Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2015.

Acreditada Filial de Ciencias Médicas sagüera

Bárbara Fortes

La Filial de Ciencias Médicas Lidia Doce Sánchez, de Sagua la Grande, mereció la categoría de Acreditada, el mayor reconocimiento que puede tener un centro de la Educación Superior, como antesala de la condición de Excelencia.

El Master Pedro Triana Alonso, Director de la única filial de Ciencias Médicas en la provincia, explicó que para la puesta en práctica de este proceso de acreditación  se aplicaron entrevistas a la población, a estudiantes y a trabajadores, y exámenes a los alumnos con resultados satisfactorios.

Este reconocimiento lo exhibirán  por cinco años a partir de la fecha de acreditación, una condición que podrán mantener o no.

Obtener la categoría de  Excelencia, es el reto que tiene ahora el colectivo, señaló

Triana Alonso, máximo dirigente de la filial  de Ciencias Médicas de Sagua que ha graduado a miles de estudiantes nacionales en diferentes carreras de la Salud y de otras latitudes como  Nicaragua, Palestina, Ecuador, Argentina, Pakistán.

 

04/09/2015 10:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por una salud sexual responsable

20150907141036-estmedicas.jpg

 

Bárbara Fortes

Por diferentes vías los adolescentes y jóvenes  reciben conocimientos de educación sexual pero todavía, no se logra el propósito de que tengan  una conducta sexual responsable.

Este año " Por una salud sexual con responsabilidad", es el lema que presidió la celebración  en todo el orbe este 4 de septiembre del Día Mundial de la Salud Sexual.


La familia es el eslabón  esencial para que puedan orientar debidamente a sus hijos es decir, que os padres estén convencidos de la realidad  acerca del inicio de las relaciones sexuales precozmente, la incidencia de ITS (infecciones de transmisisón sexual  en adolescentes.


En este sentido hay estrategias  con programas puestos en práctica por la FMC y el MINSAP y auspiciados por Naciones Unidas en la Secundaria Bárica José Martí y el Pre Universitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel, pero no obstante la cantidad de adolescentes  que se diagnostican  por embarazos no deseados es elevado.

El programa de acciones  en el municipio saguero lo conforman debates , presentaciones de libros y materiales audiovisuales  emtre otras  con el empeño de concientizar a los jóvenes  en torno a la trascendencia que reviste la salud sexual a la vez que los derechos sexuales de cada individuo.

En la etapa de la edolescencia que transita entre los 10 y 19 años en este período el adolescente deja atrás la niñez, pero no es una persona adulta.

Es esencial comprenderlo, por eso la familia, la escuela son entes fundamentales en estos cambios que incluyen su desarrollo físico, siquico y el entorno social  en el que interactúan La aparición de conflicto entre jóvenes y padres se incrementan debido a que se le exigen responsabilidades y aveces, son considerados niños , al prohibirles determinadas cosas o pretender  la no iniciación de realaciones sexuales coitales  por la no educación sexual.

De ello se deriva el comienzo de relaciones sexuales  antes de los 17 años, lo que conlleva a consecuencias negativas desde el punto de vista personal y social, apunta el licenciado Osmay Ortega Dueñas, quien atiende los  programas de Salud en el municipio saguero.

07/09/2015 08:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba y EEUU vuelven al diálogo hoy en La Habana

En este artículo: Cuba, Estados Unidos, Josefina Vidal, Relaciones Cuba Estados Unidos11 septiembre 2015 | 15 .Hoy sesiona la primera reunión de la Comisión Bilateral Cuba-EEUU, anunciada el 14 de agosto por el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, y el secretario de Estado, John Kerry, durante la visita de este último con motivo de la reapertura de la Embajada de EEUU en La Habana.


“La Comisión Bilateral discutirá acerca de las nuevas áreas de cooperación de beneficio para los dos países, el diálogo sobre asuntos bilaterales y multilaterales, incluyendo aquellos en los que existen diferentes concepciones, y las cuestiones pendientes de solución entre Cuba y los Estados Unidos”, aseguró la Cancillería.


Ya en el pasado agosto el Ministro Rodríguez insistió en que “a pesar de las diferencias entre nuestros Gobiernos es posible mantener relaciones civilizadas, productivas, y distintas en su naturaleza a toda nuestra historia anterior”.
Presididas por el subsecretario adjunto del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, y por la directora general de la Cancillería de Cuba para EEUU, Josefina Vidal Ferreiro, la comisión bilateral vuelven a la mesa de negociaciones las que el primer objetivo consistirá en delimitar los grandes asuntos a tratar.
Carlos Akira de la Puente, profesor e investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU), destacó a la AIN la importancia de la comisión bilateral que se establece como una estructura en la articulación de las conversaciones de una manera más sistemática.
Este diálogo estructurado, apuntó Akira de la Puente, brinda la oportunidad de un espacio institucionalizado en la búsqueda de resolución de temas espinosos en la relación y por demás representa una mayor capacidad de intercambiar en temas mucho más complejos como el bloqueo hacia Cuba y la Base Naval en Guantánamo.


Para Elier Ramírez Cañedo, doctor en Ciencias Históricas e investigador cubano, la comisión bilateral es el instrumento inicial de un proceso largo y complejo hacia la normalización de relaciones, que ve como un periodo de búsqueda de un modus vivendi, de convivencia entre contrarios antes de pasar a esa nueva fase.
Para el investigador del CEHSEU, la comisión que hoy sesiona por vez primera posibilitará el avances en asuntos sensibles como la migración segura, ordenada y legal; la cooperación en temas medioambientales, de seguridad marítima, aérea, establecer vuelos regulares, entre otros.
Ramírez coincidió con Akira de la Puente en que hay una serie de temas difíciles en la relación, pero se puede avanzar con más celeridad en otros, partiendo de una voluntad común, como aquellos que tienen que ver con la migración, el enfrentamiento al narcotráfico, el enfrentamiento al terrorismo y la cooperación medioambiental.
Existen esferas donde la Mayor de las Antillas tiene una amplia experiencia y mucho que aportar, como en la salud, que tiene que ver con la agenda de seguridad nacional de EE.UU., subrayó Ramírez.
Cuba es una garantía en cuestión de seguridad para los estadounidenses por ser un país estable, tranquilo, con gobernabilidad, donde no hay conflictos armados o fronterizos y se combate el terrorismo, el narcotráfico, enfatizó.
El trabajo de la comisión y los avances que se logren van a ser positivos para crear confianza, empatía en el proceso de diálogo entre las diplomacias de ambos países, subrayó.
Apuntó el doctor en Ciencias Históricas que a esta comisión vamos a sentarnos con un gobierno de EE.UU. que reconoce la legitimidad del gobierno cubano y eso es una diferencia.
El Canciller cubano reiteró al secretario Kerry el mes pasado en La Habana que el levantamiento del bloqueo es esencial para tener relaciones normales con EE.UU., así como la devolución del territorio que ocupa con la Base Naval de Guantánamo, además de la necesidad de avanzar en las compensaciones al pueblo cubano debido a los daños ocasionados y que se respete la soberanía nacional.
En ese momento, Kerry afirmó en conferencia de prensa que espera la comisión bilateral lleve a un nivel superior las relaciones y reiteró que “estamos determinados en mirar hacia adelante, hacia una nueva era y fijar la mirada en lo que nos llevará a la normalización”, aunque reconoció que el camino no será fácil.
Durante la reunión de hoy, las delegaciones, que estarán presididas por Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, y Edward Alex Lee, subsecretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, definirán la agenda de temas que serán abordados en la fase iniciada tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
El Departamento de Estado, a través de su sitio web oficial, informó que su delegación incluye también a David McKean, director de la oficina de Planificación de Políticas del Departamento de Estado quien formó parte de la delegación oficial de Kerry a la reapertura de la embajada norteamericana en la Isla.
(Con información de Jorge Legañoa, de la AIN)

11/09/2015 13:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Radio Sagua veraneó en grande

 Bárbara Fortes

Con mucha aceptación, el pueblo acogió en  los meses de julio y agosto la programación de verano diseñada por los radialistas  sagüeros. 

Especialistas del Departamento de Divulgación y Propaganda, de la planta radial explicaron que hasta el momento, los resultados de las  entrevistas y encuestas son  muy favorables. 

La radio se mantiene  como medio imprescindible para informarse  y recrearse, a pesar del avance tecnológico actual que permite que las personas puedan en su hogar ver novelas, seriales música, mediante los equipos de DVD así como la programación de la televisión. 

Mediante cartas y la línea telefónica los oyentes participaron en  los  programas de verano como la Guagua,Al ritmo de la música, e Intimidades, entre otros. 

Radio Sagua desde el primero de septiembre  trasmite 24 horas su programación habitual conformada por espacios musicales,  informativos, educacionales, deportivos, juveniles y se sumó Voces, espacio que se estrenó en el verano, dedicado a rescatar la música cubana de dúos, tríos y cuartetos.

11/09/2015 13:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

!Uh... qué calor!

Bárbara Fortes

Los sagüeros atenuaron el sofocante calor de julio y agosto, en las playas del litoral, Uvero o Isabela, o en las piscinas habilitadas durante la temporada estival.

El registro máximo de temperatura en agosto ocurrió el día 2, al ascender el termómetro hasta 35,7 grados Celsius, superior a la del año anterior cuando el día 25, se registró 34 grados.

Los pluviómetros, en tanto, marcaron en el octavo mes del año un acumulado de solo 90,8 milimetros de lluvia, inferior a la de 2014 que fue de 104,2 milímetros.

Los pobladores de la también conocida Villa del Undoso se quejan de una gran sensación de sofoco, provocada por la falta de precipitaciones, así como por el viento débil que sopla del sureste al sur y arrastra el aire caliente de la tierra.

Comenzó septiembre y las temperaturas continúan elevadas, en los primeros días las temperaturas se han comportado entre los  32 y 34 grados.

Para soportar el calor no deje de usar sombrillas y ropa fresca  y disfrutar de la sombra que proporcionan los árboles.

De interés: El Centro del Clima en Cuba determinó que la temperatura media aumentó desde 1951 a 2010 en 0,9 grados.

12/09/2015 11:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba dará la bienvenida al Papa Francisco el sábado 19

 

20150915140201-papa.jpeg.jpg

 

La ceremonia de bienvenida del Papa Francisco a Cuba será trasmitida en directo por la Televisión Cubana, en horas de la tarde del sábado 19, desde el aeropuerto internacional José Martí de la capital cubana.  

Un día después (domingo 20) está prevista la Santa Misa y Ángelus en la Plaza de la Revolución José Martí a la que asistirán, además del pueblo habanero, representantes de otras provincias del país.

Para el lunes 21 Holguín recibirá a su Santidad en la Plaza Calixto García de la llamada Ciudad de los Parques, mientras que el martes 22 se desarrollará la Santa Misa en la Basílica Menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago de Cuba.

Horas más tarde el Obispo de Roma partirá desde el aeródromo santiaguero Antonio Maceo hacia Washington D.C. a fin de cumplimentar su programa en los Estados Unidos de América donde visitará, además, entre el 22 y 27 de septiembre, las ciudades de Nueva York y Filadelfia

.Por Ricardo R. González

 

15/09/2015 16:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cambios en servicios del aeropuerto de La Habana con motivo de la visita del Papa Francisco


Los vuelos nacionales se trasladan entre el 15 a las 12 de la noche y hasta el día 21 a igual hora de la Terminal No. 1 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 5 de la propia instalación. Entre los días 13 al 23 de septiembre de 2015, los vuelos internacionales de la Terminal No. 5 pasan a la Terminal No. 3 del citado aeropuerto.

Con el propósito de adoptar las medidas organizativas que permitan garantizar, con la calidad requerida, la visita apostólica del Papa Francisco, Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, a la República de Cuba, se hace necesario:

Entre los días 15 a las 12 de la noche y hasta el día 21 a las 12 de la noche del mes de septiembre de 2015, trasladar los vuelos nacionales de la Terminal No. 1 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 5 del citado Aeropuerto, radicada en el poblado del Wajay, la cual tiene las condiciones requeridas para garantizar los vuelos nacionales.

Entre los días 13 al 23 de septiembre de 2015, trasladar los vuelos internacionales de la Terminal No. 5 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 3 del citado aeropuerto.

Entre los días 15 a las 12 de la noche y hasta el día 21 a las 12 de la noche del mes de septiembre de 2015, los servicios de carga nacional que se brindan en los almacenes de la Terminal No. 1, se trasladarán para la Terminal 5, y operará solamente para el envío y la recepción de la prensa, órganos humanos, medicamentos y otras mercancías urgentes.

Entre los días 12 al 22 de septiembre de 2015, cerrar la lista de espera de vuelos nacionales del Aeropuerto Internacional “José Martí”.

Rogamos nos disculpen por las molestias que puedan ocasionar estas medidas.

Corporación de la Aviación Cubana, S.A.

15/09/2015 16:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cambios en servicios del aeropuerto de La Habana con motivo de la visita del Papa Francisco


Los vuelos nacionales se trasladan entre el 15 a las 12 de la noche y hasta el día 21 a igual hora de la Terminal No. 1 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 5 de la propia instalación. Entre los días 13 al 23 de septiembre de 2015, los vuelos internacionales de la Terminal No. 5 pasan a la Terminal No. 3 del citado aeropuerto.

Con el propósito de adoptar las medidas organizativas que permitan garantizar, con la calidad requerida, la visita apostólica del Papa Francisco, Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, a la República de Cuba, se hace necesario:

Entre los días 15 a las 12 de la noche y hasta el día 21 a las 12 de la noche del mes de septiembre de 2015, trasladar los vuelos nacionales de la Terminal No. 1 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 5 del citado Aeropuerto, radicada en el poblado del Wajay, la cual tiene las condiciones requeridas para garantizar los vuelos nacionales.

Entre los días 13 al 23 de septiembre de 2015, trasladar los vuelos internacionales de la Terminal No. 5 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 3 del citado aeropuerto.

Entre los días 15 a las 12 de la noche y hasta el día 21 a las 12 de la noche del mes de septiembre de 2015, los servicios de carga nacional que se brindan en los almacenes de la Terminal No. 1, se trasladarán para la Terminal 5, y operará solamente para el envío y la recepción de la prensa, órganos humanos, medicamentos y otras mercancías urgentes.

Entre los días 12 al 22 de septiembre de 2015, cerrar la lista de espera de vuelos nacionales del Aeropuerto Internacional “José Martí”.

Rogamos nos disculpen por las molestias que puedan ocasionar estas medidas.

Corporación de la Aviación Cubana, S.A.

15/09/2015 16:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Liga Canadiense-Americana :Yunieski, campeón de bateo

20150915134835-gurriel-1.jpg

Gourriel promedió 374. Foto: Tomada del sitio oficial de los capitales

Más de un centenar de jugadores de posición se desempeñan en la Liga Canadiense-Ame­ricana de béisbol, y solo uno podía ser el campeón de bateo. Ese fue el jardinero central espirituano Yunieski Gurriel, con promedio de 374.

Jared McDonald y Joe Maloney, ambos del Rockland Boulders, acumularon 337. El ma­yor de los Gurriel participó en 69 juegos de los Capitales de Québec y en 270 turnos oficiales disparó 101 imparables, ocho do­bles, un triple y un cuadrangular. Anotó 43 carreras y remolcó 31, con 13 ponches y 24 bases por bolas.

Su labor fue decisiva para su colectivo, que desde este miércoles comenzará el play off ante el tercer lugar de la Liga, los Chacales de New Jersey (de cinco a ganar tres), mientras el campeón defensor, Rockland Boulders tendrá de rival al cuarto puesto, las Águilas de Trois-Rivieres.

De sus compañeros, Alexei Bell alcanzó 317 de promedio (71 jits en 224 turnos), 14 tubeyes, dos triples y dos jonrones, 31 anotadas y 23 impulsadas, seguido del torpedero Yordan Manduley, con 269 de average en 63 partidos. Ismel Jiménez no volvió a lanzar luego de su lesión y quedó con tres victorias, igual número de reveses y 3,1 de PCL.

El guardabosque granmense Alfredo Des­paigne acumula 16 jonrones en la Liga Pro­fesional Japonesa, con los Marineros de Chi­ba Lotte como cuarto bate y designado. Pro­media 255, con 476 de slugging, 16 dobletes, 53 carreras impulsadas y 41 anotadas.  Frederich Cepeda y el lanzador Héctor Men­doza no han tenido actuación después de participar en los Juegos Panamericanos.

(Con información de Sigfredo Barros Segrera)

15/09/2015 16:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cardiovilla 2015 prepara sus sesiones con apertura internacional

20150916141452-10994062-797428356979373-1378420173909628179-n.jpg

Por Ricardo R. González

Las novedades de la Cardiocirugía en el mundo sustentarán el programa elaborado para las sesiones de Cardiovilla 2015, como evento de alcance internacional a realizarse del 8 al 10 de octubre en la provincia.

Auspiciado por el Cardiocentro villaclareño la cita acogerá al V Congreso de Cardiocirugía, el II Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el IV Taller de Riesgo Cardiovascular, a lo que sumará el primer encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara.

El intercambio científico reunirá a representantes de más de 20 países que también conocerán el aval del Cardiocentro como unidad que presta servicios a la red de las provincias centrales cubanas, y dispone de los avales suficientes en la disminución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares mediante la asistencia clínica, quirúrgica, y la necesaria prevención cuando Cuba oscila entre unos 15 mil 300 decesos por año debido a las cardiopatías isquémicas.

La cirugía vascular es un orgullo dada la experiencia de los cirujanos, y sus resultados superan el 95 % de supervivencia, con saldos impresionantes a nivel de país y hasta en el mundo. Es una integración necesaria en las instituciones cardiovasculares, y resultan impresionante las investigaciones que tienen en torno a los aneurismas.

No menos trascendente la Cardiología intervencionista mediante procedimientos percutáneos o empleo de cateterismo que permiten el tratamiento de afecciones sin necesidad de abrir el tórax o de recurrir a una cirugía a corazón abierto, a tenor de que muchas irregularidades, congénitas o adquiridas, ya no demandan la asistencia al quirófano.

Desde su apertura, en 1986, la principal institución cardiovascular villaclareña ha intervenido a más de 8 mil 700 pacientes, y su red atiende a cerca de 3 millones de pobladores de Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey.

16/09/2015 14:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¡En Cuba no hacía tanto calor desde 1951!

20150910165532-calor-22.jpg

El periodo de enero a agosto del actual año ha sido el más cálido registrado en Cuba desde 1951 a la fecha, indicó el Centro del Clima del Instituto de Meteorología en su más reciente Boletín de Vigilancia del Clima, correspondiente al octavo mes del calendario.

Según precisa la propia fuente, citada hoy por el diario Granma”,en agosto la temperatura media fue de 28,2 grados Celsius, valor que supera en 0,7 el promedio histórico mensual de esa variable, y lo ubica como el tercero más caluroso de los últimos 64 años.

Asimismo se establecieron nueve récords de temperatura máxima en las estaciones meteorológicas de Santa Lucía con 35,1; La Palma, 35,4; Bauta, 35,3; Bainoa, 34,6; Casablanca, 36,5; Cienfuegos, 36,4; Trinidad, 37,3, Júcaro, 36,8; y Holguín, 37,9.

Resulta de interés mencionar que en Casablanca, en la capital, hubo 29 días con condiciones de calor intenso. Para esa localidad constituyó el agosto más caliente desde 1981.

También el evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) continuó su desarrollo al ocurrir un sustancial incremento de la temperatura superficial del mar en el oceáno Pacífico ecuatorial, con anomalías que llegaron a los 2,4 grados, la mayor cifra alcanzada durante un mes de agosto a partir de 1997, y superior a la reportada en esta época del año en las apariciones de tan complejo proceso de interacción océano-atmósfera acaecidas en 1972 y 1982.

La mayoría de los modelos insisten en plantear que el actual ENOS (ya tiene rango de moderado) seguirá intensificándose y debe llegar a la categoría de fuerte entre septiembre y octubre, algo que de manera habitual suele suceder a finales de año o comienzos del siguiente.

Sobre el comportamiento de septiembre, se prevé que sea muy cálido con temperaturas máximas y mínimas por encima de lo normal en todo el país, mientras los totales de precipitación deben estar cerca o por debajo de los habituales. De cumplirse los vaticinios, ello implicaría la persistencia de los déficits de lluvia que vienen manifestándose a lo largo del 2015.

(Con información de la AIN)

16/09/2015 14:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Con la fragancia de Azucena

Bárbara Fortes

La Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, en Sagua la Grande exhibe un trabajo meritorio, resultado del empeño de  activas  colaboradoras como la  licenciada en Sicología Azucena González Fuentes.

Por su entrega al trabajo de manera voluntaria hace 4 años, recibió el reconocimiento de la FMC, y que festeja el cumpleaños 25  de la fundación de estas instituciones por  Vilma Espín, quien será por siempre la eterna presidenta de esta organización femenina que nació para agrupar a las mujeres cubanas.

Muchas son las Investigaciones realizadas por la especialista de  la Casa sagüera en estos años, en torno a los problemas en las relaciones de parejas, el divorcio, la   violencia a la mujer y al adulto mayor así como dinámicas familiares destinadas a mejorar el comportamiento de  estudiantes  con trastornos de conducta y también a la familia con diferentes conflictos.

Como parte de la labor comunitaria, no falta la capacitación a las activistas  en los  consejos  populares para que trasmitan sus conocimientos a los pobladores en esas demarcaciones, así como proyectos relacionados con las  relaciones interpersonales en centros de trabajo.

Actualmente además de los cursos de peluquería, barbería, masajes, cocina,  corte y costura y otros  se incluyen temáticas vinculadas al trabajo por cuenta propia,  como Secretariado y  Gerencia Empresarial, por lo que, González Fuentes, comenzará a impartir un curso a 30 jóvenes próximamente.

Con una sonrisa en sus labios recibe la especialista en Sicología, cada jueves por la tarde, en la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia en Sagua,  a quienes se acercan a solicitar apoyo, que ya suman cientos, para resolver una situación familiar o conflicto laboral. Es innegable cómo incide la querida Azucena,  con su sabiduría a  mejorar la vida de la población.

16/09/2015 14:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Viajará Raúl a Estados Unidos para hablar ante la Asamblea General de la ONU

 

16 septiembre 2015  

Raúl Castro. Foto: Archivo.

El presidente cubano, Raúl Castro Ruz, pronunciará un discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la tarde del lunes 28 de septiembre, anunció este miércoles el canciller Bruno Rodríguez.

En conferencia de prensa, donde presentó el nuevo informe cubano sobre los efectos del bloqueo, el ministro de Relaciones Exteriores precisó que el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba viajará a la sede del organismo internacional para participar, además, en la sesión del 25 de septiembre, cuando estará presente el papa Francisco.

 

16/09/2015 14:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Papa Francisco visitará la escultura de Juan Pablo II en Holguín

20150916205451-el-papa-francisco-visitara-la-escultura-de-juan-pablo-ii-en-holguin-e-580x388.jpg
AIN  

La estatua de Juan Pablo II, instalada en el atrio derecho de la Catedral de San Isidoro de Holguín, será visitada por el Papa Francisco luego de concluida la eucaristía en la Plaza Mayor General Calixto García, en esa ciudad del oriente cubano, de más de 300 mil habitantes.

Confeccionada en apenas dos meses por el escultor Héctor Carrillo, fue el primer monumento erigido en Cuba, y de los pocos en el mundo, develado tras la muerte del pontífice polaco Karol Wojtyla, en abril de 2005.

Elaborado mediante la técnica de cemento directo, con un peso estimado de cerca de tres toneladas, el monumento muestra a Juan Pablo II de pie, con la mitra, vestido de alba y casulla, mientras sostiene el báculo contra su pecho y eleva el brazo derecho en señal de bendición, gesto con el cual muchos cubanos todavía lo recuerdan.

“Como es usual – comentó el artista plástico Carrillo – las manos y la cabeza se tallaron de manera independiente, por ser las secciones más complicadas, para luego incorporarlas a la obra”, en la que participó, además, el escultor Henry Wilson.

El 26 de junio del 2005, la pieza se trasladó desde la zona de Pedernales, donde fue confeccionada, al sur de la urbe holguinera, hasta la Catedral de San Isidoro, situada frente al conocido Parque de las Flores.

Fue develada por el Arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega Alamino, ante la presencia de los obispos cubanos durante la clausura del primer Congreso Eucarístico Diocesano.

Un monumento similar quedó inaugurado en la ciudad de Santa Clara por el entonces Secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Tarcisio Bertone, en febrero de 2008, al cumplirse 10 años de la visita de Juan Pablo II a Cuba.

(Tomado de la AIN)

16/09/2015 14:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Papa Francisco saluda al pueblo cubano y al estadounidense

20150917031325-papa-francisco1.jpg

El Papa Francisco saludó con afecto al pueblo cubano durante la audiencia general de hoy en el Vaticano, al referirse a la visita que realizará a la Isla desde el próximo sábado 19 de septiembre.

“Desde ahora saludo con afecto al pueblo cubano y al estadounidense”, reseñó Radio Vaticana las palabras del Sumo Pontífice. Añadió que el sábado próximo partirá en viaje apostólico a Cuba y Estados Unidos, una misión para la que dijo estar dispuesto con “con gran esperanza”. “Les pido a todos que me acompañen con la oración”, señaló su Santidad.

Recordó su viaje apostólico internacional del 19 al 22 a Cuba y desde esa fecha al 28 de este mes a EE.UU y explicó que el motivo principal del viaje a la nación norteña es el VIII Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá lugar en Filadelfia; a la vez que confirmó también irá a la sede central de Naciones Unidas por las siete décadas de ese organismo.

Durante su estancia en Cuba, el Obispo de Roma oficiará misas en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, prevista para el 20 de este mes, otra al día siguiente en Holguín, y la última el 22 de septiembre en la Basílica Menor del Santuario de la Virgen de La Caridad del Cobre, en el oriental territorio de Santiago de Cuba.

El día 20 el Sumo Pontífice realizará una visita de cortesía a Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; y posteriormente, en la Catedral de La Habana presidirá la oración de las Vísperas, a las cinco y media de la tarde, a la que asistirán sacerdotes, religiosos y seminaristas de todo el país.

Este acontecimiento incluye en La Habana, además, ese domingo, un saludo a los jóvenes que quieran encontrarse con el Papa Francisco en el exterior del Centro Cultural Padre Félix Varela, otrora Seminario San Carlos y San Ambrosio, en la calle Tacón, entre Chacón y Mercaderes.

Con información de varias agencias

 

 

17/09/2015 17:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Salvar vidas, es la premisa

20150917234312-im000472.jpg

Bárbara Fortes

El amor y el deseo por salvar vidas prevalece entre los especialistas de Cirugía, del hospital general docente Mártires del 9 de Abril, en Sagua la Grande, lo que contribuyó a realizar unas 4 099 intervenciones quirúrgicas, hasta el cierre de agosto.

Este centro hospitalario con carácter regional, dispone de una unidad quirúrgica conformada por 4 salones, de estos, 3 para cirugías mayores y 1 destinado a partos y cesáreas.

La sala 1-B con capacidad  para atender a  50 pacientes, entre hombres y mujeres, operados  por profesionales en las ramas de Cirugía general, Ortopedia traumática y de mínimo acceso, (artroscopia de rodilla), Oncología y Obstetricia.

El doctor Hanuarys Sosa Estébanez, especialista en primer grado en cirugía general y subdirector quirúrgico del hospital sagüero, puntualizó que el colectivo, conformado por cirujanos, anestesistas, enfermeros e instrumentistas, tiene el propósito de ofrecer cada día, un servicio de calidad, no obstante  afrontar dificultades materiales.

Aseveró el directivo que 6 000 cirugías mayores están previstas para el presente año  y así  mejorará la calidad de vida de dichos pacientes.

17/09/2015 17:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Visita del Papa Francisco a EE.UU. podría distanciar más a los hispanos de los republicanos

Papa Francisco

La inminente visita del Papa Francisco, el pontífice más progresista en asuntos sociales desde hace generaciones, amenaza con aumentar el ya evidente distanciamiento entre los hispanos y republicanos, cuyo voto necesita recuperar para arrebatar la Casa Blanca a los demócratas.

Más de la mitad de los latinos estadounidenses son católicos y representan el 40 por ciento de los 51 millones de católicos que viven en el país americano.


 

18/09/2015 05:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La imagen del día: Embajador cubano entrega cartas credenciales a Obama

20150918130023-obama-con-cabana-1-.jpg

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibe al embajador cubano José Ramón Cabañas. Foto: Twitter de la embajada cubana en Washington.

El hasta ahora encargado de negocios de la embajada de Cuba en Estados UnidosJosé Ramón Cabañas, entregó hoy sus cartas credenciales como embajador al presidente estadounidense, Barack Obama, informaron varias agencias de prensa.

Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas y del nuevo embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez, junto a las de otros 14 nuevos jefes de misión en Washington, según informó la Casa Blanca en un comunicado.

(Tomado de agencias)

18/09/2015 06:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Videomensaje del Papa Francisco al pueblo de Cuba

20150918125724-papa-francisco1.jpg

Foto: CUBAMINREX.

Queridos hermanos:

Faltan ya pocos días para mi viaje a Cuba. Con este motivo deseo enviarles un saludo fraterno antes de encontrarnos personalmente. Voy a visitarlos para compartir la fe y la esperanza, para que nos fortalezcamos mutuamente en el seguimiento de Jesús. Me hace mucho bien y me ayuda mucho pensar en su fidelidad al Señor. En el ánimo con que afrontan las dificultades de cada día, en el amor con que se ayudan y sostienen en el camino de la vida. Gracias por ese testimonio tan valioso.

De mi parte quisiera transmitirles un mensaje muy sencillo. Yo pienso que es importante y necesario: Jesús los quiere muchísimo, Jesús los quiere en serio, él los lleva siempre en el corazón. Él sabe mejor que nadie lo que cada uno necesita, lo que anhela, cuál es su deseo más profundo, cómo es nuestro corazón. Y él no nos abandona nunca. Y cuando no nos portamos como él espera, siempre se queda al lado, dispuesto a acogernos a confortarnos, a darnos una nueva esperanza, una nueva oportunidad, una nueva vida; él nunca se va, él está siempre ahí.

Sé que se están preparando para esta visita con la oración, se lo agradezco infinitivamente, necesitamos rezar, necesitamos la oración, ese contacto con Jesús y con María. Y me da mucha alegría que siguiendo el consejo de mis hermanos Obispos de Cuba, estén repitiendo muchas veces al día esa oración que aprendimos de niños: “Sagrado corazón de Jesús, haz mi corazón semejante al tuyo”. Es lindo tener un corazón como el de Jesús para saber amar como él, perdonar, dar esperanza, acompañar.

Quiero estar entre ustedes como misionero de la misericordia, de la ternura de Dios, pero permítanme que los anime también a que ustedes sean misioneros de ese amor infinito de Dios, que a nadie le falte el testimonio de nuestra fe, de nuestro amor; que todo el mundo sepa que Dios siempre perdona, que Dios siempre está al lado nuestro, que Dios nos quiere.

Voy a ir también al Santuario de la Virgen del Cobre como un peregrino más, como un hijo que está deseando llegar a la casa de la madre. A ella le confío este viaje y también le confío a todos los cubanos. Y por favor les pido que recen por mí, que Jesús los bendiga, y la Virgen Santa los cuide, Gracias.

18/09/2015 06:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hoy se cumplen 35 años del viaje de Tamayo al Cosmos

18 septiembre 2015 | 4 |  
Arnaldo Tamayo Méndez, primer latinoamericano en el Cosmos.

Arnaldo Tamayo Méndez, primer latinoamericano en el Cosmos.

¡Un cubano en el Cosmos! Ese era el cintillo de la noticia principal que circulaba por todos los periódicos aquel 18 de Septiembre de 1980, hace 35 años. Ese día, a las tres y once minutos de la tarde, hora de Cuba, el cosmonauta e investigador guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez, se erigió en el primer cubano, latinoamericano y caribeño en ver la tierra desde una nave espacial. 

El vuelo espacial conjunto Soviético Cubano, había partido desde el cosmódromo de Baikonur en la antigua Unión Soviética (URSS), a bordo de la nave Soyuz 38. El acontecimiento científico-técnico, se registraba en la historia de la cosmonáutica mundial como un suceso extraordinario. Arnaldo Tamayo y el comandante de la nave, el piloto cosmonauta de la URSS Coronel Yuri Romanenko, ya hacían historia.

Durante el viaje al Cosmos, el guantanamero de lúcido rostro, ecuánime y sereno y junto a Yuri Romanenko, se congregaron en el complejo orbital Saliut 6, con los cosmonautas soviéticos Leonid Popov y Valeri Riumin. ¿El objetivo ? Realizar una serie de importantes experimentos durante una semana.

Durante el vuelo conjunto soviético-cubano se ratificó la amistad entre Cuba y la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En una semana se realizaron una veintena de experimentos científicos médico – biológicos, físico-técnicos y de teledetección de recursos naturales, materiales imprescindibles para desarrollar la electrónica y la microelectrónica.

Entre estos ensayos, figura el nombrado Azúcar, destinado a estudiar disímiles aspectos de la cristalización de la sacarosa en condiciones de ingravidez y el Córtex, para registrar la respuesta cerebral humana a estímulos visuales y sonoros en ese ambiente. Estas fueron las primeras pruebas de su tipo realizados en el espacio, además de otros estudios afines con la energía solar y su permisible beneficio.

Cada ensayo fue probado con éxito. Trópico III, examen presentado para el estudio de los recursos naturales de nuestro país, tuvo sus aplicaciones prácticas a corto plazo. Otros, en cambio, favorecieron las condiciones de vida y trabajo del hombre en el espacio, además de facilitar conocimientos básicos para realizar nuevas investigaciones.

La mayoría de los trabajos que realizaron los cosmonautas en el espacio sideral hasta el 26 de septiembre, conquistaron resultados reveladores. El vuelo espacial conjunto cubano – soviético junto a sus científicos, colocó el nombre de nuestro país en la cima de las investigaciones espaciales y marcó un importante paso en el desarrollo de la ciencia cubana. El 18 de septiembre de 1980, el guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez, se convertía en el primer hombre que puso el nombre de Cuba en el Cosmos.

18/09/2015 16:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Agosto de 2015 fue el tercer mes más cálido en la Tierra desde 1880

calor-cuba-1

Agosto de 2015 empató con enero de 2007 como el tercer mes más cálido del planeta en los últimos 135 años, informó hoy la Administración Nacional Océanica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

El octavo mes de este año tuvo una temperatura media a través de las superficies terrestres y oceánicas superior en 0.88 grados Celsius al promedio del siglo XX, siendo el agosto más caliente desde que se tienen registros mundiales de temperatura.

Se trata del sexto mes de 2015 que rompe los récords mensuales de calor, junto a febrero, marzo, mayo, junio y julio.

Reportes cimeros fueron observados a través de Suramérica y partes de África, Medio Oriente, Europa y Asia.

Las condiciones del fenómeno de El Niño estuvieron presentes a lo largo del océano Pacífico tropical, durante el mes, apunta la NOAA.

Los expertos advierten que la extensión del hielo ártico estuvo un 22.3 por ciento por debajo del promedio del periodo 1981-2010, siendo el cuarto más pequeño desde 1979.

Mientras, la capa de hielo en la Antárctica estuvo 0.5 por ciento inferior al promedio de 1981-2010. Es, además, el primer mes desde noviembre de 2011 en que esa capa está por debajo del promedio habitual.

Según la NOAA, el calor global para el periodo de Enero a Agosto es también récord.

En lo que va de 2015, la temperatura combinada a través de las superficies terrestres y oceánicas fue de 0.84 grados Celsius por encima del promedio histórico, siendo el periodo enero-agosto más alto en el expediente de 1880 a 2015, que superó el récord anterior de 2010 por 0.10 grados.

Una enorme cantidad de datos respaldan las afirmaciones científicas sobre el calentamiento de la Tierra, cuya temperatura media y efecto invernadero dependen de la concentración de CO2 y otros gases emitidos a la atmósfera por la actividad humana.

Ese incremento en las concentraciones es causado, sobre todo, por la quema irracional de combustibles fósiles como carbón y petróleo.

El calentamiento global implica además del ascenso de la temperatura media del aire y los océanos, el derretimiento del hielo y la nieve, sequías extremas, alteración en los regímenes de precipitaciones y el incremento del nivel del mar, y otros daños a los ecosistemas marinos y terrestres, incluida la vida humana.

Esos rasgos del estado actual del clima mundial a mediano y corto plazos solo empeorarán si se mantienen los actuales niveles de emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera, según advirtió el Panel Intergubernamental de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

(Con información de PL)

18/09/2015 16:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Orquesta Escuela del ISA sonará a Cuba en la misa del Papa Francisco

Orquesta Escuela de la Universidad de las Artes

Orquesta Escuela de la Universidad de las Artes

Un intenso trabajo en el Oratorio San Felipe Neri es la antesala de los ensayos que tienen lugar por estos días en la Plaza de la Revolución de La Habana, desde donde el Papa Francisco se dirigirá al pueblo cubano.

Los protagonistas de esta diaria labor que se ha extendido por más de dos semanas son jóvenes integrantes de la Orquesta Escuela de la Universidad de las Artes, así como miembros de distintos coros profesionales del país y de agrupaciones vocales de diversas iglesias.

Las razones que convocan a la transformación de las dinámicas habituales de estas formaciones responde a la visita del Papa Francisco, al acompañamiento musical que desempeñarán de conjunto en la misa de La Habana de este 20 de septiembre. El maestro Ulises Hernández, director del Lyceum Mozartiano, conversó sobre los pormenores de esta especialísima presentación.

¿Qué repertorio interpretará la Orquesta?

“El repertorio ha sido seleccionado por la propia Iglesia y responde a la liturgia de la misa, con sus respectivas partes: muchos de estos cantos, arreglados para orquesta sinfónica y coro, son utilizados y conocidos por los feligreses y han sido premiados de la cubanía que nos representa musicalmente… sonará a Cuba, indiscutiblemente.

Para la presentación se han integrado a la Orquesta músicos de diferentes agrupaciones profesionales del panorama artístico del país, ¿cómo ha sido la interacción para la ejecución de las piezas seleccionadas?

“Fundamentalmente la Orquesta es la nuestra, la de la Universidad de las Artes, que se ha reforzado con estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, algunos profesores nuestros y miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional. Esta unión o refuerzo de músicos es algo que hemos hecho en otras ocasiones, por lo que la interacción entre todos fluye como de costumbre. Lo novedoso para la Orquesta es que trabajará con importantísimas agrupaciones corales como son Exaudi, la Scholla Cantorum Coralina, el Coro Nacional y coros de diferentes iglesias. Se incorpora además una coral de niños… todo esto sí es un gran reto para José Antonio Méndez (Pepito) nuestro joven director, ya que es una gran masa coral que se une al trabajo de la Orquesta”.

¿Qué retos supone para la Orquesta y sus músicos esta presentación?

“El primer reto es el de realizar el concierto con el máximo de calidad en condiciones tan difíciles: la Orquesta y los coros se proyectan acústicamente en condiciones cerradas para lograr las calidades requeridas, pero esta vez, al aire libre, estamos en manos de la técnica electrónica, y el gran reto es tratar de que a través del audio se pueda lograr un buen sonido. Además, siempre está el reto de llevar con emoción la música que acompaña un evento de esta naturaleza, pero en manos de Pepito eso está asegurado”.

La Orquesta ha tenido una intensa y exitosa trayectoria frente a selectos públicos internacionales, desde esta premisa, ¿qué importancia tiene para la agrupación este evento?

“Se trata de un evento irrepetible: el Papa, que es una figura de una gran trascendencia, estará en Cuba, y para los cubanos, creyentes o no, constituirá un acontecimiento histórico. Otro elemento radica en la proyección internacional del propio evento: la Orquesta se convierte en el protagónico musical, lo cual representará una indiscutible promoción a escala mundial”.

¿Qué nuevos proyectos aguardan a la Orquesta una vez concluida esta intervención?

La Orquesta será la gran protagonista del Festival Mozart-Habana 2015, a celebrarse del 16 al 24 de octubre, momento en que las obras de Mozart estarán sonado en todas las salas de concierto de La Habana. Para esta ocasión tendremos importantes invitados extranjeros que actuarán como solistas junto a la Orquesta, asimismo, contaremos con el importante director Ronal Zollman, quien acompañará el trabajo de la Orquesta en un concierto de cierre del Festival el 24 de octubre en el Teatro Martí. Por supuesto, hay muchos otros planes, pero el Festival Mozart-Habana 2015 constituye lo más inmediato”.

(Con información de la Dirección de Comunicación de la Universidad de las Artes)

18/09/2015 16:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sostuvo Raúl conversación telefónica con Barack Obama


Raúl y Obama

En horas de la tarde del 18 de septiembre de 2015, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, sostuvo una conversación telefónica con el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, en vísperas de su visita a Nueva York para asistir a la Cumbre sobre la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y el segmento de alto nivel del 70 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la próxima semana.

19/09/2015 06:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ya vuela hacia Cuba el Papa Francisco

Francisco aborda el vuelo de Alitalia. Foto: Archivo

Francisco aborda el vuelo de Alitalia. Foto: Archivo

A las 10:15 horas locales (04:15 am en la Isla), el vuelo AZ4000 de Alitalia, en el que viaja el Papa Francisco a La Habana, tomó altura en el Aeropuerto Internacional de Fiumicino, en Roma, con lo cual comienza la visita del Sumo Pontífice a Cuba y Estados Unidos que los vaticanistas no han dudado en denominar “histórica”.

Llegará a la capital cubana a las 4 de la tarde de este sábado y en la misma terminal aérea, donde lo esperará el Presidente cubano Raúl Castro para darle la bienvenida, pronunciará el primero de los 26 discursos formales de esta gira que termina el próximo 28 de septiembre, después de visitar seis ciudades: La Habana, Holguín, Santiago de Cuba, Washington, Nueva York y Filadelfia.

El Papa viaja con un séquito de aproximadamente 30 personas, entre quienes se encuentran el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, y el “ministro” del Exterior vaticano, monseñor John Gallagher, quien usualmente no va en estas comitivas. De acuerdo con el Vaticano, esta vez ha sido incluido “debido a la importancia de la política exterior” de esta gira, la décima de Francisco desde su investidura como máximo representante de la Iglesia Católica universal, el 13 de marzo de 2013.

También viajan unos 10 religiosos y 20 laicos, una buena parte de ellos empleados de la Oficina de Prensa del Vaticano, así como agentes de paisano de los servicios de seguridad y de la Guardia Suiza. A ellos se unen 75 periodistas, más la tripulación de vuelo.

Esta es la primera vez que el Sumo Pontífice visita a Cuba, si se descuenta un tránsito de apenas una hora en un aeropuerto de la Isla en un viaje hacia Argentina, reconoció el Padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede.

Los periodistas fueron movilizados cuatro horas antes de la salida del vuelo papal, en una rutina donde el Vaticano organiza hasta el último minuto. Los reporteros, que poco antes de salir el avión ya armaban sus primeras notas en Fuimicino, ha recibido un librito personalizado que detalla cuál será su participación en cada evento.

Cubadebate los mantendrá al tanto de lo que ocurra durante el vuelo papal, que como ha recordado el periodista de The Boston Globe, John Alex Jr, realmente no se llama “Shepherd One” (Pastor Uno), como comúnmente lo denomina la prensa norteamericana para homologarlo a los vuelos del Presidente de los Estados Unidos.

“Formalmente hablando, el avión papal no tiene un nombre. Su designación es por lo general sólo vuelo Alitalia AZ 4000 cuando despega de Roma, y más allá los italianos simplemente lo llaman el ‘papale volo’ o ‘vuelo papal’”, dice. El Papa, simplemente, no tiene su propio avión personal.

19/09/2015 06:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ya vuela hacia Cuba el Papa Francisco

19 septiembre 2015
Francisco aborda el vuelo de Alitalia. Foto: Archivo

A las 10:15 horas locales (04:15 am en la Isla), el vuelo AZ4000 de Alitalia, en el que viaja el Papa Francisco a La Habana, tomó altura en el Aeropuerto Internacional de Fiumicino, en Roma, con lo cual comienza la visita del Sumo Pontífice a Cuba y Estados Unidos que los vaticanistas no han dudado en denominar "histórica".

19/09/2015 06:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cardiocentro villaclareño supera las 8 000 operaciones

20150918150250-cardio-2.jpg

Por Ricardo R. González

Desde su apertura en 1986 la principal institución cardiovascular de Villa Clara ha intervenido a más de 8 700 pacientes con una supervivencia superior al 95 %, lo que demuestra la calidad profesional de su colectivo.

Su red atiende a cerca de 3 millones de residentes en las provincias centrales del país desde Villa Clara hasta Camagüey.

El Cardiocentro ha incrementado, paulatinamente, las complejidades quirúrgicas, y entre sus momentos significativos aparece la creación del Grupo Provincial Multidisciplinario de Cirugía Cardiovascular en 1987.

Un año más tarde inició el trabajo del Laboratorio de Hemodinámica hasta que, en mayo del propio año, comenzó la cirugía de las coronarias como escalón superior en el campo operatorio.

En agosto de 2001 se creó la Red de Cirugía Cardiovascular Central, mientras en 2003 se consolidan importantes pasos como la cirugía de las coronarias sin el empleo de la máquina corazón pulmón (C.E.C.), la cardiología intervencionista, y la apertura del Laboratorio de Electrofisiología destinado a la complementación de los diagnósticos.

Otro de los aportes novedosos lo constituyó el inicio del Departamento de Tomografía Axial Computarizada cardíaca en agosto de 2008 como paso de avance en la precisión diagnóstica, y resaltan los saldos en la cirugía vascular cuya supervivencia es del 99 % para considerarse un indicador de países altamente desarrollados.

En la actualidad su colectivo ultima los detalles del evento internacional Cardiovilla 2015 que acogerá en la provincia a participantes de unas 20 naciones entre el 8 y el 10 de octubre próximos.

La cita dará paso al V Congreso de Cardiocirugía, el II Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el IV Taller de Riesgo Cardiovascular, a lo que sumará el primer encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara.

19/09/2015 06:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gran repercusión internacional por visita a Cuba del Papa Francisco

Numerosos medios de prensa internacional se hacen eco hoy de los pronunciamientos del Presidente cubano Raúl Castro Ruz y de su Santidad el Papa Francisco luego de la llegada a La Habana del Sumo Pontífice.
El Papa Francisco arribó a las cuatro de la tarde de este sábado al aeropuerto internacional Jose Marti de La Habana, en el inicio de una gira histórica por ciudades de Cuba y Estados Unidos

20/09/2015 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Calles habaneras acogen a decenas de miles de personas

Calles habaneras acogen a decenas de miles de personas
Desde las primeras horas de este domingo, y por minutos en número creciente, decenas de miles de habaneros y compatriotas  llegados del occidente y centro de Cuba, se dirigen a la Plaza de la Revolución José Martí, para participar en la misa que oficiará el Papa Francisco.


   
En su condición de católicos muchos llevan pullovers, pancartas y afiches alegóricos a la ocasión, y también lo hacen cientos de peregrinos de diversos países, que viajaron a La Habana para agradecer al Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, sus prédicas a favor de la paz, la solidaridad y la hermandad entre las personas y pueblos.


   
Medios radiales y televisivos locales y extranjeros, incluidas las redes sociales en Internet, dan cuenta de ese ambiente de entusiasmo, seriedad, disciplina y respeto con que el pueblo cubano acogerá hoy  las palabras del jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, a quien desde su llegada a Cuba el sábado se le tributó un cálido recibimiento popular.


    
Sin desconocer los grandes desafíos que debe enfrentar la humanidad como las guerras, crisis económicas y migratorias, desajustes medioambientales, distribución desigual de las riquezas y “un sistema internacional injusto e inmoral, que ha globalizado el capital y convertido en su ídolo al dinero”, tal cual ha dicho el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, la visita del Papa Francisco para muchos no deja de tener cierta dosis de festividad.


    
La Plaza de la Revolución y sus alrededores visten sus mejores galas, como también lo hacen los restantes sitios de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, en los que el Obispo de Roma cumplimentará un programa de actividades.


    
Gracias a todos los que se han esmerado para preparar esta visita pastoral, dijo su Santidad a su arribo a La Habana, al ser recibido por el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.


     
El propio Raúl le vaticinó que se encontrará con un pueblo trabajador, instruido, abnegado, generoso, con profundas convicciones, valores patrióticos, dispuesto a continuar su heroica resistencia y a construir una sociedad que garantice el pleno desarrollo, de mujeres y hombres, con dignidad y justicia.


     
Y así ha sido desde que pisó la tierra de José Martí, el más universal de los cubanos y discípulo del sacerdote, maestro y patriota Félix Valera Morales. 

20/09/2015 08:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: Nuevas zonas Wifi extenderán el uso de Internet

Habitantes de Santa Clara, acuden al parque Leoncio Vidal para acceder al servicio de conexión a la red inalámbrica o WiFi, en Villa Clara, CubaHabitantes de Santa Clara, acuden al parque Leoncio Vidal para acceder al servicio de conexión a la red inalámbrica o WiFi, en Villa Clara, Cuba
ETECSA subraya las ventajas de las  tarjetas permanentes para el servicio Nauta. Precisa que continuarán ampliándose las áreas Wifi y descendiendo las tarifas para el uso de Internet.

ETECSA recuerda la posibilidad que ofrecen los Joven Club como una alternativa más para la navegación. Subraya las ventajas de las tarjetas permanentes para el servicio Nauta, y precisa que continuarán ampliándose antes de fin de año las áreas Wifi y seguirán descendiendo paulatinamente las tarifas para el uso de Internet.

Existe en Cuba la voluntad política de continuar avanzando en el proceso de informatización y acercar cada vez más estos servicios a la población, aseguró el viceministro de Comunicaciones Wilfredo González en la Mesa Redonda televisiva dedicada ayer a este importante tema.

Al hacer un recuento de lo avanzado desde febrero último, cuando tuvo lugar el Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, el vicetitular precisó que entre las principales transformaciones se incluyen las organizativas, otras referidas a la industria de aplicaciones informáticas, así como la ampliación de capacidades de acceso a Internet sobre la base de la más amplia participación, que debe concebir la responsabilidad individual y colectiva.

Informó González que desde el 4 de junio de 2013, cuando empezó el proceso de ampliación, hasta la fecha, suman más de tres millones los cubanos que acceden a Internet, y aproximadamente un millón utiliza el servicio Nauta.

La intención es continuar potenciando, dijo, la infraestructura en las comunicaciones, ya sea de manera alámbrica o inalámbrica, e impulsar el desarrollo de la banda ancha, garantía de calidad. Los elementos económico-financieros marcan el desarrollo de estos empeños, sentenció.

Hizo mención a 35 proyectos de mayor impacto en el desarrollo de las tecnologías consideradas básicas, y refirió que dichos proyectos parten de dos premisas fundamentales: crear capacidades e infraestructura tecnológica y, a la vez, considerar la seguridad tecnológica y su sostenibilidad. Estos 35 proyectos se consideran como la plataforma de la Red Cuba.

Entre dichos proyectos, mencionó el referido al sistema bancario; el de la informatización de los registros públicos, para lo cual hay que informatizar los registros primarios precisó; así como el de la TV digital. Con respecto a este último, señaló que ya se han comercializado más de 500 mil cajas decodificadoras.

Acotó el viceministro que estos procesos no están exentos de insuficiencias. “El desafío rebasa al sector de las comunicaciones e incluye a la mayoría de las instituciones y a la sociedad toda”, puntualizó.

La directora ejecutiva de ETECSA, Mayra Arevich Machín, subrayó que el desarrollo de la infraestructura en las comunicaciones depende de que se haga de manera sostenida. Recalcó que “el desarrollo de las telecomunicaciones de Cuba tiene que ir al mismo ritmo de la economía”.

Destacó la importancia de la seguridad para evitar ataques informáticos. “No podemos poner en riesgo nuestra economía ni la seguridad de los servicios, enfatizó. Por tanto, hay que trabajar para mantener con seguridad y sostenibilidad nuestras aplicaciones”.

Arevich recordó que a partir del año 2000 empezó el desarrollo de Internet en Cuba, y enfatizó en la importante premisa de mejorar la infraestructura y el ancho de banda de las entidades. Hoy, agregó, la mayoría de los ministerios cubanos pueden hospedar sus aplicaciones en los centros de datos.

Entre lo conseguido este año, señaló el trabajo en la integración de las universidades, así como la modernización de la plataforma de Infomed. Es algo de lo que nos sentimos muy orgullosos, comentó.

Calificó al servicio Nauta como el de mayor impacto actualmente, pero recordó que este tuvo sus comienzos en julio de 2013 cuando alcanzó las salas de navegación, y luego se incorporó a los Joven Club de Computación y Electrónica.  
En cuanto a esta última alternativa de acceder a la red de redes, instó a la población a hacer uso también de la misma, porque no todos conocen de esta posibilidad.

La directiva dio a conocer la inclinación de los pobladores por la cuenta temporal Nauta, de la que se han vendido aproximadamente 3,8 millones. No obstante, llamó la atención sobre las ventajas de la cuenta permanente, cuya duración es de un año y permite ser recargada a través de bonos. Arevich insistió en que la cuenta permanente ofrece mayores facilidades, evita los viajes a los puntos de venta y caer en manos de revendedores.

Al hacer mención a que Nauta también permite acceder al correo desde dispositivos móviles a partir del 3 de marzo de 2014, recordó que “para nosotros eso fue un gran reto. No estuvimos preparados para ese mercado, a pesar de que ya llevábamos un año con las salas de navegación. Pero hoy tenemos un servicio estable”.

Se contabilizan en la actualidad unos tres millones de móviles —ha sido una explosión en pocos años, acotó— y cerca de un millón de clientes con correo Nauta.

Las áreas Wifi

La directora ejecutiva de ETECSA, Mayra Arevich, expresó la intención de aumentar el número de áreas Wifi, que en el presente suman 35.

Refirió que en general, desde el punto de vista técnico, hay en estas áreas una buena conexión. Suman unas 55 mil conexiones al sistema, y aproximadamente ocho mil simultáneas. Explicó que en torno a una antena se pueden conectar unos 60 clientes y, aunque hay los llamados momentos pico porque todos los sistemas inalámbricos comparten la concurrencia, en general el servicio ha sido satisfactorio.

Interrogada acerca de la práctica de conectarse varios por una misma cuenta, aclaró que ello, aunque puede hacerse, atenta contra la calidad del servicio que reciben esos clientes, porque para obtener buenos resultados, se requiere un determinado ancho de banda.

Comentó que existen puntos de acceso Wifi que no reúnen todas las condiciones para que las personas puedan navegar con comodidad, y con vistas a los nuevos se proponen hacer conciliaciones previas a instancias municipales y provinciales para lograr un mayor confort. 

Acerca de las tarifas del servicio Nauta, detalló que la política ha sido ir bajando poco a poco los precios, que ya descendieron de 4.50 cuc la hora, a 2 cuc. “Sabemos que es alta, dijo, depende de la capilaridad del sistema, pero vamos a continuar bajando las tarifas poco a poco. Buscaremos ofertas especiales para las cuentas permanentes”.

Entre las prioridades a corto plazo de ETECSA, señaló el continuar trabajando en el desarrollo de la infraestructura y la capacitación del personal, lo cual permitirá crear nuevos servicios. Aspiramos a tener una sociedad conectada, afirmó.
Seguir ampliando puntos wifi antes de fin de año es otra de las prioridades así como incrementar las salas de navegación y también los servicios de datos. Arevich puntualizó que se continuarán desplegando los programas iniciados, pero no se puede ir corriendo, agregó.

Las ciencias informáticas y otras ventanas

El vicerrector de producción de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), Reynaldo Rosado Roselló, aseguró en la Mesa Redonda que hoy el potencial de desarrollo de la industria informática en Cuba lo constituyen las 30 empresas desarrolladoras de software, las cuales hoy trabajan en equipos y alianzas estratégicas.

Como elemento decisivo de este quehacer mencionó los recursos humanos. Rememoró que hace 13 años Fidel tuvo la visión de crear la UCI para formar de manera acelerada informáticos y hoy podemos hablar de una industria del software, porque contamos con alto número de ingenieros informativos y de otras carreras afines.

Hizo mención a 128 proyectos desarrollados por la UCI, una universidad atípica por tratarse de un centro docente y productivo a la vez, que sirve de soporte a la industria cubana del software.

Esa casa de altos estudios tiene ya más de 1000 programadores, informó Rosado, organizados en 14 centros. En total, los egresados de la UCI rebasan los 13 mil 500. “Tenemos el reto de convertir la industria cubana del software en elemento aportador de divisas para el país”, recordó.

En cuanto a los Joven Club de Computación y Electrónica, creados en 1987, su directora, Anamaris Solórzano, indicó entre sus prioridades el seguir ofreciendo soporte técnico a la enciclopedia cubana Ecured, con unas 200 mil visitas diarias.

Para ello, también han elaborado la Ecured portátil y la Ecumóvil (para androide 2.2 o superior) en dos modalidades, con y sin imágenes, la segunda puede ser descargada de la red.

En especial, Solórzano abundó en las posibilidades de conexión de los JC mediante las salas Nauta, de las cuales ya han abierto 131 este año, al menos una por municipio. Enfatizó en que la preparación de los trabajadores de los JC permite dar a los internautas una atención personalizada.

Asimismo, se dio a conocer en el espacio televisivo sobre la creación de la Unión de Informáticos de Cuba, lo cual es reclamo de los profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones, aseveró Ailyn Febles, vicerrectora de la UCI y coordinadora del proceso de gestación de la nueva organización.

Hoy, ya totalizan cerca de cuatro mil los profesionales inscritos y se despliega todo un proceso fundacional que deberá concluir el venidero enero. “Será, refirió Febles, una organización abanderada del software libre y defensora de la soberanía tecnológica y vitrina del avance tecnológico alcanzado por Cuba”.

Como tópico de cierre pero no menos importante, fue abordado en la Mesa Redonda el aspecto de la ciberseguridad. Al respecto, el viceministro Wilfredo González destacó que en correspondencia con los riesgos y amenazas, se constituyó el Centro de Seguridad del Ciberespacio.

Del 2014 al 2015, informó, más de 176 naciones se han notificado sobre ataques cibernéticos perpetrados contra nuestro país. De ahí que un elemento fundamental sea promover la solidaridad internacional en este sentido. Ya se han establecido mecanismos de cooperación con más de 20 naciones, incluyendo China y Rusia. Cuba apoya el uso del ciberespacio con fines pacíficos, enfatizó.

20/09/2015 08:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza en La Habana la Santa Misa del Papa Francisco.Se transmite en directo por YouTube

El Papa Francisco se encuentra en la Plaza de la Revolución José Martí para ofrecer la primera de las tres Santas Misas de su visita a Cuba.

Su Santidad arribó a Cuba en horas de la tarde de ayer y estará en la Isla hasta el día 22 de septiembre.

El cardenal Jaime Ortega acompaña al Sumo Pontífice. Junto al presidente cubano Raúl Castro se encuentra la presidenta de la República Argentina Cristina Fernández de Kirchner.

20/09/2015 09:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ángelus del Papa Francisco en La Habana

20150920192339-francisco.jpg

Agradezco al Cardenal Jaime Ortega y Alamino, Arzobispo de La Habana, sus amables palabras, así como a mis hermanos Obispos, sacerdotes, religiosos y fieles laicos. Saludo también al Señor Presidente y a todas las autoridades presentes.

Hemos oído en el evangelio cómo los discípulos tenían miedo de preguntar a Jesús cuando les habla de su pasión y muerte. Les asustaba y no podían comprender la idea de ver a Jesús sufriendo en la Cruz. También nosotros tenemos la tentación de huir de las cruces propias y de las cruces de los demás, de alejarnos del que sufre. Al concluir la santa Misa, en la que Jesús se nos ha entregado de nuevo con su cuerpo y su sangre, dirijamos ahora nuestros ojos a la Virgen, Nuestra Madre. Y le pedimos que nos enseñe a estar junto a la cruz del hermano que sufre. Que aprendamos a ver a Jesús en cada hombre postrado en el camino de la vida; en cada hermano que tiene hambre o sed, que está desnudo o en la cárcel o enfermo. Junto a la Madre, en la Cruz, podemos comprender quién es verdaderamente «el más importante», y qué significa estar junto al Señor y participar de su gloria.

Aprendamos de María a tener el corazón despierto y atento a las necesidades de los demás. Como nos enseñó en las Bodas de Caná, seamos solícitos en los pequeños de detalles de la vida, y no cejemos en la oración los unos por los otros, para que a nadie falte el vino del amor nuevo, de la alegría que Jesús nos trae.

En este momento me siento en el deber de dirigir mi pensamiento a la querida tierra de Colombia, «consciente de la importancia crucial del momento presente, en el que, con esfuerzo renovado y movidos por la esperanza, sus hijos están buscando construir una sociedad en paz». Que la sangre vertida por miles de inocentes durante tantas décadas de conflicto armado, unida a aquella del Señor Jesucristo en la Cruz, sostenga todos los esfuerzos que se están haciendo, incluso en esta bella Isla, para una definitiva reconciliación. Y así la larga noche de dolor y de violencia, con la voluntad de todos los colombianos, se pueda transformar en un día sin ocaso de concordia, justicia, fraternidad y amor en el respeto de la institucionalidad y del derecho nacional e internacional, para que la paz sea duradera. Por favor, no tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación.

Les pido ahora que se unan conmigo en la plegaria a María, para poner todas nuestras preocupaciones y aspiraciones cerca del Corazón de Cristo. Y de modo especial, le pedimos por los que han perdido la esperanza, y no encuentran motivos para seguir luchando; por los que sufren la injusticia, el abandono y la soledad; pedimos por los ancianos, los enfermos, los niños y los jóvenes, por todas las familias en dificultad, para que María les enjugue sus lágrimas, les consuele con su amor de Madre, les devuelva la esperanza y la alegría. Madre santa, te encomiendo a estos hijos tuyos de Cuba: ¡No los abandones nunca!

También puede ver este material en:

20/09/2015 14:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Papa Francisco en Cuba

Biografía

20150919132600-papa-francisco.jpg

El Papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Jefe del Estado de la Ciu­dad del Vaticano, llegará a Cuba el sábado 19 de septiembre para dar inicio a la visita apostólica a nuestro país, la cual se extenderá hasta el 22 de septiembre.

Su  Santidad realizará una visita de cortesía al Presidente de los Consejos de Es­tado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, y cum­plirá un programa de actividades pastorales en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.

Biografía del Santo Padre

Jorge Mario Bergoglio, electo Sumo Pon­tífice el 13 de marzo del 2013, nació en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamon­teses.

Se diplomó como técnico químico y eligió luego el camino del sacerdocio, entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.  El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Com­pañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argen­tina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argen­tina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo “lo miró con misericordia y lo eligió” y en el escudo incluye el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.

El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argen­tina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado también Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, san Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congrega­ciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

20/09/2015 14:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Papa Francisco resalta virtudes del pueblo cubano

| 20 Septiembre 2015
En su misa de este domingo en La Habana, el Papa Francisco dijo que el cubano es un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas.

20/09/2015 21:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El papa Francisco saludó a sus hermanos jesuitas en iglesia de La Habana

 

Escrito por  EFE

El papa Francisco saludó a sus hermanos jesuitas en iglesia de La Habana
El papa Francisco saludó hoy a sus hermanos de la "Compañía de Jesús" en la iglesia donde esa orden religiosa tiene su sede en La Habana, durante una breve parada no incluida en el programa divulgado de su primera visita pastoral de cuatro días a Cuba. 

Francisco hizo esa parada ante la iglesia Sagrado Corazón de Jesús en el traslado en papa-móvil desde el Palacio de la Revolución, donde se reunió con el presidente Raúl Castro, hasta la catedral de La Habana, donde ofició las vísperas. 

Una entusiasta multitud, entre ellos un grupo de representantes de la "Pastoral Juvenil Ignaciana", se congregó en las calles, en concreto en los alrededores de la iglesia aguardó al menos un par de horas al paso del pontífice, al que recibieron con canciones y vítores. 

Tres niños de la comunidad de la parroquia "Sagrado Corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola", ubicada en la barriada popular de Centro Habana, dieron la bienvenida con un ramo de rosas amarillas a Francisco, el primer papa latinoamericano, que además pertenece a orden de los jesuitas.

 

El pontífice argentino se acercó y bendijo a una joven discapacitada, también de esa comunidad católica, que le esperó en su silla de ruedas a las puertas del templo, en cuyos alrededores se reunieron centenares de personas y curiosos, algunos asomados en los balcones de edificios situados enfrente de la iglesia. 

El jefe de la Iglesia católica se hizo fotos con sus hermanos de orden, departió brevemente con ellos y recibió algunos regalos, según refirió a Efe el superior de los jesuitas en la isla, el padre español Juan Miguel Arregui.

 

"Fue un encuentro muy emotivo, afectivo, de mucha emoción contenida, aunque fue muy rápido y para la comunidad jesuita fue un momento histórico, y nos animó a la misión de la Compañía en Cuba", señaló el religioso.

 

Algunos fieles católicos como el joven Mario Raúl Arreri se declararon "muy contentos y orgullosos" con la visita del papa Francisco a la isla.

20/09/2015 21:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los holguineros serán bendecidos desde la Loma de la Cruz

loma_de_la_cruz.jpg

Holguín, 20 sep (AIN) El punto más alto que rodea a esta urbe oriental cubana está listo para recibir al Papa Francisco este lunes, quien será un visitante especial en la Loma de la Cruz, donde bendecirá a la ciudad y sus habitantes.
  Este accidente geográfico, símbolo de Holguín, está situado a solo 261 metros sobre el nivel del mar y es una pequeña elevación, aunque grande en historia y en hermosas leyendas. 
  Varios documentos históricos locales revelan otras facetas  de la Loma de la Cruz, especialmente de interés militar en aquella época colonial, por su dominante ubicación. 
  En medio de las gestas independentistas de finales del siglo XIX, las tropas peninsulares decidieron dotar a la cima de la Loma de la Cruz con aspilleras de tiro, y un fuerte de base cuadrada. 
  Testigo de importantes celebraciones socioculturales,  el sitio será punto de referencia este 21 de septiembre de 2015 cuando reciba en su cima al Papa Francisco.
  El Sumo Pontífice acudirá a la Loma de la Cruz luego de oficiar una misa en la Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García, de Holguín, como parte de su visita a Cuba. 
  Su Santidad podrá disfrutar de la belleza de una urbe que se rinde a los pies del viajero.
  Un altar diseñado para la ocasión embellece aún más el sitio, escogido día a día por lugareños y visitantes para ascender por los 458 escalones que dan acceso a la elevación y disfrutar de una vista inigualable de la hermosa ciudad nororiental, a unos 770 kilómetros de La Habana.
   El Papa arribó a la capital cubana este sábado 19 para protagonizar una visita apostólica a la nación caribeña, que incluye además a Santiago de Cuba, desde donde partirá el día 22 a Estados Unidos para continuar su periplo.
   Con la llegada a La Habana, Francisco se convirtió en el tercer Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano en viajar a Cuba en los últimos 17 años, después de que lo hicieran Juan Pablo II, en enero de 1998, y Benedicto XVI, en marzo de 2012, quienes no estuvieron en Holguín.

 

21/09/2015 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Amplia cobertura periodística recibe visita del Papa a Cuba

20150921144548-vista-aerea-papa.jpg

 

Una significativa cobertura informativa recibe desde Cuba la visita apostólica que realiza el Papa Francisco, lo cual reafirma la importancia y expectativas que a nivel mundial ha despertado este acontecimiento.
21/09/2015 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Barren los Tigres y se consolidan al frente del béisbol cubano

21/09/2015 08:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Homilía del Papa Francisco en Holguín: “Estén siempre atentos”


El Papa Francisco recorre las calles de Holguín antes de su misa en la Plaza de la Revolución “Calixto García”, de Holguín. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Celebramos la fiesta del apóstol y evangelista san Mateo. Celebramos la historia de una conversión. Él mismo, en su evangelio, nos cuenta cómo fue el encuentro que marcó su vida, él nos introduce en un «juego de miradas» que es capaz de transformar la historia.

Un día, como otro cualquiera, mientras estaba sentado a la mesa de la recaudación de los impuestos, Jesús pasaba y lo vio, se acercó y le dijo: «“Sígueme”. Y él, levantándose, lo siguió».

Jesús lo miró. Qué fuerza de amor tuvo la mirada de Jesús para movilizar a Mateo como lo hizo; qué fuerza han de haber tenido esos ojos para levantarlo. Sabemos que Mateo era un publicano, es decir, recaudaba impuestos de los judíos para dárselo a los romanos. Los publicanos eran mal vistos e incluso considerados pecadores, por lo que vivían apartados y despreciados por los demás. Con ellos no se podía comer, ni hablar, ni orar. Eran traidores para el pueblo: le sacaban a su gente para dárselo a otros. Los publicanos pertenecían a esta categoría social.

En cambio, Jesús se detuvo, no pasó de largo precipitadamente, lo miró sin prisa, con paz. Lo miró con ojos de misericordia; lo miró como nadie lo había mirado antes. Y esta mirada abrió su corazón, lo hizo libre, lo sanó, le dio una esperanza, una nueva vida como a Zaqueo, a Bartimeo, a María Magdalena, a Pedro y también a cada uno de nosotros. Aunque no nos atrevamos a levantar los ojos al Señor, Él nos mira primero. Es nuestra historia personal; al igual que muchos otros, cada uno de nosotros puede decir: yo también soy un pecador en el que Jesús puso su mirada. Invito a que en sus casas, o en la iglesia, hagan un momento de silencio para recordar con gratitud y alegría aquellas circunstancias, aquel momento en que la mirada misericordiosa de Dios se posó en nuestra vida.

Su amor nos precede, su mirada se adelanta a nuestra necesidad. Él sabe ver más allá de las apariencias, más allá del pecado, del fracaso o de la indignidad. Sabe ver más allá de la categoría social a la que podemos pertenecer. Él ve más allá esa dignidad de hijo, tal vez ensuciada por el pecado, pero siempre presente en el fondo de nuestra alma. Él ha venido precisamente a buscar a todos aquellos que se sienten indignos de Dios, indignos de los demás. Dejémonos mirar por Jesús, dejemos que su mirada recorra nuestras calles, dejemos que su mirada nos devuelva la alegría, la esperanza.

Después de mirarlo con misericordia, el Señor le dijo a Mateo: «Sígueme». Y él se levantó y lo siguió. Después de la mirada, la palabra de Jesús. Tras el amor, la misión. Mateo ya no es el mismo; interiormente ha cambiado. El encuentro con Jesús, con su amor misericordioso, lo ha transformado. Y atrás queda el banco de los impuestos, el dinero, su exclusión. Antes él esperaba sentado para recaudar, para sacarle a otros, ahora con Jesús tiene que levantarse para dar, para entregar, para entregarse a los demás. Jesús lo miró y Mateo encontró la alegría en el servicio. Para Mateo, y para todo el que sintió la mirada de Jesús, sus conciudadanos no son aquellos a los que «se vive», se usa y se abusa. La mirada de Jesús genera una actividad misionera, de servicio, de entrega. Su amor cura nuestras miopías y nos estimula a mirar más allá, a no quedarnos en las apariencias o en lo políticamente correcto.

Jesús va delante, nos precede, abre el camino y nos invita a seguirlo. Nos invita a ir lentamente superando nuestros preconceptos, nuestras resistencias al cambio de los demás e incluso de nosotros mismos. Nos desafía día a día con la pregunta: ¿Crees? ¿Crees que es posible que un recaudador se transforme en servidor? ¿Crees que es posible que un traidor se vuelva un amigo? ¿Crees que es posible que el hijo de un carpintero sea el Hijo de Dios? Su mirada transforma nuestras miradas, su corazón transforma nuestro corazón. Dios es Padre que busca la salvación de todos sus hijos.

Dejémonos mirar por el Señor en la oración, en la Eucaristía, en la Confesión, en nuestros hermanos, especialmente en los que se sienten dejados, más solos. Y aprendamos a mirar como Él nos mira. Compartamos su ternura y su misericordia con los enfermos, los presos, los ancianos o las familias en dificultad. Una y otra vez somos llamados a aprender de Jesús que mira siempre lo más auténtico que vive en cada persona, que es precisamente la imagen de su Padre.

Sé con qué esfuerzo y sacrificio la Iglesia en Cuba trabaja para llevar a todos, aun en los sitios más apartados, la palabra y la presencia de Cristo. Una mención especial merecen las llamadas «casas de misión» que, ante la escasez de templos y de sacerdotes, permiten a tantas personas poder tener un espacio de oración, de escucha de la Palabra, de catequesis y vida de comunidad. Son pequeños signos de la presencia de Dios en nuestros barrios y una ayuda cotidiana para hacer vivas las palabras del apóstol Pablo: «Les ruego que anden como pide la vocación a la que han sido convocados. Sean siempre humildes y amables, sean comprensivos, sobrellevándose mutuamente con amor; esfuércense en mantener la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz» (Ef 4,2).

Deseo dirigir ahora la mirada a la Virgen María, Virgen de la Caridad del Cobre, a quien Cuba acogió en sus brazos y le abrió sus puertas para siempre, y le pido que mantenga sobre todos y cada uno de los hijos de esta noble nación su mirada maternal y que esos «sus ojos misericordiosos» estén siempre atentos a cada uno de ustedes, sus hogares, familias, a las personas que puedan estar sintiendo que para ellos no hay lugar. Que ella nos guarde a todos como cuidó a Jesús en su amor.

21/09/2015 12:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Papa Francisco bendice a Holguín y se despide de la ciudad

21 septiembre 2015 | 
Loma-de-la-Cruz-Niños.jpg

En lo que constituye la última parada de la visita del Papa Francisco a la ciudad de Holguín, en horas de la tarde de este lunes, el Sumo Pontífice bendijo a la ciudad desde la Loma de la Cruz. Un coro de niños cantó para el Papa durante la bendición de la ciudad de Holguín desde la Loma de la Cruz. El Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano fue despedido en el Aereopuerto Internacional "Frank País" por Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

21/09/2015 16:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El pueblo cubano acude al llamado del Papa Francisco

21 septiembre 2015 
misa11misa12Foto: Roberto Suarez / Juventud Rebelde

Apostados a ambos lados de las vías, cientos de niños, adolescentes y adultos mostraron la inmensa alegría de recibir por primera vez a la máxima figura de la Iglesia católica, en una jornada que ya forma parte de la historia de esta provincia, según afirmaron varios lugareños.

 

El Papa Francisco llegó a la ciudad de Holguín para convertirse en el primer Sumo Pontífice en visitar esa provincia. 

21/09/2015 16:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Papa en Santiago de Cuba

Llega el Papa Francisco  a Santiago de Cuba donde oficiara la última misa en el santuario de El Cobre, en esta isla.- 

21/09/2015 17:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Papa Francisco oficiará misa en el Santuario de El Cobre

20150922134716-94a8d67642874cf82d7f79cdc73b2482-l.jpg
Escrito por  Aida Quintero Dip/AIN

La liturgia estará dedicada al centenario de la petición de un grupo de veteranos de la guerra de independencia  de Cuba para que la Virgen fuera considerada Patrona de la Isla, y se  prevé que participen más de mil fieles.

El Papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, oficiará en la mañana de hoy una misa en el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, a unos 18 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba.  

La liturgia estará dedicada al centenario de la petición de un grupo de veteranos de la guerra de independencia  de Cuba para que la Virgen fuera considerada Patrona de la Isla, y se  prevé que participen más de mil fieles.

   
Monseñor Dionisio García Ibáñez, Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, dijo que Su Santidad encenderá un cirio a la Virgen para lo cual usará la llama que encendió Benedicto XVI durante su visita al templo en el 2012, como un acto de continuidad y respeto.

    
El también Arzobispo de Santiago de Cuba señaló que los cubanos, independientemente de la religión o creencias, reciben al Papa Francisco con el mayor respeto y beneplácito y “será muy bueno que sus palabras lleguen a nuestros corazones y las convirtamos en bien para nosotros, nuestra familia y nuestra Patria”, subrayó.  

Después de la misa en el Santuario, el Obispo de Roma se dirigirá a la urbe santiaguera y a su paso por las calles el pueblo le tributará una calurosa acogida como expresión de regocijo y respeto.   

En la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, el Pontífice sostendrá un encuentro con las familias cubanas y desde el atrio bendecirá la ciudad por los 500 años de creada la otrora villa, y saludará a las personas que se congregarán en el céntrico Parque Céspedes.

   
Para el historiador Israel Escalona crea muchas expectativas  el hecho de que sea el primer Papa latinoamericano y que venga en un contexto en que las relaciones de Cuba con Estados Unidos se han encauzado, mientras el periodista Alejandro Castañeda  piensa que es un momento de regocijo para demostrar al Misionero de la Misericordia que los cubanos somos solidarios con quienes más lo necesitan.


   
Francisco llegó a esta urbe en la tarde del lunes y del aeropuerto internacional Antonio Maceo partió para el poblado de El Cobre donde se reunió con los Obispos cubanos e hizo una oración privada a la Virgen de la Caridad.

  
La visita del  Sumo Pontífice a la Isla, que incluyó además a La Habana y Holguín donde ofició sendas misas, se lleva a cabo en el año en que se celebra el aniversario 80 del establecimiento de relaciones diplomáticas ininterrumpidas entre Cuba y la Santa sede.   

El máximo representante de la Iglesia Católica efectúa una visita apostólica desde el 19 hasta hoy 22 de septiembre al país, que ha tenido el privilegio de recibir a tres Papas en los últimos 17 años.    

Desde Santiago de Cuba partirá en la tarde de hoy hacia los Estados Unidos, por lo que será despedido oficialmente en el aeropuerto internacional.

22/09/2015 07:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llega hoy a Estados Unidos el papa Francisco

Llega hoy a Estados Unidos el papa Francisco
Tras una intensa visita de tres días a Cuba, el papa Francisco arribará hoy a Estados Unidos, donde se entrevistará con el presidente Barack Obama y se convertirá en el primer Sumo Pontífice que hable ante el Congreso. 

El jefe de la Iglesia Católica viajará este martes desde la isla caribeña -luego de su misa en el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, en la suroriental provincia de Santiago de Cuba- hacia Washington y permanecerá en territorio norteamericano hasta el 27 de septiembre. 

La víspera, las autoridades estadounidenses ultimaban detalles para la llegada de Francisco, quien desembarcará en la base militar de Andrews, estado de Maryland, en las afueras de Washington D.C. 

Allí será recibido por el presidente Barack Obama y su esposa, Michelle, gesto reservado para pocos visitantes, destaca Prensa Latina. 

Con motivo de la llegada de Su Santidad, la policía anunció fuertes medidas de seguridad y el gobierno federal pidió a sus empleados no imprescindibles permanecer en sus casas para evitar complicaciones adicionales en el tráfico. 

El miércoles, Obama dialogará con Obispo de Roma en el Despacho Oval de la Casa Blanca y ya en la tarde Francisco conocerá el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. 

Un día después, Francisco se reunirá con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, católico y, por otro lado, uno de los principales adversarios del gobierno de Obama.

A continuación, el Papa protagonizará un hecho sin precedentes al intervenir en sesión conjunta del Congreso estadounidense.

 

Temas como las nuevas relaciones entre Estados Unidas y Cuba, el controvertido acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, el aborto y la lucha contra el cambio climático están en la agenda de Francisco durante su estadía en Washington.

 

Aun cuando existe la posibilidad de algún gesto de rechazo, la mayoría de los congresistas estadounidenses que adversan a la Casa Blanca han asegurado que no se producirán incidentes desagradables durante la visita del Papa al Legislativo.

 

En tanto, analistas consideran que Francisco pudiera erigirse en un potente aliado de Obama dado su papel en el acercamiento con La Habana y coincidencias en temas como las desigualdades económicas, inmigración y el cambio climático.   

 

El día 25, el Sumo Pontífice estará en Nueva York para pronunciar un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

De acuerdo con lo anunciado, Francisco celebrará misa el 26 de septiembre en Filadelfia,  donde en la jornada siguiente -antes de partir hacia Roma- tomará parte en el Encuentro Mundial de las Familias.

22/09/2015 07:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vocero: Satisfecho Papa Francisco con recibimiento de los cubanos

Escrito por  AIN


Vocero: Satisfecho Papa Francisco con recibimiento de los cubanos
Esta visita papal ha contribuido a la vitalidad, confianza y futuro de la iglesia en la Isla, comentó, pues su mensaje  ha subrayado la presencia activa de la comunidad cristiana en la sociedad. 

El Papa Francisco se ha mostrado muy contento con el recibimiento y las muestras de cariño que hasta el momento le han mostrado los cubanos, afirmó en esta ciudad, el padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede.   

Lombardi refirió que en la jornada papal del lunes destacaron la misa oficiada en la Plaza de la Revolución Calixto García, en la ciudad de Holguín, la bendición a esa urbe desde la Loma de la Cruz y el encuentro con obispos en el Seminario San Basilio Magno, al arribar a la ciudad de Santiago de Cuba. 

Ese intercambio fructífero, dijo, tuvo lugar durante alrededor de una hora, antes de la oración privada que su Santidad hizo en el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre.

   
La misa que efectuará hoy en ese sitio es una muestra de la importancia que el Sumo Pontífice concede a la celebración de los cien años de la petición que los veteranos del Ejército Libertador hicieran al Papa Benedicto XV para que la Virgen de la Caridad del Cobre fuera declarada Patrona de Cuba, señaló.

  
El también director de la radio y la televisión vaticana resaltó la invitación a la misa de miembros de pequeñas comunidades sin templo de la urbe santiaguera y misioneros laicos, cuya labor avala la creatividad pastoral de la iglesia en Cuba, lo cual ha sido reconocido por el Obispo de Roma.

  Esta visita papal ha contribuido a la vitalidad, confianza y futuro de la iglesia en la Isla, comentó, pues su mensaje  ha subrayado la presencia activa de la comunidad cristiana en la sociedad y la vocación de servir, aspectos centrales de sus discursos.  

Hoy, señaló Lombardi, trascenderá la inauguración del Año Jubilar Mariano por el centenario de la petición para la proclamación de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba, el encuentro con familias en la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral y la bendición a la oriental urbe. 

22/09/2015 07:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Virgen del Cobre y los cubanos

Escrito por  Agencias
La Virgen del Cobre y los cubanos
La Virgen de la Caridad goza de una notoriedad inusitada en la población cubana como lo reflejan las ofrendas que se observan en ese santuario.

De las más diversas tendencias, profesiones y estratos sociales, hay recuerdos que deportistas, políticos, músicos e intelectuales entregaron a la patrona a fin de que le concediiera sus deseos.

 

La localidad inició su andadura en el siglo XVI cuando el colonizador español, en la búsqueda de oro, descubrió un yacimiento de cobre en un paraje situado en las inmediaciones de la cordillera montañosa de la Sierra Maestra, en el oriente de Cuba. 

Empero, las cantidades de metal ni su calidad otorgarían prominencia al poblado de no mediar un hallazgo providencial sobre el cual se esgrimen diversas teorías y leyendas, que contribuyeron a despertar un atractivo especial para creyentes, pobladores y visitantes tanto cubanos como extranjeros.

 

Los cubanos afirman que un buen religioso, seguidor de la iglesia católica, apostólica y romana, debe ir al menos una vez en la vida al santuario de la que es considerada Patrona de Cuba. 

Esa creencia ha impuesto una condición de sitio turístico al pequeño poblado santiaguero, que de las limitaciones de producción cuprífera desplazó su interés a ofrecer servicios a los visitantes. 

También, porque después de centenares de años de explotación el mineral se agota e incluso el descubrimiento de minas de oro de relativa importancia, aunque no tan significativas para que den un vuelco total a las posibilidades de la comarca. 

A la Virgen de la Caridad del Cobre se le identifica con la deidad de Oshún, proveniente de la cultura afro, a causa del sincretismo registrado entre europeos y africanos a lo largo de una interacción de siglos. 

Un hecho similar ocurre con la Virgen de Regla, a cuya iglesia en La Habana acuden, por un lado, los feligreses católicos, mientras por el otro la veneran los seguidores de Yemayá, de igual origen que la del Cobre. 

Oshún simboliza la feminidad, las aguas dulces y la alegría, al tiempo que Yemayá es la maternidad, la fertilidad, la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar. 

Varias leyendas sobre la aparición de la virgen -hace más de 400 años- fortalecen el atractivo de esa figura entre creyentes, pobladores y visitantes, estos últimos en buena medida del creciente turismo que recibe el archipiélago de las más diversas regiones del mundo.

 

Una de las versiones relata que un cacique aborigen asistía al combate acompañado de una imagen de la diosa, hecho poco probable, puesto que los indígenas tenían su credo propio. 

La más extendida y creíble asegura que tres jóvenes (dos aborígenes y un esclavo negro) hallaron una reproducción de la virgen en medio de una tormenta en el mar. La imagen flotaba sobre una tabla y en una leyenda, el nombre de Virgen de la Caridad. 

En diversas ubicaciones estuvo a lo largo de los años, pues pasó de una ermita a la capilla de un hospital y luego de una parroquia a su morada actual, un santuario edificado en 1927. 

Durante la visita a Cuba, en 1998, Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, la coronó como la Patrona de Cuba. 

Solo oraciones y susurros violan el sagrado silencio del sitio, al cual acuden miles de visitantes para presentar solicitudes a la Virgen, pagar una promesa o por simple curiosidad. 

Al templo de la Virgen de la Caridad del Cobre lo caracteriza una arquitectura sobria, con una nave central dominada por hermosos vitrales alegóricos a la figura divina y su complemento, un altar labrado en plata maciza y valiosos objetos ornamentales. 

Las numerosas ofrendas resultan testigos mudos en la Capilla de los Milagros, en una relación que incluye desde juguetes, joyas, cartas, fotografías, premios diversos e incluso medallas de la más variada procedencia. 

Los fieles pagan sus promesas y depositan sus ofrendas. Oran y agradecen. Piden e invocan. Se aprecian en una vitrina distintivos del triunfante Ejército Rebelde, así como órdenes y medallas de combatientes cubanos participantes en la guerra de Angola. 

Sobresalen de modo particular algunas de esas ofrendas, como la medalla acreditativa de su Premio Nóbel, que en los años 50 ofrendó a la Caridad el escritor norteamericano Ernest Hemingway, y la bandera cubana que le tributaron los veteranos de las guerras de liberación contra España porque la Virgen de la Caridad del Cobre es también la virgen mambisa. 

Fueron precisamente miles de soldados y oficiales mambises, encabezados por el mayor general Jesús Rabí, quienes solicitaron a comienzos del siglo XX y obtuvieron del papa Benedicto XV, en 1916, que se declarara Patrona de Cuba a la Virgen de la Caridad del Cobre. 

El sentido religioso de la localidad lo enriquecen la cercana Sierra Maestra y el aire fresco del entorno impregnado por el aroma natural.

22/09/2015 12:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cardiocentro de Villa Clara aplica moderno método para monitorear la presión arterial

20150923133440-cardiocentro.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Se trata de una tecnología de punta que posibilita el chequeo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) mediante un microcomputador insertado al paciente, y sostenido por un pequeño brazalete.

El dispositivo queda programado durante 24 ó 48 horas en dependencia de los requerimientos de cada paciente, y mide la presión arterial sin apartar al individuo de las actividades cotidianas, sobre todo en horas de la madrugada en que ocurren frecuentemente los episodios de ictus, apoplejías, y otras irregularidades.

La experiencia se aplica en el Cardiocentro de Villa Clara, y según el doctor Luis Monteagudo Lima, coordinador del grupo vinculado con la actividad, permite una revisión más completa de las características individuales, aunque no le resta valor al método clínico.

Entre sus ventajas aparece el registro del momento en que la persona evidencia desajustes en su presión arterial, al tiempo que posibilita descartar aquellos individuos que sufren estrés ante la asistencia a un hospital o la presencia del médico (pacientes de bata blanca), y realmente no son hipertensos.

Monteagudo Lima aseveró que constituye un instrumento vital de orientación a los facultativos en torno a los horarios en que el enfermo puede combinar sus fármacos, pues se visualizan máximos y mínimos picos de tensión arterial, y ello permite una guía profesional y efectiva en cuanto al uso de medicamentos.

Unas 3000 personas ya han sido sometidas a dicha experiencia que tuvo sus ensayos incipientes, hace unos cuatro años, coordinados con la Sociedad Española de Cardiología e Hipertensión Arterial.    

La tecnología es eminentemente cubana, y deberá extenderse, paulatinamente, al resto de las provincias cubanas.

Las consultas de enfermedades crónicas no trasmisibles que atienden hipertensión arterial (HTA) en las áreas de Salud son las encargadas de los remitidos hacia el Cardiocentro, sin descartar los casos enviados por clínicos, nefrólogos, endocrinos, u otros especialistas de los hospitales a los que se les haya hecho complejo el tratamiento de un hipertenso.

Los resultados de estos estudios formarán parte del evento internacional Cardiovilla 2015 a efectuarse en el territorio, del 8 al 10 de octubre próximos, con la presencia de prestigiosas personalidades de la rama asistentes a varios congresos y eventos relacionados con la especialidad.

23/09/2015 08:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Desea Francisco que relaciones Cuba-EEUU lleguen a buen término

23/09/2015 08:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En Estados Unidos el papa Francisco

Llega hoy a Estados Unidos el papa Francisco
Tras una intensa visita de tres días a Cuba, el papa Francisco se encuentra en los Estados Unidos, donde se entrevistó con el presidente Barack Obama y se convertirá en el primer Sumo Pontífice que hable ante el Congreso. 

El jefe de la Iglesia Católica viajó desde la isla caribeña -luego de su misa en el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, en la suroriental provincia de Santiago de Cuba- hacia Washington y permanecerá en territorio norteamericano hasta el 27 de septiembre. 

La víspera, las autoridades estadounidenses ultimaban detalles para la llegada de Francisco, quien desembarcará en la base militar de Andrews, estado de Maryland, en las afueras de Washington D.C. 

Fué recibido por el presidente Barack Obama y su esposa, Michelle, gesto reservado para pocos visitantes, destaca Prensa Latina. 

Con motivo de la llegada de Su Santidad, la policía anunció fuertes medidas de seguridad y el gobierno federal pidió a sus empleados no imprescindibles permanecer en sus casas para evitar complicaciones adicionales en el tráfico.

Obama dialogó con Obispo de Roma en el Despacho Oval de la Casa Blanca y la ceremonia oficial de bienvenida al pontífice en la Casa Blanca, asistieron unas 15.000 personas.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, agradeció hoy al papa Francisco por su "inestimable apoyo" al "nuevo comienzo" entre su país y Cuba que, dijo, ofrece la "promesa" de una mejor relación bilateral, mayor cooperación en el continente y "una vida mejor para el pueblo cubano".

El Papa Francisco durante un discurso en la Casa Blanca,manifestó también que el cambio climático es un problema que no debe ser pasado a futuras generaciones.

Francisco exhortará en el Congreso a los entendimientos binacionales “como signo de progreso en la convivencia” y no mencionará directamente al bloqueo, aunque reivindicó la posición tradicional de la Santa Sede al respecto, que es de oposición no solo a este, sino a “otros casos de bloqueo”

 Ya en la tarde Francisco conocerá el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. 

El jueves, Francisco se reunirá con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, católico y, por otro lado, uno de los principales adversarios del gobierno de Obama.

A continuación, el Papa protagonizará un hecho sin precedentes al intervenir en sesión conjunta del Congreso estadounidense. 

Temas como las nuevas relaciones entre Estados Unidas y Cuba, el controvertido acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, el aborto y la lucha contra el cambio climático están en la agenda de Francisco durante su estadía en Washington. 

Aun cuando existe la posibilidad de algún gesto de rechazo, la mayoría de los congresistas estadounidenses que adversan a la Casa Blanca han asegurado que no se producirán incidentes desagradables durante la visita del Papa al Legislativo. 

El día 25, el Sumo Pontífice estará en Nueva York para pronunciar un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Francisco exhortará en el Congreso a los entendimientos binacionales “como signo de progreso en la convivencia” y no mencionará directamente al bloqueo, aunque reivindicó la posición tradicional de la Santa Sede al respecto, que es de oposición no solo a este, sino a “otros casos de bloqueo”

De acuerdo con lo anunciado, Francisco celebrará misa el 26 de septiembre en Filadelfia,  donde en la jornada siguiente -antes de partir hacia Roma- tomará parte en el Encuentro Mundial de las Familias.

23/09/2015 14:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Radio Sagua mantiene la preferencia

20150924133051-radio-sagua.jpg

Con mucha aceptación, el pueblo acogió en  los meses de julio y agosto la programación de verano diseñada por los radialistas sagüeros y esto se evidenció en el Taller "Cómplices de la radio" realizado en escenarios del Centro recreativo Nuevos Horizontes de Sagua la Grande.

Especialistas del Departamento de Divulgación y Propaganda, de la planta radial explicaron que fueron muy favorables los resultados de las  entrevistas y encuestas aplicadas a la audiencia en los diferentes Consejos Populares del municipio.

Entre los  programas del período estival, sobresalieron en la preferencia del público, La guagua, Al ritmo de la música e Intimidad. En ellos el pueblo pudo participar a través de la línea telefónica y las cartas.

Ahora los oyentes pueden escuchar  los domingos de 6:00 a.m. a 6:58 a: m “Voces”, espacio que difunde la música coral, de tríos y cuartetos con buena acogida en el verano.

La audiencia de la Voz del Undoso reconoció la transmisión con gran acierto de  espacios variados, musicales, informativos, educacionales, deportivos, y juveniles, durante  las 24 horas del día.

En el taller quedó demostrado que la radio se mantiene  como medio imprescindible para informarse  y recrearse, a pesar del avance tecnológico actual, que permite que las personas puedan en su hogar ver novelas, seriales, música, mediante los equipos de DVD, así como la programación televisiva.

Bárbara Fortes

23/09/2015 21:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nominan a artistas cubanos a los Premios Grammy Latino (+ Nominados)

Los músicos cubanos Alain Pérez y Alain, Melón, Lewis, junto al Septeto Santiaguero, resultaron nominados este miércoles a los Premios Grammy Latinos 2015, lauros que convoca anualmente la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación de los EE.UU.

Este certamen, el más importante del contexto sonoro iberoamericano, mostró en sus candidaturas para esta edición 16, a algunos instrumentistas y compositores de la Isla con gran renombre en el mercado internacional.

Iván, Melón, Lewis, pianista, compositor y jazzista de calibre excepcional, destacó por sus nominaciones en los apartados de Mejor Nuevo Artista y Mejor Álbum de Jazz Latino, con la placa Ayer y hoy, bajo el sello discográfico Cezanne Producciones.

Al enterarse de esta mención, el joven talento significó en las redes sociales su alegría al exclamar: “Quienes me conocen, saben que no me gusta hablar en primera persona pero la sorpresa y la alegría es enorme”.

Muy emocionado, el también integrante del proyecto del bajista y cantante Alain Pérez, aseguró agradecer a la música tanto regocijo.

Por su parte, la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional, mencionó entre sus propuestas para el galardón a los discos Tributo A Los Compadres No Quiero Llanto y El Alma Del Son – Tributo A Matamoros, de José Alberto, El Canario, & Septeto Santiaguero y Alain Pérez, respectivamente.

El primero de estos álbumes, grabado por el sello Los Canarios y el segundo de Warner Music Spain S.L./Peermusic.

Por último, en los apartados dedicados al audiovisual, el clip de Ojos color sol, tema de Calle 13 en featuring con Silvio Rodríguez, resultó nominado como Mejor Video Musical Versión Corta.

Los cantantes mexicanos Leonel García y Natalia Lafourcade lideran con seis y cinco candidaturas cada uno las nominaciones a los Premios Grammy de la música iberoamericana en Estados Unidos, seguidos por el cantautor dominicano Juan Luis Guerra y el músico español Alejandro Sanz, quienes competirán de su lado en cuatro categorías, entre ellas Álbum y Grabación del Año.

(Con información de la AIN)

Nominados

Grabación Del Año

Fiesta — Bomba Estéreo
Encanto — Miguel Bosé
Será (Vida De Hombre) — Café Quijano
La Vida Entera — Camila Featuring Marco Antonio Solís
Ella Es — Leonel García Featuring Jorge Drexler
Tus Besos — Juan Luis Guerra 4.40
Hasta La Raíz — Natalia Lafourcade
Disparo Al Corazón — Ricky Martin
Un Zombie A La Intemperie — Alejandro Sanz
Ese Camino — Julieta Venegas

Álbum Del Año

MTV Unplugged — Pepe Aguilar
Son De Panamá — Rubén Blades Con Roberto Delgado & Orquesta
Amo — Miguel Bosé
Orígenes: El Bolero Volumen 3 — Café Quijano
Todo Tiene Su Hora — Juan Luis Guerra 4.40
Creo En Mí — Natalia Jiménez
Hasta La Raíz — Natalia Lafourcade
Caja De Música — Monsieur Periné
Sirope — Alejandro Sanz
Consentido — María Toledo

Canción Del Año (premio al compositor)

Disparo Al Corazón — Pedro Capó, Yoel Henríquez, Ricky Martin & Rafael Esparza Ruiz, compositores (Ricky Martin)
Ese Camino — Julieta Venegas, compositora (Julieta Venegas)
Hasta La Raíz — Leonel Garcia & Natalia Lafourcade, compositores (Natalia Lafourcade)
Hoy Es Domingo — Beatriz Luengo, Antonio Rayo Gibo, Yotuel Romero & Diego Torres, compositores (Diego Torres)
Por Fin — Pablo Alborán, compositor (Pablo Alborán)
Quédate Con Ella — Claudia Brant & Natalia Jiménez, compositores (Natalia Jiménez)
Recuerdas — Leonel García, compositor (Leonel García)
Un Zombie A La Intemperie — Alejandro Sanz, compositores (Alejandro Sanz)
Vida De Mi Vida — Gian Marco, compositor (Gian Marco)
Vivo — Pedro Capó, compositor (Pedro Capó)

Mejor Nuevo Artista

Kaay
Iván Melón Lewis
Manu Manzo
Matisse
Monsieur Periné
Julieta Rada
Tulipa Ruiz
Raquel Sofía
Vázquez Sounds
Vitrola Sintética

Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo

Terral — Pablo Alborán
Amo — Miguel Bosé
Aquila — Pedro Capó
A Quien Quiera Escuchar (Deluxe Edition) — Ricky Martin
Sirope — Alejandro Sanz

Mejor Interpretación Urbana

A Ti Te Encanta — Alexis & Fido
Una Cita (Remix) — Alkilados Featuring J Alvarez, El Roockie y Nicky Jam
Ay Vamos — J Balvin
El Perdón — Nicky Jam & Enrique Iglesias
El Tiki — Maluma
Calentura — Yandel
Sígueme Y Te Sigo — Daddy Yankee

Mejor Álbum De Música Alternativa

Amanecer — Bomba Estéreo
Sombras De Oro — Centavrvs
Hasta La Raíz — Natalia Lafourcade
Y La Banda Sigue — Los Auténticos Decadentes
Moctezuma — Porter

7. Mejor Álbum De Salsa

Son De Panamá — Rubén Blades Con Roberto Delgado & Orquesta
Jukebox Primera Edición — Luis Enrique
Que Suenen Los Tambores — Víctor Manuelle
Son 45 — Ismael Miranda
Estaciones — Rey Ruiz

Mejor Álbum De Música Ranchera

Pa’ Que Sientas Lo Que Siento — Aida Cuevas
Acaríciame El Corazón — Pedro Fernández
Mariachi Flor De Toloache — Mariachi Flor De Toloache
Alegría Del Mariachi — Mariachi Los Arrieros Del Valle
Mexicano Hasta Las Pampas 2 — Diego Verdaguer

Mejor Álbum Folclórico

La Muerte Del Rucio Moro — Reynaldo Armas
Balas Y Chocolate — Lila Downs
Ayahuasca Dreams — Ciro Hurtado
Hijos De La Tierra — Los Tekis
30 Años + 5 Días — Teresa Parodi

Mejor Álbum De Samba/Pagode

Verde Amarelo Negro Anil — Nilze Carvalho
Herança Popular — Arlindo Cruz
Só Felicidade — Fundo De Quintal
Em Samba! Ao Vivo — Mart´Nália
Bossa Negra — Diogo Nogueira & Hamilton de Holanda
Ser Humano — Zeca Pagodinho
Sorriso Eu Gosto — Ao Vivo No Maracanãzinho — Sorriso Maroto

24/09/2015 07:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Impactante discurso de Francisco en el Congreso de EEUU: “Es mi deber construir puentes”

El Papa Francisco se dirige al Congreso en el Capitolio en Washington.

Señor Vicepresidente,

Señor Presidente,

Distinguidos Miembros del Congreso, Queridos amigos:

Les agradezco la invitación que me han hecho a que les dirija la palabra en esta sesión conjunta del Congreso en «la tierra de los libres y en la patria de los valientes». Me gustaría pensar que lo han hecho porque también yo soy un hijo de este gran continente, del que todos nosotros hemos recibido tanto y con el que tenemos una responsabilidad común.

Cada hijo o hija de un país tiene una misión, una responsabilidad personal y social. La de ustedes como Miembros del Congreso, por medio de la actividad legislativa, consiste en hacer que este País crezca como Nación. Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes. Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. La sociedad política perdura si se plantea, como vocación, satisfacer las necesidades comunes favoreciendo el crecimiento de todos sus miembros, especialmente de los que están en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo. La actividad legislativa siempre está basada en la atención al pueblo. A eso han sido invitados, llamados, convocados por las urnas.

Se trata de una tarea que me recuerda la figura de Moisés en una doble perspectiva. Por un lado, el Patriarca y legislador del Pueblo de Israel simboliza la necesidad que tienen los pueblos de mantener la conciencia de unidad por medio de una legislación justa. Por otra parte, la figura de Moisés nos remite directamente a Dios y por lo tanto a la dignidad trascendente del ser humano. Moisés nos ofrece una buena síntesis de su labor: ustedes están invitados a proteger, por medio de la ley, la imagen y semejanza plasmada por Dios en cada rostro.

En esta perspectiva quisiera hoy no sólo dirigirme a ustedes, sino con ustedes y en ustedes a todo el pueblo de los Estados Unidos. Aquí junto con sus Representantes, quisiera tener la oportunidad de dialogar con miles de hombres y mujeres que luchan cada día para trabajar honradamente, para llevar el pan a su casa, para ahorrar y –poco a poco– conseguir una vida mejor para los suyos. Que no se resignan solamente a pagar sus impuestos, sino que –con su servicio silencioso– sostienen la convivencia. Que crean lazos de solidaridad por medio de iniciativas espontáneas pero también a través de organizaciones que buscan paliar el dolor de los más necesitados.

Me gustaría dialogar con tantos abuelos que atesoran la sabiduría forjada por los años e intentan de muchas maneras, especialmente a través del voluntariado, compartir sus experiencias y conocimientos. Sé que son muchos los que se jubilan pero no se retiran; siguen activos construyendo esta tierra. Me gustaría dialogar con todos esos jóvenes que luchan por sus deseos nobles y altos, que no se dejan atomizar por las ofertas fáciles, que saben enfrentar situaciones difíciles, fruto muchas veces de la inmadurez de los adultos. Con todos ustedes quisiera dialogar y me gustaría hacerlo a partir de la memoria de su pueblo.
Mi visita tiene lugar en un momento en que los hombres y mujeres de buena voluntad conmemoran el aniversario de algunos ilustres norteamericanos. Salvando los vaivenes de la historia y las ambigüedades propias de los seres humanos, con sus muchas diferencias y límites, estos hombres y mujeres apostaron, con trabajo, abnegación y hasta con su propia sangre, por forjar un futuro mejor. Con su vida plasmaron valores fundantes que viven para siempre en el alma de todo el pueblo. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad. Estos hombres y mujeres nos aportan una hermenéutica, una manera de ver y analizar la realidad. Honrar su memoria, en medio de los conflictos, nos ayuda a recuperar, en el hoy de cada día, nuestras reservas culturales.

Me limito a mencionar cuatro de estos ciudadanos: Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton.

Estamos en el ciento cincuenta aniversario del asesinato del Presidente Abraham Lincoln, el defensor de la libertad, que ha trabajado incansablemente para que «esta Nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad». Construir un futuro de libertad exige amor al bien común y colaboración con un espíritu de subsidiaridad y solidaridad.

Todos conocemos y estamos sumamente preocupados por la inquietante situación social y política de nuestro tiempo. El mundo es cada vez más un lugar de conflictos violentos, de odio nocivo, de sangrienta atrocidad, cometida incluso en el nombre de Dios y de la religión. Somos conscientes de que ninguna religión es inmune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico. Esto nos urge a estar atentos frente a cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere. Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología, o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas, que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar todas las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos.

Sabemos que en el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No.

Nuestra respuesta, en cambio, es de esperanza y de reconciliación, de paz y de justicia. Se nos pide tener el coraje y usar nuestra inteligencia para resolver las crisis geopolíticas y económicas que abundan hoy. También en el mundo desarrollado las consecuencias de estructuras y acciones injustas aparecen con mucha evidencia. Nuestro trabajo se centra en devolver la esperanza, corregir las injusticias, mantener la fe en los compromisos, promoviendo así la recuperación de las personas y de los pueblos. Ir hacia delante juntos, en un renovado espíritu de fraternidad y solidaridad, cooperando con entusiasmo al bien común.

El reto que tenemos que afrontar hoy nos pide una renovación del espíritu de colaboración que ha producido tanto bien a lo largo de la historia de los Estados Unidos. La complejidad, la gravedad y la urgencia de tal desafío exige poner en común los recursos y los talentos que poseemos y empeñarnos en sostenernos mutuamente, respetando las diferencias y las convicciones de conciencia.
En estas tierras, las diversas comunidades religiosas han ofrecido una gran ayuda para construir y reforzar la sociedad. Es importante, hoy como en el pasado, que la voz de la fe, que es una voz de fraternidad y de amor, que busca sacar lo mejor de cada persona y de cada sociedad, pueda seguir siendo escuchada. Tal cooperación es un potente instrumento en la lucha por erradicar las nuevas formas mundiales de esclavitud, que son fruto de grandes injusticias que pueden ser superadas sólo con nuevas políticas y consensos sociales.

Apelo aquí a la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del Pueblo. Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad. «Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que han sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» (Declaración de Independencia, 4 julio 1776). Si es verdad que la política debe servir a la persona humana, se sigue que no puede ser esclava de la economía y de las finanzas. La política responde a la necesidad imperiosa de convivir para construir juntos el bien común posible, el de una comunidad que resigna intereses particulares para poder compartir, con justicia y paz, sus bienes, sus intereses, su vida social. No subestimo la dificultad que esto conlleva, pero los aliento en este esfuerzo.

En esta sede quiero recordar también la marcha que, cincuenta años atrás, Martin Luther King encabezó desde Selma a Montgomery, en la campaña por realizar el «sueño» de plenos derechos civiles y políticos para los afro-americanos. Su sueño sigue resonando en nuestros corazones. Me alegro de que Estados Unidos siga siendo para muchos la tierra de los «sueños». Sueños que movilizan a la acción, a la participación, al compromiso. Sueños que despiertan lo que de más profundo y auténtico hay en los pueblos.
En los últimos siglos, millones de personas han alcanzado esta tierra persiguiendo el sueño de poder construir su propio futuro en libertad. Nosotros, pertenecientes a este continente, no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros. Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes.

Trágicamente, los derechos de cuantos vivieron aquí mucho antes que nosotros no siempre fueron respetados. A estos pueblos y a sus naciones, desde el corazón de la democracia norteamericana, deseo reafirmarles mi más alta estima y reconocimiento. Aquellos primeros contactos fueron bastantes convulsos y sangrientos, pero es difícil enjuiciar el pasado con los criterios del presente. Sin embargo, cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible, mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los «vecinos», a todo lo que nos rodea. Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros. Confío que lo haremos.

Nuestro mundo está afrontando una crisis de refugiados sin precedentes desde los tiempos de la II Guerra Mundial. Lo que representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar. A lo que se suma, en este continente, las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos? No debemos dejarnos intimidar por los números, más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraterna. Cuidémonos de una tentación contemporánea: descartar todo lo que moleste. Recordemos la regla de oro: «Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes» (Mt 7,12).

Esta regla nos da un parámetro de acción bien preciso: tratemos a los demás con la misma pasión y compasión con la que queremos ser tratados. Busquemos para los demás las mismas posibilidades que deseamos para nosotros. Acompañemos el crecimiento de los otros como queremos ser acompañados. En definitiva: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades. El parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros. La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo.

Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito. Recientemente, mis hermanos Obispos aquí, en los Estados Unidos, han renovado el llamamiento para la abolición de la pena capital. No sólo me uno con mi apoyo, sino que animo y aliento a cuantos están convencidos de que una pena justa y necesaria nunca debe excluir la dimensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación.

En estos tiempos en que las cuestiones sociales son tan importantes, no puedo dejar de nombrar a la Sierva de Dios Dorothy Day, fundadora del Movimiento del trabajador católico. Su activismo social, su pasión por la justicia y la causa de los oprimidos estaban inspirados en el Evangelio, en su fe y en el ejemplo de los santos.

¡Cuánto se ha progresado, en este sentido, en tantas partes del mundo! ¡Cuánto se viene trabajando en estos primeros años del tercer milenio para sacar a las personas de la extrema pobreza! Sé que comparten mi convicción de que todavía se debe hacer mucho más y que, en momentos de crisis y de dificultad económica, no se puede perder el espíritu de solidaridad internacional. Al mismo tiempo, quiero alentarlos a recordar cuán cercanos a nosotros son hoy los prisioneros de la trampa de la pobreza. También a estas personas debemos ofrecerles esperanza. La lucha contra la pobreza y el hambre ha de ser combatida constantemente, en sus muchos frentes, especialmente en las causas que las provocan. Sé que gran parte del pueblo norteamericano hoy, como ha sucedido en el pasado, está haciéndole frente a este problema.

No es necesario repetir que parte de este gran trabajo está constituido por la creación y distribución de la riqueza. El justo uso de los recursos naturales, la aplicación de soluciones tecnológicas y la guía del espíritu emprendedor son parte indispensable de una economía que busca ser moderna pero especialmente solidaria y sustentable. «La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común» (Laudato si’, 129). Y este bien común incluye también la tierra, tema central de la Encíclica que he escrito recientemente para «entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común» (ibíd., 3). «Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos» (ibíd., 14).

En Laudato si’, aliento el esfuerzo valiente y responsable para «reorientar el rumbo» (N. 61) y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana. Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos –y este Congreso– están llamados a tener un papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes y de estrategias para implementar una «cultura del cuidado» (ibíd., 231) y una «aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (ibíd., 139). La libertad humana es capaz de limitar la técnica (cf. ibíd., 112); de interpelar «nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder» (ibíd., 78); de poner la técnica al «servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral» (ibíd., 112). Sé y confío que sus excelentes instituciones académicas y de investigación pueden hacer una contribución vital en los próximos años.

Un siglo atrás, al inicio de la Gran Guerra, «masacre inútil», en palabras del Papa Benedicto XV, nace otro gran norteamericano, el monje cisterciense Thomas Merton. Él sigue siendo fuente de inspiración espiritual y guía para muchos. En su autobiografía escribió: «Aunque libre por naturaleza y a imagen de Dios, con todo, y a imagen del mundo al cual había venido, también fui prisionero de mi propia violencia y egoísmo. El mundo era trasunto del infierno, abarrotado de hombres como yo, que le amaban y también le aborrecían. Habían nacido para amarle y, sin embargo, vivían con temor y ansias desesperadas y enfrentadas».

Merton fue sobre todo un hombre de oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos para las almas y para la Iglesia; fue también un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones.

En tal perspectiva de diálogo, deseo reconocer los esfuerzos que se han realizado en los últimos meses y que ayudan a superar las históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasado. Es mi deber construir puentes y ayudar lo más posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo. Cuando países que han estado en conflicto retoman el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos horizontes para todos. Esto ha requerido y requiere coraje, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad. Un buen político es aquel que, teniendo en mente los intereses de todos, toma el momento con un espíritu abierto y pragmático. Un buen político opta siempre por generar procesos más que por ocupar espacios (cf. Evangelii gaudium, 222-223).

Igualmente, ser un agente de diálogo y de paz significa estar verdaderamente determinado a atenuar y, en último término, a acabar con los muchos conflictos armados que afligen nuestro mundo. Y sobre esto hemos de ponernos un interrogante: ¿por qué las armas letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento indecible sobre los individuos y la sociedad? Tristemente, la respuesta, que todos conocemos, es simplemente por dinero; un dinero impregnado de sangre, y muchas veces de sangre inocente. Frente al silencio vergonzoso y cómplice, es nuestro deber afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas.

Tres hijos y una hija de esta tierra, cuatro personas, cuatro sueños: Abraham Lincoln, la libertad; Martin Luther King, una libertad que se vive en la pluralidad y la no exclusión; Dorothy Day, la justicia social y los derechos de las personas; y Thomas Merton, la capacidad de diálogo y la apertura a Dios. Cuatro representantes del pueblo norteamericano.

Terminaré mi visita a su País en Filadelfia, donde participaré en el Encuentro Mundial de las Familias. He querido que en todo este Viaje Apostólico la familia fuese un tema recurrente. Cuán fundamental ha sido la familia en la construcción de este País. Y cuán digna sigue siendo de nuestro apoyo y aliento. No puedo esconder mi preocupación por la familia, que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia.

De modo particular quisiera llamar su atención sobre aquellos componentes de la familia que parecen ser los más vulnerables, es decir, los jóvenes. Muchos tienen delante un futuro lleno de innumerables posibilidades, muchos otros parecen desorientados y sin sentido, prisioneros en un laberinto de violencia, de abuso y desesperación. Sus problemas son nuestros problemas. No nos es posible eludirlos. Hay que afrontarlos juntos, hablar y buscar soluciones más allá del simple tratamiento nominal de las cuestiones. Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal que empuja a muchos jóvenes a no poder formar una familia porque están privados de oportunidades de futuro. Sin embargo, esa misma cultura concede a muchos otros, por el contrario, tantas oportunidades, que también ellos se ven disuadidos de formar una familia.
Una Nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres «soñar» con plenitud de derechos para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton.

Me he animado a esbozar algunas de las riquezas de su patrimonio cultural, del alma de su pueblo. Me gustaría que esta alma siga tomando forma y crezca, para que los jóvenes puedan heredar y vivir en una tierra que ha permitido a muchos soñar. Que Dios bendiga a América.

25/09/2015 08:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Impactante discurso de Francisco en el Congreso de EEUU: “Es mi deber construir puentes”

El Papa Francisco se dirige al Congreso en el Capitolio en Washington.

Señor Vicepresidente,

Señor Presidente,

Distinguidos Miembros del Congreso, Queridos amigos:

Les agradezco la invitación que me han hecho a que les dirija la palabra en esta sesión conjunta del Congreso en «la tierra de los libres y en la patria de los valientes». Me gustaría pensar que lo han hecho porque también yo soy un hijo de este gran continente, del que todos nosotros hemos recibido tanto y con el que tenemos una responsabilidad común.

Cada hijo o hija de un país tiene una misión, una responsabilidad personal y social. La de ustedes como Miembros del Congreso, por medio de la actividad legislativa, consiste en hacer que este País crezca como Nación. Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes. Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. La sociedad política perdura si se plantea, como vocación, satisfacer las necesidades comunes favoreciendo el crecimiento de todos sus miembros, especialmente de los que están en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo. La actividad legislativa siempre está basada en la atención al pueblo. A eso han sido invitados, llamados, convocados por las urnas.

Se trata de una tarea que me recuerda la figura de Moisés en una doble perspectiva. Por un lado, el Patriarca y legislador del Pueblo de Israel simboliza la necesidad que tienen los pueblos de mantener la conciencia de unidad por medio de una legislación justa. Por otra parte, la figura de Moisés nos remite directamente a Dios y por lo tanto a la dignidad trascendente del ser humano. Moisés nos ofrece una buena síntesis de su labor: ustedes están invitados a proteger, por medio de la ley, la imagen y semejanza plasmada por Dios en cada rostro.

En esta perspectiva quisiera hoy no sólo dirigirme a ustedes, sino con ustedes y en ustedes a todo el pueblo de los Estados Unidos. Aquí junto con sus Representantes, quisiera tener la oportunidad de dialogar con miles de hombres y mujeres que luchan cada día para trabajar honradamente, para llevar el pan a su casa, para ahorrar y –poco a poco– conseguir una vida mejor para los suyos. Que no se resignan solamente a pagar sus impuestos, sino que –con su servicio silencioso– sostienen la convivencia. Que crean lazos de solidaridad por medio de iniciativas espontáneas pero también a través de organizaciones que buscan paliar el dolor de los más necesitados.

Me gustaría dialogar con tantos abuelos que atesoran la sabiduría forjada por los años e intentan de muchas maneras, especialmente a través del voluntariado, compartir sus experiencias y conocimientos. Sé que son muchos los que se jubilan pero no se retiran; siguen activos construyendo esta tierra. Me gustaría dialogar con todos esos jóvenes que luchan por sus deseos nobles y altos, que no se dejan atomizar por las ofertas fáciles, que saben enfrentar situaciones difíciles, fruto muchas veces de la inmadurez de los adultos. Con todos ustedes quisiera dialogar y me gustaría hacerlo a partir de la memoria de su pueblo.
Mi visita tiene lugar en un momento en que los hombres y mujeres de buena voluntad conmemoran el aniversario de algunos ilustres norteamericanos. Salvando los vaivenes de la historia y las ambigüedades propias de los seres humanos, con sus muchas diferencias y límites, estos hombres y mujeres apostaron, con trabajo, abnegación y hasta con su propia sangre, por forjar un futuro mejor. Con su vida plasmaron valores fundantes que viven para siempre en el alma de todo el pueblo. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad. Estos hombres y mujeres nos aportan una hermenéutica, una manera de ver y analizar la realidad. Honrar su memoria, en medio de los conflictos, nos ayuda a recuperar, en el hoy de cada día, nuestras reservas culturales.

Me limito a mencionar cuatro de estos ciudadanos: Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton.

Estamos en el ciento cincuenta aniversario del asesinato del Presidente Abraham Lincoln, el defensor de la libertad, que ha trabajado incansablemente para que «esta Nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad». Construir un futuro de libertad exige amor al bien común y colaboración con un espíritu de subsidiaridad y solidaridad.

Todos conocemos y estamos sumamente preocupados por la inquietante situación social y política de nuestro tiempo. El mundo es cada vez más un lugar de conflictos violentos, de odio nocivo, de sangrienta atrocidad, cometida incluso en el nombre de Dios y de la religión. Somos conscientes de que ninguna religión es inmune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico. Esto nos urge a estar atentos frente a cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere. Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología, o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas, que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar todas las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos.

Sabemos que en el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No.

Nuestra respuesta, en cambio, es de esperanza y de reconciliación, de paz y de justicia. Se nos pide tener el coraje y usar nuestra inteligencia para resolver las crisis geopolíticas y económicas que abundan hoy. También en el mundo desarrollado las consecuencias de estructuras y acciones injustas aparecen con mucha evidencia. Nuestro trabajo se centra en devolver la esperanza, corregir las injusticias, mantener la fe en los compromisos, promoviendo así la recuperación de las personas y de los pueblos. Ir hacia delante juntos, en un renovado espíritu de fraternidad y solidaridad, cooperando con entusiasmo al bien común.

El reto que tenemos que afrontar hoy nos pide una renovación del espíritu de colaboración que ha producido tanto bien a lo largo de la historia de los Estados Unidos. La complejidad, la gravedad y la urgencia de tal desafío exige poner en común los recursos y los talentos que poseemos y empeñarnos en sostenernos mutuamente, respetando las diferencias y las convicciones de conciencia.
En estas tierras, las diversas comunidades religiosas han ofrecido una gran ayuda para construir y reforzar la sociedad. Es importante, hoy como en el pasado, que la voz de la fe, que es una voz de fraternidad y de amor, que busca sacar lo mejor de cada persona y de cada sociedad, pueda seguir siendo escuchada. Tal cooperación es un potente instrumento en la lucha por erradicar las nuevas formas mundiales de esclavitud, que son fruto de grandes injusticias que pueden ser superadas sólo con nuevas políticas y consensos sociales.

Apelo aquí a la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del Pueblo. Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad. «Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que han sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» (Declaración de Independencia, 4 julio 1776). Si es verdad que la política debe servir a la persona humana, se sigue que no puede ser esclava de la economía y de las finanzas. La política responde a la necesidad imperiosa de convivir para construir juntos el bien común posible, el de una comunidad que resigna intereses particulares para poder compartir, con justicia y paz, sus bienes, sus intereses, su vida social. No subestimo la dificultad que esto conlleva, pero los aliento en este esfuerzo.

En esta sede quiero recordar también la marcha que, cincuenta años atrás, Martin Luther King encabezó desde Selma a Montgomery, en la campaña por realizar el «sueño» de plenos derechos civiles y políticos para los afro-americanos. Su sueño sigue resonando en nuestros corazones. Me alegro de que Estados Unidos siga siendo para muchos la tierra de los «sueños». Sueños que movilizan a la acción, a la participación, al compromiso. Sueños que despiertan lo que de más profundo y auténtico hay en los pueblos.
En los últimos siglos, millones de personas han alcanzado esta tierra persiguiendo el sueño de poder construir su propio futuro en libertad. Nosotros, pertenecientes a este continente, no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros. Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes.

Trágicamente, los derechos de cuantos vivieron aquí mucho antes que nosotros no siempre fueron respetados. A estos pueblos y a sus naciones, desde el corazón de la democracia norteamericana, deseo reafirmarles mi más alta estima y reconocimiento. Aquellos primeros contactos fueron bastantes convulsos y sangrientos, pero es difícil enjuiciar el pasado con los criterios del presente. Sin embargo, cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible, mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los «vecinos», a todo lo que nos rodea. Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros. Confío que lo haremos.

Nuestro mundo está afrontando una crisis de refugiados sin precedentes desde los tiempos de la II Guerra Mundial. Lo que representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar. A lo que se suma, en este continente, las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos? No debemos dejarnos intimidar por los números, más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraterna. Cuidémonos de una tentación contemporánea: descartar todo lo que moleste. Recordemos la regla de oro: «Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes» (Mt 7,12).

Esta regla nos da un parámetro de acción bien preciso: tratemos a los demás con la misma pasión y compasión con la que queremos ser tratados. Busquemos para los demás las mismas posibilidades que deseamos para nosotros. Acompañemos el crecimiento de los otros como queremos ser acompañados. En definitiva: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades. El parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros. La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo.

Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito. Recientemente, mis hermanos Obispos aquí, en los Estados Unidos, han renovado el llamamiento para la abolición de la pena capital. No sólo me uno con mi apoyo, sino que animo y aliento a cuantos están convencidos de que una pena justa y necesaria nunca debe excluir la dimensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación.

En estos tiempos en que las cuestiones sociales son tan importantes, no puedo dejar de nombrar a la Sierva de Dios Dorothy Day, fundadora del Movimiento del trabajador católico. Su activismo social, su pasión por la justicia y la causa de los oprimidos estaban inspirados en el Evangelio, en su fe y en el ejemplo de los santos.

¡Cuánto se ha progresado, en este sentido, en tantas partes del mundo! ¡Cuánto se viene trabajando en estos primeros años del tercer milenio para sacar a las personas de la extrema pobreza! Sé que comparten mi convicción de que todavía se debe hacer mucho más y que, en momentos de crisis y de dificultad económica, no se puede perder el espíritu de solidaridad internacional. Al mismo tiempo, quiero alentarlos a recordar cuán cercanos a nosotros son hoy los prisioneros de la trampa de la pobreza. También a estas personas debemos ofrecerles esperanza. La lucha contra la pobreza y el hambre ha de ser combatida constantemente, en sus muchos frentes, especialmente en las causas que las provocan. Sé que gran parte del pueblo norteamericano hoy, como ha sucedido en el pasado, está haciéndole frente a este problema.

No es necesario repetir que parte de este gran trabajo está constituido por la creación y distribución de la riqueza. El justo uso de los recursos naturales, la aplicación de soluciones tecnológicas y la guía del espíritu emprendedor son parte indispensable de una economía que busca ser moderna pero especialmente solidaria y sustentable. «La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común» (Laudato si’, 129). Y este bien común incluye también la tierra, tema central de la Encíclica que he escrito recientemente para «entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común» (ibíd., 3). «Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos» (ibíd., 14).

En Laudato si’, aliento el esfuerzo valiente y responsable para «reorientar el rumbo» (N. 61) y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana. Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos –y este Congreso– están llamados a tener un papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes y de estrategias para implementar una «cultura del cuidado» (ibíd., 231) y una «aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (ibíd., 139). La libertad humana es capaz de limitar la técnica (cf. ibíd., 112); de interpelar «nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder» (ibíd., 78); de poner la técnica al «servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral» (ibíd., 112). Sé y confío que sus excelentes instituciones académicas y de investigación pueden hacer una contribución vital en los próximos años.

Un siglo atrás, al inicio de la Gran Guerra, «masacre inútil», en palabras del Papa Benedicto XV, nace otro gran norteamericano, el monje cisterciense Thomas Merton. Él sigue siendo fuente de inspiración espiritual y guía para muchos. En su autobiografía escribió: «Aunque libre por naturaleza y a imagen de Dios, con todo, y a imagen del mundo al cual había venido, también fui prisionero de mi propia violencia y egoísmo. El mundo era trasunto del infierno, abarrotado de hombres como yo, que le amaban y también le aborrecían. Habían nacido para amarle y, sin embargo, vivían con temor y ansias desesperadas y enfrentadas».

Merton fue sobre todo un hombre de oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos para las almas y para la Iglesia; fue también un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones.

En tal perspectiva de diálogo, deseo reconocer los esfuerzos que se han realizado en los últimos meses y que ayudan a superar las históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasado. Es mi deber construir puentes y ayudar lo más posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo. Cuando países que han estado en conflicto retoman el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos horizontes para todos. Esto ha requerido y requiere coraje, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad. Un buen político es aquel que, teniendo en mente los intereses de todos, toma el momento con un espíritu abierto y pragmático. Un buen político opta siempre por generar procesos más que por ocupar espacios (cf. Evangelii gaudium, 222-223).

Igualmente, ser un agente de diálogo y de paz significa estar verdaderamente determinado a atenuar y, en último término, a acabar con los muchos conflictos armados que afligen nuestro mundo. Y sobre esto hemos de ponernos un interrogante: ¿por qué las armas letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento indecible sobre los individuos y la sociedad? Tristemente, la respuesta, que todos conocemos, es simplemente por dinero; un dinero impregnado de sangre, y muchas veces de sangre inocente. Frente al silencio vergonzoso y cómplice, es nuestro deber afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas.

Tres hijos y una hija de esta tierra, cuatro personas, cuatro sueños: Abraham Lincoln, la libertad; Martin Luther King, una libertad que se vive en la pluralidad y la no exclusión; Dorothy Day, la justicia social y los derechos de las personas; y Thomas Merton, la capacidad de diálogo y la apertura a Dios. Cuatro representantes del pueblo norteamericano.

Terminaré mi visita a su País en Filadelfia, donde participaré en el Encuentro Mundial de las Familias. He querido que en todo este Viaje Apostólico la familia fuese un tema recurrente. Cuán fundamental ha sido la familia en la construcción de este País. Y cuán digna sigue siendo de nuestro apoyo y aliento. No puedo esconder mi preocupación por la familia, que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia.

De modo particular quisiera llamar su atención sobre aquellos componentes de la familia que parecen ser los más vulnerables, es decir, los jóvenes. Muchos tienen delante un futuro lleno de innumerables posibilidades, muchos otros parecen desorientados y sin sentido, prisioneros en un laberinto de violencia, de abuso y desesperación. Sus problemas son nuestros problemas. No nos es posible eludirlos. Hay que afrontarlos juntos, hablar y buscar soluciones más allá del simple tratamiento nominal de las cuestiones. Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal que empuja a muchos jóvenes a no poder formar una familia porque están privados de oportunidades de futuro. Sin embargo, esa misma cultura concede a muchos otros, por el contrario, tantas oportunidades, que también ellos se ven disuadidos de formar una familia.
Una Nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres «soñar» con plenitud de derechos para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton.

Me he animado a esbozar algunas de las riquezas de su patrimonio cultural, del alma de su pueblo. Me gustaría que esta alma siga tomando forma y crezca, para que los jóvenes puedan heredar y vivir en una tierra que ha permitido a muchos soñar. Que Dios bendiga a América.

25/09/2015 08:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Revelan uno de los secretos mejor guardados de Mozart

20150925132920-1bc26c337bb2d9648856f36820d91fdb-l.jpg

Tras cinco años de investigación, Martin Jarvis, profesor de la Universidad Charles Darwin, en Australia, ha confirmado un descubrimiento que podría ayudar a entender mejor el talento de Mozart, ya que, al parecer, la hermana mayor del genio fue una gran compositora de la época e influyó directamente en el músico.

Partituras de Maria Anna Mozart, hermana de Wolfgang Amadeus Mozart, han sido descubiertas entre las del genio de la música, según ha confirmado Martin Jarvis y un equipo de analistas forenses. "Esto dará a los estudiosos de Mozart una nueva lente a través del cual mirar otros manuscritos", afirmó el profesor mediante un comunicado.

Lo curioso del descubrimiento es que, según el profesor, Maria Anna seguramente no firmó sus composiciones musicales porque en el siglo XVIII esto no se le permitía a las mujeres. Los datos revelados suponen un giro en la historia de la música clásica, ya que la hermana mayor del compositor probablemente influyó directamente en el músico creando canciones para que él las tocara a la edad de 4 y 5 años.

"Hemos encontrado hasta el momento más de 20 piezas de música que es posible que Maria Anna Mozart compusiera", explican los investigadores, informa Publimetro. El profesor Martin Jarvis dará hoy una conferencia en la Academia Europea de Ciencias Forenses de Praga.

25/09/2015 08:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se forma la oncena depresión tropical

280605.jpg

 28 sep (AIN) El Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología en su aviso de ciclón tropical número uno,  informó que durante la tarde y la noche de este domingo el área de bajas presiones que se localiza al suroeste de Bermudas, ganó más en organización e intensidad, convirtiéndose en la oncena depresión tropical de la actual temporada ciclónica.

A las once de esta noche, su región central se estimó en los 27.5 grados de latitud Norte y los 68.7 grados de longitud Oeste, a unos 650 kilómetros al suroeste de Bermudas.

Sus vientos máximos sostenidos son de 55 kilómetros por hora, una presión central de 1007 hectoPascal y se mueve muy lentamente al noroeste a solo 4 kilómetros por hora.

Durante las próximas 12 a 24 horas, esta depresión tropical inclinará su trayectoria al oeste noroeste, con la posibilidad de ganar algo más en organización e intensidad, mientras se desplaza por el Atlántico occidental.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá a las seis de la tarde de de este lunes.

 

28/09/2015 06:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se forma la oncena depresión tropical

280605.jpg

 28 sep (AIN) El Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología en su aviso de ciclón tropical número uno,  informó que durante la tarde y la noche de este domingo el área de bajas presiones que se localiza al suroeste de Bermudas, ganó más en organización e intensidad, convirtiéndose en la oncena depresión tropical de la actual temporada ciclónica.

A las once de esta noche, su región central se estimó en los 27.5 grados de latitud Norte y los 68.7 grados de longitud Oeste, a unos 650 kilómetros al suroeste de Bermudas.

Sus vientos máximos sostenidos son de 55 kilómetros por hora, una presión central de 1007 hectoPascal y se mueve muy lentamente al noroeste a solo 4 kilómetros por hora.

Durante las próximas 12 a 24 horas, esta depresión tropical inclinará su trayectoria al oeste noroeste, con la posibilidad de ganar algo más en organización e intensidad, mientras se desplaza por el Atlántico occidental.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá a las seis de la tarde de de este lunes.

 

28/09/2015 06:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Discurso de Raúl en Conferencia sobre igualdad de género

Foto: Facebook Embajada de Cuba en EE.UU.

La Habana, 27 sep (AIN) Discurso del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Raúl Castro Ruz, en la “Conferencia de líderes globales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: un compromiso de acción”.

Nueva York, 27 de septiembre de 2015

Señor Presidente:

  Cuarenta años después de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y a veinte años de aprobada la Declaración y Programa de Acción de Beijing, una de cada tres féminas experimenta violencia física y sexual; el 90% de los 2,5 millones de víctimas de la trata de personas pertenecen al sexo femenino; sus niveles de desempleo son más elevados y reciben, como promedio, solo entre el 60 y el 75% del salario de los hombres por trabajo de igual valor.
  Millones de ellas no disfrutan de igualdad de derechos en materia de herencia y propiedad; y su representación en los parlamentos a nivel mundial solo alcanza el 22%.
  Cerca del 90% de las víctimas de las guerras en la actualidad son civiles, la mayoría mujeres, ancianos, niñas y niños. También lo son más del 75% de las personas refugiadas y desplazadas por los conflictos.
  Ellas constituyen el 70% de los 2 mil 700 millones de pobres en el mundo y dos tercios de los casi 800 millones de personas adultas analfabetas. Más de 300 mil mueren cada año por complicaciones evitables durante el parto, el 99% en los países del Sur.

Señor Presidente:

 La esperanza de vida al nacer de las cubanas es de 80,45 años; la tasa de mortalidad materna directa es solo de 21,4 por cada cien mil nacidos vivos, una de las más bajas del mundo; representan el 48% del total de las personas ocupadas en el sector estatal civil y el 46% de los altos cargos de dirección; el 78,5% del personal de salud, el 48% de los investigadores científicos y el 66,8% de la fuerza de mayor calificación técnica y profesional. Cursan, como promedio, 10,2 grados y son el 65,2% de los graduados en la educación superior.
  El 48,86% de nuestro Parlamento está formado por mujeres, lo que nos ubica como el segundo país del hemisferio americano, solo superado por Bolivia, y el cuarto en el mundo.
  Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer. Trabajamos para seguir cambiando los patrones culturales, de forma que se comparta entre hombres y mujeres el cuidado de la familia y se continúe incrementando su presencia en los cargos decisorios a nivel gubernamental, por solo mencionar algunos aspectos.

Señor Presidente:

  No negamos que existan logros en las últimas décadas, pero resultan frágiles e insuficientes. Para avanzar hacia la plena realización de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es preciso, ante todo, el logro de un orden internacional justo y equitativo, que erradique la pobreza y el hambre, ponga fin a los conflictos bélicos, privilegie al ser humano por encima del capital y preserve el medio ambiente.

Muchas gracias.    

28/09/2015 07:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Culmina Papa Francisco en Filadelfia visita a EE.UU.

El papa Francisco concluirá este domingo su gira de 10 días por Cuba y Estados Unidos con una misa en Filadelfia, que servirá de culminación al VIII Encuentro Mundial de las Familias.
Tras una intensa jornada este sábado, el Sumo Pontífice se reunió esta mañana de domingo con obispos en la capilla de San Martín, del Seminario de San Carlos Borromeo, y luego realizó una visita al Centro Penitenciario Curran-Fromhold.
  En la tarde  la misa papal  cerró las actividades del Encuentro Mundial de las Familias, antesala del Sínodo sobre esa institución social que se realizará en el Vaticano del cuatro al 25 de octubre próximo, reporta Prensa Latina.
  El Papa tomó parte, además, en una visita con organizadores, voluntarios y benefactores de esa cita en la Aviación Atlántica, lo que precederá a su partida hacia Roma, fijada para las ocho de la noche.
  Francisco culminará así el viaje más largo de su pontificado, pues llegó el pasado día 22 a Estados Unidos procedente de Cuba, donde llevó a cabo una intensa visita pastoral desde el 19.
  Su Santidad ofició una misa en la Catedral San Pedro y San Pablo, de Filadelfia, donde elogió nuevamente el papel de las mujeres dentro del catolicismo y reclamó una mayor implicación en las labores de la Iglesia de los laicos católicos "en una sociedad que cambia rápidamente".
  Abogó ante obispos y otros clérigos por "un sentido de colaboración y responsabilidad compartida en la planificación del futuro de nuestras parroquias e instituciones" sin que ello implique "renunciar a la autoridad espiritual que se nos ha confiado".
  También este sábado Francisco llegó hasta el Independence Mall, en Filadelfia -cuna en 1776 de la Declaración de Independencia de las Trece Colonias-, donde otra vez Francisco se encontró con decenas de miles de seguidores que se agolparon para saludarlo y escuchar su mensaje sobre inmigración y libertad religiosa.

28/09/2015 07:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Exitosa copa regional ornitológica en Sagua

20150928132832-ave.jpg

 

La dedicación  de los  criadores de una gran cantidad de aves criadas en domesticidad,  se coronó en la Copa Regional de Ornitólogos que tuvo por sede a Sagua la Grande, y  en la que compitieron en buena lid unos  36 representantes  de Corralillo, Quemado de Güines, Cifuentes, Caibarién  y la anfitriona Villa del  Undoso.

Como cada año,  los salones de espera del cine Sagua  fueron  el escenario escogido para  la competición este fin  de semana y en la que los ornitólogos exhibieron  sus mejores exponentes de variedades de aves como : Perico australiano, Canario, Agapornis, Fantasía, y  Cacatillo.

El  jurado muy competente  tuvo a su cargo la selección  las aves ganadoras, que constituyen una muestra muy atractiva, pues son  poseedoras de una amplia gama de  colores en su plumaje, desde el amarillo, rosado, verde, azul, blanco, rosado y otros.

Los ganadores del primer lugar fueron por este orden, los representantes de Sagua,  Eleuterio Oliva, con  la especie de Perico Australiano; Amado León, en  Cacatillo  y en Canario, Roberto Dorta. Mientras  de Quemado de Güines, Hugo Colado, obtuvo primer premio en Fantasía  y Carlos Pereira, de Caibarién, en la variedad de Cacatillo.

Al encuentro  que auspiciará a finales de año, la Asociación Ornitológica  provincial de Villa Clara, asistirán los triunfadores de la Copa Regional Sagua que concluyó este domingo 27.

 

 

 

 

 

28/09/2015 07:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Al ritmo del corazón

20150929120647-yamir.jpg

Bárbara Fortes

A propósito del Día Mundial del Corazón: 29 de septiembre

 

 Cada año  se celebra   para sensibilizar a las personas y promocionar la adopción de medidas preventivas para que disminuyan las enfermedades cardiovasculares en específico, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, principales causas de muerte en todo el orbe.


En el municipio de  Sagua la Grande,  las enfermedades cardiovasculares, constituyen las razones fundamentales de fallecimiento, así lo confirman unos 60 infartos agudos de miocardio, en lo que va de año, aseveró el doctor Yamir Santos Monzón, especialista de Primer Grado en  Cardiología, en el Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, de la ciudad cabecera. 

Sagua es uno de los municipios más envejecidos de la provincia de Villa Clara, significó,  y por ende, aumenta el número de incidencia de personas con más de 60 años, propensas a presentar mayores  afecciones del corazón, pues las arterias van degenerándose, también aumentan las complicaciones a consecuencia de enfermedades crónicas no trasmisibles  como la hipertensión y la diabetes.

 El 80% de los infartos  y accidentes cerebrovasculares, dijo, pueden prevenirse con el control de los  factores de riesgo como la hipertensión.

Resulta imprescindible enfatizó, cambiar los estilos de vida, con una dieta balanceada y saludable, evitar el strees,  realizar ejercicios físicos, eliminar el  alcoholismo y el hábito de fumar.

El médico de familia, contribuye  definitivamente  como un eslabón esencial en el control y seguimiento de los pacientes, puntualizó Santos Monzón. 

De interés

 Infarto: El infarto sucede cuando la placa de colesterol, acumulada en la arteria, se fisura y junto con otras sustancias de la sangre generan un coágulo. Ese coágulo tapa la arteria e impide que la sangre llegue a una parte del corazón e incluso puede viajar hacia otras arterias, donde también puede obstruir el paso de la sangre y generar la muerte del músculo cardíaco.

El 55% de la población cubana es hipertensa por lo que las personas  tienen que preocuparse por medir su tensión arterial, desencadenante del infarto agudo del miocardio.

Por este tipo de enfermedades, tanto el infarto de miocardio y el accidente cerebro vascular, las más mortíferas del mundo, cobran en el mundo 17,1 millones de vidas al año.

 

29/09/2015 06:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris