe: Conferencia atípica en el Rod Corew,“divertirse y ganar”
Por: Joel García
Leñadores de Las Tunas, de Cuba, derrota a Charros de Jalisco, de México, en el estadio Rob Carew, en la edición 61 de Serie del Caribe de Béisbol, en Ciudad de Panamá, Panamá, el 5 de febrero de 2019. Foto Roberto Morejon Rodriguez / Periódico JIT
Ciudad de Panamá.— A diferencia de lo que había venido ocurriendo en todas las anteriores Serie del Caribe, los organizadores no previeron ahora la tradicional conferencia de prensa tras terminar los desafíos. De ahí que todos los periodistas, cual abejas hacia el panal, asaltemos el terreno de juego tras el último out en busca de primicias y exclusivas.
Así ocurrió tras el triunfo de los Leñadores de Las Tunas 3-1 sobre los Charros de Jalisco este martes. Cuatro protagonistas imprescindibles: el mentor Pablo Civil, el pitcher ganador Lázaro Blanco; el hombre que empujó todas las carreras por nuestro conjunto, Alfredo Despaigne; y un debutante en estas lides con notable desempeño, Jorge Enrique Alomá, soportaron el entramado de preguntas, fotos y grabaciones con una amabilidad agradecida por colegas nacionales y foráneos.
“Abrir siempre con strike”, Lázaro Blanco
Lázaro Blanco maniató a los mexicanos. Foto Roberto Morejon Rodriguez / Periódico JIT
Para el único lanzador cubano con tres victorias desde el retorno de Cuba a estos certámenes, la interrogante sobre cómo trabajó ante el equipo mexicano fue imprescindible. “Me basé fundamentalmente en el control y en mantener la bola baja, porque había visto el partido anterior contra de ellos contra Venezuela, donde cada vez que le levantaban la pelota daban buenas conexiones.
“Tener control y el dominio de los bateadores rivales, dar siempre el primer strike y sacar el primer out son claves siempre, pero aquí más. Siempre he ganado los primeros partidos en los tres últimos años y solo me queda la espina de haber perdido el cruce semifinal en el 2017. Allí nos faltó el bateo oportuno, pero hoy con Despaigne en la forma que está, todos estamos contentos”.
Sobre la coincidencia de que en todas las series del caribe efectuadas en tierra panameña Cuba saliera campeona, Blanco refirió que conocía ese detalle y vinimos con ese propósito. “Este es el primer paso, pero falta mucho todavía para llegar a la final y llevarnos la serie. Si hace falta el sábado estaré listo, sino el domingo en la final”.
“Salir a divertirse en esta fiesta caribeña”, Alfredo Despaigne
Alfredo Despaigne de los Leñadores de Las Tunas, de Cuba, frente a Charros de Jalisco, de México, en el estadio Rob Carew, en la edición 61 de Serie del Caribe de Béisbol, en Ciudad de Panamá, Panamá, el 5 de febrero de 2019. Foto Roberto Morejon Rodriguez / Perodico JIT
Uno de los más polémicos con su inclusión en el equipo, respondió como sabe hacerlo con el madero: de 4-3 y tres remolcadas. “Buen partido, tuve acciones muy buenas a la ofensiva. Con dos outs me salieron las conexiones para empujar y estoy satisfecho.
“Es una serie muy corta y siempre salir ganando te acerca más a los objetivos de llegar a la final. Hay un ambiente alegre en el equipo y solo les digo en el mitin: salgan a divertirse en esta fiesta caribeña y dejar cualquier tipo de presión atrás.
Despaigne significó que le gustaría ganar de nuevo este título, tal y como ocurrió con los Vegueros de Pinar del Río en el 2015. Acerca de las características del parque beisbolero Rod Corew aclaró: “Es un terreno con mucha incomodidad para bateadores de fuerza como yo, y lo más factible es conectar de línea que dar fly.
“El director Pablo Civil me puso a jugar left field. Es una posición que me encanta desde que empecé en la pelota y entrené un mes para esto, por eso estoy un poco más ágil”, dijo el granmense entre risas por los 10 kilogramos de peso que bajó en esta preparación.
Finalmente acotó una verdad aprendida en la Liga Profesional de Japón: “Lo importante de un cuarto bate no es el average, sino impulsar carreras y que el equipo gane. Y esa es mi misión y voy a cumplirla. Espero que el resto del equipo despierte un poco más a la ofensiva para ganar con un marcador más amplio el resto de los juegos”.
“Alineación ganadora no se cambia”, Pablo Civil
El DT Pablo CIvil durante el entrenamiento los Leñadores de Las Tunas, en el estadio Jairman Field de la Ciudad del Saber, en la Ciudad de Panamá, en el marco de la Serie del Caribe , el 4 de febrero de 2019. Foto Roberto Morejon Rodriguez / Perodico JIT
Las primeras valoraciones del mentor de los tuneros fueron dirigidas hacia las dos figuras más importantes del triunfo. “Blanco realizó un trabajo de excelencia, siete entradas y menos de 100 lanzamientos, solo le conectaron tres hits. Y nuestro cuarto bate hizo acto de presencia. Mucha gente nos criticó por convocarlo y aquí están los resultados. Es nuestro mejor pelotero que tenemos en el beisbol cubano. Espero que no haya dudas ya”.
Sobre la utilización de los relevos señaló que todos hicieron su trabajo en el momento que les tocó actuar, excepto Moinelo. “Y eso es muy importante para el resultado de un equipo. Vladimir fue muy eficiente y Raidel sacó el último out. Soy uno de los directores que cuando el abridor hace su trabajo no me tiembla la mano para traer un relevista. Ahora, si este no cumple con lo que le pedimos, pues no lo demoro en el box. Además, tenemos un gran cuerpo de lanzadores”.
“Alineación ganadora no se cambia. Alomá fue uno de los mejores bateadores del encuentro y Danel hizo su trabajo: tubey y una base que a la postre nos dio la tercera carrera. Al resto del equipo hay que darle confianza para que se recuperen.
“Analizaremos las cosas tácticas que salieron mal, porque siempre ocurrieron cosas y detalles que hay que mejorar. Este miércoles enfrentamos a Los Cardenales de Lara, un equipo que tiene una alineación sólida y un pitcheo profundo. El objetivo es el mismo: ganar y ganar”.
“Lo que más me impresionaron son los pitchers”, Jorge Enrique Alomá
“No se había definido quien iba a jugar como titular en segunda base, pero ya habíamos hablado Carlos Benítez y yo, que cualquier que pusieran a abrir, lo importante era ganar. Él me ha dado mucho aliento. Finalmente me pusieron a jugar y las cosas salieron”.
Sobre la salida casi suicida hacia tercera en un batazo a su derecha aclaró: “Estaba adelantando y el torpedero era quien me estaba cuidando, por eso cuando salió el roletazo entre tercera y short pensé que no estaba en su posición para atrapar el batazo. Eso fue todo”
Al valorar su primera incursión en Series del Caribe comentó: “Lo que más me impresionaron son los pitchers, con buenos rompimientos, se confunden bastante pocos y lanzan sobre la zona baja. Siempre supe aquí tenían muy buena calidad, pero estoy preparado para dar un buen espectáculo y rendir al máximo”.
Serie del Caribe 2019: Frío en la caja de bateo, leñadores encajan su primer revés

Nada puede justificar estas hambrunas en el home plate que se nos van haciendo habituales en eventos internacionales. Foto: @beisboldecaribe.
En un partido donde los bates calientes se quedaron fuera del estadio, la escuadra que representa a Venezuela, Cardenales de Lara, derrotó por la mínima (1×0) a los leñadores de Las Tunas y mantuvo su invicto en el grupo A de la Serie del Caribe, en su edición número 61.
Otra vez el protagonismo vino desde el montículo. Una frialdad tremenda estuvo presente durante todo el choque en el cajón de bateo. Solo siete sencillos entre ambos equipos y escasas conexiones sólidas lo demuestran.
Alexander Ayala se convirtió en el villano del partido errando una rolata de su coterráneo Rangel Ravelo a la altura del séptimo episodio que lo mantuvo con vida en la primera base y aceleró la sustitución del diestro Freddy Asiel Álvarez, una vez más haciendo un excelente trabajo monticular sin poder contar con el apoyo de los suyos, atormentado por los demonios que siempre lo acompañan cada vez que se sube a una lomita de lanzar.
“El zurdo de Martí”, Yoanni Yera, aún sin poder mentalizar bien su función dentro del conjunto, llegó regalando un boleto con lanzamientos por debajo de su velocidad habitual y se fue a las duchas sin haber sudado la camiseta.
Leñadores de Las Tunas a la final de la Serie del Caribe
10 de febrero de 2019

Leñadores de Las Tunas, de Cuba en la Serie del Caribe de Béisbol, en Ciudad de Panamá. Foto Roberto Morejon Rodriguez / Archivo de Cubadebate
Los Leñadores de Las Tunas discutirán mañana el título de la Serie del Caribe 2019, tras derrotar esta tarde tres carreras por cero a los Cardenales de Lara de Venezuela.
El equipo representativo de Las Tunas será la segunda novena cubana que llega a finales, tras el regreso de Cuba a estos torneos en el 2014. Pinar del Río ha sido el otro equipo cubano que llegó a esa instancia y ganó el título en 2014 bajo las órdenes de Alfonso Urquiola.
Lázaro Blanco fue el lanzador ganador del juego de hoy, con lo que obtuvo su segunda victoria en esta serie y terminó sin permitir carreras limpias en 12 entradas.
El mentor Pablo Civil introdujo hoy cambios en su alineación con la entrada del segunda base Carlos Benítez y el receptor Oscar Valdés. Jorge Alomá jugó el campo corto.
Desde el martes por TV programa de Preparación para los Exámenes de Ingreso a la Educación Superior.
Díaz-Canel en Pedagogía 2019: La Educación es la base para un mundo mejor
El Congreso Pedagogía es la voz de los agradecidos, de los que trabajan más por el conocimiento, afirmó hoy Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el cierre del foro que por estos días se ha celebrado en el Palacio de Convenciones de esta capital.
En las palabras centrales de la clausura destacó que el Congreso Internacional Pedagogía 2019 es uno de los eventos más amplios y concurridos, que contribuye a compartir las mejores experiencias con respeto a la diversidad y las tradiciones de los distintos países, fomenta la investigación, y que en su concepción tributa a la unidad de los educadores.
Hizo un repaso rápido por la historia de estas citas, y señaló que en la mayor de las Antillas están dadas las condiciones óptimas para la existencia de un mundo en el que la educación es garantía para la inclusión y el desarrollo sostenible.
Recordó que Cuba cuenta con uno de los más altos promedios de graduados universitarios a nivel regional, el cual es del 21 por ciento, lo que evidencia los niveles de igualdad de oportunidades existentes.
En su alocución, Díaz-Canel Bermúdez manifestó que entre los agradecidos de la nación caribeña están los educadores, y que ellos, como Fidel, aun cuando saben que queda mucho por alcanzar, mantienen la aspiración de avanzar en el proceso educativo y de hacer que cada día este sea de más calidad.
Comentó que fueron precisamente los maestros y sus alumnos los que más discutieron y propusieron cambios para la Carta Magna que será aprobada el próximo 24 febrero, la cual ha ratificado la responsabilidad que tiene el Estado en garantizar el acceso gratuitoto que Cuba hace mucho tiempo garantiza esa formación inclusiva, de calidad y promueve la superación para todos, algo que todavía es una aspiración para países, en los que no se concibe como un derecho fundamental al igual que la salud, dijo.
Anunció que próximamente deben inaugurarse dos nuevas escuelas especiales para niños con discapacidad físico-motoras, a propuesta del General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
En su discurso recordó que en estos momentos la Mayor de las Antillas se encuentra inmersa en la recuperación de las escuelas afectadas por el tornado que recorrió La Habana en vísperas del aniversario del natalicio de Martí.
En tal sentido, reconoció a los más de 300 maestros que aún cuando perdieron sus viviendas por el fenómeno de la naturaleza, no abandonaron sus aulas y mantuvieron bien en alto el espíritu combativo y solidario del pueblo cubano.
También aseguró que Cuba en estos momentos se encuentra en medio de una jornada de conmemoraciones, y que la escuela tiene el deber de mantener la conciencia histórica, y defender la cultura y la identidad como escudo de la soberanía.
En otro momento de su discurso refirió que las actuales tecnologías han impuesto nuevos códigos de comunicación; que Fidel Castro fue el primero en percibir el poder de esta herramienta para difundir mensajes, pero alertó que hay que utilizarlas con una conciencia crítica.
Ratificó que un pilar fundamental del sistema cubano es la conexión con el pueblo, la atención a sus demandas, para lo cual es primordial el uso de la comunicación y apostar por la tecnología.
El presidente cubano reclamó además la no injerencia ni intervención en Venezuela, y el fin del bloqueo contra nuestra nación y países hermanos como la república bolivariana y Nicaragua.
En Pedagogía, como en la Revolución, no hay ruptura, sino continuidad; seguimos apostando por un mundo mejor, y la base de ello, es la educación, concluyó.
(Información de ACN)
Panamá, gana el titulo de la edición 61 de Serie del Caribe de Béisbol
Toros de Herrera, de Panamá, gana el titulo de la edición 61 de Serie del Caribe de Béisbol.
El equipo pana,eño venció tres carreras por una sobre Leñadores de Las Tunas, de Cuba, en el estadio Rob Carew, en Ciudad de Panamá.
Una saguera el Pedagogía 2019 alzó su voz por el Medio Ambiente
Por: Bárbara Fortes Moya
A pesar de ser tan joven, hace diez años, Norma Dunia Laportilla Estévez ostenta el grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular en el Centro Universitario Municipal Mario Rodríguez Alemán, de Sagua la Grande.
Anteriormente ejercía como profesora en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela de Santa Clara. Nos dice que toda su vida ha estado investigando en las humanidades, los efectos sicológicos en el ser humano como violencia, guerras, pobreza...
--Principales objetivos planteados en el proyecto nacional de la educación ambiental para el desarrollo sostenible...
Transmitir en las escuelas este contenido desde la primera infancia hasta la universidad, por la necesidad del perfeccionamiento de la educación medio ambiental para el Desarrollo Sostenible y materializar los aspectos del plan del Estado cubano contemplados en la Tarea Vida.
Poco a poco lograr sistematizar los resultados científicos en los procesos de todos los niveles de educación y la formación de los profesionales de diferentes carreras de las Universidades y Escuelas Pedagógicas del país y perfeccionar la propuesta del contenido ambiental y el enfoque metodológico del mismo.
--Resulta importante tener en cuenta las relaciones de las instituciones educativas con la sociedad...
Sí, es imprescindible trabajar sobre la base de la articulación y unidad del sistema educativo cubano, con la familia, la escuela es el ente esencial de la comunidad.
--Cuáles son los principales impactos alcanzados por el Proyecto?.
Varios talleres se han oganizado para socializar los resultados e intercambiar en torno a temas de interés para las investigaciones en curso, como ciclos de Conferencias sobre Cambio Climático, Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo.
Pronto verá la luz el proyecto nacional asociado a programas educacionales denominado: "Resilencia de zonas vulnerables", auspiciado por el CITMA y Educación pone en práctica cómo llevarlo a las escuelas, resulta vital.
---A su entender cómo valora la situación medioambiental de Sagua la Grande?
Yo pienso que la problemática ambiental de Sagua la Grande es muy compleja, se ha ido acumulando, la Empresa Electroquímica, una de las principales fuentes contaminates del municipio, realiza un cambio de tecnología para conseguir otras menos agresivas. Eso tiene que alegrarnos pues contribuirá a no continuar afectando la salud de hombre.
En el reciente Congreso Internacional Pedagogía 2019, la sagüera participó en varias actividades y presentó la ponencia "Universidad agenda 2030 en el Sistema Nacional de Educación" elaborada por un colectivo de autores.
---Si le preguntara la significación de Pedagogía en el plano personal, qué respondería?
Reviste un significado muy particular, es maravilloso compartir ideas de lo que debe hacerse en bien del cuidado de la naturaleza. La edición se celebró a pocos días de una fecha trascendental para los cubanos, el natalicio de José Martí, gran fuente de inspiración para incentivar el amor por la naturaleza, el Apóstol de Cuba expresó con esa mirada futurista que lo caracterizó: "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación viene a prepararlo para la vida, en la escuela, se ha de aprender el manejo de la fuerza, con que en la vida se ha de luchar".
Una experiencia indescriptible constituyó participar en Pedagogía 2019 conocer a personalidades de lar rama como el Dr. Gilberto García Batista y la Dra. Fátima Adínez, quienes son autores de numerosos textos de Pedagogía en Cuba, escuchar conferencias magistrales como la del teólogo brasileño Frey Betto.
Mi agradecimiento siempre al tutor de mi tesis relacionada con la Educación Ambiental, el sagüero Doctor Ismael Santos, Jefe del proyecto nacional de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Premio Nacional de Medio Ambiente, quien ha participado en todos los eventos, esta vez como invitado, a Pedagogía 2019 en la capital, concluído hace sólo algunos días.
---Al magisterio que mensaje quisiera expresarle en aras de crear una conciencia ambientalista.
Hay que lograr un maestro comproetido, preparado, que el conocimiento llegue a la familia, a la comunidad, cada dia hay que redoblar esfuerzos, ser capaces de adaptarnos y entre todos cuidar y conservar nuestro planeta.
Por Liuva Sarduy González
Por:Liuba Sarduy
Las nuevas generaciones de sagüeros desconocen que, bajo la imponente Iglesia parroquial de Sagua la Grande se esconde una especie de máquina del tiempo, capaz de llevarnos a la Villa en los ya lejanos años del siglo 19, específicamente a 1856.
Antes de colocar los primeros cimientos del edificio, que se incluye entre los más emblemáticos de la ciudad, los vecinos quisieron dejar cuenta de algunos tesoros sagüeros.
A tal efecto y según cuentan los archivos de la época, tres niñas, enterraron, junto a la piedra primigenia, una bandeja repleta de actas, documentos y periódicos de la época, cubiertos por un paño carnesí con franjas de oro.
El pequeño tesoro incluía además, un martillo, una cuchara y otros instrumentos de ceremonia. Todo ello fue depositado en una caja de zinc, junto a documentos de mediados del siglo 19 sagüero. El Interino Presbítero Don Francisco Barroso bendijo la especial valija, ante la presencia de cientos de poblanos, que al fin veían cumplida la primera parte de su reclamo de contar con una parroquia digna de los sagüeros.
Los pocos investigadores que recuerdan este suceso, sueñan con palpar el ejemplar de la “Hoja Económica del Puerto de Sagua La Grande”, periódico local fundado en 1852 y del que no se tienen ejemplares de ese entonces.
Los tesoros de la Iglesia Parroquial
Por:Liuba Sarduy
Las nuevas generaciones de sagüeros desconocen que, bajo la imponente Iglesia parroquial de Sagua la Grande se esconde una especie de máquina del tiempo, capaz de llevarnos a la Villa en los ya lejanos años del siglo 19, específicamente a 1856.
Antes de colocar los primeros cimientos del edificio, que se incluye entre los más emblemáticos de la ciudad, los vecinos quisieron dejar cuenta de algunos tesoros sagüeros.
A tal efecto y según cuentan los archivos de la época, tres niñas, enterraron, junto a la piedra primigenia, una bandeja repleta de actas, documentos y periódicos de la época, cubiertos por un paño carnesí con franjas de oro.
El pequeño tesoro incluía además, un martillo, una cuchara y otros instrumentos de ceremonia. Todo ello fue depositado en una caja de zinc, junto a documentos de mediados del siglo 19 sagüero. El Interino Presbítero Don Francisco Barroso bendijo la especial valija, ante la presencia de cientos de poblanos, que al fin veían cumplida la primera parte de su reclamo de contar con una parroquia digna de los sagüeros.
Los pocos investigadores que recuerdan este suceso, sueñan con palpar el ejemplar de la “Hoja Económica del Puerto de Sagua La Grande”, periódico local fundado en 1852 y del que no se tienen ejemplares de ese entonces.
Por amor a un digno oficio
Trabajadores de Servicios Comunales de la brigada de barrido de calles en Sagua la Grande. Foto: Diana Guirola de la Fuente
Por: Bárbara Fortes Moya
Los barrenderos con su escobillón en mano y su carrito contribuyen a la higiene de la ciudad, para que las calles estén limpias y ofrecer un agradable entorno, cada mañana cuando nos dirigimos hacia el trabajo, la escuela.
Juana Rosa González es una trabajadora de Servicios Comunales de los que todos los días limpian las calles de Sagua la Grande. Tiene 53 años de edad y barre la calle Calixto García, atiende cerca de 14 cuadras.
Desde las tres de la madrugada se levanta día a día, hace 13 años, para estar a las 4 lista para iniciar la faena cuando casi todos están durmiendo. No le tiene miedo al trabajo y dice que sus mejores compañeros son el carrito que arrastra y su escoba.
"Me siento feliz al ver que dejé la calle limpia, pero lamentablemente algunas personas no valoran el trabajo de los barrenderos. Es penoso y triste para mi, ver como tiran basura en las esquinas, luego de estar limpias"
Resulta imprescindible educar más a la población, en la cultura de la higiene para apoyar a hombres y mujeres entregados a la higiene de la ciudad, ejemplo de esfuerzo por verla más bonita y orgullosos deben sentirse de hacer una labor noble y digna.
Los servicios comunales, de gran impacto social en nuestra sociedad, están diseñados para diversas funciones como: el barrido, recogida y disposición final de los desechos sólidos, higienización y limpieza integral de la ciudad, el mantenimiento de las áreas verdes, confección de arreglos y adornos florales, los servicios fúnebres y cementeriales.
La conmemoración cada 15 de febrero rinde tributo a Faustino Pérez Hernández, líder que identifica al sector, fundador delmovimiento 26 de Julio y asaltante al Moncada.
Visita de la Corona Británica a Cuba
La Embajada del Reino Unido en Cuba ha confirmado mediante su cuenta en Facebook que desde el 24 al 27 de marzo, sus altezas reales el Príncipe Carlos de Gales y la Duquesa Camila de Cornualles efectuarán la primera visita de la corona británica a la Mayor de Las Antillas.
Como parte de un recorrido por el Caribe, la pareja real visitará también Santa Lucía, Barbados, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada e Islas Caimán.
El Reino Unido y Cuba poseen relaciones bilaterales, profundizadas con los años y que fueron evidenciadas durante la estancia realizada por el Presidente Miguel Díaz-Canel a su regreso de la gira realizada por países asiáticos, oportunidad en la que compartió con diferentes personalidades de la Corona.
Sus Altezas Reales Carlos y Camila asistirán a un evento sobre medio ambiente y conservación de la naturaleza y estarán en una mesa redonda para intercambiar criterios sobre el trabajo que se realiza en Cuba para brindar apoyo a las víctimas de abuso sexual y doméstico,
Cuba: En Venezuela solo se puede estar a favor de la paz o en contra de la guerra
“Es evidente que se ha configurado una situación internacional en la que el Gobierno de Estados Unidos avanza a una agresión militar contra Venezuela”, aseguró este martes el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, durante una conferencia de prensa en el Ministerio de Relaciones Exteriores en La Habana.
Concluye este domingo la jornada capitalina de la 28 Feria Internacional del Libro

Cartel de la 28 Feria Internacional del Libro
La 28 Feria Internacional del Libro en Cuba (FIL) clausura este sus jornadas en La Habana, para extenderse hacia el resto de las provincias del país.
Representantes de 44 naciones participaron del 7 al 17 de febrero en el evento cultural de mayor convocatoria de público en Cuba.
El país invitado de honor en 2019 fue la República Argelina Democrática y Popular; con una delegación conformada por más de 30 artistas, panelistas, editores y escritores que exhibieron en distintos escenarios no solo creaciones de la literatura; sino de la música, la fotografía y el cine de Argelia.
Además, la nación africana aportó cerca de 200 volúmenes al evento sobre temáticas diversas como patrimonio, historia, literatura infantil y novelas, con el objetivo de acercar al público cubano y visitantes de otros países a su cultura, tradiciones e identidad.
Por su parte, el ministro de Cultura de Argelia, Azzedine Mihouni, presentó en La Habana su novela El juramento de Atocha, con un mensaje en contra del terrorismo y cualquier forma de extremismo, a favor de la paz y el entendimiento entre los pueblos.
La 28 edición de la FIL rindió homenaje a la obra del escritor cubano Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura (2014) y de Edición (2001); además celebró los 500 años de la fundación de La Habana.
Para la realización de la cita anual, unieron esfuerzos varias entidades cubanas a fin de poner a disposición del público más de cuatro mil títulos y ocho millones de ejemplares.
Convocados por la FIL, se congregaron 127 expositores, de ellos 66 extranjeros y algunos procedentes de Bulgaria y Vietnam, que se unieron por primera vez a la cita literaria.
Mientras, Cuba estuvo representada por casi la totalidad de sus editoriales y puso a disposición de los lectores más de cuatro mil títulos y 800 novedades.
La 28 edición de la Feria propuso un amplio programa artístico y literario, en el cual sobresalieron coloquios, homenajes, conferencias, lecturas, muestras de cine y artes plásticas, exposiciones, conciertos y el Encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica.
Dentro del país, la feria en general concluirá el 14 de abril, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, tras haberse celebrado en la mayoría de las provincias de la isla.
(Con información de PL)
Sabor y Tradición: Fricasé de pollo

¿Cuántas madres y abuelitas decían, que lo que les gustaba era el encuentro, las alas o el pescuezo?
Hablamos de pollo, vale aclarar que, por lo general, estás recetas también se hacen con gallina. Como dice el dicho, aunque haya hay que darle candela hasta que se ablanden. Pero no quiere decir que no sean deliciosas también. ¡Las gallinas también tienen su lado bueno! Dan una buena sustancia para un caldo. ¿Quién no ha probado una sopa de gallina? ¡Se me hace la boca agua!
Recordar es bueno y sobre todo para mantener vivo el paladar histórico.
El pollo no era muy demandado, en muchos casos era un bocado para niños, enfermos y personas de edad avanzada. Y de vez en cuando, se hacía uno que otro plato para una comida cuando la familia se reunía. Pues con una gallina o un pollo podían comer varias personas, en dependencia de la forma mágica en que lo hacía la cocinera o el cocinero, para que todo el mundo alcanzara un pedacito y así satisfacer a los comensales.
Señalé el cocinero, pues tengo un lector que parece que no le gusta cuando solo hago referencia a la cocinera. En efecto, también había grandes cocineros. Pero por lo general en las casas las que cocinaban a diario eran las abuelas o las madres. Quizás algún que otro día lo hacían los hombres. Recuerdo a amigos de mi papá que cocinaban sobre todo en las fiestas, gente como “Conrado el mojo” o “Rolando el chivo”, porque hacían un fricasé de chivo que era para chuparse los dedos. Mi papá era de una generación a la que no le enseñaron ni a abrir una lata de leche condesada, como le pasaba a Lezama Lima, que así lo confesaba a sus amigos.
Hoy recuerdo, ¿cuántas madres y abuelitas decían, que lo que les gustaba era el encuentro, las alas o el pescuezo? Me doy cuenta y me pregunto: ¿sería verdad? ¡O lo hacían para que todo el mundo quedara conforme!
Pero no es menos cierto que son muchos los platos que se pueden hacer con pollo, gallina, codorniz, guineo, pavo, pato; en fin, con aves de corral. Fricasé, frito, desmenuzado, en malangada, en sopas y caldo, en ensalada fría, croquetas… Muchas son las recetas, por eso hoy quiero poner una de ellas a su disposición.
Fricasé de pollo

Un rico fricasé de pollo cubano. Foto: Receta Cubana.
Ingredientes (4 servicios):
Un pollo o 4 cuartos de pollo, 1 cebolla, 6 dientes de ajos, 1 naranja agria, 1 ají grande, 1 lata de puré de tomate, 2 cucharadas de aceite, ½ taza de aceitunas deshuesadas, 2 cucharadas de vinagre, ½ taza de vino seco, 1 cucharadita de comino, ½ cucharadita de albahaca, l hoja de orégano, 1 laurel, 3 papas grandes, pimienta y sal.
Preparación:
Pique el pollo en cuartos. Haga un corte con el cuchillo a los cuartos. Limpie y pique la cebolla en ruedas. Lave, limpie y pique los ajíes en tiras. Limpie y machaque los ajos. Pele y corte las papas en cuartos.
Ponga en una cacerola el aceite, añádale la cebolla, el ají, los ajos y el comino y póngala a fuego mediano. Cuando rompa a sofreír, adicione el pollo para que se sofría y se dore suavemente. Échele el zumo de la naranja, la albahaca, el orégano, el laurel, el vinagre, el vino, el puré, las papas, las aceitunas y agua hasta que lo cubra todo y puntee de sal y pimienta. Deje la composición a fuego mediano hasta que se cocinen el pollo y las papas.
Sírvalo en fuente honda. Acompáñelo con arroz blanco y ensalada fresca.
Nota:
La receta original lleva pasas, de tenerlas se pueden agregar. Por otro lado, si no tiene papas, puede prepararse con plátanos verde o pintones hechos tachinos y agregárselos que quedará delicioso también.
Trump renueva Emergencia Nacional marítima contra Cuba
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renovó ayer por otro año el decreto de emergencia nacional sobre Regulación del anclaje y movimiento de embarcaciones con respecto a Cuba, que data de 1996 pero que ha sido renovado por la Casa Blanca desde entonces.
El acto es más bien protocolar, aunque se suma al entramado de leyes y políticas que conforman el bloqueo. El mandatario está obligado a notificar al Congreso y publicar en el Registro Federal su disposición a mantener la medida en un plazo mayor a 90 días de la fecha en que se vence su cumplimiento. De lo contrario, automáticamente deja de tener vigencia.
La emergencia nacional fue declarada el 1 de marzo de 1996, modificada el 26 de febrero de 2004 y nuevamente el 25 de febrero de 2016, continuó vigente después del 25 de febrero de 2017 y posteriormente renovada una vez más el 22 de febrero de 2018.
Lo llamativo, sin embargo, es la justificación empleada una vez más por el mandatario y sus asesores para justificar la necesidad de mantener la emergencia marítima.
La regulación se declaró como medida preventiva para impedir una supuesta “emigración masiva” desde Cuba a Estados Unidos y sanciona la entrada no autorizada de buques sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos en aguas territoriales cubanas.
“Sigue siendo válida la política de que una migración en masa desde Cuba pondría en riesgo la seguridad de los Estados Unidos, al perturbar o amenazar con la perturbación de las relaciones internacionales de los Estados Unidos”, refiere la carta de Trump enviada a la Cámara Baja del Congreso.
“La entrada sin autorización de naves sujetas a la jurisdicción de los Estados Unidos dentro de las aguas cubanas viola las leyes estadounidenses y es contraria la política norteamericana”, añade.
De acuerdo con el texto, esto busca, entre otras cosas, una migración “ordenada, segura y legal” al evitar que la entrada de dichas embarcaciones “faciliten una posible migración masiva de nacionales cubanos”.
La declaración no hace mención alguna del acuerdo firmado entre Cuba y Estados Unidos el 12 de enero de 2017, que constituyó un paso de avance en las relaciones bilaterales y a favor de una migración normal entre los dos países.
En la última ronda migratoria sostenida entre Washington y La Habana, en julio del pasado año, ambas partes reconocieron los beneficios de la Declaración Conjunta del 12 de enero de 2017, en particular la eliminación de la política de pies secos-pies mojados y del programa de parole para profesionales médicos cubanos, en la disminución de la emigración irregular.
Coincidieron así mismo en la utilidad del intercambio entre Tropas Guardafronteras y el Servicio de Guardacostas, celebrado en enero de 2018, y del encuentro técnico sobre tráfico de personas y fraude migratorio realizado en diciembre de 2017.
Cuba y Estados Unidos avanzaron sostenidamente en sus vínculos bilaterales a partir del 17 de diciembre del 2014 y hasta el 20 de enero de 2017.
Con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, sin embargo, la política hacia Cuba fue secuestrada por un pequeño (pero poderoso y radical) grupo de legisladores de origen cubano, con gran ascendencia sobre el presidente, a quienes se ha sumado su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, un conocido halcón contra Cuba.
El senadores Marco Rubio y Bob Menéndez introdujeron en enero pasado un proyecto de Ley para un programa de robo de cerebros dirigido a los médicos cubanos que cumplen misión en el exterior.
La idea de los legisladores es exigir a la actual administración republicana que restituya el polémico Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, establecido por el gobierno de George W. Bush y derogado al final del mandato de Barack Obama.
Durante los años que se mantuvo vigente (2006-2017), esta política constituyó un incentivo ilegal para que el personal cubano de la salud que colaboraba en terceros países abandonara sus misiones y emigrara a los Estados Unidos.
La activación del programa sería una violación de la letra del acuerdo del 12 de enero y un nuevo incentivo para las irregularidades en el proceso migratorio.
El principal obstáculo para una migración ordenada y segura entre los dos países sigue siendo la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, que permite de manera singular a los nacionales de la mayor de las Antillas ajustar su estatus migratorio al año y un día de permanecer en el territorio estadounidense.
La Ley expone a los cubanos a convertirse en víctimas de traficantes ilegales y bandas asociadas al crimen organizado.
Al mismo tiempo y por razones sin basamento científico, Estados Unidos mantiene paralizados los servicios consulares de su Embajada en La Habana, entorpeciendo el procedimiento normal de los viajes entre ambos países.
Cuba ha venido flexibilizando la política para permitir el uso de embarcaciones.
Nuevas medidas aprobadas en abril del 2016 permitieron que los cubanos, con independencia de su condición migratoria, pudieran enrolarse como pasajeros y tripulantes en buques mercantes y cruceros para entrar y salir del territorio nacional.
En cuanto a los yates, la publicación afirma que se “autorizará de forma gradual y una vez creadas las condiciones, la entrada y salida de ciudadanos cubanos, con independencia de su condición migratoria, en calidad de pasajeros y tripulantes en embarcaciones de recreo (yates).
En 2017 se aprobó la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las Marinas Turísticas Internacionales Hemingway y Gaviota-Varadero. Una vez que estén creadas las condiciones, se ampliaría progresivamente a otras marinas.
De acuerdo con la declaración publicada entonces, la política agresiva de los Estados Unidos, que incluyó el uso de embarcaciones para realizar atentados terroristas contra ciudadanos cubanos, motivó en primer lugar la aplicación de las restricciones.
LLega a Cuba donación de Bolivia para damnificados por el tornado

Arriba al Aeropuerto Internacional José Martí, donación proveniente del Estado Plurinacional de Bolivia, para damnificados por el tornado, en La Habana. Foto: Ariel Ley Royero/ ACN.
Un cargamento de mil colchones y cinco mil planchas de calamina para techos llegó este martes a La Habana proveniente de Bolivia, como una ayuda solidaria para la recuperación de los municipios damnificados por el tornado que azotó a la capital el pasado 27 de enero.
Roberto López Hernández, viceministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, destacó la disposición de esa nación de colaborar con la isla en situaciones de desastre, al ser uno de los primeros países en brindar su ayuda, al igual que tras el paso del huracán Irma.
Recalcó, además, la importancia que tienen los recursos donados pues ayudarán en las tareas de reconstrucción de las viviendas afectadas.
Los colchones y planchas serán entregados al gobierno de la capital, desde donde se decidirá su destino, informó López Hernández.
El Contralmirante Javier Ayllón Vargas, director general de Emergencias y Auxilios del Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que esta ayuda es una muestra de la solidaridad entre ambas naciones, y ratifica la posición de su pueblo y del presidente Evo Morales de apoyar a la República de Cuba.
Alidson Gómez Agostopa, encargada de Negocios de la embajada boliviana, explicó que al estar en La Habana pudieron comprobar los destrozos causados por el evento meteorológico, y por ello se decidió donar esos insumos de gran valía destinados a los damnificados.
Para el gobierno de La Habana esta donación significa un impulso en las labores de reconstrucción, lo cual acelerará la rehabilitación de las viviendas y su entrega a las personas que perdieron tanto con el tornado, expresó Tatiana Viera Hernández, vicepresidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular del territorio.
Cuba ha recibido también ayuda de Venezuela y de organismos y empresas internacionales, las cuales se han solidarizado con la catástrofe ocurrida en enero.

Arriba al Aeropuerto Internacional José Martí, donación proveniente del Estado Plurinacional de Bolivia, para damnificados por el tornado, en La Habana. Foto: Ariel Ley Royero/ ACN.
(Con información de ACN)
Anuncian cinco nuevas actividades para el trabajo por cuenta propia y otras flexibilizaciones

Anuncian en conferencia de prensa las nuevas medidas aprobadas para el trabajo por cuenta propia. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El Gobierno cubano aprobó nueve medidas para el ejercicio del trabajo por cuenta propia, que dan continuidad al proceso de perfeccionamiento de esa forma de gestión. Las regulaciones incluyen la autorización de cinco nuevas actividades, así como flexibilizan las relaciones contractuales entre este sector y las personas jurídicas, tanto nacionales como extranjeras.
Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), informó en conferencia de prensa que actualmente se elaboran las normas, las cuales “se emitirán próximamente” e implican modificaciones a las resoluciones vigentes. “Se trata de cambios que responden a las propias solicitudes e inquietudes de los cuentapropistas”.
Nuevas medidas:
- Aprobación de 5 nuevas actividades: Operador y/o arrendador de equipamiento para la producción artística; Agente de selección de elenco (casting); Auxiliar de producción artístic; Traductor e Intérprete Certificado, y Productor vendedor de productos alimenticios (incluye la elaboración y venta de embutidos, ahumados, conservas y similares).
- Establecer que no tienen obligación de inscribirse en la actividad “Trabajador contratado” el cónyuge y los familiares del titular dentro del primero y segundo grado de consanguinidad (hijos, padre y madre, hermanos, nietos y abuelos) y primero de afinidad (yerno, nuera, suegro y suegra).
Se excluye en el caso de los transportistas de carga y pasajeros, si el familiar va a conducir el vehículo, en cuyo caso, sí requiere de Licencia Operativa de Transporte.
- Establecer que las personas jurídicas, tanto estatales cubanas como las extranjeras radicadas en el país, pueden contratar productos y servicios a las formas de gestión no estatales y que los pagos se realicen en ambas monedas (CUP y CUC).
- Aprobar que los excedentes de las producciones y los sobrecumplimientos del encargo estatal o la inejecución de las entidades que tienen plan, se puedan vender a las formas de gestión no estatales, en ambas monedas, mediante cuenta bancaria.
René Hernández, viceministro de Economía y Planificación, aclaró que esta medida generaliza a todos los sectores lo que hoy hacen, fundamentalmente, entidades del Ministerio de Comercio Interior. Además, contribuirá al aseguramiento mayorista a los negocios particulares.
5. Incorporar las vacaciones entre las causas por las que el titular puede designar a un trabajador contratado. El período de 3 meses autorizado por salida al exterior o por vacaciones puede ser ininterrumpido o no dentro del año natural.
6. Unificar actividades o modificar los alcances de las actividades afines para ampliar la gama de servicios que pueden prestarse con la misma autorización, así como reducir los trámites.
- Integrar a la actividad de Artesano, las actividades de Talabartero y Productor vendedor de calzado y con similar alcance al que tienen, e incorporar al “Vendedor de flores artificiales” (actualmente integrada en la actividad de Florista).
- Incluir en la actividad de Servicio de decoración, organización de cumpleaños, bodas y otras actividades festivas, la solicitud de la licencia sanitaria si elabora alimentos asociados al servicio que oferta.
- Incluir en la actividad de cerrajero la cerrajería electrónica.
- Incluir en la actividad de Aguador, la venta de hielo.
- Sustituir la referencia a la venta de “oxígeno y acetileno”, por “gases industriales”, en las actividades que tienen autorizada su utilización. (Herrero, Hojalatero; Mecánico de equipos de refrigeración; Tapicero; Reparador de artículos varios; Reparador de equipos mecánicos y de combustión; Soldador, Servicio de chapistería; Servicio de construcción, reparación y mantenimiento de inmuebles, y Contratista privado).
- En la actividad de servicios de chapistería, en los casos que el ejercicio de la actividad no esté asociado a los servicios auxiliares y conexos del transporte y, por tanto, no requieren licencia operativa de transporte (LOT), las autorizaciones se otorgan por las direcciones de Trabajo municipales.
- Incorporar en el alcance de la actividad de “Reparador de equipos mecánicos y de combustión” la actividad Electricista automotriz (actualmente integrada en la actividad de Electricista).
- La actividad de “Electricista” queda solo para el servicio en inmuebles y las autorizaciones las otorgan las direcciones de Trabajo Municipales.
7. Autorizar al Facilitador de permutas y compraventa de viviendas a contratar hasta dos trabajadores.
8. Modificar el nivel de evaluación y facultar a los Consejos de la Administración Municipales para:
- Autorizar el ejercicio de las actividades de Servicio Gastronómico en Restaurantes; Servicios de Bar y Recreación y Arrendador de Viviendas Habitaciones y Espacios cuando se arrienden más de 4 habitaciones o viviendas completas.
- Regular los precios y tarifas fijos o máximos, cuando las circunstancias lo aconsejen y teniendo en cuenta las condiciones y características de cada territorio.
La vicetitular del MTSS argumentó que esta medida reconoce la autonomía de los gobiernos municipales, en sintonía con lo refrendado en la Constitución que irá a referendo el 24 de febrero. Además, responde a la necesidad de simplificar trámites y acortar los tiempos de autorización.
9. Especificar que los horarios de funcionamiento de las instalaciones donde se ejerce el trabajo por cuenta propia se aprueban, para cada caso, por el Consejo de la Administración Municipal.
En cifras, trabajo por cuenta propia en Cuba

Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
La vicetitular del MFP comentó a la prensa que al cierre de diciembre último había 580 mil 828 trabajadores por cuenta propia. El 29 % son jóvenes y el 34 %, mujeres. En tanto, el 15 % laboran también en el sector estatal, y un 10 % son jubilados.
Argumentó que La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba concentran al 65 % de los cuentapropistas.
Luego de la entrada en vigor de las nuevas normas para el reordenamiento del trabajo por cuenta propia, las actividades más representativas continúan siendo las de alimento (paladares, cafeterías, vendedores ambulantes); el transporte de carga y pasajeros; el arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios; los agentes de telecomunicaciones; y los trabajadores contratados, en lo fundamental asociados a las dos primeras actividades.
Festival de la Salsa 2019: Cuba bailó al ritmo de Jerry Rivera (+ Fotos)

erry Rivera en el Festival de la Salsa de La Habana. Foto: Ariel Cecilio Lemus.
Música y baile de la mano de Papucho y Manana Club, Haila María Mompié y del boricua Jerry Rivera, protagonizaron la primera jornada de la IV edición del Festival Internacional de la Salsa, que acoge hasta el 24 de febrero el Parque Metropolitano de La Habana.
La orquesta cubana Papucho y Manana Club fueron los encargados de abrir el espectáculo; una agrupación de gran formato con jóvenes recién egresados de academias musicales, encargados de potenciar los ritmos autóctonos cubanos.
“Esta concierto es genial para cualquier joven como yo que está haciendo su carrera en la música cubana , porque es una oportunidad para visibilizarse dentro del pueblo de Cuba y entre los participantes de otras latitudes del mundo”, agregó Pedro Lázaro Ordóñez, Papucho.

Papucho y Manana Club en el Festival de la Salsa de La Habana. Foto: Ariel Cecilio Lemus.
Haila, reconocida exponente del son en la Isla, aprovechó la oportunidad para homenajear a Armando Manzanero, con temas clásicos como “Adoro” y “Huele a peligro”, contando con la presencia del maestro en el público. A decir de Manzanero, quien se encuentra Cuba en el marco del Festival del Habano, es la segunda vez que tiene la dicha de estar en el territorio cubano, un lugar que tanto admira por su música, su alegría y su fuerza.

Haila María Mompie en el Festival de la Salsa de La Habana. Foto: Ariel Cecilio Lemus.
Poco después de las 12 llegó al escenario el cantante puertorriqueño para interpretar temas clásicos de su autoría, que durante los años 90 lo hicieron popular entre los cubanos. El público coreó a la par los temas “Vuela alto”, “Cara de Niño” y “Nada sin ti”, este último del italiano Eros Ramazzotti.
Rivera pidió recordar a su ídolo Frankie Ruiz, de quien cree que “es un gran salsero que puso a muchos jóvenes como yo a escuchar el género” y lo homenajeó con los temas “La cura” y “Mi libertad”, que en su tiempo fue muy popular entre los cubanos.
Invitados internacionales y cubanos amantes del género disfrutaron este miércoles de una parte de lo que más vale y brilla de la música popular cubana; propuestas que irán enriqueciendose los próximos días con las presentaciones de Tania Pantoja, El Noro y Primera Clase, Issac Delgado y su Orquesta, Manolito Simonet y su Trabuco, Chispa y los Cómplices, Maravillas de Florida, Adalberto Álvarez y su Son, Havana D´Primera, Pupy y los que son Son, Elito Revé y su Charangón, Maikel Blanco y su Salsa Mayor, la Orquesta Aragón, N.G La Banda ,Klimax y por último Los Van Van.
Durante cinco días desde las 5 de la tarde, los asistentes al Festival Internacional de la Salsa tendrán la oportunidad de disfrutar de una programación variada que comprende además de los conciertos, comparsas, animaciones y sesiones de baile con DJs.
Asimismo, la IV Edición del evento estará dedicado y rendirá tributo en su gala de clausura el 24 de febrero al aniversario 50 de la fundación de la Orquesta de Juan Formell y los Van Van, defensores autóctonos de la música popular bailable en la mayor de las Antillas.
Plan de Estados Unidos contra Venezuela

Ilustración: Aldo Cruces/ Dominio Cuba.
Minuto a minuto, el despliegue militar de los Estados Unidos en la frontera con Venezuela y la amenaza de una agresión militar directa se hace más evidente.
De realizarse, se sentaría un nefasto referente y un nuevo capítulo en la lista de golpes de Estado, intervenciones militares y operaciones secretas que tienen el sello de Washington en nuestra región.
En Venezuela no está en riesgo solo el futuro del gobierno bolivariano, sino el de todos los países de América Latina y el Caribe.
La cancillería de Costa Rica deploró hoy lo que calificó de inaceptable ingreso a la sede de la embajada de Venezuela aquí y expresó su enérgico rechazo a la actuación de la representante diplomática María Faría.
Un comunicado de prensa del Ministerio tico de Relaciones Exteriores fustigó el procedimiento de quienes ocuparon por la fuerza la sede de la legación diplomática en esta capital, aunque reconoció a esas personas como representantes del autoproclamado presidente encargado, Juan Guaidó.
La canciller interina, Lorena Aguilar, leyó el pronunciamiento en el cual se afirma que para el gobierno tico esa acción “es inaceptable pues lesiona elementales normas diplomáticas de respeto y confianza de las relaciones en la comunidad internacional, y sobre todo, del derecho internacional”.
Asimismo, agrega, que “en este sentido, expresa su enérgico rechazo con la actuación de la señora representante diplomática María Faría, que ha irrespetado el plazo diplomático de 60 días dado por Costa Rica a los funcionarios del gobierno del señor Nicolás Maduro para abandonar el país”.
Bernie Sanders, senador independiente de Vermont, quien esta semana hizo pública su intención de volver a competir por la presidencia de Estados Unidos en 2020, dijo en entrevista con Univisión que lo que suceda en Venezuela “es decisión del pueblo venezolano” y que “lo que no debe suceder es que Estados Unidos use la fuerza militar para intervenir otra vez, como lo ha hecho en el pasado en Latinoamérica”.
Sanders, quien declinó considerar a Juan Guaidó el presidente legítimo de Venezuela, se pronunció por una solución política. Recordó que “Estados Unidos tiene un récord muy negativo en intervenciones en países de América Latina. Ha pasado en Chile, en Brasil, en República Dominicana, en Guatemala… Eso no debe pasar otra vez. El futuro de Venezuela debe ser dejado al pueblo de Venezuela”.
El político perdió ante Hillary Clinton la carrera por la nominación demócrata a la Casa Blanca en 2016. En noviembre de 2018 fue reelegido como senador por Vermont.
Preguntado sobre qué aprendió en los últimos cuatro años, Sanders respondió que “aprendí que en los dos últimos años hemos tenido al presidente más peligroso en la historia moderna de este país, un hombre que es un mentiroso patológico, racista, sexista, homofóbico, xenófobo, el hombre que es único entre los presidentes modernos de EE.UU. en tratar de dividir al país, en lugar de unirnos”.
Concierto por la Patria
Los Van Van y Anacaona ofrecen Concierto por la Patria hoy en el Teatro Nacional
Nuevas fotos muestran cómo Mailén Díaz avanza en su recuperación
La hermana de Mailén Díaz, única sobreviente del accidente aéreo de La Habana, publicó nuevas fotos de la muchacha que es considerada por los cubanos como un ejemplo por su gran fuerza de voluntad.
En las imágenes, se muestra a Mailén acompañada de su familia y aparece sentada por primera vez, muestra de que su recuperación continúa avanzando luego de meses de tratamiento.
Mailin Díaz, escribió el siguiente mensaje dedicado a su hermana:
“Te amamos con todas la fuerzas de nuestros corazones,eres un ejemplo para el mundo. Un ejemplo de valentía, de fuerza, de que sí se puede cuando queremos vivir y salir adelante. Mi niña grandota, la niña grandotota de la familia, mi niña buena con ese corazón tan limpio lleno de amor y cariño para todos, te mereces toda la salud, alegría y felicidad del mundo, aun después de pasar por tanto ahí estás con tu frente en alto como la guerrera que eres ¡Qué Dios te cuide y te Bendiga por siempre! Dios te ama y el mundo también”.
Este 24 de Febrero es una jornada histórica para Cuba
El pueblo ejercerá el democrático derecho de refrendar la Constitución; una Carta Magna nacida del poder constituyente de nuestra Asamblea Nacional y de la extraordinaria reflexión colectiva que hizo nuestro pueblo sobre el proyecto.
Desde las 7 de la mañana estarán abiertos los 25 mil colegios en todo el país, en los cuales ejercerán su derecho al voto más de 8 millones de cubanos. Más de 420 mil personas, entre autoridades electorales, colaboradores y estudiantes encargados de la custodia de las urnas, acompañarán las votaciones.
Cuba ratifica la nueva Constitución con el 86.85% de los votos emitidos, según datos preliminares

Alina Balseiro, Presidenta de la Comisión Electoral Nacional. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
La nueva Constitución de la República de Cuba fue aprobada popularmente con el 86.85 por ciento de los votos emitidos según datos preliminares, informó hoy Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión Electoral Nacional.
En el referendo, 7 millones 848 mil 343 cubanos acudieron a los colegios para decidir (sí o no) sobre el nuevo texto constitucional.
Del total de boletas depositadas en urnas, 7 millones 522 mil 569 fueron válidas (95.85%), 127 mil 100 nulas (1.62%) y 198 mil 674 en blanco (2.53%).
Balseiro Gutiérrez aseveró que 6 millones 816 mil 169 electores votaron SÍ (86.85%) y 706 mil 400 optaron por el NO (9.0%).
“Por lo que —de acuerdo con el artículo 137 de la carta magna vigente— ha sido ratificada la Constitución de la República de Cuba, sometida a referendo constitucional el pasado 24 de febrero de 2019, por la mayoría de los ciudadanos con derecho electoral”, confirmó la presidenta de la Comisión Electoral Nacional.
Vacunación Antipoliomielítica inició en Sagua la Grande
Por: Bárbara Fortes Moya
Desde este lunes 25 y hasta el 2 de marzo, durante la 58 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, 1 475 menores de tres años serán inmunizados en Sagua la Grande.
La licenciada Ivón Caraballo, jefa del programa de inmunización en el municipio expresó: "El propósito es mantener erradicada la enfermedad en nuestro país y que ningún niño se quede sin vacunar".
En las dos áreas de salud del municipio se crearon todas las condiciones necesarias para garantizar la vacunación. En la primera etapa recibirán una dosis oral los menores de tres años (desde un mes de nacidos hasta los dos años, 11 meses y 29 días).
La vacuna contra la polio no debe ser administrada a los niños con fiebre, vómitos o diarreas y que sean inmunodeficientes. A los menores que no tomen la primera dosis, no podrá suministrárseles la segunda.
En el venidero mes de abril será aplicada la segunda dosis, y además se reactivarán los infantes de nueve años (desde los nueve años hasta nueve años, 11 meses y 29 días).
No debe ingerirse agua corriente porque contiene cloro, en los 30 minutos anteriores ni posteriores a la inmunización pues inactiva la vacuna, advierten las autoridades de salud.
Desde 1962 se han aplicado más de 85 millones de dosis de vacuna antipolio en Cuba, aspecto que la conviritó en el primer país de Latinoamerica en eradicar la terrible enfermedad.
Exposición-detrás-del-Telon-Ballet-Nacional
«Detrás del telón», exposición fotográfica del norteamericano John Rowe, fue inaugurada en la tarde de este miércoles en el Teatro La Caridad. Así, se inició la jornada de actividades que protagonizará el Ballet Nacional de Cuba (BNC) en la ciudad de Santa Clara y que culiminará el próximo sábado.
La serie fotográfica, compuesta por 26 instantáneas, constituye un homenaje al esfuerzo colectivo de todos los que hacen posible el éxito del BNC —bailarines, vestuaristas, maîtres, coreógrafos y tramoyistas. La espontaneidad de las imágenes, logradas a través de un lente experto, dinámico, narra el esfuerzo y sacrificio del gran colectivo artístico.
Se presentará en Santa Clara Ballet Nacional de Cuba
Los días 1 y 2 de marzo a las 9:00 p.m, el teatro La Caridad acogerá las presentaciones del Ballet Nacional de Cuba. La Cenicienta será la obra que se pondrá en escena, ballet inspirado en el legendario cuento homónimo y coreografeada por el villaclareño Pedro Consuegra.
Asimismo, se inaugurará la exposición Detrás del Telón del fotógrafo norteamericano John Rowe. Los estudiantes de la enseñanza artística disfrutarán de un encuentro con esta institución cultural el día 28 de febrero.
Estarán presentes en la jornada la primera bailarina y subdirectora del BNC, Viengsay Valdés; el diseñador Salvador Fernández, y los coreógrafos Pedro Méndez y Pedro Consuegra.