Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2018.

¡A la escuela por primera vez !

Bárbara Fortes

Por estos días la familia anda mas de prisa que de costumbre, pues al pequeño hay que prepararle el uniforme escolar, para que comience la escuela. Los detalles lo corrige la abuela o la costurera,y así no queden imperfecciones, luego probárselo,  y poder lavarlo y plancharlo muy bien.

Al fin, el ansiado lunes y el retoño de casa, se depierta temprano, está ansioso, es el primer día, grandioso.Ya se prepara el desayuno porque hay que llegar puntuales. Para el recuerdo, captan la primera imagen del hijo con su uniforme, la mochila con colores, lápices y un pomito de agua.

Pero al llegar a la escuela, el pequeñín se siente un poco extraño,claro como asistió a las vías no formales de educación pre escolar, socializa bien con sus compañeritos, conoce las vocales y algunos números.

Desde hoy emprenderá las primeras aventuras de un gran camino en la vida que recién inicia por un futuro luminoso. El hasta luego de los padres y el encargo a la maestra de que lo cuide bien.

03/09/2018 07:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Etecsa: Más de millón y medio de personas participaron en la tercera prueba

 

Foto: Abel Rojas Barallobre/ Juventud Rebelde.

Como parte de la puesta a punto del servicio de internet en los móviles, fueron previstas pruebas donde los clientes, sin costo, podrían hacer uso del servicio y serviría a la empresa para hacer mediciones y ajustes.

El día 14 de agosto fue realizada una primera prueba que medía niveles de congestión de tráfico y que censaba la red en condiciones de estrés, la segunda prueba fue realizada el día 22 de agosto y su propósito era probar el portal Mi Cubacel y los códigos cortos para la autogestión del servicio.

La tercera prueba, iniciada el pasado sábado 8 de septiembre a las 12 de la noche, a diferencia de las anteriores que se planificaron para 24 horas, se diseñó para tres días con el propósito de comprobar la gestión del tráfico en diferentes estructuras de la red.

El escenario de esta última trajo como consecuencia dos situaciones: dificultad en la conexión y alta congestión en la voz y el dato por inestabilidad en elementos de la red, y desde su detección se ha estado trabajando en su optimización.

Al cierre de esta nota habían participado en el ejercicio más de millón y medio de personas. La empresa continúa realizando acciones técnicas en función de los aspectos que provocan la fluctuación del tráfico y continuará tal como se anunció hasta el lunes 10 de septiembre a las 23:59 horas, para tener la posibilidad de medir los resultados de las labores que se están ejecutando.

La demanda cursada durante la prueba es superior a la demanda real que existirá en el momento de apertura del servicio, no obstante, insistimos en la importancia de estos trabajos de prueba y su monitoreo, y pedimos la comprensión de los usuarios por las molestias ocasionadas con las irregularidades del servicio.

Dirección de Comunicación Institucional de Etecsa
9 de septiembre de 2018.

11/09/2018 07:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aun en gravedad cero, Bolt es el más rápido del planeta

El exvelocista jamaicano Usain Bolt venció en una carrera en condiciones de gravedad cero a dos astronautas franceses y ha publicado el video de ese triunfo en su cuenta de Twitter.

Esta prueba no oficial se disputó el miércoles 12 de septiembre, a bordo de un avión de investigación en el que entrenan astronautas de Francia, mientras el aparato sobrevolaba territorio francés, informa la cadena NBC.

15/09/2018 04:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿¡Un perro que habla japonés!?

Un perro llamado Beni se ha hecho famoso en las redes sociales, tras aparecer en un video diciendo sus primeras palabras en japonés.

A cambio de golosinas el animal se esfuerza por decir las palabras “taberu” (comer, en japonés) y “hanbagu” (hamburguesa). Una mujer le enseña a repetir las palabras en japonés y le da elogios.

Tomado de Tele Sur

15/09/2018 05:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Con la suave fragancia de Prats

Rodrigo Prats falleció en La Habana el 15 de septiembre de 1980 a consecuencia de su padecimiento cardíaco.

En su lecho de enfermo  componía el danzón: “Yo soy así”, que quedó inconcluso, pero perfumado por la fragancia de  eterna Rosa de Francia.

El Museo de la Música que ostenta su nombre en la tierra que lo vio nacer,Sagua la Grande, atesora entre los objetos más valiosos, su violín  y gran cantidad de documentos y premios obtenidos durante su fecunda vida artística.


Respeto y admiración a quien es considerado maestro de la zarzuela y ocupa un lugar encumbrado en  la cultura de Cuba.Por la trascendencia de su riqueza creativa, no se puede soslayar al aludir a la  historia musical de Cuba, a un nombre: Rodrigo Prats Llorens, el insigne compositor, pianista, violinista y director de orquesta nació en esta tierra, Sagua la Grande, el 7 de febrero de 1909  en la casa sita en Libertadores 16, posteriormente 62, entre Salvador Herrera y Solís.

Un sincero homenaje le brindó en vida su amigo Enrique Núñez Rodríguez, al recordarlo en los tiempos del Martí. ”Su sentido de la disciplina y su indiscutible capacidad técnica eran motivos de admiración. Cuando la monotonía de los ensayos empezaba a resquebrajar la disciplina, sobre todo en los últimos tiempos, tiraba la batuta y abandonaba el teatro. A su casa iban angustiados directores artísticos  a tratar de convencerlos al Maestro, que se negaba a regresar “busquen a otro director”,  tal y como decía su esposa Olguita al despedirlos, al día siguiente regresaba.

Dirigió la Orquesta Filarmónica de La Habana por primera vez el 5 de agosto de 1947.


 “Mas tarde, seguí cultivando ese género en el teatro“, confesó en una oportunidad.


De su propia obra como compositor diría el Maestro:”He abordado casi todos los géneros de la música cubana .Yo, sencillamente, recreo mediante la música lo que el propio pueblo me ha ofrecido. No quiere esto decir que la llamada música culta no forme parte de mi producción. Además de teatro lírico tengo versiones para pequeña orquesta de cámara, cuartetos de cuerda, partituras para orquesta grande (sinfónica)”.


Compuso música para teatro y escribió numerosas zarzuelas, entre las que se encuentran La perla del Caribe, María Belén Chacón, La Habana que vuelve, Amalia Batista, Guamá y Soledad. Además, de su autoría son las canciones Aquella noche, Miedo al desengaño, Espero de ti, Tú que no sabes mentir, Creo que te quiero y Eres rayo de sol.


Incluye el pregón en sus obras como forma de expresión del pueblo y sus tradiciones tales como los chinos vendedores de maní, el heladero, el churrero, los tamaleros, los floreros.

Revista Palabra Nueva

Entrevista a Rodrigo Prats ,Revista Bohemia 1971

15/09/2018 05:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tormenta puede dejar fuertes lluvias en el oriente de Cuba

Tormenta Isaac podría afectar con lluvias al oriente de Cuba

0
Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

 

La Habana, Cuba. – La tormenta tropical Isaac aun mantiene su organización y débil intensidad y ahora se localiza a 975 kilómetros al este-sudeste de Kingston, Jamaica, con vientos de 65 kilómetros por hora y presión de 1002 Hectopascales.

La jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, Doctora Miriam Teresita Llanes, informó al periódico Granma la  de momento lo más importante para Cuba son las precipitaciones que pudiera ocasionar, las cuales podrían comenzar a afectar a la región oriental a partir del próximo domingo.

Agregó que los efectos de la tormenta Isaac podría extenderse luego hacia el centro y el occidente de Cuba, con movimiento al oeste y oeste-noroeste durante los primeros días de la semana entrante.

Dada su posición y época del año, el Centro de Pronósticos observará con atención la futura trayectoria y evolución de este organismo ciclónico tropical en las próximas 24 horas.

15/09/2018 05:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿Qué misterios esconde el impresionante “Ojo del Sahara”?

15 septiembre 2018 

La Estructura de Richat o el Ojo del Sahara es una formación geólogica que se encientra en el desierto más grande del mundo. Foto: Servicio Geológico de los Estados Unidos.

La Estructura de Richat, conocida también como Ojo del Sahara por su peculiar forma, es un accidente geográfico singular con un diámetro de casi 50 kilómetros ubicado en dicho desierto, cerca de la ciudad de Ouadane, en el noroeste de Mauritania.

Con forma de estructura concéntrica, como una cebolla cortada por la mitad, fue descubierto en el año 1965 por la misión espacial Gemini 4 de la Agencia Espacial Estadounidense ( NASA).

Las primeras hipótesis sobre su origen indicaron que se debía al impacto de un meteorito hace millones de años. Sin embargo, diversos estudios posteriores no han encontrado ninguna evidencia de ello. En la actualidad se argumenta que se trata de una formación con estructura simétrica de un domo anticlinal, creada por efecto de la erosión a lo largo de millones de años.

El centro de la estructura está constituido por diversos tipos de rocas (riolíticas volcánicas, ígneas, carbonatitas y kimberlitas) de hasta hace 2.500 millones de años (entre las eras del Proterozoico a Ordovícico).

Este tipo de formaciones son comunes y se pueden encontrar en otras partes, pero esta enorme del Sahara, al ubicarse en medio del desierto, llama mucho más la atención. Además, unas capas son más duras que las otras y la erosión diferencial hace que resalte.

¿La ciudad perdida de Atlántida?

Un reciente estudio relaciona al Ojo del Sahara con la ciudad perdida de Atléntida. Foto: NASA.

Ante tantas dudas sobre su origen, Solomon Kassa, profesor de la Universidad de Addis Abeba, presentó un estudio preliminar realizado por Jimmy Bright, autor del canal Bright Insight, que ofrece una explicación muy polémica: podría tratarse de la mítica Atlántida.

Para ello se inspiró en un conocido documental llamado Visiting Atlantis y los escritos del filósofo Platón para hacer un video de 20 minutos explicando las coincidencias.

“Siempre he sido un apasionado del tema”, comentó el profesor Kassa. “La osadía de este hombre me llamó la atención y he iniciado un programa de discusiones sobre el tema, con la participación de científicos y especialistas locales, además de mis alumnos”.

Bright sostiene que Platón escribió en sus libros Critias y Timeo que la Atlántida fue efectivamente una isla muy próspera y poderosa, hasta que “en un solo día y una noche de infortunio, desapareció de la faz de la Tierra”.


La enorme estructura de 50 km de diámetro es visible desee el espacio. Foto: NASA.

Esto, probablemente por el efecto de un terremoto y posterior tsunami. Por eso han surgido leyendas en torno a su nombre a pesar de que nunca se le encontró.

No obstante, insiste en que la Estructura de Richat coincide con el legendario lugar. La descripción del sabio griego dice que la ciudad tenía varios anillos consecutivos de agua y tierra.

Además, según el filósofo, el enclave tendría un diámetro de 127 estadios, parecido al del Ojo del Sahara.

Entre otras cosas, se relata que en los alrededores de la urbe había “una llanura plana y lisa”, lo cual coincidiría con el desierto del Sahara.


Una nueva teoría se refiere al ojo de Richet como la ciudad perdida de Atlántida.

Por otro lado, al norte habría estado rodeada de colinas y despejada al sur, tal como ocurre en realidad; las montañas también revelan que allí existieron ríos que alimentaron de agua los alrededores de la posible ciudad.

Kassa reconoce que lo único que no coincide es que si bien este lugar no está tan lejos del mar, sería difícil considerarlo una isla.

Una explicación podría ser que, en ese entonces, el mar llegaba hasta esa zona y un tsunami pudo haber borrado cualquier rastro de civilización.

En opinión del experto etíope, verdad o no, la explicación de Bright llega a ser muy interesante y abre un capítulo más a considerar para observaciones futuras.

Algunos creen que el extraño paisaje fue causado por un meteorito, pero no hay pruebas al respecto. Foto: NASA.

(Con información de Agencias)

17/09/2018 08:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Listos los preparativos para la construcción del hotel más alto de La Habana

Por: Omara García Mederos, Jenniffer Rodríguez Martinto , Héctor García Torres

 

Las vallas perimetrales dispuestas en la céntrica avenida de 23, en El Vedado capitalino, anuncian los preparativos para la construcción del hotel más alto de La Habana.

Al movimiento de tierra realizado durante las últimas semanas, ahora se suma el cierre de la acera ubicada frente al conocido “hueco” de esta céntrica barriada, así como la colocación de señalizaciones que indican las acciones a realizar en aras de mantener el orden y la seguridad vial.

Las rutas P9, 55, 67 y 222 se trasladaron desde el domingo 16 de septiembre hacia el parque El Quijote, en 23 y J; mientras que los P1 y P5 efectúan sus paradas en las inmediaciones de la Casa del Perro, a pocos metros de la antigua parada, según un aviso colocado en el lugar.

En entrevista exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias en el mes de abril, Deysi Malvares, directora de Desarrollo de la Empresa Inmobiliaria Almest, informó que a partir de septiembre se pronosticaba desarrollar durante 13 meses la construcción del sótano y áreas de acceso, para después levantar el resto en un periodo de dos años y medio.

El hotel, de categoría cinco estrellas, contará con 42 pisos y 565 habitaciones y superará en altura, con aproximadamente 154 metros, al cercano Tryp Habana Libre (27 plantas y 126 metros) considerado en sus años inaugurales como el hotel más alto y grande de América Latina y que aún conserva esa condición en la urbe habanera.

(Con información de ACN)

19/09/2018 07:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: Recuperados más del 90 por ciento de la información de las cajas negras del avión siniestrado

Algunos detalles sobre el avance de las investigaciones de las dos cajas negras correspondientes al Boeing 737-200, vuelo arrendado por Cubana de Aviación que se estrelló con 113 personas a bordo el pasado mes de mayo en La Habana.

Según el reporte, el presidente del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), Armando Daniel López, informó desde este centro que el fuerte impacto sufrido por la aeronave no dañó los datos de parámetros ni de voces.

También señaló que han sido esclarecidos entre el 90 y el 95 por ciento de la caja de voces y el 100 por ciento de la de parámetros.

De acuerdo con el especialista, ahora se pasa a una fase de la investigación en la que se analiza cada detalle para decir con exactitud si fue un error humano o un fallo técnico.

Asimismo, recalcó que se trabaja intensamente por parte del Instituto en arrojar un resultado conclusivo, ajustados a los protocolos establecidos por la Organización de la Aeronáutica Civil Internacional.

Más detalles de las declaraciones del presidente del IACC serán dados en la emisión de la noche del NTV.

19/09/2018 07:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mercedes Valdés, cubana, ciento por ciento

20180919141009-mercedes-valdes.jpg


Bñarbara Fortes


Con emoción la sagüera Mercedes Valdés Correoso dice sentirse cubana ciento por ciento.Tuvo el privilegio de cantar por primera vez, en el acto de clausura en la campaña de alfabetización, interpretó la canción de Mario Suárez, Nunca sabré. y enfatizó: "No olvido ese día".

Como tantos jóvenes  integró la brigada Conrado Benítez, al llamado para ofrecer la luz de la enseñanza.Uno de sus orgullos es haber conocido a Olga Alonso, instructora de la
manifestación de Teatro, fallecida en cumplimiento del deber en la antigua provincia de Las Villas.

Ya cumplió más de cinco décadas vinculada al mundo artístico, por su consagración y aportes a la Cultura atesora el Premio de Cultura  Comunitaria Olga Alonso 2002, la Distinción por la Cultura Nacional, pero el mayor y gran premio es el del pueblo que agradece nuestro trabajo por alegrar el alma y provocar sonrisas.

Mi Patria es algo tan grande, es el templo de mi vida, nunca la traicionaré y seguiré trabajando por ayudar a que el proyecto social que vivimos, sea mejor para todos y por el
bien de todos, soy una eterna martiana, por eso nuestro Héroe Nacional esta siempre presente , máxime cuando se cumple el aniversario 150 de las luchas por la soberanía de Cuba a la que él ofrendó su vida.

19/09/2018 08:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tres buenos corazones repletos de talento

A su regreso a Sancti Spíritus les esperaba un caluroso recibimiento de sus familias, compañeros de estudio y el pueblo, y un paseo por la ciudad. (Foto: Cortesía Centrovisión).

Luego de deslumbrar a toda Cuba durante el verano, las concursantes por Sancti Spíritus en el programa televisivo La Colmena TV regresaron al terruño. Escambray escudriña sus almas en busca de vivencias y confesiones 

Ninguna de las tres pensó que sucedería así, pero llegaron juntas al encuentro inicial en Santa Clara y salieron juntas por la puerta ancha de la Gran Final. Para colmo de bienes, terminaron con trofeos de ganadoras y, lo que es más importante, con el premio que les otorgó cada uno de los cubanos que a lo largo de casi dos meses las siguió en las pantallas de sus televisores: reconocimiento y cariño.

MARYLA, LA MARTIANA

“El casting mío fue un hecho histórico. Quería ir por mi cuenta, pero mi mamá no tenía cómo llevarme. El día antes la instructora del proyecto Los Yayaberitos, donde me formé desde el primer grado, me llama y me dice que fuera corriendo a ensayar, que iba a presentarme. Eran las cinco de la tarde y no pude lograr nada nuevo, así que practiqué lo que tenía. Mi mamá no quería y yo dije que iría de todos modos. Cuando vi allá a niños de la Escuela Profesional de Arte de Santa Clara me dije: ¡Ay, Dios mío, qué competencia!”, cuenta en la sala de su casa, en Olivos III, Maryla Jiménez Pérez, quien el pasado 8 de septiembre cumplió 14 años.

Tal vez la salvó el monólogo cómico, porque lo suyo es la comedia, pero aquel fue, dice, el casting más malo de su vida. “Casualmente lo hice con Diana y con Anyeli. En el mismo grupo audicionaron también otras dos niñitas, de Trinidad y Jatibonico”, revela. No esperó nunca llegar a la final y se sorprendió al saberse ganadora del segundo lugar entre los niños mayores, con el que estuvo y está muy feliz. “Todos ganamos cuando llegamos a ese proyecto”, declara. No se cansa —en medio de un resfriado que pescó al día siguiente de la última grabación— de alabar a Tin Cremata, a quien califica como uno de los mejores discípulos de José Martí, y a quien ya tiene “dentro del corazón”. Tampoco a Emily, su compañera y ganadora del primer lugar; de ella habla aludiendo a su humildad, sencillez y sinceridad, además de su potente voz.

Aunque canta y actúa de manera envidiable, lo que más disfruta es el baile, en el que pone alma y sabrosura. Sus vivencias en La Colmena TV las califica como dos meses y medio de diversión. “Lo único que tengo allí, aparte de los lindos recuerdos, son los buenos amigos que hice. El arte siempre lo veo como un hobby, como una manera de divertirme, no es algo que me gustaría estudiar. Me atrae mucho la Matemática y me propongo estudiar algo de eso”, detalla.

¿Por qué te presentaban como a “la martiana Maryla”?

No sé por qué Tin me puso la martiana, pues la máxima aspiración allí era aprenderse los 210 versos sencillos de José Martí y yo no logré eso, solo llegué a 158. Un día me dijo sonriendo: ‘Qué papelacera eres y eso que eres la más grande’. Creo que puede ser, modestia aparte, porque yo nunca estaba ensayando lo mío, sino ayudando a ensayar a los demás. Ayudaba en el canto, junto a Rocío, la directora de la banda, a las más chiquiticas, sobre todo a Diana y a Hadassa; y en el baile, a Anyeli y a Maripili. Incluso, hubo madres que al principio pensaron que yo era una profesora.

José Martí es también adquirir los valores que él tenía, no vale de nada aprenderse los versos como un papagayo y no saber interpretarlos, aplicarlos, entender lo que quiso decir.

LA MIEL DE DIANA ELENA

En la calle Sobral, casi en la intersección con la Circunvalante Sur, es la propia Diana Elena Sebrango Pérez quien nos recibe. Su sonrisa y su mirada desarman a cualquiera y entonces comprendes bien el calificativo de “dulcísima” que solía acompañar su nombre al presentarla casi en cada programa. Tiene siete años desde el pasado 27 de agosto, pero conserva intactos sus dientes de leche, que ahora se me antojan perlas vírgenes en un rostro de expresión angelical, mientras sonríe a cada momento.

Sentada sobre varios cojines, para que quede a la altura de los premios sobre la mesa tras la cual charlamos, de vez en vez acaricia una de las abejas “sin cabeza”, como dice, jocosa, que dan constancia de sus dos premios: el segundo lugar entre los niños pequeños, y el Premio de la Popularidad del certamen, conferido por los 68 576 votos a su favor.

Rebosa de contento y extraña tanto La Colmena TV que desde su regreso se pasa el tiempo haciendo piruetas, entonando canciones e improvisando décimas sobre cualquier suceso hogareño. A Los Yayaberitos se incorporó solo en enero pasado y de no ser por la labor de Estela Aguilar Pedroso, su directora, tanto ella como Anyeli habrían llegado en pañales a la competencia en cuestiones de actuación y de baile. Ahora quiere aprender a tocar guitarra en el instrumento de su madre y declara, sin tapujos, que aspira a ser artista.

¿Qué disfrutaste más?

Lo que más me gustó fue actuar, bailar y cantar y cuando vaya a La Habana siempre los voy a llamar y los voy a ir a ver para darles un abrazo. Agradezco mucho a las mentoras Muma, Sahilys, Devorah e Indira; les mando un abrazo y un beso grande que llegue hasta el cielo (gesticula y sonríe). Me sentía muy cómoda con Anyeli, cuando alcanzamos 20 puntos las dos nos abrazamos. Mi hermano Diego me enseñó a leer a José Martí y eso me ayudó mucho.

Dicen que ustedes eran muy disciplinadas. ¿Cómo te atreviste sin haber estudiado música ni actuación?

Es verdad, siempre que nos hablaban de hacer algo decíamos: sí, sí, sí… (ríe). Me atreví haciéndolo y haciéndolo muy bien.

LA REINA DEL HUEVO FRITO

“Buenos días, dígame”, contesta al teléfono la voz cantarina de Anyeli Bernal Bernal. Dice que sabe quién soy, porque su papá, camarógrafo de Centrovisión, ya le adelantó algo. Hubiese querido tenerla delante para disfrutar las expresiones de su simpática carita, pero un merecido viaje a la playa me obligó, en aras de la inmediatez, acudir a esta vía.

Le pido revivir su actuación del “táyaba táyaba táyaba” que hizo reír a toda Cuba. “Imagínate, que los muy revoltosos muchachitos de ese juego a la guerra nos decían, a mí y a Maripili: ¡Ta-pon-ci-tos!”, le escucho decir, recalcando cada palabra, y la imagino sobre el escenario con su estrategia defensiva.

Anyeli cumplió ocho años a finales de diciembre. Su carisma y su travesura en escena la hicieron favorita de muchos. Confiesa que era “con Dianita” con quien más le agradaba cantar o actuar. “Estoy contenta y feliz de haber alcanzado este premio”, soltó entre risas y se quejó de que en el hotel cercano al mar que la acogía en el momento de la entrevista no le habían servido mucho el plato que la hizo popular.

¿Por qué te nombraron Reina del huevo frito?

“Como al mes de estar allá me entrevistaron y me preguntaron lo que prefería hacer en el verano. Yo dije que disfrutar con mi familia, ir a la playa y comer mucho huevo frito”.

Pero he sabido que no era eso lo que más les servían…

“No, nos daban mucha carne y otras cosas, y entonces yo hablé con los cocineros para que me dieran huevo frito sin que Tin se enterara, y me lo daban (ríe) ”.

Dayana, la madre, hasta no hace mucho artista de radio y televisión, conocía las cualidades vocales de su hija, pero nunca la había visto actuar; por eso quedó sorprendida al ver su desenvolvimiento en las dramatizaciones. Zenén, el padre, se declara orgulloso y piensa en un futuro que no tronche las aspiraciones de Anyeli, quien estudia violín en la escuela de arte Ernesto Lecuona y siempre ha soñado con ser artista. Cuentan que Tin Cremata, director de La Colmenita, les pidió que se la dejaran llevar para su casa hasta los 15 años, en aras de moldear sus aptitudes.

Cierro la agenda y se me juntan las anécdotas. Vuelvo a verlas programa tras programa, primero, y luego, en la Gran Final, compartiendo con grandes de la música cubana, creciéndose, que es, al decir de los más allegados, lo que más hicieron. Repaso las imágenes del recibimiento que familia, centros escolares y pueblo les prodigaron a su regreso al terruño y evoco los expresivos ojos de Maryla mientras dedicaba su premio, por entero, a su instructora Estela Aguilar Pedroso, a quien le debe la pasión por el canto, la actuación y el baile.

 Aunque resulta lícito el regocijo por cada uno de los infantes que brillaron en la escena de La Colmena TV, vale también el sano orgullo de que Sancti Spíritus haya resultado la más airosa provincia cubana en cuanto a sus frutos allí. Tres niñas con el talento que le confieren sus buenos corazones acaban de comprobar, entre muchas otras, aquella máxima martiana que Tin les hizo conocer desde el primer día: No se sabe bien sino lo que se descubre.

Delia Proenza

20/09/2018 09:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Pelota caliente en temporada que arde

Osvaldo Vázquez regresó a al alineación de los avileños con dos jonrones y seis impulsadas. Foto: Ricardo López Hevia

Ciego de Ávila está de regreso a la segunda ronda en las temporadas cubanas de béisbol. El equipo de pelota más estable en los últimos años consiguió ayer su victoria número 22 y con esa cifra de éxitos es prácticamente imposible, quedando cuatro subseries, que no esté en la etapa complementaria de la lid.

Los Tigres hundieron en casi en un pantano a los bicampeones de Granma, que con 19 derrotas prácticamente no pueden perder más en los 12 desafíos que le restan, pues si con 22 triunfos un conjunto está prácticamente de lleno entre los ocho para continuar con aspiraciones a seguir en competencia, con 22 reveses sería muy difícil mantenerse con vida.

Ocho carreras en el capítulo ocho, donde fueron a la caja de bateo todos los avileños del lineup, decretaron el KO de los Tigres a los Alazanes. En un lance muy fácil con las bases llenas, el lanzador Luis Danilo Pérez cometió error y le abrió las puertas a dos anotaciones que abrieron, además del marcador, las compuertas para el tsunami de carreras de los tigres.

En esa entrada, Osvaldo Vázquez pegó su segundo cuadrangular del choque, con el cual redondeó el paquete de síes impulsadas de las 11 anotadas por su equipo y celebró por todo lo alto su regreso a la alineación de los líderes. Otro que tuvo un retorno feliz fue Yorbis Borroto al estrenarse en la campaña con balance de 4-3 con el madero.

La noche en el José R. Cepero fue testigo, además, de un recital defensivo de Yoelkis Céspedes en el jardín central, lo mejor de los perdedores, que ahora están obligados a sacar provecho de su próximo enfrentamiento, a partir del domingo, frente a al sotanero Matanzas. Si no logran barrer a los yumurinos, estarían virtualmente fuera del área que en esta Serie da cobertura a los clasificados.

Y mientras se consolidaban los felinos en sus predios, los cachorros de Holguín hacían lo mismo ante Santiago de Cuba, con un Maikel Cáceres intratable al registrar actuación ofensiva de dos jits en cuatro turnos, con jonrón de tres carreras y una anotada.

Los holguineros han vestido de lujo a la 58 Serie Nacional y son dueños de la segunda silla de la lid, compartida ahora con los Industriales.

A nuestro modo de ver fue la del Latinoamericano la subserie más disfrutada por la afición y claro que no fue por la victoria de Industriales en dos de los tres juegos frente a Las Tunas, sino por la manera en que se entregaron ambas novenas. Azules y Leñadores jugaron una pelota caliente, como si estuviera discutiendo el campeonato en cada noche, en cada lanzamiento o en cada jugada.

Ya en la pasada contienda los aficionados se enamoraron del béisbol que juegan los tuneros, porque es justamente el que se había perdido en nuestros clásicos de las bolas y los strikes. Hoy, en la actual campaña, siguen conquistando, porque no dejan de pelear en un solo ininng. Tampoco tengo dudas de que volverán a ser uno de los animadores de la venidera etapa, para el bien del pasatiempo nacional.

Ayer en el coloso del Cerro hubo carreras en 10 de las 17 entradas que se jugaron, fue un verdadero cachumbambé de combatividad por parte de ambos conjuntos. También hubo disertación defensiva del jardinero azul Yosvani Peñalver, incluyendo un engarce de leyenda que fue anulado por un walk. Lo paradójico con esas escenas al campo fue que su equipo se reafirmó como el que más mal defiende en el campeonato, al cometer cuatro errores.

Y en esta aguerrida manera de jugar que llena los sentimientos de las tribunas mucho tienen que ver dos de los mentores, que se parecen mucho a sus jugadores en la manera de enfrentar el duelo: Rey Vicente Anglada y Pablo Civil.

En definitiva tres cuadrangulares, dos de ellos seguidos, de Yosvani Peñalver y de Rudy Reyes, y el otro de Wilfredo Aroche, le dieron las carreras nueve, diez y once, respectivamente, y salvaron a los de la capital, pues los visitantes, con esa buena costumbre de atacar hasta el final anotaron una en el noveno y llegaron a tener empate en tercera y la ventaja en primera.

De la jornada es significativo que dos de los rezagados, Cienfuegos y Pinar del Río culminaron la víspera barridas sobre Guantánamo, que anda por cinco derrotas consecutivas, y Villa Clara, que perdió su tercer juego al hilo. Ojo, porque los pinareños que llevan cuatro sonrisas una detrás de otra, se han puesto a tres juegos de la octava plaza, es decir, se han acercado a la zona de esperanzas. Y cuidado, porque tiene uniforme verde y son Vegueros.

22/09/2018 06:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Liuba celebra sus 35 años de vida artística en Santa Clara

 

Yinet Jiménez Hernández
Liuba María Hevia (Foto: Tomada de Internet)

Como parte de las celebraciones por los 35 años de vida artística de Liuva María Hevia, la cantautora habanera se presentará en el teatro La Caridad el próximo viernes 28 a las 9:00pm.

Diga defensora de la cultura cubana, Liuba muestra un trabajo de envidiable calidad estética. Sus canciones, dotadas de un lirismo inconfundible, son fruto de una exquisita fusión, donde guajiras, boleros, sones y habaneras devienen sello personal de la artista.

El concierto del venidero 28 de septiembre forma parte de una gira nacional que la artista ha protagonizado en diferentes escenarios del país. Al final de su periplo, Liuba María Hevia se habrá presentado en La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Villa Clara y Matanzas.

22/09/2018 06:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Medicina Natural y Tradicional por el bien de la salud

20180922130645-copia-medicamentos-naturales1.jpg

La Medicina Natural y Tradicional constituye parte importante de la historia de la humanidad. Los remedios naturales de hierbas  datan de más de 5 000 años, aproximadamente,los antiguos egipcios usaban aceites fragantes para masajes, baños y medicinas, quemaban incienso en ceremonias religiosas, y empleaban aceites aromáticos de cedro para embalsamar a sus muertos.

 En Cuba se implementó el programa de Medicina Natural y Tradicional sobre la base de  investigaciones  con importantes resultados científicos por la  necesidad  de  dar  respuesta  efectiva  a  la  Directiva  26/95  y  al  desarrollo  de  la importante práctica  como  estrategia  principal  del  MINSAP  para  el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud.

La licenciada Katia Moreno Rodríguez, quien supervisa el programa  de Medicina Natural y Tradicional en Sagua la Grande  apunto que cada día aumentan  los sagüeros que se

benefician con diferentes modalidades de la rama, al consumir productos de gran efectividad  devenidos de plantas y miel.

Más de 306 360  frascos elaboró hasta el inicio de septiembre el Centro de Producción sagüero, entre los mas demandados  por la población  y que pueden adquirise en la red de farmacias, están las  cremas de Manzanilla, de Aloe y jarabes anticatarrales, como el Imefasma y el Orégano, el  Melito propóleo, un excelente estimulante, el  Hipolit, miel con ajo, champú de naranja y majagua   entre otros.

En  la entidad se  elabora aproximadamente 43 renglones de fitofármacos, y apifármacos con calidad requerida y la variedad aunque  ha estado afectada  en ocasiones por la falta de materia prima, explicó Moreno Rodríguez.




22/09/2018 06:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A plena capacidad presa Alacranes, de Sagua la Grande


 

Por Bárbara Fortes Moya

 

Actualmente, la presa Alacranes de Sagua la Grande está al 100% de su capacidad y alivia normalmente, desde el paso de la tormenta subtropical Alberto, a finales del pasado mayo, que provocó que la mitad de la lluvia de un año cayera en un mes.

Jorge Gómez Duque, jefe del complejo hidráulico de Sagua, explicó que realizan un monitoreo diario y adoptan las medidas estipuladas, máxime durante la presente temporada ciclónica que se extiende hasta el 30 de noviembre.

El segundo embalse de Cuba, con capacidad de 352,4 millones de metros cúbicos de agua, estuvo muy por debajo de su capacidad total y el nivel más bajo ocurrió hace un año, el 8 de septiembre de 2017, cuando registró el 13 % de llenado, prácticamente en los límites de entrega del recurso natural.

La Presa Alacranes beneficia con sus aguas a la agricultura cañera y no cañera, al tiempo que favorece la producción de industrias como el central "Héctor Rodríguez", la fábrica de Bujías y la Empresa Electroquímica, todas pertenecientes al municipio sagüero, por lo que resulta imprescindible la utilización adecuada del agua y contribuir al desarrollo sostenible de la economía y de la sociedad.

 

24/09/2018 11:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los abuelos son felices

20180927020345-casa-de-abuelos-1.jpg

  Bárbara Fortes                    

Alegría y deseos de vivir experimentan  los ancianos que están incorporados a  las Casas de Abuelos  de Sagua la Grande.

La atención  es muy buena expresan sonrientes y  dicen sentirse como una gran familia.

Acogen las Casas a adultos mayores entre 60 y 90 años, lo que evidencia  la alta tasa de envejecimiento del municipio saguero.


Cada  mañana  hacen su matutino, leen las noticias más importantes. Luego realizan  ejercicios apropiados para su edad, impartidos por un profesor de educación física.

Todo el personal  siente  gran satisfacción de trabajar con estas personas de la tercera edad y su preocupación constante por ellos y la búsqueda de iniciativas contribuye a hacer la vida más placentera de los abuelos.

La cultura siempre está presente  a traves de actividades que desarrollan especialistas de la Biblioteca Raúl Cepero Bonilla, los Museos de la Musica Rodrigo Prats y el Histórico José Luis Robau.

Para contribuir a la recreación  realizan  variadas opciones como competencias de  dominó y disfrutan de las transmisiones de béisbol por radio y  televisión.

La  alimentación está garantizada  y con la calidad requerida; los horarios sin cumplidos con rigor. Llegan al centro los abuelos a  las 7 y 30 am y permanecen hasta las 5 de la tarde, disponen de televisores, ventiladores ,equipos de música para garantizar el confort de las Casas.

Amar y  admirar a los abuelos  por la experiencia de la vida y el trabajo, ejemplo para continuar adelante, las Casas de Abuelos hacen  realidad  las palabras de nuestro Apóstol José Martí:” ¡Ah, qué bien hace el que  consuela a los ancianos!


 .





















26/09/2018 20:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Para que siga latiendo fuerte

20180930153203-29-de-sep-dia-mundial-del-corazon-1.jpg


Bárbara Fortes Moya

"Mi corazón, su corazón", es el lema que este año preside en  Cuba la jornada por el Día Mundial del Corazón que se celebra cada 29 de septiembre, con el objetivo de promover la adopción de medidas preventivas que disminuyan las enfermedades cardiovasculares, en particular las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares.

El 80% de los fallecimientos  en Sagua la Grande se debe precisamente a accidentes cardiovasculares, por lo que este padecimiento constituye la primera causa de muerte en el municipio y  en Cuba.

 Un control  estricto de factores de riesgo, tales como tabaquismo, obesidad, stress, el alcoholismo, malos hábitos nutricionales, diabetes, y realizar ejercicios físicos ayuda a prevenir las afecciones cardiovasculares, afirma el doctor Yamir Santos Monzón  especialista de 1er Grado  en Cardiología, quien presta servicios en el Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande.

Después  de ofrecer estos  consejos de salud,  el especialista señala  que en la referida institución  hospitalaria sagüera hasta el cierre del mes de agosto  se registraron 74 casos de  infarto agudo del miocardio,  causa que provocó el fallecimiento  de 11 pacientes.
 son los principales,remarcó.

 Los grupos más vulnerables son las personas con más de 60 años, reafirma, pues las afecciones se incrementan  con la edad. En este sentido, la incorporación a los Círculos de Abuelos  es una manera de que los adultos  mayores eviten el sedentarismo y realicen ejercicios a favor de un mejor estilo de vida.

Desde 2007 se implantan marcapasos  a pacientes que lo requieran, así como realizan Ecocardiogramas y otros exámenes. Los servicios médicos del departamento de Cardiología de la institución hospitalaria  se extienden  a  los  dos  policlínicos del municipio.

Paralelamente  funciona  de forma sistemática una  red de diagnóstico prenatal  que permite a los radiólogos  detectar antes del nacimiento cardiopatías complejas  para su tratamiento temprano.

 Los sagueros al igual que todos los cubanos  tienen el privilegio de disponer gratuitamente de  consultas   médicas en el mencionado hospital, donde está habilitado el departamento de Cardiología conformado por cinco especialistas, dos enfermeros y una sicóloga.

 “Es muy importante  que cada persona  con dolor en el pecho acuda de inmediato al médico, pudiera sufrir de un evento  agudo  y así recibir  atención rápida y tener más posibilidades de evolucionar favorablemente”enfatizó el especialista de primer grado en Cardiología.

A propósito  del Día Mundial del Corazón, el compromiso  es reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.

 La Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Educación la Ciencia y la Cultura de Naciones Unidas (UNESCO) designaron el 29 de septiembre como  Día Mundial del Corazón.

Es una estrategia valiosa para divulgar conocimientos sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento, aunque en Cuba de forma permanente se llevan a cabo acciones al respecto.
 


 




30/09/2018 09:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Thalia y el dúo cubano Gente de Zona lanzan el sencillo "Lento"

La cantante mexicana Thalia y el dúo cubano Gente de Zona estrenan hoy el tema Lento, que se acompaña por un vídeo grabado en Miami.

Thalia calificó la combinación con los cubanos de poderosísima, llena de alegría, de felicidad, de fiesta.

Lento es el segundo sencillo de su nuevo disco Valiente, que saldrá a la venta el 9 de noviembre.

La canción trata sobre “una historia de amor entre una artista y su guardaespalda”, comentó en entrevista para la Organización Editorial Mexicana.

El vídeo que la acompaña está dirigido por Santiago Salviche y Pedro Vázquez, con una trama romántica.

30/09/2018 09:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A emigrados cubanos en EE.UU: “Contamos con ustedes”

 

Diaz Canel habla a los emigrados cubanos en EE.UU. Foto: Estudios Revolución

Palabras del Presidente Miguel Díaz-Canel en el encuentro con cubanos que viven en Estados Unidos.

Buenas noches, compatriotas:

Compatriotas. Venía pensando en esa palabra: compatriotas. Suena tan común cuando se está en la Patria y tan especial cuando se está lejos de ella. Me preguntaba si eso sólo nos pasa a los cubanos, por aquello que decía Martí sobre el misterio de ternura de nuestro gentilicio, de “esa dulcísima palabra: cubano…” o sólo nos pasa aquí, en territorio oficialmente hostil.

Esta es mi primera visita a Nueva York y, como supondrán, traigo un programa muy intenso, dentro y fuera del Segmento de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas, pero quería que supieran que nos empeñamos en encontrar el espacio para compartir con ustedes, los cubanos y cubanas residentes en los Estados Unidos.

En menos de dos meses se cumplirán 40 años del llamado “Primer diálogo del Gobierno Cubano con personas representativas de la comunidad cubana en el exterior” o “Diálogo del 78”.

Aunque era un estudiante recién ingresado a la Universidad, recuerdo muy bien aquel primer contacto, por el documental “75 hermanos”, donde algunos de ustedes aparecen tan jóvenes que ahora cuesta identificarlos.

En la familia separada por la emigración, aquel diálogo tuvo un impacto tremendo. Y en los que no teníamos familia emigrada, también, porque cualquiera tenía una novia, un compañero de aula o un vecino que emigró a Estados Unidos, de manera que creo que nadie fue indiferente a aquel encuentro del que emergieron los primeros cambios trascendentales en la política migratoria cubana y en el tratamiento hacia nuestros nacionales en el exterior.

El objetivo fundamental fue entonces y sigue siendo hoy estrechar y fortalecer los vínculos con los cubanos residentes en el exterior.

La reunión fue 20 y 21 de noviembre de 1978, un período -de esos que siempre han durado poco en las relaciones con nuestro poderoso vecino- en que comenzaban a tener lugar discretos cambios en la política del gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba.

Se habían establecido ya los primeros contactos diplomáticos bilaterales y había una tendencia creciente de acercamiento pacífico y constructivo de nuestra comunidad residente en el exterior con su país de origen.

Pero esa todavía era una etapa difícil para desarrollar nuestros vínculos. El terrorismo originado en los Estados Unidos contra Cuba continuaba generando un grado de desconfianza que obligaba a priorizar la defensa de la patria y dificultaba el acercamiento, aún con la voluntad de ambas partes de avanzar en el acercamiento.

A pesar de las dificultades, la tendencia a favor del entendimiento y los vínculos se fue imponiendo año tras año, con avances concretos.

La emigración dejó de ser políticamente homogénea y dejó de llamarse en bloque “exilio”, con el impulso de nuevos migrantes y nuevas generaciones de cubanos y muy a pesar de la corriente minoritaria y extremista que aún promueve la confrontación entre los cubanos residentes en el exterior y su patria.

Hoy, como en el 78, nuestro Gobierno quiere reiterarles la voluntad de continuar desarrollando un diálogo franco y amplio con nuestros connacionales en el exterior, sobre la base del respeto mutuo, del respeto a la soberanía y la independencia de Cuba y con el compromiso de poner fin al injusto bloqueo impuesto contra nuestro pueblo.

No olvido ni por un segundo el precio que debió pagar, incluso en vidas, la comunidad de cubanos residentes en Estados Unidos y en Puerto Rico, por abrir el escabroso camino, plagado de peligros y dificultades que nos ha traído hasta este momento. Y quisiera rendir homenaje, especialmente a los iniciadores y a sus mártires: Carlos Muñiz Varela y Eulalio Negrín Santos.

Desafortunadamente el hijo de Carlos, Carlos Muñiz Pérez, no pudo acompañarnos en la noche de hoy. Su padre fue asesinado en Puerto Rico, el 28 de abril de 1979, por promover el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, propósito por el cual los cubanos en el exterior continúan luchando.

Indispensable en un encuentro como éste la evocación de José Martí, artífice y promotor incansable de la unidad entre todos los cubanos, en función del objetivo supremo: la lucha por la independencia, la soberanía y la autodeterminación de Cuba.

Cuando se aproxima el 150 aniversario del inicio de nuestras guerras por la independencia y el 60 aniversario de la Revolución, volvemos a la historia nacional buscando interpretar sus resortes visibles y secretos y la unidad se nos aparece como el elemento central, determinante. Cada vez que falló, perdimos. Sólo cuando la blindamos, vencimos. Martí lo vio antes que nadie y fundó por eso un Partido para la nación, no dos ni diez para la pelea inútil que enfrenta y debilita.

Son esos aportes fundamentales de José Martí los que nos juntan en torno a su legado como nos reunieron a muchos de los que nos encontramos en esta sala a participar en el acto en que se develó la estatua ecuestre en el parque 13 de Marzo de La Habana Vieja, para rendir justo homenaje al aniversario 165 de su natalicio. Por pura coincidencia hace hoy exactamente 8 meses de aquel acto inolvidable.

Esa hermosa réplica de la estatua que existe desde hace muchos años aquí en Nueva York, sintetiza la pasión cubana por nuestro Héroe Nacional y que el proyecto llegara a feliz término fue obra de muchos, entre ellos algunos de ustedes, cubanas y cubanos residentes en los Estados Unidos. A todos los que de una forma u otra contribuyeron al éxito de tan bello propósito, les reitero nuestro agradecimiento.

Este encuentro es para nosotros, también, un sentido tributo al Líder Histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, principal artífice del fortalecimiento de los vínculos con los cubanos residentes en el exterior.

Su visión estratégica, continuada por el Primer Secretario Raúl Castro Ruz, nos llevó a promover la reforma migratoria más profunda realizada durante los últimos 60 años, piedra angular de la política de nuestro gobierno hacia sus nacionales en el exterior.

Permítanme confirmarles que el fortalecimiento de los vínculos entre Cuba y sus nacionales en el exterior es continuo e irreversible, como muestra de la continuidad de la Revolución y de la Unidad de la Nación.

Ejemplo irrefutable de esa continuidad y hecho inédito hasta hoy, es la decisión de que todos los cubanos en el exterior, sin excepciones, participen de manera activa y totalmente voluntaria en el debate sobre el Proyecto de nueva Constitución que los cubanos y cubanas queremos darnos para el presente y el futuro de la Patria.

Cualquier de ustedes que haya estado recientemente en el país puede dar fe de la extraordinaria movilización popular en torno a esa consulta. Y yo los exhorto a contribuir con sus opiniones al mejoramiento y desarrollo de nuestra Nación: soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.

En Cuba decimos que “ninguno de nosotros solo sabe y puede tanto como todos nosotros juntos” y en ese todo los incluimos a ustedes.

Sólo el consenso de lo que aportemos todos, propiciará la construcción de una sociedad cada vez más justa e inclusiva y hará prevalecer la prédica martiana de que la “Ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

La participación de los cubanos que viven fuera de la patria en este proceso de debate, es coherente con nuestra democracia participativa y un espejo del momento actual de nuestra historia, caracterizado, entre otros aspectos, por vínculos crecientes y diversos entre los cubanos residentes en el exterior y su país de origen.

En este punto, permítanme ejemplificar con cifras el impacto de ese proceso, que ha permitido el fortalecimiento de esos vínculos raigales entre la Nación y los cubanos que residen en el exterior, tomando como punto de referencia un antes y un después del 14 de enero de 2013, fecha en que se dieron a conocer un conjunto de medidas migratorias que funcionan con total normalidad y han tenido gran aceptación.

A más de 5 años de su aplicación, continúa el aumento de salidas del país con pasaporte corriente, periodo en el que se realizaron 2 millones 674 mil 76 viajes por parte de nuestros nacionales.
En paralelo, se aprecia un incremento sostenido en la entrada de cubanos residentes en el exterior, fundamentalmente desde territorio estadounidense. Desde el 14 de enero del 2013 hasta el 14 de enero del 2018 se registraron 2 millones 080 mil 043 entradas, de ellas, 1 millón 585 mil 575 desde los Estados Unidos.
En el año 2017, 432 mil 786 entradas fueron desde ese país, cifra récord en este indicador. En los primeros siete meses del 2018, alcanzan las 301 mil 987, lo que significa un crecimiento del 20%, comparado con igual periodo del año 2017. A partir de esta tendencia es previsible que por primera vez en 2018 se rebase la cifra de medio millón de viajes de cubanos residentes en Estados Unidos a nuestro país.

Sin embargo, no será posible alcanzar relaciones totalmente normales en el ámbito migratorio hasta tanto el Congreso de este país abrogue o elimine la llamada Ley de Ajuste Cubano, que estimula la continuidad de un flujo irregular y restringe la posibilidad de los cubanos de obtener visas para visitar Estados Unidos y establecer contactos normales con sus familiares.

Estos datos son irrefutables y demuestran que hoy, los cubanos viajamos de manera creciente, no emigramos de manera masiva.

Este es el resultado de los pasos constantes y crecientes de Cuba en materia migratoria; a pesar de que, lamentablemente, desde el mismo triunfo de la Revolución cubana, el gobierno de Estados Unidos utilizó la migración desde nuestro país como punta de lanza de su política de agresión contra Cuba.

Hoy nadie discute que la inmensa mayoría de los cubanos en el exterior, y sus familias en Cuba, apoyaron y apoyan el proceso hacia la normalización de relaciones entre La Habana y Washington, iniciado el 17 de diciembre de 2014, interrumpido de manera unilateral por la actual administración estadounidense con la complicidad de sectores minoritarios pero extremadamente reaccionarios de la comunidad cubana en este país.

Tras el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba, firmado y dado a conocer por el presidente Trump el 16 de junio de 2017, en Miami, en un evento cuya insultante factura ofende la historia y la dignidad de nuestro pueblo, se ha retomado la vieja y fracasada fórmula de recrudecer el bloqueo y la subversión contra Cuba.

A lo anterior se agrega la suspensión de los servicios consulares en La Habana y la expulsión de un importante número de funcionarios diplomáticos cubanos en Washington y sus familiares, muchos de los cuales trabajaban en nuestro único Consulado en este país, con el consiguiente impacto negativo para miles de cubanos que requieren de esos servicios y las afectaciones a su derecho de viajar e incluso, de emigrar, si ese fuese su deseo.

El obligatorio traslado a Colombia y Guyana — a este último país a partir de junio del presente año- de los ciudadanos cubanos que deseen obtener visas de inmigrantes, y a terceros países para todos los cubanos que deseen obtener una visa para viajar temporalmente a los Estados Unidos, hace prácticamente inviable el proceso, al demandar altos costos económicos, humanos y de seguridad para los viajeros.

Por nuestra parte, hemos reiterado la disposición a conversar con el gobierno de los Estados Unidos, sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía y la independencia de nuestro país, así como a proseguir el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés común.

Continuaremos trabajando para preservar los espacios de intercambio establecidos en los últimos años. Por eso, desde el primer momento, nuestro Gobierno apoyó decididamente el Proyecto “Artes de Cuba” con el cual, más de 400 artistas cubanos que viven y trabajan dentro y fuera de la Isla, mostraron recientemente lo mejor de nuestra cultura al pueblo estadounidense en el Lincoln Center de esta propia ciudad.

Si el retroceso en las relaciones no ha sido mayor, como era el deseo de la ultraderecha anticubana, radicada en el sur de la Florida, y de algunos aliados dentro del Gobierno, todos interesados y beneficiados en mantener un ambiente de confrontación entre ambos países, se ha debido a la fuerte oposición de numerosos sectores y personalidades en los Estados Unidos, incluidos ustedes, que junto a otros cubanos que residen en diferentes países, pudieron constatar y recibir los beneficios de una relación diferente con Cuba.

Los exhorto a continuar trabajando por hacer cumplir la voluntad del 63% de los cubanos residentes en este país, los cuales abogan por el fin del bloqueo, según la más reciente encuesta de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), uno de cuyos autores es el profesor Guillermo Grenier.

Poniendo fin al bloqueo, estaríamos eliminando, sin lugar a dudas, el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba y a las relaciones con los Estados Unidos y con los compatriotas que aquí viven.

Al concluir el «Diálogo del 78», el Comandante en Jefe enfatizó a los participantes: “No se desalienten por la mala fe de alguien. No se desalienten jamás por las campañas, las intrigas, las mentiras, los insultos. Sosténganse en la convicción de que han hecho algo absolutamente correcto, lo más correcto que puede hacerse. Y estoy seguro de que tanto ustedes, como nosotros, nos sentiremos siempre satisfechos de este esfuerzo que en común hemos realizado”.

Apenas dentro de doce días, marcaremos un aniversario más del grito de la Demajagua. Hace 150 años, el alzamiento revolucionario protagonizado por Carlos Manuel de Céspedes lanzó a los cubanos, para siempre, en el largo camino de la lucha por la independencia y la fragua de la Nación.

Desde entonces, ha sido un empeño extremadamente difícil, y enfrentado por peligros y amenazas, en las condiciones de un país pequeño, víctima del colonialismo y la esclavitud y muy cercano a una potencia en franca expansión. La lucha de los cubanos por su soberanía ha sido y es una epopeya en el tiempo y en ella tienen legítima participación los cubanos que hoy no viven en la patria. Ese fue el espíritu que nos legó el Diálogo del 78.

Los exhorto a fortalecer la unidad en aras de la independencia, la soberanía de nuestra Patria, y la eliminación del bloqueo, y les reitero nuestra más firme voluntad de continuar fortaleciendo los vínculos con todos los cubanos de buena voluntad, así como nuestro agradecimiento por las innumerables muestras de apoyo y solidaridad que nos han dado en esta larga lucha y en estos días en territorio oficialmente hostil.

Nunca olvidaremos la oportunidad que nos han dado hoy de acercarnos a la Patria extendida en ustedes, aquí, en la misma ciudad donde dicen que los humildes emigrados cubanos dieron a Martí el título de Apóstol.

Las semanas y meses por venir, nos reservan la intensidad de la creación de una nueva ley de leyes, que ustedes han de enriquecer también con sus análisis y aportes. Juntos vamos a cumplir el anhelo martiano de una República con todos y para el bien de todos.

“Ese es el sueño mío –dijo el Apóstol en Tampa- el sueño de todos: las palmas son novias que esperan y hemos de poner la justicia tan alta como las palmas.” Contamos con ustedes. Somos Cuba.

(Versión no oficial.Tomada de Dominio Cuba)

30/09/2018 09:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris