Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2017.

Festival del Habano, de la vega a la torcedura

 

Las tierras vueltabajeras son consideradas por muchos como las mejores para este cultivo. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Las tierras vueltabajeras son consideradas por muchos como las mejores para este cultivo. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

En las páginas de Nuestra América, en un texto que es todo aroma, Martí nos habla de la “hoja india, consuelo de meditabundos, deleite de los soñadores, arquitectos del aire, seno fragante del ópalo alado”, la misma hoja que reina en estas imágenes traídas desde las vegas de Pinar del Río. Allí, donde se cultiva el mejor tabaco de Cuba y el mundo.

El XIX Festival Internacional del Habano es el pretexto para acercarnos a esta ilusión que se esfuma, que “es vicio y virtud”. A San Juan y Martínez fuimos junto a fumadores, empresarios y amantes del puro cubano de más de 50 países.

Una de las actividades estrellas del Festival, celebrado cada año en Cuba por estas fechas, es la visita a las plantaciones donde se puede conocer el maravilloso proceso de cultivo de la planta del tabaco.

Y porque el carácter de un Habano no solo está íntimamente relacionado con el suelo donde se cultiva, sino con las manos que lo modelan llegamos a la fábrica La Corona, en La Habana.

Fundada en 1903 como industria en la calle Zulueta No.106, la enorme planta frente al antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución Cubana, fue símbolo de los habanos. Ahora opera en la Avenida 20 de Mayo No.520, municipio capitalino del Cerro.

Los participantes en el Festival recorrieron la emblemática empresa donde se confeccionan marcas como Romeo y Julieta, Hoyo de Montarrey y Cuaba, además de las muy demandadas Cohiba, Montecristo y Partagás.

José Miguel Lugo, director de la Unidad Empresarial de Base Torcido y Terminado -una de las dos que componen La Corona-, comentó que el mayor grueso de la materia prima lo aportan las vegas pinareñas. Solo algunas tierras se consideran aptas para cultivar este producto que nos identifica más allá de la Isla.

En algunas regiones, se dice que un buen Habano nace en los muslos de una mujer, el torcedor José Miguel Álvarez devela el misterio: “Para este trabajo se necesita consagración y amor, y en eso las mujeres son especialistas”.

La Corona es la casa matriz de Romeo y Julieta, la cual presenta este año en el ámbito del Festival una nueva línea de calibre grueso y pequeña longitud, Petit Royales, que se incorpora al portafolio regular de la marca.

Diestrísimas manos elaboran allí 110 tabacos como promedio al día, aunque hay vitolas que, por su complejidad, la norma solamente exige 50 o 60 durante una jornada.

Mañana será la última jornada del XIX Festival del Habano, la Feria Comercial cerrará el evento con la entrega de los premios al mejor stand por categorías y se conocerá el ganador del Concurso Internacional Habanosommelier.

La última bocanada de la gran cita anual del mejor tabaco del mundo se dará con la tradicional Subasta de Humidores, cuya recaudación, como en ediciones anteriores, se destinará íntegramente al sistema cubano de Salud Pública.

03/03/2017 07:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Horario de verano en Cuba desde este 12 de marzo

 

A las 12:00 de la noche del sábado 7 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes.

 

El próximo domingo 12 de marzo comenzará a regir en Cuba el horario de verano, anunció hoy en esta capital la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (ONURE), del Ministerio de Energía y Minas.

Por esa razón, a las 12:00 de la noche del sábado 11 de marzo deben adelantarse una hora las manecillas de los relojes para dar por concluida la aplicación del  actual horario normal, explicó la institución en una escueta nota.

La modificación en ese sentido es una práctica internacional, con un gran impacto en el ahorro de energía, según la misma fuente.

07/03/2017 09:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Increíble: Encuentran 915 monedas dentro de una tortuga marina en Tailandia

 

 

Las 915 monedas pesaban 11 libras en el estómago de una tortuga marina en Tailandia. Su agonía fue notada cuando su concha abdominal se rajó y se infectó.

“Bank” es una tortuga hembra de 25 años que vive en una fuente en el pueblo de Sri Racha, donde los tailandeses tiran monedas para desear longevidad. Pero la realidad es que el reptil marino se ha comido estos “deseos”, 915 exactamente.

Las monedas pesaban 11 libras en el estómago de Bank, lo que rajó la concha abdominal del reptil y le causó una infección que puso en peligro su vida.

La tortuga marina fue sometida a un operación de cuatro horas bajo anestesia, durante la cual cinco cirujanos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chulalongkorn extrajeron las 915 monedas de su estómago.

Los cirujanos tuvieron que sacar unas cuantas monedas a la vez a través de una incisión de 10 centímetros. La mayoría de las monedas estaban corroídas o se habían disuelto parcialmente. Ahora “Bank” deberá recuperarse con una dieta líquida por dos semanas en el hospital para animales en la Universidad de Chulalongkorn.

“El resultado es satisfactorio. Ahora depende de Bank, a ver qué tanto se puede recuperar”, dijo el cirujano Pasakorn Briksawan.

La directora del centro de investigación veterinaria médico para animales marinos de la Universidad de Chulalongkorn, Nantarika Chansue, dijo haberse enojado mucho al descubrir lo que causaba la agonía de Bank. “Me enojó que la gente, ya sea que quisieron hacerlo o no, o si es que lo hicieron sin pensar, le habían causado daño a esta tortuga”.

El decano de la facultad de veterinaria de la Universidad Chulalongkorn, Roongroje Thanawongnuwech, alertó que las tortugas marinas están en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

(Con información de Telesur)

07/03/2017 09:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cinco entradas de preguntas con Vladimir Baños

banosTokio.— Tanto en la Serie del Caribe como en este inicio del IV Clásico Mundial de Béisbol, el lanzador pinareño Vladimir Baños ha subido al box con la seguridad de la victoria sin tanto aspavientos, solo cumpliendo una máxima: concentración, dar strikes y tener nervios para vencer cualquier aprieto.

Con 112 éxitos en las 15 Series Nacionales en que ha intervenido, el diestro estuvo a punto de trabajar perfecto en las cinco entradas que le tiró a China este martes y al entregar las riendas del partido en el quinto solo estaba convencido de haber cumplido con lo que pidió el mentor Carlos Martí: “asegura, pero no te confíes”.

Antes de entrar como uno de los invitados a la conferencia de prensa al término del juego, accedió a responder cinco preguntas, en un intento de envíos de rompimiento a las interioridades de cómo se preparó para su debut en Clásico Mundiales.

¿Cuándo supiste la designación para tirarle a China?

“Supe lo de lanzar a China hace pocos días, aunque ayer todos estábamos preparados para salir contra Japón si hacía falta, a partir lo pegado o no que estuviéramos en el marcador.

“Al perder, sabíamos que este era un juego muy importante porque si perdíamos no íbamos del Clásico. Traté de caminar lo más posible para que los lanzadores de atrás tuvieran el trabajo más fácil.

Pareces especializado en lanzar juegos claves en las últimas semanas: contra México en Culiacán y ahora China. ¿Cómo te preparas para eso?

“Me han tocado ahora y también en play off de las Series Nacionales con mi equipo Pinar del Río. Es cierto, son juegos importantes o claves, pero trato solo de concentrarme horas antes en mi habitación, con la ayuda del psicólogo. Lo importante luego es no perder ese objetivo, dar la menor cantidad de bases por bola y estar siempre encima en el conteo”.

¿Cómo ves al conjunto de cara al enfrentamiento este viernes contra Australia?

“A pesar de la derrota de ayer ante Japón, el equipo tiene buen ánimo porque pudieron batearle a uno de los mejores staff de pitcheo del campeonato, solo que algunas cosas no salieron bien por parte del relevo. Esperamos que el viernes se concrete el alegrón que queremos darle al pueblo, que es pasar a la segunda ronda”.

¿Consideras que después del 2011, cuando integraste el equipo Cuba por vez primera, vives tu mejor momento deportivo?

“Esa etapa fue muy buena, pero luego se me subestimó un poco para seguir estando en la selección nacional porque en realidad nunca bajé tanto mi rendimiento. Ahora me siento muy bien. A medida que uno tiene más años, acumula más experiencia y conocimiento .Puede mermar la velocidad, pero aumenta la picardía para lanzar y eso conduce a muchas victorias”.

¿Pensaste en dar un juego perfecto en las cinco entradas que pudiste lanzar frente a China, a partir la reglamentación establecida para este Clásico?

“Haber dado un juego perfecto hubiera sido algo muy grande porque estamos en un Clásico, donde hay equipos débiles y fuertes. Pero a nadie se puede subestimar y más que una hazaña personal quería regalarle a todos mis compañeros y al pueblo la victoria. Con ellos cumplí”.

08/03/2017 11:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sequía en Cuba: ¿Un problema sin solución?

Cuba vive una intensa sequía que ya se prolonga por varios años. Al cierre de febrero, el 71 % del territorio nacional presenta sequía meteorológica, de los cuales el 33 % se cataloga como moderada o extrema. Se estima así mismo que 694 mil personas están afectadas de manera parcial y 58 700 de forma total. Según especialistas del clima es una tendencia que no se revertirá en el corto plazo, de ahí la importancia de tomar medidas para el uso racional del agua.

10/03/2017 08:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Compañía de cruceros estadounidense Norwegian da inicio a operaciones en Cuba

Con la llegada a Cuba de más de mil pasajeros procedentes de Florida, a bordo del buque Marina de la compañía norteamericana de cruceros Norwegian Cruise Line Holdings Ltd, dieron inicio las operaciones en nuestro país de esta empresa norteamericana.

Esta empresa constituye una de las transportistas más importantes de la actividad de cruceros a nivel internacional, con más de 50 años de trayectoria.

Norwegian es la tercera empresa estadounidense de cruceros que viaja a este país, luego del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana en 2015.

Con anterioridad comenzaron sus viajes a esta capital las firmas Carnival, en mayo pasado, y la Pearl of Seas en febrero de 2017.

Cuba incentiva y fomenta el desarrollo de modalidades turísticas que amplíen el posicionamiento de este destino, que ya recibe por año a más de cuatro millones de visitantes extranjeros.

Al cierre de 2016, comentaron voceros de la Administración Portuaria Nacional, sobrepasaron los 88 mil pasajeros que emplearon esta modalidad, y para el presente año se duplicará el arribo de embarcaciones de este tipo.

Pese a este impulso a los viajes de cruceros, comentaron, se mantienen las restricciones desde Estados Unidos que impiden la llegada a Cuba de ciudadanos estadounidenses en calidad de turistas.

Para la recepción de los cruceros, este archipiélago cuenta con la infraestructura portuaria y de servicios necesarias, con perspectivas de ampliación y modernización en varios puntos del país, como parte de los programas de desarrollo para aumentar la capacidad de arribos.

El presidente ejecutivo de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd, Frank del Río, participó junto a directivos del Ministerio del Transporte de esta isla y del turismo en el acto de escala inaugural del Marina, en la Terminal de Cruceros de La Habana.

Durante esa ceremonia, los ejecutivos informaron que en el resto de estos 12 meses, Norwegian planea otras nueve llegadas con diferentes barcos.

La embarcación que acaba de atracar en esta ciudad fue construida en 2011, tiene 66 mil 84 toneladas brutas, con 784, 95 pies de longitud y 105, 646 de ancho, siete metros de calados, y una velocidad de crucero de 20 nudos.

Cuenta con 11 cubiertas de huéspedes (total de 16), y capacidad para mil 250 pasajeros y 800 tripulantes.

(Con información de Prensa Latina. Foto: Ismael Francisco)

10/03/2017 08:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba iniciará ensayo clínico con Heberferon para cáncer renal


El Heberferon es uno de los renglones líderes de la biotecnología cubana. Desde finales de 2016 está en el cuadro básico y registrado en Cuba.

Un ensayo clínico con el Heberferon se iniciará este año en Cuba a unos 300 pacientes con carcinoma renal, anunció el experto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) que desarrolló el producto.

El Doctor en Ciencias Biológicas Iraldo Bello precisó a la Agencia Cubana de Noticias que esa formulación, una combinación sinérgica de interferón alfa 2b y gamma humanos recombinantes, ha sido aplicada con muy buenos resultados contra el carcinoma basocelular, el más frecuente cáncer de piel.

Adelantó el científico, fundador del CIGB, en esta capital, que en 2017 también comenzarán otro ensayo clínico con el Heberferon en pacientes con tumores cerebrales malignos.

Estudios preclínicos y otras investigaciones piloto en humanos arrojan que en estas dos indicaciones pueden ser muy promisorios los resultados con ese producto, único de su tipo en el mundo, aclaró el experto.

Desde finales de 2016, el Heberferon está en el cuadro básico y registrado en Cuba, enfatizó el especialista.

En cuanto al Programa Nacional de Extensión del Heberferon, el CIGB, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), realiza pesquisas activas, de diagnóstico y de información.

Con el Grupo Nacional de Control del Cáncer desarrollan talleres en los cuales participan oncólogos, patólogos y otros especialistas, para instruir a los médicos sobre el uso del medicamento, el cual ya se ha aplicado a 800 pacientes cubanos con carcinoma basocelular.

El Heberferon es uno de los renglones líderes de la biotecnología cubana, y según el doctor Bello dedicó más de 20 años a la investigación de ese producto, del cual existe interés en varios países para obtenerlo.

La doctora Olaine Gray, coordinadora nacional del Grupo Especial de Trabajo para Cáncer de Piel del MINSAP, explicó a la ACN que en las últimas décadas el cáncer de piel se ha incrementado en el mundo y figura entre las primeras localizaciones de esa enfermedad maligna.
   
Alertó que Cuba reporta unos cinco mil nuevos casos cada año, con tendencia al aumento y puso de ejemplo el cáncer cutáneo de tipo Carcinoma Basocelular, el Espinocelular y el Melanoma, entre otros.

La especialista aclaró que el Basocelular es el más frecuente de todos, y aunque agresivo localmente, no metastiza; en cambio los otros dos sí lo hacen, siendo el Melanoma el de menor incidencia, pero de mayor agresividad metastásica.

Todos ellos tienen como principal factor desencadenante el exceso de sol, específicamente la radiación ultravioleta, advirtió la especialista en Dermatología y jefa de ese servicio en el habanero hospital docente Comandante Manuel Fajardo.

10/03/2017 08:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Donativo de Vladimir Hernández a Museo sagüero

Por: Diana Guirola de la Fuente

 

Vladimir Hernández, director del equipo de béisbol de Villa Clara, realizó una importante donación al Museo General José Luis Robau, de Sagua la Grande.
La entrega tuvo lugar en el Té deportivo que cada domingo se desarrolla en la institución cultural sagüera.

La medalla de bronce alcanzada el pasado año por el equipo sub 23 villaclareño, bajo su dirección, y un  bate  con su rúbrica, engrosan desde ahora la colección de historia del deporte sagüero que el público podrá disfrutar.

La cita propició el reconocimiento al nonagenario Luis Manuel Bretón Ponce, fundador de la peña deportiva Joaquín Albarrán, la más antigua de  Cuba, fundada en 1959  y en activo con miembros creadores y nobeles participantes.

13/03/2017 15:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La fatal despedida del Clásico: nocao ante Holanda

Los rostros de la dirección cubana durante la abultada derrota ante Holanda. Foto: Ricardo López Hevia/ Granma/ Cubadebate.

Los rostros de la dirección cubana durante la abultada derrota ante Holanda. Foto: Ricardo López Hevia/ Granma/ Cubadebate.

Van a pasar muchos años, muchos, muchos, para olvidar la imagen tan mala y desconcertante que dio nuestra selección cubana de béisbol en el cierre de la segunda ronda del IV Clásico Mundial, donde fue noqueada 14-1 por Holanda y con ello registró su peor actuación en estas lides con un octavo puesto y balance de dos éxitos y cuatro reveses.

Del partido en particular contra los holandeses baste decir que el jonrón del cuarto bate, Wladimir Balentien, ante el abridor Lázaro Blanco en el mismo inning de apertura con dos en circulación, fue la primera señal inequívoca que otra vez la pesadilla naranja, la de los tulipanes, la misma que nos despidió en el 2013, lo haría ahora con más fuerza y más carreras.

Y así mismo sucedió en apenas dos horas y 11 minutos, en los cuales el zurdo Diegomar Markwell volvió a dominar a su antojo a los nuestros con una bola lenta (jamás pasó de 85 millas), pero indescifrable para una tanda ofensiva en la que se introdujo solo un cambio respecto a la presentada por Carlos Martí contra Japón el día anterior: la entrada de Guillermo Avilés al jardín izquierdo con la correspondiente banca a Frederich Cepeda, pues Alfredo Despaigne haría las funciones de designado.

Uno tras otro cayeron los capítulos para los europeos con una rayita más en el segundo, tres más en el tercero y racimo de cinco en el cuarto, suficientes para mandar a las duchas a Vladimir García, Yosvani Torres y Jonder Martínez, en tanto el zurdo Leandro Martínez tiró los tres últimos innings con dos carreras a su récord personal.

La temperatura de 8 grados en las afueras de esta ciudad pareció congelar los maderos antillanos —y hasta los ánimos de un equipo que nunca se vio tan apagado en esta competencia— a solo cuatro imparables, dos ellos de William Saavedra, autor también de la única anotación tras ser impulsado por doble de Víctor Víctor Mesa en el quinto.

Por la tropa ganadora, los mayores honores del desafío lo consiguieron Balentien (4-3, par de vuelacercas y cinco remolques), Yurendell Decaster (4-2, un jonrón y cuatro empujadas) y Jurickson Profar (4-3, un tubey y par de anotadas). A trabajar en el box el séptimo episodio salió Shairon Martis,

Jamás Holanda había desplegado tan pesada artillería contra Cuba, a pesar de que desde los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, en eventos de máximo nivel, nos han derrotado en seis ocasiones, con solo dos éxitos para los nuestros, facturados en la primera ronda del Clásico del 2006 (11-2) y en el torneo Premier 12 (6-5).

Con este éxito, los conocidos tulipanes se incluyeron por segunda ocasión consecutiva entre los cuatro primeros del máximo evento de las bolas y los strikes en el mundo, por lo que este jueves hará las maletas hacia Los Ángeles para disputar la semifinal.

Moralejas del partido

– Lázaro Blanco volvió a salir mal y al final de todo el torneo, la mejor carta de triunfo de Cuba antes de llegar al evento solo pudo lanzar 4.1 entradas sin decisión de victoria. Así es imposible pensar en triunfos.

– En el segundo nocao que recibe una selección nacional en Clásicos Mundiales (el anterior fue contra Puerto Rico 12-2 en 2006) lo más humillante resultó la poca respuesta del pitcheo. Si las dos mejores figuras fallan, ¿qué esperar del resto?

– Cambiar a Frederich Cepeda se demoró más de la cuenta por respeto a su historia, pero lo cierto es que el espirituano tuvo el peor de sus cuatro Clásicos y aportó bien poco a las dos sonrisas del conjunto.

– Una y otra vez sobrevinieron las carreras contra el pitcheo cubano después de dos outs en la entrada. La falta de concentración es el mal de fondo que lo explica y proviene de lo que vemos en nuestras series nacionales.

– Una corriente de pensamiento movió el banco cubano antes del partido: “el juego era del de ayer”, se le escucharon decir a varios peloteros. Y ahí mismo comenzó a escaparse un posible éxito contra los tulipanes.

– El desplome anímico puede tener varias causas, pero el silencio del banco en la primera entrada y el poco ataque en la caja de bateo al pitcher más conocido de Holanda por Cuba son cuestiones inherentes a la dirección técnica del colectivo.

– Alfredo Despaigne se despidió de una selección cubana posiblemente hasta el 2020, cuando los Juegos Olímpicos tengan por sede a esta nación asiática. Su contrato en la Liga Profesional Japonesa es más exigente ahora y le será muy difícil salirse de lo acordado.

– El Tokyo Dome ha resultado una barrera infranqueable para Cuba cuando enfrenta a Holanda: tres encuentros, tres derrotas. ¿Y quién dice que las cábalas no funcionan en el béisbol y en la mente de sus protagonistas?

– La más descarnada realidad avizoraba que al poderío ofensivo del conjunto europeo no le llegábamos con un equipo carente de brazos capaces de dominar el pitcheo cerrado y superar las 90 millas cuando hace falta. Pero de ahí a permitir 14 carreras y recibir nocao iba un largo trecho.

– El objetivo del equipo cubano es cierto que era llegar a la segunda fase, pero una vez allí recibir tres derrotas en línea no cabían en las mentes de muchos. Al menos un triunfo era posible conquistar.

– Más allá de discrepar con Carlos Martí sobre ciertas tácticas, a ratos conservadoras, a ratos propias de un certamen corto, lo cierto es que de un lado iban las ilusiones de sus muchachos con entrega y pasión por encima de sus posibilidades y del otro las realidades mayores, las insuficiencias claras y evidentes de nuestro béisbol para enfrentar un nivel como el del Clásico.

– Pedirle peras al equipo Cuba era una manera soñadora de no conocer que el olmo nunca dará peras.

15/03/2017 12:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Estocada a fondo con Hernández Bouza

20170316131123-img-0896-1.jpg



Ecos del Día de la Prensa cubana

 

Bárbara Fortes

"Yo tuve un sueño, tiempo antes de entrar a este medio de difusión y al final, se me hizo realidad. Soñé que estaba en una cabina de Radio y pensé uh ojala, hoy es un lugar imprescindible de mi vida".

Este es el principio del diálogo con Ramón Hernández Bouza, un saguero, quien tiene siempre una sonrisa en los labios, buen amigo, y a pesar de sus 46 años se mantiene muy vital y está dispuesto a colaborar  en todo momento con cualquier compañero de trabajo.

Siempre, Elsa, su madre que  por muchos años trabajó en la Casa de Cultura como recepecionista, e integró el Coro municipal, le inculcó el mundo de la cultura, ella quería que fuera músico, pintor, peroa su hijo, lo que le gustaba era el deporte, practicó la Esgrima y llegó a ser  campeon provincial y ocupar el 7mo lugar en un campeonato  nacional de la especialidad.No pudo seguir más allá, por problemas de salud.

¿Recuerdas como te inicias en la Radio?

Llego a la radio, porque mi esposa Arelys Depestre quien era ya realizadora de este medio, me dijo que había una convocatoria para formar operadores de audio.Por aquel entonces, trabajaba en el Banco de Crédito y Comercio de Sagua la Grande, soy Técnico medio en Contabilidad.Decido  matricular en el curso , aprobé y desde entonces estoy vinculado a la  emisora saguera.

En septiembre de 2000, una vez  que obtuve el título de Realizador de Sonidos, comienzo a trabajar en Radio Sagua, siempre vinculado con el departamento informativo, como grabador ay editor.Pero siempre con ansias de superación, ese propio año,hubo una convocatoria y  matricula en el ISA de Camaguey, y se gradúa en 2005 como Licenciado en Comunicación audiovisual.

--¿Cómo es el día a día de Hernández Bouza?

Es mucho trabajo, no me alcanza el tiempo, pero trato de distribuirlo bien y cumplir y hacer mis tareas con la mayor calidad posible, pues se que es una gran responsabilidad.

Soy sonidista en La Serenata, programa variado que sale al aire a las 1200 am y culmina a las 3 de la madrugada, así que hay que acostarse temprano para descansar un poco o a veces no hay tiempo , pero es un espacio que disfruto porque los oyentes interactúan mucho  y realmente las tres horas pasan volando. y director del programa dominical Sonido Elite, dedicado a resaltar la obra de  los talentos locales que Radio Sagua transmite los domingos a  partir de las 9 pm y hasta las 12 am.

---Y después sale al aire Sagua Visión y también te insertas en sus proyectos ?


Sí,tengo el orgullo de ser fundador de Sagua Visión en 2005  y actualmente  dirijo  algunos espacios, por ejemplo  las Efemérides  basadas en los hechos históricos de gran trascendencia local y la cartelera que promociona los programas que se transmiten por el canal Sagua Visión, los lunes, miércoles y viernes. Además soy editor de varios espacios.

También te has desempeñado como profesor en cursos de habilitación de la Radio, te gusta esta faceta?
Imparti cursos de realización sonora a los jóvenes que se forman como Directores de programas de Radio.Me gusta , pero hay que prepararse con tiempo, no acepto que me llamen de ahora para ahorita, no, que va, por respeto a mi mismo y a los estudiantes.

--Varios premios ha obtenido en Festivales de la  Radio con reportajes y documentales...
 Si, son muy gratificantes los premios, como el que no olvidaré dedicado a los Cinco, precisamente al ver a Gerardo que asistió a los festejos por el Día de la Prensa Cubana, me hizo revivir esos días de intenso trabajo,y claro, cámara en mano pude captar ese momento en que él compartía con los periodistas villaclareños.

En el ciberespacio es uno de los blogueros más activos,refleja  en Sonido Elite, el quehacer musical del terruño y la vida de los pescadores  y los resultados productivos en Acento de mar.

Pero, Hernández Bouza, no deja a un lado el deporte y es parte del equipo de sofbolt de la Prensa de Villla Clara, con el que participa cada año en los Torneos de esta disciplina,lo conocen con el sobrenombre de Kindelán, porque   cuando jugó por primera vez,al ver que era un joven corpulento, no se decidieron a batearle y le dieron base por bola.

Ser condecorado con la Distinción  Félix Elmuza, otorgada este año con carácter excepcional por el centenario del nacimiento del periodista  cubano, miembro de la expedición del yate Granma, representa un gran reto para seguir trabajando,después de este estandarte el compromiso es mayor, dedicar todo mi esfuerzo por lograr un producto comunicacional de calidad destinado a los televidentes y radioyentes, expresa finalmente este hombre que llegó como él dice, tarde a la Radio, pero seguro, razones hay para aseverarlo,por eso quise darle esta estocada a fondo al esgrimista, contador, devenido en excelente profesional de la Radio y la Televisión local.Felicidades Ramón...

Acerca de la Distinción Félix Elmuza

Distinción Félix Elmuza,máximo galardón que la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) otorga a sus miembros por los méritos atesorados. Fue instituida por el Consejo de Estado de la República de Cuba, mediante el Decreto Ley 30, del 10 de diciembre de 1979.

Este reconocimiento se otorga a los profesionales de la prensa, nacionales y extranjeros, que durante 15 años o más, acumulen en su labor creativa un amplio reflejo de la realidad cubana y numerosos aportes al ejercicio investigativo y de opinión.

15/03/2017 17:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por una cultura ambientalista

20170322115835-isabela-pro.jpg1.jpg

 

Bárbara Fortes

Unos ocho trabajos presentarán  los participantes sagueros al  tercer fórum temático de Manejo Integrado Costero que anualmente desarrolla el CITMA en Villa Clara, y que tendrá por sede al poblado de Isabela de Sagua, este viernes 23 de marzo.

Especialistas de los siete municipios costeros villaclareños, del centro noroeste, Caibarién, Remedios, Camajuaní, Corralillo, Quemado de Guines,Encrucijada y Sagua la Grande, agrupados en varias comisiones, dialogarán acerca de la introducción de los resultados de la gestión y la investigación ambiental aplicable a la zona norte donde están ubicados geográficamente.

El  fórum será espacio propicio para presentar los compromisos  para este año en relación con la implementación  del manejo integrado costero con alternativas sostenibles en la zona, educación ambiental, intercambio experiencias y soluciones prácticas  para  enfrentar las problemáticas en vias de solucion, por medio de gestión  medioambiental, puntualizó Yilian Santos, al frente de la oficina de Manejo Costero en el  poblado isabelino.

Asimismo,analizarán los resultados de la gestión y la investigación ambiental  aplicable al litoral,así como  el ordenamiento ambiental en las comunidades costeras el trabajo comunitario y las propuestas ante los efectos del Cambio Climático.

Isabela de Sagua constituye un ejemplo en el Manejo Integrado Costero por el importante acccionar  en aras de incentivar la cultura ambientalista en sus pobladores.

21/03/2017 07:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Leoni Torres y Jacob Forever reciben Premios ASCAP

20170321133859-jacob-esta.jpg

Jacob Forever.

Fueron entregados en Puerto Rico los Premios ASCAP, que otorga cada año la Sociedad de Americana de Compositores, Autores y Editores a exponentes de la música latina. Leoni Torres y Jacob Forever fueron los cubanos reconocidos por la institución, teniendo en cuenta su labor como creadores de temas muy exitosos de la música latina en 2016.

Jacob Forever mereció el máximo galardón en el apartado de Mejor compositor en Género Urbano por el tema "Hasta que se seque el Malecón", mientras que Leoni mereció el premio en Mejor Composición de Música Tropical por el hit "Traidora", que interpretan Gente de Zona y Marc Anthony.

En declaraciones publicadas en su perfil oficial de Facebook, Jacob Forever afirmó: "Premio ASCAP, gracias a todos mis Dioses, gracias a todo mi equipo de trabajo, gracias a mi familia y a mis hijos y, principalmente, a todos los seguidores de mi música".

Por su parte Leoni Torres compartió en su perfil oficial en redes sociales la imagen de la placa recibida y en texto adjunto se mostró agradecido y auguró que "lo mejor está por venir".
Durante la ceremonia Jacob Forever compartió escena con artistas como el argentino Noel Schajris, la puertorriqueña Kany García, el mexicano Joss Favela y el venezolano Silverio Lozada.

Mientras que Leoni Torres intercambió con excelentes salseros como Gilberto Santa Rosa y Rafael Ithier, líder del Gran Combo de Puerto Rico, orquesta que también recibió el galardón ASCAP a la Herencia Latina.

Ambos artistas cubanos compartieron con destacados artistas del género urbano como Daddy Yankee.

En camino…

Actualmente Jacob Forever promueve el single "Yo abajo y tú arriba", que comparte con El Micha, otro destacado exponente de la música urbana en Cuba. Asimismo el autor del hits como "La Dura", prepara la publicación del videoclip correspondiente a "Más que Suerte", donde Jacob une su voz a la de la española Beatriz Luengo y Jesús Navarro, cantante del grupo Reik.
Leoni Torres actualmente termina su disco de duetos que debe estrenarse a mediados de este año. Además promueve por estos días su carrera en la ciudad de Miami, allí se despedirá temporalmente de sus seguidores en ese territorio con un concierto especial en el Flamingo Theatre Bar, el próximo 8 de abril, a las 9:00 p.m.

(Con información de Suenacubano)

22/03/2017 06:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ETECSA anuncia rebajas en la telefonía móvil y nuevos servicios Nauta (+ Infografía)

Mapa de Cobertura GSM (2G) y UMTS (3G) de Cuba

Directivos de la Empresa de Telecomunicación de Cuba S.A. (ETECSA), dieron a conocer este lunes, las proyecciones de la compañía para el 2017, donde destaca el servicio de Repasador en línea, rebaja tarifaria para la navegación nacional, y la puesta en marcha del proyecto Nauta Hogar.

Con el objetivo de facilitar y estimular la navegación por sitios webs cubanos de interés cultural, informativo e investigativo, ETECSA tiene previsto establecer el precio de 10 centavos CUC la hora a partir de abril próximo, un monto que ha ido disminuyendo desde su puesta en práctica.

Además, la navegación nacional ayudará también a los alumnos cubanos con un nuevo servicio dedicado al estudio. Cuba Educa contará con profesores altamente calificados que responderán y ayudarán a resolver las tareas los estudiantes que lo necesiten en las asignaturas fundamentales de nuestra enseñanza.

 

Nauta Hogar, del experimento a la cura

Según el estudio de percepción realizado por ETECSA durante la prueba en los hogares, los clientes recomendaron diseñar ofertas comerciales más factibles y asequibles a la población; extender el servicio a otros municipios; vender módems con funcionalidad inalámbrica; usar el portal de usuarios como medio de información tanto comercial como técnica y ampliar la comunicación con la explicación de los nuevos servicios, algo en lo que ya la entidad cubana trabaja.

Luego de una intensa prueba piloto, ETECSA informó que este año comenzará la comercialización gradual del servicio Nauta Hogar a otras zonas del país, lo que ayudará a reforzar el servicio a internet y brindará más comodidad a los internautas. El proyecto contará de dos etapas centradas en ir disminuyendo gradualmente el costo de la velocidad seleccionada por el usuario, y constará de 30 horas mensuales en cualquiera de sus variantes.

Amarelis Rodríguez Sánchez, jefa del proyecto Nauta Hogar, agregó que además del servicio a Internet, el cliente deberá pagar 19 CUC por el equipo y 10 CUC por los costos del trabajo de instalación, aunque aclaró que están trabajando para que el cliente sea capaz de montar su propia red sin necesidad de un técnico de ETECSA.

Plan Amigo: una nueva opción para reducir tarifas

Según publicó este lunes Cubasí, a partir de hoy ETECSA pone a disposición de sus clientes el Plan Amigos, una nueva modalidad que abarata la tarifa del minuto.

Consiste en una modalidad del servicio de voz que ofrece al cliente prepago la alternativa de inscribir hasta tres números fijos o móviles con los cuales podrán intercambiar llamadas nacionales a una tarifa preferencial de 0.20 centavos de CUC por minuto.

Dicha tarifa es efectiva en el horario para servicio de voz comprendido entre las 7:00 a.m. y las 10:59 p.m., período en que la tarifa habitual (sin Plan Amigos) es de 0.35 centavos de CUC por minuto. A partir de las 11:00 p.m. y hasta las 6:59 a.m. se mantiene la tarifa vigente de 0.10 centavos por minuto.

A este nuevo servicio se accede de manera autogestionada -desde el propio teléfono, sin tener que acudir a una oficina comercial-, marcando *133# (al igual que para el Plan de Voz, Plan SMS y la Bolsa Nauta), y siguiendo las indicaciones del menú que se despliega en la pantalla del teléfono.

Para activar el Plan Amigos es necesario que la suscripción de la línea telefónica se encuentre activa y debe contar con saldo vigente en la cuenta principal igual o superior a 1.00 CUC. Se recibirá una notificación si la operación ha sido exitosa y se deberán inscribir, siguiendo las instrucciones del menú, los números que el cliente seleccione para llamarlos con la tarifa preferencial.

Este monto se descuenta del saldo principal, y tiene una vigencia de 30 días. Una vez vencidos los 30 días desde que el usuario activó el servicio, se le cobrará una renta mensual de 0.50 centavos de CUC, la cual se descontará automáticamente de la cuenta principal, siempre y cuando el cliente posea como mínimo este saldo.

De no poseer saldo suficiente, el servicio quedará inhabilitado. No pierde el Plan Amigos hasta cumplidos 30 días más, pero no puede utilizarlo hasta que disponga nuevamente de saldo en su cuenta principal.

Cuando esta cuenta principal sea recargada, se le descontará la renta automáticamente y será rehabilitado el Plan. Una vez que recargue también puede habilitar el servicio inmediatamente accediendo al Menú Plan Amigos/ Renta mensual. Los 30 días comenzarán a contar a partir de esa fecha, cuando comienza un nuevo ciclo.

Si se cumplen los 30 días adicionales y aún no ha recargado, se pierde la suscripción al Plan Amigos, que deberá activarse nuevamente.

La inscripción de los tres primeros números telefónicos es gratuita, pero si luego el usuario decide sustituir un número por otro nuevo, entonces por esta nueva operación se le descontarán de su saldo principal 0.15 centavos de CUC. Eliminar los números es libre de costo.

Los números que el cliente prepago puede inscribir para realizar llamadas con esta tarifa preferencial pueden ser: números de telefonía móvil prepago, números de telefonía móvil pospago y números de la red fija.

Para inscribir los números una vez que se haya entrado al menú del Plan Amigos, debe irse a la opción adicionar números. Si el número es de un móvil, el formato para inscribirlo será 5 XXX-XX-XX.

Si es de un fijo, debe anotarse el código de la provincia a que pertenece seguido del número YYY-YY-YY.

Se aclara que son tres números en total, no tres de cada tipo. Esta facilidad no aplica para números internacionales.
El Plan Amigos solo funciona para llamadas emitidas. Las llamadas recibidas no se incluyen en el Plan. No aplica para el cobro revertido.

Con este nuevo Plan el orden de prioridad del consumo de voz queda de la siguiente manera: Bonos-Plan de Voz-Plan Amigos; es decir, se descontarán primero los minutos del bono, luego del Plan Voz y por último, se cobra el minuto según la tarifa establecida para el Plan Amigos.

Esta nueva alternativa solo es aplicable a las llamadas nacionales; las internacionales se continúan cobrando por la tarifa vigente.

Para consultar el estado del Plan Amigos, debe marcarse *222*264#. Los últimos tres números, 264, corresponden con las letras AMI en el teclado del teléfono. También puede consultar el Plan por el menú *133# (consultar planes).

En este Plan Amigos no hay límite para la cantidad de minutos que puede hablarse, el cliente consume los minutos que desee siempre y cuando tenga saldo suficiente en su cuenta principal.

 

Cobertura 3G y nuevos deseos para 2017

En 2016 ETECSA centró sus esfuerzos en la implementación de 108 nuevas radio bases de telefonía móvil para aliviar la demanda existente con la llegada de más de 5 millones de líneas activas. Este año, la empresa tienen previsto aumentar en 14 radio bases (GSM), y aumentar la presencia de tecnología 3G, con la creación de 99 nodos B.

Con la continuación de los trabajos de instalación de nuevos sitios (GSM y 3G) en todo el país, la empresa de telecomunicaciones intentará garantizar el ancho de banda de transmisión requerido en cada caso, lo que garantizará una mejor conexión de la telefonía móvil, y el esperado enlace a internet desde los celulares, un eslabón perdido hasta el momento. Vale destacar que esta nueva infraestructura está en proceso de prueba y comenzará a aplicarse en los municipios cabecera de cada provincia, siempre y cuando se vaya actualizando la infraestructura tecnológica del país.Mapa de Cobertura 3G de La Habana en marzo de 2017

 

 

22/03/2017 06:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Marta,cazadora de Lily, ciclón con nombre de muñeca


Por: Barbara Fortes

Marta Viota Coll,  la mayor parte de sus años,los vivió  observando las nubes, entre termómetros, barómetros, y hasta se convirtió en cazadora  de Lily, ciclón con nombre de muñeca en 1996.

Con unos 20 años de edad, recuerda que después de los daños del ciclón Flora, escuchó una convocatoria  a través de la Radio Nacional  y escribió, luego le contestan mediante un telegrama para que se presentara a la Universidad Central, y de inmediato comenzar  un curso de 6 meses de observador meteorológico en el  hemiciclo Camilo Cienfuegos de la Academia de Ciencias, siguio con la superación constante cursos de clima de agro, tecnico medio en meterologia, hasta que se titulo como licenciada en Meterología.

Marta hace una retrospectiva  y dialoga diafánamente como es su costumbre...

 La primera  estación pertenenciente a la antigua provincia de Las Villas, se fundo en 1965 en la ESBU Maximo Gómez, en un aula por el proyecto Cuba 7 y  en 1976 por el proyecto de Naciones Unidas en carretera a Playa Uvero, kilometro 3 se inauguró  la estación 338, perteneciente a la Academia de Ciencias de Cuba.

En mi memoria guardo un recuerdo inmenso de la Estación, con  una plazoleta de 25 metros alrededor , colindante la estaciónn experimental de la caña, aunque era otra rama, años de intenso trabajo.

Preparábamos muchos trabajos para  eventos,  presentábamos trabajos de innovación,por ejemplo el heliográfo que sirve para  ver la duracion del Sol y su intensidad, nunca lo dejamos apartado a pesar de que no poseíamos las cartas para su funcionamiento se hicieron las cartas por innovación, los gráficos vienen con su cuño, antes no, los poniamos, y bien puestos.

Nos comunicabamos por fonia, con la provincia, yo oia muchas estaciones de Cuba, por esa frecuencia, siempre saliamos temprano, en Villa Clara,  te puedes comunicar con otro lugar trasmitiendo una observacion meteorologica,aunque no sea el mismo idioma, porque son claves meterologicas internacionales, y el que esté en cualquier estacion reconoce el reporte para obtener las variables

-- Y cómo es trabajar con las nubes..

A mi me encantan las nubes,una variable importante es la nubosidad, toda nube que veas en la boveda celeste tiene un significado. Tienen para mi una televancia extraordinaria,

esa nube que nace desde la superficie y forma un yunque, es la que provoca las turbonadas, nos da los relámpagos, .el buen observador desde que entra a su turno de trabajo esta velando el desarrollo de la nuble,la altura de la nube, incluso   por la dirección de la nube y direccion del viento ubicas la posicion de un ciclon.

Me encantaban revisar las observaciones completas que enviábamos a la estacion provincial, que ayudan  a hacer  un buen pronóstico.

---Y de la Meteorología...

Tiene que gustarle,es como la Medicina,siempre aparece algo nuevo, empecé d ela nada, no habia el avance de ahora, era medinte calculadora, por regla de tres, corran los puntos....pero se trabajó mucho, ahora es mucho más avanzado, hay estaciones automaticas como la de Sagua la Grande, y no es lo mismo que una persona qte haga la observación, siempre es vital el observador meteológico controlaba constantemente las variables.


Momento importante  también fue la tormenta del siglo en marzo de 1993 con un viento de 152 km/h aqui en Sagua  la Grande.
 y el ciclón Lily en el  año 1996 hay quienes me decían Marta,cazadora de un ciclón, con nombre de muñeca.

Lily fue un ciclón preocupó grandemente, pasó el 18 de octubre de 1996 y la racha mayor  fue de 108 km/h del noeste, ocasionó mucha lluvia en el territorio y ocasionó la inundación del río que afectó toda la vera de la fuente fluvial.

El equipo de trabajo de la estacion saguera, el barógrafo eqipo que registra la presión iba marcando en forma de V, y bajaba la presión atmosférica , si va pasando,no puede ser, No me moví de la estación, trabajé junto al equipo , todos unidos en función del trabajo.

Las condiciones si estaban creadas,en la estación  pero no había luz electrica, no teníamos el avance de los celulares, en aquel tiempo no, pero  ese gráfico lo tengo reflejado en mi cabeza

Recuerda al colectivo de trabajadores que amaban la meteorología,todos los dias surgía algo nuevo para el estudio, actualmente han variado mucho las temperaturas, este año no ha hecho frío, casi se está sintiendo en marzo,frío que se sienten en la cabeza,ya en primavera....hmmmmmm

Visité hace poco la actual  la estación 338 en la carretera a Quemado de Guines que tiene un colectivo joven de mucho interés,allá tengo a mi sobrino Albertico Machado Viota, a la directora Maydalys Travieso, es un trabajo sacrificado.Las personas no se lo imaginan.

"La Meterologia sigue para mi, llego a  mi vida, y nunca se ha ido, es como una familia, los hijos que son importantes, cada vez que me siento en la acera y miro siempre las nubes, pasan los años y sigo estudiando, leo mucho sobre la ciencias.
He tenido una vida laboral muy feliz, fuimos muy reconocidos por el Sindicato de la Ciencia, obtuvimos la medalla 30 aniversario  de la Ciencia, la bandera de proeza laboral, con muchos años de Vanguardia Nacional."

"Cuba tiene personas inteligentes, que no vemos y que trabajan  mucho en las investigaciones para proteger las vidas humanas, ocurren eventos muy agresivos y junto a la Defensa Civil no hay pérdidas de vidas humanas, es gracias al avance de la Meteorología".











23/03/2017 17:28 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Estados Unidos es el campeón del Clásico Mundial 2017, vapuleó 8-0 a Puerto Rico

 

El equipo de Estados Unidos venció hoy por 8-0 a Puerto Rico en el Dodgers Stadium de esta ciudad y se proclamó campeón por primera vez del Clásico Mundial de Béisbol. Tal vez con el peor de los elencos presentados en estas lides, los estadounidenses lograron su primera corona, no sin sufrir, porque en la primera ronda cayeron ante República Dominicana y derrotaron a duras penas a Colombia, y en la segunda tuvieron que esperar al último día para asegurar su viaje a esta urbe.

El de hoy parecía un partido diseñado para los boricuas, por la ofensiva desplegada durante todo el torneo, muy por encima de los anfitriones, con promedios ofensivos anímicos en la mayoría de los hombres de su alineación.

Sin embargo, el derecho Marcus Stroman, con exquisita colocación de sus lanzamientos y economía máxima de los mismos, se encargó de colgar cero tras cero para acabar con las pretensiones de los caribeños, que perdieron su segunda final en línea, tras ceder en 2013 ante República Dominicana en el At&T de la ciudad de San Francisco.

El equipo de Estados Unidos celebra el título de campeón del IV Clásico Mundial. Foto: WBCBaseball/ Twitter.

El equipo de Estados Unidos celebra el título de campeón del IV Clásico Mundial. Foto: WBCBaseball/ Twitter.

Con el respaldo de miles de aficionados, Estados Unidos abrió la cuenta en el principio del tercero por jonrón al campo central del segunda base Ian Kinsler con el receptor Jonathan Lucroy en las almohadillas, ante el abridor boricua Seth Lugo.

Otras dos llegaron en la quinta, también a la cuenta de Lugo, por hit de Cristhian Yelich, que remolcó a Ian Kinsler, y sencillo por el campo corto de Andrew McCutchen, que llevó al home a Yelich.

Los males boricuas arreciaron en la alta del séptimo, cuando los estadounidenses anotaron otro racimo por hit al central de Brandon Crawford, que remolcó a Nolan Arenado y Eric Hosmer y cañonazo de Giancarlo Stanton, que impulsó a McCutchen.

Stroman aguantó hasta el final del séptimo, cuando Ángel Pagán le abrió con biangular al jardín izquierdo y el manager Jim Leyland decidió ponerle punto final a su trabajo y enviar en su lugar a Sam Dyson, quien controló el conato de rebelión.

En el octavo hicieron otra más los anfitriones por sencillo al cuadro de McCutchen, permitió anotar a Nolan Arenado. Este fue el primer título para los estadounidenses, que igualan con República Dominicana y se colocan a uno de Japón, el único en alzar dos veces el trofeo.

 

24/03/2017 05:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asamblea modelo de rendición de cuenta en Sagua

Por: Alfredo García Pimentel


A los jóvenes y a los pioneros, en los respectivos aniversarios de sus organizaciones de vanguardia, se dedicará, en Sagua la Grande, la asamblea modelo del cuarto proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, correspondiente al decimosexto mandato del Gobierno local.

Prevista para el venidero 4 de abril, en coincidencia con los cumpleaños 56 de la Organización de Pioneros José Martí y 55 de la Unión de Jóvenes Comunistas, esta reunión propiciará el intercambio de los electores de la circunscripción 64 del Consejo Popular Jumagua-Caguagua con Maribel López, su delegada.

Según Yaima Hourruotinier Borges, secretaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular, este cónclave será el primero de los más de 420 organizados para este proceso, que se extenderá en Sagua la Grande hasta el 31 de mayo.

Organismos y entidades de la Villa del Undoso apoyarán el nuevo proceso asambleario, llamado a ser superior a sus precedentes del actual mandato.

26/03/2017 12:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Isabela de Sagua:¿Qué hacemos y cómo integrarnos mejor para proteger el litoral costero?

 

Por: Bárbara Fortes Moya

¿Qué hacemos y cómo integrarnos mejor para proteger el litoral costero? Los esfuerzos deben ser de todos, no sólo de los vinculados al estudio del medio ambiente, sino unirmos para cuidarlo y protegerlo.

La introducción de los resultados de la gestión y la investigación ambiental aplicables a la zona costera, son algunos aspectos  debatidos en el III Fórum  temático de Manejo Integrado Costero que auspicia anualmente el Citma en Villa Clara y  que sesionó en Isabela de Sagua.

En el evento un total de 49 ponencias serán expuestas por representantes de los municipios costeros villaclareños que debatirán en tres comisiones de trabajo dedicadas al análisis de temáticas relacionadas con: Educación ambiental, Cambio Climático y Ordenamiento Ambiental.

Los sagüeros participan con 9 trabajos en el referido fórum: "Impacto del cambio climático en los combinados de Sagua y Quemado de Güines", que tiene como autor principal al Dr. José Luis Santana y coautores a los estudiantes, Maria Julia Dreke y Josbel Díaz.

"La radio portavoz de la Educación Ambiental" de Grace Casas, especialista del Centro de Estudios Ambientales, de Sagua; "Capacitación de actores para enfrentar el cambio climático, Noemí Valdés Correoso; "Monitoreo a las tortugas marinas en la zona de Isabela de Sagua", de Juan de As Roa; y " Participación de la dirección municipal de Planificación Física en el ordenamiento ambiental en playa Uvero" de Yaíma Padrón y Marilín Martínez.

" Proyeccción comunitaria para la preparación de la familia y niños en función de la educación ambiental del Círculo Infantil Puerto de la Alegría" ; Acciones sociales vinculadas al trabajo comunitario para promover la educación ambiental en Isabela  y Los nombres en Isabela, un uso espcial de la Toponimia, ambas de Bárbara Torres de la Casa de Cultura isabelina y la Revista cultural de Cerquita Alexander García.


26/03/2017 13:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Volando siempre en bandadas

20170327220001-paloma.jpg1.jpg2017.jpg

Por: Bárbara Fortes Moya


Muy impresionante resulta ver volar al caer la tarde, a miles de palomas en el cielo azul celeste con movimientos sincronizados y gran poder de orientación, que van siempre en ruta en espiral.
 
Cerca de tres mil aves pertenecientes a los colombófilos de Sagua la Grande participarán en el  primer vuelo de competencia  de velocidad  a 325 km de distancia, que se realizará el 2 de abril. La etapa de preparación culminó este domingo. 

Más de un centenar de aficionados a la colombofilia que se dedican a la practica de este deporte, actualmente reciben los conocimientos didácticos entre otros detalles de interés como son: características del palomar, la alimentación, la higiene, las enfermedades, la reproducción, el entrenamiento, los métodos para volar palomas y las competencias.

La asociación saguera de colombófilos agrupa a todos los aficionados dedicados a  a la cría, cuidado y desarrollo de la especie y se encarga de seleccionar los ejemplares que participarán en eventos, la distribución de alimentos, anillos, medicamentos y el control higiénico a los palomares.

El 18 de septiembre de cada año se celebra el “Día del Colombófilo Cubano”, como reconocimiento al natalicio de quién es conocido como el padre de la colombofilia cubana, el Dr. Víctor Manuel Pérez Lerena, médico de profesión y miembro de honor de varias federaciones colombófilas extranjeras, fundador de la actividad colombófila en Cuba.

 

27/03/2017 15:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Feria del Libro en Villa Clara, a un pasito

20170328142824-feria-ninos-santa-clara.jpg1.jpg

La versión villaclareña de la mayor fiesta del libro quedará inaugurada este martes 28 de marzo, a las 6:00 p.m., frente a la Biblioteca Provincial Martí.

  (Foto: Archivo de Vanguardia)
Laura Rodríguez y Francisnet Díaz

La 26 edición de la Feria Internacional del Libro en Villa Clara abrirá sus puertas este martes 28 de marzo, a las 6:00 p.m., a través de una gala programada frente a la Biblioteca Provincial Martí, donde confluirán varios artistas y agrupaciones de la ciudad, que se unen para el espectáculo inaugural del más importante evento literario del año.

A la mañana siguiente comenzarán las actividades programadas junto a las presentaciones y venta de los más de mil títulos que arribaron a la provincia. Dedicada a Armando Hart Dávalos y particularmente a conmemorar los 50 años de la editorial Gente Nueva, la fiesta de las letras —que culminará el 2 de abril en Santa Clara— presenta un programa de extensión superior a la de muestras anteriores, con la visita a comunidades alejadas en la periferia, unidades militares y diversos centros estudiantiles.

A la cita villaclareña se confirmó, hasta el momento, la presencia de Abel Prieto, ministro de Cultura; Reinaldo García Blanco (Premio Casa de las Américas 2017), el coronel Orlando Cardoso Villavicencio, Héroe de la República de Cuba; Aimara Vega, directora de la Editorial Oriente, Margarita Mateo (Premio Nacional de Literatura 2017), Julio Travieso, Rogelio Riverón, Sigfredo Ariel, Omar Baliño, el Dr. Félix Julio Alfonso, Carlos Fundora y Esteban Llorach, entre otros.

Según informaron los organizadores del evento, al cierre de la semana ya se encontraban en los almacenes cerca de 6000 diccionarios y ejemplares de los textos más solicitados cada año por el público, como los volúmenes Oros viejos, de Herminio Almendros; La Edad de Oro, de José Martí, o Platero y yo, del español Juan Ramón Jiménez. También se podrán adquirir libros de Historia, Ciencias Sociales, cuadernos de Música, pintacuentos y, por vez primera, la recopilación Recetas típicas villaclareñas, de Teresa Xiomara Fenty y Arianna Beatriz Hernández.

Como cada año la Feria estará organizada por programas especializados ubicados en diferentes espacios. El Programa Canadá se desarrollará en el Centro Provincial de Patrimonio,  ConCiencia, en el Museo de Artes Decorativas; Di-Versos se ubicará en el Café Literario, el Programa Profesional estará en el cine Camilo Cienfuegos y la Sala René Batista en la sede de la Banda Municipal de Concierto.

Asimismo, el Proyecto para una sonrisa hará sus actividades en su espacio habitual del Hospital Pediátrico José Luis Miranda, en la sede de la Uneac tendrá lugar presentaciones y conversatorios, el Programa Universidad será en el centro de altos estudios «Marta Abreu» de Las Villas; el Aula de Poesía se ubicará en el preuniversitario Osvaldo Herrera, y el «Juvenil» en áreas del Parque Vidal.

Como novedad, se incluye el programa Caguairán, ubicado en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, donde se expondrán textos escritos por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz o dedicados al líder histórico.

Más de veinte escritores invitados se darán cita con los lectores en el programa literario, sitio propicio para la promoción de obras reconocidas y sobresalientes en el panorama cubano como El polvo y el oro, de Julio Travieso, dos poemarios de Lina de Feria, El Decamerón cubano, de René Batista Moreno, una antología de cuentos de Lorenzo Lunar o los Premios Fundación de la ciudad 2016, entre otros.

El Pabellón infantil estará amenizado por el grupo teatral Alánimo, y en la Casa de la Uneac sesionarán paneles y lecturas todos los días. En la sede de los escritores y artistas también se impartirá en las tardes un Taller de Origami, al que le sucederá el espacio La hora de la verdad, conducido por el escritor Arístides Vega Chapú, concebido a modo de amena entrevista para conocer detalles significativos de la vida y obra de las personalidades invitadas.

La Feria se extenderá a otros espacios como unidades militares, consejos populares, escuelas y centros de trabajo, para que la gran mayoría del pueblo pueda disfrutar la fiesta de las letras.

Etiquetas: ,

28/03/2017 08:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fiesta por la lectura

20170401014111-biblioteca.jpg1.jpg

Por: Bárbara Fortes Moya

A pesar de los avances de la tecnología, cuando muchas personas leen obras de la Literatura Universal  en Internet, nada sustituye el placer de la lectura de un libro de papel.


El 31 de marzo dedicado al dia del libro cubano, especial atención brinda la biblioteca Raúl Cepero Bonilla, de Sagua la Grande, a los más jóvenes, en las actividades caracterizadas como; Al servicio del saber, en la que se promocionó el libro Cuentos sensibles del Zarapico, de Samuel Feijóo, así como dedicaron  también el encuentro Abanderados del Futuro, con compendios de los discursos de Fidel.

Otra de las actividades culturales a propósito de la efeméride fue la exposición en la sala general dedicada a la Mujer en las Letras cubanas, con libros de Dora Alonso, Ivette Viant, Nersy Felipe, Renée Méndez Capote, y tuvo lugar un conversatorio acerca el papel de las féminas  como protagonistas de disímles libros y otras

A las citas  asistieron estudiantes y jóvenes de escuelas y centros de trabajo donde está enclavada la institución, como parte de los convenios con la sectorial de Educación, el INDER y otros.

En la sucursal de la biblioteca sagüera, ubicada en el consejo San Juan Finalet, además, se realizó un intercambio con sus lectores, acerca del placer por leer.


Apuntes


El 31 de marzo de 1959, se crea la imprenta nacional de Cuba. Como homenaje a este acontecimiento, desde 1981 se celebra el Día del Libro Cubano.

El primer título publicado fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, con el quedó inaugurada la colección Biblioteca del Pueblo, destinada a los clásicos de la literatura universal. A partir de ese momento, numerosas obras relevantes fueron puestas al alcance de los cubanos por la Imprenta Nacional.

31/03/2017 19:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris