Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.

Hugo Chávez envía carta a colaboradores cubanos de la salud en Venezuela

20111230193051-medicos-cubanos.jpg

Son ustedes, en verdad, dignos hijos de Martí y de Fidel, feliz año nuevo 2012, camaradas”, dice un mensaje de felicitación enviado por el presidente Hugo Chávez a los colaboradores cubanos de la salud que prestan servicios en Venezuela.

La misiva, escrita de puño y letra por el mandatario, fue leída hoy por Roberto López, jefe de los trabajadores internacionalistas cubanos destacados en este país suramericano, durante un masivo acto en conmemoración del 53 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959.

El texto completo del mensaje es el siguiente:

“Queridos camaradas de la misión médica cubana:

“Vayan hasta ustedes y sus familiares, y por extensión al heroico pueblo cubano, mis especiales palabras llenas de espiritualidad cristiana, martiana y bolivariana, en estos días de navidad tan propicios para la reflexión y el fortalecimiento de nuestra conciencia y de nuestra batalla sin tregua por la causa humana.

“A nombre del pueblo venezolano, que tanta vida y tanto amor recibe de ustedes, les digo: gracias, mil gracias por siempre.

“Son ustedes, en verdad, dignos hijos de Martí y de Fidel. ¡¡¡Feliz año nuevo 2012, camaradas!!!”.

La lectura de este mensaje de saludo del presidente Chávez, fue recibida con una cerrada ovación por los más de mil colaboradores cubanos presentes en uno de los salones del capitalino hotel Alba Caracas para participar en el acto político-cultural preparado por la efeméride.

Al pronunciar las palabras centrales de la conmemoración, Roberto López hizo un breve recuento de los principales acontecimientos que marcaron la vida de la Isla durante los años transcurridos después del triunfo de 1959, y ratificó la voluntad del pueblo cubano de defender las conquistas alcanzadas.

Asimismo, resaltó la labor que realizan los miles de cubanos que prestan servicios en Venezuela y dijo que “nuestros colaboradores hacen de lo heroico algo cotidiano”.

En ese sentido, los exhortó a ser cada día “más eficientes en lo que hacemos” y a mantener una actitud “digna de la Revolución que los forjó y del pueblo que representamos”.

La conmemoración fue encabezada por Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela, y contó, además, con la presencia de representantes del cuerpo diplomático acreditado en esta capital, entre otros invitados.

(Con información de Prensa Latina)

01/01/2012 18:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

113 años de una entrada triunfal

20120102005658-puente-sagua.jpg

El general José Luis Robau al frente de sus tropas hizo su entrada triunfal por el puente que une dos zonas de La Villa del Undoso el primero de enero de 1899 , hecho que marcó el triunfo de los sagueros  revolucionarios  sobre los españoles.A partir de ese momento se le denominó puente El Triunfo.

Antes del actual, era un puente de madera: que servía de puente militar  y fue inaugurado el 26 de noviembre de 1895 a iniciativas del alcalde  Marcelino Garcia. El propósito era facilitar el paso de los soldados españoles,  que tenían que trasladarse en chalana.También facilitar la comunicación de los habitantes  del barrio San Juan con los del centro de la ciudad.

La idea inicial era construirlo por la calle Padre Varela.El proyecto estuvo a cargo del ingeniero civil D.Federico Alcover. Se hizo imprescindible sustituirlo por uno metálico que fuera mas resistente.

En 1904 una compañía norteamericana elaboró el proyecto y  se ejecutó la obra. Se inauguró el  20 de mayo de 1905 y el General saguero José Luis  Robau rememoró su entrada del 1ro de  enero de l899.

Este símbolo de la ciudad, ha sufrido grandes grietas en su estructura  de hierro. En 1987 se inició la restauración del mismo que concluyó en 1990.

Actualmente,solo se permite el paso peatonal porque requiere de una reparación capital. Es impostergable que se ejecutenlos trabajos de reconstrucción para que Sagua la Grande pueda continuar exhibiendo por muchos años  esta obra arquitectónica que es parte de la vida de los pobladores y a la vez un paisaje natural de extraordinaria belleza.

01/01/2012 18:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felicita Ortega a Cuba por el 53 aniversario de su Revolución

20120102120933-daniel-ortega.jpg

Daniel Ortega saluda a Cuba por aniversario de la Revolución “guía de América”

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, saludó  a Fidel y a Raúl por el 53 aniversario de la revolución cubana, que a su juicio es “guía” de América y “bastión de la dignidad, la resistencia y las campañas victoriosas”.

Tras “53 años de ese caminar de Cuba por las anchas alamedas, usted Fidel, usted Raúl, merecen honor, gloria, respeto, reconocimiento y el inmenso mérito de haber” estado a la vanguardia en América, dijo el mandatario en una carta divulgada hoy por el Gobierno nicaragüense.

Ortega reconoció “dignidad, tenacidad y firmeza” en los hermanos Castro, el Partido Comunista de Cuba y en “ese gran pueblo cubano”.

Agregó que en su memoria personal “vibra con la fuerza del eterno presente la música, la alegría” y “los aires victoriosos” de la revolución de 1959, que “marcaron” desde Cuba el inicio triunfal de las revoluciones latinoamericanas y caribeñas”.

Según Ortega, “sin las heroicas batallas” cubanas, sin “sus acertadas políticas” y “sin sus incomparables conquistas” en materias de ciencia, salud, educación y justicia social, no existirían “estos avances en nuestros procesos de reencuentro” en América Latina y el Caribe.

Además, el líder sandinista indicó que las “revoluciones” de los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) desafían “con éxito al imperio decadente y al sistema global de capitalismo salvaje y depredador”.

“Cuba es guía en la búsqueda de lo justo, lo bueno, lo armonioso y sobre todo en la recuperación de esas cualidades en la vida personal, familiar y social de nuestros pueblos, que caminan con fe en el ser humano y en el mejor porvenir posible”, afirmó Ortega.

Destacó que América Latina inicia 2012 “en rutas de unidad, solidaridad, complementariedad y desarrollo armonioso con la naturaleza”.

Al final del mensaje, Ortega deseó “vivas” a la revolución cubana, a sus “queridos” hermanos Castro y pidió “paz, prosperidad y felicidad”.

 

02/01/2012 09:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felicita Chávez a Cuba por el 53 aniversario de su revolución

Hugo Chávez.

Hugo Chávez.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, felicitó al gobierno y el pueblo de Cuba por el 53 aniversario del triunfo de su revolución, y agradeció el apoyo que ese país ha dado a su proceso hacia el socialismo.

Un comunicado oficial de la Cancillería venezolana destacó el apoyo solidario de Cuba en el combate contra la pobreza y la exclusión, y ’su aporte infinito a nuestra salud y nuestra educación y, por sobre todas las cosas, su ejemplo de indoblegable dignidad’.

El presidente Hugo Chávez celebra en comunión del pueblo venezolano el 53 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, y felicita al Presidente Raúl Castro y a todos los hermanos cubanos, en ocasión de conmemorarse un año más de esta victoria, añadió el texto.

‘La entrada triunfal de Fidel (Castro) a Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959 selló el inicio de la gesta universal que ha convertido al pueblo cubano en un ejemplo de dignidad para el mundo, en una fuente de inspiración para los pueblos oprimidos y en un manantial inagotable e incondicional de solidaridad internacional’, agregó.

(Con información de Notimex)

02/01/2012 09:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¡Sagua, qué grande eres!

20120102163441-casacondemore.jpg

 

Un inicio de año representa motivo de alegría para comenzar con proyectos nuevos impregnados de felicidad. Los sagüeros, orgullosos,amanecieron este enero con una ciudad  engalanada para el jolgorio.

Sagua es grande, cuna de figuras notables. En las luchas por la independencia  del colonialismo español  sobresalió el General José Luis Robau se opuso  enérgicamente a la Enmienda Platt y  Emilio Núñez, otro  hijo de esta tierra, fue un amante de la libertad.

De las ciencias Panchito Rodríguez,llamado el médico de los pobres, Joaquín Albarrán,urólogo universal, Concepción Campa Huergo, coautora de la vacuna antimeningocócica tipo B.

En la música ganaron renombre internacional figuras como el afamado Rodrigo Prats, Ramón Solís, Antonio Machín, González Mántici, junto a pedagogos  musicales  como Antonino Fabre y Conchita  Rodríguez. En el campo de las artes plásticas,no podemos dejar de mencionar al más universal de los pintores cubanos Wifredo Lam  y Castilla, a Manuel Mesa, y Alfredo Sosa Bravo.

Del mundo de la literatura sobresalieron desde Sagua y para el mundo Jorge Mañach, Enrique  Labrador Ruiz, Rosalía Castro de igual nombre que la española, y el genial crítico de cine Mario Rodríguez Alemán.

Conrado Marrero,ya centenario, una gloria del beisbol cubano,conocido también como el guajiro de Laberinto,y a Víctor Mesa Martínez,el hombre espectáculo de la pelota en Cuba.

Sagua es conocida  por el sobrenombre de La Villa del Undoso, con el que la bautizara el poeta Plácido en visita  realizada a este terruño.Su centro histórico fue declarado a propósito de los 199 años de su fundación, como Monumento Nacional. La ciudad  se fundó  el 8 de diciembre de 1812 y se caracteriza por sus calles anchas y rectas. Edificaciones de gran valor arquitectónico que contribuyen a embellecerla encontrará el viajante en su recorrido. Sobresalen la otrora casona señorial, el caserón del Conde Moré  fundador del ferrocarril en Sagua y que hoy es la actual Casa de Cultura Enrique González Mantici.

En los alrededores del parque La Libertad se alza la Iglesia Parroquial,la casa de José Luis Robau, hoy Museo Histórico, el  antiguo Casino Español, el Hotel Sagua, el edificio de La Villa de París y el Palacio Arenas.

Sagua se enorgullece de  poseer un centro histórico que ha trascendido en el tiempo  y que admiran pobladores y visitantes  siempre deslumbrados por la bella arquitectura  ecléctica de La Villa del Undoso.

En la esfera industrial cuenta  con fábricas únicas en el país, como la  Electroquímica, la de Calderas de Vapor, Bujías; todas de vital importancia para la economía de nuestro país.

El 2012  será para Sagua un año grande, como el apellido de esta Villa rodeada de agua  y gente noble y trabajadora que vive orgullosa de su tierra prolija de tantos hijos ilustres. Felicidades.

02/01/2012 10:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Papa visitará a Cuba entre el 26 y 28 de marzo y se reunirá con Raúl Castro

20120103114137-papa.gif

El papa Benedicto XVI visitará Cuba entre los próximos 26 y el 28 de marzo, confirmó este lunes el Noticiero Nacional de la Televisión Cuba, en su edición nocturna.

Una vez realizadas las coordinaciones entre los organizadores de los viajes papales, las autoridades cubanas y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, se ha aprobado que la visita del Sumo Pontífice a nuestro país, tendrá lugar del 26 al 28 de marzo de 2012, aseguró la nota leída en el telediario.

EL Papa será recibido en Santiago de Cuba, donde presidirá la celebración de una misa en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y visitará el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Luego se trasladará a La Habana, donde sostendrá un encuentro oficial con el General de Ejército Rául Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se reunirá con los obispos católicos cubanos.

03/01/2012 12:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se reanuda este martes la 51 Serie Nacional de Béisbol

Se reanuda este martes la 51 Serie Nacional de Béisbol La 51 Serie Nacional de Béisbol se reanudará este martes 3 de enero, con nuevas e interesantes subseries particulares, en la continuación del calendario clasificatorio que se detuvo el pasado día 29 para dar paso al descanso de fin de año.


Entre los topes más interesantes que comenzarán este martes figuran los que sostendrán Pinar del Río y Holguín en el estadio “Capitán San Luis” de la capital vueltabajera; Industriales y Sancti Spíritus en el parque “Latinoamericano”, de La Habana; y Matanzas contra Cienfuegos en el “Victoria de Girón” yumurino.

También se enfrentarán hoy martes Mayabeque y Camagüey en tierras mayabequenses; Ciego de Ávila y la Isla de la Juventud en el “José Ramón Cepero” avileño; Las Tunas contra Artemisa en el “Julio Antonio Mella” de la capital tunera; Guantánamo frente a Granma en el “Van-Troi” guantanamero; y Villa Clara y Metropolitanos aquí en el estadio “Augusto César Sandino” de Santa Clara, aunque el partido del jueves día 5 se jugará en el municipio de Santo Domingo.

Como líder de los bateadores aparece el villaclareño Aledmis Díaz con promedio de 464, producto de 26 hits en 56 veces al bate; mientras que como líderes de los lanzadores figuran el matancero Jorge Alberto Martínez con el mejor promedio de carreras limpias del torneo con 0,27 en 33 entradas y dos tercios; y en juegos ganados Yánder Guevara de Ciego de Ávila, Antonio Armando Romero de Industriales, Yohán Hernández de Matanzas, Alexei Alarcón, de Granma, y Pablo Millán Fernández de Holguín, con 4 victorias cada uno.

En el liderazgo de jornrones hay un empate entre Yulieski Gourriell, de Sancti Spíritus, y Héctor Olivera, de Santiago de Cuba, con 8 cuadrangulares cada uno, en tanto en carreras impulsadas el propio Gourriel va delante con 33 remolques para el home.

En los numeritos colectivos del evento Villa Clara aparece como el equipo más bateador con average de 330, seguido de Industriales con 315 y Matanzas con promedio de 310.

El pitcheo colectivo lo encabeza Ciego de Ávila con promedio de limpias de 2,86; Cienfuegos va en segundo lugar con 2,99 y Matanzas ocupa la tercera posición con una efectividad de sus lanzadores de 3,19.

Y en la defensa Ciego de Ávila y Matanzas son los de mejor fildeo de la serie con average de 984, siguiéndoles Las Tunas que lo hace para 980, y después Camaguey, Holguín y la Isla que promedian para 979 defensivamente.

Villa Clara no podrá contar en los próximos días con los servicios del torpedero Aledmis Díaz y del lanzador Misael Siverio, pues ambos han sido seleccionados para integrar un equipo nacional universitario que efectuará varios juegos amistosos contra una selección de la Universidad de Míchigan, de Estados Unidos, que se llevarán a cabo en La Habana en estos comienzos del mes de enero.

Fuente: Normando Hernández Castro, Emisora Provincial “CMHW”
Foto: Granma

03/01/2012 12:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Condiciones invernales en el occidente y el centro de Cuba

 

 

Condiciones invernales en el occidente y el centro de CubaPredominarán los nublados en la región oriental con chubascos y lluvias en zonas de la costa norte y localidades del interior desde Camagüey hasta Guantánamo. En el resto del país el cielo amanecerá parcialmente nublado, disminuyendo a poca nubosidad al final de la tarde y en la noche, con escasas lluvias.


El día será frío en las regiones occidental y central con temperaturas máximas entre los 19 y 22 grados Celsius, entre los 25 y 28 grados Celsius en el oriente. Desde el final de la tarde las temperaturas comenzarán a bajar, siendo una noche fría con temperaturas entre los 13 y 16 grados Celsius en las regiones occidental y central, entre los 17 y 20 grados Celsius en el resto.

Soplarán vientos del norte con velocidades entre los 20 y 35 kilómetros por hora, con rachas de hasta 40 kilómetros por hora, en zonas de la costa norte.

Habrá marejadas con peligro para las embarcaciones menores en el litoral norte occidental y central, extendiéndose gradualmente al litoral norte oriental desde el final de la tarde. En todo el litoral sur habrá poco oleaje, llegando a oleaje en la costa sur de Pinar del Río.

Centro de Pronósticos del Tiempo, INSMET.
Pronóstico del Tiempo para el resto del día de Hoy.
Fecha: 3 de Enero de 2012. Hora: 3:00 a.m.

Foto: Abel Ernesto, tomada de Cubadebate.

03/01/2012 12:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Otorgan Premio Anual del Gran Teatro a Omara Portuondo


Otorgan Premio Anual del Gran Teatro a Omara Portuondo La novia del feeling, Omara Portuondo fue distinguida con el Premio Anual del Gran Teatro de La Habana 2011, durante la gala del Ballet Nacional de Cuba (BNC) por el aniversario 53 del Triunfo de la Revolución. La intérprete recibió el lauro, instituido desde 1985, de manos de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, presidenta del jurado, en la sala García Lorca de ese coliseo.Atendiendo a su extraordinaria calidad vocal e interpretativa, la proyección nacional e internacional de la artista y el despliegue de cubanía en cada una de sus presentaciones los especialistas concedieron ese reconocimiento.Durante esa función, la primera del BNC de 2012, se informaron los artistas y espectáculos que fueron inscritos en el libro de honor del GTH, una de las más importantes instituciones culturales de América Latina.Mereció un lugar en ese volumen el concierto de Leo Brouwer, efectuado el 21 de febrero y la temporada de El lago de los cisnes, en versión coreográfica de Alicia Alonso, del 12 al 22 de mayo.A ello se suman el estreno de la obra Mekniskmo, presentada el 28 de octubre por Danza Contemporánea de Cuba y el espectáculo Embajadores de Broadway, puesto en escena del tres al cinco de noviembre por la Compañía Nederlander Worldwide Entertaimment.Igual tratamiento recibió la agrupación de Antonio Gades por sus presentaciones los días seis y siete de noviembre y la primera bailarina del BNC Anette Delgado, por su trabajo profesional durante el pasado año.La gala por el aniversario 80 del debut escénico de Alicia Alonso por el Ballet Nacional de Cuba, el 29 de diciembre también fue destacada.Una mención de honor de manera excepcional correspondió al poeta y periodista Alberto Acosta-Pérez, del Gran Teatro de La Habana, quien falleció la víspera víctima de un cáncer.Durante la festividad, una tradición que ofrece cada primero de enero el BNC se presentó el ballet Cascanueces, en versión de la excelsa bailarina cubana, sobre la original de Marius Petipá, música de Piotr Ilich Chaikovski y diseño de Guido FioratoEn los roles protagonistas resplandecieron Viengsay Valdés, en el rol de la Reina de las Nieves acompañada por Arián Molina, quien debutó como el Príncipe de las Nieves.Anette Delgado se desdobló en el Hada Garapiñada junto a Dani Hernández quien fue su Caballero, secundados ambos por solistas y el cuerpo de baile.

03/01/2012 12:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: un ¡¡4,9!! por la vida

 

Mortalidad infantil en el 2011: ¡¡4,9!!En los últimos cuatro años Cuba alcanza cifras inferiores a 5 en la tasa de mortalidad infantil —la más baja en las Américas junto a Canadá—, sustentada en la política sanitaria del Gobierno revolucionario que garantiza la equidad en el acceso a los servicios asistenciales que reciben la madre y el niño.

 

Las Tunas —con 3,5— logra la más baja tasa del país. Siete provincias por debajo de la media nacional. Se producen 5 317 nacimientos más que los ocurridos en el 2010. Diecisiete municipios con cero mortalidad infantil. Las mujeres en edad fértil deben establecer una adecuada planificación familiar.

En los últimos cuatro años Cuba alcanza cifras inferiores a 5 en la tasa de mortalidad infantil —la más baja en las Américas junto a Canadá—, sustentada en la política sanitaria del Gobierno revolucionario que garantiza la equidad en el acceso a los servicios asistenciales que reciben la madre y el niño.

La justeza social se revela de modo inequívoco cuando observamos el comportamiento de ese indicador en las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. Las que presentan en el año recién concluido un resultado superior a la media nacional de 4,9 no sobrepasan el 7,9. (Ver recuadro)

Estados Unidos, que mantiene una criminal guerra económica de medio siglo contra nuestro país, registra una mortalidad infantil de 7, aunque atendiendo a las humillantes de-sigualdades entre ricos y pobres, en las franjas donde habita la población más desposeída esta tasa es, como mínimo, 2,5 veces superior. Y unos siete millones de niños carecen de cobertura sanitaria.

Como sabemos, la tasa de mortalidad infantil, que mide el riesgo de morir durante el primer año de vida —el más crítico en la supervivencia de un ser humano—, es expresión de la calidad con que un país atiende y protege a la madre y al niño, su salud, su seguridad material, su educación y socialización. Es por ello un indicador demográfico internacional que muestra de forma sintética esos avances.

Según datos preliminares ofrecidos a Granma este primero de enero por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, en el 2011 se produjeron 133 063 nacimientos, que representan 5 317 más que los ocurridos en el 2010.

Siete provincias logran tasas por debajo de 4,9. Son ellas, Las Tunas (3,5), Artemisa (3,9), Pinar del Río (4,0), Holguín (4,0), La Habana (4,3), Ciego de Ávila (4,4) y Granma (4,4). De los 168 municipios del país, 17 tienen cero mortalidad infantil.

Cuando interrogamos cada año a expertos en el tema sobre cómo Cuba hace posible estas favorables tasas de mortalidad infantil, las respuestas suelen ser del mismo tenor: voluntad y decisión política, un alto grado de escolarización de la población, un abarcador programa de vacunación con una cobertura de prácticamente el ciento por ciento de los niños, y un sistema sanitario universal, accesible y gratuito, que rescata ahora la concepción inicial del Programa del Médico y Enfermera de la Familia para lograr un sistema de salud más eficiente y sostenible.

A ello se suma la alta calificación científico-técnica de nuestros trabajadores de la salud, con su proverbial entrega y solidaridad humana.

Son conocidos los múltiples cuidados que reciben las embarazadas en nuestro país. Por el significado que entraña para la seguridad y felicidad de las familias cubanas, recordemos a modo de ejemplo las atenciones que se les brindan mediante los servicios de Genética a nivel del área de salud.

Al inicio del embarazo se establece la clasificación del riesgo genético; estudio de electroforesis de hemoglobina para identificar portadoras de anemia drepanocítica (sicklemia); si la gestante es portadora se practica el estudio al esposo, y si ambos lo son, se realiza al hijo por nacer el diagnóstico de la condición de sano, portador o enfermo.

También se hace Ultrasonido genético en el primer y segundo trimestres del embarazo, y un estudio de alfafetoproteína para la identificación de defectos del sistema nervioso central. A las gestantes de 37 y más años, las de mayor riesgo de tener un bebé con enfermedades debidas a alteraciones cromosómicas (Síndrome Down, por ejemplo) se les da la posibilidad de realizarse un estudio prenatal citogenético.

Afirman especialistas del Programa de Atención Materno-Infantil que es posible lograr aún mayores seguridades para la mujer y su descendencia, y hacen un llamado a la autorresponsabilidad de las mujeres en edad fértil para que establezcan una adecuada planificación familiar, que comprende investigaciones previas, a fin de que aseguren su buena salud durante la gestación y minimicen los riesgos.

Los médicos de familia brindan esa atención y dan seguimiento a los trastornos vinculados al riesgo preconcepcional. Para ello se debe acudir a consulta, como mínimo, seis meses antes de la planificación de un embarazo deseado. Estos riesgos están relacionados fundamentalmente con la desnutrición, anemia, hipertensión, diabetes mellitus, hipotiroidismo, infecciones de los aparatos reproductivo, urinario y respiratorio (asma).

Para que el indicador de mortalidad infantil, expresión del índice de desarrollo humano, pueda seguir decreciendo se requiere de los esfuerzos de nuestro sistema sanitario y, también, de un mayor compromiso individual y social en la adopción de medidas que conduzcan a embarazos responsables.

FUENTE: JOSÉ A. DE LA OSA/ GRANMA

MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS
(ÚLTIMOS CINCO AÑOS)

Provincias 2007 2008 2009 2010 2011 (***)
Pinar del Río 5,4 5,7 3,9 5,0 4,0
Prov. Habana (*) 5,6 4,2 5,0 5,2 --
Artemisa (*) --  -- -- -- 3,9
La Habana (**) 5,0 5,7  4,9 5,0 4,3
Mayabeque (*) --  -- -- -- 5,7
Matanzas 4,4 4,1  4,5 3,7 5,4
Villa Clara 5,5 3,3  4,4 2,5 5,7
Cienfuegos 7,1 4,8  6,8 3,7 5,0
Sancti Spíritus 4,1 4,2 3,6 4,9 5,9
Ciego de Ávila 7,0 6,9 5,8 5,4 4,4
Camagüey 4,2 4,7 4,0 4,4 5,6
Las Tunas 4,4 2,7 3,6 5,5 3,5
Holguín 5,0 3,3  3,5 3,1 4,0
Granma 5,3 4,0  5,3 4,7 4,4
S. de Cuba 5,9 6,1 6,7 5,3 5,9
Guantánamo 6,1 5,7 4,6 5,7 6,1
I. de la Juventud 5,3 2,9 9,2 2,8 7,9
NACIONAL 5,3 4,7 4,8 4,5 4,9
Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP.
(*) El 10 de enero del 2011 la provincia de La Habana dio origen a dos nuevas provincias: Artemisa y Mayabeque.
(**) Ciudad de La Habana fue designada entonces como La Habana con igual número de municipios.
(***) Datos preliminares

      

17 MUNICIPIOS CON CERO MORTALIDAD INFANTIL, 2011
PROVINCIAS MUNICIPIOS PROVINCIAS MUNICIPIOS
Pinar del Río Viñales Cienfuegos Palmira
Artemisa Mariel   Rodas
  Guanajay Ciego Ávila Bolivia
Mayabeque Melena del Sur    Majagua
Matanzas Perico  Camagüey Najasa
  Pedro Betancourt Holguín Cueto
  Los Arabos  Granma Buey Arriba
Villa Clara Quemados Guantánamo Caimanera
  Cifuentes    
Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP.
03/01/2012 13:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Con los mismos derechos

Gracias a la educación especial, encuentran los estudiantes  una familia que los prepara para ser útiles en  la vida, afirma Olivia Abrahantes, Licenciada en Defectología, y directora de la escuela Filiberto Rivero de Sagua la Grande.

Este centro acoge a 113 niños y jóvenes con retraso mental de 6 y hasta 18 años. De estos, unos 30, son de los poblados de Isabela de Sagua, Viana, La Rosita,  Jumagua, Sitiecito y Caguagua, y están acogidos al  régimen interno.

El maestro es el responsable máximo y el que mayor compromiso contrae  en garantizar o crear las condiciones necesarias y excepcionales para estimular el desarrollo de sus alumnos.
 
 Los programas son diseñados para estos alumnos  con necesidades educativas especiales, y en los mismos se incluyen las asignaturas de Matemática, Español, Ciencias Naturales, Cívica , Historia, Comunicación Social, Educación Física, Computación, Educación Laboral y Educación Musical.

 Las especialidades de Logopedia y la Psicopedagogía, son prioridad  para ayudar al  desarrollo  psicológico de estos niños y  jóvenes, enfatiza la directora.

 Además de la formación  general de conocimientos,  tienen varios  talleres que los forman para la vida  tales como  de artesanía, carpintería y el de Técnicas Básicas Agropecuarias, que radica en el Jardín Municipal, y allí siembran  hortalizas para el autoconsumo de la escuela.

La atención es muy dedicada  por parte del equipo  multidisciplinario de alto grado de responsabilidad  que además incluye  los  servicios de salud  las 24 horas del día,  a cargo de  la  doctora Raiza Subero y personal de enfermería.

A medio siglo de creada la enseñanza especial en nuestro país, se demuestra que sólo el amor y el cariño pueden  consolidar una  obra tan hermosa como esta que permite  la aceptación de las personas con sus deficiencias dentro de la sociedad, con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades

04/01/2012 09:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Béisbol: Vencen los Naranjas a Metropolitanos en el primer juego del 2012


Vencen los Naranjas a Metropolitanos en el primer juego del 2012Villa Clara abrió este martes el nuevo año 2012 imponiéndose al equipo Metropolitanos 6 carreras por 2,en la reanudación de la 51 Serie Nacional de Béisbol,en juego celebrado en el estadio “Augusto César Sandino”, de la ciudad de Santa Clara.

Los Naranjas de Ramón Moré contaron con el pitcheo combinado del abridor Freddy Asiel Álvarez, quien trabajó las primeras cinco entradas y permitió solamente cinco hits y una carrera, que fue sucia, en el segundo episodio.

En  el sexto inning vino a lanzar por Villa Clara el zurdo Yasmani Hernández Romero, el cual se mantuvo hasta el noveno con otros cinco indiscutibles permitidos y otra anotación sucia, en el propio sexto capítulo.

Y cerró con broche de oro el placeteño Yolexis Ulacia, que ponchó a los dos hombres a los que enfrentó en el principio del noveno, para concretar el triunfo villaclareño y acreditarse su cuarto juego salvado del campeonato.

Los anaranjados de Villa Clara prácticamente decidieron el choque desde el mismo pimer inning, cuando hicieron cuatro carreras frente al abridor capitalino Ebris Pablo Martínez, quien dio paso en esa misma primera entrada al zurdo Yasiél Lazo. Este serpentinero admitió otras dos anotaciones en el segundo y en el quinto capítulos, para abandonar definitivamente el box en el noveno y darle paso a Lázaro Pausa,  quien terminó el encuentro de uno, dos y tres.

Los números finales del juego fueron  los siguientes:

Metropolitanos….2 carreras….10 hits…….0 errores

Villa Clara………...6 carreras….10 hits…….2 errores

Ganó: Freddy Asiel Álvarez (2-1)

Perdió: Ebris Pablo Martínez (1-3)

JS: Yolexis Ulacia (4to salvamento)


Para Villa Clara este resultó su triunfo número 15 frente a solo 6 derrotas en el campeonato, y se mantiene como líder de la zona Oriental del país, mientras que para Metropolitanos fue su revés número 14 frente a solo 8 victorias.

En los restantes juegos de esta tarde de martes, Pinar del Río le ganó a Holguín 7 carreras por 1; Camagüey se impuso a Mayabeque 4 anotaciones por 3; Sancti-Spíritus viniendo de abajo derrotó a Industriales 5 por 3 y  Ciego de Ávila superó a la Isla de la Juventud 7 por 3.

También Las Tunas salió por al puerta ancha al vencer a Artemisa 5 carreras por 4 y Granma se impuso a Guantánamo 5 anotaciones por 1. Al cierre de esta información aún faltaba el choque entre Matanzas y Cienfuegos, que se realizará en el horario nocturno en el estadio “Victoria de Girón” de la la capital matancera.

Y en el juego nocturno de la jornada, transmitido por la Televisión cubana, el equipo de Cienfuegos blanqueó a Matanzas 7 carreras por 0 en el estadio "Victoria de Girón" de la capital yumurina, con soberbio pitcheo del zurdo Norberto González, quien solo le permitió 3 hits a sus rivales.Hoy miércoles proseguirán estas subseries particulares, y se enfrentarán los mismos equipos en los mismos horarios. Fuente: Normando Hernández Castro, Emisora Provincial “CMHW”

04/01/2012 09:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vuelve a Santa Clara festival de jóvenes trovadores Longina

Vuelve a Santa Clara festival de trova LonginaCon un concierto de la trovadora Yaima Orozco y del Trío Palabras  en el teatro La Caridad de Santa Clara dará inicio el próximo viernes 6 de enero la décimo sexta edición del Festival de jóvenes trovadores Longina.

 

El patio de la Casa de la UNEAC y de la Asociación Hermanos Saíz, el Museo de Artes Decorativas y El Mejunje serán sedes de los conciertos y descargas  en los que se presentarán los trovadores Leonanrdo García, Yordán Romero, Alain Garrido, Omar Cecilia y  todos los invitados que como cada principio de enero se dan cita en Santa Clara.

Para el sábado 7 en la noche está prevista la presentación del trovador Pedro Luis Ferrer en el Teatro La Caridad, quien también ofrecerá un concierto en Caibarién este nueve de enero, fecha en la que se realiza un sentido homenaje al inmortal Manuel Corona.

 Con información de Alicias Elizundia

Foto de archivo

04/01/2012 09:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Listo el primer procedimiento para otorgar subsidios a personas naturales

 

Desde este 15 de enero, los cubanos que realmente lo necesiten podrán recibir subsidios para la compra de materiales de la construcción y el pago de mano de obraDesde este 15 de enero, los cubanos que realmente lo necesiten podrán recibir subsidios para la compra de materiales de la construcción y el pago de mano de obra. A partir del próximo 15 de enero entrarán en vigor un conjunto de disposiciones legales publicadas hoy en la Gaceta Oficial ordinaria No.1 del 4 de enero del 2012, con las cuales se validan el Reglamento y otras normativas que establecen las regulaciones para otorgar subsidios a personas naturales —estén protegidas o no por la asistencia social—, con el propósito de financiar la compra de materiales de la construcción y el pago de mano de obra para iniciar, reparar o rehabilitar su vivienda por esfuerzo propio.Ello está en correspondencia con lo expresado en el Lineamiento 299 aprobado por el Sexto Congreso del Partido donde se expresa la decisión de aplicar —en los casos que se requiera—, el subsidio a las personas, parcial o totalmente, sin exceder los límites planificados. Asimismo, constituye un nuevo paso en la implementación del Lineamiento 173 que enuncia: Eliminar las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos, bajo el principio de compensar a las personas necesitadas y no subsidiar productos de manera general.De esta forma, se establece que constituirán prioridad para otorgar el subsidio las familias afectadas por catástrofes —ciclones, inundaciones, deslizamientos de tierra, incendios y otros considerados como tales—, y los casos sociales críticos, de manera particular aquellos que habiten en condiciones vulnerables, y demuestren que por falta de solvencia económica no pueden pagar el precio actual de los materiales de construcción o la mano de obra para ejecutar las acciones constructivas.La solicitud se hará en las direcciones municipales de la Vivienda, las cuales tendrán un periodo de quince días hábiles para preparar el expediente, donde se incluye el análisis realizado por los especialistas de las direcciones municipales de Trabajo. Este expediente se entrega al Consejo de la Administración Municipal del Poder Popular, que es el órgano facultado para aprobar o no la solicitud, según las regulaciones establecidas en las nuevas disposiciones.Igualmente, las normas publicadas precisan que el financiamiento para conceder este subsidio, se obtendrá de lo recaudado por la venta de materiales de construcción en las propias provincias.Una vez otorgado el subsidio, el beneficiario queda obligado mediante la firma de un contrato, a realizar la ejecución o reparación de la vivienda según lo pactado.Asimismo, se establece que las compras de los materiales para la construcción se realizarán a través de un cheque de gerencia emitido por la entidad bancaria a favor de la Unidad de Venta Minorista. En el caso de que se decida pagar mano de obra, dicho cheque será a nombre del trabajador por cuenta propia que ejecutará las acciones constructivas.Las normativas explican, además, que solo se otorgará subsidio a una misma persona por una vez para un objeto de obra específico. Yaima Puig Meneses

04/01/2012 10:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comenzarán vuelos directos de Buenos Aires a Cayo Santa María, en Villa Clara

20120105131057-cubna.jpg

La aerolínea bandera Cubana de Aviación iniciará por primera vez una operación directa Buenos Aires-Cayo Santa María, en Villa Clara, el próximo sábado 7 de enero, anunciaron hoy en esta capital fuentes del sector.

El nuevo enlace semanal Buenos Aires-Cayo Santa María-La Habana-Buenos Aires está planificado para extenderse hasta el venidero 6 de mayo con un Boeing 767 de 300 asientos, explicó a Prensa Latina el director de la Oficina de Información y Promoción Turística de Cuba para el Cono Sur, Luis Aguilera.

Con esta operación se garantiza no sólo la comercialización regular y estable de ese joven polo turístico, sino la posibilidad de realizar programas combinados con el centro y el occidente cubano, destacó.

Aguilera señaló que el lunes pasado la aerolínea argentina Andes incorporó también por vez primera en su programa de vuelos el destino Cayo Santa María, utilizando para ello un A-320 de 170 capacidades.

La compañía suramericana realizará en total 16 vuelos (hasta el 16 de abril) con el apoyo de los turoperadores Eurovip’s, Havanatur Argentina, Solways, Top Dest y All Season.

En el caso de Andes, explicó, el objetivo principal de estos enlaces con ese islote de la cayería norte de la provincia de Villa Clara será asegurar estancias de una semana allí con programas o paquetes turísticos.

Cayo Santa María es una isla de poco más de 21 kilómetros cuadrados de superficie, aunque sólo 12,1 de éstos constituyen tierras emergidas. El resto lo conforman manglares y lagunas que hacen también parte de este impresionante paisaje natural.

Tiene una configuración alargada y estrecha. Su extensión alcanza los 13,5 kilómetros de longitud y el ancho máximo de tierra firme es de aproximadamente mil 600 metros. En su litoral norte, el visitante tiene a disposición más de 10 kilómetros de playas naturales vírgenes.

Este joven destino turístico cubano, cuya explotación comercial comenzó en 2011 con la inauguración del primer hotel, cuenta en la actualidad con cuatro mil 973 habitaciones, más del 90 por ciento de las cuales tiene categoría cinco estrellas.

Cayo Santa María será la sede en mayo próximo de la Feria Internacional de Turismo de Cuba, Fitcuba 2012, que en esta edición tendrá a Argentina como País Invitado de Honor y al turismo de familia como producto insignia.

(Con información de Prensa Latina y Periódico Vanguardia)

05/01/2012 08:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un Bafta honorífico para Martin Scorsese


    

Martin Scorsese(PL) El cineasta estadounidense Martin Scorsese recibirá en Londres, el 12 de febrero próximo un premio Bafta honorífico otorgado por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión.

  El creador de Taxi Driver será galardonado con el Academy Fellowship por su larga y destacada trayectoria. El es una leyenda viva, una inspiración para todos los directores jóvenes del mundo, expresó el presidente de la Academia, Tim Corrie.

Feliz por este lauro, Scorsese agradeció el privilegio de sumarse a la fila de un grupo de estimados amigos y colegas de la industria, dijo.

Fundado en 1971, el premio Bafta de Honor ha recaido en anteriores ocasiones en personalidades como Charlie Chaplin, Alfred Hitchcock, Steven Spielberg y John Huston.

lac/may

 

05/01/2012 08:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Otra jornada de solidaridad por los Cinco

Los invitamos a comenzar el 2012 con una acción colectiva sencilla por los Cinco cubanos presos en Estados Unidos. Será mucho más efectiva si la realizamos el mismo día y desde todas partes del mundo.

Hoy, 5 de enero, desde cualquier lugar donde se encuentre, envíe cinco tweets a @BarackObama. Si no está registrado en la red social, puede hacerle llegar un correo electrónico, fax o llamar por teléfono al Presidente de EEUU para exigirle que inmediatamente ponga en libertad a Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando y que permita a René regresar a Cuba junto a su esposa e hijas.

El Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos ha hecho la convocatoria de esta iniciativa y recuerda que Obama sabe que los Cinco son inocentes.

“Se lo han dicho intelectuales, religiosos, sindicalistas, estudiantes, actores y artistas, parlamentarios, premios Nobel y miles de personas honestas de todas partes del mundo. Él puede y debe poner fin a 13 años de injusticia. Solo así podrá ganarse el respeto de la comunidad internacional que está esperando su gesto humanitario que permita el inmediato regreso de los Cinco a Cuba, junto a sus familiares y su pueblo”, añade el comunicado de la organización.

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE CON LA CASA BLANCA

Por teléfono: 202-456-1111

Si llama desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202.456.1111

Por fax: 202 456-2461

Si envía un fax desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202-456.2461

Por correo electrónico:

Por correo electrónico ESCRIBA AL PRESIDENTE OBAMA

Instrucciones para las personas que no leen Ingles para enviar un correo electrónico al Presidente Obama

Solo debe llenar las preguntas que contienen un asterisco (*)

Donde dice First Name escriba su nombre

Donde dice Last Name escriba su apellido

Donde dice E-mail escriba su correo electrónico

IMPORTANTE: “Type” no tiene asterisco pero DEBE hacer clic en “Internacional” para poder continuar.

Donde dice Country escriba su País

Donde dice Subject: elija “Foreign Policy”

Donde dice Message escriba su mensaje pero no sobrepase los 2.500 caracteres.

Al final escriba textualmente la frase que aparece en la pantallita donde dice “type the two words” dejando un espacio entre las dos palabras.

05/01/2012 08:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cada enero, Corona entre nosotros

 

Cada enero, Corona entre nosotrosLa memoria del bardo caibarienense Manuel Corona, creador de antológicas canciones de la trova tradicional,  revive cada inicio de año en el canto de jóvenes creadores de toda la isla, que se dan cita en Santa Clara en el evento Longina.

 

Nacido en la Ciudad de Caibarién en la última década del siglo XIX, Corona marchó muy joven a la Habana para buscar mejor suerte, y allí realizó disímiles trabajos, pero sin abandonar jamás la guitarra.

En los umbrales del siglo veinte se fue con sus canciones hasta Santiago de Cuba para  beber del aliento trovadoresco de esa ciudad del país, donde conoció a Pepe Sánchez, quien impresionado tras escucharlo le sentenció: “Serás algo notable, Corona, yo te lo digo”.

Con su espíritu juglaresco cultivó el bolero, la criolla, la guaracha, el punto cubano y la romanza, versatilidad que permite catalogar a Corona como uno de los grandes de la trova tradicional cubana, junto a Pepe Sánchez, Sindo Garay, Alberto Villalón y Rosendo Ruiz.

Su eterna admiración por la mujer quedó plasmada en piezas como Mercedes, Aurora, y las que lo hicieran más famoso: Longina y Santa Cecilia.

A pesar de su fecunda obra y de su talento musical, Corona murió el 9 de enero de1950 en la más extrema pobreza, mientras dormía en la trastienda del Bar Jaruquito, en Marianao, La Habana, aunque posteriormente sus restos fueron trasladados a su natal Caibarién en septiembre de 1968.

Cada año los jóvenes trovadores de todo el país le rinden homenaje a Corona en el Festival Longina que organiza la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara. El evento concluye con una peregrinación hasta su tumba, sitio donde suele interpretarse a capella la  inmortal pieza dedicada a la mujer que con sus encantos conmovió la lira y la inspiración del trovador.

Aún tengo vivo en el recuerdo uno de esos encuentros en el que nuestra  Teresita Fernández, acompañada de los jóvenes participantes en el evento, le cantaron al trovador, mientras todos conmovidos mirábamos para las vicarias blancas que como símbolo de vida  habían brotado sobre su mismísima tumba.

Foto de archivo

Alicia Elizundia

05/01/2012 12:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Exitosa operación a Presidenta argentina por cáncer de tiroides, confirma TV

 


Exitosa operación a Presidenta argentina por cáncer de tiroides, confirma TVLa operación realizada este miércoles a la presidenta argentina Cristina Fernández por cáncer de tiroides fue “exitosa”, dijo un medio local.

“Fue exitosa la operación de Cristina (Fernández)”, dijo el canal de televisión Crónica TV.

La operación inició a las 8:30 de la mañana y fue dirigida por el cirujano Pedro Saco, en la intervención le practicaron extirpación completa de la tiroides, en cuyo lóbulo derecho se le detectó un “carcinoma papilar”.

Se espera que en durante la jornada de hoy el Gobierno divulgue un parte médico oficial, indicando el estado de la Presidenta de 58 años de edad.

Fernández ingresó al centro asistencial, ubicado en la perisferia de Buenos Aires, sobre las 7:00 de la mañana, en compañía de sus hijos Máximo y Florencia Kirchner.

Por su parte, el vicepresidente, Amado Boudou, estará al frente del gobierno desde el miércoles hasta el próximo 24 de enero.

(Con información de Reuters)

05/01/2012 12:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua con alta expectativa de vida

Bárbara Fortes

Un control minucioso  al programa de Atención al Adulto Mayor posibilitó mantener la  esperanza de vida en Sagua la  Grande en 78 años como promedio, al término de 2011, lo que refirma la  prioridad en la atención a las personas de la tercera edad.

El municipio saguero es uno de los más envejecidos de la provincia de Villa Clara, ello responde en gran medida a  la vigilancia esmerada a este grupo etáreo. Las mujeres sagüeras tienen una expectativa de vida de  80 años, mayor que la de los hombres.

 Este favorable indicador tiene como fortalezas las 4  Casas de Abuelos del municipio ubicadas, una, en el centro de la ciudad,  otra el barrio de Villa Alegre, y dos en los poblados de Isabela y La Rosita, respectivamente , así como el hogar de ancianos Carmen Ribalta.

Los Círculos de Abuelos son una modalidad que contribuye a que las personas de la tercera edad practiquen ejercicios orientados por el profesor de Educación Física  y la supervisión del facultativo, lo que posibilita  mantenerlos activos y socializados.

05/01/2012 12:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vera recibe el mejor de los regalos

 

Norge Luis Vera conversa con sus compañeros de equipoEl destacado lanzador Norge Luis Vera Peralta intercambió animadamente con sus compañeros del equipo Santiago de béisbol, quienes lo visitaron en la Sala de Cuidados Intensivos Polivalentes, del Hospital Provincial Saturnino Lora."En estos momentos no hay ningún indicio de peligro para su vida, está reportado de menos grave, sus parámetros vitales están en los límites normales, y solo nos queda el seguimiento por parte de los servicios de Neurocirugía y de Ortopedia, para determinar la posible conducta a seguir", explicó a los atletas el doctor Orlando Ariel del Campo Torres.

 

El especialista en Medicina Intensiva y Emergencia añadió que Vera será sometido hoy a estudios de resonancia magnética evolutiva, para confirmar que no haya ninguna complicación del trauma craneoencefálico severo sufrido en el accidente de tránsito, mientras que Ortopedia practicará los correspondientes a la fractura de la cadera izquierda y determinar si requiere intervención quirúrgica.

Divididos en pequeños grupos, el cuerpo de dirección, entrenadores, Olivera, Bell, Rey Isaac, Navas, Meriño, Edilse Silva, Pileta, su compañero de cuarto en la anterior temporada Luis Yander La O, y otros compañeros, transmitieron el cariño y afecto al integrante de la selección Cuba en importantes eventos.

"Ustedes tienen tremendo equipo, para discutir medallas, es una lástima que en estos momentos no pueda ayudarlos", les dijo Vera, quien jaraneó en varios momentos y reconoció al personal médico y paramédico, por el amor y la profesionalidad con que lo han atendido a él y al resto de los pacientes.

05/01/2012 13:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Metropolitanos venció en extrainning a Villa Clara (+ Tablas y Video)

serie-nacional-de-beisbol-logo-51Más de cuatro horas y media lucharon este jueves los Metropolitanos para vencer 10-9 carreras en el inning 13 a Villa Clara, primero de la zona oriental, en la edición 51 del Clásico cubano de béisbol.

Los Guerreros Rojos de la capital (9-15), tuvieron la victoria en par de ocasiones, luego que el juego precisara definición con la regla de desempate de la IBAF, pero fueron igualados por uno de los elencos más fuertes de la pelota local (16-7).

En el estadio de la municipalidad villaclareña de Santo Domingo, sin luz natural apenas en sus postrimerías, esos conjuntos protagonizaron el pleito más largo de la temporada, cuatro horas y 40 minutos, y extenso en la aplicación de la mencionada regla, con 13 innings.

Coincidentemente en cerrado duelo, el otro elenco giraldillo, Industriales (14-12) fue mejor 6-5 que Sancti Spíritus (14-13) para ganarle la subserie en el Latinoamericano, de la principal urbe.

Darwin Rafael Beltrán sonrió por cuarta vez con par de desaciertos, la derrota fue a los archivos de Noelvis Hernández (2-3) y se anotó punto por juego salvado Antonio Romero, quien trabajó convincentemente un trío de entradas.

Ante él los Gallos dejaron en circulación, en el noveno episodio, la carrera del empate.

Reinier Bello (SSP) y Serguey Pérez pegaron cuadrangular, de entre cuatros de la fecha.

La victoria la consumaron los Azules por error del primera base Yunier Mendoza ante rolata de Carlos Tabares, que le permitió a Raiko Olivares pisar el home.

Para muchos esa fue la mejor subserie de la temporada por sus resultados y dramatismo, confirmación de la acometividad de uno y otro conjunto, llamados a clasificar para la postemporada por el Occidente.

El campeón vigente, Pinar del Río (15-13), barrió a Holguín (16-11) al concretar nocao de 10-0 carreras este jueves en el parque Capitán San Luis. Fue la segunda victoria del derecho Yosvani Torres, ante cinco fracasos, y perdió Juan Alberto Cruz (3-5).

Esa fue el único pase de escobas de la novena subserie, que abrió el año 2012, y solitaria lechada de la fecha.

En Los Palos, del municipio de Nueva Paz, Mayabeque (9-15) inclinó la balanza a su favor al vencer 6-4 a Camagüey (10-17). Cuatro errores cometieron los vencedores, quienes vinieron de abajo para darle el éxito a Sergio Luzardo, invicto en tres salidas, y sumo el revés Joan Fabre (0-2).

Resultó llamativo el cerrado éxito 2-1 de Isla de la Juventud (5-19) frente a Ciego de Ávila (16-9) y que seis de los equipos anfitriones garantizaron la subserie.

En Jobabo, Las Tunas ()14-9 doblegó 5-2 a Artemisa (11-16) en desafío que fue expulsado el lanzador derecho Yadier Pedroso tras lanzar pelota a Joan Carlos Pedroso, quien le había pegado jonrón, su séptimo de la temporada.

Curiosamente, Ángel Rigoberto Cabrera, que se anotó punto por juego salvado, cometió tres balk en uno y dos tercios de entrada.

Y por protestar un balk fue enviado a las duchas el lanzador artemiseño Pedro Peñalver, por el árbitro villaclareño Javier Jova.

Solo Guantánamo (11-16), que hoy cedió 1-4 ante Granma (12-15), no pudo hacerse justicia en su patio.

Resta el pleito de la noche entre Matanzas y Cienfuegos para conocer incluso como quedará el oeste

También en la fecha el equipo Cuba universitario derrotó en 10 entradas 4-3 carreras a su similar de una universidad de Michigan, Estados Unidos, en el parque Santiago “Changa” Mederos.

(Tomado de Jit.cu)

Resultados de la jornada del jueves

CAPITAN SAN LUIS
HOL 000 000 0 0 7 3
PRI 300 700 x 10 11 0

G: Yosvani Torres (2-5) P: Juan A Leyva (3-5)

ADELFO HERNANDEZ, NUEVA PAZ
CMG 300 000 100 4 11 1
MAY 021 011 10x 6 10 4

G: Gergio E. Lauzardo (3-0). P: Yoan Fabré (0-2). S: Elia´n Leyva (1)

LATINOAMERICANO
SSP 010 200 101 5 10 1
IND 200 030 01x 6 8 2

G: Darwin Beltran (4-2) P: Noelvis Hernandez (2-3). Js: A. Romero. Jrs: Y. Bello, S. Perez

VICTORIA DE GIRÓN
CFG 001 100 000 2 7 4
MTZ 600 012 11x 11 10 0

G: Jorge A. Martínez (4-0). P: Noelvis Entenza (3-3). Jrs: E. Arruebarruena, J. D. Abreu


MIGUEL TRIANA, SANTO DOMINGO
MET 000 000 200 303 2 10 11 0
VCL 001 010 000 303 0 8 11 1

G: Ihosvani García (3-2). P: Irvin del Río (0-1). Jrs: S. Hernández, Y. Flores

JOSE R CEPERO
IJV 002 000 000 2 7 0
CAV 000 000 010 1 8 2

G: Jorge Despaigne (2-2) P: Osmar Carrero (1-3). Js: D. Aguilera.

JOBABO
ART 000 000 200 2 5 2
LTU 001 110 20x 5 9 0

G: Yudiel Rodriguez (3-2) P: Yadier Pedroso (3-3). Js: R. Cabrera. Jr: J C Pedroso

NGUYEN VAN TROI
GRA 012 000 100 4 5 1
GTM 000 010 000 1 7 2

G: Yanier González (1-4). P: Yoenni Turcás (2-2). Jr: A. Despaigne


(Con información de Granma)

06/01/2012 06:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La marcha hacia el abismo

20120106125902-fidel-reflexiones.jpg

Cubadebate 

No es cuestión de optimismo o pesimismo, saber o ignorar cosas elementales, ser responsables o no de los acontecimientos. Los que pretenden considerarse políticos debieran ser lanzados al basurero de la historia cuando, como es norma, en esa actividad ignoran todo o casi todo lo que se relaciona con ella.

No hablo por supuesto de los que a lo largo de varios milenios convirtieron los asuntos públicos en instrumentos de poder y riquezas para las clases privilegiadas, actividad en la que verdaderos récords de crueldad han sido impuestos durante los últimos ocho o diez mil años sobre los que se tienen vestigios ciertos de la conducta social de nuestra especie, cuya existencia como seres pensantes, según los científicos, apenas rebasa los 180 mil años.

No es mi propósito enfrascarme en tales temas que seguramente aburrirían a casi el ciento por ciento de las personas continuamente bombardeadas con noticias a través de medios, que van desde la palabra escrita hasta las imágenes tridimensionales que comienzan a exhibirse en costosos cines, y no está lejano el día en que también predominen en la ya de por sí fabulosas imágenes de la televisión. No es casual que la llamada industria de la recreación tenga su sede en el corazón del imperio que a todos tiraniza.

Lo que pretendo es situarme en el punto de partida actual de nuestra especie para hablar de la marcha hacia el abismo. Podría incluso hablar de una marcha “inexorable” y estaría seguramente más cerca de la realidad. La idea de un juicio final está implícita en las doctrinas religiosas más extendidas entre los habitantes del planeta, sin que nadie las califique por ello de pesimistas. Considero, por el contrario, deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual.

Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución.

La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto.

El primero de enero de 2012, año nuevo occidental y cristiano, coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba y el año en que se cumple el 50 Aniversario de la Crisis de Octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra mundial nuclear, lo que me obliga a escribir estas líneas.

Carecerían de sentido mis palabras si tuviesen como objetivo imputar alguna culpa al pueblo norteamericano, o al de cualquier otro país aliado de Estados Unidos en la insólita aventura; ellos, como los demás pueblos del mundo, serían las víctimas inevitables de la tragedia. Hechos recientes ocurridos en Europa y otros puntos muestran las indignaciones masivas de aquellos a los que el desempleo, la carestía, las reducciones de sus ingresos, las deudas, la discriminación, las mentiras y la politiquería, conducen a las protestas y a las brutales represiones de los guardianes del orden establecido.

Con frecuencia creciente se habla de tecnologías militares que afectan la totalidad del planeta, único satélite habitable conocido a cientos de años luz de otro que tal vez resulte adecuado si nos movemos a la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo.

No debemos ignorar que si nuestra maravillosa especie pensante desapareciera transcurrirían muchos millones de años antes de que surja nuevamente otra capaz de pensar, en virtud de los principios naturales que rigen como consecuencia de la evolución de las especies, descubierta por Darwin en 1859 y que hoy reconocen todos los científicos serios, creyentes o no creyentes.

Ninguna otra época de la historia del hombre conoció los actuales peligros que afronta la humanidad. Personas como yo, con 85 años cumplidos, habíamos arribado a los 18 con el título de bachiller antes de que concluyera la elaboración de la primera bomba atómica.

Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo ─incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki─ suman miles.

Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares.

El empleo de apenas un centenar de esas armas sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos que habitan el planeta, como ha explicado brillantemente y con datos computarizados el científico norteamericano y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Alan Robock.

Los que acostumbran a leer las noticias y análisis internacionales serios, conocen cómo los riesgos del estallido de una guerra con empleo de armas nucleares se incrementan a medida que la tensión crece en el Cercano Oriente, donde en manos del gobierno israelita se acumulan cientos de armas nucleares en plena disposición combativa, y cuyo carácter de fuerte potencia nuclear ni se admite ni se niega. Crece igualmente la tensión en torno a Rusia, país de incuestionable capacidad de respuesta, amenazada por un supuesto escudo nuclear europeo.

Mueve a risas la afirmación yanki de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanqui en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra.

La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos.

Ese es el derecho que va quedando a los ciudadanos de nuestro mundo en virtud de los actos de un gobierno cuya constitución, aprobada en el Congreso de Filadelfia en 1776, establecía que todavía los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía el Creador determinados derechos, de los cuales no les quedan ya, ni a los propios norteamericanos ni a ciudadano alguno del mundo siquiera el de comunicar por teléfono a familiares y amigos sus sentimientos más íntimos.

La guerra, sin embargo, es una tragedia que puede ocurrir, y es muy probable que ocurra; más, si la humanidad fuese capaz de retrasarla un tiempo indefinido, otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona.

Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero.

El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90% del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de 2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos?

Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo.

Como es conocido, ese poderoso país ha suscrito un convenio para suministrar 60 mil millones de dólares en los próximos años al reino de Arabia Saudita, donde las transnacionales de Estados Unidos y sus aliados extraen cada día 10 millones de barriles de petróleo ligero, es decir, mil millones de dólares en combustible. ¿Qué será de ese país y de la región cuando esas reservas de energía se agoten? No es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie.

En los últimos 12 meses tal situación se agravó considerablemente a partir de nuevos avances tecnológicos que, lejos de aliviar la tragedia proveniente del derroche de los combustibles fósiles, la agrava considerablemente.

Científicos e investigadores de prestigio mundial venían señalando las consecuencias dramáticas del cambio climático.

En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, titulado Home, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: “…Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”

No culpaba ni podía culpar a nadie hasta ese minuto, señalaba simplemente una realidad objetiva. Sin embargo, hoy tenemos que culparnos todos de que lo sepamos y nada hagamos por tratar de remediarlo.

En sus imágenes y conceptos, los autores de esa obra incluyen memorias, datos e ideas que estamos en el deber de conocer y tomar en cuenta.

En meses recientes, otro fabuloso material fílmico exhibido fue Océanos, elaborado por dos realizadores franceses, considerado el mejor film del año en Cuba; tal vez, a mi juicio, el mejor de esta época.

Es un material que asombra por la precisión y belleza de las imágenes nunca antes filmadas por cámara alguna: 8 años y 50 millones de euros fueron invertidos en ella. La humanidad tendrá que agradecer esa prueba de la forma en que se expresan los principios de la naturaleza adulterados por el hombre. Los actores no son seres humanos: son los pobladores de los mares del mundo. ¡Un Oscar para ellos!

Lo que motivó para mí el deber de escribir estas líneas no surgió de los hechos referidos hasta aquí, que de una forma u otra he comentado anteriormente, sino de otros que, manejados por intereses de las transnacionales, han estado saliendo a la luz dosificadamente en los últimos meses y sirven a mi juicio como prueba definitiva de la confusión y el caos político que impera en el mundo.

Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años. Como dispongo en la actualidad de tiempo para indagar sobre temas políticos, económicos y científicos que pueden ser realmente útiles a nuestros pueblos, me comuniqué discretamente con varias personas que residen en Cuba o en el exterior de nuestro país. Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. No era desde luego la primera vez que eso sucedía. Uno se asombra de hechos importantes de por sí que se ocultan en un verdadero mar de informaciones, mezcladas con cientos o miles de noticias que circulan por el planeta.

Persistí, no obstante, en mi interés sobre el tema. Han transcurrido solo varios meses y el gas de esquisto no es ya noticia. En vísperas del nuevo año se conocían ya  suficientes datos para ver con toda claridad la marcha inexorable del mundo hacia el abismo, amenazado por  riesgos tan extremadamente graves como la guerra nuclear y el cambio climático. Del primero, ya hablé; del segundo, en aras de la brevedad, me limitaré a exponer datos conocidos y algunos por conocer que ningún cuadro político o persona sensata debe ignorar.

No vacilo en afirmar que observo ambos hechos con la serenidad de los años vividos, en esta espectacular fase de la historia humana, que han contribuido a la educación de nuestro pueblo valiente y heroico.

El gas se mide en TCF, los cuales pueden referirse a pies cúbicos o metros cúbicos  ─no siempre se explica si se trata de uno o de otro─ depende del sistema de medidas que se aplique en un determinado país. Por otro lado, cuando se habla de billones suelen referirse al billón español que significa un millón de millones; tal cifra en inglés se califica como trillón lo cual debe tenerse en cuenta cuando se analizan las referidas al gas que suelen ser voluminosas. Trataré de señalarlo cuando sea  necesario.

El analista norteamericano Daniel Yergin, autor de un voluminoso clásico de historia del petróleo afirmó, según la agencia de noticias IPS, que ya un tercio de todo el gas que se produce en Estados Unidos es gas de esquisto.

“…la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje.”

El grupo británico BP informa por su parte que “Las reservas probadas de gas convencional o tradicional en el planeta suman 6.608 billones -millón de millones- de pies cúbicos, unos 187 billones de metros cúbicos, [...] y los depósitos más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045), Qatar (894), y Arabia Saudita y Turkmenistán, con 283 TCF cada uno”. Se trata del gas que se venía produciendo y comercializando.

“Un estudio de la EIA -una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía- publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)”. Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40% más que Estados Unidos.

“…países secularmente dependientes de proveedores extranjeros contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno”.

“Para extraerlo de las lutitas -señala IPS- se apela a un método bautizado ‘fracking’ (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional.

“Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo.”

Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas

La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opina que:

“‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’…”.

“Las lutitas gasíferas -expresa IPS- son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala.”

“La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho.”

“La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA.

“Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita.

“Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change.

“‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe.”

“El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta.”

“‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke.

“Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático.

“‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’.”

“En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación.”

He sido inevitablemente extenso, no tenía otra opción. Redacto estas líneas para el sitio web Cubadebate y para Telesur, una de las emisoras de noticias más serias y honestas de nuestro sufrido mundo.

Para abordar el tema dejé transcurrir los días festivos del viejo y el nuevo año.

Fidel Castro Ruz
Enero 4 de 2012
9 y 15 p.m.

06/01/2012 06:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Modifican gusanos genéticamente para que produzcan seda de arañas

gusanoCientíficos en Estados Unidos dicen que lograron modificar genéticamente gusanos de seda para que produzcan la seda de las arañas, que es mucho más fuerte.

Los investigadores, de la Universidad de Wyoming, dicen que su trabajo podría llevar a que se produzcan nuevos materiales para la medicina y la ingeniería, como una red capaz de atrapar un avión de caza en pleno vuelo.

Esfuerzos anteriores para “cultivar” seda de arañas fracasaron porque las arañas no producen suficiente material y tienden a comerse las unas a las otras en cautiverio.

Los gusanos de seda con los genes arácnidos trasplantados pueden producir grandes cantidades de seda de arañas, además de su propia seda.

 

Texto/BBC Mundo
06/01/2012 07:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rememoran paso de Caravana de la Libertad por Santa Clara PDFImprimirCorreo electrónico



 

Rememoran paso de Caravana de la Libertad por Santa ClaraCon la presencia de combatientes que integraron la Columna número uno José Martí, 53 jóvenes villaclareños reeditaron este seis de enero la entrada de Fidel a Santa Clara, al frente de la Caravana de la Libertad. 

-Discurso pronunciado por Fidel Castro en Santa Clara, el 6 de enero de 1959


Desde el municipio de Placetas y por la histórica Carretera Central se trasladó la comitiva hasta el Parque Leoncio Vidal de la capital provincial, sitio donde 53 años antes se dirigiera al pueblo el Comandante en Jefe Fidel Castro.     

A nombre de los participantes en aquel suceso, el capitán del Ejército Rebelde Julio López Granados agradeció el homenaje de los jóvenes del territorio que cada año rememoran la Caravana de la Libertad, acontecimiento significativo en los días iniciales de la Revolución Cubana.

53 jóvenes villaclareños reeditaron este seis de enero la entrada de Fidel a Santa Clara, al frente de la Caravana de la Libertad

53 jóvenes villaclareños reeditaron este seis de enero la entrada de Fidel a Santa Clara, al frente de la Caravana de la Libertad



Yosvany González Hernández, miembro del comité provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas en Villa Clara, reafirmó el compromiso de las nuevas generaciones a continuar la trayectoria iniciada por los hombres y mujeres que junto a Fidel hicieron posible el triunfo de nuestro proceso.

Los participantes seleccionados, de ellos 20 placeteños y los restantes de la cabecera provincial, partieron a las cinco de la madrugada de la escuela secundaria Básica Fe del Valle, de Santa Clara, rumbo a  Punta de Diamante, Placetas.  

 

Fuente: Gretta Espinosa Clemente y Miguel Ángel Montero, de CMHW

Fotos de Víctor Valdés

06/01/2012 10:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Béisbol: Se inician hoy nuevas subseries. Villa Clara es líder de la zona oriental

 

Béisbol: Se inician hoy nuevas subseries.  Villa Clara es líder de la zona oriental Este sábado comenzarán nuevas subseries particulares en la continuación de la 51 Serie Nacional de Béisbol, que marcha encabezada por  Matanzas en la zona occidental con 15 victorias y  8 derrotas, y por Villa Clara en la oriental con un acumulado de 16 triunfos y sólo 7 reveses.


Los nuevos topes particulares que se iniciarán este sábado son los siguientes: Villa Clara contra Pinar del Río en el estadio “9 de Abril” de Sagua la Grande; Artemisa frente a Sancti Spíritus en tierras artemiseñas; Industriales y Metropolitanos en el parque “Latinoamericano” de la capital cubana; y Matanzas vs. Isla de la Juventud en el “Victoria de Girón” yumurino.

También chocarán  en esta jornada de sábado Cienfuegos y Mayabeque en la Perla del Sur; Granma contra Las Tunas en el “Mártires de Barbados” de Bayamo; Santiago de Cuba  frente a Camagüey en el “Moncada” de la capital santiaguera; y Guantánamo y Ciego de Ávila en el “Van-Troi” guantanamero. El descanso general le corresponde al conjunto de Holguín.

Matanzas sigue al frente de la zona occidental de la pelota cubana con 15 victorias y 8 derrotas, siguiéndole Cienfuegos con 13-11, Industriales con 14-12 y Pinar del Río con 15-13, todos a dos juegos y medio de diferencia; y luego Sancti Spíritus que tiene 14-13 y está a tres juegos del primer lugar.

Y en el oriente del país Villa Clara es el líder con 16 ganados y solo 7 perdidos; siguiéndole Ciego de Ávila en segundo lugar con 16 y 9 a un juego de diferencia; y Santiago de Cuba en la tercera posición con 14-8 a juego y medio del primer lugar. Después aparecen Las Tunas  con 14-9 y Holguín con16-11 empatados a dos juegos de Villa Clara.(Normando Hernández Castro, Emisora Provincial “CMHW”)

La serie en cifras

Líderes de bateo

Average: Aledmis Díaz (VCL) 464 (de 56-26); carreras anotadas: Ramón Lunar (VCL) 26; hits: Yordan Manduley (HOL) 42; dobles: Yuniet Flores (VCL) 12; triples: Dainer Moreira (GTM), Lázaro Rodríguez (CFG), Irait Chirino (IND) y Guillermo Heredia (MTZ), todos con 3; jonrones: Yulieski Gourriel (SSP) y Héctor Olivera (SCU) 8; slugging: Aledmis Díaz (VCL) 750; bases robadas: Yuniet Flores (VCL) y Yoelvis Leyva (CFG) 9; carreras impulsadas: Yulieski Gourriel (SSP) 34; bases por bolas recibidas: Frederich Cepeda (SSP) 27; ponches recibidos: Idalberto González (ART) 25.

Líderes de pitcheo

Juegos ganados: Yohan Hernández (MTZ) 5; juegos salvados: Duniel Ibarra (CFG) 9; lechadas: Jorge Alberto Martínez (MTZ) 3; promedio de carreras limpias: Jorge Alberto Martínez (MTZ) 0,67 (tres carreras en 40,1 entradas); entradas lanzadas: Ismel Jiménez (SSP) 54,1; ponches propinados: Yadier Pedroso (ART) 48; bases por bolas concedidas: José Luis Moulin (GTM) y Jorge Despaigne (IJV) 27.

Líderes de fildeo

Outs realizados: Yunier Mendoza (SSP) 261; asistencias: Yordan Manduley (HOL) 101; total de lances: José Dariel Abreu (CFG) y Yunier Mendoza (SSP) 271; errores: Jorge Luis Barcelán (MET) y Yulieski Gourriel (SSP) 9.

Líderes colectivos

Bateo: 1. Villa Clara (324), 2. Matanzas (306), 3. Industriales (305); Pitcheo: 1. Ciego de Ávila (2,76), 2. Villa Clara (3,00), 3. Matanzas (3,26); Fildeo: 1. Matanzas (985), 2. Ciego de Ávila (981), 3. Metropolitanos (980).

Curiosidades

Vamos por 33 lechadas. Todos los equipos han recibido al menos una, pero los lanzadores de Industriales y Granma no han dado ninguna.

Tenemos 22 nocauts, incluyendo un supernocaut. Industriales ha propinado cuatro y La Isla ha recibido cinco.

Se han disputado diez juegos de tie break, con seis victorias del equipo visitador y cuatro del home club. Sancti Spíritus ha participado en cuatro (dos triunfos y dos fracasos).

Hasta el momento se han pegado 334 jonrones. De ellos, tenemos 19 con bases llenas y cuatro conectados por bateadores emergentes.

Juegos para hoy

Esta tarde, Artemisa recibe a Sancti Spíritus, Matanzas a La Isla, Cienfuegos a Mayabeque, Villa Clara a Pinar, Granma a Las Tunas y Guantánamo a Ciego de Ávila. Además, Industriales y Metros chocarán en el Latino.

Por la noche jugarán Camagüey y Santiago en la Ciudad Heroína.(Luis López Viera, tomado de Juventud Rebelde. Foto:Juan Moreno)

07/01/2012 06:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Famoso actor cubano César Évora retorna al ISA, su Universidad

20120107131433-cesar-evora-isa-12-580x468.jpg

Por Cubadebate Sábado 07 de Enero de 2012 

    
             

En la tarde de este viernes, el destacado actor cubano César Évora, quien ha consagrado su vida artística al cine y la televisión, realizó una sorpresiva visita a la Universidad de las Artes, ISA, donde años atrás realizara sus estudios superiores en la Facultad de Artes Escénicas.

El protagonista de Un hombre de éxito y La bella del Alhambra, quien, además ha desarrollado una exitosa carrera en el cine y la televisión latinoamericanos, compartió jovialmente algunos minutos con profesores, directivos y estudiantes de este Centro de Altos Estudios. En la ocasión expresó, visiblemente conmovido: “es muy bonito regresar al ISA después de tantos años. Ha sido muy especial este reencuentro”.

El artista declaró que la actuación es su pasión, y que fue ella la que lo motivó para abandonar sus estudios de Ingeniería, cuando cursaba ya el tercer año de la carrera. En 1986 se graduó como primer expediente de Arte Teatral.

Al finalizar el encuentro, añadió:

Esta es una gran Institución, de un excelente colectivo de profesores. Cada vez que yo digo en el extranjero que soy graduado del Instituto Superior de Artes de Cuba, mis interlocutores se muestran admirados; evidentemente, esta Universidad tiene un merecido prestigio en el mundo. Estoy encantado de haber estado hoy aquí.

Por Carlos Alberto Pérez, especial para Cubadebate

07/01/2012 07:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel envía ofrenda floral en honor a Marthe Rosine Voisin

Marthe Rosine Voisin

Marthe Rosine Voisin

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, envió una ofrenda floral en homenaje a Marthe Rosine Voisin, viuda del científico André Voisin y gran amiga de Cuba, quien será inhumada este viernes en la localidad de Arques la Bataille, Francia.

A través de la embajada de la Isla en París, el líder de la Revolución Cubana hizo llegar, además, su más sentido pésame a los familiares y amigos de la compañera de labores y esposa del físico y químico galo, nacido en 1903 y mundialmente conocido por su tesis sobre pastoreo intensivo.

Invitados por Fidel, André y Marthe llegaron a La Habana el tres de diciembre de 1964, donde el científico ofreció una serie de conferencias, recuerda la agencia noticiosa Prensa Latina.

El científico murió de un infarto el 21 de diciembre de 1964 en La Habana, donde fue sepultado; a partir de ese momento, Marthe comenzó una perdurable relación amistosa y de cariño con la Patria de José Martí, adonde viajó en numerosas ocasiones.

Ya con una avanzada edad, la gran amiga de Cuba asistió, en 2003, a los actos organizados con motivo del centenario del natalicio de su esposo.

Orlando Requeijo, embajador de la Isla Caribeña en París, recordó el constante aprecio de Marthe y su cónyuge por el país antillano.

“Con ella perdemos una de las páginas más hermosas de la historia de la amistad y solidaridad entre los pueblos de Cuba y Francia”, manifestó.

La viuda de Voisin falleció con 105 años de edad, en la localidad de Arques la Bataille (Seine-Maritime), donde residió hasta su deceso.

(Con información de AIN)

07/01/2012 11:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inició en Santa Clara festival nacional de la trova Longina 2012

 

Entregan Sello 25 Aniversario de la AHS a los cantaurores Roly Berrío y Alain Garrido, y a la Trovuntivitis.
Por: Francisnet Díaz Rondón


Con un ambiente plagado de espíritu trovadoresco el reconocido Centro Cultural El Mejunje fue el punto de inicio en la noche de este jueves 5 de enero, del XVI Encuentro Nacional de Trovadores Longina, que se desarrollará hasta el próximo domingo 8 en la ciudad de Santa Clara y en el municipio costero de Caibarién.

El Mejunje acogió a los jóvenes artistas y  seguidores de la trova, en el inicio del Encuentro Nacional de Trovadores Longina 2012.  
    
En la reconocida peña de la Trovuntivitis sonaron los primeros acordes de la nueva edición del evento por excelencia de los juglares de Cuba, al cual esta vez asisten más de 30 cantautores de diversas provincias para unir guitarras y voces en el centro de la Isla.

Antes del comienzo de una de las descargas más gustadas por el público asistente al Mejunje, el secretariado provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de Villa Clara entregó el Sello 25 Aniversario de la organización a los cantautores Roly Berrío --quien se encuentra en Argentina en funciones de trabajo-- y Alain Garrido, así como al proyecto la Trovuntivitis.

Igual distinción le será otorgada al veterano músico trompetista y director de bandas Marcos Urbay Serafín, en su pueblo natal de Caibarién, cuna de Manuel Corona, autor insigne de la canción que da nombre al festival de los trovadores.
 
    
Entre los participantes al Longina 2012 se encuentra el reconocido músico y compositor Pedro Luis Ferrer, quien ofrecerá un concierto en la noche de este sábado 7 en el teatro La Caridad.
 
Durante el evento estarán, además, el dúo Karma, Adrián Berazaín, Trío Palabras, Ramón David Fuentes, Omar Sicilia, Audi Vargas, Alito Abad, Samuel Águila, Diego Cano, Ihosvani Bernal, Inti Santana y Manuel Leandro, entre otros. 

El patio del Museo de Artes Decorativas, la Casa del Joven Creador, el teatro La Caridad y el Mejunje serán las sedes principales del Longina, donde la trova de siempre seguirá aglutinando cientos de corazones.

07/01/2012 11:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Béisbol: Pinar del Río derrota a Villa Clara, dos carreras por 1, en Sagua la Grande

 

Béisbol:  Pinar del Río derrota a Villa Clara, dos carreras por 1Pinar del Río derrotó a Villa Clara este sábado 2 carreras por 1 en el estadio Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, en la continuación de la 51 Serie Nacional de Béisbol.


Los vueltabajeros hicieron las dos anotaciones en el octavo inning cuando los naranjas vencían 1 por cero. Irandy Castro se llevó las palmas y Diosdany Castillo perdió, ambos como relevo.

Los pinareños conectaron 8 indiscutibles por cinco los villaclareños, al tiempo que los naranjas cometieron tres errores a la defensa.

Mañana el segundo juego de esta subserie es en el estadio Sandino, de Santa Clara.

07/01/2012 16:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un hogar de esperanza

20120109142119-hogar-materno-1.jpg

Un hogar de esperanza


.El hogar materno Leonor Pérez Cabrera de Sagua la Grande, devenido en casa de la esperanza, emana grandes dosis de amor y cariño a  las embarazadas que esperan la llegada de su hijo.  

Es un eslabón muy importante, entre el sistema de atención primaria de salud y el hospital Mártires del 9 de Abril. Ahora con carácter territorial, acoge también a gestantes del municipio de  Quemado de Guines. Ostenta la condición de Amigo de la Madre, del Niño y  la Niña y abrió sus puertas el 8 de marzo de 1995.
 
Unas 205  mujeres en estado de gestación ingresaron  en el hogar materno  saguero, durante 2011.De estas, 58 fueron de Quemado de Guines, asevera la doctora Anaivis Infante Aguirre, especialista en Ginecosbtetricia y Ginecología. Y directora de la institución de salud. El seguimiento a las gestantes es continuo, las 24 horas del día. De ello depende que se conozca cada uno de los síntomas que puedan presentar.

El equipo multidisciplinario está integrado además  por especialistas en Genética, Clínicos, Pedíatras, Enfermeras, Epidemiólogos, Sicólogos y profesores de Cultura Física, cada uno, con la responsabilidad de  brindar atención a las mujeres en estado de ingravidez  gestantes, que requieren de recuperación nutricional, profilaxis  de prematuridad, parto gemelar , muerte fetal anterior, entre otras causas.

Actualmente  reciben atención allí 12 embarazadas, procedentes de comunidades  y poblados cercanos como Jumagua, Sitiecito, Viana, La Portilla, y Nueva Isabela, Quemado de Guines  y  la ciudad de Sagua la Grande.

La licenciada en enfermería Rosa Acosta Martínez atiende a Yuneisis Echevarría  Chávez, de 15 años, residente en el municipio de Quemado de Guines.

Mediante el sistema de atención primaria de salud, en los consultorios médicos se captaron 299 embarazadas durante 2011 y .se diagnosticaron las de alto riesgo obstétrico (ARO), para su ingreso, a  ya poseen la estratificación de las posibles fechas de partos para enero, febrero y marzo del presente año.
Bárbara Fortes


 A pesar del trabajo integrador, no pudo reducirse la tasa de mortalidad por cada mil nacidos vivos, que cerró al 5,6 %, recalcó la doctora Alina Ortega Rodríguez, responsable del Programa de Atención  Materno Infantil (PAMI).
 
Las causas estuvieron ocasionadas por 2 malformaciones congénitas, que resultaron incompatibles con la vida, y un parto pré término, por lo que las consultas de riesgo reproductivo preconcepcional resultan  muy importantes para evitar muertes infantiles, expresó. Estas se realizan en los policlínicos Idalberto Revuelta y Mario A .Pérez, de la ciudad, que abarcan las  dos áreas de salud en el municipio

Además  es necesario retomar seriamente la labor comunitaria de conjunto con la Dirección de Educación, y organizaciones de masas, encaminado a  evitar el embarazo en la adolescencia, pues  en el pasado año fueron registradas 96 menores de 20 años , lo que incrementa los riesgos en el parto.

 El programa materno infantil requiere de constante dedicación y atención sistemáticas a las embarazadas,  indicador que distingue a Cuba entre países desarrollados, reto que asumen cada día, médicos y enfermeras, con los recursos a disposición de forma gratuita de  las futuras mamás, razón para seguir apostando porque  florezca la vida.   
     

               

09/01/2012 08:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El mejor Presidente para Estados Unidos

20120109142544-fidel-reflexiones.jpg

9 Enero 2012 

Una conocida agencia europea de noticias transmitió anteayer desde Sydney, Australia, que “un grupo de investigadores australianos de la Universidad de Nueva Gales del Sur anunció la creación de un cable eléctrico diez mil veces más delgado que un cabello, capaz de igual conducción eléctrica que un cable de cobre  tradicional.”

“…Bent Weber, jefe del proyecto realizado en la universidad australiana, en un trabajo publicado por la revista Science explicó que ‘poder efectuar conexiones de cables a esa escala microscópica será esencial para el desarrollo de los futuros circuitos electrónicos’”.

“El cable fue creado por físicos australianos y estadounidenses con cadenas de átomos de fósforo dentro de un cristal de silicio: el nanocable cuenta apenas con cuatro átomos de ancho por uno de alto.”

“El hallazgo es esencial en la carrera internacional para desarrollar la primera ‘computadora cuántica’, máquinas superveloces capaces de procesar enormes cantidades de datos en pocos segundos: una serie de cálculos que llevaría años, o incluso décadas, a las computadoras actuales.

“En un cable de cobre tradicional, la electricidad se genera cuando los electrones de cobre fluyen a lo largo del conductor: pero a medida que el cable o conductor se hace más pequeño, la resistencia al flujo eléctrico se hace mayor.

“Para superar este problema Weber y su equipo utilizaron microscopios especialmente diseñados con precisión atómica, que les permitieron colocar los átomos de fósforo en los cristales de silicio.

“Esto permitió que el nanocable actuara como el cobre, con los electrones fluyendo fácilmente y sin problemas de resistencia. ‘Estamos mostrando con esta técnica que es posible minimizar componentes hasta la escala de pocos átomos’, indicó Weber.”

“Si vamos a usar átomos como bits, necesitamos cables a la misma escala de los átomos” -observó la física Michelle Simmons, supervisora del trabajo.

Con estos indetenibles avances tecnológicos que debieran servir para el bienestar de la humanidad, recordaba lo que hace apenas cuatro días escribí sobre el calentamiento de la Tierra y la explotación acelerada del peligroso gas de esquisto, en un mundo que en doscientos años está consumiendo la energía fósil acumulada durante 4 000 millones de años.

Imaginé a Obama, buen articulador de palabras, para quien, en su búsqueda desesperada de la reelección, los sueños de Luther King distan a más años luz que la Tierra del planeta habitable más cercano.

Peor aún: cualquiera de los congresistas republicanos presidenciables, o un líder o lideresa del Tea Party carga más armas nucleares en sus espaldas que ideas de paz en su cabeza.

Imaginen los lectores por un minuto esa poderosa calculadora cuántica capaz de multiplicar por infinitas veces los datos que hoy recogen las modernas computadoras.

¿No es acaso obvio que lo peor de todo es la ausencia en la Casa Blanca de un robot capaz de gobernar Estados Unidos e impedir una guerra que ponga fin a la vida de nuestra especie?

Estoy seguro de que el 90 por ciento de los norteamericanos inscriptos, especialmente los hispanos, los negros, y el creciente número de la clase media, empobrecidos, votaría por el robot.

Fidel Castro Ruz

Enero 8 de 2012

6 y 18 p.m.

09/01/2012 08:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Científicos descubren gen responsable de cáncer de pulmón

20120108201451-cancer-celula-580x3261.jpg

Un grupo de científicos de Singapur identificó a un gen responsable del cáncer de pulmón, informó hoy la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación.

Un pequeño número de células, conocidas como células madre cancerígenas o células iniciadoras de tumores (TIC, por sus siglas en inglés), son responsables de promover el crecimiento de tumores.

El equipo de científicos encontró un marcador, conocido como CD166, para identificar esas células. El equipo, encabezado por Bing Lim, director asociado del departametno de biología de células madre cancerígenas del Instituto de Genoma de Singapur, y por Elaine Lim, médico oncólogo afiliado del Hospital Tan Tock Seng y del Centro Nacional de Cáncer de Singapur, realizó más estudios genómicos sobre los TIC, y descubrió varios genes importantes para el desarrollo de células cancerígenas.

Los científicos encontraron que en casos anormales, cuando el nivel de una encima metabólica conocida como glicina descarboxilasa se eleva significativamente, se provocan cambios en la conducta de la célula, volviéndola cancerosa. La glicina descarboxilasa es una encima normal en las células, presente en pequeñas cantidades. El descubrimiento se reportó en la emisión de avance en línea de la publicacón Célula el 5 de enero y es considerado como un enorme avance para el hallazgo de una cura para esa enfermedad.

(Con información de Xinhua)

10/01/2012 06:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Messi gana el Balón de Oro por tercera vez consecutiva

20120110132444--messi.jpg
“Es un placer muy grande para mí ganar mi tercer Balón de Oro. Quiero agradecer y compartir este premio con todos aquellos que me votaron, mis compañeros en el Barça y Argentina, con los que sin ellos no hubiese ganado”. Éstas han sido las primeras palabras de Leo Messi tras recibir el Balón de Oro 2011 , el tercero consecutivo en su trayectoria deportiva. A continuación, el 10 del Barça ha querido destacar a su compañero Xavi, de nuevo finalista, a quien le ha dicho que es “es un honor jugando contigo y también te lo mereces”.

Messi iguala a Platini

Johan Cruyff, Michel Platini, Marco Van Basten y Leo Messi. Estos son los únicos cuatro jugadores de la historia del fútbol que suman tres Balones de Oro. La diferencia de Messi con el resto de figuras mundiales son su juventud y el hecho de que los haya conseguido de forma definitiva.

De hecho, con anterioridad sólo Platini había conseguido hasta la fecha tres balones de oro consecutivos, en los años 1983, 1984 y 1985; y Leo Messi es el más joven de los tres Balones de Oro restantes en hacerse con el primer Balón de Oro, pues lo hizo con 22 años. El otro grande que se le acerca en precodidad es Marco Van Basten, con 24 años y 1 mes, por los 24 años y 8 meses de Johan Cruyff.

Además, hay que considerar que Messi es el más joven en sumar su tercer Balón de Oro consecutivo. El argentino sólo tiene 24 años, y, por ejemplo, Platini ganó su último Balón de Oro con 30 años. Por esta razón, no es de extrañar que Johan Cruyff haya declarado que “probablemente Leo ganará cinco, seis, o siete Balones de Oro”.

Los 4 jugadores con 3 Balones de Oro

Leo Messi
Primer Balón de Oro en 2009, con 22 años, 5 meses y 13 días
Segundo Balón de Oro en 2010, con 23 años, 6 meses y 18 días
Tercer Balón de Oro en 2011, con 24 años, 6 meses y 17 días

Johan Cruyff
Primer Balón de Oro en 1971, con 24 años, 8 meses y 4 días
Segundo Balón de Oro en 1973, con 26 años, 8 meses y 2 días
Tercer Balón de Oro en 1974, con 27 años, 8 meses y 77 días

Michel Platini
Primer Balón de Oro en 1983, con 28 años, 6 meses y 6 días
Segundo Balón de Oro en 1984, con 29 años, 6 meses y 6 días
Tercer Balón de Oro en 1985, con 30 años, 6 meses y 4 días

Marco Van Basten
Primer Balón de Oro en 1988, con 24 años, 1 mes y 27 días
Segundo Balón de Oro en 1989, con 25 años, 1 mes y 5 días
Tercer Balón de Oro en 1992, con 28 años, 1 mes y 21 días

(Tomado de MundoDeportivo.es)

10/01/2012 06:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mogotes de Jumagua: escenario de biodiversidad

20120110125303-mogotes-jum.jpg

Bárbara Fortes

Durante más de cinco lustros el Área protegida Mogotes de Jumagua ha representado un escenario vital para el desarrollo de la Educación ambiental en Sagua la Grande.

El interés fundamental siempre se encamina en pos de descubrir los valores que atesora esta  zona para darse cuenta en qué medida  hay que cuidarla, afirma el Doctor en Ciencias Ismael Santos Abreu, uno de los más furibundos encargados de la preservación de esta zona.

La  Educación ambiental, asevera, debe considerarse  como una responsabilidad ciudadana, que reclama la participación de todos  en relación con la conservación  de la biodiversidad cubana, villaclareña y sagüera. Sus valores y estado de conservación representan un escenario imprescindible para educar a las generaciones de hoy y del futuro.

Varias acciones específicas se han realizado de conjunto con la Dirección municipal de Educación en Sagua la Grande. Sobresale la realización de un proyecto medio ambiental, junto a los matutinos en la escuela rural asociada a la UNESCO Hermanos Matéu, un colectivo que realiza un meritorio trabajo  de preservación que propicia la elaboración de un material audiovisual por parte del cine club infantil Denis Ramos Évora del municipio, muy importante para  el  trabajo comunitario y la contribución a  la preservación de especies en peligro de extinción como el Periquito Catey.

En esta reserva ecológica existe un 10 % de endemismo. Allí tienen su hábitat 2 endémicos locales, la Palma de Jumagua, (Hemithrinax ekmaniana), que habita en la ladera norte  de los mogotes 6 y 7 y el Roble enano ((Tabebuia saxicola), que crece de 2 a 3 metros de altura.Entrada al área protegida Mogotes de Jumagua

Más de 420 especies de plantas y 48 endémicas de Cuba encontrará el visitante en los Mogotes de Jumagua. Su fauna incluye un centenar de aves permanentes y migratorias con poblaciones  decrecidas  por la mano del hombre. Entre las endémicas están el catey (Aratinga euops, tocororo (Priotelus temnururus), cartacuba (Todos multicolor) y el carpintero verde (Xiphidiopicus percussus).

En los Mogotes hay  una notable presencia de anfibios y reptiles, como el majá de Santa María (Epicrates angulifer), invertebrados (con 32 especies de moluscos terrestres y tres endémicos) y mamíferos, que incluye 13 variedades de murciélagos, entre estas el de cuevas calientes (Phyllonycteris poey) y la jutía conga  con población reducida.

Unos 20 proyectos persiguen evaluar el impacto ambiental con estudios de peligro y vulnerabilidad, los que benefician la flora y fauna en el Área Protegida. Entre los propósitos de los estudios  sobresalen  la nidificación de las aves, el control de plagas y  monitorear a especies  como  la jutía conga (Capromis pylorides) y el Perico Catey.

El segundo complejo de Mogotes de mayor importancia en el país sufre el impacto negativo de obras hidrotecnias y la introducción de búfalos desde hace más de una década en el humedal original. Por estos motivos la fauna ha replegado su hábitat hacia áreas secas, explica Santos Abreu. Estos impactos negativos ocasionan daños irreversibles al gran laboratorio ecológico situado a unos 60 metros sobre el nivel del mar.


Las 8 elevaciones son un hermoso paraje de la geografía  en el norte villaclareño pues ofrecen un contraste con el llano y constituyen  un verdadero tesoro natural que enorgullece a los sagüeros.

10/01/2012 06:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: Zoológico de piedra, único de su tipo en el mundo

20120111144118-recovered-jpeg-digital-6-11-150x125.jpg

El Zoológico de Piedra de Yateras (Oriente de la Isla), fue construido por el escultor autodidacta Ángel Iñigo Blanco, procedente de una familia campesina. No estudió la carrera de Plástica, pero desde muy pequeño se inclinó por la escultura, en su inicio de pequeño formato de cera y barro.

En la finca San Lorenzo, perteneciente a la familia Castellano, observó que un caudal de materia prima que le podía facilitar algo novedoso para el mundo, entonces se le ocurrió la idea de representar a los animales esculpidos en piedra teniendo en cuenta el ambiente, ubicando a cada figura en el entorno, con similitud con las zonas que ellos habitan en sus países o regiones.

Entre los primeros brotaron leones, elefantes, una gigantesca serpiente luchando contra un toro, un simio de proporciones descomunales delante de su gruta y hasta diminutos animalitos, ahora entre humanos, fieras y animales domésticos pasan de 426 los que habitan este singular paraje, que no tiene similar en el orbe.

Este hombre con voluntad, coraje y locura poco comunes puso manos a la obra y decidió ir más allá de las pequeñas esculturas de cera y barro para trabajar a partir del 21 de diciembre de 1977 en un León medio sonriente que fue el inicio de las 426 esculturas talladas en piedra calizas que se han realizado durante más de 29 años. De estas esculturas 336 fueron esculpidas por Ángel Íñigo Blanco y 90 por el hijo Ángel Íñigo Pérez, quien fue su ayudante durante 15 años y ahora trabaja como escultor y continuador de la obra del creador, por este estar jubilado.

Para escalar hasta la parte más alta del lugar es necesario recorrer 324 escalones y 245 al regreso, pero a pesar del espacio que hay que recorrer en este entorno selvático los visitantes lo hacen con placer por la belleza de su trabajo escultórico, el clima y la vegetación del lugar. Por todo esto fue declarado “Patrimonio de la Cultura Nacional” el 26 de junio de 1985. (Texto: EcuRed. Fotos: Cuba en Fotos)

11/01/2012 08:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presidente de Irán se reúne hoy con Raúl

11 Enero 2012  
Ahmadineyad

Ahmadineyad

El Excelentísimo señor Doctor Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de la República Islámica de Irán, llega esta mañana  a nuestro país para cumplimentar una visita oficial, anunció el diario Granma.

El distinguido visitante sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

Ahmadinejad llegará a La Habana procedente de Nicaragua, donde asistió a la toma presidencial de Daniel Ortega. También visitó Caracas y de La Habana partirá el jueves hacia Quito, donde concluye su gira latinoamericana.

Cubadebate seguirá los detalles de la visita a Cuba.

11/01/2012 08:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FIFA Balón de Oro, ¿los mejores?

11 Enero 2012  

 

Leo Messi junto a Xavi Hernández en la gala de entrega del Balón de Oro. Foto: Mundodeportivo.es

Leo Messi junto a Xavi Hernández en la gala de entrega del Balón de Oro. Foto: Mundodeportivo.es

Por: Javier Montenegro Naranjo, estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

¿Cómo determinas quién es el mejor jugador del mundo en un año? La mayoría de los deportes colectivos entregan al final de la temporada el premio MVP (Jugador Más Valioso, por sus siglas en inglés). No es lo mismo determinar quién fue el mejor, o sea el de mejor rendimiento y más regular, a seleccionar al jugador más valioso. El fútbol es más complicado aún. En el béisbol, a excepción del pitcher, todos tienen la misma oportunidad de mostrar su valía, aunque jueguen diferentes posiciones. El básquet es parecido, casi todos tienen oportunidad de brillar, aunque sus posiciones difieran. El fútbol no. El Balón de Oro solo ha premiado un portero. El último defensor en ganar el premio fue Cannavaro. Los goleadores sellevan los lauros, porque en el fútbol, los goles son lo más importante.

En 2010 se entregó por primera vez el premio en conjunto. Antes, France Football entregaba su premio a partir de la opinión de 96 periodistas. El Jugador Mundial de la FIFA lo elegían los capitanes y entrenadores técnicos de las selecciones nacionales. La fusión de ambos es como mezclar el premio a la mejor película de un festival de cine con el premio de la popularidad .Como en los últimos años los tres finalistas coincidieron, a algún genio se le ocurrió unirlos.

El resultado fue horroroso. 2010. Messi, campeón de la Liga Española y máximo goleado rde Europa, ganó el FIFA Balón de Oro. Su participación en el Mundial con la albiceleste fue una decepción. Los otros dos finalistas fueron españoles: Iniesta y Xavi. Tenían sobrados méritos para superar al argentino; al igual que otros tres jugadores. Diego Forlán. Mejor jugador del Mundial y autor de los cuatro últimos goles del Atlético de Madrid en la UEFA Champions League. Dos en semifinales. Dos en la final. Claro, fueron campeones. Wesley Snyder. Subcampeón del Mundo. Pieza clave del Inter de Milán. Sí, el mismo Inter de Milán que eliminó al Barça y fue campeón de la Champions. Diego Milito. Goleador del mismo Inter de Milán que eliminó al Barça. No. Pieza clave en la victoria sobre el Barça y autor de los dos goles de la final de la Champions. Fue injusto, pero la injusticia dio el premio al mejor jugador del mundo. ¿O fue la popularidad?

¿Resultados? ¿Goles? ¿Asistencias? ¿Atajadas? En el fútbol son pocas las estadísticas. La efectividad en los diferentes departamentos, la posesión del balón u otro dato muy puntual podría agregarse. Sin embargo, hay una cualidad vital en el fútbol que no puede medirse: el coraje, tenerlos bien puestos a la hora buena. ¿Quiénes lo poseen? Pocos. Cargar con el peso del partido, destrozar las redes en el momento oportuno, ser el corazón del equipo, más si se trata de la selección nacional. Zidane. Ronaldo, el bueno. Rivaldo. Ellos están en la histori agracias a sus hazañas, puedo dar fe de ello. Maradona, Beckenbauer, Pelé. A ellos no los vi, pero todo parece indicar que también los tenían bien puestos. Iniesta se cuela en este selecto club gracias a sus goles en Stamford Bridge y Johannesburgo. No estoy comparando la calidad de ellos, solo su casta de campeones. Ellos sí merecen balones de oro.

Este año “la Pulga” era el ganador indiscutible. Cinco títulos. Gran bagaje de goles. Decisivo durante todos los encuentros desde cuartos de Final de Champions. Verdugo del Madrid en varias ocasiones. Partidos decisivos. Gran Copa América. ¡No! ¡Perdón! Esos fueron los uruguayos. Desaparecido en la Copa América. Messi es un león con los azulgranas. No duda. No perdona. Pero solo como culé. Puede ganar tres Balones de Oro más de manera consecutiva, la historia se lo tragará si no gana con Argentina.

De Cristiano mejor ni hablar. Es el futbolista más completo que yo haya visto, pero una misteriosa fuerza le roba los super poderes en los grandes duelos. 40 goles en partidos no importantes. Un cabezazo decisivo en Copa del Rey. Los números no encajan. Tiene nervios de plomo. Xavi Hernández, una palabra lo define: genio. Nadie duda de su calidad. Es el mejo rcreador de juego del mundo (lo dice la FIFA, no yo) y este año pudo ganar el Balón de Oro. Por favor, yo no pongo en duda la calidad del argentino y del portugués, son los dos mejores jugadores del mundo, también lo creo. Pero en qué se basan para dar el dichoso premio. Djokovic o Federer pueden ser los mejores tenistas del mundo porque solo dependen de ellos. El ajedrez o el ping-pong. Los deportes individuales lo tienen fácil. Los colectivos no. Menos el fútbol.

El fútbol es injusto. “A veces para ganar, hay que marcar goles”. Henry tiene razón. No solo para ganar, sino para gustar y ser recordado. Makelele, Gatusso, Vieira: destructores. Maldini, Zanetti, Nesta: defensas. Beckenbauer marcaba goles, su calidad no es el único motivo paraser recordado. Son jugadores recientes. Yo los vi jugar y seré testigo de su desaparición. Pero marcar tampoco es suficiente. Batistuta, Vieri, Raúl: goleadores natos, pero solo eso. Goleadores. Hay un jugador que yo voy recordar siempre, y ni remotamente le llegó a los tobillos a ninguno de los mencionados anteriormente. Landon Donovan. Quien haya visto jugar a la selección norteamericana de fútbol me entenderá. El fútbol es pasión. Coraje. Y otra palabra que se parece.

11/01/2012 08:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Béisbol: Villa Clara vs. Matanzas, lo mejor de los próximos días

20120111161257-001-naranjas-logo.jpg


Una de las más atractivas y esperadas  subseries de las que arrancan hoy será la que escenificarán  los equipos de Villa Clara y Matanzas en el estadio “Victoria de Girón” de la capital yumurina, pues a decir verdad, será un tope entre los líderes de ambas zonas, condimentado con la presencia del pimentoso villaclareño Víctor Mesa como manager del conjunto matancero que ha dado un  vuelco completo a su juego en sentido general.

Víctor, como se conoce, después de terminar su carrera como pelotero activo, dirigió durante ocho años a los equipos de Villa Clara, y aunque no ganó ningún campeonato, siempre clasificó para la postemporada, creando en los atletas un estilo de juego basado en una  sólida  preparación física y técnica, y una rigurosa disciplina dentro y fuera del terreno, con la característica de no tener miedo para realizar ningún tipo de jugada, ni dejar de correr cualquier tipo de riesgo a la hora de enfrentar una decisión.

El Villa Clara, por su parte, está dirigido en la actualidad por Ramón Moré, quien también fuera pelotero activo en una buena  parte de la época de Víctor Mesa, y quien ha logrado aunar esfuerzos, voluntades y sacrificios en las filas “naranjas”,y ha destacado hasta la fecha como un buen estratega ,al frente de uno de los equipos grandes y reconocidos de la pelota cubana como es el conjunto villaclareño.

Será sin dudas, el tope Villa Clara-Matanzas, una de las grandes expectativas de estos próximos días en la pelota nacional; y en particular, para los aficionados villaclareños y matanceros.

Además de este encuentro entre Villa Clara y Matanzas en la Atenas de Cuba, también jugarán Artemisa y Granm,a en el CV-Deportivo de Bauta ;la Isla de la Juventud y Las Tunas en el estadio “Cristóbal Labra” de Nueva Gerona; Industriales contra Ciego de Ávila en el parque “Latinoamericano” de La Habana; y Cienfuegos frente a Sancti Spíritus en el “5 de Septiembre” de la Perla del Sur.

La cartelera para este miércoles se completa con los choques entre Camagüey y Metropolitanos en el “Cándido González” de la capital agramontina; Holguín frente a Mayabeque en el “Calixto García Iñiguez” de Holguín; y Santiago de Cuba contra Pinar del Río en el “Guillermón Moncada” de la ciudad Héroe.

Fuente; Normando Hernández Castro, Emisora Provincial “CMHW”

11/01/2012 10:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Béisbol: Suspendido anoche por lluvia el esperado juego entre Villa Clara y Matanzas


 

Béisbol: Suspendido anoche por lluvia el esperado juego entre Villa Clara y Matanzas El esperado juego entre Villa y Matanzas en el estadio “Victoria de Girón” de la capital yumurina, correspondiente a la 51 Serie Nacional de Béisbol, fue suspendido anoche por lluvia, ante más de 25 mil personas que repletaron el graderío de esa instalación deportiva desde bien temprano en el atardecer de este miércoles.

El juego no tiene validez oficial, pues la suspensión ocurrió en el cuarto episodio cuando el choque marchaba favorable a Villa Clara 2 carreras por 1, y estaban lanzando el derecho Freddy Asiel Álvarez por los villaclareños, y por los matanceros el relevista zurdo Yoanis Yera, que había reemplazado al abridor, el también zurdo, Yosvani Fonseca.

En ese juego había conectado un cuadrangular el villaclareño Yeniet Pérez, quien llevaba de 2-2 a la ofensiva, y había tenido que abandonar el partido por una molestia en uno de sus muslos.

Las reglas con las cuales se está jugando el campeonato cubano de béisbol, son las reglas oficiales, que establecen que un juego suspendido por lluvia para sea válido, cuando está ganando el visitador, tiene que haber bateado el home-club en el cierre del quinto inning; y cuando está ganando el conjunto local, tiene que haber bateado el visitador en el principio de ese quinto capítulo. El partido de anoche fue detenido en la cuarta entrada, por lo que no resulta válido.

En los demás encuentros de la jornada de ayer Artemisa venció a Granma 4 carreras por 3; Industriales derrotó a Ciego de Ávila 14 anotaciones por 8 en un encuentro donde los ganadores conectaron seis cuadrangulares, tres de ellos de Serguei Pérez, y otros dos pegaron los avileños, incluyendo el décimo bambinazo de Rusney Castillo, que ahora se ha quedado como líder en solitario de ese importante departamento.

También  Cienfuegos superó a Sancti Spíritus 3 carreras por 2; Camagüey le ganó a Metropolitanos 11 anotaciones por 5; Holguín fue mejor que Mayabeque 6 por 2; Santiago de Cuba derrotó a Pinar del Río 8 por 3; y la Isla de la Juventud venció en  doce entradas por la regla Schiller a Las Tunas 9 por 8.

De tal manera, Matanzas sigue al frente de la zona Occidental  con 18 victorias y 8 derrotas, y Villa Clara sigue también al frente de la Oriental con el mismo acumulado de 18-8, aunque tiene a Santiago de Cuba y a Ciego de Ávila bien pegados.

Hoy si el tiempo lo permite, continuarán estos mismos compromisos particulares que se iniciaron ayer miércoles, y que finalizarán el próximo sábado, después del descanso de este viernes, para que todos estos equipos estén jugando el día 14 de los corrientes, fecha en que se conmemora el aniversario 50 de la primera Serie Nacional de Béisbol inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el año 1962.

Fuente: Normando Hernández Castro, Emisora Provincial “CMHW”

12/01/2012 08:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mejoran servicios de la Salud en Villa Clara

 

Mejoran servicios de la Salud en Villa ClaraEntre las obras terminadas se encuentra la sala de hemodiálisis del hospital Arnaldo Milián Castro, que cuenta con 21 riñones artificiales y brinda asistencia durante tres turnos diarios.


Buena aceptación por parte de la población encontró la terminación, en el recién finalizado año, de un conjunto de obras en Villa Clara, que permitieron mejorar los servicios de la Salud.

Entre ellas se encuentran la reapertura de la sala de hemodiálisis del hospital Arnaldo Milián Castro, que cuenta con 21 riñones artificiales y brinda asistencia durante tres turnos diarios. Además posee climatización y pizarras de control en cada una de sus camas para satisfacer los requerimientos de los pacientes en caso de emergencia.

En el cardiocentro Ernesto Guevara se reparó la sala de hospitalizados, la cocina-comedor y el sistema de climatización, precisa la información ofrecida por Mario Llanes Sarduy, vicedirector de Inversiones del Sectorial Provincial de Salud Pública en Villa Clara.

También en el pediátrico José Luis Miranda quedó lista la sala de Salud Mental con ocho capacidades, destinada al servicio de psiquiatría infantil para atender a niños y adolescentes.

Llanes Sarduy enumeró también las reparaciones de la sala de Neonatología y otros servicios en el materno Mariana Grajales y la ampliación de la correspondiente a la terapia intensiva del hospital Celestino Hernández, así como la adaptación de un local para salón de espera de acompañantes de pacientes graves en el Arnaldo Milián.

Igualmente se mejoró el cuerpo de guardia del Hospital de Caibarién, e instalaron cinco unidades dentales en el policlínico Aniversario 30, de Remedios. Además de la reparación de hogares maternos y de ancianos en Corralillo, Cifuentes, Encrucijada y Ranchuelo, entre otros municipios.

Según Tania Méndez, jefa del Departamento de Inversiones del MINSAP en la provincia, se logró ejecutar el plan previsto en cuanto al acápite de las inversiones, mientras que en el correspondiente a reparaciones y mantenimientos los resultados fueron superiores al 2010.

Subrayó que en la calidad de la terminación de las obras se constataron avances y se comportó bien la ejecución de los trabajos, de acuerdo con el cronograma.

Fuente: Nelson García Santos

12/01/2012 08:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Incorporado a la molienda el mayor central de Villa Clara

Incorporado a la molienda el  mayor central de Villa ClaraCon la incorporación a la molienda en las últimas horas del mayor central de Villa Clara, el Héctor Rodríguez, de Sitiecito, en Sagua la Grande, suman cinco las plantas moledoras que procesan materia prima durante la actual zafra en la provincia.

Según Andrés Durán Fundora, director de industria de la empresa provincial, esta  entidad inició sus operaciones  con tres días de atrasos en su calendario debido principalmente a deficiencias en la inversión llevada a cabo  en el área de molinos.

Durán Fundora señaló que el Héctor Rodríguez  tiene el compromiso de aportar el mayor volumen de azúcar en el territorio, para lo cual  dispone de  un 17 por ciento más de caña que la pasada contienda.

El resto de los centrales que operan actualmente en la provincia son Carlos Baliño, Panchito Gómez Toro, Heriberto Duquesne y el Abel Santamaría, y a partir del próximo 18 de enero entrará en acción el Ifraín Alfonso.

 

Fuente: Ramón Ávalos, de CMHW

Foto de archivo

12/01/2012 08:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl al Presidente de Irán

20120112152349-raul-recibe.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la noche de ayer al Excelentísimo Señor Dr. Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de la República Islámica de Irán, quien realiza una visita oficial a Cuba.

Durante el encuentro, los mandatarios intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales y temas del ámbito internacional.

Raúl y Ahmadinejad ratificaron el compromiso de ambos países con la defensa de la paz, el Derecho Internacional y los principios de la Carta de las Naciones Unidas y con el derecho de todos los Estados al uso pacífico de la energía nuclear. Asimismo, reafirmaron su oposición a la aplicación de sanciones económicas unilaterales.

El distinguido visitante estuvo acompañado por el Excelentísimo Señor Dr. Ali Akbar Salehi, ministro de Relaciones Exteriores. Por la parte cubana, participó el canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

(Con información de Periódico Granma)

13/01/2012 06:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Accidente en Camagüey provoca seis muertes y una treintena de heridos

20120112170039-pare.jpg

CAMAGÜEY.— Un accidente de tránsito ocurrido a las dos de la madrugada de ayer en el municipio de Florida, de la provincia de Camagüey, provocó la muerte de seis personas y lesiones a otras 30.

El hecho tuvo lugar en el kilómetro 528 de la carretera central, en las cercanías de la comunidad Ortigal, al desplazarse el contenedor transportado por un camión plataforma proveniente de Sancti Spíritus, perteneciente a la Cooperativa de Crédito y Servicios Bernardo Arias, al parecer por una maniobra indebida del conductor, que se dirigía a Guantánamo.

Según especialistas de la Policía Nacional Revolucionaria, el medio de transportación se impactó contra un autobús de la Empresa de Ómnibus Urbanos de La Habana, procedente del oriente cubano.

En el choque perdieron la vida Pedro Figueredo Pérez, Julio César Justis Áreas y Alfredo Fernández Perea, los tres de Niquero, en la provincia de Granma; Carlos Eduardo López López, Leonardo Monterrey González y Richard Bernal González, chofer del ómnibus, los tres de San Cristóbal, en Artemisa.

Al cierre de esta edición, ya estaban de alta hospitalaria 16 de los lesionados, mientras se reportaban como graves Dignora Reyes Armas y Agustín Anaya León, ambos del municipio de Niquero, en Granma, quienes se mantenían estables tras una intervención quirúrgica en la Sala de Politrauma del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad.

El doctor Alexis Culay Pérez informó que los pacientes presentaban fracturas múltiples y traumas craneoencefálicos, por lo cual están bajo vigilancia intensiva. En la misma situación se encontraba Idalmis Estrada Hecheverría, también del municipio de Niquero en Granma, internada en el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni.

(Con información de la AIN)

Pasadas las siete de la mañana, en el mismo lugar del hecho, se originó otro accidente de tránsito cuando el chofer del auto de turismo con chapa T 35 135 -a  alta  velocidad-, procedente  de Camagüey y con destino desconocido, violó las  señales de pare y se volcó cayendo en un hueco a unos ocho metros de la vía central.

En ambos hechos se reconoce la rápida actuación de las fuerzas de tránsito del municipio de Florida y de la provincia, de los médicos, enfermeras y del puesto de mando  de  Salud en ese territorio,  para dar la adecuada atención a los heridos y lesionados y propiciar su traslado con prontitud hasta los centros de atención especializada.

(Con información de Manuel Cano Iglesias/ Radio Cadena Agramonte, y Radio Florida).

13/01/2012 06:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Falleció Julio García Luis, Premio Nacional de Periodismo “José Martí” 2011

Julio García Luis, falleció en horas de la tarde

Julio García Luis, falleció en horas de la tarde

En la tarde de hoy, jueves 12 de enero, falleció en La Habana, víctima de un infarto cardíaco, el Doctor Julio García Luis, relevante periodista cubano, Premio Nacional de Periodismo “José Martí” por la obra de la vida en 2011.

Maestro voluntario, profundo editorialista y cronista del periódico Granma, Trabajadores y otros medios de prensa cubanos, Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y docente de varias generaciones de periodistas, la súbita pérdida de Julio causa gran conmoción en el sector periodístico del país.

A pesar de su reciente jubilación, continuaba laborando activamente como integrante del Comité Nacional de la UPEC, docente de Periodismo y en actividades políticas y profesionales.

Su cadáver se encuentra en la Funeraria de Calzada y K, en el Vedado, desde donde partirá el sepelio a la una y cuarenta y cinco de la tarde de este viernes, hacia la Necrópolis de Colón.

La Presidencia de la Unión de Periodistas expresa sus más sentidas condolencias a los familiares y colegas de Julio García Luis.

El siguiente texto es de Abdul Nasser Thabet Teijero, graduado de Periodismo de la Facultad de Comunicación y se ha compartido por los alumnos del profe Julio, los de ahora y los de siempre.

La ética a veces nos dormía, la asignatura, claro está, y él también, es la verdad, negarlo sería faltar a su memoria. Pero de repente despertábamos algo babeados, concientes de nuestra falta, buscando la compostura en esas sillas tan incómodas y nos impactaba su mirada, penetrante, dulce, educadora. Ninguna otra materia le venía mejor a ese hombre bajito, fornido, de manos fuertes, tan fuertes como su intelecto, erudición y nobleza. Nobleza, esa es la palabra, la adecuada.

¿Cuántos estudiantes quedaron impresionados ante su sapiencia, parsimonia casi irritante, pero igual de tranquilizadora y hasta graciosa? Recuerdo que siempre estaba “en todo”: Festivales de Cultura, Juegos Caribe, marchas, coloquios, en todo, no faltaba a una, siempre con nosotros. Casi nunca hubo un “no” saliendo de sus labios, siempre encontraba la manera, la forma adecuada, la solución exacta.

Al terminar la carrera fue imposible no extrañarlo, se nos iba junto a la “teja maldita” -esa que no conocen los nuevos por mudarse a un sitio de más confort-, el chismoteo en los pasillos, las fiestas, la cafetería y la cafetera, los pastelitos de Juan Carlos, Felo, la radiobase, Cori…todo. Pero nunca pensamos perderlo así, para siempre, nunca, como nunca se piensa perder a las personas amadas. Nos vemos todos a las 8:00 pm en la Funeraria de Calzada y K, para honrar a ese hombre que nos hizo, a muchos, no solo periodistas, también mejores personas.

Lea además: Julio García Luis: El magisterio de la bondad

13/01/2012 06:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La paz mundial pende de un hilo

20120113125314-fidel-reflexiones.jpg

13 Enero 2012  

Ayer tuve el gusto de conversar sosegadamente con Mahmoud Ahmadinejad. No lo había visto desde septiembre del 2006, hacía más de cinco años, cuando visitó nuestra Patria para participar en la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en La Habana, donde se eligió por segunda vez a Cuba como Presidente de esa organización por el tiempo establecido de tres años. Yo había enfermado gravemente el 26 de julio de 2006, mes y medio antes de la misma y apenas podía sentarme en la cama. Varios de los más distinguidos líderes que asistían al evento tuvieron la amabilidad de visitarme. Chávez y Evo lo hicieron más de una vez. Un mediodía lo hicieron cuatro a los que siempre recuerdo: Kofi Annan, Secretario General de la ONU; un viejo amigo, Abdelaziz Buteflika, Presidente de Argelia;  Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de Irán; y un Viceministro de Relaciones Exteriores del gobierno de China y actual Canciller de ese país, Yang Jiechi, en representación del líder del Partido Comunista y Presidente de la República Popular China, Hu Jintao. Fue realmente un momento de importancia para mí que con gran esfuerzo reeducaba la mano derecha que había sufrido un serio accidente en la caída en Santa Clara.

Con los cuatro comenté aspectos de los problemas que el mundo afrontaba en aquellos instantes. Estos, ciertamente, se han ido tornando cada vez más complejos.

En el encuentro de ayer observé al Presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yankis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos, para ocasionar a los agresores un precio impagable.

En realidad del tema bélico apenas habló, su mente se concentraba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: “caminar hacia llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia.”

Estoy seguro de que, por parte de Irán, no deben esperarse acciones irreflexivas que contribuyan al estallido de una guerra. Si esta inevitablemente se desata, será fruto exclusivo del aventurismo y la irresponsabilidad congénita del imperio yanki.

Pienso por mi parte que la situación política creada en torno a Irán y los riesgos de una guerra nuclear que de ella emanan y a todos involucra -posean o no tales armas-, son sumamente delicados porque amenazan la propia existencia de nuestra especie. El Oriente Medio se ha convertido en la región más conflictiva del mundo, y el área donde se generan los recursos energéticos vitales para la economía del planeta.

El poder destructivo y los sufrimientos masivos que originaban algunos de los medios utilizados en la Segunda Guerra Mundial motivaron una fuerte tendencia a prohibir algunas armas como los gases asfixiantes y otras empleadas en aquella guerra. Sin embargo, las pugnas de intereses y las enormes ganancias de los productores de armas los llevó a la confección de armamentos más crueles y destructivos, hasta que la tecnología moderna aportó el material y los medios cuyo empleo en una guerra mundial conducía al exterminio.

Sostengo el criterio, sin dudas compartido por todas las personas con un sentido elemental de responsabilidad, de que ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares.

Nunca estas debieron usarse para atacar dos ciudades indefensas como Hiroshima y Nagasaki, asesinando e irradiando con horribles y duraderos efectos a cientos de miles de hombres, mujeres y niños, en un país que ya estaba militarmente vencido.

Si el fascismo obligaba a las potencias coaligadas contra el nazismo a competir con ese enemigo de la humanidad en la fabricación de tal arma, finalizada la guerra y creada ya la Organización de Naciones Unidas, el primer deber de esa organización era prohibir tal arma sin excepción alguna.

Pero Estados Unidos, la potencia más poderosa y rica, impuso al resto del mundo la línea a seguir. Hoy posee cientos de satélites que espían y vigilan desde el espacio a todos los habitantes del planeta. Sus fuerzas navales, aéreas y terrestres están equipadas con miles de armas nucleares, manejan a su antojo, a través del Fondo Monetario Internacional, las finanzas y las inversiones del mundo.

Si se analiza la historia de cada una de las naciones de América Latina, desde México hasta la Patagonia, pasando por Santo Domingo y Haití, podrá observarse que todas, sin una sola excepción han sufrido durante doscientos años, desde los inicios del siglo XIX hasta hoy, y de una u otra forma están sufriendo cada vez más los peores crímenes que el poderío y la fuerza pueden cometer contra el derecho de los pueblos. Escritores brillantes surgen en creciente número: uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina”, que describe lo anterior, acaba de ser invitado a inaugurar el prestigioso Premio Casa de Las Américas, como un reconocimiento a su relevante obra.

Los acontecimientos se suceden con increíble rapidez; pero la tecnología los transmite al público de forma aún más rápida. Un día cualquiera, como el de hoy, noticias importantes se suceden con extraordinario ritmo. Un despacho cablegráfico fechado ayer 11, recoge la siguiente noticia textual: “La presidencia danesa de la Unión Europea afirmó el miércoles que una nueva serie de sanciones europeas más severas contra Irán se decidirá el 23 de enero en razón de su programa nuclear, apuntando no sólo el sector petrolero sino también al banco central.

“‘Iremos más lejos a la vez en lo que se refiere a las sanciones petroleras y contra las estructuras financieras’” dijo el jefe de la diplomacia danesa Villy Soevndal, durante un encuentro con la prensa extranjera. Puede apreciarse con claridad que, a fin de impedir la proliferación nuclear, Israel puede acumular cientos de ojivas nucleares mientras Irán no puede producir uranio enriquecido al 20%.

Otra noticia sobre el tema, de una conocida y experta agencia informativa británica refiere que: “China no dio señales el miércoles de ceder terreno a las demandas de Estados Unidos de que reduzca sus compras de petróleo iraní y consideró un exceso las sanciones de Washington contra Teherán…”.

Cualquiera se asombraría de la tranquilidad con que Estados Unidos y la civilizada Europa promueven esta campaña con una pasmosa y sistemática práctica terrorista. Baste estas líneas trasmitidas por otra importante agencia europea de noticias: “El asesinato, el miércoles, de un responsable de la planta nuclear de Natanz, en el centro de Irán, cuenta tres precedentes desde enero de 2010.”

El 12 de enero de ese año “un físico nuclear internacionalmente reconocido, Masud Alí Mohamadi, profesor en la universidad de Teherán y que trabajaba para los Guardianes de la Revolución, murió en la explosión de una moto bomba delante de su domicilio…”

“29 de noviembre de 2010: Majid Shahriari, fundador de la Sociedad nuclear de Irán y ‘encargado de uno de los grandes proyectos de la Organización iraní de la energía atómica’ [...] fue muerto en Teherán por la explosión de una bomba magnética fijada a su automóvil.

“El mismo día, otro físico nuclear, Fereydoun Abasi Davani, fue objeto de un atentado en condiciones idénticas cuando estacionaba su coche delante de la universidad Shahid Beheshti en Teherán, donde los dos hombres eran profesores.” -Fue solo herido.

“23 de julio de 2011: El científico Dariush Rezainejad, que trabajaba en proyectos del ministerio de la Defensa, fue muerto a balazos por desconocidos que se desplazaban en una moto en Teherán.”

“11 de enero de 2012: -es decir, el mismo día en que Ahmadinejad viajaba de Nicaragua a Cuba, para dar su conferencia en la Universidad de La Habana- El científico Mostafa Ahmadi Roshan, que trabajaba en la planta de Natanz, de la cual era vice-director para los asuntos comerciales, murió en la explosión de una bomba magnética colocada sobre su automóvil, cerca de la universidad Allameh Tabatabai, al este de Teherán”.  Como en años anteriores “Irán acusó nuevamente a Estados Unidos e Israel.”

Se trata de una carnicería selectiva de brillantes científicos iraníes sistemáticamente asesinados. He leído artículos de conocidos simpatizantes de Israel que hablan de crímenes realizados por sus servicios de inteligencia, en cooperación con los de Estados Unidos y la OTAN, como algo normal.

Al mismo tiempo, desde Moscú las agencias informan que “Rusia advirtió hoy que en Siria está  madurando un escenario similar al de Libia, pero alertó que está  vez el ataque vendrá desde la vecina Turquía.

“El Secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai  Patrushev, sostuvo que Occidente desea ‘castigar a Damasco no  tanto por la represión a la oposición sino por su renuencia a interrumpir su alianza con Teherán’.”

“…en su opinión, en Siria está madurando un escenario como el de Libia, pero en esta oportunidad, las fuerzas de ataque no vendrán de Francia, Gran  Bretaña e Italia sino de Turquía’.”

“Incluso, se atrevió a adelantar que ‘es posible que Washington y Ankara están ya definiendo varias opciones de zonas de exclusión de vuelo, donde ejércitos armados de rebeldes sirios podrían ser entrenados y concentrados’.”

Las noticias no solo proceden de Irán y el Oriente Medio, sino también de otros puntos del Asia Central próximos al Oriente Medio. Las mismas nos permiten apreciar la complejidad de los problemas que pueden derivarse de esa peligrosa zona.

Estados Unidos ha sido conducido por su contradictoria y absurda política imperial a problemas serios en países como Pakistán, cuyas fronteras con otro importante Estado, Afganistán, fueron trazadas por los colonialistas sin tomar en cuenta cultura ni etnias.

En este último país, que durante siglos defendió su independencia frente al colonialismo inglés, la producción de drogas se ha multiplicado desde la invasión yanki, y los soldados europeos apoyados por los aviones sin piloto y armamento sofisticado de Estados Unidos cometen bochornosas matanzas que incrementan el odio de la población y alejan las posibilidades de paz. Eso y otras inmundicias también se reflejan en los despachos de las agencias occidentales de noticias.

“WASHINGTON, 12 Enero 2012  - El secretario estadounidense de Defensa,  Leon Panetta, calificó este jueves de ‘absolutamente lamentable’ el comportamiento de cuatro hombres presentados como marines norteamericanos orinando sobre cadáveres en Afganistán en un video difundido por internet.

“‘He visto las imágenes y encuentro el comportamiento (de esos hombres) absolutamente lamentable’…”

“‘Este comportamiento es totalmente inapropiado de parte de miembros del ejército estadounidense y no refleja en ningún caso los criterios y los valores que nuestras fuerzas armadas juran respetar’…”

En realidad ni lo afirma ni lo niega. Cualquiera puede quedarse con la duda y posiblemente el mismo Secretario de Defensa.

Pero también resulta extremadamente inhumano, que hombres, mujeres y niños, o un combatiente afgano que lucha contra la ocupación extranjera, sea asesinado por las bombas de los aviones sin piloto. Algo también muy grave: decenas de soldados y oficiales pakistaníes, que cuidaban las fronteras del país, han sido destrozados por esas bombas.

En declaraciones del propio Karzai, Presidente de Afganistán este expresó que el ultraje a los cadáveres era “’simplemente inhumano’, y pidió al gobierno estadounidense que ‘aplique el castigo más severo a quién sea que acabe siendo condenado por este crimen’.”

Portavoces de los talibanes declararon que “‘en los diez últimos  años se dieron centenares de actos similares que no fueron revelados’…”

Uno incluso siente lástima por aquellos soldados, separados de familiares y amigos, a miles de kilómetros de su propia patria, enviados a luchar en países que ni siquiera tal vez oyeron mencionar como escolares, donde les asignan la tarea de matar o morir para enriquecer a empresas transnacionales, fabricantes de armas y políticos inescrupulosos, que dilapidan cada año los fondos que se necesitan para la alimentación y la educación de los incontables millones de hambrientos y analfabetos en el mundo.

No pocos de esos soldados, víctimas de los traumas sufridos, terminan privándose la vida.

¿Acaso exagero cuando afirmo que la paz mundial pende de un hilo?

Fidel Castro Ruz

Enero 12 de 2012

9 y 14 p.m.

13/01/2012 06:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un hogar de esperanza

20120116204633-enfermera-paciente-hogar.jpg

El hogar materno Leonor Pérez Cabrera de Sagua la Grande, devenido en casa de la esperanza, emana grandes dosis de amor y cariño a  las embarazadas que esperan la llegada de su hijo. 

Es un eslabón muy importante, entre el sistema de atención primaria de salud y el hospital “Mártires del 9 de Abril”. Ahora con carácter territorial, acoge también a gestantes del municipio de  Quemado de Güines. Ostenta la condición de Amigo de la madre, del niño y  la niña y abrió sus puertas el 8 de marzo de 1995.

Unas 205  mujeres en estado de gestación ingresaron  en el hogar materno sagüero durante 2011. De estas, 58 fueron de Quemado de Guines, asevera la doctora Anaivis Infante Aguirre, especialista en Ginecostetricia y Ginecología y directora de la institución de salud. El seguimiento a las gestantes es continuo, las 24 horas del día. De ello depende que se conozca cada uno de los síntomas que puedan presentar.

El equipo multidisciplinario está integrado además  por especialistas en Genética, Clínicos, Pediatras, Enfermeras, Epidemiólogos, Sicólogos y profesores de Cultura Física. Cada uno con la responsabilidad de  brindar atención a las mujeres en estado de gravidez,  gestantes que requieren de recuperación nutricional, profilaxis  de prematuridad, parto gemelar, muerte fetal anterior, entre otras causas.

Actualmente  reciben atención allí 12 embarazadas, procedentes de comunidades  y poblados cercanos como Jumagua, Sitiecito, Viana, La Portilla y Nueva Isabela,Quemado de Güines  y  la ciudad de Sagua la Grande .

Mediante el sistema de atención primaria de salud, en los consultorios médicos se captaron 299 embarazadas durante 2011 y se diagnosticaron las de alto riesgo obstétrico (ARO), para su ingreso, todas ya poseen la estratificación de las posibles fechas de partos para enero, febrero y marzo del presente año.

A pesar del trabajo integrador, no pudo reducirse la tasa de mortalidad por cada mil nacidos vivos, que cerró al 5,6 %, recalcó la doctora Alina Ortega Rodríguez, responsable del Programa de Atención  Materno Infantil (PAMI).

Las causas estuvieron ocasionadas por 2 malformaciones congénitas, que resultaron incompatibles con la vida y un parto pre término, por lo que las consultas de riesgo reproductivo preconcepcional resultan  muy importantes para evitar muertes infantiles, expresó. Estas se realizan en los policlínicos Idalberto Revuelta y Mario A. Pérez de la ciudad, que abarcan las  dos áreas de salud en el municipio.

Además  es necesario retomar seriamente la labor comunitaria de conjunto con la Dirección de Educación, y organizaciones de masas, encaminada a  evitar el embarazo en la adolescencia, pues  en el pasado año fueron registradas 96 menores de 20 años, lo que incrementa los riesgos en el parto.

El programa materno infantil requiere de constante dedicación y atención sistemáticas a las embarazadas,  indicador que distingue a Cuba entre países desarrollados, reto que asumen cada día médicos y enfermeras, con los recursos a disposición de forma gratuita de  las futuras mamás, razón para seguir apostando por el florecimiento de la vida.

16/01/2012 12:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hoy, Galeano en Casa de las Américas y en vivo por Internet

20120116123256-galeano.jpg

A través del sitio web de Casa de Las Américas, La Ventana, podrán ser vistas este lunes a partir de las 11:00 a.m. (hora de Cuba, 16:00 GMT), las palabras de Eduardo Galeano que abrirán las jornadas del Premio Casa de las Américas 2012.

La Ventana transmitirá en tiempo real la inauguración de la 53 edición del Premio Casa de las Américas, que incluirá las esperadas palabras del escritor uruguayo, invitado especial del certamen.

Al día siguiente, martes 17 de enero, a las 4:00 p.m. (21:00 GMT), ese portal informativo volverá a ofrecer la oportunidad de atestiguar en vivo la lectura de Eduardo Galeano y la presentación de su libro Espejos. Una historia casi universal, ganador del Premio de narrativa José María Arguedas en la pasada edición del certamen literario, en 2011.

El 53 Premio Casa de las Américas se celebrará del 16 al 26 de enero y tendrá como géneros concursantes los de Teatro, Literatura para Niños y Jóvenes, Literatura brasileña y Literatura caribeña en francés o creol, así como del Premio de Estudios sobre latinos en los Estados Unidos y del Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos.

El sábado 21 de enero, a las 11:00 a.m., tendrá lugar la presentación de los libros premiados en la edición del 2011: La bota sobre el toro muerto, del cubano Emerio Medina Peña (Cuento); La venganza de las chachas, del mexicano Gabriel Santander Botello (Novela); Su paso, del argentino Carlos Enrique Bischoff (Literatura testimonial), y Poeira: demônios e maldições, de Nelson de Oliveira (novela premiada en la categoría de Literatura brasileña).

Además de estos textos inéditos, se presentarán los volúmenes Los danzantes del tiempo. Antología poética, del barbadense Kamau Brathwaite, compilado y traducido por Christopher Winks y Adriana González Mateos (Premio de Poesía José Lezama Lima); Amazonía. El río tiene voces, de la chilena Ana Pizarro (Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada), y el premiado libro de Eduardo Galeano.

El miércoles 25 a las 4:00 pm se presentarán estos libros en la Casa, como parte de un programa más amplio que incluirá debates y encuentros con escritores.

De Galeano a La Casa

Carta de Galeano a Casa de las Américas.

Carta de Galeano a Casa de las Américas. Cortesía de La Ventana

A Roberto Fernández Retamar
A Eduardo Heras León
A todos los amigos que tengo allí:

La Casa de las Américas merece el Premio Nobel de Física: ha demostrado que en una sola casa podemos vivir millones de personas, lo que constituye un gran acontecimiento científico. Y todos juntos, allí metidos, nos sentimos de lo más bien, lo que ya pasa a la categoría de milagro.
¡Feliz cumpleaños!
Los abraza,
Eduardo Galeano

(Con información de CubaDebate)

16/01/2012 12:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

The New York Times recomienda a Cuba entre los diez destinos turísticos a visitar en el 2012

20120116122746-cuba.jpg

Paseo por el Malecón de La Habana, Cuba. AIN FOTO/Tony HERNÁNDEZ MENA.

El diario The New York Times publicó una lista de los 45 destinos del mundo como los lugares que recomiendan para visitar en el 2012, y en el lugar número 10 ubican a La Habana, Cuba.

De acuerdo con el diario que valora en particular las ofertas culturales y los servicios al turista, “la capital cubana está, una vez más al alcance de los estadounidenses”, y asegura que “lo único que separa a los estadounidenses y a las calles de sensual Habana es el Estrecho de la Florida, pues la administración Obama ha ampliado el tipo de viaje permitidos. Una lista creciente de las organizaciones cuentan con licencias para operar viajes a Cuba, incluyendo expediciones del National Geographic, Austin-Lehman y el Centro de Estudios Cubanos. También hay más vuelos de más ciudades de Estados Unidos: Fort Lauderdale y Tampa recientemente se unió a Nueva York, Miami y Los Ángeles en la lista, y Chicago se sumará este año”.

Concluye que “las giras turísticas incluyen reuniones con historiadores del arte, agricultores orgánicos y otros. Convenientemente, nuevos restaurantes y cafeterías, algunos en magníficas casas coloniales, han resurgido en el último año… La Habana también se prepara para su 11ª Bienal, del 11 de mayo al 11 de junio, que atraerá a más de 100 artistas cubanos e internacionales”.

Los periodistas especializados de la publicación eligieron en total 45 destinos turísticos emergentes del 2012. Los diez primeros son:

  1. - Panamá
  2. - Helsinki, Finlandia
  3. - Myanmar
  4. - Londres
  5. - Oakland, California
  6. - Tokio
  7. - Tanzania
  8. - Patagonia chilena
  9. - Lhasa, Tibet
  10. - La Habana, Cuba

El resto de la lista se completa con: Moscú, Glasgow, Puebla (México), San Diego (California), Bahía de Halong (Vietnam), Florencia (Italia), Isla de San Vicente (Caribe), Moganshan (China), Birgmingham (Reino Unido), el Espacio (sí, aunque parezca mentira), Kerala (India), Paraty (Brasil), Koh Rong (Camboya), Viena (Austria), Chattanooga (Tennessee), Dakhla (Marruecos), Islas Maldivas, Malacca (Malasia), El Algave (Portugal), Tahoe (California), Gales, la Antártida, Uganda, Ucrania, Samaná (República Dominicana), Dubrovnik (Croacia), Chiloé (Chile), Jordania, Crans-Montana (Suiza), Montpellier (Francia), Nosara (Costa Rica), Corea del Sur, Lodz (Polonia), Dalarna (Suecia) y Portovenere (Italia).

(Con información de CubaDebate)

16/01/2012 12:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eduardo Galeano: “Quiero ser prohibido como el país donde estoy”

16 Enero 2012    

eduardo-galeano-fullTras pronunciar las emotivas palabras de inauguración del Premio Casa de las Américas 2012, Eduardo Galeano hizo una tregua con su agenda y cedió algunos minutos a la prensa:

“Es una visita muy cortita, lamentablemente. Me hubiera gustado haberme quedado más tiempo pero pude reencontrarme con viejos amigos, que nos seguimos queriendo como si el tiempo no hubiera pasado, y también pude recorrer más a fondo a La Habana, que es un placer aparte. Ya lo había hecho antes, en compañía de Eusebio, ‘El Creador’ y esta vez pude confirmar que se merece un capítulo del Génesis para sustituir al de la Biblia, porque Dios hizo al mundo en una semana, pero este en pocos años ha hecho La Habana Vieja, que no es ‘moco de pavo’. Se merece un texto sagrado que reconozca la labor creadora de ese loco lindo que con tropical locura ha hecho el hermosísimo barrio de La Habana, que parecía condenada a la ruina, y que él la levantó y con ese impulso creador que tiene logró multiplicarla, descubriendo la energía que yo no sabía que contenía. Eso fue lo más alentador que encontré, aparte de lo de siempre que es la Casa de las Américas, que como dije en esas palabritas recientes, también es mi casa.

Cuba está viviendo un período, más que un momento, un período apasionante de cambios. Creo que eran cambios que la realidad fue incubando, que no nacieron como Atenea de la cabeza de ningún dios, nacieron de la energía acumulada por una sociedad que es capaz de cambiar, y esa es la prueba de que está viva. Es evidente que se había llegado por un camino que tuvo su sentido y fue impuesto por las circunstancias, porque la Revolución Cubana hizo lo que pudo y no lo que quiso; a raíz del bloqueo y mil y una formas de límites impuestos desde afuera al desarrollo de su energía creadora, hasta llegar a los días de ahora, intentando heroicamente comunicarme por Internet desde el hotel donde estoy.

“Percibo una indudable buena voluntad de todos por ayudarme pero hemos chocado siempre con los problemas derivados de una de las formas de bloqueo, el bloqueo de las comunicaciones, que rara vez se menciona pero es muy importante. Entonces, me he topado con ese cartelito de ‘You want to enter from a forbidden country’, ‘Usted quiere entrar desde un país prohibido’. Yo pensé, ‘que orgulloso estoy de ser casi compatriota de los habitantes de ese país prohibido’, porque el asunto está en preguntarse, ‘¿prohibido por quién?, ¿prohibido por qué?’. Quizás prohibido porque a pesar de todas sus contradicciones y dificultades sigue siendo un ejemplo de dignidad nacional para los otros países, a veces ninguneados, pobres, pequeños, que no tienen derecho al patriotismo porque el patriotismo es el privilegio de los países mandones, de los ricos, de los poderosos, que son los que juzgan a los demás y dictan sentencia. También prohibido por el peligroso ejemplo de la solidaridad, porque Cuba ha sido y sigue siendo capaz de practicar, a pesar de sus condiciones de vida muy difíciles. Yo creo que esos dos contagios han puesto tantas  trabas, tantos palos en las ruedas de los procesos de cambio que esta Revolución necesita llevar adelante y que de ahí viene lo de ‘forbidden country’, ‘país prohibido’. Si es por eso yo también quiero ser prohibido, como el país donde estoy.

Espejos intenta recuperar el arcoíris terrestre

“Mañana martes voy a leer algunos fragmentos, relatos cortos de un libro que se va a publicar ahora en Cuba, que debería haber salido ya pero los imprenteros no cumplen; en ningún país del mundo cumplen. Muy buena gente, a mí me apasiona el oficio de impresor. Si hubiera nacido en otras vidas hubiera querido ser Gutenberg, o alguno de los chinos que precedieron a Gutenberg, porque el arte de la impresión me enloquece y la he practicado desde siempre en Montevideo, en Buenos Aires, en otros lugares. Pero a pesar de que reconozco y quiero a los profesionales de la impresión, también sé por experiencia que nunca cumplen, entonces si te dicen octubre habría que precisar de qué año, porque nunca está claro, y parece que el libro no está listo. Ojalá lo esté para mañana.

“Se llama Espejos; es nada menos que una tentativa de escribir una historia universal con el mundo visto desde el ojo de una cerradura, a través de pequeñas historias, historias chiquitas que no hacen caso de las fronteras del mapa ni del tiempo, y que intentan contribuir a la recuperación del arcoíris terrestre. Yo soy de los que creen que el arcoíris terrestre es más bello y deslumbrante que el arcoíris celeste, pero estamos ciegos de esos colores, esos colores que nos demuestran que somos más de lo que nos dicen que somos, porque cargamos una herencia de mutilaciones, que viene de la época colonial y sigue viva; mutilaciones universales, como por ejemplo, el machismo, el racismo, el militarismo y otros ismos que nos dejan ciegos de nosotros mismos. Este libro intenta recuperar esos colores, esos fulgores.

“Después voy a leer algunos pedacitos de otro libro que todavía no se ha publicado pero que va a salir espero que en marzo en España, Uruguay, Argentina y México. Se llama Los hijos de los días, y se parece bastante a Espejos, está guiado por la misma intención de recuperación del arcoíris terrestre, pero tiene una estructura diferente. Es como un calendario, y a cada día corresponde una historia que puede haber ocurrido en cualquier año y en cualquier lugar del mundo, pero de ese día. Entonces se mezclan cosas que ocurrieron doscientos años antes de Cristo con cosas que ocurrieron el año pasado. A cada día corresponde una historia, y se llama Los hijos de los días porque yo había guardado desde hacía años algunas cosas que escribí cuando estaba en Guatemala, hace muchos años, allá por el año 66 o 67, y tienen que ver con la cultura maya, que es deslumbrante; es una cultura donde el tiempo funda el espacio. Yo había intentado hacer una síntesis de lo que había escuchado en las comunidades para ver si alguna vez podía ayudar a que el mundo se asomara a esas cosas. Por cierto, es una cultura muy manipulada por quienes la han usado de mala manera, no los mayas, sino los que la han usado para vender horóscopos falsos o para vender miedo, con toda esta historia de que los mayas dijeron que en el 2012 se acaba el mundo; es un disparate total, nunca ningún maya dijo semejante cosa.

Yo había tomado algunas anotaciones, algunas síntesis y las guardé. Ahora una de ellas sirve de introducción a este libro, y dice algo como esto:

“Y los días se echaron a caminar, y ellos, los días, nos hicieron a nosotros. A nosotros los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida.”

Roque fue asesinado por ser como era

Roque fue mi amigo y para mí ese es un nuevo capítulo de la historia universal de la infamia (refiriéndose a la reciente exoneración de los culpables del asesinato de Roque Dalton), a la cual tanto ha contribuido y sigue contribuyendo nuestra América Latina. Lamentablemente, otro capítulo más que agregar a los muchos que nuestros amos han ido redactando, y en el caso de Roque es un escándalo. Roque fue asesinado por ser como era, un tipo con un evidente, notorio, sentido del humor y del amor, muy ‘jodón’, muy divertido, y era absolutamente incapaz de obediencia. Fue asesinado por algunos de sus compañero de la guerrilla de El Salvador, que para mí son criminales, porque creo que son tan criminales los revolucionarios que matan para castigar la discrepancia como los militares que matan para perpetuar la injusticia.”

No queremos morir ni de hambre ni de aburrimiento

“Se ha trabajado en la búsqueda de la unidad que es un camino que se pueda discutir, diría que es imprescindible unirse en un mundo en el que hay que saber defenderse y solo unidos nos podemos defender, pero a sabiendas de que son procesos muy complejos, porque el motor de la vida es la contradicción. Queremos una unidad latinoamericana sin desconocer que América Latina es también un espejo de las desigualdades del mundo, y muchas veces esas desigualdades se proyectan de mala manera entre los países latinoamericanos. No se trata de que el Norte es malo y el Sur es bueno; los dos tienen contradicciones y si no entendemos o tratamos de comprender esas contradicciones no las podremos superar para construir una síntesis diferente. Las contradicciones existen, por eso es tan difícil que nos pongamos de acuerdo en cosas tan obviamente necesarias, como esta iniciativa de Hugo Chávez que es el Banco del Sur y cuesta llevarla adelante justamente por esas contradicciones que hay entre los países más poderosos y más débiles dentro del propio espacio latinoamericano.

Pero a la contradicción no hay que tenerle miedo, es el motor de la vida; somos contradictorios, por eso estamos vivos. Esa unión de diversidades es compleja, pero será la única manera de reconocernos a nosotros mismos en todas nuestras infinitas posibilidades de creación y de cambio, a partir del reconocimiento de la diversidad, a partir de la celebración de la cantidad de mundos que el mundo contiene, que es lo mejor que el mundo tiene, y lo mejor que nosotros tenemos. Por suerte somos diversos; más de un iluminado en un debate público me decía ‘qué tanta América Latina,  ni América Latina. ¿Qué tiene que ver un argentino con un haitiano?’. Y yo lo miraba con lástima, con pena. Pobre hombre, el no sabe que lo mejor que te puede ocurrir es ser diverso, y nuestra gran virtud es que contenemos todos los colores, los olores del mundo en América Latina, en la diversidad latinoamericana. Si no estaríamos condenados a aceptar lo que el sistema nos obliga a obedecer, ‘a ver, elige, ¿de qué quieres morir, de hambre o de aburrimiento?’. Yo creo que tenemos que contestar, ‘no queremos morir, ni de hambre ni de aburrimiento’.

 

17/01/2012 02:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Albarrán, el Padre de la Urología Universal

20120118045528-albarran-006.jpg

Bárbara Fortes

Hay hombres que a pesar del tiempo transcurrido tras su muerte ,permanecen  como una especie de monumento a la vida.Este es el caso del saguero Doctor Joaquín Albarrán.A un siglo de su fallecimiento se le venera no sólo en su tierra natal, sino que se le considera el Padre de la Urología Universal.

En el parque que ostenta su nombre,están grabadas  las sentidas palabras del eminente urólogo saguero que son muestra fehaciente de su patriotismo y que están grabadas en el pedestal de la estatua : "Si los azares de la vida me han hecho adoptar por Patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy  cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la Patria en que nací".

Murió a los 51 años en París, el 17 de enero de 1912.Aunque su vida fue relativamente corta, sus relevantes  conocimientos aplicados a la Medicina lo convirtieron en  el más completo de los urólogos modernos.

De Sagua la Grande, se trasladó hacia La Habana para cursar estudios en el Colegio de Belén. Y después, gracias al empeño de su padrino el Dr. Joaquín Fábregas —pues quedó huérfano a muy temprana edad— embarcó hacia Barcelona, donde cursó el bachillerato, la licenciatura e hizo el doctorado en Medicina en la Universidad Central de Madrid, con solo 18 años de edad.

 El constante deseo  por ampliar sus conocimientos, hace que viaje a París, donde se consagra como un eminente urólogo.

Al médico saguero Joaquín Albarrán y Domínguez se  le considera  un icono de las generaciones de urólogos, condición que se le concedió por el extraordinario aval de estudios relacionados con esta especialidad.

Entre las investigaciones más relevantes, que constituyen un valioso aporte a la Urología Moderna sobresalen Enfermedades Quirúrgicas del  riñón y la uretra (1899), Exploración de las funciones renales  (1905) y Medicina operatoria de las vías urinarias (1909).

A pesar de que permaneció  casi toda su vida en el extranjero, el amor por su Patria,  siempre lo patentizó. El 9 de septiembre de 1890 en un banquete que le ofrecieron sus colegas en Cuba levantó su copa para decir:
“Brindo, señores, porque se le den a Cuba los elementos que le faltan para su completo desarrollo científico y el porvenir de la ciencia, que tendrá consigo el porvenir moral y material de la tierra en que nacimos”

 Su amor por su Patria se evidenció también en el apoyo a la causa independentista cubana al aportar fondos para la lucha.

Por sus notables  aportes resultó electo Vicepresidente de la Asociación Francesa de  Urología y en  1907 el Gobierno francés lo honró con la condición de Oficial de  La Legión de Honor.

Insertar imagen del historiador con medalla  otorgada a Albarrán en París
El Dr. Joaquín Albarrán Domínguez fue considerado el más importante especialista en Urología en su época.

En el Museo Histórico Municipal José Luis Robau, de Sagua la Grande,  se conserva la Medalla de Oro en Cirugía de los hospitales, entregada  a Albarrán  en París, en 1888, premio no alcanzado hasta entonces por un extranjero. En tanto, se encuentran en proceso de restauración en La Habana la toga y el birrete usados en su graduación  de Doctor  en Medicina, así como uno de los títulos más importantes escritos por él, Medicina Operatoria de las Vías Urinarias de 1909.

17/01/2012 22:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Rosita Fornés el premio Divas de la Radio

18 Enero 2012  

 

Rosita Fornés

Rosita Fornés. Foto: Petí.

Pasajes de su vida amorosa, la relación con sus hijos, su condición de cubana y los inicios de su vida artística, conforman parte del documental «La vedette de oro», estrenado como parte de los homenajes a la Diva del arte cubano

La estelar actriz y cantante Rosita Fornés recibió este martes, el premio Divas de la Radio, que confiere el proyecto audiovisual Almas, con el auspicio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Anunciado a la prensa por directivos del Sectorial Provincial de Cultura, el reconocimiento se hizo oficial en el teatro José Jacinto Milanés, a propósito del estreno del documental «La vedette de oro», del realizador pinareño Leonardo Lezcano.

Pasajes de su vida amorosa, la relación con sus hijos, su condición de cubana -a pesar de su ascendencia española- y los inicios de su vida artística, conforman parte de los más de 20 minutos de duración de esta entrega, insertada en la serie Divas de la Radio, del mencionado proyecto.

Creación del propio Leonardo Lezcano, Almas, surgido en 2005, propone una serie de materiales audiovisuales dedicados a figuras connotadas del arte cubano.

Rosalía Palet Bonavia es el nombre verdadero de la Fornés, nacida en 1923, quien ostenta, entre otras distinciones, el Honor al Mérito, otorgado en México, y la Distinción a la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Teatro, en Cuba, según Ecured, la enciclopedia colaborativa de la Isla.

Fundadora de la televisión cubana, realizó programas humorísticos y dramáticos; por su carisma, se mantiene en la preferencia del público, con un arte que ha llegado a numerosos escenarios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Además de ella, han obtenido el Divas de la Radio personalidades como Fela Jar, Gina Cabrera, Marta Jiménez Oropesa, Margarita Balboa, Elvira Cervera y las pinareñas Aurora Martínez, Nora Peláez Naranjo y Elina Pelegrí Trujillo.

(Tomado de la AIN)

18/01/2012 20:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tres muertos y seis heridos en derrumbe de edificio en La Habana (+ Foto y Video)

En horas de la noche de este martes, ocurrió un doloroso accidente, al derrumbarse el edificio ubicado en la intersección de las calles Infanta y Salud, donde residían núcleos familiares pertenecientes a los municipios de Plaza de la Revolución y Centro Habana, en la capital.

Como consecuencia de este lamentable hecho, fallecieron tres personas y otras seis resultaron lesionadas, de las cuales cuatro se encuentran hospitalizadas.

Al conocerse lo ocurrido, acudieron de inmediato al lugar fuerzas especializadas del Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional Revolucionaria, los servicios médicos de urgencia y las autoridades de la provincia y de ambos municipios.

Teresa Revé López, de 23 años y residente en el inmueble, relató a la agencia EFE que pasadas las 21.30 hora local de ayer se produjo el derrumbe, desde el tercer piso hacia abajo y que ella logró salir del edificio corriendo con sus dos hijas pequeñas.

Otros vecinos de la zona explicaron que ese edificio ya había sufrido algún derrumbe con anterioridad y que las autoridades habían intentado desalojar el inmueble en varias ocasiones.

(Con información de la AIN y EFE)

18/01/2012 20:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conmovedora historia de un perrito ruso: Hachiko halla nuevo amor

18 Enero 2012 
Perrito ruso

El Hachiko ruso cuidando a su amiga.

La conmovedora historia del perro de Yakutsk, en el Lejano Oriente de Rusia, que custodió semanas a su compañera muerta parece que llega a buen final. Durante las fiestas navideñas el conocido como ‘Hachiko ruso’ encontró una compañera.

La nueva amiga del can pertenece a la directora de la Fundación de Ayuda para los Animales de Yakutsk, Ala Komarenko. Según esta, ‘Hachiko’ seguirá viviendo en el recinto hasta que encuentren a un propietario que le pueda dar una nueva verdadera casa.

A principios de diciembre los ciudadanos de Yakutsk presenciaron una escena de auténtica fidelidad canina. Con un frío de casi 50 grados bajo cero un perro guardó durante días y noches el lugar donde falleció su compañera embarazada, esperando que volviera a la vida. Incluso cuando le llevaron a la mencionada fundación, el perro logró escaparse para volver a buscar a su compañera.

Los ciudadanos locales lo bautizaron como el ‘Hachiko ruso’, en honor al famoso perro japonés que a principios del siglo XX esperó durante 10 años en una estación de ferrocarril el regreso de su amo ya difunto.

La historia del can recorrió la web y los foros interactivos, tanto locales como extranjeros. Ha habido muchas personas que se han mostrado dispuestas a convertirse en nuevos dueños del can.

(Con información de RT)

18/01/2012 20:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En el centenario de la muerte de Joaquín Albarrán

20120120010957-nieto-de-albarran.jpg

Bárbara Fortes

Ante la  estatua erigida  en vida al tributo, a la virtud y al patriotismo del eminente urólogo saguero Joaquín Albarrán  y Domínguez, se reunieron estudiantes de Medicina, una representación del  pueblo, las máximas autoridades gubernamentales y partidistas  y la Banda de Conciertos Municipal  para conmemorar el centenario de la muerte del Hijo Predilecto de Sagua.
 
Su nieto, Thierry Gaudín, doctor en Ciencias de la Informática y la Comunicación, de la Universidad de París, y Presidente de la Organización Prospectiva 2100, presidió el homenaje del también considerado Padre de la Urología Moderna.

Emotivas palabras pronunció  frente la estatua de su abuelo, y transmitió un  mensaje  especial  a los jóvenes  y dijo que era primera vez que visita a Cuba, y recordó el sentir del genial urólogo en su lucha cuando expresó:”que se le den a Cuba  los elementos  que le faltan para su completo desarrollo  científico  y por el porvenir de la ciencia”.

En  el Museo Histórico municipal José Luis Robau,  recorrió la sala  dedicada a la vida y obra del  urólogo saguero , en la que se guarda la Medalla de Oro en Cirugía de los hospitales, entregada  a Albarrán  en París, en 1888, reconocimiento nunca entregado con anterioridad  a ningún extranjero.

El historiador de la ciudad Doctor Raúl Villavicencio Finale, explicó que  se encuentran en proceso de restauración en La Habana la toga y el birrete usados en su graduación  de Doctor  en Medicina, así como uno de los títulos más importantes escritos por él, Medicina Operatoria de las Vías Urinarias de 1909.

Aludió a que  también fue miembro de de la Logia Hijos de la Fe Masónica  en Sagua  y  en correspondencia  su nieto le hizo entrega del libro de su autoría 2100: La Odisea de nuestra especie”Agradecidos, manifestaron que se llevara el corazón de los sagueros, pues  a los hombres altruistas no se olvidan y Albarrán es un símbolo de patriotismo y honestidad.

El final del periplo por La Villa del Undoso se reservó para la casa donde naciera el 9 de mayo de 1860, sita en la calle Colón 241, Allí su nieto experimentó gran emoción al decir:” Llegar a  la casa donde nació mi abuelo, ver la tarja inaugurada en su honor, aún en vida, en 1911, me hace sentirme conmovido y saber que  su pueblo lo recuerda con gran cariño, estoy feliz”.

19/01/2012 19:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rebajan tarifas para envíos de mensajes por celular en Cuba y solo el que llama paga (+ Resoluciones del MIC)

Comentar.

20120120140755-celular-cuba.jpg
Descargue:

El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones ha emitido dos resoluciones  que establecen la rebaja de las tarifas para envío de mensajes por celular en Cuba y exonera de pago a quien recibe llamadas.

La Resolución No. 11/ 212, publicada en la página web del MIC, aprueba la rebaja a 9 centavos de pesos convertibles (CUC, equivalente al dólar) la tarifa del Servicio de Mensajería Corta (SMS) por cada mensaje enviado teléfono a teléfono a través de la red de telefonía celular de la Isla.

En concreto, la normativa disminuirá el costo de la mensajería móvil de 0,16 CUC a 0,09 CUC, y permitirá recibir llamadas libres de costo entre los usuarios del servicio nacional.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) también ha propuesto modificar el sistema de tarifas de la telefonía celular, para aplicar la modalidad designada “el que llama paga”, cuando las llamadas se establecen entre celulares que pagan en pesos convertibles, dice la Resolución No.12/ 2012, del 2012 del MIC. Este servicio se presta aún en el caso de que el usuario que recibe la llamada no tenga crédito.

Ambas Resoluciones, emitidas el pasado 16 de enero, se harán efectivas en cuanto se publiquen la Gaceta Oficial de Cuba, lo cual aún no ha ocurrido.

(Con información de CubaDebate)

20/01/2012 18:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sismo perceptible en Santiago de Cuba y Granma

20120120134933-sismo13-300x243.jpg

Siendo las 6:16 de la mañana del jueves, 19 de enero, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo perceptible localizado en las coordenadas 19.75 latitud Norte y los 76.46 Longitud Oeste a 24.7 kilómetros, al sursuroeste de Chivirico, provincia de Santiago de Cuba, con una profundidad de ocho kilómetros y una magnitud de tres en la escala Richter.

Hasta el momento se tienen reportes de perceptibilidad en la localidad de Las Mercedes, municipio Bartolomé Masó, provincia de Granma, de Santiago de Cuba.

No se han reportado daños humanos ni materiales.

(Con información de Radio Reloj)

20/01/2012 18:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nota del gobierno cubano sobre la muerte de Wilman Villar Mendoza

Tomado de Cubadebate

Bandera CubanaNota informativa

A las 18:45 horas del 19 de enero falleció en Santiago de Cuba el recluso común Wilman Villar Mendoza,  en la sala de cuidados intensivos del  hospital  Clínico Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas”, a causa de fallo multi-orgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsis.

Esta persona había sido remitida con urgencia el pasado 13 de enero del centro penitenciario “Aguadores”,  al hospital provincial “Saturnino Lora”,  al  presentar síntomas de una neumonía severa del pulmón izquierdo, recibiendo todas las atenciones  para este tipo de afecciones, aplicándosele ventilación y nutrición artificial, fluidoterapia, hemoderivados, apoyo con drogas vasoactivas y antibióticos de amplio espectro de última generación.

El hospital clínico quirúrgico “Juan Bruno Zayas”, donde falleció, es uno de los  centros hospitalarios de mayor nivel en la región oriental y su sala de terapia intensiva cuenta con una gran experiencia en la atención al paciente grave.

Villar Mendoza residía en el municipio Contramaestre, provincia Santiago de Cuba y cumplía  sanción de privación de libertad desde el 25 de noviembre del año 2011, por los delitos de Desacato, Atentado y Resistencia.

El hecho por el que fue sancionado se produjo durante un escándalo público en el que agredió y provocó lesiones en el rostro a su esposa, ante lo que su suegra solicitó la intervención de las autoridades y al acudir agentes de la PNR se resistió y los agredió.

Sus familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los  procedimientos que se emplearon en su atención médica, además de reconocer el esfuerzo del equipo de especialistas que lo atendió.

En relación con este hecho, desde hace varios días agencias de prensa extranjeras, en particular de Miami, vienen promoviendo una intensa campaña internacional difamatoria, en contubernio con elementos contrarrevolucionarios internos, que presentan a Villar Mendoza como un supuesto “disidente” que falleció tras realizar una huelga de hambre en prisión. Al respecto se disponen de abundantes pruebas y testimonios que demuestran que no era un “disidente” ni estaba en huelga de hambre.

Wilman Villar después de haber cometido el delito, por el cual fue procesado en libertad, comenzó a vincularse con elementos contrarrevolucionarios en Santiago de Cuba, quienes le hicieron creer que su presunta pertenencia a los grupúsculos mercenarios le permitiría evadir la acción de la justicia.

Cuba lamenta la muerte de cualquier ser humano;  condena enérgicamente las burdas manipulaciones de nuestros enemigos, y sabrá desmontar esta nueva agresión con la verdad y la firmeza que caracteriza a nuestro pueblo.

21/01/2012 06:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llega a Cuba delegación vaticana por preparativos viaje Benedicto XVI

 Alberto Gasbarri. Foto: AFP

Alberto Gasbarri. Foto: AFP

El responsable de la organización de los viajes pontificios internacionales, Alberto Gasbarri, llegó hoy aquí por los aprestos para la visita del papa Benedicto XVI a Cuba en marzo próximo, dijeron fuentes de la cancillería.

La delegación de la Santa Sede dará seguimiento a los trabajos preparatorios para la visita del pontífice, pautada del 26 al 28 de marzo próximo, adelantó el sitio www.cubaminrex.cu, que no ofreció detalles sobre el programa ni los días de estancia.

El propio Jefe de Estado confirmó en diciembre pasado su viaje a México y Cuba, en lo que constituirá su segunda presencia en América Latina luego de estar en Brasil en 2007 durante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

El viaje papal a la nación caribeña incluirá dos misas, una en la oriental ciudad de Santiago de Cuba y otra en La Habana. Además se reunirá con el presidente Raúl Castro.

La visita coincidirá con el año jubilar por el aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la nación.

(Con información de Prensa Latina)

21/01/2012 06:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua, apuesta por el desarrollo local

20120121130034-clarias.jpeg

Bárbara Fortes

Halagüeños indicadores de eficiencia  se auguran para el presente año en  la Fábrica de alimentos para peces de agua dulce, en la Estación de Alevines ubicada en la Presa Alacranes, en Sagua la Grande.

Es el  primer  proyecto de iniciativa municipal para el desarrollo, en explotación desde septiembre  de 2011, con gran impacto económico, al  sustituir importaciones y constituir una fortaleza  del programa alimentario en la localidad.

La participación activa de los innovadores del Centro de Alevines,  en los foros de base y  del nivel de aplicación  de la ciencia como gestión integradora, propició que se llevara a vías de hecho esta idea, con la que se da cumplimiento a la implementación del   lineamiento 37 del Sexto Congreso del Partido, referente a la  política económica y social Cuba.

En la elaboración del pienso, en la pequeña industria  se aprovechan los  subproductos cárnicos y de peces, procedentes del Matadero Lorenzo González y de la Unidad de Piscicultura de la Presa Alacranes ( PISCRA ), respectivamente.

Esta es la  etapa inicial, en los próximos meses, se pondrá  en práctica la segunda fase, que incluirá otros  aditivos  para la alimentación de peces de agua dulce como la claria, en los diferentes estadíos, desde  larva, alevín y ceba.

Sin dudas, el papel de la ciencia es determinante en el desarrollo de proyectos  sobre la base de las demandas locales  y  vía para el  análisis de los impactos económicos y medioambientales.

21/01/2012 06:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Teatro cubano, sello de identidad nacional

 

Teatro cubano, sello de identidad nacional ¡Viva Céspedes!, en alusión a uno de los más insignes patriotas cubanos, fue la frase pronunciada por el popular guarachero Jacinto Valdés, durante una función, el 21 de enero de 1869, en el Teatro Villanueva.


Al otro día, el afamado inmueble de la colonial villa de San Cristóbal de La Habana se cubrió de banderas cubanas y las mujeres se adornaron con los colores de este símbolo nacional (blanco, rojo y azul); con gritos del público de ¡Cuba libre!

Ante desafiantes acciones, la represión del ejército español no se hizo esperar. Los voluntarios apostados cerca del teatro dispararon al edificio de madera y a los que huían, lo cual provocó la masacre conocida como Los sucesos de Villanueva, hecho que marcó el Día del Teatro Cubano, según historiadores y críticos.

Pero tal acontecimiento es solo uno de los más representativos en el estrecho vínculo del arte de las tablas con la identidad cubana, porque sus orígenes en la nación caribeña se remontan a los antiguos rituales de los Areítos, una expresión de la cultura aborigen en la isla.

Los integrantes de este grupo, cuyo vocablo antillano proviene del arahuaco aririn que significa ensayar o recitar, mezclaban canto, baile, poesía, coreografía, música, maquillaje y pantomima en cada ceremonia, alegórica a liturgias religiosas, ritos mágicos de la vegetación, epopeyas e historias tribales y sucesos cotidianos.

Bajo la dirección del tequina, sinónimo de maestro, artesano o experto, estas fiestas colectivas tenían lugar en la plaza (batey) o en el espacio más ancho de la casa (caney) del behique (brujo), ante la ausencia de plataformas, anfiteatros o sitios apropiados para sus representaciones.

Sin embargo, la historia recoge a El príncipe jardinero y fingido Cloridano, del habanero Santiago de Pita y Borroto, como la primera obra teatral cubana, escrita en Sevilla, España, entre 1730 y 1733, y en la que su autor demuestra su amplia cultura y maestría del oficio, pero obvia las referencias al paisaje insular y las costumbres cubanas.

No obstante, el también habanero Francisco Covarrubias, creador del género vernáculo y de su popular personaje del negrito, es considerado el fundador del teatro nacional cubano, pues fue el primer intérprete local que ganó amplia fama entre los teatristas del país y los mejores actores españoles, a lo largo de medio siglo.

Con el tiempo, el auge de este arte milenario hizo sentirse en Cuba, y en apenas 30 años se desarrollaron diferentes géneros, surgieron teatros, compañías e intérpretes de calidad, hasta llegar a las corrientes más modernas de fusionar la danza, la música y el canto, sin abandonar la identidad.

Muchos nombres imprescindibles y momentos cruciales en la escena cubana pueden mencionarse en esta apretada síntesis, pero antes de bajar el telón extendemos el aplauso a Virgilio Piñera, considerado el más grande autor teatral cubano del siglo XX, y cuyo centenario de su natalicio se celebrará el 4 de agosto de este año.

22/01/2012 12:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconocen en Villa Clara investigación sobre la producción de alimento para el ganado PDFImprimirCorreo electrónico

 

 

 

images/stories/noticias/Provinciales/vacas-comen.jpg“El ensilaje combinado de granos o biomasa integral de sorgo con leguminosas, como método para elevar el valor nutritivo”, fue uno de los trabajos reconocidos como Premios Provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba.


Su autor principal, el Doctor en Ciencias Raciel Lima Orozco, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, explicó que la investigación garantiza la alimentación del ganado, sobre todo en etapa de sequía. En ese sentido  seleccionan plantas como soya, sorgo, canabalia y con métodos biotecnológicos, se logra un ensilaje que aporta nutrientes.

El especialista significó que se  hicieron estudios preliminares  en carneros y se pudo demostrar que al consumir el producto, se logró ganancia de peso y mejor digestión.

Entretanto, ya se dan los primeros pasos para aplicar la investigación en una Cooperativa de Producción Agropecuaria, con el fin de facilitar a los productores el acceso a la ciencia. 

Foto de archivo

22/01/2012 12:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El palacio mayor de la cultura en Sagua + video

 

Casa de cultura La mayor institución cultural de la Villa del Undoso lleva el nombre del insigne músico sagüero “Enrique González Mantici”, quien fue el primer director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, creada en 1960.

La estratégica ubicación de la Casa de cultura sagüera en la calle Carmen Ribalta, frente al Parque “La Libertad”, le asegura desde la década del 80 una poderosa presencia en el entorno citadino y artístico del territorio.

 

Considerada por Joaquín Weiss en su libro especializado “Arquitectura colonial cubana” como el exponente más relevante de las construcciones domésticas del siglo XIX en Sagua, la otrora casa del Conde Moré, diseña todos los días de la semana un amplio programa de actividades. “Noche cubana”, “Goza pepillo”, “Tarde de la rumba”, “Solo para jóvenes” y “Peña infantil” constituyen sinceros ejemplos de la diversidad cultural del centro.

Actualmente la Casa de Cultura de la Villa del Undoso, privilegiada además por un extenso patio con valiosas piezas esculturales, es sede de la mayoría de las iniciativas artísticas del territorio. Igualmente, sus instructores y especialistas imparten talleres de apreciación y creación en la música, la danza, el teatro y la plástica durante todo el año.

Los orígenes del local se disputan a uno y otro arquitecto pero referencias cercanas a este reportero aseguran que su levantamiento se agradece al belga Jean Baptista Cusper. De la misma forma, se cree que una década antes de 1872, fecha inaugural fijada por la tradición, ya existía el colosal inmueble.

Estatua mitológica en el patio de la Casa de cultura de SaguaHomenaje a Máximo Gómez en la Casa de cultuura sagüeraLos mismos salones y patios donde hoy se cultiva lo mejor del arte sagüero acogieron en siglos pasados a importantes personalidades de la historia cubana como el Capitán General Arsenio Martínez Campos y el Generalísimo Máximo Gómez.

Para el 2012 la Casa de Cultura “Enrique González Mantici” proyecta importantes eventos culturales asociados a los clubes vinicultores y del bonsái. También la mayor institución cultural de Sagua la Grande consolidará en el período los proyectos estrenados el año anterior, entre ellos, la peña “Sin capillismo, ni cerrazón” que promociona las alternativas comunitarias de la localidad.

Yasier Vásquez


 

22/01/2012 13:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Deshielo ártico amenaza a la población de osos polares, según expertos rusos

22 Enero 2012  
Osos polares

Osos polares

El creciente deshielo del  rtico, provocado por el calentamiento global, amenaza la supervivencia de los osos polares, advirtió hoy el Centro Hidrometeorológico de Rusia (CHR).

La masa total de los hielos árticos se ha reducido en el 55 por ciento en comparación con el promedio registrado en los años 80 y 90, según los datos recogidos por las estaciones científicas.

Este proceso, según los hidrometeorólogos rusos, afecta incluso las capas de hielo más antiguas y más gruesas.

“Además de problemas evidentes como el aumento del nivel de los océanos, este deshielo trae consigo otro peligro: la disminución de la población de los osos polares”, se afirma en un comunicado de prensa del CHR difundido por las agencias locales.

La población de estos animales se estima actualmente en entre 20.000 y 25.000 individuos.

Al mismo tiempo, la nota del CHR señala que los científicos difieren en sus pronósticos sobre las perspectivas de supervivencia del oso polar.

En opinión de algunos expertos, el deshielo del  Ártico conducirá rápidamente a la extinción del oso blanco si el hombre no toma cartas en el asunto.

Otros pronostican que junto a Groenlandia se formará próximamente un “oasis de hielo” que salvará a los osos blancos de su desaparición.

En cualquier caso, añade el CHR, las consecuencias del cambio climático en las regiones polares, que se manifestarán en el curso de los próximos cien años, superarán todas las previsiones y provocarán cambios globales.

(Con información de EFE)

22/01/2012 13:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Suman 12 muertos en el Costa Concordia tras hallazgo del cuerpo de una mujer

22 Enero 2012  

Crucero de lujo Costa ConcordiaEl cadáver de una mujer fue hallado ayer en el crucero Costa Concordia, accidentado ante las costas de la isla italiana de Giglio la semana pasada, informaron medios del país.

El cuerpo fue encontrado poco después del mediodía del sábado cerca de la popa del barco medio hundida, según los medios.

Mientras, este domingo los equipos de rescate reanudaron a búsqueda de desaparecidos a bordo.  Las fuerzas especiales volvieron a internarse en el barco, tras una pausa esta mañana después de que se registraran nuevos movimientos en el barco.

Sin embargo, la búsqueda se limitó a la parte del barco que está fuera del agua, por motivos de seguridad. Los buceadores no pudieron entrar al Costa Concordia.

Más de 20 de los más de 4 mil pasajeros continúan desaparecidos y los muertos ascienden a 12.

(Con información de agencias)

22/01/2012 13:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Granma denuncia manipulación política tras muerte de recluso

23 Enero 2012   

granma-diarioEditorial del diario Granma “Las verdades de Cuba”:

En los últimos días, medios de prensa y representantes de algunos gobiernos tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba han desatado una nueva campaña de acusaciones, aprovechando inescrupulosamente un hecho lamentable: el fallecimiento de un preso común, que quizás solo en el caso de Cuba, se convierte en noticia de repercusión internacional.

El método utilizado es el mismo de siempre, que pretende imponerse infructuosamente, a golpe de repetición, para satanizar a Cuba, en este caso, a partir de la deliberada manipulación de un acontecimiento totalmente inusual en nuestro país, a diferencia de otros.

El denominado “preso político” cumplía una sanción de privación de libertad de 4 años, tras un proceso justo durante el cual estuvo en libertad y de un juicio conforme a derecho, por haber golpeado brutalmente y en público a su esposa, agredir a los policías y resistirse violentamente a la detención.

Esta persona murió a causa de un fallo multiorgánico asociado a un proceso respiratorio séptico severo, a pesar de haber recibido toda la atención médica necesaria, incluidos los medicamentos y el tratamiento especializado, en la sala de cuidados intensivos del principal centro hospitalario de Santiago de Cuba.

¿Por qué algunas autoridades españolas y de la Unión Europea se apresuraron a condenar a Cuba sin intentar siquiera informarse sobre el tema? ¿Por qué usan, siempre y de antemano, la mentira cuando de Cuba se trata? ¿Por qué, además de mentir, censuran la verdad? ¿Por qué a la voz y la verdad de Cuba se le niega, sin ningún disimulo, el más mínimo espacio en los medios de comunicación internacional?

Se actúa con gran cinismo y doble rasero. ¿Qué calificativo le darían ellos a la brutalidad policial puesta de manifiesto en España y en la mayor parte de la “culta y civilizada Europa”, muy recientemente, contra el movimiento de los “indignados”?

¿Quién se ha preocupado por la dramática situación de hacinamiento en las cárceles españolas que albergan a una población penal inmigrante muy alta, que sobrepasa el 35 % del total de reclusos en el país, según el último informe disponible del sindicato de prisiones ACAIP, fechado el 3 de abril del 2010? ¿Quién se ha preocupado por investigar el fallecimiento en julio del 2011, en el centro penitenciario de Teruel, en España, de Tohuami Hamdaoui, un preso común de origen marroquí, que perdió la vida tras una huelga de hambre voluntaria que duró varios meses? ¿Quién ha referido que el recluso se había declarado inocente?

¿Acaso ha perdido la memoria y la noción de la realidad el vocero chileno que nos calumnia cuando afirma que el difunto era un disidente político que se mantuvo 50 días en huelga de hambre? Debe conservar recuerdos de sus días de líder estudiantil vinculado a los militares golpistas de Pinochet que masacraron a su pueblo y extendieron la desaparición y la tortura a todo el Cono Sur mediante el “Plan Cóndor”, pero no se le conocen declaraciones sobre la brutal represión contra los estudiantes que se manifiestan pacíficamente en defensa del derecho humano a la educación universal y gratuita. ¿Será de los que quisieron rebautizar en los libros escolares a la dictadura como régimen militar? ¿Habrá dicho algo sobre la represiva y arbitraria Ley Antiterrorista que se aplica a los mapuches de la huelga de hambre?

No podía faltar en esta campaña el gobierno de Estados Unidos, principal instigador de cualquier esfuerzo por desacreditar a Cuba, con el único propósito de justificar su política de hostilidad, subversión y bloqueo económico, político y mediático contra el pueblo cubano.

Impresiona la hipocresía de los voceros de Estados Unidos, país que ostenta un pobre récord en materia de derechos humanos, tanto dentro de su territorio como en el mundo. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que en ese país ocurren a diario graves violaciones en materia de los derechos de la mujer, la trata de personas, la discriminación racial y contra minorías étnicas, las condiciones inhumanas en las prisiones, el desamparo de los reclusos, un patrón racial diferenciado y los frecuentes errores judiciales en la imposición de la pena de muerte, la ejecución de menores y enfermos mentales, los abusos del sistema de detención migratorio, las muertes en la militarizada frontera sur, los actos atroces contra la dignidad humana y los asesinatos de víctimas inocentes de la población civil por parte de efectivos del ejército estadounidense en Iraq, Afganistán, Paquistán y otros países, y las detenciones arbitrarias y torturas perpetuadas en el ilegal centro de detención de la Base Naval de Guantánamo que usurpa nuestro territorio.

Apenas se conoce en el mundo que en noviembre del 2011, en los Estados Unidos, tres personas murieron en medio de una huelga de hambre masiva de prisioneros en California. Según los testimonios de los presos alojados en las celdas contiguas, los guardias no les ofrecieron ninguna asistencia, e incluso deliberadamente ignoraron sus gritos de auxilio, a diferencia de su abusiva práctica de someter a los huelguistas a alimentación forzada.

Semanas antes, había sido ejecutado el afroamericano Troy Davis a pesar de la copiosa evidencia que demostraba el error judicial sin que la Casa Blanca ni el Departamento de Estado hicieran nada.

En los Estados Unidos, 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010 hasta la actualidad, mientras que otros 3 222 reos esperan su ejecución en el corredor de la muerte. Su gobierno reprime asiduamente con brutalidad a quienes se atreven a denunciar la injusticia del sistema.

Este nuevo ataque contra nuestro país tiene una franca intención política que nada tiene que ver con una legítima preocupación por la vida de las cubanas y cubanos. Se fustiga con la complicidad de emporios financiero-mediáticos como el Grupo Prisa y el que administra la CNN en Español, en el mejor estilo de las mafias de Miami. Se acusa de manera irracional al gobierno de Cuba, al que se culpa, sin siquiera haber investigado mínimamente la realidad de los hechos. Se condena primero y se juzga, si acaso, después.

Es visible en este caso que ni las autoridades que se han referido con inmediatez y torpeza a este hecho, ni el aparato al servicio de la agresión mediática contra Cuba, se tomaron siquiera el trabajo de confirmar la información. Poco importa la verdad si lo que se pretende es fabricar artificialmente y vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de “proteger a cubanos civiles indefensos”.

Resulta evidente la intención de imponer una matriz de opinión diabólica, encaminada a mostrar un deterioro sensible de la situación de derechos humanos en Cuba, construir una supuesta “oposición victimizada que muere en las cárceles”, donde incluso se le niega el acceso a los servicios de salud.

El mundo entero conoce la vocación humanista de nuestros médicos y personal de la salud, que no escatima esfuerzos ni los escasos recursos con que cuenta el país -en gran medida debido al criminal bloqueo que sufre nuestro pueblo desde hace más de 50 años- para salvar vidas y mejorar el estado de salud de su pueblo y de muchos otros en todos los confines de la Tierra.

Cuba cuenta con el respeto y la admiración de los pueblos y de muchos gobiernos que reconocen su obra social en la isla y en el mundo.

Los hechos hablan más que las palabras. Las campañas anticubanas no harán mella en la Revolución cubana ni en su pueblo, que continuará perfeccionando su socialismo.

La verdad de Cuba es la del país donde el ser humano es lo más valioso: una esperanza de vida al nacer de 77.9 años como promedio; una cobertura de salud gratuita para todo su pueblo; un índice de mortalidad infantil de 4.9 por cada mil nacidos vivos, cifra que supera los estándares norteamericanos y es la más baja en el continente, ligeramente inferior que la de Canadá; toda una población alfabetizada y con pleno acceso a todos los niveles de educación de manera gratuita; un 96% de participación en las elecciones generales del 2008, un proceso democrático de discusión de los lineamientos económicos y sociales, previo al VI Congreso del Partido.

La verdad de Cuba es la del país que ha llevado sus universidades y escuelas a los centros penitenciarios, en los que los reclusos fueron oportuna e imparcialmente juzgados, reciben salario igual por su trabajo y disponen de elevados niveles de atención médica sin distinción de raza, sexo, credo ni origen social.

Quedará otra vez demostrado que la mentira, por muchas veces que se la repita, no necesariamente se convierte en verdad, porque “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.

23/01/2012 07:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Detienen a fabricantes de falso medicamento en La Habana

22 Enero 2012

drogasLa policía cubana detuvo a varios miembros de redes clandestinas que robando materias primas y máquinas de laboratorios fabricaban falsas tabletas de Parkisonil (Trihexifenidilo), medicamento usado como droga, informó este domingo el diario Juventud Rebelde.

“La indisciplina, la desorganización y el descontrol son brechas que abren paso a fenómenos de gran peligrosidad social como la venta ilícita de medicamentos. Hay que estar atentos a esa cadena”, advirtió el diario.

La escasez de medicinas en Cuba tras la crisis de los años 90 ha sido casi resuelta por la producción estatal, pero aún persiste su comercio ilegal debido a faltantes en plaza.

Una de las redes sustrajo de los laboratorios estatales piezas de la máquina de preparar los blísteres (envases de tabletas) y decenas de miles de pastillas de Benadrilina (Trihexifenidilo), las que era vendidas en la calle como Parkisonil, que fueron compradas por los adictos.

“Varias señales emanaban de tres centros de producción: Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez, ubicado en Vento y Boyeros, en La Habana; Laboratorios MEDSOL, entidad ubicada en 23 y 266, municipio capitalino de La Lisa; y Laboratorios NOVATEC, empresa ubicada en 222 y 15, municipio de Playa”, apuntó el diario.

Juventud Rebelde afirmó que “llegó a tenerse la certeza de que en los tres lugares se estaban sustrayendo insumos (material de envase y etiquetas) y tabletas a granel. Las autoridades estaban al tanto, además, de la comercialización ilegal de un grupo de productos elaborados artesanalmente, cuyas características apuntaban a los laboratorios mencionados como puntos de partida de una cadena”.

En Cuba el comercio y consumo de droga es mínimo, y  proviene fundamentalmente de los llamados ”recalos”, paquetes lanzados al mar por aviones procedentes de América del Sur, que son recogidos por barcos de traficantes para introducirlas en Estados Unidos.

Los que se pierden en el mar van a dar a la costa norte de Cuba, y se calcula que una parte pequeña, que burla la vigilancia policial, logra pasar al mercado local.

Otra red de adulteradores de medicamentos fabricaba supuestas pastillas de Parkisonil añadiéndole una alta proporción de almidón de maíz.

Un tercer grupo sustrajo parte de un lote en cuarentena de Meprobamato, un popular ansiolítico, destinado a ser destruido por estar contaminado por una bacteria y lo vendió en la calle a los incautos, según el periódico.

(Con información de AFP)

23/01/2012 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En Quemado de Güines: Más allá del crisol

20120123091009-quemado.jpg

Jorge Félix Gutiérrez rodeado de parte de sus afanosos trabajadores Lidio Garmendía, Francisco Martínez, Enildo Verona y Juana María Llerena.

Por Ricardo R. González

Foto: Bárbara Fortes

Cuando Quemado de Güines aguarda por el nuevo día ya hay hombres y mujeres que adelantan su amanecer. El clásico chasquido de las escobas delata la nobleza de unos seres convertidos en cómplices de la barriada a la que tratan de restaurarle la higiene de cada jornada.

El saludo tempranito de los vecinos, acompañado del buchito de café, resulta para ellos la mayor recompensa de una labor iniciada cerca de las 4:00 de la madrugada en las cinco zonas habilitadas en el terruño. Desde Carahatas y Lutgardita hasta Riquelme, Panchito Gómez Toro, y la cabecera municipal.

Poco a poco devuelven la pulcritud al entorno, al margen de lluvias, frío, catarros, o quién sabe, pero dispuestos a compartir experiencias e impedir que de la tierra del Guajirigallo se marche el primer lugar mantenido en la emulación de los servicios comunales en el ámbito provincial.

Para ello no hacen nada mágico. Es insistir en esa premisa encaminada hacia la excelencia, sin apartarse de las particularidades de los trabajadores a partir de la existencia de un consejo de dirección con acciones muy precisas.

«No hay triunfo si no tenemos en cuenta al hombre, si desconocemos cómo pueden pensar y actuar nuestros obreros», afirma Jorge Félix Gutiérrez Guzmán, al frente del sector en el municipio y a punto de cumplir ocho años en la tarea.

Dejar el aula, la pizarra, el bullicio de los alumnos, y enfrentarse a otro tipo de magisterio fue una misión asignada. Es profesor de Español y Literatura, y confiesa que así también educa y aprende a diario.   

REGOCIJOS E INSATISFACCIONES 

Si existe voluntad y salud no importa la edad. Por ello hay trabajadores en Comunales con 80 años convertidos en los educadores de quienes suman 20, 40 ó 60. Unos 134 orfebres dan vida al sector que incluye servicios necrológicos, atención a las áreas verdes, higiene comunal y ambiental, y los restantes perfiles.

«Iniciamos el proceso de reordenamiento laboral desde tiempos atrás, y hoy cada quien tiene sus objetivos. Si algo caracteriza a Quemado de Güines es la no existencia de microvertederos. Existían dos enormes, y uno de ellos lo convertimos en el Parque 50 aniversario de la Revolución bajo el cuidado de los propios vecinos y el trabajador de áreas verdes, y el otro se transformó en un parque infantil dotado de sus equipos», argumenta Jorge Félix.

Por el entorno territorial existen depósitos, contenedores o cestos fijos a fin de evitar que los desechos empañen el ornato; sin embargo, la indisciplina social se concentra en el estiércol diseminado por el pavimento.

Es triste que esos hombres levantados desde la madrugada no vean papeles ni otros desechos cuando regresen al segundo barrido de su área, si no el «regalo» dejado por los equinos.

Otro de los inconvenientes del sector radica en que tampoco logran          

la producción de flores de calidad. Se establecen cinco docenas por persona, y allí quedan entre 2,5 a tres, aunque existen proyecciones hasta 2016 con vistas a soluciones.

En tiempos de carencias el municipio aplica alternativas en la búsqueda de fondos económicos que reviertan en el propio trabajo. Los insumos garantizados deben durar el tiempo establecido, y solo

tres planteamientos aparecen en los registros de las asambleas de Rendición de Cuenta, cuyas soluciones no están al alcance de las manos.

Con un vertedero municipal convertido en referencia del país y otros distintivos labran la cotidianeidad del trabajo, y si algo refuerzan los quemadenses es que el escaño cimero de la lid provincial no se irá de su tierra porque hay bondades y corazones para extenderlos más allá del crisol.

23/01/2012 08:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Falleció Adolfo Alfonso, maestro de la música campesina en Cuba

20120124111814-adolfo-tr.jpg

En la mañana del 23 de enero, falleció el repentista cubano Adolfo Alfonso Fernández, víctima de una afección cardiorrespiratoria. Su cadáver se encuentra expuesto en la Funeraria de Calzada y K, de donde partirá el sepelio a las 4:00 p.m., informó el Instituto Cubano de la Música.

Adolfo Alfonso contaba al morir con 87 años de edad, es Premio Nacional de Música 2004 y posee la máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado, la Orden Félix Varela de 1er grado y la Distinción por la Cultura Nacional.

Nació el 8 de julio de 1924 en Melena del Sur. Era muy pequeño cuando su familia se trasladó a Güines, ambas localidades de la Provincia La Habana (actual Mayabeque), y cuando tenía ocho años, para la capital del país. Allí comenzó a trabajar en la radio.

Adolfo Alfonso nació para la música. A los catorce años ya cantaba los tangos de moda y, como él mismo aseguró, «parece que no lo hacía mal, porque la gente me aplaudía». A los dieciséis, sin embargo, cambió radicalmente de género musical cuando escuchó una controversia entre Angelito Valiente y el Indio Naborí. A través de su existencia tuvo que realizar disímiles labores antes de consagrarse como artista, pero descubrió que su verdadera vocación estaba relacionada con la décima, la guajira y el son montuno.

Fue en 1939, en la emisora CMBF, cuando Adolfo comenzó oficialmente su carrera como decimista. «Logré llegar a la radio gracias fundamentalmente a la suerte. Conocía algunas personas que ya estaban vinculadas a algunas emisoras y ellas me ayudaron. Desde la primera presentación tuve aceptación y me quedé trabajando en un programa encaminado a complacer las peticiones de los oyentes».

Sin lugar a dudas, la suerte continuó acompañándolo cuando poco tiempo después pasó a trabajar en la emisora Mil Diez, en un programa auspiciado por la firma cigarrera Partagás y dirigido por Justo Vega.

Además de la CMBF radio y la Mil Diez, Adolfo trabajó igualmente en CMQ y en Unión Radio. «Tuve la oportunidad de trabajar en varias emisoras, incluso, en distintos programas a la vez».

Igual dicha le acompañaría en la televisión, donde en el programa El Guateque de Apolunio, transmitido por Telemando canal 2, tuvo el privilegio de compartir el set por poco más de un año con Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí. En ese programa, el Indio hacía el papel de Liborito y Adolfo hacía el de Manengue. Con esos personajes hacían fuertes críticas a la dictadura de Batista. Decían cosas tan atrevidas en aquellos momentos que un buen día llegaron allí y se encontraron con que la policía los estaba buscando a todos. Por supuesto, ya habían clausurado el programa.

Adolfo Alfonso fue fundador del programa Palmas y Cañas (1962), en el cual estuvo más 25 años de pareja con Justo Vega.

Por el modo peculiar de interpretar la música campesina, por su jocosidad y nivel de improvisación al participar en una controversia, Adolfo Alfonso ha alcanzado la simpatía y el respeto no sólo de los cubanos, sino también de públicos de diferentes partes del mundo. Por su meritoria labor ha recibido varias condecoraciones, entre ellas la medalla Antero Regalado, otorgada por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y la Raúl Gómez García.

De Adolfo Alfonso se asegura que es un decimista nato y neto. Pero él mismo afirmó que todo cuanto había logrado en este género de la música cubana se lo debe a su pareja artística y entrañable amigo Justo Vega. «Justo no ayudó a mi formación, más que eso, fue mi maestro en todos los sentidos de la vida. Me enseñó todo cuanto sé ahora. De este gran poeta guardo un recuerdo tan infinito. Considero que fue un hombre excelentísimo en toda la extensión de la palabra. Además de un poeta magnífico, un poeta muy dedicado a su trabajo, fue una persona con un talento y una personalidad increíble. La presencia de Justo Vega en cualquier lugar donde trabajara era símbolo de admiración, de cariño y de respeto. Extraño a Justo como se puede extrañar a un padre, a un hermano o a un hijo. Porque todas esas cosas reunidas era Justo Vega para mí».

Adolfo Alfonso Fernández, excelente repentista, maestro de tantos poetas de este «arte mágico del viento», demuestra su alta calidad con estos versos improvisados:

La décima siempre ha sido

latir de mi corazón,

casi la resurrección

para mi pecho dormido:

es mi profundo latido

como lo es en Naborí.

La décima para mí,

haciendo una breve suma,

es como lo fue la pluma

para el Apóstol Martí.

(Con información de Juventud Rebelde)

24/01/2012 09:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inició en Cuba Congreso de Educación y Orientación Sexual

Bajo el lema de “La educación sexual en los procesos de transformación social”, comienzó el VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual.

 

Una conferencia magistral dictada por la licenciada Mariela Castro Espín, presidenta del Comité Organizador, abrirá la primera jornada de trabajo del evento, que sesionará en el Palacio de Convenciones hasta el próximo jueves.

La sesión de la mañana incluye, además, el tema género y sexualidad: la construcción social del deseo erótico en la prostitución entre varones, que impartirá el doctor Oscar Guasch Andreu, profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona, y un simposio titulado transgénero más allá de un trastorno. 

Mesas redondas, presentación de pósteres y debates, conforman la agenda científica del foro, en que sobresalen aspectos relacionados con la familia y la educación de la sexualidad con enfoque de género.

Embarazo en la adolescencia, atención a personas con necesidades especiales, de la tercera edad, otras viviendo con VIH, promoción de salud, climaterio y disfunción sexual son temas a debatir.

También se realizará un curso poscongreso, sobre la Prevención y atención de la violencia contra las mujeres, el que será impartido por Nadine Gasman, consultante de ONUMujer.

Reconocidos especialistas nacionales y foráneos participan en el cónclave, auspiciado por el Centro Nacional de Educación Sexual, el Ministerio de Salud Pública, Asociación Mundial de Salud Sexual, de la cual Cuba es miembro, y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual.

De manera paralela al VI Congreso, se desarrollarán el II Coloquio Transi-dentidades, género y cultura, el IV Taller Metodológico de las Cátedras de Sexología y Educación de la Sexualidad, el II Simposio de Sexología clínica y el I Consenso de Enfermedades Crónicas y Disfunciones Sexuales.

Vivian Collazo

(Prensa Latina)

24/01/2012 09:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Julio García Luis: El discurso de los periodistas en Cuba hoy

 

 

Foto: Luis Antonio Gómez

Foto: Luis Antonio Gómez

Intervención del periodista y profesor Julio García Luis en el VI Encuentro Nacional de la Crónica Miguel Ángel de la Torre, Cienfuegos, noviembre 2011. Julio falleció en La Habana 12 de enero de 2012.

Espero poner el dedo, si no en la llaga precisamente, al menos sí en un tema que nos concierne y nos ocupa a todos.

El periodismo, como puede ocurrir en otras profesiones, tiene dos discursos: uno, el que aparece como mensajes impresos, radiales, televisivos o de las ediciones digitales; y otro, el discurso de la profesión, el del periodista -los periodistas- como sujetos sociales de ese campo y de esa actividad.

¿Cuál es el río subterráneo que comunica esas dos vertientes? ¿Cómo son esas conexiones? ¿Qué tiene esto que ver, si algo tiene que ver, con nuestras realidades y problemas?

Quisiera invitarlos a pensar entre todos de qué formas uno y otro discurso se condicionan, se abren o se cierran el paso, mutuamente, en el camino hacia el mar -hacia el mar, que es el morir, dijo el poeta-, pero que en este caso es a la inversa: hacia el mar, que es el vivir, que es la realización de nuestro deber ser, del protagonismo justo y conveniente del periodismo en una sociedad culta, inteligente y democrática.

¿Con qué sentido utilizamos aquí el concepto de discurso?

El discurso es una estructura compleja del lenguaje, verbal o no verbal -o verbal y no verbal- por medio de la cual se produce y se reproduce un determinado sentido, en un determinado contexto cultural, social e histórico.

Discurso es, pues, la información que aparece en los medios, con sus contenidos, sus estructuras y sus lenguajes; discurso es la telenovela que pasa por la televisión; discurso son los resultados de las ciencias sociales; discurso es nuestro programa económico y sus líneas de perfeccionamiento; discurso es la propaganda gráfica que nos acompaña en calles y carreteras; discurso es, también, el paisaje urbano de una ciudad como Cienfuegos, su orden, sentido, limpieza y utilización de los espacios.

El discurso no es solo lo que dice un emisor, es también lo que tiene en su mente -y pone- el receptor, y es también el entorno y todas sus influencias sobre el acto de comunicación.

El discurso es el portador natural de la ideología, en tanto sistema de valores, creencias, actitudes y conocimientos, por medio de los cuales comprendemos el mundo, determinamos nuestro lugar en él y las vías de actuación para mantenerlo o transformarlo.

Las ideologías fueron catalogadas en un pasado ya lejano, que llegó desde Napoleón hasta Marx, como una falsa conciencia, como una imagen arbitraria del mundo.

Desde Gramsci, hasta hoy, sabemos que eso no es así: las ideologías representan formas del conocimiento de la realidad, constituyen sistemas de ideas armados con cierta lógica en torno a un núcleo teórico, sostienen valores, principios y normas, incluyen también creencias, mitos y prejuicios, y proponen determinados patrones de percepción del mundo circundante, patrones de organización y patrones de conducta.

Las ideologías no aparecen en relación con aspectos secundarios o banales, sino en aquellos campos medulares en los que se define el poder y su ejercicio por las clases sociales, como son el sistema político, la economía, la cultura artístico-literaria, la educación, la comunicación pública y otros.

Ellas se estructuran en la sociedad en forma de cuerpos superpuestos, inclusivos, jerárquicos, de alta penetración en todo el tejido social. Lo “ideológico”, como bien se ha dicho, no es un tipo de discursos, sino un momento presente de una u otra forma, en una u otra proporción, en los distintos tipos de discurso, incluyendo aquellos que parecen muy ajenos a la ideología, como pueden ser los de las ciencias naturales y aplicadas.

Son estos algunos de los hilos que componen la densa trama entre poder, ideología, discurso y lenguaje.

¿Por qué traemos esto aquí?

Porque la ideología -cualquier ideología, incluida la nuestra-solo existe y cobra vida, languidece o se apaga, en el discurso.

Porque la ideología, realizada o no por medio del discurso, es lo que permite percibir el mundo -con cristales deformantes o con nitidez-, es lo que permite organizar el poder y el ejercicio de la hegemonía, y es lo que da la capacidad de control sobre los factores de la sociedad, un control que, en nuestro caso, no puede sustentarse en el engaño, en la manipulación de símbolos, sino en la adecuada información, interpretación, persuasión y convencimiento de la gran mayoría protagónica.

Históricamente, la sociedad se ha desplazado desde las etapas antiguas, cuando ocupaban un peso relativo mayor los ingredientes coercitivos físicos del poder, hacia las etapas actuales, con un peso relativo cada vez mayor de los ingredientes culturales e intangibles. Digo peso relativo, porque, como es evidente, los segundos no implican la desaparición de los primeros, que incluso son cada día más potentes, amenazantes y devastadores.

El discurso controla la mente de las personas, por lo cual el control del acceso al discurso, los intentos por monopolizarlo, o por dominar los medios que ejercen influencia en él, constituye en la sociedad moderna uno de los más importantes cometidos de las clases dominantes y de la burocracia que actúa en su nombre.

Ahora bien, a diferencia de lo que puede ocurrir tal vez en otros campos, nada puede ser más difícil, engañoso y peligroso que la pretensión de control burocrático sobre el discurso de la prensa y de la comunicación, en su sentido más amplio.

Puede ser -valga la alegoría- como querer desactivar una granada usando como herramienta la pala de un buldocer.

En primer lugar, porque en una sociedad moderna, mediatizada e interconectada, hay muy escasas posibilidades reales de ejercer algún monopolio sobre el discurso mediático; y en segundo lugar, porque el grado de exposición pública e información existentes, requieren que el discurso, para ser efectivo, se legitime a sí mismo ante la opinión pública, a fin de que éste pueda gozar de reconocimiento e impacto real en la ciudadanía. Lo más importante no es el monopolio, sino la confianza de los públicos.

Hay monopolios, desde luego, sobre el discurso mediático, grandes monopolios, parte de una grotesca tiranía mundial, pero ellos subsisten por su aparente porosidad, por su capacidad para mimetizarse, por su fingida independencia del poder real. Lo difícil, por el contrario, sería hoy un monopolio de pretensiones herméticas, al estilo de los que existieron en algunos regímenes de los años 30 ó 40 del pasado siglo .

Si me han seguido hasta aquí, en esta perorata teórica, podemos aterrizar ahora nuestro tema.

La economía es hoy en Cuba el eslabón estratégico más importante. Cualquiera comprende, sin embargo, el altísimo contenido ideológico de las opciones que se han debatido en ese terreno. Cualquiera comprende, de igual modo, que si las soluciones económicas no van de la mano con pasos coherentes en lo político, lo ideológico, lo cultural, lo educativo, no sólo serían inviables los propios cambios económicos, sino que ellos -aunque triunfaran- tampoco podrían generar por sí solos la sociedad mejor y el avance a que aspiramos. Es así, el sistema social es uno solo.

La ideología no se agota en el discurso político o en el filosófico, ni se reduce a ellos. Esa sería una visión primitiva del asunto. La ideología de la Revolución, en nuestro caso, requiere, además, del discurso de la economía, el discurso de los medios, el discurso de la prensa, al igual que el de la propaganda gráfica, el del arte y la literatura, el de las ciencias -en particular de las ciencias sociales-, el de los espacios urbanos y muchos otros.

El discurso político, como otros elementos económicos, culturales y tecnológicos, puede aportar al marco general regulatorio del periodismo.

Hay buenas razones para afirmar que todo sistema de prensa tiene en el sistema político el principal referente para su actuación. Los sistemas de prensa, propiamente hablando, están contenidos en el sistema político, forman parte de él, interactúan con él, y así lo reconocen muchos de los principales investigadores de este tema. Es palpable que las ideas e instituciones políticas, los sistemas legales, constituyen la armazón principal del ambiente en el que funcionan los medios y la prensa.

Pero dentro de este marco, dentro de este entorno, sólo el discurso de los periodistas y sólo el discurso periodístico podrían decidir eficazmente sobre los contenidos, sobre la calidad profesional, sobre las políticas concretas que deciden qué hace y cómo se hace la prensa. Pretender dictar esto desde afuera -como ha ocurrido- conduce a la inhibición y a la paralización de las competencias profesionales.

Yo he escuchado expresiones de inconformidad sobre la forma en que el documento base de la Conferencia Nacional del Partido presenta el tema de la prensa. Hay quienes se desconciertan cuando encuentran allí solo un párrafo al respecto. Respeto ese juicio, pero discrepo de él. Es que estamos acostumbrados -esto es, mal acostumbrados- a esperar que nos digan lo que debiéramos decir nosotros. Es más, veo este documento como un buen signo. Ojalá quiera decir que se acabaron la papilla, las misas, los pastoreos y todo eso que conocemos. Lo interpreto de la siguiente forma: el sistema político habló y señaló lo que consideró esencial y normativo, y lo puso además a discusión; ahora el sistema político -del cual además somos parte- espera lo que nosotros tenemos que decir. Lo que nadie puede decir por nosotros, pues es el discurso de la profesión.

Es que el discurso político, en realidad, no puede ni debe ir más allá. Quizás el error ha sido que en otras épocas se tratara de hacerlo. Como discurso y como práctica de gestión. El Partido, para cumplir su papel dirigente, tiene vías no administrativas. (Sé muy bien que eso puede continuar aún, para que no piensen que hablo en abstracto.)

Un ejemplo de lo que digo: en 1961, apenas salidos de Girón, el discurso de los artistas y escritores puso sobre la mesa preocupaciones estéticas argumentadas, justificadas en unos casos, injustificadas en otros, sobre los caminos que iba a seguir la creación artística y literaria en el país, al proclamarse el socialismo. Ellos tenían a la vista la experiencia de otros países. Era un tema prácticamente virgen en la Revolución. “Palabras a los intelectuales”, de Fidel, fue la síntesis de ese encuentro entre el discurso político y el discurso profesional: “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”. Sin el respeto, la dignidad, el dominio de los temas, la valentía y sinceridad de los artistas y escritores, no habría existido esa síntesis. No fue una solución negociada. Fue una articulación, una continuidad.

Nosotros hemos tenido también un buen ejemplo en la “crónica deportiva” -como gustaba llamar a los periodistas, comentaristas y narradores deportivos un amigo ya desaparecido-. Incluso en los años en que más absoluto fue el control del organismo ramal, ellos -estoy hablando de Eddy Martin, de Héctor, de Pacheco, de muchos otros-, jamás se dejaron “meter el pie”, como decimos en buen cubano, y con la mayor dignidad del mundo defendieron sus prerrogativas y sus criterios, sin dejarse apabullar por nadie.

Es incalculable el valor que esa función de contrapartida crítica, leal y comprometida tiene en nuestra sociedad. Una de las vulnerabilidades históricas del socialismo, como sabemos, ha sido la concentración del poder y la falta de fuerzas de compensación que ayuden a equilibrarlo, a que se oigan distintas voces y argumentos, a que exista participación real de los que puedan aportar a un tema.

El discurso político y el discurso de los periodistas deben entroncar. No hay que contraponerlos. Uno continúa al otro. El discurso de los periodistas -que puede ser el de la UPEC, o el de sus círculos especializados, o el de los colectivos y periodistas individuales- es el que puede dar vitalidad y sentido real al discurso político en esta esfera, que sería, de otro modo, un marco vacío.

Ahora, lo singular de nuestra profesión es que el discurso de los periodistas está subordinado en gran medida al discurso periodístico. Es él el que puede legitimarlo. Cuando digamos en el primero cómo queremos hacer las cosas, y por qué es mejor para la sociedad hacerlas así y no de otra forma, debiera ser porque en las páginas del periódico, de la revista, en la emisora de radio, en la televisión o en la edición digital estamos logrando hacer lo que postulamos. De otra forma sería un discurso plañidero, o vano, una retórica de los deseos.

El discurso periodístico sustenta el discurso profesional con ejemplos, con la fuerza contundente de la práctica, con el respaldo moral que esto representa.

Pero el discurso periodístico tiene también sus límites. Él no puede explicar y defender la ideología profesional, en la que también articula y se expresa la ideología política. Eso sólo puede hacerlo el discurso de los periodistas como gremio, como campo. Tienen que existir los dos, en su mutua interacción, en su mutua complementariedad. No podemos renunciar al discurso de la defensa y argumentación de la profesión, como tampoco a la sustentación teórica de un modelo cubano y socialista de prensa, coherente con nuestra historia, con nuestra cultura, y capaz de desafiar también en lo profesional al modelo liberal de mercado.

Termino aquí. Ustedes saben, igual que yo, que nadie va a llegar un día a decirnos: hasta ayer, llegaron hasta aquí; a partir de hoy, van a llegar hasta acá. Eso no existe y nunca existirá. Nadie hablará por nosotros. Nadie hará lo que nos toca hacer a nosotros. Tendremos lo que nos ganemos, lograremos lo que nos merezcamos, dispondremos del espacio que sepamos ocupar. En el mundo del poder no se regala nada y nada viene por añadidura. Ideas, prácticas y hechos son los únicos que pueden movernos hacia delante.

Como en aquellos versos de Agostinho Neto: ya yo no espero, yo soy aquel por quien se espera. En otras palabras, no poéticas: yo soy y debo ser el sujeto de mis propios objetivos.

Este encuentro anual está en esa cuerda y por eso hay que saludarlo y desearle el éxito y la repercusión que merece.

GRACIAS A TODAS Y A TODOS.

(Tomado de Gaceta de Jagua)

25/01/2012 06:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Agradece Norge Luis Vera preocupación de los cubanos por su recuperación

Norge Luis VeraPor Carlos Sanabia Marrero

A punto de abandonar el Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, donde estuvo más de 15 días reportado grave, tras el accidente automovilístico sufrido el 22 de diciembre, el estelar lanzador del béisbol cubano, Norge Luis Vera, agradeció a los que se han preocupado por su recuperación, en entrevista concedida a Radio Rebelde.

“En estos momentos me siento mucho mejor gracias al personal médico, de enfermería y a todos los que en el hospital pusieron su máximo empeño, para también con mi cooperación pueda estar hablando contigo ahora”, señaló con su pausado hablar el espigado serpentinero ganador de tres medallas olímpicas con la selección nacional.

Con hermosas palabras Vera gratificó la preocupación de Fidel Castro y de quienes desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, han seguido su evolución tras el accidente en el kilómetro 22 de la Autopista Nacional, cerca del santiaguero poblado de Dos Caminos de San Luis, donde el auto que conducía impacto un camión, resultando también con heridas graves su padre y una pareja de amigos, igualmente ya fuera de peligro.

El estelar lanzador derecho natural del poblado de Siboney, agradeció de igual forma las atenciones de los integrantes del equipo de Santiago de Cuba, con el que ganó 176 juegos y perdió 66 en 17 Series Nacionales a quienes reconoció por el papel que viene desempeñando en el actual campeonato, expresando: ”No se preocupen que hay Vera para rato y espero pronto estar con ustedes, sino es en la Serie Nacional, será en la fila de entrenadores”.

De manera particular, Norge Luis Vera distinguió el seguimiento dado a su evolución, desde el primer momento por Radio Rebelde a través de los espacios Haciendo Radio, Record, Deportivamente, las trasmisiones de la actual serie y la Página Web.

En la conversación sostenida con el ganador del histórico juego entre Cuba y los Orioles de Baltimore en 1994, cuando los cubanos se impusieron 12-6, estuvo presente el doctor Jorge Miranda, director de salud en la provincia de Santiago de Cuba, quien nos dio su valoración sobre el estado actual, de quien en el segundo Clásico Mundial, obtuvo dos victorias con promedio de efectividad de 1.69.

“Se han ido solucionando los problemas progresivamente, el brazo izquierdo donde sufrió una fractura desplazada ya está afrontada y corregida, mediante cirugía practicada por ortopédicos de mucha valía en consulta con especialistas de Medicina Deportiva y del Instituto de Ortopedia del Hospital Frank País.

El trauma craneal que sufrió fue severo, motivo por el cual necesitó suplir funciones vitales en la sala de terapia intensiva con un respirador, pero con el esmerado trabajo profesional han ido desapareciendo las cuestiones más inminentes con riesgo para la vida, aunque esto en algún momento pudiera tener reacciones tardía, o sea, complicaciones tardía como le llamamos los médicos, cosa que ninguna en estos momentos está presente…

Se encuentra en franca recuperación, es un proceso largo, los traumas craneales llevan procesos de recuperación largos con particular atención. Debe ir recuperándose progresivamente y rehabilitándose.

En cuanto a la lesión sufrida en la cadera a la altura de su parte izquierda, el doctor Jorge Miranda explicó:

“Esta es la que todavía queda con un nivel de complejidad, porque se ha luxado en dos ocasiones, a pesar de la tracción que le ha puesto, y hay decisión del equipo médico de que es necesario hacerle una mejor corrección y fijarlo con yeso, solución que debe ser más efectiva y nos ayudará porque nos interesa la integridad física de este estelar pelotero”.

Al tiempo que redactamos este reportaje conocimos que en la casa de Norge Luis Vera se alistan las condiciones para continuar en ella el proceso de recuperación y posterior etapa de rehabilitación, siempre bajo la observación de competentes profesionales que le continuarán atendiendo.

(Tomado de Radio Rebelde)

25/01/2012 06:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Abrazando a René y a Gerardo con Roberto Chile

Si mis palabras fueran elocuentes y hermosas, si pudiera expresar mis sentimientos y sensaciones, haría mi mejor crónica sobre el último documental de Roberto Chile. Pero solo puedo ser un simple guía de sus palabras al conversar conmigo sobre “Esencias, La Colmenita en Estados Unidos”, su más reciente documental que acaba de estrenar la Televisión Cubana.

Primero un simple email pidiéndole muy amablemente, con todas las mayúsculas y las tildes, con toda la formalidad posible (y un poco más) una entrevista. Me respondió con su número de teléfono. Llamé al momento. Si lo pienso un par de veces me pongo muy nervioso y ahora ¿escribiría? sobre Obama, SOPA o Industriales (mi equipo).

Cuando conteste, ¿cómo le digo? ¿Chile? Muy formal para Cuba. ¿Roberto? Demasiado atrevido. ¿Oigo?, no me dio tiempo a pensar:

-Buenas tardes, por favor con Roberto Chile…

-Soy yo.

-Ah, mire… (sin nombre), le habla David.

-Ah sí, de CubaDebate. ¿Cuándo podemos vernos?

-Cuando usted diga

-Echa pa cá.

-Ok, nos vemos entonces.

¿Ese era Roberto Chile de verdad? ¿Acababa de decirme “echa pa cá” con la simpleza hermosa del hablar cubano? Ni lo pensé mucho. Me preparé para la entrevista recordando cada clase de la  Facultad. Busqué la cámara de video, un trípode, grabadora de sonido, agenda, bolígrafos. Todo listo. Solo que no había visto el documental y no sabía qué preguntarle.

Planos y contraplanos

No. No puedo creer que esté en casa de Roberto Chile, en su sala, viendo su último documental. Me senté en el mejor puesto, saqué la agenda para apuntar y no olvidar los tweets que se me ocurrieran. Que equivocado estaba. Todavía no sabía que no tendría oportunidad de apartar la vista del televisor, que estaría poco más de una hora en un estado total de catalepsia y que finalmente, lloraría. Pero eso lo cuento más adelante.

¿El documental? Parecería nada del otro mundo eso de que La Colmenita viaje a los Estados Unidos, presente varias veces su obra “Abracadabra” sobre los Cinco Héroes, emocione siempre al público, actúe en la sede de las Naciones Unidas y todos bailen la música cubana, canten canciones tradicionales junto a un músico callejero, caminen por las calles de Nueva York y San Francisco con sus abrigos grises, que visiten una escuela de niños y jueguen con ellos como solo lo hacen los mejores amigos o que al finalizar cada función besen a cada uno de los espectadores, sin excepción. Eso no habría sido algo del otro jueves, si Cuba no fuera una Isla, bloqueada y satanizada por el gobierno del país donde aterrizaron los cubanitos.

No habría sido nada del otro mundo, si le hubieran dado la visa a un equipo de filmación y el documental que estaba viendo ahora no hubiera sido filmado con una sola cámara -cosa que ni se nota, porque Chile se las ingenia para que parezca que son por lo menos tres las que están tomando los planos y contraplanos. Y por supuesto, hubiera sido más de lo mismo si la historia de los Cinco cubanos presos se hubiera quedado en lo de siempre, en las fotografías de héroes lejanos, y no en estas personas que los niños de La Colmenita perciben como a tíos o a esos amigos de sus padres con los que van creciendo, viéndolos tomar el café en la sala de sus casas, de domingo en domingo.

Hablando con Chile

Se acabó el documental y mientras sentía los pasos de Chile hacia la sala me restregué los ojos con las mangas del pulóver. Él no dijo nada, y yo tampoco me paré y aplaudí porque habría sonado ridículo. Balbuceé unas palabras sobre lo que acababa de ver y nos sentamos entonces a conversar:

¿Cómo surgió el proyecto?

-Eso fue una sorpresa para mí. Un día amanecí con la noticia de que me habían propuesto para que acompañara a La Colmenita a esta gira por los EEUU, que era una aventura conmovedora, que agradezco a la Fundación Brownstone y al Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, a La Colmenita, a todos los que de una manera u otra hicieron posible la gira..

¿Fue muy difícil la filmación estando solo?

Esa era una de las cuestiones más peligrosas desde el inicio: ir solo. Es muy difícil en esas condiciones poder filmar, cargar, grabar sonido, estar atento de lo que va a pasar y ponerte a la altura del momento que uno va a vivir. Siempre la compañía de un buen asistente o un buen sonidista ayuda.

Aunque me la vi dura a veces eso lo que hacía era darme más ímpetu para poder hacer bien las cosas y mucho más contando con el apoyo de Tin (Cremata), de los niños y adultos de La Colmenita, de todos los que estuvieron cerca como Alicia Jrapko, Graciela Ramírez, Deysi Francis, un grupo de compañeros y amigos que en todo momento estuvieron a mi lado. Era imposible traducir en imágenes y sonidos lo que estábamos viviendo, pero creo que entre todos tratamos de acercarnos a eso.

¿Cuál cree que fue el mayor logro de la compañía?

La Colmenita dejó un mensaje de paz, de amor, de ternura y sobre todo dejó un mensaje a favor de la liberación de los Cinco hermanos que tenemos en Estados Unidos y que algún día regresaran.

¿Usted sí sabía que René aparecería ante los niños?

Yo sabía lo que iba a ocurrir, pero realmente cuando puse la cámara, la puse en el lugar que yo pensé que iba a ser el mejor porque no sabía por donde él iba a sorprender a los niños. René entró exactamente por donde yo estaba ubicado y creo que la imagen es realmente conmovedora, no gracias a que yo sea un gran camarógrafo, sino gracias a la suerte y al imán, la energía, la magia que se creó en ese momento.

¿Está conforme con el resultado?

Para mi fue uno de los momentos más felices de este año, volver una vez más a la aventura de reportero y salir con una calificación entre 90 y 95. No 100 puntos, eso no se puede esperar nunca, pero sí por lo menos no suspendimos. Creo que hicimos un trabajo que va a conmover por la gracia de esos niños, la destreza y la madurez con la que trabajaron, por la dirección que tuvieron y la inspiración que les provocó los escenarios donde estuvieron. Fue una gira inolvidable y ojalá se repitan otras como estas.

¿Cómo fue el trabajo luego aquí, en Cuba?

Un documental no se hace con una cámara ni lo hace una persona sola, se hace con una edición, una música, un guión, un concepto y además un trabajo colectivo. Quiero agradecer al equipo de realización que hizo posible este documental cuyo mayor valor es que será un documento histórico de una de las giras más emotivas que haya protagonizado un grupo teatral cubano en mucho tiempo.

25/01/2012 06:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La fruta que no cayó

25 Enero 2012 

Cuba se vio forzada a luchar por su existencia frente a una potencia expansionista, ubicada a pocas millas de sus costas, que proclamaba la anexión de nuestra isla, cuyo único destino era caer en su seno como fruta madura. Estábamos condenados a no existir como nación.

En la gloriosa legión de patriotas que durante la segunda mitad del siglo XIX luchó contra el aborrecible coloniaje impuesto por España a lo largo de 300 años, José Martí fue quien con más claridad percibió tan dramático destino. Así lo hizo constar en las últimas líneas que escribió cuando, víspera del rudo combate previsto contra una aguerrida y bien pertrechada columna española, declaró que el objetivo fundamental de sus luchas era: “… impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.”

Sin comprender esta profunda verdad, hoy no se podría ser ni patriota, ni revolucionario.

Los medios de información masiva, el monopolio de muchos recursos técnicos, y los cuantiosos fondos destinados a engañar y embrutecer a las masas, constituyen sin duda obstáculos considerables, pero no invencibles.

Cuba demostró que -a partir de su condición de factoría colonial yanki, unida al analfabetismo y la pobreza generalizada de su pueblo-, era posible enfrentar al país que amenazaba con la absorción definitiva de la nación cubana. Nadie puede siquiera afirmar que existía una burguesía nacional opuesta al imperio, tan cercana a  este se desarrolló que incluso poco después del triunfo envió catorce mil niños sin protección alguna a Estados Unidos, aunque tal acción estuvo asociada a la pérfida mentira de que sería suprimida la Patria Potestad, que la historia registró como operación Peter Pan y fue calificada como la mayor maniobra de manipulación de niños con fines políticos que se recuerde en el hemisferio occidental.

El territorio nacional fue invadido, apenas dos años después del triunfo revolucionario, por fuerzas mercenarias, -integradas por antiguos soldados batistianos e hijos de terratenientes y burgueses- armadas y escoltadas por Estados Unidos con buques de su flota naval, incluidos portaaviones con equipos listos para entrar en acción, que acompañaron a los invasores hasta nuestra isla. La derrota y la captura de casi la totalidad de los mercenarios en menos de 72 horas y la destrucción de sus aviones que operaban desde bases en Nicaragua y sus medios de transporte naval, constituyó una derrota humillante para el imperio y sus aliados latinoamericanos que subestimaron la capacidad de lucha del pueblo cubano.

La URSS frente a la interrupción del suministro de petróleo por parte de Estados Unidos, la ulterior suspensión total de la cuota histórica de azúcar en el mercado de ese país, y la prohibición del comercio creado a lo largo de más de cien años, respondió a cada una de esas medidas abasteciendo combustible, adquiriendo nuestra azúcar, comerciando con nuestro país y finalmente suministrando las armas que Cuba no podía adquirir en otros mercados.

La idea de una campaña sistemática de ataques piratas organizados por la CIA, los sabotajes y las acciones militares de bandas creadas y armadas por ellos, antes y después del ataque mercenario, que culminarían en una invasión militar de Estados Unidos en Cuba, dieron origen a los acontecimientos que pusieron al mundo al borde de una guerra nuclear total, de la que ninguna de sus partes y ni la propia humanidad habría podido sobrevivir.

Aquellos acontecimientos sin dudas costaron el cargo a Nikita Jruschov, que subestimó al adversario, desoyó criterios que les fueron informados y no consultó su decisión final con los que estábamos en la primera línea. Lo que pudo ser una importante victoria moral se convirtió así en un costoso revés político para la URSS. Durante muchos años las peores fechorías continuaron realizándose contra Cuba y no pocas, como su criminal bloqueo, se cometen todavía.

Jruschov tuvo gestos extraordinarios con nuestro país. En aquella ocasión critiqué sin vacilación el acuerdo inconsulto con Estados Unidos, pero sería ingrato e injusto dejar de reconocer su extraordinaria solidaridad en momentos difíciles y decisivos para nuestro pueblo en su histórica batalla por la independencia y la revolución frente al poderoso imperio de Estados Unidos. Comprendo que la situación era sumamente tensa y él no deseaba perder un minuto cuando tomó la decisión de retirar los proyectiles y los yankis se comprometieron, muy secretamente, a renunciar a la invasión.

A pesar de las décadas transcurridas que suman ya medio siglo, la fruta cubana no ha caído en manos yankis.

Las noticias que en la actualidad llegan de España, Francia, Iraq, Afganistán, Pakistán, Irán, Siria, Inglaterra, las Malvinas y otros numerosos puntos del planeta, son serias, y todas auguran un desastre político y económico por la insensatez de Estados Unidos y sus aliados.

Me limitaré a unos pocos temas. Debo señalar según cuentan todos, que la selección de un candidato republicano para aspirar a la presidencia de ese globalizado y abarcador imperio, es a su vez, -lo digo en serio- la mayor competencia de idioteces e ignorancia que se ha escuchado nunca. Como tengo cosas que hacer, no puedo dedicarle tiempo al asunto. De sobra sabía que sería así.

Ilustran más algunos despachos cablegráficos que deseo analizar, porque muestran el increíble cinismo que genera la decadencia de Occidente. Uno de ellos, con pasmosa tranquilidad, habla de un preso político cubano que, según se afirma, murió tras huelga de hambre que duró 50 días. Un periodista de Granma, Juventud Rebelde, noticiero radial, o cualquier otro órgano revolucionario, se puede equivocar en cualquier apreciación sobre cualquier tema, pero jamás fabrica una noticia o inventa una mentira.

En la nota de Granma se afirma que no hubo tal huelga de hambre; era un recluido por delito común, sancionado a 4 años por agresión que provocó lesiones en el rostro a su esposa; que la propia suegra solicitó la intervención de las autoridades; los familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los procedimientos que se emplearon en su atención médica y estaban agradecidos por el esfuerzo de los especialistas médicos que lo atendieron. Fue asistido, afirma la nota, en el mejor hospital de la región oriental como se hace con todos los ciudadanos. Había muerto a causa de fallo multi-orgánico secundario asociado a un proceso respiratorio séptico severo.

El paciente había recibido todas las atenciones que se aplican en un país que posee uno de los mejores servicios médicos del mundo, los cuales se brindan gratuitamente, a pesar del bloqueo impuesto por el imperialismo a nuestra Patria. Es sencillamente un deber que se cumple en un país donde la Revolución tiene el orgullo de haber respetado siempre, durante más de 50 años, los principios que le dieron su invencible fuerza.

Más valdría realmente que el Gobierno español, dadas sus excelentes relaciones con Washington, viaje a Estados Unidos y se informe de lo que ocurre en las cárceles yankis, la conducta despiadada que aplica a los millones de presos, la política que se practica con la silla eléctrica y  los horrores que se cometen con los detenidos en las cárceles y los que protestan en las calles.

Ayer lunes 23 de enero, un duro editorial de Granma titulado “Las verdades de Cuba” en una página completa de ese órgano explicó detalladamente la insólita desvergüenza de la campaña mentirosa desatada contra nuestra Revolución por algunos gobiernos “tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba”.

Nuestro pueblo conoce bien las normas que han regido la conducta intachable de nuestra Revolución desde el primer combate y jamás mancillada a lo largo de más de medio siglo. Sabe también que no podrá ser jamás presionado ni chantajeado por los enemigos. Nuestras leyes y normas se cumplirán indefectiblemente.

Es bueno señalarlo con toda claridad y franqueza. El Gobierno español y la destartalada Unión Europea, sumida en una profunda crisis económica, deben saber a qué atenerse. Produce lástima leer en agencias de noticias las declaraciones de ambas cuando utilizan sus descaradas mentiras para atacar a Cuba. Ocúpense primero de salvar el euro si pueden, resuelvan el desempleo crónico que en número creciente padecen los jóvenes, y respondan a los indignados sobre los cuales la policía arremete y golpea constantemente.

No ignoramos que ahora en España gobiernan los admiradores de Franco, quien envió a miembros de la División Azul junto a las SS y las SA nazis para matar soviéticos. Casi 50 mil de ellos participaron en la cruenta agresión. En la operación más cruel y dolorosa de aquella guerra: el cerco de Leningrado, donde murieron un millón de ciudadanos rusos, la División Azul formó parte de las fuerzas que trataron de estrangular a la heroica ciudad. El pueblo ruso no perdonará nunca aquel horrendo crimen.

La derecha fascista de Aznar, Rajoy y otros servidores del imperio, debe conocer algo de las 16 mil bajas que tuvieron sus antecesores de la División Azul y las Cruces de Hierro con las que Hitler premió a los oficiales y soldados de esa división. Nada tiene de extraño lo que hace hoy la policía gestapo con los hombres y mujeres que demandan el derecho al trabajo y al pan en el país con más desempleo de Europa.

¿Por qué mienten tan descaradamente los medios de información masiva del imperio?

Los que manejan esos medios, se empeñan en engañar y embrutecer al mundo con sus groseras mentiras, pensando quizás que constituye el recurso principal para mantener el sistema global de dominación y saqueo impuesto, y de modo particular a las víctimas cercanas a la sede de la metrópolis, los casi seiscientos millones de latinoamericanos y caribeños que viven en este hemisferio.

La república hermana de Venezuela se ha convertido en el objetivo fundamental de esa política. La razón es obvia. Sin Venezuela, el imperio habría impuesto el Tratado de Libre Comercio a todos los pueblos del continente que lo habitan desde el Sur de Estados Unidos, donde se encuentran las mayores reservas de tierra, agua dulce y minerales del planeta, así como grandes recursos energéticos que, administrados con espíritu solidario hacia los demás pueblos del mundo, constituyen recursos que no pueden ni deben caer en manos de las transnacionales que le imponen un sistema suicida e infame.

Basta, por ejemplo, mirar el mapa para comprender el criminal despojo que significó para Argentina arrebatarle un pedazo de su territorio en el extremo sur del continente. Allí emplearon los británicos su decadente aparato militar para asesinar bisoños reclutas argentinos vestidos con ropas de verano cuando ya estaban en pleno invierno. Estados Unidos y su aliado Augusto Pinochet le dieron a Inglaterra un desvergonzado apoyo. Ahora, en víspera de las Olimpiadas de Londres, su Primer Ministro David Cameron también proclama, como ya lo hizo Margaret Thatcher, su derecho a usar los submarinos nucleares para matar argentinos. El gobierno de ese país desconoce que el mundo está cambiando, y el desprecio de nuestro hemisferio y de la mayoría de los pueblos hacia los opresores se incrementa cada día.

El caso de las Malvinas no es único. ¿Conoce acaso alguien cómo terminará el conflicto en Afganistán? Hace muy pocos días soldados norteamericanos ultrajaban los cadáveres de combatientes afganos, asesinados por los bombarderos sin pilotos de la OTAN.

Hace tres días una agencia europea publicó que “el presidente afgano Hamid Karzai, dio su aval a un negociado de paz con los talibanes, subrayando que esta cuestión debe ser resuelta por los ciudadanos de su país”, luego añadió: “…el proceso de paz y reconciliación pertenece a la nación afgana y ningún país u organización extranjera puede sacarles a los afganos este derecho.”

Por su parte, un despacho publicado por nuestra prensa comunicaba desde Paris que “Francia suspendió hoy todas sus operaciones de formación y ayuda al combate en Afganistán y amenazó con anticipar el retiro de sus tropas, luego de que un soldado afgano ultimara a cuatro militares franceses en el valle Taghab, de la provincia de Kapisa [...] Sarkozy dio instrucciones al Ministro de Defensa Gérard Longuet para trasladarse inmediatamente a Kabul, y avizoró la posibilidad de un retiro anticipado del contingente.”

Desaparecida la URSS y el Campo Socialista, el Gobierno de Estados Unidos concebía que Cuba no podía sostenerse. George W. Bush tenía ya preparado un gobierno contrarrevolucionario para presidir nuestro país. El mismo día que Bush inició su criminal guerra contra Iraq, solicité a las autoridades de nuestro país el cese de la tolerancia que se aplicaba a los cabecillas contrarrevolucionarios que en esos días demandaban histéricamente la invasión a Cuba. En realidad, su actitud constituía un acto de traición a la Patria.

Bush y sus estupideces imperaron durante 8 años y la Revolución Cubana ha perdurado ya más de medio siglo. La fruta madura no ha caído en el seno del imperio. Cuba no será una fuerza más con la que el imperio se extienda sobre los pueblos de América. La sangre de Martí no se habrá derramado en vano.

Mañana publicaré otra Reflexión que complementa esta.

Fidel Castro Ruz

Enero 24 de 2012

7 y 12 p.m.

25/01/2012 06:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un Cumpleaños de Gran Formato para El Mejunje

20120123230803-25677.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón

Desde mañana y hasta el día 29, enero vuelve a colocarse las máscaras de la comedia y la tragedia, con el inicio del XX Festival de Teatro de Pequeño Formato, convocado y organizado por el Centro Cultural El Mejunje, el cual celebrará aniversario de fundado el jueves 26.

Hasta el momento está confirmada la asistencia de prestigiosos grupos, como la Compañía Rita Montaner, Guiñol Nacional y La Proa, provenientes de La Habana; Teatro DŽSur y Papalote (Matanzas), Retablo (Cienfuegos), Parabajitos (Sancti Spíritus), Teatro del Viento (Camagüey), Los Zahoríes (Las Tunas), Guerrilla de Teatreros, de Granma; Alasbuenas, de Holguín y el santiaguero Calibán Teatro, entre otros.

Por Villa Clara participarán Teatro Escambray, Laboratorio Teatral, Compañía Mejunje, Guiñol de Santa Clara, Alánimo y el grupo aficionado Teatro sobre el Camino; este último bajo la guía del joven director Rafael Martínez, ganador de la Beca Milanés, de la AHS, al mejor proyecto presentado el pasado año 2011.

El 26 se celebrarán los 28 años de vida de El Mejunje con disímiles actividades dentro y fuera de la institución. En la calle Marta Abreu se alzará una tribuna por donde desfilará parte del talento artístico de la provincia, principalmente los que tienen espacios habituales en El Mejunje.

Los Fakires, José Vizcaíno y Lucía Labastida, integrantes de La Trovuntivitis, grupos de rock, raperos, transformistas y la orquesta de Alejandro y sus Ónix, serán los encargados de animar el cumpleaños mejunjero.

Un grupo de personalidades distinguidas con la categoría Maestro de Juventudes están invitados especialmente para la ocasión.

A la celebración acudirán, además, villaclareños residentes fuera de Santa Clara, convocados por La ruta de El Mejunje, invitación que se extiende desde el pasado año a los antiguos amantes de ese espacio cultural que deseen revivir viejos momentos. 

25/01/2012 06:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La genialidad de Chávez

20120126144624-reflexiones-de-fidel.jpg


Tomado de CubaDebate

El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

El líder bolivariano fue amable y respetuoso con todos los presentes como es habitual en él. Si alguno le solicitaba el uso de la palabra para alguna aclaración, le concedía de inmediato esa posibilidad. Cuando una parlamentaria, que lo había saludado amablemente igual que otros adversarios, solicitó hablar, interrumpió su informe y le cedió la palabra, en un gesto de gran altura política. Llamó mi atención la dureza extrema con que el Presidente fue increpado con frases que pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría. Aquello constituía una incuestionable ofensa, aunque no fuese la intención de la parlamentaria. Sólo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de “ladrón” que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente por las leyes y medidas adoptadas.

Después de cerciorarse sobre el término exacto empleado, respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”, y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.

Fue una prueba insuperable de mente ágil y autocontrol. Otra mujer, de incuestionable estirpe humilde, con emotivas y profundas palabras expresó el asombro por lo que había visto e hizo estallar el aplauso de la inmensa mayoría allí presente, que por el estampido de los mismos, parecía proceder de todos los amigos y muchos de los adversarios del Presidente.

Más de nueve horas invirtió Chávez en su discurso de rendición de cuentas sin que disminuyera el interés suscitado por sus palabras y, tal vez debido al incidente, fue escuchado por incalculable número de personas. Para mí, que muchas veces abordé arduos problemas en extensos discursos haciendo siempre el máximo esfuerzo para que las ideas que deseaba trasmitir se comprendieran, no alcanzo a explicarme cómo aquel soldado de modesto origen era capaz de mantener con su mente ágil y su inigualable talento tal despliegue oratorio sin perder su voz ni disminuir su fuerza.

La política para mí es el combate amplio y resuelto de las ideas. La publicidad es tarea de los publicistas, que tal vez conocen las técnicas para hacer que los oyentes, espectadores y lectores hagan lo que se les dice. Si tal ciencia, arte o como le llamen, se empleara para el bien de los seres humanos, merecerían algún respeto; el mismo que merecen quienes enseñan a las personas el hábito de pensar.

En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos, como afirma Chávez, antes que el desarrollo justo, ordenado y pacífico del país. Acostumbrado a analizar los hechos ocurridos durante más de medio siglo, y de observar cada vez con mayores elementos de juicio la azarosa historia de nuestro tiempo y el comportamiento humano, uno aprende casi a predecir el desarrollo futuro de los acontecimientos.

Promover una Revolución profunda no era tarea fácil en Venezuela, un país de gloriosa historia, pero inmensamente rico en recursos de vital necesidad para las potencias imperialistas que han trazado y aún trazan pautas en el mundo.

Líderes políticos al estilo de Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, carecían de cualidades personales mínimas para realizar esa tarea. El primero era además, excesivamente vanidoso e hipócrita. Oportunidades tuvo de sobra para conocer la realidad venezolana. En su juventud había sido miembro del Buró Político del Partido Comunista de Costa Rica. Conocía muy bien la historia de América Latina y el papel del imperialismo, los índices de pobreza y el saqueo despiadado de los recursos naturales del continente. No podía ignorar que en un país inmensamente rico como Venezuela, la mayoría del pueblo vivía en extrema pobreza. Los materiales fílmicos están en los archivos y constituyen pruebas irrebatibles de aquellas realidades.

Como tantas veces ha explicado Chávez, Venezuela durante más de medio siglo fue el mayor exportador de petróleo en el mundo; buques de guerra europeos y yankis a principios del siglo XX intervinieron para apoyar un gobierno ilegal y tiránico que entregó el país a los monopolios extranjeros. Es bien conocido que incalculables fondos salieron para engrosar el patrimonio de los monopolios y de la propia oligarquía venezolana.

A mí me basta recordar que cuando visité por primera vez a Venezuela, después del triunfo de la Revolución, para agradecer su simpatía y apoyo a nuestra lucha, el  petróleo valía apenas dos dólares el barril.

Cuando viajé después para asistir a la toma de posesión de Chávez, el día que juró sobre la “moribunda Constitución” que sostenía Calderas, el petróleo valía 7 dólares el barril, a pesar de los 40 años transcurridos desde la primera visita y casi 30 desde que el “benemérito” Richard Nixon había declarado que el canje metálico del dólar dejaba de existir y Estados Unidos comenzó a comprar el mundo con papeles. Durante un siglo la nación fue suministradora de combustible barato a la economía del imperio y exportadora neta de capital a los países desarrollados y ricos.

¿Por qué predominaron durante más de un siglo estas repugnantes realidades?

Los oficiales de las Fuerzas Armadas de América Latina tenían sus escuelas privilegiadas en Estados Unidos, donde los campeones olímpicos de las democracias los educaban en cursos especiales destinados a preservar el orden imperialista y burgués. Los golpes de Estado serían bienvenidos siempre que estuvieran destinados a “defender las democracias”, preservar y garantizar tan repugnante orden, en alianza con las oligarquías; si los electores sabían o no leer y escribir, si tenían o no viviendas, empleo, servicios médicos y educación, eso carecía de importancia siempre que el sagrado derecho a la propiedad fuese sostenido. Chávez explica esas realidades magistralmente. Nadie conoce como él lo que ocurría en nuestros países.

Lo que era todavía peor, el carácter sofisticado de las armas, la complejidad en la explotación y el uso del armamento moderno que requiere años de aprendizaje, y la formación de especialistas altamente calificados, el precio casi inaccesible de las mismas para las economías débiles del continente, creaba un mecanismo superior de subordinación y dependencia. El Gobierno de Estados Unidos a través de mecanismos que ni siquiera consultan a los gobiernos, traza pautas y determina políticas para los militares. Las técnicas más sofisticadas de torturas se trasmitían a los llamados cuerpos de seguridad para interrogar a los que se rebelaban contra el inmundo y repugnante sistema de hambre y explotación.

A pesar de eso, no pocos oficiales honestos, hastiados por tantas desvergüenzas, intentaron valientemente erradicar aquella bochornosa traición a la historia de nuestras luchas por la independencia.

En Argentina, Juan Domingo Perón, oficial del Ejército, fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera en su país. Un sangriento golpe militar lo derrocó, lo expulsó de su país, y lo mantuvo exiliado desde 1955 hasta 1973. Años más tarde, bajo la égida de los yankis, asaltaron de nuevo el poder, asesinaron, torturaron y desaparecieron a decenas de miles de argentinos, y no fueron siquiera capaces de defender el país en la guerra colonial contra Argentina que Inglaterra llevó a cabo con el apoyo cómplice de Estados Unidos y el esbirro Augusto Pinochet, con su cohorte de oficiales fascistas formados en la Escuela de las Américas.

En Santo Domingo, el Coronel Francisco Caamaño Deñó; en Perú, el General Velazco Alvarado; en Panamá, el General Omar Torrijos; y en otros países capitanes y oficiales que sacrificaron sus vidas anónimamente, fueron las antítesis de las conductas traidoras personificadas en Somoza, Trujillo, Stroessner y las sanguinarias tiranías de Uruguay, El Salvador y otros países de Centro y Sur América. Los militares revolucionarios no expresaban puntos de vista teóricamente elaborados en detalles, y nadie tenía derecho a exigírselos, porque no eran académicos educados en política, sino hombres con sentido del honor que amaban su país.

Sin embargo, hay que ver hasta donde son capaces de llegar por los senderos de la revolución hombres de tendencia honesta, que repudian la injusticia y el crimen.

Venezuela constituye un brillante ejemplo del rol teórico y práctico que los militares revolucionarios pueden desempeñar en la lucha por la independencia de nuestros pueblos, como ya lo hicieron hace dos siglos bajo la genial dirección de Simón Bolívar.

Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración, Martí escribió: “ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos [...] jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad…”

“… de Bolívar -dijo- se puede hablar con una montaña por tribuna  [...] o con un manojo de pueblos libres en el puño…”

“… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”

Más de medio siglo después el insigne y laureado poeta Pablo Neruda escribió sobre Bolívar un poema que Chávez repite con frecuencia. En su estrofa final expresa:

“Yo conocí a Bolívar una mañana larga,

en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,

Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?

Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:

‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo’.”

Pero el líder bolivariano no se limita a la elaboración teórica. Sus medidas concretas no se hacen esperar. Los países caribeños de habla inglesa, a los que modernos y lujosos buques cruceros yankis le disputaban el derecho a recibir turistas en sus hoteles, restaurantes y centros de recreación, no pocas veces de propiedad extranjera pero que al menos generaban empleo, agradecerán siempre a Venezuela el combustible suministrado por ese país con facilidades especiales de pago, cuando el barril alcanzó precios que a veces superaban los 100 dólares.

El pequeño Estado de Nicaragua, patria de Sandino, “General de Hombres Libres”, donde la Agencia Central de Inteligencia a través de Luis Posada Carriles, después de ser rescatado de una prisión venezolana, organizó el intercambio de armas por drogas que costó miles de vidas y mutilados a ese heroico pueblo, también ha recibido el apoyo solidario de Venezuela. Son ejemplos sin precedentes en la historia de este hemisferio.

El ruinoso Acuerdo de Libre Comercio que los yankis pretenden imponer a la América Latina, como hizo con México, convertiría los países latinoamericanos y caribeños no solo en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza, que ya lo es,  sino también en un gigantesco mercado donde hasta el maíz y otros alimentos que son fuentes históricas de proteína vegetal y animal serían desplazados por los cultivos subsidiados de Estados Unidos, como ya está ocurriendo en territorio mexicano.

Los automóviles de uso y otros bienes desplazan a los de la industria mexicana; tanto las ciudades como los campos pierden su capacidad de empleo, el comercio de drogas y armas crece, jóvenes casi adolescentes con apenas 14 ó 15 años, en número creciente, son convertidos en temibles delincuentes. Jamás se vio que ómnibus u otros vehículos repletos de personas, que incluso pagaron para ser transportados al otro lado de la frontera en busca de empleo, fuesen secuestrados y eliminados masivamente. Las cifras conocidas crecen de año en año. Más de 10 mil personas están perdiendo ya la vida cada año.

No es posible analizar la Revolución Bolivariana sin tomar en cuenta estas realidades.

Las fuerzas armadas, en tales circunstancias sociales, se ven forzadas a interminables y desgastadoras guerras.

Honduras no es un país industrializado, financiero o comercial, ni siquiera gran productor de drogas, sin embargo algunas de sus ciudades rompen el record de muertos por violencia a causa de las drogas. Allí se yergue en cambio el estandarte de una importante base de las fuerzas estratégicas del Comando Sur de Estados Unidos. Lo que allí ocurre y está ocurriendo ya en más de un país latinoamericano es el dantesco cuadro señalado, de los cuales algunos países, han comenzado a salir. Entre ellos, y en primer lugar Venezuela, pero no solo porque posee cuantiosos recursos naturales, sino porque los rescató de la avaricia insaciable de las transnacionales extranjeras y ha desatado considerables fuerzas políticas y sociales capaces de alcanzar grandes logros. La Venezuela de hoy es otra muy distinta a la que conocí hace solo 12 años, y ya entonces me impresionó profundamente, al ver que como ave Fénix resurgía de sus históricas cenizas.

Aludiendo a la misteriosa computadora de Raúl Reyes, en manos de Estados Unidos y la CIA, a partir del ataque organizado y suministrado por ellos en pleno territorio ecuatoriano, que asesinó al sustituto de Marulanda y a varios jóvenes latinoamericanos desarmados, han lanzado la versión de que Chávez apoyaba la “organización narco-terrorista de las FARC”. Los verdaderos terroristas y narcotraficantes en Colombia han sido los paramilitares que le suministraban a los traficantes norteamericanos las drogas, que se venden en el mayor mercado de estupefacientes del mundo: Estados Unidos.

Nunca hablé con Marulanda, pero sí con escritores e intelectuales honrados que llegaron a conocerlo bien. Analicé sus pensamientos e historia. Era sin dudas un hombre valiente y revolucionario, lo cual no vacilo en afirmar. Expliqué que no coincidía con él en su concepción táctica. A mi juicio, dos o tres mil hombres habrían sido más que suficientes para derrotar en el territorio de Colombia a un ejército regular convencional. Su error era concebir un ejército revolucionario armado con casi tantos soldados como el adversario. Eso era sumamente costoso y virtualmente imposible de manejar; se torna un imposible.

Hoy la tecnología ha cambiado muchos aspectos de la guerra; las formas de lucha también cambian. De hecho el enfrentamiento de las fuerzas convencionales, entre potencias que poseen el arma nuclear, se ha tornado imposible. No hay que poseer los conocimientos de Albert Einstein, Stephen Hawking y miles de otros científicos para comprenderlo. Es un peligro latente y el resultado se conoce o se debiera conocer. Los seres pensantes podrían tardar millones de años en volver a poblar el planeta.

A pesar de todo, sostengo el deber de luchar, que es algo de por sí innato en el hombre, buscar soluciones que le permitan una existencia más razonada y digna.

Desde que conocí a Chávez, ya en la presidencia de Venezuela, desde la etapa final del gobierno de Pastrana, siempre lo vi interesado por la paz en Colombia, y facilitó las reuniones entre el gobierno y los revolucionarios colombianos que tuvieron por sede a Cuba, entiéndase bien, para un acuerdo verdadero de paz y no una rendición.

No recuerdo haber escuchado nunca a Chávez promover en Colombia otra cosa que no fuera la paz, ni tampoco mencionar a Raúl Reyes. Siempre abordábamos otros temas. Él aprecia particularmente a los colombianos; millones de ellos viven en Venezuela y todos se benefician con las medidas sociales adoptadas por la Revolución, y el pueblo de Colombia lo aprecia casi tanto como el de Venezuela.

Deseo expresar mi solidaridad y estima al General Henry Rangel Silva, Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, y recién designado Ministro para la Defensa de la República Bolivariana. Tuve el honor de conocerlo cuando en meses ya distantes visitó a Chávez en Cuba. Pude apreciar en él un hombre inteligente y sano, capaz y a la vez modesto. Escuché su discurso sereno, valiente y claro, que inspiraba confianza.

Dirigió la organización del desfile militar más perfecto que he visto de una fuerza militar latinoamericana, que esperamos sirva de aliento y ejemplo a otros ejércitos hermanos.

Los yankis nada tienen que ver con ese desfile y no serían capaces de hacerlo mejor.

Es sumamente injusto criticar a Chávez por los recursos invertidos en las excelentes armas que allí se exhibieron. Estoy seguro de que jamás se utilizarán para agredir a un país hermano. Las armas, los recursos y los conocimientos deberán marchar por los senderos de la unidad para formar en América, como soñó El Libertador, “…la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.

Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años.

Fidel Castro Ruz
Enero 25 de 2012
8 y 32 p.m.

26/01/2012 08:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Béisbol: Villa Clara asegura tope frente a Mayabeque

serie-nacional-de-beisbol-logoUn soberbio pitcheo del derecho Alain Sánchez, que solo permitió cinco hits en nueve entradas, condujo al equipo de Villa Clara a una importante victoria sobre el conjunto de Mayabeque 6 carreras por 0, en juego celebrado en la tarde de este miércoles en el estadio “Augusto César Sandino” de la ciudad de Santa Clara, en la continuación de la 51 Serie Nacional de Béisbol.

Con este triunfo, los villaclareños aseguraron el tope particular de tres juegos frente a los mayabequenses, pues en la jornada del martes también se habían impuesto con marcador final de 10 anotaciones por 7, con efectivo relevo de Yoandri Ruíz. De esta manera, Villa Clara irá ahora por la posible barrida en el tercer y último encuentro que se jugará este jueves en el estadio “Milagros Jiménez” de Ranchuelo.

La selección naranja, que comanda Ramón Moré, nuevamente bateó de manera abundante y oportuna en la jornada de este miércoles con un total de doce indiscutibles, donde destacaron el jardinero izquierdo  Yuniet Flores al conectar de 4-3, y Andi Zamora y Andi Sarduy, ambos de 4-2.

La victoria en lo personal fue para Alain Sánchez que está invicto con 4-0, mientras que la derrota la cargó José Betancourt, que fue el abridor de Mayabeque y se mantuvo en el box hasta el sexto inning, cuando le siguieron Yairon Hernández y Mario Batista por ese orden.

Los numeritos finales del juego fueron los siguientes:
Mayabeque….0 carreras…5 hits….1 error
Villa Clara……6 carreras….12 hits….0 errores
Ganó: Aláin Sánchez
Perdió: José Betancourt
Jonrón: Ariel Pestano (1ro.)

Con este triunfo los villaclareños se mantienen como líderes absolutos de la zona oriental del país, ahora con 24 victorias y solo 13 derrotas, y este jueves efectuarán su último partido de la primera vuelta frente a los mayabequenses en el estadio municipal de Ranchuelo, para después emprender una larga gira por diferentes provincias, que se extenderá por espacio de un mes, hasta el 25 de febrero en que regresarán al “Augusto César Sandino” para enfrentar al fuerte equipo de Industriales durante tres días, en su segunda subserie particular.
 

(Con información de Normando Hernández Castro, CMHW)

Bookmark and Share

Versión para Imprimir

26/01/2012 08:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los cubanos abusan del Viagra pese a control médico, dicen expertos

Cuba, VI Congreso cubano de Educación, Orientación y Terapia SexualLos cubanos abusan del Viagra para aumentar su potencia sexual, pese a que muchos no lo necesitan y a que su venta está controlada en la isla, dijeron este martes a la AFP expertos que participan en un congreso de sexología.

“Llegan a la consulta pacientes que incluso tienen contraindicado el Viagra, pues padecen de cardiopatías isquémicas, y que lo compran en la calle (en el mercado negro) y lo toman”, explicó el sexólogo cubano Generoso Torres.

“A uno le dije: no te doy la receta médica, porque te vas a morir”, añadió Torres, quien abordó el consumo del sildenafil -nombre genérico del Viagra- en el tratamiento de la disfunción eréctil en el VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, que se desarrolla esta semana en la capital.

Sobre el “uso y abuso del sildenafil” también alertó la sexóloga cubana Haydée Wong, quien destacó que tiene pacientes que “vienen a la consulta no solamente para la obtención de la rigidez (del pene), sino para potenciarla”.

“¿Qué se ha visto? Que se ha hecho una dependencia casi crónica de este medicamento y que el paciente no logra satisfacer a su pareja de una forma más erótica”, añadió Wong.

El sexólogo Jesús Ferrer dijo que al asegurar “el mejoramiento sexual del hombre”, el Viagra lo hace sentir “más protegido”, pero que su uso indiscriminado no es “un fenómeno exclusivo de Cuba”.

En la isla, que produce su versión del Viagra desde 2008, el fármaco se vende en las farmacias a cinco centavos de dólar la tableta, pero con una tarjeta de control que se emplea con diversos medicamentos que requieren prescripción médica.

No obstante, el sildenafil y otros fármacos de su tipo, como el tadalafil, de acción más prolongada, por lo que es apodado la ‘droga del fin de semana’, son introducidos ilegalmente en la isla y vendidos en el mercado negro a uno o dos dólares la dosis.

El principal experto en sexología de Cuba, Ramiro Fraga, que también participa en el Congreso, alertó en octubre sobre una demanda ”significativa” en la isla de cirugías para alargar el tamaño del pene.

En esa ocasión, Fraga recomendó a los jóvenes abstenerse de operar su miembro con ese fin, y en contrapartida, aprender a “operar” con él.

El Congreso, organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual, que dirige la sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, también aborda la experiencia cubana en implantes de prótesis de pene.

(Con información de AFP)

26/01/2012 08:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Obama anuncia que apretará la ley para controlar el ciberespacio

sopa-google-twitter-facebookEl mandatario estadounidense, Barack Obama, anunció que un proyecto de ley dirigido a proteger al Estado de la “creciente amenaza de los ciberataques” ya está sobre la mesa y será estudiado por el Congreso. Esta declaración hecha durante el Discurso Anual sobre el Estado de la Unión del presidente viene después de una serie de ataques del grupo de hackers Anonymous la semana pasada.

Los ataques, en protesta por el cierre del portal Megaupload, se dirigieron contra los sitios de la Casa Blanca, del FBI, del Departamento de Justicia de EE. UU. y de la compañía Universal Music Group (UMG). Como resultado, se colapsaron las páginas web del Departamento de Justicia y de UMG. Otras páginas que resultaron afectadas por las acciones de los piratas informáticos son Warner Music Group y Sony Music.

El cierre de dominios como Megaupload “genera dudas sobre el destino de la información incautada por los agentes policiales y su incidencia sobre el derecho fundamental a la intimidad y a la inviolabilidad de las comunicaciones de los ciudadanos”, subraya el abogado español Carlos Sánchez Almeida.

A su vez, el ex jefe de la inteligencia norteamericana John McConnel dijo que Washington es capaz de”responder de manera adecuada a este tipo de agresión cibernética” y señaló que el país puede realizar ciberataques que podrían eliminar los sistemas informáticos de sus enemigos.

Además, comentó que EE. UU. ya ha empleado ese tipo de armas. McConnel también señaló que la CIA tiene experiencia en eliminar la amenaza de los hackers.

El autor y analista Juan Carlos Zambrana cree que este tipo acciones por parte de EE. UU. podrían llevar a un control total de los medios de comunicación. En el caso de que EE. UU. impusiera su control sobre Internet, cualquier mentira sería dada por válida.

Sin embargo, según Zambrana “en los últimos tiempos a los países hegemónicos se les ha hecho difícil controlar y seguir manipulando la información por la existencia de Internet.”

“Hay una guerra ahora entre los derechos civiles del ciudadano a informarse y el monopolio de la información que tienen los grandes grupos de poder para manipular esta información”, concluye.

(Con información de La Jornada Net)

26/01/2012 08:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Parlamentarios británicos tratan de enderezar el Big Ben

La Torre del Reloj demoraría unos 10.000 años en alcanzar la inclinación de la Torre de Pisa, según expertos.

Una comisión parlamentaria británica intentará asegurar que la torre del Big Ben no siga inclinándose, luego de que un estudio de suelos determinara que la célebre construcción no las tiene todas consigo.

El Palacio de Westminster, el lugar físico del parlamento británico, también está sufriendo de agrietaduras.

La Comisión de la Cámara de los Comunes se runió el lunes, para discutir los problemas.

Pero el profesor John Burland, del Imperial Colege, dice que la tasa de inclinación no representaría una preocupación hasta al menos 10.000 años más.

Durante su reunión, se prevé que los parlamentarios discutan la proposición de vender el Palacio de Westminster y el traslado a nuevas oficinas, aunque esta idea es difícil que se concrete.

También examinarán la alternativa de abandonar temporalmente el edificio mientras se lleva a cabo el trabajo de renovación.

"Hace mucho tiempo"

La Torre del Reloj, la que alberga la campana llamada Big Ben, se terminó de construir en 1859.

Reloj del Big Ben

El reloj de la torre sufrió un accidente de proporciones en 1976.

Desde entonces, se han construido cerca un parque de estacionamiento de cinco pisos y una línea del metro.

El profesor Burland, un experto en construcción que supervisó la construcción del parque de estacionamiento, le dijo a la BBC que la inclinación "había estado ahí por años.

"Cuando recién empezaba a trabajar en el parque de estacionamiento era obvio que se estaba inclinando.

"Llevamos a cabo las mediciones y se inclinaba en una tasa de 1 por 250 respecto a la vertical, lo que es apenas visible. Ése es el punto de diferencia entre la verticalidad y una ligera inclinación.

"Esto lo hemos sabido por años y probablemente se originó en una etapa muy temprana, porque no hay fisuras en el revestimiento. Pensamos que probablemente se inclinó cuando la estaban construyendo y antes de que le pusieran el revestimiento.

"Eso fue hace mucho tiempo y los edificios se inclinan un poco."

No es está la primera vez que hay problemas con el Big Ben, el que tiene una altura de 96 metros.

El profesor Burland dice que las grietas en el Palacio de Westminster habían estado allí por años.

Y agraga: "No existe edificio antiguo que no tenga grietas. De hecho, éstas son beneficiosas debido a que el edificio se mueve debido al calor más de lo que lo hace debido a la línea del metro.

Los movimientos se concentraron en torno a las grietas y, si así no hubiera ocurrido, habría grietas en otras partes.

"Éstas han estado allí por años y no han sido causadas por la línea del metro ni por el parque de estacionamiento."

Aunque la inclinación es mucho menos notoria que la de la famosa Torre de Pisa, en Italia, ésta se puede apreciar a simple vista.

El profesor Burland dice: "si uno se para en Parliament Square y mira hacia la torre, se alcanza apenas a ver que se inclina ligeramente hacia la izquierda.

"Claro que yo no interpretaría eso en términos políticos", concluye.

26/01/2012 09:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Martí y María Mantilla: ¿qué dice la ciencia?

 

Martí y María MantillaPor Yamil Díaz Gómez

“¿Para qué, sino para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?” José Martí

 

¿Quién mejor que el doctor Ercilio Vento para llevar una vieja polémica, desde el terreno subjetivo de las especulaciones, hacia el terreno firme donde la ciencia abre paso a la verdad? Con su prestigio bien ganado como antropólogo, arqueólogo, médico legal y espeleólogo, el también escritor, narrador oral e historiador Ercilio Vento, muestra el mismo rigor al adentrarse en los secretos del subsuelo terrestre que al adentrarse en los subsuelos de la historia…

¿Fue María Mantilla hija biológica de José Martí?

Nadie mejor que él para ayudarnos a encontrar la respuesta. Claro que no porque sea políglota; no porque haya salvado y conservado veinte años en su hogar una momia (para sonrisa de los que no comprenden nada); no porque en su persona se junten una suma increíble de saberes, que no duda en partir con los demás a través de cientos de artículos, libros, documentales, programas de televisión…; no por tantos aportes indudables suyos en los terrenos de la arqueología, la criminalística, la antropología, la espeleología, en honor de los cuales medio mundo ha abierto para él las aulas y las publicaciones, y en su hermosa Matanzas lo nombraron Historiador de la Ciudad; no porque luzca su vida innumerables premios, nombramientos y medallas; no por sus muchos aportes al conocimiento de la prehistoria de Cuba, sino por haber desarrollado y aplicado con éxito la utilísima Prueba Morfológica y Antropométrica.

Lo supe un día, gracias a la televisión: en procesos legales donde se disputaban conflictos paterno-filiales, se había utilizado ese instrumento científico desarrollado por Ercilio. «¿Y si ese método se pudiese aplicar a José Martí y María Mantilla?», pensé. «Desde hace años he estudiado ese caso», confesó.

Entonces, un montón de fotos -la mayoría procedente de los archivos de Nydia Sarabia- viajaron de Santa Clara a Matanzas. Y, en intensas jornadas, el apasionado científico buscó en los ojos, en las manos, en los labios, en la frente de ambos la solución a ese viejo y discutido dilema. Luego de comparar 66 caracteres antropométricos en Martí y en María, estos mostraron un ¡74, 3 %! de compatibilidad…

Diagrama de los rasgos coincidentes del rostro entre José Martí y María Mantilla por el doctor Ercilio Vento

YAMIL Díaz: ¿En qué consiste la Prueba Morfológica y Antropométrica?

ERCILIO VENTO: La prueba morfológica es un instrumento de valor que se aplica en los conflictos de filiación, es decir: cuando se impugna una cierta paternidad, o en el caso en que un ciudadano desea confirmarla. De manera normal, este tipo de proceso se dirime mediante un examen sanguíneo que agota sus serogrupos hasta un nivel de confiabilidad de 0,998 sobre 1, o por la prueba de ADN, esta última en extremo costosa. De manera que el examen antropológico de las características físicas individuales del presunto padre y del hijo en duda, puestas en confrontación para establecer el grado de herencia de los caracteres, sirve como medio de aproximar un criterio judicial que debe contar cuando menos, con una prueba de fiabilidad pericial médica, además de las pruebas que pueda practicar en otro orden de la investigación. Hoy la prueba hematológica con todos los serogrupos es compleja de realizar, además de los costos que ello implica como erogación del Estado ante un tipo de acción que -si bien se vale de medios de salud dispuestos como gratuitos- no hay que olvidar que se promueve a instancias de las partes interesadas. En los últimos años los tribunales del país han debido enfrentar la complejidad de estos litigios sin contar con la más idónea herramienta científica que colabore a la más justa sentencia. En el caso de la prueba morfológica que se aplica en Matanzas, es el resultado de 32 años de mi experiencia profesional, 32 años de intercambio con antropólogos de diferentes partes del mundo. En este lapso, la prueba no ha fallado en ningún caso, incluso frente a la comprobación con la prueba de ADN. La sumatoria de los rasgos en estudio, aporta un alto grado de fiabilidad en los resultados, lo único que se precisa por parte del perito es su experiencia y capacidad para identificar los rasgos físicos, privando su examen de toda subjetividad, toda vez que no se trata de establecer una simple semejanza, sino buscar los caracteres físicos heredados por el hijo a partir del presunto padre. Estos rasgos deben proceder del padre y de la madre. Si pueden ser identificados los de la madre pero no los del padre, la paternidad debe ser formalmente excluida.

Y.D.: Al aplicar dicha prueba al estudio de la relación José Martí-Martí Mantilla, ¿cómo procedió? ¿Qué resultados ha obtenido?

E.V.: En el caso particular de la posible paternidad de José Martí con María Mantilla, se tenía el inconveniente de ser ambas personas fallecidas. Esto no es obstáculo cuando se cuenta con suficiente material fotográfico del cual se pueden sacar conclusiones fiables. Gran parte lo aportó gentilmente la doctora Nydia Sarabia, sin el cual no habría sido posible realizar la prueba. El método se aplicó sobre esta base, tal como en otras ocasiones se ha hecho con sujetos contemporáneos. Gracias a la abundante iconografía existente, se pudo contar con un amplio material comparativo, de modo que la prueba no confrontó dificultades mayores de las que podrían suponerse al no ser las personas sujetos físicos vivos. Justo por esta vasta disponibilidad de imágenes, se alcanzó a establecer comparaciones en un rango de semejanzas del 74,3%. Se exceptuaron las comparaciones en los casos en que no se disponía del elemento semejante, como lo es la sangre. En realidad, no obstante ser arduo el trabajo y complejo, no puede decirse que fuera difícil al extremo de sacrificar su fiabilidad.

Diagrama de los rasgos coincidentes del restro entre José Martí y María Mantilla por el doctor Ercilio Vento

Y.D.: El índice de coincidencia de rasgos antropométricos parece alto…

E.V.: El índice de coincidencia o porcentual de coincidencia es alto y muy fiable, teniendo en cuenta que María posee también elementos que son heredados de su madre. Hay detalles que superan el simple valor numérico, por su peso cualitativo.  En este sentido llaman la atención algunas identidades: la forma del labio inferior, la comisura palpebral interna, la forma de la oreja, la forma de los ojos, el surco subnasal, la forma de la cara, el ángulo nasal, la orientación de las comisuras labiales, la orientación de las comisuras palpebrales, el eje general del ojo y las cejas, entre otros.

Si el tribunal donde se presenta el litigio no posee un instrumento pericial como esta prueba, fruto de una larga experiencia, su sentencia se apoya en su convicción y en aquellos elementos de juicio que le son aportados durante el proceso. Creo no estar errado al sostener que muchos jueces se sienten un tanto faltos de criterio científico a la hora de dictar su fallo, si no poseen un elemento que les permita apoyarse, aunque no estén obligados a tomar por cierta la opinión del perito. Lo que dice el experto no se convierte necesariamente en la cosa juzgada, según reza una máxima del derecho.

Y.D.: Ya sabemos que es deber de la ciencia no afirmar ni negar rotundamente aquello que no haya sido demostrado en un ciento por ciento; pero el doctor Ercilio Vento, además de un prestigioso científico, es una persona. Esa persona tiene derecho, como cualquier otra, a haber llegado a una conclusión acerca de si María Mantilla era o no hija biológica de José Martí.

E.V.: Salvo que se aporte una prueba en contrario que niegue de manera rotunda lo comprobado a través del examen realizado, y para decirlo en el modo que se suele hacer: la paternidad de José Martí con María Mantilla no puede ser excluida. Se busca siempre que las cosas que se desean demostrar sean categóricamente ciertas, cuando en la ciencia se impone la prudencia y se sabe el carácter relativo que la naturaleza impone en todas las cosas. Aun en este caso, el examen ha sido en esta parte lo suficiente concluyente para afirmar la paternidad presumida.

Es importante destacar, además, que en todo este estudio el único propósito ha sido la búsqueda de una verdad -quizás demasiado tiempo escondida o no revelada-, nunca un cuestionamiento de los hechos, ni de las personas; para hacerlo, habría que padecer aún mucho por Cuba, o morir por su defensa en un campo de batalla.

26/01/2012 09:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Publican foto espectacular de la Tierra

El satélite Suomi NPP de la agencia espacial estadounidense (NASA) capturó, con el Visible Infrared Imager Radiometer Suite (VIIRS), una imagen de la Tierra con la mayor resolución que se ha conseguido hasta ahora.

Con un tamaño de 8 mil por 8 mil pixeles, la imagen está compuesta por una serie de franjas de la superficie de la Tierra tomadas el 4 de enero de este año y puede ser descargada desde el perfil de la NASA en Flickr.

El satélite NPP fue renombrado Suomi NPP el 24 de enero en honor a Verner E. Suomi, de la Universidad de Wisconsin, quien fue el padre de la meteorología satelital.

El Suomi NPP es el primero de una nueva generación de estos aparatos que monitoreará las múltiples facetas de la Tierra.

Este satélite carga cinco instrumentos en su interior. El más grande e importante de ellos es el VIIRS.

(Con información de El Universal, de México)

27/01/2012 00:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La cubana Zuleica Romay obtiene Premio Casa de las Américas 2012

En acto celebrado en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, en La Habana, se entregaron este jueves los lauros de la edición 53 de su Premio Literario, en la cual concursaron cerca de 400 obras.

Por Cuba, Zuleica Romay conquistó el Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en las Américas y el Caribe contemporáneos, con su investigación Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad.

En la propia categoría otra cubana, Inés María Martiatu-Terry obtuvo mención con su trabajo ¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba.

En literatura caribeña en francés o creole el premio fue para Le sang et la mer, del haitiano Gary Victor, donde se refleja la realidad haitiana y caribeña. En la modalidad de literatura brasileña fueron distinguidos João José Reis, Flávio dos Santos Gomes y Marcos J. M. de Carvalho por O alufá Rufino. Tráfico, escravidão e liberdade no Atlântico negro (1822-1853).

El Premio de Estudios sobre Latinos en Estados Unidos correspondió a Cristina Beltrán por The trouble with unity: Latino politics and the creation of identity, cuyo valor y originalidad “radican en el análisis panlatino y en una aportación teórica apreciable y sorprendente”, a juicio del jurado.

El lauro en Teatro fue para El tao del sexo, de los argentinos Ignacio Apolo y Laura Gutman, mientras que su compatriota Josefina Porcelli ganó en literatura para niños y jóvenes, con la novela Mi hermano llegó de otro planeta un día de mucho viento,con una mención para la cubana Elena Beatriz Corujo.

(Con información de la AIN)

27/01/2012 00:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hacer realidad un sueño verde

20120127135015-area-forestada.jpg

Bárbara Fortes

Entre las acciones fundamentales para enfrentar la deforestación en el municipio de Sagua la Grande, se sembraron más de 120 mil posturas de árboles maderables y frutales en el año que recién finalizó.

Las plantaciones, en unas 66 hectáreas de tierra, exhiben un alto grado de supervivencia, dado por la correcta preparación de los suelos y la buena calidad de las posturas, entre las que pueden citarse la acacia, algarrobo, palma real, cedro y la caoba africana y del país, también guayaba, mango y tamarindo.

El monto económico para la reforestación de una hectárea es significativo, pues genera una inversión  para asegurar los bancos de posturas, el   agua para el regadío y el control fitosanitario, entre otros factores, garantizados para  el 2012.

Dicho proyecto es muy abarcador, contempla la faja hidroreguladora de la cuencia hidrográfica Sagua la Grande,el uso racional de las tierras,limpiar las perdidas de marabú, así como los cayos situados al norte del territorio.

En este sueño verde tienen gran responsabilidad la Delegación de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente,( CITMA), Recursos Hidráulicos, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, (ANAP),el Ministerio del Azúcar,( MINAZ), la  dirección de la Agricultura, Empresa Forestal y por supuesto, la población sagüera.




 
 

27/01/2012 07:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Desde mañana, Conferencia del Partido Comunista de Cuba

27 Enero 2012   

logo-vi-congreso-del-pcc-219x2501La Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba comenzará este sábado, en cumplimiento de lo acordado por el VI Congreso. En ella se evaluará con objetividad y sentido crítico el trabajo de la organización, afirma el diario Granma.

Su inicio, este 28 de enero, constituirá un homenaje de los comunistas cubanos a nuestro Héroe Nacional José Martí, en el 159 aniversario de su natalicio.

El proyecto de documento base de la Conferencia, cuya versión inicial fue publicada en el mes de octubre, fue debatido en más de 65 mil reuniones de los núcleos del Partido y comités de base de la Unión de Jóvenes Comunistas. La militancia emitió más de un millón de opiniones sobre el proyecto, que resultaron en la modificación de 78 de sus 96 objetivos y la incorporación de otros cinco.

Los 811 delegados, en reuniones territoriales celebradas en la primera decena de este mes, analizaron las modificaciones propuestas. Mañana, reunidos en el Palacio de Convenciones en representación de los más de 800 mil militantes del Partido, darán continuidad a la discusión del proyecto de documento.

Está previsto que la clausura de la Conferencia tenga lugar el domingo.

27/01/2012 07:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FBI planea una aplicación para monitorear la redes sociales

fbi-espionajeEl FBI planea desarrollar una aplicación para rastrear las redes sociales, entre ellas Facebook y Twitter, en busca de posibles situaciones de emergencia y posibles delitos, para poder prevenirlos antes de que sucedan.

Según informa la BBC, este sistema de alertas podría reflejar en un mapa la información obtenida sobre supuestas amenazas nacionales y globales. De momento, la agencia federal ha solicitado presupuestos y diferentes opciones a los desarrolladores del proyecto.

Tras conocerse la noticia, grupos de defensores de privacidad en la Red han señalado que están preocupados porque la medida podría afectar a la libertad de expresión de los usuarios.

La información, publicada por la revista NewScientist, proviene de un documento publicado el 19 de enero en el que el FBI invita a las compañías a desarrollar un sistema de rastreo, para lo que tienen de plazo hasta el próximo 10 de febrero.

El documento de la agencia estadounidense sugiere que el sistema busque automaticamente los “contenidos públicos” compartidos en Facebook, Twitter y otras plataformas sociales que alerten sobre posibles riesgos de acciones terroristas o delitos informáticos.

Cuando el sistema detecta una de estas evidencias, los agentes reciben el aviso pertinente, que se podrá incorporar en un mapa para observar si la amenaza se ha producido cerca de una embajada de Estados Unidos o de alguna instalación militar, e incluso apreciar si ya se ha llevado a cabo alguna acción terrorista en la zona o encontrar las cámaras de vigilancia más cercanas que hayan grabado el incidente.

El documento sugiere que el FBI quiere usar los medios sociales para que los agentes puedan “localizar a los delicuentes, analizar sus movimientos, puntos débiles, limitacinoes y posibles acciones adversas”.

Contenido público

El uso del término “contenido público” sugiere que Facebook y Twitter, las dos plataformas sociales más populares y con mayor número de usuarios, no tendrán que revelar los contenidos publicados en las entradas privadas de sus usuarios.

Según Jennifer Lynch, de Electronic Frontier Foundation, muchos usuarios comparten contenidos en las redes sociales con la expectativa de que solo sus amigos y seguidores puedan ver sus entradas.

Eso, explica Lynch, proporciona “una sensación de libertad para decir lo que quieran sin tener que preocuparse”. Sin embargo, “estas herramientas pueden acabar con esta intimidad, y me preocupa las consecuencias que pueden tener sobre la libertad de expresión en Estados Unidos”.

(Con información de Aporrea)

27/01/2012 07:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Marcha de las Antorchas ilumina la Isla en honor a José Martí

 Foto: Roberto Carlos Medina/ Trabajadores

La Marcha de las Antorchas, en homenaje a José Martí, en el aniversario 159 de su natalicio, se realizó este viernes 27 en toda la Isla, con su sede principal en La Habana.

Carlos Rangel Iraola, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), hizo alocución inicial en la histórica Escalinata de la Universidad de La Habana, que dio la voz de salida al desfile por la calle San Lázaro hasta llegar a la Fragua Martiana, en La Habana.

La Marcha de las Antorchas contó además con la presencia de miembros de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEM) y Brigadas de Jóvenes Latinoamericanos que se encuentran en Cuba.

28/01/2012 00:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eternamente martiano

20120129073956-rodeo-255.jpg

 

Bárbara Fortes

De andar apresurado, a pesar de sus 75 años, este hijo adoptivo de Sagua la Grande,  Rogelio Nieto Sánchez, continúa siendo un ferviente martiano.
Cada detalle de la vida del Apóstol, no le es indiferente.

.En su natal Mata, poblado perteneciente al municipio de Cifuentes, en el año 1957, confeccionó  junto a su hermano Sergio,  un  mural dedicado al Hombre de la Edad de Oro.

-¿Puede afirmar que  este momento marca el inicio del acercamiento a la obra martiana?

Siempre me atrajo, desde que era niño, ya de joven, en el arte de la pintura mis primeros pasos fueron relacionados con Martí, mi hermano  y yo pintamos e hicimos un mural dedicado  a  nuestro Héroe Nacional de mas de 5 metros de ancho en la pared de la escuela pública de Mata, con pensamientos y figuras del él, que abarcaban desde su niñez hasta su  muerte. Por ello, la Asociación de Pedagogos y vecinos nos entregó un diploma de reconocimiento  que conservo como mi mayor tesoro.

-¿Para el rotulista, diseñador y caricaturista, Rogelio Nieto, dibujar a Martí siempre resulta un reto?                                                                                                                                                                                   
Indudablemente, humildemente le digo que es posible  que   pocos lo hayan pintado tantas veces como he tenido yo ese privilegio.En el taller de diseño gráfico en Sagua, del que fui fundador  en 1971, como rotulista  dibujé su figura  en vallas de carreteras  de 24 pies de largo por 11 de ancho, en innumerables ocasiones y por supuesto siempre acompañada su imagen de alguno de sus  pensamientos. Cada vez que pintaba era como una meta, saber que tenía en mis manos una enorme responsabilidad.  

Usted vinculó dos profesiones, la pedagogía y la pintura. A la vez la relacionó con Martí.
.- ¿Cómo logró hacer realidad este anhelo?
Terminé mis estudios  como Licenciado  en Biología en 1971, y me vinculé a la Educación de Adultos, como director de la Facultad Delfín Sen Cedré, en Sagua, participaba en Jornadas Pedagógicas  en coordinación con los profesores de español  con ponencias alegóricas al Maestro. El era la figura principal en las clases, pero no sólo en las Letras, sino en la rama de las Ciencias.

Conocemos de su interés por plasmar tópicos vinculados con la pintura, la ética y la naturaleza en  varios cuadernos  alegóricos a José Martí.
- ¿Cuán  gratificante resulta esta  faceta en la vida de Nieto?
En estos años he estado inmerso en la elaboración de varios, con el deseo de que puedan publicarse en algún momento. Uno imaginándolo  con la visión de un pintor. Poseía  gran dominio del color y sus principios. En su haber cuenta toda una compilación de más de 60 artículos dedicados a la pintura, un conocedor de la figura humana, la armonía. Sería de gran valor para el maestro. Se incluyen más de 390 nombres de pintores que  mencionó en su obra.
El otro es un ensayo acerca de la sección Constante dedicado a este Tratado de temas que realizó en su paso muy significativo  por Venezuela entre enero y julio de 1881 ,de manera consecutiva y de redacción diaria  acerca de diferentes aspectos y sin firma, se le debía a los redactores de la Opinión Nacional de ese país. Y un tercero dedicado a  Martí y la Naturaleza. Esta temática está diseminada, no hay un artículo específico sino que en cada momento aborda el tema, por lo que dedico varios capítulos  a expresar su amor por la flora y la fauna, la poesía y la naturaleza, las catástrofes, Martí y el Sol. Están recopilados más de 50 pensamientos de él acerca del Sol.                                                                                                                              Prácticamente posee  un tratado sobre esta temática con plena vigencia en este mundo de hoy.

La experiencia de incursionar en la radio, durante unos años en la sección “Este día en la vida de José Martí” ¿en qué medida, piensa que  contribuyó a la formación de  valores en los oyentes?

Recogía y recopilaba pensamientos y hechos  trascendentes. Me sorprendí, en una oportunidad cuando analicé que de los 365 días en el año, había  algo importante en cada jornada, pasajes, discursos, cartas. Considero que es una manera de interactuar con los oyentes y como medio de difusión masivo, lo  mismo escucha un niño, un joven, que una persona de la tercera edad. Es tan rica su vida que siempre se aprende algo.

Está ya jubilado, pero  se mantiene activo  como  pintor- rotulista de las piezas que se producen en la Fábrica de Calderas, pero busca siempre algún espacio para divulgar la  obra del Apóstol?
Si trato de atraer a los  obreros para que se interesen  y es algo que me hace feliz, precisamente  realizamos  conversatorios acerca de trabajos sobre el medio ambiente, relacionarlo con Martí
 
Hace ll años, cada 27 de enero organiza una velada martiana, en la zona 97 de los CDR, en Sagua,  donde funge como coordinador de la misma.
_ ¿Considera que  es una de las maneras de acercar  más su ideario al pueblo?
Es algo maravilloso, durante más de una década ininterrumpidamente, la hemos hecho. Ojalá  la pudiéramos extender a otras zonas. Me hace sentir muy emocionado porque acuden niños, los vecinos y creo que siempre resulta poco lo que hagamos en honor a su memoria. Un  modesto homenaje al autor intelectual del Moncada, a ese  hombre que amó tanto a los niños. Seré eternamente martiano.



29/01/2012 01:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un racimo de plátanos sin igual

 

Un racimo de plátanosPor estos días los vecinos de la calle Colón entre Plácido y General Lee, en Sagua la Grande, están asombrados al contemplar los dos racimos de plátano manzano que nacieron de una sola mata, en el patio de Belkis Avilés González, una guantanamera radicada en la Villa del Undoso desde  hace ya 37 años.

Es una rareza biológica, pues los racimos están sostenidos en el mismo tallo, uno a continuación del otro cuando lo normal es que cada planta tenga solo uno. Los frutos exhiben una morfología normal, gruesos y de corto tamaño, como caracteriza a los de esta especie. En estos momentos  espera por la maduración de los platanitos, con sabor dulce y parecido al de la manzana.

Jamás había visto algo así, afirma admirada y orgullosa Belkis, quien recuerda los años en que laboró como obrera agrícola en la granja La Portilla, dedicada al cultivo del plátano y nunca advirtió similar, asegura.Plátanos

Por la década del 60 el tema musical “El platanal de Bartolo”,en la voz de Benny Moré , se radiaba constantemente y la gente lo tarareaba , según me contaban mis padres. Pero hoy el más popular en Sagua, sin dudas, es el de esta mujer de 66 años de edad, que ama la tierra y cuida su patio, que riega dos veces al día, quizás en espera de que aparezca nuevamente  otra de esas inesperadas sorpresas de la madre naturaleza.

Algo para saber acerca del plátano

Posee gran valor nutricional y energético  (1.1-2.7 Kcal. /100 G).Es una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio.

29/01/2012 01:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se elevan a 17 las víctimas del crucero Costa Concordia

 

Crucero de lujo Costa ConcordiaLos servicios de rescate que se preparaban para extraer miles de toneladas de combustible del crucero Costa Concordia, encallado en una pequeña isla en el oeste de Italia, tuvieron que suspender su trabajo el sábado después de que el estado del mar lo volviese inseguro, según las autoridades.

Además, los buzos localizaron el cadáver de una mujer, lo que eleva el número de fallecidos oficiales a 17.

Técnicos de la compañía holandesa Smit Salvage iniciaron las operaciones de extracción este sábado pero el temporal los obligó a aplazarlas hasta mediados de la próxima semana, cuando se pronostica una mejoría de las condiciones climatológicas.

“El mal tiempo y el aumento del viento han tensado excesivamente uno de los dos cables de amarre (de la plataforma) y por ello hemos decidido regresar al puerto”, explicó a periodistas Massimiliano Igueira, representante de esa firma en Italia.

A pesar de la interrupción, continuaba la búsqueda de más cadáveres en el buque, que se encuentra semisumergido bajo unos 20 metros de agua en una repisa rocosa cerca de la isla de Giglio, en la costa de la Toscana. No hay esperanzas de encontrar supervivientes, por lo que el objetivo principal es evitar un desastre medioambiental en esta isla, un popular destino de vacaciones que también es reserva marina.

Antes de suspender el trabajo, los equipos estaban instalando válvulas para ayudar a bombear seis de los tanques del barco, que contienen alrededor de la mitad de las más de 2.300 toneladas de diesel. El bombeo, que se esperaba que se iniciase hoy, podría retrasarse hasta el domingo. Se espera que todo el proceso de extracción del combustible se prolongue al menos un mes, según las autoridades.

El Concordia, un crucero de 290 metros de eslora que llevaba más de 4.200 pasajeros y tripulantes, se hundió hace dos semanas tras chocar con una roca que desgarró el casco

El accidente, que se espera que dé pie a la reclamación aseguradora marítima más cara de la historia, ha desatado una batalla legal en la que abogados italianos y estadounidenses preparan una demanda conjunta y otras por separado contra el operador, Costa Cruceros.

En un intento de limitar los daños, Costa, una división de Carnival, - el mayor operador de cruceros del mundo - ha ofrecido a los más de 3.000 pasajeros 11.000 euros a cada uno como compensación si renuncian a emprender medidas legales.

Pero muchos consideran la oferta inadmisible y reclaman una indemnización mayor a los pasajeros del Costa Concordia, el mayor crucero italiano.

“No vamos a aceptar esa propuesta (…) es ridícula y proviene de una negociación apresurada para tomar ventaja de los más débiles, de quienes lo perdieron todo y hasta la esperanza de unas buenas vacaciones”, dijo Joseph Lanzafame, presidente del comité de sobrevivientes de Sicilia. Por otro lado, seis pasajeros de la nave presentaron en Miami una denuncia contra Costa Cruceros y exigen una compensación de 460 millones de dólares por la negligencia de la tripulación durante la tragedia.

El capitán del buque, Francesco Schettino, está bajo arresto domiciliario como sospechoso de causar el accidente al llevar la nave demasiado cerca de la costa, y afronta cargos por homicidio múltiple y abandonar el barco antes de que hubiese terminado la evacuación. El primer oficial, Ciro Ambrosio, también ha sido interrogado por los fiscales, pero la empresa no se ha visto implicada en la investigación de momento.

(Con información de agencias)

29/01/2012 03:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El espíritu del Partido frente a la realidad nuev a

La Primera Conferencia del Partido, esa reunión que convoca el Comité Central en el período que media entre congresos, “para tratar asuntos importantes de su política”, toma por dos días las salas del Palacio de las Convenciones de La Habana. Afuera, el país y su capital viven un típico fin de semana, diferenciado solo por las celebraciones martianas del 28 de enero, día entrañable para todos los cubanos.

No hay estridencias, ni galanuras, ni señales en las calles de ningún otro acontecimiento extraordinario. Los reportes de la televisión y la radio y el periódico del domingo apenas podrán apresar el sumo de los análisis que transcurren al interior del recinto. Espoleada por mi oficio y por el privilegio de asistir todo lo que se debate, me pregunto si esa parte de la nación que no está dentro de Convenciones, sabrá que sí lo está dentro de la Conferencia.

A ver, no es un juego de palabras. Lo que ha ocurrido, por ejemplo, este sábado, es que se han reunido 806 militantes -de 811 previstos- en representación de los 800 mil que integran las filas del Partido de la nación cubana, para “evaluar con objetividad y sentido crítico, el trabajo de la organización y determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandan las actuales circunstancias.” Así reza en la Resolución convocante. Pero no la citaría si no me constara que fue exactamente lo que se hizo.

“Esta no es una reunión de dirigentes”, dijo José R. Machado Ventura, Segundo Secretario y Vicepresidente del país, al inaugurar la Conferencia. Y su afirmación se puede constatar en el variopinto grupo humano que llena las salas, con sus diferencias de sexo, raza, edades, pero también profesiones, oficios y niveles sociales y culturales. Según Machado, las mujeres (42, 7 % de los delegados) y las personas de raza negra o mestiza (37,5 % ) están incluso representados en por cientos superiores a los que hoy representan dentro del total de la militancia partidista. Es, evidentemente, la voluntad de empujar más hacia la corrección de históricos desequilibrios.

No son estos, sin embargo, los argumentos en los que afinco mi tesis de que Cuba entera está dentro de la Conferencia. Ni siquiera pienso en un dato más contundente: las más de un millón de opiniones que modificaron 78 de los 96 objetivos planteados en el documento base, que se discutieron en más de 65 mil reuniones de núcleos del Partido o comités de base de la UJC.

Parto del extraordinario ejercicio de ¿ingeniería social? que ya se puso en práctica en la discusión y aprobación de los 313 lineamientos del Congreso. Las comisiones de trabajo, diferenciadas por tema, siguen en pantalla ampliada, cada objetivo del documento base, tal cual quedó tras su análisis en el Buró Político, con las sugerencias depuradas en todas las reuniones anteriores y las delegaciones territoriales de forma colectiva, como delegados e invitados, tienen el derecho a insistir en sus propuestas de modificación o cambio hasta lograr consenso.

Increíblemente, lo que podría sonar como una tarea infinita y compleja, termina siendo bastante dinámica y sencilla, aunque para nada superficial o ligera. El entrenamiento del Congreso se advierte en intervenciones cada vez más breves y sustanciosas, en la ausencia total de consignas y en una síntesis asombrosa de la inteligencia colectiva.

Impresiona tanto lo concreto del método que cuando por primera vez se asiste a ese modo de ejercer la democracia, se suele creer que lo ya escrito coartará los análisis. Si así fue, si así se modificó, si así quedó, ¿quién se aventuraría a proponer formulaciones nuevas? Pero una sola palabra, más o menos polémica, puede desatar debates absolutamente indispensables, aunque al mismo tiempo novedosísimos en el estilo de trabajo de un Partido único que ha empezado su Conferencia reconociendo la necesidad de hacer cambios profundos con base en el consenso y garantizando que ningún acuerdo termine en letra muerta.

Como supondrán, a la hora de las comisiones, elegí la Ideológica para seguir el evento. Y ya no me pude separar de sus debates hasta el cierre. Por eso me gustaría citar dos de sus momentos más intensos. El primero, cuando la invitada Mariela Castro sugirió incluir la palabra diálogo de forma expresa, donde aparecía más bien implícita y el segundo cuando Ángel Bueno, un cuentapropista de la capital, se preguntó si la nueva modalidad de contratación por parte de personas naturales no contradice la letra de la Ley de Leyes.

De ser delegada hubiera votado por incluir la polémica palabra, esencia por donde se le mire de la comunicación política que exigen los nuevos tiempos. Solo que, como diría el versador Eusebio, “hay palabras que lo dicen todo y no hay palabras para decirlo todo…pero las palabras no son determinantes, lo son las acciones.”

En cuanto a la honesta preocupación del cuentapropista, su intervención reactivó la relación de la Conferencia con la tarea más importante hoy: implementar los Lineamientos, esos cambios que por mandato de la nación acordó el Congreso del Partido.

Marino Murillo reconoció que se han hecho y se harán las modificaciones que sean necesarias a las leyes, pero que hay una frontera a todo: el sistema socialista es intocable. De ahí los mecanismos de amortiguación (impuestos y pago de Seguridad Social, entre otros) para contener las lógicas desigualdades que generan los altos ingresos de algunos segmentos de la sociedad. Lo esencial, reafirmó, es que nadie quedará desamparado en el sistema de justicia social que podamos garantizar y que los ingresos, no importa su cuantía, sean el fruto del trabajo honrado.

Al final, Bueno retomaba la palabra para advertir que las nuevas modalidades no estatales de trabajo demandan un trabajo político diferenciado. “No piensa igual quien gana 500 pesos diarios”, dijo, y puso por delante su experiencia de 20 años con negocio propio y orgullosa militancia de más años aún. Ya antes, Lázara Mercedes Acea, la secretaria del Partido en la capital, había tocado con especial sensibilidad el tema, partiendo de uno de los objetivos planteados por el documento sobre la necesidad de desterrar cualquier práctica discriminatoria hacia los cuentapropistas. La palabra diálogo en toda su dimensión -comunicación en dos sentidos: decir pero también escuchar- volvió a enseñorearse en el ambiente.

“Lo más difícil de cambiar, más que leyes y normativas, es la mentalidad”, había recordado más de un delegado. “El cambio no lo vamos a ver en las palabras, sino en lo que hagamos a partir de ellas”, había sentenciado Esteban Lazo, al frente de la Comisión durante el debate.

“Aquí estamos para llevar el espíritu del Partido a la nueva realidad de Cuba y el mundo”, puntualizaba antes Eusebio. Ese espíritu, de inspiración martiana, sin dejar de ser marxista leninista por su práctica, flotaba en los debates que vi este 28 de enero en la Conferencia Nacional del Partido.

29/01/2012 03:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El periodismo cubano, gran asignatura pendiente

Entrevista con Fernando Rojas, Viceministro de Cultura

Por: Mario Vizcaíno Serrat.

Fernando Rojas, viceministro de CulturaLa profunda crisis económica que puso casi en jaque a los cubanos en los años 90 le permitió al entonces director de El Caimán Barbudo, Fernando Rojas, medir su capacidad para dirigir esa publicación amenazada con desaparecer por la falta de papel.

En su oficina del Ministerio de Cultura, donde ejerce como viceministro que se ocupa de una decena de asuntos, Rojas rememora aquellos años duros, cuando Cuba quedó a la deriva tras perder de pronto casi todo su comercio con la desaparición del socialismo europeo. Fueron años inolvidables por su crudeza, y por la casi ilimitada capacidad de resistencia de los cubanos.

En el campo cultural, solo un gran talento para crear, en el sentido más práctico, mantuvo a flote nombres como El Caimán Barbudo, una revista obligada a cambiar el papel —que casi desapareció— por la oralidad, como único modo de mantener el colectivo que hacía uno de los medios culturales impresos más leídos de los últimos cincuenta años. No rendirse, darse ánimo todos los días, creer a pie juntillas en que las alternativas para no dejar de existir tenían sentido, fueron tanques de oxígeno en el edificio de la Casa Editora Abril, sede de El Caimán, donde antes estuvo el periódico Juventud Rebelde y mucho antes el Diario de la Marina.

Alrededor de los festejos por los cuarenta y cinco años del magazín, Fernando Rojas recuerda sus días como timonel de El Caimán, y de paso, responde otras preguntas sobre la actualidad cultural cubana.

—Por favor, ¿pudieras recordar aquellos días como timonel de El Caimán Barbudo?

—En el año 90 se decide reducir las publicaciones. Cuba había perdido más del ochenta y cinco por ciento de sus mercados, que estaban en Europa del Este, principalmente en la Unión Soviética. Los insumos de papel, de la maquinaria para imprimir, procedían de esa zona, y se afectó extraordinariamente el proceso editorial y la política de publicaciones en Cuba, que llegó en los años 80 a producir y distribuir, a precios subsidiados, como parte de la política de pleno acceso a la cultura que ha practicado siempre la Revolución, ochenta millones de libros y folletos anualmente. Esa situación condujo a un análisis serio sobre las publicaciones, y el criterio que prevaleció fue el de tener una publicación por grupos de edades. Visto en términos racionales parece una cosa bien pensada.

“En el caso de la Editora Abril, que entonces tenía trece o catorce publicaciones, quedarse con tres o cuatro permitía trabajar con un criterio más racional y asegurar las pocas publicaciones que quedaban en ese contexto crítico en términos materiales. Al mismo tiempo no se tenían en cuenta las publicaciones que estaban mejor ubicadas, la desventaja que tenía la decisión en ese sentido. Algo importante fue que se preservaron los colectivos de trabajo. La revista que reunió a quienes trabajaban para los segmentos jóvenes fue Somos Jóvenes. Como había que recuperar las publicaciones, la dirección de la editorial estimuló diversas iniciativas para sobrevivir y para que no perdiéramos la idea de que esas revistas debían recuperarse. Por eso empezamos a producir plaquettes, pequeños folletos, artesanía, para obtener ingresos y mantener activos los equipos de trabajo, los colectivos. Hicimos muchas cosas de extensión, en lo que se distinguió mucho El Caimán, aquellos Caimanes orales —a falta de los impresos— que eran reuniones en las que se leía poesía, se discutía, se polemizaba, se presentaba música. Por ese camino, el comandante nicaragüense Tomás Borge, en el año 1993, nos donó diez toneladas de papel para El Caimán Barbudo, y con ese donativo hicimos dos tiradas de la revista. Algún investigador les llamó los ‘caimanes apócrifos’. No sé cómo se les puede llamar así porque preservamos la numeración, el diseño, teníamos a los diseñadores preparados, e hicimos esos dos números, uno en 1993 y el otro en 1994. Ese esfuerzo lo combinamos con los caimanes orales. Tratábamos de que hubiera una continuidad entre los orales y los impresos. Por ejemplo: si este mes había un Caimán oral, y el número impreso iba a salir dentro de un mes, se establecía una relación entre los textos leídos y los impresos. Y lo que hicimos fue realizar un Caimán impreso cada año y entre uno y otro los orales, que les dieran continuidad y debatieran los materiales publicados en los números impresos. Y seguimos trabajando en espera de la recuperación de la economía, que llegó, efectivamente, para desplegar de nuevo las revistas de la editorial. Eso ocurre en 1995.

“Se hace una propuesta de recuperar publicaciones que no estaban saliendo, entre ellas El Caimán, Alma Mater y Juventud Técnica. Entonces, comenzaron a salir de nuevo, regularmente, y hasta hoy, los números de El Caimán. Desde aquellos dos números del 93 y el 94 soy ya director de la revista, hasta el año 2000, cuando vine a trabajar al Ministerio de Cultura”.

—¿Qué ideas culturales te interesaban como director?

—La promoción del trabajo intelectual de los jóvenes, la diversidad de la producción literaria, musical, de la creación plástica. El Caimán siempre ha querido eso. Eran muy importantes las secciones que promovían los discos, los libros, la poesía, la música que se hace en el extranjero. Una segunda idea es que El Caimán sea beligerante, incursione en polémicas, debates, en la vida cultural del país, también nos interesaban los jóvenes en la esfera del pensamiento. Y en aquellos años, cuando se produce una aproximación de las políticas económicas al mercado, parecía inevitable que esa beligerancia se expresara en los análisis y en los debates sobre la relación de la cultura con el mercado. Fueron años en que se discutió mucho sobre el origen de nuestra nacionalidad, de nuestra identidad, sobre el devenir, sobre la ideología de la Revolución y en general del proceso histórico cubano, sobre las ideologías, pudiéramos decir. Y la tercera idea era que la revista en sí misma fuera un acontecimiento cultural. Trabajamos mucho con el diseño, en el que teníamos que ser muy creativos porque es una revista de papel que se imprime en los mismos talleres donde se imprimen los periódicos. En esos años comenzamos a hacer la revista en computación, y hubo que hacer un tránsito importante del corte y pega en papel a la computadora, y los trabajadores tuvieron que aprender sobre la marcha. Recuerdo que nos retábamos unos a otros a ver quién aprendía primero a trabajar Pagemaker.

“Hicimos el experimento de mezclar las tintas y hacer El Caimán a tres colores, para aprovechar la tecnología de imprenta de manera creativa. Creo que eso se sigue haciendo en la revista”.

—De esa etapa de El Caimán a la que llamas beligerante, ¿recuerdas algo en especial?

—La relación con los músicos populares. Hacíamos críticas a la relación del mercado con la música popular, incluso polemizábamos con nosotros mismos e invitábamos a personas que no pensaban igual. Recuerdo varias mesas redondas en las que participaron trovadores, funcionarios, músicos populares, periodistas de El Caimán. Ahora recuerdo a Rufo Caballero, quien trabajó en algunas de esas mesas. Las posiciones podían ser completamente diferentes. Y nos parecía que eso estaba bien. A veces algún músico se sentía lastimado, pues solíamos ser incisivos, y nos parecía que ese era un periodismo necesario. Tratamos de que aparecieran las respuestas a esas discusiones. El Tosco, una vez, nos pidió hacer una aclaración y la hicimos. La vida me ha ido acercando a esos músicos por este trabajo que hago ahora, y me doy cuenta de que en general salimos fortalecidos de esas polémicas y discusiones. Recuerdo polémicas sobre el Festival de Cine de La Habana, cuál debía ser la relación del festival de cine con el sistema de estrellas, y éramos muy críticos con la idea de que se pareciera a la relación con el sistema de estrellas al estilo Hollywood. Es un recuerdo importante que tengo. Promovimos mucho el hip hop, tema en el que había también discusiones. Recuerdo una polémica mía con Víctor Fowler, alguien entrañable para nosotros. Y polemizamos sobre el hip hop porque nos parecía importante promover ese género. El Caimán estuvo muy cerca de toda la producción de vanguardia de esa época y de la crítica. Fue la época en que participamos en un encuentro de revistas culturales con La Gaceta de Cuba y Temas, algo muy enriquecedor.

—¿Los gustos culturales del equipo de la revista influyeron en los temas y materiales de cada edición, privilegiaban manifestaciones artísticas?

—Eso es inevitable. Quizás por la composición del equipo, los asuntos musicales preponderaban. Pero nos cuidamos mucho, en particular, de no echar a un lado la divergencia. Te mencioné un texto de Fowler muy crítico con nuestras posiciones. Le pedí una vez a Omar Valiño un texto crítico con cosas que defendíamos algunos de nosotros, y tuvimos cuidado de dar cabida a opiniones alternativas sobre los mismos asuntos. Roberto Zurbano también dio opiniones críticas sobre posiciones de extrema beligerancia que algunos compañeros defendíamos. Es inevitable que quienes hacen un medio de prensa impongan su sello, pero El Caimán, y no es la primera vez que lo digo, no era El Caimán de un grupo. Fue una revista ecuménica, y lo sigue siendo, y tuvimos siempre mucho cuidado de dar siempre dar la oportunidad de que pudiera aparecer la opinión del otro.

—¿Y qué no lograste como director?

—En temas ensayísticos, temas de más calado, aunque hicimos algunas cosas, nos quedamos por debajo de las necesidades. Lo que se hizo en el campo del enfrentamiento a la influencia más perniciosa del mercado en la cultura fue más logrado que la incursión en textos, análisis del devenir histórico, de la identidad. Recuerdo que hicimos un esfuerzo porque ese tipo de texto apareciera en las primeras páginas de la revista. Le dimos mucho espacio al rock, e hicimos hasta un dossier, muy completo para quienes quieran conocer el rock cubano de la época. Se llamó “Hombres lobos en La Habana”. Un título con el que hacíamos una broma pero a la vez destacábamos una manera de hacer rock muy respetable. Si bien no es un arte de mayorías, el rock cubano tiene representantes muy buenos.

Fernando Rojas, Viceministro de Cultura—¿Qué concepto tienes del periodismo?

—Cuba necesita prensa revolucionaria no oficial. Es una necesidad. Cuando escucho al Primer Secretario del Partido, lo que ha dicho sobre la prensa, y leo los propios documentos del Partido, recuerdo esa idea. Nosotros necesitamos que la información no se asocie solo a lo que se informa sobre la gestión del gobierno porque se produce una limitación de base para el periodismo, en particular para el periodismo de opinión, para el crítico, incluso para el noticioso, que tendría que insistir en los defectos de esa gestión gubernamental y política. Una de las cosas que tendría que resolver el periodismo es considerarse no oficial, o no necesariamente oficial, en una medida mucho mayor de la que hoy se considera en algunos medios. Y al mismo tiempo, revolucionario. Es el reto: una prensa revolucionaria no oficial que permita una mirada crítica, que no signifique tener que responder estrictamente a la gestión del gobierno, sino todo lo contrario: poder enfatizar en las lagunas, los errores, los problemas, decir descarnadamente lo que pasa. El periodismo tiene capacidad suficiente para cumplir esa función, pero, al mismo tiempo, hay que crearle condiciones para que lo haga. El periodista no puede sentirse inseguro si va a seguir esas pautas que nos está trazando la dirección del Partido, pero tenemos que crearle condiciones para que no se sienta inseguro a la hora de hacer este ejercicio crítico.

—El periodismo cultural y el deportivo son los que mejor interpretan en Cuba el papel crítico inherente a esta profesión.

—Es quizás incorrecto que yo diga esto desde mi posición pero, en cierta medida, en esas dos esferas, se han creado condiciones para esos ejercicios críticos. Y en el caso de la cultura, influye la diversidad de medios de prensa, pues esa abundancia ayuda a realizar ese trabajo. De todas formas, el periodismo cultural necesita ser más crítico, más incisivo.

—Y más conocedor de los temas…

—El periodismo cultural más cotidiano necesita incidir más en el público desde la perspectiva de una mejor y más atinada consideración de las verdaderas jerarquías culturales. Esa falta de conocimientos a la que aludes tiene a veces su corolario en que no logramos hacer énfasis en las verdaderas jerarquías culturales, y hacerlo además de modo que al público le llegue.

—¿Qué significa hacer énfasis en las jerarquías culturales?

—Todos podemos estar de acuerdo, y espero que lo estemos, en que la promoción no se resuelve con prohibiciones. Eso está asociado con cuestiones raigales de la política cultural como las que se expresaron en Palabras a los intelectuales. Sabes que últimamente se ha estado debatiendo sobre ese tema, y se sigue malinterpretando lo que dijo Fidel entonces. Y una de las ideas esenciales de ese debate es esa: no se puede normar la creación, no se puede regular lo que el creador tiene en la cabeza y la manera en que ese producto de su subjetividad, a partir de la maestría formal con que cuenta, se realiza en la obra de arte. La creación tiene que ser libre y estar al alcance de todos, y la promoción es la que tiene que ir colocando esas obras en amplias capas de la población, si se quiere prepararla, formarla. En una política cultural que apuesta por el pleno acceso, que es el otro elemento importante.

“Por eso la promoción, la publicidad, la propaganda, la crítica, son un conjunto de herramientas que tienen que establecer naturalmente, no por decreto, jerarquías en la difusión de las obras de arte, y saber decir, saber convencer al público —que piensa y participa— de lo que es mejor. Claro que no todos los críticos ni los promotores dicen lo mismo, y no puede ser de otra manera. Hay circuitos de exposiciones más reconocidos que otros, circuitos de estrenos de cine más reconocidos que otros, mejor ubicados, de mejor acceso, o de mejores condiciones. Hay ediciones de libros mejores que otras. Desde la lógica institucional, comienza un establecimiento de jerarquías. Pero el asunto no termina aquí, pues actúa también la prensa, la crítica especializada. Por supuesto: antes que todo eso está la escuela, la formación del espectador.

“¿Por qué existe el instructor de arte, por qué Fidel concibe ese tipo de profesional? Para que el niño, el joven, tenga una aproximación a la apreciación artística desde las edades más tempranas, y esté en cualquier lugar del país. Por eso, el instructor tiene que estar en cualquier sitio, aun en las montañas, o en la ciénaga de Zapata, o en zonas rurales, en las casas de cultura, donde quiera. Para que ese niño que está creciendo reciba las herramientas de apreciación artística desde edades más tempranas y cuando tropiece con esa obra en la televisión, en el cine o en el periódico que la reseña, o en la emisora de radio que la promueva, pueda apreciar y discernir donde está lo de más calidad. Eso es formar las jerarquías. Un proceso largo, complejo, que empieza desde edades muy tempranas y en el que intervienen la escuela, la comunidad, las instituciones culturales de base, después, las de más rigor, más prestigio, más influencia, las que colocan o debieran colocar en los escenarios lo más valioso. No quiere decir que todo esto se haga bien, y ahí entran a desempeñar su papel la prensa y la crítica, la promoción. Si se quiere que la gente reciba lo más valioso de la cultura nacional y universal, sin que se prohíba nada, hay que darle herramientas, y a eso es a lo que llamamos formar jerarquías. Pero no puede hacerse con decretos y prohibiciones, sino mediante un ejercicio laborioso de crítica, análisis, influencia, que, por supuesto, tiene en los medios de prensa un vehículo esencial”.

—¿De qué tipo de decretos y prohibiciones hablas?

—Ha habido en otras épocas la tendencia a decir: esto no se promueve. Y esa no puede ser la salida.

—Por ejemplo: el reguetón.

—Exactamente. O el rock en otra época. Tenemos que aprender definitivamente que esa no puede ser la salida. Tiene que ser lo que hagan la crítica, los medios, las instituciones, el público participante, en definitiva. Tampoco puede ser que la prohibición de prohibir, valga la redundancia, se convierta, para el dirigente institucional o para el crítico, en la prohibición de discutir. Por errores de épocas pasadas, puede haber en el subconsciente una idea de que cuando algo empieza a discutirse es porque viene la prohibición detrás. Tenemos que superar eso definitivamente.

—¿En qué medida el Ministerio de Cultura está contribuyendo a que sea así, en qué medida puede lograrlo?

—Lo excluible, si de promoción se trata, tendría que ser lo inequívocamente contrarrevolucionario. La experiencia demuestra que lo inequívocamente contrarrevolucionario no es, ni ha sido, y estoy casi seguro de que no será, algo asociado a los contenidos de la creación. No es en los contenidos de la obra en lo que habría que evaluar lo contrarrevolucionario.

—¿Dónde sería?

—Los aparatos de subversión del adversario histórico, de las agencias del gobierno de Estados Unidos utilizan determinado tipo de acción cultural para desarrollar su actividad contrarrevolucionaria, relacionada casi siempre con posiciones públicas de determinados individuos, que en su inmensa mayoría no significan nada para la cultura cubana. Como regla, son personas advenedizas, o confundidas, que, en su posición pública, actúan como mercenarios. Y hablo de cantidades minúsculas. No hay que buscar en un buen poema lo inequívocamente contrarrevolucionario, porque un buen poema es sencillamente un buen poema. Un artículo, un ensayo, son otras cosas. De modo que considerar excluible solo eso, preserva a la cultura de una intromisión innecesaria en la libertad de creación absoluta que nosotros defendemos. Y por supuesto, ello no se refiere a los derechos ciudadanos del individuo, ni a su derecho a pensar y a opinar. Estamos hablando estrictamente del dominio de la promoción del arte y la literatura, hasta donde se puede ser estricto en eso. O sea: rechazar lo inequívocamente contrarrevolucionario es una garantía para la libertad de creación.

—Que en muchas instituciones culturales aún se piense a la antigua sugiere que debieran renovarse dirigentes, funcionarios…

—Tenemos los vestigios del pensamiento dogmático, que tienen fuerza. Y, efectivamente, hay personas que no comparten lo que acabo de explicar, y creen que puedes analizar una pintura como mismo analizas un periódico y tratar de buscarle una interpretación a una obra de arte, como si fuera un cartel. Sé que desde Marcel Duchamp, cualquier cosa puede ser entendida como una obra de arte, pero confío en que tenemos suficiente seso y herramientas críticas para ser todo lo analíticos que sea necesario y darnos cuenta de que un cartel tiene una función propagandística, con independencia de su valor como obra de arte. Y una pintura abstracta no puede analizarse igual. Aún existe ese tipo de pensamiento dogmático que quiere hacer la interpretación literal del arte, o la interpretación de un texto literario como si fuera un ensayo político. Eso es un problema. Detrás de eso puede estar algo todavía más grave: la consideración de que el artista es un ser enredado, complicado, difícil, prejuicio inexplicable en nuestra sociedad. También está la falta de información y de cultura. Si alguien no sabe moverse en el arte digital, el teatro contemporáneo, el audiovisual de vanguardia, la ruptura de las fronteras entre el audiovisual y las artes plásticas, es que con esa persona nos falló todo lo que expliqué. Nos fallaron el instructor, las jerarquías, la prensa, la promoción, todo. Por cierto, es una buena medida de los importantes fallos que tenemos. Trabajar en una institución cultural sin suficiente cultura e información es un contrasentido.

“Por otra parte, hay una especie de paternalismo de nuevo cuño. Cuando un muchacho hace un disparate, para congraciarse con algo que detrás tiene dinero del adversario histórico, en lugar de discutir con él, y me refiero a su dirigente institucional, se tiende a considerar que es una majadería. Y quizás lo es. Pero estamos obligados a decirles a nuestros artistas que todavía existe la subversión, que trata de incidir en los intelectuales, en los artistas jóvenes, y por supuesto no solo en ellos. Si vamos a entender que la exclusión de lo inequívocamente contrarrevolucionario es una condición de la política cultural, significa que cuando alguien hace una payasada que además tiene detrás dinero del adversario, hay que decírselo, hay que discutir. Cada vez estoy más convencido de que no hay que excluir ni siquiera al que propone la payasada, pero hay que discutir, con respeto y comprensión, porque, de un lado, con toda certeza le falta información, y de otro, porque hasta de la payasada más incómoda puede salir una buena obra de arte. Y ahí, en esa falta de diálogo, tenemos una debilidad”.

—Y puede parecer otra cosa…

—Puede parecer que hacemos una política contraria a la que realmente hacemos.

—¿Cómo se comporta el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos?

—Hay una amenaza real de que se interrumpa lo que modestamente se está haciendo porque hay un planteamiento en el congreso norteamericano, de parte de la mafia, de regresar a las políticas de Bush, que prácticamente reducen las visitas de cubanos a Cuba a tres años y al primer grado de consanguinidad y limitan las remesas. Si existe esa amenaza, existe también para el llamado “intercambio cultural”, que, como sabemos, no es tal intercambio porque sigue la lógica de una relación anormal entre nuestros pueblos, que se siguen perdiendo la oportunidad de conocerse mejor, a causa de las restricciones y el bloqueo. Nosotros no estamos interrumpiendo ninguna acción, sino todo lo contrario, creo que debemos seguir trabajando en esa presencia de artistas cubanos en Estados Unidos y de artistas norteamericanos en Cuba, pero siento que hay una amenaza.

29/01/2012 04:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El ferrocarril en Sagua la Grande

20120129120325-dsc04134.jpg

Recopilación histórica

En su voluminosa obra: Historia  de la Villa de Sagua  la Grande y su jurisdicción, dice Antonio M  Alcover, se inauguró el  Ferrocarril  de  Carahatas, que partía de la playa   en los almacenes de D. Cándido  Pequeño  llegaba por la fértil llanura de Caños hasta el paradero de casa Calvo a tres millas de distancia de donde se encontraba el almacén de depósito de 80 metros  de largo por 27 de ancho.


 La línea primera de la jurisdicción de Sagua  se dio al servicio público el 30 de mayo 1855. Fue construida bajo la dirección del Ingeniero D. Fermín  del  Monte.

En otro lugar de la citada obra se refiere Alcover que el paradero de vía estrecha de la elegante Estación del Ferrocarril  del Oeste, quedo destruido por el ciclón de 1888. Esta estación  se encontraba ubicada en la calle Martí  entre Calixto García y Máximo Gómez y extiende sus líneas hasta  Chinchila¨

No se conoce por qué Alcover no profundiza acerca de  este Ferrocarril de vía estrecha y aunque algunos ferroviarios jubilados nos lo presentan como el primero que hubo en Sagua, deja lugar a dudas, puesto  que antes que el  de vía ancha existió el de Carahatas.

EL FERROCARRIL DE VIA ANCHA EN SAGUA

Fue en el año 1840  cuando se exteriorizó la primera idea de establecer un Ferrocarril que enlazara a Sagua  con Santa Clara, incluyendo las acostumbradas colectas públicas con el fin de recaudar fondos para dicha obra, pero el hecho no paso de gestiones infructíferas.

El  letargo duro 12 años y nuevamente el 28 de Diciembre de 1852 según relata Alcover, aparecieron publicadas en el periódico local de la “Hoja  Económica”  las bases para construir un Ferrocarril de Sagua a la Villa de Santa Clara.
 “La Hoja Económica” periódico local de Sagua apoyó mediante sus páginas la construcción del ferrocarril,  con artículos demostrativos de los beneficios que para los propietarios de fincas representaba este servicio e instaba a  realizar sus inversiones en esta obra.

  Esta campaña fue presidida por el elocuente discurso pronunciado por D. Casariego en un acto público, resaltando las ventajas que propiciaría  a Sagua verse comunicada con los demás pueblos que ya contaban con esa nueva vía de comunicación, de lo contrario Sagua estaría condenada a ser un caserío de arrieros y caballerizas.

El Conde Moré  es una personalidad  inseparable  de  la vida social y económica   de Sagua La Grande. El 3 de Diciembre de 1855 el  Capitán  General de la  Isla  de  Cuba, lo autorizó junto a Don Rafael Rodríguez y Torices para construir el ferrocarril de  Sagua La Grande, el cual  fue inaugurado el 19 de Marzo de 1856 con el comienzo  del  primer  tramo  de  línea  desde Isabela.

 Don Eugenio Moré fue Primer Accionista y Presidente Fundador de los ferrocarriles de Sagua.


LA HUELGA EN EL FERROCARRIL DE LA CUBA CENTRAL DE SAGUA LA GRANDE    

Comenzó el 11 de Mayo de 1911,e impidieron los huelguistas la salida a los trenes al acostarse sobre los raíles y plantaron una bandera cubana en medio de la vía. En horas del mediodía del 11 la Guardia rural cargó contra los huelguistas y hubo varios heridos.

La  Liga en telegrama  al Presidente de la República José Miguel Gómez protestó enérgicamente del atropello.

El 12 de Mayo explotó una bomba en el Puente Peraza Kilómetro 22, otro artefacto dinamitero fue encontrado sin explotar  por el ejército, las cañerías de agua que abastecían los Talleres de la Cuba Central fue cortada por los huelguistas. El coronel Esquerra pidió refuerzos de tropas a la ciudad de Santa Clara, solidarizándose el pueblo de Sagua con los huelguistas y expresó su protesta por la actitud intransigente del Administrador del Ferrocarril  de la Cuba Central.

La Unidad Básica Talleres Ferroviarios “9 de Abril” de Sagua la Grande perteneciente a la Empresa de Talleres Ferroviarios a la vez está suscrita a la Unión de Ferrocarriles de Cuba del Ministerio del Transporte., se fundó en el año 1905, exhibe logros y reconocimientos durante sus más de 100 años de existencia.


Actualmente constituye uno de los principales Talleres en Cuba, dedicados a la reparación de Vagones de carga ferroviarios y muy específicamente los pertenecientes a las líneas de Ferrocisternas de Combustibles, Ferrosilos para la transportación de Cemento y planchas portacontenedores; todos de gran importancia actual para nuestro país ya que con ellos se logran mover con prontitud todas las cargas requeridas a lo largo y ancho de este, de una forma más económica si se compara con el transporte terrestre por carretera.

 

Fuentes

Antonio M. Alcover

Luis Machado Ordext

29/01/2012 04:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Discurso de Raúl Castro: “El rumbo ya ha sido trazado”

Discurso de Raúl Castro: “El rumbo ya ha sido trazado” (+ Audio)

29 Enero 2012 Haga un comentario
Raúl en la Clausura de la Primera Conferencia Nacional. Foto: Ismael Francisco

Raúl en la Clausura de la Primera Conferencia Nacional. Foto: Ismael Francisco

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido, en el Palacio de Convenciones, el 29 de enero de 2012, “Año 54 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

La Primera Conferencia Nacional del Partido que hoy concluye sus sesiones ha estado dedicada, en correspondencia con la convocatoria librada por el 6to Congreso, a evaluar con objetividad y sentido crítico el trabajo del Partido, así como determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandan las actuales circunstancias.

No olvidemos que solo el Partido, como institución que agrupa a la vanguardia revolucionaria y garantía segura de la unidad de los cubanos en todos los tiempos, solo el Partido, repito, puede ser el digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en el único Comandante en Jefe de la Revolución Cubana , el compañero Fidel Castro Ruz (Aplausos).

No me detendré a exponer los datos de los participantes en el proceso de discusión del proyecto de Documento Base ni las numerosas modificaciones que resultaron del mismo, considerando el informe presentado por el Segundo Secretario del Comité Central, compañero José Ramón Machado Ventura, en la inauguración de este evento, que como todos conocen no comenzó ayer, sino casi inmediatamente después de la clausura del Congreso del Partido.

Tras la elaboración del primer borrador del Documento y su posterior análisis en múltiples reuniones del Buró Político y del Secretariado antes de la discusión en las organizaciones de base del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), durante los meses de octubre y noviembre del pasado año, sus resultados fueron analizados por el Tercer Pleno del Comité Central, celebrado el 21 de diciembre de 2011.

También en las primeras semanas de este mes, a nivel de provincia, se realizó el estudio y discusión por parte de los delegados a la Conferencia y otros cuadros. En total se elaboraron nueve versiones del Documento.

A diferencia del proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución , cuyo debate incluyó, en uno u otro modo, a toda la población, el Documento Base de la Conferencia , dado su alcance menos abarcador y su enfoque más dirigido al funcionamiento interno del Partido fue analizado por toda la militancia, si bien nuestro pueblo conoció íntegramente su contenido a través de los medios de prensa.

Por otra parte, en el proceso preparatorio de la Conferencia fue debatido el papel de los militantes en interés del perfeccionamiento de las relaciones del Partido con la UJC , la Central de Trabajadores de Cuba y demás organizaciones de masas, de manera que las mismas incrementen, en las actuales condiciones, su protagonismo e influencia en la sociedad.

Como era de esperar, desde la publicación del Documento no han faltado las críticas y exhortaciones de quienes, confundiendo sus más íntimas aspiraciones con la realidad, se ilusionaron con que la Conferencia consagraría el inicio del desmontaje del sistema político y social conquistado por la Revolución , a lo largo de más de medio siglo, con el apoyo de la mayoría de los cubanos.

En este sentido, no fue nada casual que el primer objetivo del mismo exprese: “El Partido Comunista de Cuba, fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, es fruto legítimo de la Revolución , al propio tiempo su vanguardia organizada y quien garantiza, junto al pueblo, su continuidad histórica”. Este concepto, al que jamás renunciaremos, se encuentra en plena correspondencia con el artículo cinco de la Constitución de la República , aprobada en referendo por el 97,7 por ciento de los electores, mediante el voto libre, directo y secreto.

Nuestros adversarios y hasta algunos que simpatizan con nosotros, abstrayéndose de la historia de permanente agresión, bloqueo económico, injerencia y el cerco mediático, expresado en las incesantes campañas de la prensa supuestamente libre, subordinada en su mayoría a los intereses imperiales predominantes, todo lo cual ha debido enfrentar la Revolución Cubana , nos exigen, como si se tratara de un país en condiciones normales y no una plaza sitiada, la reinstauración del modelo multipartidista que existió en Cuba bajo el dominio neocolonial de los Estados Unidos.

Renunciar al principio de un solo partido equivaldría, sencillamente, a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos, que ha hecho realidad los sueños de independencia y justicia social por los que han luchado tantas generaciones de patriotas, desde Hatuey hasta Céspedes, Martí y Fidel.

Con el fin de organizar la lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico concibió Martí la creación de un solo partido político, el Partido Revolucionario Cubano, según sus propias palabras: “Para fomentar la revolución de modo que puedan entrar en ella… todos los cubanos de buena voluntad:… Todos los que amen a Cuba, o la respeten”.

Cuando ya la victoria sobre España era inminente, después de treinta años de guerra, se produjo la intervención norteamericana y una de las primerasmedidas fue disolver ese partido, al igual que el glorioso Ejército Libertador, para dar paso a lo que vino después, el multipartidismo de la república burguesa y la creación de un nuevo ejército con su represiva guardia rural incluida, garantía del dominio absoluto de todas las riquezas de la nación, de las que se apropiaron en los cuatro años de la primera ocupación militar.

Ese fue el triste final de los dos pilares de la revolución independentista, el Partido y su Ejército Libertador, resurgidos exactamente al cabo de 60 años bajo la conducción de Fidel, inspirado en las enseñanzas de Martí.  No permitiremos jamás que esa historia se repita.

No es mi propósito, en esta intervención, hacer un recuento de la evolución histórica del término Democracia, desde su conceptualización en la antigua Grecia, como el “poder del pueblo”, aunque la mayoría esclava no contaba para nada. Tampoco pretendo filosofar sobre la vigencia y utilidad de la llamada democracia representativa, que en definitiva es harto conocido que ha devenido invariablemente en la concentración del poder político en la clase que detenta la hegemonía económica y financiera de cada nación, donde las mayorías tampoco cuentan y cuando se manifiestan, como sucede en estos precisos momentos en muchos países, son brutalmente reprimidas y silenciadas con la complicidad de la gran prensa a su servicio, también transnacionalizada.

El mejor argumento es el que nos ofrece la democracia norteamericana, la cual se pretende imponer como modelo a todo el mundo, en la que se alternan el poder los partidos Demócrata y Republicano defendiendo, sin mayores diferencias, los intereses del mismo gran capital, al cual ambos se subordinan.

Ahí están, por citar unos pocos ejemplos, la Base Naval de Guantánamo, territorio ocupado por Estados Unidos ilegalmente, contra la voluntad del pueblo cubano y que así ha permanecido por más de 100 años, con independencia del partido en el poder en ese país, que tanto proclama la defensa de los derechos humanos al tiempo que, a pesar de las promesas del actual presidente, mantiene allí, hace una década, una prisión, donde en un limbo legal en estos momentos más de 170 ciudadanos extranjeros son sometidos a torturas y vejaciones.

El segundo ejemplo, la invasión por Playa Girón, concebida y planificada por un presidente republicano, Eisenhower, y llevada a cabo por el presidente Kennedy, apenas tres meses después de tomar posesión, que era del Partido Demócrata; y por último, el bloqueo económico, que ha perdurado medio siglo, sin importar si es republicano o demócrata quien ocupa la Casa Blanca.

Sin el menor menosprecio a ningún otro país por tener sistemas pluripartidistas y en estricto apego al principio del respeto a la libre determinación y la no injerencia en los asuntos internos de otros estados, consagrado en la carta de las Naciones Unidas, en Cuba, partiendo de sus experiencias en la larga historia de luchas por la independencia y soberanía nacional, defendemos el sistema del partido único frente al juego de la demagogia y la mercantilización de la política.

Si hemos escogido soberanamente, con la participación y respaldo del pueblo, la opción martiana del partido único, lo que nos corresponde es promover la mayor democracia en nuestra sociedad, empezando por dar el ejemplo dentro de las filas del Partido, lo que presupone fomentar un clima de máxima confianza y la creación de las condiciones requeridas en todos los niveles para el más amplio y sincero intercambio de opiniones, tanto en el seno de la organización, como en sus vínculos con los trabajadores y la población, favoreciendo que las discrepancias sean asumidas con naturalidad y respeto, incluyendo a los medios de comunicación masiva, mencionados varias veces en los Objetivos aprobados en esta Conferencia, los que deberán involucrarse con responsabilidad y la más estricta veracidad en este empeño, no al estilo burgués, lleno de sensacionalismo y mentiras, sino con comprobada objetividad y sin el secretismo inútil.

A este fin es necesario incentivar una mayor profesionalidad entre los trabajadores de la prensa, tarea en la que estamos seguros  contaremos con el apoyo de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), los medios de comunicación y de los organismos e instituciones que deben tributarles información fidedigna y oportuna para, entre todos, con paciencia y unidad de criterio, perfeccionar y elevar continuamente la efectividad de los mensajes y la orientación a los compatriotas.

Al propio tiempo, la conformación de una sociedad más democrática contribuirá también a superar actitudes simuladoras y oportunistas surgidas, al amparo de la falsa unanimidad y el formalismo en el tratamiento de diferentes situaciones de la vida nacional.

Es preciso acostumbrarnos todos a decirnos las verdades de frente, mirándonos a los ojos, discrepar y discutir, discrepar incluso de lo que digan los jefes, cuando consideramos que nos asiste la razón, como es lógico, en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta, o sea, en las reuniones, no en los pasillos. Hay que estar dispuestos a buscarnos problemas defendiendo nuestras ideas y enfrentando con firmeza lo mal hecho.

Ya hemos dicho en otras ocasiones y así también se recogió en el Informe Central al 6to Congreso, que lo único que puede conducir a la derrota de la Revolución y el Socialismo en Cuba, sería nuestra incapacidad para erradicar los errores cometidos en los más de 50 años transcurridos desde el primero de enero de 1959 y los nuevos en que pudiéramos incurrir en el futuro.

No ha existido ni existirá una revolución sin errores, porque son obra de la actuación de hombres y pueblos que no son perfectos, enfrentados además, por primera vez, a nuevos y descomunales retos.  Por eso creo que no hay que avergonzarse de los errores, lo grave y bochornoso sería no contar con el valor de profundizar en ellos y analizarlos para extraerles las enseñanzas a cada uno y corregirlos a tiempo.

En este sentido, por su permanente vigencia, es oportuno recordar las palabras del compañero Fidel el 28 de septiembre de 1986 al clausurar el Tercer Congreso de los CDR, cuando señaló: “La lucha contra las tendencias negativas y la lucha contra los errores cometidos continuarán indefectiblemente, porque tenemos el deber sagrado de perfeccionar todo lo que hacemos, perfeccionar la Revolución, tenemos el deber sagrado de no estar satisfechos jamás, ni siquiera cuando creamos que estamos haciendo las cosas bien hechas, mucho menos vamos a estar satisfechos cuando sabemos que no están haciéndose todas las cosas lo bien hechas que tienen que hacerse”.

La generación que hizo la Revolución ha tenido el privilegio histórico, pocas veces visto, de poder conducir la rectificación de los errores cometidos por ella misma, muestra elocuente de que no tuvieron una repercusión estratégica, de lo contrario, no estaríamos hoy aquí. No pensamos, a pesar de que ya no somos tan jóvenes, desaprovechar esta última oportunidad.

Al referirme a este asunto, me siento en el deber de alertar, una vez más, que no caigamos en la ilusión de creer que las decisiones adoptadas en esta Conferencia Nacional y ni tan siquiera los acuerdos de alcance estratégico adoptados por el 6to Congreso, constituyen la solución mágica a todos nuestros problemas.

Para impedir que nuevamente caigan en saco roto las instrucciones del Partido, el Buró Político decidió, al igual que como se indicó en su momento con respecto a la marcha de la actualización del modelo económico y el cumplimiento de los planes anuales y el presupuesto, que los plenos del Comité Central analicen dos veces al año la aplicación de los Objetivos de trabajo del Partido aprobados por esta Conferencia.  Del mismo modo procederán los comités provinciales y municipales del Partido, en la forma y frecuencia que establezca el Comité Central.

La experiencia nos ha enseñado que aquello que no se controla con efectividad, no se cumple o se ejecuta superficialmente.

Se impone trabajar y perseverar con Orden, Disciplina y Exigencia por hacer realidad los Lineamientos de la Política Económica y Social, igual que los Objetivos aprobados en este evento, dejar atrás el lastre de la vieja mentalidad y forjar con intencionalidad transformadora y mucha sensibilidad política la visión hacia el presente y el futuro de la Patria , sin abandonar, ni por un instante, el legado martiano y la doctrina del marxismo leninismo que constituyen el principal fundamento ideológico de nuestro proceso revolucionario.

Para lograr el éxito en este empeño es imprescindible, como se expresa en el objetivo número 37, “fortalecer la unidad nacional en torno al Partido y la Revolución, estrechar el vínculo permanente con las masas y consolidar la convicción de preservar la nación cubana y las conquistas económico-sociales, sobre la base de que Patria, Revolución y Socialismo, están fusionados indisolublemente”.

Ahora bien, el meollo del asunto no está en haber formulado adecuadamente ese objetivo o cualquier otro, sino en determinar las vías y formas en que lo llevamos a la práctica, con la máxima firmeza, de manera que podamos evaluar con integralidad cuánto y cómo avanzamos, detectar a tiempo las tendencias negativas y ser capaces de movilizar a la militancia y al pueblo en la consecución del objetivo en cuestión.

Esto mismo es aplicable a los enunciados relacionados con la Política de Cuadros, área que como también expresa el Informe Central del 6to Congreso, sufrió los efectos de la improvisación y la falta de previsión y sistematicidad, trayendo como secuela que no contemos todavía con una reserva de sustitutos experimentados y maduros, con preparación suficiente para asumir las complejas funciones de dirección en el Partido, el Estado y el Gobierno, tarea que por razones obvias, como todos comprenderán, reviste una importancia estratégica para la Revolución y en la cual trabajamos sin precipitación, pero sin pausa, en el cumplimiento de los acuerdos del Congreso.

Aprovecho la ocasión para ratificar que en la medida en que avancemos en la definición de todos los ajustes que será necesario introducir a la Constitución de la República y al marco legislativo complementario, entre otros asuntos, implementaremos la decisión de limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales principales.  Al respecto, considero que una vez definidas y acordadas las políticas por las instancias pertinentes podemos iniciar su aplicación paulatina sin esperar por la reforma constitucional, recurso al que no debemos estar acudiendo a cada rato, o sea, ir a modificar algo de la Constitución, aunque sea por el propio Parlamento, sin necesidad de referendo.  Igualmente deberán modificarse en ese sentido los Estatutos y otros documentos rectores del Partido.

Al hablar de estos temas, no puede dejar de mencionarse la importancia de asegurar que la autoridad moral del Partido, de sus militantes y en especial de los dirigentes, en todos los niveles, se fundamente en el ejemplo personal, a partir de demostradas cualidades éticas, políticas e ideológicas y el permanente contacto con las masas.

La Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, que tanta sangre costó a nuestro valeroso pueblo, dejaría de existir sin efectuarse un solo disparo por el enemigo, si su dirección llegara algún día a caer en manos de individuos corruptos y cobardes.

Estos conceptos, que no son nada nuevos, bien vale la pena tenerlos siempre presentes por el daño real y potencial que para el presente y futuro de la nación significa el fenómeno de la corrupción.

En las últimas semanas los diputados de la Asamblea Nacional y numerosos cuadros y funcionarios de todo el país, han recibido copiosa información acerca de algunos procesos investigativos, que en esta materia desarrollan los órganos especializados del Ministerio del Interior, en estrecha armonía con la Fiscalía y la Contraloría General de la República.  A su debido tiempo, luego del pronunciamiento de los tribunales correspondientes, toda nuestra población conocerá con amplitud estos hechos.

No hace mucho, al intervenir en la clausura de las sesiones del Parlamento el pasado mes de diciembre, me referí a la convicción de que la corrupción es, en la etapa actual, uno de los principales enemigos de la Revolución, mucho más perjudicial que el multimillonario programa subversivo e injerencista del gobierno de Estados Unidos y sus aliados dentro y fuera del país.  También dije que en lo adelante no permitiríamos que las acciones de enfrentamiento al delito fueran efímeras, como ciertamente nos ha sucedido en otras ocasiones.

Afortunadamente, sin el menor ánimo de restarle gravedad a este mal bastante generalizado en el planeta, considero que nuestro país puede ganarle la batalla a la corrupción, primero frenarla y luego liquidarla sin contemplaciones de ningún tipo. Ya advertimos que en el marco de la ley seremos implacables con el fenómeno de la corrupción.

Con frecuencia, varios de los implicados en los casos detectados ostentaban la militancia del Partido, demostrando fehacientemente su doble moral y el empleo de esa condición para agenciarse posiciones en las estructuras de dirección, violando de manera flagrante los deberes de un militante comunista, establecidos en los Estatutos.

Por ello, sin esperar a la revisión que se ejecuta en el marco de la actualización de los documentos rectores del Partido, el Tercer Pleno del Comité Central, celebrado en diciembre pasado, precisó que la sanción a aplicar a quienes participen en hechos de corrupción no puede ser otra que la expulsión de las filas del Partido, sin menoscabo de la responsabilidad administrativa o penal que corresponda, pues hasta ahora, como práctica, esta medida -la de expulsión- era excepcional y se reservaba a casos de traición a la Patria y delitos graves.

No nos cabe la menor duda de que la enorme mayoría de los ciudadanos y los cuadros de dirección son personas honestas, pero sabemos que eso no es suficiente, no basta con ser honrados y parecerlo, hay que pelear y enfrentarse, pasar de las palabras a la acción.

Es cierto que el Partido desde hace años venía librando el combate contra este flagelo; sin embargo, este andaba por un lado y el Gobierno por otro. Para asegurar el éxito es preciso que el Partido asuma definitivamente la conducción del proceso, lo cual no significa en lo más mínimo que suplantará las funciones que a cada institución le pertenecen.

El Partido, en primer lugar, exigirá a todos responsabilidades por el cumplimiento de sus obligaciones, sin intervenir en la administración, pero sí llamar la atención, alertar y luchar allí, desde el núcleo, el municipio, hurgar, pensar y volver a pensar en cómo movilizar al conjunto de las fuerzas en ese empeño. Cada vez que hagamos eso, vamos a comprobar que la correlación de fuerzas en todos los sentidos nos favorece en este empeño de derrotar la corrupción.  La importancia hay que dársela a la organización y constancia de esa lucha.

Además, esta no es función exclusiva de los militantes, es también un deber de cada ciudadano y ciudadana, militante o no, que se preocupe por su país.

Vale en este contexto retomar, por su actualidad, conceptos definidos desde 1973, hace casi 40 años, como parte del proceso preparatorio del Primer Congreso.

El Partido debe estar en capacidad de dirigir al Estado y al Gobierno, controlar su funcionamiento y el cumplimiento por ellos de las orientaciones trazadas, estimular, impulsar, coadyuvar al mejor trabajo de los órganos de gobierno, pero en ningún caso sustituirlos.  Los dirige mediante el control, y este término debe entenderse en la acepción de comprobar, examinar y revisar, nunca en el sentido de intervenir o mandar.

Aunque no está en el texto, está en el pensamiento de todos, de toda la masa de militantes, que en el Partido debe acabarse definitivamente el “mandonismo” su fuerza es moral, no jurídica, por eso hay que tener moral para dirigir el Partido y llevar a la masa de militantes ese espíritu, ¡es la fuerza moral!

El Partido dirige controlando que sus directivas, junto a las del Estado y el Gobierno, se ejecuten apropiadamente por quienes corresponda.

La organización partidista controla por intermedio de sus estructuras y de todos sus militantes, de arriba a abajo y viceversa, lo cual no niega el papel de control que el Gobierno realiza sobre la actividad administrativa a su cargo.

El control es simultáneo, pero no presupone interferencias. En una empresa de la producción o los servicios, este se ejerce por la administración de la entidad, por sus niveles superiores y por organismos estatales o gubernamentales, según competa, ya sea la Contraloría , la Fiscalía , los bancos, las oficinas de la administración tributaria, etcétera.

Las organizaciones del Partido en la base llevan a cabo el control mediante el accionar de sus militantes, ya sean simples trabajadores o dirigentes, apremiando con el ejemplo, del que emana su autoridad, que la administración se atenga estrictamente al cumplimiento de las normativas jurídicas vigentes, sin dejar de trasmitir a los organismos políticos superiores la información pertinente.  El Partido controla que los planes económicos y el presupuesto se elaboren de manera correcta y luego de aprobados por el Gobierno y el Parlamento se cumplan con rigurosidad.

Estos conceptos están bien claros hace bastante tiempo, desde el Primer Congreso, pero después nos olvidamos de aquellas resoluciones, de aquellos acuerdos, de aquel magnífico congreso y los engavetamos, y por eso casi medio siglo después tenemos que estarles quitando el polvo a los papeles de lo que hicimos hace 40 años, porque nos dedicamos a otras cosas, por una razón o por otra.  Por eso defendemos tanto la institucionalidad y que cada cual haga lo que le corresponda, sin interferir a los demás, más bien apoyándonos. Estos conceptos, además, han sido actualizados, por lo que se hace imprescindible desde la base, o sea, en el propio núcleo del Partido y el Comité de Base de la Juventud , educar a los militantes en esos principios y en cómo se hace esa tarea:  cada uno en el marco donde desenvuelve sus actividades; cómo se hace eso que hemos orientado en los diferentes congresos o Conferencia, como en este caso, o sea, educar a los militantes en los mismos para incorporarlos a su accionar diario.  No hay que hacerse filósofo, ¡no hay que hacerse filósofo!

Eso es lo que les debemos enseñar, sencillo y poco a poco irlos educando en las reuniones correspondientes, en cursillos o en lo que sea, que sepan cuál es su función, cuál es su papel; pero para desempeñar ese papel hay que tener moral en todos los sentidos.  Y les decía que ese es, en mi modesta opinión -y este fue un tema bastante discutido en algunas de las comisiones ayer-, el aspecto esencial del llamado trabajo político ideológico y no las consignas vacías y las frases prefabricadas.

Antes de concluir estas palabras considero necesario denunciar, una vez más, las brutales campañas anticubanas instigadas por el gobierno de Estados Unidos y algunos otros tradicionalmente comprometidos con la subversión contra nuestro país, con el concurso de la gran prensa occidental y la colaboración de sus asalariados dentro de la isla en el propósito de desacreditar a la Revolución, justificar la hostilidad y el bloqueo contra la población cubana y crear una quinta columna que facilite la aspiración de privarnos de la independencia y soberanía nacional.

Como expresa el editorial del periódico Granma del pasado lunes 23, los hechos hablan más que las palabras.  Las campañas anticubanas no harán mella en la Revolución ni en el pueblo, que continuará perfeccionando su socialismo.  Quedará nuevamente demostrado que la mentira, por muchas veces que se repita, no necesariamente se convierte en verdad, porque “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.

Compañeras y compañeros:

En menos de un año hemos efectuado dos eventos del Partido, esta Primera Conferencia Nacional y sobre todo el 6to Congreso, con acuerdos trascendentales para el presente y el futuro de la Revolución y el Socialismo en Cuba.  El rumbo ya ha sido trazado, avancemos pues con la misma decisión, la firmeza ideológica, el valor y la serenidad demostrada en más de 13 años de injusta prisión por nuestros Cinco Héroes, por cuya libertad nunca dejaremos de luchar y a quienes hacemos llegar el saludo fraternal de los comunistas y de todo el pueblo cubano.

Muchas gracias (Aplausos).

30/01/2012 09:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llegará hoy a Cuba Presidenta de Brasil Dilma Rousseff

30 Enero 2012   
Dilma Rousseff

Dilma Rousseff

Dilma Rousseff, Presidenta de la República Federativa del Brasil, llegará en la tarde de hoy a Cuba, para cumplimentar una visita oficial.

La dignataria sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

El gobierno brasileño pretende imprimirle un enfoque comercial a la visita oficial, en la que buscará profundizar el creciente diálogo y la cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica, según informó la cancillería de aquel país suramericano.

Rousseff conversará con el presidente cubano durante el encuentro bilateral sobre las reformas de apertura económica y sobre la financiación brasileña de cerca de 683 millones de dólares para la ampliación del puerto de Mariel, obra con la que se busca intensificar la actividad comercial de la isla.

Las relaciones económicas con Brasil se han intensificado en los últimos años, para convertirse en uno de los principales socios en el terreno del comercio y la inversión, de acuerdo con fuentes oficiales.

En el quinquenio 2006-2010, el intercambio comercial entre Brasilia y La Habana registró un crecimiento de 30 por ciento, al pasar de 376 millones de dólares a 488 millones, según datos oficiales.

Conozca aquí datos biográficos de la señora Dilma Vana Rousseff, Presidenta de la República Federativa de Brasil

(con información de la AIN y Granma)

30/01/2012 10:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Calle 13 filma documental en Cuba

 

Calle 13 en los Premios GrammyEl cantante René Pérez, integrante del dúo Calle 13, informó a través de su cuenta oficial en twitter @Calle13Oficial que está grabando un documental que dirige el cineasta coterráneo Lidy Paoli López, en Cuba.

“Estamos filmando un gran documental sobre C13 en Cuba“, apuntó el vocalista, quien reveló que llegó a la isla en lancha. “Fue una gran experiencia, un poco peligroso pero lindo a la vez”.

René Pérez y Eduardo Cabra, el Residente y Visitante de Calle 13, respectivamente, asistieron recientemente a un concierto de Silvio Rodríguez en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana.

En junio del 2010 se estrenó para la prensa otro documental de 27 minutos, denominado Calle 13 en La Habana, de Lester Sibila y Frank Fernández, como un testimonio de la visita de estos artistas al país caribeño.

La Habana parece figurar entre las ciudades preferidas de René Pérez, residente de Calle 13, quien publicó en su cuenta de twitter que la capital cubana, junto a Nueva York y Valparaíso, podrían ser las ciudades preferidas por cualquiera para escribir. También a través de twitter Residente publicó esta foto de La Habana, que Cubadebate comparte con sus lectores.Más de 200.000 personas asistieron al último concierto que realizó Calle 13 hace poco menos de dos años en La Habana.

30/01/2012 10:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Leo Messi, el mejor jugador de todos los tiempos según 'Sports Illustrated'

 

Para la prestigiosa revista estadounidense ‘Sports Illustrated’ Leo Messi es el mejor jugador de todos los tiempos, por delante de Diego Armando Maradona, Johan Cruyff y Pelé; completan el ‘top 10’ del ránking, que abarca a 160 cracks mundiales de todos los tiempos, Franz Beckenbauer, Yashine, Michel Platini, Sir Bobby Moore, Zinedine Zidane y Ferenc Puskas.

Xavi Hernández ocupa el puesto 17, justo por detrás de Alfredo di Stefano y es el primer super-futbolista nacido en España que figura en la clasificación; Andrés Iniesta es 46º, mientras Dani Alves es dueño de la 100ª plaza, por delante de Piqué (101º) y Valdés (160º); también cabe destacar a Cristiano Ronaldo (21º), a Ronaldinho (24º), Rijkaard (33º), Figo (35º), Romário (40º), Thierry Henry (44º), Neeskens (51º), José Antonio Camacho (94º), Laurent Blanc (99º), Koeman (102º), Raúl (121º) o Eto’o (142º), entre otros. Iker Casillas por su parte es 154º.

Todo comenzó como un juego entre 10 redactores de la publicación deportiva americana, que se retaron a establecer quién era el crack de cracks del ‘deporte rey’, pero después este curioso ‘draft’ fue a mayores: a la hora de coronar a Messi no sólo ha influido la opinión de los periodistas citados sino también los datos evaluados por un programa de la empresa Sports Interactive, creadora del popular simulador ‘Fútbol Manager’; la citada plataforma no sólo midió y comparó aspectos técnicos sino también las trayectorias de las figuras y los títulos y las distinciones obtenidos.

El ránking de ‘Sports Illustrated’ ha reavivado el debate sobre el depositario de la corona de genuino ‘MVP’ del fútbol.

30/01/2012 23:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raúl y Dilma elogian estado de las relaciones entre ambos países

31 Enero 2012 

Dilma RousseffLos presidentes cubano, Raúl Castro, y brasileña, Dilma Rousseff, alabaron hoy la puesta en marcha de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para enfrentar los grandes retos de los países de la región.

Ambos mandatarios conversaron esta mañana sobre el excelente estado de sus relaciones bilaterales y otros temas del ámbito internacional, de acuerdo con un comunicado divulgado por el noticiero de la televisión.

La primera jefa de Estado del gigante suramericano estuvo acompañada del canciller Antonio de Aguiar Patriota, el asesor especial de la presidencia, Marco Aurelio García, y el embajador en La Habana, Jose Eduardo Martins Felício.

Por la parte cubana se encontraban el primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura; el canciller Bruno Rodríguez y el embajador en Brasilia, Carlos Zamora.

(Con información de Prensa Latina)

31/01/2012 17:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Danny Glover denuncia cerco de silencio en torno a los Cinco

31 Enero 2012   

Danny GloverUn nuevo video realizado por Danny Glover y colgado en su canal de Youtube, vuelve sobre la injusticia contra los Cinco cubanos presos en EEUU.

Glover, activista estadounidense, visitó a Gerardo Hernández en varias ocasiones en una prisión de máxima seguridad de Victorville, California donde Gerardo cumple su injusta condena.

En un reciente artículo escrito por Glover y Saul Landau después de su última visita a Gerardo, ellos describieron el momento de la despedida:

“2:30 PM - Hora de partir, el momento más doloroso de la visita a Gerardo Hernández. Un guardia de la prisión anuncia: “La hora de visita ha terminado”. Gerardo se pone contra la pared junto a los otros presos. Nosotros estamos de pie entre las esposas, hijos y madres (de los otros presos). Finalmente, la pesada puerta de metal, controlada electrónicamente, se abre. Gerardo levanta un puño triunfante. Hacemos lo mismo. El se queda en el Infierno (ahora por 13 años). Nos vamos.”

En este video, el célebre actor se vale de la ironía para denunciar el silencio mediático que rodea el caso de los Cinco, y le pide a los medios alternativos que corran la voz sobre la injusticia cometida contra ellos.

Los grandes medios niegan la existencia del caso y las pocas veces al que se refieren lo hacen para ocultar las razones por las cuales Cinco antiterroristas cubanos son objeto de una colosal injusticia desde hace ya más de 13 años.

31/01/2012 17:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cartas cruzadas entre María Mantilla y Gonzalo de Quesada y Miranda

 

1953-b1Breve correspondencia entre María de Mantilla y Gonzalo de Quesada y Miranda, a propósito de la publicación en el periódico Patria de que el doctor Alfredo Vicente Martí era nieto del Apóstol.

Estas cartas se publicaron por primera vez en el libro de Nydia Sarabia La patriota del silencio: Carmen Miyares, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990, pp. 98-103. También aparecieron en la segunda edición de La patriota… (Quebecor World Bogotá S. A., 2001, pp. 94-98).

Los Ángeles, Febrero 12-1959

Sr. Gonzalo de Quesada

Habana-Cuba.

Querido Gonzalo:

Usted pensará que por qué le escribo hoy esta carta, a lo cual le diré lo siguiente. Ayer he recibido el número de Patria de enero, y puede usted suponer mi asombro al leer la declaración del doctor Alfredo Vicente Martí, que presume llamarse «nieto» de José Martí. ¿Quién es este señor? que ha dejado pasar tantos años sin darse a conocer. Yo, con toda la autorización que poseo le aseguro que nada de esto puede ser verdad.

Yo, como usted sabe, soy la hija de Martí, y mis cuatro hijos, María Teresa, César, Graciela y Eduardo Romero, son los únicos nietos de José Martí. Desde el año 1880, año en que yo nací, Martí vivió en mi casa, rodeándome de infinito amor y protección espiritual, con una devoción entrañable, hasta el día en el año 1895 que salió para Santo Domingo para juntarse con Máximo Gómez, y luego el famoso desembarque en Cuba. Usted me preguntará ¿por qué este relato mío? Porque tengo [que] defender el nombre de mi padre, ante los cubanos que veneran la memoria y el nombre de José Martí. Yo sé, Gonzalo, que usted conociendo tan bien la historia de la vida de Martí, dará todos los pasos necesarios para rectificar estar falsa declaración del doctor Alfredo Vicente (¿Martí?), y también quiero dar a conocer los nombres de los cuatro biznietos de Martí: Robert y Holly Hope, hijos de Graciela, y Victoria María y Martí, las hijas de Eduardo.

Le aseguro que este asunto me ha causado mucho pesar, y realizando que no me quedan muchos años más de vida, quiero dar a conocer al mundo este secreto que guardo en el corazón con tanto orgullo y satisfacción.

Espero me perdone este desahogo del alma, que siento tan necesario en este momento.

Mis recuerdos a Elvira y para usted el afecto sincero de su amiga

María Mantilla de Romero

16 de febrero de 1959

Confidencial

Sra. María Mantilla de Romero.

361 No. Saltair Avenue

Los Ángeles. Cal.

E:U:A:

Mi querida María:

Acabo de recibir su carta del 12 de febrero y mucho le agradezco la gran prueba de confianza que pone usted en mí, al tratar con amplitud el asunto del supuesto nieto de Martí, Alfredo Vicente y Martí.

En cuanto a lo que usted dice que yo dé los pasos necesarios para rectificar la falsa declaración de ese señor, no acabo de entender exactamente lo que usted piense que yo pudiera hacer, ya que desde el primer momento puse en duda sus afirmaciones y sostengo que a él corresponde demostrar su parentesco con Martí que yo verdaderamente creo no existe.

Hablando con toda franqueza, y teniendo en cuenta lo delicado que resulta esta cuestión, y siempre hay que pensar que alguien pueda, quizás el propio Vicente Martí plantear la pregunta: ¿cuáles son los elementos con que cuenta la señora María Mantilla para sostener que es hija de Martí?

Todos sabemos que usted lo es, y que si por ejemplo nosotros los Quesada nunca lo hemos expresado públicamente es porque no ha sido hasta ahora en que usted autoriza y hasta desea que se haga saber, aunque bien es cierto que ya César lo declaró hace años en carta a Virgilio Ferrer Gutiérrez y recientemente en el Jack Paar Show en La Habana.

Yo creo, pues, de estar usted resuelta de revelar este secreto que en realidad no lo es pero que viniendo la revelación de parte suya cobra especial significación, que lo único que podría hacer en este caso es un artículo mío, preferentemente para la revista BohemiaCarteles, y que yo lo titularía «“Soy la única hija de José Martí”, afirma María Mantilla». Podría servir de base para el artículo la reproducción de su carta o cualquier otra que usted me mandase AUTORIZÁNDOME EXPRESA Y EXCLUSIVAMENTE PARA DAR A CONOCER ESA NOTICIA. Además sería de gran efecto periodístico una foto con sus cuatro hijos y las fotos de los biznietos de Martí. ESTO ES MUY IMPORTANTE pues haría el trabajo interesante y simpático al público.

Creo que no tengo que decirle con cuánto cariño y respeto trataría yo el tema. Ahora bien, yo a nadie le he hablado sobre su carta, y le ruego pues que no vaya a tratar este asunto con otras personas y pseudomartianos.

Le repito, querida María, que estoy a su entera disposición y haré lo que usted crea conveniente. Agradeciéndole una vez más la confianza en mí, con un saludo muy afectuoso de Elvira, mis hijos, quedo siempre su viejo amigo

Gonzalo de Quesada y Miranda.

Los Ángeles, Marzo 1-1959

Querido Gonzalo:

¡Cuánto quisiera conversar largo con usted! Cosas difíciles de escribir y poner detalladamente en papel.

He recibido ayer su carta, y bien comprendo lo que me dice del asunto Alfredo Vicente. Sé que la cuestión es delicada y que usted no puede comprometerse de ninguna manera sin prueba auténtica de esta sorprendente declaración.

Créame, Gonzalo, que mi primer impulso al escribirle fue debido al efecto tan impresionable que me hizo el artículo en Patria. Me indignó y creí mi deber dar a luz la verdad y defender el nombre de Martí.

Realizo la gravedad de este asunto y quiero evitar toda publicidad innecesaria e incriminante, y por este motivo he pensado mejor no publicar estas cartas a usted. Son propiedad suya y sé que usted no hará uso de ellas sin conocimiento mío.

En cuanto al artículo que usted sugiere, tiene mi autorización con solo dos condiciones. Primero que el título sea «Yo soy la hija de José Martí» y luego que usted me permita la cortesía de enviarme una copia de dicho artículo antes de publicarlo.

Mucho agradeceré esta atención.

Este es el único retrato con mis hijos y nietos (hijos de Graciela) y también mi buen esposo que falleció hace ya ocho años. Las dos niñas son mis nietas, las hijas de Eduardo.

Yo dejo a la discreción de usted su parecer sobre el proceder en cuanto al asunto pendiente.

Con recuerdos de mis hijos para Elvira y usted, quedo afectuosamente su sincera amiga,

María M. de Romero

(Tomado del blog Ogunguerrero)

31/01/2012 18:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Acceso a Internet alcanza a un 30% de la población mundial

31 Enero 2012   

censura-internet-eeuu1La cantidad de usuarios de Internet en 2011 alcanzó los 2.100 millones de personas. En otras palabras, un 30% de la población de la Tierra tiene acceso a la Red global, según el reciente informe del portal Pingdom.

La mayoría de los internautas, unos 920 millones, vive en Asia y casi 480 millones, en Europa. En tercer lugar está América del Norte, luego vienen América Latina y África, y concluye la lista la región de Australia y Oceanía. Casi la mitad de todos los que usan la Red son jóvenes de menos de 25 años.

La cantidad de sitios web se multiplicó por dos en 2011 con respecto al año anterior: 555 millones frente a 255 en 2010. Existen unos 3.100 millones de direcciones de correo electrónico, más de 800 millones de perfiles de Facebook y alrededor de 225 millones de cuentas en Twitter.

El total de las cuentas en los sistemas de intercambio de mensajes instantáneos tipo Skype llegó a 2.600 millones y en las redes sociales, a 2.400 millones. Internet Explorer de Windows sigue siendo el navegador de Internet más popular. El segundo lugar lo ocupa Google Chrome y el tercero Firefox.

(Con información de RT)

31/01/2012 18:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel recibió a Dilma, confirma Itamaraty

31 Enero 2012   
Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

Fidel Castro. Foto: Roberto Chile/ Archivo

La Presidenta Dilma Rousseff asistió a una reunión en la tarde del martes con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano citado por el portal de noticias Globo.

De acuerdo con Itamaraty, la Presidenta estaba acompañada de una “pequeña delegación” después de un almuerzo ofrecido a ella por el presidente Raúl Castro.

En Conferencia de prensa concedida en la mañana por Dilma en el Memorial José Martí, de La Habana, la mandataria respondió a la pregunta de si se reuniría con Fidel: “Sí, y con mucho orgullo”.

31/01/2012 20:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris