Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2014.

Cristiano Ronaldo se entrena para debutar frente al Manchester United

 

20140801141655-ronaldo.gif

Cristiano Ronaldo no ha podido debutar aún en la pretemporada, luego de la segunda etapa de la gira del Real Madrid por Estados Unidos. Ahora mismo, el objetivo del portugués con su estancia en Dallas, se centra en mantener de forma estricta todo el calendario de preparación y recuperación a la que está sometido desde que llegó al campo de entrenamiento del club blanco en la nación norteña.

CR7 ni ha podido entrenarse todavía con el equipo, lo ha hecho por separado, ni tampoco ha debutado en un partido de pretemporada, aunque en el del martes, que el Real Madrid disputó frente a la Roma, en el Cotton Bowl, de Dallas, y perdió por 0-1, cada vez que su imagen aparecía en las pantallas de televisión, sentado en el banquillo de los suplentes, era ovacionado.

Pero ni los deseos de los aficionados, en Estados Unidos, de verlo ni la del jugador por saltar al terreno junto a sus compañeros ha cambiado el diagnóstico y método de trabajo que le han impuesto el cuadro médico y preparados físicos del Real Madrid.

Dentro del equipo el único objetivo que desean haber conseguido con la estancia de Ronaldo en Estados Unidos es ver que al final se ha recuperado por completo de la tendinitis de la rodilla izquierda que arrastraba desde el final de la pasada temporada y durante el mundial de Brasil cuando jugó con Portugal.

Mientras, el entrenador del Real Madrid, el italiano Carlo Ancelotti, adelantó al concluir el partido frente a la Roma que Ronaldo podría disponer de algunos minutos de juego cuando el éste sábado se enfrenten, en Ann Arbor (Michigan), al Manchester United.

“Nuestra percepción y valoración es que de cara al sábado, Cristiano puede jugar algo frente al Manchester United”, valoró Ancelotti. “Creo que sus problemas de rodilla están superados”.

Ancelotti, que antes de viajar a Michigan dirigió en Dallas el entrenamiento del equipo, en el que Ronaldo trabajó a parte, vio como la estrella del equipo cumplía todo un ritual de ejercicios junto con el preparador Santi Lozano.

La manera como trabajaron confirmó lo dicho la noche anterior por parte de Ancelotti, en el sentido que el equipo sería muy cuidadoso en todo lo relacionado con la recuperación de Ronaldo, que pensaba tenía ya olvidada la lesión desde el punto de vista mental y eso era otra buena noticia.

Sin embargo, nadie quiere arriesgar con su vuelta, ni el propio jugador, que desea más que nadie que su tendón rotuliano de la rodilla izquierda descanse al máximo.

Pero a la vez también son conscientes que ha mejorado mucho y que el tiempo para su regreso al campo de juego podría ser acortado, con lo que ahora ya existen grandes posibilidades que esté listo cuando el próximo 12 de agosto llegue el partido de la Supercopa.

La primera demostración práctica de los progresos que ha tenido Ronaldo en su recuperación y que adelantó el propio Ancelotti es si al final se atreve a darle algunos minutos frente al Manchester United, el exequipo de la estrella portuguesa.

Mientras eso pueda darse, lo que Ronaldo sí demostró en el Cotton Bowl es que físicamente comienza a estar en muy buenas condiciones, animado y listo para reducir al máximo los plazos definitivos de su recuperación.

(Con información de agencias)

01/08/2014 08:26 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

El hombre que ama a los peces

 

«El fondo del mar no es, como podríamos imaginar, silencioso. La transición de un entorno muy ruidoso y colorido a uno de vacío cuando alcancé la superficie, el silencio y un par de personas esperándonos fue un poco decepcionante, debo decir».

Así lo confesó el científico francés Fabien Cousteau, quien, tras vivir 31 días en el laboratorio submarino Aquarius, único de su tipo en el mundo, quería quedarse bajo el agua.

Los lazos de convivencia con sus nuevos amigos con escamas se habían enraizado tanto que le costaba dejarles. Un mes ha pasado ya desde que dejó su entorno natural, 20 metros arriba, en la superficie. Sin embargo, no deseaba regresar.

«Volver a tierra fue un momento agridulce. Sabía que vería a amigos y familiares, pero estaba dejando atrás un lugar fascinante, con todos nuestros nuevos vecinos», dijo.

El joven explorador superó así el récord establecido por su abuelo, el oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau, quien en 1963 permaneció bajo las aguas del mar Rojo durante 30 días.

La Misión 31, como fue denominado el intento actual de volver a las profundidades oceánicas por tanto tiempo, se inspiró en aquella hazaña. ¿Su meta principal? Reunir información útil para la ciencia.

Otros dos científicos acompañaron a Fabien durante la misión, que comenzó el 1ro. de junio en las cálidas aguas de los cayos de Florida, y que fue gestionada por la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés).

Diario de un «Acuanauta»

A 20 metros bajo el mar, el laboratorio de 81 toneladas, de unos 13 metros de longitud y tres metros de diámetro, alberga seis literas, agua caliente, una pequeña cocina y computadoras. También disponen de aire acondicionado. La base es incluso usada por la NASA para entrenar a sus astronautas antes de enviarlos al espacio.

«No soy una persona claustrofóbica. Sí es un lugar pequeño, pero cualquiera que viva en Londres, París o Nueva York estará probablemente habituado a espacios del tamaño de un autobús escolar», declaró el científico de 46 años a la BBC.

Como el objetivo de los exploradores era pasar la mayor cantidad de tiempo posible fuera de la base para habituarse al entorno oceánico y realizar experimentos —explicó—, el laboratorio fue diseñado para permitir a los submarinistas bucear durante nueve horas diarias, a 30 metros de profundidad, sin riesgo de padecer el síndrome de descompresión.

Debido a esta facilidad tecnológica, los investigadores lograron recoger muestras de los arrecifes de coral cercanos y observar la vida marina de un modo muy especial, algo que de otra forma hubiese sido imposible.

Cuenta el «Indiana Jones» de los mares que durante un mes, día tras día, se puso el traje de buzo y salió al océano.

«Nuestra rutina diaria comenzaba a las 5:00 o 5:30 de la mañana. Buceábamos de tres a cuatro horas, tomábamos un descanso, nos comunicábamos por Skype, hablábamos con la prensa, hacíamos algo de trabajo y volvíamos a bucear a mediodía por otras tres horas», relató.

«Había otro descanso en la tarde para más experimentos de laboratorio, y finalmente una nueva sesión de buceo al atardecer, por otras tres horas, para estudiar la flora y la fauna del lecho marino… Al final del día, nos íbamos a la cama como a las 11:00», narró.

El biólogo marino Andrew Shantz, uno de los dos acompañantes de Cousteau, que pasó 17 días en el laboratorio a comienzos de junio, también comentó sobre la experiencia. «Una noche el aire acondicionado dejó de funcionar, y llegamos a estar a 35 grados Celsius con un 95 por ciento de humedad», dijo.

«Otra noche vimos a un mero gigante atacar a una gran barracuda, que era algo que jamás imaginé que podía pasar», reveló Shantz.

Cousteau también dijo que hubo muchos momentos divertidos durante la prolongada inmersión, como cuando intentó jugar al balompié bajo el agua, a tono con la fiebre por el Mundial de Fútbol que transcurría en Brasil.

Para salir a la superficie, Fabien, así como sus compañeros, tuvo que someterse a un proceso de descompresión que tardó unas 16 horas. Durante ese tiempo, el acuanauta observó el documental de Jacques-Yves Cousteau, su abuelo, Un mundo sin sol, ganador del Óscar.

Un éxito monumental

Sin duda, la maratónica investigación ha sido toda una hazaña que ha logrado atraer a la comunidad científica, en especial por toda la información útil que logró reunir. Los experimentos estuvieron enfocados principalmente en los efectos del cambio climático sobre la fauna marina.

«Estábamos investigando toda clase de temas muy pertinentes, como el cambio climático y la acidificación asociada de los océanos, la polución y los vertidos de fertilizantes», detalló el submarinista.

Según asevera Cousteau, incluso se podrían redactar algunos estudios científicos a partir de las indagaciones realizadas en su estadía submarina.

De hecho, hemos reunido en 31 días el equivalente a los datos científicos que se recopilan en unos tres años, afirmó, algo que se considera «bastante fenomenal para los científicos».

El experto añadió que hubo incluso descubrimientos sorprendentes, los cuales —según BBC— prefirió no revelar hasta que fueran sometidos a un análisis exhaustivo de conjunto con otros científicos.

«Ha sido un éxito monumental en múltiples aspectos. Me siento emocionado», afirmó en rueda de prensa, luego de retornar con su equipo a tierra firme.

«Logramos recopilar más material científico del que nos hubiéramos podido imaginar, pero la mayor satisfacción fue haber llegado a tanta cantidad de gente para generar pasión por el océano», declaró con gran complacencia a la AFP.

Como los científicos tenían conexión a Internet no perdieron contacto con el mundo exterior. A través de las redes sociales y diversas plataformas web, realizaron sesiones educativas con escuelas, museos y acuarios.

Además —refiere AFP—, las cámaras mostraron en directo todos sus movimientos, tanto dentro de Aquarius como fuera del laboratorio.

«A mi abuelo, Jacques, conocido por sus numerosos documentales que divulgaban conocimientos sobre la vida submarina, le hubiera encantado poder hablar con tanta gente», comentó Fabien.

Cousteau indicó además que a partir de ahora se centrará en el procesamiento de las imágenes captadas durante la expedición, con el fin de realizar un documental.

El oceanógrafo francés no descartó una Misión 32, aunque señaló la dificultad de permanecer al frente de la misma. «Armar una expedición de esta envergadura requiere mucho tiempo y preparación», expresó, para luego añadir con evidente satisfacción que ha sido «un sueño hecho realidad (…) una experiencia absolutamente increíble».

La infancia del oceanógrafo y escritor transcurrió entre las expediciones de su abuelo. Comenzó a bucear con tan solo cuatro años. Es licenciado en Economía Ambiental en la Universidad de Boston, y actualmente produce documentales junto a su padre Jean-Michel Cousteau y su hermana Celine.

Cuenta con varios proyectos de divulgación, entre los que destaca el denominado Plantar un pez, que promueve la restauración de los ecosistemas marinos. Actualmente escribe libros para niños con este tipo de contenidos.

01/08/2014 08:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Lactancia materna a favor de la vida

Bárbara Fortes

La Semana Mundial de Lactancia Materna se instauró de forma oficial por la Organización Mundial de Salud, (OMS) y la UNICEF en 1992 y la celebran unos 120 países en el orbe.

Sagua la Grande la festeja con la satisfacción de mantener en CERO  la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos.El departamento de Promoción de Salud  auspician actividades para difundir los conocimientos a la mujer, decisivos en  la beneficiosa práctica de amamantar a sus hijos de forma "exclusiva" en los primeros seis meses de vida, y luego "complementada" hasta los dos años.

En el hogar Materno Leonor Pérez de esta ciudad declarado hace años  "Amigo del niño, la niña y la madre" tienen lugar charlas educativas acerca de la importancia de la lactancia materna pues la práctica de esta alimentación requiere y depende en gran medida de la información que reciban las gestantes.

Al igual  en los consultorios médicos de las diferentes áreas de Salud  el personal de enfermería y galenos ofrecen orientaciones precisas  con el propósito de estimular  la lactancia materna.

En tanto el Hospital Mártires del 9 de Abril, el equipo multidiscplinario de Ginecobstetricia , sicólogos, neonatólogos hacen esfuerzos porque desde que la gestante da a luz a su bebé inmediatamente comiece a amamantarlo.

Nuestro país ofrece beneficios a las madres paridas como el  derecho legal a un año de licencia laboral retribuida. para que  disfruten las bondades de la alimentación natural y además de  la unión afect

02/08/2014 07:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Artículo de Fidel: Holocausto palestino en Gaza



De nuevo ruego a Granma no emplear espacio de primera plana para estas lí­neas, relativamente breves, sobre el genocidio que se está cometiendo con los palestinos.

Las escribo con rapidez solo para dejar constancia de lo que se requiere meditar profundamente.

Pienso que una nueva y repugnante forma de fascismo está surgiendo con notable fuerza en este momento de la historia humana, en el que más de siete mil millones de habitantes se esfuerzan por la propia supervivencia.

Ninguna de estas circunstancias tiene que ver con la creación del imperio romano hace alrededor de 2400 años o con el imperio norteamericano que en esta región del mundo, hace apenas 200 años, fue descrito por Simón Bolívar cuando exclamó que: “… Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la Libertad”.

Inglaterra fue la primera real potencia colonial que utilizó sus dominios sobre gran parte de África, Medio Oriente, Asia, Australia, Norteamérica, y muchas de las islas antillanas, en la primera mitad del siglo XX.

No hablaré en esta ocasión de las guerras y los crímenes cometidos por el imperio de Estados Unidos a lo largo de más de cien años, sino solo dejar constancia que quiso hacer con Cuba, lo que ha hecho con otros muchos países en el mundo y solo sirvió para probar que “una idea justa desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”.

La historia es mucho más complicada que todo lo dicho, pero es así, a grandes rasgos, como la conocieron los habitantes de Palestina y es lógico igualmente que en los medios modernos de comunicación se reflejen las noticias que diariamente llegan, así ha ocurrido con la bochornosa y criminal guerra de la Franja de Gaza, un pedazo de tierra donde vive la población de lo que ha quedado de Palestina independiente, hasta hace apenas medio siglo.

La agencia francesa AFP informó el 2 de agosto: “La guerra entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel ha causado la muerte de cerca de 1.800 palestinos […] la destrucción de miles de viviendas y la ruina de una economía ya de por sí debilitada”, aunque no señale, desde luego, quien inicio la terrible guerra.

Después añade: “… el sábado a me­diodía la ofensiva israelí había matado a 1.712 palestinos y herido a 8.900. Na­ciones Unidas pudo verificar la identidad de 1.117 muertos, en su mayoría civiles […] UNICEF contabilizó al menos 296 menores muertos”.

“Naciones Unidas estimó […] (unas 58.900 personas) sin casa en la Franja de Gaza”.

“Diez de los 32 hospitales cerraron y otros once resultaron afectados”.

“Este enclave palestino de 362 Km² no dispone tampoco de las infraestructuras necesarias para los 1,8 millones de habitantes, sobre todo en términos de distribución de electricidad y de agua.

“Según el FMI, la tasa de desempleo sobrepasa el 40% en la Franja de Gaza, territorio sometido desde 2006 a un bloqueo israelí. En 2000, el desempleo afectaba al 20% y a un 30% en 2011. Más del 70% de la población depende de la ayuda humanitaria en tiempos normales, según Gisha”.

El gobierno de Israel declara una tregua humanitaria en Gaza a las 07:00 GMT de este lunes, sin embargo, a las pocas horas rompió la tregua al atacar una casa en la que 30 personas en su mayoría, mujeres y niños, fueron heridos y entre ellos una niña de ocho años que murió.

En la madrugada de ese mismo día, 10 palestinos murieron como consecuencia de los ataques israelitas en toda la Franja y ya ascendió a casi 2000 el número de palestinos asesinados.

A tal punto llegó la matanza, que “el ministro de Asuntos Exteriores de Fran­cia, Laurent Fabius, ha anunciado este lunes que el derecho de Israel a la seguridad no justifica la ‘masacre de civiles’ que está perpetrando”.

El genocidio de los nazis contra los judíos cosechó el odio de todos los pueblos de la tierra. ¿Por qué cree el gobierno de ese país que el mundo será insensible a este macabro genocidio que hoy se está cometiendo contra el pueblo palestino? ¿Acaso se espera que ignore cuánto hay de complicidad por parte del imperio norteamericano en esta desvergonzada masacre?

La especie humana vive una etapa sin precedente en la historia. Un choque de aviones militares o naves de guerras que se vigilan estrechamente u otros hechos similares, pueden desatar una contienda con el empleo de las sofisticadas armas modernas que se convertiría en la última aventura del conocido Homo sapiens.

Hay hechos que reflejan la incapacidad casi total de Estados Unidos para enfrentar los problemas actuales del mundo. Puede afirmarse que no hay gobierno en ese país, ni el Senado, ni el Congreso, la CIA o el Pentágono quienes determinarán el desenlace final. Es triste realmente que ello ocurra cuando los peligros son mayores, pero también las posibilidades de seguir adelante.

Cuando la Gran Guerra Patria los ciudadanos rusos defendieron su país como espartanos; subestimarlos fue el peor error de los Estados Unidos y Europa. Sus aliados más cercanos, los chinos, que como los rusos obtuvieron su victoria a partir de los mismos principios, constituyen hoy la fuerza económica más dinámica de la tierra. Los países quieren yuanes y no dólares para adquirir bienes y tecnologías e incrementar su comercio.

Nuevas e imprescindibles fuerzas han surgido. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyos vínculos con América Latina, la mayoría de los países del Caribe y África, que luchan por el desarrollo, constituyen la fuerza que en nuestra época están dispuestos a colaborar con el resto de los países del mundo sin excluir a Estados Unidos, Europa, Japón.

Culpar a la Federación Rusa de la destrucción en pleno vuelo del avión de Malasia es de un simplismo anonadante. Ni Vladímir Putin, ni Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, ni los demás dirigentes de ese Gobierno harían jamás semejante disparate.

Veintiséis millones de rusos murieron en la defensa de la Patria contra el nazismo. Los combatientes chinos, hombres y mujeres, hijos de un pueblo de milenaria cultura, son personas de inteligencia privilegiada y espíritu de lucha invencible, y Xi Jinping es uno de los líderes revolucionarios más firme y capaz que he conocido en mi vida.

Fidel Castro Ruz
Agosto 4 de 2014
10 y 45 p.m.

(Tomado de Granma)

05/08/2014 07:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El deshielo de los polos empeora con olas de 5 metros nunca vistas

Se han detectado por primera vez olas de hasta cinco metros de altura en el Océano Ártico.

Se han detectado por primera vez olas de hasta cinco metros de altura en el Océano Ártico.

Se han detectado por primera vez olas de hasta cinco metros de altura en el Océano Ártico. La noticia no es nada alentadora, porque en esta masa de agua que rodea el Polo Norte no es normal que haya olas de ese tamaño. Los oceanógrafos creen que el fenómeno se debe al progresivo retroceso del hielo de los polos, y lo peor es que estas olas más grandes podrían contribuir negativamente a este retroceso.

Wave height copia

Una de las causas habituales del oleaje es el viento. Si es lo bastante fuerte y la masa de agua lo bastante grande, se generan ondas en la superficie del mar que, con el tiempo se unen en olas más grandes. La clave está precisamente en la cantidad de agua.

El Océano Ártico es el más pequeño de todos los que cubren el planeta, y está parcialmente cubierto de hielo. Cuando el hielo del Polo Norte apenas retrocedía 160 kilómetros en verano, la masa de agua líquida resultante no era lo bastante grande como para que se generaran olas tan grandes. El calentamiento está ampliando mucho esas masas de agua. En verano de 2012, la capa de hielo retrocedió cerca de 1.500 kilómetros.

En septiembre de ese mismo año, el oceanógrafo de la Universidad de Washington Jim Thomson detectó olas generadas por el viento de cinco metros de altura. Tal y como explica Thomson en la publicación Geophysical Research Letters, el fenómeno es totalmente nuevo, y podría tener un impacto significativo en la erosión del hielo polar.

Thomson reconoce que la novedad del fenómeno impide establecer conclusiones apropiadas al respecto. Este investigador y su equipo ha desplegado una red de sensores flotantes con el objetivo de determinar el alcance del oleaje en el Océano Ártico y su efecto sobre esta región del planeta.

(Tomado de Tu Parada Digital)

05/08/2014 07:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un júcaro sin igual

Por Bárbara Fortes

Sagüero logra un bonsái de un júcaroJuan Miguel Larrea es un hombre que ama la naturaleza. A pesar de vivir en una casa pequeña, en el corazón de la ciudad de Sagua la Grande, decidió convertir la terraza de la parte superior en un patio muy singular.

Entre las maravillas que acoge este espacio verde destaca un júcaro de 27 años, cultivado con las técnicas del bonsái, una experiencia única en Cuba.

Este árbol muy robusto se desarrolla en plena naturaleza abunda en costas bajas, humedales y desembocaduras de los ríos. Se encuentra con frecuencia formando montes puros o jucarales con alguna mezcla de otros árboles como el ocuje, el roble y la palma cana.

El nombre científico es bucida bruceras  y pertenece a la familia botánica de las combretaceae.

Por aquel entonces, en 1987, en áreas de  la costa cercana a la  playa Uvero, al norte de Sagua la Grande, recogió la plantica de unos 10 a 12 centímetros de alto.

Lo trascendente es esta especia de árbol alcanza hasta 25 metros de altura, pero Larrea ha logrado adaptarlo como bonsái y en un hábitat muy diferente al que se desarrolla normalmente. Actualmente este júcaro bonsái mide unos 80 centímetros de altura.

bonsái de júcaro

Sus flores son muy pequeñas, sin pétalos y en espigas. Los frutos son reducidas drupas cónicas con una sola semilla que suele ser destruida por insectos, por tal motivo la capacidad germinativa resulta muy baja.

La madera es de color pardo amarillento o verdoso, uniforme, de textura media, muy dura, pesada y durable; mientras que la albura es de color pardo claro o amarillo pardusco. 

Lograr esta especie es muy difícil, lo mantuvo en vivero por cerca de un año.
A partir de ese momento recibió el tratamiento técnico que requiere un bonsái (corte de raíces) cada 2 años. La  etapa de recuperación contempla  exponer el júcaro al sol desde las primeras horas de la mañana.

Su crecimiento depende de varios factores, incluso afirma Larrea, no puede determinarse que cada año crezca.

El clima influye mucho pues en el período de sequía se deprime. Sin embargo, son incontables las horas que ha dedicado durante estos 27 años este sagüero que siente verdadera pasión por la naturaleza. Con palabras muy sentidas expresa que para él uno de los regocijos más grandes de su vida es contemplar  la  vitalidad  y esplendor de este júcaro, sin igual.

bonsái de júcaro

05/08/2014 07:43 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Publican en castellano revelador ensayo sobre Marlene Dietrich

20140805151555-marlene.gif

Marlene Dietrich siempre se consideró una mujer con suerte. La fortuna de una diosa en medio del infierno. Desde que la joven berlinesa irrumpió en 1930 en una pantalla de cine vestida de Lola en El ángel azul,de Josef von Sternberg, ya nada volvió a ser lo mismo, ni en el cine ni en el Olimpo. Tampoco en Alemania, su país, cuya herida acompañó de por vida a esta emigrante de lujo que ese mismo año abandonaba su patria para convertirse en un mito de Hollywood. Solo un año después de ese asalto de Dietrich a la imaginación popular, el escritor alemán Franz Hessel publicó la primera biografía dedicada a la actriz, un retrato de juventud pegado a una Europa que se asomaba al abismo y cuyo aroma libérrimo impregnó de belleza y sabiduría a la mujer que desde la pantalla cantaba: “Yo soy la descarada Lola, la niña mimada, y tengo en casa una pianola. Yo soy la pícara Lola, los hombres me adoran, pero nadie toca mi pianola”.

El ensayo de Hessel se publica ahora en castellano de la mano de Errata Naturae, editorial embarcada en el rescate de este cronista de un tiempo perdido a través de libros como Berlín secreto y Romance en París. “Esta nueva obra forma parte de una personal fascinación por Marlene Dietrich, pero también por su época y la del autor”, afirma la editora Irene Antón sobre Hessel, singular figura que años después inspiraría el personaje de Jules en el Jules et Jim de François Truffaut y que sería padre de otro icono de nuestra tiempo, el indignado Stéphane Hessel. “Berlín secreto tenía una temática muy similar al libro sobre Marlene: el fascinante universo del Berlín de los locos años veinte, sus cabarés, sus personajes, el difícil clima político, aquel momento de esplendor y felicidad a pesar del comienzo de la crisis económica”.

Según Hessel, Marlene Dietrich era capaz de sonreír como un ídolo —“como los arcaicos dioses griegos”— y, a la vez, tener un aire inofensivo. “A su sonrisa no se le puede reprochar nada. No tiene malas intenciones. Y, sin embargo, puede ser la sonrisa vampírica de Astarté”. El escritor apunta que como hija de un militar prusiano, la actriz estaba acostumbrada a la disciplina, “ha sido educada para mostrar una vigorosa energía”. “Estas cualidades han favorecido su profesión de artista. Cuando es necesario, esta frágil mujer de mirada maravillosamente indolente es capaz de aguantarlo todo. Durante los largos y enervantes ensayos del rodaje se muestra incansable”. Hessel contribuía así al falso mito de la mujer fuerte por gracia de la disciplina paterna cuando en realidad la actriz creció rodeada de mujeres y fue su madre la que marcó todas y cada una de las estrictas reglas. “La hija de un soldado no llora”, solía repetirle su madre cuando las cosas se ponían difíciles. La figura paterna (“alto, arrogante, olor a cuero, botas brillantes, látigo y caballos”) era idílica, mientras que la de su madre era terrenal. “El respeto que yo sentía por mi madre no se extinguió con su muerte. Ella era un buen general”, contó años después la propia Dietrich.

La energía sexual que despertaba la actriz provocó ríos de tinta desde su irrupción en la pantalla. Fascinado con su misterio, Max Brod, legendario amigo y editor de Kafka, dijo de ella: “Levanta el muslo, muy quieta, de manera casi pasajera, como sin querer, y ese único movimiento equivale a una orgía entera”. Pero Hessel supo ver más allá: “Ella —o aquella a quien encarna— en realidad ni siquiera percibe ni pretende ese efecto”. Para el escritor esta peculiaridad de, digamos, erotismo inocente, se debía a la cualidad infantil de Dietrich, “nada puede tener un efecto más fatal, destructivo y diabólico que la renuncia a todo lo demoníaco, que la reducción, como la que ella simula, de la existencia al orden o al desorden de un cuarto de niños. Tal hechizo sólo podía ejercerlo una mujer que ha podido salvar mucho de su propia infancia”.

Una infancia entre escombros pero, sí, feliz. Cuando Hessel publicó su retrato sobre la actriz, ella ya sobrevolaba Berlín para instalarse en Hollywood. Dejaba atrás las tinieblas para conocer la gloria. Ese año sólo volvió a Alemania para recoger a su hija María y llevarla con ella a Estados Unidos. En sus propia autobiografía, Dietrich achaca a su estupidez su buena fortuna y a su falta de ambición su capacidad de supervivencia. “He atravesado los infiernos para emerger de nuevo, resplandeciente”, escribió en sus memorias recordando su salto al nuevo continente. Dietrich siempre reconoció su deuda con el hombre que la ideó y moldeó, Josef von Sternberg (“mi amo absoluto… el hombre que me creó”), al que según ella nunca estuvo suficientemente agradecida. “Yo sólo me dejé adular, como la niña mimada que era”.

La actriz volvió a su ciudad natal en agosto de 1945 convertida ya en mito viviente. Interpretó, con la ternura de una hija pródiga, In the ruins of Berlin. Una aparición sobrenatural que confirmó la leyenda que había nacido en el rodaje de Marruecos, donde había dejado sin habla al equipo (entre ellos Gary Cooper y el propio Von Sternberg) ante el imposible ejercicio de cruzar las falsas dunas del desierto subida en sus tacones.

(Con información de El P

06/08/2014 09:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CITMATEL amplía sus horarios y servicios

20140803152353-citmatel-1.gif

Por Ricardo R. González

Dada la demanda demostrada por las opciones de Infointernet bajo auspicio de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL) de Villa Clara, su colectivo decidió extender el horario de navegación desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.

La modalidad se brinda todos los días, y mantiene la tarifa mínima de dos minutos por 0.15 centavos CUC, con pago en efectivo de acuerdo al tiempo consumido.

Según explicó el licenciado Lester González Duarte, especialista principal de la entidad, los usuarios tienen acceso a cualquier red social o a páginas de interés, e incluye, además, el servicio de chat, el empleo de memorias flash, y la descarga de cualquier tipo de información mediante modernos navegadores.

También prosiguen las reparaciones de computadoras y accesorios, tanto para las personas naturales como jurídicas, en moneda nacional. Dicha variante se ofrece de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 5:20 p.m.

Estas posibilidades están habilitadas en las propias oficinas de CITMATEL radicadas en Marta Abreu, número 53, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas.

Como novedad ya organizan el primer curso básico de internet para el aprendizaje de quienes desconocen las amplias posibilidades de las salas de navegación. Iniciará el 8 de septiembre, y los interesados en matricular podrán dirigirse al propio recinto, o llamar al teléfono 282895.

El costo de inscripción es de 150.00 pesos, en moneda nacional, y requiere un nivel mínimo de conocimientos en el uso de las PC.

«Tendrá dos encuentros semanales, de tres horas cada uno, durante cuatro semanas», precisa González Duarte, quien asevera que están previstas convocatorias posteriores, siempre que se completen las 15 capacidades para cada edición.

Otro de los cursos en perspectiva guarda relación con el CD ADMINISTRE SU NEGOCIO, una herramienta vital para las personas naturales y cuentapropistas que le permite llevar el control de los gastos, de las ventas, de los precios de cada uno de sus productos, y conocer los tributos a realizar ante la ONAT en los plazos habilitados.

El soporte ya está a la venta en la propia unidad, y el curso pretende brindar conocimientos básicos relacionados con la contabilidad.

CITMATEL, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), tiene legalizada la venta de computadoras, piezas y accesorios mediante la plataforma  www.compra-dtodo.com, destinada a quienes posean tarjetas VISA o Mastercard. Los propietarios podrán acceder al catálogo de productos desde el exterior o si se encuentran de visita en Cuba. Una vez adquirido el equipo se entrega en el domicilio del beneficiado con su correspondiente garantía.

A través de esta dirección electrónica también se reserva en restaurantes de la cadena Palmares mediante paquetes que incluyen el pago del consumo, acorde con el número de comensales, e importe previamente abonado.

06/08/2014 09:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Logran observar y bloquear metástasis del cáncer

20140801143111-cancer.gif

El diario Call Reports informó que investigadores belgas consiguieron bloquear la metástasis del cáncer a través de las mitocondrias.

Por medio de nuevas pruebas con ratones, los especialistas averiguaron que una de las funciones de las mitocondrias -las centrales eléctricas de las células- consiste en la estimulación de la migración de las células cancerosas.

Los autores de la investigación subrayaron que para la estimulación de ese tipo de migración las mitocondrias producen una cantidad excesiva de especies reactivas de oxígeno, lo cual en adelante fomenta la formación de la metástasis del cáncer.

De acuerdo con los científicos, esa sobreproducción puede ser detenida con ayuda de algunos antioxidantes específicos que se encuentran en las mitocondrias, y esa acción bloquea también la metástasis de los tumores.

Combatir la metástasis es un gran problema de la oncología, ya que es el proceso en el que las células cancerosas migran desde el foco primario de la enfermedad a un nuevo lugar y de ese modo forman un nuevo tumor.

(Con información de Xornal Galicia)

06/08/2014 09:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sección :Del Español nuestro

La palabra diatriba significa ‘ataque o crítica violenta’, y no ‘disyuntiva’, ‘duda o dilema’ ni ‘disputa’, por lo que conviene evitar su empleo con esos significados.

En la prensa es frecuente encontrar frases en las que se le atribuyen a esta palabra los significados de dilema o duda: «Cristiano Ronaldo se enfrenta a la diatriba de forzar su recuperación o perderse algunos partidos importantes del final de la temporada», o de disputa: «Diatriba entre dos primeras damas: no se ponen de acuerdo sobre la donación de Taiwán para el Museo del Niño».

El Diccionario académico recoge la palabra diatriba con el significado de ‘discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo’ y se define como ‘ataque o crítica violentos contra alguien o algo’ en el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos. Continuar leyendo »

08/08/2014 10:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El regreso de Yulieski Gourriel al terreno podría demorar más de lo previsto

20140806175740-yg-1.gif

El regreso del pelotero cubano Yulieski Gourriel Castillo al roster activo del equipo Yokohama DeNA BayStars podría demorar más de lo previsto, incluso sin fecha fija, después que este martes se conociera que durante un entrenamiento se resintió la lesión que lo mantiene fuera del terreno de juego desde el pasado 16 de julio.

Inicialmente la directiva del club pensó que el tercera base cubano se reincorporaría al line up sobre el 12 de agosto, sin embargo la persistencia de las molestias en los músculos oblicuos del lado izquierdo durante una práctica de bateo abrió grandes dudas sobre el futuro inmediato del jugador.

El manager del BayStars Kiyoshi Nakahata dijo que el plan inicial será retrasado hasta tener un informe sobre las perspectivas del afectado, pues la prioridad será la total recuperación del atleta; según trascendió en medios de prensa nipones.

Tal situación deja en claro que ya no es segura la fecha en que Gourriel estará listo para volver a la alineación.

La ausencia de Yulieski se produjo en un momento en el que promediaba para 340 (103-35), con 11 tubleyes, seis cuadrangulares y 16 carreras impulsadas, en 26 partidos en la Liga Japonesa de Béisbol (Nippon Professional Baseball, NPB).

Cepeda y Despaigne hoy

Frederich Cepeda Cruz volvió a conectar de hit hoy y se fue de 4-1, con carrera impulsada, boleto y dos ponches en la derrota 7-6 de los Gigantes de Yomiuri ante el BayStars.

En los tres partidos que ha intervenido después de su regreso de las Menores, el pasado día 2 de agosto, Cepeda promedia para 428 (7-3) y en general lo hace para 196 (92-18).

Por su parte Alfredo Despaigne Rodríguez – Chiba Lotte Marines- ligó un tubey y negoció boleto en tres turnos al bate para elevar su average a 222 (27-6) y el slugging a 593.

Los Marineros se impusieron 6-4 al Rakuten Eagles.

08/08/2014 10:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Luis Orlando Pantoja, Premio Nacional de Radio 2014

Luis Orlando PantojaAl periodista Luis Orlando Pantoja Veitía, de la emisora CMHW de la provincia de Villa Clara, y al asesor y director de programas Enrique Do­mín­guez Sosa, de Radio Progreso, les fue conferido el Premio Nacional de Radio, correspondiente a este año.

Según la nota de prensa recibida en nuestra redacción, el Instituto Cubano de Radio y Te­le­visión (ICRT) les concedió el galardón a ambos por la sostenida y relevante labor llevada a cabo durante años.

Con más de 50 años en el ejercicio del periodismo crítico, Luis Orlando Pantoja ha dejado su impronta en varias emisoras de radio como: Radio Enciclopedia, Radio Cadena Agramonte, de Camagüey y Radio Progreso, donde fundó la revista informativa A Primera Hora. En la emisora Radio Rebelde dirigió el programa Hablando Claro y su programa Pido la Palabra, con emisión diaria en la CMHW de su natal Villa Clara, es un paradigma del periodismo de análisis y opinión.

Mientras, Enrique Domínguez Sosa durante  su prolífica labor se ha consagrado a la detección y promoción de nuevos talentos. Graduado de Teatrología en el Instituto Superior de Arte (ISA), en la actualidad se desempeña como profesor en la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA. Su criterio profesional es conocido y reconocido como mesurado, analítico, integral y experto, por lo que ha pertenecido y aportado por décadas a consejos consultivos, artísticos y grupos asesores tanto en novelas, cuentos, teatros, programas históricos, especiales conmemorativos y testimoniales, etc.

Fue fundador del programa Clave 8.30 de la emisora Radio Progreso, labor por la que ha sido multipremiado.

08/08/2014 10:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Beneficiados diabéticos con la adquisición de glucómetros

Beneficiados diabéticos con la adquisición de glucómetrosBárbara Fortes

Los glucómetros para medir el nivel de glucosa en sangre pueden ser adquiridos por los diabéticos en las farmacias a un precio de 35 pesos cubanos, así como seis cajas de 10 tiras reactivas con las lancetas.

Ricardo Alfonso Machado, director de la red de Farmacias en Sagua la Grande, explicó que anteriormente solo los diabéticos tipo 1 (insulinodependientes) tenían posibilidad de adquisisón del glucómetro. Ahora se le suministra también a aquellos que controlan la enfermedad con las tabletas de Glibenclamida y Meformina.

Las prioridades son para el 10 % de los pacientes,especialmente mujeres embarazadas y niños diabéticos, hasta que logre estabilizarse la producción de estros aditamentos en 2015, gracias a la colaboración con China.

El diabético obtiene a través del glucómetro un control más exacto de su enfermedad, a través de la medición del nivel de glucosa en sangre con un sencillo examen que pueden realizar personalmente.

En 25 segundos y con exactitud, el enfermo o su médico saben si tiene alta concentración de azúcar en la sangre.

De interés...

La Diabetes Mellitus es la octava causa de muerte en Cuba, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

El centro de atención a los diabéticos en Sagua disminuye el riesgo de complicaciones de estas personas lo que redunda en un aumento de la esperanza de vida que en Cuba alcanza el índice  más alto en la región de América Latina: 80.4 años en las mujeres y 76.5 los hombres.

La planta de producción de biosensores, perteneciente al Centro de Inmunoensayo (CIE),  permitirá suministrarle este accesorio a unos 800 mil diabéticos en Cuba.

Los glucómetros cuestan aproximadamente 50 dólares en América Latina.

 

08/08/2014 10:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Instituto de Medicina Tropical informa sobre presencia en Cuba de caracol gigante africano

 

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí publica un artículo de los investigadores Antonio Alejandro Vázquez Perera y Jorge Sánchez Noda acerca de la presencia en la Isla del caracol gigante africano y el peligro que este ofrece para la salud. Por el interés que despierta el tema y la importancia de la prevención en torno suyo, Cubadebate lo reproduce a continuación:

Caracol Africano

“Se comprobó la presencia de un número considerable de individuos de L. fulica”.

La fauna malacológica de Cuba es considerada una de las más diversas del mundo con un endemismo que alcanza el 95 por ciento en sus representantes terrestres. Esta característica, que llevó al famoso malacólogo Henry Pilsbry a declarar a Cuba como el “Paraíso de los Malacólogos” podría encontrarse amenazada por la introducción de una especie exótica conocida como el Caracol Gigante Africano.

Luego de la colecta realizada en el terreno por los investigadores del Laboratorio de Malacología del IPK se verificó la presencia de la especie de molusco terrestre Lissachatina fulica Bowdich 1822 (Mollusca: Gastropoda: Achatinidae). La colecta fue realizada en los alrededores del reparto Poey, Municipo Arroyo Naranjo, en julio de 2014. Se comprobó la presencia de un número considerable de individuos de L. fulica con tallas medias de 10 cm de largo de concha, fundamentalmente en árboles y arbustos. Los individuos juveniles encontrados se detectaron en el suelo cercano a la vegetación. La talla de la concha máxima alcanzable por esta especie es cercana a los 20 cm.

Esta especie es nativa del continente africano pero se ha introducido en casi todo el planeta debido a dos causas fundamentales: (1) introducción antrópica, por sus usos religiosos y terapéuticos (baba de caracol), así como por medio del comercio de plantas, o simplemente como mascota; y (2) introducción natural debido a la alta plasticidad fenotípica, una estrategia r de reproducción (alta fecundidad y fertilidad, puede poner entre 50-300 huevos seis veces en el año) y elevada esperanza de vida (hasta nueve años).

Todas estas características ecológicas la convierten en una especie altamente competitiva capaz de auto soportar sus poblaciones y desplazar a especies nativas producto de la competencia por explotación e interferencia sobre los recursos (alimento, espacio). Debido a ello puede ser considerada una especie invasiva que podría traer consecuencias desagradables sobre la fauna y flora autóctona de Cuba.

El origen de L. fulica es el este de África y su introducción el Océano Indico y sudeste asiático empezó desde mediados del siglo XIX y principios del XX. En el Océano Pacífico su introducción parece estar relacionada con la actividad japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y se introduce en Hawaii en 1936. En América del Sur y las Antillas aparece a partir de 1980 mientras que en los Estados Unidos se informa en La Florida por primera vez en 1966. Su introducción en América es asociada fundamentalmente al comercio de plantas y alimentos, en donde puede viajar sin ser descubierta, aunque parece también estar debida a su posible uso en actividades religiosas de origen africano.

L. fulica está incluida en la lista de las 100 especies dañinas más invasivas del mundo según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), es además considerada el principal vector en el mundo de Angiostrongylus cantonensis, nematodo causante de Meningoencefalitis Eosinofílica en humanos. Este parásito, que existe en Cuba hace varias décadas y que es transmitido por la mayoría de las especies de moluscos autóctonos cubanos, pudiera incrementar su frecuencia de transmisión en humanos debido a una mayor compatibilidad con la nueva especie introducida.

Con respecto a su importancia médica, A. cantonensis es un nematodo parásito en su estado adulto de roedores pero que utiliza a los moluscos como hospederos intermediarios. El humano se infecta de forma accidental al ponerse en contacto con larvas de tercer estadio provenientes de los moluscos aunque no cierra el ciclo de vida del parásito. En los humanos puede causar meningoencefalitis que pudiera ser fatal si no se atiende a tiempo.

El problema con esta especie es que al ser más grande puede albergar una mayor cantidad de larvas de A. cantonensis. Prácticamente cualquier especie de molusco terrestre de Cuba puede transmitir este parásito, sin embargo no todas lo transmiten de igual manera. El problema radica en que la especie L. fulica parece transmitir muy bien este nematodo y por lo tanto aumenta la probabilidad de infección en la población. Si a sus características biológicas de buen hospedero intermediario se le suman otras como su facilidad de reproducción, así como algunas ecológicas como su capacidad de ser generalista de hábitat y alimentos y su fuerte aptitud competitiva, el escenario podría favorecer la transmisión de A. cantonensis por L. fulica. De hecho, L. fulica es considerada un problema de salud en muchos países de América del Sur por la transmisión de este parásito, pero fundamentalmente asociado a su consumo crudo o mal cocido, o el contacto con su baba (que contiene las larvas). Los resultados preliminares con muestras colectadas han revelado una alta infección con A. cantonensis.

Los cuidados con esta especie son los mismos que con cualquier otra especie de molusco: evitar tocarla o jugar con ella, y en todo caso, lávese las manos con jabón después y no pasa nada. Lo mismo sucede con las frutas (lavarlas antes de comerlas) puesto que esta especie es generalista de hábitat y puede caminar por cualquier parte, incluso dentro de las viviendas.

Lo referido en informaciones no científicas con las enfermedades diarreicas que tratan de asociar a esta especie no guarda mucho sentido: de forma general los moluscos pueden ser reservorios de muchos microorganismos y virus que, en teoría, pudieran causar estos eventos. Pero de nuevo, todos los moluscos antes existentes también. El Laboratorio de Malacología del IPK ya está realizando todas las investigaciones necesarias (distribución, ecología, parámetros demográficos y parasitología) sobre esta especie en condiciones cubanas para determinar su plan de manejo.

Caracol Fulica Cuba

“El Laboratorio de Malacología del IPK ya está realizando todas las investigaciones necesarias”.

08/08/2014 10:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

James Rodríguez recibe la Bota de Oro del Mundial de Brasil 2014

20140809142444-james-rodriguez.gif

James Rodríguez recibió este viernes la “Bota de oro” que lo acredita como el máximo goleador de la Copa del Mundo.

El mediocampista colombiano James Rodríguez recibió este viernes la “Bota de Oro” que lo acredita como el máximo goleador de la Copa del Mundo Brasil 2014, y se dijo motivado para conquistar títulos con Real Madrid.

Luego de conseguir seis dianas en la justa del orbe, el artillero se ganó el reconocimiento de la afición mundial en apenas cinco partidos, antes de que la selección de Colombia fuera eliminada en cuartos de final ante el anfitrión Brasil.

En las instalaciones de la Ciudad Real Madrid, James, quien fichó con los “merengues” luego de brillar en Brasil, se dijo feliz y listo para conquistar títulos.

“Estoy orgulloso porque es un sueño y espero poder ganar más. Creo que estoy en el club ideal para conseguirlo. Todos en el equipo son excelentes personas. Es un grupo unido y esperamos ganar títulos, que es lo que el club desea. Estoy feliz”, dijo.

Además de la “Bota de oro”, en la que superó a jugadores como el alemán Thomas Müller (5), el brasileño Neymar, el argentino Lionel Messi y el holandés Robin van Persie (4), logró el que fue reconocido como mejor gol de Brasil 2014, el de volea sobre Uruguay.

(Con información de Notimex)

09/08/2014 08:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Feria municipal del libro en Sagua la Grande

feria del libroCon la inauguración oficial en áreas del parque  La libertad comenzó la feria municipal del libro en Sagua la Grande que se extenderá hasta el domingo venidero. La venta de variados y numerosos volúmenes en la carpa situada en la calle Carmen Ribalta acaparó la atención de todos los asistentes.

Por su parte, la Casa de cultura se convirtió en escenario de la peña “Cuentan que cuentan”, conformada por instructoras de arte del municipio para el disfrute de los más pequeños.

En horario vespertino, la propia institución acogió a la escritora Elsa Hernández con el título “La  honorable bruja granuja del esqueleto embrutecido” y la actuación de la peña Meñique.

Para el viernes se anuncia la inauguración de una muestra de grabado infantil perteneciente al taller Wifredo Lam de esa manifestación y la presentación de la peña Sueños de colores. Además, continuará el expendio de libros en las carpas habilitadas a tal fin.

Las jornadas de sábado y domingo reservan variadas y atractivas propuestas, entre ellas, la promoción del título El terrorista de Berkeley por su autor, el escritor quemadense Carlos Manuel León, en el Museo de la música y la actuación del proyecto Cucurucho de la alegría en el parque La libertad.

La feria municipal del libro que tendrá lugar en Sagua la Grande desde hoy y hasta el domingo venidero tendrá a disposición del público lector 240 títulos, la mayoría pertenecientes a la literatura infantil.

09/08/2014 08:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebran aniversario 45 de Los Beatles en Abbey Road

20140809141801-beatles.gif

Un concierto sorpresa en la conocida calle Abbey Road a cargo de los actores del musical “Let it Be” rememoró este viernes en Londres el 45 aniversario de la legendaria foto de The Beatles cruzando un paso de peatones.

El mismo día y a la misma hora que en 1969, un 8 de agosto a las 11.30 de la mañana, los actores caracterizados como The Beatles, han hecho su aparición en Ab four”: “Come Togheter” y “Here Comes The Sun”, que los seguidores corearon junto con los músicos.

La foto original se tomó de manera casi improvisada, mientras The Beatles grababan en los estudios situados a escasos metros del cruce, y fue la que acabó convirtiéndose en la portada del undécimo álbum de estudio de los músicos, “Abbey Road”.

Desde ese momento, aquel paso de peatones pasó a convertirse en un lugar obligado de peregrinación para los seguidores de The Beatles que cada día se acercan hasta allí y emulan la instantánea igual que lo hicieran sus ídolos 45 años atrás.

(Con información de EFE)

09/08/2014 08:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Así se vio en el mundo la Super Luna de la noche de este domingo

 

11 agosto 2014 | + |
La superluna del año : Superluna desde la ISS

La superluna del año : Superluna desde la ISS

El astronauta Oleg Artemyev nos muestra en esta espectacular imagen de cómo luce el satélite desde la Estación Espacial Internacional. En la foto la Luna sale ligeramente deformada debido a la atmósfera terrestre.

La superluna del año: Luna de perigeo.

La superluna del año: Luna de perigeo.

Este fenómeno se denomina así por la forma ovalada de la órbita lunar. Al seguir una trayectoria elíptica, el lado del perigeo del satélite queda 50.000 Km más cerca de la Tierra que el lado denominado apogeo, el más alejado.

La superluna del año: Luna excepcional.

La superluna del año: Luna excepcional.

El perigeo en esta ocasión tiene algo que lo hace especial, y es que la órbita lunar en su posición más cercana a la Tierra ha coincidido con tres fases de Luna llena, y la de agosto ha sido la más cercana.

La superluna del año: Desde el Coliseo romano.

La superluna del año: Desde el Coliseo romano.

Aunque nos parezca un acontecimiento único, no es tan inusual. Según explica el integrante del Observatorio Naval de EE UU, Geoff Chester, cada 13 meses y 18 días ocurren lunas cerca del perigeo.

La superluna del año : En el Templo de Apolo.

La superluna del año : En el Templo de Apolo.

Al estar en el punto de máximo acercamiento a nuestro planeta, observamos a la Luna un 30 % más brillante y hasta un 14% más grande. El evento es visible desde cualquier parte del mundo, basta con que el cielo esté despejado para disfrutar de la estupenda estampa que nos ofrece.

La superluna del año: Desde Belgrado.

La superluna del año: Desde Belgrado.

Así de brillante se ve desde la ciudad serbia de Belgrado. En la imagen se observa la silueta de varias chicas disfrutando del fenómeno, un buen plan para pasar una noche veraniega en buena compañía.

La superluna del año: En la playa.

La superluna del año: En la playa.

Observar un evento como este desde la orilla del mar tiene algo especial. Así se vio desde la costa italiana al atardecer, momento en la que la Luna alcanzó su máximo esplendor.

La superluna del año : Superluna en Londres.

La superluna del año : Superluna en Londres.

Los monumentos bajo la luz de una Luna llena tan especial tienen algo mágico, como en el caso de esta foto. Así de misteriosa lucía la estatua del ángel de la paz de Londres bajo el brillo lunar.

La superluna del año : Desde Estados Unidos.

La superluna del año : Desde Estados Unidos.

El monumento a la Paz, o de la Guerra Civil situado en el Capitolio, brillaba con esta luz al salir la Luna. Este fenómeno volverá a suceder una vez más durante 2014, el día 9 de septiembre. Eso sí, la superluna no será tan grande como la de agosto.

(Tomado de Muy Interesante)

11/08/2014 10:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gran festival deportivo recreativo en Sagua la Grande

Organizan Gran Festival Deportivo Recreativo en Sagua la GrandeProfesores del Combinado Deportivo Fidel Arredondo de Sagua la Grande organizaron este sábado en la mañana un Gran Festival Deportivo Recreativo para disfrute de los amantes del deporte en la Villa del Undoso.

Según reportó el profesor Enrique Rodríguez, la calle Solís acogerá el evento desde las 9 de la mañana sabatina, con ofertas que incluirán competencias de tracción de la soga, carreras de obstáculos, juegos de dominó, damas y ajedrez, entre otras opciones recreativas.

En próximasnotas informativos ofreceremos otros detalles de este Gran Festival Deportivo Recreativo, organizado para este sábado en Sagua la Grande.

11/08/2014 10:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Olimpiada de ajedrez: Leinier ganó y sin embargo…

tromso01

El líder de la armada ajedrecística cubana, Leinier Domínguez (2760), consiguió la primera victoria de su carrera sobre Shakriyar Mamedyarov (2743), pero Azerbaiyán impuso su categoría en los tableros 2 y 4 y aseguró su permanencia en la cima de la Olimpiada que se juega en Tromso, Noruega.

El triunfo del güinero se produjo en apenas 31 movimientos de una Defensa Siciliana, variante Najdorf. Según el motor de análisis Houdini, Mamedyarov erró vulgarmente con 25…Re7, y a partir de ese momento la presión del cubano se hizo exasperante.

Un sacrificio de caballo (29. Cc6+) conduciría finalmente al derrumbe de toda esperanza para Shak, que en el mejor de los casos quedaba entonces en franca desventaja material. Vacilante contra jugadores inferiores en las jornadas previas, Leinier sacó a relucir su categoría justo cuando más riguroso se tornó el compromiso.

Tan temprano y demoledor triunfo hizo pensar en la posibilidad de doblegar (cuando menos igualar en el match) a Azerbaiyán, una de las cuartetas más temidas en cualquier campeonato por equipos. Sin embargo, el tranquilo empate de Yuniesky Quesada (2649) frente a Rauf Mamedov (2659) en una Siciliana Rossolimo, fue sucedido por el humillante revés de Isán Ortiz (2603) en la última mesa.

Isán, que venía de cumplir varias jornadas felices, enfrentó con trebejos oscuros a Gadir Guseinov (2613), planteó una nueva Siciliana y acabó cayendo estrepitosamente por la vía del mate (sí, el doloroso mate) en 40 movidas, víctima de los esfuerzos combinados de un alfil intratable y una torre activa.

Así las cosas, el dual meet estaba momentáneamente igualado, y habría que esperar por el resultado del cotejo entre Teimour Radjabov (2724) y Lázaro Bruzón (2664)…

Pasados 30 movimientos, la Catalana que disputaban parecía que iba camino de la división del punto, con cuatro peones y torre por bando sin grandes amenazas a la vista. Pero Bruzón no anduvo fino en la instancia conclusiva y Radja sacó un infante de ventaja, con el cual empezó a sembrar el pánico por la columna “a”. Al rato, desgastado y dolido, el tunero rindió.

En cuanto a las muchachas, superaron por la mínima diferencia a la escuadra de Israel, apoyadas en otra victoria de la debutante Yanira Vigoa (2317), esta vez a costa de la MI sin distinción de sexo Angela Borsuk (2198). La criolla se impuso de manera contundente en 30 lances de una Defensa India de Rey.

El resto de las pulseadas finalizaron en tablas. Lisandra Ordaz (2345) llevó piezas blancas y pactó la paz en 35 de una Defensa Moderna contra la MI Masha Klinova (2312); Sulennis Piña (2270) la imitó en 49 de una Siciliana Rossolimo ante la MIF Olga Vasiliev (2276); y Yaniet Marrero (2324) tuvo que trabajar horas extras para alcanzar la paridad con la MIF Yuliya Shvayger (2275) en una dilatada Apertura Escocesa.

La séptima ronda presenció varias sorpresas, entre ellas las derrotas de los titulares universales vigentes. Como lo lee: el noruego Magnus Carlsen cedió con blancas ante el alemán Arkadij Naiditsch, y la china Yifan Hou hizo una partida de principiante frente a la rusa Kateryna Lagno y dejó prácticamente decidida la pugna femenil, pues las europeas se alzaron con la victoria 3-1 y ahora marchan viento en popa en el empeño de retener la corona.

En otros resultados llamativos, los varones de Rusia cayeron 3-1 versus República Checa (David Navara venció a Alexander Grischuk y Viktor Laznicka a Peter Svidler), y sus archirrivales de Armenia -vigentes monarcas- no pasaron del empate frente a Hungría.

Alrededor de las dos de la tarde (hora de Cuba), estaré actualizando la tabla de posiciones y los pareos de la fecha dominical.

11/08/2014 11:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagüeros trabajan por disminuir mortalidad infantil

Importantes estrategias se aplican en Sagua la Grande para mantener baja la mortalidad  infantil en menores de un año.

Este  indicador se comportaba en cero durante 2013 y hasta finales del pasado mes de julio, pero A pesar del esfuerzo de los especialistas, falleció  un bebé a los 10 días  de nacido con un peso de sólo 990 gramos, como  consecuencia de un parto prétermino y severas complicaciones ,explicó el doctor Jaime Alfonso Martínez, al frente del Programa Materno Infantil en Sagua la Grande.

Un grupo deginecobstetras y pediátras supervisa actualmente  a todas las embarazadas  en cada uno de los consultorios médicos a los que pertenecen  para  detectar las  afecciones que  complicarían  el embarazo, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la anemia, entre otras, por lo que es imprescindible un riguroso exámen sistemático de las gestantes.

Los especialistas emiten las recomendaciones necesarias a los médicos de la familia que atienden a las mujeres en estado de gravidez entre las 26 y 36 semanas,significó por último Alonso Martínez.

13/08/2014 07:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua celebró el Día Mundial de la Juventud

Con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Juventud los jóvenes de Sagua la Grande celebran este 12 de agosto con actividades culturales y recreativas.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 54/120 hace suya la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud, de que el sea declarado como Día Internacional de la Juventud.

La  actividad Con todos será el primer momento  de las celebraciones y acontecerá esta noche con la presentación del proyecto De Élite del Centro Provincial de la Música. La festividad también se dedica al cumpleaños 88 del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.

Para este miércoles en el segundo momento de celebraciones, en el parque La Libertad, comenzarán las actividades con la participación del INDER, Cultura y Comercio y Gastronomía, que continuarán  en la sala de pediatría del hospital Mártires del 9 de Abril.

Para el cierre  de las celebraciones  por el día internacional de la juventud y el cumpleaños 88 de Fidel, en Sagua la Grande se anuncia la presentación de la cantante Ivette Cepeda en el cine Sagua.

13/08/2014 07:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Concurso municipal de décima escrita y cantada Chanito Isidrón

ChanitoLa Casa de Cultura Onelio Jorge Cardoso a través del área de creación y apreciación de literatura, convocan al concurso municipal de décima escrita y cantada Chanito Isidrón.

Bases:

- Podrán participar todos los decimistas y repentistas de la provincia.
– El tema del concurso es libre.
– Cada autor podrá participar con una obra exclusivamente.
– Se enviará original y dos copias con un límite de extensión de 10 cuartillas.
– Se firmará con seudónimo y en sobre aparte adjuntar nombre y apellidos, dirección, teléfono, y número de carnet de identidad.
– El jurado hará énfasis en el componente tradicional (temático-formal) de las obras presentadas a fin de estimular y revitalizar éste género literario en la provincia. Continuar leyendo »

13/08/2014 07:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Real Madrid vence 2-0 al Sevilla y se lleva la Supercopa de Europa

.

El Real Madrid se ha proclamado campeón de la Supercopa de Europa después de vencer al Sevilla por 2-0 en la final disputada en Cardiff (Gales), en un choque en el que el protagonista fue el portugués Cristiano Ronaldo, autor de los dos tantos de un partido que el actual campeón de Europa dominó de principio a fin.

En un escenario en el que parecía predestinado a reinar Gareth Bale, Cristiano demostró que su hambre sigue intacta y fue crucial para que la Supercopa europea viajase a Madrid por segunda vez en la historia. Un trofeo que corona la vitrina personal del luso, ya que era el único que no había ganado a nivel de clubes.

El actual Balón de Oro desniveló la balanza con dos tantos, uno en cada parte. En el primero aprovechó un gran centro de Bale, que a pesar de no marcar -Beto se lo impidió en el minuto 93- fue una amenaza constante con su potencia y velocidad; el segundo, en el inicio de la segunda parte, el ’7′ madridista reventó a Beto con un disparo marca de la casa.

Y pudo acabar con un ‘hat-trick’, unos minutos antes del primero, en una acción en la que fueron cruciales dos de los mejores jugadores del Real Madrid en el partido: Toni Kroos y Karim Benzema. El alemán, con solo una semana de entrenamientos, dio una clase magistral de fútbol en su debut como jugador blanco; el galo hizo lo que siempre hace: asociarse, combinar, asistir y crear peligro.

A Kroos y Benzema se les unieron un gran Luka Modric desde su posición de interior y un buen James Rodríguez en su debut -también jugaría el malagueño Isco en la segunda parte- para que el Madrid mostrara una versión dominante desde la creencia de tener el balón, de dominar el juego y de ser protagonista.

Eso sí, sin renunciar al contraataque, su arma más letal de los últimos años y en la que Cristiano y Bale siguen siendo armas nucleares. La buena noticia para los blancos es que el juego veloz y vertical, de seguir sobre la línea trazada en Cardiff, seguirá siendo importante pero no será el único as en la manga de los de Ancelotti.

BUENA IMAGEN SEVILLISTA

Solo pasó problemas el campeón de Europa en los momentos posteriores al primer gol. Después de media hora buscando el primer tanto, los de Carlo Ancelotti se relajaron y el Sevilla pasó los siguientes minutos cerca del área madridista. En ese rato los andaluces tuvieron una clara ocasión para conseguir el empate.

Pero apareció Iker Casillas. Después de una final de Liga de Campeones, un Mundial y una pretemporada desacertadas, el guardameta mostoleño hizo en la Supercopa lo que ha hecho en la mayor parte de su carrera: aparecer cuando su equipo le necesitaba. El capitán madridista salvó un mano a mano a Carriço, que se quedó delante de él después de un error defensivo de Coentrao.

Más allá de esos minutos, y de un tramo muy al final en el que se volcó sobre la meta blanca para hacer el gol del honor, el Sevilla mostró en Cardiff lo que había dicho su entrenador que harían en la rueda de prensa del lunes: ambición, sobriedad y seriedad defensiva y ánimo de atacar cuando tenía la oportunidad.

A falta de un hombre que sustituya a Ivan Rakitic en la generación del juego y quizás de un lateral que supla a un Alberto Moreno, que se va al Liverpool y que se despidió llorando de su equipo al final del partido, el campeón de la Europa League vuelve a tener mimbres para dar mucha ‘guerra’ a los grandes en España y en Europa.

Sin embargo, este martes, sus armas no fueron suficientes para evitar que el Real Madrid empiece el año en la temporada en la que afronta el reto de ganar seis títulos. De momento, los blancos han tachado el primero de la lista. El Madrid, doce años después, vuelve a ser supercampeón de Europa.

BUENA IMAGEN SEVILLISTA

Solo pasó problemas el campeón de Europa en los momentos posteriores al primer gol. Después de media hora buscando el primer tanto, los de Carlo Ancelotti se relajaron y el Sevilla pasó los siguientes minutos cerca del área madridista. En ese rato los andaluces tuvieron una clara ocasión para conseguir el empate.

Pero apareció Iker Casillas. Después de una final de Liga de Campeones, un Mundial y una pretemporada desacertadas, el guardameta mostoleño hizo en la Supercopa lo que ha hecho en la mayor parte de su carrera: aparecer cuando su equipo le necesitaba. El capitán madridista salvó un mano a mano a Carriço, que se quedó delante de él después de un error defensivo de Coentrao.

Más allá de esos minutos, y de un tramo muy al final en el que se volcó sobre la meta blanca para hacer el gol del honor, el Sevilla mostró en Cardiff lo que había dicho su entrenador que harían en la rueda de prensa del lunes: ambición, sobriedad y seriedad defensiva y ánimo de atacar cuando tenía la oportunidad.

A falta de un hombre que sustituya a Ivan Rakitic en la generación del juego y quizás de un lateral que supla a un Alberto Moreno, que se va al Liverpool y que se despidió llorando de su equipo al final del partido, el campeón de la Europa League vuelve a tener mimbres para dar mucha ‘guerra’ a los grandes en España y en Europa.

Sin embargo, este martes, sus armas no fueron suficientes para evitar que el Real Madrid empiece el año en la temporada en la que afronta el reto de ganar seis títulos. De momento, los blancos han tachado el primero de la lista. El Madrid, doce años después, vuelve a ser supercampeón de Europa.

RESULTADO: REAL MADRID, 2 – SEVILLA, 0 (1-0 al descanso).

EQUIPOS:

REAL MADRID: Iker Casillas; Carvajal, Ramos, Pepe, Coentrao (Marcelo, min.84); Kroos, Modric (Illarramendi, min.86), James (Isco, min.72); Cristiano Ronaldo, Bale y Benzema.

SEVILLA: Beto; Coke (Diogo Figueiras, min.84) Fazio, Pareja, Navarro; Carriço, Krychowiak, Vitolo; Vidal (Iago Aspas, min.66), Suárez (Reyes, min.78) y Bacca.

GOLES:
1-0, min. 29, Cristiano Ronaldo.
2-0. min. 49, Cristiano Ronaldo.

ÁRBITRO: Mark Clattenburg (Inglaterra). Amonestó a Carvajal (min.45) y Kroos (min.53) por parte del Real Madrid; y a Vitolo (min.42) y Fernando Navarro (min.66) por parte del Sevilla.

ESTADIO: Cardiff City.

(Con información de Europa Press)

13/08/2014 07:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inauguran exposición fotográfica dedicada al líder cubano en su cumpleaños 88

 

“Fidel es Fidel”, la exposición fotográfica de Roberto Chile, abrió este martes en el Memorial José Martí, en La Habana, como saludo al cumpleaños 88 del líder de la Revolución cubana. Los habaneros podrán disfrutarla hasta el 28 de septiembre próximo. En la imagen de portada, el Comandante de la Revolución, y Héroe de la República de Cuba, Guillermo García Frías.

Inauguran en Cuba exposición fotográfica de Roberto Chile dedicada a Fidel Castro. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Roberto Chile (derecha) y José Miyar Barruecos, quien fuera el Jefe de la Secretaría del Consejo de Estado, inauguran en Cuba la exposición fotográfica “Fidel es Fidel”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Gran parte de las imágenes son en blanco y negro, como homenaje a Alberto Korda, Raúl Corrales, Ernesto Fernández, Osvaldo y Roberto Salas y Liborio Noval, entre otros reconocidos fotógrafos que captaron el espíritu de la Revolución. También se puede apreciar “una fotografía a color impresa en tela: La estrella de Fidel, que mide más de dos metros por uno de sus lados, que estará colocada al centro de la sala, rodeada de helechos y otras plantas que incorporan a la exhibición el verde vivo de nuestra vegetación”, aseguró Chile.

En la exposición se incluyeron también “otras dos fotografías a color y en gran formato, ocho imágenes de Fidel en blanco y negro de aproximadamente 50 x 80 centímetros, así como tres fotografías de detalles de 50 x 33 centímetros también en blanco y negro”, entre otras, explicó Chile.

De acuerdo con el realizador, “es un conjunto de imágenes fotográficas que fueron tomadas esencialmente en el año 2010, aunque hay algunas de 2005, 2006 y 2012″ y permitirán al espectador el reencuentro con un estadista de talla mundial.

Chile trabajó durante 25 años en el registro de la imagen en movimiento de Fidel, pero ahora optó por la imagen fija “para detener en el tiempo el símbolo épico de un hombre ícono de los que luchan toda la vida.”

Según Chile, aunque la exposición fue concebida para los cubanos, se presentará simultáneamente en La Habana y en la Galería Art Stalker de Berlín, Alemania. “En ambos recintos se proyectarán audiovisuales que recuerdan momentos trascendentes del quehacer revolucionario de Fidel a lo largo de la historia y su relación con el pueblo”, añadió

Además de las fotografías, en la exposición se exhiben dos lienzografías, también realizadas por Chile, intervenidas por el pintor cubano Ernesto Rancaño. También se puede apreciar una escultura en bronce de pequeño formato, inspirada en una fotografía que recoge una gorra similar a la que usó Fidel el 28 de septiembre de 2010, durante el acto por el aniversario 50 de los Comités de Defensa de la Revolución.

Si volviera a nacer pediría hacerlo en Cuba y en los tiempos de Fidel, acotó el artista plástico quien entregó a Alexis Castro, uno de los hijos del líder cubano, una escultura de su autoría inspirada en una de las fotografías más emblemáticas de la muestra.

El artista de la plástica José Fúster hizo entrega a Roberto Chile de una de sus fotos intervenidas por un grupo de niños que plasmaron en la obra dibujos cargados de mensajes de felicitación y palabras de afecto a Fidel, y que se le hará llegar al gran estadista cubano.

A la inauguración de la muestra asistieron, entre otras personalidades, asistieron los integrantes  del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías y José Ramón Fernández -ambos Héroes de la República de Cuba-; la prima ballerina assoluta Alicia Alonso;  Armando Hart, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Sociedad Cultural José Martí, y Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, entre otras personalidades.

13/08/2014 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Michel Enríquez, uno de los grandes

Michel Enrique

Relajado y sin estar en su acostumbrada tercera base, Michel Enríquez accedió a conversar en su querida Isla de la Juventud con un grupo de periodistas, armados de preguntas difíciles. No dudó, aunque al final pareció estar nuevamente en la esquina caliente, pues fildeó y respondió todo, sin errores, sin pausas.

Pocos conocían que había sido futbolista de niño y que estuvo a punto de comenzar su carrera con el equipo Industriales. Sin embargo, el pinero contó más, del pasado y el presente, de sus vivencias y su forma de ser, como si se tratara de un juego de los que hacen vibrar de orgullo a sus admiradores en el país.

Strike por el medio: “Las inserciones en ligas profesionales van a poner la tapa al pomo, como dice el refrán, a la calidad del béisbol cubano. Vemos otro nivel, otra calidad y disciplina deportiva, cosas que nos han faltado un poco. Hablo de la disciplina a la hora de decidir encuentros o resolver oportunamente situaciones difíciles. Ese intercambio es muy positivo en la formación de peloteros”.

Bola alta y pegada: “El tema de las indisciplinas y discusiones ha crecido en los últimos años en las Series Nacionales (SN), pero estas vienen desde pequeño. Aquí en la Isla se han dado varios incidentes en categorías infantiles, cuando los padres llegan al punto de pelearse y los entrenadores gritan o discuten sin sentido. Y eso se arrastra luego cuando crecen. Además, no hemos interiorizado que en el deporte se gana y se pierde. Hay que acabar de raíz con eso, siempre se va con dos jabas.

“Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 perdimos el oro con Sudcorea y por qué nos demoramos tanto en saludarlos si cuando nosotros ganamos la gente viene corriendo a hacerlo. Otro detalle, ustedes, los periodistas, comentan que el pelotero cubano espera mucho el primer strike, pero eso se lo inculcamos al niño desde la base. Debemos seguir trabajando con los pequeños”.

Hit por el center field: “Hombre a hombre no hay grandes diferencias entre el béisbol profesional y el nuestro. Sí las hay en cuanto a la forma de pensar y en los métodos de dirección. Nadie discute un lanzamiento, un strike. En mi experiencia con los Piratas de Campeche me costó trabajo interiorizar que no podía salir del cajón de bateo cuando pedía tiempo, ni hablar con el pítcher como lo hago aquí porque aquello implicaba una multa.

“Estaba prácticamente solo, porque en esas ligas aunque esté otro cubano, él está en un hotel y tú en otro. Te obliga a madurar como ser humano y tienes que adaptarte porque no son las facilidades de la SN. Las ventajas económicas llegan a suplantar cosas. Tú vas en taxi a los estadios, escoges cómo alimentarte, cuándo entrenar, etcétera”.

Robo de segunda base: “Lo que sucedió con Despaigne en Campeche no debió pasar nunca. Yo jugué con pasaporte cubano y me dieron el permiso de trabajo a los 15 días. Puede ser que las Grandes Ligas estén torpedeando ahora porque estamos buscando vías para que crezca el nivel de nuestro béisbol y mejore el nivel de vida de los jugadores. Pero fíjate, si son atletas pasados de tiempo (entiéndase edad) ellos no se meten porque no les interesa, pero cuando son peloteros que les pueden representar mucho dinero sí van y meten sus manos”.

Strike a la esquina: “Cualquiera quisiera jugar en el mejor béisbol del mundo (se refiere a las Mayor League Basaball), pero si me va a buscar problemas, para qué voy a ir. Me pruebo mejor en otros lugares donde pueda regresar a mi casa, ver a mi familia, hacer lo que quiera y estar siempre al lado de mi gente. Si el mejor béisbol del mundo permitiera esas cosas quisiera jugar ahí”.

“Respeto, aunque no comparta su decisión, a quienes han pensado de otra forma. Y te digo más, cuando un jugador se va es porque alguien le cambió su forma de pensar. Nadie de la noche a la mañana decide borrar a su familia, al cariño del pueblo, todo lo que le ha dado la Revolución”.

Tubey largo: “Sé que es polémico, pero estoy en desacuerdo que para el Clásico del 2017 se llamen a peloteros cubanos que juegan en ligas profesionales si abandonaron el país o alguna delegación, porque entonces ¿haber sido fieles y estar jugando en la SN es por gusto? ¿Acaso estoy queriéndole decir a la gente: váyanse?”.

Carrera anotada: “Me gusta la estructura de la SN y estoy de acuerdo con los refuerzos en la segunda etapa porque eso motiva y obliga a esforzarse. Sin embargo, debe ser cambiada la estructura para poder insertar peloteros en otras ligas y no entorpecer la SN”.

El antesalista por dentro

Solidaridad: “Empecé en fútbol en la Pre-EIDE de la Isla, pero un día el entrenador se enfermó y el de béisbol al verme jugando me dijo, tú no te vas y me quedé entonces en pelota. El terreno no tenia condiciones, era muy malo, prácticamente un potrero. Pasé mucho trabajo. Había calidad en los entrenadores, pero sin implementos. “Desde que llegué al equipo nacional y gracias a amigos puertorriqueños siempre estoy buscando cómo ayudar con guantes, bates, pelotas y otros implementos a los equipos infantil, 13-14, 15-16 y juvenil de la Isla”.

Omar Linares: “Es el pelotero más grande que ha pasado por la SN. Era insustituible. Agradeceré a las personas que confiaron en mí para cuando él sufrió una molestia en un evento internacional. Siempre he dicho que no quitaron o sentaron a Linares para que jugara Michel, sino que esperé el momento para poder jugar y demostrar. Hice lo mejor posible para no quedar mal a los técnicos ni al pueblo de Cuba”.

Yulieski Gourriel: “Los periodistas soltaron esa rivalidad, esa polémica entre Yulieski y Michel, y considero que en ese momento le hacía falta a la pelota, porque vivíamos un momento de inercia. Eso solo provocó que la gente sintiera más por uno o por el otro, pero no hubo enemistades entre nosotros. Fue bueno. Y tenemos que adaptarnos a ese tipo de periodismo sin meternos a dar opiniones, porque al final los dos compartimos los mismos intereses y el equipo Cuba”.

Prensa deportiva: “Aunque a veces se parcializan hacia un equipo u otro, me gusta cómo están enfocando ciertas cosas y están trabajando bien. Hay que entender que no todo puede ser bueno. Una vez le dije a una periodista que iba a estudiar esa carrera para hacerle las preguntas difíciles o duras que hacen”.

Víctor Mesa: “Le saca el máximo a sus jugadores y eso es lo más importante de un director. Todos los equipos bajo su mando han llegado a discutir el título, aunque no lo haya conquistado. Lo respeto por esas cualidades”.

Torneo más grande: “Haber ganado los Juegos Olímpicos en Atenas 2004, aunque el Clásico Mundial es el de más nivel”.

Otras facetas: “En los ratos libres me gusta jugar dominó, estar con amigos y la familia. También escuchar música e ir a la playa con mi pareja cuando terminan los juegos porque es de liberar estrés”.

Isla de la Juventud: “Estuve a punto de comenzar la SN con Industriales porque estudié el preuniversitario en La Habana y cuando terminé mi papá habló con Medina para jugar allí. Le dijo que si buscaba donde quedarme entraba al equipo, pero no encontré. Isla de la Juventud no la cambio por nada. Aquí lo tengo todo. Me han brindado un cariño inmenso y si jugara con otro equipo sería con Isla de la Juventud (risas)”.

Ciclón y Kcho: “Estaba aquí cuando pasó ese ciclón. Luego llegó la brigada Marta Machado. Vi las cosas que estaban haciendo con amor y humanismo. Le pedí a Kcho sumarme y dar mi modesto aporte. Recorrí con ellos Camagüey y Holguín. La gente criticó porque decían que debía estar entrenando para la SN. Pero lo que no sabían es que yo andaba con una malla, pelotas y un bate y entrenaba en mi tiempo libre, después del trabajo. Ese año quedé líder de los bateadores en la SN. En todo lo que tenga que ver con ayudar a las personas ahí estará Michel Enríquez”.

Una espina: “Después de haber sido líder de bateo varias veces y campeón olímpico y mundial, una de las cosas que me motiva a seguir en la SN es que me faltan 18 dobles para ser el primero histórico. No estaré jugando nunca por intereses económicos sino hasta que la salud me lo permita, hasta que realmente pueda aportar y ayudar con mis conocimientos y mi juego a la Isla de la Juventud. No quisiera terminar con la imagen de un Michel acabado, que no puede correr, ni bateando por debajo de 250”.

Momento difícil: “Cuando me sancionaron en el 2007. Fue una inmadurez y aprendí que en la vida todo no es el impulso y uno debe medirse y reflexionar a la hora de actuar, de dar un paso. No sabía cómo salir de la casa por la pena que tenía con el pueblo. Pero tuve un respaldo muy grande de la afición, del periodismo deportivo y de muchas personas. Nunca apoyaron lo que hice, sino al Michel humano y me dieron fuerzas para seguir adelante en el béisbol porque por un instante pensé no jugar más pelota”.

La fama: “Eso va con la educación y la formación que me dieron mis padres. Y también por el lugar donde vivo. Isla de la Juventud es una ciudad humilde, sin arrogancias. Quizás algún día pueda vivir en La Habana, pero jugar por los pineros. Le doy gracias a mis padres por el ambiente en que me criaron, porque nunca he tenido esa mentalidad de superioridad. Michel es un atleta de esta Revolución”.

(Tomado de Trabajadores)

13/08/2014 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Crónica del Tiempo: El Atlántico tropical libre de ciclones en agosto

En la actualidad hay cuatro ondas tropicales surcando el espacio marino entre África y el golfo de México. De ellas, solo una ha llamado algo la atención. Pero me detengo aquí momentáneamente, ya que quisiera aprovechar esta ocasión para, con este artículo, aclarar algunos conceptos importantes. El primero de ellos es: ¿qué es una Onda Tropical?

Una onda tropical puede decirse que es el sistema meteorológico más usual del Atlántico tropical en los meses de verano. Las ondas tropicales se definen como líneas en donde la presión atmosférica es más baja que en sus alrededores, y están acompañadas de áreas más o menos fuertes de chubascos y tormentas eléctricas. Por delante de la onda, los vientos soplan del nordeste, mientras que por detrás de la misma, el flujo de aire viene de dirección sudeste.

Las ondas tropicales surgen en África y se desplazan por el Atlántico tropical, con un promedio de una onda a la semana, siguiendo el flujo del este del anticiclón Atlántico, generalmente con una velocidad entre 15 y 30 km/h. No es raro observar hasta tres o cuatro ondas tropicales en el trayecto desde África al golfo de México en los meses de pleno verano.

La importancia de las ondas tropicales radica en que es el sistema meteorológico que con mayor frecuencia sirve de génesis a los ciclones tropicales del Atlántico. Cuando una onda se inestabiliza, adquiere una zona de bajas presiones junto a una circulación ciclónica de los vientos (en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte).

Para que esto ocurra, 1) la onda no puede viajar demasiado rápido, 2) debe estar embebida en aire húmedo en todas las capas bajas de la atmosfera, 3) debe moverse sobre aguas con temperatura superior a 26.5 C, y además, 4) el viento no puede tener variaciones grandes en la altura, lo que en lenguaje más técnico se llama tener poca cizalladura vertical.

Algunos, entre ellos foristas de Cubadebate, se han preocupado por una onda tropical que actualmente cruza el Atlántico. Es la llamada Onda Tropical 94L, o INVEST 94L. ¿Qué significa esta terminología? Pues INVEST denota un sistema meteorológico tropical que representa una cierta área de potencial desarrollo y que por ello ha llamado la atención de los pronosticadores de ciclones tropicales.

Los INVEST se denotan con un número y una letra. Los números van del 90 al 99 y después vuelve a emplearse el 90. A los sistemas del Atlántico se les pone la letra L, a los del este del Pacifico se les denota por E, mientras que a los del Pacifico central, al sur de Hawái, se les da la letra C. Por ejemplo, la onda tropical que ahora se mueve por el Atlántico se denomina INVEST 94L.

Cabe destacar aquí que la designación como INVEST no se corresponde con alguna certeza o probabilidad particular de desarrollo del sistema en un ciclón tropical, sino solo llama la atención sobre el mismo y recaba de más datos y del uso de modelos de pronósticos especializados para seguir su evolución. Respecto a darle seguimiento a la probabilidad de desarrollo, la información hay que buscarla en las notas usuales que brindan nuestras instituciones de pronóstico; en el caso de Cuba, el sitio Web del Instituto de Meteorología www.insmet.cu, donde aparece cada día un documento llamado “Perspectivas del Tiempo Tropical”.

Visto esto, hablemos algo en concreto de la INVEST 94L que ha estado preocupando a algunos de nuestros lectores, como ya referimos al inicio. En realidad les digo que no hay que preocuparse por esta Onda Tropical INVEST 94L en el momento actual. Está rodeada de aire muy seco al norte y al oeste, y en esas condiciones simplemente no puede desarrollarse. Le falta algo fundamental, un entorno de aire húmedo.

En la imagen de satélite trabajada con algoritmos matemáticos en computadora que les adjunto, puede observarse el aire seco que viene con el polvo del Sahara rodeando a la INVEST 94L, vislumbrándose un destino igual para la otra onda tropical activa que está emergiendo de África actualmente. Además, las temperaturas superficiales del mar no son muy cálidas en el Atlántico tropical en este momento.

Todas estas circunstancias hacen que pueda ocurrir algo similar a lo que ocurrió en la pasada temporada ciclónica o de huracanes del 2013: que las ondas tropicales activas que puedan emerger de África y cruzar el Atlántico tropical y el mar Caribe, continúen su camino con pocas posibilidades de desarrollo. El área del Atlántico tropical se encuentra actualmente dominada por el anticiclón oceánico, con aire estable que se hunde desde arriba hacia abajo, y además rodeado de aire seco, que acompaña al polvo del Sahara en su avance hacia el oeste. Esta situación no permite que ocurran procesos de fuertes conglomerados nubosos, y por tanto, la formación de ciclones tropicales resulta muy poco probable.

Cabe destacar que la región principal de desarrollo ciclónico en el Atlántico es precisamente la faja tropical atlántica y el mar Caribe, al sur de 30 N. En esa zona es donde se genera el 85 por ciento de todos los ciclones tropicales de la cuenca del Atlántico. es muy limitado e improbable.

Este escenario, afortunadamente tan desfavorable para el desarrollo ciclónico tropical, parece que va a ser el que prevalecerá en el resto de este mes de agosto. Por tanto, lo más probable es que reine la tranquilidad durante este periodo. Solo habría que esperar a septiembre, a ver si continuamos con esa suerte en el Atlántico y en nuestro mar Caribe.

Imagen de satélite tratada en computadora. Se observa el aire seco que acompaña al Polvo del Sahara.

Imagen de satélite tratada en computadora. Se observa el aire seco que acompaña al Polvo del Sahara.

Imagen infrarroja de satélite que muestra la misma área de la imagen anterior. Se observan las ondas tropicales con muy poco desarrollo en el Atlántico tropical.

Imagen infrarroja de satélite que muestra la misma área de la imagen anterior. Se observan las ondas tropicales con muy poco desarrollo en el Atlántico tropical.

13/08/2014 08:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ivette Cepeda deleitó con su música en Sagua la Grande

La destacada cantante Ivette Cepeda fue ovacionada por los asistentes al concierto valorado de "mayúsculo", ofrecido en el cine Sagua, en horas de la noche de este miércoles.

Con excelente registro vocal interpretó disímles géneros desde la canción, bolero, de conocidos autores cubanos  fiel.

Sagua la Grande, municipio por el que inició esta gira, como parte del programa Música sin par diseñado para este verano 2014.Este jueves se presentará  en Camajuaní, para proseguir el viernes 15, en el teatro La Caridad de Santa Clara, y culminar el sábado 16 en de Remedios.

La esperada actuaci´pn de la espirituana Ivette Cepeda con una brillante  carrera artística en la que destaca la inclusión en el espectáculo Vidas, junto a la compañía Litz Alfonso.

14/08/2014 09:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Broadway apagó sus luces por Robin Williams

 

Foto: sincuento.com

Foto: sincuento.com

Aunque su carrera estuvo más centrada en la televisión y el cine, el mundo del teatro también ha llorado la inesperada muerte del actor Robin Williams y este miércoles Broadway apagó sus luces durante un minuto en señal de duelo.

Las luces de los teatros de la hiperiluminada avenida se atenuaron exactamente a las 19.45 hora local (23.45 GMT) para recordar a Williams, fallecido el lunes en California a los 63 años en circunstancias que apuntan al suicidio.

Asimismo, el Imperial Theatre proyectó en la pantalla de su entrada una fotografía del entrañable actor.

“Robin Williams era un genio de la comedia con un talento ilimitado y una deslumbrante versatilidad que dejó este mundo demasiado pronto. Causó impacto en todo aquél que le conoció o a quien entretuvo”, explicó la directora ejecutiva de la organización que entrega los Tony, la Broadway League, Charlotte St. Martin, en un comunicado.

El actor debutó en el teatro neoyorquino en 1988, con un montaje off-Broadway de “Esperando a Godot”, en el que compartió escenario con Steve Martin y que fue dirigido por Mike Nichols, quien también le dirigió en el cine en “The Birdcage” (1996).

Williams tenía un Óscar, dos Emmy y cinco premios Grammy, pero para completar el cuarteto de los grandes premios del espectáculo le faltaba el Tony del teatro, algo que solo han conseguido actores como Rita Moreno, Audrey Hepburn, Helen Hayes y John Gielgud.

(Con información de EFE)

14/08/2014 09:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza en septiembre la Serie Nacional de Béisbol

20140814144148-pelota.jpg

El inicio de la 54 Serie Nacional de Béisbol arrancará en predios pinareños el próximo 21 de septiembre entre los actuales monarcas de Pinar del Río y Matanzas, finalistas del anterior clásico de las bolas y los strikes.

La lid presentará la misma estructura de la pasada versión, con 16 contendientes en pos de buscar ocho boletos a la segunda ronda, donde cada uno podrá escoger cinco refuerzos y luchar por incluirse entre los cuatro punteros que dirimirán la corona.

Según informó Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, el certamen se detendrá en noviembre con motivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México, y en febrero por la Serie del Caribe en Puerto Rico.

El propio federativo anunció que previo al torneo élite de nuestro pasatiempo, tendrá lugar el Campeonato Nacional Sub-23, en el cual participarán todas las provincias, divididas en cuatro grupos, que se enfrentarán a ocho vueltas entre ellos en 24 partidos clasificatorios. En la sede matancera estarán los locales, Pinar del Río, Isla de la Juventud y Artemisa; y en Cienfuegos, además de los sureños, se las verán Habana, Mayabeque y Villa Clara.

Por su parte, en Ciego de Ávila se enfrentarán los Tigres, Sancti Spíritus, Las Tunas y Camagüey, mientras en Holguín, donde se efectuará la inauguración el venidero 29 de julio, chocarán Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, además de los Cachorros.

Clasificarán los punteros de cada agrupación y los otros dos conjuntos de mejor promedio de ganados y perdidos entre el resto, los cuales disputarán la semifinal en una sede por definir a dos vueltas. Los dos mejores de esa fase discutirán el título.

De las categorías menores, la escuadra nacional Sub-13 intervendrá en un certamen infantil del 27 de julio al 5 de agosto, en Puerto Rico, mientras otra escuadra Sub-15 medirá fuerzas del 31 de julio al 10 de agosto en el Mundial de Sonora, México, donde contendrán 24 novenas.

14/08/2014 14:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿Quién fue Santa Clara de Asís?

Iglesia Catedral Santa Clara de Asís, ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Catedral Santa Clara de Asís, ciudad de Santa Clara, Villa Clara.


Por Ovidio Cosme Díaz Benítez

Mi ciudad se llama Santa Clara, en honor de Santa Clara de Asís, por eso quiero que todos sepan quién fue y que su fiesta se celebra los 11 de agosto.

Su nombre original fue Clara de Favarone; descendiente de una ilustre familia de la ciudad de Asís en Italia, donde nació el 13 de diciembre de 1193. En 1200 a consecuencia de la guerra civil en la ciudad, la familia se exilia y no retornan hasta 1208.

Contaba Clara con solo 12 años cuando sus padres la prometen con un caballero de la nobleza, seis años después comenzó su vida de consagración en el Convento de San Damián, en Asís. Dedicó su vida a hacer el bien a sus semejantes y a pesar de haber enfermado de gravedad en 1224 no se alejó de su misión espiritual. El 9 de agosto de 1253 se aprobó mediante bula, la Regla de Santa Clara y dos días después, el 11 de agosto, fallece Santa Clara en el Convento de su ciudad natal en el que se consagró al Señor.

15/08/2014 08:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gana Corralillo sede provincial por el 23 de Agosto

La fiesta será en la mañana del día 22 en el más norteño de los municipios villaclareños, al obtener sus federadas el primer lugar en la emulación provincial por los resultados en las tareas de prevención y atención social, los indicadores en la cotización, y la estabilidad apreciada en el funcionamiento de las estructuras de base.

A Encrucijada le correspondió el segundo puesto, mientras Cama­jua­ní ocupó el tercero. Hubo empate en la cuarta posición entre sagüe­ras y santaclareñas.

El programa de celebraciones por el aniversario 54 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) inició en Villa Clara, el pasado 5 de agosto, al reclamarse el regreso a la Patria de Gerardo, Antonio y Ramón en numerosas delegaciones.

Briseida Quintero Jiménez, secretaria general de la organización femenina en el territorio, destacó que por el cumpleaños 88 de Fidel se efectuaron coloquios munici­pales denominados: La fundación de la FMC por Vilma y Fidel.

«No habrá mejor incentivo para esta ocasión que el logro de ciudades y poblados más limpios, a fin de contrarrestar el panorama epide­miológico que afronta el territorio, en el que las féminas asumen un rol fundamental».

Para el propio 23 de agosto está previsto en ExpoCentro el encuentro Mujer, presente y futuro de la Revolución con la asistencia de fundadoras, dirigentes, delegadas a los órganos del Poder Popular, dipu­tadas, presidentas de consejos populares y jóvenes que han conformado la historia villaclareña en diferentes etapas.

En horas de la tarde se realizará una feria de mujeres creadoras, junto a otras modalidades, en la calle Buen Viaje, con el apoyo de Gastronomía y el talento artístico del municipio cabecera.

Durante la jornada primará el reconocimiento a trabajadoras sociales, combatientes, y brigadistas sanitarias, en tanto se ultiman detalles para los encuentros generacio­na­les entre fundadoras y jóvenes. También serán efectuados los actos de ingreso a las filas de las muchachas que arriban a los 14 años.

Briseida Quintero Jiménez sub­ra­yó que en la mañana del 21 de agos­to un grupo de federadas des­tacadas realizará el cambio de flores en el Mausoleo donde repo­san los res­tos del Che y su Desta­ca­mento de Refuerzo. Momento propicio para sumar al potencial del Museo varios objetos personales per­te­ne­cien­tes a Tania la Guerrillera donados por el Consejo de Estado.

15/08/2014 08:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Extiende Correos de Cuba servicios de giros internacionales

correos de cubaEl Grupo Empresarial Correos de Cuba informó una próxima extensión del servicio de giros internacionales en la oficina de correos Camagüey 1, ubicada en el centro de esa ciudad.

La ampliación de este servicio está en correspondencia con el hecho de que Correos de Cuba es signatario del Convenio Correo-Giros de la Unión Postal Universal (UPU), rubricado por diez países miembros de esa organización internacional, y como parte de este, desde el 2011 ingresan a nuestro país giros internacionales procedentes de España, Ecua­dor, Chile y República Dominicana, que las personas cobran en pesos convertibles (CUC) en las oficinas de correos que ofrecen este servicio.

En la actualidad el servicio de giros internacionales se brinda en las siguientes oficinas: Correo Avenida 26 (Nuevo Vedado-Plaza); Ha­bana 14 (Marianao); Habana 25 (Alamar-La Ha­bana del Este); Santa Clara 1 (Villa Clara); Holguín 1; Santiago de Cuba 1; y Camagüey 1 que ahora se incorpora.

A partir del mes de septiembre se ha previsto la incorporación paulatina de este servicio en las oficinas de correos principales de las ciudades de Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Guantánamo.

Se prevé también que en los próximos me­ses se incorporen a este Convenio los operadores postales de otros países que han ex­presado su interés a Correos de Cuba de su­marse a este tipo de servicio, cuya demanda continúa creciendo en nuestro país; señaló el Grupo Em­presarial Correos de Cuba.

15/08/2014 08:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba, séptima en la Olimpiada de Ajedrez

AjedrezLa selección varonil de Cuba igualó sus mejores actuaciones históricas en Olimpiadas de Ajedrez al ubicarse séptima en la clasificación por países -lo mismo que en Novi Sad 1990 y Calviá 2004-, una vez concluidas las 11 jornadas de competencia dirimidas por estos días en la ciudad noruega de Tromso. Las muchachas, por su parte, anclaron en la plaza 30.

Isán Ortiz consiguió la medalla de plata en el cuarto tablero, con el 75 por ciento de los puntos y un Performance Rating de 2766. Lázaro Bruzón -héroe de la ronda- fue sexto con 8 de 11 y 2762 de PR.

El podio de la lid Abierta correspondió a China, Hungría e India, por ese orden. De modo que la magyar Judit Polgar se retira de los torneos con una plata valiosísima, y como dato curioso, el único dual meet perdido por los indios fue precisamente el que sostuvieron versus Cuba.

De las mesas 1 a la 5 -cuatro titulares y un suplente-, los mejores resultaron Veselin Topalov (Bulgaria), Nguyen Ngoc Truong Son (Vietnam), Yangyi Yu (China), Nikola Sedlac (Serbia) y Samuel Shankland (EEUU).

En materia de ganancia de ELO, Isán sumó 17 puntos, Bruzón 15 y Yuri González 10. En cambio, Leinier Domínguez cedió 5 y Yuniesky Quesada vio escapar 6. Vale destacar que Cuba aventajó en la tabla final a la titular de la edición previa, Armenia, así como a Francia y Estados Unidos, entre otros conjuntos de elite.

Entre las chicas, Rusia quedó delante de China y Ucrania. Nana Dzagnidze (Georgia) ganó en el tablero de cabecera, y en los restantes la imitaron Valentina Gunina (Rusia), Alexandra Kosteniuk (Rusia), Natalia Zhukova (Ucrania) y Rout Padmini (India).

De las nuestras, la única que mejoró su ELO fue Maritza Arribas (+4). Yaniet Marrero cayó estrepitosamente (-33), mientras Lisandra Ordaz mermaba en 7, Yanira Vigoa en 11 y Sulennis Piña terminaba con su coeficiente intacto.

El trofeo Gaprindashvili (que suma el rendimiento de cada federación en los dos torneos olímpicos) fue obtenido por China, con Rusia y Ucrania en los siguientes peldaños. Cuba ancló en el puesto 19.

15/08/2014 09:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Carlos Acosta se despedirá de los escenarios tras montar versión de Carmen para el Royal Ballet

 

Una de las figuras más universales de la Escuela Cubana de Ballet, el prominente bailarín y coreógrafo Carlos Acosta, acreedor del Premio Nacional de Danza 2011 y de los Premios del Círculo de la Crítica londinense y el Laurence Olivier en 2007, ha anunciado su retiro del re­pertorio clásico para la próxima temporada 2015-2016.

El artista de 41 años, quien hace poco también mereció la distinción de Comendador de la Excelentísima Orden del Imperio Británico, adelantó a Granma sus planes de crear una compañía en la Isla luego de su retiro del ballet.

“Me gustaría hacer una compañía pequeña que desarrolle una línea neoclásica y contemporánea, todavía estoy madurando la idea del proyecto pero debe concretarse dentro de dos años. Así que el público cubano tendrá mucho tiempo para verme bailar porque quiero radicarme aquí definitivamente”, afirmó.

Acosta tiene previsto despedirse de los escenarios luego de montar una versión de Carmenpara el Ro­yal Ballet de Londres, compañía donde es bailarín principal invitado desde hace once años.

Con Carmen voy a despedirme de los escenarios del mundo en el repertorio clásico, pienso girar por Nueva York, presentarme en el Me­tropolitan Opera House, y en algunos escenarios de Londres, por supuesto, y en otros donde he bailado en varias ocasiones, como el Bolshoi. Toda esa temporada sería como decir adiós al repertorio clásico y entonces espero en ese momento tener mi compañía creada”.

Sobre su reciente presentación en Londres (21, 22 y 23 de julio) con Danza Contemporánea de Cuba, el artista manifestó sentirse complacido por la acogida del público.

“Tuve la posibilidad de hacer una producción en el Royal Ballet de Londres y quise hacer un espectáculo que se llamara Cubanía con los muchachos de Danza Contemporánea, con quienes ya tengo una historia de trabajo. Confeccioné un programa y en la segunda parte hicimos una suite, una versión reducida de To­cororo que hacía mucho tiempo no se bailaba. Tuvo mucho éxito y al final terminamos con la conga usual de Tocororo, que es lo que se quería para atrapar a gente más joven, con otra visión y romper un poco con el estilo del clasicismo de ese teatro.

“Aun cuando los críticos tuvieron opiniones divididas, porque en el momento en que estoy me juzgan muy severamente, el espectáculo cumplió su objetivo: es divertido, popular, es un show de verano para que la gente lo disfrute”, manifiesta.

Por otra parte, Acosta —quien ya ha incursionado en la gran pantalla— publicó, en octubre pasado, su primera novela en inglés con el título Pata de Puerco. Con un marcado interés en que llegue a los lectores cubanos su obra literaria, el artista ha manifestado que le gustaría primero publicar en Cuba su autobiografía y luego la novela, “en ese orden”, insistió.

(Con información de Granma)

16/08/2014 10:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Crónicas del Tiempo: La Habana bajo el influjo de polvo del Sahara

16 agosto 2014  
Polvo del Sahara sobre La Habana. Fotografía tomada por el Meteorólogo Lic. Elier Pila Fariñas desde la Loma de Casa Blanca, sede del Instituto de Meteorología, a las 3:18 de la tarde del viernes agosto 15 de 2014. Obsérvese que edificios como el Habana Libre y el FOCSA sólo se conocen por su contorno ceniciento.

Polvo del Sahara sobre La Habana. Fotografía tomada por el Meteorólogo Lic. Elier Pila Fariñas desde la Loma de Casa Blanca, sede del Instituto de Meteorología, a las 3:18 de la tarde del viernes 15 de agosto de 2014. Obsérvese que edificios como el Habana Libre y el FOCSA sólo se conocen por su contorno ceniciento.

La fotografía que ilustra esta nota no fue tomada en la mañana temprano, tampoco es niebla, ni neblina, mucho menos lluvia. Esta imagen de La Habana que ilustra esta nota, fue tomada por el meteorólogo Elier Pila, del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, a las 3:18 de la tarde de este viernes 15 de agosto de 2014, desde la Loma de Casa Blanca, donde radica el Instituto de Meteorología.

Ese aspecto blanquecino que toman los edificios del Vedado, situados en la foto detrás del Cristo de La Habana, que apenas permiten vislumbrar los contornos de conocidos edificios, es el polvo del Sahara irrumpiendo sobre la capital, favorecido por el aire descendente producto de la influencia anticiclónica.

Quién le indicó a nuestro compañero Elier (conocido como uno de los jóvenes meteorólogos que se presentan en la TV cubana, en la Revista Buenos Días) que tomara esta foto fue el Dr. Eugenio Mojena, compañero de curso de mis años en la Escuela de Meteorología y ahora también Investigador Titular del Centro Nacional de Pronósticos.

El Dr. Mojena ha dedicado los últimos años a estudiar este fenómeno de la irrupción del polvo sahariano en el Atlántico y el Caribe.

Hace poco explicó, en entrevista para el diario Granma, que cada año llegan a nuestra área geográfica grandes cantidades de partículas de polvo en forma de nubes procedentes del desierto del Sahara, que emergen del continente africano y son transportadas en dirección oeste hacia esta región por el flujo de los vientos alisios, señalando que una parte de estas nubes puede avanzar por la zona de las islas Canarias y afectar a España, Portugal y Gran Bretaña, mientras las otras se mueven por el Atlántico y llegan al mar Caribe, aproximadamente a los seis días de registrada la tormenta en el Sahara.

En el mismo trabajo, escrito por nuestro amigo y casi meteorólogo Orfilio Pelaez y publicado en Granma, señalaba el Dr. Mojena que “estas nubes de polvo han sido observadas de manera sistemática en la ciudad de La Habana desde mediados de los años 70 del pasado siglo en las imágenes de satélites, y a simple vista en aquellos días donde aparece en el cielo una bruma muy intensa, sin que haya condiciones meteorológicas para ello”. Esta imagen tomada hoy en la capital cubana, muestra lo verídico de esa aseveración.

En el trabajo citado, Mojena también señaló que “por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical generadoras de precipitaciones, favoreciendo así los procesos de sequía. Por eso, aseveró, entorpecen el surgimiento de ciclones tropicales en el área y debilitan a los ya existentes”.

Y esto último está en correspondencia con lo que realmente está ocurriendo ahora en el Atlántico Tropical, como lo expresamos en una pasada Crónicas del Tiempo. Hasta hoy 15 de agosto, sólo ha habido en esta temporada ciclónica, o de huracanes, 2 tormentas tropicales (ARTHUR y BERTHA), y las dos llegaron a ser huracán, aunque por breve tiempo, sobre todo BERTHA. Sin embargo, un año típico o normal hubiera ya tenido hasta la fecha 3, con la formación de la cuarta tormenta para el 23 de agosto, coisa que parece que no será posible. El Atlántico tropical continúa manteniéndose limpio. Sólo hay una onda tropical que acaba de emerger de África, pero que no se espera que obtenga ningún desarrollo. Parece que esta será la tónica hasta septiembre… y ya veremos.

Foto panorámica tomada por el Lic. Elier Pila desde la Loma de Casa Blanca, Regla, La Habana. Todo el contorno de Ciudad se ve gris por el polvo del Sahara.

Foto panorámica tomada por el Lic. Elier Pila desde la Loma de Casa Blanca, Regla, La Habana. Todo el contorno de la ciudad se ve gris por el polvo del Sahara.

16/08/2014 10:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Para no importar lo que aquí puede fabricarse

 

Empresa Metal Mecánica Varona
El montaje industrial es uno de los renglones fundamentales de la Empresa Metal Mecánica Varona. Foto: Cortesía de Metal Mecánica

Del exterior se adquieren con frecuencia equipos y piezas que pudieran fabricarse en talleres nacionales y reducir así la inversión que en divisas tales compras le generan al país.

En el pasado semestre la Empresa Metal Mecánica Inoxidable Varona, del Ministerio de Industrias, ubicada en el municipio de San Miguel del Padrón, ratificó la veracidad de este principio sustentado en la favorable explotación de su base productiva y la capacidad, disciplina y preparación del personal, lo cual se refleja en la mayoría de los indicadores económicos.

Jorge Pérez Cruz, su director, explicó a Granma que el centro de ingeniería y proyectos tiene la misión de asegurar la eficaz ejecución de la parte ingeniera para proyectos mediante la cooperación organizada entre las empresas de ingeniería y productoras, y aprovechar al máximo el capital humano existente en Cuba.

Hizo énfasis en la necesidad de potenciar la sustitución de importaciones; incrementar las exportaciones; en el diseño y ejecución de plantas completas y en el suministro de piezas de repuesto para la industria.

Subordinada a la Metal Mecánica están cinco Unidades Empresariales de Base (UEB), muchas de las cuales mostraban un grave estado de deterioro que, en los últimos años se hizo más agudo, dadas las deudas contraídas por esos colectivos.
No obstante, la aplicación de una nueva estructura organizativa abrió el camino para que esta entidad, subordinada al grupo Ge­sime, del Ministerio de Industrias, mejorara sus resultados y cerrara con utilidades el periodo de enero a junio.
Como principales productos y servicios aparecen la pailería, fundición de aceros inoxidables y al carbono, al manganeso, de bronce y la forja libre y por estampa.

Este capítulo contempla, además, la gestión de suministros, montaje industrial completo, la puesta en marcha, entrenamientos y asesoramiento en las operaciones, mantenimiento y tecnología.

La variedad y calidad distingue a los talleres de la Metal Mecánica. Foto: / Foto del autor

Poco a poco el abanico de ventas —manifestó el ingeniero Eric Barceló, director de de­sa­rrollo y exportaciones— se amplía y a los com­­promisos con sectores nacionales, se unen otros países del área conocedores de la calidad de lo fabricado en esta empresa capaz de multiplicar sus ingresos por año.

De esos clientes, dijo, hemos recibido aceptación y la tendencia es a ampliar sus com­pras.

Aunque los dirigentes no están del todo sa­tis­fechos, la Empresa tiene un equilibrio fi­nanciero favorable sobre el índice de aceptabilidad.

El ingeniero Juan Alberto Zayas, director de calidad, añadió que la Metal Mecánica aplica el pago por resultado sin afectar la relación salario medio-productividad del trabajo. La ca­lidad,  agregó, es un elemento definitorio de inviolable cumplimiento.

Pese a los logros el director asegura que es preciso terminar el proceso de saneamiento de la contabilidad en los expedientes de ajustes, aumentar las ventas, reducir los gastos para obtener más utilidad e incrementar la rotación de los inventarios y ganar agresividad en la política de cobro y en la gestión de captación de clientes.

El desarrollo por año de la Metal Mecánica Inoxidable Varona, en los principales indicadores económicos no significa, explica su experimentado equipo de dirección, que todo marche como quisieran. Pero es innegable que esta empresa estatal socialista camina hacia un futuro promisorio si se le encargan producciones que ellos fabrican a un costo muy inferior a aquellas que se adquieren fuera del país.

16/08/2014 10:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Resistencia a los antibióticos desafía a la comunidad científica internacional

 

Científicos advierten sobre el creciente peligro de las 'superbacterias' resistentes a los antibióticos. Un reciente informe destaca como se han vuelto resistentes a los fármacos y ponen en riesgo la salud global.

La resistencia antibiótica es la capacidad que tiene un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico que los médicos usan en un tratamiento. Esta resistencia es considerada por muchos expertos como una de las amenazas más graves que afronta la humanidad, compartiendo la lista con el cambio climático y los conflictos bélicos. Por este motivo, el desarrollo de nuevas formas de antibióticos es contemplado como una de las vías clave para luchar contra esta amenaza. El canal de noticias británico iTV y citado por Russia Today destaca en su informe como algunas enfermedades y virus se resisten al tratamiento con los antibióticos hasta ahora disponibles.

Con la introducción de la cloroquina, el tratamiento a la malaria estaba garantizado y con probada efectividad, pero la resistencia de esta enfermedad, producida por un parásito, creció. Ya en la década de 1970 este fármaco era inútil. El patrón desde entonces ha sido repetido con cada fármaco que se desarrollaba para la enfermedad. La última gran esperanza era la artemisinina, pero ya en Camboya se ha demostrado la resistencia de la enfermedad ante este medicamento.

Los pacientes de momento reciben dosis de fármacos combinados para frenar la resistencia, lo que permite ganar tiempo a los científicos mientras desarrollan nuevos medicamentos.

Los tratamientos antirretrovirales de gran actividad(TARGA) han mostrado efectividad para combatir el VIH, por lo que el diagnóstico y la supervivencia para estos pacientes mejoró ostensiblemente, aunque el virus está desarrollando resistencia a este fármaco.

Otras enfermedades que preocupan a la comunidad internacional por el aumento de la resistencia a los fármacos desarrollados para su tratamiento, se encuentran la tuberculosis, que con la aplicación de la isoniacida y la rifampicina en los primeros 6 meses de la enfermedad, era suficiente para combatirla, aunque recientemente han aparecido variantes multiresistentes que han generado desconcierto. Además destacan la gonorrea, la fiebre tifoidea, entre otras.

16/08/2014 10:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aduana General amplía sobre el alcance de nuevas disposiciones

15 de Agosto del 2014 23:39:39 CDT

El pasado 11 de julio autoridades de la Aduana General de la República (AGR) anunciaron que a partir del 1ro. de septiembre entrarán en vigor nuevas regulaciones de ese órgano de control con el objetivo de proteger la economía cubana.

Recientes precisiones al respecto, hechas por la AGR en su sitio digital, pueden ayudar a comprender mejor cuáles cuestiones cambian y cuáles se mantienen invariables en la política de la Aduana.

Importar un televisor, el monitor de una computadora, piezas textiles o calzado, o cualquier otro artículo de los registrados en las resoluciones aduaneras, no será imposible. A partir de la fecha señalada, la entrada en vigor de la Resolución 206/2014 de la AGR establece el límite para la determinación del carácter comercial de las importaciones que realicen las personas naturales por cualquier vía, o sea, las cantidades de artículos que pueden ser importadas por los pasajeros o a través de envíos por cualquier vía.

Se aumenta además la cantidad de artículos relacionados o detallados, con la finalidad de disminuir aquellos que actualmente entran en la definición de «los otros», y en el caso de algunos artículos se modifican las cantidades consideradas como importación no comercial.

A partir de septiembre, con la entrada en vigor de la Resolución 207/2014 de la AGR, se establece el listado de valoración en Aduana para las importaciones sin carácter comercial, a través del cual podrá conocerse el valor en aduanas de cada artículo. Este valor en aduanas será utilizado cuando no se acepten la declaración del pasajero o la factura de compra como base para el cobro de los derechos de aduanas.

Otra modificación tendrá lugar en el caso de los envíos, pues con la entrada en vigor de la Resolución 208/2014 de la AGR, para la determinación del valor en aduanas de los artículos considerados misceláneas* se utilizará la equivalencia de 1 kg igual a 20 pesos, y no como venía sucediendo, en que se aplicaba la relación 1 kg igual a diez pesos. En lo sucesivo y solo para los envíos, la cantidad de miscelánea exenta de pago se reduce a 1,5 kg (ya no serán tres kg), según la Resolución 300/2014 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). Para los envíos por vía aérea, marítima o postal, se mantiene el límite de hasta 200 pesos.

Aquello sí cambia, esto no...

Se mantendrá sin modificación alguna lo concerniente a la importación de los efectos personales de los pasajeros —no pagan derechos de aduanas—, entre los que se incluyen —según la Resolución 357/2012 del MFP—, además de su ropa, calzado, artículos de tocador y de aseo personal previstos en la normativa aduanera, así como otros objetos exentos del pago de los derechos arancelarios a la importación, tales como un reproductor de multimedia digital portátil, un teléfono móvil, un aparato de televisión portátil, una computadora personal portátil (laptop), una cámara fotográfica y artículos para la transportación, entretenimiento, alimentación y cuidado de los niños, conforme a la edad.

Otros artículos que podrán seguir siendo importados libres de pago arancelario, tal como sucede hoy, serán hasta diez kilogramos de medicamentos separados del resto del equipaje y en sus envases originales, así como prótesis, sillas de ruedas, culeros desechables y otros medios similares, además de materiales para la enseñanza, tales como libros y discos, entre otros.

También se mantendrá el límite en valor que se podrá importar —mil pesos en el caso de los pasajeros—, y la norma de que, cuando se realice una importación, los primeros 50,99 pesos en valor están exentos del pago.

En el caso de los pasajeros, la valoración de las misceláneas mantiene la equivalencia de diez pesos por un kilogramo.

Si usted arriba al país y no transporta en su equipaje artículos prohibidos, regulados o por los que deba pagar derechos arancelarios, podrá transitar por el canal verde, como han hecho en el último año alrededor del 90 por ciento de los pasajeros que llegaron a Cuba.

Quienes residan en el exterior por un período de dos años o más, y regresen a Cuba, podrán importar su menaje de casa** sin objeción, como sucede actualmente.

En cuanto al tipo de moneda en la que deben pagar los viajeros a su arribo al país, se mantiene que los residentes, en su primera importación dentro de un año natural, deben pagar los derechos de aduanas en pesos cubanos (CUP) y deberán abonar en moneda libremente convertible (CUC) solo a partir de la segunda vez dentro del mismo año natural en adelante, al igual que deben realizarlo siempre los residentes permanentes en el exterior.

La AGR explica que se mantendrá el límite de exportación de hasta 5 000 USD o su equivalente en otras monedas, mientras que la importación de moneda libremente convertible carece de limitantes, aunque si se arriba al país con más de 5 000 USD o su equivalente, ello deberá declararse ante la Aduana.

No podrán las personas naturales importar, al igual que en la actualidad, autos de ningún tipo, excepto los turistas por el período establecido para su estancia.

A los efectos del despacho del equipaje, resultará determinante la fecha de llegada del pasajero. Se aplicarán las disposiciones 320/2011 y 321/2011 de la AGR, que son las vigentes hoy, siempre que el pasajero arribe al país antes del 1ro. de septiembre. A los pasajeros que arriben a Cuba a partir del día 1ro. de septiembre, se les aplicarán las Resoluciones 206/2014 y 207/2014, con independencia de la fecha de llegada del equipaje, sea este acompañado o no.

Las nuevas disposiciones entrarán en vigor el 1ro. de septiembre. Foto: Raúl Abreu.

A los efectos de los envíos, resultará determinante la fecha de llegada del mismo. A los envíos que arriben al país a partir del 1ro. de septiembre, se les aplicarán las nuevas disposiciones. Por el contrario, los que hayan arribado con anterioridad a esta fecha, serán despachados por las disposiciones vigentes en ese momento.

Que usted conozca desde ahora lo que quedará modificado y lo que no sufrirá cambio alguno en las disposiciones aduaneras a partir del 1ro. de septiembre, y que se interese por consultar además la Gaceta Oficial Ordinaria No. 30 del 11 de julio de 2014, lo pondrá al corriente de sus derechos y deberes, así como los márgenes de actuación del personal aduanero.

A la venta folleto Normas Aduaneras que todo viajero debe conocer

A partir de este 16 de agosto podrá adquirirse en los estanquillos de prensa del país el folleto Normas Aduaneras que todo viajero debe conocer, en su cuarta edición, al precio de 2,00 CUP. El texto contiene las nuevas regulaciones aduaneras que entrarán en vigor a partir del 1ro. de septiembre del 2014.

*Misceláneas: Calzado, confecciones, alimentos, artículos de aseo personal y del hogar, bisutería, perfumería, lencería y similares. No clasifican como misceláneas los equipos electrodomésticos y otros equipos duraderos, así como sus partes y piezas y otros similares.

**Se entiende por menaje de casa aquellos artículos, muebles y enseres que, no teniendo el carácter de efectos personales, sirven para el uso o comodidad doméstica. Se incluyen en el menaje: equipos electrónicos o electrodomésticos (ventilador, televisor, freezer, refrigerador, radio digital, etc.), artículos duraderos (como máquina de moler, picar, pelar, secador de pelo, cafeteras, molino de café, entre otras), ollas eléctricas o no, cuchillería, mantelería, cristalería, ropa de tocador o cocina (manteles, toallas, sábanas, cortina de baño), adornos para el hogar, juegos de sala, comedor, cuarto, terraza, colchón, etc.

16/08/2014 10:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un falso Ronaldo se infiltró en pleno partido del Real Madrid

20140817173049-esta.gif

Surrealista. Como mínimo, así se puede definir la situación que se vivió en el encuentro que disputaban Real Madrid y Fiorentina dentro del calendario de la pretemporada de ambos equipos. Un espontáneo ataviado con la equipación oficial del equipo madridista saltó al césped y a punto estuvo incluso de disputar una acción en la que los de Carlo Ancelotti defendían su portería a balón parado.

Todo ocurrió recién pasado el minuto 75 de partido, cuando como es habitual en este tipo de compromisos el Real Madrid se disponía a realizar un cambio múltiple para seguir probando distintas combinaciones sobre el césped. Tenían que entrar Varane, Burgui, Medrán y Lucas Vázquez, pero lo hacía también un joven al que nadie conocía a pesar de ir vestido de arriba a abajo con la equipación blanca. Portaba el ’7’ a la espalda luciendo el nombre de Ronaldo, aunque su forma física nada tenía que ver con la estrella del Real Madrid.

Al haber aprovechado un momento de mucho movimiento en el campo nadie pareció percatarse del oportunista espontáneo y por ello el juego, con un córner a favor de la Fiorentina, llegó a reanudarse con el falso Ronaldo buscando rematar un balón en el área del Real Madrid. Solo Karim Benzema miró fijamente al espontáneo y se dio cuenta de que ese no era ni un canterano de la casa blanca y ni mucho menos el auténtico Cristiano Ronaldo.

El espontáneo no se resignó a ser descubierto y pidió brazos en alto que la Sampdoria reanudara el juego. No coló y tuvo que abandonar el césped casi por su propio pie -los servicios de seguridad no aparecieron hasta bien pasado un tiempo- orgulloso de haber sido el centro de atención. Asier Illarramendi, uno de los que tenía que marcharse para dar entrada a un compañero, se fue al banquillo entre risas tras la cómica e increíble situación que acababan de vivir.

(Con información de Eurosport)

17/08/2014 20:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La expresión de cara es en muchos casos innecesaria

 Foto: ©Archivo Efe/Rolex Dela Pena

La expresión de cara a es en muchos casos innecesaria, por lo que se recomienda no emplearla de manera abusiva.

Concretamente, en los servicios de información meteorológica de algunos medios, esta expresión se ha convertido en una construcción recurrente: «Un frente frío afectará al centro peninsular de cara a la jornada de hoy», «De cara a la noche los chubascos vendrán acompañados de fenómenos tormentosos» o «De cara a principio de mes comenzaron a registrarse temperaturas más frías».

La expresión de cara a quiere decir, según la Real Academia, ‘frente a, mirando en dirección a’,  ‘con vistas a’ e, incluso, ‘en relación con’. Aunque, en rigor, esta última acepción puede encajar en los ejemplos antes mencionados, el uso de esta expresión resulta superfluo.

En estos casos habría sido preferible omitir el de cara a, que alarga innecesariamente las frases, y decir sin más: «Un frente frío afectará hoy al centro peninsular», «Por la noche los chubascos vendrán acompañados de fenómenos tormentosos» y «A principio de mes comenzaron a registrarse temperaturas más frías».

Foto: ©Archivo Efe/Rolex Dela Pena

18/08/2014 08:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El desventurado viaje del caracol africano

 

Mayte María Jiménez

Desde hace pocas semanas una noticia ha recorrido las calles de La Habana: un peligroso caracol africano está en Cuba. Nadie sabía a ciencia cierta de qué se trataba, pero los rumores se expandieron rápido, y no eran halagüeños. Las teorías de su introducción fueron muy diversas: que si entró para fines religiosos, como una mascota exótica de regalo, o con pretextos decorativos. Lo cierto es que más allá de su impresionante tamaño o los enigmas de su «arribo» al país, esta especie guarda particularidades que detonan una señal de alerta para la salud humana.

Para descifrar algunas interrogantes sobre la procedencia, características y peligros reales de esta especie de molusco terrestre llamado científicamente Lissachatina fulica Bowdich, JR dialogó con el Máster en Entomología Médica y Control de Vectores, Antonio Alejandro Vázquez Perera, jefe del Laboratorio de Malacología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, quien centra los estudios de este caracol hallado en el municipio de Arroyo Naranjo, en la capital.

Explica que Cuba ha sido casi el último país en el continente americano donde se ha introducido la especie, pues hace años se conoce su existencia en Sudamérica y Centroamérica, lugares donde incluso se come y hay reportes continuados de contagio de enfermedades, y se ha advertido la presencia en la región Norte, en localidades estadounidenses como la Florida.

De acuerdo con los estudios que se realizaron inmediatamente después de que comenzaron los rumores de su presencia en el país, un equipo del IPK acudió a las zonas donde se especulaba estuvieran los caracoles, y efectivamente encontraron ejemplares que, por su tamaño, se estima hayan sido introducidos hace aproximadamente año y medio, o dos años.

Señala Vázquez Perera que los caracoles recolectados en el terreno tenían unos diez centímetros de largo, lo cual indica, según el patrón de crecimiento, que nunca sobrepasaría los dos años el tiempo que el caracol africano está en la capital; al menos no en ese territorio, pues también se trata de una especie sumamente invasora, con elevados índices de reproducción.

18/08/2014 08:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presentan primera aplicación cubana sobre salud (+ Instrucciones)

20 agosto 2014 | + |

Formulario nacional de medicamentos

“Formulario Nacional de Medicamentos”, la primera aplicación cubana sobre salud para dispositivos con sistema operativo Android, será presentada el jueves 21 de agosto, a las 10:00am, en la Biblioteca Médica Nacional (Calle 23 esq. N, Plaza de la Revolución).

Si bien no hay restricciones para el acceso, los contenidos que se encuentran en esta versión están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministra “no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica”, aclaran los especialistas al frente del proyecto.

Se trata de una fuente de información de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba, perteneciente a CNICM-Infomed. Nuevas opciones se irán incorporando en futuras actualizaciones, informa el portal.

La aplicación, cuyo autor es el Dr. Oscar Manuel Villa, surge como complemento del trabajo de especialistas del Comité Editorial del Formulario…, disponible en formato impreso y online.

Formulario MINSAP

20/08/2014 13:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

“Bailando” arrasa en las listas latinas

20140818143841-descemer.gif

Es el tema que está batiendo récords en las listas latinas de la revista especializada Billboard. Es una de las 10 canciones con más descargas en el último tiempo en iTunes. En Youtube, hasta este sábado, tenía 286 591 593 visitas.

Lo interesante es que ni sus autores le tenían mucha fe. “Bailando”, el éxito de Enrique Iglesias cuya autoría pertenece también al artista cubano Descemer Bueno y en el que interviene el grupo de reguetón, también cubano, Gente de Zona, salió de una gaveta para sacudir a Estados Unidos, América Latina y España.

La canción fue escrita mucho tiempo antes de su presentación en la radio el pasado abril.  “Hay cosas que no se planifican. Grabamos un demo y luego Descemer regresó a Cuba y tuvo la brillante idea de grabarla con Gente de Zona y realizarle un vídeo”, contó el intérprete a la revista Billboard.

La versión grabada por Bueno incluía el puente ‘yo quiero estar contigo’ y el ‘oh, oh, oh’, que le añadieron Gente de Zona. “Recibí una llamada de un amigo que recién regresaba de Cuba y me contó que estaba en un taxi, prendió la radio y salió esta canción que le fascinó. Entonces fui a Youtube a buscarla y digo: ¡Mier…, yo la escribí! Llamé a Descemer y le pregunté por qué no me había dicho y no fue porque estuviéramos desorganizados, pero es la manera en que trabajamos. Muchas canciones terminan en el álbum y muchas otras no”, detalló Iglesias, quien presentó el tema en vivo la reciente ceremonia de los premios Billboard Latino.

Esta presentación, precisamente, les dio a los ejecutivos del sello Universal Music Latino la garantía de que pronto se convertiría en el tema número 1.

Su éxito no se limita a las tocadas en radio, donde se mantiene sonando fuertemente. Se extiende además a los plataformas o servicios de “streaming” como Youtube y Spotify, de acuerdo con otras notas de prensa.

“La realidad es que nunca sabes de dónde va a salir un éxito”, subrayó el solista, que así ha vuelto a traer el término “crossover” a la discusión musical.

(Con información de En Oriente.com)

20/08/2014 13:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rita Montaner, la única

Rita Montanerita Montaner: (Rita Aurelia Fulceda Montaner Facenda). Soprano. Fue una de las más grandes artistas cubanas del teatro, la radio, el cine y la televisión. Como Ernesto Lecuona en el ámbito masculino, Rita Montaner constituye uno de los exponentes más universales de las artistas cubanas.

 

Realizó estudios de música en 1910 en el Conservatorio de Música y Declamación de La Habana Eduardo Peyrellade, con Carmelina Pascual, solfeo; Pablo Meroles, teoría de la música, armonía, piano, y canto; en Nueva York fue discípula de canto del profesor italiano Alberto Bimboni.

El 16 de marzo de 1922 participó en los Conciertos de Música Típica Cubana organizados por el compositor Eduardo Sánchez de Fuentes, acompañada por la orquesta dirigida por el compositor Gonzalo Roig. El 10 de octubre del mismo año, actuó en la inauguración de la radioemisora PWX, con la orquesta dirigida por el compositor Luis Casas Romero. El 28 de enero de 1923 se presentó en el Teatro Nacional; (Gran Teatro de La Habana) en el Festival de Canciones Cubanas organizado por Sánchez de Fuentes; el 27 de febrero del mismo año lo hizo en el teatro Luisa Martínez Casado de Cienfuegos, y el 22 de marzo, en el teatro Principal de la Comedia, en un concierto de música sacra organizado por Néstor de la Torre. En la Sala Falcón de La Habana, cantó con Lola de la Torre el dúo de la ópera La Gioconda, de Amilcare Ponchielli. Sobre su interpretación de esta obra, dijo Alejo Carpentier:

«...La señora Montaner nos llamó la atención por su timbre de voz exquisito, que acaricia el oído, así como por su mucha seguridad al atacar las notas altas y su escuela inmejorable

El 9 de octubre actuó en el Festival de Música Cubana organizado por el periodista Guillermo de Cárdenas y el pianista y compositor Ernesto Lecuona, quien la acompañó al piano. El 15 de junio de 1924, cantó Marita, a dúo con el compositor Alejandro García Caturla, de Jorge Anckermann, acompañada por la Orquesta Sinfónica de La Habana, dirigida por Gonzalo Roig; el 28 de septiembre, interpretó, en el Teatro Campoamor, los cinco lieder del compositor Guillermo M. Tomás: El pescador, Yo quiero ser, Duerme y sueña, Jamás y Yo soy morena, yo soy ardiente, acompañada al piano por Natalia Torroella.

El 2 de marzo de 1926, interpretó el aria de «Un bel di vedremo» de la ópera Madame Butterfly, del compositor italiano Giacomo Puccini, y del mismo compositor, cantó el aria «Mi chiamano Mimi», de la ópera La Bohème.

En 1926 viajó a Nueva York, donde trabaja con la compañía Follies Schubert en el cuadro español, Una noche en España, y en el Teatro Apolo, lo hace con el violinista Xavier Cugat; después de seis meses de actuación en esa ciudad, regresa a Cuba.


Rita Montaner

El 29 de septiembre de 1927, estrenó en el Teatro Regina (Cine Jigüe), el sainete Niña Rita o La Habana en 1830, de Lecuona y Eliseo Grenet, con texto de Riancho y Castells, donde representa el personaje de José Rosario, calesero, e interpreta el, después famoso, tango congo ¡Ay!, Mamá Inés; además, ese mismo día actuó en La tierra de Venus, con música de Lecuona y texto de Primelles, en la que interpreta Siboney.

El 4 de enero de 1928, desempeña el personaje de Ángela Didier, de la opereta El conde de Luxemburgo.

En 1929 viajó a París en compañía de Sindo y Guarionex Garay, el pianista Rafael Betancourt y los bailarines Carmita Ortiz y Julio Richard. En esa ciudad actuó en el Palace, en él interpretó Siboney, Carabalí y ¡Ay!, Mamá Inés. Sustituyó a Raquel Meller. Sobre sus actuaciones en París, dijo Alejo Carpentier: «No puede negarse la influencia que tuvo, el año pasado, la actuación de Rita Montaner, en esta invasión de aires tropicales. Rita Montaner, en el dominio de lo afrocubano, resulta insuperable. Es, en su género, intérprete tan fuerte como pudo serlo, en el suyo, una Florence Mills. Con ella nos situamos lejos de la lánguida dilettante vocal, que canta criollas melosas entornando los ojos y crispando los dedos sobre un abanico ochocentista. Rita Montaner se ha creado un estilo: nos grita, a voz abierta, con un formidable sentido del ritmo, canciones arrabaleras, escritas por un Simons o un Grenet, que saben, según los casos, a patio de solar, batey de ingenio, puesto de chinos, fiesta ñáñiga y pirulí premiado [...]. Rita Montaner tiene el gran mérito de haberse especializado en la interpretación de ese folklore, calificado por algunos de bárbaro y poco elegante. Gracias a ella, sus compositores favoritos, Simons, Grenet, y otros, pueden ver sus canciones puestas en valor de modo admirable [...].» Y en otra crónica apunta Carpentier: «En pocos años, Rita Montaner alcanzó una popularidad extraordinaria. Creó un estilo, imitado hasta la saciedad. En épocas de tensión política, todo el público de la isla estaba atento a las coplas que cantaba La Chismosa, personaje de su creación. Y, a medida que pasaban los años, su voz adquiría en elocuencia, en poder de expresión, lo que el tiempo le restaba de frescor... Es probable que la máquina trituradora de talentos que es la radio, la haya llevado a prodigarse demasiado, poniendo su personalidad al servicio de emisiones más o menos mediocres. Pero Rita era Rita, y la Rita de Ogguere, de Negro bembón, de Chivo que rompe tambó, se resolvió, no hace mucho tiempo, a asombrar a quie¬nes tal vez la creyeran próxima al ocaso. Volviendo a la partitura seria, se dio a interpretar una ópera de GianCarlo Menotti con tal dominio de sus medios, con tanta autoridad y fuerza dramática, que el acontecimiento tuvo, para muchos, el valor de una revelación tardía. Rita Montaner desafiaba magníficamente el paso de los años, mostrando que nada había perdido de su personalidad.» A su regreso a Cuba, se presentó en el tea¬tro Encanto, y posteriormente en el Payret, Nacional (Gran Teatro de La Habana) y Campoamor.

En 1929 viajó a España, contratada por la compañía de Velasco, para presentarse en los teatros Apolo, de Valencia, y en el Infanta Beatriz, en este último con la compañía de Barreto.

Nueva York la recibe de nuevo en 1931, donde canta en varias radioemisoras, y es contratada por Al Jolson para formar parte de su show musical. En Nueva York, actuó en la obra The Wonder Bar, de Géza Herczeg, Karl Farkas y música de Robert Katscher. El crítico Juan Paraíso dice sobre su actuación con Al Jolson: «la artista cubana se destaca por el ritmo peculiar que imprime a sus canciones. Hay en la voz de Rita Montaner inflexiones cálidas, sabrosas, genuinas de su trópico maravilloso, que la personalizan y elevan sobre todas las figuras de la Compañía [...]». Con esta obra, Rita se presentó en Detroit, Washington, Boston, Baltimore, Filadelfia, Cleveland y Chicago. Sus éxitos sólo son comparables a los obtenidos por Ethel Walters y Al Jolson.

Rita Montaner viajó a México en 1933, con Bola de Nieve, como pianista acompañante. Actúan en Yucatán, Mérida y Ciudad de México, contratados en este último estado por la Compañía Campillo, con la que se presenta en los teatros Iris y Politeama. Regresó a Cuba, para en 1934 volver a Estados Unidos, donde actuó hasta abril de ese año. En junio del mismo año Rita realizó una gira por Argentina en compañía del pianista Rafael Betancourt, ocasión en la que actuó en los teatros Maipo, en la revista ¡A La Habana me voy!, y con la Compañía de Revistas Porteñas, en el Buenos Aires, en las obras Copacabana y La calle 125.

De vuelta a Cuba, trabajó en el teatro Principal de la Comedia, con Betancourt como pianista. Más tarde integró el elenco de la Compañía de Zarzuelas Cubanas que se presentaba en el Teatro Martí, y más tarde pasó a trabajar con Lecuona. Establece relaciones de trabajo con el compositor Gilberto Valdés, y desde entonces se convirtió en una de las más importantes intérpretes de su obra.

En 1939 actuó en Radio Caracas, Venezuela. De regreso a Cuba, continuó su labor con Ernesto Lecuona. En 1940 interpretó el sainete lírico de Rodrigo Prats, Amalia Batista. A fines de este año viajó a Estados Unidos, donde fue la figura central del espectáculo del centro nocturno Havana-Madrid, en Broadway, y posteriormente en el Beach Comber. De vuelta a Cuba, protagonizó en 1941, por la CMQ, la novela Cecilia Valdés, del escritor cubano Cirilo Villaverde. Se presentó en el teatro Nacional con el cantante argentino Hugo del Carril, y realizó una actuación especial en el filme Romance musical, de Ernesto Caparrós.

Con el cantante mexicano Tito Guizar se presentó, en 1942, en una breve temporada en el teatro Alkázar. En marzo, participa en la apertura de la radioemisora Mil Diez. El 21 de agosto viajó a Argentina, donde actúa en el programa Galas de Martini, que conduce Juan Carlos Thorry en Radio Mundo. En un espectáculo efectuado en el teatro Politeama, coincide, entre otros, con Mecha Ortiz y su Compañía, Hugo del Carril, Libertad Lamarque y Nini Marshall.

A su retorno de Buenos Aires, actuó en La viuda alegre, de Franz Lehar, junto a Maruja González y Jorge Negrete. El 24 de febrero de 1945 fue coronada Reina Nacional de la Radio, en un espectáculo en el que actuaron Luciano Pozo (Chano) y Abelardo Barroso. A partir de 1946, actuó en el Cabaret Tropicana, acompañada al piano unas veces por Ignacio Villa (Bola de Nieve) y otras por Felo Bergaza.

En 1947 viajó a México para actuar en el filme María la O, que, basada en la zarzuela de igual título de Lecuona, dirige Adolfo Fernández Bustamante. En 1948 viajó a Estados Unidos con Carlos Pous y Felo Bergaza para actuar en el Teatro Hispano. Hizo el personaje de la negra Mercé en el filme mexicano Angelitos negros, junto a Pedro Infante.

Rita formó parte en 1951 del elenco artístico del Canal 6 (CMQ Televisión). El 13 de septiembre de 1952, fue la figura principal del espectáculo más importante del año celebrado en el Teatro Blanquita (hoy Karl Marx), en el que hizo su debut en el teatro Benny Moré. Después actuó en 1953 en Radio Continente, de Caracas, Venezuela. De regreso a la capital cubana, fue contratada por el cabaret Montmartre para las producciones Son y Danzón, dirigidas musicalmente por el compositor Félix Guerrero, con coreografía de Alberto Alonso. En otra producción del mismo cabaret, actuó en la revista La calle, junto a Benny Moré y el Trío Matamoros.

El 1 de marzo de 1956, Rita actuó en la ópera del compositor italo-norteamericano Gian Carlo Menotti, La medium, presentada en la sala-teatro Hubert de Blanck, bajo la dirección musical de Paul Csonka. La última función en la que actuó Rita Montaner fue en la comedia británica Fiebre de primavera, de Noel Coward, bajo la dirección de Rubén Vigón, puesta en julio de 1957 en la sala Arlequín.

20/08/2014 14:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fuertes lluvias en todo el norte del Caribe: Pronóstico para Cuba

20140823140935-puerto-rico.gif

Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses vivieron fuertes lluvias y vientos el viernes ante la llegada de un sistema de tormentas al Caribe norte.

El Servicio Nacional de Meteorología en San Juan dijo que en la región puede caer hasta 150 milímetros (6 pulgadas) de lluvia y que las ráfagas de vientos pueden alcanzar 56 kilómetros por hora (35 mph).

Las cuadrillas estaban retirando un par de árboles y líneas eléctricas caídas en Puerto Rico, y en el norte de la isla hubo varios deslizamientos de tierra, informó en un comunicado la Agencia de Control de Emergencias. Uno de los árboles cayó sobre un vehículo y le fracturó la pierna a una mujer mientras conducía en la norteña localidad de Manatí, informó la policía en un comunicado.

Unos 3.500 clientes estaban sin electricidad y más de 3.550 sin agua, informaron las autoridades.

En Puerto Rico estaba en vigor una alerta de inundaciones súbitas hasta el sábado por la mañana. Las inundaciones ya obligaron al cierre de carreteras en el noreste de Puerto Rico.

El gobernador Alejandro García Padilla autorizó a la mayoría de los empleados del gobierno a salir temprano del trabajo.

El Servicio indicó que el sistema de tormentas tenía 70% de probabilidades de convertirse en una depresión o tormenta tropical durante el fin de semana o principios de la próxima semana mientras avanza hacia la zona sureste y central de las Bahamas.

La aerolínea regional LIAT informó que cancelaría por lo menos tres vuelos como resultado de las tormentas.

Pronóstico para Cuba

Amanecerá nublado en la costa norte central y oriental con algunos chubascos. En el resto del archipiélago habrá poca nubosidad. Desde el final de la mañana será abundante la nubosidad en la mitad oriental con algunos chubascos y lluvias, que serán numerosos en la región oriental y en la costa norte desde Camagüey hasta Holguín. En el resto del país estará ocasionalmente nublado con aisladas lluvias.

Las temperaturas mínimas estarán entre los 22 y 25 grados Celsius, mientras que el día será caluroso con temperaturas máximas entre los 32 y 35 grados Celsius.

Soplarán vientos de región nordeste con velocidades entre los 15 y 30 kilómetros por hora, hasta los 35 kilómetros por hora en la costa norte oriental, siendo superiores en las rachas.

Habrá oleaje en el litoral norte central y oriental, poco oleaje en el norte occidental, así como desde punta Maisí hasta cabo Cruz. En el resto de la costa sur, la mar permanecerá tranquila.

(Con información de AP y del Instituto de Meteorología de Cuba)

También puede ver este material en:

23/08/2014 18:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Campesino de Sancti Spíritus logra calabaza gigante

20140823140415-calabaza.gif

Cuando el campesino Israel Santana Salado, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) René Rodríguez, en el norteño municipio espirituano de Yaguajay -en el centro de la Isla-, se enfrentó al calabazar por cosechar, no pudo evitar la sorpresa.

Una calabaza de gran porte apareció ante sus ojos; y el guajiro no pudo evitar la exclamación: “¿Será que mi tierra estará bendecida?”, se interrogó a sí mismo.

Mientras, puso manos a la recolección. Tomó el calabazón en sus manos y fue directo a la pesa: “41 libras; la medí también; tiene 91 centímetros de alto y 76 de diámetro por su parte media.”

¿Ha sido el único fruto de grandes proporciones en su finca?

“No, por ello me sigo asombrando. Los mameyes de aquí son bien grandes y no de injertos; también, las guayabas, los aguacates. Sembré hace poco unos surquitos de boniato y aquello fue un fenómeno, por la parición y el tamaño. Ahora esta calabaza”.

“Para colmo, aquel ciclón Kate, del que muchos se acuerdan todavía, tumbó con la furia de sus vientos una mata de coco que apenas quedó prendida por unas raíces. Quien te dice que comenzó a buscar el sol, hizo un ángulo recto y ahí está, dándonos muchos cocos.

¿Cuál es el misterio?

“Estas tierras son muy fértiles y la justificación está en que por ellas se trasladaba la cachaza del central Obdulio Morales a un centro recolector; mucha de esa cachaza caía de las carretas y quedaba en estos suelos. Y aunque el tiempo ha pasado, esa materia orgánica sigue ahí, alimentando la tierra, que me ha dado un calabazón que da para toda mi familia, que no es chiquita”.

(Con información y foto de Oscar Alfonso Sosa)

23/08/2014 18:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconocen a Sagua la Grande en acto provincial por aniversario de la FMC

FMCEn el acto provincial por el aniversario 54 de la creación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Sagua la Grande fue reconocida por el trabajo desarrollado en su Casa de Orientación a la Mujer y la Familia.

En la actividad, que se desarrolló en el municipio de Corralillo, se entregó además a la Villa del Undoso el diploma que acredita el cuarto lugar provincial en la emulación de la organización femenina.

En la actividad provincial por el aniversario 54 de la creación de la FMC, las sagueras Juana Siló Rodríguez y Eulalia Hernández Martínez recibieron la Distinción 23 de Agosto. Dunia Rodríguez Peñate, funcionaria de la Dirección Municipal de la Federación de Mujeres Cubanas aquí, fue reconocida por su labor integral.

Los bloques y delegaciones de Sagua la Grande festejarán el arribo de la efeméride este 23 de agosto en encuentros donde reconocerán la labor de las federadas destacadas en cada demarcación.

23/08/2014 18:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un ordenador aprende a leer letras de la mente humana

20140822142811-humano-ordenador.gif

Los científicos han reconstruido los pensamientos humanos con mayor precisión que nunca al lograr enseñar a un ordenador a leer letras directamente de la mente.

Los investigadores de la Universidad de Radboud Nijmegen de los Países Bajos han utilizado imágenes de la resonancia magnética del cerebro y un modelo matemático para identificar qué letra miraba un voluntario. En este estudio, los investigadores utilizaban letras escritas a mano.

Para realizar el experimento, los científicos introdujeron en el modelo datos sobre la manera de que pequeños volúmenes de voxels (partes de las imágenes del cerebro escaneadas en 3D), de 2x2x2 milímetros, se corresponden a los píxeles individuales. Mediante la combinación de toda la información sobre los píxeles de los voxels, el equipo holandés fue capaz de reconstruir la imagen vista por el voluntario. El resultado que obtuvieron no fue una imagen clara, sino algo difuso.

Para mejorar la calidad de las imágenes que se obtenían, los especialistas decidieron ‘enseñar’ a los computadores el aspecto de las letras, “lo que dio su resultado”, según el investigador Marcel van Gerven. “Hemos ofrecido al modelo el conocimiento previo: lo enseñamos desde lo que parecen las letras. Esto mejoró el reconocimiento de las letras enormemente. El modelo compara las letras para determinar cuál se corresponde más exactamente con la imagen, y luego empuja a los resultados de la imagen hacia esa letra. El resultado fue la letra real, una verdadera reconstrucción”, explicó.

“Nuestro enfoque es similar a la forma en que creemos que el propio cerebro combina el conocimiento previo con la información sensorial. Por ejemplo, puede reconocer las líneas y curvas en este artículo como letras solo después de haber aprendido a leer. Y esto es exactamente lo que estamos buscando: modelos que muestran lo que sucede en el cerebro de una manera realista. Esperamos mejorar los modelos hasta el punto de que también podemos aplicarlos a la memoria de trabajo o experiencias subjetivas como sueños o visualizaciones”, informa van Gerven.

Es decir, mediante la creación de tal programa de ordenador que se basa en los resultados de la exploración del cerebro, los científicos están un paso más cerca de aprender a leer la mente de los seres humanos.

(Con información de Russia Today)

24/08/2014 17:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Radio cubana con 92 años

 

 

Radio cubanaNoventa y dos años se cumplen hoy de la primera trasmisión radial en Cuba, cuando lanzó al éter su señal la planta 2LC, de Luis Casas Romero, capitán del Ejército Libertador, músico y compositor camagüeyano.

Desde entonces a la historia de la radiodifusión en nuestro país -que ha sentado pautas en América Latina- se sumarían otros hitos.

La Revolución enriqueció su proyección social, le dio una misión verdaderamente instructiva y cultural, a la vez que extendía su red de emisoras hasta casi un centenar.

Su servicio sigue siendo imprescindible aun en tiempos de impetuoso auge de las tecnologías de la comunicación.

La Radio Cubana, en la era digital, tiene el reto de seguir conquistando audiencias con una programación que día a día gane más en solidez, dinamismo, credibilidad, para que esté realmente a tono con los principios éticos y las aspiraciones culturales de nuestra soci

24/08/2014 17:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara acumula más de dos décadas en ensayos clínicos contra el cáncer

20140826141913-ensayos-1.gifPor Ricardo R. González

El accionar de los científicos villaclareños propicia notorios saldos en los ensayos clínicos contra el cáncer e inscribe a la provincia como la de mayor cifra de pacientes incorporados a estas investigaciones.
Según criterio de expertos nacionales del Centro de Ingeniera Molecular (CIM) su equipo territorial constituye un modelo de trabajo que logra, por primera vez, un programa de atención al paciente oncológico propuesto para aplicar en comunidades brasileñas con características similares a las de Villa Clara.
En 2013 los investigadores alcanzaron la cifra récord de 70 estudios desarrollados en todas sus etapas, cuyos objetivos están vinculados a las características de la provincia más envejecida del país, y a la alta incidencia de mortalidad derivada de las neoplasias.
En el orden particular estuvieron dirigidos al tratamiento del cáncer de pulmón, de mama, cabeza y cuello, próstata, tumores cerebrales y de vías digestivas, sin descartar afecciones no malignas como la úlcera del pie diabético, el tratamiento del asma bronquial, del síndrome de distrés respiratorio agudo, y la anemia asociada a la enfermedad renal crónica y a pacientes prematuros recién nacidos.
El hospital universitario Celestino Hernández Robau prosigue como Centro de Referencia a nivel nacional para el desarrollo de los ensayos clínicos en la inmunoterapia del cáncer, y ofrece un servicio territorial a las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus
El primer ensayo realizado para el cáncer de pulmón inició en 2010, y logró la inclusión de 186 pacientes cuyos aportes enriquecieron la muestra seleccionada en todo el país a fin de emprender la investigación.
Ya se fortalecen los estudios en la atención primaria con las vacunas Nimotuzumac y Racotunumax destinadas al tratamiento de determinados tipos de tumores pulmonares en estadios avanzados, dos productos procesados por el Centro de Ingeniería Molecular (CIM) de Cuba.

26/08/2014 22:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un caso insólito: Linda no tira pal monte

20140825144232-linda.gif

No le resultó fácil a nuestro fotorreportero captar la imagen de Linda que constantemente escapaba del lente

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Les presento a Linda, una venadita convertida en mascota de la familia Moreno—Ramos en la lejana comunidad corralillense de Las Cruces.

La historia comenzó el 16 de junio de 2013 cuando celebraban el Día de los Padres, e Ismeli Moreno Vázquez (Papillo), el jefe del núcleo familiar, llegó con el ejemplar luego de encontrarla abandonada en pleno monte.

«Tendría acaso dos días de nacida, y estaba tan desnutrida que pensamos en un desenlace inminente», precisa Maribel Ramos, la esposa de Papillo.

Sin embargo, no cesaron las fuerzas por devolverle la vitalidad al animalito. Rápidamente buscaron una chiva para que la amamantara y se logró la mancomunión.

También le suministraban leche adicional mediante un biberón hasta que el tiempo pasó, y la familia recibió una sorpresa.

«Resulta que lejos de alimentarse con hierba, como sería lo habitual, Linda ingería los alimentos de los adultos de la casa. Mucho arroz y frijoles, pero asómbrese, no solo eso, también jugo de mango, maltas, refrescos, helados de chocolate, aunque el de fresa no le gusta tanto. También los tres panes diarios, y por si fuera poco cuando la cafetera está colando pierde sus ezstribos, sobre todo en las mañanas».

A la hora del almuerzo le sirven en su pozuela, y si por casualidad escucha un nailon sonar, o algo que simule la posibilidad de algún alimento, sale corriendo para ver si le toca algo.

En honor a la verdad es bastante moderna esta venadita, y a la vez caprichosa, pues la poca cantidad de hierba que ingiere tiene que dársela Papillo, de lo contrario no la come. 

Esta familia la integra, además del matrimonio, su hija común, Claudia Moreno Vázquez, quien confiesa que si bien no siente celos por Linda tampoco la mascota resulta muy receptiva con ella.

Lo cierto es que si un extraño irrumpe en la tranquilidad del hogar con apenas dos zancadas desaparece de la vista pública. Que lo diga el colega Ramón Barreras que pasó enormes trabajos para poderla captar con su lente.

«Con el resto de las personas no muestra agresividad, mas, en verdad, prefiere un marco privado», declara Maribel, mientras refuerza que la mayor afectividad se la brinda a Ismeli.

«Incluso a la hora de acostarnos duerme entre nosotros. Ella lo hace más pegada a mi, pero en ocasiones me da cabezazos para sacarme de la cama».

— ¿Con tanta afectividad no temes quedar desplazada por Linda?

— De ninguna manera Ismeli y yo estamos casados desde 1998. Ahora repetimos una experiencia anterior que tuvimos con Luna, pero se nos murió. Por eso el día que trajo a Linda lloré mucho al pensar que también la íbamos a perder».

Sin embargo, la venadita hace de las suyas… Ya comió los cables de un ventilador nuevo, así como los correspondientes a las bocinas de la computadora ¿Será que los animales también demuestran sus malacrianzas?

Y para completar también posee un álbum fotográfico que recoge diferentes aspectos de su vida.

Solo faltarían las legalizaciones oficiales a fin de convertirla en la cuarta integrante del núcleo.

Nada, que entre los animales también existen manías, caprichos, y excepciones de la regla, porque, de seguro, y con todo lo que tiene, Linda no tira pal monte.

26/08/2014 22:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libretas espirituanas satisfacen demanda nacional

 

Alrededor de 1 540 000 libretas demandadas por las universidades de Ciencias Médicas del país como parte de la base material de sus estudiantes para el curso escolar 2014-2015 han salido de la maquinaria de la Empresa Gráfica de Sancti Spíritus.

Según explicó a JR el director de la entidad, Ángel Cabrera Lozano, se ha concluido más del 86 por ciento del plan pactado con el Ministerio de Salud, y hasta el cierre de esta información faltaba solo por recibirlas el municipio especial Isla de la Juventud.

Cabrera Lozano añadió que la empresa asumió para este curso escolar la confección de cerca de 500 000 libretas para el Ministerio de Educación (Mined), de las cuales se han entregado ya más de la mitad y se trabaja en estos momentos en otras 200 000 solicitadas por el Inder.

Los Ministerios de Cultura y de Comercio Interior han firmado contratos de trabajo con la Empresa Gráfica de Sancti Spíritus para la fabricación de 1 200 000 libretas escolares rayadas, las cuales serán distribuidas por diferentes territorios del país.

Cabrera Lozano dijo que en estos momentos sus máquinas asumen todo el modelaje utilizado en las unidades del sector de la salud de la provincia y se alistan para asumir la impresión de los certificados de defunción para todo el territorio nacional.

El directivo agregó que la entidad posee toda la tecnología y materia prima para enfrentar las necesidades de impresión comercial solicitadas por los organismos del sistema empresarial espirituano y todo el que en el resto de la Isla lo precise.

La Empresa Gráfica de Sancti Spíritus exhibe favorables indicadores económicos, lo que le permitirá transformarse en una unidad empresarial de base (UEB), como resultado del reordenamiento que se ejecuta en el país.

27/08/2014 08:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Julio Cortázar: a 100 años de su nacimiento

Cuba conmemorará este martes el centenario de Julio Cortázar con la entrega del premio iberoamericano de cuento que lleva el nombre del legendario escritor argentino, reportó PL.

Un compatriota de Cortázar, el también escritor Vicente Battista, encabeza el jurado que analizó unas 400 obras enviadas desde toda Iberoamérica, si bien la mayoría son de autores cubanos.

Battista, ganador del premio Planeta por Suceso argentino (1995), comentó al respecto que «es muy fácil decir esto me gusta o esto no, lo difícil es argumentarlo, y ahí está el reto del jurado».

El también autor de Siroco y Gutiérrez a secas destacó el impacto que tuvo la Revolución cubana en la obra de Cortázar, que comenzó a interesarse más en la política tras su visita a La Habana en 1963.

Después de aquella visita, los temas sociales ganaron espacio en su obra, actitud que dividió aún más a los argentinos respecto al surreal autor de Rayuela, dijo Battista a Prensa Latina.

Agregó que a Cortázar lo quieren más a nivel de pueblo que en los claustros académicos, donde aún lo miran con recelo.

«Sus libros salían y la gente los compraba sin esperar a ver qué decía la crítica de ellos. Además, después de Rayuela, todas las muchachas querían ser la Maga», bromeó Battista.

Otro tanto pasó en Cuba, que también hace su aporte a las muestras internacionales de respeto y recordación al creador de las famas y cronopios.

27/08/2014 08:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Adiós a Pepe, la tortuga gigante ícono de Galápagos

20140827140409-tortuga.gif

Quelonio tenía una edad estimada en 100 años y era el ‘consentido’ de islas Galápagos

Autoridades estiman que su salud se complicó por aparente sobrepeso

La tortuga gigante Pepe, el Misionero, un símbolo de las islas ecuatorianas de Galápagos, murió ayer con una edad estimada, tras la autopsia, en unos 100 años.

Al parecer sufría complicaciones en su salud ocasionadas por sobrepeso, informó el Parque Nacional Galápagos (PNG) .

El quelonio, que pasó casi toda su vida en cautiverio, falleció en un centro de cuidados que el PNG tiene en la isla de San Cristóbal, que forma parte del archipiélago.

Una fuente del parque indicó a EFE que el animal era vigilado por veterinarios y recibía a diario medicamentos para cuidar su salud, especialmente el colesterol alto.

Pepe, el Misionero pertenecía a una subespecie de la cual hay unos 2.000 ejemplares, por lo que su muerte no representa un peligro para dicha variedad.

Aunque se creía que tenía entre 60 y 70 años de edad, la autopsia comprobó que era más viejo de lo que se pensaba, destacaron las autoridades del PNG.

Historia. El animal fue encontrado por pescadores en 1940 y regalado a una familia de San Cristóbal.

Aunque desde 1959, con la creación del PNG, se prohibió la tenencia de las tortugas gigantes en los hogares, Pepe siguió en su casa, hasta que fue regalado a la misión franciscana de San Cristóbal, en 1967. Con permiso de las autoridades del parque, permaneció con los religiosos hasta el 2012, cuando, por motivos de salud, se decidió su traslado al centro de cuidados.

La muerte de la tortuga trajo recuerdos de George el Solitario, el último ejemplar de la especie de la isla Pinta, Chelonoidis abingdoni, cuyo deceso hace dos años supuso la extinción de su subespecie.

Los naturalistas del PNG intentaron muchas veces que George tuviera descendencia, pero no lo lograron, a pesar de que los científicos hallaron en la isla Isabela, la más grande del archipiélago, algunos ejemplares de tortugas gigantes con genes de la especie perdida.

Tesoro natural. Las islas Galápagos fueron declaradas por la Unesco como patrimonio natural de la humanidad, en 1978. Están situadas unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y deben su nombre, justamente, a las tortugas gigantes que las habitan.

Este archipiélago es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin formular su teoría sobre la selección natural de las especies.

Galápagos aún alberga 11 especies de tortugas gigantes, tras la desaparición de las especies que habitaban las islas Fernandina ( Chelonoidis fhantastica ) y Santa Fe ( Chelonoidis spp ).

“Trabajamos fuertemente por conservar a todas las especies del archipiélago”, aseguró el director del PNG, Arturo Izurieta, en su cuenta en la red social Twitter, tras confirmarse la muerte de Pepe.

(Con información de La Nación)

28/08/2014 08:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Avellaneda en la Academia Cubana de la Lengua

Por María del Carmen Vasallo

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Con este ciclo de conferencias, esa prestigiosa institución rinde homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda, una mujer excepcional para su tiempo, en el bicentenario de su natalicio en la ciudad de Camagüey.

Las conferencias serán todos los lunes, del 15 de septiembre al 13 de octubre, siempre a las cinco de la tarde, en el Edificio Santo Domingo, ubicado en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en Obispo entre San Ignacio y Mercaderes, en el Centro Histórico de la ciudad capital.

La Avellaneda, conocida como La Tula, está considerada una de las más relevantes figuras de la primera generación de poetas románticos; además, dejó una reconocida obra como dramaturga, narradora y periodista.

Este ciclo se iniciará con la disertación del escritor Roberto Méndez sobre el tema: “La poesía religiosa de la Avellaneda” –lunes 15 de septiembre—. La segunda conferencia, “Baltasar o las persuasiones del poder”, corresponderá al reconocido escritor Antón Arrufat –lunes 22 de septiembre.

Para el lunes 29 de septiembre se anuncia el tema “Los cubanismos en Sab y el Diccionario de Pichardo”, a cargo de la Dra. Luisa Campuzano. El lunes 6 de octubre Elina Miranda disertará sobre: “Doña Safo”. Y el ciclo cerrará el 13 de octubre, con la conferencia “Tula en Burdeos”, con los profesores Dra. María Elena Orozco y Dr. Jean Lamore.

La Academia Cubana de la Lengua tiene actualmente su sede en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Establecida en esta ciudad desde 1926, esa sociedad agrupa a estudiosos del uso de nuestra lengua materna, y tuvo como primer presidente al ilustre pensador y filósofo cubano Enrique José Varona.

 

28/08/2014 08:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Pescadores cubanos descubren objetos de barco hundido del siglo XVII o XVIII

 

El hallazgo tuvo lugar en la localidad de Puerto Esperanza, en la provincia de Pinar del Río. (Foto: ARCHIVO)

El hallazgo tuvo lugar en la localidad de Puerto Esperanza, en la provincia de Pinar del Río. (Foto: ARCHIVO)

Pescadores cubanos descubrieron unos 60 objetos de valor arqueológico, entre ellos armas, y utensilios de cocina y navegación, que se presume proceden de un barco hundido entre los siglos XVII y XVIII en la costa noroeste de Cuba, informaron hoy medios locales.

El hallazgo tuvo lugar en la localidad de Puerto Esperanza, en la provincia de Pinar del Río (extremo occidental de la isla), y ha sido considerado como el más importante de su tipo en esa región, ubicada unos 200 kilómetros al oeste de La Habana.

Entre las piezas se encuentran al menos 15 artefactos de defensa, como armas de fuego, balas de cañón, sables y machetes de asalto, además de clavos, presillas, fijadores, utensilios de cocina y un tridente.

Enrique Giniebra, experto del Grupo Histórico Marítimo Naval, explicó al periódico Juventud Rebelde que muchos de esos objetos no podrán ser restaurados en su totalidad a causa del tiempo que permanecieron bajo el mar.

Según investigadores de ese grupo, en el litoral occidental de Cuba existen “numerosos barcos hundidos por accidente o por ataque”, sobre todo en los tiempos en que la piratería fue más intensa en el Caribe.

Especialistas en arqueología, patrimonio e historia estudiarán ahora las características de los objetos rescatados y el punto exacto de su hallazgo, en busca de otras posibles evidencias.

28/08/2014 08:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tributarán homenaje a la Caridad del Cobre

caridad_del_cobreUn grupo de artistas presentará la obra Homenaje a la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, los días seis y siete de septiembre en el Teatro Nacional.

La capitalina Sala Covarrubias acogerá esta pieza, que reúne elementos de las artes plásticas y escénicas, exalta valores patrios y la presencia de esa virgen en diversas etapas de la historia cubana, las luchas independentistas y el vivir cotidiano del pueblo.

El elenco reúne a los actores Lázaro Velazco, Yolanda Molenillo, Edilia Fuentes, Saúl Seijó, Daniel Estévez, Diana Acebo O´Farrill, Sthephanie Velazco, Eduardo Puig y Adrián Castro; al declamador Iván Pérez, la bailarina Martha Rosa Pérez; los cantantes Cristina Rodríguez, Dayamí Pérez, Henry Méndez y Bernardo Lichilín.

Como pianista acompañante figura la profesora Pura Ortiz, con dirección musical de Gladys Puig, sobre una idea original, libreto y dirección general de Lázaro Velazco.

La Patrona de Cuba se ha convertido en un símbolo de identidad nacional, conocida como La Virgen Mambisa; cuando comenzaron a fomentarse los sentimientos de independencia entre los cubanos, las mujeres llevaban una pequeña medalla para expresar sus ideales libertarios.

En 1851, en Camagüey se le realizaron misas votivas, consideradas sediciosas por el poder colonial y se recuerda que cuando el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, necesitó tela azul para confeccionar su primera bandera, la tomó del dosel de la imagen que adoraba su esposa.

Durante las Guerras de Independencia, iniciadas en 1868, las tropas del Ejército Libertador manifestaban gran amor por la Caridad del Cobre y a ella se encomendaban antes de los combates.

En 2013, cuando se celebraba la XXXIII edición del Festival del Caribe, el paisaje cultural de la localidad santiaguera de El Cobre, donde se ubica la catedral en la cual se conserva la imagen de la Virgen, y los sitios del camino de la Patrona de Cuba, fueron declarados Patrimonio Nacional de la República.

Según la leyenda, en 1612 tres obreros que iban a buscar sal en la Bahía de Nipe encontraron flotando en las aguas la imagen de la Caridad del Cobre.

En el 2012 se celebraron los 400 años del hallazgo de la Virgen, cuya festividad tiene lugar cada ocho de septiembre.

(Fuente: AIN)

28/08/2014 08:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Especies invasoras en la mira

Por Pablo Soroa Fernández

El marabú figura entre las especies dañinas del reino vegetal.

El marabú figura entre las especies dañinas del reino vegetal.

Se les denomina especies exóticas invasoras, pueden ser de la flora o la fauna, y la mayoría ha llegado a Cuba por circunstancias fortuitas.

Tal vez recalaron en la ínsula caribeña en el estómago de un ave migratoria o arrastradas desde otras latitudes por el viento o las corrientes marinas.

La posición estratégica e insular de Cuba (Llave del Golfo de México), donde hacen escala muchas embarcaciones, coadyuvó a la introducción de diferentes culturas y, además, de especies biológicas.

Estas advenedizas se denominan exóticas y devienen invasoras, cuando tratan de desplazar a las nativas, lo que ocurre en ocasiones por su gran poder adaptación.

Sus defensores son partidarios de un control que las mantengan en los límites deseados, sin eliminarlas, tarea que no resulta nada fácil, cuando han ganado terreno.

Especialistas sostienen que en tiempos de pérdida de biodiversidad, debido al cambio climático, a la depredación humana y a la lucha por la vida en el reino animal y vegetal, un gran número de las invasoras puede suplir en alguna medida la desaparición de las autóctonas, más antiguas y vulnerables.

28/08/2014 08:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hospisag, una web singular

Hospisag, una web singular

Bárbara Fortes

Digitalizar la información de los distintos departamentos en el Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande es el principal propósito de quienes integran su grupo de informática.

Actualmente están inmersos en la informatización de la base de datos del Departamento de Anatomía Patológica, Estadística, Admisión y Archivos del referido centro de salud, lo que contribuirá a mejorar los servicios de búsqueda.

Como aspectos a destacar del colectivo de Informática está su página intrahospitalaria denominada “Hospisag”, diseñada en la versión 1.5.10 de Joomla.

Hace cinco años poseen acceso a la Red Nacional de Salud (INFOMED) y otros sitios alojados en la intranet, imprescindibles para el estudio de los alumnos de las carreras de Medicina, Enfermería y para la superación de los profesionales.

Creatividad y frescura le imprimen a los materiales publicados entre los que sobresalen las noticias más importantes relacionadas con la labor de la FEU en la institución, bibliografía médica, publicaciones científicas, artículos del Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua, que aparecen en diferentes sitios web.

La página digital “Hospisag” es una muestra del interés de Cuba por desarrollar la informática en ramas tan importantes como la salud.     

28/08/2014 10:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Bicicletas en la preferencia de muchos cubanos

BicicletasLas primeras bicicletas que rodaron en Cuba datan de las postrimería del siglo XIX y ecológicas y útiles se mantienen en la preferencia de muchos y forman parte de la identidad de varias ciudades de la Isla.

Los ciclos tuvieron sus antecedentes en antiguas culturas de Egipto y China, pero el primer modelo, cercano a los actuales ejemplares, salió a las calles de París, capital de Francia, en 1790.

Aún hoy, en un planeta signado por la velocidad y la competencia en la construcción de autos cada vez más aerodinámicos y con moderna tecnología, los vehículos de dos ruedas movidos por energía humana conservan popularidad.

Por sus valores económicos, no contaminantes y beneficiosos para la salud, los ciclos son preferidos en varias naciones de Europa como Holanda, Suiza, Alemania y Polonia además resulta el principal medio de traslado en China y la India.


En Cuba ocupa importantes espacios en varias localidades que hoy se disputan la supremacía de su uso cotidiano.

Se dice que en Cárdenas, ocho de cada 10 de su pobladores cuentan con uno de ese medio de transporte, donde apareció por primera vez a la par que en La Habana.
En otras localidades cubanas como Sagua la Grande, resulta habitual ver las bicicletas que pululan por las anchas calles, costumbre que consideran un rasgo distintivo.

La historia de la urbe recoge la aparición de este transporte en 1913, cuando el comerciante Galileo Fernández recorrió las calles en un hermoso ciclo, compuesto por un sillín alto, llantas niqueladas con los soportes de muelles en las ruedas y manubrios adaptables.

El interés por ese medio creció aceleradamente y en 1955 quedó abierto el primer servicio con 50 unidades para su venta y reparación en la también llamada Villa del Undoso, donde actualmente se cuentan por millares los ciclistas, sin excepción de sexo ni edad.

La pérdida de los principales mercados cubanos con la desaparición de los países socialistas de Europa afectó grandemente la economía nacional y estos vehículos llegaron para paliar necesidades de traslación en las ciudades, donde creció grandemente su circulación.

Ante una mejoría del trasiego masivo de las personas y la aparición de alternativas para el movimiento citadino, algunos abandonaron el uso habitual de los ciclo pero muchos le tomaron el gusto a ese mundo de manubrios y pedales y continúan apegados a la ecológica bicicleta.

28/08/2014 10:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un japonés de 103 años desafía a Usain Bolt

20140829134127-japones.gif

Hidekichi Miyazaki, cerca de cumplir los 104 años, tiene el récord mundial en el hectómetro para “hombres centenarios” y sueña con poder competir con el astro jamaicano Usain Bolt.

Miyazaki estableció hace unos años el récord mundial de 100 metros para centenarios con un tiempo de 29.83 segundos y se ha ganado el apodo de ‘Bolt de Oro’, en referencia al campeón jamaicano. Ahora prepara ahora su próximo reto, lograr un nueva plusmarca en la categoría de entre 105 y 109 años, y desvela con alegría su arma secreta: la mermelada de mandarina de su hija.

“Me encantaría competir con Bolt”, dice Miyazaki a la AFP, en una entrevista tras superar la meta entre aplausos en un reciente campeonato Masters de Atletismo de Japón, competición abierta a los atletas mayores, en Kioto.

“Mantengo vivo el sueño. Intento mantenerme en forma, ser disciplinado y preservar la buena salud. Es importante para todos, incluso para Usain Bolt“.

Nacido en 1910 -el año en que Japón se anexionó Corea y cuando el Titanic estaba en construcción-, Miyazaki dio algunos consejos de dieta a Bolt, cuyo récord mundial se sitúa en 9.58 segundos.

“Mi cuerpo es pequeño por lo que tengo cuidado con lo que como”, dijo Miyazaki, de apenas 1,53 metros de estatura y 42 kilogramos de peso.

“Cuando como, mastico cada bocado 30 veces antes de tragar. Mi estómago lo agradece y esto me ayuda a correr. Y me como mi mermelada de mandarina cada día”, agregó.

En un país con una de las mayores esperanzas de vida, unas 6.000 personas mayores están inscritas en la federación de Masters, que celebra más de 40 competiciones cada año en todo el país.

Miyazaki se abrazó a su hija Kiyono, de 73 años, tras cruzar la meta después de 38.35 segundos, más de 20 segundos por detrás del ganador de la carrera Yoshio Kita, de 82 años.

“Me daría un cinco sobre diez por esto”, dijo tras recuperar el aliento y copiar la reconocida pose de Bolt apuntado con el dedo al cielo. “Antes de correr me he echado una pequeña siesta. ¡Gran error! Estaba tenso.”

“Sigo siendo joven por lo que es un proceso de aprendizaje, bromeó, con una sonrisa de oreja a oreja mientras se colocaba un sombrero de paja. Puedo correr durante otros cinco años”.

Vocación tardía

A Miyazaki, nativo de Shizuoka, a 200 km al suroeste de Tokio, la vocación le vino bastante tarde. Empezó a correr a los 92 años, después de ver un día unas pruebas de deporte para mayores en televisión.

En 2010 se convirtió en el centenario más rápido del plantea y ahora tiene la vista puesta en su próximo reto.

“Es por lo que estoy entrenando”, dijo Miyazaki, que pierde valiosos segundos al inicio de las carreras porque no oye el pistoletazo de salida.

“Mi cumpleaños es el mes que viene y ese es mi objetivo”, añadió.

Solo necesita cruzar la meta para establecer un nuevo récord, dado que no existe ninguna marca en la categoría de entre 105 y 109 años.

Después de que Miyazaki abandonara la pista, Misue Tsuji, de 85 años, lanzó un peso a 4,73 metros. Antes estableció una marca de 2,07 metros en la disciplina de salto largo. Y marcó también un nuevo récord de 13,85 en 60 metros lisos femeninos.

“Empecé a hacer atletismo cuando tenía 81 años”, dijo. “Mi marido murió y pensé que no tenía sentido quedarme dando vueltas en casa sola”.

Tsuji participará con Miyazaki en los campeonatos del mes que viene de Asia Masters en el noreste de Japón.

“Sufrí una pequeña caída el año pasado e iba a pasar”, dijo Tsuji. “Pero mi hijo me dijo que puede que no me quede mucho por vivir, así que hago que lo me dicen. Seguiré yendo mientras esté en este mundo”.

Debut en Honolulu

En Tokio, Yoko Nakano, de 78 años, se prepara por su parte para batir su nuevo récord.

Corrió su primer maratón a los 70 años “para divertirse” cuando estaba de vacaciones en Honolulu -en 4h04:44- y ahora posee el récord en la categoría de 75 a 79 años, al igual que las plusmarcas en los 3.000 y 5.000 metros.

“Estábamos de vacaciones y pensé que podríamos correr”, dijo sonriendo. Su plusmarca en maratón es de 3h53:42.

Nakano, que también corrió los maratones de Nueva York y Boston, se recuperó de una operación de estómago el año pasado caminando por los pasillos del hospital a modo de reeducación.

“Caminé unos siete kilómetros diarios en el hospital”, dijo. “Supongo que soy demasiado cabezota para abandonar”.

(Con información de agencias)

29/08/2014 07:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en los Jardines del Vaticano

Los jardines del Vaticano, abarcan una extensión de unas 23 hectáreas, y allí están también colocadas imágenes de la virgen de Guadalupe (México) y de Lourdes (Francia).

ROMA.— Una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre fue colocada hoy en los Jardines del Vaticano, durante una ceremonia presidida por el cardenal Tarcisio Bertone en presencia de obispos cubanos.

Se trata de una copia hecha en bronce de la efigie que había estado expuesta en una ermita ubicada en las costas de la bahía cubana de Nipe, lugar donde, según la tradición, fue descubierta por tres niños hace más de cuatro siglos.

La Caridad del Cobre está ligada estrechamente a la historia de Cuba y a sus luchas por la independencia.

Esta imagen acompañó en los campos de batalla a las tropas del Ejército Libertador contra el colonialismo español, y fueron, precisamente, los veteranos de esa guerra quienes escribieron al entonces Sumo Pontífice Benedicto XV para pedir su proclamación como Patrona de Cuba para los católicos.

29/08/2014 07:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un selfie del interior del ojo


La cámara del celular, equipada con un sistema óptico, tomaría un selfie del interior del ojo.

La cámara del celular, equipada con un sistema óptico, tomaría un selfie del interior del ojo.

El sensor va encrustado en unos lentes artificiales que se implantan en los ojos de la persona mediante una operación.

El dispositivo implantado funciona en conjunción con un teléfono celular, cuya cámara esté equipada con un sistema óptico que permite al paciente tomar una foto del interior del ojo.

“El sensor permanecería en el ojo del paciente por varios años y haría posible que este tome la presión de sus ojos varias veces al día”.

“Una vez que el sensor está implantado, todo lo que se requiere es una cámara y un computador que analice la foto, y este computador puede ser simplemente una aplicación en el móvil, o en el futuro también podría desarrollarse un dispositivo específico para este fin”.

Según Mandel, los oftalmólogos puede así tener información más detallada de cómo varía la presión ocular del paciente, y así poder indicar un tratamiento más adecuado.

Por el momento solo se ha desarrollado un prototipo de este dispositivo, pero el profesor Mandel señaló que ya hay interés de desarrollarlo comercialmente.

La investigación fue realizada conjuntamente con los doctores Steve Quake y Emre Araci de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos.

(Fuente: BBC Mundo)

29/08/2014 08:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presenta Diana Fuentes su disco “Planeta planetario” en La Habana

La cantautora Diana Fuentes presentó este viernes en La Habana su álbum “Planeta Planetario”, primer disco del sello Sony Music Latin que circulará en Cuba bajo licencia, distribuido por la Empresa de Grabaciones Musicales (EGREM).

El bloqueo norteamericano impide la distribución de los discos de Sony en Cuba.

“Me encanta la posibilidad de que este disco esté en mi país, para mi gente, mis compatriotas, y de tener el apoyo de Sony para el mundo”, dijo Fuentes, de 29 años, en conferencia de prensa.

Casada desde el 2011 con el músico puertorriqueño Eduardo Cabra (alias Visitante, del grupo Calle 13), que produce “Planeta Planetario”, Fuentes comenzó su carrera como solista en 2005, tras integrar por varios años las populares bandas cubanas Síntesis y la del cubano Carlos Varela.

“Planeta Planetario”, al que calificó como “un disco muy importante en vida”, es su segundo álbum tras “Amargo pero dulce”.

Diana es la segunda artista cubana en formar parte del prestigioso sello estadounidense, después de la desaparecida Celia Cruz, fallecida en el 2003.

Visitante, por su parte, dijo que “este disco fue un aprendizaje, una excusa, para conocer más a mi esposa en otro ambiente”, diferente al del hogar.

El álbum fue grabado por ambos en su estudio particular en su casa de Puerto Rico, y es el fruto de dos años de trabajo, dijo Fuentes.

De su lado, Mario Escalona, directivo de EGREM, dio las gracias “a los amigos que nos acompañan de Sony Music. Estamos hablando (con ellos) de cosas muy interesantes y creo que empezamos a abrir nuevas puertas”, dijo Escalona.

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

 

30/08/2014 08:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba contará con un nuevo centro educativo para escolares autistas

Tweet

Foto: Juventud Rebelde

Foto: Juventud Rebelde

La provincia de Holguín contará con su primera institución educativa para atender a escolares autistas, la cual entrará en funcionamiento en el venidero curso escolar.

El centro beneficiará a los niños con esa patología de todos los municipios holguineros y cuenta con el claustro de docentes y especialistas necesarios para enfrentar el nuevo reto.

Yamila Garrido, jefa del departamento de educación especial en la oriental provincia, explicó hoy a la AIN que en ese territorio están diagnosticados con autismo 30 estudiantes, cifra que va en aumento cada año.

El autismo  es una discapacidad permanente que se manifiesta en los tres primeros años de vida, su incidencia en el mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad, es de origen desconocido, y se caracteriza por el aislamiento, problemas cognitivos, comunicativos, sociales y del comportamiento.

Desde el año 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que declara el dos de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de alertar acerca de esta discapacidad, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.

Por su destacada labor en el tratamiento del autismo durante más de dos décadas, Cuba fue distinguida en 2013 como sede del Primer Encuentro Internacional sobre Autismo e Inclusión, lo cual ratificó la solidez de la educación especial en la Isla y el prestigio de sus especialistas.

(Tomado de la AIN)

30/08/2014 08:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Flexibilidades y exigencias en el nuevo Curso Escolar

|

Foto: Tomada de visiondesdecuba.com

Foto: Tomada de visiondesdecuba.com

El próximo lunes 1ro de septiembre comenzará el curso escolar en todo el país. La formación del personal docente es una de las prioridades del Ministerio de Educación, así como la formación de un estudiante integral, en un año en el que se trabajará con una matrícula de 1 millón 804 mil estudiantes en las 10 366 instituciones que tiene la educación general en el país.

En la Educación Primaria este año se aprecia una disminución de las matrículas con respecto al año anterior, lo que está asociado a la disminución de la natalidad en Cuba. Mientras creció el número de estudiantes externos, lo que ascienden a una cifra de 75 923, debido a que aumentó la matrícula en las escuelas pedagógicas y los que se están formando en especialidades técnicas en politécnicos con carácter provincial o territorial.

Se necesitan 183 100 docentes para tener cubiertas el ciento por ciento de las aulas, y hoy se cuenta con el 93,1 por ciento. Pero se logrará comenzar el curso con una cobertura de un 99,6 por ciento, utilizando alternativas como la reincorporación de profesores jubilados, sumando los cuadros de este sistema a la docencia, contratando a profesionales que no son del sector y sobrecargando a un grupo de profesores que asumirán mayor cantidad de grupos.

La necesidad de docentes inicialmente era de más de 16 mil, pero que con la graduación de más de 4 000 estudiantes de las escuelas pedagógicas, de 1 820 profesores de nivel medio y de 3 323 de las universidades pedagógicas, se ha ido cubriendo esta demanda. También entre las alternativas estará el esfuerzo de los maestros en formación, quienes a partir de cuarto año de la carrera hacen sus prácticas vinculados a la docencia.

En Mayabeque, Artemisa y La Habana se empleará como fórmula la contratación de personal, y darán clases hasta los directivos de las escuelas, así como los funcionarios de Educación de los niveles Municipal y Provincial.

En la enseñanza técnica y profesional, se contará con un total de 4 204 aulas anexas y con 3 270 especialistas de la producción y los servicios.

Como una novedosa propuesta, este año se suman a la formación con 235 aulas anexas algunas experiencias de los modelos de gestión no estatal, sobre todo en especialidades como Peluquería y belleza, entre otros.

En el próximo curso escolar también habrá una adecuación y flexibilización en el proceso docente, lo que significa que la escuela tendrá más protagonismo y responsabilidad en la organización del proceso docente. Esto no quiere decir que las escuelas estarán autorizadas a incumplir el plan de estudio o a afectar el fondo de horas. No se elimina tampoco la merienda escolar, solo se le da la posibilidad a la familia para que decida si el estudiante irá a almorzar a la casa y tendrá que comprometerse con este regresará luego a la escuela.

Se ha insistido en que hay que rescatar los círculos de interés, el movimiento de monitores, los festivales deportivos y culturales. Estas son posibilidades que integran a la escuela con la comunidad y la convierten en el centro de muchos de los procesos del barrio.

La Enseñanza Primaria y sus transformaciones

educacionEl horario docente se mantendrá de 8:00 am a 4: 20 pm, garantizando que se concentren en una sesión las asignaturas y actividades que son impartidas por el maestro frente a grupo y en la otra sesión aquellas que son asumidas por los especialistas y asistentes educativas. Las escuelas que no tienen locales físicos para todos los grupos clases podrán incluir algunas actividades o asignaturas en la sesión contraria, respondiendo siempre a las características específicas de cada institución y dar cumplimiento al plan de estudios de la educación.

Se realizarán las adecuaciones siguientes:

1. Incrementar a tres las frecuencias semanales de juego, en 1ro y 2do grados(características del escolar de etapa, vincular en estos espacios con el trabajo orientación vocacional).

2. Se reorganiza la asignatura Lengua Española, se mantienen las frecuencias semanales establecidas para cada uno de los ciclos que tendrán una duración de 60 minutos, respetando los 5 minutos de cambio de actividad. Los 30 minutos restantes se dedicarán, en la semana, a la ejercitación de los contenidos en esta asignatura u otra que lo requiera (higienizar los horarios y ofrecer posibilidades de flexibilización)

3. Diseñar el proceso educativo en 1er grado, para todo el curso escolar, con características similares a Preescolar, para lo que se debe tener en cuenta los aspectos siguientes:

  • La necesidad de contar con aulas espaciadas o las que mejores condiciones tengan.
  • Las posibilidades reales de ambientación de las aulas
  • Adopción de diferentes formas de organización de las actividades.
  • La realización del almuerzo durante una hora, aproximadamente.
  • La higiene escolar, pues es necesario garantizar un tiempo aproximado de una hora y treinta minutos para el descanso, después del almuerzo.
  • El reinicio de las actividades a las 2:20 de la tarde, para el desarrollo de programas de asignaturas, así como la visualización de los programas de Educación Artística y de otros programas formativos, según corresponda.

4. Reajustan las frecuencias de Deporte para Todos, de dos horas semanales a una semanal en el primer ciclo, excepto en 4to grado, de modo que se cuente con 4 horas para Educación Física y Deportes para Todos, en lugar de 5 horas.

5. Dedicar hasta 12 horas semanales para la preparación individual y colectiva de los docentes. Es necesario analizar con qué especialistas se cuenta y la preparación que poseen para asumir las actividades complementarias de la TV educativa, Formación Laboral, juego y Deporte para Todos.

Eliminar la doble sesión en las escuelas primarias rurales intrincadas.
En las escuelas primarias intrincadas, donde la mayoría de los estudiantes viven distantes de la institución se eliminará la doble sesión. De manera excepcional se aplicará también a aquellos niños que asistan a centros rurales con doble sesión y tengan que caminar largas distancias sin el almuerzo garantizado. La propuesta debe ser fundamentada por el director de la zona rural a las direcciones municipales de educación, la que certificará y propondrá a la Dirección Provincial de Educación encargada de aprobarla.

La programación del Canal Educativo

• Se transmitirán en el horario de la mañana de (9:00 a 9:30) los programas complementarios dirigidos a los grados 5to y 6to, en las asignaturas de Matemática, Lengua Española, Historia de Cuba, Ciencias Naturales, Geografía y Educación Cívica (NUEVO).
• Se ubican en el horario de la tarde (2:00 a 2.30) y (2:50 a 3:10) las asignaturas de Educación Artística (Música y Plástica) e Inglés, respectivamente.
• La parrilla televisiva en este curso escolar a diferencia de cursos anteriores, cuenta con transmisiones específicas para las escuelas rurales, que favorecen la visualización de los espacios curriculares en el horario de la mañana, principalmente en las asignaturas: (Educación Musical, Educación Plástica, Inglés, Formativos y Revista Pioneril) con la finalidad de contribuir a las posibles variantes de adecuaciones en los horarios docentes de estas escuelas.
• Se presenta por primera vez, un espacio opcional que promoverá el disfrute de audiovisuales dirigidos principalmente

30/08/2014 09:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los elefantes africanos, los animales con mejor olfato

20140831144115-elefantes.gif

Los elefantes no solo tienen la nariz más larga del mundo sino también la más perceptiva. Según un estudio realizado recientemente por la Universidad de Tokio, los elefantes africanos, comparados con otros trece mamíferos, poseen el mayor número de genes relacionados con el olfato, unos 2,000 en total.

Según el autor de este estudio, Yoshihito Niimura, se trata de la mayor cifra del mundo animal. Así, los elefantes africanos poseen un olfato dos veces mejor que el de un perro doméstico y cinco veces más desarrollado que el de los humanos

“Comparando las diferencias entre los genes olfativos de varios animales, descubrimos qué genes poseían todos y qué genes eran propios de cada uno. Los genes comunes son lo que se han preservado a lo largo de la evolución y creemos que éstos cumplen funciones muy importantes para todos los animales. Pero aquellos que son propios de cada animal, creemos que cumplen funciones específicas para ese animal, en el entorno en el que vive”, explica Niimura.

Durante su investigación, Niimura descubrió también que dos de los tres genes comunes tienen otras funciones además de las relacionadas con el olfato. Esos dos genes comunes aparecen en al menos 16 órganos del cuerpo humano.

Mientras que el sentido del olfato es muy importante para muchos animales, que utilizan sus narices para encontrar comida, pareja y evitar a sus depredadores, los seres humanos tienen mejor vista y por lo tanto, aseguran los expertos, han desarrollado menos receptores olfativos.

Según los responsables de este estudio, la investigación todavía es limitada y otras especies podrían superar el récord del elefante africano.

31/08/2014 16:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El cáncer de mama y la autoestima

downloadEl cáncer de mama es una enfermedad que tiene repercusiones en varias dimensiones de nuestra vida: en nuestro entorno familiar, social, laboral, pero sobre todo en nosotras mismas. Nuestra autoestima puede verse afectada como consecuencia de todo el proceso que estamos viviendo y los cambios que nuestro cuerpo sufre.

La importancia de la autoestima radica en que funciona como un motor en nuestra vida: habla de nosotras, de cómo nos percibimos y comportamos, y de lo que esperamos de los otros. Es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para relacionarnos con nuestro entorno de una forma positiva. En una frase simple, podríamos decir que si no nos queremos y apreciamos, no podemos querer y apreciar a los demás. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

Ante una enfermedad como el cáncer de mama, es normal que nuestra autoestima se resienta.

- En principio por los cambios físicos de nuestro cuerpo (la pérdida de cabello, el aumento de peso, cicatrices, secuelas de la cirugía, mastectomía, etc. son algunos de los cambios que nuestro cuerpo puede sufrir).
– Los cambios en el estilo de vida (no poder trabajar por algún tiempo o ver limitadas nuestras actividades diarias)
– Por las consecuencias que puedan traer los tratamientos (por ejemplo, los malestares que nos pueden hacer sentir impotencia de no poder llevar nuestra vida con normalidad)

31/08/2014 17:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Adiós al verano en Sagua

20140831233507-playa-uvero.jpg

Por:Bárbara Fortes

Las vacaciones de verano  son esenciales para poder recargar las baterías y seguir adelante con más empeño en las tareas  a partir de septiembre.

.El programa recreativo de estos meses  de julio y agosto, llega a su fin este 31 de agosto estuvo diseñado adecuadamente en Sagua la Grande, pues  se tuvieron  en cuenta  gustos y preferencias de grupos de edades y zonas de residencia.

Cultura y el INDER con roles protagónicos,en  cuanto a propuestas  para los  niños,  jóvenes y adolescentes , quines reclaman opciones atrayentes que puedan disfrutarlas.

No basta con poner un audio en un  parque o  institución cultural, y hacer un bailable,sino también elegir música que prefiere  la juventud divertirse.En este sentido la dirección de Cultura  cumplió las expectativas.

Las opciones  resultaron variadas y ello responde a una adecuada  organización. Muy bien cogida resultó la presentación de la cantante Ivette Cepeda  en el cine Sagua,con motivo del cumpleaños de Fidel.

El parque de Ferias agropecuarias  de Macún,ofreció competencias de rodeo y coleo, que tanto gustan a la población.

En los poblados rurales la recreación se hizo sentir con las competencias de dominó y juegos tradicionales en las comunidades.

Las piscinas  y playas del litoral,las propuestas más atrayentes  permanecieron habilitadas  con quioscos y ofertas gastronómicas  para que la gente se diera un chapuzón  y así refrescar esyte sofocante calor

Lograr un proyecto de verano que satisfaga las demandas de la población constituye un desafio para las autoridades locales en Sagua la Grande. de conjunto con Cultura y Deportes y  desde ya saber que opciones gustaron más y que no se hizo  bien  sobre esa base diseñar el programa de verano para el próximo año.Soló de esta manera el pueblo diafrutará sanamente de su  bien merecido descanso luego de arduos meses de trabajo..

31/08/2014 17:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Enigma resuelto: los egipcios utilizaron dodecaedros para construir sus pirámides

 

egiptopiramidesSaber cómo la civilización egipcia alineó y estructuró perfectamente cada piedra de sus pirámides es un enigma. Sin embargo, un grupo de investigadores europeos descubrió el posible truco que estos “superdotados” utilizaron para constituir estas grandes edificaciones: haciéndolas rodar.

“Un simple sistema de varios troncos cortos sujetos mediante cuerdas alrededor de un bloque cuadrado, permite convertirlo en un dodecaedro —figura geométrica de doce caras—. No es una rueda, pero sí muy similar. Tirando de la estructura mediante cuerdas, la fricción actúa a favor del movimiento y permite mover el conjunto con facilidad”, concluyó el grupo de especialistas.

Aunque la técnica de mojar la arena, basada en mover las piedras mediante trineos rudimentarios, también fue uno de los métodos con mayor probabilidad estudiado por los investigadores en el misterio de la construcción de las pirámides egipcias, hasta ahora no se han encontrado suficientes evidencias que certifiquen la aplicación de esta sobre las demás.

Así que estas suposiciones son las que indudablemente mantienen vivo el interés de todos por la gran incógnita que representó este poderoso imperio.

dodecaedro-egipcio

(Fuente: Cubadebate. Con información de Gizmodo)

31/08/2014 17:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Israel amenaza con otra ofensiva contra la Franja de Gaza

 

benjamin netanyahuEl primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, no descartó la posibilidad de lanzar otra ofensiva contra la sitiada Franja de Gaza y aseguró que podría atacar al Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS), si las condiciones lo exigen. 

Así amenazó Netanyahu el sábado por la noche durante una entrevista concedida al Canal 2 de la televisión israelí, en menos de una semana del fin de la ofensiva de 51 días del régimen de Tel Aviv contra el enclave costero, tras la firma de una tregua.

En este sentido, el titular defendió la devastadora guerra a la que sometió a la Franja de Gaza, sosteniendo que la lucha contra HAMAS sigue siendo una prioridad para el régimen de Israel.

Además, dijo que los palestinos solo tienen dos opciones, elegir entre HAMAS y la paz con el régimen de Tel Aviv.

En un intento por restar importancia a las respuestas militares de la Resistencia palestina que obligaron al régimen de Israel a aceptar una tregua, Netanyahu alegó que la razón por la que el régimen de Tel Aviv decidió finalizar la ofensiva fueron otras preocupaciones regionales.

“Hemos combatido durante 50 días y habríamos podido hacerlo durante 500 días”, agregó Netanyahu señalando en la amenaza que supone tanto el grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe) al llegar “a las puertas de Jordania”.

El régimen de Tel Aviv con la agresión contra Gaza tenía como principal objetivo desarmar a HAMAS, un intento en el que fracasó.

En la misma jornada, el portavoz de HAMAS, Sami Abu Zuhri, consideró “vano” cualquier esfuerzo para desarmar a los grupos de Resistencia palestina.

“No se necesita desarmar al pueblo palestino, sino que se debe desarmar al régimen ocupador de Israel, así como prohibir a la Administración de Estados Unidos el suministro de armas a ese régimen, de las que utiliza para matar a niños y mujeres”, dejó claro al respecto.

Recientemente, el jefe de la dirección política de HAMAS, Jaled Mashal, aseveró que las armas de la Resistencia son sagradas y protegen a los palestinos y no pueden ser tema de ninguna negociación.

Los 51 días de ofensiva militar del régimen de Tel Aviv contra el enclave costero palestino, dejó al menos 2145 palestinos muertos y 11 100 heridos, la mayoría civiles.

(Tomado de HispanTV)

31/08/2014 20:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza curso escolar en Sagua la Grande

Niños cubanosEste lunes inicia el curso escolar 2014-2015 en Sagua la Grande con una matricula que supera los 7 mil alumnos. 

Para tan importante acontecimiento los 37  centros de la red escolar de la Villa del Undoso cuentan con la base material de estudio, tanto de libros, libretas, cuadernos, libros de texto y otros medios de enseñanza para educandos y profesores.

En el  Centro Mixto Roberto Mederos se efectuará el acto municipal por el inicio del año lectivo.

Dicho plantel asumirá en la nueva etapa lectiva a 571 alumnos de las enseñanzas de secundaria básica y pre universitario y cuenta con el personal docente necesario.

Fundada el 20 de octubre de 1978, la institución ejecutó en el actual año una inversión que superó los 72 mil pesos e incluyo el cambió de la carpintería de madera por aluminio, la pintura del edificio así como la reparación de la cerca perimetral. 

Al acto municipal asistirán alumnos, profesores y no docentes del centro además de directivos del sector y representantes del Partido, el Gobierno y del Consejo Popular Villa Alegre, lugar donde se erige dicha institución.

Convertir la escuela en el centro más importante de la comunidad es el propósito de la nueva etapa lectiva lo cual requiere del apoyo de la familia.

31/08/2014 20:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris