Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2018.

CERO mortalidad infantil al cierre de 2017 en Sagua

Por: Bárbara Fortes Moya

Sagua por dos años y medio consecutivos exhibe una tasa de mortalidad infantil de CERO, por cada mil nacidos vivos, lo que equivale a decir felicidad y constituye una de las motivaciones con las que los trabajadores de la Salud festejan 2018.

El control de las embarazadas en los consultorios médicos, la atención a las gestantes de alto riesgo en el Hogar Materno de la cabecera municipal y el excelente desempeño de ginecobtestras del Hospital sagüero contribuyeron a este éxito de Salud, comparabale con el de países del primer mundo.

Los nacimientos registran un crecimiento de doceen relación con el año anterior y en este sentido han influído los servicios de genética de riesgo reproductivo y pre concepcional habilitados en las dos áreas de Salud,los policlínicos Mario A. Pérez e Idalberto Revuelta.

Otros indicadores importantes que contempla el PAMI son: muerte materna, que se comporta en cero, ningún deceso en edad pre escolar y escolar. El índice de bajo peso al nacer, muestra una disminución en los parámetros establecidos de 4,1 %  y se trabaja seriamente en la reducción de la prematuridad, una de las causas provocan  el mismo.

Mantener la tasa de mortalidad infantil en CERO por cada mil nacidos vivos constituye un reto, aseveró la doctora Grisel Ribalta García, responsable del Programa Materno Infantil (PAMI),en Sagua, quien señaló que los resultados reflejan la labor en consultorios médicos, hogar materno y el hospital de la ciudad de Sagua.Felicidades.

01/01/2018 19:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La historia del «Longina» sigue creciendo

Dedicado a Teresita Fernández y al género habanera, Longina 2018 continuará impulsando la canción de autor, del 9 al 14 de enero.

  La Trovuntivitis, principal animadora de este espacio que reúne a varias generaciones de exponentes de la canción de autor. (Foto: Archivo de Vanguardia)
Yinet Jiménez Hernández
Visto: 733
03 Enero 2018

El mayor festival de la trova en el país remite a una historia que, en este 2018, cumple 100 años. Todo comenzó con el destello irrefrenable de Manuel Corona ante una mulata de «ojos soñadores» y «cuerpo angelical». Luego, una canción, y más tarde, la fama.

Muchos dudan si realmente Corona y Longina fueron amantes; otros lo han dado por hecho. Todos coinciden en que la historia o el mito continuó creciendo con halos románticos. Tras la muerte de Corona, la «santa diosa» quiso estar eternamente junto a los restos del bardo —en Caibarién—, lo que fue posible en 1989.

  Cada enero, la peregrinación a las tumba de Manuel Corona y Longina O’ Farrill da inicio del encuentro de trovadores Longina. (Fotos: Archivo de Vanguardia)

Ocho años después, con la peregrinación de jóvenes trovadores a la tumba de Corona, se fundaría un espacio para rescatar la trova tradicional, confrontarla y revitalizarla con nuevas tendencias y estilos finiseculares. El entonces festival de la nueva trova sellaría el romance, quizá historia, quizá mito, con el nombre de esa eterna inspiradora. Desde esa fecha, el festival Longina suma 21 años estableciendo un punto de encuentro con el pasado.

En la edición de 2018, dedicada a la querida Teresita Fernández y al género habanera, el espacio continúa siendo puente intergeneracional, plataforma de promoción y crecimiento de los nuevos juglares de este siglo. La mayor fiesta de la canción de autor en el país, cuya sede principal es Santa Clara, acogerá a importantes hacedores del género, tanto del ámbito local como del nacional. 

Logo dell Festival Longina 2018. (Foto: Tomada de Internet)

Estarán presentes viejos amigos, como costumbre. Son Tony Ávila, Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, Heidi Igualada, Marta Campos, Samuel Águila, Ariel Díaz, Freddy Laffitta, Ariel Barreiro y Fernando Cabreja. Nuevas voces se sumarán en esta ocasión, como Alberto Tosca, también destacada personalidad de la nueva trova cubana. Jóvenes cantautores de todas las provincias del país, miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), no faltarán a la cita.

Por su parte, la representación de los trovadores del patio estará integrada por la archiconocida Trovuntivitis, La Caña Santa, y por otros músicos, como Juan Campos, Enriquito Cárdenas, Zoilita Iglesias, Los Fakires y demás agrupaciones santaclareñas.

El festival Longina, en esta ocasión, transcurrirá en las sedes habituales del evento. Habrá presentaciones en espacios cerrados —teatro La Caridad, AHS, Casa de la Ciudad, Cubo de luz, Uneac, Galería de Arte, El Mejunje y su sala Margarita Casallas—, y al aire libre —malecón santaclareño, Parque Vidal, consejos populares Abel Santamaría y Condado Norte—. La proyección del nuevo carácter, el sociocomunitario, es una de las ganancias de Longina 2018.  

Otros municipios —Caibarién, Camajuaní, Remedios, Placetas, Santo Domingo, Sagua la Grande, Quemado de Güines y Cifuentes—, así como la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas tendrán sus propias descargas, las cuales incluyen algunos conciertos de los artistas nacionales invitados.

Longina 2018 pretende llegar hasta los más pequeños. En una suerte de homenaje a la eterna defensora de la infancia cubana, Teresita Fernández, la canción y el teatro para niños estará representado por Yaily Orozco, Oscar Sánchez, Ramón David, Rosa Campo (la tía Rosa), Teatro sobre el camino y la cantautora holguinera Edelis Loyola.

Trovador Alberto Tosca. Al «Longina» llegará Alberto Tosca, autor de emblemáticas canciones, como Fe (Ni un ya no estás), Canción del viejo trovador (Paria), La mulata y Sembrando para ti. (Foto: Tomada de Internet)

Las conferencias tendrán un espacio seguro en la cita: Vida y obra de Teresita Fernández y Consumo cultural, público y canción de autor en Santa Clara son los dos temas propuestos, y que tendrán pleno apogeo en el Foro Agesta de la sede provincial de la Uneac.

La historia de Longina se reedita el próximo martes 9 de enero, justo cuando los nuevos trovadores vuelvan a visitar la tumba de Corona. Día y noche, la trova no será parte, sino la vida misma de esta «ciudad canción».

09/01/2018 12:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A pesar de todo la bahía de Isabela se regenera

Por: Bárbara Fortes Moya


Una mejor situación relacionada con la calidad de sus aguas, exhibe la Bahía de Isabela de Sagua, como resultado del enfrentamiento a su contaminación. Este ecosistema del tipo semiabierto, al noroeste de la provincia de Villa Clara,presenta una configuración de 100 kilómetros de perímetro,de fondo gris, en su totalidad.La  zona costera es irregular,cubierta de mangle en forma de ensenadas en algunos lugares,que constituyen pequeños segmentos de playas.

Varias son las evidencias del impacto positivo de las actividades de mitigación ejecutadas por las fuentes contaminantes en los últimos tiempos, las cuales son objeto de control y  evaluación por especialistas del (CIMABC), Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, de Bahías y Costas en Cuba  para el control y evaluación  de las aguas.

Impactos positivos

La medición de la demanda de oxígeno como indicador de la vida en el ecosistema, se encuentra en un índice favorable  para que sea posible la supervivencia de diferentes especies, así como la disminución de los niveles de mercurio, resultado que arrojó la investigación .

Ello responde a las  las medidas de rehabilitación del ecosistema   por las acciones  realizadas para mitigar  el impacto negativo de  las fuentes contaminantes y  así elevar  los índices de pureza del agua.

Principales fuentes contaminantes

La Empresa Electroquímica Elpidio Sosa, en la que se acometen las inversiones previstas en fase final,  que posibilitarán no utilizar el mercurio, metal pesado,que contamina las aguas tributarias  de  la cuenca hidrográfica Sagua, de interés nacional.

Otro de los focos contaminantes es  el matadero Lorenzo González, inmerso en la implementación del proyecto que logrará paliar los efectos contaminantes por el vertimiento de residuales sólidos al río.

Para los venideros meses de marzo-abril proseguirán  los estudios del referido ecosistema, que desarrrollan especialistas del CIMABC, iniciados el pasado año. En agosto,culminarán la segunda fase del Estudio de la calidad ambiental  de las aguas
en  la bahía de Isabela, por mucho tiempo agredidas por la contaminación de metales y otros residuales.

Este ecosistema que se regenera a favor, y en beneficio de todos, como parte de la Tarea Vida, que es decir supervivencia humana por lo que debe primar  la educación ambiental en todos los ámbitos: el escolar, el comunitario, el empresarial para  ejecutar acciones conjuntas y promover e incentivar una cultura ambiental sostenible de la población.

25/01/2018 20:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

José Martí (Fragmentos de la Niña de Guatemala)

..Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor:
Él volvió, volvió casado:
Ella se murió de amor.
Ella, por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador:
Él volvió con su mujer:
Ella se murió de amor.
Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
Dicen que murió de frío:
Yo sé que murió de amor...
José Martí (Fragmentos de la Niña de Guatemala)

La imagen puede contener: 2 personas
26/01/2018 15:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Crédito y construcción van de la mano en Sagua

 

 

Por: Bárbara Fortes Moya

 

El otorgamiento de créditos para acometer la reconstrucción de las viviendas a los damnificados del huracán Irma, es una opción que facilita la compra de materiales de la construcción, remarcó María Isabel Garí, directora  de la sucursal del Banco de Crédito y Comercio (Bandec), en Sagua la Grande.

La institución bancaria acumula más de $ 8 540 000 en moneda nacional por este concepto de financiamiento, a los 1 248 créditos aprobados, hasta la fecha.

El consejo popular Coco Solo-Pueblo Nuevo, es el de mayor cantidad de beneficiados en el territorio sagüero, seguido de Villa Alegre y Viana-La Rosita.

Los trabajadores de Bandec en el municipio despliegan una  labor rigurosa y  a la vez ágil, en la realización de los documentos para otorgar créditos a quienes lo solicitan para  acometer labores de reparación en las viviendas que resultaron muy afectadas por el azote del evento meteorólogico del pasado año.

31/01/2018 15:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris