Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2015.

Víctor Mesa de regreso

Pasada la mitad del calendario de la Serie Nacional, el campeón nacional sigue de líder, mientras que se anunció que Victor Mesa tomará las riendas del equipo Cuba para el torneo Premier-12

Ya la primera parte de la 55 Serie Na­cional pasó por el ecuador de su calendario y en pleno último segmento, tres elencos, Ar­te­mi­sa, Camagüey y Mayabeque, difícilmente pue­dan salir de esa incómoda posición so­tanera, mientras al trío vanguardista comandado por el actual campeón defensor Ciego de Ávila, Industriales y Granma, al pa­recer no hay quien los baje de la azotea del estado de los equipos. Los otros diez están en férrea lucha por llegar a la segunda fase, don­de ocho buscarán avanzar a la disputa del cetro.

Nótese en la tabla de ganados y perdidos que entre el cuarto y decimotercer puesto solo hay una diferencia de cinco juegos, quedándole a la mayoría de los conjuntos entre 21 y 22 partidos por celebrar. Si bien la temporada adolece de las virtudes de peloteros de clase, dada la renovación de los rosters, lo cierto es que la paridad la ha dotado de expectativa y enconadas pugnas por la clasificación.

En ese ambiente de cerradas porfías, la campaña compila un average ofensivo de 274, con Industriales por encima del nivel con sus 333, único por arriba de 300, escoltado por Matanzas (293) y Las Tunas (291); la defensa alcanza un discreto 975, pero lo de Villa Clara es de excelencia con 989 y los otros dos que pasan de los 980 son In­dus­triales y Matanzas, 981 ambos. Por cierto, so­bre los yumurinos, la Di­rec­ción Nacional de Béisbol acaba de anunciar que el mentor de ese plantel, Víctor Mesa  Martínez, ha sido designado como timonel del equipo Cuba al principal certamen del béisbol internacional del año, el Premier-12.

Desde la lomita de lanzar el promedio de carreras limpias por juego del torneo es de 3,75 y Ciego de Ávila (2,50), Villa Clara (2,54) y Pinar del Río (2,93), son los que han podido bajar de 3.00. Los lanzadores acumulan 1 701 ponches y 1 349 boletos y, ojo, de esa cifra de transferencias, los relevistas aportan el 48 % (exactamente 648), mucho si se tiene en cuenta su condición de asegurar un resultado y que trabajan menos que los abridores, fundamentalmente en el último tercio del desafío.

Si a las bases por bolas les sumamos los pelotazos (225), más las transferencias intencionales (252) y le adicionamos los errores (363), arrojaría un resultado de 2 189 corredores que entran en circulación sin pegar de jit. Para tener una idea de lo que significa el descontrol, comparemos ese dato con la cantidad de imparables de la campaña que es de 3 321. Huelgan los comentarios.

En la pasada edición de Tirándole señalábamos lo incomprensible de que un equipo juegue en una provincia y se hospede en otra, aun cuando estas fueran las de Cienfuegos y Villa Clara. Esta última debió acoger a los Industriales, pero no ocurrió así, quedándose los capitalinos en la Perla del Sur y viajar tres veces hasta el Sandino naranja. Dijimos entonces, que lastraba la calidad de la Serie y en consecuencia el espectáculo.

Sin embargo, recibimos la carta del ingeniero Eduardo Navarro Ramírez, director comercial de Isla Azul en la provincia villaclareña, la cual agradecemos y en la que nos dice que la sede del hotel Hanabanilla estaba lista para albergar a los azules, como siempre ha sido con todos los equipos, pero que los In­dustriales decidieron quedarse en el Pasa­ca­ballo cienfueguero.

No obstante, la comunicación que nos lle­gó de esa situación, por parte de la Direc­ción Nacional de Béisbol, dice así textualmente:

DIRECTIVOS DE LA SERIE NACIONAL
DE BÉISBOL NO.55
Compañeros:
Teniendo en cuenta las dificultades que presenta el alojamiento en la provincia de Vi­lla Clara se ha determinado que en  la sub serie de este equipo frente a Industriales (23, 24 y 25 del mes en curso) se efectúe a las 2:00 p.m., ya que el traslado en horas nocturnas entre el estadio Sandino y el hotel Pasacaballo, resulta altamente peligroso.

Sistema Competitivo DNB

Fin de la cita y aclarado el problema, pasamos a otro aspecto que debiera solucionarse para futuros formatos o venideras temporadas y es el de no dejar sin béisbol los fines de semana. Si queremos contribuir a nuestro pa­satiempo nacional, que sea el más grande de nuestros certámenes, ¿cómo dejar a los sábados y domingos huérfanos de bolas y strikes?

01/10/2015 13:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Festejan los abuelos su día

Bárbara Fortes

El Día Internacional del Adulto Mayor: Instituido por la Organización de las Naciones Unidas el primero de octubre en memoria de Ema Godoy Lobato, escritora mexicana que dedicó su vida a trabajar por los ancianos.

Al llegar a la Casa de Abuelos  del consejo popular de Villa Alegre, en Sagua la Grande, el más envejecido de la ciudad, se percibe la felicidad de los ancianos por sentirse útiles y aprovechar  su tiempo y vivir  rodeados de personas  de su edad.

Con anterioridad al 28 de diciembre de 2004, era  una vivienda  familiar devenida en Casa de Abuelos. Situada en la calle Roloff 93, posee muy buenas condiciones arquitectónicas con  posibilidades de reunirse a conversar en el portal o el patio.

El día a día  transcurre en armonía  y tranquilidad,en esta casa de la mano de especialistas  que atienden a  30 adultos mayores, entre hombres y mujeres de más de 65 años.

Estas personas residen algunas  en la comunidad  y otras en el Reparto 26 de Julio y Pueblo Nuevo, explica la licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional,Yackelín Díaz Barrios.

Los abuelos permanecen  de 7 y media de la mañana a 5 de la tarde y realizan actividadesde entretenimiento o recreativas tales como terapia ocupacional, gimnasia, entrenamiento cognitivo y juegos de mesa

Entre las actividades más gustadas  están los paseos por la ciudad especialmente  visitas al  Museo de la Música, el gimnasio biosaludable y excursiones al Arcoiris en Santa Clara,  uno de los sitios que más le agradan, especialmente especifica Díaz Barrios.

La alimentación es balanceada,rica en proteínas y vegetales, elaborada  según las normas dietéticas. El personal de cocina posee las condiciones necesarias como  fogón de gas y refrigerador para la conservación de los productos cárnicos.

La especialista Díaz Barrios, dice sentir mucha satisfacción de trabajar con adultos mayores, sector poblacional que merece las mejores atenciones. Estos provienen en la gran mayoría  de casos  sociales, en busca de apoyo emocional, sin familia que los atiendan y también algunos, que los hijos trabajan y no tienen tiempo para dedicarse a ellos, como merecen.

 La Casa de Abuelos de Villa Alegre es ejemplo de cuánto puede hacerse por complacer y amar a nuestros abuelos  y admirarlos por su experiencia de la vida.Este día ofrece la  oportunidad  de agasajar y reconocer a los abuelos y lo mucho que necesitan del  conocimiento de ellos la sociedad. Como expresara José Martí, el Apóstol de Cuba: ¡Ah, qué bien hace el que  consuela a los ancianos!

DE INTERES

Cuba asume hoy el reto de un acelerado envejecimiento poblacional y se estima que para 2020 el 21,5% de la población de nuestro archipiélago tenga 60 años o más.

Según el último Censo de Población y Viviendas, hasta el año 2013, de los 11 millones 210 mil 64 habitantes en Cuba, 957 mil 784 personas tienen más de 60 años.

Sagua es uno de los municipios más envejecidos de Villa Clara, provincia  que exhibe una expectativa de vida de 78 años, la más alta de Cuba.

01/10/2015 13:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sobrepasa el centenar de temas científicos en Cardiovilla 2015

20151001135422-10994062-797428356979373-1378420173909628179-n.jpg

Por Ricardo R. González

La trayectoria del Cardiocentro de Villa Clara de cara a sus tres décadas de existencia abrirá las sesiones del congreso internacional Cardiovilla 2015 a realizarse, del 8 al 10 de octubre próximos, en el centro de Cuba.

Dichos resultados serán presentados por su director, Dr. Raúl Dueñas Fernández, a tenor de los más de 8 700 pacientes intervenidos desde su apertura en 1986 con una supervivencia que rebasa el 95 %.

Esta institución atiende a cerca de 3 millones de habitantes de Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey.      

El programa del evento incluye la exposición de más de un centenar de trabajos científicos mediante conferencias magistrales y en plenario, sin descartar mesas redondas, presentaciones de casos interesantes, y temas libres, entre otras modalidades.

Temáticas relacionadas con la cirugía cardiovascular, la cardiología, la cardiología intervencionista, y la cardiovascular sustentan los tres días de sesiones con la participación de importantes personalidades foráneas.

Las reintervenciones y reoperaciones como desafíos de la cirugía cardiovascular, del profesor Gustavo Bermúdez Yera, el Perfeccionamiento para especialistas de Medicina General Integral (MGI) en la atención a pacientes con marcapasos, del doctor Jesús Satorre Ygualada y colaboradores, aparecen en la agenda.

Momento de suma importancia lo tendrá el profesor Rubén Moro Rodríguez al presentar los resultados del servicio de cirugía vascular, adjunto al Cardiocentro villaclareño, comparables con las grandes instituciones del llamado Primer Mundo.

Cardiovilla 2015 acogerá el V Congreso de Cardiocirugía, el II Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el IV Taller de Riesgo Cardiovascular, así como el primer encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara.

01/10/2015 13:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Molino arrocero cumple su primer año

Molino arrocero de Sagua la GrandeEl molino de arroz de Sagua la Grande, totalmente automatizado, contribuye a reducir las importaciones del preciado  alimento. A  un año de instalado, este 4 de octubre sus trabajadores continúan en el empeño de aumentar las cifras previstas de procesamiento.

La  Unidad Empresarial de Base (UEB) Molino de Arroz –secadero de Sagua, pertenece a la entidad Agroindustrial de Granos Emilio Córdova, del municipio de  Encrucijada. La industria  entrega actualmente  unas  32 t/día, del grano  para el consumo, distribuida por el Mincin en la provincia  y también  aporta polvo de arroz para la alimentación porcina.

La moderna  industria está  conformada por secaderos y silos, procedentes  de Brasil, el molino, de VietNam, mientras, la báscula, ylos  elevadores son de factura nacional,
Al inicio de la puesta  en marcha del molino arrocero, tuvieron roturas algunos equipos, las  que  fueron  reparadas por los trabajadores de la planta, lo que permitió que continuaran funcionando los mismos.

La campaña arrocera inició en agosto y deberá concluir en febrero del próximo año. La planta tiene un plan de procesar 4 900 toneladas  del cereal este año y en este sentido, encamina su esfuerzo el colectivo, integrado por 105 trabajadores, entre hombres y mujeres.

El grano  procede de las Cooperativas de Crédito y Servicios, las Cooperativas de Producción Agropecuaria  y del sector estatal,del territorio, las que  contribuyen con sus entregas, al desarrollo  del programa integral arrocero hasta el 2016 y así disminuir  los costos de importaciones anuales del cereal.

La mayoría del colectivo, del molino arrocero de Sagua la Grande pertenece al movimiento de Innovadores y Racionalizadores, presentaron 3 ponencias  acerca de  la recuperación de máquinas de descascarar arroz  y secado en el fórum municipal de Encrucijada.

Las producciones del cereal  no satisfacen  la demanda del consumo de la población, pero contribuyen a que el país disminuya las importaciones de este grano, esencial para la alimentación de la familia cubana.

03/10/2015 19:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua festeja Día de la estomatología latinoamericana

Bárbara Fortes

El 3 de octubre se celebra  el Día de la Estomatología  por haberse constituido en esa fecha de 1917, en Chile,  la Federación Latinoamericana que agrupa a los profesionales de esta especialidad médica  a la cual Cuba pertenece desde su fundación

En las dos clínicas estomatológicas  del municipio sagüero se  ofrece atención priorizada a escolares,  embarazadas y a los pacientes  en las diferentes consultas por lo que se  erige como baluarte  de la  salud pública cubana..

Los trabajadores de esta rama de la salud, realizan una meritoria atención en los diferentes servicios a la vez que  aplican a los pacientes técnicas de avanzadas como el tratamiento con rayos láser  así como  la medicina natural y tradicional, entre otros.

 Una mejor atención a los pacientes, es  el compromiso moral que tienen los estomatólogos sagüeros  que se plasma cada día  no tan sólo en Sagua, sino ofreciendo también su cooperación en países hermanos, puntualizó la doctora Aileen Vale López, asesora municipal de Estomatología.   

 

 

 

03/10/2015 19:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sobresale Cuba en prevención y curabilidad del cáncer bucal

Iris de Armas Padrino
cancer bucal

El programa cubano de prevención y control del cáncer bucal, instaurado desde 1982, ha contribuido a que Cuba se ubique entre los primeros países con alto índice de curabilidad de esos tumores malignos que en el mundo ocupan el décimo lugar de incidencia.

04/10/2015 09:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eduardo Paret: “Lo mío era jugar, jugar y jugar”

20151004165627-paret1-1-.jpg

Por: Michel Contreras

Paret, desde el mismo lugar que ocupó siempre en el dugout naranja. Foto: Katheryn Felipe.

Después de 21 años haciendo milagros como torpedero de Villa Clara y el team Cuba,Eduardo Paret Pérez se siente subutilizado en su provincia. Para nada le interesa ocultar la decepción, aunque parece estar acostumbrado ya a ese estado.

Me lo encuentro en los bajos del 12 plantas que escolta al Sandino santaclareño. Hasta allá me ha llevado mi amigo Benigno, que cruza dos palabras con el ex torpedero y éste asiente enseguida. “¿Dónde podemos sentarnos para la entrevista?”, le pregunto, y él me sugiere entrar al barcito del inmueble.

Es de mañana, así que no hay escándalo en el bar. Apenas un par de parroquianos comparten civilizadamente en una mesa al fondo. Paret se sienta frente a mí, me mira con la misma tranquilidad que se veía en sus ojos al enfrentar a un pitcher con dos outs, cuenta de 3 y 2 y bases llenas, la carrera del gane en la inicial. “Solo te pido que luego las fotos las hagamos en el dugout del equipo, contigo en el mismo asiento que ocupaste año tras año”. “No hay problema, empecemos”. La grabadora enciende su bombillo.

¿A qué se dedica Paret hoy?

-Estoy en la Academia, sigo trabajando con el sub 23, aunque no con el equipo provincial. Me hablaron para que ayudara allí pero no pude porque no tenía tiempo.

Acabas de regresar de Miami, luego de participar en el programa El Jonronazo…

-Estuvimos más de un mes allá, y la acogida fue muy buena. Pude ver a mucha gente que hace mucho tiempo no veía, como Rolando Arrojo, Jorge Luis Toca, Ángel López, Jorge Díaz, Yobal Dueñas… Pasé un mes de maravillas.

Háblame de aquel suceso provocado por una supuesta llamada telefónica al propio Arrojo, quien había abandonado el país. ¿Qué opinión te merece a la vuelta del tiempo?

-Nunca se me va a olvidar aquello. Yo tenía 23 años. He hablado con algunos de los que decidieron la sanción y dicen que eran otros tiempos. Pero para mí son los mismos tiempos y lo que hicieron fue fastidiarme la vida. Estuve cuatro años sin poder viajar. Solamente mi familia y mis amigos allegados saben lo que sufrí entonces. Fueron muchas cosas malas. Todo el mundo me dio la espalada.

Y en la plenitud de tu carrera…

-Fue un momento difícil. Yo sí sé lo que pasé. La gente se alejaba y me trataba como si yo fuera la peste.

¿Qué te parece hoy aquella rivalidad que existía entre tú y Germán Mesa? Hace poco leí que habías dicho que tú eras más integral, según los números…

-Eso fue el centro de lo que se habló en Miami cuando fui. Ya ni él ni yo jugamos e incluso en Internet sigue la discusión Germán-Paret. Hace poco compartimos mientras se conformaba el equipo Villa Clara. A mí Germán me enseñó muchas cosas, cuando estábamos en el equipo nacional me ayudó mucho. Para mí es un orgullo que me comparen con él y que me incluyan entre los primeros torpederos que han jugado en Cuba. Como siempre digo, lo mío era jugar, jugar y jugar, y que la gente se sintiera bien con mi juego. Cada fanático tiene su preferido.

Pero, ¿qué piensas tú?

-Es que yo para eso soy muy subjetivo. Para mí, mi carrera fue bonita. Ahí están los números. Hay gente que se va por los números, hay gente que no. Creo que Germán ha sido el mejor guante de los torpederos cubanos.

¿Cómo perfeccionaste tanto aquella jugada que a mí me encantaba ver, en la que usabas el pie como bastón, te parabas en el hueco y tirabas? Ningún torpedero cubano se especializó como tú en esa jugada.

-Yo la hacía así porque era como mejor me sentía. Pedro Jova me decía que uno debía hacer las cosas como más cómodo le fuera. Germán lo hacía de otra manera. Tiene que ver mucho con las habilidades que cada cual tenga.

Tú tenías más posibilidades con el brazo…

-Sí, yo tenía buen brazo.

Creo que ningún torpedero tuvo mejor brazo que tú en Cuba, si acaso Juan Carlos Calvo o Agustín Arias. Y a robar bases, ¿quién te enseñó? 

-Siempre digo que para mí el béisbol existió por Víctor Mesa. Desde niño yo quería ser como él y ya cuando entré en el equipo Villa Clara, me enseñó muchas cosas. Y sí, una de esas fue la habilidad para el robo de bases.

Pero tú no eras ese tipo de pelotero explosivo…

-No, pero me gustaba ese juego rápido, de robar bases y correr mucho. Si la pelota se le iba al pitcher, yo ya estaba en segunda. Yo no era bateador de .390 o de .400, pero a veces eso no es lo más importante.

Claro, bateando .280 con muchas bases por bolas, también podías robar mucho. ¿Consideras que fuiste un bateador paciente?

-Víctor me decía que había que mirar al pitcher y al receptor a la vez. Yo creía que no se podía hacer eso y él me respondía que él no era un fenómeno y que si él podía, yo también. Aprendí además que había que ver los juegos que transmitía la televisión, para mirar las señas y los movimientos del receptor o del pitcher. De ahí empecé a tomar esas ideas que él me dio y casi robé 500 bases.

¿Sigue Víctor siendo tu ídolo?

-Nos llevamos muy bien. Todavía hoy cuando tengo un problema, enseguida llamo a su casa para que me ayude. Víctor es una gente que nunca dice que no. A mí me gusta que siempre dice lo que tiene que decir. Ojalá y aquí hubiera 10 ó 15 Víctor Mesa para que la pelota se arreglara.

¿Es cierto que cuando el problema vinculado con Arrojo fue Víctor quien te ayudó a encaminarte otra vez?

-Sí. Yo estuve un año sin jugar y luego quedé de segundo torpedero y no fui a ningún lugar; luego quedé de tercero y tampoco fui a ninguna parte. A la Olimpiada del 2000 tampoco me llevaron. Ya en 2001 asignaron a Víctor como director de Villa Clara y él habló con Humberto Rodríguez, que presidía el INDER. Después de eso mi primer torneo fue en Holanda; allá dormí en la misma habitación del director. Nos entendíamos muy bien. A partir de aquel momento crecí como persona, porque esos años de sanción me fortalecieron. Y luego, cuando regresé a Cuba, Fidel me puso las manos en el pecho y me dijo: “Palante”. Aquello me levantó más todavía.

¿Eras un pelotero pendiente de las estadísticas?

-Antes no se llevaban las estadísticas de forma tan completa como ahora. A veces tú llegabas a un terreno, a punto de romper algún récord, y no lo sabías. Cuando aquello, por ejemplo, existía un récord de Juan Carlos Millán de cuatro dobles en un juego. Yo estaba en una Selectiva en la Isla de la Juventud y bateé tres dobletes, sin saber que estaba a punto de igualar una marca. Entonces di un jonrón de foul y fue Toca quien se acercó a decirme que si salía hit no parara hasta segunda. Y así lo hice.

¿Por qué halabas tanto la pelota?

-Al principio yo bateaba más para el rightfield. Con el tiempo me empezaron a lanzar muy pegado, me dieron muchos pelotazos, y entonces empecé a halar cada vez más.

¿Cómo perfeccionaste tanto el toque?

-Es que Jova fue muy buen tocador de bola y me orientó mucho. El tercera base siempre me cubría muy adelantado y al halar la bola, le pasaba por el lado. Es difícil lograrlo pero se puede, con tiempo y trabajo.

¿Qué me dices del jonrón y medio que le diste a Matsuzaka?

-Sí, le di uno bueno y uno de foul. Esa fue una pelota que, como se dice, quedó a la altura de las letras. Fue un batazo importante porque Matsuzaka terminó siendo el Más Valioso del Clásico y salía para un contrato en Grandes Ligas. Fue un orgullo darle un jonrón a un pitcher como él y un orgullo, también, haber estado en esos Clásicos. Nunca jugué a mejor nivel que en esos dos campeonatos.

¿Te acuerdas de aquella jugada del Primer Clásico en la que te confiaste con el famoso ‘out de oficio’ y el árbitro cantó quieto?

-Sí, me fui por encima de la base. El árbitro no se confundió, pero no puede decir tampoco que él vio eso. Fue una jugada muy chiquita.

¿Tenía Japón un equipo más compacto que Cuba?

-Sí, y los americanos también.

¿Trabaste relación con algunos de aquellos grandes peloteros?

-No, al venir para acá no había posibilidades de correo ni conexión a Internet.

¿Por qué el número “2”?

-Me gustaba el “4”, por Jova, y ya después me quedé con el “2”, porque tú sabes que normalmente los peloteros chiquitos usan números pequeños.

Fue pura coincidencia que ese fuera el número de Derek Jeter…

–Lógico, antes esa pelota no se podía ver como ahora y yo sabía poco de ella. Me hubiera gustado ver más a Jeter o a Ozzie Smith. Un detalle: en las Olimpiadas de Atlanta jugué con el “4”, por Jova y por Giraldo González, que era el otro shortstop que me gustaba.

Tremendo equipo el de 1996. ¿Fue el más integral en que jugaste?

-Puede ser. Jugar con tan grandes peloteros fue un reto enorme, y para colmo, sustituyendo a Germán. En la vida uno tiene que agarrar las oportunidades que se le dan y yo me preparé muy bien. Yo le decía a mi esposa que no podía dar chance a que cambiaran a Linares para el campo corto (como pensaron hacer) porque si lo ponían allí, yo jamás jugaría. Al final, fui el mejor campo corto de las Olimpiadas.

¿Cuáles serían los cinco mejores torpederos de las Series Nacionales?

-Pedro Jova, Germán Mesa, Giraldo González, Reynaldo Ordóñez y yo.

¿Y si tuvieras que hacer un Equipo Ideal?

-Te digo de los que vi jugar: Ángel López de receptor, Muñoz en primera, Pacheco en segunda, yo en el short y Linares en tercera. En los jardines, Víctor, Casanova y Lourdes Gourriel. De designado, Kindelán.

¿En qué dirección te sentías más cómodo para fildear?

-Para la izquierda. Uno se mueve mejor para la parte del guante.

¿Y para atrás?

-Según el jardinero que tuviera. Si estaban Oscar Machado o Víctor, yo corría sin problemas para atrás, porque teníamos muy buena comunicación. Una vez que ellos se fueron, yo dejé de moverme mucho hacia atrás, porque no puedes jugar con un centerfield o un jardinero izquierdo que te pida la bola ya cuando tú estás en la zona. Y en el Cuba, con Cepeda, yo sabía que debía correr y buscar el fly porque él no estaba bien del brazo.

¿Cuántas lesiones tuviste en tu carrera?

-Unas cuantas. La primera fue en los tobillos. Es que la posición de nosotros los torpederos es muy difícil.

¿Por eso empezaste a jugar con botas?

Sí, fue Víctor el que me recomendó usarlas para protegerme. Nunca tuve problemas en el brazo o en las rodillas. Y la otra dolencia que me afectó fue en los cuádriceps.

¿Juegas pelota actualmente?

-Yo tenía un equipito en Santa Clara e íbamos a jugar a los municipios. Ahí cubro el short o el jardín central, que es otra posición que me gusta mucho. Pero hace rato que no jugamos porque estoy en construcción en la casa y antes estuve en México.

Villa Clara no ha podido estabilizar un torpedero en las últimas campañas. ¿Alguien te ha pedido tu asesoría en ese sentido?

-Lo peor que se ha hecho es traer a gente de otros lugares, porque en la provincia hay jugadores con los que trabajar. Lo que pasa es que quienes deciden están sentados detrás de un buró. Por ejemplo, hay uno que es bastante bueno. ¿Tú sabes por qué no lo quieren? Porque dicen que es bonitillo y se creen que no va a estar en el juego. Pero para eso está el entrenador. Mientras me cumpla en el terreno, a mí no me importa si el muchacho se pinta el pelo o se hace dos tatuajes. En realidad, conmigo nunca han contado para nada de eso.

Entonces, ¿estás como una figura decorativa?

-Sí, como están los entrenadores, que no deciden a la hora de hacer el equipo.

Y de los torpederos cubanos que están en Grandes Ligas, ¿cuál te parece mejor?

-Candelita Iglesias y Echeverría. Las manos de Candelita son las mejores. Yo tuve la oportunidad de verlo allí en el Estadio de los Marlins y tiene una movilidad increíble. A Aledmis Díaz le va a costar más trabajo abrirse espacio en el equipo que está. Y el otro que posee muchas facultades pero no es disciplinado, es Erisbel Arruebarruena. Le sobra alcance para los lados, pero falla en los lances de frente. Y esos tienen que ser out siempre.

¿Qué piensas de aquel equipo del triple campeonato con Jova al timón?

-Para mí y para muchos aficionados, ese es uno de los mejores equipos que han pasado por la pelota cubana. Incluso otros  peloteros, como el mismo Duque Hernández, han reconocido que el Villa Clara de los años 93 al 97 fue un equipo muy fuerte. Yo no creo que eso se vuelva a dar. Toca en primera, Jorge Díaz en segunda, yo de torpedero, Acebey en tercera y Ángel López de catcher. En los jardines teníamos a Víctor, Oscar Machado y Eddy Rojas. Entre los pitchers estaban Arrojo, Jorge Pérez, Montes de Oca… Luego estuvieron Vladimir Hernández y Pestano como receptor.

¿Fue Jova el mejor director que tuviste?

-Sí. Era como si fuera un jugador más. Él hablaba con nosotros sin problemas.

¿Es ese el secreto de su éxito?

-La gente dice que fuimos un equipazo, pero eso tuvo mucho que ver con lo que nos enseñaba Jova. Éramos figuras muy jóvenes; incluso muchos empezábamos entonces. Jova fue un atleta disciplinado y con conocimientos, y así nos guió a nosotros. Él exigía que estuviéramos metidos en el juego de pelota, no se podía estar disociado. Ahora las cosas no son así. En mi último año como jugador me decepcioné mucho del equipo. Estabas en un juego y veías peloteros fuera del terreno hablando, lanzadores que terminaban de pitchear y se iban del estadio… Con Jova no existía eso. Uno debía quedarse hasta el final. En ocasiones él se sentaba para atrás y nos dejaba solos porque cada cual sabía lo que tenía que hacer. Después del juego si tú quieres vas y te tomas una botella de ron, pero mientras esté el juego andando es con la cabeza metida en eso. La gente critica los métodos de Víctor, pero para dirigir hay que ser fuerte. Si no hay disciplina, olvídate, que el equipo no camina. 

Y a ti ¿no te gustaría dirigir?

-Yo quisiera probarme, si mejora la pelota que tenemos. No me gusta la mentira. Si algún día dirijo, lo hago como me gusta a mí, con el apoyo que debe existir del Gobierno y del Partido. Eso sería bueno, tener ayuda y saber que te van a decir siempre la verdad. Si voy a meter la pata, la meto yo; y si gano, gano yo.

04/10/2015 10:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La temperatura de la Tierra aumentará 2 grados a finales de siglo

calentamiento-global1

La Tierra se encamina hacia un calentamiento de 2,7 grados centígrados al final del presente siglo, según los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero anunciados por los distintos países, señaló hoy un panel de analistas.

La ONU había fijado la fecha del 1 de octubre para presentar los compromisos de cara a la conferencia sobre el clima (COP21) prevista en diciembre en París, aunque ello no impide que los países sigan presentando compromisos.

De momento, un total de 140 países –sobre los 195 Estados miembros de la convención de la ONU sobre cambio climático– presentaron compromisos de reducción de gases para 2025-2030.

05/10/2015 09:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A las puertas encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Será la primera actividad del Congreso Internacional Cardiovilla 2015, y está fijada para este 7 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Médica del territorio Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz.

Según precisiones de la doctora Nérida Rodríguez Oliva, integrante del Comité Organizador del evento, asistirá casi una treintena de especialistas de esta rama procedentes de 12 países.

Figuran entre ellos España, México, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Ecuador, Bolivia, Venezuela, y Brasil, por citar algunos.

De acuerdo con el programa está previsto un intercambio de experiencias relacionado con sus vivencias en Cuba y lo que le aportó esta provincia en su desarrollo profesional, a la vez que será el momento ideal para conocer cómo han aplicado esos conocimientos en favor de sus respectivas comunidades.

La iniciativa se realiza por primera vez en Cuba, y propiciará el reencuentro con las familias que acogieron a los galenos en sus hogares mientras duró la etapa formativa en la provincia.

Además de dicho momento Cardiovilla 2015 acogerá el V Congreso de Cardiocirugía, el II Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el IV Taller de Riesgo Cardiovascular durante sus sesiones previstas, del 8 al 10 de octubre.

05/10/2015 18:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Confirmado: Olga Tañón dará dos conciertos en Cuba

Escrito por  Prensa Latina
Confirmado: Olga Tañón dará dos conciertos en Cuba
La cantante puertorriqueña Olga Tañón, ganadora de cinco premios Grammy, ofrecerá dos conciertos gratuitos en Cuba el próximo diciembre, confirmó hoy el Instituto Cubano de la Música.


El primer recital de la intérprete tendrá lugar en la provincia oriental de Santiago de Cuba el próximo 5 de diciembre, mientras el de La Habana está programado para el día 12.

Al referirse a las presentaciones, Tañón expresó que constituyen un regalo de vida para ella y que mediante sus canciones desea retribuir al pueblo cubano el  respeto y amor brindados a través de los años.

La intérprete boricua compartirá escenario con los músicos cubanos Descemer Bueno, Pancho Amat, César López y Evaristo Denis, además el grupo Qva libre y una selección de estudiantes de las Escuelas de Arte de Santiago de Cuba y La Habana también participarán en los conciertos.

La dirección musical de ambas presentaciones estará a cargo del productor cubano y premio Grammy Latino 2001, Joaquín Betancourt, quien además invitará a su Jazz Band a las actuaciones.

Betancourt trabajará con el director musical puertorriqueño Ángel Hernández, y con los músicos de Tañón en los recitales, que contarán con la dirección artística y danzaria del coreógrafo boricua Daniel Lugo.

Los conciertos de la cantante serán transmitidos en vivo por la televisión, y se grabarán en formato de DVD y CD, además, el del 12 de diciembre se divulgará en directo vía satélite.

La puertorriqueña adelantó que cederá los derechos de interpretación e imagen al Instituto Cubano de la Música para que sus ganancias sean donadas al Sistema de Enseñanza de Escuelas de Arte de Cuba.

Desde su actuación en La Habana durante el concierto Paz sin fronteras en 2009, Tañón quedó fascinada con la acogida que el público cubano le ofreció, por eso prometió que un día regresaría para cantar al pueblo de esta isla caribeña.

06/10/2015 07:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A 39 años del Crimen de Barbados

6 octubre 2015 | 

barbados-poster-2011

Un documento desclasificado del Departamento de Estado norteamericano que data de 1976 considera a Luis Posada Carriles como el autor más probable del acto terrorista contra un avión de Cubana de Aviación, en el cual murieron 73 personas ese año.

El memorando enviado al entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, por dos altos funcionarios de esa agencia, analiza las acusaciones del líder cubano, Fidel Castro, sobre el eventual involucramiento de Washington en el derribo de la aeronave que salió de Barbados el 6 de octubre de 1976.

06/10/2015 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mick Jagger en La Habana

Mick Jagger en La Habana
Hace solo horas, en el perfil de Facebook del bar-restaurante Sangri La ha sido publicada una foto que ya centra la atención de muchos: Mick Jagger con trabajadores de esa instalación, en 42 y 21, municipio Playa.

No parece haber dudas de que en realidad se trata del antológico músico. Sin embargo, se desconocen aún las razones de la presencia de esta figura del rock and roll en la capital cubana.

Algunos ya especulan sobre un posible vínculo entre esta visita no anunciada y las recientes declaraciones de Keith Richards, guitarrista de The Rolling Stones, sobre negociaciones para que la conocida banda británica actúe en el estadio Latinoamericano de La Habana, Cuba, a finales de marzo de 2016.


«Nos gustaría visitar Cuba ahora que la situación está cambiando. Es un lugar en donde se han dado grandes pasos culturales para el mundo entero. Sería interesante estar ahí, porque es un lugar nuevo para nosotros y seguramente seremos una novedad para ellos. Las negociaciones avanzan y cuando haya una confirmación, lo haremos saber», dijo Richards.


06/10/2015 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara realizan su viaje a la semilla

20151007230110-10994062-797428356979373-1378420173909628179-n.jpg

Por Ricardo R. Gonzàlez

Celso Castro es salvadoreño. Pertenece a la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), y marchó a su país con cuatro títulos en las especialidades médicas como detalle  que muchos no lo podían creer.

Ahora regresa al sitio donde sintió el cariño de un pueblo ante la lejanía de sus seres queridos, y supo de los caprichos, tristezas y alegrías que provocan el mundo de la cardiología al diplomarse de esta rama en Villa Clara.

Sus testimonios resultan irrebatibles, como también los de la mexicana Luz María García, o el yemenita Hakim Mohammed Ahmed Aldehesh, quienes, con muchas o pocas palabras, agradecieron los conocimientos adquiridos en la Universidad Médica Doctor Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, y en las instituciones de Salud del territorio que complementaron sus prácticas.

Ellos forman parte de la veintena de cardiólogos extranjeros graduados en la provincia que viajaron al centro de Cuba para asistir a su primer encuentro como parte de lasesión inicial del evento internacional Cardiovilla 2015 que acoge, además, el V Congreso de Cardiocirugía, el II Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el IV Taller de Riesgo Cardiovascular.

En la propia Universidad Médica recibieron la bienvenida por parte del doctor Ramiro Ramos Ramírez, jefe de cátedra de Cardiología, y por Anabel Treto de la Paz, en representación de la Federación Estudiantil Universitaria (Feu).

Mensajes de hermandad que expresan el regocijo por «volver a la casa grande para compartir experiencias, y recordar momentos importantes de su formación», como subrayara el doctor Ramos Ramírez.

Durante el intercambio trascendió que ya suman 161 los especialistas graduados en dicha rama en los predios a partir de 1984; de ellos, 56 son foráneos de latitudes tan distantes como el Oriente Medio, África, Europa o Latinoamérica.

Un recuento de historia y actualidad precisa que el Cardiocentro radicado en la capital villaclareña y con servicios extendidos a las restantes provincias centrales, ha realizado 8 882 intervenciones desde su apertura en 1986, con una supervivencia de 95,3 %, similar a la que exhiben las principales instituciones especializadas a nivel mundial.

Cardiovilla 2015 reunirá a más de 260 delegados de Cuba y de 22 países en sesiones previstas, del 8 al 10 de octubre, en el hotel Cayo Santa María del noreste villaclareño.

08/10/2015 00:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Experto de OPS elogia resultados de Cuba en salud materno-infantil

Mortalidad Infantil Portada

El doctor Pablo Durán, Coordinador Alianza Neonatal para América Latina y el Caribe, ponderó este jueves en La Habana los resultados de Cuba en la salud pública y en especial en la rama neonatal, infantil y materna, que calificó de ejemplo en la región. Durán resaltó el acceso universal y el cuidado de calidad que brindan los profesionales sanitarios de la nación antillana desde el primer nivel de atención.

09/10/2015 10:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cardiovilla 2015: Reconocen resultados del Cardiocentro villaclareño en el país

20151009144500-casinelli.jpg

Dr. Mauricio Casinelli Arana

Por Ricardo R. González

En un mundo donde las cardiopatías isquémicas figuran entre las principales causas de mortalidad aparecen resultados como los del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, que lucha por minimizar esos impactos.

Por ello el profesor Eduardo Rivas Estany, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, dijo a la prensa que la institución es reconocida por todas las autoridades de Salud y por su pueblo al registrar los mejores saldos en la cirugía de enfermedades cardiovasculares en el país, sin obviar las vasculares.

Desde su apertura en 1986 el centro ha realizado 8 882 intervenciones, con una supervivencia de 95,3 %, similar a la que exhiben las principales instituciones especializadas a nivel mundial, según trascendió en la conferencia inaugural del congreso internacional Cardiovilla 2015 expuesta por el doctor Raúl Dueñas Fernández, al frente del colectivo.

En la primera sesión del evento el doctor Jorge Miranda Quintero, director nacional de Asistencia Médica en el MINSAP, también elogió a la entidad por su entrega cotidiana.

A la cita asisten 278 delegados de 21 países. Entre ellos el prestigioso cirujano cardiovascular uruguayo Mauricio Casinelli Arana quien ha mantenido sus vínculos con el Cardiocentro durante tres décadas.

Su conferencia titulada Quo Vadis (hacia dónde va) la cirugía cardiaca llama a poner «los pies en la tierra» ante una realidad competitiva de altas tecnologías a un costo sideral, por lo que debe pensarse qué hacer y de qué manera para tributarle el mayor beneficio al paciente con la justa administración.

Recuerda el especialista que ha contribuido, de manera paulatina, a la introducción de técnicas avanzadas en la principal institución cardioquirúrgica de Villa Clara, y así apareció a su tiempo la cirugía sin circulación extracorpórea o aquella que no utiliza la máquina que sustituye las funciones corazón—pulmón a pesar de las complejidades del acto quirúrgico.

Figuran también otras modalidades que abaratan los costos sin que afecte la calidad de vida de los pacientes.

Casinelli Arana evocó lazos que lo unen a la provincia al ser poseedor de la Llave de la Ciudad de Santa Clara, integrante del equipo que realizó la primera cirugía coronaria fuera de La Habana en marzo de 1988, y el aporte de varias técnicas quirúrgicas, aunque no deja de reconocer que su contacto con los especialistas del territorio también lo nutren de conocimientos.

Actualmente el titular dirige un programa nuevo en el centro cardiovascular militar de Montevideo, a lo que suma más de 30 años de trabajo dentro del capítulo de la cirugía cardiaca de la capital de su país, y sus acciones dentro de la consultoría internacional que desplegó hace algunos años.

09/10/2015 10:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Anatiel, "siempre me mantendré al servicio de Correos"

20151009165650-img-20140123-063615.jpg

Bárbara Fortes

Con motivo del Día Mundial del Correo cada 9 de octubre.

El Día Mundial del Correo fue declarado por el Congreso de la Unión Postal Universal celebrado en Tokio, Japón en 1969.  Desde entonces, los 192 países que integran la organización, nacida en 1874, en Berna, Suiza, participan anualmente en la celebración.

A propósito de la fecha conversamos con la única mujer que se desempeña como cartera en Sagua la Grande. Alegre y muy activa, es esta joven quien labora en  el Correos  municipal, Anatiel Pacheco Delgado.

-¿Pensaste alguna vez desempeñarte en este oficio?

Nunca, trabajaba en tiendas de víveres. Me gradué de Técnico Medio en Economía, pero un día, me hicieron la propuesta y acepté, desde el año 2006, comienzo a trabajar en este sector, estuve  un mes a prueba y hasta los días de hoy.

Con el paso de los años, tu labor se consolidó y eres actualmente quien dirige la brigada de carteros en el Correos de Sagua…

En el año 2013, la Empresa de Correos de Cuba, se convierte en Unidad Económica Básica (UEB) y era necesario que una persona organizara el trabajo  y asumo esta responsabilidad. Estoy al frente de la brigada, conformada por 13 carteros, que ofrecen sus servicios  por los diferentes consejos populares.

Correos ha insertado nuevos servicios…

La prensa se entrega diariamente, a pesar de las condiciones del tiempo, los carteros en sus bicicletas recorren las calles  para que el usuario reciba la prensa.

También están incluido los servicios  a terceros, pues no pertenecen al Correo, como son el cobro de las facturas eléctrica, y  telefónica, pago a jubilados, servicio de entrega de bultos postales desde el extranjero o en el país.

 -Insatisfacciones…

Cómo es lógico, hay sus problemas, pero se conversa siempre con cada uno de los carteros  y están conscientes de que el servicio tiene que ser de máxima calidad.

-¿A su entender qué requisitos considera, hay que cumplir para lograr  la satisfacción del `pueblo?

Llegamos diariamente a la población, es un trabajo que conlleva sentido de pertenencia, se logra un vínculo inseparable  y llegamos a ser como parte de la familia. La clave está en impregnarle mucho dinamismo y dedicación a lo que se hace y una sonrisa, siempre al llegar a las casas de los clientes. Yo me siento muy feliz y siempre me mantendré al servicio de Correos.

 

 

 

 

09/10/2015 10:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los Nobel 2015

Como cada año, la Real Academia de las Ciencias sueca reconoce las mayores contribuciones científicas del mundo en el campo de la Medicina, la Física y la Química

La esperada lista de laureados con los premios Nobel, que distinguen cada año las mayores contribuciones al progreso de la humanidad, fue dada a conocer a partir de este 5 de octubre en Estocolmo, por la Real Academia de las Ciencias sueca.

Medicina: contra enfermedades de la pobreza

El irlandés William Campbell, la científica china Youyou Tu y el japonés Satoshi Omura, Nobel de Medicina 2015. Foto: Reuters, AP y AFP.

El primero en ser anunciado fue el de Medicina, que recayó en tres investigadores que han desarrollado nuevos tratamientos contra infecciones causadas por parásitos y transmitidas por insectos.

Se trata de la científica china Youyou Tu, por el desarrollo de la artemisina contra la malaria, así como el japonés Satoshi Omura y el irlandés afincado en EE.UU. William Campbell, creadores de la ivermectina contra las infecciones provocadas por gusanos nemátodos, como la elefantiasis y la oncocercosis.

La Academia sueca explicó en el documento en que anuncia el premio que estas enfermedades «constituyen un problema de salud global de primera magnitud, afectan a las poblaciones más pobres del mundo y representan una barrera enorme para mejorar la salud y el bienestar humanos».

Según recuerda el diario La Vanguardia, Youyou Tu, nacida en 1930, mientras trabajaba en los años 60 del siglo pasado en un proyecto militar para buscar nuevas terapias contra la malaria, recurrió a plantas utilizadas en la medicina tradicional e identificó una candidata prometedora a partir de un extracto de la planta Artemisia annua.

Los primeros resultados fueron poco concluyentes, pero tiempo después la investigadora consiguió extraer la artemisina, un compuesto capaz de matar a los parásitos de la malaria en fases tempranas de su desarrollo.

Este fármaco se utiliza en todas las regiones del mundo afectadas. Ha contribuido a mejorar el tratamiento de la pandemia en un momento en que los fármacos utilizados hasta entonces (cloroquina y quinina) comienzan a perder eficacia.

Se estima que en el continente africano, el más castigado por la enfermedad, la artemisina salva anualmente más de cien mil vidas.

La otra parte del premio se repartirá a partes iguales entre el japonés Satoshi Omura y el irlandés William Campbell, que descubrieron un nuevo tratamiento contra las infecciones causadas por nematodos.

Gracias a sus investigaciones, la oncocercosis y la elefantiasis, que eran infecciones comunes y extremadamente graves en regiones tropicales, están cerca de ser erradicadas.

Omura centró sus investigaciones en las bacterias del género Streptomyces, de las que ya se sabía que producen sustancias con acción antibacteriana.

Trabajando con muestras obtenidas de la naturaleza, consiguió aislar miles de cepas de Streptomyces. Seleccionó unas 50, que consideró las más prometedoras. A partir de una de estas consiguió curar a ratones infectados con nemátodos.

Campbell adquirió los cultivos de Omura y continuó las investigaciones. En estudios realizados en los años 70 del siglo  pasado, demostró que contenían un componente eficaz contra infecciones comunes de animales domésticos y de granja. Luego purificó el componente y lo modificó químicamente para aumentar su eficacia. Obtuvo así un fármaco llamado ivermectina, que demostró ser eficaz contra infecciones causadas por nemátodos.

La oncocercosis, transmitida por varias especies de moscas negras, causa lesiones graves en la piel y en los ojos y ha sido durante siglos una de las más importantes causas de ceguera en el mundo.

La elefantiasis (o filariasis) se transmite por mosquitos, afecta a los vasos linfáticos y causa malformaciones, especialmente en brazos, piernas y genitales.

Física: El enigma de los neutrinos

El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald, Nobel de Física 2015. Foto: GYI y EFE.

El segundo en anunciarse fue el Nobel de Física, el pasado martes, que recayó en el japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald, por «el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestra que estos tienen masa».

Dado que los neutrinos son el segundo tipo de partícula más abundante del Universo, después de los fotones, el descubrimiento de Kajita y McDonald ha abierto un nuevo campo de investigación, que abarca desde la física de partículas hasta la cosmología, expresó la Academia de Ciencias sueca en la documentación que ha publicado al anunciar el premio.

Los neutrinos han sido las partículas más misteriosas del universo. Cada segundo, billones de estos atraviesan nuestro cuerpo y el resto del planeta sin dejar rastro alguno, lo que les ha valido el apodo de fantasmas, destaca el diario El País.

Parte de ellos se crean en la atmósfera terrestre cuando incide en ella la radiación cósmica, y otros son provocados por reacciones nucleares dentro del Sol.

Al parecer los únicos lugares donde son visibles están en descomunales detectores instalados debajo de montañas, en viejas minas y otros lugares naturalmente protegidos contra cualquier tipo de interferencia por parte de otras partículas más pesadas.

Kajita observó la oscilación de los neutrinos en 1998 gracias al Super Kamiokande, una descomunal piscina con 50 000 toneladas de agua construida a un kilómetro bajo tierra en Japón.

Y es que, en algunas ocasiones, cuando un neutrino atraviesa el agua, interactúa con los electrones de este líquido lanzando un destello de luz que permite estudiar su trayectoria y propiedades.

Kajita se centró en los neutrinos que llegan desde la atmósfera y observó que estos oscilan entre dos estados o tipos diferentes.

Por su parte, McDonald trabajó a más de dos kilómetros bajo tierra, en una vieja mina de níquel de Ontario, Canadá, reconvertida en el Observatorio de Neutrinos de Sudbury.

Fue allí que en 2001 comprobó que los neutrinos que se generan en el Sol no estaban desapareciendo en su camino hacia la Tierra, sino que simplemente habían cambiado de tipo, oscilando entre uno y otro, igual que los neutrinos atmosféricos detectados en Japón.

Esta metamorfosis se da entre los tres tipos de neutrinos conocidos y explica por qué dos tercios de todas estas partículas, que deberían estar llegando a la Tierra según los cálculos teóricos, no estaban siendo detectadas. Son tan rápidos y ligeros que hasta ahora se pensaba que no tenían masa y que gran parte de ellos desaparecía sin explicación posible.

Los descubrimientos de ambos físicos explican que estas partículas no se «esfuman» sino que oscilan entre tres estados diferentes a los que los físicos llaman sabores y cuya dinámica está regida por la mecánica cuántica.

Qué masa tienen exactamente es todavía una incógnita. Aunque es extremadamente pequeña, las consecuencias que tiene para la física son enormes.

Química: El ADN se repara

El Nobel de Química 2015, anunciado este miércoles, fue compartido por el científico sueco Tomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco Aziz Sancar. Los tres han identificado mecanismos de reparación del ADN, que protegen de los daños que sufre a diario nuestro genoma y evitan el cáncer y otras graves enfermedades.

En conjunto, el trabajo de los tres galardonados «ha aportado un conocimiento fundamental sobre cómo funciona una célula viva y se utiliza, por ejemplo, para el desarrollo de nuevos tratamientos del cáncer», destacó la Academia sueca en un comunicado.

Lindahl, investigador emérito del Instituto Francis Crick, de Londres, nacido en 1938, observó que el ADN de cada una de nuestras células sufre unos 200 cambios químicos indeseables de manera espontánea cada día. Razonó que tenía que haber algún mecanismo de reparación natural de estos daños y descubrió un tipo de bricolaje celular llamado reparación por excisión de bases.

Modrich, investigador de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, nacido en 1946, se centró en los errores que se producen cada vez que se divide una célula y se copia su ADN, y descubrió un mecanismo que existe en las células para corregirlos, llamado sistema de reparación de discordancia.

Por su parte Aziz Sancar, nacido en Turquía en 1946 y actualmente investigador de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, se centró en los daños causados en el ADN por agresiones externas como la radiación ultravioleta del Sol o los productos tóxicos del tabaco. Identificó un mecanismo de reparación de daños genéticos llamado reparación por excisión de nucleótidos.

Cuando alguno de estos mecanismos falla, aumenta el riesgo de padecer algunas enfermedades graves como cáncer de colon o xerodermia pigmentosa.

Las investigaciones premiadas han empezado a tener aplicaciones prácticas en el tratamiento del cáncer, destacó la Academia sueca.

09/10/2015 11:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua en Cardiovilla 2015

20151010174615-cardiologo.jpg

 

Bárbara Fortes

La presencia de profesionales  del servicio de Cardiología del Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, se hizo sentir en Cardiovilla 2015  el Evento científico más trascendente de la Red Cardioquirúrgica del centro de Cuba, que culmina este sábado.

El cónclave incluyó el V Congreso de Cardiología, el IV Taller de Riesgo cardiovascular y el II Simposio de paradojas cardiovasculares. Los   doctores, Yamir Santos Monzón y  Jesús A. Pérez Gonzálezprepararon la ponencia  “Síndrome de Kounis, una revisión a propósito del  reporte del seguimiento de la enfermedad en Sagua la Grande, dos años después del primer caso”.

Los objetivos están enrumbados significaron  a: “dar a conocer una patología de reciente descripción y que debe convertirse en un diagnóstico diferencial a pensar ante un síndrome  coronario agudo”. 

El trabajo basado en un síndrome de  infarto alérgico, que No es frecuente diagnosticarlo, pues se trata de un cuadro alérgico, que debuta en el temible infarto.

Resulta  interesante que Sagua la Grande, registre tres casos de este tipo de patología en 2015, lo que evidencia  la necesidad de  conocer más, para poder diagnosticar, precisan los expertos.

 Actualmente no existen guías o consenso medico publicado acerca del tratamiento a seguir en estos pacientes, aunque la mayoría de los autores coincide en usar esteroides, antihistamínicos y antitrombóticos, entre otros  medicamentos de gran ayuda.

 A un joven sagüero, de 29 años, lo picó una avispa  y provocó un evento coronario, en la  reacción alérgica de la zona afectada y 15 minutos más tarde, tuvo un dolor precordial intenso.

Con el diagnostico presuntivo de infarto agudo del miocardio, por las manifestaciones del dolor y la lectura del electrocardiograma, el paciente  recibió  el tratamiento adecuado, por los servicios de Cardiología, de la institución hospitalaria y logró salvarse  su vida.

El síndrome coronario agudo alérgico, también conocido como síndrome de Kounis, está actualmente infra diagnosticado por la poca divulgación del mismo, la no muy abundante bibliografía sobre el tema y la escases también de casos publicados.

“En los diferentes servicios cardiológicos así como los de alergología de Cuba, debería incluirse todo lo relacionado condicho síndrome y los diagnósticos etiológicos probables de un síndrome coronario agudo, que pensamos pueda aparecer con más frecuencia  en nuestro medio” aseveraron los expertos del territorio sagüero.

Datos de interés

En 1991 fue descrito por Kounis y Zavras, el síndrome coronario agudo en el contexto de reacciones alérgicas, también llamado síndrome de Kounis, en los últimos años se ha incrementado el número de reportes en la literatura de dicha enfermedad.

El síndrome descrito como angina alérgica por el profesor griego Nicholas G. Kounis quien también anuncio su progresión hasta provocar un infarto agudo del miocardio con base alérgica.

10/10/2015 11:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reaniman Fábrica de Calderas

 

 Bárbara Fortes

Los trabajadores de la fábrica de  Calderas de Vapor Jesús Menéndez, de Sagua la Grande, única de su tipo en Cuba, celebran sus 34 años de fundada este 10 de octubre, con el sobrecumpliento al 31 por ciento, de sus cifras productivas en lo que va de año.

 

Desde 1981 irrumpió en la geografía sagüera, en el kilómetro 3 y medio de la carretera del circuito norte, hacia Quemado de Guines,  una nueva  entidad que mantiene su  esencia, la producción de calderas de vapor y otros componentes para los ingenios azucareros del país.

Isidoro Alfonso Vera, director de la importante industria perteneciente al grupo empresarial ZETI, significó que se reparan todos los ingenios que molerán en la próxima  zafra y el   plan productivo en valores del actual año, asciende a 9 millones 775 MN.

Mejoras tecnológicas imprescindibles se ponen en práctica en el proceso de reanimación de la fábrica, con la adquisición de equipos de moderna tecnología, que  garantizan la calidad de las producciones.

Los resultados que exhibe la industria sagüera se deben en gran medida al esfuerzo de los trabajadores, obreros, técnicos, profesionales y personal de apoyo  aseveró Alfonso Vera.

10/10/2015 11:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Músicos cubanos del Buena Vista Social Club actuarán en la Casa Blanca

orquestra-buena-vista-social-clubLa orquesta cubana Buena Vista Social Club actuará el próximo jueves en la Casa Blanca durante la recepción que el presidente Barack Obama ofrecerá por el Mes de la Herencia Hispana, anunció hoy el Ejecutivo estadounidense.

Fuentes gubernamentales señalaron que “Buena Vista Social Club es la primera banda con sede en Cuba que lleva a cabo una actuación en la Casa Blanca en más de 50 años”.

El proyecto musical rescató y reunió en los años 90 del pasado siglo a grandes figuras de la música cubana, gracias al impulso del guitarrista estadounidense Ry Cooder; durante dos décadas, la agrupación -que tomó nombre de de un club social y musical de La Habana- se ha presentado en incontables escenarios de todo el mundo.

Durante la velada, Obama pronunciará un discurso con motivo del Mes de la Herencia Hispana -que se celebra desde 1968 y se extiende desde el 15 de septiembre hasta este jueves- y por el primer cuarto de siglo de la Iniciativa de la Casa Blanca para la Excelencia Educativa de los Hispanos.

13/10/2015 06:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Disponible desde hoy versión de Cubadebate para móviles

13 octubre 2015 |  
Cubadebate para móviles

Dada la creciente cantidad de accesos a Cubadebate desde teléfonos móviles, nuestro equipo técnico ha preparado una versión de nuestro portal digital para estos dispositivos, la cual está disponible desde hoy en la dirección m.cubadebate.cu La versión le propiciará a los seguidores de Cubadebate poder ver cómodamente el sitio en la pantalla de sus móviles, con la posibilidad incluso de poder comentar las noticias o artículos que sean de su interés desde el propio teléfono.

Esperamos disfruten esta nueva posibilidad de acceso y nos gustaría saber sus opiniones.   »

13/10/2015 06:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Canciller cubano denuncia falta de voluntad política frente al cambio climático

cambio climaticoEl canciller cubano, Bruno Rodríguez, afirmó hoy que su país no aceptará en la cumbre sobre cambio climáticoque se celebrará en París en diciembre “un nuevo acuerdo que diluya las responsabilidades actuales de los ricos, de los países desarrollados y las trasnacionales”.

Rodríguez manifestó esta postura durante la clausura de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, que durante tres días ha reunido en la región boliviana de Cochabamba (centro) a representantes de más de 40 países.

“Paguen la deuda ecológica, no más deuda externa, no a la impunidad de los ricos y de las trasnacionales”, dijo el ministro de Exteriores de Cuba en referencia a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida como COP21 y que se celebrará en París en diciembre.

Denunció la “falta de voluntad política” de los países desarrollados a pocas semanas de esa cita y consideró que será necesario defender que el acuerdo que allí se alcance “legalmente sea justo y sea ambicioso y que se base en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

“Aporten los ricos apoyo financiero, dinero fresco, no dinero contra deuda (…) Aporten los ricos tecnologías no contaminantes, no nos exporten basura tecnológica, aporten tecnologías limpias“, reclamó el canciller cubano.

Rodríguez sostuvo que el expresidente cubano, Fidel Castro, fue “pionero de la lucha contra el cambio climático” y en pedir “que cese la filosofía del despojo”.

Rodríguez también respaldó la propuesta de los movimientos sociales participantes en la reunión boliviana de crear un tribunal de justicia ambiental, pero pidió que esta sea “una corte democrática, no una corte títere del Consejo de Seguridad” de la ONU ni manipulada por “las potencias capitalistas”.

“El Caribe necesita y merece la solidaridad de ustedes y del mundo. El cambio climático y el orden económico internacional están generando desastres en esas pequeñas naciones que debemos acompañar en sus justas luchas”, refirió Rodríguez.

Por ello, pidió que la sociedad civil que ha protagonizado en Bolivia esta conferencia sobre el clima lance, antes de la COP21, un mensaje que defienda “el vivir bien y los derechos de la Madre Tierra” frente a “la catástrofe que amenaza a la especie humana, las armas nucleares, el capitalismo y el imperialismo depredadores de la naturaleza”.

Denunció “siglos de saqueo” y de imposición de patrones de producción y consumo “irracionales e insostenibles”.

“No nos dejaremos engañar, hay que asegurar el derecho al desarrollo, nadie puede pedirle al sur que no se desarrolle porque los países industrializados durante siglos arruinaron el medioambiente”, espetó el ministro cubano.

Rodríguez aludió asimismo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre en la ONU, y cuestionó con qué recursos financieros y tecnologías van a cumplir los países del sur sus objetivos.

“No a las guerras no convencionales, al subdesarrollo ni a la pobreza que han lanzado oleadas de refugiados hacia Europa”, prosiguió el canciller de Cuba, quien censuró que Europa quiera resolver esa crisis con la fuerza “en vez de reconocer su responsabilidad”.

Denunció que los intereses capitalistas pretenden aplicar en Latinoamérica y el Caribe “recetas de austeridad como las que se aplican hoy en España, (donde) la nueva generación española no tiene derecho al trabajo y 500.000 españoles fueron expulsados de sus casas”.

Además, reiteró la “invariable solidaridad” de Cuba con Argentina, Ecuador, Venezuela y Brasil en los “intentos desestabilizadores” que afrontan, y con Bolivia en su demanda de recuperar una salida soberana al mar.

(Con información de EFE)

13/10/2015 06:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los bancarios sagueros por la eficiencia en el servicio

20151014153931-logobandec.gif

Bárbara Fortes

El 13 de octubre se celebra la efeméride que recuerda la promulgación en 1961, de la Ley 891, mediante la cual se declaró pública la función bancaria en Cuba.

 Los trabajadores del Banco Popular de Ahorro (BPA) y del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) en Sagua la Grande festejan su día comprometidos con el proceso de actualización del   modelo delo económico y  nuevos desafíos para ofrecer  un mejor servicio a la población y garantizar las acciones financieras que requiere actualmente el país.

Después de  la entrada en vigor de la nueva política bancaria en 2011, la sucursal 4041 del Banco de Créditos y Servicios  del municipio ha aprobado créditos, fundamentalmente para el pago de materiales de la construcción y de mano de obra.

Los trabajadores por cuenta propia ganan espacio, en agencia  (Bandec), al financiar  con más de 250  mil pesos, hasta la fecha, como parte de la política crediticia, puesta en práctica en el país.

 También entre sus operaciones los  financiamientos otorgados a personas naturales, unos corresponden a créditos sociales concedidos para pagar los artículos electrodomésticos entregados por el Estado cubano.

 Un acercamiento con los agricultores pequeños del sector no estatal, y  los trabajadores por cuenta propia y las emergentes cooperativas no agropecuarias, deviene a su vez otro de los esfuerzos que emprende el personal del ramo en el municipio sagüero.

Mientras la sucursal del Banco Popular de Ahorro (BPA),4032, ofrece servicios de  depósitos y extracciones de dinero, pago a jubilados, cobro de crédito ,entre otros .

 En tanto, resultados  positivos exhibe  CADECA, en Sagua ,  con un servicio calificado de estable.

Ampliar el  servicio  de tarjeta magnética  es propósito de los bancarios  sagüeros, una vez queden instalados los cajeros automáticos previstos para finales del presente 2015, los mismos tienen entre otras ventajas, prestar servicio las 24 horas,  funcionar como una cuenta de ahorro, que posibilita la extracción de dinero, dejar el resto en depósito, aumentar el saldo de la cuenta, cobro de pensiones y jubilaciones.  

13/10/2015 06:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los Zafiros realizarán gira por Estados Unidos

De izquierda a derecha: Karell, Ramón, Jorge y Mario, integrantes de Los Zafiros. Foto tomada de Juventud Rebelde

De izquierda a derecha: Karell, Ramón, Jorge y Mario, integrantes de Los Zafiros. Foto tomada de Juventud Rebelde

El grupo cubano Los Zafiros comenzará el próximo mes de diciembre una gira por varias ciudades de Estados Unidos, anunció hoy el director de la agrupación Jorge Echevarría.

Según Echevarría, diversos escenarios de Nueva York, Los Ángeles, Orlando y Miami acogerán las presentaciones del conjunto, fundado en 1962 por Miguel Cancio, Leoncio Morúa, Ignacio Elejalde, Eduardo Hernández y Néstor Milí.

Con un variado repertorio constituido por boleros, guarachas, calipsos, rumbas, congas, blues, jazz y cha-cha-cha, Los Zafiros realizarán en la gira un homenaje a Cancio, único fundador viviente del grupo.

Temas como Mis sentimientos, He venido, Bellecita y Un nombre de mujer, unido a piezas nuevas, estremecerán durante semanas las ciudades norteamericanas que vibrarán al ritmo de la buena música cubana.

Integrado en la actualidad por Karel Dorado, Amed Nodarse, Ramón Espinosa, José Díaz y Jorge Echevarría, la agrupación cultiva el legado de sus antecesores con marcado respeto por el estilo y la sonoridad del formato original.

(Con información de Prensa Latina)

14/10/2015 09:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Pelé: “Messi es el mejor jugador de la última década”

20151014140035-messi.jpg

El argentino del Barcelona Lio Messi es “el mejor jugador” de la última década, aseguró la leyenda del fútbol Pelé, que volvió a pisar tierras indias 38 años después de su primera visita al gigante asiático.

“Mucha gente compara a Messi con (Cristiano) Ronaldo, pero son jugadores diferentes. Los dos son fantásticos”, matizó Edson Arantes do Nascimento, Pelé, en referencia a las estrellas del Barcelona y Real Madrid durante una rueda de prensa en la ciudad oriental india de Calcuta.

El astro brasileño añadió que también considera a su compatriota Neymar uno de los mejores del mundo, según recoge el diario indio The Indian Express.

El tres veces campeón del mundo con Brasil respondió a las preguntas de los periodistas sobre sus intenciones respecto del asiento vacante de la presidencia del máximo estamento del mundo del fútbol tras la sanción a Joseph Blatter, hasta ahora presidente de la FIFA.

“No, no tengo ninguna intención de ser presidente de FIFA”, concretó Pelé, de acuerdo con la agencia india IANS.

(Con información de La Tercera)

14/10/2015 09:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Exitoso primer trasplante de retina con células artificiales

20151012133034-catarata.jpg

La paciente no ha presentado efectos secundarios ni pérdida de visión tras la cirugía celebrada en 2014.

La oftalmóloga japonesa Masayo Takahashi confirmó el domingo la recuperación exitosa de una paciente que fue sometida a un transplante de retina con células artificiales, de acuerdo con el reporte de medios internacionales.

«La situación se ha desarrollado positivamente durante el año transcurrido, no se ha detectado ningún daño a la salud», explicó el médico colaborador, Yasuo Kurimoto, quien reconoció la existencia de riesgos antes y después de efectuado el procedimiento.

«Queremos que este tratamiento se aplique lo más rápido posible a numerosos pacientes», señaló Takahashi, tras comprobar los resultados.

La paciente de 70 años de edad, quien padecía de degeneración macular asociada a la edad, reveló una notoria mejoría en su visión y se mostró satisfecha de haber aceptado afrontar los riesgos de esta operación.

El proceso fue posible gracias a la implementación de células madre iPS (de pluripotencia inducida) tomadas de directamente de su piel, lo que permitió su transformación en el epitelio de la retina para su posterior trasplante.

El dato

El profesor de la Universidad de Kioto, Shinya Yamanaka, obtuvo en 2006 la primera célula madre a partir de una célula corriente extraída de la piel humana, lo que le permitió recibir en 2012 el Premio Nobel por el desarrollo del método para reprogramar células adultas.

Actualmente científicos en todo el mundo cultivan células iPS para tratamientos en el corazón, intestino, páncreas, retina, sangre, piel, nervios, óvulo y esperma, aunque no se ha logrado eliminar el riesgo de desarrollo de células cancerosas a raíz de estos trasplantes.

(Con información de TeleSur)

14/10/2015 09:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Olga Tañón cederá derechos de sus conciertos en Cuba a Escuelas de Arte

20151012133958-olga-t..jpg

La cantante puertorriqueña Olga Tañón, ganadora de cinco premios Grammy, adelantó que cederá los derechos de interpretación e imagen al Instituto Cubano de la Música para que sus ganancias sean donadas al Sistema de Enseñanza de Escuelas de Arte de Cuba.

El primer recital de la intérprete tendrá lugar en la provincia oriental de Santiago de Cuba el próximo 5 de diciembre, mientras el de La Habana está programado para el día 12.

Los conciertos de la cantante serán transmitidos en vivo por la televisión, y se grabarán en formato de DVD y CD, además, el del 12 de diciembre se divulgará en directo vía satélite.

Al referirse a las presentaciones, Tañón expresó que constituyen un regalo de vida para ella y que mediante sus canciones desea retribuir al pueblo cubano el respeto y amor brindados a través de los años.

La intérprete boricua compartirá escenario con los músicos cubanos Descemer Bueno, Pancho Amat, César López y Evaristo Denis, además el grupo Qva libre y una selección de estudiantes de las Escuelas de Arte de Santiago de Cuba y La Habana también participarán en los conciertos.

La dirección musical de ambas presentaciones estará a cargo del productor cubano y premio Grammy Latino 2001, Joaquín Betancourt, quien además invitará a su Jazz Band a las actuaciones.

Betancourt trabajará con el director musical puertorriqueño Ángel Hernández, y con los músicos de Tañón en los recitales, que contarán con la dirección artística y danzaria del coreógrafo boricua Daniel Lugo.

Desde su actuación en La Habana durante el concierto Paz sin fronteras en 2009, Tañón quedó fascinada con la acogida que el público cubano le ofreció, por eso prometió que un día regresaría para cantar al pueblo de esta isla caribeña.

(Con información de PL)

14/10/2015 09:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Solidaridad para salvar vidas

Juan Carlos Reyes Cardoso, licenciado en enfermería, nacido en Sagua la Grande, integró  la primera misión cubana que luchara contra el  ébola en tierras africanas, como gesto de solidaridad.

Muy emotiva fue la despedida dejaba a la familia, su esposa y su hija con pocos meses de embarazo.

En horas de descanso en Liberia, donde cumplió  por cinco meses y medio, la misión de enfrentar la epidemia, pensaba que no estaría en su querida Sagua la Grande, para el parto de su hija Yaneth, pero el deber y la fortaleza solidaria superaran cualquier debilidad emocional.

Muchas han sido las alegrías y reconocimientos, pero el principal regalo es Jennifer su primera nieta, que nació tres días antes de regresar, el 9 de abril último.

La llegada  a la ciudad natal resultó un  momento muy conmovedor- expresa con emocionadas palabras Juan Carlos- reencontrarme con mi esposa, mi hija y la nietecita de sólo a varios días de nacida.

Juan Carlos Reyes, un sagüero alegre siempre  con la disposición de ayudar a las personas enfermas, enfatiza  que el apoyo de la familia  fue fundamental  dándole ánimo, para  que cumpliera con la importante misión.

“Cumplí con la  tarea solidaria de enfrentar el ébola, en Liberia, antes estuve en Venezuela y siempre la familia ayuda, reconforta  a seguir tejiendo los hilos de la historia de una misión para salvar vidas” apuntó quien ahora está al frente del personal  de enfermería en la sala de Cuidados intensivos del Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande.

14/10/2015 09:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dan a conocer equipo Cuba al Premier 12; los 3 Gourriel hacen el grado

14 octubre 2015 |  
Foto: AIN / Abel Padrón Padilla

La Dirección Nacional de Béisbol da a conocer el equipo que representará a Cuba en el torneo Premier 12, convocado del 8 al 21 de noviembre en China Taipei y Japón. Los seleccionados se concentrarán a partir del próximo día 28 de octubre en el estadio Latinoamericano y viajarán después a Corea del Sur para disputar un tope bilateral de preparación con el equipo conformado por ese país para el certamen.

Los seleccionados se concentrarán a partir del próximo día 28 de octubre en el estadio Latinoamericano y viajarán después a Corea del Sur para disputar un tope bilateral de preparación con el equipo conformado por ese país para el certamen.

La concentración incluirá a los cinco jugadores que integran la reserva.

El equipo Cuba al Premier 12:

RECEPTORES:
1. Osvaldo Vázquez Torres
2. Yosvani Alarcón Tardío
3. Frank Camilo Morejón Reyes

JUGADORES DE CUADRO:
1. Yasiel Santoya Zulueta
2. Alexander Malleta Kers
3. Yorbis Borroto Jaureguí
4. Yordan Manduley Escalona
5. Yurisbel Gracial García
6. Yulieski Gurriel Castillo
7. Rudy Reyes Erice

JARDINEROS:

1. Alfredo Despaigne Rodríguez
2. Julio Pablo Martínez Sánchez
3. Styler Hernández Apesteñis
4. Lourdes Yunieski Gurriel Castillo
5. Yunieski Gurriel Castillo

LANZADORES:

1. Yosvani Torres Gómez
2. Yoanni Yera Montalvo
3. Danny Betancourt Chacón
4. Freddy Asiel Alvarez Sáez
5. Frank Monthiet Herrera
6. Alberto Bicet Labrada
7. Yoalkis Cruz Rondón
8. Jonder Martínez Martínez
9. Norberto González Miranda
10. Liván Moinello Pita
11. Yunier Cano Vanes
12. José Angel García Sánchez
13. Héctor Manuel Mendoza Ripoll

COLECTIVO DE DIRECCIÓN:
1. Víctor Mesa Martínez (Director)
2. Alexander Ramos Rabell (Coach)
3. Lázaro López Rivalta (Coach)
4. Rogelio García Alonso (Coach pitcheo)
5. Raciel Sánchez Echeverría (coach pitcheo)
6. Víctor Figueroa Figueroa (Prep. Físico)

Los cinco jugadores de reserva:
1. Yulexis La Rosa Águila
2. Guillermo Avilés Difornot
3. Yunior Paumier Oliva
4. Miguel Lahera Betancourt
5. Yadier Hechavarría González

14/10/2015 21:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Duelo Matanzas-Pinar del Río, entre lo más atractivo de la Serie Nacional

snbA 12 jornadas oficiales de concluir la fase preliminar, el enfrentamiento Matanzas-Pinar del Río resulta el más dramático de los ocho que comienzan hoy en la continuación de la LV Serie del béisbol en Cuba.

Se trata de una rivalidad que ha subido su tono en los torneos recientes, sobre todo a partir de la disputa del título en la temporada 2013-2014, cuando los Vegueros pinareños vencieron 4-2 y se ciñeron la corona más preciada de los deportes aquí.

En las fases regulares de las Serie 52 y 53, los Cocodrilos matanceros dominaron el pulso particular por márgenes de 7-5 y 5-4 (antes de caer en la final), pero en la anterior campaña dominaron 7-2 los de Pinar de manera sorprendente, toda vez que cayeron 1-2 en la ronda preliminar, pero en la segunda parte se impusieron 6-0.

Ahora, Pinar del Río llega al cruce de armas encaramado en el segundo escaño de la tabla de posiciones y Matanzas aparece en el octavo puesto, último garante del acceso a la siguiente instancia, pero amenazados por los cuatro equipos ubicados del noveno al duodécimo lugar.

Los dirigidos por Víctor Mesa, recién nombrado mánager del equipo Cuba al Premier 12, tienen entonces muy poco margen de error e intentarán ganar al menos dos de tres partidos en el Victoria de Girón, el llamado Palacio de los Cocodrilos, donde tienen balance de 9-3.

Al envite, las huestes de Jorge Ricardo Gallardo llegan con una ofensivas de .303 de average (45 dobles-3 triples-24 jonrones), .387 de OBP y .421 de slugging; pésima defensa de .970 (la media del campeonato es de .975) y con la mejor efectividad en el pitcheo (2.71), con 199 ponches en 130 juegos de pelota.

No parece inferior la línea ofensiva de Matanzas, .284 (39-6-28), .372 de OBP y .408 de slugging, y aunque tiene la segunda mejor defensa del torneo (.981), su pitcheo palidece con números, por ejemplo, como el 4.03 de efectividad, superior al 3.93 general.

En la lucha por los ocho boletos de acceso a la siguiente instancia de la lid manda el campeón vigente Ciego de Ávila (24-9), seguido por Pinar del Río (20-10), Industriales (21-12), Las Tunas (19-11) y Granma (20-12).

A continuación marchan Holguín (18-15), Isla de la Juventud (18-15) y Matanzas (17-15).

Completan el ordenamiento Cienfuegos (15-15), Guantánamo (16-16), Sancti Spíritus (16-17), Villa Clara (16-17), Santiago de Cuba (13-20), Artemisa (9-21), Camagüey (6-24) y Mayabeque (5-27).

(Con información de Prensa Latina)

14/10/2015 21:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuando la esperanza alcanza

La conmovedora historia de la actriz Patricia Ramírez, un testimonio desgarrador sobre la lucha por la vida.

Llevamos ya casi una hora conversando cuando se acerca un joven uniformado y le dice a Nilda que la llamaron por teléfono otra vez. Es la tercera ocasión ya, le comenta. Este es el rehabilitador físico de Patri, me ex­plica ella. Es que todos los días me llaman de Cuba entera para saber de la niña, agrega con ojos de madre agradecida.

Nilda González no se niega a hablar del estado de su hija. Ama­ble­mente me recibió en el Centro Inter­nacional de Restauración Neu­ro­lógica (Ciren), don­de se encuentra ingresada la joven, y conversamos por casi dos horas.

Sabe que todo el que se sienta frente a la pantalla de su televisor ca­da martes, jueves y sábado, pa­ra disfrutar de un nuevo capítulo de la te­le­novela Cuando el amor no al­canza, se pregunta qué ha sido de la joven actriz que tuvo aquel inesperado ac­cidente que le impidió continuar con la filmación.

Patricia Ramírez González, o Lei­da, como la conocemos los cubanos, fue víctima de un accidente au­to­movilístico el 17 de abril del 2014, producto del cual sufrió múltiples traumas craneales y otras alteraciones que le imposibilitaron seguir con el curso normal de su vida.

En el momento del accidente la joven se en­contraba inmersa en la filmación de la telenovela Cuando el amor no alcanza, escrita por Mai­­té Vera y dirigida por Jorge Alonso Pa­dilla, quien tomó la decisión de utilizar a la actriz An­gélica María para sustituir a Patricia en el personaje de Leida, y así continuar con el rodaje.

LA NIÑA QUE SOÑABA CON SER ACTRIZ
Patricia nació el 8 de noviembre de 1990 en Placetas, Villa Clara. Cuando tenía entre cuatro y cinco años nos mudamos para Sancti Spí­ritus, donde actualmente vive su fa­milia. A partir de décimo grado co­menzó a estudiar en la Academia de Actuación Sa­muel Feijóo, de Villa Clara, explica la madre.

Luego de graduada, pasó los dos años de ser­vicio social en el villaclareño Grupo Dripe, de teatro para niños, y una vez en La Habana co­mienza a trabajar con Toni Díaz en Mefisto Teatro.

En televisión había incursionado en Tras la huella, en la novela La otra esquina hizo un pe­queño personaje de reparto, y durante casi un año condujo un programa musical en el Canal Edu­cativo.

Yo he visto la novela Cuando el amor no alcanza con mucha valentía y no he echado ni una lágrima. La veo porque la disfruto, porque es la manera que tengo de recordar cómo era. Pero me está haciendo daño, y lo peor es que ya se me está acabando, me dice Nilda, a punto de dejar escapar las lágrimas que con tanta firmeza se ha negado a liberar desde que fuera estrenada la telenovela en el pasado mes de mayo.

VEINTIOCHO DÍAS EN COMA
En la noche del 17 de abril del 2014 Patricia pa­seaba con unos amigos. En la avenida 31 doblando por la calle 18, un auto impactó la puerta trasera del vehículo donde viajaba la joven, la única que sufrió daños severos producto del choque.

En la Clínica Internacional Cira Gar­cía, institución de salud más cercana al lugar del incidente, le prestaron los primeros auxilios, y la trasladaron posteriormente al hospital Calixto García.

El estudio al ingresar identificó un trauma craneal severo con toma del estado de conciencia, fractura de la pelvis del lado izquierdo y fractura también del hombro derecho a nivel del húmero, explica el doctor Amado Díaz de la Fe, jefe del equipo médico que atiende actualmente a Pa­tri­cia en el Ciren.

Se advirtió un cuadro crítico, con una hemoglobina baja, se le realizó una Laparotomía Ex­ploratoria y se encontró hemorragia interna por ruptura Esplénica, es decir, se descubrió una ruptura del bazo, el cual se extirpó y se yuguló el sangramiento, continúa el doctor Díaz de la Fe, especialista en neurología.

Patricia fue llevada entonces a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde permaneció con ventilación artificial y con otras asistencias necesarias debido a su falta de conciencia. A los 14 días se le practicó una traqueotomía para mejorar la ventilación y a los 28 días logró despertar del estado de coma.

Esos días en terapia intensiva sufrió un cuadro de infecciones, problemas respiratorios, neumotórax y problemas de presión arterial. Los partes médicos eran desgarradores, siempre la definían en estado crítico, recuerda Nilda, conmovida.

A los 58 días fue trasladada a la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM), donde permaneció cuatro meses.

En ese tiempo recibimos mucho apoyo del personal del hospital. Todavía hoy me llaman del Calixto García para saber de Patri. Los trabajadores de la Casa Productora de Telenovelas y de la Agencia Actuar, Padilla el director de la novela, los actores, todos pasaban casi todos los días por el hospital, comenta con gratitud la madre de la joven.

EN MANOS DEL CIREN
Antes de llegar al Centro Internacional de Res­tauración Neurológica en abril del 2015, Pa­tricia Ramírez fue atendida en varios centros de salud de la capital como el Hospital Clínico Qui­rúrgico Hermanos Ameijeiras y el Instituto de Neurología y Neurocirugía.

Durante este tiempo la paciente presentó episodios de Hidrocefalia, por lo que fue intervenida quirúrgicamente en varios momentos, entre otras complicaciones que pueden aparecer en pacientes como Patricia, explica el doctor Amado Díaz de la Fe.

En el Ciren fue evaluada por un equipo multidisciplinario de especialistas que detectaron en ella algunas comorbilidades que era necesario erradicar, antes de enfocarse en el trabajo neurológico, esfera donde sin lugar a dudas este centro cuenta con un merecido prestigio a nivel internacional.

La paciente llegó con una gastrostomía porque no coopera para la alimentación y tiene además una traqueotomía que, aunque ella ventila es­pontáneamente, se decidió mantener por el mo­mento, expone el doctor Díaz de la Fe.

Teniendo en cuenta las características de las lesiones sufridas por Patricia y el cuadro neurológico actual, se adoptó un protocolo de atención médica integral de acuerdo con las necesidades, indicó el doctor Díaz de la Fe.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Producto del trauma craneal severo que sufrió la joven, ha quedado en un estado que el equipo multidisciplinario identifica como trastorno de mínima conciencia en correspondencia con los criterios internacionales.

Según el neurólogo, Patricia no tiene reconocimiento de sí misma ni del entorno, pero tiene suficiente vitalidad para realizar el ciclo sueño-vigilia y es capaz de mantener una respiración y una digestión adecuadas, aunque la ingestión debe ser asistida.

Como parte de la adaptación del tratamiento neuro restaurativo que lleva a cabo el Ciren en el caso de la joven actriz, se trasladaron los equipos médicos necesarios, así como las consultas y la aten­ción directa de especialistas y enfermeras has­ta su propia habitación.

Se decidió comenzar a realizar un programa terapéutico multifactorial no intensivo, pues la paciente presenta varias limitantes para su manipulación, el cual incluye Logopedia, Defectología y Acondicionamiento físico general, dando prioridad a la estimulación sensorial permanente, asevera el jefe del equipo médico.

“Incorporamos además a su esquema de tratamiento la estimulación cerebral no invasiva con corriente directa, realizada por especialistas con experiencia en este tipo de intervención. Se le aplican estímulos a áreas específicas del cerebro, en este caso en la región prefrontal izquierda. Están planificadas 30 sesiones, las cuales no han culminado aún”.

EVOLUCIÓN
En estos momentos estamos enfrascados en un tratamiento integral multidisciplinario e interdisciplinario que abarca desde el abordaje farmacológico, el cuidado especial de este tipo de pa­cientes e intervenciones directas con terapistas fí­sicos, defectólogos, logopedas. Además, se ha tratado con magnetoterapia, laserterapia y electroestímulos, resume el doctor Amado Díaz de la Fe.

El especialista se muestra optimista y explica que la evolución y la respuesta al tratamiento, si bien es cierto que no han sido del todo favorables, tampoco han sido negativas.

Comenta que hasta ahora es positivo el hecho de que Patricia Ramírez haya tolerado y asimilado todas las intervenciones.

Mas, en estos casos, para hablar sobre la evolución se usa el término médico de pronóstico reservado, porque es impredecible, no se puede saber que con determinadas intervenciones ella va a llegar a determinados resultados, continúa.

Lamentablemente no existe hoy un medicamento que posibilite el paso del paciente de un estado neurológico a otro. En el mundo no se registra evidencia científica ni hay guías prácticas clínicas específicas que planteen cómo trabajar con este tipo de paciente, pues lo reportado son apenas experiencias de experto con pequeñas muestras de casos, explica el Dr. Díaz de la Fe. Hasta ahora solo podemos decir que la tolerancia es buena y la respuesta aceptable, concluye el especialista.

Pero Nilda González no se conforma. Man­tiene la esperanza de que un día su Patri despierte y vuelva a ser la niña excepcional, madura, responsable, solidaria y alegre que siempre fue, ro­deada de amigos que la quieren y que, como ella, la esperan.

15/10/2015 20:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Katy Perry de nuevo en La Habana. Visitó la sede de La Colmenita

20151016192111--katy.jpg

Katheryn Elizabeth Hudson, mejor conocida por su nombre artístico de Katy Perry, visitó en horas de la tarde de este martes la sede de la Compañía Infantil La Colmenita, en el Vedado, de acuerdo con una nota del diario Granma.

La cantante, guitarrista, compositora y actriz estadounidense, quien creció escuchando y cantando la música góspel, compartió una hora con los pequeños y cantó y bailó junto a ellos, según informó Tin Cremata, director de la compañía.

Perry regresó a Cuba este martes tras ofrecer en la noche del lunes un concierto en Puerto Rico.

En horas de la tarde de hoy se espera que visite la Escuela Nacional de Arte.

Perry es la única intérprete que hasta el momento ha permanecido más de 52 semanas consecutivas en el top ten de Billboard Hot 100, y desde entonces aumentó esta cifra a 69 semanas no consecutivas.

En 2011, MTV la nombró Artista del año. Desde 2012, ha sido nominada a ocho Premios Grammy. Ha vendido más de 48 millones de canciones en formato digital en los Estados Unidos y más de 11 millones de álbumes en todo el mundo.

(Con información de Juventud Rebelde. Fotos: Cortesía de Tin Cremata)

15/10/2015 20:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebran Día Mundial de la Alimentación

16 octubre 2015

795 millones de personas aún sufren de hambre.

795 millones de personas aún sufren de hambre.

La humanidad podría erradicar el hambre y la pobreza de forma definitiva en el transcurso de los próximos 15 años, bajo esa óptica se celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación, con actividades centrales en Italia.

Milán, sede de la Exposición Universal de 2015, acogerá la conmemoración en la que se prevé la asistencia del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

También intervendrán el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, y el presidente de Italia, Sergio Mattarella, indicaron anuncios oficiales.

A juicio de la FAOserá una oportunidad única a fin de “enviar una señal enérgica a los jóvenes ...la Generación del Hambre Cero… sobre la agenda para el desarrollo sostenible hasta 2030″.

También permitirá hacer conciencia sobre el desafío de erradicar el hambre y la miseria de forma definitiva en el plazo de 15 años, señaló la entidad en su página web.

En la ceremonia oficial se celebrará el aniversario 70 de la fundación de la FAO y el tema escogido para el Día Mundial de la Alimentación en 2015: “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”.

Según los organizadores, también resaltarán la propuesta de las Naciones Unidas para la Expo de Milán, que plantea “El Reto del Hambre Cero: Unidos por un mundo sostenible”.

El más reciente informe global sobre inseguridad alimentaria alerta que todavía 795 millones de personas sufren de hambre, una cifra en extremo alta aunque represente una reducción de 167 millones frente a la década anterior.

Si la actual situación global continúa invariable, para 2030 más de 650 millones de habitantes seguirán subalimentados, advirtió la FAO al presentar esta semana el “El estado mundial de la agricultura y la alimentación” en 2015.

Al mismo tiempo, alrededor de mil 400 millones de seres humanos sufren de obesidad o de sobrepeso y ese número aumenta cada año.

Mientras millones viven en la inopia, el mundo produce más alimentos por persona que en cualquier época anterior y anualmente cerca de un tercio de esos productos se pierde o desperdicia, corroboran estadísticas de Naciones Unidas.

 (Con información de Prensa Latina)

16/10/2015 12:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Buena Vista Social Club en la Casa Blanca

La orquesta cubana Buena Vista Social Club actuó  en la Casa Blanca durante la recepción que el presidente Barack Obama ofreció por el Mes de la Herencia Hispana. Cubadebate les ofrece en exclusiva imágenes de ese acontecimiento. 

Ante unos 400 asistentes en la Sala Este de la Casa Blanca, entre ellos el embajador cubano en Washington, José Cabañas, la icónica banda hizo sonar cuatro de sus éxitos más famosos: “Chan Chan”, “Veinte años”, “El cuarto de Tula” y “Quizás, quizás, quizás”.

Obama y el vicepresidente Joe Biden, en tanto, no se hicieron presentes durante el recital. Sin embargo, minutos después de concluido el show, los mandatariosmantuvieron un encuentro privado con los músicos, a quienes le dieron la bienvenida a Estados Unidos.

En los 20 minutos de espectáculo, la conocida como “la novia del feeling”, Omara Portuondo, quien lidera la actual formación del grupo, se dirigió en algunas ocasiones a los asistentes en inglés para agradecer los aplausos.

Omara Portuondo voz femenina líder de Buena Vista Social Club y una de las grandes de la música cubana cantando en la Casa Blanca, 15 de octubre de 2015. Foto: Cubadebate
16/10/2015 12:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Béisbol: Ciego de Ávila a dos victorias de clasificar

20151016185706-yoelvis-fiss1.jpg

Béisbol: Ciego de Ávila a dos victorias de clasificar


Yoelvis Fiss lidera la ofensiva de los tigres con 372 de average, 5 jonrones y 40 impulsadas. Foto: Marcelino Vázquez Hernández

El vigente campeón Ciego de Ávila necesita apenas dos triunfos para asegurarse un puesto en la siguiente fase de la LV Serie del béisbol cubano, que hoy cumple fecha de descanso.

Al concluir la víspera las duodécimas subseries del calendario preliminar, los Tigres avileños acumulan 27 triunfos y nueve reveses, por lo que dos victorias más los colocarían lejos del alcance de las selecciones ubicadas ahora del octavo al decimosexto puesto de la clasificación general.

En su más reciente compromiso, los dirigidos por Roger Machado completaron la barrida ante los Cazadores de Artemisa, al humillarlos con marcador de 12×0 en siete entradas.

Sendos jonrones de Miguel Vázquez y Rubén Valdés, ambos con cuatro impulsadas, sobresalieron en la ofensiva de 13 imparables que apoyó la apertura de Osmar Carrero (4-0).

Otro equipo muy cerca de certificar su acceso a la segunda instancia de la temporada es Industriales, sólido escolta del líder tras barrer de martes a jueves a los Huracanes de Mayabeque.

Los Leones, debajo en el marcador 0-6 al término del primer tercio y 5-7 en ocho entradas,anotaron seis veces en el noveno para imponerse en el estadio Nelson Fernández finalmente 11×7.

El ataque de los azules fue comandado por el tercer madero Yulieski Gourriel, que bateó de 6-4, incluido doble y cuadrangular, e impulsó tres anotaciones, la misma cantidad remolcada por su hermano Lourdes, autor también de un jonrón.

Este jueves, además, Matanzas superó 10×2 a Pinar del Río, para ganar 2-1 el duelo y continuar apuntalando sus opciones de concluir la etapa entre los primeros ocho del torneo.

Asimismo, Las Tunas doblegó 3×1 a Cienfuegos, Granma venció 4×2 a Camagüey, Sancti Spíritus derrotó 3×1 versus Santiago de Cuba y Guantánamo sometió 6×1 a Villa Clara.

El duelo Holguín-Isla de la Juventud no se celebró a causa de la lluvia.

Ahora, cuando restan tres subseries más la definición de los juegos suspendidospara completar el calendario de eliminación, detrás de Ciego de Ávila (27-9) e Industriales (24-12) se ubican Pinar del Río (21-12), Las Tunas (21-12) y Granma (21-14).

Más abajo aparecen Holguín (20-15), Matanzas (19-16), Isla de la Juventud (18-17), Guantánamo (18-17) y Sancti Spíritus (18-18).

Y del undécimo al último puesto se ordenan Cienfuegos (16-17), Villa Clara (17-19), Santiago de Cuba (14-22), Camagüey (11-25), Artemisa (9-24) y Mayabeque (5-30).

Luego del descanso de este viernes, la Serie continúa mañana sábado con el inicio de las antepenúltimas subseries. Entonces, se dirimirán las porfías Ciego de Ávila-Pinar del Río, Matanzas-Industriales, Holguín-Las Tunas y Sancti Spíritus-Granma. 

 Además, los pulsos Mayabeque-Artemisa, Camagüey-Cienfuegos, Villa Clara-Santiago de Cuba e Isla de la Juventud-Guantánamo, siempre en las sedes de los últimos referidos.

(Con información de Prensa Latina)

16/10/2015 12:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El reencuentro de Wifredo Lam y André Masson

Del 19 de octubre al 20 de noviembre, exposición de obras de Wifredo Lam y André Masson, en el Centro que lleva el nombre del cubano.

Del 19 de octubre al 20 de noviembre, exposición de obras de Wifredo Lam y André Masson, en el Centro que lleva el nombre del artista cubano.

Era 1941 y la Segunda Guerra Mundial obligaba al éxodo. Exigía marcharse de Europa por vías tan masivas como desesperadas. Francia era el epicentro cultural de la época, pero el ejército nazi entendía poco de arte o actuaba como si entendiera poco. En una de tantas expediciones de intelectuales rumbo a América, coincidieron los pintores, Wifredo Lam, un cubano que retornaba al Caribe y André Masson, un franco-belga en busca de la paz escondida detrás del Atlántico.

Ambos, cuarentones ya asentados en los circuitos del arte europeo, fueron compañeros de un viaje con destino surrealista: la isla de Martinica, en el centro del arco de las Antillas. Por lo mucho en común, el mulato villaclareño y el ario bruselense-parisino debieron conversar durante horas en el trayecto y la estancia. Pero poco se sabe de esa amistad, de esas conversaciones.

Una vida después, a 74 años de aquella travesía, los curadores, José Manuel Noceda y Gilbert Brownstone, intentan develar el misterio con Masson – Lam, diálogos imaginarios,una exposición en la que 44 grabados de André y otros 37 de Wifredo hablarán durante todo un mes.  

“A pesar de que no estuve durante 1941 en Martinica, tengo una idea acerca de lo que pudieron charlar Lam y Masson. El primer tema seguramente fue la poesía, porque le encantaba a los dos. Otro debe haber sido el paisaje y la vegetación de esa isla, que inspiró a Lam a realizar su obra maestra, La Jungla, y sirvió de musa para Masson en varias de sus más importantes piezas”, comentó el neoyorquino galerista,Gilbert Brownstone, durante una conferencia de prensa celebrada en el Centro Wilfredo Lam.

Las paredes de dicha institución acogerán la expo que se inaugurará el próximo lunes 19 de octubre a las 5 p.m. y se extenderá hasta el 20 de noviembre. Con una fuerte resaca provocada por los intensos trabajos de la Duodécima Bienal de La Habana, el Centro no acogió exposiciones durante los últimos cuatro meses; ahora reabre las puertas con estos diálogos, con esta enigmática historia, y sobre todo con decenas de espectaculares grabados.   

La mayoría de las piezas de Masson que serán presentadas corresponden al periodo entre 1951 y 1972. Pero como “rarezas” de la muestra, destacan dos dibujos “automáticos” originales, pertenecientes a los años 1921 y 1923, etapa más pura del automatismo psíquico, técnica que proponía acrecentar la creatividad del artista a partir de la expresión directa del subconsciente, donde se suponía, debiera dominar lo irracional y los pensamientos se expresaran sin barreras sociales. Ideas propuestas por el poeta francés, André Breton, en el primer manifiesto surrealista y fuertemente influenciadas por el las teorías psicoanalíticas del austriaco, Sigmund Freud.

Tanto Masson como Lam fueron parte del movimiento surrealista, aunque desde perspectivas y épocas diferentes. El europeo integró el núcleo central de esta corriente, siendo fundador y ocupando cargos dentro de varias instituciones creadas en la década del 20. Por el contrario, el cubano se aproxima al movimiento mucho después, hacia el año 1940.

“Lam nunca produjo una militancia férrea y activa, más bien orbitó alrededor de esta corriente artística. Pertenece al llamado «surrealismo periférico», que engloba las influencias del movimiento en países como España, Portugal, y los pertenecientes a América Latina y el Caribe”, explica el especialista en la obra de Wifredo Lam y curador de la expo junto a Gilbert Brownstone, José Manuel Noceda.

La inclusión tardía del villaclareño dentro de las vanguardias, sumada a un cambio radical en sus piezas a partir de finales de la década de 1920, hace pensar en un vínculo cercano entre su obra y la de Masson, que trasciende la corta amistad de 1941. “Después de desarrollar una obra más bien académica y con matices postimpresionistas, existe un corte abrupto en la pintura de Lam en 1929, año en el que se dedica a un surrealismo mimético y ortodoxo. Varios especialistas en la obra del cubano consideran que Masson influyó notablemente en este giro”, añade Noceda.

La mayor parte de las piezas de Lam que serán exhibidas, pertenecen a la etapa entre 1951 y 1974; y a las series de grabado: Imágenes (1962), Apostroph’ Apocalypse(1966), Visible-Invisible (1971) Pleni Luna (1974). Además, estarán otras independientes, dentro de las que resaltan dos muy peculiares: la que sirvió de base para el cartel del Salón de Mayo de 1967 y la del cartel de una de sus exposiciones personales en Hanover, Alemania, durante 1966.

Así, luego de más de siete décadas, André Masson y Wifredo Lam se reencontrarán. Por coincidencias del destino, una vez más será en el caluroso Caribe. Pero en Cuba, no en Martinica. Y a partir de este 19 de octubre, conversarán otra vez sobre surrealismo, vegetación y poesía. No ellos, sino sus obras.

Las piezas de André Masson pertenecerán al pueblo cubano

Gilbert Brownstone donó varias obras de André Masson al pueblo cubano. Foto: José Raúl Concepción/Cubadebate

Gilbert Brownstone donó varias obras de André Masson. Foto: José Raúl Concepción/Cubadebate

Gilbert Brownstone ha sido curador del Museo de Arte Moderno de París, del Centro Georges Pompidou, del Museo Israel en Jerusalén y director del Museo Picasso en Antibes. Además de esa renombrada carrera en el mundo de la plástica, Brownstone, es un activista político que recibió la Medalla por la Amistad, entregada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

Desde esa condición de amigo, el estadounidense ha donadoalrededor de 120 obras al pueblo cubano, de artistas como Marcel Dushamp, Pablo Picasso, Joan Miró y Andy Warhol. En esta oportunidad, entregará 32 piezas de Masson, que serán atesoradas por el Museo Nacional de Bellas Artes, junto a otras 12 donadas por el Comité Masson.

Brownstone es también admirado por su labor en favor de la liberación de los Cinco Héroes cubanos. Incluso, fue una de las pocas personas que pudo visitar a Gerardo Hernándezdurante su injusto castigo en prisión.

Presentarán libro entrevista de Brownstone con Masson

En la conferencia de prensa anunciaron la presentación del libro: André Masson, vagabundo del surrealismo, resultado de las conversaciones entre Gilbert y André durante el año 1968. El texto fue traducido en Cuba y ya se está imprimiendo, confirmó la directora de Artecubano Ediciones, Isabel Pérez Pérez, quien agregó: “es un documento único sobre las interioridades del surrealismo, transmitidas por uno de sus más importantes y contradictorios protagonistas. Estará acompañado por muchas imágenes que forman parte de la exposición y resultan útiles para comprender a este artista, poco visibilizado en nuestro contexto, pero medular dentro de las vanguardias del pasado siglo”.

“Es un texto que recoge todo el pensamiento de André Masson, pero es más bien corto, porque Gilbert siempre ha tenido mente de poeta, dice mucho en poco”, concluyó el director del Centro Wifredo Lam, Jorge Fernández.

16/10/2015 13:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por una cirugía de excelencia

Bárbara Fortes

El amor y el deseo por salvar vidas, prevalece entre los especialistas de Cirugía del Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, en Sagua la Grande.

 Los profesionales de la rama, con su dedicación y esmero realizaron más de 4 200 intervenciones quirúrgicas en lo que va de año.

Este centro hospitalario con carácter regional, dispone de una unidad quirúrgica conformada por 4 salones, de estos, 3 para cirugías mayores y 1 destinado a partos y cesáreas.

La sala 1-B con capacidad  para atender a  50 pacientes, entre hombres y mujeres operados  por profesionales en las ramas de Cirugía general, Ortopedia traumática y de mínimo acceso, (artroscopia de rodilla), Oncología y Obstetricia.

El doctor Hanuarys Sosa Estébanez, especialista en primer grado en cirugía general y subdirector quirúrgico del hospital sagüero, puntualizó que el colectivo, conformado por cirujanos, anestesistas, enfermeros e instrumentistas, tiene el propósito de ofrecer cada día, un servicio de calidad, no obstante  afrontar dificultades materiales.

Aseveró el directivo que 6 000 cirugías mayores, están previstas para el presente año, lo que mejorará indudablemente la calidad de vida de los pacientes.

 

 

 

16/10/2015 13:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Realizan ceremonia militar en el Mausoleo Frente de Las Villas

La voz de firme inició el tributo, con carácter familiar, para dar paso a la Banda de Música de las Far ejecutante de las notas que veneran la memoria de los caídos durante la gesta libertaria final o de los fallecidos después del Primero de Enero, en el marco del aniversario 57 de la constitución de ese Frente guiado por Ernesto Che Guevara.

Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, tuvo a su cargo las palabras centrales en la que destacó el valor de aquellos jóvenes que contribuyeron al triunfo revolucionario, y que los llevó a fundirse en el glorioso Frente de Las Villas como símbolo de cohesión.

Luego, en marcha solemne, los integrantes de la Unidad de Ceremonias trasladaron los osarios hasta ocupar los 220 nichos de la instalación que forma parte del Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara de la capital villaclareña, mientras sus nombres correspondían con el pase de lista.

El Himno de la Patria y el del 26 de Julio retumbaron en el recinto para remarcar que el vigor de estos hombres se fortalece en unión con el Destacamento de Refuerzo, y los restos de otros combatientes que, desde el 8 de octubre de 2009, honran el Mausoleo.

Ofrendas florales del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, del General de Ejercito Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y de los familiares de los combatientes, sellaron este homenaje acompañado por el toque de silencio, y la descarga de tres salvas de artillería.

Ceremonio familiar con honores militares en Plaza de la Revolución, Santa ClaraEl Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez presidió la ceremonia que contó con honores militares. En el tributo participó Aleida Guevara March, hija del Ernesto Che Guevara. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

El tributo contó con la presencia, además, de dirigentes del Partido, el Gobierno, las organizaciones políticas y de masas del territorio, jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Far), del Ministerio del Interior, (Minint), la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, y una representación de fundadores del Frente de Las Villas. También participó como invitada especial Aleida Guevara March, hija de Ernesto Guevara de la Serna.

Al final los integrantes de la presidencia y familiares de los combatientes depositaron flores en los nichos desde donde se minimiza la muerte para inspirar la marcha ascendente hacia el futuro.

Durante el día alumnos seleccionados de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos realizarán guardia de honor a estas glorias de la Patria.

17/10/2015 06:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tremendo aguacero

20151017220958-lluvia.jpg

 

Bárbara Fortes

Desde las 6 y 30 de la tarde de este viernes 16 y hasta aproximadamente las 10 y 10 pasado meridiano se registró un acumulado de  59,4 milímetros de precipitaciones, en Sagua la Grande, por  lo que se convierte, en el día  más lluvioso del presente mes de octubre.

La situación está asociada a la influencia débil de las altas presiones migratorias, un frente frío que se localiza con poco desplazamiento sobre el Atlántico occidental, Las Bahamas y el Estrecho de La Florida, interactuando  con un área de bajas presiones en el Noroeste del Mar Caribe occidental, que  mantendrá la inestabilidad  atmosférica  sobre el área.

Los especialistas advierten, además, la nubosidad abundante extendida y que no se descarta la posibilidad  de chubascos, lluvias y tormentas eléctricas.

Las temperaturas señalan, continuarán cálidas  durante el presente mes de octubre.



17/10/2015 16:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

De tus manos depende

20151017222944-mama-exam-1.jpg

19 de octubre Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama

Bárbara Fortes

Para concientizar a la población acerca de  los factores de riesgo y que indudablemente, la prevención es lo más eficaz cada 19 de octubre se celebra en todo el orbe el Día Internacional  de  Lucha contra el Cáncer de Mama. 

La patología mamaria maligna, ocupa el segundo lugar de muerte en el mundo, precedida por el cáncer de pulmón y el cérvico uterino. 

Sagua la Grande reporta un aumento en la incidencia  de cáncer de mama, desde 2011; un problema de salud, que obedece a la necesidad de que haya un mayor trabajo preventivo y de promoción.. 

De enero a hasta el mes de octubre de 2015, han sido intervenidas quirúrgicamente en la institución de salud sagüera, 19 mujeres diagnosticadas con la enfermedad, cifra alarmante, precisan los especialistas. 

Las edades más frecuentes son las cuatro y cinco décadas de la vida, pero en los últimos tiempos hay tendencia a edades más tempranas en los últimos  años. 

 El 99 por ciento de la neoplasia de mama aparece  en la mujer y el 1 por ciento en el hombre, aunque por un problema de tabú, no se examinan, pero debe hacerse, es un problema de todos. 

Los factores de riesgos, están asociados a muchos elementos genéticos, ambientales y propiamente subjetivos de la propia génesis de la enfermedad.Afirman los expertros que es perjudicial el alto consumo de dietas grasas e hiperproteicas en los países occidentales, no sucede así, en los países asiáticos. También la no lactancia materna, el stress, uso de estrógenos, entre otros. 

La primera recomendación, en sentido general, es el autoexamen de Mama, los otros son exámenes altamente costosos, sin embargo, ellas pueden descubrir su anomalía. 

 La mujer debe concientizarse de que  nadie mejor que  ella  para conocer sus  mamas, debe hacerse  el autoexamen  por espacio de 10 minutos una vez concluido su ciclo menstrual  y las que no lo tienen,  recomendó elegir un día fijo para realizarlo, lo que es imprescindible para detener este mal. 

En Cuba están creados todos los mecanismos para que las féminas puedan recibir atención, por ende,el Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, tiene habilitada una consulta central de Mama y en cada una de las dos áreas de salud del municipio, hay un cirujano  que atiende  a las pacientes. 

 Un equipo  integrado por cirujanos, sicólogos, patólogos, radiólogos  atienden a la población femenina desde el municipio de Corralillo hasta Cifuentes. 

Algunas veces por tabú o temor a enfrentar la enfermedad, las mujeres no acuden al médico de familia  a tiempo para explicar los cambios observado, luego de realizarse el autoexamen de mama, sin darse cuenta de que un diagnóstico precoz, posibilita erradicar la enfermedad. 

 La  población femenina entre los 20 y 39 años debe realizarse un examen de mama  cada 3 años, después de los 40  una vez  anualmente. También puede aparecer en el sexo masculino con una incidencia del 1%. 

 A mayor edad, los riesgos de padecer neoplasia de mama  aumentan, aunque en los últimos tiempos  no se comporta así absolutamente. 

Entre los principales signos de alarma  sobresalen la  tumoración mamaria, dolor y sensibilidad en los pechos, si se detecta precozmente es necesario  ser evaluado por un especialista. 

Para el control de esta enfermedad crónica, lo primero es la responsabilidad de la mujer, para solucionar una enfermedad que puede tener curación. 

De interés 

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 30 segundos se diagnostica en algún lugar del planeta, un cáncer de mama. 

Más de un millón de mujeres se afectan cada año con cáncer de mama y por esta causa fallecen 500 mil según datos de la Organización Mundial de la Salud.

 .

 

 

 

17/10/2015 16:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua despide la Jornada de la Cultura Nacional

20151020173046-la-silla-de-lam.jpg

20 de octubre

Bárbara Fortes 

Con la premisa del papel trascendental de la cultura para incentivar la riqueza espiritual del hombre, culminan  las actividades por  la Jornada de la Cultura Nacional, este 20 de octubre, en Sagua la Grande.

Una de las propuestas más  destacadas de este día, el primer coloquio de Historia Local y Regional,dado por la relevancia del conocimiento de nuestras raíces, como  elemento esencial para acercar a los jóvenes a la cultura y la identidad de una nación.

El evento sesionó en el Museo Histórico General José Luis Robau, de la ciudad y se presentaron unas 15 ponencias relacionadas con el devenir de la historia en los municipios de Cifuentes, Quemado de Guines, Corralillo y la anfitriona Sagua.

 “La personalidad y su aporte a la zarzuelística del eminente músico sagüero Rodrigo Prats”; “El ferrocarril en Sagua de 1840 a 1899 y su vínculo con la industria azucarera;” Un acercamiento al patrimonio que atesora la localidad”; son algunos de los importantes trabajos  incluidos en el Primer Coloquio de Historia Regional local.

Una mirada  retrospectiva de  esta jornada de la cultura nacional, nos conduce a  un momento muy significativo, que resultó, sin dudas, el concierto ofrecido  por la orquesta Hermanos Cuéllar, en el museo de la música Rodrigo Prats de Sagua la Grande.

Las expectativas son muy halagüeñas en torno a la agrupación, con más de seis décadas de creada, desintegrada en 1991 y que ahora renace.  El público en su mayoría joven, mostró su complacencia con  la presentación de la orquesta insignia  de La Villa del Undoso, lo que ratifica  la trascendencia que reviste el rescate de los valores musicales de la localidad.

La galería de arte Wifredo Lam,  de esta ciudad ofrece una fabulosa exposición fotográfica,” Las novias del tiempo” que demuestra gran percepción creativa a través del lente,  de los artistas,  Reinaldo Gil y Alexander Guevara.La calidad de la muestra, motiva los sagüeros a disfrutar de la misma,la que permanecerá expuesta durante un mes, en la referida  institución cultural.   

Como colofón de la Jornada por la cultura Nacional en la  también conocida Villa del Undoso, tendrá lugar  la gala artística denominada: “Me dicen Cuba”, en los escenarios  de la Casa de la Cultura Enrique González Mántici,  a  partir de las 9 de esta noche.

El elenco del espectáculo conformado por artistas sagüeros, aficionados y profesionales, interpretarán un variado  repertorio de música tradicional cubana, que incluye variados géneros como canción, boleros y  baladas. El programa incluye, además,  una representación del teatro bufo cubano, y la actuación del grupo danzarlo “Paréntesis”.

Identidad y raíces caracterizaron a la Jornada de la Cultura Nacional, que cada año se festeja para recordar la primera vez que se entonaron las notas del Himno, escrito por el bayamés Perucho Figueredo, sobre la montura de su caballo y que acompaña  siempre a los cubanos, en los momentos de mayor relevancia en el devenir de nuestra historia patria.

Para recogijo de todos, pinceles jóvenes dibujan el sendero luminoso  que conduce por el verdadero caudal de la  cultura sagüera, que no es orgullosa, es grande.

20/10/2015 11:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

!Cómo llovió en Sagua!

Hacía algún tiempo no llovía en Sagua la Grande y en los últimos días, no escampaba.

Esta situación meteorológica contribuyó al incremento de precipitaciones, al registrarse un acumulado este mes de 408,6 milímetros hasta las 7 de la mañana de este miércoles.

Un torrencial aguacero el domingo 18, provocó un acumulado de 170,6 milímetros de precipitaciones en 12 horas y Sagua fue el lugar donde más llovió, en nuestro país según el reporte de los especialistas de la estación meteorológica 338, de la ciudad.

En el período comprendido de dos horas, desde las 6 y 15 pasado meridiano de ese día, el pluviómetro marcó 128,6 milímetros, jornada de mayor cantidad de precipitaciones del actual mes, aunque esta cifra no constituye récord para octubre.

El viernes 16, a partir de las 6 y 30 de la tarde y hasta aproximadamente las 10:00 pasado meridiano se registró un acumulado de  59,4 milímetros de precipitaciones.

Numerosa continuó la actividad de los chubascos y tormentas eléctricas en Sagua este martes 20.

Los meteorólogos  señalan que el frente frío está en disipación al norte y casi estacionario. Además se imponen las altas presiones migratorias que  incrementan el viento del nordeste y  arrastra nublados bajos.

Para hoy se espera una ligera mejoría en las condiciones del tiempo y el día será ligeramente cálido.

Bárbara Fortes

21/10/2015 13:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Leinier firma tablas en Copa de Clubes de ajedrez de Europa

21 octubre 2015 | + |  leinier Domínguez integró el trío de jugadores que firmó tablas desde las filas del Mednyi Vsadnik, derrotado por el Siberia en duelo entre equipos rusos de Copa de Clubes de ajedrez de Europa.

La cuarta fecha del certamen con sede en Skopie, Macedonia, volvió a acoger a Leinier (2 732 puntos Elo) en el tablero número dos, frente al que pactó la paz con el  armenio Levon Aronian (2 784).

Cerrado en 62 lances de una apertura de Peón Dama en que llevó piezas negras, el cotejó dejó el  antillano en dos puntos de tres posibles y formó parte del revés de 1,5-4,5 encajado por su selección.

Este también alineó con otros conocidos como Peter Svidler (2 727), Nikita Vitugov (2 725) y Maxim Matlakov (2 689), pero ninguno alcanzó el éxito.

Svilder fue derrotado en la primera mesa por el ex campeón mundial Vladimir Kramnik (2 777) y Vitugov dividió en la tercera con Alxander Grischuk (2 774).

El otro que anotó media unidad fue Vladimir Fedoseev (2 669), rival de Anton Korobov (2 700) en la sexta posición, en tanto Maxim Matlakov (2 689) cedía a manos de Chao B Li (2 750) en la cuarta y Maxim Rodshtein (2 673) ante Yue Wang (2 724) en la quinta.

Con este resultado el Sibera, segundo de la preclasificación, completó labor perfecta de cuatro matches ganados, igual que el Socar azerí y el Alkaloid moldavo, verdugos del Obiettivo Risarcimento Padova italiano y el Avy Novy Bor checo, respectivamente.

El Mednyi Vsadnik de Leinier bajó al puesto 10 con seis unidades cuando son tres las jornadas que restan a la justa multinacional pactada entre 50 equipos que defienden seis tableros cada uno.

Hoy jueves el caribeño y los suyos enfrentan al Schachgesellschaft Zúrich de Suiza, que también muestra un sexteto de anotaciones, va octavo y tiene como hombre proa al letón Alexei Shirov (2 715).

Socar y Siberia protagonizarán el match principal y el Alkaloid irá contra el Obiettivo Risarcimento Padova.

(Con información de la Agencia de Información Nacional)

22/10/2015 08:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dan a conocer los 23 candidatos al Balón de Oro

20151022150325-messi-vs-cristiano.jpg
21 octubre 2015 

 


Otra vez la puja del Balón de Oro se centrará entre Messi y Cristiano.

La FIFA hizo público el nombre de los 23 jugadores que aspiran a coronarse como el mejor del mundo, mediante el prestigioso Balón de Oro. Expertos de la Comisión de Fútbol de la FIFA y de France Football elaboraron esta lista de 23 en la que el Barça es el que más representación tiene, con seis jugadores, y el Madrid es segundo, con cinco. Argentinos y alemanes son los que más predominan con tres jugadores de cada nación.

El premio se entregará el 11 de enero en Zúrich, aunque antes, el 30 de noviembre, se reducirá el número de aspirantes a los tres últimos finalistas. Tienen derecho a voto los capitanes y seleccionadores de las distintas federaciones, así como un periodista por país. Se debe considerar a los tres mejores entre los 23 en el tramo que va del 22 de noviembre del año pasado al 20 de noviembre de este. El plazo de las votaciones concluye ese mismo día y arranca el próximo lunes. Un mes para decidir quién merece el Balón de Oro en 2015.

Los 23 candidatos al Balón de Oro son:

Sergio Agüero (Argentina/Manchester City), Gareth Bale (Gales/Real Madrid), Karim Benzema (Francia/Real Madrid), Cristiano Ronaldo (Portugal/Real Madrid), Kevin De Bruyne (Bélgica/VfL Wolfsburg/Manchester City), Eden Hazard (Bélgica/Chelsea), Zlatan Ibrahimović (Suède/Paris Saint-Germain), Andrés Iniesta (España/FC Barcelona), Toni Kroos (Alemania/Real Madrid), Robert Lewandowski (Polonia/Bayern de Múnich), Javier Mascherano (Argentina/FC Barcelona), Lionel Messi (Argentina/FC Barcelona), Thomas Müller (Alemania/Bayern de Múnich), Manuel Neuer (Alemania/Bayern de Múnich), Neymar (Brasil/FC Barcelona), Paul Pogba (Francia/Juventus), Ivan Rakitić (Croacia/FC Barcelona), Arjen Robben (Países Bajos/Bayern de Múnich), James Rodríguez (Colombia/Real Madrid), Alexis Sánchez (Chile/Arsenal), Luis Suárez (Uruguay/FC Barcelona), Yaya Touré (Costa de Marfil/Manchester City), Arturo Vidal (Chile/Juventus/Bayern de Múnich).

22/10/2015 08:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿A quién nomina el jurado de Premios Grammy Latino?

Septeto-Santiaguero

El Septeto Santiaguero está nominado este año a los premios Grammy Latino con el disco No quiero llanto. Tributo a los compadres. Desde la creación del Septeto Santiaguero, en el año 1995, esta es la tercera ocasión que la agrupación está nominada a los Grammy Latino, y es la primera vez que lo hacen con una disquera cubana, en este caso, la Egrem.

22/10/2015 08:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿Hablantes o locutores?

20151022150936-radio2-21.jpg

Adrían Quintero


 Dairon Bejerano Lima, por motivar mi regreso a estos temas.

Los locutores suelen ser el enlace entre la emisora y el público receptor. No es extraño que, debido a la empatía que ganan ante ese él, se les atribuya la realización completa del programa y se les responsabilice con lo que presentan.
También existen personas que, por su conocimiento sobre algún tema específico, han devenido presentadores o conductores de programas. Es algo pertinente en tiempos en que el saber alcanza alto grado de especialización. Así es posible ver o escuchar a un meteorólogo ofrecer el parte del tiempo. Puede parecer mucho más creíble la información si la ofrece un especialista.
La televisión y la radio cubanas ofrecen magníficos ejemplos de propuestas que han conducido músicos, psicólogos, escritores…Valga a mencionar a Manuel Calviño en “Vale la pena”, o a Jorge Gómez con sus programas en diferentes medios…
Pero a pesar de estos ejemplos, se sigue discutiendo qué es lo más pertinente: si apelar a especialistas o a locutores.
A los primeros, aunque no tengan la voz o la imagen física envidiables, habrá que exigirles que logren cumplir con normas mínimas para la comunicación y que sean carismáticos. A los segundos, aún cuando no sean especialistas en música, en meteorología, o en psicología, debemos exigirles que no se conformen con un movimiento de cabeza, un sí, o una frase cliché cuando nos sirvan de puente ante un especialista.
Quizá las propias lagunas intelectuales de buena parte de nuestros locutores han motivados que los directores se decidan por un especialista, o para usar un término generalizado en la actualidad en nuestro país, por “hablantes”, con el propósito de que sean ellos los conductores de sus espacios.
El asunto se torna algo más complejo tratándose de los periodistas. Tales hablantes están obligados a comparecer en cámara o tras los micrófonos cuando deben expresar una opinión, o durante coberturas especiales. Mientras, constituye una preocupación cada vez más creciente que nuestros locutores apenas conocen cómo leer un trabajo de género: una crónica o un comentario, porque los periodistas prefieren no entregárselos.
No creo que debamos incentivar posiciones extremos. A veces las mejores voces no siempre la tienen los mejores comunicadores. No me molesta, en absoluto, escuchar el “Relato interesante”, de Osvaldo Rojas Garay cada mediodía por la CMHW en el programa “La explosión de las doce”. El conocido periodista no tiene buena voz, pero suele dar a conocer cosas tan valiosas –fruto de su propia labor investigativa- que lo acepto agradecido.
Debemos hallar un punto medio. No está mal que ganemos especialistas que, a partir de su buena preparación en un aspecto determinado, puedan insertarse en los medios. Mientras, debemos incentivar en los locutores el interés por superarse, para que funjan como conductores-moderadores de cualquier tipo de espacio.
Trátese de locutores, o de “hablantes”, serán puente eficaz ante oyentes o televidentes los que consigan mostrarse con mayor empatía, inteligencia y buen decir. 
22/10/2015 09:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Registra Villa Clara avances en la terapia de resincronización cardíaca

La aplicación de la terapia de resincronización cardíaca (TRC) en Villa Clara corrobora la utilidad del método dirigido a mejorar la calidad de vida de los enfermos, sin descartar la reducción de la mortalidad por determinadas afecciones del órgano.  

Desde su implantación se han estudiado unos 200 casos portadores de cardiopatías isquémicas, de corazones dilatados, así como atletas de alto rendimiento, y aquejados por drogadicciones, aunque su aplicación no es masiva, pues responde a las características personales.

Según explicó el doctor Gustavo Padrón Peña, jefe del servicio de electrofisiología, arritmias y marcapasos del Cardiocentro territorial, en el caso de los pacientes que presentan miocardiopatías dilatadas (corazón grande) las muestras electrocardiográficas denotan alteraciones que pueden predecir a cuáles de ellos se les puede someter a la TRC, y quienes son descartados porque no tendrán una respuesta positiva con el método.

En el caso de los deportistas de notorio rendimiento sus electros periféricos revelan aquellos que pudieran hacer arritmias ventriculares malignas e incluso muerte súbita.

Padrón Peña ponderó el carácter preventivo de estas pruebas debido a que al término de la carrera los atletas deben cumplir una fase de desentrenamiento. «Muchos la obvian, y ello incrementa los riesgos de aparición de esas arritmias u otros percances debido a los cambios bruscos en el ritmo de vida, por lo que aún en fase activa podemos pronosticar futuros acontecimientos».

Además de su impacto sobre la disminución de la mortalidad y la progresión de la insuficiencia cardíaca en pacientes con miocardiopatía dilatada de etiología (causa) isquémicas y no isquémicas, la terapéutica es válida ante el deterioro severo de la función ventricular.

También reduce el período de hospitalizaciones, y posibilita la reanudación de múltiples actividades cotidianas.

En estos momentos existe una moderna tecnología y dispositivos de avanzada generación para las TRC a disposición de los residentes en las provincias desde Villa Clara hasta Camagüey, incluso de Matanzas que se incorpora a la red cardiológica central.

23/10/2015 08:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza a alistarse el "Mella" para Juego de las Estrellas

wtukgwce.jpg

Las Tunas, 23 oct (AIN) El estadio Julio Antonio Mella, de esta ciudad, comienza a alistarse para recibir a los peloteros más destacados de la actual Serie Nacional de Béisbol, el venidero seis de diciembre, fecha escogida para celebrar el tradicional Juego de las Estrellas.

Para esa ocasión el terreno reunirá las condiciones necesarias para efectuar el encuentro entre veteranos el día cinco y el de las Estrellas en la jornada siguiente, precisó a la AIN Alberto Martínez Rondón, director de la Academia Provincial de Béisbol de Las Tunas, que radica precisamente, en ese parque.

Tenemos la responsabilidad –agregó el experto—de solucionar todo lo que pueda obstruir el buen desarrollo del Juego de las Estrellas, 10 años después de que Las Tunas fuera sede por primera vez.

Ya contratamos arena de calidad de Paso Lesca, en Camagüey, para sustituir parte de la que tiene ahora el estadio, que no reúne todos los requisitos para efectuar un desafío de béisbol de ese nivel, significó Martínez Rondón.

Explicó que en estos días llega una brigada  especializada de Ciego de Ávila para renovar la carpintería y los forros de los colchones de las cercas, que están deteriorados.

La pintura total de la instalación, la revisión de las conexiones eléctricas y el remozamiento de los salones de protocolo y de trasmisión de  la radio y la televisión, también figuran entre los objetos donde se trabajará para dejar listo el estadio.  

El director de la Academia de Béisbol del territorio expresó que como el Juego de las Estrellas se efectuará en horas de la tarde las luces de las torres no son necesarias para  el encuentro, pero esta es una de las debilidades que tiene el  “Mella” en estos momentos, sobre todo en las estructuras metálicas que sostienen las luminarias (focos).

Subrayó que el problema mayor del estadio está en el drenaje, pero eso requiere un trabajo de mayor envergadura que se acometerá posteriormente, así como también el cambio total de la arena, para lo cual ya hay contratadas 100 toneladas.

Engalanar el estadio y crear las condiciones con vistas al Juego de las Estrellas, es un deber nuestro para que los más destacados beisbolistas de Cuba se sientan como en su casa, y además es un reconocimiento al equipo de Las Tunas que tan bien se ha desempeñado en esta LV Serie Nacional, puntualizó Martínez Rondón.    

23/10/2015 09:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Misión Milagro llega a tres millones de personas de 34 países

20151023151749-mision-milagro-.jpg

  Unos 285 millones de seres humanos viven con baja visión y ceguera, y de ellos 39 millones son ciegos y 246 millones tienen discapacidad visual moderada o severa, según el doctor Reynaldo Ríos, vicedirector del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en esta capital.

  El 90 por ciento de las personas ciegas vive en países de bajos ingresos, sin embargo, el 80 por ciento de la discapacidad visual es fácilmente tratable y / o prevenible, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  Diferentes fuentes internacionales y el estudio realizado en La Habana en 2005 y 2012 confirman que entre las primeras causas de ceguera en el mundo, y en Cuba, están la catarata y el glaucoma, enfermedades  de la retina (retinopatía diabética y degeneración macular).

  En los últimos 20 años el número de ciegos por causas infecciosas se ha reducido considerablemente, y según estimados existen unos 19 millones de niños con discapacidad visual.  

  Casi el 65 por ciento de todas las personas con esta última limitación es mayor de 50 años de edad, grupo etario que representa el 20 por ciento de la población mundial.

  El aumento acelerado del envejecimiento  poblacional en el planeta trae consigo el incremento del riesgo de deficiencia visual relacionada con la edad.

  La oftalmología cubana está vinculada a otras organizaciones para la prevención de la ceguera, incluida la iniciativa internacional para la prevención y control de esa dolencia conocida como "Visión 20/20 El Derecho de Ver", impulsada por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud, entre otras instituciones.

  En los dos últimos años Cuba realizó más de 35 mil operaciones de catarata, y se encuentra entre los primeros países con una tasa por millón de habitantes de tres mil 361, con lo cual superó la propuesta de la OMS que preconiza tres mil intervenciones quirúrgicas por esa causa, enfatizó Ríos.

23/10/2015 09:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Arrancan hoy últimas subseries de campeonato beisbolero cubano

25 octubre 2015 

serie-nacional-beisbol1Al iniciarse hoy las últimas subseries del calendario preliminar en la LV Serie Nacional, clásico del béisbol cubano, nueve selecciones continúan su carrera por conquistar los cinco cupos disponibles para clasificar a la segunda fase.

Ya se disputaron 42 jornadas y únicamente el monarca exponente Ciego de Ávila, más Granma e Industriales aseguraron la clasificación, aunque otras cuatro tienen todo a favor para avanzar.

Son los casos de Pinar del Río, Holguín y Matanzas, todos con 23 o más triunfos, que desde este domingo y hasta el martes jugarán como anfitriones en sus respectivos duelos. Y, pese a perder cuatro partidos en fila, también está cerca del alirón Las Tunas, sede del Juego de las Estrellas, ubicado sexto ahora y con tres juegos pendientes, además de los programados para este inicio de semana.

Por su parte, Isla de la Juventud, vigente subcampeón y octavo en la tabla de posiciones, parece el más cercano al objetivo primero de la campaña, dentro de un grupo en el cual están incluidos Guantánamo, Villa Clara, Sancti Spíritus e incluso Cienfuegos, ocupante del puesto 12. La madeja que es hoy el ordenamiento clasificatorio podría persistir aún después del 27 de octubre, pues seis de los involucrados en la pugna tiene partidos sellados o suspendidos, previstos para disputarse al término de la participación de Cuba en el Premier 12.

En definitiva, el calendario preservó para este epílogo los enfrentamientos Industriales-Pinar del Río, Camagüey-Isla de la Juventud, Cienfuegos-Mayabeque, Artemisa-Matanzas, Las Tunas-Sancti Spíritus, Ciego de Ávila-Villa Clara, Granma-Holguín y Santiago de Cuba-Guantánamo, siempre en las sedes de los últimos referidos.

El escalafón de la Serie mantiene a Ciego de Ávila en lo más alto con marca de 28 victorias y 11 reveses, arriba de Industriales (28-14) y Pinar del Río (23-13).

Del cuarto al octavo escaño se posicionan Granma (26-15), Las Tunas (23-16), Holguín (24-17), Matanzas (23-18) e Isla de la Juventud (22-20), que delimita la zona garante de los cupos de clasificación.

Y en la franja de eliminación están ordenados Guantánamo (21-20), Villa Clara (21-21), Sancti Spíritus (21-21), Cienfuegos (19-20), Santiago de Cuba (15-26), Artemisa (11-28), Camagüey (11-31) y Mayabeque (8-33).

Todos los partidos sellados o suspendidos se dirimirán luego la próxima participación internacional de la selección nacional cubana, toda vez que los resultados de ahora continúan vigentes en la próxima instancia.

Además, la ubicación final en la fase de eliminación determina el ordenamiento, en las dos primeras rondas, para escoger los refuerzos de cara a la etapa previa a la postemporada.

(Con información de Prensa Latina)

25/10/2015 08:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El encanto de la obra de Sosabravo

20151025150525-sala-sosa-bravo.jpg

Bárbara Fortes

En los años 50, el sagüero  Alfredo Sosabravo, al apreciar una exposición  de Lam en el Museo Nacional dijo:” “Me inspiró y empecé a pintar hasta hoy”. Su coterráneo el más universal de todos los pintores cubanos, lo motivó a convertirse en uno  de los artistas plásticos  más importantes de las Artes Visuales y el diseño en Cuba e internacionalmente.

Sagua la Grande, lo vio nacer, el 25 de octubre de 1930“Veía los estilos y me decía ya él es famoso, haciendo eso, no me puedo parecer, pero tomando lo mejor de ellos, ahí va saliendo el estilo y las cosas que se le van ocurriendo a uno”.

 En la sala de arte del Museo Histórico Municipal de la también conocida como Villa del Undoso  los visitantes  disfrutan de varias litografías donadas por él a su tierra natal, como agradecimiento a la tierra donde nació.Las obras se nombran  Reina  del Mar, Árbol de Juguete y Figuras Oculta.

Para el  hijo ilustre de Sagua la Grande, declarado en el  año 1991, el constante afán de perfeccionar su  trabajo como  pintor, dibujante, grabador, ceramista, lo ha  convertido en uno de lo más originales artífices de la plástica en Cuba.

Como homenaje a su obra meritoria, recibió en 1988 la Medalla "Alejo Carpentier", en 1994 la Orden "Félix Varela" y en 1997 el Premio Nacional de Artes Plásticas, galardón de más alto nivel que se entrega en Cuba, a reconocidos creadores del campo de las artes plásticas.

Hijo ilustre de Sagua la Grande en el año 1991. Como homenaje a su obra meritoria, recibió en 1988 la Medalla "Alejo Carpentier", en 1994 la Orden "Félix Varela" y en 1997 el Premio Nacional de Artes Plásticas, galardón de más alto nivel que se entrega en Cuba, a reconocidos creadores del campo de las artes plásticas.

La obra pictórica de Sosabravo está caracterizada por el color como  una expresión de la alegría y optimismo que quiere transmitir, reitera una y otra vez .L as fuentes de inspiración de este fabuloso  pintor están en  la flora, en la vegetación, en el reino animal.

Su ingeniosa creatividad está plasmada en un gran mural en el hotel Habana Libre,” fue mi primer mural, sin haber cursado estudios de muralistica, ni nada”. Es al decir de los críticos  un derroche de color y de  energía.

 El Museo Nacional de Bellas Artes muestra  obras en cristal de Murano realizadas en 1998 en Venecia, Italia, otra modalidad en lo que el artista ha dado en llamar,  carrera de vidrio de Murano.

Varias instituciones atesoran las piezas de este artista algunas de ellas son La Casa de Las Américas, y el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, Cuba. En Italia, en la Colección Ediciones Pirella; en Alemania, en el Gabinete de la Estampa, en Dresden

Sosabravo expresa siempre que disfruta  de toda su obra en el  momento que la está realizando, y que la pintura es la más preferida pues asevera que:” La pintura es el inicio y el final de mi experiencia artística., la experiencia de tantos años de trabajo, hay que disfrutar la obra  en vida y espero poder hacerlo muchos años más”.

Con una mirada noble, y  la potente energía creadora que desborda, a pesar de sus años,  seguirá deleitándonos  este sagüero, que es indudablemente, uno de los más fabulosos  artistas plásticos cubanos.

25/10/2015 09:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El domingo 1ro. de noviembre regresa el horario normal

20151026125748-horario-normal-cuba-150x125.jpg

El próximo domingo Cuba vuelve a la hora normal

 A la una de la madrugada del venidero domingo deben atrasarse una hora las manecillas de los relojes, con lo cual quedará implantado el horario normal en todo el territorio nacional, informó de manera exclusiva a la AIN la institución.

Se precisó que su instauración está en coincidencia con los países del Hemisferio Norte que lo utilizan.La decisión de cambio al horario de verano constituye una práctica internacional, con una gran influencia en el ahorro de energía, de acuerdo con la misma fuente

Este año el horario de verano se estableció en Cuba el domingo 8 de marzo.

25/10/2015 10:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Leonardo Padura recibe premio Princesa de Asturias de las Letras

padura-premioEl reconocido escritor cubano Leonardo Padura recibió el premio Princesa de Asturias de las Letras en una ceremonia que tuvo lugar en el Teatro Campoamor de Oviedo, España; donde participaron, además, los reyes ibéricos Felipe VI y Letizia.

Padura, quien fue el primero de los galardonados en realizar su discurso de agradecimiento, comentó que merecer este premio es un honor, sobre todo al ser el primer escritor cubano en recibirlo.

 Soy cubano por mis 64 costados, tres patrias tengo yo: Cuba, mi lengua y mi trabajo, confesó el autor de El hombre que amaba a los perros.

 Asimismo el destacado intelectual cubano –luego de agradecer a su famoso personaje, el detective Mario Conde, por haberlo acompañado durante tantos años- señaló que ser escritor es una bendición, la cual ha asumido con responsabilidad artística y social.

 Por su parte, el rey Felipe VI elogió la obra del Premio Nacional de Literatura 2012, en la cual se habla no solo de desilusión, sino también de alegría y sobre el color de una Isla.
   Los españoles llevamos a Cuba en el corazón y Padura pertenece a una generación que ha vivido y sufrido con intensidad, su tierra y su vida son inseparables, asumió el monarca.


   En esta edición, el escritor cubano comparte el galardón con otras grandes figuras en el mundo, entre quienes resalta el cineasta norteamericano Francis Ford Coppola, premio Princesa de Asturias en Artes.


   El premio Princesa de Asturias está destinado a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional.   

 

26/10/2015 08:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por últimos cupos de la clasificación en la Serie Nacional de Béisbol

serie-nacional-beisbol1

Al iniciarse la última subserie, lo más significativo resultó que el ya clasificado Industriales, más Isla de la Juventud y Sancti Spíritus, aumentaron a cuatro su cadena de victorias, en tanto Las Tunas, sede del Juego de las Estrellas, eslabonó su quinta derrota consecutiva.

Los Leones continuaron su buen paso al vencer 6×1 a Pinar del Río, con un jonrón de tres carreras de Alexander Malleta, que se fue de 4-3.

En el ultramarino territorio de Nueva Gerona, los Piratas de La Isla aprovecharon tres remolques de Rodmy Proenza y la apertura de ocho entradas de Pedro Luis Guzmán, para imponerse 6×1 ante Camagüey.

los Gallos espirituanos derrotaron 10×3 a los Leñadores tuneros con siete anotaciones producidas de manera combinada entre Daviel Gómez, Yunier Mendoza, que se fue de 4-4 y Eriel Sánchez.

Matanzas también triunfó, en su caso 4×1 versus Artemisa, guiado por Jonder Martínez, que lanzó nueve entradas y logró su octavo triunfo, para subir al lugar 16 de los máximos ganadores en la pelota cubana, con 154 éxitos, los mismos de Rolando Arrojo.

Además, Mayabeque venció 6×5 a Cienfuegos, Granma doblegó 8×3 a Holguín, Guantánamo derrotó 3×2 a Santiago de Cuba y Villa Clara superó 5×1 al campeón vigente y aún líder Ciego de Ávila.

Pese a sufrir tres derrotas en los últimos cuatro juegos, los Tigres avileños continúan en la cima de la clasificación con marca de 28 triunfos y 12 reveses.

A continuación se alinean Industriales (29-14), Granma (27-15), Pinar del Río (23-14), Holguín (25-18), Las Tunas (23-17), Matanzas (24-18) e Isla de la Juventud (23-20).

Más abajo aparecen Guantánamo (22-20), Villa Clara (22-21), Sancti Spíritus (22-21), Cienfuegos (19-21), Santiago de Cuba (15-28), Artemisa (11-29), Camagüey (11-32) y Mayabeque (9-33).

La fase preliminar de la temporada 2015-2016 en la pelota cubana concluye mañana, día después del cual la Serie tendrá una gran pausa debido a la participación de Cuba en el Premier 12.

(Con información de Prensa Latina)

26/10/2015 08:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inauguran II Convención de Radio y Televisión Cuba 2015

 

 

Saylin Hernández Torres - Foto Marcelino Vázquez Hernández| AIN - La Habana, 26 oct (AIN) La segunda edición de la Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, Expo-Feria Internacional, que se organiza para promover la cooperación y la comercialización de productos y servicios, quedó inaugurada hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

El hecho de que nos acompañen 35 países de los cinco continentes, 300 delegados cubanos y 100 extranjeros, nos da la medida del valor que para instruir y sensibilizar a sus receptores tienen los medios de comunicación, precisó Danylo Sirio López, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). 

Sobre la presente jornada el funcionario explicó que los principales temas de debate y discusión serán la protección del medio ambiente y la historia de los pueblos. 

Estos tópicos potenciados por el diálogo y el intercambio de conocimientos entre creadores, especialistas e investigadores nacionales e internacionales que nos acompañan, pueden llevar a mejores caminos las puestas de obras y proyectos radiales y televisivos, aseguró Sirio López. 

Acerca del bloqueo comercial, económico y financiero al que Cuba ha sido sometida por años, el presidente del ICRT expresó que ha marcado diferencias tecnológicas y reducido la participación de creadores en escenarios internacionales, pero no ha nublado la conciencia, la responsabilidad y dedicación de los trabajadores de los medios. 

La Convención acogerá también en esta ocasión, al Encuentro de la Red Mundial de Emisoras y Canales en Defensa de la Humanidad y el Taller de Jóvenes Creadores de Radio y Televisión, así como también el desarrollo de talleres, clases magistrales y otras actividades acerca de la realización radial y televisiva. 

La inauguración estuvo presidida, además, por Guillermo Pavón Pacheco, vicepresidente del ICRT, Leyda López Labrada, secretaria general del Sindicato de los Trabajadores de la Cultura, Roberto Smith, Presidente del ICAIC, así como también por otros funcionarios del ICRT y del ámbito de la cultura en el país. 

“El audiovisual puede convertirse en herramienta insustituible para la enseñanza de la historia” 

Expresó René González Barrios en la conferencia magistral ofrecida en la inauguración de la II Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, Expo-Feria Internacional, a celebrarse hasta el 30 de este mes 

Madeleine Sautié - Granma.- La Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, Expo-Feria Internacional, dedicada en esta ocasión a la protección del medio ambiente y la Historia en el audiovisual, quedó inaugurada esta mañana en el Palacio de las Convenciones de La Habana con la presencia de más de 100 delegados de 35 países de todos los continentes. 

Danilo Sirio, Presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), refirió en sus palabras de apertura, los propósitos del foro en el intercambio de ideas, el estimulo de la creatividad y fortalecimiento de la producción radial y televisiva y remarcó el valor y la responsabilidad de los medios de comunicación de instruir y sensibilizar a su público receptor. 

A los esfuerzos del ICRT por mantener el prestigio ganado durante décadas por los profesionales del gremio se refirió Sirio, quien destacó además las diferencias tecnológicas que ha marcado el Bloqueo económico sometido por más de 50 años a Cuba, a la vez que ha reducido la participación de creadores en escenarios internacionales. Sin embargo, apuntó, “no han nublado la conciencia, responsabilidad y dedicación de quienes laboran en estudios de televisión y cabinas de radio a lo largo de esta Isla del Caribe.” 

Sonia Gill, presidenta de la Caribbean Broadcasting Union (CBU) expresó a los participantes la necesidad e importancia de defender desde los medios audiovisuales el medio ambiente. Por su parte René González Barrios, Presidente del Instituto de Historia de Cuba ofreció una conferencia magistral titulada Historia y medios audiovisuales. Una mirada desde Cuba en el 2015. 

González Barrios hizo un recuento de los principales acontecimientos en torno a Cuba a partir del pasado 17 de diciembre y destacó que aunque por estos días es frecuente escuchar en cualquier rincón del planeta que Cuba está de moda, lo cierto es que desde incluso antes del triunfo revolucionario del 59, la isla ocupó titulares en las primeras planas de la prensa internacional a causa de su Revolución. 

A la “bien hilvanada y sutil campaña de desmontaje cultural, con la historia como primer objetivo” que despliega Estados Unidos contra Cuba, y que tiene como propósito introducir en los jóvenes cubanos “gérmenes de duda y desconfianza en la dirección de la Revolución, su liderazgo histórico y la pureza del proceso revolucionario”, se refirió González Barrios, quien añadió que “se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y de conciencia social.”

 

La propaganda burda, el mensaje grotesco y la farsa vulgar, ha sido sustituida por una avalancha de información dirigida a impactar la mente de nuestros ciudadanos, comentó, y recordó que la estrategia de atacar la historia para desmembrar la unidad de un pueblo no es nueva. 

En un aparte subrayó que es deber de los historiadores incursionar en el periodismo para que sea divulgada ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o digital, porque “solo a través de la Historia podremos enfrentar con éxito la avalancha cultural que el imperio trata de imponer en el mundo.

 Respecto al impacto de la Historia en los medios audiovisuales recomendó a los especialistas cuestionarse hasta qué punto el audiovisual permite entenderla de manera seria y rigurosa, el valor histórico del audiovisual como documento o testimonio histórico y hasta dónde el audiovisual consigue la cientificidad por sobre la propaganda política. “El audiovisual puede convertirse en herramienta insustituible para la enseñanza de la historia”, expresó, y exhortó a los profesionales del medio a utilizar las bondades tecnológicas de la época actual para legar a las actuales y futuras generaciones una historia a la altura de sus expectativas.

26/10/2015 19:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El ferrocarril sagüero afectado por el bloqueo norteamericano a Cuba

20151027123859--bloqueo.jpg

 

 El bloqueo  estadounidense ocasona gran afectación a  la Unidad de Ferrotalleres de Sagua la Grande, provocado principalmente  por la prohibición  al acceso a sus mercados.

No es sólo la imposibilidad de comprarles piezas y diversos accesorios  a los fabricantes de EU, sino que las medidas  restrictivas  contemplan la negativa de suministros  por las firmas norteamericanas y filiales radicadas en terceros países. Todo ello  por las amenazas a estos proveedores con pagos de multas y otras medidas.

Las piezas de repuesto imprescindibles para la reparación de equipos  de transporte ferroviario ejecutadas en los talleres del municipio, son adquiridas a precios  muy elevados, de comprarse en Estados Unidos, no encarecerían los costos.

Estas restricciones a consecuencia del bloqueo  norteamericano, impide que dejen adquirirse piezas por los gastos sobredimensionados  y por ende se ve afectado el transporte de carga y de pasajeros.

La respuesta efectiva de los trabajadores  sumados al movimiento de innovadores y racionalizadores (ANIR),logra solucionar muchos problemas que sufre el ferrocarril,esencial para el desarrollo de la economía cubana.   

 

27/10/2015 06:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comunidad Internacional votará este martes en la ONU sobre Bloqueo contra Cuba


La comunidad internacional se pronunciará este martes sobre el bloqueo por primera vez desde el 17 de diciembre pasado, cuando Cuba y Estados Unidos abrieron un nuevo capítulo de su historia bilateral que permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en La Habana y Washington.

El informe anual titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU contra Cuba cifra las pérdidas acumuladas durante más de medio siglo de agresiones en 833 755 millones de dólares.

 

 

27/10/2015 06:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Escanearán las Pirámides de Egipto

Los científicos escanearán cuatro de las antiguas pirámides de Egipto.

Los científicos escanearán cuatro de las antiguas pirámides de Egipto.

Los científicos escanearán cuatro delas antiguas pirámides de Egipto a partir del próximo mes, utilizando ondas, partículas e imágenes térmicas con el fin de detectar lo que hay debajo de su superficie.

El ministro de Antigüedades Mamdouh Eldamaty dijo que el proyecto comenzará en el sur de El Cairo, con el escaneo de la llamada Pirámide Doblada en Dashur, seguido de la cercana Pirámide Roja. Posteriormente se analizarán las dos pirámides más grandes en la meseta de Giza, las de Keops y Kefrén. Las estructuras tienen más de 4.500 años de antigüedad.

En rueda de prensa, el científico Matthieu Klein, de la Universidad Laval de Canadá, informó que su equipo utilizará tecnología de luz infrarroja para escanear varios metros bajo la superficie de las estructuras, sin tocarlas.

“Podría haber cosas interesantes allí, incluso a unos pocos metros de profundidad”, afirmó.

(Con información de Agencias)

27/10/2015 06:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Victoria abrumadora contra el bloqueo

Autor: Adán

El bloqueo contra Cuba recibió jabs, ganchos, rectos al mentón y toda una andanada de golpes hoy en el plenario de Naciones Unidas. 

27/10/2015 19:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cienfuegueros y villaclareños se quedan sin posibilidades de clasificación en la SNB

20151028013646-serie-nacional-beisbol1.jpg

Villa Clara y Cienfuegos 

Las selecciones de ambos equipos  cayeron en los segundos desafíos de la última subserie, los Azucareros con marcador de 4×2 versus el campeón vigente Ciego de Ávila, y los Elefantes con pizarra de 4×3 ante Mayabeque.

Así, Villa Clara empeoró su marca a 22-22 y, aunque gane este martes, solo tiene chance de igualar con Guantánamo y Pinar del Río, en caso de que estas selecciones pierdan todos sus compromisos pendientes, pero contra las dos perdió 1-2 el compromiso particular.

Idéntica es la situación de Cienfuegos, cuyo récord de 19-22 solo puede mejorar hasta 23-22, el mismo con el cual terminarían en la peor de las situaciones guantanameros y pinareños, que lo derrotaron con sendos 3-0.

La novena que continúa corriendo hacia la clasificación es el actual subcampeón, Isla de la Juventud, que venció por segundo día consecutivo a Camagüey, esta vez 7×4, pese a batear menos de la mitad de los imparables de sus rivales (7, por 15 los Ganadores) y cometer dos errores defensivos.

De ese modo, los Piratas conquistaron el quinto triunfo al hilo y ahora juegan para 24-20, pero ni así tienen segura su inclusión entre los mejores ocho de la temporada 2015-2016.

Los discípulos de José Luis Rodríguez Pantoja están obligados a ganar en su última presentación y, encima, necesitan una derrota de los Indios guantanameros, que tienen balance de 23-20 luego de vencer 12×8 a Santiago de Cuba.

En caso de concluir empatados, el conjunto guantanamero se quedaría con el boleto porque triunfó 2-1 en la subserie entre ellos.

Además de esos desafíos, la víspera también Industriales venció 10×1 a Pinar del Río, Matanzas rindió 12×2 a los Cazadores de Artemisa en ocho entradas, Las Tunas doblegó 11×6 a Sancti Spíritus y Granma derrotó 7×3 a Holguín.

Cuando falta una jornada oficial, Ciego de Ávila (29-12), Industriales (30-14), Granma (28-15), Pinar del Río (23-15), Las Tunas (24-17), Matanzas (25-18), Holguín (25-19) e Isla de la Juventud (24-20) ocupan los puestos de arriba.

Y abajo aparecen Guantánamo (23-20), Sancti Spíritus (22-22), Cienfuegos (19-22), Santiago de Cuba (15-29), Artemisa (11-30), Camagüey (11-33) y Mayabeque (10-33).

Nueve selecciones tienen juegos suspendidos o sellados y los disputarán al término de la participación de Cuba en el Premier 12, toda vez que la posición final de los clasificados determina el orden de pedir refuerzos de cara a la segunda etapa del torneo.

(Con información de Prensa Latina)

27/10/2015 19:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Analizan en Convención de Radio y Televisión obra de Santiago Álvarez

20151028012524-fernando-birri-santiago-alvarez-orlando-senna-concecao-senna.jpg

 

La actualidad de la producción audiovisual del documentalista cubano Santiago Álvarez y las rutas informales de gestión de contenidos que se han desarrollado en el país en los últimos años, resultaron analizadas hoy en la Convención de Radio y Televisión Cuba 2015.

En el Palacio de Convenciones de la capital, la profesora Maribel Acosta Damas presentó el panel De Santiago Álvarez al Paquete Semanal, un terabyte de información distribuido de forma alternativa, fruto de las últimas investigaciones realizadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Para comprender el alineamiento entre estas temáticas Acosta Damas explicó que en el escenario actual Santiago Álvarez se vuelve imprescindible porque obliga a la búsqueda de narratividades que contengan nuestro tiempo.

Ello nos despoja de prejuicios, nos invita a la experimentación y nos recuerda que el público tiene mucho que contarnos y construir junto a nosotros, argumentó la profesora.

Nos conduce, continuó, a estudiar el contexto cubano actual y los procesos emergentes del audiovisual, la comunicación, el periodismo y las prácticas culturales.

Por otra parte, el ponente Andy Muñoz expresó que cuando se habla de Santiago Álvarez no se entiende al documentalista como un punto de partida, sino un retorno.

Santiago trascendió el modo de hacer cine de su tiempo pues en una etapa donde los realizadores apostaban por la suntuosidad y las grandes obras en extensión de metraje, él prefirió siempre la síntesis, la agilidad en las imágenes, y todo ello se asemeja al audiovisual más contemporáneo, explicó.

Agregó, además, que su obra encajaría perfectamente en los nuevos modos de narrar y sería la envidia de muchos consumidores del Paquete Semanal.

Sobre la gestión de contenidos audiovisuales en el formato Paquete, la ponente Cynthia de la Cantera Toranzo expuso que este asoma como uno de los fenómenos más representativos de las economías mediáticas informales en el ámbito cubano.

Ha potenciado y es resultado de dinámicas que cuestionan paradigmas económicos, legales y de funcionamiento de las instituciones culturales tradicionales, pero también ha creado el espacio para la realización independiente e inaugura formas alternativas de inserción de contenido publicitario, agregó.

Todo ello en diálogo con las transformaciones del modelo económico cubano y el resurgimiento del sector no estatal en el país, explicó de la Cantera.

(Con información de la AIN)

27/10/2015 19:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presencia imborrable de Camilo en Sagua

Camilo Cienfuegos Gorriarán, el Señor de la Vanguardia”, se vinculó con Sagua la Grande, después del triunfo de la Revolución. Visitó  la ciudad, el 28 de junio de 1959 y en esa oportunidad pronunció dos discursos al pueblo, uno frente al Parque La Libertad, en la calle Martí, en apoyo a la Reforma Agraria y otro en el Cementerio local, en honor a los Mártires del 9 de Abril.

 En sus palabras enardecidas, exhortaba a la población sagüera a apoyar con fuerza a la naciente Revolución.También  estuvo en La Villa del Undoso, el 18 de julio de ese mismo año y  habló a los pobladores desde el segundo piso, del edificio que hoy ocupa la Unión de Jóvenes Comunistas. 

 En sus palabras enardecidas, exhortaba a la población sagüera a apoyar con fuerza a la naciente Revolución. También  estuvo en La Villa del Undoso, el 18 de julio de ese mismo año y  habló a los pobladores desde el segundo piso, del edificio que hoy ocupa la Unión de Jóvenes Comunistas

Pero, Camilo, en otras ocasiones, que venía a Sagua la Grande, visitaba el poblado de Isabela y  le gustaba ir al Caney El Miramar, un restaurant  sobre pilotes dentro del agua que había en La Punta, recuerda Marino Rodríguez, quien fuera el práctico principal del Puerto de Isabela, durante muchos años, y  tuvo el privilegio de conocer al Señor de la Vanguardia.

 

“Al acto que realizó en Sagua, tuve la oportunidad de llevar a un grupo de niños que formaban el cuerpo de grumetes, en esa etapa,” destacó con aire de remembranza, Marino Rodríguez.

“En El Miramar, solía reunirse con algunos compañeros, era muy jaranero, alegre, afable, maldito. Allí lo visitaban muchos  jóvenes que le pedían su autógrafo  y hasta una jovencita se puso un día su sombrero.

Recuerdo en una ocasión cuando Monguito, quien bebía mucho, y le gustaba hacer discursos, Camilo lo subió a la tarima y le dijo: Pártele la ziquitrilla a los yanquis,  y comenzó a reír. “

 Según recuerda Marino Rodríguez, en aquellos momentos, en su casa, había un álbum de postales con imágenes de la Revolución y sus dirigentes. Una de las hijas de Marino, llevó el álbum hasta donde estaba Camilo y él sobre la foto de Urrutia, hizo una X, como signo de rechazo.

Este álbum, a pesar de que ya está en mal estado, aún se conserva y forma parte de las colecciones del Museo Histórico General José Luis Robau de Sagua la Grande.

Al respecto del fatídico accidente del 28 de octubre describe Marino:“Participé  en la búsqueda desde Isabela a Cayo Romano. Al llegar a Cayo Guillermo, había un barco grande fondeado y caería la noche antes de llegar a Cayo Francés y decidimos quedarnos allí. En nuestra estancia, nos contó  un pescador que le llamaban el Cojo Guerra,  que habían visto un avioncito que quería aterrizar en Media Luna, un cayo frente a Guillermo, pero se nos perdió, fuimos buscar, pero no hayamos nada.

Aquello fue una locura de pueblo, salieron varios barcos por todas las zonas, se inició la búsqueda por dos semanas llenas de angustia, hasta que ya en Cayo Francés, escuchamos  la noticia oficial en voz de Fidel, de la desaparición del Héroe de Yaguajay.” Así culminó su relato, Marino Rodríguez, antiguo práctico principal del Puerto de Isabela, quien conociera a Camilo Cienfuegos por sus visitas a Sagua La Grande.

Ciudad que dobló su dolor al perder junto a Camilo, al Primer Teniente Luciano Fariñas Rodríguez, sagüero de nacimiento, quien se desempeñaba como piloto del avión que colapsó.

A 56 años de la irreparable pérdida, sigue vivo entre nosotros, el hombre de la sonrisa amplia, Camilo Cienfuegos Gorriarán,  hombre excepcional e imprescindible, en el proceso revolucionario cubano.

Cada 28 de octubre, niños, jóvenes y pueblo en general  arrojan flores a los ríos y al mar en su memoria.

  • Agradecimientos a Marino Rodríguez González, ex práctico principal del Puerto de Isabela, por su valioso testimonio.
28/10/2015 18:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba tiene gran interés en acuerdos de Cumbre Climática 2015


28 octubre 2015 
Cumbre Climática Paris

A Cuba le interesa mucho que haya un acuerdo en la cumbre climática en París, afirmó hoy el jefe del equipo negociador de la isla a ese encuentro, Pedro L. Pedroso.

El diplomático agregó: "los cubanos abogan por un acuerdo justo, balanceado y facilitativo, que provea los medios para aquellos Estados que no están en una situación desarrollada, para que puedan contribuir al esfuerzo climático global" »

28/10/2015 22:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

SNB: Concluye primera etapa del campeonato sin definición total

20151029044007-ariel-borrero.jpg

El villaclareño Ariel Borrero bateó de 2-1 y se convirtió en el jugador número 19 con 2000 imparables en torneos domésticos y segundo de ese equipo después del actual director de la selección cubana, Víctor Mesa, que conectó 2171 en su carrera. 

La primera etapa de la 55 Serie Nacional de Béisbol concluyó ayer y no todo está definido de cara a la segunda fase del torneo, puesto que varios equipos envueltos o cerca de la clasificación tienen partidos suspendidos y sellados.

Ayer, volvió a “enredarse” la tabla de posiciones pero una mirada a la misma ratifica laeliminación de Sancti Spíritus (22-23), Villa Clara (22-23), Cienfuegos (19-23), Santiago de Cuba (15-30), Artemisa (12-30), Mayabeque (11-33) y Camagüey (11-34).

En esa fecha se suspendió por lluvia el duelo Industriales-Pinar del Río, en tanto los Huracanes mayabequenses derrotaron 5×3 a los Elefantes cienfuegueros, que sufrieron su sexta derrota consecutiva; Las Tunas superó 6×2 a los Gallos espirituanos y Holguín doblegó 5×2 a Granma.

También, Ciego de Ávila venció 4×0 a los Azucareros villaclareños, en cuyo line up Ariel Borrero bateó de 2-1 y se convirtió en el jugador número 19 con 2000 imparables en torneos domésticos y segundo de ese equipo después del actual director de la selección cubana, Víctor Mesa, que conectó 2171 en su carrera.

Además, Isla de la Juventud dominó 5×2 a los Ganaderos camagüeyanos, los Cazadores artemiseños ganaron 9×7 contra Matanzas y Guantánamo sometió 8×6 a las Avispas santiagueras.

En virtud de esos resultados, los Tigres avileños, vigentes campeones, conservaron la cima del ordenamiento, ahora con marca de 30 victorias y 12 reveses. Más abajo aparecen Industriales (30-14), Granma (28-16), Pinar del Río (23-15), Las Tunas (25-17), Holguín (26-19), Matanzas (25-19), Isla de la Juventud (25-20) y Guantánamo (24-20).

Avileños, capitalinos, granmenses y holguineros no tienen más preocupación que pensar en cómo reforzarse para enfrentar la segunda parte del calendario.

Pero Guantánamo, Las Tunas, Matanzas y Pinar del Río, que tienen juegos pendientes, deben mantener el enfoque para dirimir sus futuros cuando concluya la participación de Cuba en el Premier 12.

Entonces, podría quedar eliminado cualquiera de esos equipos, e incluso los Piratas de La Isla, subcampeones de la temporada anterior, que ya disputaron todos sus partidos.

Los juegos sellados y suspendidos se reprogramarán para después de concluida la participación de Cuba en el Premier 12 (8 al 21 de noviembre en Taipei de China y Japón) y antes del 6 de diciembre, cuando se disputará en Las Tunas el Juego de las Estrellas.

(Con información de Prensa Latina)

28/10/2015 22:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El poeta isabelino Arturo Dorestes Miranda

20151029044551-arturo-doreste.jpg

Arturo Dorestes Miranda,nació en Isabela de Sagua,el 28 de octubre de 1895.

Muy joven abandona su pueblo y va a residir a Caibarién, posteriormente se traslada a Camaguey, en esta última ciudad crea, junto a otros jóvenes, un “parnasillo, (al decir de Agustín Acosta), que no por provinciano dejaba de ser selecto, de entre todos estos escritores, fue Arturo Doreste quien más alto voló”.pero  escribió su pueblo natal.

A partir de un trabajo valioso  en la Casa de Cultura isabelina se revitalizó como una de las figuras mas importantes de la poesía en Villa Clara y figura ilustre de las letras cubanas.

Entre sus obras figuran:Los últimos instantes de Martí (1943). Canto a Oriente (1946). Litoral (1948).Canción Repetida (1968). Vieja Ciudad (1968). Pueblo Natal (1944). dedicado íntegramente a su pueblo natal, Isabela de Sagua.

 Lamentablemente no se encuentra incluido en el diccionario de la Literatura Cubana, pero ya por suerte sus datos aparecen enla edición digital ECURED, como uno  de los mayores exponentes de  los sonetos en Cuba.

Ejerció el periodismo, obtuvo una buena cantidad de premios publicó 8 poemarios, entre otros reconocimientos.

Bárbara Fortes 

28/10/2015 22:45 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Víctor Mesa da a conocer probable equipo titular

20151030020849-victor-mesa-martinez.jpg
29 octubre 2015 | 4

Víctor Mesa. Foto: Tomada de zonadestrike.wordpress.com (Archivo)

“Estamos apenas en el comienzo de la última fase preparatoria con vistas al Premier y barajamos varias opciones, para ser competitivos y lograr el mejor resultado posible”, así se refería a la rotación del pitcheo, el director del equipo Cuba al Premier 12Víctor Mesa, en conferencia de prensa esta tarde.

Para continuar con lo anterior, el también mentor de los yumurinos, agregó: “el abridor del primer día dependerá de la alineación del rival, si presenta muchos zurdos, será Yoanni Yera; de lo contrario pondremos a Yosvani Torres o Freddy Asiel Álvarez.

Mesa aseguró que, además de perfilar la rotación, están concentrados en perfeccionar el “bateo hacia la banda contraria y el toque de bola, además del pensamiento técnico-táctico de los jugadores”.

El director cubano sí tuvo a bien adelantar que el colectivo técnico ha pensado en una formación con Frank Camilo Morejón en la receptoría, más Alexander Malleta, Rudy Reyes, Yulieski Gourriel y Yorbis Borroto en el cuadro interior.

Mencionó, además, a los jardineros Stayler Hernández, Julio Pablo Martínez y Alfredo Despaigne, y a dos posibles designados, Osvaldo Vázquez o Yosvani Alarcón, aunque precisó que “todavía no hay nada definido”.

“Todos los peloteros están motivados y saben que vamos a un torneo muy complicado, con rivales de gran nivel, por lo que deberemos estar muy enfocados”, agregó.

Para el timonel del conjunto nacional, aunque la calidad de los rivales está probada, no es preciso considerar que será más difícil clasificar en el B “porque los integrantes de nuestro grupo han conformado mejores selecciones y serán muy difíciles de vencer”.

Los holandeses, por ejemplo, llevan a jugadores que han bajado y subido esta temporada en Grandes Ligas; Taipei estará en su patio y eso los hará más fuerte, y los demás tienen mucha fuerza, afirmó.

La selección cubana parte este 31 de octubre para Corea del Sur, donde continuarán la preparación y disputarán dos partidos amistosos antes de salir para Taipei el ocho de noviembre.

Organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC por sus siglas en inglés), el torneo reúne a las primeras 12 selecciones del ranking mundial y su primera edición se disputará del 8 al 21 de noviembre en Taipei de China y Japón.

Cuba, que integra el Grupo A junto a Holanda, Canadá, Puerto Rico, Italia y los taipeyanos, debuta contra los canadienses el próximo 10 de noviembre en la fase preliminar.

Japón, Corea del Sur, República Dominicana, Estados Unidos, Venezuela y México, el resto de los participantes en el Premier 12, están ordenados en el que los especialistas llaman el “Grupo de la Muerte”.

29/10/2015 19:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba ha tenido una vacuna contra el cáncer de pulmón durante años, y ahora viene a los EEUU

Foto: Tomada de Trabajadores

Cuando el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo (D) se dirigió a La Habana en una misión comercial histórica en abril, regresó con la promesa de un producto importante: una vacuna contra el cáncer de pulmón desarrollada en Cuba. La vacuna, llamada Cimavax, ha sido investigada en Cuba durante 25 años y llegó a estar disponible de forma gratuita para el público cubano en 2011. Centro de Inmunología Molecular del país firmó un acuerdo el mes pasado con el Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York para importar Cimavax y comenzar los ensayos clínicos en los Estados Unidos. ¿Cómo »

30/10/2015 09:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Invidentes sagueros exigen fin de bloqueo de EU

20151030151818-anci.jpg



Los 168 afiliados a la  Asociación Nacional del Ciego, ANCI en Sagua la Grande, exigieron el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba por la afectación que provoca para el desarrollo de su vida social y el entendimiento entre ambas naciones.

Margarita Medina Presidenta de la Asociación en el municipio saguero, señaló que imnumerables son las dificultades para comprar las máquinas de escribir Braille,imprescindibles para el aprendizaje de los invidentes.

Este es uno  de las principales problemas que afrontan como medios destinados a la enseñanza por el alto costo para Cuba  que obstaculiza también la adquisición del papel de escritura Braille, regletas, bastones, para los niños y adultos ciegos  que sufren las consecuencias del bloqueo.


A pesar de todas estas restricciones actualmente se apoyan  a personas discapacitadas,en los Joven Club de Computación,en Sagua,con el empleo del programa NVDA (NonVisual Desktop Access) el cual les posibilita hacer uso de los recursos infomáticos a los ciegos y debiles visuales para su labor con las computadoras, precisó Medina.




30/10/2015 09:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Premiaciones cierran Convención de Radio y Televisión Cuba 2015

 La Convención de Radio y Televisión Cuba 2015 concluye hoy con la premiación de los certámenes internacionales de este evento que comenzó el 25 de octubre en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Los Festivales de Radio y Televisión, y los Concursos de Programas y de Spot de Bien Público se realizan con carácter internacional, mientras otros espacios competitivos estuvieron destinados a reconocer las obras nacionales mejor logradas por sus valores éticos y estéticos.

De esa forma, los organizadores de la convención buscan estimular la participación de los realizadores cubanos y promocionar su trabajo.

La cita acogió ponencias de representantes de varios países como Venezuela, México, China, Brasil, Japón y Colombia, entre otros.

Entra las conferencias magistrales destacó la de la presidenta de Telesur, Patricia Villegas, quien develó detalles sobre el quehacer diario de ese canal multiestatal.

Otro momento significativo fue el foro interactivo organizado por la Red de medios en defensa de la humanidad en apoyo a Cuba frente al bloqueo impuesto por Estados Unidos.

Desde el año anterior, comenzó esa iniciativa contra el hegemonismo impuesto por grandes cadenas de occidente, la cual está adscrita a la Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad fundada en 2004 en Venezuela.

En esta ocasión, la convención retomó las muestras, exhibiciones, ventas y presentaciones libres, con el propósito de construir un espacio común de interés para los profesionales del medio radial y televisivo.

Participan en este evento alrededor de 250 especialistas y más de 100 delegados extranjeros.

Paralelo al foro, se desarrolló una expoferia con el fin de promover la cooperación y la comercialización de productos y servicios.

30/10/2015 09:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dan a conocer premios de concurso nacional de crónica

 Los premios del concurso Nacional de la Crónica Miguel Ángel de la Torre fueron dados a conocer hoy, en Cienfuegos, luego de evaluar cerca de un centenar de obras de profesionales de los medios de difusión de once provincias cubanas.

El periodista Luis Sexto, quien presidió el jurado, anunció que en el apartado de radio destacó con una adecuada utilización de los recursos expresivos del medio, el material Unidos somos un imperio de Erik Mendilahaxon, de la emisora Radio Ciudad del Mar.

En televisión las palmas fueron para Mary de la periodista Ismary Barcia, del telecentro Perlavisión, por asumir en la concepción de su obra una de las esencias del género, la de convertir a personas o situaciones aparentemente intrascendentes en protagonistas de una historia plena de valores y humanismo.

Los miembros del jurado decidieron, además, conceder una mención al proyecto Cinco siglos en el corazón de Cuba de Dayron Chang Arranz, fundamentada en el carácter abarcador de la serie audiovisual dedicada a Santiago de Cuba en su medio milenio de existencia.

Por prensa escrita se alzó con el primer premio la periodista Katia Siberia, del periódico Invasor de Ciego de Ávila, con la crónica Maldita wifi del día después, donde se expresa el conflicto familiar causado por esa tecnología, sin negar su utilidad social.

Un segundo premio fue conferido a Las Dos muertes de Norma Jeane, de Enrique Milanés León, del diario Juventud Rebelde por ofrecer otra mirada, plena de humanismo y hondura, que desmitifica un símbolo sexual  como Marilyn Monroe.

Asimismo, se entregaron menciones a Matar un gorrión, de Heriberto Rosabal, de Bohemia, y Palmas Altas (o San Antonio) que estás en los cielos, de Norge Céspedes, de la revista Vigía, de Matanzas.

En periodismo digital el primer premio recayó en el trabajo titulado Luis Carbonell, el artista total, de Reinaldo Cedeño Pineda, de Santiago de Cuba por la excelencia formal y los enfoques novedosos al acercamiento de una figura ampliamente tratada por los medios.

El segundo premio correspondió a Los nudos de Kem, de  Roberto Alfonso Lara, del periódico 5 de Septiembre por el abordaje y tratamiento del tema de la discapacidad, con sentido humano y optimista de un síndrome de Down.

Mientras Melissa Cordero Novo, también del semanario cienfueguero, obtuvo una mención con Las Pléyades te rozan en el viento.

En el apartado reservado para los estudiantes de periodismo el reconocimiento fue para Confesiones de un viejo pescador de René Camilo García Rivera, por emplear los recursos periodísticos y del lenguaje en función de contar una historia fluida, intimista y con un sugerente cierre.  

El Encuentro Nacional de la Crónica Miguel Ángel de la Torre, que llega este año a su décima edición, sesionará entre el 11 y 14 de noviembre próximo en la ciudad de Cienfuegos.

31/10/2015 05:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Entregarán Premio Anual de Salud hoy sábado

Entregarán Premio Anual de Salud el próximo sábado

Compartir :
Tamaño letra:

 

salud_publicalogo.jpg

 El Premio Anual de Salud 2015 será entregado el próximo sábado en la capital, anunció el doctor Pedro Luís Véliz Martínez, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud.

   En esta 40 edición, tres jurados nacionales evalúan los trabajos en las 10 categorías del concurso: entre ellas investigación básica, investigación aplicada, investigación en sistemas y servicios de salud, libros, artículos científicos, y trabajos en educación médica.

  Un tribunal analiza las Tesis Doctorales y otro las de Maestría y de especialidades, aclaró el funcionario del Ministerio de Salud Pública.

   También otorgarán el Premio al Mérito Científico, por la obra de toda la vida; hasta el momento se han entregado 10 y este año corresponde a otras personalidades de la salud pública cubana, aseveró.

   El profesor y doctor en Ciencias José Emilio Fernández-Brito Rodríguez es el Presidente del Jurado nacional del concurso que agrupó 390 obras desde la base, de las cuales 115 pasaron a la etapa final.

  Incluyen 13 temáticas que van desde la atención médica en general, atención primaria de salud (APS), al adulto mayor, a la salud sexual y reproductiva, al programa materno infantil, la formación de recursos humanos, medio ambiente y salud, entre otras.

   En la categoría de Libro concursan uno sobre reumatología pediátrica, de un colectivo de 35 especialistas, cuya autora principal es la doctora Cecilia Cotto, y el otro es un manual de procedimientos invasivos en medicina intensiva, del profesor Héctor Díaz Äguila, de Villa Clara.

   Ambos textos han sido reevaluados por personalidades de diversas latitudes y los consideran hitos dentro de los libros, así como también varias editoras extranjeras están interesadas en la publicación por la importancia que tienen y la ausencia de estos temas en la bibliografía mundial actual, enfatizó.

   En cuanto a las Tesis Doctorales, suman 21 y entre ellas destacan las relacionadas con la APS, la formación de recursos humanos, y el adulto mayor, de gran contribución al sistema nacional de salud y a las posibles soluciones científicas, subrayó.  

31/10/2015 05:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El fundador de la radio cubana

Resulta difícil no emocionarse al escuchar las notas colmadas de cubanía de la criolla            "El mambí". Allá en el año 95 y por las selvas  del mayarí, una mañana dejó el bohío,            y a la manigua salió un mambí... Su compositor, prominente figura de nuestra cultura, excelente músico y uno de los más notables flautistas de América, Luis Casas Romero,            a quien se le reconoce como fundador de la radio en Cuba.

Desde muy pequeño, en Puerto Príncipe la ciudad que lo vio nacer el 24 de mayo de 1892, mostró excepecionales dotes para la música. Su primer maestro en esa disciplina fue el español Gregorio Cánova. Siendo un niño aun, integra la orquesta de la Sociedad Popular Santa Cecilia y en su adolescencia, cautiva a sus coterráneos al interpretar complejas obras de concierto.

Su pasión por la música no logró apartarlo de sus ideales independentistas, por el contarrio, con apenas 15 años se incorporó a las filas del Ejército Libertador y recibió el nombramiento de corneta de orden.

Ya en su Camaguey natal, luego de concluida la contienda, el joven Casas Romero fundó la Banda infantil y con ella ofreció retretas en los parques, además de recitales muy elogiados por el público y los críticos de la época.

Algún tiempo después se  radicó en La Habana donde ejerció en un principio como flautista de la orquesta del célebre teatro Alhambra. No tardó mucho en dirigir las orquestas de otros prestigiosos teatros, el Martí, el Payret y el Molino Rojo.

Como profesor, impartió clases de flauta, teoría de la música, composición y otras especialidades en el renombrado conservatorio Hubert de Blanck, entonces las más importantes de las instituciones de ese tipo en el país.

LLegó a ser director además de la Banda del Estado mayor del Ejército, cargo que ocupó hasta su muerte acontecida en     La Habana el 30 de octubre de 1950.

Una de sus creaciones poco conocida fue la primera fábrica electromecánica de rollos de  pianola, fundada por él en 1918,  y en la que participaron músicos de la valía de Ernesto Lecuona, Moisés Simons, Jaime Prats, Nilo Menéndez y Vicente Lanz.

Luis Casas Romero se destacó como miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras y Secretario de su sección de música.

En su amplio quehacer como compositor, que incluye los caminos de la suite y del poema sinfónico, sobresalen los géneros típicos del cancionero cubano, el cual enriqueció al crear uno nuevo: la criolla; de ella fue Carmela su primer título y el más conocido, sin dudas, El mambí.

Diana Guirola

31/10/2015 05:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Princesa Carolina de Mónaco está en Cuba. Asistirá al Festival de Teatro de La Habana

20151030004737-carolina.jpg

La princesa Carolina de Mónaco está desde hace  varios días en Cuba y  presenció el debut del Ballet de Montecarlo como parte del Festival de Teatro de La Habana, según informaron varios medios.

Este conjunto danzario se presentará por primera vez en nuestro país, con tres funciones en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, con una versión “sencilla y simbólica” de “La Cenicienta”, según su director, el francés Jean Christophe Maillot.

“Estar en Cuba es un sueño cumplido”, dijo Maillot a la prensa, e informó que los papeles protagonistas de la puesta estarán a cargo de los bailarines españoles Anjara Ballesteros y Álvaro Prieto.

Los representantes del Ballet de Mónaco se reunieron con maestros y bailarines del Ballet Nacional de Cuba y esperan encontrarse con su directora, la famosa “prima ballerina assoluta” Alicia Alonso.

Integrada por 59 bailarines de una veintena de países, el Ballet de Montecarlo fue fundado en 1936, pero experimentó un renacer 1985 bajo el impulso personal de la princesa Carolina.

El Festival de Teatro de la Habana número 16 que comenzó el pasado día 22 y terminará el sábado con la participación de compañías de 22 países, está dedicado al director británico Peter Brook, de 90 años.

(Con información de agencias)

31/10/2015 06:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Roger Machado se frota las manos

20151101013458-roger-machado-beisbol.jpg

Mayli Estévez Pérez
30 Octubre 2015 

Otra vez la decepción y las metas inconclusas para el Villa Clara de béisbol. Otra vez y de manera consecutiva los aficionados de esta región tendrán que apostarle a los suyos vestidos con camiseta ajena. Los que si no están para nada amargados son los parciales del team campeón nacional. Los Tigres avileños arribaron en el Sandino a 30 victorias esta campaña y su director Roger Machado termino frotándose las manos y con villaclareños en mente para reforzarse.

«Si los tengo a mano por supuesto, incluso a los mismos que nos ayudaron el año pasado los pido otra vez. Borrero les dio clase a los muchachos nuestros, mis respetos para él. Sin dejar atrás a Yeniet Pérez, a Alaín Sánchez o Andy Zamora que hizo una gran trabajo al final. Lo subimos al final de la temporada por Duvergel y fue grandioso. Lo que necesitaba Ciego. Los cuatro fueron dignos de admirar, con mucha disciplina y cohesión. Fue una experiencia muy bonita, por lo que te digo que si me quedan a mano, repito la elección».

En el mismo escenario donde años atrás Roger salía trasquilado tras costosas derrotas que no le dejaban avanzar en la Serie Nacional, el director avileño se reía de esos viejos recuerdos. Hoy es Villa Clara quien vive de su historia, mientras Ciego la escribe a diario.

«No le deseo el mal a nadie por supuesto, y tengo buenas relaciones con la gente del equipo naranja. Su director es primerizo, pero fue un buen compañero mío cuando estaba en activo. No es personal, pero tampoco vinimos a regalar ningún juego aquí. Nos tocó ahora eliminarlos a ellos, ellos en otras ocasiones nos mataron a nosotros. Ese es el béisbol, así es la pelota».

«A Vladimir Hernández le aconsejo que siga luchando, que es su primer ensayo. No es por justificar pero sucede que esta Serie es corta y hay que encontrarle el golpe porque te quedas fuera fácilmente. Un juego te define. Nosotros un año nos quedamos fuera con 24 triunfos. Creo que lo importante es cogerle la vuelta a la estructura porque se va muy rápido. Villa Clara perdió partidos que no podía perder».

—Lo próximo para Cuba es el Premier 12. ¿Qué tiene que decir del torneo el último director del Cuba?

—Hay tres avileños que están en el equipo que se merecen ese puesto. Pero como piensa mucha gente hay otros atletas como Yoelvis Fiss, líder en impulsadas, Yadir Rabí, líder en promedio de carreras limpias, o José Adolis García que tiene nueve jonrones, que te hacen creer que deberían estar ahí. Nosotros hemos conversado mucho con ellos, les hemos dado ánimos, y que levanten su autoestima para que sigan trabajando con vista a otros eventos. Para nosotros son muy importantes, porque queremos discutir el título otra vez, tenemos un gran equipo. Creo que en esta primera etapa nos ha ido muy bien. Quedamos en primer lugar con 30 juegos ganados. Ahora viene la parte de la suerte con el tema de los refuerzos.

—¿Alguna excusa para tu sustitución?

—Hasta el momento no me han llamado, no me han dicho el por qué me dan un día el equipo y al otro me lo quitan. Yo sigo luchando con mis Tigres. Y como eso de volver lo deciden otras personas y no yo, imagínate, pero claro que uno sigue esperanzado. Si me toca en otra ocasión pues felicidades y si no me toca continúo batido con los míos.

31/10/2015 19:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris