Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2015.

Béisbol: Los porqués del fracaso de Villa Clara en la serie 55

20151102134450-20150821134812-serie-nacional-beisbol1.jpg

Siempre pensé que el fracaso del Villa Clara de pelota en la serie nacional pasada, la 54, había sido solo una excepción de la regla, una desviación breve de su senda triunfal.

El tiempo, el implacable, el que pasó, como diría el poeta, me demostró que estaba totalmente equivocado.

Los Naranjas volvieron a ser eliminados de la segunda etapa de la campaña 55, una crisis de resultados inédita en esta provincia. Varias son las razones para la caída del conjunto, mas solo me concentraré en las que considero las principales.

Con una defensa muy efectiva de 983, la segunda del torneo (la mejor casi hasta el final) y con un pitcheo de 3.01 carreras limpias, el tercero más efectivo, es evidente que el departamento que falló, una y otra vez, fue la ofensiva.

Vayamos a los detalles para ilustrar mi aseveración. Villa Clara bateó para solo 267 y se ubicó en el puesto 13 entre los16 equipos, 10 puntos por debajo de la media de la serie, que fue de 277.

Pero todo el mundo sabe que lo que decide en la pelota es la anotación de carreras y aquí los ahijados de Vladimir Hernández estuvieron aún peor, al alojarse en el lugar 14 con apenas 144 carreras en 45 partidos, para un magro promedio de 3.2 por desafío.

Una cuenta rápida nos dice que si usted anota 3.2 por choque y lanza para 3.01, es fácil determinar que los lanzadores nunca tuvieron suficiente margen de error y estuvieron todo el tiempo sobre el “filo de la navaja”.

Y fue así porque el average de los Naranjas con corredores en posición anotadora fue, lean bien, de ¡181!, y entre el tercero y sexto maderos, o sea, el corazón del line-up: Raúl Reyes, Ariel Borrero, Yeniet Pérez y Yurién Vizcaíno, batearon con compañeros en segunda y tercera para ¡184!.   

Quizás para encontrarle una de varias explicaciones a la pésima ofensiva, hay que decir que hubo problemas con la máquina de bateo, que no funcionó durante la preparación, y con la cantidad de bolas para entrenar en la llamada “jaula”.

Además, hombres claves como Yeniet Pérez, el receptor del equipo Cuba, Yulexis la Rosa, y el jardinero Andy Zamora, que promedia más de 300 de por vida, llegaron al clásico faltos de entrenamiento y muy poco, o nada, aportaron a la causa anaranjada.

Añada usted que el colectivo perdió de pronto a su cuarto y quinto abridores, Ronny Valdés y Eduardo Ferrer, que se fueron del país y alteraron por tanto la planificación del pitcheo. Tampoco se contó con un “cerrador” de garantías, entre tantos jóvenes tiradores, por lo que varios posibles éxitos se escaparon sin remedio.

Aunque los pupilos de Vladimir perdieron más de los que ganaron, 22-23, estos tuvieron posibilidades de clasificar casi hasta el final; mejoraron dos sitios con respecto a la serie 54, del 12 al 10, y se quedaron a solo tres victorias de la fase dos, lo que indica que revertir este resultado está más cerca que lejos.

Obviamente, nadie puede estar feliz con la labor del Villa Clara en la temporada 55, pues este es un elenco que ha estado entre lo mejor de la pelota cubana desde su nacimiento en 1977, y que tiene en su gloriosa vitrina cinco coronas de campeón e incontables segundos y terceros lugares.

Ahora bien, para recuperar el lustre del que hablo, considero que si la próxima dirección villaclareña no mejora sustancialmente los problemas de su inútil ofensiva y no encuentra un “matador” fiable para sellar los triunfos, pasará tiempo para que los aficionados vuelvan a sonreír con ganas en el Sandino.

(Con información de Lázaro Marín García. Cubasí)

02/11/2015 08:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba Premiado el blog Tele y Radio en Convención Internacional


Los miembros del jurado felicitaron a Alexander Jiménez Díaz, de CMHW, que con su proyecto en internet denominado Tele y Radio, resultó premiado. 

El jurado de Internet de la Segunda Convención de Radio y Televisión, Cuba 2015, informó al Portal de la Radio Cubana que el premio en esa categoría es compartido por el sitio web de Radio Ciudad del Mar y una multimedia que logra expresar la identidad de una región a través de la vida y obra de una de sus personalidades, “La Avellaneda: Grandeza y Universalidad, de Camagüey.

La Doctora Livia Reyes, Directora del Centro de Información para la Prensa (CIP), expresó que los sitios web de la radio en la mayor de las Antillas están en pleno proceso de transformación desde un periodismo estático a unas propuestas más dinámicas que expresan el acontecer de cada uno de sus entornos, y un mayor acercamiento a promover la radiofonía desde dentro.

Por su parte, la Licenciada Maria Salomé Campanioni, Editora Jefa del Portal de la Radio Cubana en Internet, calificó de sorprendente la participación de los periodistas, que cada día incrementan su presencia en las redes sociales, tanto en la programación como en las propias plataformas digitales y personales.

Existe en la Radio Cubana un destacamento que tiene una importante visibilidad en la plataforma digital, debido al aprovechamiento de una estrategia de comunicación, lo cual ha permitido que ante los grandes momentos noticiosos del país, la Radio pueda contar con líderes de opinión que se suman y hacen realidad una cobertura mediática en función de los objetivos del Periodismo Digital, afirmó la especialista de la Dirección de Información y Propaganda de la Radio Cubana.

Los miembros del jurado felicitaron a Alexander Jiménez Díaz, que con su proyecto en internet denominado Tele y Radio, resultó premiado; y mencionaron como significativo, el trabajo de Frank González Gutiérrez, de la emisora Radio Guamá (Pinar del Río), y Sandy Carbonell Ramos, deRadio Rebelde, por el alcance mediático de su labor tanto en las redes sociales como en la plataforma web que cada uno de ellos representa.

También recibieron mención los sitios web de Radio Rebelde y Radio Cadena Agramonte, y se otorgó una mención especial por las Coberturas de Primer Nivel en Redes Sociales de la emisora Radio Taíno.

La MsC. Beatriz Pérez Alonso, Docente de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana, abogó porque los espacios de la radio en internet ganen en calidad, intencionalidad e impacto, atendiendo a las normativas de evaluación existentes, pero sin lugar a dudas lo realizado por las emisoras, desde las provincias y municipios confirman que es real la capacidad cognoscitiva de las redacciones digitales del subsistema radial en el país./ Foto: Víctor Méndez Leyva.

 

TOMADO DEL PORTAL DE LA RADIO CUBANA WWW.RADIOCUBANA.CU

02/11/2015 08:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿Quién será el campeón del Premier 12?

20151102150530-premier-12-logo-755x490.jpg

Ahora que terminan las Grandes Ligas (lo mismo en Estados Unidos que en Japón) la vista de los apasionados se fijarán seguramente en el Campeonato Mundial de Béisbol de la Federación Internacional (IBAF) la cual se ha unido a la Confederación Mundial de Softball Béisbol (WBSC) en su intento de retornar a los Juegos Olímpicos.

Entre el 8 y el 21 de noviembre se jugará el Premier 12 en Taipéi de China y Japón. Son 12 los equipos que participarán, ubicados en dos grupos. Tras la ronda preliminar habrá cuatro clasificados por bloque y luego el torneo irá a una ronda de cuartos de final o muerte súbita.

“El Torneo Premier 12 debe ser un buen evento, pero por supuesto, nada cercano al Clásico Mundial (WBC) debido a que no participan los mejores peloteros de los países que tienen muchos representantes en MLB”.

“Creo que va a ser un gran torneo. Aunque los equipos del área no lleven a los mejores peloteros, igual tienen oficio. Los equipos asiáticos sí llevan peloteros de gran nivel. Creo que será fuerte y tenemos posibilidades. Los muchachos del equipo Cuba siempre se crecen en los momentos difíciles, pero para nadie es un secreto que va a ser muy complicado” nos comentó también en exclusiva el ex manager del equipo nacional, Roger Machado.

Puedo asegurar que Japón será el campeón del Premier 12. Ya sé lo que dirán muchos, pero en materia de béisbol predecir es un arte que admite equivocaciones. Y no creo solo yo en la fortaleza de la escuadra nipona:

“El equipo de Japón es el más difícil, lleva todas sus superestrellas, va con un equipo muy bien formado. El equipo cubano tendrá un torneo duro, pero confío que si se puede, los que vamos daremos lo mejor, primero buscando la clasificación y luego por lograr llegar a la final”,aseveró  el lanzador Héctor Mendoza, con experiencia en la liga profesional de ese país.

Será difícil que Cuba esté el día 21 en la final en el Tokio Dome. Lo más objetivo para mi es que logren competir por el tercer lugar. Tienen talento, velocidad y poder, pero también problemas para construir carreras en los últimos años. El manager Vïctor Mesa ya quitó un poco de presión diciendo que llegar a una semifinal estaría bien. El pitcheo es el enigma, y la gran virtud de VM32 no es precisamente manejar a los lanzadores. Cuba necesita recuperar su cultura ganadora, superar el placer por la presión de todo tipo.

Es complicado derrotar a un equipo lleno de estrellas de su liga profesional, como lo son estos anfitriones, y más aún cuando constituyen el equipo más competitivo a nivel mundial en los últimos diez años.

Japón ha ganado dos Clásicos Mundiales (2006 y 2009) y fue semifinalista en el último (2013). Poseen jugadores de nivel MLB como Kenta Maeda, premio Sawamura 2015 (mejor pitcher de Japón). El año pasado las mismas estrellas que fueron llamadas para el Premier 12 derrotaron al equipo MLB en la serie de partidos amistosos entre ambas ligas.

La estrella del conjunto es Tetsuto Yamada. Con 23 años, pegó 38 jonrones, robó 34 bases y bateó 329 en esta temporada. Es el virtual MVP de la Liga Central.

Un vistazo a los restantes participantes me permite ofrecer otras apreciaciones:

Korea: Disciplina es la palabra para un equipo que busca resarcirse del fracaso del Clásico Mundial en el 2013. Presenta algunas ausencias, uno de sus lanzadores estrellas Yang Hyeon-jong (15 victorias este año con Kia Tigers), Oh Seung-hwan (41 salvados con los Tigres de Hanshin en Japón). Sin embargo, también puede asaltar el trono.

La estrella es Park Byung-ho (Nexen Heroes). El inicialista lleva 105 jonrones en las últimas dos campañas de la KBO (Liga Coreana) además de ser el MVP.

Estados Unidos: Un roster de jugadores entre nivel AA y Triple-A llevan los Estados Unidos al Premier 12. Este equipo deja muchas dudas. Tiene prospectos pero no son los primeros en la lista pues sus mejores talentos del momento se están desarrollando en la Liga de Otoño de Arizona.

La estrella es Gavin Cecchini. El campo corto fue primera ronda del draft con los Mets en 2012, y bateó para 317 con 37 extrabases en Doble-A este año. Aunque sigan a Brett Eibner (303 ave, 18 jonrones y 81 impulsadas en AAA, Omaha, sucursal de Kansas.

También podrían sorprender las novenas de Taipei, Cánada y Holanda.

Canadá, último campeón panamericano, no ha mostrado fuerza en torneos internacionales de nivel tras la última década. Aún así tienen jugadores que han estado en las Mayores y en sucursales (Andrew Albers, Tyler O Neil, Shawn Hill). Taipei ha ascendido en el nivel y podría aprovechar la localía.

República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico no asisten con sus principales figuras debido al desarrollo de sus ligas invernales y al Acuerdo Invernal de fatiga extrema de las Grandes Ligas. La fatiga extrema prohíbe que los jugadores de roster de 40 de MLB, jueguen béisbol invernal o participen en otros torneos.

El Premier 12 no tiene un solo jugador en el roster de 40 de las Grandes Ligas. Es decir, que al campeonato Mundial no han podido ir los mejores jugadores latinos por las prohibiciones de la MLB. Las nóminas de estos equipos se nuclea con jugadores de ligas menores, otros a punto del retiro y otros ex – grandes ligas que ya disparan los últimos cartuchos.

Hay jugadores que estuvieron en la Gran Carpa, por ejemplo los venezolanos Freddy García, Juan Rivera, Felipe Paulino, Gregorio Petit, y los dominicanos Miguel Olivo, Pedro Feliz y Wilson Betemit. Sin descartar a ninguno, si logran pasar de cuartos de final estarían sobrecumpliendo.

El premio económico de este torneo Premier 12 está dividido en 3, 8 millones de dólares. Así, el país campeón ganará un millón, el subcampeón (600 000), tercer lugar (400 000), cuarto lugar (300 000), del quinto al octavo (225 000) y del noveno al duodécimo (150 000).

El equipo de México declinó participar alegando que no poseían un equipo para participar en el torneo. En su lugar podría ir Panamá, número 13 en el ranking de la IBAF.

02/11/2015 09:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ETECSA firma acuerdo con empresa estadounidense Sprint para servicios de roaming

2 noviembre 2015 
ETECSA-Sprint

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) firmó hoy durante la Feria Internacional de La Habana, un acuerdo con la Empresa de Comunicaciones Sprint, para facilitar a los clientes de esta compañía norteamericana realizar y recibir llamadas hacia la Isla, así como enviar y recibir mensajes de textos a través de sus teléfonos móviles.

Este es el primer convenio para el servicio de roaming de forma directa, rubricado entre ambas naciones.

02/11/2015 23:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Una princesa sin zapatillas en La Habana

Escrito por  Yuris Nórido / CubaSí
Una princesa sin zapatillas en La Habana (+ FOTOS)FOTOS: DEL AUTOR
El Ballet de Montecarlo protagonizó uno de los acontecimientos escénicos del año en Cuba. Su Cenicienta deslumbró al público, por esa maravillosa mezcla de poesía y contemporaneidad…

 


Nadie puede decir que el público cubano no sabe de ballet, teniendo en cuenta de que en este país contamos desde hace unas cuantas décadas con una escuela y una compañía de sobrado reconocimiento internacional.


Pero por estos lares estamos acostumbrados a una manera muy particular de hacer el ballet, muy apegada a la gran tradición clásica, “sazonada” por el espíritu nacional, pero sin rupturas abruptas de eso que llamamos la convención, nuestra convención.


Vamos a decirlo rápido y mal: en Cuba se sigue bailando —hasta cierto punto— el mismo ballet de hace medio siglo.


Por eso sorprenden, muy de cuando en cuando, las visitas de grandes compañías extranjeras: abren una ventana que para buena parte del público —ese que nunca ha asistido a teatros en el extranjero o no son televidentes habituales del programa La danza eterna— reserva hallazgos insólitos.


Una Cenicienta sin zapatillas, por ejemplo.


El Ballet de Montecarlo debutó en La Habana con su puesta de ese clásico universal, una coreografía de Jean-Christophe Maillot estrenada en 1999. Fueron solo tres funciones en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, como parte del Festival de Teatro de La Habana, pero bastaron para marcar un hito en el panorama escénico nacional.


Con esta pieza, la compañía del Principado de Mónaco hace honor a un acervo que Walt Disney y ciertos editores decimonónicos habían diluido en sus versiones de tantos cuentos “infantiles”.


Para muchos de nosotros Blancanieves, La bella durmiente y Cenicienta son simplemente historias de azucarado romanticismo, postales del amor puro e idealizado… Pero muchos de esos relatos, en su esencia, preservan la semilla de lo grotesco y lo estrafalario.

La Cenicienta del Ballet de Montecarlo rompe con muchos lugares comunes e incluso con la más rancia tradición: la celebérrima zapatilla de cristal es sustituida por un brillo dorado sobre los pies descalzos de la protagonista.


De esa manera se instaura una metáfora poderosa, y al mismo tiempo, de singular calado poético.


La coreografía presume de un lirismo por momentos insólito, “contaminado” por golpes de hilaridad o chocante desembarazo.


Puede que la línea danzada se fragmente aquí y allá, que las rutinas despedacen por momentos la fluidez de los adagios clásicos… pero la poesía se hace cuerpo, en buena medida gracias al sólido edificio dramático.


El primer acto pudo parecer demasiado largo y prolijo (hay cambios en la historia “original” que ameritan una lectura detenida del programa); aunque fue notable aquí la pretensión de burlarse de los convencionales cuentos de hadas.


Hay una escena en la Cenicienta es testigo de una escenificación de la historia una y mil veces contada, la que nos sabemos todos casi de memoria. Todo para que los personajes terminen por ridiculizarla antes sus ojos y los del público.


Los dos actos finales son entramados sólidos, en los que la danza deviene elemento narrativo sin excesos en la pantomima. Hay imágenes de elegante simbolismo, resueltas con ejemplar economía de recursos escénicos.


Brillante el cuerpo de baile en sus ejecuciones; todo el elenco parece animado por el mismo impulso: llama la atención la gran homogeneidad de los bailables.


Llama la atención la exquisita caracterización de los personajes principales, especialmente la madrastra, la peculiar hada madrina (que evoca una y otra vez a la madre muerta) y el padre de Cenicienta.


El ballet rompe una y otra vez la pauta neoclásica con golpes de chispeante contemporaneidad; asume —y de paso estiliza o “deforma”— poses y dinámicas de la cotidianidad, de manera que el público se puede identificar perfectamente con la trama.


Del diseño escenográfico, de vestuario e iluminación ameritarían un artículo completo: minimalistas y funcionales, hermosos en su esencialidad.


Las largas ovaciones al final de las tres funciones fueron testimonio del extraordinario impacto sobre los espectadores. Gracias a esta Cenicienta muchos de los que asistieron a las representaciones se fueron a sus casas convencidos de que el ballet reserva todavía un campo infinito para el descubrimiento.


Y sin perder la elevación que uno espera de un clásico del ballet, aunque la protagonista esté todo el tiempo descalza.

03/11/2015 07:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Equipo de béisbol del estado de Pennsylvania hará histórico viaje a Cuba

3 noviembre 2015 
penn-state-athletics-logo-e1445828387297

Este mes de noviembre, el estatal de Pennsylvania se convertirá en el primer equipo de Estados Unidos en cualquier nivel en jugar contra equipos de la Serie Nacional de Cuba, la liga de béisbol cubana de mayor importancia.

El equipo viajará a Cuba la semana de vacaciones de Acción de Gracias con visados ​​académicos, en un viaje que incluirá cuatro juegos de béisbol, conferencias y seminarios.

Dos de esos partidos se jugarán en La Habana contra Industriales, un equipo considerado como una versión cubana de los Yanquis de Nueva York por su dominio en el terreno, en el Estadio Latinoamericano que cuenta con 55.000 asientos.

El equipo también viajará al oeste de La Habana para un partido contra Pinar del Río y al este de La Habana para un partido contra Matanzas.

Aunque los juegos serán un punto culminante del viaje, el aspecto educativo es el más importante para el Sr. Cooper.

“Lo que nuestros hijos van a ser capaces de hacer es ver a Cuba como lo que es en este momento, antes de que cambie y llegue todo el desarrollo que puede tener lugar allí abajo”, dijo Cooper. “El hecho de que en 30, 40 años a partir de ahora van a ser capaces de decirle a sus nietos, ‘Hey, yo estaba en Cuba justo cuando todo esto comenzó a cambiar,’ y que yo creo que simplemente no puedes poner un precio a eso”.

Este viaje se hace posible gracias a la colaboración de Penn State con el Centro de Estudios Martianos con sede en La Habana. La Oficina de Programas Globales de Penn State firmó un memorando de entendimiento para el compromiso académico con ese centro que antecede a los esfuerzos de la administración Obama para normalizar las relaciones con el país isleño a partir de diciembre del año pasado.

John S. Nichols, profesor emérito de Penn State, que pasó casi 40 años viajando a Cuba y llevó a cabo la investigación en temas de comunicación cubanos, se unirá al equipo en el viaje.

“Ellos tienen una muy buena mezcla de juegos de alto nivel y al mismo tiempo de visitas a sitios culturales e históricos, asistiendo a conferencias sobre la historia del deporte cubano, sobre temas más importantes sobre la historia de Cuba y de la vida de José Martí, por lo que realmente será una verdadera mezcla de deporte y conocimiento”, dijo Nichols.

El grupo de viaje de Penn State incluirá menos de 50 personas. Debido a las restricciones de viaje a Cuba, el viaje se limita al equipo, entrenadores, instructores, trabajadores de Programas Globales escogidos y ocho estudiantes de periodismo. El Sr. Cooper dijo que los juegos de béisbol son una ventaja para su joven equipo, ya que la competencia es sólo un componente del viaje. El más importante, para el Sr. Cooper y el señor Nichols, es el uso de los deportes para entender mejor Cuba y su cultura.

El Penn State será el tercer equipo universitario de Estados Unidos que visitará Cuba este año. En 2000, el de voleibol femenino del estado de Pennsylvania, bajo la dirección del entrenador Russ Rose, se convirtió en el primer equipo de la División I en competir en Cuba. El Sr. Cooper dijo que él y Rose hablaron sobre la experiencia.

Nichols está utilizando sus experiencias en Cuba para ayudar al equipo a prepararse para el viaje. Él y el entrenador mantendrán reuniones con los padres y los jugadores de béisbol, ayudándoles a comprender algunas de las muchas diferencias que enfrentarán – incluyendo pequeños detalles como la devolución de las bolas de foul al campo de juego en un esfuerzo por preservar un bien muy preciado.

“No hay lugar en la faz de la tierra que esté tan cerca pero tan lejos, como lo está Cuba”, dijo Nichols. “Está a 90 millas de distancia de los Estados Unidos, pero es un mundo diferente.”

(Tomado de Pittsburgh Post-Gazette. Traducción de Danay Portal Vigoa / Cubadebate)

03/11/2015 07:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Agujero en la capa de ozono sobre la Antártida alcanza un tamaño récord

20151104134253-ozono.jpg

Según la NASA el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados.

El agujero en la capa de ozono antártica alcanzó en octubre uno de sus mayores tamaños de la historia. Según reportan los científicos de la NASA, el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que América del Norte.

Los científicos de la NASA y la Ad­ministración Nacional Oceánica y At­mos­férica señalan que el agujero de la capa de ozono sobre la Antártida, que normalmente alcanza su área de pico anual entre mediados de septiembre y principios de octubre, se ha formado más lentamente este año, pero se ha expandido rápidamente cubriendo un mayor área de valores bajos de ozono que en los últimos años.

Según los científicos, la capa de ozono de la Tierra está en camino de recuperación, pero los residentes del hemisferio sur tienen que estar en alerta ante los altos niveles ultravioletas las próximas semanas.

El científico principal de la División de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente de la Organización Me­teorológica Mundial, Geir Braathen, explicó en un comunicado: “Esto nos muestra que el problema del agujero de la capa de ozono está todavía presente y tenemos que permanecer atentos. Pero no hay motivo para una alarma excesiva”.  

(Con información de Russia Today)

 

05/11/2015 09:17 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Realizará Villa Clara, este viernes, su IV Encuentro de Negocios

20151105140536-norge-1.jpg

Ingeniero Norge Reinaldo Quesada Buchillón, director del CIGET.

Por Ricardo R. González

Fijado para este viernes en la capital villaclareña, el intercambio insistirá en la búsqueda de métodos y posibilidades para consolidar la eficiencia empresarial tanto en entidades del sector estatal como en aquellas acogidas a las nuevas formas no estatales.

Auspiciado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el encuentro posibilitará la firma de cartas de intención y contratos en un mundo donde la competitividad constituye un sello distintivo para cada una de las producciones y servicios.

De acuerdo con la información brindada por el ingeniero Norge Reinaldo Quesada Buchillón, director del CIGET, se presentará, por primera vez, la cartera actualizada de productos y servicios de esta entidad que incluye una amplia diversidad en torno a la búsqueda de información de patentes, de compendios informativos, así como a la asesoría y tramitación de la Propiedad Industrial, y al desarrollo de software destinados al diseño de bibliotecas digitales y portales corporativos, entre otras opciones.

Con 21 especialistas en función de las diferentes modalidades el Ciget posibilita la instalación de servidores del sistema operativo Windows, el estudio de prefactibilidad económica de proyectos, además de múltiples entrenamientos en servicios de la información (de inglés, para secretariado, de comunicación organizacional, y propiedad industrial, por citar algunos), y diferentes consultorías.

Durante la sesión, a realizarse en la Casa del Científico Calle Cuba y Carretera Central), se presentarán los impactos de algunas entidades del sector estatal, y también del no estatal relacionados con los servicios y productos recibidos por parte del Ciget.

Según explicó Quesada Buchillón el actual año trasciende por la incorporación de nuevas posibilidades que no excluyen a las personas naturales.

Más de 50 entidades del territorio están vinculadas al referido centro que también comienza en el estudio de la inocuidad alimentaria con el diagnóstico de algunas dependencias de Azcuba.

El Ciget tramita, además, el proceso de la propiedad industrial a tenor de la necesidad de que cada producto y marcas dispongan de su respectivas patentes. En este sentido cobra fuerza el sector no estatal que cuenta con 64 tramitaciones de las 93 efectuadas en 2015.

En el encuentro de este viernes Villa Clara lanzará la convocatoria para su evento TECNOGESC correspondiente al venidero año.

05/11/2015 09:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por el acercamiento a las comunidades

20151105152651-estmedicas.jpg

Bárbara Fortes

Los integrantes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), de la Filial de Ciencias Médicas Lidia Doce de Sagua la Grande, están actualmente inmersos en proyectos de salud vinculados a las comunidades.

Irán Hernández García presidente de la referida  organización, asevera  que resulta imprescindible la inserción  de los futuros profesionales en las diferentes comunidades y de esta forma, llegar hasta los lugares más alejados.

El también estudiante de tercer año de Medicina, precisó que entre las acciones ejecutadas  el domingo último en el poblado de La Rosita, sobresalieron las  pesquisas  de casos febriles, de enfermedades diarreicas agudas ,así como comprobar  los niveles de tensión arterial, exámenes bucales y otros.

Con anterioridad  realizaron este proyecto denominado Comunidad saludable, en el asentamiento rural de  Malpaez, con una labor importante de promoción y prevención de salud a través de mensajes educativos, acerca de la relevancia de mantener la higiene  de conjunto con el médico de la familia.

 Los alumnos de primero a quinto año de la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, se suman a este accionar, como parte del proceso de formación integral, que abarca no sólo la docencia, sino la práctica, tanto de médicos, enfermeros, estomatólogos, para así conocer bien de cerca  las comunidades donde ejercerán la profesión una vez graduados.

 

05/11/2015 09:26 amientender Enlace permanente. Sagua en la noticia No hay comentarios. Comentar.

Frederich Cepeda: “Nadie en el mundo va a impedir que siga jugando béisbol”

20151105135355-frederich-cepeda-1.jpg

 

Los argumentos sobran y los resumió recientemente el colega Reynaldo Cruz en su blog Universo Béisbol en el artículo San Frederich o la ingratitud de los hombres, que recorre la amplia carretera internacional del espirituano, el mejor bateador cubano en eventos internacionales de los últimos tiempos. La más reciente confirmación vino de la Serie del Caribe, donde Cepeda se consagró como el Jugador Más Valioso.

Sin embargo, después de cumplir su segundo año del contrato con el club japonés Gigantes de Yomiuri, Frederich Cepeda está de vuelta y verá otra vez el evento desde su casa rodeado de incógnitas pues, según el manager del Cuba, no recibió ningún voto de los expertos que conformaron la nómina.

“De salud estoy bien —explica el atleta—. Tuve una temporada larga, luego de la Serie del Caribe llegué a Japón sin problemas, con ímpetu y deseos de jugar. Se me dijo que estuviera en los entrenamientos con los Gigantes de Yomiuri para darme la posibilidad de jugar, estuve un tiempo lesionado en Japón con dolores en la espalda pero me recuperé. Participé en los Panamericanos, allí me viré un tobillo en el juego de Puerto Rico”.

¿No podías haberte quedado en Cuba si estabas lesionado?

No, ya estaba firmado, tenía que regresar de cualquier manera, ellos me recuperaron y en 15 días estaba listo para jugar nuevamente. Allá los peloteros se lesionan igual, te recuperas y vuelves a jugar, cuando tienes una lesión el equipo corre con los gastos médicos.

De todos modos apenas jugaste…

Tuve mis momentos buenos y malos, no era titular en el equipo, ya el año pasado expliqué cómo era esa situación: en toda la temporada solo fui emergente, en dos oportunidades abrí juego y me retiraban en el sexto o séptimo ining, me retiraron a la liga menor y contrataron a otros peloteros extranjeros. Se sabe que ellos solo contratan cuatro y terminé la temporada, nunca subí, solo me dediqué a entrenar y a cumplir con el contrato, descansé del juego activo pero entrenar sin jugar no tiene objetivo. Lo principal era representar a Cuba en el Premier.

¿Estabas preparándote para el Premier entonces?

Sí, pero al llegarme la noticia por la prensa, me sorprendió. No es que yo sea imprescindible, pienso que todo lo que comienza se acaba, pero existen maneras. Llevo dos años en el extranjero porque fui a cumplir un compromiso por el país, por el Inder y parece que eso influyó en mi exclusión del equipo. No sabía qué evaluación habían dado.

Cuando pedí hablar con ellos ahora me explicaron que fueron justos porque no rendí ni en Japón, ni en los Panamericanos, ni en el tope contra Estados Unidos. Tengo los mismos deseos y la misma sed de jugar, simplemente en el béisbol profesional te rentan y te utilizan en el momento que ellos deseen, a otros les ha pasado lo mismo, es un béisbol diferente, con 20 turnos al bate nadie puede tener un rendimiento, mucho menos saliendo de emergente que me cambió mi rutina diaria, pero eso fue lo que me tocó y de todas maneras viví la experiencia.

No tengo nada en contra de ese equipo que va al Premier, todos son mis compañeros, mis amigos, tanto la dirección como los atletas, pero pienso que se debió haber dado una explicación en su momento. Me preparé, soñé con ir al evento porque es uno nuevo, estando cerca de Asia como estaba pensaba que iba a estar en él.

Con 35 años, ¿llega el cansancio?

En Cuba he hecho toda mi carrera y ya estoy establecido, pero para mí esa era una liga nueva y para ellos soy nuevo, extranjero que refuerzo a un equipo, si no haces el trabajo en las oportunidades que te dan, inmediatamente contratan a otro. Vi los caminos cerrados por todas partes, me esforcé, entrené y aquí estoy. Voy a seguir porque sé que tengo oportunidades de jugar mientras me alcancen las fuerzas en Japón o en otras ligas, ahora que se están abriendo otras posibilidades. Nadie en el mundo va a impedir que siga jugando béisbol.

¿Cómo ves la participación de Cuba en el Premier?

El equipo está bien, siempre han sido jugadores muy aguerridos, en todos los tiempos, si hicieron una conformación es porque tuvieron un rendimiento y se encuentran en condiciones y calidad para ganar cualquier tipo de evento. Creo que tienen posibilidades, lo importante es que tengan mucho ímpetu y deseos de hacerlo.

¿Qué opinión te merece la posible incursión en las Ligas del Caribe?

El béisbol cubano tiene mucho talento y es bueno que los peloteros conozcan otras ligas, que rindan y que tengan la oportunidad nuevamente de jugar por su país, que es lo más grande que uno tiene. Para mí es un reto más, tengo que esforzarme el doble para demostrar y poder ganarme una vez ese voto que no tuve ahora. Aspiro a estar en mi cuarto Clásico Mundial.

Sin embargo, ni la inclusión en otras ligas, ni el aumento de la remuneración han detenido las deserciones.

Mientras las personas puedan tener contrataciones y se vean con posibilidades la cantera va a seguir creciendo, hay que esforzarse para que se mantenga el béisbol en Cuba, pero va a ser difícil que se frenen las deserciones porque el mercado de Estados Unidos es muy fuerte y se está ofreciendo mucho dinero por el talento cubano. Pienso que la solución es que se acabe el bloqueo y se pueda comercializar libremente con Estados Unidos en lo relativo a las Grandes Ligas.

Japón no va a acaparar a todos los peloteros cubanos; Corea tampoco, porque el mundo está lleno de peloteros con mucho talento; los de Venezuela están en Japón, en Estados Unidos; las ligas del Caribe son de invierno y las Grandes Ligas van después, esas ligas van a pagar un salario y las Grandes Ligas pagan otro… En fin, que es complicado.

Hablando de bloqueo, ¿nunca cobraste el premio metálico por ser el Jugador Más Valioso de la Serie del Caribe?

Estuve conversando con un jugador que fue el Jugador Más Valioso una Serie del Caribe un año y recibió su premio de 5 000 dólares. Nosotros por el bloqueo no tenemos derecho a recibir dinero, es parecido a los Clásicos, eso lo organiza la MLB y el dinero viene por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Cuba no está autorizada a cobrar ese dinero, estamos acostumbrados a jugar por amor a la camiseta, ya no preguntamos ni por esas cosas. No queremos decir tampoco que somos ignorantes y no nos gustaría tener esos mismos incentivos que tienen otros atletas, pero siempre nos dicen que no tenemos derecho a ese tipo de premio, ni yo ni el equipo. Hubiese sido un logro más para los atletas y la Federación cubana para el desarrollo de las nuevas generaciones.

¿Terminaste tus nexos con Japón?

No con Japón, solo con el equipo de los Gigantes. Me dejaron libre después de dos años con ellos, fue una excelente experiencia a pesar de todo. Ahora estaba más adaptado a lo que es la cultura, al modo de entrenamiento, es difícil encontrarte en un lugar donde no hablen ni parecido a tu idioma, quise tener un buen resultado pero no se pudo.

(Con información de Elsa Ramos. Periódico Escambray)

07/11/2015 04:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un brindis por los vinos Alba

Bárbara Fortes

Los Vinos Alba,del club de vinicultores "Undoso,"acogido a las nuevas formas  no estatales de producción y servicios representaron a Sagua la Grande, en el IV Encuentro de Negocios realizado este viernes en la capital villaclareña.

En la Casa del Científico, sita en la Calle Cuba y Carretera Central, en Santa Clara, sede de las sesiones, en las que entre otras propuestas, se hizo la presentación de vinos " ALba", apellido que da nombre a las distintas variedades producidas por elaborados por la familia.

Los licores " Alba", secos, semi secos, dulces,  y otros poseen importantes distinciones y reconocimientos a nivel nacional,como cinco medallas de Oro, en las distintas categorías y el gran Premio en el décimo octavo festival municipal de vinicultores.

Resulta imprescindible que cada producto tenga su patente, y los licores "Alba",de Sagua, poseen su marca registrada, mediante el proceso de la propiedad industrial que tramita el  Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en Villa Clara, anfitrión del encuentro,que tiene lugar anualmente.


El Ciget dió a conocer además los servicios que presta esta entidad, que incluyen la asesoría y tramitación de la Propiedad Industrial,el desarrollo de software para  el diseño de portales corporativos,la búsqueda de información y otras opciones destinadas a consolidar la eficiencia empresarial en los sectores,estatal y por cuenta propia. 





07/11/2015 06:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Realizan en Villa Clara IV Encuentro de Negocios

 Fomentar resortes en los sectores empresarial y no estatal en la búsqueda de una  mayor eficiencia y utilizar todos los conocimientos científicos del mundo para elevar la calidad de los productos y servicios, fue la idea esencial del IV Encuentro de Negocios Villa Clara 2015, con sede en la Casa del Científico de este territorio.

Con las premisas “Un futuro más que virtual, Conocimiento, Tecnología y Calidad al servicio de la Competitividad Empresarial”, el encuentro donde participaron más de 20 organizaciones, fue ocasión propicia parta intercambiar experiencias con entidades clientes del Centro Provincial de Información y Gestión Tecnológica (CIGET).

En ese sentido se conoció de los resultados de la implementación de sistemas integrados de calidad, recursos humanos, inocuidad alimentaria, además de la aplicación de normas, patentes, entre otros parámetros,  en entidades como Tabaco Torcido, la Empresa Eléctrica, y negocios del sector privado como las firmas Maní Bormey y la Casa de Vinos Alba, por citar algunos.

Los participantes se pronunciaron por seguir elevando la cultura científica para lograr productos con alto valor agregado, la única manera posible de insertarse en el mercado nacional e internacional, en medio de las transformaciones económicas que vive Cuba.

A propósito,  Norge Quesada Buchillón,  director del CIGET en Villa Clara, señaló que la introducción de la ciencia, la innovación y la información es imprescindible para el salto que necesita la empresa cubana y en ese sentido, “temas tan actuales como la búsqueda de información, patentar marcas y slogans y hacer trámites d e propiedad industrial, son imperativos para el posicionamiento”, refirió.

Cristina Mendiondo Roig  Subdirectora de la Dirección Provincial de Economía y Planificación en Villa Clara, significó la trascendencia del intercambio pues “el empresariado villaclareño está necesitado de usar la ciencia, la innovación y la transferencia de tecnologías con inteligencia, y esos  procesos deben transitar desde la sostenibilidad y la integración”.

Más adelante explicó que Villa Clara es una provincia  agroindustrial azucarera prestadora de servicios y debe tener productos lideres que posicione al territorio en el mercado nacional, regional e internacional, “ Renglones como el azúcar el tabaco, los rones, y la langosta nos deben llevar a posicionarnos en la con una nueva cartera de oportunidades para la inversión extranjera, hay que contar con proyectos a ciclos completos, lo cual será muy beneficioso para el desarrollo  de la sociedad villaclareña”, significó.

“El reto está en pensar en el futuro, un futuro sostenible con responsabilidad y que permita que recibamos con servicios de calidad, como exigen los villaclareños que merecemos lo mejor tal y como espera nuestra población”, aseveró.

Como cierre del evento, se convocó al Séptimo Encuentro Nacional de Tecnologías y Gestión del Conocimiento Tecnogesc 2015 y el IV Encuentro Nacional de Secretarias, por la excelencia de su labor, previsto para el año próximo.

 

Con información de CMHW

07/11/2015 17:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba en el Premier 12

20151109145307-premier-12-logo-755x490.jpg


Cubadebate

En suelo taipeyano la dotación a las órdenes de Víctor Mesa trabajó en el mismo parque que acogerá su estreno y los organizadores oficializaron el calendario de competencias durante la reunión técnica transcurrida en el hotel Lin.


El manager de la isla ratificó su confianza en el derecho Yosvani Torres para la apertura ante los norteños y precisó que no apelar al zurdo Yoanni Yera, de buen quehacer frente a ellos en los Juegos Panamericanos, responde a su discreto desempeño ante los coreanos en el primer juego de fogueo en Seúl.


Igualmente insistió en lo necesario de agregar unas horas a la espera por la alineación a presentar entonces, en busca de despejar  incógnitas subsistentes a partir de las escasas posibilidades de topar como equipo previo al certamen.


“Si hubiéramos jugado un par de encuentros más ya todo estaría claro, pero necesitamos observar todo lo posible a los atletas antes de decidir”, aseveró horas antes de intervenir en una conferencia de prensa animada por los timoneles de todos los elencos inscritos en el grupo B.


“Gracias por las atenciones que nos han dispensado. Este es un buen país para jugar béisbol”, sostuvo acompañado por Yulieski Gourriel, quien dialogó con varios reporteros, firmó autógrafos y accedió a fotografiarse con aficionados, una escena que se repite en las afueras del hotel Evergreen Laurel, hogar temporal de los caribeños.


Allí niños, jóvenes y adultos llegan portando postales, fotos, recortes de prensa, gorras, camisas y otros objetos sobre los que solicitan las firmas de sus ídolos  al tiempo que “atrapan” en imágenes el saludo de estos.
En cuanto al programa el congresillo acuñó que los cubanos serán contrarios de Canadá a las 6:35 y se las verán con Holanda el miércoles a las 12:35, en ambos casos en el Intercontinental.


También allí serán sus duelos contra Puerto Rico, el jueves (12:35), y China Taipei, el sábado (6:35), porque solo el domingo actuarán en el Dou-Liu como oponentes de Italia (6:35).

09/11/2015 08:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Publican en España antología de la poetisa cubana Fina García Marruz

20151109130725-87fcb1e395c5978d0bb06894cf03158c-l.jpg

La nueva antología de la ganadora de los premios Reina Sofía, Federico García Lorca y Pablo Neruda recoge piezas de todos sus poemarios y una decena de poemas inéditos.

La antología poética de Fina Gar­cía Marruz, Sitio, fue presentada en el Ateneo de Madrid, editada por Ediciones Bagua y La Isla infinita.

La poetisa española, profesora y especialista en estética Marifé Santiago Bolaños resaltó en la presentación la poesía de García Marruz como una obra indispensable que hace suyas las miradas, palabras y silencios de sus maestros con un lenguaje muy propio.

Por su parte, la directora de la editorial, Mayda Bustamante, resaltó que la nueva antología de la ganadora de los premios Reina Sofía, Federico García Lorca y Pablo Neruda, entre otros, recoge piezas de todos sus poemarios y una decena de poemas inéditos.

El músico cubano José María Vitier, hijo de García Marruz, al abordar aspectos de la vida de la autora, adelantó la posible publicación de algunos ensayos poco conocidos escritos por la intelectual de 92 años de edad.La velada, en la que estuvieron presentes el viceministro de Cultura de Cuba Abel Acosta y el embajador cubano en España, Eugenio Mar­tínez, incluyó asimismo una lectura por Amalia Gallego de varios poemas de la antología.

Fina García Marruz, nacida en La Habana en 1923, ha publicado los poemarios Las mi­radas perdidas, Visitaciones y Habana del centro y fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura (1990), la Orden Félix Varela (1995) y la distinción José Martí, entre otras.Junto a su esposo, Cintio Vitier, integró el grupo Orígenes, creado por José Lezama Lima y considerado una agrupación de intelectuales en la cultura cubana caracterizada por su riqueza y diversidad de estilos.

(Con información de Prensa Latina)

09/11/2015 08:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eusebio Leal invitado especial del National Trust for Historic Preservation de Estados Unidos

9 noviembre 2015 |   

 

En una peregrinación plena de simbolismos el Historiador de La Habana recorre los sitios donde son visibles las trazas de una historia compartida entre Cuba y Estados Unidos en Washington y Filadelfia. Invitado a la convención anual del National Trust for Historic Preservation, entidad norteamericana no gubernamental encargada de la restauración y reutilización de sitios históricos en esta nación por más de cincuenta años, Eusebio Leal expuso la experiencia rehabilitadora que se desarrolla en la zona más antigua de la capital cubana, declarada por la UNESCO en 1982 Patrimonio de la Humanidad.

Ante un auditorio conformado por expertos provenientes de todos los estados de esa nación, Leal mostró las imágenes probatorias de un proceso de rehabilitación integral que defiende el presupuesto de una ciudad viva y habitada, donde la restauración exhibe un alto compromiso social. Repasó las diversas fases del trabajo a favor del rescate “de la memoria patria porque los sitios, los edificios y plazas, los objetos preciosos relacionados con el devenir nacional conforman ese universo necesario para reconocernos en lo que somos.”

El aprecio de Cuba por su patrimonio local y nacional y por aquellos espacios que se insertan en el patrimonio universal fue expuesto por Leal para quien resulta de alto valor el intercambio de experiencias de preservación entre nuestro país y Estados Unidos donde se revelan puntos de coincidencia no sólo históricos sino también relacionados con las ciencias que confluyen en los procesos de rehabilitación.

Leal también protagonizó un intercambio con el equipo multidisciplinario encargado de la restauración del Capitolio de Washington, donde pudo conocer detalladamente las principales problemáticas enfrentadas por los preservacionistas y las técnicas empleadas en el rescate de un domo de acero pintado de alrededor de 88 metros para lo cual se ha levantado una estructura metálica de 1.2 millones de libras que permite escalar a los obreros y expertos enfrentados a más de 1200 rajaduras y los daños que supuso la exposición a la intemperie y la penetración de las aguas.

El Capitolio original de Estados Unidos fue diseñado por el doctor William Thornton y la piedra angular fue colocada por el presidente George Washington el 18 de septiembre de 1793.

Al propio tiempo, el Historiador de La Habana mostró imágenes sobre la restauración del Capitolio habanero, erigido en 1929, y describió el difícil proceso de rescate de toda su estructura que en el caso de la cúpula y la linterna ubicada a 93 metros del nivel de la calle, no es íntegramente de acero y se emplean otros materiales constructivos como la piedra de capellanía y el hormigón, lo cual complejiza una obra también afectada por las penetraciones de las aguas y la fuerza corrosiva del salitre.

Durante su estancia en la capital norteamericana, Leal asistió a la ceremonia anual de entrega de premios de conservación del National Trust for Historic Preservation, realizada en la catedral de San Pedro y San Pablo, más conocida como catedral nacional de Washington, una edificación neogótica cuya construcción data de inicios del siglo pasado. La también conocida como casa de oración del pueblo estadounidense, sufrió los embates de un terremoto en 2011 que provocó daños estructurales por los cuales es objeto de un trabajo sostenido de restauración.

Otro de los sitios mostrados al Historidor fue el Lincoln´s Cottage, levantado en 1842 en un estilo gótico campestre, donde el presidente Abraham Lincoln y su familia, tras la muerte de su hijo Willie, vivieron los veranos entre 1862 y 1864. La estancia en esa propiedad presidencial a unos cuatro kilómetros de la Casa Blanca, coincide con el período en que Lincoln da a conocer el acta de proclamación de la libertad de los esclavos: “Si mi nombre entra en la historia alguna vez, será por esta acta, y toda mi alma está en ella”.

Las tierras del Cottage se consideran aun el Hogar de los soldados y fueron empleadas de hecho para asistirles e incluso para enterrarles en las inmediaciones de lo que se considera el primer cementerio nacional destinado a ellos en los Estados Unidos.

Eusebio Leal viajó además a Mount Vernon, otro conjunto patrimonial incluido en la lista nacional de monumentos y sitios históricos norteamericanos que adquirió como propiedad George Washington en 1754 y donde pasó 45 años de su vida. Se preservan allí hasta los colores vibrantes de los muros – basados en el análisis científico de las pinturas -, el mobiliario de la época, los objetos relacionados con la vida del presidente, así como los jardines y el predio, la granja donde aplicó métodos innovadores como la rotación de cosechas y el empleo de fertilizantes, la destilería y el molino así como las casas y el cementerio de los esclavos.

Allí mismo, el museo y centro de educación Donald W. Reynolds ofrece un panorama completo de la vida del primer presidente de Estados Unidos, quien fuera comandante en jefe del Ejército Continental durante la guerra por la independencia de esa nación. Ante las tumbas de Martha y George Washington, el Historiador de La Habana colocó una ofrenda y saludó amablemente a los niños y jóvenes que se acercaron para contemplar tan solemne ceremonia protagonizada por un cubano en tierra norteamericana.

En el piso superior de la casona de Mount Vernon las habitaciones de huéspedes dan fe de la presencia de los amigos de Washington a quienes Martha, su esposa, prodigaba atenciones al detalle, como es el caso del marqués de Lafayette, quien le regalara a su querido George en prenda de gratitud la llave de la Bastilla que aun cuelga en una de las paredes del salón de estar.

El norteamericano confió en el francés como experimentado hombre en el campo de batalla cuando en 1777, a lo largo del Brandywine Creek al sur de Filadelfia, el ejército continental luchaba por detener el avance hacia la capital del General William Howe, comandante en jefe de las tropas reales de Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Entonces Lafayette, en un gesto que nunca olvidaría Washington le dijo: “Estoy aquí para aprender, no para enseñar”. Al ser herido el marqués en su pierna y llevado al hospital, el padre de la patria norteamericana pidió que fuera atendido como si se tratara de su hijo.

La historia recoge que otro amigo, un cubano, disfrutó de la hospitalidad de los Washington, Juan de Miralles, el más activo comerciante de La Habana con las trece colonias norteamericanas insurrectas. Como agente diplomático ante el Congreso Continental que tuvo por sede a Filadelfia – junto a Eligio de la Puente – desarrolló una labor hábil que “contribuyó a que la ayuda y todo tipo de auxilio a los insurgentes norteamericanos llegara oportunamente”.

La prensa de época destacó el momento en el cual Miralles, durante las vísperas del Año Nuevo de 1778, organizó un banquete en honor de Washington y su esposa Martha en el que se encontraban los más altos oficiales cercanos al llamado Padre de la Patria norteamericana.

Fue precisamente Martha Dandridge Cutis – la esposa del presidente – quien prodigó cuidados a Miralles justo hasta su muerte. Su despedida se produjo con altos honores militares y del puño y letra de George fueron las cartas de condolencia más sentidas para la familia del cubano y el Gobernador español en Cuba.

Se conoce que Washington había estado en Cuba en 1762, cuando era un oficial del ejército inglés. En el interior de la otrora Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, asistió a una tenida masónica de consagración bajo el rito de York.

En Filadelfia, Pensilvania, las huellas de George Washington son sustanciales. Se trata de la urbe a la cual William Penn bautizó como “la ciudad del amor fraternal” en la aspiración de que fuese un refugio de tolerancia religiosa para la época. El Historiador de La Habana recorrió los lugares que se han conservado de aquella época en que se produjo la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y nació Estados Unidos. Recorrió el Liberty Bell donde se encuentra la denominada Campana de la libertad y el National Constitution Center, un museo con amplia experiencia en programas educativos para estudiantes de diferentes grados escolares.

En el interior del Independence Hall pudo apreciar el escenario de los debates y posterior firma de la carta constitucional norteamericana promulgada el 17 de septiembre de 1787, otorgando soberanía al conjunto de los ciudadanos y no a un monarca, abriendo paso a la llamada legalidad moderna. Dos años después fue investido George Washington como presidente de los Estados Unidos. Murió en 1799 y fue definido en su despedida de duelo como “primero en la guerra, primero en la paz y primero en el corazón de sus compatriotas”.

09/11/2015 09:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua la Grande y la guerrita de Emilio Núñez

 Sagua la Grande fue, es y será una hija ilustrísima de Villa Clara y en sus memorias guarda importantes momentos de estas beldades históricas de Cuba y a trascendentales personajes que han protagonizado incontables páginas de nuestra historia.

Desde el 10 de octubre de 1868, cuando Cuba gritó por su independencia y sus hijos se lanzaron a la manigua, las luchas emancipadoras devenían continuas gestas contra la ignominia española, las opresiones, las desvergüenzas.

Durante una década la bravura de los mambises mantuvo en jaque al ejército enemigo. Pero existieron factores decisivos que socavaron la unidad de los cubanos y esta Guerra fracasó. De todas formas, esta fue el inicio, y no se acabarían los intentos hasta ver a Cuba completamente libre el primero de enero de 1959.

Luego de culminadas las hostilidades en 1878, las ansias de emancipación no se apagaron y los intentos para terminar con el yugo se sucedieron. De esa manera en agosto de 1879 en el Oriente y Las Villas, se empuñaron las armas y sonaron nuevamente las campanadas de rebeldía.

El 9 de noviembre de 1879, en las Villas, parte central de Cuba, se habían levantado la mayoría de los grupos comprometidos y con la presencia de Emilio Núñez, máximo jefe de la conspiración en la jurisdicción de Sagua la Grande, se incorporaba esta también a la guerra.

                                                  Emilio Núñez                                   

Para luego es tarde, diría Emilio y en la madrugada del 12 de diciembre, organizó un levantamiento integrado por otros reconocidos patriotas de la región como Bernardo Núñez (hermano de Emilio),  el quemadense  Francisco Peraza, el Comandante Zamora Malpaez y el cifuentenses José Sánchez Jorro, Coronel del Ejército Libertador y combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba.

  

        Francisco Peraza                                   José Sánchez Jorro

Las fuerzas de Emilio Núñez ascendían a unos 250 hombres –la mayor de la región central- lo que demuestra la pujanza que imprimió este jefe al movimiento en la jurisdicción.

Con esta acción se demostraba que la guerra rebasaba los límites de Oriente, a los cuales las autoridades españolas intentaban circunscribirla. Emilio se encargó así, de demostrar el carácter del conflicto bélico, debilitando la propaganda colonial que pretendía aparentar que era una rebeldía zonal y racista.

Por su parte Martínez Campos se afanó celosamente con sus métodos persuasivos en extinguir la insurrección y movilizó para esta zona, sobre todo para Sagua la Grande y Santa Clara, alrededor de 20 mil hombres que desataron una tenaz cacería contra los insurrectos.

Pero oídos sordos hizo Núñez Rodríguez a estos intentos y continuó en el suyo. Con una tropa reducida ya a 70 hombres, desató una fructífera campaña militar en la región y obtuvo constantes victorias entre ellas: los asaltos a los ingenios Conyedo y Santa María (después de 1959 Central Ifrain Alonso, del poblado de Ranchuelo), quema de cañaverales, asaltos a fincas, atacó una columna enemiga próxima a Santa Clara, e hizo suyo un convoy que le permitió armar a la tropa, que ya contaba a finales de 1879 con 150 hombres.

Emilio Núñez, llevó la guerra a todo el territorio de Las Villas Occidentales sin descanso, moviéndose constantemente, asestando golpes al enemigo, atacando ingenios, tomando fortines, despojando a los voluntarios de sus armas, derrotando diferentes guarniciones.

También la guerra chiquita en la jurisdicción de Sagua contó con el apoyo de Elvira Del Monte Lamar, (Chacha), sagüera que representó a la mujer en las luchas independentistas, y junto a sus colaboradores entregaban pertrechos de guerra, medicina, ropa, calzado y correspondencia.

                                             Chacha Del Monte

La situación bélica y el contexto económico-social era cada vez más difícil, no se recibía apoyo del exterior y de casi ninguna de otras zonas del país. La ausencia de Maceo y la llegada tardía de Calixto García, así como la campaña racista de los españoles y traidores, hicieron que los bravos jefes orientales depusieran las armas en junio de 1888.

A esta última etapa de la Guerra, en la que solo se mantenían luchando los hombres de Núñez cuando ya casi nadie continuaba sobre las armas, muchos le llamaron la Guerrita de Emilio Núñez.

Fueron momentos extremadamente difíciles para el pequeño grupo de revolucionarios, obligados a operar de infantería en los montes, perseguidos por grandes columnas españolas, por los mejores prácticos y por los más feroces soldados.

Núñez desarrolló un plan de acción consistente en destruir económicamente toda la zona por donde pasaban sus fuerzas, obligando a los españoles a solicitarle parlamento. Se entrevistó así,  en el Mamey, con el Coronel español Fortún, pero no llegaron a acuerdo, pues consideró que las bases propuestas* resultaban más limitadas que las convenidas en el Zanjón, por lo que continuaría la lucha.

Ante el fracaso de la guerra, Calixto García pidió a Carrillo y a Núñez, únicos que quedaban en armas, que desistieran de su empresa. Núñez, no lo consideró aceptable y continuó con sus operaciones.

El 13 de octubre de 1880, Martí a nombre del Comité Revolucionario de Nueva York y en respuesta a una carta de Emilio Núñez, le manifiesta la inutilidad de la guerra en esa etapa y prácticamente le ruega que baje las armas y escribe:

“Un puñado de hombres, empujados por un pueblo, logra lo que logró Bolívar: lo que con España y el azar mediante, lograremos nosotros. Pero abandonados por un pueblo, un puñado de héroes puede llegar a parecer, a los ojos de los indiferentes y de los infames, un puñado de bandidos... Duro es decirlo, y toda la hiel del alma se me sube a los labios al decirlo, pero si es necesario, estéril como es la lucha; indigno hoy, porque es indigno el país de sus últimos soldados, deponga Vd. las armas. No las depone Vd. ante España, sino ante la fortuna. No se rinde Vd. al gobierno enemigo, sino a la suerte enemiga. No deja Vd. de ser honrado: el último de los vencidos, será Vd. el primero entre los honrados.”

Muy a menudo los textos sobre la historia de Cuba pasan por alto a esta carta de José Martí, minimizando su significación, hasta desconocer que el comandante sagüero

Emilio Núñez, fue el último hombre en deponer las armas durante la Guerra Chiquita. 
El alzamiento de Las Villas, con Emilio Núñez y su guerra chiquita en Sagua la Grande, se escribió con letras doradas en la historia de Cuba por su soberanía.


Las condiciones logradas fueron:
•    Se facilitó que un emisario trajera del comité Revolucionario de Nueva York la autorización de capitular.
•    Los esclavos que en esos momentos se encontraban en las filas insurrectas, se le otorgó la libertad. 
•    A los miembros del ejercito libertador se le concedió la propiedad de su caballo. 
•    Las autoridades españolas, le facilitarían los medios a los que desearan viajar al exterior. 
•    Días después se embarcaba desde el pueblo costero de Isabela de Sagua Emilio Núñez con su familia y algunos compatriotas rumbo al exilio.

Con información de Lisandra González

09/11/2015 15:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Exitoso programa materno infantil de prevención del SIDA

 La atención primaria de salud en los 63 consultorios médicos del municipio de Sagua la Grande, mediante la dispensarización de los grupos poblacionales con factores de riesgo, unido a acciones educativas en la comunidades, consolida el programa de prevención materno infantil del VIH-SIDA y la sífilis congénita.

 A las embarazadas desde su captación se les indican exámenes clínicos que incluyen la realización de la prueba de VIH  en los tres trimestres y a sus parejas sexuales, para evitar la transmisisón del VIH de madre a hijo. En casos de un diagnóstico positivo se incia la terapia combinada después de la captación del embarazo, y la aplicación del medicamento retroviral.

En las dos áreas de salud del municipio sagüero, una vez por semana funciona la consulta interdisciplinaria para la atención y seguimiento a las embarazadas, integrada por psicólogos, obstetras, epidemiólogos, entre otros especialistas.
 
La estrategia contempla también servicios de consejería anónima, cara a cara y por vía telefónica, así como en las escuelas se ofrecen conversatorios  en relación con el riesgo ante las infecciones de transmisión sexual, entre otras acciones, que permitieron erradicar la transmisión del virus por infección del niño durante el embarazo, el parto y la lactancia.

El programa para evitar la transmisión  del VIH-SIDA por la vía materna, posibilitó que Cuba  se convirtiera en el primer país del mundo en validar la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.

Este logro puede sólo alcanzarse con el esfuerzo y el apoyo del Estado en este archipiélago, que a pesar de las carencias de recursos,  provocadas por el bloqueo de EU,  no escatima financiamiento en bien de la Salud humana para la aplicación de tratamientos que, en otros países,  alcanza un costo anual de 10 mil a 20 mil pesos por persona. 

De interés...

 Después  de una revisión rigurosa liderada por el Comité Regional de Validación, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH (OnuSida), Cuba se convirtió en junio de 2015, en el primer país del mundo que recibe la validación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.

Cuba ha logrado una tasa de transmisión materno-infantil del VIH del 1.85 %, inferior al promedio regional, y por debajo de la meta del 2 % acordada por los países.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para certificar que un país eliminó la transmisión materno infantil de sífilis congénita, debe tener, entre otros indicadores, una tasa de transmisión igual o menor de 0,5 por cada mil nacidos vivos; mientras que en el caso del VIH, debe ser igual o menor al 0.3 por mil nacidos vivos en el año.

 

Bárbara Fortes

09/11/2015 15:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Una sagüera en el Congreso de Estomatología

20151110162851-estomatologa1.jpg

Bárbara Fortes

Con la alegría y el regocijo de participar en el Congreso Internacional Estomatología 2015, recién finalizado, me recibió atentamente, Tania Yanet Fleites Did, máster en Salud Bucal,especialista de segundo grado en Estomatología General Integral, quien labora en la clínica Mártires de Sagua.

Con el título "Tareas docentes para cumplimentar las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología, la saguera asistió con  este trabajo a manera de póster, al trascendental evento de Salud,que recién culminó en la capital.

¿En sentido general cuáles constituyeron sus motivaciones principales?
Una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce” de Sagua La Grande, durante el primer semestre del curso 2014 - 2015 y el cumplimiento de las tareas docentes referidas ha permitido avanzar en la puesta en práctica  de las estrategias curriculares de la carrera. 

 En el curso 2011-2012 comenzó a implementarse en Villa Clara el diseño curricular en la enseñanza en Odontología, por lo que  emprender acciones consecuentes fue el factor que determinó esta investigación con vista a elevar la calidad de la formación de los estudiantes, los  e instruir a los docentes en la implementación de estrategias curriculares a través de las potencialidades que ofrecen los contenidos de las asignaturas de la carrera de Estomatología.

¿En qué contexto se emplea el término “estrategia curricular”?
Este término  se utiliza para denominar las acciones para alcanzar los objetivos establecidos para cada disciplina en una carrera. 


Pudiera mencionar algunas de las principales estrategias de la enseñanza de la Estomatología?
Las principales son:Estrategia curricular para La Estomatología Integral desde el primer año que concluye en el quinto, con la práctica preprofesional,está presente en todo el proceso de formación y ocupa cerca de la tercera parte del tiempo lectivo de la carrera.

Esencial es también la labor educativa y ética de los estudiantes,mediante la asignatura  Historia de Cuba, que considera el estudio de los valores a través de figuras y análisis de documentos y le aporta los elementos para que el estudiante sea capaz de interpretar la etapa actual de desarrollo de la Estomatología Cubana la participación de especialistas en hechos relevantes de la historia local, nacional y de proyección internacionalista.

Otra importante es la encaminada a la Promoción de salud, con el objetivo de continuar consolidando la formación integral humanista de los egresados en sus actitudes como profesionales que ejercen también e imprescindible la función educativa en la comunidad, para las indicaciones y usos de la Medicina Natural  y Tradicional y además las del dominio y aplicación del Idioma Inglés.


¿Considera  efectivas las mismas en la carrera de Estomatología?
Las estrategias curriculares tendrán una valiosa influencia en el proceso formativo, sólo si se tienen en cuenta desde el diseño del plan de estudios hasta la concreción del trabajo cotidiano en el aula o en las actividades prácticas que se realicen en los escenarios docentes reales.


 Graduada en 1993, la estomatóloga  saguera Tania Yanet Fleites Did, dedicada gran parte de su tiempo a la superación, máster en Salud Bucal,especialista de segundo grado en Estomatología General Integral, es también subdirectora docente y profesora de quinto año de la carrera de esta rama de la Salud.

Emocionada todavía por haber compartido experiencias y conocer de los avances de la Estomatología cubana e internacional, me despido de quien es un ejemplo de dedicación y respeto a su profesión. 

 

09/11/2015 15:37 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Banda ZZ Top y el saxofonista Kenny G actuarán en Cuba

20151110124438-kenny.jpg

La legendaria banda de rock estadounidense ZZ Top y el saxofonista Kenny G aterrizarán el próximo diciembre en La Habana para actuar en el Festival Internacional Jazz Plaza, anunciaron hoy medios oficiales.

La formación ZZ Top, con una trayectoria artística de más de 40 años, se presentará en la Fábrica de Arte Cubano (FAC) y ofrecerá un concierto en el teatro Maxim Rock, considerado la catedral del género musical en la isla.

"El concierto de estos integrantes honoríficos de la vieja escuela del rock and roll marcará definitivamente un hito en el programa del Festival por los miles de seguidores con que cuenta en Cuba la banda", comentó el periódico Granma, al informar de la visita de los músicos estadounidenses.

El icónico grupo musical creado en 1970 e integrado por el cantante y guitarrista Billy Gibbons, el también cantante y bajista Joseph Dusty Hill y el baterista Frank Beard, intérpretes de temas como "La Grange" y "Cheap sunglasses" ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2004.

El programa del Festival Jazz Plaza incluye también al saxofonista norteamericano Kenneth Gorelick, más conocido por su nombre artístico Kenny G, ganador de un premio Grammy en 1994 por el tema "Forever in Love".

Kenny G, también compositor y cuyo instrumento principal es saxofón soprano aunque también toca el saxofón tenor y el alto, llegará a los escenarios cubanos acompañado de su grupo.

En su carrera musical ha actuado junto a los cantantes Ray Charles, Aretha Franklin, Luciano Pavarotti, Céline Dion, y también con Katy Perry en la canción "Last Friday Night (T.G.I.F)".

Estos artistas estadounidenses se suman a otras figuras del panorama musical internacional que han viajado a Cuba en los últimos meses desde que los Gobiernos de Cuba y EE.UU. anunciaron el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.

Entre ellos figuran famosos como famosos como el cantante estrella de la banda The Rolling Stones, Mick Jagger, o la propia Katy Perry, que estuvieron recientemente de visita privada en la isla.

En los últimos meses han actuado en Cuba el grupo de gospel estadounidense Take 6, los rockeros de The Dead Daisies, la Orquesta Sinfónica de Minesota o el discjockey y baterista Ahmir Khalib Thompson.

(Con información de ECUAVISA)

10/11/2015 10:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba ganó su primer juego en el Premier 12

Cuba batió a su ‘bestia negra’ de los últimos tiempos, Holanda, en un choque donde los europeos gozaron de temprana ventaja pero no contuvieron la rebelión nacional del sexto inning. Al final, la pizarra de 6×5 abrió la puerta a la anhelada posibilidad de clasificar en uno de los dos primeros puestos de la llave. Este jueves, desde las 11:30 de la noche, Puerto Rico no debe ser un bocado áspero.

Highlights

*Una vez que Frank Monthiet salió tempranamente del montículo con cuatro carreras permitidas y tres debajo en el score, dio la impresión de que las aguas volverían a hundir la nave. Enfrente, el experimentado Jair Jurrjens lucía intratable, apelando a la experiencia en varios años de servicio distinguido para los Bravos de Atlanta. Sin embargo, esta vez hubo una reacción cubana.

*En el inning de marras –el 6-, Lourdes Gourriel abrió con hit y su hermano Yuliesky lo imitó. Vino Alfredo Despaigne, sopló un cohete al bosque izquierdo y puso el marcador 4×2. Hensley Meulens, el manager rival, ni se inmutó. Tras el ponche a Alexander Malleta, Yosvani Alarcón convirtió en fly de sacrificio un metrallazo por el medio del terreno, y a pesar de lo “grande” que se veía la bola del abridor a esas alturas, permaneció en el box. Entonces recibió el peor de los castigos cuando Stayler Hernández, desbordado, largó la conexión más larga que recuerdo con su firma y propició empate y ventaja de un tirón.

*Ese mismo episodio dio entrada en el choque al que luego sería su protagonista, José Ángel García. Llegó a escena con tulipanes en tercera y segunda sin out, y dominó a dos adversarios sucesivos por la vía de la rolata al box. Más tarde un wild favoreció el empate, pero ello no alcanzó a manchar su desempeño, que cerró con ponchete al emergente zurdo Gianison Boekhoudt. En adelante, VM32 apostó todo el resto del partido a sus esfuerzos, y él lo premió a la postre con una docena de outs, tres estrucados e igual número de hits, sin sombra de carrera. Formidable.

*Otras faenas dignas de mención fueron las Stayler (3-2, cuadrangular, tres empujadas y anotada); Alarcón, de buen trabajo tras el plato y a la ofensiva de 3-2, con un par de impulsadas; Alfredo Despaigne (4-2, impulsada y anotada); y Lourdes Junior, quien encendió la mecha de la sublevación y encima degolló un extrabase en el noveno que pudo complicar las cosas a la hora de recoger los bates.      

Positivo: Otra vez, el trabajo del pitcheo de relevo. Específicamente del taponero García, el veterano de Guanajay, quien se subió al montículo a tirar un celemín de sliders, daba lo mismo a zurdos que a derechos. Asómbrese sin pena: de sus 51 pitcheos, 46 fueron sliders. Ahora que su recta no “camina” como antes, el diestro le pone más control, inteligencia y co…razones a cada lanzamiento.

Negativo: Las pobres prestaciones de los hombres encargados de las aperturas dejan un paréntesis de dudas con respecto a las posibilidades cubanas en la muerte súbita.

Preocupante: Julio Pablo Martínez, el primer bate natural de la plantilla, no ha podido enfocarse en el evento.

Incomprensible: Si antes criticamos a Víctor Mesa por demorar la sustitución de Moinelo, ¿qué podremos decir del capricho del manager Meulens con su abridor Jair Jurrjens, explotado como carga de dinamita en el sexto episodio?

Recomendable: En el béisbol, ir contra las probabilidades es caminar sin red la cuerda floja. Así, intentar el toque de bola con jugadores no acostumbrados a hacerlo (como fue el caso con Alexander Malleta) habitualmente deparará malos resultados. Y ya que apunto esto, me declaro partidario de dos movimientos realizados por el director insular en el partido: ni le tembló el pulso para extraer del juego a Julio Pablo, evidentemente desconcertado a esas alturas, ni para traer un corredor de reemplazo por Despaigne en busca de una carrera que oxigenara la pizarra. Fue temerario, pero la circunstancia lo exigía.

11/11/2015 10:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Esperan acuerdo a corto plazo sobre vuelos directos entre Cuba y EEUU: Gustavo Machín

20151111171231-avion-descarga.jpg

En conferencia de prensa  en la Cancillería cubana, el subdirector general para Estados Unidos, Gustavo Machín, comentó que las conversaciones entre Washington y La Habana pueden conducir a la adopción de acuerdos concretos en esferas de beneficio mutuo en el corto plazo, como los vuelos regulares entre los dos países, la protección del medio ambiente, el correo postal directo y el enfrentamiento al narcotráfico.

Machín comentó ante los reporteros los resultados de la segunda reunión de la Comisión Bilateral Cuba-EEUU, celebrada esta vez en Washington, y creada tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. El próximo encuentro de esta Comisión será en febrero en La Habana.

“Hay avances en la agenda”, y confirmó que sobre el restablecimiento de vuelos regulares entre Cuba y EEUU es posible que “en el corto plazo vamos a poder llegar a un acuerdo que los facilite… Es uno de los temas en que se ha avanzado más y estamos cerca de lograr un acuerdo”.

Dijo que “la reunión transcurrió en un clima constructivo, como ha sido el clima de las reuniones en las que hemos intercambiado”.

Reconoció que se han examinado los pasos “que hemos dado hasta el momento y que pueden conducir a la adopción de acuerdos concretos en el corto plazo en esferas de beneficio mutuo tales como los vuelos regulares entre ambos países; el restablecimiento del correo postal directo entre Cuba y EEUU; determinadas acciones o acuerdos sobre la protección del Medio Ambiente, y el enfrentamiento al narcotráfico”.

Además del restablecimiento de los vuelos, precisó que en el tema del narcotráfico “ambos países pueden en el corto plazo llegar a acuerdos para profundizar o consolidar la cooperación bilateral”.

Presididas por la directora general de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro y por el subsecretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, respectivamente, ambas delegaciones revisaron la agenda de temas acordada durante la primera reunión de la Comisión, que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2015, en La Habana.

También, evaluaron resultados de los meses transcurridos y los complejos asuntos pendientes de solución entre los dos países, incluyendo el levantamiento del bloqueo, dijo Machín.

La Comisión Bilateral definió los nuevos pasos que ambas partes darán en los próximos meses, como posibles acuerdos de beneficio mutuo, encuentros técnicos en áreas de interés común, intercambios sobre temas de interés bilateral y multilateral, y visitas de alto nivel, entre otros, como parte del proceso hacia la normalización de las relaciones.

Ayer, en la capital estadounidense, sesionó la primera reunión del diálogo bilateral sobre aplicación y cumplimiento de la ley entre agencias gubernamentales de ambos países, con el objetivo de incrementar la cooperación en estas áreas.

Temas de la agenda

El Subdirector para EEUU de la Cancillería insistió en que “hubo una amplia coincidencia entre ambas delegaciones” sobre los nuevos intercambios que se han iniciado entre ambos países, en particular asuntos relacionados con la seguridad marítimo portuaria, la aplicación y cumplimiento de la ley, y el cambio climático.

Recordó que hace pocos días estuvo en La Habana un enviado especial de EEUU para cambios climáticos, quien sostuvo encuentros con su contraparte cubana.

“Además, se programaron otros diálogos que continuaremos o iniciaremos (…) en temas migratorios y sobre la trata de personas. También acordaron continuar el intercambio sobre bases de reciprocidad e igualdad sobre el tema de Derechos Humanos”, y al respecto enfatizó: “Vamos a continuar este intercambio.”

En la reunión de este martes se habló la posibilidad de expandir la cooperación las áreas de la salud y el enfrentamiento de epidemias y de enfermedades infecciosas, y de la cooperación o asistencia a terceros países.

Durante las conversaciones ambas delegaciones valoraron altamente las visitas de alto nivel que han tenido lugar entre ambos países, dijo Machín.

La parte cubana insistió como tema prioritario en la necesidad del levantamiento del bloqueo, que continúa afectando al pueblo cubano y a las operaciones y los vínculos de Cuba con terceros países por su alcance extraterritorial, y obstaculiza el desarrollo de relaciones económico-comerciales normales con los Estados Unidos.

El diplomático reiteró que la eliminación de esta política es esencial para la normalización de las relaciones, junto a la solución de otros problemas pendientes que son lesivos a la soberanía de Cuba, como la ocupación ilegal de una porción del territorio cubano por la Base Naval en Guantánamo, y la continuidad de las transmisiones radiales y televisivas ilegales de los Estados Unidos hacia Cuba, y de los programas de desestabilización y subversión del orden constitucional cubano.

Transacciones financieras

Machín reiteró que las medidas de Estados Unidos respecto a Cuba van “en la dirección correcta, pero no resuelven los problemas medulares del bloqueo, y en ese caso está el tema bancario”.

Reconoció que hay un miedo generalizado en el sistema bancario internacional para operar con Cuba, por el temor a las multas y sanciones. Ante una pregunta de los periodistas, dijo que “tengo entendido, no lo puedo confirmar, que hay compañías con operaciones legítimas ante las cuales los bancos no se han movido o han puesto obstáculos y, creo, que responden a los temores que generan las sanciones y la persecución financiera. Esa es de las cosas que quedan pendientes”.

El Banco Stonegate abrió una corresponsalía en La Habana, pero eso no quiere decir -subrayó Machín- que las transacciones bancarias entre Cuba y EEUU estén fluyendo de un lado a otro. Primero, no queda claro cómo debe operar el uso del dolar en las transacciones comerciales de Cuba.

“Tengo entendido que el Stonegate abrió una cuenta (en La Habana), pero no ha habido una operación (efectiva) todavía porque, además, tiene que hacerse a través de terceros países y con cambios de monedas. Realmente la medida puede que refleje una determinada actitud (del gobierno de EEUU), pero en la práctica todavía existen obstáculos que no permiten ese flujo directo” de las finanzas entre los dos países, añadió.

Recordó que la limitación del uso del dólar para Cuba es una decisión unilateral de EEUU:

“Nosotros no negociamos ese asunto. Negociar es: ‘tú haces esto y yo hago lo otro’, pero no es el caso. EEUU tiene que resolver ese problema, porque atenta contra las propias medidas que ha tomado su gobierno. No es algo negociable, es algo que está sobre la mesa. Como nosotros tampoco negociamos el bloqueo. Nosotros decimos que el bloqueo es un tema esencial, si queremos hablar de la normalización de las relaciones”.

En cuanto a la posibilidad de una visita del Presidente Barack Obama a Cuba, el subdirector de EEUU del MINREX reconoció que ha escuchado los comentarios y reiteró lo que han dicho las autoridades cubanas: “Si el Presidente Obama quisiera viajar a Cuba será bienvenido como solemos recibir a los dignatarios extranjeros. Hasta el momento no hay un planteamiento oficial al respecto”.

11/11/2015 10:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La normalización incrementa la calidad

20151112204540-dia-mundial-calidad.jpg

Bárbara Fortes


Anualmente en todo el mundo se celebra el Día Mundial de la Calidad ,el segundo jueves del mes de noviembre que corresponde este año,el día 12.Esta efeméride fue instituida por la Organización de Naciones Unidas,(ONU), desde 1990.

 En nuestro país se unen las actividades en octubre a través de jornadas dedicadas a los innovadores, a la calidad que el día 14 tiene lugar por la incorporación en 1964  de Cuba a la organización Internacional de Normalización (ISO) a instancias en aquel entonces, del ministro del ramo Comandante Ernesto Guevara.


Japón es líder en calidad y fomenta técnicas para elevar la conciencia por la actividad, desde 1960, cada segundo jueves, del onceno mes del año.


Ana Josefa Arredondo Dreke, especialista principal de Gestión de la Calidad en la Empresa Electroquímica de Sagua,ELQUIM, asevera quela realización del Sexto Taller integrado dela Calidad de Productos y Sistemas,Gestión Medioambiental y de riesgos en el trabajo,este jueves 12 en la referida entidad,ofrece oportuna asesoría,en torno a los riesgos de contaminación,entre otras aristas,con carácter educativo, y capacitación con énfasis a que las personas utilicen  las herramientas para mostrar principios de calidad.


Cuba,explicó la funcionaria,adoptó desde el mes de septiembre último,las 2 normas internacionales NC ISO 9001 y NC ISO 14001 de 2015, por los cambios en los últimos 4 años para ajustarlas no solo a productos sino bienes y servicios, dadas las transformaciones enfocadas a las gestion medio ambiental.

 En nuestro país, está regulada esta actividad por el Decreto Ley No. 182 “De Normalización y Calidad”, el Decreto Ley No. 183 “De la Metrología”, el Decreto Ley  62 “De la implantación del Sistema Internacional de Unidades”, el Decreto No. 270 Reglamento del Decreto Ley “De la Metrología”, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros; y el Decreto 271 “De las contravenciones de las regulaciones establecidas en metrología”.


En la ELQUIM saguera, las mejoras en los servicios que se brindan constituyen un apoyo a la producción, tanto la gestión de mantenimiento,compra, apoyo a la produccion de quimica pesada y ligera, para promover herramientas de calidad que puedan permitir reducir los errores en los procesos de producción, por lo que se le concede máxima importancia para la competititvidad y la rentabilidad, significó.


Es notorio  el grado de aceptación que tienen los productos de limpieza y de desinfección en estos momentos  tales  como Lavasuelo ambientador,Lavajillas,Desincrustante multiproposito con fragancia de almendra, y otros como el ETEZIL para el lavado mecánico, comercializados en divisas y en moneda nacional,fabricados en  la unica entidad  de su tipo en Cuba.


De igual forma, la  elaboración de productos clorados con prioridad el hipoclorito de sodio y lejía de cloro, atendiendo a las situación  higiénico sanitaria del país,lo que ratifica que la  calidad  no puede analizar separadamente por la repercusion en el ambito social puntualizó la especialista.

Respecto a los productos exportables precisan sus exigencias, en ocasiones existen inconformidades, aunque no todos poseen sistema de gestión de la calidad.


La Oficina Provincial de Normalización en Villa Clara,un instrumento vital para la eficiencia, está adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), influye en el mejoramiento continuo de los renglones productivos y de los servicios, así como en las condiciones de vida de la población a través de los reglamentos actuales que rigen la política estatal en materia de normalización, metrología, y la calidad.


De interés...

En Cuba, antes del 59 solo el control de calidad se concentraba básicamente en las transnacionales extranjeras, no existía a nivel estatal ningún aparato que desarrollara esta actividad en el país.


En los años 60 se crea la Dirección Normas y Metrología en el ministerio de industrias y en 1964  Cuba entra a formar parte de la organización Internacional de Normalización (ISO) a instancias del ministro del Ramo Comandante Ernesto Guevara.


 En 1973 fue inaugurado el instituto cubano de normalización, metodología y control de la calidad (ICNMCC) dependiente del consejo de ministros.


 En 1975 comenzó sus servicios  el sistema Nacional de normalización, metrología y control de calidad (SNMCC)y en 1976  el comité estatal de normalización cuya función principal la de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del estado y del gobierno en materia de normalización, metrología y control de calidad.


12/11/2015 14:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Angustiosa victoria cubana sobre Puerto Rico en torneo de pelota Premier 12

20151112135301-pelota.gif

La selección de Cuba doblegó angustiosamente 8x7 en 10 entradas a su par de Puerto Rico y mejoró a 2-1 su marca en el Grupo B del torneo de béisbol Premier 12.

Los cubanos tenían ventaja de 7x2 en el noveno capítulo, pero en esa oportunidad ofensiva Richard Thon conectó un cuadrangular con dos compañeros en el camino y completó un racimo de cinco anotaciones que igualaron las hostilidades de modo sensacional.

El partido encontró definición luego de que los puertorriqueños desaprovecharon su oportunidad ofensiva cuando se aplicó la regla Ibaf (se colocan corredores en primera y segunda, sin outs, a partir del décimo inning) y minutos más tarde no pudieron realizar un doble play para seguir con vida en el juego.

Después de un out, con hombres en primera y tercera en el final del décimo, el sustituto cubano Yasiel Santoya conectó una rolata inofensiva a manos del primera base Jorge Jiménez, quien retiró al corredor que iba para segunda pero, estorbado por el lanzador, no pudo pisar la inicial para completar la jugada.

En el estadio Intercontinental de esta ciudad, Cuba parecía encaminada con tranquilidad al triunfo, en virtud de una apertura de seis y dos tercios de Freddy Asiel Álvarez, más ofensiva de once imparables, contados tres biangulares, un triple y un jonrón.

Las huestes del manager Víctor Mesa se adelantaron en el final del primer acto, tras un triple del primera base Alexander Malleta con dos compañeros en el camino, y Puerto Rico se acercó en el principio del tercero, tras aprovechar un boleto del abridor cubano Freddy Asiel Álvarez y el segundo imparable de Richard Thon en el partido.

Así, 2x1, concluyó el primer tercio, pero en el mismo inicio del cuarto inning el primer jonrón puertorriqueño en la competición, del jardinero derecho Aldo Méndez, produjo el empate.

Los cubanos respondieron enseguida con un sencillo de Malleta, biangular de Yosvany Alarcón, fly de sacrificio de Stayler Hernández y sencillo de Yunieski Gourriel, para colocarse otra vez delante, ahora 4x2.

Alfredo Despaigne, con su primer cuadrangular en la lid, aumentó a 5x2 la diferencia en lo alto del quinto, que creció a 6x2 y 7x2 en la sexta y octava entrada, en ambos casos con conexiones impulsoras de Yunieski Gourriel.

Esa ventaja, sin embargo, se borró de golpe y porrazo en el principio del noveno, cuando la ofensiva boricua, además del referido cuadrangular, además de un pelotazo, conectó dos sencillos y un doble contra los cerradores Yennier Cano y Héctor Mendoza.

A la postre, la victoria fue para Danny Betancourt, quinto lanzador de Cuba en el desafío, que facturó dos outs, el último de ellos con un ponche a Thon.

Con la derrota cargó Emilio Pagán, octavo pitcher de Puerto Rico en el partido, que en uno y dos tercios no permitió incogibles y sí la carrera definitoria.

Yunieski Gourriel, que se estrenó como titular en el equipo Cuba, bateó de 4-2 con tres remolques, y Malleta, también con dos hits e impulsor de dos carreras, sobresalieron en la ofensiva de los ganadores.

Y en causa perdida, junto a Thon (6-4, cuatro propulsadas), destacaron Jiménez (4-2) y Méndez (4-2, impulsada).

Ahora Cuba tiene marca de 2-1 y Puerto Rico 1-2 en el Grupo B, cuyo programa comprende para este jueves los duelos de Holanda (1-1) contra Italia (0-2) y Taipei de China (1-1) versus Canadá (2-0).

(Con información de Radio Habana Cuba-Prensa Latina)

12/11/2015 14:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chucho Valdés e Irakere celebrarán en Miami los 40 años del legendario grupo

 


En las siete décadas que lleva haciendo música, el gran pianista de jazz cubano, Chucho Valdés, ha pasado de ser un innovador a ser una institución. Este sábado se presentará en el escenario del Fillmore Miami Beach junto al grupo Irakere 40 a quién dirigirá en un tributo a esta banda de jazz cubano. “En este grupo actualmente hay cuatro generaciones de músicos”, dijo Valdés de 74 años, en conversación telefónica desde California donde se presentó como parte de la gira en Estados Unidos. “Comenzando conmigo, el fundador de esta nueva generación”.

En 1973, él y un grupo de jóvenes contestatarios que fundaron Irakere eran la nueva generación que buscaba un sonido diferente. Valdés y su grupo, que incluía al trompetista Arturo Sandoval y al saxofonista Paquito D’Rivera, mezclaban la música popular cubana y la tradicional –son, conga y danzón– con el jazz y la música clásica, el rock y el funk.

Con un dominio y talento extraordinarios, Irakere combina en el escenario erudición y soul, técnica y pasión. El grupo saltó a la fama con su primera canción Bacalao con pan, que fue un éxito bailable; luego se presentaron en 1978 en el Carnegie Hall durante el Newport Jazz Festival, lo que les premió con un Grammy al año siguiente. Este premio puso a Cuba otra vez en el escenario mundial desde sus años dorados antes de la revolución.

“Hoy en día en Cuba se habla de antes y después de Irakere”, dice Valdés. “Los músicos de Irakere tenían una increíble educación musical académica y además se habían formado con la música popular, la música bailable, la música folclórica, el jazz y la música sinfónica. Irakere fue el primer grupo que llevó el danzón a los jóvenes cubanos. Desarrolló y renovó el danzón, la conga y el son”.

El historiador de música Ned Sublette explica que fue Irakere quien abrió el camino a la música cubana y su sonido el que dio paso en 1990 a la timba, que aún se sigue escuchando en Cuba.

“Era un sonido nuevo”, explica Sublette. “Un sonido que mezclaba el son tradicional cubano y el baile con la música electrónica. Tenía un impulso diferente”. Impulso que según Sublette tomó una dirección distinta a la de la salsa, creada en Nueva York en los 1970, que tenía sus raíces en el mambo de los 1950. “Era una forma diferente de ver el futuro de la música cubana”, explica Sublette.

Irakere era sobre todo afrocubano; incorporó la rumba y los tambores batá utilizados en la santería, así como una amplia gama de instrumentos de percusión. Este eclecticismo les permitió incorporar el jazz que era visto como la música del enemigo, el imperio norteamericano.

“Este grupo encontró una manera de incorporar el jazz afrocubano creando un género de gran valor musical: el jazz afrocubano”.

Actualmente la música de Irakere, considerada en su momento radical, forma parte del currículum de las escuelas que forman a los jóvenes músicos de grupos como el de Valdés. “La estudian como si fuera un libro, o un método técnico para aprender a improvisar”, dice Valdés. “Es una música que los inspira. Les sirve de referencia y a la vez la convierten en propia porque con ello crean su propio trabajo.

Los integrantes del grupo Irakere han ido también cambiando a través de los años, a veces por razones políticas: D’Rivera desertó en 1980, y Sandoval en 1990, ambos en Estados Unidos donde han tenido carreras muy exitosas. Carlos Averhoff, saxofonista y fundador del grupo, vive en Miami desde 1997. A partir de los 1990, Valdés empezó a enfocarse más en su propia música y en formar grupos más pequeños. El grupo se separó completamente en 2005.

La idea de este tributo resultó de un concierto que Valdés organizó durante el Festival de Jazz en Barcelona en el 2014.

En el concierto del sábado se podrán escuchar canciones claves de los Irakere, desde Bacalao con pan y Misa negra hasta Estela va a estallar, una versión del estándar de jazzStella by Starlight.

El reconocimiento de Irakere en Estados Unidos a finales de los 1970 sucedió durante un breve tiempo del relajamiento de las hostilidades entre Estados Unidos y Cuba. Es por eso que Valdés espera que con la apertura reciente de las relaciones entre los dos países y el creciente número de colaboraciones entre músicos, esta será una colaboración mucho más productiva.

“Ningún tipo de música debería estar aislada del resto del universo”, dijo. “La fusión se alimenta de la compatibilidad entre las diferentes culturas. Eso es lo que crea evolución y desarrollo”.

Valdés respeta y aprecia mucho el virtuosismo y la maestría de sus ex colegas. También rinde tributo a sus predecesores como fue la Orquesta Arcaño y Sus Maravillas, en los años 1930 y 1940, que impulsó la carrera del creador del mambo Israel “Cachao” López. Eran músicos que combinaban lo formal y lo intuitivo de una manera tal que podían tocar cualquier tipo de música.

De igual manera, admira a los músicos provenientes de la academia cubana de hoy. “Tienen una formación musical fantástica”, dijo. “Hay mucho talento en las nuevas generaciones... y muchos genios”.

Hay que reconocer que Valdés tiene una capacidad casi única de reconocer el poder que existe en la combinación de la tradición y la innovación. Su padre fue el pianista compositor y arreglista Bebo Valdés, Una de las figuras piramidales de la música cubana de los 1950 (no solo como músico, literalmente también por su tamaño, pues medía 6 pies y medio).

Bebo dirigió la orquesta del famoso club de Tropicana y trabajó con músicos como Benny Moré y Nat King Cole. De niño se presentó una vez con el gran pianista y compositor Ernesto Lecuona y más tarde con Armando María Roméu, otra de las figuras pivote de la música cubana y gran director musical. Bebo comenzó a enseñar a Chucho cuando tenía tres años y desde temprana edad comenzó a tocar en la orquesta de su padre absorbiendo la música de una fuente de músicos estelares que visitaban su casa.

“Quizás mi mayor premio fue haber tenido un padre como el que tuve”, dice Valdés, quien se considera un seguidor humilde de su padre.

Bebo abandonó Cuba en el 1960 cuando Chucho tenía 18 años y por décadas estuvieron distanciados. En el año 2000 se unieron para tocar en la película Calle 54, y ese fue el comienzo de un acercamiento que culminó con el lanzamiento, en el 2009, del álbum Juntos para siempre (Together Forever) que produjo Calle 54 Records, de quien era cofundador Nat Chediak. Volver a reunirse con su padre y reconocer sus raíces fue una de las experiencias más fuertes en la vida de Valdés.

“En el encuentro había mucho más que música, había amor, admiración, respeto, tradición y el recuerdo de los tiempos vividos juntos”, comentó. Hace cinco años se mudó a España con su familia para estar cerca de su padre, quien falleció en el 2013 a los 94 años. “Estuve con él los últimos momentos de su vida. Tratando de vivir y compartir por todo el tiempo que estuvimos separados, todos aquellos años que al final recuperamos”.

Al compararse con su padre, que tuvo un renacimiento en su carrera a los 78 años, Valdés se considera “un bebé” y lo dice mientras se ríe. “Soy un baby”. El mes pasado se presentó junto al pianista de Lang Lang y la Orquesta Filarmónica de la Habana en un concierto que celebraba el aniversario 500 de la fundación de la ciudad. Todavía tiene en sus planes escribir una sinfonía de jazz, como su padre, y como George Gershwin, y Duke Ellington, ya que la música ha sido y es su fuente de inspiración.

“Cada día que pasa me doy cuenta de que aún tengo mucho que aprender, mucho, mucho. Eso me inspira. Una vez un maestro me dijo que la música era una eterna espiral. En el momento que creas que llegaste es que estás acabado”.

(Con información de Jordan Levin)

13/11/2015 07:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La wifi se expande

20151114012501-wifi.jpg

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) informó sobre la apertura este jueves de ocho nuevas zonas públicas para la navegación por Internet vía wifi en el país, ubicadas en áreas de alta afluencia de público

Los lugares escogidos esta vez para el acceso inalámbrico son el parque Los Framboyanes,en Santa Clara; el parque Antonio Maceo, en Consolación del Sur, Pinar del Río; parque de Madruga, Mayabeque; parque José Antonio Echeverría, Cárdenas, Matanzas;  parque Villuendas, Cienfuegos; plaza Cultural Yayabo, Sancti Spíritus; parque Máximo Gómez, Ciego de  Ávila, y el parque Antonio Maceo, en Las Tunas.Asimismo, Etecsa indicó que antes de finalizar el año se incorporarán otras 12 zonas wifi, cuya localización se informará oportunamente en la medida en que se alisten

.Con las zonas habilitadas desde este jueves ya son 43 las áreas públicas para la navegación por Internet en todo el país, un servicio que inició el pasado julio.Recordó la entidad que para el acceso a la WIFI_ETECSA pueden adquirirse en su red comercial las cuentas permanentes, las cuales se compran por una vez, son recargables y duran 360 días, lo que facilita que se memorice el usuario y la contraseña para un acceso más rápido a la navegación.

13/11/2015 19:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La bondad lleva nombre de Marta

 Este 13 de noviembre, cuando se cumplan 170 años de la llegada al mundo de Doña Marta Abreu de Estévez, sus hijos, los más queridos la recordarán casi como a una santa y los embelesos que rodean su estatua en el Parque Vidal lucirán un azul intenso con marcados matices de ternura.

Dicen que de pequeña, Marta se quitaba sus vestidos para dárselos a los hijos de esclavos en el central Dos Hermanas, que pertenecía a su padre y está allá, cerca de Calabazar de Sagua; cuentan que con un carácter firme fue ayudante decisiva de las Guerras de Independencia en el centro de la Isla.
  
Pero en Santa Clara la niña bondadosa y la joven altruista, devenida en mujer descomunal, son imágenes recordadas por actos de fe más descollantes; pudiera decirse que si la Caridad del Cobre es la Patrona de Cuba, Doña Marta Abreu de Estévez lo es de esta urbe que late en las entrañas de la nación.
  
Y hubo un tiempo en que las recién nacidas llevaban su nombre, una realidad que aún hoy persiste, a pesar del embate de tendencias un tanto “renovadoras”; una época en que las calles se llamaron como ella y las escuelas y los policlínicos y la universidad. Todavía lo hacen.
  
En la ciudad su huella es palpable allende los años: los nativos y visitantes conocen la historia fundacional de la matrona que erigió en 1885 un teatro para socorrer a los pobres, bautizado como La Caridad y que se mantiene inalterable como coloso de la cultura.
  
Están las antiguas construcciones en las márgenes del río Bélico que, aún convertidas a otros menesteres, los transeúntes nombran como los lavaderos de Marta Abreu.
  
Marta trajo, además, el alumbrado eléctrico a Santa Clara en 1895, sostuvo escuelas gratuitas para la instrucción primaria, desde la lejana fecha de 1878; y regaló a los niños necesitados un dispensario en pos de aliviarles sus dolencias.
  
Dicen que era una mujer poco expresiva, seria, modesta, que no le gustaban las alabanzas a sus obras, quizás porque las veía parte de su deber o porque su naturaleza, en extremo filántropa, no distinguía en sus hazañas más que cotidianidad.

13/11/2015 19:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba conquista segundo triunfo en el Premier 12 de béisbol


 
Venezuela cayó por nocaut ante Corea del Sur y complica sus aspiraciones de cara a la próxima ronda. Deberán ganar sus dos últimos compromisos para lografr clasificar.

14/11/2015 06:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Premier 12, la WBSC y la cara de los esfuerzos

20151114123015-premier-12-logo-755x490.jpg

Y es que la información de lo que sucede es pobre y arriba de eso deficiente, lo cual deja entrever una falta de profesionalidad muy peligrosa para un deporte que está, con justeza, intentando el regreso a los Juegos Olímpicos. Para eso es que hace un certamen como este con cuatro millones de dólares en premio.

Si cualquier aficionado quiere profundizar en el rico bagaje informativo que proporciona un juego de béisbol, el Premier 12 no le da esa oportunidad. El sitio web del P12, aunque al iniciarse el certamen mejoró en apariencia, es decir en su imagen, tiene poco nivel de actualización y en consecuencia ningún atributo de inmediatez.

Pero si eso lo resolviera al finalizar cada juego, aunque tarde uno quedaría satisfecho con la demanda de boxscore, jugada por jugada, pero ni eso. Al entrar en la urlhttp://wbsc.org/en/tournaments/2015-premier12/schedule-results, lo mismo encuentras un enlace que te lleva a otro juego y no al que seleccionaste o que ves una tabla de posiciones con Canadá con dos juegos celebrados, cuando en realidad era uno, y para colmo con balance de uno y uno.

Para la prensa esa información es vital en pos de promover el torneo, internacionalizarlo y contribuir a la aspiración del retorno olímpico. Hasta ahora estamos pasando trabajo para trabajar y viendo como el Clásico Mundial, bajo la tutela de MLB, contenía el más mínimo detalle. Si WBSC (Confederación Mundial de Béisbol y Softbol) persigue conquistar el mundo, hay que llevarle a ese mundo un mensaje de profesionalidad, de seriedad.

Creo que ese ha sido el lunar de esta competencia, pues realmente los terrenos son excepcionales, el arbitraje ha estado muy bien, el transporte de peloteros y federativos con exactitud así como las otras atenciones en cada parque. De la misma manera, el propio personal de la WBSC ha sido muy solicito en cada reclamo, con una respuesta siempre para ofrecer.

Lo que está demandado es responder a esta exigencia, que a nuestro juicio es tan importante como el resto de los detalles, porque es la cara de todos los esfuerzos realizados.

14/11/2015 06:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Terror en París: al menos 140 muertos en atentado múltiple

Durante los ataques se lanzaron explosivos contra los rehenes y ráfagas de disparos.

Uno de los oficiales describió una “carnicería”, y dijo que los atacantes habían lanzado explosivos contra los rehenes y ráfagas de disparos, informa Euro­pa Press.

No, al terrorismo..Decenas de muertos en cuatro ataques simultáneos en la ciudad de las luces, ahora encendidas con llamaradas de terror.

14/11/2015 06:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ronaldo considera a Messi favorito al Balón de Oro

LONDRES.— El futbolista portugués Cris­tiano Ronaldo destacó que el argentino Lionel Messi es el gran favorito para llevarse el Balón de Oro 2015, por haberlo ganado todo con el Barcelona.

Messi lo va a ganar este año (el Balón de Oro), porque este tipo de trofeo se decide por los votos emitidos. Triunfó en competiciones, en la Champions y la Liga, afirmó el luso en una en­trevista para el show de Jonathan Ross de la ITV británica.

El portugués, estrella del Real Madrid, recordó que la pasada campaña fue muy buena para él, pero los trofeos grupales son los que más pesan.Yo hice probablemente la mejor temporada de mi carrera, que está bien, y fui el máximo goleador de Europa, pero el Balón de Oro se decide por los votos. Es difícil, apuntó el delantero luso.

Cristiano Ronaldo, triunfador en la edición del 2014, recalcó que la distinción como mejor jugador del mundo no es algo que le quite el sueño. No estoy muy preocupado con ese te­ma, ya he dicho muchas veces que nunca esperé haberlo ganado tres veces. Y ya lo he conseguido, reveló. El delantero y goleador afirmó que aún queda mucho tiempo de competencia y por tanto otras oportunidades.

14/11/2015 06:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por el bienestar de los niños diabéticos

20151114124349-nina-mama.jpg

Bárbara Fortes


El Día Mundial de lucha contra la Diabetes Mellitus, enfermedad crónica no transmisible se celebra cada 14 de noviembre,desde 2007,por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas(ONU).

Aprender a convivir con la Diabetes Mellitus y lograr transformaciones en los estilos de vida es la clave para combatir la silenciosa enfermedad, por lo que millones de personas alzan sus voces, en más de 160 países, para la concientización acerca de cómo prevenir una de las pandemias del siglo XXI.


Sagua la Grande al término de 2014,desdichadamente,registra un total de 3 304 diabéticos,540 más,que en el año anterior.


El número de infantes que  la padecen registra un incremento también en el municipio sagüero, por esta razón, me interesé en conocer el comportamiento del mal en los menores.Me dirigí al consultorio 11, perteneciente al consejo popular Centro Victoria de La Villa del Undoso


El especialista en Medicina General Integral doctor Rodolfo Corzo Rodríguez, da seguimiento a la pequeña aquejada de Diabetes Mellitus tipo 1,diagnosticada  desde los dos años de vida,con el antecedente familiar de la abuela materna. Allí encontré a la niña Lisandra Alfonso Borges,de 8 años y a su mamá Yadira y conversamos acerca de esta enfermedad que denominan los expertos, "silenciosa". 

-Doctor,¿cúales son las formas de manifestarse la Diabetes Mellitus tipo 1 en los infantes?

 La Diabetes Mellitus en edad pediátrica tipo 1 juvenil,insulino dependiente, presenta diferentes manifestaciones clínicas que pueden ser desde infecciones recurrentes,ya sean urinarias,del aparato respiratorio,lasvulvogaginitis,infecciones en la piel que demoran en sanar, y tienen avidez por los alimentos dulces.

Son niños que pierden peso con mucha facilidad, y una vez que tienen el control de esfínter,micción involuntaria de la orina,es decir,comienzan de nuevo a orinarse en la cama, es un signo que nos llama la atención a los galenos. 

-¿Qué tipos de Insulina se les aplica a los menores aquejados

de esta enfermedad?   Actualmente aplicamos microdosis de Insulina,con los dos tipos de insulina que se dispone,la rápida y la lenta,con una dosis en el desayuno, almuerzo, y comida así como al acostarse una de insulina lenta.

- Doctor,las recomendaciones a la familia son cumplidas adecuadamente?

Sí,la familia apoya esencialmente, con una dieta saludable, lo que permite mantener su estado de salud estable. 
La  mamá de la niña,dice que hace 6 años su hija es diabética, tiene limitaciones, pero desarrolla una vida normal,tanto en la casa como en la escuela primaria José de la Luz y Caballero,donde cursa el tercer grado, su maestra y compañeritos de aula, también la ayudan y no meriendan dulces junto a ella, porlo que estoy muy agradecida.

-¿En el hogar cómo asumen el cuidado de la pequeña?
"No violamos su papá y yo,los horarios de alimentación, y evitamos comer dulces.Tiene una vida muy normal,es disciplinada,está adaptada a convivir con la enfermedad, pues  aprendió a inyectarse sola desde que tenía tres años  en la Clinica de atención al paciente diabético, de nuestra ciudad, en la semana de convivencia, en la que además de aprender a enfrentar este padecimiento,les ayuda a intercambiar con otros infantes,y conocer cómo conviven con la enfermedad.

La pequeña Lisandra, terminó de inyectarse y sonríe tiernamente, me mira a los ojos y me pregunta ..¿le tiene miedo a la jeringuilla?.Antes de poder responder me dice enfática, yo no,aprendí a inyectarme sola y no duele ..No olvide escribirlo para que lo sepan los niños diabéticos.

De interés...

 La diabetes, enfermedad devenida en epidemia mundial afecta actualmente a 387 millones de habitantes del orbe.
 Mantener un peso corporal y un estilo de vida saludables, ayuda a prevenirla.

Datos estadísticos en Cuba constatan que al cierre de 2014 había más de 660 mil personas diagnosticados pero expertos coinciden que esa cuantía se duplica por la gran cantidad de individuos que no saben que tienen la enfermedad, de ahí la importancia de modificar los estilos de vida.

Según la Federación Internacional de Diabetes, con la tendencia actual es probable que en 2030 sobrepasen los 500 millones de personas  aquejadas de este mal, que puede causar ceguera, ataques cardíacos, insuficiencia renal y amputaciones, entre múltiples efectos dañinos.






14/11/2015 06:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba en PREMIER 12 este lunes

MPORTANTE: EL PRÓXIMO JUEGO DE CUBA EN PREMIER 12 SERÁ ESTE LUNES, A PARTIR DE LAS 5.30 DE LA MAÑANA (HORA DE CUBA) FRENTE A COREA DEL SUR.ELLO DECIDIRÁ SI PASA A SEMIFINAL O NO..

16/11/2015 00:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: sólo 84% de promedio histórico de lluvia en 2015

Occidente es la región más afectada por la escaces de lluvias. Foto. EFE

Occidente es la región más afectada por la escaces de lluvias. Foto. EFE

El promedio nacional de precipitaciones en el período de mayo a octubre fue menor a la media histórica, al registrarse un acumulado de 855,4 milímetros (mm), el 84 por ciento.

Según el Servicio Hidrológico Nacional de la Dirección de Uso Racional del Agua, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la región occidental tuvo el mayor déficit al recibir 895,3 mm (80 por ciento de la media), el onceno registro más seco observado allí desde 1901.

Las lluvias tuvieron un comportamiento algo mejor en las zonas central y oriental, al alcanzar por ese orden el 90 y el 84 por ciento de sus respectivos promedios para el semestre.

Visto de manera específica el municipio de Bartolomé Masó, en la provincia de Granma, fue donde más llovió en todo el país con mil 487,5 mm (109 por ciento), mientras el menor acumulado ocurrió en Jobabo, Las Tunas, al caer solo 297 mm, el 33 por ciento de la media.

Al cierre de octubre los 242 administrados por el INRH almacenaban cuatro mil 555 millones de metros cúbicos de agua, lo cual representa el 50 por ciento de la capacidad total.

El volumen está por debajo del promedio histórico en alrededor de mil 383 millones, representa un incremento de 734 millones con respecto a la cantidad que poseían en el momento de finalizar septiembre. En esto incidió en el buen comportamiento de las precipitaciones en octubre (104 por ciento de la media), asegura el Servicio Hidrológico Nacional del (INRH).

En cuanto a las presas de abasto a la población, se aprecia la recuperación en las provincias de Cienfuegos, Camagüey, Sancti Spíritus y Pinar del Río al retener estas el 91, 68, 66 y 65 por ciento de la capacidad útil, en tanto el panorama más crítico se localiza en Santiago de Cuba y Las Tunas, con apenas el 18 y el 19 por ciento de llenado.

A pesar de la mejoría experimentada en distintas porciones de la geografía nacional, es imprescindible el uso eficiente del agua, tomando en cuenta los notables déficits de lluvia acumulados en varios meses.

16/11/2015 08:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Corea vence a Cuba 7-2 y lo deja fuera del Premier 12

20151116204547-premier-12-logo-755x490.jpg
 Prensa Latina

Un ramillete de seis imparables produjo cinco carreras que le dieron una abultada ventaja al equipo coreano desde el segundo capítulo, cuando explotó el abridor cubano Frank Montieth y también los relevistas zurdos Liván Moinelo y Norberto González.

Cuba no pudo frenar la ofensiva de Corea del Sur, y tampoco el pitcheo asiático permitió libertades a los antillanos. (Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial del periódico Granma) 

A partir de ahí y ante los pitcheos de Miguel Lahera los asiáticos no volvieron a pisar el home plate, y vieron reducida su ventaja en el sexto, ocasión en la cual la ofensiva cubana combinó un boleto con tres sencillos e hizo funcionar la registradora dos veces.

Entonces, Cuba pudo anotar más carreras, pero el designado Osvaldo Vázquez fue puesto out tratando de llegar a la antesala, desde primera, después de un imparable al jardín derecho y el tercer madero, Yulieski Gourriel, falló con dos hombres en el camino.

Con ese marcador, 5-2, concluyó el séptimo capítulo, pero en el octavo un jonrón del receptor Euiji Yang ante Jonder Martínez produjo la sexta anotación de los asiáticos.

La séptima, en esa propia entrada, la remolcó Kim Hyun-Soo con un imparable ante el zurdo Yoanni Yera, séptimo de los nueve lanzadores a los que recurrió el director Víctor Mesa en el desafío.

En definitiva, Chang Min Lim, primer relevista y segundo de cinco lanzadores coreanos en el partido, lanzó un capítulo sin permitir carrera y se apuntó el triunfo.

Yang, octavo en el orden ofensivo, bateó de 3-3, contado el bambinazo, con dos impulsadas y par de anotadas, antes de ser sustituido por Minho Kang, y lideró el ataque de 13 incogibles de su equipo, que incluyó también un biangular y un triple.

Por los cubanos, ningún bateador conectó más de un sencillo y la derrota quedó en el expediente de Montieth, que soportó cuatro incogibles y tres carreras limpias en una entrada de apertura.

En los resultados de cuartos de final, Japón venció 9-3 a Puerto Rico, Estados Unidos superó 6-1 a Holanda y México sorprendió al derrotar 4-3 a Canadá, invicto en el Grupo A de la fase preliminar.

A propósito de estos desenlaces, en semifinales se disputarán los duelos Japón-Corea del Sur y México-Estados Unidos.

Los juegos que definirán los finalistas se disputarán los días 19 y 20 de noviembre en el Tokio Dome de Japón, sede asimismo de la final, fijada para el día 21.

 

16/11/2015 14:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ciencias Médicas de Sagua festeja el Día del Estudiante

20151117142838-presidente-feu.jpg

Bárbara Fortes

El día del Estudiante en Cuba es una fiesta, y la celebramos con muchas actividades, un matutino especial,reconocimiento a los mejores alumnos, expresó con brillo en sus ojos, Irán Hernández García, estudiante de tercer año de la carrera de Medicina y Presidente de la FEU en la Filial de Ciencias Médicas,Lidia Doce, de Sagua la Grande.


Como saludo a la efeméride, los estudiantes de la institución de salud que cursan las especialidades de Medicina y Enfermería,realizaron hace varios días,acciones para mejorar la calidad de vida en comunidades rurales como La Rosita y Málpaez con la pesquisa de hipertensión arterial dengue, enfermedad diarreica aguday otras.


Con el máximo representante de la FEU saguera indagamos acerca de importante tópicos de la organización estudiantil y cómo marcha  el proyecto denominado "Pensamiento."


Significó   que uno de los acuerdos  del Octavo Congreso de la FEU,fue crear comisiones de trabajo que evaluan las preocupaciones  de las brigadas estudiantiles diariamente por medio de los contactos de los dirigentes de la organización con la máxima dirección de la institución.


Principales preocupaciones de los estudiantes...
En cuanto a la esfera institucional preocupa la solución de los planteamientos,que surgen en la brigada, pasan al consejo, a nivel de Filial, como la necesaria rehabilitación y mantenimiento de la cuarta planta del centro educacional, se lograría la ampliación del área residencial.


¿Cómo está diseñado el funcionamiento de la FEU?


Se trata de lograr la mayor agilidad y existe un mecanismo de retroalimentación, a través del consejo de la organización, de no haber solución , pues se tramitan en la  la provincia y si no  a nivel nacional, pero  siempre se le ofrece respuesta.

 
Por la parte de la docencia e investigación hay que resaltar que ya los estudiantes tiernen acceso a la informática y poseen correo eléctrónico con navegación nacional e internacional, pero sí es necesario recibir la información acerca de talleres y encuentros de diversas ramas como forum de Diabetes Mellitus, Ateroesclerosis. Se trata de que lo que aprendas en el aula, lo que te enseñen y orienten, sea  algo que puedas aplicar a lo largo de tu vida como profesional.

 
¿Qué criterios tiene acerca de la necesidad de la formación integral de los estudiantes de Ciencias Médicas?.
Es muy importante que el modelo del profesional egresado cumpla con los requisitosde la integralidad, independientemente de la asistencia médica, docencia médica,la investigación es primordial, por lo que se intenciona  desde el pre grado  revisiones bibliográficas.

 Contamos con el movimiento de alumnos ayuidantes Frank País en una serie de especialidades curriculares y extracurrriculares,que suplen necesidades en el Hospital General Docente  Mártires del 9 de Abril de Sagua, en ramas como cirugía, ortopedia y otras. A los alumnos se le otorga un tutor encargado de enseñarlos con expectativas de optar por una de esas especialidades, una vez graduados.


El éxito de la carrera y de las de dirigiente estudiantil,depende de la dedicación y el amor que le pongas a cada tarea que hagas, aseveró y trasmitió una felicitación a todos los estudiantes en este Día y los exhortó a seguir superándonos para ayudar a nuestra sociedad.


Un día como hoy en la Historia...


El 17 de noviembre de 1937, un  grupo de jóvenes checoslovacos, decididos a liberar a su tierra natal del yugo hitleriano, protagonizaron una heroica resistencia en las calles de Praga, la capital de ese país,y por eso, en memoria de su valiente gesto, el Consejo Estudiantil Internacional, que más tarde se convirtió en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) declaró esa fecha,que se celebra en más de 114 naciones, como Día Internacional del Estudiante.

 

 


17/11/2015 08:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Película cubana “Vestido de novia” compite en los Goya

20151116134001-vestido-de-novia-2.jpg

Filmes de 14 países competirán por el galardón de Mejor Película Iberoamericana en la 30 edición de los Premios Goya, en el cual participan 143 películas en 28 categorías, informaron hoy los organizadores.

La relación de filmes iberoamericanos publicada incluye Vestido de novia (Cuba),El clan (Argentina), Que horas ela volta? (Brasil), La once (Chile), La tierra y la sombra (Colombia), Presos (Costa Rica), La Tirisia (México) y La pantalla desnuda (Nicaragua).

Asimismo El tiempo nublado (Paraguay), Magallanes (Perú), La gunguna(República Dominicana), Una noche sin luna (Uruguay), Lo que lleva el río(Venezuela) y As mil e uma noltes (Portugal).

La relación de finalistas en la categoría, como todos los demás Goya, se dará a conocer en diciembre y la premiación será el 6 de febrero de 2016.

El galardón correspondió en 2015 a Relatos salvajes de Damián Szifron, para dar el 15 Goya iberoamericano a Argentina, país más ganador en la categoría instaurada en 1986 con la denominación Premio a la mejor película extranjera de habla hispana.

Detrás se ubica Cuba con cuatro: La bella del Alhambra, de Enrique Pineda Barnet (1989); Fresa y Chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (1994); La vida es silbar, de Fernando Pérez (1999) y Juan de los muertos, de Alejandro Brugués (2012).

Desde 2013 la sección pasó a llamarse Mejor Película Iberoamericana para dar cabida a filmes de Brasil y Portugal.

El director con más premios Goya en la categoría es el argentino Eduardo Mignogna, con tres (1996 con Sol de otoño, 1998 con El Faro y 2001 con La fufa).

Detrás se ubican con dos galardones cada uno los también argentinos Marcelo Piñeyro (1997 con Cenizas del paraíso y 2000 con Plata Quemada) y Carlos Sorín (1986 con Las cenizas del rey y 2003 con Historias mínimas).

En esta edición, por primera vez, las cintas que compiten por el Goya iberoamericano no podrán optar como Mejor Película y en caso de ser una coproducción con España deberán elegir si se presentan por ese premio o en las otras secciones del cine nacional.

(Con información de Prensa Latina)

17/11/2015 21:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conceden premio anual de salud 2015 a investigador sagüero

El libro “Manual de procedimientos invasivos en Medicina intensiva y emergencia”, del Máster en Ciencias Héctor Díaz Águila mereció el Premio anual de Salud 2 mil 15.

El lauro es el más importante que ofrece el Ministerio de Salud pública por el desempeño en la actividad científica en el año. 

En su libro el especialista en Medicina intensiva de Sagua la Grande ofrece alternativas para la realización de las diferentes opciones intensivas y procedimientos en la emergencia.

El Doctor Héctor Díaz Águila aseguró que el “Manual de procedimientos invasivos en Medicina intensiva y emergencia” sirve de consulta a especialistas y estudiantes de las ciencias médicas.

Con información de Liuva SARDUY

20/11/2015 21:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua a 178 años de inaugurarse el Ferrocarril en Cuba

 
Mucho  tiempo ha transcurrido desde aquel domingo 19 de noviembre de 1837, en honor al cumpleaños de Su Majestad la Reina Isabel II de España, cuando Cuba se conviertía desde ese día, en la sexta nación del mundo y la primera de Iberoamérica y el Caribe en disponer antes que España,con un camino de hierro.


Una multitud se aglomeraba para presenciar la salida de la primera locomotora en la entonces Parada Garcini,en La Habana, y un coche con 70 pasajeros,quienes pagaron veinte reales por el singular viaje, y detrás,un vagón de mercancías. El tramo de vía era de unos 27 km, hasta el pueblo de Bejucal.
Así daba inicio el andar de la locomotora en Cuba, uno de los inventos que marcaron la economía mundial del siglo XIX.
Sagua la Grande, años más tarde, en “La Hoja Económica” periódico local de la época apoyó mediante sus páginas la construcción del ferrocarril, y los beneficios que representaba este servicio para los ingenios azucareros y  las ventajas que propiciaría  a Sagua, esa nueva vía de comunicación,con los demás pueblos.En 1858 se inauguró el primer ferrocarril, en Sagua,este primer proyecto incluía la línea férrea, desde “La Boca” (Isabela de Sagua) hasta Sitio Grande.


También en el propio año,fue abierto al público el tramo que llegó a Cifuentes, y en 1859 ya estaba el otro ramal en el Ingenio “Salvador” e inaugurado el puente sobre el río Yabú.
 Otra línea empalmaba en el poblado de Cruces,en 1860 con la procedente de Cienfuegos recorría hasta Santa Clara, por  dicho enlace quedó establecida una  frecuente comunicación entre la costa Norte y Sur de Cuba.
A pesar del arribo de otros medios para la transportación,la también llamada Villa del Undoso, mantiene la tradición ferroviaria, muestra vitalidad y nuevas perspectivas en estos momentos.


Sagua la Grande,dispone de los Talleres Ferroviarios,un orgullo para los hijos de esta tierra, con una rica tradición obrera,y además reconocida calidad en las reparaciones de vagones, locomotoras, en función de la industria azucarera así como la transportación de pasajeros no sólo del municipio, sino en toda Cuba.


Para la economía del país,constituyen los trenes un pilar valioso, pues se logra transportar productos como azúcar , mieles y otros,en grandes cantidades y el costo es menor, que al realizarlo en otro medio de transportación.Igual sucede con el traslado de personas hacia diferentes lugares del territorio, como el poblado de Isabela, Santa Clara y Caibarién.


Nota:
Documentos facilitados por el Museo Histórico Municipal de Sagua 



20/11/2015 07:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Minrex: Cubanos varados en Centroamérica pueden regresar a su país “si así lo desean”

cuba, migracion, minrex, ministerio de relaciones exteriores, costa rica, estados unidos

Más de mil ciudadanos cubanos arribaron a Costa Rica desde otros países de la región con la intención de viajar hacia Estados Unidos. (Foto: ACN) 

Los ciudadanos cubanos son víctimas de la Ley de Ajuste Cubano y, en particular, de la aplicación de la llamada política de “pies secos-pies mojados”, la cual confiere a los cubanos un tratamiento diferenciado y único en todo el mundo, subraya una declaración del ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

La misma -prosigue el texto- los admite de forma inmediata y automática, sin importar las vías y medios que utilizan, incluso si llegan de manera ilegal a su territorio. 

Esta política estimula la emigración irregular desde Cuba hacia Estados Unidos y constituye una violación de la letra y el espíritu de los Acuerdos Migratorios en vigor, mediante los cuales ambos países asumieron la obligación de garantizar una emigración legal, segura y ordenada.

El Minrex también denunció que el gobierno estadounidense mantiene en vigor el llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, aprobado en 2006, por el presidente, George W. Bush, para alentar a médicos y otro personal cubano de la salud a abandonar sus misiones en terceros países y emigrar al país norteño.

Esta -puntualiza el comunicado de la Cancillería- es una práctica censurable dirigida a dañar los programas de cooperación cubanos y a privar de recursos humanos vitales a la nación antillana y a muchos países que los necesitan.

Cuba reitera una vez más que la política de “pies secos-pies mojados” y el “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, son incongruentes con el actual contexto bilateral, obstaculizan la normalización de las relaciones migratorias entre La Habana y Washington y crean problemas a otros países.

El documento explica que en los últimos días, se creó una compleja situación, a raíz de que más de mil ciudadanos cubanos arribaron a Costa Rica desde otros países de la región con la intención de viajar hacia Estados Unidos. Estas personas -señala el Minrex- salieron de la mayor de las Antillas de manera legal hacia diferentes países de América Latina, cumpliendo todos los requisitos establecidos por las regulaciones migratorias cubanas.


Ruta de los cubanos que intentan llegar a Estados Unidos atravesando Centroamérica.

En el intento de llegar a territorio estadounidense se convirtieron en víctimas de traficantes y de bandas delincuenciales, que de manera inescrupulosa lucran a partir del control del paso de estas personas por Sudamérica, Centroamérica y México.

Las autoridades cubanas mantienen permanente contacto con los gobiernos de los países implicados, con el objetivo de encontrar una solución rápida y adecuada, que tome en consideración el bienestar de sus ciudadanos.

El ministerio de Relaciones Exteriores ratifica que los cubanos que salieron legalmente del país y cumplan con la legislación migratoria vigente tienen derecho a retornar a Cuba, sí así lo desean.

20/11/2015 08:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Premio de Innovación para la vacuna contra el cáncer pulmonar

  La vacuna Vaxira para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, desarrollada por el Centro de In­munología Molecular, recibió el Premio de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) a la Creatividad y la Innovación Tec­nológica 2015, en la categoría de Invenciones.

Científico de CubaLa vacuna Vaxira, para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, fue desarrollada por el Centro de Inmunología molecular. (Foto: Yaimí Ravelo)

Registrada en Cuba desde el 2012 tras recibir la aprobación del Centro para el Control Es­tatal de Medicamentos, Equipos y Dispo­si­ti­vos Médicos (Cecmed), el promisorio producto muestra un impacto favorable en la calidad de vida y en el aumento del tiempo de supervivencia de los pacientes a los cuales se les ha administrado, además de presentar baja toxicidad al no provocar los desagradables efectos secundarios de otros procedimientos terapéuticos requeridos.

Su seguridad permite aplicarla durante pe­riodos de tiempo prolongados en la atención primaria de salud, incluso en personas de edad avanzada aquejadas por ese tipo de carcinoma, el más frecuente y mortífero de los tumores malignos de tan vital órgano.

Tiene patente de invención concedida en 17 países y actualmente se realizan los estudios clínicos correspondientes a fin de evaluar el potencial empleo de la vacuna Vaxira en neoplasias de mama y ovarios.

El lauro de la OCPI en el acápite de Signos Distintivos lo obtuvo la marca Klamic, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, que identifica a diversos productos utilizados en el manejo y control de nemátodos causantes de notables afectaciones en los rendimientos de las cosechas de cultivos de importancia económica para el país.

Igualmente en la modalidad de Creatividad Infantil y Juvenil los premios recayeron en el medio de enseñanza Maqueta de revestimiento para muros, de Noelvis Amores Jiménez, estudiante de segundo año de técnico medio en Construcción Civil, en la escuela Casto Re­gino Martínez, de Santa Clara, y en la Mul­ti­media Por nuestros mares y costas, de César Enríquez Bosch Véliz, alumno de 10­mo. gra­do de la Escuela Militar Camilo Cien­fue­gos, de Santiago de Cuba. (Orfilio Peláez)

20/11/2015 08:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Compañía Lizt Alfonso en los Grammy Latinos

20151118141108-lizt-1.jpeg

Este 19 de noviembre, en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, la compañía danzaria cubana se convirtió  en la primera que actúa en la famosa ceremonia

Hasta donde se tiene noticia, por primera vez en la historia de los Grammy Latinos actua una compañía danzaria de la Isla en la afamada ceremonia. El honor le ha correspondido a Lizt Alfonso Dance Cuba (LADC), que evidencia su clase en la gala de premiaciones que tendrá lugar en el MGM Grand Garden Arena, de la ciudad de Las Vegas, en Nevada, Estados Unidos.

La esperada presentación ocurre al mismo tiempo en que parte de la agrupación que dirige la maestra y coreógrafa Lizt Alfonso protagoniza, por segunda ocasión, una exitosa temporada en el New Victory Theatre, situado en la emblemática Calle 42 y Broadway, en el corazón de Manhattan. Ahora en Nueva York, el espectáculo Cuba Vibra! continúa sumando admiradores después de conquistar a los espectadores de Princeton y Boston.

En cuanto a los Grammy Latinos, Alfonso informó por vía correo electrónico que «la compañía ha sido invitada a participar de la ceremonia de premiación de los Latin Grammy, así que allí estaremos. Creo que somos la primera compañía de danza cubana que se presenta de forma mayoritaria en este certamen. Estaremos compartiendo la escena con populares artistas latinoamericanos, haciendo brillar el nombre de nuestra islita con toda el alma».

La versatilidad, el virtuosismo y la gracia de LADC podrán ser apreciados una vez más en esta octava gira de la compañía por Estados Unidos, donde ha regresado para poner de manifiesto nuevamente su poderoso estilo fusión que la distingue. La venidera edición de los Grammy Latinos no será una excepción.

 

20/11/2015 08:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Suspendidos temporalmente los correos de Nauta y Enet

20151119024328-etecsa.jpg

Nota informativa de ETECSA

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A, (ETECSA) informa que desde la mañana de hoy 18 de noviembre ha sido necesario detener totalmente los servicios de correos @nauta y @enet.

Esta medida responde a la continuidad de los trabajos de reparación que se vienen realizando y que son imprescindibles para el restablecimiento de los servicios.

ETECSA está trabajando ininterrumpidamente en la solución de esta afectación. Ofrecemos disculpas a los usuarios por las molestias ocasionadas y continuaremos dando información a través de los medios masivos de difusión y los canales oficiales de la Empresa.

Dirección de Comunicación Institucional.

20/11/2015 08:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Septeto Santiaguero de Cuba, gana un Grammy Latino (Lista completa)

20151120141631-septeto-1.jpg

A continuación la lista de ganadores de Latin Grammy, en su 16 edición, que se entregaron el jueves en Las Vegas.

GENERAL

Grabación del Año:

"Hasta la raíz", Natalia Lafourcade

Álbum del Año:

"Todo tiene su hora", Juan Luis Guerra 4.40

Canción del Año:

"Hasta la raíz", Leonel Garcia y Natalia Lafourcade, compositores (Natalia Lafourcade)

Mejor Nuevo Artista:

Monsieur Periné

POP

Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo:

"Sirope", Alejandro Sanz

Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional:

"Necesito un bolero", Gilberto Santa Rosa

URBANA

Mejor Interpretación Urbana:

"El perdón", Nicky Jam y Enrique Iglesias

Mejor Álbum de Música Urbana:

"El que sabe, sabe", Tego Calderón

Mejor Canción Urbana:

"Ay vamos", J Balvin, René Cano, Alejandro "Mosty" Patiño y Alejandro "Sky" Ramírez, compositores (J Balvin)

ROCK

Mejor Álbum de Rock:

"B’’ , Diamante Eléctrico

Mejor Álbum Pop/Rock:

"Cama Incendiada", Maná

Mejor Canción de Rock:

"Esclavo de tu amor", Cachorro López y Vicentico, compositores (Vicentico)

ALTERNATIVA

Mejor Álbum de Música Alternativa:

"Hasta la raíz", Natalia Lafourcade

Mejor Canción Alternativa:

"Hasta la raíz", Leonel García y Natalia Lafourcade, compositores (Natalia Lafourcade)

TROPICAL

Mejor Álbum de Salsa:

"Son de Panamá", Rubén Blades con Roberto Delgado y Orquesta

Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato:

"Sencillamente", Jorge Celedón y Gustavo García

Mejor Álbum Tropical Contemporáneo:

"Todo tiene su hora", Juan Luis Guerra 4.40

Mejor Álbum Tropical Tradicional:

"Tributo a los compadres no quiero llanto", José Alberto "El Canario" y Septeto Santiaguero

Mejor Álbum de Fusión Tropical:

"El mismo", ChocQuibTown

Mejor Canción Tropical:

"Tus besos", Juan Luis Guerra, compositor (Juan Luis Guerra 4.40)

CANTAUTOR

Mejor Álbum Cantautor:

"Healer", Alex Cuba

REGIONAL MEXICANA

Mejor Álbum de Música Ranchera:

"Acaríciame el corazón", Pedro Fernández

Mejor ’Album de Música Banda:

"Mi vicio más grande", Banda El Recodo de Don Cruz Lizárraga

Mejor Álbum de Música Norteña:

"Abrázame", Pesado

Mejor Álbum de Música Tejana:

"Sentimientos", Sólido

Mejor Canción Regional Mexicana:

"Todo tuyo", Mauricio Arriaga, Edgar Barrera y Eduardo Murguía, compositores (Banda El Recodo de Cruz Lizárraga)

INSTRUMENTAL

Mejor Álbum Instrumental:

"Dr. Ed Calle Presents Mamblue", Ed Calle y Mamblue

TRADICIONAL

Mejor Álbum Folclórico:

"Balas y Chocolate", Lila Downs

Mejor Álbum de Tango:

"Homenaje a Astor Piazzolla", Orquesta del Tango de Buenos Aires

Mejor Álbum de Flamenco:

"Entre 20 aguas: a la música de Paco De Lucía", (Varios Artistas)

JAZZ

Mejor Álbum de Jazz Latino:

"Jazz Meets The Classics", Paquito D’Rivera

CRISTIANA

Mejor Álbum Cristiano (en español):

"Derroche de amor", Alex Campos

Mejor Álbum Cristiano (en portugués):

"Da eternidade", Fernanda Brum

BRASILEÑA

Mejor Álbum Pop Contemporáneo Brasileño:

"Dancê", Tulipa Ruiz

Mejor Álbum de Rock Brasileño:

"Sol-Te", Suricato

Mejor Áálbum de Samba/Pagode:

"Só felicidade", Fundo de Quintal

Mejor Álbum de Música Popular Brasileña:

"América, Brasil", Ivan Lins

Mejor Álbum de Música Sertaneja:

"Amizade sincera", Renato Teixeira y Sérgio Reis

Mejor Álbum de Música de Raíces Brasileñas:

La categoría se declaró desierta.

Canción Brasileña:

"Bossa negra", Hamilton de Holanda, Diogo Nogueira y Marcos Portinari, compositores (Diogo Nogueira y Hamilton de Holanda)

NIÑOS

Mejor Álbum de Música Para Niños:

"Los animales", Mister G

CLÁSICA

Mejor Álbum de Música Clásica (EMPATE):

"Alma brasileira", Débora Halász, Franz Halász y Radamés Gnattali

"Piano Concerto No. 2, Op. 18 - Montero: Ex Patria, Op. 1 & Improvisations", Gabriela Montero

Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea:

"Capriccio" , Carlos Franzetti

DISEÑO DE EMPAQUE

Mejor Diseño de Empaque:

"Este instante", Natalia Ayala, Carlos Dussan Gómez y Juliana Jaramillo, directores de arte (Marta Gómez)

PRODUCCIÓN

Mejor Ingeniería de Grabación Para un Álbum:

"Hasta la raíz", Andrés Borda, Eduardo Del Águila, Demián Nava, Alan Ortiz Grande, Alan Saucedo, Sebastián Schunt, Eduardo Del Águila, Cesar Sogbe, José Blanco

Productor del Año:

Sebastian Krys

VIDEO

Mejor Video Musical Versión Corta:

"Ojos color sol", Calle 13 con Silvio Rodríguez

Mejor Video Musical Versión Larga:

"Loco de Amor ’La Historia’’’, Juanes

(Con información de NOTIMEX)

20/11/2015 08:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez y Calle 13 se agencian Grammy Latino

Calle 13 y Silvio RodriguezEl grupo Calle 13 y el cantante cubano Silvio Rodríguez ganaron hoy el Grammy Latino en mejor video musical versión corta y Juanes se llevó el galardón en versión larga en la XVI entrega anual que se realiza en un casino MGM de Las Vegas.

Calle 13 ganó con el video “Ojos color sol” que hizo al lado de Silvio Rodríguez, mientras Juanes ganó con “Loco de amor: La historia”.

Calle 13 participó en la categoría por “Ojos color sol” y “Así de grandes son las ideas”, además de Wilbert Álvarez por “Te busqué”, y “Huitzil” de Porter.

En mejor video musical versión larga estaban nominados Pablo Alborán por “Terral”, Kinky por “MTV unplugged”, Ara Malikian por “15” y “Último acto” de Vicentico.

(Con información de Notimex)

20/11/2015 09:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebran exitosamente en Sagua la Grande actividad municipal por el 19 de noviembre

 Un Gran Festival Deportivo Recreativo en áreas del Reparto Finlay constituyó, este miércoles, la mayor celebración sagüera a propósito del 19 de noviembre, Día de la Cultura Física y el Deporte.

Profesores y activistas de los 3 Combinados Deportivos del territorio participaron con éxito en la actividad, iniciada las 3 de la tarde, en varias calles del reparto anfitrión.

Exhibiciones y eventos de varias disciplinas deportivas, así como lides de modalidades de la recreación, como Programas A Jugar, tracción de la soga y carreras con obstáculos, resaltaron por a amplia participación de los sagüeros y por su calidad organizativa.

El programa de acciones sagüeras a propósito del Día de la Cultura Física y el Deporte incluyó también matutinos especiales, encuentros deportivos y conversatorios con glorias deportivas del territorio.

20/11/2015 09:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Miles de profesionales graduados en la Filial de Ciencias Médicas en Sagua

20151122160324-pedro-triana-alonso.1.jpg

 La Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande ha graduado a más de 12 mil estudiantes, desde el curso 1982-1983, cuando inició la docencia en la rama de la Medicina.

 El Msc de la Salud Pedro Triana Alonso, director del referido centro en La Villa del Undoso, refiere que se abrieron las  puertas al nuevo perfil universitario con el pre grado  en el tercer año de  la carrera de Medicina del área clínica.

El impacto social es indiscutible, aseveró, por el aumento del número de profesionales de la Medicina, lo que redunda en  desarrollo de la salud pública en esta región centro norte de Cuba.

Con la ayuda incondicional de profesionales prestigiosos del Hospital General Docente  Mártires del 9 de Abril, comenzaba una nueva etapa para la institución, que desde 1979 formaba a personal de enfermería a través de cursos básicos.

Los profesores imparten clases en la carrera de Medicina  en  materias de Microbiología, Histologia, Radiologia, desde primer a sexto año y en Estomatología, cuarto y quino años,  el Trabajo educacional práctico, que incluye también la docencia, así como en diferentes Tecnologías de la Salud  Enfermería, Higiene y Epidemiología, entre otras.

En la institución de salud sagüera se han formado cientos de profesionales foráneos de diversas nacionalidades, como Angola, Argentina, Ecuador, Pakistán, y en el actual curso proceden de Nicaragua.

De la Historia de la docencia médica en Villa Clara

La docencia médica en la región central inició el 21 de noviembre de 1966 en una pequeña aula del otrora hospital San Juan de Dios, hoy el centro universitario Celestino Hernández Robau, en lo que sería la génesis de la segunda escuela de Medicina del interior del país, luego de la establecida en Santiago de Cuba.

El nacimiento de la Universidad de Ciencias Médicas, que ya ha graduado  en estos 49 años a 25 165 profesionales en diferentes especialidades; de ellos, 3 336 foráneos de más de 60 naciones.

22/11/2015 09:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Desde Sagua la Grande: Terapias naturales y sus ventajas

20151122172522-medicamentos-naturales.jpg

 

Por Bárbara Fortes

La medicina tradicional y natural es tan antigua como el hombre mismo y no por ello deja de tener vigencia. Los especialistas demuestran las ventajas de emplear terapias naturales.

Los beneficios de la también denominada Medicina Verde se remontan a la etapa esclavista en Cuba y de nuestras  gestas libertadoras cuando los mambises  curaban  sus heridas con hojas de plantas que crecían silvestres en la manigua.

Vale reconocer al colectivo del Laboratorio 222, de medicina natural y tradicional en Sagua la Grande en esta fecha, 22 de noviembre, Día del Farmacéutico, en homenaje al natalicio de Antonio Guiteras Holmes, mártir del sector.

El centro, sito en la calle Carmen Ribalta entre Martí y Maceo, en esta ciudad, abrió sus puertas en 1992, primeramente allí, expendían los fármacos, pero hace unos años, se dedican sólo a la elaboración de los mismos, y enviarlos a la red de farmacias del territorio, donde se comercializan de forma liberada.

Más de mil 500 frascos de apifármacos y fitofármacos elaboran diariamente las farmacéuticas, a partir de drogas vegetales,  término con el que se denomina oficialmente a la materia prima extraída de diferentes partes de las plantas como hojas y flores de majagua, salvia, tilo, manzanilla, pasiflora, llantén y caña santa, que transitan  por un proceso de maceración y así obtener tinturas y extractos imprescindibles.  Así se obtienen unos 24 renglones entre antinflamatorios, antivirales, antimicrobianos, cicatrizantes.

El área de control de la calidad, recibe el producto después de ser envasado y etiquetado para certificar o no el cumplimiento de las normas establecidas para el consumo de los pacientes.

Con los derivados de la miel suministrada por la Empresa Apícola elaboran varios jarabes como el Propóleo Melito, considerado un reconstituyente natural. Anticatarrales, con una amplia gama que abarca el Imefasma, (broncodilatador y expectorante), los de eucalipto, naranja, y orégano.

Varios tipos de cremas muy preciadas como la de aloe (cicatrizante), de manzanilla, antimicótica, nutritiva, analgésicos; antinflamatorios, hipotensores, antihistamínicos, antiácidos, digestivos, psicotrópicos, antiparasitarios, antibióticos y los antihistamínicos.

La técnica en Farmacia Reina Alfonso Arango, con una vasta experiencia de trabajo, ratificó que los fármacos no producen reacciones adversas.

La aspiración es rescatar esta tradición y así suplir medicamentos deficitarios debido a  insuficiencias  con materias primas importadas para su elaboración.

El  laboratorio 222 de Medicina Natural y Tradicional en Sagua la Grande  es  reconocido, por mantener los indicadores productivos y la calidad de los fármacos.

Lograr un servicio de excelencia en la atención  en las unidades de Sagua la Grande es el principal reto  de los trabajadores farmacéuticos.

22/11/2015 09:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presentan libro sobre la Radioafición Cubana

Presentan libro sobre la Radiodifusión CubanaEl libro “Historias de la radioafición cubana” fue presentado en la ciudad de Santa Clara, como un texto imprescindible para conocer esa profesión en nuestro país y sus vínculos con acontecimientos patrios, además del recuento de una actividad necesaria para el propio desarrollo de la sociedad.

 


 

El libro, de la autoría del ingeniero en Telecomunicaciones y Máster en gerencia y Comunicación, Omar Pérez Salomón, es el primero que recoge este recuento de un servicio imprescindible para la población, no solo ante contingencias meteorológicas, sino además en eventos trascendentes como misiones internacionalistas, movilizaciones, actos públicos, visitas de personalidades y eventos deportivos, por solo citar algunos.

El texto, de la Editora Política, está prologado por el General de División Ramón Pardo Guerra, actual Jefe de la Defensa Civil y como elemento esencial se basa en el testimonio de Pedro Rodríguez Pérez, Presidente de la Federación de Radioaficionados de Cuba, quien asistió a la presentación, y recalcó que es también un homenaje a los hombres y mujeres que en el país se dedican a la radioafición.

Precisamente Rodríguez Pérez expresó que con esta actividad se reconoce el trabajo de los radioaficionados villaclareños, con resultados muy destacados en los últimos años, en servicio de esta actividad a la comunidad.

23/11/2015 12:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza hoy XVIII Semana de la Cultura Italiana en Cuba

El cine, la pintura y la música son algunas de las manifestaciones artísticas del programa de la XVIII Semana de la Cultura Italiana en Cuba, que se inaugura hoy en La Habana.


La apertura oficial del evento traerá esta tarde al Maestro violinista italiano Uto Ughi hasta la Basílica del Convento de San Francisco de Asís, en la parte histórica de la ciudad, donde estará acompañado por el pianista Andrea Bacchetti.

Esta 18 edición está dedicada al escritor y director de cine italiano Pier Paolo Passolini, 40 años después de su muerte, y a la Universidad de las Artes, diseñada por los arquitectos Vittorio Garatti y Roberto Gottardi y el cubano Ricardo Porro.

Precisamente en honor al citado Passolini se realizarán diversas acciones culturales como la proyección de varios de sus largometrajes y conversatorios sobre su legado.

Destaca también la inauguración el próximo día 25 en la capitalina Casa Dante Alighieri de la exposición fotográfica Passolini: a 40 años, más vivo aún.

El Ministerio de Cultura de Cuba y el artista plástico Michelangelo Pistoletto organizarán el día 26 el I Forum Rebirth Geografías de las transformaciones, con sede en el Teatro Bertolt Brecht.

También en el ámbito de las artes visuales, cabe resaltar la exposición Pizzi Cannella, La Habana 2015, en la Biblioteca Nacional de Cuba, y el día 27 se inaugurará la muestra Anclados en el territorio, en la Galleria Continua de La Habana.

23/11/2015 12:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vinos Alba:para encantar el paladar

20151124024011-fotos-1-471.jpg

Bárbara Fortes

Nuevamente la familia saguera Alba, y el vino artesanal en honor a su apellido alzó la copa y brindó por el triunfo en la 25 edición del Festival Provincial, celebrado en Placetas, este fin de semana.

La motivación de una familia apuesta por una tradición, todos participan en la  elaboración de la bebida más universal, sin malograr el sello Alba. Pastor, su esposa y los hijos,

 En la categoría de especiales, el joven vinatero de 25 años,Alexander Alba Tápanes, se agenció la medalla de Oro con el vino blanco elaborado a base de jugo de piña natural.En tanto, su hermana Yadira de 12 años,la integrante más joven de los vinicultores villaclareños,obtuvo Bronce,con su licor dulce moscatel,preparado con néctar de uva blanca.

La competencia resultó muy reñida,dijo,quien es también experto en el proceso de cata, que contempla parámetros como sabor,color y olor.

El vino artesanal “Alba” es la marca que los identifica ,y guarda algún secreto para “doblegar” a catadores y jurados, pues  desde 198l como miembros  del club de vinicultores “Undoso”,tiene a su haber imnumerables premios y reconocimientos, en Festivales provinciales y en la nación.

Más que una etiqueta en Sagua, es reconocida la firma,poseen la marca registrada,mediante el proceso de la propiedad industrial.

Brindemos con vinos Alba y su embriagador bouquet.


23/11/2015 20:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba apoya los esfuerzos para una cumbre climática exitosa

720x300_cle0a69baCuba mostró su total compromiso con el éxito de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) que sesionará durante las próximas dos semanas enParís, la capital francesa, y aboga por alcanzar un nuevo acuerdo equitativo, ambicioso, integral, equilibrado y duradero.

Así expresó en conferencia de prensa en La Habana el funcionario del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de Cuba Orlando Rey, uno de los representantes de la Mayor de las Antillas en las negociaciones climáticas.

El país caribeño -indicó el experto- se opone a los intentos de crear un régimen distinto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y es de la opinión que el futuro acuerdo de París debería estar en plena conformidad con los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Se trata de un elemento clave y muy discutido, pues las naciones altamente desarrolladas son las que han tenido una contribución mayor a este problema del calentamiento global desde el punto de vista histórico.

La diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo -señaló- debería reflejarse en cada elemento del referido documento, el cual debe abarcar de manera equilibrada los elementos básicos establecidos por la llamada Plataforma de Durban.

A saber mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología, desarrollo y transferencia, creación de capacidad y transparencia. Un mecanismo de pérdidas y daños debe ser incorporado también como elemento esencial del texto, acotó.

El nuevo acuerdo debe poner en práctica el objetivo de contener los aumentos de temperatura por debajo de 1.5 ó dos grados Celsius, y las naciones deben poner en práctica políticas domésticas que contribuyan a ese fin, agregó.

La isla advierte, no obstante, que las obligaciones deben reconocer las responsabilidades históricas y las circunstancias nacionales de cada país.

Rey acotó que el acuerdo que se logre en París deberá promover la cooperación en la investigación, el desarrollo y difusión de tecnologías ecológicamente racionales, así como los conocimientos técnicos, en particular los derechos de propiedad intelectual, mediante una ventana específica a través del Fondo Verde para el Clima.

Es necesario además que se implemente el compromiso de los países desarrollados de movilizar en conjunto 100 mil millones de dólares anuales hacia los países en desarrollo para el año 2020 en aras de la creación de capacidades ante este fenómeno climático que amenaza a la humanidad entera.

De acuerdo con el especialista del Citma, la incorporación de los países industrializados al segundo periodo del Protocolo de Kioto es igualmente una condición clave, pues lo contrario sería traspasar las responsabilidades hacia los países más atrasados.

(Con información de PL)

24/11/2015 04:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Buzo cubano implanta transmisor satelital a un tiburón en Ciego de Ávila

23 noviembre 2015

buzo_con_tiburon1El buzo cubano Noel Fernández  colocó un transmisor de satélite a un tiburón en aguas aledañas a los cayos del archipiélago Jardines del Rey, al norte de esta central ciudad.

 Fernández tomó por la cola al escualo e introdujo en su barriga el dispositivo, el cual emite señales cuando el animal emerge, hecho insólito ocurrido por primera vez en los cayos Coco y Guillermo.

La operación se realizó durante una expedición que efectuaron especialistas cubanos y norteamericanos para la observación y control de ejemplares de tiburones que habitan en las costas norte y sur de la isla.

Organizado por el Grupo Empresarial de Marinas y Náuticas (Marlin S.A.) los Centros de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco y de Marinas de la Universidad de La Habana, la maniobra llamó la atención de los tripulantes por la valentía del buzo cubano.

Fernández, quien es además el camarógrafo de los Estudios Mundo Latino en esta nación, ejecutó un experimento similar en aguas del norte de la provincia de La Habana, refiere la nota.

Para realizar ambas hazañas recibió la colaboración del Mote Marine Laboratory  Aquarium de la Florida, en Estados Unidos, lo cual posibilitó la colocación de transmisores satelitales en tiburones y el avance del primer experimento de trasplante de coral en arrecifes cubanos.

En Jardines del Rey, en el litoral norte de Ciego de Ávila, 430 kilómetros de la capital cubana, se desarrolla uno de los más importantes destinos turísticos del país, donde funcionan 18 hoteles con más de siete mil habitaciones.

(Con información de Prensa Latina)

24/11/2015 04:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los sagueros sacaron sus prendas invernales

20151124191831-invierno-1.jpg

Bárbara Fortes

Los sagueros  sacaron sus prendas invernales debido al  ligero cambio de tiempo,por la llegada del primer frente frío de la temprorada,el que continuará desplazándose por el territorio central.


Según datos de la Estación Meteorológica de Sagua la Grande,se registró un total de 20,4 milímetros de lluvia, por un  torrencial aguacero desde las 12 y 40 minutos del mediodía  hasta aproximadamente la una y media de la tarde.


Este lunes el pluviómetro marcó un acumulado de 39,8 milímetros de precipitación en 24 horas.


Juan Manuel Quintana, especialista  de la estación meteorólogica saguera, puntualizó que para este martes, ocurrirán nublados y chubascos ocasionales, hasta el final de la mañana, debido al arrastre de los vientos del nordeste y el dia será  fresco con temperaturas agradables.

24/11/2015 13:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La valentía como estandarte

20151126220001-manuel-ascunce-y-pedro-lantigua.jpg


Bárbara Fortes


Por enseñar a leer y a escribir asesinaron el 26 de noviembre de 1961,al joven Manuel Ascunce Domenech,quien nació en la vivienda marcada con el número 62 de la calle Carmen Ribalta en Sagua la Grande.


 Es imposible  entender por qué quitarle la vida, a  quien era un adolescente todavía, por el solo hecho de alfabetizar a una familia, en las montañas del Escambray, durante la campaña de alfabetización en Cuba.

 
 A solo  pocos días para la culminación de este acontecimiento sin precedentes en nuestro país, un grupo de bandidos o alzados, llegaron a la casa del campesino  Pedro Lantigua,y se hicieron pasar por milicianos, lo capturaron a él y al joven maestro.
 La esposa de Lantigua quiso proteger al muchacho y dijo que este era su hijo, pero Manuel, con valentía les manifestó: “Yo soy el maestro”.

 
Al día siguiente se encontraron  los cuerpos sin vida colgados de un árbol.tenía el propósito de obstaculizar el éxito  de la Campaña de Alfabetización, que concluyó el 22 de diciembre de ese mismo año.
Pero los sueños de Manuel, se hicieron realidad, su casa natal se convirtió en el año 2000, en la sede pedagógica para la formación de estudiantes y profesores,como Máster y Doctores.


Actualmente con las transformaciones en el sector educacional se aglutinaron la sedes, Pedagógica Manuel Ascunce, la de  Cultura Física, y la municipal  Mario Rodríguez Alemán en un centro universitario único, con el nombre de este último, también, saguero ilustre. 

  Antonia Suárez,directora del  centro uiversitario municipal Mario Rodríguez Alemán  señaló que se forman 17 estudiantes,como técnico medio en enseñanza Pre Escolar,29 como licenciados en Instructores de Arte y continúa la superación del personal docente,con cursos de  post grado y maestrías. 

De la vida de Ascunce Domenech 
Manuel Ascunce nació en Sagua la Grande, de donde se traslada a temprana edad con la familia para la capital, aunque al decir de su hermana Marilola, Manolito siempre añoraba las vacaciones para regresar a su ciudad natal a jugar pelota, a las bolas, cazar tomeguines a la orilla del río, y tirarse en yagua de los acantilados. 
Muy joven ingresó en la Asociación de Jóvenes Rebeldes, y cuando se produjo la invasión mercenaria de Playa Girón, acudió de inmediato a su secundaria básica para hacer guardia y defenderla si las circunstancias lo requerían.

 
Durante la Campaña de Alfabetización no vaciló en separarse del hogar para marchar adonde fuera necesario." Era apenas un niño  igual que otros 100 mil jóvenes, igual que otras decenas y decenas de miles de niños y de jóvenes, hijos, por supuesto, de decenas y decenas de miles de familias, muchos de ellos, la inmensa mayoría, hijos de la clase obrera.» 

26/11/2015 16:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asciende judoca villaclareño Asley González al lugar 13 del mundo

20151125140817-asley-1.gif

El judoca placeteño Asley González ocupa el lugar 13 del ranking mundial en judo luego de los recientes resultados del Grand Prix de Qingdao de China.

De esta forma abandona el escaño 18 que poseía con anterioridad, y se abren las posibilidades de figurar entre los mejores del universo en su disciplina.

Tras ganar cuatro combates por Ippon, el villaclareño González cayó en la final por Wazari marcado en alargue a Regla de oro cuando sumados 1:04 minutos a los cinco iniciales pudo llevarse el triunfo el japonés Kenta Nagasawa, reseña Jit digital.

En su camino a la discusión del oro el antillano batió al taipeyano Jyun Wang (2:00), al norteamericano Thomas Capra (3:02), al azerí Ramin Gurbanov(2:51) y en semifinales al francés Alexandre Iddir (3:00), según la página oficial del evento.

Con este resultado Asley, subcampeón bajo los cinco aros en Londres´12 y titular del orbe en Río de Janeiro´13, sumó 180 puntos para el ranking mundial y se ratifica como uno de los clasificados en este momento para los Juegos Olímpicos en la ciudad brasileña en el 2016.

Los restantes cuatro cubanos que compitieron este domingo, Idalys Ortiz quedó en uno de los séptimos escaños en la categoría de más de 78 kg, privada de avanzar más por la turca Belkis Zehra Kaya, ganadora de la pool D al marcar Ippon a 15 segundos de la extensión luego de culminar niveladas a un Shido (penalización).

En la repesca la artemiseña volvió a caer por Wazari contra la lituana Santa Pakenyte.

El peso fue ganado por la china Song Yu, campeona mundial de Astaná´15, con plata para su compatriota Sisi Ma y bronces a los cuellos de la sudcorena Minjeong Kim y la ucraniana Svitlana Iaromka.

José Armenteros en 100 kg venció en pleito inicial por Wazari a Iván Remarenco (Emiratos ÁrabesUnidos) y después se despidió por más Shidos 2-1 ante Zlatko Kumric (Croacia).

Yalennis Castillo en 78 en su primer combate superó por Wazari a Lkhamdegd Purevjarjal (Mongolia) y a continuación cedió por Ippon frente a la reconocida francesa Audrey Tchemeuo, y Alex García en más de 100 sucumbió por Shido 3-1 versus Mukhamadmurod (Tajikistán).

La mayor isla de las Antillas se ubicó en el décimo peldaño con cosecha de 0-1-1, sumada la presea de bronce de Maricet Espinosa (63 kg), en un medallero liderado por Japón (5-1-3), Mongolia (2-2-2) y Azerbaiyán (2-1-3).

Los 10 judocas cubanos reaparecerán en el Grand Prix de Jeju, Sudcorea, pactado del 26 al 28 próximos, penúltimo evento oficial de la Federación Internacional en el año, para seguir el periplo al Grand Slam de Tokio, Japón. 

(Con información de agencias)

26/11/2015 16:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alberto Joel, el Víctor de la telenovela cubana

20151126132700-alberto.jpg

Sobran veinte minutos de conversación para admirar a ese criollo de pura cepa, espontáneo, sin ínfulas, que habla en buen cubano y con energía y franqueza.

¿Qué llegó primero, la música o la actuación?

Yo empecé por la música, estudié en Guanabacoa nivel medio elemental de guitarra y canto. En esos tiempos hacíamos tradicional cubano, pasábamos cepillo en La Catedral, pero se complicó un poco, aflojó la música y un día, por problemas personales y económicos también, voy al Olga Alonso de Humberto Rodríguez a acompañar a un amigo. El amigo hizo su ejercicio y después Humberto me dijo: “¿por qué no subes y haces algo ahí?” Yo fui para allá con mi cara a “hacer algo”, le gustó a Humberto, me dijo “tú puedes ser actor, tienes condiciones para eso”, y a partir de ahí empecé como aficionado, pasé luego a Pepe Santos, ya profesional, después a Carlos Díaz, y de ahí cayó una película que se llamaba El loco soñador, con Pablo Montero, y luego Habana Blues.

Muchos te conocimos precisamente en Habana Blues, una producción bastante premiada. ¿Qué representó esa película para ti?

Habana Blues fue una puerta abierta para el mundo. La compró Warner Brothers y caminamos el mundo realmente: España, Italia, Alemania, Francia, Finlandia, Europa entera, hasta Estados Unidos, Argentina… A partir de ahí aparecieron buenos trabajos, estuve haciendo después de la película un disco con Sony BMG en España de música pop-rock, y de ahí me fui a Colombia a hacer una serie con Caracol Televisión, estuve trabajando dos años y medio en Colombia, después República Dominicana, Estados Unidos, y luego vine para acá porque imagínate, esto hala mucho a uno…

Yo pienso que en la vida de los artistas siempre hay algo que los marca, yo no sé si yo pueda hacer algo que esté por encima de Habana Blues, no solo por el hecho de la calidad de la obra, sino por lo que significó realmente en su tiempo, porque mucha gente se identificó con esa película. Estar ahí no fue fácil, a mí todo me toca por lo difícil, me pasé tres meses de casting diariamente en el ICAIC de ocho de la mañana a ocho y media de la noche, hasta que al final me dijo Benito: vas a ser tú Ruy, y eso para mí fue la vida…

Recientemente el público cubano te vio por primera vez en una telenovela. ¿Cómo te sientes con el resultado de Cuando el amor no alcanza?

De regreso a Cuba hice un par de películas que, aunque no se pusieron en los cines, le llegaron a la gente en el paquete, una se llama Botero, otra con Osmani García, Buquenque, y terminándola me encuentro con Padilla y me dice: “tengo un personaje para ti, te estoy buscando hace tiempo para eso, incluso he comprado lentes y todo para el personaje porque no encontraba el mulato de ojos verdes”. Le dije: “bueno, yo estoy aquí y me hace falta trabajar, porque he estado muy perdido y la gente ni se acuerda ya. Así empezó “la pincha” con Padilla, me dio el personaje de Víctor y nos pasamos un año y dos meses filmando la novela. Todo el mundo pensaba que iba a ser un desastre, pero enderezó en el camino y en edición muchísimo.

Las novelas cubanas vienen con un karma bastante fuerte ya, y esta iba a ser otra más, porque la producción era difícil, no había vestuario, el transporte, la alimentación, aquí se trabaja con muchas dificultades, todo es complicado; también estuvo el accidente de Patricia que a todos nos afectó, o sea, aquello estaba ya para desastre, incluso se hizo una extensión porque no alcanzó el tiempo del rodaje y perdí un trabajo en Colombia, pero bueno, es una producción grande, larga, y tienes que arriesgarte, aparecen cosas buenas a veces y tienes que dejarlas… Finalmente, la novela salió y fue increíble, pasaron tres o cuatro capítulos y se pegó, hasta el sesenta y cinco, fue una cosa espectacular, la reacción de la gente fue súper buena, ha sido realmente increíble la aceptación; ha sido tan fuerte, que es difícil creérsela.

¿Lo suficiente para compensar los vendavales de la producción?

Imagínate que yo estuve haciendo un espectáculo por Matanzas con un humorista de La Isla, el Pitufo del humor, una cosa muy loca que era como un casting “para buscar a Nereida”. A pesar de que llovió muchísimo, se llenó el teatro y cuando salimos bajo agua, me cayeron atrás cincuenta gente: “oye, párate, párate, una foto”, entramos a la casa de Gobierno, cerramos y querían tumbar las puertas, te digo que eso fue Enrique Iglesias, yo no me lo creía, Enrique Iglesias en Colón, o sea, la reacción del público fue por encima de lo esperado para mí.

Este personaje de Víctor en la novela ha sido súper fuerte, a la gente le ha entrado muchísimo y es Víctor, Víctor, Víctor por todos lados. Personalmente no me lo creo, aún tengo aquello de ¿tú estás seguro?, porque uno no se queda convencido, me ha convencido realmente el público, para mí fue un trabajo bien hecho, con muchas intenciones buenas, y los resultados fueron por encima de lo esperado.

Has experimentado el teatro, el cine y la televisión. ¿Qué prefieres?

El cine es espectacular, se trabaja más rápido, puedes hacer tres o cuatro escenas al día en una buena producción, sin embargo, en la televisión puedes hacer dieciocho o veinte escenas en un día, la gente dice que es una fábrica de chorizo. El teatro es lo más lindo de la actuación, lo más bello, lo más puro que hay. Recuerdo que cuando empecé en el teatro, yo decía: es increíble que me paguen por hacer esto, que disfruto tanto. Después pasas a la televisión y el cine y te vuelves un capitalista, porque entonces es cuánto me vas a pagar. En lo personal, yo nunca he caído en eso, he hecho millones de cosas de gratis, porque pienso que todos los trabajos te aportan algo; siempre que sean buenos, todos aportan, pero sí es este un mundo materialista, del dinero, además, también hay que pensar en que tienes que mantener una casa, porque yo vivo de eso, yo no vendo croquetas, yo vivo de la actuación y de la música. Entonces pienso que de los tres medios, el cine es el mejor, el teatro es maravilloso y la televisión es una fábrica de chorizo necesaria, porque además, es lo que te pega con el pueblo y eso para mí es muy importante, el intercambio, la relación con la gente.

¿Y la conducción?

Yo no puedo decir, ojalá pudiera, pero no puedo decir: yo soy actor, voy a hacer solamente cine y voy a vivir de eso. Eso lo pueden decir tres o cuatro personas en Estados Unidos y en no sé dónde más, porque ese tema económico con el arte es internacional, no es solamente aquí. La gente piensa que en Cuba los artistas están asfixiados y en todo el mundo es lo mismo, es una competencia brutal donde hay cinco colocados, los demás están luchando, garrapateando por ahí para arriba a ver qué hay. Entonces no puedes decir no a este trabajo o a este otro; siempre que sea dentro del medio como tal, hay que decir que sí, porque es el tema también de los frijoles. No obstante, la conducción me encanta, ahora mismo estamos haciendo Coordenadas y yo lo disfruto muchísimo, es difícil porque es de memoria, sin un teleprompter; además, mi compañera allí, Náyade Rivero, es una muchacha espectacular; Mónica Crespo, la directora, también. La conducción es muy rica también, muy fresca, y esto es grabado, pero me encantaría hacer algo en vivo también, vamos a ver si aparece algo por ahí…

Aunque comenzaste haciendo música tradicional cubana y prefieres el pop-rock, actualmente tienes una orquesta de salsa. ¿Por qué?

Yo soy fan al pop-rock, en España lo hice un poco, pero es otro mercado muy diferente en el que funciona bien ese género. Cuando llegué a Cuba, quería armar algo de música; terminé un disco independiente de pop rock, sin embargo, en Cuba ese tipo de música es para suicidarse realmente. Yo conozco un montón de piquetes, buenos músicos que son amigos míos de los años, y casi todos están inventando otras cosas para hacer música y poder vivir al mismo tiempo. Entonces a mí la música cubana siempre me ha gustado, la salsa me encanta, me encanta la timba, y hace unos meses, presentando el Festival de Música Popular Juan Arrondo, en Guanabacoa, me encuentro con esta orquesta que se llama La Portada y les digo que estoy buscando gente para trabajar, porque me hace falta y quiero trabajar en el tema de la música y nada, nos unimos, formamos un piquete súper lindo y ahora mismo es Alberto Joel y La Portada.

Hemos dado una cantidad de conciertos por todo el país tremenda, filmamos un video-clip hace poco, hay posibles cosas para el exterior que todavía no están seguras, pero son proyectos y al final la música es una sola, te paras allá arriba y si lo sientes, te llega. Para decirte la verdad, hay una cosa que es increíble, que yo no había experimentado con el tema de la salsa y la timba: cuando usted se para en una plaza llena de gente, que se tomaron cinco cervezas ya y se comieron dos panes con puerco, esas personas son felices contigo, y subirlas para el escenario y manos para arriba y dame coro y dame mambo… eso es un vacilón, realmente, y yo lo disfruto y me divierto un montón.

Un chismecito intercalado: ¿bailas?

Sí, yo no soy muy buen bailador, pero sí, bailo también un poco, aunque soy bastante izquierdo para ese tema, pero lo estoy cogiendo poco a poco.

Además del trabajo con la orquesta, ¿te volveremos a ver pronto en televisión?

Sí, ahora mismo tengo el guion en la mano de un trabajo con Luberta que se llama Lucha contra bandidos y es la historia de las bandas de alzados en el Escambray. El personaje es un miliciano, jefe de una guerrilla, un personaje bastante bueno. Tengo una novela con Brito que la preproducción debe empezar en enero y por lo demás, hay una película dando vueltas, de la cual todavía no puedo adelantar nada, pero está ahí y es una película cubana.

Al principio decías que regresaste a Cuba porque “esto hala mucho”, ¿a qué te refieres exactamente?

Hay mucha gente que se acostumbra a estar del lado de allá, yo viví casi diez años fuera de Cuba, vine dos o tres veces en ese tiempo, pero qué va, no hay nada como esto, yo he dicho que Cuba con cuatro pesos es el paraíso, uno nunca sabe cuánto hace falta del lado de allá, pero aquí con cuatro pesos es una felicidad, la verdad. Esto hala mucho, la idiosincrasia, la mentalidad del cubano, la parte humana, la parte familiar, las amistades, esas cosas tú no las vives en más ningún lugar como aquí, hasta la comida, que no es nada, es pollo y puerco, hasta la comida se extraña realmente, el saludo de la gente en la calle, todo.

(Con información de Giusette León García. CubaSí)

26/11/2015 16:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Accidentes en Villa Clara agregan signo de +

20151123131930-transito.jpeg.jpg

 

Los primeros nueve meses de 2015 no traen noticias alentadoras en cuanto a la accidentalidad vial al registrar la provincia un incremento respecto a igual etapa del año precedente.

Ello se traduce en 608 accidentes que dejaron la lamentable pérdida de 37 personas, 536 lesionados, y daños económicos por encima de los 366 mil pesos, a pesar de que disminuyen las cifras de fallecidos y heridos en dicho período.

Las causas reiteradas obedecen a la no atención al control del vehículo, las violaciones del derecho de vía, adelantos indebidos, y animales sueltos en carreteras y vías férreas, según un estudio presentado durante la segunda sesión extraordinaria del XI período de mandato de la Asamblea Provincial del Poder Popular.

El tema resultó prioridad en las valoraciones de los delegados, y trascendió que Santa Clara, Placetas y Camajuaní concentran más del 60 % de los siniestros, mientras existen 14 tramos peligrosos de vía.

Entre estos aparecen: Carretera Central desde la calle Tristá hasta la Rotonda de Placetas, Carretera a Camajuaní (de Santa Clara a la Minerva), Carretera Central (Santa Clara-Jicotea), Carretera a Manicaragua, Carretera Yaguajay (Caibarién a Sancti Spíritus), Carretera a Sagua (Santa Clara-Cifuentes), y Carretera a Camajuaní, en el segmento de dicha localidad a Remedios.

Durante la sesión, a la que asistió Yudi Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central y del Buró Provincial del Partido, se supo que también aumentan los accidentes originados por ganado que deambula libremente por las carreteras. Hay 53 incidencias motivadas por dicha irresponsabilidad con 13 lesionados y pérdidas ascendentes a 59 400 pesos.

Santa Clara, Placetas y Caibarién registran las mayores estadísticas entre los seis tramos más peligrosos. Figura entre estos la Autopista Nacional, y Taguayabón-Palanque.

Todo ocasionado por descuidos de los propietarios, la falta de control y protección del ganado en entidades pecuarias estatales de la capital provincial, Remedios, y Placetas, sin descartar el deficiente estado del cercado perimetral tanto en la ganadería empresarial como en la particular.

En este sentido Adys Hernández, en representación del Ministerio de la Agricultura, expuso las acciones que se realizan para disminuir tales incidentes, así como las deficiencias que aún persisten, a tenor de que Villa Clara resulta la segunda provincia del país con mayor lote ganadero.

No escapan los sucesos atribuidos a los medios de tracción animal que suman 61 hechos causantes de 62 lesionados, cuatro fallecidos, pérdidas por más de 26 mil 200 pesos, y responsabilidad de conductores en 36 de ellos.

Predominan como marcadas indisciplinas la circulación en horario nocturno sin medios de iluminación, la no atención a la conducción, y el irrespeto a los derechos de vía.

Como acuerdo de inmediato cumplimiento se inscribe la necesidad de estudiar las condiciones de las vías a nivel de cada territorio, si se tiene en cuenta que muchas exhiben un estado deplorable, a lo que se suman las indisciplinas sociales de numerosos vecinos que pican las calles impunemente para las acometidas de agua, y luego no cierran la ruptura con las condiciones requeridas.

Los accidentes del tránsito constituyen la primera causa de decesos en jóvenes cubanos, y la quinta entre la población en general, por lo que se recaba mayor exigencia tanto en el sector estatal como en el particular debido a que la responsabilidad de prevenir compete a todos.

Por Ricardo R. González

26/11/2015 16:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ecuador solicitará a los ciudadanos cubanos una visa

Desde este 1 de diciembre Ecuador solicitará a los ciudadanos cubanos una visa para poder ingresar a ese país, anunció la Cancillería en Quito.

El Canciller interino, Xavier Lasso, señaló que la migración de cubanos con destino a EE.UU. hace que se pida una “visa excepcional” a los inmigrantes cubanos. Dejó en claro que el país no cierra las puertas a Cuba.

Ante la pregunta de periodistas, señaló que en el Ecuador existen más de 40 000 ciudadanos cubanos que están construyendo sus vidas, familias y negocios, y muchos de ellos en situación irregular.

La visa que los cubanos solicitarán a Ecuador es de turista, por 90 días.

Lasso explicó que en el encuentro del martes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), con la participación de otros cuatro países de la región, en San Salvador, se llegaron a acuerdos para precautelar la integridad de los ciudadanos cubanos, debido a los riesgos que corren en manos de los traficantes.

“Estamos queriendo controlar este tipo de migración que es muy riesgosa”, sostuvo el funcionario al añadir que “nuestro compromiso con el ser humano es parar esta tendencia migratoria que pone en riesgo a hombres, mujeres, niños y niñas”.

“Solo ante este hecho puntual exigimos el requisito de visa. No cerramos las puertas a Cuba”, subrayó.

También dijo que en la reunión del SICA+4 “hicimos un exhorto para que varios países reciban a ciudadanos cubanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.

Lasso solicitó a los Estados Unidos revisar la política que otorga la ciudadanía a los cubanos apenas llegan a ese país. “Eso estimula el flujo; además las cantidades han aumentado a partir de la tendencia a la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos”.

Estados Unidos aplica sólo para Cuba “la política de pies secos-pies mojados”, y la Ley de Ajuste cubano de 1966. Estos instrumentos confieren sólo a los ciudadanos de la Isla un trato preferencial, exclusivo y único, que no recibe ninguna otra ciudadanía en el mundo.

Casi 3.000 cubanos que intentan llegar a Estados Unidos permanecen varados en Costa Rica desde hace más de una semana. Los cubanos inician su travesía en Ecuador, adonde llegan por vía aérea y desde allí parten rumbo a Estados Unidos por tierra, sorteando un sinfín de obstáculos.

A continuación, la nota publicada por la Cancillería ecuatoriana:

Ecuador solicita visa de turista a los cubanos desde el 1 de diciembre

Canciller Subrogante Xavier Lasso

A partir del 1 de diciembre de 2015, Ecuador solicitará visa de turista a los cubanos que deseen ingresar al país en esa calidad. Así lo informó el Canciller Subrogante Xavier Lasso, en rueda de prensa, ofrecida hoy en la Cancillería del Ecuador.

La decisión ecuatoriana es producto de la reunión de la presidencia protémpore del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), desarrollada el martes 24 de noviembre, en San Salvador. El SICA está compuesto de ocho países del área y en esa reunión estuvieron presentes también: Cuba, Ecuador, México y Colombia.

“No quisiera que la lectura externa que se tenga de la reunión en San Salvador es que está fue un fracaso. Hicimos muchos avances en esa cita, incluso Ecuador se comprometió a hacer un aporte a la región”.

El aporte nacional, como explicó el Canciller, se da por una crisis de derechos humanos generado por el flujo de migrantes cubanos en Centroamérica. En la actualidad, más de tres mil cubanos se encuentran en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, lo que ha generado un conflicto entre esos países y preocupación por las condiciones de vida de los migrantes.

“El compromiso que hicimos en San Salvador es que a partir del 1 de diciembre, Ecuador pedirá visa a los ciudadanos cubanos; no porque tenemos algo en contra de Cuba, lo hacemos para detener violaciones a los derechos humanos y hasta la pérdida de vidas”, dijo.

Lasso solicitó también a los Estados Unidos revisar la política que otorga la ciudadanía a los cubanos apenas llegan a ese país. “Eso estimula el flujo; además las cantidades han aumentado a partir de la tendencia a la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos”.

Ecuador no renuncia a la ciudadanía universal, recalcó el funcionario, todos los ciudadanos cubanos siempre serán bienvenidos al país, pues esa es la política acorde a una nueva era de relaciones internacionales.

El proceso paso por paso:

Los ciudadanos de nacionalidad cubana que deseen ingresar al Ecuador en calidad de turistas, por un máximo de 90 días con fines y que no posean una visa vigente, deberán registrarse en la página web consuladovirtual.gob.ec, llenar el formulario único de validación turística.
    El ciudadano cubano deberá crear su usuario registrando sus datos personales. Una vez que se haya registrado, deberá ingresar con su usuario y contraseña a fin de completar todos los datos que le solicite el sistema.
    Para finalizar el proceso deberá imprimir el formulario único de validación turística, firmarlo, escanearlo y subirlo conjuntamente con la página de datos de su pasaporte.
    Una vez que el pedido del ciudadano haya sido validado, los ciudadanos nacidos en Cuba deberán ingresar nuevamente a la página consuladovirtual.gob.ec y a través de dicha herramienta, solicitar la visa de turismo 12-X.
    Información adicional puede recibirla en el número gratuito 1800226245 o a través de la sección, “contáctenos” en la página del consulado virtual.
27/11/2015 07:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

The Hill: Rusia puede tener la razón en el caso del derribo del avión en Turquía

avion ruso en turquia 6

Los rusos tienen fuertes argumentos legales en virtud del derecho internacional en el caso del derribo del avión militar por el Ejército de Turquía, afirma en el periódico del Congreso de EEUU, Charles R. Dunlap, General de División retirado de la Fuerza Aérea de EEUU y director ejecutivo del Centro para el Derecho, la Ética y la Seguridad Nacional, de la Escuela de Leyes de Duke. "Si Turquía se equivocó en este caso, EE.UU. debería decirlo, independientemente de cualquier otra disputa que pueda tenerse con los rusos", asegura.

27/11/2015 07:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Polo Montañez, a 13 años de su desaparición física

Las canciones de Polo Montañez han sido interpretada por reconocidos cantantes como Marc Anthony.Polo Montañez junto a Compay SegundoPolo Montañez, conocido como el Guajiro Natural.

A Fernando Borrego nadie lo conocía en Cuba; a Polo, tampoco, aunque era el mismo. Solamente en su pequeña tierra lo veneraban. Cuando llegó la noticia desde Colombia, todo el mundo dudó. Un guajiro cubano, un trovador, triunfaba allí de manera esplendente: ¿por qué allá sí y aquí no, si somos casi los mismos colombianos y cubanos? »

27/11/2015 07:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Habanos Cohiba apuntan al mercado de EEUU

 
Los Cohíba entrarían al mercado estadounidense para el próximo año.

Los Cohíba entrarían al mercado estadounidense para el próximo año.

La legendaria marca de habanos Cohíba celebrará su cumpleaños 50 por todo lo alto en 2016, con la intención de insertarse en el aún prohibido mercado de Estados Unidos.

Los puros Cohíba fueron lanzados comercialmente por Cuba en 1966. Según los fumadores es el más exquisito entre todos los puros del mundo. Además, se dice que eran los preferidos por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, y que fue Celia Sánchez Manduley quien los bautizó con la voz indígena de “Cohiba”.

Con esas poderosas credenciales, los Cohiba son, según expertos, candidatos por derecho propio a penetrar en el mercado estadounidense, hasta ahora prohibido para la distribución masiva de cualquier mercancía cubana. 

Según se ha divulgado, esta marca de puros se comerció por décadas de manera clandestina por estadounidenses que los compraban en diferentes ciudades mundiales y los llevaban a casa, sin contar las historietas de atildados políticos yanquis fumándolos en salones privados.

En consonancia con sus planes de expansión, los organizadores del Festival Anual del Habano cada febrero-marzo en la capital cubana, acaban de anunciar que se rendirá homenaje a los majestuosos habanos Cohíba en su edición de 2016.

Para la cita esperan una asistencia récord, unos mil 200 participantes de 60 países, entre los cuales, si el “deshielo” sigue su curso, tendrá un puesto muy destacado Estados Unidos.

Tras romper en 1982 la tradición de ser un aristocrático puro, dirigido a diplomáticos, el Cohíba de tornó más plebeyo pero sin bajar ni un ápice la calidad, diseminándose por el planeta bajo las calidades Lanceros, coronas Especiales y Panatelas o Panetelas. La línea clásica se puede encontrar en los denominados Exquisitos.

En febrero pasado, durante el festival, el copresidente de Habanos S.A., Luis Sánchez-Harguindey, dijo que su firma estaba preparada para cubrir la demanda en Estados Unidos.

Para que se cumplan tales planes tendrá que ser levantado el embargo, que aún prohíbe el comercio global entre Cuba y Estados Unidos. Pero desde el anuncio del deshielo en diciembre de 2014, el presidente Barack Obama autorizó a los ciudadanos de su país que visitaran Cuba con permisos de Washington, a comprar e importar productos isleños como el ron y los habanos, encabezados, por supuesto, por los Cohíbas.

(Con información de Ansa)

27/11/2015 22:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Migdalia, enfermera por siempre

20151128155915-enfermera.jpg

"No se como me voy a desprender del uniforme y la cofia", afirma la enfermera Migdalia Triana Cabrera,con 77 años de edad, natural de Quemado de Guines pero se siente saguera, por tantos años viviendo en esta ciudad.


Cuando inicia la campaña de alfabetización,en Cuba, ,se incorpora y cumple su misión en un lugar alejado, pero que recuerda con gran cariño, Río Blanco, Pinar del Río.


Luego, por la necesidad de personal de Enfermería, va a pasar un curso por 6 meses en santi spitirus, en un hogar de ancianos, con muy pocas condiciones para alojar a los estudiantes,a pesar de estar alejada de su casa,mucho sacrificio, obtiene el título de auxiliar de enfermería.

 
La primera experiencia laboral de esta mujer dulce y trabajadora ejemplar,fue en un hospital rural, cerca de Santi Spíritus, por unos 6 meses y despues va a trabajar también en Remedios,de manera transitoria porque un tiempo después, la trasladan a esta ciudad, y hasta hoy vive entre nosotros, rodeada del cariño de sus hijas y familiares y el pueblo que la conoce y admira.


Con una sonrisa evoca aquellos días,cuando comenzó a trabajaren el hogar de ancianos,en 1964, siente el sano orgullo de ser la primer auxiliar que comenzó a brindar sus servicios  en este centro, después de 1959.Alternaba cuando era prioridad en la antigua Maternidad de la calle Colón y Libertadores, de esta ciudad.


Sus ansias de superación no se detuvieron y en la antes denominada Escuela de Enfermeras y se gradúa de Técnico Medio de esta especialidad.


26 de junio de 1966, es una fecha de gran signficado para Migdalia, pues se integra al colectivo del policlínico Mario Antonio Pérez.


Cumplió misión en Venezuela, en Monaga Uritupán, de 2012 a 2014, de este tiempo vivido en esa nación,recuerdala anécdota  un joven de 19 años, quien por estar oyendo música, con los audifonos de su telefono movil, y un fuerte aguacero, con descargas  eléctricas,le afectó la electricidad de un rayo y  si no es por el rápido accionar, casi pierde la vida.Le parece estar escuchando las palabras del médico que lo asistió, una vez leído el electrocardiograma, "Tenemos la pelea ganada, el se salva". Por su dedicación y entrega en Venezuela recibió diplomas de reconocimiento.


En esta extensa hoja de servicios, está incluída la empresa electroquimica de Sagua,al regreso de su misión, por un tiempo, hasta volver a su añorado policlínico, donde ya se piensa jubilar en enero próximo.
Es una labor sacrificada, expresa con certeza, y se lo digo a los jóvenes, debajo del uniforme blanco hay muchas que hacer, salvar vidas que  es lo mas hermoso que pueda sucederle a un ser humano,sientes el cariño de la gente,los pacientes te saludan, te recuerdan, es algo muy hermoso que reconforta el alma.
Una vida entregada a la enfermería, 52 años de labor ininterrumpida,Migdalia Triana Cabrera,con casi ocho décadas de vida, es ejemplo en su profesión, todosla admiran y respetan.Finalmente asevera, "Si volveria a nacer, sería enfermera".




28/11/2015 09:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comunicado oficial de la Cancillería de Ecuador sobre visas para cubanos

28 noviembre 2015 | 5 | 
Captura de pantalla 2015-11-28 a las 18.37.59

Comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador sobre el Requerimiento de Visa de Turismo para ciudadanos cubanos: "Los pasos que tienen que dar los ciudadanos cubanos para obtener una visa de turismo, son TODOS de manera virtual, pueden realizarse de lunes a domingo y las 24 horas del día, por lo que no es necesario que asistan personalmente a nuestras oficinas consulares, para realizar su petición." »

El requerimiento de visa de turismo, no cierra las puertas a nuestros hermanos y hermanas cubanos, quienes podrán hacer el registro turístico y la correspondiente solicitud de visa.

Las autoridades de movilidad humana del Ecuador tomarán en cuenta favorablemente todos los pedidos de visa de cubanas y cubanos que hayan adquirido su boleto antes del 26 de noviembre de 2015 y que no impliquen la posibilidad del sometimiento a redes inescrupulosas que vulneran sus derechos.

Los pasos que tienen que dar los ciudadanos cubanos para obtener una visa de turismo, son TODOS de manera virtual, pueden realizarse de lunes a domingo y las 24 horas del día, por lo que no es necesario que asistan personalmente a nuestras oficinas consulares, para realizar su petición.

Finalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana informa que, las personas que hayan adquirido su boleto y no califican para la obtención de la visa de turismo deberán remitirse a las condiciones y/o contrato que tienen con la compañía de transporte respectiva.

29/11/2015 05:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Participará sagüera en ECOVIDA 2015

La Licenciada en Química y Psicología Katiuzca Francia Cordovéz participará en el quinto Simposio Ecología, Sociedad y Medio Ambiente, ECOVIDA 2 mil 15, previsto a efectuarse del primero al 5 de diciembre en Pinar del Rio. 

“Uso de la Canavalia Ensiformis como alternativa agroecológica en el municipio Sagua la Grande” es el título de la ponencia que defenderá la participante en el evento y cuyas coautoras son las Máster en Ciencia María Teresa Lay Ramos y Sonia Rivero Muñiz.

La Canavalia Ensiformis es un abono verde empleado en la Empresa Agropecuaria Sagua y la Cooperativa de Créditos y Servicios Feliberto González que mejora el suelo, conserva su humedad ,lo protege del sol y el viento, amortigua los cambios bruscos de temperatura, es fuente de materia orgánica y controla especies de insectos.

El objetivo de la exposición de Francia Cordovéz en el quinto Simposio Ecología, Sociedad y Medio Ambiente previsto a efectuarse del primero al 5 de diciembre en Pinar del Rio es promover el uso de dicho abono como alternativa agroecológica. 

 

29/11/2015 06:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Preside Díaz-Canel delegación cubana a cumbre sobre el clima en París

Al menos 147 Jefes de Estado y de Gobierno, así como representantes de 195 países y la Unión Europea, acuden a este encuentro internacional programado para dos semanas en la capital francesa.

El primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel encabeza la delegación de Cuba a la Conferencia sobre cambio climático que sesiona desde este lunes y hasta el 11 de diciembre en París, Francia.

La cumbre busca establecer un nuevo acuerdo global vinculante que limite el calentamiento del planeta por debajo de dos grados Celsius comparado con niveles pre-industriales.


La jornada comenzó con la apertura oficial de la conferencia y la elección de Laurent Fabius como presidente de la COP21 por las 196 Partes de la Convención.

30/11/2015 17:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diciembre será fresco... o ligeramente cálido

30 de Noviembre del 2015 

Diciembre es en Cuba uno de los tres meses más fríos del año. Para el que comienza este martes, el Centro del Clima del Instituto de Meteorología (Insmet) prevé la ocurrencia de un tiempo fresco o ligeramente cálido.

Según el informe Predicción climática mensual de totales de precipitación y temperaturas extremas del territorio de Cuba para diciembre del 2015, en «todas las regiones se espera la ocurrencia de temperaturas máximas y mínimas por encima de su valor normal para este mes»

Sobre el comportamiento histórico en el presente lapso, independientemente de las perspectivas para este, los expertos del Insmet explican que en él habitualmente «las temperaturas descienden de forma apreciable con respecto a noviembre, principalmente en su segunda mitad. De tal forma se presentan días fríos, alternando con períodos frescos y otros ligeramente cálidos».

Al abundar sobre el tema, el Centro del Clima señala que durante «los últimos años, en más de la mitad de las ocasiones diciembre se ha comportado algo más cálido que lo normal. Sin embargo, entre dichos años sobresalen 1999 y 2003, cuando la temperatura media general del país tuvo un valor algo más bajo que lo habitual. A su vez, diciembre del 2010 fue particularmente frío, el más frío desde 1951».

La publicación Predicción climática mensual de totales de precipitación y temperaturas... para diciembre del 2015 puede consultarse en formato digital enwww.met.inf.cu.

Con respecto a las lluvias, indica que este año «se ha desarrollado un evento ENOS fuerte, el que habitualmente incrementa las precipitaciones en este mes», por lo cual para «el actual diciembre se prevén totales de precipitación cercanos o por encima de lo normal en todas las regiones del país»

Sobre este punto, ilustra que en este mes —el segundo del período poco lluvioso, que se extiende hasta abril— se produce una mayor afectación de los frentes fríos en relación con noviembre, lo que «influye en el establecimiento de condiciones invernales con una mayor frecuencia». Diciembre es a su vez —afirma— uno de los meses menos lluvioso del año».

René Tamayo 

30/11/2015 17:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba y EE.UU. instalan nueva ronda de conversaciones migratorias en Washington

Prensa Latina 

El 30 de noviembre de 2015, se realizó una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos, presididas, respectivamente, por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro y por el subsecretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee.

Durante el encuentro ambas partes revisaron la marcha de los Acuerdos Migratorios entre los dos países e intercambiaron sobre el enfrentamiento a la emigración ilegal. La delegación cubana reiteró,  su profunda preocupación por la persistencia de un manejo politizado del tema migratorio con respecto a Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos, por la vigencia de la política de la Ley de Ajuste Cubano y, en particular, por la aplicación de la llamada política de «pies secos-pies mojados», la cual confiere a los cubanos un tratamiento diferenciado y único en el mundo, al admitirlos de forma inmediata y automática, sin importar las vías y medios que utilizan, incluso si llegan de manera irregular a su territorio.

Los representantes de Cuba insistieron en que esta política ha estimulado la emigración ilegal, insegura y desordenada, así como el tráfico de emigrantes y las entradas irregulares a los Estados Unidos desde terceros países, de ciudadanos cubanos que salen legalmente de Cuba y entran de la misma forma al primer país de destino, desde donde continúan de manera irregular hacia territorio estadounidense, convirtiéndose en víctimas de redes de traficantes de personas y el crimen organizado, tal como se ha evidenciado, más recientemente, a raíz de la situación creada en Costa Rica y otros países de la región.

La parte cubana insistió en que esta política viola la letra y el espíritu de los Acuerdos Migratorios en vigor, mediante los cuales el Gobierno de los Estados se comprometió a descontinuar la práctica de admitir a emigrantes cubanos que llegasen  a su territorio por vías irregulares, para garantizar una emigración legal segura y ordenada entre los dos países.

Por su parte, la delegación estadounidense transmitió que su gobierno no tiene la intención de hacer cambios en la política migratoria que se aplica a los ciudadanos cubanos. 

La delegación cubana reafirmó su rechazo al «Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos», establecido por el gobierno de George W. Bush en 2006, para alentar a médicos y otro personal cubano de la salud a abandonar sus misiones en terceros países y emigrar a los Estados Unidos. Recalcó que esta es una práctica censurable dirigida a dañar los programas de cooperación cubanos y a privar de recursos humanos vitales a Cuba y a muchos países que los necesitan.

La representación cubana recalcó que tanto la política de «pies secos-pies mojados» como el «Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos» son incoherentes con el contexto bilateral actual, entorpecen la normalización de las relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos y generan problemas a otros países de la región.

 

En la ronda, que se desarrolló en un ambiente respetuoso y profesional, se evaluaron otros aspectos de las relaciones migratorias, incluyendo el cumplimiento de los acuerdos vigentes, la emisión de visas para emigrantes y visitas temporales, las acciones de ambas partes para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas, así como el fraude de documentos. Las dos delegaciones coincidieron en los resultados positivos que tuvo el encuentro técnico bilateral sobre fraude migratorio, celebrado en marzo de 2015 en La Habana, el cual acordaron reeditar el próximo año en Washington.

La delegación de Cuba expresó satisfacción por la realización en abril de una videoconferencia sobre un nuevo procedimiento de comunicaciones entre Tropas Guardafronteras de Cuba y el Servicio de Guardacostas de los EE.UU. (SGC) y confirmó la celebración de un nuevo encuentro técnico entre los dos servicios, en La Habana, en diciembre de 2015.

La delegación de Cuba transmitió su disposición a mantener estas conversaciones e invitó a una delegación de los Estados Unidos a viajar a La Habana durante el primer semestre de 2016 para sostener una nueva ronda.

30/11/2015 17:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Olga Tañón cantará para el público cubano en los próximos días

La cantante puertorriqueña ofrecerá un concierto el venidero 5 de diciembre en Santiago de Cuba, y otro el día 12 en el malecón de La Habana

La cantante puertorriqueña Olga Tañón ofrecerá un concierto el 5 de diciembre en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales, en la provincia de Santiago de Cuba, y el 12 de diciembre en La Tribuna en el malecón de La Habana.

«Le prometí a los cubanos que algún día les cantaría con mi verdadero vozarrón», dijo Olga Tañón.

La cantante recordó que cuando viajó a La Habana, hace seis años, con motivo delconcierto Paz sin fronteras II, liderado por Juanes, «apenas podía hablar».

 

«Estaba enferma, muy ronca. Tenía laringitis. Nunca canté bien. Pero les dije a los cubanos que no se preocuparan, que algún día cantaría para ellos».

Tañón llegará a Santiago el 2 de diciembre y desarrollará varias actividades, entre ellas una conferencia de prensa, la visita a la Escuela Especial Frank País, y un viaje al Santuario de El Cobre.

30/11/2015 17:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris