Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2018.
Por un mundo feliz para todos los niños

Por: Bárbara Fortes Moya
Instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956, consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del planeta.
Con el amor y ternura, que sólo saben brindar sinceramente los niños, celebrarán su día, rodeados de amiguitos y la familia. En el parque La Libertad, de Sagua la Grande habrá un festival recreativo, con juegos, exhibiciones de las distintas manifestaciones del deporte y música infantil.
Cada escuela realizará matutinos especiales con motivo de la efeméride. Entre las bondades para los infantes, varios programas se ponen en práctica con fines educativos, por ejemplo Educa a tu Hijo, y de los Círculos Infantiles.
En el municipio de Sagua, la escuela Filiberto Rivero, brinda todas las necesidades educacionales a los niños con discapacidades. Hay que resaltar también que los niños están protegidos contra 13 enfermedades y uno de los programas priorizados el materno infantil exhibe CERO mortalidad por cada mil nacidos vivos, todo un éxito de aalud en el territorio por tres años consecutivos, que se cumplen el próximo 16 de junio.
Para garantizar su protección, en Cuba existen los Códigos de la Familia, del Trabajo y de la Niñez y la Juventud. De igual forma la ley de la maternidad, con extraordinarias ventajas para la madre para el cuidado de los pequeños.
Cada día hay que tener siempre presente a José Martí cuando expresó que los niños son la esperanza del mundo, porque, como el mayor tesoro hay que pensar en ellos.
5 de junio:Tarea Vida, cultivando la esperanza

Bárbara Fortes
Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio bajo el concepto: “Tarea Vida, cultivando la esperanza”.
La preservación del entorno natural, es premisa esencial del trabajo de la Sociedad Científica del Pre Universitario de Sagua la Grande.
El Proyecto Por una comunidad Verde, nació el 17 de noviembre del pasado año, por iniciativa de Junior Recino Ruiz, estudiante en formación de 5to año de la especialidad de Biología-Geografía.
Surgió por la necesidad del Pre Universitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel de despertar el amor por el medio ambiente y cambiar la imagen del centro por lo que siembran árboles .Esta Sociedad Científica tributa a través del Proyecto medio ambiental que propone como principales objetivos transmitir a los estudiantes el amor por la naturaleza.
.
Para motivar a los integrantes del proyecto se realizan variadas propuestas como son:Concurso de fotos con algún elemento representativo de la naturaleza, exposiciones con carteles y afiches relacionados con la Tarea Vida, matutinos especiales dedicados a reflexionar acerca de la Educación Ambiental en pos del desarrollo sostenible y por qué hay que conservar la naturaleza.
En área protegida Mogotes de Jumagua, los estudiantes realizan tareas de reforestación de siembra de árboles,allí conocieron las características su diversidad biológica y la importancia de esta formación natural.
Para incentivar el cuidado del río, máxime que es una cuenca de Interés Nacional,entre las acciones principales se destacan los encuentros dirigidos a educar a la comunidad en relación con la necesidad de preservar esa fuente de agua.
De imprescindible puede calificarse la labor comunitaria para la solución de problemas ambientales, unido a los directivos de las entidades, por lo que se realizan jornadas de limpieza, para la eliminación de microvertederos existentes en diversas zonas.
Luego del paso del huracán Irma se trasladaron hacia Isabela de Sagua para limpiar las áreas de playa y mantener limpio el malecón que cambió totalmente la imagen del lugar. A este noble anhelo se sumaron los alumnos de la escuela primaria Rubén Martínez Villena y la ESBU Secundaria Básica Silvio Fernández.
La necesidad del cuidado de nuestra madre naturaleza único modo de sobreviviencia de los seres humanos, se logra con una labor sistemática y la cooperación de todos y así se podrá educar ambientalmente a las generaciones actuales y futuras.
Nuevamente en estado crítico de salud la única superviviente del accidente aéreo en La Habana
Maylén Díaz Almaguer, única superviviente del accidente aéreo del pasado 18 de mayo en La Habana, fue reportada hoy en estado crítico y con alto riesgo de complicaciones, debido a la aparición de manifestaciones infecciosas en su tercera semana de tratamiento intensivo.
El Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director del Hospital Universitario General Calixto García, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que el surgimiento de infecciones provocó en las últimas horas un cambio en la evolución de la paciente, ahora con un pronóstico reservado.
En el parte médico de este martes, la salud de Díaz Almaguer, de 19 años de edad, fue valorada en estado muy grave, aunque con respuesta favorable a las acciones terapéuticas y ya respiraba con esfuerzo propio.
Martínez Blanco explicó que las nuevas complicaciones han repercutido en su función respiratoria, secundarias a las lesiones traumáticas que tenía, por lo cual ha sido necesario acoplarla otra vez al respirador mecánico.
El especialista dijo que la joven se encuentra consciente, bajo sedación para un manejo de su función respiratoria, lo que limita la objetividad de su evolución.
Abundó que se logra estabilidad en el sistema cardiovascular con el apoyo de medicamentos a bajas dosis, y prosigue el control metabólico y de la función renal, en tanto tolera la alimentación por el tubo digestivo.
Martínez Blanco valoró que la condición clínica evolutiva de Díaz Almaguer constituye un reto para el equipo multidisciplinario a cargo de su atención, el cual dispone de los recursos necesarios para la adopción oportuna de las decisiones correspondientes.
El Boeing 737-200 rentado por Cubana de Aviación a la compañía mexicana Damojh, se estrelló minutos después de despegar del aeropuerto internacional José Martí, por causas que todavía investigan autoridades nacionales con el apoyo de expertos de Estados Unidos y México.
Peligrosas encomiendas
Agencias de paquetería, que no tienen contratación oficial con empresas cubanas, se dedican al tráfico ilegal de mercancías desde el exterior. Utilizan para ello la vía de pasajeros que aceptan traer diferentes productos a cambio de pago o compensación. La Aduana General de la República enfrenta con rigor e inteligencia estos fenómenos

Hasta la fecha han sido detectados 113 casos de tráfico de mercancías enviadas por 29 agencias de paquetería ilegales desde el exterior. Se han realizado cuatro denuncias por contrabando asociadas a este fenómeno, y se han decomisado más de tres toneladas de productos de diversos tipos que trataron de introducirse al país mediante dichas redes, informó este miércoles la Aduana General de la República (AGR).
El coronel Wiliam Pérez González, vicejefe de la AGR, explicó que se trata de agencias que no tienen contratación oficial con empresas cubanas autorizadas para realizar estas operaciones, y que utilizan para ello la vía de encomiendas (prohibidas internacionalmente) a pasajeros, quienes aceptan traer las mercancías a cambio de pago o compensación.
Añadió que esa acción supone un alto riesgo, pues en ocasiones los pasajeros, y muchas veces hasta el mismo destinatario en Cuba, desconocen el contenido de los paquetes, y al transportarlos pueden incurrir en casos de tráfico de drogas y de otros materiales ilícitos.
Este fenómeno genera los mayores hechos de corrupción dentro de la AGR, además de mostrar rasgos de organización e impunidad, a partir de las cadenas desarrolladas en el país para la comercialización de los bienes. Por todo ello, se enfrentan con rigor e inteligencia las diversas redes de tráfico ilegal relacionadas con las mercancías, destacó.
Pérez González detalló que, pese a reiteradas advertencias, se continúan detectando casos de pasajeros que, sin conocerlo, transportan artículos prohibidos como parte de sus equipajes, con lo cual incurren en violaciones o delitos sancionados en la legislación vigente.
Sobre el tema, en abril de este año una nota publicada en el sitio web de la Aduana (www.aduana.gob.cu) refería que en los casos descubiertos, los viajeros «desconocían el contenido de los bultos», traídos «a cambio del pago realizado por agencias de paquetería» dedicadas a esta actividad «sin cumplir las disposiciones establecidas en Cuba», o las del país de origen.
Igualmente explicaba que al tratarse de artículos enviados para terceros por agencias, «su importación adquiere un carácter comercial», lo cual está prohibido por las regulaciones aduaneras cubanas, y «sujeto a la sanción administrativa de decomiso, si no existiera delito más grave».
Al mismo tiempo la Aduana recomendaba a los viajeros que para agilizar la estancia en frontera, «se abstengan de formar parte de la cadena de importación ilegal de mercancías» que oficinas no autorizadas «promueven con interés comercial y de enriquecimiento».
Desde octubre de 2017, está publicado en el sitio digital ya mencionado la relación de clientes con los cuales la UEB Agencia Aduanal y Transitaria Palco tienen contrato de paquetería y de servicios para el envío de carga no comercial de lícito comercio y procedencia, así como las navieras con las cuales mantienen relación contractual.
Estimado pasajero...
—¿Qué debe conocer sobre la Aduana al llegar a Cuba?
—Las personas naturales, en su condición de pasajeros, no están autorizadas a transportar consigo encomiendas para otras personas naturales o jurídicas.
Como encomiendas se entienden aquellas mercancías, bultos y paquetes remitidos desde el extranjero para terceras personas utilizando al pasajero para que las transporte.
—¿Qué riesgos se pueden correr con las encomiendas?
—Pueden ser utilizadas para el traslado y enmascaramiento de sustancias y artículos empleados en el terrorismo, operaciones de narcotráfico y contrabando de mercancías, que pueden poner en riesgo la seguridad, la salud humana y el medio ambiente.
—El pasajero que sea portador de una encomienda asume la responsabilidad administrativa o penal derivada del incumplimiento de esta regulación.
Algunas agencias ilegales
Según la Aduana, entre la veintena de agencias ilegales establecidas en Estados Unidos se encuentran XAEL Habana, Ramiro Miltservice, Va Cuba, Cubamax Travel, Viajes Coppelia, Habana Air, Blue Cuba Travels, Xcellende Travel, Miramar Havana Corp, Rapid Multiservices, Managua Travel, Cubana Service, Caribe Express, Tocororo Travel, Mi Número Local (anteriormente Cuba Llama) y Central America Cargo.
Apuntes sobre los envíos
A los efectos aduaneros, se entenderá por Envíos todos aquellos recibidos utilizando los servicios que brindan las empresas y entidades expresamente autorizadas para ello, ya sea mediante la vía postal o de mensajería, o utilizando la carga aérea o marítima, estos últimos mediante guía aérea o conocimiento de embarque, según corresponda.
Los envíos no podrán contener:
- Artículos ocultos para burlar el control aduanero.
- Artículos de un mismo tipo que por su cantidad y con independencia del valor se presuma que tenga carácter comercial.
- Artículos cuyo valor, de forma individual o en su conjunto, exceda el límite de lo establecido para los envíos que es de 200 pesos.
- Dinero en efectivo y valores de cualquier tipo.
- Pornografía u otros artículos que atenten contra la moral, las buenas costumbres o el orden interior.
- Artículos electrodomésticos cuya importación no esté permitida.
- Equipos que requieren aprobación previa de la Agencia de Control y Supervisión del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones:
Juventud Rebelde
- Artículos de origen animal o vegetal prohibidos por las autoridades sanitarias, fitosanitarias y veterinarias.
Heberprop-P: muestra avances en Sagua la Grande

Bárbara Fortes
El riesgo de amputaciones en pacientes con úlceras de pie diabético se logró reducir con la aplicación del Heberprot-P ,explicó el Doctor Eduardo Mons Cairo, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del hospital general docente Mártires del 9 de Abril en Sagua la Grande.
Herberprot-P es un medicamento elaborado en Cuba, único de su tipo en el mundo,y basado en el factor de crecimiento humano recombinante. Se aplica a través de infiltración en el tratamiento de las úlceras del pie diabético (UPD) y se logra reducir las amputaciones de los miembros inferiores como consecuencia de una de las complicaciones de la Diabetes y es altamente efectivo.
El tratamiento comenzó a apalicarse en 2008 en el centro de salud saguero en la lesión con el medicamento, que resulta más eficaz cuando lo aplican en los inicios de la enfermedad, aseveró el especialista.
Según afirmó el Doctor Eduardo Mons Cairo, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del referido centro, los resultados son alentadores.
El Hospital saguero atiende a enfermos con mayor complicación aquejados con el mencionado padecimiento, residentes desde Corralillo hasta Cifuentes, incluidos los de la ciudad cabecera.
En la atención primaria de salud también hay personal debidamente capacitado para aplicar el Heberprot-P, a quienes lo requieran, bajo prescripción facultativa.
La posibilidad de una cura para la cicatrización de las heridas complejas, con la aplicación del medicamento cubano son evidentes.
Apuntes de interés
El pié diabético se declaró pandemia en el mundo en 2009.
Unos 283 000 pacientes fueron tratados con el Heberprot-P desde los inicios de su aplicación hasta el 2017
Unos 75 102 fueron tratados desde 2007 al pasado año.
Sólo en el 2017 se trataron 12 574 pacientes
El Heberprot-P patentado en Cuba, se registró en 32 países entre estos, México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Argelia, Ecuador, Rusia y Brasil. El grupo empresarial cubano BioCubaFarma informó que el fármaco Heberprot-P entrará en una etapa de evaluación clínica en Estados Unidos.
Presa Alacranes, vuelve a la normalidad gradualmente

Los volúmenes de agua de la Presa Alacranes de Sagua la Grande,disminuyen gradualmente, porque no ha llovido hace varios días en el territorio.
En la jornada actual ese embalse acumulaba 383 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes al 113 por ciento de su capacidad total.
El 29 de Mayo último el reservorio Alacranes llegó a embalsar 647 millones de metros cúbicos de agua que representaron en ese instante el 83,7 por ciento por encima de su capacidad.
No se emitirán más partes cada 24 horas, los niveles que acumula el segundo embalse en importancia del país,después de la Zaza en estos momentos no constituye amenaza alguna para posibles inundaciones en zonas bajas.
Estable el estado de salud del expelotero villaclareño Ariel Pestano

El estado actual de salud del expelotero Ariel Pestano fue reportado este viernes 15 de junio como «estable», con el tratamiento médico requerido y a la espera de los análisis microbiológicos, que confirmen o no, una posible leptospirosis, por lo cual se encuentra ingresado en la sala de terapia intensiva del Hospital Provincial «Arnaldo Milián Castro» en Santa Clara.
Según declaraciones de la doctora Mabel Merlán Martínez, Ariel Pestano está mejorando y va respondiendo de manera positiva, pero aún los médicos prefieren esperar a que pase el tiempo para evaluar con más exactitud su posible evolución.
Contactada por este periodista, la esposa de Ariel Pestano, la compañera Mabel Rosado, quiso agradecer a nombre de toda la familia, la visita que hicieron a su hogar los Héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo y Ramón Labañino Salazar, preocupados por el estado de salud del ex receptor de los equipos Cuba, y manager del equipo sub-23 de Villa Clara.
También la familia Pestano aprovechó la ocasión para manifestar su agradecimiento a todos los aficionados del país y de la provincia que han estado interesándose por la situación de salud por la que atraviesa en estos días el estelar expelotero villaclareño.
Finalmente Ariel Pestano y sus familiares le enviaron su reconocimiento a todos los médicos y personal paramédico del hospital «Arnaldo Milián Castro» que han atendido su caso al igual que a los compañeros de la dirección del INDER, del Partido y el Gobierno del territorio que están muy al tanto de su situación.
Reportó: Normando Hernández Castro
PESTANO UN GRAN DEPORTISTA,QUERIDO POR SU PUEBLO
A propósito de esta noticia, evocamos -en imágenes- momentos del retiro oficial de Ariel Pestano Valdés en el estadio Sandino de Santa Clara, ese día colmado de pueblo. / Fotos: Carolina Vilches Monzón, tomadas de su blog Claroscuros.
Medicina Natural y Tradicional, buena opción

Bárbara Fortes
Cada día aumentan los sagüeros que se benefician con diferentes modalidades de la Medicina Natural y Tradicional, al consumir productos de gran efectividad producidos con plantas y miel.
Los medicamentos naturales más demandados por la población y que pueden adquirise en la red de farmacias, son los jarabes anticatarrales, como el Imefasma y el Orégano, champú, cremas dermatológicas y otros.
El centro de producción local de esta rama de la medicina en Sagua la Grande,elabora aproximadamente 43 renglones de fitofármacos, (derivados de las plantas), y apifármacos( elaborados con miel), que se expenden libremente en la red de farmacias del municipio, con calidad requerida y la variedad alcanzadas el pasado año.
En Cuba se implementó el programa de Medicina Natural y Tradicional de investigaciones con importantes resultados cietíficos y se integró esta materia al programa de estudios de la carrera de Medicina.
Es imprescindible que los profesionales de la salud, adquieran conciencia al igual que la población de los beneficios de MNT como parte de la prescripción médica, con lo que se ofrecerá una atención integral en los servicios de salud.
Para que los corazones en Sagua sigan latiendo fuerte por la vida

Por: Bárabara Fortes Moya
Brindar servicios de excelencia de Salud cardiovascular en la consulta habilitada con moderna tecnología para la realización de exámenes a los pacientes en el hospital general universitario Mártires del 9 de Abril, constituye la aspiración de los cardiólogos sagüeros, máxime cuando las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba y en el mundo y Sagua la Grande no es la excepción.
El propósito se vio plenamente demostrado en la participación de los profesionales de la Cardiología en Sagua la Grande en los Congresos XXX Centroamericano y del Caribe y el IX cubano de la rama, realizado recientemente en La Habana y en el mismo presentaron varias ponencias de gran interés que constatan todo el estudio investigativo con personas atentidas en la institución hospitalaria que acoge a enfermos desde Corralillo, Quemado de Guines, Cifuentes y la cabecera local.
Entre los trabajos presentados en la cita científica desarrollada con el objetivo de intercambiar experiencias y actualizar conocimientos relacionados con la promoción de salud, prevención, tratamiento médico, intervencionista, quirúrgico y de rehabilitación de pacientes con distintas formas de enfermedades cardiovasculares, se destacan: Evolución electrocardiográfica infrecuentemente diagnosticada; el llamado patrón de Winter, a propósito de un caso; Intervención psicológica en pacientes con cardiopatía isquémica; Infarto miocárdico no diagnosticado, en dos años, de 2015 a 2017 y Perfil de la Endocarditis infecciosa desde 2005 a 2016, en Sagua la Grande.
Los especialistas de la Cardiología en Sagua la Grande, Yamir Santos Monzón, Yaritza Allouis Morales, Lázaro Antonio Mata Cuevas, Jesús José Roque Corzo, Jesús Alberto Pérez González y Celibel García Meneses, quienes cada día ofrecen sus conocimientos en el Hospital General Universitario “Mártires del 9 de Abril, en aras de que los corazones sigan latiendo fuertes por la vida.
Los Mogotes de Jumagua, una joya de la geografía sagüera

Por: Bárbara Fortes Moya
Los Mogotes de Jumagua, una verdadera joya de la naturaleza sagüera, una cordillera devenida en hermoso paisaje natural, se encuentran situados a 86 metros sobre el nivel del mar con ocho elevaciones, las segundas de mayor importancia en nuestro país, después de las existentes en Viñales, provincia de Pinar del Río.
Está área geográfica se localiza a 5 ½ Km del noroeste de la ciudad de Sagua la Grande en su diversidad biológica hay predominio de flora y fauna singulares, por lo que se declaró Área Protegida en 1984 y años después, como Reserva Ecológica.
Dos de sus estructuras, las número 1 y 2 aparecen separadas, las restantes reflejan su compactación, mientras las elevaciones 6 y 7 son las de mayor altura en forma cónica, el resto se inserta en forma de mesetas o dibujando contornos semicónicos.
La flora del hermoso paraje abarca más de 420 especies de plantas, de estas 48 son endémicas, habitan los exclusivos locales de la Reserva: la palma de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana) y el roble enano (Tabebuia saxicola).
La fauna incluye un centenar de aves permanentes y migratorias con poblaciones disminuidas. Entre las endémicas figuran: el catey ((Aratinga euops, el tocororo (Priotelus temnurus), cartacuba (Todus multicolor), carpintero verde (Xiphidiopicus percussus), sijú cotunto (Otus lawrencii), y el sijú platanero (Glaucidium sijú). En el área habitan 4 especies de anfibios y 20 de reptiles.
Entre las aves permanentes y migratorias habitan unas 100 especies, con 9 endémicas cubanas como el catey (Aratinga euops) en peligro de extinción. En los mamíferos la mayoría son murciélagos (13 especies), el endémico de cuevas calientes (Phyllonycteris poeyi).
En los invertebrados, los moluscos terrestres están representados por 32 especies, unas 3 endémicos locales y una subespecie endémica local de Urocoptidae vulgarmente barrenitos o trompeteros (Torrecoptis acicularis, Torrecoptis pallidula, Cochlodinella jumaguensis y Torrecoptis mameyensis jumaguensis (subespecie). Se han hallado sitios paleontológicoscomo la cueva del Agua con el mural del perezoso (Megalocnus rodens) extinto y endémico del archipiélago cubano.
Salvar un patrimonio contentivo de 14 sitios arqueológicos reveladores del asiento de las culturas aborígenes, y es significativo que sus cuevas fungieran como enclave funerario de las comunidades mesolíticas que habitaron la zona del río Sagua la Grande. No obstante el esfuerzo que realiza la Reserva Ecológica exhibe daños que pudieran resultar irreversibles.
La presencia de búfalos agrava la problemática desde hace años. Todo el humedal, con varias formaciones vegetales está afectado, por la alteración de la vegetación de los mogotes y la interdependencia ecológica de un gran número de especies vegetales y fauna comunes.
Desde hace años, la escuela primaria rural Hermanos Matheu, enclavada en la zona está asociada a la UNESCO con un excelente trabajo de educación ambiental, ha contribuido a concientizar a la comunidad, que realizaba cazas furtivas de especies en peligro de extinción como el periquito Catey y hoy día esa problemática dio un vuelco total, explicó el Doctor en Ciencias Ismael Santos Abreu.
Aunar esfuerzos por salvar esta reserva ecológica, su biodiversidad constituye una premisa esencial, para lo cual el CITMA en Villa Clara conjuntamente con los trabajadores del área protegida mogotes de Jumagua, validarán un proyecto de rescate y conservación de este tesoro de la geografía, al que muchos no le imprimen la importancia que merece y pudiera ser además un lugar atractivo para practicar el turismo de naturaleza.
Por la vida, donantes de sangre
Por: Bárbara Fortes Moya
Cuántas vidas se salvan a diario, gracias a una donación de sangre, este líquido vital que no puede obtenerse artificialmente o sintetizarse, debe proceder de otra persona, capaz de producirla en su propio organismo.
En el Centro de Extracción de sangre y servicio de transfusión, de Sagua la Grande labora un equipo de especialistas, técnicos en Inmunohematología y enfermeros, quienes atienden a las personas para realizarles el proceder. Se les practica un examen físico primeramente para descartar enfermedades y medirles los signos vitales la presión arterial, el pulso y la temperatura.
Varias constituyen las causas que invalidan una donación sanguínea como mujeres en estado de gestación y en período de menstruación, cirugías pequeñas dentarias, episodio febril o diarreico o una enfermedad viral, vitíligo, individuos seropositivos, con Hepatitis B y C o que hayan padecido de paludismo, o pacietes con tatuajes recientes.
La sinceridad del donante, resulta vital, debe ser una persona sana, para no afectar la salud de los pacientes.
Todos los grupos sanguíneos son necesarios, los incluidos en los A, B, O y AB, estos pueden ser positivos o negativos. Los más demandados son A positivo y O positivo.
Las plaquetas, empleadas en pacientes con sangramiento restituyen los factores de coagulación, el plasma, para el factor 8 de la coagulación y casos sépticos así como los hemoderivados de la sangre: Albúmina, Interferón, Concentrado de factor 8 y Gammaglobulin. Entre los casos que requieren más componentes sanguíneos están los relacionados con pacientes de Cirugía, Oncología, Nefrología, afectados por fenómenos atmosféricos o accidentes de tránsito.
La sangre se traslada de forma segura hacia el banco provincial y es procesada allí para pesquisar un grupo de enfermedades que se transmiten por el torrente sanguíneo.
Por varios métodos se realiza la separación de los diferentes componentes de la sangre y son almacenados para quienes necesitan ser transfundidos.
Uno de los recursos imprescindibles en el centro de extracción son las bolsas recolectoras de sangre, desechables, provistas de una tarjeta donde se registran los datos personales de la persona. La capacidad de las mismas es de 450 mililitros, desechables. Estas son almacenanadas en equipos de refrigeración especializados a una temperatura de 3 a 4 grados centígrado.
Los donantes voluntarios de sangre facilitan el aumento de los componentes sanguíneos disponibles. La sangre humana es insustituible.
Cuba sobresale entre los países del mundo que posee un programa de donaciones de sangre, gesto de genuina solidaridad.
La Organización Mundial de la Salud precisa que medio millón en mujeres en el mundo fallecen cada año durante el embarazo o el parto y 130 000 a consecuencias de hemo
Halagueño trabajo forestal de Sagua

Por: Bárbara Fortes Moya
21 de junio, fecha fijada en Cuba para el homenaje al trabajador forestal porque coincide con el primer día del verano así como el período lluvioso, óptimo para asegurar la supervivencia de las plantaciones de árboles.
Los trabajadores de la Unidad Económica Forestal de Sagua la Grande, festejan su día con el 61 por ciento de sobrecumplimiento del plan de entrega de carbón vegetal para la exportación, en lo que va de año.
Con el propósito de incentivar la producción, la entidad dispone de una brigada de carboneros que trabaja en la zona de Chinchila, donde cortan Marabú y Casuarina para la elaboración del producto, devenido en rubro exportable de gran demanda.
Además se dedican a la producción de muebles, y aserrío de madera para la construcción de viviendas a los afectados por el huracán Irma en el taller de carpintería que exhibe resultados por encima de lo previsto en la entrega de metros cúbicos de madera aserrada con destino a la venta en divisa.
El plan de reforestación de la Forestal en el municipio sagüero para el 2018 contempla unas 10 hectáreas, ya listas para cultivar y se espera comenzar en el mes de julio, tarea que deberá culminar en octubre venidero.
Es de destacar que el programa de reforestación exhibe una discreta mejoría en el índice de boscosidad.
El papel de las áreas boscosas y protegidas son decisivas en la conservación de la diversidad biológica y como elementos claves en la mitigación y adaptación al cambio climático.
También culminaron con la ubicación de trochas corta fuegos, a cuatro metros a la entrada de los bosques, a ambos lados de la carretera.
Olivia Santos González, administradora de la Forestal de Sagua la Grande señaló que la entidad aspira al Perfeccionamaiento Empresarial y felicita a los trabajadores por haber contribuido a los resultados finales para convertirse en la mejor unidad de la rama en la provincia de Villa Clara.
Incendio en local tecnológico de Villa Clara provoca serias afectaciones
En los primeros momentos, cuatro carros de bomberos llegaron al lugar e iniciaron la extinción del fuego, una labor compleja tanto por lo difícil del acceso al lugar, la presencia de cables del tendido eléctrico y el lugar del edificio donde se encontraban las llamas.
Hasta el momento no se reportan muertes, se precisan las causas del suceso y se adoptan las medidas de contingencia previstas.
Asimismo, los bomberos trabajan en las labores de enfriamiento del lugar para sofocar todas las llamas y poder tener acceso a la zona afectada.
De acuerdo a la emisora provincial CMHW, para el control de las llamas fueron necesarios 37 extintores y más de dos horas de trabajo. Los trabajadores de ETECSA que laboraban en la edificación fueron evacuados desde el primer momento.
Según dijo a la CMHW el Director General de ETECSA en Villa Clara, Gustavo Montesinos, desde el mediodía de hoy el servicio móvil fue desactivado de manera preventiva en las tres provincias centrales del país y de momento no podrá reiniciarse. Asimismo, aseguró que en las próximas horas comenzará el proceso de evaluación de los daños tecnológicos.
De acuerdo al directivo, la telefonía móvil está afectada porque el controlador de las radiobases que sostienen el servicio en la región central del país se encuentra en Villa Clara. No obstante, aclaró que el equipamiento tecnológico más importante no sufrió afectaciones, aunque sí otros elementos como los bancos de batería, los equipos de clima y los rectificadores sufrieron daños por el fuego y también por el agua utilizada para sofocar las llamas.
“Al parecer el incendio comenzó por un fallo eléctrico, aunque todavía no tenemos acceso al lugar y en la medida que podamos llegar y comenzar el peritaje tendremos un diagnóstico más preciso”, agregó.
El Director General de la Empresa de Telecomunicaciones en la provincia aclaró que la red fija y los servicios de internet y las zonas wifi se mantienen funcionando sin ninguna afectación.
Mientras tanto, el Telepunto aledaño al edificio de Etecsa en Villa Clara igualmente quedó sin servicio luego del corte del fluido eléctrico del local, el de mayor concurrencia de personas en el centro de la ciudad.
La planta tecnológica de ETECSA está a menos de cien metros del Parque Vidal, centro neurálgico de la urbe. A su vez, en sus alrededores se encuentran varias casas familiares y locales dedicados a la actividad por cuenta propia.
El primer secretario del Partido en Villa Clara, Julio Lima Corzo, acudió de inmediato al lugar.
Según datos ofrecidos por ETECSA, al cierre de 2017 la cantidad de líneas celulares en las cuatro provincias afectadas registra una cifra cercana al millón de cuentas activas.