Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2014.
Comienza hoy la Serie del Caribe de béisbol
El estelar diestro Freddy Asiel Álvarez debe ser el encargado de salir a buscar el primer triunfo cuando a partir de las 7:30 p.m., hora de nuestro país, se enfrente a los Naranjeros de Hermosillo
La ilusión beisbolera anda cerca de su punto de ebullición en esta ciudad venezolana, donde hoy se descorren las cortinas de una edición de la Serie del Caribe, que tendrá como su mayor atractivo el regreso de un equipo cubano a estas lides después de 54 años de ausencia.
La dirección del equipo cubano decidió realizar sus primeras prácticas en horas de la mañana de hoy. Como se había anunciado, debe ser el estelar diestro Freddy Asiel Álvarez el encargado de salir a buscar el primer triunfo cuando a partir de las 7:30 p.m., hora de nuestro país, se enfrente a los Naranjeros de Hermosillo, que defenderá la candidatura al trono del béisbol mexicano, y cuyo abridor será Alfredo Aceves.
Presentan libro prologado por Fidel
Una nueva edición de la obra Historia de una gesta libertadora 1952-1958, de la investigadora Georgina Leyva y con prólogo del líder histórico de la Revolución Fidel Castro, fue presentado hoy en el Memorial José Martí de esta capital.
En sus palabras, escritas expresamente para esta reimpresión, el Comandante en Jefe expone varios de los antecedentes que dieron lugar a las acciones del 26 de julio de 1953, la lucha guerrillera en la Sierra Maestra y el posterior triunfo de enero de 1959. Abunda en detalles sobre momentos relevantes de la lucha, como la Ofensiva Estratégica, al incluir la carta que cursara el 10 de septiembre de 1958 al comandante Raúl Corzo, jefe del Batallón 17 del ejército de Batista, en la que exponía que la lucha seguiría hasta la victoria definitiva. En el texto Fidel agradece a la autora, que le ayudó a recordar y comprender con más precisión su manera de pensar durante aquellos años, a los que calificó de intensos, «aunque si estoy consciente de que más que un prólogo estoy escribiendo un capítulo de la Historia de una gesta libertadora 1952-1958», apunta. Con poco más de 300 páginas y 11 capítulos, la obra se centra en la narración de tan importante etapa de la historia de Cuba a partir de las vivencias de Georgina Leyva y su esposo, el Comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho Aguilera. De la Editorial Ciencias Sociales, el libro es un compendio testimonial que recoge datos inéditos aportados por combatientes del Movimiento 26 de Julio sobre la lucha clandestina y el accionar del Ejército Rebelde, explicó durante la presentación Eugenio Suárez Pérez, director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Esta obra es una de las propuestas del sello para la XXIII Feria Internacional del Libro Cuba 2014, a celebrarse del 13 al 23 de febrero en La Habana, y hasta el nueve de marzo en el resto del país. En el encuentro estuvieron presentes José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su departamento de Relaciones Internacionales; el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, y José Ramón Fernández y Abel Prieto, Asesores del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. (Yanisbel Peña Pérez) | ||||
Cuatro villaclareños en las Series del Caribe
Hay que hacer historia. Ahora que los anaranjados del centro devuelven el privilegio a Cuba, país fundador, de lidiar entre los clubes campeones del área caribeña podemos rescatar las olvidadas historias de los primeros representantes de esta provincia en los torneos desde 1949 a 1961.
Pablo García, de Ranchuelo.
¿Cómo empezó aquella primera Serie? De forma usual se cita el surgimiento de la lid con las reuniones del pacto del béisbol de las Grandes Ligas con los campeonatos invernales, la construcción del estadio del Cerro, la organización en 1948 de la Confederación de Béisbol del Caribe y la firma del convenio de las Series del Caribe... Conrado Marrero, Sagua la Grande
Además del Almendares este enmascarado estuvo en el 50 con el Navegantes de Magallanes y en el 51 y 52 con el club Habana.De Marrero demasiado que decir en pocas líneas, un campesino bajito y de manos toscas que fue ídolo del Cienfuegos Sport Club, del equipo Cuba en las Series Mundiales Amateurs, de los alacranes y que con más de 40 años llegó a los Senadores de Washington. El también llamado «El Premier» estuvo con los azules en otras copas caribeñas: 50, 54, 55 y en 1957 con el Marianao.
Sin embargo, la historia no está completa, no se menciona el antecedente inmediato de cómo un equipo mixto llamado All Cubans (con el mismo nombre del que hizo gira en los años 20 por las ligas negras en Estados Unidos) ganó en 1946 la Serie Interamericana, en Caracas, y el éxito fue el que dio la idea de enfrentar a los clubes campeones del área. Allí estuvo un villareño que haría época en el Navegantes de Magallanes y en los rojos del Habana.
En 1946 el team de Camagüey se coronó campeón en la Liga Profesional de Verano y el equipo All Cubans, al mando de «Joseíto» Rodríguez, ex almendarista, reforzó en esa ciudad con cuatro peloteros, entre ellos nuestro primer nombre: Pablo García, de Ranchuelos, gran pelotero. Cuba ganó entre cuatro clubes y fue tal el éxito que los inversionistas caraqueños impulsaron la conocida Confederación. Ante la competencia de la Serie del Caribe la Interamericana desapareció en 1950.
Gilberto Valdivia, Placetas.
Ya en la champion antillana nos restan tres nombres del patio en la primera edición, 1949, cuando Almendares obtuvo su primera de siete coronas: Agapito Mayor «El Triple Feo» (Caibarién), Conrado Marrero «El Guajiro de Laberinto» (Sagua la Grande) y Gilberto «El Chino» Valdivia (Placetas). Hay que descontar a Andrés «Titi» Fleitas (Central Constancia, actual municipio cienfueguero de Abreus) y a Octavio Rubert (Sancti Spíritus), en aquel entonces villareños.
Agapito Mayor, de Caibarién.
Agapito puede considerarse como el zurdo más ganador de la pelota nacional antes de las Series Nacionales. Además de su paso por Algodones, Fortuna (liga amateur), Almendares, México y ligas menores de Estados Unidos hizo el equipo Cuba a los centroamericanos Panamá ’38. En la primera Serie del Caribe fue el más valioso con tres victorias.
«El Chino» de Placetas es otra muestra de la calidad de la receptoría en la región. Se hizo famoso al ser el único en recibirle con eficacia detrás del plato la bola de nudillo a Hoyt Wilhelm, un salón de la fama que confesó fue su mejor cátcher. Esa es una leyenda.
Y con el que abrimos cerramos: Pablito fue el último villaclareño --según la actual división-- en actuar en la Serie del Caribe, cuando con los Navegantes venezolanos custodió un jardín en el Estadio Universitario de Caracas.
Cuando el Villa Clara de Moré salga al terreno de Isla Margarita veremos quién será el quinto «anaranjado» en aparecer en la hoja de la historia. Tras él habrá un torrente de muchachos que como todo un equipo campeón intentará poner el nombre patrio en la gran lista de monarcas.
Villa Clara se estrena con derrota ante Naranjeros

El debut de un equipo cubano luego de 54 años en la Serie del Caribe no pudo ser peor. Villa Clara salió por la puerta estrecha ante los Naranjeros con holgado marcador en contra de nueve anotaciones por cuatro.
Freddy Asiel no pudo frente a los mexicanos. Se vio un equipo presionado y con nervios sobre la grama, cometiendo errores infantiles, que fueron aprovechados a todo color por los mexicanos. ra colmo de males, el diestro Freddy Asiel Álvarez no estuvo nada hermético y la defensa tampoco le acompañó.
El pitcheo relevo (Ismel Jiménez, Robelio Carrillo) también hizo aguas sobre todo el remediano Carrillo. Este recibió en la parte baja del quinto un gigantesco cuadrangular de Chris Roberson que puso un racimo de tres en el pizarrón. Muchos comentadores internacionales aseguran que es el más kilométrico que se ha dado en el estadio de Nueva Esparta.
Villa Clara hasta ese entonces se había pegado por jonrón del santaclareño Yuniet Flores, que encontró a Yordanis Linares en circulación. Los cerradores por los naranjas de Ramón Moré fueron Yosvany Pérez e Irving del Río, quienes mantuvieron a raya a la fuerte batería azteca.
La nueva presentación villaclareña será este domingo frente a los Navegantes de Magallanes en el mismo horario del partido del sábado. Con la primera derrota, las posibilidades de Cuba se ponen cuesta arriba, sobre todo porque el conjunto venezolano viene excelentemente armado y es uno de los favoritos para levantar el trofeo en Margarita. El abridor anunciado a priori por la novena cubana era Norge Luis Ruiz, luego de la derrota, la dirección tal vez analice otras opciones como el zurdo de San Juan, Yasmany Hernández Romero.
Villa Clara contra la pared en Serie del Caribe
Los de naranja comenzaron arriba en el marcador, apenas en la primera entrada, pero los locales respondieron en la parte baja por intermedio del cubano Adonis García, quien además se gastó jugadones en la antesala. García demostró aquella máxima que no hay peor cuña que la del mismo palo. Otra vez el pitcheo abridor hizo aguas, y el jovencito Norge Luis Ruiz solo caminó hasta el tercer capítulo, tampoco el relevo inmediato de Jonder Martínez sirvió para detener a los venezolanos, quienes para el cuarto inning ya tenían ventaja de seis carreras por una. No obstante, los de Villa Clara no se dieron por vencidos, y sacaron el extra de los campeones para pegarse en el score, cinco anotaciones por seis. Destacaron en esa entrada, un triple de Yordan Manduley que impulsó dos, y un two base de Yuliesky Gourriel. Pendiente con el madero al hombro quedó en este juego, el cuarto bate del equipo Alfredo Despaigne. Villa Clara tuvo su chance de oro en el octavo episodio cuando Ariel Borrero abrió con doblete, y luego avanzó a tercera por wild pitch. Luego tras otro mal lanzamiento del pitcher Juan Carlos Gutiérrez que se le escapa al receptor, Borrero hace el peor corrido de su historia internacional y es out (dudoso) en home. Dos puntos en este análisis: Borrero debió ser sustituido en segunda por un corredor más rápido y si iba al suicidio después, al menos debió deslizarse en el plato. Lo otro, fue la utilización nuevamente de emergente de Edilse Silva, quien en la vez anterior se había ponchado viéndolas pasar, en esta ocasión, le tiró a la pelota, pero el resultado fue igual. En la parte baja del octavo, los de la nave le marcaron dos más al pitcheo naranja, que ha dado muestras de los pocos recursos que tienen quienes dominan en la serie cubana de pelota. Así las cosas, los del Villa Clara van de mal en peor, y está obligada a ganarle mañana a unos Tigres del Licey que vienen heridos y además descansados. Con esta derrota, por primera vez en la historia de las Series del Caribe, un equipo cubano pierde de manera consecutiva. | ||||
Sagua con buen paso en los eventos Zonal Provincial de los Juegos Escolares
Sagua la Grande continuó este fin de semana con buen paso, sus acciones en los Juegos Escolares de Alto Rendimiento en su etapa Zonal Provincial, si tenemos en cuenta que tras participar en 7 disciplinas, ganó 4, entabló en 2 y solo perdió una en apretada lucha.
Los rivales en esta ocasión fueron representantes del vecino municipio, y por ejemplo los sagüeros arrasaron en el Taekwondo, donde ganaron los 18 combnate4s previstos, para ratificar la anunciada superioridad de que gozan en este deporte.
Otros deportes donde los de la Villa del Undoso fueron igualmente dominantes, resultaron el ajedrez con triunfo de 10 puntos y medio a 1 y medio, en fútbol el éxito fue de 5 goles por 1, así como el Atletismo luego de superar a sus contrarios por 236 unidades a 191.
En el béisbol hubo división de honores y en la Lucha el tope quedó igualado a 5 triunfos por bando, en tanto los boxeadores quemadenses vencían a los sagüeros 6 pleitos por 4.
El venidero fin de semana volverán a la carga en estos mismos deportes, además de Karate Do pero en esa oportunidad tendrán de oponentes a los exponentes de Cifuentes con 4 sedes para cada uno de los municipios.
Tercera derrota de Villa Clara en la Serie del Caribe
Jon Leicester lanzó siete innings en blanco y Julio Lugo remolcó tres carreras para que los Tigres de Licey vencieran 9-2 a los Azucareros de Villa Clara en la Serie del Caribe Margarita 2014.
Yasmani Hernández Romero, el abridor de Villa Clara, fue castigado desde el primer episodio. El hombre proa de los quisqueyanos, el antesalista, Leury García, lo recibió con un sencillo al jardín central. Luego, un imparable y un boleto intencional a Rony Paulinio congestionó las bases para recibir a Emilio Bonifacio, quien recibió boleto para que García anotara la primera carrera del encuentro de los quisqueyanos.
El zurdo villaclareño continuó con problemas en el control de sus envíos en el siguiente capítulo. Un boleto, un error en tiro y un imparable fue su actuación en ese episodio, obligando a Ramón Moré, el manager de Villa Clara, a pedirle la pelota. Hernández Romero, finalmente, permitió tres carreras en 1.1 innings de labor.
Ismel Jiménez, quien salió en su rescate, tuvo un error en el tiro, y Licey fabricó otra carrera a través de Garcia, para colocar la pizarra 3-0.
En el tercer inning, los Tigres fabricaron otra anotación más por medio de un doblete de Eugenio Velez. En la siguiente entrada, Ronny Paulino y Emilio Bonifacio empujaron a dos compañeros más y los Tigres tomaron una ventaja de 6-0.
En el octavo luego de dos outs, Paulino dio un doblete, Bonifació recibió un boleto y Julio Lugo disparó cuadrangular por el jardín izquierdo para colocar la pizarra 9-0 a favor de los dominicanos, quienes alcanzaron su primera victoria de la Serie, colocando su récord en 1-1.
Villa Clara anotó dos carreras en el noveno episodio pero no fue suficiente para la remontada.
Los cubanos cosecharon su tercera derrota en el torneo regional y aun no conocen la victoria. Mañana se las verán con los Indios de Mayagüez, en tanto los Tigres de Licey tendrán en frente a los Navegantes de Magallanes
(Con información de El Universal)
Cuidemos nuestra piel
En el Día Mundial de lucha contra el Cáncer que se celebra cada 4 de febrero resulta importante conocer un poco acerca de loss cuidados y prevenir sus afecciones.por lo que me dirijo a la consulta de Dermatología del Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande.
La doctora Mabel González Escudero especialista en Dermatología, me recibe con regfocijo y precisa que están habilitadas las consultas en los policlínicos y en la la referida institución de salud.
La dermatóloga asevera el aumento de los casos de cáncer de piel y lesiones pre malignas y por ello es necesario la prevención.
Entre los consejos de la experta, figuran caminar bajo la sombra de los árboles que protegen de las radiaciones ultravioletas ,así como emplear protectorsolar y aplicarlo varias veces al día.
A partir de las 10 de la mañana hasta las cinco de la tarde, debe evitarse la exposición al sol, especialmente en las playas, usar ropas que cubran gran parte de la piel y ponerse gorras, sombreros y protegerse con sombrillas de color oscuro.
La especialista aclaró que existe actualmente una tendencia al aumento de esa enfermedad maligna a nivel mundial y en el país,asociado al cambio climático devenido en la agresividad de los rayos ultravioletas del sol.
En el territorio se realizan pesquisas de lesiones malignas y premalignas de la denominada científicamente epidermis y puntualiza que según los últimos datos del MINSAP, unos cinco mil nuevos casos anualmente son registrados en Cuba y la tendencia es al aumento del cáncer cutáneo.
Primera victoria de Villa Clara en la Serie del Caribe

La Beatlemanía revive en EU medio siglo después

Éxito. Una imagen del cuarteto a su llegada a Nueva York el 7 de febrero de 1964. (Foto: Archivo/EL UNIVERSAL )
El 7 de febrero de 1964 los Beatles aterrizaron en Nueva York, en una visita que se convirtió en todo un suceso
Medio siglo después de que los "cuatro fabulosos" The Beatles abordasen el vuelo 101 de Pan Am en Londres rumbo a Nueva York, EU se prepara para recrear y celebrar una visita que catapultó al grupo a la fama a este lado del Atlántico.
El cuarteto de Liverpool aterrizó en Nueva York a la 1:20 de la tarde el 7 de febrero de 1964. Allí los esperaban alrededor de 4 mil enardecidos admiradores, 200 periodistas y más de 100 policías.
"Fue como si un gran pulpo con tentáculos estuviese atrapando el avión y atrayéndonos hacia el suelo en Nueva York. Fue un sueño" , recordó Ringo Starr, uno de los dos Beatles vivos, en el documental "The Beatles Anthology" (Antología de The Beatles) .
El famoso escritor Tom Wolf, que estaba cubriendo su llegada para el diario New York Herald Tribune, relató entonces cómo "algunas de las chicas intentaron saltar por encima de un muro de contención" .
Dos días más tarde, el 9 de febrero, el cuarteto apareció en el programa de televisión The Ed Sullivan Show, de la cadena de televisión CBS, donde interpretó cinco temas en directo, entre ellos "I Want To Hold Your Hand" y "She Loves You" .
Fue un momento histórico con más de 73 millones de telespectadores, calificado por la empresa de medición de audiencias Nielsen como el programa de televisión más visto de la historia.
Y el 11 de febrero llegaron en tren a la capital estadounidense, donde celebraron su primer concierto en Estados Unidos, que según algunos fue un ensayo para su debut en el Carnegie Hall de Nueva York un día más tarde.
"Hacía mucho frío aquel día. Había entre 20 y 25 centímetros de nieve" y tuvieron que viajar en tren de Nueva York a Washington en lugar de en avión como tenían previsto, explicó en entrevista con Rebecca Miller, directora ejecutiva del DC Preservation League, que se encarga de la conservación de edificios históricos.
John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr se desplazaron en limusina desde la estación de tren de Washington al Uline Arena, un recinto de deportes y espectáculos que el próximo 11 de febrero acogerá un concierto conmemorativo que correrá a cargo de la banda tributo Beatlemania Now.
Ese concierto, que comenzará a las 8:31 de la noche, exactamente a la misma hora que el de hace ahora 50 años, y al que los organizadores esperan atraer alrededor de 3 mil personas, es uno de los eventos homenaje que tendrán lugar durante los próximos días.
El hotel Omni Shoreham, en el que se alojó el grupo durante su estancia en Washington, celebrará una fiesta en su honor el lunes 10 de febrero en la que, según la invitación, se servirán cócteles y aperitivos "que hubieran merecido la aprobación de John, Paul, George y Ringo" .
Nueva York tampoco escatimará esfuerzos para honrar la memoria de un grupo que cambió la cultura pop y ayudó a levantar el ánimo de los estadounidenses tan solo 77 días después del asesinato del presidente John F. Kennedy.
"Existía preocupación sobre la escalada de la guerra en Vietnam y el movimiento de los derechos civiles. La inflación era alta. Había tensión" , recordó en declaraciones al rotativo neoyorquino Daily News Larry Kane, el único periodista que viajó con la banda durante su gira del 64.
"Cuando The Beatles llegaron (a Nueva York) en febrero ayudaron a distraer a todo el mundo de todas esas (preocupaciones)" , aseguró Kane.
El programa neoyorquino incluye cuatro noches de conciertos, un simposio con "veteranos" de la era Beatles y un festival en el Hotel Grand Hyatt en el que habrá un mercadillo con souvenirs y conciertos.
Además, el domingo día 9 de febrero, coincidiendo con su aparición en el Ed Sullivan Show, se emitirá un concierto homenaje grabado el pasado lunes en Los Ángeles.
El tributo en el que intervinieron Ringo Starr ("Yellow Submarine") y Paul McCartney, quien entonó canciones como "Magical mystery tour" , contó también con la presencia de Katy Perry, Pharrell Williams y Eurythmics y versiones de más de dos docenas de canciones de la célebre banda.
La grabación se produjo un día después de que la Academia de la Grabación de EU reconociese al grupo británico con un premio a toda una carrera este año en el marco de la 56 edición de los Grammy, cuya ceremonia tuvo lugar el pasado domingo en Los Ángeles.
La Oreja de Van Gogh se presentará en Panamá

La agrupación española se presentará en la país centroamericano el próximo 26 de marzo
El grupo de música pop español La Oreja de Van Gogh ofrecerá el próximo 26 de marzo un "concierto íntimo" en Panamá para presentar su última producción discográfica, "Primera Fila", informaron hoy los organizadores.
El espectáculo se llevará a cabo en la sala de conciertos Latitude 47, en la capital panameña, ante un público limitado a 900 personas, de acuerdo con la información oficial.
La vocalista Leire Martínez, el guitarrista Pablo Benegas, el pianista Xabi San Martín, el bajista Álvaro Fuentes y el baterista Haritz Garde regresan a Panamá tras dos años de ausencia en el país centroamericano.
El grupo interpretará canciones de anteriores producciones, pero sobretodo las del nuevo disco "Primera Fila", que contiene cuatro sencillos inéditos y once éxitos versionados y cuenta con la colaboración de artistas invitados como Natalia Lafourcade, Samo, Leonel García y Abel Pintos.
El primer sencillo lanzado al mercado del disco, "El primer día del resto de mi vida", ocupa los primeros puestos de radio en España y Latinoamérica, según el comunicado de los organizadores.
La banda donostiarra presentará en su concierto panameño, entre otras canciones, "La Playa", "Rosas" y "Deseos de cosas imposibles".
rqm
Dedicarán peña cultural «La casa como un árbol» a Chávez
La cita de amigos solidarios tendrá en esta ocasión detalles del inicio de la Jornada Internacional «Por aquí pasó Chávez» y las iniciativas que desplegará este territorio en homenaje al Comandante Presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías, cuando se acerca el primer aniversario de su paso a la posteridad.
También se ofrecerán pormenores del encuentro del Héroe René González con blogueros cubanos, de la Feria del Libro que este año se dedica a Ecuador y la presentación en esa fiesta del saber de una nueva versión de la multimedia Cinco versus terrorismo, diseñada en esta provincia.
Cambios en tope de béisbol entre Sagua y Matanzas
Como se había anunciado con anterioridad mañana jueves se efectuará un tope amistoso de béisbol entre las selecciones de Sagua la Grande y Matanzas, pero en lugar del Estadio Eliodoro Borges de Sitiecito será en predios yumurinos.
Ello obedece a que los matanceros se encuentran elevando su nivel de preparación con vista a la reinauguración de la segunda fase correspondiente a la Serie Nacional de Béisbol y no les resulta conveniente abandonar en estas circunstancias su cuartel general.
Serie del Caribe: Dedos cruzados contra el triple empate
Si República Dominicana vence este miércoles a México y Puerto Rico cae ante Venezuela, Cuba avanzará a las semifinales de la Serie del Caribe, porque el empate con los boricuas quedaría decidido por el juego particular contra nosotros. Sin embargo, ¿qué pasará si tanto Tigres del Licey como Indios de Mayagüez sucumben hoy y quedan igualados con Villa Clara, cada uno con foja de un triunfo y tres reveses?
Sencillamente, en caso de triple empate las cosas se complican. Veamos qué dicen los reglamentos del sistema de competición del evento con respecto a esta situación…
Todo se resolvería mediante una fórmula en uso hace tiempo llamada TQB (Team Quality Balance, siglas en inglés) que significa algo así como Balance de Calidad del Equipo. ¿Y cómo se obtiene el dichoso TQB? Ante todo, solamente se tomarán en cuenta los resultados entre los equipos involucrados, y entonces el total de carreras anotadas se divide entre el número de entradas jugadas a la ofensiva, y se le resta luego el número de carreras limpias permitidas dividido entre entradas jugadas a la defensiva. O sea, TQB = (CA/IO)-(CL/ID).
Ello debe generar un desempate. De no haberlo, se aplicará una fórmula mucho más compleja, que es el Balance de Calidad del Equipo en Carreras Limpias. Este se saca del siguiente modo: el total de carreras limpias anotadas se divide entre la cantidad de entradas jugadas a la ofensiva, y se resta el número de carreras limpias permitidas, dividido entre el número de entradas jugadas a la defensiva. O sea, TQB-CL = (CLA/IO)-(CLP/ID).
Los organizadores, claro está, lo tienen to’ pensao. Así, si tras lo anterior persiste el abrazo entre dos o más equipos -algo remoto, pero matemáticamente posible- las posiciones serán definidas por el promedio de bateo de las escuadras en disputa. Y si eso no conduce a la ruptura, pues el azar decidirá -¿qué remedio?- por ellos.
Al final, no hay que ser un Pitágoras para advertir que Villa Clara, con revés ante Dominicana de 9×2, más apretado triunfo sobre Puerto Rico de 2×1, llevaría la peor parte en la disputa, pues recordemos que los Indios superaron 7×6 a los Tigres.
Nos perdimos la fiesta

Para todos los cubanos, los que aquí y allá vivimos con sobresaltos el regreso cubano a estas lides, fue una tensa jornada. Apenas un cerrado triunfo en cuatro presentaciones solo alcanzaba para sobrevivir a merced de la suerte ajena. Y eso es lo peor que podía pasarnos.
La necesitada victoria del elenco dominicano frente a los Naranjeros de Hermosillo sucedió, no sin antes vivirse momentos de extrema incertidumbre. Una ventaja de cinco carreras en las primeras cinco entradas parecía suficiente para extender esperanzas, pero poco a poco los mexicanos fueron borrando diferencias hasta colocarse a una del empate. Por fortuna, Carlos Marte protagonizó un cierre perfecto para sellar un triunfo que apenas ponía todos los reflectores sobre el duelo que cerraba el tramo clasificatorio.
Sin embargo, horas después quedó definida la ruta de regreso a casa para el equipo cubano, pues el representativo anfitrión perdía el invicto frente a unos Indios que aguantaron el «asalto» de los marineros —se colocaron a una del empate— e hicieron lo necesario para sostener sus opciones.
A la hora del recuento, nadie deberá juzgar la decisión del alto mando de los Navegantes de refrescar a un jugador tan importante como Mario Lisón y depender de lo más discreto de su bullpen, que para nada es un puñado de tiradores de medio pelo y sin experiencia. Con la necesidad de tener listas sus mejores armas para los dos partidos que les pueden proporcionar la corona, y el primer lugar de la fase asegurado de antemano, cualquier mánager con el adecuado sentido común hubiese hecho lo mismo, sin poner en riesgo su profesionalidad.
Cuba no estará entre los cuatro grandes del Caribe porque no hizo lo suficiente para merecerlo. Esa es una realidad tan inevitable como hacer profundos análisis sobre el estado actual del béisbol cubano, que ya son inaplazables después de vivir esta experiencia.
Solo queda quitarnos los velos, hacer uso de la razón y apreciar lo que queda de una fiesta que pensamos disfrutar y terminamos sufriendo.
Rinden homenaje a Camilo Cienfuegos estudiantes de Sagua la Grande.
Con matutinos especiales en todos los centros educacionales del territorio, los estudiantes de Sagua la Grande rindieron tributo al héroe de Yaguajay en el aniversario 82 de su nacimiento.
El acto municipal tuvo lugar en el seminternado Camilo Cienfuegos de nuestra ciudad, donde los pineros patentizaron el orgullo que sienten de educarse en un centro que lleva su nombre.
Camilo Cienfuegos nació el 6 de Febrero de
mil 932 en la barriada de Lawton, municipio 10 de octubre en La habana y desde su juventud se perfiló como un héroe de pueblo surgido de sus más humildes raices.
Nueva oferta de ETECSA para telefonía fija
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ofrece un nuevo servicio denominado Con mi cuenta prepago, que permite realizar llamadas nacionales e internacionales con las tarifas vigentes, mediante la utilización de una cuenta personal en pesos convertibles (CUC).
Con esta oferta el cliente dispone de un número de cuenta de 12 dígitos y un código personal PIN de 5 números, que podrá cambiar manualmente, para brindarle mayor seguridad a esa prestación.
Luís Manuel Díaz Naranjo, director de comunicación institucional de ETECSA, declaró en exclusiva a la AIN, que para efectuar las llamadas el cliente deberá marcar el 163 07, y seguir las instrucciones de la guía de voz.
A través del servicio Con mi cuenta prepago, se puede acceder directo a la teleselección nacional e internacional desde cualquier teléfono fijo residencial o público, explicó el directivo.
El gasto de las llamadas se podrá controlar por ser un servicio prepago, ylos usuarios recargarán la cuenta a través de cupones, o directamente en las unidades comerciales de ETECSA, por un importe mínimo de 5.00 CUC y desde el sitio Web www.ezetop.com, puntualizó.
Señaló que esa opción permite además, recargar la cuenta a partir de 15 dólares (USD).
En cuanto al ciclo de vida de la cuenta, precisó el funcionario, la primera llamada debe realizarse durante los 30 días siguientes a la fecha de adquisición de la misma; y tiene 11 meses para usarla.
Resaltó, que transcurrido este tiempo, existe un término de 30 días naturales en los que el beneficiario sólo puede recargar la cuenta, si no lo hace esta expira y debe adquirir una nueva.
Díaz Naranjo añadió, que el titular del servicio telefónico, o cualquier persona que resida en la vivienda donde está instalado el equipo, puede solicitar Con mi cuenta prepago en cualquier unidad comercial de ETECSA, sin costo de activación; sólo deberá pagar 1.00 CUC, que quedará como saldo inicial de la cuenta.
Refirió que para obtener mayor información se debe llamar al 164, servicio de asistencia en línea, disponible las 24 horas.
Hablan los campeones de Cuba a su regreso
A la llegada del equipo Villa Clara al estadio Sandino en la mañana del viernes, y con la premura de quien llega de un largo viaje, Vanguardia conversó con parte del equipo, en especial con Jesús Manso, entrenador de pitcheo del team. Área que fue la más débil del elenco que nos representó en Margarita.
«Esta fue una experiencia que no me sorprendió, lo viví en Italia, y ahora en México como entrenador. El pitcheo de Cuba tiene que aprender a lanzar en dos y nada, en dos y tres, usar la cabeza. La diferencia es que ellos, los profesionales, no se regalan, y nosotros sí. Tenemos que adaptarnos al béisbol actual, y para eso hay que ir a otras ligas, eso fue lo que concluí de esta oportunidad».
Para otros, como Yordanis Linares, figura joven dentro de la novena del campeón nacional, la experiencia puede ser calificada de muy buena, aunque asegura que sin dudas aquellos conjuntos eran superiores a los cubanos.
«A pesar de todo no estamos tan mal, lo que estos encuentros no pueden perderse y tienen que multiplicarse, salir más a menudo a chocar con ese nivel. En lo personal solo me llevo cosas positivas, pudimos conversar con otros jugadores, hablar del nivel de otras ligas, incluso de las Grandes Ligas, que por el bloqueo no se puede jugar ahí. El pitcheo es cierto que no se comportó a la altura, pero que toda Villa Clara sepa que siempre salimos a ganar y darlo todo, pero ellos eran mucho mejores que nosotros».
Mientras el refuerzo Vicyohandri Odelín, el único lanzador ganador de este elenco, reveló el arma que puso en jaque a la batería boricua.
«El evento fue de mucho nivel, pero mi secreto fue mezclar bien los lanzamientos. Usé mucho el rompimiento en zona baja, ahí tenían una gran debilidad los bateadores rivales. Me impresionó de ellos la fortaleza de los swings, sobre todo con la bola rápida. Son muy profesionales, nosotros no pudimos porque no jugamos mejor, así de simple».
¿Tú pediste la pelota para el último choque?
«Sí, le dije a Moré que el hombre era yo. Después no quise que me sacaran en los finales, si yo empecé, cerraba. Me moría ahí en el box».
El relevista Diosdany Castillo también tuvo palabras de elogio para la organización de la Serie del Caribe.
«Fue un reencuentro muy bonito, las atenciones fueron muchas con nosotros. Tenemos que seguir enfrentando este tipo de competencias, el resultado indica eso. Ahora a descansar del viaje y luego a volver a los entrenamientos para la Serie Nacional».
Rebajas a artículos de plomería
Modifican los precios en peso nacional CUP de alrededor de una veintena de surtidos, entre artículos hidráulicos y materiales de la construcción, que se comercializan en los mercados de artículos industriales y de servicios
Cayó el precio oficial de alrededor de una veintena de artículos de plomería y otros materiales para la construcción que se comercializan en los mercados de artículos industriales y de servicios, según resoluciones emitidas por el Ministerio de Comercio Interior (Mincin).
Omara Portuondo será premiada durante el XX Festival La Mar de Músicas 2014
La cantante cubana Omara Portuondo será premiada durante el XX Festival La Mar de Músicas 2014, que se celebrará del 18 al 26 de julio próximo en Cartagena, España, destacaron este viernes medios de la isla.
El Comité Organizador del evento explicó que el lauro a Portuondo responde a “su gran capacidad interpretativa y por haber sabido transmitir desde todos los escenarios del mundo durante más de 60 años la esencia y el alma de la música popular cubana”, dijo el diario Granma.
La diva del Buena Vista Social Club, quien se encuentra en México, agradeció la distinción y declaró que cada reconocimiento que recibe la enaltece como persona, pero también significa un premio a la cultura de su país.
Durante el Festival habrá una noche especial donde la dama del bolero actuará junto al Buena Vista Social Club, con una sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Marinah (cantante de Ojos de Brujo) y con Santiago Auserón, encargado de introducir en España la música cubana.
“La Mar de Músicas 2014″ estará dedicado a Noruega y contará entre sus invitados con el británico Robert Plant, ex vocalista de Led Zeppelín; la banda puertorriqueña Calle 13; el cantautor Thomas Dybdahl y el jazzista Buge Wesseltoft, ambos de Noruega; y la cantante española Russian Red.
Nueva York celebra en grande a The Beatles EFE| El Universal

Diversos eventos en la Gran Manzana se llevan a cabo para celebrar los cincuenta años de la primer visita del cuarteto de Liverpool a la Unión Americana
Nueva York conmemora hoy el cincuenta aniversario de la llegada de The Beatles a la Gran Manzana, primera parada de la visita con la que en 1964 el cuarteto británico revolucionó Estados Unidos y escribió una de las páginas clave de la historia del rock and roll.
Han transcurrido exactamente cinco décadas desde que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr descendieron la escalerilla del vuelo 101 de Pan Am ante unos 4 mil enloquecidos admiradores, pero la "beatlemanía" sigue más viva que nunca.
El aeropuerto neoyorquino JFK, que recibió por primera vez a los "Fab Four" en suelo estadounidense, acogió este viernes una ceremonia para recordar el histórico momento, un tributo que se suma a toda una serie de conciertos, exposiciones y actos relacionados con The Beatles que se desarrollarán estos días en la ciudad.
El mundo del R&B dio el pistoletazo de salida el jueves con un concierto homenaje en el legendario teatro Apollo de Harlem, mientras que este viernes el grupo estadounidense Spin Doctors se rodeará de varias de las mejores bandas de versiones de los de Liverpool en el Teatro Hudson.
Más conciertos se sucederán durante el fin de semana en Nueva York y en otras ciudades, con el domingo como punto álgido, coincidiendo con el 50 aniversario de la primera aparición de la banda en el programa de televisión The Ed Sullivan Show, un momento histórico que puso a 73 millones de espectadores frente al televisor.
La cadena CBS emitirá el domingo un gran programa especial con una entrevista de McCartney y Starr con el popular presentador David Letterman y un concierto grabado hace un mes con actuaciones de los dos Beatles vivos y homenajes de estrellas como Stevie Wonder, Katy Perry, Dave Grohl y Alicia Keys, entre otros.
El arribo de The Beatles a EE.UU. trascendió mucho más allá de lo estrictamente musical y así lo harán también las celebraciones del 50 aniversario de su primera visita al país.
La Biblioteca Pública de Nueva York acoge hasta el 10 de mayo una exposición con más de 400 objetos relacionados con el grupo bajo el título "Señores y señoras... The Beatles".
La muestra incluye instrumentos, fotografías, películas, ropa e, incluso, una recreación de la clásica habitación de un adolescente fan del grupo en los años 60.
En paralelo, este fin de semana se celebrará en el hotel Hyatt de Manhattan una gran convención de fanáticos de la banda con conciertos y un mercadillo de souvenirs.
Aprovechando el tirón, se ha anunciado la subasta del fondo del escenario de la actuación de The Beatles en el show de Ed Sullivan, sobre las que los cuatro músicos estamparon sus firmas hace 50 años.
Según varios medios, la pieza se venderá el 26 de abril en Nueva York y podría alcanzar 1 millón de dólares.
Los Naranjeros de Hermosillo se llevan la corona del Caribe para México
Los Naranjeros de Hermosillo campeones se alzaron con el título de la Serie del Caribe 2014, tras vencer por pizarra de 7-1 a Indios de Mayagüez de Puerto Rico, en el Estadio Nueva Esparta de esta ciudad venezolana.
Con este triunfo de Naranjeros, el beisbol mexicano de invierno revalidó la corona que ganó en 2013 el también “azteca” Yaquis de Ciudad Obregón, en la justa caribeña que se realizó entonces en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
De esta forma, Naranjeros logró su segunda corona de la Serie del Caribe, tras ganar la competencia de 1976 y de paso empató al propio Yaquis de Obregón, con la misma cantidad de cetros en su historia.
El pitcher ganador fue Juan Delgadillo (2-0), quien lanzó de gran forma durante siete entradas completas y luego fue auxiliado por sendos relevos del estadounidense Jason Urquidez y de Andrés Ávila. Perdió por Indios Kanekoa Texeira (0-1).
Luego de cinco entradas y media muy reñidas y disputadas, en las que ambas defensivas bajaron la cortina para mantener el 0-0 en la pizarra, llegó la parte baja del sexto rollo, en la que México enfrió a la “tribu” boricua con poderoso rally de seis rayitas.
El “rosario” lo empezaron los estadounidenses Chris Roberson (2) y Daryle Ward, el primero con un panorámico cuadrangular solitario y el segundo con un sencillo productor de la segunda raya.
Sebastián Valle (2) coronó el mega racimo de seis anotaciones, con un poderoso “grand slam”, con los estadounidenses Zelous Wheeler y Daryle Ward y el cubano Luis Fonseca en los senderos, para decretar el 6-0.
México amarró el título de la Serie del Caribe 2014 en la octava entrada, gracias a una carrera que anotó Daryle Ward, tras un sencillo productor de Gil Velázquez, que puso el 7-0.
Puerto Rico evitó la blanqueada en la novena tanda, luego que Randy Ruiz pegó un elevado de sacrificio con el cual empujó a home a su compañero Rey Navarro, para poner el 7-1 final en favor de la novena “azteca”, que revalidó la corona caribeña por segundo año consecutivo.
La Habana con Van Van a la cabeza en el festival Havana World Music
Havana World Music es un encuentro internacional de músicas del mundo, que celebró su primera edición los días siete y ocho de febrero.
El primer festival cubano de World Music sacudióe esta A al ritmo de la legendaria orquesta Van Van, ganadora del mayor premio mundial de esta modalidad musical. Con el Womex aún fresco, recibido en la Feria de Cardiff, el llamado Tren de la Música Cubana abrirá esta fiesta de música sin encasillamientos, con invitados como los españoles de Fuel Fandango.
El Havana World Music, dirigido musicalmente por la cantante Eme Alfonso, convocó a 14 agrupaciones de diversos países, que mezclan pop, funk, soul, flamenco, folk, música electrónica y más.
Por ejemplo, la noruega Thea Hjelmeland experimenta uniendo sus raíces nórdicas con la música tradicional cubana, lo que llama “una mezcla entre caliente y frío”.
“Queremos seguir trabajando en dar a conocer las raíces de las músicas ancestrales y su presencia en las músicas del mundo”, dijo Eme Alfonso, cuyo video Mestizar estimuló este proyecto.
En ese espíritu actuaron agrupaciones como los Cossiá, un grupo del extremo oriental de Cuba, descendientes de haitianos, y la banda de gaitas Eduardo Lorenzo de la Sociedad Artística Gallega, de La Habana.
También participaron los colombianos de La Mákina del Karibe, el DJ británico Auntie Flo y el español Janfree, así como los artistas cubanos X y Carlos Alfonso, Djoy de Cuba y William Vivanco, así como los Van Van, Deja Vu y Pauza.
Pronto comienza la fiesta
Como un espacio de diálogo entre las literaturas provenientes de más de 40 países y bajo el lema Leer es crecer, la 23 Feria Internacional del Libro Cuba 2014 se realizará a partir del venidero jueves 13 y hasta el 23 de febrero en La Habana. En las demás provincias concluirá el 9 de marzo.
Estará dedicada a la escritora Nersys Felipe Herrera, Premio Nacional de Literatura 2011, y al historiador Rolando Rodríguez García, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2008.
El país Invitado de Honor será la República de Ecuador y la diversidad de culturas que lo conforman. Se rendirá homenaje al bicentenario del natalicio de la gran escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda.
El complejo histórico constituido por la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el Castillo de los Tres Reyes del Morro será la sede principal del recinto ferial, aunque se realizarán eventos literarios, artísticos y académicos en otras sedes de la capital. Este encuentro contará con la presencia de 166 personalidades de varios continentes, representantes de 138 casas editoras. Serán vendidos alrededor de dos millones y medio de ejemplares.
Delegados sagüeros se preparan con vista al XX Congreso de la CTC
Los cuatro delegados sagüeros al vigésimo Congreso de la CTC que transcurrirá del 20 al 22 de febrero en el Palacio de Convenciones de La Habana. recibieron en varios centros laborales del municipio una información actualizada de los procesos productivos.
Durante el recorrido de la bandera del evento obrero,los representantes del terrritorio al congreso Niurka Sosa, Manuel Santos, Alexander Tejeda y Grisell Prende intercambiaron con los trabajadores acerca del sistema de pago en algunas entidades, la calidad de los medios de protección, las enfermedades profesionales y la salud, entre otros temas de interés para la cita obrera.
Cuando faltan algunas acciones en Sagua por desarrollarse, previo al traslado hacia la capital del país, los delegados desarrollarán en Santa Clara, otras actividades que les permitirán estar mejor informados y tener una panorámica del acontecerlocal y provincial.
Lunar y Flores en el Todos Estrellas de la Serie del Caribe

Los villaclareños Ramón Lunar y Yuniet Flores fueron seleccionados en el equipo Todos Estrellas de la 56 edición de la Serie del Caribe 2014, que finalizó el sábado en Isla Margarita, Venezuela, con la coronación del equipo Naranjeros de Hermosillo, de México.
Lunar, seleccionado como primera base, bateó para 438 (16-7), conectó un doble y remolcó tres carreras. Flores, seleccionado sorpresivamente como jardinero derecho(una posición que no jugó), tuvo un average de 385 (13-5) y se anotó un jonrón y dos impulsadas.El anterior cubano en hacer el Todos Estrellas jugando para un equipo nacional fue el recordado serpentinero Camilo Pascual, líder en ganados y perdidos y MVP del torneo de 1960 con el Campeón Elefantes de Cienfuegos.
La designación de Jugador Más Valioso de la Serie del Caribe recayó en el norteamericano de los Naranjeros Chris Roberson, quien finalizó con un average ofensivo de 370 (27-10), con un tubey, un triple, dos jonrones y seis carreras impulsadas.
El mexicano Matías Carrillo mereció la designación de mejor manager del torneo tras asegurar para México el octavo título de Serie del Caribe y el segundo en la historia de la franquicia de los Naranjeros.
Guanábana: para deleitar y curar

Ahora que en Cuba se incentiva el uso de la medicina natural para curar o acompañar los tratamientos de múltiples enfermedades, debemos estudiar e informarnos sobre las propiedades de las plantas que podrían ser útiles.
La guanábana o graviola, por ejemplo, una fruta tropical, de color verde intenso y suaves espinas, es valiosísima, porque además de deleitarnos con su sabor aporta infinidad de propiedades curativas.
Todas las partes de la planta se emplean en la medicina natural, incluyendo cortezas, hojas, raíces y frutos, pero la que contiene la mayor concentración de principios activos es la hoja, donde se encuentran las acetogeninas anonáceas, ampliamente estudiadas desde los años 40 del pasado siglo, cuando se empezó a usar como insecticida. Su amplio poder, sin causar efectos nocivos, asombró a los científicos, quienes fueron descubriendo nuevas propiedades de la especie.
Según la literatura consultada, las hojas de la guanábana y la corteza (micropulverizadas) actúan contra la diabetes, al regular el azúcar en la sangre; elogian su efectividad en trastornos endocrinos y del asma; es relajante del músculo liso (corazón), vesícula, apéndice, y combate diferentes tipos de cáncer. Se le atribuyen propiedades hipotensivas, antiespasmódicas y como vasodilatador.
El té de la hoja es efectivo para desparasitar a los niños, contra catarros y para curar la malaria; para levantar las defensas en personas con quimioterapias y también para las que padecen VIH. El fruto se ha usado como antiparasitario, antipirético (disminuye las fiebres) y astringente en casos de diarrea. Los tallos, hojas y raíces son considerados sedantes y antiespasmódicos. Es recomendado para combatir la obesidad, al evitar la acumulación de grasa en el organismo, lo cual hace perder peso paulatinamente. La guanábana también recibe el calificativo de fruta de la digestión, porque regula la temperatura del estómago. El té elaborado con sus flores se usa como pectoral.
El látex que contiene la pulpa ayuda a combatir el estreñimiento crónico, desinflama el colon, cicatriza las úlceras de este, cura la diverticulosis y fortifica la flora intestinal. Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también las del tumor, resistentes al Adriamycin (droga quimioterapéutica). Sus valores nutricionales se concentran en el aporte de fibras, grasa, proteína, almidón, vitamina C, azúcares, potasio, sodio y ácido fólico, entre otros. Lo mejor es consumir directamente sus frutas y preparar el té de hojas.
El planeta de Diana Fuentes
Dueña de una voz singular, Diana Fuentes es hoy una de las cantantes jóvenes con mayor desempeño artístico. Graduada de la escuela elemental de música Alejandro García Caturla y de la Escuela Nacional de Arte, Fuentes inició sus pasos en los escenarios en la compañía de ballet Laura Alonso, e integró en 2001 el grupo Síntesis, banda que la tuvo en su staff por seis años. Igualmente, resultó notable su trabajo al lado del cantautor Carlos Varela (2006-2010).
Diana ha sido una asidua colaboradora en producciones fonográficas de artistas cubanos reconocidos, como X Alfonso (X Moré), Amaury Pérez (Algo en común), Roberto Carcasés (Mambo) y Aldo López-Gavilán (Talking to the Universe). La intérprete también intervino en la compilación Cuba canta a Serrat, un homenaje de las voces de nuestro país al cantautor español Joan Manuel Serrat. A ello sumó su participación, junto a la Diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, en el CD Women are beautiful, volumen que contó con la producción de Roberto Carcasés, y en Cubans, producido por José Luis Barba.
Fue en 2008 que la artista hizo su debut discográfico con Amargo pero Dulce (Egrem). De la mano de Descemer Bueno, Fuentes hace allí un periplo por el pop, el soul y el rhythm and blues. Luego vendría el DVD Up into the Silence, un interesante proyecto que llevó al compacto la poesía de E.E. Cummings, musicalizada por Sue Herrod, y a la que da voz Diana. Como resultado, la cantante recibió el premio Cubadisco en las categorías de Musicalización de textos y Mejor concierto audiovisual.
Su segundo álbum, Planeta planetario, se presenta este año a nivel internacional con la disquera Sony Music y cuenta con la producción del boricua Eduardo Cabra, el Visitante de Calle 13.
Villa Clara reinicia la Serie frente a Pinar en el Sandino
Sobre el diamante del Augusto César Sandino, de Santa Clara, la tropa dirigida por Ramón Moré recibirá la visita de los pinareños, con quienes comparten el segundo escaño de la tabla de posiciones
Todavía resuenan por doquier las encontradas opiniones sobre la actuación del reforzado equipo de Villa Clara en la 56 edición de la Serie del Caribe, disputada hasta el pasado sábado en la venezolana Isla de Margarita. Y así tendrá que ser para la buena salud del béisbol cubano, enrolado a partir de hoy en la reanudación de su actual temporada con choques en cuatro parques del país.
No pocos se preguntan cuánto puede haber influido en la tropa naranja el trastabillante paso por la justa regional. No creo que mucho, pero la realidad se podrá apreciar sobre el diamante del Augusto César Sandino, de Santa Clara, donde la tropa dirigida por Ramón Moré recibirá la visita de los pinareños, con quienes comparten el segundo escaño de la tabla de posiciones.
Será momento oportuno para que la afición valore más el empeño que el resultado, y de manera especial premie como se merece a todos, pero en especial a Ramón Lunar y Yuniet Flores, sin duda los más notables del elenco y seleccionados para integrar el equipo Todos Estrellas del torneo.
La lógica indica que, con más de una semana de reposo, el diestro Freddy Asiel Álvarez sea el encargado de abrir por los vigentes monarcas. Si así sucede, la posible aparición sobre el box del vueltabajero Yosvani Torres pudiera augurarnos un excelente duelo monticular.
Mientras, los actuales líderes de Matanzas serán anfitriones de los Piratas de la Isla de la Juventud, una armada que no ha navegado con buen viento durante los compases iniciales del segundo tramo del calendario. Los capitaneados por el experimentado timonel Mandy Jhonson apenas han ganado en dos de sus nueve presentaciones en la etapa, pero contrario a lo sucedido en la fase clasificatoria, ahora siempre como visitadores.
Los Cocodrilos, en cambio, muestran un balance totalmente inverso al de sus rivales de turno, pero coincidentemente, el par de tropiezos que han experimentado hasta el momento llegaron cuando jugaban en casa. ¿Se mantendrán ambas tendencias?
Para la alicaída dotación de Santiago de Cuba llegó el momento de presentarse en casa, luego de haber encajado ocho derrotas en sus primeras nueve presentaciones como visitantes. Las Avispas indómitas intentarán ahora aprovechar la condición de locales para revertir la situación nada menos que frente a los Sabuesos holguineros, quienes siguen peleando juego a juego por hacerse un espacio en la zona de clasificación a la postemporada.
El cuarto encontronazo de esta subserie lo protagonizarán Artemisa e Industriales en el cuartel general de los Cazadores. Los Azules de Lázaro Vargas han iniciado de manera errante el trayecto de este segmento definitorio y tendrán la difícil misión de enfrentar a uno de los staffs de lanzadores más completos del certamen, y en su propio patio.
En fin, vuelve la pelota a nuestros predios con la misma pasión, tal vez más candente debido a las actuales circunstancias. Sin más reposo por el camino, las batallas por el trono quedan planteadas.
Los Joven Club de Computación de Sagua en la Jornada Mundial Por aquí pasó Chávez
Los joven Club de Computación y Electrónica de Sagua la Grande se insertan en la jornada mundial “Por aquí pasó Chávez”, que se desarrolla desde el 4 de febrero hasta el 5 de marzo para rendir homenaje al líder bolivariano
Los días 14, 15 y 16 de febrero utilizando sus cuentas de correo o desde las instalaciones de los Joven Club los participantes pueden enviar mensajes, poemas, décimas, fotos y dibujos al correo electrónico chavezamigo@jovenclub.cu.
En este homenaje al Comandante bolivariano, cada persona que participe deberá especificar en su contribución su nombre y apellidos, la edad, el municipio y la provincia.
Los trabajos que se reciban serán mostrados en el Palacio Central de la Computación en La Habana durante la exposición titulada “Todo nuestro amor a Chávez, el mejor amigo” a celebrarse del 5 al 7 de marzo y se ampliará esta información en otros espacios informativos.
Rebajan tarifas internacionales en telefonía móvil
Una rebaja de tarifas internacionales de telefonía móvil, para llamadas y envío de mensajes, se aplica desde el primero de febrero y hasta el 30 de abril del presente año, informaron directivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en La Habana.
Este servicio ofrece a los usuarios de las modalidades prepago y postpago la posibilidad de comunicarse con otros países, a partir de la disminución promocional en los importes cubanos y foráneos.
América en el alma de sus estudiantes
A avanzar sólidamente en los principios en que se sustenta la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), encaminados a fortalecer la unidad, la lucha contra el imperialismo, la defensa de una educación pública, gratuita y de calidad, y un futuro mejor para nuestros pueblos, exhortó Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria de la UJC, al saludar a los líderes estudiantiles de la región, que se reúnen en La Habana.
En el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución, donde fue inaugurada la reunión del Secretariado General de la Oclae, la dirigente juvenil dijo que nunca antes una cita de este tipo había contado con un escenario tan propicio como el actual, justamente después de la exitosa celebración, también en Cuba, de la II Cumbre de la Celac.
Los tiempos actuales son signos de una época en que la unidad y la soberanía de la Patria Grande deben ser la principal meta, subrayó Crespo Baquero al dar la bienvenida a los cerca de 40 delegados, de unos 17 países, que asisten al encuentro.
Ricardo Guardia Lugo, quien a nombre de la FEU de Cuba preside la Oclae, aseveró que los estudiantes están llamados a ser consecuentes con la época en que viven, a continuar haciendo suya cada causa importante por la justicia, y a sentir como propio el dolor en cualquier parte del mundo, como nos enseñó el Che.
En la apertura de la cita se escucharon los saludos de Yosvany Montano Garrido y José Ángel Fernández, presidentes de la FEU y la FEEM, respectivamente.
Previo a la inauguración del encuentro, los líderes estudiantiles rindieron tributo a José Martí, al depositar una ofrenda floral en el Memorial de la Plaza de la Revolución, y recorrieron el sitio para conocer detalles de su vida y obra .
Este martes se debatió acerca de la realidad política, social y económica que vive América Latina y del papel del movimiento estudiantil, así como de la necesidad de una educación que no sea mercantilizada, sino entendida como un compromiso social, bien público y derecho universal.
Para hoy está previsto, además del debate, un recorrido por la Universidad de La Habana, el homenaje a los mártires de la FEU, y encuentros en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y en el Ballet Nacional de Cuba, entre otros.
La reunión se extenderá hasta el viernes, y los líderes regionales asistentes participarán en el VI Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad, y en el V Taller Internacional de Investigación Científica Estudiantil Joven Ciencia, que se realizarán como parte del Congreso Internacional Universidad 2014.
Cristiano Ronaldo seguirá sancionado por tres partidos
El Comité de Apelación de la Federación Española de Fútbol (FEF) desestimó este viernes el recurso presentado por el Real Madrid y confirmó la sanción de tres partidos al portugués Cristiano Ronaldo tras ser expulsado el pasado domingo en San Mamés en el empate (1-1) ante el Athletic, reporta Telesur.
En primera instancia Ronaldo había sido sancionado el miércoles con un partido de suspensión por «un gesto violento y antideportivo» contra Ander Iturraspe y otros dos «por un gesto repetido de desconsideración» a la salida del campo después de ver la tarjeta roja.
El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, dijo que la sanción no le parecía «normal» y anunció que el club reclamaría el castigo.
Pero según la decisión publicada por la FEF este viernes, el comité de apelación estima que «no puede tener en consideración la demanda de anulación de la tarjeta roja» y se mostró «plenamente conforme con la aplicación de la reglamentación realizada por el comité de competición».
El Real Madrid dispone ahora de 15 días para presentar un nuevo recurso ante el comité español de disciplina deportiva, que depende de la Secretaria de Estado para el Deporte.
Con la confirmación de la sanción, Ronaldo se perderá el partido del sábado ante el Villarreal y los dos siguientes de Liga, ante Getafe y Elche.
Murió Santiago Feliú

Santiago Feliú en concierto.
El cantautor cubano Santiago Feliú murió esta madrugada. Santiago, quien nació en La Habana el 29 de marzo de 1962,perteneció al movimiento conocido como la Nueva Trova y tuvo también una presencia notable en Novísima Trova, autor de canciones inolvidables como “Para Bárbara”, “Vida”, “Ay, la vida” y otras.
Se presentó junto a grandes exponentes de las dos generaciones de trova como Noel Nicola, Frank Delgado, Luis Eduardo Aute, Luis Pastor, León Gieco, Silvio Rodríguez, su hermano Vicente Feliú, entre otros.
Reproducimos la nota publicada por Silvio Rodríguez, esta mañana en su blog Segunda Cita:
Santy
Suena el teléfono a las cuatro de la mañana y pienso que ojalá sea un equivocado. Desde una conciencia adormecida el instinto de conservación lanza ese pensamiento. Si esa llamada no es error ¿qué buena noticia te pueden dar a las cuatro de la mañana? El instinto no traiciona, no miente, viene de un lugar ignoto pero corta como navaja, porque cuando escucho Aurora y después “cuándo fue”, ya la cabeza está en Vicente, que está en Guatemala, en algún accidente de avión o carretera, en un atentado loco.
Pero no es avión ni carretera ni atentado ni Vicente. Es Santiago, el más joven, a quien hace una hora se lo llevó un infarto.
Ayer mismo borré la carpeta donde le puse una selección de fotos de su boda. ¿Por qué llevaba días pensando en él?
Muchas malas palabras se me ocurren. Muchas. “Son tantas, que se atropellan”.
Hit de oro de Yulexis La Rosa apuntaló victoria de Villa Clara

Un hit de oro de Yulexis la Rosa con las bases llenas dejó al campo en el noveno inning a Pinar del Río, 5 carreras por 4, en un partido de altibajos celebrado en el estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara.
En una noche perfecta a la ofensiva, Yulexis la Rosa decidió el partido a favor de Villa Clara.
A la altura del cuarto episodio, los vuelbajeros iban ganando 3 carreras por cero, todas a costa del abridor anaranjado Luis Borroto; pero en la parte baja de la mencionada entrada Yandrys Canto empujó dos frente a los envíos de Vladimir García.
En el sexto Yuniet Flores hizo trizas la teoría del zurdo contra el zurdo, al disparar el hit que provocó la igualada frente a Liván Moinelo Pita. Una entrada después Erlis Casanova soportó la anotación que le dio ventaja a los villaclareños, tras tolerarle jonrón al refuerzo camagüeyano William Luis.
William Luis bateó jonrón que le dio ventaja a Villa Clara en el séptimo capítulo.
Pero en el noveno los visitantes negociaron el empate a cuatro. Mas, la alegría de los pinareños duró poco, porque en el final del noveno, la selección de casa congestionó las bases y Yulexis la Rosa se encargó de impulsar el gane, en noche perfecta, pues bateó de 5-5,aunque a la defensa le robaron cuatro bases.
Ramón Lunar recibió aplausos por su actuación en la Serie del Caribe, pero se fue del partido cuando una vez más recibió un pelotazo de Vladimir García.
De tal suerte, Villa Clara quedó solitaria en el segundo puesto de la tabla de posiciones con 34 y 21, a un juego de diferencia del líder Matanzas que suma 35 y 20.
En sus primeras veces al bate Yuniet Flores y Ramón Lunar recibieron el aplauso del público por la elección de ambos en el Todos Estrellas de la Serie del Caribe, aunque Lunar abandonó el juego temprano, pues una vez más recibió un pelotazo de Vladimir García, algo que molestó al quemadense, quien al final fue expulsado del partido, mientras Vladimir continuó lanzando.
Recibirá Sagua la Grande bandera Noveno Congreso de la FMC
La bandera Noveno Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas arribará a Sagua la Grande este jueves, 13 de febrero, proveniente del municipio de Cifuentes.
El bloque 5 de la organización femenina, ubicado en el Consejo Popular
Coco Solo-Pueblo Nuevo, recibirá la enseña a las 5 de la tarde en acto al que están convocadas todas las federadas sagüeras.
El 14 de febrero la enseña se trasladará al bloque 45 del Consejo Popular San Juan Finalet de la Villa del Undoso, de donde partirá al día siguiente hacia el municipio de Quemado de Guines escoltada por un grupo de federadas destacadas del territorio.
Sagua danza desde hoy
Con el evento Los niños pintan la danza inició la fiesta de esa manifestación artística en Sagua la Grande.
Las veintinueve obras seleccionadas se exhiben en la Casa de Cultura Enrique González Mántici, institución que también acogió a los alumnos de la escuela especial Filiberto Rivero, participantes en un taller teórico danzario.
Pinar se abrazó a Villa Clara en el segundo lugar
Pinar del Río tomó desquite del revés del martes y aventajó a Villa Clara, 7 carreras por 4, con excelente labor monticular de Yosvani Torres. El triunfo posibilitó que los vueltabajeros empataran precisamente con los anaranjados en el segundo lugar del campeonato de la pelota cubana,con balance de 34 y 22.
El partido se decidió prácticamente en los dos primeros episodios, cuando los pinareños anotaron cinco carreras, para hacer saltar del box al cifuentense Alaín Sánchez, quien solo pudo actuar en un inning y un tercio. Luego trabajaron otros tres serpentineros: Irving del Río, Marlon Romero y Eduardo Ferrer, que fue el que mejor lo hizo.
Messi podría convertirse hoy en el máximo goleador del fútbol español
El futbolista argentino Leonel Messi tendrá la oportunidad mañana de superar otro récord individual y convertirse en máximo goleador del fútbol español. Si el delantero argentino anota este miércoles frente a la Real Sociedad en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa del Rey, igualaría o hasta podría superar el récord de goles de una leyenda como es el español Telmo Zarra.
El que fuera delantero del Athletic Club logró marcar 335 goles en 354 partidos oficiales disputados con el conjunto rojiblanco y Messi ya lleva 334 en 404 encuentros oficiales con el Barça.
Aun cuando Messi no consiguió marcar en la ida de las semifinales disputada el pasado miércoles en el Camp Nou, y tampoco se le da especialmente bien Anoeta, en donde sólo ha conseguido un gol, viene de anotar dos veces ante el Sevilla.
La otra marca cercana para el atacante suramericano es la de ubicarse entre los máximos goleadores de la Liga española de fútbol.
Messi suma 225 tantos en los 262 partidos que ha disputado desde que debutó con el Barcelona en 2004 y solo está a dos goles del hispano-argentino Alfredo Di Stéfano, que marcó 227 en 329 partidos, y a tres del español Raúl González (228 en 329).
Según el diario ibérico Marca, no sería extraño que el argentino dejara atrás a los dos mitos madridistas este mismo fin de semana en el partido que el Barcelona juega ante el Rayo Vallecano.
Por delante ya solo tendría al mexicano Hugo Sánchez, con 234 goles, y al mítico Zarra, con 251.
Destaca el rotativo que solo será cuestión de tiempo para que estos históricos del gol caigan y la única duda es ver si Messi será capaz de liderar la clasificación esta misma temporada o deberá esperar a la próxima.
Paliza a Pinar y Villa Clara acaricia la cima

Los villaclareños lograron su “paliza” al apoyarse en una efectiva ofensiva de 11 hits, que incluyó jonrones de dos anotaciones per cápita de Yorbis Borroto y Yandris Canto, más siete boletos de los lanzadores pinareños en el Sandino, de Santa Clara.
Borroto, torpedero avileño y refuerzo de los Leopardos, fue el mejor madero en ristre al terminar de 5-3; en tanto Canto lo hacía de 3-2 y otro refuerzo avileño, el receptor Rudeldis García, bateó de 4-2 por el lesionado Yulexis la Rosa.
Los naranjas siempre tuvieron bajo control el partido, al marcarle tres en el mismo primer inning al abridor y derrotado, Vladimir Baños, ahora con 5-4, al que le añadieron otra en el segundo, y dos más en el cuarto cuando explotó, tras el bambinazo de Canto.
El triunfo fue a la cuenta del aperturista del Villa Clara, el zurdo Yasmany Hernández Romero (6-3), quien laboró durante cinco entradas en las que admitió dos carreras, seis hits, con dos ponches y par de boletos.
Con el marcador en 6-2 a favor de los locales, entró en el sexto el dominicano Yosvany Pérez Torres y no lo hizo del todo bien, ya que le marcaron enseguida dos anotaciones para el 6-4, pero hasta ahí llegó la amenaza de los Vegueros de Alfonso Urquiola.
Ni cortos ni perezosos, los pupilos de Ramón Moré jugaron muy bien a la ofensiva y “fabricaron” una en ese mismo episodio con un doble robo demorado, otra más en el séptimo, y racimo de tres en el octavo para liquidar a su rival.
La tropa de Moré se puso entonces a un juego de la cima con 35-22, al aprovechar la derrota vespertina del puntero Matanzas (36-21) a manos de Artemisa. Pinar se mantuvo a dos rayas de los matanceros con 34-23.
Este sábado comienzan nuevas subseries en el clásico 53 y los Leopardos naranjas visitarán a los Cocodrilos de Víctor Mesa entre sábado y lunes, por televisión, sin duda la mejor terna de partidos del calendario.
La queratina ¿aliada o enemiga?
En los últimos años se ha ido incrementando el uso de la queratina para alisar el cabello, pero ¿es realmente inofensivo su uso? Veamos que opinan los especialistas al respecto…
Por Vivian Díaz Frías, estudiante de periodismo
Dentro de las tendencias más populares de los últimos años con respecto al cabello, una de las más buscadas es la que implica alisarse el pelo con un tratamiento químico que todos conocemos como la queratina.
Existen productos de diferentes marcas comerciales e incluso de diversos sabores u olores, como la de chocolate o vainilla. A pesar de su popularidad, también existen preocupaciones sobre los posibles daños que puede causar tanto al cabello como a la piel, pero… ¿cuánto de cierto hay en esto?
Para empezar, debemos tener claras algunas consideraciones. Primero, no es lo mismo un tratamiento de queratina que el alisado progresivo que conocemos por el mismo nombre y al que muchos recurren para reducir el volumen y el frizz del cabello.
El tratamiento de queratina es un procedimiento que incorpora al cabello la queratina perdida por la contaminación, el polvo, el sol, calores excesivos, químicos y otros agentes agresores que disminuyen la concentración de esta proteína en el pelo. Por lo cual, este tratamiento natural contribuye al cuidado del cabello, aportándole fuerza, brillo y sedosidad.
El estilista habanero Danilo Aroche comentó que este procedimiento con queratina natural es seguro y muy útil para proporcionar mayor nutrición al pelo y así hacerlo más saludable. Pero la queratina por sí misma no tiene capacidad para cambiarle la forma durante meses.
Por su parte, el alisado progresivo que conocemos popularmente como “la queratina” está compuesto por la sustancia homónima y formol, un químico que contribuye a mantener el pelo lacio, pero que también tiene implicaciones negativas para la salud.
Es precisamente el formaldehído quien ha provocado la alarma de estilistas, clientes y especialistas de todo el mundo. Este compuesto químico, en pequeñas cantidades, no produce daños a la salud, pues sus concentraciones por debajo del 0,2 % pueden considerarse seguras.
Pero concentraciones mayores a este máximo establecido pueden ser tóxicas y, en consecuencia, perjudiciales para la salud. Por ejemplo, altas cantidades han provocado que algunos clientes experimenten daños en las hebras del cabello y molestias en el cuero capilar.
La especialista en Dermatología, Dra. Mircia Gainza González, argumenta que también pueden sufrir irritación, ampollas, necrosis epidérmica, quemaduras, congestión nasal, comezón en los ojos y alopecia o caída del pelo, además de que pueden sentir como este se les vuelve quebradizo. Y es que la piel absorbe el formaldehído rápidamente, por lo que “la irritación en el cuero cabelludo puede aparecer, aunque los estilistas tratan de alejar los productos químicos de ella”, acotó la Dra. González.
La aplicación de queratina con formol también puede agravar las alergias, pues las personas alérgicas son más sensibles a los efectos del formaldehído inhalado en altas concentraciones. Incluso, es posible que provoque ataques de asma.
Es por ello que los peluqueros y estilistas, expuestos habitualmente a la sustancia química, corren un mayor riego. Si no toman las precauciones debidas pueden comenzar a desarrollar algún padecimiento respiratorio como bronquitis, laringitis, neumonías o alguna lesión en la piel como la dermatitis.
Sobre los cuidados y precauciones que se deben tener en cuenta para trabajar, Danilo Aroche comentó que los estilistas y peluqueros deben proteger a los clientes y protegerse a ellos mismos utilizando guantes y cubriéndose la nariz y la boca para evitar una inhalación directa del producto.
Es preferible realizar los tratamientos de alisado en áreas ventiladas o al aire libre. También es pertinente el uso de máscaras o nasobucos, pues el formaldehído y sus derivados, presentes en la mayoría de los tratamientos para alisado con queratina, expiden vapores muy fuertes.
Así que ya sabes, si además de nutrir tu cabello deseas alisarlo temporal o permanentemente, consulta a un especialista que pueda orientarte. Además, trata de verificar en los envases del producto sus ingredientes y la cantidad de formol que posee, evita aquellos que no se sepa su procedencia o que el envase no tenga los componentes claros.
Y recuerda, no solo el cabello alisado es bello, una cabellera saludable y bien cuidada, sea cual sea su forma o textura, siempre tiene su encanto.
San Valentín, cumpleaños de los sentimientos

En Bolivia se celebra el 21 de septiembre; en Brasil, el 12 de junio, pues en el segundo mes del año se efectúa el carnaval. En Cuba, y la mayoría del mundo, el 14 de febrero...
Lo cierto es que el Día de los enamorados, o del amor y la amistad, como se califica en otros sitios, se conviertió en tradición desde los albores del pasado siglo XX.
Existen infinidad de teorías, según Wikipedia, que sustentan al decimocuarto día del segundo del mes del año como el homenaje a San Valentín. Sin embargo, en las naciones nórdicas, es hacia esa fecha cuando se produce el apareamiento de las aves, por lo tanto, lo conciben como símbolo de amor y procreación.
Otros creen se trata de una fiesta cristianizada, procedente del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. “En esta celebración se pedían los favores del todopoderoso mediante regalos u ofrendas para conseguir encontrar la pareja ideal”.
Hay quienes piensan, por otros derroteros, que San Valentín surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero todo parece indicar que su origen, en efecto, se remonta a la época del Imperio Romano.
Se dice también que San Valentín fue un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma en tiempos del gobierno del emperador Claudio II, el cual prohibió la celebración de matrimonios entre los jóvenes porque, para él, “los solteros sin familia eran mejores soldados pues tenían menos ataduras en la vida”.
El sacerdote consideró injusto el decreto y desafió al emperador. “Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados” (de ahí la popularización de San Valentín como patrono de los amantes).
Pero cuenta la leyenda que el sacerdote fue encarcelado por su desobediencia, sufró martirio y fue ejecutado por orden del emperador el 14 de febrero de 270. Posteriormente, se le atribuyeron algunos milagros, incorporados a su mito
ordenó su martirio, y lo ejecutaron el 14 de febrero del año .
Para los brasileños, no es San Valentín, sino San Antonio de Padua, catalogado como casamentero, quien encabeza la celebración del allí llamado Dia dos Namorados.
Verdad es que, a lo largo de la historia, desde Adán y Eva; Romeo y Julieta, y otros amores más o menos tortuosos, los amantes tienen su día y se hacen regalos y comparten juntos ese cumpleaños de los sentimientos… y, por supuesto, alrededor de la fecha los comercios incrementan sus ingresos.
Tocó a la angloamericana Esther A. Howland, hacia 1840, la iniciativa de vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como “valentines”, con símbolos tales como la forma del corazón o de Cupido.
También en ese día es común regalar rosas a aquellas personas a las cuales se les tiene especial afecto. Cenas fuera de casa, paseos, el disfrute de algún espectáculo público… todo es válido y forma parte del ritual, aunque para algunos sea quebradero de cabeza por aquello de ¿qué le regalo a mi amor?
Día del cariño (Centroamérica); Qi Qiao Jie, en China; el amigo secreto en el septiembre colombiano… todo se inserta entre las bellas tradiciones de la humanidad. A fin de cuentas, como sentenciara cierto suspicaz escritor: “El amor se aprende”
Sección de Intereses de Cuba en Washington suspende trámites consulares
La Sección de Intereses de Cuba en Washington hace referencia a su comunicado del 9 de diciembre del 2013, por el cual se informó sobre un nuevo plazo otorgado por el banco M & T Bank para el cese de los servicios bancarios a la Sección y a la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas. Entonces se fijó el 1ero de marzo del 2014 como plazo para el cierre de las cuentas y el 14 de febrero como fecha límite para realizar depósitos.
A pesar de los ingentes esfuerzos realizados, debido a las restricciones vigentes, derivadas de la política de bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra Cuba, ha sido imposible para la Sección de Intereses encontrar un banco con sede en Estados Unidos que asuma las cuentas bancarias de las misiones diplomáticas cubanas.
Por esta razón, la Sección de Intereses de Cuba se ve obligada a suspender los servicios consulares en la fecha de publicación de la presente nota, hasta tanto se restablezcan los servicios bancarios. Tal como fue informado en noviembre pasado, se atenderán solo aquellos casos con carácter humanitario. La Sección lamenta los inconvenientes que esta situación causará a los ciudadanos cubanos y estadounidenses que requieren servicios de nuestras oficinas, con las consecuencias negativas que tendrá para las visitas familiares, los intercambios académicos, culturales, educacionales, científicos, deportivos y de otra naturaleza entre Cuba y Estados Unidos.
Washington, 14 de febrero del 2014.
Celebran en Sagua la Grande Día del Trabajador de Comunales

En homenaje al Día del Trabajador de los Servicios Comunales, se realizaron diversas acciones en los nueve consejos populares de Sagua la Grande.
La fecha recuerda el natalicio del Comandante Faustino Pérez, combatiente revolucionario precursor en Cuba de tan prioritaria labor.
En un emotivo encuentro devenido marco propicio para enunciar las metas propuestas para saludar la fecha y el aniversario 56 de la histórica huelga del 9 de abril,entre las que figuran la limpieza y pintura del cementerio municipal, el mantenimiento del camino al Monte Lucas y el cumplimiento del plan de ingresos, entre otras.
Marlén Maculló, Secretaria del Sindicato de la Administración Pública aprovechó la oportunidad para informar cómo quedó constituído el buró sindical de la Unidad Presupuestada de Servicios Comunales en la Villa del Undoso y dio lectura a una carta enviada por el sindicato nacional de la rama.
Las mejores zonas comunales y los trabajadores más destacados fueron reconocidos en este encuentro presidido por Lourdes Santos Díaz, funcionaria de la dirección provincialde Servicios Comunales,quien además transmitió una felicitación a todos los trabajadores sagueros del sector.
Messi: Embajador de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció un convenio con el astro argentino Lionel Messi para que sea el embajador de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán en la capital argentina en 2018.
Asimismo, la Fundación Leo Messi realizará acciones sociales en favor de los niños y los adolescentes porteños a través de actividades deportivas, según informó hoy el gobierno bonaerense.
“Es un honor para nosotros los porteños contar con Messi en nuestro equipo, para difundir los valores del deporte y del desarrollo social entre los jóvenes y para promover los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018″, afirmó el jefe de Gobierno (alcalde), Mauricio Macri.
La Fundación destinará el ciento por ciento del aporte que recibe del Gobierno porteño a obras a nivel comunitario que contengan como finalidad el desarrollo social, la mitad de ellas en la propio ciudad de Buenos Aires.
“Messi es un ídolo mundial, un ejemplo de persona y de profesional del deporte. Es un maravilloso espejo para que los jóvenes se miren y se inspiren“, agregó Macri.
El contrato tiene una validez de dos años y podrá ser renovado por dos años más con el consentimiento de ambas partes.
(Con información de EFE)
Villa Clara ganó y comparte con Matanzas la cima de la pelota cubana
Este domingo los líderes se enfrentan a las 2:15 p.m.
Villa Clara empató con Matanzas en el primer lugar de la 53 Serie Nacional de Béisbol, en partido ganado 5 carreras por 3, y en el que fue clave el jonrón con bases llenas de Rubeldis García en el segundo inning.
Lo más significativo es que el racimo de cuatro anotaciones se produjo con un solo hit: el cuadrangular. El receptor avileño, refuerzo de los naranjas, encontró en circulación a Yeniet Pérez, a quien el abridor Cionel Pérez le dio base por bolas; Yordanis Linares, embasado por pelotazo, y Yandrys Canto, por boleto. Yaniel Blanco, llamado a sustituir al abridor con las almohadillas llenas, soportó el cuadrangular, aunque se mantuvo en la lomita cinco inning y un tercio y solo permitió esa carrera.
Los matanceros habían anotado una en la primera entrada, cuando el abridor Ismel Jiménez toleró dos sencillos, concedió dos boletos y dio un pelotazo. En adelante el espirituano tuvo complicaciones en las cinco entradas que lanzó, pero a pesar de que le batearon 8 hits y dio un total de cinco boletos, maniobró para dar los cuatro sigueintes ceros y alcanzó su cuarto triunfo.
Así, 4-1, se mantuvo el marcador hasta que en el octavo episodio y frente a Alexander Bustamante --quinto y último lanzador empleado por los cocodrilos--, William Luis se sacrificó para impulsar la quinta carrera. Yorbis Borroto la anotó, luego de haberle bateado hit al tercer relevo, Mario Batista, y de llegar a tercera por sencillo de Ramón Lunar ante Eduardo Blanco, el cuarto yumurino que Víctor Mesa puso en la lomita este sábado.
Los matanceros no se dieron por vencidos, y en el octavo Yurisbel Gracial le sacó la bola del «Victoria de Girón» a Yoandy Fernández, el segundo pitcher llamado por Ramón Moré. Pero el peor momento para el relevista llegó en el noveno inning, y tras sacar dos outs. Entonces recibió doble de José Miguel Fernández, quien anotó la tercera, tras sencillos de Demis Valdés y Eriel Sánchez. Finalmente la dirección naranja tuvo que recurrir a su cerrador Diosdani Castillo, quien se anotó juego salvado, tras sacar el out 27 sobre Yasiel Santoya.
Con este triunfo Villa Clara arribó a su victoria 36 en la presente campaña, en la que acumula 22 derrotas, igual balance que los matanceros. Pinar del Río venció 5-6 a Artemisa y sigue a los líderes con 35 y 23. Industriales cayó 7-9 ante Santiago de Cuba, y Holguín cedió 4-3 frente a la Isla de la Juventud, y ahora ambos acumulan 33 y 25. La tabla la cierran Artemisa (31-27), Isla de la Juventud (31-27) y Santiago de Cuba (26-32).
Maduro llama a unión cívico militar
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó hoy a la unión cívico-militar para la batalla que enfrenta la revolución contra un eventual golpe de Estado fascista.
![]() | |
Llamo a la unión cívico-militar para la construcción de la patria, dijo ante miles de personas en la capitalina avenida Bolívar, punto de culminación de la Gran Marcha de la Juventud por la Paz y por la Vida realizada este sábado. En ese sentido, pidió al pueblo mantenerse alerta ante los grupos que generaron violencia y destrozos en el municipio Chacao, en el estado Miranda, en las últimas noches. Ellos (los grupos) pudieran intentar cualquier locura. La derecha oposicionista no abandona sus planes de violencia y criminalidad, subrayó. Destacó que las «armas de la República y de la revolución las debe tener sólo nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), única y exclusivamente».
![]() | |
Insistió en que los revolucionarios tienen que ser el «ejército de la paz, el ejército de la luz, el ejército del socialismo, no el ejército de la violencia y autodestrucción de la patria». Yo estoy llamando a toda Venezuela a combatir en las calles por sus ideas, por sus valores, en un debate de altura con respeto a los derechos del pueblo, sin violencia, acotó.
Entregan Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013
Por: AINAurelio Alonso (a la derecha) recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, de manos de Rafael Bernal, ministro de Cultura.
Durante la ceremonia realizada en la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña --sede principal de la fiesta de las letras--, se dieron cita importantes autoridades culturales del país, colegas y amigos del prestigioso investigador, reconocido por su honestidad científica y su compromiso ético.
En las palabras de elogio, la doctora Georgina Alfonso recordó las 170 publicaciones y las misiones en más de 30 naciones, donde Alonso ha laborado como docente en famosas universidades, al tiempo que reafirmó su sencillez y modestia.
Este galardón ha venido a honrar mi vida de trabajo, en la que he sido un candidato con pedigrí de finalista, bromeó el laureado, con una trayectoria sólida en el estudio de la historia, la religión, la economía y la sociedad.
Lo recibo como verdadero estímulo a mi carrera como intelectual revolucionario, y un verdadero compromiso ante el futuro, dijo.
Expresó su agradecimiento por ser incluido en la galería de nombres que ya ostentan el lauro, y recordó a quienes por ya haber desaparecido físicamente no pudieron obtenerlo, entre ellos mencionó a Ernesto Che Guevara, quien con sus discursos y escritos sembró «raíces de lucidez herética».
El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas es otorgado anualmente por reconocidas instituciones culturales cubanas, y representa un público reconocimiento a aquellos autores que enriquecen el legado de este campo del conocimiento, y cuyos aportes han sido socializados mediante la publicación.
Aurelio Alonso (1939) se graduó de Sociología por la Universidad de La Habana (UH) y allí fue fundador del Departamento de Filosofía.
Desde 2006 se desempeña como subdirector de la revista Casa de las Américas, es Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana y ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales
Entregan Premio Nacional de Literatura en Feria del Libro

El Premio Nacional de Literatura 2013, el más importante de las letras cubanas, fue entregado a la poetisa Reina María Rodríguez, de manos del ministro de Cultura, Rafael Bernal, como parte del programa de la XXIII Feria Internacional del Libro.
En acto efectuado en la Sala Nicolás Guillén, de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña –sede principal de la magna cita de las letras- se reunieron autoridades culturales y prestigiosos intelectuales para celebrar el reconocimiento a una de las más importantes voces de la literatura cubana actual.
Encuentro de Fidel con Frei Betto
En la tarde de ayer, el compañero Fidel y el prestigioso intelectual brasileño Frei Betto, sostuvieron una prolongada conversación sobre diversos temas, en particular, acerca de la coyuntura internacional y, especialmente, sobre las manifestaciones juveniles que tienen lugar en diversas partes del mundo.
El encuentro transcurrió en el clima que caracteriza las fraternales relaciones, desde hace decenas de años, entre Fidel y Betto.
Matanzas venció a Villa Clara y es líder en solitario del béisbol cubano
Matanzas tomó desquite hoy con victoria de 5-3 ante Villa Clara, en el campeonato cubano de béisbol, para recuperar el liderazgo en solitario con balance de 37 éxitos y 22 fracasos.
El relevista Maikel Martínez sumó su quinto triunfo de la temporada para la causa de los actuales subcampeones del clásico doméstico, al permitir tres imparables y una limpia en tres entradas de labor, mientras que Carlos Juan Viera llegó a 12 salvamentos y el zurdo Robelio Carillo cargó con la derrota.
Lázaro Herrera guió la ofensiva de los cocodrilos matanceros con tres remolques en el desafío, en tanto el antesalista Yeniet Pérez largó cuadrangular por los vigentes monarcas, quienes fallaron desde el cajón de bateo en los momentos claves con 12 corredores dejados en circulación.
Villa Clara, que acumula 36 éxitos y 23 reveses, descendió al segundo escaño de la clasificación beisbolera en Cuba, medio juego por encima de Pinar del Río (35-23), que este domingo suspendió su encuentro con la escuadra de Artemisa (31-27).
En el otro resultado vespertino de la jornada, el maltrecho elenco de Santiago de Cuba salió nuevamente de su letargo, al vencer por segunda jornada consecutiva a su más acérrimo rival, Industriales, esta vez con marcador de 8-1.
El designado Héctor Olivera pegó jonrón y empujó tres anotaciones, resultado con el que fue el más destacado a la ofensiva por las avispas santiagueras, mientras que el internacional Danny Betancourt se adjudicó la victoria, al diseminar seis imparables y una limpia en siete episodios de labor.
Antes de los dos triunfos consecutivos ante la escuadra industrialista, Santiago de Cuba presentaba apenas un triunfo durante la segunda fase de la Serie Nacional, en la cual ocupa el último escaño con balance negativo de 27-32, casi sin opciones de acceder a la postemporada.
Banco de Sangre de Villa Clara: Insta a donaciones para grupos sanguíneos infrecuentes
Por Ricardo R. González
Foto: Manuel de Feria
Villa Clara resulta una de las provincias del país con mayor actividad quirúrgica, por lo que se hace necesario incrementar las reservas de donaciones en el Banco Provincial de Sangre, sobre todo de aquellos grupos sanguíneos considerados infrecuentes en la población.
Según declaró el doctor Osmel Isidoría León, director de la institución, es preciso un mayor flujo de donantes portadores de O- ,A-, B- y AB-, a fin de garantizar las disponibilidades ante las exigencias de la demanda asistencial.
Estos reclamos van dirigidos a las cirugías generales, oncológicas y cardiovasculares, sin descartar las urgencias, las cesáreas, así como los requerimientos del Programa Materno-Infantil.
Isidoría León puntualizó que en casos de conflictos maternos y fetales impera la utilización de sangre O- pues con ella se realiza los exsanguíneos transfuncionales.
Resaltó el altruismo de los donantes, y su disposición voluntaria de contribuir con este gesto humano. Solo en Santa Clara existen unos 260 controlados que garantizan, además, los componentes plaquetarios, el plasma necesario para la producción de vacunas con factura nacional, sin descartar los concentrados de glóbulos rojos y plaquetas, entre otros renglones.
La unidad villaclareña dispone de un centenar de trabajadores, con cifra mayoritaria de mujeres, y resalta el equipo móvil de extracciones que desde horas tempranas parten hacia los municipios y comunidades distantes a fin de garantizar las donaciones.
Conducta»: un filme para la reflexión

Quizás este haya sido el motivo principal por el cual solo aproximadamente la cuarta parte de la capacidad de la instalación fuera ocupada para presenciar la proyección. Lo cierto es que cada espectador salió complacido después de los 100 minutos de duración del filme. Los aplausos que provocó esta obra de arte fueron el reflejo. Y no es para menos.
La sobrecogedora película se basa en la relación entre un niño de sexto grado que vive en un ambiente desfavorable, y su experimentada maestra. Traduce una realidad de la Cuba de hoy de manera excepcional. No se desvirtúa por carencias que han afectado a nuestro cine en los últimos años cuando intenta tocar temáticas similares. No busca criticar sin un sentido ni una dirección: busca la reflexión, la obliga.
A partir de la línea central del filme que presenta a un niño que tiene que «buscarse la vida» porque su madre tiene problemas de alcoholismo y drogadicción, surgen temas recurrentes que se convierten en un llamado de atención.
Más de una conducta se analiza en el filme. Salta a la vista el dogmatismo de dirigentes educacionales (puede ir más allá) incapaces de darse cuenta de que cada decisión tomada afectará a un ser humano, en este caso Chala, defendido por su maestra Carmela.
Por otra parte, se tocan fenómenos sociales como la migración interna, desde una óptica humanista; las familias disfuncionales; las ilegales peleas de perros y el amor a los seres queridos por encima de cuestiones políticas, sobre las cuales un niño no puede discernir.
El estudio de Martí y de la Patria también ocupa su lugar en el filme. Además, el «estruendo» causado por una estampita de la Virgen de la Caridad en un mural es una cuestión a destacar, pues ningún directivo se detuvo a analizar el porqué de aquella imagen en ese lugar.
Daranas logró transmitir en general un mensaje tan contundente de manera eficaz a partir del trabajo con talentosos niños, sin vicios teatrales, hábiles al marcar el ritmo de la trama. Los más pequeños se robaron al público con sus actuaciones naturales, a la altura de los actores consagrados que aparecen en la película.
Alina Rodríguez interpretó a la maestra Carmela, y Armando Valdés Freire logró un pequeño Chala con muchos matices.
Destacables los papeles de Alina Rodríguez al personificar de manera magistral a Carmela, la educadora experimentada, y el de Armando Valdés Freire, quien logró un pequeño Chala con muchos matices, capaz de sacarle al público, con la misma facilidad, una lágrima que una carcajada.
Gran fotografía de Alejandro Pérez, adentrándonos en esa Habana que también está, y en muchas ocasiones no vemos; esa ciudad decadente que a pesar de sus particularidades no deja de resultar encantadora. La bien lograda banda sonora sirve de apoyo a cada escena que necesitaba decir algo más que una palabra. El guión acertado del propio director conduce a la película por el camino correcto y le da el enfoque necesario a cada palabra, que en voz de los actores deja mensajes estremecedores.
Conducta mantiene atento al espectador de principio a fin. Es una película que tiene las credenciales para lograr marcar pauta en el cine cubano.
Esta obra en la que lo único que aparece al desnudo es el peligro que representa una situación social adversa en un niño, constituye un homenaje a esos educadores que hacen del magisterio algo más que una profesión, y lo convierten en un arte. (Andy Rodríguez Sánchez, estudiante de Periodismo)
Industriales cae de los puestos de play offs
Este lune Industriales amaneció en el quinto puesto de la Serie Nacional de Béisbol 53 de la pelota cubana, que en su segunda etapa solo entrega cupos para la postemporadas a las cuatro novenas con mejores marcas al término de 87 juegos de pelota.
En el Guillermón Moncada de la capital santiaguera, los azules de La Habana sumaron su segunda derrota consecutiva versus Santiago de Cuba -último en la clasificación general-, al perder este domingo 1-8 en una de sus peores presentaciones de la campaña.
Luego de ese resultado, Industriales quedó con 33 victorias y 26 derrotas en el quinto puesto de la tabla, un juego por detrás de Holguín (34-25), que vapuleó ayer 10-2 a Isla de la Juventud (31-28), y de paso se coló en puestos de playoffs, específicamente en el cuarto.
Las tres primeras posiciones están en poder de Matanzas (37-22), Villa Clara (36-23) y Pinar del Río (35-23).
Matanzas quedó ayer como líder en solitario del certamen tras superar 5-3 a los villaclareños, mientras Pinar suspendió su desafío ante Artemisa (31-27), sexto, debido a un brote diarreico y este lunes disputarán dos partidos a partir de las diez de la mañana.
A la prematura eliminación de Santiago de Cuba (27-32) pudiera unirse la de Industriales, hecho que dejaría la etapa final del torneo sin los dos equipos históricamente más victoriosos y populares del país.
(Con información de Prensa Latina)
Cumplen colectivos laborales sagüeros con su aporte a la Patria en saludo al Congreso
En Saludo al vigésimo Congreso de la CTC 23 colectivos de Sagua la Grande cumplieron con su aporte al día de la Patria según informó, Pedro Lara, miembro del Secretariado de la Central obrera de Sagua la Grande.
El sindicalista sagüero dijo que las 23 secciones de base pertenecen a los sindicatos de Industria, Salud, Turismo Administración Pública, Alimentaria y Pesca, Civiles de las FAR, Construcción, Agropecuarios y Transporte.
Coincidiendo con la despedida de los cuatro delegados hacia la capital villaclareña y previo a la magna cita obrera en los centros laborales comprometidos se eliminaron a todos los trabajadores que estaban sin cotizar.
Feria del Libro propone descubrir a Ecuador desde el cine
La XXIII Feria Internacional del Libro, Cuba 2014, propone desde hoy una mirada cinematográfica a la realidad de la República del Ecuador, país invitado de honor a la cita literaria.
El multicine Infanta, de la capital cubana, acogerá hasta el día 20 la muestra especial que tiene por título Doce miradas del cine ecuatoriano, y fue organizada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
Ratifican expulsión de funcionarios estadounidenses
El Canciller de Venezuela, Elías Jaua, ratificó hoy la expulsión de tres funcionarios estadounidenses por desarrollar labores de interferencia en los asuntos internos del país.
El gobierno declaró “personas no gratas” y, en 48 horas deberán abandonar suelo venezolano, los vicecónsules Mary Machusquer y Elsen Gordon, y el segundo secretario de la Embajada estadounidense, Clarck Cristopher Lee, recalcó Jaua en conferencia de prensa en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería.
Precisó que ellos (los funcionarios) participaron activamente en la organización de los grupos que intentan generar la violencia y la desestabilización en Venezuela.
Refirió que el Estado está en la obligación de garantizar la seguridad de la población y aseguró que al gobierno le asiste todo el derecho del mundo para tomar este tipo de decisiones.
Es el clásico esquema de la llamada guerra de perros -enfatizó-, se aplica la violencia, el Estado se ve obligado a actuar y luego viene la criminalización especialmente por parte del gobierno de Estados Unidos, que apoya y financia a estos grupos fascistoides.
El Canciller mencionó la llamada del vocero del gobierno estadounidense Alex Ling para que se iniciara un diálogo con la oposición y dejar en libertad a todos los detenidos por esos hechos de violencia.
También se nos advirtió que el arresto de Leopoldo López, (líder del opositor Partido Voluntad Popular), podría causar muchos problemas y consecuencias internacionales a Venezuela “y es muy grave” destacó.
Indicó que los 13 detenidos que permanecen bajo la jurisdicción de la Fiscalía General de la República no estaban detenidos por manifestarse contra el Gobierno, “sino por portar armas de fuego, quemar patrullas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y por el asalto a la casa del gobernador del estado de Táchira.
Todos ellos están involucrados en esos hechos de violencia, subrayó. El Ministro de Relaciones Exteriores realizó un somero recorrido por la historia de las agresiones de Estados Unidos contra Venezuela de 2010 a 2012, en el que puso en evidencia el apoyo y financiamiento de diversas instituciones norteñas para aupar a esos grupos opositores de la derecha venezolana.
Jaua agradeció la solidaridad internacional expresada por 20 naciones, 156 partidos políticos y movimientos sociales y por los organismos de integración regional Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
(Con información de Prensa Latina)
Concierto hoy del cantautor Carlos Varela y su banda
Carlos Varela y su banda ofrecerán un concierto hoy en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, como parte de la presentación de Habáname: La ciudad musical de Carlos Varela, un libro de Ediciones La Memoria, del Centro Pablo de la Torriente Brau.
El volumen, con prólogo del célebre músico norteamericano Jackson Browne, incluye ocho ensayos de investigadores y musicólogos cubanos, canadienses y norteamericanos.
También contiene fotografías de Varela y las letras de todas las canciones incluidas en su discografía oficial, lo cual aporta un valor agregado a esta compilación y la hará trascender como material de consulta obligado, si se analiza la canción cubana actual.
Habáname... ha sido traducido al inglés y será publicado a mediados de este año por la Casa Editorial de la prestigiosa Universidad de Toronto (Toronto University Press) de Canadá.
Carlos Varela, autor de temas antológicos como Habáname, Nubes, Una Palabra y Como Los Peces, ha recibido gran atención del mundo académico y hace solo unos días la prestigiosa Universidad de Queen en Kingston, Canadá anunció la entrega del Honoris Causa en Leyes.
La ceremonia de envestidura será el 13 de junio de este año en la propia Universidad.
Villa Clara pierde la subserie con los cocodrilos
El partido fue ganado 3-0 por los cocodrilos matanceros, que permanecen en solitario en la cima de la pelota cubana, ahora con balance de 38 victorias y 22 derrotas, mientras que Villa Clara acumula 36 triunfos y 24 descalabros.
Al término del partido entre los campeones nacionales y Matanzas, Vanguardia se comunicó con miembros del equipo Villa Clara y conoció que Ramón Lunar recibió una sutura de cuatro puntos en la boca, como consecuencia del golpe recibido mientras evitaba un altercado de mayor envergadura entre el pitcher naranja Freddy Asiel Álvarez y el jugador matancero Demis Valdés.
Según la transmisión televisiva del choque, el primera base villaclareño había sido llevado al hospital; pero compañeros de equipo confirmaron a este medio que no presentó fracturas ni otra lesión de mayor peligro.
El altercado se produjo luego de que Freddy Asiel Álvarez le propinó un pelotazo a Víctor Víctor Mesa en el séptimo episodio, en el que ya había golpeado a Yasiel Santoya tras recibir cuadrangular de Eriel Sánchez. Entonces, el jugador de cambio Demis Valdés esgrimió un bate contra el lanzador, y se produjo la confrontación, que intentó detener Ramón Lunar.
Los hechos ocurridos este lunes en el estadio Victoria de Girón llaman la atención sobre la necesidad de que la disciplina vuelva a imponerse en la pelota cubana.
Por un mayor control biológico

El Día Internacional del Control Biológico se celebra cada 18 de febrero, por su importancia convoca a ejecutar acciones para prevenir los riesgos que implica el uso continuado de pesticidas y fertilizantes químicos, dañinos no sólo para la salud del hombre, sino para el medio ambiente.
La Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) define el control biológico como "la utilización de organismos vivos, para evitar o reducir las pérdidas o daños causados por los organismos nocivos"
Yurién Díaz, especialista de Sanidad Vegetal en Sagua la Grande, asevera que el control biológico por aumento, a partir de la reproducción masiva y liberación de grandes cantidades de enemigos naturales es el de mayor empleo.
Agregó que el desarrollo sustentable debe garantizar la sostenibilidad ambiental ,lo que requiere de cambios en las conductas de los agricultores.
Existen programas de capacitación implementados en toda Cuba y por ende en nuestro municipio que permiten el uso adecuado y a la vez extensión a otras formas productivas.
Un ejemplo de cuánto puede hacerse para contrarrestar la contaminación ambiental es Ismael Arencibia Aguilar, productor de árboles frutales y plantas ornamentales hace ya una década,en su finca, con una extensión de una hectárea de tierra. Allí desarrolla una agricultura orgánica sustentable y sostenible porque está consciente que así contribuye a evitar la contaminación del Medio Ambiente.
El uso racional de medios biológicos y químicos con vistas a la reducción de la contaminación ambiental, precis, así como el manejo preventivo de plagas y enfermedades con énfasis en el empleo de los recursos de la diversidad biológica
Es prioridad ganar en conciencia y aprender que uno de los objetivos es la sustitución de plaguicidas por medios biológicos.
Las pérdidas de los cultivos por enfermedades y plagas agrícolas en todo el mundo aumentan cada día y es imprescindible el incremento de la producción de alimentos, acota la especialista.
Brindar una mayor seguridad alimentaria y ecológica, y fomentar una cultura orgánica en todo el pueblo es premisa esencial.
En Cuba ,la ley de Medio Ambiente de 1997 incluye las "Normas Relativas a la Agricultura Sostenible" A los agricultores dijo, se les recomienda el uso sistemáticamente del "Control Biológico" como medida eficaz para disminuir los efectos de los pesticidas en las producciones.
Primera graduación de técnicos medios de Enfermería en Universidad Médica de Villa Clara

Villa Clara cuenta ya con los primeros 62 egresados como técnicos medios en Enfermería que reforzarán la labor asistencial en las principales instituciones de la provincia, y en determinados municipios.
Ellos constituyen la experiencia inicial de este programa desarrollado por la Universidad Médica villaclareña Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, que los recibe con grado 12 terminado, y luego de dos años y medio de estudios poseen las aptitudes y conocimientos necesarios a fin de enfrentar su desempeño.
Según explicó Carilaudy Enríquez González, vicedecana académica de la Facultad de Enfermería, se vincularán a los hospitales universitarios Arnaldo Milián Castro, José Luis Miranda, y ginecobstétrico Mariana Grajales, así como al hospital militar Comandante Manuel Fajardo Rivero, y a los municipios de Caibarién y Remedios.
vANGUARDIA
Adopta la Dirección Nacional de Béisbol medidas disciplinarias
Una vez conocido el fallo de la comisión disciplinaria que evaluó el lamentable incidente ocurrido en el partido efectuado el lunes 17 de febrero entre los equipos de Villa Clara y Matanzas, Cubadebate conversó brevemente con los managers de los referidos equipos, Ramón Moré y Víctor Mesa.
De acuerdo con la circular de la Dirección Nacional de Béisbol, se decidió suspender de la actual Serie Nacional al lanzador villaclareño Freddy Asiel Álvarez, ”por la actitud antideportiva adoptada”, así como al árbitro Osvaldo de Paula Arias Lazo, “por no tomar oportunamente las medidas establecidas en el Reglamento”.
Además, se suspendió por un año de todo evento oficial calendariado por el INDER al jugador matancero Demis Valdés Galarraga, “por su actitud totalmente incompatible con los principios del deporte cubano”, y se amonestó a los Supervisores (Comisarios Técnicos), al Jefe de Grupo y al resto de los árbitros “por no advertir al árbitro principal sobre la adopción de las medidas preventivas correspondientes”.
Vía telefónica, el mentor de los campeones nacionales se mostró de acuerdo con la adopción de medidas que frenen la tendencia violenta en los estadios cubanos, pero consideró “excesiva” la sanción a Freddy Asiel, su principal carta de triunfo desde el box.
“Creo que Freddy pudo ser castigado antes en el partido, que lo sucedido se habría evitado si lo expulsaban previamente, dijo Moré. Espero que las autoridades de Villa Clara tomen cartas en el asunto y se proceda a una apelación del fallo”.
Por su parte, Víctor Mesa expresó que las medidas tomadas “son correctas, porque había que parar la cantidad de bolazos que se están lanzando intencionalmente. En este caso particular, no se miró el nombre de la figura involucrada, sino la magnitud del suceso”.
Acerca del reemplazante de Valdés en la plantilla de los Cocodrilos, Mesa indicó que “nos reuniremos para determinar si convocamos a un lanzador o a un jugador de posición”.
Más allá de medidas y declaraciones, tres cosas quedan claras. Primera, que nuestros peloteros todavía tienen una deuda de profesionalidad enorme. Segunda, que los árbitros del país deben actuar con toda la energía posible, debidamente secundados por la Comisión Nacional. Y tercera, que el gran perdedor deportivo de la trifulca de este lunes va siendo, indiscutiblemente, Villa Clara, cuyas aspiraciones de retener el cetro recibirían un disparo mortal de confirmarse la sanción a Freddy Asiel Alvarez.
Sagua celebró el día del instructor de arte
Carlos Amaury Figueredo Llumar, secretario del Partido en Sagua la Grande asistió a la celebración en este municipio por el día del instructor de arte, este 18 de febrero. De los 150 instructores de arte de este municipio, se distinguieron 21 entre las manifestaciones de danza, teatro, música y artes plásticas.
El reconocimiento a los cultores de ese quehacer llegó con las palabras de Javier Regalado, miembro del buró de la Unión de Jóvenes Comunistas del territorio sagüero, quien los instó a continuar como el escudo de la Revolución, desde el sector cultural.
Un reconocimiento especial recibió, la llamada “decana de los instructores” la especialista en el arte de las tablas, Mercedes Valdés Correoso.
Con sentido orgullo, Zuleida Pérez Barro, presidenta de la brigada de instructores de arte “José Martí” en Sagua la Grande, ratificó el compromiso de los jóvenes con la tarea confiada por el líder histórico Fidel Castro, cuando los convocó a extender el arte y llevar a cada rincón del país la idiosincrasia del pueblo cubano.
Fidel Castro: El prólogo que me solicitaron
El hábito de cumplir los compromisos me llevó a recordar que le había prometido a Julio Camacho Aguilera, viejo y curtido luchador, escribir un prólogo al libro elaborado por su esposa Georgina Leyva Pagán, del que se imprimiría una nueva edición para la Feria del Libro en febrero de 2014, coincidiendo con el 90 aniversario de su natalicio en marzo del presente año. Gina es una mujer valiente y consagrada.
Lo peor es que no podía alegar que en el año del 55 aniversario del triunfo de la Revolución yo estaría saturado de trabajo porque, realmente, tanto Julio como Gina, me habían solicitado el prólogo hacía muchos meses. Cuando les dije que habían transcurrido más de 60 años desde el 26 de julio de 1953, me enviaron una copia editada en 2009, es decir, 56 años después. De modo que no me quedó más remedio que contar lo que recuerdo con total lealtad.
En el propio libro se muestra que éramos un pueblo pacífico que vivía en equilibrio con la naturaleza, intercambiando armoniosamente con ella. Apenas rebasábamos la cifra de ciento veinte mil habitantes.
El astuto navegante europeo que “nos descubrió” creyó realmente que había llegado a la India. Nadie sabe cuándo tomó conciencia de su error. Pese a tener la razón en torno a su teoría sobre la redondez de la Tierra, no es difícil comprobar, por el rumbo que llevaba, que no llegaría a la India, sino a China, donde ya en aquellos tiempos conocían la pólvora, la brújula, los metales duros, y disponían de ejércitos con decenas de miles de soldados de caballería, alimentos abundantes, especies y riquezas que Europa ignoraba.
Sin duda, Colón y sus marinos europeos habrían recibido un trato exquisito en China. Sus veleros cruzaban por el norte de Cuba y no lejos del actual territorio yanki, cuando los llamados indígenas hablaron de una isla mayor situada al sur. Girando hacia el suroeste llegan a nuestra Isla, toma posesión de ella y poco después, afirma: “es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron”.
Pero, qué tendrá que ver esto con Camacho Aguilera, se preguntarán algunos. ¡Mucho! La primera acción revolucionaria de este se produce en Guantánamo, donde los yanquis poseen una gran base naval, ocupada por la fuerza, cuatrocientos diez años más tarde, una de las zonas más importantes para el desarrollo marítimo de nuestro país y que, en la actual etapa, constituye un centro de tortura donde son hacinados ciudadanos de cualquier otra nacionalidad del mundo.
Hay que ver lo que en la actualidad se publica por las agencias de información más leídas del mundo. En ellas se pueden apreciar los gravísimos peligros que amenazan la supervivencia del género humano. Hay días que apenas hablan de otros temas.
Cuando en mi modesta lucha, como la de tantos otros jóvenes cubanos, tomé conciencia de la necesidad de un cambio radical en nuestro país, sumábamos ya más de 50 veces el número de personas que habitaban nuestra Isla, hablábamos el mismo idioma y éramos capaces de albergar sentimientos similares, aunque la mayoría no supiera leer ni escribir.
Al amanecer del 26 de julio de 1953, cuando llevamos a cabo la idea de tomar la fortaleza del Moncada y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo —16 meses después del golpe de Estado que llevó a Batista al poder por segunda vez el 10 de marzo de 1952, en vísperas de unas elecciones presidenciales donde sus posibilidades de triunfo se reducían a cero—, yo no tenía la menor noticia de la existencia de Camacho; él estaba igual que otros muchos jóvenes en cualquier parte del país cansados ya de soportar pobreza, desempleo, explotación e injusticia, que contrastaba con la vida privilegiada de una minoría asociada a los propietarios extranjeros. Quien no entendiera esto no entendería absolutamente nada.
Por mi cuenta había reclutado ya más de mil jóvenes, militantes del Partido Ortodoxo, que odiaban los abusos y horrores del régimen militar de Batista, quien tras el Golpe de los Sargentos el 4 de septiembre de 1933 usurpó, como sargento taquígrafo del Estado Mayor, la rebelión de los soldados que culpaban a los oficiales de los crímenes del “machadato”.
Gerardo Machado, antiguo y casi desconocido oficial del Ejército Libertador se convirtió, en virtud de los manejos intervencionistas y las costumbres de los yankis, en presidente del país, donde impuso un régimen sangriento.
Camacho y Gina, tal vez hasta el 26 de julio de 1953, ni siquiera habían oído hablar de mí; estudiante que concluía sus estudios como alumno de la Escuela de Derecho, y vencía también casi la totalidad de otras asignaturas de Ciencias Políticas y Diplomáticas de nuestra Escuela. Mis notas habían sido satisfactorias y debía además autosostenerme. Pero al circular las noticias que se expandieron rápidamente aquel 26 de julio de 1953, Camacho hizo todo lo posible para comunicarse conmigo, ofreciéndome sus conocimientos sobre las experiencias campesinas en el “Realengo 18”, de las que Pablo de la Torriente Brau había escrito un brillante relato antes de marchar a España para combatir el golpe traidor de Francisco Franco, el más fiel servidor de la Alemania nazi al desatarse la guerra genocida y criminal contra la URSS, primer Estado multinacional y socialista del mundo.
Pablo de la Torriente Brau murió en una trinchera de primera línea que defendía uno de los frentes de la República española, donde más de mil compatriotas cubanos se afirma que participaron en aquella guerra. Yo había leído varios de sus escritos que ayudaron a forjar una conciencia política. ¡Qué falta me habría hecho hablar con un hombre como Pablo de la Torriente, de cuyo libro sobre las luchas en el “Realengo 18”, ubicado en la región de Guantánamo, extraje conocimientos tan útiles!
Nadie creería que Camacho se convirtió en un dolor de cabeza adicional.
Quiéralo o no es una historia larga, y tal vez sin ella carecería de sentido lo que aquí escribo.
Cuando el Granma llegó a Cuba con 82 hombres a bordo, donde podían viajar con cierta comodidad 12 tripulantes, había tardado dos días más de lo previsto y por ello, de puro milagro, no se hundió a lo largo de más de mil millas, por los “nortes” tempestuosos de la época; o a 10 o 12 millas de la costa por las cañoneras de la tiranía. Un combatiente nuestro había caído al agua estando de guardia, nadie sabe si por casualidad o por cansancio, nos ocupó dos horas como mínimo a fin de salvarlo. Era de los que atendían el rumbo de la embarcación. El navegante principal, uno de los oficiales de la marina con el grado de Comandante, desplazado por Batista, se había ofrecido gustoso para acompañarnos. El problema es que en ese momento crítico del desembarco se olvidó de los faros que indicaban la ruta exacta de la entrada por aquella zona llena de riesgos, en las proximidades del faro ubicado en el extremo suroeste de la antigua provincia de Oriente.
El Granma había dado ya 3 vueltas y el exmilitar estaba solicitando una cuarta cuando ya amanecía e iba a salir el sol. Le dije con evidente irritación ¿tú estás seguro de que esa es la costa de Cuba?, más para fastidiar porque evidentemente era nuestro país: “Enfila a toda máquina hacia ese punto hasta que penetre la proa en la orilla”. Hecho esto, un viejo compañero, René Rodríguez Cruz, delgado y bajito, sin carga alguna, descendió por la proa. Tras él y confiado desciendo yo con fusil en mano, canana repleta en la cintura, y mochila en la espalda que pesaba más de 60 libras, incluyendo una pistola-ametralladora con muchas balas y otras cosas esenciales, pero a medida que me movía las piernas se enterraban más y más hasta que estuve a punto de ahogarme. Pude al fin salir auxiliado por otros compañeros, con fusil, canana, cantimplora, la dotación correspondiente, y comienzo a caminar. Raúl permanece en la nave hasta extraer la última arma que traíamos como alijo y comenzamos de inmediato a marchar. Dos horas tardamos en cruzar aquellos pantanos. Lo increíble es que estábamos a unos cuantos metros de un muelle, perfectamente visible, si la embarcación hubiese hecho el recorrido correcto.
Otro serio inconveniente fue que al producirse la sublevación de Santiago, dos días antes, los compañeros de aquella heroica ciudad no hubiesen cumplido la orden estricta de comprobar nuestra llegada a la costa antes de convocar al alzamiento, como estaba acordado y reiterado a una sola persona. Batista, que tenía sus fuerzas principales de aire, mar y tierra en La Habana, dispuso así de 48 horas para trasladar sus tropas élite a la provincia de Oriente y su aviación de combate al aeropuerto de Camagüey, desde donde tardaban apenas 20 minutos en llegar a la zona de operaciones.
Exploramos la zona más próxima al lugar donde habíamos arribado y no se habían reunido todavía todos los expedicionarios; los aviones enemigos volaban rasantes en busca nuestra. Al día siguiente, mientras marchábamos hacia el Este, fui observando bien el área, era llana a lo largo de varias decenas de kilómetros, propiedad de importantes empresarios azucareros de la alta burguesía, con caña en diversos estadios de cultivo que esperaban la próxima zafra que comenzaría en febrero. La zona cultivable estaba franqueada por una amplia faja de tierra rocosa cubierta por un bosque denso y tupido donde no podía sembrarse alimento alguno. Con anterioridad, nuestros hombres se habían ya reunido y contábamos con más de 50 fusiles con mira telescópica bien ajustados.
Las tropas élite fueron enviadas directamente a la región del desembarco y lo primero que hicieron fue ocupar la línea Niquero-Pilón con varios batallones para impedir nuestro acceso a la zona occidental de la Sierra Maestra a lo largo de la costa sur de la provincia de Oriente. A pesar de eso, el cuartel de Niquero era de madera y no habría podido resistir los disparos de 82 tiradores si hubiésemos desembarcado por el muelle que mencioné.
Tres días habíamos tardado en llegar a Alegría de Pío después que nos reagrupamos. Tras el rigor de las marchas por los terrenos pantanosos, después de un largo viaje, la fuerte tensión, el escaso alimento, y evadiendo los espacios donde la aviación podría descubrirnos y atacarnos, llegamos a un punto donde ubiqué los 82 combatientes.
Estaban tan agotados algunos compañeros que imaginé no podrían descansar en aquel terreno rocoso y decidimos ubicar la tropa en un pequeño bosque, a 100 metros aproximadamente, antes de llegar a ese punto.
De haber permanecido en el lugar escogido la noche anterior habríamos fusilado la unidad militar que nos perseguía por el rastro, pero era de noche y el enemigo no se movía a esas horas; por lo que di la instrucción de que el destacamento acampara a pocos metros de aquel lugar en un pequeño bosque de tierra cultivable, bordeada por caña.
Al día siguiente no fue inspeccionada la ubicación correcta de nuestra fuerza, y las postas en la retaguardia no estaban a la distancia correcta del resto del personal que seguía descansando. Nuestros hombres comenzaban a subestimar a un adversario demasiado cauteloso. Muchos dormían plácidamente. Nos faltaban a todos los conocimientos elementales de un sargento de pelotón.
Próximo al mediodía comenzó el juego aéreo del mando enemigo. Algunos aviones de combate pasaban por encima de nosotros a 500 metros aproximadamente, pero no disparaban. A medida que avanzaba la tarde iban volando a menos altura y aumentaban el número de vuelos. Era ya cuestión de esperar una hora más y dirigirse al bosque rocoso. No disponíamos de armas antiaéreas y, en tales circunstancias, habría sido lo más correcto introducirse en el bosque antes de que el enemigo comenzara el ataque. Pero no hubo ya tiempo, el enemigo atacó por aire y tierra tan pronto que los que nos perseguían chocaron con nuestra retaguardia, provocando una gran dispersión.
Yo, que estaba tendido con el fusil en la mano y la canana con todas sus balas me moví unos 15 metros, al iniciarse el ametrallamiento por aire y tierra me desplazo por el cañaveral que está a mi izquierda, desde la dirección que tomé, y me detengo apuntando hacia delante, pero ningún soldado enemigo penetró desde aquella dirección. Algunos compañeros cruzaban rápido por mi lado sin detenerse. Reconozco a uno de ellos, traía un fusil y varias balas en los bolsillos y se queda allí conmigo. Poco después llega Faustino Pérez, no trae arma alguna, pero sí noticias sobre el Che que estaba atendiendo, como médico, a un compañero mortalmente herido y después se había reunido con Almeida. La dispersión era total.
Cuando cesaron los disparos del cañaveral nos trasladamos al bosque que estaba, como dije, a menos de 100 metros. Había visto desaparecer abruptamente el trabajo de años. Quedaba conmigo un hombre con fusil, sin canana y varias balas. Tenía la esperanza de explorar el bosque donde suponía podría encontrar un número de compañeros bien armados y de buen temple, dispuestos a continuar la lucha. No hablé una palabra y me tiré a dormir en la paja de caña.
Bien temprano tuve una amarguísima experiencia. Le explico a Faustino, que era capitán como jefe de una organización aliada, la idea de explorar el bosque y él, que no llevaba ni su fusil, me responde tranquilamente: “¡No!, yo pienso que debemos seguir por aquí donde está la caña”. En ese instante me indigné tan profundamente que casi no podía articular palabra. Él provenía del Movimiento Nacional Revolucionario del profesor Bárcenas. Percibí casi instintivamente la enorme fuerza del “espíritu pequeño burgués” que en general era alérgico al marxismo, el leninismo y el socialismo. Aunque no lo manifestaran en voz alta sus acciones previas y posteriores lo demostraban así, a tono con esa mentalidad que los yankis habían extendido por el mundo desde el triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia, lo cual desde luego no le impedía a la pequeña burguesía oponerse al brutal golpe de Estado que era repudiado por el pueblo. Me apena decirlo porque Faustino era un hombre valiente, que se sentía feliz luchando en la clandestinidad. Cuánto aprendí al tener que tragar de un golpe aquella realidad.
Cuando tuvo lugar el movimiento de Paz Estenssoro en Bolivia, a raíz de la derrota del ejército boliviano por los mineros cargados de explosivos, y nosotros guardábamos prisión por los hechos del Moncada, Faustino se había convertido en barcenista, nombre derivado del apellido de un profesor de la Universidad, persona realmente sana, quien le había informado al profesor Agramonte, candidato sustituto de Eduardo Chibás en las elecciones presidenciales de 1942, que Batista realmente no estaba conspirando, porque todo marchaba bien entre los sargentos según sus noticias, pero desgraciadamente no tuvo en cuenta que esta vez la conspiración era con los capitanes y no con los sargentos.
Escribir la verdad siempre será una tarea amarga. Aquel mismo día, horas después de la acción enemiga en Alegría de Pío, lleno de indignación, hice lo que no debía mientras los aviones bombardeaban y ametrallaban el bosque, cuyas rocas de por sí a veces cortaban los zapatos de los caminantes como cuchillos afilados. Después que habíamos caminado tal vez una hora y media o dos, percibimos un avión civil de veinte o treinta pasajeros que daba vueltas en torno a nosotros que marchábamos a unos 600 metros del aparato por una caña recién sembrada. Años después yo, que recordaba la amarga experiencia, decidí observar desde un avión como aquel a esa distancia. Créanme si les afirmo que se veían hasta las gallinas y los pollitos caminando en las inmediaciones de las viviendas cercanas.
Aquella vez, 15 o 20 minutos más tarde, nos acercábamos a un punto situado aproximadamente a 25 metros, pero en este caso de un campo de caña quedada, alta y vigorosa, con una altura de no menos de tres metros, tras dos cayos de marabú, planta leguminosa pero espinosa y dura que es difícil de erradicar. Esta vez una avioneta de exploración daba vueltas en torno a nosotros, y en cuestión de segundos aparecieron varios aviones de combate de factura yanki, con cuatro ametralladoras calibre 50 en cada ala. Tres veces pasó la escuadrilla sobre nosotros cuando, tras cruzar el marabú, estábamos a pocos metros de la caña quedada. En cada ocasión yo llamaba a los otros dos compañeros para saber si estaban vivos o muertos.
Después del bombardeo, una avioneta ligera daba vueltas constantemente en torno a la caña donde nos ocultamos a pocos metros de la orilla y no podíamos movernos. Un sueño terrible me invadió en pocos minutos, fue entonces cuando coloqué la punta del cañón del fusil en la barbilla y en cuestión de minutos me dormí profundamente. No podía olvidar que después del Moncada, mientras amanecía, la patrulla de Sarría me había despertado con la punta de sus fusiles. ¿Tendría que soportar dos veces la misma escena? Había conocido ya aquella experiencia cuando tenía solo 26 años.
Todavía a estas horas no me explico por qué dejaron la avioneta vigilándonos y por qué sus soldados sedientos de sangre no registraron el lugar a pesar de las numerosas fuerzas que disponían.
Al penetrar en el bosque rocoso, Raúl, que era también capitán, se encontró con no pocos expedicionarios armados entre los cuales pudo reclutar 5 combatientes más, aumentando a 7 las armas, con las 2 que yo llevaba, el día que nos encontramos en Cinco Palmas. Entre los otros expedicionarios había excelentes combatientes, pero no habían logrado convencer a otros campesinos de creencias pacíficas, que por cuestiones de conciencia no podían acompañar a combatientes armados y, en tal caso, tomaron la decisión de esconder los fusiles y buscarlos después. En esas circunstancias llegaron sin armas a donde yo estaba; el enemigo se las había ocupado.
El adversario, dando por liquidada nuestra fuerza, se consagró a la búsqueda de nuestros restos en cualquier punto de la zona de combate. Sierra Maestra era el nombre del área occidental de aquella larga cordillera que se extiende al sur de la antigua provincia de Oriente, con alturas promedio aproximadas a mil metros, elevaciones de casi mil quinientos, e incluso de más de mil novecientos en el Pico Turquino. Varias de ellas se convirtieron en escenarios de emboscadas y reñidos combates entre las tropas de la tiranía y los jóvenes patriotas. Pero no era una cuestión de armas y recursos, era una batalla de ideas.
En aquel azaroso proceso, una tarde en la que el Che sufrió un fuerte ataque de asma, lo cual nos obligó a ocultarlo con la mayor seguridad posible y proseguir la marcha, arribamos a un punto en horas del mediodía donde era habitual escuchar las noticias en un radio de pilas que utilizaban comúnmente los campesinos. Ese día el general Tabernilla, viejo cómplice de Batista y Jefe de su Ejército, habló por radio tras la visita de Matthews, brillante y capaz periodista del New York Times que había reportado desde España noticias sobre la Guerra Civil. El grotesco mensaje del criminal jefe del ejército de Batista afirmaba: “Quedan doce y no les queda otra alternativa que rendirse o escaparse si es que pueden… Hay que darle candela al jarro hasta que suelte el fondo”. Se había encariñado con tal frase.
Pasé en ese instante la vista sobre los compañeros y estábamos 12 expedicionarios del Granma; ni uno más ni uno menos. El cínico general, que a pesar de su cargo nunca visitó a sus tropas en la Sierra Maestra, había dicho por azar la cifra exacta. En ese momento exclamé con fuerza: “¡Jamás intentaremos escapar y ninguno se rendirá nunca!”. Entre ellos estaban Raúl y Camilo.
Se comprenderá que no podemos olvidar que fue un privilegio y no un mérito haber vivido esta experiencia, que desentrañarla constituía una tarea ardua. Todos tenemos siempre una sed insaciable de comprender el sentido de la vida y cómo serán los tiempos venideros.
Gina, en su libro, me ayudó a recordar y comprender con más precisión el pensamiento que me impulsaba en aquellos intensos años que viví, aunque sí estoy consciente de que más que un prólogo estoy escribiendo un capítulo de la Historia de una gesta libertadora 1952-1958.
El Comandante de la Sierra Maestra, Julio Camacho Aguilera, y su esposa Georgina Leiva Pagan, autora y protagonistas del libro ¨Historia de una Gesta Libertadora 1952-1958¨, durante su presentación , en el Memorial José Martí, en La Habana, el 31 de enero de 2014. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/
El Comandante de la Sierra Maestra, Julio Camacho Aguilera, y su esposa Georgina Leiva Pagan, autora y protagonistas del libro ¨Historia de una Gesta Libertadora 1952-1958¨, durante su presentación , en el Memorial José Martí, en La Habana, el 31 de enero de 2014.
AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/
Aquella dura guerra prosiguió a lo largo de dos años y 29 días. Fue nuestra escuela básica. La experiencia, el azar y la intensidad de nuestros sentimientos nos condujeron al triunfo. Aquella guerra fue la escuela donde aprendimos a combatir con eficiencia.
En la última Ofensiva Estratégica nuestras fuerzas no alcanzaban todavía 300 hombres con fusiles de guerra, contra los que la tiranía lanzó 14 batallones de infantería terrestre, vehículos pesados, obuses, morteros de 82 milímetros, bazucas, numerosos aviones caza y bombarderos B-26.
Las tropas enemigas sufrieron más de mil bajas entre muertos, heridos y prisioneros. Las nuestras se incrementaron a cifras de más de mil combatientes armados, solo en el Frente número 1 de la Sierra Maestra.
Han transcurrido algo más de 56 años desde los primeros combates. Uno a uno he ido conociendo los nombres de los compañeros que desde el Moncada y el Granma fueron muriendo, y de otros muchos que sobrevivieron.
El comandante Raúl Corzo Izaguirre era uno de los cinco jefes que, bajo la dirección del general Eulogio Cantillo, dirigió la última ofensiva que lanzó el Ejército de Batista contra las fuerzas rebeldes que defendían la zona occidental de la Sierra Maestra y la estación radial de la jefatura revolucionaria, que jamás alteró un solo dato, pues era el vehículo de información de todo el país, norma que aplicaron la totalidad de las emisoras de nuestras columnas sin excepción alguna.
Entre los más importantes jefes de las tropas adversarias habían sufrido elevadas bajas, en dependencia de las misiones que les asignaban. El principal de ellos era Sánchez Mosquera, que comandaba los paracaidistas inicialmente con el grado de Primer Teniente. En aquella ocasión el experto oficial —después de nuestro primer combate victorioso en la Plata—, iba delante de cientos de soldados de un batallón a cumplir la misión de chocar primero con nosotros. Por esa razón varios de sus paracaidistas cayeron bajo los disparos certeros de nuestros tiradores e incrementamos nuestras armas de guerra.
Mi carta dirigida a Corzo el 10 de septiembre de 1958, escrita de puño y letra pero inteligible, ya fue publicada en el libro de Gina. No me queda otra alternativa que incluirla textualmente si realmente puede ayudar a comprender aquella coyuntura histórica:
Septiembre 10, de 1958, Sierra Maestra.
Estimado señor:
He sido informado al detalle de cada una de sus palabras. Creo poder hacerme un juicio bastante exacto de su pensamiento. Me gusta su franqueza. Habla, sobre todo, muy alto de usted, sin haberse dejado atolondrar por la propaganda interesada con que hubieran podido convertir en instrumento fácil a cualquier hombre vanidoso y sin carácter. Quisieron sustituir con Usted al primero de su curso, cuya fama, Usted sabe bien, la ganó con mucha ignominia y la perdió sin mucho valor. Lo que dice Usted del héroe verdadero es noble y justo de su parte. ¿Quién lo puede saber mejor que usted o nosotros? Yo lo aprecio a él también muy sinceramente, por la dignidad con que combatió y el cariño que supo ganar en sus hombres lo que dice mucho de un Oficial, aunque la fortuna le fue adversa y tal vez por eso con más razón obliga a nuestra caballerosidad. ¡Qué pena pensar con las intenciones de Jefes tan innobles y mucho menos considerados con el compañero al que sacrificaron vergonzosamente, que sus propios adversarios! De haberse visto Usted en situación similar habría trocado en infamia los hipócritas honores que les tributaron. Lo hemos retenido prisionero pensando precisamente en que lo iban a hacer víctima de alguna canallada. Ya lo fue bastante de los errores y la incapacidad del mando. Algún día se escribirá la verdad de todo esto. Lo que a él le pasó, además, ayudó para que se preocuparan algo más por Usted. También él tiene de Usted un alto concepto que me ha expresado reiteradamente.
Aunque lo que Usted propuso como solución buena (aquello del Señor C. M. S.) es algo totalmente inaceptable por nosotros, ello me revela que Usted se prevenga con sinceridad, y no lo mueven ambiciones que podrían estar al alcance de sus manos. Pues es muy cierto lo que Usted afirma de ser el único que cuenta con algo en este instante.
La mayor parte de sus compañeros que ostentan mandos han sido tan indolentes que ni siquiera se han preocupado del cariño de sus soldados. Y parece ser cierto también que usted es mucho más decidido. Eso, aparte de ser una apreciación personal es lo que dicen de Usted los que lo conocen, quienes añaden además, que Usted es hombre terco, lo que puede ser una virtud en determinadas circunstancias.
Mi poca fe en la mayor parte de los militares cubanos está en las vacilaciones que los caracteriza y la forma in gloriosa con que suelen caer de sus mandos. Tengo que hacer una excepción muy justa con el Capitán Ch. Aunque fue desprevenido en demasía. Después han tratado de cubrir su nombre de infamia con la táctica repugnante y odiosa de los que no respetan sentimiento alguno.
El papel de la oficialidad del Ejército no puede haber sido más triste. No me refiero a las campañas donde los fracasos no son más que consecuencias lógicas de defender tan funesta e impopular causa. Ningún Ejército con tradición, madurez y conciencia de su destino se habría dejado arrastrar a una situación semejante. Manteniendo la ascendencia en la tropa y el descrédito en los cuadros de oficiales que se saben sin influencia en los soldados, una Dictadura podía mantenerse indefinidamente mientras no se viera en la necesidad de librar una guerra; porque para librar una guerra hace falta algo más que un instrumento de opresión. La oficialidad no sé ha preocupado por contrarrestar esa política mientras con ausencia total de espíritu de cuerpo veían caer una tras otro sus mejores valores. Usted en cierto sentido, puede agradecernos a nosotros la oportunidad de haber hecho algo en ese sentido, porque es la guerra, compartiendo riesgos, privaciones y esfuerzos el ambiente idóneo para ello.
Ha sido Usted más previsor que otros.
Al hacerle estas líneas, ni con muchas ni con pocas esperanzas de que hayan de ser de alguna utilidad, deseo puntualizar algunas ideas y conceptos.
Nosotros estamos convencidos de que tenemos la razón en esta guerra.
Personalmente, no lucho por aspiración alguna. Esto casi huelga decirlo. Tengo, además, muy mala opinión de los hombres vanidosos y pienso como Martí ‘que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz’.
He vivido en esta lucha muy difíciles momentos sin perder la fe y momentos de triunfo sin perder la cabeza, desde cuando nos vimos solamente doce en pie de lucha y apenas podíamos resistir a un pelotón, hasta que fuimos suficientemente fuertes para rechazar uno tras otro a los mejores batallones del ejército. En cada una de las etapas de esta lucha, he procurado tener una idea muy exacta de nuestra situación y de la situación de los intereses que combatimos.
Soluciones que para nosotros habrían constituido un triunfo hace un año o más, hoy no pueden satisfacer a nadie, porque los hombres no mueren en vano.
Se llegó a la guerra por negársele a la Nación una parte de sus exigencias y hoy no se puede llegar a la paz si no se acceden a todas.
No se nos quiso dar cuartel cuando la suerte nos era adversa. Tabernilla dijo: ‘Quedan doce y no les queda otra alternativa que rendirse o escaparse si es que pueden…’. No puede esperarse de nosotros la menor disposición a darlo cuando todas las circunstancias nos son favorables.
Cuando la huelga fracasó no se pensó en ofrecer al país una paz honorable, sino que se lanzó contra nosotros todas las fuerzas para exterminarnos. La ofensiva terminó en desastre y los que propugnaron esa torpe e implacable política deben prepararse a cosechar sus amargos frutos.
¿Por qué hemos de tener la menor consideración con el Régimen que la propició, con los Jefes militares que la respaldaron? ¿Cree Usted que puede devolverse la vida a los cientos de campesinos asesinados sin razón, rectificación ni excusa posible?
La Revolución que es un propósito renovador, una aspiración de justicia en los pueblos, pudo haber sido aplastada hace dos años, si hubiera existido un poco de previsión, de inteligencia y de sentido histórico en Batista. Pudo haberlo cedido todo, hasta su cargo, que ya había disfrutado 5 años, con todos sus gajes y suculentos beneficios a cambio de un solo compromiso: la intangibilidad de los cuadros del Ejército. Nadie se habría podido oponer a esa solución, habría conservado toda su influencia política y militar en el país; no se le hubiera podido pedir cuentas de todas sus desvergüenzas pretéritas y presentes; con él se habría salvado hasta su propia camarilla; porque los pueblos en su afán de paz son capaces de perdonar muchas cosas; los que deseamos cambios más hondos en nuestra vida pública nos habríamos visto arrinconados y habríamos tenido que resignarnos a la podredumbre de la política tradicional, con la tristeza infinita de ver impunes tanto crimen, en espera de otra coyuntura.
Tal vez nos habríamos puesto viejos.
Hoy, es el reverso por completo. El Ejército ve en peligro su propia existencia; los soldados están despertando a la realidad; los que se decían sus amigos han preferido sacrificar los institutos armados antes de ceder un ápice de sus intereses, sus ambiciones bastardas, sus apetitos de poder; la paz se ha convertido en un clamor y si la paz no puede lograrse de otra forma que derrumbando el tambaleante edificio, nadie estará dispuesto a morir bajo sus ruinas para sostenerlo.
A pesar de que un acuerdo entre militares y revolucionarios, es lo que podría salvar al ejército todavía de su total desintegración, ello resulta muy difícil por carecer este de un líder de alta jerarquía con fuerza propia y moral suficiente para hablar a nombre del Cuerpo; y los militares más conscientes, pero de menor jerarquía, imposibilitados de vertebrar sus esfuerzos para actuar por su cuenta propia dentro del Cuerpo, no hacen causa común con la Revolución por invencibles a virar sus armas contra la tiranía. Como si Batista fuera el Ejército, como si los Tabernilla, Chaviano, Pilar García y demás Jefes criminales y ladrones fuesen el Ejército, se llama deslealtad conspirar contra ellos, se llama traición el derecho y el deber de revelarse contra la criminal y corrompida autocracia, aunque no fuese más que para salvar al Ejército de su desintegración y salvar la vida de tantos soldados que están muriendo y van a morir en aras de una innoble y vergonzosa causa, si es que no les interesa para nada el destino de la nación.
Batista está en un callejón sin salida y con él el Ejército. Esta verdad que hoy es patente lo será más cada día en la misma medida que vaya siendo cada vez más tarde para remediarla, sobre todo cuando la falta de previsión es completa y la ceguera absoluta.
El Ejército se desarticula a ojos vista, sin que nadie lo pueda impedir, por que los ejércitos nacionales se fundan para fines más nobles que el crimen, el pillaje y la represión; la actitud de la tropa es de absoluto desgano; pocos son los oficiales y cada vez menos, con ánimos de llevar sus unidades al combate, y no por falta de valor, sino por algo más doloroso e irremediable por falta de aliento moral, de razón para luchar, porque no puede haber valor sin convicción. Los nuevos reclutas desertan por cientos. La lucha sin embargo no ha entrado en su etapa más dura. Sin que ya se pueda impedir, las columnas rebeldes, se extenderán por todo el territorio y sabido es que donde quiera que llegan prosperan rápidamente. Sesenta hombres que partieron de la Sierra Maestra hace seis meses hacia el Norte de la provincia hoy ocupan un extenso territorio de miles de kilómetros cuadrados, que es modelo de organización, administración y orden, en cuyo seno se encierran las riquezas de diecisiete centrales azucareros, y las reservas de minerales más valiosas de Cuba. El 95 % de la producción de café se encuentra en territorio libre. No teníamos cuando empezamos nosotros morteros 81, ni bazookas, ni cientos de armas automáticas como las ocupadas en la última ofensiva. La necesidad nos enseñó a luchar con las manos vacías; pronto lucharemos con las manos llenas.
La Revolución progresa; la Dictadura retrocede.
El embargo de armas en E. U. se mantendrá; la compra de equipos a Israel ha sido impedida por nuestros amigos en el extranjero, después de estar depositado ya un millón de pesos; el Gobierno se ve obligado a adquirir armas sin autorización como vulgar contrabandista. El panorama no puede ser más desolador. Los días pasan, las garantías continúan suspendidas, la censura no se levanta, solo hablan los políticos más depravados cuyas voces nadie escucha, cuyos gritos impotentes de hombres sin pudor ni prestigio nadie atiende y solo contribuyen a ser más repugnante y asquerosa la asfixiante atmósfera.
Batista no tiene salida posible. ¿Decide quedarse? Tanto peor para él y para el Ejército; la rebeldía y la conspiración se triplicaría. Que decide irse, entregando el poder a la seudo-oposición que le hace el juego. ¿Cómo podría Batista entregarle el poder a Grau, en medio de una guerra civil después de haberles estado diciendo a los soldados durante siete años que el Golpe del 10 de Marzo fue una necesidad frente a la anarquía y las agresiones de los gobiernos auténticos a las Fuerzas Armadas? Y cómo Márquez Sterling tiene todavía menos votos que Grau. ¿Van a poner a los soldados a rellenar urnas a favor de Márquez Sterling? ¿No le parece a Usted que sería el colmo de la farsa en medio de tanta sangre derramada? ¿Para eso han hecho morir a los soldados?
El pueblo no aceptaría jamás el resultado de esas elecciones donde están ausentes las fuerzas políticas mayoritarias y sanas del país, por la falta de garantías, el terror y la desconfianza general. No hay derecho a condenar la nación al Gobierno de los peores; todos nuestros males se agravarían. Ninguno de esos políticos tendría autoridad para restablecer la paz en el país.
No reconoceremos el resultado de esas elecciones que constituyen una burla sangrienta. La revolución ofrece algo mejor y distinto para Cuba, como una esperanza a la que no pueden ser insensibles esos mismos soldados a los que han llevado a una guerra criminal e injusta.
Cuando los militares hablan de orden al oponerse a un cambio brusco piensan tal vez demasiado en la sangre que el pueblo en justa venganza pueda hacer derramar a la caída de la tiranía.
Todo espectáculo de muchedumbre enloquecida es deprimente y sirve para desacreditar y culpar de sus excesos a las revoluciones. Pero los culpables de que haya desordenes son los que propugnan la impunidad del crimen y el delito en general, y obligan a los pueblos a tomar venganza por sus propias manos. A muchos militares les preocupan ahora esos desordenes, pero no les ha preocupado nada impedir los asesinatos en masa de infelices campesinos, las torturas espantosas que sufren los revolucionarios en las cámaras de torturas policíacas, los crímenes cometidos en todas las ciudades y pueblos de la Isla por los esbirros del régimen y los gángsteres de Manferrer sujetos extraídos de las prisiones que para vergüenza de las Fuerzas Armadas están ejerciendo funciones de orden público. No hay derecho ahora a invocar el orden como un escudo entre la vindicta del pueblo y las cabezas de los culpables. Los hombres de orden no toleran el crimen. Y los que lo han tolerado por impotencia tienen que aceptar también como inevitable los desgarramientos dolorosos de la
Revolución que es una consecuencia del despotismo, la injusticia y el crimen.
A la hora de analizar Usted nuestros puntos de vista debe tener presente las siguientes consideraciones:
a) Nuestras Columnas tienen órdenes de continuar operando inalterablemente si se produce cualquier golpe de Estado que no este inspirado en un acuerdo entre militares y revolucionarios sobre las bases contenidas en el discurso que le adjunto.
b) No aceptaremos el resultado de las elecciones del 3 de Noviembre.
c) Estamos absolutamente seguros de que si la lucha prosigue hasta sus últimas consecuencias el país entero se revolucionará y los institutos armados serán impotentes para resistir.
Le hablo así porque sé que Usted me agradecerá mucho más la franqueza que la diplomacia. Para Usted esta comunicación es riesgosa y no sería en ningún sentido caballeroso de mi parte, ni natural en mí, ocultar lo que pienso. Así, Usted podrá resolver si considera conveniente o no proseguir el contacto.
Una entrevista es casi imposible para Usted. Por eso le escribo con amplitud mucho de lo que podría expresarle personalmente. Más, si lo considera imprescindible, podría idearse algo como la devolución de algún oficial prisionero (que no fuese el Comandante Quevedo), por su zona que facilitase la oportunidad.
Yo estimo que Usted no debe exponerse a actos que puedan hacer recaer la atención sobre su persona. Su amigo civil, que lo es también nuestro, no sería un buen contacto, pues está muy señalado y aunque sé que nunca lo traicionaría a Usted ni a nosotros, no estoy seguro de que no se deje llevar por la emoción y algo se filtre. Una mujer sería el contacto más seguro. Yo tendré sumo cuidado en velar por la seguridad de Usted y cualquiera que fuese el resultado puede Usted contar siempre con mi más absoluta discreción de adversario leal.
Si se decide a asumir la responsabilidad de un movimiento revolucionario en el seno del Ejército para lograr la paz sobre bases justas y beneficiosas a la patria, podría contar con varios comandantes de los que están al frente de los batallones, que Usted sabe bien quiénes pueden ser, como sabe también a los que debe arrestar sin darle tiempo a nada, los que por cierto cuentan con antipatía unánime de la tropa.
El nombre suyo es respetado y obraría como un resorte entre oficiales y soldados que solo esperan por un hombre resuelto. Podría asegurarse la ocupación de algunos blindados e incluso de aviones en tierra. Usted tendrá mejores informes que yo. Situadas las tropas después en lugares distintos a los habituales pueden desorientar la acción del resto de la Fuerza Área.
Una acción al anochecer le permitiría disponer de muchas horas para tomar disposiciones. Usted teme que ataquen con bombas cualquier ciudad. Si se ocupan varias ciudades en vez de una el peligro de ataque aéreo quedaría diluido.
Nosotros nunca hemos planteado que los militares se pasen a nuestras filas si no que desarrollen una acción revolucionaria en el seno del Ejército que contribuya a poner fin a la tiranía y a lograr la paz, en beneficio de la nación que es la única a la que deben lealtad los soldados.
El Ejército necesita, además, de un gesto que lo reivindique a los ojos de la nación de su complicidad con la Dictadura. La oficialidad sobre todo lo necesita más que nadie. Observe lo que ocurrió con la oficialidad del Ejército a la caída de Machado; los propios soldados los expulsaron pretextando que no tenían moral para mandarlos. Nadie sintió luego mucho respeto por aquellos hombres despojados de sus uniformes y sus grados. Y yo le aseguro que con esta etapa han ocurrido cosas mucho más graves que en el Machadato.
Aunque sé que Usted podría contar con otros Jefes y sus unidades si así lo desea, tengo la seguridad de que su batallón sería más que suficiente para apoderarse de la Jefatura de Operaciones. Todo es cuestión de sorpresa y rapidez. Nosotros podemos concentrar con alguna rapidez de uno a dos batallones en cualquier punto entre Manzanillo y Santiago de Cuba.
Yo en su lugar, haría contacto sólo con muy pocos jefes de los que me ofrecieran mayor seguridad y actuaría con las tropas directamente a mi mando para que los demás secundaran.
Podrán ocuparse en una noche casi todas las ciudades y pueblos situados entre los dos puntos anteriormente mencionados. Al otro día, tenga la seguridad de que los Generales han abandonado a Columbia.
Eso si: tome todas las precauciones y no se deje arrastrar por hombres que no tienen el valor, el carácter, ni la inteligencia suya. Ojalá sirvan de algo estas líneas. Yo, por mi parte, no dejaré de sentir alguna nostalgia cuando esta lucha haya concluido.
Fraternalmente. Fidel Castro.
Al publicar esta carta Gina explica:
Mientras en La Habana la marcha de las conversaciones con los militares se desarrollaba con bastante lentitud. En la Sierra Maestra, el Comandante en Jefe Fidel Castro, desplegaba toda su estrategia, haciendo llamados a la conciencia patriótica de los militares, en un documento que decía:
Sierra Maestra, octubre 23 de 1958. Hora: 10 a.m.
Estimados compatriotas:
He sido informado de los contactos, aunque tengo la impresión de que aun no han elaborado ustedes un plan concreto. Yo considero que lo importante es tener el sentido de las posibilidades. Casi todos los movimientos de ustedes han fracasado por carecer de ese sentido. Son descubiertos cuando intentan ampliarlos. Eso tendría más justificación cuando no había un proceso revolucionario tan avanzado. Hoy, una sola compañía que se rebele, media docena de oficiales que abracen la causa de la Revolución sería un golpe moral desastroso para la Dictadura que con el actual estado de descontento, no sería difícil que lo siguiera todo el Ejército en pocas semanas. Yo les puedo asegurar a ustedes que infinidad de militares están en disposición de unirse a la causa revolucionaria, pero esperan que otros den el primer paso.
Pero me temo que ustedes cometan el error de querer hacer un movimiento vasto y seguro, lo cual resulta muy difícil y no es la táctica correcta.
Los militares cubanos han vacilado mucho. Esa falta cometida por los oficiales del Ejército en el Régimen de Machado, les costó la pérdida total de su autoridad. Los mismos soldados después no querían perdonarles la pasividad con que aceptaron aquel estado de cosas.
Batista ha logrado controlar el Ejército con una docena de incondicionales y asesinos. Es vergonzoso que por un falso sentido del espíritu de cuerpo, hombres honorables hayan sido obligados a cumplir las órdenes de esos asesinos. Estoy seguro que no pensaban en eso cuando ingresaron en la Escuela de Cadetes. Un Militar realmente Honorable, si lo piensa bien, no combatiría jamás por un régimen que viola mujeres, tortura ciudadanos y asesina hasta los prisioneros de guerra heridos. Y cuando el Ejército, por inercia, por impotencia o por la razón que sea, tiene que defender ese régimen, lo correcto es abandonar sus filas. El Ejército ha sido convertido por Batista en una mancha nacional de vicio, de corrupción y de crimen. ¿Vale la pena sacrificar una sola vida joven y valiosa a una causa indigna? Los Jefes y Oficiales del Ejército pasan, pero la República queda. Lo permanente es la Patria; el Ejército se puede renovar, cambiar, depurar, porque su única función debe ser servir al País. ¿Qué esperan los oficiales jóvenes para revelarse? ¿Qué lazo histórico o moral los puede ligar a Batista, Tabernilla, Chaviano, Meroc Sosa, Ugalde Carrillo, Pilar García, Ventura y demás amos de los institutos armados? ¿No comprenden que los han convertido en instrumento del más estúpido y sanguinario régimen que ha sufrido Cuba y que ante el Pueblo y la Historia los están convirtiendo también en cómplices? ¿Por qué revolucionarios y militares honorables no podemos juntarnos? ¿Es qué no corre la misma sangre cubana por las venas de militares y rebeldes? ¿Es qué no nos hemos abrazado después de un combate victorioso como en El Jigüe? ¿Por qué no nos damos ese abrazo antes, salvamos vidas valiosas y combatimos juntos en bien de la patria, contra los malvados que la oprimen? ¿Censurará la Historia que los militares dignos den ese paso? ¿Censurará el Pueblo que los militares de honor viren sus armas contra la Tiranía? ¡¡NO!! Los militares que tengan la grandeza, en esta hora, de poner sus armas junto al Pueblo, merecerán gratitud especial de la Patria. No dejen de tener en cuenta la exhortación que les hago de que actúen dentro de las posibilidades reales con que puedan contarse, no dilaten la acción y sobre todo no se dejen arrestar sin ofrecer resistencia, para lo cual deben tomar todas las medidas provisorias que las circunstancias exigen. No pueden dejarse detener por Meroc Sosa y sus esbirros que no tienen el valor y la dignidad de ustedes.
Fraternalmente, Fidel Castro Ruz.
Guillermo García, joven campesino de la Sierra, audaz e inteligente, era un miembro del Movimiento 26 de Julio que prestó relevantes servicios a los restos del destacamento. Fue el primer contacto que hicimos. Su padre fue el primer campesino que nos visitó en pleno bosque, donde llevó comida humeante.
Le di cualquier nombre, pero él miraba insistentemente una gorra verde donde yo tenía una estrellita dorada, cuando no teníamos más que dos fusiles. Como es lógico, hizo algunas anécdotas sobre la estrellita, aún así, no recuerdo el nombre que le di y ¿qué hacía Guillermo? Era el mejor y más atento amigo de los militares, los atendía y les prestaba cualquier servicio. Él me pidió que no cruzara la línea enemiga la noche siguiente ya que los soldados estaban preparándose para retirarse al otro día. Yo le tenía realmente confianza pero, tan pronto se marchaba, me ubicaba en otro punto para vigilar sus pasos. Gracias a él logramos recuperar otras 11 armas adicionales, casi todas con mirilla telescópica. Nuestra primera victoria sobre un pequeño destacamento enemigo se realizó con 18 armas de las nuestras, y rescatamos en el primer combate 12 más, sin un solo rasguño en nuestras filas.
Casi exactamente 2 años más tarde, le ocupamos alrededor de cien mil armas a la tiranía. Fuerzas nuestras, con Camilo y el Che habían avanzado hasta el centro del país. El Primero de Enero, al llegar con el amanecer la noticia de la fuga del Tirano, ellos, que estaban enfrascados en la tarea de rendir las fuerzas de Santa Clara, recibieron instrucciones de avanzar rápidamente en vehículos de motor por la carretera central; el primero hacia el Campamento de Columbia en la capital y el segundo para la Fortaleza de la Cabaña, sin detenerse a combatir contra fuerzas enemigas aisladas en el camino. El estallido popular era tan fuerte que ninguna estaba en condiciones para combatir.
Ese propio día tomamos la ciudad de Santiago de Cuba, defendida por numerosos batallones enemigos, sin disparar un tiro, evitando una batalla alrededor y dentro de la ciudad que duraría 5 días de creciente intensidad. El adversario pidió parlamento y dejó de resistir.
Ni Camacho ni nadie podían imaginar que el pequeño ejército de la Sierra Maestra podría derrotar al poderoso ejército de la tiranía, preparado rigurosamente por los más expertos del mundo en materia de represión y espionaje.
Camacho Aguilera, conspirador valiente y constante, visitaba, en autos siempre manejados por mujeres, las discretas viviendas de oficiales en los que, según sus informes, podía confiar, situadas en el Cuartel General de Columbia.
De Lidia y Clodomira, que hacían contacto de alguna forma con oficiales del ejército, no quedó ni rastro después de ser detenidas, y durante muchos meses nos quedamos en las montañas sin noticias de ellas.
Solo me restaría contar que el 3 de enero, con un destacamento de solo 30 hombres que no había podido reducir más, me reuní en la ciudad de Bayamo con alrededor de 3 mil soldados y oficiales de la tropa élite del Ejército de Batista que portaban todas sus armas, ametralladoras, cañones pesados, carros de combate y tanques. En ningún lugar me habían recibido con tanto entusiasmo como en aquel punto. No estaban recibiendo a alguien que tomara el poder tras un golpe de Estado, ni un político que obtuviera la victoria en unas elecciones, sino a un combatiente de pensamiento muy distinto al de ellos, que, sin embargo, había curado a todos los heridos y respetado la vida a cientos de prisioneros, que nunca permitió la tortura de ninguno de ellos, a pesar de los repugnantes y odiosos crímenes que la tiranía de Batista había impuesto a las Fuerzas Armadas. Una gran parte de aquellos hombres eran oficiales graduados en academias o suboficiales bien entrenados. Me habría gustado que muchos hubieran podido incorporarse a la sociedad, pero habían ya dos tipos de cubanos que eran irreconciliables tras los asesinatos y las torturas cometidas por el aparato represivo del odioso régimen: los militares y los rebeldes. Era algo absolutamente insoluble.
Documentos esenciales que mencionan estos hechos estaban en los archivos de Batista y fueron ocupados por nuestras tropas en el propio Cuartel General de la tiranía.
Fidel Castro Ruz
Enero 20 de 2014
5 y 12 p.m.
¡Ya estamos en Congreso!
lMás de 60 organizaciones sindicales de 30 países habían enviado hasta ayer miércoles sus mensajes de saludo al XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) que inicia hoy sus sesiones. Entre las más entusiastas destaca la misiva de la dirección de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de la Ciudad, el Campo y la Pesca, de Venezuela (CBST), que en nombre de sus organizaciones afiliadas y en el suyo propio, saludan con júbilo la celebración del aniversario 75 de la CTC y su XX Congreso.
“La CTC, fundada por el Capitán de la clase obrera, Lázaro Peña, en sus décadas de existencia ha sido un baluarte en la lucha de los trabajadores del mundo y en especial del proletariado latinoamericano que han visto en Cuba y su Central el ejemplo de lo que un pueblo es capaz de hacer en el combate por la emancipación y el socialismo”, expresa el mensaje de la CBST.
Del mismo modo, la Federación Sindical Mundial (FSM) felicita a la dirección de la CTC por su nuevo cumpleaños y la celebración del XX Congreso, a la vez que hace extensivo su fraternal abrazo a todos los trabajadores afiliados y al pueblo cubano. “Para la FSM es un orgullo tener entre sus filas la CTC, con su trayectoria ejemplar de 75 años en la primera fila de las luchas de los trabajadores, con una contribución de gran importancia a la construcción del socialismo en Cuba y a la defensa de la Revolución”, expresa la carta enviada por su secretario general George Mavrikos.
Por su parte, la Confederación de Trabajadores de Ecuador (CTE) transmite en ocasión del magno evento del movimiento sindical cubano sus votos para que los debates y resoluciones que se adopten en este contribuyan al perfeccionamiento y la consolidación del socialismo en Cuba y sirvan de ejemplo para la clase obrera de América Latina y el mundo, que aspira avanzar hacia el fortalecimiento y la felicidad de nuestros pueblos.
Posponen reparación de la Planta Cloro Sosa de Sagua la Grande
La reparación general de la Planta Cloro Sosa, perteneciente a la Empresa Electroquímica de Sagua la Grande, prevista a iniciarse este 18 de febrero fue pospuesta ya que para realizar la parada de la industria es necesario tener garantizado el cloro comprometido con las entidades del país.
Todavía no existe una fecha oficial para comenzar las labores de reparación que tiene entre sus propósitos el montaje de una nueva nave de salmuera, así como mejorar la tecnología y la infraestructura de la fábrica, única de su tipo en Cuba.
SNB: Naranjas con cuatro derrotas en fila
El seleccionado de Villa Clara archivó su cuarta derrota consecutiva en el campeonato cubano de béisbol, al sucumbir por cerrado margen de 3-2 ante el colectivo de Artemisa.
Los Cazadores artemiseños fabricaron racimo decisivo de tres anotaciones en el noveno episodio, con destaque para sencillo impulsor de dos carreras del designado Rafael Orta, mientras el relevista Dachel Duquesne archivó su séptima victoria de la temporada y José Ángel García llegó a 20 salvamentos.
Yoandy Fernández cargó con el fracaso, en tanto el designado Yandrys Canto pegó cuadrangular en solitario para la causa de los vigentes monarcas del clásico doméstico.
Santiago de Cuba superó 6-4 a Isla de la Juventud en el otro resultado vespertino de la jornada, con protagonismo ofensivo del veterano jardinero Reutilio Hurtado, quien largó jonrón y remolcó par de anotaciones, secundado por Edilse Silva, de 4-3 con un doblete y una impulsada.
Yaumier Sánchez se adjudicó la victoria al permitir solo dos imparables y una limpia en cuatro entradas y dos tercios de labor, Alberto Bisset archivó punto por juego salvado y la derrota corrió a la cuenta de Frank Navarro.
Esta noche Industriales chocará nuevamente con Pinar del Río, en pos de romper la racha negativa de cinco fracasos consecutivos, mientras el líder Matanzas rivalizará con el combativo elenco de Holguín.
Gayol, imprescindible siempre
Por su sentido moderno y erudición en todos los enfoques, los estudiosos de la obra del sagüero Manuel Gayol Fernández la valoran de excelente. El eminente Jorge Mañach, expresó de su coterráneo: “es una de las figuras intelectuales más importantes de Cuba”.
Esta personalidad relevante en el arte literario,¨nació el 21 de febrero de 1906 sobresalió como conferencista, orador y un crítico de aguda sensibilidad. Escribió ensayos y también era poeta. Como abogado y notario ganó también gran prestigio en Sagua la Grande.
En torno a su obra Teoría Literaria, adoptado como texto en todos los centros de enseñanza de Cuba y en muchos países hispanoamericanos, remarcó: “he ahí un libro martiano con todos y para el bien de todos".
El libro constituyó su mejor aporte a la cultura nacional. La impronta dejada en Sagua la Grande puede considerarse de grandiosa. Dirigió el Instituto de Segunda Enseñanza, donde fue también profesor titular de Español y Literatura y Jefe de Cátedra.
Tuvo el privilegio de recibir en el Teatro Principal al gran poeta granadino Federico García Lorca en su visita a Sagua en el año 1933, en nombre de la Asociación Hispano-cubana.
Unos siete años más tarde, en el mismo coliseo, presentó a la poetisa chilena Gabriela Mistral.
Para Gayol resultó inolvidable la invitación hecha expresamente junto a Jorge Mañach, para dictar la conferencia El día de la raza, que tuvo lugar en la Sociedad Casino Español, con motivo del Día del Idioma.
Gayol representó a Sagua en Congresos de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Otro de sus notables aportes consistió en escribir la letra del Himno del Instituto de Segunda Enseñanza de Sagua la Grande cuya última estrofa entona:
Patria dulce tan bella y soñada,
¡Sólo quisimos luchar por tu gloria!
Y de todos hacerte envidiada
Por cultura, trabajo y victoria.
La crítica de la época lo consideraba un auténtico valor en el campo de la literatura hispanoamericana. Gayol Fernández fue sin dudas, un hombre con una gran visión, por el progreso cultural de la nación cubana. Después de vivir una vida ejemplar falleció el 26 de julio de 1987 en Sagua la Grande, la tierrra que lo vió nacer.
Este hombre de gran cultura es y seguirá siendo una personalidad relevante en el arte literario por sus aportes a la modernidad poética.
Rendirá cuenta Consejo de la Administración sagüero
El Consejo de la Administración de Sagua la Grande rendirá cuenta acerca de su gestión en lo que va de año, este domingo, durante la duodécima sesión ordinaria del actual mandato de la Asamblea Municipal del Poder Popular, que tendrá por sede el Cine Sagua, de esta ciudad.
La marcha del proceso de otorgamiento de subsidios y el seguimiento gubernamental a la solución de planteamientos, entre otros, constituirán puntos importantes de la rendición de cuenta del máximo ente administrativo local, la cual será dictaminada por una Comisión Temporal creada al efecto.
El debate sobre el funcionamiento del Consejo Popular Jumagua-Caguagua, de la Comisión Permanente de Salud y Medio Ambiente, así como la dimisión de uno de los delegados y la convocatoria a elecciones parciales en su circunscripción centrarán otros debates en el seno de la Asamblea sagüera.
Asimismo, se informará en relación con un nuevo movimiento de cuadros y se presentará a los 5 delegados electos en las elecciones parciales realizadas la semana anterior.
La duodécima sesión ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Sagua la Grande comenzará a las 9 de la mañana de este domingo y tendrá carácter público.
Villa Clara evita barrida ante Artemisa en béisbol cubano
El seleccionado de Villa Clara salió de su letargo en el campeonato cubano de béisbol y rompió racha de cuatro derrotas consecutivas al noquear hoy 10-0 a Artemisa, para evitar de paso la barrida en la subserie.
Ismel Jiménez logró su quinta victoria de la temporada con apenas tres imparables permitidos en seis entradas de labor, aunque mostró nuevamente problemas de control al regalar cinco boletos en el desafío, mientras el fracaso correspondió a Misael Villa.
El veterano inicialista Ariel Borrero pegó de 4-3 con un doblete y cuatro remolques para liderar el ataque artillero de los vigentes monarcas del clásico doméstico, secundado por el jardinero William Luis con un jonrón y par de impulsadas en el encuentro.
En el otro encuentro vespertino de la jornada, Isla de la Juventud superó 7-0 al rezagado elenco de Santiago de Cuba, con el crédito desde el montículo para el zurdo Yudiel Rodríguez, quien solo permitió tres imparables y ponchó a siete rivales en seis episodios de labor.
El patrullero central Yoelvis Fiss y el inicialista Jander Santamaría comandaron la ofensiva de los piratas isleños con sendos cuadrangulares en el choque, mientras Orlando Barroso cargó con la derrota.
Clausurado hoy XX Congreso de la CTC

Este sábado fueron presentados y aprobados los objetivos de trabajo, dictámenes de las cuatro comisiones del magno evento y el informe central.
También se efectuó la primera reunión del Consejo Nacional de la CTC y la elección del secretario general del gremio en la Mayor de las Antillas.
Los 1 200 delegados de los 17 sindicatos asistentes debatieron este viernes aspectos relacionados con el funcionamiento sindical , actividad económica, atención a los trabajadores, defensa de la Patria y la lucha contra las indisciplinas sociales , la corrupción y el delito.Discurso de Raúl en la CTC: Para distribuir riqueza, primero hay que crearla
En este artículo: Conferencia Nacional del Partido, CTC, Cuba, Economía, Lineamientos del Partido y la Revolución, Raúl Castro
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones del XX Congreso de la Central de
Compañeras y compañeros:
Me corresponde hacer las conclusiones de este importante Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el cual ciertamente no se limita a estos tres días de trabajo de los delegados en la capital, sino a un proceso que se inició, hace más de 15 meses, con el debate sindical a lo largo y ancho del país e incluyó la amplia y democrática discusión del anteproyecto del Código de Trabajo, aprobado en la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre.
Igualmente el Congreso obrero en los colectivos laborales y en las instancias de municipio y provincia llevó a cabo un profundo análisis del Documento Base en casi 66 000 asambleas de afiliados, con una participación de más de 2 millones 850 000 trabajadores enfocados en el perfeccionamiento de la labor de las organizaciones sindicales.
En el marco de los trabajos previos al Congreso conmemoramos, el pasado 28 de enero, el 75 aniversario de la fundación de la CTC, que nació como la primera organización unitaria de los trabajadores cubanos en las difíciles condiciones de la república burguesa y neocolonial y tuvo que enfrentar, durante años, la represión y el asesinato de varios de sus líderes más revolucionarios, la mayoría comunistas, entre ellos el aguerrido dirigente sindical azucarero y militante comunista Jesús Menéndez, fundador junto al inolvidable Lázaro Peña de esta organización.
Las presentes y futuras generaciones de dirigentes sindicales deben nutrirse del valioso legado que encierra la vida y obra del Capitán de la clase obrera, merecido apelativo que Lázaro Peña supo ganarse entre los trabajadores cubanos, forjador y ferviente defensor de la unidad de las fuerzas revolucionarias antes de la Revolución y tras el triunfo, quien acogiendo como propia la línea de Fidel, se consagró en la organización y brillante conducción del histórico XIII Congreso de la CTC, en 1973.
A diferencia de congresos anteriores que se concentraban en el análisis y discusión de temas específicos y generaban propuestas de modificaciones puntuales a la legislación existente en el ámbito laboral, este XX Congreso tuvo la ventaja de contar con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del Partido, así como los objetivos de trabajo acordados en su Primera Conferencia Nacional.
La etapa preparatoria del Congreso puso de manifiesto el apoyo mayoritario de la clase obrera al rumbo trazado para la actualización de nuestro modelo económico, al tiempo que se expresaron con claridad las insatisfacciones por la lentitud con que se aplican en la base determinadas decisiones aprobadas por el gobierno, en ocasiones sin haberse creado las condiciones apropiadas y brindado la argumentación e información oportunas, ni ejercido el debido control sobre su implementación.
A pesar de lo sensible y compleja que resulta la cuestión del sistema salarial vigente en la economía estatal, no puedo dejar de abordarla, aunque otras veces me he referido a este tema.
Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad.
También es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Asimismo, desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia cargos superiores, a consecuencia del dañino fenómeno de la “pirámide invertida”, que se traduce en que, generalmente, a mayor responsabilidad menor ingreso personal.
Al propio tiempo, hemos adolecido de un enfoque integral en la aplicación de la política salarial y de estimulación, lo que condujo a la aprobación puntual a lo largo de los años de disímiles sistemas de bonificación extrasalarial en sectores y actividades, que no en todos los casos están vinculados con el resultado del trabajo y al incremento de su productividad.
Tampoco podemos olvidarnos de casi un millón 700 000 ciudadanos que dedicaron decenas de años al trabajo y hoy disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.
Al constatar esta cruda realidad, en cuya solución integral no hemos dejado de trabajar intensamente, no podemos sembrar en nuestra población falsas expectativas a corto plazo. Sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo único que causaría es una espiral inflacionaria en los precios, de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios.
Hacer eso parecería fácil, se aplica en muchos lugares del mundo, incluso en la rica Europa, en algunosde sus países en crisis, es la fórmula neoliberal que se ha aplicado en varias regiones del mundo para preservar y multiplicar la fortuna de los más ricos y condenar a la marginalidad a millones de habitantes del planeta.
Aunque lo he expresado en otras ocasiones no es ocioso y mucho menos ante el Congreso obrero, reiterar que en la Cuba revolucionaria nadie quedará desamparado y no habrá espacio para las denominadas terapias de choque contra el pueblo. Ninguno de los cambios que realizaremos podrá jamás atentar contra las conquistas sociales fruto de la Revolución.
Si el salario medio crece más rápido que la producción de bienes y servicios, los efectos para la economía y el pueblo serían fatales, ello equivaldría a “comernos” el futuro, aumentar irracionalmente la deuda externa y, en definitiva, engendrar inestabilidad en la sociedad cubana a causa de una inflación galopante que destruiría la capacidad adquisitiva del salario y las pensiones.
Tengamos presente el principio esencial de que para distribuir riqueza, primero hay que crearla y para hacerlo tenemos que elevar sostenidamente la eficiencia y la productividad.
En este tema dejo aparte los servicios médicos, que sí se les aumentará el salario próximamente, por cuanto el ingreso fundamental del país en estos momentos obedece al trabajo de miles de médicos prestando servicios en el exterior.
En la misma medida en que avancemos en este propósito, se irán conformando las condiciones para mejores salarios y pensiones.
Precisamente a ese fin van encaminadas las decisiones ya adoptadas por el gobierno, y otras muchas en estudio, para suprimir gradualmente las diversas trabas que subsisten en la gestión del sistema empresarial, sobre las cuales ustedes recibieron una amplia información.
Ese es también el objetivo fundamental del proceso de eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria cuya etapa inicial de preparación de condiciones se encuentra en marcha y en la cual se prevé desplegar un sistema salarial flexible y consecuente con el ya mencionado principio de distribución en el socialismo.
En medio de estas circunstancias y en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido, se ha propiciado el crecimiento de formas de gestión no estatal en nuestra economía, cuyos trabajadores reciben ingresos significativamente superiores a los del sector estatal, ya sea presupuestado o empresarial. Esta realidad, que a nadie sorprendió, no puede conducirnos a generar estigmas contra los trabajadores por cuenta propia y cooperativistas, quienes en su mayoría se han afiliado al movimiento sindical, se atienen a lo establecido y cumplen con sus obligaciones tributarias.
Ahora bien, no ignoramos que este factor objetivo añade presión a las aspiraciones de los trabajadores estatales, contenidas durante años, de ver incrementados sus ingresos lo antes posible.
Nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible.
Por tanto, el proceso de actualización del modelo económico y social va dirigido a crear las condiciones que permitan el incremento sostenido y sustentable del ingreso de los trabajadores estatales y a la vez preservar las conquistas sociales de la Revolución.
En estas circunstancias crece el papel del movimiento sindical cubano y las importantes misiones que le corresponden: por una parte, organizar, integrar y movilizar a los trabajadores en interés de la formación de valores laborales, patrióticos y morales, y por la otra, representarlos y defender sus derechos ante la administración en un clima de exigencia mutua.
Para alcanzar este objetivo la labor sindical debe despojarse de formalismos y de la vieja mentalidad, surgida a lo largo de años de paternalismo, igualitarismo, gratuidades excesivas y subsidios indebidos. Sabemos que hay magníficos compañeros que todavía sienten nostalgia por tiempos pasados, cuando en los duros momentos del inicio del período especial nos vimos obligados a implementar soluciones emergentes; no obstante, es preciso superar viejos hábitos y la barrera psicológica asociada a ellos para comprender que jamás retrocederemos a aquella función del sindicato como distribuidor de estímulos de diversos tipos.
La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en interés de la implementación exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo político-ideológico diferenciado y abarcador en defensa de la Unidad de los cubanos, teniendo en cuenta que su labor se complejiza en condiciones de un creciente sector no estatal en la economía, donde no son aplicables los métodos y el estilo tradicionalmente utilizados en el sector estatal, los que por demás, también deberán perfeccionarse.
En este sentido debemos tener en cuenta la imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversión extranjera en interés de dinamizar el desarrollo económico y social del país, propósito en el que avanzamos con la creación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y en la elaboración de un proyecto de Ley sobre la Inversión Extranjera, que someteremos a la Asamblea Nacional el próximo mes de marzo.
La labor sindical en las empresas mixtas o de capital extranjero lógicamente se diferenciará, no en su esencia, pero sí en la forma de la que hemos practicado hasta hoy y para ello hay que prepararse desde ahora.
En particular se hace necesario potenciar el vínculo permanente de los cuadros sindicales con las organizaciones de base, su participación en las asambleas de afiliados y la atención a los jóvenes que se inician en la vida laboral, para lo cual deberá asegurarse la preparación previa y el conocimiento de la situación concreta de cada lugar en interés de influir en la labor político-ideológica y productiva con los trabajadores.
También es imprescindible asegurar la permanente capacitación y superación de los cuadros sindicales en cuanto al contenido y alcance de las políticas y medidas que se van aprobando en el marco del proceso de implementación de los Lineamientos, dominar la nueva legislación, de modo que cuenten con la información requerida para esclarecer dudas, supervisar su cumplimiento, alertar oportunamente sobre cualquier desviación y sumar a los colectivos laborales a su materialización práctica.
Esta dirección de trabajo cobra mayor relevancia cuando observamos el alto grado de renovación en la dirección de los ejecutivos sindicales en la base, casi el 44%, mientras que se renovó el 35% de los secretarios generales de secciones y burós sindicales y el 17% de ellos son jóvenes menores de 30 años.
Igualmente, desde el anterior congreso se ha producido una significativa renovación en los cargos principales de la CTC y los diferentes sindicatos. Hoy nos acompaña el anterior Secretario General, compañero Salvador Valdés Mesa (Aplausos), quien en virtud de su relevante labor fue promovido a Vicepresidente del Consejo de Estado y en su condición de miembro del Buró Político del Partido se ha mantenido muy al tanto del desarrollo de este evento.
Creo justo reconocer, asimismo, la activa labor desplegada en los últimos ocho meses, al frente de la Comisión Organizadora, por el compañero Ulises Guilarte de Nacimiento (Aplausos), a quien ustedes eligieron hoy como nuevo Secretario General de la CTC.
Antes de finalizar debo referirme a los acontecimientos que tienen lugar en la hermana República Bolivariana de Venezuela. Hemos condenado enérgicamente los incidentes violentos desatados por grupos fascistas, que han ocasionado muertes, decenas de heridos, ataques a instituciones públicas y destrucción. Sabemos, por experiencia propia, quiénes están detrás, financian y apoyan esas brutales acciones para derrocar al gobierno constitucional venezolano.
Estos hechos confirman que dondequiera que haya un gobierno que no convenga a los intereses de los círculos del poder en Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos se convierte en blanco de las campañas subversivas. Ahora usan nuevos métodos de desgaste más sutiles y enmascarados, sin renunciar a la violencia, para quebrar la paz y el orden interno e impedir a los gobiernos concentrarse en la lucha por el desarrollo económico y social, si no logran derribarlos.
No pocas analogías pueden encontrarse en los manuales de guerra no convencional, aplicados en varios países de nuestra región latinoamericana y caribeña, como hoy sucede en Venezuela y con matices similares se ha evidenciado en otros continentes, con anterioridad en Libia y actualmente en Siria y Ucrania. Quien tenga dudas al respecto lo invito a hojear la Circular de entrenamiento 18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas, publicada en noviembre de 2010, bajo el título “La Guerra no Convencional”.
Ahora mismo en Ucrania están ocurriendo acontecimientos alarmantes. La intervención de potencias occidentales debe cesar, para permitir al pueblo ucraniano ejercer de forma legítima su derecho a la autodeterminación. No debe ignorarse que estos hechos pueden tener consecuencias muy graves para la paz y la seguridad internacionales.
Hemos expresado y ratifico hoy aquí, nuestro pleno apoyo a la Revolución Bolivariana y Chavista y al compañero Nicolás Maduro (Aplausos), quien con inteligencia y firmeza ha manejado esta compleja crisis.
Albergamos la convicción de que el pueblo venezolano sabrá defender sus irreversibles conquistas, el legado del Presidente Hugo Chávez y el Gobierno que eligió libre y soberanamente, como expresa nuestra Declaración del pasado día 12 de febrero.
Compañeras y compañeros:
Considero que hemos efectuado un magnífico Congreso obrero, que sienta pautas para el futuro del movimiento sindical cubano, ya que las cuestiones analizadas tocan muy de cerca el papel de la CTC y sus sindicatos en el proceso ideológico, político y económico de la Revolución. Por tal motivo, en nombre del Partido Comunista y del Gobierno Revolucionario felicito a nuestra clase obrera y a todas y todos los que han participado directamente en este XX Congreso (Aplausos).
En este sentido, creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histórico XIII Congreso hace algo más de 40 años, cuando expresó, cito:
“No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedan ser… las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”. Fin de la cita.
Así, como nos enseñó Fidel, lo continuaremos haciendo,
¡Viva la clase obrera cubana! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)
Muchas gracias (Aplausos).
Rinden homenaje en Sagua la Grande al grupo lírico Conchita Rodríguez.
Con un concierto en escenarios del Museo de la música Rodrigo Prats de Sagua la Grande se rindió homenaje al Grupo lírico Conchita Rodríguez en el aniversario 30 de su creación.
Bajo la dirección de los maestros Juan Ramón Alfonso y Oria Pérez Blanco, se presentaron figuras de la talla de Jorge Sansón, fundador de la agrupación y otras voces consagradas como Mercedes Valdés y Estrella Villavicencio.
Junto a ellos, noveles vocalistas deleitaron al público con un variado repertorio en el que predominaron obras cubanas como reflejo de nuestra identidad cultural.
En el concierto de homenaje a los 30 años de vida del Grupo lírico Conchita Rodríguez, realizado en el Museo de la música de la Villa del Undoso se presentó también el coro Crechendo, integrado por instructores de arte de la brigada José Martí y dirigido por Adelkis Fernández.
Realizan en Villa Clara jornada de Ciencias Cardioquirúrgicas Ismael Alejo in Memoriam

El profesor Álvaro Lagomasino destacó las cualidades del eminente cirujano Ismael Alejo en jornada dedicada a su memoria.
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
Cuanta satisfacción sentiría el profesor Ismael Alejo Mena si constatara los resultados del Cardiocentro villaclareño Ernesto Che Guevara, como fundador de este colectivo, y el pionero en iniciar la cirugía cardíaca en la región central, allá por la década de los 70.
Hace ya seis años que él no está, y sus compañeros le dedicaron la II Jornada Provincial de Ciencias Cardioquirúrgicas, respaldada por la labor de discípulos que han logrado más de 8 mil intervenciones desde que abrió la prestigiosa institución, en julio de 1986.
De ellas, un cómputo superior a las 4 mil se han realizado sin el empleo de la máquina que sustituye las funciones cardiopulmonares durante el acto quirúrgico, a pesar de tratarse de complejos procederes.
Unos 7 mil 539 pacientes recibieron la atención especializada por parte de un colectivo declarado de excelencia en los servicios de Salud, entre ellos 759 menores de 18 años.
Temas vinculados con las reintervenciones como parte de los desafíos en la cirugía cardiovascular, y la protección miocárdica, esta última en materia de anestesiología, se integraron al programa que incluyó, además, la jornada de residentes en esta rama quirúrgica, así como un espacio para el análisis de casos interesantes o pocos vistos en estos años de labor institucional.
Muy grata resultó la reaparición del doctor Álvaro Lagomasino Hidalgo, luego de su intervención quirúrgica motivada por deficiencias de las arterias coronarias.
El también Hijo Ilustre de la Ciudad de Santa Clara e iniciador de la cirugía coronaria en el centro del país, pronunció las palabras de apertura devenidas homenaje al profesor Alejo Mena.
En un aparte lo consideró «un ejemplo de cirujano y de hombre versátil, con un pensamiento de avanzada, y una audacia quirúrgica extraordinaria. Podrá acabarse el mundo, remarcó, y seguirá presente porque con sumo beneplácito puedo decir que resultó mi profesor».
Lagomasino, quien funge como Presidente de Honor del evento, recordó una anécdota de Alejo cuando alguien le preguntó a una cantante cubana sobre las cualidades físicas que más admiraba de del experimentado galeno, y la intérprete, con marcada audacia, respondió: «la sonrisa y su inteligencia».
También el cirujano cardiovascular Gustavo Bermúdez Yera, rememoró casos sui géneris operados por el eminente científico, incluso con repercusión a nivel nacional, como el de una cirugía de la válvula mitral de conjunto con una cesárea, u otra vinculada a determinada afección cardíaca combinada con la extracción de la vesícula del aquejado, en tiempos ajenos a las tecnologías avanzadas existentes en la actualidad.
Reconoció la huella que dejó Ismael Alejo para la continuidad de un camino iniciado, junto al profesor Arturo Iturralde, en la formación de las nuevas generaciones bajo la cátedra de una extrema modestia.
Descubren 169 nuevas especies en la Amazonia brasileña

Foto: Wikimedia
Los científicos han descubierto durante los últimos cuatro años en la Amazonia brasileña cerca de 169 especies de flora y fauna antes desconocidas.
El Museo Paraense Emilio Goeldi de Brasil ha anunciado este miércoles que sus empleados han descubierto durante los cuatro últimos años de recolección y análisis en la zona del Amazonas 14 nuevas especies de plantas y 155 de animales, informa el portal brasileño A Crítica.
Según el comunicado de la institución, 122 especies descubiertas son arácnidos, 12 peces, 10 aves, 10 anfibios, 10 reptiles y 4 dípteros (mosquitos). El único mamífero de la lista es el pequeño mono Mico rondoni, bautizado así por la zona de su hábitat, el estado brasileño de Rondonia.
De acuerdo con los biólogos, durante muchos años confundieron al Mico rondoni con su ‘hermano’ Mico emiliae. Sin embargo, tras estudios detallados de la morfología y el cráneo, los científicos lograron concluir que eran especies diferentes. Cabe señalar que, a pesar de ser un animal recién descubierto, el Mico rondoni ya se encuentra en peligro de extinción, amenazado por la deforestación.
El número de descubrimientos realizados durante estos últimos años es muy significativo si se compara con los resultados de 130 nuevas especies descubiertas durante los 11 años anteriores (2000-2011), afirman en el museo.
No obstante, los científicos aseguran, que la Amazonia aún puede esconder más especies de flora y fauna de lo que se cree. Los especialistas explican la rica biodiversidad biológica de la zona por el hecho de que varios grupos de la misma familia de animales se desarrollan como especies diferentes tras permanecer aislados por los grandes ríos.
(Tomado de RT)
Clausuran primera etapa de la XXIII Feria del Libro
La etapa de la XXIII Feria Internacional del Libro, que desde el 13 sentó campamento en la capitalina Fortaleza San Carlos de La Cabaña, cerró hoy sus puertas con una asistencia que sobrepasó los 380 mil visitantes, 130 mil más que en la pasada edición.
La ceremonia de clausura, celebrada en la Sala Nicolás Guillén, del antiguo recinto militar, contó con la participación de Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el titular de Cultura, Rafael Bernal; Zuleica Romay, Presidenta del Instituto Cubano del Libro y del evento, entre otras personalidades.
Edgar Ponce, embajador de la República de Ecuador en Cuba, agradeció la condición de Invitado de Honor que su país ostentó en esta versión 23 de la cita, la cual contribuyó a unir más a los dos pueblos y acercarlos desde una dimensión más diversa, dijo.
Aseguró que se siente orgulloso de participar en esta magna fiesta de las letras, a la cual llegaron con una delegación de más de un centenar de miembros y unos 10 mil libros, que serán donados a la red nacional de bibliotecas.
Zuleica Romay reconoció el éxito de la Feria, sobre todo en los jóvenes, quienes representan –anunció- las dos terceras partes del total de asistentes, al tiempo que expresó su satisfacción por la respuesta que han tenido los entusiastas del libro en las otras sedes capitalinas, situadas la mayoría en El Vedado.
El programa del evento se consolidó con el esfuerzo de unas 140 casas editoras, de ellas 78 cubanas y el resto pertenecientes a varios de los 41 países participantes, donde resaltan las presentaciones de textos y celebraciones por los aniversarios de figuras como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Samuel Feijóo, expresó.
Esta edición 23 se despide de La Cabaña dejando un saldo de más de 265 mil 948 ejemplares vendidos y unos cuatro millones de pesos recaudados, informaron los organizadores, quienes además precisaron que la cita seguirá su recorrido por las provincias en dos etapas.
La primera del 26 de febrero al dos de marzo en los territorios de Pinar del Río hasta Sancti Spiritus, y del cinco al nueve, de Ciego de Ávila hasta Guantánamo, con la clausura oficial en Santiago de Cuba donde se anunciará el Invitado de Honor y las personalidades a las que estará dedicada la próxima versión.
Otra vez subió el telón en el Teatro Martí
Como marca la tradición, tres campanadas anunciaron el inicio del espectáculo. Este lunes, en el Teatro Martí, se volvió a escuchar ese sonido, confirmación del renacer de la histórica institución.
Al cierre de la gala con que volvieron la música y la vida a la sala —inaugurada en 1884— Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, rememoró momentos claves del teatro y homenajeó a figuras imprescindibles de su historia. Agradeció además al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, por enseñarnos que la cultura es lo primero que hay que salvar; a Raúl, por el esfuerzo y voluntad por recuperar los valores patrimoniales; y a todos aquellos que, «cuando el tiempo parecía consumar su obra destructiva», trabajaron piedra a piedra como fruto del amor infinito para lograr un sueño.
En sus palabras no faltó la mención a nuestro movimiento emancipador que se reiniciara, precisamente, un 24 de febrero hace 119 años; al tiempo que rindió tributo al Apóstol José Martí, quien «supo unir, inspirar, movilizar y apuntalar la posibilidad soñada por él».
Después de estar aproximadamente 40 años cerrado y gracias a un complejo proceso de restauración que llevó a cabo la Oficina del Historiador de la Ciudad, en el también conocido como Coliseo de las cien puertas se pudo disfrutar del espectáculo Volver al Martí.
La propuesta cultural estuvo conformada por fragmentos de obras que en ese escenario se estrenaron: Cecilia Valdés, Amalia Batista, María la O, La viuda alegre y Tosca, entre otros. Asimismo, incluyó un popurrí con números musicales de La bella del Alhambra y una versión de Mesié Julián.
El espectáculo contó con la dirección general y musical de Alfonso Menéndez y Miguel Patterson, respectivamente, y la participación de prestigiosas agrupaciones corales y danzarias y noveles solistas.
Asistieron además Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Mercedes López Acea, primera secretaria del Partido en La Habana; Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Rafael Bernal, ministro de Cultura; Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; así como miembros del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país y otras personalidades de la cultura.
¡Pida el último!,llegó la Feria
Cuando el reloj marque las nueve de la mañana del próximo miércoles 26, ya las colas se habrán formado frente a las carpas e instalaciones alrededor del Parque Vidal. De modo que si usted es amante de la lectura, amanezca más temprano, porque a Villa Clara llega la 23 Feria Internacional del Libro y la Literatura. Aproveche el día, porque en esta ocasión las ventas concluirán a las ocho de la noche.
En pocos lugares del mundo ocurren tales escenas. Los concurrentes se disputan por comprar un libro. Y aunque muchos no queden satisfechos, la Feria trae cada año cultura, erudición, intercambio a lo largo y ancho del país.
Esta edición no será diferente. Sus organizadores la pretenden elegante, precisa y eficiente, aunque todavía no han llegado a los almacenes todos los textos que deben conformar un total de más de 700 títulos. Incluso, el Comité Organizador asegura que hasta el último día pudieran arribar nuevos títulos. Una de las novedades este año es que se rebajará al 50 % el precio de los ejemplares existentes en las diferentes librerías de la provincia.
Ya se encuentran en la provincia dos textos de recetas de cocina y varios títulos infantiles. También Casos y cosas de la pelota, de Osvaldo Rojas Garay; la Guía de béisbol 2013 y los Apuntes filosóficos del Che, entre otros. Además, el público tendrá la oportunidad de copiar los textos en soporte digital (pdf) en la Sala Interactiva, ubicada en la Biblioteca Provincial.
En cuanto a las editoriales provinciales, entre Capiro y Sed de Belleza presentarán casi 40 libros, en su mayoría de autores del patio. Se destacan entre estos los volúmenes Calidoscopio, de Zaida del Río, y Lecturas y relecturas, de Roberto González Echevarría, considerado el mejor hispanista vivo de estos tiempos.
Aunque la venta comienza el 26, desde el 24 la Feria inicia en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y en el Hospital Infantil, como parte del proyecto Para una Sonrisa.
El martes 25 en la noche, la inauguración tendrá como motivo la vida y obra de Samuel Feijoó, a propósito de cumplirse el próximo mes de marzo el centenario de su natalicio en el poblado de San Juan de los Yeras.
Villa Clara tendrá la dicha de contar con la presencia de los escritores a quienes se dedica la Feria: el historiador Rolando Rodríguez y la escritora de literatura infantil Nersys Felipe. Ambos recibirán un homenaje, en nombre del pueblo, los días 27 febrero y 2 de marzo, respectivamente.
También contaremos con escritores invitados, como la narradora Edna Iturralde, de Ecuador, país al que está dedicada la Feria; las cubanas Lina de Feria y Celima Bernal; el poeta y ensayista Roberto Manzano; el historiador santaclareño y gran conocedor del béisbol, Félix Julio Alfonso; el poeta Jesús David Curbelo, y el general de brigada Arnaldo Tamayo Méndez, con el libro Un cubano en el cosmos, entre otros.
César Rubio, nuevo campeón nacional con 2 records
El atleta sagüero César Rubio Guerra se coronó nuevamente como Campeón Nacional en el Levantamiento de Pesas para Discapacitados, pero con el aditivo de haber implantado 2 records nacionales.
Rubio Guerra hizo una competencia con el ciento por ciento de efectividad pues en el primer movimiento logró 140 kilos, luego subió a 146 paras su primer record e inmediatamente materializó los 147 kilogramos con el que estableció el segundo primado.
Según declaraciones de Ezequiel Rivero uno de sus principales entrenadores en la actualidad, el multilaureado atleta sagüero, opta con serias aspiraciones por convertirse en el atleta más destacado de la justa, que concluye hoy en la oriental ciudad de Bayazo, provincia Granma.
Por mayor calidad de vida de los abuelos
Como parte del Programa del Adulto Mayor en Sagua la Grande hay varios círculos de abuelos en los que participan personas de más de 60 años, quienes junto a los profesores del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación,(INDER), realizan ejercicios físicos y tablas gimnásticas.
En tanto, las Casas de Abuelos, acogen a aquellas personas de la tercera edad, las que con un régimen seminterno reciben atención sicológica, alimentación adecuada, actividades recreativas y realizan ejercicios físicos, según la prescripción facultativa.
También existe el Hogar de Ancianos Carmen Ribalta que alberga a abuelos sin atención de sus familiares y permanecen de forma permanente allí.
Todas las acciones de este programa están encaminadas a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores.
Villa Clara es la provincia de Cuba de mayor por ciento de envejecimiento por lo que la atención a las personas que rebasan las seis décadas de vida resulta una tarea priotaria.
Recorrieron Raúl y Lula la Terminal de Contenedores del Mariel
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, visitó en la mañana del martes la recién abierta Terminal de Contenedores del Mariel, acompañado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Lula y Raúl recorrieron las instalaciones inauguradas en ocasión de la reciente Cumbre de la CELAC. El querido amigo, impulsor de la participación brasileña en esta importante obra para la economía cubana, recibió una amplia explicación sobre esta instalación portuaria y sobre la Zona de Desarrollo del Mariel, en la que un gran número de empresas ha mostrado interés en establecerse.
El exmandatario brasileño alabó las obras y dijo sentirse feliz de poder participar de este nuevo momento que vive Cuba.
La ocasión fue propicia para que especialistas de Cuba y Brasil intercambiaran sobre energías renovables, especialmente a partir de la biomasa cañera, y analizaran posibilidades de colaboración.
(Con información del Noticiero Nacional de Televisión)
Murió Paco de Lucía, la guitarra del flamenco
El célebre guitarrista Francisco Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía, falleció esta madrugada a los 66 años de edad. Miguel Ángel Arenas, Capi, productor musical, daba la noticia a través de su cuenta de Twitter, en la que escribía: “Falleció un genio Paco de lucia RIP”
El deceso del artista podría haberse debido a un infarto. El mundo del flamenco pierde así uno de los grandes. Desde 1967, año en el que sacó su primer disco en solitario, ‘La fabulosa guitarra de Paco de Lucía’ se convirtió en el artista flamenco más innovador e influyente de su generación. Sin duda, se consagró como uno de los mejores guitarristas del mundo.
Inició la XXIII Feria del Libro en Villa Clara
Después de todo un año de espera, el libro toma el protagonismo una vez más en el centro del país. En la noche del 25 de febrero, ansiosos transeúntes preguntaban por las novedades de la edición 23, que este martes quedó inaugurada de manera oficial en la provincia.
La XXIII Feria del Libro en Villa Clara fue inaugurada este martes 25 de febrero, frente a la Biblioteca Provincial Martí. (Fotos: Carolina Vilches Monzón)
A partir de hoy miércoles 26, el área aledaña al Parque Vidal estará colmada de quienes buscan en la literatura el placer del saber, un disfrute pleno y sano del hombre.
En primera fila, sentado con la parsimonia que lo distingue, el historiador Rolando Rodríguez disfrutaba de la noche en su ciudad natal. Siempre accesible para las entrevistas, hablaba con placer de este regreso anual a Santa Clara.
«Aunque vivo en La Habana, nunca me he ido de Santa Clara. Esta provincia siempre se ha distinguido porque tiene un fuerte movimiento cultural que he admirado. Hice un análisis cuando recibí la condecoración de Hijo Ilustre para demostrar cómo cambia la cultura antes y después del 59 en esta ciudad. En gran medida debido a la Universidad de Las Villas, además del interés que los santaclareños han mantenido por la cultura».
En esta oportunidad, Rolando Rodríguez ofrecerá la conferencia El fusilamiento de Batista y se acompaña del Doctor Elier Ramírez, un joven discípulo que será el continuador de la obra de este historiador.
La jornada de apertura estuvo dedicada a nuestro Sensible Zarapico, Samuel Feijóo, a propósito de su centenario. Para homenajear a este escritor, folclorista, investigador, María López Martínez, viuda del escritor René Batista, y su hijo Alejandro Batista dejaron inaugurada la exposición Sílabas secretas en la Galería Provincial de Arte. Allí, en una pequeña sala, se recogen 29 dibujos de seres mitológicos inspirados en los relatos «feijosianos». La mayoría de estos grabados han sido publicados en la revista Signos.
En homenaje a Samuel Feijóo, la Compañía Mejunje preséntó la obra Wampampiro Timbereta, basada en una novela del Sensible Zarapico.
María recuerda con cierta tristeza aquellos años en los que Feijóo vivía en su casa. Es una mujer sencilla, pero tiene el don de narrar con sus dibujos. Afirma que René y Feijóo eran como hermanos, almas gemelas. Uno sabía bien qué necesitaba el otro. También cuenta que fue Samuel quien la instó a dibujar.
«Él fue quien me inspiró, definitivamente», afirma María. «Yo lo conocí porque René lo llevó a la casa un día y vivió más de una década con nosotros. Yo los veía dibujando y le dije a René que yo me atrevería a dibujar también. Desde ese momento empecé a imaginar güijes, madres de agua, seres extraños, ovnis…Samuel me decía que imaginara cómo yo veía un platillo volador, y yo lo pinté como lo imagina porque él siempre priorizaba lo que cada quien pensara o imaginara. Era especial. Me aplaudía y decía: “René, hemos conquistado otra pintora de dibujo popular...».
«Samuel era una persona muy sencilla y se daba a querer. Lo llegamos a querer tanto que era de la familia. Incluso, dormía en la cama que hoy es de nuestro hijo Alejandro. Esa camita yo la compré para Samuel. La mantenía limpia y tendida porque, eso sí, era muy pulcro. Andaba siempre con papeles sanitarios en los bolsillos. Para molestarme, los envolvía en pequeñas bolas y luego los lanzaba detrás de la puerta para que tuviera que barrerlos al día siguiente. René me decía: “Déjalo, María, que él es una persona muy importante”. René lo llegó a querer con locura, un amor de hijo a padre. Eran almas gemelas, le gustaban las mismas cosas».
Rolando Rodríguez, historiador a quien se dedica la Feria (a la derecha), asistió a la exposición de Alejandro Batista y María López en la Galería de Arte.
Al preguntarle sobre su hijo Alejandro y el camino que ha seguido en la literatura para hacerle honor a su padre, contesta: «Siempre supe que llegaría a ser escritor porque René lo aconsejaba. En los últimos siete años fue él quien le transcribía los libros. Cuando me dijeron que Alejandro había recibido el Premio Memoria quedé tan escalofriada que casi no podía hablar. Estoy orgullosa, porque escogió el camino de su papá».
Alejandro también presentó una serie de dibujos que se incluyen en la categoría de «Fósiles». En sus trazos se trasluce el mundo imaginario de René y Feijóo: lagartos apagafuego, pulpos costeros extravagantes, sapos gigantescos, sirenas, cangrejos voladores…toda esta mitología popular llevada al papel.
El poeta Luis Manuel Pérez Boitel, presidente de honor de la Feria, dedicó al público las palabras centrales. Agradece los espacios y honores para homenajear su obra porque, afirma, existen muchos creadores que también lo merecen. Aunque ha sido un tanto preterido por la crítica y las editoriales, los últimos premios han demostrado la calidad de su obra en verso.
«Siento un gran compromiso con mi provincia y mi país desde que escribí mi primer verso. A ello entrego mi obra. Al aceptar este reconocimiento estoy pensando en todas las personas de buena fe que apuestan por lo genuino de la cultura cubana; y por las personas como yo que son capaces de asumir el acto creador desde un municipio. Es una batalla titánica, porque no es lo mismo escribir desde los cenáculos literarios, que escribir en una octava villa como Remedios. El ambiente citadino no se compara con el de un municipio. Es un reto y una verdadera apuesta para expresarse y seguir hilando una obra. Tengo que agradecer la deferencia que han tenido conmigo al otorgarme este honor».
A la jornada inaugural asistieron, Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara; Jorgelina Pestana Mederos, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y otras autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia.
Para los días sucesivos, la Feria trae un amplio programa de actividades que convertirán a Santa Clara en una urbe diferente, colorida y hasta mágica. Todos los cubanos destinan gran parte de sus salarios mensuales a la compra de libros, pero, en realidad, están adquiriendo a cambio una buena suma de conocimiento
Casos y cosas de la pelota cubana: un libro esperado
Como parte de la tertulia diaria de Otilio Carvajal «La peña del viajero», y también como preámbulo a la Feria Internacional del Libro en Villa Clara, se realizó un intercambio entre jóvenes de preuniversitario y el autor del libro Casos y cosas de la pelota cubana, el colega Osvaldo Rojas Garay. Rojas Garay, también periodista del Semanario Vanguardia, aprovechó el espacio para catalogar a dicho libro, que se presenta en la Feria con 3000 ejemplares de la Editorial Capiro, como inagotable, ya que son interminables las curiosidades que suceden en el pasatiempo nacional.
![]() | |
Osvaldo Rojas Garay, escritor y periodista deportivo de Villa Clara hace la presentación de su libro en el preámbulo de la Feria Internacional del Libro en la provincia. (Foto: Carolina Vilches) | |
«Es que termino de entregarlo y tengo cosas nuevas de la serie pasada, de la presente, por eso es que digo que es un libro inagotable, y que además tiene de protagonistas a los más altos deportistas del béisbol cubano. Me han sucedido cosas maravillosas con él, imagínense que el propio Abel Prieto, en su función de Ministro de Cultura me pidió que le autografiara un ejemplar, y muy cerca en el tiempo, supe que uno de los cinco héroes cubanos, Gerardo Hernández Nordelo también lo leyó en prisión y lo recomendó a sus compañeros». El presentador, Otilio Carvajal, igualmente tuvo palabras de elogio para el escritor y para el libro, que tendrá otras presentaciones dentro del evento literario en la capital villaclareña. «Osvaldo es un narrador fascinante y este es un libro infinito, que trasciende el tiempo», dijo Carvajal para el auditórium juvenil. El autor adelantó que tiene en edición otros libros como Casos y cosas del deporte, Antonio Muñoz: el Gigante del Escambray y Fidel y el béisbol
Confieren a Fidel el Premio Nacional de Derecho 2013

Machado Ventura recibió la distinción y se la hará llegar al Comandante en Jefe.
El Premio Nacional de Derecho Carlos Manuel de Céspedes (2013) fue conferido hoy en La Habana al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, distinguido por los juristas cubanos como el más genuino ejemplo de lo que debe ser un profesional del sector.
José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, le hará llegar el lauro, recibido en ceremonia oficial efectuada en el Colegio Universitario San Jerónimo.
La Junta Directiva de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) acordó por unanimidad conceder el premio a Fidel -fundador y Presidente de Honor de la organización-, en ocasión de cumplirse el aniversario 60 de La Historia me absolverá, su histórico alegato de autodefensa donde denunció los desmanes de la tiranía batistiana y cimentó el triunfo revolucionario de 1959.
Migdalia Velázquez, presidenta de la UNJC, significó que esta es una fecha histórica que rinde honores a dos insignes figuras del Derecho, porque el 27 de febrero de 1874 cayó en combate en la Sierra Maestra, Céspedes, el Padre de la Patria.
Esos ideales de justicia y libertad, casi un siglo después, encendieron el alma del joven Fidel, y lo llevaron a la propia cordillera montañosa oriental, a defender con el fusil los derechos de justicia social del pueblo cubano.
El líder histórico de la Revolución es el humano que más piensa en los humanos sin derecho, es el ser humano más humano que nos puebla, y de los que más se desvela y lucha hoy por el futuro de la humanidad, resaltó Velázquez.
En ocasión del aniversario 140 de la muerte de Céspedes, fue colocada una ofrenda floral ante su estatua, enclavada en la Plaza de Armas, en La Habana Vieja.
Asistieron a la ceremonia autoridades y miembros de todas las instituciones jurídicas del país, y Homero Acosta, Secretario del Consejo de Estado.
El Premio Nacional de Derecho se instituyó por primera vez en 2005, y reconoce anualmente la vida y obra de un relevante jurista, destacado en la docencia, las investigaciones y el ejercicio de su profesión.
(Con información de la AIN)
Despidió Raúl a Lula
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, despidió este jueves, en el aeropuerto internacional José Martí, al exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encontraba de visita en nuestro país.
Durante su estancia en Cuba, el ex presidente brasileño visitó la Terminal de Contenedores del Mariel y las áreas de cultivo de soya en la provincia central de Ciego de Ávila, además de desarollar un intercambio con empresarios cubanos en el Hotel Nacional.
Realizan primera graduación de médicos de Pakistán en Villa Clara
Los sueños de 295 jóvenes de la República Islámica de Pakistán acaban de cumplirse al realizarse, este jueves en Villa Clara, la primera graduación de estudiantes de Medicina de la nación asiática en Cuba. La Universidad Médica Doctor Serafín Ruiz de Zárate Ruiz asumió el reto y puso a disposición ese camino formador, iniciado hace siete años (tres de los cuales en los predios) cuando el grupo arribó a la mayor de Las Antillas cargado de incógnitas y esperanzas en respuesta al gesto del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, de donar mil becas gratuitas, preferiblemente para los residentes en las zonas más afectadas, del terremoto que azoló a Pakistán en octubre de 2005.
![]() | |
El alumno más integral Muhammad Hables Shafgat, recibe de manos del director provincial de Salud, doctor Rafael Ibáñez Azán, y del resto de la presidencia, el título de oro. (Fotos: Ramón Berreras Valdés). | |
A las pocas horas del suceso llegó un contingente de la brigada médica Henry Revee para tender la mano solidaria a un país prácticamente devastado por el fenómeno. También se instalaron 32 hospitales, y fueron atendidos más de un millón 700 mil pacientes bajo el signo de una profesión que borra fronteras, idiosincrasias, y religiones a favor del prójimo. Cada detalle fue rememorado y agradecido en las intervenciones de los señores Khalil Ullah Qazi, embajador de la República Islámica de Pakistán en Cuba, y de Tahir Abbas Zaidi, director de la comisión de altos estudios de ese país, quienes subrayaron la excelencia del sistema sanitario en la isla, y la incondicionalidad de su pueblo y Gobierno para atender a estos jóvenes. Por su parte los alumnos más destacados recibieron sus títulos de manos de la presidencia, y en nombre de todos intervino Muhammad Hables Shafgat, el más integral con índice académico de 5,47 y reconocida trayectoria estudiantil.
Un agradecimiento eterno al pueblo cubano, al Gobierno y a Fidel expresó el señor Khalil Ullah Qazi, embajador de la República Islámica de Pakistán en nuestro país. | |
Momento especial resultó el tributo a Daulet Ram, uno de los alumnos que debía graduarse hoy y un accidente de tránsito, ocurrido en agosto de 2009, coartó sus aspiraciones. Correspondió al doctor Frank Quintana Gómez, rector del centro de estudios médicos villaclareños, pronunciar las palabras de esta despedida que, lejos de un adiós, significa ampliar las sendas del conocimiento y saber que serán aplicados en bien de la humanidad desde donde brinden sus habilidades. Asistieron al acto, además, la doctora Marieta Cutiño, viceministra de asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública, Jorgelina Pestana Mederos, presidenta de la asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara, entre otros funcionarios.
Liberado Fernando González tras cumplir injusta condena
Como se ha informado a nuestro pueblo, el combatiente antiterrorista cubano, Fernando González Llort, fue liberado en el día de hoy, al cumplir íntegramente su injusta y larga condena.
El también Héroe de la República de Cuba fue trasladado del centro correccional federal de Safford, en Arizona y puesto a disposición de los servicios de inmigración para iniciar el proceso de deportación hacia nuestro país.
Falleció lanzador Luis Felipe Díaz víctima de un infarto
Víctima de un infarto agudo de miocardio falleció en la madrugada de este jueves el estelar lanzador Luis Felipe Díaz, por estos días asistente de pitcheo del equipo de béisbol de Industriales.
Zurdo de respetable velocidad en sus lanzamientos en recta, participó en 16 Series Nacionales, en que ganó 86 desafíos, perdió 103 y trabajó para 4.93 promedio de carreras limpias permitidas por juego de nueve innings, indica la Guía de Béisbol del 2013.
Nacido en 1971 en el pinareño municipio de Consolación del Sur, pequeño se estableció aquí, en Centro Habana, fue de los integrantes de la escuadra cubana en el mundial universitario que organizó esta capital en 1998.
Incansable al trasmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones, en el momento de su deceso era artífice del estado del pitcheo del elenco de Industriales, ubicado hoy en la cuarta posición de la Serie Nacional de béisbol.
Bonachón, con una filosofía pragmática de la vida, Luis Felipe deja una traza duradera en el pitcheo capitalino.
Llegue a sus familiares y amigos las condolencias de todo el movimiento deportivo cubano, especialmente de los amantes del deporte nacional, el béisbol
Otra nueva evidencia del Calentamiento Global: El 2013 fue el sexto año más cálido del planeta
Recientemente el periódico granma publicó una breve nota de la agencia Ria Nóvosti con una información emanada de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre este tema, y pienso que vale la pena ampliarla, entre otras cosas porque sólo la he visto reflejada en unos pocos medios internacionales de prensa, sobre todo en los europeos.
Se trata de que el pasado año 2013 ha sido uno de los diez años más cálidos conocidos en la Tierra desde que se iniciaran los registros modernos en 1850. Habría que añadir que esto ocurre a pesar de una pobre temporada de ciclones tropicales en el Atlántico y del tiempo muy frío que hubo en Europa a principios del 2013 y el que acompañó al final del año al norte de los EE.UU. y a Canadá.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), junto con el 2007, el pasado 2013 ha sido el sexto año más cálido, siendo las temperaturas mundiales de la superficie del océano y de la tierra superiores en 0,50°C a la media de 1961-1990 y en 0,03°C a la media decenal más reciente de 2001–2010.
Para los que aún dudan del Calentamiento Global basados en el crudo invierno en Norteamérica (y hay por ahí hasta algunas historias de que lo que sobrevendrá es un enfriamiento ¿¿¿???), cabe recordar que trece de los catorce años más cálidos de los que se tienen datos en nuestro planeta, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, se han registrado en los pocos años que llevamos del siglo XXI. Los más cálidos han sido 2010 y 2005, con temperaturas mundiales superiores en aproximadamente 0,55°C a la media a largo plazo, seguidos por 1998, durante el que además se produjo un episodio de El Niño excepcionalmente intenso.
Por supuesto que la Variabilidad Natural también juega un papel, pero sólo eso. El calentamiento de El Niño en las aguas del Pacífico Ecuatorial y el fenómeno de enfriamiento de La Niña son efectivamente factores determinantes de la Variabilidad Natural del Clima. En 2013 no se dio ninguno de los dos, siendo un año más cálido que 2011 o 2012, en que La Niña trajo aparejado un efecto de enfriamiento. El año 2013 fue uno los cuatro años más cálidos registrados con condiciones neutras, es decir, sin episodios de El Niño ni de La Niña.
La temperatura de la superficie es una de las variables meteorológicas y climáticas más conocidas y medidas sistemáticamente, y es la que guarda una relación más directa con el Cambio Climático a largo plazo. No obstante, tan solo forma parte de algo con un alcance mucho mayor. Según la experta información de la OMM, más del 90 por ciento del exceso de calor causado por las actividades humanas está siendo absorbido por los océanos. Cabe recordar que el océano se demora en calentarse y también en enfriarse, debido a la alta capacidad calorífica del agua.
Actualmente, la OMM está recopilando información de sus 191 Miembros sobre las tendencias y los fenómenos extremos a escala nacional en el 2013. A diferencia del 2012, en que se observaron temperaturas máximas anuales sin precedentes, en particular en Estados Unidos, en el 2013 las temperaturas altas más extremas se registraron en Australia, donde se dio el año más caluroso del que se tenga registro.
Solo en las superficies terrestres del mundo, la temperatura mundial de 2013 fue superior en torno a 0,85°C a la media de 1961-1990 y en aproximadamente 0,06°C a la media de 2001−2010. Se trata de la cuarta temperatura más cálida de la que se tiene registro, debido en parte a un período muy cálido de noviembre a diciembre.
En 2013, mientras predominaban unas condiciones neutras de El Niño/La Niña, se observó un calor excepcional en la Gran Bahía Australiana y sus aguas adyacentes, partes del noreste y el centro sur del océano Pacífico y en gran parte del océano Ártico, y la temperatura en la superficie de los océanos mundiales fue la más alta desde 2010. Junto con 2004 y 2006 fue el sexto año más cálido del que se tenga registro, situándose en 0,35°C por encima de la media de 1961-1990 y siendo igual a la media más reciente de 2001−2010.
Más abajo, se acompañan dos gráficos muy ilustrativos. El primero, muestra la anomalía de la Temperatura Media Anual en °C, con los valores de los tres centros de nivel mundial en los que la OMM basa sus informaciones: La Oficina Meteorológica del centro Hadley y de su Unidad de Investigación Climática (HadCRU), del Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA (NCDC) y el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (GISS), ambos de los EE.UU.
El segundo gráfico muestra las anomalías de la Temperatura en el 2013 con referencia al período 1960 – 1990, que es el que usualmente se toma como referencia, y representa el último conjunto de datos combinados del NCDC de la NOAA, el GISS de la NASA y la HadCRU..
(Con información del doctor José Rubiera)
Fábrica de Bujías de Sagua la Grande cumple medio siglo
La Fábrica de Bujías Neftalí Martínez de Sagua la Grande arriba el próximo 17 de mayo al medio siglo de su fundación, celebración que devendrá momento propicio para reconocer a los fundadores de esa empresa.
Fundada en 1964 por Ernesto Che Guevara, entonces Ministro de Industrias, en la empresa se confeccionan bujías de encendido Taíno y Prisma, así como mangueras de freno
SNB: Villa Clara asegura la cima tras vencer a la Isla de la Juventud
El seleccionado de Villa Clara se consolidó este jueves en el segundo escaño de la tabla de posiciones del campeonato cubano de béisbol, al vencer 8-5 a Isla de la Juventud.
Ismel Jiménez sumó su sexta victoria de la temporada –la cuarta como refuerzo de los vigentes monarcas nacionales-, al diseminar seis imparables y dos limpias en siete episodios de labor, mientras el fracaso correspondió a Yudiel Rodríguez.
El designado Yandrys Canto lideró la ofensiva de los Naranjas villaclareños con un cuadrangular y tres impulsadas, secundado por el veterano inicialista Ariel Borrero, quien largó par de dobletes y también remolcó tres anotaciones en el desafío.
Con este resultado, Villa Clara se convirtió en el segundo equipo en llegar a 40 victorias en la presente temporada beisbolera, frente a 27 derrotas, para colocarse a solo juego y medio del líder Matanzas (41-25).
Los duelos Matanzas-Artemisa, Industriales-Holguín y Pinar del Río-Santiago de Cuba completan la cartelera de la Serie Nacional de béisbol para la jornada de este jueves.
RESULTADOS DE LOS PARTIDOS
C. LABRA C H E
VCL 420 010 100 8 13 1
IJV 200 000 003 5 9 0
G: Ismel Jiménez (6-8). P: Yudiel Rodríguez (3-10). Jr: Yandris Canto.
V. DE GIRÓN C H E
ART 000 000 0 0 9 2
MTZ 020 450 x 11 14 0
G: Cionel Pérez (3-2). P: Misael Villa (4-5). Jrs: Yasiel Santoya y Eriel Sánchez.
Nota: El partido entre Holguín e Industriales fue suspendido a causa de la lluvia, por lo que tendrán doble juego a partir de las 12:00 p.m. Mientras, en el Guillermón Moncada, afectaciones en el fluido eléctrico obligaron a suspender el choque entre Pinar del Río y Santiago de Cuba. El doble juego entre estos equipos está programado desde las 10:00 a.m.
EL PRIMER CUARTETO DE MEME SOLÍS FUE SANTACLAREÑO

Primer cuarteto de Meme Solís actuando en el cabaret Venecia de Santa Clara; al piano Meme, junto a él Cascarita tocando las maracas. Osiris Aguilar Valdés es la segunda de izquierda a derecha.
Osiris Aguilar Valdés fue una de las integrantes del primer cuarteto de Meme Solís, creado en Santa Clara en 1956, agrupación que nunca ha sido citada en ningún recuento de la trayectoria musical cubana, ni en el itinerario particular de este importante músico, que empezó en esta ciudad su fructífera carrera artística; he aquí algunos recuerdos de Osiris sobre aquella etapa fundacional.
Comencé en cuarteto de Meme Solís por más de un motivo. Yo había perdido a un ser muy querido, mi primer novio, y eso me retrajo en mis estudios, me sentía muy sentimental. Por otra parte, en ese momento la situación estaba muy convulsa, participaba, junto a mis hermanos, en todas las protestas estudiantiles, mi mamá se asustó, se cansó de las quejas y requerimientos y me alejó de los estudios.
Un día una amiga me animó a ir a La Habana y presentarnos a las pruebas para ingresar en la Escuela Normal para Maestros, estaba decidiendo mi camino por allá cuando se produce el desembarco del Granma, mi padre me hizo regresar a Santa Clara preocupado por la compleja situación en el país. Ya en mi ciudad de nuevo, me puse a estudiar inglés y dar clases de mecanografía, siempre vinculada a la lucha revolucionaria, integré entonces una cédula del Movimiento 26 de Julio.
En el ámbito de la música comenzaban a organizarse agrupaciones vocales, Tomás González, quien luego fue un destacado dramaturgo, y que en aquellos momentos era novio de mi hermana, organizó un cuarteto, pensó primero hacerlo con muchachas, al final lo integró solo por muchachos, es este el momento que a Meme se le ocurre armar un cuarteto pero solo con mujeres; estábamos a principio del año 1957.
Mi hermana iba a formar parte de la agrupación, pero al parecer hubo algún inconveniente por parte de Tomás, y me vienen a ver a mí. Siempre me gustó cantar pero no lo había pensado en serio, pero me embullaron y me decidí.
Cuando llego donde está Meme quedé muy sorprendida, él me dijo rápidamente: quiero que cantes una canción. Canté y quedó complacido, dijo que cantaba muy bien, que tenía una voz preciosa y que era la persona idónea. El cuarteto lo completaban Lila García, Bilín Cabrisas y Francis Domenech.
Comenzamos los ensayos, creo que era por su casa, en la calle San Mateo. Empezaron enseguida las presentaciones en el cabaret, actuamos en el Venecia, uno de los centros nocturnos más importantes de aquella época en Cuba. Pero el ambiente social se había caldeado demasiado, al extremo que, una noche, en que nos presentábamos en el teatro Silva tuvimos que terminar con los acomodadores alumbrándonos con las linternas porque habían puesto una bomba en la esquina.
Nosotros nos movíamos en el carro de la prensa y otra noche cuando íbamos para el Venecia, al pasar cerca del cementerio nos tiraron una piedra que rompió el parabrisas. Pensé que mis compañeros de acción no sabían que yo iba en aquel automóvil, porque los integrantes de una cédula no conocían a los de las otras.
Con el cuarteto montamos varias canciones como Profecía, La Gloria eres tú, Vereda tropical. Una de las muchachas, Lila García, era muy alegre y montamos otras más movidas, recuerdo a El cumbanchero.
Yo era la que hacía la disonancia del grupo, aunque me costaba aprenderme las letras de las canciones, Meme me exigía mucho, pero de él solo puedo decir que era una persona maravillosa, de grandes sentimientos, además de un músico extraordinario que nos sabía enseñar. Acompañaba a todos los artistas importantes que venían a Santa Clara, aun siendo muy joven.
Después de varios meses de presentaciones una de las integrantes se fue y entró la hermana de Francis Domenech, luego mi hermana, pero ese grupo no fructificó como cuarteto; es cuando Meme nos plantea que había tomado la determinación de ir para La Habana. Sucedió entonces que nuestros padres no nos dieron la autorización, a ninguna de las integrantes, para irnos. En mi caso, pues ya había priorizado la lucha revolucionaria y no estaba dispuesta a dejarla atrás.
Fue una época muy rápida, pero, sin dudas, este fue el primer cuarteto que tuvo Meme Solís, él lo disfrutaba plenamente, se escogían trajes lindísimos, le ponía mucho interés; fue su primera ilusión materializada. Tal vez si la época hubiera sido distinta nos hubiéramos ido con él para La Habana. Me duele que no se reconozcan estos inicios.
Después del triunfo de la Revolución me gradué de maestra y alfabeticé en una zona de la Sierra Maestra, luego me designaron como Asesora Técnica de las Brigadas Conrado Benítez. De regreso a Santa Clara trabajé durante siete años en el Instituto de Derecho Musical, después estuve un tiempo como militar. De nuevo en la vida civil volví a acercarme al mundo cultural y me gradué como redactora de notas y directora de programas musicales en la radio, trabajé 4 años en CMHA, Onda Musical, y en CMHW.
Es interesante y sugerente lo de la radio, pues cuando apenas tenía 8 años me presenté en un programa, precisamente en CMHI, en el espacio Buscando Estrellas que conducía el conocido director y animador Nelo Évora Valdés, yo no iba a participar, fue acompañando a mis hermanas, pero ellas no quisieron, me lo propusieron a mí y gané ese día.
En CMHW estuve durante treinta años hasta que me jubilé; otra pérdida familiar me afectó demasiado y decidí descansar.
Me acuerdo mucho a Meme, también él siempre siguió acordándose de mí, me mandaba saludos, pero la vida nos separó. Quisiera volver a verlo, saludarlo. Guardo una buena imagen de él.
Algunos científicos creen que 2014 será el año más caluroso de la historia
Algunos científicos pronostican que el año 2014 podría ser el más caluroso de la historia de las observaciones meteorológicas, refiriéndose a todas las regiones del planeta.
Las previsiones de los meteorólogos de la Universidad Justus Liebig, Alemania, se basan para esta previsión en la presencia del fenómeno climático conocido como El Niño, un calentamiento periódico que se produce cada cuatro años y que se genera en las aguas del océano Pacifico y es una de las causas de las anomalías climáticas de los últimos años, informa el portal New Scientist.
La nueva fase del fenómeno empezó el año pasado y en 2014 alcanzará su clímax provocando un calor sofocante y junto a él, numeroso incendios, sequías, huracanes y hasta inundaciones en algunas regiones del planeta.
De acuerdo con los especialistas, los países que más sufrirán los desastres naturales provocados por El Niño serán los más cercanos al ecuador, del mismo modo que sucediera en 1997, cuando los incendios destruyeron enormes territorios de los bosques vírgenes de Indonesia y Australia, mientras que en Brasil la franja de fuego alcanzó los 1.600 kilómetros.
El vicedirector del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Rusia, Arkadi Tishkov, por su parte, ha declarado que El Niño se acerca cada día más a las latitudes medias y altas del hemisferio norte.
El científico también señala que, según los climatólogos, la influencia del océano Pacífico en la formación del tiempo en Europa crece cada día. "Si antes en este continente el cambio de la meteorología se relacionaba con los procesos que se forman en el norte del Atlántico, en los últimos años El Niño puede influir sobre el clima de diferentes regiones", afirma Tishkov.
De hecho, a El Niño se le atribuye el calor anómalo que se registró en el Hemisferio Norte desde junio hasta agosto del año 2010. Durante ese periodo las altas temperaturas batieron todos los récords en Europa, América del Norte y en el Norte y centro de Asia.
Llega a Sagua la Grande extensión de la Feria del libro villaclareña
Hasta la Villa del Undoso llega hoy una extensión de la Feria internacional del libro con sede en Santa Clara.
El Museo de la música, la escuela primaria José de la Luz y el poblado isabelino serán escenarios de varias presentaciones de volúmenes que tendrán lugar en el territorio.
En la jornada se prevé la visita de los escritores Lorenzo Lunar y Rebeca Murga, ambos de la capital provincial y del sagüero José Antonio Fulgueiras, todos en calidad de autores y expositores de sus textos.
El expendio de los títulos infantiles se realizará en el plantel de la enseñanza primaria José de la Luz y Caballero de nuestra ciudad y el resto en el lugar donde se desarrollen las presentaciones.
Un compromiso de lucha y tres agradecimientos de Fernando
Las primeras imágenes fueron los abrazos, el del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz, el de su madre Magali Llort, el de su esposa Rosa Aurora, el de las hermanas, y el de otros dirigentes de la Revolución. También el del hermano de lucha de largos años de encierro, René González.
Casi al mediodía del viernes 28 de febrero, Fernando González Llort llegaba a la Patria, y en ese tierno y emocionado cerco de amor estaba todo el pueblo cubano que reconoce y admira su firmeza, la de los Cinco.
Luego, su declaración de fe y de continuidad en la lucha. Escuchar en la voz resuelta: «La felicidad es difícil de describir, es inmensa y a la misma vez le falta un pedazo, el que está reservado cuando en este mismo lugar estén Gerardo, Tony y Ramón. Entonces será completa, cuando podamos reunirnos todos, los cinco, y disfrutar realmente la verdadera felicidad».
En medio de estos momentos emocionantes, rememoró de sus tres hermanos —que aún permanecen en prisión injusta—, y de René, al que ya acompaña en la Patria, que cuando no existía aún el movimiento de solidaridad, verlos a ellos, compartir momentos difíciles fueron siempre fuente de energía, por tanto, para ellos su primer agradecimiento.
Especialmente para las tres personas que no están, quienes permanecen en las prisiones de Estados Unidos, «no me están escuchando, pero me van a leer, quiero hacerle llegar el mensaje de agradecimiento».
Y enfatizaba: «No saben ellos ni siquiera cuanta energía nosotros obtuvimos en aquellos momentos de verlos a ellos, su actitud como enfrentaron las sanciones y después conocer como en prisión enfrentaban las situaciones. Por tanto, mi primer agradecimiento para mis tres hermanos y René que esta aquí».
Agradeció al pueblo de Cuba que durante 15 años, 5 meses y 15 días acompañó su lucha y seguirá acompañando la de Gerardo, Ramón y Tony hasta que regresen.
Con esa modestia de los Héroes, quien tiene que recibir todos los honores de la dignidad, pide disculpas a quienes le escribieron y no pudo responderles sus cartas de estímulo para enfrentar la dura e injusta situación a que estuvo sometido, es especial a los niños, los jóvenes y los ancianos.
Por supuesto, agradeció a las autoridades, a la prensa, en el trabajo de difundir la verdad, en el que hay aún mucho por hacer. «Todos lo sabemos y estamos en la disposición de hacerlo».
Hay que hacerlo para que se cumplan sus palabras de que solo cuando regresen los Cinco, la felicidad y la libertad serán completas.
Dúo villaclareño Blanco y Negro conquista escenarios estadounidenses
La noticia resulta bienvenida, pues el dúo villaclareño Blanco y Negro realiza una gira por diferentes locaciones de los Estados Unidos.
![]() | |
Dúo villaclareño Blanco y Negro. | |
Según nos informó, en exclusiva, su director Yenobis Delgado Alba, el periplo inició por la ciudad de Miami para luego trasladarse al estado de Washington donde ofrecieron dos conciertos que rompieron la barrera idiomática y ganaron el corazón de los asistentes. Junto a Reymi Pérez Bauta, vocalista, compositor, y el otro integrante de la agrupación, se presentaron, también, en Maryland. Allí fueron invitados a la escuela Berrie School cuya estancia se prolongó durante siete días. «Ofrecimos --dice Yenobis-- conciertos didácticos destinados a los alumnos de la institución, a la vez que no faltaron las conferencias relacionadas con la música cubana». Al término de la semana decidieron una presentación final para los profesores y alumnos; sin embargo, se corrió la voz de la presencia de un colectivo cubano, y concurrió público hasta del propio Washington D.C. Ello ha obligado a replantarse la gira y retornar al lugar a fin de tener otro reencuentro con el respetable. Este viernes parten hacia la urbe neoyorkina con la finalidad de asistir a una de sus universidades y regalarles lo que bien saben hacer. Luego retornarán a Miami, sitio que aguarda por presentaciones en radio y espacios televisivos. Blanco y Negro dispone de un repertorio integrado por más de un centenar de composiciones que cantan al amor, al desamor, a las dichas y las desdichas y a la esencia de la vida. La formación integral les permite abordar diferentes géneros, y su peculiar nombre surgió por un juego semántico que se remonta a los inicios. Jóvenes que, por entonces, deseaban una identificación como artistas de al pan, pan y al vino, vino, sin muchos adornos ni metáforas, pero con textos comprensibles por todos. A fuerza de tesón Yenobis y Reymí se han impuesto no solo en los escenarios villaclareños, también conquistan a públicos de otras latitudes que los recibe tal y como son: afortunadamente Blanco y Negro.
Fernando González ya está en la Patria
El luchador antiterrorista y Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort llegó a la Patria al mediodía de hoy, tras cumplir íntegramente la larga e injusta condena a la que fuera sometido en los Estados Unidos.
Fernando fue recibido por sus familiares al llegar a suelo cubano. Posteriormente, fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, otros miembros del Buró Político y del Consejo de Estado, y los familiares de los Cinco Héroes Cubanos.
Él salió ayer del centro correccional federal de Safford, en Arizona, y fue puesto a disposición de los servicios de inmigración para iniciar el proceso de deportación hacia Cuba.
Es el segundo de los conocidos internacionalmente como Los Cinco que cumple las penas impuestas, después de René González.
Fernando, René, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino fueron arrestados en 1998 cuando daban seguimiento a grupos que en territorio norteamericano planeaban y ejecutaban acciones terroristas contra Cuba.
Los tres últimos siguen prisioneros en penitenciarías de Estados Unidos, pese a una amplia campaña mundial que reclama su liberación.