Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2011.

¿Jóvenes? Después de los 60

20111001211052-abuelos.jpg

 

Bárbara Fortes

Hacerse mayor y disfrutarlo  debe constituir prioridad   para los seres humanos. Es un  gran un privilegio  sobrepasar los 60 años  y en Cuba  más del 17 % de su población está en esta etapa de la vida.

Este primero de octubre se conmemora el Día Mundial del Adulto Mayor, instituido por la ONU para homenajear  a quienes tienen más de seis décadas de vida, las llamadas “personas de la tercera edad”.

La provincia de Villa Clara, la más envejecida del país, exhibe un  promedio de expectativa de 78  años .Ello no es una casualidad está fundamentado en la organización  adecuada del sistema de salud  y otras ventajas sociales que favorecen la tranquilidad de ellos.

Más del 20% de la población de Sagua la Grande rebasa los 60 años aptos  física y mentalmente, es uno de los municipios más envejecidos del centro de Cuba..Puede vérseles en los círculos de abuelos,en maratones deportivos y en las dos Casas de Abuelos de la localidad.

Ya no resulta extraño escuchar  decir  a las personas  con  más de 60 años que se sienten bien y podrán continuar con tareas sociales y ayudar a la familia.

A mi entender, pienso que a pesar de que sean personas mayores, no se les puede excluir, su aporte es válido y  con su experiencia  contribuyen  al desarrollo de la sociedad. Si se sientan útiles, es meritorio  elevarles la autoestima, siempre que tengan ánimo para desarrollar sus conocimientos  culturales.

 En este sentido hay que resaltar que en nuestro país, se adecuan los programas de jubilación a  la realidad socioeconómica actual, en países desarrollados se aplican también estos modelos.

Para saber más

Unos 11 millones 250 mil personas, viven en nuestra isla  sujetas al envejecimiento cuyo indicador  se elevará al 25 por ciento, en 2025  con todas sus implicaciones en el ámbito socioeconómico.

Nuestro  planeta debe llegar a siete mil millones de habitantes, el próximo 31 de octubre   según cálculos revelados por Jesús Robles, coordinador internacional de programas del Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Cuba.

Según estadísticas,  menos del 20 por ciento de la población mundial  puede  aspirar a alcanzar tales edades, por lo que Cuba es un ejemplo de cuánto puede hacerse porque los abuelos saludables, activos y  con el cariño y la comprensión de quienes le rodean, para que se sientan eternamente jóvenes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

01/10/2011 15:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Indignados toman Puente de Brooklyn en Nueva York: cientos detenidos

Toma del Puente de Brooklyn en Nueva York. Foto: AFP

Toma del Puente de Brooklyn en Nueva York. Foto: AFP

Cientos de personas han sido arrestadas por la Policía neoyorquina durante una nueva jornada de protesta promovida por el movimiento ‘Occupy Wall Street’, que este sábado ha bloqueado el puente de Brooklyn, en el Bajo Manhattan, durante al menos dos horas.

Según han confirmado testigos presenciales, los detenidos han sido llevados a un autobus que, de forma inmediata, les ha trasladado a la comisaría policial de Central Booking. Además, algunos asistentes a la manifestación han asegurado que algunos de los arrestados han sido golpeados por los policías.

Los efectivos de seguridad han bloqueado los accesos al puente de Brooklyn, el enclave fijado como fin de la marcha, lo que ha provocado que una gran multitud de personas se haya agolpado a ambos lados del puente y que el tráfico permaneciera cortado desde las 16.30 hora local, ha precisado el periódico estadounidense ‘The New York Daily News en su web.

(Con información de The New York Daily News)

02/10/2011 23:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba noqueó este domingo 14-0 a Australia en su debut en la XXXIX Copa Mundial de béisbol

Freddy Asiel Álvarez

Freddy Asiel Álvarez

Con impresionante despliegue ofensivo y magnífico trabajo del derecho Freddy Asiel Álvarez, Cuba noqueó este domingo 14-0 a Australia en su debut en la XXXIX Copa Mundial de béisbol, que se disputa en Panamá.

Los antillanos superaron con nota sobresaliente su primer trámite del torneo, al compilar 16 hits entre ellos cuatro jonrones.

La descomunal ofensiva estuvo calzada con el brillante trabajo del derecho Freddy Asiel Álvarez, quien trabajó seis entradas completas, en las que permitió solo tres sencillos y recetó cuatro ponches.

Cuba salió delante en el marcador desde el mismo capítulo inicial, gracias a un soberano cuadrangular por la pradera derecha del designado Frederich Cepeda con Héctor Olivera en circulación.

En la cuarta, los cubanos sentenciaron el desafío al fabricar enorme rally de seis carreras, coronado primero por jonrón con bases llenas del torpedero Erisbel Arruebarruena y luego otro vuelacercas de dos carreras del camarero Héctor Olivera.

En esa entrada explotó el abridor australiano Dushan Ruzic, quien había lanzado una joya de pitcheo ante Cuba hace dos años en la Copa Mundial Europa-2009.

También disparó jonrón por Cuba el antesalista Yulieski Gourriel.

El mejor bateador del partido fue Arruebarruena, quien registró sencillo y jonrón en tres veces al bate, con cuatro impulsadas y dos anotadas.

Él lunes, los actuales subcampeones mundiales enfrentarán a República Dominicana, con el presunto duelo revancha entre los derechos Miguel Alfredo González y Willie Lebrón.

Resultado:

Estadio Rico Cedeño, Chitré, Panamá.

123 456 7      C  H  E.

Cuba (1-0)                    200 620 4 ko.  14 16  0.

Australia (0-1)              000 000 0           0  3  1.

Ganó: Freddy Asiel Álvarez (1-0).

Perdió: Dushan Ruzic (0-1).

Hr: Frederich Cepeda, Erisbel Arruebarruena, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel.

(Con información de Prensa Latina)

02/10/2011 23:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Waldo Ramírez: “Debemos aspirar a una televisión creíble”

3 Octubre 2011
Dos mujeres y un niño observan hoy, domingo 7 de marzo del 2010, en La Habana, en el horario estelar de la televisión estatal cubana, la serie

Dos mujeres y un niño observan hoy, domingo 7 de marzo del 2010, en La Habana, en el horario estelar de la televisión cubana, la serie "El que debe vivir", un dramatizado de ocho capítulos con conocidos actores de la isla sobre algunos de los 638 atentados planeados en el último medio siglo contra el líder de la revolución de 1959, Fidel Castro. Foto: EFE/Stringer

Lo conocí cuando su cola de pelo lacio, siempre bien recogida, no tenía una sola cana. Acababa de llegar de la televisión Serrana y venía a dirigir el Canal Educativo 2. Waldo Ramírez de la Ribera trató de insuflar el aroma de la Sierra Maestra al nuevo medio televisivo. Ya era un reconocido artista del medio audiovisual con decenas de premios, incluidos varios caracoles y un coral a su vasta e interesante obra documentalística que también ha sido laureada en el extranjero.

Es de los creadores que no necesita un cargo para tener un nombre, sus piezas hablan por él. A su quehacer detrás de la cámara ha unido siempre otros haceres de importancia estética y social, ser desde el año 2005  Profesor Instructor de la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisual del ISA, donde imparte la asignatura Teoría y Práctica de la Realización Documental y presidir durante los años 2006 y 2007, la Muestra de Nuevos Realizadores organizada por el ICAIC. Aceptó ser vicepresidente del ICRT en tiempos nada fáciles, pero es un hombre que sigue soñando con las estrellas aunque el cielo esté nublado y no haya luna a la vista.

¿A qué jugabas de niño y dónde pasaste tu infancia?

De niño jugaba los juegos tradicionales infantiles, las bolas, la gallinita ciega, el cogío, los escondidos, empinaba papalotes, los pistoleros, el ladrón y el policía, jugar trompos, etc., también aprendí a montar patines, carriola, velocípedos y luego bicicleta.

En aquel entonces era muy común hacer chivichanas. Utilizábamos las ruedas de los patines; al principio eran los llamados patines de hierro, luego eran plásticos, empezaron a venderse procedentes de los países socialistas. Hacíamos el esqueleto o estructura de madera y las ruedas eran o los patines divididos en su parte delantera y trasera o, sencillamente, cajas de bola o rolletes.

Pasé mi infancia en el reparto Juanelo del municipio de San Miguel del Padrón de La Habana, lugar donde nací. La cuadra donde viví hasta los 13 años, de la calle Ulacia, era la primera naciendo de la Calzada de Güines y constituía una pendiente. Esta geografía era ideal para los juegos en patines, carriolas, velocípedos, triciclos, bicicletas y chivichanas. Allí durante gran parte de mi infancia, hacer caravanas de niños loma abajo con todo tipo de artefacto rodante, fuese original o fabricado por nosotros mismos, fue una de las principales diversiones.

Juanelo es un barrio obrero, allí vivía originalmente mi madre, aunque no precisamente procedente de una familia obrera. Más bien mi abuelo paterno, de origen español, quiso mantenerse a la altura de gastos inferiores a los de sus reales ingresos. Según la historia familiar era dueño de dos cines de barrio cercanos a la casa y tenía acciones en la Ruta 84 Habana-Santiago. Mi madre ejerció el magisterio público y en algún tiempo tuvo su aulita particular.

Algo que aprendí en Juanelo, además de cierta cultura de participación popular en todo cuanto necesitara el barrio, fue cierta capacidad y disposición para actuar de acuerdo a las reglas de ese grupo. En este caso quiero decir las reglas del grupo de niños que nos reuníamos, jugábamos, hacíamos maldades juntos y en más de una ocasión pusimos en aprietos a nuestros padres; todo esto aunque yo no haya sido un niño bellaco, según recuerdan bien mis mayores.

En edad temprana, si no me traiciona mi memoria estando en 3er o 4to grado, con unos 8 años, aprendí la técnica del papier maché. Me incorporé a un taller comunitario que se organizó en la Zona de los CDR, como se le decía por todos a un local tipo nave de madera a unas dos cuadras de casa donde radicaba la dirección zonal de los comités. En ese taller aprendí a hacer de todo en esa técnica. Además de construir-modelar las figuras de animales, plantas, objetos, etc., montábamos exposiciones que en más de una ocasión fueron noticia pública.

A ese taller me incorporé por mi madre; tanto ella como mi padre eran activos vecinos de todo cuanto se gestaba a nivel barrial. Este taller lo dirigía una mujer a la que todos conocían como Ñica, recuerdo que cojeaba de una pierna; vivía al doblar de casa, en la calle Piedra entre Ulacia y Guadalupe.

Con el tiempo, con mis estudios universitarios, etc., supe que esa Ñica era la gran artista cubana Antonia Eiriz. Siempre guardaré en mi memoria haber tenido el honor de ser, de algún modo, su alumno. Cada vez que disfruto de una de sus piezas, sobre todo cada vez que me paro delante de esa profunda inmensidad agónica que se percibe en la sala del Museo de Bellas Artes, donde se exhiben, recuerdo mi barrio; recuerdo mi niñez, por suerte para bien.

Durante mi infancia tuve también contacto con la vida rural. Mi padre es médico veterinario. Era entonces profesor de la Escuela de Medicina Veterinaria ubicada en Carlos III e Infanta y fue fundador del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (ISCAH). Entonces yo frecuentaba casi de manera semanal, la Finca El Guayabal, en San José de las Lajas, donde existía una Unidad Docente de la facultad. En ese entorno aprendí a montar a caballo, a lidiar medianamente con animales de corral, a caminar dentro de una vaquería y a trabajar en el campo, pues mi padre siempre me llevó (y a mis hermanos también), a los trabajos voluntarios agrícolas de recogida de papas, etcétera.

Todo lo anterior, unido a que asistí a un Círculo de Interés de Café en el Palacio de Pioneros Che Guevara durante dos cursos, visto a la luz de mis años venideros, es como si hubiese sido una preparación premonitoria para algunas de las realidades que a partir de mis 13 años viví: me mudé a Bayamo; estudié Historia del Arte en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba; me enrolé en un proyecto de trabajo comunitario en la Sierra Maestra, y me dediqué por entero al mundo del audiovisual en su vertiente de realización Documental.

waldo-ramirez-de-la-rivera_television¿La chivichana era un sueño infantil o un objeto de competencia?

No creo que fuese ni lo uno ni lo otro, pero evidentemente me llamó más la atención por el recuerdo de mi infancia. Este recuerdo infantil llevaba implícito, por supuesto, el hecho competitivo.

Después de los 12 o 13 años no volví a montar en chivichana. Tal vez sí lo hice viviendo ya en Bayamo, pero lo cierto es que la zona donde se encuentra mi casa de entonces, no es práctica para esto. Claro, los muchachos juegan en chivichanas toda vez que se empujan los unos a los otros.

Cuando conocí de la historia que luego conté en mi documental, me fascinaron muchas cosas; pero sobre todo aquello de deslizarme loma abajo. Durante la filmación, más de una vez, monté en una de ellas; más de un plano del documental me tiene como piloto-extra.

Antes de realizar ese documental que hoy es casi objeto de culto,  ¿cómo llegaste a la televisión serrana?

Corría el año 1992 y yo estudiaba para graduarme de Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Oriente. Estudié en dicha universidad porque iniciados los estudios secundarios me mudé por motivos personales familiares a la ciudad de Bayamo, como antes ya apunté.  Al concluir el preuniversitario y pasar a la enseñanza superior, esta era la universidad que por cercanía me correspondía.

Entonces en 1992 ya se construía en San Pablo de Yao un centro de Televisión con el apoyo de la UNESCO, la participación y apoyo del gobierno local y nacional y, por supuesto, el ICRT, que como organismo del estado cubano rectoró los pasos de gestación y consolidación del proyecto hasta nuestros días. De esto tuve noticias por Rigoberto Jiménez, quien posteriormente también se integraría al proyecto de TV Serrana y para entonces estudiábamos juntos en dicha universidad.

Mi colega y amigo Rigoberto averiguó los pormenores, y al concluir nuestra carrera (julio de 1992) nos presentamos juntos a los exámenes que se harían en la ciudad de Bayamo para optar por plazas de estudio en un Curso de Habilitación que formaría a los futuros realizadores de este proyecto. Recuerdo perfectamente que se presentaron muchos interesados, estoy seguro de que más de cien personas, creo que Rigoberto y yo fuimos los últimos en incorporarnos al proceso de selección. Muchos de los interesados llevaban meses preparándose, algunos hasta habían cursado un taller impartido por el mexicano Virgilio Caballero, hombre experimentado en comunicación comunitaria que contribuyó en la formación académica preliminar.

El día de los exámenes fue como una especie de juego de azar. Me encomendé a lo que sucedería y confieso que no esperaba ser seleccionado. Las respuestas de mis exámenes estuvieron marcadas básicamente por lo conocimientos recién aprehendidos en mis estudios universitarios; el estudio de la historia del arte me había permitido conocer del uso de los colores, la composición, texturas, perspectiva, etc., y también me habían dado muchos elementos en materia de apreciación cinematográfica y cultura general.

Ante la disyuntiva de tener que optar por una de las especialidades en convocatoria, pedí Fotografía. Me sentía más cómodo en ese campo como para atreverme a incursionar, pero lo cierto es que los profesionales que evaluaron mis exámenes consideraron que yo había dado respuestas con lógicas para la Dirección. Ni por asomo lo tenía claro, así que una vez más me dejé llevar y comencé a optar por una plaza en esa especialidad. Al final quedé seleccionado en un total de unas 35 personas, y luego de alguna que otra gestión entre los organizadores y la dirección de trabajo de la provincia, fui autorizado a incorporarme al curso y a continuar mi servicio social en dicha experiencia, de llegar hasta el final.

En enero de 1993 comencé, aún como estudiante del curso de Dirección de TV que había iniciado desde septiembre de 1992 en la Filial del ISA de Holguín, en la TV Serrana. Debíamos cumplimentar un semestre de práctica laboral antes de la decisión definitoria de quienes serían los que engrosarían la plantilla de dicho proyecto. Esto ocurrió en mayo de 1993, por lo que en junio siguiente ya era un trabajador oficial de la TV Serrana. 

¿Qué te aportó aquella aventura además de adentrarte en el mundo audiovisual?

En principio fue justo eso: una aventura. Desde el 3er año de la carrera universitaria había formado parte de un Grupo de Promoción Cultural integrado por estudiantes de especialidades de humanidades y ciencias, quienes implementamos un sistema de prácticas laborales por término de 45 días en la zona del municipio de Guamá, en Santiago de Cuba. Este es el municipio montañoso costero que incluye pueblos como Chivirico, Uvero y Ocujal del Turquino.

La experiencia de promoción cultural en esta zona fue muy importante para mi vida. Me aportó elementos no solo de carácter físico en tanto habilidades para escalar montañas, pescar, remar, hacer largas caminatas etc., sino que además me mostró una zona del país bien desconocida para mí. En este período tuve la oportunidad de escalar dos veces el Pico Turquino, cuestión que ya había realizado al mudarme a Bayamo con solo 13 años como miembro de una Columna Nacional que celebraba la sede del acto central por el 26 de Julio en Granma; era 1982 y yo era Vanguardia Provincial de la Organización de Pioneros José Martí.

En estas andanzas serranas aprendí a conocer gente muy humilde, pero muy sincera, colaboradora y agradecida del proyecto revolucionario. Eran los años en que se desmembraba el campo socialista y comenzábamos el llamado período especial (entre 1989 y 1992).

Aquella zona, como básicamente toda la ruralidad aunque el impacto mortal haya sido a todo el país, sintió con mucha fuerza los embates de la crisis. Dicha experiencia me ayudó a entender que solo en los propios seres humanos están las fuerzas necesarias para sobreponerse a cualquier situación por difícil que sea.

También por aquellos años comprendí tempranamente algo que luego la TV Serrana me ayudaría a desarrollar: el trabajo de promoción cultural comunitario no podía ser una invasión, ni la implementación de un módulo tipo, repetitivo de lugar en lugar, de comunidad en comunidad. El trabajo cultural comunitario debía ser en esencia un aprendizaje mutuo de promotores y actores comunitarios; debía ser un puente de cruzamiento de informaciones, mediaciones, saberes, esencias culturales. Un promotor cultural lo primero que tenía que tener claro era que debía acercarse a la comunidad a aprender de ella y en esa aprehensión de conocimientos poner a funcionar los de él en aras de aportarlos y provocar crecimiento mutuo.

En esencia esa fue la experiencia precedente de la cual por supuesto he sacado conclusiones posteriormente. Al igual que en mis inicios en la TV Serrana, viví esos años de universitario como una gran aventura que a lo sumo se podía traducir en un profundo sentido  humanista.

Luego llegó la TV Serrana. Ya era un graduado universitario y tenía 23 años. No me apetecía en lo absoluto trabajar en el Centro Provincial de Artes Plásticas de mi ciudad, al que había sido destinado. Esto lo digo con toda sinceridad y sin que signifique en lo absoluto menosprecio al lugar o a la actividad que allí tendría que haber realizado si no hubiese tenido esta otra opción. Lo cierto es que mi trabajo estaba destinado a la labor de curaduría de artes plásticas en una ciudad del interior del país en pleno período especial.

Por eso y con la carga de mi experiencia universitaria, el aire aventurero volvió a soplar y hasta la Sierra Maestra no paré. Siempre me dije, aquí estaré un par de años, luego veremos; al final estuve 12 años.

La necesidad de aprender a dominar las herramientas del audiovisual y en específico las de realización del documental, hicieron de los primeros años en la Sierra un lugar casi de películas. Desde allí conocí el país, desde allí frecuenté los principales festivales nacionales, desde allí estudié en más de cinco talleres internacionales en la EICTV y desde allí también tuve mis primeras experiencias internacionales. Todo un primer período de mucho aprendizaje que en menos de tres años comenzó a dar sus primeros frutos colectivos.

Pero la TV Serrana desde el primer día fue más que eso. Por un lado fue un espacio donde aprendimos a respetar la creación y a los creadores; un espacio que nos permitió pensar y debatir; un espacio que se nos abrió a la posibilidad del pensamiento; un espacio para opinar y discutir no solo nuestra obra, sino todo lo que nos rodeaba y golpeaba como realidad local y nacional y sobre todo, nos permitió hacerlo desde la premisa de que la total libertad implicaba un mayor compromiso y responsabilidad con la obra creadora y con la obra social en la que estábamos inmersos. En la TV Serrana aprendí a valorar el papel social del arte y la necesidad de que los artistas se comprometan socialmente con lo que hacen.

Por otro lado y en paralelo, o sea, como proceso que se gestó a la par de lo anterior, la TV Serrana significó desde el primer día el respeto a la sabiduría campesina, el respeto a la cultura del campesino. Si algo trascendental, sin autosuficiencias, se le pudiera adjudicar al proyecto de TV Serrana (más allá de sus reconocidos méritos audiovisuales) es haber abierto un espacio para la participación ciudadana de los campesinos de ese entorno. Dicho espacio partió siempre del reconocimiento a sus valores, a su cultura; de ahí la necesidad de que los campesinos fuesen los actores activos de dicha obra.

Para finalizar esta pregunta agrego que la TV Serrana me permitió conocer y aprender del sonidista y realizador Daniel Diez, quien fue el padre, el gestor de dicho proyecto. Desde su ejemplo cotidiano supo transmitirme todo lo que anteriormente he dicho y contribuyó a forjar, de modo muy especial, lo que hoy soy.

Otro elemento y no por mencionarlo al final menos importante, es que la TV Serrana me significó y significa mi universidad de la vida. Allí me hice el ser humano que soy, con mis muchos defectos, pero cargando encima las muchas virtudes que gente sencilla y humilde me supo aportar en esa carrera por la honradez que día a día llevan consigo: Tina, Abel, Pucha, Pedro, Gía, los Polanco, los Tassé y tantos otros.

Además, allí conocí y profundicé la amistad con quien hoy son mis amigos. Allí conocí a mi esposa; allí nació y creció mi hijo hasta sus ocho años. Con esto quiero decir que allí forjé mi familia, la afectiva y la carnal. En ese lugar me armé del cariño de mi esposa para el futuro; mi hijo aprendió a gatear, a caminar y correr; le vi mezclar su sonrisa, entre los rostros de niños serranos en una digna escuelita de montaña. Allí, como diría Daniel Diez, aprendí la diferencia entre la “esperanza” y el “salta montes”.  

Dentro de esa propuesta televisiva, o telecentro especial, ¿diste vida a algún proyecto de intercambio o de estudios?

Dentro de la TV Serrana creamos el Centro de Estudios para la Comunicación Comunitaria, nuestra pequeña escuela para formar jóvenes campesinos en el uso del video y en las técnicas del documental.

La gestación de esta escuela, que tuvo como documento programático de su política el texto de José Martí que habla de los “maestros ambulantes”, es quizá el mayor proyecto gestado dentro de la TV Serrana. Esta escuela nos permitió abrirnos al mundo de la formación de los que aspirábamos fueran los verdaderos realizadores: los campesinos.

Fue en 1996. Parecía muy temprano como para empezar a formar a otros; teníamos solo tres años de experiencia. Lo cierto es que aunque nos habían augurado solo tres meses (los enemigos o los amores cobardes, como diría Silvio), ya a tres años de fundados nos lanzábamos a lo que considerábamos una necesidad.

En los objetivos fundacionales del proyecto de TV Serrana se hablaba de transferencia tecnológica y eso había que lograrlo con capacitación. Para ello creamos todo un movimiento de captación de jóvenes a los que les mediamos nivel preuniversitario y disposición al trabajo con la comunidad. De los primeros talleres impartidos salieron los primeros jóvenes serranos que se incorporaron a nuestro grupo creativo. Luis Guevara, el fotógrafo de La Chivichana, es uno de estos jóvenes y ese documental su primer trabajo como camarógrafo después de casi tres años de trabajar como asistente general.

Con esta escuela desarrollamos un movimiento posterior del que surgieron los Grupos Alternativos de Creación Audiovisual. Dichos grupos se constituyeron como colaboradores para investigar temas de interés en sus comunidades y trabajarlos de conjunto con nuestros equipos de producción. Así se dio vida al Grupo del municipio de Bartolomé Masó, al del Municipio Buey Arriba y posteriormente a un Grupo en el municipio de Guisa. Estos tres territorios son el grueso de la zona de montaña de la provincia de Granma.

Como no podíamos abarcar toda la geografía ante nuestros ojos, estos grupos facilitaron mucho el trabajo en zonas distantes a nuestra sede. Más de un documental de TV Serrana lleva el sello de este tipo de formación con los  jóvenes campesinos. La Chivichana es también un ejemplo de ello.

Fue el Grupo Alternativo de Creación Audiovisual de Bartolomé Masó el que presentó a TV Serrana este proyecto. Entonces como era la regla, se designó a un “Tutor”. El designado fui yo y comencé con ellos los trabajos de investigación que luego dieron lugar a un “guion colectivo” como parte del taller que en sí mismo se convertía cada trabajo concreto. Posteriormente los integrantes del grupo, tres jóvenes campesinos, participaron del proceso de grabación y edición bajo mi dirección. Con el tiempo, dos de ellos pasaron a engrosar la lista oficial de trabajadores de la TV Serrana.

Con el tiempo también, todos los integrantes del Grupo de Creación de la TV Serrana llegaron a ser los jóvenes captados de los diferentes talleres de nuestra escuela. Hoy día todos estos jóvenes, además, son graduados de la Especialidad de Licenciatura en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, por la Filial de FAMCA en Holguín. A 18 años de fundado el proyecto, la transferencia a que aspirábamos se logró y hoy el equipo de trabajo se refunda y consolida desde la perspectiva de “los campesinos realizadores”. La única excepción es el director Carlos Rodríguez, holguinero que llegó a la Sierra cuando más lo necesitábamos.

También desde la TV Serrana se ha dado vida a un Proyecto de Colaboración e intercambio permanente con la EICTV, gracias al cual nuestros creadores participan de los talleres internacionales de esta prestigiosa institución y además tienen la posibilidad de participar de la asesoría al ejercicio de documentales de cinco estudiantes de la escuela de cine que anualmente se realiza en la Sierra.

De igual forma la TV Serrana abrió una puerta de comunicación con proyectos similares en América Latina y Europa. La participación de creadores de la Sierra en intercambios con Escuelas de Cine, Escuelas de Periodismo, la FAMCA del ISA en La Habana y Holguín, y hasta la más reciente Gira de Documentales de TV Serrana por 17 Universidades de los EE.UU., es una muestra de cuanto ha avanzado y se consolida el intercambio entre esta institución y otras con similares objetivos.

Dichos intercambios se han hecho extensivos a otras zonas de la creación artística con plataformas políticas similares a las nuestras. En este sentido puedo mencionar el intercambio permanente con artistas de la plástica, con trovadores, actores y músicos en general. Y particularizar mencionando la relación con el Grupo de Teatro Callejero Andante, radicado en Bayamo; el Grupo de Teatro de Los Elementos, radicado en el Escambray cienfueguero y la Escuela de Cine y Teatro Viento Sur, en Sevilla, España, por solo citar los ejemplos que más se han consolidado.  En el caso particular de Los Elementos, TV Serrana ha abierto una puerta que ha permitido la realización de producciones documentales en esa zona del país y ha trabajado en la capacitación de personas, pues al final nunca hemos descartado ninguna de las dos instituciones que Los Elementos incorporen un Grupo Audiovisual a su concepto artístico.   

¿Por qué te seduce la comunicación comunitaria?

Para ser sincero, lo que me seduce es el trabajo en las comunidades. Quiero decir con esto que nunca pensé en términos teóricos en comunicación comunitaria cuando me acerqué a ese proyecto; de hecho era la zona más vaga de mi formación académica. El sentido de ese tipo de comunicación, o empezar a construir nuestro propio discurso, surgió después; al menos en mí y creo que en gran parte del equipo. Por supuesto, un hombre como Daniel Diez, periodista de formación, sí tenía muy claro lo que quería desde un inicio.

El trabajo de conceptualización de Daniel sobre el proyecto impactó en todos nosotros. Recuerdo en los primeros años las visitas internacionales que recibimos; recuerdo el intenso intercambio con experiencias diversas de Latinoamérica y otros lares; recuerdo mi participación en el Festival Internacional de TV Comunitaria de América Latina y el Caribe en Quito, Ecuador en 1995, donde me compré una camiseta que decía: “no queremos medios de comunicación, queremos enteros”.  Todas estas experiencias en las que uno comenzó a permearse de una manera de hacer, de comunicar y también, por supuesto, de un andamiaje teórico sobre el tema, hicieron que poco a poco la praxis concreta nos(me) sedujera.

Cuando en 1993 Daniel Diez nos mostró un documento que estimo como el texto teórico fundacional del Proyecto -del cual no recuerdo el título-, y en este se planteaba que “… las carreteras que se habían construido en la Sierra y que servían para subir, un día servirían para bajar si no se le daba una dimensión cultural al desarrollo…”, entendí todo.

Supe entonces el sentido de la necesaria participación, de la aportación sincera, del valor de cada cosa y de cada quien. La sabiduría que se escurre en forma de sudor, entre los surcos de los rostros campesinos, dice mucho de las esencias culturales que hay que dimensionar desde esos parajes. La comunicación comunitaria es participación, activismo, diálogo. Me sedujo ser puente.

Con un año de experiencia en 1994 creamos la “Cruzada Audiovisual”. Digo creamos porque aunque no dudo que acciones así no hayamos sido los primeros en realizarlas, puedo asegurarte que para nosotros es una creación.

La Cruzada Audiovisual, que hoy día se sigue haciendo y este año recién ha concluido en el municipio costero de Guamá, en la vecina Santiago de Cuba, es un proyecto de trabajo cultural comunitario que implica diferentes acciones a la vez.

En principio se parte de escoger una zona geográfica alejada de nuestra sede en el poblado de San Pablo de Yao, municipio de Buey Arriba de la provincia de Granma y hacia ella dirigirse con el objetivo de realizar muestras de video, debates de los materiales que se exhiben en las muestras, pequeñas funciones de teatro para niños producidas por los propios realizadores e investigar y filmar temas de interés que den como resultado documentales. Todo lo anterior genera un ambiente cultural en torno a las realidades de cada sitio.

Con estas cruzadas comenzamos a poner en práctica conocimientos teóricos sobre la comunicación comunitaria. Más de un tema complejo ha sido abordado ensayando mecanismos de obtención de testimonios, proyección de los mismos a otro grupo social similar, obtención de nuevos testimonios como resultado de lo que un grupo opina de lo que dice el otro y así sucesivamente. Recuerdo haber aportado mucho con estas técnicas a los debates campesinos en torno a la problemática cafetalera, la crisis con los fertilizantes, las técnicas tradicionales, la lógica oposición entre la visión científica y el empirismo en estas lides, la carencia de transporte mular y la pérdida de las cosechas, las plagas del café, etcétera.

También con técnicas similares desarrollamos ejercicios para incentivar el sentido de pertenencia a un lugar, a un grupo, elevar la autoestima, sentirse útil desde el aporte sencillo de cada quien.

Poco a poco fuimos viendo como se construía ante nuestros ojos el reconocimiento del hombre en su propio entorno; en miles de ocasiones he podido disfrutar de “rostros-poemas” cuando un niño, un anciano, una mujer, un hombre rudo, se reconoce a sí mismo en la pantalla o, sencillamente, identifica que esa gallina que está viendo, es su gallina. El primer documental que se produjo, a solo unos días de estancia en la Sierra, se llamó Pura imagen, lo realizó Daniel Diez y consistía en un montaje al ritmo de un tema de Adalberto Álvarez del mismo nombre, con imágenes del pueblo y su gente.

Cada paso avanzado, con los años, fue consolidando conceptos. Recuerdo perfectamente y así se puede comprobar por cualquiera que haga un visionado cronológico de nuestra obra, que comenzamos realizando, básicamente, documentales de personajes únicos. Por lo general, personajes clave de la comunidad, personas que tenían cierta ascendencia sobre el grupo, por supuesto porque o algo le aportaban o porque se distinguían; de algún modo eran “líderes de opinión” o “emergentes grupales”.

Así Tina, la madre espiritual de la comunidad, tuvo su documental. El anciano Pedro Gómez, campesino trabajador incansable, tuvo el suyo. Pucha, la mujer sola que cuidaba a su esposo inválido y labraba la tierra y lo hacía todo, tuvo el suyo y así sucesivamente. Era una técnica que además nos permitía ser reconocidos dentro del grupo social, pues estábamos valorizando, al distinguirlos en una obra audiovisual, a personajes con ascendencia sobre la comunidad. A su vez, desde la exposición de experiencias personales que trasladaban valores esenciales de la savia campesina, se contribuía a educar sin ningún fin didáctico, cuestión esencial es este tipo de comunicación afectiva, incluyendo la exposición de casos dramáticos por oposición, como el caso del documental El ángel de la Jiribilla, que cuenta la historia de Alcides, el hombre más bailador del pueblo, el más fiestero, el más alegre que envuelve con su alegría, la gran tristeza de su alma sola por motivos familiares.

Sin un desarrollo lineal, sino como la propia vida que entreteje hechos, vinieron luego y a la par, documentales con personajes grupales, como Las cuatro hermanasJon de la Loma, documentales sobre leyendas, mitos, sabiduría popular, tradiciones, como CagüeyrosAl compás del Pilón,  documentales sobre creencias religiosas como Santa Cruzada, documentales sobre los diferentes oficios y sus niveles de especialización como Para ir a ver a la noviaSierra de AireOficios de hombre, documentales sobre los problemas sociales que más impactaban negativamente en el colectivo como el río contaminado en SOS Verde La despulpadora, el embarazo precoz, los problemas de transporte, las deficiencias en los servicios que se ofrecen al pueblo, etc., hasta llegar poco a poco a obras más introspectivas, más analíticas, más simbólicas y cuestionadoras del interior de las serranías y sus esencias culturales como La tierra conmovidaComo una gota de aguaLos ecos y la nieblaHomenajeFredy o el sueño de Noel, etc., hasta las producciones más recientes como Barrio nuevoA dónde vamosPapalotes.

Otro ejemplo muy válido de mencionar es el Video Carta, modalidad que Daniel Diez implementó y luego diseminó por América Latina como modelo de comunicación para el intercambio entre grupos sociales. El Video Carta no es otra cosa que un registro audiovisual donde un grupo de personas, por lo general lo hacemos con niños, cuentan sobre su vida, su entorno, sus familias, sus sueños, sus dilemas, sus aspiraciones y a su vez interpelan al que recibirá el video sobre temas particulares que desea conocer de este. Este material se hace llegar al grupo de destino y este genera otro como respuesta. Así la TV Serrana interconectó comunidades serranas distantes, niños de la ladera norte de la Sierra, que nunca habían visto el mar, con niños de la ladera sur que viven a sus orillas, niños de la Sierra con niños de El Vedado y niños de la Sierra y de Cuba, con niños de Latinoamérica y África.

Todo lo anterior tiene en esencia un mismo concepto, realizar el trabajo comunitario desde dentro. Quiero decir, vivir en la comunidad, trabajar desde ella y con ella, gestar ideas y proyectos a partir de lo que la misma comunidad aporta. No ser invasivo. Reconocer el protagonismo haciéndolo valer por sí mismo y no una participación que acompaña a un elemento exógeno que viene a descubrirte o peor aún, a auxiliarte porque tú solo no puedes. Estos criterios responden un poco a algo que el Académico chileno Valerio Fuenzalida nombra con el término “agonal”. Pretendemos, por encima de todo, ver la cultura como dimensión de la vida.

¿Qué te llevó a abandonar un proyecto que te hacía feliz?

No creo que lo abandoné; de hecho nunca me he ido, y no es metáfora, y es verdad. No me he alejado nunca de la TV Serrana y a ratos siento que debo volver, aunque solo sea para respirar aire puro y lanzarme al río (de hecho lo hago cada vez que tengo algún día de vacaciones).

Llevaba unos ocho o nueve años en la TV Serrana, cuando la dirección del ICRT me instó a colaborar en otros proyectos nacionales desde la capital. Ya era el año 2000/ 2001 y yo estaba a cargo de la dirección del equipo. Entonces no tenía del todo claro si me inspiraba irme a La Habana o no. El proyecto serrano me seguía seduciendo.

Aunque lo cierto es que desde que a los 13 años me mudé a Bayamo, siempre les dije a mis padres que al final regresaría a la capital. Cuando me fui de La Habana no fue por mi decisión personal. Siempre me sentí de otro lugar, tal vez por haber pasado tantos años de sitio en sitio, quiero decir secundaria urbana en Bayamo; preuniversitario becado en el campo; universidad en Santiago; años en la Sierra Maestra; en fin, tengo muchos recuerdos lindos de Bayamo y a esa ciudad le debo también gran parte de lo que soy, pero me sentía de muchos lugares y anclado en los recuerdos capitalinos.

Luego, ya con 11 años en la TV Serrana, se me pidió colaborar en la fundación de lo que luego sería el Canal Educativo 2. Aún me sentía seducido por el proyecto y hoy día lo estoy todavía. No obstante, me tentó el hecho fundacional. Un año después, ya con el canal “al aire”, me fui definitivamente a La Habana.

¿Fue el Canal Educativo una nueva escuela?

Toda obra que se inicia, enseña. Por eso, el Canal Educativo 2 también se convirtió en una escuela. Allí tuve que sortear otros derroteros: gestar una programación, insertarme en las dinámicas de la programación televisiva en vivo y la producción de televisión en estudios; dirigir un equipo de trabajo que triplicaba en número a mi pequeña guerrilla serrana (la cual había dirigido desde el año 2000 cuando Daniel Diez se trasladó a La Habana para ocupar el cargo de Vicepresidente del ICRT); reencontrarme con mi ciudad natal ya no como visitante, sino nuevamente como residente y La Habana ya había cambiado mucho respecto a 1982 cuando me mudé a Bayamo, etc. En fin, de nuevo se abrió el reto y la carrera contra reloj por ir venciendo metro a metro la cuesta.

El Canal Educativo 2 también significó otro escalón en mi formación profesional como creativo y directivo de un medio de comunicación. Además, y siento que ha sido lo más importante, me sirvió para profundizar mis estudios sobre comunicación y dentro de esto los principios y valores que rigen lo que se conoce como televisión educativa, mensajes educativos, sentido didáctico del medio, etc. Cuestiones en las que confieso he tenido que despejarme muchas dudas sobre la marcha y de las que creo profundamente hoy, que ha primado mucho voluntarismo y poca implementación práctica de conceptos elementales para ese tipo de comunicación que se gesta o pretende gestarse, desde nuestra televisión educativa.

Cuando llegué a La Habana y me incorporé al equipo que ya venía proyectando lo que sería el canal, no creo que estuvieran bien claros los conceptos que fundarían esta señal. Eran los años de gestación de los proyectos de la Batalla de Ideas, el Comandante en Jefe había dado vida propia a la Universidad para Todos, ya existía al aire el Canal Educativo y teníamos la encomienda de sacar una nueva señal cuyos fines era también “educativos”.

Empezamos a moldear el camino para seguir. El canal asumiría de algún modo formatos audiovisuales de teleclases, pero en esencia se pretendía que explotara más los diversos formatos. En el slogan que acuñamos para esta señal, encontré la esencia de lo que consideraba debíamos aspirar: “por los caminos del saber”.

Debíamos lograr que lo “educativo” no fuera precisamente “didáctico”, de ahí que incorporáramos programas musicales como Música Maestro, Proyecto Digital, devenido luego Contexto Digital, un programa de comunicación más que de tecnología, Letra Fílmica, espacio cinematográfico para transmitir obras literarias versionadas a la pantalla, Paréntesis, espacio dedicado a la obra artística de los jóvenes creadores, Pantalla Documental, segmento dedicado al documental de autor y así, como otros muchos que lograron su cometido y otros que no nos han quedado bien.  

¿Cuántas canas te han salido en la lidia constante que tienes como vicepresidente? ¿Puedes dormir a piernas sueltas cuando sale al aire un espacio que provocará decenas de llamadas esa misma noche o a la otra?

Las canas que me han salido prefiero asociarlas a mis 42 años; no voy a culpar a nadie de lo que solo yo soy responsable, haber accedido a un cargo de tamaña complejidad. Nadie tiene la menor idea.

Cuando la vida te lleva por los caminos que ha transitado la mía, evaluar el sueño como tranquilo, o simplemente sueño, es algo difícil. Es voluble el sentido de las cosas, depende de las circunstancias en las que te encuentras.

En la Sierra Maestra no recuerdo insomnios, pero puedo asegurarte que no siempre dormí tranquilo. A veces un plano que no cuajaba en una estructura, no me dejaba cerrar los ojos en toda la madrugada. A veces era todo lo contrario: encontrar el sentido ideal a un plano determinado y saber que había hallado su ubicación exacta en la estructura que conformaba, era el motivo especial para tampoco dormir y saltar de la cama al cubículo de edición, para pasar la madrugada entera armando y montando ideas. Muchas veces, al amanecer y entrar la editora al cubículo (por cierto, mi esposa), me busqué más de un regaño y un reclamo, pues casi, sin querer, usurpaba sus funciones de trabajo (con el tiempo aprendí las técnicas de la edición y me daba placer hacerlo).

Hoy me pasa más o menos lo mismo, claro, las circunstancias son otras. Con el tiempo uno aprende a catar las situaciones, las coyunturas; uno aprende a tratar de no despertarse, aunque te puedo asegurar que no siempre se consigue.

Me preocupan más que las llamadas, la falta de perspectiva que a ratos nos circunda; la escasez mental para digerir los cambios; la actitud de avestruz; el alma vendida al diablo de la banalidad y la superchería; la nefasta desideologización real y aún peor, aquella solapada que pretende y aplaude loas y a la vez, como si tuviese vidas paralelas, disfruta lo más vulgar de Hollywood. Todo esto afecta más mi sueño que el timbre del teléfono, aunque preferiría a ratos que no sonara.      

¿Es nuestra televisión una consecuencia de los problemas financieros o se unen otros factores?

Son muchos los factores que se unen. Por supuesto, los financieros tienen un gran peso, pero no está en dichos problemas la causa principal de las deficiencias. Esa es mi opinión y no me refiero a que los recursos de los que disponemos den abasto, me refiero a una gama de causas que nos impactan negativamente y que van desde la desprofesionalización real, hasta el facilismo oportunista.

En última instancia, es nuestra televisión una consecuencia de la carencia de conceptualización sobre lo que queremos. Me refiero a la no claridad del modelo de comunicación que queremos construir. Cuba, por revolucionaria, debía ser el país de la reinvención eterna. Con esto te digo que debimos haber intentado reinventar la televisión, aunque a algunos, esto les suene disparatado, autosuficiente o utópico.  

¿Qué sería para ti una buena televisión? ¿Cómo crees que se conseguiría?

Definir una buena televisión es tan difícil como que cada persona a la que le hagas la pregunta, te dará un concepto diferente; su concepto. Depende, reitero, del modelo de comunicación que asumas, del tipo de televisión que quieras construir, de para qué quieres la televisión. A todo caso me atrevería a mencionar aquellos elementos que considero no debe dejar de tener una televisión en un país como el nuestro.

En primera instancia descartaría asociarme a un modelo particular de comunicación e intentaría buscar en la hibridez, según nuestra propia cultura e idiosincrasia, los rasgos asimilables y definirlos bien.

Por tanto, sería útil una televisión que actúe sobre la sociedad, señalando todo aquello que no está bien. Por supuesto para ello, debe ser una televisión que conozca a sus públicos y estudie sus necesidades, de modo tal que no solo señale lo que socialmente está errado, sino que además lo haga facilitando la participación ciudadana en lo que hay que cambiar. Participar es ser protagonista.

Lo anterior redundaría en negociar lo transmisivo con lo dialógico. Desde cada punto hay razones y verdades, hay que buscarlas incansablemente y ponerlas en el mismo tablero a conversar. Además, debemos apostar siempre por que la civilidad se construya de la mano de lo racional y lo emotivo. A la televisión le hace falta razón y le urge lo lúdico-afectivo en justo balance, desafío imperioso al exceso tanto de tutoría, como de didactismo y banalidad.

No podemos olvidar que al responder nuestro modelo social a necesidades de servicio público que se pautan desde el estado y la guía ideológica de nuestro Partido, la televisión debe acompañar dicha gestión estatal en cualquier rama y contribuir a hacer perfectible nuestro modelo. El mejor modo es conciliar la agenda del medio con los intereses de los públicos. El medio es sus audiencias; transformarlas significa conocerlas y no traicionarles. Para ello debemos aspirar a una televisión creíble.

Hacia dentro, o sea, hacia nuestros propios creadores, algo similar hay que tener en cuenta. Tendríamos que construir nuestro discurso, nuestros mensajes, nuestro interés institucional, siempre de la mano negociadora con los artistas y periodistas hacedores de dichos mensajes.

Por último y no por ello menos importante, habría que tener claridad de que la televisión no es solo divulgación y mucho menos solo propaganda. Circunscribirla a esto es una manquedad intelectual imperdonable. Por tanto hay que concebirla como un espacio de producción cultural y con esto quiero decir, un espacio de vasos comunicantes entre la información, lo educativo, la expresión artística y la experimentación y, por supuesto, desde el entretenimiento como condición sine qua non. Un espacio de beligerancia ideológica que entronice la autocrítica, aprecie sensiblemente y promueva los logros sociales y a su vez, exprese la diversidad.

Atreverme a decir cómo conseguir todo lo anterior sería muy autosuficiente de mi parte. A lo sumo creo fervientemente que se puede lograr desde el más profundo sentido de arraigo a la cultura nacional en sus esencias éticas y humanistas, el más profundo sentido del deber y, por supuesto, trabajando. 

No faltan quienes dicen que en ti queda poco de aquel joven de melena recogida que buscaba siempre la mejor forma de hacer un documental y que ahora solo eres un funcionario que ha perdido sus dones artísticos. ¿Qué crees tú de tales opiniones?

Debo respetar a quien lo diga, sabrá por qué lo dice. No obstante creo que no me ha mirado bien. Si lo hace se percatará de que ahí está la melena recogida aunque ciertamente menos joven (la melena). Si me mira a los ojos, se dará cuenta de que lo reto a cualquier debate. No ando por la vida buscando que me cataloguen como funcionario o como artista. Yo sé lo que soy. El que lo dude, si es honesto, tendrá el deber de acercarse a mi obra artística, ella hablará por mí. Sobre mi trabajo como directivo, solo puedo decirte que dirigir es también gestar una obra; nadie lo dude. Las obras, del tipo que sean, no son perfectas. Cuidado con los que piensan así. 

¿Por qué si producir programas televisivos es un dolor de cabeza te metiste a hacer En vivo, una revista digital e impresa, que está pariendo la editorial homónima y representa otro tremendo dolor de cabeza?

Por la sencilla razón de sentir la necesidad de expresarme artísticamente.  EN VIVO es un modo de hacerlo. En cada línea están mis aspiraciones y mi compromiso como creador, de contribuir modestamente a generar pensamiento en la sociedad.

Además, en la TV Serrana aprendí algo muy importante para mi vida, conocer a Martí. Esto se lo debo por supuesto a Daniel Diez, quien hurgaba a diario en el pensamiento martiano, quien libró más de una batalla de la mano de los pensamientos del Apóstol. No creo que conozca la obra martiana lo suficiente como debía, pero me siento impregnado de las esencias de su espíritu, lo llevo conmigo y también en más de una ocasión, me ha ayudado a librar batallas.

Martí fue en esencia un educador, un forjador de pensamiento. Insistió mucho en la necesidad del conocimiento, en la necesidad de educarse y en el deber de educar.

Creo fervientemente en la necesidad de fomentar un ser humano que se exponga ante el medio de comunicación como ciudadano, no como consumidor. Modestamente aspiro a que EN VIVO contribuya a ello, a que trabaje por la necesidad de fomentar un pensamiento crítico en los públicos.     

En noches claras, con o sin estrellas, ¿sientes nostalgia por la Sierra?

Siempre. Es una nostalgia “telúrica”. Tal y como un día, hace ya más de 15 años, Cintio Vitier catalogó nuestra obra en TV Serrana.

(Tomado de La Jiribilla)

03/10/2011 20:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Salomé o ¡La Candela! en la sala Margarita Csallas de El Mejunje

octubre 4, 2011
Desde el próximo viernes y hasta el domingo, se estará presentando en la Sala Margarita Casallas, de El Mejunje —Santa Clara—, Salomé o ¡La candela!, obra escrita y actuada por la actriz española residente desde hace algunos años en La Habana Eva González.

Sobre esta obra escribió la periodista Sara Mas a propósito de una entrevista realizada a la actriz.  SEMlac (http://comunicacion.redsemlac-cuba.net/Genero-y-Comunicacion/EN-AGENDA/De-Eva-a-Candela-Salome-y-otras-mujeres.html)

Más de una mujer con sus conflictos, dudas y emociones sube a escena con Eva González cada vez que interpreta su último unipersonal, que acaba de cerrar su tercera temporada teatral este verano, en la capital cubana.

Bajo el título de Salomé o ¡La Candela!, escrita y actuada por esta actriz española residente hace ya varios años en La Habana, la obra viene a poner sobre las tablas nuevos y viejos dilemas que buscan, ante todo, “provocar la reflexión” y “reivindicar el fin de la anestesia emocional, sin desbocarnos a la locura, la irresponsabilidad o la soledad forzada”, al decir de la propia autora. 

En esencia, el argumento se adentra en los avatares de Candela, una actriz española que debe interpretar el personaje de Salomé, de Oscar Wilde, en medio de la ausencia accidental del resto del elenco y del equipo. Para ello reclama la ayuda y complicidad de todos los asistentes, a quienes confiesa sus conflictos como mujer y su difícil compromiso ante el amor y la vida.

“Candela, mujer comprometida, contradictoria y transparente, me sigue cuestionando vidas” y “Salomé, intemporal y eterna, me demanda en cada esquina del sentimiento”, ha escrito la propia autora.

Pero, ¿cuánto de Eva tiene la obra y su personaje? “Mucho”, asegura
González, “Aunque, afortunadamente, tenga una vida maravillosa que a veces cae en crisis, como la de todos. Candela es más desbocada y solitaria, pero yo también siento esa soledad como luchadora”, confiesa a SEMlac.

Llegada a Cuba en los peores años de la crisis de la pasada década de los noventa, con la propuesta de un año de trabajo, Eva González terminó por echar raíces en esta isla del Caribe, donde fundó familia y apostó a vivir como una cubana más, o al menos lo intenta.

 

Alexis Castañeda

04/10/2011 18:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mucha actividad, pero pocos huracanes

20111004133041-rubiera.jpg

El comportamiento de la presente temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico tropical ratifica la permanencia del periodo de elevada actividad iniciado en 1995, el cual puso fin a la relativa "calma" registrada en las casi tres décadas precedentes a la fecha citada.

Hasta ayer viernes se habían formado en esa área geográfica (incluye, además, el Golfo de México y el mar Caribe) un total de 16 organismos tropicales con nombre, cantidad muy superior al promedio anual de 10. La cifra también está por encima de la prevista inicialmente en los modelos.

Sin embargo, llama la atención que, por lo general, la mayoría de esos sistemas fueron débiles, describieron marcadas y atípicas trayectorias al noroeste y norte, y solo cuatro alcanzaron la categoría de huracán.

Para buscar respuestas a tales anomalías, Granma acudió al doctor en Ciencias José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.

¿Qué características presenta esta temporada ciclónica?

"En primer lugar, el número de ciclones con nombre surgidos es bien alto, al extremo de que desde 1888 es la segunda temporada en llegar a 16 en fecha más temprana (lo hizo el pasado 24 de septiembre), superada solamente por la del 2005."

Tanto julio, como agosto y septiembre, apuntó, tuvieron una actividad superior a la habitual, con tres, siete y cinco organismos, respectivamente. En el caso de agosto, la cifra ubica el mes como el segundo más activo en cuanto a formación, junto a los de 1933 y 1995.

"Pero al mismo tiempo, solo hay cuatro huracanes contando a Ophelia, que alcanzó esa categoría el jueves 29, y la casi totalidad de las tormentas tropicales presentaron patrones nubosos desorganizados, con las áreas de mayor convección alejadas de la zona central, algo típico en los sistemas de poca fuerza."

Según destacó Rubiera, otro rasgo distintivo radica en la marcada tendencia a moverse en dirección al noroeste y norte, bordeando la periferia del anticiclón del Atlántico, muy retirado de su posición normal para esta época del año. Lo anterior explica que muchos hayan descrito esas recurvas encima o próximas al arco de las Antillas Menores, sin penetrar en el mar Caribe.

Vale mencionar lo sucedido con el huracán Irene, que pasó por las inmediaciones de la ciudad de Nueva York, algo que ha sucedido en contadas ocasiones.

¿Por qué tan poca fuerza en la mayoría de los ciclones registrados hasta ahora?

"En mi opinión, ello obedece fundamentalmente a la marcada presencia de fuertes vientos del oeste al suroeste a alturas entre 10 y 12 kilómetros, los cuales ejercen un efecto de cizalladura e impiden la concentración de la energía del sistema, limitando de forma considerable sus posibilidades de intensificarse. En algunos casos a esto se unió la entrada de aire seco en la circulación del sistema."

Una vez más esto pone de manifiesto que el de-sarrollo de un ciclón tropical no solo depende de la temperatura del mar, sino también de las corrientes de aire imperantes en la atmósfera superior, precisó el científico.

¿Qué puede depararnos octubre?

Refiere Rubiera que los ciclones tropicales del décimo mes del calendario surgen casi siempre en la porción sur del mar Caribe occidental y sus trayectorias tienden hacia el norte, de ahí que deban prestar especial atención las zonas de la porción sur desde Pinar del Río hasta Matanzas, incluido el municipio especial de Isla de la Juventud.

"Es sumamente difícil predecir lo que sucederá en el Caribe durante octubre, ni saber cuántos ciclones podrían formarse en lo que resta de temporada, hasta el 30 de noviembre."

Lo sensato radica en estar siempre preparados, concluyó Rubiera.

TEMPORADAS CICLÓNICAS MÁS ACTIVAS

Número de tormentas tropicales y huracanes

2005           28 (récord absoluto)

1933           21

2010           19

1995           19

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

04/10/2011 18:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Olga Salanueva: “Nosotros no guardamos odio”

4 Octubre 2011
Olga Salanueva

Olga Salanueva

Tras cumplir 13 años de prisión en Estados Unidos, acusado de ser un agente cubano, René González deberá ahora permanecer en libertad condicionada durante los tres próximos años en el Distrito Sur de la Florida. Su esposa Olga Salanueva, se pregunta en voz alta, ¿si dicen que es un peligro para esa sociedad qué objetivo tiene tenerlo allí?

-Una vez liberado su marido no podrá regresar a Cuba y tendrá que vivir en la Florida

-La propia sentencia estipuló un accesorio que dice que una vez René salga de prisión no podrá acercarse a los lugares donde se reúnen los que se dedican a actividades terroristas contra nuestro país, que previsora fue la juez, ella sabe que existen esas personas pero que van a seguir con sus actividades contra la población cubana.

-¿Por qué en la Florida y no en otro estado?

Es un castigo porque los Cinco no se han arrepentido, contra ellos han volcado todo el odio de un imperio y ahora quieren que sea un escarmiento para que nadie nunca más se atreva a molestar a los terroristas que evidentemente están amparados por el gobierno norteamericano.

¿Ustedes temen por su vida?

-Por supuesto, porque cuando decimos que hay organizaciones terroristas al sur de la Florida es porque tenemos evidencias y estas son los miles de muertos y mutilados en nuestro país por las acciones violentas, de víctimas inocentes como los deportistas del avión de Barbados o el turista italiano Fabio di Celmo. Entonces ¿cuánto más peligro correrá un agente que está identificado como una de las personas que los monitoreaba y declarado públicamente un luchador antiterrorista?

-¿Le resultará más fácil ahora poder visitar a su esposo?

-La última vez que yo solicité una visa me declararon inelegible permanentemente para entrar en Estados Unidos, eso fue estando él en prisión. Imagínate ahora, yo no tengo ninguna posibilidad.

-Cuando comenzó el proceso judicial ustedes pensarían que era un túnel que no tenía final, ¿qué sensación tienen ahora que va a ser liberado?

-Desde el punto de vista familiar es sumamente indignante, porque el hogar de René está en Cuba, con sus hijas, con su pueblo, parece que no es suficiente el ensañamiento que tuvieron con nosotros durante estos trece años porque ellos tienen ansia de venganza.

-¿Cómo se imaginan el futuro cuando estén juntos?

-Para nosotros será cerrar un ciclo, soñamos con pasar la vida juntos y tratar de borrar todo esto porque no hacemos nada tampoco con guardarlo con odio, nosotros no guardamos odio, ellos lo hicieron todo con el más noble de los sentimientos por defender la vida y proteger a los seres humanos.

-¿Ustedes pensaron que se podría haber dado una solución global al caso?

-Siempre, incluso cuando se conocieron las sentencias los familiares nos dábamos ánimo unos a otros, luego nos fueron enredando con la maneja legal que es el sistema norteamericano, muy lenta en el tiempo.

-En Cuba se encuentra preso un norteamericano, Alan Gross, ¿se podría dar un intercambio de prisioneros?

-No hay comparación entre René, que ya cumplió su sentencia y Gross, que apenas lleva un año y medio en prisión, además sumando las condenas del resto de los Cinco es bastante desproporcionado el saldo, pero incluso hay que tener cuidado con lo que hizo Gross aquí, a él sí le encaja perfectamente la acusación de conspirar contra un gobierno.

-¿La liberación de los Cinco mejoraría las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

-Para el gobierno de Cuba los Cinco son una prioridad pero Estados Unidos se empeñan en no darle una solución al tema, igual que con el bloqueo, en sus manos está solucionarlo.

(Tomado de La República, España)

04/10/2011 18:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Madre de René González espera por visa para viajar a Estados Unidos

Irma, madre de RenéIrma Sehweret, madre de René González, uno de los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos, espera por la visa que le permita viajar al país norteño y abrazar a su hijo, el venidero siete de octubre, cuando salga en  libertad supervisada.

Sehweret, quien participó hoy en una de las actividades por el aniversario 65 del Seminario Evangélico de Teología (SET), en La Habana, dijo que aún le queda un poco de esperanza, pero no mucha, de llegar a tiempo para verlo salir de la cárcel.

Refirió que la semana anterior tuvo la entrevista en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, pero hasta el momento no tiene respuesta y recordó que la visa de los familiares de Los Cinco tiene que autorizarla el Departamento de Estado.

Comentó que las hijas de René, Irmita e Ivette, viajarán en las próximas horas, mientras que el padre del luchador antiterrorista y Roberto, el hermano, ya se encuentran en territorio norteamericano para estar junto a él en el momento en que ponga los pies fuera del centro penitenciario.

Irma comentó que hoy en la mañana conversó telefónicamente con René y éste le dijo estar bien de salud, fuerte y feliz porque tiene su conciencia tranquila,  es hombre de bien, igual que sus cuatro hermanos, sacrificaron todo no sólo por Cuba, sino por la humanidad  expresó.

La medida impuesta por la jueza estadounidense,  referida a la permanencia de González por tres años en Miami bajo  libertad supervisada , la calificó como otra  canallada  del sistema judicial.

Es preocupante pues tiene que mantenerse dentro del condado, y  sabemos quienes andan por allí , añadió

En el encuentro estaban, además, Mirtha Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González, y Caridad Diego, jefe de la oficina de asuntos religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quienes compartieron con líderes ecuménicos.

Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, se infiltraron en grupos terroristas en Miami que planeaban crimenes contra Cuba, y permanecen presos en Estados Unidos, cumpliendo largas condenas, víctimas de un juicio amañado y politizado.

(Con información de la AIN)

05/10/2011 06:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nueva campaña por René y sus compañeros este 5 de octubre


20111005112622-tapiz-5-heroes.jpg

Un comunicado del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco insta a todos los amigos que apoyan la causa de los combatientes cubanos para que se comuniquen con la Casa Blanca este 5 de octubre.

Cuba responsabiliza a EEUU de lo que ocurra con René González

Madre de René González espera por visa para viajar a Estados Unidos

La demanda de que René González, uno de los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos, pueda reunirse con su familia en Cuba tras su liberación, centra una jornada de solidaridad este 5 de octubre.

Un comunicado difundido por el Comité Internacional por la Liberación de los Cinco y reseñado por PL insta a todos los amigos que apoyan la causa de los combatientes cubanos para que se comuniquen con la Casa Blanca este 5 de octubre.

La convocatoria solicita que se le envíen correos electrónicos, faxes y se hagan llamadas al presidente Barack Obama «para demandar no solo el inmediato regreso de René González a su patria, sino que además libere a los Cinco cubanos ahora».

El texto recuerda que el confinamiento de René en una prisión federal llegará a su fin el 7 de octubre, «pero debido a una decisión»  del Gobierno estadounidense este no podrá regresar a su hogar y a su familia.

La jueza Joan Lenard, del distrito del Sur de la Florida, rechazó el 16 de septiembre una petición presentada por René González que le hubiese permitido regresar a Cuba, junto a su esposa, sus hijas y sus padres.

«En una decisión sin precedente se la ha ordenado a René permanecer en Estados Unidos por tres años bajo libertad supervisada», destaca el comunicado.

05/10/2011 06:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La federadas sagueras se unen a la causa de los Cinco

20111005134055-humberto-250.jpg

 

 

Bárbara Fortes

El grupo de solidaridad con los Cinco "Las Marianas" integrado por mujeres fundadoras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Sagua la Grande y estudiantes de Licenciatura en Derecho  de la Filial Universitaria  se unen a la campaña de solidaridad este 5 de octubre  para apoyar la causa de los luchadores antiterroristas y la demanda de que René, uno de ellos, pueda reunirse con sus familiares, una vez sea liberado el próximo viernes.

Antonia Suárez Rojas, miembro de la referida agrupación dio a conocer que como parte de la jornada hoy realizarán un conversatorio que impartirá el jurista  Orlando Rodríguez  a las federadas del grupo de solidaridad Tania La Guerrillera también de esta ciudad.Este encuentro servirá para reafirmar su adhesión a la causa justa de los valerosos jóvenes, Ramón, René, Gerardo, Antonio y Fernando. 

"Es inconcebible que se obligue a René a estar tres años bajo libertad  supervisada en los Estados Unidos", expresó indignada y puntualizó:"La solidaridad recorrerá el mundo y estamos convencidos de que los Cinco volverán".

Como expresara el Apóstol de Cuba :"La Patria es agonía y deber", pensamiento martiano que confirma su entrega y consagración a la tierra que le vio nacer .Hoy tiene plena vigencia porque los Cinco son ejemplo de valentía y amor a su país , por lo que cada debe crecer la solidaridad con nuestros hermanos. 

05/10/2011 07:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Esta noche, jóvenes cubanos en vigilia contra el terrorismo

La Habana, 5 oct (AIN)-- Las nuevas generaciones de cubanos, representados por cientos de estudiantes y jóvenes capitalinos, protagonizarán esta noche una vigilia patriótica y revolucionaria, en espera del seis de octubre, Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado.

 
 
  

En el Monte de las Banderas de la Tribuna Antimperialista José Martí, desde las 10:00 p.m. y hasta la medianoche, tendrá lugar este tributo a los miles de cubanos muertos o que quedaron incapacitados para siempre, víctimas de la política de terrorismo de Estado auspiciada contra Cuba por autoridades de los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos.

También se exigirá el fin de la injusticia cometida contra Gerardo Hernández, Fernando González, René González, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, y la liberación y regreso inmediato y sin condicionamientos a casa de esos Cinco Héroes cubanos, prisioneros en cárceles de los EE.UU. por combatir el terrorismo e impedir atrocidades como esas.

La radio y la televisión cubanas transmitirán el inicio y el momento final de la vigilia.

 
05/10/2011 20:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Una atroz injusticia que Washington intenta ocultar

6 Octubre 2011   

cuba-solidaridadHoy inicia en México el 6º Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba. El Movimiento Mexicano de Solidaridad con la isla (MMSC) escogió esta fecha por cumplirse 35 años de la voladura en el aire de un avión de Cubana de Aviación con 73 pasajeros a bordo.

La nave sufrió un ataque terrorista planeado y dirigido desde Venezuela por Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, ambos agentes de la CIA con un notorio historial de acciones violentas contra Cuba.  El primero reside allí como un respetable ciudadano y patriota estadunidense con quien Washington está endeudado a perpetuidad por sus valiosos servicios. Al segundo, sentenciado por acciones terroristas dentro de Estados Unidos, le fue otorgado el perdón presidencial por George W.H. Bush,  director de la central de inteligencia en el momento del sabotaje. Vivió en Miami hasta su muerte donde recibió continuos homenajes en los que se jactaba de sus acciones.

La recordación del horrendo crimen subraya  la sistemática política de terrorismo de Estado de Estados Unidos contra la Revolución Cubana. Su costo ha sido el de miles de cubanos muertos o mutilados además de cuantiosos daños económicos. Sus estragos no han sido mayores debido a que Cuba ha dedicado incalculables recursos a defenderse, un sagrado derecho y deber de los Estados. Esto, sin mencionar el interminable bloqueo, la más criminal de las acciones terroristas, intento confeso y sordo de genocidio del pueblo cubano, mantenido contra su reiterada condena por la Asamblea General de la ONU.

Cuando el presidente Clinton intentó un tímido diálogo con su homólogo Fidel Castro se puso en evidencia la enorme influencia política conseguida por la mafia contrarrevolucionaria de Florida en los círculos de poder estadunidenses. Debe reconocerse su habilidad para los trajines electoreros mediante sobornos, chantajes y contribuciones a las campañas de los candidatos, tanto republicanos como demócratas.

Como cada vez que se inicia un intento de distensión del conflicto Cuba-Estados Unidos, la mafia abortó el intercambio mediante constantes e impunes provocaciones desde Miami, que culminaron con el derribo por cazas cubanos de las avionetas del grupo terrorista Hermanos al Rescate. Las autoridades cubanas habían exigido a la Casa Blanca que pusiera fin a la frecuente violación de su espacio aéreo por esas aeronaves y, ante su inacción, advertido que serían derribadas.

La Habana disponía de una red que monitoreaba los grupos  terroristas anticubanos en Florida. De ella procedían los pormenorizados informes que proporcionó a la FBI  sobre la actividad de esos grupos, que solamente podía elaborar personal sobre el terreno.

Así que de la manera más oportunista y traicionera la agencia estadunidense arrestó  en 1998 a los miembros de la red en lugar de actuar contra los terroristas, como había prometido. De los 10 arrestados, Cinco rechazaron las presiones para declararse culpables de espionaje y otros cargos calumniosos a cambio de la libertad: Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González.

Los Cinco proclamaron desde el primer momento que sí habían infiltrado a los grupos terroristas en defensa de su patria.  Su juicio estuvo plagado de irregularidades, al extremo que una Corte Federal de apelaciones ordenó anularlo  ya que en Miami -sentenció- se creó la “tormenta perfecta” para impedir un juicio justo pues no existen las condiciones para tratar con imparcialidad “nada que se relacione con Cuba”. En la cárcel los Cinco han sufrido tratos inhumanos y degradantes antes y después del juicio como el confinamiento solitario y los obstáculos a las visitas familiares. Mientras, los medios de difusión, salvo honrosas excepciones, permanecían -y permanecen- en silencio.

Se trata de un juicio altamente político, exactamente como los que critica Estados Unidos cuando presuntamente se efectúan en países que no le agradan. Por eso el fallo de la Corte de Apelaciones fue revertido.

Mañana René, uno de los Cinco, sale de prisión después de 13 años de encierro pero no podrá volver a Cuba con su familia pues quedará en libertad “supervisada” tres años, nada menos que en Miami, la boca del lobo. Los otros cuatro continuarán purgando sus injustas, revanchistas, y desproporcionadas condenas. Sólo una ola arrolladora de solidaridad internacional y dentro de Estados Unidos, como la que se está levantando, puede acabar con esta atroz injusticia.

06/10/2011 06:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba responsabiliza a EEUU de lo que ocurra con René González

20111005135642-rene.jpg

La Habana responsabiliza a Washington de lo que le pueda ocurrir a René González –uno de ‘los Cinco’ cubanos presos en Estados Unidos– una vez que salga de prisión el próximo viernes y deba permanecer tres años en Miami en libertad supervisada.

En un extenso editorial del diario ‘Granma’, pidió la semana pasada el regreso “inmediato” de René González por considerar que su vida estará en peligro si se queda en Miami por ser el principal bastión del extremismo anticubano.

La diputada cubana Magaly Llort -madre de otro de los Cinco, Fernando González-, recordó que René quedará en libertad “en el mismo lugar donde estuvo combatiendo el terrorismo” hace más de diez años. “Es un lugar muy peligroso además de una crueldad, porque estará separado de su familia”, comentó en declaraciones telefónicas a Europa Press durante una gira por España.

René González, de 56 años, será puesto en libertad el próximo 7 de octubre después de haber pasado trece años en prisión, pero un fallo emitido el pasado 16 de septiembre por la jueza Joan Lenard, del Distrito Sur de Florida, frustró su intención de volver a Cuba porque le ordena quedarse en Miami durante tres años en régimen de libertad supervisada.

“Se pretende que René permanezca en Estados Unidos, donde se conoce que puede peligrar su vida, donde se sabe que radican las personas y las organizaciones más prominentes del terrorismo anticubano”, advirtió el editorial de ‘Granma’.

González forma parte del llamado grupo de ‘los cinco’ al que también pertenecen Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González Llort. Todos ellos fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 por el FBI en Estados Unidos, donde han sido acusados –entre otros delitos– de “conspiración para cometer espionaje” a favor del gobierno cubano.

Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, explicó que hasta la fecha la familia de González desconoce las condiciones de su libertad condicional. Sólo saben que no podrá visitar los lugares donde operan las organizaciones terroristas de Miami, precisó en declaraciones telefónicas a Europa Press.

“Si algo le pasa a René sería responsabilidad de Estados Unidos que pudiese evitar esta situación permitiendo que regrese a Cuba con su familia, porque si se queda en Miami lo dejaría vulnerable porque esas organizaciones (anticastristas) sí podrán acercarse a él”, advirtió.

“Estará corriendo un gran riesgo en una ciudad donde denunció a grupos terroristas que hoy gozan de impunidad y libertad para moverse por Miami”, aseguró Pérez.

Durante décadas, La Habana ha denunciado la presencia de organizaciones terroristas en Florida, especialmente en Miami, donde reside la mayor comunidad de cubanos emigrados del mundo. De hecho, René González se mudó a finales de los años noventa a Miami para trabajar como agente encubierto investigando a estos grupos y desvelar sus planes de atentar contra Cuba.

Uno de ellos, Gerardo Hernández, ha sido condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión y es el caso que más preocupa.

“La única acción mínimamente decorosa del Gobierno de Estados Unidos, a estas alturas, sería la de permitir el inmediato regreso de René a Cuba, poner fin a las sentencias vengativas contra Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando, y permitir el retorno definitivo de todos a la patria”, insiste ‘Granma’.

Según Cuba, ‘los cinco’ han sido víctimas de un “trato especialmente abusivo” además de “prolongados confinamientos en solitario, los extensos periodos de incomunicación y tortura psicológica, la injustificada separación familiar, los obstáculos al contacto con sus representantes legales” así como la imposibilidad de sus familiares de poderles visitar en prisión.

(Con información de Europa Press)

06/10/2011 19:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dignidad y valentía vs terrorismo

20111007020439--manuel-ascunce-y-pedro-lantigua.jpg

 

Bárbara Fortes

De niña vivía muy cerca de la casa natal de Manuel Ascunce Domenech en esta ciudad de Sagua la Grande, hoy convertida en la sede pedagógica municipal que ostenta el nombre del mártir alfabetizador. El paso con mi familia era frecuente  por allí. Siempre me llamó la atención la tarja situada en la vivienda marcada con el número 62 de la calle Carmen Ribalta. Al preguntarle a mi madre de quien se trataba me respondió:” inocente, por enseñar a leer y a escribir  lo mataron”.Nunca se me borraron de mi memoria estas palabras.

 Junto a mis compañeros de escuela  asistía a los actos de recordación al mártir saguero,   y aún no podía entender bien  por qué asesinar a  quien era un adolescente todavía, por el solo hecho de alfabetizar a una familia,  cuando fue víctima del terrorismo en las montañas del Escambray, durante la campaña de alfabetización en Cuba. 

 A solo  pocos días para la culminación de este acontecimiento sin precedentes en nuestro país, el 26 de noviembre de 1961, un grupo de bandidos o alzados, llegaron a la casa del Lantigua,  se hicieron pasar por milicianos, sorprendieron al campesino y lo capturaron a él y al joven maestro. La esposa del campesino  quiso proteger al muchacho y dijo que este era su hijo, pero Manuel, con valentía les manifestó: “Yo soy el maestro”. 

Al día siguiente se encontraron  los cuerpos sin vida colgados de un árbol. 

Fidel con los principios y la dignidad  que lo caracterizan en la clausura del XI Congreso Obrero, anunció la acción terrorista al pueblo: 

"En el día de hoy hemos recibido la noticia de que un joven brigadista alfabetizador, de 16 años de edad, fue asesinado por elementos contrarrevolucionarios en la finca Palmarito, barrio Río de Ay, término municipal de Trinidad, Las Villas. El joven se nombra, o se nombraba y se seguirá nombrando: Manuel Ascunce Domenech. 

(...) Qué puede haber sido la causa, el móvil de esa acción? ¿La irritación de los enemigos de la Revolución ante el hecho de que se hayan alcanzado las cifras de los cientos de miles de alfabetizados? ¿Qué los ha motivado? ¿La impotencia, la irritación y el odio? ¿O los ha movido el deseo de obstaculizar y perturbar el esfuerzo final, de sembrar el terror entre las decenas de miles de familias que tienen a sus hijos alfabetizando, a fin de debilitar y frustrar el tremendo esfuerzo de la última etapa de la Campaña? 

Este hecho confirma nuestra concepción revolucionaria, comprueba lo que sabemos, lo que sabemos que es una Revolución como cambio profundo, que es escuela de luchas profundas, que es profundo antagonismo de intereses de clases. Y nos enseña lo que otras veces hemos afirmado: que la Revolución es una lucha a muerte entre La Revolución y la contrarrevolución, y que en esa lucha o la Revolución extermina a los contrarrevolucionarios, o la contrarrevolución extermina a los revolucionarios. Nosotros, ustedes, y todos, sabemos que es precisamente la Revolución la que exterminará a los contrarrevolucionarios."  

El horrendo crimen organizado por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos tenía el propósito de obstaculizar el éxito  de la Campaña de Alfabetización, que concluyó el 22 de diciembre de ese mismo año en la Plaza de la Revolución, con el histórico discurso en el que el Comandante en Jefe Fidel Castro declaró a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo. 

Apuntes de la vida de Ascunce Domenech 

Manuel Ascunce nació en Sagua la Grande, de donde se traslada a temprana edad con la familia para la capital, aunque al decir de su hermana Marilola, Manolito siempre añoraba las vacaciones para regresar a su ciudad natal a jugar pelota, a las bolas, cazar tomeguines a la orilla del río, y tirarse en yagua de los acantilados. 

Muy joven ingresó en la Asociación de Jóvenes Rebeldes, y cuando se produjo la invasión mercenaria de Playa Girón, acudió de inmediato a su secundaria básica para hacer guardia y defenderla si las circunstancias lo requerían. 

Durante la Campaña de Alfabetización no vaciló en separarse del hogar para marchar adonde fuera necesario. «Era apenas un niño —como dijera Fidel—, que además había sacrificado sus vacaciones, que llegaba allí, igual que otros 100 mil jóvenes, igual que otras decenas y decenas de miles de niños y de jóvenes, hijos, por supuesto, de decenas y decenas de miles de familias, muchos de ellos, la inmensa mayoría, hijos de la clase obrera.» 

Julio López Blanco, quien fuera decano del Colegio de Maestros y responsable de las brigadas Conrado Benítez en la antigua provincia de Las Villas, recuerda los emotivos momentos que vivió hace 43 años en La Habana, durante el encuentro de nuestro Comandante en Jefe con los familiares de Ascunce en la funeraria donde yacían tendidos sus restos. 

Rememoró también el imponente cortejo fúnebre, el 27 de noviembre, encabezado por el Jefe de la Revolución, lo cual coincidió con el aniversario 90 del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, en 1871.

En el Cementerio de Colón, el director del Hospital Militar Finlay, el doctor Nicolás Monzón Pérez (Pompi) —ya desaparecido—, natural de Encrucijada, hijo del médico comunista de igual nombre, expuso los resultados de la autopsia, según la cual a las víctimas las ahorcaron con alambres de púa. 

Fidel pronunció las palabras finales, en las que señaló que Ascunce se convertía en un nuevo mártir de la educación y de la Patria. 

El terrorismo perpretado  por el Gobierno de los Estados Unidos en su desesperación por derrocar a la Revolución  e impregnar  el terror en el pueblo fue intento fallido,  Actualmente siguen obsesionados con  Cuba, pero jamás podrán impedir que trascienda el ejemplo de justicia y solidaridad  a los pueblos del mundo.

 

 

 

 

 

06/10/2011 20:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La moción de la jueza no es definitiva, afirma abogado y hermano de René Gonzalez

Los Cinco
 

 

Alina Perera Robbio - Cuba Debate.- Esta es una de las entrevistas más bellas y cómodas que he hecho en mi vida.

Así lo sentí desde que la grabadora empezó a andar y Roberto González, hermano del compatriota René y parte del equipo legal que defiende la causa de los Cinco, comenzó a responder un montón de preguntas, ahora que Rene (así sin acento en la segunda e, como suele nombrarlo mi entrevistado) saldrá este 7 de octubre de la prisión de Marianna, Florida.

Hablo de belleza por el tema esencial del diálogo: un hombre aporta detalles sobre su hermano mayor, y así nos muestra a un ser humano de paz, que no constituye peligro para sociedad alguna. Y hablo de comodidad porque a Roberto lo conozco desde que era recién graduada, desde los días en que Sarita Cotarelo, su esposa y novia de la adolescencia, se mostró ante mí en un pasillo de Juventud Rebelde -adonde, como yo, pertenece-, y con su gran bondad de siempre me invitó, en calidad de psicóloga y colega, a trabajar juntas en largos y apasionantes trabajos sobre la espiritualidad del cubano.

En una noche calurosa de La Habana, acompañado de sus dos hijos varones -que por cierto se llaman Roberto y René-, disfruto a un interlocutor que coloca cada palabra con precisión de relojero, y que busca en su memoria todo cuanto le pido en aras de dibujar la estirpe de una familia de la cual solo han podido salir hombres buenos.

-Te escuchaba hablar del momento en que nació René. ¿En qué año?

-En 1956. Soy el segundo. Nos llevamos un año y diez meses.

-Es poco tiempo…

-Por eso quería tener dos hijos del mismo sexo y que se llevaran poco tiempo. Por mi experiencia con René.

-Podían tratarse entre sí como hermanos gemelos…

-Prácticamente. A estas alturas de la vida nuestros padres se siguen enterando de cosas sobre nosotros que no supieron nunca.

-¿De niños nunca René abusó de ti por ser el mayor?

-Jamás.

-¿Dónde nacieron?

-En Estados Unidos. Chicago.

-Remóntate, por favor, a tus primeros años…

-Me es muy difícil. Sí recuerdo bromas que Rene me hacía. Pero de Estados Unidos lo que más recuerdo es un incendio que hubo en el barrio.

-¿Quiénes vivían en la casa?

-Los viejos y nosotros.

-¿Por qué en Chicago?

-Ahí fue donde papi consiguió trabajo, en la industria del acero. Nos asentamos en un pueblecito llamado Indiana, en un apartamento pequeño.

-¿René y tú tienen personalidades diferentes?

-Creo que él siempre fue más noble que yo.

-Te conozco. En ti hay mucha nobleza.

-Pero no conoces a René. Cuando lo conozcas me vas a dar la razón. Siempre ha sido mi protector. De niño era realmente muy cómodo ser su hermano menor. Él era fuerte, grande. Le gustaba el deporte, el buceo. Es una persona que sabe nadar muy bien, que tiene mucha fuerza.

-¿Cómo era la relación al interior de la familia?

-Nosotros dos quizá seamos de los pocos hijos de padres divorciados que no nos traumatizamos. Tuvimos, y tenemos, una relación muy bonita con nuestros padres. Cuando ellos se divorciaron nos sentaron a los dos, y conversaron mucho con nosotros. Recuerdo ese día perfectamente bien.

Roberto y René

-¿Qué edad tenías?

-Unos siete años. Recuerdo que yo lo entendí. Nunca vimos problemas entre nuestros padres. Hubo una separación momentánea antes del divorcio, como casi siempre pasa, un distanciamiento de meses. Nos fuimos con mami para casa de unos tíos. Ese fue el preludio del divorcio.

«A René el divorcio le afectó más que a mí. Por eso te digo que es más noble. Yo lo entendí y lo vi natural, y nunca sentí necesidad de que mis padres volvieran a unirse. Pero Rene sí».

-Se criaron con Irma, una madre y mujer especial.

-En verdad nos criamos con los dos. Papi siempre estuvo cerca. Vivir con mami era un privilegio para cualquier hijo, pero salir con papi a trabajar un fin de semana también lo era. Es igual que Rene.

-Tu hermano iba más adelante si de cursar estudios hablamos, por la edad. ¿Te mirabas en él como ejemplo?

-Nosotros, los dos, no éramos modelos para nadie. Éramos estudiantes medios; no nos interesaba el cien; no estábamos en eso de ser el mejor del aula o ser los primeros.

-¿Y qué decían que querían ser cuando fueran adultos?

-Lo primero que Rene dijo que quería ser era piloto. Porque tuvimos dos primos pilotos, pero sobre todo uno que fue el de la infancia y que murió en la aviación, en un accidente aéreo. Mi hermano probó la aviación con cinco años de edad, y eso lo marcó para siempre. Dondequiera que él divisaba un avión se volvía loco.

-Y estudió aviación…

-El camino no fue tan rápido ni tan directo sino bastante azaroso. Entró a los Camilitos con la idea de hacerse piloto, pero en octavo grado cogió hepatitis y estuvo como tres meses sin ir a clases. Cuando regresó al aula, suspendió Matemáticas y resultó baja académica. Entonces se incorporó a la Secundaria en la vida civil. Vivíamos en el Cerro. En ese momento lo llamaron del Servicio Militar por una resolución de las FAR, una orden según la cual todo el que fuera baja de los Camilitos tenía que pasar el Servicio.

«Ya él cursaba el décimo grado, y lo habían convocado para que se incorporara al Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce, como profesor de Física. Allí se enamoró de la carrera. Se sentía a gusto, tenía muy buenos alumnos, daba muy bien las clases, siempre le gustó mucho la Física y lo relacionado con la lógica, con la concatenación de hechos.

«Por eso se fue muy disgustado para el Servicio Militar. Casi hubo que darle terapia de psiquiatría. Mami y papi hablaron mucho con él, porque ya estaba dentro del Destacamento, hasta una escuela tenía asignada en Alquízar.

«Por suerte, estando en el Servicio Militar, se enamoró del tanque. De hecho nosotros fuimos en bicicleta hasta Guanajay a buscar piezas para ese tanque…».

-Los dos…

-Tremendo día ese. Buscar la pieza en Guanajay para llevarla hasta Colinas de Villa Real. Es una gran distancia. El tanque suyo tenía luces interiores, cojín en el asiento. Aquello era una belleza. Lo tenía como si fuera un carro para pasear a la novia. Siempre estaba buscando los detalles.

-Y cuando termina el Servicio…

-Entramos en la etapa de las misiones internacionalistas. Y para Rene eso fue un propósito muy fuerte. A él le dan la baja en el Servicio, y estando en ese proceso movilizan a su unidad. Entonces se reincorpora, y se va para Angola, por dos años.

-Como tanquista…

-Y yo a querer irme con él.

-Regresó de la guerra…

-Vino de Angola. Si le dices que regresó de la guerra te dirá que es mentira porque no estuvo en la guerra: él ha escrito sobre eso. No tiró un tiro; y nadie le tiró a él. Estuvo en un lugar donde simplemente se estaba preservando la integridad de un territorio, pero nadie entró a arrebatar esa integridad.

«Regresó, y ahí empezó de nuevo su lucha con la aviación. Cuando estaba en el proceso de baja del Servicio, contactó con gente de la aviación, en el aeropuerto. Recuerdo que a un compañero le llamó mucho la atención la insistencia de René, y después que él se fue para Angola, ese hombre lo buscó en casa, pues se había desocupado una plaza en el aeropuerto. René le había dicho que si se desocupaba cualquier plaza él la quería, aunque fuera limpiando cristales.

«Buscaba estar cerca de las convocatorias de la Escuela de Aviación. Siendo trabajador de Cubana de Aviación tendría prioridad. Cuando regresó de Angola vio que la convocatoria de la Escuela de Aviación demoraba unos meses, y entonces fue a 27 y M, en el Vedado, al Centro de Aviación Agrícola, cuya escuela estaba en San Julián, provincia de Pinar del Río.

«Tenía que esperar unos meses y se puso a trabajar de estibador en la fábrica de detergente que está en la calle Manglar, cerca de Cuatro Caminos. Cuando se presentó la convocatoria él fue, hizo los exámenes, y así entró en la Escuela de Aviación.

«Ahí, por primera vez, se convirtió en un ejemplo: era el mayor del curso; ya había pasado el Servicio Militar; tenía más años que los demás; ya había estado en Angola. Se esforzó de verdad y logró ser el primer expediente. El curso duró tres años. Se hizo piloto y lo ubicaron en San Julián».

-Estaba realizado…

-Decía que no trabajaba, que le pagaban por divertirse.

-Y mientras tanto tú…

-Casi me hago piloto. Porque lo acompañaba en su afán de repasar y aprender la lista de chequeo de un avión. Se trata de una acción mecánica, que hay que saberse de memoria. Yo cogía la lista de chequeo; él la enumeraba y mi papel era decirle dónde se había equivocado para que volviera a empezar.

-Estudiaste y te hiciste abogado.

-Hubiera sido psicólogo, médico o abogado. Siempre quise una carrera vinculada a la posibilidad de ayudar a las personas.

-Nadie podía imaginar que cuando estudiaste Derecho, años después ibas a ser tan necesario en un momento difícil de René. ¿Cuándo tuviste claro que entrarías en una batalla para ayudarlo?

-Nunca he estado en esta historia para ayudar a mi hermano. De hecho, en ninguna reunión de abogados, en 13 años, he hablado de mi hermano. Hablo siempre del caso de los Cinco. ¿Prioridad?: Gerardo. Es lo que más me interesa.
La ida

«René se fue de Cuba en diciembre de 1990, en una avioneta de fumigación. Había ido a trabajar a San Nicolás de Bari como instructor de aviación», recordó Roberto.

-¿Cómo llega la noticia?

-Me llama su esposa. Estaba yo trabajando en la microbrigada. La noticia era: «Aquí estuvo un compañero para decirnos que René despegó al mediodía y no aparece». Eran las siete de la noche.

-¿Y qué pensaste?

-Que se había matado.

-¿No te pasó por la mente que se había ido del país?

-No.

-¿Cuándo confirmas que está en los Estados Unidos?

-Ese fue el fin de semana más negro de mi vida. Empecé a exigirle a los compañeros de las FAR la búsqueda de René. Pensé que se había estrellado contra una mata, o contra una loma. Eso fue un sábado a las siete de la noche. Fui para casa de mi cuñada. Él le había dejado a ella un dinero guardado en una revista Bohemia, y en la página donde ese dinero estaba había publicada una canción de Pablo Milanés. Pensé: ¿Qué hace eso justamente ahí? Pero yo tenía la respuesta: mi hermano no es traidor ni a jodidas, me dije.

«Nos pasamos el fin de semana esperando. Papi dijo: “Bueno, tengo que conservarme bien para cuando él regrese…”».

-Eso dijo el viejo…

-Así mismo. Todos reaccionamos igual. Hicimos un pacto de familia. En el fondo no creíamos nada de lo que estaba pasando. Cuestión de tiempo, dijimos. Entonces el lunes por la mañana se confirma, por una entrevista que da René a la emisora subversiva Radio Martí, que se había ido para los Estados Unidos. Cuando escuché aquello sentí que no era René. Habló de cosas que no tenían sentido, que no concordaban con la educación que nos habían dado.

«Además, si tú tienes una niña de seis años y una esposa y la situación económica se pone compleja, cómo te vas a ir, es al revés. Te debes quedar. Eso fue lo que nos enseñaron en la casa: que uno no abandona a la familia. Porque no se trata de mandar 20 o 40 pesos: el día que la niña tenga fiebre hay que estar ahí. Esa historia de la partida no encajaba. Él y yo habíamos dormido cabeza con cabeza, de modo que no me creía esa historia».

-Son almas gemelas…

-¿Sabes cuál es el secreto entre dos buenos hermanos?: que cada uno piense que el otro es el mejor.

-¿Él piensa eso de ti?

-Sí. Él ve mis virtudes. Y yo las de él. Fuimos muchachos normales. Una vez tuvimos una discusión por un juguete, y mami nos lo quitó y se lo dio al primer niño que pasó por la calle. Nos dijo que si no sabíamos jugar con un solo juguete, que si íbamos a ser infelices con algo que ella había comprado para que fuéramos felices, pues no habría nada.

«Y la última discusión creo que la tuvimos cuando tenía yo 13 años. Al unísono los dos paramos de discutir, nos miramos y nos preguntábamos por qué era aquello. Nos dimos la mano y dijimos: “última discusión”. Y así fue. Sabemos usar juntos lo mismo una bicicleta que un automóvil.
El arrestro, y la batalla

-En 1998 es el arresto, ¿se comunicaron entre 1990 y ese momento?

-Casi no hubo relaciones. Olguita, la esposa, se fue en 1996. En 1998, una persona en La Lisa, vio la noticia de que Rene había caído preso. Cuando la información llegó a la casa, ahí dije: «ese sí es mi hermano». Y pensé entonces que había un gran problema, y que iba a ser muy difícil de resolver. Así se lo expresé a mami: “esto es complicado”».

-¿Cómo te sumerges en la historia desde tu oficio?

-Soy abogado de un bufete internacional. Tengo relaciones con embajadas de otros países a partir de haber defendido varios casos. Soy ciudadano americano, hermano de René. Tuve ciertas facilidades, y conté con el apoyo de mi oficina que ya había trabajado asuntos como el de los terroristas que vinieron a Cuba a poner las bombas.

«Actualicé los documentos pertinentes, entre ellos, la certificación de nacimiento en Estados Unidos que me mandó René en una de las pocas veces que tuvimos contacto, junto con una cachimba, y una nota: “Esto es por si tu hijo se decide a venir a verme”. La pipa era la de la paz».

-¿Cuándo lo viste por primera vez en los Estados Unidos?

-Ya estaba preso en una prisión de Miami. Fue en febrero de 1999. Antes él me había estado preparando psicológicamente. Hablamos por teléfono y me dijo que entraría esposado, que entre ambos habría una reja. Le dije que sabía lo que era una cárcel, que las conocía por mi trabajo, que no se preocupara. En el momento del encuentro no me sentí impresionado con nada. Él tampoco. Fue como si nos hubiéramos visto el día anterior.

-En todos estos años de prisión de René, ¿en qué has sentido que cambió?

-Si algo uno puede decir de René es que no ha cambiado. Siempre dijo que él tenía que salir de la cárcel más fuerte y más inteligente, y que si lo lograba habría ganado la batalla. Y sí: saldrá más fuerte y más inteligente.
La sentencia

«Las acciones que no favorecen a los acusados sino que los perjudican, que van contra las costumbres, contra lo normal, contra lo general, evidentemente son acciones políticas, no legales. Y René y su familia están pagando, por fundamentos políticos, un precio muy alto», reflexionó Roberto.

«Ha estado todos estos años sin ver a su esposa por ejercer el derecho a defenderse, que es un derecho constitucional, porque en el acuerdo inicial que le propusieron debía reconocer culpabilidad para no ir a juicio, y ya estuviera en libertad, hace mucho tiempo, si hubiera firmado el acuerdo. Pero él dijo que iba a juicio. Debía reconocer una cosa que no había hecho, decir que estaba cometiendo un delito contra los Estados Unidos.

«La sentencia de René no debió ser nunca de 15 años de privación de libertad. A él lo sancionan por dos delitos: ser agente de un Estado extranjero sin notificarlo al Fiscal General de los Estados Unidos, ante lo cual defendimos al acusado con la teoría de la justificación y necesidad para la lucha contra el terrorismo, algo que la Corte no aceptó. El otro delito es de conspiración, consistente en haberse puesto de acuerdo con alguien para cometer un delito contra los Estados Unidos.

«René se puso de acuerdo con el Gobierno de Cuba para ser un agente del Estado cubano, sin decírselo al Fiscal General. Ese es el delito: no decírselo al Fiscal General, solo que si se lo decía no hubiera descubierto un solo hecho contra Cuba por estar tratando de descubrir acciones de gentes protegidas y apoyadas por el Fiscal General.

«Por el delito de agente te pueden sancionar a diez años de cárcel. Por el delito de conspiración, a cinco años, pero a la vez que tú eres agente ya conspiraste, porque el delito de conspiración es ponerse de acuerdo con alguien, y a la vez que tú decides ser agente de alguien ya te pusiste de acuerdo.

«Entonces el delito de conspiración está metido dentro del delito de agente. La ley dice en esos casos que la sanción se pone de manera concurrente. A él debieron haberlo sancionado, de aplicarle la sanción máxima (porque están la posibilidad de menor tiempo, e incluso una multa), a diez años de privación de libertad. En las regulaciones de prisiones hay 52 días de beneficio de libertad por cada año que transcurre con buena conducta. Por eso es que René sale a los trece años y un mes, porque se fueron rebajando 52 días de cada uno de los años, y eso da ahora trece años y un mes, tiempo en que puede René cumplir su sanción por ese beneficio.

«Pero lo que estamos hablando es en base a 15 años, cuando en la regla lo que está estampado es que sean diez. La jueza decidió que fueran 15 porque el Gobierno se lo pidió. René debió salir a los ocho años de cárcel si la jueza hubiera aplicado la regla correctamente, si lo hubiera sancionado a diez años al ver la concurrencia de los delitos.

«El Fiscal había dicho que a René había que haberlo condenado a cien años; que era el peor de todos. Lo tomó como un asunto personal: por el tema de la ciudadanía norteamericana, por su alegato, por la forma en que habló, y por el daño que les hizo en la defensa de Gerardo: como piloto, cada vez que asistía a juicio un experto del Gobierno y René le decía al abogado de Gerardo “pregúntale tal cosa”, los fiscales se recomían el hígado».

-¿Qué momento fue el más difícil para René en todo este tiempo en prisión?

-La impotencia por no poder hacer algo en la lucha por Elián González. Él siente que si hubiera estado en la calle, se hubiera puesto de inmediato en función del niño.

-El pasado 16 de septiembre la jueza Joan Lenard, del Distrito Sur de la Florida, rechazó la moción presentada por René González en la que solicita que se le permita viajar a Cuba y residir aquí, en lugar de pasar la etapa de su «libertad supervisada» en territorio norteamericano. ¿Qué implicaciones podría tener para él salir de prisión y tener que permanecer en los Estados Unidos?

-René no está limitado a un territorio. Lo estuviera si él no tuviera casa, si no tuviera una elección. Esa «libertad supervisada» no tiene que ser en Miami, no tiene que ser en la Florida. Él puede irse a Chicago, o a otro lugar. El riesgo para su vida no se puede limitar a Miami. Si te pones a ver dónde un proyectil ha alcanzado a un cubano, ha sucedido en Puerto Rico, y en otros puntos geográficos.

«No se puede asegurar que haya personas pensando en hacerle daño a René, pero lo cierto es que el peligro es una posibilidad real».

-¿Se puede revertir la negativa de la moción?

-La moción, según lo escribió la propia jueza, no es definitiva. La argumentación de la jueza para negar a René el regreso a Cuba es que se trató de una petición extemporánea, porque fue antes de tiempo, y que no puedes pedir que te modifiquen la condición de «libertad supervisada» impuesta cuando la sentencia, sin haber empezado a cumplir esa «libertad supervisada». René puede hacer su petición después, cuando salga de prisión.
La libertad

-¿René ha hablado sobre cómo asumirá la nueva etapa que vendrá?

-Lo fundamental es hacer por los otros Cuatro todo lo posible, ser útil. El principio fundamental de la vida de René es la utilidad. Es la educación que ha recibido.

«Él tiene un propósito; lo está cumpliendo hace un tiempo en esa estrategia de salir más fuerte y más inteligente: está estudiando Economía hace dos años. Incluso una de las cosas, según me cuenta, en la cual se está entreteniendo para no pensar en la salida, es en el estudio de la Estadística. Dice que lo está golpeando, que está fuerte».

-¿Cómo habla de su estancia en Cuba?

-Habla de seguir trabajando. Le gustaría conversar con los vecinos, o ponerse a «mecaniquear» un carro en la calle… Él tiene en mente un proyecto agrícola, de autoabastecimiento. En eso anda. Y yo pienso acompañarlo.

-No dudo que él lo haga; y no dudo que tú lo sigas…

 

 

06/10/2011 21:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presidió Raúl Castro acto por el Día de las víctimas del Terrorismo

Con la presencia del presidente cubano Raúl Castro Ruz (C), y otros miembros del Buró Político y dirigentes del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se realizó el acto político cultural por el Día de las victimas del terrorismo de estado, en la Sala Universal de las Fruerzas  Armadas Revolucionarias, el 6 de octubre de 2011, en La Habana.  AIN   FOTO/Oriol de la Cruz

Con la presencia del presidente cubano Raúl Castro Ruz (C), y otros miembros del Buró Político y dirigentes del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se realizó el acto político cultural por el Día de las victimas del terrorismo de estado, en la Sala Universal de las Fruerzas Armadas Revolucionarias, el 6 de octubre de 2011, en La Habana. AIN FOTO/Oriol de la Cruz

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidió este jueves el acto patriótico cultural contra el terrorismo de Estado y de recordación de sus víctimas, celebrado en la Sala Universal del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En el sentido tributo a los 3 478 cubanos que han muerto en acciones terroristas y a los 2 099 que quedaron discapacitados producto de esos viles actos, la mayor de las FAR, doctora Haymel Espinosa Gómez, hija de una de las víctimas del crimen de Barbados, recordó que el 6 de octubre del año pasado, cuando se instituyó la fecha como el Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado, Raúl instó al presidente de los Estados Unidos a actuar sin dobles raseros contra quienes en su territorio han perpetrado y persisten en realizar acciones contra Cuba.

“Hoy seguimos esperando una respuesta”, dijo.

Señaló que han transcurrido 35 años del sabotaje al avión civil cubano, en el cual perecieron 57 cubanos, 11 guyaneses y cinco coreanos, y aún sigue impune el atroz asesinato. Uno de sus autores, Luis Posada Carriles, sicario confeso, se pasea por las calles de Miami amparado por el Gobierno estadounidense. El otro, Orlando Bosch, murió recientemente sin expiar sus culpas.

Paradójicamente -precisó- en 1998, las autoridades cubanas recibieron información operativa de nuestros Cinco héroes sobre nuevos planes terroristas que se fraguaban contra aeronaves. Nuestras autoridades no dudaron en alertar al Gobierno norteamericano, que dos meses y unos días después apresó a los luchadores antiterroristas.

“El mundo entero está en deuda con nuestros héroes, y en especial con los familiares de las víctimas del vil sabotaje contra el avión de Cubana. Los Cinco, con su valiente y humanista labor, impidieron que nuevas familias padecieran el calvario de nuestras vidas”, aseveró.

Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y primera secretaria del Partido en la capital, reclamó en nombre del pueblo que se extradite a Posada Carriles a Venezuela para que sea juzgado. La dirigente ratificó la incondicional posición de Cuba de luchar contra el terrorismo, y no servir jamás de enclave para afectar a ninguna nación con acciones de esa índole.
Dirigentes del Partido, el Gobierno, la UJC y las organizaciones de masas participaron en el acto. También estuvieron presentes familiares de las víctimas del terrorismo de Estado contra Cuba, y de los Cinco.

Participaron además trabajadores del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba y de los ministerios de la Industria Alimentaria, Relaciones Exteriores y del Interior, así como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el INDER. La delegación que representará a nuestro país en los Juegos Panamericanos compartió este momento de reafirmación y de reclamo de justicia.

(Con información de Juventud Rebelde)

07/10/2011 07:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conmemoran en Barbados el 35 aniversario del atentado contra avión de Cubana

7 Octubre 2011
La embajadora cubana Lissette Pérez y Wilfredo Pérez, hijo del capitán del vuelo 455.

La embajadora cubana Lissette Pérez y Wilfredo Pérez, hijo del capitán del vuelo 455.

Diplomáticos, políticos y ciudadanos conmemoraron hoy en Barbados el 35 aniversario de la explosión en pleno vuelo de un avión de la aerolínea Cubana de Aviación minutos después de haber despegado del aeropuerto internacional Grantley Adams, en esa pequeña isla del Caribe.

Sobre un promontorio escarpado del terreno, con vistas a la costa oeste, hacia donde se estrelló el avión tras la explosión de una bomba a bordo, los Gobiernos de Barbados y Cuba realizaron una ceremonia en el monumento a las víctimas que fue inaugurado por el líder cubano Fidel Castro en 1996.

En declaraciones a Cubadebate, la Embajadora cubana en ese país, Lissette Pérez Pérez, comentó que “fue muy emocionante la solemnidad y el respeto de los barbadenses. Al terminar acto, cayó un agua enorme, como una bendición después de un sol radiante”.

El viernes, como parte de una semana de diversas actividades conmemorativas en Barbados, la embajada de Cuba organizará una mesa redonda en la Universidad de las Indias Occidentales en Cave Hill, afirmó la Embajadora.

Al acto de este jueves asistió la canciller barbadense, Maxime McClean, quien depositó un ramo de flores junto al monumento en nombre de su gobierno, mientras Wilfredo Pérez, el hijo del capitán de la nave cubana, quien lleva el nombre de su padre.

07/10/2011 07:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La cárcel de Marianna que René abandonará hoy para siempre

20111007140007-carcel-marianna-11.jpg

  

Hoy sale de la cárcel René González, uno de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos desde 1998 con penas tan exageradas como injustas, pero no podrá regresar a Cuba debido a una orden judicial que lo obliga a estar tres años más en libertad supervisada. 

Cubadebate reproduce las fotos del penal de Marianna, en el norte de la Florida, donde ha permanecido preso. De ahí se le verá salir hoy -a hora aún no precisada- para encontrarse con sus hijas Ivette e Irmita, su padre y su hermano Roberto. A Irma Sehweret, la madre de René, Estados Unidos no le otorgó visa.

En Miami, los grupos que apoyan la liberación de los Cinco, respetarán la intimidad de René para reunirse con sus familiares después de tantos años de injusto confinamiento, y seguirán denunciado el ambiente de odio e histeria contra Cuba que reina en esa ciudad, de acuerdo con declaraciones a Cubadebate de Gloria la Riva, coordinadora del Comité Nacional por la Liberación de los Cinco. 

“Voy a estar en Miami este 7 de octubre y vamos a respetar la privacidad de René, que se reencuentra después de tantos años con su familia. Denunciaremos las palabras tan peligrosas de la congresista Ileana Ros, quien acaba de abogar por la violencia contra René… Esta es una de las razones por las que él no debe estar ni un minuto en Estados Unidos”, aseguró Gloria.

René tiene doble nacionalidad porque nació en Chicago, pero regresó con su familia a Cuba en 1961. Él pidió volver a la isla junto a su esposa e hijas, pero el 16 de septiembre, la jueza del distrito sur de Florida, Joan Lenard, rechazó la moción de la defensa con la solicitud de su regreso. 

Fue detenido el 12 de septiembre de 1998 junto con Gerardo Hernández, Ramón Labaniño, Antonio Guerrero y Fernando González, quienes monitoreaban a grupos terroristas de la Florida, responsables de miles de muertes tanto en Cuba como en otros países, incluido EEUU.

 

Gloria la Riva: Declaraciones para Cubadebate

07/10/2011 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Poeta sueco Tomas Tranströmer gana Nobel de Literatura

6 Octubre 2011 

 El poeta sueco Tomas Tranströmer, premio Nobel de Literatura Uno de los más importantes poetas de Suecia, el octogenario Tomas Tranströmer, recibió hoy el Premio Nobel de Literatura 2011, informó la Academia Sueca que otorga el galardón.

 En su dictamen el jurado destacó que otorgaba el lauro “porque a través de sus imágenes transparentes nos dio un fresco acceso a la realidad”, y es el primer sueco que en 40 años es merecedor de la alta distinción.

 El poeta se mostró “contento” y “emocionado” cuando el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, lo llamó minutos antes de anunciar el premio para darle la noticia. “No creía que podía llegar a vivir esto”, dijo a medios de prensa su mujer, Monica Transtromer, desde su casa de Estocolmo.

Su obra, traducida a unos 50 idiomas, se coloca entre modernismo, expresionismo y surrealismo, con un estilo introspectivo. Especialistas y críticos consideraron al candidato como el primero en una lista de cinco finalistas, y destacaron su multifacética poesía que por lo general explora las relaciones del hombre con la naturaleza y la visión mística de la mente humana, resultado de la formación del intelectual en la especialidad de psicología.

 La trilogía Stieg Larsson’s Millenium disparó en los últimos tiempos la popularidad de Tranströmer y el interés por la literatura de su país en el mundo. No obstante, Hemligheter pa vagen (Secrets along the way), en 1958, Den halvfardiga himlen (The Half-Finished Heaven), en 1962, y Klanger och spar (Windows and Stones: Selected Poems), en 1966, le merecieron la admiración de crítica y público y el reconocimieto como uno de los mejores poetas de su generación.

 Transtromer comenzó a escribir a los 13 años y publicó su primer libro, 17 poemas, en 1954. Hijo de una maestra de escuela, Helmy, y de un periodista, Gosta Transtromer, estudió historia de la literatura y poética, además de historia de la religión y psicología en la Universidad de Estocolmo.

 Después de tener diversos empleos como psicólogo, entre ellos en un instituto correccional de menores en Linkoping, en 1980 empezó a trabajar en el Instituto de Mercado Laboral de Västeras. En 1990, Transtromer sufrió un derrame cerebral que lo dejó semiparalizado y le privó del habla, aunque continuó escribiendo y publicando, entre ellos una colección de poemas titulada El gran enigma (2004). Otros nominados al premio Nobel de Literatura fueron el japonés Haruki Murakami, el sirio Alí Ahmad Said Asba, conocido como “Adonis”, y el compositor, músico y poeta nortemericano Bob Dylan.

 (Con información de Prensa Latina) Versión para Imprimir Artículos Relacionados

07/10/2011 08:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A las 4:30 am fue liberado René

7 Octubre 2011
René con sus hijas Ivette e Irma.

René con sus hijas Ivette e Irma.

 

A la 4:30 de la madrugada de hoy fue liberado René González de la cárcel de Marianna, Florida, aunque deberá permanecer en Estados Unidos bajo el régimen de libertad supervisada por tres años.

A la salida del penal lo esperaban sus dos hijas, Irma e Ivette, su hermano, Roberto, y el padre, Cándido, además de su abogado, Philip Horowitz, informó la enviada especial de teleSUR, Aissa García.

“El día de hoy René González se ha convertido en el primero de los cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles de Estados Unidos en ser liberado, en poner los pies fuera de la cárcel”, reportó la periodista desde el lugar.

El cubano fue liberado a las 04H30 locales (la misma hora en Cuba) de este viernes y se encuentra con su familia, según informó a teleSUR su abogado Phillip Horowitz.

El jurista dijo a la enviada especial que René González se encuentra en buen estado de salud luego de ser examinado tras su salida.

González pese a salir de prisión, no podrá regresar a Cuba debido a una orden judicial que lo obliga a estar tres años más en libertad supervisada.

El cubano está reunido con sus hijas Ivette e Irmita, su padre y su hermano Roberto. Sin embargo, no puede ver a su madre, Irma Sehweret, ni a su esposa, Olga Salanueva debido a que el Gobierno de Estados Unidos no les otorgó la visa para esperar en la salida.

07/10/2011 09:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Y la noche más larga dio paso al amanecer más emotivo en la vida de Olga Salanueva

20111008032136-olga.gif

Olga Salanueva, esposa de René González. Foto: Raquel Pérez/ Cortesía para Cubadebate.

La mujer que durante 13 largos años esperó que la justicia devolviera su hombre a casa, sabe que eso ya no es posible. Ni la justicia pudo hacerse, ni su esposo podrá  retornar de inmediato al hogar que su esposa y sus hijas arreglaron para él.

Por eso ella no pegó un ojo en la larga noche de 6 para 7 de octubre de 2011.  Sabía que a cualquier hora sonaría el teléfono y tras el timbre la voz que la estremece desde cualquier distancia. Por  fin, un poco después de las 5 y 30 de la madrugada, hora de Cuba, llegó la llamada más esperada de su vida.

Cuando del otro lado le escuchó  decir a René, “Mi amor…”, todo el caudal de la espera se le desató en una mezcla de alegría infinita por saberlo libre y junto a sus dos hijas, su padre y hermano y las lágrimas que le brotan con tanta frecuencia desde aquella otra madrugada, violenta y triste, de 1998, cuando un comando SWAT asaltó su pequeño apartamento en Miami para llevárselo a él a punta de pistola, dejando a Olga, su hija Irmita de 14 años y la pequeña Ivette de solo 8 meses en un hueco de tristezas y abusos que aun no cesa.

Hace unos meses Olga contaba, ilusionada, cómo sería el 7 de octubre en su vida y la de su familia. Para ese día estaba anunciada la salida de prisión de su esposo René González, uno de los Cinco héroes cubanos, presos injustamente en cárceles norteamericanas por haber infiltrado células terroristas anticubanas asentadas en el sur de la Florida.

Condenado a 15 años de privación de libertad, que por la medición de los tiempos carcelarios, se cumplen este 7 de octubre, 13 años después, la idea de Olga y René era reencontrarse lo más pronto posible.  Él quería pasar solo unas horas en Estados Unidos, las imprescindibles para saludar a los amigos solidarios que han sostenido la demanda de libertad para los Cinco en territorio norteamericano y enseguida volar a Cuba, a los brazos de Olga, al reencuentro con la familia y los amigos, a su hogar, a su Patria.

A diferencia del resto de los presos del mundo, René no podía ser recibido por su esposa a la puerta de la prisión de Marianna, donde pasó los últimos años de injusto encarcelamiento, porque las autoridades norteamericanas le prohíben a ella poner un pie en los Estados Unidos. Por eso el plan era regresar inmediatamente a Cuba y así lo pidió a través de su abogado desde principios de este año. Hace menos de un mes, llegó la respuesta: “Ud. no puede regresar a Cuba, tiene que cumplir en territorio norteamericano, tres años de libertad vigilada…”

Los planes del amor fueron rotos así por una decisión absurda y arbitraria, una más en el largo rosario de prácticas arbitrarias contra los Cinco.

Desde otra cárcel, en Georgia, Ramón Labañino, su  compañero de causa, condenado a 30 años,  escribía a los amigos del mundo:

Nos preocupa la situación de René. Tenemos que gritar y movilizar a todos para que esta crueldad se acabe inmediatamente. Es muy irónico que este país que deporta tantas personas cada día, que se esmera en destrozar familias, separar hijos y padres, abandonar madres, tirar a la muerte a enfermos terminales por el solo hecho de no ser legales, y se esfuerza con recursos desmedidos en botar a las personas de todo tipo fuera de sus fronteras, ahora se empecine en que René no se vaya y se quede en él, en contra de su voluntad, incluso de la misma lógica, pues para ellos seria mucho mejor quitarse este dilema de encima, simplemente enviándolo a Cuba, con sus seres queridos…

A pesar del abuso, de los riesgos que enfrenta René a partir de su salida de la prisión a las calles de cualquier rincón de los Estados Unidos, donde campea libremente el terrorismo anticubano, cuyos planes él ayudó a frustrar, Olga sonríe este siete de octubre. No recuerda un amanecer más hermoso que éste en los últimos 13 años. René ya está libre y junto a él están sus hijas.

“Cuando me llamó, se le sentía eufórico. Nuestras hijas lo filmaban para que yo pueda ver lo que me perdí. Luego me llamó nuevamente, iban en un auto hacia el lugar donde se alojará estos días hasta presentarse al oficial de probatoria y él iba cantando, a voz en cuello, una canción de Silvio, “El mayor”, que es su favorita. Las niñas le llevaron fotos, libros y  discos con las canciones que a él le gustan.

Seguramente, también, llevaban los versos más recientes de otro de sus hermanos injustamente presos, el poeta Antonio Guerrero, quien escribió en vísperas de la excarcelación de René:

Queridos amigos:

Muchas veces he pensado en este día, en el que René terminaría su injusta condena y saldría en libertad. Sobre todo, en aquellos más de 8 años en que soportaba sobre mis hombros la descomunal errónea sentencia de cadena perpetua que se me impuso siempre veía una luz, siempre tenia un motivo de alegría al pensar en la llegada de este día. Pienso que mis hermanos han sentido lo mismo. No todo será como quisiéramos. No hay cómo reparar el daño. No hay cómo revertir la injusticia. Pero en el fondo hemos sido siempre hombres libres y a partir de este 7 de octubre lo seremos más.

(Con información de CubaDebate)

08/10/2011 07:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Buscan en Panamá salvar diferencias sobre cómo combatir cambio climático

20111008130533-calentamiento-global.jpg

 

 

 

Reducir Normal Aumentar Imprimir Negociadores de todo el mundo pugnaban el viernes en Panamá por salvar las profundas diferencias sobre cómo combatir el cambio climático, en discusiones previas a la conferencia de la ONU de noviembre en Sudáfrica, donde deben tomarse decisiones difíciles.

 Funcionarios de unas 200 naciones finalizaban una semana de conversaciones en la que discutieron ideas para ser revisadas en sus países con la esperanza de encontrar algún punto de acuerdo antes de las conversaciones en Durban, que comienzan el 28 de noviembre. 

Pero no había señales de una solución en una cuestión urgente: qué hacer después de 2012, cuando vencen los compromisos de las naciones ricas para reducir sus emisiones de carbono, que según los científicos tienen consecuencias nefastas para la salud del planeta.

 "Lo que se tiene parecen ser diferencias irreconciliables y la pregunta es si hay alguna manera de avanzar que al menos permita mantener las conversaciones", dijo Alden Meyer, de la organización Unión de Científicos Preocupados (UCS, por sus siglas en inglés), que apoya acciones ante el cambio climático. 

La Unión Europea (UE) es el principal defensor del Protocolo de Kioto, que vence en 2012, y está dispuesta a comprometerse a nuevas obligaciones cuando éste expire. 

Sin embargo, Canadá, Japón y Rusia -junto con Estados Unidos, que rechazó Kioto y por lo tanto no tendría obligaciones en virtud de la segunda ronda- insisten en que cualquier acción futura debe incluir todas las grandes economías, incluida China, el mayor emisor de gas carbono. 

El negociador japonés Akira Yamada dijo que se abarcaría menos un tercio de las emisiones globales si sólo las naciones de Kioto se comprometieran a otra ronda. 

"Esta es la razón por la cual Japón no adhiere a un segundo período de compromiso", dijo. "No es debido a mezquinos intereses nacionales de Japón sino desde el punto de vista de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero". 

Pero las economías emergentes incluida China se han mantenido firmes en que sus acciones deben ser voluntarias, diciendo que los países avanzados tienen una responsabilidad histórica por el cambio climático, y han presionado para asistir a las naciones más pobres.

 Los países ricos prometieron en la Cumbre del Clima de 2009 en Copenhague ofrecer 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 a las naciones que se prevén más afectadas por el cambio climático, como las islas bajas y los estados de África subsahariana.

P.L.

08/10/2011 07:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mesas redondas hoy durante encuentro de solidaridad en México

 
Escrito por Jacinto Granda de Laserna   
Imagen activa08 de octubre de 2011, 00:04México, 8 oct (PL) El VI Encuentro de Solidaridad con Cuba continúa hoy sus sesiones con la celebración de cuatro mesas redondas y en la noche una velada cultural en homenaje al Che Guevara.

  Los temas de las mesas son: "Actualización del modelo económico cubano, bloqueo e integración regional" y "La batalla por la liberación de los Cinco Héroes cubanos prisioneros en EE.UU."

Esos héroes cubanos luchaban contra los planes terroristas dirigidos hacia su país desde Estados Unidos y fueron allí injustamente apresados y condenados en el 2001 a largas condenas de cárcel.

Uno de ellos, René González, cumplió ayer su condena y salió de la cárcel, pero no se le permitirá regresar a su patria hasta dentro de tres años por encontrarse en "libertad supervisada".

Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, alertó que la vida de González corre peligro en territorio estadounidense y responsabilizó al gobierno de Estados Unidos con esa situación.

Los otros cuatros antiterroristas, que continúan prisioneros, son Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González Llort y Antonio Guerrero.

También en las mesas redondas de la reunión continental se tratarán los contenidos de "Movimiento de solidaridad con Cuba" y "Guerra mediática y desinformación sobre la realidad cubana. Utilización de los medios alternativos y de las nuevas tecnologías de la información".

El encuentro, iniciado el jueves y que se extenderá hasta el domingo, se celebra en el Centro de Educación Continua Unidad Allende. Participan delegados de 25 países.

Su primera sesión de trabajo se efectuó ayer, en la cual usaron de la palabra Ricardo Alarcón y Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, en representación de los familiares de los cinco antiterrorista.

También habló Justino Di Celmo, padre del joven italiano Fabio, una de las víctimas de los actos de terrorismo contra Cuba.

Asimismo realizaron sendas intervenciones especiales Manuel Zelaya, presidente constitucional de Honduras, depuesto por un golpe de estado; y Tomás Borges, fundador del Frente Sandinista de Nicaragua.

Delegados de varios países saludaron el evento y el dirigente del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Jesús Escamilla, leyó mensajes enviados por diversas asociaciones y personalidades.
08/10/2011 07:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: Prioridad de antiterrorista continuar lucha por compañeros

Escrito por Lianet Arias Sosa   

Imagen activa

Habana, 8 oct (PL) Irma Sehwerert, madre del antiterrorista cubano René González, afirmó aquí que continuar luchando por sus cuatro compañeros que aún permanecen en prisión resulta una prioridad de su hijo.

  Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González cumplen condenas que llegan hasta doble cadena perpetua más 15 años de cárcel por informar sobre planes criminales de grupos anticubanos asentados en el estado norteamericano de la Florida.

Luego de concluir su sentencia, René González salió de prisión este viernes, pero deberá cumplir tres años de libertad supervisada en ese país, tras un fallo emitido el pasado 16 de septiembre por la jueza Joan Lenard, quien frustró su intención de volver a Cuba.

Este día lo veo como parte del proceso, nunca pensamos que René regresara solo, comentó Sehwerert, esperamos que pronto la alegría se complete, porque hasta que no estén aquí los Cinco -como se les conoce internacionalmente-, no vamos a ser felices.

En intercambio con la prensa, la esposa de González, Olga Salanueva, señaló que René está feliz por encontrarse con parte de sus familiares, pero ese sentimiento no es completo: "él dice que está respirando aires de libertad después de 13 años, pero necesita los aires de libertad de Cuba".

El peligro para la vida de René existe, está latente en cualquier parte en la cual se encuentre dentro del territorio estadounidense, advirtió Salanueva.

De hecho, por problemas de seguridad no podemos decir dónde está, porque sabemos cuántas acciones han perpetrado en ese país, dijo, si no hubiesen terroristas allí, cinco hombres no hubieran tenido que dejar su patria para monitorear esa acciones.

Aseveró que ninguno de los Cinco, como se les conoce internacionalmente en las luchas por su excarcelación, se arrepienten de lo que hicieron, porque se trata de una causa sumamente noble.

08/10/2011 07:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Jamás claudicaremos a la verdad

Por: Tomado de la edición digital del periódico Juventud Rebelde
09 de Octubre de 2011
 
 
  

Queridos hermanos y hermanas de toda Latinoamérica participantes en este VI Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba:

Nos complace altamente poder llegar a todos ustedes, que entregan lo mejor de sí en la causa de los Cinco, que es la causa de Cuba. Sabemos de sus esfuerzos cotidianos, aun en las adversas condiciones en que viven muchos de nuestros países al sur del Río Bravo, y es para todos de mayor altura el hombre que con problemas propios, es capaz de levantar su mano por el bien y cuidado de otros hombres y otros pueblos. Así son ustedes para nosotros.

Acabamos de cumplir 13 años de cruel e inhumana injusticia y hoy cuando pensábamos que todas las desvergüenzas del Gobierno de EE.UU. ya se habían usado en nuestra contra, resulta que a nuestro hermano René, quien debe salir en libertad este 7 de octubre, se le niega el derecho legítimo de reunirse con su familia en nuestra Patria.

En contra de toda lógica, moral y derecho obligan a René, un ser humano, que si alguna falta cometió fue la de decir que era un luchador contra el terrorismo, que entregaba su vida propia por defender la de su pueblo cubano, la del pueblo de EE.UU. y la de cualquier pueblo del mundo, a permanecer en suelo ajeno, lejos de su Patria y en medio de sus enemigos.

La jueza ha dejado una pequeña puerta abierta en su actuación vengativa, para que en el futuro, cuando esté ya viviendo entre terroristas, en peligro y en riesgo constante para su vida a cada segundo, vuelva a solicitar un cambio en sus condiciones de libertad condicional y pueda regresar a Cuba.

Por eso este es el momento de apoyar más que nunca a nuestro hermano, es el momento de alzar nuestros brazos y voz con más fuerzas para que el Gobierno de EE.UU. envíe a René a Cuba, con sus hijas, esposa y padres y no lo castigue cruelmente al dejarlo en este país arriesgando su vida innecesariamente.

Por otro lado, a Gerardo, con quien el castigo ha sido ya de por sí extremo, se le niega y dificulta todo proceso legal, y ni siquiera quieren escuchar de su boca la verdad que ellos tratan de apagar.

Gerardo ya presentó su último recurso legal apelatorio, con la respuesta negativa de los fiscales a algún remedio a su situación, más cuando se acaba de descubrir que encima de todas las violaciones, incluso la de impedir que sea visitado por su esposa Adriana, se une una más: que el Gobierno de este país pagó a periodistas de Miami para que escribieran artículos negativos y prejuiciados contra los Cinco, contra Cuba y crearan la atmósfera más enrarecida posible en nuestra contra antes, durante y después del juicio.

Nosotros, Fernando, Antonio y yo también hemos presentado habeas corpus, basados en las mismas violaciones, con contundentes evidencias exculpatorias y demostraciones de la pésima fe con que fiscales y Gobierno han actuado.

Si existiese el menor vestigio de justicia, deberíamos ganar estas apelaciones; pero no somos ingenuos, sabemos que este es un caso totalmente político, manipulado y controlado por la rama ejecutiva del poder norteamericano.

Sin embargo, los Cinco nos sentimos fuertes y optimistas. No puede estar más cerca la luz del sol que cuando la noche es más negra y oscura.

Sabemos que serán las manos y mentes de hermanos y hermanas  como todos ustedes aquí reunidos, las que nos traerán a la Patria libre que tanto amamos.

Con esa fuerza más que da el honor y el decoro de hombres de bien, de sentirnos acompañados por pueblos enteros, por líderes, dignatarios, por religiosos, políticos, por familiares y amigos, por los pobres de la tierra, en defensa de la verdad invencible a la cual jamás claudicaremos, continuaremos en esta lucha hasta la victoria final.

¡Gracias hermanas y hermanos por existir!

¡Hasta la victoria siempre!

¡Venceremos!

Antonio.

René.

Fernando.

Gerardo.

Ramón.

FCI, Jesup, Georgia.

09/10/2011 17:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Amplía sus servicios aeropuerto internacional Abel Santamaría de Villa Clara

Amplía sus servicios aeropuerto internacional Abel Santamaría de Villa Clara

PDFImprimirCorreo electrónico

 

Amplía sus servicios aeropuerto internacional de Villa ClaraIncrementar la calidad de los servicios y especialmente de la atención al viajero, es el objetivo de la ampliación que tendrá lugar en el Aeropuerto Internacional Abel Santamaría Cuadrado, de Villa Clara.


 

Aseguró Mario Ricardo Mir, Director de la instalación villaclareña, que en el próximo mes de diciembre se prevé concluir la extensión de su terminal, para aumentar el traslado de pasajeros desde 600 hasta 900 en una hora promedio. 

El Aeropuerto de Villa Clara también iniciará vuelos desde y hacia los Estados Unidos a partir del venidero noviembre, y en vísperas de la temporada alta del turismo aumentará el equipamiento para garantizar una mayor agilidad en la atención al cliente.

De ese modo se incrementarán los aparatos de Rayos X, se duplicarán las esteras de equipajes, se ampliarán los salones y  los mostradores de tráfico.
 
Alcanzar un tiempo mínimo de estadía figura también entre los fines inmediatos de la instalación, que el pasado año trasladó a más de 263 mil viajeros.

La terminal aérea villareña actualmente ofrece vuelos hacia Canadá, Inglaterra e Italia, destinos fundamentales de un centro insigne en términos de eficiencia.

 

Fuente: Gretta Espinosa Clemente, de CMHW

09/10/2011 17:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba vence 8-2 a Alemania en la Copa Mundial de béisbol

 

Cuba vence 8-2 a Alemania en la Copa Mundial de béisbolAhora los criollos llevan seis triunfos consecutivos y este domingo cerrarán la etapa preliminar frente a Nicaragua.

En un juego que comenzó al revés, con los pájaros tirándole a la escopeta, Cuba venció este sábado a Alemania, ocho carreras por dos, y mantuvo su invicto en la Copa Mundial de béisbol. Ahora los criollos llevan seis triunfos consecutivos y el domingo cerrarán la etapa preliminar frente a Nicaragua.

Alemania se paró con «descaro» en el terreno, sin nada que perder, y salió delante en el primer capítulo por jonrón de Donald Lutz con un compañero en circulación. Para colmo, estuvo ganando hasta el cuarto capítulo, cuando Cuba por fin empató el juego.

Ya en el quinto aflojó el zurdo Andre Hughes, quien caminó seis entradas moviendo la bola, pues su recta no es nada del otro mundo. Sin embargo, así mismo mareó al equipo de Roger Machado en julio pasado durante el torneo de Róterdam.

Esta vez volvió a lanzar bien dentro de lo que cabe, pero al final lo cogió la corriente y en total permitió diez hits, incluyendo el jonrón de Pito Abreu, y cinco carreras limpias. Las tres rayas restantes fueron a la cuenta del relevista Daniel Thieben, quien no pudo sacar outs en el séptimo episodio.

Urquiola varió su alineación, con Bell en el segundo turno y Michel en el séptimo. Al final también movió un poco la banca, igual que en partidos anteriores.

Veamos cómo batearon: Castillo (5-3), Bell (4-0), Cepeda (3-2), Despaigne (4-2), Yulieski (4-2), Abreu (5-2), Michel (3-1), Pestano (2-2) y Arruebarruena (4-0). También empuñaron Rudy Reyes (1-0), Giorvis Duvergel (1-0) y Yosvani Alarcón (1-0).

En la colina, Miguel Alfredo aceptó dos carreras y tres hits en el primer tercio. Después debutaron por fin Dalier Hinojosa y Norberto González.

El derecho guantanamero ya había lanzado bien contra los alemanes en Róterdam y ahora les colgó cuatro ceros. Solo permitió dos hits, ponchó a seis rivales y regaló un boleto.

Por su parte, el zurdo cienfueguero cerró sin problemas los dos últimos capítulos. Apenas toleró un hit, liquidó a dos hombres por la vía de los strikes y regaló un pasaporte gratis.

Así, Cuba sigue en la punta del grupo 2 con seis victorias. Le sigue Venezuela (4-2), que este sábado perdió por supernocaut de 15-0 frente a Australia.

Por cierto, los australianos abrieron con tres derrotas y después han hilvanado tres triunfos seguidos. Hoy cierran contra Alemania (0-6) y una nueva victoria los podría colar en la siguiente ronda.

09/10/2011 17:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Salud Mental, entre las prioridades de los cubanos

 

La Salud Mental en las prioridades de los cubanos¿En este instante cuántas personas deambulan por el planeta? ¿Cuántos tienen atención médica?. ¿Cuántos requieren y no tienen el apoyo familiar?  Este y otros  causantes relacionados con los trastornos mentales en el  universo, llevó a  que la Organización Mundial de la Salud, OMS, dedicara el 10 de octubre al Día de la Salud Mental en el Planeta. Una forma de concientizar al mundo sobre estas patologías.

Villa Clara llega a la conmemoración con 18 centros dedicados a la actividad, 6 de ellos se hallan en su capital, y   todos sus municipios tienen este tipo de asistencia que impulsan diversos programas, destinados a la prevención promoción, diagnóstico y orientación de los habitantes.

Me comentó el licenciado en sicología Sandy Tápanes, funcionario del Ministerio de Salud en el territorio, que desde 1997, Cuba vigorizó esta actividad, y acercó los  servicios a las comunidades, lo cual favorece la atención a esquizofrénicos, neuróticos, personas depresivas, ansiosas o con adicciones tales como al alcoholismo, tabaquismo y otras drogas.

Pero también ofrecen consultas al segmento infanto-juvenil y  menores con determinados trastornos en el desarrollo mental.

En estos centros laboran sicólogos y psiquiatras de forma permanente y ofrecen ínter consultas otros expertos en defectología enfermería y trabajo social.

Y créame que se observan resultados.  Por ejemplo las personas  de mayor estabilidad en las consultas son los  esquizofrénicos. El programa al que se vinculan persigue la reinserción  laboral, y en el que juegan un rol fundamental la familia  el centro y el paciente.

Realizan una búsqueda activa de la población alcohólica. En el año 2010  solicitaron ayuda más de 7 mil para dejar de ingerir estas bebidas, según me comentó el doctor Sandy Tápanes  .Recibieron tratamientos 2 153, lo cual representa el 27, 3 % de la cifra.

En lo que va de este año el número de alcohólicos que visitaron los centros aumentó, pues es superior a los 8 mil y más de 5 mil se sometieron a la terapia.

Lo cierto es que muchas personas agradecen la actividad en la provincia, pues han visto restablecidos a  madres hijos, a sus esposos, a sus nietos. Han comprobado el cambio de conducta, pues la salud mental es prácticamente la médula de la vida.

Por Berta Pulido Francia, de CMHW

09/10/2011 17:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Develarán escultura en cera de Carlos Manuel de Céspedes

9 Octubre 2011
Estatua de Carlos Manuel de Céspedes en la Plaza de Armas, de La Habana.

Estatua de Carlos Manuel de Céspedes en la Plaza de Armas, de La Habana.

Una escultura en cera a tamaño natural de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria Cubana, será develada el próximo día 20 en esta ciudad, como parte de los festejos por el Día de la Cultura Nacional.

Creada por los artesanos Rafael Barrios Madrigal y sus hijos Rafael y Leander Barrios Milán, la pieza mostrará al iniciador de la revolución social en Cuba vistiendo un elegante traje de gala, de pie y señalando hacia el frente con su mano derecha.

La representación del prócer elevará a 12 el número de figuras humanas incluidas en la colección del Museo de Cera de Bayamo, único de su tipo en la Isla, dijo a la AIN Vritzel Ramírez, especialista principal de la institución cultural.

Precisó que la pose, seleccionada por especialistas del museo Casa Natal del Padre de la Patria y los artesanos, tiene como objetivo realzar la intelectualidad y visión futurista del líder independentista.

Modelada en cera policromada, la escultura será inaugurada en el marco de la XVII Fiesta de la Cubanía, que tendrá lugar del 17 al 20 próximos, en la capital de la provincia de Granma.

Abierto al público en el año 2004, el Museo de Cera exhibe figuras de célebres músicos cubanos ya fallecidos, como Benny Moré, Compay Segundo, Bola de Nieve, Sindo Garay, Carlos Puebla y Polo Montañez.

También expone reproducciones de ejemplares de la fauna de la Isla y personajes populares de la Ciudad Monumento Nacional.

La muestra incluye imágenes del prosista norteamericano Ernest Hemingway y el joven italiano Fabio Di Celmo, quien murió en La Habana en 1997, víctima de un atentado terrorista

(Con información de la AIN)

09/10/2011 17:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comenzará este lunes Jornada por la Cultura Cubana

Mausoleo en el parque RobauCon el toque de la diana mambisa comenzarán este lunes en Sagua la Grande las actividades de la Jornada por la Cultura Cubana, festividad que se extenderá hasta el 20 de octubre.

La Dirección Municipal de Cultura ha diseñado una programación variada que iniciará a las 10 de la mañana, en áreas del parque Robau, donde reposan los mambises sagüeros muertos durante la guerra de 1895.

En la propia jornada de apertura los sagüeros podrán disfrutar de un espectáculo gigante en la Casa de Cultura Enrique González Mántici con la participación del dúo Raíces, el grupo Ochá Niré y los solistas Alberto Alberto, Daymí Espinosa y Estrellita Villavicencio, entre otros cultores de la música, la danza y el teatro en Sagua la Grande.

09/10/2011 17:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Viajan primeros atletas cubanos para competir en Guadalajara-2011

20111010200747-guadarajara.gif

Con excelente estado de ánimo y la firme convicción de mantener el segundo lugar que ostentan desde Cali-71 partieron este domingo hacia Guadalajara los primeros integrantes de la delegación cubana que intervendrá desde el viernes en los XVI Juegos Panamericanos.

Divididos en dos vuelos con 159 y 123 personas salieron este domingo desde el Aeropuerto Internacional José Martí y llegarán poco más de tres horas después a la capital de Jalisco, donde ya se encuentran competidores de otras naciones.

Entre los despedidos en La Habana estaban los luchadores con el abanderado Mijaín López al frente, los tiradores con la monarca continental Eglys Cruz y las Morenas del Caribe, cuyo torneo de voleibol será de los primeros en comenzar.

El tiro con arco, la gimnasia rítmica y el trampolín, la natación, el ciclismo, el tenis de mesa, el bádminton y el softbol femenino son otras de las disciplinas que comenzarán bien pronto su adaptación a la sede.

Más de una treintena de representantes del atletismo, pesistas y taekwondocas completan la comitiva, que incluye médicos y fisioterapeutas.

El propósito de retener el segundo lugar por países es prioridad para todos los implicados, un alto por ciento de ellos debutantes en este tipo de lides.

En total deben ser casi seis mil los concursantes en la fiesta panamericana, que por tercera vez en la historia acogerán los aztecas.

Hace cuatro años en Río de Janeiro, Brasil, donde fueron 42 los países asistentes, Cuba retuvo el segundo puesto con 59 títulos, 35 medallas de plata y 41 de bronce,

(Con información de Jit)

10/10/2011 17:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por el bien de la salud mental

20111010232120-milka.jpg

Bárbara Fortes 

La Organización Mundial de la Salud, OMS, dedica el 10 de octubre al Día de la Salud Mental en el Planeta para respaldar a miles de personas que deambulan sin recibir asistencia médica y ni tener el apoyo  de la familia. Cuba se sumó este noble empeño y se crearon instituciones dedicadas a la atención de estas patologías. 

 El Centro Municipal  de Salud Mental de Sagua la Grande, funciona hace varios años y aplica varios programas de atención destinados al diagnóstico de las patologías, , prevención  y orientación de las personas. 

Para acercarse más a la comunidad los expertos que allí laboran  realizan pesquisas en los Consejos Populares sagueros  y se vinculan directamente  con las organizaciones de masas como el CDR y la FMC   elemento vital para consolidar los objetivos del trabajo. 

La licenciada en enfermería  Milka Mesa Fernández, directora en funciones  labora hace 3 años en este centro y precisó  que  se -ofrecen consultas a  personas con enfermedades crónicas  quienes son los que mas necesitan de estos servicios de salud,  como deambulantes y  esquizofrénicos. También los aquejados de enfermedades mentales  tales como los  neuróticos, y sicóticos  ansiosas o con síndrome depresivos, y adicciones tales como al alcoholismo, tabaquismo y otras drogas.

 El grupo  infanto-juvenil y  menores que presentan algunos  trastornos en el desarrollo mental,  reciben atención de sicólogos y siquiatras. Este servicio es uno de los de mayor demanda por parte de la los familiares. 

 Durante el actual año aumentó  la cifra de  alcohólicos que ha visitado el centro para solicitar  tratamiento, con resultados favorables que redundaron en su reinserción a la sociedad. 

En la institución  laboran sicólogos y psiquiatras  y ofrecen ínter consultas otros especialistas en  trabajo social, pues se atiende al individuo desde el punto de vista sico social y biológico. 

El apoyo de la familia es fundamental, precisó  la licenciada en Enfermería  Milka Mesa  para la recuperación de los pacientes,  no solo la atención médica influye en su mejoría sino sentirse acompañados, con el  cariño de quienes le rodean y aún se precisa más sensibilidad  en este sentido, recalcó, pues la salud mental es un pilar esencial en la vida de todo ser humano.

 

 

 

 

10/10/2011 17:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tributo a Jobs

Tributo a Jobs. -

AFP

Cuando el presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, presentó el pasado martes el iPhone 4S, medios y analistas se mostraron decepcionados ante lo que consideraron una innovación escasa. La presentación también repercutió en los mercados, y la cotización de las acciones de la compañía cayó cerca de un 6% entre el momento previo al evento y poco después de conocerse el anuncio. La situación cambió menos de 48 horas después. La muerte del fundador y alma de Apple, Steve Jobs, ha convertido este dispositivo en el penúltimo homenaje que han decidido rendirle sus fans. La compañía anunció que los pedidos anticipados de su iPhone 4S (que saldrá a la venta este viernes en siete países, entre los que no está España) han alcanzado el millón de unidades en un día, superando el anterior récord de 600.000 pedidos del iPhone 4 y convirtiéndose en el producto más reservado de la historia de la compañía. "Estamos impresionados con la increíble respuesta", afirmó Philip Schiller, vicepresidente de Marketing de Apple, mediante un comunicado oficial.

El precio final del iPhone 4S de 32 GB en EEUU será de 399 dólares contando con la subvención del operador (en España aún se desconocen cuáles serán los precios oficiales). Si se adquiere libre, ese modelo tendría un precio de 749 dólares. La firma de investigación TechInsights UBM ha realizado una estimación del coste de los componentes de cada móvil para revelar que Apple abona unos 203 dólares a las empresas que lo fabrican. Este precio es prácticamente el mismo que Apple tuvo que pagar para fabricar el iPhone 4 el año pasado.

Samsung anula un acto

El fallecimiento de Jobs también ha afectado al lanzamiento de productos de la competencia. Samsung, que se ha convertido en mayor hostigador de Apple en la batallar por liderar el mercado de la telefonía móvil, ha retrasado el lanzamiento de Nexus Prime, un teléfono que incorpora la última versión del sistema operativo Android de Google. La presentación estaba prevista para hoy y se ha pospuesto sin fecha. "Decidimos que no era el momento adecuado para anunciar un nuevo producto mientras el mundo está rindiendo tributo a Steve Jobs tras su fallecimiento", afirmó un portavoz de Samsung.

El aplazamiento tiene lugar cuando la guerra de patentes entre Apple y Samsung se encuentra en un punto crucial. Esta semana, las compañías se encontrarán en los tribunales de EEUU, Holanda, Australia, Corea del Sur y Japón.

11/10/2011 14:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Bloqueo de Estados Unidos a Cuba obstaculiza lucha contra el VIH/Sida

Juventud Rebelde
11 de Octubre del 2011 El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos obstaculiza la cooperación entre Cuba y los organismos multilaterales internacionales enfrascados en la lucha contra el VIH/Sida, destaca PL.

En enero de 2011, el gobierno de Estados Unidos incautó cuatro millones 207 mil dólares del financiamiento del Fondo Mundial de lucha contra el VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria.

Esos recursos serían destinados en la ejecución de proyectos de cooperación con la nación antillana para combatir el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida y la tuberculosis.

Este acto deliberado obstaculizó la ejecución de tres proyectos cuyo notable impacto en los segmentos de la población afectada es conocido, señala un informe sobre la resolución 65/6 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

La acción es tanto más grave por cuanto afecta a fondos destinados a la capacitación, prevención y tratamiento de personas afectadas por el VIH/SIDA y la tuberculosis, en particular la compra de medicamentos, antirretrovirales y alimentos necesarios para los enfermos.

Cuba denunció esta medida como una acción ilegal que busca, además, entorpecer seriamente la cooperación internacional proporcionada por el sistema de las Naciones Unidas a través de sus agencias, fondos y programas.

A pesar de los intensos y crecientes reclamos de la comunidad internacional al gobierno norteamericano para un cambio hacia Cuba, el presidente estadounidense, Barack Obama, mantiene intacta esa política, recuerda el texto.

Es en su esencia y objetivo un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país, señala el documento.

El daño económico directo ocasionado a la nación antillana, si se toma en consideración la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado financiero internacional, sería superior a los 975 mil millones de dólares.

11/10/2011 15:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reclaman a Obama completa libertad para René González

 Rebelde
11 de Octubre del 2011 Artistas estadounidenses enviaron una carta al presidente Barack Obama para exigir la completa libertad de movimiento del antiterrorista cubano René González, confirmó este martes en un comunicado el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos, informa PL.

La misiva forma parte de la campaña Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los Cinco Cubanos y reclama  .

Entre las personalidades que rubricaron el mensaje están Edward Asner, Jackson Browne, Peter Coyote, Héctor Elizondo, Mike Farrell, Richard Foos, Danny Glover, Elliott Gould, Greg Landau, Francisco Letelier, Esai Morales, Michael O Keefe, Bonnie Raitt, Susan Sarandon, Pete Seeger, Andy Spahn y Haskell Wexler.

René González, arrestado en 1998 y sentenciado en 2001 a 15 años bajo cargos de conspiración, salió en libertad el pasado 7 de octubre después de cumplir su sentencia, pero una jueza de Florida le negó permiso para viajar y reunirse con su familia en Cuba.

No solo la orden para que cumpla tres años adicionales bajo libertad supervisada en Estados Unidos es extraordinariamente punitiva, sino que además constituye un insulto gratuito que agrava aún más las ya deterioradas relaciones entre ambos países, recalca la carta.

La decisión suma un mayor dolor a la familia de este hombre pues tendría que prolongarse la separación por tres años más, agrega la nota, citada por el Comité Internacional y fechada en Oakland, California.

Durante los 13 años que René González permaneció en una prisión federal norteamericana, el gobierno de Washington le negó a su esposa Olga Salanueva visas de entrada para visitarlo, recordó la asociación de solidaridad con el pueblo cubano.

La misiva a Obama advierte que si González permanece en Estados Unidos su vida corre peligro ante la agresividad de organizaciones violentas anticubanas asentadas sobre todo en Miami.

Los actores y artistas le preguntan al Presidente: ¿Cómo se garantizará la integridad física de González en medio de un ambiente que genera inseguridad?

El presidente Obama recientemente declaró que está abierto a nuevas relaciones con Cuba. Pues tiene la oportunidad para ello si le permite a González reunirse con su esposa, hijas y padres en Cuba. Sería el tipo de gesto que podría preparar esa nueva relación, afirman los firmantes.

El actor Mike Farrell apuntó: Yo rezo para que el presidente Obama entienda la injusticia cometida contra René González y otros de los Cinco Cubanos en nombre de  juegos políticos. González ha cumplido su injusta sentencia y ahora se le debería permitir reunirse con su familia, dijo.

La vida del antiterrorista cubano René González corre grave riesgo si autoridades federales persisten en la decisión de que deberá cumplir un castigo de libertad supervisada en Estados Unidos, alertó también el director de la Revista Areito, Andrés Gómez.

El 16 de septiembre la jueza Joan Lenard, del Tribunal Federal de Distrito del Sur de la Florida, sancionó que González tenía que permanecer tres años adicionales sin salir de este país una vez terminada una condena de 13 años.

Abogados habían solicitado al tribunal que esos tres años González por razones humanitarias pudiera regresar a Cuba para reintegrarse a su familia. El patriota cubano forma parte del grupo conocido internacionalmente como Los Cinco Héroes, junto  a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, y Fernando González.

Los Cinco, como identifica la solidaridad internacional a esos luchadores contra el terrorismo, fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 en la ciudad de Miami. Un proceso irregular y viciado celebrado allí los condenó en 2001 a penas que van desde la doble cadena perpetua hasta 15 años.

11/10/2011 15:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Notarías buscan garantizar celeridad en los servicios

 

Juventud Rebelde
 
Dora Pérez Sáez 
Ampliar imagen

El Decreto-Ley 292 autoriza la transmisión de la propiedad de vehículos entre particulares. Foto: Roberto Suárez


Las notarías del país han adoptado medidas organizativas para garantizar la celeridad en el servicio, dado el incremento de usuarios que se prevé tras la reciente promulgación del Decreto-Ley 292, que autoriza la transmisión de la propiedad de vehículos entre particulares, reveló en conferencia de prensa Olga Lidia Pérez, directora de Notarías y Registro Civil del Ministerio de Justicia.

Según explicó la funcionaria, en algunas unidades se han sustituido los equipos por otros nuevos, y se continúa trabajando por aumentar el número de notarios públicos del país, labor que ha posibilitado que actualmente haya territorios, como la capital, donde la plantilla de estos profesionales está completa.

«El notario —dijo— es un funcionario público con un reconocimiento, no solo en su centro de trabajo, sino en su área de residencia. Además debe tener una gran preparación, pues tiene que conocer muchas ramas del Derecho para ejercer su función: Familia, Civil y Privado, entre otras.

«En relación con el Decreto 292 del Consejo de Ministros, aunque solo han pasado algunos días de su puesta en vigor, podemos decir que se han autorizado algunas compraventas y en menor número donaciones, aunque la población ha acudido a nuestras unidades mayormente a buscar información.

«Nuestros notarios cumplen una función de asesoría, y están ampliamente capacitados para orientar a todo aquel que lo requiera. En las compraventas y donaciones de vehículos, tienen hasta diez días hábiles para entregar la escritura final del contrato.

«Quiero recordar que en el caso de las compraventas, las personas deben declarar el precio real, pues si posteriormente hubiera alguna reclamación y hay que acudir a la vía judicial, solo se podrá reclamar el valor que se declaró ante el notario. Estos son contratos que responden al principio de la voluntad particular, con la anuencia de las dos partes. En ese sentido, apelamos a la verdad y al cumplimiento de la ley».

11/10/2011 15:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mejoras tecnológicas en fábrica de calderas de vapor

La planta Jesús Menéndez, de Sagua la Grande, cumplió la víspera 30 años

 

Nelson García Santos 
SAGUA LA GRANDE, Villa Clara.— Los trabajos para producir casi la totalidad de los componentes de las calderas de vapor progresan aquí en la fábrica Jesús Menéndez, de esta ciudad, que la víspera celebró el aniversario 30 de su fundación en medio de un proceso de mejoras tecnológicas y auge productivo.

Para los primeros meses del próximo año tienen previsto fabricar domos de un peso entre 30 y 35 toneladas, y también pantallas, dos de los componentes principales de las calderas.

En el primero de los componentes mencionados, que se construye con un acero especial, se inicia el calentamiento de agua para la generación de vapor, mientras que el otro permite concentrar el calor.

Ahora en la fábrica, única de su tipo en el país, se elaboran más de 20 de los 44 componentes que posee ese equipo, pero para el próximo año esperan producir más del 70 por ciento de los dispositivos.

En el acto de reconocimiento a sus trabajadores se subrayó que la mejor situación de esta industria se debe a los acuerdos de colaboración firmados entre Cuba y Venezuela, como parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Héctor Amador González, director de la entidad, reconoció que la fábrica ha pasado por momentos buenos, en los que llegó a fabricar, prácticamente, casi todos los componentes de las calderas, y también difíciles, como consecuencia de circunstancias económicas adversas. Ahora hay una mejor situación y se requiere trabajar con la mayor eficiencia, puntualizó.

La entidad avanza en el aseguramiento de los medios necesarios para el mantenimiento del área de vapor de los centrales azucareros durante la próxima zafra. Entre los surtidos se incluyen equipos y tuberías que sustituyen importaciones, como economizadores, sobrecalentadores, conductos y calentadores, por citar ejemplos.

En el acto, Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia, entregó a la entidad un reconocimiento en nombre del pueblo de Villa Clara, y un grupo de fundadores de la industria recibió el Sello 30 Aniversario.

11/10/2011 15:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

José Ramón Fernández: “Venimos con el mejor equipo que tenemos”

11 Octubre 2011
Mijaín será al abanderado de la fuerte delegación cubana

Mijaín será al abanderado de la fuerte delegación cubana

El Presidente del Comité Olímpico Cubano, José Ramón Fernández, aseguró que la delegación de la Mayor de las Antillas que participará en la XVI edición de los Juegos Panamericanos, tiene el firme objetivo de refrendar su posición como potencia en la justa continental.

Mantener el segundo lugar que históricamente ha ocupado en el medallero del certamen continental desde Cali 71, con excepción de La Habana 91 -cuando se adueñaron de la cima-, es el propósito de los caribeños en la justa panamericana.

“Nosotros venimos con el mejor equipo que tenemos; venimos a buscar todas las medallas que dentro de los principios éticos, deportivos de un deporte sano y justo podamos lograr; venimos con el espíritu de fortalecer el sistema panamericano deportivo, representado por la ODEPA; y venimos con el ánimo de colaborar con la sede de estos Juegos de Guadalajara, para que sean unos excelentes Juegos”, declaró Fernández.

Más adelante, el directivo afirmó que “tenemos la responsabilidad de lograr todo lo que podamos, eso lo saben los 442 atletas que traemos, todos nuestros atletas que se clasificaron con justicia deportiva”, declaró.

Consciente de que sus principales rivales serán Estados Unidos, Canadá y Brasil, el máximo dirigente del deporte olímpico cubano confesó que en esta oportunidad se deberá tener especial atención y cuidado con los deportistas mexicanos.

“Espero buenos resultados (de México). Están amenazándonos con una cantidad de medallas, ojalá que las logren, pero que no nos quiten las nuestras”, declaró sonriente.

Cabe destacar que de los 442 atletas de Cuba, el 65 por ciento asiste por primera ocasión a Juegos Panamericanos, y sólo 19 de ellos estuvieron en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, cifras que demuestran la juventud del combinado caribeño.

En la anterior edición de los Juegos Río 2007, Cuba ocupó el segundo lugar, con 59 medallas de oro, 35 de plata y 41 de bronce.

(Con información de agencias)

11/10/2011 15:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Otro satélite caerá a la Tierra

11 Octubre 2011 satelite-nasa1De momento, desde la Agencia Espacial Europea (ESA) apuntan que no saben donde caerá, pero sí señalan que su riesgo potencial es mayor que el del UARS de la NASA, que cayó el pasado 24 de septiembre en el Pacífico.

El Rosat era un telescopio de Rayos X que se lanzó al espacio en 1990 desde Cabo Cañaveral. Ocho años después, en 1998, quedó inútilizado. Según algunos, porque se quemó de tanto apuntar al Sol directamente; según otros por culpa de un virus informático. El caso es que se quedó dando vueltas, inutilizado, durante otros 13 años. sobre nuestras cabezas. Ahora, sus 2,4 toneladas de peso podrían caer sobre ellas.

Según funcionarios del Centro Aeroespacial Alemán, sus 2.4 toneladas podrían colisionar en cualquier punto de la latitud 53, desde Canadá al sur de América. En la ESA, preparada ya para el recimiento, creen que tardará una semana en alcanzar la atmósfera terrestre, si bien es un plazo que otras fuentes prolongan hasta comienzos de noviembre.

Los técnicos han señalado que el ROSAT fue diseñado para romperse en una treintena de grandes piezas. Alguna tendrá una masa de 1,6 toneladas de peso y existe la posibilidad de que no se desintegre al atravesar la atmósfera, como suele ocurrir, por lo que podría generar daños en algunas personas o en bienes, una posibilidad que también se barajó en la caída del UARS, que al final cayó sobre el Océano Pacífico.

(Con información del diario El Mundo)

11/10/2011 15:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Televisión cubana trasmitirá hoy primeras imágenes de René González al salir de prisión



Con las primeras imágenes tomadas a René González al salir de la injusta prisión que cumplió el pasado 7 de octubre y reencontrarse con parte de su familia, se iniciará la Mesa Redonda Informativa Errores y guerras del imperio en la que, como tema central se analizará la situación en el Oriente Medio y particularmente las nuevas amenazas sobre Siria, con la participación del periodista cubano Rolando Segura, enviado especial de Telesur a Libia, antes y durante la agresión de la OTAN.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán esta Mesa Redonda a las 6:30 p.m., que será retransmitida por el Canal Educativo al cierre de su programación.

11/10/2011 16:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ricardo Alarcón: “Obama tiene que decidir si Miami es o no un estado secesionista”

ricardo-alarcon-mexico1Se acerca el día de Acción de Gracias y, siguiendo una vieja tradición estadunidense, el presidente Barack Obama podría decidir liberar a los cuatro cubanos acusados de espionaje que siguen en distintas cárceles estadunidenses, utilizando los argumentos que constan en los documentos de la Corte de Apelaciones y en el Departamento de Justicia, que en su momento concluyeron que no hay pruebas de que los detenidos hayan espiado al gobierno y que las sentencias del tribunal de Miami fueron ilegales y desproporcionadas.

Si el jefe de la Casa Blanca echara mano a esa facultad constitucional que tiene, “y que es tan estadunidense como el apple pie”, habría al fin marcado un claro deslinde con las políticas del ex presidente George Bush, quien siempre optó por proteger a los grupos terroristas y a las figuras que defienden el uso de la violencia contra Cuba. Es el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, quien lanza el reto a Obama, en entrevista con La Jornada.

“Ése es el desafío que tiene hoy Obama. Tiene que decidir si la república de Miami es parte de la Unión Americana o un estado secesionista”.

El pasado viernes, René González Sehwerert, originario de Chicago pero integrante de la seguridad del Estado cubano, salió de prisión luego de cumplir 13 años, acusado deconspiración para cometer espionaje. Siguen presos Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González Llort, sobre quienes está pendiente de resolución un juicio de habeas corpus. Y Gerardo Hernández Nordelo, quien enfrenta la situación jurídica más complicada, ya que carga con dos sentencias de cadena perpetua más 15 años adicionales, al ser declarado culpable de asesinato en primer grado de cuatro pilotos estadunidenses que volaban avionetas militares sobre Cuba y fueron derribados por la Fuerza Aérea de la isla.

-¿Qué figura legal tiene Obama para decidir la liberación de los cuatro cubanos que quedan en prisión?

-Cualquier figura y en cualquier momento. Puede ser indulto, perdón, amnistía, retiro de cargos. Los presidentes de Estados Unidos suelen hacerlo sobre todo cuando se acercan fechas como Acción de Gracias o Navidad. Obama ya lo ha hecho antes.

-¿Incluso en el caso de Hernández Nordelo, que tiene dos condenas de por vida?

-Incluso en ese caso. No hay que olvidar que consta en los documentos de la Corte de Apelaciones que la Fiscalía fracasó en demostrar su culpabilidad en el caso de los cuatro pilotos muertos. Ese documento es de vital importancia, ya que concluye que el análisis de las pruebas debe conducir a la absolución del acusado.

El líder de los legisladores cubanos, de 74 años, es uno de los funcionarios del gobierno de Cuba que mejor conoce los entretelones de la vida política y legal estadunidense y los entresijos de la relación bilateral, ya que por décadas ha representado a su gobierno en negociaciones extraoficiales frente a Washington. Desde el encarcelamiento de los cinco agentes, ha sido uno de los principales abanderados en demanda de su liberación. En sus alegatos contra los juicios de los Cinco Héroes, como les llaman oficialmente en Cuba, Alarcón suele recomendar: Lean los documentos del proceso judicial, ya que ahí suelen estar los alegatos más sólidos en favor de los acusados.

Sostiene: Obama tiene al menos dos argumentos absolutamente limpios para resolver la libertad de los cuatro. Uno, una declaración del ex procurador de Bush, Alberto Gonzales, quien en 2006 tuvo que reconocer que las condenas, como fueron emitidas en una primera instancia (con tres de ellos sentenciados de por vida), fueron desproporcionadas, incluso ilegales. Dos, los fallos que emitió el panel de la Corte de Apelaciones que presidió el juez William Pryor, símbolo de la ultraderecha, y que obligaron a la juez de Miami Joan Lenard a reponer todo el procedimiento y a reclasificar las sentencias. Eso lo puede hacer Obama, y él lo sabe mejor que yo, porque es muy buen abogado.

Alarcón insiste en que esta salida jurídica “la hemos planteado nosotros y lo seguiremos haciendo ad infinitum. Pero no sólo nosotros: nos consta que también se lo han sugerido otros jefes de Estado muy amigos de Estados Unidos. Según Wikileaks, se lo propuso el ex primer ministro británico Gordon Brown en su momento, y el Vaticano”.

Un sentimiento agridulce

Alarcón reconoce que recibió la noticia de la liberación de René González con unsentimiento agridulce, por la prohibición impuesta por la juez para que el excarcelado regrese a Cuba en los próximos tres años de libertad supervisada. Pero agrega que esta restricción constituye, además, una prueba de que actualmente, aun bajo el mandato de Obama, hay regiones donde los grupos terroristas anticastristas siguen activos y gozando de la protección del Estado.

Saca del inseparable portafolio un documento en el que ha subrayado una frase. Se trata de la respuesta de la juez Lenard a la apelación que presentó la defensa de González Sehwerert contra las restricciones de su libertad condicionada, con fecha marzo de 2011. Además de las medidas usuales, se agrega al liberado una prohibición de visitar los lugares frecuentados por individuos o grupos terroristas, miembros de organizaciones que alientan el uso de la violencia y figuras del crimen organizado.

Añade: Luego entonces, ¿las autoridades saben dónde se reúnen los terroristas y no van tras ellos, sino que impiden que quien los infiltró se acerque a ellos? Estas dos líneas deberían ser un escándalo, porque demuestran la falsedad del discurso antiterrorista de Estados Unidos.

-¿Cree que estos grupos preparados para atentar contra Cuba siguen activos en Florida?

-Sí. Lo que no puedo afirmar es que Obama está detrás de ellos. Pero tiene un reto muy concreto. René hoy está en un lugar seguro en el sur de la Florida con sus hijas, su hermano, su padre. Pero está vigilado. ¿Para protegerlo, para atentar contra él, o para evitar que él haga algo contra los terroristas? Y ya no son Bush y el ex procurador Alberto Gonzales quienes tienen que responder. Los responsables son ahora Obama y Eric Holden, el procurador actual.

Obama tiene que escoger ahora si sigue esta política que en su momento Bush le dictó a la juez Lenard -según ella misma lo admitió- o toma otro camino. Para él, la vía más discreta y práctica es dejar que René se vaya.

-¿Cree que pueda tomar esa decisión? Él ha dejado de cumplir muchos de sus objetivos de cambio más significativos.

-El dilema de Obama es que su elección se dio en el marco de unas expectativas muy altas. Su principal problema es que para mucha gente no ha habido diferencia entre él y sus antecesores. Si quiere ser relecto tiene que diferenciarse un poco. Su problema es que él ganó la presidencia, no el poder. Por lo tanto, no es tan fácil para un presidente cambiar las cosas de la noche a la mañana. Pero ¿tiene realmente interés en que sus seguidores, que hoy están frustrados por la falta de realizaciones de cambio, se sientan motivadas para votar? Ése es su dilema. Y puede empezar por aquí, liberando a los cuatro y dejando que René se vaya para su casa.

(Tomado de La Jornada)

12/10/2011 06:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

René a la salida de la cárcel

20111012125532-rene-gonzalez-sale-carcel-usa-3-580x384.jpg
 

“Listo para seguir luchando hasta que me muera”, fueron las primeras palabras del antiterrorista cubano, René González, al salir de la cárcel el pasado viernes tras 13 años de prisión. La Mesa Redonda de la Televisión cubana difundió este martes las primeras imágenes de su liberación, en video y fotos. Cubadebate comparte con sus lectores las instantáneas, cortesía de la familia de René. Usted puede obtener las fotos en alta resolución, haciendo clic sobre la imagen.

12/10/2011 06:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

René se presentó ante oficial de probatoria en Miami

20111013020111-rene-gonzalez-sale-carcel-usa-3-580x384.jpg

 

 

René González, uno de los Cinco cubanos que el viernes salió de prisión, se presentó hoy ante el oficial de probatoria de la Corte Federal de la Florida, dando inicio así formalmente a su régimen de libertad condicional, informó la enviada de teleSUR a Florida, Aissa García.

René se presentó junto a su abogado Philip Horowitz ante las autoridades designadas para supervisar su caso.

Con la salida de René, también se inició de un nuevo proceso legal para demostrar la inocencia de Los Cinco antiterroristas cubanos, que comenzará en los próximos días la defensa de estos hombres, cuatro de ellos aún en cárceles de Estados Unidos (EE.UU.) desde hace 13 años.

Tras la liberación de René González, uno de los abogados de la causa cubana, Richard Klugh, anunció a teleSUR que realizarán apelaciones para poner en evidencia las violaciones del proceso al que han sido sometidos por la justicia norteamericana Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.

“Estamos ahora en unos procedimientos que se pueden llamar de apelaciones. Estamos estableciendo violaciones grandes en el proceso e inclusive violaciones del derecho de tener un juicio”, aseveró tras adelantar que tienen pruebas del pago de periodistas para perjudicar a los acusados.

El abogado aseveró que tienen nuevos elementos para demostrar la inocencia de Gerardo Hernández, sobre quien pesan dos cadenas perpetuas más 15 años de cárcel.

“En el caso de Gerardo Hernández tenemos argumentos de la inocencia de Los Cinco, pero para Gerardo tenemos nuevas evidencias para establecer su inocencia”, destacó el abogado.

En cuanto a la libertad supervisada sin salida de Estados Unidos (EE.UU) impuesta a René González, quien fue puesto en libertad este viernes, Klugh reiteró que se trara de un castigo más impuesto por el Gobierno norteamericano.

Señaló que a EE.UU. no le conviene que René González comience a hacer apariciones públicas por lo que “vetó su regreso a Cuba”.

Por su parte, el conductor del programa la Tarde se Mueve, en Miami, Edmundo García, expresó a través de teleSUR que los medios alternativos en ese país han logrado que la población tenga una mayor conciencia en torno a la realidad de Los Cinco antiterroristas cubanos.

“Los medios alternativos hemos logrado crear una conciencia mayor a la que existía a principio del juicio”, dijo al precisar que la mayoria de los cubanos, independientemente de su ideología están claros de que estas personas son luchadores antiterroristas que intentaron salvar a Cuba y a Estados Unidos de más muertes.

Expresó que aunque hay alegría por la libertad otorgada a René González, no estarán satisfechos hasta que pueda volver a su país.

Estos antiterroristas cubanos, a quienes se les conoce con la denominación de Los Cinco, fueron arrestados en septiembre de 1998 tras desmantelar grupos violentos establecidos en Miami.

(Con información de Aissa García, de Telesur)

12/10/2011 20:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Anticuerpo monoclonal, entre lo más comercializado por empresa cubana

20111012142025-anticuerpo.gif

El anticuerpo monoclonal Nimotuzumab es hoy uno de los principales productos comercializados por CIMAB S.A., representante exclusivo del Centro de Inmunología Molecular (CIM), una institución biotecnológica cubana.

El compuesto, conocido como CIMAher, tiene un potente efecto anti-angiogénico, y se indica en combinación con radioterapia en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados, explicó Norkis Arteaga, gerente general de CIMAB S.A., a Prensa Latina.

También se utiliza para prolongar la vida de niños con astrocitoma de alto grado de malignidad, refractarios a otras terapias, y en pacientes portadores de tumores malignos de esófago de origen epitelial no operables, en combinación con la quimioterapia.

Está registrado en 26 países de América Latina, Oriente Medio y Asia, y se encuentra en trámites de registro en igual cantidad de naciones, resaltó Arteaga, quién destacó además como CIMAB S.A., ha logrado ampliar la presencia de productos biofarmacéuticos desarrollados en la isla en el mercado nacional e internacional.

Con casi dos décadas de existencia, esta casa comercializadora se considera una fuente importante de exportaciones en Cuba, aseveró la experta, quién labora en el centro desde sus inicios.

Comenzamos con la Eritropoyetina Humana Recombinante, una glicoproteína indicada en la anemia por diferentes causas como puede ser, insuficiencia renal crónica o el sida, el compuesto más cotizado en CIMAB S.A., pero ya son cuatro los biológicos que se distribuyen con gran impacto en más de 30 naciones, manifestó.

Demás del CIMAher, un producto muy solicitado actualmente es el CimaVax-EGF, vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en fases avanzadas, explicó Arteaga.

Se trata de la primera vacuna contra este tipo de neoplasia inscrita en el mundo, y ha sido patentada en Cuba, Canadá, Estados Unidos, Japón y Suráfrica, entre otros países, destacó.

En la nación cubana se obtuvieron resultados valiosos con el preparado, que no causa efectos secundarios severos, provoca una respuesta inmune y aumentó la sobrevida de los pacientes tratados, con mejoría en su calidad de vida.

Actualmente, en la isla el producto se encuentra en fase de pilotaje, para lo que se extendió al sistema de atención primaria de salud, en específico a 50 policlínicos.

CIMAB S.A. además negocia proyectos de investigación en diferentes etapas de desarrollo, licencia de patentes y transferencia de tecnología, así como la creación de alianzas estratégicas para la implementación conjunta de esos proyectos.

Todo ello bajo la premisa de calidad, seguridad y eficacia de los productos, reafirmó Arteaga.

(Con información de Prensa Latina)

12/10/2011 20:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aumenta oposición a reforzamiento de bloqueo EEUU contra Cuba

 

12 Octubre 2011 Condena al bloqueo contra Cuba El 61 por ciento de los cubanos residentes en Estados Unidos se opone al regreso de las fuertes restricciones vigentes contra la isla en 2004, cuando regía el gobierno del entonces presidente George W. Bush.

De acuerdo con encuesta del Departamento de Estudios Globales de la Universidad de Florida (FIU) y el Cuban Research Institute (CRI), además un 58 por ciento de los cubanos consultados apoyaría un restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana.

Igualmente el 53 por ciento de los interrogados consideró que “no es funcional” el bloqueo económico, comercial y financiero mantenido por Estados Unidos durante medio siglo contra Cuba.

El rechazo ante las normas prohibitivas de la era Bush es mayor (76 por ciento) entre aquellos individuos que llegaron a Estados Unidos después de 1994, refleja el sondeo difundido esta semana por las mencionadas instituciones.

Analistas políticos subrayan que los datos revelados por este estudio refutan aseveraciones del legislador cubanoamericano Mario Díaz-Balart, quien alega que “la mayoría de los exiliados apoya su propuesta” para reforzar el bloqueo contra Cuba.

Díaz-Balart, entre otros congresistas vinculados a la extrema-derecha cubanoamericana, han presentado proyectos para que la Casa Blanca elimine la flexibilización de las visitas y el envío de dinero a familiares en la nación antillana.

También la parlamentaria de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, pidió al presidente Barack Obama tomar medidas para impedir supuestas violaciones de leyes sobre el turismo a la Isla.

En otro acápite de la encuesta del CRI un 48 por ciento de los entrevistados indicó estar completamente a favor de que compañías norteamericanas vendan medicinas y alimentos a la isla.

Las ventas de alimentos a La Habana recibieron un respaldo de 42 por ciento, mientras que el 57 por ciento de los consultados consideró que Washington debe permitir, sin restricciones, los viajes de estadounidenses a Cuba.

Las pérdidas de Cuba por el cerco económico que le impone Estados Unidos hace más de 50 años ascienden a 975 mil millones de dólares, cifra que tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro desde 1961 hasta 2010.

Cuba reiteró el mes pasado que está lista para discutir con Estados Unidos problemas pendientes mediante el eventual establecimiento de un diálogo respetuoso y en condiciones de equidad, reciprocidad e igualdad.

“Cuba reafirma su posición tradicional a sostener un diálogo. El presidente Obama tiene una oportunidad histórica para cambiar las relaciones”, señaló al periódico The Havana Reporter Josefina Vidal, jefa de la Dirección de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

12/10/2011 20:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Compañía infantil cubana viaja hoy a EEUU

13 Octubre 2011
La Colmenita. Foto: Kaloian

La Colmenita. Foto: Kaloian

Sólo la imaginación de un niño puede relacionar a personajes como Tom Sawyer, El Principito, Peter Pan, Mafalda o Pipas Medias Largas con los cinco cubanos presos en Estados Unidos.

Precisamente esa historia es la que la compañía de teatro infantil cubana La Colmenita trae este mes a Estados Unidos en una gira por tres ciudades del país.

Veintidós niños y niñas cubanos de entre seis y 15 años interpretarán en una de sus obras a personajes de aventura que se unen para liberar a los cinco considerados héroes en la isla.

“Lo escribieron ellos mismos. Prácticamente escribieron todo el guión de la obra. Nunca quisimos imponerle al niño nuestra visión adulta de lo que son esos cinco héroes”, explicó el fundador y director de La Colmenita, Carlos Alberto Cremata, en una entrevista telefónica desde Cuba.

Los cinco cubanos fueron condenados en el 2001 en Miami, tras un juicio plagado de irregularidades, por monitorear a grupos violentos de origen cubano que organizaron planes terroristas contra la Isla.

Uno de ellos, René González, quedó en libertad hace unos días tras haber pasado 13 años en una cárcel de la Florida.

La conocida compañía de teatro llegará a Estados Unidos este jueves para actuar en Nueva York, Washington y San Francisco. Abracadabra es el nombre de la obra en la que una maestra de literatura cambia los nombres de los niños por los de personajes de aventuras y estos inventan formas de lograr que “Los Cinco” regresen a la isla.

“Queríamos ver cómo ellos, los niños, lo veían desde su altura, desde su propio lenguaje infantil”, explicó Cremata. “En la obra, hablan de lo lindo que sería si Peter Pan usara su magia para hacer que regresaran. O Tom Sawyer llegaría a ellos a través del Mississippi”.

La Colmenita fue fundada en febrero de 1990 en Cuba y cuenta hoy con 21 distintas “colmenitas” repartidas por todo el país.

Estos son grupos de entre 40 y 80 niños de todas las edades que hacen teatro, baile, artes plásticas o música después de su horario escolar. Cremata calcula que unos 14,000 niños forman parte del proyecto en Cuba, mientras que otros grupos se han abierto en España, Colombia, Venezuela y República Dominicana, entre otros países. Los 22 niños que vendrán a Estados Unidos actúan en la llamada “Colmenita central”, que es la primera que se fundó en la isla.

Declarada embajadora de buena voluntad en 2007 para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la compañía realizará una actuación privada en la sede de la ONU el día 24. Poco después se espera que el organismo internacional realice su voto anual condenando el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.

Para Cremata la gira también es un paso más para acercar a ambos países a través de la cultura.

“Si pudiéramos vendríamos cada año a Estados Unidos”, explicó. “Llevamos mensajes de paz, de amor, de amistad. Queremos compartir saberes. Esta es una de las vías más lindas para continuar este acercamiento”.

La Colmenita presentará también el musical La cucarachita Martina durante su gira. La obra incluye sonidos de bolero, cha cha chá, merengue, son y hasta una zarzuela española, explicó el director.

Los niños protagonizarán actuaciones en la American University y la Duke Ellington School of the Arts, en Washington, los días 15 y 19, para luego llegar a Nueva York el día 21 y actuar en el Hostos Center for the Arts and Culture y en The Harriet Tubman Learning Center de Harlem el día 22. La última parada de la gira será San Francisco.

“Están muy excitados”, dijo Cremata al describir el estado de ánimo de los pequeños antes de su llegada. “En los ensayos hay mucha euforia”.

(Con información de AP)

13/10/2011 06:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Poemas de Irina Ojeda Becerra PRISMA

 

Vendo máscaras. Soy dos

  Bajo el ventanal, abismos.
¿La casa flota?, ¿es un sueño?
Sobre el pedestal su señoencoge el anciano. Sismos
escucho; los espejismos
me revuelven la cabeza.
¿Es la nada? En su calesa
pasa un muerto, dice adiós.
Vendo máscaras. Soy dos.
Me busco en el prisma, presa.

PREGÓN DE LA ABUELA

Murió la anciana cuentera.
“Cilantro, ajo y perejil”,
calle abajo el pregonero,
su pregón no tiene fin.
Sin cebollas por la mesa
en paz repose la abuela.
El sillón se queda quieto
como el viento en el maíz.
Calle arriba el pregonero,
su pregón no tiene fin.

ROCA ENGASTADA
A Aris.
Ahora que solo puedo
la voz tener sin su boca;
mientras que
un avión me deja el miedo
engastado como roca,
al fin sé:
él será por quien aguarde
en mi vestido nubloso.
Los disparos
que oigo cerca ya de tarde
se irán. Y veré en el pozo
esos faros.

LA VERJA TRAS LOS PINOS

¿Recuerdas los maizales
donde jugábamos, viejo?
Te hablo porque en el espejo
murmuran negros canales.
¿Cuándo bebimos las sales?,
¿en que cena?, ¿era el estío?
¿Recuerdas?, en largo frío
velabas en la ventana.
Aún temo de aquella anciana
que galopa sobre el río.

Por los rieles enyerbados
ennegreció tu silueta.
Dejabas en la gaveta
fotos, cartas y doblados
uniformes de soldados.
Día a día los molinos,
los bueyes por sus caminos.
Guardé el fuego, los corceles,
la tierra y mamá, tus fieles,
y la verja tras los pinos.

Irina Ojeda Becerra (Santa Clara, Cuba, 1976). Poetisa. Miembro de la AHS. Ha publicado los libros: Temblando bajo la Fronda (Editorial Sed de Belleza, 2005) y Sobre la Bestia Blanca (Reina del Mar Editores, 2005). Obtuvo la beca de creación El Girasol Sediento en el año 2004. Aparece en las antologías Cuerpo sobre Cuerpo sobre Cuerpo (Editorial Letras Cubanas, 2000), Los Parques (Ediciones Mecenas y Reina del Mar Editores, 2001), Palabras en la Arena (Ediciones Libera, México, 2006), Antología de la Poesía Cósmica Cubana (Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México, 2002) y Queredlas Cual las Hacéis (Editorial Abril, 2007).
Fuente: Revista Umbral, Nº 38 Enero-Marzo 2011 p. 44.

 

13/10/2011 06:52 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Nuestra bandera será izada este jueves en Guadalajara

12 Octubre 2011 Haga un comentario
La Sala de Prensa de los Panamericanos de Guadalajara. Foto: Ismael Francisco

La Sala de Prensa de los Panamericanos de Guadalajara. Foto: Ismael Francisco

La Bandera Nacional cubana será izada mañana en la Villa Panamericana de Guadalajara, y coincidirá con la llegada aquí de un tercer grupo de atletas de la isla mayor del Caribe.

Según conoció Prensa Latina, el acto se llevará a cabo en la tarde y será otro momento para reafirmar el compromiso que trajo la expedición deportiva a Guadalajara, el de luchar por el segundo lugar del medallero general.

El hecho coincidirá con el recibimiento de especialistas de atletismo, boxeo, esgrima, fútbol, hockey sobre césped, pelota vasca, velas, y voleibol

Desde el día 9 se encuentra en la Casa de los Atletas una primera embajada y se espera para el 21 la última parte de la delegación.

13/10/2011 06:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EE.UU. confía a “contratistas” extranjeros tareas de propaganda sucia e inteligencia contra Cuba

JEAN-GUY ALLARD

El gobierno de Washington ha elegido a "contratistas" de origen extranjero, uno procedente de Hong Kong, el otro de Israel, para realizar operaciones de propaganda sucia contra Cuba, inundando sus sistemas de comunicaciones con material destinado a desestabilizar el país.

Esta observación nace de la publicación por el sitio web Cuba Money Project, del periodista e investigador norteamericano Tracey Eaton, de documentos del Broadcasting Board of Governors (el Buró de Gobernadores de las Trasmisiones). El BBG, por sus siglas en inglés, es el organismo federal destinado a regir las comunicaciones en Estados Unidos y a realizar tareas de propaganda política de ese país en el exterior.

Recientemente, el BBG ha otorgado sucesivamente contratos para la puesta en marcha de operaciones propagandísticas, tanto por celulares como por la televisión en la Isla, con absoluto desprecio de los convenios internacionales y de las reglamentaciones cubanas, contratando a firmas cuyos dueños pudieran constituir serios riesgos de seguridad.

En el caso del contrato destinado a bombardear miles de celulares cubanos, seleccionados desde una fuente indeterminada por el propio BBG, con mensajes propagandísticos proveídos por el personal de su sistema de desinformación, se atribuyó a Washington Software, una firma desconocida "de propiedad asiática-americana", según los propios registros estatales.

Washington Software, firma radicada en Germantown, estado de Maryland, declara tener 11 empleados e ingresos de 560 000 dólares, lo que parece muy poco considerando el promedio de los salarios y de los costos generales en la zona. No se sabe si la tarea de inundar a Cuba de SMS se subcontratará en la excolonia inglesa, lo que sería el colmo de la incongruencia.

El sitio web de la empresa no revela un solo nombre de los miembros de su administración y de su personal. Cinco de sus empleados aparecen al realizar una búsqueda en Internet y en las llamadas redes sociales.

Según estas fuentes no oficiales, el presidente de la empresa es un tal Michael Cheng, quien realizó sus estudios en la Universidad de Hong Kong antes de trasladarse a EE.UU.

Dos de sus informáticos se llaman Andrew Leung y David Lam. Este último fue auxiliar de docencia en la Universidad de Texas.

Sin embargo, el agente registrado de la firma ante el estado de Maryland, es un tal Wai Pong Leung que declara como domicilio la localidad de Silver Spring.

UNA FIRMA ISRAELÍ PARA AGREDIR A CUBA

La naturaleza del encargado israelí de agredir a Cuba por la vía de las ondas no es tan extraña como altamente sospechosa, teniendo en cuenta las especificaciones del contrato —muchas evidentemente vinculadas a operaciones de Inteligencia.

RRSat Global Communications, que intentará inundar por satélite los televisores de los cubanos con programas de propaganda norteamericana, pertenece a David Rivel, un empresario israelí.

David Rivel es un ingeniero formado en el Technion, del Israel Institute of Technology, Campus de Be’er Sheva. El ciudadano del estado sionista es miembro de distintas sociedades entre las cuales está el IEEE, World Teleport Association (WTA) y la Sociedad Internacional de los Profesionales de Satellite (SSPI).

La dirección de la compañía es la siguiente: Reem Junction, D.N. Shikmin 79813, Israel.

Entre sus clientes, Rivel tiene varios "grandes" de la industria norteamericana de las comunicaciones entre los cuales figuran Fox Sports, CNN, Nickelodeon, NBC y Playboy.

PROGRAMAS ENCRIPTADOS CONTROLADOS DESDE MIAMI

Sospechosamente, la empresa tendrá que encontrar cómo difundir, a la vez, programas destinados al público como emisiones encriptadas —que no pueden ser para otros fines que de inteligencia. Estas emisiones tendrán que ser controladas desde Miami por los agentes del Office of Cuba Broadcasting (OCB)— el órgano federal de propaganda contra Cuba, una dependencia de la Voice of America.

La señal tendrá que ser suficientemente potente para ser captada "por pantallas reflectoras tan pequeñas como de 31,5 pulgadas".

El OCB se hará directamente desde Miami por el personal de "la agencia" utilizando equipo Scientific Atlanta/Cisco IRD.

El contratista usará su sistema satelital Hispasat cuya señal tendrá que ser activada "sin intervención o interrupción alguna".

Este servicio tendrá que funcionar "24 horas por día".

Si las pruebas se revelan exitosas, el contrato pudiera extenderse hasta tener un valor de 1 millón 54 mil 500 dólares, precisa el sitio web Cuba Money Project (cubamoneyproject.org).

13/10/2011 07:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Baudilio Espinosa:el Banco es mi vida

20111013133156-baudilio-espinosa.jpg

 

Bárbara Fortes

Este 13 de octubre se celebra el día del Trabajador Bancario, en Cuba.Una de las personas con más experiencia en este quehacer, es el saguero Baudilio Espinosa Mondejar. 

Recién cumplió 60 años como afiliado al ramo y recibió el merecido reconocimiento.El único con ese tiempo de permanencia en la actividad bancaria en Cuba.Con gran alegría manifiesta que para él su vida es el Banco.

La horas transcurren sin darse cuenta para él cuando está en su segunda casa, afirma . Se desempeña actualmente en el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC ), ubicado en la calle Calixto García y Clara Barton, en Sagua la Grande. 

Cada día marcha hacia su centro laboral, este hombre con más de siete décadas de vida quien mantiene su vitalidad. Recuerda que comenzó  a trabajar a los 16 años en el Banco Agrícola ubicado en la actual Galería de Arte. Su madre era quien firmaba la nómina del pago por .00 que percibía. Así transcurrieron dos años y ocupó una plaza fija de cajero.

Nunca imaginó que iba a permanecer tanto tiempo como trabajador del Banco. Con seriedad puntualiza que la ética del trabajador de estas instituciones  es prioridad uno. La gente dice el Banco nunca se equivoca y sobre esa premisa hay que trabajar con más calidad en el servicio al pueblo, que es la razón de ser.

Aún se siente con fuerza para seguir brindando su aporte a la sociedad.

Con una sonrisa que delata su alegría sincera  dice que le hubiera gustado  mucho tener una computadora en mis tiempos. Sin dudas, la moderna tecnología simplifica el trabajo que antes se hacía de forma manual.

Manifiesta que a pesar de sus años le gusta relacionarse con los jóvenes y les recomienda que se enamoren de su labor, para que lo disfruten y ayuden a mantener la imagen del personal bancario. 

Baudilio Espinosa Mondejar  tiene a su haber múltiples distinciones por los años de servicio, reconocimientos y diplomas que guarda con gran cariño, pero lo que lo hace sentir más feliz es el reconocimiento de sus compañeros y del pueblo.

13/10/2011 07:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sesiona en Villa Clara evento internacional Cardiovilla 2011

 Cirugía cardiovascular en Villa ClaraExpertos de  la cirugía cardiovascular, vascular,  así como de la especialidad intervencionista, se reúnen en Villa Clara en el evento Cardiovilla 2011, un encuentro científico destinado al intercambio de experiencias  y que forma parte del  programa conmemorativo por los 25 años de la creación de los cardiocentros de Villa Clara, el  Wiliam Soler de La Habana, así como el de Santiago de Cuba.


El evento se inició con los cursos precongresos el día 12, y se extenderá hasta el quince con  temas medulares que llegarán a los participantes en  video conferencias, póster y temas libres.

Entre estos figuran la relación del colesterol y los padecimientos cardiacos, la fibrilación auricular,  experiencias sobre la cirugía coronaria, la técnica a corazón latiendo, la cirugía de los aneurismas y el tratamiento  a los tumores benignos del corazón, los que conforman una parte significativa  de las temáticas a  tratar en la reunión científica.

El diario de  intercambio de trabajo también  incluye las experiencias de la cirugía cardiovascular pediátrica, la evolución ecocardiográfica de los trastornos en las válvulas, así como la terapia de resincronización.

Prestigiosos expertos de varias firmas extranjeras relatarán sus experiencias en este encuentro de la ciencia cardiovascular, que sesiona en el Centro de Convenciones Bolívar de Santa Clara.

13/10/2011 07:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Homenaje en Cuba a Rosita Fornés

20111014133910-rosita-fornes.jpg

El documental biográfico Rosita Fornés: Mis dos vidas, del realizador Luis Deoloffeu, iniciará este viernes el programa de homenaje a la Vedette de Cuba por sus 73 años de vida artística.

En declaraciones ofrecidas aquí a la prensa, el productor del mismo, José Antonio Jiménez, informó que en este material de 57 minutos se abordan algunos aspectos poco conocidos de la vida de "esta gloria de la cultura cubana".

Agregó que es el primer documental independiente que se registró en el Centro del Derecho de Autor (CENDA) en 1996, año en que se estrenó en Cuba y posteriormente en Nueva York, a propósito de la presentación en esa ciudad estadounidense de un libro sobre la Fornés.

Junto al material fílmico se exhibirá la película Me gustan todas, grabada en México en 1954 y donde la vedette interpreta algunos temas musicales operísticos, uno de los géneros cultivados por ella durante su carrera.

El programa de homenaje también incluye, el sábado y domingo venidero, el espectáculo Recordando una Rosa, donde en poco más de una hora el público asistente al capitalino Teatro América podrá disfrutar algunos temas antológicos y otros prácticamente olvidados del repertorio de la Fornés.

Artistas muy queridos por la intérprete cubana compartirán el escenario con ella, quien cantará en vivo junto al pianista Juan Espinosa.

El concierto, que contará con un guión informativo y educativo, tendrá en la conducción a Rosa María Medel, hija de la vedette, quien agradeció este "homenaje en vida a mi madre, que todavía se encuentra activa como muchos artistas valiosos de Cuba".

Como figura artística cubana del canto, teatro, cine, radio y televisión, Rosita -como cariñosamente la nombra el público de la isla- ha llevado su talento a otros escenarios internacionales de Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, España, Bulgaria, Rumania, Alemania, Hungría y Polonia, entre otros países.

Ostenta innumerables reconocimientos y distinciones, entre ellos los Premios Nacionales de Teatro (2001), Televisión (2003) y Música (2005).

  

 

14/10/2011 07:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Premio de Poesía García Lorca para poetisa cubana García Marruz

20111014134349-fina-garcia-marruz.jpg

(PL).— La escritora cubana Fina García Marruz ganó hoy el VIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que distingue el conjunto de una obra poética.

  El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, dio a conocer en rueda de prensa el fallo del jurado, que reconoce a García Marruz (La Habana, 1923) como una de las autoras más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Reunidos este jueves en esa ciudad de la comunidad autónoma de Andalucía, en el sur de España, los miembros del jurado destacaron el tono reflexivo, intenso y apasionado de la poetisa cubana, así como su gran dominio de la expresión lingüística.

Además de su labor como poeta, laureada con el Pablo Neruda de Chile o el Reina Sofía de España, resaltaron la labor investigadora sobre la literatura de su país desde inastituciiones como la Biblioteca Nacional José Martí y el Centro de Estudios Martianos.

La galardonada compitió con otras 40 candidaturas, la mayoría de ellas también de ensayistas latinoamericanos.

Considerada una de las voces más importantes de la poesía y la ensayística cubana, García Marruz fue reconocida en abril último con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más importantes y prestigiosos del género.

Se convirtió así en la vigésima autora en inscribir su nombre en el palmarés de este galardón, que reconoce el conjunto de una obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural de Iberoamérica y España.

Nacida en La Habana el 28 de abril de 1923, García Marruz se graduó en Ciencias Sociales y junto a su esposo, el también poeta e investigador Cintio Vitier, y otros importantes intelectuales de su época participó en la fundación de la revista Orígenes (1944-1956).

Autora de obras como Las miradas perdidas (1951), Viaje a Nicaragua, con Vitier (1987) y Créditos de Charlot (Premio de la Crítica 1991), es una de las voces más destacadas de la poesía y la ensayística de la isla caribeña.

A partir de 1962 trabajó como investigadora literaria en la Biblioteca Nacional José Martí, de la capital cubana.

Desde su fundación en 1977 hasta 1987 laboró en el Centro de Estudios Martianos, donde alcanzó la categoría de Investigador Literario, integrada en el equipo realizador de la edición crítica de las Obras Completas del Apóstol.

Entre otras antologías, figura en la realizada por Carmen Conde Once grandes poetisas hispanoamericanas (Madrid, 1967), y en la de Margaret Randall Breaking the silence (Vancouver, Canadá, 1982).

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1990. Ese mismo año apareció el estudio de Jorge Luis Arcos En torno a la poética de Fina García Marruz.

Entre otras distinciones de la mayor de las Antillas, la escritora ha recibido la Orden Alejo Carpentier y las medallas Fernando Ortiz y por el 30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba.

También posee el título de Profesora Emérita de la Universidad de La Habana.

Conformó una pareja unida en la vida y la literatura con Vitier (1921-2009), poeta, crítico, investigador y profesor universitario.

García Marruz es la tercera mujer en alzarse con el Premio de Poesía Federico García Lorca, después de la escritora española María Victoria Atencia (2010) y de la peruana Blanca Valera (2006).

14/10/2011 07:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CARDIOVILLA 2011: Enfermedades cardiovasculares siguen restándole a la vida

20111014082109-220px-heart-coronary-territories.jpg

Revelaciones de un Congreso internacional que sesiona en Villa Clara hasta el sábado 15.

Por Ricardo R. González

El 30 % de los decesos universales obedecen a enfermedades cardiovasculares que propician contratiempos y, sobre todo, le restan a la vida, según ratificó el profesor Lorenzo Llerena Rojas, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, durante la apertura del congreso internacional CARDIOVILLA 2011, con sede en Villa Clara.

Las causas provocantes inciden en los niveles elevados de colesterol, las cifras descontroladas de tensión arterial, el tabaquismo, y la inactividad física considerados como factores de riesgo modificables, a tal punto que según los estudios los fumadores contraen un 50 % mayor de probabilidades de contraer la enfermedad respecto a los no adictos a la nicotina. 

Respecto a la hipertensión arterial queda demostrada su influencia directa en los trastornos de las arterias coronarias, a medida que la persona envejece.

En su conferencia «Aspectos actuales de las cardiopatías isquémicas, el profesor Llerena consignó, también, a la diabetes mellitus entre los diferentes estados que favorecen su incidencia, por lo que el enfoque de dicha entidad no puede verse como algo unilateral, si no enfocado desde el punto de vista de la diversidad causal.

Todo ello influye en el hecho de que un 2 % de los cubanos presenta indicios de infarto agudo del miocardio, por lo que aun no existen varitas mágicas y la mejor receta es la prevención a base de reducir o eliminar los factores de riesgo.

CARDIOVILLA 2011 reúne a más de 200 asistentes, entre delegados e invitados, que participan en el IV Congreso de Cardiocirugía, el I Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el III Taller de Riesgo Cardiovascular, con sesiones hasta el próximo sábado 15.

Prestigiosas personalidades de España, Uruguay, Argentina, Panamá, Italia y Canadá asisten al encuentro, entre estos el uruguayo Mauricio Cassinelli Arana, Hijo Ilustre de la ciudad de Santa Clara, y quien ha mantenido lazos de colaboración con el Cardiocentro de Villa Clara.

14/10/2011 08:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nota informativa de la Televisión Cubana

Los XVI Juegos Panamericanos a efectuarse desde este viernes al 30 de octubre en Guadalajara, México, serán transmitidos diariamente y de manera ininterrumpida por el canal Tele Rebelde, a partir de las 9:30 de la mañana y hasta las 12:30 de la noche

A propósito de la celebración de los XVI Juegos Panamericanos a efectuarse desde hoy  al 30 de octubre en Guadalajara, México, la Televisión Cubana informa a la población que los mismos serán transmitidos diariamente y de manera ininterrumpida por el canal Tele Rebelde, a partir de las 9:30 de la mañana y hasta las 12:30 de la noche.

Teniendo en cuenta lo anterior y para garantizar el pleno disfrute de este evento sin afectar la presencia de espacios de habitual teleaudiencia, se realizarán los siguientes ajustes en la programación:

- Las transmisiones de los telecentros provinciales, que se realizan por el canal Tele Rebelde, recesarán durante la programación de los Juegos.

- Las teleclases dirigidas a la Enseñanza Secundaria, que habitualmente se transmiten en el canal TR de lunes a viernes entre la 1:30 p.m. y las 4:30 p.m., se trasladarán al canal Educativo 2 en este mismo horario.

- Los cursos de Universidad para Todos, que se transmiten los sábados y domingos en el canal Tele Rebelde de 10:00 a.m. a 12:00 m. se trasladarán al canal Educativo 2 estos mismos días, pero en el horario de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

- Las retransmisiones de los cursos de Universidad para Todos que se realizan de lunes a viernes por el canal Tele Rebelde en el horario de las 10:00 de la noche, recesarán en este período. En su lugar los televidentes podrán acceder a las retransmisiones de estos cursos, por el Canal Educativo, los sábados de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. para las clases que se transmiten lunes y viernes; y de 2:00 a 3:00 p.m. para las clases que se transmiten los miércoles, así como los domingos de 12:00 m. a 1:00 p.m. para las que se transmiten los martes, y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. para las del viernes.

- La programación dirigida a los adolescentes y jóvenes, que de manera habitual se transmite por el canal Tele Rebelde en el horario de las 7:00 p.m. a 8:00 p.m., se trasladará en este mismo horario al canal Educativo.

- La emisión del sábado de la revista Buenos días, que se transmite por Tele Rebelde, pasará al canal Cubavisión en su mismo horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m.

- La telenovela brasileña Páginas de la vida, que de manera habitual se retransmite por el canal Tele Rebelde en el horario de las 8:30 a.m., se transmitirá solo por el canal Cubavisión en el horario de las 6:00 a.m.

- La telenovela cubana Tierra brava mantendrá su transmisión en el canal Tele Rebelde, trasladando su horario a las 8:30 a.m.

La decisión de nuestro Estado de destinar los recursos necesarios para que nuestro pueblo disfrute de esta cita deportiva, constituye un acicate en el afán de la Televisión Cubana para brindar una programación que satisfaga a la familia cubana.

14/10/2011 08:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de René González al pueblo de Cuba

14 Octubre 2011 (Versiones Taquigráficas del Consejo de Estado)

Estas palabras son para mi pueblo, al que se las debo desde el día en que salí de la cárcel y que no han podido ser enviadas por las circunstancias que rodeaban la necesidad de que tuviéramos un viaje seguro antes de que pudiéramos dirigírselas.

Es difícil, realmente, dirigirse a un pueblo que se quiere tanto y del que uno se siente parte a través de una cámara, pero necesitaba comunicarme con ustedes y decirles cuánta gratitud tenemos por todo lo que han hecho, explicarles que nos hemos sentido muy acompañados por los miles de mensajes, las cartas de los niños, de todos los colectivos de trabajo y de estudio que desde Cuba nos han enviado sus mensajes, el apoyo que nunca nos ha faltado y que nos ha alimentado en estos años de injusticia, que ya son demasiados.

Para mí este momento de felicidad que compartimos es, sencillamente, un paréntesis en una historia de abusos en la que todavía no se ha hecho un ápice de justicia. El hecho de que yo esté ahora fuera de la cárcel solamente significa que se agotó una avenida de abusos al que había sido sometido; pero todavía tenemos cuatro hermanos a los que tenemos que rescatar y que necesitamos que estén junto con nosotros, con sus familiares; que estén entre ustedes dándoles lo mejor de sí y no en esos lugares en que están, donde se levantan, se despiertan cada mañana, van a un comedor en el que no deben comer, andan entre gente que no deben andar, y realmente necesitamos seguir esta lucha para sacarlos a ellos adelante.

Para mí esto es solamente una trinchera, un lugar nuevo en el que voy a seguir luchando para que se haga justicia y los Cinco podamos regresar junto a ustedes.

Quiero mandar un saludo especial a los familiares de los otros cuatro hermanos, que realmente me han conmovido a través de su alegría. Realmente llega profundo cuando uno habla por teléfono con una persona que sabe que tiene a su hijo preso, a su esposo preso y recibe la libertad mía como si fuera la libertad de uno de los suyos. A mí, realmente, eso me conmueve y me compromete, y tenemos que seguir haciendo esta lucha, porque ellos no merecen estar donde están.

A todo mi pueblo, a todos los que en estos años nos han acompañado en todo el mundo, que han sido miles, a través de los cuales hemos podido poco a poco ir rompiendo este bloqueo informativo, ir rompiendo el silencio que las grandes corporaciones de la prensa han hecho sobre el caso, les extiendo, de parte de los Cinco, mi más profundo agradecimiento, mi compromiso de seguirlos representando a ustedes como se lo merecen, que en definitiva es lo que estamos haciendo los Cinco, porque no somos solamente Cinco, somos un pueblo completo que ha resistido durante 50 años, y gracias a eso es que nosotros estamos resistiendo todavía, porque nos inspiramos en ustedes, porque sabemos que los representamos y nunca les vamos a fallar y siempre estaremos a la altura que ustedes se merecen.

Un abrazo para todos.

Les queremos los Cinco desde dondequiera que estemos.

14/10/2011 08:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chávez viajó esta noche a Cuba


15/10/2011 10:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ONU elogia labor de Cuba ante desastres

Ban Ki-moon

Ban Ki-moon

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó  la labor de Cuba y la participación de sus niños en las acciones frente al cambio climático y la reducción de riesgos ante desastres naturales.

En un mensaje difundido este jueves aquí, el titular de la organización mundial subrayó que el trabajo del país caribeño en esa materia “está siendo imitado en otras partes del mundo”.

El texto, elaborado con motivo del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, elogia los avances registrados en el propósito de disminuir los peligros derivados de inundaciones y ciclones y las inversiones hechas en medidas de alerta temprana.

“Cada vez que sufrimos un desastre, solemos culpar a la naturaleza. Rara vez pensamos en los actos humanos que aumentan los riesgos y transforman un peligro en catástrofe”, puntualiza la nota.

En ese sentido, advirtió sobre el rápido aumento de la vulnerabilidad ante los desastres, entre ellos las inundaciones, los terremotos, los tsunamis y las sequías, a los cuales incorporó los riesgos de la seguridad nuclear y de otros campos tecnológicos.

“El mensaje es inequívoco: la reducción de los riesgos de desastres debe pasar a ser, para todos nosotros, una preocupación y una causa permanentes”, precisó Ban Ki-moon.

Este año, la conmemoración de la fecha está dedicada al papel de los niños y los jóvenes en la reducción de riesgos.

Según datos de la ONU, cada año alrededor de 100 millones de miembros de ese segmento poblacional son víctimas de desastres y miles de ellos mueren o reciben heridas por esa causa.

Naciones Unidas acaba de lanzar la iniciativa de una Carta de los Niños para la Reducción de Riesgos de Desastres que debe ser firmada durante los próximos 12 meses.

El documento establece como prioridades la protección de los niños frente a los eventos naturales, la seguridad de las escuelas, la no interrupción de las labores educacionales y el acceso de los infantes a la información necesaria en la materia.

También contempla brindar atención especial a los grupos más vulnerables debido a discapacidades o razones de edad, género, ubicación y estatus social.

Un reciente informe de la ONU reveló un aumento del 114 y del 192 por ciento en las proporciones de personas que viven en zonas propensas a inundaciones y líneas costeras expuestas a ciclones, respectivamente.

El documento indica que más de la mitad de las grandes ciudades con poblaciones de entre dos y 15 millones de habitantes están ubicadas en regiones de alto riesgo de actividad sísmica.

(Con información de Prensa Latina)

15/10/2011 04:33 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Urquiola critica la decisión de la IBAF de recortar los juegos a siete entradas

alfonso-urquiola-manager-cuba1El mentor cubano Alfonso Urquiola criticó la medida de recortar a siete entradas los partidos de béisbol en la segunda ronda de la XXXIX Copa Mundial Panamá-2011.

¿Siete inning?, eso no es béisbol, crucificó así Urquiola la medida tomada por la Federación Internacional de la disciplina (IBAF) el pasado miércoles para agilizar los partidos de béisbol y evitar así presuntas suspensiones a causa de la lluvia.

Esa decisión de la IBAF desvirtúa olímpicamente la esencia del béisbol, para Urquiola es algo totalmente atípico, es incomprensible, pero tenemos que estar preparados para todo y volver a salir campeones mundiales.

La IBAF actuó de manera unilateral y totalitaria ya que en ningún momento tuvieron en cuenta la opinión de las delegaciones participantes, amén de la forma que utilizaron para informar el nuevo calendario.

Toman la decisión y para colmo te avisan los cambio por correo, con la medida ya tomada, eso no es serio, es muy irresponsable. Además, fue impuesta (esa decisión) sin preguntarnos nada, no tuvieron en cuenta a nadie, las cosas no deben funcionar así.

Dicen que es parejo para todos los equipos, pero en realidad no lo es, porque nosotros vamos delante y ahora los equipos menos fuertes tendrán que lanzarnos menos entradas, o sea, Cuba tendrá menos oportunidades ofensivas para fabricar carreras, y que me disculpen, pero no es lo mismo Cuba bateando que los otros equipos, agregó el manager antillano.

Urquiola, campeón mundial como director en Italia-1998, arremetió también contra la implantación de carteleras de doble juego para los equipos.

Además, ponen sesión de doble juego, eso nunca se había visto, es una locura, y más ponerlos el día antes de la final, si hubieran puesto los partidos dobles en la primera ronda a lo mejor pasaba, pero a esta altura del campeonato es muy irresponsable, recalcó.

En partido pactado a siete entradas, Cuba perdió ayer 1-4 ante Holanda y comprometió su clasificación a la gran final del torneo, pese a cumplir hasta entonces un torneo brillante, ya que en los ocho juegos previos -todos de nueve entradas- no perdió ninguno, ni siquiera con el vigente campeón mundial, Estados Unidos.

Hoy, los cubanos tendrán obligatoriamente que vencer a Canadá para acceder a la gran final de la Copa. El equipo ganador de ese desafío será el elegido para enfrentar a Holanda en el duelo por el título, el cual sí tendrá nueve episodios de extensión.

La IBAF, encabezada por su presidente actual, el italiano Riccardo Fraccari, tendrá que dar muchas explicaciones en estos días si entre sus propósitos aún está el retorno del béisbol a los Juegos Olímpicos, un sueño cada día más lejano.

La implantación de los siete inning, el doble juego, la regla Schiller, el supernocao son medidas poco inteligentes. Es como si en el mundial de fútbol los partidos se disputaran para ahorrar tiempo -a 70 minutos, con nueve jugadores o incluso sin portero, y si una goleada supera los cinco goles se detiene el encuentro por superioridad extrema de uno de los concursantes.

El béisbol anda mal, concluyó Urquiola.

(Con información de Prensa Latina)

15/10/2011 04:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba conquista último boleto a final de Mundial beisbolero

José Dariel Abreu llegó a 34 jonrones en la temporada

José Dariel Abreu

Cuba obtuvo su clasificación a la gran final de la XXXIX Copa Mundial de béisbol, tras superar hoy a Canadá en el estadio Rod Carew de Ciudad Panamá.

Cuando la fiera está herida lo mejor es evitar acercársele, versa un refrán que el equipo canadiense sufrió hoy en carne propia, en especial el derecho Shawn Hill, vapuleado por el conjunto cubano desde mismo “play ball”.

Hill soportó tres carreras en el capítulo inicial, tras soportar triple de Rusney Castillo, sencillo impulsor de Alexei Bell, doblete de Frederich Cepeda que remolcó otra, y biangular de Yulieski Gourriel, causante de la tercera.

Dos entradas más tarde, en la tercera, los caribeños volvieron a caer sobre los envíos del abridor norteamericano, y lograron fabricar dos anotaciones, por medio del segundo doble de Cepeda en el partido, biangular de Alfredo Despaigne, y sencillo a la pradera derecha de José Dariel Abreu.

Cuba marcó una carrera en la cuarta, otra en la quinta y una más en la séptima entrada, que pusieron el marcador listo para sentencia e hicieron estériles las dos anotaciones concretadas por Canadá en la parte baja del quinto episodio.

El pitcher ganador fue el derecho Yadier Pedroso, quien trabajó cuatro inning completos en los que propinó tres ponches, permitió seis hits y le marcaron dos carreras limpias (con cuatro entradas se aspira a la victoria pues los desafíos son a siete inning).

Pedroso, quien fuera utilizado por primera vez en el campeonato en funciones de abridor, perdió el ritmo en el quinto capítulo debido a la lluvia que azotó el Rod Carew, y detuvo el choque por casi 45 minutos.

Por los ganadores, los mejores bateadores del partido fueron el designado Cepeda (dos sencillos y un doble, con par de remolques e igual cantidad de anotadas) y el inicialista Abreu (sencillo, jonrón, y dos impulsadas).

De esta manera, Cuba clasificó a la gran final de la Copa del Mundo, en la que enfrentará a Holanda, único conjunto que logró vencer a los de la mayor de las Antillas en el torneo.

Ayer, los antillanos fueron derrotados 1-4 por Holanda y cayeron al segundo lugar de la clasificación, hecho que puso en peligro incluso su clasificación a la disputa por el título.

El duelo Cuba-Holanda está pactado para mañana en este mismo escenario, desde las cinco de la tarde (hora local).

Ya con el cupo a la final asegurado, Cuba enfrentará dentro de pocos minutos a Panamá en el último partido de la segunda ronda del torneo, y segundo de los antillanos en esta fecha.

Resultado:

Estadio Rod Carew, Panamá.

123 456 7 C H E.

-Cuba (5-1) 302 110 1 8 15 0.

-Canadá (4-2) 000 020 0 2 8 0.

Ganó: Yadier Pedroso.

Perdió: Shawn Hill.

Hr: José Dariel Abreu.

(Con información de Prensa Latina)

15/10/2011 04:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Banca cubana trabaja en nueva política crediticia

La experiencia es una fortaleza entre los trabajadores del sector. Se prioriza la preparación para enfrentar las modificaciones de la actualización económica

Litzie Álvarez Santana
15 de Octubre del 2011 CIENFUEGOS.— El Banco Central de Cuba se concentra actualmente en la búsqueda de mecanismos y herramientas que permitan ofrecer y recuperar préstamos, y trabaja en el proceso de aprobación de la nueva política crediticia para ofrecer financiamiento a trabajadores por cuenta propia —lo que se prevé aplicar antes de finalizar el año—, experiencia que ya implementan en el sector agropecuario.

Lo anterior lo expresó el titular del ramo, Ernesto Medina Villaveirán, durante una visita a esta provincia, destacada en la emulación del sector de la banca durante más de 11 años consecutivos.

En la ocasión expresó que los más de 25 000 trabajadores bancarios constituyen un apoyo fundamental del país en la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido.

Sobre la nueva política crediticia argumentó que «constituye una de las actividades más novedosas y significativas que vamos a tener en los próximos tiempos». Y señaló que existe experiencia, pero «se prioriza hoy la preparación individual y colectiva de nuestros trabajadores a partir de consultas, visitas, análisis profundos y creativos que se desprenden de estas nuevas condiciones».

15/10/2011 04:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¡Viven los Juegos Panamericanos!

20111015105347-juegos-panamericanos-2011.jpg

Una cerrada ovación le dio la bienvenida a la delegación cubana en la inauguración de los XVI Juegos Panamericanos. Este sábado inician las acciones competitivas en 11 disciplinas y Cuba interviene en ocho de ellas

Yuri Guevara
15 de Octubre del 2011 GUADALAJARA.— Cuando la delegación cubana apareció este viernes en la ceremonia de inauguración de los XVI Juegos Panamericanos sobre la grama del estadio Omnilife, una cerrada ovación le dio la bienvenida, acaso como muestra colectiva del respeto y cariño que han profesado los tapatíos por nuestra tierra desde que arribamos a esta ciudad.

El primero en entrar al estadio fue el gigante pinareño Mijaín López, portador de nuestra enseña nacional. La comitiva criolla saludó a un pueblo que al final pudo hacer realidad su sueño, a pesar de las amenazas constantes de retrasos provocadas por las lluvias. Fue un desfile vistoso, en el que por vez primera los protagonistas de este evento desfilaron antes del inicio del acto cultural.

En esta velada cargada de colores, las tradiciones folclóricas mexicanas se mezclaron en perfecta armonía con movimientos modernos. El cantante Alejandro Fernández interpretó El mismo sol, tema oficial de los Juegos, mientras su padre Vicente puso la voz para entonar el himno nacional azteca, México lindo y querido y Guadalajara, canciones bien conocidas en nuestro archipiélago y que hicieron vibrar al Omnilife.

Juanes, Lila Downs, Maná, José Luis Duval, Olivia Gorra y el Mariachi Vargas, de Tecatitlán también pusieron su ritmo para disfrute de los 45 000 espectadores que se dieron cita en este inicio de fiesta.

En el palco presidencial estuvieron, entre otros, el presidente de México, Felipe Calderón, junto a Mario Vázquez Raña, presidente de la Organización Deportiva Panamericana, y Jacques Rogge, presidente del Comité Olímpico Internacional.

El movido espectáculo corrió a cargo de la empresa Five Currents, la misma que organizó la apertura de los Juegos de Río hace cuatro años y que además participará en la producción de la gala olímpica que albergará Londres en 2012.

Este sábado inician las acciones competitivas en 11 disciplinas y Cuba interviene en ocho de ellas.

15/10/2011 04:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Colmenita en Washington conversa con Gerardo

 

 15 Octubre 2011

Carlos Alberto Cremata conversa con Gerardo.

Carlos Alberto Cremata conversa con Gerardo.

Por Andrés Menéndez, especial para Cubadebate

Washington DC.- Hoy viernes fue un día muy especial para La Colmenita. Dicen sus integrantes que es porque cae 14 del mes. Para La Colmenita este es su número de suerte. Luis Manuel Iglesias Reyes, uno de los adultos que acompañan a los niños y que es parte del equipo, recuerda que la compañía fue creada un 14 con 14 integrantes: “Todas las cosas buenas nos pasan ese día. Nos persigue el número. Incluso con 14 años filmó Andy Habanastation.”

La llamada de Gerardo Hernández a Carlos Alberto Cremata (Tin), el director de La Colmenita, ocurrió este 14 de octubre, a horas de la llegada de la compañía a la capital de los Estados Unidos, en el segundo día de estancia en los Estados Unidos, y poco después de que varios de sus integrantes visitaran el Congreso.

Gerardo, preso con dos cadenas perpetuas más 15 años en la cárcel de máxima seguridad de Victorville (California), le dijo al director de la compañía de teatro infantil que tenía minutos suficientes para poder hablar con él. Casualmente, momentos antes de la llamada, se conversaba en la casa del Jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington sobre los Cinco y las difíciles condiciones de la vida en la prisión.

Jorge Bolaños, el jefe de los diplomáticos cubanos en esta ciudad, contaba detalles de sus conversaciones en la prisión con cada uno de los Héroes prisioneros.  Justo cuando hablaba de Gerardo, sonó el teléfono de Alicia Jrapko, la coordinadora del Comité Internacional para la Libertad de los Cinco, allí presente. Ella le pasó el teléfono a Cremata y desde las primeras palabras, a Tin se le notó la emoción. Lo primero que hizo Gerardo fue preguntarle al director teatral por la familia y no faltó nadie: la esposa, la hija, la mamá. “Él, que está preso, preocupado por nosotros que estamos libres”, dijo Tin.

Cremata le habló de la gira. Y Gerardo de la película Habanastation, que aún cuando no la había visto, se sabía muy bien el cuento. Los presentes seguían el hilo de la conversación por las respuestas que brotaban del lado de acá de la línea. Cremata le pasó el teléfono a Federico, el más pequeñito del grupo. El niño no esperó un segundo para decirle a Gerardo: “Te quiero”. En respuesta a una pregunta, Federico reaccionó:  “Soy mitad argentino, mitad portugués y mitad cubano”.

Andy Fornaris se presentó ante Gerardo como uno de los actores de Habanastation: “El que vive en el barrio malo”. Daniel González, de 24 años, lloraba. Sus lágrimas corrían mientras escuchaba la voz en su oído. Le pasó el teléfono a José Pertierra, quien representa a Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles. Era obvio que el Héroe le daba las gracias por el trabajo que desempeña, pues el abogado respondió: “Las gracias te las tenemos que dar a ti … por el sacrificio, la entrega y por todo lo que haces por nosotros y por Cuba”.

La noche se cerró con La Colmenita en la sede de la Sección de Intereses cantando “La Guantanamera”, “El cuarto de Tula”, “Historia de la silla”, temas de los Van Van. Habían presenciado el espectáculo el cuerpo diplomático, sus hijos y jóvenes cubanos residentes en EEUU, que participan en el Encuentro por la a Identidad Nacional y la Soberanía que se celebra en la capital de EEUU.

Cuando ya se iban a dormir, entre los niños se escuchó este diálogo:

-Qué día tan lindo.
-Es que es un 14.
-Qué bien salió la presentación en la Embajada.
-Es que es un 14.
-¿Viste?  Gerardo llamó a Tin.
-Es que es un 14.
-Fuimos al Congreso de Estados Unidos para hablar de Cuba.
-Es que es un 14.
15/10/2011 04:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Logros en Villa Clara en la superación de la mujer rural

mujer ruralSanta Clara, 13 oct. Cerca de 600 campesinas de Villa Clara graduadas de escuelas técnicas, y 83 con títulos universitarios, avalan la efectividad del programa cubano para elevar la calidad de vida de la mujer rural.


Elena Zamora, funcionaria de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en la provincia, dijo que en este aspecto destaca la orientación vocacional de las hijas de los campesinos hacia las carreras agropecuarias,  en las que actualmente 338 de ellas cursan estas disciplinas.


Los estimados indican que en el próximo curso más de 540 alumnas residentes en zonas rurales, egresadas de noveno grado, matricularán en los Institutos Politécnicos Agropecuarios, cifra sin precedentes en  Villa Clara, acotó.


Hace cerca de un quinquenio que laboramos por aumentar el nivel educacional de las lugareñas, ha sido una tarea ardua porque en las familias cubanas del campo aún prevalecen rasgos de machismo, que obstaculizan la realización plena de la mujer, significó.


Directivos de la ANAP aseguraron que el territorio se distingue entre sus similares del país por  las acciones de superación femenina en las áreas rurales.


Los campesinos villaclareños figuran entre los de mayor masa ganadera del país, y de los punteros en la cosecha de viandas y granos en la Isla, labores en las cuales intervienen las mujeres, quienes deben estar adecuadamente instruidas, aseveraron.


Olivia González, presidenta de la Cooperativa de Créditos y Servicios Horacio Rodríguez, de Placetas, explicó que la instrucción que reciben las lugareñas incluye cursos breves relacionados con las nuevas tecnologías.


Precisó que esta entidad está dedicada a la ganadería porcina y cuenta con asesoría constante de especialistas de la Asociación Cubana de Producción Animal, (ACPA), quienes capacitan sobre diferentes aspectos de la especialidad.


Siempre vinculamos a las mujeres porque son partícipes directas de la crianza de los cerdos y otros animales, por lo que deben conocer  aspectos relacionados con la labor, explicó. (Por Marta Hernandez / AIN)

15/10/2011 05:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LA guajira de Macún

20111015112732-foto-campesina.jpg

 

 Bárbara Fortes

A kilómetro y medio de la ciudad de Sagua la Grande, en la zona conocida por Macún, en la carretera que conduce al poblado de Isabela , están enclavadas las 8 hectáreas de tierra que adquirió por el Decreto Ley 259 para ponerlas en explotación, María del Carmen Triana Paz, una mujer de 43 años de edad, de estatura mediana y  gran fortaleza física.

 Ella siente gran amor por el campo y los animales. Nació aquí, desciende de una familia campesina. Actualmente es la Vice presidenta de la Cooperativa de créditos y servicios  fortalecida” Filiberto González”.

 Desde el año 2005 se dedica por entero a la cría de cerdos y ganado vacuno, en convenio con la Empresa  Porcina de Villa Clara. No son muchas las mujeres que se dedican a esta labor que conlleva una dosis adicional de esfuerzo. 

¿En qué etapa de vida adquiere los cerdos?

Adquiero los animales desde que tienen los 30 días de nacidos, es decir, están en la etapa de destete y los crío hasta que arriban a los 6 meses Los veo crecer y aumentar de peso, lleva mucho seguimiento y cuidados para que no enfermen. Cuando esto ocurre hay que buscar al veterinario a cualquier hora porque sino se pierde la inversión  realizada a través del crédito obtenido con el Banco.

 A lo mejor algunos piensan que  puede hacerse esta labor, sin  tantas complicaciones. ¿Para  usted resulta difícil este trabajo? 

Es de mucha dedicación, pero a la vez me siento muy contenta, imagínese que le doy de comer tres veces al día.La primera a las 6 de la mañana, después al mediodía  y por último a las 6 de la tarde. Hay que entregarse a esta labor, no es fácil, trabajar con peste a puerco arriba. 

La alimentación es vital para la ceba de los animales.Cómo garantiza la misma?

En el convenio está incluido en la primera etapa la entrega por parte de la Empresa Porcina , del pienso para suministrales al 100%.Después nos dan el 80%  y finalmente los alimentamos con pienso preparado por los productores.Se le conoce como yogurt de yuca.No es fácil, pero se muele la yuca y se almacena en tanques con agua y yogurt de soya  por unos 40 días completamente tapados. 

Cómo alternativa ¿qué medidas adoptan para mantener la adecuada alimentación a los animales?

Tengo sembrado plátano, y kingrass, con ello se garantiza la alimentación del ganado porcino y vacuno, por si no nos pudieran dar el pienso. 

Tengo referencias de que sus cerdos están destinados al Turismo?En que medida se es gratificante saber que contribuye a la economía de nuestro país? 

 “Mis cerdos se destinan al turismo por la calidad de estos y para mí es un reto. Ahora tengo 25, si todo sigue bien, aseguro que cuando cumplan los 6 meses de vida, ya tendrán los 80 kilogramos de peso, que es el requisito que piden en el Porcino”Para mí es un orgullo, porque no todo el mundo entrega cerdos que se consumen  por el turismo. 

¿Además de criar cerdos, se dedica también a la producción de ganado vacuno?

Sí, también, en  el mes de agosto entregué más de 300 litros de leche a la Pasteurizadora de Sagua.Tengo en estos momentos 12 cabezas de ganado vacuno para su venta a la Empresa Pecuaria Macún. 

¿El salario que devenga es estimulante?

Está en correspondencia con lo que sea capaz de producir. El salario lo  obtengo cada 6 meses, cuando vendo a la Empresa Porcina, pero sí, me satisface. 

Para una mujer, trabajar tantas horas bajo este sofocante calor, al cuidado de animales, es una ardua tarea que no todas las féminas asumen como usted. 

 Este trabajo me encanta, no lo cambiaría por nada, aunque no todas las mujeres se atreven a dedicarse a la cría de cerdos y ganado vacuno.

En mis ratos libres que son pocos, juego alguna partida de ajedrez con mi hija Maylín, para recordar viejos tiempos.

Quedé más que sorprendida  porque no podía imaginar que María del Carmen sintiera gran pasión por el juego ciencia.

“Cursaba el cuarto grado,y me captaron para la EIDE, Escuela de Iniciación Deportiva en Santa Clara, allí permanecí hasta el 11no. Grado. Tengo el sano orgullo de haber sido alumna de Jesús Nogueiras y Asela de Armas, dos grandes del ajedrez. Ocupé la posición de primer tablero en el equipo femenino de Villa Clara”. 

Si le dieran a escoger en la actualidad entre el ajedrez y el campo, con cuál se quedaría? 

Sin dudas, con el campo. Incluso me llamaron por si quería  incorporarme a la Cátedra de Ajedrez, pereo no acepté. Esa fue una linda etapa de mi vida. Luego formé una familia .Tengo dos hijas Marelys  que ya cumplió 22 años es graduada en Técnico Medio en Informática y Maylín estudiante del Pre Universitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel de Sagua y mi esposo Arnaldo, quien también es campesino, tiene sus tierras en usufructo, me ayuda bastante en el campo y en la casa.

Ahora lo que más anhelo es mantenerme como una buena productora de cerdos  y también  de ganado vacuno. Y de verdad, que estoy muy feliz, por ser campesina.  

15/10/2011 05:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Strike 3: Una vez más, perdimos


16 Oct 2011 | 

Una vez más, el equipo cubano de béisbol cedió en la discusión de un título.

Sucedió en Panamá, espantosa sede de la última Copa del Mundo de la IBAF, cuando Holanda nos apartó del éxito con marcador de dos por una.

 

Una vez más, el trago amargo. La decepción tremenda, luego de que legiones de optimistas comenzaran a tañer campanas, esperanzados por la actuación de su novena en la etapa clasificatoria del evento.

17/10/2011 00:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hanser García da plata a Cuba en natación panamericana

20111017070155-hanser-nadador.jpg
 

El nadador cubano Hanser García conquistó hoy una sorpresiva medalla de plata en los 100 metros libres de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara-2011.

García terminó con un tiempo de 48.34 segundos, nuevo récord nacional -el anterior era de 48.91-, y devolvió a la Isla al podio de los Panamericanos, del cual estaban ausentes desde Winnipeg-1999.

En aquella ocasión Rodolfo Falcón alcanzó el oro en los 100 metros espalda y Marcos Hernández finalizó con bronce en los 50 libre.

El cubano solo se vio superado por el campeón olímpico y mundial, el brasileño César Cielo, quien estableció primado para la competencia, con 47.84.

En las eliminatorias el cubano consiguió el tercer mejor crono de la jornada (49.08), precedido por Cielo (48.89) y Shaune Fraser (49.00), de Islas Caimán, quien a la postre debió conformarse con el metal bronceado (48.63).

Le di un alegrón a Cuba que hace años no tenía, me tiré a morir, salí a buscar al mejor, estoy muy contento y le dedico este triunfo a todo el pueblo de Cuba, a mi presidente, a todos en general, dijo García a la televisión cubana al salir de la piscina.

En horas de la mañana, después de las eliminatorias, el presidente de la Federación Cubana de natación, Rodolfo Falcón, declaró que iba a ser una final muy difícil, pues además de Cielo Filho, estaban presentes cuatro nadadores de niveles muy parejos y cualquiera podía obtener medallas.

El subtitular olímpico de Atenas-1996 en 100 dorso indicó que García tuvo problemas en la salida, pero la motivación de competir junto al mejor velocista del mundo le impulsó a remontar.

Se vio con problemas en la arrancada, salió muy por detrás de los demás competidores, pero se le vio con una gran fuerza, bien preparado, y esperemos que mejore la arrancada para entrar en medallas en otros torneos, aseguró Falcón.

(Con información de Prensa Latina)


17/10/2011 00:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Colmenita durante su primera presentación en Washington

niños
16 Octubre 2011  

Texto: Alicia Jrapko. Fotos: Bill Hackwell

La primera función de La Colmenita en Washington DC fue extraordinaria. Las personas comenzaron a llegar a la Iglesia Kay de la Universidad de las Americas a las 5 y media de la tarde a pesar de que la función estaba anunciada para las 7 de la noche. Llegaron muchos niños y personas de todas las edades. La iglesia se llenó de gente. Dos jóvenes con sus hijos pequeños llegaron desde New Jersey, desde donde manejaron por 4 horas para asistir a la función porque no iban a poder ir a verlos cuando estuvieran en New York.

Al finalizar la función, La Colmenita recibió una ovacion del público que se puso de pie como muestra de aprecio por tan bella obra. Y no faltaron las lágrimas de muchas personas cuando se contaba la historia y la injusticia del caso de los Cinco.

Al salir muchas personas se acercaban a la mesa con información preguntando “pero quiénes son los Cino?”, totalmente sorprendidos por haber estado viendo una obra sobre unos héroes, sin saber realmente quiénes eran o nunca antes haber escuchado sobre ellos

La noche culminó con otra sorpresa, una llamada de René González, que duró cerca de una hora y donde pudo hablar con cada uno de los niños de La Colmenita y con los adultos también. Los niños se pasaban los teléfonos unos a otros y como si la emoción no hubise sido suficiente, los niños acompanados con la guitarra de una joven de La Colmenita le cantaron a René “El Mayor”

Hoy los niños disfrutarán el dia libre paseando por Washington, visitando museos, jugando, divirtiéndose. El lunes visitarán una escuela y el miércoles la funcion será en el colegio Duke Ellington, en Washington. La gira continúa…
17/10/2011 00:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La voluntad de acero (Primera parte) Reflexiones de Fidel

20111017065956-fidel-reflexiones.jpg

La voluntad de acero (Primera parte)

16 Octubre 2011 Haga un comentario

Granma y Juventud Rebelde, órganos de prensa del Partido y de la Juventud, publicaron hace dos días, el viernes 14 de octubre, un valiente y enérgico mensaje al pueblo de Cuba del Héroe de la República René González,  tras culminar la odiosa e injusta sanción de 13 años, separado, como los restantes cuatro héroes que cumplen sanciones más prolongadas en cárceles distantes cientos de millas unas de otras. Ni un instante falló la inconmovible firmeza de cada uno de ellos, aún cuando estuvieron reiteradas veces en celdas de castigo, verdaderas sepulturas, sin espacio alguno para moverse, tal como lo decidió la “justicia yanki”, sin delito ni prueba alguna. Si en algo no se equivocó tal “justicia” fue en la selección del tipo de hombres que estaba castigando.

A René, adicionalmente, le prohibieron durante tres años regresar a su Patria junto a sus familiares y a su pueblo. Deberá permanecer en el territorio del país que le impuso tan injusto castigo.

Para todos, y particularmente para los que hemos vivido años críticos de la historia de nuestra Patria, las palabras de René calaron profundamente.

“El hecho de que yo esté ahora fuera de la cárcel -expresó- solamente significa que se agotó una avenida de abusos al que había sido sometido [...] todavía tenemos cuatro hermanos a los que tenemos que rescatar y que necesitamos que estén junto con nosotros, con sus familiares; que estén entre ustedes dándoles lo mejor de sí…”

“Para mí esto es solamente una trinchera, un lugar nuevo en el que voy a seguir luchando para que se haga justicia y los Cinco podamos regresar junto a ustedes.”

“…a todos los que en estos años nos han acompañado en todo el mundo, que han sido miles, a través de los cuales hemos podido poco a poco ir rompiendo este bloqueo informativo, ir rompiendo el silencio que las grandes corporaciones de la prensa han hecho sobre el caso, les extiendo, de parte de los Cinco, mi más profundo agradecimiento, mi compromiso de seguirlos representando a ustedes como se lo merecen, que en definitiva es lo que estamos haciendo los Cinco, porque no somos solamente Cinco, somos un pueblo completo que ha resistido durante 50 años, y gracias a eso es que nosotros estamos resistiendo todavía [...] y nunca les vamos a fallar y siempre estaremos a la altura que ustedes se merecen.”

Las palabras sinceras, firmes y enérgicas de René, el tono de la voz inconfundible de un luchador que soportó 13 infinitos años de brutal e injusto castigo sin vacilar un segundo, son realmente impresionantes.

La tiranía imperial no podrá sostener sus groseras mentiras sobre la injusticia cometida contra los Cinco Héroes antiterroristas cubanos. No importa cuán pérfidamente los medios de información bajo su control se esmeren en presentarlos como agentes y espías que ponían en riesgo la seguridad de Estados Unidos. El Presidente de la Asamblea Nacional y el prestigioso abogado José Pertierra se han encargado de pulverizar las groseras calumnias yankis sobre los heroicos antiterroristas cubanos.

A mi mente viene el recuerdo de la batalla victoriosa de nuestro pueblo por el regreso al seno de su familia y a su Patria del niño Elián González. Ante la monstruosa conducta de la mafia contrarrevolucionaria cubana de Miami y su desacato a las autoridades del país, el propio Presidente de Estados Unidos en ese momento, Bill Clinton, se vió forzado a enviar fuerzas de seguridad, para imponer las leyes norteamericanas a los grupos fascistas que las desacataban e incendiaban símbolos y banderas de ese país, encabezados entre otros por la “loba feroz” Ileana Ros, que hoy es nada menos que la Presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y dicta pautas a la política exterior de este país.

El mensaje de René González al pueblo de Cuba, por su propia iniciativa y asumiendo valientemente cualquier riesgo, refuerza nuestra profunda convicción de que la posición del Gobierno de Estados Unidos respecto a los  5 Héroes cubanos es ya insostenible, como lo es igualmente su justificación del criminal bloqueo económico contra nuestra patria y las medidas punitivas que aplica a las empresas extranjeras que comercian con nuestro país.

Tal política, brutal e insólita, ha sido transformada por el poderoso imperio en norma de carácter internacional, pese a la opinión prácticamente unánime de todos los miembros de las Naciones Unidas, con excepción de Estados Unidos e Israel.

Los hechos demuestran de forma irrebatible que en el mundo globalizado de hoy, bajo la égida del imperio yanki, no existe garantía de seguridad para ningún otro país. En la Organización de Naciones Unidas se puede repetir una y mil veces el rechazo unánime del bloqueo económico a Cuba, o cualquier otra medida como el derecho del pueblo palestino a su constitución como Estado, sin que tal derecho o cualquier otro que no se ajuste a los intereses del imperio tenga vigencia alguna.

Sin que fuese un propósito deliberado de la Revolución, nuestro país se ha convertido en ejemplo de lo que un pequeño Estado puede lograr si sostiene con firmeza una política de principios, aún cuando los avances científicos y tecnológicos, sus patentes y la distribución de las riquezas del planeta están en manos de las naciones más desarrolladas y ricas, que antaño fueron las potencias coloniales, sembradoras del saqueo y la pobreza en nuestros países.

En su larga lucha contra el imperio, los combatientes de nuestro país han estado a punto de ser blanco de las armas nucleares al servicio de esa potencia: la primera en octubre de 1962; y la segunda, a mediados de 1988. En ninguna de ambas ocasiones nuestra Patria se plegó al chantaje yanki; en 1962 no permitió inspección alguna de su territorio, y en 1988, tras la batalla de Cuito Cuanavale y el avance de  50 mil soldados cubanos y angolanos sobre las fuerzas del Apartheid equipadas por Occidente y dotadas de proyectiles nucleares, decidieron negociar la independencia de Namibia y el fin del Apartheid.

Los pueblos del Tercer Mundo reconocen y agradecen la solidaridad desinteresada de Cuba en áreas tan importantes como la salud y la educación.

¿Quién puede creer la insólita mentira de que Cuba apoya el terrorismo?

Tan torpe y estúpido embuste parte del poderoso país que a 90 millas de sus costas no solo aplicó contra ella un criminal bloqueo, sino también los más grotescos actos terroristas cometidos por ese país. Los incendios de centros educacionales, recreativos y comerciales; el fósforo vivo en las plantaciones cañeras; el uso de explosivos en fábricas; los ataques piratas contra instalaciones portuarias y barcos de transportes; la organización de bandas contrarrevolucionarias; las infiltraciones de agentes y los suministros de armas a las bandas mercenarias comenzaron desde 1959, después de la Primera Ley de Reforma Agraria, dejando una estela de muerte y destrucción en nuestra Patria.

Los bombardeos de nuestras bases aéreas y el desembarco de tropas mercenarias en Playa Girón, escoltados por portaaviones y buques de guerra norteamericanos, costaron incontables víctimas apenas iniciado nuestro proceso revolucionario. ¿Puede Estados Unidos negar estos hechos?

Los planes de asesinato de los líderes de la Revolución organizados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos fueron incontables. Mas no se limitaron a eso sus groseras acciones. Virus y bacterias se introdujeron en nuestro país para sabotear la producción de plantas y animales; peor aún, enfermedades que ni siquiera existían en este hemisferio fueron introducidas en Cuba contra la población. El Dengue Hemorrágico afectó a cientos de miles de personas y alrededor de 150, en su mayoría niños, perdieron la vida. Esa enfermedad hace estragos todavía en este hemisferio.

El relato de los hechos cometidos por Estados Unidos contra nuestro pueblo sería interminable.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Octubre 16 de 2011

9 y 05 p.m.

17/10/2011 00:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

17 de Octubre: Día Mundial Pobreza

La pobreza y su más grave consecuencia, la indigencia, son de los males que más aquejan hoy a la humanidad. Por ello y con el propósito de luchar por su eliminación, es que la Organización de Naciones Unidas estableció desde 1933 la fecha del 17 de octubre como Día Mundial para la erradicación de la pobreza y la indigencia.

Loable propósito ese de la ONU que, sin embargo, no ha tenido desde entonces una respuesta positiva pues desde 1992 hasta nuestros días es decir, 19 años, el número de pobres aumentó hasta más de MIL 500 MILLONES de personas viviendo ya en la pobreza extrema y casi DOS MIL MILONES en los límites de caer en esta y pasar a la indigencia.

Pero lo más triste de todo es que como consecuencia de la pobreza extrema mueren cada año unos 400 MIL niños de enfermedades asociadas a las condiciones antihigiénicas de vida como la malaria, la tuberculosis, el tifus, la diarrea, el VIH/SIDA y otras a la que habría de sumar la de inanición, es decir fallecimiento por hambre.

En el año 2000, organizada por Naciones Unidas, se celebró la Cumbre del Milenio, con la participación de todos los Jefes de Estado, Gobiernos, o sus representantes de todo el mundo, donde se estableció el compromiso de antes del año 2015, erradicar la pobreza extrema a la mitad de la existente entonces, que era de unos 1500 millones de personas.

Diez años después de esa Cumbre, puede decirse en relación con el cumplimiento de ese objetivo fundamental, ésta ha sido una década perdida porque como expresara un alto funcionario de la ONU: “Los Objetivos del Desarrollo del Milenio han sido útiles para movilizar dinero y energías, pero solo atacan los síntomas de la pobreza (…) e ignoran las causas más profundas del subdesarrollo y del hambre”

En breves días el mundo llegará a los 7 000 millones de habitantes, el 80 por ciento de los cuales vive en los países en desarrollo o pobres que no son responsables sino víctimas de las consecuencias del modelo irracional e insostenible de consumo, de la explotación, de la especulación y de la corrupción de las economías industrializadas, que hunden cada vez más en el lodo a las naciones del tercer mundo, mientras gastan sumas incalculables en presupuestos militares y lujos.

En la lucha contra la pobreza y la indigencia tenemos que unirnos todos los países ricos y los pobres en una estrecha alianza que permita erradicar del planeta ese flagelo. De no ser así, el 2015, meta para erradicar a la mitad la pobreza pasará a la historia como el año del gran fracaso y en ello todos seremos grandes culpables.

 

Margarita Piedra

17/10/2011 19:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chávez ofrece detalle de tratamiento en Cuba vía Twitter

17 Octubre 2011 chavezcandanga11El presidente venezolano, Hugo Chávez, mantuvo hoy a través de Twitter el contacto con sus seguidores desde Cuba, donde se somete a estudios médicos.

“Hola mundo bueno. Aquí estamos, en un día lluvioso habanero, haciéndome todos los exámenes, con Dios por delante. Viviremos y venceremos”, dijo Chávez a través de su cuenta @chavezcandanga de la red social.

En un segundo mensaje, expresó: “Hola mi mundo. Les digo que esta mañana, antes de ir a la sala de imagenología, prendí una vela a Cristo y otra a los santos, con una promesa!!

El jefe de Estado antes de su partida para La Habana, declaró tener fe en la vida como miles de venezolanos y pronosticó un regreso triunfal para mediados de la semana en curso para poder continuar construyendo la patria socialista.

(Con información de Prensa Latina)

17/10/2011 20:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aplastante resultado a favor de los Cinco en encuesta de The Economist

 18 Octubre 2011 encuesta1Exactamente 4901 personas respondieron durante seis días a la encuesta del semanario británico The Economist que preguntaba por la justeza de las sanciones a los cinco

18/10/2011 07:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El día de Fernando: La Colmenita en la escuela Oxon Hill

20111018132906-la-colmenita-bill-hackwell1-lunes-580x409.jpg
18 Octubre 2011

Texto: Carlos Alberto Cremata, director de La Colmenita, especial para Cubadebate
Fotos: Bill Hackwell, con comentarios de Alicia Jrapko

Este lunes resultó otro día magico para la vida de La Colmenita. Estuvimos todo el día compartiendo con los niños de la Escuela Primaria Internacional de Maryland, en la localidad de Oxom Hill. Primero nuestros colmeneros se distribuyeron por las aulas, de acuerdo con el grado de cada uno, y dieron las clases de la mañana (en inglés y en español), clases que terminaron con la Educación Física, donde se improvisaron en el campo deportivo dos muy reñidos juegos de fútbol masculino y femenino: Cuba vs EEUU.

El de los varones terminó tres goles por uno a favor de los pequeños de Washington, pero las cubanitas salvaron la honrilla y vencieron a las norteamericanas con marcador final de una por cero, con un golazzzo que será recordado por mucho tiempo en Washington, logrado gracias a remate fortísimo a puerta de la bella Denise Cifuentes, tras pase al estilo brasileño de la energetica Lilita Sosa

Luego almorzamos todos juntos en el comedor de la escuela y a las 3 de la tarde los niños de Oxom Hill nos permitieron disfrutar de varios de sus grupos de baile, mientras La Colmenita estrenaba en Washington nuestra Cucarachita Martina que provocó una interacción muy contagiosa con la escolar audiencia, que bailo frenéticamente el son cubano, música disco infantil y hasta una contagiosa conga santiaguera.

Momentos antes de las funciones, nuevamente recibimos la sorpresa de una llamada telefónica inesperada de Fernando González desde la prisión de Victorville, California.

Fernando nos pidió encarecidamente que le dejáramos decirnos algo primero, porque temía que de un momento a otro se pudiera caer la llamada. Ante la escucha devota de todos, nos dijo que quería agradecernos de manera especial por lo que nosotros hacíamos, que sabía que nuestras obras de teatro, nuestras canciones y bailes iban a ser muy bien recibidos por el pueblo norteamericano, y que todo lo que el oía, leía y sabía de La Colmenita lo hacía sentirse muy orgulloso de ser cubano.

Al final nos quedamos todos un buen rato en silencio, hasta que Ana Laura Escalona no se pudo aguantar más y susurró: “¡Mi madre, qué clase de humildad! Resulta que nosotros somos los que tenemos que agradecerle a ellos, que estan sufriendo por salvar la vida de tantos cubanos, y son ellos los que nos están agradeciendo a nosotros, que estamos libres, por lo que nos gusta hacer.”

18/10/2011 07:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel. La voluntad de acero (Segunda Parte y final)

20111018133620-fidel-reflexiones.jpg
18 Octubre 2011 Cuando en 1976 tuvieron lugar los más graves actos de terrorismo contra Cuba y de modo especial la destrucción en pleno vuelo de la nave aérea cubana que despegó de Barbados con 73 personas a bordo -entre ellos pilotos, aeromozas y personal auxiliar que prestaban sus nobles servicios en esa línea, el equipo juvenil completo que había obtenido todas las medallas de oro que se disputaban en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de esgrima, los pasajeros cubanos y de otros países que viajaban confiados en aquel avión-, los hechos provocaron tal indignación, que en la Plaza de la Revolución se reunió para despedir el duelo, la más extraordinaria y apretada  concentración que he visto jamás y de la cual ha quedado constancia gráfica. Las escenas de dolor fueron y son todavía imborrables. Tal vez ningún dirigente de Estados Unidos, y muchos en el mundo no tuvieron posibilidad de verlas. Sería ilustrativo que tales escenas fuesen divulgadas por los medios masivos para comprender bien  las motivaciones de  nuestros heroicos combatientes antiterroristas.

Bush padre era ya un importante oficial de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, cuando estos  recibieron la misión de organizar la contrarrevolución en Cuba. La CIA creó en la Florida su más grande base de operaciones en el hemisferio occidental. Ella se responsabilizó con todas las acciones subversivas realizadas en Cuba, incluidos los intentos de asesinato contra los líderes de la Revolución y se responsabilizó con los planes y cálculos que de haber tenido éxito habrían significado un enorme número de bajas por ambas partes dada la decisión de nuestro pueblo,  demostrada en Girón, de luchar hasta la última gota de sangre. Bush nunca entendió  que la victoria de Cuba salvó muchas vidas, tanto cubanas como norteamericanas.

El crimen monstruoso de Barbados se produjo cuando ya él era jefe de la CIA, casi  con tanta autoridad como el Presidente Ford.

En junio de ese año convocó en Bonao, República Dominicana, una reunión para crear la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas, con la supervisión personal de Vernon Walters, entonces Director adjunto de la CIA. Obsérvese bien: “Organizaciones Revolucionarias Unidas”.

Orlando Bosch y Posada Carriles, agentes activos de esa institución fueron designados como líderes de esa organización. Se inicia así una nueva etapa de actos terroristas contra Cuba. El 6 de octubre de 1976, Orlando Bosch y Posada Carriles, personalmente dirigen el sabotaje para hacer estallar en pleno vuelo el avión de cubana.

Las autoridades de Barbados arrestaron a los cuatro implicados y los remitieron a Venezuela.

El escándalo fue tan grande que el gobierno de ese país entonces aliado de Estados Unidos y cómplice de sus crímenes dentro y fuera de Venezuela no tuvo otra alternativa que ponerlos a disposición de los tribunales venezolanos.

La Revolución Sandinista triunfó en julio de 1979. La sangrienta guerra sucia promovida por Estados Unidos estalló en ese país. Reagan era ya Presidente de Estados Unidos.

Cuando Gerald Ford sustituyó a Nixon, era tal el escándalo provocado por los intentos de asesinatos a líderes extranjeros que prohibió la participación de funcionarios norteamericanos en tales acciones. El Congreso negó los fondos para la guerra sucia en Nicaragua. Hacía falta Posada Carriles. La CIA, a través de la llamada Fundación Nacional Cubano Americana, sobornó con abundantes sumas a los carceleros pertinentes y el terrorista salió de la prisión como un visitante más. Trasladado con urgencia a Ilopango, El Salvador, no solo dirigió los suministros de armas que provocaron miles de muertes y mutilaciones a los patriotas nicaragüenses, sino que también, con la cooperación de la CIA, adquirió drogas en Centro América, las introdujo en Estados Unidos y compró armas norteamericanas para los contrarrevolucionarios nicaragüenses.

En aras del espacio omito numerosos datos de la  brutal historia.

No es posible comprender por qué el ilustre Premio Nobel que preside el Gobierno de Estados Unidos, se complace en reiterar la estúpida idea de que Cuba es un país terrorista, mantiene en cárceles aisladas y en condiciones inhumanas a los cuatro antiterroristas cubanos, sanción que hoy no se aplica a ningún ciudadano de otro país adversario de Estados Unidos, menos aún si ninguna fuerza militar norteamericana admite haber sido puesta en riesgo alguno por ellos, y prohíbe a René regresar a su patria y al seno de su familia.

El mismo domingo 9 de octubre en que René transmitió su valiente mensaje al pueblo de Cuba, grabó y filmó otro fraternal “Mensaje a Fidel y Raúl”. Por consejo de Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional, no se publicó ninguno de los mensajes hasta que el Oficial de Probatoria de la Corte Federal de la Florida, le comunicara formalmente las condiciones que le imponía en los tres años de “libertad supervisada”.

Cumplido ya ese requisito me complace informar a nuestro pueblo el contenido textual de ese mensaje que tanto honra a nuestros héroes y expresa su comportamiento ejemplar y la voluntad de acero:

Querido Comandante:

Primero que todo un abrazo, mi agradecimiento, el sentimiento de aprecio no solamente por todo el apoyo que ha volcado usted sobre nosotros, por la forma en que ha movilizado a todo un pueblo y ha movilizado la solidaridad internacional a favor del caso nuestro, sino, en primer lugar, por habernos servido de inspiración, por haber sido el ejemplo que hemos seguido durante estos 13 años y por haber sido para nosotros una bandera tras la cual nunca íbamos a dejar de marchar.

Para nosotros esta misión no ha sido más que la continuación de todo lo que han hecho ustedes, de lo que la generación suya hizo por el pueblo cubano y por el resto de la humanidad.

Para mí es un placer enorme enviarle este mensaje, enviarle el abrazo temporal, que irá por esta vía, porque sé que nos daremos un abrazo finalmente; por mucho que intenten nuestros adversarios impedirlo, sé que nos vamos a dar ese abrazo.  Sé que los Cinco regresaremos porque usted lo prometió y porque ha movilizado la energía, lo mejor de la humanidad, la voluntad de todo el mundo para que eso suceda.

Para nosotros es un honor servir a la causa que usted inspiró en el pueblo de Cuba, ser seguidores de usted, seguidores del camino que usted y Raúl abrieron, y nunca dejaremos de ser merecedores de esa confianza que ustedes depositaron en nosotros.

A los dos, a usted, Fidel, a Raúl que ahora nos guía en esta nueva etapa difícil, compleja pero gloriosa en que estamos enfrascados para romper la dependencia económica que nos ata todavía y que impide que logremos construir la sociedad que queremos, les envío un abrazo de parte de los Cinco, les digo que siempre tuvimos confianza en ustedes.  Cuando estábamos solos en el hueco, cuando estábamos incomunicados, cuando no recibíamos noticias, cuando mis cuatro hermanos no sabían nada de su familia porque no se les podía decir, siempre tuvimos confianza en ustedes, siempre supimos que ustedes no abandonarían a sus hijos, porque siempre supimos que la Revolución nunca abandonaba a quienes la defendían.  Por eso es que merece ser defendida y por eso es que siempre lo haremos.

Y aunque no estoy seguro de que merezcamos todos los honores que se nos han hecho, sí le puedo decir que el resto de vida que nos queda será dedicado a merecerlo, porque ustedes nos inspiran, porque ustedes son la bandera que nos enseñó cómo comportarnos y hasta el fin de nuestros días trataremos de ser merecedores de la confianza que ustedes depositaron en nosotros.

Para mí ahora esto es una trinchera en la que seguiré en el mismo combate a que ustedes me convocaron y voy hasta el final, hasta que se haga justicia, a seguir sus órdenes, a hacer lo que haya que hacer.

Y les digo a Fidel y a Raúl: ¡Comandantes, los dos, ordenen!

Fidel Castro Ruz
Octubre 17 de 2011
10 y 35 p.m.

18/10/2011 07:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Abogado Philip Horowitz: “Estoy preocupado por la seguridad de René”

Philip Horowitz

Philip Horowitz

Por Gloria La Riva
Traducida por Juanita López Rodríguez

Philip Horowitz, el abogado de René González, concedió una entrevista con Gloria La Riva del Comité Nacional por la Libertad de los Cinco Cubanos, días despúes de que salió René de la prisión de Marianna, Florida.

Pregunta: Sr. Horowitz, gracias por darnos la oportunidad de entrevistarlo. Sé que ha estado usted muy ocupado. Meses antes, René González tenía derecho a haber sido liberado antes para ser enviado a un centro de reinserción social, según entiendo, pero le fue negado. Ahora, la jueza Lenard está exigiendo que René permanezca en Estados Unidos para cumplir tres años de libertad bajo supervisión. ¿Esto resulta inusual para este tipo de caso, especialmente cuando se ha cumplido la sentencia completa? ¿Cuál es el objetivo de la libertad bajo supervisión, en términos generales? ¿Cómo se aplica en el caso de René?

Respuesta: La libertad condicional (parole) fue abolida en el sistema federal en 1987, cuando entró en vigor la Ley de Reforma de Sentencias del año 1984. En lugar de la libertad condicional, todo acusado, sentenciado a un término de encarcelamiento, recibe un término de libertad bajo supervisión después del encarcelamiento, similar al sistema bajo “parole” que estaba antes en vigor.

Para el caso de René, número uno, no es inusual recibir libertad bajo supervisión después de concluido el término de permanencia en prisión. Número dos, es inusual por el hecho de que René, teniendo doble ciudadanía ha visto literalmente ignorada su ciudadanía cubana por parte de la corte del distrito, exigiéndosele cumplir su libertad bajo supervisión en Estados Unidos. Lo corriente para un acusado que no sea ciudadano de Estados Unidos es ser deportado y cumplir su libertad bajo supervisión, solo en papeles, en su país natal. Por ejemplo, un ciudadano colombiano sería deportado a Colombia, y no existe ningún funcionario para asistir su libertad condicional en Bogotá. Esa persona estaría en su casa con su familia, técnicamente en libertad bajo supervisión, pero sin exigencias de reportarse u otra exigencia de ese tipo, como tiene que hacerlo René.

P: Se ha mencionado que existe la posibilidad de que él renuncie a su ciudadanía de EE.UU. Teniendo en cuenta las relaciones EE.UU. - Cuba, ¿esto no lo pondría en peligro, o riesgo, de ser detenido nuevamente?

R: Antes de su liberación, René planteó renunciar a su ciudadanía de EE.UU. y, a cambio, regresar a Cuba. La propuesta no fue aceptada por el gobierno porque está todavía aquí.

Si fuera para él elegir, la elección de mi cliente sería, como siempre, regresar al seno de su familia. Si eso significa renunciar a su ciudadanía de EE.UU., entonces que así sea. Su matrimonio es más importante que eso, la posibilidad de ver a sus hijas es mucho más importante que eso.

P: El 11 de octubre, René se encontró por primera vez con los funcionarios que supervisarán su libertad condicional. ¿Cuáles son los términos? ¿Se le exige tener un trabajo, se puede trasladar a otro estado, y qué es necesario para que eso pueda ser? ¿Es eso lo que él está buscando?

R: René tiene condiciones normales, así como también condiciones especiales de su libertad condicional. Sus condiciones normales son bien típicas de cualquier acusado que se encuentre en libertad bajo supervisión. Esto incluye mantener un empleo remunerado, o buscar empleo activamente; no poseer armas de fuego u otras peligrosas; no puede abandonar el distrito judicial donde reside sin la autorización del funcionario que supervisa su libertad condicional; debe de reportarse una vez al mes.

Si cambia de dirección, tiene que informarlo al funcionario que supervisa su libertad condicional, también, abstenerse del consumo excesivo de alcohol, etc. Esto es muy estándar, no es solo para René.

René tiene algunas condiciones especiales que fueron indicadas por la jueza: Él tiene que darle al funcionario que supervisa su libertad condicional acceso completo a su información financiera, estar sometido a la investigación de su persona y su conducta apropiada, en una manera razonable en un momento razonable, lo cual es también una condición estándar. Otra cosa que es diferente para René es que le está prohibido asociarse con o visitar lugares específicos donde individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que propugnan la violencia, figuras del crimen organizado, o es conocido que están o los frecuentan.

P: ¿Planea usted alguna moción legal para que René pueda retornar a su hogar? Usted planteó antes que puede apelar a una corte superior.

R: Nosotros no vamos a apelar en este momento a una corte superior acerca de lo establecido por la jueza el 16 de septiembre. René ha decidido dejar que su conducta le demuestre a la jueza Lenard que él es una persona que merece poder regresar a Cuba. Y él sí lo mostrará. En el momento apropiado yo renovaré mi solicitud para que se le permita cumplir el resto de la libertad bajo supervisión en Cuba. No hay un tiempo establecido para ello.

P: Si René no puede regresar a casa por el momento, ¿qué posibilidad hay de que su esposa Olga pueda venir a EE.UU.?

R: Olga fue deportada de Estados Unidos en el año 2000, y no puede volver a entrar sin un permiso expreso por escrito del Fiscal General de EE.UU. o, creo yo, del Director de Ciudadanía y Naturalización, puede ser aduanas o protección de fronteras, uno de estos departamentos que están bajo la jurisdicción de la Seguridad Nacional. Ellos deben darle un permiso expreso por escrito a Olga para venir a EE.UU.

P: Muchos están preocupados por la seguridad de René en el sur de la Florida. El monitoreo a los terroristas estaba detrás de todas las misiones de los Cinco, y hay muchos, incluyendo a Posada, que caminan libremente por las calles de Miami. ¿Usted está preocupado por la seguridad de René?

R: Por supuesto que sí, estoy preocupado por la seguridad de René, punto

P: ¿Cómo podrá ser capaz de encontrar un trabajo, incluso de buscarlo, bajo estas circunstancias?

R: Conozco a René, él es una persona extremadamente ingeniosa, es muy, muy brillante, y espero que no tenga dificultades para hallar empleo.

P: Cuando René salió de la prisión el pasado viernes, usted estaba allí para saludarlo junto con su familia. ¿Qué observó usted?

R: Vi un hombre reunirse con sus hijas, una a la que no había visto fuera de la sala de visitas de la prisión en 13 años. Una que era muy joven para recordar, ya que tenía cuatro meses cuando él fue arrestado. Todo fue pura alegría. Y el encuentro con su padre y su hermano. Este fue uno de los momentos más tiernos que yo haya presenciado en mis 26 años de práctica como abogado.

P: ¿Permanecerá usted como miembro del equipo legal de los Cinco Cubanos? ¿Quedan pendientes asuntos legales con René?

R: Por supuesto me quedaré, he estado trabajando en el caso desde 1998. Los Cinco han trabajado siempre como un equipo. Para René parte de su salida de prisión tiene un sabor agridulce, porque deja a sus cuatro compatriotas detrás. Sus cuatro hermanos están todavía dentro; nosotros estamos todavía luchando por la misma meta, tener a todos los Cinco reunidos con sus familias.

P: ¿Tiene René restringida la libertad de expresión y la capacidad de hablar por su causa, no solo por los términos legales, sino también por lo referente a la “conducta” mientras esté en Estados Unidos? René será un poderoso orador por la libertad de todos los Cinco.

R: Hablar es muy diferente a comportarse. Yo entiendo que no existen restricciones sobre la libertad de palabra de René, a diferencia de cuando estaba en prisión, y toda su correspondencia estaba siendo monitoreada, excepto el material cliente/abogado que goza de privilegio, o asuntos de tipo diplomático que son restringidos. Yo tengo entendido que le es permitido hablar libremente. Nada de su correo o declaraciones serán censuradas.

P: ¿Cuán restringidos serán los movimientos de René en Estados Unidos?

R: Existen 94 zonas en el sistema judicial de Estados Unidos que son distritos federales. René no puede abandonar ningún distrito en el que esté residiendo sin la autorización del funcionario que supervisa su libertad condicional. Por ejemplo, si él está viviendo en el distrito sur de la Florida, él podría viajar de Vero Beach, en el norte, a Key West, en el sur, pero si él quisiera ir a Disney World, necesitaría la autorización del funcionario que supervisa su libertad condicional, porque este lugar está fuera del distrito sur.

P: ¿Tiene la jueza Lenard alguna jurisdicción sobre él actualmente?

R: Sí, la tiene. El funcionario que supervisa su libertad condicional trabaja para la corte y él está supervisando su adaptación.

P: ¿Qué piensa usted acerca de estos largos años de encarcelamiento por los que han pasado los Cinco? ¿Cómo usted ve el tema de la justicia en el caso de los Cinco?

R: Yo pienso que para los acusados, para los cinco todos, así como para mí mismo, esto ha sido como un viaje que ha durado el término de una vida y que aún no ha llegado a su fin. Yo pienso que la confianza que las personas tienen en el sistema de justicia fue decepcionada. Se supone que nosotros tengamos confianza en el sistema de justicia de Estados Unidos, pero yo pienso que esa confianza fue defraudada en este caso. Desde Gerardo hasta Ramón, Tony, Fernando, René, ha quedado probado que el sistema de justicia no funciona.

P: Por favor, háblenos de René como persona, y sobre los otros Cinco, ya que usted los conoce a todos, también.

R: Yo los he tratado por muchos años. Me he sentado con ellos en el tribunal durante siete meses y medio. Ellos son de las personas más educadas que yo haya conocido, de las personas más brillantes y talentosas que yo haya conocido en mi vida. La experiencia de conocerlos y estudiarlos, como alguien que no proviene del mismo origen, abrió mis ojos a muchas cosas, individual y colectivamente.

P: René ha sido siempre alegre, con un gran sentido del optimismo todos estos años. ¿Cómo se siente él ahora?

R: Obviamente un poco más alegre, él ha pasado cada momento en que está despierto con su hermano, su padre y sus dos hijas. Se puede ver cómo ellos están reencontrándose, está teniendo lugar, rápidamente, la adaptación que él está haciendo después de haber sido arrancado del seno de su familia por tan largo tiempo. Puedo ver cómo la familia se mantiene unida, cohesionada. Él y su hermano - su relación se retomó en el mismo punto donde había quedado, es increíble. Y con sus hijas y el padre, lo mismo. Lo que le falta es encontrarse con su esposa.

P: En nombre de las muchas personas involucradas en la lucha por la libertad de los Cinco, nosotros apreciamos enormemente su esfuerzo y el de todos los integrantes del equipo legal. El hecho de que los abogados del juicio hayan permanecido durante el periodo de apelaciones, es algo muy especial. Yo pienso que su relación con ellos se prolongará por mucho tiempo después de la terminación del caso, con los Cinco en sus hogares. Le agradecemos todo lo que ha hecho.

R: Gracias.

19/10/2011 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cremata: “No se puede negar a un pueblo, y sobre todo a sus niños, que respeten a los héroes”

19 Octubre 2011
la-colmenita-washington-2p

Carlos Alberto Cremata, al centro, con los niños de La Colmenita en Washington DC. Foto: Bill Hackwell

La cámara de Cubadebate captó un diálogo entre Carlos Alberto Cremata, director del la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, y José Pertierra, el abogado que representa a Venezuela en el caso de extradición del terrorista Luis Posada Carriles, cubano de nacimiento y nacionalizado venezolano.

Cremata es el hijo de una de las 73 víctimas que viajaban en el avión que hizo estallar el terrorista en el aire, con dos bombas de C-4. La Colmenita está ahora en Washington DC, donde Pertierra tiene su bufete, y la conversación entre ambos necesariamente pasa por la decisión de Venezuela de llevar al asesino ante la justicia y por el dolor de los familiares de las víctimas de ese escandaloso crimen.

José Pertierra: Tin, tu papá fue una de las víctimas de la voladura del avión de Cubana de Aviación en Barbados el 6 de octubre de 1976. ¿Cuántos años tenías tu en ese momento?

Carlos Alberto Cremata: 15 años.

José Pertierra: ¿Puedes explicarnos el impacto que el asesinato de tu padre tuvo en ti a esa edad?

Carlos Alberto Cremata: Me aferraba más a la idea de que todavía había alguna esperanza. Que no se perdiera una persona que no puede desaparecer. Al principio sentí un desconcierto muy grande. Yo lloré mucho cuando Fidel hizo aquel discurso en que dijo “cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla …”

Es muy difícil no sentirse como conmovido. Como se sintió todo ese pueblo en Cuba. Hasta lo último. Pero no era fácil. Me aferraba más a la idea de que había alguna esperanza.

Unos meses después de aquel 6 de octubre (de 1976), yo estaba en el comedor de los Camilitos (preuniversitario militar) y de golpe pensé: ¿quién me devuelve todos esos meses que he estado yo sin papi? Dejé la bandeja e inmediatamente salí y lloré, lloré y lloré. Es cuando empecé a reconocer la posibilidad real de que lo habían matado y la rabia fue in crescendo. Yo estuve años con una rabia in crescendo.

José Pertierra: ¿Cómo es que decides hacer teatro? ¿Cuántos años tenías y qué te inspiró?

Carlos Alberto Cremata: Muy poca gente sabe esto. Yo entré en los Camilitos con 11 años, y el hecho (la voladura del avión) se produce en mi ultimo año de los Camilitos. Cuando estaba allí, hacía teatro con mis compañeros desde los 11 años. Empecé a ganar premios. Pero yo lo único que hacía era exclusivamente repetir lo que veía hacer a mi papá con los compañeros de oficina en el aeropuerto José Martí.

Mi papá montaba las obras de teatro para sus compañeros. Simplemente por placer. Y esas mismas obras casi siempre eran sainetes, obras de divertimento. Casi siempre obras de Enrique Núñez Rodríguez. La primera que monté se llamaba “Este burócrata es la muerte”, una comedia de Enrique Núñez Rodríguez. La había acabado de hacer mi papá hacía un mes en el aeropuerto. Yo iba con él a todos los ensayos. Me sabía todo los parlamentos. Le pedí el texto y fue la primera obra que yo monté con 11 años en los Camilitos. La obra que había visto hacer a mi papá. A partir de ahí, las obras que yo montaba- que ganaban premios -cada 3 meses, cada 6 meses– eran exactamente las obras que yo había visto montar a mi papá.

Cuando voy a salir ya de los Camilitos pierdo a mi padre, al ser que yo imitaba, al ídolo, al maestro, al maestro de mi verdadera vocación.

José Pertierra: Tin, cuéntanos de la formación académica que recibiste. ¿Dónde estudiaste y qué?

Carlos Alberto Cremata: Estudié en la Unión Soviética por cinco años. Fui a estudiar una carrera artística. Me gradué como director artístico. Pero el título científico es Licenciado en Ciencias Pedagógicas. Y de pronto se unión esa formación academica de la Pedagogía con la dirección artística. Cuando me gradué en el Instituto Superior de Arte (ISA), empecé a hacer con mi mamá un programa de televisión con niños. Todo eso confluye en el nacimiento de La Colmenita.

Pero el verdadero director artístico de La Colmenita es mi papá. Yo sigo recibiendo indicaciones, consejos. Yo todavía me siento como el asistente de dirección. Porque además mi papá tenía una gracia con los niños absolutamente inimitable. No he visto un ser humano. Lo que hacía papi con los niños de la cuadra era impresionante.

Yo nunca he llegado a tanto. Papi era ese flautista de Hamelín que va por las calles y los niños lo siguen. Era muy simpático, muy alto. Era muy especial. Se parecía mucho al actor norteamericano Robert Mitchum. Todo lo que hago ahora, estoy seguro que lo hubiera hecho con papi.

José Pertierra: Venezuela sigue pidiendo que EEUU extradite al autor intelectual de la voladura del avión cubano. Hay 73 cargos de asesinato pendiente contra Posada Carriles en Caracas, pero él vive libremente en Miami. ¿Cómo te sientes ante el fenómeno de la impunidad que goza en los Estados Unidos el asesino de tu padre?

Carlos Alberto Cremata: Lo que más nos ha preocupado (del caso Posada Carriles) es la impunidad. Con el ejemplo que le pueden dar a otros que quieren hacer lo mismo: enlutar la vida, el camino. Imáginate que otros digan que pueden hacer lo mismo. Ese es el todo del terrorismo. El terrorismo va a existir mientras exista la impunidad. El primer paso para eliminar el terrorismo es eliminar la impunidad de los asesinos.  Lo de Posada no tiene nombre. Se fugó de una prisión. Está Venezuela esperando. Hay leyes internacionales, pero reina la impunidad.

José Pertierra: Hay cierta crítica en los medios de Miami hacia La Colmenita, porque dicen que los que hace en esta gira es propaganda política. ¿Tienes alguna reacción a eso?

Carlos Alberto Cremata: Me interesa mucho que me haga esa pregunta, porque antes de venir para acá yo tuve la oportunidad de ver en la televisión norteamericana una obra para Kindergarten donde le estaban enseñando a los niños a amar a Martin Luther King. Tenemos todo el derecho del mundo -todos los pueblos del mundo- a respetar, a admirar y a querer a nuestros héroes.

En estos momentos en Cuba, no hay ninguna diferencia entre estos Cinco hermanos y todos los héroes de la nación. Amamos tanto a Martí, a Maceo, a Camilo como amamos a esos Cinco hermanos. Al final, todos estaban haciendo lo mismo: velando por la nación. Estaban velando por los ciudadanos. Estaban velando contra el terror, contra la muerte, contra todas esas cosas horribles.

Los que critican de esa manera a La Colmenita, primero no han visto la obra Abracadabra. Yo vi uno de sus programas (que critican a La Colmenita) y lo que hacen es que ponen a Federico en una escena (que por cierto ya no está en esta versión que realizamos en EEUU) donde dice: “Los Cinco héroes eran cinco hombres que luchaban contra el terrorismo”. En ese momento, Federico lo que está haciendo es criticando en la obra como a veces los niños o los adultos repiten como papagallos consignas y lemas.

Lo que propone la obra, lo que propone la profesora, es que no vamos a hablar de héroes. Vamos a hablar de seres humanos. Y vamos a entender por qué nuestro pueblo les llama Héroes. Uno puede estar de acuerdo o no. Pero lo que no se puede hacer jamás es negarle a un pueblo, y sobre todo a sus niños, a que respeten a sus héroes. Ellos no son héroes oficiales. No son héroes de la prensa. No son héroes de la propaganda. Son los héroes reales del pueblo.

Yo invito a todo el que pueda a que vaya a Cuba, y que investigue cómo la gente de a pie, cómo la gente del pueblo (que tienen muchas insatisfacciones, que tienen muchas ideas), cómo ese pueblo siente a los Cinco hermanos nuestros.

José Pertierra: Gracias, Tin. Gracias por traernos lágrimas y risas a la misma vez con la labor que realizas en La Colmenita.

19/10/2011 08:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tres títulos para Cuba en la cuarta jornada

  Nolan Chacón Laza

 

logo de los Juegos Panamericanos
Los taekwondocas Glenhis Hernández y Robelis Despaigne dieron dos títulos a la delegación cubana en la cuarta jornada de los XVI Juegos Deportivos Panamericanos, con sede en Guadalajara, México.

La capitalina de 21 años y oriunda del municipio Boyeros, dejó en el camino a la dominicana Deysi Montes (12-0) en cuartos de final, por el pase a la final se impuso a la estadounidense Lauren Hamon (4-1), mientras en la discusión de la medalla de oro fue aplastante ante la boricua Nikki Gabrielle Martínez (13-0).

Por su parte el santiaguero Despaigne, con 23 años, tuvo que derrochar coraje en cuatro duelos en su camino al podio. Su primera víctima fue el guatemalteco Adrian Sagastume (6-1), a continuación el hondureño Miguel Ferrera (8-0), en tanto para poder llegar a la final tuvo que imponerse al canadiense Francois Coulombe (5-3), número uno del listado universal. En el combate por la corona panamericana, el venezolano Juan Carlos Díaz fue su víctima (15-5), catapultando al equipo cubano a la cima de esta disciplina, con dos coronas, una de plata y dos de bronce.

Resultó el martes un gran día para la delegación cubana, pues el ciclismo aportó también una presea dorada, por intermedio de la matancera Lisandra Guerra en la Velocidad, que superó en la final a la venezolana Daniela Larreal. Por su parte sus compañeras del equipo de Persecución, Yumari González, Yudelmis Domínguez y Dalila Rodríguez, consiguieron la medalla de plata, al ceder ante Canadá.

Los remeros aportaron tres subtítulos, por intermedio de Yaima Velásquez-Yoslaine Domínguez en el dos pares de remos cortos, Eyder Batista-Yunior Pérez en la misma especialidad entre los hombres, así como los cuatro pares de remos cortos, donde estuvieron Concepción-Hernández-Rubio-Oquendo.

En los demás resultados de los representantes de la Mayor de las Antillas, sobresale la victoria del capitalino Osleni Guerrero sobre el jamaicano  Charles Pyne (21-18, 18-21, 21-19), asegurando medalla de plata. Además del éxito de la pareja Piña-González sobre su similar de Brasil (21-19, 20-11), aunque las hermanas Sinal cedieron ante la dupla sudamericana (16-21, 13-21).

En el voleibol femenino, Cuba avanzó a las semifinales derrotando a Perú (3-0), con Yohana Palacios y Kenia Carcasés liderando la ofensiva, parciales de (25-18, 25-19 y 26-24).

Cumplidas las tres primeras pruebas del omnium en el ciclismo, Rubén Companioni marcha segundo, su compañero Alejandro Mainat resultó eliminado en la velocidad, en tanto Laura Arias quedó séptima en esta propia especialidad.

Los arqueros completaron la ronda clasificatoria con Juan Carlos Stevens como el mejor ubicado en la sexta posición, en tanto Maydenia Sayduy es la más destacada entre las féminas con el lugar 12.

En el tiro deportivo, Yulio Zorrilla finalizó quinto, con 635.1 unidades, mientras Jorge Grau fue eliminado. Las jóvenes Yunairi Socarras y Dailen Cutiño finalizaron en el séptimo y octavo lugar por ese orden en el Trampolín y el Concurso General Individual de Clavas, mientras en el Concurso General de Conjunto  (3 cintas + 2 aros), se ubicaron en la quintas.

De esta manera, Cuba finaliza este martes con un acumulado de cuatro títulos, ocho plateadas y cinco bronces, para una séptima plaza.

19/10/2011 08:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

No permitan que llegue a haber dos Cubas en la cultura

19 Octubre 2011
Palabras de agradecimiento pronunciadas este martes, durante el acto de entrega del premio Maestro de Juventudes, máxima distinción que otorga la Asociación Hermanos Saíz
No permitan que llegue a haber dos Cubas en la cultura
Palabras de agradecimiento pronunciadas este martes, durante el acto de entrega del premio Maestro de Juventudes, máxima distinción que otorga la Asociación Hermanos Saíz

Fernando Martínez Heredia


Es demasiado grande el honor que me hacen hoy mis hermanos de la Asociación Hermanos Saíz: recibir el Premio Maestro de Juventudes y, además, hablar a nombre de los artistas e intelectuales a los que se les otorga ese reconocimiento. Agradezco mucho el Premio, aunque me resulta simpático recibir un galardón por hacer algo que me proporciona tantas satisfacciones.
Ante todo, la alegría del aniversario. Hoy cumple la Asociación la edad de un joven en su plenitud, 25 años, y realmente está en su apogeo como un instrumento organizado de los jóvenes artistas e intelectuales cubanos. Están desplegando un programa de actividades muy hermoso, desde el jueves pasado, que nos permite a todos compartir esa fiesta de cumpleaños colectivo y conocer mejor la actividad de la Asociación y lo que significa para la cultura y para el país. En un plano más interno, seguramente han hecho recuentos de logros e insuficiencias, y estarán planteándose con rigor analítico qué es la institución en la actualidad, cómo y en qué grado cumple las tareas y las funciones que se ha propuesto, qué proyectos debe impulsar y a qué sueños debe aferrarse.
Porque los he acompañado siempre y porque tengo mi esperanza puesta en ustedes, me permito decirles que los jóvenes intelectuales y artistas tienen ante sí tareas formidables y deberes extraordinarios respecto a la defensa y el desarrollo de la cultura nacional y el socialismo cubano. El campo en el que actúan es hoy quizá el sector más avanzado y de mayores potencialidades de nuestro país. La cultura es, por su naturaleza, sus fuerzas acumuladas y sus logros, lo que está más cerca de ponerse a la altura de las revoluciones sucesivas, las tareas diferentes y superiores a lo que parece posible y la ambición desmesurada, tres rasgos que son esenciales para que exista el socialismo. La cultura puede modificar a nuestro favor las ideas que tenemos acerca de lo que es valioso y de lo que es hermoso, instigarnos a trabajar más y mejor para la sociedad y para el bienestar de todos, resolver carencias y deseos de un modo muy diferente a las soluciones que propone el capitalismo, proporcionar goces y revelar horizontes. El arte puede adelantar una idea que el conocimiento social no ha formulado aún; o socializar lo que parece ser muy difícil, no por simplificarlo, sino por abordarlo de otro modo en el que las sensibilidades y las emociones participan mucho más. El pensamiento que ejercita la libertad y la crítica puede contribuir a que se planteen bien los problemas prácticos, se busquen y movilicen las fuerzas que sí tenemos y aumente la capacidad del pueblo para hacer efectivos sus conocimientos y cualidades, y para dirigir los procesos sociales.
Los jóvenes artistas e intelectuales que poseen formación, especialidades, conciencia e ideales constituyen un logro maravilloso de la Revolución. Los cambios tan profundos que han sucedido o están en curso en la comunicación y en numerosos terrenos de la producción y el consumo intelectual y artístico son asumidos con más facilidad por los jóvenes, que pueden asegurar una dialéctica de innovaciones y continuidades a nuestra cultura, dialéctica que es necesaria en sí misma y será un buen ejemplo para otras áreas de la vida nacional. Pero, además, esos cambios acontecen en un campo de batalla, la guerra cultural imperialista: hay que lograr que operen a nuestro favor y no en contra nuestra, y rechazar la solución suicida de tratar de impedirlos. Y en la coyuntura cubana estamos viviendo una fuerte lucha de valores entre el socialismo y el capitalismo. En esta situación, los jóvenes llegarán a ser decisivos. La Asociación Hermanos Saíz ha logrado ser una expresión sumamente destacada y prestigiosa de esos jóvenes en el campo cultural. Tengo la convicción de que le es posible ser vehículo de todos, o vínculo entre todos, y ser ejemplo de lo que puede lograrse con organización, conciencia y moral. Es decir, ser reconocida como vanguardia por esos jóvenes, e influir en una cultura que no se contraiga al sector que identificamos por ese apelativo, sino que se extienda a todas las cubanas y los cubanos.
Debemos salvar y promover a todos los talentos: eso es muy cierto. Pero también debemos salvar, defender y promover el gusto y la capacidad de discernir de las mayorías, y que ellas puedan y quieran gozar y aprender con esa cultura que hace ascender la condición humana. Que todos tengan oportunidades de consumirla y de crear, de crecer como personas y desarrollar en buenas direcciones sus sensibilidades, que son la madre de una gran parte de los valores. Si alguna lección hay en el magisterio es la voluntad tenaz de compartir con los demás la cultura que se tiene. Es imperioso que los jóvenes no permitan que llegue a haber dos Cubas en la cultura.
Quisiera hacer algunos comentarios personales sobre este Premio Maestro de Juventudes. Ante todo, lo veo como un hecho simbólico, una elección que hacen los jóvenes entre los maestros de hoy, que solo somos continuadores, en nuestro campo, de tantos que han sido maestras y maestros salidos de este pueblo, y que han contribuido a que los cubanos se encontraran consigo mismos, se volvieran cada vez más capaces de elevarse por sobre sus circunstancias y su preparación para enfrentarlas, de revolucionarse, de hacer una nación libre y de darlo todo por obtener la justicia. Por todo eso, me gusta en esta coyuntura recordar una frase de José Martí: «Nada es un hombre en sí, y lo que es, lo pone en él su pueblo».
Enseguida, advierto que somos una representación de un abanico muy amplio de quehaceres artísticos e intelectuales, a los cuales la Asociación rinde homenaje mediante nosotros. Es muy hermoso para mí compartir este septeto con una compositora, una maestra de ballet, una trovadora, una escritora, un artista de la plástica y un cineasta, y constatar que en todos esos ámbitos contamos con seres humanos que reúnen en sí un gran talento y un magisterio que entregan a los más jóvenes, día por día y toda la vida. Que han aprendido a despojarse del egoísmo con que marca la sociedad de dominación a todos —y que nos convierte en lobos frente los demás—, y de la soledad y la exacerbación de la individualidad que muchas veces caracterizan al creador, por su tipo mismo de actividad y por los severos enjuiciamientos de su calidad que debe enfrentar. Personas que son capaces de dedicarse a ese magisterio no solo por un tiempo, de no entrar y salir de ese papel, sino de disfrutarlo, mantenerlo y convertirlo en una manera de vivir.
Con este premio, la Asociación reafirma al mismo tiempo su pertenencia al decurso histórico de la cultura cubana, al incluir entre las actividades de su aniversario el reconocimiento al valor de los intercambios con intelectuales y artistas de generaciones precedentes a la suya. Esto no le quita nada a su novedad y su independencia, a su irrupción en el campo de las artes, las letras y el pensamiento, ni a su originalidad. La asunción crítica de la acumulación cultural y la formación en sus múltiples aspectos son requisitos para que la nueva generación pueda protagonizar la etapa que necesitamos, de creaciones, de promoción y de conducción cultural a la altura de las necesidades y del proyecto de sociedad en trance de liberación.
Antes de pasar a mi último comentario, permítanme personalizar a uno entre los premiados, la única que no está hoy con nosotros, sino que todos estamos con ella. Para todos los cubanos, Sara Gónzalez y Silvio Rodríguez son también la epopeya popular de Girón, devuelta en canciones. Para los de mi edad y mis experiencias, esas canciones son la materia sublime en que el mejor arte es capaz de convertir a la sangre y el polvo —que es el sucio primer sudario de los muertos—, al miedo que se vuelve heroísmo, a la entrega de todo y la pelea sin límites por los ideales de liberación, a las revoluciones, que siempre dejan tras sí victorias humanas. Por eso puede una canción ser tan alegre y ser un himno, y puede trasmitir tanta vida aquella voz de Sara, cuando canta: «nuestra primera victoria/ nuestra primera victoria». Casi 20 años después de Girón, en los días de la embajada del Perú y de El Mariel, Sara llegó a Nicaragua y la fui a buscar. Hablábamos por el camino, y se dio cuenta de que yo no tenía vivencia alguna de lo que estaba sucediendo en Cuba. Me preguntó cuánto tiempo llevaba fuera, y como consideró que era demasiado, me cantó, para mi solo, Yo me quedo, con aquel vozarrón maravilloso suyo. Sara supo enseñarme, ponerme al día y emocionarme, de una sola vez, con los medios pedagógicos mejores que ella posee.
Yo quisiera ser como fue mi inolvidable maestra de primaria, y que al cabo de la larga jornada me suceda lo que les pasó a nuestros maestros.
Cuando yo era un niño, aquellos educadores eran los únicos intelectuales que estaban al alcance de la mayoría de los muchachos del país. Ellos hicieron lo indecible para que fuéramos muy patriotas, honestos y cívicos. Para que supiéramos comportarnos en cualquier situación, y aprendiéramos matemáticas, español, historia y geografía del municipio y nacional. Nos formaban para la modestia, porque ellos no padecían de vanidad. Pero, sobre todo, aquellos maestros querían que nosotros llegáramos a ser los protagonistas de la Cuba futura, una nación soñada que tendría que realizarse del todo, y conquistar toda la libertad, la justicia y la prosperidad.
Para cumplir con esos maestros de juventudes, tuvimos que ser lo que ellos nos habían enseñado, pero también nos vimos obligados a no hacerles caso en todo aquello que nos impidiera cumplir con los ideales que nos habían inculcado. Y logramos cambiar a Cuba, y comenzamos a hacerla cada vez más libre, más justa y también más próspera, porque ahora la prosperidad consistía en repartir la patria entre todos sus hijos.
Cuando hoy nos otorgan este grado tan alto, el grado de maestro, mi mayor deseo es que me suceda lo que les pasó a los maestros míos. Que los alumnos de todos nosotros —de los maestros de hoy—, puestos a la tarea de realizar y cumplir, no nos hagan caso en nada que hayamos dicho que pueda estorbarles para cumplir los ideales que estamos compartiendo hoy. Que sientan siempre con su propio corazón, y piensen siempre con cabeza propia. Solo así serán capaces de hacer a Cuba cada vez más libre, más justa y más próspera.

(Tomado de Juventud Rebelde)

19/10/2011 08:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Las dos Venezuela..Reflexiones del compañero Fidel

20111019141114-fidel-reflexiones.jpg
19 Octubre 2011
 Ayer hablé de la Venezuela aliada al imperio donde Posada Carriles y Orlando Bosch organizaron el brutal estallido de un avión de Cubana en pleno vuelo, que originó la muerte y la desaparición de todos sus pasajeros, incluido el equipo juvenil de esgrima que obtuvo todas las medallas de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe del que fue sede ese país, a los que hoy, cuando tienen lugar los Juegos Panamericanos en Guadalajara, se les recuerda con tristeza.

No era la Venezuela de Rómulo Gallego y Andrés Eloy Blanco, sino la del tránsfuga, traidor y ponzoñoso Rómulo Betancourt, envidioso de la Revolución Cubana, aliado al imperialismo, que tanto cooperó con las agresiones a nuestra Patria. Después de Miami, aquella propiedad petrolera de Estados Unidos fue el principal centro de la contrarrevolución en Cuba; a él corresponde ante la historia una parte importante de la aventura imperialista en Girón, el bloqueo económico y los crímenes contra nuestro pueblo. De esa forma se inició la era tenebrosa, finalizada el día en que Hugo Chávez juró el cargo sobre la “moribunda constitución” que sostenía en sus manos temblorosas el ex presidente Rafael Caldera.

Habían transcurrido 40 años desde el triunfo de la Revolución Cubana y más de un  siglo de saqueo yanqui del petróleo, las riquezas naturales y el sudor de los venezolanos.

¡Muchos de ellos murieron en la ignorancia y la miseria impuesta por las cañoneras de Estados Unidos y Europa!

Existe por fortuna la otra Venezuela, la de Bolívar y Miranda, la de Sucre y una legión de jefes y pensadores brillantes que fueron capaces de concebir la gran patria latinoamericana de la cual nos sentimos parte y por la que hemos resistido más de medio siglo de agresiones y bloqueos.

“… impedir a tiempo con la independencia de Cuba  que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.” Reveló el Apóstol de nuestra independencia José Martí la víspera de su muerte en combate.

Entre nosotros se encuentra precisamente en estos días Hugo  Chávez, como quien visita un pedazo de la gran patria latinoamericana y caribeña, concebida por Simón Bolívar; él comprende mejor que nadie el principio martiano de que “… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía”.

Conversé largamente con él ayer y hoy. Le expliqué el afán con que dedico las energías que me restan a los sueños de un mundo mejor y más justo.

No es difícil compartir sueños con el líder bolivariano cuando el imperio muestra ya los síntomas inequívocos de una enfermedad terminal.

Salvar la humanidad de un desastre irreversible, es algo que hoy puede depender simplemente de la estupidez de cualquier presidente mediocre de los que en las décadas más recientes han dirigido ese imperio e incluso alguno de los cada vez más poderosos jefes del complejo militar industrial que rige los destinos de ese país.

Naciones amigas de creciente peso en la economía mundial por sus avances económicos y tecnológicos y su condición de miembros permanentes del Consejo de Seguridad  como la República Popular China y la Federación Rusa,  junto a los pueblos del llamado Tercer Mundo, en Asia, África y América Latina, podrían alcanzar ese objetivo. Los pueblos de las naciones desarrolladas y ricas, cada vez más esquilmados por sus propias oligarquías financieras, comienzan a desempeñar su papel en esa batalla por la supervivencia humana.

Mientras tanto el pueblo bolivariano de Venezuela se organiza y se une para enfrentar y derrotar la nauseabunda oligarquía al servicio del imperio que pretende asumir de nuevo el gobierno de se país.

Venezuela por su extraordinario desarrollo educacional, cultural, social, sus inmensos recursos energéticos y naturales, está llamada a convertirse en un modelo revolucionario para el mundo.

Chávez, que surgió de las filas del Ejército Venezolano; es metódico e incansable. Yo lo he observado durante 17 años desde que visitó por primera vez a Cuba. Se trata de una persona sumamente humanitaria y respetuosa de la Ley; jamás ha tomado venganza contra nadie. Los sectores más humildes y olvidados de su país le agradecen profundamente que por vez primera en la historia haya una respuesta a sus sueños de justicia social. Veo con claridad, Hugo -le dije- que la Revolución Bolivariana en brevísimo tiempo puede crear empleo, no solo para los venezolanos sino también para sus hermanos colombianos, un pueblo laborioso, que junto a ustedes luchó por la independencia de América, un 40 % de los cuales viven en la pobreza y una parte importante en estado de pobreza crítica.

Sobre estos y otros muchos temas tuve el honor de conversar con nuestro ilustre visitante, el símbolo de la otra Venezuela.

Fidel Castro Ruz

Octubre 18 de 2011

10 y 15 p.m.

19/10/2011 08:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mujeres cubanas enviaron carta a Michelle Obama y a Hillary Clinton por la libertad de los Cinco


20111019161714-cinco-heroes-bandera.jpg

La misiva, cuyo texto rubrican importantes personalidades femeninas del país, reclama a ambas mujeres norteamericanas que persuadan al Presidente Barack Obama para que este libere a los cinco cubanos presos injustamente hace 13 años en su país.

Más de cuatro millones de cubanas enviaron ayer una carta a las señoras Michelle Obama, primera dama de Estados Unidos, y a la secretaria de Estado de esa nación, Hillary Clinton, en la cual reclaman la liberación de los Cinco cubanos antiterroristas, sometidos a injustas condenas hace 13 años en el país norteño.

El texto recoge el sentir de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y entre las rúbricas que avalan la misiva se encuentran las de personalidades de la Cultura como Alicia Alonso, prima ballerina assoluta y directora del Ballet Nacional, así como Fina García Marruz, martiana por excelencia y merecedora de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Literatura, el Reina Sofía y el Federico García Lorca.

La misiva expresa que «en manos del presidente Barack Obama está la posibilidad de otorgarles la libertad y poner fin a esta prolongada y dolorosa separación que no permite que hombres como René, Ramón y Antonio disfruten de la compañía de sus seres queridos, e impide que Gerardo y Adriana, así como Fernando y Rosa Aurora, puedan cumplir con uno de los actos más hermosos que resulta del amor: la procreación. Por el curso inexorable de la vida cada vez se les acorta más el tiempo para compartir alegrías, tristezas y esperanzas con sus familias y en particular con sus ancianas madres».

La carta, que pretende mover los más pulcros sentimientos del presidente Obama, viajará hasta la Casa Blanca con las firmas de Mirtha Rodríguez, Magali, Llort e Irma Sehwerert, madres de Antonio, Fernando y René, respectivamente, para quienes el tiempo es mucho más implacable de lo que habitualmente suele ser cuando se espera a los seres entrañables.

«En todos estos años, cientos de miles de personas de buena voluntad en el mundo se han sumado al reclamo internacional por la liberación y el regreso a su Patria de estos cinco hermanos nuestros, entre ellos diez premios Nobel, personalidades políticas, intelectuales de renombre, parlamentarios, religiosos, artistas y organizaciones de abogados», reza uno de sus párrafos, como para remarcar que detrás de la demanda se articulan elevados principios y probada inteligencia.

Suscrita también por prestigiosas figuras femeninas del deporte, la ciencia y la labor ecuménica en nuestro país, la misiva pone a consideración del Presidente de Estados Unidos el caso de René, quien acaba de ser excarcelado y se le ha castigado nuevamente al impedírsele su regreso a Cuba, obligándolo a permanecer por tres años más bajo libertad supervisada, en el país donde fue injustamente condenado.

El mensaje denuncia una vez más que, en mayo de 2005, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, emitió un informe en el cual determinó que la privación de libertad de los cinco es arbitraria y exhortó al Gobierno de Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para rectificar tal injusticia.

«Creemos en la verdad y en la justicia, y por ello seguimos empeñadas en lograr el regreso a su Patria y a sus hogares de estos Cinco cubanos que decidieron dedicar sus vidas a proteger, por medios pacíficos, la seguridad de sus compatriotas», expresa.

Yolanda Ferrer, secretaria general de la FMC, leyó esta carta y pidió a los medios de comunicación continuar denunciando este caso tan doloroso, que solo se resolverá cuando la razón y la humildad marchen juntas.

(Con información de Marianela Martín González. Juventud Rebelde)

19/10/2011 18:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba debutó con triunfo en el béisbol panamericano



cuba-beisbol-580x3861Cuba, subcampeón mundial, debutó con buen pie en el béisbol de los Juegos Panamericanos, al vencer 5-4 a Venezuela en un partido del grupo B, decidido por un error del campo corto Rodolfo Cardona.

Con el encuentro igualado 4-4, Cardona falló al defender una conexión de Rudy Reyes con bases llenas y abrió las puertas del “home” a Alfredo Despaigne que había llegado a segunda base por un doble y a tercera por sencillo de Yulieski Gurriel.

Los caribeños tomaron ventaja en el primer acto con una carrera empujada por sencillo de Despaigne y agregaron tres en el sexto por cuadrangular de José Dariel Abreu.

Parecía un día de campo para los cubanos en la localidad de Lagos de Moreno, subsede de los Panamericanos, pero en el séptimo capítulo, Venezuela se rebeló y marcó cuatro veces, tres por doble de Óscar Angulo y una por hit de Yonathan Sivira.

En el noveno, Venezuela colocó corredores en primera y segunda bases con un solo out, pero Sivira falló en una línea a segunda y Hebert Lara fue retirado por el campo corto.

El encuentro lo ganó el relevista Alberto Soto, con un hit permitido en una entrada, y lo perdió Luis Torres, con salvamento de Yadier Pedroso, quien trabajó la novena entrada por los cubanos.

El torneo de béisbol empezó hoy con la victoria de Canadá, 5-4 sobre Puerto Rico en el grupo B y continuará con el partido Panamá-México, correspondiente al A. Mañana se enfrentarán Puerto Rico-Venezuela y Cuba-Canadá, en el grupo B, y Estados Unidos-República Dominicana, en el A.

Anotaciones por entradas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 C H E
Venezuela 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 8 1
Cuba         1 0 0 0 0 3 0 1 x 5 11 2
Ganó: Alberto Soto
Perdió: Gabriel Alfaro.
Salvó: Yadier Pedroso.

Medallero

Lugar País


Total
1 Estados Unidos 32 28 22 82
2 Brasil 12 11 13 36
3 México 9 7 15 31
4 Canadá 7 9 17 33
5 Cuba 6 8 6 20
6 Argentina 6 5 6 17
7 Colombia 6 5 5 16
8 Venezuela 3 6 9 18
9 República Dominicana 3 0 1 4
10 Guatemala 2 1 1 4
11 Chile 1 2 7 10
12 Islas Caymán 1 1 1 3
13 Perú 0 1 2 3
14 Jamaica 0 1 1 2
15 Trinidad y Tobago 0 1 1 2
16 El Salvador 0 1 0 1
17 Puerto Rico 0 1 0 1
18 Paraguay 0 0 2 2
19 Guyana 0 0 1 1
20 Antillas Holandesas 0 0 0 0
21 Antigua y Barbuda 0 0 0 0
  • Actualizado: 19-10-2011 a las 09:16 pm (Juventud Rebelde)
20/10/2011 06:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

mágica despedida de La Colmenita de Washington DC

20111020122614-colmenita.jpg

 

Texto: Alicia Jrapko
Fotos: Bill Hackwell

¡Qué clase de energía en el Colegio de Art Duke Ellington!

El teatro con más de 500 personas de todas las edades vibró al compás de La Colmenita. Y tan unánime como la alegría fue el silencio cuando este vibrante grupo de niños y jóvenes cubanos hablaban a la audiencia sobre los Cinco Héroes.

La Colmenita colmó el teatro de tanta energía que la sala completa estalló en aplausos en una ovación de pie gritando CUBA, CUBA, CUBA… Y el grupo tuvo que interpretar otra pieza típica cubana.

En camino a Nueva York en la guagua de Pastores por la Paz, niños y adultos gritaron de alegría al enterarse que los boletos para la función del Hostos College, el 21 de octubre, se vendieron en su totalidad

Las funciones continúan con mayor entusiasmo y una visible alegría de todos los que participan en esta inolvidable gira.

20/10/2011 06:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Educadoras sagüeras en evento internacional







Educadoras sagüeras en evento internacional Noemí Valdés Correoso, asesora de la Dirección Municipal de Educación, y Miriam González Fuentes, presidenta del Consejo de escuela de la secundaria básica “José Martí” de Sagua la Grande, participan en el evento internacional “La educación popular y el trabajo comunitario en Cuba”.


El evento sesiona desde este lunes y hasta el próximo viernes en el Hotel Tritón de La Habana y persigue entre sus objetivos el intercambio de experiencias referidas a la labor comunitaria y su influencia en los centros docentes.

Entre otros tópicos a debatir en el Taller Internacional sobre educación popular destacan la relación familia- escuela- comunidad, la equidad de género y la protección del medio ambiente.

Fuente: Radio Sagua

20/10/2011 06:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cultura cubana: aquí y ahora






Cultura cubana: aquí y ahoraDicen algunos que es persona con cultura, solo aquella capaz de llorar con una ópera, y erizarse presenciado el ballet; quien descubre trazos de su propia vida en el recorrido sobre lienzos del más intrigante pincel, o que solo es ilustrado quien haya leído a Whitman o Joyce.

Valdría recordar entonces al instruido dirigente que, un día frente a campesinos y con emotivas palabras, sugirió no tocar ni una sola yuca de una carreta, pues se debían sembrar para multiplicar el alimento. Porque no es culto quien desconoce que el portento de la rosa esconde el bello secreto de la raíz, como quien se cree capaz de dar lecciones de cultivo a quienes no desechan los cangres tras la última cosecha.

Tenemos entonces que la cultura de un pueblo es más que las elevadas poses de sus hijos más letrados, o los falsos regodeos con los frutos de sus máximos artistas. La cultura es esa suerte de memoria colectiva que asegura la permanencia auténtica de un pueblo con el paso de los años. Esa especie de código genético de una sociedad, que conserva cada generación para no desaparecer, y asegurarse así la autenticidad de ser aquí y ahora.

Cuba, pequeño segmento de tierra en el mar, se aseguró un día el derecho a llevar un nombre propio. Con la mezcla de procedencias, el indio, el ibérico, el negro y hasta una pizca de chino se mezclaron en el color criollo. Tuvimos nuestros platos, nuestros cantos y rituales, y hasta el Santiago apóstol de la tradición hispana cedió ante los bríos de una Virgen mambisa, de caridades llena.

Y una bandera se alzó en la manigua mientras el clarín removía el óxido de las viejas armas y hacía temblar de pavor a los asesinos de Hatuey.

Cuando Abdala cantó a su madre el gran amor que le brotaba, no ya por la tierra que pisaban nuestras plantas, la suerte estaba echada, y nada ni nadie detendría la posibilidad, antes negada, de ser nosotros mismos. Ni siquiera las águilas imperiales o los usureros buitres, que devoran a los pueblos.

Nunca fue más Patria la cubana, que cuando amaneció un nuevo año para todos, lo mismo para el guajiro hasta entonces olvidado en la montaña o en la ciénaga, que para una Alicia dispuesta a bailar otra vez, y para multitudes.

Eso es nuestra cultura, no la suma mecánica de creaciones y artistas, sino la bella complejidad de lo que somos y hacemos todos como cultores cotidianos de una obra común.

Por supuesto que se honra con una novela de Carpentier o de Lezama, un verso de Martí, de Guillén o de Eliseo como lo hace con la tonada de ese sencillo repentista de barrio, cuando cae la tarde. Con el memorable desempeño de las cuatro joyas de nuestro ballet, que con la gracia cubana de una joven que baila rumba en un solar habanero insinuando sus mejores joyas corporales.

Nada excluye, la cultura a todos nos une. Este día nos amarra, nos llama como aquel himno de combate necesario a la defensa de la nación, con su mejor escudo.

20/10/2011 06:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cultura es decir Patria

20111021020639-gala-por-la-cultura-cubana.jpg

 

La celebración  por el  Día de la Cultura Nacional, cada 20 de octubre nos hermana como cubanos dignos.

Esta  es  una de las efemérides  que reviste  mayor  relevancia en nuestro país, porque se unen cultura e historia  de esta isla que mantiene fervientes las ansias de  libertad y no olvida al valiente bayamés  Perucho Figueredo quien  entonara por vez primera aquel grito de guerra y naciera  así nuestro Himno Nacional.

En Sagua la Grande, a propósito de  la Jornada de la Cultura Nacional  se festejó la fecha con un concierto protagonizado por los estudiantes de la Academia de Música Antonino Fabre,  para  resguardar lo más notable de nuestra cubanía  y contribuir a la formación de los valores humanos y sociales en las nuevas generaciones.

Con el himno  “Nueva Aurora”, compuesto especialmente para la Academia, por el saguero Conrado Morales e interpretado por todos los estudiantes dio inicio el homenaje al Día de la Cultura Cubana. 

Nueva Aurora que ahora defendemos
Con estudio, esfuerzo y pasión
Es regalo que entregan aquellos
Que prosiguen con la tradición

De Antonino legado seremos
Nuestro empeño: seguir la labor
Nuestro escudo: la música
y todos lograremos un mundo mejor.

Y mañana quizás otra aurora

nos depare una ofrenda mayor

siempre firmes, siempre artistas, soldados

Por el arte y la Revolución.

La Bayamesa con letra de Céspedes y Fornaris y música de Francisco Castillo,fue el regalo musical  del dúo de clarinetes de Magela Armenteros y Ana Karla Marín, con el acompañamiento al piano de la profesora Jaylin Echemendía.

Mientras  el dúo de trompas integrado por Isabel Corzo y Amanda Beatriz Ríos interpretó El Mambí, de Luis Casas Romero.
Para honrar también a la Cultura Cubana, el dúo de trombones  integrado por Roxana Arenas y Marlon Méndez  deleitó a los presentes  con  las notas de Una Rosa de Francia, del saguero Rodrigo Prats,  Olideisy  Rosabal tocó al piano “Son de la Loma, de Miguel Matamoros y El Manisero” de Moisés Simons,  llegó en la voz de Daniel Jesús Triana.
Como colofón del concierto, los alumnos de  la Academia de Música Antonino Fabre de Sagua la Grande, cantaron “Cuba que Linda es Cuba”y reafirmar así que esta tierra la defenderán del enemigo opresor con valentía y decoro.
Estas semillas que germinan como lo soñó Martí, alzarán siempre la bandera de la estrella solitaria para defender la cultura, que es lo mismo que decir Patria.

20/10/2011 11:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Despidió Raúl a Chávez

20111020185255-raul-chavez-habana-tratamiento1.jpg

Raúl en el recibimiento en La Habana. Foto: Estudios Revolución/ Archivo

En la mañana de este jueves 20 de octubre, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, despidió en el aeropuerto internacional José Martí al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien regresó a su Patria luego de concluir los exámenes médicos previstos.

Minutos antes de abordar la aeronave, el Jefe de Estado venezolano se mostró feliz y conversador. Junto a él viajaron, el vicepresidente y ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, el canciller Nicolás Maduro, así como los ministros de Salud y Agricultura, Eugenia Sader y Juan Carlos Loyo, respectivamente.

(Con información de CubaDebate)

20/10/2011 19:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Colmenita en Nueva York

20111021164559-la-colmenita-en-nueva-york1112-150x125.jpg
21 Octubre 2011 

Texto: Deisy Francis, corresponsal de Prensa Latina
Fotos: Bill Hackwell

Múltiples expresiones de cariño recibieron los niños actores del grupo cubano La Colmenita, tras concluir su primera presentación en un centro para adolescentes y jóvenes en el Brooklyn, el barrio más poblado de Nueva York.

La actuación fue la víspera en El Puente High School, una institución comunitaria fundada en 1982, que desarrolla programas de beneficio para ese segmento poblacional.

Poco antes del inicio de la función los integrantes del elenco tuvieron la sorpresa de una llamada del luchador antiterrorista Gerardo Hernández, quien los felicitó en este 20 de octubre Día de la Cultura Cubana y además les deseó éxitos en su cruzada de amor por territorio estadounidense.

“Ustedes son dignos exponentes de la cultura cubana y están poniendo el nombre de Cuba bien alto”, les dijo Gerardo desde la prisión de máxima seguridad de Victorville, California, donde cumple la injusta condena de doble cadena perpetua más 15 años.

Los Cinco, como se conocen mundialmente Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 en la ciudad de Miami mientras monitoreaban a elementos anticubanos que planificaban actos terroristas contra la isla caribeña.

“Sus palabras fueron la energía más grande”, expresó Carlos Alberto Cremata después de concluir el espectáculo y durante un debate hasta entrada la noche con el público asistente a la puesta en escena de Abracadabra, obra dedicada a los Cinco.

Tin, como lo nombran con cariño sus “abejitas” explicó además a los presentes que un 20 de octubre de 1868 se escribió la letra del Himno Nacional de Cuba, por eso se festeja la efeméride.

La Colmenita, fundada en 1990, trajo una explosión de alegría a Brooklyn. Hoy también una representación de la compañía, Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) desde 2007, visitó aquí la sede de la dependencia.

Mañana está prevista la actuación en el teatro del Hostos Community College, en el Bronx, uno de los cinco distritos metropolitanos de la ciudad de Nueva York.

El repertorio que trajo el colectivo teatral incluye también la orquesta infantil de La Colmenita y la comedia musical La cucarachita Martina. La primera vez que el grupo vino a Estados Unidos fue en marzo de 2003.

21/10/2011 10:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Medios enEstados Unidos reconocen actuación de La Colmenita

20111021164445-la-colmenita-en-washington-580x452.jpg

La Televisora News Now WUSA9, de Washington, reconoció la vibrante actuación de la Compañia de Teatro Infantil “La Colmenita”, en esa ciudad.

Los 22 niños y jóvenes actores de la compañía “hicieron estallar el escenario de la Escuela de Artes Duke Ellington con una energía ilimitada que rivalizaría con cualquier Club Mickey Mouse. Ellos cantaron, bailaron y presentaron sus actos teatrales por dos horas sin parar”, afirma una nota de la televisora divulgada en su página web y acompañada del video de la transmisión.

La rectora para las Artes, de la Duke Ellington School of the Arts, Tia Powell Harris, reconoció que el tema de los Cinco cubanos “es un asunto complejo para los americanos y para los cubanos, pero no pude evitar identificarme con esos activistas, que comparten hechos similares en nuestra Historia. El tema de la obra me recuerda a Malcom X y a Martin Luther King Jr. y un gran número de hombres y mujeres que lucharon por los derechos de otros. Ese elemento de la obra es lo que me ha hecho conectarme y querer escuchar más.”

Mientras, Axis of Logic aseguró que ”es un rara avis del Teatro Infantil y una compañía de renombre mundial”, que ha iniciado una gira emocionante por Estados Unidos.

21/10/2011 10:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Luchadores que somo s los cubanos


Mijaín fue demasiado

Mijaín fue demasiado

Tomado de   Cubadebate

De casta le viene al galgo. Cuba -cuya historia confirma que ha combatido cada vez que le ha hecho falta- se empinó gracias a la lucha en el medallero de los Panamericanos de Guadalajara, y ahora mismo ancla en el cuarto escaño con un total de diez doradas, igual cantidad de subtítulos y ocho preseas de bronce.

La modalidad grecorromana aportó cuatro oros en noche perfecta, y la Isla grande del Caribe puso en la mira a sus dos adversarios en la pulseada por el segundo puesto de la clasificación por países: Brasil, que acumula 14-12-16, y Canadá, que anda por 12-10-17. México, en tanto, pasó a la quinta plaza con 9-10-18.

Luchadores que somos los cubanos, dije arriba, y es que Gustavo Balart, Pedro Isaac, Pablo Shorey y Mijaín López no dieron tregua a sus rivales en las divisiones de 55, 66, 84 y 120 kilogramos, respectivamente. Sin ánimo de menospreciar a los contrarios, fue un abuso lo de estos muchachones.

Balart, el de menos alcurnia del cuarteto, no creyó en su reducida anatomía y se impuso sin problemas (3-1) al venezolano Jorge Cardozo. Mientras, Isaac -empecinado en no permitir puntos en contra a lo largo del torneo- liquidó por 3-0 al dominicano Anvelo Mota; Shorey hizo lo mismo con el colombiano Cristian Mosquera; y Mijaín, como era de esperar, “jugó” con el morocho Rafael Barreno, al que batió por superioridad de 4-0.

No fueron estas, sin embargo, las únicas medallas de la delegación en la jornada. El badmintonista Osleni Guerrero nos regaló un inédito galardón plateado al ceder únicamente versus el guatemalteco Kevin Cordon en dos peleados sets (21-23 y 19-21), y las chicas del voli… bueno, eso es historia aparte.

Las discípulas de Juan Carlos Gala, que en recientes certámenes sufrieron una seguidilla de penosas derrotas, se crecieron en la final ante el mejor equipo del planeta, Brasil, y lo obligaron a dirimir cinco emotivos tiempos que hicieron honor a la gloria vivida por este deporte en la Mayor de las Antillas.

Los marcadores (15-25, 25-21, 21-25, 25-21 y 10-15) no bastan para el recuento de la tensión que hubo en el terreno. Las cubanas irrespetaron la tremenda categoría del oponente, que tuvo que apelar a su maestría -en especial la de un bloqueo cronométrico- para aplacar el ímpetu de estas morenas que, sin la espectacularidad de sus antecesoras, ya comienzan a gritarle al planeta que hay que contar con ellas.

No faltaron pergaminos de bronce en esta fecha. Inolvidable fue el que consiguió la jovencísima Marlies Mejías en el Omnium -acabó con 24 puntos y solo resultó aventajada por un par de mujeres bien reconocidas en el continente, la venezolana Angie González (14) y la mexicana Sofía Arreola (17)-, aunque igual calificativo merece el de Hanser García, quien otra vez se encaramó en el podio de los Juegos, ahora en la prueba de 50 metros libres.

Subcampeón en el hectómetro de esa especialidad, el Pollo (22.15 segundos) entró tercero el jueves por detrás de dos brasileños de suficiente aval: el multilaureado César Cielo (21.58, récord panamericano), y el menos talentoso pero bien cotizado Bruno Fratus (22.05).

Desafortunadamente, la estelar Lisandra Guerra no pudo “romper monte” en el keirin ciclístico al caer de manera aparatosa en la sexta vuelta del evento, pero otras disciplinas se encargaron de responder a las expectativas en importantes juegos de la clasificatoria.

Son los casos del béisbol, que venció a Canadá 9×5 -victoria para el zurdo Yuliesky González, con cuatro remolques de José Dariel Abreu-; el hockey sobre césped varonil, dominador de la escuadra de Estados Unidos con score de 4×2; y el softbol para damas, que aplastó 5×0 al representativo mexicano.

Hoy, que arrancan las preliminares del boxeo, las posibilidades titulares de Cuba estarán concentradas en tres divisiones de la lucha greco. ¿Se podrá completar la barrida en el estilo clásico? Los oráculos dicen que sí.

21/10/2011 10:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Intelectuales del mundo apoyan reclamo cubano de justicia

Cubadebate

Más de 500 personalidades de todo el mundo, han firmado el llamamiento que exige al gobierno de Estados Unidos el regreso inmediato a Cuba de René González y la liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, héroes de la República de Cuba, que permanecen prisioneros en cárceles norteamericanas.

El documento fue dado a conocer en conferencia de prensa por Miguel Barnet, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y Luis Morlote, Presidente de la Asociación Hermanos Saiz (AHS), en la tarde de hoy, “Día de la Cultura Nacional”, en el Pabellón Cuba.

Entre los que apoyan a nuestro país, en su reclamo de justicia por los cinco se encuentran los premios Nobel: Adolfo Pérez Esquivel, Elfriede Jelinek, Zhores Alfiorov, Nadine Gordimer y Rigoberta Menchú.

Importantes intelectuales, artistas, académicos y científicos, como Eduardo Galeano, Danny Glover, Noam Chomsky, Alice Walker, Roberto Fernández Retamar, Alicia Alonso, Frei Betto, Samir Amin, Tariq Alí, Istvans Meszaros, Thiago de Mello, Miguel Bonasso, Miguel Barnet, Ernesto Cardenal, Danny Rivera, Fina García Marruz, Silvio Rodríguez, Tomas Borges, Luis Eduardo Aute, Manu Chao, Omara Potuondo, Frank Fernández, Atilio Borón y Alfredo Guevara se sumaron al llamamiento que continúa abierto y recibiendo firmas de todas las latitudes.

También se dio a conocer en esta presentación el sitio www.liberenlos5.org al que se podrá acceder a través de la red de redes, para conocer en detalles la verdad de nuestros cinco héroes así como para sumarse al reclamo de justicia.

Texto del llamamiento:

“APOYEMOS A CUBA EN SU RECLAMA DE JUSTICIA”

Los actos terroristas contra Cuba, han cobrado más de tres mil vidas y causado lesiones y discapacidad a más de dos mil personas inocentes. Connotados criminales, autores de atentados, asesinatos y sabotajes, están libres hoy en la Florida.

Cinco jóvenes cubanos que vigilaban en defensa de su país a las organizaciones terroristas más agresivas que han vivido operando con absoluta impunidad en territorio estadounidense, fueron apresados en Miami en 1998 y condenados a extensas penas de cárcel en esa ciudad, a través de un proceso amañado y bajo presión y la hostilidad de medios de prensa pagados con dinero federal.

René González, el primero de los Cinco que ha cumplido su injusta condena, debe permanecer, durante tres años en régimen de libertad supervisada en territorio estadounidense, en vez de regresar a su Patria y a su familia.

Los abajo firmantes exigimos al gobierno de Estados Unidos el inmediato regreso de René González a su país y la liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.

Firmas iniciales:

Adolfo Pérez Esquivel, Elfriede Jelinek, Zhores Alfiorov, Nadine Gordimer, Rigoberta Menchú, Noam Chomsky, Oscar Niemeyer, Eduardo Galeano, Danny Glover, Alfonso Sastre, Alicia Alonso, Alice Walker, Pablo González Casanova, Roberto Fernández Retamar, Rafael Cancel Miranda, Enrique Herrera, Ignacio Ramonet, Frei Betto, Gianni Miná, Samir Amin, Tariq Ali, Istvan Meszaros, Ramsey Clark, Yeicdkol Polevnsky Gurwitz, Fina García Marruz, Armand Mattelart, Luis Britto García, Cindy Sheehan, Dennis Banks, Thiago de Mello, Cynthia McKinney, Tomás Borge, Miguel Barnet, Miguel D’Escoto, Manu Chao, Saul Landau, Oscar González, Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Daniel Viglietti, Francois Houtart, Vijay Prashad, Graziella Pogolotti, Miguel Bonasso, Domenico Losurdo, Atilio Borón, Noah Gimbel, Alfredo Guevara, Fernando Morais, Walter Salles, Marcelino dos Santos, Paul Estrade, Esperanza Martínez,Martin Almada, Belén Gopegui, Ariel Dorfman, Ernesto Cardenal, Elmar Altvater, William Blum, Jorge Fons, Omara Portuondo, Feredico Mayor Saragoza, Piero Gleijeses, Eric Toussaint, Ernest Pépin, Paul Leduc, Jorge Sanjinés, Leo Brower, Stella Calloni, Juan Bañuelos, Frank Fernández, Constantino Bértolo, Tato Pavlovsky, Víctor Flores Olea, Pascual Serrano, Theotonio dos Santos, Isaac Rosa, César Portillo de la Luz, Manuel Cabieses, Marjorie Cohn, Magdalena Gómez, Guillermo Toledo Monsalve, Víctor Heredia, Héctor Díaz-Polanco, Santiago Alba Rico, Richard Gott, Amiri Baraka, Amina Baraka, Hildebrando Pérez Grande, Poli Délano, Setsuko Ono, Carlos Fernández Liria, Andy Spahn, Luisa Vicioso, Pedro Lemebel, Keith Ellis, Franz Hinkelammert, Marco A. Gandásegui,Antoine Blanca, Frida Modak, Michele Matterlart, Carlos Fernández Liria, Juan Segarra Palmer, Luis Rosa Pérez, Roberto Montoya, Norman Girvan, Juan Madrid, Carlo Frabetti, Irene Amador, Jane Franklin, Danny Rivera, Pablo Marcano García, Farruco Sesto, Emir Sader, Keorapetse Kgositsile, Gilberto López y Rivas, Coriún Aharoniam, Brian Becker, Raúl Pérez Torres, James Cockcroft, Luciano Vasapollo, Ana Esther Ceceña, Carmen Bohórquez, Hugo Móldiz, Franck Gaudichaud, Adamos Katsantonis, Alicia Hermida, Jaime Losada, Bernard Cassen, Michael Parenti, Vicente Romano, Mitchel Cohen, Digna Guerra, Pablo Armando Fernández, Carilda Oliver Labra, Antonio Preciado, José Steinsleger, Peter Bohmer, Vicente Battista, Susú Pecoraro, Isabel Parra, Ramón Chao, César López, Jaime Sarusky, Reynaldo González, Antón Arrufat, Alfredo Vera Arrata, Pablo Guayasamín, Jaime Caycedo, Fernando Buen Abad, Higinio Polo, Marcos Roitman, Joao Pedro Stedile, Juan Carlos Camaño, Arturo Corcuera, Boris Kagarlitsky, Sandra Levinson, Carlos Fazio, Salim Lamrani, Javier Couso, Maribel Pemuy, Fernando Rendón, Montserrat Ponsa, Ana Rossetti, Shailja Patel, Jorge Bocannera, Red Ronnie, Lasse Söderberg, Hans-Otto Dill, Hernando Calvo Ospina, Iraida Malberti, Carlos A. Cremata, Juan Carlos Cremata, Winston Orrillo, Sergio Vitier, Guido López Gavilán, Martha E. Valdés, Sara González, Rogelio Martínez Furé, Andrés Sorel, Maurice Lemoine, Heidi Boghosian, Ramón Akal, Richard Becker, Gloria la Riva, Zolani Mkiva, Víctor Ego Ducrot, Beth Carvalho, Raly Barrionuevo, Yamandú Acosta, Luis Arizmendi, Javier Corcuera, Jorge Beinstein, Miguel Urbano, Beatriz Stolowicz, Sargento García, Arnoldo Mora, Gioconda Belli, Pepe Escobar, Robinson Salazar, Electo Silva, María Teresa Linares, Luis Carbonell, , Elma Beatriz Rosado, Rosa Meneses Albizu-Campos, Faride Zerán, Gilberto Maringoni, William Osuna, Nils Castro, Antoine Chao, Cecilia Todd, Pablo Romo, John Gerassi, Roy Brown, Jack Hirschman, Edmundo Aray, Aram Aharonian, Margarita Zapata, Horacio González, Claudia Gómez Haro, Osvaldo León, Medea Benjamin, Roberto Valera, Jesús Ortega, Enrique Bonne, Wilfredo S. Naranjo, Félix Hernández Gamundi, Alejandro Moreano, Satchid Anandan, Carlos Alberto Almeida, Arnold August, Juan Antonio Hormigón, Marielle Nicolas, Rita Martufi, Paulo Nakatani, Claudio Katz, James Early, Plinio de A. Sampaio Jr., Julio García Espinosa, José Villa Soberón, Omar Valiño, Magda González, Rudy Mora, Senel Paz, David Couso, Carlos Martínez, Luis Bilbao, Blanca Chancosa, Michael Avery, Ricardo Flecha, Luis Morlote Rivas, Francisco Villa, José Pertierra, Ivette Viant, Eslinda Nuñez, Nancy Morejón, Carlos Padron, Lesbia Vent Dumois, Walter Martínez Alvez,Ana Ramos, Alessandra Riccio, Susana Oviedo Rosales, Claribel Alegría, Maricarmen Montes, Rachid Boudjedra, Ángel Guerra, Adelaida de Juan, Flora Fong, José Fuster, José A. Choy, Manuel López Oliva, Alejandro Torres Rivera, Cesar Lazo, Reynaldo Naranjo, Rosina Valcárcel, Marcela Pérez Silva, Saskia Guayasamín, Verenice Guayasamín, Milagros Rivera, Marta Harnecker, Michael Lebowitz, Carlos Prigollini, César Seco, Lil Rodríguez, G. Arturo Limón, Gaetano Longo, Cassimiro de Britto, Claudia Camba, Daniel del Solar, Margarita Favela Gavia, Fanny Palacios, Pádraig Ó Cíobháin, Luis Martin Cabrera, Gabriel Rosenstock, Álvaro Miranda, Bruno Portuguez, Jotamario Arbeláez, Sara Rosenberg, Etna Velarde, Federico García, Antonio Gaztambide-Géigel, Israel Shamir, Reinaldo Montesinos, Gerardo Alfonso, Alberto Faya, María Felicia Pérez, Roberto Chorens, Juan Piñera, Caridad Diez, Omar Felipe Mauri, Aida Bahr, Raúl Alzaga, Ángeles Maestro, Pilar Roca, Ivana Jinkings, Chiara Varese, Francisco Adrianzén, Eva Björklund, Pepe Viñoles, Gustavo Espinoza, Antonio Maira, Arturo Arango, Marilyn Bobes, Marta Rojas, Eduardo Heras León, Gabriel Impaglione, Enrique Molina, Verónica Lynn, Daisy Granados, Juan Carlos Monedero, Tanita Temoche, Claudia Korol, Juano Vilafañe, Gerardo Fulleda León, Alden Knight, Nieves Riovalles, María Elena Molinet, René de la Nuez, Humberto Hernández, Agneta Falk, Joseba Macías, Roberto Sánchez,Beatriz Rajland, Juan Diego García, Cristina Prigollini, Steffen Prigollini, Marco Velázquez, Luciano Alzaga, Marisa Rosado, María Toledano, Miguel Mirra, Susana Moreira, Alicia Jrapko, Jacobo Rauskin,
Nayar López Castellanos, Manuel de la Rica, Harald Neuber, Ángel Juárez, José Rivera, Pedro Pablo Oliva, Ángel Alderete, Roberto Chile, Mauricio Hernández, Germán Ojeda, Hiram Guadalupe Pérez, Rebeca Chávez, Xiomara Blanco, Aitana Alberti, Alex Pausides, Salah Ahmine, Tito Alvarado, Giovanna Mulas, Raúl Delgado Wise, Lina de Feria, José Luis Fariñas, Juana García Abás, Jaime Gómez Triana, Matías Bosch, Javier Maqua Lara, Gloria Berrocal, Marcio Alfonso Vargas Aguilar, Adnan Ozer, Euphrase Kezilahabi, Carmen Rosa Balbi, Agnar Artúvertin, Enrique Colina, Rolando Pérez Betancourt, José Ramón Artigas, Alberto Luberta, Caridad Martínez, Laura Albizu-Campos Meneses, Jaime Chao, María Cristina Meneses Albizu-Campos, Liudmila Quincoses, Carlos Rodríguez Almaguer, Simón Zavala Guzmán, Rolando Revagliatti, Nery R. Toledo Álvarez, Flor Joglar, Patricia Barba, Eddy Rafael Pérez, Ricardo Luis Plaul, Eduardo Gómez, Carlos Carbone, Miguel Marquez, Antonio Trujillo, Luis Alberto Crespo, Pedro Ruiz, Leonardo G. Ruiz, Sol Linares, Ana María Oviedo Palomares, Julio Borromé, Inés Ruiz, Luis Emilio Romero, Jesús Trejo, Nelson Montiel, Yarisma Unda, Arnaldo Erazzo,Naylet Sierra, Arnulfo Quintero, Dory Rojas, Esmeralda Torres, Raday Ojeda, Yuri Patiño, Jose Gregorio González, Ana Carolina Saavedra, Andrés Mejía, Eduardo Mariño, Franklin Ledezma Candanedo, Daniel Vilá, Julio Bepré, Fabricio Estrada, José Rubens Mascarenhas de Almeida, Paul Fortis, Gustavo Díaz, Gil Zu, Victor Nogal, Felipe Rivas, Gabriel Jaime Franco, Carlos Andrés Sepúlveda, Agustin di Palma, Italo S. Bertoni, Rafael Quiroz, José Manuel Flanders, Jairo Guzmán, Adriana Vega, Annalisa Melandri, Andrea Herrán Pintos, Rafael Patiño, Edhit Muños Campana, Pilar Zumel Montes, Rebeca Becera, Jean Ortiz, Víctor Manuel Ramos, Gloria Chvatal, Jesús Cabrera, Luciano D. Castillo, José Massip, Rosa María Ahumada, Rosa Carlota Vargas Forona, Patricio Díaz Almirón, Silvina Delgado, Barón Hidrovo Solórzano, Mario Abel Cepeda, Rogelio Di Marco, Cristian O. Berlangha, Oscar Morán Toledo, Sebastián C. Oberti, Clara Muñoz, Irina González, Lázaro Elizardo Castillo Pérez, Esneider Gutiérrez, Leonardo García Rodríguez, Ernesto Rivera Rodríguez, Iriám Olivares Anglodes, Isaily Pérez González, Antonio E. González Rojas, Michel Pérez Abreu, Annielis Pérez Dieppa, Osmany González Vargas, Alcides C. González Díaz, Carelsy Falcón Calzadilla, Luvel García, Jorge Enrique Rodríguez, Silvio Alejandro Rodríguez, Irak Sáenz Horta, Carmela Núñez Linares, Leovaldo Díaz Fernández, Eric Méndez, Marihue Fong, Susana Haug, Rewell Altunaga, Naivy Pérez, Yoel Rivero, Israel Domínguez, Karel Ducasse, Legna Rodríguez, Daer Pozo Ramírez, Miguel Sotomayor, Natacha Santiago, Sergio Leyva, Juan Saxe, Asociación de Trabajadores del Carare, Red Nacional de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela, Coalición Tendencia Clasista, El Movimiento Urbano Popular-Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular (MUP-FNAMUP), Comité Amigos de Puerto Rico, Brigada político-literaria Roberto Obregón, del FRENTE POPULAR de Guatemala, Frente Cultural Esther María Osses, Comisión Coordinadora del Movimiento de Solidaridad Nuestra América

Bookmark and Share

21/10/2011 10:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inauguran en Santa Clara exposición de dibujos de AntonioGuerrero,uno de los cinco anterroristas cubanos

Fuente:CMHW

Inauguran en Santa Clara exposición de dibujos de Antonio Guerrero, uno de los Cinco HéroesAbrió sus puertas a la justicia la galería Pórtico, de la Asociación Hermanos Saíz, en Villa Clara, a través de   la muestra  “Aves por la Unidad”, de Antonio Guerrero, uno de nuestros hermanos encarcelados   injustamente en los Estados Unidos. 

Impregnada de altos valores estéticos y latinoamericanistas, la exposición integra 43 piezas representativas de las aves nacionales de América Latina, y fue inaugurada en Santa Clara a propósito del espectáculo Vértigo continuo por la libertad de los Cinco.

Protagonizada por artistas villaclareños, la referida jornada se desarrolló este 20 de octubre, Día de la cultura nacional, en apoyo a la causa de nuestros compatriotas.

Yaisy Ojeda, presidenta de la sección de artes plásticas de la Asociación, afirmó que el espacio creado en Santa Clara a la muestra personal de Antonio Guerrero es una oportunidad para que el pueblo se acerque a la figura de Tony.

Foto de archivo

21/10/2011 10:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La OTAN abrió el camino para la muerte de Gadafi: Fue un asesinato

20111021170143-libia-gadafi1-580x4271-150x125.jpg

Por David Usborne, Kim Sengupta, Portia Walker, Cahal Milmo y Richard Hall
Página 12
Después de un fuerte bombardeo de los aviones de la OTAN contra una caravana que se alejaba de la ciudad de Sirte, se conoció la muerte del líder libio, Muamar el Gadafi. En un primer momento se dijo incluso que había muerto por las bombas de los países europeos que intervienen en el conflicto interno de Libia. Pero al final, el asesinato del hombre fuerte de Libia, que parecía escapar de las garras de los rebeldes que lo sacaron del poder, fue tan poco digno y brutal como aquellos de los que era acusado por los triunfantes rebeldes. Tras los iniciales rumores de ayer, acerca de que había sido capturado, se dispararon en los noticieros las versiones de que había muerto y surgió el video que lo mostraba por un camión y en manos de una multitud asesina, sangrando pero vivo.

Otro video posterior mostraba su cuerpo muerto en un charco de sangre en el pavimento, aparentemente con una herida de bala en la sien. Un alto funcionario libio dijo que se estaban llevando a cabo pruebas de ADN para confirmar que era él. Si Gadafi fue asesinado a pocos importó. “Confirmamos que todos los males, además de Gadafi, se han desvanecido de este amado país”, declaró en Trípoli el primer ministro Mahmud Jibril, intentando poner un cierre a las incertidumbres que rodeaban la noticia que ya se ha´bía rumoreado muchas veces antes. “Es hora de empezar una nueva Libia, una Libia unida”, añadió Jibril. “Un pueblo, un futuro.”

La sensación de un día de transformaciones aumentó por la noticia de que el ministro de Defensa de Gadafi, Abu Kakr Yunis, también había muerto, así como el hijo del líder Mo’tassim Gadafi. De otro hijo, Said al Ismal -en una época la cara más visible del gobierno y heredero de su padre-, también se rumoreaba que estaba muerto, aunque algunos afirmaban que había sido capturado o cercado. Aunque surgieron muchos relatos que competían, por lo menos era posible decir anoche que la cadena de hechos que llevaron a su muerte comenzó cuando la inteligencia occidental interceptó comunicaciones que sugerían que estaba en Sirte. Las fuentes de Defensa dijeron ayer a The Independent que los combatientes del CNT (Consejo Nacional de Transición) habían puesto todas sus energías en penetrar en el baluarte después de que fueron informados de las comunicaciones entre comandantes de los restos de las fuerzas del gobierno de Gadafi.

La mayoría de las versiones de los hechos estaban de acuerdo en que Gadafi y sus partidarios intentaron huir de la ciudad en un convoy de 80 vehículos, pero fueron impactados por ataques aéreos de la OTAN llevados a cabo por aviones de guerra Mirage franceses. Pero altas fuentes militares de Estados Unidos aseguraron ayer a la cadena de televisión NBC que el convoy en el que viajaba Gadafi, de quince vehículos, fue atacado por un avión Predator no tripulado, un “drone” que lanzó un misil Hellfire, y después fue abordado por los rebeldes, que capturaron al dictador.

Gadafi estaba en la caravana, o cerca de ella, según los militares, pero al parecer logró salir por un tubo de drenaje cercano, donde fue capturado por las fuerzas de Consejo Nacional de Transición, que lo encontraron herido en ambas piernas. Cuando se acercaban, un vocero del consejo militar de Misrata, Fathi Bashaga, dijo que el depuesto líder preguntó: “¿Qué quieren?”. Aún no está claro si las heridas visibles de Gadafi las sufrió durante el ataque aéreo o a manos de sus captores.

De acuerdo con la emisora árabe Al Jazeera, Gadafi se encontraba escondido en una gran tubería de hormigón. Al ser descubierto por los rebeldes los enfrentó con una pistola. Algunas informaciones señalan que un joven de 16 años le arrebató el revólver y lo baleó en la cabeza. Las heridas que le provocaron la muerte las sufrió recién cuando lo trasladaban de Sirte a Misrata. Gadafi recibió un disparo en la cabeza y otro en el estómago. Al ex líder libio no lo mataron a golpes, sino que murió cuando llegó al hospital de Misrata después de perder mucha sangre.

Pocas horas después de su muerte, el cuerpo del ex líder libio fue trasladado a una mezquita en la ciudad de Misrata. Esta información confirma que Gadafi será enterrado bajo el ritual islámico. Siempre según Al Jazeera, que se basa en reportes del gobierno de transición libio, el hijo de Gadafi, Mutassim, fue abatido en un tiroteo.

Los funcionarios occidentales insisten en que las misiones de la OTAN, que incluían aviones de reconocimiento de la RAF, no eran directamente responsables de la muerte del ex dirigente. Pero la decisión de llevar a cabo ataques aéreos sobre las fuerzas leales huyendo era el resultado de un cambio de política de la OTAN en respuesta a las comunicaciones interceptadas.

Previamente, las fuerzas occidentales habían evitado tales ataques porque esos blancos no representaban una amenaza inmediata. Según algunas fuentes del CNT, fueron algunos guardaespaldas de Gadafi, acorralados y amenazados con ser ejecutados, los que revelaron su paradero.

En Bruselas, la OTAN insinuó que la muerte de Gadafi podría ser una señal del comienzo de una reducción de la operación militar internacional sobre los cielos de Libia. Un funcionario sugirió que una “retirada” de las operaciones podría comenzar las próximas semanas. El funcionario dijo: “Los hechos de hoy inducirán a la cadena de comandos del ejército a hacer una nueva evaluación. Si la decisión es terminar las operaciones, se hará en forma gradual. Las operaciones militares muy rara vez finalizan. Uno se toma tiempo para estar absolutamente seguro de que el fuego se extinguió”. Al ser cuestionado sobre el rol que tendrán, ahora que Gadafi ha muerto, las fuerzas británicas en Libia, un vocero del Ministerio de Defensa dijo: “Tenemos que dejar que el polvo se asiente y ver qué pasa con el resto de los leales a Gadafi. Nuestra parte en las operaciones de la OTAN continuará hasta que no sean más necesarias”.

Los espasmos finales de violencia en Sirte fueron transmitidos a una aturdida nación y a los televidentes de todo el mundo. El video de un celular fue pasado en los canales de noticias de todo el globo, aparentemente tomado por un combatiente rebelde, mostrando el cadáver sangrante y desnudo de Gadafi tirado en una sábana. Tenía 69 años y había gobernado durante 42. Muchos en Libia están asombrados de que Sirte fuera su último escondite y hace mucho que sospechaban que, o bien había huido del país o que estaba escondido en remotas regiones del desierto en el sur, cerca de las fronteras con Argelia y Níger.

Las noticias del sangriento fin de Gadafi motivaron que Amnesty International pidiera una investigación sobre la forma en que murió Gadafi.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

21/10/2011 11:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ONU: hacia vigésima condena a bloqueo de EE.UU. contra Cuba (+ Videos)





ONU: hacia vigésima condena a bloqueo EE.UU. contra Cuba Naciones Unidas.- Mientras Estados Unidos intensifica su bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, la Asamblea General de la ONU avanza hoy hacia una nueva condena casi unánime a ese cerco, la vigésima en 20 años consecutivos.

El tema volverá a ser analizado por el máximo órgano de Naciones Unidas el próximo martes, cuando será sometida a votación una resolución que insistirá en el reclamo de levantar esas medidas implantadas desde hace casi 50 años.

Un documento similar fue adoptado el año pasado en el mismo plenario por 187 países, frente a los únicos votos de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau.

El tema aparece explicado en detalle en un informe distribuido aquí con el título Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

En ese texto, el gobierno cubano sostiene que las medidas norteamericanas contra la isla caribeña persisten y se intensifican a pesar de la creciente y categórica demanda de la comunidad internacional para su eliminación.

Imagen activaTambién subraya que el actual gobierno estadounidense ha adoptado algunas medidas positivas, pero insuficientes y limitadas y sin la intención de alterar el entramado de leyes, regulaciones y disposiciones que conforman la política de bloqueo contra Cuba.

En ese sentido, recuerda que las diferentes normas relacionadas con el bloqueo no sólo se mantienen, sino que conforman la arquitectura jurídica de una política que califica como un acto de genocidio y de guerra.

Debido a ese cerco, Cuba no puede exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde Estados Unidos, ni utilizar el dólar norteamericano en transacciones financieras internacionales ni tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países.

Tampoco puede acceder a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

Cuba considera que la retórica oficial norteamericana pretende convencer a la opinión pública internacional de que la actual administración en la Casa Blanca ha introducido una política de cambios positivos.

Pero la isla continúa sin poder comerciar con subsidiarias de empresas de Estados Unidos en terceros países y los empresarios de esas naciones interesados en invertir en Cuba son sistemáticamente amenazados e incluidos en listas negras.

Del mismo modo, Washington recrudeció la persecución de las transacciones financieras internacionales de Cuba, incluida las provenientes de organismos multilaterales de cooperación con la Isla.

Esa línea de agresión constituye uno de los rasgos distintivos de la aplicación de la política del bloqueo bajo la actual administración, afirma el documento presentado a los países miembros de la ONU.

Y al mismo tiempo, dice, los grupos anticubanos que controlan el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes quieren impedir la presencia de compañías extranjeras en la exploración de petróleo en la zona económica exclusiva de Cuba.

El documento revela que el daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del asedio de Estados Unidos hasta diciembre de 2010, a precios corrientes, asciende a una cifra que supera los 104 mil millones de dólares.

Pero si se toma en consideración la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado financiero internacional, la afectación a la economía cubana sería superior a los 975 mil millones de dólares.

Por todo lo anterior, Cuba asegura que el gobierno del presidente norteamericano, Barack Obama, ha mantenido intacta la política de bloqueo, un cerco que transgrede el derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano.

También constituye una violación de los derechos humanos de todo el pueblo cubano y de los beneficios constitucionales de los norteamericanos, al quebrantar su libertad de viajar a Cuba, y de las de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial.

El gobierno cubano subraya que Obama cuenta con prerrogativas suficientes para modificar significativamente el bloqueo contra Cuba, incluso sin la intervención del Congreso, y reclama su levantamiento "sin más demora y de manera incondicional".

21/10/2011 11:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba en el cuarto lugar de los Panamericanos

20111022163902-guadalajara2011-logo.jpg
 

 La lucha grecorromana volvió a funcionar como catapulta para la delegación cubana en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, una vez que aportó dos de oro y un bronce durante la séptima fecha de competencias y elevó a la Mayor de las Antillas hasta la plaza cuatro en la clasificación por países.

Tras firmar una jornada perfecta en la noche del jueves, los criollos amenazaron con barrer con los títulos del estilo clásico. Y lo cierto es que quedaron a un pelín, pues Jorgisbell Álvarez y Yunior Estrada subieron al tope del podio en 74 y 96 kilogramos, respectivamente.

Álvarez dispuso en la final del estadounidense Benjamin Provisor en un duro combate que concluyó 3-1, y Estrada batió por superioridad al colombiano Raúl Angulo.

No obstante, Hanser Meoque no corrió igual suerte en los 60, toda vez que resultó vencido por el correoso venezolano Luis Liendo en su segunda salida a los colchones.

Más experimentado y mañoso, Liendo -el mismo que sostuvo memorables peleas con el ya retirado Roberto Monzón- aventajó estrechamente a Meoque y descompuso el hechizo insular. No obstante, el joven antillano se repuso del golpe sicológico y se alzó posteriormente con el bronce (3-0) a costa de otro cafetero, Alfredo Meneses.

Liendo, en tanto, se coronó con ese mismo score frente al norteamericano Joseph Betterman.

Las restantes medallas alcanzadas por Cuba este viernes derivaron de los equipos de tiro con arco. Entre las féminas, Larissa Pagán, Orquídea Quesada y Mayneda Sarduy derrotaron estrechamente en la disputa del bronce (201-198) al trío de Venezuela, mientras los varones superaron 217-204 a Canadá y lograron idéntico metal mediante los servicios de Juan Carlos Stevens, Jaime Quintana y Hugo Franco.

Aquí, México se proclamó rey del evento para damas, al tiempo que Estados Unidos lo imitó en el sector masculino.

Así las cosas, la Isla arribó a doce doradas, diez de plata y once de bronce, suficiente cosecha para anclar en el cuarto peldaño de la lid continental. Delante andan Etados Unidos (41-41-34), Brasil (17-13-19) y Canadá (14-12-17).

Sin embargo, no fueron estas las únicas buenas noticias. El arranque del boxeo presenció las victorias del welter ligero Roniel Iglesias (17-10 sobre el azteca Juan Pablo Romero) y el mediano Emilio Correa, que le dio una golpiza (27-4) al yanqui Damarias Russell.

Además, el hockey derribó 3-1 a México con par de dianas de Yuraima Vera y una de Marisbel Sierra; el softbol femenino no dio tregua (6-2) a República Dominicana; y el veterano Guillermo Alfredo Torres avanzó a la final sabatina del skeet con tirada perfecta. Su coequipero Juan Miguel Rodríguez clasificó sexto con 72 platos rotos.

Por desgracia, el estelar Leuris Pupo afrontó desperfectos en su arma y no pudo avanzar del puesto 13 en la clasificación para la discusión de los premios en la pistola de tiro rápido a 25 metros, aunque por él sacó la cara Juan Francisco Pérez, que de momento marcha en la segunda posición.

La sorpresa positiva de la delegación correspondió al fútbol, que igualó a cero goles con Brasil -recordemos que se trata de escuadras con atletas menores de 21 años de edad-, en tanto el béisbol triunfó agónicamente versus Puerto Rico (8-7), en choque donde el pitcheo volvió a ser zarandeado y Yosvani Alarcón pegó tres imparables en cuatro apariciones.

El próximo día 24, los hombres de Alfonso Urquiola saldrán a dirimir el duelo de semifinales.

Mañana, las mayores esperanzas medallistas cubanas pasarán por tres modalidades del tiro deportivo y la ruta ciclística individual en ambos sexos

Medallero
Lugar País Total
1 Estados Unidos 41 42 36 119
2 Brasil 17 13 19 49
3 Canadá 14 12 19 45
4 Cuba 12 10 11 33
5 México 11 12 20 43
6 Colombia 8 9 9 26
7 Argentina 8 5 11 24
8 Venezuela 7 9 11 27
9 República Domi 3 2 7 12
10 Guatemala 3 1 1 5
11 Chile 1 3 8 12
12 Islas Caimán 1 1 1 3
13 Puerto Rico 0 3 1 4
14 Perú 0 1 2 3
15 Jamaica 0 1 1 2
16 Trinidad y T 0 1 1 2
17 El Salvador 0 1 0 1
18 Ecuador 0 2 2 4
19 Paraguay 0 2 2 4
20 Bolivia 0 0 1 1
21 Guyana 0 0 1 1

Actualizado: 21-10-2011 a las 09:40 pm

 CubaDebate

22/10/2011 10:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inaugurada en Santa Clara exposición personal de Antonio Guerrero

20111021163100-23277.jpg

Diseño gráfico de Amílkar Chacón Iznaga. 

Como parte del programa cultural Vértigo continuo por la Liberación de los Cinco, quedó inaugurada en la tarde de este jueves en la Galería Pórtico de la Asociación  Hermanos Saíz (AHS), la exposición Aves por la Unidad de Antonio Guerrero  Rodríguez, uno de los cinco cubanos luchadores contra el terrorismo preso injustamente en los Estados  Unidos.

En las palabras inaugurales, Yaysis Ojeda Becerra, presidenta de la sección de artes plásticas de la AHS en Villa Clara, explicó que los antecedentes de estas obras los encontramos en otras 43 pinturas que el autor tituló Alas de Libertad. En ella recoge 21 aves endémicas de La Mayor de las Antillas y 22 guacamayos americanos. 

«Para realizar sus acuarelas --dijo-- desde la celda donde se encuentra, Tony se apoyó en su hermana  María Eugenia (Maruchi), en el fotógrafo Liborio Noval y en Reinaldo Rojas Consuegra, director del Museo Nacional de Historia Natural. Por ello el mayor valor de estos dibujos no está en la técnica utilizada, aunque lo posee, sino en el sentir humano y el tributo al arte que nos regala su autor.»

La muestra está compuesta por dibujos de las aves nacionales de varios países latinoamericanos. El público villacalareño podrá apreciarla durante un mes, de martes a domingo y en el horario de 9:00 a.m a 4:00 p.m.

Antonio Guerrero, no es solamente uno de los heroicos cinco cubanos presos injustamente, sino que mientras cumple el inmerecido encierro, su condición y espíritu revolucionario lo han consolidado como artista y ambientalista.

(Con información de Osmaira González Consuegra. Periódico Vanguardia)

22/10/2011 10:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Colmenita en Nueva York

20111022170134-la-colmenita-en-washington.jpg

Texto: Deisy Francis, corresponsal de Prensa Latina
Fotos: Bill Hackwell

Múltiples expresiones de cariño recibieron los niños actores del grupo cubano La Colmenita, tras concluir su primera presentación en un centro para adolescentes y jóvenes en el Brooklyn, el barrio más poblado de Nueva York.

La actuación fue la víspera en El Puente High School, una institución comunitaria fundada en 1982, que desarrolla programas de beneficio para ese segmento poblacional.

Poco antes del inicio de la función los integrantes del elenco tuvieron la sorpresa de una llamada del luchador antiterrorista Gerardo Hernández, quien los felicitó en este 20 de octubre Día de la Cultura Cubana y además les deseó éxitos en su cruzada de amor por territorio estadounidense.

“Ustedes son dignos exponentes de la cultura cubana y están poniendo el nombre de Cuba bien alto”, les dijo Gerardo desde la prisión de máxima seguridad de Victorville, California, donde cumple la injusta condena de doble cadena perpetua más 15 años.

Los Cinco, como se conocen mundialmente Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 en la ciudad de Miami mientras monitoreaban a elementos anticubanos que planificaban actos terroristas contra la isla caribeña.

“Sus palabras fueron la energía más grande”, expresó Carlos Alberto Cremata después de concluir el espectáculo y durante un debate hasta entrada la noche con el público asistente a la puesta en escena de Abracadabra, obra dedicada a los Cinco.

Tin, como lo nombran con cariño sus “abejitas” explicó además a los presentes que un 20 de octubre de 1868 se escribió la letra del Himno Nacional de Cuba, por eso se festeja la efeméride.

La Colmenita, fundada en 1990, trajo una explosión de alegría a Brooklyn. Hoy también una representación de la compañía, Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) desde 2007, visitó aquí la sede de la dependencia.

Mañana está prevista la actuación en el teatro del Hostos Community College, en el Bronx, uno de los cinco distritos metropolitanos de la ciudad de Nueva York.

El repertorio que trajo el colectivo teatral incluye también la orquesta infantil de La Colmenita y la comedia musical La cucarachita Martina. La primera vez que el grupo vino a Estados Unidos fue en marzo de 2003.

22/10/2011 11:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presidente de Ucrania agradece la orden José Martí concedida por Cuba

20111023062611-presidente-de-ucrania.jpg

El presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, agradeció la entrega de la orden José Martí concedida por el Consejo de Estado cubano en respuesta a su contribución al desarrollo de los lazos bilaterales.

 Estoy altamente agradecido por esta condecoración, la cual me enorgullece mucho, expresó el mandatario al ser investido la víspera por su homólogo, Raúl Castro, y tras conversaciones oficiales en el Palacio de la Revolución.

 Durante su discurso Yanukóvich mostró seguridad en que se mantendrán los lazos de amistad entre La Habana y Kiev y que la medalla otorgada será una garantía del desarrollo futuro de las relaciones.

Nuestros vínculos, dijo, siempre han sido estables, de amistad y pacíficas. Tras expresar su seguridad de que los cubanos superarán sus dificultades, el visitante deseó mucho progreso al pueblo de la nación caribeña.

Cuando hablé con Raúl Castro “he oído palabras de una persona muy sabia, que tiene mucha experiencia, y estoy seguro que con esta dirección el pueblo de Cuba podrá superar las actuales dificultades y podrá seguir avanzando por el camino del progreso”, subrayó. Reiteró su profundo agradecimiento y gratitud por la rehabilitación de unos 24 mil niños ucranianos afectados o con secuelas del accidente nuclear de Chernóbil, en abril de 1986.

Yanukóvich rindió previamente honores al Héroe Nacional cubano al colocar un arreglo floral en el monumento a su memoria en la Plaza de la Revolución. Como parte de su agenda, mañana recorrerá la Ciudad Tarará, en el este de la capital, donde se han atendido desde 1990 pacientes ucranianos, fundamentalmente infantes.

 Su primera visita al país caribeño incluyó la celebración de un foro de negocios que incluyó la constitución del Comité Empresarial Cuba-Ucrania, cuya finalidad es dinamizar el trabajo de las empresas de ambos Estados. (Con información de agencias)

23/10/2011 00:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Autoridades de salud llaman a extremar medidas contra gripe

20111023063646-grippe.jpg

Es importante acudir al médico para que indique la conducta a seguir y evitar cuadros de neumonía u otras complicaciones, dijo María Josefa Llanes Cordero, coordinadora nacional del Programa de Control de la Tuberculosis y de las Infecciones Respiratorias Agudas

AIN
Autoridades sanitarias cubanas llaman este sábado a la población a extremar las medidas que eviten la transmisión de la gripe e insisten en el lavado de las manos y cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar.

La doctora María Josefa Llanes Cordero, coordinadora nacional del Programa de Control de la Tuberculosis y de las Infecciones Respiratorias Agudas, declaró al diario Granma que -ante los primeros síntomas de afección respiratoria- se asista precozmente a los centros asistenciales.

Es importante acudir al médico para que indique la conducta a seguir y evitar cuadros de neumonía u otras complicaciones, dijo Llanes Cordero, quien anunció que próximamente comenzará la administración de una vacuna contra la gripe estacional a los grupos más vulnerables.

La funcionaria del Ministerio de Salud Pública manifestó que la gripe se caracteriza por un inicio súbito, con fiebre alta, tos, dolores musculares y articulares, de cabeza y de garganta, malestar general y abundante secreción nasal, síntomas que suelen desaparecer en el plazo de una semana.

Entre los grupos más susceptibles están los menores de dos años y los mayores de 65, por el riesgo de que puedan sufrir complicaciones, sobre todo las derivadas de una neumonía, explicó la directiva.

Los pacientes más vulnerables son los de padecimientos crónicos pulmonares, cardíacos, renales, hepáticos, sanguíneos o metabólicos, como la diabetes mellitus, especificó.

Actualmente, los virus de influenza que presentan incremento en su circulación son el H3N2 y el sincitial respiratorio, que afecta a los menores de un año, produciendo en algunos bebés daños en los bronquios, aunque ambos agentes patógenos aquejen a personas de cualquier edad, añade Granma.

23/10/2011 00:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Abrazo de Harlem a La Colmenita

Domingo, 23 de Octubre de 2011 
 
lacolmenitaNueva York, Una cucarachita Martina a lo cubano cautivó al público que asistió, en la Harriet Trubman Learning Center, una escuela de Harlem, a la actuación de la compañía infantil La Colmenita, de visita hasta el 30 de octubre en Estados Unidos.

Interpretada en inglés por el elenco de niños que dirige Carlos Alberto Cremata, la obra es una suerte de comedia musical llena de color y alegría, en la cual actores y espectadores se funden.

Harlem, al norte de Manhattan, que tiene historia de hospitalidad y amistad hacia el pueblo antillano, expresó ayer que sigue siendo el mismo. Acogió a La Colmenita con el cariño espontáneo de su gente resumido en cada exclamación de "ÂíViva Cuba!".

La versión del cuento de La cucarachita Martina, Abracadabra y la orquesta de la agrupación son las propuestas que con todo éxito han presentado hasta el momento en Washington y ahora en Nueva York, antes de proseguir el 25 de octubre hacia San Francisco.

Harriet Trubman (nacida como Araminta Ross en 1820 y fallecida el 10 de marzo de 1913) fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865).

Tras escapar de la esclavitud, "realizó cerca de 19 rescates de esclavos", explicó a Prensa Latina Rosemari Mealy, autora del libro Fidel y Malcom X, memoria de un encuentro.

El líder de la Revolución cubana Fidel Castro viajó a Nueva York en 1960 a una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, ocasión en la que el gobierno de Estados Unidos se negó a ofrecerle un tratamiento oficial.

Los más importantes y suntuosos hoteles de Manhattan se voltearon o exigieron condiciones inaceptables a la delegación de Cuba. Fue el barrio negro de la ciudad, y su hotel Theresa, el que abrió sus puertas sin reparo. En ese lugar, "en una habitación del piso 15 se reunieron ambos dirigentes", recordó Mealy.

Ayer, al paso por la calle 129 una familia entera se detuvo para saludar con las manos en alto a la delegación de niños, Embajadores de Buena Voluntad de la Unicef, que se trasladan en un ómnibus amarillo de Pastores por la Paz, con la inscripción que exige el fin al bloqueo de más de cinco décadas impuesto contra la isla por sucesivas administraciones de la Casa Blanca.

Por Deisy Francis Mexidor

23/10/2011 09:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Antonio Guerrero

20111025055206-antonio-guerrero.jpg

24 Octubre 2011   

MENSAJE DE ANTONIO GUERRERO:

Queridos amigos:

Hoy lunes mis familiares ya estan de regreso a Cuba. No encuentro las palabras para describirles la felicidad de los momentos vividos. Han quedado todos ellos guardados en nuestros corazones, para seguir adelante con fuerzas renovadas y un indestructible optimismo. Debo aún continuar la tarea que inicié para ayudar, en lo posible, a mi hijo Gabriel en su examen que sera en días venideros. Trataré de ir respondiendo los mensajes viejos y nuevos. He solicitado mi traslado para una prisión en el área de la Florida. Puede demorar unos meses o quizás menos. También está la posibilidad de que me lo nieguen por alguna causa. Esperemos que no sea así. Los trataré de mantener al tanto de la respuesta que me den. Por alguna vía, con ayuda de algunos de nuestros amigos, trataré de hacerles llegar algunas imágenes de esos momentos inolvidables que pasamos.

Cinco abrazos. !Venceremos!

Antonio Guerrero Rodríguez

24 de octubre de 2011. FCI Florence

(Tomado de Segunda cita)

24/10/2011 23:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alegres por ser terceros...pese al beisbol

20111025055719-juegos-panamericamos....jpg

La delegación cubana ascendió al tercer puesto general en la clasificación de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, una vez que sus especialistas en campo y pista le reportaran tres títulos que permitieron acercarse a solo seis medallas de oro de Brasil.

Tal como se esperaba, Yipsi Moreno se comportó intratable en el lanzamiento del martillo, cuando envió el implemento a 75,62 metros, impuso un record continental y devino tricampeona de un evento en el que además fue segunda en el año 1999.

La presea de plata fue para la canadiense Sultana Can Frizell, con 70,11 metros, y el bronce se lo llevó la estadounidense Amber Campbell (69,93).

Mientras, Jorge Yadián Fernández alcanzó el escaño más alto en el disco al marcar 65,58 metros, un logro superior a los del estadounidense Jarred Daniel Rome (61,71) y el brasileño Ronald Juliao (61,70).

La cosecha dorada la cerró la pertiguista Yarislei Silva, quien rebasó los 4,75 metros, destrozó la cota vigente hasta entonces para los Juegos y desplazó de la vanguardia a la archifavorita Fabiana Murer (4,70), reina de los recientes  Mundiales de Daegu.

Aquí el otro galardón recayó en Rebeca Holliday (Estados Unidos- 4,30).

No obstante, las conquistas de la Mayor de las Antillas no se limitaron a ese trío de metales áureos. Yunierki Blanco aportó una plateada en los 74 kilos de la lucha libre (solo cedió ante el yanqui Jordan Ernest Burroughs), y su coequipero Yowlys Bonne (60 kg) ancló tercero al batir en la discusión del pergamino a Gabriel García Sánchez, de República Dominicana.

En cuanto al decatlón, que celebró su fecha inicial este lunes, tiene en cabeza al jamaicano Maurice Smith (4370), aunque a corta distancia de sus perseguidores, el estelar cubano Leonel Suárez (4238), el argentino Román Gastaldi (4202) y el también antillano Yordani García (4192).

A falta de las pruebas de 110 con vallas, disco, salto con garrocha, jabalina y 1500, los dos representantes caribeños se perfilan como grandes candidatos a agenciarse las mejores recompensas que ofrecen los Panamericanos.

Otra noticia que llenó de optimismo a la Isla fue el avance a semifinales de cuatro boxeadores más, en este caso, Robeisys Ramírez (52 kg), Yasniel Toledo (60), Carlos Banteurt (69) y Julio César La Cruz (81). E igual de satisfactorio resultó el triunfo de la selección varonil de voleibol a costa de Argentina en cinco peleados sets (25-22, 18-25, 24-26, 25-18 y 15-13).

El trago más amargo de la jornada, empero, no puede ser pasado por alto, y lo firmó la novena de pelota, que cayó ante su similar de Estados Unidos doce carreras contra diez.

Así las cosas, los hombres de Urquiola tendrán que dirimir ahora el desafío por el bronce.

24/10/2011 23:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cristina Fernández agradece a los argentinos su victoria



20111024111317-cristy.gif

La reelecta presidenta, Cristina Fernández, agradeció el espaldarazo recibido hoy en las urnas y aseguró que no se trata de una victoria personal ni partidaria, sino de todos los argentinos.

En un emotivo discurso pronunciado en el comando de campaña del Frente para la Victoria (FpV), instalado en un céntrico hotel porteño, Fernández catalogó como “números que impresionan” los primeros resultados del escrutinio provisorio dados a conocer minutos antes.

Si dos años atrás alguien hubiera pronosticado esto “nos hubieran tratado de locos”, sostuvo la dignataria, y opinó que el triunfo de este domingo demuestra lo importante que es la unidad unida a la convicción.

Fernández señaló al expresidente Néstor Kirchner como el gran fundador de la victoria de este 23 de octubre, y enfatizó que sin su inconmensurable valentía y coraje, sin las cosas a las cuales se atrevió hubiera sido imposible llegar hasta aquí.

Aclaró que hablaba no como su viuda, sino como su compañera de militancia y lucha política de toda la vida, y destacó cómo en 2009, “en los momentos de mayor adversidad de nuestra gestión”, fue él quien se puso al frente.

La jefa de Estado reiteró su llamado a la unidad nacional, apeló a la vocación patriótica de todos los argentinos y convocó a trabajar juntos para seguir agrandando la Argentina, generando más empleo, salud y educación.

Instó además a no distraerse en discusiones inútiles y pasar a conformar un país diferente, donde pueda darse continuidad a un proyecto político y de nación y no de partidos o personas.

Reclamó que se respete y apoye la voluntad popular expresada libremente en las urnas, y afirmó que dependerá de las grandes mayorías “no ser desviados del camino y hacer fracasar el proyecto” como sucedió en otras ocasiones, muchas veces dirigidos desde afuera.

Cristina Fernández agradeció los llamados solidarios para felicitarla por el triunfo recibidos, entre otros, de los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de Venezuela, Hugo Chávez; y de Uruguay, José Mujica.

“Dilma me dijo palabras muy dulces que le agradezco mucho”, reveló antes de comentar que también le habían llamado el candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Ante la rechifla del auditorio al mencionar a Macri, la dignataria pidió no incurrir en acciones como ésta y recordó que “en la victoria siempre hay que ser más grande, generoso, comprensivo y agradecido”.

De acuerdo con los resultados provisorios, con un 45,16 por ciento de las más de 85 mil 900 mesas electorales escrutadas Fernández tiene el 53,21 por ciento de los votos y es seguida a distancia por Binner con un 17,07 por ciento.

(Con información de Prensa Latina)

24/10/2011 07:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Panamericanos: Seguimos en la batalla

20111024141305-guadalajara2011-logo.jpg

En una jornada donde Cuba mantuvo su férrea y momentánea pelea por el tercer escaño de los Juegos Panamericanos de Guadalajara –pronto comenzará el asedio a la segunda plaza, los atletas de la Mayor de las Antillas alcanzaron dos títulos, una presea de plata y dos de bronce, a la espera de que el atletismo propicie la necesaria ascensión en el medallero general.

Los insulares iniciaron la fecha sabatina con el oro de Sergio Álvarez en los 56 kilogramos del levantamiento de pesas. De 32 años de edad, el halterofilista criollo consiguió un total de 267 kilogramos (119 en el arranque y 148 en el envión), para aventajar al colombiano Sergio Armando Rada (266) y el mexicano José Lino Montes (262).

Luego, la lucha libre se encargó de incrementar la cosecha dorada cuando Liván López, de la división de 66 kilogramos, arrolló en el duelo decisivo al puertorriqueño Pedro Soto, quien apenas pudo defenderse de las arremetidas del cubano.

Ahí no paró la cosa. La lucha también obtuvo un subcampeonato mediante Humberto Arencibia, de los 84 kilos, quien cedió 0-2 ante el estadounidense Jacob Herbert; y un bronce que fue a parar al cuello de Disney Rodríguez (120 kg) a costa del ecuatoriano Carlos Delgado.

Este deporte cerrará sus cortinas este lunes con la discusión de premios en 60, 74 y 96 kilogramos.
El otro tercer escaño derivó del softbol femenino, pese a que sus jugadoras no lograron derrotar a Canadá (0-4) por el pase a la final. No obstante, el resultado alegró a toda la familia de esta disciplina, toda vez que las muchachas del patio no escalaban al podio panamericano desde Winnipeg’99.

En cuanto al boxeo, una de las grandes esperanzas medallistas de Cuba en la lid continental, cinco de sus representantes aseguraron bronce en sus respectivas categorías durante la primera jornada cuartofinalista.
En los 49 kilogramos, Yosvani Veitía venció 14-2 al costarricense David Jiménez, y enfrentará en semifinales al boricua Jantony Ortiz.

Mientras, Roniel Iglesias (64) batió 19-10 al guatemalteco José María Virula, y a seguidas se las verá con el brasileño Everton Lopes; Lenier Peró (91) liquidó 22-2 al canadiense Steven Couture; Lázaro Álvarez (56) resultó demasiado para el dominicano Luis Salazar; y Emilio Correa (75) no tuvo problemas para superar al también brasileño David da Costa.

Medallero
Lugar País oro plata bronce Total
1 Estados Unidos 57 55 44 156
2 Brasil 25 17 25 67
3 Canadá 18 23 25 66
4 Cuba 18 15 16 49
5 México 16 16 25 57
6 Argentina 13 6 16 35
7 Colombia 11 12 16 39
8 Venezuela 7 14 14 35
9 Guatemala 5 2 3 10
10 República Dominicana 4 2 9 15
11 Chile 2 8 12 22
12 Puerto Rico 2 4 1 7
13 Islas Caimán 1 1 1 3
14 Antillas Holandesas
1 0 0 1
15 Ecuador 0 1 5 6
16 Perú 0 1 2 3
17 Jamaica 0 1 1 2
18 Trinidad y Tobago 0 1 1 2
19 El Salvador 0 1 0 1
20 Paraguay 0 0 2 2
21 Bolivia 0 0 1 1

24/10/2011 08:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

”Mi hija pudo morir a causa del terrorismo

20111024140752-marino.jpg

 

 

 

 Bárbara Fortes

 

Hay sucesos que no pueden olvidarse, a pesar de que el tiempo transcurra, reafirma  Marino Rodríguez, hombre dedicado  por entero a la función de Práctico del Puerto de Isabela de Sagua. Hace volar su  pensamiento y rememora los sucesos. Aproximadamente  la 1 de la madrugada del 8 de octubre de 1962, ocurrió  un hecho terrorista que  puso en peligro la vida de los pobladores, incluso, la de su familia.

Por esos años arriban a la rada isabelina  muchos buques  procedentes de la Unión Soviética cargados de armas destinados a la defensa de nuestro país.

Cerca de  las 10 de las  noche, al concluir las labores de  descarga, el práctico condujo  como habitualmente lo hacía  al navío. Regresa como era costumbre.

Pero esa madrugada no sería tan apacible como otras. Una lancha pirata procedente de Estados Unidos, logra infiltrarse en la bahía de Isabela de Sagua.

Dos embarcaciones pertenecientes a la Marina  encargados de custoridar el área y que venían a una milla uno de otra, la confunden con la lancha del Práctico.   

Pero, casualmente a los compañeros d e guardia en la Cooperativa Pesquera les sucede lo mismo.

Tristemente la agresión terrorista logra ejecutarse. Colocaron varias bombas. Una donde esta actualmente la Escuela Secundaria Básica Silvio Fernández .Allí había una casona  y entre unas planchas de ferrocarril en desuso instalaron el detonante. Y en una casa de familia  a unos 20 metros de lo que es hoy el  restaurante El Tiburón.

Varios impactos de bala  recibió la casa de Marino. Uno de esos proyectiles impacto precisamente a solo varios pasos de donde  estaba sentada.

24/10/2011 08:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Compañía Infantil La Colmenita de Cuba lleva su arte a la ONU





  

24 de octubre de 2011 
La Colmenita en gira por EEUU La Compañía infantil cubana La Colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la Unicef, actuará hoy en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.

Según el programa, también se presentarán este lunes en el Boses Educational Resource Center, una institución para estudiantes con discapacidades.

En ambos casos la obra escogida es La cucarachita Martina, una comedia musical en la cual el ingrediente mayor es la alegría y la manera en que los actores logran interactuar con los espectadores.

El viernes la agrupación que dirige Carlos Alberto Cremata ofreció una función en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura, en el Bronx, y el sábado se trasladaron a una escuela pública de Harlem, al norte de Manhattan.

La Colmenita inicia su tercera semana en Estados Unidos, invitada por la Fundación Brownstone, una organización no gubernamental nacida en la década de 1990 y que es promotora de programas para el desarrollo de la educación y la cultura.

Esta versión del cuento de La cucarachita, la obra Abracadabra y la orquesta del elenco son las propuestas que con todo éxito han presentado indistintamente en Washington y Nueva York, antes de seguir rumbo a San Francisco, California, mañana 25 de octubre.

Ayer los 22 niños y niñas que integran el grupo visitaron el monumento dedicado al Héroe Nacional de Cuba José Martí (1853-1895) ubicado en el Central Park neoyorquino, también le cantaron a John Lennon, en especial su memorable Imagine que es un himno a la paz.

Fundada hace 21 años, La Colmenita ha puesto en alto el nombre de Cuba en innumerables países; además el proyecto, que cuenta con la participación de casi 14 mil niños y adolescentes en todo el país, se replica igualmente en Venezuela, España, Colombia, Argentina y República Dominicana.

A juicio de José Juan Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en La Habana, lo alcanzado por esta compañía se debe en particular a lo que se hace en la isla antillana por el bienestar de las nuevas generaciones.
24/10/2011 08:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El papel genocida de la OTAN.(Reflexiones de Fidel)

20111024141028-reflexiones-de-fidel.jpg
24 Octubre 2011    

Esa brutal alianza militar se ha convertido en el más pérfido instrumento de represión que ha conocido la historia de la humanidad.

La OTAN asumió ese papel represivo global tan pronto la URSS, que había servido a Estados Unidos de pretexto para crearla, dejó de existir. Su criminal propósito se hizo patente en Serbia, un país de origen eslavo, cuyo pueblo tan heroicamente luchó contra las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Cuando en marzo de 1999 los países de esa nefasta organización, en sus esfuerzos por desintegrar Yugoslavia después de la muerte de Josip Broz Tito, enviaron sus tropas en apoyo de los secesionistas kosovares, encontraron una fuerte resistencia de aquella nación cuyas experimentadas fuerzas estaban intactas.

La administración yanki, aconsejada por el Gobierno derechista español de José María Aznar, atacó las emisoras de televisión de Serbia, los puentes sobre el río Danubio y Belgrado, la capital de ese país. La embajada de la República Popular China fue destruida por las bombas yankis, varios de los funcionarios murieron, y no podía haber error posible como alegaron los autores. Numerosos patriotas serbios perdieron la vida. El presidente Slobodan Miloševiс, abrumado por el poder de los agresores y la desaparición de la URSS, cedió a las exigencias de la OTAN y admitió la presencia de las tropas de esa alianza dentro de Kosovo bajo el mandato de la ONU, lo que finalmente condujo a su derrota política y su posterior enjuiciamiento por los tribunales nada imparciales de La Haya. Murió extrañamente en la prisión. De haber resistido unos días más el líder serbio, la OTAN habría entrado en una grave crisis que estuvo a punto de estallar. El imperio dispuso así de mucho más tiempo para imponer su hegemonía entre los cada vez más subordinados miembros de esa organización.

Entre el 21 de febrero y el 27 de abril del presente año, publiqué en el sitio web CubaDebate nueve Reflexiones sobre el tema, en las que abordé con amplitud el papel de la OTAN en Libia y lo que a mi juicio iba a suceder.

Me veo por ello obligado a una síntesis de las ideas esenciales que expuse, y de los hechos que han ido ocurriendo tal como fueron previstos, ahora que un personaje central de tal historia, Muammar Al-Gaddafi, fue herido de gravedad por los más modernos cazabombarderos de la OTAN que interceptaron e inutilizaron su vehículo, capturado todavía vivo y asesinado por los hombres que esa organización militar armó.

Su cadáver ha sido secuestrado y exhibido como trofeo de guerra, una conducta que viola los más elementales principios de las normas musulmanas y otras creencias religiosas prevalecientes en el mundo. Se anuncia que muy pronto Libia será declarada “Estado democrático y defensor de los derechos humanos”.
Me veo obligado a dedicar varias Reflexiones a estos importantes y significativos hechos.
Proseguirá mañana lunes.


Fidel Castro Ruz
Octubre 23 de 2011
6 y 10 p.m.

24/10/2011 09:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba pierde la oportunidad del Oro en Beisbol en los Panamericanos

24 Octubre 2011   

cuba-estados-unidosEstados Unidos dio hoy la sorpresa del torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos, al vencer 12-10 a Cuba, eliminarlo y  quebrar así una racha triunfante de los caribeños, monarcas del continente desde el año 1971.

Los estadounidenses desplegaron un furioso ataque en la primera mitad del encuentro en la que armaron un ramillete de 12  anotaciones y ahí decidieron el duelo.

Recuperados luego de caer ante México en preliminares, los norteamericanos se pusieron delante con un ramillete de cinco carreras en el segundo acto, dos empujadas por sencillo de James Gosewich, y tomaron ventaja de 7-0 en el tercero con un doble de dos anotaciones de James Gallaguer.

Cuba, subcampeón mundial, reaccionó con sus dos primeras carreras en el tercer capítulo, una fletada con hit de Frederich Cepeda y otra con una rola de Alfredo Despaigne, sin embargo los norteamericanos volvieron a explotar al ataque.

Fue en el cuarto capítulo en el que hicieron cinco carreras más, dos impulsadas por doble de Jordy Mercer, con lo que pusieron marcador de 12-2 con el que hubieran ganado por amplia superioridad (k.o.) si hubieran llegado así al séptimo.

Sin embargo, Cuba comenzó a reaccionar poco a poco, en el cuarto anotó dos por jonrón de Rudy Reyes, en el sexto dos más, una empujada por hit de Erisbel Arruebarruena, y en el octavo, tres, dos de ellas con un doble de Fredereich Cepeda.

Los cubanos parecían en condiciones de revertir la situación, pero el relevista Scott Paterson ponchó a Yosvani Alarcón en el octavo con la carrera del empate en bases y dominó el noveno episodio para asegurar el triunfo de Estados Unidos, que ganó el béisbol de los Panamericanos por última vez en 1967.

Hoy, en la otra semifinal, México, que lideró el grupo A en la etapa de eliminatorias, enfrentará a Canadá, segundo del grupo B; el ganador disputará el título mañana contra Estados Unidos y el derrotado, la medalla de bronce ante Cuba.


Anotaciones por entradas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 C H E

Estados Unidos

0 5 2 5 0 0 0 0 0 12 11 1

Cuba

0 0 2 0 0 2 1 3 0 9 15 1

(Con información de EFE)

24/10/2011 23:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El papel genocida de la OTAN. (Segunda parte)

20111025060112-reflexiones-fidel.jpg

24 Octubre 2011 

Hace algo más de ocho meses, el 21 de febrero del presente año, afirmé con plena convicción: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”. Bajo ese título abordé por primera vez el tema en una Reflexión cuyo contenido parecía fruto de la fantasía.

Incluyo en estas líneas los elementos de juicio que me llevaron a esa conclusión.

“El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo”.

“Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.

“Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear”.

“El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.”

“En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido…”

“El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. […] Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.”

“La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.”

“Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.

“Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro…”

“Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.

“Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.

“A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!”

En esa temprana fecha me había percatado de lo que era absolutamente obvio.

Mañana martes, 25 de octubre, hablará nuestro canciller Bruno Rodríguez en la sede de las Naciones Unidas para denunciar el criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Seguiremos de cerca esa batalla que pondrá en evidencia una vez más la necesidad de poner fin, no solo al bloqueo, sino al sistema que engendra la injusticia en nuestro planeta, dilapida sus recursos naturales y pone en riesgo la supervivencia humana. Prestaremos atención especial al alegato de Cuba.

Proseguirá el miércoles 26.


Fidel Castro Ruz
Octubre 24 de 2011
5 y 19 p.m.

25/10/2011 00:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El bloqueo norteamericano contra la salud de los sagueros

20111026024141-bandera-on.jpg

 Bárbara Fortes

El sector de la salud se ve cada vez más  afectado  por déficit de  medicamentos y equipos, aseveró el doctor Jesús Roque Corzo, director del hospital docente  Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande. 

Los principales impactos negativos provocados por el bloqueo de EU en nuestra institución de salud aseveró  se enmarcan  en el Área de Imagenología, al no poder prestar servicios a los pacientes a través de la Tomografía Axial Computarizada  (TAC), o como se le conoce popularmente SOMATON que es esencial en el diagnóstico y  tratamiento intervencionista en las  patologías tumorales y traumas agudos. 

 Esta  novedosa técnica recibida en la institución de salud  el 11 de noviembre de 2005, estuvo sin funcionar hasta agosto ultimo , por un período de un año, debido a roturas del equipo y por los altos costos de esta tecnología, resulta muy difícil acceder a  la misma. 

Otra de las ramas muy afectadas, puntualizó Roque  por el bloqueo  estadounidense a nuestra isla  en la referida institución de salud  es la Anestesiología, por la carencia de medicamentos como el agente anestésico  nombrado  Sevoflorano, que tiene como característica inducir  rápido la anestesia y recuperarla a la misma velocidad. 

Un  segundo fármaco conocido como Desmetomidina, surgido hace una década, es un agente de administración intravenosa o intramuscular, con propiedades sedantes, analgésicas y  además propicia  una recuperación tranquila y sin dolor. Es también patente Abbott, norteamericana, y Cuba no tiene acceso a el mismo. 

Como otro ejemplo fehaciente del criminal bloqueo, el  gobierno de Estados Unidos en enero de este año  incautó cuatro millones 207 mil dólares del financiamiento del Fondo Mundial de lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria.

Esta cruel medida afecta el tratamiento de las personas  aquejadas, particularmente en la adquisición de medicamentos,   antiretrovirales  necesarios  para los enfermos.

 

 

 

 

 

 .

 

 

 

 

 

25/10/2011 15:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por vigésima ocasión, golpe contundente al bloqueo

20111025211646-resultadosvotacion-onu.jpg

 

Naciones Unidas condenó hoy, por vigésima ocasión en 20 años consecutivos, el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba y exigió su levantamiento.

El nuevo rechazo a ese cerco norteamericano fue sancionado este martes aquí por el plenario de la Asamblea General de la ONU 186 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.

Las votaciones contra el bloqueo comenzaron el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones la primera resolución en ese sentido.

Desde entonces la Asamblea ha aprobado cada año una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

25/10/2011 15:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Compañía infantil La Colmenita se lleva todos los aplausos en la ONU

20111025213045-colmenita-eeuu.jpg

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, asistió a la función, última que realizan en esta ciudad antes de partir hoy rumbo a San Francisco, donde concluye una gira por Estados Unidos iniciada el pasado 13 de octubre.

Los 22 niños y niñas del grupo entregaron lo mejor de sí en este especial escenario, en el cual no existen precedentes de que un grupo similar ponga a bailar a todo un auditorio.

Por más de una hora el grupo, dirigido por Carlos Alberto Cremata, compartió con los asistentes la comedia musical La cucarachita Martina.

La Colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la Unicef desde el 2007, trajo a territorio estadounidense un repertorio conformado además por la obra Abracadabra, su más reciente producción.

Los muchachos, cuyo rango de edad es de seis a 16 años, se crecieron nuevamente, ahora con el estímulo ser la primera ocasión en ofrecer su arte en un lugar como este, donde no suele hablarse de la alegría ni del amor.

Carla Expósito, de la delegación de Bolivia, expresó a Prensa Latina que “sencillamente fue partícipe de un espectáculo hermoso que deja la enseñanza del espíritu de colaboración entre ellos”.

“Lo que más me conmueve es cómo Cuba ha podido hacer tanto con tan pocos recursos”, dijo.

Otros, cuando apreciaron el despliegue y el mensaje que les transmitieron estos niños se preguntaban qué más podían hacer por Cuba y por cinco antiterroristas de la isla arrestados en 1998 mientras monitoreaban los planes de grupos violentos orientados a hacerle daño al pueblo del país antillano.

El canciller Bruno Rodríguez saludó a los integrantes del elenco luego de terminar su presentación y les explicó la importancia de la votación hoy del informe sobre la necesidad de eliminar el bloqueo que por más de cinco décadas ha impuesto el gobierno de Washington contra La Habana.

En la mañana los colmeneros también tuvieron una jornada de emociones, cuando entregaron su arte a estudiantes con discapacidades atendidos por la Rockland Boces, una institución apadrinada por el actor y activista Danny Glover.

Fundada en febrero de 1990, La Colmenita se ha replicado en naciones como Argentina, Colombia, Venezuela, España y República Dominicana.

Con Información de Prensa Latina

25/10/2011 15:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Participará Ministro de Educación Superior en conferencia de la UNESCO

24 Octubre 2011
Miguel Díaz Canel (Foto: Juvenal Balán/Granma)

Miguel Díaz Canel (Foto: Juvenal Balán/Granma)

El ministro de Educación Superior de Cuba, Miguel Díaz-Canel, arribó hoy a París para participar en XXXVI Conferencia
General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

A la reunión, que comenzará mañana y se extenderá hasta el 10 de noviembre, asistirán delegados de los 193 estados miembros, así como asociados y observadores.

El desarrollo sostenible y la cultura de paz y no violencia, la Educación para Todos, la igualdad de género y la diversidad cultural, figuran en la agenda del encuentro.

En la conferencia también se analizará la admisión de Palestina en la UNESCO como miembro pleno.

La solicitud de ingreso del país árabe ya fue aprobada a principios de este mes por mayoría en el Consejo Ejecutivo de la organización, integrado por 58 países.

(Con información de Prensa Latina)

25/10/2011 20:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aviso de Ciclón Tropical: Huracán Rina con poco movimiento en el Caribe occidental

Martes, 25 de Octubre de 2011 17:03 Centro de Pronósticos, INSMET.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 7. Rina ha continuado intensificándose en el día de hoy, sus vientos máximos sostenidos se han incrementado hasta los 175 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central ha descendido a 970 hectoPascal, por lo que continúa siendo un huracán categoría dos en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.

A las seis de esta tarde, su centro fue estimado en los 17.4 grados de latitud norte y 84.4 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 440 kilómetros al sudeste de Cozumel, en la costa este de la Península de Yucatán, México. Se desplaza lento al oeste, a sólo 6 kilómetros por hora.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas este huracán incline su trayectoria al oeste noroeste, seguido de un giro al norte con un incremento en su velocidad de traslación el jueves, puede ganar más en intensidad y convertirse en un gran huracán esta noche o mañana miércoles.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la mañana del miércoles.

25/10/2011 21:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La política de bloqueo y hostilidad de Estados Unidos contra Cuba no ha cambiado en 50 años (+Video)

  •  
  • 25 Octubre 2011 bruno-rodriguez1 Discurso del Canciller Bruno Rodríguez Parrilla en la 66ma Sesión de la Asamblea General de la ONU

    Señor Presidente:

    El 13 de noviembre de 1991, esta Asamblea General tomó la decisión de incluir en el programa de su siguiente período de sesiones, el examen del tema titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

    Eran los momentos en que Estados Unidos se disponía, con cruel oportunismo, a apretar el cerco contra la isla que luchaba sola,  mediante la llamada Ley Torricelli, la cual cercenó nuestro comercio de medicinas y alimentos con las subsidiarias de compañías norteamericanas asentadas en terceros países. Fue ese el acto oficial que hizo notoria y pública la aplicación extraterritorial de las leyes del bloqueo contra terceros Estados.

    Hubiera parecido imposible entonces que, 20 años después, esta Asamblea estaría hoy considerando el mismo asunto, tan estrechamente vinculado al derecho de los pueblos a la autodeterminación, al Derecho Internacional, a las reglas internacionales del comercio, a las razones por las cuales existe esta Organización.

    Se trata ya de uno de los temas tradicionales de la Asamblea General, que convoca los pronunciamientos más reiterados, con el apoyo más categórico y abrumador, y que muestra con mayor nitidez el aislamiento incómodo del país agresor y la resistencia heroica de un pueblo negado a ceder sus derechos soberanos.

    Durante dos décadas, la comunidad internacional ha reclamado invariable y sostenidamente que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.  Lo ha hecho por medio de las resoluciones que cada año se aprueban casi unánimemente, de las decenas de apelaciones de Jefes de Estado y de Delegaciones que se refieren al tema en el Debate General de alto nivel de esta Asamblea, y de los pronunciamientos de casi todos los organismos internacionales y agrupaciones de Estados, en particular los de América Latina y el Caribe.

    En 1996, la Ley Helms-Burton amplió de forma inédita las dimensiones extraterritoriales del bloqueo y codificó integralmente el “cambio de régimen” y la ulterior intervención en Cuba. Nadie conoce que el “Plan Bush para Cuba”, del año 2004, haya sido dejado sin efecto.

    El Informe del Secretario General dedicado a este tema, que recoge los pronunciamientos de más de 160 países y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, ilustra con abundantes datos la persistencia de esta política criminal y sus efectos directos sobre la población y la economía cubanas.

    El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo supera los 975 mil millones de dólares, calculado al depreciado valor del dólar frente al oro.

    La Convención contra el Genocidio de 1948, en su artículo 2 inciso b tipifica como acto de genocidio la “lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo”  y en su inciso c,  el “sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”.

    Los objetivos del bloqueo han sido, según el memorando del Gobierno de los Estados Unidos del 6 de abril de 1960 “provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...]  debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

    Nunca ha ocultado que su objetivo es derrocar al gobierno revolucionario y destruir el orden constitucional que el pueblo soberanamente defiende, lo que el ex Presidente George W. Bush llamó “cambio de régimen” y que ahora alcanza nuevas dimensiones.

    Señor Presidente:

    A pesar de la falsa imagen de flexibilidad que pretende trasladar el actual gobierno de los Estados Unidos, el bloqueo y las sanciones permanecen intactos, en completa aplicación y se ha acentuado en los años más recientes su carácter extraterritorial.  Como rasgo distintivo del período del presidente Obama, se refuerza la persecución a las transacciones financieras cubanas en todo el mundo, sin respeto a las leyes de terceros países ni a la oposición de sus gobiernos.

    Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios de tipo alguno hacia o desde los Estados Unidos.  No puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones, incluidos los pagos a la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Tampoco puede tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países o acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.

    La prohibición de comerciar con subsidiarias de empresas estadounidenses en terceros países permanece inalterable. Los empresarios de otras naciones interesados en invertir en mi país continúan siendo sancionados, amenazados o incluidos en listas negras.

    Los organismos internacionales, los programas y agencias del sistema de la ONU no escapan a esta política, al obstaculizar el gobierno de los Estados Unidos  la cooperación que estas entidades prestan a Cuba, incluida la destinada a áreas de sensibilidad extrema.

    La incautación, en enero de 2011, de 4 millones 207 mil dólares del financiamiento del Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, para la ejecución de proyectos de cooperación con Cuba destinados a combatir el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la tuberculosis, así lo demuestra.

    Como resultado de la denuncia de Cuba, el Departamento del Tesoro estadounidense emitió una licencia general en mayo de este año para liberar dichos fondos, la cual vencerá el 30 de junio de 2015. Pero, el hecho mismo de que los recursos de esta organización requieran, para llegar a Cuba, de una licencia del gobierno de los Estados Unidos muestra, además del designio de utilizar a estos programas tan sensibles como rehenes de su política de agresión contra mi país, un flagrante irrespeto a las Naciones Unidas y a las instituciones que la integran.

    Varios proyectos de cooperación ejecutados por el Organismo Internacional de Energía Atómica también han  sido víctimas del  bloqueo.

    En medio de la supuesta flexibilización para que viajen a Cuba algunos grupos de norteamericanos, en fecha muy reciente el Departamento del Tesoro denegó también licencias de viajes a Cuba a dos importantes organizaciones no gubernamentales estadounidenses que durante varios años han  cooperado con instituciones cubanas en la esfera de la salud. Esta decisión podría impedir que lleguen a su destino donaciones de medicamentos a los que nuestro país no tiene acceso producto del bloqueo.

    La verdad es que la libertad de viajar de los norteamericanos sigue cercenada y que Cuba sigue siendo el único destino prohibido.

    Señor Presidente:

    En repetidas oportunidades los representantes de los Estados Unidos han señalado que el tema que hoy discutimos es una cuestión bilateral y que, por tanto, no debe ser tratada en este foro. Probablemente repitan hoy este falaz argumento.

    Los hechos demuestran su inconsistencia. Ciudadanos y compañías de numerosos Estados miembros aquí representados han sido objeto de sanciones por establecer relaciones económicas con Cuba.

    ¿Qué son, si no, muestra de la extraterritorialidad de dicha política, las multas impuestas el 18 de agosto de 2011 a la subsidiaria de la empresa naviera y de transporte francesa CMA CGM por ofrecer servicios de contenedores a Cuba?  ¿Cómo pudieran calificarse las exigencias de la sucursal europea PayPal, empresa encargada de facilitar las transacciones electrónicas por Internet, a la firma alemana Rum Co para que sacara de su página web el ron y el  tabaco cubanos?

    Los ejemplos sobre la extraterritorialidad, como se aprecia en la respuesta de Cuba contenida en el mencionado informe del Secretario General, son innumerables.

    Señor Presidente:

    Las declaraciones más recientes sobre Cuba del Presidente Obama han dejado anonadados a no pocos observadores, pero no nos sorprenden. Al ofrecimiento del gobierno de Cuba de establecer un diálogo sobre todos los temas de interés de la agenda bilateral, la respuesta del Presidente Obama ha sido, nuevamente, el rechazo solapado, bajo argumentos absurdos y condicionamientos inaceptables que nunca han funcionado. Su postura es vieja, repetitiva, anclada al pasado, es como si, en vez del Presidente elegido para el cambio, hablaran sus predecesores, incluso republicanos. Parecería desinformado, desconocedor totalmente de lo que hoy sucede en nuestro país, de nuestra historia y cultura.

    Cuba hizo el gran cambio en 1959. Al precio de 20 mil vidas, barrió a la dictadura de Batista, el hombre fuerte de los Estados Unidos. Después ha seguido cambiando cada día y debido a su capacidad de renovación es que ha resistido. Otros no resistieron porque no cambiaron y se anquilosaron o se desviaron. Ahora, Cuba cambia y cambiará resueltamente todo lo que deba ser cambiado dentro de la Revolución y del socialismo. Más Revolución y mejor socialismo.

    Lo que no ha cambiado durante 50 años, Mr. President, es el bloqueo y la política de hostilidad y agresión de Estados Unidos, a pesar de que no han funcionado, ni van a funcionar.

    Pero lo que el gobierno de Estados Unidos quiere que cambie, no va a cambiar. El gobierno de Cuba seguirá siendo “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Nuestras elecciones no serán subastas. No habrá campañas electorales de 4 mil millones de dólares ni un Parlamento con un 13% de apoyo de los electores. No tendremos élites políticas corruptas separadas de la gente. Continuaremos siendo una democracia verdadera y no una plutocracia. Defenderemos el derecho a la información veraz y objetiva.

    Seguiremos conquistando “toda la justicia”. Protegeremos la igualdad de oportunidades de cada niño y no abandonaremos a nadie. No renunciaremos a nuestras políticas sociales. La salud y la educación seguirán siendo universales y gratuitas. Aseguraremos el derecho al trabajo y a la jubilación digna y la seguridad social. Seguirá habiendo salario igual a trabajo igual. Protegeremos a la maternidad y a la discapacidad. El ser humano seguirá siendo lo primero y más importante. Defenderemos nuestra cultura. Continuaremos creyendo en los valores humanos. Será garantizado el ejercicio de los derechos humanos a todos los cubanos.

    La economía tendrá que ser eficiente pero seguirá al servicio del hombre. La vida de la gente es y será más importante que los datos macroeconómicos. Las políticas económicas continuarán siendo consultadas al pueblo. Las consecuencias de la crisis económica global se compartirán entre todos. Seguiremos redistribuyendo la riqueza para que no haya ricos ni pobres. No admitiremos la corrupción, la especulación, ni quitaremos el dinero a los trabajadores para salvar bancos. Continuaremos buscando la participación en nuestra economía de compañías extranjeras sin exclusión alguna.

    Señor Presidente:

    Bastaría revisar lo recientemente divulgado por Wikileaks sobre el trabajo del Departamento de Estado y las Embajadas estadounidenses en todos los países, orientado a entorpecer las relaciones políticas, diplomáticas, económicas, comerciales y de cooperación de Cuba. Resultan vergonzosas por su contenido, las informaciones que revelan la preocupación, interés y persecución a la humanitaria labor de las brigadas médicas de Cuba que prestan su noble y desinteresado servicio a millones de personas en decenas de pueblos hermanos.

    Los vínculos familiares y el limitado intercambio cultural, académico, científico que existen entre Estados Unidos y Cuba, demuestran hoy cuán positiva sería la expansión de estos vínculos para beneficio de ambos pueblos, sin las trabas y condicionamientos impuestos por Washington. La propuesta de Cuba para avanzar hacia la normalización de las relaciones y expandir la cooperación bilateral en diversas esferas sigue en pie. Estaría igual en el interés común la solución recíproca de asuntos humanitarios pendientes.

    ¿Por qué el gobierno del presidente Obama mejor no se ocupa de los problemas de los Estados Unidos y nos deja a los cubanos resolver en paz y tranquilos los nuestros?

    Uno de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos acaba de cumplir, hasta el último minuto, los 13 años de su injusta condena, pero se le impide regresar a Cuba a unirse con su familia, mientras los otros cuatro permanecen bajo cruel e injusta prisión política. La burda corrupción del proceso legal y la conducta ilegal del gobierno, en relación con este, es ampliamente conocida y ha sido bien documentada. ¿Por qué no los liberan en un acto de justicia o, al menos, humanitario?

    Señor Presidente:

    Debo trasmitir la profunda gratitud del pueblo de Cuba a todos los países que durante 20 años han expresado con su voz y su voto la necesidad de poner fin a las sanciones unilaterales más injustas, prolongadas y abarcadoras de la historia, que tanto han afectado a millones de cubanos.

    En nombre de Guillermo Domínguez Díaz (16 años), Ivis Palacio Terry (18), Randy Barroso Torres (17) y Adrián Izquierdo Cabrera (12), que han sufrido cirugías conservadoras y pasado meses enyesados en sus camas por no disponer de prótesis extensibles pediátricas (endoprótesis tumoral extensoras), las cuales se producen en los Estados Unidos o bajo sus patentes, y de María Amelia Alonso Valdés (2), Damián Hernández Valdés (4) y Dayán Romayena Lorente (12), quienes padecen de tumores del sistema nervioso central y necesitan tratamiento con Temodal que es norteamericano y está protegido por su patente;

    En nombre de mi pueblo abnegado, generoso, optimista y heroico, y para bien de la comunidad de naciones y del “equilibrio del mundo”, les solicito apoyar el proyecto de resolución L.4 titulado: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

    Muchas gracias.

    25/10/2011 21:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    ONU: desmiente canciller cubano afirmaciones de Estados Unidos

    ronald-godard-en-la-onuEl canciller cubano, Bruno Rodríguez, desmintió hoy en la ONU los argumentos expuestos por Estados Unidos para tratar de justificar el bloqueo impuesto contra Cuba desde hace casi medio siglo.

    El ministro dijo que el delegado norteamericano en la Asamblea General, Ronald Godard, utilizó flagrantes mentiras durante la sesión realizada este martes aquí y que aprobó una resolución de condena al cerco estadounidense contra la isla caribeña.

    Reveló que ese diplomático trabajó en los llamados Cuerpos de Paz y cumplió misiones en Ecuador, Nicaragua, Panamá, Chile, Turquía y en la región de Centroamérica y fue jefe de la oficina del coordinador de asuntos cubanos en Miami.

    Rodríguez denunció que la subversión interna, el despliegue de agentes al servicio de Estados Unidos en Cuba y las operaciones encubiertas también forman parte de la política del bloqueo.

    Acusó a Washington como responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales, una parte realizadas con drones (aviones no tripulados) que han asesinado a ciudadanos, incluidos menores de edad.

    También responsabilizó a las autoridades norteamericanas de actos de tortura, secuestros, vuelos y cárceles secretas y de mantener campos de concentración donde se tortura, como en la base de Guantánamo, territorio cubano ocupado.

    No es cierto que Cuba y Estados Unidos sean socios comerciales. La posibilidad de comprar alimentos en difíciles condiciones en Estados Unidos es resultado del esfuerzo de los sectores que se oponen a la política de bloqueo, apuntó.

    Dijo que esas operaciones se realizan bajo regulaciones muy estrictas que no pueden catalogarse como una relación comercial y mucho menos como una medida de flexibilidad, pues incumplen todas las normas del sistema internacional de comercio.

    Asimismo sostuvo que las llamadas donaciones de asistencia humanitaria a Cuba mencionadas por Godard son fondos que utiliza Estados Unidos para actuar contra el orden constitucional cubano.

    En vez de desestabilizar gobiernos y librar guerras que han asesinado a más de un millón de civiles, el gobierno norteamericano debería escuchar a su propio pueblo, indicó Rodríguez al referirse a las protestas en Wall Street.

    Subrayó que los ciudadanos estadounidenses se quejan de que no hay una verdadera democracia donde todo lo determina el poder económico y las corporaciones ponen las ganancias por encima de la protección de las personas.

    El canciller cubano acuso a Godard de mentir cuando dice que el contratista norteamericano Alan Gross fue sancionado por conectar a Internet a la comunidad judía de Cuba.

    Sabe bien que Gross realizaba en Cuba una operación encubierta y cometió delitos sancionados también en Estados Unidos, precisó.

    Más adelante, reclamó la liberación de los antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas, incluido René González, que está bajo libertad condicionada y se le impide reunirse con su familia, como un acto de justicia y humanitario.

    Opinó que solo en Estados Unidos la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores la Cámara de Representantes (Ileana Ros-Lehtinen) puede encabezar el homenaje al terrorista internacional Luis Posada Carriles, responsable de la voladura de un avión civil cubano en pleno vuelo.

    Solo aquí pueden llamarse terroristas y espías a los niños de un grupo de teatro infantil que visita Estados Unidos, indicó.

    Rodríguez terminó su intervención con una cita del líder de la Revolucion Cubana, Fidel Castro, quien en un artículo destacó la necesidad de poner fin no solo al bloqueo, sino al sistema que engendra injusticia en nuestro planeta, dilapida sus recursos naturales y pone en riesgo la supervivencia humana.

    26/10/2011 05:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cuba vence 6-0 a México pero queda en bronce en béisbol panamericano

    cuba-blanquea-a-mexico-y-gana-el-bronce-de-beisbol-panamericano-foto-afp-raul-arboledaCuba venció hoy 6-0 a México y obtuvo la medalla de bronce en el torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos, con sede Lagos de Moreno, México.

    Los lanzadores Miguel A. González en 6,2 entradas y Yadier Pedroso 2,1 unieron esfuerzos para blanquear a los mexicanos, que conectaron ocho hits y recibieron ocho ponches en el Estadio Panamericano.

    El tercera base Rudy Reyes conectó un doble entre sus tres indiscutibles en cuatro turnos al bate. También sobresalieron en la ofensiva cubana el patrullero izquierdo Alfredo Despaigne, el inicialista José Dariel Abréu, el segunda base Yulieski Gourriel y el designado Frederick Cepeda.

    De los cinco pitchers utilizados por México, el abridor Walter Silva cargó con el revés al lanzar dos innings con cuatro hits, incluidos los jonrones de Despaigne y Abréu.

    Los outfielders Leonardo Heras y Omar Ríos, así como el antesalista Agustín Murillo conectaron par de indiscutibles cada uno.

    En las 15 versiones continentales anteriores, los cubanos acumulaban 12 preseas doradas, diez consecutivas, junto a un segundo lugar en Winnipeg-1967, un cuarto en Chicago-1959 y la ausencia del torneo en México-1955.

    El plantel caribeño sufrió un inesperado revés este lunes ante Estados Unidos 12-10 en semifinales, por lo que tuvo que enfrentarse hoy a México, que había caído también ante Canadá 5-3 en la misma jornada.

    La mala racha del béisbol cubano de los últimos años tuvo otro momento amargo hace unos días cuando perdió 2-1 ante Holanda en la final del Campeonato Mundial, efectuado en Panamá, donde los jugadores europeos también le infligieron otra derrota 4-1 en la ronda previa.

    A segunda hora chocarán Estados Unidos y Canadá en la discusión por la medalla de oro del certamen continental.

    Medallero

    LugarPaísOroPlataBronceTotal
    1Estados Unidos666149176
    2Brasil29203281
    3Cuba25172163
    4Canadá21252975
    5México20202868
    6Argentina1581942
    7Colombia11152551
    8Venezuela9202049
    9República Dominicana521219
    10Guatemala52310
    11Puerto Rico45211
    12Chile2111326
    13Ecuador13711
    14Jamaica1214
    15Islas Caimán1113
    16Antillas Holandesas1001
    17Perú0134
    18Trinidad y Tobago0123
    19El Salvador0101
    20Saint Kitts y Nevis0101
    21Barbados0022
    • Actualizado: 25-10-2011 a las 10:33 pm
    26/10/2011 05:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El ferrocarril en Sagua afectado por el bloqueo norteamericano a Cuba

    20111026121735-resultadosvotacion-onu.jpg

     

     Bárbara Fortes

     El bloqueo  de los Estados Unidos, provoca  gran asedio  a la rama ferroviaria en Sagua la Grande, debido principalmente a la prohibición al acceso de sus mercados 

     Las piezas de repuesto necesarias para reparar equipos de transporte ferroviario, laminado de acero,  son adquiridas a elevados precios  desde países muy distantes. 

    El cerco contempla no solo la prohibición de la compra de piezas y accesorios a firmas de EU  sino la amenaza  a los proveedores  de aplicarles  multas y otras medidas coercitivas- 

    Estas restricciones a consecuencia del injusto bloqueo yanqui a nuestra isla, provoca  que esté  afectado el transporte de carga y de pasajeros en la isla. 

    Ante el férreo bloqueo  norteamericano los trabajadores  ferroviarios se crecen y buscan a soluciones a muchos problemas  del ferrocarril  imprescindible para el desarrollo de la economía en Cuba por ser un medio  menos costoso y que pueden trasladarse mayor cantidad de productos.

    26/10/2011 06:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Rina se mantiene como un huracán categoría dos en el Caribe occidental…

    Aviso de Ciclón Tropical.
    Centro de Pronósticos, INSMET.
    Fecha: 26 de Octubre de 2011 Hora: 6:00 AM.

    AVISO DE CICLON TROPICAL No 8. 




     

     
    ver figura 
     

    ...Rina mantiene vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora, con rachas superiores y presión mínima central de 967 hectoPascal, por lo que continúa siendo un huracán categoría dos en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.

    A las seis de esta mañana, su centro fue estimado en 17.5 grados de latitud norte y 85.2 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 380 kilómetros al sudeste de Cozumel, en la costa este de la Península de Yucatán, México. Se desplaza lento al oeste, a sólo 7 kilómetros por hora.

    Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas este huracán incline su trayectoria al oeste noroeste con un incremento en su velocidad de traslación, para luego girar al norte el jueves; puede convertirse en un huracán de gran intensidad durante el día de hoy.

    El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la tarde de hoy miércoles.

     

    26/10/2011 06:11 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    Nadador cubano Hanser García: «Cielo no me impresionó»



    20111026172716-23442.jpg

    Entrevista al subcampeón y bronce panamericano en Guadalajara 2011

    Luego de tres días de haber regresado a suelo patrio, el Pollo dejó de bracear y paró en su Santa Clara natal. Todo un suceso, que ningún vecino del Reparto Escambray de esta ciudad quiso perderse. Hanser García, el doble medallista (plata y bronce), y recordista nacional de los 50 y 100 metros libres en la natación de los Juegos Panamericanos de Guadalajara compartió con Vanguardia sus impresiones, alegrías y planes rumbo a las Olimpiadas de Londres 2012.

    -Pienso que el récord lo esperabas, pero las medallas...

    --Sí, el récord, por los pocos resultados que hay en esa distancia, era más posible, el resto sale en el momento, yo me sentía perfecto, con muchos deseos.

    --Se notó que si te dejan te comes a Cielo...

    --(Se ríe) «Él (Cesar Cielo Filho) es fuerte, no por gusto es el campeón mundial, pero no me impresionó. Eso de que si estaba enfermo, o no estaba en su óptima forma, no es así: él salió con todo, estaba perfecto y me demostró que no es invencible. Yo me tiré a buscar la medalla, no pensaba en nada más.

    --¿Te ayudó nadar a su lado?

    --Claro, todos los días uno no compite al lado de un campeón mundial. Cuando respiraba, tú sabías por donde iba, y eso me impulsaba a seguirle el paso, el resto no importaba, solo quién estaba delante. El otro brasileño que alcanzó la plata en los 50 metros, ni se lo creía cuando me ganó.

    -¿Te afectó la altura de Guadalajara?

    --Normalmente la altura me cuesta, recuerdo que en 2010 fuimos a San Luis de Potosí -- que es más elevado-- para un entrenamiento previo al circuito mundial, y me sentí muy mal. En Guadalajara, solo al principio.

    --Después de verte, ¿piensas en algún ejercicio específico para mejorar el arranque y el giro en la carrera?  

    --Lo del giro es solo practicarlo bastante, insistir en eso. Para la arrancada sí hago algunos ejercicios, pero el lado flaco es la reacción, algo me sucede. Lo otro es que asistimos a muy pocas competiciones, y nada mejor como repetir ese momento, y vivirlo en la realidad para corregir los errores. Si la arrancada hubiese sido más buena (tuvo el peor registro de reacción de todos los que se lanzaron al agua en los 100 metros) tal vez otra historia contaríamos.

    -¿Cuáles son tus condiciones de entrenamiento?

    --En comparación con otros sitios en el extranjero, no son las mejores, pero en las condiciones actuales de Cuba está bien. Tenemos una piscina que trabaja casi todo el año, un gimnasio que no está muy acondicionado, pero ahí está. Pero desde mi punto de vista, las condiciones no son tan importantes como las ganas que uno le ponga, y si de ese mismo lugar salieron nadadores como Rodolfo Falcón y Neisser Bent, pues yo no puedo ser menos.

    --¿Extrañas el polo acuático?   

    --Ahora que estoy en Santa Clara voy a aprovechar y jugar unos partidos con los amigos, pero eso es solo en estos días. Lo extraño, pero sé que tengo que centrarme en la natación, cuidarme y seguir estrictamente el régimen de trabajo. En cuanto regrese a La Habana comienzan las sesiones de entrenamiento, hasta llegar al máximo.

    ---Rumbo a Londres 2012...

    --No voy a dar pronósticos, pero si llega el fogueo internacional, hacemos la base en la altura, y practico fuerte, puede haber cualquier cosa. Limar los defectos, eso quiero, y luego, tirarme a la piscina con el podio en mente. 

    (Con informmación de Mayli Estévez Pérez. Periódico Vanguardia)

    27/10/2011 13:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Entregan reconocimiento a La Colmenita en Richmond, California

    20111027191347-la-colmenita-en-san-francisco-foto-bill-hackwell-150x124.jpg

    La visita de La Colmenita, dijo, llega “en un momento importante. Con su arte pueden ayudar a la reducción de las tensiones y los conflictos” entre Estados Unidos y Cuba.

    Es un honor para la ciudad que ustedes estén aquí, señaló McLaughlin al concederle la Proclamación a Carlos Alberto Cremata, director de la agrupación fundada en febrero de 1990.

    Los niños y adolescentes de La Colmenita fueron largamente ovacionados en esta localidad urbana del condado de Contra Costa en el Área de la Bahía de San Francisco, hasta donde trajeron la obra Abracadabra.

    Hoy actuarán en la Esperanza Elementary School, un centro de educación primaria en Oakland, también en el Área de la Bahía de San Francisco, donde reside una población mayoritaria de inmigrantes y afroamericanos.

    Washington rompió relaciones diplomáticas con La Habana el 3 de enero de 1961, un año después, el 3 de febrero de 1962, el entonces presidente John F. Kennedy firmó un decreto que oficializó el bloqueo económico de su país contra la isla caribeña.

    Aunque desde el 19 de octubre de 1960 se había decretado el embargo de todo tipo de mercancías destinadas a la nación antillana desde el territorio norteño.

    La gira de La Colmenita está auspiciada por la Fundación Brownstone, promotora de proyectos educacionales y culturales.

    27/10/2011 13:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Hoy puede ser un gran día pra Cuba en los Panamericanos

    Cinco medallas de oro sacó Cuba de la jornada panamericana de este miércoles, y se mantuvo en perfectas condiciones de desplazar a Brasil en el segundo puesto de la clasificación por países.

    La fiesta fue por partida doble en el judo, que inició su aventura con par de premios áureos para los antillanos. Uno de ellos correspondió a Oscar Brayson (más de 100 kilogramos), vencedor del brasileño Rafael Da Silva, y el otro se lo agenció Idalis Ortiz (más de 78), quien liquidó en el duelo decisivo a la puertorriqueña Melissa Mojica.

    Además, la Mayor de las Antillas se anotó un pergamino plateado cuando Oreidis Despaigne (100) llegó hasta la instancia postrera, para ceder entonces versus Luciano Correa, también del gigante sudamericano.

    En el capítulo de las sorpresas de la fecha, la más grande corrió a cargo de Lesyani Mayor, ganadora del salto de altura con registro de 1,89 metros.

    Mayor, de 22 abriles, debió aventajar en una serie de desempate a la venezolana Marielis Rojas. El tercer escaño correspondió a la mexicana María Rosmery Rifka, titular de Río de Janeiro 2007 y plata en Santo Domingo 2003, que decepcionó a los entendidos.

    Luego de su inesperada actuación, Mayor dijo a Prensa Latina haber competido “con toda mi energía sin pensar en las rivales. Hice una competencia en la que desarrollé mi estrategia y ahí está el resultado”.

    En la jornada, Cuba logró dos galardones de otros colores en el atletismo. Uno en el heptatlón, por intermedio de Yasmiany Pedroso (segunda con 5710 puntos), y el restante en el lanzamiento del martillo, gracias a los servicios de Noleysis Vicet (bronce con 72,57 metros).

    En esas modalidades se impusieron, respectivamente, la brasileña Lucimara Da Silva (6133 puntos) y el norteamericano Kitwe Rasheid Jonson (récord panamericano de 79,63 metros).

    La senda dorada de la delegación patria habían abierto en horas tempranas el pesista Javier Vanegas, de la división de 94 kilogramos, y los pelotaris Azuán Pérez y Rafael Fernández.

    Vanegas tuvo una actuación impecable en ambos movimientos (170 kilos en arranque y 200 en envión), y ello le bastó para dejar atrás al venezolano Herbys Mejías y el ecuatoriano Eduardo Guadamud.

    Por su parte, la dupla integrada por Pérez y Fernández se impuso en la pelota de cuero en frontón de 36 metros a su similar mexicana de Francisco Javier Mendiburu y Rodrigo Ledesma, quienes cayeron en tres sets.

    La pelota vasca aportó además el bronce de Henry Despaigne en la mano individual en frontón de 36 metros.

    En cuanto al canotaje, deparó un tercer puesto en el K-4 a 500 metros a través de Dariesleydis Amador, Yulitza Meneses, Dayexi Gandarela y Yusmani Mengana, quienes cubrieron la distancia en 1:39.105 minutos. Antes que ellas cruzaron la raya las cuartetas de Canadá (1:37.724) y México (1:37.799).

    Finalmente, la jornada del día 26 presenció de nuevo el paso arrollador del boxeo, que clasificó a otros cuatro hombres para la final y conservó el invicto en el torneo.

    Robeisis Ramírez (52 kg) y Yasniel Toledo (60) se clasificaron a costa de los locales Braulio Ávila (7-20) y Ángel Jordan Gutiérrez (7-13), por ese orden, al tiempo que Carlos Banteur (69) recibió una tremenda oposición del brasileño Myke Carvalho, aunque lo derrotó en las votaciones individuales de los jueces luego del empate a 14 golpes de coincidencia.

    El otro que garantizó su asistencia al match por el oro fue el semipesado Julio César La Cruz, victimario (19-9) del ecuatoriano Carlos Góngora.

    Hoy, es posible que Cuba rebase a Brasil en la carrera del medallero, habida cuenta de sus enormes posibilidades doradas en atletismo, judo y levantamiento de pesas.

    27/10/2011 13:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Taller para el mejoramiento de manejo costero en Villa Clara

     

    Bárbara Fortes

    Con el propósito de identificar los puntos de convergencia  para el mejoramiento del manejo costero en la zona oeste de la provincia, se desarrolla un Taller que reúne a especialistas  del CITMA y el Centro de Estudios Ambientales ( CESAM)  en Villa Clara. 

    Edelkys Rodríguez subdirector del Programa que atiende el Proyecto Sabana Camaguey en  la institución científica del el territorio central, dio  conocer que en el evento se presentan varias ponencias contentivas del trabajo  hasta la fecha en los municipios villaclareños  del litoral norte.

    Sagua la Grande muestra en el evento, la labor comunitaria de la Oficina de Manejo Costero del poblado isabelino; la Nueva Metodología de Evaluación del potencial  de recursos naturales para contribuir a palear los impactos de la contaminación en la cuenca hidrográfica del río Sagua la Grande.

    Los resultados del trabajo en el municipio saguero en los 7 subprogramas vinculados con la pesca, el turismo, la comunicación social y la reforestación de manglares, entre otros.

    La agenda  abarca además  experiencias loables en los dos Reservorios de Fauna en la zona oeste de Villa Clara,” Las Picúas Cayo del Cristo” y” Lanzanillo, Pajonal , Fragoso” así como en el Parque Nacional” Los Caimanes” en Caibarién y el quehacer de  la Oficina de Manejo Costero en el territorio, se exponen en el referido evento auspiciado  por el Fondo de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (GEF) y el  Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible ( PNUD).

    27/10/2011 13:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El papel genocida de la OTAN (Tercera parte) .Reflexiones de Fidel

    20111027192405-reflexiones-fidel.jpg

     Tomado de Cubadebate  27 Octubre 2011

    El 23 de febrero, bajo el título “Danza macabra de cinismo” expuse:

    “La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis.”

    “Gracias a la traición de Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.

    “El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

    “El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

    “Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

    “Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma?

    ¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite.”

    “…¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria

    “Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, ‘…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe’.”

    “Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: ‘La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante’.”

    “El canciller italiano Franco Frattini declaró ‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli […] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”

    “Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”

    “Ban Ki-moon habló: ‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”

    “…‘el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”

    “‘Estamos considerando una serie de opciones’.”

    “Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

    “El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata.

    “Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

    “De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto.

    “En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos.

    “Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?

    “Es una danza macabra de cinismo.”

    Mientras meditaba sobre estos hechos, en Naciones Unidas se abrió el debate previsto para ayer, martes 25 de octubre, en torno a la “Necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”, algo que se ha venido planteando por la inmensa mayoría de los países miembros de esa institución a lo largo de 20 años.

    Esta vez los numerosos razonamientos elementales y justos -que para los gobiernos de Estados Unidos no eran más que ejercicios retóricos- pusieron en evidencia, como nunca antes, la endeblez política y moral del imperio más poderoso que ha existido, a cuyos intereses oligárquicos e insaciable sed de poder y riquezas han sido sometidos todos los habitantes del planeta, incluido el propio pueblo de ese país.

    Estados Unidos tiraniza y saquea al mundo globalizado con su poderío político, económico, tecnológico y militar.

    Esa verdad se hace cada vez más obvia tras los debates honestos y valientes que han tenido lugar en los últimos 20 años en Naciones Unidas, con el apoyo de los estados que se supone expresen la voluntad de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

    Antes de la intervención de Bruno, numerosas organizaciones de países expresaron sus puntos de vista a través de uno de sus miembros. El primero de ellos fue Argentina a nombre del Grupo de los 77 más China; le siguieron Egipto, a nombre de los NOAL; Kenya, a nombre de la Unión Africana; Belice, a nombre de CARICOM; Kazajstán, a nombre de la Organización de la Cooperación Islámica; y Uruguay, a nombre de MERCOSUR.

    Con independencia de estas expresiones de carácter colectivo, China, país de creciente peso político y económico en el mundo, India e Indonesia apoyaron firmemente la resolución a través de sus embajadores; entre los tres representan 2 700 millones de habitantes. También lo hicieron los embajadores de la Federación Rusa, Belarús, Sudáfrica, Argelia, Venezuela y México. Entre los países más pobres del Caribe y América Latina, vibraron las palabras solidarias de la embajadora de Belice, que habló en nombre de la comunidad del Caribe, el de San Vicente y las Granadinas, que lo hizo en nombre de su país, y el de Bolivia, cuyos argumentos relacionados con la solidaridad de nuestro pueblo, a pesar de un bloqueo que dura ya 50 años, será un estímulo imperecedero para nuestros médicos, educadores y científicos.

    Nicaragua habló antes de la votación, para explicar con valentía por qué votaría contra aquella pérfida medida.

    También lo hizo con anterioridad el representante de Estados Unidos para explicar lo inexplicable. Sentí pena por él. Es el papel que le asignaron.

    Cuando llegó la hora de la votación, dos países se ausentaron: Libia y Suecia; tres se abstuvieron: Islas Marshall, Micronesia y Palau; dos votaron en contra: Estados Unidos e Israel. Sumados los que votaron en contra, se abstuvieron, o se ausentaron: Estados Unidos, con 313 millones de habitantes; Israel, con 7,4 millones; Suecia, con 9,1 millones; Libia, con 6,5 millones; Islas Marshall, con 67.1 mil; Micronesia, 106.8 mil; Palau, con 20.9 mil, suman 336 millones 948 mil, equivalente al 4.8% de la población mundial, que ya se eleva este mes a 7 mil millones.

    Después de la votación, para explicar sus votos, habló Polonia a nombre de la Unión Europea que, a pesar de su alianza estrecha con Estados Unidos y su obligada participación en el bloqueo, es contraria a esa criminal medida.

    Después hicieron uso de la palabra, para explicar con firmeza y decisión por qué votaron la resolución contra el bloqueo, 17 países.

    Proseguirá el viernes 28.


    Fidel Castro Ruz
    Octubre 26 de 2011
    9 y 45 p.m.

    27/10/2011 13:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Presencia de Camilo en Sagua la Grande

    20111028172243--camilosagua.jpg

     

     

     

     Aunque su vínculo con el pueblo sagüero no fue durante todo el proceso liberador y revolucionario sino que fue posterior al triunfo de la revolución, se demostró su carisma y la disposición de estar vinculado con el pueblo. En Sagua la Grande un lugar con condiciones culturales, políticas y sociales, pudo ganarse Camilo a las personas más humildes y sencillas.

    Camilo estuvo en Sagua la Grande de forma oficial dos veces el 28 de junio de 1959 y el 1 de julio de este mismo año.

    En su primera visita a la ciudad, que es la más conocida Camilo llegó en un avión y aterrizó en el pequeño aeropuerto que hay en la ciudad, de allí se dirigió con un grupo de combatientes del pueblo hacia el centro de la ciudad y en el edificio donde hoy radica la Unión de Jóvenes Comunistas y el Joven Club de Computación 1 por primera vez se dirige al pueblo de Sagua la Grande. Con un discurso fuerte y elocuente cuyas palabras iniciales fueron: Pueblo, pueblo heroico de Sagua la Grande: Esta tarde hemos visto realizado uno de nuestros grandes sueños, esta tarde hemos querido llegar a ustedes y venir a este pueblo heroico y este pueblo mil veces revolucionario de Sagua la Grande…” Una vez finalizada esta intervención en el centro de la ciudad se dirige caminando junto al pueblo sagüero hacia el cementerio de la ciudad a rendirle homenaje a los mártires de la Huelga del 9 de abril, en este lugar pronuncia otro discurso donde manifiesta su deseo de que el pueblo cubano día a día rinda tributo y homenaje a sus mártires.

     Discurso 1 de Julio del 1959En la segunda visita el 1 de julio de 1959, enfrascado en buscar el apoyo popular a la Segunda Ley de Reforma Agraria, ya Camilo advierte una mayor cantidad de pueblo en el acto, una repuesta positiva del pueblo sagüero con una concentración masiva en el mismo edificio donde en la ocasión anterior había estado, desde el balcón de la segunda planta del edificio se dirige nuevamente al pueblo el joven comandante.

    Afición de Camilo por el Mar Es importante recordar que a Camilo le gustaba mucho el mar y por ello visitaba de forma repentina el poblado de Isabela de Sagua, existen muchas anécdotas de pobladores isabelinos que revelan los valores del joven comandante y su forma natural de relacionarse con el pueblo.

    A decir de una pobladora de Isabela, a la altura de sus 5 años tuvo el honor que Camilo la cargara en sus piernas y le escribiera en uno de sus brazitos el nombre de Camilo Cienfuegos, lo cual fue una batalla pues después ella no quería bañarse para que no se le borraran las letras de Camilo.

    Testimonios de Marino Nilo Rodríguez poblador de Isabela de Sagua dan fe del carácter jaranero y jovial de Camilo Cienfuegos que compartía en los restaurantes del poblado con la gente más humilde del pueblo y explica que para su segunda visita algo que le gustó mucho a Camilo fue un grupo de niños isabelinos que desfilaron en este acto vestidos de marineros.

    Por circunstancias casuales se vincula con Camilo el piloto sagüero Luciano Fariñas Rodríguez, quien encontrándose preparando a tres jóvenes para la desempeñarse como pilotos recibe la misión de dirigirse a La Habana para trasladar a Zenen Casas y a Camilo hacia la ciudad de Santiago de Cuba donde Zenen Casas se queda y prosigue viaje Camilo hacia la ciudad de Camagüey, junto a su escolta personal, el también Villaclareno Félix Rodríguez. Allí en el aeropuerto lo espera Luciano Fariñas y a las 6:00 pm del 28 de octubre parten hacia La Habana. De esta manera queda vinculado para siempre Camilo con el pueblo de Sagua la Grande.

     Colectivo de autores

    28/10/2011 11:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    La Colmenita: dueña de la alegría en Oakland

    28 Octubre 2011 

    Por Deisy Francis Mexidor (enviada especial)

    La ColmenitaLa compañía infantil cubana La Colmenita se adueñó de la alegría en una escuela de la ciudad de Oakland, California, y terminó su actuación a ritmo de puro sabor caribeño.

    Dania Iñiguez, especialista de educación especial de la Esperanza Elementary School, ubicada en el sector oeste de Oakland, expresó a Prensa Latina que en sus 16 años como docente en el centro jamás vio “un espectáculo tan interactivo” como ese.

    La Esperanza es una escuela primaria de más de 300 alumnos, mayoritariamente hijos de inmigrantes latinos, y “maravilló verlos a todos mantener la atención durante la más de una hora y media que duró la puesta en escena”.

    Iñiguez, de origen mexicano, dijo que “la Colmenita es un claro ejemplo de lo que ha logrado el sistema educacional” en la isla antillana.

    “Aquí en Estados Unidos no se le pone mucha atención al teatro, a la música, son otros requisitos. No dan tiempo al canto, al baile, a esas cosas que son parte de la niñez”.

    Resaltó además, que aprecia mucho el trabajo de La Colmenita con “chicos de diferentes edades, sobre todo la memoria de los más pequeños. La confianza que tienen en sí mismos, es muy notable”.

    “Esos niños y adolescentes son los mejores mensajeros de la alegría que he conocido”, apuntó Iñiguez.

    Al término de la función y mientras salían los estudiantes de la sala, se le escuchó a uno explicar cuál fue su personaje favorito en la pieza que acababa de disfrutar y seguido le imitaron otros. Al final, cuando ya traspasaban de la puerta Grupo del teatro exclamaron muy fuerte “Gracias, Cuba!”

    Este “enjambre de abejas” comenzó a transitar por suelo estadounidense desde el pasado 13 de octubre y regresará a la isla el venidero 31.

    Invitada por la Fundación Brownstone, La Colmenita trajo en su repertorio dos obras: la comedia musical La cucarachita Martina y Abracadabra. También participa la orquesta de la compañía. Las funciones de cierre en la costa este serán hoy viernes y el sábado.

    (Con información de Prensa Latina)

     

    28/10/2011 11:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cubano Cisneros gana 400 con vallas con récord panamericano


    20111028145840-omar-cisnero-alcanza-el-oro-en-los-400-con-vallas-foto-efe.jpg

    El cubano Omar Cisneros conquistó hoy la medalla de oro en los 400 metros con vallas en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara-2011 y estableció un nuevo récord para estas citas, con 47.99 segundos.

    Cisneros protagonizó su mejor marca personal y se convirtió en el quinto hombre que baja esta temporada de los 48 segundos.

    La plusmarca anterior de los Juegos estaba en poder del dominicano Félix Sánchez (48.19), establecida cuando su país fue sede en Santo Domingo-2003.

    Sánchez finalizó esta vez con el metal bronceado (48.85), por detrás del jamaicano Isa Phillips (48.82), ganador de la presea de plata.

    Con esa corona, Cuba alcanzó la decena en el campo y pista de la justa multideportiva.

    Con información de Prensa Latina

    Medallero

    Lugar País Oro Plata Bronce Total
    1 Estados Unidos 76 70 54 200
    2 Brasil 38 24 44 106
    3 Cuba 36 23 30 89
    4 México 27 29 45 101
    5 Canadá 23 29 42 94
    6 Colombia 21 19 30 70
    7 Argentina 19 9 29 57
    8 Venezuela 10 26 26 62
    9 Guatemala 6 3 3 12
    10 República Dominicana 5 3 16 24
    11 Puerto Rico 4 6 7 17
    12 Ecuador 3 5 9 17
    13 Chile 2 15 16 33
    14 Jamaica 1 2 1 4
    15 Islas Caimán 1 1 1 3
    16 Antillas Holandesas 1 0 0 1
    17 Costa Rica 1 0 0 1
    18 Uruguay 0 3 1 4
    19 Perú 0 1 3 4
    20 Trinidad y Tobago 0 1 2 3
    21 El Salvador 0 1 0 1
    • Actualizado: 27-10-2011 a las 07:01 pm

    (Con información de CubaDebate)

    28/10/2011 11:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Reflexiones de Fidel: El papel genocida de la OTAN (Cuarta parte)

    20111029131100-foto-reflexiones.jpgTomado de CubaDebate

    El dos de marzo, bajo el título de “La guerra inevitable de la OTAN” escribí:

    “A diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez, Libia ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de África y tiene la más alta esperanza de vida del Continente. La educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel cultural de su población es sin dudas más alto. Sus problemas son de otro carácter. […] El país requería abundante fuerza de trabajo extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y desarrollo social.”

    “Disponía de enormes ingresos y reservas en divisas convertibles depositadas en los bancos de los países ricos, con las cuales adquirían bienes de consumo e incluso, armas sofisticadas que precisamente le suministraban los mismos países que hoy quieren invadirla en nombre de los derechos humanos.

    “La colosal campaña de mentiras, desatada por los medios masivos de información, dio lugar a una gran confusión en la opinión pública mundial. Pasará tiempo antes de que pueda reconstruirse lo que realmente ha ocurrido en Libia, y separar los hechos reales de los falsos que se han divulgado.”

    “El imperio y sus principales aliados emplearon los medios más sofisticados para divulgar informaciones deformadas sobre los acontecimientos, entre las cuales había que inferir los rasgos de la verdad.”

    “El imperialismo y la OTAN ─seriamente preocupados por la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe, donde se genera gran parte del petróleo que sostiene la economía de consumo de los países desarrollados y ricos─ no podían dejar de aprovechar el conflicto interno surgido en Libia para promover la intervención militar.”

    “Pese al diluvio de mentiras y la confusión creada, Estados Unidos no pudo arrastrar a China y la Federación Rusa a la aprobación por el Consejo de Seguridad de una intervención militar en Libia, aunque logró en cambio obtener, en el Consejo de Derechos Humanos, la aprobación de los objetivos que buscaba en ese momento.”

    “El hecho real es que Libia está ya envuelta en una guerra civil, como habíamos previsto, y nada pudo hacer Naciones Unidas para evitarlo, excepto que su propio Secretario General regara una buena dosis de combustible en el fuego.

    “El problema que tal vez no imaginaban los actores es que los propios líderes de la rebelión irrumpieran en el complicado tema declarando que rechazaban toda intervención militar extranjera.”

    Uno de los cabecillas de la rebelión, Abdelhafiz Ghoga, declaró el 28 de febrero en un encuentro con los periodistas: “Lo que queremos es informaciones de inteligencia, pero en ningún caso que se afecte nuestra soberanía aérea, terrestre o marítima.”

    “La intransigencia de los responsables de la oposición sobre la soberanía nacional reflejaba la opinión manifestada en forma espontánea por muchos ciudadanos libios a la prensa internacional en Bengasi, informó un despacho de la agencia AFP el pasado lunes.

    “Ese mismo día, una profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, Abeir Imneina, ―adversaria de Gaddafi― declaró:

    “Hay un sentimiento nacional muy fuerte en Libia.”

    “’Además, el ejemplo de Irak da miedo al conjunto del mundo árabe’, subraya, en referencia a la invasión norteamericana de 2003 que debía llevar la democracia a ese país y luego, por contagio, al conjunto de la región, una hipótesis totalmente desmentida por los hechos.”

    “’Sabemos lo que pasó en Irak, es que se encuentra en plena inestabilidad, y verdaderamente no deseamos seguir el mismo camino. No queremos que los norteamericanos vengan para tener que terminar lamentando a Gaddafi’, continuó esta experta.”

    “A las pocas horas de publicarse este despacho, dos de los principales órganos de prensa de Estados Unidos, The New York Times y The Washington Post, se apresuraron en ofrecer nuevas versiones sobre el tema, de lo cual informa la agencia DPA al día siguiente 1º de marzo: ‘La oposición libia podría solicitar que Occidente bombardee desde el aire posiciones estratégicas de las fuerzas fieles al presidente Muamar al Gadafi, informa hoy la prensa estadounidense’.”

    “El tema está siendo discutido dentro del Consejo Revolucionario libio, precisan ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’ en sus versiones online.”

    “En el caso de que las acciones aéreas se realicen en el marco de las Naciones Unidas, éstas no implicarían intervención internacional, explicó el portavoz del consejo, citado por ‘The New York Times’.”

    “’The Washington Post’ citó a rebeldes reconociendo que, sin el apoyo de Occidente, los combates con las fuerzas leales a Gadafi podrían durar mucho y costar gran cantidad de vidas humanas.”

    De inmediato me pregunté en esa Reflexión:

    “¿Por qué el empeño en presentar a los rebeldes como miembros prominentes de la sociedad reclamando bombardeos de Estados Unidos y la OTAN para matar libios?”

    “Algún día se conocerá la verdad, a través de personas como la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, que con tanta elocuencia narra la terrible experiencia que mató, destruyó los hogares, dejó sin empleo o hizo emigrar a millones de personas en Iraq.

    “Hoy miércoles dos de marzo, la Agencia EFE presenta al conocido vocero rebelde haciendo declaraciones que, a mi juicio, afirman y a la vez contradicen las del lunes: ‘Bengasi (Libia), 2 de marzo. La dirección rebelde libia pidió hoy al Consejo de Seguridad de la ONU que lance un ataque aéreo ‘contra los mercenarios’ del régimen de Muamar el Gadafi.’”

    “¿A cuál de las muchas guerras imperialistas se parecería esta?

    “¿La de España en 1936, la de Mussolini contra Etiopía en 1935, la de George W. Bush contra Iraq en el año 2003 o a cualquiera de las decenas de guerras promovidas por Estados Unidos contra los pueblos de América, desde la invasión de México en 1846, hasta la de Las Malvinas en 1982?

    “Sin excluir, desde luego, la invasión mercenaria de Girón, la guerra sucia y el bloqueo a nuestra Patria a lo largo de 50 años, que se cumplirán el próximo 16 de abril.

    “En todas esas guerras, como la de Vietnam que costó millones de vidas, imperaron las justificaciones y las medidas más cínicas.

    “Para los que alberguen alguna duda, sobre la inevitable intervención militar que se producirá en Libia, la agencia de noticias AP, a la que considero bien informada, encabezó un cable publicado hoy, en el que se afirma: ‘Los países de la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) elaboran un plan de contingencia tomando como modelo las zonas de exclusión de vuelos establecidas sobre los Balcanes en la década de 1990, en caso de que la comunidad internacional decida imponer un embargo aéreo sobre Libia, dijeron diplomáticos’.”

    Cualquier persona honesta capaz de observar con objetividad los acontecimientos, puede apreciar la peligrosidad del conjunto de hechos cínicos y brutales que caracterizan la política de Estados Unidos, y explican la bochornosa soledad de ese país en el debate de Naciones Unidas sobre la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba”.

    Sigo de cerca, a pesar de mi trabajo, los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

    Nuestro país se enorgullece de esos jóvenes que son ejemplos para el mundo por su desinterés y espíritu de solidaridad. Los felicito calurosamente, ya nadie podrá arrebatarles el lugar de honor que se han ganado.
    Proseguirá el domingo 30.


    Fidel Castro Ruz
    Octubre 28 de 2011
    7 y 14 p.m.
    29/10/2011 07:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cuba desplaza a Brasil en medallero de Panamericanos


    Omar CisnerosCon 15 títulos que significa su jornada más productiva, Cuba desplazó este viernes a Brasil del segundo lugar en el medallero de los XVI Juegos Panamericanos, con sede en Guadalajara.

    La delegación cubana acumula ahora 52 metales dorados, 31 platas y 41 bronces, para un gran total de 124 preseas, mientras Brasil (45-30-53) va en el tercer puesto.

     

    Estados Unidos domina el medallero con 86 medallas de oro, 76 platas y 57 bronces.

    Medallero según el sitio web oficial de los Juegos

    Países               Oro  Plata  Bronce  Total
    1Estados Unidos 86 77 57 220
    2Cuba 52 31 41 124
    3Brasil 45 30 53 128
    4México 38 34 48 120
    5Canadá 26 36 49 111
    6Colombia 24 23 32 79
    7Argentina 19 15 32 66
    8Venezuela 12 27 31 70
    9Guatemala 7 3 4 14
    10República Dominicana 6 7 17 30
    11Ecuador 4 8 9 21
    12Puerto Rico 4 8 8 20
    13Chile 2 17 21 40
    14Jamaica 1 5 1 7
    15Bahamas 1 1 1 3
    16Islas Caimán 1 1 1 3
    17Antillas Holandesas 1 0 0 1
    18Costa Rica 1 0 0 1
    19Uruguay 0 3 2 5
    20Trinidad y Tobago 0 2 2 4
    21San Cristóbal e Nevis 0 2 0 2
    22Perú 0 1 4 5
    23El Salvador 0 1 0 1
    24Barbados 0 0 2 2
    25Bolivia 0 0 2 2
    26Paraguay 0 0 2 2
    27Dominica 0 0 1 1
    28Guyana 0 0 1 1
    29Panamá 0 0 1 1

    Hora de Cierre: 11:58 p.m

    29/10/2011 09:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cuenca del río Sagua la Grande será de interés nacional, trascendió en taller de manejo costero

    20111029162707-rio-sagua5.jpg

     

    Barbara Fortes

    Para contribuir al mejoramiento del manejo costero en la zona oeste del territorio central de Cuba se desarrolló un taller que reunió a especialistas del Centro de Estudios Ambientales (CESAM) y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara.

    Edelkys Rodríguez, quien atiende el Proyecto Sabana-Camagüey, dio a conocer que en el evento se presentaron varias ponencias que refieren las acciones puestas en práctica hasta la fecha en los municipios villaclareños del litoral norte.

    Sagua la Grande mostró la meritoria labor comunitaria de la Oficina de Manejo Costero del puerto isabelino y la nueva metodología de evaluación del potencial de recursos naturales para contribuir a paliar los impactos de la contaminación en la cuenca hidrográfica del río Undoso, única en la provincia que aspira a declararse de Interés Nacional.

    Los especialistas de la rama en el municipio sagüero expusieron además los resultados favorables en los 7 subprogramas vinculados con la pesca, el turismo, la comunicación social y la reforestación de los manglares, entre otros.

    En el marco del encuentro se resaltó la experiencia de los refugios de fauna (Las Picúas-Cayo del Cristo, Lanzanillo, Pajonal y Fragoso) así como del parque nacional Los Caimanes. Otro momento estuvo dedicado a abordar el trabajo loable implementado en Caibarién por la oficina de Manejo Costero, de referencia para otros territorios. Con la inauguración de un centro en Coralillo concluyó este viernes el evento científico.

    29/10/2011 10:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Primer Encuentro Mundial de Blogueros condena bloqueo a Cuba

    (Tomado de la Pupila Insomne)

    1er Encuentro Mundial de BloguerosEl Primer Encuentro Mundial de Blogueros, que acaba de concluir en Brasil, dio a conocer la “Carta de Foz de Iguazú” que recoge las prioridades consensuadas por los participantes y que incluye en uno de sus apartados un pronunciamiento “contra cualquier restricción en el acceso a Internet, como las interpuestas hoy por los EUA en su proceso de bloqueo a Cuba”

    El Primer Encuentro Mundial de Blogueros, realizado en Foz de Iguazú (Paraná, Brasil), en los días 27, 28 y 29 de octubre, confirmó la fuerza creciente de los llamados nuevos medios, con sus sitios, blogs y redes sociales. Con la presencia de 23 activistas digitales, periodistas, académicos y estudiantes, de 23 países y 17 estados barsileños, el evento sirvió como un rico intercambio de experiencias y evidenció que los nuevos medios pueden ser un instrumento esencial para el fortalecimiento de la democracia.

    Como principales consensos del encuentro -que buscó punto de unidad, mas preservando y valorizando la diversidad-, los participantes reafirmaron como prioridades:

    • La lucha por la libertad de expresión, que no se confunde con la libertad propalada por los monopolios ,mediáticos, que castran la pluralidad informativa. El derecho humano a la comunicación es hoy una cuestión estratégica;
    • La lucha contra cualquier tipo de censura o persucución política de los poderes públicos y de las corporaciones del sector. En este sentido, los participantes condenan el proceso de legalización de la censura y se solidarizan con los afectados. En la actualidad, Wikileaks es un caso ejemplar de persecución impuesta por el gobierno de los EUA y por las corporaciones financieras y empresariales;
    • La lucha por nuevos marcos regulatorios de la comunicación, que incentiven los medios públicos y comunitarios; impulsen la diversidad y los vehículos alternativos; limiten los monopolios; la propiedad mixta y el uso indebido de concesiones públicas; y garanticen el acceso a la sociedad de la comunicación democrática y plural. Con estos mismos objetivos, los estados nacionales debnen tener un papel inductor con sus políticas públicas;
    • La lucha por el acceso universal a banda ancha de calidad. La Internet es estratégica para el desarrollo económico, para enfrentar los problemas sociales y para la democratización de la información. El Estado debe garantizar la universalidad de este derecho. La Internet no debe estar a merced de los monopolios privados;
    • La lucha contra cualquier tentativa de cercenamiento y censura en Internet. Por la neutralidad de la Red y por el incentivo a infocentros y otros mecanismos de inclusión digital. Por el desarrollo independiente de tecnologías de la información y el incentivo al software libre. Contra cualquier restricción en el acceso a Internet, como las impuestas hoy por los EUA en su proceso de bloqueo a Cuba

    Con el objetivo de profundizar estas reflexiones, reforzar el intercambio de experiencias y fortalecer los nuevos medios sociales, los participantes tambien aprobaron la realización de un II Encuentro Mundial de Blogueros, en noviembtre de 2012, en la ciudad de Foz de Iguazú. Para eso fue constituida una comisión internacional para afianzar todavía más este movimiento, preservando su diversidad, y para organizar el próximo encuentro.

    (Traducción de La pupila insomne)

    31/10/2011 06:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Segundos, y con una cosecha inesperada (+Medallero)

    Cuba alcanzó seis medallas de oro en la penúltima fecha competitiva de los Panamericanos de Guadalajara y apuntaló su propósito de anclar en el segundo puesto de la clasificación general, en la que Brasil quedó a una distancia que nadie se atrevió a vaticinar.

    La siega de la jornada sabatina elevó a la Mayor de las Antillas hasta los 58 títulos, en tanto Brasil cerró la noche con 47. Y, curiosamente, los números finales de la Isla se asemejan muchísimo a los que le deparó Río de Janeiro...

    Véalo usted: ahora logramos los referidos 58 premios áureos, con 35 de plata y 43 de bronce, para un total de 136 galardones. Y hace cuatro años, fueron 59 primeros puestos, 35 segundos, 41 terceros y 135 preseas en el cálculo global. El remate cubano fue decididamente portentoso, y en él tuvo parte destacada la faena del boxeo, que anoche encumbró a otros cuatro campeones.

    A saber. En la pelea inicial, el mosca Robeysi Ramírez venció al dominicano Dagoberto Agüero (24-10). Luego, el ligero Yasniel Toledo salió airoso del reto del brasileño Robson Conceicao (16-11). Más tarde, el welter Carlos Banteur aniquiló al mexicano Oscar Molina (20-13). Y por último, el semipesado Julio César la Cruz dispuso del también brasileño Yamaguchi Florentino (22-12).

    En cuanto al judo, celebró la victoria de Yanet Bermoy en los 52 kilogramos. La cienfueguera resolvió cada uno de sus duelos por la vía del ippon, incluido el de la discusión de la gloria, en el cual se las vio con Erika Miranda, de Brasil. El viejo arte marcial nos aportó igualmente una plateada que fue al cuello de Dayaris Mestre (48 kg), quien cedió en la instancia decisiva versus la argentina Paola Pareto.

    Y como el canotaje no quería pasar inadvertido, sumó un nuevo pergamino dorado a su hoja de servicios, esta vez mediante Dayexi Gandarela y Yulitza Meneses en el kayak biplaza a medio kilómetro. Aquí, además, hubo plata para Darisleidis Amador en el K1 a 200 metros, y bronce para Roleysis Báez en la canoa a esa distancia.

    La nota más desalentadora de la jornada derivó del voleibol, que cayó 1-3 ante el segundo equipo de Brasil con parciales verdaderamente lamentables: 11-25, 26-24, 18-25 y 19-25. Hoy, como colofón de la fiesta, está programado repartir sendos juegos de medallas en rugby, baloncesto varonil y maratón en el mismo sexo.

    Medallero

    LugarPaís   Total
    1Estados Unidos927963234
    2Cuba583543136
    3Brasil473558140
    4México424050132
    5Canadá294049118
    6Colombia24243381
    7Argentina21183574
    8Venezuela12273372
    9República Dominicana791733
    10Guatemala73515
    11Ecuador68923
    12Puerto Rico48820
    13Chile2172443
    14Jamaica1517
    15Bahamas1113
    16Islas Caimán1113
    17Antillas Holandesas1012
    18Costa Rica1001
    19Uruguay0325
    20Perú0257
    21Trinidad y Tobago0224
    31/10/2011 06:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    La hazaña de Guadalajara.Reflexiones de Fidel

    20111031123845-reflexiones-fidel.jpg
    31 Octubre 2011
     
     Hago un breve receso en mis análisis políticos para dedicar este espacio a la hazaña de los atletas cubanos en los Decimosextos Juegos Deportivos Panamericanos.

    Los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas internacionales que giran en torno a ellos, y despiertan tanto interés en miles de millones de personas, tienen una hermosa historia que no por ultrajada debiera dejar de recordarse.

    El aporte del creador de los Juegos Olímpicos fue especialmente nítido, más aún que el de Nobel quién en una etapa de su vida, buscando crear un medio más eficaz de producción, produjo el explosivo con cuyos frutos económicos los designados para cumplir su voluntad en favor de la paz lo mismo premian a un científico o escritor brillante, que al jefe de un imperio que ordena el asesinato de un adversario en presencia de su familia, el bombardeo de una tribu en el centro de Asia o de un pequeño país independiente del norte de África, y el exterminio de sus órganos de mando.

    El Barón Pierre de Coubertin fue el creador de los Juegos Olímpicos modernos; de origen aristocrático, nacido en Francia, país capitalista donde un campesino, un obrero, o un artesano, no tenían en aquella sociedad posibilidad alguna de emprender esa tarea.

    Desatendiendo los deseos de su familia, que deseaba hacer de él un oficial del ejército, rompió con la Academia Militar y se consagró a la pedagogía. De cierta forma su vida recuerda la de Darwin, descubridor de las leyes de la Evolución Natural. Coubertin se convierte en discípulo de un pastor anglicano, funda la primera revista dedicada al deporte y logra que el gobierno francés la incluya en la Exposición Universal de 1889.

    Comienza a soñar con reunir en una competencia a deportistas de todos los países bajo el principio de la unión y la hermandad, sin fines lucrativos y solo impulsados por el deseo de alcanzar la gloria.
    Sus ideas inicialmente no fueron muy comprendidas pero persistió, viajó por el mundo hablando de paz y unión entre los pueblos y los seres humanos.

    Finalmente, el Congreso Internacional de Educación Física, celebrado en Paris en junio de 1894, creó los Juegos Olímpicos.

    La idea encontró resistencia e incomprensión en Inglaterra, la principal potencia colonial; el boicot de Alemania, poderoso imperio rival; e incluso la oposición de Atenas, ciudad escogida para la primera Olimpiada.
    Pierre de Coubertin logró comprometer a emperadores, reyes y gobiernos de Europa con sus incansables esfuerzos y su talento diplomático.

    Lo principal fue, a mi juicio, la profundidad y la nobleza de sus ideas que ganaron el apoyo de los pueblos del mundo.

    El 24 de marzo de 1896, el Rey de Grecia, por primera vez, declaró abierto los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas, hace 115 años.

    Dos destructivas y demoledoras guerras han transcurrido desde entonces, originadas ambas en Europa, las que costaron al mundo decenas de millones de personas muertas en los combates, y a los cuales se sumaron los civiles muertos en los bombardeos o por el hambre y las enfermedades que vinieron después. La paz no está garantizada. Lo que se conoce es que, en una nueva guerra mundial, las armas modernas podrían destruir varias veces a la humanidad.

    Es a la luz de estas realidades que tanto admiro la conducta de nuestros deportistas.

    Lo más importante del movimiento olímpico es la concepción del deporte como instrumento de educación, salud y amistad entre los pueblos; un antídoto real a vicios como las drogas, el consumo de tabacos, el abuso de bebidas alcohólicas, y los actos de violencia que tanto afectan a la sociedad humana.

    Por la mente del fundador del olimpismo no pasaba el deporte tarifado ni el mercado de atletas. Ese fue también el noble objetivo de la Revolución cubana, lo cual implicaba el deber de promover tanto el deporte como la salud, la educación, la ciencia, la cultura y el arte, que fueron siempre principios irrenunciables de la Revolución.

    Más no solo eso, nuestro país promovió la práctica deportiva y la formación de entrenadores en los países del Tercer Mundo que luchaban por su desarrollo. Una Escuela Internacional de Educación Física y Deportes funciona en nuestra Patria desde hace muchos años, y en ella se han formado numerosos entrenadores que desempeñan con eficiencia sus funciones en países que a veces compiten en importantes deportes con nuestros propios atletas.

    Miles de especialistas cubanos han prestados sus servicios como entrenadores y técnicos deportivos en muchos países del llamado Tercer Mundo.

    Es en el marco de esos principios aplicados durante decenas de años que nuestro pueblo se siente orgulloso de las medallas que obtienen sus atletas en las competencias internacionales.

    Las transnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo.
    Valiéndose del prestigio creado por las competencias deportivas, excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América Latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y solo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad.

    Nuestro pueblo, austero y sacrificado, ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas a nuestros atletas, y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería.

    Como aficionado al deporte muchas veces conversé con los más destacados, y por ello en esta ocasión me complacía mucho ver a través de la televisión los éxitos deportivos de nuestra delegación y su regreso victorioso a la Patria, procedente de Guadalajara, donde Estados Unidos, a pesar de poseer aproximadamente 27 veces más habitantes que Cuba, sólo pudo obtener 1,58 veces más títulos y las correspondientes medallas de oro que Cuba, la cual alcanzó 58.

    Brasil, con más de 200 millones de habitantes, obtuvo 48.

    México, con más de 100, obtuvo 42.

    Canadá, un país rico y desarrollado con 34 millones de habitantes, obtuvo solo 29.

    El número total de medallas de oro, plata y bronce alcanzadas por Cuba, fue proporcional al número de títulos mencionados.

    No pocos de nuestros jóvenes atletas tuvieron éxitos verdaderamente sorprendentes.

    A pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos.


    Fidel Castro Ruz
    Octubre 30 de 2011
    10 y 11 p.m.

    31/10/2011 06:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cuba continúa siendo un ejemplo en el deporte

    En este amanecer, bastante frío en Florence, me llega la agradable noticia de que nuestros deportistas ya han alcanzado 52 medallas de oro en los Juegos Panamericanos y se ubican, con siete medallas más de este tipo que Brasil, en el segundo lugar de esta competencia deportiva, que, como saben, reúne a todos los países de nuestro continente americano y se lleva a cabo en Guadalajara, México.

    Los grandes medios de este país, que está ocupando el primer lugar en títulos por un margen amplio, nada dicen de estos juegos.

    Amigos solidarios nos han subscrito a varios periódicos y recibo uno de los mas importantes en este país, el The New York Times. Chequeo a diario la sección deportiva y en ella los Panamericanos no existen.

    Los canales de televisión hispana en sus comentarios deportivos han silenciado la existencia de esta competencia deportiva, la más importante de nuestra región. Es inconcebible.

    He tratado de ver si pasan algo por los canales deportivos y solo, milagrosamente, pude ver el juego de voleibol de nuestras criollitas contra las estadounidenses en la semifinal.

    Y no es que no se hable de deportes, es que sólo se habla de los deportes que dejan dinero, los otros son todos secundarios.

    Amplia cobertura ha tenido por estos días la mal llamada Serie Mundial de Baseball, que no es otra cosa que la final de la Liga Profesional, la cual terminó ayer. El jugador más relevante del equipo ganador, los Cardenales de San Luis, Albert Pujols, quien ha jugado por 11 años con ese equipo, queda para la próxima temporada como agente libre. No ha decidido qué hacer. Se irá para el equipo que le ofrezca el mejor contrato, es decir, más dinero.

    Por supuesto, no falta la constante transmisión de los juegos del futbol americano, casi desconocido fuera de este país. Aquí tienen un torneo mayor y otro de universidades. Las apuestas son millonarias cada fin de semana. Es un habilidoso negocio que incluso funciona en las prisiones.

    Hace dos semanas debió comenzar el flamante torneo de la NBA, el baloncesto profesional, que como la pelota compra a precios inimaginables deportistas por el mundo. Pero resulta que los dueños del negocio no se ponen de acuerdo con los baloncestistas en la repartición del dinero. Los que sudan la camiseta en el tabloncillo quieren más de la tajada que deja este otro “negocito”. Constantemente se habla de esta disputa. Es algo como los escándalos de la farándula. Todo indica que es para atraer más público, es decir, hacer más billetes. Ya llegaran a un acuerdo sobre la millonada.

    Doy mis gracias a los amigos que me hacen llegar las noticias de los Juegos Panamericanos.

    Cuba continúa siendo un ejemplo. La Revolución sigue demostrando la grandeza de su obra, bajo un bloqueo que se empeña en estrangularla y que es mundialmente repudiado.

    Reitero, ¡Venceremos!
    Antonio Guerrero Rodríguez
    29 de octubre de 2011
    FCI Florence

    31/10/2011 11:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Población mundial alcanza los siete mil millones





    Población mundial alcanza los siete mil millones Danica, una bebé filipina nacida en la madrugada de hoy ha sido considerada el habitante número siete mil millones del planeta tierra, un mundo marcado por el envejecimiento y las inequidades sociales.

    Un informe divulgado por el Fondo de Naciones Unidas de la Población (Unfpa), destaca que esta astronómica cifra de personas es un hito sin precedentes.

    Bajo el título " Siete mil millones de personas, su mundo, sus posibilidades", el documento refleja el crecimiento acelerado de la población como un fenómeno reciente que se inicia a partir de 1950 con la reducción de la mortalidad infantil en regiones poco avanzadas.

    En 2000, el globo terráqueo acunaba a seis mil 100 millones de individuos, en poco más de 10 años la cifra creció en 900 millones, asegura el texto, e indica además como las diferencias globales en el acceso a la riqueza, servicios de salud o educación se reflejan en los movimientos y crecimientos de los moradores.

     

    Resalta también que en la actualidad hay 893 millones de mayores de 60 años, pero los menores de 25 ya constituyen el 43 por ciento de la población mundial, y en algunos países llegan hasta el 60 por ciento.

    El reporte establece siete oportunidades para un mundo mejor, la primera se refiere a reducir la pobreza y desigualdad, que posibilitan que el crecimiento de la población sea más lento.Promover la salud, productividad y participación social de los ancianos, liberar el poder de las mujeres y las niñas, y que los jóvenes puedan transformar la política y la cultura.

    Asegurar que cada niño sea deseado y cada parto se realice en condiciones de seguridad.Contribuir a proteger el medio ambiente, y planificar la vida en las ciudades.

     

    P.Latina

    31/10/2011 11:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Sector de la Salud encabeza representación cubana en Feria de La Habana

    Salud encabeza representación cubana en Feria de La HabanaEl sector de la salud, uno de los líderes de Cuba en la exportación de servicios, ocupa un lugar privilegiado en la XXIX Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2011), que se desarrolla desde hoy en EXPOCUBA.

    En ese recinto de La Habana, al cual concurren expositores de unos 60 países, el pabellón de la Isla ocupa cinco mil metros cuadrados, donde hay más de un centenar de stands y unas 350 empresas representadas.

    Su tema fundamental es la salud, cuyas entidades están situadas al centro del área antillana, encabezadas por la nueva empresa Servicios Médicos Cubanos, rama que expone los últimos adelantos en productos biotecnológicos, medicamentos genéricos, equipos y servicios.

    También se muestra la línea de artículos del Grupo Empresarial Laboratorios Biológicos Farmacéuticos, encabezado por el Vidatox 30 CH, medicamento homeopático, reconocido como alternativa complementaria para el tratamiento del cáncer.

    Representantes de esa entidad presentaron este año en Beijing, ante autoridades y expertos chinos, ese fármaco elaborado a partir del veneno de un alacrán endémico de la nación caribeña, renglón incorporado a la colaboración bilateral, luego de más de 15 años de estudios.

    La Empresa Comercializadora de Productos Biotecnológicos y Farmacéuticos Heberbiotec S.A., expone el Heberprot P, medicamento novedoso y único en el mundo, prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético.

    Es utilizado en varios países y ha beneficiado a miles de pacientes, al evitarse la amputación en la mayoría de los casos.

    En esta edición, también se muestran las experiencias de la Ínsula en el programa de rehabilitación a niños sordos y ciegos con implante coclear, que ha beneficiado ya a más de 200 pequeños en la nación antillana.

    Asimismo, en FIHAV 2011 se exhibe el empleo de anticuerpos monoclonales, desarrollados en el Centro de Inmunología Molecular, los cuales han elevado la calidad y expectativa de vida a pacientes con diversas localizaciones de cáncer.

    Abraham Maciques, presidente del Comité Organizador de la Feria expositiva, explicó a la prensa que en esta edición cuenta con 25 pabellones y más de 13 mil metros cuadrados de espacio contratado, mil 400 más que en la anterior muestra.

    Pese a las serias afectaciones provocadas por la crisis económica y financiera internacional, la amplia participación foránea en esta cita ratifica la confianza de las empresas y compañías representadas y destaca sus deseos de comerciar e intercambiar con el país sede, significó Maciques.

    La feria concluirá el cinco de noviembre, día en que EXPOCUBA abrirá sus puertas a la población.

    (Con información de la AIN)

    31/10/2011 11:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
    Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

    Contrato Coloriuris