En la referida institución de salud sagüera, ingresan gestantes con alto riesgo obstétrico (ARO) y uno de los casos que se presentan es el embarazo en la adolescencia, que provoca complicaciones en la gestación y, en muchas oportunidades, el bajo peso al nacer del bebé.
Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2019.
Respondamos al Sida con total responsabilidad
Bárbara Fortes
El 1 de diciembre es Día Mundial de Respuesta contra el Sida, instituido hace 30 años por la Organización Mundial de la Salud
Cada año se escoge un tema diferente, el del actual calendario es: "Las comunidades marcan la diferencia". El tema abarca un gran número de desafíos.
Un logro de Salud muy significativo es el que Cuba se convirtió en el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH, un importante paso hacia una generación libre de Sida.
Hay que destacar la preocupación del Estado cubano que ofrece gratuitamente los medicamentos requeridos por los enfermos, a pesar de las dificultades en la adquisición de los de alto costo en el mercado internacional, interferido por la manipulación del bloqueo de EE. UU.
"No se puede olvidar que al tener relaciones sexuales desprotegidas se comparten las que acumula la pareja en una década atrás", afirmó el licenciado Osmay Ortega Dueñas, quien atiende el programa de Educación para la Salud en Sagua la Grande.
A PROPÓSITO DE LA FECHA
Por estos días se realizan encuentros con jóvenes y adolescentes en centros educacionales e instituciones culturales del municipio, pues el comportamiento humano es la única manera de evitar la enfermedad y aun no existe para esta un tratamiento efectivo.
Hay quienes rechazan el condón, así como seropositivos que ocultan su condición, y suman nuevos casos, otros temen hacerse la prueba del Sida por miedo a conocer si padecen del mal.
Si el 90% de las personas con VIH conociera su diagnóstico, y accediera al tratamiento, sería posible terminar con la epidemia de VIH/Sida en 10 años.
Las pruebas de carga viral constiuyen un elemento esencial en la supervisión del tratamiento del VIH y la mejora en la calidad de vida de las personas con la enfermedad.
DE INTERÉS
En 1986 se registraron los primeros casos en Cuba, pero la percepción del riesgo todavía es insuficiente y una conducta sexual irresponsable puede cambiar la vida de una persona.
Trabajar porque las personas interioricen que la protección es la fórmula para no contraer el mal, es nuestro consejo.
Por una mayor natalidad
Bárbara Fortes.
El programa de la pareja infértil es prioridad de la Salud en Sagua la Grande, esencial para elevar la tasa de natalidad que está por debajo de las estimados en Villa Clara, una de las provincias con mayor enevejecimiento en el país.
La consulta municipal habilitada hace dos años, en el policlínico Mario A. Pérez, sesiona los miércoles por la tarde,y la atiende el doctor jJorge Luis Reyes Cortiñas, espeialista en Ginecobstetricia de primer grado valora a mujeres que no logran el embarazo, las que pertenecen a las dos áreas de Salud .
El galeno explica que se realizan los estudios para la disminución de la infertilidad, a las parejas que después de un año de sostener relaciones sexuales sin protección.La atención no sólo es a la mujer sino al hombre, motivado por trastornos que los afectan de forma separada o a ambos.
en consulta municipal especializada se han atendido este año más de 100 parejas y se han logrado embarazos.
CAUSAS DE INFERTILIDAD
Las causas son múltiples la falta de ovulación, las gonorreas no tratadas, las trompas de Falopio El especialista explicó que entre lasmás frecuentes están los fibromas uterinos y la endometriosis o padecimiento en el que el tipo de tejido que normalmente recubre el útero crece en otro lugar.
Cerca del 30 % de las parejas infertiles deben sus causas al hombre por la calidad de los espermatozoides. y se evalúa por exámen de espermogramas,
Ambos reciben orientaciones sexules y apoyo sicológico. Al transcurrie un año de atención y no se conibe el embarazo se remite a la consulta de Reproducción Asistida, en Cienfuegos.
INICIO DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA ATENCION A LA PAREJA INFERTIL
Cuba tiene establecido, desde 2007, el Programa Nacional para la Atención a la Pareja Infértil, que incluye tanto al hombre como a la mujer. En caso de no obtenerse las respuestas deseadas, existen los centros territoriales de reproducción asistida en La Habana, Holguín y Cienfuegos.
la
Sagua la Grande y el desarrollo local

Bárbara Fortes
Propiciar la introducción de resultados científicos en el contexto local. en función del desarrollo sostenible es el desafío del CUM, centro universitario municipal Mario Rodríguez Alemán, de Sagua la Grande,que exhibe resultados investigativos excelentes.
El Desarrollo Local hay que examinarlo desde la mirada de la Universidad, a partir de las investigaciones realizadas para la generalización de conocimientos. EL Ministerio de Educación Superior es el órgano del Estado que tiene por encargo hacer más próspera y sostenible las ramas agroalimentaria, industrial, salud, deporte y cultura.
La gestión decisora de gobierno es determinante een el cumplimiento de los programas de desarrollo local , como los desafíos desde el proyecto Hábitat 2, Adaptación al Cambio Climático y Tarea Vida, en La Villa del Undoso.
El papel del CUM con proyectos para el desarrollo, en el ámbito tecnológico y productivo, el Cambio Climático y la Tarea Vida, entre otras son aristas a impulsar en el municipio..
La ciudad de Sagua la Grande que festejará su cumpleaños 2007, este 8 de diciembre,es uno de los territorios villaclareños con mayores potencialidades para su crecimiento socio económico.
Es indudable el aporte de la comunidad para mejorar las condiciones de vida,desde el perfil de la identidad saguera resulta esencial, con sus valoraciones en torno a las problemáticas locales
Restricción de vuelos, otro golpe de Trump a los nexos con Cuba
Washington, 10 dic (Prensa Latina) El gobierno estadounidense pone fin hoy al puente establecido hace poco más de tres años entre este país y varias provincias en el interior de Cuba, al suspender los vuelos regulares a esos destinos con excepción de La Habana.
El 31 de agosto de 2016, una aeronave de la compañía estadounidense JetBlue Airways que tocó suelo en el Aeropuerto Internacional Abel Santamaría de la central provincia cubana de Villa Clara tras partir de Fort Lauderdale, Florida, marcó el restablecimiento de los vuelos regulares directos entre ambas naciones luego de una interrupción de 55 años.
Tal paso, dado como parte del proceso de normalización de relaciones iniciado entre ambos países durante la administración del demócrata Barack Obama (2009-2017), contribuyó al incremento considerable de los viajes de ciudadanos y residentes de Estados Unidos a la isla antillana.
Aunque en medio de ese proceso de acercamiento se mantuvieron las prohibiciones que impiden a los norteamericanos ir a la nación vecina como turistas, 12 categorías de viajes permitieron que en 2017 y 2018 fueran a la isla más de 600 mil estadounidenses cada año, además de unos 500 mil cubanoamericanos.
Los danzoneros de Sagua, bailarán "en un solo ladrillito"

Foto tomada de internet
Por: Bárbara Fortes Moya
La Orquesta Miguel Failde regalará al público sagüero una noche danzonera en la intersección de las calles Calixto García y Carmen Ribalta, en el centro histórico de la ciudad, a propósito de los festejos por el aniversario 207 de la fundación de Sagua la Grande.
Caridad Alfonso, Presidenta del club de danzón Pedro Lima Vegamar refiere que se presentarán unas 100 parejas vestidas de gala, con la máxima del buen cumplimiento de las normas sociales. Bailaran al compás de los acordes de la orquesta Failde, integrada por jóvenes músicos que se empeñan en revitalizar el repertorio tradicional y que han levantado con orgullo nuestra música bajo la dirección de Ethiel Failde, nieto del creador del danzón.
El club sagüero del Danzón está conformado por 125 miembros, ha sido merecedor de reconcimientos provinciales y nacionales, en eventos y festivales del género musical.
Actualmente es polémico para los jóvenes cubanos, pues lo aprecian obsoleto, que ya casi murió, y no es verdad. Como es ahora escuchar y bailar reggaetton así eran aquellos tiempos para bailar danzón.
El club de nuestro Baile nacional realiza presentaciones sitematicamente programadas y, además visitan, como es tradicional, a otros clubes que estarán también invitados esta noche: los de Jicotea, Cifuentes y Quemado de Güines.
Entre las principales acciones para el conocimiento y disfrute está ejecutar un proyecto con niños y jovenes para que conozcan el ritmo.
Los medios de comunicación constituyen un factor clave , tanto la radio como la televisión locales, e incluso la red de redes, constituyen vías de gran factibilidad para la promoción y el rescate de nuestro baile nacional.
Esta noche, cuando la Orqueta Faílde regale su música y varias parejas acompañen en la plataforma a la orquesta con su baile, se creará una alegría inmensa, una aureola de relajamiento de paz, alegría contagiosa, sana, que se disfruta.
"Es admirable el respeto que profesa el pueblo cuando ve a los adultos mayores bailar! —expresó Caridad Alfonso Alfonso, presidenta del club danzonero de Sagua la Grande Pedro Lima Vegamar.
González Mántici, con la batuta en mano

Bárbara Fortes
Uno de los hijos “grandes” de Sagua, un consagrado al arte músical Enrique González Mántici, cuyo nombre ostenta la Casa de Cultura de la ciudad, pero la intención de este trabajo está en revelar la verdadera fecha de su nacimiento.
En exhaustiva investigación la licenciada Iliana López, especialista del museo de la música Rodrigo Prats, nos transmitió la inquietud de que apareciera como su día de nacimiento el 4 de noviembre , por decisión del eminente músico.
En la búsqueda en el Registro Civil de Sagua aparece oficialmente el 24 de diciembre de 1912, en su certificación de nacimiento.
Con solo diez años debutó en la Academia de Ciencias de Cuba como escenario, y alcanzó allí la primera medalla de oro, se revelaba así a un gran violinista.
Cinco años después, se graduó y obtuvo a la vez el Primer Premio de Violín y Medalla de Oro en el conservatorio, ejecutando el clásico Movimiento perpetuo, de Paganini, que ha servido de modelo para los grandes violinistas de todas las épocas.
En el contexto de la crisis económica, política y social en que se debatió Cuba en la década de los años treinta del pasado siglo, su familia resultó afectada.
Mántici renunció a dos becas que se había ganado en el extranjero.
Adolescente aún, ingresó en 1929 en la Orquesta Sinfónica de La Habana, después, forma parte del Cuarteto Clásico de La Habana, como su primer violín.
La situación económica era muy deplorable y tiene que compartir el arte con las actividades de peón de albañil, empleado de una gasolinera, cobrador u otros muchos oficios.
Las influencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) permitieron que
a Cuba vinieran uno de los grandes de la música de todos los tiempos, Erich Kleiber. Esto contribuyó a que la Orquesta Filarmónica, conducida el antifacista alemán, volviera a tener contacto con el público cubano. Y descubrió en González Mántici, la capacidad suficiente para conducir una orquesta de primer orden en cualquier pódium del mundo.
No podemos dejar de mencionar que en su consagración como músico influyeron sobremanera la fundación de la radioemisora Mil Diez, al conformar programas de concierto de música sinfónica y de cámara, que pudiera disfrutar nuestro pueblo.
Mántici tuvo una vida política muy activa, militó en el Partido Socialista Popular, lo que provocó su salida del país hacia Rusia debido a las persecuciones de la tiranía de Batista.
Allí ingresó en el Conservatorio Shaiskosvki y alcanzó renombre al dirigir distintas orquestas afamadas lo que lo consagró como el primer cubano en dirigir una orquesta sinfónica en Europa.
Trayectoria artística:
Fundador de la orquesta Riverside,
Director de la orquesta de la emisora radial Mil Diez.
Fundó el Instituto Nacional de Música, llegó a ser director musical del circuito de radioemisoras CMQ,
Director musical de la Compañía de Ballet Alicia Alonso.
El maestro Enrique González Mántici, una de las figuras más prominentes de la cultura en general puso en alto a Cuba con una sensibilidad sonora para un público que a del disfrute de un buen arte musical.
La radio constituyó el medio donde González Mántici cautivó al público cubano e internacional. la emisora cubana Mil Diez influyó decisivamente en la consagración del músico nacido en La Vila del Undoso.
Al fundar la Orquesta Riverside, plasmó en cada uno de los ritmos sincopados del jazz todo su espíritu artístico,´y se preparaba para los días en que Europa reconocería mediante la dirección moderna y depurada, la rítmica de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, que compartían bajo batuta cubana, el impresionismo de Debussy y el arrebato lírico de Tchaikovski.
Fuentes :
Investigación de la licenciada Iliana López, especialista del museo de la música Rodrigo Prats.
“La CMQ en Avance”, en Publicidad Circuito CMQ, Buró de Documentación
del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y
Televisión, La Habana, Cuba. Recortes de prensa: 7 de octubre de 1946.
Televisión, La Habana, 2012, pp. 108-109.
A partir de 1950 ocupó el cargo de director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional y profesor de la cátedra de dirección de orquesta de la Escuela Nacional de Arte desde 1966.
Violinista y compositor, fue el primer director titular de la Orquesta Nacional Sinfónica de Cuba., lo recordaremos siempre.
Sagua celebrará el nuevo aniversario de la Revolución

Por: Aliurka Abrahantes Arenas
El acto municipal por el aniversario 61 del Triunfo de la Revolución tendrá lugar este 26 de diciembre en el Consejo Popular Reparto 26 de julio-Villa Alegre de Sagua la Grande.
El encuentro, a desarrollarse frente a la Base de Ómnibus, ubicada en la Calzada de Oña, permitirá el reconocimiento a organismos y entidades productivas del territorio sagüero por el trabajo durante el actual año.
Representantes de las organizaciones políticas y de masas, e integrantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en Sagua la Grande presidirán el acto municipal por el aniversario 61 del Triunfo de la Revolución.
El Cristo de La Habana cumple 61 años
El Cristo de La Habana, una de las esculturas más admiradas de la capital cubana, y quizás de Cuba, cumple este 25 de diciembre 61 años bendiciendo a una Ciudad Maravilla con cinco siglos de vida.
La imponente escultura se debe al oficio de Lilia Jilma Madera Valiente, natural de San Cristóbal, hoy municipio de Artemisa, quien también esculpió el busto de José Martí emplazado en el Pico Turquino el 21 de mayo de 1953.
Jilma es autora de muchas obras entre la cuales destacan el frontispicio de la Fragua Martiana, los monumentos al General Francisco Peraza, en El Cacahual, a Martí, en parque de San Nicolás, Mayabeque, y a Adolfo del Castillo, en Managua, La Habana.
La historia de la escultora y sus piezas más trascendentes: el Cristo y el Martí del Turquino, son muy conocidas, y puede hallarla en numerosos artículos. No obstante, obvian las referencias a las fotografías, documentos o piezas originales de la artista atesoradas por el Museo Municipal de Historia de San Cristóbal, o al concurso de artes plásticas y literatura que convoca el centro cada 18 de septiembre, fecha del natalicio de Jilma, lo cual demuestra cuánto queda por investigar y revelar sobre su vida.
Somnia Garriga Guzmán, directora del museo, precisó que la institución se fundó en 1983 y el nuevo montaje museográfico concebido para su reapertura en 2008 concibió una sala dedicada a Jilma, pues poseen una colección sobre la escultora conformada por mil 184 piezas, casi el tercio del patrimonio de la institución.
Lilia Jilma Madera Valiente, natural de San Cristóbal, hoy municipio de Artemisa.
El espacio cuenta con fotografías que documentan el proceso de
Núñez, el bravío general mambí

Bárbara Fortes
El bravío general Emilio Núñez Rodríguez,estuvo al mando de la misma en la región Sagua y tuvo el honor de luchar en las tres guerras que los cubanos libraron contra España por su independencia y el último de los mambises en rendirse durante la Guerra Chiquita, iniciada el 24 de agosto de 1878.
Según investigación del colega Luis Machado, en relación con el lugar exacto de nacimiento de Emilio Núñez Rodríguez hay muchas dudas, Sagua la Grande, Cifuentes, Santo Domingo y La Esperanza se atribuyen el «feudo» de paternidad.
El periódico El Villareño, de Santa Clara, localizado en el Archivo Histórico de Villa Clara, recoge una vieja polémica suscrita por Aniceto Benítez y Sergio
Rodríguez García en ocasión del centenario de natalicio del Mayor General y el posible territorio-cuna del patriota. Era y también constituye la diatriba que por mucho tiempo sostienen Santo Domingo-La Esperanza-Cifuentes-Sagua la Grande, los contendientes. En última instancia el nacimiento ocurrió cerca
de Rodrigo y no en Santo Domingo, y demostrado está que la fé de bautismo existe en la iglesia Nuestra Señora de La Esperanza, y no en otra similar y eso representa una rareza. Teniendo por esa fecha iglesias en Sagua la Grande, Santo Domingo y Cifuentes, por qué está la partida bautismal en La
Esperanza. El tema resulta un tanto escabroso, apunta el investigador..
Núñez devino colaborador cercano de José Martí , estuvo entre los fundadores del Partido Revolucionario Cubano (PRC) en 1892. En carta a Núñez, el Apóstol
le expresó:"Duro es decirlo, y toda la hiel del alma se me sube a los labios al decirlo, pero si es necesario, estéril como es la lucha; indigno hoy, porque es indigno el país de sus últimos soldados, deponga Vd. las armas.
No las depone Vd. ante España, sino ante la fortuna. No se rinde Vd. al gobierno enemigo, sino a la suerte enemiga. No deja Vd. de ser honrado: el último de los vencidos, será Vd. el primero entre los honrados".
Los emigrados cubanos le pidieron que se hiciera cargo del Departamento de Expediciones del PRC pues los pertrechos y los barcos se estaban perdiendo por la mala gestión de patriotas inexpertos.
Organizó más de 20 expediciones de auxilio al ejército mambí y condujo varias él mismo a la Isla como jefe de mar. A pesar de las difíciles condiciones en que estas se organizaban y de la vigilancia de las fuerzas navales españolas, durante los dos años que estuvo frente al Departamento de Expediciones del PRC nole puieron atrapar ni un barco ni un cargamento.
Casí al término de la Guerra de los Diez Años, se incorporó al Ejército Libertador cubano a las órdenes del general de brigada Henry Reeve, “El Inglesito”para continuar la lucha con España, en la Guerra del 95.
PAMI garantía de vida
Bárbara Fortes
La captación de las embarazadas, el diagnóstico oportuno de las malformaciones congénitas por los médicos y enfermeros de la familia, y los grupos multidisciplinarios integrados por ginecobstetras, pediatras, sicólogos, en el control y seguimiento de estas, constituyen retos permanentes del programa de atención materno infantil para el año próximo.
Resulta imprescindible en el Programa de atención materno-infantil, PAMI, trabajar más en los factores que influyen en la tasa de mortalidad, precisó la doctora Ana Ivis Infante, directora del Hogar Materno «Leonor Pérez», del municipio de Sagua la Grande.
Será en Villa Clara acto central por el Día de la Ciencia Cubana
Los resultados científico-tecnológicos merecieron a la provincia la sede por la efeméride, a celebrarse el 15 de enero.
Por quinta ocasión, Villa Clara merece la sede del acto central por el Día de la Ciencia Cubana. Según dio a conocer el sitio web de la Agencia Nacional de Noticias (ACN), la decisión fue confirmada por Jorge Gómez Torres, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA, en un encuentro con la prensa nacional.
Avalan el reconocimiento la Estrategia Integrada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, aprobada por el Consejo de la Administración Provincial, implementada a través de los programas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Integral de Medio Ambiente, enfocados hacia las prioridades de desarrollo de la provincia, asociadas fundamentalmente a la producción de alimentos, la energía, las ciencias sociales, y el desarrollo de la informatización y automatización.
Al respecto, Mayelín Morales Sarmiento, directora de la Unidad de Organización y Gestión Integral del Citma en Villa Clara, informó a Vanguardia que la provincia se destaca por contar con 826 proyectos asociados a sectores estratégicos definidos en el plan de desarrollo económico y social del país hasta el 2030, entre ellos, la agroindustria azucarera y sus derivados, la producción de alimentos y la reconversión energética.
También, los relativos a las fuentes renovables de energía, el farmacéutico, biotecnológico y de producciones médicas, así como la introducción de nuevas tecnologías en las construcciones, la industria ligera, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad.
Expresó que Villa Clara posee 86 proyectos de desarrollo local aprobados. De ellos, 37 cuentan con financiamiento procedente del 1 % de la contribución territorial de los gobiernos municipales.
Morales Sarmiento precisó que el sector empresarial concluyó el 2019 con 15 entidades certificadas con el sistema de gestión ambiental, y 50 con el sistema de gestión de la calidad, entre otros resultados. Asimismo, la provincia se hizo acreedora en el 2018 de 8 premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), y se constituyó la filial de la ACC en Villa Clara.
De igual forma, se concluyeron 9 estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos, y se tiene implementada la Tarea Vida o Plan de Estado para el enfrentamiento del cambio climático, con 11 tareas a corto, mediano y largo plazo.
Durante la etapa evaluada, la ciencia villaclareña apoyó la economía y la sociedad, con la aplicación de resultados científicos y tecnológicos en los polos productivos de Quemado de Güines, Santo Domingo y el Valle del Yabú.
En tanto, hasta la fecha se han obtenido unas 20 000 plantas de café por embriogénesis somática para el programa cafetalero, y se introdujeron nuevas variedades.
Villa Clara apoyó también el programa de granos, y ordenó el esquema para producir semillas por vías biotecnológicas de plátanos y bananos, a cargo del Instituto de Biotecnología de las Plantas, encadenado con el sistema de biofábricas de la Agricultura y las empresas agropecuarias quemadense y sagüera, así como las de Placetas, Santo Domingo y Camajuaní.
Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) apoyó la producción de viandas y hortalizas, con la introducción de variedades de alto potencial productivo resistente a los cambios climáticos, como el boniato, la yuca, la malanga y el pepino, y tecnologías para el manejo integral de plagas en estos cultivos.
Asimismo, el uso de la biomasa para producir azúcar generó al Sistema Electroenergético Nacional 6 002 MWh, dejándose de consumir 28 845 toneladas de combustible convencional. Ello evitó la emisión a la atmósfera de más de 40 000 toneladas de CO2.
Los sagueros despiden el año con un día cálido

En la Villa del Undoso los termómetros se mantuvieron con valores alrededor de los 31 grados centígrados durante el último mes del año, dio a conocer Maydalys Travieso especialista principal de la Estación Meteorológica local 338 perteneciente al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara.
Los sagüeros sintieron 13 grados Celsius el pasado día 8, la temperatura más baja de diciembre, según la información de la base de datos.
Mientras el pluviómetro registró un acumulado de 73,7 milímetros de lluvias, hasta el 31 de diciembre, cifra que se incrementó por el tránsito de varios frente fríos en la región.
Los sagüeros despidieron el año con un día cálido y una temperatura de 31 grados Celsius.
LA ESTACION METEOROLOGICA DE SAGUA
Creada en la ciudad de Sagua la Grande desde la década de 1980, posteriormente a finales de los años 90, se trasladó hacia
la carretera a Quemado de Guines, en el sitio donde radica en la actualidad.Dispone de un equipamiento automatizado lo que
permite registrar las variables meteorológicas cada un segundo y la guarda en la base de datos.
Entre sus propósitos esenciales está el monitoreo y registro de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, precipitaciones, fuerza de los vientos, y radiación solar. Las observaciones se programan cada cinco y 15 minutos o hasta una hora, mediante los censores que las perciben aunque también los tradicionales análisis analógico para comparar parámetros estándares.
Toda la información de los datos meteorológicos se envía al centro provincial de pronósticos y así elaborar un mapa del
tiempo con todos las precisiones normadas.
La estación Meteorológica local también contribuyó a que Villa Clara obtuviera la sede del acto central en 2020 por el Día
de la Ciencia Cubana, el 15 de enero por su destacado trabajo mancomunado con especialistas de Salud, por el mejoramiento de la calidad del aire, lo que ha contribuido a disminuir las enfermedades respiratorias,cerebrovasculares por citar algunas.