Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2016.

Albarrán: icono de la Urología

20160116111051-albarran.jpg

 Bárbara Fortes Moya

A pesar del tiempo transcurrido,tras su muerte en París,  el 17 de enero de 1912, con sólo 51 años, permanece como una especie de monumento a la vida, el más eminente de los urólogos modernos, el sagüero Joaquín Albarrán y Domínguez. 

 "Si los azares de la vida me han hecho adoptar por Patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy  cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la Patria en que nací".

 Estas emotivas palabras de Albarrán están inscritas  en el 
pedestal de la estatua al eminente médico sagüero, en el 
parque del mismo nombre, erigido entre la Iglesia y el Hotel 
Sagua.


De Sagua la Grande se trasladó hacia La Habana para cursar 
estudios en el Colegio de Belén. Y después, gracias al empeño 
de su padrino el Dr. Joaquín Fábregas,pues, quedó huérfano a 
muy temprana edad. Partió hacia Barcelona, donde cursó el 
bachillerato, la licenciatura e hizo el doctorado en Medicina 
en la Universidad Central de Madrid, con solo 18 años de edad.


 El constante deseo  por ampliar sus conocimientos, hizo que 
viajara a París, donde se consagró como urólogo.
Al médico sagüero Joaquín Albarrán y Domínguez se  le 
considera  un icono de las generaciones de urólogos, condición 
que se le concedió por el extraordinario aval de estudios 
relacionados con esta especialidad.


Entre las investigaciones que constituyen un valioso aporte a 
la Urología Moderna sobresalen Enfermedades Quirúrgicas del  
riñón y la uretra (1899), Exploración de las funciones renales 
 (1905) y Medicina operatoria de las vías urinarias (1909).
Por sus notables  aportes resultó electo Vicepresidente de la 
Asociación Francesa de Urología y en  1907 el Gobierno francés 
lo honró con la condición de Oficial de La Legión de Honor.


A pesar de que permaneció  casi toda su vida en el extranjero 
el amor por su Patria  siempre lo patentizó. El 9 de 
septiembre de 1890 en un banquete que le ofrecieron sus 
colegas en Cuba levantó su copa para decir: 
“Brindo, señores, porque se le den a Cuba los elementos que le 
faltan para su completo desarrollo científico y el porvenir de 
la ciencia, que tendrá consigo el porvenir moral y material de 
la tierra en que nacimos”


El amor por su Patria se evidenció también en el apoyo a la 
causa independentista cubana al aportar fondos para la lucha.

En el Museo Histórico Municipal José Luis Robau de Sagua la 
Grande,  se conserva la Medalla de Oro en Cirugía de los 
hospitales, entregada  a Albarrán  en París, en 1888, premio 
no alcanzado hasta ese momento por un extranjero.

16/01/2016 04:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Pianista cubano impresiona en el Carnegie Hall de Nueva York

20160112131411-rodrigo.jpg

Rodrigo García Ameneiro, joven estudiante de piano en el tercer año del Nivel medio de la Escuela de música de Cuba, acaba de participar y resultar premiado con el primer lugar en el Certamen Vivo International Music Competition tocando en el First Price Winners’ Concert, celebrado en el Carnegie Hall de New York.

Rodrigo es el Miembro más joven de la Red de Artistas UNETE del Sistema de las Naciones Unidas a favor de la NO violencia contra mujeres y niñas, Embajador de la Red iberoamericana y africana de Masculinidades.

Participó en este certamen internacional con la pieza Estudio No 6 Litsz-Paganini en La menor, que fuera fue valorada y escogida para la competencia por un prestigioso jurado luego de verla interpretada en Concurso por el intérprete, el más joven de los cubanos que se hayan presentado en la famosa sala neoyorkina.

Rodrigo es alumno del pianista Aldo López-Gavilán, con quien compartiera escenario recientemente en un concierto en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.

(Con información de CubaDebate. Foto: Josué García)

27/01/2016 08:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Despunta Villa Clara en la Ciencia cubana

20160107121617-ciencia.jpg

El Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) entre los colectivos de avanzada.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Villa Clara ratifica su condición de Provincia Destacada al evaluarse el cumplimiento de las estrategias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en 2015, y se mantiene en la avanzada del país durante los últimos 15 años.

De acuerdo con las valoraciones del doctor José Fidel Santana Nuñez, viceministro del ramo, resalta el trabajo consolidado de su equipo de dirección, a lo que se suma la labor de importantes centros investigativos, cuyos resultados son aplicados en otras dependencias de las provincias cubanas, mientras otros están llamados a su generalización.

En esta oportunidad Pinar del Río será sede de las actividades centrales por el 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana, en tanto Ciego de Ávila constituye la segunda provincia designada como Destacada.

Las acciones del trabajo sindical en los predios recibieron el reconocimiento de Georgina Bonilla Pimentelcia me tiene así. Que tengas una linda tarde. Ya terminé el balance del CITMA. Besos., máxima dirigente del Sindicato Nacional de las Ciencias, en la jornada que pasó revista a lo realizado en el actual período.

Al evaluar la etapa la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, consideró que uno de los mayores logros concierne al avance en el proceso de integración de la ciencia encaminado a unir esfuerzos con sus correspondientes aplicaciones.

«De los 69 resultados planteados en diferentes esferas la provincia concluye el año con 64 cumplidos, Han fallado algunos en el marco de las prioridades energéticas, y no se completan determinados renglones prioritarios en Salud», precisó Velasco Gómez.

El enfrentamiento al cambio climático puso énfasis en el macroproyecto de vulnerabilidades costeras, a pesar de que la población de estas áreas no tiene la percepción necesaria ante determinadas indisciplinas que sitúan instalaciones en zonas inapropiadas. Cada actuación de las autoridades facultadas contribuye a que dicha franja rescate el estado anterior, a pesar de que en algunos casos resulte imposible devolverle su estado natural.

La titular del Citma en el territorio sustentó que dichas acciones tienen el propósito de crear la barrera de protección hacia las penetraciones del nivel del mar, por ello impera reducir las vulnerabilidades en tierra firme para cuando se produzca el peligro no alcance los índices de un desastre.

Además de las atenuantes ante el cambio climático avanzan las prioridades en la producción de alimentos, así como en las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Durante el año a punto de concluir se trabajó en 680 proyectos de variada índole; de los cuales, más de 300 son institucionales, y disponen de la participación decidida de la comunidad científica en el proceso de transformaciones hacia el desarrollo que requiere la provincia.

No obstante, hay que lograr mayor participación de directivos, empresarios, y gobernantes, en la aplicación de las nuevas formas para ejecutar cada proyecto.

 (Ricardo González)

27/01/2016 08:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Jóvenes martianos debaten sobre el uso de las redes sociales

 

Con la premisa de utilizar las redes sociales a favor de la paz, las causas justas y la integración latinoamericana, jóvenes cubanos y foráneos expusieron este martes sus disímiles miradas sobre el tema, en la II Conferencia Internacional Con Todos y Para el Bien de Todos.

Según el reporte de la Agencia Cubana de Noticias, la activista política Lucía Topolansky, senadora de Uruguay, expresó en intervención especial que la juventud debe apropiarse de Internet y hacer un buen uso de sus mecanismos para aportar y construir la Patria Grande, “es algo que nos debemos todos”, acotó.

27/01/2016 09:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eficiencia sobre rieles

20160130130434-locomotora.jpg

Bárbara Fortes

Los talleres ferroviarios 9 de Abril de Sagua la Grande arriban a su Día, con la aspiración de avanzar en los primeros pasos para la aprobación de una empresa mixta con Rusia, lo que redundará en la reanimación de la entidad.


 Cada 29 de enero,desde 1975,se celebra el Día del Trabajador Ferroviario en Cuba, porque en esa fecha, se realizó el acto por la conclusión del primer tramo de la línea central. El Comandante en Jefe Fidel Castro, operó la locomotora M62-K No. 61602, de fabricación soviética. 


El ingeniero Jorge Ugaldo Cruz Lazo,director de los Ferrotalleres sagueros, significó que en 2015 sobrecumplieron al 5% los ingresos previstos.


En tanto, puntualizó,en los incumplimientos productivos, el pasado año,incidió la carencia de recursos específicos de importación imprescindibles para la reparación de planchas, casillas,tanques cisternas y vagones,entre otros.
Está previsto próximamente,reparar el taller principal de vagones y así facilitar la recuperación, mantenimiento y explotación de estos importantes accesorios para el ferrocaril del país.


La seguridad del movimiento de los equipos,es premisa esencial de los servicios que se prestan a nivel nacional,precisó el directivo.



De la historia del ferrocarril cubano


 El ferrocarril se introdujo en Cuba, en la década de 1800 y se convirtió en el primer país de América Latina y el séptimo en el mundo en utilizarlo.
 En sus inicios fue empleado con fines económicos  para abaratar costos de transportación,y luego en la  transportación masiva de pasajeros de un lugar a otro del territorio.
La mayor red ferroviaria, en cuanto a longitud de sus vías, en la zona central de Cuba se desarrolló en Sagua La Grande. El primer tramo de vía ancha se fundó en 1855 entre el puerto de Isabela (estación Concha) y la villa de Sagua.
 Esta red alcanzó Cifuentes en 1858, y Santo Domingo y Cruces en 1860, y se logró así empalmar con el Ferrocarril de Cienfuegos. De esa forma se logró por primera vez conexión entre la costa norte y sur en el centro del país.
 Años después se construiría un ramal hacia el este a través de Encrucijada que alcanzó Camajuaní en 1890,que unía las 3 redes centrales en una sola. También se extendió hacia el oeste,en 1888, partiendo de su nodo en la ciudad de Sagua,y alcanzaba  Quemado de Güines y Corralillo .
 En 1899 las tres compañías del centro se fusionaron en la “Cuban Central Railways” de capital inglés, cuya sede central radicó en Sagua la Grande.


 





30/01/2016 07:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presentan libro sobre el humanismo de Martí

  Alejandro Gavilanes Pérez (estudiante de Periodismo)

«Este no es un libro más sobre el Apóstol», afirmó el escritor Yamil Díaz en las palabras de presentación del libro José Martí: humanismo práctico y latinoamericanista, del Dr. Pablo Guadarrama González.

Presentación del libro de Pablo Guadarrama.Este  (Foto: Carlos Alejandro Rodríguez Martínez)

La obra publicada por la editorial Capiro se presentó  en la sede provincial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas (Uneac) de Villa Clara, en homenaje al aniversario 163 del natalicio del Apóstol de la independencia cubana.

Con este volumen de ocho ensayos sobre el ideario martiano el autor enriquece el estudio del humanismo práctico de Martí, con elementos novedosos extraídos del análisis de las nuevas circunstancias de los pueblos latinoamericanos y de la situación mundial.

Guadarrama se refirió a la importancia del estudio de la vida y obra del Apóstol, «pero no para memorizar sus máximas, sino para aprehender a nuestras almas el espíritu de optimismo revolucionario que lo caracterizó».

El encuentro constituyó una clase magistral sobre el humanismo martiano, que privilegia al hombre, pero nunca en detrimento de la naturaleza.

30/01/2016 07:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris