Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2011.

La economía cubana creció un 1,9% en primer semestre de 2011


20111101121537-rodrigo-malmierca-300x222.jpg

Rodrigo Malmierca, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, interviene durante la inauguración de la XXIX Feria Internacional de La Habana (Fihav-2011), en el recinto ferial EXPOCUBA, La Habana, Cuba, el 31 de octubre de 2011. AIN FOTO/Sergio ABEL REYES.

La economía cubana creció en el primer semestre de este año un 1,9 por ciento con relación al mismo periodo de 2010, informó hoy el el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, en la apertura de la XXIX Feria Internacional de La Habana (Fihav), a la que asisten unos 1.500 empresarios de 57 países.

El titular de comercio exterior indicó que al cierre del tercer trimestre de 2011 el intercambio de mercancías del país creció un 27 por ciento.

Malmierca también dijo que se mantiene el pronóstico de un incremento de 2,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para cerrar el año, pese a que la crisis económica internacional ha continuado afectando a la isla, en especial, el aumento de los precios de productos de importación como los alimentos.

Recordó que el país está volcado en la implementación de las transformaciones para “actualizar” el modelo económico socialista con el objetivo de lograr una mayor eficiencia económica.

Recalcó que será necesario que las empresas cubanas “ganen en autoridad y especialización” y puedan trabajar con “mayor agilidad e integralidad” para facilitar las relaciones con los empresarios extranjeros.

En ese sentido, Cuba seguirá “propiciando la participación del capital extranjero” como complemento de las inversiones nacionales de acuerdo a las previsiones de desarrollo económico y social “a corto, mediano y largo plazo”, dijo el ministro.

Explicó que se está implementando una estrategia “integral” para la exportación de servicios, en particular los profesionales, sobre todo en sector de alta especialización y demanda como la salud, la industria farmacéutica, la ingeniería genética y la biotecnología.

El ministro se refirió a la creación de zonas especiales de desarrollo para incrementar la exportación, la sustitución de importaciones, emprender proyectos de alta tecnología e incrementar las fuentes de empleo.

Dijo que en ese empeño tendrán en cuenta “las experiencias internacionales y nuestros propios errores en el pasado al desarrollar iniciativas similares”.

También resaltó la amplia presencia de empresarios como reflejo de “confianza”, a pesar de que la vigencia del embargo económico de EE.UU. contra la isla restringe los negocios conjuntos.

Ratificó a Venezuela, China, Canadá y España como los principales socios comerciales de la isla y destacó que Cuba tiene convenios de colaboración con más de cien países.

En la Feria Internacional de La Habana, considerada la bolsa comercial anual más importante de Cuba, participan más de 350 empresas locales de áreas como la salud, industria alimenticia, la electrónica, la construcción, y los servicios, un área que actualmente representa el 70 % de sus ingresos.

América Latina y Europa son las regiones de mayor presencia en esta edición que concluirá el próximo sábado 5 de noviembre sus exposiciones y negocios.

(Con información de EFE)

01/11/2011 12:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Educar el amor a la naturaleza

20111101182128-ivan-diaz-esp.mogotes.jpg

 Bárbara Fortes

Incentivar el amor por la naturaleza en los estudiantes, es la esencia del proyecto que de forma conjunta desarrolla la sectorial de Educación en Sagua la Grande con el área Protegida Mogotes de Jumagua.

Como reconocimiento  al meritorio trabajo por  el bien del medio ambiente las escuelas primarias José de la Luz y Caballero y Hermanos Mateu, fueron distinguidas, hace algunos años  con  la condición de  Asociadas a la UNESCO. 

El tratamiento de los temas referidos al medio ambiente y Educación Ambiental es una tradición en todos los centros educacionales sagueros. Una educadora que ha dedicado gran parte de su vida profesional al tratamiento de esta temática es Noemí Correoso Valdés  quien junto a Miriam Fuentes, presentaron sus experiencias  en el Taller Internacional de Educación Medioambiental Comunitaria, celebrado recientemente en la capital cubana.

¿Tienen  conformado un proyecto institucional de Educación Ambiental?

Si, son muchos son los aspectos que se abordan en el proyecto que responde a los intereses planteados en torno a la educación ambiental para el desarrollo sostenible, desde  la institución escolar.

¿Cuáles son las principales temáticas que se abordan en el mismo?

 Principalmente  la pérdida de la biodiversidad, el impacto de la sequía, y la contaminación ambiental, entre otras  que se suman a este gran Proyecto. Entre ellos sobresalen el vinculado con la protección de las cuencas hidrográficas. Aquí tenemos  nuestro río, un símbolo de la ciudad que sufre las heridas producidas por el hombre, por lo que es muy necesario el desarrollo de proyectos comunitarios encaminado a concientizar a las personas en la necesidad de proteger la naturaleza.

La enseñanza de la Educación Ambiental es vital en la formación integral de los educandos. ¿Qué importancia le concede al desarrollo de los programas de esta temática?

En todos los niveles de enseñanza es fundamental porque se pueden transmitir valores a los educandos. Es imprescindible vincular esta temática desde la edad preescolar hasta llegar a  la Educación Superior, a través de  talleres, conferencias y espacios  participativos en los que  puedan exponer las experiencias de su escuela.

Es imprescindible  continuar la superación profesoral mediante jornadas científicas donde se expongan trabajos relacionados con el tema y así lograr mayor calidad en la enseñanza de la educación ambiental.

El círculo de interés “Amigos de la Naturaleza”, de la escuela primaria José de la Luz y Caballero, centro asociado a la UNESCO, obtuvo premio relevante en el último forum de Ciencia y Técnica. Esta agrupación pìoneril  es ejemplo de cómo se ponen en práctica los proyectos medioambientales.

 Otro ejemplo fehaciente  es la escuela Hermanos Mateu, enclavada en el asentamiento poblacional de Chinchila, donde están ubicados geográficamente los Mogotes de Jumagua.

Resulta muy común ver  como Iván Díaz Oliver, especialista principal del área Protegida  imparte charlas a  los estudiantes, en aras de  crear una cultura ecológica.

¿Qué significado le atribuye a este Proyecto medioambiental  educacional?

Es muy alentador, el intercambio con los alumnos  porque desde pequeños se  promueve el amor por el entorno que los rodea y son ellos los protagonistas de acciones  educativas que se realizan  también en la comunidad. Los niños, deben convertirse en entes esenciales para fomentar el cuidado por la naturaleza y los recursos naturales.

¿A qué aspectos fundamentales responden  las iniciativas implementadas?

Las iniciativas son parte de una estrategia de  colaboración  para preservar especies de la flora y fauna  en peligro de extinción  como el periquito Catey, la palma Trinax Ekmaniana y otras amenazadas consecuencias de los daños provocados por el hombre.

 Para contribuir  a ello   se  organizan  concursos de dibujo y clases prácticas en el Área, para que  conozcan de cerca la importancia que tiene preservar las especies endémicas, de ese lugar.

En el escudo de la ciudad aparecen los Mogotes de Jumagua, patrimonio de la localidad. No sólo la flora es valiosa, sino su fauna, porque tienen su hábitat una gama  aproximada a 100 especies de  aves,  algunas  endémicas, como el Periquito Catey, el Carpintero Verde y el Tocororo, nuestra ave nacional.

Por la diversidad e importancia de su flora y fauna, en junio de 2008, fue aprobada como Área Protegida de Cuba. Valen los esfuerzos que se hagan por salvar esta joya de la naturaleza situada a unos 8 kilómetros de la ciudad de Sagua la Grande.

 

 

 

01/11/2011 12:21 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

Premios Fundación de la Ciudad en Sábado del Libro

Las obras Sin perder la memoria, de la periodista Alicia Elizundia Ramírez; Palabras en la arena, del escritor matancero José Manuel Espino, y  Signos: la verdadera historia, de la investigadora Silvia Padrón Jomet, galardonadas con el Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2010, serán presentadas, este sábado 5 de noviembre, a las 11:00 de la mañana, en el Sábado del Libro, en el tradicional espacio de la Plaza de Armas, en La Habana Vieja.

La entrada es libre y desprejuiciada y el CPL en Villa Clara y su Editorial Capiro agradece su presencia.

Los libros ganadores del Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara del 2010 que serán presentados son:

Sin perder la memoria, de la periodista Alicia Elizundia Ramírez, contiene ocho entrevistas a importantes poetas cubanos de diversas generaciones, estilos y tendencias, quienes se refieren entre otros temas, a pasajes de sus vidas y su extensa y reconocidas obras.

Palabras en  la arena, decimario del escritor matancero José Manuel Espino, logra trascender a toda retórica para confiarnos una poesía descarnada, conmovedora y eficaz que dialoga con escritores, pintores y actrices, en un diálogo en que la sinceridad revela contundentes verdades.

Signos: la verdadera historia, de la investigadora Silvia Padrón Jomet incluye testimonios fundacionales que recuperan, parta la memoria, la huella y la historia de la revista Signos y de su infatigable creador, el escritor Samuel Feijóo.

Arístides Vega Chapú. Divulgador del CPLL Villa Clara

02/11/2011 07:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel. El papel genocida de la OTAN (Quinta parte)

20111102132039-reflexiones-de-fidel.jpg



Tomado de CubaDebate

El 9 de marzo del año actual bajo el título “La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios” publiqué una nueva Reflexión sobre el papel de esa organización bélica.
Selecciono los párrafos fundamentales de aquella Reflexión:
“Como algunos conocen, en septiembre de 1969, Muammar Al-Gaddafi, un militar árabe beduino de peculiar carácter e inspirado en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, promovió en el seno de las Fuerzas Armadas un movimiento que derrocó al Rey Idris I de Libia, un país desértico casi en su totalidad y de escasa población, situado al norte de África, entre Túnez y Egipto.”
“Nacido en el seno de una familia de la tribu beduina de pastores nómadas del desierto, en la región de Trípoli, Gaddafi era profundamente anticolonialista.”
“…los adversarios de Gaddafi aseguran que se destacó por su inteligencia como estudiante; fue expulsado del liceo por sus actividades antimonárquicas. Logró matricularse en otro liceo y después graduarse en leyes en la Universidad de Bengasi a los 21 años. Ingresa después en el Colegio Militar de Bengasi donde creó lo que se denominó el Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, concluyendo posteriormente sus estudios en una academia militar británica.”
“Había iniciado su vida política con hechos incuestionablemente revolucionarios.
“En marzo de 1970, tras manifestaciones masivas nacionalistas, logró la evacuación de los soldados británicos del país y, en junio, Estados Unidos desalojó la gran base aérea cerca de Trípoli, entregada a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.
“En 1970, varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron afectadas por la Revolución. A fines de 1971, la famosa British Petroleum corrió la misma suerte. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.”
“El líder libio se enfrascó en teorías extremistas que se oponían tanto al comunismo como al capitalismo. Fue una etapa en la que Gaddafi se dedicó a la teorización, que no tiene sentido incluir en este análisis, aunque sí señalar que en el artículo primero de la Proclama Constitucional de 1969 se establecía el carácter “Socialista” de la Jamahiriya Árabe Libia Popular.
“Lo que deseo enfatizar es que a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos.
“La olla de grillos que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad, en la reunión del Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra, y en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue puro teatro.”
“El imperio pretende ahora […] intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe.”
“Promovida la latente rebeldía libia por los órganos de inteligencia yanki, o por los errores del propio Gaddafi, es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse.”
“Libia, igual que muchos países del Tercer Mundo, es miembro del Movimiento de Países No Alineados, del Grupo de los 77 y otras organizaciones internacionales, a través de las cuales se establecen relaciones independientemente del sistema económico y social de cada Estado.
“A grandes rasgos: la Revolución en Cuba, inspirada en principios Marxistas-Leninistas y Martianos, había triunfado en 1959 a 90 millas de Estados Unidos, que nos impuso la Enmienda Platt y era propietario de la economía de nuestro país.
“Casi de inmediato, el imperio promovió contra nuestro pueblo la guerra sucia, las bandas contrarrevolucionarias, el criminal bloqueo económico, y la invasión mercenaria de Girón, custodiada por un portaaviones y su infantería de marina lista para desembarcar si la fuerza mercenaria obtenía determinados objetivos.”
“Todos los países latinoamericanos, con la excepción de México, participaron del criminal bloqueo que todavía perdura, sin que nuestro país jamás se rindiera.”
“En enero de 1986, esgrimiendo la idea de que Libia estaba detrás del llamado terrorismo revolucionario, Reagan ordenó romper relaciones económicas y comerciales con ese país.
“En marzo del año 1986, una fuerza de portaaviones en el Golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, desató ataques que ocasionaron la destrucción de varias unidades navales provistas de lanzamisiles y de sistemas de radares de costa que ese país había adquirido en la URSS.
“El 5 de abril, una discoteca en Berlín Occidental, frecuentada por soldados de Estados Unidos, fue víctima de explosivos plásticos, en el que tres personas murieron, dos de ellas militares norteamericanos y muchos fueron heridos.
“Reagan acusó a Gaddafi y ordenó a la Fuerza Aérea que diera respuesta. Tres escuadrones despegaron de los portaaviones de la VI Flota y bases en el Reino Unido, atacaron con misiles y bombas siete objetivos militares en Trípoli y Bengasi. Alrededor de 40 personas murieron, 15 de ellas civiles […] cuando un misil impactó directamente en la residencia (del líder libio), su hija Hanna murió y otros dos hijos resultaron heridos. El hecho recibió un amplio rechazo; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por violación de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Igual hizo en términos enérgicos el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA.
“El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba…”
“Las investigaciones, según los yankis, implicaban a dos agentes de la inteligencia Libia.”
“Una leyenda tenebrosa se fabricó contra él con la participación de Reagan y Bush padre.”
“El Consejo de Seguridad le había impuesto sanciones a Libia que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión que estalló sobre Escocia.
“Delegaciones libias comenzaron a ser invitadas a reuniones intereuropeas. En julio de 1999 Londres inició el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Libia, después de algunas concesiones adicionales.”
“El 2 de diciembre, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de gobierno europeo a Libia.
“Desaparecida la URSS y el campo socialista de Europa, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN.”
“A inicios del 2002, el Departamento de Estado informó que estaban en curso conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Libia.”
“Al iniciarse el año 2003, en virtud del acuerdo económico sobre indemnizaciones alcanzado entre Libia y los países demandantes, Reino Unido y Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia.
“Antes de finalizar el 2003, Bush y Tony Blair informaron de un acuerdo con Libia, país que había entregado a expertos de inteligencia del Reino Unido y Washington documentación de los programas no convencionales de armas, así como misiles balísticos con un alcance superior a 300 kilómetros. […] Era el fruto de muchos meses de conversaciones entre Trípoli y Washington, como reveló el propio Bush.
“Gaddafi cumplió sus promesas de desarme. En pocos meses Libia entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros en misiles defensivos de corto alcance.
“A partir de octubre de 2002 se inició el maratón de visitas a Trípoli: Berlusconi, en octubre de 2002; José María Aznar, en septiembre de 2003; Berlusconi de nuevo en febrero, agosto y octubre de 2004; Blair, en marzo de 2004; el alemán Schröeder, en octubre de ese año; Jacques Chirac, en noviembre de 2004.”
“Gaddafi recorrió triunfalmente Europa. Fue recibido en Bruselas en abril de 2004 por Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea; en agosto de ese año el líder libio invitó a Bush a visitar su país; Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Philips ultimaban la reanudación de la extracción de crudo a través de joint ventures.
“En mayo de 2006, Estados Unidos anunció la retirada de Libia de la lista de países terroristas y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.
“En 2006 y 2007, Francia y Estados Unidos suscribieron acuerdos de cooperación nuclear con fines pacíficos; en mayo de 2007, Blair volvió a visitar a Gaddafi en Sirte. British Petroleum firmó un contrato ‘enormemente importante’ según se declaró para la exploración de yacimientos de gas.
“En diciembre de 2007, Gaddafi realizó dos visitas a Francia y firmó contratos de equipamientos militares y civiles por valor de 10 000 millones de euros; y a España, donde se entrevistó con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Contratos millonarios se suscribieron con importantes países de la OTAN.
“¿Qué es lo que ahora ha originado la retirada precipitada de las embajadas de Estados Unidos y los demás miembros de la OTAN?
“Todo resulta sumamente extraño.
“George W. Bush, padre de la estúpida guerra antiterrorista, declaró el 20 de septiembre de 2001 a los cadetes de West Point ‘Nuestra seguridad requerirá […] la fuerza militar que ustedes dirigirán, una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad…’.”
“Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más […] Junto a nuestros amigos y aliados, debemos oponernos a la proliferación y afrontar a los regímenes que patrocinan el terrorismo, según requiera cada caso.”
Añado hoy que Afganistán un país tradicionalmente rebelde, fue invadido; las tribus nacionalistas antaño aliadas de Estados Unidos en su lucha contra la URSS, fueron bombardeadas y masacradas. La guerra sucia se extendió por el mundo. Irak fue invadido con pretextos que resultaron falsos, sus abundantes recursos petroleros pasaron a manos de empresas yankis, millones de personas perdieron sus empleos y fueron obligadas a desplazarse dentro o fuera del país, sus museos fueron saqueados e incontables ciudadanos perdieron la vida o fueron masacrados por los invasores.
Volviendo a la Reflexión, señalé:
“Un despacho de la AFP procedente de Kabul […] revela que: ‘El año pasado fue el más letal para los civiles en nueve años de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en Afganistán, con casi 2 800 muertos, un 15% más que en 2009, indicó el miércoles un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conflicto para la población’.”
“Con 2 777 exactamente, el número de civiles muertos en 2010 aumentó en 15% con respecto a 2009, indica el informe anual conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán….”
“El presidente Barack Obama expresó el 3 de marzo su ‘profundo pesar’ al pueblo afgano por los nueve niños muertos, y también lo hicieron el general estadounidense David Petraeus, comandante en jefe de la ISAF, y el secretario de Defensa, Robert Gates.”
“…el reporte de la UNAMA destaca que el número de civiles muertos en 2010 es cuatro veces superior a los soldados de las fuerzas internacionales caídos en combate en ese mismo año.”
En lo que se refiere a Libia, señalé:
“Durante 10 días, en Ginebra y en Naciones Unidas, se pronunciaron más de 150 discursos sobre violaciones de los derechos humanos que fueron repetidos millones de veces por televisión, radio, Internet y la prensa escrita.
“El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su intervención del pasado 1º de marzo de 2011 ante los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Ginebra, expresó:
“La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.”
“Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?
“¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?
“¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?
“¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?”
“Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que solo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN.”
Ayer 31 de octubre se produjo un hecho que, como tantos otros, testimonia la falta total de ética en la política yanki.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, acababa de adoptar una decisión valiente: otorgar al pueblo heroico de Palestina el derecho a participar como miembro activo en la UNESCO; 107 estados votaron a favor, 14 en contra, 52 se abstuvieron de votar. Todos conocemos perfectamente por qué.
La representante de Estados Unidos en esa institución, siguiendo instrucciones del premio Nobel de la Paz, declaró de inmediato que a partir de ese instante su país suspendía toda ayuda económica a la organización, destinada por la ONU a la educación, la ciencia y la cultura.
El acento dramático con que la dama anunció la decisión era totalmente innecesario. Nadie se sorprendió con la esperada y cínica decisión.
Mas, si fuese todavía poco, bastaría el cable de la AFP fechado en Washington la tarde de hoy a las 16:05:
“‘Tras la cumbre del G20 (…) el presidente (Obama) y el presidente Sarkozy participarán en una ceremonia en Cannes para celebrar la alianza entre Estados Unidos y Francia’, indicó la presidencia estadounidense, precisando que los dirigentes se encontrarán también con ‘soldados estadounidenses y franceses que han participado juntos en la operación’ en Libia.”
Proseguirá próximamente.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 1 de 2011

4 y 32 p.m.

02/11/2011 07:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fruta es sinónimo de salud



 Las frutas son fuentes de vitaminas

Desde el propio concepto etimológico las frutas significan vitalidad según su derivación del latín frutus. Resultan incontables los beneficios que le han proporcionado al hombre, tanto desde el punto de vista nutricional, como curativo, y aun para prevenir determinadas enfermedades.

Tal es así que, amén de los nutrientes que aporta al organismo, el estudio e importancia de las frutas ha derivado en la Frutoterapia, una rama de la llamada medicina alternativa que se basa en las sustancias medicinales, proteínas, sales minerales y oligoelementos, todos presentes en ese alimento y que ayudan a metabolizar los azúcares y los lípidos, además del poder de  actuar sobre órganos afectados por determinadas enfermedades.

En otro orden de cosas, el alto contenido de agua presente en ellas facilita la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayuda a mantenernos bien hidratados. En tanto, su aporte de fibra, ayuda a regular la función de nuestro intestino y a evitar corregir con estreñimiento.
 
La fibra, además, tiene un gran interés dietético ya que, además, posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades (exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos, cáncer de colon y úlcera).

No podemos soslayar que  tales alimentos constituyen fuente casi exclusiva de vitamina C. Los expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo tres piezas de fruta al día, procurando que una de ellas sea rica en vitamina C (cítricos, kiwi, melón, fresas, tropicales...).

Los cítricos y algunas frutas tropicales ricas en vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras sustancias con propiedades antioxidantes, pueden consumirse para contrarrestar enfermedades cardiovasculares, cataratas, cáncer de mama, ovarios o vejiga.

Las investigaciones han demostrado también que los antioxidantes resultan una condición determinante a la hora de evaluar su función en la protección frente a enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, accidentes cardiovasculares e incluso el cáncer en otras partes del cuerpo.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los resultados de diversos estudios  que ponen de manifiesto los efectos anticancerígenos de frutas y verduras, particularmente contra tumores malignos en el tracto gastrointestinal y en el pulmón.
 
A tenor con lo anterior, de acuerdo a las  pesquisas en este campo, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo de carcinoma ha mantenido una insuficiente alimentación a base de estos alimentos naturales.

 

02/11/2011 07:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Bujías sagüeras en Feria Internacional de La Habana


Destacó Liuber Artiles Vera, director comercial de la entidad perteneciente al Grupo UNECAMOTO, que en la edición anterior la bujía Prisma obtuvo medalla de oro por la calidad del producto.

La fabrica sagüera, única de su tipo en Cuba, tiene certificado el Sistema Integrado de Gestión, que satisface las normas ISO 18000 y 9001, por lo que está en condiciones de competir en el mercado.

02/11/2011 12:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Noticiero de Televisión festeja su medio siglo


Teresita Jorge Carpio
Servicio Especial de la AIN

 El Noticiero Nacional de Televisión (NTV), el cual festeja hoy su medio siglo de vida, es uno de los medios de comunicación que refleja lo más importante del acontecer nacional e internacional, de manera inmediata, amena y didáctica.
Un artículo de Josefa Bracero, una estudiosa de la radio y la televisión del país, refiere que el NTV, surgió el dos de noviembre de 1961, tras la unificación del Noticiero Revolución del Canal 2 y el antiguo Noticiero CMQ. Los locutores que lo inauguraron fueron Manolo Ortega y Eddy Martin.
A fines de ese año y principios del siguiente se dieron los pasos iniciales con vistas a la firma de la Ley mil 030, que validó la creación del Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR), el 24 de mayo de 1962.
Agrega Bracero que con la creación del ICR, al que se agregó una T en 1976, la Radio y la Televisión transitaron de un régimen de propiedad privada y explotación comercial a otro de propiedad social y de servicio público, en condiciones de un proceso revolucionario único y sin antecedentes en América Latina.
Entre los servicios más destacados está, sin lugar a dudas, el papel jugado por estos medios de comunicación en el terreno ideológico.
De ahí que el NTV haya sido un permanente aliado del pueblo al ofrecerle noticias diarias y sistemáticas de los principales problemas que ha atravesado el país y, a su vez, un factor decisivo en su comunicación permanente con los máximos dirigentes y de movilización popular hacia las tareas que demandaba la flamante Revolución Cubana.
¿Cómo poder sustituir esa explicación diaria y sistemática de los problemas que a cada momento ha tenido que enfrentar el país?. ¿Cómo se podía mantener esa comunicación permanente de los máximos dirigentes con el pueblo? ¿Cómo movilizar a las grandes masas, para no menos colosales tareas, como la Campaña de Alfabetización o las movilizaciones militares o productivas...? se preguntó la especialista.
A la vanguardia de este singular proceso, y para brindar una información veraz y confiable e inmediata, figura el NTV desde hace cinco décadas de esfuerzo cotidiano, que en un taller por su efeméride contó con la presencia de Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El máximo representante del Parlamento de la isla caribeña, exhortó a los periodistas cubanos a emplear nuevas estrategias para divulgar la verdad sobre Los Cinco.
La solidaridad con Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero es una prioridad para los cubanos, que tienen en el NTV una poderosa tribuna para demandar el fin a la colosal injusticia que lleva a cabo EE.UU contra los referidos antiterroristas. (Por Teresita Jorge, AIN)

02/11/2011 13:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Estreno en Cuba de espectáculo de Broadway

20111103132506-cats.jpg

  

 

 Con grandes expectativas se estrena hoy aquí el espectáculo Embajadores de Broadway, donde actores del mundialmente conocido circuito musical subirán al escenario del Gran Teatro de La Habana, junto a cantantes y músicos cubanos. 

  La presentación, que sintetiza puestas en escena de 17 producciones realizadas en diferentes teatros neoyorquinos de este distrito, contará con la dirección general de Rob Evan (Jekyll and Hyde, Los miserables y Tarzán, entre otras obras), y la musical a cargo de Jeremy Roberts. 

El espectáculo, primero de su tipo que se presenta en Cuba, mostrará los diferentes estilos que integran el cancionero de Broadway, interpretado por unos 15 músicos de la isla, como parte del programa del Festival de Teatro de La Habana. 

De acuerdo con el sitio www.broadwayworld.com, en los roles principales figuran Luba Mason (Chicago y Las locuras de Will Rogers), Capathia Jenkins (Caroline y La mirada del amor), Norm Lewis (Porgy and Bess, La Sirenita y Side Show) y Evan. 

Esta idea, acariciada por el productor Marc Aronoff y financiada por Nederlander Worldwied Entertainment, uno de los mayores operadores de teatro y música en vivo en Estados Unidos, es sólo el comienzo de un trabajo conjunto que incluye, en un futuro, la presentación de un espectáculo cubano en Broadway. 

En declaraciones recientes, publicadas en la web antes mencionada, Robert Nederlander, Jr., patrocinador del proyecto, dijo sentirse muy orgulloso de participar en este intercambio cultural con Cuba, y tener el privilegio de presentar a su gente lo mejor del arte estadounidense, que está en Broadway y su teatro musical". 

Spiderman es el título de una de las piezas musicales que actualmente acapara la atención del público y la crítca en este circuito, una super producción cuyo costo asciende a poco más de 30 millones de dólares, precisó Aronoff durante el taller sobre cómo hacer musicales en Estados Unidos.

not:PL

03/11/2011 07:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Entran en vigor nuevas normas para la transmisión de la propiedad de la vivienda

 

 Entran en vigor nuevas normas para la transmisión de la propiedad de la viviendaCon el fin de eliminar prohibiciones y flexibilizar trámites relacionados con la transmisión de la propiedad de la vivienda, y así contribuir a un reacomodo voluntario de los espacios habitables entre las personas, entran en vigor, a partir del próximo 10 de noviembre, el Decreto-Ley 288 y varias resoluciones ministeriales complementarias.


Publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 35, del 2 de noviembre del 2011, las normas modifican fundamentalmente el Capítulo V de la Ley General de la Vivienda, y dan cumplimiento al Lineamiento 297 aprobado por el Sexto Congreso del Partido para establecer la compraventa de estos inmuebles y flexibilizar otras formas de transmisión de la propiedad (permuta, donación y otras) entre personas naturales.

Las nuevas normas jurídicas reconocen la compraventa, permuta, donación y adjudicación —por divorcio, fallecimiento o salida definitiva del país del propietario— de viviendas entre personas naturales cubanas con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes en la Isla.

Se eliminan las autorizaciones previas de las direcciones municipales de la Vivienda, y se requerirá la inscripción del inmueble en el Registro de Propiedad.

La nueva legislación ratifica que solo se podrá ser propietario de una vivienda como residencia permanente y otra en zonas de descanso o veraneo.

La formalización de los diferentes actos de transmisión de la propiedad se realizará ante notario público en el municipio donde esté enclavado el inmueble. Asimismo, se ha previsto la aplicación de los tributos que correspondan.

Fuente: Anneris Ivette Leyva y Yaima Puig Meneses/Tomado de Granma

03/11/2011 07:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Colisión de trenes en La Habana deja más de 20 heridos

 

20111103103345-tren.gif

Más de 20 personas resultaron lesionadas, como consecuencia del choque de dos trenes, ocurrido hoy en esta capital, indicó una nota del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana.

El lamentable suceso aconteció a las 8:25 a.m., en el kilómetro 9.100 de la Línea Sur, a unos 100 metros del entronque Fontanar-Cujae (Ciudad Universitaria José Antonio Hecheverría), entre el tren de pasajeros Artemisa-La Habana y el de carga número 59, que se dirigía a Pinar del Río.

Precisa la nota que los primeros informes reportaron 24 lesionados, entre ellos uno grave, quienes fueron socorridos por el servicio de ambulancias y recibieron inmediata ayuda del personal médico, paramédico y rescatistas.

Según el Estado Mayor de la Defensa Civil, los heridos fueron trasladados a los hospitales Nacional, Calixto García, William Soler y Juan Manuel Márquez. Peritos y otras fuerzas del orden se personaron en el lugar de los hechos para determinar las causas del accidente.

Cuba registró 106 accidentes en sus vías de ferrocarril en el año 2010 en los que murieron 19 personas y 149 resultaron heridas, de acuerdo con informes oficiales que indican que los incidentes ferroviarios en el país han ido “en ascenso” en los últimos años.

Según las estadísticas, la mayoría de los accidentes ocurridos el año pasado fue a causa del atropellamiento de ganado y de personas, y de choques en pasos a nivel, en ese orden.

(Con información de la agencias)

03/11/2011 07:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Reunión del G-20

20111103133807-reflexiones-de-fidel.jpg

 

Tomado de CubaDebate

Mañana comienza la reunión del G-20, es decir, la de los países más desarrollados y ricos del planeta: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, y la Unión Europea como entidad aparte con derecho a participar; son los baluartes fundamentales de la OTAN más sus aliados Japón, Corea del Sur, Australia y Turquía en su doble aspecto de país en desarrollo y miembro de la OTAN, así como Arabia Saudita ―un gigantesco depósito de petróleo ligero en manos de las transnacionales de occidente, que extraen de allí 9,4 millones de barriles diarios, cuyo valor al precio actual asciende a mil millones de dólares cada día― en un lado de la mesa, y en el otro, un grupo de países con creciente peso económico y político, que de hecho se convierten, por el número de sus habitantes y sus recursos naturales, en una expresión de los intereses de la mayoría de nuestro sufrido y saqueado mundo: la República Popular China, la Federación Rusa, India, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y México.
España, también aliado de la OTAN, es solo “país invitado”.
Se trata de una reunión entre los grandes productores de maquinarias y artículos industriales y los grandes suministradores de materias primas que a lo largo de medio milenio después de la conquista, fueron colonias europeas y en el último siglo los abastecían de productos agrícolas, minerales y recursos energéticos, víctimas de un despiadado intercambio desigual.
Este oscuro período de la historia viene ocurriendo desde que los descendientes de las tribus bárbaras que poblaron a Europa, “descubrieron” y conquistaron este hemisferio armados de espadas, ballestas y arcabuces.
“Los descubridores”, tan apologetizados por el llamado mundo occidental, como si en el continente no viviera una parte de la humanidad desde hacía 40 mil años, albergaban el propósito de buscar una ruta más corta para el comercio con China.
En aquel país, del cual poseían antecedentes a través de los comerciantes de seda y otros valiosos productos apetecidos por la aristocracia y la naciente burguesía europea, habrían encontrado una fabulosa civilización poseedora de lenguaje escrito, arte refinado, agricultura, metales, pólvora y avanzados principios de organización política y militar, incluidos ejércitos con decenas o tal vez cientos de miles de soldados de caballería.
A punto estaban de zozobrar cuando en las proximidades de Cuba, encontraron tierra. Poco después Colón tomó posesión de nuestra isla en nombre del Rey de España. ¿Habría podido hacer eso si realmente llega a China, como era su propósito? Su error costó a este hemisferio decenas de millones de vidas que se perdieron como consecuencia del reparto de América, en virtud de una bula papal entre dos reinos de la península Ibérica, en los constantes conflictos de su nobleza medieval.
La conquista y la búsqueda de oro y plata costó, como señalaba el genial pintor indio Oswaldo Guayasamín, 70 millones de vidas a los que habitaban el hemisferio, cuna de importantes civilizaciones.
África negra también puede hablar de lo que significó aquella conquista para millones de sus hijos, arrancados y vendidos como esclavos en este hemisferio.
La oligarquía multimillonaria, cuyos Jefes de Estados o Gobiernos se reunirán en Cannes con los representantes de casi 6 mil millones de habitantes que aspiran a una existencia digna para sus pueblos, debieran meditar sobre estas realidades.
Aquellos países pretenden monopolizar las tecnologías y los mercados a través de las patentes, los bancos, los medios más modernos y costosos de transporte, el dominio cibernético de los procesos productivos complejos, el control de las comunicaciones y de los medios masivos de información para engañar al mundo.
Ahora que los habitantes del planeta suman 7 mil millones, los estados que representan solo a una de cada siete personas, las cuales a juzgar por las protestas masivas en Europa y Estados Unidos no están muy felices, ponen en riesgo la supervivencia de nuestra especie.
¿Podría alguien olvidar que Estados Unidos fue el país que impidió el Acuerdo de Kyoto cuando se disponía de un poco más de tiempo para impedir una catástrofe con el cambio climático que se está produciendo a ojos vista?
Los días 28 y 29 del mes de octubre que acaba de transcurrir, tuvo lugar otra reunión de Jefes de Estados y Gobiernos que integran la Comunidad de Países Iberoamericanos. Entre las calamidades que han tenido que soportar los pueblos de habla española y portuguesa, está el hecho de ser la región del mundo con más desigualdad en la distribución de las riquezas.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla viajó de la reunión de la ONU en Nueva York sobre el bloqueo a Cuba, a la capital de Paraguay, donde esta se efectuó. Allí se dijeron cosas de sumo interés con relación a la crisis que sacude a la Comunidad Europea.
El nuevo Primer Ministro de Portugal vertió su amargura con la Unión Europea, cuando afirmó que esta quedó exhausta y desfondada con el rescate de magnitud récord destinado a Grecia. Podría enfrentar una crisis en Portugal pero quedaría en bancarrota, imposibilitada de socorrer a Italia, la séptima economía mundial, lo que arrastraría a Francia, en cuyos bancos se acumula la mayor parte de la deuda italiana.
Los líderes ibéricos dudan de que el compromiso asumido con Grecia se cumpla y de no cumplirse auguran una crisis más prolongada que la de 1929.
Esta mañana los cables informaban de las duras consecuencias de las lluvias nunca vistas en Tailandia, el mayor exportador de arroz, cuyas ventas se reducirán de 25 millones de toneladas a 19.
En cambio, noticias de que China incrementaba a casi 5 millones de toneladas la producción de cobre metálico, surtió efectos considerables.
Sin embargo, mientras Estados Unidos conserva intacto el poder de veto en el Fondo Monetario Internacional, a China se le niega en ese organismo el simple derecho de aprobar al Yuan como moneda convertible. ¿Cuánto tiempo durará esa tiranía?
Es a través de ese cristal que debemos analizar cada palabra que se pronuncie en la Cumbre del G-20.


Fidel Castro Ruz
Noviembre 2 de 2011
8 y 54 p.m.

03/11/2011 07:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Premian a joven escritor villaclareño

20111104121535-centro-onelio-jorge-cardoso.jpg

 

El joven  escritor Idiel García Romero acaba de obtener el premio “César
Galeano” 2011, que convoca el Centro Onelio Jorge Cardoso, con su cuento
“La espera”.


Idiel García (Santo Domingo, Villa Clara, 1980) es poeta y narrador. Tiene publicados los poemarios Los días de mi muerte, Editorial Capiro, 2007 y El jardín de las delicias, de las Ediciones Sed de Belleza, 2010.


Este certamen literario, que premia un cuento inédito,  lo convoca el Centro de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso para los estudiantes de su curso y es financiado por la hija del reconocido escritor uruguayo César Galeano.
Además del premio, consistente en 300 CUC,  se entregan dos menciones.

Arístides Vega Chapú.
Divulgador del CPL

04/11/2011 06:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Holguín otra vez capital de la solidaridad con Los Cinco y contra el terrorismo (+Video)


manifestacion-en-argentina-por-los-cinco-5El VII Coloquio Internacional por la Liberación de Los Cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos y de lucha contra el terrorismo de estado, tendrá lugar en la provincia de Holguín del 16 al 19 de noviembre próximos.

“El Coloquio es un reflejo de las dimensiones mundiales que ha alcanzado el movimiento por la liberación de Los Cinco”, afirmó Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos al ofrecer detalles de lo que acontecerá en la ciudad de los parques.

Hasta el momento han confirmado su participación en el encuentro de solidaridad 300 delegados de 41 países, entre los que se encuentran las delegaciones de Venezuela y Estados Unidos como las más numerosas.

Alicia Corredera, vicepresidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, confesó sentirse agradecida por la buena marcha de los preparativos y las medidas adoptadas por los organismos participantes en las diferentes actividades.

Junto a las sesiones del evento se realizarán talleres de lucha contra el terrorismo y encuentros de solidaridad en los barrios. Así mismo jóvenes universitarios a lo largo y ancho de la Isla se sumarán al reclamo por el regreso inmediato de nuestros cinco hermanos.

La divulgación del evento ha llegado hasta las redes sociales desde la que amigos de Cuba contribuyen con la promoción de las actividades a desarrollar durante la venidera jornada. Los detalles del desarrollo del evento pueden seguirse a través de Twitter en @ColoquioCinco y Coloquio Cinco en Facebook.

Desde el año 2006 Holguín es sede internacional de este evento que ha debido en tribuna mundial para exigir justicia en favor de los patriotas cubanos y condenar los actos inhumanos que han causado daños a más de cinco mil familias cubanas.

YouTube Preview Image

04/11/2011 06:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Homenajearán a Fidel en recordación del No al ALCA en Mar del Plata

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sendos homenajes al líder de la Revolución

cubana, Fidel Castro, y al ex presidente argentino Néstor Kirchner serán rendidos al conmemorarse el sexto aniversario del No al ALCA en Mar del Plata, se conoció hoy.

Los actos tendrán lugar el sábado próximo en esa ciudad balneario argentina, donde hace seis años y en el marco de la IV Cumbre de las Américas Kirchner advirtió que a la región “no nos servirá cualquier integración, sino aquella que reconozca las diversidades”.

De la derrota del ALCA a la Unasur, por la unidad de la Patria Grande Latinoamericana, será el nombre bajo el cual se desarrollarán las actividades conmemorativas, detalló en un comunicado la Agencia Popular de Comunicación Suramericana.

El programa del encuentro incluye además la realización de una decena de paneles sobre juventud; educación; movimientos sociales; centrales sindicales; suelo urbano y vivienda; y recursos naturales y modelos extractivos.

También se debatirá en torno a la crisis capitalista global y las alternativas para enfrentarla; la integración regional, y la derrota del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)- impulsada por Estados Unidos- y los gobiernos populares emergentes.

De los festejos por la derrota del proyecto norteamericano participarán, entre otros, los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca; de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Uruguay, Luis Almagro, anticipó la agencia de noticias Télam.

Además, el ministro asesor del gobierno de Paraguay, Hugo Ruiz Díaz; el ex canciller Jorge Taiana y el secretario de Comunicación Pública de Argentina, Juan Manuel Abal Medina.

Se espera asimismo la presencia de delegaciones de las centrales sindicales de Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela y Bolivia; de la Organización Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) y de movimientos sociales y políticos de la región.

La IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata-1995 culminó sin que las 34 delegaciones asistentes lograran un acuerdo para reactivar el ALCA ante la oposición de los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Venezuela.

En el documento final fueron recogidas las dos posiciones: la de “algunos miembros” empeñados en seguir los dictámenes de Washington, y la de otros para quienes “todavía no están dadas las condiciones necesarias para lograr un acuerdo de libre comercio hemisférico y equitativo”.

 Con información de Prensa Latina

04/11/2011 06:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La juventud cubana el día 5 por los Cinco antiterroristas cubanos

Este sábado 5 de noviembre en el capitalino Pabellón Cuba habrá una jornada cultural dedicada a los cinco luchadores. Coloquio internacional por la liberación de los Héroes y contra el terrorismo sesionará en Holguín entre el 16 y el 19 de noviembre

La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), junto a las organizaciones juveniles, protagonizará este sábado 5 de noviembre, en el capitalino Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), una jornada cultural por los cinco cubanos antiterroristas presos en Estados Unidos, y en especial para denunciar el régimen de «libertad supervisada» en el distrito sur de la Florida al que está siendo sometido René González, imposibilitado de reunirse con su familia en Cuba.

La jornada comenzará a las 10:30 a.m. con la presentación de la Cantoría Solfa de Coralina y el coro El Principito, dirigido por la maestra Clara Cabrera. También para los niños se exhibirá en la Sala de Cine una selección de animados cubanos producidos por el ICAIC; y en la Pérgola se presentarán varios números de las revistas Pionero y Zunzún, de la Casa Editora Abril.

En horas de la tarde, en el Salón de Encuentros, se presentarán otros títulos sobre el tema. A las 4:00 p.m. tendrá lugar un encuentro con familiares de los cinco antiterroristas cubanos, ocasión en que la AHS les entregará el Sello Conmemorativo XXV Aniversario de su creación y concluirá con un concierto a las 6:00 p.m. de la agrupación de rap Doble Filo y sus invitados.

 

Juventud Rebelde

04/11/2011 07:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ampliarán exportación del HeberProt-P

Cuba ampliará la exportación del HeberProt-P, único producto en el mundo capaz de curar la úlcera del pie diabético, con la cual se han atendido satisfactoriamente en la Isla más de 7 000 pacientes.

Según explicó el doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, del centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), durante la presentación del novedoso medicamento en la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2011, este combate las complicaciones de la diabetes mellitus, una enfermedad que aqueja a 300 millones de personas en el mundo.

En constante ascenso por factores genéticos y los malos hábitos alimentarios, los estudios indican que la diabetes podría afectar en el futuro a más de 450 millones de personas, muchas de las cuales suelen padecer de úlceras, que generan complicaciones que en algunos casos llegan a la amputación.

Para esas situaciones ha demostrado ser muy eficiente el producto cubano, que ya está registrado en 12 países y antes del 2015 podría estar disponible en más de 50 naciones, según explicó a la prensa Manuel Raíces Pérez-Castañeda.

Desde que comenzó su aplicación de forma experimental en el año 2006 el HeberProt-P se ha extendido a todas las provincias y a una amplia red de unidades de salud.

Este medicamento se suma a la lista de fármacos novedosos logrados por la biotecnología cubana, entre los cuales sobresalen además las vacunas contra la hepatitis B y el hemophilus influenzae, o la estreptoquinasa recombinante, que se usa contra el infarto del miocardio.

04/11/2011 08:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Accidente de tránsito en Villa Clara ocasiona cuatro muertos

Periódico Granma

A las 11 y 45 a.m. del día de ayer, se produjo un accidente de tránsito en el kilómetro 287 de la Autopista Nacional en el municipio de Placetas, Villa Clara, al colisionar el auto particular, marca Toyota Yaris y matrícula HHB650, con el microbús de chapa ASS059, perteneciente a Cubataxi, en Ciego de Ávila.

En el lamentable accidente fallecieron cuatro personas: José Miguel Sánchez Olivero (de 31 años, vecino de Bejucal en Mayabeque), Roddy Jordán Rodríguez (36 años, La Habana), Luis Jordán Jordán (70 años, La Habana) e Ivys Blanco Menéndez (58 años, Ciego de Ávila).

A las 11 y 30 de la noche, en el Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, continuaban recibiendo atención médica 10 personas: Albito Ernesto Almaguer (50 años, Ciego de Ávila), Zoraida García Salabarría (43 años, Ciego de Ávila), Lester González Jorge (33 años, Ciego de Ávila), Leonel Bello Mora (47 años, Pilón, Granma), Gabriel Bello Mora (53 años, Niquero, Granma), María Montero Calistre (48 años, Arroyo Naranjo, La Habana), Diannelis Katiuska Sierra Portelles (27 años, Ciego de Ávila), Roylandy Vega Gómez (28 años, Ciego de Ávila) e Hidalba García Bacallao (37 años, Pedro Betancourt, Matanzas).

Mientras, en el Pediátrico José Luis Miranda era atendida María Claudia Hernández Sierra (18 meses de nacida, de Ciego de Ávila).

En estos momentos se investigan las causas del hecho.


04/11/2011 09:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sesionó reunión ampliada del Consejo de Ministros

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros reiteró en la reunión, que sesionó el pasado sábado, que muchos de los problemas actuales de nuestra economía están provocados por el irrespeto que hoy impera en las relaciones contractuales que se establecen entre empresas y organismos.

En la reseña que Granma publica señala,  además, que insuficientes mecanismos de control de la masa ganadera y la deficiente vigilancia por parte de las empresas estatales, unidades pecuarias y propietarios individuales, son dos de las principales condiciones que propician el delito contra el ganado mayor.

Luego de una operación nacional iniciada el pasado mes de agosto para contrarrestar esos hechos delictivos se ha podido devolver a sus propietarios mil 187 animales de aproximadamente tres mil ocupados, y, sin embargo, todavía este es un problema por resolver, subraya el diario.

Con la participación del Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República de Cuba, así como otras instituciones y organizaciones relacionadas con esta problemática, la operación tiene como base los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, encaminados a restablecer el orden, la disciplina y el desarrollo del programa ganadero en el país.

Expresa que ha sido posible determinar como elementos principales que permiten la ocurrencia de estos sucesos, la desprotección de la masa ganadera y la deficiente vigilancia existentes, tanto por parte de las empresas estatales, las unidades pecuarias y los propietarios individuales.

Unido a ello –añade- subsisten mecanismos de supervisión ineficaces en el Ministerio de la Agricultura, el Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP) no tiene un adecuado control de la masa ganadera, y se manifiestan actos de corrupción entre los propios trabajadores y funcionarios del sector, lo cual ha generado considerables pérdidas para la economía nacional.

En este sentido se dijo que, aun cuando la implementación y desarrollo de la operación ha logrado cierta reducción a nivel nacional de estos hechos, todavía es un problema no resuelto y requiere de sistematicidad para su total contención.

Entre otros objetivos se pretende, además, revertir la impunidad que durante años se ha acumulado respecto a estos actos, contribuir a eliminar las causas y condiciones que favorecen su ocurrencia y, a la vez, perfeccionar el sistema de enfrentamiento a ellos.

Al concluir la presentación del informe, el General de Ejército destacó la importancia de continuar aplicando sanciones severas a quienes se vinculen a estos hechos, al tiempo que reiteró la necesidad de que la población tenga cada vez más participación en su enfrentamiento.

Igualmente, expresa la información de Granma que la violación de los contratos tiene sus fundamentos en la poca exigencia y el descontrol existentes en muchos lugares, respecto a lo cual enfatizó que cuando estos se firman hay que cumplirlos, y quienes no lo hagan tendrán que asumir su responsabilidad.

En la falta de disciplina, orden, control y sistematicidad se amparan en muchos casos el derroche y las negligencias que atentan  contra nuestro desarrollo económico y social, alertó el Presidente cubano.

Tales reflexiones –refiere el diario - fueron suscitadas luego de la presentación de un informe sobre la gestión de los cobros y los pagos entre las diferentes instituciones, empresas y otras entidades económicas, cuyo estado actual de deudas vencidas pone en una situación muy tensa al sistema empresarial.

Según se conoció, las principales causas del deterioro de la gestión de cobro en el país son de carácter organizativo y de disciplina, y su solución no solo depende de acciones financieras.

También existen –subraya- problemas de funcionamiento de la economía que se irán resolviendo con la implementación de los Lineamientos aprobados por el Congreso del Partido Comunista.

Mientras continúen siendo deficientes las relaciones contractuales entre las entidades y se mantenga el mal uso de los contratos, será muy difícil –se precisó- revertir el actual proceso de descapitalización que subsiste en parte del sistema empresarial.

Ninguna empresa o entidad puede vender nada que no esté en condiciones de cobrar, se concluyó.

En algunos casos, la situación se agrava aún más, pues los morosos corresponden –se dijo- a entidades que elaboran productos de máxima sensibilidad para la distribución a la población y no resulta conveniente suspenderles las entregas de determinadas materias primas.

En la reunión se ofreció también una explicación sobre el sistema de gestión de arrendamiento de locales estatales —que se encuentran sin uso o subutilizados—, para el ejercicio del trabajo por cuenta propia en 23 actividades de servicios personales y técnicos.

Teniendo en cuenta los Lineamientos aprobados por el VI Congreso, al igual que en los otros modelos de gestión ya en marcha en el país, para este caso se establece como principio fundamental que el Estado continúa siendo propietario de los inmuebles, medios y equipos que se incluyen en el contrato de arrendamiento.

Otro de los temas expuestos correspondió a la presentación de la política a seguir para el servicio de alojamiento en instituciones estatales, dando cumplimiento con ella a los Lineamientos 265 y 298 aprobados por el VI Congreso.

Al respecto se conoció –expresa el órgano del Partido- que el desarrollo desordenado del hospedaje en estos centros generó, entre otras deficiencias, resultados económicos desfavorables.

Por tal motivo, -señala- se aprobó la política para estudiar nuevas formas organizativas con el propósito de aprovechar mejor estas instalaciones, lo que permitirá al país disponer de un sistema de alojamiento basado en la existencia de hoteles, moteles, centros turísticos u otras categorías de albergamiento, que funcionen bajo los principios de pago sin subsidios por los usuarios.

Más adelante, se informó sobre el diagnóstico realizado a las playas para evaluar su situación actual.

Se concluyó que la falta de control e integralidad en el trabajo que desarrollan el sistema de Planificación Física, las direcciones de la Vivienda, así como los Gobiernos Locales, y otros organismos y entidades relacionados con el tema, propician el desorden y la impunidad ante las constantes infracciones que tienen lugar en estas áreas.
Asimismo, se comprobó una vez más que no solo la población incurre en violaciones, sino que también numerosas entidades estatales las cometen, lo cual facilita la desorganización –expone.

Al respecto el Primer Secretario del Comité Central del Partido se preguntó: ¿Con qué moral vamos a exigirle a la población si los propios organismos constantemente violan las normas y regulaciones urbanísticas? Somos nosotros los primeros que debemos cumplir con lo establecido para luego poder exigir con autoridad, reiteró.

El Consejo de Ministros conoció, además, sobre los "cruceteos" que todavía existen en la transportación de materias primas, materiales y productos terminados en la Industria Alimentaria, lo cual generalmente está asociado a problemas organizativos y ocasiona al país numerosos gastos de recursos.

Según se informó, dicha situación —que no solo afecta a este Ministerio—, se mantiene en la transportación de más de 11 mil toneladas al año, lo mismo desde una provincia productora a otra comercializadora, que dentro de una misma provincia, entre los centros productivos y las entidades comercializadoras de los municipios.

Finalmente, se dio a conocer un estudio realizado por el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) para incrementar los servicios de comunicaciones según las posibilidades actuales de la economía nacional y a la vez dar cumplimiento a los Lineamientos 142 y 226 del VI Congreso.

Con ese propósito se diseñó una normativa para regular la asignación de facilidades telefónicas en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), entidades nacionales y organizaciones empresariales, políticas y de masas, que permita redistribuir los servicios telefónicos con mayor racionalidad e incrementar su instalación en el sector residencial.

Al referirse a este aspecto, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros reiteró la necesidad de que todo cuanto hagamos esté normado, estos servicios apenas constituyen un pequeño ejemplo, dijo. Cumplir con lo estipulado es un paso fundamental para restablecer, de una vez y por todas, el orden y la disciplina.

 


 

 

04/11/2011 09:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se presentrá Luis Manuel Pérez Boitel en la Caa de la Poesía de La Habana

BORDANDO CUENTOS

Por Leslie Díaz Monserrat

Entre puntada y puntada se escucha el Había una vez que les anuncia a los niños el comienzo de un cuento y les abre las puertas a un mundo de fantasías. Desde 2007, Haydée Díaz Moreno ha puesto a soñar a los pequeños que asisten al taller Bordando cuentos, quienes han tenido la satisfacción de convertir en una obra personal las más diversas historias de la literatura nacional y del mundo.

Para Haydée Díaz Moreno, principal impulsora de «Bordando cuentos», es una necesidad rescatar las tradiciones manuales en la familia.

«Este proyecto surge por la necesidad de impulsar la creación infantil, enseñar técnicas y estimular la lectura. En un principio sesionaba en la sala de literatura de  la Biblioteca Provincial Martí, en Santa Clara, pero desde mayo de este año, empezamos a concebir un proyecto más ambicioso y pasamos a ser Bordando cuentos y más, porque nos percatamos de que a muchos niños no les interesaba bordar, pero sí otras manifestaciones artísticas.»
Muchos han sido los cuentos seleccionados, desde La Caperucita Roja, hasta Los zapaticos de rosa o El cochero azul, de Dora Alonso. Cada historia que se lee les sirve a los niños para crear imágenes plásticas con una interpretación muy propia, las cuales son reflejadas a través del bordado o la cerámica.
Por tanto, coincido con Haydée cuando asegura que los talleres logran el desarrollo integral y armónico de la personalidad de los alumnos desde el punto de vista artístico y cultural. «Queremos que el niño aprenda a trabajar con sus manos, cultive habilidades que le puedan servir para el futuro, pero que aprenda a crear y aporte sus propias ideas para elaborar una pieza».
Actualmente sesionan dos sábados al mes. La ACAA acoge la parte de cerámica, mientras que en la Galería de Arte, por la entrada del llamado Callejón de los Coches, se encuentran los interesados en textiles. En este proyecto comunitario se entrena a los niños en diversas habilidades manuales. Entre las principales técnicas que se enseña están tejido a croché,  corte y costura, bordado, muñequería, y trabajo con semillas u otros materiales naturales y el barro. Los siete profesores que imparten las clases lo hacen de forma voluntaria y sin remuneración, y los niños que asisten tampoco tienen que pagar. Desde el comienzo, han trabajado sin ningún tipo de financiamiento, entonces ¿cómo ha podido llegar hasta la actualidad un proyecto sin recursos?

El proyecto estimula la creatividad individual a través de piezas colectivas. Cada niño borda un tapete, que luego se integra en una pieza única.

«Bueno, si hemos llegado se ha debido en buena parte al interés de la familia por rescatar la tradición de las labores manuales. Y por todo el apoyo recibido para sacar adelante el proyecto». Para Haydée la respuesta resulta muy simple. Como dice una vieja canción de Los Beatles, solo necesitamos amor, y entonces lo imposible toma forma.
Tal vez esta máxima se aplique a la vida de Elisa. Desde que observé sus trazos gruesos sobre el tapete me percaté de que era especialmente diferente. Sin embargo, en cada imagen bordada por ella se aprecia una sensibilidad peculiar.
«Elisa padece del síndrome de Down, y para nosotros resulta una alumna muy querida. Se concibió una metodología especial para que ella aprendiera, y hemos logrado una educación inclusiva. No se trata de Elisa aparte, con una educación especial, sino que la hemos integrado al grupo y se siente muy bien. Cuando se leyeron los cuentos de Luis Cabrera, un escritor que presentó por primera vez al niño discapacitado en la literatura infantil, trabajamos las diferencias individuales y enseñamos a nuestros alumnos la importancia de amar a los niños que padezcan alguna discapacidad.»

Bordando cuentos no solo constituye una oportunidad para que los pequeños aprendan y desarrollen la creatividad personal, sino también se erige como una forma de potenciar desde temprana edad la formación profesional, como un incentivo para el desarrollo de los oficios manuales.
El proyecto comenzó con siete alumnos y hoy suman más de veinte. Hasta la biblioteca pública Rubén Martínez Villena, de la Oficina del Historiador de La Habana, han llegado las obras del taller de Haydée, que ya cuenta con varias exposiciones dentro y fuera de la provincia.
Sin embargo, nada tan hermoso como verlos a la espera del Había una vez que anuncia la lectura de un cuento, como señal para comenzar a tejer, bordar y moldear sus propias historias.

Luis Manuel Pérez Boitel, Premio Casa de las Américas 2002,  estará en Casa de la Poesía, La Habana, junto al trío de viento Cañas Móviles, el próximo 9 de noviembre.

06/11/2011 14:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba pasa a la final del Mundial Universitario de Programación

6 Noviembre 2011   

acmicpcEstudiantes de la Universidad de La Habana representarán a Cuba en la gran final del Concurso Internacional Universitario ACM de Programación de Computadoras, con sede en Varsovia, Polonia, en mayo próximo.

Un equipo de esa institución docente, integrado por Alfonso Alfonso, Leandro Castillo, Ramón Reyes y el profesor Alfredo Somoza como entrenador, logró la clasificación al ganar la Final Caribeña 2011 del certamen, disputada este sábado en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Entre 31 conjuntos de 17 centros de enseñanza superior de Cuba, República Dominicana, Jamaica y Costa Rica, se impuso este cuarteto de la más antigua casa de altos estudios de la Antilla Mayor, que se alzó además con el premio al más certero, al lograr resolver la mayor cantidad de problemas en el primer intento.

Con 26 equipos concursantes, el país anfitrión arrasó en esta eliminatoria regional, pues las medallas de plata y bronce fueron a manos de una representación de la UCI y otra de la Universidad de La Habana, en ese orden, y también quedaron en casa los premios especiales, entre éstos al conjunto más veloz y al más tenaz.

No obstante, un único boleto directo otorgó la porfía a la gran final de mayo de 2012 en la capital polaca de la que es, sin dudas, la más prestigiosa y grande competencia de programación entre instituciones de la educación superior de todo el mundo, y que se conoce por sus siglas en inglés ACM-ICPC.

La presencia cubana en la cita en Varsovia podría, sin embargo, ser mayor, si otro de sus equipos participantes logra hacerse de alguna de las plazas adicionales en disputa para América Latina y el Caribe, donde este sábado acontecieron de manera simultánea nueve eliminatorias regionales.

Durante cinco horas, lo mismo en Cuba que en Argentina, Perú, Brasil, México, Venezuela, Bolivia, Chile y Colombia, los jóvenes participantes rindieron idéntico examen, con 11 problemas, todos en idioma inglés y de variada complejidad, y habrá que ver qué lograron hacer los demás y si corresponde algún cupo extra.

Además del concurso real y otro de práctica, el día anterior, durante la Final Caribeña 2011 fueron impartidas conferencias y sesionaron el primer taller de aprendizaje competitivo y la segunda reunión de directores del ACM-ICPC en esta área geográfica, cuya intervención en tan fuerte certamen crece y mejora cada año.

(Con información de la AIN)

06/11/2011 14:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hablando con Wikileaks

6 Noviembre 2011   

Kristinn Hrafnsson en el Primer Encuentro Mudial de Blogueros. Foto: Manuel Henríquez Lagarde

En el Primer Encuentro Mundial de Blogueros, efectuado la semana pasada en Foz de Iguazú, Brasil, sostuvimos este intercambio con el periodista islandés Kristinn Hrafnsson, portavoz de la organización de filtraciones Wikileaks y cercano colaborador de Julian Assange.

Iroel Sánchez: Apenas veinticuatro horas después de que Wikileaks denunciara el bloqueo de entidades financieras como Visa, MasterCard y PayPal, la Asamblea General de la ONU condenó de manera casi unánime por vigésima vez consecutiva el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, ¿qué opinión le merece esa coincidencia?

Kristinn Hrafnsson: Siempre pensé que es totalmente absurdo el bloqueo económico contra Cuba, todavía en pie después de tantos años. Es una situación totalmente absurda. Y el hecho de que todavía lo veamos durante la administración de Obama, muestra todas las promesas vacías de Obama; sé que es una decepción para muchas personas. Él prometió cambiar las cosas, cerrar Guantánamo, acabar con las guerras y nada ha sucedido. Y piensa en el simple hecho de que Obama está apoyado por los criminales de Wall Street, es un hecho conocido. Él no va a atacar a los banqueros del mundo, o como yo los llamo, banksters. En nada me sorprende.

IS: Los cinco medios tradicionales que iniciaron la publicación de los cables del Departamento de Estado ganaron dinero y legitimidad gracias a los cables filtrados por Wikileaks y poco a poco asumieron una posición muy hostil hacia su organización, ¿qué usted piensa acerca de esa evolución?

KH: Como el gran filósofo dijo: “les conozco las entrañas”. Yo he sido periodista por 20 años, así que conozco las organizaciones mediáticas, no se puede confiar mucho en ellas y no puedes esperar su gratitud, es difícil trabajar con ellos. Entonces cuando se trata de su falta de gratitud o incluso contraataques… que así sea, ellos simplemente se exponen a sí mismos. Parte de lo que hemos hecho en este gran proyecto del último año y medio es exponer la vulnerabilidad y lo malo que hay en los medios de comunicación. Eso es bueno también, porque estamos exponiendo al público que estos tipos no son de confianza, incluso  The New York Times o The Guardian.

Sé que la situación en esta región, en América Latina, es muy difícil, recibimos críticas por con quién estamos trabajando en esta región y posiblemente parte de esas críticas tienen razón de alguna manera. Eso solo amplifica la importancia de mantener lo que Wikileaks abrió.

Cuando uno va a países dominados por medios con intereses industriales, ellos no van a ser las voces de las personas, por ejemplo, Mercurio no es la voz del pueblo de Chile, no sé mucho de Brasil para hablar de detalles, acerca de Globo, etc. Puedo contarte una pequeña y hermosa historia: yo estuve en Chile a finales de agosto y me invitaron a hablar ante la asociación de los editores de medios en Latinoamérica, y por supuesto,  ellos son hostiles contra cualquier movimiento o mejora social  y el periódico que era el afitrión del evento fue el mismo que publicó en portada la victoria de Pinochet después del golpe, entonces ellos no son los más agradables que conocerás en el negocio del periodismo. Pero allí, los editores de noticias de los mayores periódicos de América Latina estaban sentados en la mesa en un seminario y me invitaron para hablar y responder la pregunta: cómo podemos llegar a las jóvenes generaciones, cómo podemos llevar nuestro contenido a las personas.

Al mismo tiempo, en esos dos días del seminario, los jóvenes estaban luchando contra la policía en el centro de Santiago y estaban siendo golpeados. Entonces, solo estuve dos horas y fui al centro de la ciudad a ver qué sucedía con los estudiantes y los trabajadores levantándose en contra el gobierno de Piñera y la policía. Eso muestra la ridícula manera en que los medios querían conectarse con las personas, pero las personas no estaban ahí, estaban en el centro de la ciudad, luchando contra la policía que los medios apoyan. La portada del día después del Mercurio, cuando 40 personas fueron arrestadas, muchos de ellos golpeados y un estudiante asesinado por un disparo de la policía, el día después de todo esto el titular principal en El Mercurio era “492 policías lesionados”.  Yo sé que es una situación difícil y es algo de lo que nos hemos dado cuenta, y cómo podemos trabajar con la comunidad en el futuro y apoyar buenas prácticas de periodismo, lo cual es el principal objetivo de nuestra lucha. Ellos (los movimientos sociales) también luchan por los mismos principios que nosotros: la justicia, transparencia, luchar contra la corrupción.

IS: ¿Cuál es el estado actual del proceso contra Julian Assange?

KH: Sólo sabemos que el alto tribunal va a dar un veredicto, no tenemos idea de cuál puede ser. Posiblemente sea extraditado a Suecia dentro de pocos días o más, probablemente creo que tendrá una oportunidad de apelar a la corte suprema  si no gana. Esto probablemente no acabe…

IS: Una de los acusadoras de Julian Assange trabajó en la embajada de Suecia en  Argentina y estuvo vinculada, incluso visitó Cuba, con las personas que EE.UU. utiliza para derrocar al gobierno cubano, ¿tiene algún comentario sobre eso?

KH: Me pides que comente sobre los elementos del caso en Suecia y como es un caso en corte no haré ningún comentario sobre esas alegaciones, pero estoy al tanto de lo que has mencionado, aunque en esencia esto es algo que no puedo comentar….

Pero en general creo que hay suficiente evidencia publicada en Internet sobre este caso y fue presentado en la corte abierta en Londres para que las personas piensen por sí mismas.

IS: Llama la atención que una de las personas que ha desertado de Wikileaks, Daniel Domscheim-Berg, estuvo en Davos, buscando financiamiento. Pero mientras Wikileaks es sometida a un bloqueo económico, esta persona recibe apoyo de quienes no son precisamente los pobres de este mundo..

K.H: Bueno, mi madre me dijo una vez que si no podía decir nada agradable acerca de una persona, era mejor que no dijera nada.

IS:¿Cuál es su visión de la relación entre las luchas sociales en América Latina y el papel de los medios de comunicación?

KH: Me preguntas esto como si fuera un experto de los medios en América Latina y no lo soy. Pero, he estado viajando un poco por la región. … mi impresión sobre el ambiente de los medios es que es muy difícil, estamos viendo medios que de muchas formas están totalmente de acuerdo con el poder, con el poder económico o el poder político, que en muchos países por supuesto es el mismo poder, sin embargo hay excepciones de esto, de buenos medios, que trabajamos con ellos, progresistas, críticos. Pero más importante, aún en medios que no son progresistas o de nuestro gusto político, hemos encontrado individuos que son fuertes y han estado dispuestos a luchar en los medios.

De todas formas, quizas hay una nueva solución en la región, espero que la nueva solucion no sea necesariamente copia de lo que hemos llamado periodismo de acercamiento que parece ser la “creme du la creme” en el mundo occidental, y digo que por trabajar con lo que se considera lo mejor del periodismo occidental como The Guardian, The New York Times o El País, no ha sido suficientemente bueno para entender la verdadera función del periodismo que es exponer la corrupción y luchar por la justicia.

*Traducción y transcripción: David Vázquez y Rubén Sánchez

Tomado de La pupila insomne

Bookmark and Share

06/11/2011 14:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gran Premio anual de la Salud para el doctor villaclareño Armando Caballero

El máximo galardón del Premio anual de salud en Cuba fue entregado este año al doctor villaclareño Armando Caballero López, autor principal del libro Terapia Intensiva (Tomos I, II, III y IV), considerado un clásico de esa especialidad y que en su más reciente edición es fuente de una seria y minuciosa revisión actualizada de cada tema que trata.


Así se conoció en un reporte del noticiero de la televisión cubana, en el cual Caballero declaró que la obra constituía un viejo anhelo, y se concentra en el compromiso de elevar la calidad de las terapias intensivas en la deuda perenne con el prójimo.

Bajo el sello editorial de Ciencias Médicas, el texto contiene generalidades en torno al cuidado del enfermo en estado crítico, sin descartar las lesiones y la muerte cerebral, la importancia de la imagenología (rayos X y el resto de las modalidades contemporáneas), el tratamiento de las urgencias respiratorias o la manera de abordar las cardiovasculares, las neurológicas, hematológicas y las sepsis o infecciones, entre otras.

En las proximas horas, CMHW ofrecerá declaraciones exclusivas del doctor Armando Caballero, galardonado con el Gran Premio anual de la salud en Cuba, por el libro Terapia Intensiva, del cual es autor principal,  «porque jamás se puede concebir la salvación de una vida en solitario. Depende de un colectivo, y por eso la obra está realizada con la multiplicación de las manos y del intelecto.»

La ceremonia de entrega del Premio Anual de la Salud, tuvo lugar el pasado sábado en la capital cubana, con la asistencia del ministro del ramo, Roberto Morales Ojeda, y del titular del CITMA José Miyar Barrueco, entre otras personalidades y expertos del MINSAP.

 

Foto: tomada de CubaDebate

07/11/2011 10:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Daniel Ortega gana con amplia ventaja

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, fue hoy reelegido con el 66.43% de los votos, según los primeros resultados oficiales del escrutinio provisional de los comicios generales celebrados en Nicaragua.

Escrutado el 6.76% de las mesas, el empresario de radio Fabio Gadea, de la opositora alianza Partido Liberal Independiente (PLI), se coloca en segundo lugar, con el 25.92% de los sufragios, en una jornada en la que votó cerca del 70% de los convocados a las urnas, según los datos oficiales.


En tercer lugar se sitúa el exgobernante Arnoldo Alemán (1997-2002), con el 7.10%, de la alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC), según un informe preliminar leído por el presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas.

Tras Alemán y en cuarto lugar se situa el exdirigente de la “Contra” antisandinista y actual diputado Enrique Quiñónez, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) (0.2%), y en quinta posición está el académico Roger Guevara, de la Alianza por la República (Apre), con un 0.07% de los votos.

Antes de la lectura de estos primeros resultados, miles de simpatizantes del presidente Ortega salieron a las calles y plazas de Managua para celebrar anticipadamente su victoria en las elecciones de este domingo.

 

 


Agrega esta página a tu red social favorita...

07/11/2011 11:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Concierto inicia homenaje internacional a Compay Segundo






 

 (PL) Un concierto del grupo Compay Segundo en el teatro de Bellas Artes, en La Habana, inició este domingo un año de homenaje internacional a Francisco Repilado Muñoz a propósito del aniversario 105 de su natalicio, aseguró hoy el director de la agrupación.

  Salvador Repilado, hijo del autor de Chan Chan y contrabajista que le acompañó en sus giras por todo el mundo, confirmó la presencia en la gala de prestigiosos artistas invitados.

Estarán en el escenario junto a nosotros Teresa García Caturla (exintegrante del cuarteto D'Aida y de Afrocuban All Stars), el saxofonista César López y el baterista Enrique Pla (formaron parte de Irakere), y el ídolo del pop cubano David Blanco, afirmó.

Repilado mencionó como un momento especial la actuación de la joven cantante Vionaica junto al grupo que fundó y dirigió hasta sus últimos días Compay Segundo.

Como integrante del dúo Evocación, ella grabó en 1999 junto a mi padre Balcón de Santiago (dedicada a la Virgen de la Caridad del Cobre) y Viejos sones santiagueros, tonadas anónimas que Repilado escuchaba en su infancia e incluyó en el álbum Calle Salud, recordó.

Quienes asistan a Bellas Artes a partir de las cinco de la tarde escucharán temas de Compay y de otros autores que le permitieron cautivar al mundo con su voz de barítono bajo y su armónico (guitarra-tres de siete cuerdas inventada por él), dijo a Prensa Latina.

Al subrayar que su padre nació el 18 de noviembre de 1907 en Siboney, Santiago de Cuba, aclaró que la jornada se inicia antes de esa fecha porque la familia Repilado deseaba comenzarla en Cuba.

El 18 de noviembre nuestra agrupación ofrecerá un concierto con la Orquesta Sinfónica de Ruen, en Normandía, Francia, donde existe la tradición de venerar al creador de Macusa y Las flores de la vida, explicó.

En marzo de 2012 el grupo Compay Segundo participará en otro homenaje a su fundador en Francia, y a él dedicarán la tradicional gira europea del mes de julio, según la fuente.

La jornada incluye el tributo que rendirán a Franscico Repilado en Cuba la Feria Habanos 2012 (febrero), Cubadisco (mayo) y el Festival de Música de Cámara Leo Brouwer (octubre).

El cierre será por todo lo alto en noviembre de 2012 en un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional en el teatro Amadeo Roldán, en La Habana, concluyó Repilado.

Compay segundo desarrolló una carrera artística de más de 80 años y recorrió decenas de países en los que fue admirado y recibido por jefes de Estado, monarcas y por el Papa Juan Pablo II.

Cuando murió en julio de 2003, era el músico en activo más veterano del mundo, y el artista que después de los 90 años de existencia grabó y vendió más discos y ofreció el mayor número de conciertos en más países del planeta.
07/11/2011 11:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Será en Villa Clara la Jornada Territorial de Diabetes Mellitus

20111108083630-diabetes.gif

Por Ricardo R. González

Las formas de prevenir la diabetes mellitas (DM) en un mundo que ya acumula más de 220 millones de afectados ocuparán uno de los temas principales de la I Jornada Territorial de las provincias centrales en torno al padecimiento, convocada del 16 al 18 de noviembre en Caibarién.

El programa incluye, además, la V Jornada Nacional de los Centros de Atención y Educación al Diabético. Un buen momento para abordar temas inherentes al manejo del padecimiento, y a las relaciones entre diabetes y embarazo, su vínculo con la fertilidad, y el tratamiento a niños y adolescentes portadores de la afección.

Interesantes resultarán las disertaciones relacionadas con la interrelación entre diabetes y osteoporosis, el embarazo, así como las complicaciones micro y macrovasculares de la DM.

Un curso preventivo sobre la enfermedad está previsto para el día 9 con la participación de profesores de la Universidad Médica villaclareña, mientras el 16 se anuncia un Taller relacionado con los efectos de la insulina, patrocinado por la prestigiosa firma Novo Nordisk.

Estos eventos se convocan en el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de Noviembre) como homenaje al nacimiento de Frederik Grant Banting, quien, junto con Charles Best, logró aislar la insulina en 1921.

Gracias a este hallazgo pasó de ser una enfermedad mortal a una controlable.

Según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra de diabéticos superará los 440 millones para el 2030.

08/11/2011 05:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

SOLIDARIDAD CON LAS INDIGNADAS Y LOS INDIGNADOS DEL MUNDO

Siboney del Rey

El planeta no aguanta la crisis del capitalismo. Está en su debacle. El imperio invade naciones, para controlar sus riquezas, fomentando más la industria de la guerra. Lo que el mundo vio, sobre los acontecimientos de Libia, es espeluznante. Las riquezas del pueblo libio, van a pasar a manos de los gobiernos de Europa y del propio Estados Unidos, ya que sus países, están sumidos en la peor catástrofe social y económica de la historia. La sangre de miles y miles de libios, es la ganancia bruta para satisfacer el poder de esos gobiernos corruptos, inmorales, criminales…

La humanidad no se queda quieta, mientras  la crisis del capitalismo extermina naciones. Familias que se ven en un extremo de indigencia, de miseria, de desempleo, sin vivienda, sin alimentación, sin salud ni seguridad social, sin educación para sus hijos… gracias a la pésima administración de los gobiernos de turno y manejados por el diablo imperial.

Me indigna cada día, ver que el mundo se cae a pedazos cuando nuestros hermanos y hermanas indignadas, protestan por mejores condiciones de vida y no tienen cómo llevarles a sus hijos el pan. Me duele que se privaticen la salud y la educación, jueguen con la pensión de nuestras ancianas y ancianos… para que estos gobiernos patanes, destruyan su patria. Me duele que exista en el mundo tantas injusticias, guerras, violaciones a los derechos humanos… y no ha pasado nada. ¡Ah, pero si tienen el valor, de saquear e invadir naciones, en nombre de la paz y que el capitalismo es el mejor sistema de vida!

¡Cuando el pueblo se arrecha, la justicia en el mundo tiembla!

Resistencia a nuestras hermanas y hermanos indignados del mundo y Dios los acompañe en sus luchas.

Comparto este poema de mi autoría, antes de despedirme:

INDIGNADAS ARRECHADAS

INDIGNADOS ARRECHADOS

“Dedicado a los indignados e indignadas del mundo”

¿Cómo voy a sentirme indiferente,

ante tanta injusticia

que vive ahora la humanidad?

¿Ante tanta desigualdad que se siente en el planeta?

No sería solidaria,

ni camarada,

ni hermana.

Si alego lo contrario,

me muestro cual hipócrita y falsa,

ante la rabia que vive mi hermano indignado.

Detesto al diablo,

a Herodes,

a Judas Iscariote,

a los Fariseos,

a Poncio Pilatos…

porque ellos mismos se reencarnaron

en el yanqui asesino,

en el maldito imperio, Continuar leyendo »

08/11/2011 05:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez: “En Cuba sabemos que hay que hacer cambios y evolucionar”

Por Diego M Vidal
silvio-rodriguez-en-berlin1

El autor de “Ojalá” llega a Argentina: el 10 se presenta en Córdoba; el 12 , en Rosario, y el 18 en Ferro. Desde La Habana, anticipa su visita y habla de lo hecho y de lo que falta por hacer en la revolución.

“Eramos como los Beatles”, rememora Silvio Rodríguez sus días de la Nueva Trova cubana en exclusiva para Miradas al Sur desde La Habana a punto regresar a la Argentina para presentarse en Córdoba, Rosario, Montevideo y Buenos Aires: “Haré canciones que considero inevitables, algunas de mi último disco y también un par del que voy a empezar a grabar dentro de poco”.

El cantautor cubano había pisado la Argentina hace 27 años, junto a Pablo Milanés, y acabaron realizando 14 presentaciones a lleno total en el Estadio de Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires. “Recuerdo que las primeras veces que vinimos había gente con pancartas de bienvenida en el aeropuerto. Al día siguiente teníamos que ir a la policía, que retenía el pasaporte y nos daba un documento con foto y huellas dactilares para circular. Y después aquellos conciertos apoteóticos, aviones en que hasta los pilotos venían a saludarnos, estar en las portadas de todos los periódicos y revistas”, dice Silvio.

Por entonces, con Milanés componían una dupla inseparable a la hora de representar el mascarón de proa de la canción revolucionaria. Luego, ambos regresarían por separado. Y Silvio volvería más para actuaciones testimoniales que para recitales propios, como en el acto de repudio al Alca en Mar del Plata o la asunción de Cristina Fernández en la Plaza de Mayo.

–En 2008 dijo que le gustaría cantar en el Teatro Colón. ¿Lo hará en esta próxima visita, piensa que el Gobierno de la Ciudad lo permita, ahora que lo declararon Huésped de Honor?
–Parece no ser mi karma que actúe en el Colón. Hace unos años dijeron que no se podía porque lo estaban arreglando. Cuando lo terminaron, dijeron que tampoco se podía. No me quedó clara la dificultad, pero no vamos a insistir. Lo más importante es encontrarnos con la gente que quiere que le cantemos.

–Estuvo en los Estados Unidos, luego de muchas idas y vueltas para obtener el permiso de actuar. ¿Cómo lo recibió el público allí?
–En el verano pasado hicimos seis conciertos en excelentes auditorios y con buen público. Por la explosividad de la gente, supongo que buena parte eran cubanos y latinoamericanos. La prensa especializada sin duda estuvo, porque salieron críticas, por cierto buenas, incluso en The New York Times. En el segundo concierto que hicimos en el Carnegie Hall tuvimos el honor de ver a Pete Seeger, un ícono de la canción norteamericana, además de un enorme amigo que ya anda por los 90 años.

De aquellas actuaciones con Pablo Milanés no sólo los separa poco más de un cuarto de siglo. Hay también diferencias personales y políticas que los distancian desde hace dos décadas. Hace menos de un mes, unas declaraciones de Milanés ácidamente críticas hacia la revolución desataron una serie de respuestas rotundas de artistas e intelectuales de la isla, pero las del autor de “La Maza” fueron certeras y dolorosas para con el ex compañero de escenarios. Aunque las diatribas fueran compartidas (de hecho lo son), el escenario elegido por Milanés (la Florida, TV y Radio Martí) desató la polémica que Rodríguez zanjó con un “perdonen, pero yo me muero como viví”.

–¿Piensa actuar en Miami alguna vez o supone que se convulsionará demasiado?
–El año pasado evitamos Miami porque allí algunos medios, que pertenecen a cubanos de derecha, suelen ejercer mucha presión sobre los que vivimos en la isla. Todo está muy politizado, ofensas incluidas. No hay un clima distendido, en el que cada cual pueda manifestarse como realmente es. Por eso actuamos en Orlando, a donde fueron algunos de Miami.

–Alejado de las actuaciones públicas, se dedicó más a componer, grabar y recorrer las cárceles de Cuba en una función social de llevarle cierto aire de esperanza y poesía a quienes están privados de libertad. Después, se dedicó a cantar por los barrios y suburbios de la isla. ¿Cómo resultó esa experiencia y cuál es el balance que hace?
–No era la primera vez que cantaba en las cárceles cubanas y espero que no sea la última. Esos conciertos suelen ser muy edificantes porque los reclusos necesitan sentir que no fueron olvidados por la sociedad. Los conciertos por los barrios más pobres los continuamos en septiembre. Van a ser unos 30 en total y después vamos a seguir por los lugares del interior que más nos necesiten. En la realidad económica de Cuba solo un segmento tiene acceso a los teatros. El arte, como yo lo entiendo, tiene que volver a los lugares de donde surge. Eso hacemos.

–¿Qué cosas lo inspiran para componer una canción?
–Algo que veo, algo que le sucede a otro, una reflexión acerca de lo que sea. Cualquier cosa.

–¿Siente que, aún cuando tiene una enorme producción de temas, la gente sigue esperando más de usted?
–Yo sigo esperando más de mí; he ahí el asunto.

“A desencanto, opóngase deseo / Superen la erre de revolución / Restauren lo decrépito que veo”, canta Silvio Rodríguez en uno de sus temas de Segunda Cita, su último disco. Sus canciones, aún las que parecieran más “poéticamente inofensivas” remiten a cuestiones de la realidad cotidiana y hace varias referencias a la realidad cubana actual y a cierta expresión de deseos sobre el porvenir de Cuba y la revolución.

–¿Cómo cree que repercuten en la gente y la dirigencia del país sus palabras?
–En Cuba, desde hace rato sabemos que hay que hacer cambios, que debemos evolucionar. La revolución se hizo. Tenemos una buena base para construir a partir de ahí. Se trata de no perder lo bueno que se ha logrado, de superar los errores y de replantearnos todo lo que merezca ser modificado. En realidad hay mucho por hacer.

–¿Piensa que, como artista, carga la responsabilidad de marcar los errores, de decir que debe venir algo nuevo?
–No me creo “LA” conciencia crítica de la sociedad. Todos los que vivimos y trabajamos somos parte de la conciencia social. Cuando yo empecé, en los ’60, los artistas teníamos micrófonos, escenarios, cámaras desde donde proyectar ideas y, los llamados “artistas conscientes”, nos sentíamos responsables. Hoy día, con la velocidad de las comunicaciones, internet y todo eso, prácticamente cualquiera puede proyectar sus ideas a multitudes. A veces me pregunto si todo el mundo será responsable.

–En cierta época, usted era casi un “cantante maldito”. Sintió la censura en carne propia y los cuestionamientos de personajes que estaban muy lejos hasta de comprender sus letras. Hoy, en Cuba, ¿eso ha desaparecido o, al menos, no es tan frecuente?
–En todas partes hay niveles de censura. Mi generación fue censurada porque los burócratas no concebían que la canción podía ser crítica y a la vez positiva. Nosotros inauguramos esa posibilidad en Cuba: pagamos el precio pero dejamos abierto el espacio. Como la nuestra es una sociedad que no para de cambiar, hoy día hay otras zonas que parecen intolerables. Pero, ¿quién quita que vuelva a pasar lo mismo, que se pague el precio y se abra el espacio?

–Entre los países de Latinoamérica da la impresión de que con Chile tiene una relación especial. De hecho, una hija suya se llama Violeta, por Parra. Hoy, la juventud chilena ha salido a las calles y ese país parece estar despertando del letargo que impuso la dictadura de Pinochet. ¿Está en contacto con la situación, cuál es su visión de lo que pasa allí?
–El régimen militar lo dejó todo dispuesto para que nadie pudiera cambiar un modelo neoliberal que impuso a punta de pistola y con una tubería de dólares que le llegaba del norte. Para colmo, supo dejar a la Concertación como custodio. Para que haya otro Chile todo eso deberá cambiar. Pero eso es algo que le corresponde exclusivamente a los chilenos. Ellos dirán.

08/11/2011 05:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recuerdan a Miguel Diosdado Pérez Pimentel en Pre Universitario saguero que ostenta su nombre



Estudiantes y profesores del Instituto Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado Pérez Pimentel” de la Villa del Undoso recordaron al mártir de la escuela con motivo del aniversario 75 de su natalicio, este 8 de noviembre.

Amarilis Martín Martínez, vicedirectora de trabajo educativo en el plantel, disertó en un matutino dedicado al mártir de la Batalla de Santa Clara, quien cursara sus estudios de bachillerato en ese centro docente antes del triunfo de la Revolución cubana.

El homenaje al encrucijadense Miguel Diosdado Pérez Pimentel, en ocasión de los  75 años  de su nacimiento, sirvió además para resaltar sus cualidades de revolucionario, de luchador clandestino y miembro del movimiento 26 de Julio en Sagua la Grande.

Al evocar a Tato Madruga, como también se le conoce al mártir, los alumnos manifestaron el compromiso de seguir su ejemplo, graduarse como bachilleres en ciencias y letras y continuar sus estudios en la enseñanza universitaria

08/11/2011 10:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Regresó a la patria La Colmenita


La compañía teatral infantil de Cuba, La Colmenita, regresó ayer a la Isla, después de una exitosa gira por Estados Unidos, con la obra Abracadabra.

Su director, Carlos Alberto Cremata, dijo en conferencia de prensa en esta capital que lo más preciado de la visita fue el constante contacto telefónico con los Héroes cubanos René González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, sentenciados en EE.UU. por combatir el terrorismo.


Cremata destacó el estímulo que significó hablar con esos patriotas, cuyo ejemplo incitó a mayor entrega en las presentaciones, con una pieza que se centra en dar a conocer el caso de los Cinco.

Explicó que esos patriotas conversaron en muchas ocasiones con casi la totalidad de los integrantes de la compañía y les insuflaron aún más, a niños, jóvenes y adultos, el orgullo de sentirse cubanos.

Otro momento emocionante que citó fue la invitación para asistir al plenario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuando se sometió a votación la resolución contra el bloqueo yanki a la Isla y poder tocar la tribuna desde donde el Comandante en Jefe Fidel Castro o el Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara pronunciaron históricos discursos.

Afirmó que en todas partes donde actuaron la reacción del público fue muy cálida y que tuvieron la oportunidad de presentarse en la sede de la ONU y visitar las oficinas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la cual La Colmenita es Embajadora de Buena Voluntad.

También elogió que, mientras una parte de la agrupación realizaba esa gira, la otra actuaba en sitios poco visitados por artistas en las provincias de Pinar del Río, Matanzas y Cienfuegos, iniciativa inédita en el conjunto.

08/11/2011 10:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felicita Raúl al presidente Daniel Ortega


El presidente de Cuba, Raúl Castro, felicitó a su homólogo de Nicaragua, Daniel Ortega, por su importante triunfo en las elecciones del domingo y le reiteró su voluntad de continuar profundizando la cooperación entre los dos países.

“En nombre de nuestro pueblo y sus dirigentes, recibe las más cálidas felicitaciones con motivo de tu importante victoria en las elecciones presidenciales”, dijo Raúl Castro a Ortega, en un mensaje divulgado por la cancillería cubana en su página de internet.

“Te reitero la voluntad de continuar profundizando las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre nuestras dos naciones hermanas”, añadió el gobernante cubano, quien envió a Ortega un “fraternal saludo revolucionario”.

Ortega, quien gobernó Nicaragua durante la década de los 80 y volvió al poder en 2007, fue reelegido el domingo con más del 60% de votos, una tendencia irreversible según informó este lunes el Consejo Supremo Electoral nicaragüense.

Sin embargo, este lunes el candidato liberal opositor Fabio Gadea desconoció el escrutinio oficial y denunció que hubo un “fraude” de ”proporciones inauditas”.

Cuba apoyó al Frente Sandinista en su lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza y bajo el Gobierno revolucionario luego de su victoria en 1979, con maestros, médicos y asesores militares.

Tras la derrota electoral de Ortega en 1990, esa cooperación se redujo hasta su retorno al poder hace cuatro años. Ambos países integran la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que encabeza Venezuela y agrupa también a Ecuador, Bolivia y otros países.

(Con información de AFP)

Mensaje de felicitación del presidente cubano Raúl Castro:La Habana, 6 de noviembre de 2011

Estimado Daniel:

En nombre de nuestro pueblo y sus dirigentes, recibe las más cálidas felicitaciones con motivo de tu importante victoria en las elecciones presidenciales de la República de Nicaragua.

Te reitero la voluntad de continuar profundizando las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre nuestras dos naciones hermanas.

Para ti y Rosario un fraternal saludo revolucionario.

Raúl Castro Ruz
Presidente de los Consejos de Estado
y de Ministros de la República de Cuba

Compañero Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

08/11/2011 10:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Descubren cómo funciona la memoria


Un grupo de científicos noruegos comprobó que el cerebro humano puede recuperar un recuerdo en 125 milésimas de segundos. La competencia entre "paquetes" de recuerdos es lo que provoca la desorientación.

El cerebro no se deja confundir", explicó May-Britt Moser, una de las investigadoras. "Nunca confunde diferentes lugares y recuerdos a la vez, incluso aunque lo percibas de esa forma", añadió. Eso "se debe a que los procesos que tienen lugar dentro de tu cabeza cuando tu cerebro está buscando un mapa de donde estás ocurren tan rápido que no te das cuenta. Cuando te sientes algo confundido es porque hay una competición en tu cerebro entre dos recuerdos", explicó la experta.

La investigación sobre la que se basó este estudio fue realizada con ratas, a las cuales se les monitoreó cuidadosamente la actividad eléctrica de su cerebro mientras exploraban laberintos. El estudio pretendía averiguar si el cerebro mezclaba los recuerdos y, para eso, los científicos crearon cajas especiales para confundir a los roedores.

Los animales fueron adiestrados para que una determinada iluminación les represente un lugar. Al cambiar la iluminación de esa caja, el cerebro de la rata cambiaba y por unos momentos creía que repentinamente se encontraba en otro lugar. Se trataba de la misma confusión que una persona siente repentinamente cuando no sabe dónde está. "Pero el cerebro no mezclaba los recuerdos, iba y volvía entre dos de ellos, A y B, pero siempre optaba por uno o por el otro", indicó Moser. "Estamos empezando a echar un vistazo a los contornos de los mecanismos que conforman el mundo de nuestros pensamientos", agregó. 

(Fuente: INFOBAE)
09/11/2011 03:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ayuntamiento madrileño dedica una calle a Alicia Alonso


20111109015251-alicia.gif

El municipio madrileño de Rivas Vaciamadrid bautizó hoy una de sus calles con el nombre de Alicia Alonso, distinción que la afamada bailarina y coreógrafa dedicó a Cuba y a su Ballet Nacional (BNC).

Es para mí un alto honor esto que hoy me han ofrecido, que es también un premio a mi pueblo y a su escuela de ballet, confesó emocionada la prima ballerina assoluta en el acto de inauguración del Paseo Alicia Alonso, en la periferia de la capital española.

El alcalde del ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, José Masa, agradeció la presencia de la homenajeada, figura cimera del ballet clásico en Iberoamérica y uno de los grandes mitos en la historia de la danza mundial.

Alicia no es un nombre por descubrir, pero sí para reconocer, subrayó el edil, quien dirigiéndose a su ilustre invitada le dijo que “desde hoy tienes un paseo y una ciudad que ya es tuya”.

En un breve intercambio con la prensa, la directora del BNC, de gira por España hasta finales de este mes, definió al baile como la expresión del alma, algo esencial para el ser humano.

La danza es muy importante en estos tiempos, para dejar de llorar tanto por las guerras y empezar a sentir más por las artes, vivir y no morir, enfatizó.

A la ceremonia de reconocimiento, celebrada junto al auditorio Miguel Ríos de Rivas, asistió el embajador de Cuba en España, Alejandro González, y la consejera de Cultura de esa misión diplomática, Susana Sardiñas.

También estuvieron varios de los bailarines que desde septiembre participan en este recorrido por este país ibérico, con el cual el Ballet Nacional de la isla caribeña, considerada una de las compañías más prestigiosas del mundo, festeja su 65 aniversario.

Tras una primera escala en Barcelona y su paso por Madrid, la gira del BNC ha abarcado un abanico de escenarios y ciudades de lustre.

Sus puestas en escena de El lago de los cisnes y La Cenicienta, dos clásicos del repertorio de la compañía cubana, han tenido gran éxito de público y crítica.

(Con información de Prensa Latina)

09/11/2011 03:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sesiona VII Simposiso Internacional Humedales 2011

Matanzas, Cuba, 8 nov (RHC-PL). El VIII Simposio Internacional Humedales 2011, abrió sus puertas en esta ciudad con una mirada hacia el cambio climático y sus efectos en los países insulares.

 Especialistas de 13 naciones de Latinoamérica y Europa participan en el evento que sesionará hasta este viernes viernes en la Ciénaga de Zapata, mayor humedal del Caribe Insular y Reserva de la Biosfera.

 Las iniciativas regionales para la conservación de los ecosistemas de pantanos y las correspondientes estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático, se incluyen en la agenda científica del foro auspiciado por la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la provincia.

 También participan, el Centro Nacional de Áreas Protegidas y el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental.

 La Ciénaga de Zapata, importante sitio de refugio de más de 160 especies de aves migratorias y otras autóctonas, cocodrilos cubanos, jutías enanas, y otros animales endémicos, posee una superficie de cerca de cuatro mil 300 kilómetros cuadrados, de los cuales mil 600 constituyen terrenos cenagosos.

09/11/2011 04:37 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Designado Leopoldo Cintra Frías, Ministro de las FAR

20111109105730-cintra-frias.jpg

El Consejo de Estado, a propuesta de su Presidente, acordó promover al cargo de Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias al General de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, quien desde octubre del año 2008, fue designado Viceministro Primero de ese organismo.

También fue promovido al cargo de Viceministro Primero del propio Ministerio el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, el que continuará desempeñando sus funciones como Jefe del Estado Mayor General.

Ambos generales son héroes de la República de Cuba, miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y del Consejo de Estado.

Desde muy jóvenes se incorporaron al Ejército Rebelde, han ocupado diferentes cargos en la cadena de mando y cumplido importantes misiones internacionalistas.

(Con información de la AIN)

09/11/2011 04:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La aplastante victoria de Daniel y del FSLN

 

 El líder de la Revolución Cubana se refiere a la aplastante victoria de Daniel Ortega y el FSLN de Nicaragua en la elección general del domingo 6 de noviembre, resalta los valores del presidente nicaragüense, y afirma que los países pequeños podemos y debemos ejercer nuestros derechos a la independencia, la cooperación, el desarrollo y la paz.

Hace 72 horas, el domingo 6 de noviembre hubo una elección general, en la que Daniel Ortega y el FSLN de Nicaragua obtuvieron una aplastante victoria.

Quiso el azar, que al otro día se cumpliera el 94 aniversario de la gloriosa Revolución Socialista Soviética. Páginas imborrables de la historia fueron escritas por obreros, campesinos y soldados rusos, y el nombre de Lenin brillará siempre entre los hombres y mujeres que sueñan con un destino justo para la humanidad.
Estos temas que son cada vez más complejos, y nunca serán suficientes los esfuerzos que se inviertan para educar a las nuevas generaciones. Dedico hoy por ello, un espacio para comentar este hecho, en medio de tantos que ocurren diariamente en el planeta y de los que llegan noticias por un número creciente de vías apenas imaginadas hace unas décadas.
Debo decir que las elecciones en Nicaragua fueron al estilo tradicional y burgués, que nada tiene de justo o equitativo, ya que los sectores oligárquicos, de carácter antinacional y proimperialistas disponen como norma del monopolio de los recursos económicos y publicitarios, que en general, y de modo especial en nuestro hemisferio, están al servicio de los intereses políticos y militares del imperio, lo cual resalta la magnitud de la victoria sandinista.
Es una verdad que se conoce bien en nuestra Patria desde que Martí cayó en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, para “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. No nos cansaremos nunca de repetirlo, especialmente después que nuestro pueblo ha sido capaz de soportar duramente medio siglo de bloqueo económico sostenido y las más brutales agresiones de ese imperio.
No es sin embargo el odio lo que mueve a nuestro pueblo, son las ideas. De ellas nació nuestra solidaridad con el pueblo de Sandino, el General de hombres libres, cuyos hechos leíamos con admiración, cuando hace ya más de 60 años éramos estudiantes universitarios y sin las maravillosas perspectivas culturales de los que dentro de pocos días, junto a los de la enseñanza media, participaran en lo que ya es hermosa tradición: el Festival Universitario del Libro y la Lectura.
La muerte heroica del héroe nicaragüense que luchó contra los ocupantes yankis de su territorio, fue siempre una fuente de inspiración para los revolucionarios cubanos. Nada tiene de extraño, nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense, expresada desde los primeros días del triunfo revolucionario en Cuba, el 1º de Enero de 1959.
El diario Granma nos recordaba ayer día 8 la caída heroica en noviembre de 1976, apenas dos años y medio antes del triunfo, del fundador del FSLN Carlos Fonseca Amador, “tayacán vencedor de la muerte”, como dice una bella canción escrita en su memoria “novio de la Patria Rojinegra, Nicaragua entera te grita presente”.
A Daniel lo conozco bien; nunca adoptó posiciones extremistas y fue siempre invariablemente fiel a principios básicos. Responsabilizado con la Presidencia a partir de una dirección política colegiada, se caracterizó por su conducta respetuosa ante los puntos de vista de los compañeros de tendencias surgidas dentro del Sandinismo en determinada etapa de la lucha antes del triunfo. Se convirtió así en un factor de unidad entre los revolucionarios y sostuvo constantes contactos con el pueblo. A eso se debió la gran ascendencia que adquirió entre los sectores más humildes de Nicaragua.
La profundidad de la Revolución Sandinista le ganó el odio de la oligarquía nicaragüense y el imperialismo yanki.
Los crímenes más atroces se llevaron a cabo contra su país y su pueblo, en la guerra sucia que Reagan y Bush promovieron desde la presidencia y la Agencia Central de Inteligencia.
Numerosas bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas, entrenadas y suministradas por ellos; el tráfico de drogas se convirtió en instrumento de financiación de la contrarrevolución y decenas de miles de armas introducidas en el país ocasionaron la muerte o la mutilación de miles de nicaragüenses.
Los sandinistas mantuvieron las elecciones en medio de aquella desigual e injusta batalla.
A esta situación se añadió el derrumbe del campo socialista, la inminente desintegración de la URSS y el inicio del Periodo Especial en nuestra Patria. En tan difíciles circunstancias y a pesar del apoyo mayoritario del pueblo nicaragüense, expresado en todos los sondeos de opinión, se hizo imposible una elección victoriosa.
El pueblo nicaragüense se vio obligado a soportar nuevamente casi 17 años de gobiernos corrompidos y proimperialistas. Los índices de salud, alfabetización y justicia social instaurados en Nicaragua, comenzaron a descender dolorosamente. No obstante, los revolucionarios sandinistas bajo la dirección de Daniel continuaron su lucha a lo largo de aquellos amargos años, y de nuevo el pueblo recuperó el gobierno, aunque en condiciones sumamente difíciles que exigían el máximo de experiencia y sabiduría política.
Cuba continuaba bajo el brutal bloqueo yanki, sufriendo además las duras consecuencias del Periodo Especial y la hostilidad de uno de los peores asesinos que ha gobernado a Estados Unidos, George W. Bush, el hijo del padre que había promovido la guerra sucia en Nicaragua, la libertad del terrorista Posada Carriles para distribuir armas entre los contrarrevolucionarios de Nicaragua e indultó a Orlando Bosch, el otro autor del Crimen de Barbados.
Una nueva etapa se iniciaba sin embargo en nuestra América con la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ascenso al poder en Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, de gobiernos comprometidos con la independencia y la integración de los pueblos latinoamericanos.
Con satisfacción puedo afirmar además, que la solidaridad de Cuba con la patria de Sandino jamás cesó en el campo de la solidaridad política y social. Debo señalar con toda justicia que Nicaragua fue de los países que mejor utilizó la colaboración de Cuba en la salud y la educación.
Los miles de médicos que han prestado sus servicios en ese heroico país hermano, se sienten realmente estimulados por el excelente uso y el empleo que los sandinistas han dado a sus esfuerzos. Lo mismo puede afirmarse con relación a los miles de maestros que un día en la primera fase del proceso mandaron a las más apartadas montañas para enseñar a leer y escribir a los campesinos. Hoy las experiencias educativas en general, y de modo especial las prácticas de la enseñanza médica derivada de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se forman miles de excelentes médicos, han sido trasladadas a Nicaragua. Tales realidades constituyen un excelente estímulo para nuestro pueblo.
Estos detalles que menciono no constituyen más que un ejemplo del fecundo esfuerzo de los revolucionarios sandinistas en pro del desarrollo de su Patria.
Lo fundamental del papel de Daniel y la razón a mi juicio de su aplastante victoria, es que nunca se apartó de los contactos con el pueblo y la incesante lucha por su bienestar.
Es hoy un líder verdaderamente experimentado que fue capaz de manejar situaciones complejas y difíciles a partir de los años en que su país estuvo de nuevo bajo la égida del capitalismo rapaz. Sabe manejar problemas complicados de forma inteligente, lo que puede o no puede, lo que debe o no debe hacer para garantizar la paz y el avance sostenido del desarrollo económico y social del país. Conoce muy bien que a su pueblo heroico y valiente debe la arrolladora victoria, por su amplia participación y casi dos tercios de los votos a su favor. Fue capaz de vincularse estrechamente con los obreros, los campesinos, los estudiantes, los jóvenes, las mujeres, los técnicos, los profesionales, los artistas y todos los sectores y fuerzas progresistas que sostienen y hacen avanzar al país. Es a mi criterio muy correcto el llamamiento a todas las fuerzas políticas democráticas dispuestas a trabajar por la independencia y el desarrollo económico y social del país.
En el mundo actual los problemas son sumamente complejos y difíciles. Pero mientras el mundo exista los países pequeños podemos y debemos ejercer nuestros derechos a la independencia, la cooperación, el desarrollo y la paz.


Fidel Castro Ruz
Noviembre 9 de 2011
8 y 12 p.m.

10/11/2011 17:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Papa anuncia intención de visitar Cuba en 2012

10 Noviembre 2011   

El Papa Benedicto XVIEl papa Benedicto XVI estudia visitar México y Cuba en 2012, proyecto que pudiera materializarse en la primavera, informó hoy el Vaticano.

Según el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi, nuncios de ambos países recibieron en días pasados el encargo de comunicar el probable viaje a las autoridades religiosas y civiles locales.

El proyecto se profundizará en las próximas semanas, y a la luz de ello el Papa tomará la decisión final y la comunicará en el modo y tiempo que juzgará oportunos, agregó en declaraciones a periodistas.

Lombardi enmarcó la visita de Benedicto XVI en la misión continental de evangelización y en los preparativos para la celebración del Año de la fe.

También comentó que en Cuba se cumplirán 400 años del descubrimiento de la imagen de la virgen de la Caridad del Cobre.

Respecto al itinerario, lo consideró apropiado, al encontrarse Cuba y México en la misma dirección con respecto a Roma.

(Con información de Prensa Latina)

10/11/2011 18:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fiscal General asegura que Cuba frenará la corrupción



20111110075623-fiscal.gif

El Fiscal General de la República de Cuba Darío Delgado Cura (c) conversa con periodistas en la inauguración del "V Encuentro Internacional sobre la sociedad y sus retos frente a la corrupción" en La Habana, (Cuba). Foto: EFE.

Cuba aseguró que frenará la corrupción dentro de una ofensiva gubernamental que ha derivado en el destape de varios casos que han involucrado a empresas extranjeras.

Autoridades cubanas en meses recientes han detenido y sancionado a funcionarios, incluyendo a un exministro. Los casos han tocado de cerca a varios sectores entre los que destacan la aviación civil, la industria del níquel y los tabacos.

“Seguiremos luchando hasta el cansancio, a sangre y fuego, contra toda manifestación de corrupción en el país, ya sea cometida por extranjeros o nacionales, continuaremos perfeccionando nuestros sistemas de prevención, de control y de enfrentamiento”, dijo el fiscal general de Cuba, Darío Delgado.

En la apertura de un evento internacional contra la corrupción en La Habana, donde participan juristas de 20 países, Delgado aclaró que el Gobierno cubano no detendrá la lucha contra la corrupción.

“No renunciaremos jamás a seguir defendiendo las banderas de la honestidad y la dignidad. Ese es nuestro deber”, añadió.

Delgado no ofreció detalles sobre los casos que se están procesando, pero mencionó la investigación a la empresa alimentaria Río Zaza, cuyo principal ejecutivo, el chileno Max Marambio, fue acusado de corrupción y condenado en ausencia a una larga pena de cárcel.

“Lo que estamos haciendo en la lucha contra la corrupción es sistemático y permanente.
No hay ningún compromiso negativo con los empresarios extranjeros (y) han entendido que hay que eliminarla”, dijo Delgado al inaugurar el evento.

Debaten sobre origen de la corrupción en América Latina

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, afirmó que el fenómeno de la corrupción en las sociedades latinoamericanas tiene su origen en la crisis de los fundamentos éticos promovidos por un sistema hegemónico enfermo.

La funcionaria citó al sociólogo Edgar Morin, para quien tal situación es producida y productora del deterioro acrecentado del tejido social en numerosos dominios, de la degradación de las sociedades tradicionales y la sobrevaloración del dinero.

Durante el V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus retos frente a la corrupción, Ortega explicó que el sistema de valores instaurado en el mundo actual se enmarca dentro de una concepción económica, de libre mercado, que tiene como elemento fundamental el consumismo y el individualismo.

Consideró que ese hecho hace necesaria la creación de una nueva dinámica donde prevalezcan los principios de solidaridad, justicia, cooperación y ética.

A su juicio, los antivalores históricamente han llevado al ser humano al desconocimiento de su dignidad, familia, honor, Patria y deben ser erradicados con actitudes ubicadas en el plano humano del altruismo, orientadas por el principio de inclusión.

Recordó al físico austro-estadounidense Fritjot Capra, según el cual hay numerosos signos de desintegración de las sociedades, apreciado en el aumento de la criminalidad internacional, la corrupción que opera de modo ambivalente como signo y causa, el aumento de accidentes y suicidios, entre otros males.

Al abordar la situación en su país, la fiscal expresó que Venezuela, desde el comienzo de la era republicana, ha sido testigo y víctima de la corrupción.

Esta problemática en América Latina es un cáncer que fue diagnosticado por el Libertador Simón Bolívar, quien tomó acciones radicales para eliminarla o reducirla a su mínima expresión, señaló.

El problema ha sido presentado a veces como fenómeno político, otras como fenómeno social y, en ocasiones, como un fenómeno cultural, lo cual injustamente insinúa que es inherente a nuestra idiosincrasia, como si se tratara de un estigma de los pueblos en vías de desarrollo, expresó Ortega.

Al respecto, afirmó que la corrupción ha sido una creación de las élites de poder en gobiernos autocráticos y dictatoriales, que penetra a veces en lo más profundo de aquellas personas llamadas a desempeñar cargos públicos y a dirigir la nación.

Por otra parte, señaló que el nacimiento de la actual Constitución venezolana implicó el inicio de la promoción de un cambio de la cultura de la impunidad a la cultura de los valores, la ética y a justicia.

Venezuela cuenta hoy con todo el andamiaje legal necesario para atacar este mal desde todos los frentes, lo cual incluye sanciones de índole penal cuando fallen los controles para evitar los hechos contra el patrimonio público, destacó.

El encuentro internacional se celebrará hasta el próximo viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana con la presencia de más de 350 representantes de unos 20 países de América, África y Europa.

(Con información de Reuters y Prensa Latina)

10/11/2011 09:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Isao Rafael Cruz Alonsoencabeza la representación villaclareña a los IV Juegos Parapanamericanos


20111110082251-23820.jpg

El judoca Isao Rafael Cruz Alonso, único atleta de la provincia que atesora dos títulos en Juegos Paralímpicos (2000 y 2008), encabeza la representación villaclareña a los IV Juegos Parapanamericanos, con sede en Guadalajara, del 12 al 20 de noviembre.

Isao, principal esperanza del territorio para subir al peldaño más alto del podio de premiación estará acompañado por varias figuras que acariciaron medallas en la pasada cita escenificada en Río de Janeiro, en 2007. En tal sentido descuella el pesista César Rubio Guerra, ganador de metal áureo.

También sobresalen el remediano Erich Manso Salazar, oro individual en el tenis de mesa; el velocista Adrián Iznaga, dueño de la medalla de plata en 200 y 400 metros, el nadador Yunerki Ortega, quien acaparó el subcampeonato en los 100 metros espalda y Erick Figueredo González, bronce en impulsión de la bala.

En el grupo de los que no acudieron a la anterior versión destaca el experimentado Ángel Jiménez (atletismo). Completan la relación Daineris Mitjans Larrondo (atletismo), Magdiel Bravo (pesas) y el nadador Julio César Soria.

Los Juegos Parapanamericanos comenzaron a desarrollarse en México, en el año 1999, ocasión en que los anfitriones dominaron la clasificación general con 121 premios dorados, en tanto Cuba ocupaba la quinta plaza, debido a 18 metales de oro, 19 de plata y 7 de bronce.

En Mar del Plata-2003, la embajada deportiva cubana quedó en el sexto lugar (9-3-0) y en el pasado certamen se alojó en el quinto puesto, con su mayor saldo de preseas hasta el momento: 28-21-11. Existe el propósito de mejorar este desempeño en una justa que concederá boletos olímpicos para el próximo año. Veremos que pasa.

(Con información de Osvaldo Rojas Garay. Periódico Vanguardia)

10/11/2011 09:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez dedica al Che sus palabras al recibir doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba

10 Noviembre 2011  

 

Silvio Rodríguez agradeció la distinción y dijo no merecerla. A su lado, la rectora Carolina Scotto. Foto: Sergio Cejas/La Voz

Silvio Rodríguez agradeció la distinción y dijo no merecerla. A su lado, la rectora Carolina Scotto. Foto: Sergio Cejas/La Voz

Silvio Rodríguez recibió ayer el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, Argentina. Reproducimos sus palabras en este acto, tomadas de su blog Segunda Cita

Estimada Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba.Profesores, alumnos, amigos:

En las diferentes luchas de emancipación de Cuba, siempre participaron hombres de diversos países: latinoamericanos, españoles, polacos, chinos, norteamericanos; por sus méritos, llegó a ser General en Jefe el dominicano Máximo Gómez Báez.

Posteriormente, como en gratitud, generaciones de cubanos han participado en gestas de distinto tipo en países del mundo. Sólo en los años 30 del pasado siglo, en la guerra civil española, lucharon más de un millar de cubanos voluntarios en las brigadas internacionales.

Pero después del triunfo de la Revolución, en la década del 60, la idea de ser internacionalista empezó a ser en Cuba algo así como lo máximo, y por estar dispuesto a serlo llegó a medirse la calidad de hombres y mujeres. Incluso se hizo habitual que pusiéramos por escrito nuestra disposición de ir a cualquier punto del planeta en que la solidaridad nos reclamara.

Aún así, inicialmente yo no entendía muy bien el internacionalismo. Hasta los 20 años pensaba que era un gesto generoso, pero no estaba totalmente convencido de aquello de marcharse a ayudar a otro país, cuando en nuestra propia tierra faltaba tanto por hacer.

Sólo unos pocos años antes, en nuestra más reciente etapa de liberación, luego de una dura travesía desde México hasta Cuba, un argentino había formado parte del núcleo que fundara el Ejercito Rebelde. Ya en la Sierra Maestra había comandado la segunda columna guerrillera y había realizado la invasión desde el oriente hasta el occidente de Cuba, a la par del legendario Camilo Cienfuegos. Después había estado al frente de la toma de la importante ciudad de Santa Clara, acción que infringió una derrota significativa al ejército de la tiranía. Este argentino formó parte del Gobierno Revolucionario, fue presidente del Banco Nacional y Ministro de Industrias. Además fundó una familia y tuvo varios hijos en Cuba. Pero todos sus cargos, incluso su amada familia, los dejó por ser capaz de sentir en su mejilla la bofetada dada a otra persona en otro lugar del mundo, según sus propias palabras.

Comprender la dimensión del sacrificio de este hombre, su idea del internacionalismo como acto supremo de solidaridad, como expresión máxima de la condición humana, movió mis convicciones.

En junio de 1967, cuando fui desmovilizado de mi servicio militar, aquel hombre al que sus compañeros cubanos habían apodado cariñosamente Che, ya se encontraba en Bolivia en otra experiencia internacionalista. Apenas le quedaban 4 meses de vida.

Su muerte, en octubre, fue una conmoción en mi país, muy especialmente para los jóvenes de mi generación. Este hecho, que también tuvo repercusiones universales, terminó de fraguar un arquetipo humano que nos serviría como brújula durante años. Tanto fue así que desde entonces empezaron a salirme composiciones donde trataba de explicar los significados de su altruismo.

La primera de las canciones que compuse motivado por el Che fue La era está pariendo un corazón. Este tema, que al inicio suscitó controversias por el uso de la palabra parir, acabó convirtiéndose en un suceso nacional, interpretado por la extraordinaria Omara Portuondo. Curiosamente también fue la primer canción de la llamada nueva trova que trascendió las fronteras de Cuba, cuando Pino Solanas la incluyó en su importante documental “La Hora de los Hornos”.

Fusil contra Fusil, la segunda canción que escribí por Ernesto Guevara, la compuse sólo unos minutos después que la primera. Y es que en La Era me faltaba el nombre y el apellido de quien me había mostrado aquella forma de entender la solidaridad. Pero siempre fui enemigo de lo demasiado explícito. Por preferencias personales pensaba que las palabras de las canciones tenían que parecerse a los tropos poéticos. Por eso en Fusil contra fusil, más que a la persona, mencioné la conclusión extrema a la que había llegado un hombre: que a los fusiles de los opresores podían responder los fusiles de los oprimidos.

América, te hablo de Ernesto se me apareció en 1972, muy cerca de aquí, en el primer país Latinoamericano que visité. Era el Chile de otro hombre admirable: Salvador Allende, quien había llegado a la presidencia por la vía de las urnas. Su gobierno era una coalición de izquierdas donde sólo el MIR y otros pocos creían en la teoría del foco guerrillero. Un día hubo un gran mitin en el Estadio Nacional, donde figuraban los rostros de muchos próceres de América. Viendo que faltaba el Che, construí mentalmente la canción y cuando llegué al hotel sólo tuve que transcribirla.

Un hombre se levanta, también llamada Antesala de un Tupamaro, la hice para una serie de televisión que contaba las peripecias de la guerrilla urbana del Uruguay. Tuve la suerte de que fuera interpretada por Sara González, que empezaba por entonces y la convirtió en un éxito.

La oveja negra la compuse también en los 70, en un período en que, por identidad continental, traté de usar ritmos de la música andina y del cono sur.

Hombre fue para conmemorar el XX aniversario de la caída del guerrillero. Era 1987 y cuando digo “Hombre y amigo, aún queda para estar contigo, Hombre sin templo, desciende a mi ciudad tu ejemplo”, estoy cantando frustraciones de una sociedad que un Hombre con mayúscula ayudó a fundar con un alto nivel de exigencia.

Desde entonces hasta hoy han cambiado algunas cosas. Con la caída del campo socialista el mundo, que desde el punto de vista de las superpotencias era bipolar, aparentemente empezó a ser dominado por un solo punto de vista. Hablo de apariencias porque nosotros seguimos siendo un Tercer Mundo testimoniante e indignado. Y es que mientras existan las espantosas diferencias que nos separan y las intolerables injusticias que cometen los más poderosos, la idea de redención de hombres como este argentino-cubano-rosarino-cordobés-congolés-boliviano Guevara inspirará principios, obras y canciones.

No hace mucho hice una Tonada del albedrio y la incluí en el último disco que he grabado. En ella retomo la todavía vigente idea del Che de que el socialismo no requiere intelectuales asalariados al pensamiento oficial. Y desmiento a los que quieren estigmatizar al revolucionario como hombre violento. Y es que la violencia a ultranza no hubiera congregado tanto mundo dispar, como hace el Che; esto sólo es posible bajo la divisa del amor.

Algunas de las ideas de este hombre fueron concebidas en un mundo que ha sufrido cambios. Pero su búsqueda de una dignidad humana plena sigue siendo un motor contemporáneo. Porque Ernesto Guevara no tuvo intereses mezquinos: fue un inconforme radical, un iconoclasta que puso su pellejo por delante para dar un sentido superior, más que a su propia vida, a la vida de todos. Por eso ha sido lucidez inspiradora de actos, poemas y canciones en muchos tiempos y lugares. Por eso aún los jóvenes del mundo lo llevan como emblema. Por eso los cubanos todavía andamos con su espíritu en actividades solidarias de la salud, la educación, la cultura, el deporte y la amistad entre los pueblos.

Y en la tarde de hoy pudiera decir que el Che, insólitamente, también está en la profunda gratitud que me motiva este acto, en esta casa Universal de Córdoba, tierra donde este Hombre sin muerte también dejó su huella.

Muchas gracias.

10/11/2011 10:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Carcajadas contra el dolor

 

Una buena carcajada puede aliviar cualquier tipo de dolor, al producirse la liberación de sustancias químicas que actúan como analgésico natural.

Ello lo confirma un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, en el que los investigadores experimentaron por primera vez con el umbral del dolor en las personas.

Los voluntarios fueron divididos en dos grupos: los primeros disfrutaron de videos humorísticos durante 15 minutos, mientras que el otro grupo vio programas más aburridos.

La prueba demostró que quienes habían reído a carcajadas fueron capaces de resistir el dolor hasta un diez por ciento más que antes de ver los videos. Los científicos también hallaron que el otro grupo era menos capaz de soportar el dolor, luego de estar 15 minutos frente al televisor sin generar ni una mínima sonrisa.

El profesor Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio, considera que las risas incontrolables liberan sustancias químicas llamadas endorfinas que, además de generar una leve euforia, también calman las dolencias.

«Vaciar los pulmones es lo que causa el efecto», dijo a BBC Ciencia. «Eso es exactamente lo que ocurre cuando decimos “me reí hasta que me dolió”. Ese dolor de risa muy intensa es lo que produce la liberación de las endorfinas», explica el especialista.

Además de apaciguar el dolor, las endorfinas también pueden hacer —según Dunbar— que las personas estén más susceptibles a formar lazos. «El siguiente paso será corroborar si reír realmente hace más fácil que los grupos se unan, trabajen mejor en equipo y actúen con mayor generosidad».

10/11/2011 11:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Latin Grammy: Con dejo de tristeza se entregan premios especiales

  

De izquierda a derecha, Ray Santos, Linda Ronstadt, el presidente del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación Luis Cobos, José Feliciano y Alex Lora posan tras la ceremonia de entrega de los premios especiales del Latin Grammy, el miércoles 9 de noviembre del 2011 en Las Vegas. Foto: APEn una ceremonia que mezcló momentos de tristeza con alegría, José Feliciano, Alex Lora, Manuel Alejandro, Les Luthiers y el difunto Joe Arroyo fueron reconocidos con premios especiales de la Academia Latina de la Grabación el miércoles.

Fueron varios los ausentes, pero ninguna falta se sintió tanto como la del colombiano Arroyo, quien murió al día siguiente de enterarse que recibiría el Premio a la Excelencia Musical.

Este “premio es extraordinariamente especial por las circunstancias … Aprendimos sobre lo fugaz de la vida y que la música puede ser un puente efectivo entre esa dualidad” de la vida y la muerte, expresó Marcos Witt, tesorero de la Academia Latina de la Grabación, quien fungió como anfitrión ante la ausencia de su presidente, Gabrial Abaroa Jr.

El compositor y productor colombiano Kike Santander recibió el premio en nombre de Arroyo y dijo que lo llevaría a su país. Recordó que Arroyo conoció “con gran alegría” la noticia del premio y “se emocionó mucho”.

Arroyo es el primer artista honrado póstumamente por la academia con el Premio a la Excelencia Musical.

Santander añadió que fue “uno de los grandes embajadores” de la música colombiana, que le dio un “sello inmortal”.

El público -invitados especiales de la academia- se puso de pie para guardar un minuto de silencio y luego aplaudió fuertemente tras ver, a través de dos pantallas gigantes, un video con imágenes del músico colombiano que dejó al descubierto su talento desde sus inicios.

Manuel Alejandro fue el primer agasajado en la ceremonia, que comenzó con los premios del Consejo Directivo.

“Soy de los que no preparan nada, incluso las canciones prácticamente las escribo en el estudio”, dijo Alejandro como disculpándose por no tener un discurso, tras recibir la estatuilla de manos del cantante mexicano Cristian Castro.

Estos premios “son sin duda por haber dado con la talla de cantantes como Raphael, Jose José, Julio Iglesias…”, expresó el autor de éxitos como “Manuela”, que popularizara Iglesias, y a ellos y a su familia dedicó el galardón.

En la velada realizada en el Hotel Four Seasons de Las Vegas no estuvo presente el presidente de la academia “por motivos de salud”, dijeron los organizadores.

Tampoco asistieron el músico mexicano Jesús “Chucho” Ferrer, agasajado por el Consejo Directivo, ni la cantante brasileña Gal Costa, premiada por su Excelencia Musical.

Otro momento emotivo fue el reconocimiento a Feliciano, quien recibió el Premio a la Excelencia de manos de otro legendario guitarrista: el mexicano Carlos Santana.

“Lo que le dio a él Dios es una cosa que no se puede medir; sólo se puede saborear”, dijo sobre el talento del músico puertorriqueño.

“Para mí es un gran honor especialmente que Carlos Santana tomara tiempo para estar aquí, porque lo considero a Carlos como mi gurú espiritual”, expresó por su parte Feliciano. Y en un episodio que provocó la risa de los presentes, después de toser acotó: “No he fumado nada”.

El cantante mexicano Alek Syntek fue el encargado de entregarle el Premio a la Excelencia a su compatriota Alex Lora, a quien presentó como una “leyenda del rock mexicano”.

“A nombre de todos los roncanroleros de habla hispana es para mí un orgullo recibir esto”, expresó el líder de la banda El Tri. “Después de 43 años se siente bonito que lo conozcan a uno”, bromeó. Y a la Virgen de Guadalupe le agradeció su inspiración y su salud.

“¡Que viva el rocanrol!”, gritó como de costumbre antes de bajar del escenario, vestido con pantalones ajustados de cuero negro, una chaqueta negra con brillo rojo y lentes oscuros.

“El Negro” Rada aceptó su premio a la excelencia con una enorme sonrisa y dijo que el mismo representaba un “honor increíble” para él y “una caricia para el Uruguay”.

“Estoy negro de alegría. Una alegría enorme”, manifestó.

El quinteto argentino Les Luthiers, también ganador del premio a la excelencia, lo recibió con alegría y la típica ironía que caracteriza sus actuaciones.

“Estamos muy honrados y orgullosos sobre todo porque (el Latin Grammy) se asocia con artistas muy exitosos. El hecho de que nos lo den lo desmiente. Nosotros no sólo no vendimos muchos discos, sino que compramos muchísimos”, dijo Marcos Mundstock, uno de los integrantes de la agrupación, provocando la risa del público.

“Es como si nos hayan invitado a una fiesta de familiares que sabíamos que existían … pero no nos conocíamos personalmente”, añadió. “¡Gracias por invitarnos a la fiesta de la familia!”.

Y la estadounidense Linda Ronstadt, honrada con el mismo reconocimiento, aceptó el premio de manos de Neil Portnow, presidente de la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación.

Los premios especiales se entregaron en una ceremonia que precede a la 12 edición anual del Latin Grammy, horas antes que la colombiana Shakira fuera honrada como Persona del Año por sus logros artísticos y culturales y sus contribuciones filantrópicas.

El Premio a la Excelencia Musical es otorgado por votación del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación a artistas que a lo largo de su vida han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación.

El del Consejo Directivo es otorgado también por votación del Consejo Directivo de la Academia a personas que durante su carrera hayan efectuado importantes contribuciones en el campo de la grabación, pero excluyendo las interpretaciones.

(Con información de AP)

10/11/2011 12:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Este jueves se entregan los Grammy Latino 2011 (+ Lista completa de nominados)


20111110160547-adalberto-lvarez-i-noticias.jpg

El cubano Adalberto Álvarez entre los nominados en esta edición.

La 12a. Entrega Anual del Latin Grammy se llevará a cabo el 10 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas. A continuación, la lista completa de nominados en las diferentes categorías:

Grabación del Año: “Latinoamérica”, Calle 13; “Tan sólo tú”, Franco De Vita con Alejandra Guzmán; “Gritar”, Luis Fonsi; “Golpes en el corazón”, Los Tigres del Norte con Paulina Rubio, y “Lo mejor de mi vida eres tú”, Ricky Martin con Natalia Jiménez.

Album del Año: “Alex, Jorge y Lena”, Alex, Jorge y Lena; “Entren los que quieran”, Calle 13; “En primera fila”, Franco De Vita; “Euphoria”, Enrique Iglesias, y “Sale el sol”, Shakira.

Canción del Año: “A dónde vamos a parar”, Marco Antonio Solís; “Latinoamérica”, Calle 13; “Lo mejor de mi vida eres tú”, Ricky Martin y Natalia Jiménez; “Que el soneto nos tome por sorpresa”, Jorge Dexler; y “Solamente tú”, Pablo Alborán, “songwriter” (Pablo Alborán).

Artista Revelación: Pablo Alborán, Max Capote, Paula Fernándes, Il Volo y Sie7e.

Mejor Album Vocal Pop Femenino: “Manuscrito”, Claudia Brant; “Seducción”, Myriam Hernández; “Guerra fría”, Malú; “Acordes de mi diario”, Merche, y “Sale el sol”, Shakira.

Mejor Album Vocal Pop Masculino: “Pablo Alborán”, Pablo Alborán; “Bien acompañado”, Reyli Barba; “Viva El Príncipe”, Cristian Castro; “En primera fila”, Franco De Vita, y “En total plenitud”, Marco Antonio Solís.

Mejor Album Vocal Pop Dúo o Grupo: “Alex, Jorge y Lena”, Alex, Jorge y Lena; “Sueño electro I”, Belanova; “Edición en español, Il Volo; “Al fin te encontré”, Río Roma, y “Siam”, Siam.

Mejor Album de Música Urbana: “Entren los que quieran”, Calle 13; “Don Omar presents meet the orphans”, Don Omar; “Armando”, Pitbull; “Drama Queen”, Ivy Queen, y “Los vaqueros: el regreso”, Wisin & Yandel.

Mejor Canción Urbana: “Baile de los pobres”, Calle 13; “Bon, bon”, Pitbull; “Danza kuduro”, Don Omar & Lucenzo; “Estoy enamorado”, Wisin y Yandel; “Ven conmigo”, Daddy Yankee y Prince Royce.

Mejor Album de Rock: “Miénteme-prométeme”, Don Tetto; “Remando”, Saúl Hernández; “¿Y ahora qué hacemos?”, Jarabedepalo; “Nuestra”, La Vida Bohéme; “Drama y luz”, Maná; “Por lo menos hoy”, No Te Va Gustar.

Mejor Canción de Rock: “Acido”, Carajo; “Chau”, No Te Va Gustar; “Labios rotos”, Zoé; “Poder”, La Renga, y “Radio capital”, La Vida Bohéme.

Mejor Album de Música Alternativa: “Corazón bombea/vivo”, Doctor Krápula; “Forever Together”, Fidel; “Mientras tú dormías”, Carla Morrison; “Soundtrack”, Mr. Pauer y “Música de fondo: MTV unplugged”, Zoé.

Mejor Canción Alternativa: “Calma pueblo”, Calle 13; “Salgamos de aquí”, Valiente; “Somos, Doctor Krápula; “Te robaste mi corazón, Fidel; “Tengo tu love”, Sie7e.

Mejor Album de Salsa: “Original”, José Alberto El Canario; “Todos vuelven live”, Rubén Blades y Seis Del Solar; “Homenaje a los rumberos”, Edwin Bonilla; “Viva la tradición”, Spanish Harlem Orchestra y “Salsa: un homenaje a El Gran Combo”.

Mejor Album de Cumbia/Vallenato: “Tesoros”, Juan Carlos Coronel; “Cantinero”, Silvestre Dangond & Juancho de la Espriella; “Corazón de miel”, El Binomio de Oro; “Tu número uno”, Peter Manjarrés y Sergio Luis Rodríguez; “De otra manera”, Felipe Peláez, y “Dando lidia”, Iván Villazón & Iván Zuleta.

Mejor Album Tropical Contemporáneo: “Oblígame”, Héctor Acosta; “Monchy & Nathalia”, Monchy & Nathalia; “Bachata stereo”, Daniel Santacruz; “Invencible”, Tito El Bambino, y “Mezcla soy”, Paula Zuleta.

Mejor Album Tropical Tradicional: “Toda una vida (Cuban Masterworks)”, Albita; “El son de altura”, Adalberto Alvarez; “The last mambo”, Cachao; “Con la fuerza de un tren”, Esencia, y “Oye mi son santiaguero”, Septeto Santiaguero.

Mejor Canción Tropical: “Bailando por ahí”, Juan Magán; “La negra”, La Santa Cecilia; “Me cambiaron las preguntas”, Gilberto Santa Rosa; “Me duele la cabeza”, Héctor Acosta, y “Vamó a portarnos mal”, Calle 13.

Mejor Album Cantautor: “Poquita ropa”, Ricardo Arjona; “Diminuto”, Carlinhos Brown; “Tener en cuenta”, Alberto Cortez; “Sesiones íntimas”, Amaury Gutiérrez; “Días nuevos”, Gian Marco.

Mejor Album de Música Ranchera: “Bicentenario 1810/1910/2010″, Pepe Aguilar; “El hombre que más te amó”, Vicente Fernández; “Canta un homenaje a Juan Gabriel”, Lucía Méndez; “Eres un farsante”, Paquita La del Barrio, y “Huevos rancheros”, Joan Sebastian.

Mejor Album de Música Banda: “A toda madre”, Banda Los Recoditos; “20 años de éxitos en vivo”, Banda Machos; “Estaré mejor”, El Guero y su Banda Centenario; “Todo depende de ti”, La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho; “Del rancho para el mundo”, Espinoza Paz y “La gran señora en vivo”, Jenni Rivera.

Mejor Album de Música Texana: “El no. 7″, Chente Barrera; “Recuerdos”, Little Joe & La Familia; “In the pocket”, Joe Posada; “Camaleón”, Sunny Sauceda y Todo Eso; “Cookin”, Tortilla Factory.

Mejor Album de Música Norteña: “Intocable 2011″, Intocable; “Soy mexicano”, Los Huracanes del Norte; “Pura calidad”, Los Reyes del Arranque; “Los Tigres del Norte and friends MTV unplugged”, Los Tigres del Norte; “El árbol”, Los Tucanes de Tijuana, y “Desde la cantina, volumen II”, Pesado.

Mejor Canción Regional Mexicana: “¿A dónde vamos a parar?”, Marco Antonio Solís; “El jefe de la sierra”, Mario Quintero Lara; “El padrino, Joan Sebastian; “Huevos rancheros”, Joan Sebastian, y “Tú me vuelves loco”, Marco Antonio Solís.

Productor del Año: Rafael Arcaute, Calle 13; Aureo Baqueiro (varios); Desmond Child (Ricky Martin); Isidro Infante, “Salsa: Un homenaje a El Gran Combo (varios artistas), y Gustavo Santaolalla, “De noche”.

Mejor Video Musical Versión Corta: “Amiga”, Alexander Acha; “Calma pueblo”, Calle 13; “Tan sólo tú”, Franco de Vita con Alejandra Guzmán; “Lluvia al corazón, Maná; “Lo mejor de mi vida eres tú, Ricky Martin; “Loca”, Shakira.

Mejor Video Musical Versión Larga: “Entre amigos 2 en vivo”, Huáscar Barradas; “Todos vuelven live DVD vol. 1 y vol. 2″, Rubén Blades y Seis del Solar; “En primera fila”, Franco de Vita”; “Drama y luz”, Maná; “Canciones para un paraíso-en vivo”, Alejandro Sanz, y “Música de fondo: MTV unplugged”, Zoé.

10/11/2011 17:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Orquestas de guitarras actuarán en la Villa del Undoso

Orquesta infantil de guitarras de Sagua la GrandeComo parte de la Jornada Provincial de Música de Concierto, Sagua la Grande se integrará al circuito de presentaciones este domingo con sendas actuaciones en el Museo de la Música Rodrigo Prats.

El patio de la prestigiosa institución saguera acogerá en un programa integrado a la Orquesta de Guitarras de Villa Clara y a la agrupación Concierto Sur, de Cienfuegos, que también cultiva el instrumento de origen español.

Según José Luis Pérez Machado, director del Museo de la Música, ambos conjuntos tocarán temas clásicos del repertorio cubano e internacional y se acompañarán por la Orquesta Infantil de Guitarras de la Villa del Undoso.

El concierto comenzará a las 9 de la noche.

11/11/2011 11:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Notable avance tecnológico en Hospital de Sagua la Grande

El Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande recibió el 11 de noviembre de 2005 la tomografía axial computarizada (TAC), un extraordinario avance tecnológico de salud.


Esta moderna técnica se emplea en países desarrollados,en los que las personas deben pagar un alto precio por el éxámen, mientras en Cuba, a pesar de la situación financiera, la población accede gratuitamente.Los especialistas del mencionado centro asistencial, atienden  unos 30 casos diarios, que suman hasta la fecha, unos 900, desde que se restableciera el servicio,en agosto último.

El doctor Alexander Vásquez Roque, especialista de II Grado en Imagenología y jefe del departamento de Tomografía Axial Computarizada allí, significó que en estos momentos el único equipo activo es el de la institución saguera,por lo que se atienden a pacientes de Santa Clara, los restantes municipios vilaclareños,así como de las provincias de Santi Spíritus y Cienfuegos.

La interrupción de uno de los aditamentos esenciales del TAC necesitaba recambio y su costo asciende a  miles de dólares.Por el impacto negativo del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, que implica adquirirlo en terceros países y la realización de múltiples gestiones para su adquisición,estuvo sin funcionar un año aproximadamente.

En la década del 70 del pasado siglo, surgió el conocido popularmente SOMATOM.Su mayor ventaja consiste en detectar los traumatismos del cráneo que no pueden ser determinados por otras técnicas.El mismo ofrece garantía total en la visualización de pequeños tumores y hemorragias.

Vásquez Roque aseveró que el TAC es un sistema complejo, en el que el dispositivo de alta sensibilidad  esenviado a un proceso computarizado  de forma tridimensional, que permite analizar  todas las estructuras internas de las partes del organismo humano, de ahí su ventaja al emitirse un dictamen por parte del especialista.

No es recomendable en aquellas personas con insuficiencia renal o  cardiovascular, ni tampoco embarazadas, debido a que el organismo humano se somete con la TAC a un mayor número de radiaciones ionizantes que en otros exámenes médicos.

 


 

11/11/2011 11:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Calle 13 bate el récord de los premios en Grammy Latino (+ Lista de ganadores y Video)


20111111124536-calle-13.gif

El líder del grupo que ganó más galardones vistió un pulóver dedicado a los estudiantes de diferentes países de Latinoamérica que reclaman la educación pública, gratuita y de calidad.

Los ritmos boricuas de Calle 13 se coronaron como reyes de la duodécima edición de los Grammy Latino, una ceremonia en la que obtuvieron nueve de los diez premios a los que aspiraban (competían contra sí mismos en el álbum del año), récord absoluto en la historia de estos galardones.

René “Residente” Pérez y Eduardo “Visitante” Cabra consiguieron los gramófonos dorados al mejor álbum del año y mejor álbum urbano, por “Entren los que quieran”; mejor canción del año y mejor grabación del año, por “Latinoamérica”; mejor canción alternativa y mejor vídeo musical versión corta, por “Calma pueblo”.

También se llevaron los de mejor canción urbana, por “Baile de los pobres”; mejor canción tropical, por “Vamo’ a portarnos mal”, y mejor productor del año, junto al argentino Rafael Arcaute.

Precisamente Arcaute fue el otro vencedor en la sombra, ya que se llevó los seis premios a los que aspiraba, todos ellos por su labor de producción e ingeniería junto a Calle 13.

“Hay que tener huevos para conseguir esto”, dijo René en declaraciones a los medios al término de la gala. Vestido con una camiseta que rezaba “educación pública gratuita”, a lo que añadió él mismo: “y de calidad”, el músico añadió: “Estamos rompiendo muchas barreras con una propuesta que rompe esquemas”.

Los ganadores de la duodécima entrega de los premios Grammy Latino fueron los siguientes:

- Álbum del año: “Entren los que quieran”, de Calle 13.

- Canción del año: “Latinoamérica”, de Calle 13.

- Grabación del año: “Latinoamérica”, de Calle 13.

- Mejor álbum de música ranchera: “El hombre que más te amó”, de Vicente Fernández.

- Mejor canción regional mexicana: “Tú me vuelves loco”, de Marco Antonio Solís.

- Mejor álbum tropical contemporáneo: “Invencible”, de Tito El Bambino.

- Mejor canción tropical: “Vamo’ a portarnos mal”, de Calle 13.

- Mejor nuevo artista: “Sie7e”.

- Mejor álbum vocal pop femenino: “Sale el sol”, de Shakira.

- Mejor álbum vocal pop masculino: “En primera fila”, de Franco de Vita.

- Mejor álbum vocal pop dúo o grupo: “Alex, Jorge y Lena”, de Alex, Jorge y Lena.

- Mejor álbum urbano: “Entren los que quieran”, de Calle 13.

- Mejor álbum cristiano (en español): “Lenguaje de amor”, de Alex Campos.

- Mejor álbum cristiano (en portugués): “Extraordinario amor de Deus”, de Aline Barros.

- Mejor álbum instrumental: “Forever”, de Chick Corea, Stanley Clarke y Lenny White.

- Mejor álbum folclórico: “Deja la vida volar - En gira”, de Mercedes Sosa.

- Mejor álbum de tango: “Cigala y tango”, de Diego El Cigala.

- Mejor álbum de flamenco: “La orilla de mi pelo”, de Niña Pastori.

- Mejor álbum de jazz latino: “Panamericana Suite”, de Paquito D’Rivera.

- Mejor álbum pop contemporáneo brasileño: “Quinze”, de Jota Quest.

- Mejor álbum de rock brasileño: “Zii e zie - Ao vivo”, de Caetano Veloso.

- Mejor álbum de samba/pagode: “Exaltasamba 25 anos - Ao vivo”, de Exaltasamba.

- Mejor álbum música popular brasileña: “Aria”, de Djavan.

- Mejor álbum de música sertaneja: “Joao Bosco y Vinícius”, de Joao Bosco y Vinícius.

- Mejor álbum de música de raíces brasileñas-regional: “Sinfonía y batuques”, de Naná Vasconcelos.

- Mejor canción brasileña (en portugués): “De repente”, de Nando Reis y Samuel Rosa.

- Mejor álbum de música latina para niños: “Música de brinquedo”, de Pato Fu.

- Mejor álbum de música clásica: “Brazilian guitar quartet plays Villalobos”, de Brazilian guitar quartet.

- Mejor obra/composición clásica contemporánea: “Panamericana suite”, de Paquito D’Rivera.

- Mejor diseño de empaque: empate entre “Chico y Rita”, de Javier Mariscal, y “Sólo un momento”, de Alejandro Ros.

- Mejor ingeniería de grabación para un álbum: “Drama y luz”, de Benny Faccone, Thom Russo y Tom Baker, para Maná.

- Mejor canción urbana: “Baile de los pobres”, de Calle 13.

- Mejor álbum de rock: “Drama y luz”, de Maná.

- Mejor canción de rock: “Labios rotos”, de Zoé.

- Mejor álbum de música alternativa: “Música de fondo: MTV Unplugged”, de Zoé.

- Mejor canción alternativa: “Calma pueblo”, de Rafa Arcaute y Calle 13.

- Mejor álbum de salsa: “Todos vuelven Live, vol. 1 y 2″, de Rubén Blades y Seis del Solar.

- Mejor álbum de cumbia/vallenato: “Tesoros”, de Juan Carlos Coronel.

- Mejor álbum tropical tradicional: “The last mambo”, de Cachao.

- Mejor álbum cantautor: empate entre “Sesiones íntimas”, de Amaury Gutiérrez, y “Días nuevos”, de Gian Marco.

- Mejor álbum de música banda: “Todo depende de ti”, de La arrolladora banda El Limón, de René Camacho.

- Mejor álbum de música tejana: “Recuerdos”, de Little Joe y La familia.

- Mejor álbum de música norteña: “Los tigres del norte and friends MTV Unplugged”, de Los tigres del norte.

- Productor del año: Rafael Arcaute y Calle 13.

- Mejor vídeo musical versión corta: “Calma pueblo”, de Calle 13, dirigido por Alejandro Santiago Ciena.

- Mejor vídeo musical versión larga: “En primera fila”, de Franco de Vita, dirigido por Diego Álvarez.

11/11/2011 12:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mercedes Sosa gana Grammy Latino por álbum póstumo “Deja la vida volar”



20111111123706-mercedes.gif

La fallecida cantautora argentina Mercedes Sosa ganó el premio Grammy Latino a Mejor Álbum Folclórico por el disco póstumo “Deja la vida volar”, este jueves en la ceremonia no televisada en Las Vegas previa a la gala.

El disco, con canciones grabadas en vivo por Mercedes Sosa durante su última gira por América y Europa, fue lanzado en octubre de 2010 al cumplirse un año de la muerte de Sosa, un ícono de la canción popular en Argentina y América latina.

“Mercedes estaría muy orgullosa de recibir este premio, es muy importante para nosotros que se la siga recordando”, dijo Fabián Matos, de Sony Music, quien recibió el galardón en su nombre en el hotel Mandalay Bay.

“Deja La Vida Volar, En Gira” contiene temas que la intérprete hizo durante sus últimos recitales e incluye dos temas inéditos “Me haces bien” del uruguayo Jorge Drexler y “La Celedonia Batista” de la argentina Teresa Parodi.

Nacida en Tucumán, Mercedes Sosa falleció en Buenos Aires el 4 de octubre de 2009, a los 74 años.

La muerte de la legendaria cantora produjo una profunda congoja en Argentina y en el exterior, en especial en América latina.

Los premios Grammy Latino, los más importantes de la música en español, comenzaron a entregarse este jueves con los puertorriqueños Calle 13 como favoritos con un récord de 10 nominaciones, además del venezolano Franco de Vita con cinco y el mexicano Marco Antonio Solís con cuatro.

Treinta y tres de las 46 categorías son anunciadas en un acto no televisado desde las 13H30 locales (21H30 GMT), pero transmitido en la página web de los Grammy Latino. El espectáculo televisado comienza a las 20H00 locales (04H00 GMT del viernes).

Flamenco

El cantaor flamenco madrileño ha ganado este jueves 10 de noviembre en la categoría de Mejor Álbum de Tango de los Latin Grammy 2011, donde con Cigala & Tango grabado en directo en el Gran Rex de Buenos Aires competía con cuatro discos de Epsa Music protagonizados por encuentros entre Leopoldo Federico, Susana Rinaldi, y la Orquesta Del Tango De La Ciudad De Buenos Aires.

Por otra parte, en la categoría Mejor Álbum de Flamenco el disco ganador ha sido La Orilla De Mi Pelo de Niña Pastori, que competía en esta categoría con Las Pequeñas Cosas de Josemi Carmona, Piano Ibérico de Chano Domínguez, 10 Años Corriente Vital de Ojos de Brujo, y 15 Años de Pastora Soler.

(Con información de AFP)

11/11/2011 12:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Militares de EEUU tiraban cuerpos de soldados en vertedero


cementerio-soldadosPor Luis R. Miranda

The Real Agenda

La morgue de la Fuerza Aérea en Dover se ha despojado por muchos años de partes de cuerpos humanos pertenecientes a soldados americanos. Según datos proporcionados por el Washington Post, la morgue quemó y lanzó los restos de los cuerpos en un vertedero de Virginia, una práctica que los funcionarios ya han abandonado en favor del entierro en el mar.

El depósito de cadáveres de Dover, Delaware, el principal punto de entrada de muertos en la guerra de la nación que es ahora objetivo de una investigación federal por el mal manejo de los restos de soldados se se despojó de los cuerpos y partes de cuerpos desde 2003 y hasta 2008, según funcionarios de la Fuerza Aérea. La forma de eliminación no se dio a conocer a los familiares de estos soldados.

Oficiales de la Fuerza Aérea reconocieron la práctica del miércoles en respuesta a las preguntas de The Washington Post. Los militares dijeron que la practica de despojarse de los cuerpos se limitó a fragmentos o partes del cuerpo que no pudieron ser identificados en un primer momento o fueron recuperados más tarde del campo de batalla, y que miembros de la familia había dicho que podrían ser eliminados por los militares, sin embargo la investigación sobre los procedimientos apenas esta comenzando.

El teniente general Darrell G. Jones, subjefe de la Fuerza Aérea, dijo que las partes del cuerpo fueron incineradas y luego llevadas a un relleno sanitario por un contratista militar. Él comparó el procedimiento con la eliminación de desechos médicos.

Jones tampoco pudo estimar cuántas partes del cuerpo se despojaron de esta manera. “Esa fue la práctica común en ese momento, y desde entonces nuestras prácticas han mejorado”, dijo.

Gari-Lynn Smith, cuyo marido fue despojado en el relleno sanitario después de su muerte 2006 en Irak, dijo que estaba “horrorizada y disgustada” por la forma en que la Fuerza Aérea había actuado. Ella se enteró de la eliminación del cuerpo de su esposo en el vertedero a principios de esta primavera en una carta de un alto funcionario de la morgue de Dover.

“La única paz que tenía después de la muerte de mi marido fue que sería llevado a Dover y que sería tratado con dignidad, amor, respeto y honor”, dijo Smith. “Pero esto se acabó cuando me dijeron que su cuerpo había sido arrojado a la basura.”

Según el documento de la Fuerza Aérea, el vertedero usado para despojar los cuerpos está en King George County, Virginia. Funcionarios de la empresa Waste Management Inc., que opera el relleno sanitario, dijeron que la compañía no fue informada sobre el origen de las cenizas. “No fue hecha ninguna aclaración específicamente sobre el proceso de la Fuerza Aérea”, dijo Lisa Kardell, una portavoz de la compañía.

El depósito de cadáveres de Dover cambió su política en junio de 2008, dijo Jones. Desde entonces, la Marina ha colocado los restos incinerados de las partes de los cuerpos en las urnas que están enterradas en el mar.

Cuando le preguntaron si era apropiado o digno incinerar partes del cuerpo de soldados y despojarse de ellas en un vertedero, Jones se negó a responder directamente. “Hemos reconocido que hay una manera mucho mejor de hacer las cosas”, dijo. “Quiero ser enfático: Creo que los procedimientos actuales son mejores.”

La divulgación de las acciones por parte de la Fuerza Aérea viene a raíz de varias investigaciones federales que documentaron la “mala administración” en la Base Aérea de Dover, que recibe los restos de todos los miembros del servicio militar muertos en acción en Afganistán, Irak o en el extranjero en otro lugar.

El martes, la Fuerza Aérea reconoció que el depósito de cadáveres había perdido el tobillo de un soldado muerto y una parte del cuerpo no identificado se recuperó de un accidente aéreo que se había cortado del brazo de un infante de marina para que su cuerpo cupiera en su ataúd, y que se había guardado incorrectamente.

La Fuerza Aérea “disciplinó” a tres supervisores de la morgue después de una investigación de 18 meses, pero no ha despedido a ninguno de ellos, pese a los llamados de legisladores y grupos de veteranos para que se tomen medidas más duras.

“Lo que ocurrió en Dover AFB supera en muchos niveles la ira en todo el país que resultó de los informes de malos tratos a los soldados heridos en el antiguo hospital Walter Reed Army Medical Center en 2007 y los informes de las tumbas perdidas o fuera de lugar en el Cementerio Nacional de Arlington”, dijo Richard L. DeNoyer, el comandante nacional de los Veteranos de Guerras en el Extranjero. “Sólo tienes una oportunidad de regresar a nuestros guerreros caídos a sus familias con toda la dignidad y el respeto que merecen por parte de una nación agradecida - y esa morgue falló al hacer su trabajo.”

El secretario de Defensa Leon E. Panetta elogió el martes a la Fuerza Aérea por la “rigurosidad” de su investigación. Su portavoz, George Little, dijo el miércoles que Panetta está dejando “abierta la posibilidad de la rendición de cuentas” y que “no hay excusa para que este tipo de incidente se produzca.”

En la cultura y reglamentos militares, las fuerzas armadas tienen la obligación especial de cuidar de las tropas caídas y sus familias. Todos los soldados muertos en el extranjero regresan a Dover en los casos de transferencia envueltos en la bandera y es un honor en lo que los militares llaman una ceremonia de “transferencia digna”.

Smith pasó más de cuatro años tratando de averiguar qué pasó con las partes del cuerpo de su marido hasta que supo que habían sido enviadas al vertedero. El sargento. 1ª Clase Scott R. Smith sirvió más de 16 años en el ejército y fue voluntario para el peligroso servicio de desactivación y destrucción de bombas en Iraq.

Smith murió cuando pisó una placa de presión que detonó una bomba enterrada.

Inicialmente, Gari-Lynn Smith dijo que le hicieron creer que todo el cuerpo de su marido estaba listo para el funeral. Cuando los funcionarios de Dover le dijeron que su cuerpo estaba demasiado destrozado para un funeral con el ataúd abierto, dijo que se preocupó de que algunos de sus restos no habían sido enterrados junto con el ataúd.

“Yo sabía que había sido víctima de una explosión y que le habían amputado las extremidades, pero yo no estaba recibiendo una respuesta directa de la Fuerza Aérea acerca de lo que había sucedido con su cuerpo”, dijo Smith.

Ella recibió el informe de la autopsia de su esposo en 2007 y se enteró de que algunos restos no habían sido encontrados en el momento de colocarlos en el ataúd.

Poco después de la muerte de Scott Smith, sus padres habían llenado un formulario del Departamento de Defensa dando el permiso de la Fuerza Aérea para “despojarse de este adecuadamente” de cualquier otra parte de su cuerpo después de que el cuerpo fuera enterrado, de acuerdo a los registros del Pentágono.

Gari-Lynn Smith dijo que creía que los funcionarios de Dover tratarían los restos con respeto. Los padres del soldado fallecido se negaron a comentar.

En abril, Trevor Dean, un alto funcionario de la morgue de Dover, le informó en una carta que algunas de las partes del cuerpo de su marido fueron cremadas y depositadas en un relleno sanitario en el condado de King George. En la carta, Dean lista el primer nombre de su marido de forma incorrecta, un descuido que Smith vio como otra señal de desprecio por su esposo.

“Esto ha sido más que una pesadilla”, dijo.

Dean era antes el principal lugarteniente civil en la morgue. La Fuerza Aérea dijo que recibió un grado de la paga más baja y aceptó voluntariamente una transferencia a una posición menor en septiembre como consecuencia de las acusaciones de mal manejo. Él todavía trabaja en Dover.

En un e-mail enviado el miércoles, Dean se negó a comentar sobre el caso Smith o las prácticas de los vertederos. “Estamos muy contentos con el cambio positivo en el programa”, dijo en referencia a las reformas ejecutadas por la Fuerza Aérea dice que ha puesto en marcha en la morgue.

Familiares de otros miembros del servicio, cuyos restos fueron mal manejados en Dover, dijeron el miércoles que se sorprendieron al enterarse de los errores.

Stan McDowell, el padre del capitán Mark R. McDowell, quien murió en un accidente de caza F-15E en Afganistán en julio de 2009, dijo que la Fuerza Aérea le informó el sábado que no podía dar cuenta de un pedazo de cuatro pulgadas de carne que pueden haber pertenecido a su hijo.

“Ellos se disculparon, y era de todo corazón”, dijo Stan McDowell. “Sabemos que Marcos era un cristiano, y que está en el cielo. Así que lo veo así - está bien, así que tal vez hay algunos restos que no terminan en su lugar de entierro. … Eso no es realmente una preocupación para nosotros. Y la razón es la siguiente: Sabemos que Marcos se separó de su cuerpo, y que está en los cielos “.

La Fuerza Aérea dijo que no tiene claro si la pieza que falta del cuerpo de McDowell es suya o de su amigo, el capitán de la Fuerza Aérea Thomas J. Gramith, que murió en el mismo accidente de avión. Los otros restos de los dos pilotos están enterrados juntos, bajo la misma lápida, en el Cementerio Nacional de Arlington.

Patricia Kane-Trombley, la madre de Gramith, dijo que estaba tranquila por las promesas de la Fuerza Aérea para garantizar que algo así no vuelva a suceder. “No me gustan las confusiones. No me malinterpreten “, dijo. “Si Tom estuviera aquí, diría, ‘¿Qué podemos hacer para mejorar?”

11/11/2011 12:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

TV cubana rodará nuevo corto de ficción en la Villa del Undoso

Eslinda Núñez y Adria Santana, en el rodaje de un cuento de la tv cubana en Sagua la GrandeLa División de Dramatizados de la Televisión Cubana rodará en noviembre un nuevo corto de ficción en Sagua la Grande.


Con la dirección de Consuelo Ramírez Enríquez, “La de vuelta y el arrierro” será la propuesta televisiva que tendrá a Eslinda Núñez en el rol protagónico.

La máxima responsable de la nueva realización audiovisual ya coordina el trabajo de producción en la ciudad y realiza recorridos por los sets de grabación donde tendrán primacía los sitios naturales.

El nuevo dramatizado televisivo contará con el apoyo de los especialistas del Cineclub “Uniendo Voluntades” y del canal Saguavisión. 

11/11/2011 12:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dicen que las libélulas se pueden morir de miedo

 
2011.11.10 - 18:42:48 / web@radiorebelde.icrt.cu



Según el sitio digital BBC Mundo, la revista Ecology afirma que las libélulas pueden morirse de miedo y así se comprobó en un experimento donde algunas no pasaron del susto, aún cuando estaban separadas del posible depredador.

Para el misterioso insecto, la sola presencia de un agresor, o la ocurrencia de algún fenómeno natural, le genera tanto estrés que puede modificarle el comportamiento hasta resultar mortal.

Aunque los investigadores no pudieron precisar los cambios, afirman que para las libélulas el estrés tiene un costo tan alto que afectó su capacidad para combatir otras amenazas en el ambiente, incluso algunas simples, y por tanto se hicieron vulnerables a otros factores de mortandad.

El estudio pudiera ayudar a entender la respuesta de otros organismos en condiciones similares y servir como modelo para investigaciones sobre los efectos letales del estrés.


(Redacción Informativa de Radio Rebelde)

12/11/2011 12:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Competirá ciclista cubano en los Parapanamericanos


 
2011.11.12 - 12:40:12 / web@radiorebelde.icrt.cu

Damián López entrenando en las afueras de la Villa. Foto: Armando Hernandez.
El ciclista Damián López abrirá el domingo el calendario competitivo de Cuba en los cuartos Juegos Parapanamericanos, cuya inauguración acontecerá esta noche en el estadio Telmex de atletismo.

López, clasificado C4, estará el domingo en horas de la mañana entre los competidores en el circuito de 10,548 kilómetros previsto por céntricas avenidas de Guadalajara, con salida y meta en la Plaza de Armas.

Mañana también comenzarán las emociones fuertes en el Centro Acuático Scotiabank, donde la natación disputará 11 finales donde estarán cuatro tritones cubanos.

Ellos son Rafael Castillo y Lorenzo Pérez, categoría S-6, Yunierki Ortega S-11  y Julio César Soria S-12. Solo Castillo, laureado en tierras auriverdes y quien, al igual que Pérez, nadará en los 400 metros libre, Ortega y Soria, en los 200 combinados también lidiarán por cronos agraciados rumbo a la capital británica.


(Redacción Deportiva de Rebelde)

12/11/2011 12:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Exige Cuba a Estados Unidos que retire la acusación contra los Cinco


 

 

Radio Rebelde  12de noviembre de 2011

Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, durante la clausura del V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus Retos Frente a la Corrupción, en el Palacio de las Convenciones. La Habana, 11 de noviembre de 2011. Foto: Sergio Abel Reyes/AIN
La superlativa injusticia cometida contra los Cinco Héroes y las violaciones a la legalidad presentes en el caso fueron denunciadas ayer por Ricardo Alarcón de Quesada, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la jornada de clausura del V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus Retos frente a la Corrupción.

"Lo que procede, lo único que tiene que hacer el gobierno de Estados Unidos, es retirar la acusación formulada contra ellos'', dijo.

Alarcón explicó a los participantes que a pesar de que en el año 2005 la Corte de Apelaciones declaró nulo el juicio en el cual habían sido condenados y ordenó que fueran puestos en libertad o se iniciara otro proceso, hoy Gerardo, Antonio, Ramón y Fernando continúan presos y René está bajo un régimen de libertad supervisada, que viola sus derechos, subrayó.

El dirigente parlamentario cubano enfatizó en que como otra prueba del agravio, es preciso reiterar que antes del pronunciamiento del Tribunal, ya la Fiscalía General de Estados Unidos, en mayo del 2001, había reconocido su fracaso en la acusación principal contra Gerardo Hernández, porque las pruebas presentadas en el juicio le hacían imposible demostrar su culpabilidad. Aun así fueron condenados.

Señaló que en un escenario de análisis del fenómeno de la corrupción, el enfrentamiento al fraude y el irrespeto a las leyes, cómo no hablar de un hecho que encierra todas esas miserias humanas.

Por su parte, Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores, insistió en la necesidad de incrementar la cooperación e integración internacional en el enfrentamiento a las ilegalidades, teniendo en cuenta el respeto a la soberanía de los pueblos. Se trata de un enfoque integracionista, sin visos de injerencia o exclusión.

Durante las sesiones del V Encuentro, resaltó el intercambio con la delegación presidida por la doctora Luisa Ortega, fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela, con quien se dieron pasos para concretar un acuerdo de cooperación, que incluye la preparación de los fiscales para los juicios orales.

Con las delegaciones de San Vicente y las Granadinas y Rusia también se ampliaron y fortalecieron las relaciones de amistad y colaboración entre dichas instituciones y sus homólogas cubanas.


(

12/11/2011 12:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eramos pocos

 12 Noviembre 2011

login  Finalmente no hubo marcha atrás, y la matrícula de la Serie Nacional, en vez de decrecer, aumentó en un equipo.

Había tiempo para rectificar, luego de una andanada de críticas rotundas y dolorosos descalabros, pero se prefirió sumar un nuevo convidado, cuando la sensatez sugería la operación aritmética contraria.

Era tiempo, lo creo, de dar el paso. De pasar a emergencias, y no de insistir en primeros auxilios. La pelota exigía transformaciones, cambios orientados a elevar el nivel cualitativo de un torneo doméstico que antes fue maravilla y hoy es sombra. Pero nada ocurrió.

O sí, sucedió que a partir de este instante tendremos más equipos, más peloteros en liza, más estadios involucrados, más juegos en el calendario, más records quebrados, más esto, más lo otro, y decididamente, menos espectáculo. Repito, era tiempo de cambiar lo que debía ser cambiado.

Mi-tu-nuestra pelota no goza de la mejor salud (allá aquellos que todavía quieran engañarse), y se imponía comenzar por reducir el número de escuadras en contienda. Dieciséis parecían demasiadas: sin embargo, desde ahora serán diecisiete. Nada, que éramos pocos y parió la Serie.

Una cosa está clara: el debate no radicaba en si dejar con vida o no a los Metropolitanos, incluir u omitir a Mayabeque, o desterrar a la Isla. La esencia del asunto, creo yo, se ceñía a una pregunta que han intentado responder muchos foristas en Cubadebate.

Esta es: ¿cuántos equipos necesita el campeonato cubano de pelota para ser lo que todos queremos que sea? A mi juicio -esto lo he dicho muchas veces y en espacios distintos-, con seis es suficiente.

Así podríamos concentrar la calidad, cada escuadra dispondría de un line up poderoso, y lo mejor, cada una tendría -cuando menos- tres abridores por encima de la media. Por supuesto, ello conllevaría intercambios de peloteros entre equipos, habida cuenta de que no todos contarían en su región con un grupo de lanzadores avezados. Pero si queremos salir del letargo, hay que romper esquemas. Todo sea por el bien de la pelota. Mi-tu-nuestra pelota.

12/11/2011 17:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba instaura de modo definitivo experimento de arrendar barberías estatales (+ Gaceta)

12 Noviembre 2011   
Barbería en La Habana. Foto: EFE

Barbería en La Habana. Foto: EFE

El Gobierno cubano decidió instaurar “con carácter definitivo” un experimento empresarial mediante el cual desde 2009 algunas barberías y peluquerías estatales fueron arrendadas a sus trabajadores, que ahora pasarán al sector del trabajo por cuenta propia.

La Gaceta Oficial de Cuba publicó hoy en su página web varias resoluciones que regulan el tránsito definitivo del sector estatal al privado del personal que trabaja en locales de barbería y peluquería que contengan un máximo de tres sillones.

Los documentos suscritos por los ministerios de Comercio Interior, Finanzas y Precios, y Trabajo y Seguridad Social, anuncian la decisión de mantener la experiencia “con carácter definitivo” tras los “resultados obtenidos durante la aplicación con carácter experimental del Sistema de Gestión Económica”.

De ese modo, los trabajadores que antes pertenecían a la plantilla de la empresa estatal de Servicios Técnicos, Personales y del Hogar, ahora serán considerados “cuentapropistas” que tienen contratos de arrendamiento con los inmuebles de sus antiguos centros de trabajo.

En todos los casos el Estado continuará siendo el dueño de los inmuebles y controlará “que se empleen para las actividades previstas”, en tanto los precios serán establecidos según la oferta y la demanda.

La nueva medida entrará en vigor el próximo 1 de diciembre y se inscribe en el plan de ajustes económicos y sociales emprendidos en la Isla para actualizar el modelo socialista.

El experimento en las barberías y peluquerías de menor formato arrancó inicialmente en algunos locales de La Habana en abril de 2009, y en diciembre de ese año se extendió a otras regiones del país.

Directivos del Ministerio de Comercio Interior explicaron el mes pasado a medios locales que la aplicación de ese “nuevo modelo de gestión” permitió “hacer frente a ilegalidades como el cobro de precios no establecidos y la apropiación indebida de los ingresos”.

Además, señalaron que la experiencia permitió incrementar los ingresos al Estado por los cobros de tributos y arrendamiento de los locales.

(Con información de EFE)

12/11/2011 17:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Renunció Berlusconi

12 Noviembre 2011  

Silvio Berlusconi, Presidente de ItaliaEl ahora ex primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se fue a raíz de la crisis económica que afecta a su país, pero ninguno de sus polémicos escándalos y papelones lo hicieron pensar en dimitir antes.

Desde su desparpajo para mirar la cola de las mujeres, sus comentarios machistas y polémicos, su causa judicial por prostitución de menores y sus excentricidades sexuales. Aquí, un repaso de los motivos más insólitos que convirtieron en noticia a Il Cavaliere en los últimos años.

- En estos días, en medio de pedidos de renuncia y su decisión concreta de retirarse, Berlusconi anunció que lanzará el próximo 22 de noviembre un álbum con canciones de amor. “El amor será el hilo conductor”, expresó el polémico dignatario al mencionar el título de una de sus composiciones.

- La primer semana de noviembre, durante la Cumbre del G-20 en Francia, el premier italiano fue sorprendido mirando de atrás, y sin disimulo, a la Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Una semana antes ya había sido sorprendido mirando la cola de su par danesaHelle Thorning-Schmidt, en una cumbre europea.

- En 2009, Il Cavalieri comenzó a hacerse famoso en el mundo por sus escándalos sexuales con prostitutas, y hasta trascendió que algunas argentinas participaron de esas “fiestitas” del millonario primer ministro, que hasta desató la llamada  causa Tarantini.

- Una de las prostitutas VIP que participó de esas fiestas privadas, Patrizia D’Addario, dio detalles de esos encuentros y hasta declaró: “Berlusconi es un hombre simple y alegre”.

- El 2010 fue otro año caliente para el premier italiano Silvio Berlusconi, que se la pasó cambiando de mujeres y hablando de su virilidad, mientras ocultaba la crisis económica que afectaba al país.

- Ese mismo año saltó a la fama Karima el Mahroug, la menor de edad que habría tenido un affaire con el premier italiano. Conocida como “Ruby”, obligó a la Fiscalía de Milán a investigar a Berlusconi por incitación a la prostitución de menores y concusión, tema que escandalizó a la opinión pública.

- El primer ministro italiano también se caracteriza por sus frases polémicas. “Es mejor sentir pasión por una mujer atractiva que ser gay“, dijo en el medio del escándalo de prostitución en el que estuvo envuelto durante 2009 y 2010.

- Su falta de tacto se extiende aún cuando habla de sus compañeros políticos. En septiembre pasado se supo que en una entrevista periodística se refirió a la mandataria de Alemania, Angela Merkel, como un “culazo mantecoso inacostable”.

- Berlusconi protagonizó otros papelones que lo pusieron nuevamente en las noticias: en diciembre de 2010 se durmió en pleno discurso del presidente italiano Giorgio Napolitano durante un acto de vísperas de Navidad.

- A mediados de ese mismo año se coronó otra histórica “berlusconeada”: dejó plantado a José Luis Rodríguez Zapatero en medio de una conferencia de prensa.

- Sus frases polémicas y machistas también generaron malestar en algunos grupos de la sociedad italiana. En octubre de 2009, incluso, un dibujo de una Mafalda ofuscada le gritó al primer Ministro Italiano, Silvio Berlusconi, en una doble página del diario italiano La Repubblica“No soy una mujer a su disposición”. La nota hacía referencia a una protesta en la que unas 10.000 mujeres repudiaron el machismo del premier.

- El enojo contra Berlusconi, incluso, se materializó en un puñetazo que le pegó un hombre en la cara, en diciembre de 2010, en Milán. El premier quedó todo ensangrentado y tuvo que permanecer 24 horas hospitalizado en observación.

(Con información de Perfil)

12/11/2011 18:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recuerdan día del Bombero cubano en Sagua la Grande

Las actividades centrales en Villa Clara por el Día del Bombero Cubano tuvieron como sede la ciudad de Sagua la Grande, este domingo, 13 de noviembre.

El Capitán Yandry Morales Castillo, jefe del Comando de Bomberos en La Villa del Undoso, explicó que para esperar la efeméride se llevó a cabo una reparación capital de la Unidad, lo cual incide en el mejoramiento de vida de los combatientes.

El acto, dedicado también aniversario 315 de la fundación del primer cuerpo de bomberos, fue ocasión propicia para estimular a  estos hombres  destacados de la provincia y a empresas con resultados concretos en la prevención de siniestros.

Recordó que durante el año los bomberos sagüeros han tenido resultados notorios, entre ellos, la rápida actuación durante el incendio de  una tienda recaudadora de divisas, y el compromiso es perfeccionar la preparación de los miembros del Comando  para salvaguardar las vidas humanas y los recursos del país.

12/11/2011 18:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Marta Abreu, excelsa cubana

20111113211956-marta-abreu.jpg


Marta Abreu de Estévez.— Un instante perpetuo para ubicarla, de manera insustituible, en la Memoria Patriótica de la Mayor de las Antillas.

 

Monumento erigido en el Parque Vidal el domingo 24 de febrero de 1924, obra de August Maillard, con texto del poeta santaclareño Juan Evangelista Valdés.

«Mi última peseta es para la Revolución, y si hace falta más y se me acaba mi dinero, venderé mis propiedades, […] y si eso todo fuese poco, nos iríamos nosotros a pedir limosna […], porque lo haríamos por la libertad de Cuba.»

Marta Abreu de Estévez

Jamás persistirá palabra oral, y también escrita, para enaltecer en suma elevación cuánto dejó para la reminiscencia histórica de Santa Clara y de Cuba el sesgo de apasionamiento de Marta Abreu de Estévez, mujer dispuesta a hallar, de una vez y por siempre, el manantial independentista de la Isla, y de igual forma, procrear una gravidez en beneficio creciente de las capas más desposeídas de la sociedad.
La ciudad tampoco podrá alejarse de su exquisita cubanía; no solo en los aportes a su identidad en la forja de la nación, sino también de perpetuidad universal, al situarla en rango de prosperidad económica, social y cultural.
Pertenecen sus ancestros a las «[…] diez familias preponderantes que tuvieron gran desarrollo en los territorios que ocupó la plantación azucarera en Las Villas desde la segunda mitad del siglo XIX y prim

eras décadas del XX, [precisión que] sitúa a los Abreu-Jiménez y sus descendientes…»(1)

Después de iniciada la última contienda liberadora, la Necesaria, preparada hasta la minuciosidad por Martí, junto a Luis Estévez, el esposo, «[…] pasó a la emigración en Paris. Desde allí mantuvo estrecha relación con (Ramón) Betances y la emigración cubana en Francia, y con Estrada Palma y otros cubanos  en Nueva York. Ayudó económicamente al coronel Rafael Cabrera a organizar una importante expedición. Recibió cartas y envió banderas al general (José Braulio) Alemán y a otros oficiales en campaña del 4to Cuerpo.»(2) De su peculio personal entregó, en varias partidas, más de 200 mil pesos, válidos para que la lucha en las maniguas no decayera. FORJA DE FAMILIA

El abuelo paterno vino de España a finales del siglo XVIII, y después se radicó en nuestra ciudad. Contrajo matrimonio con Rosa María Jiménez Peña, y procrearon 17 hijos; el duodécimo, Pedro Nolasco González-Abreu y Jiménez, fue padre de Marta de los Ángeles González-Abreu y Arencibia. Esa fue el ala paterna, y la otra surgió a partir de la unión de Beatriz Plana con Francisco Arencibia, Regidor Alguacil Mayor del Ayuntamiento; progenitores, el 5 de septiembre de 1826, de la niña Rosalía Arencibia y Plana, madre de la Guardiana de Santa Clara.
En 1845 vino al mundo Marta Abreu, año en que también aquí germinaron Antonio Lorda y Ortegosa y Ramón Leocadio Bonachea; mientras en Santiago de Cuba lo hicieron Antonio Maceo Grajales; Jesús Rabí Moreno, en Jiguaní; en tanto, en Camagüey apareció Bernabé (Bembeta) de Varona. Son coincidencias históricas que mostrarán su ulterior devenir en el cursor de la Patria.
Pedro Nolasco y Rosalía se casaron el 24 de abril de 1843, y en junio del siguiente año nació Rosa Beatriz, la primera hija, y 17 meses después, el 13 de noviembre de 1845, Marta de los Ángeles; mientras en enero de 1862, asomó Rosalía Paula, la tercera de las hermanas. La familia era adinerada, pero siempre se acercó a los necesitados sin ánimos de recompensas o reconocimientos sociales.
El 16 de mayo de 1874, en medio de contrariedades familiares, Marta Abreu contrajo matrimonio religioso con el joven abogado Luis Gonzaga Estévez y Romero, y luego de 12 meses brotó el primogénito Pedro Nolasco, y después una niña, la que murió a los pocos días.
Después de 1876, tras el fallecimiento de Pedro Nolasco González- Abreu, y Rosalía Arencibia y Plana, los padres fundacionales de esa familia, las tres hermanas descendientes comenzaron una extensa obra benéfica y patriótica, tal como protegían sus testamentos, en aras del progreso económico-social de Cuba y, en especial, de Santa Clara.

SIN DISTINCIÓN DE RAZAS Y CLASES

Con ese rubro se creó en enero de 1882 la escuela San Pedro Nolasco, y luego continuaron El Gran Cervantes, empeñadas en educar a niños pobres y de piel negra, así como el colegio Santa Rosalía para niñas con similares características sociales. No era filantropía pura, sino necesidad de ver trascender la ciudad que levantó sus simientes económicas. Crearon un asilo que brindó a los más desposeídos de la sociedad colonial un área de vivienda, comedor, asistencia médica y una tumba en el caso de defunción.
Luego vendría la proyección de los lavaderos públicos, preñados de la visión existente en Suiza, donde contemplaron a mujeres en labores domésticas en la margen de un río. Aquí en Santa Clara, por intermedio del Ayuntamiento, se levantaron dos en 1887, con particulares análogos en las proximidades del Bélico e igual número en el Cubanicay.
En 1885 la distinguida mujer cooperó económicamente con la reconstrucción de los hospitales de San Lázaro y San Juan de Dios, y una década después, se inauguró el dispensario El Amparo, dedicado a los niños pobres, habilitado bajo su supervisión.
Rotundo rechazo dio al título de Condesa de Villaclara. Sin embargo, la historia la inmortaliza con otros calificativos: «La dama todo corazón», «Insigne Patriota», «Ilustre Benefactora», «Augusta Patricia», y «Matrona»; calificativos que enaltecen a una patriota que irradia bienestar al país.

 

Imagen más antigua que se conserva del teatro «La Caridad», fundado en 1885, y sujeto ahora a una reconstrucción capital.

Su obra cumbre: el teatro La Caridad, edificado en menos de 15 meses, con sus funciones recauda fondos para el asilo de pobres y las escuelas San Pedro y Santa Rosalía. Consta, por esa fecha, el financiamiento del equipamiento técnico del Observatorio Astronómico Meteorológico Municipal, dirigido por Julio Jover y Anido, y por último, la envergadura del Alumbrado Público de Santa Clara, inaugurado una década después, hecho que sitúa al territorio entre los pocos que ostentan el moderno sistema eléctrico.

 

Planta Eléctrica: el primer alumbrado público de Santa Clara era de 1858, y 37 años después contó con uno más moderno.

PRENSA ENLUTADA

Marta Abreu, la patriota que desde París socorrió con aliento, avituallamientos y sumas monetarias a la causa cubana en la manigua, firmó sus confidencias con el nombre indoblegable de «Ignacio Agramonte». Al enterarse de la caída de Maceo, el 7 de diciembre de 1896, en Punta Brava, transmitió un cable a Estrada Palma: «Diga si es cierta la desoladora noticia. Cuente diez mil pesos, adelante, Ignacio Agramonte.»(3) El 9 de febrero de 1899, en el vapor Olivette, después de cuatro años de ausencia de Cuba, arriba a La Habana junto a su esposo, Luis Estévez, quien en 1902 es electo vicepresidente de la República, y angustiado renuncia en 1905 por los desmanes reeleccionistas de Estrada Palma, hecho que obligó reemprender nuevamente el camino hacia Francia; pero desde allá continuaron el socorro monetario de otros proyectos socio-culturales de Santa Clara: Escuela de Artes y Oficios, y una biblioteca pública. Sin embargo, un envenenamiento de la sangre a consecuencia de una operación de apendicitis mal atendida, puso fin a su fructífera vida.
Falleció, allá en París, el sábado 2 de enero de 1909, a la una y media de la tarde. Las noticias del lunes siguiente, tras los funerales en la Iglesia de San Felipe, llegaron raudas a Cuba.

 

Primera plana del periódico La Publicidad, perteneciente al lunes 4 de enero de 1909: reseña la infausta muerte de la Benefactora.

Más de un centenar de prestigiosos periódicos del país reseñaron el suceso: La Nación, La Opinión, La Patria, La Protesta (Sagua la Grande); El Triunfo, Diario de la Marina, La Discusión, El Mundo, La Lucha, El Demócrata (La Habana); El Eco de Las Villas, La Unión Liberal, La Unión Española (Cienfuegos); El Fénix (Sancti Spíritus), La Restauración (Remedios), El Moderado (Matanzas), El Cubano Libre (Santiago de Cuba) y La Publicidad (Santa Clara), entre otros, dejaron testimonio de intelectuales y patriotas encogidos por el dolor y la irreparable pérdida.
Eran testigos de lo expresado el 13 de febrero de 1898 por el Generalísimo Máximo Gómez durante una visita a Santa Clara: «No saben ustedes los villaclareños, los cubanos todos, cual es el verdadero valor de esa señora […] Si se sometiera a una deliberación en el Ejército Libertador el grado que a dama tan generosa habría de corresponder, yo me atrevo a afirmar que no hubiera sido difícil se le asignara el mismo grado que yo ostento.»
El vapor Flandres partió de Francia el 4 de febrero de 1920 con los restos mortales de Marta Abreu y de Luis Estévez, y el 20 fueron inhumados en la tumba de la familia Abreu Arencibia en la Necrópolis de Colón. Antes, recibieron honores de las autoridades gubernamentales, y el Ayuntamiento de La Habana, decidió cambiar el nombre de la calle Amargura en la Habana Vieja por el de Marta Abreu. Desde entonces, el tributo por la excelsa mujer no cesa en los confines de su magna y perdurable obra, y mucho menos un legado patriótico, inclaudicable e inconfundible, al cabo de un siglo de existencia en la memoria perdurable de los cubanos.

CRONOLOGÍA: ANALES INCONFUNDIBLES(4)

1845: 13 de noviembre, nacimiento de Marta de los Ángeles González- Abreu y Arencibia.
1874: 16 de mayo, contrae matrimonio con el Dr. Luis Estévez.
1882: 31 de enero, inauguración del colegio San Pedro Nolasco.
1883: 22 de noviembre, el Dr. Luis Estévez certifica la intención de Marta Abreu de construir un teatro en el terreno que ocuparon la Ermita de la Candelaria y el Hospicio Franciscano.
1885: 8 de septiembre, inauguración del teatro La Caridad.
1886: 15 de julio, bendición del Obelisco dedicado a los sacerdotes Juan Martín de Conyedo y Francisco Antonio Hurtado de Mendoza.
1887: 18 de mayo, apertura de los lavaderos públicos para mujeres.
1889: 1 de mayo, donación de instrumentos de medición para el Observatorio Astronómico Meteorológico Municipal.
1895: 1 de marzo, inauguración del Alumbrado Público de Santa Clara.
1896: 14 de enero, primer envío de remesas para la independencia de Cuba.
1897: 1 de marzo, apertura del dispensario El Amparo.
1898: 17 de mayo, decimoquinta y última remisión de remesas.
1898: 9 de febrero, en el vapor Olivette, Marta Abreu y Luis Estévez arriban a Cuba.
1900: 2 de enero, Luis Estévez asume el cargo de secretario de Justicia del Gobierno Interventor, y cuatro meses después renuncia.
1902: Luis Estévez es designado vicepresidente de la República. Abdica al cargo en 1905, año en que el matrimonio embarca hacia Francia. No regresaron más a Cuba.
1909: 2 de enero, muere la Benefactora en París.
1909: 4 de febrero: Luis Estévez fallece de manera trágica en Francia.
1920: 20 de febrero, traslación e inhumación de ambos restos en el panteón de la familia Abreu Arencibia en la Necrópolis de Colón.
1924: 24 de febrero, bendición e inauguración del Monumento dedicado a Marta Abreu en el Parque Vidal.

 

 

 

 

 

 

 

i

 

Rate This

 


13/11/2011 15:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A la venta entradas para el Festival Internacional de Cine de La Habana (+ Lista de películas)

 


13 Noviembre 2011   

A las puertas del Festival Internacional del Nuevo Cine LatinoamericanoEl Comité Organizador del 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, comunica que el próximo lunes 14 de noviembre, comenzará la venta de los Pasaportes en la taquilla  de los cines Acapulco, Payret, Rampa, Yara, Riviera, Chaplin, 23 y 12, e Infanta, en el horario de 2.00PM a 10:PM de lunes a domingo, en  la Casa del Festival de 9:00AM a 6:00PM sita en calle 19 entre Paseo y 2 Vedado y en las Oficinas Comerciales de Correos de Cuba de 9:00 a 5:00PM.

El precio de venta es de 20.00 pesos moneda nacional y consta de 15 entradas.

Selección de Obras que participarán en el 33 Festival






La participación de algunas de las obras puede estar sujeta a cambios a partir de la disponibilidad de las copias.

Concurso: Ficción (Largometrajes)

Argentina
Ausente/Marco Berger
El gato desaparece/Carlos Sorín
La vida nueva/Santiago Palavecino

Argentina, España
Un cuento chino/Sebastián Borensztein

Brasil
Heleno/José Henrique Fonseca
Mãe e filha - Madre e hija/Petrus Cariry
O abismo prateado - El abismo plateado/Karim Aïnouz
Tropa de Elite 2 - O inimigo agora e outro - Tropa de élite 2/José Padilha

Chile
El año del tigre/Sebastián Lelio
Verano/José Luis Torres Leiva

Chile, Francia, Argentina, Portugal
Bonsái/Cristián Jiménez

Colombia
Todos tus muertos/Carlos Moreno

Cuba
Chamaco/Juan Carlos Cremata Malberti
Marina/Enrique Álvarez Martínez

Cuba, Canadá
Fábula/Lester Hamlet

Cuba, España
Juan de los Muertos/Alejandro Brugués Seleme

Ecuador, Colombia
En el nombre de la hija/Tania Hermida

México
El infierno/Luis Estrada
Miss Bala/Gerardo Naranjo

México, Holanda
Los últimos cristeros/Matías Meyer

Venezuela, Perú
El chico que miente/Marité Ugás

Fuera de Concurso

Argentina
Tierra sublevada - Oro impuro/Fernando Ezequiel «Pino» Solanas
Tierra sublevada II - Oro negro/Fernando Ezequiel «Pino» Solanas

Venezuela
Días de poder/Román Chalbaud
Reverón/Diego Rísquez

Concurso: Ficción (Mediometrajes y Cortometrajes)

Argentina
La fiesta de casamiento/Martín Morgenfeld, Gastón Margolin

Brasil
O capitão chamava Carlos - El capitán se llamaba Carlos/Dida Andrade, Andradina Azevedo
Eu não quero voltar sozinho - No quiero regresar solo/Daniel Ribeiro
Inquérito policial nº 0521/09 - Expediente de investigación nº 0521/09/Vinícius Casimiro
L/Thais Fujinaga
Tela - Pantalla/Carlos Nader

Chile
La ducha/María José San Martín

Colombia
La siguiente estación/Nicolás Sandino Moreno
Simiente/William Vega

Cuba
Autorretrato con árbol/Juan Carlos Sáenz de Calahorra

Ecuador
En espera/Gabriela Calvache Velasco

México
A Rapel/Gian Cassini
Amanecer/Erick García
Borreguito/Antonino Isordia
Cristeros y federales/Isabel Cristina Fregoso Centeno
Dorsal/Pablo Delgado
Sonreír/Gil González

Paraguay
Calle última/Marcelo Martinessi

Uruguay, España, Gran Bretaña
Cada vez que me acuerdo, me olvido/Laura González

Venezuela
Él/Lídice Abreu, Andrés Zawisza
Soja/Gabriel Eduardo Lacruz Salas

Concurso: Operas Primas

Argentina
El estudiante/Santiago Mitre
El notificador/Blas Eloy Martínez
Juntos para siempre/Pablo Solarz

Argentina, España
Las acacias/Pablo Giorgelli

Argentina, Suiza, Holanda
Abrir puertas y ventanas/Milagros Mumenthaler

Brasil
Riscado/Gustavo Pizzi
Sudoeste/Eduardo Nunes
Trabalhar cansa - Trabajar cansa/Marco Dutra, Juliana Rojas

Brasil, Argentina, Francia
Histórias que só existem quando lembradas - Historias que solo existen cuando son recordadas/Júlia Murat

Brasil, España, Alemania
Girimunho - Remolino/Helvécio Marins Jr., Clarissa Campolina

Chile
La mujer de Iván/Francisca Silva Ibaceta

Chile, Argentina
Ulises/Oscar Godoy

Colombia, España, Uruguay, Argentina, Francia
Porfirio/Alejandro Landes

Cuba
Habanastation/Ian Padrón

Guatemala
Distancia/Sergio Ramírez

México
A tiro de piedra/Sebastián Hiriart
Asalto al cine/Iria Gómez Concheiro
El lenguaje de los machetes/Kyzza Terrazas

México, Francia, Polonia, Alemania
El premio/Paula Markovitch

Puerto Rico, Estados Unidos
Under my nails - Piel/Arí Maniel Cruz

Venezuela
La hora cero/Diego Velasco

Concurso: Documentales

Argentina
Moacir/Tomás Lipgot
Tierra de los Padres/Nicolás Prividera

Argentina, Colombia
Noche sin fortuna/Francisco Forbes, Álvaro Cifuentes

Brasil
A poeira e o vento - El polvo y el viento/Marcos Pimentel
Os últimos cangaceiros - Los últimos cangaceiros/Wolney Oliveira
Paralelo 10/Silvio Da-Rin
Praça Walt Disney - Plaza Walt Disney/Sérgio Oliveira, Renata Pinheiro

Brasil, Francia
Diário de uma busca - Diario de una búsqueda/Flávia Castro

Chile
El mocito/Marcela Said Cares, Jean de Certeau
La muerte de Pinochet/Bettina Perut, Iván Osnovikoff

Chile, España
Días con Matilde/Teresa Arredondo

Colombia
La Hortúa/Andrés Chaves

Cuba
Ausencia/Armando Capó Ramos

Cuba, Italia
Estonia/Lucas Bonolo

Ecuador, Chile
Abuelos/Carla Valencia Dávila

Guatemala, Estados Unidos
Abused: The Postville Raid - Abusados: la redada de Postville/Luis Argueta

México
0.56%/Lorenzo Hagerman
Agnus Dei, Cordero de Dios/Alejandra Sánchez Orozco
El canal/Izauro Mercado Hernández, Roberto Salcedo
El lugar más pequeño/Tatiana Huezo

México, Bolivia
Ríos de hombres/Tin Dirdamal

México, Estados Unidos
El velador/Natalia Almada

Perú
La calma/Fernando Vílchez Rodríguez

Puerto Rico, España
Las carpetas/Maite Rivera Carbonell

Uruguay
El casamiento/Aldo Garay

Venezuela
Dudamel, el sonido de los niños/Alberto Arvelo

Concurso: Animación

Argentina
14 paisajes/Pablo Delfini, Luis Guillermo González
Artabán, el cuarto rey mago/Facundo Ezequiel Iriarte
La máquina de Dios/Pablo Polledri
Rechazo/Pablo Polledri
Vine solo/Martín Boggiano

Brasil
Balanços e milkshakes/Erick Ricco, Fernando Mendes
Céu, inferno e outras partes do corpo - Cielo, infierno y otras partes del cuerpo/Rodrigo John
Furico & Fiofó/Fernando Miller
Imagine uma menina com cabelos de Brasil… - Imagine una niña con cabellos de Brasil…/Alexandre Bersot
Meu medo - Mi miedo/Murilo Hauser
O céu no andar de baixo - El cielo en el piso de abajo/Leonardo Cata Preta Souza

Chile
Cóndor/Erwin Gómez Viñales
Jaguar/Marcia Ivonne Vera Gutiérrez
La cruz/Álvaro Rozas

Costa Rica
Animales de alquiler/Pablo Ortega Rodríguez
El proyecto/Mónica Naranjo González

Cuba
Invertebrados/Harold Díaz-Guzmán Casañas
La cabeza/Ivette Ávila Martín
La segunda muerte del hombre útil/Adrián Replanski
Niños imaginarios/Alien Ma Alfonso
Wajiros/Ernesto Piña Rodríguez

Cuba, Brasil
El camino de las gaviotas/Alexander Rodríguez González, Bárbaro Joel Ortiz, Sergio Glenes, Daniel Herthel

Ecuador
Joaquín Pinto, desafiando al olvido/Yanara Guayasamín

México
Alas rotas/Hiram G. Rodríguez
Eskimal/Homero Ramírez Tena
Monarca/Víctor René Ramírez Madrigal
Mutatio/León Fernández
Prita noire/Sofía Carrillo

Perú
Función macabra/Diego Vizcarra Soberón

Venezuela
El duelo/Jesús Barrios Ortiz
Hoy no se hace pastel de chucho/Braulio Rodríguez
Sublimación/Ronald Kanzler

Concurso: Guiones Inéditos

Argentina
Arpón/Tomas Espinoza
El día fuera del tiempo/Cristina Fasulino
El niño argentino/Pablo Antonio Pérez, Jorge Marcelo Plaza
Fuego en el horizonte/Dan Eleazar Gueller
S.r.l (sociedad de responsabilidad limitada)/Claudio Víctor Perrin- De Frenza

Brasil
Tropykaos/Daniel Lisboa

Brasil, Cuba
El hombre descalzo/Camila Agustini

Chile
Hermanitos/Andrés Waissbluth Weinstein
La visita/Mauricio López

Colombia
El camino del lince/María Teresa Salcedo Montero
Temporada de langostas/Juan Manuel Buelvas Díaz, Marcelo Riccardi Doria
Título provisional/Diego Fernando Bustamante Acosta
Ve y mira/Ricardo Coral-Dorado

Costa Rica, México
El bolero de ravel/Ariel Escalante Meza

Cuba
Al borde del río/Xenia Rivery Arboláez, Arturo Arango
El buen demonio/Alejandro Hernandez Diaz, Daniel Díaz Torres
Enriqueta, o los últimos días de un hombre/Patricia Ramos Hernández
La Pared de las palabras/Zuzel Monné
Los Fanáticos/Abel Arcos Soto

México
Corcel en llamas./José Luis Luna Soto
Cuerpos celestes/Maria Lorena Padilla Bañuelos
Hermanas de fe/Cristina A. Kotz Cornejo
Los que fueron mejores que nosotros/Juan Carlos Domínguez Domingo

Perú
NN/Hector Adrian Galvez Campos
Viaje a sofía/Adrian Saba

Concurso: Carteles

Brasil
o céu no andar de baixo/diseñador anónimo

Costa Rica
Speculum mundi, el otro lado del espejo/Felipe Da Silva

Cuba
10 Festival Internacional del Cine Pobre/Juan Carlos Pérez Cendán
25 Aniversario EICTV / Explosión/Nelson Ponce Sánchez
25 Aniversario EICTV / Granada/Nelson Ponce Sánchez
25 Aniversario EICTV / Molotov/Nelson Ponce Sánchez
25 Aniversario EICTV / Pastel/Nelson Ponce Sánchez
A diario/Saúl Ortega Castelló, Andrés Ortega Iglesias
Autorretrato con árbol/Maria Carla Del Rio Betancourt
El rito del alacrán/Ana María González Gorris
Fábula/Julian Betancourt Llanes
Imagenes generan reflexiones/Nelson Ponce Sánchez
La piscina/Alejandro Rodríguez Fornés, Leonardo León Valverde
Los mundos de Massip/Eric Silva Blay

Ecuador, Chile
Abuelos/Alberto Montt

Puerto Rico
Las carpetas/Ana Marie Radosta, Peter Radosta

Sección: Panorama Latinoamericano

Argentina
Cerro Bayo/Victoria Galardi
El abismo… todavía estamos/Pablo Javier Yotich
Güelcom/Yago Blanco
Igualita a mí/Diego Kaplan
Juan y Eva/Paula de Luque
La mala verdad/Miguel Ángel Rocca
Lengua materna/Liliana Paolinelli

Argentina, Italia, Francia
El campo/Hernán Belón

Bolivia
Rodante/Ariel Soto

Brasil
A suprema felicidade - La suprema felicidad/Arnaldo Jabor
Circular/Aly Muritiba, Adriano Esturilho, Fábio Allon, Bruno de Oliveira, Diego Florentino
Os 3 - Los 3/Nando Olival

Chile
Bombal/Marcelo Ernesto Ferrari Muñoz

Chile, México, Alemania, Francia
¿Alguien ha visto a la Lupita?/Gonzalo Justiniano

Chile, México, España
La lección de pintura/Pablo Perelman

Colombia
Karen llora en un bus/Gabriel Rojas Vera
Lecciones para un beso/Juan Pablo Bustamante Restrepo

Guatemala
Puro mula/Enrique Pérez
Toque de queda/Ray Figueroa, Elías N. Jiménez Trachtenberg

México
Días de gracia/Everardo Valerio Gout Grautoff
La otra familia/Gustavo Loza
Sin ella/Jorge Colón

Perú, México
Bolero de noche/Eduardo Mendoza De Echave

Venezuela
El rumor de las piedras/Alejandro Bellame Palacios
Las caras del diablo/Carlos D. Malavé
Muerte en alto contraste/César Bolívar

Venezuela, Colombia
Último cuerpo/Carlos Daniel Malavé

Sección: La Hora del Corto

Argentina
Alma/Marcela Suppicich
El amor sobra/Emilio A. Gutiérrez
La audición/Gonzalo Zapico
Los teleféricos/Federico Actis

Brasil
A arte de andar pelas ruas de Brasília - El arte de andar por las calles de Brasilia/Rafaela Camelo
A fábrica - La fábrica/Aly Muritiba
Ao meu pai com carinho - A mi padre con cariño/Fausto Noro
Aviário - Aviario/Daniel Favaretto
Duelo antes da noite - Duelo antes de la noche/Alice Furtado
Em trânsito - En tránsito/Cavi Borges
Falta de ar - Falta de aire/Érico Monnerat
Ferocidade entre a urbe e a flora - Ferocidad entre la urbe y la flora/Marcio B. Venturi
Iluminados/Daniel de Alemar
Involução - Involución/Marcelo Tannure
Naquela noite ele sonhou com um mar azul - Aquella noche él soñó con un mar azul/Aristeu Araújo
Timing/Amir Admoni

Chile
Recuperación/Daniel Rebolledo Parra

Colombia
Minuto 200/Frank Benítez Peña
Un juego de niños/Jacques Toulemonde Vidal

Costa Rica
Como un grito/Iván Porras Meléndez

Ecuador
Domingo Violeta/Ana Cristina Barragán

México
Atmósfera/Julián Hernández
Cenizas/Ernesto Martínez Bucio
El vacío/Abraham López
Mari Pepa/Samuel Kishi
Miel/Lucero Sánchez Novaro
Qué importa corazón/Ehécatl García
Una habitación vacía/Diana Peñaloza Díaz

Perú
¡Una carrerita, doctor!/Julio O. Ramos

R. Dominicana
Verdad o reto/Joan Andrés Espino Campos

Uruguay
Amor robot/Nicolás Branca

Venezuela
Esclavos/Michael Labarca
Hija de puta/Alexandra Bas
Mujeres del tirano/Ernesto Solo González
Taller sublime/Kiberly Figueroa Barrios

Sección Informativa Documental

Alemania
Heart of Sky, Heart of Earth - Corazón del cielo,corazón de la tierra/Frauke Sandig, Eric Black

Argentina
Alfredo Li Gotti - Una pasión cinéfila/Roberto Ángel Gómez
Amateur/Néstor Frenkel
Ayiti - Haití/Juan Pablo Roubió
El fin del Potemkin/Misael Bustos Zapata
Nazion/Ernesto Carlos Ardito

Argentina, Brasil
El provocador/Silvia Maturana, Pablo Navarro Espejo, Marcel Gonnet Wainmayer

Brasil
A dama do Peixoto - La dama de Peixoto/Allan Ribeiro
Acercadacana - Lacercadelacaña/Felipe Peres Calheiros
Coração do samba - Corazón de samba/Thereza Jessouroun
Coutinho repórter - Coutinho reportero/Rená Tardin
Estradeiros/Renata Pinheiro, Sérgio Oliveira
Estranho amor - Extraño amor/Lúcia Caus
Família Braz - Dois tempos - Familia Braz - Dos tiempos/Arthur Fontes, Dorrit Harazim
Hoje tem alegria - Hoy tengo alegría/Fábio Meira
Leva/Luíza Marques, Juliana Vicente
Noitada de samba - Velada de samba/Cély Leal
São Silvestre/Lina Chamie
Silêncio 63 - Silencio 63/Fábio Nascimento

Canadá, México
El viaje silencioso/Marie-Eve Tremblay

Chile
8 horas/Mauricio Alberto Misle Imbarack
Cuerpo colectivo/Álvaro Marcelo Torres Vera
Newen Mapuche - La fuerza de la gente de la tierra/Elena Marisol Varela López
Ortega/Sebastián Andrés Fuentes Magaña
Partir/Cecilia Otero Rivas
Portales, la última carta/Paula Leonvendagar
Ríos de luz/Maga Meneses

Chile, Dinamarca, Gran Bretaña
Promesa/Marianne Hougen-Moraga

Colombia, Estados Unidos
Captive Beauty - Belleza cautiva/Jared Goodman

Ecuador
El ojo de Julio García - La rebelión de los Forajidos/Franklin Rodríguez Abad

España, Perú
Apash, los de fuera/Cora Peña Hernandez

Haití
Six femmes d’exception - Seis mujeres de excepción/Arnold Antonin

Italia, Perú
Appuntamento con gli angeli - Cita con ángeles/Angelo Rizzo

México
Acciones de mecanismos belgas/Ángel R. Linares Colmenares
Buscando lugar/Ehécatl Cabrera Franco
Chinahuapa - Bajo las estrellas/Ricardo Garfias
Exterior Reno/Antonio Postigo Meza
La Revolución desde la butaca/Héctor Ramírez Williams
Las rejas de la voz/Uriel Lopez España
México gringo y querido/Víctor Morelos, Rogelio Abrego, Martin Santana, Christian Miranda
Resistencia eléctrica/Juan Pablo Ramos Jiménez
Voces corales de mi pueblo/Oscar Blancarte

México, Estados Unidos
Circo/Aaron Schock

Paraguay, Argentina
Tren Paraguay/Mauricio Rial Banti

Paraguay, Argentina, Dinamarca
Eampe punie pajeami - El monte y su gente/Facundo López, Martín Francisco Ladd García

Turquía, Nicaragua, España
Una vida sin palabras/Adam Isenberg

Uruguay
C3M - Cinemateca del Tercer Mundo/Lucía Jacob

Venezuela
El arte sin fronteras de Miguel Issa/Lucía Dávila Issa
El misterio de las lagunas/Atahualpa Lichy
Pirata: las cartas de Ernesto/Camilo Paparoni
Reverón/Juan Andrés Bello
Una vida, un país: Alberto Arvelo Ramos/Alejandro Victorero Rodriguez

Sección: Hecho en Cuba

Alemania
Cuando éramos felices y no lo sabíamos/Kristina Konrad

Alemania, Brasil, Portugal
Carta para o futuro - Carta para el futuro/Renato Martins

Costa Rica, Cuba
Las 50 vueltas/Juan Manuel Fernández

Cuba
Al final del camino - Al final del camino/Diddier Santos, Yaima Pardo
¿Los machos?/Ana Margarita Moreno
+600°/Yoel Rodríguez López
1912 - Voces para un silencio, Capítulo 2/Gloria Rolando
Archivo Lidia Doce/Alejandro Ramírez Anderson
Artesano del tiempo/Kenia Rodríguez Jiménez
Autorretrato/Rolando Javier Almirante Castillo
Avilés/Damián Francisco Pérez Téllez
Cartoon Sutra/Ramiro Zardoya Sánchez
Compacta y revolucionaria/Cláudia Alves
Cuentos para una abuela: Pulquérrimo/José Marín Díaz
Del lado del velo/Elena María Palacio Ramos
Desirée/Ernesto Fiallo
Easy sailing/Hanny Marín Sosa
El día más largo/Rebeca Chávez
El espíritu de una nación: Túpac Katari/Rolando Javier Almirante Castillo
El otro Lezama/Miguel Torres Espinosa
El rey del pueblo/Thais Borges, Ju Cavalcante
El rito del alacrán/Antonio Alfredo Quiñones Duarte
El tiempo de la cosecha/Lizette Vila Espina
El tiempo es quien resume…/Alberto Padrón Rebollido
En un paquete de espaguetis/Eliecer Jiménez Almeida
Exit/Eduardo del Llano Rodríguez
Extravíos/Alejandro Gil Álvarez
Isaac/Carlos Eduardo León Menéndez
La costurera/Arturo Santana, Ivette Ávila Martín
La guarida del topo/Alfredo R. Ureta García
La más hermosa cosa del mundo/Jorge Perugorría
La novia de Akira/Marian García Alán
La voz lírica de Cuba, María Eugenia Barrios/Manuel Jorge Pérez
Las cuatro estaciones - Invierno/Yaima Pardo
Las islas de Hemingway/Esteban Ríos
Loipa, existencia en plenitud/Gloria Eulalia Argüelles Botella
Los bolos en Cuba y una eterna amistad/Enrique Colina Álvarez
Los mundos de Massip/Mayra Irene Álvarez Díaz
Madre, la tierra/Ernesto Pérez Zambrano
Marta/Ana Margarita Moreno Plasencia
Marta/Alejandro Arango Milián
Más allá del tiempo/Lenia Sainiut Tejera León
Mirar nos/Pedro L. Rodríguez González
Misericordia/Maryulis Alfonso Yero
Mudanza/Daniel Kvitko
Ni preguntas ni respuestas es la vida/Lizette Vila Espina
normAdentro/Axel Arzola Chávez, Yoel Suárez
Ojos de perro azul/Elena María Palacio Ramos
Papalotes/Ariagna Fajardo Nuviola
Pastorita/Héctor R. Fernández Ferrer
Pedro Luis Lazo, el rascacielos de Cuba, el 99/Emilio A. Caro Reyes
Producir queso… es mucho más que eso/Lizette Vila Espina
Pubertad - ¿Cómo medir una rosa?/Ernesto Piña Rodríguez
Show Time/Alina Morante Lima
Siempre Pupy/Alexis P. Oliva Roche
Sola/Adolfo Izquierdo Mesa
Solo hay una/Ricardo Zambrana
Son del Oriente/Gloria Torres
Soy Tata Nganga/Roberto Chile
Sumbe/Eduardo J. Moya Acosta
Túnel/Daniel Chile González
Tuyo es el Reino/Ulises Hernández Expósito
Universo Miniatura - Las Caobas/Ernesto Pérez Zambrano
Usufructo/Eliecer Jiménez Almeida

Cuba, Canadá
Sin red/Nicolas-Alexandre Tremblay, Israel Consuegra Cortés

Cuba, España
Baracoa, 500 años después/Mauricio Vicent

Cuba, Estados Unidos
Hard Rock Havana/Nicholas B. Brennan

España
«Rosillo, gracias a la radio»/Antonio Romero Sosa

Estados Unidos, Cuba
Maestra/Catherine Murphy
Unfinished spaces - Espacios inacabados/Benjamin Murray, Alysa Nahmias

Francia
Habana muda/Eric Louis Brach

Francia, Cuba
El sofá de La Habana/Magda Wodecka, Gregory Szeps

Gran Bretaña
To Dance Like a Man - Bailar como un hombre/Sylvie Collier

Gran Bretaña, Cuba, Venezuela
Matanzas: creciendo dentro de la música/Geoffrey Baker

Serbia
Con Fidel pase lo que pase/Goran Radovanovic

Suiza
In absentia/Tareq Daoud

MUESTRAS

Cine Fantástico y de Horror en Latinoamérica
Sola en la noche/Argentina/Matías Carrizo
La plegaria del vidente/Argentina, España/Gonzalo Calzada
Porto dos mortos - Más allá de la tumba/Brasil/Davi de Oliveira Pinheiro
La fruición/México/Jimena Colunga Gascón
El primer hallazgo/Perú/Julio César Parra Medina

De Hollywood a La Habana, la Academia presenta…
Bordertown/Estados Unidos/Gregory Nava
Cool Hand Luke - La leyenda del indomable/Estados Unidos/Stuart Rosenberg

Latinos en USA
Precious Knowledge - Valioso Saber/Estados Unidos/Eren McGinnis, Luis Palos
Unfinished spaces - Espacios inacabados/Estados Unidos, Cuba/Alysa Nahmias, Benjamin Murray
Granito - How to Nail a Dictator - Granito de arena/Estados Unidos, Guatemala, España/Pamela Yates
Paraiso for Sale - Paraíso a la venta/Estados Unidos, Panamá/Anayansi Prado
El velador/México, Estados Unidos/Natalia Almada
Harvest of Loneliness - The Bracero Program - Cosecha triste/México, Estados Unidos/Vivian Price, Adrián Salinas, Gilbert G. González
América/Puerto Rico/Sonia Fritz
Mile 27/Venezuela, Estados Unidos/Merilay Fernández

Muestra de Cine Alemán
Das Lied in mir - El día en que no nací/Alemania/Florian Cossen
Der Mann der über Autos Sprang - El hombre que saltaba sobre autos/Alemania/Nick Baker-Monteys
Sasha/Alemania/Dennis Todorovic
Wer wenn nicht Wir - ¿Quién si no nosotros?/Alemania/Andres Veiel
The Poll diaries - Los diarios de Poll/Alemania, Austria, Estonia, Francia/Chris Kraus
Soul Kitchen/Alemania, Francia/Fatih Akin

Muestra de Cine de República Dominicana
3 al rescate/República Dominicana/Luis Morillo, Jorge Morillo
A cien mil/República Dominicana/Amauris Pérez
Bajo la sombra de la sangre/República Dominicana/José Gómez de Vargas
Bosch: Presidente en la frontera imperial/República Dominicana/René Fortunato
Etéreo/República Dominicana/Dulce García, Jenny Gamundi
Hermafrodita/República Dominicana/Albert Xavier
Iguales/República Dominicana/Claudia López
Indiferencia/República Dominicana/Joan Andrés Espino Campos
La mancha indeleble/República Dominicana/Francisco Montás
Las luciérnagas/República Dominicana/Roberto Minervini
Los amos/República Dominicana/Peyi Guzmán
Lotoman/República Dominicana/Archie López
Mañana de palos/República Dominicana/Fernando Santos Díaz
Máximo Gómez hijo del destino/República Dominicana/Ramon Elias Reyes
Papá está en el cielo/República Dominicana/Francisco Rodríguez «Tito»
Pedro de Bella Vista y su sueño/República Dominicana/Rodrigo Montealegre
Prenda/República Dominicana/Bladimir Abud
Record/República Dominicana/Alexander Viola
Ysrael/República Dominicana/Leticia Tonos
La soga/República Dominicana, Estados Unidos/Josh Crook
Jean Gentil/República Dominicana, México/Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas
La hija natural/República Dominicana, México/Leticia Tonos

Muestra de Cine Español
¿Para qué sirve un oso?/España/Tom Fernández
Águila Roja - La película/España/José Ramón Ayerra
Amador/España/Fernando León de Aranoa
Blog/España/Elena Trapé
La voz dormida/España/Benito Zambrano
Mil cretins - Mil cretinos/España/Ventura Pons
Mis caminos a través de la danza/España/Daniel G. Cabrero
Morente/España/Emilio Ruiz Barrachina
No tengas miedo/España/Montxo Armendáriz
Pa negre - Pan negro/España/Agustí Villaronga
Todas las canciones hablan de mí/España/Jonás Trueba
Tres metros sobre el cielo/España/Fernando González Molina

Muestra de Cine Francés
Calder sculpteur de l´ air/Francia/François Lévy-Kuentz
Capitaine Achab - Capitán Achab/Francia/Philippe Ramos
Chagall, á la Russie aux anes et aux autres/Francia/François Lévy-Kuentz
Hadewijch/Francia/Bruno Dumont
Korkoro - Libertad/Francia/Tony Gatlif
L´Atelier de Robert Combas/Francia/François Lévy-Kuentz
La fille du R.E.R. - La chica del tren/Francia/André Techiné
La question humaine - La cuestión humana/Francia/Nicolas Klotz
Man Ray, 2 bis rue Férou/Francia/François Lévy-Kuentz
Matta/Francia/François Lévy-Kuentz
Pascin l´impudique/Francia/François Lévy-Kuentz
Quand l´art prend le pouvoir/Francia/François Lévy-Kuentz
Yves Klein, la révolution bleue/Francia/François Lévy-Kuentz
Andalucia - Andalucía/Francia, España/Alain Gomis

Muestra de Cine Italiano
Faccio un salto all’Avana - Me doy un salto a La Habana/Italia/Dario Baldi
Gorbaciòf/Italia/Stefano Incerti
La passione - La pasión/Italia/Carlo Mazzacurati
La prima cosa bella/Italia/Paolo Virzí
Lo spazio bianco - El espacio blanco/Italia/Cristina Comencini
Habemus Papam/Italia, Francia/Nanni Moretti

Muestra de Cine Polaco
Chrzest - Bautismo/Polonia/Marcin Wrona
Joanna/Polonia/Feliks Falk
Lincz - Linchamiento/Polonia/Krzysztof Lukaszewicz
Mala Moskwa - Pequeño Moscú/Polonia/Waldemar Krzystek
Matka Teresa od Kotów - Madre Teresa de los gatos/Polonia/Pawel Sala
Zero - Cero/Polonia/Pawel Borowski

Muestra de Cine Puertorriqueño
143/Puerto Rico/Mariana Emmanuelli
Aedes/Puerto Rico/Quique Rivera Rivera
El clown/Puerto Rico/Pedro Adorno Irizarry, Emilio Rodríguez Vázquez
El vecino/Puerto Rico/Michelle Malley Campos
Empatía/Puerto Rico/Tito Román
La llorona/Puerto Rico/Pedro Iván Bonilla
Luz/Puerto Rico/Alvaro Aponte
Menuda Urbe/Puerto Rico/Quique Rivera Rivera
No me visites/Puerto Rico/Osvaldo González Sepúlveda
Partí-Dos/Puerto Rico/José «Pepe» Álvarez
Pogreso/Puerto Rico/José Ángel Morales
Seva vive/Puerto Rico/Francisco Serrano
UPR dice: fuera policía/Puerto Rico/Isamar Abreu
Las carpetas/Puerto Rico, España/Maite Rivera Carbonell
Under my nails - Piel/Puerto Rico, Estados Unidos/Arí Maniel Cruz

Muestra de Cine Serbio
The Weight of Chains - El peso de las cadenas/Canadá/Boris Malagurski
Carlston za Ognjenku - Lágrimas a la venta /Serbia/Uros Stojanovic
Cinema Komunisto/Serbia/Mila Turajlic
Crossing Borders/Serbia/Igor Toholj
Montevideo, bog te video - Montevideo - Taste of a Dream/Serbia/Dragan Bjelogrlic
The Box - La caja/Serbia, Alemania/Andrijana Stojkovic
Beli, beli svet - White White World/Serbia, Alemania, Suecia/Oleg Novkovic
Dan vise - Un día más/Yugoslavia/Vlatko Gilic
In continuo/Yugoslavia/Vlatko Gilic
Judas - Serpientes/Yugoslavia/Vlatko Gilic
Ljubav - Amor/Yugoslavia/Vlatko Gilic
Moc - Poder/Yugoslavia/Vlatko Gilic
Tilva Ros/Yugoslavia/Nikola Lezaic

Muestra III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe
La otra vendimia/Argentina/Néstor Moreno
On the Map - En el mapa/Barbados/Annalee Davis
Waqayñan - Camino imaginario/Bolivia/Ariel Soto Malafama
Nabusímake: Memorias de una independencia/Colombia/Amado Villafaña (Arhuaco)
Champarro/Costa Rica/Gabriela Hernández
Pastillitas de colores/Guatemala/Carlos F. Lux Oliveros
Copan/Honduras/Gerardo Aguilar
Narcizo/Honduras/Laura Bermúdez
Réquiem por 40 000 víctimas/México/Rafael Bonilla
Radiantes/Nicaragua/Ramiro Lacayo
Tránsito perdido/Nicaragua/Kathy Sevilla
Liza - Como ella/Panamá/Annie Canavaggio
Brus Rubio/Perú/Carlos Alberto Sánchez Giraldo, Sofía Velázquez Núñez
D’Bi Young: Blood, Dub, and the Matriarch - D’Bi Young: sangre, dub y la matriarca/Trinidad y Tobago, Canadá/Judy Singh
De Piraeus a Gaza, Evocación I/Venezuela, Palestina, Grecia/Lucía Lamanna

Nuestra América en el Bicentenario de la Independencia
Belgrano/Argentina/Sebastián Pivotto
Revolución - El cruce de los Andes/Argentina/Leandro Ipiña
Seremos libres y lo demás no importa nada - San Martín/Cuba/Alejandro Gil Álvarez
México bárbaro/México/Luis Rincón
Taita Boves/Venezuela/Luis Alberto Lamata

Programas Especiales del ICAIC (Videoteca Contracorriente)
Beatriz Maggi/Cuba/Rufo Caballero Mora
Daniel Chavarría/Cuba/Eduardo Heras León
Fernando Pérez/Cuba/Daniel Díaz Torres
Manuel Monereo/Cuba/Juan Valdés Paz
Nancy Morejón/Cuba/Gerardo Fulleda León
Pablo Armando Fernández/Cuba/Reynaldo González Zamora
Raúl Suárez/Cuba/Esther María Pérez

Vanguardias
Las piedras/Argentina/Román Javier Cárdenas
Accidentes gloriosos/Argentina, Dinamarca, Suecia/Mauro Andrizzi, Marcus Lindeen
Los viejos/Bolivia/Martín Boulocq
Adormecidos/Brasil/Clarissa Campolina
Cão - Perro/Brasil/Iris Junges
Desassossego (Filme das maravilhas) - Desasosiego (Cine de las maravillas)/Brasil/Marina Meliande, Felipe Bragança, Karim Aïnouz, Ivo Lopes Araújo, Marco Dutra, Juliana Rojas, Gustavo Bragança, Helvécio Marins Jr., Clarissa Campolina, Caetano Gotardo, Raphael Mesquita, Leonardo Levis, Carolina Durão, Andrea Capella
O céu sobre os ombros - El cielo sobre los hombros/Brasil/Sérgio Borges
Os residentes - Los residentes/Brasil/Tiago Mata Machado
Permanências - Permanencias/Brasil/Ricardo Alves Júnior
Santoscópio = Dumontagem - Santoscopio = Dumontaje/Brasil/Carlos Adriano
Taba/Brasil/Marcos Pimentel
Transeunte - Transeúnte/Brasil/Eryk Rocha
Um sentido bélico para as coisas belas - Un sentido bélico para las cosas bellas/Brasil/Afonso Nunes
Mil nueve ochenta/Chile/Antonia Lobos
Postales Sonoras, Santiago de Chile/Chile/Claudio Vargas
El corazón de la mancha/Colombia/Rubén Mendoza Moreno
Espectral (Work in Progress)/Cuba/Raydel R. Araoz Valdés
La piscina/Cuba, Venezuela/Carlos Enrique Machado Quintela
El cadáver exquisito/El Salvador, Estados Unidos/Víctor Ruano
Lebenswelt/México/Elías Brossoise
Vete más lejos, Alicia/México/Elisa Miller

HOMENAJES

Gabriel García Márquez: Filmes basados en sus obras
O veneno da madrugada - La mala hora/Brasil, Argentina, Portugal/Ruy Guerra
La viuda de Montiel/Chile, Cuba, México, Venezuela, Colombia/Miguel Littin
Edipo Alcalde/Colombia, México, España/Jorge Alí Triana
Del amor y otros demonios/Costa Rica, Colombia/Hilda Hidalgo
Cartas del parque/España, Cuba/Tomás Gutiérrez-Alea
El coronel no tiene quien le escriba/México, España, Francia/Arturo Ripstein

Homenaje a Roberto Matta
El último gol de Matta/Chile/Claudio Alfonso Marchant Reyes
Matta, un siglo d’mente/Chile/Pablo Basulto
Roberto Matta - Puerta a otra dimensión/Chile/Hugo Arévalo
Matta, el ojo de un surrealista/Estados Unidos/Jane Crawford

Humberto Solás. 70 Aniversario
El Siglo de las Luces - Capítulo 1: Los fuegos de la Revolución/Cuba, Francia, Rusia/Humberto Solás
El Siglo de las Luces. Capítulo 2: La sangre de los pueblos/Cuba, Francia, Rusia/Humberto Solás
El Siglo de las Luces. Capítulo 3: Explosión en la catedral/Cuba, Francia, Rusia/Humberto Solás

Muestra Homenaje 25 años de la EICTV
Los minutos, las horas/Brasil, Cuba/Janaína Marques Ribeiro
16memorias/Colombia/Camilo Botero Jaramillo
Pucha Vida/Colombia, Cuba/Nazly López Díaz
Nada con nadie/Cuba/Marcos Almeida
Bajo Habana/Cuba/Terence Piard Somohano
El año del cerdo/Cuba/Claudia Calderón Pacheco
José Manuel, la mula y el televisor/Cuba/Elsa Cornevin
Patria/Cuba/Susana Barriga
Ser un ser humano - Amor/Cuba/Ismael E. Cubero García
Ser un ser humano - Miedo/Cuba/Leiqui Uriana
Viva Cuba/Cuba, Francia/Juan Carlos Cremata Malberti, Iraida Malberti
La soledad/España/Jaime Rosales
Las Cruces… Poblado próximo/Guatemala/Rafael Rosal Paz
Cochochi/México, Gran Bretaña, Canadá/Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas
Octubre/Perú, Venezuela, España/Diego Vega, Daniel Vega
El dirigible/Uruguay/Pablo Dotta
Postales de Leningrado/Venezuela/Mariana Rondón

Panorama Contemporáneo Internacional

Australia, Francia
The Tree - El árbol/Julie Bertuccelli

Bulgaria
Podslon - Refugio/Dragomir Sholev

China, Hong Kong
San qiang pai an jing qi - Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos/Zhang Yimou

Dinamarca, Suecia
Haevnen - En un mundo mejor/Susanne Bier

Dinamarca, Suecia, Francia, Alemania
Melancholia - Melancolía/Lars Von Trier

Egipto
678 - El Cairo 678/Mohamed Diab

Estados Unidos
Howl - Howl, la voz de una generación/Rob Epstein, Jeffrey Friedman

Filipinas
Lola - Abuela/Brilhante Mendoza

Francia
De vrais mensonges - Una dulce mentira/Pierre Salvadori
Silence d’amour - Silencio de amor/Philippe Claudel
White Material - Una mujer en África/Claire Denis

Irán
Jodaeiye Nader az Simin - Nader y Simin, una separación/Asghar Farhadi

Italia
Gianni e le donne - Gianni y sus mujeres/Gianni Di Gregorio

Turquía, Alemania
Bal - Miel/Semih Kaplanoglu

Turquía, Francia, Alemania
Süt - Leche/Semih Kaplanoglu

Turquía, Grecia
Yumurta - Huevo/Semih Kaplanoglu

Panorama Documental

Brasil
Ela sonhou que eu morri - Ella soñó que morí/María Bühler, Matias Mariani

España
Bertsolari/Asier Iza

Estados Unidos
Freedom Riders/Stanley Nelson

Francia, Estados Unidos
La danse - Le Ballet de l’Ópera de Paris - La danza - El ballet de la Ópera de París/Frederick Wiseman

Gran Bretaña
Calvet/Dominic Allan

Gran Bretaña, Argentina
Article 12 - Artículo 12/Juan Manuel Biaiñ

Presentaciones Especiales

Alemania
Metropolis - Metrópolis/Fritz Lang

Colombia, España
The Bunker - LA CARA OCULTA/Andi Baiz

España, Francia
7 Days in Havana - 7 Días en La Habana/Laurent Cantet, Benicio del Toro, Pablo Trapero, Elia Suleiman, Julio Medem, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío

Francia
Le voyage dans la Lune - Viaje a la Luna/Georges Meliès

Muestra Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano
14 paisajes/Argentina/Pablo Delfini, Luis Guillermo González
Argentina leyendas/Argentina/Pablo Oliverio
Artabán, el cuarto rey mago/Argentina/Facundo Ezequiel Iriarte
Cocorocó/Argentina/Rocío Dalmau
El vuelo de Atí/Argentina/Emilce Ávalos
Desenrola - Arreglar/Brasil/Rosane Svartman
Fábula das três avós - Fábula de las tres abuelas/Brasil/Daniel Turini
Lápis de cor - Lápiz de color/Brasil/Alice Gomes
Menina da chuva - La niña de la lluvia/Brasil/Rosaria Moreira
O filho do vizinho - El hijo del vecino/Brasil/Alex Vidigal
Procura-se - Se busca/Brasil/Iberê Carvalho
¿Con qué sueñas? - Ítalo Vásquez Castillo/Chile/Paula Gómez Vera
Ítaca/Chile/Camilo Chicahuale
Abdala - El retorno de los señores de Xibalba/Cuba/Adrián López Morán
Dany y el club de los berracos - Capítulo 2: El plan de Calixto/Cuba/Víctor Alfonso Cedeño
Invertebrados/Cuba/Harold Díaz-Guzmán Casañas
Pubertad - ¿Cómo medir una rosa?/Cuba/Ernesto Piña Rodríguez
Wajiros/Cuba/Ernesto Piña Rodríguez
O mago dubidoso - Dubidoso el mago/España/Roque Cameselle
Viaje mágico a África/España/Jordi Llompart
De Indiaan - El indio/Holanda/Ineke Houtman
Bacalar/México/Patricia Arriaga Jordán
Burros/México/Odín Salazar
Las malas intenciones/Perú, Argentina, Alemania/Rosario García-Montero
Wenecja - Venecia/Polonia/Jan Jakub Kolski
El oso miyoi/Venezuela/Edgar Alexander Vivas
Poema bajo el lago/Venezuela/José Márquez, Miguel Alvarado
Sublimación/Venezuela/Ronald Kanzler

13/11/2011 15:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cinismo genocida (Primera parte)

20111113213146-reflexiones-de-fidel.jpg

13 Noviembre 2011 

Ninguna persona cuerda, especialmente aquellos que tuvieron acceso a los conocimientos elementales que se adquieren en una escuela primaria, estaría de acuerdo con que nuestra especie, de modo particular los que son niños, adolescentes o jóvenes, sean privados hoy, mañana y para siempre del derecho a vivir. Jamás los seres humanos a lo largo de su azarosa historia, como personas dotadas de inteligencia, conocieron experiencia semejante.

Me siento en el deber de transmitir a aquellos que se toman la molestia de leer estas reflexiones, el criterio de que todos, sin excepción, estamos en la obligación de crear conciencia sobre los riesgos que la humanidad está corriendo de forma inexorable, hacia una catástrofe definitiva y total como consecuencia de las decisiones irresponsables de políticos a quienes el azar, más que el talento o el mérito, puso en sus manos el destino de la humanidad.

Sean o no los ciudadanos de su país, portadores de una creencia religiosa o escépticos con relación al tema, ningún ser humano en su sano juicio estaría de acuerdo con que sus hijos, o familiares más allegados, perezcan de forma abrupta o víctimas de atroces y torturantes sufrimientos.

Tras los crímenes repugnantes que con frecuencia creciente viene cometiendo la Organización del Tratado del Atlántico Norte, bajo la égida de Estados Unidos y los países más ricos de Europa, la atención mundial se concentró en la reunión del G-20, donde se debía analizar la profunda crisis económica que afecta hoy a todas las naciones. La opinión internacional, y particularmente la europea, esperaban respuesta a la profunda crisis económica que con sus profundas implicaciones sociales, e incluso climáticas, amenazan a todos los habitantes del planeta. En esa reunión se decidía si el euro podía mantenerse como la moneda común de la mayor parte de Europa, e incluso si algunos países podrían permanecer dentro de la comunidad.

No hubo respuesta ni solución alguna para los problemas más serios de la economía mundial a pesar de los esfuerzos de China, Rusia, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y otros de economía emergente, deseosos de cooperar con el resto del mundo en la búsqueda de soluciones a los graves problemas económicos que le afectan.

Lo insólito es que apenas la OTAN dio por concluida la operación en Libia -tras el ataque aéreo que hirió al jefe constitucional de ese país, destruyó el vehículo que lo transportaba y lo dejó a merced de los mercenarios del imperio, quienes lo asesinaron y exhibieron como trofeo de guerra, ultrajando costumbres y tradiciones musulmanas- la OIEA, órgano de Naciones Unidas, una institución que debiera estar al servicio de la paz mundial, lanzó el informe político, tarifado y sectario, que pone el mundo al borde de la guerra con empleo de armas nucleares que el imperio yanki, en alianza con Gran Bretaña e Israel, viene preparando minuciosamente contra Irán.

Después del “Veni, vidi, vici” del famoso emperador romano hace más de dos mil años, traducido al “vine, vi y murió” transmitido a la opinión pública a través de una importante cadena de televisión tan pronto se conoció la muerte de Gaddafi, sobran las palabras para calificar la política de Estados Unidos.

Lo que importa ahora es la necesidad de crear en los pueblos una conciencia clara del abismo hacia dónde la humanidad está siendo conducida. Dos veces nuestra Revolución conoció riesgos dramáticos: en octubre de 1962, el más crítico de todos en que la humanidad estuvo al borde del holocausto nuclear; y a mediados de 1987 cuando nuestras fuerzas se enfrentaban a las tropas racistas sudafricanas, dotadas con las armas nucleares que los israelitas les ayudaron a crear.

El Sha de Irán también colaboró junto a Israel con el régimen racista y fascista surafricano.

¿Qué es la ONU?, una organización impulsada por Estados Unidos antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Esa nación, cuyo territorio distaba considerablemente de los escenarios de guerra, se había enriquecido enormemente; acumuló el 80% del oro del mundo y bajo la dirección de Roosevelt, sincero antifascista, impulsó el desarrollo del arma nuclear que Truman, sucesor suyo, oligarca y mediocre, no vaciló en usar contra las ciudades indefensas de Hiroshima y Nagasaki en el año 1945.

El monopolio del oro mundial en poder de Estados Unidos, y el prestigio de Roosevelt, le permitió el acuerdo de Bretton Woods que le asignó el papel de emitir el dólar como única divisa que se utilizó durante años en el comercio mundial, sin otra limitante que su respaldo en oro metálico.

Estados Unidos, al finalizar aquella guerra, era también el único país que poseía el arma nuclear, privilegio que no vaciló en transmitirle a sus aliados y miembros del Consejo de Seguridad: Gran Bretaña y Francia, las dos más importantes potencias coloniales del mundo en aquella época.

A la URSS, Truman ni siquiera le informó una palabra del arma atómica antes de usarla. China, entonces gobernada por el general nacionalista, oligárquico y proyanki, Chiang Kai-shek, no podía ser excluido de aquel Consejo de Seguridad.

La URSS, golpeada duramente por la guerra, la destrucción y la pérdida de más de 20 millones de sus hijos por la invasión nazi, consagró ingentes recursos económicos, científicos y humanos para equiparar su capacidad nuclear con la de Estados Unidos. Cuatro años después, en 1949, probó su primera arma nuclear; la de Hidrógeno, en 1953; y en 1955 su primer megatón. Francia dispuso de su primera arma nuclear en 1960.

Eran solo tres los países que poseían el arma nuclear en 1957, cuando la ONU, bajo la égida yanki, creó la Organización Internacional de la Energía Atómica. ¿Imagina alguien que ese instrumento de Estados Unidos hizo algo por advertir al mundo los terribles riesgos a que expondría la sociedad humana cuando Israel, aliado incondicional de Estados Unidos y la OTAN, ubicado en pleno corazón de las más importantes reservas del mundo en petróleo y gas, se constituyera en peligrosa y agresiva potencia nuclear?

Sus fuerzas, en cooperación con las tropas coloniales inglesas y francesas, atacaron Port Said cuando Abdel Nasser nacionalizó el Canal de Suez, propiedad de Francia, lo que obligó al Primer Ministro soviético a transmitir un ultimátum exigiendo el cese de aquella agresión, que los aliados europeos de Estados Unidos no tuvieron otra alternativa que acatar.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 12 de 2011

8 y 15 p.m.

13/11/2011 15:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Lorenzo Pérez, primer oro para Cuba en los IV Juegos Parapanamericanos


Tomado de la edición digital del periódico Granma
14 de Noviembre de 2011




GUADALAJARA.-- Pese a presentarse en una ronda con solo tres participantes sin cronos reconocidos, el nadador Lorenzo Pérez marcó 5:40.47 en los 400 metros libres categoría S6 (final por tiempo) válido para dejar en plata y bronce a los favoritos Daniel Londoño (Colombia-5:40.85) y al siete veces dorado en Río de Janeiro-07, Adriano da Lima (Brasil-5:51.71).

El joven natural de Niquero, Granma, con solo seis meses entrenando en piscinas, nadó aquí como si fuera a contracorriente del modo en que se acostumbró en el mar a solo unos 20 metros de su casa.

Pérez y su compatriota Rafael Castillo, cuarto con 5:53.00, compitieron junto al canadiense Nik Tlgyesi, por no tener marcas registradas oficialmente en torneos internacionales.

Llegado al deporte para discapacitados hace solo seis años, tras un accidente que lo obligó a andar en silla de ruedas, podría apuntarse en su debut internacional otros resonantes éxitos en 50 y 100 metros de similar estilo cuando compita hoy y el próximo día 17.

Así se concretó la presea inicial de Cuba, seguida por otra de bronce a cargo de Yunerki Quesada en 100 m estilo espalda categoría S11. Ayer también arrancó el ciclismo con Damián López en la contrarreloj, y el tenis de mesa en preliminares de grupos en individuales.

López no terminó en buen lugar por un percance con el cambio electrónico de las velocidades en su bicicleta y los cinco tenistas tuvieron doble sesión de partidos, con invictos para los dorados en Río de Janeiro, Yanelis Silva (silla de ruedas) y Erick Manso (jugador parado), en una especialidad cuyos ganadores obtienen boletos a los Juegos Paralímpicos de Londres�12.

Hoy, en el estadio Telmex comienza el atletismo con la intervención de 22 cubanos. El judo y el levantamiento de pesas entrarán en liza a partir del 17.

MEDALLERO (tras la primera jornada): 1. Estados Unidos (4-2-0), 2. Brasil (4-0-4), 3. México (2-4-1), 4. Argentina (2-1-3), 5. Canadá (1-4-4), 6. Colombia (1-3-1), 7. Cuba (1-0-1) y Venezuela (1-0-1). (Roberto Méndez)

14/11/2011 17:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Día Internacional del Estudiante, otra jornada por Los Cinco

 

Tomado de la AIN




  Las nuevas generaciones de cubanos harán de este 17 de noviembre, Día Internacional del Estudiante, otra trinchera de combate en reclamo de la justicia negada a cinco compatriotas cautivos políticos en EE.UU.

Carlos Rangel Irola, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, calificó de especial esta fecha, para la juventud cubana de mucha alegría, pero también de madura reflexión y combate, en defensa de la felicidad alcanzada, la esperanza preservada y conquistas que para millones aún son sueños.

Por proteger todo eso, hace 13 años sufren cautiverio en EE.UU. René González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, y a tan heroicos hombres, como también al estudiantado chileno, en lucha por una educación pública gratuita y de calidad, dedicaremos cada acción, iniciativa y espacio, enfatizó.

Más que un día, se trata de una gran jornada, cuyo momento principal será el Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL), que tomará por asalto del 15 al 17 próximos cada centro de enseñanza superior de Cuba para convertirse, como en sus tres anteriores ediciones, en un verdadero suceso cultural.

No sólo las letras, las artes todas estarán de fiesta, afirmó Rangel Irola en rueda de prensa y aludió a un vasto y sugerente programa, que incluye la presentación de libros y revistas, peñas, conciertos, proyecciones fílmicas, lecturas en la red, exposiciones, descargas de jazz, trova y poesía, conferencias y espectáculos humorísticos.

Especialmente dedicado al intelectual y revolucionario Pablo de la Torriente Brau y a la Editorial Félix Varela, en su cumpleaños 20, el FULL tendrá por sede mayor la Universidad de La Habana, cuya escalinata acogerá en la noche del 17 al trovador Raúl Torres y sus invitados, para un gran concierto de cierre de tan memorable día.

 




La Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) también celebrará en grande este 17 de noviembre, aseguró su presidenta, Mirthia Brossard, quien añadió que será una oportunidad para promover y consolidar proyectos y movimientos estudiantiles, como el de aficionados al arte y las sociedades científicas.

Entre las muchas iniciativas, destacan festivales docentes, deportivos, culturales y recreativos, concursos, visitas a museos, acampadas, «bicicletadas», conversatorios, expoventa de libros y marchas, tribunas y otras acciones en reclamo de justicia para los Cinco Héroes de la Isla sentenciados en EE.UU. por combatir el terrorismo.

En este caso, será el Instituto Preuniversitario Urbano Cepero Bonilla el principal escenario de la celebración, que escribirá con mayúsculas la palabra Solidaridad, y prevé la exhibición del documental «Por favor, que el verdadero terrorista se ponga de pie», del realizador norteamericano Saúl Landau, y un encuentro del estudiantado de esa escuela con jóvenes familiares de Los Cinco.

Asimismo, en todos los centros del nivel medio superior de enseñanza acontecerán ese día matutinos especiales, mítines y debates sobre los orígenes, trascendencia y presente de una fecha singular y de gran importancia para el estudiantado mundial.

Serán recordados entonces los sucesos de noviembre de 1939 en Praga, tras el asesinato del estudiante de Medicina Jan Opletal por los ocupantes nazis, y que terminaron con una masacre y el envío de cientos de jóvenes checoslovacos a un campo de concentración. (María Elena Álvarez Ponce)





14/11/2011 17:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cinismo genocida (Segunda parte)

20111114233940-reflexiones-de-fidel.jpg

Para dar una idea del potencial de la URSS en sus esfuerzos por mantener la paridad con Estados Unidos en esta esfera, basta señalar que cuando se produjo su desintegración en 1991, en Bielorrusia habían 81 cabezas nucleares, en Kazajstán 1400 y en Ucrania aproximadamente 5000, las cuales pasaron a la Federación Rusa, único Estado capaz de sostener su inmenso costo, para mantener la independencia.

En virtud de los tratados START y SORT, sobre reducción de armas ofensivas suscritos entre las dos grandes potencias nucleares, el número de estas se redujo a varios miles.

En el 2010 se firmó un nuevo Tratado de este tipo entre ambas potencias.

Desde entonces los mayores esfuerzos se consagraron al perfeccionamiento de los medios de dirección, alcance, precisión y engaño de la defensa adversaria. Inmensas cifras se invierten en la esfera militar.

Muy pocos en el mundo, salvo contados pensadores y científicos, se percatan y advierten que bastaría el estallido de 100 armas nucleares estratégicas para poner fin a la existencia humana en el planeta. La inmensa mayoría tendría un fin tan inexorable como horrible a consecuencia del Invierno Nuclear que se generaría.

El número de países que poseen armas nucleares en este momento se eleva a ocho, cinco de ellos son miembros del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, y China. India y Pakistán, adquirieron el carácter de países poseedores de armas nucleares en 1974 y 1998 respectivamente. Los siete mencionados reconocen ese carácter.

Israel, en cambio, nunca ha reconocido su carácter de país nuclear. Se calcula sin embargo que posee entre 200 y 500 armas de ese tipo, sin darse por aludido cuando el mundo se inquieta por los gravísimos problemas que traería el estallido de una guerra en la región donde se produce gran parte de la energía que mueve la industria y la agricultura del planeta.

Gracias a la posesión de las armas de destrucción masiva es que Israel ha podido desempeñar su papel como instrumento del imperialismo y el colonialismo en esa región del Medio Oriente.

No se trata del derecho legítimo del pueblo israelita a vivir y trabajar en paz y libertad, se trata precisamente del derecho de los demás pueblos de la región a la libertad y a la paz.

Mientras Israel creaba aceleradamente un arsenal nuclear, atacó y destruyó, en 1981, el reactor nuclear iraquí en Osirak. Hizo exactamente lo mismo con el reactor sirio en Dayr az-Zawr en el año 2007, un hecho del que extrañamente la opinión mundial no fue informada. Las Naciones Unidas y la OIEA conocían perfectamente lo ocurrido. Tales acciones contaban con el apoyo de Estados Unidos y la Alianza Atlántica.

Nada tiene de extraño que las más altas autoridades de Israel proclamen ahora su intención de hacer lo mismo con Irán. Ese país, inmensamente rico en petróleo y gas, había sido víctima de las conspiraciones de Gran Bretaña y Estados Unidos, cuyas empresas petroleras saqueaban sus recursos. Sus fuerzas armadas fueron equipadas con el armamento más moderno de la industria bélica de Estados Unidos.

El Sha Reza Pahlevi también aspiraba a dotarse de armas nucleares. Nadie atacaba sus centros de investigación. La guerra de Israel era contra los musulmanes árabes. Los de Irán no, porque se habían convertido en un baluarte de la OTAN que apuntaba al corazón de la URSS.

Las masas de esa nación, profundamente religiosas, bajo la dirección del Ayatolá Khomeini, desafiando el poder de aquellas armas, desalojaron al Sha del trono y desarmaron a uno de los ejércitos mejor equipados del mundo sin disparar un tiro.

Por su capacidad de lucha, el número de habitantes y la extensión del país, una agresión a Irán, no guarda similitud con las aventuras bélicas de Israel en Irak y Siria. Una sangrienta guerra se desataría inevitablemente. Sobre eso no debe haber duda alguna.

Israel dispone de un elevado número de armas nucleares y la capacidad de hacerlas llegar a cualquier punto de Europa, Asia, África y Oceanía. Me pregunto: ¿Tiene la OIEA derecho moral a sancionar y asfixiar a un país si intenta hacer en su propia defensa lo que Israel hizo en el corazón del Oriente Medio?

Pienso realmente que ningún país del mundo debe poseer armas nucleares, y que esa energía debe ponerse al servicio de la especie humana. Sin ese espíritu de cooperación la humanidad marcha inexorablemente hacia su propia destrucción. Entre los propios ciudadanos de Israel, un pueblo sin duda laborioso e inteligente, muchos no estarán de acuerdo con esa disparatada y absurda política que los lleva también al desastre total.

¿De qué se habla hoy en el mundo sobre la situación económica?

Las agencias internacionales de noticias informan que «El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par chino, Hu Jintao, presentaron agendas comerciales divergentes [...] resaltando las crecientes tensiones entre las dos mayores economías del mundo.»

«Obama usó su discurso ―afirma Reuters― para amenazar con sanciones económicas a China a menos que comience a 2jugar según las reglas"..."». Tales reglas son sin duda, los intereses de Estados Unidos.

«Obama ―afirma la agencia― está embarcado en la batalla por la reelección el año próximo y sus opositores republicanos lo acusan de no ser lo suficientemente severo con China.»

Las noticias publicadas el jueves y viernes reflejaban mucho mejor las realidades que estamos viviendo.

AP, la agencia de Estados Unidos mejor informada comunicó: «El líder supremo iraní advirtió a Estados Unidos e Israel que la respuesta de Irán será enérgica si sus archienemigos lanzan un ataque militar a Irán...»

La agencia noticiosa alemana informó que China había declarado que como siempre creía que el diálogo y la cooperación era la única forma de aproximación activa para resolver el problema.

Rusia se opuso igualmente a las medidas punitivas contra Irán.

Alemania rechazó la opción militar pero se mostró partidaria de fuertes sanciones contra Irán.

El Reino Unido y Francia abogan por fuertes y enérgicas sanciones.

La Federación Rusa aseguró que hará todo lo posible por evitar una operación militar contra Irán y criticó el informe de la OIEA.

«"Una operación militar contra Irán puede conllevar unas consecuencias muy graves y Rusia tendrá que poner todo de su parte para aplacar los ánimos", afirmó Kontantín Kosachov, jefe del comité de Exteriores de la Duma» y criticó según EFE «las afirmaciones por parte de Estados Unidos, Francia e Israel del posible uso de la fuerza y que el lanzamiento de una operación militar contra Irán está cada vez más cerca».

El editor de la revista estadounidense EIR, Edward Spannaus declaró que el ataque contra Irán terminará en la III Guerra Mundial.

El propio Secretario de Defensa de Estados Unidos, después de viajar a Israel hace unos días, reconoció que no pudo obtener del gobierno israelita un compromiso de consultar previamente con Estados Unidos un ataque contra Irán. A esos extremos se ha llegado.

El Subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos develó crudamente los oscuros propósitos del imperio:

«Israel y Estados Unidos se embarcarán en las maniobras conjuntas "más importante" y "de mayor trascendencia" de la historia de los aliados, ha declarado el sábado Anrew Shapiro, subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos».

«...en el [...] Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente, Shapiro anunció que participarán en las maniobras más de 5.000 efectivos de las fuerzas armadas estadounidenses e israelíes y simulará la defensa de misiles balísticos de Israel».

«"La tecnología israelí está resultando esencial para mejorar nuestra seguridad nacional y proteger a nuestras tropas", agregó...»

«Shapiro destacó el apoyo del Gobierno de Obama a Israel a pesar de los comentarios del viernes por parte de un alto funcionario estadounidense que expresó su preocupación de que Israel no avisase a Estados Unidos antes de llevar a cabo una acción militar contra las instalaciones nucleares de Irán.»

«Nuestra relación con la seguridad de Israel es más amplia, más profunda y más intensa que nunca antes.»

«"Apoyamos a Israel porque es en nuestro interés nacional hacerlo" [...] Es la pura fuerza militar de Israel lo que disuade a los posibles agresores y ayuda a fomentar la paz y la estabilidad.»

Hoy 13 de noviembre la embajadora norteamericana en la ONU, Susan Rice dijo a la cadena BBC que la posibilidad de una intervención militar en Irán no solo no está fuera de la mesa, sino que es una opción real que está creciendo por culpa del comportamiento Iraní.

Insistió en que la administración norteamericana está llegando a la conclusión de que será necesario acabar con el actual régimen de Irán para evitar que este cree un arsenal nuclear. «Soy una convencida de que el cambio de régimen va a ser nuestra única opción aquí», reconoció Rice.

No hace falta una palabra más.


Fidel Castro Ruz
Noviembre 13 de 2011
8 y 17 p.m.

14/11/2011 17:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conformado el equipo de Villa Clara para la LI Serie Nacional de Béisbol

20111115231045-pelota-naranja.jpg

 Ariel Pestano y Yulexis La Rosa entre los receptores. Como estaba previsto, la nómina del tetracampeón de la pelota cubana, Villa Clara, se oficializó en la tarde del 14 de noviembre, con la presencia de José Antonio Castillo, jefe técnico de la Comisión Nacional de Béisbo

 En un principio, Humberto Guevara, preparador físico del equipo, señaló los objetivos de la preparación, que incluyeron el logro de la estabilidad en la segunda base, el reemplazo eficiente en la receptoría, la inicial o el campo corto, así como el fortalecimiento de las funciones en el pitcheo naranja, a todas luces, la base para las aspiraciones de este team.

 En un avance, Jesús Manso, entrenador principal del área de lanzamiento, adelantó que la rotación volverá a ser de seis abridores --inicialmente 5 hasta la incorporación de Freddy Asiel--, y anunció que el zurdo Misael Siverio jugará la primera carta en el bautizo de la LI Serie frente a los Indios del Guaso. El mentor de los anaranjados, Ramón Moré, ratificó el objetivo de clasificar a los play off, y luego buscar la medalla e irle dando color.

 Además, aseguró a la prensa que el quemadense Ramón Lunar, hasta este minuto, es el nuevo inicialista de la novena, mientras el dominicano Ariel Borrero ocuparía el puesto de designado en la alineación.

Sobresale la presencia de cinco novatos, dos de ellos (Javier Fusté y Lázaro Ramírez), titulares en el «Cuba» juvenil. Y con respecto al equipo del año pasado, destaca la ausencia de Jefferson Delgado, quien según Moré, luego del primer corte no rindió lo suficiente.

 En ese mismo estado quedó Maikel Pascual, quien regresaba a las preselecciones naranjas luego de varios años, pero no repitió el potencial mostrado en la Serie Provincial. José Antonio Castillo, jefe técnico de la Comisión Nacional, informaba la inclusión nuevamente de la regla IBAF y los juegos con los mismos horarios de la anterior temporada.

 A continuación roster del Villa Clara para la LI Serie Nacional: Receptores: 3 Ariel Pestano, Yulexis La Rosa y Javier Fusté (Novato) Jugadores de Cuadro: 8 Ariel Borrero, Andy Sarduy, Ramón Lunar, Yeniet Pérez, Aledmis Díaz, Yandri Canto, Léster Jova, Luis Ramón Álvarez (N) Jardineros: 6 Andy Zamora, Yuniet Flores, Dian Toscano, Yuniet Cabrera, Alejandro García Cogler, Lázaro Ramírez (N) Pitchers: 15 Freddy Asiel, Robelio Carrillo, Misael Siverio, Yosvany Pérez, Luis Borroto, Alaín Sánchez, Yoandry Ruiz, Yaniel Blanco (N), Irving del Río (N), Yasmany Hernández Romero, Yasmany Hernández Rojas, Yoandy Fernández, Diosdany Castillo, Marlon Romero y Yolexis Ulacia.

 (Con información de Mayli Estévez Pérez. Periódico Vanguardia

15/11/2011 17:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Garantizada campaña de vacunación antigripal 2011-2012

20111115150913-vacuna.jpg

La campaña de vacunación antigripal 2011-2012 correspondiente con el periodo estacional actual comenzará en nuestro país el próximo 21 de noviembre y se extenderá hasta el 21 de diciembre, ante el incremento de las infecciones respiratorias agudas en todos los grupos de edades.  

En conferencia de prensa celebrada este lunes, María del Carmen Machado Lubián, pediatra intensivista del Departamento Materno Infantil Nacional, señaló que ya están garantizadas todas las condiciones, desde el material gastable hasta la preparación y disponibilidad del personal médico e instituciones donde se efectuará la vacunación.

 

Como parte de las estrategias que implementa el Ministerio de Salud Pública, se prevé inmunizar fundamentalmente a la población mayor de 85 años, las personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, renales), los inmunodeprimidos, discapacitados y las embarazadas entre el segundo y tercer trimestre, como uno de los grupos más importantes del programa Materno Infantil, así como los médicos sometidos a riesgos, que prestan servicios en unidades de cuidados intensivos, pediátricos, neonatales y servicios de urgencia.

 

Para esta temporada de vacuna antigripal, se aplicarán unas 612 mil dosis, informó Machado Lubián, quien enfatizó en el costo que cada una de estas vacunas tiene para el país: aproximadamente 4 dólares. "Es importante resaltar que será un gasto considerable, pero a la vez necesario, porque nuestro Sistema Nacional de Salud tiene como principios fundamentales la prevención y la promoción de salud", explicó.

 

La especialista señaló que no se incluye a los niños dentro de la campaña porque "la vacuna más efectiva para los menores de un año es la lactancia materna". Además de la amplia cobertura de vacunación (un total de 13) que tienen los infantes desde su nacimiento, las madres deben mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementada hasta los dos años, como forma efectiva de inmunizar a la población infantil.

(Con información de Lisandra Fariñas Acosta. Periódico Granma)

15/11/2011 17:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inicia visita a Cuba Primer Ministro de São Tomé y Príncipe

El Jefe de Gobierno de la nación africana, quien inició en la tarde de este lunes una visita oficial a nuestro país, destacó que el pueblo cubano cuenta con muchos amigos y es muy respetado a nivel mundial

«Cuba es un socio importante para nosotros. Creo que era el momento preciso para venir a un país con una extensa experiencia, reforzar el contacto bilateral e intercambiar impresiones de la situación internacional hoy», señaló Patrice Emery Trovoada, Primer Ministro de la República Democrática de São Tomé y Príncipe, a su llegada a La Habana.

El Jefe de Gobierno de la nación africana, quien inició en la tarde de este lunes una visita oficial a nuestro país, destacó que el pueblo cubano cuenta con muchos amigos y es muy respetado a nivel mundial.

Al aeropuerto internacional José Martí acudieron a darle la bienvenida Marcos Rodríguez Costa, viceministro de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios

15/11/2011 17:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Capacitarán economistas y contadores a trabajadores por cuenta propia

20111115232958-trabajadores-por-cuenta-propia.jpg

La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) comenzará a impartir desde el 16 de enero de 2012 cursos de preparación a los trabajadores por cuenta propia, en materia de contabilidad y conocimientos tributarios, declaró a JR la doctora Lydia Ester Rodríguez González, directora del Centro de Estudios y Superación Posgraduada de esa organización gremial.

Significó la también presidenta de la Sociedad Cubana de Contabilidad que, por ahora, se concentrará la cooperación docente en los que ejercen las actividades de tenedor de libros y cobradores-pagadores, en todo el país. Ya se realiza todo el trabajo preparatorio en cuanto a profesores y material de estudios para arrancar en la fecha prevista.

En un futuro, y de acuerdo con estas experiencias pioneras, se extenderá esta preparación a otras actividades del trabajo por cuenta propia, siempre con la filosofía de calificar a esas personas para administrar sus propias gestiones con plenas habilidades y conocimientos de mercadotecnia y otras disciplinas, con énfasis especial en los valores y principios éticos que deben regir cualquier operación económica.

La doctora Lydia recalcó que este primer acercamiento hacia ese sector económico brindará a su vez a los profesionales de la ANEC experiencias y conocimientos muy valiosos, para posteriormente seguir colaborando con el mismo.

Bienvenida la iniciativa de la ANEC, que ha tomado la delantera en la colaboración con un segmento laboral del país en auge, junto al movimiento sindical que también muestra su voluntad de afiliarlos. Ahora queda que otras entidades, organizaciones e instituciones muestren su cooperación desde diferentes ángulos, para continuar haciendo realidad el propósito gubernamental de apoyarlos y favorecerlos.

15/11/2011 17:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En Cuba encuentro audiovisual sobre niñez y adolescencia

Incentivos a la producción audiovisual dirigida a niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe, así como Paradigmas y modelos de Educación para la Comunicación en el Siglo XXI, son algunas de las temáticas previstas

LA HABANA, noviembre 15.— El encuentro El universo audiovisual de la niñez latinoamericana se efectuará en esta capital del 6 al 10 de diciembre próximo, con vistas a reflexionar sobre la producción destinada a infantes y adolescentes, informaron los organizadores.

Auspiciado por la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (Unial), realizadores, críticos, promotores, investigadores y docentes intercambiarán, en la vigésimo quinta edición de la cita, experiencias como parte del 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, apuntaron.

Incentivos a la producción audiovisual dirigida a niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe, así como Paradigmas y modelos de Educación para la Comunicación en el Siglo XXI, son algunas de las temáticas previstas en el debate, expresaron.

El programa incluye también, apuntaron, paneles acerca de La Alianza Latinoamericana, como espacio de intercambios de programas televisivos de calidad y La Red de Festivales Ciniño: una propuesta de integración Iberoamericana.

Además, se realizarán talleres impartidos por prestigiosos especialistas latinoamericanos y europeos, anunciaron.

Durante el festival de cine habanero, del 1 al 11 de diciembre próximos, se exhibirá, de manera paralela, la muestra internacional de filmes para la niñez y la adolescencia, orientada a todas las edades, afirmaron.

Según los organizadores, de esos filmes, un jurado infantil, integrado por niños y niñas que participan en el Proyecto Aulas-Museos de la Oficina del Historiador de la Ciudad, otorgará el Premio Garabato.

En 1988, como parte de las actividades principales del 10 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, se celebró el Primer Encuentro de El Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano, auspiciado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Conjuntamente, se constituyó Unial, con una proyección creativa y un estrecho vínculo entre especialistas de América Latina y Europa.

15/11/2011 17:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Web Razones de Cuba publica serie “Julito el pescador” (+ Video)

julitoelpescador-pEl sitio web Razones de Cuba comenzó a publicar a partir de hoy y cada martes y viernes, los capítulos de la popular serie de la Televisión Cubana “Julito el pescador”, producida en 1980.

Con un elenco integrado por estrellas de la televisión cubana como René de la Cruz, Consuelito Vidal, Alden Knigh, Reynaldo Miravalles, Enrique Santiesteban, Mario Balmaseda, Enrique Almirante y Alejandro Lugo, la serie cuenta con 7 capítulos y narra la historia de Julito, un humilde pescador cubano que se infiltra en las filas de la CIA para alertar planes terroristas contra la Isla.

Sinopsis

Titulo original: Julito el Pescador

Año: 1980

Genero: Serial/Drama/Policiaco

País:Cuba

Intérpretes: René de la Cruz, Consuelito Vidal, Alden Knigh, Reynaldo Miravalles, Enrique Santiesteban, Mario Balmaseda, Enrique Almirante y Alejandro Lugo

16/11/2011 06:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Es un honor estar en Cuba, aseguró Presidente de Haití al llegar a La Habana

20111116120850-pres.de-haiti.jpg

Es un placer y un honor estar aquí y quiero darle las gracias al pueblo y gobierno de Cuba por la solidaridad que nos han demostrado, dijo a su llegada este martes a Cuba Michel Joseph Martelly, presidente de Haití.

En el aeropuerto internacional José Martí, Martelly y los miembros de su Gabinete ministerial y del Parlamento que lo acompañan, fueron recibidos en horas de la tarde por Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores.

En declaraciones a la prensa, el mandatario precisó que éste no era un viaje para venir a pedir. Esa mentalidad tenemos que cambiarla, dijo, y hablar de cooperación, de solidaridad y desarrollo, a través de apoyo técnico y de las inversiones.

Martelly evaluó de muy buena la marcha de la colaboración médica cubana en su país y aprovechó para reconocer el aporte de la Isla en la formación y graduación de jóvenes haitianos como médicos, por lo que -expresó- su pueblo y gobierno se sienten muy satisfechos.

Sobre la integración que hoy experimenta la región, declaró que trabajan en ello, al tiempo que apreció la ayuda que en ese sentido también les ha ofrecido Cuba y recordó la membresía de Haití en la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Añadió que para Haití también resulta de mucho interés la relación Sur-Sur, espacio que -afirmó- vamos a aprovechar.

Martelly, calificó de injusto el bloqueo de EE.UU. a Cuba y rememoró que su país tradicionalmente ha expresado su apoyo al pueblo y gobierno cubanos a través de su voto en las Naciones Unidas.

Los entendemos y estamos de su lado, concluyó.

El dignatario haitiano sostendrá conversaciones con el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

Esta visita oficial contribuirá a reforzar las históricas y sólidas relaciones de amistad existentes entre ambas repúblicas.

Cuba colabora desde hace años con Haití, especialmente a través de programas de asistencia médica y educativa, así como en otros sectores de interés económico para ese país, como la agricultura y la acuicultura.

Michel Joseph Martelly nació en Haití, donde inició su formación académica, la cual concluyó en Estados Unidos, lugar en el que comenzó su carrera también como artista.

(Con información de la AIN)

16/11/2011 06:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Todos los caminos conducen a La Habana

Capitolio de La Habana, CubaLas luces pálidas de la avenida atraviesan la ciudad. Los autos, el eco de sus motores, quiebran el silencio rotundo de la noche. Las olas rompen contra el Malecón y estallan en el aire como nubes de sal. Pasada las dos de la mañana, La Habana es la capital fantasma de un país difuso. Su imagen llega a ser tan perfecta, el ruido de sus pasos retumba tan adentro, que parece un lugar fuera de época, intocable por el tiempo o por el despertar de sus personas.

Pero La Habana no es una ciudad que haya superado al tiempo. Todo lo contrario. La Habana, a pesar de todo, no ha entrado aún en el ruedo de la historia. Parece un sitio antiguo y no lo es. Un trazo definitivo, y tampoco. Parece, en suma, una ciudad, y puede que a la larga solo sea un sentimiento, un efímero estado de amor o de odio, de rebeldía o paz.

Su melancolía es inocencia. Su glamour, publicidad turística. Su decadencia, mito de poetas. Uno llega a entender, casi por azar, en algún descuido de la arquitectura, o en la más inexplicable de las fachadas, que detrás de cada gesto se proyecta otra realidad. Más incisiva, más eterna, menos iconoclasta.

Algo que nos define. Aunque quizás no nos defina y solo nos anticipe. Algo que en ningún caso, por temor, por premura o por cautela, queremos descubrir, ni siquiera cuestionar.

La Habana, minuciosa y seguramente por deber, se aleja de sí misma, que es como no alejarse, como resistirse a asumir, mientras sea posible, lo que en definitiva parece ser. Una ciudad. Un espacio del cual la gente emigra y al cual la gente regresa. O al cual la gente no regresa o simplemente va.

Aunque nadie lo haya dicho La Habana es solo eso. O más que eso, o menos que eso, no sabría precisar bien. Una hiperestesia que no caduca y que por tanto no se descompone. O puede que envejezca, sí, pero descomponerse no. Porque no ha firmado de manera equivocada, sino de manera correcta, un pacto con los años, con lo continuamente progresivo.

Debe haber otras ciudades igual de astutas, es muy probable. Chicago o Marsella. Buenos Aires, Bagdad. Ciudades sin edad y sin furia. Donde las cosas sagradas no sean tal.

El Malecón, por ejemplo, lo confirma. Un lugar, en apariencia, desgastado por los hábitos, que no cumple una función precisa, como otros malecones o límites o muros. Excusa, si se mira bien, que no lleva a ninguna parte, que no une dos puntos cualquiera, dos edificios, digamos, neoclásicos, o dos húmedos atracaderos de barcos.

Tampoco separa nada. Porque La Habana, además, es una ciudad salobre y hundida en el fondo del mundo, seductora y por tramos violenta, en la que, como en todo océano o mar o tramo de agua, uno puede ahogarse sin remedio.

El Malecón, por tanto, está hecho única y exclusivamente para que la gente se enamore o se separe o -acaso de modo trivial, pero qué importa- se ponga a desvestir el horizonte. El Vedado, a su vez, está hecho para el desarraigo, o para la excesiva y a veces injustificada devoción por sus cines, sus luces y sus teatros.

La corporeidad de La Habana es de otra índole. Quizás por eso sea tan inatrapable, tan fugitivamente inconclusa. Pero estas realidades solo pueden explicarse en la impostura, a través de sus reversos.

A cierta hora, la ciudad confluye en una sola imagen, oscura y peligrosa y vacía de sentido. Que es, no hay que aclararlo, la imagen que todos sospechamos, y que, paradójicamente, es también el único refugio. Pero nadie nos lo ha dicho, y esta, como todas, es una ciudad muda, que no sabe cómo hablarnos, o que nadie sabe exactamente cómo traducir.

Solo algunos autos, viejos autos a vuelta de rueda, son capaces de quebrar el silencio rotundo de la noche. Luego el eco de sus motores se desvanece y, casi por azar, las cosas caen implacables sobre sí. No existe entonces modo de entrar. Tampoco hay forma de salir. La gente pasa, mira, dice algo, pero el óleo de La Habana es intocable. Y sus trazos oníricos no tienen fin.

16/11/2011 06:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Caminar, buen ejercicio para diabéticos

20111116074251-nancy.gif

Se considera a una persona diabética cuando reporte 7 o más milimoles por litro de sangre en dos glucemias en ayunas, sustenta Nancy Victoria Tejeda Mollinedo, licenciada en medios diagnósticos.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La diabetes mellitus (DM) exige cambios en los estilos de vida, y uno de los métodos más aconsejables es el de caminar de 30 a 40 minutos diarios.

Lo afirman expertos del Centro de Atención y Educación al Diabético (CAED), de Santa Clara, quienes recomiendan evitar la obesidad y el sobre peso, e insistir en contenidos dietéticos más saludables como la inclusión de la proteína vegetal dentro de los patrones alimentarios. 

Estas no resultan absorbidas por el organismo y pasan directo a las enzimas de los intestinos. Se encuentran en frutas y vegetales, en la cáscara de los frijoles y cereales, pero ingeridas de una manera correcta.

Estudios bien fundamentados sitúan al sobregiro en el peso corporal, la hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar, la vida sedentaria, y el alcoholismo entre los factores de riesgo que predisponen al padecimiento.

Sin embargo, la directora del CAED en la capital villaclareña, doctora Elba Rodríguez Varcárcel, subrayó que no se pueden obviar los factores genéticos e inmunológicos en una afección motivada por el descontrol metabólico de la glucosa en sangre, por lo que impera la educación rigurosa en el paciente.

A ello se suma el hecho de que mientras avanza la edad serán mayores las probabilidades de que irrumpa la enfermedad. Ya se aprecia la incidencia desde edades tempranas de la vida, incluso niños de 10 años figuran en la nómina de los enfermos.

La llamada DM tipo II (no requiere insulina) aparece después de la pubertad. Sin embargo, ya se aprecia la incidencia desde edades tempranas, incluso niños de 10 años figuran en la nómina de los enfermos.

El paciente no conoce que es diabético, puede evolucionar sin síntomas y de manera enmascarada, y lo más peligroso consiste en que la afección influye notoriamente en la enfermedad renal crónica, por lo que impera la prevención para no llegar a padecerla.

Se considera a una persona diabética cuando reporte 7 o más milimoles por litro de sangre en dos glucemias en ayunas.

Respecto a la conocida glicemia provocada Nancy Victoria Tejeda Mollinedo, licenciada en medios diagnósticos, precisa que tiene sus normas específicas.

« El día anterior —advierte— el paciente hace una vida normal. Lo que si debe mantener ayuna entre ocho y doce horas previas al análisis. Los técnicos proceden a la primera toma de sangre, después aplican la proporción establecida de gramos de glucosa, esperan dos horas, y realizan una segunda extracción.»

Villa Clara dispone de dos CAED en su territorio, uno ubicado en cabecera, y otro en el municipio de Sagua la Grande. 

16/11/2011 06:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inició hoy Coloquio Internacional por la Liberación de los Cinco y contra el Terrorismo,

Inicia Coloquio Internacional por los Cinco El ejemplo de René González al salir firme de la cárcel, resuelto a seguir luchando por sus compañeros, fue exaltado por Martín Koppel, norteamericano asistente al VII Coloquio Internacional por la Liberación de los Cinco y contra el Terrorismo, que se desarrolla a partir hoy y hasta el sábado 19, en Holguín.


Koppel, integrante del Partido Socialista de los Trabajadores de Estados Unidos y uno de los más de 300 delegados de 50 países presentes en este evento organizado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), afirmó que el encuentro continuará aglutinando fuerzas por el retorno de los Cinco a la patria.

Expresó que la falta de voluntad del gobierno norteamericano para poner fin a la injusticia se ilustró con la libertad supervisada impuesta a René González una vez vencida su condena.

Mary-Alice Waters, también estodounidense y presidenta de la editora PathfinderPress —quien asiste por segunda vez a esta cita de carácter anual desde el 2005—, compartirá diversas experiencias desde el punto de vista de la divulgación del caso.

Ente las actividades programadas para los próximos días sobresalen el panel denominado Los pueblos del mundo acusan a Posada Carriles, que se desarrollará el día 17 en la ciudad de Holguín para exigir el enjuiciamiento del responsable del crimen de Barbados.

16/11/2011 13:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara se suma a las actividades que se realizan en nuestro país por la liberación de los Cinco

20111117195037-00-coloquio-cinco.jpg

A propósito de la celebración en Holguín del VII Coloquio Internacional por la Liberación de los Cinco Héroes y contra el Terrorismo. Hoy foro interactivo por Internet sobre el caso de Los Cinco En la capital provincial, al igual que en el resto de los municipios, los centros laborales efectuarán matutinos especiales dedicados a los luchadores antiterroristas cubanos, mientras que los proyectos comunitarios como En mi barrio y Longevidad satisfactoria, de barrios santaclareños, desarrollarán iniciativas a favor de la causa.

También en Corralillo, durante este mes tienen lugar múltiples actividades, donde se unen los niños y jóvenes, los cuales se insertan a través de Internet al Foro interactivo que propone un diálogo sobre la inocencia y cualidades humanas de Gerardo, René, Ramón, Fernando y Antonio. Tribunas abiertas contra el terrorismo, exposiciones, encuentros con personas que se cartean con los héroes, barrio-debates donde se demandará el retorno de los compatriotas y contra el bloqueo a Cuba, son otras acciones.

En Manicaragua tendrá lugar un Taller por los Cinco, además de un intercambio con educadores populares que visitaron países latinoamericanos. Asimismo, se anuncian conversatorios en centros laborales y estudiantiles sobre las razones de Cuba y la solidaridad internacional por la liberación de los Héroes. Desde Remedios se confirma la premiación en las escuelas de los mejores trabajos del concurso Mi carta a los Cinco, así como matutinos especiales y actividades culturales con niños, adolescentes y jóvenes como protagonistas.

En Camajuaní quedará abierta en la Casa de Cultura la exposición de Artes gráficas realizada por los alumnos e instructores del centro mixto “José María Pérez”,” y se promociona el concurso de literatura para jóvenes “Escribiéndole a un amigo” con cartas que las nuevas generaciones pueden enviarle a los luchadores antiterroristas. El Taller Comunitario “Alzo mi voz”, en nombre de esta causa y el Panel “Libertad para los Cinco” son otras propuestas de los villaclareños para reclamar justicia y exigir el regreso de los héroes a la Patria.

17/11/2011 13:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Alarcón a participantes en Coloquio por los Cinco en Holguín



Mensaje de Alarcón a participantes en Coloquio por los Cinco en HolguínMensaje de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, a los participantes en el VII Coloquio por la Libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo.

Lamento muchísimo no estar con ustedes en Holguín esta vez, pero el coloquio coincide con la llegada acá de una delegación de la Asamblea Nacional de la República de Angola, con la que estamos comprometidos en todos estos días; pero me complace tener esta oportunidad de enviarles un mensaje.

Quiero ante todo decir que pienso que este coloquio debiéramos  dedicárselo a la memoria de Leonard Weinglass, cuya pérdida este año ha significado realmente, el golpe más severo para los esfuerzos que estamos librando en todo el mundo, particularmente en Estados Unidos, por la liberación de nuestros cinco compatriotas.

La contribución de Lenny a la defensa de nuestros compañeros fue insustituible. Quisiera por eso recordar que fue gracias a él que obtuvimos lo que fue la victoria más importante en el terreno legal, cuando en agosto del año 2005 la corte de apelaciones de Atlanta aceptó la petición que él presentó en nombre de Los Cinco compañeros, declarando nulo y sin valor el juicio de Miami, porque se le había impedido a los abogados defensores trasladar el juicio para otro lugar.

Ese documento, esa decisión de la corte de apelaciones, es un documento realmente de carácter histórico, con una argumentación muy sólida, muy maciza, muy convincente, que demostraba la imposibilidad de celebrar un juicio justo a cinco patriotas cubanos en la ciudad de Miami, en las condiciones en que se celebró ese juicio con la presión de los grupos terroristas que con ese nombre y haciendo referencia a todo su largo historial, reflejaron los jueces de Atlanta en su decisión unánime … de hostilidad de odio, de calumnias, de temor que crearon los medios locales de prensa de Miami  para hacer absolutamente imposible la justicia en aquel lugar, en aquellas condiciones, en aquel momento. Esa fue una decisión unánime de los tres jueces  sin matiz diferenciador entre ellos. Sin embargo, violando la letra y el espíritu de la ley norteamericana, el gobierno de Bush presionó a la corte de apelaciones de Atlanta y consiguió que un año después, o sea en el 2006, echasen atrás esa decisión de sus propios jueces y eso condujo a nuevos capítulos en esta batalla legal.

Curiosamente en ese año 2006 fue cuando empezó a conocerse algo que no era del conocimiento de los jueces de la corte de apelaciones  ni del tribunal de Miami y es que esos medios de prensa de Miami, eran en realidad empleados del gobierno federal, estaban realizando su labor de provocación, de amedrentamiento, creando esa campaña hostil que los jueces  de Atlanta describieron de un modo muy gráfico  “creando una tormenta perfecta de prejuicios y de odio”. Esa tormenta perfecta era financiada con cargo al presupuesto federal, eso no se sabía, comenzó a saberse a partir del año 2006 y todavía estamos enfrascados en una gran batalla para lograr que el gobierno entregue la información que oculta  sobre el alcance de esa conspiración de esa verdadera conspiración entre la fiscalía y los medios locales de Miami, que su sola existencia bastaría para declarar nulo y sin valor todo ese proceso judicial  tan injusto, tan turbio, que se siguió contra nuestros cinco compañeros.

Ese no es el único elemento de ocultamiento que ha estado presente a lo largo de toda esta batalla desde el 12 de septiembre de 1998 en que fueron detenidos los compañeros. Yo les quiero mostrar lo más reciente, este documento del 31 de octubre de este año.  Es un recurso que ha presentado  el Centro para los Derechos Humanos y el Derecho Constitucional (Center for Human Rights and Consttitutional Law) de California, ha presentado una  apelación ante el noveno circuito, o sea, la corte de apelaciones de California, contra la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (Geospacial National Geospatial Intelligence Agency)  por su negativa a entregar las imágenes de los satélites espaciales de esa agencia federal que tomaron el 24 de febrero de 1996, cuando se produjo el incidente frente a la ciudad de La Habana con unas avionetas de un grupo terrorista provocador llamados Hermanos al Rescate.

Desde entonces, desde el año 1996 que fue cuando ocurrió el incidente -antes incluso de la detención de nuestro compañeros, dos años antes- desde entonces el gobierno de los Estados Unidos se niega a entregar esas imágenes que ellos poseen, que tomaron sus satélites espaciales. Primero se negaron a entregárselas a la misión de investigación que estableció la Organización de Aviación Civil Internacional, que se la solicitó al gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de los Estados Unidos se negó a entregarlas. Después, en el juicio en Miami, la defensa del compañero Gerardo Hernández, quien fue acusado injustamente por una falsa vinculación con ese incidente y por eso está sufriendo una cadena perpetua, una de las dos cadenas perpetuas que tiene; la defensa de Gerardo volvió a solicitar la entrega de esas imágenes, la fiscalía se negó, la jueza aceptó la negativa de la fiscalía y por lo tanto desde entonces, desde el 98 se está reclamando también por la defensa de nuestros compañeros que se presenten esas imágenes.

En el Habeas Corpus de Gerardo se vuelve a solicitar que muestren esas imágenes tomadas por sus satélites espaciales. Ya el gobierno en su respuesta a esa moción de la defensa de Gerardo, ya el gobierno volvió a negarse a permitir que esas imágenes puedan ser vistas, puedan ser conocidas. Son 15 años de ocultamiento que no puedan ser más ilustradores, más relevadores, qué cosa puede explicar esa negativa del gobierno norteamericano a que sus propias imágenes sobre un incidente que fue tan manipulado por el gobierno norteamericano, que sirvió de justificación para la promulgación  la Ley Helms Burton, reforzando el bloqueo contra Cuba no lo olvidemos,  que estuvo a punto de conducir un enfrentamiento armado,  a un ataque militar  armado  contra Cuba, según el presidente Clinton, esa fue una de las  propuestas que tuvo sobre la mesa en aquel momento y él prefirió irse por la más suave que fue reforzar el bloqueo. Sin embargo, nunca el gobierno de Estados Unidos ha permitido que nadie vea las imágenes que ellos tienen sobre dónde ocurrió ese incidente.

Yo quiero volver a aclarar que Gerardo Hernández no tuvo nada que ver con ese incidente, que eso jamás se le pudo probar, no es una invención mía, lo reconoció el gobierno de Bush en este documento: Petición de emergencia del 30 de mayo del 200. Unos días antes que el tribunal de Miami emitiese su veredicto,  el gobierno dio este paso, se lo pidió a la jueza, la jueza no lo aceptó y apelaron entonces a la corte de apelaciones de Atlanta, “un paso sin precedente en la historia” son las palabras que ellos emplean. ¿Por qué sin precedente? Porque que un acusador reconozca por escrito que ha fracasado en probar su acusación es algo bastante poco frecuente; que hubiera solicitado a última hora retirar esa acusación, que hubiera pedido incluso al tribunal de apelaciones, que ordenase la interrupción del juicio mientras no se modificara la acusación fiscal, eso nunca había ocurrido, según las propias palabras de esos mismos fiscales, aquí está, Carolina Heck Miller y los demás -aquí esta su firma- que reconocieron que habían fracasado en su acusación.

A pesar de eso, Gerardo fue declarado culpable  por un crimen que no existió y sobre el cual  no tenía jurisdicción el gobierno de los Estados Unidos porque por algo ellos ocultan donde ocurrió el incidente y por algo se siguen negando a permitir que puedan ser vistas esas imágenes que resolverían la cuestión de la jurisdicción, aparte de que Gerardo no tuvo absolutamente ninguna relación con ese hecho, hubiese ocurrido donde hubiese ocurrido.

El gran problema que enfrentamos con relación a la liberación de nuestros compañeros  es la manipulación de información. El gobierno de los Estados Unidos ha podido practicar durante tanto tiempo, porque ha contado con la complicidad de los grandes medios de  información, que jamás hablan de esto, que nada dicen de esta batalla  legal por las imágenes satelitales, que ocultan realmente los esfuerzos muy  generosos, muy nobles, muy persistentes que algunas organizaciones norteamericanas -y saludos porque estoy seguro que  van a estar en este Coloquio- han estado librando para lograr, para conseguir que se quiebre ese silencio mediático se ha impuesto a este caso.

Hay un aspecto muy importante, muy nuevo que se dio este 7 de octubre cuando el compañero René González concluyó, terminó, cumplió hasta el último minuto la parte de su sentencia de carácter carcelario. O sea, salió de la cárcel el día que le tocaba conforme a la condena injusta que le fue impuesta a él. Al ocurrir eso se ha vuelto a colocar sobre el tapete una cuestión muy importante que es el reconocimiento por parte de las autoridades norteamericanas de que el proceso contra Los Cinco no tenía otra finalidad, no tenía otra explicación que la voluntad del gobierno de los Estados Unidos de proteger a los grupos terroristas anticubanos que operan en Miami.

Por haber monitoreado las acciones de esos grupos terroristas, por haberse empeñado pacíficamente sin armas, sin emplear la violencia, sin causarle daño alguno, a nadie de descubrir los planes de los  terroristas es que los cinco compañeros fueron detenidos y fueron acusados. Eso consta en la acusación original, consta a lo largo de muchas intervenciones de la fiscalía durante el juicio y consta en las sentencias que le fueron impuestas.

Cuando fueron a ser sentenciados la fiscalía desarrolló una teoría, la llamada incapacitación o inhabilitación.  La fiscalía insistió ante la jueza que les impusiera a los compañeros los castigos carcelarios más severos, más prolongados, más extensos, pero en los cinco casos también insistió en que además de eso, además de largas penas de prisión, para el gobierno de los Estados Unidos era tan importante como eso,  asegurar que después que salieran de la prisión se le impusieran condiciones que hicieran imposible para ellos volver a intentar cualquier esfuerzo contra las acciones los grupos terroristas , eso consta por escrito, eso está en las actas del tribunal y por si alguien lo había olvidado reapareció ese tema ahora, este año 2011 cuando se produce la salida de René González de la prisión de Mariana.

Antes de que se produjera esta situación, antes de que René concluyera sus términos de prisión, su abogado defensor solicitó a la jueza que le permitiese irse para Cuba una vez concluida su pena carcelaria, cuando entra en la fase que allá llaman libertad supervisada. La libertad supervisada se supone que es una institución que existe en Estados Unidos para facilitar la reincorporación de una persona que ha cumplido una parte de su vida en prisión, facilitarle su reincorporación a la sociedad, a la familia, a la vida normal, y eso monitoreado por la corte que lo condenó.

La familia de René González no vive en Estados Unidos, vive en Cuba, acá está su esposa, sus padres, sus hijas sus amigos, sus compañeros de aula, sus vecinos, aquí está el ambiente  familiar y humano al cual él debe reintegrarse. Es absurdo pensar que facilita su reincorporación a la sociedad el impedirle estar con su familia, en su barrio, en su ambiente y obligarlo a permanecer como si estuviera en otra prisión un poquitico más amplia, un poquitico más luminosa que la cárcel de Mariana pero una prisión, porque no puede salir de allá.

Mientras le exigen a René que permanezca en Estados Unidos, porque el gobierno se opuso a esa petición de la defensa de René, mientras lo obligan o quieren obligarlo a que permanezca tres años en Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos se tomó el trabajo de recordar que ahora que ya René sale de la cárcel, aquella cláusula de la incapacitación,  aquel objetivo que para el gobierno de los Estados Unidos -como dijo más de una vez en el juicio- era tan importante como la prisión misma, ahora adquiere más importancia.

Este es el documento oficial de la fiscalía de los Estados Unidos -aquí está con la firma de la señora Caroline Heck Millar- que recuerda varias veces que René González no puede intentar hacer aquello por lo cual fue condenado y que el gobierno tiene que tomar medidas para asegurar que no pueda hacerlo, lo dice tres veces, la insistencia de la fiscalía en recordar eso, lo voy a volver a leer. Ellos recuerdan la cláusula de incapacitación que agregó la jueza, cuya importancia ahora es fundamental para ellos dice así: ¨As a very special condition of supervised release the defendant is prohibited from associating with or visiting specific places where individuals or groups, such as terrorist members of organizations advocating violence and organized crime figures are known to be all frequent.¨ Dicho e español, sería así mas o menos: “Como una condición especial adicional para la libertad supervisada, se le prohíbe al acusado acercarse  a  o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que promueven la violencia y figuras del crimen organizado”, fin de la cita.

Pero no solamente eso, en este documento el gobierno es más explícito. Aclara que lo  que se trata es de proteger a esas personas de René, no proteger a René de los violentos, de los terroristas, de las figuras del crimen organizado, sino de proteger a esas personas que ellos reconocen que saben quiénes son y donde están. Esta es la página 10 de este documento, la finalidad de esa condición especial es proteger a esa gente (to protect the public) -el público es esas tres categorías de gente- de nuevos delitos del acusado. El acusado, reitero, fue acusado solamente de acciones que llevó a cabo  para tratar de frustrar los crímenes de personas violentas de terroristas, de gente que estaban promoviendo la violencia y el crimen contra Cuba.

Si uno analiza este documento se da cuenta que independientemente que coloca a René en una situación muy difícil, porque de hecho el gobierno está dándole un espaldarazo, un respaldo, al crimen organizado, a los violentos, a los terroristas, les está diciendo: nosotros vamos a vigilar para que nadie los vaya a molestar a ustedes, significa un respaldo para esa gente, y por lo tanto  aumenta las posibilidades, los riesgos de que alguien intente alguna acción  contra René, valiéndose de la impunidad explícita de que disfrutan.

Ese es uno de los aspectos, las consecuencias de la situación que enfrenta el compañero René González, ahora la otra es -que es la mejor prueba de la total inocencia de René  y también  de Gerardo, de Ramón de Antonio y Fernando- porque es un reconocimiento de lo que reconocieron desde el primer día cuando los retuvieron, que es el Estado de Necesidad que tiene Cuba,  o sea Cuba no envió estos compañeros a cumplir esa misión a Estados Unidos tan delicada, tan riesgosa por gusto; Cuba necesita defenderse del terrorismo porque existe ese terrorismo.

No podían ellos informárselo a las autoridades que iban a cumplir esa misión  porque ¿qué hubiera ocurrido? que no hubieran podido cumplirla y hubieran sido detenidos inmediatamente. Aquí lo dice con todas las letras “la función el papel la tarea de los Estados Unidos no es proteger al ciudadano pacifico honrado de los violentos, de los criminales, los terroristas sino proteger a los terroristas a los violentos, por lo menos a los de Miami. Todo esto no tuvo otra motivación que defender a esos maleantes y permitirles que siguieran causando daño al pueblo cubano con total impunidad.

Ahora estamos librando dos batallas en el plano legal y político,  por una parte reclamándoles a las autoridades norteamericanas que le permitan a René González venir para su país, que no tenga que permanecer tres años más separado de su familia, sometido a un castigo totalmente injusto e injustificado, y además contrario a la letra y el espíritu de la propia legislación norteamericana sobre la libertad supervisada.  También estamos, paralelamente, librando la batalla porque la corte de Miami acoja las peticiones extraordinarias que han sido presentadas por cada uno de Los Cinco para que se anule el juicio y para que se ponga fin a toda esta injusticia, lo que se llama en Estados Unidos Habeas Corpus.

Están presentados ya en lo fundamental los documentos pertinentes, falta que el gobierno responda para el 21 de noviembre las peticiones, las últimas que fueron presentadas que son las de Ramón y de Fernando. Una vez que el gobierno responda, la defensa de Ramón y de Fernando replicaría esa respuesta y estaría completo el expediente de esos dos casos, ya el de Gerardo el de René y el de Antonio, han sido finalizada las tres etapas: presentación de la moción, respuesta del gobierno y replica de la respuesta de la defensa de la  respuesta del gobierno  de manera que en cualquier momento el año próximo, debemos suponer, debemos calcular que temprano en el año 2012 la jueza se pronunciaría al respecto.

Yo quiero recordar cuales son los elementos fundamentales que calzan esos Habeas Corpus. Hay en elemento  común de las cinco mociones de los cinco compañeros de cada uno de ellos que es el papel que desempeñaron los medios de prensa locales para crear eso que la corte de apelaciones describió como ´´ una tormenta perfecta de prejuicios y de hostilidad”; que no se sabía entonces lo que ahora se sabe que fue financiada por el mismo gobierno que debió haber impedido las violaciones al debido proceso que esa prensa realizó.

En el caso de Gerardo además de ese argumento se utiliza este otro, el viejo reclamo que cumple ya 15 años para que el gobierno muestre entregue las imágenes de sus satélites sobre donde ocurrió el incidente del 24 de febrero.

Repito que Gerardo no tuvo nada que ver con ese incidente, que eso lo reconoció el gobierno, que no lo había podido probar pero si el incidente no ocurrió donde el gobierno norteamericano, se ha pasado 15 años diciendo que  ocurrió sino ocurrió donde el gobierno de Cuba se ha pasado 15 años dentro del espacio cubano, si es así, la corte de Miami ni ninguna corte de justicia tendría jurisdicción alguna sobre ese incidente.

Algo muy sospechoso, algo muy negativo para la posición norteamericana deben contener esas imágenes cuando Estados Unidos se ha pasado 15 años negándose a que nadie pueda verlas. Ese es uno de los documentos de la apelación  de Gerardo que se está reclamando junto con la manipulación de las pruebas  presentadas contra él que realmente fabricaron un caso completamente artificial, completamente injusto que el propio gobierno reconoció que carecía de pruebas para demostrar.

En el caso de Gerardo además se solicita a la jueza que independientemente de lo que se le está reclamando que es la anulación del juicio contra Gerardo, que conceda una audiencia para que él pueda concurrir, aclarar, explicar todas estas manipulaciones  de las pruebas realizadas por la fiscalía que la fiscalía responda que haya un intercambio entre defensa y acusadores delante del tribunal, antes de que el tribunal decida qué hacer con este caso la posición, del gobierno norteamericano es muy dura, es muy reductible, se ha negado tanto a la petición de Habeas Corpus como a la solicitud de realización de una audiencia y le ha pedido a la jueza que desestime la petición sin ninguna discusión, sin ninguna consideración, sin escuchar a las partes, en lo absoluto.

Estamos siempre ante una constante: los que encarcelan a nuestros compañeros no quieren discutir, le temen a las pruebas, quieren ocultarlas y para ellos se evaden del poder que ejercen sobre los medios de comunicación. No sería posible toda esta injusticia  si la gente supiera, si la gente conociera lo que está ocurriendo pero se encargan de que los medios no hablen, no informen, no expliquen a la gente, para que la gente no pueda movilizarse por eso es que resulta tan importante la solidaridad internacional, por eso es que es tan necesaria la labor que realizan ustedes que están reunidos en Holguín ahora, los compañeros organizadores, el ICAP, las distintas organizaciones, los comités que en todo el mundo libran esta batalla, por eso es tan importante que comprometerá siempre nuestra gratitud la labor que norteamericanos tan nobles, tan dedicados a la causa de la justicia y de la libertad, como Lenny Weinglass, encarnan como ninguno.

Este año además tuvimos una desgracia adicional no solamente perdimos a Lenny también a Debra Evenson otra compañera jurista, vinculada con Lenny y al buffete para el cual ambos trabajaban, que dio también una contribución muy importante, aunque como era el estilo de ella, quizás en el anonimato pero yo si sé que siempre contamos con ella siempre para recibir su consejo, su asesoría en esta complicada y prolongada batalla legal.

Lenny Weinglass murió sin dejar de trabajar hasta el final la última imagen de él, la última foto que se le tomó en la sala de cuidados de intensivos donde pocos minutos después iba a morir, el tiene en sus manos uno de los documentos relacionados con los Habeas Corpus de Gerardo y de Tony. Hasta el último instante hasta el último aliento él se dedicó a esta causa, sin pedir ni protagonismo sin pedir beneficio material alguno, demostrándonos realmente que la solidaridad es una fuerza fundamental, es una fuerza insustituible y trazando un ejemplo que muchos otros sabrán  marchar a lo largo de él,  hasta conquistar la libertad de nuestros compañeros y que se restablezca la justicia.

Por eso es que saludo nuevamente a todos ustedes y les deseo muchos éxitos a este coloquio.

Muchas gracias.

17/11/2011 13:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Alarcón a participantes en Coloquio por los Cinco en Holguín



Mensaje de Alarcón a participantes en Coloquio por los Cinco en HolguínMensaje de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, a los participantes en el VII Coloquio por la Libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo.

Lamento muchísimo no estar con ustedes en Holguín esta vez, pero el coloquio coincide con la llegada acá de una delegación de la Asamblea Nacional de la República de Angola, con la que estamos comprometidos en todos estos días; pero me complace tener esta oportunidad de enviarles un mensaje.

Quiero ante todo decir que pienso que este coloquio debiéramos  dedicárselo a la memoria de Leonard Weinglass, cuya pérdida este año ha significado realmente, el golpe más severo para los esfuerzos que estamos librando en todo el mundo, particularmente en Estados Unidos, por la liberación de nuestros cinco compatriotas.

La contribución de Lenny a la defensa de nuestros compañeros fue insustituible. Quisiera por eso recordar que fue gracias a él que obtuvimos lo que fue la victoria más importante en el terreno legal, cuando en agosto del año 2005 la corte de apelaciones de Atlanta aceptó la petición que él presentó en nombre de Los Cinco compañeros, declarando nulo y sin valor el juicio de Miami, porque se le había impedido a los abogados defensores trasladar el juicio para otro lugar.

Ese documento, esa decisión de la corte de apelaciones, es un documento realmente de carácter histórico, con una argumentación muy sólida, muy maciza, muy convincente, que demostraba la imposibilidad de celebrar un juicio justo a cinco patriotas cubanos en la ciudad de Miami, en las condiciones en que se celebró ese juicio con la presión de los grupos terroristas que con ese nombre y haciendo referencia a todo su largo historial, reflejaron los jueces de Atlanta en su decisión unánime … de hostilidad de odio, de calumnias, de temor que crearon los medios locales de prensa de Miami  para hacer absolutamente imposible la justicia en aquel lugar, en aquellas condiciones, en aquel momento. Esa fue una decisión unánime de los tres jueces  sin matiz diferenciador entre ellos. Sin embargo, violando la letra y el espíritu de la ley norteamericana, el gobierno de Bush presionó a la corte de apelaciones de Atlanta y consiguió que un año después, o sea en el 2006, echasen atrás esa decisión de sus propios jueces y eso condujo a nuevos capítulos en esta batalla legal.

Curiosamente en ese año 2006 fue cuando empezó a conocerse algo que no era del conocimiento de los jueces de la corte de apelaciones  ni del tribunal de Miami y es que esos medios de prensa de Miami, eran en realidad empleados del gobierno federal, estaban realizando su labor de provocación, de amedrentamiento, creando esa campaña hostil que los jueces  de Atlanta describieron de un modo muy gráfico  “creando una tormenta perfecta de prejuicios y de odio”. Esa tormenta perfecta era financiada con cargo al presupuesto federal, eso no se sabía, comenzó a saberse a partir del año 2006 y todavía estamos enfrascados en una gran batalla para lograr que el gobierno entregue la información que oculta  sobre el alcance de esa conspiración de esa verdadera conspiración entre la fiscalía y los medios locales de Miami, que su sola existencia bastaría para declarar nulo y sin valor todo ese proceso judicial  tan injusto, tan turbio, que se siguió contra nuestros cinco compañeros.

Ese no es el único elemento de ocultamiento que ha estado presente a lo largo de toda esta batalla desde el 12 de septiembre de 1998 en que fueron detenidos los compañeros. Yo les quiero mostrar lo más reciente, este documento del 31 de octubre de este año.  Es un recurso que ha presentado  el Centro para los Derechos Humanos y el Derecho Constitucional (Center for Human Rights and Consttitutional Law) de California, ha presentado una  apelación ante el noveno circuito, o sea, la corte de apelaciones de California, contra la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (Geospacial National Geospatial Intelligence Agency)  por su negativa a entregar las imágenes de los satélites espaciales de esa agencia federal que tomaron el 24 de febrero de 1996, cuando se produjo el incidente frente a la ciudad de La Habana con unas avionetas de un grupo terrorista provocador llamados Hermanos al Rescate.

Desde entonces, desde el año 1996 que fue cuando ocurrió el incidente -antes incluso de la detención de nuestro compañeros, dos años antes- desde entonces el gobierno de los Estados Unidos se niega a entregar esas imágenes que ellos poseen, que tomaron sus satélites espaciales. Primero se negaron a entregárselas a la misión de investigación que estableció la Organización de Aviación Civil Internacional, que se la solicitó al gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de los Estados Unidos se negó a entregarlas. Después, en el juicio en Miami, la defensa del compañero Gerardo Hernández, quien fue acusado injustamente por una falsa vinculación con ese incidente y por eso está sufriendo una cadena perpetua, una de las dos cadenas perpetuas que tiene; la defensa de Gerardo volvió a solicitar la entrega de esas imágenes, la fiscalía se negó, la jueza aceptó la negativa de la fiscalía y por lo tanto desde entonces, desde el 98 se está reclamando también por la defensa de nuestros compañeros que se presenten esas imágenes.

En el Habeas Corpus de Gerardo se vuelve a solicitar que muestren esas imágenes tomadas por sus satélites espaciales. Ya el gobierno en su respuesta a esa moción de la defensa de Gerardo, ya el gobierno volvió a negarse a permitir que esas imágenes puedan ser vistas, puedan ser conocidas. Son 15 años de ocultamiento que no puedan ser más ilustradores, más relevadores, qué cosa puede explicar esa negativa del gobierno norteamericano a que sus propias imágenes sobre un incidente que fue tan manipulado por el gobierno norteamericano, que sirvió de justificación para la promulgación  la Ley Helms Burton, reforzando el bloqueo contra Cuba no lo olvidemos,  que estuvo a punto de conducir un enfrentamiento armado,  a un ataque militar  armado  contra Cuba, según el presidente Clinton, esa fue una de las  propuestas que tuvo sobre la mesa en aquel momento y él prefirió irse por la más suave que fue reforzar el bloqueo. Sin embargo, nunca el gobierno de Estados Unidos ha permitido que nadie vea las imágenes que ellos tienen sobre dónde ocurrió ese incidente.

Yo quiero volver a aclarar que Gerardo Hernández no tuvo nada que ver con ese incidente, que eso jamás se le pudo probar, no es una invención mía, lo reconoció el gobierno de Bush en este documento: Petición de emergencia del 30 de mayo del 200. Unos días antes que el tribunal de Miami emitiese su veredicto,  el gobierno dio este paso, se lo pidió a la jueza, la jueza no lo aceptó y apelaron entonces a la corte de apelaciones de Atlanta, “un paso sin precedente en la historia” son las palabras que ellos emplean. ¿Por qué sin precedente? Porque que un acusador reconozca por escrito que ha fracasado en probar su acusación es algo bastante poco frecuente; que hubiera solicitado a última hora retirar esa acusación, que hubiera pedido incluso al tribunal de apelaciones, que ordenase la interrupción del juicio mientras no se modificara la acusación fiscal, eso nunca había ocurrido, según las propias palabras de esos mismos fiscales, aquí está, Carolina Heck Miller y los demás -aquí esta su firma- que reconocieron que habían fracasado en su acusación.

A pesar de eso, Gerardo fue declarado culpable  por un crimen que no existió y sobre el cual  no tenía jurisdicción el gobierno de los Estados Unidos porque por algo ellos ocultan donde ocurrió el incidente y por algo se siguen negando a permitir que puedan ser vistas esas imágenes que resolverían la cuestión de la jurisdicción, aparte de que Gerardo no tuvo absolutamente ninguna relación con ese hecho, hubiese ocurrido donde hubiese ocurrido.

El gran problema que enfrentamos con relación a la liberación de nuestros compañeros  es la manipulación de información. El gobierno de los Estados Unidos ha podido practicar durante tanto tiempo, porque ha contado con la complicidad de los grandes medios de  información, que jamás hablan de esto, que nada dicen de esta batalla  legal por las imágenes satelitales, que ocultan realmente los esfuerzos muy  generosos, muy nobles, muy persistentes que algunas organizaciones norteamericanas -y saludos porque estoy seguro que  van a estar en este Coloquio- han estado librando para lograr, para conseguir que se quiebre ese silencio mediático se ha impuesto a este caso.

Hay un aspecto muy importante, muy nuevo que se dio este 7 de octubre cuando el compañero René González concluyó, terminó, cumplió hasta el último minuto la parte de su sentencia de carácter carcelario. O sea, salió de la cárcel el día que le tocaba conforme a la condena injusta que le fue impuesta a él. Al ocurrir eso se ha vuelto a colocar sobre el tapete una cuestión muy importante que es el reconocimiento por parte de las autoridades norteamericanas de que el proceso contra Los Cinco no tenía otra finalidad, no tenía otra explicación que la voluntad del gobierno de los Estados Unidos de proteger a los grupos terroristas anticubanos que operan en Miami.

Por haber monitoreado las acciones de esos grupos terroristas, por haberse empeñado pacíficamente sin armas, sin emplear la violencia, sin causarle daño alguno, a nadie de descubrir los planes de los  terroristas es que los cinco compañeros fueron detenidos y fueron acusados. Eso consta en la acusación original, consta a lo largo de muchas intervenciones de la fiscalía durante el juicio y consta en las sentencias que le fueron impuestas.

Cuando fueron a ser sentenciados la fiscalía desarrolló una teoría, la llamada incapacitación o inhabilitación.  La fiscalía insistió ante la jueza que les impusiera a los compañeros los castigos carcelarios más severos, más prolongados, más extensos, pero en los cinco casos también insistió en que además de eso, además de largas penas de prisión, para el gobierno de los Estados Unidos era tan importante como eso,  asegurar que después que salieran de la prisión se le impusieran condiciones que hicieran imposible para ellos volver a intentar cualquier esfuerzo contra las acciones los grupos terroristas , eso consta por escrito, eso está en las actas del tribunal y por si alguien lo había olvidado reapareció ese tema ahora, este año 2011 cuando se produce la salida de René González de la prisión de Mariana.

Antes de que se produjera esta situación, antes de que René concluyera sus términos de prisión, su abogado defensor solicitó a la jueza que le permitiese irse para Cuba una vez concluida su pena carcelaria, cuando entra en la fase que allá llaman libertad supervisada. La libertad supervisada se supone que es una institución que existe en Estados Unidos para facilitar la reincorporación de una persona que ha cumplido una parte de su vida en prisión, facilitarle su reincorporación a la sociedad, a la familia, a la vida normal, y eso monitoreado por la corte que lo condenó.

La familia de René González no vive en Estados Unidos, vive en Cuba, acá está su esposa, sus padres, sus hijas sus amigos, sus compañeros de aula, sus vecinos, aquí está el ambiente  familiar y humano al cual él debe reintegrarse. Es absurdo pensar que facilita su reincorporación a la sociedad el impedirle estar con su familia, en su barrio, en su ambiente y obligarlo a permanecer como si estuviera en otra prisión un poquitico más amplia, un poquitico más luminosa que la cárcel de Mariana pero una prisión, porque no puede salir de allá.

Mientras le exigen a René que permanezca en Estados Unidos, porque el gobierno se opuso a esa petición de la defensa de René, mientras lo obligan o quieren obligarlo a que permanezca tres años en Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos se tomó el trabajo de recordar que ahora que ya René sale de la cárcel, aquella cláusula de la incapacitación,  aquel objetivo que para el gobierno de los Estados Unidos -como dijo más de una vez en el juicio- era tan importante como la prisión misma, ahora adquiere más importancia.

Este es el documento oficial de la fiscalía de los Estados Unidos -aquí está con la firma de la señora Caroline Heck Millar- que recuerda varias veces que René González no puede intentar hacer aquello por lo cual fue condenado y que el gobierno tiene que tomar medidas para asegurar que no pueda hacerlo, lo dice tres veces, la insistencia de la fiscalía en recordar eso, lo voy a volver a leer. Ellos recuerdan la cláusula de incapacitación que agregó la jueza, cuya importancia ahora es fundamental para ellos dice así: ¨As a very special condition of supervised release the defendant is prohibited from associating with or visiting specific places where individuals or groups, such as terrorist members of organizations advocating violence and organized crime figures are known to be all frequent.¨ Dicho e español, sería así mas o menos: “Como una condición especial adicional para la libertad supervisada, se le prohíbe al acusado acercarse  a  o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que promueven la violencia y figuras del crimen organizado”, fin de la cita.

Pero no solamente eso, en este documento el gobierno es más explícito. Aclara que lo  que se trata es de proteger a esas personas de René, no proteger a René de los violentos, de los terroristas, de las figuras del crimen organizado, sino de proteger a esas personas que ellos reconocen que saben quiénes son y donde están. Esta es la página 10 de este documento, la finalidad de esa condición especial es proteger a esa gente (to protect the public) -el público es esas tres categorías de gente- de nuevos delitos del acusado. El acusado, reitero, fue acusado solamente de acciones que llevó a cabo  para tratar de frustrar los crímenes de personas violentas de terroristas, de gente que estaban promoviendo la violencia y el crimen contra Cuba.

Si uno analiza este documento se da cuenta que independientemente que coloca a René en una situación muy difícil, porque de hecho el gobierno está dándole un espaldarazo, un respaldo, al crimen organizado, a los violentos, a los terroristas, les está diciendo: nosotros vamos a vigilar para que nadie los vaya a molestar a ustedes, significa un respaldo para esa gente, y por lo tanto  aumenta las posibilidades, los riesgos de que alguien intente alguna acción  contra René, valiéndose de la impunidad explícita de que disfrutan.

Ese es uno de los aspectos, las consecuencias de la situación que enfrenta el compañero René González, ahora la otra es -que es la mejor prueba de la total inocencia de René  y también  de Gerardo, de Ramón de Antonio y Fernando- porque es un reconocimiento de lo que reconocieron desde el primer día cuando los retuvieron, que es el Estado de Necesidad que tiene Cuba,  o sea Cuba no envió estos compañeros a cumplir esa misión a Estados Unidos tan delicada, tan riesgosa por gusto; Cuba necesita defenderse del terrorismo porque existe ese terrorismo.

No podían ellos informárselo a las autoridades que iban a cumplir esa misión  porque ¿qué hubiera ocurrido? que no hubieran podido cumplirla y hubieran sido detenidos inmediatamente. Aquí lo dice con todas las letras “la función el papel la tarea de los Estados Unidos no es proteger al ciudadano pacifico honrado de los violentos, de los criminales, los terroristas sino proteger a los terroristas a los violentos, por lo menos a los de Miami. Todo esto no tuvo otra motivación que defender a esos maleantes y permitirles que siguieran causando daño al pueblo cubano con total impunidad.

Ahora estamos librando dos batallas en el plano legal y político,  por una parte reclamándoles a las autoridades norteamericanas que le permitan a René González venir para su país, que no tenga que permanecer tres años más separado de su familia, sometido a un castigo totalmente injusto e injustificado, y además contrario a la letra y el espíritu de la propia legislación norteamericana sobre la libertad supervisada.  También estamos, paralelamente, librando la batalla porque la corte de Miami acoja las peticiones extraordinarias que han sido presentadas por cada uno de Los Cinco para que se anule el juicio y para que se ponga fin a toda esta injusticia, lo que se llama en Estados Unidos Habeas Corpus.

Están presentados ya en lo fundamental los documentos pertinentes, falta que el gobierno responda para el 21 de noviembre las peticiones, las últimas que fueron presentadas que son las de Ramón y de Fernando. Una vez que el gobierno responda, la defensa de Ramón y de Fernando replicaría esa respuesta y estaría completo el expediente de esos dos casos, ya el de Gerardo el de René y el de Antonio, han sido finalizada las tres etapas: presentación de la moción, respuesta del gobierno y replica de la respuesta de la defensa de la  respuesta del gobierno  de manera que en cualquier momento el año próximo, debemos suponer, debemos calcular que temprano en el año 2012 la jueza se pronunciaría al respecto.

Yo quiero recordar cuales son los elementos fundamentales que calzan esos Habeas Corpus. Hay en elemento  común de las cinco mociones de los cinco compañeros de cada uno de ellos que es el papel que desempeñaron los medios de prensa locales para crear eso que la corte de apelaciones describió como ´´ una tormenta perfecta de prejuicios y de hostilidad”; que no se sabía entonces lo que ahora se sabe que fue financiada por el mismo gobierno que debió haber impedido las violaciones al debido proceso que esa prensa realizó.

En el caso de Gerardo además de ese argumento se utiliza este otro, el viejo reclamo que cumple ya 15 años para que el gobierno muestre entregue las imágenes de sus satélites sobre donde ocurrió el incidente del 24 de febrero.

Repito que Gerardo no tuvo nada que ver con ese incidente, que eso lo reconoció el gobierno, que no lo había podido probar pero si el incidente no ocurrió donde el gobierno norteamericano, se ha pasado 15 años diciendo que  ocurrió sino ocurrió donde el gobierno de Cuba se ha pasado 15 años dentro del espacio cubano, si es así, la corte de Miami ni ninguna corte de justicia tendría jurisdicción alguna sobre ese incidente.

Algo muy sospechoso, algo muy negativo para la posición norteamericana deben contener esas imágenes cuando Estados Unidos se ha pasado 15 años negándose a que nadie pueda verlas. Ese es uno de los documentos de la apelación  de Gerardo que se está reclamando junto con la manipulación de las pruebas  presentadas contra él que realmente fabricaron un caso completamente artificial, completamente injusto que el propio gobierno reconoció que carecía de pruebas para demostrar.

En el caso de Gerardo además se solicita a la jueza que independientemente de lo que se le está reclamando que es la anulación del juicio contra Gerardo, que conceda una audiencia para que él pueda concurrir, aclarar, explicar todas estas manipulaciones  de las pruebas realizadas por la fiscalía que la fiscalía responda que haya un intercambio entre defensa y acusadores delante del tribunal, antes de que el tribunal decida qué hacer con este caso la posición, del gobierno norteamericano es muy dura, es muy reductible, se ha negado tanto a la petición de Habeas Corpus como a la solicitud de realización de una audiencia y le ha pedido a la jueza que desestime la petición sin ninguna discusión, sin ninguna consideración, sin escuchar a las partes, en lo absoluto.

Estamos siempre ante una constante: los que encarcelan a nuestros compañeros no quieren discutir, le temen a las pruebas, quieren ocultarlas y para ellos se evaden del poder que ejercen sobre los medios de comunicación. No sería posible toda esta injusticia  si la gente supiera, si la gente conociera lo que está ocurriendo pero se encargan de que los medios no hablen, no informen, no expliquen a la gente, para que la gente no pueda movilizarse por eso es que resulta tan importante la solidaridad internacional, por eso es que es tan necesaria la labor que realizan ustedes que están reunidos en Holguín ahora, los compañeros organizadores, el ICAP, las distintas organizaciones, los comités que en todo el mundo libran esta batalla, por eso es tan importante que comprometerá siempre nuestra gratitud la labor que norteamericanos tan nobles, tan dedicados a la causa de la justicia y de la libertad, como Lenny Weinglass, encarnan como ninguno.

Este año además tuvimos una desgracia adicional no solamente perdimos a Lenny también a Debra Evenson otra compañera jurista, vinculada con Lenny y al buffete para el cual ambos trabajaban, que dio también una contribución muy importante, aunque como era el estilo de ella, quizás en el anonimato pero yo si sé que siempre contamos con ella siempre para recibir su consejo, su asesoría en esta complicada y prolongada batalla legal.

Lenny Weinglass murió sin dejar de trabajar hasta el final la última imagen de él, la última foto que se le tomó en la sala de cuidados de intensivos donde pocos minutos después iba a morir, el tiene en sus manos uno de los documentos relacionados con los Habeas Corpus de Gerardo y de Tony. Hasta el último instante hasta el último aliento él se dedicó a esta causa, sin pedir ni protagonismo sin pedir beneficio material alguno, demostrándonos realmente que la solidaridad es una fuerza fundamental, es una fuerza insustituible y trazando un ejemplo que muchos otros sabrán  marchar a lo largo de él,  hasta conquistar la libertad de nuestros compañeros y que se restablezca la justicia.

Por eso es que saludo nuevamente a todos ustedes y les deseo muchos éxitos a este coloquio.

Muchas gracias.

17/11/2011 13:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl al Presidente de Haití

20111117135542-raul-presidente-de-haiti.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este miércoles al excelentísimo señor Michel Joseph Martelly, Presidente de la República de Haití, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro, ambos mandatarios intercambiaron sobre el estado de las relaciones bilaterales y los vínculos de cooperación existentes entre Cuba y Haití. Asimismo, dialogaron sobre temas del ámbito internacional.

El distinguido visitante estuvo acompañado por el excelentísimo señor Laurent Salvador Lamothe, ministro de Asuntos Extranjeros y de Cultos. Por la parte cubana participaron Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

17/11/2011 13:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Realizadores sagueros exhiben sus obras en el Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán

 En la Vigésimo Octava Edición del Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán , de Santa Clara,Los jóvenes  realizadores  sagueros Yolaxys Alvarez y Ramón Hernández Bouza participanarticipan por el municipio de Sagua la Grande, dos jóvenes realkizadores Yolaxys Alvarez y Ramón Bouza.

Alvarez exhibe en el certamen el documental "La Luz del Cádiz",donde se reconoce a los hombres que trabajan en ese faro de la costa villaclareña y el segundo de Hernández Bouza  representa a La Villa del Undoso en el Festival de Invierno el video clip realizado  a la Banda Municipal de Conciertos.

Es una nueva ooportunidad de los cineastas de La Villa del Undoso, de exhibir sus obras,hechas a pesar de las limitaciones de recursos materiales con mucho deseo, lo que las enaltecen aún más y demuestran la valía de sus  creadores y la conmsolidación de la labor del cine club "Uniendo voluntades".

17/11/2011 15:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los estudiantes sagueros celebraron su día

Este 17 de noviembre los estudiantes de Sagua la Grande, celebraron su día, con un variado y atractivo programa de actividades  político culturales, deportivas y recreativas.

En la casa del estudiante de La Villa del Undoso se congregaron los integrantes de la Federación Estufiantil Universitaria (FEU) y de la Federación  de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEEM)para rfecordar a los jóvenes checoslovacos masacrados por las hordas fascistas  en mil 939.

Beatriz Aday Vila , presidenta municipal de la FEEM alzó su voz en nombre del estudiantado saguero  para reafirmar el compromiso del joven relevo de preservar las conquistas de la Revolución, al tiempo que exigió la liberación de los Cinco Héroes  prisioneros del Imperio.

La dirigente estudiantil de Sagua, declaró en el acto por el 17 de noviembre  que en fecha como esta los jóvenes apoyan a los universitarios  chileno, colom,bianos y sirios  que a diferencia  de llo cubanos , luchan por las reformas en sus gobiernos y en los sistemas eduiucacionales de esos países.

17/11/2011 15:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Martelly se reunió con Fidel


20111118111046-haiti.gif

El presidente de Haití, Michel Martelly, y el líder cubano Fidel Castro sostuvieron una reunión de unas tres horas durante la visita oficial que realizó a Cuba el gobernante haitiano, quien calificó de “histórico” el encuentro, según informaron este jueves fuentes de la delegación haitiana.

Fidel recibió este miércoles a Martelly antes de que este sostuviera un encuentro con el Presidente Raúl Castro en La Habana, aseguró un comunicado del Gobierno haitiano citado por el periódico digital Haití Press Network.

“Los dos hombres hablaron sobre diversos temas de interés general”, dijo el parte oficial, sin ofrecer más detalles de lo tratado en el encuentro.

La agencia Prensa Latina informó de que Martelly voló a Haití desde el aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba, donde declaró a periodistas su disposición a regresar a la isla para “continuar fortaleciendo” los vínculos bilaterales.

El mandatario haitiano dijo que la relación entre su país y Cuba está “basada en el corazón” y “marcada por la solidaridad”, y en particular, se refirió a la cooperación médica y a los más de 700 haitianos graduados de Medicina en Cuba.

Martelly señaló, asimismo, que todos los ministros que lo acompañaron en su viaje se reunieron con sus homólogos cubanos y trazaron “las pautas” y “acciones” para la colaboración.

(Con información de EFE)

18/11/2011 07:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comenzó Triangular de Rodeo en Sagua la Grande

Inauguración de la Triangular de Rodeo en Sagua la GrandeCon un recorrido de los equipos participantes por el centro de la ciudad de Sagua la Grande comenzó este jueves en la feria de la Empresa Pecuaria Macún la Triangular Central de Rodeo.

En horas de la mañana se realizó el congresillo técnico donde se enfatizó en la organización, disciplina, horarios y  las reglas a seguir por los competidores.

El evento se realizará hasta el 25 de noviembre con actividades en horarios de la tarde y noche y cuenta con la participación de los equipos de las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Villa Clara.

18/11/2011 07:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Erick Figueredo , Bronce en impulsión de la bala


Erick Figueredo, de Santa Clara, ha dado tremenda alegría a sus vecinos y a mí: obtuvo medalla de bronce en los IV Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011 en el día de ayer.

Cuba amaneció en el cuarta por países en el medallero, con 12 de oro, 3 de plata y 9 de bronce, muy buen lugar si se tiene en cuenta que en este evento participan unos 1 500 atletas de 24 países.

18/11/2011 07:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Es una vergüenza que los Cinco estén encarcelados, dice Cindy Sheehan



20111118110204-cindy.gif

La activista Cindy Sheehan, madre de un soldado de EE.UU. muerto en la guerra de ese país contra Iraq, criticó hoy la doble moral de Washington en su política contra el terrorismo.

“Es una vergüenza que los Cinco Héroes cubanos hayan sido encarcelados cuando verdaderos terroristas -como Posada Carriles- están libres precisamente en territorio norteamericano”, dijo en Holguín.

Conocí sobre el caso de René González, Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero en una visita a Venezuela en 2006, donde pude apreciar unas grandes pancartas con las imágenes de estos cubanos, sentenciados por combatir el terrorismo, apuntó.

Entonces estuve al tanto de la historia de sus casos y vi además a madres y esposas reclamando su libertad, por lo que desde entonces me uní a esa causa justa para lograr el propósito de su liberación, dijo.

El objetivo de estos hombres era impedir acciones terroristas y por eso, increíblemente, están presos por un Gobierno que sí emprende acciones de este tipo con sus bombardeos a civiles, torturas y ataques sin sentido por todo el mundo, declaró.

Mi hijo fue una de las tantas víctimas de esta política guerrerista del Gobierno de mi país, afirmó, en referencia a Casey Sheehan, quien murió el cuatro de abril de 2004 en Ciudad Sadr, Bagdad, durante la ocupación estadounidense de Iraq.

En agosto de 2005, Cindy tomó la decisión de instalarse ante el rancho del entonces mandatario George W. Bush en Crawford (Texas), para tratar de conseguir que este la recibiera y así poder solicitarle el retorno de los militares de Iraq.

Por similar protesta frente a la Casa Blanca en 2009, fue detenida.

La californiana Cindy es una de los 300 delegados de 45 países que interviene hasta el día 19 venidero en el VII Coloquio Internacional por la Libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo, foro con sede permanente desde 2005 en la ciudad de Holguín.

Antonio, Ramón, Fernando, Gerardo y René fueron encarcelados en 1998 en Estados Unidos, donde se encontraban para impedir actos terroristas de organizaciones mafiosas con asiento en el estado de Florida.

Los cuatro primeros se encuentran aún en cárceles de Estados Unidos, luego de 13 años de injusto encierro, en tanto René ya cumplió su período de internamiento en prisión, pero se le impuso el castigo adicional de permanecer durante tres años más en EE.UU., bajo régimen de “libertad supervisada”.

(Con información de la AIN)

18/11/2011 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje a participantes en Coloquio por los Cinco

 

Mensaje de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, a los participantes en el VII Coloquio por la Libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo.

Lamento muchísimo no estar con ustedes en Holguín esta vez, pero el coloquio coincide con la llegada acá de una delegación de la Asamblea Nacional de la República de Angola, con la que estamos comprometidos en todos estos días; pero me complace tener esta oportunidad de enviarles un mensaje.



Quiero ante todo decir que pienso que este coloquio debiéramos  dedicárselo a la memoria de Leonard Weinglass, cuya pérdida este año ha significado realmente, el golpe más severo para los esfuerzos que estamos librando en todo el mundo, particularmente en Estados Unidos, por la liberación de nuestros cinco compatriotas.

La contribución de Lenny a la defensa de nuestros compañeros fue insustituible. Quisiera por eso recordar que fue gracias a él que obtuvimos lo que fue la victoria más importante en el terreno legal, cuando en agosto del año 2005 la corte de apelaciones de Atlanta aceptó la petición que él presentó en nombre de Los Cinco compañeros, declarando nulo y sin valor el juicio de Miami, porque se le había impedido a los abogados defensores trasladar el juicio para otro lugar.

Ese documento, esa decisión de la corte de apelaciones, es un documento realmente de carácter histórico, con una argumentación muy sólida, muy maciza, muy convincente, que demostraba la imposibilidad de celebrar un juicio justo a cinco patriotas cubanos en la ciudad de Miami, en las condiciones en que se celebró ese juicio con la presión de los grupos terroristas que con ese nombre y haciendo referencia a todo su largo historial, reflejaron los jueces de Atlanta en su decisión unánime … de hostilidad de odio, de calumnias, de temor que crearon los medios locales de prensa de Miami  para hacer absolutamente imposible la justicia en aquel lugar, en aquellas condiciones, en aquel momento. Esa fue una decisión unánime de los tres jueces  sin matiz diferenciador entre ellos. Sin embargo, violando la letra y el espíritu de la ley norteamericana, el gobierno de Bush presionó a la corte de apelaciones de Atlanta y consiguió que un año después, o sea en el 2006, echasen atrás esa decisión de sus propios jueces y eso condujo a nuevos capítulos en esta batalla legal.

Curiosamente en ese año 2006 fue cuando empezó a conocerse algo que no era del conocimiento de los jueces de la corte de apelaciones  ni del tribunal de Miami y es que esos medios de prensa de Miami, eran en realidad empleados del gobierno federal, estaban realizando su labor de provocación, de amedrentamiento, creando esa campaña hostil que los jueces  de Atlanta describieron de un modo muy gráfico  “creando una tormenta perfecta de prejuicios y de odio”. Esa tormenta perfecta era financiada con cargo al presupuesto federal, eso no se sabía, comenzó a saberse a partir del año 2006 y todavía estamos enfrascados en una gran batalla para lograr que el gobierno entregue la información que oculta  sobre el alcance de esa conspiración de esa verdadera conspiración entre la fiscalía y los medios locales de Miami, que su sola existencia bastaría para declarar nulo y sin valor todo ese proceso judicial  tan injusto, tan turbio, que se siguió contra nuestros cinco compañeros.

Ese no es el único elemento de ocultamiento que ha estado presente a lo largo de toda esta batalla desde el 12 de septiembre de 1998 en que fueron detenidos los compañeros. Yo les quiero mostrar lo más reciente, este documento del 31 de octubre de este año.  Es un recurso que ha presentado  el Centro para los Derechos Humanos y el Derecho Constitucional (Center for Human Rights and Consttitutional Law) de California, ha presentado una  apelación ante el noveno circuito, o sea, la corte de apelaciones de California, contra la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (Geospacial National Geospatial Intelligence Agency)  por su negativa a entregar las imágenes de los satélites espaciales de esa agencia federal que tomaron el 24 de febrero de 1996, cuando se produjo el incidente frente a la ciudad de La Habana con unas avionetas de un grupo terrorista provocador llamados Hermanos al Rescate.

Desde entonces, desde el año 1996 que fue cuando ocurrió el incidente -antes incluso de la detención de nuestro compañeros, dos años antes- desde entonces el gobierno de los Estados Unidos se niega a entregar esas imágenes que ellos poseen, que tomaron sus satélites espaciales. Primero se negaron a entregárselas a la misión de investigación que estableció la Organización de Aviación Civil Internacional, que se la solicitó al gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de los Estados Unidos se negó a entregarlas. Después, en el juicio en Miami, la defensa del compañero Gerardo Hernández, quien fue acusado injustamente por una falsa vinculación con ese incidente y por eso está sufriendo una cadena perpetua, una de las dos cadenas perpetuas que tiene; la defensa de Gerardo volvió a solicitar la entrega de esas imágenes, la fiscalía se negó, la jueza aceptó la negativa de la fiscalía y por lo tanto desde entonces, desde el 98 se está reclamando también por la defensa de nuestros compañeros que se presenten esas imágenes.

En el Habeas Corpus de Gerardo se vuelve a solicitar que muestren esas imágenes tomadas por sus satélites espaciales. Ya el gobierno en su respuesta a esa moción de la defensa de Gerardo, ya el gobierno volvió a negarse a permitir que esas imágenes puedan ser vistas, puedan ser conocidas. Son 15 años de ocultamiento que no puedan ser más ilustradores, más relevadores, qué cosa puede explicar esa negativa del gobierno norteamericano a que sus propias imágenes sobre un incidente que fue tan manipulado por el gobierno norteamericano, que sirvió de justificación para la promulgación  la Ley Helms Burton, reforzando el bloqueo contra Cuba no lo olvidemos,  que estuvo a punto de conducir un enfrentamiento armado,  a un ataque militar  armado  contra Cuba, según el presidente Clinton, esa fue una de las  propuestas que tuvo sobre la mesa en aquel momento y él prefirió irse por la más suave que fue reforzar el bloqueo. Sin embargo, nunca el gobierno de Estados Unidos ha permitido que nadie vea las imágenes que ellos tienen sobre dónde ocurrió ese incidente.

Yo quiero volver a aclarar que Gerardo Hernández no tuvo nada que ver con ese incidente, que eso jamás se le pudo probar, no es una invención mía, lo reconoció el gobierno de Bush en este documento: Petición de emergencia del 30 de mayo del 200. Unos días antes que el tribunal de Miami emitiese su veredicto,  el gobierno dio este paso, se lo pidió a la jueza, la jueza no lo aceptó y apelaron entonces a la corte de apelaciones de Atlanta, “un paso sin precedente en la historia” son las palabras que ellos emplean. ¿Por qué sin precedente? Porque que un acusador reconozca por escrito que ha fracasado en probar su acusación es algo bastante poco frecuente; que hubiera solicitado a última hora retirar esa acusación, que hubiera pedido incluso al tribunal de apelaciones, que ordenase la interrupción del juicio mientras no se modificara la acusación fiscal, eso nunca había ocurrido, según las propias palabras de esos mismos fiscales, aquí está, Carolina Heck Miller y los demás -aquí esta su firma- que reconocieron que habían fracasado en su acusación.

A pesar de eso, Gerardo fue declarado culpable  por un crimen que no existió y sobre el cual  no tenía jurisdicción el gobierno de los Estados Unidos porque por algo ellos ocultan donde ocurrió el incidente y por algo se siguen negando a permitir que puedan ser vistas esas imágenes que resolverían la cuestión de la jurisdicción, aparte de que Gerardo no tuvo absolutamente ninguna relación con ese hecho, hubiese ocurrido donde hubiese ocurrido.

El gran problema que enfrentamos con relación a la liberación de nuestros compañeros  es la manipulación de información. El gobierno de los Estados Unidos ha podido practicar durante tanto tiempo, porque ha contado con la complicidad de los grandes medios de  información, que jamás hablan de esto, que nada dicen de esta batalla  legal por las imágenes satelitales, que ocultan realmente los esfuerzos muy  generosos, muy nobles, muy persistentes que algunas organizaciones norteamericanas -y saludos porque estoy seguro que  van a estar en este Coloquio- han estado librando para lograr, para conseguir que se quiebre ese silencio mediático se ha impuesto a este caso.

Hay un aspecto muy importante, muy nuevo que se dio este 7 de octubre cuando el compañero René González concluyó, terminó, cumplió hasta el último minuto la parte de su sentencia de carácter carcelario. O sea, salió de la cárcel el día que le tocaba conforme a la condena injusta que le fue impuesta a él. Al ocurrir eso se ha vuelto a colocar sobre el tapete una cuestión muy importante que es el reconocimiento por parte de las autoridades norteamericanas de que el proceso contra Los Cinco no tenía otra finalidad, no tenía otra explicación que la voluntad del gobierno de los Estados Unidos de proteger a los grupos terroristas anticubanos que operan en Miami.

Por haber monitoreado las acciones de esos grupos terroristas, por haberse empeñado pacíficamente sin armas, sin emplear la violencia, sin causarle daño alguno, a nadie de descubrir los planes de los  terroristas es que los cinco compañeros fueron detenidos y fueron acusados. Eso consta en la acusación original, consta a lo largo de muchas intervenciones de la fiscalía durante el juicio y consta en las sentencias que le fueron impuestas.

Cuando fueron a ser sentenciados la fiscalía desarrolló una teoría, la llamada incapacitación o inhabilitación.  La fiscalía insistió ante la jueza que les impusiera a los compañeros los castigos carcelarios más severos, más prolongados, más extensos, pero en los cinco casos también insistió en que además de eso, además de largas penas de prisión, para el gobierno de los Estados Unidos era tan importante como eso,  asegurar que después que salieran de la prisión se le impusieran condiciones que hicieran imposible para ellos volver a intentar cualquier esfuerzo contra las acciones los grupos terroristas , eso consta por escrito, eso está en las actas del tribunal y por si alguien lo había olvidado reapareció ese tema ahora, este año 2011 cuando se produce la salida de René González de la prisión de Mariana.

Antes de que se produjera esta situación, antes de que René concluyera sus términos de prisión, su abogado defensor solicitó a la jueza que le permitiese irse para Cuba una vez concluida su pena carcelaria, cuando entra en la fase que allá llaman libertad supervisada. La libertad supervisada se supone que es una institución que existe en Estados Unidos para facilitar la reincorporación de una persona que ha cumplido una parte de su vida en prisión, facilitarle su reincorporación a la sociedad, a la familia, a la vida normal, y eso monitoreado por la corte que lo condenó.

La familia de René González no vive en Estados Unidos, vive en Cuba, acá está su esposa, sus padres, sus hijas sus amigos, sus compañeros de aula, sus vecinos, aquí está el ambiente  familiar y humano al cual él debe reintegrarse. Es absurdo pensar que facilita su reincorporación a la sociedad el impedirle estar con su familia, en su barrio, en su ambiente y obligarlo a permanecer como si estuviera en otra prisión un poquitico más amplia, un poquitico más luminosa que la cárcel de Mariana pero una prisión, porque no puede salir de allá.

Mientras le exigen a René que permanezca en Estados Unidos, porque el gobierno se opuso a esa petición de la defensa de René, mientras lo obligan o quieren obligarlo a que permanezca tres años en Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos se tomó el trabajo de recordar que ahora que ya René sale de la cárcel, aquella cláusula de la incapacitación,  aquel objetivo que para el gobierno de los Estados Unidos -como dijo más de una vez en el juicio- era tan importante como la prisión misma, ahora adquiere más importancia.

Este es el documento oficial de la fiscalía de los Estados Unidos -aquí está con la firma de la señora Caroline Heck Millar- que recuerda varias veces que René González no puede intentar hacer aquello por lo cual fue condenado y que el gobierno tiene que tomar medidas para asegurar que no pueda hacerlo, lo dice tres veces, la insistencia de la fiscalía en recordar eso, lo voy a volver a leer. Ellos recuerdan la cláusula de incapacitación que agregó la jueza, cuya importancia ahora es fundamental para ellos dice así: ¨As a very special condition of supervised release the defendant is prohibited from associating with or visiting specific places where individuals or groups, such as terrorist members of organizations advocating violence and organized crime figures are known to be all frequent.¨ Dicho e español, sería así mas o menos: “Como una condición especial adicional para la libertad supervisada, se le prohíbe al acusado acercarse  a  o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que promueven la violencia y figuras del crimen organizado”, fin de la cita.

Pero no solamente eso, en este documento el gobierno es más explícito. Aclara que lo  que se trata es de proteger a esas personas de René, no proteger a René de los violentos, de los terroristas, de las figuras del crimen organizado, sino de proteger a esas personas que ellos reconocen que saben quiénes son y donde están. Esta es la página 10 de este documento, la finalidad de esa condición especial es proteger a esa gente (to protect the public) -el público es esas tres categorías de gente- de nuevos delitos del acusado. El acusado, reitero, fue acusado solamente de acciones que llevó a cabo  para tratar de frustrar los crímenes de personas violentas de terroristas, de gente que estaban promoviendo la violencia y el crimen contra Cuba.

Si uno analiza este documento se da cuenta que independientemente que coloca a René en una situación muy difícil, porque de hecho el gobierno está dándole un espaldarazo, un respaldo, al crimen organizado, a los violentos, a los terroristas, les está diciendo: nosotros vamos a vigilar para que nadie los vaya a molestar a ustedes, significa un respaldo para esa gente, y por lo tanto  aumenta las posibilidades, los riesgos de que alguien intente alguna acción  contra René, valiéndose de la impunidad explícita de que disfrutan.

Ese es uno de los aspectos, las consecuencias de la situación que enfrenta el compañero René González, ahora la otra es -que es la mejor prueba de la total inocencia de René  y también  de Gerardo, de Ramón de Antonio y Fernando- porque es un reconocimiento de lo que reconocieron desde el primer día cuando los retuvieron, que es el Estado de Necesidad que tiene Cuba,  o sea Cuba no envió estos compañeros a cumplir esa misión a Estados Unidos tan delicada, tan riesgosa por gusto; Cuba necesita defenderse del terrorismo porque existe ese terrorismo.

No podían ellos informárselo a las autoridades que iban a cumplir esa misión  porque ¿qué hubiera ocurrido? que no hubieran podido cumplirla y hubieran sido detenidos inmediatamente. Aquí lo dice con todas las letras “la función el papel la tarea de los Estados Unidos no es proteger al ciudadano pacifico honrado de los violentos, de los criminales, los terroristas sino proteger a los terroristas a los violentos, por lo menos a los de Miami. Todo esto no tuvo otra motivación que defender a esos maleantes y permitirles que siguieran causando daño al pueblo cubano con total impunidad.

Ahora estamos librando dos batallas en el plano legal y político,  por una parte reclamándoles a las autoridades norteamericanas que le permitan a René González venir para su país, que no tenga que permanecer tres años más separado de su familia, sometido a un castigo totalmente injusto e injustificado, y además contrario a la letra y el espíritu de la propia legislación norteamericana sobre la libertad supervisada.  También estamos, paralelamente, librando la batalla porque la corte de Miami acoja las peticiones extraordinarias que han sido presentadas por cada uno de Los Cinco para que se anule el juicio y para que se ponga fin a toda esta injusticia, lo que se llama en Estados Unidos Habeas Corpus.

Están presentados ya en lo fundamental los documentos pertinentes, falta que el gobierno responda para el 21 de noviembre las peticiones, las últimas que fueron presentadas que son las de Ramón y de Fernando. Una vez que el gobierno responda, la defensa de Ramón y de Fernando replicaría esa respuesta y estaría completo el expediente de esos dos casos, ya el de Gerardo el de René y el de Antonio, han sido finalizada las tres etapas: presentación de la moción, respuesta del gobierno y replica de la respuesta de la defensa de la  respuesta del gobierno  de manera que en cualquier momento el año próximo, debemos suponer, debemos calcular que temprano en el año 2012 la jueza se pronunciaría al respecto.

Yo quiero recordar cuales son los elementos fundamentales que calzan esos Habeas Corpus. Hay en elemento  común de las cinco mociones de los cinco compañeros de cada uno de ellos que es el papel que desempeñaron los medios de prensa locales para crear eso que la corte de apelaciones describió como ´´ una tormenta perfecta de prejuicios y de hostilidad”; que no se sabía entonces lo que ahora se sabe que fue financiada por el mismo gobierno que debió haber impedido las violaciones al debido proceso que esa prensa realizó.

En el caso de Gerardo además de ese argumento se utiliza este otro, el viejo reclamo que cumple ya 15 años para que el gobierno muestre entregue las imágenes de sus satélites sobre donde ocurrió el incidente del 24 de febrero.

Repito que Gerardo no tuvo nada que ver con ese incidente, que eso lo reconoció el gobierno, que no lo había podido probar pero si el incidente no ocurrió donde el gobierno norteamericano, se ha pasado 15 años diciendo que  ocurrió sino ocurrió donde el gobierno de Cuba se ha pasado 15 años dentro del espacio cubano, si es así, la corte de Miami ni ninguna corte de justicia tendría jurisdicción alguna sobre ese incidente.

Algo muy sospechoso, algo muy negativo para la posición norteamericana deben contener esas imágenes cuando Estados Unidos se ha pasado 15 años negándose a que nadie pueda verlas. Ese es uno de los documentos de la apelación  de Gerardo que se está reclamando junto con la manipulación de las pruebas  presentadas contra él que realmente fabricaron un caso completamente artificial, completamente injusto que el propio gobierno reconoció que carecía de pruebas para demostrar.

En el caso de Gerardo además se solicita a la jueza que independientemente de lo que se le está reclamando que es la anulación del juicio contra Gerardo, que conceda una audiencia para que él pueda concurrir, aclarar, explicar todas estas manipulaciones  de las pruebas realizadas por la fiscalía que la fiscalía responda que haya un intercambio entre defensa y acusadores delante del tribunal, antes de que el tribunal decida qué hacer con este caso la posición, del gobierno norteamericano es muy dura, es muy reductible, se ha negado tanto a la petición de Habeas Corpus como a la solicitud de realización de una audiencia y le ha pedido a la jueza que desestime la petición sin ninguna discusión, sin ninguna consideración, sin escuchar a las partes, en lo absoluto.

Estamos siempre ante una constante: los que encarcelan a nuestros compañeros no quieren discutir, le temen a las pruebas, quieren ocultarlas y para ellos se evaden del poder que ejercen sobre los medios de comunicación. No sería posible toda esta injusticia  si la gente supiera, si la gente conociera lo que está ocurriendo pero se encargan de que los medios no hablen, no informen, no expliquen a la gente, para que la gente no pueda movilizarse por eso es que resulta tan importante la solidaridad internacional, por eso es que es tan necesaria la labor que realizan ustedes que están reunidos en Holguín ahora, los compañeros organizadores, el ICAP, las distintas organizaciones, los comités que en todo el mundo libran esta batalla, por eso es tan importante que comprometerá siempre nuestra gratitud la labor que norteamericanos tan nobles, tan dedicados a la causa de la justicia y de la libertad, como Lenny Weinglass, encarnan como ninguno.

Este año además tuvimos una desgracia adicional no solamente perdimos a Lenny también a Debra Evenson otra compañera jurista, vinculada con Lenny y al buffete para el cual ambos trabajaban, que dio también una contribución muy importante, aunque como era el estilo de ella, quizás en el anonimato pero yo si sé que siempre contamos con ella siempre para recibir su consejo, su asesoría en esta complicada y prolongada batalla legal.

Lenny Weinglass murió sin dejar de trabajar hasta el final la última imagen de él, la última foto que se le tomó en la sala de cuidados de intensivos donde pocos minutos después iba a morir, el tiene en sus manos uno de los documentos relacionados con los Habeas Corpus de Gerardo y de Tony. Hasta el último instante hasta el último aliento él se dedicó a esta causa, sin pedir ni protagonismo sin pedir beneficio material alguno, demostrándonos realmente que la solidaridad es una fuerza fundamental, es una fuerza insustituible y trazando un ejemplo que muchos otros sabrán  marchar a lo largo de él,  hasta conquistar la libertad de nuestros compañeros y que se restablezca la justicia.

Por eso es que saludo nuevamente a todos ustedes y les deseo muchos éxitos a este coloquio.

Muchas gracias.

 

18/11/2011 11:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eslinda Núñez: Universo de una actriz, una vida cinematográfica en imágenes

 

Eslinda Núñez: Universo de una actriz, una vida cinematográfica en imágenes Un rostro desdoblado en los disímiles personajes que ha interpretado la actriz villaclareña Eslinda Núñez nos presenta “Universo de una actriz”, exposición fotográfica inaugurada en la Sala Agesta de la sede de la UNEAC, en Santa Clara.



Más de una veintena de imágenes integran esta exposición, realizada con motivo de la distinción al Premio Nacional de Cine que se le otorgara este año a la Lucía del cine cubano.

Un recorrido por su vida cinematográfica que incluye imágenes de las películas Capablanca, Cecilia, El socio de Dios, Un día de noviembre, Amada, Memorias del Subdesarrollo, entre otras, conforman esta muestra.   

Además incluye un collage concebido por Manuel Herrera, director de la Cinemateca de Cuba y esposo de Eslinda por más de treinta años, seleccionado especialmente para la ocasión.

Una singular selección es La secuencia que no fue,  titulada así por la propia actriz, el conjunto de imágenes que la presenta con exóticos vestidos, ideada para el filme Memorias del subdesarrollo y que nunca llegaron a utilizarse en la película.

La curadora de la muestra Alicia García expresó durante la inauguración de la exposición que “Eslinda es un mito, una actriz de muchos rostros que no se olvidan. Su capacidad de aprendizaje es tan intensa que sus reflexiones no solo se remiten a su carrera como actriz, sino que aportan muchísimo en debates teóricos sobre el cine cubano y el latinoamericano de manera general”.

La actriz villaclareña agradeció este reconocimiento y expresó  la satisfacción que sentía por este segundo homenaje en su ciudad natal.

18/11/2011 13:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Martelly habló con Fidel y partió de Cuba (video)

Michel Martelly, presidente de Haití


Fidel recibió este miércoles a Martelly antes de que este sostuviera un encuentro con el Presidente Raúl Castro en La Habana, aseguró un comunicado del Gobierno haitiano citado por el periódico digital Haití Press Network.


“Los dos hombres hablaron sobre diversos temas de interés general”, dijo el parte oficial, sin ofrecer más detalles de lo tratado en el encuentro.

La agencia Prensa Latina informó de que Martelly voló a Haití desde el aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba, donde declaró a periodistas su disposición a regresar a la isla para “continuar fortaleciendo” los vínculos bilaterales.

El mandatario haitiano dijo que la relación entre su país y Cuba está “basada en el corazón” y “marcada por la solidaridad”, y en particular, se refirió a la cooperación médica y a los más de 700 haitianos graduados de Medicina en Cuba.

Martelly señaló, asimismo, que todos los ministros que lo acompañaron en su viaje se reunieron con sus homólogos cubanos y trazaron “las pautas” y “acciones” para la colaboración.

18/11/2011 13:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cine club infantil saguero festeja sus 5 años de vida

20111120161340-ninos-de-cine-club-infantil.jpg

El cine club infantil “Denis Ramos Evora”,de Sagua la Grande,el único adscripto a la  Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba, festeja sus 5 años de creado, con la aspiración de filmar a principios del venidero 2012, la película de animados “El Explorador”. 

Este proyecto se basa en el cuidado de la flora y fauna de  los Mogotes de Jumagua, como una manera de contribuir a la preservación de este patrimonio de la naturaleza.


Unos 8 alumnos de escuelas primarias y  secundarias básicas del municipio saguero integran la agrupación que honra el nombre del fallecido joven cineclubista villaclareño.

En la charla con los niños manifestaron  con sano orgullo que son ellos  quienes escriben el guión y  este tema  les apasiona, como el de la experiencia anterior. Todos  expresaron  su gran amor  por la naturaleza y  están conscientes de la  importancia de este material fílmico, que  redundará en bien de la cultura ambiental y la trascendencia que reviste cuidar esa joya de la geografía  perteneciente a Sagua.

Como aspecto a destacar en su  trayectoria sobresale  el animado producido  hace algún tiempo “A la Grande”, dedicado especialmente a la arquitectura del centro histórico de la ciudad,y que evidenció la calidad artística  del referido material. 

Las sesiones de trabajo la desarrollan  cada 11 días  en  la escuela primaria  José de la Luz y Caballero, afirma la presidenta del grupo infantil Mercedes Álvarez  Hernández, madre de dos de sus integrantes.

“Me resulta maravilloso trabajar con estos niños, son  adorables,  y demuestran gran sensibilidad y amor por el mundo del animado, es una experiencia que me hace sentir muy feliz”, expresó.

Un ejemplo de cuánto puede hacerse por formar  valores,  como el amor al entorno y el medio ambiente, es sin dudas, el cine club infantil Denis Ramos Evora de Sagua la Grande, en el que  talento y calidad  se unen  para prestigiar el quehacer de estos infantes, que celebran su aniversario con nuevos proyectos de trabajo.

19/11/2011 14:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aplica Cuba nuevas terapéuticas ante la Diabetes Mellitus

20111119112642-francisco.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Unos 300 infantes cubanos reciben ya tratamientos con las llamadas insulinas ultrarápidas, lo que constituye una novedad dentro del panorama de la diabetes mellitus (DM) en función de mejorar la calidad de vida.

Lo confirmó el doctor Francisco Carvajal Martínez, presidente de la Sociedad Cubana de Endocrinología, en declaraciones durante las sesiones de la Primera Jornada Territorial en torno al padecimiento, y la V Jornada Nacional de los Centros de Atención y Educación al Diabético (CAED), cuyas sesiones concluyeron, la víspera, en Caibarién.

Por el grado de organización y el trabajo desplegado, el profesor Carvajal Martínez felicitó a Villa Clara, e instó a profundizar en la pesquisa de la enfermedad desde edades tempranas, si se tiene en cuenta que aun la percepción del riesgo es aun baja.

Trascendió que 350 mil cubanos conviven con la DM, lo que representa entre el 15 y el 20 % de la población, ante una pandemia motivada por el descontrol metabólico de la glucosa en sangre, por lo que impera la educación rigurosa en el paciente y sus familiares.

En este sentido, el archipiélago suma unos mil enfermos menores de 15 años lo que llama la atención como gran problemática para la familia y la sociedad.

Estudios bien fundamentados sitúan al sobregiro en el peso corporal, la hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar, el estrés, la vida sedentaria, y el alcoholismo entre los factores de riesgo que predisponen al padecimiento.

Sin embargo, la directora del CAED en la capital villaclareña, doctora Elba Rodríguez Varcárcel, subrayó que no se pueden obviar los factores genéticos e inmunológicos.

Aunque no existen aún soluciones mágicas para la DM debe señalarse que puede evolucionar sin síntomas y de manera enmascarada. El paciente no conoce que está enfermo, y lo más peligroso consiste en que la afección influye notoriamente en la enfermedad renal crónica, la ceguera, o las amputaciones de los miembros inferiores, por lo que impera la prevención para no llegar a dichos desenlaces.

Se considera a una persona diabética cuando reporte 7 o más milimoles por litro de sangre en dos glucemias en ayunas.

Respecto a la conocida glucemia provocada Nancy Victoria Tejeda Mollinedo, licenciada en medios diagnósticos, precisa que tiene sus normas específicas.

« El día anterior —advierte— el paciente hace una vida normal. Lo que si debe mantener ayuna entre ocho y doce horas previas al análisis. Los técnicos proceden a la primera toma de sangre, después aplican la proporción establecida de gramos de glucosa, esperan dos horas, y realizan una segunda prueba.»

Pero en caso de un seguimiento al enfermo ya declarado se mantienen idénticos requisitos, aunque, entre una y otra extracción, la persona debe realizar su desayuno habitual.

Según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra de diabéticos superará los 440 millones para el 2030.

19/11/2011 14:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cindy Sheehan entrega cadena de su hijo en préstamo hasta que los Cinco regresen a Cuba

20111119204043-sheehan-madre-cinco-heroes-holguin-coloquio1.jpg

La destacada pacifista norteamericana Cindy Sheehan entregó en calidad de préstamo a las madres de Antonio Guerrero y Fernando González, dos de los antiterroristas presos en Estados Unidos, una cadena que llevó su hijo muerto en Iraq, hasta que los Cinco regresen a Cuba.

En un acto que cerró la marcha internacional de mujeres por la Paz, por la libertad de Los Cinco, y contra el terrorismo y las guerra en Holguín, Sheehan entregó a Mirta Rodríguez, madre de Tony, y a Magali Llort, madre de Fernando, una fina cadena que llevaba al cuello, junto a un dije de oro: “es el único recuerdo material que queda de mi hijo Casey, y quiero entregarlo a ustedes hoy, solamente con un requisito… será en préstamo. Me la devolverán el día próximo que sus hijos, regresen de nuevo a la patria cubana”.

Con la presencia de miles de mujeres holguineras en representación de todas las cubanas, y las participantes en el VII Coloquio Internacional por la excarcelación inmediata de los Héroes Cubanos, la marcha había transcurrido a todo lo largo de la Avenida de los Libertadores, al este de la Ciudad de Holguín, hasta arribar a la Plaza Monumento que recuerda al Comandante Ernesto Che Guevara.

Ya en ese sitio se unieron varios miles de holguineros más, desde niños y niñas, maestros, obreros, médicos y enfermeras, combatientes, y las máximas autoridades de esta Provincia, para juntos, en compacta concentración, participar en un impresionante acto.

(Con información de Radio Rebelde)

19/11/2011 14:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cubanos ganan un título y dos subtítulos más en IV Juegos Parapanamericanos


20111120121625-deporte.gif

Dalidaivis Rodríguez se impuso en el judo (63 kilogramos), Gerardo Rodríguez (73 kg) ganó plata también sobre el tatami y el nadador Julio Soria (S13) fue segundo en los 100 metros libres.

Cuando solo resta la jornada dominical para cerrar las puertas de los IV Juegos Parapanamericanos, la delegación cubana parece haber asegurado su mejor actuación en la historia de estas justas para personas con alguna discapacidad, pues el cuarto lugar que hoy ostenta, merced a 26 preseas doradas, 14 plateadas y 11 bronceadas, resulta inalcanzable para las naciones más cercanas.

Argentina anda respirándonos en la nuca (19-24-30), pero el vaho que desprende no debe darnos dolores de cabeza ya que solo tiene dos posibilidades áureas en el judo y una en el fútbol 5. En tanto, Colombia es sexta (17-22-12) con menos chance de sobrepasarnos. Así, y acudiendo nuevamente al refranero popular: aunque nos quiten la escalera seguiremos pegaditos al techo, aguantados de la brocha.

Este sábado Dalidaivis Rodríguez se impuso en el judo (63 kilogramos), Gerardo Rodríguez (73 kg) ganó una importante plata también sobre el tatami y Julio Soria (S13) nadó para una segunda posición en los 100 metros libres.

Sin margen a las dudas, y aunque todos los deportes llegaron con «traje» a la fiesta montada por los antillanos, el atletismo volvió a salir con la mejor jabita en la repartición (14-7-7). Otro buen bulto de metales salió mojado del centro acuático Scotiabank para afianzar a nuestros nadadores como el segundo grupo más productivo (6-8-4).

En el orden individual sobresalieron dos exponentes, precisamente del deporte rey y de la natación. El multifacético Luis Felipe Gutiérrez se agenció tres medallas de oro corriendo y saltando, en tanto Lorenzo Pérez salió orondo con igual número de títulos.

Aún nos quedan representantes en esta fecha de clausura, pues tres judocas saldrán a estremecer los tatamis con cada proyección.

Brasil domina la cima del medallero general (79-60-55) y se atisba inquebrantable allá arriba. Los locales son segundos (49-59-54) y los estadounidenses marchan terceros (49-47-32).

La mejor actuación para la Mayor de las Antillas acaeció en 1999, durante la primera cita, celebrada igualmente en México. En esa ocasión acumuló 44 medallas (18-19-7) para asir el quinto puesto. La hazaña se repitió en 2007, cuando Río de Janeiro acogió la lid y vio cómo compilábamos 28 títulos, 21 preseas plateadas y 11 de bronce.

(Con información de Abdul Nasser Thabet. Juventud Rebelde)

20/11/2011 10:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Respalda causa de los Cinco, grupo de solidaridad de Ciencias Médicas

20111120160714--cinco-heroes.jpg



 

Bárbara Fortes

El grupo de solidaridad con los luchadores antiterroristas cubanos integrado por profesores y  estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, se unen al llamado del Coloquio Internacional a favor de los Cinco que se desarrolla en la ciudad de Holguín.

Ana Rodríguez miembro de la mencionada agrupación dio a conocer que por estos días realizan  conversatorios no solo con alumnos  del territorio  sino con extranjeros que se forman en diferentes especialidades de la salud  con vista a que conozcan  a fondo  para patentizar su sentir por Ramón, Gerardo, Antonio , Fernando y René.

"El Coloquio es un marco propicio para denuncicar la injusticia y que tantas personalidades del mundo conozcan el engendro del gobierno de Estados Unidos.Resulta inaudito que René esté obligado a estar tres años bajo libertad  supervisada y que los verdaderos terroristas estén libres ".

20/11/2011 10:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel estudia cultivos para mejorar economía y salud en Cuba

 

20 Noviembre 2011   

Fidel en encuentro con estudiantesEl líder de la Revolución cubana Fidel Castro estudia una serie de cultivos que pueden mejorar la economía y la salud en la Isla, según contó a un grupo de estudiantes con los que habló telefónicamente, informó este domingo el diario Juventud Rebelde.

“En estos días he estado reuniendo información sobre cultivos de gran valor económico, que pueden influir en los niveles de alimentación y de salud de nuestro pueblo”, dijo Fidel a estudiantes de Periodismo con los que se comunicó dos veces el 9 y el 10 de octubre.

El grupo de estudiantes publicó el 9 de octubre en el diario Juventud Rebelde el reportaje “Extraña desconexión”, sobre los problemas asociados al uso de las nuevas tecnologías en las universidades, lo que motivó la llamada del Comandante en Jefe a los integrantes del grupo.

“Me pareció muy bueno, muy crítico, sobre todo porque son capaces de criticarse a ustedes mismos, los estudiantes”, les dijo Fidel según el artículo publicado este domingo por el mismo grupo.

Según narra una joven, Fidel le dijo que lamentablemente el estado de muchos centros de Educación Superior no es el mejor, “por eso yo quiero que tú me cuentes cuál es la situación, quiero escucharte, y que me digas cómo ves las cosas desde tu posición de estudiante”.

El líder cubano se quejó también de la insuficiente información internacional que publica la prensa cubana y sobre los problemas de la producción agroalimentaria local.

“La gente no puede vivir sin saber lo que está pasando en el mundo. ¿Tú crees que es posible vivir tranquilo sin saber de los desastres que están ocurriendo por todo el planeta: la guerra en Libia, las grandes huelgas? Y no tenemos ningún espacio en televisión que se dedique a hablar de estas cosas”, les dijo Fidel a los estudiantes.

Lea el reportaje de Juventud Rebelde

(Con información de AFP)

20/11/2011 10:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Omara Portuondo: singular tributo a Enriqueta Almanza

21 Noviembre 2011

Omara Portuondo: Reír y cantarCon sus palabras de presentación al disco Omara Portuondo /Reír y cantar, la intérprete a quien hemos visto bautizada como “la novia del feeling” o “la diva del Buenavista Social Club”, parece alcanzarnos brevemente escrito, doblado y apresado en el puño de su mano, un sentido mensaje que es, a la vez, el llamado de atención hacia los valores que definen a las almas sencillas (eso fue, entre otras bondades, Enriqueta Almanza) y la consecuente, imperiosa necesidad de hacer justicia al legado que, con frecuencia, de cada una de esas almas se desprende.

En la década de los sesenta del siglo pasado, Enriqueta Almanza recibió la delicada misión de armar un lenguaje capaz de llenar de júbilo el tiempo de los niños en casa y así surgieron, entre otros modelos, aquellos cantos con letra de Celia Torriente que daban la impresión de haber sido concebidos -letra y música-por un solo autor. Un combo integrado por ingeniosos muñecos, hacía y deshacía;  la tarde se volvía una delicia con las invenciones de aquella mujer capaz de manejar con gracia, sabor y propiedad, cualquier formato instrumental, cualquier modalidad de la música nuestra. Al son de Los Yoyos (si mal no recuerdo, así se llamaba el ocurrente combo) volaba el tiempo y, de paso, se colaban nuestros ritmos en el ánimo de las criaturas. Eran tiempos en que ella misma lidiaba con la crianza de su pareja de chiquillos que no la dejaban estar tranquila en la banqueta del piano por andar trepando y bajando por los muebles de la sala, animados –a todo lujo– con las primicias de las nacientes guarachas, los sones y guajiras, las cancioncillas que, luego, los engatusarían desde la pantalla su propio televisor.

Ha llovido mucho desde entonces; ya ni Enriqueta ni Celia nos acompañan; tan lejos ha quedado aquella labor en la memoria que, recientemente y al calor de este empeño de Omara Portuondo, alguien nada lejano de nuestro ambiente musical de estos tiempos, me confesó su asombro al saber que a esta pareja de autoras pertenecía Barquito de papel un clásico del cancionero infantil cubano del siglo XX. Este disco nos lo devuelve en un tono jazzeado que -les aseguro-hubiera hecho las delicias de su autora. Corren otros tiempos, soplan otros aires y la cantante enciende la chispa para descorrer ese velo torpe que la dejadez siempre tiene a mano y, con el poder de convocatoria que le caracteriza, apoyada en el joven talento musical cubano, con el concurso de nuestro movimiento coral infantil, consigue hacer visible el tesoro escondido de estos cantos que ya, como por arte de magia, comienzan, de nuevo, a brillar por aquí y por allá. Yo pienso en Enriqueta y, aunque miro para todas partes y no la veo, vuelvo a marcar el corte número 4 del disco Omara Portuondo / Reír y cantar y, al son de este Barquito de papel echado al ancho mar, nuevecito de paquete, me sumo al llamado.

Almendares, 21 de noviembre de 2011

21/11/2011 14:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Desde este lunes vacunación antigripal a más de 600 mil personas


 

A partir de hoy lunes comenzará en las áreas de Salud la administración de la vacuna antigripal estacional a más de 600 mil personas, que abarca a los mayores de 85 años (aproximadamente 160 mil) y, también, a la población de otras edades comprendidas en los grupos de mayor vulnerabilidad, sobre todo al padecimiento de una neumonía.

Por ello, la inmunización incluye a los internados en hogares de ancianos, de impedidos físicos, hospitales psiquiátricos crónicos, casas de abuelo, y a quienes presenten padecimientos cardíacos, renales, hepáticos, sanguíneos, fibrosis quística y parálisis cerebral infantil.
También los asmáticos y diabéticos comprendidos en las edades de 15 a 24 años, y las gestantes que se encuentren en el segundo y tercer trimestre de embarazo al momento de esta vacunación, que se extenderá hasta el próximo 21 de diciembre.

A los mencionados de mayor susceptibilidad se incorpora el personal de salud vinculado a la atención de los pacientes graves, el que se desempeña en servicios de Respiratorio y en los laboratorios. Asimismo, trabajadores de granjas pecuarias y avícolas.

La doctora María Josefa Llanes Cordero, coordinadora nacional del Programa de Control de la Tuberculosis y de las Infecciones Respiratorias Agudas del Ministerio de Salud Pública, indicó que esta vacuna inyectable, de dosis única, protege contra tres virus respiratorios: el pandémico H1N1, el estacional H3N2 y el de la influenza tipo B.

Las reacciones que puede producir, dijo, son leves, como el enrojecimiento del sitio de la inyección y un malestar general sin mayores complicaciones.

Como sabemos, desde octubre hasta el mes de marzo, con un carácter estacional, comienza en nuestro país el alza de las enfermedades respiratorias agudas y, dentro de ellas, fundamentalmente la gripe, constituye un problema de salud.

21/11/2011 14:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aprueban acciones por los Cinco en Declaración Final


La pacifista y delegada por el estado de California al VII Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco Héroes y contra el terrorismo, Cindy Sheehan, sorprendió ayer al pueblo cubano y al mundo entero con uno de los gestos más conmovedores y simbólicos que se recuerden a lo largo de estos 13 años de intensa lucha de los grupos internacionales de solidaridad, en favor de esa causa.

Miles de holguineros, quienes marcharon y se congregaron en tribuna abierta de apoyo a esas mismas causas, se mostraron emocionados al conocer que Cindy se despegaba de una de las prendas más celosamente guardadas sobre su pecho: una cadena que su hijo, el soldado Casey, le regaló antes de morir en 2004, durante la ilegal guerra de ocupación a Iraq.

 

Tras expresar ante el podio su admiración por la lucha que libra el pueblo cubano por la paz y la justicia, Sheehan entregó la pieza con la condición de que esta le sea devuelta solo cuando los cinco antiterroristas se encuentren de vuelta en casa junto a sus familiares.

En una de las caras del dije puede leerse grabada una dedicatoria que resume mucho mejor su inconmensurable valor: «A mamá con todo amor ».

Al ofrecer impresiones a la prensa sobre la admirable actitud de Cindy Sheehan, Mirtha Rodríguez, madre de Antonio, lo estimó como un gesto pleno de amor y de esperanza, en el cual se revela, además, el compromiso de una madre norteamericana a continuar participando en la batalla por el esclarecimiento del caso, en un país donde no se acaban de romper los muros del silencio.

Por su parte, Magali LLort sentenció que Cindy «puso el nombre del pueblo norteamericano en el lugar más alto; el pueblo que, de conocer la situación de nuestros hijos, se enfrascaría seguro mucho más profundamente en la causa de los Cinco.

«Es una esperanza y confiamos en que este gesto de Cindy sirva también para convocar al resto de los ciudadanos de ese país a reclamarle a su Presidente el regreso de nuestros hijos, y poder devolverle ese trofeo que su hijo le brindó con tanto cariño», expresó Magali.

Al término del VII Coloquio, fueron aprobadas en su declaración final las nuevas acciones a realizar; entre ellas, emprender el envío masivo de cartas al presidente Obama desde todo el mundo y movilizar a instituciones religiosas, norteamericanas y extranjeras, en esas actividades.

Además, declarar el 8 de junio venidero, aniversario del injusto veredicto del jurado sobre la culpabilidad de los Cinco, como espacio de denuncia y movilización permanente.

Los delegados concordaron convocar a la juventud en todo el mundo para realizar conciertos durante la Jornada Internacional de Solidaridad del 12 de septiembre al 6 de octubre, Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado.

21/11/2011 14:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba obtiene cuarto lugar histórico en Parapanamericanos



Con el aporte dorado número 27 del judoca Víctor Luis Sánchez, Cuba concluyó con cuarto lugar histórico en los IV Juegos Parapanamericanos, cuyo calendario competitivo concluyó hoy.

Esta vez Brasil volvió a repetir el primer lugar al computar 81-61-55, con dos preseas doradas menos entre 31 disminuidas respecto a la cita de Río de Janeiro´07, seguido de Estados Unidos (51-47-34) por ascenso en 14 títulos y 15 medallas en total para, a última hora, dejar en tercero a los anfitriones (50-60-55).
Si en aquella ocasión solo esos cuatro y Canadá, que bajó del tercero al octavo con 13-22-28, llegaron a acumular diez o más oros, aquí hicieron la presión Argentina, quinta con 19-25-31, Colombia (18-23-13), y Venezuela (13-22-28). Esos tres últimos aumentaron la producción dorada en 12, 16 y 8, respectivamente.

Cuba en la capital de Jalisco tuvo 47 atletas, cuatro menos que en Brasil, de ellos 15 debutantes. Como medallistas se erigieron 37 del grupo y 19 fueron dorados para un 40,4 por ciento de eficiencia

.La cantidad de 28-21-11 en la Ciudad Maravillosa para Cuba se vio afectada en esta ocasión por la no realización de varias pruebas del atletismo y tenis de mesa, que no se premiaron ahora por no convocarse o tener pocos participantes.

Resaltaron en la colección de metales Luis Felipe Gutiérrez (atletismo) y Lorenzo Pérez (natación), además de igualarse en cinco los récords del orbe alcanzados en la versión precedente.

Cuatro victorias por Ippon tuvo el pinareño Sánchez en el Gimnasio de Usos Múltiples de la Unidad Revolución, para sellar la quinta dorada de 11 en total disputadas con las cuales los judocas cubanos ocuparon el primer lugar en ese deporte, en el que sus 10 integrantes
Ahora Víctor, bronce paralímpico en Beijing´08 y bronce mundial en Antalya´10, selló jornada perfecta frente al brasileño Magno Marques al dejarlo tendido en solo 1:58 minutos de combate, para revalidar así su corona de hace cuatro años.

“Solo salí concentrado a ganar mi pelea ante el brasileño, al que ya le había ganado en la final de los anteriores juegos, así que estaba seguro en aportar el oro a la delegación”, acotó a JIT el pinareño de 37 años en breves instantes entre la premiación y la salida para la ceremonia de clausura.

La víspera quedaron en plata María del Pilar González en 48 kg y Sergio Arturo Pérez en 60, en el cierre del programa competitivo en seis deportes con participación de los 13 con acciones en esta urbe.

21/11/2011 14:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagueros participan en Simposio Internacional de Criadores de Búfalos

 

La  Empresa Pecuaria Macún de Sagua la Grande está representada  por cinco de sus trabajadores en  el Simposio Internacional de Criadores de Búfalos con sede en La Habana.

Diosnel García, Liliana Dulzaidez,Anisley Alfonso, Pedro Herrera y José Ramón Casales, presentan sus experiencias en forma de póster, en el referido evento.

Las temáticas versan acerca de la producción de carne de búfalo en el trópico,vida reproductiva de la búfala  y sus beneficios así como la  obtención de leche.

Sagua la Grande es subsede  de este Simposio Internacional  de Criadores de Búfalos  y recibirá a sus delegados el próximo viernes 25.

22/11/2011 08:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba creará un nuevo grupo de correos

22 Noviembre 2011

Correo postal Cuba-EEUUCuba cerrará la empresa correos para crear un nuevo grupo que garantice mayor eficiencia en el servicio, el cual podría comenzar a operar a mediados de 2012 como parte de los cambios para actualizar el modelo socialista.

El semanario  Opciones informa en una nota de que la compañía “se despojará de una añeja mega estructura”, la cual “obstaculiza su desarrollo”, para “asumir formas más modernas de administración, garantes de eficiencia y calidad”.

“El cierre económico de 2011 sellará un proceso de reordenamiento y transformación de la Empresa Correos de Cuba (ECC), el cual antecede a su conversión en un Grupo Empresarial, nuevo modelo que asumirá a mediados del próximo año”, precisa ‘Opciones’ en su página de Internet.

El nuevo grupo estará integrado por 18 empresas territoriales, una en cada provincia de Cuba, a excepción de La Habana, donde habrá tres entidades encargadas cada una de cinco municipios. También tendrá una Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, otra de Aseguramiento General y la Organización Superior de Dirección.

El proceso de transformaciones en los servicios de correo se encuentra a “mitad de camino”, según informó Eliecer Blanco Prieto, presidente de la ECC, a ‘Opciones’, tras considerar que “las tecnologías modernas convocan a la rápida realización de cambios, sin perder las esencias de ese sector”.

En los cambios, aseguró Blanco Prieto, se tomarán en cuenta a los 13.600 trabajadores y sus 1.015 oficinas, así como los 16 centros de tratamiento y los otros 54 de entrega domiciliaria. También se considera que “la actual empresa maneja un volumen elevado de dinero en efectivo como resultado de prestaciones relacionadas con la Seguridad Social, el cobro de créditos y otros”.

Uno de los objetivos principales de esta nueva etapa es lograr la descentralización porque “de esa manera cada empresa puede dirigir en su territorio”, explicó al semanario Raúl Marcial Cortina, director nacional de estrategia de la ECC.

El Estado establecerá “normas y regulaciones generales” para el funcionamiento del nuevo esquema de correos, “pero cada empresa (en cada provincia) podrá adoptar medidas y adaptar los servicios a las exigencias propias del territorio”, resaltó.

(Con información de Europa Press)

22/11/2011 18:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Apostar por la Medicina Verde


De pequeña recuerdo a algunos“yerberos”, que pregonaban por las calles sagueras las conocidas, caña santa, tilo, manzanilla, salvia, entre otras que conforman una larga lista de plantas medicinales.Nuestros abuelos recomendaban siempre una tacita de cocimiento para curar algunas dolencias.

Los beneficios de la también denominada Medicina Verde, se remontan a la etapa esclavista en Cuba y de nuestras  gestas libertadoras cuando los mambises  curaban  sus heridas con hojas de plantas que crecían silvestres en  la manigua.


Actualmente se aspira a  rescatar esta tradición y así suplir medicamentos deficitarios debido a  insuficiencias  con materias primas importadas  para su elaboración.

El Centro de Medicina Natural y Tradicional de Sagua la Grande, sito en la calle Carmen Ribalta,, entre Martí y Maceo, en esta ciudad, abrió sus puertas en 1992.Desde esa fecha, la población  acude frecuentemente, significó su directora Belkis Pérez Molina,y ratificó que los fármacos  no producen reacciones adversas y se expenden de forma liberada.
En el  Laboratorio de Microbiología  Provincial de Villa Clara, los especialistas analizan las muestras de unas 27 especies  para garantizar su calidad en la preparación de diferentes medicamentos.

Los productos son elaborados  a partir de drogas vegetales,  término con el que se denomina oficialmente a la materia prima extraída de diferentes partes  de las plantas  como hojas y flores de majagua, salvia, tilo, manzanilla, pasiflora, llantén y caña santa que transitan  por un proceso de maceración para así obtener tinturas y extractos imprescindibles.

Más de mil 500 frascos de apifármacos y fitofármacos elaboran diariamente las farmacéuticas, Reina Alfonso Arango y  María Pérez Cernuda, con una vasta experiencia en su  trabajo.

En estos momentos comercializan 24 renglones entre antinflamatorios, antivirales, antimicrobianos, cicatrizantes, los  que se suministran a la red de farmacias del municipio saguero y se expenden de forma liberada a la población.

El área de control de la calidad recibe el producto posterior a ser envasado y etiquetado para certificar o no el cumplimiento de las normas establecidas para el consumo de los pacientes.

Con los derivados de la miel suministrada por la Empresa Apícola elaboran varios jarabes como el  Propóleo Melito, considerado un reconstituyente natural, anticatarrales, con una amplia gama que abarca  el Imefasma, (broncodilatador y expectorante) los de naranja, eucalipto y  orégano.

Varios tipos de cremas muy preciadas como la de aloe (cicatrizante) de manzanilla, antimicótica, y nutritiva,analgésicos,antinflamatorios, hipotensores, antihistamínicos, antiácidos, digestivos, psicotrópicos, antiparasitarios, antibióticos y los antihistamínicos.

El prestigio del Centro de Medicina Natural y Tradicional en Sagua la Grande, es reconocido en el territorio. Recientemente sus trabajadores obtuvieron evaluación de Excelente  en la  visita de control nacional del ramo, por mantener una amplia y variada oferta de calidad, que unido a la disciplina del colectivo deviene en la satisfacción del pueblo saguero que seguirá apostando por la Medicina Verde. 


 

 

22/11/2011 18:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cambiando managers no se resuelve el problema del béisbol en Cuba, afirma Higinio Vélez


20111124113141-serie-beisbol-cuba-2-higini.gif

“No pensemos que cambiando los managers está resuelto problema de nuestro beisbol. Mientras sigan siendo los mismos jugadores, los mismos entrenadores, los mismos estilos de trabajo, los errores seguirán siendo los mismos”, afirmó en Camagüey Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Beisbol.

Durante la presentación del equipo de esta centroriental provincia a la ya inminente 51 Serie Nacional de Beisbol, el otrora director de selecciones de la Isla consideró imprescindible trabajar en los problemas concretos que hoy afectan al deporte más popular del país, el cual desde 2005 no se titula en ningún evento de primer nivel en el exterior.

“En esta misma serie que comienza vamos a tener once managers nuevos. Eso habla mucho sobre este tema. Sin embargo, muchos de los problemas que existen siguen ahí. Por ejemplo, falta pensamiento táctico, tanto de los bateadores como de los pitchers, falta definir mejor los bancos de problemas de cada equipo y cada jugador, y trabajar en ellos coherentemente, para el año próximo no tener que volver a atender las mismas deficiencias”.

El pitcheo, en particular, fue objeto de análisis por parte del directivo, toda vez que resulta una de las áreas más problemáticas entre los conjuntos que participan en el clásico deportivo cubano.

Al respecto, resaltó la necesidad de conformar cuerpos de pitcheo efectivos y donde cada uno de los lanzadores tenga una función claramente definida, pues “el pitcher deber ser abridor, relevista o cerrador, no se puede estar cambiándolo todos los días. Además, al especializarlo, se puede trabajar con más profundidad en sus deficiencias y virtudes técnicas”.

La defensa y el bateo también fueron abordados por Vélez, quien al repasar la alineación de los Toros de Camagüey para la venidera Serie Nacional, se interesó por el trabajo realizado con varios de los jugadores y resaltó la necesidad incorporar estrategias más agresivas a la ofensiva y trabajar más en la disciplina de los peloteros, tanto dentro como fuera del terreno.

“Antes los grandes atletas no se lesionaban tanto, los mismos pitchers trabajaban hoy, mañana, a veces hasta tres días seguidos. Podían hacerlo así porque entrenaban siempre a conciencia, porque se preparaban para esa faena y, sobre todo, se conocían y se cuidaban. Ese es un objetivo en el que aún debemos trabajar para bien de nuestro béisbol”.

(Con información de Amaury M. Valdivia Fernández. Periódico Adelante)

24/11/2011 15:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl al Presidente del Parlamento de Angola


20111124114836-angola.gif

Antonio Paulo Kassoma, presidente del Parlamento de la República de Angola. FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

El General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sostuvo este miércoles un encuentro con el Presidente de la Asamblea Nacional de Angola, António Paulo Kassoma, al término de su visita oficial a Cuba.

Al rubricar en El Laguito el Comunicado final de la estancia del visitante en la Isla, Ricardo Alarcón de Quesada, titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular, consideró muy cálida la conversación de Raúl con el visitante, ocurrida momentos antes.

El encuentro con el compañero Raúl Castro, fue muy cálido, muy franco, muy fraterno, dijo el dirigente parlamentario cubano y a continuación recordó que los nexos entre Cuba y Angola surgieron durante la lucha anticolonial de la nación del África Austral.

Ambos pueblos son, han sido y serán hermanos ejemplares, afirmó Alarcón después de calificar de exitosa la visita de Kassoma y su delegación a La Habana.

Kassoma agradeció las atenciones recibidas en Cuba, alabó el desarrollo biotecnológico alcanzado por ésta y expresó la solidaridad de su delegación con la Patria de Martí en su lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace casi cinco décadas Washington ejerce contra la La Habana.

El comunicado final de la visita, suscrito por Alarcón y Kassoma, expresa el reconocimiento a “los tradicionales lazos de amistad y solidaridad entre los dos pueblos, que datan del período de la lucha contra la opresión colonial”.

Desde el viernes último, el presidente de la Asamblea Nacional angolana, al frente de una delegación de diputados y funcionarios parlamentarios, realizó una visita a Cuba durante la cual cumplió un programa que incluyó conversaciones con varias personalidades locales, y visitas a lugares de interés histórico y económico.

(Con información de la AIN)

24/11/2011 15:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asume estudiantado cubano responsabilidad con la patria

 

estudiantes de medicina
Este 27 de noviembre, más de 15 mil alumnos de los planteles de altos estudios y la enseñanza media, marcharon por la Patria, en el aniversario 140 del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina.

En la Universidad de La Habana, Lisara Corona Olivera, vice presidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU, significó que las nuevas generaciones defenderán la obra y la continuidad de la Revolución.
En la marcha por el aniversario 140 del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina, alumnos de los planteles de altos estudios y de la FEEM exigieron el inmediato regreso a la Patria de los Cinco Héroes.

En el Cementerio de Colón, universitarios de Ciencias Médicas realizaron una Guardia de Honor ante el Mausoleo erigido a los ocho estudiantes de medicina, fusilados hace hoy 140 años

28/11/2011 09:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llamado a salvar el planeta inaugura conferencia de Durban


    

Conferencia de Durban La XVII conferencia de la ONU sobre cambio climático quedó inaugurada hoy aquí con llamados a hacer frente al calentamiento global como una cuestión de vida o muerte.
En su alocución, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, exhortó a las agencias de Naciones Unidas, los Estados y las partes de la Convención de la ONU sobre el tema a encontrar una solución en Durban, y obrar hacia un resultado equilibrado, justo y creíble.

"Aquí Nelson Mandela depositó su voto por primera vez el 27 abril de 1994, lanzando una nueva época en este país. Con un buen liderazgo nada es imposible en Durban... y el cambio climático es una cuestión de vida o muerte", consideró el dignatario.

Zuma insistió en que durante la conferencia, que se extenderá hasta el próximo 9 de diciembre, debe primar el espíritu multilateral, basado en las normas de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.

Al respecto precisó que debería llegarse a un acuerdo sobre el segundo período de compromisos de Kioto y lograr un pacto acerca del carácter que tendrá el sistema futuro de enfrentamiento al cambio climático.

El Protocolo fue aprobado en 1997, ratificado por 156 gobiernos y, finalmente, rechazado por dos de los principales contaminantes del mundo, Estados Unidos y Australia.

Otros países como Japón y Canadá también se oponen a un nuevo capítulo.

Su texto establece el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990 para el año 2012.

El presidente Zuma consideró además necesario lograr el financiamiento a los países subdesarrollados para ejecutar acciones de mitigación y adaptación a través de Fondo Verde del Clima, cuya génesis fue aprobada en Cancún hace un año.

Por otra parte, afirmó que las soluciones frente al cambio climático no deben disociarse de la lucha para erradicar la pobreza.

En ese sentido, recordó la vulnerabilidad de Africa a los efectos del calentamiento global, un continente donde la producción agrícola en muchos países va a disminuir en un 50 por ciento desde ahora hasta el año 2050.

"Las tierras para cosechar alimento para el ganado se están perdiendo, surgen guerras entre pueblos que vivían en paz, las sequías en Somalia provocan desplazamientos y conflictos, las inundaciones afectan directamente a la gente, que pierde sus hogares, sus trabajos, sus medios de subsistencia", manifestó el mandatario.

La XVII reunión de la convención que comenzó hoy se realizará de manera alternada con la VII conferencia de las partes del Protocolo de Kioto.

Estas citas suceden a sus similares de Cancún, México, escenario donde no se logró comprometer a los máximos contaminantes del planeta a asumir nuevas metas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ese anhelo en realidad resultaba ambicioso para los organizadores de las reuniones de Cancún, que tuvieron como prioridad rescatar el espíritu multilateral de estas negociaciones, desecho en Copenhague por Estados Unidos y un grupo de países.

Las desavenencias, los desacuerdos y las asimetrías entre naciones desarrolladas y en vías de desarrollo vencieron en la cita de Cancún, que después de dos semanas de discusiones solo pudo mostrar decisiones muy políticas que apenas lanzaron hacia el futuro el proceso de negociación sobre el calentamiento global.

El cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático indica que entre los años 1906 y 2005 se registró un incremento de las temperaturas medias globales de 0.74 grados centígrados, y el rango de aumento para la última década de este siglo oscilaría entre un 1,1 y 6,4 grados.

El incremento en una cifra cercana a los siete grados, como promedio en los dos siglos, tendría consecuencias catastróficas para la humanidad, particularmente para las naciones más vulnerables, y entre ellas las islas.

Al hacer hoy entrega de la presidencia de la conferencia a la ministra sudafricana de Relaciones Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane, la canciller de México, Patricia Espinosa, señaló que la gravedad del problema está frente a todos.

"Hemos dados pasos importantes pero sin duda hay que hacer más, tenemos elementos que nos permiten dar otro paso trascendental, cada uno de nuestros países debe contribuir a este objetivo de acuerdo a sus capacidades y responsabilidades", subrayó.
28/11/2011 09:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Más premios de Lucas en el Karl Marx

 

raul pazEn la segunda noche de la Gala de premiaciones de “Lucas”, efectuada este domingoo en el teatro Karl Marx, se alzó, en la categoría Mejor Vídeo del año, Raúl Paz con “Carnaval”, dirigido por el propio intérprete y compositor, en unión de Joseph Cahill.

Otro de los premios que generaron grandes  expectativas fue el Premio de la Popularidad, que este año, lo obtuvieron David Calzado y Charanga Habanera por “La suerte” del realizador Alfredo Ureta.

También resultaron  “Premios Lucas 2011″,  en las categorías de Dirección y Dirección de Arte, Joseph Ross por  “Frío” de Raúl Torres, por ese mismo video pero en Edición  Daniel Diez Jr., en Making of “La Estación” de Adrián Berazaín perteneciente a los realizadores Julio César Leal e Ismar Rodríguez y  en Banda Sonora, Pleiesteichon, del Dúo Buena, dirigido por Ian Padrón.

La agrupación vocal Sexto Sentido, recibió por Angry Boy, de Alejandro Pérez el premio de Vídeo Música Fusión y el Premio de Dirección de Fotografía. En vídeo Pop, el ganador fue  Raúl Paz por “Carnaval”.

Patricio Amaro con “Para toda la vida” de Abelo y Pik.com, ganó en vídeo  Canción y Balada, mientras que  los premios  de vídeo Artista Novel y  Reguetón lo obtuvo El Micha, “Con dinero y pasmao” de Alejandro Pérez.

Recibieron Premios Especiales, Ciro Benemelis, Presidente del Comité Organizador de Cubadisco y la bailarina, coreógrafa y directora de su Compañía Danzaria, Liz Alfonso.

La segunda Gala de Premios Lucas 2011,  estuvo conformada por un espectáculo que superó al de años anteriores, por su dinamismo, coherencia, sentido del ritmo y una muy buena utilización del tiempo en función de crear expectativas reales en la escena, a través de todos los artistas que participaron (más de 600), así como aquellos que en su carácter de invitados, se fusionaron en aras del disfrute y esparcimiento del público asistente.

Orlando Cruzata, Director General de la Gala, creador y director de Lucas, en unión de su equipo de trabajo, demostraron un vez más con esta puesta en escena, que es posible lograr resultados artísticos y de calidad, si a la creatividad se unen esfuerzo, pasión y profesionalidad.

Entre los atractivos de la Gala, estuvieron las actuaciones del Ballet de la Televisión  Cubana que unido, a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, tuvieron a su cargo la apertura, interpretando de Eduardo Blanco, coreógrafo  del Ballet Nacional de Cuba,  de los temas ”Gente” y “Carnaval” de Raúl Paz.

También se presentaron  las intérpretes Maylú y Rebeca Martinez, Sexto Sentido, Raúl Paz, Yakarta y El Chacal, Osmany García, X Alfonso, David Calzado y Charanga Habanera concluyendo el espectáculo con las actuaciones del dúo Buena Fe y la Comparsa de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Los Premios Lucas, evento que promueve el vídeo clip cubano, arribará el próximo año, a  la XV edición, para la ocasión se comienzan a alistar, artistas, realizadores, y productores  cubanos.

28/11/2011 09:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Misael Siverio: «Voy por la primera victoria de Villa Clara»

Por: Mayli Estévez Pérez
29 de Noviembre de 2011

El zurdo placeteño Misael Siverio fue designado por la dirección de la novena de Villa Clara para garantizar la primera victoria de los tetracampeones nacionales, en su estreno de la LI Serie Nacional de Béisbol frente a los Indios de Guantánamo, este martes en el estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara.   

 

Misael Siverio va en busca de la primera victoria del «Villa Clara». (Foto: Manuel de Feria García)

  

«Esto es algo grande, nunca había sido el primer pitcher del equipo, aunque en parte se deba a que el estelar Freddy Asiel reposa luego de sus presentaciones en el Mundial y los Panamericanos. Pero ahora es mi turno de demostrar lo que puedo hacer, voy con todo por la primera victoria de Villa Clara en esta serie».

 

--Pero tú tienes buenos números contra los guantanameros…  

--Sí, contra ellos tengo buenos resultados, contra Granma también, creo que por eso el entrenador de pitcheo pensó en mí. Yo tuve dos meses de entrenamientos con la preselección del Cuba, que fueron de mucha ayuda, y luego me inserté con el Villa Clara otra vez, y todo marchó acorde a lo pensado. 

«Para el martes hay que cuidarse de todo el mundo, porque en el equipo de Guantánamo, tienen una ofensiva poderosa; pero en especial, de Vismay Santos, (Yoilán) Cerce y (Yoennis) Southeran».

--¿Cuáles son tus objetivos para esta serie?  

--La temporada pasada conseguí diez victorias, en esta ocasión quiero sobrepasar esa cifra, eso en lo personal, y en lo general apoyar a los objetivos del equipo: clasificar a los play off y estar nuevamente entre los primeros del país. Yo me siento bien para eso.

29/11/2011 08:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sacerdote británico afirma que Los Cinco actúan como uno

 

 
  
(AIN) El sacerdote católico británico Geoffrey Bottoms, quien ha visitado en prisión a Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Fernando González, asevera que ellos tienen caracteres y personalidades diferentes, pero que actúan y piensan como si fueran uno.

De visita en Cuba, y entrevistado por el semanario Trabajadores, Bottoms, quien es coordinador del Movimiento de Solidaridad con los Cinco en el Reino Unido,   señala que desde su primera visita a la Isla hace dos décadas, quedó impactado por los efectos que provoca el bloqueo de EEUU en el pueblo.

A su regreso a Londres se unió a la campaña de solidaridad con Cuba y más tarde, al conocer el caso de Los Cinco, mantuvo correspondencia con ellos desde entonces.

Cuando les preguntó si les gustaría que los visitara, recuerda que ellos respondieron afirmativamente, sin embargo -relata- las autoridades estadounidenses no le permitieron ver en prisión a Antonio Guerrero y a René González, sólo a Ramón, Gerardo y Fernando.

Desde el año 2002 se ha entrevistado con Gerardo en cinco ocasiones, cuatro con Ramón y una con Fernando, y afirma que su impresión sobre ellos es que se mantienen firmes y convencidos, como embajadores de Cuba en sus respectivas cárceles.

Adelantó a la publicación el religioso que el primero de diciembre el Comité hará una velada frente a la embajada de EEUU. en Londres, donde tienen previsto asistan las madres de los Héroes, y para el año próximo montará una exposición con obras de artistas cubanos, incluyendo las de Antonio y de Gerardo.

Relata que en su iglesia tiene un grupo de solidaridad y a sus feligreses les trasmite en sus prédicas que los Cinco lo inspiran en su trabajo como padre, y le enseñan que lo que importa es lo que compartimos con los demás; que un mundo mejor es posible.

El padre Bottoms insiste en buscar alternativas para romper el muro de silencio en torno al caso, impuesto por la llamada gran prensa, y dice que la forma más efectiva es concentrarse en las redes sociales de comunicación, que alcanzan a millones de personas en sus hogares.

Interrogado respecto a si no teme por su vida, con tantos predicadores asesinados en el mundo, respondió que está preparado -como lo hizo Cristo por sus principios- para morir en su propia cruz por Cuba.

En video palabras de Geoffrey Bottoms a cederistas de Santa Clara

 

 
  
 
29/11/2011 08:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Religioso de EEUU visita escuela en Cuba con alumnos de su país

Michael Kinnamon, secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de su país, visitó hoy una escuela de Medicina en La Habana donde estudian más de un centenar de jóvenes estadounidenses bajo becas otorgadas por el Estado cubano.

Kinnamon y representantes de 11 congregaciones religiosas de Estados Unidos visitaron este martes la Escuela Latinoamericana de Medicina, en las afueras de La Habana, una institución en la cual son alumnos 119 jóvenes estadounidenses.

Juan Carrizo, director del centro fundado en 1999 por el entonces presidente cubano Fidel Castro, dijo a los visitantes que 65 estadounidenses se graduaron en esa escuela y actualmente trabajan en ciudades de su país.

La ELAM, siglas de la escuela que según Carrizo se basa en términos de solidaridad, alejada del “comercialismo” en la práctica médica, y por ello no cobra por sus servicios, tuvo en los últimos 11 años, tras comenzar a funcionar, 10.000 graduados.

Explicó a los religiosos estadounidenses que estarán en Cuba hasta el jueves próximo que la matrícula actual del centro es de 11.000 estudiantes. No obstante, informó que profesores cubanos “forman” actualmente unos 30.000 médicos en el extranjero, 25.000 de ellos en Venezuela.

El director Carrizo, médico de profesión, subrayó que los alumnos extranjeros en la ELAM no son “molestados” por la ideología ni la religión que profesen. “Todas las iglesias de Cuba están abiertas para ellos”, aseguró.

Kinnamon preguntó a Carrizo si las operaciones de la ELAM son ”obstaculizadas” por un embargo que aplican los gobiernos de Estados Unidos sobre Cuba desde hace medio siglo.

“De levantarse esa medida funcionaríamos mucho mejor pero esa situación también nos ha ayudado a ser creativos”, respondió.

El religioso “lamentó” que una brigada de ayuda formada por médicos cubanos ofrecida por Fidel al gobierno estadounidense tras azotar el huracán Katrina la ciudad de New Orleans en 2005, haya sido en aquel momento rechazada por Washington.

(Con información de ANSA)

30/11/2011 07:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A propósito de la narración y los narradores deportivos de Cuba:

Eddy Martin, irrepetible


Ahí sigue, inconmovible, la narración televisiva de los deportes, casi igual a cómo surgió, al margen de la modernidad que todo lo transforma. Quizá sea la pelota el ejemplo clásico de descripción anquilosada que ha sobrevivido al almanaque.

Por ser aquella, históricamente, la pionera de nuestras narraciones y la más difundida, en tanto pasatiempo nacional, los demás deportes reprodujeron sus maneras y aplican la misma fórmula.

Cada aficionado defiende el color de su camiseta, ¿y los narradores...? La (im)parcialidad también genera polémicas en torno a la narración deportiva. (Caricatura: Pedro Méndez)
    
En la pelota, la narración se sigue haciendo del mismo modo que en la radio, con un increíble olvido de que la imagen va más rápida que las palabras: «Hit por el campo corto», exclaman, cuando ya la cámara mostró la pelota; o «Se ponchó», después de que ya vimos pasar el bate; o «Quieto en tercera», tras observar al árbitro decretarlo. Y así, una interminable repetición minuto a minuto.

Este apego a la raíz radial de la descripción del béisbol, extendida durante nueve entradas o más  --como si el telespectador careciera del sentido de la vista-- resulta asombroso, pues hablar continuamente de lo mismo que uno ve llega a aburrir a todos.

La propia pelota evolucionó a través de los años, mejoró su técnica, la estrategia y la táctica; en fin, se perfeccionó para ganar en jerarquía y satisfacer como espectáculo.

Si bien la TV progresó con la cámara lenta, introdujo un despliegue visual más atractivo, y añadió una rica información en la pantalla, la narración --más allá de la mejoría con los años de su propia técnica--, ha quedado rezagada.

Para los propios narradores debe ser tensa y agotadora la descripción jugada tras jugada, pues requiere indudablemente de una gran concentración, a fin de evitar dislates que, aun así, las cámaras descubren de inmediato.

Eddy Martin, irrepetible


Tampoco estoy abogando --sería descabellado-- por dejar el protagonismo solo a las imágenes, pues si bien resultan --por lo general-- esclarecedoras y contundentes, necesitan ser complementadas a veces, pero con elementos nuevos, sin caer en la redundancia.
Por Nelson García Santos


No poseo la receta de lo que exactamente debe hacerse, mas la simple lógica apunta hacia imprimirles mayor connotación a aquellos aspectos que a la cámara le resulta imposible mostrar al telespectador.

Para qué repetir, por ejemplo, la alineación de los equipos, la posición de los jugadores y el orden al bate que aparece en pantalla. Por qué anunciar en cada inicio de entrada que viene al bate tal equipo...


Han tomado también técnicas de narración muy eficaces en la radio que nada tienen que ver con la TV, como alargar las palabras para ver qué va a ocurrir, como si la cámara no estuviera mostrando la escena en vivo y directo.

Muletillas y descripciones innecesarias de la imagen, se suceden unas a otras. Tales prácticas desentonan, aun teniendo en cuenta que pueden existir personas, ¿quién sabe?, que utilicen la TV como radio, para escuchar solamente, mientras asumen otros trajines.

Entonces, en última instancia, el estancamiento sobreviene en esa costumbre que ha pasado de una generación a otra de narradores, lastrados por la rutina –pienso--, más por hábito que por falta de talento.

¿Por qué seguir ignorando esa enseñanza de las aulas que insiste en que lo mostrado no debe describirse con palabras, al pie de la letra; sino que debe ser comentado de un modo enriquecedor sobre la base del propio hecho?

El reto radica en imprimirle un matiz renovador, o en lograr al menos, al describir las competencias, un mejor balance para evitar que siga predominando hablar de lo mismo que muestra cristalinamente la pantalla, y ponderar otras cuestiones que enriquezcan esa imagen o la complementen.

Nelson García Santos

Tomado de Vanguardia

30/11/2011 07:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Calle 13 y Orquesta Sinfónica Simón Bolívar actuarán juntos en cumbre Celac

 


calle-13-premios-grammy-latino-2011-580x3971El dúo puertorriqueño Calle 13 y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela ofrecerán un concierto conjunto en el marco de la cumbre de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el próximo fin de semana en Caracas, informaron hoy fuentes del Gobierno venezolano.

Bajo la dirección del afamado músico venezolano Gustavo Dudamel, la Sinfónica y el dúo, integrado por René Pérez, “Residente”, y Eduardo Cabra, “Visitante”, compartirán el escenario que se montará en el aeropuerto de La Carlota, situado en el centro este de la capital venezolana.

El evento será el sábado 3 de diciembre y la “entrada es totalmente libre”, reza una nota de prensa del Ministerio de Comunicación e Información que citó como fuente al vicecanciller de Venezuela para Europa, Asia y Oceanía, Temir Porras.

El pasado 10 de noviembre, en Las Vegas (EE.UU.), la agrupación puertorriqueña y la Sinfónica venezolana cosecharon en su primera presentación conjunta una estruendosa ovación.

Durante esa gala, los integrantes de Calle 13 se coronaron como reyes de la duodécima edición de los Grammy Latino, al obtener nueve de los diez premios a los que aspiraban, entre ellos, al mejor álbum del año y mejor álbum urbano; mejor canción del año y mejor grabación del año; mejor canción alternativa y mejor vídeo musical versión corta.

En el concierto en el marco de las actividades de la cumbre del próximo viernes y sábado que dará nacimiento a la Celac también se presentarán en La Carlota otros artistas, agregó Porras a través de su cuenta en la red social Twitter.

Entre estos nombró a Julian Marley, hijo de Bob Marley, así como a Dj-Karim y la banda colombiana Aterciopelados, la Orquesta Juvenil Teresa Carreño, la agrupación Dame Pa’ Matala, la Orquesta de Salsa Latinocaribeña y el dúo cubano Buena Fe.

“Unión, hermandad, independencia! Asiste!”, subrayó Porras en su mensaje en Twitter.

(Con información de EFE)

30/11/2011 07:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Países del ALBA instan a no retrasar acuerdo climático


cumbrecancilleresdelaalba-003-webEl bloque latinoamericano ALBA dijo el martes que se oponía a cualquier retraso de un acuerdo climático legalmente vinculante hasta el 2020, y acusó a los países desarrollados de no hacer su parte para detener el calentamiento global.

Los integrantes del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) quiere presionar a los países ricos responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero del pasado que calientan al planeta a que tomen más medidas.

Más de 190 naciones se reúnen esta semana en Durban, Sudáfrica, para tratar de acordar qué hacer después que expire el año próximo la primera fase del Protocolo de Kioto.

Las conversaciones están destinadas a reducir los gases de efecto invernadero que los científicos responsabilizan por el aumento de los niveles del mar, intensas tormentas, sequías y malas cosechas.

El protocolo compromete a cerca de 40 naciones industrializadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 durante el periodo 2008-12.

Las naciones en desarrollo no fueron incluidas, pero las emisiones de las principales economías emergentes han crecido desde que se acordó el pacto en 1997.

“Estamos dispuestos a ir más allá … pero lo que estamos pidiendo es un movimiento equivalente del lado de los países desarrollados … ¿cómo van lograr ese nivel de ambición?”, dijo Claudia Salerno, jefa negociadora de Venezuela, que forma parte del grupo ALBA.

La Unión Europea está pidiendo un nuevo acuerdo mundial sobre reducción de emisiones que debe alcanzarse hacia el 2015 y ser implementado en 2020.  Estados Unidos, que no ha ratificado el Protocolo de Kioto, dijo que no se uniría a ningún acuerdo global a menos que las principales potencias emergentes, como China, también fueran obligadas a respetar sus términos.

El lunes Canadá desestimó el Protocolo de Kioto como una cosa del pasado, pero se negó a confirmar un informe de prensa de que se retiraría formalmente del tratado antes de que finalice el año.

Rusia y Japón dicen que no ratificarán una segunda etapa del Protocolo de Kioto a menos que los grandes países emergentes también lo hagan.

“Estamos muy preocupados … por la posibilidad de alejarnos de un sistema muy estricto, que es el Protocolo de Kioto”, dijo René Orellana, jefe negociador de Bolivia.

“Estamos muy preocupados por algunos de los países desarrollados que no sólo no quieren ofrecer un mayor nivel de ambición, sino también quieren salir del Protocolo de Kioto”.

El bloque también dijo que reabriría las discusiones sobre el diseño del Fondo Climático Verde, destinado a ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático a través de compromisos de hasta 100.000 millones de dólares al año hacia 2020.

“Creemos que no hay poder legal para hacer cumplir la financiación”, dijo Orellana, y añadió que también se necesitaba más transparencia de dónde salía el dinero, con más énfasis en la financiación del sector privado.

Ecuador, Cuba, Nicaragua, las islas de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas también integran el ALBA.

(Con información de Reuters)

30/11/2011 07:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Participará Leinier Domínguez en importantes torneos en China y España

 


Leinier DomínguezEl Gran Maestro de ajedrez cubano Leinier Domínguez jugará dos importantes torneos en China y España a partir de diciembre próximo.

Domínguez, de 25 años, ubicado como el mejor jugador de Cuba en estos momentos con un coeficiente Elo de 2.712, intervendrá en los II Juegos de la Mente, en Pekín (China), entre el 9 y el 16 de diciembre.

En este singular torneo las partidas se jugarán a 5 y 10 minutos, y en la modalidad ‘ciega’.

A partir del 28 de diciembre el ajedrecista isleño asistirá al certamen abierto de San Sebastián, España, que reunirá a otros jugadores de alto nivel como el azerí Shakhriyar Mamedyarov (2.733 puntos), el ucraniano Ruslan Ponomariov (2.723) y el alemán Arkadij Naiditsch (2.712).

En San Sebastián será conmemorado el centenario de la contienda que ganó allí en 1911 el genial jugador cubano José Raúl Capablanca.

Leinier Domínguez rubricó la semana anterior una meritoria actuación al conseguir cinco puntos de seis posibles como primer tablero del Sestao Naturgas Energía del Campeonato Español de Clubes.

Ese resultado le propició aumentar en 17.9 puntos su Elo promedio que ascenderá a 2.730 unidades en enero de 2012 cuando la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), actualice el listado mundial.

A partir de ese momento Domínguez se convertirá en el jugador cubano de más alto nivel en todos los tiempos y se ratificará como el mejor ubicado en América Latina.

Con información de EFE

30/11/2011 07:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

De la Ciberguerra a la Ciberdefensa activa

 

La palabra ha terminado siendo un comodín que sirve para todo, incluso para distraernos entre fuegos fatuos, o peor, paralizarnos. Pero “ciberguerra” no es cualquier cosa, sino una guerra en el más clásico sentido de la palabra, en la que intervienen Estados, ejércitos y servicios secretos en una nueva ecología, la de las redes digitales, que mediatiza los conflictos y ha aportado sus propios instrumentos, pero no ha modificado sustancialmente la conciencia del hombre. Y nadie duda de que esta guerra real, durísima, mata cada día a cientos de personas en Afganistán, Iraq, Paquistán, Libia, Yemen, la frontera mexicana y dondequiera que utilizan los drones, esos robots asesinos de la CIA dirigidos por jugadores de nintendo, que se cargan con un clic a seres de carne y hueso a cientos de kilómetros de los dedos que aprietan el gatillo.

Sin embargo, los halcones del Pentágono y Hollywood intentan todos los días alucinarnos con los artefactos de guerra y alimentan la idea de los peligros y los monstruos cibernéticos que reptan por la red. Para protegernos de los ciberterroristas siempre tienen a la mano versiones mejoradas de RoboCop y Terminator, que justifican presupuestos mil millonarios y generan alarma y competencia en todo el mundo.

El libro más vendido sobre la ciberguerra -Cyber War, de Richard Clarke- predice un ataque catastrófico contra la “infraestructura crítica” de Estados Unidos, que no duraría más de 15 minutos. Los virus informáticos harán caer los sistemas militares, explotarán las refinerías de petróleo y los oleoductos; colapsarán los sistemas de control del tráfico aéreo; se descarrilarán los trenes; se mezclarán todos los datos financieros; caerá la red eléctrica y se descontrolará la órbita de los satélites.  Clarke, zar antiterrorista de Clinton y de Bush, es ahora el consultor principal de una firma de seguridad informática, contratista del gobierno de EEUU, que como otras muchas están haciendo su agosto con campañas de miedo que generan un incremento del gasto estatal en blindaje de redes.

Bajo el paraguas de la ciberguerra se incluyen experiencias que no tienen que ver necesariamente con agresiones militares y que han existido siempre, como el espionaje, la delincuencia, la subversión, la propaganda sucia y el control social.  La Internet -columna vertebral del ciberespacio- es solo una extensión simbólica de la realidad. Por tanto, ante los hechos que allí se expresan hay que aprender a lidiar primero con  los fenómenos del mundo físico para entender las sombras que este proyecta, o de lo contrario podríamos terminar creyéndonos que es legítimo dispararle un misil al ladrón de una caja registradora.

II

No parece desinteresada esta alteración del concepto “ciberguerra”.  Las predicciones apocalípticas en relación con el ciberterrorismo realizadas por las agencias de seguridad estadounidenses se inscriben dentro de una campaña que tiene como objetivo limitar la privacidad de los ciudadanos y ampliar los poderes de esos organismos para espiar e intervenir las comunicaciones de personas consideradas sospechosas, en cualquier lugar del planeta.

Estas estrategias nos recuerdan la Guerra de las Galaxias de Reagan, que desgastó la economía soviética en una competencia tecnológica irracional con EEUU, disparó la paranoia y alejó a la URSS no solo de las necesidades de su propia sociedad, sino de los procesos de innovación del mundo. La Guerra de las Galaxias no llegó a ser nunca militar, porque se concibió como una guerra sicológica, tecnológica y económica. Y ya sabemos quién ganó este juego.

Por otro lado, la realidad está aportando ahora mismo evidencias de que los ciberguerreros de Estados Unidos no son invulnerables. A cada rato vemos en las redes sociales imágenes captadas por los drones, que han sido interceptadas desde una laptop, y nos llega la noticia de un virus informático que caotiza los aviones no tripulados, vedette tecnológica de las guerras de Obama. Peor aún, en el mismo momento en que se anunciaba la entrada a plena capacidad operativa del Cibercomando de los Estados Unidos, con sus 90 000 efectivos -cifra oficial que ninguna institución independiente ha confirmado-, Wikileaks filtraba los cables del Pentágono y del Departamento de Estado, una cascada de documentos confidenciales que apuntaban al corazón de las operaciones militares y de la política exterior de Estados Unidos.

No estoy minimizando el peligro de los instrumentos represivos del poder transnacional, que son tan poderosos como reales. Intento llamar la atención sobre la necesidad de asumir críticamente la revolución tecnológica que vivimos y las instituciones e instrumentos que van apareciendo en su entorno, para no perder la oportunidad de comprender mejor la dimensión social de este proceso y cómo nos afecta, y para asegurarnos de no reforzar las estructuras de dominación.  La información necesaria para poder tomar la decisión de confiar en alguien o algo, depende de que sepamos qué es lo que sucede ahí afuera.

El ciberespacio es inevitable y, como han comprendido muy bien los halcones de la guerra, un territorio ocupado por miles de millones de personas debe ser controlado y militarizado con suma urgencia, y por eso están replicando las estructuras del mundo físico en el universo digital. Pero el deseo no es necesariamente la realidad. El espacio físico compuesto por átomos y moléculas se puede encerrar en alguna parte -una botella, un planeta, una galaxia-, pero el espacio virtual de los bits y los bytes es conocimiento, inteligencia y sentimientos.   La única manera de enjaular esos elementos de la conciencia es despojándola de la ética.

III

Mientras las transnacionales de las telecomunicaciones aumentan su poderío económico vendiendo todo tipo de artefactos y haciendo negocios con la ciberseguridad, en la lógica social crece la capacidad de interacción civil, cierta independencia de los medios tradicionales y un renovado poder contracultural.

El acceso tiende a resolverse con celulares y computadoras cada vez más baratos. Hoy la penetración de la Internet y del celular en África sobrepasa el 2 000 % comparado con los datos de hace una década. El celular, un artículo de lujo hace poco más de una década, es de uso común, al punto de que, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sólo el 10 por ciento de la población mundial no usa teléfono móvil

Si ya somos 2 mil 200 millones de personas interconectadas en el mundo, en menos de cinco años ese número lejos de estancarse habrá aumentado exponencialmente, incluyendo la producción de servicios y la interacción de gente que no provendrá precisamente de Europa y América del Norte, sino de China, India y América Latina, consumidores potenciales de productos y símbolos de la cultura dominante que a la vez suelen ser convertidos en instrumentos de rebeldía.

De hecho, países que hace 20 años integraban un bloque perfectamente definido como Tercer Mundo, hoy tienen más internautas que América del Norte y Europa, las regiones que marcaron el crecimiento de la Red de Redes en los primeros 10 años del boom de la web. Estados Unidos y Europa, por ejemplo, tienen 721 millones de conectados, mientras China, India y América Latina juntos poseen 792 millones.

Esta interacción social está generando su propio espacio político.  “No es lo mismo el tipo de oposición física que se le presentaba al capitalismo industrial, que el tipo de oposición intelectual que se le presenta al capitalismo actual. Antes los obreros se resistían a la explotación, ahora -sobre todo los jóvenes- se preservan de la alienación”, escribía recientemente Fernando Peirone, pedagogo e investigador argentino, y añadía:

Ocupa Wall Street, el 15-M de España y las rebeliones en los países árabes forman parte de esta lucha, y aunque estos movimientos no logran componer una alternativa, porque en la actualidad tienen más poder desestabilizador que instituyente, manifiestan un descontento estructural que más temprano que tarde habrá de representar una alternativa efectiva.

Cualquier aproximación seria a las estadísticas actuales de penetración de Internet y telefonía digital, nos lleva a la conclusión de que brecha digital no es igual a brecha económica.  La brecha digital depende del acceso al capital cultural. Depende del conocimiento y los valores culturales de los individuos, y si bien la conectividad puede servir para expresar cierto estándar de vida, no es una variable que obligatoriamente establece niveles de inclusión, como mismo no define la pertenencia a una determinada clase social poseer un aparato de radio o de televisión en nuestros días.

IV

A la ciberguerra  -en el sentido militar o social del término, si lo prefieren- solo se le puede oponer la ciberdefensa activa, un concepto que tenemos que acabar de articular sin retóricas y sin ingenuidades, con la certeza de que no se podrá superar el modelo imperial en estas nuevas circunstancias desde la ignorancia o el prejuicio.

Solo el conocimiento nos dará las alternativas y los instrumentos liberadores en escenarios que hay que estudiar para poder comprenderlos, en los que tenemos que estar para llegar a saber cómo funcionan y para transformarlos. Es en ese espacio y no en otro donde debemos elaborar un pensamiento revolucionario que refuerce los lazos de interacción y colaboración con los que ya están ahí y se oponen por distintas vías a la locura posmoderna de la conciencia teledirigida y a la evangelización digital, que pretende hacernos creer que un software es una red social, que una cosa es un ser humano.

Nuestras luchas necesitan análisis de los muchos factores y dinámicas que transforman la red permanentemente. Necesitamos identificar con agilidad las acciones del enemigo, modelar las alternativas y dotar a nuestros movimientos de un instrumental científico que nos permita pasar a la ofensiva. Ese esfuerzo tiene también que dar garantías de seguridad a nuestros movimientos en la red y establecer sinergias con los expertos informáticos, cada vez más criminalizados y obligados a formar parte del gobierno mundial y de sus sistemas de vigilancia y control.

Para lograrlo hay que proponérselo de veras, empezando quizás en este mismo foro por hacernos unas cuantas preguntas:

  • ¿Dónde está nuestro observatorio o red que reúna, comparta y estudie las experiencias de resistencia en Internet?
  • ¿Por qué todavía no existe un equivalente de TeleSur para la Red de Redes?
  • ¿Que estrategias de visibilidad, cooperación y alianzas existen en nuestros medios?
  • ¿Sabemos qué hacer en caso de agresión o censura contra un blog, una web o una cuenta en una red social? ¿Cómo nos defendemos?
  • ¿Por qué el ALBA no se ha propuesto levantar su propio backbone o sistema troncal de Internet que ofrecería mayor seguridad y privacidad a los países que lo integran, cada vez más interconectados y dependientes de operadores que gestionan la conexión y que suelen plegarse a las decisiones imperiales?
  • ¿Tenemos servicios de seguridad informática propios, verdaderamente confiables?
  • ¿Existe conciencia de que la dependencia tecnológica de sistemas propietarios es una de las mayores vulnerabilidades para los movimientos progresistas? ¿Qué experiencias podemos compartir al respecto?
  • ¿Dónde está el debate para modificar regulaciones vigentes que extienden extraterritorialmente las normativas del gobierno y las empresas norteamericanas?
  • ¿Qué resguardos legales existen para proteger nuestras acciones en la Red?
  • ¿Qué sabemos del empleo de los sistemas criptográficos e incluso de los elementos básicos de protección de nuestros medios tecnológicos?
  • ¿Y los centros de datos seguros? ¿Destinamos recursos para ello?

De lo que se trata es de poner el concepto de Ciberguerra en su justo lugar, y a la Ciberdefensa activa entre nuestra prioridades, metiéndonos de cabeza, responsablemente, en ese mundo que llegó para quedarse, que no podemos eludir y que en definitiva cada vez es más nuestro.

Y no olvidemos, por favor, esa certeza que ha movido a los revolucionarios de todas las épocas y recordaba en un texto memorable José Saramago:

Es cierto que existe una terrible desigualdad entre las fuerzas materiales que proclaman la necesidad de la guerra y las fuerzas morales que defienden el derecho a la paz, pero también es cierto que, a lo largo de la Historia, sólo con la voluntad de los hombres la voluntad de otros hombres ha podido ser vencida.

(Palabras en el Taller Internacional “Los medios alternativos y las redes sociales, nuevos escenarios de comunicación política en el ámbito digital”, La Habana, 29 de noviembre de 2011)

30/11/2011 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara debuta por la puerta ancha ante Guantánamo

 

Mayli Estévez Pérez

Villa Clara comenzó nerviosa en el debut de la LI Serie Nacional de Béisbol, parecía que nuevamente los fantasmas de temporadas anteriores --la apatía y la escasez de ofensiva a la hora buena-- volvían a pasear por el estadio Sandino de Santa Clara, la ciudad naranja.

Villa Clara debutó con triunfo de 10-2 frente a Guantánamo en la LI Serie Nacional de Béisbol.  (Fotos: Carolina Vilches Monzón)



Al menos en las dos primeras entradas, las cosas insistían en repetirse. Mas, definitivamente, algo ha cambiado.

Los Indios del Guaso, con una toletería de las más fuertes en el país, estrenaron el pizarrón con dos carreras, impulsadas por Dainer Moreira y Yoilan Cerce, respectivamente. El abridor naranja, el zurdo Misael Siverio, colgaba de un hilo, pero fiel a la filosofía que predica el manager debutante Ramón Moré, lo mantuvo en el box. El placeteño se creció.

Pero primero recibió la respuesta ofensiva de sus compañeros de equipo; en la parte baja del segundo capítulo del encuentro, Villa Clara repostó con seis anotaciones, tras sencillo del novato Lázaro Ramírez, quien encontró la casa congestionada. Luego a Yuniet Flores le regalaron la base, para trabajar al preseleccionado nacional Aledmis Díaz (rara la decisión de Lescaille), quien ni corto ni perezoso le despachó doblete. En ocasión repetida, y en su último chance, Navarro le volvió a obsequiar una base a los naranjas, esta vez al cuarto madero Ariel Borrero. Luego de esto, el relevista Karel Puente se adueñó de la lomita, aunque en un final no dominó del todo a Ramón Lunar, y por bola ocupada Villa Clara anotaba la sexta de esa entrada.

Con un lanzador de relevo, Guantánamo fue menos; su cacareada ofensiva tampoco vencía al zurdo Siverio y la defensa hizo mella en la tercera entrada. Villa Clara ampliaba ventaja.

El quemadense Ramón Lunar, quinto en la alineación, despachó su primer cuadrangular de la temporada.   



El cuarto capítulo reservó el alegrón de la tarde, cuando el quemadense Ramón Ernesto Lunar Armenteros desapareció la Mizuno del estadio, y con el aire en contra. Sin duda, buenos augurios para el quinto bate naranja.

Hasta el sexto no volvieron a sonar los bates en la capital villaclareña, cuando el estrenado capitán Ariel Borrero conectó doble e impulsó a Aledmis Díaz que estaba en circulación por imparable. Nuevamente el descontrol pasó factura al pitcheo visitante, y le regalaron la base a Lunar. Volvió Lescaille a mover a sus lanzadores y trajo a Ángel Durand; el estrenado ofreció otros boletos, y Villa Clara conseguía las ocho carreras de diferencia, a la postre, definitivas (el partido concluyó 10 anotaciones por 2).

Lo más excepcional del choque por la parte naranja fue el excelente debut en Series Nacionales del voltense Lázaro Ramírez, y la estrategia del pitcheo, que funcionó a pedir de boca. Los «males» del partido, por parte de los locales, se concentraron en lo dubitativo que estuvo Lunar como inicialista y la poco convincente actuación de Andy Sarduy en la intermedia (lo cambiaron en el octavo).

Para el segundo encuentro de la subserie Villa Clara-Guantánamo, los tetracampeones de la pelota cubana anuncian a Luis Borroto como abridor, mientras los del Oriente sacarán al zurdo Lander Moreira.


Titulares

30/11/2011 08:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris