Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2018.

Afirman que la Tierra está girando más rápido y el día tiene 16 horas

20180403030401-liz.jpg

Un científico alemán viene realizando estudios desde el 2000 y afirma que el planeta aumentó su velocidad en su movimiento de rotación. Por eso el día que vivimos, es más corto de lo que creemos.

El estudio es conocido como “Resonancia Schumann”, el cual trata sobre Metafísica Cuántica y Astrofísica Meta Cuántica, y explica por qué la tierra gira más rápido.

De esta manera, el Dr. Schumann, con base en la universidad UTN de Münich, realizó el descubrimiento por el cual afirma que el día sólo tiene 16 horas, en vez de 24.

Según afirma, durante siglos la tierra giró sobre su propio eje a 7.8 hz. pero a partir de 1980, ese número cambió. Aunque lo hizo muy rápidamente en tan sólo seis años, hasta llegar a 12 hz.

Básicamente, el Dr. Schumann afirma que el día que vivimos como de 24 horas, en realidad, tiene 16 horas y por eso los tiempos de hoy se ven tan acelerados.

En el informe, también se hace alusión a las catástrofes climáticas como una posible consecuencia de la alteración de los campos magnéticos de la tierra, que también se ha visto modificada desde el 2000.

 

02/04/2018 21:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Homenaje a los mártires del 9 de abril en Sagua

 

Por: Diana Guirola de la Fuente

 

Hasta el cementerio de Sagua la Grande llegaron los combatientes de la Huelga General Revolucionaria del 9 de abril de 1958, faliliares de los caídos en las acciones de aquel histórico día, personalidades invitadas al acto de conmemoración y el pueblo en general.

Frente al panteón que perpetúa su memoria, se rindió merecido homenaje a los combatientes de la heroica gesta con la seguridad de que nunca serán olvidados y su ejemplo guiará a las nuevas generaciones.

10/04/2018 12:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La familia Viota Coll y la meteorología

 

                 


Por: Bárbara Fortes Moya

 

El 5 de abril de 1965 abría sus puertas la primera estación meteorológica 338 de Sagua, ubicada en la escuela secundaria básica Máximo Gómez, de la ciudad, su fundadora Marta Viota Coll.



" Alli permanecimos  por 11 años junto a un extraordinario colectivo, muchos ya no están, como José Antonio Díaz, Jorge Teherán, pero los recuerdo con gran cariño".

En 1976 se traslada a la carretera de Uvero, con mejores condiciones y transformada en una verdadera estación. "Prácticamente más de lamitad de mi vida la pasé entre barómetros y termómetros y otros instrumentos de medición para registrar las variables meteorológicas".

La Tormenta del siglo en el mes de marzo de 1993, los ciclones Lily y Michelle, tormentas de verano, tantos eventos meterológicos  que Marta recuerda paradójicamente con agrado porque le permitían desarrollar los conocimientos de la Meteorología.

"Hacer una observación meteológica es lo más lindo que hay mediante modelos sobre la base de números".

--En aquel entonces la estación no estaba automatizada y me imagino que el trabajo era más difícil ....

Antes se transmitía por radio, habia un horario  para la transmisión de CLX 52 del  bloque del Caribe, estrictas normas técnicas.

Después del paso del ciclón Flora, hicieron una convocatoria  y aprobó y se gradúa como Meteoróloga. Recuerda que debutó con un ciclón en 1964 en Pinar del Río.

Su hermana Juana del Carmen Viota Coll, también se sintió motivada por la Meterología.

"Siempre me gustó la Geografía, y me enamoré  de la Meterología, aunque hace 25 años que no trabajo, tuve que jubilarme por problemas de enfermedad pero recuerdo   con mucho agrado mi época laboral. Eran tiempos difíciles pero tenía extraordinarios compañeros. Llegamos a ser Colectivo Vanguardia Nacional  por muchos años".

--Qué es lo que más le impactó durante los años de observadora meteorológica?

La Tormenta del Siglo, en 1993,  con vientos máximos  de 152 kilómetros por hora, fue impresionanate, duró poco tiempo, pero inolvidable.

Estudiar las nubes es maravilloso, las del tipo cúmulo nimbo, son las más interesantes para mi y tienen que ver con la formación de las tormentas.

Es un trabajo muy sacrificado, turnos de 24 horas y las observaciones se realizan cada tres horas para registrar las variables, como  la velocidad del  viento, presión atmosférica, lluvia.

Ahora la nueva estación en la carretera a Quemado de Guines está automatizada y trasnmiten las variables para confeccionar los pronósticos  vía e mail o correo eléctronico a la provincia.
 
Allí labora como observador meterológico Alberto Machado Coll, quien ya acumula 23 años de labor. Se formó en curso  de observador meterológico  y superación en Santa Clara y Casa Blanca en La Habana.


--Qué es lo más te gusta de tu trabajo?

Estar en medio de una turbonada  de verano, que se forman de ahora para ahorita. Tuve la experiencia del Llily, Michelle, ahora  Irma, trabajamos todos muy unidos.

--De los instrumentos, alguno preferido?

Sí, el que mide la velocidad del viento.

Pienso continuar aqui  hasta que me llegue la hora de jubilarme. Ahora ya tengo 48 años.

Con palabras sentidas expresa: "Trabajar con mi tía significó mucho para mi, porque lo que sé se lo debo a ella, por su amplia experiencia y también a mi madre".



Me despido de una familia entregada a la Meteología, la continuidad es Albertico, observador  de la estación 338 de Sagua la Grande...Felicidades a quienes contribuyen  a preservar vidas humanas en una profesión sacrificada e imprescindible.



 

 

 

15/04/2018 13:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Constata ministro de Turismo preparativos de Villa Clara para FITCuba

Manuel Marrero se interesó por detalles aseguramiento de la Feria Internacional de Turismo, fijada del 2 al 6 de mayo próximos en Cayo Santa María.

Manuel Marrero, ministro de Turismo, recorre instalaciones de Villa Clara. (Foto: SMB)
Ricardo R. González

Respuestas al cómo y al cuándo sustentaron, básicamente, el encuentro de Manuel Marrero Cruz, titular del Turismo en Cuba, con representantes de entidades y organismos villaclareños involucrados en la próxima Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2018).

Durante la sesión el ministro se interesó por cada detalle que conforma el Programa de Aseguramiento del certamen, fijado del 2 al 6 de mayo próximos en Cayo Santa María, como puerta abierta al intercambio comercial y promocional.

Detallada explicación recibió de las remodelaciones que se realizan en Sagua la Grande, destino turístico que se presentará en la edición 38 de la Feria, aunque con un plan de reconstrucción y reordenamiento que no estará concluido en su totalidad para la fecha.

El programa incluye acciones, además, en el poblado de Sitiecito ―punto de tránsito hacia Sagua―, en Isabela, y en otras ciudades de interés para el desarrollo turístico, en los casos de Santa Clara, Caibarién y Remedios.

En cada sitio existen objetivos que ya reciben los beneficios, como centros de la Gastronomía, unidades comerciales, instalaciones recreativas, principales avenidas, e inmuebles deteriorados por el paso del tiempo, a los cuales se les cambia la imagen.

Marrero Cruz fue categórico al insistir en la seguridad de los procesos constructivos a fin de evitar accidentes, pero también remarcó en el cumplimiento de los programas.

Se supo que el cine teatro Sagua está a punto de concluir. Contará con 360 butacas nuevas y otros dispositivos que lo sitúan en una posición ascendente respecto al que existía con anterioridad.

15/04/2018 14:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Avanzan en Sagua obras dedicadas al turismo

 

Las obras dedicadas a fomentar el turismo en Sagua la Grande, particularmente las que se ejecutan en saludo a la Feria internacional del sector, avanzan progresivamente.

Por René Morales Muñoz

 


Así se apreció en el más reciente chequeo, efectuado en la sede del gobierno local.

Al intervenir en el encuentro Carlos Amaury Figueredo Yumar, Primer Secretario del Partido en el territorio sagüero, precisó que no se admite, bajo ningún concepto, que se detenga ninguna de las obras que están en marcha. Lo que se requiere ahora es mucho espíritu de trabajo, precisó.

En la reunión de chequeo se resaltó el avance apreciable que tienen objetos de obra como el Hotel Sagua, el Palacio Arenas, el Parque La Libertad y el Cine Sagua, así como los esfuerzos que se realizan para hacer avanzar al Boulevard de la calle Maceo.

También fueron analizadas las acciones que se materializan en el municipio, en las que se encuentra involucrado un importante grupo de empresas y el propio pueblo, para lograr el cambio de imagen que esta ciudad necesita para ser lanzada a inicios del entrante mes como destino turístico.

 

Vista del Hotel Sagua

20/04/2018 13:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Patrimonio es también nuestra identidad

20180422172553-plano-zona-patrimonial-1.jpg

Bárbara Fortes
Preservemos nuestra identidad

La arquitectura es el arte distintivo de la ciudad de Sagua la Grande, por el número de sus obras y la calidad del diseño y ejecución que aportan singularidad e identidad. Exponentes de alto valor en diferentes épocas, principalmente desde 1850-1930, están enmarcados en el Centro Histórico declarado oficialmente con la distinción de Monumento Nacional a propósito del bicentenario de la ciudad, celebrado en 2012.

En la también denominada Villa del Undoso  sobresalen edficaciones  por  los valores patrimoniales y el eclecticismo de las mismas. La conservación de su imagen, es una máxima de los sagüeros para que así  perduren en el tiempo las huellas de esta ciudad, afirman especialistas del Centro Municipal de Patrimonio en Sagua la Grande.  

¿Qué extensión tiene el Centro Histórico  de La Villa del Undoso?
 El área  tiene  una extensión de 32, 07 hectáreas y sus límites están  en las calles Máximo Gómez, Luz Caballero, Libertadores y Enrique José Varona, zona en las que se localiza la terminal ferroviaria, el puente El Triunfo, la antigua cárcel pública,  el colegio de los Jesuitas,  las iglesias del Sagrado Corazón y de la Purísima Concepción, el Casino Español. Mientras el Palacio Arenas-Armiñán, y el  Hotel Sagua, reciben una restauración capital.


Incluye  casi la totalidad del trazado de 1849,  que exceptúa los barrios Coco Solo y San Juan, y mantiene la fisonomía general de las construcciones del siglo XIX y principios del XX. Los diferentes proyectos existentes de la evolución urbana de la ciudad respetaron el trazado tradicional, las modificaciones en la urbanización se basó  en desarrollar  nuevos barrios periféricos  y mantener la morfología urbana.


¿Existe homogeneidad constructiva en este entorno urbanístico ?
En cada uno de los edificios que lo  rodean  se aprecia la homogeneidad de estilos.
 Hay que valorarlo  desde diferentes puntos de vista. Sagua es una ciudad  fundada el 8 de diciembre de 1812. El auge económico lo alcanza en la segunda mitad del siglo XIX, recibe influencia de estilos marcados, como el neoclásico y ecléctico en el XX. En la década del 50 se construyeron algunos edificios de apartamentos y algunas de las antiguas viviendas fueron sustituidas por otras de líneas modernas en el diseño. En la etapa actual el deterioro de la madera, provocó la inserción de este tipo de edificaciones, así como gran coherencia y riqueza en las viviendas que conforman la trama urbana, donde también se pueden encontrar ejemplos notables.

 Un peso importante lo  constituyen las regulaciones urbanísticas, se mantienen las casas con  puntal de 6 metros de altura y otras características Viviendas de gran tamaño, edificios de dos niveles y más, por ejemplo, el edificio de La Villa de París, el Hotel Sagua.

 Si los comparamos con Santa Clara se aprecia poco esta concepción de altura, en la capital provincial.Otras edificaciones de  2 y 3 niveles son  donde radican  Sagua Visión, el Joven Club de Computación, los antiguos hoteles  Siglo XX y  Plaza, que marcan el perfil urbano  y realzan la importancia de la urbe.
Desde finales de los años  50 se construyeron  edificaciones de  3 y 4 niveles, para una ciudad del interior del país, es algo notable.
 

¿Se insertan en el Centro Histórico solo edificaciones?
 El área  esta articulada y lo que se valora no son únicamente los edificios sino que representan  el componente fundamental. De gran influencia resultan  una serie de tradiciones, personalidades vinculadas a la misma.
En Sagua, cines, teatros, las sociedades China como la  de personas de color Cada una con sus características, también  personalidades vinculadas   al mismo como Ramón Solís, José Luis Robau, Jorge Mañach, Rodrigo Prats, González Mántici, y  otros.

 ¿ Está  incluida el área de la ribera del río?
 El Triunfo Puente “El Triunfo” y su entorno natural y arquitectónico  esta incluido  en  la zona declarada monumento nacional , toda esa franja de la ribera del río por sus valores paisajísticos, y así poder ofrecerles  una mayor protección, el colegio Sagrado Corazón de Jesús, hoy Secundaria Básica José Martí  y el Obelisco.

El rescate de estas edificaciones  representa una máxima para nuestra ciudad. Tal es el caso del Palacio Arenas, considerada como una de las siete obras más sobresalientes de  la arquitectura en Villa Clara. Posee características excepcionales, se construyó en 1918, priman en la misma el empleo de elementos decorativos de las fachadas e interiores basados en la  arquitectura islámica a través de una imagen exótica propia del Art Nouveau.

Reconstruir un inmueble es una ejecución de gran envergadura, acotó el especialista, primero que todo por  su valor patrimonial, son  edificaciones antiguas, que tienen muchos años, la recuperación de un inmueble en el marco del centro histórico constituye un paso de avance, sobre todo cuando se trata de edificios como  el Palacio Arenas. En estos momentos se desarrolla un proyecto de restauración,este depende en gran medida del  presupuesto económico, sin los materiales apropiados  no se puede ejecutar la  restauración.


- El Centro Histórico ofrecía apariencia de deterioro…
Sí, es algo que no se corresponde exactamente  con el estado real de todos los edificios,  pero  a algunos, el paso de los años los ha dañado sobremanera se encuentran  en estado crítico, esto  casi siempre obedece a  lo no aplicación de una política adecuada de restauración. La conservación de las edificaciones estatales y viviendas no ha sido buena, con el rigor necesario, en fin la imagen está deteriorada.

 ¿Cuál  fue el método de clasificación  empleado para delimitar el Centro Histórico?

Un sistema de información geográfica que visualiza determinadas características del lugar y el grado de protección de cada edificación y la ubicación de un determinado inmueble. En este caso se representa por colores el grado de protección del 1 al 4. Al mayor por ciento de edificaciones le corresponde Grado de Protección III (44.3%) equivalente a inmuebles de valor ambiental. Los bienes con Grado de Protección I y II representan el 5.9% y el 22.03% respectivamente. El Grado de Protección IV representa el 27.3%.
 
A través de una franja que tiene a la calle Marti como eje en una zona de mayor protección, las calles Colón  y Marti y por otro lado un área que  posee valor ambiental, y que conserva  de alguna manera su originalidad.
 
 ¿En qué medida la distinción de Monumento Nacional  puede contribuir a preservar esta área histórica?

Sin dudas, la  aprobación de las regulaciones urbanas es una forma de ayudar  a la conservación del Centro Histórico, es esencial la disciplina de los habitantes de la ciudad  para mantener su imagen.Constituye un reto para seguir trabajando, sería muy triste que se perdieran  valores patrimoniales.

Hay que partir de un punto, girar los ojos hacia este bello Centro, pensar de forma positiva, para que perdure por siempre la herencia del patrimonio local de nuestra querida Villa del Undoso.  





 

21/04/2018 19:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vacunación antipolio, en segunda etapa

 

 

Las dos gotas por vía oral se aplicarán desde el lunes 23 hasta el 28 de abril,


Los vacunatorios de las áreas de Salud villaclareñas aplicarán, a partir del lunes 23 y hasta el 28 de abril, la segunda dosis de Vacunación Antipolio correspondiente a la 57 campaña.

Esta vez incluirá a los inmunizados en la primera fase (desde el mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días, al tiempo que habrá una reactivación para quienes arriben a los 9 años, 11 meses y 29 días.

El universo comprenderá a 30390 infantes, y vale recordar que los pequeños no ingieran agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse las dos gotas por vía oral.

Quedan excluidos del proceso aquellos menores que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

En el caso de los inmunodeprimidos deberán valorarse por los especialistas competentes para determinar si pueden o no someterse a la vacuna.

De acuerdo con los expertos siempre se habilita una semana de recuperación posterior para aquellos infantes que por enfermedad u otras causas no pudieron vacunarse en el período establecido.

Ya Cuba sobrepasa los 84 millones de dosis aplicadas desde 1962 hasta el pasado año.

Por Ricardo R. González

22/04/2018 11:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Defendamos nuestro idioma

Día del Idioma 23 de abril

Bárbara Fortes

Las razones para la celebración del Día del Idioma, obedecen a la evocación  de tres grandes  de las letras universales, el español  Miguel de Cervantes, el inca Garcilaso de la Vega y el inglés William Shakespeare que un 23 de abril de años diferentes murieron y sin duda ofrecieron aportes significativos a la Lengua Española.

La comunidad lingüística alcanza una población de más de 400 millones de personas de 20 países, la mayoría de América Latina,  la tercera lengua hablada después del inglés y el chino el mayor aporte español a nuestra cultura lo constituye  el idioma.

Mediante  una conquista sangrienta, España, impuso la lengua castellana y se convirtió en la  de dos mundos, a los cubanos nos identifica la cervantina, por lo tanto debemos divulgar, defender  y entender.

Resulta muy difícil delimitar el hablar culto del popular y vulgar  pero el cultivo de las formas adecuadas que hablamos en Cuba, debe desechar lo vulgar que  empobrece la lengua, que la lengua culta rica en expresiones populares  conlleve  sino tratar de perfeccionarla cada día.

Los cambios  en la enciclopedia   han excluido  pero no de la escritura ortográfica  los dígrafos ch y  ll, del alfabeto de 29 que ahora quedó con 27.
 
Muchos hispano hablantes deben su nombre a estas letras , ahora pueden  denominar verbalmente,  be alta a la b , uve  a la v baja  ; doble uve  a la  que conocíamos como  ww y  ye a la y griega .El acento diacrítico es para diferenciar  el significado  gramatical de los vocablos homógrafos por lo tanto no es necesario colocar   tilde a la conjunción disyuntiva o entre  dos cifras o guarismo.

Entre los aspectos innovadores está el unir lo nombres compuestos, es opcional, puede escribirse pero cuando se ponga el segundo nombre  debe escribirse con minúsculas. Por ejemplo si escribes Juan Manuel, quedaría como Juanmanuel

La necesidad de no confundir lo popular y lo vulgar, salido de las raíces del pueblo que tratar de crear un seudo lingüística que se hace ininteligible para nosotros,   en ambiente marginal para comunicarse  educadores  rechazar escenarios vulgares  

Hay estrategias para mejorar la manera de expresarse correctamente como  la lectura, un medio eficaz para no tener errores ortográficos, aplicar la gramática  y así  comprender más fácilmente los textos.

Hablar correctamente nuestro idioma, debe ser la primicia, no hay limite exacto entre la lengua culta y popular, nada tiene que ver con esas salpicaduras que dan gracia a nuestra palabra.

23/04/2018 21:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por la vida de los pequeños



Una de las artífices de los resultados en las campañas de vacunación en el municipio saguero, es la licenciada  en Enfermería, Dania López Macías, asesora del programa de inmunización del policlínico Mario A. Perez, desde 1999, hace ya prácticamente 20 años y reconocida por su excelente quehacer profesional.

A principios expresa le resultó difícil porque los niños se asustan,pero me encanta lo que hago y  trato de cumplir estrictamente las orientaciones, por la salud de los pequeños, para que no sufran la terrible enfermedad.


 En coincidencia por vez primera  con la semana de vacunación en Las Américas en su edición 16, se desarrolla la segunda etapa de la campaña contra la Poliomilielitis hasta el 28 de abril en Sagua la Grande y todo el país.

No por casualidad Villa Clara es un ejemplo en la aplicación de las vacunas  y Sagua la Grande, municipio destacado en esta sensible tarea,remarca esta trabajadora de la salud  que no mira el reloj cuando de cumplir con la vacunación se trata.

Un universo de 1 949 niños serán inmunizados contra la polio  en la segunda dosis de la 57 campaña, en las dos áreas de salud del municipio saguero, como cada año ocurre en Cuba, desde 1962.

Esta segunda etapa, apunta, que incluirá a los menores vacunados en la primera fase,desde el mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días,y se reactivarán a 521 infantes que arriben a los 9 años, 11 meses y 29 días.

Diferentes puntos de vacunación están habilitados las zonas rurales de La Rosita, Viana y Sitiecito, y se trasladan  las dosis en equipos refrigerados  para garanrtizar que ningun menor quede sin inmunizar. los pequeños no ingieran agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse las dos gotas por vía oral.

Los  menores que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos se excluyen  de la vacunación.

Una semana de recuperación se habilita siempre  para aquellos menores que por enfermedad u otras causas no pudieron vacunarse en la fecha programada.

 Cuba sobrepasa los 84 millones de dosis aplicadas desde 1962 hasta el pasado año.

A partir del 2 de mayo un nuevo esquema de vacunación antipolio, de forma fraccionada , la primera a los 4 meses, y la segunda a los 8 meses de nacido , vía intradérmica, y solo se realizará en el vacunatorio corresponiente del menor, remarcó Dania López Macías,quien ha dedicado dos décadas de su vida a salvar la de los niños.

23/04/2018 22:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Abuelos sagüeros pro-naturaleza

 

Por: Bárbara Fortes Moya

 

Una vez más se confirma que las personas adultas mayores están vinculadas a la sociedad activamente, tal es el caso del Grupo Pro Natualeza Rosa Elena Simeón, creado en el año 1998 y que mantiene un trabajo consolidado.

Con voz firme, a pesar de sus 79 años, su coordinador Juan de As Roa, expresa la alegría de contribuir al cambio de imagen y el embellecimiento de la ciudad  de Sagua la Grande.

Entre las tareas fundamentales están la creación de viveros de diversas plantas para apoyar el huerto escolar  de la escuela primaria Fidel Arredondo, que desarrolla el programa Transformar para Educar, al frente del que está la Máster en Educación Noemí Valdés Correoso.

El embellecimiento de la ciudad, específicamente el consejo popular Centro Victoria, de Sagua la Grande mediante la aplicación de un diagnóstico participativo en la referidda demarcación, específicamente en el área conocida como Loma Bonita.

El grupo también está vinculado a la Tarea Vida, y a través de conversatorios con los pobladores dialogan acerca de la importancia de interiozar las acciones de la misma para enfrentar el Cambio Climático, además integran el círculo de abuelos Celia Sánchez Manduley.

La exposición de objetos artesanales realizados por miembros del grupo Pro Naturaleza, se muestra en la Casa de Cultura local  y en eventos comunitarios, lo que evidencia la creatividad y socialización de estas personas de la tercera edad, que viven en uno de los municipios más envejecidos de Villa Clara, la provincia con más expectativa de vida en Cuba.

28/04/2018 05:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Constatan marcha en reconversión tecnológica de Planta Clorososa, de Sagua


Por: René Morales Muñoz

El cronograma del Proyecto de Reconversión Tecnológica de la Planta Clorososa y el arranque de esa nueva industria acusan atrasos y se trabaja intensamente en ambas direcciones.En visita efectuada a Sagua la Grande, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez recorrió la nueva industria  que se erige aquí .

Unos 22 días de retardo en la ruta crítica del proyecto por no disponer de agua desmineralizada, mientras que el cronograma de arranque posee 16 días de atraso, en lo que se han identificado 4 tareas estratégicas con el objetivo de avanzar aceleradamente cuando estén creadas las condiciones.

Varias son las unidades de proceso que están en funcionamiento, entre las que se cuentan el Centro de Control de Motores, los sistemas de climatización, el almacén de nitrógeno, los Tanques de Fuel Oil, el sistema de agua fría, la Unidad de Transformadores, el sistema de tratamiento de aguas residuales y el taller de celdas, entre los más connotados.

No obstante a ello existen otras unidades que están trabajando pero con algún grado de dificultad, como son el Sistema Eléctrico, el sistema de aire de instrumentación y de planta, la unidad de agua de proceso, el sistema de agua de enfriamiento, el sistema de vapor y el laboratorio.

 

 

28/04/2018 05:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Director general de la OMS: El mundo tiene mucho que aprender del sistema de salud en Cuba

Por: Madelín Ramírez

Declaraciones a la prensa de Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, durante la III Conferencia Internacional Cuba-Salud 2018. Foto: Abel Padrón/ ACN

El doctor Tedros Adahanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró en La Habana en el marco de la XIV Feria Internacional Salud para Todos 2018, que no hay duda de que el mundo tiene mucho que aprender del sistema de salud en Cuba.

En conversación exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Tedros Adahanom, quien volvió a la capital cubana ahora como director general de la OMS, resaltó las condiciones y buenas prácticas del modelo de salud de la Isla.

Tedros Adahanom, un político de larga data en África y de origen etíope, trabajó en su país como ministro de Salud de 2005 a 2012 y desde ese año como canciller hasta 2016.

–¿Cómo puede el modelo cubano contribuir a garantizar la añorada salud para todos?

–Aunque no hay un modelo único y todos los países necesitarán diseñar un sistema propio, necesitamos aprovechar las lecciones y experiencias de países como Cuba; una de las primeras acciones que debemos realizar es la difusión de las buenas prácticas, por eso estrecharemos los lazos con el gobierno cubano.

“Estoy muy agradecido por lo que ha sido una larga relación de trabajo con Cuba, y tanto antes como después de mi elección al cargo de Director General, he tenido conversaciones muy productivas con el ministro de Salud Pública de Cuba, doctor Roberto Morales Ojeda.”

“No hay duda de que el mundo tiene mucho que aprender de su sistema de salud, que ha estado comprometido con la salud para todos durante décadas y ha ayudado a la formación de profesionales en el mundo”.

–La preparación para emergencias requiere nuevas estrategias, ¿cómo puede la OMS abordar esas cuestiones?

–Después de la crisis por el virus del Ébola en África Occidental, los estados miembros votaron una serie de reformas para fortalecer los sistemas locales y globales de respuesta a emergencias.

“Hemos comenzado a ver el impacto de estas reformas en situaciones como el brote de Ébola en la República Democrática del Congo, donde los casos fueron reportados con rapidez y se realizaron con agilidad las intervenciones para evitar que se convierta en una epidemia”.

“Tenemos que seguir implementando estas reformas con gran sentido de urgencia porque no sabemos dónde o cuándo ocurrirá la próxima emergencia de salud. Esto incluye la inversión en sistemas, mundiales y locales, resistentes y capaces de prevenir, supervisar, detectar y responder a estas emergencias”.

“Es imprescindible apoyar a los países en el proceso de evaluación conjunta en torno a sus sistemas de respuesta y dedicar recursos apropiados a esos esfuerzos. Se requiere financiar totalmente el Fondo de Contingencia para Emergencias, que hasta la fecha solo ha recibido aportes parciales”.

“Urge además hacer un llamado a todos los estados miembros para que apoyen la plena aplicación del Reglamento Sanitario Internacional, que creara el marco jurídico y normativo necesario para informar y actuar con prontitud a nivel de país”.

–¿Qué prioridades tiene el cambio climático en las políticas de la OMS en un contexto en el que el presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos se retira de los acuerdos de París?

–No podemos ignorar los claros y crecientes efectos que el cambio climático y medioambiental tiene en la salud, incluyendo la amenaza de la seguridad alimentaria, los medios de vida económicos y la seguridad y calidad del aire, entre otros aspectos.

“Sabemos que más de 12 millones de personas mueren cada año porque viven y trabajan en un ambiente poco saludable. Los acuerdos de París, que la gran mayoría de los estados miembros de la OMS apoya, es una forma esencial de abordar estos desafíos”.

“La OMS debe desempeñar un papel más activo en la promoción de estrategias de adaptación y mitigación; trabajar en estrecha colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y las partes interesadas, porque no es el organismo técnico principal, pero dado el inmenso impacto que el clima y el cambio ambiental tiene y seguirá teniendo en la salud, la OMS debe ser parte de la solución”.

–¿Cuál es su principal desafío como Director General de la OMS?

–Lo que considero más importante en mi rol de Director General de la Organización Mundial de la Salud es que he acumulado experiencia práctica en la reforma de un sistema de salud en un contexto de cargas significativas de enfermedades y recursos limitados.

“Por esa experiencia entiendo las realidades que los gobiernos enfrentan al intentar implementar reformas integrales. Esa perspectiva también me ayuda a construir fuertes relaciones de trabajo con los estados miembros y socios, lo que nos permite avanzar hacia nuestra visión y metas compartidas”.

“Mejor acceso a la asistencia sanitaria con fuertes protecciones financieras para sus ciudadanos, avanzar en el tratamiento de enfermedades infecciosas, hacer frente a la creciente carga de enfermedades no transmisibles y encontrar la mejor manera de prevenir y prepararse para emergencias sanitarias”.

–¿Qué tipo de reformas dentro de la OMS deben implementarse?

–Necesitamos una OMS fuerte, transparente y responsable para asegurar que todos puedan vivir vidas saludables y productivas, sin importar quiénes son ni dónde viven.

“Debemos reconstruir la confianza en la OMS y revitalizar su capacidad para desempeñar un papel de liderazgo en la salud y el desarrollo mundiales. Eso también nos obliga a construir una visión compartida entre el personal, los Estados miembros y todos los asociados de la OMS, ya que de esa visión compartida fluyen objetivos y actividades comunes”.

“Además, para hacer que la OMS sea más eficiente y eficaz, debemos garantizar que sus recursos no limiten su capacidad de respuesta, lo que significa asegurar una financiación más flexible”.

“Como Director General, mi prioridad es lograr cobertura de salud universal. Los sistemas de salud fuertes son también la primera línea de defensa contra emergencias de salud. Por lo tanto, ante todo, ayudar a los países a fortalecer sus sistemas de salud y construir políticas que garanticen que la atención de la salud sea equitativa y asequible para todos”.

“El mundo necesita que todos trabajemos para lograr ese objetivo y creo que no hay un solo camino para lograrlo. Es más probable que lo logremos adoptando una diversidad de perspectivas”.

“Por eso, como Director General, me comprometo a ser un líder que escucha primero y escucha tanto a los que están de acuerdo como a quienes discrepan. Solo así podremos construir un mundo donde todos puedan vivir vidas saludables y productivas, sin importar quiénes son ni de dónde vienen”.

(Con información de ACN)

29/04/2018 16:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris