Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2013.

Mona Lisa esconde un código misterioso

20131001133105-mona-lisa-.jpg


La famosa Mona Lisa de Leonardo da Vinci esconde en su pupila izquierda la clave de la identidad de la modelo en la que el pintor se inspiró, de acuerdo con el historiador italiano Silvano Vinceti, presidente de la comisión nacional de patrimonio cultural en su país.

Según recogía ayer el periódico The Guardian, Vicenti sostiene que el pintor renacentista trazó letras y números minúsculos en las pupilas de la mujer retratada. “En el ojo derecho aparecen las letras LV, que podrían ser las iniciales de Leonardo Da Vinci, y en el izquierdo también hay símbolos”, explica. Vinceti mantiene que en ese ojo se disciernen las letras “B” o “S” o posiblemente las iniciales “CE”, lo que considera claves de vital importancia para averiguar la identidad de la modelo.

Ésta ha sido identificada a menudo como Lisa Gherardini, la esposa de un mercader florentino, pero el investigador italiano no está de acuerdo, ya que mantiene que la Mona Lisa fue pintada en Milán. “Detrás del cuadro aparecen los números ’149′, con un cuarto número medio borrado, lo que sugiere que Da Vinci lo pintó cuando estaba en Milán en la década de 1490, usando como modelo una mujer de la corte de Ludovico Sforza, el duque de Milán”, puntualiza.

01/10/2013 07:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Después de los 60...

Es un gran un privilegio para los seres humanos sobrepasar los 60 años de vida.
Este primero de octubre se celebra el Día Mundial del Adulto Mayor, instituido por la ONU para homenajearla. El parque La Libertad está inundado de personas de la tercera edad que pertenecen a círculos de abuelos  y  hacen sus presentaciones de tablas gimnásticas

  Villa Clara, la más envejecida del país, exhibe un  promedio de expectativa de 78,6 años.Ello no es una casualidad está fundamentado en la organización  adecuada del sistema de salud  y otras ventajas sociales que favorecen la tranquilidad de los abuelos.

Más del 23% de la población de Sagua la Grande rebasa los 60 años aptos  física y mentalmente, es uno de los municipios más envejecidos del centro de Cuba..Puede vérseles en los círculos de abuelos,en maratones deportivos y en las dos Casas de Abuelos de la localidad.

La realidad es que la población sigue envejeciendo.Ya no resulta extraño escuchar  decir  a las personas  con  más de 60 años que se sienten bien y podrán continuar con tareas sociales y ayudar a la familia.

A mi entender, pienso que a pesar de que sean personas mayores, no se les puede excluir, su aporte es válido y  con su experiencia  contribuyen  al desarrollo de la sociedad. Si se sientan útiles, es meritorio  elevarles la autoestima, siempre que tengan ánimo para desarrollar sus conocimientos  culturales.

 En este sentido hay que resaltar que en nuestro país, se adecuan los programas de jubilación a  la realidad socioeconómica actual, en países desarrollados se aplican también estos modelos.

Para saber más

El índice de envejecimiento en Cuba se elevará al 25 por ciento, en 2025  con todas sus implicaciones en el ámbito socioeconómico.

Nuestro  planeta debe llegar a siete mil millones de habitantes, el próximo 31 de octubre   según cálculos revelados por Jesús Robles, coordinador internacional de programas del Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Cuba.

 Se calcula que en 2025, en Cuba  el índice se elevará al 25 por ciento, con todas sus implicaciones en el ámbito socioeconómico.

 Según estadísticas,  menos del 20 por ciento de la población mundial  puede  aspirar a alcanzar tales edades, por lo que Cuba es un ejemplo de cuánto puede hacerse porque los abuelos saludables, activos y  con el cariño y la comprensión de quienes le rodean, para que se sientan eternamente jóvenes.

 
01/10/2013 15:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Paco de Lucía ofrece hoy concierto en el Karl Marx

20131002155904-pacodelucia.jpg



El guitarrista y compositor flamenco español Paco de Lucía ofrecerá hoy, 26 años después de su última actuación en Cuba, un esperado concierto en el Teatro Karl Marx de La Habana, dentro del V Festival Leo Brouwer de Música de Cámara.

“Paco se siente feliz en Cuba, eso me consta”, afirmó hoy en rueda de prensa el compositor cubano Leo Brouwer, amigo del guitarrista español desde hace más de cuarenta años y para quien “es un privilegio” tenerlo como invitado en el festival que lleva su nombre.

Acompañado de una docena de músicos, incluido el bajista cubano Ariel Pérez, y también del bailaor sevillano Farruquito, Paco de Lucía protagonizará en La Habana un “ensemble” flamenco “único” y “extraordinario”, según Brouwer.

La actuación de Paco de Lucía, que además recibirá el premio internacional Cubadisco 2013, es uno de los “platos fuertes” del Festival de Música de Cámara que preside Brouwer y cuya quinta edición arrancó el pasado 24 de septiembre bajo el lema “Un maridaje perfecto de músicas inteligentes”.
Maridaje

En ese “maridaje” participarán además en los próximos días en La Habana intérpretes como el joven guitarrista vasco Enrike Solinis, especialista en música barroca e instrumentos antiguos quien tocará el 3 de octubre con Brouwer en el concierto “De Vivaldi al Minimalismo” junto a los franceses “Il Delirio Fantástico” y los cubanos “Ars Longa”.

Brasil también está presente en el Festival con la soprano Adelia Issa y el guitarrista Edelton Gloeden quienes con el cuarteto Quaternaglia, entre otros, ofrecerán un “De Sao Paulo a La Habana” en el Teatro Nacional de la capital cubana.

El “Brouwer Flamenco” se mostrará en el Museo de Bellas Artes, con un concierto junto a músicos como los guitarristas cubano-mexicano Josué Tacoronte y el venezolano-austríaco Silfredo Pérez.

Ciclos de cine, exposiciones plásticas, jornadas teóricas y homenajes al compositor cubano Ernesto Lecuona y al popular músico Benny Moré son otras de la propuestas del V Festival Leo Brouwer, que quedará clausurado el próximo 13 de octubre.

(Con información de EFE)

02/10/2013 09:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cubano Domínguez hace tablas en Grand Slam de ajedrez

20131003141255-leinier-dominguez-150x105.jpg



El ajedrecista cubano Leinier Domínguez entabló  con el francés Laurent Fressinet en la novena ronda del Grand Slam de París, que es dominado por el estadounidense Hikaru Nakamura.

En una jornada de igualdades, Domínguez, el mejor jugador de Latinoamérica en la actualidad con un Elo de dos mil 753 puntos, llevó piezas negras y rubricó tablas con el francés Fressinet (dos mil 708) tras 35 movidas de una apertura Ruy López.

Con este resultado el cubano llegó a 4,5 puntos de nueve posibles y se mantiene en el quinto lugar entre los 12 jugadores que disputan este Grand Slam.


El estadounidense Nakamura (dos mil 772) se mantuvo como líder del certamen, tras empatar con el ucraniano Ruslan Ponomariov (dos mil 756) en 47 movidas de una defensa Nimzo India.

Ahora el norteamericano llegó a seis unidades y es escoltado por el israelí Boris Gelfand (dos mil 764), que suma 5,5 tras firmar tablas con el ucraniano Vassily Ivanchuk (dos mil 731) en 30 movimientos de una defensa Eslava.

Con la misma cantidad de unidades (5,5) está el italiano Fabiano Caruana (dos mil 779), que en la partida más larga del día igualó con el holandés Anish Giri ( dos mil 737) en 65 jugadas de una defensa Moderna.

También se fueron sin hacerse daño el francés Etienne Bacrot (dos mil 723) y el chino Hao Wang (dos mil 736) en 40 lances de una defensa Bogo India.

Lo mismo pasó en el duelo entre los rusos Evgeny Tomashevsky (dos mil 703) y Alexander Grischuk (dos mil 785) en 51 movimientos de una defensa India de Rey. Mañana se jugará la décima ronda y Domínguez irá con negras ante Grischuk, mientras que Nakamura enfrentará a Gelfand, Caruana a Tomashevsky, Ivanchuk a Giri, Ponomariov a Wang y cerrará el duelo entre los franceses Fressinet y Bacrot.

Tras los resultados de este el estadounidense Nakamura es líder con seis unidades, Caruana y Gelfand (5,5), Bacrot (cinco), Leinier, Tomashevsky y Grischuk (4,5), Fressinet, Ivanchuk, Hao y Ponomariov (cuatro) y Giri (2,5).

03/10/2013 08:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Paco de Lucía derrocha genio flamenco en su reencuentro con La Habana

20131003141520-pacodelucia.jpg



Veintiséis años después de su última actuación en Cuba, el guitarrista y compositor español Paco de Lucía se reencontró con el público con un concierto donde derrochó maestría y genio flamenco.

Veintiséis años después de su última actuación en Cuba, el guitarrista y compositor español Paco de Lucía se reencontró hoy con el público de La Habana con un concierto donde derrochó maestría y genio flamenco.

Paco De Lucía (Algeciras, Cádiz, 1947) puso en pie a un abarrotado Teatro Karl Marx con un concierto de casi dos horas, programado como el "plato fuerte" del V Festival Leo Brouwer de Música de Cámara que se celebra estos días en la capital cubana.

"El genio que transformó el flamenco sin perder tradición y magia": así presentó el compositor cubano Leo Brouwer al maestro gaditano y amigo desde hace varias décadas, quien comenzó su actuación tocando en solitario su prodigiosa guitarra.

A partir del segundo tema se incorporaron al recital el resto de miembros de su grupo: el percusionista Israel Suárez "El Piraña"; el guitarrista Antonio Sánchez; los cantaores "Rubio de Pruna" y "David de Jacoba"; el cubano Alain Pérez al bajo y el teclista Antonio Serrano que ofreció unos magistrales acompañamientos con armónica.

Tampoco faltó el baile flamenco a cargo de Antonio Fernández, "Farru", uno de los más aplaudidos de la noche por sus espectaculares zapateados.

Paco de Lucía no tocaba en la isla hace dos décadas y media pero la ha visitado de forma privada en numerosas ocasiones e incluso planea vivir una temporada en La Habana cuando finalice la gira latinoamericana que en los próximos meses le llevará a varios países de la región.

"A lo mejor me vengo aquí a Cuba, a pasar una temporadita. Porque es un país muy interesante, es un país único. Ya no hay en el mundo un país como éste", dijo el maestro gaditano en declaraciones a medios españoles, entre ellos Efe, antes de su concierto.

Una de las razones de esa decisión es la admiración que desde siempre siente por la música cubana y el talento de sus artistas.

"Ayer me dieron unas cifras que no me podía creer (...) En Cuba hay 17.000 alumnos estudiando música, una barbaridad. Así salen los bicharracos que salen en esta tierra: músicos extraordinarios", destacó.

Sin tener perfilado ningún proyecto en concreto, no descarta la idea de acometer algún trabajo relacionado con la isla o alguno de sus músicos, aunque confiesa que no sabe cómo porque el flamenco y la música cubana "son dos raíces que tienen mucha fuerza cada una por separado".

Sobre el momento que vive actualmente el flamenco, Paco de Lucía defiende que tiene "una salud maravillosa", lleno de "chavales jóvenes que vienen arreando con fuerza".

Paco de Lucía está considerado como uno de los mejores guitarristas del mundo, así como uno de los más innovadores por su fusión con otros estilos musicales, como la música clásica o el jazz.


03/10/2013 08:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Informan sobre contravenciones del trabajo por cuenta propia

20131003141633-tienda.jpg


Con vistas a evitar deformaciones en el ejercicio de determinadas actividades del trabajo por cuenta propia, en lo adelante será una contravención la comercialización de artículos adquiridos en la red minorista o importados, subrayaron hoy funcionarios cubanos.

En conferencia de prensa  Marta Elena Feitó, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social,  insistió que la venta de productos de factura industrial, o comprados en el exterior por modistas o sastres, plomeros y productores o vendedores de artículos varios, constituirá una infracción.
  
Amén de que las resoluciones de ese ministerio y el de Finanzas y Precios, publicadas recientemente en la Gaceta Oficial, se analizarán puntualmente con cada cuentapropista, la medida entró en vigor para su ejecución inmediata, explicó José Barreiro, asesor de la titular del MTSS. 


Como novedades de las regulaciones, la viceministra primera destacó que los elaboradores/vendedores de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico en restaurantes y cafeterías pueden comercializar cigarros y tabacos.
  
Sobresale también que los recién graduados de obreros calificados y de las escuelas de oficio pueden incorporarse al trabajo particular, aún sin contar con edad laboral.  


En tal sentido, Feitó subrayó que los interesados requerirán de la autorización del Director Municipal de Trabajo y cumplirán con los procedimientos establecidos para estos casos.
  
Por otra parte, especificó que es responsabilidad del Consejo de la Administración Municipal o Provincial del Poder Popular, según corresponda, definir los itinerarios o espacios de las actividades que lo requieran.
  
Aunque los cuentapropistas están obligados a ejercer cotidianamente su labor de conjunto con sus empleados, las normas recientes los facultan para ausentarse de su área para gestiones de su trabajo o personales, remarcó.
   
Las nuevas disposiciones obedecen a la necesidad de adicionar figuras, eliminar limitaciones en el ejercicio de las actividades y definir mejor la denominación y el alcance de cada una.

03/10/2013 08:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dedicarán Jornada de la Cultura Cubana a los jóvenes

20131003192046-luis-morlote-.jpg


La Jornada de la Cultura Cubana, prevista del 10 al 20 próximos en todo el archipiélago, estará dedicada en esta ocasión a los jóvenes y al II Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que tendrá lugar en La Habana del 17 al 19 de este mes.

 
Luis Morlote, presidente de la AHS, organización que agrupa a los noveles creadores del país, explicó hoy a la prensa que el conclave será un momento de celebración especial dentro de la Jornada, que mostrará a la nueva generación y el estrecho vínculo que mantiene con sus mayores.
 
Anunció que en La Habana el festejo se concentrará principalmente en el Pabellón Cuba –sede de los jóvenes artistas e intelectuales- donde se sucederán conciertos, presentaciones de libros, ventas de artesanías, proyecciones de cine e intercambio de experiencias.
 
Arnaldo y su Talismán será el encargado de abrir el espacio musical en el Patio Central de la instalación, al que se unirán Tony Ávila, David Blanco, David Torrens, Jade y Qva Libre, en presentaciones de seguro esperadas por el público, apuntó.
 
Además, precisó que se abrirá un espacio nuevo: Álbum Kafé, donde se podrá degustar la bebida y disfrutar de la música autóctona.
 
Silvia Montano, especialista principal de programación del Ministerio de Cultura, declaró que la Jornada se extenderá por el territorio nacional y llevará la música, la literatura y las artes escénicas a plazas de todas las provincias.
 
Agregó que las bandas de concierto, las orquestas de cámara y las cantorías de cada uno de los territorios protagonizarán veladas, los grupos de teatro presentarán espectáculos y se organizarán ventas de ejemplares y tertulias literarias para festejar el Día de la Cultura Cubana, celebrado el 20 de octubre.

03/10/2013 13:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Camerata Romeu de nuevo en Santa Clara


Por: Francisnet Díaz Rondón


La reconocida Camerata Romeu se presentará nuevamente en Santa Clara, este sábado 5 de octubre en el cine-teatro Camilo Cienfuegos, a las 9:00 de la noche, luego de un año de su última actuación en la capital villaclareña.   

Zenaida Castro Romeu, directora fundadora de la agrupación, dijo que en esta ocasión arriban al territorio santaclareño como parte de un periplo por varias provincias del país, para celebrar sus 20 años de creada junto a los jóvenes talentos de los territorios, como han hecho anteriormente.

«El diseño del concierto será como hace cuatro atrás con los estudiantes de los niveles elemental y medio de las escuelas de artes de la provincia. Ahora, hemos querido compartir con ellos parte del repertorio de la Camerata a través de dos importantes piezas: La Bella Cubana, de José White y Camerata Guaguancó, del maestro Guido López-Gavilán», adelantó Zenaida.

Comentó que el comportamiento en cada provincia es particular en cuanto a las atenciones para realizar los conciertos con los alumnos, mas en Villa Clara deviene un gusto por los «deseos de hacer las cosas» de los profesores, trabajadores y autoridades de la Cultura.

«La Camerata ha crecido mucho con estos talleres. Cada niño es como un ahijado para las integrantes del grupo, quienes los acogen con cariño. Eso estimula a los estudiantes y los acerca más a ese sueño de alcanzar un desarrollo como músicos», manifestó.

Sobre las dos décadas de fundada comentó que en la década del 30 del pasado siglo, hubo un auge de agrupaciones femeninas, aunque todas cultivadoras de la música popular, pero no había antecedentes de alguna dedicada a la música de cámara.

 

La Camerata Romeu se convirtió en la primera de su tipo que representa a la mujer cubana, caribeña y latinoamericana, y aunque no fue comprendida en un principio, supo imponerse con su trabajo y el talento de las integrantes, quienes durante veinte años se ha ganado el respeto y la admiración del pueblo.

 

 

04/10/2013 08:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Elecciones parciales del Poder Popular en Sagua

20131004191834-siticieto-entrada.jpg



Tres circunscripciones del Poder popular realizaran elecciones parciales para elegir nuevos delegados el domingo 13 de octubre, según información emitida a esta emisora por la secretaria de la asamblea municipal del gobierno en este territorio.

Las demarcaciones que realizaran las votaciones serán las número 11, 15 y 52 correspondientes a los Consejos Populares de Villa alegre, Centro Victoria y Sitiecito.

Este proceso se debe a que los delegados de estas circunscripciones ya no residen en ellas y por ello deben cesar sus funciones y en su lugar están nominados candidatos que reúnen los requisitos para ocupar esa responsabilidad.

En cada una de estas circunscripciones ya se encuentran expuestas las biografías y fotos de los candidatos por los cuales los electores podrán realizar su voto el próximo domingo 13 de octubre a partir de las siete de la mañana.

04/10/2013 13:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebrarán en Sagua la Grande día de San Francisco de Asís

20131004192211-silla-lam.jpg

 

Como cada 4 de octubre, las actividades dedicadas a San Francisco de Asís tienen lugar en el Cabildo que lleva su nombre en el barrio sagüero de Pueblo Nuevo.

Colocación de ofrendas, cantos, bailes y toques de tambor, representativos de la religión africana, se realizan desde horas tempranas.

Para las 2 de la tarde, se prevé la presentación en el sitio del grupo músico-danzario “Ochairé”, integrado por jóvenes aficionados del municipio y dirigido por la instructora de arte Caruca Reyes.

Luego, a las 4, partirá la peregrinación desde la calle Betances, doblando por Zayas y transitando por Luis Mesa hasta la línea férrea donde los esperará la banda municipal de concierto.

El recorrido incluirá varias arterias citadinas como Céspedes, Libertadores, Martí y retornarán al Cabildo San Francisco de Asís para continuar los festejos, de magnitud comunitaria, hasta las 12 de la noche.

 

04/10/2013 13:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Varias generaciones de cubanos rindieron homenaje a las víctimas del terrorismo

 Representantes de varias generaciones de cubanos rindieron homenaje a las víctimas del terrorismo, con una peregrinación hasta el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), en la Necrópolis de Colón, de esta capital.   

Ofrendas florales del líder histórico de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro, y del General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, fueron colocadas en el mausoleo junto a las del pueblo y los trabajadores de la aviación, de la pesca y del movimiento deportivo.

La ceremonia estuvo presidida por los miembros del Buró Político del Comité Central del PCC Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado y primera secretaria del Partido en La Habana.

Wilfredo Pérez, hijo de uno de los pilotos de la nave de Cubana de Aviación saboteada el seis de octubre de 1976, recordó a las 73 víctimas inocentes de ese abominable acto y a las miles de vidas cercenadas por el terrorismo desatado contra Cuba con la complicidad de EE.UU., desde hace más de medio siglo.

Pérez recordó que Washington protege a Luis Posada Carriles, quien junto a Orlando Bosch (ya fallecido) fue uno de los autores intelectuales del sabotaje al avión, mientras mantiene en sus prisiones a cuatro cubanos que luchaban por impedir acciones criminales como esa.

Familiares de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero, así como también René González, asistieron al acto, en el que centenares de personas guardaron un minuto de silencio por las víctimas.

La firma del Decreto Ley No. 279, aprobado por el Consejo de Estado de Cuba en 2010, declaró oficialmente esta fecha de cada año como Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado.(Ernesto Vera Mellado)

07/10/2013 09:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Publican nuevas regulaciones para régimen tributario del sector de la Cultura en Cuba

20131007152919-onat-.jpg




La Gaceta Oficial Extraordinaria No.28 publica hoy nuevas medidas para el ordenamiento financiero y tributario en el sector de la Cultura. El marco regulatorio incluye un Decreto-Ley y cuatro resoluciones de los ministerios de Cultura, Trabajo y Seguridad Social, y Finanzas y Precios.

La aplicación de la Ley 113 del Sistema Tributario, en enero de este año, dotó al Estado cubano de una herramienta fundamental para regular la economía. A partir de entonces, el tratamiento tributario a los diferentes sectores se adecua teniendo en cuenta siempre las particularidades de uno u otro caso.

Tal propósito cumplen las resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), que entrarán en vigor en enero de 2014 y se publican hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 28. En ellas se definen un conjunto de medidas para atemperar, en lo que corresponda, el tratamiento financiero y tributario que tendrá el sector de la Cultura.

Al respecto, Maritza Cabrera, jefa del departamento de política tributaria del MFP, explicó a Granma algunos de los principios generales en los que se sustentan dichas normativas. “Con el objetivo de no incrementar la carga financiera actual pero sí ordenar aspectos como las formas de remuneración; los regímenes de Seguridad Social; y el pago de los tributos cumpliendo el principio de que se aporte en correspondencia con la capacidad económica.

“También se eliminará la dispersión legislativa actualmente existente, buscando una mayor uniformidad en el tratamiento sobre estas materias, al tiempo que se contribuirá a potenciar el vínculo y el compromiso de los creadores y artistas con el Estado”.

En tal sentido, un primer paso responde a la necesidad de aplicar las particularidades que correspondan para el pago del Impuesto sobre Ingresos Personales, teniendo en cuenta las características propias del sector de la Cultura.

A partir de la entrada en vigor de estas nuevas normativas y las recientemente emitidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el trabajo por cuenta propia, ellos podrán contratar fuerza de trabajo para realizar sus obras o preparar sus presentaciones; también tendrán la posibilidad de acceder a los servicios que brindan otros creadores, artistas y trabajadores por cuenta propia. “Al igual que sucede en el resto del sector no estatal, el Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo se pagará cuando se empleen los servicios de más de cinco trabajadores, lo cual puede reconocerse como gastos deducibles del Impuesto sobre Ingresos Personales”, asegura Maritza Cabrera.

En el caso de este último tributo, aclara la especialista de Finanzas y Precios, no se aplicará al salario que perciben los artistas contratados en entidades pertenecientes al sistema de la cultura, la radio, la televisión, así como otras instituciones estatales. “Será gravado con el Impuesto sobre Ingresos Personales cualquier otro ingreso adicional que obtengan estos trabajadores por la comercialización de sus presentaciones y obras, o por el ejercicio de cualquier otra actividad económica aprobada”.

“De los ingresos personales podrán descontar un mínimo exento de 10 mil pesos y hasta un 50 % de gastos deducibles propios de la actividad, de los cuales solo tendrán que justificar el 50 %. Otra peculiaridad es que podrán descontarse los tributos pagados en el exterior siempre que tengan los justificantes establecidos”, expone la jefa del departamento de política tributaria del MFP.

Como elemento novedoso se establece, además, que al recibir un premio en metálico solo tienen que pagar un 4 % del monto total del mismo en la Oficina de Administración Tributaria (ONAT). En estos casos esa suma de dinero se excluye de la Declaración Jurada y no estará considerada dentro de la base imponible del Impuesto sobre Ingresos Personales.

A su vez, en las normativas emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios, se establece que el porcentaje de participación de las empresas por la gestión del contrato y otros servicios que ofrecen a los artistas y creadores para la comercialización de las obras o las presentaciones artísticas se hará de mutuo acuerdo y en un rango de hasta un 30 %. En el caso de la discografía puede llegar a un 40 %.

Respecto a la Seguridad Social, el Decreto-Ley No.312 establece un régimen especial de la Seguridad Social de los creadores, artistas, técnicos y personal de apoyo que no son sujetos del régimen general u otro régimen especial de Seguridad Social. Este régimen ofrece protección a los afiliados ante la vejez, invalidez, maternidad o en caso de muerte a su familia. Los artistas y creadores tendrán la posibilidad de escoger la base de contribución que deseen en la escala progresiva diseñada para el pago de este tributo, acotó la especialista.

Como parte de control fiscal que sistemáticamente se realiza y con el propósito de actualizar y fortalecer las medidas que se adopten, se realizará una reinscripción masiva de los artistas y creadores en el Registro de Contribuyentes. Igualmente, se llevarán a cabo estudios de carga y capacidad tributaria a las diferentes manifestaciones artísticas, puntualizó la especialista de Finanza y Precios.

De esta forma se complementan las acciones que realiza nuestro país en pos de lograr una mayor uniformidad en el tratamiento de las cuestiones financieras y tributarias. Atemperar a la Ley 113 cada una de las medidas que en este sentido se adopten resulta vital e impostergable.

(Tomado del diario Granma)

07/10/2013 09:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En plena disposición central fotovoltaica de Villa Clara

20131009132156-central-fotovoltaica.jpg



Luego de pasar de manera exitosa su fase de prueba, la central fotovoltaica de Villa Clara, compuesta por 5 mil 200 paneles solares, se encuentra tributando al sistema eléctrico nacional los 962 kilowatts previstos, con lo cual el país podrá ahorrar unas 380 toneladas de petróleo al año.

De acuerdo a las declaraciones brindadas por Sergio Salazar, especialista principal del proyecto, la totalidad de los paneles instalados son de producción nacional, y luego de su sincronización al sistema durante el mes en curso, genera el equivalente al consumo de unas 750 viviendas.

Destacó, además, el beneficio que recibirán otros objetivos económicos cercanos como el matadero de aves, el frigorífico y el hospital provincial Arnaldo Milián Castro, entre otros, lo cual disminuye las pérdidas debido a que la energía es producida muy cerca de donde se consume.

Los paneles emplazados están concebidos para trabajar de manera eficiente durante unos 25 años, con cuyo servicio contribuyen a amortizar la inversión, la cual forma parte del programa cubano encaminado a extender el uso de la energía renovable, aseguró el especialista de la Unidad Básica de Hidroenergía en el territorio.

Destinada al aprovechamiento de la energía solar y a la preservación del medio ambiente, la moderna tecnología que funciona de forma automática a partir del nivel de radiación solar, también contribuye a la eliminación del CO2 generado en la quema del petróleo.

En el mundo la energía solar fotovoltaica es, después de la hidroenergía y la eólica, la tercera fuente de energía renovable más importante en términos de capacidad instalada en el planeta. La radiación proveniente del astro rey en Cuba es prácticamente uniforme, lo que posibilita su desarrollo futuro. En la actualidad se desarrollan proyectos similares en Cienfuegos, Camagüey, Santiago de Cuba, Guantánamo e Isla de la Juventud, reconoció el directivo.

09/10/2013 07:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Estudio muestra que en el ADN del cubano están todas las “razas”


El color de la piel es, a menudo, erróneamente interpretado como sinónimo de «raza». Al ser uno de los fenotipos1 más variables en los seres humanos, es descrito, por lo general, según la apreciación a simple vista, del observador, que la realiza, casi siempre, a individuos vestidos. Sin embargo, se ha demostrado que la exposición a los rayos ultravioletas produce cambios en el contenido de melanina2 en las áreas del cuerpo expuestas al sol comparadas con las zonas no expuestas, en las que este rasgo no se modifica por influencias ambientales. Aunque en todos los continentes existen personas de piel clara y otras de piel oscura, la pigmentación varía de forma marcada dentro y entre las diferentes regiones geográficas, y muestra una fuerte relación con las latitudes y la incidencia en ellas de los rayos ultravioletas.

La pigmentación epidérmica ha sido un elemento central en la mayoría de las discusiones sobre «raza» y genética. Hoy se conoce que es un rasgo determinado por el efecto de varios genes, aunque no está bien dilucidado el papel de los involucrados en su definición, ni su historia evolutiva. En el campo de la genética y de las investigaciones biomédicas, uno de los problemas con el uso de la palabra «raza»3 como identificador para clasificar individuos (al describir, por ejemplo, los datos generales en la historia clínica de un paciente), es la ausencia de una clara definición de este término.

Históricamente, la «raza» ha sido clasificada sobre la base de características socioculturales y biológicas que incluyen cultura, religión, etnicidad, origen geográfico, así como la morfología y el color de la piel.4 Ahora bien, estos dos últimos no se consideran buenos indicadores para la descripción racial, porque son el resultado de la adaptación a condiciones ambientales y pueden estar sujetos a evolución convergente; por ejemplo, las personas de piel negra que habitan las regiones de Nueva Guinea, sur de la India y África muestran, respectivamente, significativas variaciones en la tonalidad de la piel, como también las distintas etnias dentro de un mismo continente o región. Del mismo modo, la apreciación común sobre la «raza» de diferentes individuos posee fuertes componentes socioculturales, entre ellos el idioma, la religión y la etnicidad de los evaluados, por lo que tampoco es un indicador idóneo para dilucidar un ancestro compartido. Es el caso, digamos, del grupo de los denominados «hispanos» en los Estados Unidos, que incluye indistintamente a individuos de origen ancestral europeo, africano y nativo-americano, y todas las combinaciones posibles entre ellos. Tampoco el origen geográfico es siempre adecuado para describir la «raza» dadas las migraciones poblacionales tanto recientes, como históricas y aun prehistóricas.
Qué dice el ADN

Los paradigmas de la identidad humana basada en el concepto «raza» como constructo biológico y/o sociocultural pueden ser cuestionados a la luz de los datos disponibles sobre las variaciones genéticas encontradas en la secuencia del genoma humano.5 Su secuenciación ha mostrado que somos idénticos entre nosotros en el 99,6%-99,8% de nuestro material genético. El 0,2%-0,4% restante, que indica lo diferente en cuanto a las bases nitrogenadas que conforman el ADN, da lugar a unos diez millones de variantes en características humanas (referidas, por ejemplo, a color de los ojos, del pelo, forma de la nariz, etc.), sobre la base de las cuales se explica la biodiversidad de nuestra especie. La mayor diversidad a nivel del ADN ha sido encontrada en los individuos que mayor proporción de ancestros africanos poseen en su genoma.6

Todas estas informaciones derivadas de los resultados del proyecto Genoma Humano constituyen desafíos actuales para la ciencia y la sociedad, en relación con la validez de la categoría «raza». La diferencia entre esta y variación genética humana guía hoy a los investigadores de la biología hacia la búsqueda de diferencias entre distintas poblaciones en relación con la salud y la predisposición a enfermedades y, un poco más allá, la respuesta individual a los medicamentos, en un camino que se ha denominado «la medicina personalizada».

El estudio de la estructura genética de las poblaciones (también conocido como mapeo de mestizaje), a través de marcadores biológicos basados en variaciones del ADN, ha recibido en los últimos tiempos considerable atención por su valor para dilucidar su historia y su relación con una particular predisposición a enfermedades de alta prevalencia y morbi-mortalidad.

A partir de un estudio científico-médico, en curso, sobre mestizaje y demencia senil, expongo los resultados obtenidos en una muestra de individuos cubanos que —aunque no deben ser interpretados como representativos de toda la población del país, por haberse realizado el pesquizaje en solo dos provincias—7 permitió conocer cómo está expresada en nuestro genoma la mezcla de las etnias ancestrales que dieron origen a la población cubana y qué dicen los genes acerca de nuestro mestizaje.

Además de la utilidad que puede representar para la ciencia médica, finalidad para la que fue realizada la investigación, esta información posee, en el contexto de la caracterización del patrimonio genético de la nación, la intención de contribuir, a partir de la evidencia científica obtenida, a diferentes estudios antropológicos, etnológicos y socio-culturales sobre el mestizaje de los cubanos, o a confirmar sus resultados. Intenta igualmente servir a los investigadores de las ciencias sociales, intelectuales y personas interesadas en el tema para continuar alimentando el conocimiento de nuestras raíces e identidad como pueblo.
Estudio sobre mestizaje y demencia en una muestra de población cubana

En la medida en que aumenta la esperanza de vida de una población, se incrementa la prevalencia de un grupo de enfermedades que comienzan en edades avanzadas, entre ellas la demencia. Como parte de un estudio relacionado con los factores de riesgo para el Síndrome Demencial y partiendo de la hipótesis —basada en el hecho comprobado de que esta enfermedad es más frecuente en personas de piel blanca— de que una mayor proporción de genes ancestrales africanos en el genoma de un individuo podría significar un menor riesgo para padecer de demencia, fueron estudiadas 531 personas, residentes en la ciudad de La Habana y la provincia de Matanzas, cuyos padres y abuelos procedían de todas las provincias del país y aun de países como España, Jamaica, China, Puerto Rico, Turquía, Siria y Colombia. El estudio del mestizaje fue realizado a través de marcadores que exploran esta información directamente en el ADN.
Características generales de las personas estudiadas

La muestra estuvo compuesta por individuos de 65 años o más, que es la edad a partir de la cual la demencia es más frecuente. 67% de las personas estudiadas fueron mujeres. 46% de los participantes tenía entre 65 y 74 años y el otro 54% contaba con 75 años o más. 3,2% de los encuestados refirió no estar escolarizado, 23,8% no llegó a concluir la educación primaria, 31,4% alcanzó ese nivel de enseñanza, 24,3% terminó la secundaria, y el resto terminó el preuniversitario o el nivel superior.

Para la muestra en general, o sea, las 531 personas, sin distinción de color de la piel, la proporción del mestizaje fue la siguiente: como promedio, 73,8% de los genes ancestrales fueron de origen europeo, 16,8% de origen africano y 9,4% de origen nativo-americano. Según la pigmentación epidérmica, se manifestó de la siguiente manera:

    Piel blanca. En las personas analizadas dentro de este grupo, 91% de sus genes ancestrales fue, como promedio, de origen europeo y 5,8% de origen africano. Sin embargo, individualmente, la cantidad de genes europeos va desde 24,4% hasta 98,7%, mientras que la proporción de genes africanos oscila desde 0,7% hasta 72,7%. Resulta de interés el hecho de que once individuos de piel blanca tienen más de 30% de sus genes de origen africano y, de ellos, cuatro con más de 50%, o sea, a pesar de la tonalidad de su piel, la mitad de sus genes provienen del llamado «continente negro».
    Piel negra. Los individuos de piel negra mostraron, como promedio, que 45% de sus genes ancestrales son de origen europeo y 49.6% de origen africano. La proporción de genes europeos en personas de piel negra fue desde 12,3% hasta 98,7% y la de genes ancestrales africanos, desde 0,7% hasta 86,8%. De los 101 individuos de piel negra estudiados, 75 mostraron más de 30% de sus genes de origen europeo y, de ellos, diez tienen más de 85% de sus genes ancestrales con ese origen.
    Piel mestiza. Los individuos de piel mestiza mostraron, como promedio, 64% de sus genes ancestrales de origen europeo y 28,6% de origen africano. La proporción de genes de origen europeo en estos individuos varía desde 19,6% hasta 96,9% y la de origen africano desde 2,4% hasta 70,2%. En 49 individuos mestizos se encontró que más de 50% de sus genes ancestrales, son europeos.

El análisis estadístico permitió conocer que el proceso de mezcla de genes que da origen a este mestizaje, ha tenido lugar durante siete generaciones, lo que equivale aproximadamente a doscientos años.
Otros hallazgos de interés

El estudio del ADN (a partir de una muestra de sangre tomada con el consentimiento de cada participante) se realizó a través de marcadores genéticos que han sido utilizados en diferentes poblaciones, porque permiten diferenciar adecuadamente en el genoma la información que procede de ancestros africanos, europeos y nativo- americanos. En este último caso, el comportamiento de estos marcadores, o sea, la frecuencia de sus variantes, es muy similar a la de las poblaciones de origen asiático.

Se utilizaron sesenta marcadores que fueron capaces de rastrear el origen ancestral en veintidós de los veintitrés pares de cromosomas humanos. El análisis de los resultados se realizó con un programa estadístico computarizado diseñado para estos fines,8 que permite calcular para cada individuo su proporción de genes de origen africano, europeo y nativo-americano, y asimismo analiza estas proporciones para la muestra en general. Es capaz, además, de estimar el número de generaciones durante las cuales ha tenido lugar la mezcla que origina las proporciones actuales de mestizaje.
Hallazgos de la investigación

El mayor hallazgo de la investigación, y el que, en nuestro criterio, podría ser de más utilidad para los estudios antropológicos, sociológicos y de otras ciencias sociales, es que en todos los individuos estudiados estuvieron estos genes, mientras que la presencia de accidentes cerebrovasculares fue mayor.

No pudo demostrarse que una mayor proporción de genes africanos implicara un menor riesgo para padecer demencia, como había sido supuesto en la hipótesis de la investigación; por lo que puede deducirse —por lo menos en la muestra estudiada— que la posibilidad o no de padecer demencia senil en nuestra población, es similar en personas de cualquier color de piel.

En el estudio realizado se evaluó un conjunto de variables relacionadas con hábitos y costumbres de la vida social de los individuos. En su análisis, se apreció la existencia de una correlación positiva entre la proporción de genes de ancestro africano y el menor consumo de carne en la dieta, así como el exceso en la ingestión de bebidas alcohólicas. Tal hecho se atribuyó, en la interpretación de los resultados, a fenómenos construidos socialmente. Es significativo que fueron también los individuos con mayor proporción de ancestros africanos los que estuvieron menos representados en los niveles más altos de escolaridad.

Una de las preocupaciones de los investigadores en el curso de estos estudios es el posible error de clasificación del color de la piel, aun cuando se instruye de antemano sobre este particular a los profesionales que van a describirlo, con el propósito de estandarizar su valoración.

Como parte de la investigación, se comparó la clasificación del color de la piel realizada por médicos y por trabajadores sociales para 270 de las personas participantes y se analizaron estadísticamente las discrepancias en la descripción realizada por cada equipo de profesionales. Cuando se evaluaron los resultados, tras agrupar a los analizados sobre la base de dos categorías: individuos blancos e individuos no-blancos, no hubo diferencias significativas entre las clasificaciones realizadas por ambos. Sin embargo, cuando se analizó la descripción realizada por los dos grupos de profesionales en cuanto a la clasificación del color de la piel para individuos negros y mestizos pudo apreciarse —con divergencias estadísticamente significativas—, a través de un test de diferencia de proporciones, cómo los trabajadores sociales tienden a «aclarar» el color de la piel respecto a los médicos.

Este resultado, colateral a los propósitos con los que fue diseñada la investigación, sugiere lo subjetivo de las apreciaciones en cuanto al color de la piel y la ubicación «racial» de los individuos. Su interpretación requiere un análisis más detallado donde se considere, entre las variables, el propio color de la piel de los miembros de ambos equipos de profesionales. No obstante, en la literatura científica existen precedentes de las diferencias que pueden presentarse entre entrevistadores y entrevistados en relación con esta característica fenotípica de marcada heterogeneidad.

Entre 1992-1994 se estudió en los Estados Unidos la influencia del color de la piel del investigador sobre la percepción de esta característica en 4 559 individuos. Los investigadores de piel blanca reportaron los tonos de piel negra de los encuestados de modo más oscuro que los investigadores de piel negra. En cambio, los investigadores de piel negra describieron tonos de piel más claros en individuos blancos, comparados con los investigadores de ese mismo color. El análisis también mostró que los entrevistadores perciben mejor las variaciones de las tonalidades de la piel entre los individuos de su mismo color, que entre los de otro color de piel.9

En los estudios epidemiológicos, la «raza» aparece clasificada, a menudo, sobre la base de características fenotípicas entre las que predomina el color de la piel y en algunos casos se le añade el color y la textura del pelo, y la morfología de labios y nariz. En un estudio realizado a la población brasileña —considerada una de las más heterogéneas del planeta—, se comparó la correspondencia entre la clasificación del color de la piel que realiza el individuo de sí mismo, con la del investigador que lo observa, y se encontraron diferencias significativas en la definición que realizaron ambas partes en el caso de los individuos mestizos.10

Asimismo, al indagar la correspondencia entre color de la piel y cuánto este rasgo predice el origen ancestral de una persona, un análisis más detallado, realizado también en Brasil, demostró que la pigmentación epidérmica es un pobre predictor del ancestro africano específicamente. Resultó interesante el hallazgo de que individuos clasificados como negros según su piel, tenían hasta un 48% de genes ancestrales no-africanos, y personas con solo 45% de genes ancestrales africanos mostraban una tonalidad de piel más próxima al negro que al blanco. En el transcurso de ese estudio, 173 individuos fueron examinados y clasificados según color de la piel por dos observadores independientes y concluyeron que en la población brasileña el color de la piel es un débil criterio para determinar por sí solo la proporción del ancestro africano a nivel individual.11

Al considerar las particularidades propias de la historia y la estructura social de Brasil, los investigadores propusieron un modelo que pudiera explicar la conclusión referida, que hipotetiza sobre cómo pudieron originarse grupos diferentes en cuanto al color de la piel y, a su vez, con similares proporciones de genes ancestrales africanos. Este modelo considera el hecho de que, durante décadas, se produjeron «apareamientos» entre hombres blancos de origen europeo con esclavas africanas negras. Los descendientes de esas uniones con características físicas más parecidas a individuos africanos eran clasificados como negros, mientras que los que tenían fenotipos similares a su progenitor europeo, fueron considerados blancos, aun cuando genéticamente poseían exactamente la misma proporción de genes ancestrales africanos y europeos. En la siguiente generación, aquellos individuos de piel más clara se juntaron, como tendencia general, con parejas blancas, y sus parientes negros seleccionaron parejas de piel similar a la suya. La tendencia, a largo plazo, tras varias generaciones con este patrón de comportamiento, conduce sucesivamente a la creación de un grupo blanco y un grupo negro, en ambos casos con igual proporción de ancestros africanos.

Existen otras evidencias que muestran cómo la ubicación «racial» de las personas en uno u otro grupo, nace de prácticas sociales que modelan profundamente la percepción racial y entrenan para pensar en términos de «raza» de un modo visual. Preguntémonos ¿cómo definen la «raza» aquellos individuos que han sido ciegos toda su vida? Se ha asumido por largo tiempo que la definición de «raza» tiene una menor significación para personas ciegas, dado que no pueden observar los rasgos que a simple vista originan diferencias fenotípicas que se traducen en diferencias «raciales». Se puede demostrar que este supuesto no es cierto.

Las personas ciegas pueden tener una percepción del concepto de «raza» en la que el aspecto visual adquiere proporciones de tanta significación como lo tiene para sus contrapartes videntes. Este hecho fue investigado recientemente a través de un estudio que comparó la definición de «raza» dada por individuos ciegos de nacimiento y por personas videntes. Ambos grupos fueron interrogados acerca de ¿cuál es su definición de «raza»?, ¿cuál es su primer recuerdo de «raza»?; si decidiera casarse con una persona de «raza» distinta a la suya, ¿cómo reaccionaría su familia?; ¿por qué cree que es importante la «raza» para algunos individuos? El estudio mostró que, en opinión de ambos grupos de participantes, las diferencias entre «grupos raciales» están determinadas por características que se aprecian visualmente. Del mismo modo, los resultados de esta investigación reafirman cómo «raza» y pensamiento racial están interiorizados a través de prácticas sociales iterativas que entrenan a las personas para interpretar de cierta manera el mundo que las rodea, y estas prácticas están tan profundamente arraigadas que incluso las personas ciegas, de un modo conceptual, «ven» e interpretan la definición de «raza» sobre la base de «pistas» visuales. Estos elementos sugieren que «raza» es un concepto construido socialmente, con un sistema de estratos no argumentado por diferencias naturales o biológicas.12

¿Cuánto nos parecemos «genéticamente» los cubanos a otras poblaciones de nuestra región geográfica?
Estudios similares al que describimos en estas páginas, han sido conducidos en otros países de nuestra región. En Argentina, por ejemplo, fueron estudiados 94 individuos para explorar la contribución de ancestros europeos, amerindios y africanos a la estructura genética de esa población. Los resultados mostraron que, como promedio, 78% de los genes ancestrales eran de origen europeo, 19,4% de origen amerindio y 2,5% de origen africano.13 En México fueron estudiados 561 habitantes del Distrito Federal, y se encontró que, promedialmente, 65% de sus genes eran de origen nativo-americano, 30% de origen europeo y 5% de origen africano.14 Individuos de Puerto Rico, residentes en los Estados Unidos, mostraron como promedio 53,3% de genes ancestrales europeos, 29,1% africanos y 17,6% amerindios.15 Resulta lógica la mayor proporción de genes de origen amerindio en un país como México, o la escasa representación de los de origen africano en Argentina; lo que llama la atención es la cercanía entre este país y Cuba en cuanto al porcentaje de los genes europeos en las respectivas poblaciones estudiadas. De todos modos, la comparación indica que también en esos países existen evidencias genéticas del mestizaje poblacional.
Comentarios finales

Aunque el propósito primario de esta investigación fue determinar factores de riesgo para la demencia basados en variaciones del ADN, sus resultados trascienden ese objetivo y aun la ciencia médica, para proyectarse hacia áreas socioculturales de gran importancia para la identidad cubana, para la lucha contra discriminaciones y exclusiones. Si étnica y culturalmente somos un pueblo mestizo, independientemente del color de la piel, la presencia de genes ancestrales europeos, africanos y nativo-americano-asiáticos en nuestro genoma es una prueba de que biológicamente también lo somos, y quizás lo sea todo el género humano, debido a las incesantes mezclas que se han producido desde tiempos inmemoriales. Esta investigación, aunque todavía no definitiva, participa, desde otro ángulo del asunto, de lo que Nicolás Guillén dijo en su poesía: que en la composición étnica de Cuba, «todos somos un poco nísperos».

09/10/2013 07:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Estelar receptor cubano Ariel Pestano jugará en béisbol mexicano

El estelar receptor cubano Ariel Pestano formará parte del equipo mexicano de béisbol Industriales de Coatzacoalcos como entrenador-jugador para la campaña de 2014, anunció hoy el plantel Piratas de Campeche; reporta Prensa Latina.

Pestano "llega a México, vía los Piratas de Campeche, equipo que tiene un arreglo de trabajo con los Industriales de Coatzacoalcos", precisa el conjunto conocido como los Bombarderos del Golfo en su página web.

En declaraciones a la prensa, el máscara cubano, campeón olímpico en Atenas-2004 y tres veces titular mundial, afirmó que su principal objetivo es trabajar y jugar fuerte.

Además, subrayó que el béisbol es uno solo, en alusión a una pregunta relacionada con los puntos de contactos de la disciplina entre Cuba y México.

Los Industriales de Coatzacoalcos, sucursal de los Piratas, debutarán el 19 de octubre próximo cuando reciban a los Tobis de Acayucan en la Liga Invernal Veracruzana (LIV).

El receptor se unirá al exlanzador cubano Pedro Luis Lazo en ese conjunto.

La LIV comenzará el 18 de octubre con el concurso de los representativos de Industriales de Coatzacoalcos, Tiburones Rojos de Oluta, Deportivo Tobis de Acayucan, Brujos de los Tuxtlas, Rojos de Veracruz, Tigres de Tuxpan, Chileros de Xalapa y Cafeteros de Córdoba.

El torneo tiene previsto desarrollar 62 partidos en la etapa regular.

09/10/2013 07:33 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Buena acogida entre los cubanos a naciente plataforma de blogs Reflejos




La cantidad de blogs alojados en la plataforma Reflejos arribó a la cifra de 500 a solo un mes de la salida a luz pública de esta herramienta de gestión y publicación de contenidos en internet. Sus desarrolladores prevén que dicho número siga en aumento de acuerdo al ritmo de bitácoras creadas hasta la fecha.

Las principales temáticas que abordan los internautas cubanos en sus páginas personales están agrupadas hasta el momento por categorías como: política, tecnología, cultura y sociedad, deportes, historia y traducción, fotografía, entre otras.

Gracias a esta herramienta desarrollada por un equipo de expertos de los Joven Club de Computación están convergiendo en un mismo espacio los internautas cubanos que se inician en la administración de blogs, los que ya son más avezados en estas prácticas y mantienen páginas personales en servidores internacionales o en otros dominios cubanos.

En esta primera etapa a la plataforma, también denominada “Blogs de la familia cubana”, solo pueden acceder los usuarios interesados desde los Joven Club de Computación de la isla, aunque es visible desde el extranjero a través de la dirección http://cubava.cu/

A partir de la acogida de este servicio y de la experiencia de los usuarios a lo largo del país sus desarrolladores trabajan por mejorar sus prestaciones a fin de disminuir los problemas que dificultan una buena interacción en este espacio digital.

10/10/2013 07:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se preparan en Brasil 500 médicos cubanos




Dos mil 180 médicos, la mayoría extranjeros, iniciaron un curso de capacitación sobre el sistema público de salud brasileño y de conocimiento de la lengua portuguesa en la segunda fase del programa “Más Médicos”.

Los galenos participarán durante tres semanas en seminarios y charlas en universidades de Brasilia, la capital federal, Vitória, estado de Espírito Santo; Belo Horizonte, Minas de Gerais, y Fortaleza, Ceará; antes de iniciar sus labores en zonas rurales y periferias de las grandes ciudades.

Durante este periodo, los galenos visitarán igualmente clínicas y hospitales y harán evaluaciones de casos complejos, así como recibirán información sobre las enfermedades predominantes de cada región de Brasil.

El coordinador de este programa, Mozart Sales, calificó de importante este período de capacitación, pues los especialistas en atención primaria de salud adquieren conocimientos sobre las peculiaridades de la población, las principales dolencias y las características de cada zona.

Tras agradecer la presencia foránea, destacó que esta nación atraviesa por un momento crucial, el cual requiere de recursos humanos para garantizar la atención a la salud a todos los ciudadanos.

En esta segunda fase de Más Médicos participan dos mil galenos cubanos que llegaron la semana pasada a diversas capitales estaduales y Brasilia para prestar servicios en municipios con bajos Índices de Desarrollo Humano (IDH).

Un primer grupo de 400 doctores de Cuba se encuentra en esta nación desde finales de agostó último y labora ya en estados del norte como Acre, Pará, Amazonas y Tocantins.

Presentado en julio último por la presidenta Dilma Rousseff, este programa contará con el apoyo de cuatro mil profesionales de la isla caribeña, mediante un acuerdo firmado entre el Ministerio de Salud de Brasil y la Organización Panamericana de la Salud.

10/10/2013 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Habana celebró cumpleaños de Lennon en el Submarino Amarillo



Inaugurado en 2011, el Submarino Amarillo tiene una barra decorada con imágenes de las portadas de los discos de The Beatles.


En todo el mundo los beatlemaníacos recuerdan hoy el cumpleaños 73 de John Lennon (1940-1980) y visitan sitios donde dejó huella, mientras aquí en La Habana, capital de Cuba, bandas de rock se reúnen para cantar sus canciones.

Roqueros de la vieja guardia y la más joven generación dedicarán su tributo musical al autor de Imagine en el habanero Submarino Amarillo, cercano al parque donde está ubicada la estatua de Lennon, obra del cubano José Villa Soberón.

Los grupos Miel con limón, La vieja escuela, Challenger y el proyecto Lissy interpretarán varios de los éxitos compuestos por Lennon como Give Pace a Chance, Come together, Get back y I wan to hold your hand.

También tocarán varios hits de The Beatles pero con sonoridades más contemporáneas según la línea melódica de cada uno, explicó el director de Miel con limón, Wilfredo Gatell.

Esa agrupación de estudiantes universitarios amantes del buen rock debe, en cierta medida, su primer trabajo “serio” al compositor británico, pues debutaron en la escena cubana con la obra teatral La historia de Juan Lennon.

Para el director del proyecto Challenger, Ángel Luis Fundichell, el espectáculo parece un sueño hecho realidad: “hace 20 años era impensable realizar en La Habana un homenaje a Lennon y ahora hay espacios como el Submarino Amarillo donde se divulgan su temas”.

El noruego Steinar Seland, quien echó raíces en esta isla y apostó por el rock con su banda La vieja escuela, dijo que casi toda la música pop recibe influencia de The Beatles, a veces sin saberlo.

Precisamente, Lennon y Paul McCartney compusieron muchos de los temas más populares del cuarteto de Liverpool y solo necesitaban una o dos horas para hacerlo.

John Winston Lennon nació el 9 de octubre de 1940 y muchos lo consideran el líder de The Beatles, el principal responsable de su surgimiento en 1960 y también de su separación a finales de esa década.

Después de la disolución del grupo, estuvo un tanto alejado de los escenarios hasta que volvió a la palestra pública con el álbum Double fantasy, pero la alegría de su regreso duró poco: el 8 de diciembre de 1980 un fanático le disparó en un barrio de Nueva York.

Dicen que Yoko Ono, su controversial musa, esparció las cenizas del cantante en un campo en las afueras de Liverpool para que su alma esté en “Strawberry fields forever”, como era su deseo.

(Con información de Prensa Latina)

10/10/2013 08:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inicia en Sagua la Grande jornada por el día de la cultura cubana

20131010180123-desfile-cultura.jpg



Con la colocación de una ofrenda floral en el Mausoleo ubicado en el parque José Luis Robau  de Sagua la Grande inició hoy la jornada por el día de la cultura cubana que se extenderá hasta el 20 venidero.

La Casa de cultura fue escenario del acto inaugural que rindió homenaje al aniversario 145 del himno nacional interpretado esta vez por la banda municipal de concierto y entonado por todos los presentes.

La poesía de Julián del Casal, se escuchó en la voz del escritor Adrián Sánchez y el sexteto “Sonrisa joven” impregnó el local de cubanía con el ritmo de “Yo soy el punto cubano”.

La actividad de inicio de la jornada por el día de la cultura cubana rememoró el comienzo de nuestra guerras independentistas el 10 de 0ctubre de  mil 868 y el aniversario 160 del natalicio de José Martí.

10/10/2013 12:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Panamericanos 2019: Lima fue elegida sede de los juegos

20131012161535-lima.jpg


Lima, capital del Perú, fue elegida este viernes sede de los Juegos Panamericanos de 2019 al vencer en la votación  realizada por la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) durante su reunión  ejecutiva en Toronto (Canadá).

Con 9 millones de habitantes, Lima obtuvo 31 de los 57 votos posibles en la primera y única ronda de votaciones para superar a las otras candidatas que también competían: Santiago de Chile (9), Ciudad Bolívar de Venezuela (8) y La Punta de Argentina (9).

Según el sitio web Inside The Games, los representantes de la delegación peruana, encabezada por el primer ministro Juan Jiménez Mayor, estallaron en gritos de júbilo cuando el presidente de la Odepa, el mexicano Mario Vázquez Raña, leyó el comunicado que daba ganadora a Lima.

“Cuando asumí el cargo en 2012 sabía que los Juegos Panamericanos en el Perú sería una prioridad para nuestro gobierno”, le había dicho Jiménez Mayor a  los delegados de la Odepa.

Ésta es la segunda vez que Lima presenta su candidatura para ser sede de los Juegos Panamericanos, ya que hace cuatro años lo hizo para la edición de 2015 junto a Bogotá y Toronto. Sin embargo, la ciudad canadiense fue finalmente  elegida para organizarlos.

Los Juegos Panamericanos de 2019 congregarán a más de 6.000 atletas de 41 países que competirán en más de 40 disciplinas deportivas.

En declaraciones desde Toronto a la radio peruana, el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Francisco Boza, destacó que la elección de  Lima es un “éxito” para la promoción y el futuro del deporte de su país.

“Gracias a todos. Es un éxito para el Perú, el deporte peruano y el futuro del deporte. Gracias al Gobierno, la alcadesa, el congreso y todos los que han  apoyado. Este es un triunfo para el Perú”.

12/10/2013 10:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Concluye discusión del Anteproyecto de Ley Código de Trabajo

20131012161637-codigo-trab.jpg

Más de 190 000 trabajadores villaclareños participaron en la discusión del Anteproyecto de Ley Código de Trabajo, proceso que concluyó este 7 de octubre en la provincia.

Durante el período de consulta popular se realizaron más de 4000 asambleas, en las cuales se recogieron alrededor de 25 348 propuestas vinculadas a temas medulares del entorno laboral.

En Villa Clara se recogieron alrededor de  25 348 propuestas sobre temas medulares del entorno laboral. (Foto: Tomada de Internet)
    
El Capítulo 9, que aborda los aspectos concernientes al régimen de trabajo y descanso, recibió el mayor número de sugerencias, sobre todo en los incisos relacionados con el horario laboral y la autorización de licencias no retribuidas.

De manera especial, las mujeres solicitaron en el Capítulo 4 que se mantuvieran los beneficios recogidos en la Ley 13, la cual, entre otros aspectos, vela por la seguridad de las trabajadoras en la etapa gestacional y, por tanto, resulta necesaria en momentos en que el país aboga por elevar los índices de natalidad.

También los trabajadores pidieron que se mantuvieran las legislaciones contractuales vigentes y abogaron por la no eliminación del contrato cíclico, modalidad que se emplea en el sector agrícola, tabacalero y azucarero.

Según Abel Quintana Morales, miembro del Secretariado Provincial de la CTC, las asambleas se desarrollaron con la seriedad requerida, lo cual permitió que el proceso transcurriera sin contratiempos.

La discusión del Anteproyecto posibilitó agrupar tendencias dentro de la totalidad de planteamientos; estas serán presentadas ante los diputados a la Asamblea Nacional para la confección de la Legislación que re¬girá el trabajo en Cuba.

  (Leslie Díaz Monserrat)

12/10/2013 10:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Palmas y Cañas en Sagua la Grande

20131012173846-p-y-c-1.jpg

De positiva catalogó el colectivo del Programa Televisivo Palmas y Cañas la grabación  de uno de sus programas en el set montado en el Parque Ferias Macún de Sagua la Grande.

Ante un numeroso público ávido de presenciar un buen espectáculo y bajo la permanente amenaza de lluvia que, por suerte, no llegó a caer, se desarrolló la grabación que contó con un elenco de lujo tanto de Villa Clara como del propio Staff del Programa.

José Miguel MenA, director de Palmas y Cañas, dijo que este programa grabado el jueves saldrá al aire el domingo 13 de Octubre, mientras el otro tiene fecha para hacerlo el domingo 20 del corriente.

12/10/2013 11:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Periodistas cubanos intercambian en Pleno Extraordinario




“Un catalejo para mirar lo que nos frena afuera, pero también un microscopio potente para vernos por dentro”. Así están llamados a ser los talleres creativos de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), cuya puesta en práctica ha sido uno de los acuerdos cumplidos con más riqueza y variedad, del recién celebrado IX Congreso.

José Alejandro Rodríguez, miembro no profesionalizado de la presidenció, ofreció un panorama de los planteamientos que han generado esos talleres, y concluyó que es es urgente erradicar “las debilidades endógenas de nuestros medios y fortaleces nuestras oportunidades de talento y eficacia. Estaremos también despejando el camino para que los sujetos externos a nuestra gestión también vayan erradicando muros, prejuicios, asechanzas e intrusiones en torno al periodismo revolucionario. Brillemos por nuestra presencia, no por la ausencia”.

Juan Marrero, presidente de la Comisión nacional de Ética, valoró el papel de la UPEC en la lucha contra el secretismo. Educación, Salud Pública, Turismo y Ministerio de Energía y Minas, son los organismos con mayor frecuencia en estas manifestaciones.

Rosa Miriam Elizalde, miembro de la presidencia, le puso ciencia a la comunicación al mostrar una “nube de etiquetas” armada con todas las relatorías de los Talleres Creativos. Además, mostró matemáticamente la escasa membresía joven de la  organización, que exige definiciones estratégicas para interactuar con ellos y incorporarlos en los procesos de cambio del sector. Añadió que esto no se produce en un vacío: ellos han buscado alternativas para expresar sus opiniones e insertarse en el nuevo entorno mediático desde los nuevos medios sociales, ámbito en el que son expertos.

Durante la sesión, Antonio Guerrero, uno de los Cinco, hizo contacto vía telefónica y pidió a la prensa estar a la altura de lo que necesita hoy el pueblo cubano.

Algunas opiniones en torno a los talleres creativos post congreso, referidas en su mayoría a buscar soluciones concretas a las principales limitaciones de los medios y al tratamiento de los jóvenes desde la organización:

Arleen Rodríguez: ¿Qué acción vamos a desarrollar para solucionar los problemas ya identificados? En ese sentido, los trabajos tienen que ser discutidos en las redacciones de los medios y los jóvenes tienen que ser parte de esas redacciones, pero como un espacio vivo. El próximo taller debe ser para sacar a los jóvenes de donde están y traerlos al diálogo.

Rosa Miriam Elizalde: Tampoco podemos estar aislados de las tecnologías. Es importante estar pendiente del diálogo que se está dando al margen de la organización. Y los talleres son una mina de información.

Raúl Garcés: No va a haber cambio si no fomentamos un ambiente de cambio. No puede haberlo sin recursos humanos. El problema económico está minando que los jóvenes estén vinculados a los medios nacionales. La competencia está en casa, ¿qué vamos a hacer?

Armando Senén Franco (presidente de la FEU de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana): Esta es una realidad, hay que romper la incomunicación. ¿Por qué los jóvenes no se quieren incorporar a los medios nacionales? No somos contrarrevolucionarios, ni es el factor económico todo lo que nos limita. Ese análisis debe ser más profundo. Cuenten para ello con nuestra facultad.

Yosley Carrero: Los jóvenes no quieren incorporarse a los medios, porque hay un divorcio entre esos medios y la academia. Terminan rechazando esos conocimientos. No podemos hacer un nuevo modelo de medios con esquemas viejos.

Antonio Moltó: Hay un entendimiento con los jóvenes cuando el diálogo es desde el respeto.

En cuanto a la incorporación de los jóvenes. No se trata de juntar banalmente a los noveles con los experimentados, olvidando de dónde venimos todos nosotros.

Sería el suicidio de la UPEC convocarnos a un proceso generalista sobre temas puntuales, una involución de nuestro pensamiento si creemos que desde hoy tenemos todas las soluciones, en un entorno complejo, donde incurren tantos factores. Apenas hemos iluminado los primeros pasos.

Abel Falcón: Hay que centrarse en los temas específicos de cada provincia, para poder solucionar las deficiencias en cada medio.

Karina Marrón: Las redacciones tienen que cambiar. ¿Qué papel tiene la UPEC? Debe haber un seguimiento de los estudiantes de periodismo, que han encontrado una vía de escape a esas ataduras en espacios alternativos como los blogs.

Joel García: El taller se divide en tres momentos, preparación, discusión y resultados. La mayoría ha logrado mirarse hacia dentro. En algunos de esos talleres, donde un éxito ha sido la dinámica, los líderes fueron los jóvenes. Pero cada taller debe centrarse en sus especificidades, para lograr cambios.

El debate continúa…

NUEVOS MIEMBROS DEL COMITÉ NACIONAL

El Comité Nacional de la UPEC eligió como nuevos miembros a Fabiola López, de la delegación de La Habana, y Yamilé Haber, de Santiago de Cuba, como parte del proceso de cooptación previsto en los estatutos, desarrollado con el fin de fortalecer el trabajo de la organización.

Dada la importancia de mejorar la composición de género en el Comité y la alta representatividad de afiliados en Santiago de Cuba y La Habana, la Comisión de Candidatura del IX Congreso de la UPEC fue convocada por la Presidencia de la organización para desarrollar la cooptación de nuevos miembros al Comité Nacional

13/10/2013 10:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Notable representación villaclareña en Octavo Simposio Internacional Calidad 2013


Villa Clara será la provincia con mayor representación, después de La Habana, en el Octavo Simposio Internacional Calidad 2013, que se efectuará en el Palacio de las Convenciones, en la capital cubana, del 16 al 18 de octubre próximos.
   
Así lo dio a conocer a la emisora CMHW, David López Ojeda, jefe de Departamento de la Oficina Territorial de Normalización, quien manifestó que a la cita de expertos concurrirán empresas y entidades del territorio con prácticas novedosas en la aplicación de sistemas de gestión.

Entre ellos resaltan el sistema integrado de calidad-medio ambiente y el diagnóstico energético en la Unidad Empresarial de Base de Gases Industriales, así como la gestión energética en las organizaciones del territorio, y el impacto de esta experiencia en la  Ronera Central.

Otras ponencias que representarán a esta provincia en la cita científica internacional están relacionadas con la gestión de la inocuidad de los alimentos para productos de la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién, la introducción de la asignatura Calidad en los servicios farmacéuticos en la carrera de Farmacia de la educación superior. También se presentarán trabajos realizados para elevar la calidad en otras entidades como la industria local de producciones gráficas y en el gobierno local del municipio de Cifuentes, serán también otras ponencias que representarán a esta provincia en la cita científica internacional. (Dalia Reyes Perera)


13/10/2013 11:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presidenta Cristina Fernández fue dada de alta este domingo

20131013192422-cristina-fernandez-.jpg




Cristina-FernandezLa presidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue dada de alta hace unas horas del hospital Fundación Favaloro de Buenos Aires, después de haber sido sometida a una cirugía para eliminar un hematoma subdural en su cráneo.

“Debido a la favorable evolución posoperatoria de la presidenta, se ha decidido el egreso hospitalario en el día de la fecha”, dijo a la prensa el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, en la puerta del centro médico.

(Tomado de Rusia Today

13/10/2013 13:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se instalará este lunes en Quito Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud.



Encabezado por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas e integrado por 38 países, este lunes se instala de forma permanente en Quito, Ecuador, el Comité Organizador Internacional del décimo octavo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

José Ángel Maury, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Nacional de la UJC, dijo al diario Juventud Rebelde que una vez allí se le unirán los miembros del Comité Nacional Preparatorio ecuatoriano y, de conjunto, asumirán, entre otras tareas, la organización de la última fase del foro.

El Comité Organizador Internacional, además, coordina los detalles logísticos, de esfuerzos e iniciativas conjuntas, los temas internacionales y el proceso de movilización, mientras el Comité del país sede articula la participación de las organizaciones juveniles y estudiantiles de esa nación.

13/10/2013 13:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Grandes Ligas firmó acuerdo con Confederación del Caribe

20131014165440-beisbolguante-pelota-cesped.jpg


El poder desmesurado y potencialmente nocivo de Grandes Ligas, sus dueños de equipos y el sindicato de peloteros, recibió un provechoso derechazo hace unas horas con la firma del Acuerdo Invernal conseguido por la Confederación de Béisbol del Caribe.

“Fue un proceso traumático, pero finalmente llegamos a un acuerdo y ya comenzaremos a regularizar todo”, dijo el presidente de la Confederación, el dominicano Juan Francisco Puello.

Semanas atrás, esta organización había llegado a un acuerdo preliminar con Grandes Ligas, el cual fue refrendado ahora por el sindicato, en su primera intervención en procesos negociatorios referidos al pacto para garantizar condiciones a los peloteros en el roster de 40.

Así, ya se empezarán a otorgar permisos a jugadores importantes para tomar parte en las ligas invernales de países como Venezuela, República Dominicana, México y Puerto Rico, si bien todavía está por divulgarse la lista de fatiga extrema, que establece límites de entradas lanzadas, innings jugados por los catchers o cantidad de veces al bate para el resto de los hombres de posición.

Fueron cuatro dilatados meses de discusiones y amenazas, en los que los representantes caribeños se quejaron por enésima vez de que Grandes Ligas bloquea jugadores y restringe innecesariamente a los peloteros de alto nivel. Pero afortunadamente, a la postre quedó un buen sabor de boca porque, a menos que esté afectado por la regla de fatiga extrema, cualquier ligamayorista podrá ahora jugar en el Caribe, si ese es su interés.

Sin embargo, permanece como asignatura pendiente la disminución de los poderes omnímodos que ejerce la oficina del Comisionado de Grandes Ligas, Bud Selig, sin cuya aprobación no es posible expandir el listado de socios de la Confederación de Béisbol del Caribe, pese a que esta constituye un ente individual.

Como es evidente, lo anterior se vincula con el anuncio veraniego de que Cuba formaría parte de la Confederación, algo que ha sido objetado por Grandes Ligas amparada en el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla caribeña, que ganó siete veces la Serie del Caribe en las doce asistencias consumadas hasta 1960.

14/10/2013 10:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuevo Nobel de Economía

20131014165009-rober-j.2013.jpg

El economista estadounidense Rober J. Shiller, que junto a sus compatriotas Eugene F. Fama y Lars Peter Hansen ha sido galardonado con el Nobel de Economía 2013, ha señalado que la actual crisis refleja los fallos del sistema financiero y llevará “décadas” solucionarlos.

“La crisis financiera reflejó los fallos e imperfecciones de nuestro sistema financiero”, indicó Shiller en una breve intervención telefónica durante la rueda de prensa en la que fue anunciado el nombre de los ganadores del premio.

“Estamos ya trabajando en corregir estos fallos, pero llevará décadas”, añadió, aunque recordó que “ha habido crisis financieras muchas veces a lo largo de la historia y hemos aprendido de ellas”.

Shiller, nacido en 1949 en Detroit, y que actualmente imparte clases en la Universidad de Yale, dijo haber recibido el anuncio del premio con “incredulidad”, aunque reconoció que muchas personas en su entorno le habían hablado de esta posibilidad.

“NO ME LO ESPERABA”

“Tenía un montón de gente a mi alrededor que me hablaba de ello, pero no me lo esperaba”, añadió el economista, quien destacó el carácter “fascinante” y la importancia de la Economía, así como su “felicidad” por el reconocimiento a una teoría que incluye elementos “controvertidos”, pero útiles para la sociedad y que debe servir para el desarrollo del resto de actividades del ser humano.

La decisión del comité del premio Nobel de conceder el galardón de 2013 a los académicos estadounidenses Rober J. Shiller, Eugene F. Fama y Lars Peter Hansen, incide en la tendencia de este premio ajeno al legado original de Alfred Nobel, ya que desde su primera edición en 1969 hay un abrumador dominio de EEUU.

(Con información de El Huffington Post)

14/10/2013 10:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Desarrollan Químicos sagüeros actividades porel Día Mundial de la Normalización

20131014165223-elquim.jpg

 

Trabajadores de la Electroquímica de Sagua participan en varias actividades para celebrar, este 14 de Octubre, el Día Mundial de la Normalización.

En tal sentido desarrollan ponencias relacionadas con el medio ambiente, la innovación, el sistema de seguridad y salud en el trabajo y la calidad.

“Las normas garantizan cambios positivos” es el lema que rige las acciones de este año y se divulga en los murales de la industria saguera productora de cloro.

La Organización de Normalización a nivel mundial fue creada hace 67 años, y en mil 970 su Asamblea General instituyó el día 14 a fin de resaltar la actividad.

14/10/2013 10:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Representada Villa Clara en evento internacional de calidad

20131014202902-ronera.jpg

Ronera Central Agustín Rodríguez Mena

 Por Ricardo R. González

El diagnóstico energético de la Unidad Económica Básica Gases Industriales de Villa Clara figura entre los trabajos que representarán a la provincia en el 8vo. Simposio Internacional de la Calidad, fijado del 16 al 18 de octubre en la capital cubana.

Se trata de los requisitos necesarios a fin de implementar el sistema de gestión en la rama energética, como parte de una de las temáticas establecidas por el certamen que agrupa las acciones vinculadas con la gestión energética y las energías renovables.

También aparece las experiencias de la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena con el diseño del sistema de su gestión energética.

En el caso de Gases Industriales repite su presencia en cuanto al manejo integrado de los sistemas de gestión, y en este perfil abordará su integralidad en la relación calidad-medio ambiente.

Algo similar llevará el gobierno local de Cifuentes, mientras también expondrán sus vivencias la industria local de producciones gráficas, en tanto AGROFAR tratará las mejoras de la calidad e inocuidad en el beneficio de frutas, viandas y hortalizas.

Serán valoradas, además, las prácticas de inocuidad de alimentos de productos pesqueros por parte de la empresa dedicada a esta avctividad (EPICAI), perteneciente al municipio de Caibarién.

En materia de Salud el territorio abordará los modelos conceptuales para el logro de gestión de calidad integral en la cadena transfusional del país.

Un detalle contribuyente a la educación correrá a cargo de la carrera universitaria de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas al presentar la introducción de la asignatura de Calidad en el servicio de farmacia como una de las vías de hacer óptima la atención poblacional.

15/10/2013 20:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Lluvias en Villa Clara durante las últimas horas

20131014235106-lluvias.jpeg.jpg

Por Ricardo R. González

Desde la madrugada de este lunes Villa Clara recibe lluvias a intervalos que en algunos lugares son consideradas fuertes y localmente intensas.

Es el caso del poblado de General Carrillo, en el municipio de Remedios, donde los acumulados registran 137,8 milímetros.

La situación está asociada a la persistencia de una vaguada o ascenso de masas de aire cálido y húmedo a lo largo de una zona alargada de baja presión atmosférica.

Así permanece en los niveles altos de la tropósfera y al combinarse con una onda tropical en el mar Caribe occidental mantendrá la inestabilidad en el área.

Especialistas del Centro Meteorológico Provincial advierten, además, la nubosidad abundante extendida por el centro y el oriente del archipiélago cubano.

Según pronósticos este martes estará nublado de manera parcial, a la vez que no se descarta la actividad de chubascos hacia localidades del nordeste, centro y sur del territorio villaclareño.

Estas lluvias pudieran ser abundantes durante la madrugada

15/10/2013 20:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Júpiter y Saturno, dos increíbles minas de diamantes

 

20131015140926-jupiter.gif

Las capas inferiores de la atmósfera de Júpiter y Saturno pueden contener enormes diamantes, mientras que en sus capas superiores pueden ‘llover’ diamantes debido a la altísima presión existente en esos planetas gigantes y al calor de sus entrañas.

Así opinan algunos astrónomos, que se han pronunciado en la anual reunión paleontológica de la Sociedad Astronómica Americana celebrada en Denver.

Durante mucho tiempo los científicos han supuesto que las entrañas de los planetas gigantes podrían contener diamantes gigantes, cuyo tamaño podría alcanzar el de un gran iceberg. Todavía no está claro si estas joyas se encuentran en la atmósfera de los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar, puesto que su formación requiere una especial combinación de alta temperatura y la presión para que el inmenso diamante se mantenga estable y pueda seguir creciendo.

Mona Delitsky, del Instituto de Tecnología de California, y Kevin Baines, de la Universidad de Wisconsin-Madison, creen que esas piedras preciosas están presentes en las capas inferiores de la atmósfera de Júpiter y Saturno. Llegaron a esta conclusión tras analizar los datos sobre la densidad, la temperatura y la presión de las atmósferas de esos planetas recogidos en los últimos cinco años.

Como explican los científicos, en las capas superiores de la atmósfera de esos grandes planetas a menudo hay tormentas durante las que una parte de los hidrocarburos se convierte en grafito o negro de carbono. Este material cae a la parte inferior de la atmósfera de los gigantes, donde resulta influenciado por una combinación de temperatura y presión, se transforma en microdiamantes y continúa moviéndose hacia el núcleo de los gigantes.

Ahí se funden y se convierten en líquido, una parte del cual puede flotar hacia la atmósfera de Saturno y Júpiter y convertirse en grandes diamantes que pueden ‘crecer’ gracias a nuevas incorporaciones provenientes del núcleo de los planetas. Por eso los científicos defienden su hipótesis de que los cielos de hidrocarburos de Júpiter y Saturno pueden están llenos de diamantes.

(Con información de Russia Today)

15/10/2013 20:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hallan extraña criatura marina de 5,5 metros

20131016140833-38528c8dabd9b605253e8aae251294e9-l.jpg


Escrito por  AP

Esta foto, cortesía del Instituto Marino de la Isla Catalina, tomada el 13 de octubre del 2013 muestra al personal del instituto con una serpiente marina gigantesca hallada en las aguas de Santa Catalina, California (AP Foto/Catalina Island Marine Institute ) Esta foto, cortesía del Instituto Marino de la Isla Catalina, tomada el 13 de octubre del 2013 muestra al personal del instituto con una serpiente marina gigantesca hallada en las aguas de Santa Catalina, California (AP Foto/Catalina Island Marine Institute )
Una instructora de ciencias marinas que buceaba en las costas al sur de California divisó algo que le pareció alimento de mitos y fantasías: los restos de una serpiente marina de 5,5 metros (18 pies) de largo.

Jasmine Santana, del Instituto Marino de la Isla Santa Catalina, necesitó más de 15 personas para que le ayudaran a arrastrar a la costa la gigantesca criatura marina el domingo.

El personal del instituto considera que es un hallazgo notable.

"Nunca habíamos visto un pez tan grande", afirmó Mark Waddington, capitán del barco de instrucción del instituto, el Tole Mour.

Como esos peces gigantes se sumergen a más de 900 metros (3.000 pies) de profundidad, pocas veces se les ve y no han sido muy estudiados, según el instituto.

El animal al parecer murió de causas naturales. Se enviaron muestras de tejido y videos a la Universidad de California en Santa Bárbara.

Santana divisó algo que le llamó la atención a unos 9 metros de profundidad mientras buceaba durante una misión en la bahía Toyon en Santa Catalina, a unos 20 kilómetros (12 millas) de la costa.

"Supuso que tenía que sacar esta criatura de allí o nadie le creería", contó Waddington.

El animal estará en exposición para alumnos de los últimos grados de la escuela primaria en el instituto. Será enterrado en la arena hasta que se descomponga y después el esqueleto será reconstituido para exposición, dijo Waddington.

La serpiente marina puede crecer a más de 15 metros (50 pies), vive en aguas profundas y es el mayor pescado óseo en el mundo, según el instituto.

Se la considera un posible origen de las leyendas de monstruos marinos en la mitología y la historia.

16/10/2013 08:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inicia en Cuba Simposio Internacional de Calidad

20131016174040-logo-calidad-small-.jpg

El octavo Simposio Internacional Calidad 2013 comienza hoy en La Habana con la inclusión por primera vez de temas vinculados a la pequeña industria, sobre todo las no estatales.

Durante esta jornada se entregará además el premio Nacional de Calidad de la República de Cuba, correspondiente al 2012, que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del país.

Bajo el lema Calidad para el desarrollo y bienestar de la Sociedad, 400 participantes de 15 países se encuentran en el Palacio de las Convenciones por tres días.

En el simposio ofrecerán conferencias magistrales representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otras instituciones internacionales.

Según Nancy Fernández Rodríguez, directora de la Oficina Nacional de Normalización, el encuentro actualizará a los profesionales de diferentes sectores de la economía sobre los métodos de la gestión de la calidad, la importancia de un buena infraestructura, la aplicación de normas y control, entre otros temas.

"Le concedemos también gran importancia a los adelantos que en tema de calidad puedan desarrollar e incorporar las empresas pequeñas no estatales que comienzan a funcionar como parte del perfeccionamiento económico a nivel nacional", declaró.

Como parte de la cita, se realizarán talleres sobre calidad y su vínculo con la salud, el turismo, la inocuidad de los alimentos; así como sobre el sistema integrado de gestión.

Las primeras conferencias magistrales versarán sobre las oportunidades para el desarrollo de la infraestructura de calidad, las normas técnicas y el comercio, así como sobre las actividades del Comité Europeo de Normalización y el Comité Europeo de Normalización Electrónica en el campo de las pequeñas y medianas empresas.

16/10/2013 08:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Día Mundial de la Alimentación con millones de hambrientos




El Día Mundial de la Alimentación se celebra hoy en un contexto marcado por millones de personas víctimas del hambre en el orbe.

Los sistemas sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición son el tema oficial de este año en momentos en que cerca de 870 millones de seres humanos sufren desnutrición crónica, según datos de la FAO.

Expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertan que los modelos insostenibles de desarrollo degradan el ambiente natural, amenazan a los ecosistemas y la biodiversidad que serán necesarios para el abastecimiento futuro.

El director general de la institución, José Graziano da Silva, recordó recientemente que las últimas estimaciones señalan que en 2013 hay cerca de 30 millones de personas menos que padecen hambre en el mundo respecto al año precedente.

Remarcó que se continúa avanzando para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de población subalimentada entre 1990 y 2015, aunque quedan muchos retos.

Investigaciones realizadas muestran que alrededor del 75 por ciento de las personas más pobres del mundo viven en zonas rurales, y dependen principalmente de la agricultura para su subsistencia.

A nivel regional, uno de cada cuatro individuos está subalimentado en África Subsahariana, a pesar de las mejoras alcanzadas en algunos países, mientras que Asia oriental, el Sudeste asiático y Latinoamérica registraron progresos sustanciales.

Para hacer frente a la malnutrición, subrayan analistas, son precisas medidas integradas e intervenciones complementarias en la agricultura y el sistema alimentario, en la ordenación de los recursos naturales, en la sanidad pública y la educación, así como en ámbitos de políticas más amplios.

El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la FAO.

Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema del hambre en el orbe y fortalecer la solidaridad en la lucha contra dicho flagelo, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de fundación de la entidad en 1945.

16/10/2013 08:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Francia probará nuevo corazón artificial en humanos

20131016141220-f.jpg


El nuevo corazón artificial, creado por el profesor Alain Carpentier, padre de la cirugía valvular moderna, está dotado de dos ventrículos y cuatro válvulas y reproduce las corrientes naturales de circulación de la sangre. Muy parecido al órgano biológico es considerado uno de los más avanzados. El nuevo corazón artificial, creado por el profesor Alain Carpentier, padre de la cirugía valvular moderna, está dotado de dos ventrículos y cuatro válvulas y reproduce las corrientes naturales de circulación de la sangre. Muy parecido al órgano biológico es considerado uno de los más avanzados.
La Agencia Nacional de Seguridad de los Medicamentos de Francia autorizó los ensayos en humanos de un nuevo corazón artificial, con características similares al órgano biológico.

El dispositivo está dotado de dos ventrículos y cuatro válvulas y reproduce las corrientes naturales de circulación de la sangre.

El profesor Alain Carpentier, padre de la cirugía valvular moderna, es el creador del corazón artificial, considerado uno de los más avanzados hasta el momento.

Los primeros intentos de construir una máquina que realizará las funciones del órgano biológico datan de finales de los años 30 y en la lista de los inventores de estos aparatos aparecen nombres como el médico ruso Vladimir Petrovic Demikhov, el argentino Domingo Liotta y el norteamericano Robert Jarvik.

El primer implante de un corazón artificial se hizo en 1981 en Estados Unidos. El paciente, Barney Clark, estuvo conectado durante 112 días a un prototipo externo de 180 kilogramos de peso, denominado Jarvik 7.

Posteriormente, se han creado prótesis mecánicas de asistencia circulatoria, pero en su mayoría sólo tienen un ventrículo y son una solución transitoria mientras se espera por el trasplante.

Sin embargo, el nuevo prototipo, producido por la firma Carmat, tiene el objetivo de reemplazar en su integralidad al corazón durante varios años, aseguró Piet Jansen, director médico de esa empresa.

Todas las partes interiores del nuevo aparato están cubiertas de un tejido cardíaco de res especialmente tratado, lo cual reduce el riesgo de formación de coágulos sanguíneos, una complicación frecuente en las bombas actuales, explica Jansen.

El dispositivo se alimenta a través de dos baterías externas pequeñas.

Las primeras operaciones se realizarán en el hospital Georges Pompidou, de París, donde el profesor Carpentier ejerce como cirujano; así como en el centro Marie-Lannelongue du Plessis-Robinson y el Laennec-Nord, de Nantes.

16/10/2013 08:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sobrecumplió Sagua la Grande plan de reforestación del 2 mil 13

20131017142615-reforestacion.jpeg



Tras un titánico esfuerzo durante la primera quincena de Octubre Sagua la Grande se incluyó en el listado de los municipios cumplidores del plan de reforestación del
2 mil 13, algo que hasta hace pocos días parecía poco probable.

Como recordará la presente campaña debió concluir en Septiembre 30 pero a causa de las afectaciones causadas por la lluvia y en virtud de que varios municipios tenían posibilidades reales de cumplir, el Servicio Estatal Forestal Provincial decidió extender la misma durante todo el décimo mes del año.

En tal sentido Alcides Vázquez Roque, Director de ese servicio en la Villa del Undoso, puntualizó que esa oportunidad fue bien aprovechada por las entidades sagüeras que aún no habían cumplimentando sus planes para hacerlo, con lo que el municipio sobrecumplió en un 8 por ciento, al plantar 75 hectáreas de las 69 planificadas.

17/10/2013 08:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Continúan debates sobre creación joven en Cuba

20131018141247-ahs.jpg

Jóvenes creadores cubanos pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz (AHS) continúan hoy sus debates para abordar desde una perspectiva nacional problemas actuales en la producción artística de las nuevas generaciones.

Este viernes, en el segundo congreso de la AHS comienza el trabajo de las comisiones de artes escénicas, artes plásticas, audiovisuales y promoción cultural, literatura, crítica e investigación, y música.

Además, la intelectual cubana Graziella Pogolotti ofrecerá una conferencia sobre problemas de la cultura en la isla y la contribución de los jóvenes al sector.

Los delegados también asistirán a una ponencia sobre la política subversiva de Estados Unidos contra Cuba, impartida por el Coronel Arturo González.

Al finalizar la jornada, se entregará el Premio Maestro de Juventudes a la escritora Nancy Morejón, a los músicos Digna Guerra y Wilfredo "Pachy" Naranjo, a los pintores Lesbia Vent Dumois y Nelson Domínguez, al cineasta Tulio Raggi, al arquitecto Mario Coyula y al dramaturgo Carlos Díaz.

Según el presidente de la AHS, Luis Morlote, esta cita pretende pensar a Cuba desde la cultura, en la búsqueda de un mejor ser humano en tiempos de grandes imperativos de sustentabilidad económica.

La membresía quiere participar en los cambios sociales con una obra que refleje las inquietudes del país y proponga alternativas e ideas, agregó.

Entre los retos de la organización destaca el proporcionar un espacio de participación a lo mejor del arte y acompañar a los jóvenes en sus primeros proyectos, señaló Morlote.

La AHS realiza este cónclave 12 años después de su primer congreso, por ello los 300 delegados buscan redefinir el sistema de trabajo de la organización y trazar nuevas rutas en el funcionamiento interno.

En 2013, la asociación llega a su aniversario 27 con casi 300 mil miembros y tiene Casas del Joven Creador en las 15 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud con el fin de promover el talento joven.

18/10/2013 08:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un raro eclipse lunar, espectáculo a simple vista para la Tierra

20131018141610-eclipse.jpg


Escrito por  RT

 
Un raro eclipse lunar, espectáculo a simple vista para la Tierra
La noche de este viernes al sábado los habitantes de Europa, las Américas, África y algunas regiones de Asia podrán gozar del segundo y el último eclipse lunar penumbral de 2013.

La noche de este viernes al sábado los habitantes de Europa, las Américas, África y algunas regiones de Asia podrán gozar del segundo y el último eclipse lunar penumbral de 2013. Coincidirá, además, con la luna llena de octubre.


El eclipse empezará a las 21:48 GMT del 18 de octubre y finalizará a las 01:52 GMT del 19 de octubre. Durante el espectáculo celeste, la Luna se situará en la constelación de Piscis.

Los especialistas advierten que sin un equipamiento especial, sería mejor disfrutar del evento entre 23:30 GMT y 0:10 GMT. A estas horas será notable a simple vista cómo se oscurece la parte sur del disco lunar, especialmente en sus extremos. Los astrónomos recomiendan a los aficionados sacar fotos durante este período porque las cámaras fotográficas captarán el oscurecimiento mucho mejor que el propio ojo humano.

Cabe destacar que se tratará de un eclipse penumbral-parcial: la Luna se esconderá detrás de la parte norte de la penumbra terrestre en tres cuartas partes de su diámetro.

Recordemos que, en general, existen cuatro tipos de eclipses lunares debido a que la sombra de la Tierra se proyecta en dos partes: la umbra y la penumbra. En la umbra, no existe radiación solar directa. Durante el fenómeno que recibe el nombre de 'penumbra', la radiación solar es bloqueada solo parcialmente en la porción exterior de la sombra terrestre debido al mayor tamaño angular del Sol. Por lo tanto, existe un eclipse penumbral-parcial, un eclipse penumbral-total, un eclipse parcial y un eclipse total.

Un eclipse penumbral ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra terrestre, ocasionando un sutil oscurecimiento en la superficie lunar. Si solo una parte de la Luna entra en la región penumbral, el eclipse resultante suele ser de difícil observación a simple vista y se denomina 'penumbral parcial'.

Los eclipses penumbrales-totales, cuando la Luna entra totalmente en la penumbra, sin pasar por la umbra, son un fenómeno extremadamente infrecuente y sucede unas 3 veces por siglo, debido a que el ancho de la zona penumbral (la diferencia entre el diámetro interno y el límite externo) es solo ligeramente más grande que el diámetro de la Luna.

Un eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra. Un eclipse total sucede cuando la Luna entra completamente en la zona umbral.

18/10/2013 08:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Yoko Ono recibe premio en Alemania por su trabajo a favor de la paz

20131018141745-yoko.jpg


Escrito por  AFP

Yoko Ono recibe premio en Alemania por su trabajo a favor de la paz
La artista japonesa recibió este jueves en Berlín un premio que reconoce su militancia a favor de la paz que otorga el Instituto Alemán para las Relaciones Internacionales.

"Ha desarrollado, con su trabajo, la conciencia de que la paz es un valor absolto en el mundo y ha influido de forma duradera en el papel que nsecución", explicó el instituto.

En la ceremonia, celebrada cerca de la puerta de Brandeburgo, en presencia del ministro de Relaciones Exteriores Guido Westerwelle, Yoko Ono aseguró que el premio "tiene un mensaje para mi que muestra que ustedes han entendido lo que hago".

La viuda del 'Beatle' John Lennon, instó a que dejemos un mundo en paz a las generaciones futuras. "Ahora, es tiempo de la acción y la acción es la paz. Piensen en la paz, actúen por la paz y expandan la paz. Hagámoslo juntos", concluyó esta artista de 80 años.

Ono ha decidido donar los 10.000 euros con que está dotado el premio Theodor Wanner - el fundador del instituto- a Boniface Mwangi, que dirige Pawa 254, una plataforma que ayuda a los jóvenes artistas en Kenia.

En diciembre pasado, Yoko Ono ya había recibido también en Berlín la medalla Rainer Hildebrandt, fundador del museo Checkpoint Charlie, el antiguo punto de control entre Berlín Este y Berlín Oeste durante la época del Muro.

La artista también lucha contra el hambre en el mundo y contra la explotación de gas de esquisto.

18/10/2013 08:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tres cubanos por mantener invicto en Mundial de boxeo


Cuba tendrá hoy a tres representantes con la misión de mantener su invicto en el XVII Campeonato Mundial de la disciplina, con sede en la ciudad kazaja de Almaty.

Gerardo Cervantes (52 kilogramos), Yasnier Toledo (64) y Erislandy Savón (91), serán este viernes los tres integrantes de la escuadra caribeña, que pretende recuperar el trono por países.

El novato Cervantes tendrá como rival al japonés Sadayori Auki, el subtitular mundial de Bakú-2011 y bronce olímpico de Londres-2012 al italiano Dario Vangeli, y el excampeón mundial juvenil Savón al surcoreano Jinho Heo, todos con escaso aval internacional.

En la comitiva de América Latina y el Caribe para hoy destacan también Brasil, México y República Dominicana, cada uno con dos competidores.

Por el gigante suramericano debutará su principal carta, el monarca de Bakú-2011 Everton Lopes, líder del ranking mundial en la división de 64 kilos, quien chocará con Louis Colin, de Islas Mauricio.

Su compatriota Juan Nogueira (91) debe ser un poco más exigido por el estadounidense Michael Milton, pero también puede salir por la puerta ancha.

En tanto, México dependerá de Elias Emigdio (52) y Juan Pablo Romero (64), ambos en choques de difícil pronóstico frente al tailandés Chatchai Butdee y el canadiense Yves Ulysse, respectivamente.

Por último, los dos dominicanos tendrán también encuentros complicados: Carlos Adames (64) contra el estadounidense José Alday Jr, y Geraldo Perez (52) ante el puertorriqueño Jantony Ortiz.

Completan la armada latinocaribeña de esta jornada el venezolano Eduard Bermúdez y el argentino Yamil Peralta, mientras que el chileno Miguel Correa tendrá como rival a Ryan Charles, de Santa Lucía.

Bermúdez, veterano de los Juegos de Beijing-2008, tendrá como oponente al olímpico azerí Elvin Mamishzade, sexto favorito precompetencia, por lo que su sobrevivencia en la lid se encuentra en duda.

Por su parte, Peralta fue el segundo sembrado en esta justa, pero la presencia del letón Raitis Sinkevics en la esquina contraria le debe preocupar.

18/10/2013 09:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Antonio Muñoz… Cíclope con alma de niño




Por Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Hace algún tiempo, un gigante era aquel que medía seis pies o un poquito más. Por encima de esa cifra, era un cíclope, al estilo de aquel que Ulises redujo con su inteligencia en el regreso a Ítaca. Hasta en los equipos de baloncesto se veían jugadores con escasa estatura, como Raúl García, un extraclase con el balón en la mano, que no sobrepasaba con holgura los seis pies. Y para nosotros era un gigante, quizás por la maestría que lo desbordó.

En los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, a Roberto Ortiz, un camagüeyano de nacimiento, talo vez el jugador de béisbol más popular durante años, le llamaron El Gigante de Senado, nombre del central donde nació. Rebosaba la estatura media de su época. Hoy varios peloteros son más altos que él. Pero los que trascienden no se miden de la cabeza a los pies, sino por la huella que suelen dejar en el terreno, una entrega sin límites y la carga de virtudes que suelen acompañarlos.

A mediados de la década del sesenta, Pedro Natilla Jiménez, aquel lanzador que tanta gloria dio a Cuba antes de 1959 y después como manager, salió con olfato envidiable a buscar jugadores de talento por diferentes zonas de la geografía central. Fichó dos o tres y no se sintió del todo feliz. Entonces avanzó por entre las cumbres del Escambray, escenario de épicas batallas, y se encontró con un arriero al que los pies casi le rozaban el piso sobre un burro, que reía a mandíbula batiente, con tradicionales montañesas y pícaros cantos campesinos.

Con la maestría que da el terreno de tantos años, el scout encontró la figura que tanto había buscado. Sintió encenderse el acto de crear, la expresión sublime de quien busca al infinito. Conversaron un rato y convenció al muchachón, a quien Bobby Salamanca apodaría El Gigante del Escambray, que supo sacudirse el polvo de la montaña y ceder, no sin ciertos resquemores, para convertirse en el más grande inicialista de la pelota cubana de cualquier época. Y lo digo sin temor. Quizás otros le hayan superado fuera del país, pero de los que se han desempeñado en su Patria, nadie mejor que él, no solo por cuestión de números. Poco a poco, con voluntad de hierro, aquel guajiro supo tejer su leyenda.

Se trataba de alcanzar el mascotín que brilló en otras manos. Eran tiempos del trabuco villaclareño, con varios de los mejores jugadores del país: Silvio Montejo, Pedro Jova, Jesús Oviedo, Emilio Madrazo, Lázaro Pérez, Sixto Hernández y otros con letras doradas en nuestro pasatiempo nacional. También lanzadores de mucho oficio: José Antonio Huelga, Rolando Macías, el veterano Aquino Abreu…

A batazo limpio se impuso Muñoz, quien accedería a una técnica vedada anteriormente, acostumbrado a jugos de manigua con el ampaya detrás del lanzador, y casi siempre al flojo. Allá, en las alturas, empuñaba mal el bate, pero daba batazos descomunales con pelotas fofas. Fortaleza de cuna que lo llevó a la cumbre.

Hoy no hablaré de récords al alcance de todos, aunque está entre los primeros en la mayoría de los casilleros ofensivos de las Series Nacionales, incluidas las temporadas (24). Nadie podrá hablar de la pelota cubana sin mencionar a Antonio Muñoz que, entre tantas cualidades, se distinguió por una férrea disciplina. Dicen que lleva el amor por la pelota a su máxima expresión, que se entregó con la pasión de pocos, que joseó como ninguno y supo escalar alturas.

Su cuerpo ciclópeo se achicaba ante el deber y en ese cumplimiento, para él lo primero sería la disciplina. Jamás ofendió ni hizo enemigos. No fanfarroneó ni quiso estar por encima de los demás, aunque fuera el mejor. Víctor, Cheíto, Casanova, Linares, Marquetti, Urquiola y todos los que confraternizaron y jugaron con él, lo tienen como un hermano. Como un día Felipe Sarduy cedió ante el empuje de Marquetti, el ídolo de Alquízar cedería también su mascotín a Muñoz; es ley de la vida. No pensé que alguien pudiera desbancar de la eternidad al eterno Agustín, pero en la cumbre se asentó por mucho tiempo El Gigante del Escambray.

Lo he tratado en momentos que no debe recordar, pero lo vi de punta a punta en su carrera y me cautivó con aquella entrega al terreno. El estadio parecía quedarle chico por la pasión inadvertida para ninguno, ni los rivales, que supieron admirarlo en la derrota.

Guardo como reliquia de la mente, en el abarrotado Capitán San Luis, cuando con saña conectó un batazo de dimensión extraterrestre a mi amigo Julio Romero. La bola fue a dar contra la figura cuyo nombre lleva la instalación. La pensé en el río Guamá. Batazos salidos de muñecas prodigiosas. Con Cheíto, otro que bien bailó, hizo uno de los one-two históricos de nuestro béisbol. Otros pocos, quizás, se les hayan parecido: ¿Marquetti-Capiró, Linares-Casanova, Pacheco-Kindelán?

Otra tarde, Jesús Guerra (el padre), le lanzaba en el San Luis. Él acostumbraba a emplear toda su inteligencia para dominar al indomable, y esa tarde lo había logrado. Pero en la séptima entrada le sirvió una slider que se quedó alta, a la altura de las letras. El pitcher se llevó un fiasco: –Alfonso, cógela que va por ti. –Sí, –dijo el estelar camarero, –es por aquí, pero para el río. –Hoy ríen cuando recuerdan la anécdota, pero entonces no hicieron más que sufrir, una vez más, gracias a su compañero del equipo de las cuatro letras.

En la XI Serie, Vegueros jugaba en Cabaiguán, la tierra del gallo Blandino, de donde toman nombre los actuales equipos espirituanos. Las bases se llenaron y El Gallego Salgado sacó del box a Domingo Pérez, para traer al novato Gustavo González, El Oriental. No cabía un alma en aquella instalación. Al bate Antonio Muñoz. Gustavo lo llevó al conteo de tres bolas y un strike, perfecto para los sluggers. La gente se parapetó como pudo, hasta en los árboles frutales tras las cercas. Y nosotros salimos del dugout para ver volar aquella esférica. La surtida mata de mangos se estremeció, y un infeliz vino al suelo sin peligro para la vida.

Perdimos con honor: El cíclope con alma de niño, lo decidió.

22/10/2013 11:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dos fallecidos en accidente automovilístico en Villa Clara

20131022173704-hospital.1.jpg

Dos personas fallecieron este lunes en un accidente automovilístico ocurrido en el municipio de Corralillo provincia de Villa Clara.

Los ciudadanos que perdieron su vida son: Juan Osvel Cabrera Cedeño, de 65 años y Lidia Susana Cabrera Cedeño, de 69 años, ambos residentes en Quemado de Güines.

También se reportan 3 personas lesionadas quienes recibieron atención en el Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande.

Los heridos Yoanio Guerra Len de 30 años de edad y Diosdada Blin Fleita de 43 años, ambos residentes en Quindelán, provincia de Matanzas.

Además recibió atención médica Neilyn Rodríguez de 21 años de edad, vecina del central azucarero  Panchito Gómez Toro,en el  municipio de Quemado de Güines,cuyo estado de salud obligó su traslado al Hospital Arnaldo Milián de la capital provincial.

El accidentado Yoanio Guerra Len, quien permanece en observación en la sala 1 B del Hospital Docente Mártires del 9 de Abril, dijo a Radio Sagua que el hecho sucedió al colisionar el auto en que él viajaba, de fabricación  norteamericana, modelo conocido popularmente como " Pisicorre" empleado en la transportación de pasaje. El vehículo irrumpió la senda contraria, procedente de Cárdenas, provincia de Matanzas con destino a Quemado de Güines y Sagua la Grande.

Las causas que provocaron el accidente se investigan en estos momentos por las autoridades de Tránsito.

22/10/2013 11:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vence Osleni al argentino Díaz en Panamericano de Bádminton

20131025153729-osleni-guerrero-badminton-f.jpg


El badmintonista cubano Osleni Guerrero venció este jueves al argentino Federico Díaz y avanzó a los octavos de final del XVII Campeonato Panamericano de este deporte, que tiene lugar en el Palacio Virgilio Travieso Soto de la capital dominicana.

El habanero, subcampeón del Continental del pasado año, celebrado en Perú, se impuso al sudamericano con marcadores de 21-10 y 21-7 en 20 minutos de juego.

Esta resultó la segunda victoria del cubano ante el argentino, antes lo venció en la primera ronda del torneo de bádminton de los Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011.

Este viernes en octavos de final Osleni, actualmente en el lugar 86 del ranking mundial, enfrentará a su coterráneo Leodanis Martínez, quien debutó con victoria 21-7 , 21-9 sobre el peruano Daniel La Torre.

En la justa de individuales también intervino por Cuba el singlista Ernesto Reyes, que fue eliminado por el dominicano William Cabrera, en tanto, entre las mujeres Taimara Oropesa se impuso a la jamaicana Ruth Williams y en la segunda fase se las    Vence Osleni al argentino Díaz en Panamericano de Bádminton


Vence Osleni al argentino Díaz en Panamericano de Bádminton
El badmintonista cubano Osleni Guerrero venció este jueves al argentino Federico Díaz y avanzó a los octavos de final del XVII Campeonato Panamericano de este deporte, que tiene lugar en el Palacio Virgilio Travieso Soto de la capital dominicana.

El habanero, subcampeón del Continental del pasado año, celebrado en Perú, se impuso al sudamericano con marcadores de 21-10 y 21-7 en 20 minutos de juego.

Esta resultó la segunda victoria del cubano ante el argentino, antes lo venció en la primera ronda del torneo de bádminton de los Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011.

Este viernes en octavos de final Osleni, actualmente en el lugar 86 del ranking mundial, enfrentará a su coterráneo Leodanis Martínez, quien debutó con victoria 21-7 , 21-9 sobre el peruano Daniel La Torre.

En la justa de individuales también intervino por Cuba el singlista Ernesto Reyes, que fue eliminado por el dominicano William Cabrera, en tanto, entre las mujeres Taimara Oropesa se impuso a la jamaicana Ruth Williams y en la segunda fase se las verá con Vibieca Verónica, de la República Dominicana. verá con Vibieca Verónica, de la República Dominicana.

25/10/2013 09:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza hoy el Vigésimo Congreso de la CTC en la Base



El Vigésimo Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, CTC,  comenzará a partir de hoy para los trabajadores cubanos desde la base.

El importante proceso, que se extenderá hasta el próximo 10 de diciembre, constituye la etapa clave en la fase final de preparación de la crucial cita, fijada para el primer trimestre del 2 mil 14, durante el cual será discutido el Documento Base del evento y empezará la elección de los  mil  200 delegados que participarán en sus jornadas finales.

 En las propias secciones sindicales, serán elegidos 85 delegados con carácter directo, y el resto surgido de la amplia cantera de precandidatos planteados en estas asambleas, junto a los que se propongan para integrar el Consejo Nacional de la Central.

Como expresa el texto que se someterá a debate, la CTC y los sindicatos tienen que perfeccionar su funcionamiento, reforzar su participación en la batalla económica, examinar la labor sindical, política e ideológica, profundizar en la aplicación de la política de cuadros y buscar una mayor eficacia en lo que hacen; solo así podrán enfrentar los cambios económicos y sociales que tienen lugar en el país.

25/10/2013 10:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Participarán 20 delegados sagueros en Conferencia Provincial de la CTC

20131025165213-logo-congreso-ctc.jpg


Unos 20 delegados de Sagua la Grande participarán
en la Conferencia provincial de la Central de Trabajadores de Cuba a efectuarse este sábado y domingo en la Escuela del Partido Carlos Baliño, de Santa Clara.

La comitiva saguera la integran cuadros profesionales de la CTC y representantes de los sindicatos azucarero, industrias, alimentario, agropecuario, civiles de las FAR y de trabajadores no estatales.

Entre los temas que se debatirán en la Conferencia provincial de la Central de Trabajadores de Cuba figuran el pago de la cuota sindical, la capacitación, la labor de las escuelas sindicales, la emulación y otros temas.

25/10/2013 10:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los Gourriel piden la palabra


Los Gourriel, de un tirón, han permutado a La Habana. Tras décadas en su natal Sanctí Spiritus, donde Lourdes brilló como pelotero y los tres hijos lanzaron sus respectivas carreras en el deporte de las bolas y los strikes, la camada se ha establecido en Siboney —conocido barrio residencial al oeste de la capital—, un cambio de aires que ha motivado a OnCuba a indagar en la historia familiar, los pormenores de la mudanza, tanto de provincia como de equipo, pues en menos de un mes Lourdes Yunielkis, Yulieski y Yunieski vestirán la franela de Industriales luego de mucho tiempo con la casaca de los Gallos.

¿Qué motivó a los Gourriel a venir para La Habana?

“Yo tengo una miocardiopatía dilatada del ventrículo izquierdo del corazón, y toda este asunto comenzó por los tratamientos y estudios que me debían realizar en La Habana. De inicio tuve que estar a tiempo completo aquí y ahora, que todavía estoy en proceso de recuperación, me citan mensualmente para chequeos”, explica Lourdes padre, el cacique de la tribu.

“Viajar una vez al mes desde Sancti Spíritus es muy complicado por el gasto de combustible, ten en cuenta que la distancia entre la capital y nuestra provincia es de más de 350 kilómetros, un trayecto de tres o cuatro horas y, en contraste, en esta casa estamos a diez minutos del Hospital CIMEQ, donde lo atienden”, apunta Olga Castillo, esposa de Lourdes y madre de los tres hermanos.

“Todavía no estoy bien del todo. Hace unos días tuve la oportunidad de ir a trabajar para Nicaragua pero aún los médicos no me dejan afrontar estos compromisos. Este es un proceso lento y prolongado, que por el momento me impide afrontar cualquier tarea de dirigir o entrenar”, argumenta Lourdes.

Sin embargo, la mudanza a La Habana por la enfermedad motivó el deseo de sus hijos de estar con él, pues siempre han sido una familia muy unida. “Para los muchachos mi salud ha estado por delante de todo, ellos no querían dejarme solo y en algún momento expresaron su disposición de alejarse un tiempo de la pelota para acompañarme. Gracias a Dios se encontró una solución y ahora ellos me acompañan y podrán seguir su carrera profesional”, argumenta.

A raíz de todo esto, muchos expresaron su apoyo en la permuta, pero no entendían que también pudieran jugar los tres hermanos con Industriales, algo que los perturbaba un poco según Lourdes Jr., conocido en el seno familiar como Yuni. “Tuvimos muchas dificultades con los trámites, no pudimos ni siquiera participar en la Serie Provincial, ni allá ni aquí, ni entrenarnos de manera organizada, con un grupo de trabajo. Ante la demora de las autoridades espirituanas pedimos incluso jugar la Provincial en La Habana, pero era imposible. La liberación nos la dieron tres días antes de comenzar a entrenar con Industriales y eso levantó mucha más polémica, sobre todo entre la gente, que como es lógico no entendía que llegáramos a jugar sin el aval de un torneo previo. Pero ya una vez en el equipo hemos cumplido cada etapa y cada eliminación en igualdad de condiciones con el resto de los jugadores azules”, asegura el más joven de la familia, muy distendido y conversador.

Una vez en la capital, los tres son conscientes del reto que representa saltar a la grama del Latino o cualquier otro estadio con la franela añil, sobre todo Lourdes Jr. y Yunieski, quienes no tienen asegurado un puesto en la novena titular. “Ese era un riesgo que teníamos que correr, ya tomamos una decisión y solo podemos afrontarla. En Sancti Spíritus también empezamos de cero y al menos llegamos aquí con varias temporadas y play off acumuladas, incluso Yuni que es el de menos experiencia”, considera el mayor de los hermanos.

Al respecto, Lázaro Vargas, manager de Industriales, dijo que los tres muchachos aportan a su equipo elementos esenciales en el béisbol: velocidad, defensa y poder, por lo que no sería raro que coincidan en algún momento de la campaña como regulares en la alineación de los Leones.

“Yo no creo que sea al principio, pero si puede pasar”, confía Lourdes Jr., mientras Yunieski asegura que “será bien difícil por la calidad y el talento de los nuevos compañeros, pero espero que suceda, nos sentiríamos más cómodos”.

¿Cómo creen que sea su primer turno oficial con Industriales?

“Todavía no he pensado en eso, no me lo imagino”, habla por fin Yulieski, el más reservado e introvertido. “Supongo que sienta un poco de presión como cada primer turno en un campeonato, no solo porque sea con Industriales, con Sancti Spíritus también me pasaba. Eso sí, seguro será agradable y nunca lo voy a olvidar”.

Por su parte, Yunieski y Lourdes Jr. prevén tensión, pues “aunque lleve mucho tiempo en la pelota, se trata de un equipo nuevo, de una afición nueva, con exigencias superiores, con estadios llenos casi siempre. Ya después cuando uno arranque todo se normaliza y coges tu propio ritmo”.

Sobre los jugadores azules que más los han ayudado a integrarse al grupo, Yunieski destaca a Stayler Hernández, su “amigo de toda la vida”, quien lo ha apoyado siempre, incluso desde que eran rivales. “Ha sido mi compañero en las duras y en las maduras. Me pasaba mensajes cuando no hacía las cosas bien, me aconsejaba y ahora estamos muy cercanos aquí. Hace apenas un rato yo estaba durmiendo y Stayler me llamó para que fuera a un juego entre niños y allí estuve con él, tenemos una relación bien fuerte”.

Lourdes Jr., por su juventud, dice no conocer del todo a muchos componentes de la plantilla industrialista, pero que desde su llegada ha compenetrado muy bien con Raiko Olivares. “Me ha impactado mucho su forma de ser, su solidaridad, su apoyo, sus consejos, como Vargas, que solo dice lo esencial, habla en el momento preciso y es una gran persona dentro y fuera del terreno. Fomenta la colectividad, detalle que puede incidir para que, más allá de debilidades en ciertos puntos de juego, el equipo salga adelante y logre la clasificación”.

¿El enfrentamiento con sus antiguos compañeros?

“Seguro no nos van a aplaudir —expresa Lourdes padre—, vamos con un equipo contrario. Lo mismo sucedía cuando veníamos a La Habana con Sancti Spíritus”.

“Estuvimos muchos tiempo defendiendo los Gallos y tratando de lograr un campeonato para aquella afición, algo que lamentablemente no se pudo. Ahora es el momento de vestir otra camiseta y lo haremos con mucha profesionalidad, pero cuando terminen los juegos saludaremos a todos los amigos que tenemos por allá”, argumenta Yulieski, al tiempo que Yuni considera “será un partido interesante, sobre todo por la presión del público, que pensaba que nosotros solo queríamos venir a jugar con Industriales, que no tenía nada que ver la enfermedad de mi papá, cosa absolutamente falsa”.

Sobre el posible daño que cause a la nave espirituana la ausencia de tres hombres que aportaron más de 200 inatrapables, 100 carreras anotadas e impulsadas y 30 cuadrangulares, Lourdes, quien dirigió  aquella novena por varios años, asegura que los atletas son necesarios pero no imprescindibles, y ahora es la oportunidad para que emerjan otros peloteros valiosos y de calidad en la provincia.

Precisamente, Lourdes Jr., quien surgió de repente e impresionó en su campaña de novato, recuerda que jugar junto a sus hermanos y ser dirigido por su padre, todo a la misma vez, fue una de las motivaciones para adentrarse en el universo beisbolero. “Desde chiquito en mi casa solo se hablaba de pelota, mis hermanos, mi papá, mi mamá…Lo primero que hicieron fue ponerme un bate en las manos, me enseñaban cosas relacionadas al béisbol, iba a los estadios. Ya después quería coincidir con ellos en el mismo equipo”.

Al respecto, Yunieski cuenta que creció  viendo pelota. “Yo tenía mi propio ídolo, mi papá, pero él jugaba posiciones pasivas como el jardín izquierdo o la primera base, y a mí me gustaba más la movilidad, por eso la seguía tanto a Víctor Mesa, por su forma explosiva de jugar…y bueno, después la vida me dio la posibilidad de, como él, ser jardinero central”.

Te distingues por fildear la bola en bandeja, algo que a mucha gente no le gusta. ¿Temes a los reproches ahora que te enfrentas a una afición tan exigente como la de Industriales?

“Llevo un tiempo aquí ya y creo que se puede decir que a la gente le está gustando mi forma de fildear, antes me criticaban pero ahora no tanto. De cualquier forma, el público debe adaptarse a mi estilo, yo he creado ese hábito, tal vez es algo que no se debe hacer, pero hasta ahora me ha dado buenos resultados. Un día se me puede caer la pelota, porque le pasa a cualquiera, pero increíblemente me siento más cómodo fildeando abajo que arriba”.

¿Cuáles son sus impresiones sobre las nuevas disposiciones de pago decretas por el gobierno cubano y la autorización para contratarse con escuadras extranjeras?

“Es una gran idea, muy buena. Muchos peloteros no pensaban ya ni seguir jugando, no existía motivación de ningún tipo. Eras campeón y no pasaba nada. Ahora con este estímulo se están afrontando las cosas con otra disposición, con más entusiasmo, algo que comenzó desde el año pasado con la Gala de Premiación de los líderes individuales y la presencia del campeón en la Serie del Caribe”, señala Lourdes Jr., quien ha tenido la suerte de jugar sin las retribuciones adecuadas solo por un par de años, todo lo contrario de su padre.

“Esta idea debe influir bastante, es un estímulo que tienen los muchachos, ahora por lo menos podrán entregarle algo a la familia. Antes nosotros no teníamos nada para subsistir, era muy pobre el salario, estábamos ubicados en empresas en las que no podíamos tener la retribución máxima porque no producíamos. Ahora tú luchas y sabes que si llegas a un objetivo tienes un premio, es una decisión muy positiva”, explica Lourdes padre.

Por su parte, Yunieski, quien ha jugado más de diez campañas, asegura que se trata de un cambio muy importante en el deporte. “Muchas veces el pelotero es el ídolo de la familia y prácticamente no podía ayudarla, esa función recaía sobre un tío u otro familiar con mayores ingresos, o que vive en el exterior. Ahora nosotros mismos podemos ayudar a nuestra familia con el trabajo que hacemos”.

Sigue esa línea Yulieski, quien por su popularidad y reconocido nivel bien pudiera recibir ofertas para integrar algún conjunto en ligas profesionales de cualquier rincón del planeta. “Es una buena oportunidad que nos han dado, algo que se estaba esperando hace algunos años, tener el chance de probarnos en otro béisbol e intentar superarnos. Llevamos varios años jugando aquí, conocemos a casi todos los lanzadores, uno quiere experimentar, saber quién es en realidad, hasta dónde puede dar.

“Sobre el pago a los jugadores de la Serie Nacional, se trata de una gran opción para los peloteros, que se merecen la retribución por tanto esfuerzo, por tantos años jugando sin importarnos no recibir el pago adecuado, y en muchos casos rechazando ofertas de mucho dinero en otros países”, concluye Yulieski.

Más allá de los Gourriel está Olga Castillo, escudera principal de la familia, papel un tanto complicado por estar tanto tiempo separada de los suyos y acometer sola, en buena medida, el proceso de educación de sus hijos.

“Es una carrera muy sacrificada, casi siempre he estado sola pero pendiente de cada uno. Me he preocupado mucho por sus estudios, por guiarlos, por mantener el equilibrio entre deporte y educación. Creo que logros hemos tenido, ya los dos más grandes son licenciados y todos han logrado un alto nivel en sus carreras.

“Por lo demás, siempre los apoyo en los momentos difíciles, soy el sustento emocional en los ratos buenos y malos, y ellos eso lo valoran. Son muchachos muy tranquilos, no dan trabajo ni dolores de cabeza”, afirma Olga.

¿La Habana?

“Yo estoy prácticamente como si estuviera en Sancti Spíritus, tal vez con un poco más de ajetreo, pero cómodo, sobre todo por la cercanía del hospital y de los médicos”, explica Lourdes, aunque su esposa si establece diferencias respecto a su anterior etapa en la provincia central.

“Aquí mi vida es más sosegada, porque allá estábamos en un lugar muy céntrico, constantemente recibíamos visitas, nunca había calma. Ahora estamos más apartados y hay mucha tranquilidad”, asegura Olga, apoyada por sus hijos.

“No teníamos horas de descanso, aquí estamos más distantes, tenemos más tiempo para descansar, para hacer lo que nos gusta, que es ver televisión y jugar Play Station”, coinciden los tres hermanos, tal vez un poco desesperados por, precisamente, ir a una partida de MVP tras casi una hora de diálogo.

25/10/2013 10:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En Villa Clara torneo de softbol de la Prensa cubana

20131026125337-softbol-prensa.jpg



 El XV torneo de softbol de la Unión de Periodistas de Cuba tendrá como sede a Villa Clara, donde más de 200 colegas del país se agruparán en 10 equipos para jugar un sistema de todos contra todos, en un intento por destronar a los actuales campeones de los medios de prensa nacionales.
 
Del 25 al 30 de noviembre se efectuará el encuentro, dedicado a la memoria del periodista matancero Jorge Luis Valdés Rionda.
 
José Antonio Fulgueiras, presidente de la UPEC y director del equipo villaclareño, afirma que la inauguración será el propio 25 de noviembre, en el Estadio Natilla Jiménez de Santa Clara.
 
Añadió que se recorrerán sitios de interés en la provincia;  además, habrá tiempo y espacio para el intercambio fraternal entre colegas, para fomentar el debate teórico y político entre periodistas.

26/10/2013 06:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Duelo Barcelona-Real Madrid lo verán directo en más de 50 países

RM-FCB

El clásico de la Liga de España y el fútbol mundial entre el FC Barcelona y el Real Madrid, cuyo primer duelo de la actual temporada se disputará el próximo sábado 26 de octubre en el Camp Nou, podrá verse en directo en más de 50 países en todo el mundo, con una audiencia potencial de 400 millones de telespectadores y su señal será distribuida en Alta Definición (HD), según informa Mediapro en un comunicado.

Para trasmitir el encuentro, han adquirido los derechos las principales cadenas internacionales, entre ellas Fox Sports, Bein Sport USA, Bein Sport Francia, Canal + Suecia, Canal + Noruega, Canal + África, ESPN o Al Jazeera.

El horario de emisión en continentes como América o Asia hace que se prevea superar los registros de audiencia de los últimos años, ya que se verá Miami a las 12.00 horas, en Bogotá a las 11 horas, en Bangkok, a las 23 horas o en Dubai, a las 20 horas.

El despliegue técnico y el interés mediático se puede comparar al desplegado para un gran partido de la NBA, un partido de fútbol americano, una final de la Liga de Campeones o, incluso, a un Mundial.

Al Jazeera Sports llevará a cabo un despliegue sin precedentes con el objetivo de dar cobertura del Barça-Madrid para todo Oriente Medio y tendrá instalado en el Camp Nou tres sets de comentaristas, dos en tribuna de prensa y otro a pie de césped.

Será la primera ocasión en que los canales Belgacom o Digisport personalicen su señal desde el Camp Nou en un partido entre estos dos equipos y la cadena rumana arrancará a las 13 horas con una previa desde el Camp Nou con la presencia del exjugador de la Real Sociedad, Villarreal y Getafe, Gica Craioveanu.

Otros ex jugadores o personajes ilustres del mundo del fútbol que también estarán en el Camp Nou para comentar el partido son Sonny Anderson y Luis Fernández (Bein Sport Francia), Patrick M’Boma (Canal + África), Pedro Elías (Belgacom), Fabio Capello (Fox Italia) o Leszek Orlowski (Canal + Polonia).

Además, más de 400 personas de operadores de televisión nacionales e internacionales han sido acreditadas para dar cobertura al Barça-Madrid desde el Camp Nou.

Para garantizar la mejor retransmisión del encuentro Mediapro ha preparado un dispositivo técnico y humano en el que participarán más de 300 profesionales (productores, realizadores, técnicos), 10 unidades móviles, una de ellas con tecnología 3D; y un despliegue de 36 cámaras en el Camp Nou.

Cinco cámaras ‘Super Slow Motion’ recogerán repeticiones del partido, dos línea de gol para comprobar si el balón ha entrado, una Steadycam para seguimientos a balón parado, una Beauty para vistas más elevadas del estadio y dos cámaras de seguimiento para los técnicos Gerardo Martino y Carlo Ancelotti.

(Con información de Europa Press)

26/10/2013 07:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba reiteró en ONU eliminar las armas nucleares



Cuba reiteró este sábado, ante la Organización de las Naciones Unidas, el peligro que representan para la supervivencia del planeta las alrededor de 18 mil armas nucleares existentes e instó a su total eliminación.

Al intervenir en la IV Comisión de la Asamblea General de la ONU, la delegada cubana Lilianne Sánchez recordó que la seguridad y la paz internacionales continúan amenazadas por unas cuatro mil 400 ojivas desplegadas, la mitad de las cuales se encuentra lista y en estado de máxima alerta operativa.

Bastaría emplear una parte ínfima de ese arsenal para que ocurra el invierno nuclear y, con este, la destrucción de toda forma de vida sobre la Tierra, advirtió Sánchez en el foro, que se ocupa de Política Especial y Descolonización.

Para la Isla, la única garantía de que las armas nucleares no puedan usarse será su eliminación y prohibición absoluta, bajo estricto control internacional, sujeto a un régimen internacional jurídicamente vinculante, remarcó la diplomática.

Resulta inaceptable que determinados Estados poseedores de esos artefactos no renuncian a su empleo, como parte de sus doctrinas de seguridad, dijo.

Esta semana, funcionarios cubanos también intervinieron en la Primera Comisión de la Asamblea, encargada de temas de Desarme y Seguridad Internacional, para respaldar propuestas de bloques de concertación global y regional, a fin de erradicar las armas nucleares en el menor plazo posible.

La Isla apoyó iniciativas recientes del Movimiento de Países No Alineados y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

27/10/2013 11:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se celebra en Cuba primer encuentro internacional de danzas folklóricas en pareja


El joropo venezolano, la cumbia colombiana, los bailes andinos y el son cubano llegan hoy a esta ciudad del oriente de Cuba en el Primer encuentro internacional de danzas folclóricas en pareja.

El evento materializa los sueños del director de la agrupación danzaria Tequendama, el colombiano Miguel Melodíaz, quien deseaba realizarlo desde el año anterior en esta XIX Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Rescatar tradiciones de gran arraigo popular en Latinoamérica, mostrar su diversidad cultural y mantener viva sus esencias es la aspiración de los 12 participantes, dijo Melodíaz .

Parejas de Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador, El Salvador y Cuba interpretarán las danzas típicas de sus naciones, con los trajes utilizados en ellas, explicó.

“La multiplicidad de aires musicales y de ritmos folclóricos en este continente enriquecen cualquier espectáculo”, destacó el director de Tequendama.

América Latina no puede dejarse influenciar por invasiones foráneas, debe preservar ese legado cultural sin desconectarse de las nuevas tendencias, consideró, pues el arte es un arma para emancipar a los pueblos y defender sus sentimientos más profundos.

En la próxima edición de la fiesta iberoamericana, Melodíaz quiere ampliar el radio de acción y desarrollar varios talleres teórico-prácticos.

Para el año 2014, también organiza un encuentro internacional de danzas folclóricas en Rusia, semejante a los celebrados en Colombia, Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Ecuador y Cuba.

Además, proyecta conformar en su país un elenco danzario donde estén incluidas personas con discapacidades físicas y cognoscitivas.

(Con información de Prensa Latina)

27/10/2013 11:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los cines 3D deben cumplir la política cultural del país, afirma Viceministro cubano

20131027175110-cines-3d-la-habana1.jpg



Discreta y no tan discretamente parecen aumentar los cubanos que se dedican a la creación de novedosas y pequeñas salas para la exhibición de películas en tercera dimensión.

Discreta y no tan discretamente parecen aumentar los cubanos que se dedican a la creación de novedosas y pequeñas salas para la exhibición de películas en tercera dimensión.

El viceministro de Cultura de Cuba, Fernando Rojas, aseguró que los principios de la política cultural de la Revolución Cubana que rigen las instituciones culturales son los mismos para instituciones estatales y del trabajo por cuenta propia, incluidos los cines 3D que funcionan en el país.

Un extenso reportaje que publica hoy el diario Juventud Rebelde reconoce que se estudian regulaciones para este servicio, que aún no se ha legalizado en el país, aunque no se toman medidas contra las personas que lo ofrecen.

Recibe la denominación de cine 3D la tecnología de filmación y proyección de cine para que simula la visión tridimensional humana real, y de acuerdo con el diario van en aumento en el sector privado, mientras el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) comienza a incorporar este tipo de filmes a sus salas.

Fernando Rojas comentó que la política cultural del país es una sola y rige para vendedores de CD-DVD, propietarios de paladares que contratan o invitan a artistas para que actúen en sus establecimientos, para quienes hacen películas, y para los cuentapropistas en general.

Esa política -dijo- debe ser cumplida sin excepciones, porque es para todos: para el vecino del barrio que pone música en su casa, para el que “quema” discos…, independientemente de que ahora sea mayor el acceso a las nuevas tecnologías (porque alguien las compró, se las regalaron o las adquirió ilegalmente) y, por tanto, superiores las posibilidades de que se pueda concebir un “producto cultural” desde los hogares, aunque resaltó que la realidad ha demostrado que pocas veces consiguen esa categoría.

El Viceministro de Cultura consideró que, como algunos están conectados a la tecnología y al mercado, se está dando este fenómeno de la exhibición en 3D, aunque no es algo que se haya generalizado como la venta de CD-DVD, por ejemplo, que se manifiesta de modo más masivo.

Según Juventud Rebelde, los precios de la programación de los cines 3D oscilan entre uno y cuatro CUC, en dependencia de las ofertas gastronómicas incluidas, como rositas de maíz, panes y refrescos, la exclusividad del sitio y la competencia con otras salas.

“¿Qué hacer entonces: prohibir o regular? Creo que se trata de regular, a partir de una premisa fundamental: el cumplimiento por todos y todas de lo que establece la política cultural”, comentó.

“Lo que sí llama la atención es que, como regla, posee un pésimo gusto una parte considerable de las personas que cuentan con bastantes recursos financieros y por ende, con los medios para las exhibiciones en 3D —con las cuales ganan más dinero—, a pesar de que no existe la figura legal que los ampare para poderlo hacer”, opinó.

Rojas argumentó que el Ministerio de Cultura está trabajando en esas regulaciones, porque tiene el convencimiento de que cuando realicen ese ejercicio, saldrá a la luz que en esas decenas de espacios que hay en el país —mayoritariamente en la capital— se promueve mucha frivolidad, mediocridad, seudocultura y banalidad, lo que se contrapone a una política que exige que lo que prime en el consumo cultural de los cubanos sea únicamente la calidad.

“No obstante, nuestro interés no es limitar estas ofertas, sino lograr que se promuevan, repito, productos culturales de mayor calidad”, concluyó.

27/10/2013 11:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Telenovelas: Mi vida robada por…

20131027175813-vidas-robadas-.jpg



Emitida por Telefe, Vidas robadas (131 capítulos) fue dirigida por Miguel Colom; y escrita por Marcelo Camaño y Guillermo Salmerón, quienes tuvieron en cuenta para su guión una historia real: la de Marita Verón, joven secuestrada y obligada a prostituirse sin que aun se conozca su paradero.


Hacia buen tiempo que una producción dramática televisiva no me atrapaba. Vidas robadas, la telenovela argentina que trasmite Multivisión a las tres de la tarde y repite a las once de la noche, de lunes a viernes, me hurta el tiempo, por lo menos cinco horas a la semana.

Fuertes temas y subtramas —trata de blancas con fines sexuales, venta de menores, tráfico de drogas, corrupción política y otros tantos problemas sociales— no parecen caber en una telenovela. Mucho menos si se tiene en cuenta la definición de  Eliseo Verón y Lucrecia Escudero Chauvel, en una compilación de 1997 que titularon: Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. En ese texto afirman: “Una telenovela es un género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde una perspectiva básica melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos (usualmente más de 100) y que casi siempre tiene un final feliz. Durante el trayecto de la misma, los personajes principales (un galán y una damita joven) sufren los embates de uno o varios villanos (generalmente una novia despechada, una madre celosa o un padre despótico), que se ve coronada con la felicidad en el último minuto del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas, engaños y confusiones.”

Pero, en la investigación Hechos sociales en las telenovelas argentinas de Carolina Leon, Ana Paula Dure, Alan Gejtman y Gabriela Moreira, se constató que: “Durante los últimos años, se pudo observar como los autores y productores decidieron darle un contexto más que significativo a más de una telenovela al incluir hechos sociales de la actualidad o de la historia argentina. Podemos nombrar como puntapié inicial de esta modalidad a la telenovela Resistiré, emitida por Telefé en el año 2003, que tomó como eje el mercado negro del robo de sangre. A ésta, le siguieron Montecristo, que tocó el corazón de todos los argentinos al tratar un tema tan doloroso como la última dictadura militar de Argentina; Vidas Robadas, que se metió con la trata de blancas; y El elegido, que en 2011 generó controversia al tratar la venta de tierras de pueblos originarios, por nombrar sólo algunas.”

En el caso de Vidas robadas, fue declarada de interés social por parte de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires y por la Cámara de Diputados de la nación argentina, y ganó numerosas lauros entre los que destaca el Martín Fierro de Oro, en el 2009.

Emitida por Telefe, Vidas robadas (131 capítulos) fue dirigida por Miguel Colom; y escrita por Marcelo Camaño y Guillermo Salmerón, quienes tuvieron en cuenta para su guión una historia real: la de Marita Verón, joven secuestrada y obligada a prostituirse sin que aun se conozca su paradero. Susana Trimarco, madre de Marita, asesoró el guión y todavía hoy lucha por conocer lo que sucedió con su hija y denuncia los casos de trata de blancas que conoce.

Transmitida en un horario muy competitivo, el del Showmatch, Vidas robadas tuvo el apoyo de Telefe que apostó por ella a pesar de no obtener un rating elevado. Al final triunfaron: se vendió a más de veinte países, y Rusia y México compraron el formato para posibles remakes.

Protagonizada por Facundo Arana (Bautista Amaya) y Mónica Antonópulos (Ana Monserrat), la pareja central que al final es feliz, como en toda telenovela que se respete; no son estos intérpretes, sin embargo, quienes se llevan las palmas sino Soledad Silveyra que da vida a Rosario Soler, la madre desesperada que pierde su hija; y especialmente Jorge Marrale, que borda a uno de los villanos, Ástor Monserrat, hombre atractivo, culto, dulce y que mata con una sonrisa en los labios.

Con toda honestidad, a pesar de la fama actual de Arana en Argentina, no me da el Amaya que reclama esta historia. De hecho fueron Marrale y Soledad quienes obtuvieron más premios en actuación y tuvieron mayor reconocimiento de la crítica.

La importancia de Vidas robadas está en una nota publicada en Granma y que no tiene nada que ver con la ficción: “Si se comparan las regiones examinadas en el más reciente Informe mundial sobre la trata de personas (publicado en el 2012), puede observarse que en los países de África y Oriente Medio, así como en los de Asia meridional, Asia oriental y el Pacífico, predominan los casos de trabajo forzoso. En América Latina, Europa y Asia central se detectan más casos de explotación sexual, tal y como podemos ver en la telenovela argentina que se transmite ahora por el canal Multivisión (Vidas robadas).

Según el ACNUR, en las últimas décadas se ha experimentado en Sudamérica un auge en la industria del turismo sexual, sobre todo con ‛clientes’ de América del Norte, por motivos de cercanía geográfica.

Otras formas de trata menos frecuentes con fines como el matrimonio forzoso, la adopción ilegal, la participación en combate armado, la comisión de delitos menores o delincuencia callejera, e incluso la mendicidad, representaron el 6 % de los casos detectados en el 2010 en todo el orbe.”
Otra atracción

 Del robo de mi tiempo  también es responsable Avenida Brasil, la telenovela de O Globo que en este momento transmite el canal Cubavisión.

Actualmente compite por el Emmy Internacional 2013, considerado el Oscar de la televisión, donde ya estar nominada es un éxito. Según algunos datos es la telenovela brasileña más vendida en el mundo, en 106 países, por lo que supera a El Color del Pecado y El Clon. Y aunque la empresa mexicana Televisa intentó comprar los derechos por doce millones de dólares, O´Globo rechazó la oferta por sus vínculos con la  TV Azteca. El consorcio brasileño es el mayor productor de telenovelas del mundo y como cadena televisiva sólo es superada por la norteamericana ABC.

Avenida Brasil costó 91 millones de dólares, pero ya ha recaudado dos mil millones de dólares, lo que la hace, según la revistaForbes, la más rentable del planeta hasta ahora.

En Chile se realizó un estudio especial que indica la gran diferencia entre  las superproducciones brasileñas con las telenovelas rosadas y banales de Televisa. Avenida Brasil ha sido un fenómeno de rating en Uruguay, Chile, Portugal, Ecuador y otros países.

Escrita por João Emanuel Carneiro y dirigida por Ricardo Waddington, la telenovela se convirtió en tema favorito de las redes sociales, especialmente de Twitter, y su capítulo final fue visto por 80 millones de personas, el programa de mayor audiencia en Brasil durante 2012.

Con un grupo importante de actores, por las tramas y subtramas, la historia central no se desarrolla en la parte Sur, como ha sucedido habitualmente, sino en el barrio suburbano de Divino, zona donde los programas de gobierno de Lula da Silva y ahora de Dilma Rousseff —se dice que la mandataria cambió su agenda para ver el capítulo final de Avenida…— han impulsado un desarrollo que ha propiciado el “nacimiento de nuevos ricos”.

El escritor João Emanuel Carneiro explota estas transformaciones para entregarnos una telenovela bastante clásica, pero que no deja de tener sorpresas. La protagonista Nina (Débora Falabella) camina todo el tiempo sobre el filo de un cuchillo: “¿Hasta qué punto la venganza es pertinente? ¿Hasta qué punto es pertinente la justicia?”

Carmina (Adriana Esteves), quizás el personaje más villano de las telenovelas brasileñas, nace en el bajo mundo, también es traicionada y luego emerge gracias a un accidente de Tifón, un futbolista (Murilo Benício) a quien seduce y gobierna. A propósito… o Murilo  debió realizar ejercicios o se debió utilizar otro actor: estoy por ver a un ex atleta, especialmente futbolista, que tenga las carnes tan flácidas.

Carneiro con sus novelas El color del pecado y Cobras y lagartos, se situó bien en O´Globo. Luego escribió La favorita(también vista en Cuba), con la que  pudo ascender al horario estelar del canal. Pero con Avenida Brasil el guionista consiguió remover el país, lo que no sucedía desde hace tiempo con una novela brasileña.

Recién comenzada su transmisión en Cuba, esta producción del gigante suramericano caminará en espiral, como acostumbra Carneiro, para enganchar, mantener el gusto en una meseta dramática y luego, con un giro, volver a atrapar al televidente por medio de la historia principal o las subtramas. Actrices, actores, integrantes del equipo de dirección han merecido importantes premios en su país.
Por lo menos un robo cubano

 Los sábados a las 8 y 30 de la noche me siento a ver a Antonio Maceo, digo: a Duaba, la odisea del honor,serie dirigida por Roly Peña y escrita por Eduardo Vazquez  y pierdo media hora de lectura… pero ¡cuánto gano!…

Producida por RTV comercial, con la colaboración de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio de Cultura, las autoridades guantanameras y el apoyo de instituciones costarricenses, esta propuesta tiene como  protagonistas a intérpretes que no son actores: Antonio es Anrid Rodiles del Río y José es Héctor Luis Heredia, Teniente Coronel y Mayor de las FAR respectivamente, sin ninguna experiencia en la actuación. Martí sí va a cargo del actor profesional Roberto Albellar, mientras Crombet lo interpreta Eduardo Rodríguez, con experiencia en el teatro. Una buena cantidad de extras aportó el ejército, y otros son jóvenes actores, la mayoría provenientes de Guantánamo y Santiago de Cuba.

Las FAR no solo participaron de esta manera en la obra. Me refirió Roly que, por lo menos un día, contó con un helicóptero que le permitió captar desde las alturas esa geografía agreste, y realizó maniobras muy puntuales para concebir planos en picada.

Pero, y he aquí otro aspecto a destacar: con los pesados equipos sobre los hombros, comandados por el holguinero Oscar Feria, como director de fotografía, subieron los camarógrafos las empinadas montañas para conseguir planos verdaderamente impresionantes.

Sin embargo, todo esto no tendría valor si no se contara una buena historia sobre la Historia. Eduardo Vázquez Pérez (“La isla y el tiempo”, “Lo real maravilloso” y “Dos ríos, el enigma”), con su guión demostró una vez más que es un mago para dar un poco de fantasía a hechos verídicos y heroicos, generalmente enunciados de manera plana. Para mayor suerte tuvo la asesoría del Coronel Hugo Crombet, nieto del héroe mambí y autor del libro La expedición del honor.

Jorge Ferdecaz, quien ya había mostrado sus dotes como conductor en el programa “Como me lo contaron…”, aquí repite en ese “personaje” que bien le va: es el hombre moderno que viaja al tiempo de los mambises. La voz de José Mejía Rodríguez se encarga de narrar los hechos que se conocen por testimonios; y Ángel Ferrera, con carácter informativo, lee documentos oficiales, de los que se encuentran en España.

En tanto docudrama, Duaba incorpora entrevistas a personas conocedoras de la historia que se cuenta: Eusebio Leal, Historiador de La Habana; Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional José Martí; Alejandro Hartman, historiador de la ciudad de Baracoa; además del propio Crombet y otros especialistas. De Costa Rica toman parte Armando Vargas Araya, escritor, periodista e historiador, que se ha dedicado a estudiar la huella cubana en su país; Miguel Guzmán-Stein, profesor de las universidades de Costa Rica y de Zalamanca y una autoridad en su especialidad; Manuel Araya Incera, profesor universitario; Carlos Arauz, escritor dedicado a la cultura de la provincia de Guanacaste, a la que pertenecen Nicoya y La Mansión, donde se instaló la colonia fundada por Maceo y Marco Jiménez, alcalde de ese poblado.

A Vázquez le formulé dos preguntas sobre esta propuesta:

¿Si Duaba es un docudrama, por qué no se pudo hacer una telenovela?

E.V: En el año 2009 presenté Duaba en la Televisión cubana como una mini serie totalmente dramatizada, pero nunca como telenovela. Estábamos en los primeros pasos cuando se produjo un recorte de presupuesto en el ICRT y el proyecto quedó en suspenso. Era necesario priorizar, precisamente, las telenovelas.

Después de dos años de espera se me ocurrió utilizar una estructura narrativa híbrida que hacía años habían presentado para un programa de historia de Cuba del que no había recibido respuesta.

Esta estructura, además, permitía reducir el presupuesto, sin dañar la realización. Se lo dije a Roly y le gustó. Así retomé el proyecto con absoluta libertad formal. Utilicé como base la estructura dramática pero junto con recursos del docudrama, el documental y de la reconstrucción histórica, puestos en función de la comunicación y no pensando que estábamos descubriendo el agua tibia.

¿Cómo contar la Historia de una manera atractiva?

E.V: La Historia es de por sí atractiva. Al menos eso pienso yo. Si luego la contamos mal y resulta aburrida la culpa no es del material. Pero si me preguntas qué tomo en cuenta a la hora de trabajar, te diría:

Primero, pensar que el televidente no está en un aula esperando por obligación una clase. Tener conciencia de que la importancia de un tema no garantiza la buena recepción. Que nuestro destinatario no son ni los especialistas ni los funcionarios interesados en el tema que luego pueden felicitarnos, sino los hombres y mujeres de la calle. Conocer a nuestro posible televidente, que es la mejor manera de comenzar una comunicación efectiva. Estudiar, estudiar y nunca dejar de estudiar para situarse por encima del tema y poder disponer de más de un opción en cada momento.

Saber la dirección del viento del audiovisual contemporáneo y no “fajarse con él”, sino intentar ponerlo a nuestro favor. Tener conciencia de que ser entretenido no es un pecado, sino una virtud. Y, por supuesto, conocer de historia y de dramaturgia. Saber qué se quiere decir y tener el valor de decirlo. No creo que sea difícil.

La mayor dificultad radica, que es por donde debí comenzar, en saber detectar cuál es una buena historia.
Vergüenza ajena

 Escribiendo estas líneas siento vergüenza ajena. Unos diez años atrás Mayra Pastrana publicó un interesante análisis sobre los telefilmes cubanos, a los que situaba en una vanguardia estética y de contenido. ¿Dónde están hoy aquellas piezas de Tomás Piard, Charlie Medina, Rudy Mora, Ernesto Daranas, Alejandro Gil y muchos autores más que siguen en Cuba? ¿Por qué sus obras han desaparecido de la televisión? No basta con que algunos (Charlie, Daranas y Rudy) filmen películas, se extrañan sus obras seriales o unitarias en la pequeña pantalla)

Por su presupuesto financiero ni Vidas robadas y mucho menos Avenida Brasil pueden compararse con Tierras de fuego, la telenovela cubana. Nuestro país no tiene recursos para enfrentar propuestas como la argentina y la brasileña, pero ¿por qué aún estoy esperando siquiera un poquito de sensualidad en la pareja protagónica, que se besan como si estuvieran comiendo un pan con croqueta?

El temblor de Débora Falabella (Nina) cuando ve a su amado Patata, en Avenida Brasil, no necesita un centavo, sólo talento, un buen guion y una dirección adecuada.

Una vecina me decía que ella ve Tierras de fuego “¿y después qué?, nadie discute, si acaso se ríen por guajiros que no sudan”.

No digo más. ¿Qué viene en el futuro? ¿Volverán los debates por una propuesta como Doble juego o La cara oculta de la luna o seguiremos en este amargo placer de disfrutar el acercamiento a los problemas argentinos y brasileños, sin que los cubanos estén en los programas de ficción, los de más rating en Cuba?

Espero que los debates y propuestas del Congreso de la Asociación Hermanos Saiz influyan en que nuestra televisión camine realmente al compás del ahora. Hay jóvenes talentosos dispuestos a asaltar el cielo, y otros no tan jóvenes que quieren seguir en la batalla infinita de realizar una mejor televisión. Sólo hay que buscarlos y darles un poquito de recursos. Talento y deseos de crear tienen, mucho más cuando las máximas autoridades del país reclaman que los artistas acompañen el proceso de cambios en Cuba.

 (Tomado de El Caimán Barbudo)

27/10/2013 11:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Congreso de la CTC del 20 al 22 de febrero

20131028084440-expo-esc-pcc.jpg




El XX Congreso de la CTC será 20, 21 y 22 de febrero de 2014, anunció  Ulises Guilarte De Nacimiento, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Comisión Organizadora del foro obrero en la Isla.

Los participantes en la Conferencia apreciaron una exposición sobre logros científico técnicos de Villa Clara, así como inventivas que evitaron la paralización de la producción o los servicios.   

Este evento había sido convocado para el venidero noviembre, pero fue postergado por requerirse más tiempo en la preparación de los cuadros y afiliados, así comocon vistas a enrumbar la labor sindical y desarrollar importantes procesos políticos pendientes.

También hubo demoras en la elaboración y consulta del Anteproyecto de Ley de Código de Trabajo, lo cual retardó el debate con los trabajadores de ese documento merecedor de un amplio y profundo examen popular en el marco del XX Congreso.

Guilarte intervino en la Conferencia Provincial de la CTC de Villa Clara, presidida por Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central y Vicepresidente del Consejo de Estado y otros dirigentes del Partido y el Gobierno.

Se refirió a que los sindicatos deben de representar a los trabajadores en sus preocupaciones, en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la contribución a la eficiencia para producir más.

Los cuadros de la organización –afirmó- no deben ser meros amplificadores del discurso administrativo, sino que en vinculación con los afiliados deben de formarse opiniones para exponerlas con solidez y autoridad, contribuyendo a tomar las mejores decisiones.

Durante la Conferencia efectuada en la Escuela Provincial del Partido Carlos Baliño, los delegados que hablaron se refirieron a la importancia de que las acciones sindicales conduzcan a la disciplina en el trabajo, así como desterrar las ilegalidades y la corrupción.

Sobrealió la intervención de Manuel Delgado, dirigente sindical de un colectivo de transportistas por medios de tracción animal, que entre otros asuntos se refirió a la capacitación de los cuadros y su preparación, y expresó el respaldo del sector no estatal a la Revolución.

Los delegados a la reunión villaclareña eligieron al Secretariado Ejecutivo Provincial que nombró a Consuelo Baeza Martín, como secretaria general de la dirección encargada de conducir al movimiento obrero que en el próximo año festejará el aniversario 75 de la fundación de la CTC.

Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, al resumir la conferencia, expresó la confianza en que el movimiento obrero será decisivo en la actualización del modelo económico para construir el Socialismo, no con consignas, sino movilizando a los trabajadores para cumplir el plan de la economía y el presupuesto.

Destacó que la masa de afiliados crece con la incorporación de quienes laboran en el sector no estatal, y llamó a interpretar correctamente los cambios necesarios en las actuales condiciones.

También se refirió a que el movimiento obrero es vital en la defensa de los derechos de los trabajadores y en conducir su participación real en la gestión de la economía, sin formalismos, improvisaciones, y valorando políticamente los datos, que no deben circunscribirse a cifras.



28/10/2013 02:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cubano Osleni Guerrero campeón de panamericano de bádminton



El badmintonista cubano Osleni Guerrero ascendió al lugar 67 del ranking mundial

El cubano Osleni Guerrero ascendió a la parte más alta del podio de premiaciones del XVIII Campeonato Panamericano de Bádminton, finalizado  en Santo Domingo con el dominio de Canadá.

A continuación los medallistas del evento:

Individual masculino:

0ro: Osleni Guerrero (Cuba).

Plata: Sattawat Pongnairat (EE.UU.).

Bronces: Daniel Paiola (Brasil) y Howard Shu (EE.UU.)

 

Individual femenino:

Oro: Michelle Li (Canadá).

Plata: Jamie Subandhi (EE.UU.)

Bronces: Solangel Guzmán (Trinidad y Tobago) y Fabiana Silva (Brasil).

 

Dobles masculinos:

Oro: Adrián Liu y Derrick Ng (Canadá).

Plata: Kevin Li y Nyl Yakura (Canadá).

Bronces: Nelson Javier y Alberto Raposo (Dominicana) y Jonathan Solís y Rodolfo Ramírez (Guatemala).

 

Dobles femeninos:

Oro: Eva Lee y Paula Lynn (EE.UU.).

Plata: Alex Bruce y Phyllis Chan (Canadá).

Bronces: Grace Gao y Michelle Li (Canadá) y Daniela Macías y Danica Nishimura (Perú).

 

Dobles mixtos:

Oro: Alex Bruce y Toby Ng (Canadá).

Plata: Howard Shu y Eva Lee (EE.UU.).

Bronces: Hugo Arthuso y Fabiana Silva (Brasil) y Daniel Paiola y Paula Pereira.

 

Por equipos:

Oro: Canadá.

Plata: Estados Unidos.

Bronce: Brasil.

(Con información de Prensa Latina)

28/10/2013 02:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los sagüeros participarñan hoy en jornada de homenaje a Camilo Cienfuegos

20131028160536-camilo.jpg

.
En horas de la mañana de este lunes, desde el parque la libertad de nuestra ciudad Yosdany Artiles Sánchez, primer secretario de la UJC en el municipio, convocó a participar en una jornada de merecido homenaje a Camilo Cienfuegos Gorriarán en el aniversario 54 de su desaparición física.
 

El acto municipal tendrá lugar hoy a las 4 de la tarde,frente a la UJC Municipal en el mismo lugar y la hora en que el legendario guerrillero se dirigió a los sagüeros durante una inesperada visita a esta ciudad poco antes de su desaparición.
 

Al finalizar el encuentro la población participará en la tradicional peregrinación hasta las márgenes del río para depositar allí flores para Camilo precisó el dirigente juvenil.

28/10/2013 10:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En Villa Clara 1 433 evacuados por intensas lluvias

20131028160835-evacuados.jpg



Un total de 1 433 personas se mantenían protegidas en la provincia, tras las fuertes lluvias que caen de manera insistente en este territorio desde el pasado viernes, la mayoría de las cuales residen en las zonas de El Santo, en Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en el poblado de Dolores, perteneciente a Caibarién.

El mayor Isidro Sánchez Alfonso, jefe de la Sección de la Defensa Civil en la Región Militar de Villa Clara, quien aseguró que del total de evacuados, 1 354 estaban alojados en casas de familia o de vecinos, mientras el resto era atendido en los centros acondicionados para ese fin.

Conforme a reportes de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico del territorio, en las últimas 72 horas habían caído lluvias significativas en General Carrillo, con un acumulado de 327,9 milímetros; Reme-dios, 247,8; Camajuaní, 142,7; Caibarién, 138,9 y Santa Clara, que registraba 125,4, aunque en general ha llovido en casi toda la geografía villaclareña.

En total, la provincia acopia un promedio de 85,2 milímetros en estos tres días, según expresó Diego Emilio Abréu Franco, especialista de la referida empresa, lo cual ha beneficiado a las presas, que están al 83,7 % de su capacidad de llenado.

La evaluación de las autoridades de la Defensa Civil, es que las precipitaciones han sido beneficiosas, en lo fundamental para los embalses, que han llegado este domingo a los 847 millones de metros cúbicos de agua, algo muy favorable para la agricultura, la población y otros sectores.

Al cierre de esta información, eran cinco las presas que estaban vertiendo: Alacranes, la mayor de Villa Clara; Palmarito, Arroyo Grande II, La Quinta y Minerva.

28/10/2013 10:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Obtuvo Villa Clara segndo lugar en la final nacional de Rodeo y Coleo

Villa Clara se ubicó definitivamente en el segundo lugar de la competencia final nacional de Rodeo y Coleo, celebrada durante viernes, sábado y domingo últimos en la vecina provincia de Matanzas.

Fueron precisamente los matanceros los ocupantes del sitial de honor al sumar
14 mil 836,52 puntos, 541,29 por encima de Villa Clara.

En el orden individual sobresalieron como representantes del elenco villaclareño los sagüeros Norita Vega como mejor Amazonas al acumular mil 495,53 puntos y Santos Alfonso el mejor coleador tras sumar 191 unidades.

Vale mencionar que el también sagüero Alejandro Hernández se ubicó segundo en la siempre difícil especialidad de estadístico.

28/10/2013 10:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asamblea General de la ONU se prepara para un nuevo respaldo a Cuba


El principal órgano de la ONU, en el que están representados sus 193 países miembros, comenzará a la 10:00 hora local el debate de un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al cerco impuesto por Washington a la isla durante más de medio siglo.

Al filo del mediodía aquí debe producirse la votación de la iniciativa, documento similar al que desde 1992 ha recibido un amplio respaldo del planeta, con más de 180 naciones apoyándolo en los últimos siete años.

La plenaria número 38 de la Asamblea General, que el pasado 17 de septiembre instaló su 68 período de sesiones, tiene además en agenda la presentación de un reporte del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el bloqueo.

El documento del secretario contempla informaciones suministradas por alrededor de 150 países, la Unión Europea, la Santa Sede y organizaciones especializadas de las Naciones Unidas, la inmensa mayoría para fijar postura contra el cerco norteamericano, señalar su impacto y adelantar el respaldo al proyecto de resolución. Cuba remitió un texto que recoge en detalle las afectaciones del bloqueo por sectores, y denuncia su carácter extraterritorial y su recrudecimiento en materia financiera por la actual administración estadounidense, que encabeza el presidente Barack Obama.

El proyecto a considerar por la Asamblea apela a los principios de la soberanía y la igualdad de los estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos, para demandar el levantamiento de las sanciones de Washington.

Además, manifiesta preocupaciones por la extraterritorialidad del cerco, a partir de leyes como la Helms Burton (1996), y recuerda el rechazo internacional a la unilateral medida.

Hace un mes, más de 40 presidentes, primeros ministros y cancilleres de los cinco continentes pidieron en el debate general del 68 período de sesiones de la Asamblea el fin del bloqueo, que recibió en el foro el calificativo de genocidio, ilegal y reliquia de la guerra fría.

En 2012, 188 gobiernos del mundo pidieron a la Casa Blanca terminar el castigo -al que recientes datos le atribuyen un daño económico de un billón 157 mil 327 millones de dólares-, mientras que solo se opusieron entonces al proyecto de resolución Estados Unidos, Israel y Palau, con las abstenciones de Micronesia e Islas Marshall.

(Con información de PL)

29/10/2013 08:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fomentan amor por la naturaleza en escuela primaria de Sagua la Grande

20131029150757-pioneros-naturaleza.jpg

Con el funcionamiento del círculo de interés “Amigos de la naturaleza” la escuela primaria Hermanos Mateos Orihuela fomenta el amor por el cuidado de la flora, la fauna y el medio ambiente en general.

Ubicada en el barrio Chinchila, muy cerca de los Mogotes, este centro forma parte de un grupo territorial integrado por 7 escuelas rurales.

Aimara Delgado Gonzáles, profesora del referido centro, dijo a nuestra emisora que esta escuela que pose una matrícula de 53 estudiantes está asociada a la UNESCO desde el año mil 992 por lo que se encuentra estrechamente vinculada al área protegida Los Mogotes de Jumagua.

Dijo que se trabaja mucho sobre el cuidado y protección que requiere esa importante reserva ecológica por lo que allí desarrollan múltiples actividades con los pioneros entre las que figuran matutinos especiales, exploraciones y conversatorios con los especialistas del lugar.

29/10/2013 08:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Messi en busca de su quinto Balón de Oro

20131030162708-messi-lesion1-.jpg


La FIFA y la revista France Football diaron a conocer a los 23 candidatos al Balón de Oro, entre los que se encuentra una vez más Lionel Messi. En diciembre se conocerán los tres finalistas, mientras que el ganador se dará a conocer el próximo 13 de enero de 2014 en Suiza.

Es curiosa la ausencia de Sergio Agüero entre los mejores jugadores de la temporada, pero más aún la omisión de Diego Simeone, el DT del Atlético de Madrid, que obtuvo la Supercopa de Europa y realizó una excelente campaña en la Liga de España.

Messi, figura del Barcelona y capitán de la Selección, irá por su quinto premio consecutivo ya que ganó de forma ininterumpida desde 2009. Pero la Pulga no es el único sudamericano. Entre los 23 figuran los uruguayos Edinson Cavani y Luis Suárez, los brasileños Thiago Silva y Neymar, y el colombiano Radamel Falcao. En cambio sorprende la ausencia de Sergio Agüero.

El gran candidato a arrebatarle el galardón a Messi es el francés, Frank Ribery, ganador del triplete con el Bayern Múnich alemán, así como de la Supercopa y elegido mejor jugador de la Liga de Campeones 2012-13, y que de ser elegido sería el primer francés que lo consigue desde que fue reconocido Zinedine Zidane en 1998. Y no hay que descartar al sueco Zlatan Ibrahimovic, delantero del París Saint Germain, quien está atravesando un momento excepcional.

En cuanto al premio al mejor entrenador, el candidato es el Vicente del Bosque, del seleccionado español y ganador de la pasada edición. Aunque también podría ser elegido Luiz Felipe Scolari, DT del Brasil vencedor de la Copa de las Confederaciones al ganar a España en la final.

30/10/2013 08:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Condena categórica en ONU al bloqueo estadounidense a Cuba

- La Asamblea General de la ONU aprobó hoy con el voto de 188 de sus 193 miembros un proyecto de resolución que reclama el fin del bloqueo estadounidense a Cuba.

 

Por vigesimosegunda ocasión consecutiva, el máximo foro de las Naciones Unidas insta al levantamiento del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla durante más de medio siglo, con daños estimados en un billón 157 mil 327 millones de dólares.

En la Asamblea, el documento que pide a la Casa Blanca terminar sus sanciones no fue respaldado por dos países, mientras que tres se abstuvieron.

La resolución llama al estricto apego a los propósitos y principios de la Carta de la ONU, como la soberanía y la igualdad de los estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos.

Cuba y otras naciones han denunciado el bloqueo de Estados Unidos por sus violaciones al derecho internacional, a partir del carácter unilateral y extraterritorial de su aplicación, y las afectaciones que provoca en la sociedad civil.

Las votaciones en la Asamblea sobre la necesidad de poner fin al cerco ejercido por 10 presidentes norteamericanos, tanto demócratas como republicanos, comenzaron en noviembre de 1992, en la 47 sesión ordinaria.

30/10/2013 08:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Culmina Carlos Varela exitosa gira por Estados Unidos

20131030143845-carlos-varela-chile-01-150x125.jpg




Carlos varelaEl cantautor cubano Carlos Varela concluyó una gira por escenarios estadounidenses con una presentación en el Brava Theater, de la ciudad de San Francisco.

Con un concierto de más de dos horas se despidió Varela del público que seducido clamaba por escuchar más de sus obras, según una nota prensa enviada a Prensa Latina.

En esta, la cuarta gira artística por los Estados Unidos desde el año 2010, el artista cubano se hizo acompañar por los coterráneos Aldo Lopez-Gavilán al piano y Julio Cesar González en el bajo.

Otros escenarios de sus presentaciones fueron el Largo at the Coronet, de la ciudad de Los Ángeles, donde las letras del cantautor se proyectaron en directo traducidas al inglés.

Esta presentación fue compartida con el norteamericano Jackson Browne, quien cantó junto al cubano una versión bilingüe del tema Muros y Puertas.

También fueron recibidos en la Academia de Ciencias de San Francisco invitados por Rainforest Action Network.

Durante el recorrido Varela confirmó a la prensa que trabaja en varios proyectos de colaboración con reconocidos músicos estadounidenses.

(Con información de Prensa Latina)

30/10/2013 08:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eclipse parcial de Sol será visible en Cuba

20131030133724-358112773db0d86d8facf0b55fc043d7-l.jpg

La etapa final de un eclipse parcial de sol, que llegará a ser total en varios países del África Ecuatorial hasta Somalia, podrá apreciarse en todo el archipiélago de Cuba, al amanecer del venidero domingo tres de noviembre.

La máxima fase del acontecimiento solo se observará en Baracoa y zonas vecinas del extremo oriental del país, justo a la salida del astro Rey a las 6:01 de la mañana, según especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía,

Indicaron que en esos lugares un 67 por ciento del diámetro del Sol quedará oculto por la Luna, terminando el eclipse una hora después. Su magnitud y prolongación será mucho menor en la región occidental, pues, por ejemplo, en la capital apenas durará 24 minutos a partir de las 6:36 a.m.

Este será el primer eclipse de sol visto en Cuba desde el ocho de abril del 2005, mientras que el próximo tendrá lugar el 23 de octubre del 2014.

(Con información de la AIN)

30/10/2013 08:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El mundo le vuelve a decir no al Bloqueo

20131030133357-bandera.gif

Este martes, la comunidad internacional votó el proyecto de resolución presentado por Cuba en laAsamblea General de Naciones Unidas contra el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos. Unos 188 países votaron a favor del documento y solo dos, Estados Unidos e Israel, votaron en contra. La pizarra también registró tres abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau).

Por vigesimosegunda ocasión consecutiva, el máximo foro de las Naciones Unidas insta al levantamiento del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla durante más de medio siglo, con daños estimados en un billón 157 mil 327 millones de dólares.

En la Asamblea, el documento que pide a la Casa Blanca terminar sus sanciones no fue respaldado por dos países, mientras que tres se abstuvieron.

La resolución llama al estricto apego a los propósitos y principios de la Carta de la ONU, como la soberanía y la igualdad de los estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos.

Cuba y otras naciones han denunciado el bloqueo de Estados Unidos por sus violaciones al derecho internacional, a partir del carácter unilateral y extraterritorial de su aplicación, y las afectaciones que provoca en la sociedad civil.

Las votaciones en la Asamblea sobre la necesidad de poner fin al cerco ejercido por 10 presidentes norteamericanos, tanto demócratas como republicanos, comenzaron en noviembre de 1992, en la 47 sesión ordinaria.

Votación histórica contra el bloqueo

Años

A FAVOR

EN CONTRA

ABSTENCIONES

1992

59

3

71

1993

88

4

57

1994

101

2

48

1995

117

3

38

1996

137

3

25

1997

143

3

17

1998

157

2

12

1999

155

2

8

2000

167

3

4

2001

167

3

3

2002

173

3

4

2003

179

3

2

2004

179

4

7

2005

182

4

1

2006

183

4

1

2007

184

4

1

2008

185

3

2

2009

187

3

2

2010

187

2

3

2011

186

2

3

2012

188

3

2

2013

188

2

3


(Con información de CubaDebate)

30/10/2013 08:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los delegados sagüeros con miras al Festival

Los 15 delegados que representarán a Sagua la Grande en el festival provincial de la juventud y los estudiantes participarán desde el venidero 4 de noviembre en varias jornadas de preparación previas a la magna cita.

Con un matutino que tendrá por escenario el parque La Libertad se iniciará el programa de actividades 0rganizado por la UJC, que incluye intercambios con dirigentes del municipio y visitas a centros de interés del territorio.


El festival provincial de la Juventud y los estudiantes se desarrollará en Villa Clara los días 15 y 16 del venidero mes de noviembre.

30/10/2013 10:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El domingo, en Santa Clara, comienza La Pasión

20131030162436-la-rosa.jpg



La 53 Serie Nacional de béisbol tendrá su inauguración oficial en Santa Clara con el duelo entre anfitriones y matanceros —monarcas y escoltas de la pasada edición.Con todo dicho y la mayoría de los detalles debidamente aclarados, solo resta descontar los días que nos separan del próximo domingo para ver en acción a los 16 equipos que lucharán por el trono del béisbol cubano.  La 53 Serie Nacional tendrá su inauguración oficial en Santa Clara con el duelo entre anfitriones y matanceros —monarcas y escoltas de la pasada edición.
 

Este martes, con la presencia de todos los mánagers y comisionados, autoridades deportivas, funcionarios y miembros de la prensa especializada, se realizó el congresillo técnico de la 53 Serie Nacional, cuya inauguración oficial será en Santa Clara con el duelo entre anfitriones y matanceros —monarcas y escoltas de la pasada edición. Sin embargo, esta vez todos los candidatos serán protagonistas desde la jornada inicial.

Fueron varios los aspectos del inminente certamen esbozados y debatidos en el encuentro. También mediaron las explicaciones y aclaraciones sobre aristas tan importantes para el buen desarrollo del principal espectáculo deportivo del país como la disciplina, los horarios, el calendario, el arbitraje, por solo citar algunos de ellos.

A modo de resumen, abordaremos a continuación los aspectos más trascendentales que marcarán la próxima versión de la campaña beisbolera.
 
La competencia

Por segunda vez se pondrá en práctica la estructura que divide el torneo en dos partes, la primera con 45 juegos para cada equipo para definir los ocho aspirantes al cetro. Para la segunda etapa, los equipos clasificados volverán a tener la posibilidad de solicitar cinco refuerzos utilizando la misma metodología estrenada en la versión precedente.

La fase de postemporada, que se efectuará entre el 19 de marzo y el 7 de abril, tampoco sufrió variaciones.

 
Las nóminas

Durante el congresillo técnico fueron oficializadas casi todas las nóminas previamente anunciadas. La única variación ocurrió en las filas de Industriales, pues el mentor Lázaro Vargas anunció la incorporación del jugador de cuadro Juan Carlos Torriente en el lugar de Jorge Enrique Alomá.

Se vuelve a establecer en el Reglamento de la competencia, que todos los participantes deberán haber cumplimentado el régimen de participación del Inder en todas sus etapas, aunque habría excepciones para atletas de las preselecciones nacionales de Mayores y Juveniles. A diferencia del pasado documento, en el presente se confiere al Director Nacional de Béisbol el poder de aprobar la participación de otro atleta que considere oportuna.

Quedó establecido además que las altas en los equipos solo pueden provenir del listado —ya confeccionado— de ocho jugadores de la reserva para cada equipo. En casos excepcionales, la Dirección Nacional de Béisbol podrá aprobar la inclusión de otro pelotero, siempre y cuando haya participado en la preselección convocada por cada provincia para elegir el elenco participante en la Serie Nacional.

 
Terrenos y horarios

La necesidad de garantizar a nuestros peloteros las condiciones óptimas para jugar, influye en que la mayoría de los partidos se celebrarán en los principales estadios de cada provincia.

De ahí que apenas 28 de los 360 juegos en la primera etapa tendrán como escenario a estadios fuera de las cabeceras provinciales, lo que representa solo el 7,7 por ciento del total.

En cuanto a los horarios, con el propósito de su unificación, todos los juegos diurnos efectuados entre lunes y domingo tendrán como hora de inicio la 1:15 p.m., excepto los de este último día, que arrancarían, a las 2:15 p.m. en caso de contar con transmisión televisiva. A su vez, todos los partidos nocturnos, entre lunes y viernes, comenzarán a las 7:15 p.m., mientras que los sábados, el tope para lanzar la primera bola —con o sin televisión—será a las 4:15 p.m.

 
El video

Como se había anunciado, la presente campaña marcará el estreno de la utilización de la repetición del video para apoyar la labor del cuerpo de 32 árbitros —se incorporan nueve miembros— habilitados para trabajar en la Serie. Fue aclarado que esta posibilidad solo pudiera ser aprovechada —en el caso de la fase inicial—durante el único partido con transmisión a través de la televisión nacional.

Cada mánager tendría el derecho de pedir una revisión antes de la séptima entrada. En el último tercio del juego tendría la oportunidad de solicitar dos más, y otra en caso de que el juego llegue a extrainning. Se explicó que en los próximos días se circularán las jugadas susceptibles a rectificación por esta vía, aunque quedó claro que nunca serían las llamadas de apreciación.

En caso de ser necesario, participarían en la revisión los tres árbitros que no intervinieron en la cuestionada decisión, el supervisor de jueces y el comisario técnico del partido.

 
La disciplina

El llamado a velar por la buena disciplina, tanto fuera como dentro del terreno, fue uno de los puntos fundamentales tratados en el encuentro. Las autoridades explicaron la necesidad de que el comportamiento de directores, jugadores y árbitros esté acorde con el nivel de espectáculo que exigen nuestros aficionados, algo que depende mucho de la profesionalidad de todos los protagonistas.

El Reglamento divulgado establece los procedimientos a seguir con quienes violen lo establecido, y entre estos se incluye la penalización con 200 CUP a los miembros de la dirección del equipo o jugadores que sean expulsados durante un juego. Contrario a lo que sucedía hasta ahora, el sancionado podrá jugar en el siguiente partido.

 
Los abridores

Entre los aspectos analizados que pudieran mejorar el trabajo de la divulgación —y por ende del espectáculo— fue la obligatoriedad de entregar las alineaciones al menos una hora antes del juego, así como anunciar al lanzador abridor con un día de antelación.

En este sentido, todos los mánagers accedieron a develar sus cartas de triunfo para los primeros compromisos de cada equipo.

Así, Freddy Asiel Álvarez y Yoanni Yeras serán los encargados del box en la primera batalla entre Villa Clara y Matanzas. Los restantes duelos monticulares serán establecidos por Yosvani Torres-Wilber Pérez (PRI-IJV), Jonder Martínez-Yoelkis Cruz (ART-LTU), Ariel Miranda-Noelvis Entenza (MAY-CFG), Norge Luis Ruiz-Alberto Soto (CMG-GRA), Carlos Olexis González-Vladimir García (HOL-CAV), Danny Betancourt-Ián Rendón (SCU-IND) y Frank Navarro-Ismel Jiménez (GTM-SSP)./   Raiko Martín

30/10/2013 10:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Amistoso encuentro de Raúl con Vicepresidente de la India

20131031135117-raul-con-vicepresidente-indio-.jpg



El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sostuvo en la tarde de este miércoles un encuentro con el excelentísimo señor Mohammad Hamid Ansari, Vicepresidente de la India y Presidente de la Rajya Sabha o Cámara Alta del Parlamento indio, quien cumple una visita oficial a nuestro país.

Durante el amistoso encuentro, ambas partes coincidieron en que existe potencial para desarrollar el comercio y la colaboración económica bilaterales en sectores como la industria farmacéutica, la biotecnología, las energías renovables, la educación, la salud, el deporte y el intercambio cultural, entre otros. Asimismo, abordaron temas de la actualidad regional e internacional. El Vicepresidente Ansari expresó su respeto y admiración por el pueblo cubano y los logros de la Revolución.

Estuvieron presentes, además, los excelentísimos señores Jitin Prasada, ministro de Estado para el Desarrollo de los Recursos Humanos, Dinkar Khullar, viceministro de Asuntos Exteriores, y Chinthapally Rajasekhar, embajador en nuestro país. Por la parte cubana participaron los compañeros Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior, y Marcelino Medina González, ministro interino de Relaciones Exteriores.

31/10/2013 07:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¡Abanderados los campeones!

20131031140446-villa-clara-abanderado.jpg


En la tarde noche del 30 de octubre en el mausoleo Frente Las Villas de la ciudad de Santa Clara fueron abanderados los campeones del béisbol en la Isla.

Con la presencia de la máxima autoridad del partido en la provincia el compañero Julio Lima Corzo, y de los 32 integrantes del equipo Villa Clara, se hizo la ceremonia que además reconoció a glorias deportivas de la provincia como el árbitro Luis César Valdés y el torpedero Eduardo Paret, entre otros.

Julio Lima Corzo, primer secretario del PCC en Villa Clara les obsequió un bate al equipo, como símbolo de aquel inolvidable jonrón de Ariel Pestano. 

La bandera naranja, como el color que los acompaña y representa fue entregada de manos del manager Ramón Moré al nuevo capitán del equipo Ramón Lunar Armenteros, quien refirió a Vanguardia que este es un compromiso muy grande, y adelantó que hasta el momento solo actuará como designado en el equipo.

En el acto, el delegado directo al Festival de la Juventud y los Estudiantes y pitcher del team naranja, Alaín Sánchez, leyó el compromiso de los atletas, y refirió que el deber de sus compañeros es evitar la apatía y el desánimo en el equipo.

Por su parte, Julio Lima Corzo expresó que Villa Clara tiene que hacer valer su condición de campeón de Cuba y pensar en los millones de personas que en toda la Isla respetan y admiran a este equipo.

31/10/2013 08:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris