Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2011.

Muy despacito en El Paso: Vuelven a posponer otro día el juicio contra Posada

20110302055333-posada-carriles.jpg

01/03/2011

 Nuevamente la jueza Kathleen Cardone pospuso otro día el juicio contra Luis Posada Carriles en la corte federal de El Paso, Texas, esta vez por la enfermedad de uno de los integrantes del jurado. Desde el pasado jueves no abre el tribunal, tras diversos pretextos, en un juicio por fraude inmigratorio que se ha extendido por más de un mes, cuando este tipo de proceso suele solventarse en mucho menos tiempo. “Al llegar esta mañana a la Corte me enteré que el caso de Luis Posada Carriles había sido postergado otra vez.

 El Secretario de la Jueza Kathleen Cardone me dijo que uno de los integrantes del jurado se había enfermado, y que el caso está programado para continuar mañana. Sin embargo, no hay garantías que el enfermo mejore suficiente para poder proceder mañana tampoco”, dijo vía telefónica a Cubadebate el abogado José Pertierra, representante legal del gobierno de Venezuela para la extradición de Posada Carriles.

 El destacado jurista asiste al juicio y ha compartido sus notas diarias del proceso con Counterpunch y Cubadebate. Pertierra añadió que “el juicio contra Posada Carriles comenzó el 10 de enero. Esta es la quinta vez que la Jueza Kathleen Cardone lo posterga por diferentes razones: un día por nieve, otros por frío y ventolera, y otros por las escaramuzas legales de los abogados. Al paso que vamos en El Paso estaremos aquí “for a while” (por un rato)”.

Prensa Latina

01/03/2011 23:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Multitudinario recibimiento en la Universidad de La Habana a Vladimir y Emilio

20110302032423-agentes.jpg

Carlos Serpa (izquierda) y Moisés Rodríguez, agentes de la Seguridad del Estado, que fueron revelados como Emilio y Vladimir, respectivamente, en el programa televisivo, Las Razones de Cuba. Foto: Ismael Francisco.

Alegrías, emociones y compromisos renovados resaltaron hoy en La Habana en un intercambio entre universitarios y dos agentes que infiltraron a grupúsculos anticubanos, cuyas acciones son ordenadas y financiadas desde Estados Unidos.

En la plaza Ignacio Agramonte, de la casi tricentenaria Universidad de La Habana, los jóvenes se acercaron a las vivencias en el cumplimiento de las tareas de Carlos Serpa (agente Emilio) y Moisés Rodríguez (agente Vladimir).

Ambos penetraron a grupúsculos que buscan desestabilizar el orden interno de este país caribeño y en los cuales participan Elizardo Sánchez, Marta Beatriz Roque y las llamadas damas de blanco, seguidores de los intereses de Washington.

Tenemos un compromiso muy grande con nuestro pueblo y en el cumplimiento de la misión nos forjamos como más revolucionarios, resaltaron Serpa y Rodríguez a un auditorio que los aplaudió y vitoreó reiteradas veces.

Uno de los momentos más difíciles fue ver en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba las primeras imágenes del líder de la Revolución, Fidel Castro, tras su rehabilitación y contener las lágrimas, contó Serpa.

Imagen de muestraFueron instantes, continuó, en los cuales viré mi cara del televisor ante la transmisión de CNN y dije para dentro: “Ahí está el jefe, firme”.

Hemos puesto en alto la condición de cubanos y martianos, los traidores son quienes se venden al imperio, manifestó Rodríguez, un trabajador aduanero que viajó a territorio estadounidense para contactar con organizaciones contrarrevolucionarias y terroristas.

Los enemigos no hacen periodismo, no verifican ninguna información, su único objetivo es denigrar a Cuba, comentó Serpa, quien se desempeñó como vocero para medios de comunicación del exterior de las damas de blanco.

Subrayaron que en el desarrollo del deber las situaciones de peligro siempre existieron, pero junto a ellas, agregaron, nunca faltaron las convicciones y el amor hacia un pueblo que merece vivir en paz.

Al finalizar el diálogo, en el cual intervinieron además altos jefes y oficiales de la Seguridad del Estado, fue concedido a los dos agentes un cuadro con la imagen de Fidel Castro y el Alma Mater de la Universidad de La Habana, y la frase “… aquí me hice revolucionario”.

(Con información de Prensa Latina)

01/03/2011 23:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Bruno Rodríguez ante la CDH: “¿Aplicará el Consejo sanciones a EEUU si desata una guerra?”

20110302040144-banderas.jpg

Declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos. Ginebra, 1ro. de marzo del 2011.

Señor Presidente:

La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.

Con toda seguridad, el pueblo libio se opone a toda intervención militar extranjera, que alejaría aún más un arreglo y provocaría miles de muertes, de desplazados y enormes daños a la población.

Cuba rechaza categóricamente cualquier tentativa de aprovechar la trágica situación creada para ocupar ese país y controlar su petróleo.

Resulta notorio que es la voracidad por los hidrocarburos, y no la paz ni la protección de las vidas de los libios, la motivación que anima a las fuerzas políticas, fundamentalmente conservadoras, que llaman hoy, en los Estados Unidos y en algunos países de Europa, a una intervención militar de la OTAN en territorio libio. Tampoco parecen ser la objetividad, la exactitud y el apego a la verdad, lo que predomina en una parte de la prensa, utilizada por emporios mediáticos, para atizar el fuego.

Ante la magnitud de lo que en Libia y en el mundo árabe ocurre y en circunstancias de una crisis económica global, debería prevalecer la responsabilidad y la visión de largo plazo de los gobiernos de los países desarrollados. Aunque pueda engañarse a la buena voluntad de una parte de la opinión pública, es evidente que una intervención militar llevará a una guerra y acarreará graves consecuencias para las vidas de las personas y especialmente de los miles de millones de pobres que son las cuatro quintas partes de la Humanidad.

Pese a que falten algunos datos y hechos por conocerse, la realidad es que el origen de la situación en el Medio Oriente y el Norte de África está en la crisis de la política de saqueo impuesta por los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en esa región. Los precios de los alimentos se triplican, el agua escasea, crecen los desiertos, aumenta la pobreza y, con ella, una ofensiva desigualdad social y exclusión en la distribución de la opulenta riqueza petrolera de la región.

El derecho humano fundamental es el derecho a la vida que no merecería vivirse sin dignidad humana.

Concita seria preocupación la manera en que se conculca el derecho a la vida. Según fuentes diversas, han perecido en conflictos armados en guerras modernas algo más de 111 millones de personas. No podría olvidarse en esta sala que si en la Primera Guerra Mundial las muertes de civiles sólo fueron el 5% del total de bajas, en las guerras de conquista posteriores a 1990, fundamentalmente en Iraq con más de un millón y Afganistán con más de 70 mil, los muertos inocentes son el 90%. La proporción de niños en estos datos es horrible e inédita.

Ha sido aceptada en la doctrina militar de la OTAN y de naciones muy poderosas el concepto de “daños colaterales” lo que ofende la naturaleza humana. En la última década, el Derecho Internacional Humanitario ha sido pisoteado, como ocurre en la Base Naval norteamericana de Guantánamo, que usurpa territorio a Cuba.

Las cifras globales de refugiados, como consecuencia de esas guerras, se han incrementado en un 34%, a más de 26 millones de personas.

Los gastos militares aumentaron un 49% en la década y llegan a 1,5 millones de millones de dólares, más de la mitad solamente en Estados Unidos. El complejo militar-industrial sigue produciendo guerras.

Cada año mueren como víctimas de hechos violentos asociados al crimen organizado, y no sólo a conflictos, 740 mil seres humanos.

En un país europeo, muere cada cinco días una mujer a causa de la violencia doméstica. En los países del sur, fallecen anualmente en el parto medio millón de madres.

Cada día, mueren de hambre y enfermedades prevenibles 29 mil niños. En los minutos que llevo de discurso, han muerto no menos de 120 niños. En su primer mes de vida, perecen 4 millones. En total, mueren anualmente 11 millones de niños.

Por causas relacionadas con la desnutrición, hay 100 mil fallecimientos diarios que suman 35 millones al año.

Sólo en el huracán Katrina, en el país más desarrollado del mundo, murieron  1 836 personas, casi todas negras y de pocos recursos. En los últimos dos años, 470 mil personas murieron en el mundo, a causa de desastres naturales, el 97% de ellas de bajos ingresos.

Sólo en el terremoto de enero de 2010, en Haití, murieron más de 250 mil personas, casi todas residentes en viviendas muy pobres.  Lo mismo ocurrió con las casas arrasadas por las lluvias excesivas en Río de Janeiro y Sao Paulo, en Brasil.

Si los países en desarrollo tuvieran tasas de mortalidad infantil y materna como las cubanas, se salvarían anualmente 8,4 millones niños y 500 mil madres. En la epidemia de cólera en la hermana Haití, médicos cubanos atienden casi la mitad de los enfermos, con una tasa de letalidad inferior en cinco veces a las atendidas por galenos de otros países. La cooperación médica internacional cubana ha permitido salvar más de 4,4 millones de vidas en decenas de países de 4 continentes.

La dignidad humana es un derecho humano. Hoy viven 1 400 millones de personas en pobreza extrema. Hay mil veinte millones de hambrientos, otros 2 mil millones padecen desnutrición. Existen 759 millones de adultos analfabetos.

Señor Presidente:

El Consejo ha demostrado su capacidad para abordar las situaciones de derechos humanos en el mundo, incluyendo aquellas de carácter urgente que requieren la atención y acción de la comunidad internacional. Se ha confirmado la utilidad del Examen Periódico Universal, como sustento de la cooperación internacional, para evaluar el desempeño en la materia de todos los países, sin distinción.

Preservar, perfeccionar y fortalecer este Consejo en su función de promover y proteger efectivamente todos los derechos humanos para todos, fue el espíritu que animó nuestra actuación en el proceso de revisión del órgano.

Los resultados de este ejercicio expresan un reconocimiento a los importantes logros del Consejo en su corta existencia.  Si bien los acuerdos alcanzados resultan insuficientes a la luz de los reclamos de los países en desarrollo, se preservó al órgano de aquellos que pretendían reformarlo a su conveniencia para satisfacer apetitos hegemónicos y resucitar el pasado de confrontación, dobles raseros, selectividades e imposición.

Los debates de estos días harían esperar que este Consejo de Derechos Humanos continúe construyendo y avanzando su institucionalidad hacia el pleno ejercicio de su mandato.

Sería muy negativo que, con el pretexto de la revisión de la construcción institucional del Consejo y el abuso de la dramática coyuntura que se discute, se manipule y se presione de manera oportunista para establecer precedentes y modificar acuerdos.

Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?

¿Se propone el Consejo dar alguna contribución sustancial para eliminar la principal amenaza a la vida de la especie humana que es la existencia de enormes arsenales de armas nucleares, cuya ínfima parte, la explosión de 100 ojivas, provocaría el invierno nuclear, según evidencia científica irrefutable?

¿Establecerá un procedimiento temático sobre el impacto del cambio climático en el ejercicio de los derechos humanos y proclamará el derecho a un ambiente sano?

¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?

¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?

¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?

¿Podrá el Consejo adoptar una Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz?

¿Adoptará un Programa de Acción, que incluya compromisos concretos para garantizar el derecho a la alimentación en momentos de crisis alimentaria, espiral de precios de los alimentos y utilización de cereales para producir biocombustibles?

Señor Presidente:

Distinguidos Ministros y Delegados:

¿Qué medidas adoptará este Consejo contra un Estado miembro que cometa actos que causen grandes sufrimientos y atenten gravemente contra la integridad física o mental, como el bloqueo a Cuba, tipificado como genocidio en al artículo 2, incisos b y c,  de la Convención de Ginebra de 1948?

Muchas gracias

(Cubaminrex-Embacuba Ginebra)

 

01/03/2011 23:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: mejor lugar para debut de Benicio Del Toro

Martes 01 de Marzo de 2011 21:38

Actor puertorriqueño Benicio del Toro.La Habana, 1 marzo de 2011.

 El laureado actor puertorriqueño Benicio del Toro, considera La Habana como el mejor lugar para su debut como director de un largometraje en el que intervienen otros seis realizadores.


Resumir una trama en 15 minutos no es fácil, destacó a Prensa Latina, el boricua, desde el miércoles en la capital cubana, acompañado de la productora española Cristina Zumárraga.

 

De acuerdo con Juventud Rebelde, Del Toro, de 44 años, integra el grupo de directores que darán vida a la coproducción hispano-francesa compuesta por siete historias.


La lista de realizadores la completan el español Julio Medem, el cubano Juan Carlos Tabío, los argentinos Gaspar Noé y Pablo Trapero, el palestino Elia Suleiman y el francés Laurent Cantet.


"Aquí tengo muy buenos amigos. Siempre vengo a trabajar, pero me encanta hacerlo", añadió Del Toro, ganador de la Palma de Oro al mejor actor en Cannes por su interpretación del legendario guerrillero Ernesto Guevara en la película "Che", del estadounidense Steven Soderberg.


En el XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano presentó, las dos partes de esa cinta: El argentino y Guerrilla.


La relación del artista con Cuba ha crecido con sus más de 12 viajes, el último de ellos fue en 2009 para recibir el Premio Internacional Tomás Gutiérrez Alea, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, por su interpretación del Che.


En esa ocasión viajó a la Isla acompañado por los actores norteamericanos Roberto Duvall, James Caan y Bill Murray.


Según adelantó a PL, ya eligió a dos de los protagonistas de su historia, los cubanos Daisy Granados (Retrato de Teresa) y Vladimir Cruz (Fresa y Chocolate).

 (AIN)

01/03/2011 23:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Educación provincial reconoce labor de los maestros sagüeros

El preuniversitario sagüero se ubica entre los tres mejores de Villa Clara El preuniversitario sagüero se ubica entre los tres mejores de Villa Clara Rolando Rodríguez Rollero, director de Educación en Villa Clara, reconoció la labor de ese sector en Sagua la Grande, avalada recientemente por los resultados de una visita ministerial.

Rodríguez Rolllero destacó los logros del Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) “Miguel Diosdado Pérez Pimentel” ubicado entre los tres mejores de la provincia en la preparación de los estudiantes con mira a las pruebas de ingreso a la universidad.

El reconocimiento a la educación sagüera comprendió también la capacidad de dirección de las estructuras municipal y de los centros docentes, el cumplimiento de las prioridades de trabajo en las enseñanzas preescolar, especial y primaria, y los avances de la secundaria básica.

Rodríguez Rollero felicitó a la master Maritza Estrada Romero, directora de Educación en la Villa del Undoso, y extendió el agasajo a todos los trabajadores del sector por el loable desempeño en la obra de instruir y formar valores en las nuevas generaciones.

 Fuente:Sandra Suárez

01/03/2011 23:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felicitan a Cuba por discurso en Ginebra

20110302054801-bruno-ginebra.jpg
Escrito por Fausto Triana, enviado especial   
01 de marzo de 2011,

Ginebra, (PL) Diplomáticos de diversos países felicitaron hoy al canciller cubano, Bruno Rodríguez, al término de su discurso en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) aquí, que tocó de "forma medular" temas de actualidad.

  En una práctica inusual en el Palais des Nations del CDH en Ginebra, numerosos delegados aplaudieron y luego se acercaron al ministro de Exteriores de Cuba para congratularlo por sus valoraciones sobre el caso de Libia y la crisis en países árabes. Según pudo corroborar Prensa Latina, en especial comentaron la serie de preguntas lanzadas por el titular a la actuación del Consejo ante situaciones límites que amenazan a la humanidad y entorpecen la paz y el desarrollo mundial.

Entre otras interrogantes, Rodríguez inquirió acerca de las medidas que adoptaría el CDH contra un Estado miembro (EEUU) que cometa actos que causen grandes sufrimientos y atenten gravemente la integridad física o mental, como el bloqueo a Cuba.

"Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?", dijo en referencia indirecta a la propuesta adoptada en Ginebra de sacar a Libia del estamento de ONU.

Además cuestionó la capacidad de acción del CDH ante la carrera armamentista y nuclear, y la perspectiva de establecer un procedimiento temático sobre el impacto del cambio climático en el ejercicio de los derechos humanos.

Otro punto sensible abordado por el diplomático se refirió a si el Consejo suspendería a Estados que financien y suministren ayuda militar luego empleada en violaciones de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como ocurren en Palestina.

En declaraciones a un grupo de periodistas, Rodríguez hizo hincapié en las informaciones públicas que destacan propuestas e iniciativas de países europeos y Estados Unidos de acudir al uso de la fuerza militar con la OTAN para intervenir en Libia.

Hemos visto en Ginebra a la secretaria de Estado norteamericana decir que todas las opciones están sobre la mesa, así que es evidente la intención, puntualizó.

Durante su intervención en el CDH recalcó que Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia.

Pero advirtió que "con toda seguridad, el pueblo libio se opone a toda intervención militar extranjera, que alejaría aún más un arreglo y provocaría miles de muertes, de desplazados y enormes daños a la población".

Como señalé en mis palabras en el Consejo, hay que situar a la política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el origen de la situación en el Medio Oriente y el Norte de Africa, apostilló.
01/03/2011 23:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Raúl al Primer Ministro de Timor Leste

20110302060925-timor-lester.jpg
Por: Prensa Latina
01 de Marzo de 2011

La Habana,1 mar (PL)-- El presidente cubano, Raúl Castro, recibió al primer ministro y ministro de Defensa y Seguridad de Timor Leste, Kay Rala Xanana Gusmão, quien concluyó hoy una visita oficial al país caribeño.

 

Durante el encuentro dialogaron sobre el buen estado de las relaciones bilaterales entre pueblos y gobiernos, especialmente la colaboración en materia de educación y salud pública, además intercambiaron acerca de la actualidad internacional.

 

Acompañó al primer ministro timorense Egidio de Jesús, embajador de Timor-Leste en La Habana, y por la parte cubana estuvo presente el ministro interino de Relaciones Exteriores Marcelino Medina, precisó el Noticiero Nacional de Televisión.

 

Kay Rala Xanana Gusmão califica de inolvidable su visita a Cuba

 

La Habana, 1 mar (PL)-- El primer ministro y titular de Seguridad y Defensa de Timor Leste, Kay Rala Xanana Gusmão, calificó su visita a Cuba como inolvidable, según reporte televisivo difundido hoy aquí.

Xanana manifestó no tener palabras suficientes para describir sus encuentros con el presidente cubano, Raúl Castro, y el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Sobre este último expresó que es un hombre con mucha visión, una memoria increíble y además resaltó el conocimiento que tiene de todo y del mundo.

El mandatario timorense confesó que vino a aprender del pueblo cubano y sus principios, al tiempo que consideró oportuna la experiencia para aplicar lo aprendido en la nación del Sureste asiático.

Xanana concluyó una visita que se extendió hasta este martes y que incluyó también conversaciones con el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, y sendos recorridos por lugares históricos y la Escuela Latinoamericana de Medicina.

01/03/2011 23:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recordarán a los héroes y mártires del 13 de Marzo

ImprimirE-mail
Escrito por Lázaro Chiang   
Martes, 01 de Marzo de 2011 17:30

José A. Echeverr;ia, muerto en combate La Habana, Cuba. - En homenaje al aniversario 54 de los sucesos del 13 de Marzo y la muerte del lider estudiantil José A. Echeverría, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) rendirá tributo de recordación a los héroes y mártires de aquella gesta heroica.

En coordinación con la Unión de Jóvenes Comunistas y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, la FEU realizará el venidero 13 de Marzo, en el Museo de la Revolución en La Habana, el acto central por el asalto al antiguo Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj.

Maydel Gómez, Presidenta Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, adelantó a nuestra emisora, que del 13 de Marzo hasta el próximo mes de Abril, el alumnado de los planteles de altos estudios desarrollarán la Jornada Universitaria Por la Memoria Patria.

Significó que ese programa prevé conferencias y conversatorios acerca de la vida y la obra de José Antonio Echeverría y sus compañeros de lucha.

Actos por los sucesos del 13 de Marzo

En homenaje al aniversario 54 de los sucesos del 13 de Marzo, ese día los universitarios de la capital cubana depositarán ofrendas florales ante la tarja donde cayera el Presidente de Honor de la FEU, José Antonio Echeverría.

En el Cementerio de Colón, en el Panteón erigido a los Mártires del 13 de Marzo, estudiantes de los planteles de altos estudios rendirán tributo de recordación a los caídos en aquella gesta heroica.

En Radio Reloj, miembros de la Federación Estudiantil Universitaria de conjunto con los trabajadores de la emisora, desarrollarán un acto que devendrá reafirmación revolucionaria y unidad de principios en torno al Partido.

En Cárdenas, los universitarios matanceros efectuarán una peregrinación desde el Museo Casa Natal de José Antonio Echeverría hasta el cementerio donde se guardan los retos mortales del líder estudiantil.

02/03/2011 00:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Saludó Raúl al Primer Ministro de Timor-Leste

20110302125505-raul.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la mañana de ayer, al excelentísimo señor Kay Rala Xanana Gusmão, Primer Ministro y ministro de Defensa y Seguridad de la República Democrática de Timor-Leste, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro dialogaron sobre el buen estado de las relaciones bilaterales entre ambos pueblos y gobiernos, especialmente la colaboración en materia de salud pública y educación. Intercambiaron además acerca de la actualidad internacional.

Acompañó al distinguido visitante el embajador de Timor-Leste en Cuba, excelentísimo señor Egidio de Jesús. Por la parte cubana, estuvo presente Marcelino Medina, ministro interino de Relaciones Exteriores.

02/03/2011 22:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Juanes: “Espero regresar a Cuba y envío a su pueblo un fuerte abrazo”

20110301133821-juanes.jpg

El cantautor colombiano Juanes aseguró hoy que espera “regresar algún día” a Cuba y “le envío a su pueblo un fuerte abrazo”, en la primera entrevista de Facebook Live en español.

El apodado “Rey latino de las redes sociales”, por el gran número de seguidores que tiene tanto en Facebook como en Twitter, fue el primer hispanohablante de esta serie de entrevistas exclusivas, en las que le preceden otras personalidades del mundo del espectáculo, la política y la tecnología.

Juanes hizo gala hoy de su faceta más social al reivindicar que la música sea un medio para educar a los jóvenes en la paz y recurran al diálogo y no a las armas.

Ganador de 19 Grammy latinos, Juanes destacó desde el comienzo de su carrera por su activismo social, empezando por las letras de sus primeras canciones hasta la creación hace cuatro años de la Fundación “Mi sangre” para ayudar a niños que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia.

La entrevista tuvo lugar a tan sólo semanas de que el artista se embarque en la gira de su quinto álbum “P.A.R.C.E”, cuyo título es un guiño a su país natal, ya que se trata de una expresión coloquial de Colombia que significa “amigo”.

Juanes aprovechó el encuentro para saciar la curiosidad de los miles de seguidores latinos que enviaron una avalancha de preguntas sobre las fechas de sus próximos conciertos en Suramérica.

El cantante anunció que visitará varias ciudades de Argentina, desde donde quiere continuar su gira por otros países de la región.

Asimismo, concretó que dará 10 conciertos en España a lo largo del verano, y dedicó unas afectuosas palabras para un país “que ha sido una puerta” para él.

Juanes expresó asimismo su deseo de “volver pronto” a los países de Centroamérica, que lo vieron tocar sus primeras canciones cuando aún no había saltado a la fama.

El colombiano se mostró especialmente ilusionado con la acogida que está teniendo su música en Brasil, donde tradicionalmente, por razones ling ísticas, “no llegaba la música en español”.

“Ahora todo está cambiando, y en gran medida es gracias a las redes sociales”, consideró el cantante, que cuenta con 2,6 millones de seguidores en Facebook y 1,9 millones en Twitter.

Para Juanes, que se sumó a estas plataformas tan sólo hace año y medio, internet ha hecho las relaciones entre el artista y el fan “mucho más cercanas”, al permitir una respuesta inmediata.

Mañana comenzará a sonar su nuevo sencillo, “Regalito”, una canción, en sus propias palabras, “muy divertida, con mucha energía y con efectos diferentes”.

 

02/03/2011 22:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vacunación antipolio en Villa Clara

20110303125858-antipolio125.jpg

Por Ricardo R. González

La poliomielitis figura entre las 13 afecciones previsibles que están ausentes de la infancia cubana gracias a un programa consolidado de vacunación que inserta a Villa Clara a partir del 4 de marzo y hasta el 10 del propio mes.

En esta oportunidad recibirán la primera dosis 23 mil 448 menores desde los 30 días de nacido hasta dos años, 11 meses y 29 días en la Campaña que marca la media centuria de su praxis en el archipiélago.

Según declaraciones del doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), habrá una segunda etapa, entre el 22 y 28 de abril, para estos niños que incluye, además, una reactivación a los de 9 años, cuyo universo ascenderá a 32 mil 198 infantes.

El inmunógeno será aplicado mediante dos gotas, y se recomienda no ingerir agua ni alimentos en los 30 minutos antes y posteriores al suministro, a fin de evitar que otras sustancias inhiban su efecto.

Quienes presentes estados febriles, con diagnóstico preciso,
en el momento de la vacunación deben postergar el proceso, y recuperar la dosis en su área de Salud una vez pasado el episodio, pero siempre dentro del cronograma de realización de la Campaña.

Cuba vacunará a más de medio millón de menores, y desde que inició la primera jornada, en 1962, hasta la fecha se han aplicado unos 79 millones de dosis, lo que inmuniza a la población menor de 62 años de esta temible dolencia.

En abril de 1995 la nación recibió el Certificado de Erradicación de la Poliomielitis de manos de funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Internacional de la Erradicación de la Poliomielitis en el mundo.

También la mayor de Las Antillas tiene erradicadas otras afecciones infecciosas como el paludismo, la tosferina, la rubéola, el sarampión, y el tétanos neonatal, por citar algunas. 

03/03/2011 07:00. soyquiensoy #Ricardo R. González. Salud No hay comentarios
02/03/2011 22:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La ciencia frente al cambio climático

Escrito por Sonia Rodríguez Alemañy   

La Habana, Cuba.- Como una realidad estremecedora se afianza el cambio climático en el planeta y ninguna nación quedará inmune a sus efectos, sin importar poder o riqueza. Cuba, aún con un férreo e injusto bloqueo, alza su voz frente a ese fenómeno, que se incluye en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.

Al respecto, la doctora Gisela Alonso, presidenta de la Agencia de Medio ambiente, señaló que el país continúa su trabajo en el Programa de Enfrentamiento al Cambio Climático.

Aseguró que se ha avanzado en una serie de investigaciones vinculadas a los efectos de esa problemática en el país, que permite adecuar las mejores medidas de adaptación en los diferentes sectores de la economía y la sociedad.

También hizo énfasis en importantes resultados, entre ellos, la actualización del estado de los manglares, de las crestas coralinas, y de la erosión de las playas, tres elementos de carácter natural, de protección de la zona costera.

 

Este es el momento de actuar

En relación con el cambio climático se ratifican los estudios  dirigidos a los principales problemas, en especial por la condición de país insular, aseveró la doctora Gisela Alonso.

La presidenta de la Agencia de Medio Ambiente se refirió a las investigaciones sobre la elevación del nivel medio del mar, así como al impacto de los eventos hidrometereológicos extremos y los estudios de evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos realizados en la Isla.

Otras prioridades, dijo, se vinculan al tema agua y a su ahorro y uso racional, a los suelos, ganadería e industria y a avances en el ordenamiento territorial.

En todo ello un factor primordial es la integración, que sobre la base del conocimiento científico, permite propuestas consolidadas y realistas. Este es el momento de actuar y Cuba, junto a otros defensores de la madre tierra en el mundo, confía en la sabiduría humana para salvaguardar el planeta.

02/03/2011 22:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raúl recibe al Primer Ministro de Timor Leste

Escrito por Redacción Central   
Miércoles, 02 de Marzo de 2011 00:01

Kay Rala Xanana Gusmão con la prensa La Habana, Cuba. - El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió este martes, en La Habana, a Kay Rala Xanana Gusmão, Primer Ministro de Timor Leste.

Durante el encuentro, ambas personalidades dialogaron sobre diversos temas de interés internacional, y también se refirieron a la cooperación bilateral en diversas esferas, especialmente en materia de salud.

En otro momento de la jornada, Xanana Gusmão dijo, en declaraciones a la prensa, que su visita a Cuba es inolvidable, y agregó que su encuentro con el Presidente cubano y con el Comandante en Jefe son fructíferos.

El Primer Ministro de Timor Leste afirmó que él vino a aprender del alto grado de humanismo que caracteriza a la Revolución cubana, y sobre el máximo líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, señaló que es un hombre de una gran visión y de una memoria increíble.

02/03/2011 22:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconoce Estados Unidos eficacia de Cuba en lucha antidrogas

20110303193150-droga.jpg

El gobierno de Cuba aplica medidas eficaces para impedir el tránsito de drogas ilegales por su territorio y el consumo interno de esos narcóticos, señaló hoy el gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con un despacho de la agencia EFE.

El Departamento de Estado divulgó hoy su informe sobre la “Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos”, un documento que se publica cada año sobre la estrategia antidroga de los países y su colaboración internacional.

Dijo que Cuba está ubicado entre el enorme mercado estadounidense de drogas ilegales y los mayores exportadores de esos productos en el hemisferio “y a horcajadas de las rutas de contrabando”, señala el informe.

Aunque esto es tentador para los traficantes “los esfuerzos de interceptación del Gobierno de Cuba y la fuerte presencia de su policía han limitado las oportunidades para los contrabandistas regionales”, añade.

Las dos metas de la política de Cuba contra las drogas son la reducción del suministro en la isla e “impedir que los contrabandistas establezcan un punto de apoyo” en el territorio cubano.

Al mismo tiempo la producción de drogas en Cuba “sigue siendo ínfima como resultado de las graves sentencias por delitos de drogas”, y añadió que “hay muy pocas oportunidades para la producción en cantidad de drogas ilegales sean sintéticas u orgánicas”.

El Departamento de Estado afirmó que, hasta la fecha, los esfuerzos de Cuba han impedido que el contrabando de narcóticos ilegales tenga un impacto significativo en la isla.

“Cuba ha continuado demostrando un compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades (y) en años venideros una mejor comunicación y cooperación entre EE.UU., sus socios internacionales y Cuba, particularmente en el área de la información táctica y puntual, probablemente llevará a un incremento de las interceptaciones del contrabando”, añadió.

Cuba ha propuesto a Estados Unidos numerosos acuerdos sobre el tráfico de drogas, de personas y otros importantes asuntos bilaterales, sin embargo EEUU no ha dado respuesta a estas solicitudes. El país norteño impone desde hace medio siglo un bloqueo económico y financiero con la Isla y mantiene ilegalmente una base militar en Guantánamo.

(Con información de EFE)

 

03/03/2011 17:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Expertos alertan sobre posible extinción masiva de especies

PDFImprimirE-mail
Jueves, 03 de Marzo de 2011 13:47
Los ecosistemas son destruidos, y se acelera la extinción de la flora y la fauna.

Los ecosistemas son destruidos, y se acelera la extinción de la flora y la fauna.

Más de la mitad de las especies que hoy habitan la Tierra pueden desaparecer en los próximos siglos, señala un estudio divulgado en la revista Nature.


La destrucción de ecosistemas, la sobreexplotación de los recursos, la expansión de microbios y virus, el incremento de especies invasoras y el calentamiento global, todo ello como resultado de la actividad humana, llevaría al mundo hacia su sexta extinción masiva, agrega el informe.

Para llegar a estas afirmaciones, investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, revisaron el estado actual de la biodiversidad de los mamíferos. De esta forma corroboraron que en cinco siglos desaparecieron unas 80 especies.

El ritmo de extinción actual es similar a la de las extinciones en masa del pasado, incluso con una definición bastante restrictiva, explicó Anthony Barnosky, autor principal del trabajo.

Sin embargo, no es demasiado tarde para salvar a los mamíferos en peligro de desaparecer y a otras especies, pero sí se necesitan acciones urgentes para frenar el problema, alertó el especialista.      

A lo largo de la historia terrestre, la biodiversidad ha sufrido cinco grandes declives que han llegado a terminar con el 95 por ciento de las especies existentes.

La más reciente tuvo lugar hace 65 millones de años, en el período Triásico-Jurásico, momento en que desaparecieron los dinosaurios. (PL).

03/03/2011 18:13 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (La Guerra inevitable de la OTAN)

20110304001857-reflexiones-fidel.jpg

 

Tomado de CubaDebate

A diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez, Libia ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de África y tiene la más alta esperanza de vida del Continente. La educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel cultural de su población es sin dudas más alto.  Sus problemas son de otro carácter. La población no carecía de alimentos y servicios sociales indispensables. El país requería abundante fuerza de trabajo extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y desarrollo social.

Por ello suministraba empleo a cientos de miles de trabajadores egipcios, tunecinos, chinos y de otras nacionalidades. Disponía de enormes ingresos y reservas en divisas convertibles depositadas en los bancos de los países ricos, con las cuales adquirían bienes de consumo e incluso, armas sofisticadas que precisamente le suministraban los mismos países que hoy quieren invadirla en nombre de los derechos humanos.

La colosal campaña de mentiras, desatada por los medios masivos de información, dio lugar a una gran confusión en la opinión pública mundial. Pasará tiempo antes de que pueda reconstruirse lo que realmente ha ocurrido en Libia, y separar los hechos reales de los falsos que se han divulgado.

Emisoras serias y prestigiosas, como Telesur, se veían obligadas a enviar reporteros y camarógrafos a las actividades de un grupo y a las del lado opuesto, para informar lo que realmente ocurría.

Las comunicaciones estaban bloqueadas, los funcionarios diplomáticos honestos se jugaban la vida recorriendo barrios y observando actividades, de día o de noche, para informar lo que estaba ocurriendo. El imperio y sus principales aliados emplearon los medios más sofisticados para divulgar informaciones deformadas sobre los acontecimientos, entre las cuales había que inferir los rasgos de la verdad.

Sin duda alguna, los rostros de los jóvenes que protestaban en Bengasi, hombres, y mujeres con velo o sin velo, expresaban indignación real.

Se puede apreciar la influencia que todavía ejerce el componente tribal en ese país árabe, a pesar de la fe musulmana que comparte sinceramente el 95% de su población.

El imperialismo y la OTAN ─seriamente preocupados por la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe, donde se genera gran parte del petróleo que sostiene la economía de consumo de los países desarrollados y ricos─ no podían dejar de aprovechar el conflicto interno surgido en Libia para promover la intervención militar. Las declaraciones formuladas por la administración de Estados Unidos desde el primer instante fueron categóricas en ese sentido.

Las circunstancias no podían ser más propicias. En las elecciones de noviembre la derecha republicana propinó un golpe contundente al Presidente Obama, experto en retórica.

El grupo fascista de “misión cumplida”, apoyado ahora ideológicamente por los extremistas del Tea Party, redujo las posibilidades del actual Presidente a un papel meramente decorativo, en el que peligraba incluso su programa de salud y la dudosa recuperación de la economía, a causa del déficit presupuestario y el incontrolable crecimiento de la deuda pública, que batían ya todos los records históricos.

Pese al diluvio de mentiras y la confusión creada, Estados Unidos no pudo arrastrar a China y la Federación Rusa a la aprobación por el Consejo de Seguridad de una intervención militar en Libia, aunque logró en cambio obtener, en el Consejo de Derechos Humanos, la aprobación de los objetivos que buscaba en ese momento. Con relación a una intervención militar, la Secretaria de Estado declaró con palabras que no admiten la menor duda: “ninguna opción está descartada”.

El hecho real es que Libia está ya envuelta en una guerra civil, como habíamos previsto, y nada pudo hacer Naciones Unidas para evitarlo, excepto que su propio Secretario General regara una buena dosis de combustible en el fuego.

El problema que tal vez no imaginaban los actores es que los propios líderes de la rebelión irrumpieran en el complicado tema declarando que rechazaban toda intervención militar extranjera.

Diversas agencias de noticias informaron que Abdelhafiz Ghoga, portavoz del Comité de la Revolución declaró el lunes 28 que “‘El resto de Libia será liberado por el pueblo libio’”.

“Contamos con el ejército para liberar Trípoli’ aseguró Ghoga durante el anuncio de la formación de un ‘Consejo Nacional’ para representar a las ciudades del país en manos de la insurrección.”

“‘Lo que queremos es informaciones de inteligencia, pero en ningún caso que se afecte nuestra soberanía aérea, terrestre o marítima’, agregó, durante un encuentro con periodistas en esta ciudad situada 1.000 km al este de Trípoli.”

“La intransigencia de los responsables de la oposición sobre la soberanía nacional reflejaba la opinión manifestada en forma espontánea por muchos ciudadanos libios a la prensa internacional en Bengasi”, informó un despacho de la agencia AFP el pasado lunes.

Ese mismo día, una profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, Abeir Imneina, declaró:

“Hay un sentimiento nacional muy fuerte en Libia.”

“‘Además, el ejemplo de Irak da miedo al conjunto del mundo árabe’, subraya, en referencia a la invasión norteamericana de 2003 que debía llevar la democracia a ese país y luego, por contagio, al conjunto de la región, una hipótesis totalmente desmentida por los hechos.”

Prosigue la profesora:

“‘Sabemos lo que pasó en Irak, es que se encuentra en plena inestabilidad, y verdaderamente no deseamos seguir el mismo camino. No queremos que los norteamericanos vengan para tener que terminar lamentando a Gadafi’, continuó esta experta.”

“Pero según Abeir Imneina, ‘también existe el sentimiento de que es nuestra revolución, y que nos corresponde a nosotros hacerla’.”

A las pocas horas de publicarse este despacho, dos de los principales órganos de prensa de Estados Unidos, The New York Times y The Washington Post, se apresuraron en ofrecer nuevas versiones sobre el tema, de lo cual informa la agencia DPA al día siguiente 1º de marzo: “La oposición libia podría solicitar que Occidente bombardee desde el aire posiciones estratégicas de las fuerzas fieles al presidente Muamar al Gadafi, informa hoy la prensa estadounidense.”

“El tema está siendo discutido dentro del Consejo Revolucionario libio, precisan ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’ en sus versiones online.”

“‘The New York Times’ acota que estas discusiones ponen de manifiesto la creciente frustración de los líderes rebeldes ante la posibilidad de que Gadafi retome el poder”.

“En el caso de que las acciones aéreas se realicen en el marco de las Naciones Unidas, éstas no implicarían intervención internacional, explicó el portavoz del consejo, citado por ‘The New York Times’.”

“El consejo está conformado por abogados, académicos, jueces y prominentes miembros de la sociedad Libia.”

Afirma el despacho:

“‘The Washington Post’ citó a rebeldes reconociendo que, sin el apoyo de Occidente, los combates con las fuerzas leales a Gadafi podrían durar mucho y costar gran cantidad de vidas humanas.”

Llama la atención que en esa relación no se mencione un solo obrero, campesino, constructor, alguien relacionado con la producción material o a un joven estudiante o combatiente de los que aparecen en las manifestaciones. ¿Por qué el empeño en presentar a los rebeldes como miembros prominentes de la sociedad reclamando bombardeos de Estados Unidos y la OTAN para matar libios?

Algún día se conocerá la verdad, a través de personas como la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, que con tanta elocuencia narra la terrible experiencia que mató, destruyó los hogares, dejó sin empleo o hizo emigrar a millones de personas en Iraq.

Hoy miércoles dos de marzo, la Agencia EFE presenta al conocido vocero rebelde haciendo declaraciones que, a mi juicio, afirman y a la vez contradicen las del lunes: “Bengasi (Libia), 2 de marzo. La dirección rebelde libia pidió hoy al Consejo de Seguridad de la ONU que lance un ataque aéreo ‘contra los mercenarios’ del régimen de Muamar el Gadafi.”

“‘Nuestro Ejército no puede lanzar ataques contra los mercenarios, por su papel defensivo’, afirmó el portavoz rebelde Abdelhafiz Ghoga en una conferencia de prensa en Bengasi.”

“‘Es diferente un ataque aéreo estratégico que una intervención extranjera, que rechazamos’, recalcó el portavoz de las fuerzas de oposición, que en todo momento se han mostrado en contra de una intervención militar extranjera en el conflicto libio”.

¿A cuál de las muchas guerras imperialistas se parecería esta?

¿La de España en 1936, la de Mussolini contra Etiopía en 1935, la de George W. Bush contra Iraq en el año 2003 o a cualquiera de las decenas de guerras promovidas por Estados Unidos contra los pueblos de América, desde la invasión de México en 1846, hasta la de Las Malvinas en 1982?

Sin excluir, desde luego, la invasión mercenaria de Girón, la guerra sucia y el bloqueo a nuestra Patria a lo largo de 50 años, que se cumplirán el próximo 16 de abril.

En todas esas guerras, como la de Vietnam que costó millones de vidas, imperaron las justificaciones y las medidas más cínicas.

Para los que alberguen alguna duda, sobre la inevitable intervención militar que se producirá en Libia, la agencia de noticias AP, a la que considero bien informada, encabezó un cable publicado hoy, en el que se afirma: “Los países de la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) elaboran un plan de contingencia tomando como modelo las zonas de exclusión de vuelos establecidas sobre los Balcanes en la década de 1990, en caso de que la comunidad internacional decida imponer un embargo aéreo sobre Libia, dijeron diplomáticos”.

Más adelante concluye: “Los funcionarios, que no podían dar sus nombres debido a lo delicado del asunto, indicaron que las opciones que se observan tienen punto de partida en la zona de exclusión de vuelos que impuso la alianza militar occidental sobre Bosnia en 1993 que contó con el mandato del Consejo de Seguridad, y en los bombardeos de la OTAN por Kosovo en 1999, QUE NO LO TUVO”.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Marzo 2 de 2011

03/03/2011 18:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba, a 51 años de la explosión de La Coubre

 

Viernes
Marzo
2011
4
Escrito por yudith Diaz Gazán   
Imagen activa04 de marzo de 2011,La Habana, 4 mar (PL) Los cubanos recuerdan hoy el acto terrorista organizado por Estados Unidos, que hizo explotar aquí el buque francés La Coubre en 1960, con saldo de más de un centenar de personas muertas y otras 200 heridas.

  La acción vandálica profundizó la convicción de los cubanos de radicalizar el proceso revolucionario iniciado en 1959, y sólo fue superada en envergadura por la invasión a Playa Girón en 1961.

El barco La Coubre, procedente de Hamburgo, Bremen, Amberes y Le Havre, arribó a puerto habanero con un lote de armamento comprado en Bélgica en el último trimestre de 1958, ante las constantes amenazas violentas contra la isla.

Ese cargamento era entregado por el gobierno europeo en cumplimiento del compromiso comercial con Cuba, pese a que Washington presionó a la administración de dicha nación a fin de impedir su venta a la nueva dirección del país.

Durante las primeras horas de la tarde del 4 de marzo de 1960 se produjo una detonación inicial y minutos más tarde la segunda, causante del mayor número de víctimas, pues en ese momento decenas de militares y trabajadores ofrecían ayuda en el lugar.

Las evidencias indicaban que tras fracasar los intentos de la Casa Blanca para cancelar la venta, miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colocaron un explosivo entre las cajas de granadas antitanques, el cual se activó tras retirar la carga situada sobre él.

Los resultados de las pesquisas demostraron que se trataba de un sabotaje preparado en algún punto de embarque o de la travesía.

En el carguero viajaba, sin explicaciones lógicas, un periodista estadounidense llamado Donald Lee Chapman, quien embarcó en Le Havre y se dirigía a Omaha, estado norteamericano de Nebraska, Estados Unidos, pero la nave gala sólo lo dejaría en Miami.

Unas dos semanas después del acto terrorista, el 17 de marzo de 1960, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, firmaba el documento titulado "Un programa de acciones encubiertas contra el régimen de Fidel Castro".

El texto contenía una serie de medidas en ejecución, que preparaban las condiciones para lo que más tarde terminaría en la derrota de la invasión mercenaria de Playa Girón.

04/03/2011 21:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Exhortan en Cuba a visión humanista con nuevas tecnologías

20110305035622-feria-del-ibro-cuba.jpg
Escrito por Martha Cabrales Arias   
 Santiago de Cuba, 4 mar (PL) A una visión humanista ante las modernas tecnologías de la información exhortó hoy Edel Morales, director del Centro Cultural Dulce María Loynaz, durante el panel Del libro impreso al universo digital: Cuba en la red.

  Como parte de los debates de la Feria del Libro Cuba 2011, que transcurre aquí en su capítulo final, Morales destacó la reciente apertura de dos nuevos sitios en Internet, el de la institución que dirige y el de la Agencia Literaria Latinoamericana.

El poeta afirmó que se abren así otros espacios de difusión para la obra de autores cubanos y una fisura en el bloqueo informativo norteamericano, además de la posibilidad de comunicación con millones de personas en el mundo.

Consideró que la red de redes no es inocente ni culpable del mundo en crisis en que se desenvuelve, en el cual hay personas analfabetas y una desigual distribución de los crecientes registros de internautas. Por su parte, la doctora Yamilé Haber citó como hechos negativos en las redes sociales la clonación malintencionada de perfiles de periodistas cubanos en Facebook y una suerte de esquizofrenia periodística derivada del acceso indiscriminado a esas plataformas.
04/03/2011 21:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sepultado líder de la Huelga del 9 de abril

20110305021234-capitan-samuel.jpg

Fuente: Liuva Sarduy

Conocido por su pueblo como “El capitán Samuel”, luego de la huelga de 1958 se mantuvo en la clandestinidad hasta el triunfo de la Revolución, cuando ocupó diferentes responsabilidades como trabajador del Poder Local y jefe del almacén de piezas, cargo en el que permaneció hasta su jubilación.

Hijo ilustre de Sagua la Grande, Humberto González fue fundador del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el territorio. Además ostentaba varias distinciones, entre ellas las medallas de la lucha clandestina y de la lucha contra bandidos.

El funeral del capitán Samuel, que contaba al morir con 85 años de edad, fue acompañado por sus compañeros de lucha y el pueblo sagüero.

También acudió a despedir al combatiente Julio Lima Corzo, Primer Secretario del Partido en Villa Clara. Lima Corzo definió al capitán Samuel como “un hombre sencillo y modesto que recordaremos siempre, ejemplo para las nuevas generaciones de revolucionarios”. 

 

04/03/2011 07:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Realizan primer trasplante de médula ósea en Cuba

Escrito por Redacción Central   

Hospital de Holguín Holguín, Cuba. - Una notable mejoría en la paciente reportó este jueves el equipo médico que realizó el primer trasplante de médula ósea practicado en el hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez, de la oriental provincia de Holguín.

Onilvia Martínez Aguilera, de 28 años y vecina del poblado de Cristino Naranjo, es la intervenida, quien evoluciona satisfactoriamente a casi 6 días de concluido el acto quirúrgico.

El doctor Fernando Cruz, quien encabezó el equipo multidisciplinario que realizó el primer trasplante de médula ósea en Cuba, aseguró este jueves que la paciente progresa hacia su recuperación, en medio de cuidados muy especiales.

Además, especificó que es una intervención sumamente compleja, que tiene tres momentos cruciales en días diferentes: primero la extracción medular, luego la aplicación de fuertes dosis de quimioterapia citostática, y finalmente la reincorporación celular.

04/03/2011 07:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Las damas del garrote comparten obsesiones enfermizas

ImprimirE-mail
Escrito por Redacción Central 

 

Radio Reloj

Las damas del garrote comparten obsesiones enfermizas Washington.- La Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dijo que Estados Unidos no ha relajado su postura en torno a Cuba y que actuaría si se demuestra que Venezuela viola las sanciones impuestas contra Irán.

La portadora de una diplomacia que se acerca a la de Bush, hizo feliz a la otra dama de garrote, la loba feroz Ileana Ros, quienes intercambiaron sonrisas de complicidad mientras destilaban sus diatribas contra Cuba y Venezuela, las dos obsesiones enfermizas de Washington.

El encuentro era propicio para el análisis de temas graves, sin embargo, Hillary Clinton no desaprovechó el escenario para recordar que al imperio le preocupa la presencia en su patio trasero de gobiernos independientes que desobedezcan los guiones hegemónicos.

Otra vez el mismo discurso para Cuba: la continuación del cruel cerco; y para Venezuela: nuevas advertencias sobre sus relaciones soberanas con Irán.

04/03/2011 07:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Guerra inevitable de la OTAN (Segunda parte)

20110304132329-reflexiones-fidel.jpg
Tomado de Cubadebate

Cuando Gaddafi, coronel del ejército libio, inspirado en su colega egipcio Abdel Nasser, derrocó al Rey Idris I en 1969 con solo 27 años de edad, aplicó importantes medidas revolucionarias como la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.  Los crecientes ingresos fueron dedicados al desarrollo económico y social, particularmente a los servicios educacionales y de salud de la reducida población libia, ubicada en un inmenso territorio desértico con muy poca tierra cultivable.

Bajo aquel desierto existía un extenso y profundo mar de aguas fósiles. Tuve la impresión, cuando conocí un área experimental de cultivos, que aquellas aguas, en un futuro, serían más valiosas que el petróleo.

La fe religiosa, predicada con el fervor que caracteriza a los pueblos musulmanes, ayudaba en parte a compensar la fuerte tendencia tribal que todavía subsiste en ese país árabe.

Los revolucionarios libios elaboraron y aplicaron sus propias ideas respecto a las instituciones legales y políticas, que Cuba, como norma, respetó.

Nos abstuvimos por completo de emitir opiniones sobre las concepciones de la dirección libia.

Vemos con claridad que la preocupación fundamental de Estados Unidos y la OTAN no es Libia, sino la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe que desean impedir a cualquier precio.

Es un hecho irrebatible que las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados de la OTAN con Libia en los últimos años eran excelentes, antes de que surgiera la rebelión en Egipto y en Túnez.

En los encuentros de alto nivel entre Libia y los dirigentes de la OTAN ninguno de estos tenía problemas con Gaddafi. El país era una fuente segura de abastecimiento de petróleo de alta calidad, gas e incluso potasio. Los problemas surgidos entre ellos durante las primeras décadas habían sido superados.

Se abrieron a la inversión extranjera sectores estratégicos como la producción y distribución del petróleo.

La privatización alcanzó a muchas empresas públicas. El Fondo Monetario Internacional ejerció su beatífico papel en la instrumentación de dichas operaciones.

Como es lógico, Aznar se deshizo en elogios a Gaddafi y tras él Blair, Berlusconi, Sarkozy, Zapatero, y hasta mi amigo el Rey de España, desfilaron ante la burlona mirada del líder libio. Estaban felices.

Aunque pareciera que me burlo no es así; me pregunto simplemente por qué quieren ahora invadir Libia y llevar a Gaddafi a la Corte Penal Internacional en La Haya.

Lo acusan durante las 24 horas del día de disparar contra ciudadanos desarmados que protestaban. ¿Por qué no explican al mundo que las armas y sobre todo los equipos sofisticados de represión que posee Libia fueron suministrados por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros ilustres anfitriones de Gaddafi?

Me opongo al cinismo y a las mentiras con que ahora se quiere justificar la invasión y ocupación de Libia.

La última vez que visité a Gaddafi fue en mayo de 2001, 15 años después de que Reagan atacó su residencia bastante modesta, donde me llevó para ver cómo había quedado. Recibió un impacto directo de la aviación y estaba considerablemente destruida; su pequeña hija de tres años murió en el ataque: fue asesinada por Ronald Reagan. No hubo acuerdo previo de la OTAN, el Consejo de Derechos Humanos, ni el Consejo de Seguridad.

Mi visita anterior había tenido lugar en 1977, ocho años después del inicio del proceso revolucionario en Libia. Visité Trípoli; participé en el Congreso del Pueblo libio, en Sebha; recorrí los primeros experimentos agrícolas con las aguas extraídas del inmenso mar de aguas fósiles; conocí Bengasi, fui objeto de un cálido recibimiento. Se trataba de un país legendario que había sido escenario de históricos combates en la última guerra mundial. Aún no tenía seis millones de habitantes, ni se conocía su enorme volumen de petróleo ligero y agua fósil. Ya las antiguas colonias portuguesas de África se habían liberado.

En Angola habíamos luchado durante 15 años contra las bandas mercenarias organizadas por Estados Unidos sobre bases tribales, el gobierno de Mobutu, y el bien equipado y entrenado ejército racista del apartheid. Éste, siguiendo instrucciones de Estados Unidos, como hoy se conoce, invadió Angola para impedir su independencia en 1975, llegando con sus fuerzas motorizadas a las inmediaciones de Luanda. Varios constructores cubanos murieron en aquella brutal invasión. Con toda urgencia se enviaron recursos.

Expulsados de ese país por las tropas internacionalistas cubanas y angolanas hasta la frontera con Namibia ocupada por Sudáfrica, durante 13 años los racistas recibieron la misión de liquidar el proceso revolucionario en Angola.

Con el apoyo de Estados Unidos e Israel desarrollaron el arma nuclear. Poseían ya ese armamento cuando las tropas cubanas y angolanas derrotaron en Cuito Cuanavale sus fuerzas terrestres y aéreas, y desafiando el riesgo, empleando las tácticas y medios convencionales, avanzaron hacia la frontera de Namibia, donde las tropas del apartheid pretendían resistir. Dos veces en su historia nuestras fuerzas han estado bajo el riesgo de ser atacadas por ese tipo de armas: en octubre de 1962 y en el Sur de Angola, pero en esa segunda ocasión, ni siquiera utilizando las que poseía Sudáfrica habrían podido impedir la derrota que marcó el fin del odioso sistema. Los hechos ocurrieron bajo el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos y Pieter Botha en Sudáfrica.

De eso, y de los cientos de miles de vidas que costó la aventura imperialista, no se habla.

Lamento tener que recordar estos hechos cuando otro gran riesgo se cierne sobre los pueblos árabes, porque no se resignan a seguir siendo víctimas del saqueo y la opresión.

La Revolución en el mundo árabe, que tanto temen Estados Unidos y la OTAN, es la de los que carecen de todos los derechos frente a los que ostentan todos los privilegios, llamada, por tanto, a ser más profunda que la que en 1789 se desató en Europa con la toma de la Bastilla.

Ni siquiera Luis XIV, cuando proclamó que el Estado era él, poseía los privilegios del Rey Abdulá de Arabia Saudita, y mucho menos la inmensa riqueza que yace bajo la superficie de ese casi desértico país, donde las transnacionales yankis determinan la sustracción y, por tanto, el precio del petróleo en el mundo.

A partir de la crisis en Libia, la extracción en Arabia Saudita se elevó en un millón de barriles diarios, a un costo mínimo y, en consecuencia, por ese solo concepto los ingresos de ese país y quienes lo controlan se elevan a mil millones de dólares diarios.

Nadie imagine, sin embargo, que el pueblo saudita nada en dinero. Son conmovedores los relatos de las condiciones de vida de muchos trabajadores de la construcción y otros sectores, que se ven obligados a trabajar 13 y 14 horas con salarios miserables.

Asustados por la ola revolucionaria que sacude el sistema de saqueo prevaleciente, después de lo ocurrido con los trabajadores de Egipto y Túnez, pero también por los jóvenes sin empleo en Jordania, los territorios ocupados de Palestina, Yemen, e incluso Bahrein y los Emiratos Árabes con ingresos más elevados, la alta jerarquía saudita está bajo el impacto de los acontecimientos.

A diferencia de otros tiempos, hoy los pueblos árabes reciben información casi instantánea de los sucesos, aunque extraordinariamente manipulada.

Lo peor para el estatus quo de los sectores privilegiados es que los porfiados hechos están coincidiendo con un considerable incremento de los precios de los alimentos y el impacto demoledor de los cambios climáticos, mientras Estados Unidos, el mayor productor de maíz del mundo, gasta el 40 por ciento de ese producto subsidiado y una parte importante de la soya en producir biocombustible para alimentar los automóviles. Seguramente Lester Brown, el ecologista norteamericano mejor informado del mundo sobre productos agrícolas, nos pueda ofrecer una idea de la actual situación alimentaria.

El presidente bolivariano, Hugo Chávez, realiza un valiente esfuerzo por buscar una solución sin la intervención de la OTAN en Libia. Sus posibilidades de alcanzar el objetivo se incrementarían si lograra la proeza de crear un amplio movimiento de opinión antes y no después que se produzca la intervención, y los pueblos no vean repetirse en otros países la atroz experiencia de Iraq.

Final de la Reflexión.

Fidel Castro Ruz

Marzo 3 de 2011

10 y 32 p.m.

Bookmark and Share
04/03/2011 07:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Censura Cuba resurgimiento de la discriminación racial

 

Radio Reloj

  
Viernes, 04 de Marzo de 2011

Censura Cuba resurgimiento de la discriminación racial Naciones Unidas.- Luis Alberto Amorós, delegado cubano ante el Consejo de Derechos Humanos, denunció que resurgen nuevas y más sofisticadas formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia.

Al intervenir en Suiza en la XVI sesión de esa estructura de la Organización de las Naciones Unidas, Amorós evaluó la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes.

  También, el funcionario recordó que Durban, -ciudad de Sudáfrica donde se celebró en 2001 la Conferencia Internacional contra el racismo-, marcó un hito trascendental en la lucha por la igualdad de derechos entre todos los seres humanos.

El también Consejero de la legación cubana en Ginebra indicó que –a 10 años de ese encuentro- lamenta que los avances en el tema no se correspondan con las expectativas de la comunidad internacional y que primen aún el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

04/03/2011 19:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Machado Ventura a candidato a director general de la FAO

ImprimirE-mail
Radio Reloj  
Viernes, 04 de Marzo de 2011

Primer Vicepresidente cubano recibió a candidato para Director General de la FAO La Habana, Cuba.- José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió a José Graziano da Silva, candidato de Brasil al cargo de Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quien realizó una visita a Cuba los días dos y tres de marzo.

Machado Ventura ratificó a Da Silva el apoyo de Cuba a su candidatura como Director General de la FAO, en las elecciones que tendrán lugar en junio, en la Conferencia General de dicha organización, en Roma.

Asimismo, abordaron otros temas de la actualidad internacional, en particular la grave situación alimentaria que vive el mundo en el contexto de la crisis económica global.

Como parte de su visita a Cuba, el Doctor da Silva también sostuvo encuentros con los titulares de organismos cubanos vinculados a los temas de la agricultura y la alimentación.

04/03/2011 19:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conceden Premio Internacional al sitio web de Radio Reloj

Tomado de Radio RelojImprimirE-mail
Escrito por Noel Martínez   
Viernes, 04 de Marzo de 2011

Conceden Premio Internacional OX al sitio web de Radio RelojLa Habana, Cuba.-  La Editorial OX de México otorgó el Premio Internacional OX, en la categoría de Noticias, Prensa, Radio y Televisión al sitio web de Radio Reloj, por difundir de manera sistemática en Internet materiales informativos de calidad y en español.

Estos Premios son concedidos por la Editorial OX a las webs editadas en español cuya información se destaca por su contenido, creatividad, facilidad de navegación y por la difusión de aspectos relevantes de los países hispanoparlantes. 

Como parte del Premio OX concedido a Radio Reloj, el sitio web de la emisora sea recomendado para incluirlo en la próxima edición del libro Internet en español, que contará con una selección de las webs más interesantes de 20 países de habla hispana.  
                                   
Otros sitios cubanos premiados en la categoría de prensa fueron los de Habana Radio, Radio Ángulo de Holguín e Isla-visión de la Isla de la Juventud.

04/03/2011 19:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reafirma la FMC de Villa Clara condición de Vanguardia en el país

20110304133630-fmc.jpg

Concepción Campa Huergo, integrante del Buró Político del Partido, entrega a Alicia Camila Campos Pérez, el diploma acreditativo.

Por Ricardo R. González

Las féminas villaclareñas representan el 41 % del total de dirigentes en la provincia, y el hecho de realizar estas funciones con disciplina y responsabilidad encomiables integró el aval que le valió a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para retener la condición de Vanguardia en la emulación nacional.

«No se trata de sobrepasar a los hombres, si no de ejercer idénticos derechos y posibilidades a la hora de asumir cargos decisores», precisó Alicia Camila Campos Pérez, máxima representante femenina en el territorio.

Otro factor influyente en el lauro —ganado por segundo año consecutivo— correspondió al trabajo sostenido de las 17 Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, como iniciativa que vio la luz en Villa Clara a principio de los años 90.

Estas dependencias propician ayuda profesional a problemáticas de la vida contemporánea relacionadas con las mujeres, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, así como aspectos concernientes a la pareja, la educación y la formación de los hijos.

Aparecen, también, las consultorías individuales de ITS-VIH-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, o programas de adiestramiento con nociones de peluquería, corte y costura, aprendizaje de idiomas, cosmetología, y cursos de vialidad y tránsito, entre otros.

Sobresalió, además, el fortalecimiento de bloques y delegaciones, la participación femenina en tareas económicas, políticas y sociales, sin excluir el aporte esencial a las diversas vertientes que inciden en la producción de alimentos y en la sustitución de importaciones, así como en las labores de higienización.

No se descuida el trabajo de prevención y atención social en el año de importantes aniversarios ejemplificados en el cumpleaños 51 de la organización femenina, las cinco décadas de la victoria de Girón, los preparativos para el Sexto Congreso del Partido, y la gesta heroica de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

04/03/2011 19:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por la libertad de los Cinco

20110305015656-ana-rodriguez-mondejar.jpg

 

 Bárbara Fortes

Como una iniciativa  de la Campaña Internacional para demandar la libertad inmediata para los Cinco  antiterroristas cubanos prisioneros en los Estados Unidos hace más de 11 años, surgió la idea de crear un proyecto digital  en  la Filial de Ciencias Médicas  de Sagua la Grande.

Para conocer  a  sus  promotores, llegué   hasta el centro  universitario, donde me recibió gentilmente una de sus coordinadoras, la Licenciada Ana Rodríguez, profesora de Historia y Ciencias Sociales. 

¿Existía algún precedente relacionado con esta idea?

..Sí,  un curso de post grado a docentes del centro y hace tiempo que funciona un comité de solidaridad integrado por estudiantes de  varios  países que se forman aquí .

 ¿Puede precisar la fecha en que vio la luz oficialmente el proyecto Sagua por los 5?

..Cuando comenzó el curso en 2010, tuvo lugar en el salón de actos del centro una conferencia magistral del Lic. Orlando Rodríguez, del proceso judicial de los Cinco Héroes cubanos y la necesidad de divulgar esta idea para  que sirviera de fuente de información  a los estudiantes. Por supuesto con el objetivo de reforzar los valores políticos, ideológicos  y  humanísticos .Además como parte del trabajo de extensión de la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios) en nuestra filial. 

¿Quiénes conforman  el equipo de trabajo?

Es en realidad pequeño, pero un gran proyecto, que integran un amplio grupo de prestigiosos profesionales y miembros de honor como Yoerkis Sanchez, director de la revista Alma Máter ,el coordinador general es el Máter Omar Alvarez Dueñas, José Miguel Pérez, profesor de Historia y director de Sagua Visión, las organizaciones políticas y sindicales del centro, y el diseó a cargo del informático Damián Rodríguez

 

¿Existe este proyecto digital en otras universidades del país?

..No tenemos conocimiento de que exista con estas características en otras universidades. Para este mes de marzo, recorremos algunos  centros de la Educación Superior para divulgarlo y extender el mismo.Sí, para satisfacción de todos los que estamos involucrados en el mismo, como el joven informático, quien diseñó el sitio web.

Es una herramienta de software libre denominada Joomla, avalada  internacionalmente para desarrollar porrtales de este  tipo con las facilidades y sencillez para acceder a la información que contiene.

 

¿Cómo se accede al sitio web “Sagua por los 5?

-- Se accede  por la vía de la Intranet universitaria del centro, la dirección electrónica es:

www.5 heroes.undoso.vcl.sld.cu y la dirección de correo electrónico

5 heroes@undoso.vcl.sld.cu

 

¿Es abarcadora la información en torno al caso de los Cinco  jóvenes presos injustamente en los Estados Unidos?

La página contiene todos los documentos desde el punto de vista jurídico, alegatos, datos de interés, galería de fotos de René, Ramón, Antonio, Gerardo y Fernando. Además  cuenta con un grupo de contactos,cada vez que se accede para buscar apoyo a esta causa, entre ellos organizaciones como  el ICAP, en Villa Clara,  (Instituto de Amistad  con los Pueblos). 

¿Qué otros materiales pueden encontrarse  en el sitio?

El grupo de trabajo del Proyecto,  tiene un plan de acciones, que contempla  fechas significativas, acciones  en el centro, como una encuesta que aparece en el sitio , la que responden los estudiantes en torno  al caso de los Cinco Héroes, noticias de la realización de  matutinos, charlas, elaboración  de cartas de felicitación a las madres y esposas de los Cinco compatriotas, todo se publica en  el sitio. 

¿Pudiera evaluar la acogida que ha tenido el sitio por parte de los estudiantes? 

 La acogida de los estudiantes, es increíble porque se conoce mas la causa y se hacen participes los estudiantes extranjeros a través del acceso a esta importante herramienta digital.

 

 ¿Cuán gratificante es para UD. Integrar el grupo de coordinación del proyecto digital “Sagua por los 5”? 

Realmente estoy apasionada con el mismo, nunca pensé que pudiera dedicarle tanto tiempo, a pesar de que mantengo mi  perfil como docente, pero no miro el reloj cuando de esta tarea noble y justa se trata. Considero que es  nuestro aporte  por el regreso de nuestros hermanos cubanos que permanecen prisioneros en cárceles norteamericanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

04/03/2011 19:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza en Cuba juicio contra estadounidense Alan Gross

20110305130254-bandera.jpg

La primera jornada del juicio contra el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross comenzó hoy en la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

De acuerdo con una nota oficial difundida aquí, a Gross se le acusa de “actos contra la Independencia o la integridad territorial del Estado”.

Durante esta primera jornada del juicio, el acusado hizo declaración libre y respondió preguntas del fiscal, de la defensa y del tribunal sobre los hechos que se le imputan.

La nota consigna que los testigos depusieron y contestaron interrogantes formuladas por las partes, al tiempo que inició la práctica de la prueba pericial.

Entre otros asistentes, estuvieron presentes en la vista oral la esposa de Gross, abogados norteamericanos y representantes consulares de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

El juicio proseguirá este sábado con la continuación de la práctica de la prueba documental, pericial y testifical, las declaraciones del instructor y los informes conclusivos del fiscal y la defensa.

(Con información de Prensa Latina)

 

05/03/2011 22:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cinco por Los Cinco

20110305132202-cartel-cinco5.jpg

A los amigos que desde todas partes del mundo luchan por la justicia,

Este sábado 5 de Marzo envíe un fax, escriba un correo electrónico, llame por teléfono y/o envíe un telegrama para demandar al Presidente Obama que libere a los 5 Patriotas Cubanos presos en EEUU por defender la vida.

Exijamos al Presidente Obama, que haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de los EEUU, como abogado, como padre, como hijo, como esposo, como persona decente, amante de la justicia, como Premio Nobel de la Paz, ponga FIN A ESTA COLOSAL INJUSTICIA Y  QUE LIBERE A LOS 5 AHORA!!!

Youtube "el dia 5 de cada mes por los 5"

http://www.youtube.com/watch?v=zh3pmsVqufU

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE CON LA CASA BLANCA

Por teléfono: 202-456-1111

Nota: Debido a que el 5 de marzo es sábado, deje su mensaje en el contestador, o haga su llamada telefónica el lunes 7 de febrero desde las 9 de la mañana a las 5 de la tarde.

Si llama desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202.456.1111

Por fax: 202 456-2461

Si envía un fax desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202-456.2461

Por correo electrónico: HTTP://WWW.WHITEHOUSE.GOV/CONTACT

Instrucciones para las personas que no pueden leer en Ingles para enviar un correo electrónico al Presidente Obama

Solo debe llenar las preguntas que contienen un asterisco (*)  

•             Donde dice First Name escriba su nombre

•             Donde dice Last Name escriba su apellido

•             Donde dice E-mail escriba su correo electrónico

 

IMPORTANTE: "Type" no tiene asterisco pero DEBE hacer clic en "Internacional" para poder continuar.

•             Donde dice Country escriba su País

•             Donde dice Subject: elija "Foreign Policy"

•             Donde dice Message escriba su mensaje pero no sobrepase los 2.500 caracteres.

Al final escriba textualmente la frase que aparece en la pantallita donde dice "type the two words" dejando un espacio entre las dos palabras

Para enviar el mensaje debe hacer clic en Submit

Para enviar un telegrama

President Barack Obama

The White House

1600 Pennsylvania Ave, NW

Washington, DC 20500

EE.UU.

ESTA ACCIÓN COLECTIVA SOLO PODRÁ SER EFECTIVA SI PERSONAS DE LOS EEUU Y DE TODAS PARTES DEL MUNDO, LLAMAN POR TELEFONO, O ENVIAN FAXES, CORREOS ELECTRONICOS O TELEGRAMAS, EL DIA 5 DE CADA MES. SI NADIE RESPONDE EL TELÉFONO DEJE UN MENSAJE.

¡JUNTOS PODEMOS  LOGRARLO!

05/03/2011 22:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Falleció Alberto Granado, amigo del Ché y de Cuba

20110305210820-alberto-granado.jpg

Alberto Granado falleció a los 88 años en La Habana.

Alberto Granado, el amigo y compañero del guerrillero Ernesto “Che” Guevara en su viaje de juventud en motocicleta por Suramérica, falleció hoy en La Habana a la edad de 88 años.

Granado, nacido el 8 de agosto de 1922 en Córdoba (Argentina) y afincado en Cuba desde 1961, falleció de muerte natural, explicó su hijo Alberto Granado.

Granado, fiel amigo de Cuba será incinerado este sábado en La Habana y sus cenizas se esparcirán en Cuba, Argentina y Venezuela, según su voluntad.

Amigo de la infancia del Che, fue su acompañante en el viaje que emprendieron en motocicleta en 1952 por Surámerica, un periplo que despertó la conciencia política del guerrillero argentino.

Sobre “La Poderosa”, la moto de Granado, recorrieron buena parte del cono sur hasta que, nueve meses después, se separaron en Venezuela.

Esa peripecia fue llevada al cine en 2004 en la película “Diarios de motocicleta”, dirigida por el brasileño Walter Salles e interpretada por el mexicano Gael García Bernal en el papel del Che y el argentino Rodrigo de la Serna como Alberto Granado.

Tras ese viaje Granado regresó a Argentina para trabajar como bioquímico, pero, tras el triunfo de la revolución cubana, el Che le invitó a venir a La Habana y, un año después decidió afincarse en la isla con su esposa, Delia, y sus hijos.

En 2008 Alberto Granado viajó a Argentina para participar en las celebraciones del 80 aniversario del nacimiento del Che Guevara en la ciudad de Rosario.

Su último viaje al exterior fue a Ecuador hace algunos meses, según dijo a EFE su hijo, quien destacó que su padre fue un “gran revolucionario” y un hombre que amaba mucho la vida.

(Con información de EFE)

05/03/2011 22:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Una sala de video para los jóvenes

20110306044551-danza-2019.jpg

 

 Bárbara Fortes

El proyecto de Salas de video Club surgió como iniciativa de  la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas y se constituyó de forma oficial el  6 de marzo de  2000, con la finalidad de contribuir a la recreación de los jóvenes.

 En Sagua la Grande se inauguraron dos instalaciones de este tipo. Ambas funcionan, una en el poblado de Nueva Isabela y la otra en el Reparto 26 de Julio, que abrió sus puertas el  17 de octubre del propio año.

El  colectivo  de esta última, está integrado por seis trabajadores, los que  se aprestan a festejar sus 11 años de vida. Para ello acometen labores de limpieza y embellecimiento así como un programa de actividades recreativo culturales.

Al frente del equipo de trabajo está Gipsy Peñate Valles, quien  hace ya ocho años  labora allí. 

Con el devenir de los años, la estructura  de  funcionamiento de las Salas de vides cambió. 

¿Actualmente, esta instalación a que empresa pertenece?

Nuestra sala pertenece a la Empresa de Cine en Sagua la Grande, adscripta al ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica) porque lo que tenemos mayor afinidad con la labor que desempeñamos. 

¿Cuál es la capacidad de la sala?¿Disponen de tecnología moderna para las exhibiciones? 

La capacidad total es de 62 sillas  en buen estado de conservación y  muy cómodas.Además  contamos  con modernos  equipos de DVD que posibilita la exhibición de filmes en este tipo de soporte digital. 

En los inicios la instalación  tenía gran afluencia de jóvenes, pero con  las nuevas tecnologías, como el  DVD, computadoras, ha surgido el llamado cine en casa ¿que estrategia  desarrollan para captar espectadores? 

Se registraron años en que asistieron unos 13 mil jóvenes, a la sala. Nosotros en estos momentos hemos  logrado un aumento de espectadores, se exhiben películas de excelente factura, lo que ha propiciado una buena concurrencia. Nos nutrimos de la videoteca  del cine Sagua. Los materiales se revisan  con antelación y así poder  ofrecer información a los espectadores. 

En la actualidad han extendido su trabajo a la comunidad, ¿pudiera referirse a las principales actividades en este sentido?  

La sala se ha convertido en un centro de promoción cultural en la comunidad .Ante todo se realizan  actividades  con las escuelas, como la proyección de filmes alegóricos a efemérides históricas, por ejemplo se aproxima el 15 de marzo, fecha en que aconteció la protesta  de Baraguá,  Se coordinó con las escuelas primarias enclavadas en la comunidad como la Camilo Cienfuegos, 9 de abril  y la Secundaria Básica Roberto Mederos para la proyección de la referida cinta cinematográfica.Pero también en la semana de receso docente,  en coordinación con los guías de pionero, disfrutan de  películas infantiles.

También acogemos a los Círculos de Abuelos, y  en coordinación con la promotora cultural del Consejo, se realizan cumpleaños colectivos y se proyectan  filmes cubanos, de mucha aceptación  por parte de los abuelos.

 Específicamente en el ámbito de la cultura, cuáles son las opciones que  ofrecen y pretenden mantener ?

 Específicamente la sala ha servido de sede a artesanos de la comunidad que ofrecen su arte  a través de exposiciones  de sus  obras y otras actividades que por supuesto, es nuestro propósito mantener como ente importante en la comunidad, por lo que para este año, es prioridad fortalecer la labor de promoción cultural

Pero, verdaderamente la peña del promotor cultural Jorge Luis Morales, con una frecuencia mensual es la de mayor aceptación, por parte de los niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grados pertenecientes a  las escuelas del Consejo Popular del Reparto 26 de Julio .A propósito del nuevo aniversario el pasado jueves tuvo lugar la misma y como siempre tuvo el propósito de promover la historia de la localidad a través de preguntas  y para nuestra alegría , los estudiantes demuestran poseer conocimientos sólidos de la misma. 

¿Imaginó  Yitpsy mantenerse trabajando   tanto tiempo en la Sala de video? 

 Ciertamente no lo pensé, pero, de veras, que me gusta mucho el trabajo Y me fui enamorando de él  y pienso seguir hasta que tenga fuerzas. Este  tiempo ha representado mucho para mí. Siento que es parte importante  de mi vida.

 

 

 

 

 

 

05/03/2011 22:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Concluso para sentencia juicio contra acusado estadounidense Alan Gross

20110306184441-juicio.jpg

Judy Gross, esposa de Alan Gross, y el abogado Peter J. Kahn, entran al Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana. Foto: AP.

Al concluir en la tarde de este sábado el juicio contra el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross, acusado del delito de «Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado», el Tribunal Provincial Popular declaró el caso concluso para sentencia y se espera que su fallo sea pronunciado en los próximos días.

Durante la vista del juicio oral la Fiscalía aportó elementos de prueba sobre la participación directa del acusado en la introducción y desarrollo en el país de un proyecto subversivo para intentar derrocar la Revolución, que tenía como blancos esenciales el sector juvenil, centros universitarios, culturales, religiosos, grupos femeninos y raciales.

En la materialización de sus propósitos anticubanos pretendía emplear sofisticadas tecnologías para crear redes clandestinas de infocomunicaciones o fuera del control de las autoridades cubanas para alimentar provocaciones contrarrevolucionarias.

Gross reconoció que fue utilizado y engañado por la DAI (Development Alternative Inc.), empresa contratista de la agencia gubernamental norteamericana USAID, subordinada al Departamento de Estado, que se encarga de programas de desestabilización política contra gobiernos que no son del agrado de la Casa Blanca en América Latina y muchas otras partes del mundo.

Acusó a la DAI de haberlo puesto en peligro y conducirlo a su situación actual; de arruinar la vida y la economía de su familia.

Durante el juicio, el acusado hizo una declaración libre y respondió preguntas del fiscal, de la defensa y el tribunal sobre los hechos que se le imputaron. Se tuvo en cuenta además las declaraciones de diez testigos, nueve peritos con 26 informes periciales, el informe del instructor, abundantes pruebas materiales y documentales presentadas por la Fiscalía.

Entre otros asistentes estuvieron presentes en la vista oral la esposa del señor Gross, abogados norteamericanos y representantes consulares de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

Este lunes, nuevas revelaciones sobre subversión de EEUU contra Cuba

El próximo lunes 7 de marzo, a las 8:30 pm (hora de Cuba) se transmitirá otro capítulo de la serie Razones de Cuba, con nuevas revelaciones sobre la actividad del gobierno norteamericano contra la Isla. El título de este material es “Verdades y principios”.

El pasado sábado 26 de febrero un capítulo de la citada serie, titulado “Peones del imperio” estremeció la opinión pública al revelar los nexos de Estados Unidos con la llamada “disidencia” cubana.

07/03/2011 15:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Transmitirán este lunes documental con información desclasificada por Cuba

20110306185250-aguiila.jpg

De acuerdo con un spot que publica el sitio Las razones de Cuba, este lunes la Televisión Cubana transmitirá el documental “Verdades y principios”, con información desclasificada sobre planes subversivos de Estados Unidos contra la Isla.

De la serie “Las razones de Cuba”, el material fílmico, que podrá verse el 7 de marzo, a partir de las 8:30 pm (hora local) por el Canal Cubavisión y Cubavisión Internacional, ofrece el testimonio de un agente de la Seguridad del Estado que prueba cómo EEUU organiza en Cuba redes informáticas ilegales para la transmisión y recepción de datos de manera codificada.

En el spot, también se anuncia la intervención de Josefina Vidal, directora del Departamento de América del Norte de la Cancillería cubana, quien asegura: “La política subversiva (de EEUU) ha sido durante estos 50 años un instrumento permanente de presión contra el gobierno cubano”.

Cubadebate
07/03/2011 15:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mujeres villaclareñas exigen libertad para los Cinco Héroes

20110307130226-cinco.jpg

Por Ricardo R. González

Otro año pasará sin que cinco cubanos puedan felicitar a sus respectivas madres, esposas, a quienes comparten la vida en sus barriadas, o laboran en sus centros de trabajo porque la justicia norteamericana lo impide.

Son Fernando, Antonio, Gerardo, René y Ramón que cumplen injustamente largas condenas en cárceles estadounidenses por defender al mundo de las garras del terrorismo. Y por ellos vibró el reclamo exigente de libertad en nombre de las villaclareñas, como parte de la Gala de la provincia por el Día Internacional de la Mujer.

Un homenaje cuando ya se acerca el 8 de Marzo a todas las que convierten sueños en realidades y desde sus puestos de labranzas le aportan a la sociedad.

Féminas destacadas en la producción, los servicios y la economía, o aquellas que conducen los destinos de importantes sectores subieron al escenario del cine teatro Camilo Cienfuegos, en la capital territorial, para recibir el reconocimiento en representación de todas. Entre ellas: María del Carmen Velasco, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Nelly Valdés, directora de Cultura en Villa Clara, y Gladys María Zuazaga, al frente del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Fue un regalo del Centro Provincial de la Música a las nuestras, y para ello reunieron a las principales vocalistas de la canción en el terruño, junto a otras agrupaciones, que se insertaron al espectáculo mediante un hilo conductor sustentado por locutoras y locutores de diferentes espacios radiales y televisivos locales como buen pretexto para homenajear a las mujeres en su Día.

Juan Carlos Díaz Gómez, integrante del Buró Provincial del Partido, las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en Santa Clara, y Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC en los predios, presidieron, entre otros, el merecido agasajo.

07/03/2011 15:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Revelan planes de EEUU para subvertir el gobierno a través de la ciberguerra

Tomado de Cubadebate

dalexis_banner_300x250El documental transmitido esta noche en la Televisión Cubana reveló la intención de Estados Unidos de crear redes clandestinas y las conexiones ilegales a internet, como parte de un plan subversivo contra la Isla que ya la CIA ha aplicado otras naciones.

Revelan la identidad del agente Raúl de la Seguridad del Estado cubano, el joven Dalexi González Madruga, reclutado por la CIA para una operación subversiva. Para EEUU él era el agente Alejandro.

La Televisión Cubana transmitió el documental de 32 minutos “Verdades y principios”, con información desclasificada sobre planes subversivos de Estados Unidos contra la Isla.

De la serie “Las razones de Cuba”, el material fílmico ofrece el testimonio de un agente de la Seguridad del Estado que prueba cómo EEUU organiza en Cuba redes informáticas ilegales para la transmisión y recepción de datos de manera codificada.

También interviene Josefina Vidal, directora del Departamento de América del Norte de la Cancillería cubana, quien asegura: “La política subversiva (de EEUU) ha sido durante estos 50 años un instrumento permanente de presión contra el gobierno cubano”.

07/03/2011 21:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El canal de las Reflexiones de Fidel sobrepasa los 100 000 seguidores en Twitter

 Tomado de Cubadebate  7 Marzo 2011
reflexion-fidel-1

El canal de Reflexiones de Fidel en Twitter

El canal @reflexionfidel en Twitter, que comparte los artículos del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, sobrepasó los 100 000 seguidores en Twitter, ubicándose en el primer servicio informativo sobre temas cubanos que logra esta audiencia.

Administrado por Cubadebate y con poco más un año en la red social Twitter, @reflexionfidel reproduce exclusivamente las Reflexiones y mensajes de Fidel que aparecen en nuestra web, lo que prueba el enorme interés por sus ideas en el mundo. Este canal tiene además una versión en inglés: Reflection by Fidel http://twitter.com/reflectionfidel

Las Reflexiones de Fidel en Twitter son seguidas y retuitiadas por el Presidente Hugo Chávez, desde su cuenta @chavezcandanga, con 1,2 millones de seguidores.

Cubadebate sostiene además otros canales informativos, alimentados por colaboradores y columnistas que diariamente tributan información e intercambian con nuestros seguidores.

07/03/2011 21:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

“Por ustedes resistimos”: Mensaje de Antonio Guerrero a las mujeres en su Día

20110308161419-cartel-cinco5.jpg

Escribir unas líneas que puedan abarcar todo lo que sentimos los Cinco por esas mujeres que tanto amor, guía, aliento y ayuda nos han dado y dan cada día no es fácil.

Se agolpan los pensamientos, las palabras hermosas, las palabras necesarias. Pero, ante todo, les queremos decir que las llevamos en nuestros corazones cada día y por ustedes resistimos, somos fuertes y somos siempre optimistas.

Hemos de reconocer que son ustedes, las mujeres, las que más participación tienen en nuestra batalla, son ustedes las que cada día amanecen pensando qué hacer y quienes crean nuevas iniciativas, son ustedes las que más nos escriben por todas las vías desde todos los rincones del mundo, expresando un infinito amor y una indestructible hermandad, son ustedes las que con mas claridad nos hacen ver que un mundo mejor sí es posible.

Expreso Jose Martí en su tiempo, y hoy con mas razon podemos decir: “…cuando la mujer se estremece y ayuda …cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño — la obra es invencible.”

Aqui les va un poema que escribì en el 2001, un día de julio, en una celda de castigo.

A TI MUJER

A ti mujer que sabes
del delirio y el polvo del tiempo
quiero dar mi lirismo de encierro
como un ciego mirando a la luna.

A ti mujer que ocupas
el altar de esta bella locura
te propongo tu sal y tu espuma
las coloques dentro de mi verso.

He soñado una luz que nos sigue
y promete dejarnos a oscuras.
He soñado tus ropas dispersas
a lo largo de un muelle que augura.

A ti mujer que llegas
valerosa hasta el centro del miedo
te regalo una rosa y pronuncio
contra el odio de amor una nota.

A ti mujer que tocas
lo más alto de mi pensamiento
te coloco mi sombra y mi historia
en el dulce calor de tu seno.

He soñado que te amo y me amas.
He soñado que es cierto mi sueño.

Here, a transaltion to English of my poem, for all our fiends women, who speak in that language.
CONGRATULATIONS IN THE INTERNATIONAL WOMEN’S DAY !

TO YOU WOMAN

To you woman who knows
about the delirium and the dust of the time
I want to give my lyricism of confinement
like a blind man looking to the moon.

To you woman who occupies
the altar of this beautiful craziness
I propose you to place
your salt and your foam within my verse.

I have dreamed a light that follows us
and promises to let us in the dark.
I have dreamed your clothes dispersed
all along a pier that augurs.

To you woman who comes
valiant to the center of the fear
I gift a rose and I swear
a note of love against the hate.

To you woman who touches
the highest of my thought
I plant my shadow and my history
in the sweet warmth of your breast.

I have dreamed that I love you and you love me.
I have dreamed that my dream is certain.

Cinco abrazos.
¡Venceremos!
Rene, Fernando, Ramon, Gerardo y Tony.
7 de marzo de 2011

 

08/03/2011 23:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Joven sin precio

20110308163420-joven.jpg

Los amigos y vecinos de Dalexi González, esos que desde niño lo acompañaron en los juegos por las calles de su barrio, fueron a revelarles su alegría por descubrirlo crecido, como un cercano y sencillo héroe.

Por Margarita Barrios

Para el pequeño Daniel, que papá estuviera hablando por la televisión era algo difícil de entender. Sin embargo, y a pesar de sus cortos seis años, sabía que tenía que ver con «los yanquis, esos que tanto daño le han hecho a Cuba, y que todo lo quieren comprar con su dinero».

A su lado lo miraba inquieto y preguntaba una y otra vez durante la proyección del nuevo capítulo del programa Las razones de Cuba. Mientras, el abuelo Feliciano sentía que el orgullo no le cabía en el pecho, porque su nieto había cumplido bien con las enseñanzas que él y su hija Deisy le habían inculcado desde pequeño.

Todavía no había terminado el material y empezaron a llegar los amigos, los vecinos de la barriada de La Vibora, en el municipio capitalino de 10 de octubre. Dalexi González, el muchacho que jugó desde niño en las calles de su barrio se les había revelado como un cercano y sencillo héroe.

Para el agente Alejandro —Raúl para la Seguridad del Estado— hay una máxima inviolable: «lo que más vale son tus principios, tu dignidad, defender la Patria. Eso no se puede comprar ni con todo el oro del mundo».

Esta vez no hubo entrevista para la prensa, porque todos querían preguntarle a Dalexi de su experiencia, de su valentía. «No tuve ningún temor, afirmó, yo no podía permitir que ellos me manipularan. Y pueden estar seguros que a nosotros, a los cubanos, no hay quien nos pueda comprar».

Ingeniero en informática, es un joven de pocas palabras. «Les voy a dar un consejo, dijo, no se dejen engañar. Las tecnologías cambian y cambian, cada día son más sofisticadas. Pero lo que no puede cambiar es la dignidad».

—¿Y cuando supiste que hoy todos íbamos a saber quién tú eras en verdad?, le preguntó uno de sus amigos.

—Eso si que me preocupó, dijo sonriente. Te aseguro que sentí un poco de miedo.

—¿Qué le recomendarías a un joven para que no se dejara arrastrar a una trampa de esas?, interrogó otro de los presentes.

—Tengan siempre sentido común, para que no se dejen engatusar. Nuestra juventud tiene chispa y está bien preparada. Yo se que es muy difícil que los puedan engañar.

De nada vale tener un buen reloj, unos buenos tenis, si los compras con un dinero que viene sucio. No se puede traicionar a nuestro país.

Hasta allí, con un abrazo, llegó un combatiente de Girón, que según refirió está cumpliendo 76 años, y dijo, no sin emoción: «con jóvenes como tú tenemos el relevo seguro».

Por último los jóvenes le hicieron a Dalexi una invitación especial: Te esperamos el próximo 16 de abril, en el bloque nuestro que cerrará el desfile en la Plaza de la Revolución.

Y entre abrazos y sonrisas, con sus amigos y vecinos, Dalexi ya no es ni Alejandro, ni Raúl, sino el mismo muchacho de siempre, sencillo y noble, pero convertido, para siempre, en ejemplo.

 Cubadebate

08/03/2011 23:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Con la ternura y la firmeza de la mujer saguera

20110309060010-20100824142411-margot-marina-rodriguez.jpg

Bárbara Fortes 

La valentía y el  patriotismo  han caracterizado a través de los años a la mujer sagüera. 

Su fuerza e ímpetu se manifestó en el  Congreso celebrado en La Habana en 1939.Varias compañeras  representaron a este terruño en el importante cónclave .Entre los nombres que  figuraron en la lista estaban el de Asela Becker,  Delia Alcocer, María Josefa y Pilar Pí e Inés Triana Pérez, pilares de la lucha por la emancipación femenina de su terruño.

Levantaron sus voces como  militantes del Partido Unión Revolucionaria y expusieron en el cónclave sus ideas  progresistas y supieron representar dignamente  a la mujer en el momento histórico que les tocó vivir.

Eran años muy difíciles, de extrema pobreza, y las féminas  eran marginadas y solo podían desempeñarse como amas de casa. 

Ante esa situación  denigrante  asumieron una actitud rebelde .Con  el ánimo de  unirse y luchar, en 1949 constituyeron en Sagua la Grande, la Federación Democrática de Mujeres Cubanas. 

Esta organización  tenía como prioridad fundamental elevar el nivel cultural, político  e ideológico de la membresía, al mismo tiempo que se les preparaba para la lucha armada contra el régimen imperante.

En sus filas se reunieron cerca de 400  féminas, quienes  se involucraron en los problemas políticos  con demandas y ayuda  económica a las madres desposeídas. 

Entre las iniciativas realizadas por la organización femenina sobresale la edición de una pequeña revista denominada  “Mujeres Cubanas”,la que se vendía a cinco centavos .La recaudación se empleaba en el mantenimiento  de las Academias de Corte y Costura y a  las madres sin recursos económicos. En las referidas Academias llegaron a matricular cerca de 200 féminas de manera gratuita. 

La labor social de las sagueras en esa época, incluía  actividades infantiles a las que acudían las madres de los niños. En esas reuniones conocían de la necesidad de unirse, reclamar trabajo con jornales decorosos, más escuelas y  servicios de salud, entre otros. 

Auspiciado por esta organización  se conmemoró por primera vez en Sagua, el 8 de Marzo, en la década del 40, en acto celebrado en el local de la Hermandad Ferroviaria, hoy escuela primaria Fe del Valle. El  encuentro devino protesta contra las malas condiciones de vida no solo de la mujer sino del pueblo en general que sufría los atropellos de los gobiernos corruptos de la época. 

Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, las mujeres de Sagua la Grande, constituyeron  un Comité de Madres por la Paz. En esa ocasión la idea abarcó también al poblado de Sitiecito, con el propósito de agrupar a mil mujeres. 

El propósito se cumplimentó y  recaudaron  aproximadamente 0.00 para los gastos  de la delegación de Cuba que asistiría  al Congreso por la Paz, que tendría lugar en Budapest.

La presencia de la mujer sagüera  se hizo sentir en todo momento, a pesar de la represión  existente. No hubo obra alguna en la que al menos contribuyera con lo que poseían para ayudar a los más pobres y especialmente a las madres. 

En este 8 de marzo, es imprescindible recordar aquellos tiempos en los que la desigualdad y la marginación  signaban  a  las mujeres. 

Muy distinta  resulta  la imagen hoy, después del triunfo revolucionario de 1959, en que  las sagueras están  presentes en cada obra ,guiadas  por el ejemplo de Vilma, Celia, y tantas  hijas de esta Patria, que con felicidad pueden  hoy exclamar que seguirán unidas por el futuro y el porvenir, junto a la Revolución.

 

 

 

 

 

 

 

08/03/2011 23:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Próximamente, nuevo documental de Las Razones de Cuba

Cubadebate

20110309140433-aguila.jpg

La edición de la tarde del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana anunció un nuevo documental de la serie “Las Razones de Cuba“, titulado “Mentiras bien pagadas”, con el tema del financiamiento para ciberguerra de EEUU contra la Isla.

En el spot, que compartimos con nuestros lectores, adelanta comentarios de la capitana Mariana de la Seguridad del Estado -quien ha intervenido en otros documentales-. Ella afirma que el gobierno norteamericano financia supuestas líderes de la “sociedad civil” y periodistas independientes que se expresan fundamentalmente por medios electrónicos, y reciben instrucciones para tratar temas de la sociedad cubana con una orientación contrarrevolucionaria.

El documental ofrecerá, además de informaciones desclasificadas por el gobierno cubano, detalles sobre las partidas presupuestarias que recibe la agencia gubernamental USAID, de los Estados Unidos, con fines subversivos contra Cuba.

09/03/2011 09:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Electos delegados de Villa Clara al VI Congreso del Partido

20110309151334-congresopcc.jpg
Por: Narciso Fernández Ramírez

Un total de 70 comunistas --electos entre una cantera de miles--

representarán a la provincia de Villa Clara en el VI Congreso del Partido, cuya fecha de realización está prevista para la segunda quincena del mes de abril, coincidente con el aniversario 50 de la victoria de Playa Girón.

 

Los delegados villaclareños resumen lo mejor de las cualidades de la sociedad, y en su composición son mujeres el 42, 9 %, un 28,1 % mestizos y negros, y el 74,3 % poseen nivel universitario, indicador del alto nivel intelectual de los compañeros escogidos. 

 

Dadas las especificidades del Congreso, se tuvo también en cuenta la presencia de compañeros y compañeras que tuvieran experiencia administrativa, de ahí que más de la mitad la posee. Un 15,7 % resultan cuadros políticos, y no falta la representación de sectores clave directamente vinculados a la producción de bienes materiales, así como de otras profesiones y oficios. 

Un concepto ha quedado claro en las reuniones de constitución realizadas en los 13 municipios, expuesto por el compañero Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara: «Lo más importante resulta que en este Congreso todos hemos sido delegados, pues cada uno de nuestros criterios en la discusión del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución han sido recogidos y estarán presentes en la reunión. Solo en la provincia se hicieron 56 mil 993 propuestas, lo que da una idea de la amplia democracia y participación popular del proceso.»

 

Junto con la elección de los delegados al VI Congreso también los secretarios generales de núcleo aprobaron en cada territorio a los precandidatos a miembros del Comité Central, que en el caso de Villa Clara la cantera es de 93, con un 48,4 % de mujeres y 71 % de universitarios.

 

Tanto entre los delegados al 6to. Congreso, como entre los pre-candidatos a miembros del Comité Central la edad promedio resulta de 46 años.

 

 
09/03/2011 09:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Varias generaciones de jóvenes parciparán en revista militar y desfile el 16 de abril

 (AIN)-- En la Plaza de la Revolución José Martí, nuestra Plaza, estaremos este 16 de abril representantes de varias generaciones de jóvenes cubanos, aseguró hoy la General de Brigada Delsa Esther Puebla, Héroe de la República de Cuba.

Con ilusión y orgullo habló Teté, como la llaman todos desde los días de la guerra en el pelotón de las «Marianas», de la revista militar y desfile popular previstos para ese día en tan histórico escenario, en ocasión del aniversario 50 de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y de la victoria en Playa Girón.

Allí estaremos, los del «Moncada» y el «Granma», la Sierra y el Llano, Girón, el Escambray, Angola, los combatientes de gestas pasadas y, también, de este presente igual de glorioso, esos que después de nosotros continuarán luchando por Cuba, la Revolución, el Socialismo, por una obra que es de todos, añadió.

La heroína, quien con 16 años se incorporó a la lucha, fue una de las agasajadas por los «pinos nuevos» y su vanguardia política, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Sencillo, como todo lo hermoso y grande, resultó el homenaje al pie del monumento a Celia Sánchez Manduley, en el Parque Lenin, una de sus obras más queridas y donde su presencia perdura por doquier, más allá de esa figura a relieve, en bronce y guerrillera.

Una ofrenda floral depositada por Teté Puebla y Liudmila Álamo, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, honró, también, a Haydée Santamaría y Vilma Espín y, con ellas, esa tradición de lucha de la mujer cubana heredada de generación en generación, desde la manigua redentora.

Compartir con tan valerosas compatriotas nos hace fuertes, honrarlas en tiempos de convocatoria y urgencias revolucionarias como los que vive hoy la Patria, constituye, más que un deber, un honor y un privilegio, aseguró Ernesto Corvo Vizcaíno, segundo secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas.

El General de División Romárico Sotomayor, jefe de la Dirección Política del Ministerio del Interior, asistió a este tributo, sobre todo, a la mujer combatiente, en el que también fueron congratuladas la veterana luchadora Asela de los Santos y madres y otros familiares de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos. (Maria Elena Álvarez Ponce)

09/03/2011 09:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Convocado para noviembre el VII Coloquio por la liberación de los Cinco

20110309152129--cinco-heroes.jpg

 (AIN)-- La convocatoria al VII Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco Héroes cubanos presos injustamente en Estados Unidos y contra el Terrorismo, fue librada en el municipio de Calixto García en la provincia de Holguín. 

 
 
  

El programa del evento, previsto para noviembre del actual y con sede permanente en la ciudad de Holguín desde el 2005, tuvo su presentación en ese municipio del Oeste holguinero en atención al desempeño de las distintas instituciones de allí, a favor de la liberación de los Cinco prisioneros políticos del imperio.

 Así lo reconoció Amauris Torno, delegado del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en la provincia, al exponer detalles del encuentro, multiplicador de conciencia y plataforma de ideas para luchar contra la injusticia. 

Entre ellas destacó la campaña Cinco por los Cinco que promueve el envío desde el municipio de mensajes al presidente Barak Obama, de Estados Unidos, los días cinco de cada mes para reclamar la liberación de los héroes, confinados ya 12 años por luchar contra el terrorismo. 

Torno destacó que la próxima edición del Coloquio será otra oportunidad de juntar amigos sensibilizados con esta causa desde diferentes partes del Mundo y por el regreso a su Patria de esos combatientes del decoro. 

En la convocatoria fue presentado el cartel del nuevo Coloquio, y el videoclip que los identificará, con la canción Volverán, de la autoría del periodista Giraldo Leyva, de Radio Juvenil.

 

También se conoció el contenido de una carta enviada por Gerardo Hernández Nordelo a la estudiante de periodismo Yanelis Martínez, en la que expuso el agradecimiento de los Cinco por la solidaridad recibida de Holguín, Cuba y el mundo. 

Mirtha Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, en comunicación telefónica, agradeció el apoyo de los holguineros y resaltó la importancia del Coloquio para el esfuerzo mundial por la liberación Gerardo, René, Fernando, Ramón y Tony. 

El caso de los Cinco muestra el cinismo de la justicia norteamericana que ahora juzga al terrorista confeso Luis Posada Carriles como mentiroso, mientras, mantiene encarcelados a los Héroes cubanos. (Alexis Rojas Aguilera)

 


09/03/2011 09:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Designan a Los Cinco delegados de honor a Congreso Pioneril

 
Por Maria Elena Alvarez Ponce / redaccion@ahora.cu / Miércoles, 09 de Marzo de 2011 08:26

La Organización de Pioneros “José Martí” proclamó hoy delegados de honor a su V Congreso a los Cinco patriotas cubanos prisioneros en cárceles estadounidenses hace más de 12 años por combatir el terrorismo.

Desde la Escuela Secundaria Básica Urbana “Mártires de Regla”, en ese ultramarino pueblo de La Habana, fue dada a conocer la feliz nueva, y madres, esposas y otros familiares de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y René y Fernando González recibieron en su nombre las credenciales para la cita de abril.

No podría concebirse mejor escenario que este colectivo pioneril, con un comité de solidaridad con Los Cinco muy activo, liderado por la escolar de noveno grado Karime Febles Fresquet, cuyo frecuente intercambio epistolar con “Tony” y sus compañeros, ha inspirado un fuerte movimiento en apoyo a su causa dentro y fuera de la escuela.

Ese espíritu de lucha convirtió el encuentro de este martes en una tribuna de denuncia de la terrible injusticia, que mantiene en prisión a Los Cinco, lejos de sus familias y de un pueblo que, como afirmó Yamilé Ramos Cordero, presidenta de la Organización de Pioneros, no cejará en el combate hasta traerlos de vuelta a la Patria.

Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón, declaró que gestos como este multiplican las energías, alimentan la esperanza y fortalecen la resistencia y espíritu de lucha de estos hombres, precisamente por venir de los niños, porque son ellos la primera y gran razón de su lucha contra el terrorismo, por la paz y por la vida.

Resulta muy duro que una vez más tengamos que recibir en su nombre estas credenciales, que otro Congreso Pioneril acontezca y no puedan ellos estar físicamente presentes en sus labores, pero es también un motivo más para crecernos, para no dejar pasar ni un minuto sin exigir justicia y libertad para Los Cinco, añadió.

Si pensamos en que muchos de los pioneros que integran este y los demás comités de solidaridad, aún no habían nacido o eran muy pequeños cuando en 1998 ellos fueron ilegal y arbitrariamente detenidos, podemos advertir cuánto hemos avanzado en el esfuerzo para que todos conozcan y hagan suya esta causa, añadió.

Señalado para los días del 2 al 4 de abril próximo, el V Congreso reunirá a 300 delegados, entre pioneros y guías y otros representantes de la estructura adulta de la organización, que cumplirá entonces medio siglo de vida y quehacer en aras de la formación integral de las nuevas generaciones de cubanos.

Saludo al VI Congreso del Partido y al aniversario 50 de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y de la victoria en Playa Girón, la cita tendrá al Palacio Central de Pioneros Ernesto Guevara como sede para sus sesiones de trabajo. / AIN
09/03/2011 09:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Raúl Castro al asesor especial de la presidencia de Brasil

20110310024736-raul-web.jpg

La Habana, 9 mar (PL) El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió hoy al asesor especial para asuntos internacionales de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio García, quien realiza una visita de trabajo a este país.

Durante el encuentro se abordó el excelente estado de las relaciones entre Cuba y Brasil, especialmente el desarrollo y las perspectivas de los vínculos económicos-comerciales, así como otros temas de la actualidad internacional.

Según una nota difundida en el espacio estelar del noticiero de la televisión cubana, participaron en la reunión los ministros cubanos de Relaciones Exteriores, y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Bruno Rodríguez y Rodrigo Malmierca, respectivamente.

09/03/2011 23:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los jóvenes sagueros vibran junto al corazón de la Patria

20110310132431-cuba-denuncia.jpg

 

 Barbara Fortes

La serie de documentales “Las Razones de Cuba”, demuestra cómo a pesar de que existan tantas  personas  con un código de valores muy bajo, siempre hay hombres buenos a quienes no les amedrenta arriesgar sus vidas por defender una causa justa. 

Un grupo de jóvenes de la Universidad Médica Lidia Doce, de Sagua la Grande, compartió sus criterios acerca de lo que significa la labor de los agentes de la seguridad de nuestro país. 

 Hermes Rodríguez, estudiante de Estomatología expresó que estos jóvenes, agentes de la  agentes de la seguridad cubana,  lucharon por mantener viva a la Revolución, sin pedir nada a cambio, solo el amor por su Patria, es capaz de generar tanta fuerza para enfrentar al enemigo en su propia madriguera. 

Para mi es una labor muy importante  defender los intereses políticos de nuestro país. 

¿ Piensas que  se puede contar en todo momento con los jóvenes?

 

 Nosotros somos  continuadores d e la obra revolucionaria, estamos conscientes de lo que tenemos  pero hay que cuidarlo, debemos  poseer conocimientos de la historia de nuestro país y cada día  luchar desde nuestro  lugar  por la Revolución. 

Rosa Mari Méndez, estudiante de Estomatología en la Universidad Médica Lidia Doce de Sagua, opina que es un ejemplo para los jóvenes la labor de los agentes de la seguridad del estado cubano. 

 

¿Cuál fue el impacto del debate del material en tu colectivo?

Fue un gran impacto que se entremezcla con el  odio, el desprecio  y a la vez se siente pena porque haya personas que sean capaces de traicionar s u pueblo y a Fidel por dinero. 

Mientras el joven José Luis Martínez Sanabria, presidente de la FEU en la Universidad Médica Lidia Doce, de Sagua la Grande, expresó con firmeza que no debe haber preocupación por nuestra generación, somos alegres , fiesteros, pero estudiosos y responsables. Una vez más quedó demostrado. Primero que todo es un deber de cada  cubano, preservar la Revolución.

¿Opinas que estos jóvenes  representan lo mejor de tu generación?

 Estos jóvenes nos hacen recordar a René, Gerardo, Ramón, Tony y Fernando, quienes permanecen presos en cárceles de los Estados Unidos por defender a su Patria y por quienes tenemos que seguir luchando por su libertad. 

Si a quienes esta dedicada el carácter socialista de la Revolución, no somos capaces de luchar por la integridad de la misma, por nuestros valores, como la  cultura, el patriotismo y la libertad, quién lo va a hacer, patentizó categóricamente.

¿Consideras necesario debatir en el colectivo los materiales alusivos a la labor de los agentes  de la seguridad cubana?‘

Creo que la labor de ellos debe ser conocida por todos los cubanos, para que sepan hasta donde llega el  valor de un revolucionario, la moral, las condiciones políticas para mantener a nuestra querida Revolución Socialista. 

Y de esta forma, reafirmar  la decisión de luchar por  las conquistas de la Revolución, para fortalecer mas nuestra ideología, sentirnos agradecidos por estos hombres  que son capaces de sacrificarlo todo por la Revolución. 

Los cubanos  y los sagueros  todos tenemos  nuestras razones para defender esta tierra, cuando casi estamos a pocos días de conmemorar un aniversario más de la Protesta de Baraguá, en la que Antonio Maceo, el heroico mambí, demostró que con Cuba y el coraje de sus hijos no se juega. 

Desde que se proyectó por la Televisión Cubana, los documentales que conforman la serie “Las Razones de Cuba” comenzaron los debates acerca de la misma,  porque es evidente el protagonismo de los jóvenes cubanos de estos tiempos, partícipes de la obra inmensa que es la Revolución. 

 Los ideales patrios, no pueden comprarse. Una vez más se equivocan quienes así piensan.La felicidad no está en lo material, sino  en sembrar valores en el hombre para el futuro.

 

 

.

10/03/2011 07:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios

20110310133005-reflexiones-fidel.jpg

Cubadebate

Como algunos conocen, en septiembre de 1969, Muammar al-Gaddafi, un militar árabe beduino de peculiar carácter e inspirado en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, promovió en el seno de las Fuerzas Armadas un movimiento que derrocó al Rey Idris I de Libia, un país desértico casi en su totalidad y de escasa población, situado al norte de África, entre Túnez y Egipto.

Los importantes y valiosos recursos energéticos de Libia fueron descubriéndose progresivamente.

Nacido en el seno de una familia de la tribu beduina de pastores nómadas del desierto, en la región de Trípoli, Gaddafi era profundamente anticolonialista. Se asegura que un abuelo paterno murió luchando contra los invasores italianos cuando Libia fue invadida por éstos en 1911. El régimen colonial y el fascismo cambiaron la vida de todos. Se dice, igualmente, que el padre sufrió prisión antes de ganarse el pan como obrero industrial.

Incluso, los adversarios de Gaddafi aseguran que se destacó por su inteligencia como estudiante; fue expulsado del liceo por sus actividades antimonárquicas. Logró matricularse en otro liceo y después graduarse en leyes en la Universidad de Bengasi a los 21 años. Ingresa después en el Colegio Militar de Bengasi donde creó lo que se denominó el Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, concluyendo posteriormente sus estudios en una academia militar británica.

Estos antecedentes explican la notable influencia que ejerció después en Libia y en otros líderes políticos, estén hoy a favor o en contra de Gaddafi.

Había iniciado su vida política con hechos incuestionablemente revolucionarios.

En marzo de 1970, tras manifestaciones masivas nacionalistas, logró la evacuación de  los soldados británicos del país y, en junio, Estados Unidos desalojó la gran base aérea cerca de Trípoli , entregada a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.

En 1970, varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron afectadas por la Revolución. A fines de 1971, la famosa British Petroleum corrió la misma suerte. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.

La intervención estatal se orientó al control de las grandes empresas. La producción de ese país pasó a disfrutar de uno de los niveles más altos del mundo árabe. Se prohibió el juego y el consumo de alcohol. El estatus jurídico de la mujer, tradicionalmente limitado, fue elevado.

El líder libio se enfrascó en teorías extremistas que se oponían tanto al comunismo como al capitalismo. Fue una etapa en la que Gaddafi se dedicó a la teorización, que no tiene sentido incluir en este análisis, aunque sí señalar que en el artículo primero de la Proclama Constitucional de 1969 se establecía el carácter “Socialista” de la Jamahiriya Árabe Libia Popular.

Lo que deseo enfatizar es que a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos.

La olla de grillos que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad, en la reunión del Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra, y en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue puro teatro.

Comprendo perfectamente las reacciones de los líderes políticos envueltos en tantas contradicciones y estériles debates, dada la urdimbre de intereses y problemas que deben atender.

Todos sabemos muy bien que el carácter de miembro permanente, el poder de veto, la posesión de armas nucleares, y no pocas instituciones son fuentes de privilegios e intereses impuestos por la fuerza a la humanidad. Se puede estar o no de acuerdo con muchas de ellas, pero jamás aceptarlas como medidas justas o éticas.

El imperio pretende ahora hacer girar los acontecimientos en torno a lo que hizo o no Gaddafi, porque necesita intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe. Hasta ahora no se decía una palabra, se guardaba silencio y se hacían negocios.

Promovida la latente rebeldía libia por los órganos de inteligencia yanki, o por los errores del propio Gaddafi, es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse.

A mi juicio, y así lo expresé desde el primer momento, había que denunciar los planes de la belicosa OTAN.

Libia, igual que muchos países del Tercer Mundo, es miembro del Movimiento de Países No Alineados, del Grupo de los 77 y otras organizaciones internacionales, a través de las cuales se establecen relaciones independientemente de su sistema económico y social.

A grandes rasgos: la Revolución en Cuba, inspirada en principios Marxistas-Leninistas y Martianos, había triunfado en 1959 a 90 millas de Estados Unidos, que nos impuso la Enmienda Platt y era propietario de la economía de nuestro país.

Casi de inmediato, el imperio promovió contra nuestro pueblo la guerra sucia, las bandas contrarrevolucionarias, el criminal bloqueo económico, y la invasión mercenaria de Girón, custodiada por un portaaviones y su infantería de marina lista para desembarcar si la fuerza mercenaria obtenía determinados objetivos.

Apenas año y medio después nos amenazó con el poderío de su arsenal nuclear. Una guerra de ese carácter estuvo a punto de estallar.

Todos los países latinoamericanos, con la excepción de México, participaron del criminal bloqueo que todavía perdura, sin que nuestro país jamás se rindiera. Es importante recordarlo para los que carecen de memoria histórica.

En enero de 1986, esgrimiendo la idea de que Libia estaba detrás del llamado terrorismo revolucionario, Reagan ordenó romper relaciones económicas y comerciales con ese país.

En marzo, una fuerza de portaaviones en el Golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, desató ataques que ocasionaron la destrucción de varias unidades navales provistas de lanzamisiles y de sistemas de radares de costa que ese país había adquirido en la URSS.

El 5 de abril, una discoteca en Berlín Occidental, frecuentada por soldados de Estados Unidos, fue víctima de explosivos plásticos, en el que tres personas murieron, dos de ellas militares norteamericanos y muchos fueron heridos.

Reagan acusó a Gaddafi y ordenó a la Fuerza Aérea que diera respuesta. Tres escuadrones despegaron de los portaaviones de la VI Flota y bases en el Reino Unido, atacaron con misiles y bombas siete objetivos militares en Trípoli y Bengasi. Alrededor de 40 personas murieron, 15 de ellas civiles. Advertido del avance de los bombarderos, Gaddafi reunió la familia y estaba abandonando su residencia ubicada en el complejo militar de Bab Al Aziziya, al sur de la capital. No había concluido la evacuación cuando un misil impactó directamente en la residencia, su hija Hanna murió y otros dos hijos resultaron heridos. El hecho recibió un amplio rechazo; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por violación de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Igual hizo en términos enérgicos el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA.

El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba, los restos cayeron sobre la localidad de Lockerbie, y la tragedia costó 270 vidas de 21 nacionalidades.

En un principio el Gobierno de Estados Unidos sospechó de Irán, como represalia por la muerte de 290 personas por el derribo de un Airbus de su línea estatal. Las investigaciones, según los yankis, implicaban dos agentes de la inteligencia Libia. Imputaciones similares contra Libia se hicieron por un avión de la aerolínea francesa en ruta Brazzaville-N’Djamena-Paris, implicando a funcionarios libios que Gaddafi rechazó extraditar por hechos que negó categóricamente.

Una leyenda tenebrosa se fabricó contra él con la participación de Reagan y Bush padre.

Desde 1975 hasta la etapa final del gobierno de Reagan, Cuba se había consagrado a sus deberes internacionalistas en Angola y otros países de África. Conocíamos de los conflictos que se desarrollaron en Libia o en torno a ella por lecturas y testimonios de personas muy vinculadas a ese país y al mundo árabe, así como por las impresiones que guardamos de numerosas personalidades de distintos países con los que tuvimos contactos en aquellos años.

Muchos conocidos líderes africanos con los que Gaddafi mantenía relaciones estrechas se esforzaron por buscar soluciones a las tensas relaciones entre Libia y el Reino Unido.

El Consejo de Seguridad le había impuesto sanciones a Libia que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión que estalló sobre Escocia.

Delegaciones libias comenzaron a ser invitadas a reuniones intereuropeas. En julio de 1999 Londres inició el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Libia, después de algunas concesiones adicionales.

En septiembre de ese año, los ministros de la Unión Europea aceptaron revocar las medidas restrictivas al comercio tomadas en 1992.

El 2 de diciembre, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de gobierno europeo a Libia.

Desaparecida la URSS y el campo socialista de Europa, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN.

Cuando visité Libia en mayo de 2001, me exhibió las ruinas del traidor ataque con que Reagan asesinó a su hija, y estuvo a punto de exterminar a toda la familia.

A inicios del 2002, el Departamento de Estado informó que estaban en curso conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Libia.

En mayo se había vuelto a incluir a Libia en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, aunque, en enero, el presidente George W. Bush no había mencionado al país africano en su célebre discurso sobre los integrantes del “eje del mal”.

Al iniciarse el año 2003, en virtud del acuerdo económico sobre indemnizaciones alcanzado entre Libia y los países demandantes, Reino Unido y Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia.

Antes de finalizar el 2003, Bush y Tony Blair informaron de un acuerdo con Libia, país que había entregado a expertos de inteligencia del Reino Unido y Washington documentación de los programas no convencionales de armas, así como misiles balísticos con un alcance superior a 300 kilómetros. Funcionarios de ambos países ya habían visitado diversas instalaciones. Era el fruto de muchos meses de conversaciones entre Trípoli y Washington, como reveló el propio Bush.

Gaddafi cumplió sus promesas de desarme. En pocos meses Libia entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros en misiles defensivos de corto alcance.

A partir de octubre de 2002 se inició el maratón de visitas a Trípoli: Berlusconi, en octubre de 2002; José María Aznar, en septiembre de 2003; Berlusconi de nuevo en febrero, agosto y octubre de 2004; Blair, en marzo de 2004; el alemán Schröeder, en octubre de ese año; Jacques Chirac, en noviembre de 2004. Todo el mundo feliz. Poderoso caballero es don dinero.

Gaddafi recorrió triunfalmente Europa. Fue recibido en Bruselas en abril de 2004 por Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea; en agosto de ese año el líder libio invitó a Bush a visitar su país; Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Philips ultimaban la reanudación de la extracción de crudo a través de joint ventures.

En mayo de 2006, Estados Unidos anunció la retirada de Libia de la lista de países terroristas y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.

En 2006 y 2007, Francia y Estados Unidos suscribieron acuerdos de cooperación nuclear con fines pacíficos; en mayo de 2007, Blair volvió a visitar a Gaddafi en Sirte. British Petroleum firmó un contrato “enormemente importante” según se declaró para la exploración de yacimientos de gas.

En diciembre de 2007, Gaddafi realizó dos visitas a Francia y firmó contratos de equipamientos militares y civiles por valor de 10 000 millones de euros; y a España, donde se entrevistó con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Contratos millonarios se suscribieron con importantes países de la OTAN.

¿Qué es lo que ahora ha originado la retirada precipitada de las embajadas de Estados Unidos y los demás miembros de la OTAN?

Todo resulta sumamente extraño.

George W. Bush, el padre de la estúpida guerra antiterrorista, declaró el 20 de septiembre de 2001 a los cadetes de West Point “Nuestra seguridad requerirá [...] la fuerza militar que ustedes dirigirán, una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad y [...] nuestra vidas.”

“Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más [...] Junto a nuestros amigos y aliados, debemos oponernos a la proliferación y afrontar a los regímenes que patrocinan el terrorismo, según requiera cada caso.”

¿Qué pensará Obama de ese discurso?

¿Qué sanciones impondrá el Consejo de Seguridad a los que mataron más de un millón de civiles en Irak y a los que todos los días asesinan hombres mujeres y niños en Afganistán, donde en días recientes la población enardecida se lanzó a las calles a protestar contra la matanza de niños inocentes?

Un despacho de la AFP procedente de Kabul, fechado hoy 9 de marzo, rebela que: “El año pasado fue el más letal para los civiles en nueve años de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en Afganistán, con casi 2.800 muertos, un 15% mas que en 2009, indicó el miércoles un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conflicto para la población.”

“…la insurrección de los talibanes se intensificó y ganó terreno en estos últimos años, con acciones de guerrilla más allá de sus bastiones tradicionales del sur y del este.”

“Con 2 777 exactamente, el número de civiles muertos en 2010 aumentó en 15% con respecto a 2009, indica el informe anual conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán…”

“El presidente Barack Obama expresó el 3 de marzo su “profundo pesar” al pueblo afgano por los nueve niños muertos, y también lo hicieron el general estadounidense David Petraeus, comandante en jefe de la ISAF, y el secretario de Defensa, Robert Gates.”

“…el reporte de la UNAMA destaca que el número de civiles muertos en 2010 es cuatro veces superior a los soldados de las fuerzas internacionales caídos en combate en ese mismo año.

“El año 2010 ha sido, de lejos, el año más mortífero para los soldados extranjeros en nueve años de guerra, con 711 muertos, confirmando que la guerrilla de los talibanes se intensificó pese al envío de 30.000 soldados estadounidenses de refuerzo el año pasado.”

Durante 10 días, en Ginebra y en Naciones Unidas, se pronunciaron más de 150 discursos sobre violaciones de los derechos humanos que fueron repetidos millones de veces por televisión, radio, Internet y la prensa escrita.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su intervención del pasado 1º de marzo de 2011 ante los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Ginebra, expresó:

“La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.”

Algunos de los párrafos finales de su intervención fueron lapidarios:

“Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?”

“¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?

“¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?

“¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?”

Compartimos plenamente la valiente posición del líder bolivariano Hugo Chávez y el ALBA.

Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que solo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN.

Fidel Castro Ruz

Marzo 9 de 2011

9 y 35 p.m.

10/03/2011 07:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Más de 1 500 muertos y 88 000 desaparecidos tras terremoto en Japón

20110312025254-iapon.jpg

Al menos mil 500 fallecidos y 88 mil personas desparecidas se han contabilizado en Japón, después del devastador terremoto de magnitud 8,9 en la escala de Ritcher y el tsunami que se registró este viernes. Los cuerpos de las víctimas fueron hallados en áreas costeras de la ciudad oriental de Sendai, de acuerdo a una evaluación policial.

La agencia de noticias oficial Kyodo afirma que hay mil 500 muertos y 88 mil desaparecidos tras las catástrofes naturales que azotaron a Japón. Unos 200 cadáveres fueron encontrados en Sendai, en la prefectura de Miyagi (noreste de Japón).

La policía nipona supone que los cuerpos corresponden a pobladores de la zona, que muerieron ahogados producto del tsunami que, con olas de hasta 10 metros, arrastró docenas de vehículos y viviendas

La evaluación policial es provisional, pues les resulta difícil reunir los datos de las regiones afectadas por los desastres naturales. ”Los daños son tan importantes que necesitamos más tiempo para juntar datos que están muy dispersos”, afirmó un vocero de la policía.

El canal público de televisión, NHK, indicó que el número de muertos podría ser aún más elevado.

El terremoto es considerado el más fuerte, sufrido, en la historia de Japón. El temblor de magnitud 8,9 tuvo tres réplicas de -al menos- magnitud 7. El hecho, paralizó temporalmente el transporte en gran parte de Japón, suspendió el servicio de tren bala o Shinkansen y cerró los dos aeropuertos de Tokio.

Algunos servicios ya han sido parcialmente restablecidos, indicaron las agencias de noticias internacionales.

Tokio, ciudad con más de 30 millones de habitantes, comenzó a temblar a las 05H46 GMT debido a un sismo que se produjo en el Océano Pacífico, a 20 kilómetros de profundidad y 130 kilómetros de la costa.

Sendai, a unos 350 kilómetros de Tokio y con un millón de habitantes, ha sido una de las ciudades más golpeadas por el seísmo.

Las autoridades comenzaron la búsqueda los cientos de desaparecidos, entre ellos los pasajeros de un barco que transportaba por lo menos un centenar de viajeros, y dos patrulleras de la guardia costera arrastradas por las aguas.

TERREMOTO EQUIVALENTE A 200 MILLONES DE TONELADAS DE DINAMITA

Según el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (el ICOG) de España, la más importante institución de geología de la península, el terremoto que afectó la costa de Japón liberó una energía equivalente a 200 millones de toneladas de dinamita.

Por suerte, el epicentro fue a 10 kilómetros de profundidad y a 130 kilómetros de la costa nipona; si hubiera estado cerca de algún lugar poblado, las consecuencias habrían sido todavía más catastrófica.

(Con información de EFE/ Telesur)

11/03/2011 22:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Denuncia Cuba incautación de fondos por EE.UU. en sector de la salud

20110312031436-salud.jpg

La Habana, 11 mar (PL) Cuba denunció hoy un nuevo acto del bloqueo de Estados Unidos a la Isla al incautar cuatro millones 207 mil dólares que el Fondo Mundial de lucha contra el sida y la tuberculosis había destinado para el primer trimestre.

El pronunciamiento fue hecho por el viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Orlando Hernández, quien puntualizó que esta acción se suma a la larga lista de ejemplos de aplicación de extraterritorialidad del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba por más de 50 años.

Indicó que el pasado mes de enero, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), encargado de canalizar la ayuda financiera a Cuba, informó

que la oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos había congelado los fondos para el sector de la salud en la Isla.

El financiamiento que regularmente se venia efectuando todos los años, estaba destinado a proyectos del Fondo Mundial de Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y la tuberculosis en el país caribeño.

El funcionario cubano añadió que esta acción constituye un acto ilegal que obstaculiza seriamente la cooperación internacional proporcionada por el sistema de Naciones Unidas a través de sus agencias a fondos y programas.

Agregó que es aún más grave por cuanto afecta a fondos destinados a combatir y prevenir en mi país pandemias a cuya erradicación el Gobierno cubano y la comunidad internacional dedican sus mayores esfuerzos.

La declaración subraya que esta medida unilateral de Washington afectará, asimismo, la puesta en práctica y la continuidad de proyectos sociales centrados en grupos vulnerables de la población cubana, así como el carácter universal de las agencias, fondos y programas de la ONU.

11/03/2011 22:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Medalla Félix Elmuza para trabajadores de la prensa de Villa Clara

11 de marzo de 2011

 

distincion_feliz_elmuza.jpgEn un emotivo acto seis trabajadores de la prensa en Villa Clara recibieron la Distinción Félix Elmuza.
La medalla Félix Elmuza se instituyó por el Decreto 30, del 10 de diciembre de 1979, del Consejo de Estado de la República de Cuba, y es la más alta distinción que este órgano entrega a propuesta de la Unión de Periodistas de Cuba a los comunicadores nacionales o extranjeros que hayan obtenido méritos para ello.


                  Fueron reconocidos esta vez Idalia Vázquez, María Elena Díaz YAmparo  Ballester, periódico Vanguardia,             Marisela Alonso e Ivón Espada (Radio Caibarién), y Alexei Ruiz (Sagua visión), del Sistema Provincial  de  la Televisión.

11/03/2011 22:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tercer Festival Mundial de Ecopoesía ,Tumbes-Perú

11 de marzo
Con la experiencia ganada en los dos anteriores Festivales Mundiales de Ecopoesía nos preparamos para desarrollar el III Festival, que en esta ocasión será del 14 al 17 de julio del presente año en la ciudad de Tumbes, ubicada en el extremo norte de la costa peruana, frontera con la hermana República de Ecuador.

"Ecopoesía: raíz y voz de la tierra"

Porque los poetas que vienen participando en nuestros festivales y se van integrando a nuestro movimiento van asumiendo cada vez un mayor compromiso con la vida del planeta, realizando además de ecopoemas acciones como la plantación de árboles.

blog-1.jpg

CONFERENCIAS SOBRE LITERATURA Y MEDIO AMBIENTE: Siendo necesario que los poetas tengamos una base científica sobre la situación ambiental, también convocaremos a expertos en medio ambiente, quienes disertarán sobre los diversos temas con respecto a las actividades que ponen en riesgo la vida en el planeta y las acciones que se deben tomar. En la foto apreciamos a Robyn Correll, Gregory Courturier, Sarah Walker, Anne Barry, y Isha Bangura, distinguidos jóvenes del Cuerpo de Paz de USA, quienes brindaron importantes aportes sobre el manejo ambiental en su país. En las imágenes inferiores están la Dra. Guicela Cabrejo de la Universidad Nacional de Trujillo y la Dra. Lilia Gutiérrez de Colombia. Este año contaremos con la presencia del prestigioso Dr. Ernesto Kahan, quien en el año 1985 tuvo el privilegio de recibir en sus manos el Premio Nobel de la Paz a nombre de la Asociación  Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW), próximamente brindaremos más información sobre la participación de tan distinguido científico y escritor universal.
blog-2.jpg

VISITA A ECOSISTEMA MANGLARES: Nuevamente saldremos a visitar los manglares, en esta ocasión será en la zona de Puerto Pizarro, porque además de disfrutar de su biodiversidad en esta ocasión apreciaremos algunas acciones sobre su uso y manejo de la biodiversidad, visitando el zoocriadero de cocodrilos y disfrutaremos de un típico ceviche tumbesino en la Isla del Amor.
blog-4.jpg

FERIA MUNDIAL DE LA ECOPOESÍA: Serán expuestos públicamente los 100 ecopoemas que fueron seleccionados en nuestro I Concurso Mundial de Ecopoesía, en esta ocasión serán ilustrados por alumnos de instituciones educativas de nuestra ciudad, convirtiéndose en lo que será la más grande exposición de ecopoemas en el Parque Central de Tumbes.

11/03/2011 22:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Caibarién celebrará evento artístico-ambientalista «Por la Costa»

20110311142342-caibarien.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón

Periódico Vanguardia

Como esas ideas que solo nacen del corazón y la conciencia, la próxima semana tendrá lugar en la Villa Blanca de  Caibarién --del 16 al 20 de marzo-- el evento artístico-ambientalista «Por la Costa», perteneciente al proyecto comunitario «Ciudad Jardín», de esa localidad.

Con la guía de la artista de la plástica Madelín Pérez Noa, «Por la Costa» tiene como objetivo esencial la limpieza y recuperación de las áreas del litoral dañadas por la acumulación de basura, para convertir esos espacios en jardines y lugares de esparcimiento para la comunidad.

Según Madelín, los invitados y vecinos transformarán con sus propias manos cada desecho en obras de arte, como una manera de materializar la bella y aleccionadora canción Lo feo, de la «maestra que canta» Teresita Fernández.

Durante el encuentro se realizarán caminatas hasta la playa, acampadas en casas de campaña y descargas de trovadores, performances, conversatorios sobre medio ambiente y tertulias literarias, entre otras actividades.

Además, habrá un concurso de dibujo para niños de la comunidad sobre la temática del cuidado de la naturaleza; los premios se entregarán en la jornada de cierre.

Tan noble propósito cuenta con el apoyo de organismos e instituciones de Caibarién, y también dieron su aporte las direcciones provincial y municipal de Cultura, y los consejos de las Artes Plásticas de Villa Clara y de la Villa Blanca.

11/03/2011 23:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Entregan en Villa Clara premios provinciales de conservación y restauración de Monumentos

20110312122112-cheguevara-plaza.jpg

Los Premios Provinciales de conservación y restauración de Monumentos 2011 fueron otorgados al Complejo Escultórico Monumental Ernesto Che Guevara y a la construcción doméstica Hostal “Auténtica Pérgola”, ubicado en la calle Luis Estévez número 61 entre Independencia y Martí, de la ciudad de Santa Clara.

 El certamen también otorgó menciones en ambas categorías a la intervención constructiva en la Iglesia Católica Purísima Concepción de María, del municipio de Quemado de Güines y a la sede de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción en Remedios, la Octava Villa. El concurso, que ya transita por su octava edición, pretende incentivar el rescate del patrimonio cultural edificado en la provincia, “para bien de las generaciones presentes y futuras, a las cuales entregaremos un legado”, afirmó Marta Anido, Vicepresidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas en el territorio.

 Las obras premiadas son nominadas, por derecho propio, al evento nacional, dijo el Doctor Arquitecto Roberto López Machado, profesor de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”, y Presidente del Jurado, quien resaltó la calidad de las obras presentadas, lo cual demuestra el marcado interés por proteger y rescatar esas edificaciones que atestiguan el paso del tiempo.

Un momento especial de la Jornada, dedicada también al Día del Arquitecto cubano, fue el homenaje póstumo a la arquitecta Gladis Moner (Yayi), quien dirigió el Proyecto Agenda 21-Local en Santa Clara y dejó una huella indeleble durante su trayectoria profesional, en el interés de salvaguardar el patrimonio de la ciudad, al centro de la isla.

12/03/2011 06:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recuerdan en Sagua la Grande el histórico 13 de Marzo de 1957

20110312124215-cabinreloj.jpg

 

 

Bárbara Fortes

La nueva generación de sagueros rindió homenaje con actos patrióticos al 13 de Marzo de 1957, en el aniversario 54 del asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj.

Estudiantes de las enseñanzas primaria, secundaria básica, preuniversitaria, universitaria  y miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) rindieron  homenaje a aquel grupo de revolucionarios  encabezados por José Antonio Echeverría, quien en su alocución  convocó al pueblo a unirse a la lucha contra la tiranía batistiana imperante en esa época en Cuba.

En cada centro educacional, los continuadores de la obra revolucionaria reafirmaron el orgullo que sienten cuando se recuerda el suceso histórico y la significación que reviste para los tiempos actuales. 

Este domingo, protagonizarán una jornada de trabajo voluntario en el círculo infantil Mario Domínguez de esta ciudad, dedicada a los valerosos jóvenes que  ofrendaron sus vidas en los sucesos del 13 de marzo de 1957 y la efeméride será también espacio para apoyar la causa de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que luchan por sus demandas y son reprimidos brutalmente.  

 

 

 

12/03/2011 06:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los dos terremotos (Reflexiones de Fidel)

20110312124846-reflexiones-de-fidel.jpg

  
Un fuerte terremoto de magnitud 8,9 estremeció hoy a Japón. Lo más preocupante es que las primeras noticias hablaban de miles de muertos y desaparecidos, cifras realmente inusitadas en un país desarrollado donde todo se construye a prueba de terremotos. Incluso, se hablaba de un reactor nuclear fuera de control. Horas después se informó que las cuatro plantas nucleares próximas a la zona más afectada estaban controladas. Se informaba igualmente de un tsunami de 10 metros de altura, que provocó alerta de maremoto en todo el Pacífico.

El sismo se originó a 24,4 kilómetros de profundidad y a 100 kilómetros de la costa. De haberse producido a menos profundidad y distancia, las consecuencias habrían sido más graves.

Hubo desplazamiento del eje del planeta. Era el tercer fenómeno de gran intensidad que se producía en menos de dos años: Haití, Chile y Japón. No se puede culpar al hombre de tales tragedias. Cada país, con seguridad, hará lo que esté a su alcance para ayudar a ese laborioso pueblo que fue el primero en sufrir un innecesario e inhumano ataque nuclear.

De acuerdo con el Colegio Oficial de Geólogos de España, la energía liberada por el sismo equivale a 200 millones de toneladas de dinamita.

Una información de última hora, transmitida por la AFP, expresa que la compañía eléctrica japonesa Tokyo Electric Power comunicó que: “De acuerdo con las instrucciones gubernamentales, hemos liberado parte del vapor que contiene sustancias radioactivas…”

“Seguimos la situación. Hasta el momento no hay problema…”

“También se señalaban desarreglos relacionados con el enfriamiento en tres reactores de una segunda central cercana, Fukushima 2.

“El Gobierno ordenó la evacuación de las zonas circundantes en un radio de 10 km en el caso de la primera central y de 3 km en el caso de la segunda.”

Otro terremoto, de carácter político, potencialmente más grave, es el que tiene lugar en torno a Libia, y afecta de un modo u otro a todos los países.

El drama que vive ese país está en pleno auge, y su desenlace es todavía incierto.

Un gran corre corre se armó ayer en el Senado de Estados Unidos cuando James Clapper, Director Nacional de Inteligencia, afirmó en el Comité de Servicios Armados: “No creo que Gaddafi tenga intención alguna de irse. Por las evidencias de que disponemos, parece que se está instalando en un proceso de larga duración.”

Agregó que Gaddafi cuenta con dos brigadas que “son muy leales” .

Señaló que “los ataques aéreos del Ejército fiel a Gaddafi han dañado ‘principalmente’ edificios e infraestructura, más que causar bajas entre la población”.

El teniente general Ronald Burgess, director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, en la misma audiencia ante el Senado dijo: “Gaddafi parece que ‘va a seguir en el poder, a menos que otra dinámica cambie el momento actual’.”

“La oportunidad que los rebeldes habían tenido al comienzo del levantamiento popular ha ‘comenzado a cambiar’.” Aseguró.

No albergo duda alguna de que Gaddafi y la dirección libia cometieron un error al confiar en Bush y en la OTAN, como se puede deducir de lo que escribí en la Reflexión del día 9.

Tampoco dudo de las intenciones de Estados Unidos y la OTAN de intervenir militarmente en Libia y abortar la ola revolucionaria que sacude el mundo árabe.

Los pueblos que se oponen a la intervención de la OTAN y defienden la idea de una solución política sin intervención extranjera, albergan la convicción de que los patriotas libios defenderán su Patria hasta el último aliento.

Fidel Castro Ruz
Marzo 11 de 2011
10 y 12 p.m.
12/03/2011 06:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sentencian a 15 años de prisión a Alan Gross

20110313022525-alan-p-gross.jpg

Alan P. Gross (a la derecha) en una fotografía tomada durante sus servicios en Afganistán.

La justicia cubana impuso una sanción de 15 años de privación de libertad al estadounidense Alan Gross por el delito de actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado.

De acuerdo con un reporte de la televisión cubana, para tomar esa decisión, el Tribunal tuvo en cuenta las numerosas pruebas testificales, periciales y documentales practicadas en el juicio oral, en especial las presentadas por la Fiscalía.

Estas demostraron la participación directa del contratista norteamericano en un proyecto subversivo del gobierno de Estados Unidos para tratar de destruir la Revolución mediante el empleo de sistemas de infocomunicaciones fuera del control de las autoridades.

El objetivo era promover planes desestabilizadores contra diversos sectores sociales, indicó.

Durante la vista del juicio oral el acusado reconoció haber sido utilizado y manipulado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), de Estados Unidos, subordinada al Departamento de Estado, y que financia la empresa contratista DAI, en nombre de la cual Gross viajó a Cuba.

Contra la sanción impuesta, Alan Gross podrá interponer en su momento recurso de casación ante la sala de los delitos contra la seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular. (Con información de Prensa Latina)

NOTA OFICIAL DIVULGADA POR LA TV CUBANA

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana impuso este viernes una sanción de 15 años de privación de libertad al estadounidense Alan Philip Gross, por el delito de “Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”.

Para tomar esa decisión el tribunal tuvo en cuenta las numerosas pruebas testificales, periciales y documentales practicadas en el juicio oral, en especial las presentadas por la fiscalía, que demostraron la participación directa del contratista norteamericano en un proyecto subversivo del Gobierno de Estados Unidos para tratar de destruir la Revolución, mediante el empleo de sistemas de infocomunicaciones fuera del control de las autoridades para promover planes desestabilizadores contra diversos sectores sociales.
Durante la vista del juicio oral, el acusado reconoció haber sido utilizado y manipulado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) de los Estados Unidos, subordinada al Departamento de Estado y que financia a la empresa contratista DAI, en nombre de la cual Gross vino a Cuba.

Contra la sanción impuesta, Alan Philip Gross podrá interponer en su momento recurso de casación ante la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular.

 

13/03/2011 14:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tres lindas cubanas

20110313184346-trillizos-reportaje.jpg

Ya les fueron retiradas esas minisondas nasales empleadas para la alimentación, aumentan de peso, y tienen el factor humano y tecnológico necesarios en el servicio de Neonatología del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara.

Por Ricardo R, González

Fotos: Liván Montiel Campos y Ramón Barreras Valdés

Algo inusual despertó a Yordanka Martínez Peña aquella madrugada del pasado viernes 18 de febrero. Cierto dolor bajo vientre empezó a acompañarla hasta hacerse más intenso en la medida que el reloj corría.

Quizás hasta la joven de 28 años lo considero normal y pasajero, a tenor de que dentro de un mes, exactamente para el 16 de marzo, estaba prevista la llegada de sus retoños por triple partida.

No obstante, consultó la situación con el médico de asistencia tan pronto amaneció. Hicieron los exámenes pertinentes, y… ¡tremenda sorpresa!...  no había mucho tiempo que perder. Uno de los salones del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, debía activarse con urgencia porque las trillizas decidieron abrir, desde antes, las puertas del mundo.  

A las 10:00 a.m. ya procedían a la cesárea realizada por las doctoras Dina Irene del Campo Pérez y Marilín Luna Hernández, la residente de El Salvador, Alba Luz Lema Ostorga, el anestesista Rubén Guerra Ortega, y la enfermera Daisy Álvarez López, quienes fueron los primeros privilegiados en escuchar el llanto de Anyeline de la Caridad, Anyelén de las Mercedes y Anyelaine Cabrera Martínez.

Una operación que transcurrió bajo normalidad, y según la doctora Isdeki Milián Espinosa, de la Unidad de Cuidados Especiales del centro hospitalario, no es alarmante el anticipo de fecha ante embarazos múltiples debido a la existencia de una distensión uterina, causante de ruptura de las membranas ovulares, que pudiera inducir al nacimiento.

PRINCIPIO Y FIN    

Horas después Yordanka parecía que no había pasado por aquel trance. Las molestias propias de la herida, sin otros contratiempos. Y echa a volar su historia que comienza en la semana 13 de gestación cuando detectaron la variada prole en el policlínico Idalberto Revuelta, de Sagua la Grande.

A partir de entonces, el Hogar Materno de dicha localidad se convirtió en su lugar de residencia.

«Desde que cumplí las 28 semanas me trasladaron a la capital provincial. Permanecí en la Sala de Cuidados Especiales con atención sistemática hasta que aparecieron aquellos dolores», explica esta ama de casa, con domicilio en Isabela de Sagua.

«Tenía entre 32 y 33 semanas cuando se presentó la situación. Por suerte, el embarazo transcurrió sin alteraciones ni enfermedades asociadas.»

Yordanka recuerda que desde el primer ultrasonido distinguieron perfectamente la trilogía, aunque a una no se le visualizaba muy bien el sexo. Y lo único que sentía la madre era un excesivo peso sobre las piernas incrementado durante el avance del proceso.

Algo curioso es que ni en la familia materna ni paterna existen antecedentes de trillizos, un elemento considerado entre los factores que originan estos sucesos, sumado a la poliovulación femenina, las tensiones nerviosas, el tratamiento por infertilidad, y el uso indiscriminado y sin prescripción de anticonceptivos orales.

— ¿Cómo transcurrió aquel momento en que te dieron la noticia?

— Sorpresa total. Creo que para los especialistas también. Ni lo imaginaba. Ya tenía a mi hija Saidany Febles Martínez, de cuatro años, de mi anterior matrimonio, pero la acogí con mucha alegría a pesar de que quedas inmóvil por unos minutos.

La felicidad es compartida con Yohandi Cabrera Cáceres, quien se estrena como padre a los 25 años, sin apartarse de sus responsabilidades directivas en el taller del puerto de Isabela.

Mientras tanto, las trillizas evolucionan de manera satisfactoria, y de acuerdo a valoraciones de la doctora Nailet Águila Rodríguez ya están sometidas a la lactancia materna exclusiva, sin tener que recurrir a las minisondas nasales. También les fue retirada la alimentación parenteral (proteínas con otros suplementos nutritivos) administrada a través de las venas, y solo permanecen en las incubadoras hasta tanto alcancen mayor madurez.    

En el mediodía del martes Anyeline pesaba 2 libras y 6 onzas, mientras Anyelín y Anyelaine, compartían las 3 libras y 2 onzas, cada una. Quizás un poco más o un poquito menos, pero sobre ese peso.  

Yordanka y Yohandi son felices. Relatan que el ejemplar de Vanguardia pasó de mano en mano, allá en el punto costero, aquel sábado en que se publicó la información del nacimiento, mientras las noticias insertadas en las redes sociales hacen populares a los padres y a sus hijas, pues desde varias partes del mundo auguran el mayor bienestar a todos.

Motivada por las experiencias vividas es la progenitora quien subraya: «No hay mayor dicha que la maternidad. Exhorto a las parejas a que se embullen y reciban el regalo de trillizos.»

Ante tantos bríos, la pregunta recae sobre la propia pareja.

— Y ustedes ¿retomarían el episodio?

— Hummmmmmmmmmm…………..

Si se cumple o no, depende de voluntades personales, pero nadie puede dudar las buenas dichas deseadas a las tres lindas cubanas que comienzan a explorar el universo.

HECHOS Y HECHOS

La vida no siempre sonríe de idéntica manera. Mientras Yordanka Martínez Peña lograba el feliz término de su gestación, la cantante canadiense Celine Dion no alcanzaba, en parte, esa plenitud.

Mediante cesárea tuvo a sus mellizos en el Centro Médico St. Mary’s de West Palm Beach, Florida. Sin embargo, el embarazo era de trillizos, mas perdió una de las criaturas apenas cinco días después de que el ginecólogo le anunciara su futura maternidad.

La intérprete de My heart will go on (tema de la película Titanic) tuvo, previamente, seis intentos fallidos de fertilización in vitro.

Su propósito lo alcanzó a finales del último octubre, y luego de varios días para seleccionar el nombre de los pequeños, Dion y su esposo René Angelil acordaron el de Nelson, en honor al líder sudafricano Nelson Mandela, a quien la vocalista conoció en 2008 cuando inició su gira mundial en ese país. 

El otro se llama Eddy en tributo a Eddy Marnay, compositor de origen argelino que produjo los primeros discos de Celine Dion.

Nada, que el dinero, la fama y las sofisticadas tecnologías forman una arista de la vida, pero no resultan el todo ni sustentan la felicidad absoluta.

 

13/03/2011 14:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Transmitirán el lunes nuevo documental de la serie “Las razones de Cuba”

20110313024618-aguila.jpg

Este lunes, a partir de las 8:00 pm (hora local), será transmitido un nuevo documental de la serie “Las Razones de Cuba”, titulado “Mentiras bien pagadas”, con el tema del financiamiento para la ciberguerra de EEUU contra la Isla.

En el spot, que compartimos con nuestros lectores, adelanta comentarios de la capitana Mariana de la Seguridad del Estado -quien ha intervenido en otros documentales-. Ella afirma que el gobierno norteamericano financia supuestas líderes de la “sociedad civil” y periodistas independientes que se expresan fundamentalmente por medios electrónicos, y reciben instrucciones para tratar temas de la sociedad cubana con una orientación contrarrevolucionaria.

El documental ofrecerá, además de informaciones desclasificadas por el gobierno cubano, detalles sobre las partidas presupuestarias que recibe la agencia gubernamental USAID, de los Estados Unidos, con fines subversivos contra Cuba.

13/03/2011 14:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba rememora asalto al Palacio Presidencial el 13 de Marzo de 1957

Prensa Latina

José Antonio Echeverría dirigió las acciones en la emisora Radio Reloj, desde donde leyó una alocución al pueblo de Cuba. (Fotos: Tomadas de la revista Bohemia)

  

La Habana, 13 mar (PL)-- Los cubanos recuerdan hoy la hazaña de un grupo de jóvenes el 13 de marzo de 1957, al asaltar el entonces Palacio Presidencial para ajusticiar al dictador Fulgencio Batista.

La acción, encabezada por el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria y secretario general del Directorio Revolucionario, José Antonio Echeverría, incluyó también la toma simultánea de la emisora Radio Reloj, desde donde se transmitió la noticia del supuesto ajusticiamiento de Batista.

En su propia madriguera del Palacio Presidencial, el pueblo de Cuba ha ido a ajustarle cuentas --dijo Echeverría ante los micrófonos--, y somos nosotros, el Directorio Revolucionario, los que en nombre de la Revolución cubana hemos dado el tiro de gracia a este régimen de oprobio.

Aunque el dictador pudo escapar, los habitantes de la isla coinciden en que resultó esta una de las jornadas más heroicas del estudiantado cubano a lo largo del proceso insurreccional antes del triunfo de la Revolución.

Poco después de haber tomado por asalto la emisora y lanzado la proclama al pueblo, un vehículo policiaco interceptó en un costado de la Universidad de La Habana el automóvil en el cual viajaba Echeverría.

 
  

 

Como otros jóvenes participantes en las acciones, el líder estudiantil, que solo contaba con 24 años, murió ametrallado por las fuerzas de la tiranía, hecho que conmovió al país.

A 54 años de los sucesos, el estudiantado universitario honrará a los héroes y mártires de esa gesta con conversatorios, conferencias, encuentros y colocación de ofrendas florales en sitios relacionados con esos hechos.

Muy cerca de su Universidad, José Antonio cayó tras desigual combate con las fuerzas del régimen de Batista.
 
13/03/2011 14:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Acuerdo No. 30/11 del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba

20110314145537-banco.jpg

En el año 2005, tomando en consideración el contexto económico y financiero internacional, así como un conjunto de factores de carácter más específico que influían positivamente en el desempeño de la actividad económica del país, se adoptó la decisión de revaluar en un 8 % la tasa de cambio oficial del peso convertible (CUC) con relación al dólar estadounidense (USD) y demás monedas extranjeras.

Vale recordar que desde el año 1994, fecha del surgimiento del peso convertible y hasta el 8 de abril del 2005, la tasa de cambio del peso convertible con relación al dólar estadounidense se mantuvo invariable en 1 CUC x 1 USD

La propia dinámica de nuestra economía en los años posteriores, agravada por los daños y pérdidas ocasionados por los huracanes ocurridos en el año 2008, así como los efectos de la crisis económica internacional, caracterizada por una gran volatilidad de los mercados monetarios, nos obliga a replantearnos la conveniencia de mantener una tasa de cambio del peso convertible frente al dólar estadounidense y demás divisas, que no se corresponde con las necesidades económicas del país en las condiciones actuales.

El análisis de todos estos factores ha determinado que el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba considere oportuno devaluar en un 8 % la tasa de cambio del peso cubano convertible con relación al dólar estadounidense y demás monedas extranjeras, o sea restablecer la paridad entre el peso convertible y el dólar estadounidense.

Esta decisión significa un paso discreto dirigido a propiciar una mejoría en el balance de divisas del país, pues constituye un estímulo a la actividad exportadora y al proceso de sustitución de importaciones; lo cual unido a una mayor efectividad de la planificación, de los procedimientos utilizados para la asignación de las divisas, superior racionalidad en el manejo de la emisión monetaria y el incremento de la productividad y la eficiencia en la economía nacional, favorecerá el establecimiento de condiciones más propicias en nuestras relaciones financieras externas.

Como se informó en el Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante el año 2010 continuaron disminuyendo las limitaciones que nos vimos obligados a imponer a finales del año 2008 en los pagos desde los bancos cubanos a los suministradores extranjeros y al propio tiempo se han logrado significativos avances en la renegociación de la deuda con nuestros principales acreedores.

Tomando en cuenta lo anterior, a partir del 14 de marzo del 2011 la tasa de cambio oficial del peso convertible con relación al dólar estadounidense quedará fijada en 1 x 1 en todo el territorio nacional, tanto para las operaciones cambiarias realizadas por el sector empresarial, como para las que realiza la población a través de CADECA.

Es preciso aclarar que se mantendrán los márgenes comerciales aplicados en la actualidad a las operaciones cambiarias. El objetivo de estos es cubrir los costos de las instituciones financieras que brindan estos servicios.

De igual manera, continúa vigente el gravamen del 10 % aplicado a quien desee comprar pesos convertibles con dólares estadounidenses en efectivo, como compensación por los costos y riesgos que origina la manipulación de estos últimos como consecuencia del irracional e injusto bloqueo económico, financiero y comercial, impuesto desde hace más de medio siglo por el gobierno de Estados Unidos a Cuba.

Esta decisión no afecta la tasa de cambio actual del peso cubano con relación al peso convertible en CADECA, que se mantiene fijada en 24 pesos cubanos para las operaciones de venta de pesos convertibles por la población a CADECA y 25 pesos cubanos para las operaciones de compra de pesos convertibles por la población a CADECA. Tampoco modifica la tasa de cambio oficial del peso cubano contra el peso convertible, utilizada en la contabilidad del sector estatal, que establece que un peso cubano es igual a un peso convertible.

Ernesto Medina Villaveirán
Ministro-Presidente
Banco Central de Cuba
12 de marzo de 2011

14/03/2011 14:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felicita Primer Secretario del Partido en Villa Clara a trabajadores de la Prensa

20110315051100-logotipo-upec.jpg

 

 

 Bárbara Fortes

Con motivo de celebrarse hoy el Día de la Prensa Cubana, Julio Lima Corzo, Primer Secretario del Partido en Villa Clara, transmitió una felicitación a toda  la membresía en la provincia.

 Al comparecer hoy en el programa Patria de laemisora provincial CMHW, el máximo dirigente partidista, destacó la labor del gremio en aras de informar bien, de estar siempre junto al pueblo trabajador y luchar porque la verdad de la Revolución se difunda con argumentos sólidos.

En su intervención informó que el colega Abel Falcón Kourí, destacado periodista de la Reina Radial del Centro, integrará como invitado la delegación al Sexto Congreso del Partido a celebrarse en el venidero mes de abril. 

Un saludo especial para  Radio Sagua y Sagua Visión, así como al resto de los medios de difusión en el territorio villaclareño y los instó a seguir el ejemplo de José Martí, quien un día como hoy hace 119 años fundó el periódico Patria, vocero de la lucha revolucionaria por la independencia de Cuba.

 

14/03/2011 14:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

“Mentiras bien pagadas” de la serie Las Razones de Cuba

 El agente Robin de la Seguridad del Estado de Cuba. Foto: Ismael Francisco.

Un grupo de jóvenes artistas y yo tuvimos la idea de crear un proyecto cultural para promocionar la obra plástica de esos jóvenes”, así comienza su testimonio Frank Carlos Vázquez, el agente Robin de la Seguridad del Estado cubano en el nuevo documental que ha transmitido este lunes la Televisión Cubana.

 En “Mentiras bien pagadas”, el nuevo material de la serie Las Razones de Cuba, Frank Carlos asegura que recibió la visita de “oficiales diplomáticos de la Oficina de Intereses, a ellos les pareció este proyecto muy interesante, puesto que era un proyecto independiente, alternativo y que no estaba bajo la dirección de las instituciones culturales en Cuba en ese momento y a partir de ahí entonces comenzó un proceso de encuentros y contactos prácticamente diarios.”

 Esta serie de encuentros con el señor Larry Colwin dieron como resultado que el agente Robin fuera reclutado por los servicios de inteligencia de la CIA: “Este reclutamiento tenia como objetivo fundamental aglutinar alrededor del Centro Cultural Independiente a un grupo de jóvenes artistas cubanos que tenían la necesidad de ser promovidos y al mismo tiempo poder influenciar sobre su obra y su pensamiento, de ahí que el centro se convirtió bajo la idea de Larry Colwin en un centro de referencia bibliográfico; recuerdo que decenas de cajas de libros, revistas y publicaciones norteamericanas fueron donados por la SINA a nuestro centro para que los artistas tuvieran acceso a la información valiosa que era publicada en esos momentos por la sociedad y por el arte contemporáneo norteamericano; al mismo tiempo también surgio una idea muy importante del señor Douglas Barnes que era convertir el centro en un centro de acceso a Internet.”

 Descargue el texto completo del guión del documental y el video en Las Razones de Cuba.

14/03/2011 23:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ofrece Cuba ayuda solidaria a Japón

 

20110315131348-medicos-cubanos1.jpg

Cuba ofreció a Japón ayuda de médicos y socorristas en el momento que lo requiera, luego del sismo de 9.0 grados en escala de Richter que sacudió a Japón el pasado viernes, informaron hoy medios locales.

La oferta solidaria, agradecida por el gobierno de Tokio, fue hecha por el embajador de Cuba en el país asiático, José Fernández de Cossio, según un despacho de la estatal agencia de noticias AIN.

El diplomático informó que los cubanos que se encuentran en Japón están a salvo y existe permanente comunicación con ellos.

Se mantienen bien los residentes en esa nación, los becados y los integrantes de la misión diplomática cubana, subrayó.

El embajador de Cuba en Japón subrayó que ante pronósticos de nuevas réplicas y otras amenazas de catástrofes se mantienen alertas y dispuestos a apoyar en todo lo necesario a los japoneses y al personal que representan.

“Estamos en constante intercambio con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba”, agregó.

Según datos del Departamento de Control de Desastres, Japón registra hasta ahora daños totales o parciales en más de 63 mil edificios, 561 mil líneas telefónicas y 221 mil conexiones a Internet.

Fuentes de la policía japonesa indicaron hoy en Tokio que la cifra de muertos suma casi dos mil 500 y las personas desaparecidas llegan a 17 mil.

(Con información de Notimex)

 

15/03/2011 22:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Los desastres que amenazan al mundo)

20110316045115-reflexiones-de-fidel.jpg

 

Tomado de CubaDebate

Si la velocidad de la luz no existiera; si la estrella más próxima a nuestro sol no estuviera a cuatro años luz de la Tierra, único planeta habitado de nuestro sistema; si los OVNIs existieran de verdad; los imaginarios visitantes al planeta seguirían viaje sin comprender las cosas de nuestra sufrida humanidad.

Hace apenas unos siglos en la milenaria historia del hombre, nadie sabía lo que sucedía al otro lado del globo terráqueo. Hoy podemos conocerlo instantáneamente, y a veces son acontecimientos de gran trascendencia que afectan a todos los pueblos del mundo.

Sin más introducción, me limitaré a las noticias más importantes de los últimos dos días.

“TeleSUR, 13 Marzo 2011

“Erupción de volcán en Japón activa nueva alarma

“La Agencia Meteorológica japonesa informó que el volcán Shimoedake, ubicado en la isla Kyushu, al suroeste de Japón, arrojó este domingo cenizas y piedras hasta cuatro mil metros de altura, tras dos semanas de relativa calma y dos días después del devastador terremoto y el tsunami que azotaron el país.”

“…entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años…”

“De acuerdo a un reporte de la BBC, construcciones ubicadas en un radio de 4 kilómetros de distancia habrían sufrido daños y cientos de personas huyeron de los alrededores, presas del pánico.”

“El […] movimiento sísmico de magnitud 9.0 en la escala de Richter, según la Agencia Meteorológica de Japón, ya tuvo repercusiones en otros volcanes…”

“Japón apabullado por sismo, tsunami y explosiones en centrales nucleares

“SENDAI, Japón, 14 Mar 2011 (AFP) - Una doble explosión en el reactor número 3 de la central nuclear de Fukushima 1 alimentó este lunes el temor de un desastre atómico en Japón, un país abrumado ya por un sismo y un tsunami que podrían haber dejado más de 10.000 muertos.

“La Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de Fukushima 1 (250 km al nordeste de Tokio), admitió además la posibilidad de que el combustible del reactor 2 hubiese entrado en fusión a causa de una avería en el circuito de enfriamiento. El gobierno, por su lado, minimizó la posibilidad de que una explosión importante se produjera en ese reactor.

“Los equipos de rescate hallaron cerca de 2.000 cadáveres en la costa de la Prefectura de Miyagi (noreste), en tanto que millones de japoneses trataban de sobrevivir sin agua, electricidad, combustible o comida suficiente y centenares de miles estaban obligados a alojarse en centros de emergencia a causa del tsunami que destruyó sus viviendas.”

“Socorristas de todo el mundo llegaban al archipiélago para colaborar con más de 100.000 soldados que tratan de prestar asistencia en un país que sigue sacudido por las réplicas del terremoto y en permanente sobresalto por las falsas alarmas de nuevos tsunamis.”

“El temor a un desastre nuclear se sumaba a las angustias provocadas por la devastación. El sismo, el tsunami y las explosiones en las centrales enfrentan al país a su “crisis más grave (…) desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”, dijo el primer ministro, Naoto Kan.”

“Una explosión se había producido el sábado en el reactor número 1, que costó la vida a un técnico e hirió a once.

“La fusión se produce a causa del recalentamiento de las barras de combustible, que empiezan a derretirse como velas.”

“Las autoridades decretaron el estado de emergencia en una segunda planta nuclear, la de Onagawa (noreste)…”

“Otra central nuclear, la de Tokai, sufrió una avería en su sistema de refrigeración…”

“El terremoto, de magnitud 8,9, y el posterior tsunami de 10 metros de altura arrasaron el viernes la costa noreste del archipiélago nipón.”

“Más de 10.000 personas podrían haber perdido la vida en la prefectura costera de Miyagi (noreste de Japón)…”

“Al menos 5,6 millones de hogares siguen sin electricidad…”

“DATOS- Qué pasa dentro de los reactores nucleares de Japón?

“Mar 14 (Reuters) - Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa dañada por un terremoto, donde las autoridades trabajan en forma desesperada para evitar la fusión del núcleo de los reactores.”

“El núcleo de un reactor consiste en una serie de tubos o varillas metálicas de circonio que contienen pellets de combustible de uranio almacenado en los que ingenieros llaman equipos de combustible.”

“La refrigeración de apoyo tuvo problemas varias veces durante los últimos tres días en los reactores 1, 2 y 3 en la planta de Fukushima.”

“Sin embargo la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continúa produciendo calor, llamado calor residual, que cae a un cuarto de su nivel original durante la primer hora, y luego desaparece más lentamente.”

“Normalmente ese calor es eliminado por bombas de refrigeración que en la planta de Fukushima perdieron el suministro de energía de emergencia a causa del terremoto, el tsunami o ambos.”

“Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de Fukushima, en la unidad 1 el sábado y en el reactor 3 el lunes, según expertos y funcionarios.”

“Si se rompiera una cúpula de acero en el interior de un reactor, subirían los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, dicen expertos.”

“Aun queda el riesgo de que se funda el núcleo, lo que podría dificultar mucho o incluso imposibilitar la remoción del combustible, que es lo que ocurrió en Three Mile Island en Pennsylvania en 1979.”

“EFE 14-03

“EEUU aleja buques de costa japonesa al detectar radiactividad en 17 militares”

“El Pentágono informó hoy que 17 militares que participan en las labores de asistencia en Japón dieron positivo a “bajos niveles” de radiactividad y que ordenó reposicionar temporalmente los barcos de la Séptima Flota, con base en la ciudad japonesa de Yokosuka.”

“El portaaviones USS Ronald Reagan se encontraba 160 kilómetros al noreste de la planta de energía en el momento del escape después del tsunami que siguió al sismo de nueve grados en la escala de Richter que sacudió Japón.”

Luchan por refrigerar reactores 2 y 3 de Fukushima y crece número de muertos”

“Redacción Internacional, 14 mar (EFE).- Los responsables del reactor 2 de la central japonesa de Fukushima intentan refrigerarlo, después de que pudiera haber sufrido hoy una fusión parcial por sobrecalentamiento, al igual que enfrían el reactor 3, donde hubo una explosión que no produjo fuga de radiactividad.”

“Mientras las autoridades se afanan en controlar el riesgo nuclear, crece el número de víctimas mortales del terremoto que ha causado la peor tragedia en Japón desde la II Guerra Mundial.”

“El temblor pudo sentirse con fuerza en Tokio, la mayor ciudad del mundo con más de 30 millones de habitantes, donde el ambiente es de tristeza y los ciudadanos recurren a medios de transporte alternativos como la bicicleta, ante los cortes de suministro eléctrico.”

“Agencia Meteorológica del país ha advertido a la población nipona de una semana de réplicas y de un 70 por ciento de posibilidades de que hasta este miércoles se registre un terremoto de 7 grados en Japón.”

“Alemania suspende por tres meses planes de extensión nuclear”

“Berlín, 14 mar (dpa)”

“El accidente registrado este fin de semana en la planta japonesa de Fukushima a raíz del terremoto y posterior tsunami que devastaron el país asiático el viernes ‘han cambiado completamente la situación global’, dijo Merkel.”

“‘Los accidentes de Japón demuestran que lo que creíamos imposible es posible y los riesgos que considerábamos improbables, no son tan improbables’, continuó puntualizando…”

“AFP. Yemen: Tres manifestantes muertos, entre ellos un niño de 12 años”

12/03/11

“SANÁ (AFP) - Tres manifestantes murieron, entre ellos un niño de 12 años, y cientos fueron heridos el sábado en Yemen, donde los sublevados acusaron a la policía de haber utilizado gases tóxicos para dispersarlos.”

“Un manifestante murió y cerca de 300 fueron heridos o intoxicados por los gases…”

“Según la ONU, 37 manifestantes y al menos seis policías murieron desde el inicio de los disturbios en Yemen.”

“ABU DABI, mar 14 (Reuters)”

“El alza de los precios del crudo y la reciente y precipitada reducción de las existencias globales de cereales podrían apuntar a una crisis de suministro, dijo el director de la organización (FAO, en inglés) Jacques Diouf a Reuters…”.

“‘Los precios altos son preocupantes y tenemos una fuerte disminución de existencias’…”.

“LONDRES (AP) _ La empresa de defensa BAE Systems PLC, con oficinas centrales en Gran Bretaña, sobornó a autoridades de Arabia Saudí para conseguir contratos millonarios de armas, de acuerdo con un telegrama diplomático estadounidense filtrado y difundido en WikiLeaks.”

“…la BAE, la mayor contratista de defensa de Europa, había entregado más de 70 millones de libras (113 millones de dólares) a un príncipe saudí.”

EFE. Ashton no descarta la posibilidad de imponer zona exclusión aérea sobre Libia

“La responsable de la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, no descartó hoy en El Cairo la posibilidad de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia tras reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa.”

“TRIPOLI, 14 (ANSA) - Las fuerzas de Muammar Kadafi atacaron hoy Ajdabiya, en el este de Libia, y la localidad de Zuwarah, en el noroeste, mientras el Consejo Nacional de la oposición aseguró que recuperará posiciones y dijo que tiene compromiso internacional para establecer una zona de exclusión aérea.”

“El Consejo aseguró hoy que obtuvo el compromiso de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia para disponer una zona de exclusión aérea.”

“El general Abd al Fattah Yunis, miembro del consejo militar rebelde, aseguró que recuperarán posiciones en las zonas costeras y en la región este el país…”

“‘Retomaremos el control de esas ciudades y sentirán pronto que nuestro ejército avanza hacia Sirte y Trípoli’.”

100 MIL VOLUNTARIOS SE SUMARON A FUERZAS KADAFI

“TRIPOLI, 14 (ANSA) - Unos 100 mil voluntarios se sumaron a las fuerzas armadas libias desde el inicio de los combates entre las tropas que respaldan a Muammar Kadafi y grupos rebeldes, dijeron hoy fuentes del gobierno.”

Bahréin: oposición denuncia “ocupación” tras llegada de soldados sauditas.

“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP)”

“‘El pueblo de Bahréin enfrenta un peligro real: el de una guerra contra los ciudadanos bahreiníes sin declaración de guerra’, destacaron los siete miembros de la oposición, incluyendo al Wefaq chiita, en un comunicado.

“‘Nosotros consideramos el ingreso de todo soldado, de todo vehículo militar a los espacios terrestres, aéreos o marítimos del reino de Bahréin como una ocupación flagrante, una conspiración contra el pueblo de Bahréin desarmado, y una violación de los acuerdos y convenios internacionales’, agregó la oposición.”

MÁS PROTESTAS YEMEN, BAHREIN Y MARRUECOS

“MANAMA Y ADEN, 13 (ANSA) - Las manifestaciones de protesta continuaban hoy en Yemen, donde tres personas murieron, Bahrein y Marruecos, en reclamos contra los gobiernos de esos países, informaron hoy fuentes locales.”

“…en Arabia Saudita, decenas de personas se reunieron hoy en las cercanías de la sede del ministerio del Interior en Riad para pedir la liberación de un grupo de activistas detenidos por la policía.”

“MANAMA (AP) - Decenas de miles de manifestantes en Bahréin rodearon el sábado un palacio real, donde demandaron a gritos libertades políticas y la renuncia del rey un día después de que las fuerzas de seguridad reprimieran con violencia una protesta similar.”

“Las movilizaciones en este país son similares a las de Egipto y Túnez.”

“Bahréin tiene una importancia particular para Washington debido a que ahí está destacada la 5ta Flota de la Armada de Estados Unidos…”

Emiratos Árabes Unidos van a enviar tropas a Bahréin

“DUBÁI, 14 Mar 2011 (AFP) - Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron el lunes que van a enviar tropas a Bahréin para contribuir a ‘preservar el orden y la estabilidad’ en ese país vecino, al cual ya llegaron con el mismo fin militares sauditas.”

“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP) - La oposición de Bahréin afirmó el lunes que ‘cualquier presencia militar extranjera’ será considerada como ‘una ocupación’ al reaccionar a la llegada de tropas sauditas al reino.”

“Más de un millar de soldados sauditas, que forman parte de la fuerza común del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), llegaron a Bahréin, sacudido por una ola de manifestaciones, según indicó a la AFP un responsable saudita.”

“MÉXICO (AFP) - El denominado operativo ‘Rápido y Furioso’ en Estados Unidos, que presumiblemente permitió el ingreso deliberado a México de casi 2.000 armas, puso en un momento delicado la relación entre ambos países, según expertos, y provocó la molestia unánime de legisladores mexicanos.”

“‘Si Estados Unidos actuó sin incluir a ninguna instancia mexicana se trata de una intromisión totalmente inaceptable y de una clara muestra de desconfianza’ de Washington ante las fuerzas policiales mexicanas, comentó a la AFP Jorge Montaño, ex embajador de México en Estados Unidos.”

“México enfrenta un espiral de violencia sin precedentes que ha dejado casi 35.000 muertes desde diciembre de 2006 en enfrentamientos entre narcotraficantes y operativos antinarcóticos, además de un centenar de víctimas atrapadas en el fuego cruzado.”

“El Senado mexicano describió a ‘Rápido y Furioso’ como un operativo ‘agresivo y unilateral’ y un ‘agravio a la soberanía’ de México.”

“IPS 14-03 15:04”

“Esta noche se informó que el reactor número dos de la central Fukushima 1 se estaba derritiendo luego de que fracasaran los sistemas de enfriamiento de emergencia, lo que agravó los temores de una contaminación radiactiva. El sábado y este lunes se produjeron explosiones en los reactores uno y tres.”

“El reactor número dos funciona con combustible denominado Mezcla de Óxidos (MOX), que contiene plutonio, sustancia especialmente dañina para la salud.”

“ROMA, 14 (ANSA) - Un total de 442 son los reactores nucleares activos en el mundo, concentrados en 29 países y construidos por no más de diez empresas.

“Europa […] cuyos gobiernos comenzaron hoy a revisar su política en el sector, tiene 148 reactores activos en 16 países.

“A los […] ya activos se suman 65 en fase de construcción…”

“El record mundial por número de reactores nucleares en funciones lo ostenta Estados Unidos, con 104, seguido por Francia (58), Japón (54)…”

Noticias de última hora que acaban de llegar a Cuba informan que hubo un tercer estallido en Fukushima:

“EFE 15-03 20:13

“Se teme fuga radiactiva por fusión del núcleo de un reactor en Fukushima

“Tokio, 15 mar (EFE).- La empresa operadora de la central nuclear de Fukushima (noreste de Japón) reconoció hoy que teme una fuga radiactiva por una posible fusión del núcleo del reactor número 2, que esta mañana sufrió una explosión.

“Tokyo Electric Power (TEPCO) admitió que puede haberse emitido radiación después de quedar dañada la estructura que envuelve al reactor número 2 mientras los niveles de radiactividad en la zona marcaron los 8.217 microsievert por hora, frente a los 500 permitidos.”

Se puede observar la compleja situación reinante en el mundo árabe, en cuyos pueblos, se ha desatado una ola revolucionaria.

El Rey saudita apoya la guerra de la OTAN en Libia; mientras en Bahrein la OTAN apoya la invasión saudita. La sangre de los pueblos árabes será derramada en beneficio de las grandes transnacionales de Estados Unidos, mientras, los precios del petróleo alcanzarán límites no predecibles en la medida que las guerras se desaten en las áreas de mayor producción y los desastres nucleares de Japón multiplican la resistencia de los pueblos a la proliferación de las plantas nucleares.

El derroche y las sociedades de consumo capitalistas en su fase neoliberal e imperialista, están llevando el mundo a un callejón sin salida, donde el cambio climático y el costo creciente de los alimentos, conducen a miles de millones de personas hacia los peores índices de pobreza.

Fidel Castro Ruz

Marzo 14 de 2011

9 y 35 p.m.

15/03/2011 22:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Entra en vigor nuevo Código cubano de Seguridad Vial

20110316140151-transito1.jpg

La Habana, 16 mar (PL) Cuba estrena hoy un nuevo Código de Seguridad Vial cuyos objetivos evidencian el incremento del perfeccionamiento en la prevención y la educación en calles y avenidas de este país.

La Ley 109 fue aprobada en el quinto período ordinario de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de agosto de 2010.

Discutida ampliamente en audiencias públicas y otras reuniones desde el nivel municipal hasta el nacional, la norma se basa en una concepción distinta de la seguridad en las vías con el propósito de brindar mayor protección a conductores y peatones.

A juicio del ministro de Transporte, César Ignacio Arocha, el actual resulta un código muy completo y está acorde a las disposiciones internacionales en esta materia.

Con la nueva legislación quedará prohibido para chóferes profesionales, noveles (hasta dos años después de obtener la licencia de manejar) y en fase de aprendizaje conducir bajo los efectos del alcohol, drogas y sustancias de efectos similares.

Paralelamente, imposibilita que junto al conductor vaya una persona que haya inferido alcohol u otro elemento inhibidor al punto de poner en riesgo la capacidad de quien lleva el timón.

Aquellos reincidentes en manejar sin licencia estarán expuestos a carecer de circulación temporal y al decomiso del vehículo en aras de ordenar y contribuir a la seguridad vial.

El período de cancelación del referido documento varía de tres a cinco años a un lapso de uno hasta 12 meses a partir de análisis casuísticos.

Por otra parte, la Ley 109 aprueba parquear a ambos lados de una calle con un solo sentido de circulación si es secundaria, de poco tránsito, residencial y con el ancho suficiente, y resulta punible el estacionamiento en acera, paseo o césped.

Las competencias de velocidad conllevarán desde la primera vez la cancelación de la licencia de conducción del transgresor si es el titular y el decomiso del carro.

En el nuevo código se incluyen las multas de advertencias o notificaciones solo preventivas, una de las experiencias de la práctica internacional incorporadas en esta ocasión.

16/03/2011 19:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cómo seguir en tiempo real la crisis nuclear en Japón usando Internet

16 Marzo 2011

La crisis en Japón ha sido el mayor evento noticioso de este año y aunque contemos con buena información en los medios digitales muchas veces queremos saber más, queremos sacar nuestras propias conclusiones, o complementar de alguna manera las noticias que ya hemos leído.

Por tal razón hemos recopilado algunos interesantes recursos disponibles en la red con el fin de que los lectores puedan tener esa información complementaria que siempre resulta útil.

Terremotos

Esta lista contiene los terremotos con magnitudes mayores a 2.5, localizados por el USGS y redes afiliadas, correspondientes a las últimas 168 horas. Los eventos en letras ennegrecidas corresponden a terremotos con magnitudes mayores a 4.5. Los eventos en letras rojas corresponden a terremotos con magnitud mayor a 6.0. Con respecto al mapa epicentral, algunos de los eventos que ocurrieron a principios de semana pueden estar oscurecidos por eventos posteriores.

Esta lista contiene los terremotos con magnitudes mayores a 2.5, localizados por el USGS y redes afiliadas, correspondientes a las últimas 168 horas. Los eventos en letras ennegrecidas corresponden a terremotos con magnitudes mayores a 4.5. Los eventos en letras rojas corresponden a terremotos con magnitud mayor a 6.0. Con respecto al mapa epicentral, algunos de los eventos que ocurrieron a principios de semana pueden estar oscurecidos por eventos posteriores.

Otro interesante servicio de información con los últimos temblores, que además  ofrece un mapa interactivo,

16/03/2011 19:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Japón: logran verter agua sobre reactor nuclear desde helicópteros

20110317130227-helicoptero-japon.jpg

El Helicóptero de la Fuerza Aérea de Japón recoge agua de mar para verter sobre el reactor de Fukushima. Foto: AFP.

Helicópteros del ejército japonés lograron verter una gran cantidad de agua este jueves por la mañana sobre dos de los reactores de la central nuclear de Fukushima para intentar enfriar el combustible que amenaza con entrar en fusión, según imágenes transmitidas en directo por la televisión pública NHK.

Los aparatos, de tipo CH-47 Chinook, sobrevolaron la central y largaron en cuatro ocasiones 7 mil 500 litros de agua sobre los reactores dañados 3 y 4, según las imágenes.

Poco después de iniciada la operación, la agencia Kyodo aseguró que la radiación en la zona no ha descendido pese al esfuerzo desde los helicópteros.

La central, operada por la compañía Tokyo Electric Power (TEPCO), acumula una seguidilla de problemas graves desde el sismo seguido de un tsunami del viernes. Con esta maniobra se busca evitar que el combustible usado del reactor 4, actualmente fuera del agua, sea extremadamente peligroso y provoque un accidente mayor.

El recinto de confinamiento del reactor 3 está probablemente dañado.

En tanto, la corriente eléctrica en la central nuclear accidentada de Fukushima podría ser restablecida parcialmente la tarde de hoy jueves, indicó la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, citada por la agencia de prensa Kyodo.

El miércoles, los trabajadores de esa central recibieron permiso para volver a la instalación, dañada por varias explosiones, al levantarse la orden de evacuación emitida previamente, informó NHK.

Los técnicos fueron obligados a abandonar la central después de que se declararan otros dos incendios en la planta y se registrara una fuerte subida de los niveles de radiación.

Desde hace días intentan evitar un accidente nuclear de consecuencias imprevisibles. El fuego y una radiación que alcanzó en algunos momentos altos niveles obligaron a los en torno a 50 trabajadores que quedaban en la planta a interrumpir su intervención para refrigerar los reactores.

La situación en la central nuclear dañada por los desastres naturales continuaba agravándose hoy, después de que se desatara un nuevo incendio y comenzara a levantarse una nube de humo sobre uno de los reactores. Por lo visto, hay otro más dañado.

Los datos sobre los niveles de radiación eran contradictorios. El portavoz del gobierno, Yukio Edano, admitió que leyó informaciones erróneas e inexactas. Habló inicialmente de mil milisievert por hora, cifra que rápidamente volvió a descender.

La agencia Kyodo, por su parte, informó después de diez milisievert en las inmediaciones del recinto de la central nuclear.

Ambos niveles son muy elevados, aunque a corto plazo no son peligrosos para la salud, indicó.

Las autoridades japonesas van a recurrir a camiones cisterna equipados con cañones de agua para echar agua en el reactor número cuatro de la central nuclear de Fukushima, con el fin de enfriar el combustible, indicó este miércoles la cadena pública de televisión NHK.

Este nuevo recurso se pondrá en práctica después del fracaso de la tentativa de echar agua en el reactor con un helicóptero militar, que tuvo que desistir debido al alto nivel de radiactividad.

Un artefacto especial de la policía municipal de Tokio será enviado el miércoles al lugar para organizar ese recurso inédito, se indicó.

Por su parte, el comisario de energía de la Unión Europea advirtió hoy sobre nuevas catástrofes en la planta nuclear en Japón en las próximas horas, pero su portavoz señaló que no tenía algún tipo de información específica o privilegiada sobre la situación.

“En las próximas horas habrá nuevos eventos catastróficos, que podrían presentar una amenaza a las vidas de las personas en la isla”, señaló Guenther Oettinger al Parlamento Europeo.
Las noticias no pueden ser más desastrosas en Japón. Después del terremoto, la crisis nuclear… ¡la cadena NHK anuncia ahora un brote de gripe aviar en una granja! Cinco pollos infectados.

(Con información de AFP y DPA)

17/03/2011 18:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Próximamente: “Ciberguerra”, nuevo documental de la serie “Las Razones de Cuba”

20110317133327-aguila.jpg

Ciberguerra”, nuevo capítulo de la serie Las Razones de Cuba, será transmitido próximamente por la Televisión Cubana, según un anuncio que ya circula en medios locales.

En el adelanto informativo, el ingeniero Carlos del Porto, del Ministerio de la Informática de Cuba, comenta las estrategias de subversión que utiliza Estados Unidos en el ciberespacio, uno de los temas que aborda este documental, centrado en la política que se ha diseñado para la Isla desde Washington utilizando las llamadas nuevas tecnologías, y en particular la Internet.

Como parte de esta esta serie, han sido reveladas la identidad de cuatro agentes de la Seguridad del Estado cubanos: Frank Carlos Vázquez, Dalexi González, Carlos Manuel Serpa Maceira y Moisés Rodríguez, respectivamente identificados como Robin, Raúl, Emilio y Vladimir.

Dalexi González, un ingeniero de telecomunicaciones, recibió software de seguridad de comunicaciones y antenas por parte de un ciudadano norteamericano, para crear redes ilegales de internet

17/03/2011 18:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Consejo de Seguridad de la ONU aprueba uso de la fuerza contra Libia

17 Marzo 2011

onu-otanEl Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas aprobó este jueves una nueva resolución contra el gobierno de Muamar el Gadafi en Libia, con 10 a favor, 0 en contra y 5 abstenciones.

Las cinco abstenciones fueron China, Rusia, India, Brasil y Alemania, y ningún voto contra. Así se impone “todas las medidas necesarias” para la zona aérea, incluido el uso de la fuerza.

El documento exhorta a la creación de “santuarios” libres de bombardeos para civiles y opositores a Gadafi.

En Bengasi, capital de los rebeldes, la gente se agolpaba en la Plaza de la Justicia para seguir la votación.

La votación

La resolución, elaborada por Francia, Reino Unido y Líbano -el único miembro árabe del Consejo- y Estados Unidos, ha recibido la abstención de Rusia y China, los otros dos miembros permanentes con derecho de veto. Junto a ellos lo han hecho India, Brasil y Alemania, que se ha mostrado desde un principio escéptica respecto a las acciones militares.

Los países africanos (Nigeria, Sudáfrica y Gambia) han aprobado el texto al igual que Colombia y México, aliados tradicionales de Estados Unidos.

El texto de la resolución habla de “todas las medidas necesarias”, el código internacional para la intervención militar. Esa intervención no será terrestre, que ha sido descartada específicamente por la resolución, sino aérea, tal y como ha adelantado el ministro de Exteriores de Francia, Alain Juppé.

Juppé ha acudido personalmente a defender la resolución a la sede de Naciones Unidas a Nueva York en un gesto arriesgado pero que quería garantizar el apoyo a la intervención, en la que el Gobierno francés, junto al británico, se han jugado parte de su capital político después de una actuación cuestionada en las revueltas de Túnez y Egipto.

Aliados árabes

Juppé, que ha participado en la sesión para relanzar el proyecto de resolución franco-británico que lleva estancado desde hace semanas ha dejado claro ya que su país podría “implementar” la resolución a la mayor brevedad “junto con nuestros amigos británicos” y sus aliados árabes, cuya participación en el dispositivo contra Gadafi ha sido esencial para aprobar la resolución.

Esos aliados árabes son Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que según fuentes diplomáticas francesas podrían dar apoyo a la operación. Aún no está clara la intervención de Estados Unidos en un primer estadio.

Francia habría ofrecido ya sus bases situadas a 1.200 kilómetros de Libia para que los primeros aviones salgan rumbo al país africano. Italia, que se ha mostrado reacia a la intervención por sus lazos históricos y económicos con Libia, ha asegurado que no se opondrá a que se use la base de Sigonella, en Sicilia, la más cercana de la OTAN al objetivo.

Estados Unidos, emergentes y Alemania
El texto de la resolución va más allá de la zona de exclusión aérea, la medida inicialmente impulsada por Reino Unido y Francia, gracias al apoyo de Estados Unidos, que en un giro en su postura ha pasado de dudar de la viabilidad de esta medida a proponer los bombardeos estratégicos por la evolución de los acontecimientos, que han visto cómo las tropas de Gadafi han ido aplastando a los rebeldes hasta acorralarlos en su feudo de Bengasi.

La posición estadounidense ha sido clave y se ha llegado a ella tras un amplio debate interno en la Administración Obama, que quería huir a toda costa de la imagen de unilateralismo dada por su predecesor, George W. Bush, en la Guerra de Irak.

En este sentido, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha asegurado desde Túnez que no habría intervención de Estados Unidos sin la luz verde de la ONU.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha rechazado que su país se haya movido lentamente en el apoyo a los rebeldes, pese a las críticas de los miembros del Congreso.

En el otro lado, el Pentágono y el secretario de Defensa, Robert Gates, siempre se han mostrado precavidos respecto a la intervención.

“Creo que puedo decir con seguridad que habría preocupación sobre desarrollar operaciones militares dentro de Libia”, ha declarado el coronel David Lapan.

Finalmente, al menos en un primer momento, esa operación será liderada por las potencias europeas con el apoyo árabe, una implicación regional defendida desde un primer momento por Obama.

En el otro lado, quedan datos para la reflexión: entre China, Rusia, India y Brasil, los países que se han abstenido, están las principales potencias emergentes, que han renunciado a apoyar la intervención militar basándose en el principio de no injerencia.

Mención aparte merece Alemania, cuya abstención revive la quiebra del bloque europeo que ya se produjo en la votación decisiva sobre Irak, en la que franceses y alemanes se negaron a apoyar una resolución que validase la intervención, patrocinada por los británicos.

17/03/2011 18:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FBI afirma que en sus archivos no están documentos entregados por Cuba en 1998

17 Marzo 2011  

 El FBI afirma que “no tiene constancia en sus archivos …’ Tienen que estar bromeando

Carta abierta al FBI de Stephen Kimber, profesor de Periodismo en la Universidad King’s College en Halifax, Canadá, a propósito de una reunión secreta entre EEUU y Cuba en La Habana en 1998. Kimber ha solicitado, para un libro en preparación, aquellas carpetas que Cuba entregó a EEUU sobre los atentados con bombas en La Habana, organizados por Luis Posada Carriles. El FBI dice que no tiene constancia de esos documentos en sus archivos. 

Stephen Kimber

Stephen Kimber es profesor de Periodismo en la Universidad King's College en Halifax, Canadá. Es un laureado escritor, editor y presentador de television. Ha publicado nueve libros.

Por Stephen Kimber

Carta abierta al FBI acerca de cierta reunión que tuvo lugar en la Habana en junio de 1998 y del por qué ellos ahora alegan no tener constancia de la misma…

Estimado David M. Hardy,

 

Gracias por su carta del 25 de enero de 2011, en la cual me informa que “se realizó una nueva búsqueda en los índices de nuestro Sistema Central de archivos en relación con el tema de su solicitud. Mediante esta búsqueda determinamos que no existen documentos que respondan a su solicitud.”

¿Que no hay documentos? ¿Usted está bromeando, no? ¿De verdad? ¿No hay documentos?

Yo sé que ustedes deben recibir gran cantidad de solicitudes relacionadas con la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information/Privacy Acts (FOIPA)), razón por la cual a ustedes les tomó tanto tiempo decirme que no tienen nada que decir, así que déjeme recordarle el “tema” de mi solicitud.

El 5 de mayo de 2010, presenté una solicitud de:

“todos los informes, correspondencia, memorandos, correos electrónicos y otros documentos relacionados con una reunión entre una delegación del FBI y de la Seguridad del Estado cubana en la Habana en junio de 1998. A mi entender esa reunión tuvo lugar entre el 15 y el 17 de junio, pero también estoy buscando cualquier material relacionado con la preparación de esta reunión así como el seguimiento de la misma en el período desde el 1ro de mayo de 1998 hasta el 15 de septiembre de 1998.”

Ustedes respondieron unos meses después para decir que le habían dado a mi solicitud el burocrático número de identificación - FOI/PA #1150092 - (usted ve, yo sí guardo constancia), pero que habían registrado toda el archivo por mi y no habían encontrado nada. Nothing. Lo sentimos.

Ustedes no dijeron que no me fueran a entregar los documentos. Dijeron que no existían los mismos.

Pero si yo estaba tan interesado, agregaban amablemente, yo podía volver a solicitarlos.

Así que lo hice. Amablemente

El 5 de octubre de 2010, les volví a escribir, reiterando mi solicitud original y agregando alguna información adicional que tenía la esperanza les facilitara claves más precisas en su búsqueda a través de los polvorientos archivos de su departamento hasta los documentos que yo buscaba.

Les escribí:

  • Los documentos que estoy buscando se relacionan con reuniones en la Habana vinculadas a una investigación del FBI de una serie de atentados con bombas que habían ocurrido en hoteles y centros turísticos en Cuba a mediados de los años 90. Tengo entendido que las autoridades cubanas alegaron tener evidencias de que había implicación norteamericana en los atentados y que el propósito de las reuniones era que los cubanos compartieran la información que ellos habían reunido.
  • De acuerdo con la evidencia presentada en el juicio a los Cinco Cubanos (Transcripción 10925-6), en el año anterior a la reunión en la Habana, “Estados Unidos envió cinco notas diplomáticas al Gobierno de Cuba solicitando una reunión acerca de la evidencia que el gobierno de Cuba tenía en relación con esos atentados” y que el FBI “había solicitado esa reunión por más de un año” previo a junio de 1998.
  • También de acuerdo con la evidencia presentada en el juicio a los Cinco Cubanos (Transcripción P10871), dos de los norteamericanos involucrados en las reuniones en la Habana en 1998 eran descritos como los agentes del FBI Agustín Rodriguez y Luis Rodriguez.
  • La transcripción (P10871) también indica que hubo al menos una reunión de seguimiento en Washington en 1999 para discutir el análisis del FBI del material presentado a ellos durante la reunión de junio de 1998 en la Habana.

Yo tenía la esperanza de que esta asistencia podía haberlos ayudado a localizar los documentos, pero, !ay!, su carta del 25 de enero truncó mis esperanzas una vez más.

Su nueva búsqueda había concluido con el mismo viejo resultado. Nada.

¿Qué puedo entender yo de esto?

¿Me están diciendo que la reunión no tuvo lugar? ¿O que la reunión tuvo lugar pero que nadie escribió ni una palabra sobre ella ni antes, ni durante, ni después?

Comencemos con la primera posibilidad. No hubo ninguna reunión.

Hasta donde yo puedo decir, la primera mención oficial de la reunión tuvo lugar en marzo de 1999 cuando el Coronel Adalberto Rabeiro de la Seguridad del Estado cubana testificó acerca del mismo durante el juicio en La Habana del mercenario salvadoreño acusado de plantar algunas de las bombas.

Rabeiro testificó que la información que vincula los atentados a los hoteles con Luis Posada Carriles y la Fundación Nacional Cubano-Americana se había entregado a un “equipo de especialistas” - esos, creo yo, serían ustedes los muchachos del FBI- que había sido “enviado por importantes funcionarios norteamericanos” a la Habana.

¿Propaganda comunista? ¿Desinformación?

Aparentemente, no. El 24 de marzo de 1999, el Miami Herald publicó una historia que comenzaba:

“Agentes del FBI han estado examinando evidencia suministrada por oficiales cubanos que vinculan a exiliados con los ataques terroristas, pero la Habana ha estado evitando desde diciembre una reunión de seguimiento, dijeron funcionarios de Estados Unidos.”

Una reunión de seguimiento.  Quiere decir que debe haber habido una reunión.

Y hay más. Estoy anexando esta portada de un documento de 65 páginas -  INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES TERRORISTAS CONTRA CUBA- que el Ministerio del Interior de Cuba dice que preparó y les entregó a los oficiales de ustedes en esas reuniones. Mire al final de la página. Junio 1998…

¿Les suena?

También tengo una copia de otro documento de 52 páginas - ANEXOS OPERATIVOS- que las autoridades cubanas dicen les entregaron al mismo tiempo. El mismo incluye nombres, direcciones actuales, direcciones alternativas, números telefónicos, número de chapa de autos, etc., etc., de varios y diversos supuestos terroristas anti-castristas, la mayoría de los cuales estaban viviendo en Estados Unidos… solo en caso que ustedes quieran encontrarlos alguna vez.

¿Me estoy acercando?

También tengo un documento real del FBI - ven, ustedes sí tienen documentos! - presentado en el actual e infinito caso por fraude a inmigración de Luis Posada Carriles en El Paso, Texas. Es de un informe preparado por un tal Thomas J. Mohnal (creo que fue otro de los miembros de la delegación del FBI en la Habana, así que pudieran preguntarle a él si también tomó otras notas) relacionado con lo que él dijo era “una investigación de campo de cuatro (4) detonadores eléctricos… llevada a cabo en la Habana… el 17 de junio de 1998.” En la tercera página, hay otra referencia a una “comunicación recibida el 18 de junio de 1998.”

Yo le diría el No. de identificación del caso pero está tachado en la copia que tengo. Estoy seguro que pueden hallarlo - y ver cuáles otros documentos pudieran estar anexados.

Bueno… creo que es justo decir que hubo una reunión entre oficiales de la Seguridad del Estado cubanos y una delegación del FBI en la Habana en junio de 1998.

Lo que nos lleva a la segunda posibilidad: por alguna razón nadie consignó por escrito nada, en ningún lugar, en ningún momento acerca de estas reuniones. Ni antes, ni durante, ni después.

Yo no sé nada acerca de los mecanismos internos del FBI, por supuesto, pero no me puedo imaginar a ninguna agencia del gobierno en ningún lugar que no funcione con documentos.

Si los oficiales del FBI fueron a la Habana en junio de 1998 - y yo creo que ya hemos establecido que lo hicieron - entonces deben haber dejado un rastro, al menos, de solicitudes y recibos.

Si ellos no fueron nadando de los cayos de la Florida a la Habana, entonces debe haber algo escrito en algún lugar acerca de cómo llegaron allí.

Si estuvieron en la Habana durante tres días, deben haberse quedado en algún lugar. Yo apuesto por el Hotel Nacional. Está cerca de la Sección de Intereses de Estados Unidos y se sabe que goza de popularidad entre los funcionarios visitantes norteamericanos. Yo me he hospedado ahí, así que sé que es fácil obtener un recibo.

Además… incluso los agentes del FBI deben comer. Incluso en Cuba. ¿Nadie guardó un recibo de un restaurante en el transcurso de esos tres días por el que quisieran que le reembolsaran?

Puede ser que ellos pasaran una noche en el famoso cabaret Tropicana - con propósitos de investigación, por supuesto, y guardaron el recibo. (Según los cubanos, Tropicana, y sus clientes turistas, estaban entre los objetivos de la campaña de atentados.)

Algo de más peso, imagino que - dado que Estados Unidos “envió cinco diferentes notas diplomáticas al Gobierno de Cuba solicitando una reunión acerca de la evidencia que el gobierno de Cuba tenía en relación con esos atentados” antes de las reuniones de junio de 1998 - debe haber habido algún interés entre “los de arriba” del FBI y del Departamento de Justicia, quizás incluso la Casa Blanca, acerca de los progresos de las negociaciones para la reunión.

¿Están tratando de decirme que no hubo ninguna nota rápida (”Eh, los cubanos dijeron que sí! ¡Estamos empacando!”) para hacerle saber a alguien con autoridad que la reunión realmente se realizaría? Y entonces, por supuesto, una o dos noticas acerca de cómo iban las discusiones, los planes para darle seguimiento, etc., etc…

Como les dije en mi carta inicial, estoy interesado en esta información porque estoy trabajando en un libro sobre los Cinco Cubanos, un grupo de agentes de la inteligencia cubana conocidos como la Red Avispa que fueron arrestados en Miami menos de tres meses después de que esos oficiales del FBI regresaran de la Habana.

Algunos comentaristas han sugerido que esas reuniones sin precedentes de junio de 1998 en la Habana podrían haber señalado el comienzo de una nueva era de cooperación entre Estados Unidos y Cuba. Pero cualquier esperanza de que eso pudiera haber pasado se vio destruida por el arresto de los Cinco.

¿Qué pasó en los tres meses entre las reuniones en la Habana y los arrestos en Miami?

¿Por qué el FBI de pronto decidió arrestar a los cubanos, a quienes ellos habían estado siguiendo subrepticiamente por cerca de tres años?

Héctor Pesquera- el Agente Especial  a cargo de la Oficina de ustedes en Miami en el momento de las reuniones en la Habana y los subsiguientes arrestos - ha dicho que cuando se hizo cargo de sus deberes en Miami en la primavera de 1998, él fue informado de todas las investigaciones en curso del Buró. Él decidió, dijo, que la prioridad del FBI para obtener información de inteligencia adicional acerca de las redes de agentes de Cuba “no se mantendría. [La investigación] debe cambiar su curso y convertirse en una investigación criminal.”

De acuerdo con la autora Ann Louise Bardach en su libro del 2003, Cuba Confidential, la decisión de Pesquera causó consternación en la oficina local de Miami donde él era considerado como alguien demasiado amistoso con algunos dentro de la comunidad exiliada anticastrista (incluyendo, debe señalarse, al menos uno de los prominentes exiliados que se especifican en los Anexos Operativos). De acuerdo con Bardach, un agente le dijo a ella que Pesquera “abandonó todas las investigaciones del terrorismo del exilio. En su lugar decidió hacerse un nombre a costa de la red Avispa.”

Pesquera reconoció al Miami Herald (Julio 10, 2001) que había habido desacuerdos acerca de arrestar o no a los Cinco, y que el caso “nunca hubiera llegado a la corte” si el mismo Pesquera no hubiera ejercido presión personalmente sobre el entonces Director  del FBI Leonard Freeh.

Supongo que debe haber documentación sobre esto también, aunque sean algunas notas de conversaciones telefónicas o personales. Me encantaría leerlas… asumiendo, como yo lo hago, que existen.

Esta es la razón por la cual les estoy pidiendo que vuelvan a echar una ojeada para ver si encuentran la información que les he solicitado y - solo por si fuera el caso de que la información “de alguna forma [se hubiera] adherido a otro archivo,” como de manera muy delicada me expresaron en otra correspondencia del FBI - déjenme ampliarle el rango de fecha de mi solicitud: que comience el 4 de septiembre de 1997 - fecha del atentado al Hotel Copacabana - y concluya el 31 de diciembre del 2000, al comienzo del juicio de los Cinco Cubanos.

Gracias con antelación por su asistencia en este asunto.

Sinceramente,

Stephen Kimber

* Profesor de Periodismo en la Universidad King’s College en Halifax, Canadá, laureado escritor, editor y presentador de television. Es autor de 9 libros.

http://cubanfive.ca/ Este es el sitio de El Agujón de la Avispa, que contiene materiales de investigación y de otro tipo para un libro documental que está escribiendo sobre los Cinco.

Fragmentos de la transcripción de la Mesa Redonda sobre los actos terroristas en Cuba de Luis Posada Carriles, transmitida por la Televisión cubana el 14 de enero de 2011, donde el General de Brigada Alberto Rabeiro García, jefe de la Dirección de Investigación Criminal y Operaciones del MININT, explica cómo, dónde y cuándo se entregaron las carpetas al FBI


Randy Alonso: Estaba preguntando el tema de la fiscalía, porque estamos hablando de un hombre que está detenido hace cinco años, fue detenido en allí en Estados Unidos, después se le comenzó el proceso y la fiscalía obtiene ahora en enero de 2010, los primeros elementos para este juicio. Pero me gustaría preguntarle al General, desde cuándo las autoridades norteamericanas, no ya la fiscalía, si no los órganos especializados de investigación en Estados Unidos, las autoridades gubernamentales de ese país, conocen de las pruebas que Cuba recogió sobre el accionar de Luis Posada Carriles. ¿Desde cuándo hay contacto con las autoridades de ese país y se le han dado informaciones sobre este tema?

Alberto Rabeiro: Bueno, mira, ellos conocen, siempre han conocido, porque cada vez que ha ocurrido una acción de este tipo aquí, se le ha informado, aquí a la SINA a través del MINREX mismo, del Ministerio de Relaciones Exteriores. O sea, hay constancia de todas las notas y todo lo que se le ha mandado, incluso a allá cómo se entrenan, los lugares donde se entrenan, qué recursos utilizan, quiénes son los cabecillas, etc.

Ahora, qué pasa, que aquí surge una información en medio de toda la escalada esta, que una de las cosas más delicadas, más peligrosa, que fue vaya, el plan macabro de volar un avión, que cubriera vuelo desde Centro América a Cuba o viceversa…

Randy Alonso: Ya no era solo instalación turística, era un avión en pleno vuelo.

Alberto Rabeiro: Y ahí se le dio conocimiento a ellos, enseguida reaccionaran y estuvieran dispuestos a venir a aquí, a buscar esta información. Pensaban venir un día, eso fue 16, 17. El plan que tenían previsto ellos era venir aquí el 16, retirarse, recoger la información con relación a esa información que existía sobre la voladura del avión. Cuando llegaron aquí y vieron que la cuestión era otra, nosotros se lo explicamos, le expresamos que aquí el problema no era analizar un caso de una manera aislada, sino que la disposición aquí en nuestro país era combatir el terrorismo en cualquiera de sus manifestaciones, y viniera de donde viniera…

Reinaldo Taladrid: ¿Quiénes vinieron en ese caso?

Alberto Rabeiro: No, vinieron como siete. Al frente recuerdo que estaba Agustín. Agustín es el supervisor del FBI…

Reinaldo Taladrid: Pero ¿eran del FBI los que vinieron?

Alberto Rabeiro: Del Buró Federal de Investigaciones, como siete especialistas, investigadores…

Reinaldo Taladrid: Eso es 98.

Alberto Rabeiro: Vino Orihuela…

Roberto Hernández Caballero: Luis Orlando Rodríguez, en el 98.

Alberto Rabeiro: A ellos se les explica todas estas cuestiones, incluso se le plantea que el interés nuestro es establecer una relación de cooperación franca, sobre una base estricta, no, de igualdad en condiciones, en respeto mutuo, y que era una necesidad impostergable para ambos países, para un problema de la seguridad de ambos países establecer este tipo de cooperación. Bueno, ellos entendieron esto, realmente dieron muestras de… bueno, Homero participó también, ahí estaba en el equipo nuestro. Dieron la impresión de ser profesionales y tener un código de ética, mostraron sumo interés.

Bueno, al final porque el tiempo no conspira, no tenemos mucho, mire las cuatro carpetas que se le entregaron…

RA: Eso se le entregó al Buró Federal de Investigaciones. Toda esa información.

ARG: Con toda la información, con anexos, con cuarenta fichas de terroristas, connotados terroristas, que actuaban en este territorio norteamericano. Se le hizo hincapié, que las pruebas principales, las informaciones tenían que obtenerla ellos, porque es que esta actividad se generaba allí en territorio norteamericano, salía de allí, se abastecía de allí, se financiaba de allí, que Posada Carriles, que tenía su centro operacional en países centroamericanos, pero tenía contactos y que esto se organizaba, se dirigía desde ese lugar.

Nosotros, incluso, decimos (…) mira ustedes que han dado 5% nada más que nos han dado de informaciones y nosotros hemos dado 50. Recuerdo que Agustín, creo que al día siguiente, planteó, tú te recuerdas Homero, que dijo, Coronel yo sé que yo… Coronel nos está haciendo sufrir, porque le fuimos dosificando hasta información. Tuvimos cuidado también, le aclaramos que habían cuestiones que no podíamos revelar, porque poníamos en riesgo también fuentes secretas, y que era una necesidad para nosotros, para este país.

Además le señalamos que ellos tenían que estar interesados, más que nuestro país, aunque era una cuestión con toda la estrategia que tienen ellos de darle esa prioridad en su política exterior y de seguridad nacional en el enfrentamiento al terrorismo, le decíamos, bueno, en qué nos afecta a nosotros, pero los afecta a ustedes también. Porque estos mecanismos tan diabólicos, casi impunes en manos de todos los grupos esos, que tienen cientos y miles de fanáticos, de racistas, de extremistas, de nazistas, digo, bueno, ellos entendieron aparentemente esta cuestión, y entonces recogieron esto, nos plantearon, recuerdo que Agustín nos dijo, no, Coronel, dentro de quince días usted va a tener respuesta aquí de esto.

17/03/2011 18:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Deplora Cuba en Ginebra injerencia de países occidentales

Escrito por Redacción Central   
Viernes, 18 de Marzo de 2011

Deplora Cuba en Ginebra injerencia de países occidentales Ginebra.- Ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Cuba lamentó la actitud de varios países occidentales, empecinados en imponer nocivas prácticas para su tribunal inquisidor contra el Sur.

El delegado de la mayor de Las Antillas Luis Amorós hizo su intervención en Ginebra pero además se vio obligado a usar el derecho de réplica para responder a posturas injerencistas de la República Checa, Suecia, Estados Unidos y la Unión Europea.

Amorós señaló que ese grupo, al insistir cínicamente en la debilidad del Consejo para considerar situaciones de países, lo que persigue en realidad es el retorno al descrédito que provocó el fin de la fenecida Comisión de la ONU.  

Expresó que el interés en convertir al Consejo en un nuevo tribunal inquisidor contra el Sur, busca también extender la impunidad a las graves violaciones de derechos humanos que comenten al amparo de su poderío internacional.

18/03/2011 21:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Jornada de la Comunicación Social

 

Por: Luis Evidio Martínez - Telecubanacán

La Jornada de la Comunicación Social en Villa Clara  se desarrolla  en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). El evento está organizado por la Facultad de Psicología y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.



En tiempos en que toda la sociedad cubana busca caminos de eficiencia y sostenibilidad, algunas miradas se dirigen a las herramientas y los servicios que la ciencia de la comunicación puede prestar al mejoramiento del proyecto social de Cuba.

Tras esos derroteros se realiza en la Universidad Central la Primera Jornada de la Comunicación Social a la que asisten estudiantes y profesionales de la comunicación en la provincia Villa Clara.

En su primera fecha le fue otorgada la categoría docente especial de Profesora Invitada de la Universidad Central a la Doctora Irene Trilles, quien disertó sobre las estrategias y funciones principales de la comunicación y su importancia en la acción concertada de los integrantes de una organización social.

“Toda empresa productiva o de servicios y cualquier organización social necesita de la concertación de sus integrantes y en ello la comunicación puede jugar un papel trascendental pues ayuda a la eficiencia de sus procesos ayudando que las informaciones fluyan tanto de arriba para abajo como al revés con las problemáticas y propuestas de soluciones que aporten todos sus integrantes”, dijo la doctora Trelles.

Como parte del evento se inaugurará un aula temática de la carrera de Comunicación Social y se realizarán talleres, exposiciones y conversatorios sobre las prácticas comunicativas de las entidades y los medios de comunicación de Villa Clara.

18/03/2011 06:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La tartamudez tiene cura en la infancia

 

Por Marcela Valente

tartamudezBUENOS AIRES, (IPS).— La sensibilidad del actor británico Colin Firth para expresar la voluntad de superación de un tartamudo en la película "El discurso del rey" ("The King’s Speech") pudo más que cualquier campaña en Argentina para promover la idea de que la vida de miles de niños puede cambiar.

Desde el estreno del filme —que se alzó el domingo 27 con los premios Oscar a mejor película, mejor actor, mejor director y mejor guión original—, consultorios de fonoaudiología y clínicas especializadas en este trastorno del habla explotaron de consultas de adultos, pero sobre todo de niños acompañados de sus padres.

"A raíz de la película explicamos en televisión y en radio los tratamientos que existen para lograr la cura en casi todos los niños y hubo una explosión de llamadas", dijo a IPS la fonoaudióloga Julieta Castro, de la Asociación Argentina de Tartamudez.

Según Castro, consultaron sobre todo padres preocupados porque los pediatras les recomiendan esperar, lo opuesto a lo que aconsejan los fonoaudiólogos especializados en este trastorno, conocido como disfluencia.

La película, que relata los esfuerzos del rey británico Jorge VI por superar su tartamudez, representó "una oportunidad para hablar del tema, para desmitificar, para que deje de ser un síntoma vergonzante, para que se entienda que el tartamudo no es tonto, sino que es una persona que sufre por su trastorno", dijo.

El filme resultó un inesperado impulso a la difusión del Congreso Mundial de Tartamudez que se realizará en mayo en Buenos Aires con la participación de expertos y personas con el trastorno pertenecientes a los cinco continentes.

La fonoaudióloga Claudia Díaz, coordinadora del área de capacitación de la Asociación, remarcó que "si hay una intervención temprana, es decir, antes de los cinco años y medio, el síntoma desaparece".

Pero los pediatras a menudo "no están informados y lo minimizan", dijo. Los tratamientos son muy nuevos, los fonoaudiólogos especializados son pocos y formados en el extranjero, como Díaz, que estudió con una beca en Australia.

"Los países desarrollados hace 40 años que trabajan en brindar información sobre este trastorno y en derribar mitos. En Australia, Canadá y Estados Unidos es donde más se avanzó, pero nosotros empezamos hace muy poco", explicó.

El trabajo de los escasos fonoaudiólogos con esta especialidad es "de hormiga", como lo describe Díaz. Hablan con los pediatras de cada niño que les llega a la consulta para que sepan que no hay que demorar la derivación.

"Los pediatras orientan mal en este tema, creen que esos saltos en el lenguaje son algo psicológico que va a pasar solo, pero hace tiempo se conoce que no es así", añadió.

Luego "es muy difícil enfrentar la vida con esa dificultad", dijo.

La disfluencia es un trastorno que afecta a entre uno y dos por ciento de la población mundial y responde a diversas causas, a veces combinadas. Hay factores genéticos que determinan una debilidad en el área motora ubicada en el hemisferio cerebral izquierdo.

El problema es más frecuente en varones y no compromete en absoluto la capacidad intelectual de quien lo sufre, sino solo el aspecto motor del habla.

En la adultez, cuando la adquisición del lenguaje es completa, los síntomas que traban el normal fluir del habla se instalan y es más difícil controlarlos, aunque no imposible con entrenamiento, dicen los especialistas.

"No hay cura definitiva en adultos, pero se compensa", dijo Díaz, y remitió a la película de Tom Hooper, en la que Firth interpreta al rey de Gran Bretaña, Jorge VI (1895-1952), que debió superar la dificultad para afrontar sus obligaciones de Estado.

Jorge VI fue coronado a raíz de la abdicación de su hermano Eduardo VIII. El filme muestra a un hombre inteligente, afectuoso con su familia, valiente, con capacidad de liderazgo, pero tartamudo, que debe aceptar un tratamiento.

"El discurso…" plantea el desafío que significó para un representante de la monarquía algo tan natural como hablar por radio —por entonces el medio de comunicación más masivo— en momentos dramáticos para el país como el período entre las dos grandes guerras mundiales del siglo XX.

Los especialistas sostienen que cuando los síntomas se arraigan surgen las trabas psicológicas que devienen de la convivencia con el trastorno, y eso agrava el cuadro, sobre todo si la persona se siente cohibida de relacionarse y hablar en público.

En Argentina, la tartamudez afecta a unas 500 000 personas, aunque con mayor difusión el número podría, en principio, aumentar, explicó Díaz. Muchos síntomas en la niñez pasan desapercibidos.

Un niño de tres o cuatro años que cierra los ojos para forzar que salga una sílaba o que repite esa sílaba varias veces, que empuja la mano hacia delante para acompañar lo que dice o que se esfuerza por expresarse, puede ser disfluente, advirtió.

"Hay tantos síntomas como personas afectadas", dijo, y en los niños esta variedad se amplía. O sea que a veces las señales pueden ser ignoradas cuando hay tiempo.

Ante la divulgación inesperada del problema, las consultas en centros especializados y hospitales de la provincia de Buenos Aires, la más populosa del país, aumentaron 30 %según el Colegio de Fonoaudiólogos.

El acceso al tratamiento no es sencillo, porque los sistemas privados de salud pagan una cantidad de sesiones insuficientes a las requeridas para cubrir seis meses de tratamiento y en los hospitales públicos hay pocos profesionales.

"Somos contados con los dedos de la mano los fonoaudiólogos especializados, por eso la Asociación está brindando formación. En hospitales públicos la gente tiene que esperar más de dos meses para un turno y en esto esperar es lo peor", lamentó Díaz.

Entre los mitos más frecuentes está el de considerar al tartamudo como tonto. Por eso en Estados Unidos se hicieron campañas divulgando casos de personalidades famosas que padecían disfluencia y la superaron.

Por ejemplo, el actor Bruce Willis y el golfista Tiger Woods. En Argentina, la Asociación entrega cada año un premio a la personalidad que admita haber tenido que lidiar con este trastorno hasta lograr controlarlo.

El premio lleva el nombre del tartamudo más célebre de Argentina, el gran escritor Jorge Luis Borges (1899-1986), quien admitió en forma risueña su disfunción cuando ya era famoso. Había perdido el miedo a hablar en público con ayuda médica cuando se convirtió en profesor y brillante conferencista.

18/03/2011 06:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ricardo Alarcón trasmite condolencias a Japón

Escrito por Redacción Central  

Radio Reloj 

Ricardo Alarcón La Habana, Cuba. - El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, trasmitió este jueves sus condolencias a los familiares de las víctimas, gobierno y pueblo de Japón tras las catástrofes naturales ocurridas en ese país asiático.

En carta a Takahiro Yokomichi, presidente de la Cámara de Representantes de Japón, Alarcón expresó pesar, en nombre del órgano legislativo y del pueblo de Cuba y manifestó la convicción de que sabrán sobreponerse a las actuales dificultades.

A las presiones japonesas tras el terremoto y el tsunami, se suma una tensa situación por la crisis nuclear asociada a los problemas de la planta Fukushima.

En medio de la crisis que vive Japón, noticias desde la zona del desastre indican una disminución de los niveles de radiación después del rociado de agua a los reactores mediante helicópteros y carros cisternas.

18/03/2011 06:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En preparación los pioneros para el debate

Radio Reloj  

En preparación los pioneros para el debate La Habana, Cuba.- Los delegados a la cita más importante de los niños cubanos se preparan para participar en el V Congreso Pioneril, cónclave donde debatirán preocupaciones, compromisos e inquietudes de los pioneros.

La presidenta de la organización, Yamilé Ramos Cordero, anunció que los delegados serán acogidos en la Escuela de Instructores de Arte Eduardo García Delgado, y los debates en comisiones y plenaria ocurrirán en el Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara.

Informó Ramos Cordero que se trabajará en cuatro comisiones con la participación de dirigentes del Partido, del Gobierno y de la Administración Central del Estado, para ayudar a esclarecer dudas y buscar soluciones a los planteamientos.

"La organización tiene que influir con más fuerza para que se estudie más y obtener más conocimientos y preparación para la vida", acotó la presidenta pioneril.

18/03/2011 06:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Premio de Conservación para Monumento al Che

20110318141826-plaza-ernesto-che-guevara-.jpg

Cerca de tres millones de personas han rendido homenaje allí al Guerrillero Heroico y a sus compañeros de lucha.

Por Nelson García Santos

SANTA CLARA, Villa Clara.— El complejo escultórico Comandante Ernesto Guevara, que ha recibido cerca de tres millones de visitantes desde diciembre de 1988 del pasado siglo hasta febrero último, recibió aquí la víspera el Premio Provincial de Conservación.

El galardón se lo otorgó el Centro Provincial de Patrimonio Cultural, con el coauspicio del Comité de Patrimonio Histórico de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros Civiles de Cuba.

El dictamen del jurado destacó la aplicación, por especialistas nacionales y del territorio, de una instrumentación de avanzada para la determinación de las causas y la implementación de las soluciones a las patologías constructivas que han afectado al Complejo Monumental, para que hoy se muestre como uno de los sitios mejor conservados y con mayor frecuencia de visitantes de nuestro país.

Hasta febrero último recorrieron el complejo escultórico 2 986 941 personas, de ellas un 1 59l 028 extranjeros, la mayoría procedentes de Italia, Francia, España y Argentina.

Esa cifra se logró desde su apertura en diciembre de 1988, pero fue a partir de octubre de 1997 que se incrementó la afluencia de público con la apertura del Memorial donde reposan los restos del Che y sus compañeros de la gesta de Bolivia.

Igualmente se tuvo en cuenta la importancia y significación del conjunto por sus valores socio-testimoniales, asociados a la personalidad histórica del Guerrillero Heroico y sus compañeros de la guerrilla, razón por la que no se han escatimado esfuerzos al más alto nivel para garantizar una adecuada gestión administrativa, y un sistemático y efectivo manejo de su conservación.

Fe García Hernández, directora de la institución, destacó la satisfacción de todos los trabajadores por el reconocimiento obtenido por el complejo escultórico que está próximo a arribar a la cifra de tres millones de visitantes.

En la categoría de restauración se entregó el premio al hostal la Auténtica Pérgola, ubicada en calle Luis Estévez número 61, entre Independencia y Martí, en Santa Clara.

La obra constituye un significativo exponente del eclecticismo local, aplicado a la arquitectura doméstica, proyectado y ejecutado por profesionales reconocidos de Santa Clara, y el resultado de los esfuerzos de los propietarios de la vivienda demuestra que la explotación turística se puede utilizar como una oportunidad y no como una amenaza.

18/03/2011 20:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Este domingo, cambio de hora en Cuba

20110318132717-reloj.jpg

A partir de este domingo 20 de marzo regirá en Cuba el horario de verano para lograr un mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas, informaron hoy medios de prensa.

Con esta medida, que tiene en cuenta la mayor duración del día, los relojes se adelantarán 60 minutos a las 24:00 hora local del venidero 19 de marzo y será el fin del horario normal vigente desde el pasado 31 de octubre.

Dicha decisión reducirá el consumo de electricidad para la iluminación y la máxima demanda en el llamado período del pico eléctrico entre las 17:00 y las 21:00 hora local.

Todo lo que hagamos para lograr un uso más racional de la energía redundará en beneficios de la población y de la economía del país, recalca el texto.

(Con información de Prensa Latina)

18/03/2011 20:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los sagueros de Feria este viernes

20110319030112-feria.jpg

Las sagueras y  sagüeros  disfrutaron de la feria municipal del libro, fiesta que regala muchas atracciones para todas las edades.

Como siempre los niños y niñas disfrutan de los privilegios en esta fiesta, que por breve no dejará de ser interesante. Por ello la Casa de cultura Enrique González Mántici presentó varios títulos en voz de sus autores.

 Ellos son reconocidos de las letras en el centro de la Isla. Mildre Hernández regaló a los pequeños  su libro “El próximo disparate”. Por su parte Luis Cabrera Delgado será el encargado de revivir la fantasía en “La isla de los sombreros mágicos”.

Teresa Rubio y Jorge Féix Soto también presentaron sus libros en espacio dedicado a los infantes.

El programa literario de la Feria del libro sagüera incluyó presentaciones de libros y conferencias con momentos para dialogar sobre la narrativa cubana actual y la trova santaclareña. Oportunidad para disertar además sobre la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) y la cultura de los pueblos que integran la alianza.

Poesías, presentaciones de libros y tertulias  marcaron la diferencia esta jornada en la Villa del Undoso. Confirmación de que nunca es tarde si de libros se trata.

 

18/03/2011 21:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Desde París se dará la señal de ataque, que comenzará en pocas horas

El embajador de Francia ante las ONU, Gerard Araud, ha asegurado que tras la cumbre en París espera una intervención en pocas horas.

“Tendremos una cumbre en París con todos los principales participantes en las operaciones, así que creo que sería un buen momento para enviar una señal”, dijo.

“Esto significa que Estados Unidos, Reino Unido y Francia, ya hemos lanzado un ultimátum sobre el alto el fuego… y hemos puesto las condiciones. Entonces supongo que después de la reunión, en las próximas horas, pienso que lanzaremos la intervención militar”, manifestó el embajador galo.

La Secretaria de Estado de USA, Hillary Clinton, el Primer Ministro británico, David Cameron; el presidente francés, Nicolas Sarkozy; y líderes árabes discutirán en París los próximos pasos para dar contra Gadafi.

Al acto también acudirá el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero; el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon y la canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, se abstuvo ayer en la votación.

(Con información de Reuters)

18/03/2011 21:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diario de El Paso: La Fiscalía gana la segunda batalla del fax

18 Marzo 2011  

Por José Pertierra

 

Marzo 17, de 2011. El Paso, TX. Utilizando el testimonio de la periodista Ann Louise Bardach, la fiscalía cerró el círculo en torno a la evidencia contra Luis Posada Carriles. Hoy pudo lograr que la Jueza Kathleen Cardone aceptara mostrarle al jurado el fax que escribió y firmó Posada Carriles, en el cual le avisa a sus co-conspiradores de los giros monetarios que iban a recibir para llevar a cabo la campaña de bombas en La Habana, en 1997.

LA PRIMERA BATALLA

El pasado 9 de marzo, la Jueza Cardone había dictaminado que el jurado no podía enterarse de la existencia del fax.
fax-solo-luis-posada-carriles
Descargue el fax enviado por Luis Posada Carriles bajo la firma de “Solo” PDF (1,2 Mb)

 El abogado defensor, Arturo Hernández, se había opuesto a que la fiscalía introdujera el fax, porque el testigo —Tony Álvarez—“no sabe quién escribió el documento, no puede asegurarse de que no haya sido alterado y no puede establecer que el documento ha estado guardado de una manera segura y continua desde que supuestamente se recibió”, alegó.

MISTER VOIR DIRE

Antes de que la jueza convocara al jurado, el fiscal Timothy J. Reardon interrogó a Ana Louise Bardach, en voir dire, para determinar si ella podía autenticar la validez del documento. La expresión deriva del latín y significa “decir la verdad”. Consiste en un interrogatorio del testigo, fuera de la presencia del jurado, para averiguar si el testimonio tiene la fundación necesaria para sostenerse como evidencia en el caso.

El abogado defensor pidió el voir dire para que Bardach testificara sobre lo que ella sabe personalmente del fax de Solo que la fiscalía quiere introducir como evidencia. Hernández dijo que prefería que los integrantes del jurado no escucharan el testimonio hasta que la jueza decidiera si se mostraba el documento. Hoy el fiscal Reardon llamó a Hernández, “Mister voir dire”, refiriéndose a las múltiples peticiones de este tipo de juramento que ha hecho el abogado de Miami.

Cuando Ann Louise Bardach volvió a tomar el estrado, era evidente que se sentía mucho más segura que ayer. La jueza le explicó que el jurado no estaba, porque la corte quería que ella testificara sobre el fax de Solo antes de que llegara el jurado a escucharla.

EL FAX DE SOLO

El fiscal Reardon comenzó el interrogatorio. “Durante la entrevista que usted le hizo a Posada Carriles en Aruba en junio de 1998, ¿conversaron sobre el fax de Solo?”, preguntó el fiscal.

Napoleón Solo, el personaje que

Napoleón Solo, el personaje que "inspiró" a Posada

“Sí. Hablamos sobre quién se lo podía haber filtrado a la prensa y al FBI. Hicimos un análisis línea por línea del documento, y me dijo que él lo había firmado Solo”, testificó Bardach. “Solo es uno de sus más originales nombres de guerra. El me explicó que es el nombre de un personaje de la televisión, Napoleón Solo”, añadió.

Bardach no recordó el nombre de aquel programa emitido por la cadena NBC desde 1964 a 1968, pero los lectores de este Diario saben que este espacio televisivo era A Man from U.N.C.L.E. , y narraba las peripecias de dos espías, uno de ellos el norteamericano Solo, cuyo fin era la conquista del mundo.

Bardach le contó al jurado que dos fuentes diferentes le proporcionaron el fax de Solo: Arnaldo González, un venezolano que trató infructuosamente de venderle el documento en Isla Margarita y terminó regalándoselo, y el empresario cubano radicado en Guatemala, Tony Álvarez, testigo en El Paso la semana pasada. Este último le contó a Bardach en 1998 que también había compartido el fax con el FBI.

El fax de Solo está fechado el 25 de agosto de 1997, diez días antes del asesinato de Fabio di Celmo en La Habana. Está dirigido a dos cercanos colaboradores de Posada Carriles: José Burgos y Pepe Álvarez. Burgos es un guatemalteco que había trabajado como guardaespaldas del ex Presidente de Guatemala, Jorge Serrano Elías; Pepe Álvarez, un exiliado cubano subordinado durante muchos años a Posada Carriles.

A petición del fiscal Reardon, Bardach leyó en alta voz el primer párrafo del fax.

Esta tarde recibirán por Wester (sic) Union 4 envíos de 0 cada uno. Lo que hacen un total de 00. Los Western Union los envían de New Jersey, de la siguiente forma: a nombre de José Álvarez. Pedro Pérez 0, Abel Hernández 0, José Gonzalo 0, Rubén Gonzalo 0.

El fiscal no le recordó al jurado —ese recordatorio le tocará cuando haga su última declaración al jurado—, pero vale la pena acordarse de que el agente del FBI Omar Vega testificó anteriormente que los giros monetarios que enviaron desde New Jersey a Guatemala incluían dinero para los mismos individuos que aparecen en el fax de Solo: Pedro Pérez, Ángel Alfonso, Abel Hernández, José Gonzalo y Rubén Gonzalo. Las cantidades de dinero son también las mismas.

Reardon entonces le pidió a Bardach que leyera en voz alta el último párrafo del fax. Así hizo la periodista:

Como yo te expliqué, si no hay publicidad el trabajo no es útil, los periódicos americanos no publican nada que no haya sido confirmado. Necesito todos los datos de la discoteca para tratar de confirmarlo, si no hay publicidad no hay pago. Espero noticias hoy mismo, mañana estaré fuera dos días. Reciban un saludo, Solo.

Recordemos también que el inspector cubano, Roberto Hernández Caballero, le contó al jurado que la primera bomba que explotó en La Habana en 1997 ocurrió el 12 de abril en la discoteca Aché del Meliá Cohíba.  El fax revela que Posada Carriles necesitaba más información sobre el atentado para dar detalles a la prensa y justificar el dinero que le enviaban desde New Jersey

EL FAX DE SOLO Y EL MIAMI HERALD

Los periodistas del Miami Herald, Juan Tamayo y Gerardo Reyes, escribieron una nota el 7 de junio de 1998, utilizando el fax de Solo. La habían obtenido de una fuente no identificada entonces -Tony Álvarez-. El artículo del Miami Herald concluyó que el fax de Solo identifica la ruta que tomó el dinero desde Nueva Jersey a Posada Carriles para financiar su campaña terrorista contra Cuba en 1997.

Bardach testificó que Posada Carriles le había pedido al New York Times que lo entrevistara, entre otras razones, porque el Miami Herald no había reportado la información correctamente. “Estaba enojado con el Miami Herald y quería poner la lucha en la perspectiva correcta”, dijo Bardach.

Los lectores de este Diario saben que María Elvira Salazar, presentadora de un programa de la televisión en Miami, dijo que Posada le concedió una entrevista, porque estaba enojado con el New York Times y quiso aclarar las cosas con ella.

“EL FBI SABE QUE EL DINERO ME LLEGA DE ESTADOS UNIDOS”

En la entrevista que le grabó Bardach a Posada Carriles en Aruba en junio de 1998, este le dice: “El FBI sabe que el dinero me llega desde los Estados Unidos”.

Si el FBI no lo sabía entonces, lo sabe ahora. El agente del FBI, Omar Vega, testificó en El Paso el 4 de marzo que el Buró Federal se enteró de que el dinero le llegaba a Posada Carriles desde Nueva Jersey en forma de giros monetarios enviados a través de Western Union.

EL VEREDICTO DEL FAX

Bardach testificó que Posada Carriles envió el fax a Guatemala desde El Salvador. “¿Cómo usted lo sabe?”, le preguntó la Jueza Cardone, una de las pocas veces en que la jueza ha hecho una pregunta directamente a un testigo. “Porque el Señor Posada me lo dijo y también me lo confirmó Tony Álvarez”, respondió Bardach.

La jueza anunció entonces que el fax será aceptado como evidencia de la fiscalía y que el jurado podrá examinarlo. El abogado Hernández protestó, pero la jueza rechazó el alegato de la defensa. El testimonio de la periodista era inexpugnable.

LA DÉCIMA PETICIÓN PARA ANULAR EL PROCESO

Después de un breve receso, continuó el testimonio de Ann Louise Bardach, esta vez ante el jurado. El fiscal Reardon le preguntó sobre las conversaciones que tuvo con Posada Carriles referidas al fax de Solo.

“El Señor Posada me dijo que quería generar suficiente publicidad sobre las bombas para frenar el turismo (en Cuba). Sin embargo, estaba preocupado porque tenía problemas en otros países y no quería más problemas”, le contestó Bardach.

Al escuchar a Bardach decirle al jurado que Posada Carriles había admitido tener “problemas en otros países”, el abogado defensor se alborotó y pidió por décima vez que la Jueza Cardone anule el proceso judicial, alegando que esa revelación pudiese perjudicar la objetividad del jurado.

La jueza se está acostumbrando a las mociones del abogado de Miami y la rechazó casi por inercia y sin comentario alguno.

LOS GRANDES HITS DE LA ENTREVISTA A POSADA CARRILES

Raúl Ernesto Cruz León

Raúl Ernesto Cruz León

La grabación de la entrevista que le hizo Bardach a Posada Carriles durante tres días en Aruba es muy reveladora. El jurado escuchó esta tarde unos segmentos que la fiscalía presentó como “los grandes hits” de la entrevista.

Entre ellos, el jurado escuchó a Bardach preguntarle a Posada Carriles sobre Raúl Ernesto Cruz León, el salvadoreño que puso varios explosivos en hoteles y restaurantes en La Habana, uno de los cuales mató a Fabio di Celmo en el Hotel Copacabana. “Cruz León lo hizo por dinero”, le contestó Posada Carriles a Bardach.

EL DIA DE SAN PATRICIO Y LA FUNDACION CUBANO AMERICANA

Otro de los hits de la entrevista es el segmento en el cual Bardach le pregunta a Posada Carriles sobre la relación entre la Fundación Nacional Cubano Americana y el dinero para financiar las acciones militares contra Cuba. “¿La Fundación es el brazo político y usted es el militar”? le preguntó Bardach a Posada Carriles. “Sí. Todo pasaba por Jorge (Mas Canosa). Él es quien lo manejaba todo”, respondió Posada Carriles.

Quizás porque vio que ocho de los integrantes del jurado llegaron vestidos de verde —como se acostumbra en los Estados Unidos para conmemorar el Día de San Patricio, el santo patrón de Irlanda—, Bardach tenía a esa república europea en la mente. Le explicó al jurado que la relación entre la Fundación y las acciones militares de Posada Carriles es parecida a la que hay en Irlanda del Norte entre Sinn Fein y el Ejército Republicano Irlandés (IRA, por sus siglas en inglés). Sinn Fein es el brazo político y el IRA el militar, explicó Bardach. “Así es la relación entre la Fundación y Luis Posada Carriles”, añadió.

En ese momento, el fiscal Reardon amplificó el sonido de la grabación y se escuchó en este tribunal de El Paso, Texas, la voz inconfundible de Luis Posada Carriles exclamar una de las Razones de Cuba: “Jorge (Más Canosa) dijo que cada vez que yo necesitara dinero—,000, ,000— me lo manden”.

*José Pertierra es abogado. Representa al gobierno de Venezuela para la extradición del terrorista Luis Posada Carriles. Tiene su bufete en Washington DC.

 

Capítulo de Napoleón Solo en la TV de EEUU

18/03/2011 21:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reabre servicio de Medicina Nuclear en Villa Clara

20110319132051-recorrido.jpg

Otras obras de Salud quedaron, también, a disposición de pacientes y familiares.

La doctora Gladys Zuazaga, directora del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, explica a las autoridades del Partido y el Gobierno en Villa Clara, y al Comandante del Ejército Rebelde, Víctor Bordón, parte de los proyectos de remodelación del centro. 

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Luego de casi seis años de inactividad reinicia sus labores el servicio de Medicina Nuclear de Villa Clara para la precisión de diagnósticos, o la praxis de terapias que demandan tecnologías y procederes del llamado Primer Mundo.

Su equipo rector es la Gamma Cámara, útil en los estudios funcionales y dinámicos de múltiples especialidades como cardiología, nefrología, endocrinología, hematología, oncología, y en casi todas las ramas clínicas que requieran de un diagnostico o seguimiento de padecimientos dterminados.

Otra de sus modalidades recae en la aplicación de la radioterapia metabólica ante dictámenes malignos y benignos de la glándula tiroides, el tratamiento de tumores neuroendocrinos y las metástasis óseas, dentro de un servicio territorial que abarca desde Villa Clara hasta Camagüey, y cuyo costo general sobrepasa los 100 mil dólares .

Entidades similares solo existen en Santiago de Cuba y en la capital cubana.

Según explicó el doctor Carlos Hernández Rodríguez, jefe del servicio ubicado en el hospital Celestino Hernández Robau, a Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno, la sección atiende a unos 50 casos por semana, y en los próximos días contará con su sala de radioterapia metabólica para aquellos pacientes que demanden ingreso por la alta concentración de yodo que necesitan en su estudio, pues en 72 horas se elimina el 75 % del que recibe el organismo.

Horas antes la comitiva, a la que se sumó el Comandante del Ejército Rebelde, Víctor Bordón Machado, apreció la conclusión de la Unidad de Cuidados Intensivos, del pediátrico José Luis Miranda, como parte del trabajo de reacondicionamiento que desde mayo pasado se acomete en el centro.

En breve comenzará a funcionar las 10 camas de una sección que desde su apertura, en 1983, no había recibido una reparación capital ante un promedio de 530 ingresos graves al año con una supervivencia de un 95,5 %.

Del propio centro quedó a disposición el área de consulta externa que garantiza las interconsultas anuales de unos 53 mil 600 menores de 18 años.

En el ginecobstétrico Mariana Grajales ya son realidades una nueva cocina comedor para ingresadas y trabajadores. La anterior no recibía mantenimiento desde 1959, y cubría las necesidades de las 320 camas y los más de 860 obreros de la instalación.

Se incluye, además, la sala de alojamiento conjunto para la vigilancia de la puérperas durante las primeras cuatro horas posteriores al parto, así como la llamada «piel a piel» destinada a la prematuridad, a favor de reducir las secuelas neuropsíquicas que origina, y en la que el menor permanece con su madre.

En dicho centro, Julio Lima Corzo, reconoció el trabajo de la Constructora del Centro del Ministerio del Transporte , y de la ECOAI, responsables de seguir la reparación del Materno que en 52 años de servicio bien merecía su oxigenación constructiva, ante innumerables insatisfacciones en torno a las condiciones higiénico sanitarias.

E hizo un llamado vital: Trabajadores, pacientes y familiares tendrán que cuidar lo que se ha puesto a disposición de todos en medio de coyunturas en extremo difíciles.

El anhelo de que el hospital universitario Arnaldo Milián Castro contara con un local para descanso de familiares de enfermos graves también toma la cuerda de lo cierto.

No posee dormitorios, mas sí el resto de las condiciones que le permita a los acompañantes y familiares conocer el estado del paciente, con información durante las 24 horas. Ello favorece sobre todo a los residentes en otros municipios.

A la vez los aires de remodelación llegaron al Cuerpo de Guardia de Urgencia y Emergencia que beneficia cada día a 300 asistentes, mientras las estadísticas anuales superan los 108 mil en las diversas especialidades clínicas y quirúrgicas.

19/03/2011 13:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Certificado de buena conducta)

20110319192631-reflexiones-de-fidel.jpg

 

Tomado de CubaDebate

En estos amargos días vimos las imágenes de un terremoto que alcanzó el grado 9 de la escala de Richter con cientos de fuertes réplicas, y un Tsunami de 10 metros de altura, en cuyas olas de oscuras aguas decenas de miles de personas eran arrastradas entre autos y camiones sobre edificios de viviendas e instalaciones de 3 y 4 pisos.

Sofisticados medios masivos de información habían estado saturando nuestras mentes con noticias de riesgos de guerras fraticidas, tráficos de armas asociados a las drogas que en solo cinco años mataron más de 35 mil personas en México, cambios climáticos en diversos países, calores asfixiantes, montañas de hielo derritiéndose en los polos, lluvias diluvianas, escasez y precios crecientes de alimentos. Estábamos realmente necesitados de consuelo y éste nos acaba de llegar a través de ese ángel salvador de nuestra especie, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su colosal invento: los certificados de buena conducta.

Ya sabíamos desde luego, por la Agencia Europa Press, que el número de personas muertas por el terremoto y el tsunami eran 6 539, y los desaparecidos 10 259, “según el último balance”.

Aunque no se conoce todavía “el paradero de decenas de miles de personas”, el gobernador de una prefectura ha sugerido que los supervivientes deberían trasladarse a otra parte de Japón.

“Los aeropuertos, puertos y carreteras dañadas se han ido reparando gradualmente”, afirma una agencia de noticias japonesa.

La inglesa Reuters era menos optimista cuando afirmó que una “‘solución a lo Chernobil’ puede ser el último recurso”, pero las autoridades dicen que “aún es muy pronto para hablar de medidas a largo plazo y que primero hay que intentar refrigerar los seis reactores de la planta y las piscinas de almacenamiento de combustible.”

El profesor Murray Jennex, de la universidad californiana de San Diego, declaró: “‘(Los reactores) son como una cafetera. Si los dejas al fuego, hierven y luego se resquebrajan’…”.

“Echar cemento no ayudaría a asegurar la cafetera. Pero podría ser así, se podría construir una coraza de cemento y olvidarse.”

Otro despacho de una agencia europea afirmaba:

“Se lanzó una ‘carrera contrarreloj’ para enfriar los reactores, declaró este viernes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano.”

“‘Se trata de un accidente gravísimo’, dijo Amano después de reunirse con el primer ministro nipón, Naoto Kan, refiriéndose a la central nuclear de Fukushima.”

El mundo, sin duda, había sido sacudido por el accidente inesperado de Japón, que conmovió hasta los cimientos el desarrollo energético del planeta; 442 plantas nucleares estaban funcionando, muchas necesitadas de renovación; el accidente de Chernobil, en el año 1986, había paralizado los programas de construcción de nuevas instalaciones, los cuales estaban a punto de reanudarse y ampliarse.

¿No serían exageradas nuestras preocupaciones sobre una acción bélica de la OTAN en el norte de África para ocupar los ricos yacimientos de petróleo ligero de Libia, y garantizar los enormes recursos energéticos del Oriente Medio después del estallido revolucionario de los pueblos árabes?

Las serias amenazas de una nueva crisis económica perturbaban a los economistas.

Las malas noticias políticas no paran.

“Miles de manifestantes chiítas gritaban consignas antigubernamentales cerca de Manama después de la oración del viernes, pese a que las autoridades de Bahrein prohibieron las concentraciones, constató la AFP.”

“La represión […] causó esta semana al menos ocho muertos: cuatro manifestantes y cuatro policías”.

“‘Estamos dispuestos a sacrificar nuestra sangre y nuestra alma por Bahrein’, gritaban los manifestantes”.

“Las autoridades de Bahrein decretaron esta semana el estado de excepción […] dentro de este pequeño reino, donde tiene su base la Quinta Flota de Estados Unidos.”

AFP, 18 de marzo de 2011

“Más de 30 personas murieron y un centenar resultaron heridas este viernes tras disparos contra manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh en Saná, según un nuevo balance reportado por fuentes médicas.”

“‘La mayor parte de los heridos fueron impactados por balas en la cabeza, el cuello y el pecho’, afirmó un médico a AFP.”

Se trata de un estrecho aliado de Estados Unidos, que cuenta también con el apoyo de fuerzas sauditas.

AP, 18 de marzo de 2011

“El rey Abdulá (de Arabia Saudita) habló después de las oraciones musulmanas del viernes. Agradeció a los residentes y a las fuerzas de seguridad por ser ‘las manos’ de la estabilidad nacional.”

“Islamabad, 18 de marzo, (AFP) - Miles de personas manifestaron el viernes en las calles de varias ciudades paquistaníes para protestar contra el ataque de un avión no tripulado estadounidense que mató a 35 personas esta semana y la liberación de un empleado de la CIA que estaba preso por asesinato.” Había sido liberado después del pago de dos millones de dólares a los familiares de los dos hombres que mató en una calle de Lahore.

¿Para qué existe el Consejo de Seguridad, el veto, el anti veto, la mayoría, la minoría, la abstención, los discursos, la demagogia, y los solemnes alegatos de Ban Ki-moon?

Sobre todo, ¿para qué existe la OTAN, sus 5,5 millones de soldados (según cálculos de especialistas bien calificados) y sus 19 845 tanques, 57 938 blindados, 6 492 aviones de guerra, 2 482 helicópteros, 19 portaaviones, 156 submarinos, 303 buques de superficie, 5 728 proyectiles nucleares, decenas de miles de bombas atómicas con un poder destructivo equivalente a cientos de miles de veces la capacidad de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki?

Tal poderío estúpido sobra, no se usaría, ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrado por el capitalismo.

Podemos dedicar el tiempo a otras cosas menos tenebrosas y más risibles.

Por ejemplo, la agencia DPA informó:

“Puerto Príncipe, marzo 18 de 2011. La llegada de Jean-Bertrand Aristide a Puerto Príncipe este viernes no puede haber tomado a nadie por sorpresa.”

“19 de enero: Desde Sudáfrica, Aristide publica una ‘carta abierta’ en la que dice estar ‘listo’ para regresar a Haití ‘en cualquier momento’ para ‘contribuir como un simple ciudadano en el campo de la educación’…”

“20 de enero: El Departamento de Estado norteamericano se manifiesta contrario al retorno de Aristide antes al menos de la conclusión del proceso electoral…”.

Hasta en eso se mezcló el Departamento de Estado, cuyo país engendró a Papa Doc, y había derrocado y expulsado al presidente Aristide al África hace 7 años.

Un despacho de Notimex, fechado en Panamá hoy 18 de marzo, informó que WikiLeaks reveló el ingreso de barcos de guerra de Estados Unidos a Panamá:

“El convenio fue firmado el 15 de abril de 2009 para que los barcos militares ingresaran a aguas panameñas entre el 3 de mayo hasta el final del mandato de Torrijos, el 30 de junio de ese año, cuando el mandatario fue relevado por el derechista Ricardo Martinelli.

“‘Hasta ahora, el gobierno de Panamá siempre ha declinado a hacer este requerimiento argumentando la sensibilidad de los panameños respecto a operaciones con el Ejército de Estados Unidos’…”

Otra interesante historieta sobre los trucos de la política exterior de Estados Unidos nos la narra hoy la AP:

“Chile y Estados Unidos firmaron el viernes un acuerdo de energía nuclear, pese a los temores de una propagación de radiación en Japón”.

“El temor surge luego que un devastador terremoto y un maremoto subsiguiente afectaron severamente los reactores nucleares en una planta en la costa nororiental de Japón”.

“El acuerdo fue firmado el viernes por la mañana por el embajador estadounidense, Alejandro Wolff, y el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.”

“…funcionarios de la Casa Blanca no podían confirmar la muy esperada firma, que se supone sería un evento destacado en la visita del lunes del presidente Barack Obama a Chile.”

Pero no importa, las apariencias siempre podrán ser salvadoras y la opinión pública manipulada por las apariencias; los funcionarios de la Casa Blanca enfatizarán “que el acuerdo se centre en el entrenamiento de ingenieros nucleares y no en la construcción de reactores.”

Como la tecnología nuclear japonesa es fundamentalmente yanki, con seguridad sus técnicos adquirirían más experiencia estudiando lo que ocurrió en aquel sufrido país, cuya población fue víctima de un cruel e inescrupuloso antecesor del actual presidente de Estados Unidos.

¿A quiénes van a engañar Obama, la OTAN y Ban Ki-moon con los certificados de buena conducta?

Fidel Castro Ruz

Marzo 18 de 2011

8 y 54 p.m

19/03/2011 13:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La NASA confirma que el terremoto movió el eje de la Tierra y acortó el día

20110319220145-tierra.jpg

Washington, 16 mar (EFE).- El Terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter que asoló Japón el pasado 11 de marzo, debe haber cambiado el eje de la Tierra y acortado los días, según científicos de la NASA.

Sus cálculos indican que al cambiar la distribución de la masa de la Tierra, el terremoto de Japón debe haber causado que la Tierra gire un poco más rápido, acortando la duración de un día cerca de 1,8 microsegundos (un microsegundo es la millonésima de segundo).

El investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA Richard Gross y su equipo han aplicado un complejo modelo geológico para realizar un cálculo teórico preliminar de cómo el terremoto de Japón, y el quinto más grande desde 1.900, ha afectado a la rotación de la Tierra.

Los cálculos también indican que el sismo Japón debería haber cambiado la posición del eje de la Tierra (alrededor del cual se equilibra la masa de nuestro planeta) cerca de 17 centímetros, en dirección 133 grados longitud este.

La NASA informó en un comunicado de que ambos cálculos probablemente cambiará a medida que los datos sobre el terremoto sean más precisos.

Gross calculó que el terremoto de magnitud 8,8 que se produjo en Chile el año pasado debería haber acortado la duración del día en cerca de 1,26 microsegundos y cambió el eje de la Tierra en alrededor de 8 centímetros.

Un cálculo similar hizo después del terremoto de magnitud 9,1 que asoló Sumatra en 2004, según indicó el fenómeno natural debería haber acortado la duración del día 6,8 microsegundos y cambiar el eje de la Tierra cerca de 7 centímetros.

Según explicó Gross, en teoría, cualquier fenómeno que redistribuya la masa de la Tierra va a cambiar la rotación del planeta.

"La rotación de la Tierra cambia todo el tiempo no sólo como consecuencia de los terremoto, sino también por efectos mayores como los cambios en los vientos atmosféricos y las corrientes oceánicas", señaló.

"En el transcurso de un año, la longitud del día aumenta y disminuye alrededor de una milésima de segundo, que es un cambio aproximadamente 550 veces mayor que el cambio causado por el terremoto de Japón", agregó.

En este sentido, indicó que los cambios en la rotación del eje de la Tierra por los terremotos no debería tener ningún impacto en nuestra vida cotidiana. "son perfectamente naturales y sucede todo el tiempo".

"La gente no debe preocuparse por ellos", concluyó.

19/03/2011 22:00 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

EEUU lanza 112 misiles Tomahawk en Libia

20110319221551-libia.jpg

Estados Unidos lanzó hoy 112 misiles Tomahawk contra baterías antiaéreas en dos ciudades de Libia, como parte de la implementación de la resolución 1973 de Naciones Unidas, anunció hoy el Pentágono.

El vicealmirante del Estado Mayor Conjunto William Cortney señaló que los misiles fueron enviados desde barcos y no hubo participación de aviones estadunidenses.

CNN confirma que EEUU están lanzando sus misiles contra Libia

CNN confirmó que EEUU lanzó sus primeros misiles Tomahawk contra Libia desde una embarcación, y que ya tiene nombre la guerra que ha desatado el gobierno de Barack Obama, con sus lugartenientes europeos: “Operación Amanecer de la odisea”.

Esta operación estaba planeada desde comienzos de marzo. Los misiles han caído cerca de Tripoli y Misrata, y serán seguidos por aviones de combate de EEUU.

Ataques de EEUU incluirán a tropas en tierra leales a Gadafi que desplazan baterias antiaereas.

 

19/03/2011 22:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chile: Masiva demostración de rechazo a visita de Obama

20 de marzo de 2011, (PL)

 Jóvenes universitarios de Chile marcharon hoy en la capital junto al Colegio de Profesores, dirigentes del Partido Comunista y grupos defensores de los derechos humanos en señal de rechazo a la visita del presidente estadounidense, Barack Obama.



 Lejos de anunciar una nueva etapa en las relaciones con América Latina, como prometió en 2009, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, obvió la región y desde aquí lanzó una nueva guerra, esta vez contra Libia.

  Dos años después de reunirse con sus colegas de América Latina y el Caribe en la Cumbre efectuada en Trinidad y Tobago en abril de 2009, Obama realiza su primera gira latinoamericana, que comenzó el sábado en Brasil, y proseguirá en Chile y El Salvador.

En la nación caribeña, ante el reclamo regional, Obama adelantó una nueva era en los nexos con sus vecinos más próximos, tras la debacle provocada por la política hostil de su antecesor George W. Bush.

Quienes esperaban que el mandatario de la principal potencia del mundo anunciará aquí esa nueva etapa quedaron realmente decepcionados porque sólo vino a relanzar nexos económicos, y con los ojos puestos en los enormes yacimientos de hidrocarburos descubiertos a grandes profundidades en el mar brasileño.

También, a impulsar el comercio en otras ramas, pero sólo para favorecer las exportaciones de su país, necesitado de vender mucho y comprar poco para ver si sale de la crisis económica en que se sumergió en 2008 y a la que arrastró al mundo.

Además de no mencionar temas como el levantamiento del bloqueo a Cuba y el cierre de la prisión en Guantánamo, territorio ocupado en contra de la voluntad del pueblo cubano, ni un mejoramiento de sus nexos con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otras, como le pidieron sus colegas en Trinidad y Tobago, Obama frustró el mayor objetivo brasileño con esta visita.

Las autoridades locales esperaban que el presidente norteamericano expresara aquí el apoyo explícito de su país a la aspiración brasileña de ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero todo hace indicar que Washington no tiene interés en reformar ese organismo, que controla hoy.

En la mejor lenguaje retórico que ya lo caracteriza, Obama apuntó que "continuaremos trabajando con Brasil para hacer el Consejo (de Seguridad) más eficiente en su misión de hacer del mundo un lugar más seguro".

Tampoco se apreció intención alguna para levantar las barreras comerciales que impiden a productos latinoamericanos -entre ellos los brasileños etanol, carne bovina, algodón, jugo de naranja y acero- acceder al mercado estadounidense, pese al reclamo directo en ese sentido de la presidenta Dilma Rousseff.

Obama se limitó a decir que ese asunto tendría que ser resuelto en la Ronda de Doha, misma a la que Washington pone todo tipo de obstáculos para evitar su conclusión.

Y si los compromisos con Latinoamérica no aparecieron en su primera parada en esta gira, tal y como hace dos años aseguró que haría, Obama -como denunciaron algunos sectores locales- deshonró Brasil al ordenar desde aquí la invasión militar contra Libia.

Esa intervención había sido autorizada días antes por el Consejo de Seguridad, en votación en la cual Brasilia se abstuvo, al considerar que no es la solución al conflicto interno libio.

Entonces, un rápido análisis permite concluir que el mandatario norteamericano llegó a este país a relanzar las relaciones comerciales con el claro objetivo de disminuir la creciente participación de China, que desde 2009 lo desplazó como principal socio de Brasil, y mostrar su enorme interés en el petróleo.

Lo demás y, que era lo más esperado por los latinoamericanos, quedó nuevamente postergado, al no estar entre los intereses actuales de Washington, enfrascado ahora en otra aventura militar.
20/03/2011 19:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Jhon Lennon y su llamado a la paz con la canción Imagina

20110321034021-lennon.jpg

Hoy vuelve a estar vigente  y parece que la hubiese escrito en este minuto  la  bella canción del genial compositor Jhon Lennon, quien integrara la famosa agrupación musical The Beatles.Aquí les dejo la letra, en momentos en que hace falta que se abra la puerta de la paz en el mundo.


IMAGINA

Imagina que no hay paraíso,
Es fácil si lo intentas,
Ningún infierno debajo de nosotros,
Arriba de nosotros, solamente cielo,
Imagina a toda la gente
Viviendo al día...

Imagina que no hay países,
No es difícil hacerlo,
Nada por lo que matar o morir,
Ni religiones tampoco,
Imagina a toda la gente
Viviendo la pida en paz

Imagina que no hay posesiones,
Me pregunto si puedes,
Ninguna necesidad de codicia o hambre,
Una hermandad del hombre,
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo...

Tu puedes decir que soy un soñador,
Pero no soy el único,
Espero que algún día te nos unas,
Y el mundo vivirá como uno solo.
                                Fuente: musica.com
                                Letra añadida por lau_vico

20/03/2011 19:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Anuncia gobierno japonés cierre de central nuclear Fukushima-1

Escrito por Alberto Salazar Gutierrez   
Imagen activa20 de marzo de 2011, 07:28Tokio, 20 mar (PL) EL gobierno japonés informó hoy que la central nuclear de Fukushima-1 será finalmente cerrada ante los problemas acumulados luego del terremoto y tsunami del pasado día 11, incluidos escapes de material radiactivo.

  Al observar la situación objetivamente, está claro, dijo a la prensa el principal vocero gubernamental, Yukio Edano, tras preguntársele si se prevé esa medida una vez controlados los reactores de la planta, afectados por sobrecalentamiento.

Este es el primer pronunciamiento oficial respecto al futuro de Fukushima-1, centro de una tragedia que preocupa más allá de las fronteras del archipiélago nipón.

La decisión es inevitable porque el agua de mar utilizada ante la urgente necesidad de enfriar las unidades es corrosiva y haría inservibles algunas partes importantes de la central.

En esta jornada se mantuvo el vertido de agua sobre piscinas de barras usadas de combustible como parte de las tareas para combatir el sobrecalentamiento.

Decenas de toneladas de agua se rociaron sobre la unidad 4, misión cumplida por equipos de las fuerzas de Autodefensa y la cual siguió a una similar realizada por el Cuerpo de Bomberos de Tokio en la 3, concluida a las 03:40 hora local de este domingo.

Los esfuerzos se concentran en ese último reactor, entre otras razones, porque el pasado miércoles se observó un escape de humo, interpretado como señal de que la piscina pudiera estar hirviendo.

Además, las barras usadas en ese depósito son una mezcla de óxidos de uranio y plutonio, más difícil de controlar que las del primero de esos elementos.

Un incremento de la temperatura puede hacer descender el nivel del agua, lo cual provoca la exposición y fusión del combustible y consiguiente emisión de sustancias altamente radiactivas, en el peor de los casos, de acuerdo con expertos.

Momento de tensión fue el anuncio de que la presión en la vasija de contención de la unidad 3 aumentaba, pero la operadora de la planta, Tokyo Electric Power Co., luego informó que ésta se estabilizó con lo cual se aplazó un plan para liberar gases.

Esa compañía trabaja además para llevar un suministro estable de electricidad a los edificios de las unidades 1,2 ,5 y 6 con la esperanza de restablecer sus sistemas de enfriamiento, afectados tras el sismo de 9.0 grados en la escala Richter y el subsiguiente maremoto.

Las tres primeras unidades de la planta se detuvieron automáticamente en el momento del terremoto, pero perdieron sus funciones básicas de enfriamiento al suspenderse el suministro de electricidad.

Se estima que sus núcleos se fusionaron de manera parcial, mientras las unidades 5 y 6 tienen relativamente menos problemas.

También en esta jornada se informó la detección de altos niveles de radiación en leche y espinaca en muestras tomadas en áreas próximas a Fukushima-1, situación comunicada por primera vez la víspera.

Como en la ocasión anterior, Edano dijo que la cantidad encontrada no representa un riesgo inmediato para la salud humana y aclaró que esos productos no llegaron al mercado.

La otra parte de la tragedia que vive este archipiélago desde el pasado día revela que la cifra de muertos por el peor sismo en su historia y el tsunami se elevó a siete mil 653 y la de desaparecidos a 11 mil 746, de acuerdo con un parte oficial que cerró al mediodía.
20/03/2011 19:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Este lunes: “Ciberguerra”, nuevo documental de la serie “Las Razones de Cuba”

20110321022609-bannerrazones-de-cuba.jpg
 

“Ciberguerra”, nuevo capítulo de la serie Las Razones de Cuba, será transmitido este lunes después del noticiero estelar nocturno por la Televisión Cubana. 

 Comenta las estrategias de subversión que utiliza Estados Unidos en el ciberespacio y la política que se ha diseñado para la Isla desde Washington utilizando las llamadas nuevas tecnologías, y en particular la Internet.

20/03/2011 20:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba condena intervención militar extranjera en Libia

20110321024056--cuba-minrex.jpg

 

La Habana, 20 Mar. El ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitió este domingo una declaración en la que expresa su enérgica condena a la intervención militar extranjera en Libia, y aboga por una solución al conflicto por la vía del diálogo y la negociación y no mediante el uso de las armas.

En el documento de la cancillería cubana se respalda el derecho inalienable del pueblo libio a ejercer su autodeterminación sin interferencia extranjera , repudia la muerte de civiles en esa nación y en cualquier otro lugar y apoya la integridad territorial y la soberanía sobre los recursos del país norafricano.

Se recuerda en la declaración que el Consejo de Seguridad de la ONU cedió ante la presión de potencias occidentales para crear las condiciones que propiciaran la agresión militar, lo que representa una burda manipulación de la carta del organismo internacional, de las facultades del Consejo, y es un nuevo ejemplo del doble rasero que caracteriza su conducta.

Expresa la declaración de la cancillería cubana que la resolución aprobada por el Consejo de seguridad de ninguna manera autoriza esos ataques contra territorio libio, por lo que constituyen una violación del derecho internacional.

Advierte el Ministerio de relaciones Exteriores de Cuba que esos ataques perpetrados por las potencias occidentales han ocasionado muertes, heridas y sufrimiento a civiles libios , y son los mismos agresores responsables de la muerte de mas de un millon de civiles en Iraq , más de 70 000 en Afganistán, y cómplices de los crímenes contra el pueblo palestino.

(Con información de Radio Habana Cuba)

20/03/2011 20:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Horario de verano en el mundo

20110321004919-reloj2.jpg

 

Recopilación: Bárbara Fortes 

El horario de verano  obedece a la convención por la cual se adelantan los relojes con objeto de aprovechar más la luz diurna, mientras que ésta se reduce por las mañanas. 

 Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se atrasan de nuevo en otoño. Muchas culturas antiguas, en cambio, alargaban las horas diurnas en verano.

 El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin y posteriormente, en 1907, por William Willett. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. 

 Los detalles difieren dependiendo del país y sufren modificaciones de vez en cuando. El añadir tiempo de luz diurna a las tardes beneficia al comercio, a la práctica deportiva y otras actividades a las que favorece la presencia de luz. 

Mediante el horario de verano se ahorra energía eléctrica al reducirse la necesidad de iluminación artificial.

  

20/03/2011 05:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libia, un asunto de doble personalidad

19 Marzo 2011

mapa-libiaMuchos no lo saben pero hay dos Obama. Y aunque Hillary Clinton no es, precisamente, un álter ego del mandatario, también padece de algo de este tipo. No es asunto de psiquiatría, por supuesto. Lo sugieren declaraciones de ambos: “EE. UU. condena el uso de la violencia por parte de  gobiernos contra manifestantes pacíficos en esos países, y dondequiera que ocurra”, dijo el presidente refiriéndose a la violencia contra la población desatada en varias naciones árabes, entre ellas Bahrein, sobre el cual la secretaria de estado también expuso “Llamamos a la moderación del gobierno” .

Si hizo tal reclamo debe ser porque hubo motivos ¿o no? Desde helicópteros o en tierra el ejército disparó  sobre los manifestantes y según la comisionada de Derechos Humanos de la ONU Navi Pilay, hay reportes sobre arrestos arbitrarios, asesinatos y golpizas propinados tanto a quienes protestaban como al personal médico encargado de atender a los heridos. Ese cuadro de ¿respeto a los derechos humanos? tuvo lamentables copias en días siguientes, pero cualquier cosa siempre puede ser peor.

Y esta no fue excepción, como se vería con el ingreso de tropas  del Consejo de Cooperación del Golfo en el pequeño sultanato,  horas después de una visita realizada por el secretario de defensa norteamericano Robert Gates. ¿Otro desmemoriado que aseguraba inviable las zonas de exclusión aérea sobre Libia?

Tras la prohibición en Arabia Saudita de cualquier tipo de protesta en su territorio y su celoso concurso para coartar todo gesto de rebeldía  en el vecino islote,  se veían venir acciones mayores para frenar los movimientos populares de la zona. Para que todo vuelva al sitio de la anti-democracia hay apuro y gran despliegue, favorecido por   una malhadada Resolución de la ONU contra Libia, de la cual surgen feas y controvertidas atribuciones:

“El Consejo de Seguridad autoriza a los Estados miembros que hayan notificado al secretario, que actúen en forma individual o a través de organizaciones regionales, a tomar todas las medidas necesarias para proteger a los civiles y las áreas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque…”

Demasiado difuso, sobre todo cuando el texto sigue diciendo que se “excluye una fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo y forma”, pero deja abiertas  “todas las medidas”, comenzando por los anunciados bombardeos requeridos para el infortunado establecimiento del bloqueo aéreo.

Medidas similares se tomaron en varios sitios de las más recientes guerras. Innegable y muy deplorable que ninguna de ellas esté liquidada ni ofrezca garantías a ninguno de los “defendidos” y ni siquiera a sus “salvadores”. Casi seguro ocurra por el estilo en el país petrolero donde una significativa avanzadilla

de asesores militares estadounidenses, británicos y franceses, con sus imprescindibles  barcos de guerra, abastecidos con todo, ya están desplegados en las aguas aledañas  a la Cirenaica o tierra adentro, hospedados por quienes se dicen contrarios a una dictadura, algo meritorio, pero se apañan bajo banderas ajenas, acto ni pizca laudable.

Al margen de si Gadafi avanza o retrocede o dejando a un lado también experiencias viejas o recientes, lo menos que pudiera ocurrir en lo adelante es que Bengasi y Tobruk, se desarticulen del resto de Libia, privando al país de recursos, sobre todo de hidrocarburos, costas e independencia.

Ni para quienes claman por ayuda externa ni para quienes tan “generosamente” acuden presurosos,  es fortuita la elección del enclave elegido para una eventual secesión.  A los levantados en armas ya les llaman separatistas, categoría que lo mismo en Bosnia que en Kosovo llevó increíblemente lejos.

Son dos eventos probatorios de que cuando la Casa Banca urde contingencias  de esta naturaleza, no requiere de autorizo.

Cuando los serbo-bosnios tenían el 70% del territorio bajo su control, sin permiso de nadie y con la conveniente cobertura de la OTAN, cambiaron el curso de los acontecimientos y llevaron a la absurda situación, artificial y diferida, pero tragedia pendiente, de la que fuera una república de la Federación Yugoslava y ahora no se sabe qué es. Después, a Kosovo le otorgaron un status de soberanía que jamás tuvo antes. Otro grave proceso pendiente. Ya se verá por donde estalla.

Para esas guerras balcánicas, subrepticias o semi-declaradas,  lo mismo que para invadir Irak,  EE. UU.  actuó fuera de la ONU por la oposición hasta de fuertes aliados. Ahora,  para ¿marcar la diferencia?  se movieron dentro de una dudosa legalidad. Muy grave, porque con independencia de si les dejaron hacer o les apoyaron,  el peligro emanante no es solo para Libia y su impugnado paladín, sino se cierne sobre toda una rica y lastimada zona del mundo. Veremos si esos pueblos lo permiten y hasta cuándo.

A estas alturas, quizás huelga recordar que siguen existiendo dos derechos. Uno está zurdo y el otro se lo otorgan a quienes tienen para dar o para quitarle.

20/03/2011 05:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Trípoli es bombardeada antes del amanecer

Foto: Balas trazadoras en el cielo de Libia – AP Photo/Jerome Delay

Foto: Balas trazadoras en el cielo de Libia – AP Photo/Jerome Delay

Tripoli fue bombardeada poco antes del alba de hoy, según medios internacionales  y la televisión estatal libia.

No hay por el momento otras confirmaciones del bombardeo, mientras todas las fuentes disponibles dicen que en la capital libia la artillería antiaérea entró en acción y se oyeron  explosiones.

Medios de comunicación internacionales dijeron haber visto un avión sobrevolar la residencia de Muammar Gaddafi en Bab al Azizia, sur de la capital, y de haber escuchado varias  explosiones.

Cañones antiaéreos instalados en la residencia y sus alrededores, así como en otras zonas de Tripoli, abrieron fuego poco después de las 2.20 locales (00:20 GMT).

No se pudo por el momento poseer información sobre los objetivos tomados como blanco.

Imágenes mostraron balas trazadoras en el cielo de Tripoli y medios de prensa dijeron haber escuchado gritos de ” Alá es grande!”.

En tanto, el ministerio británico de Defensa comunicó que la aviación de Londres lanzó raids aéreos sobre Libia, sin todavía precisar cuándo y dónde.

“Puedo ahora confirmar que también la RAF (Royal Air Force) lanzó misiles Stormshadow desde algunos Tornado GR4″, expresó un vocero de las Fuerzas Armadas británicas, el general John  Lorimer.

Hasta ahora fueron anunciadas incursiones aéreas efectuadas por Francia, el sábado, en el este del país, mientras el Pentágono comunicó que 110 misiles crucero fueron lanzados también el sábado por naves y submarinos estadounidenses y de Londres

(Con información de ANSA)

20/03/2011 05:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Prosiguen los bombardeos de las potencias imperiales en Libia. Gadafi anuncia “larga guerra”

20110320180256-guerra-libia.jpg

Un tanque de las fuerzas leales a Gadafi explota luego de ser alcanzado por un ataque aéreo de la Coalición occidental, en un camino entre Bengasi y Ajdabiyah. REUTERS/Goran Tomasevic

Los aviones de la coalición internacional bombardearon nuevamente el domingo las fuerzas militares del líder libio Muamar Gadafi, que por su lado prometió una “larga guerra” y advirtió que todo su pueblo está “armado” y “vencerá”.

Esta primera fase de ataques aéreos es “un éxito” y permitió instaurar una zona de exclusión aérea, declaró el domingo el máximo oficial estadounidense, el almirante Michael Mullen, y aseguró que las tropas leales a Gadafi ya no avanzan hacia Bengasi, feudo de la rebelión.

“Nosotros somos los victoriosos, vosotros los vencidos. Jamás abandonaremos el campo de batalla pues defendemos nuestra tierra y nuestra dignidad” dijo el líder libio en un mensaje sonoro, el segundo desde el inicio el sábado de la operación militar internacional, lanzada en virtud de la resolución 1973 de la ONU, adoptada el jueves.

Gadafi, en el poder desde hace casi 42 años, predijo además una “larga guerra” y aseguró que “todo el pueblo libio está armado”, y “vencerá”.

Las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña prosiguieron el domingo la operación militar, bautizada “Odyssey Dawn” (odisea del amanecer) por el Pentágono.

Al menos 18 aviones norteamericanos, entre ellos tres bombarderos furtivos B2, atacaron objetivos en Libia el domingo al alba, declaró a la AFP Kenneth Fidler, portavoz del US Africa Command en Stuttgart (Alemania), cuartel general estadounidense que coordina la intervención en Libia.

Las operaciones aéreas francesas también proseguían, según una fuente militar.

Decenas de vehículos militares de Gadafi, entre ellos tanques, fueron destruidos el domingo por bombardeos aéreos al oeste de Bengasi, según periodistas de la AFP y rebeldes.

El ministro británico de Finanzas George Osbone afirmó que “han sido tomadas todas las precauciones” para evitar víctimas civiles durante los bombardeos”.

Tras semanas de dudas, y amparado en un mandato de la ONU y un apoyo árabe, la coalición pasó el sábado al ataque bombardeando por aire y mar objetivos militares libios, para intentar detener la sangrienta represión de la rebelión que el 15 de febrero estalló contra el régimen de Gadafi.

La intervención era deseada por la oposición libia, sobre todo después de que las fuerzas gubernamentales recuperaran el control de varios feudos rebeldes mediante ataques aéreos y bombardeos.

Washington y Londres lanzaron mas de 110 misiles de crucero Tomahawk desde navíos y submarinos a partir del sábado a las 19H00 GMT contra más de 20 objetivos, entre ellos sistemas de defensa antiaérea y estratégicos nudos de comunicación, todos ellos en la costa mediterránea.

La intervención se había iniciado con un ataque aéreo francés a las 16H45 GMT del sábado.

La madrugada del domingo, un bombardeo aéreo tuvo como objetivo Trípoli, y la defensa antiaérea desplegada en la capital, especialmente en la casa cuartel del líder libio en Bab Al Aziziya, entró en acción según un periodista de la AFP.

Previamente, las autoridades libias informaron que habían sido tocados “objetivos civiles y militares”, y que se produjeron “graves daños materiales” en Misrata, al este de Tripoli, en Zuara (oeste), Sirte (este), ciudad natal de Gadafi, y Bengasi.

Por otra parte, hombres armados retienen a la tripulación de un barco italiano, compuesta por ocho italianos, dos indios y un ucraniano, en el puerto de Trípoli, cuando desembarcaba a trabajadores libios, indicó el domingo la prensa italiana.

La operación internacional fue saludada con disparos de alegría en la región de Bengasi, donde se concentra buena parte de las fuerzas rebeldes.

“El uso de la fuerza no era la opción que nosotros preferíamos”, declaró no obstante el presidente estadounidense Barack Obama. “Pero no podemos permanecer con los brazos cruzados cuando un tirano dice a su pueblo que actuará sin piedad”.

Sin embargo, Obama anunció haber autorizado “una acción militar limitada en Libia”, reiterando que Estados Unidos no desplegaría tropas en el territorio de este país.

Rusia y China, que se abstuvieron en el voto de la resolución de la ONU, lamentaron la intervención. Japón, en cambio, aportó su apoyo al ataque. El Comité de la Unión Africana sobre Libia exhortó a un “cese inmediato de las hostilidades”.

La Liga Arabe, que el sábado apoyó la intervención militar, este domingo criticó a la coalición internacional al considerar que se aparta “del objetivo que es imponer una zona de exclusión aérea”.

20/03/2011 19:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Jefe del Pentágono anuncia la posibilidad de partir el territorio libio en dos

El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, ha mencionado la partición de Libia como fórmula para lograr una “estabilidad duradera” y poner fin al conflicto, aseguró el diario El País, de España.

Gates ve el futuro del país “incierto” y aseguró que son los libios quienes deben resolver el contencioso.

También dijo que Francia o Reino Unido podrían asumir el mando de la operación Amanecer Odisea “en cuestión de días” a través de los mecanismos previstos en la OTAN. Sin embargo, reconoció que la integración de países árabes en una misión de la OTAN podría ser una cuestión delicada.

“Creo que hay varias posibilidades. Una sería que haya un mando británico y francés. Otra es la utilización de la maquinaria de la OTAN”, ha explicado Gates durante su viaje hacia Rusia.

“Creo que hay una sensibilidad por parte de la Liga Árabe ante (la posibilidad de) ser vistos operando bajo el paraguas de la OTAN. Y entonces la cuestión es si hay un modo de hacer funcionar la maquinaria de mando y control de la OTAN sin ser una misión de la OTAN y sin la bandera de la OTAN”, ha explicado.

INSENSATO MATAR A GADAFI

Gates dijo que sería “insensato” matar al líder libio Muamar Gadafi en el operativo militar de la coalición internacional contra objetivos estratégicos en Libia.

“Creo importante que operemos en el marco del mandato de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, señaló.

“Si empezamos a añadir objetivos creo que generaremos otro problema en ese sentido”, dijo al responder a una pregunta en el avión que lo transportaba a Rusia.

“Creo que es insensato ponerse metas que no se sabe si podrán ser alcanzadas”.

(Con información de Europa Press, AFP y El País)

20/03/2011 19:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Bombardean residencia de Gadafi en Trípoli

Uno de los edificios del palacio de Bab al Aziziyah (residencia de Gadafi en Trípoli) habría sido derribado por las bombas.

Los aliados desmintieron estar atacándolo y aseguraron que si salía humo de la zona procedía de su batería antiaérea, es decir que el gobernante libio se autobombardeó.

Para demostrar que sí ha sido un ataque de la coalición occidental, el gobierno libio ha invitado a los periodistas a ver por sus propios ojos los destrozos del edificio administrativo que se encuentra a 50 metros de la tienda en la que Gadafi recibe a sus invitados. Está completamente destruido.

El edificio administrativo está situado en Bab el Aziziya, en Trípoli y fue totalmente destruido por un misil, constató el domingo un periodista de la AFP.

El portavoz del gobierno, Musa Ibrahim, invitó a los periodistas extranjeros a que lo constataran y estos fueron transportados en autobús al lugar.

Se trata de “un bombardeo bárbaro que hubiera podido afectar a centenares de civiles congregados en la residencia de Muamar Gadafi, a unos 400 metros del edificio alcanzado”, declaró Ibrahim, que denunció las “contradicciones del discurso occidental”.

“Los países occidentales dicen que quieren proteger a civiles y bombardean la residencia a sabiendas de que en el interior hay civiles”, añadió.

Decenas de personas acudieron a la residencia después de correr el rumor de que un avión fue derribado y se estrelló en la zona.

“¿Dónde está el avión, dónde está el avión?”, gritaban los seguidores de Gadafi, entre ellos muchos jóvenes.

Fuertes explosiones se pudieron oír por la noche en Trípoli, una en el sector de la residencia de Gadafi. Una columna de humo se elevaba de la residencia-cuartel de Bab el Aziziya, en el sur de la capital libia, mientras resonaban tiros de baterías antiaéreas.

La coalición encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña pasó a la ofensiva el sábado y bombardeó por aire y mar objetivos militares libios.

(Con información de AFP y El País)

20/03/2011 19:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ordena Gadafi el cese del fuego inmediato en Libia

El líder libio, Muamar El Gadafi, ordenó hoy un cese del fuego inmediato, en virtud de un pedido de la Unión Africana (UA) para evitar más muertes tras los bombardeos indiscriminados de potencias occidentales.

Un portavoz castrense informó en una breve comparecencia ante la prensa en esta capital que “las Fuerzas Armadas libias han emitido una orden a todas las unidades militares para asegurar un cese del fuego inmediato desde las 21:00 horas (19:00 GMT) de esta noche”.

La medida, según se explicó, persigue evitar más derramamiento de sangre de civiles como consecuencia de los ataques de la aviación y navíos de guerra de una coalición de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) avalada por la ONU.

El anuncio se hizo menos de 24 horas después de que el Pentágono confirmó el lanzamiento de más de 110 misiles cruceros desde barcos en el mar Mediterráneo contra varios objetivos supuestamente militares en este país, causando 64 muertos y 150 heridos, según el gobierno libio.

La operación “Odisea del Amanecer” la llevan a cabo una decena de naciones occidentales junto con militares de Qatar y Emiratos Árabes Unidos con el alegado propósito de proteger a civiles de las tropas leales a El Gadafi, pero los ataques han sido indiscriminados.

Incluso, el secretario general de la Liga Árabe, Amro Moussa, criticó hoy los violentos bombardeos sobre Libia, y dijo que “difieren” de los términos de una resolución adoptada por esa propia entidad que solicitó a la ONU medidas contra el país norafricano.

A primeras horas de este domingo, el jefe del Estado aseguró haber entregado armas a la población para que defendieran “la independencia, la unidad y el honor de Libia”, a la vez que denunció las incursiones aéreas y vaticinó una “larga guerra”.

“Combatiremos en cada plaza de nuestra tierra. El pueblo está conmigo y listo para una guerra total”, aseguró el coronel El Gadafi al prometer derrotar a los extranjeros agresores a los que tildó de “cobardes” por agredir a distancia y con superioridad.

Subrayó que sus fuerzas lucharán y “atacaremos a cualquier traidor que esté cooperando con estadounidenses o con los cruzados cristianos”, en alusión a británicos, franceses y otros europeos, a los que recordó las consecuencias de intervenciones en Vietnam, Iraq o Somalia.

El pasado 18 de marzo, horas antes de que la ONU adoptara la resolución 1973 que dio luz verde a la agresión, el canciller libio, Moussa Koussa, también anunció un “cese del fuego inmediato y el fin de todas las operaciones militares” contra los rebeldes.

(Con información de Prensa Latina)

20/03/2011 19:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Te mato y luego te ayudo: EEUU enviará asistencia “humanitaria” a Libia

Diario El Mundo

Estados Unidos va a enviar ayuda humanitaria a las zonas rebeldes de Libia. Así lo anunció ayer el director de Seguridad Nacional, Tom Donilon, en una conversación telefónica con varios periodistas, según reporta el diario El Mundo.

Donilon, sin embargo, dejó claro que “éstos son equipos de asistencia humanitaria. No son, en modo alguno y bajo ningún concepto, una intervención militar”.

Interrogado acerca de si los equipos tendrán escolta militar, Donilon fue tajante: los equipos “no llevarán protección militar o personal de seguridad. Trabajarán con el permiso y la cooperación de las entidades locales que controlan ‘de facto’ áreas del este de Libia (…). Esto es puramente humanitario”.

Ésa no será la única iniciativa diplomática y humanitaria que lance EEUU. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, se va a reunir con los representantes de la oposición libia la semana próxima, en una fecha todavía sin especificar.

El encuentro obedece a la necesidad de Washington de saber quiénes son los opositores de Gadafi, sobre todo en un país como Libia en el que las fidelidades tribales juegan un papel fundamental y no hay, además, ningún grupo que tenga una clara mayoría demográfica, lo que, según Washington, puede abocar al país  auna guerra civil permanente o, como ha expresado el secretario de Defensa, Robert Gates, a su partición en tres zonas.

(Con información de El Mundo, de España)

20/03/2011 19:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gadafi califica de "cruzada colonial" bombardeos contra Libia

Imagen activa20 de marzo de 2011, 05:40Trípoli, (PL) El líder Muamar El Gadafi prometió hoy armar al pueblo libio para ejercer su derecho de autodefensa contra lo que calificó de "cruzada colonial", en alusión a los bombardeos de potencias occidentales que causaron 48 muertos.

Ordena El Gadafi cese del fuego inmediato en Libia
  
OTAN perfila acuerdo para agredir de conjunto a Libia
  
OTAN causa 48 muertos en ataque aéreo a Libia

Rusia llama a evitar ataques indiscriminados contra Libia

Ataque a Libia desata debate en Washington

 

20/03/2011 19:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La alianza igualitaria (Reflexiones de Fidel)

20110321130324-reflexiones-de-fidel.jpg

Tomado de Cubadebate   Lunes 21 de marzo de 2011

Al anochecer del sábado 19, después de opíparo banquete, los líderes de la OTAN ordenaron el ataque contra Libia.

Desde luego, nada podía ocurrir sin que Estados Unidos reclamara su papel irrenunciable de máximo jefe. Desde el puesto de mando de esa institución en Europa, un oficial superior proclamó que se iniciaba la “Odisea del Amanecer”.

La opinión pública mundial estaba conmovida por la tragedia de Japón. El número de víctimas del terremoto, el tsunami, y el accidente nuclear, no ha cesado de crecer. Son ya decenas de miles las personas muertas, desaparecidas e irradiadas. Crecerá considerablemente también la resistencia al uso de la energía nuclear.

El mundo está sufriendo a la vez las consecuencias del cambio climático; la escasez y el precio de los alimentos, los gastos militares y el derroche de los recursos naturales y humanos, crecen. Una guerra era lo más inoportuno que podía ocurrir en estos momentos.

El recorrido de Obama por América Latina ha pasado a un segundo plano, nadie apenas se ocupa del tema. En Brasil, se han hecho evidentes las contradicciones de intereses entre Estados Unidos y ese hermano país.

No puede olvidarse que Río de Janeiro compitió con Chicago por la sede de los Juegos Olímpicos del 2016.

Obama quiso congraciarse con el gigante suramericano. Habló del “extraordinario ascenso de Brasil” que ha llamado la atención internacional y elogió su economía como una de las que más rápido crece en el mundo, pero no se comprometió en lo más mínimo con apoyar a Brasil como miembro permanente del privilegiado Consejo de Seguridad.

La Presidenta brasileña no vaciló en expresar su inconformidad con las medidas proteccionistas que Estados Unidos aplica a Brasil, a través de tarifas y subsidios que han constituido un fuerte obstáculo a la economía de ese país.

El escritor argentino Atilio Boron afirma que a Obama:

“…lo que [...] más le interesa en su calidad de administrador del imperio es avanzar en el control de la Amazonía. Requisito principal de este proyecto es entorpecer, ya que no puede detener, la creciente coordinación e integración política y económica en curso en la región y que tan importante han sido para hacer naufragar el ALCA en 2005 y frustrar la conspiración secesionista y golpista en Bolivia (2008) y Ecuador (2010). También debe tratar de sembrar la discordia entre los gobiernos más radicales de la región (Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador) y los gobiernos ‘progresistas’  -principalmente Brasil, Argentina y Uruguay…”

“Para los más osados estrategas estadounidenses la cuenca amazónica, al igual que la Antártida, es un área de libre acceso en donde no se reconocen soberanías nacionales…”

Mañana Obama se traslada a Chile. Llegará precedido de una entrevista que concedió al diario El Mercurio, publicada hoy domingo, en la que confiesa que el “Discurso para las Américas” -así lo califica-  se funda en una “alianza igualitaria” con Latinoamérica, que casi nos deja sin aliento al rememorar “La Alianza para el Progreso” que precedió la expedición mercenaria de Playa Girón.

Confiesa textualmente:

“nuestra visión para el hemisferio [...] se funda en el concepto de alianza igualitaria que he perseguido desde que asumí la Presidencia de Estados Unidos.

“‘También me enfocaré en áreas especificas en las que podemos trabajar juntos, como el crecimiento económico, la energía, la seguridad ciudadana y los derechos humanos’…

“Esa visión, puntualizó, tiene por objetivo ‘mejorar la seguridad común, expandir las oportunidades económicas, asegurar un futuro energético limpio y apoyar los valores democráticos que compartimos’.

“…promover un hemisferio seguro, estable y próspero en el que Estados Unidos y nuestros aliados comparten responsabilidades en asuntos claves tanto a nivel regional como global.”

Todo como puede apreciarse maravillosamente bello, digno de enterrarse como los secretos de Reagan, para publicarlo dentro de 200 años. El problema es que como informa la agencia DPA, según sondeo realizado por el diario La Tercera

“…en 2006 el 43 por ciento de la población chilena rechazaba las centrales nucleares.

“Dos años después el rechazo subió a 52 por ciento y en 2010 llegó a 74 por ciento.” Hoy, después de lo ocurrido en Japón alcanza al “…86 por ciento de los chilenos…”

Faltaría solo hacerle una pregunta a Obama. Tomando en cuenta que uno de sus ilustres predecesores, Richard Nixon, promovió el golpe de Estado y la muerte heroica de Salvador Allende, las torturas y el asesinato de miles de personas, ¿pedirá el señor Obama excusas al pueblo de Chile?

Fidel Castro Ruz

Marzo 20 de 2011

8 y 14 p.m.

21/03/2011 07:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La grandeza de nuestro pequeño país

20110321135003-puente.jpg

 Bárbara Fortes

Los cubanos tenemos la dicha de disfrutar el hoy el inicio de la estación de Primavera,época en que se acentúa más la belleza de nuestros campos,una naturaleza privilegiada. Mientras tristemente observamos que las guerras desatadas  por los poderosos provocan tristeza y desolación.Cientos de niños inocentes pierden sus vidas, sin siquiera saber que ocurre¿ por qué?,me pregunto,no se abre la puerta de la PAZ.

En su canción Imagine, (Imagina) cuánta vigencia, parece que la acabara de escribir, Jhon Lennon,el ex beatle,víctima de la violencia inexplicable en un país loco, quien cerró sus ojos a la vida con el ansia de imaginar un mundo mejor, nos legó este himno a al amor y a la paz de los países.

¡Qué emoción ver a los niños bien temprano ir a sus escuelas con su uniforme y pañoletas , oir el canto del gallo en la mañana, o de un tomeguín.!

¡Qué distinto será vivir en medio de un bombardeo criminal!.Somos ricos, nos sobra corazón y amor para ofrecer a otros, unidos por el Alba natural y de los pueblos de Nuestra  América, como soñó José Martí, única alternativa para sobrevivir  enun mundo injusto y hostil.

Para olvidar un poco esa crueldad y horror que sufren algunos inocentes , siento el deseo de ir  hpy a orillas del río Undoso,el que atraviesa mi ciudad,a caminar por la gran armadura de hierro que se hiergue sobre el y  apreciar lo hermoso del paisaje, ver las embarcaciones  que reposan tranquilas en sus ondulantes aguas.Dejarme acariciar por la brisa ,cobijarme bajo la sombra de los framboyanes que rodean el lugar,con más verdor que de costumbre.

Disfrutar de paz y tranquilidad, es algo anhelado por tantas personas en nuestro planeta, cuánta nostalgia sienten aquellos que no pueden sentir un rayito de sol en las mañánas, o el saludo cariñoso de alguien que cruza a tu  lado. Es la grandeza de nuestro pequeño país:Cuba, ¡qué linda es!. 

 

 

 

 

21/03/2011 07:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rechaza Cuba ciberguerra de Estados Unidos

20110322021249-aguila.jpg

La Habana, (PL) Cuba denunció hoy los intentos de Estados Unidos de destruir el proceso revolucionario con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y el empleo de los llamados cibermercenarios.

  El material audiovisual Ciberguerra, de la serie Las Razones de Cuba, mostró cómo el gobierno de Washington destina cifras millonarias de dólares para desestabilizar el orden interno en diversas naciones que consideran un peligro para su seguridad.

Varios periodistas y expertos explicaron parte de los mecanismos empleados por quienes se autotitulan máximos defensores de la libertad de expresión con el propósito de tergiversar la realidad de la mayor de Las Antillas.

Junto a la guerra del ciberespacio, cuyos inicios de remontan a la última década del siglo pasado, se desarrolla una fuerte campaña mediática contra la Revolución, criticaron los entrevistados.

Los ataques contra Cuba comenzaron cuando el monitoreo de nuestra web por parte de Estados Unidos se hizo permanente, comentó el periodista Enrique Ubieta, director de la publicación La Calle del Medio y autor del blog La isla desconocida.

Rosa Miriam Elizalde, editora del sitio digital Cubadebate, puso como ejemplo de un ataque de la ciberguerra contra esta nación el cierre del canal de ese medio por Youtube.

Nos alegaron que habíamos violado el llamado derecho de copia cuando subimos un video que mostraba al terrorista internacional Luis Posada Carrilles declarando sobre una supuesta venida a Cuba y exigiendo sus pagos por las acciones contra la isla, recordó.

Imágenes del documental mostraron los nexos de diferentes blogueros contrarrevolucionarios con la Sección de Intereses de Washington en La Habana y el apoyo que le ofrecen a los cibermercenarios varias embajadas de países europeos.

En el material audiovisual se denuncia la participación de entidades internacionales en el respaldo financiero con la concesión de premios manipulados a los comunicadores anticubanos, entre ellos Yoani Sánchez.

Una entrevista de esta bloguera contrarrevolucionaria al presidente estadounidense, Barack Obama, evidencia bien claro el apoyo de la Casa Blanca a estos grupos, afirma la creación fílmica.

Por otra parte, el documental resalta el creciente número de blogueros que defiende la Revolución y no reciben órdenes o dinero para recrear la verdadera realidad de un país asediado durante más de medio siglo.

Tenemos una Cuba muy plural para mostrar y una gran diversidad de criterios, y no siempre los lectores deben de estar de acuerdo con quienes escriben, destacó la joven profesora de la Facultad de Comunicación Elaine Díaz.

Cuba no renunciará jamás al uso de las nuevas tecnologías, concluye el audiovisual de casi media hora de duración y el cuarto de la referida serie.

22/03/2011 08:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebra Cuba Día Mundial del Agua

20110322150410-agua.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Cuba se suma a las celebraciones por el Día Mundial del Agua, sin dejar de reconocer los retos y desafíos que presenta el recurso dentro de un Planeta en que, por primera vez en la historia, existen 3 mil 300 millones de personas que residen en ciudades marcadas por un paisaje urbano con tendencias al crecimiento.

Por ello, este 22 de Marzo tiene como objetivo llamar la atención en torno al impacto que provoca el rápido crecimiento de la población urbana en medio de los fenómenos de industrialización, la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos, y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento.

El lema que sustenta la fecha es: «Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano», y resulta una especie de llamado a los gobiernos, organizaciones, comunidades, y personas a realizar acciones que respondan al gran reto de garantizar la gestión del agua urbana, pues cada 20 segundos muere un niño por  contaminación de las aguas..

Establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1992, el panorama del agua se torna un elemento clave ante su marcado decrecimiento actual. En mares y océanos se acumula el 97 por ciento del líquido, y solo el restante tres por ciento puede considerarse apto para el consumo.

Más de las dos terceras partes se encuentran en estado sólido, concentradas en polos y glaciares, pero según referencias del Fondo de Población de Naciones Unidas, el 65 por ciento del agua dulce está destinado a la irrigación de cosechas, el otro 25 por ciento lo consumen las industrias, y tan solo el resto llega a hogares y servicios.

Según basamentos de la universidad estadounidense de Johns Hopkins, en menos de tres décadas el crecimiento demográfico propiciará que alrededor de cinco mil terrícolas, de 69 naciones, imploren un mínimo de lluvias para mitigar la sed y la sequía.

La falta del líquido induce a la desertificación, al descenso en la producción alimentaria, la propagación de suciedad, el incremento de enfermedades, la desaparición de ecosistemas, y la pérdida de numerosas especies de animales y vegetales.

Villa Clara, como parte del globo terráqueo, desarrollará, a partir de hoy, un variado programa en saludo a la fecha.

Figuran entre las actividades el Taller «Evolución Ambiental de la Cuenca Hidrográfica Hanabanilla», en el Aula de Educación Ambiental del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de la capital provincial, en tanto para mañana está previsto el intercambio acerca de la contaminación de las aguas, sus retos y desafíos, en la Casa del Científico

22/03/2011 08:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Los zapaticos me aprietan)

20110322150109-reflexiones-de-fidel.jpg

 

Tomado de CubaDebate

Mientras los reactores siniestrados despiden humo radiactivo en Japón, y aviones de monstruosa estampa y submarinos nucleares lanzan mortíferas cargas teledirigidas sobre Libia, un país norteafricano del Tercer Mundo con apenas seis millones de habitantes, Barack Obama le hacía a los chilenos un cuento parecido a los que yo escuchaba cuando tenía 4 años: “Los zapaticos me aprietan, las medias me dan calor; y el besito que me diste, lo llevo en el corazón”.

Algunos de sus oyentes quedaron pasmados en aquel “Centro Cultural” en Santiago de Chile.

Cuando el Presidente miró ansioso al público tras mencionar a la pérfida Cuba, esperando una explosión de aplausos, hubo un glacial silencio. A sus espaldas, ¡ah, dichosa casualidad!, entre las demás banderas latinoamericanas, estaba exactamente la de Cuba.

Si se volteaba un segundo sobre su hombro derecho habría visto, como una sombra, el símbolo de la Revolución en la Isla rebelde que su poderoso país quiso, pero no pudo destruir.

Cualquier persona sería, sin duda, extraordinariamente optimista si espera que los pueblos de Nuestra América aplaudan el 50 aniversario de la invasión mercenaria de Girón, 50 años de cruel bloqueo económico de un país hermano, 50 años de amenazas y atentados terroristas que costaron miles de vidas, 50 años de proyectos de asesinato de los líderes del histórico proceso.

Me sentí aludido en sus palabras.

Presté, efectivamente, mis servicios a la Revolución durante mucho tiempo, pero nunca eludí riesgos ni violé principios constitucionales, ideológicos o éticos; lamento no haber dispuesto de más salud para seguir sirviéndola.

Renuncié sin vacilación a todos mis cargos estatales y políticos, incluso al de Primer Secretario del Partido, cuando enfermé y nunca intenté ejercerlos después de la Proclama del 31 de julio de 2006, ni cuando recuperé parcialmente mi salud más de un año después, aunque todos continuaban titulándome afectuosamente de esa forma.

Pero sigo y seguiré siendo como prometí: un soldado de las ideas, mientras pueda pensar o respirar.

Cuando a Obama lo interrogaron sobre el golpe de Estado contra el heroico presidente Salvador Allende, promovido como otros muchos por Estados Unidos, y la misteriosa muerte de Eduardo Frei Montalva, asesinado por agentes de la DINA, una creación del Gobierno norteamericano, perdió su presencia de ánimo y comenzó a tartamudear.

Fue certero, sin duda, el comentario de la televisión de Chile al final de su discurso, cuando expresó que Obama ya no tenía nada que ofrecer al hemisferio.

Yo, por mi parte, no quiero dar la impresión de que experimento odio a su persona, y mucho menos hacia el pueblo de Estados Unidos, al que reconozco el aporte de muchos de sus hijos a la cultura y a la ciencia.

Obama tiene ahora por delante un viaje a El Salvador mañana martes. Allí tendrá que inventar bastante, porque en esa hermana nación centroamericana, las armas y los entrenadores que recibió de los gobiernos de su país, derramaron mucha sangre.

Le deseo buen viaje y un poco más de sensatez.

Fidel Castro Ruz

Marzo 21 de 2011

9 y 32 p.m.

22/03/2011 09:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nota del ICAIC sobre el Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás".

20110322230432-humberto-solas.jpg

En las últimas horas, a partir de un mensaje de Sergio Benvenuto Solás, director de este evento, han circulado preocupaciones legítimas relacionadas con la continuidad del Festival y con el homenaje que merece nuestro gran cineasta Humberto Solás en el 70 aniversario de su natalicio. Al respecto, nos sentimos en la obligación de informar lo siguiente: · A partir de las restricciones económicas que estamos enfrentando, se decidió realizar el Festival con un carácter bienal y alternarlo con una muestra de filmes premiados en ediciones anteriores o afines al perfil del evento. La muestra rendiría tributo especial a Humberto en el presente año.
· El ICAIC y su oficina del Comité Organizador del Festival acordaron proponer a la Dirección Provincial de Cultura de Holguín y al Centro de Cine de ese territorio efectuar la referida muestra del 5 al 10 de abril en Gibara, sede del evento desde su fundación. Se trabajó en detalle el programa y se acordó realizar una conferencia de prensa.
· Un vicepresidente del ICAIC y el director del Festival, visitaron la provincia el 11 de marzo y presentaron las ideas de la muestra, que fueron en principio bien acogidas. Lamentablemente, no se logró el imprescindible consenso para llevar adelante el proyecto en este territorio.
· Sobre este tema, nos reunimos en varias ocasiones con la dirección del Festival, y el 15 de marzo llegamos al acuerdo de hacer la muestra en los principales cines de La Habana y en algunas comunidades, en el contexto de un amplio programa en homenaje a una figura tan entrañable de nuestra cultura como Humberto Solás.
· Al día siguiente, en el Ministerio de Cultura, se recibió una solicitud de entrevista de la cra. Elia Solás, con la participación de la dirección de nuestra institución, y se le contestó de inmediato que tendría lugar el día 21. El domingo 20, esta propia compañera declina asistir al encuentro y solicita dilucidar estos temas en el seno de la UNEAC.
La dirección del ICAIC participó de manera directa con Humberto en la concepción de este evento y le ha venido dando total respaldo desde sus inicios hasta hoy. Hemos trabajado con absoluta transparencia y comunicación permanente con la dirección del Festival y con las autoridades de la provincia de Holguín. Consideramos que el mensaje del director del evento, circulado horas después de haber llegado con nosotros a acuerdos concretos sobre la realización de la muestra y el homenaje a Humberto en La Habana, es un acto irresponsable y una apelación que omite los aspectos esenciales de los esfuerzos que hemos hecho para salvar un proyecto de tanta trascendencia cultural. El ICAIC dará continuidad al Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás" con la participación de los cineastas y otros artistas e intelectuales cubanos. Presidencia del ICAIC

21 de marzo de 2011
22/03/2011 17:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La evolución en una Revolución no es pragmática, no es reformista.

Enrique Ubieta Gómez
Sé que corro el riesgo de ser calificado de perogrullesco, pero considero que es importante despejar en lo posible ciertas dudas terminológicas. Todo proceso revolucionario evoluciona –ninguna década en Cuba ha sido exactamente igual en los últimos cincuenta años, a veces las diferencias son significativas: los 60 y los 70, por ejemplo, o los 80 y los 90--, porque la Revolución es un proceso vertiginoso de transformaciones históricas que no se extiende indefinidamente en el tiempo. Una Revolución, sin embargo, establece una nueva estructura de poder revolucionario, sobre la cual el país debe avanzar en lo adelante.
 Por eso se habla de la Revolución como de un hecho que trasciende a la propia Revolución: la Revolución cubana es la realidad –nuevas relaciones de producción y en lo posible y deseable, nuevo sistema de valores, nueva cultura--, que creó la Revolución de 1959 (fecha simbólica, por ser el momento de la toma del poder, pero que tiene un antecedente de lucha armada, en el caso cubano, y una intensa etapa posterior de varios años que no es mi propósito ahora determinar). Entonces, cuando nos referimos hoy a ella lo que tenemos en mente no es el proceso violento e inicial de transformaciones, sino la nueva realidad, más o menos estable, y en permanente evolución, resultante de aquellas transformaciones.
 El hecho de que sigamos refiriéndonos a ella como Revolución se explica porque sus resultados sobreviven a contracorriente en un mundo hostil, que hace todo lo posible por revertir lo conseguido (bloqueo económico, permanentes campañas mediáticas, “posiciones comunes” de estados imperialistas, actos terroristas): no son conquistas universalmente aceptadas, que puedan aspirar a consolidarse en un estado de Normalidad.
La evolución es consustancial a cualquier organismo vivo, y la sociedad cubana lo es. Por lo tanto no existe contradicción entre esos dos términos: revolución y evolución. La Revolución debe aceptar esa evolución y facilitarla, porque es condición de su sobrevida. ¿Dónde puede sin embargo aparecer la confusión?
 En la mirada del sujeto revolucionario, sea la de un individuo, o la de una colectividad. Un revolucionario no se limita a observar o a interactuar con la realidad inmediata concreta que lo rodea –no “insectea por lo concreto”, según las palabras de Martí--, busca explicaciones y soluciones globales y radicales, en el sentido de que vayan a la raíz de los problemas.
 Un revolucionario nunca es reformista: la evolución no compromete su visión radical del mundo. Un revolucionario nunca es pragmático: es realista, sabe cuando lo imposible es posible, porque es capaz de diferenciar lo aparente de lo real. Vuelvo a Martí, que al escuchar a un compatriota decir que en la atmósfera del país no se apreciaba una efervescencia revolucionaria, respondió: yo no hablo de la atmósfera, hablo del subsuelo.
Por lo tanto, si auspiciamos y favorecemos la evolución –lo que significa decir, si aceptamos lo inevitable--, como condición de vida, ello no implica que renunciemos a nuestra condición de revolucionarios. Existe, es parte de la perenne lucha entre revolución y contrarrevolución, quienes aspiran a “socialdemocratizar” la sociedad cubana, en lugar de construir una democracia socialista más profunda, más auténtica. Los revolucionarios, concientes de los cambios que debemos y queremos implementar, no nos confundimos.
22/03/2011 17:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Firma Raúl Castro libro de condolencias por víctimas en Japón

20110323052845-raul-castro2.jpg

La Habana, 22 mar (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, firmó hoy en la residencia del embajador japonés en la nación caribeña el libro de condolencias en recordación a las víctimas del terremoto y el tsunami que sufrió ese país.

De acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisión, Raúl Castro transmitió sus sentidas condolencias al gobierno y al pueblo de Japón y expresó su convicción de que esa nación, con su tradicional laboriosidad y disciplina, sabrá recuperarse de esta terrible catástrofe.

El embajador de Japón en Cuba, Masuo Nishibayashi, mostró al presidente el lugar exacto donde ocurrió el epicentro del sismo, así como la zona costera fuertemente dañada por el tsunami.

Además, le explicó que continúan los trabajos para controlar la situación en la planta nuclear de Fukushima, ubicada a 220 kilómetros de Tokio, la capital japonesa, que también ha sido afectada por las fuertes réplicas.

Participó también en la firma el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla.
22/03/2011 23:28 amientender Enlace permanente. Personalidades No hay comentarios. Comentar.

Descubren nuevas evidencias arqueológicas en la costa norte de la provincia cubana de Villa Clara.

20110323123830-arqueologia-004.jpg

Bárbara Fortes

Numerosas  evidencias arqueológicas encontradas hace  varios días por un grupo de arqueólogos sagueros, en la zona rural de San Ramón, en el municipio de Quemado de Guines, al noroeste de la provincia cubana de Villa Clara  revelan la posible existencia de un poblado aborigen de agricultores- ceramistas. 

Entre los hallazgos de gran valor registrados  por primera vez, en esta porción geográfica  que denotan la presencia de aborígenes que practicaban la agricultura, se encuentran pedazos de Burén  ,un  utensilio de cerámica  que obtenían mediante el fuego. Es muy significativo cómo se conservan las huellas de las esteras tejidas con fibras naturales, en las que vertían  la masa de yuca para luego cocerla y hacer el casabe, incluido en la  dieta aborigen. Se recopilaron además, restos  de jutías, vértebras gruesas de peces, tortugas marinas, moluscos y abundantes pinzas de cangrejos. 

Otra de las novedades son varios adornos y colgantes, nombrados  olivas sonoras, que evidencian una gran espiritualidad así como un alto nivel de desarrollo cultural, dentro del período de las comunidades aborígenes. 

A partir de pequeños caracoles, nombrados “olivas”, les suprimían el ápice, les abrían un orificio, los que unían con fibras naturales y conformar así  brazaletes, collares y otros, que luego ataban en los brazos y piernas para lograr sonoridad en bailes de carácter religioso. 

Está demostrado que tienen el mismo procedimiento que en otras áreas del Oriente de Cuba, donde se usaron con esta finalidad, por lo que existe la hipótesis  de que los grupos aborígenes se replegaban  hacia esta parte central  para huir de  los conquistadores españoles, 

Numerosos fragmentos de cerámica  con decoraciones  muy complejas con bordes refinados, rasgados, rayas, ondulaciones, hechas con piedra sílex y fibras vegetales, recopiladas por primera vez.

Todas las muestras serán sometidas a estudios de investigación rigurosos con métodos sofisticados para probar su veracidad.  

Las exploraciones realizadas recientemente son  parte del proyecto Carahate: Arqueología de una polémica  historiográfica, iniciado en 2010 y que ejecutan los integrantes del Centro de estudios  Arqueológico en Sagua la Grande, perteneciente al Centro de Estudios Ambientales de Villa Clara. 

En la etapa  inicial fueron descubiertas en las exploraciones, un total de 5 hachas petaloides, las que se  corresponden con  la superestructura de comunidades agrícolas, así como numerosas gubias, percutores, martillos y manos de mortero, fabricados a partir de conchas grandes que recolectaban del litoral costero. 

El eje central de las exploraciones es la zona de Carahatas, donde según los arqueólogos se ubican 13 sitios arqueológicos asociados a 8 manantiales de agua que brotan entre los enclaves rurales de El Conde y San Ramón, cerca del poblado de Quemado de Guines, apropiados para  el hábitat de las comunidades indígenas. 

Los asentamientos reportados son superficiales, no hay riqueza arqueológica vertical, sino horizontal, lo que indica una estancia muy corta de los aborígenes en los  mismos, como consecuencia de su despliegue desde el oriente cubano huyendo de los colonizadores españoles. 

 Según acotó el Doctor en Ciencias Históricas, Raúl Villavicencio Finalet, pudieran ser aldeas de un cacicazgo o provincia indígena mayor denominada “Sabaneque”, que comprendía como parte suya  lo que es hoy Sagua la Grande y su jurisdicción según refirió  el eminente historiador saguero  Antonio Manuel Alcover y Beltrán. 

 En 1961, se reportó el hallazgo en el litoral de Carahatas,  numerosos  fragmentos de una canoa, que debió haber sido  empleada por los aborígenes, de lo que se infiere que los habitantes practicaban la navegación. 

La  segunda fase de la exploración está prevista para junio, con el propósito de buscar en las ensenadas de Pavía y Pavita, nuevas evidencias arqueológicas como son  palafitos, horcones  y otras  que corroboren la teoría de la posible existencia allí  del poblado aborigen de “Carahate”

que dio hospitalidad  a un grupo de europeos, participantes en la conquista de Cuba, según referencias en las” Crónicas de Indias”, del Padre Las Casas.

 

 

 

 

23/03/2011 06:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza el viernes por el Oriente la fase final del béisbol cubano

20110322123129-besibol.jpg

La postemporada del Campeonato Cubano de béisbol comenzará su accionar el próximo viernes con los cuartos de final de la zona oriental, informó  Higinio Vélez, presidente de la Federación local de ese deporte.Vélez anunció además que en esta etapa de play off “el pitcheo será libre, y se eliminará la utilización de la regla Schiller”, con el fin de permitirle a cada director de equipo el empleo, en todo momento, de la totalidad de las potencialidades de su plantilla.

Así, los cuatro conjuntos clasificados de la división Este del país efectuarán el viernes el primer partido de su serie eliminatoria, pactada al mejor de siete.

En esta región avanzaron a la postemporada Ciego de Ávila -líder-, Guantánamo, Villa Clara, y Granma, este último por primera vez en los últimos seis años.

Un día después, el sábado 26, comenzarán los duelos de Occidente, donde accedieron a los juegos extra Cienfuegos, Sancti Spíritus, Habana, y Pinar del Río.

La ronda de semifinales iniciará el 5 de abril, en tanto la Gran Final romperá el 20 de ese mismo mes.

(Con información de Prensa Latina).

23/03/2011 06:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Céspedes: nuevo rey del cuadrangular en una Serie Nacional

20110323114730-pelotero.jpg

El jardinero granmense Yoennis Céspedes disparó su cuadrangular número 33 en la presente campaña. Foto: Alex Castro.

El jardinero granmense Yoennis Céspedes disparó hoy su cuadrangular número 33 en la presente campaña, para romper el récord que su coequipero Alfredo Despaigne impuso en la edición 48 de la Serie  Nacional de Béisbol.

Según el sitio web de la Federación Cubana del deporte, Céspedes logró la hazaña en el segundo encuentro entre su equipo y los Sabuesos de Holguín, en el  estadio Mártires de Barbados.

A pesar de que las incidencias de ese partido no están disponibles en el referido sitio oficial del béisbol cubano, las estadísticas individuales y el apartado de líderes muestran al toletero del municipio de Campechuela como el nuevo rey del cuadrangular para una campaña.

Cuando todas las emociones se centran en la batalla por el máximo jonronero, el inicialista José Dariel Abreu botó dos Mizuno 150 y llegó a 32, en el duelo doble que sostuvieron Cienfuegos y Sancti Spíritus en el “5 de Septiembre”.

En la Perla del Sur, los locales ganaron los dos pleitos, 9-6 y 10-4, y en el primer desafío el taponero Duniel Ibarra aumentó hasta 27 el récord de juegos salvados, conseguido en esta contienda.

Los Elefantes también arribaron a 58 victorias con 31 fracasos (equipo más ganador de la justa) para extender su marca de sonrisas en la historia de ese central territorio. (Dayan García La O/AIN)

 

23/03/2011 06:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Las verdaderas intenciones de la “Alianza Igualitaria”)

20110323122737-reflexiones-de-fidel.jpg

Tomado de CubaDebate

Ayer fue un día largo. Atendía desde el mediodía las peripecias de Obama en Chile, como había hecho el día anterior con sus aventuras en la urbe de Río de Janeiro. Esa ciudad, en brillante desafío, había derrotado a Chicago en su aspiración a ser sede de la Olimpiada de 2016, cuando el nuevo Presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz parecía un émulo de Martin Luther King.

Nadie sabía cuándo llegaba a Santiago de Chile y qué haría allí un Presidente de Estados Unidos, donde uno de sus antecesores había cometido el doloroso crimen de promover el derrocamiento y la muerte física de su heroico Presidente, horribles torturas y el asesinato de miles de chilenos.

Trataba por mi parte, a la vez, de seguir las noticias que llegaban de la tragedia de Japón y la brutal guerra desatada contra Libia, mientras el ilustre visitante proclamaba la “Alianza Igualitaria” en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza.

Entre tantas cosas, me descuidé un poco y no vi nada del opíparo banquete de cientos de personas con las exquisiteces que la naturaleza dotó los mares, que de haberse realizado en un restaurante de Tokio, ciudad donde se paga hasta 300 mil dólares por un atún fresco de aleta azul, se habrían reunido hasta 10 millones de dólares.

Era demasiado trabajo para un joven de mi edad. Escribí una breve Reflexión y dormí luego largas horas.

Hoy por la mañana estaba fresco. Mi amigo no llegaría a El Salvador hasta después del mediodía. Pedí despachos cablegráficos, artículos de Internet y otros materiales recién llegados.

Vi, en primer lugar, que por mi culpa los despachos cablegráficos le habían dado importancia a lo que dije con respecto al cargo de Primer Secretario del Partido, y lo explicaré con la mayor brevedad posible. Concentrado en la “Alianza Igualitaria” de Barack Obama, un asunto de tanta relevancia histórica ―hablo en serio―, ni siquiera recordé que el mes próximo tendrá lugar el Congreso del Partido.

Mi actitud con relación al tema fue elementalmente lógica. Al comprender la gravedad de mi salud, hice lo que a mi juicio no fue necesario cuando tuve el doloroso accidente en Santa Clara; después de la caída el tratamiento fue duro, pero la vida no estaba en peligro.

Cuando, en cambio, escribí la Proclama del 31 de julio fue evidente para mí que el estado de salud era sumamente crítico.

Depuse de inmediato todas mis funciones públicas, añadiéndole a la misma algunas instrucciones para ofrecer seguridad y tranquilidad a la población.

No era necesaria la renuncia, en concreto, de cada uno de mis cargos.

La función más importante para mí era la de Primer Secretario del Partido. Por ideología y por principio, en una etapa revolucionaria, a ese cargo político corresponde la máxima autoridad. El otro cargo que ejercía era el de Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno, electo por la Asamblea Nacional. Para ambos cargos existía un sustituto, y no en virtud de vínculo familiar, que jamás he considerado fuente de derecho, sino por experiencia y méritos.

El grado de Comandante en Jefe me lo había otorgado la propia lucha, una cuestión de azar más que de méritos personales. La propia Revolución, en ulterior etapa, asignó correctamente la jefatura de todas las instituciones armadas al Presidente, una función que a mi juicio debe corresponderse con la de Primer Secretario del Partido. Entiendo que así debe ser en un país que, como Cuba, ha tenido que enfrentar un obstáculo tan considerable como el imperio creado por Estados Unidos.

Transcurrieron casi 14 años desde el anterior Congreso del Partido, que coincidieron con la desaparición de la URSS y el Campo Socialista, el Período Especial y mi propia enfermedad.

Cuando progresiva y parcialmente recuperé la salud, ni siquiera me pasó por la mente la idea o necesidad de proceder al formalismo de hacer renuncia expresa de cargo alguno. Acepté en ese período el honor de la elección como Diputado a la Asamblea Nacional, que no exigía la presencia física, y con la que podía compartir ideas.

Como dispongo de más tiempo que nunca para observar, informarme, y exponer determinados puntos de vista, cumpliré modestamente mi deber de luchar por las ideas que he defendido a lo largo de mi modesta vida.

Ruego a los lectores me excusen el tiempo invertido en esta explicación, que las circunstancias mencionadas me obligaron llevar a cabo.

El asunto más importante, no lo olvido, es la insólita alianza entre millonarios y hambrientos que propone el ilustre Presidente de Estados Unidos.

Los bien informados -aquellos que conocen, por ejemplo, la historia de este hemisferio, sus luchas, o incluso, solo la del pueblo de Cuba defendiendo la Revolución contra el imperio que, como el propio Obama reconoce, ha durado más tiempo que “su propia existencia”-, con seguridad se asombrarán de su propuesta.

Se conoce que el actual Presidente es un buen hilvanador de palabras, circunstancias que, unidas a la crisis económica, el creciente desempleo, las pérdidas de viviendas, y la muerte de soldados norteamericanos en las guerras estúpidas de Bush, lo ayudaron a obtener la victoria.

Después de observarlo bien, no me sorprendería que fuera el autor del ridículo título con que se bautizó la matanza en Libia: “Odisea del Amanecer”, que hizo temblar el polvo de los restos de Homero y los que contribuyeron a fraguar la leyenda de los famosos poemas griegos; aunque admito que, tal vez, el título fuese una creación de los jefes militares que manejan las miles de armas nucleares con las cuales una simple orden del Premio Nobel de la Paz puede determinar el fin de nuestra especie.

De su discurso a los blancos, negros, indios, mestizos y no mestizos, creyentes y no creyentes de las Américas, pronunciado en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, las embajadas de Estados Unidos distribuyeron copia fiel en todas partes, y fue traducido y divulgado por Chile TV, CNN, e imagino que otras emisoras en otros idiomas.

Fue al estilo del que pronunció el primer año de su mandato, en El Cairo, la capital de su amigo y aliado Hosni Mubarak, cuyas decenas de miles de millones de dólares sustraídos al pueblo es de suponer que conocía un Presidente de Estados Unidos.

“…Chile ha demostrado que no tenemos por que estar divididos por razas […] o conflictos étnicos”, aseguró, de este modo el problema americano fue borrado del mapa.

Insiste obsesivamente casi de inmediato en que “…este maravilloso lugar donde nos encontramos, a pocos pasos de donde Chile perdió su democracia hace varias décadas…” Todo menos pronunciar el golpe de Estado, el asesinato del pundonoroso general Schneider, o el nombre glorioso de Salvador Allende, como si el gobierno de Estados Unidos no tuviese que ver en absoluto.

El gran poeta Pablo Neruda, cuya muerte aceleró el traidor golpe, sí fue pronunciado más de una vez, en este caso para afirmar de forma bellamente poética nuestras “estrellas” primordiales son la “lucha” y la “esperanza”. ¿Ignora Obama que Pablo Neruda era comunista, amigo de la Revolución Cubana, gran admirador de Simón Bolivar, que renace cada cien años, e inspirador del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara?

Admirado quedé casi desde el inicio de su mensaje, de los profundos conocimientos históricos de Barack Obama. Algún asesor irresponsable olvidó explicarle que Neruda era militante del Partido Comunista de Chile. Después de otros párrafos intrascendentes reconoce que: “Sé que no soy el primer presidente de Estados Unidos en prometer un nuevo espíritu de cooperación con nuestros vecinos latinoamericanos. Sé que a veces, Estados Unidos ha tomado por descontada a esta región.”

“…América Latina no es el viejo estereotipo de una región en conflicto perpetuo ni atrapada por ciclos interminables de pobreza.”

“En Colombia, grandes sacrificios por ciudadanos y fuerzas de la seguridad han restaurado un nivel de seguridad que no se veía desde hace décadas.” Allí jamás hubo narcotráfico, paramilitares ni cementerios clandestinos.

En su discurso la clase obrera no existe, ni campesinos sin tierras, tampoco los analfabetos, la mortalidad infantil o materna, los que pierden la vista, o son víctimas de parásitos como el Chaga o de enfermedades bacterianas como el cólera.

“Desde Guadalajara hasta Santiago y São Paulo, una CLASE MEDIA está exigiendo más de sí misma y más de su gobierno”, expresa.

“Cuando un golpe de Estado en Honduras amenazó el progreso democrático, los países del hemisferio invocaron unánimemente la Carta Democrática Interamericana, lo que ayudó a sentar las bases del retorno al estado de derecho.”

La verdadera razón del maravilloso discurso de Obama se explica de forma indiscutible a mediados de su mensaje y con sus propias palabras: “América Latina solo se va a volver más importante para Estados Unidos, especialmente para nuestra economía. […] Compramos más de sus productos y servicios que ningún otro país, e invertimos más en esta región que ningún otro país. […] nosotros exportamos más de tres veces a América Latina que lo que exportamos a China. Nuestras exportaciones a esta región… aumentan más rápido que nuestras exportaciones al resto del mundo…”. Se puede acaso deducir de esto que “cuanto más próspera sea América Latina, más próspero será Estados Unidos.”

Dedica más adelante insípidas palabras a los hechos reales:

“Pero seamos francos y también admitamos […] que el progreso del continente americano no es suficientemente rápido. No para los millones que sufren la injusticia de la extrema pobreza. No para los niños en las barriadas y las favelas, que sólo quieren las mismas oportunidades que tienen los demás.”

“El poder político y económico con demasiada frecuencia está concentrado en las manos de pocos, en lugar de servir a la mayoría.”, expresó textualmente

“No somos la primera generación que enfrenta esos retos. Hace exactamente 50 años, el Presidente John F. Kennedy propuso una ambiciosa Alianza para el Progreso.”

“El desafío ante el Presidente Kennedy persiste: ‘construir un hemisferio en el que todos [los pueblos] puedan tener la esperanza de un estándar de vida apropiado, en el que todos puedan vivir su vida con dignidad y libertad’.”

Es increíble que venga ahora con esa historia tan burda que constituye un insulto a la inteligencia humana.

No le queda más remedio que mencionar entre las grandes calamidades un problema que se origina en el colosal mercado de Estados Unidos y con armas homicidas de ese país: “Las pandillas de criminales y narcotraficantes no solo son una amenaza contra la seguridad de los ciudadanos. Son una amenaza contra el desarrollo porque ahuyentan la inversión que necesita la economía para prosperar. Y son una amenaza directa contra la democracia porque alientan la corrupción que socava a las instituciones desde adentro.”

Más adelante añade a regañadientes: “Pero nunca eliminaremos el atractivo de los carteles y pandillas a no ser que también les hagamos frente a las fuerzas sociales y económicas que alimentan la criminalidad. Necesitamos llegar a los jóvenes vulnerables antes de que recurran a las drogas y el crimen.”

“Como Presidente, he dejado en claro que en Estados Unidos aceptamos nuestra responsabilidad por la violencia generada por las drogas. La demanda de drogas, incluida aquella en Estados Unidos, impulsa esta crisis. Por eso formulamos una nueva estrategia para el control de drogas que se centra en reducir la demanda de drogas por medio de la educación, prevención y tratamiento.”

Lo que no dice es que en Honduras 76 personas por cada 100 mil habitantes mueren a causa de la violencia, 19 veces más que en Cuba, donde prácticamente, a pesar de la proximidad de Estados Unidos, tal problema apenas existe.

Después de unas cuantas tonterías por el estilo, sobre las armas con camino a México que están confiscando, un Acuerdo Transpacífico, el Banco Interamericano de Desarrollo, con el que dice se esmeran en aumentar el “Fondo de Crecimiento con Microfinanciación para las Américas” y prometer la creación de nuevas “Vías a la Prosperidad” y otros términos altisonantes que pronuncia en inglés y español, vuelve a sus peregrinas promesas de unidad hemisférica y trata de impresionar a los oyentes con los riesgos del cambio climático.

Añade Obama “Y si alguien duda de la urgencia del cambio climático, basta que miren dentro del continente americano, desde las fuertes tormentas del Caribe hasta el descongelamiento de glaciares en los Andes y la pérdida de bosques y tierras de cultivo en toda la región.” Sin el valor de reconocer que su país es el máximo responsable de esa tragedia.

Explica que se enorgullece de anunciar que “…Estados Unidos está trabajando con socios en la región, entre ellos el sector privado, para aumentar en 100,000 el número de estudiantes de Estados Unidos en América Latina, y en 100,000 el número de estudiantes de América Latina que estudian en Estados Unidos.” Ya se sabe lo que cuesta estudiar Medicina u otra carrera en ese país, y el robo descarado de cerebros que practica Estados Unidos.

Toda su palabrería para terminar con una loa a la OEA que Roa calificó como “Ministerio de Colonias Yanki”, cuando en memorable denuncia de nuestra Patria en Naciones Unidas, informó que el gobierno de Estados Unidos había atacado nuestro territorio el 15 de abril de 1961 con bombarderos B-26 pintados con insignias cubanas; un hecho desvergonzado que dentro de 23 días cumplirá 50 años.

De esa forma creyó que todo estaba plenamente listo para proclamar el derecho a subvertir el orden en nuestro país.

Confiesa paladinamente que están “permitiendo que los estadounidenses envíen remesas para darles cierta esperanza económica a gente en toda Cuba, como también más independencia de las autoridades.”

“…continuaremos buscando maneras de aumentar la independencia del pueblo cubano, que tiene derecho a la misma libertad que todos los demás en este hemisferio.”

Luego reconoce que el bloqueo daña a Cuba, priva a la economía de recursos. ¿Por qué no reconoce que las intenciones de Eisenhower, y el objetivo declarado de Estados Unidos cuando lo aplicó, era rendir por hambre al pueblo de Cuba?

¿Por qué se mantiene? ¿A cuántos cientos de miles de millones de dólares asciende la indemnización que Estados Unidos debe pagar a nuestro país? ¿Por qué mantienen en prisión a los 5 Héroes antiterroristas cubanos? ¿Por qué no se aplica la Ley de Ajuste a todos los latinoamericanos en lugar de permitir que miles de ellos resulten muertos o heridos en la frontera impuesta a ese país después de arrebatarle más de la mitad de su territorio?

Le ruego al Presidente de Estados Unidos que me excuse la franqueza.

No albergo sentimientos hostiles hacia él o su pueblo.

Cumplo el deber de exponer lo que pienso de su “Alianza Igualitaria”.

Nada ganará Estados Unidos al crear y estimular el oficio de mercenarios. Puedo asegurarle que los mejores y más preparados jóvenes de nuestro país graduados en la Universidad de Ciencias Informáticas conocen mucho más de Internet y computación que el Premio Nobel y Presidente de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz

Marzo 22 de 2011

9 y 17 p.m.

23/03/2011 06:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mi mundo es el dibujo animado

20110324152743-aramis-acosta-colineaux.jpg

 

 Bárbara Fortes

Un saguero que todas las noches frecuentaba los cines de la ciudad, el Alkázar o el Sagua, Aramís Acosta Caolineaux. Corrían  los años 70,  en que se proyectaba un noticiero ICAIC, de Santiago Álvarez, una película, o un dibujo animado, en la tanda nocturna de las salas cinematográficas. 

-Preferiste siempre el cine a cualquier otra distracción?

Desde muy joven sentí atracción por el cine, para mí, no había mejor opción que ver una película aunque fuese más de una vez. 

-Al culminar los estudios de Pre Universitario en 1977 vas para La Habana a estudiar la carrera de Finanzas y Créditos,¿ cómo te vinculas con el Séptimo Arte?  

Logro vincularme con algunos cineastas y decido continuar mis estudios de Economía, en Cursos para Trabajadores Los terminé pero no ejercí la profesión .Mi mundo era el cine. 

-Entonces cuándo comienza  oficialmente  a trabajar en el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos ICAIC? 

 En el año 80 comencé a trabajar como dibujante en los estudios de animación de  ICAIC, paso todos los cursos de superación, como  editor, camarógrafo, producción

Cinematográfica en la Escuela de Cine. En 1982 me convertí en productor en la institución. 

- Un suceso trascendental para la cinematografía cubana, ocurre en 1983, la proyección de Vampiros en La Habana, cuan gratificante resultó ser su productor de la película? 

Vincularme con Juan Padrón, extraordinario realizador y ser el productor de la película fue un honor enorme para mi vida profesional. Investigué a profundidad durante  dos años, la triste etapa de la dictadura de Machado, en nuestro país, los  vestuarios que se utilizaban, el transporte de la época, entre otros elementos imprescindibles. Por otra parte, ver el resultado tan grande de la película, que impactó tanto al público cubano como internacional. Es una de las que mas premios tiene en la cinematografía del ICAIC. Incluso hoy a 28 años de su estreno, hay coreógrafos de Brodway en los Estados Unidos interesados en conformar  una revista musical con el tema de Vampiros en La Habana. Es un gran clásico de la filmografía cubana, según especialistas. 

 Un destacado realizador norteamericano, David Early  visitó la capital  hace unos años y te propone  incursionar en Talleres con Niños. Después te invitan a España a impartir  conferencias en Madrid. En la capital española cursas el Doctorado en Arte Cinematográfico, en la especialidad de dibujo animado.

Has tenido oportunidad de compartir experiencias profesionales con grandes realizadores del dibujo animado cubano y extranjero, pero en el orden personal ¿que trascendencia le concedes al trabajo con  los niños? 

 Si, he tenido la suerte de trabajar con grandes  realizadores de dibujo animado como Juan Padrón, el inspirador de Elpidio Valdés,  Joaquín Lavado” Quino”, el creador de “Mafalda”. Otros como  Fernando La Verde, de animación en marioneta, de Colombia, reconocido en Latinoamérica, así como estoy muy relacionado  con  la cinematografía mexicana, aunque una de las modalidades que mas me atrae es la animación con  niños.  A ellos, les  gusta diseñar, pintar, aunque no tengan academia, dibujan lo que entienden del mundo como lo ven.

Y de la iniciativa de crear un cine club infantil en Sagua la Grande,¿ qué puedes contar?

Al crearse en Sagua las condiciones para trabajar con niños, pensé  la mejor plaza  es Sagua, mi tierra natal. Y asñi surge el primer cine club infantil a nivel  nacional, que  lleva por nombre  Denis Ramos Evora. Está integrado por niños y adolescentes, sin academia, pero con dominio de la técnica del dibujo animado.

 Me parece interesante que hagan  sus propias películas Los niños son los que presentan los trabajos de pintura mas frescos. Forma parte de una estrategia  para tratar de que el niño vea otras aristas, que conozca a favor de lo que está aconteciendo a nivel mundial con el planeta.

 En estos momentos hacen la historia a partir de la historia en Los Mogotes de Jumagua , el tipo de flora autóctona, es una gran fantasía en función del cuidado del Medio Ambiente y puede contribuir a que actúen conscientemente en el entorno que los rodea y junto a los adultos incidir con la preservación de áreas protegidas.

 Me da mucha satisfacción trabajar con niños que afrontan problemas de discapacidad físicas aprecio  que se desempeñan en las líneas de grabado, pintura. Es una experiencia que vale la pena, pues la  propia familia se siente muy agradecida al verlos vincularse  con un arte tan difícil como el cine.

  Actualmente en Río de Janeiro de conjunto con  una productora brasileña  se puso  en práctica esta experiencia con infantes. Ya se terminó un filme que se estrenará este  24 de marzo “El Camino de las Gaviotas”, con dibujos de niños cubanos y brasileños .La banda sonora  y la canción en la voz de nuestra  Omara  Portuondo.

 

De trabajo intenso con niños está permeado Aramís Acosta quien  tiene a su haber más de 500 películas, lo que demuestra, la entrega prácticamente de toda su vida al cine de animación.

En la actualidad que proyectos de trabajo desarrollas?

Nuevos capítulos de la serie pubertad con un basamento científico a partir del libro “Que nos pasa en la pubertad”, de Mariela Castro, el que ha tenido la aceptación de la familia con una serie de respuestas a los cambios de sus hijos, la vinculación de la escuela y el hogar.

Ya están concluidos 20 capítulos que podrán verse por la Televisión cubana. También estamos en fase de producción de “Cuentos para una abuela”, de un realizador habanero en los que una nieta  duerme a su abuelita con un cuento infantil con el que se pretende  evaluar el papel de nuestras abuelas,  con mucho rigor. Y estoy inmerso además en la realización del material audiovisual “Guajiro” del joven director Ernesto Piña, en estos momentos  estamos produciendo el guión de 25 minutos  y espero concluir próximamente. 

¿ES Aramís Acosta Coalineaux, un apasionado de su profesión?

Yo amo mi profesión, disfruto lo que hago y esa intención de enseñar lo que uno sabe, mostrar los conocimientos y que alguien los aproveche, que  personas como yo que quieran iniciar el camino del cine tengan el nivel de conocimiento necesario para hacer realidad su sueño.

 

 

 

 

 

24/03/2011 08:57 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Cienfuegos, mejor equipo de etapa regular en bésibol cubano

23 Marzo 2011  

serie-nacional-de-beisbol-logoPor Yasiel Cancio Vilar
Prensa Latina

EL equipo Cienfuegos deslumbró a propios y extraños durante la etapa regular del L Campeonato Cubano de béisbol, al extremo de pulverizar el récord de victorias del club para una Serie.

Los sureños, dirigidos por Iday Abreu, comandaron con soberana autoridad la división Oeste de la liga con histórico balance de 59 victorias y 31 reveses, foja válida para superar con amplitud a potencias como Pinar del Río, Sancti Spíritus, el Habana e Industriales.

Este resultado de los cienfuegueros tuvo sus principales bazas en la cohesión del colectivo como un ente único, y además en los descollantes rendimientos del inicialista José Dariel Abreu, el abridor zurdo Norberto González, y el taponero de la novena Duniel Ibarra.

Abreu, líder natural del equipo, quedó campeón de bateo con astronómico porcentaje ofensivo de .453, y además encabezó a los jonroneros con 33 -igualado con el granmense Yoennis Céspedes-, cantidad que significa récord absoluto para el béisbol cubano.

El internacional Norberto González registró el mejor desempeño de su notoria carrera deportiva al guiar a base de experiencia y resultados al staff de los Elefantes, con sus 13 triunfos en 19 aperturas.

Por su parte, Ibarra realizó la más trascendental faena de un relevista en muchos años, con su impresionante récord de juegos salvados (27) y, sus cinco éxitos sin derrotas.

Además de este trío de jugadores brillaron el receptor Osvaldo Arias, el derecho Noelvis Entenza, el jardinero Yasiel Puig, y el torpedero Erisbel Arruebarruena, quien es considerado por muchos expertos como el mejor jugador defensivo del país en la posición del campo corto.

Esta excelente actuación propició la clasificación de los Elefantes a la postemporada del béisbol cubano, etapa en la que enfrentarán a sus verdugos en los play off del campeonato precedente, los Vaqueros del Habana.

Los habanistas, campeones de Cuba en la temporada 2009-2010, finalizaron los 90 juegos del campeonato regular envueltos en un errático accionar que los lanzó en caída libre desde el segundo lugar de la zona Occidental hasta el cuarto.

De cualquier manera, la escuadra dirigida por Esteban Lombillo cuenta, por mucho, con el mejor cuerpo de lanzadores de la nación, capaz de provocar un desequilibrio solo a base de pitcheo en este play off, pactado al mejor de siete.

Hombres como Miguel Alfredo González, Yadier Pedroso, Yulieski González, Jonder Martínez y Miguel Lahera, todos internacionales con la selección nacional absoluta, son capaces de fabricar joyas monticulares cotidianamente, de esas que hoy no abundan en el béisbol cubano.

Sin embargo, los bateadores del conjunto deberán producir con oportunismo para apoyar la labor de sus serpentineros, algo que no hicieron durante gran parte de la Serie.

El choque particular entre Elefantes y Vaqueros concluyó cuatro triunfos contra dos, favorable a los del centro sur del país, un detalle ilustrativo de lo que pudiera suceder en la postemporada, aunque como reza un viejo refrán: una cosa es con guitarra y otra con violín.

En el otro duelo de cuartos de final de Occidente rivalizarán Pinar del Río ante Sancti Spítitus en una serie de desafíos que se antojan parejos por la calidad de esos concursantes.

Por Oriente, entretanto, quedaron emparejados Ciego de Ávila contra Villa Clara y Granma ante Guantánamo.

24/03/2011 09:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Algunas mentiras sobre la guerra de Libia

20110324150420-libia-21-580x364.jpg

Por Thierry Meyssan

Se dice que en una guerra la primera víctima es la verdad. Las operaciones militares en Libia y la resolución 1973 que les sirve de base jurídica no son la excepción de la regla. Son presentadas al público como necesarias para proteger a la población civil víctima de la represión indiscriminada del coronel Gadafi. En realidad tienen objetivos imperialistas clásicos. Veamos algunos elementos clarificadores.

Crímenes contra la humanidad

Con tal de empeorar el panorama, la prensa atlantista hizo creer que los cientos de miles de personas que huían de Libia estaban tratando de escapar de una masacre. Agencias de prensa hablaron de miles de muertos y de «crímenes contra la humanidad». La resolución 1970 denunció ante la Corte Penal Internacional posibles «ataques sistemáticos o generalizados contra la población civil».
El conflicto libio tiene en realidad una lectura política y, a la vez, una lectura en términos tribales. Los trabajadores inmigrantes han sido las primeras víctimas del enfrentamiento. Bruscamente, se han visto obligados a partir. Los combates entre los partidarios de Gadafi y los sublevados han sido ciertamente sangrientos, pero no en las proporciones anunciadas. Nunca hubo una represión sistemática contra la población civil.

Apoyo a la «primavera árabe»

En su discurso ante el Consejo de Seguridad, el ministro francés de Relaciones Exteriores Alain Juppé elogió la «primavera árabe» en general y la insurrección libia en particular.

Su lírico discurso escondía negras intenciones. No dijo ni una palabra sobre la sangrienta represión en Yemen y en Bahrein, pero elogió al rey Mohamed VI de Marruecos como si se tratara de uno de los militantes revolucionarios [1], contribuyendo así a empeorar la ya desastrosa imagen de Francia que existe en el mundo árabe gracias a la presidencia de Sarkozy.

Apoyo de la Unión Africana y de la Liga Árabe

Desde el principio de estos acontecimientos, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos no dejan de afirmar que esto no es una guerra occidental, aunque el ministro francés del Interior Claude Gueant habló de una «cruzada» de Nicolas Sarkozy [2]. Los tres países mencionados se escudan así en el apoyo que supuestamente habrían recibido de la Unión Africana y de la Liga Árabe.

La realidad es que la Unión Africana condenó la represión y reconoció la legitimidad de los reclamos democráticos, pero se pronunció en todo momento contra una intervención armada extranjera [3]. En cuanto a la Liga Árabe, se trata de una organización que reúne principalmente a una serie de regímenes amenazados por revoluciones similares. Estos regímenes apoyaron el principio mismo de la contrarrevolución occidental -algunos incluso están participando en ella en Bahrein- pero no pueden darse el lujo de llegar a apoyar una verdadera guerra occidental porque tendrían que enfrentarse a una aceleración de los movimientos oposición internos que pudieran derrocarlos.

Reconocimiento del Consejo Nacional Libio de Transición

Hay 3 zonas sublevadas en Libia. Un Consejo Nacional de Transición se constituyó en Bengasi. Se fusionó con un Gobierno Provisional creado por el ministro de Justicia de Gadafi, que se unió a los sublevados [4]. Fue este mismo personaje, según las autoridades búlgaras, quien organizó las torturas contra las enfermeras búlgaras y el médico palestino a los que el régimen mantuvo detenidos por largo tiempo.

Al otorgar su reconocimiento a este Consejo Nacional Libio de Transición y al eximir de toda culpa a su nuevo presidente, la coalición de países occidentales escoge a sus interlocutores y los impone a los sublevados como dirigentes. Eso le permite apartar a los revolucionarios naseristas, a los comunistas y los khomeinistas.

El objetivo es adelantarse a los acontecimientos y evitar lo que sucedió en Túnez y en Egipto cuando los occidentales impusieron un gobierno del partido de Ben Ali sin Ben Ali o un gobierno de Suleiman sin Mubarak, gobiernos que los revolucionarios derrocaron igualmente.

Embargo sobre el armamento

Si el objetivo fuese proteger a la población, hubiera bastado con instaurar un embargo de los mercenarios y el armamento destinado al régimen de Gadafi. En vez de ello, el embargo se extendió a los sublevados para prevenir su posible victoria. El verdadero objetivo era detener la revolución.

Zona de exclusión aérea

Si el objetivo fuese proteger a la población civil, la zona de exclusión se limitaría a los territorios sublevados (como se hizo en Irak con el Kurdistán). La realidad es que la prohibición de vuelo se extiende a todo el país. De esa manera la coalición espera mantener la correlación de fuerzas en tierra y dividir el país en 4 partes: las 3 zonas sublevadas y la zona leal.

Esta división de facto de Libia debe compararse con la de Sudán y la de Costa de Marfil, primeras etapas del «rediseño de África».

Congelamiento de bienes

Si el objetivo fuese proteger a la población civil, sólo se hubiera ordenado el congelamiento de los bienes personales de la familia Kadhafi y de los dignatarios del régimen para impedirles violar el embargo sobre el armamento. Pero ese congelamiento se extendió también a los bienes del Estado libio. El hecho es que Libia, al ser un rico Estado petrolero, dispone de un tesoro considerable, parte del cual está invertido en el Banco del Sur, institución que se dedica al financiamiento de proyectos en el Tercer Mundo.
Como señaló el presidente de Venezuela Hugo Chávez, el congelamiento de bienes no protegerá a los civiles. Su objetivo es restablecer el monopolio del Banco Mundial y del FMI.

Coalición de voluntarios

Si el objetivo fuera proteger a la población civil, el encargado de aplicar la resolución 1973 sería la ONU. En vez de ello, las operaciones militares están siendo coordinadas actualmente por el US AfriCom y supuestamente van a pasar a manos de la OTAN [5]. Es por eso que el ministro turco de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu se indignó ante la iniciativa francesa y ha exigido explicaciones de parte de la OTAN.

De manera más directa, el primer ministro ruso Vladimir Putin ha calificado la resolución 1973 como «viciada e inadecuada. Desde que uno la lee se hace evidente que autoriza a cualquiera a tomar medidas contra un Estado soberano. Todo esto me recuerda al llamado medieval a la cruzada», concluyó Putin [6].

—–

[1] El lector encontrará el texto íntegro del discurso de Alain Juppé, de los debates del Consejo de Seguridad de la ONU y el texto de la resolución en «Résolution 1973», Réseau Voltaire, 17 de marzo de 2011.

[2] «La croisade de Nicolas Sarkozy», Réseau Voltaire, 22 de marzo de 2011.

[3] «Communiqué de l’Union africaine sur la Libye», Réseau Voltaire, 10 de marzo de 2011.

[4] Para más detalles, ver «Proche-Orient: la contre-révolution d’Obama», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 16 de marzo de 2011.

[5] «Washington regarde se lever “l’aube de l’odyssée” africaine», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 19 de marzo de 2011.

[6] «Remarks on the situation in Libya», por Vladimir V. Poutine, Réseau Voltaire, 21 de marzo de 2011.

24/03/2011 09:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Tuberculosis llama a su prevención

20110324115316-tuberculosis.jpg

Cada 24 de Marzo el mundo recibe el Día en favor de su prevención.

Por Ricardo R. González

A pesar de que está vigente en el Planeta los expertos afirman que, de adoptarse medidas oportunas, la Tuberculosis (TB) puede derribar mitos, y propiciar su prevención y hasta la cura total.

Por ello, cada 24 de Marzo aparece fijado como el Día Mundial contra la enfermedad, cuyo cuadro general está determinado por decaimiento, fiebre, falta de apetito (anorexia), tos persistente y pérdida de peso, entre sus principales manifestaciones.

De aquí que no se le debe restar importancia a síntomas similares ni confundirlos con estados gripales y tos que suelen desaparecen en pocos días.

La TB constituye una enfermedad infectocontagiosa causada por diversas especies del género mycobacterium, cuyas acciones pueden afectar órganos diversos como el pulmón, los riñones, la piel, los intestinos, las meninges, y los ganglios, en dependencia del tipo de tuberculosis adquirida.

Su forma de transmisión más común es por vía aérea,. Solo con respirar podemos contagiarnos sin darnos cuenta, pues se propaga a través de pequeñas gotas de secreciones de la tos o estornudos de alguien ya infectado.

Aquellos que están en permanente contacto con pacientes presentan mayores posibilidades de contraer la tuberculosis.

Para detectarla existen diversos métodos, entre los que aparecen la auscultación clínica ante la propia sintomatología del paciente; la realización de estudios específicos como la baciloscopia (estudio de expectoración donde se observan los bacilos), o por medio de rayos X.

Según estadísticas internacionales, la también identificada por las siglas TBC resulte la enfermedad infecciosa de mayor prevalencia en el mundo, y de acuerdo con las investigaciones de no tratarse en forma adecuada y oportuna, la probabilidad de fallecer dentro de los cinco años siguientes al inicio de la enfermedad se eleva al 50 por ciento, mientras que el 50 por ciento restante tiende a crear resistencia a los fármacos, lo que hace más difícil su recuperación.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a propósito de este Día, da a conocer que para el 2015 se espera unos 44 millones de portadores, mientras entre 2011 y 2015 sumarán dos millones los nuevos casos de tuberculosis del tipo resistente que andarán por el universo, y en estos la bacteria será inmune a la medicación clásica.

A diferencia de otras afecciones, la TB no tiene un período específico en el año. Está vigente durante los 12 meses, y a tenor de su comportamiento se hace necesario que las personas se cubran la boca al toser o estornudar con un pañuelo o paño limpio.

Impera que antes la indicación de un esputo recoja la muestra alejado de quienes permanecen en los consultorios o en determinada habitación.

Como todo padecimiento infeccioso es necesario mantener la higiene para prevenir el contagio, y si existen sospechas de estar infectados no pierda tiempo y asista en busca de una detección oportuna para el inmediato tratamiento.

24/03/2011 09:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gerardo y Antonio presentan documentos clave

 

20110324013559-cartel-cinco5.jpg

WASHINGTON, 22 de marzo.— Los recientes documentos presentados por dos de los Cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos demuestran la manipulación del juicio y su inocencia, afirmó hoy la activista Gloria de la Riva.

En entrevista telefónica con PL, la miembro del Comité Nacional por la Liberación de los Cinco destacó que el afidávit entregado por Gerardo Hernández a la corte federal de Miami "demuestra la verdad irrefutable de su inocencia" en uno de los cargos en su contra.

"Yo llegué a la Florida para prestar un servicio a mi país, desarmado, para contribuir a ponerle fin a la violencia contra mi pueblo y, por lo tanto, para salvar vidas. Que yo sería acusado de conspirar para cometer asesinato fue la cosa más ajena a mi pensamiento y mi realidad. Tengo la esperanza de que este documento ayude a la Corte en sus esfuerzos por encontrar la verdad y restablecer la justicia", declara Gerardo.

Expresa en el documento que nunca le habían explicado hasta ahora, que "de acuerdo con la ley de Estados Unidos, yo podía haber solicitado un juicio separado acerca del cargo de conspiración para cometer asesinato, con el fin de testificar y presentar evidencia pertinente para ese cargo".

"No tuve experiencias previas en el sistema judicial de Estados Unidos, y no estaba consciente de que una separación hubiera permitido una presentación así. Si yo lo hubiera sabido, habría insistido en que mi abogado hiciera todo lo posible para garantizar un juicio separado acerca de ese cargo", agrega el texto.

La Riva detalló que en el documento, Gerardo explica por primera vez con sus propias palabras su inocencia total de "los cargos falsos y la condena injusta por conspiración para cometer asesinato", al ser acusado del derribo de las avionetas de la organización terrorista Hermanos al Rescate, en 1996.

La activista comentó que el texto, de unas 25 páginas, se concentra principalmente en el reciente descubrimiento de una campaña mediática contra ellos, orquestada por el gobierno estadounidense y periodistas de Miami.

Mientras, el resumen legal presentado por Antonio Guerrero es un memorando en apoyo de la revocación de la condena que afecta a los Cinco.

El texto destaca que en el proceso existió una violación fundamental, indudable, de las premisas de un juicio justo en el que Washington pagó en secreto a periodistas altamente influyentes decenas de miles de dólares de la administración federal para atacarlos en Radio y TV Martí, y otras emisoras y diarios de propaganda contra Cuba, subrayó.

En una teleconferencia John Nichols, profesor universitario y experto ante el Congreso estadounidense sobre Televisión y Radio Martí, aseguró que es imposible para cualquier persona vinculada con la Revolución cubana tener un juicio justo e imparcial en Miami.

Nichols detalló los vínculos de la prensa de Miami con el gobierno de Washington durante el proceso a los antiterroristas cubanos.

En referencia a los pagos realizados por las autoridades a los medios para influir negativamente en el proceso contra los Cinco, el experto puntualizó que es algo "falta de ética e ilegal", narró La Riva, quien precisó además que el Comité rindió homenaje a la labor realizada por el abogado Leonard Weinglass, destacado activista y defensor de los derechos civiles en Estados Unidos, en todo el proceso de apelación colateral de los Cinco, específicamente en la preparación de la moción 2 255 de su defendido, Antonio Guerrero, y en el asesoramiento legal de la declaración jurada presentada por Gerardo Hernández.

(Con información de Granma)

24/03/2011 09:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Murió Leonard Weinglass, el extraordinario luchador por la causa de los Cinco

20110324114603-leonard.jpg

El abogado norteamericano Leonard Weinglass, representante legal de Antonio Guerrero e incansable luchador por la causa de los Cinco, murió esta tarde en Nueva York, confirmaron a Cubadebate personas allegadas a él.

Weinglass, que no logró recuperarse de una operación para extirparle un cáncer, nació un día como hoy, pero de 1933. Cumplía este miércoles exactamente 78 años.

Se graduó como abogado en 1958 en la Escuela de Leyes de Yale, y algunos de sus casos se estudian hoy en todas las facultades de Derecho de los EEUU.

La razón de su celebridad es que desde los Ocho de Chicago (luego se conocerían como los Chicago Seven o los Siete de Chicago), hasta Jane Fonda, de Angela Davis a los secuestradores de Patty Hearst, de Daniel Ellsberg a Amy Carter, Weinglass ha representado a los acusados en muchos de los más espectaculares procesos judiciales de Estados Unidos.

Fue el juicio a los Ocho de Chicago, los manifestantes contra la Guerra de Vietnam arrestados durante las protestas en la convención del Partido Demócrata en 1968, el que lanzó a Weinglass al primer plano legal. Entre sus defendidos se encontraban Abbie “Steal This Book” Hoffman; Tom Hayden, un activista politico, entre otros célebres activistas por los derechos civiles.

El juicio es el tema de una proyectada película de Steven Spielberg, The Trial of the Chicago 7. Unos años después, Weinglas se encontró defendiendo a Daniel Ellsberg, el hombre, que en 1971, filtró a la prensa los documentos del Pentágono acerca de la historia secreta de la Guerra de Vietnam, que sirvieron de instrumento para el derrumbe del Presidente Nixon. Este caso de filtración es comparado con el de Wikileaks.

En una entrevista realiza por Cubadebate en el 2004, Weinglass explicó sin rodeos por qué aceptó ser el abogado de Antonio Guerrero, y apoyar la causa de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos. Sus palabras lo retratan:

“Nunca he ejercido como abogado para obtener dinero o en litigios de dinero, donde alguien desea sacar provecho de otro. Desde que estudié en la universidad y nos enseñaron que ser abogado era un compromiso de justicia, lo asumí como tal, con absoluta pasión. Desde entonces me he involucrado en casos donde se dirime la justicia, o tienen un carácter político tal y como yo entiendo la política -un compromiso con aquellos a quienes se les niega cotidianamente la justicia-. Y, también, en procesos que, a veces, adquieren dentro de Estados Unidos una trascendencia internacional. En este caso se han entrelazado esos tres elementos, pero hay algo más: representamos a cinco seres humanos excepcionales. Antonio para mí no es cualquier defendido. Ser su abogado es más que eso. Es, sencillamente, un honor.”

Cubadebate se une al dolor de sus familiares y amigos, de nuestros Cinco compañeros y de todos los cubanos y norteamericanos que lo admiran y que saben que su muerte es una pérdida dolorosa que comparten ambos pueblos.

 

24/03/2011 09:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rechaza Cuba macabros propósitos de potencias del Norte

 

Naciones UnidasNaciones Unidas.- Cuba criticó este viernes la falsa retórica de protección impulsada por las potencias del Norte en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, porque apunta sólo hacia territorios ricos en petróleo.

El embajador permanente de La Habana en Ginebra, Rodolfo Reyes, indicó que "la preocupación" ocurre curiosamente cuando los países tienen una situación geoestratégica privilegiada en el orden militar o en el diseño de flujos internacionales, o cuando sus autoridades rechazan activamente los dictámenes imperiales.

También apuntó que la "responsabilidad de proteger" ha sido manipulada como doctrina de aventuras militares de potencias del Norte, en las que las fuerzas de intervención son responsables de la muerte de miles de civiles inocentes.

El Embajador Permanente de La Habana en la Organización de Naciones Unidas, ONU, sentenció además que Cuba no acepta esos macabros propósitos.

25/03/2011 23:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Palacio Central Ché Guevara acogerá congreso pioneril

El colectivo del Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara de La Habana, será la sede del V Congreso de la más joven generación y donde se ultiman detalles para dejar lista la instalación el próximo martes.

Tainoa Vandama Uriz, metodóloga del Ministerio de Educación, explicó que los trabajadores del plantel de formación vocacional y orientación profesional laboran arduamente en el acondicionamiento del centro.

Significó que en el Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, ubicado en la periferia de La Habana, se dan los toques finales a la pintura, la limpieza y el embellecimiento.

La metodóloga del Ministerio de Educación precisó además que en el plantel sesionarán las comisiones de trabajo de la magna cita pioneril, que versarán sobre el funcionamiento de la organización en las escuelas y el aprendizaje de la Historia, entre otros temas medulares.

25/03/2011 23:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Más maniobras sucias y costosas del imperio contra Cuba

El Departamento de Estado norteamericano planea gastar hasta 30 millones de dólares para proyectos de “libertad de Internet” en Cuba y otras naciones del mundo. La Habana, Cuba.- El Departamento de Estado norteamericano planea gastar hasta 30 millones de dólares para proyectos de “libertad de Internet” en Cuba y otras naciones del mundo.

Becas de hasta ocho millones de dólares están en juego, y participarán diferentes organizaciones, universidades y centros de investigación, y por supuesto, el dinero pertenece al presupuesto federal de Estados Unidos.

Supuestamente, entre los propósitos del Departamento de Estado norteamericano están reforzar "el apoyo a los activistas digitales y las organizaciones de la sociedad civil en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión y el libre flujo de información”.

Los objetivos expresados contradicen la verdadera intención del Gobierno de Estados Unidos que es intensificar su ciberguerra contra Cuba, para lo cual ha destinado 30 millones de dólares.

25/03/2011 23:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nota Oficial del Consejo de Estado de la República de Cuba

    

Marino Murillo Jorge La Habana, Cuba.- El Consejo de Estado, a propuesta de su Presidente, acordó liberar del cargo de Ministro de Economía y Planificación al compañero Marino Murillo Jorge y en su lugar promover al compañero Adel Yzquierdo Rodríguez, quien desde el año 2009 se desempeña como viceministro primero del propio organismo.

El ingeniero Adel Yzquierdo Rodríguez, de 65 años de edad, ha transitado por diferentes cargos desde la base, pasando por la dirección de importantes empresas y Jefe de la Dirección de Planificación y Economía en el MINFAR.

El compañero Marino Murillo Jorge, en su condición de Coordinador de la Comisión de Política Económica del VI Congreso del Partido, ha sido encargado de supervisar la implementación de las medidas asociadas a la actualización del modelo económico cubano, responsabilidad en la que deberá concentrar su labor tras la aprobación de los Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el máximo evento partidista el próximo mes de abril.

Igualmente, el compañero Murillo Jorge, como Vicepresidente del Gobierno, proseguirá atendiendo a los organismos globales de la economía, incluyendo al Ministerio de Economía y Planificación, así como otros sectores productivos.

25/03/2011 23:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cantará Silvio Rodríguez a la paz y al amor

Escrito por Noel Martínez Martínez   
Viernes, 25 de Marzo de 2011

Silvio Rodríguez La Habana, Cuba.- El trovador cubano Silvio Rodríguez y el cantautor Carlos Varela abrirán este viernes la primera edición habanera del festival sueco Peace and Love, un llamado a la paz y el amor en favor del medio ambiente. 

Con sede en los jardines de la antigua cervecería La tropical, en La Habana la capital de Cuba un espacio de gran convocatoria popular, la cita fue organizada por el músico cubano X Alfonso y su proyecto Fábrica de arte.

Rockeros suecos como Faniljien y Timbuktu and Dawn compartirán escenario con intérpretes de Cuba como Hipnosis y Zeus, en una gran descarga que comenzará desde la tarde y se prolongará hasta entrada la medianoche, con el lema Coraje, amor y esperanza.

Además de la música, en la convocatoria habrá una amplia representación de otras manifestaciones, entre ellas danza y artes plásticas y como adelantó en rueda de prensa su principal gestor, X Alfonso la idea es darle continuidad anualmente a ese proyecto.

25/03/2011 23:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En Miami homenaje póstumo a Leonard Weinglass

Viernes, 25 Marzo 2011

  Miami, EE.UU. - Las organizaciones de la emigración cubana integradas en la coalición Alianza Martiana convocaron para el domingo 27 un acto en Miami en homenaje al recién fallecido Leonard Weinglass, abogado de los Cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

Forman esa confederación la Brigada Antonio Maceo, la Alianza Martiana, como organización individual, la Asociación José Martí, el Círculo Bolivariano de Miami y la Asociación de Mujeres Cristianas en Defensa de la Familia.

25/03/2011 23:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En memoria de Leonard Weinglass

20110325120753-lenny.jpg
Por Gerardo Hernández

No hace mucho tiempo vino a visitarme. Trabajamos por varias horas preparando los próximos pasos de la apelación. Lo noté algo cansado. Me preocupó que con su avanzada edad estuviera manejando solo, tras un largo viaje desde Nueva York y con el mal tiempo de aquellos días, por las peligrosas carreteras de las montañas que encierran a Victorville. Le hice la observación, pero le restó importancia. Así era él, nada lo detenía.

Siempre que nos encontrábamos me ocurría lo mismo: en algún momento de la conversación, escuchándolo, mi mente se apartaba de sus palabras para enfocarse en la persona, en el gran hombre, en el tremendo abogado, en la leyenda que tenía enfrente. Alguna vez le comenté que había visto imágenes suyas en documentales de la televisión dedicados a importantes casos legales en los que participó desde muy joven, y que con orgullo le había dicho a algunos aquí: “ese es el abogado de Los Cinco”. Pero no importa cuánto haya leído o escuchado, sé que, por su humildad y su modestia, me queda mucho por descubrir sobre esa vida consagrada a lo más noble de su profesión.

Él siempre insistió en que nuestro caso, como otros a los que se entregó, es esencialmente político, y nos alertó de que la lucha sería larga y ardua. Sus experiencias con “el sistema” así se lo indicaban. Por nuestra parte, más allá de la relación profesional, lo vimos siempre como un compañero en la batalla por la justicia.

Se va en un momento muy importante, pero nos deja trazado el camino. En más de una oportunidad me expresó su admiración y respeto por otros abogados de nuestro equipo legal, y pienso que se marchó confiado en que el trabajo quedaría en buenas manos.

Como otras personas que durante años nos acompañaron en la lucha para hacer prevalecer la verdad y la razón, no podrá ver  el día en el que triunfe la justicia. Pero ese día llegará, y a él, como a los demás, habremos de rendirle merecido tributo en nuestra patria.

En nombre de Los Cinco, de nuestros familiares, y en el de millones de cubanos y hermanos del mundo que confiaron en él y lo admiraron, lleguen las más sentidas condolencias a sus familiares y amigos.

¡Leonard Weinglass, Presente!

Gerardo Hernández Nordelo

Prisión Federal de Victorville. California.

23 de Marzo, 2011

25/03/2011 06:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ciberguerra contra Cuba: Mentiras en la red

Estación del Comando del Ciberespacio, de la Fuerza Aérea norteamericana, en Luisiana.Por Deisy Francis Mexidor

Para Elder «el cambio cultural es que vamos a tratar a Internet como un campo de guerra y vamos a concentrarnos en él y darle prioridad para acciones en el ciberespacio y acompañarla, si es necesario, con acciones en el espacio aéreo y terrestre. Vamos a desarrollar, junto con las universidades, guerreros ciberespaciales que sean capaces de reaccionar ante cualquier amenaza las 24 horas del día durante los siete días de la semana».

Ese pensamiento resume toda una estrategia de gobierno, que quedó plasmada en un documento secreto hasta el 2006, pero que había sido firmado en el 2003 por el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld.

Barack Obama, el presidente de la Internet, porque hizo su campaña electoral «montado» sobre las redes sociales, le ha dado una atención especial a este tema. En el 2009 oficializa la doctrina de esa guerra irregular.

El 29 de mayo de ese año, durante una comparecencia pública, anunció la creación de una nueva figura en la jerarquía del establishment: el «ciberzar», cargo reservado para Howard Schmidt, quien había ocupado, entre otros, el puesto de jefe de seguridad de Microsoft e igual nomenclatura en el portal de ventas por Internet EBAY.

Meses después, en octubre, entró en acción el denominado cibercomando del Pentágono. Se ubicó en Fort Meade, Maryland, y a partir del 2010 es al general Keith Alexander, jefe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) a quien Obama nombra para comandar esta fuerza especial.

El cibercomando cuenta con una plantilla de casi 90 000 hombres y mujeres sobre las computadoras, y ha expresado de manera abierta que desarrolla herramientas tecnológicas para desatar ataques devastadores en «redes enemigas». Para esos fines el Pentágono otorgó el pasado año alrededor de 90 000 millones de dólares.

Sencillamente, el Departamento de Defensa, que se ha amparado en el pretexto de la ciberseguridad para emplearse a fondo en la ciberguerra, afirma que más de 100 organismos de inteligencia extranjeros están «activamente» atacando las 15 000 redes del Gobierno de Estados Unidos que integran a cerca de siete millones de computadoras.

La ciberguerra es un modelo de conflicto que ha aparecido en el escenario de la sociedad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), ofreciendo un contexto bélico diferente donde la intangibilidad del ciberespacio da cabida, justamente, a ese tipo de ataques asimétricos, silenciosos, que pueden transitar ocultos en un virus durante días, hasta llegar al «cerebro» de un sistema informático y vulnerarlo.

Por ejemplo, a partir de esas tecnologías se pueden embestir los servidores que controlan la aviación de una base aérea, algo que fue probado en Iraq antes de lanzar el primer misil en marzo del 2003, cuando Estados Unidos y sus aliados iniciaron la invasión y ocupación del país árabe.

Incluso, lo mismo se ensayó mucho antes durante la primera Guerra del Golfo (1990-1991) con unas impresoras que se le vendieron al Gobierno iraquí, las cuales ya venían comprometidas con programas malignos, y el día señalado lanzaron un troyano que impidió a la aviación de Sadam Hussein despegar de la Base.

Aunque los teóricos insisten en que «la tecnología no tiene ideología», hay una realidad: los que la diseñan y controlan sí, y uno de los propósitos puede ser este, la ciberguerra.

«Estamos hablando del uso de Internet, no solo como una herramienta “de”, sino como un arma “para”», puntualiza Carlos del Porto, especialista de la Oficina de Informatización del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones de Cuba.

CIBERMERCENARIOS, UN PLATO FUERTE

Contra Cuba y otros países considerados enemigos de Estados Unidos se ensaya una variante de la ciberguerra: el fomento de una blogosfera que, aunque se pretende tildar de «independiente», es subordinada de manera total al mandato e intereses de Washington.

Justamente, ese fue el tema que motivó en abril del 2010 una conferencia del Instituto George W. Bush, celebrada en Texas. Allí se «cocinaron» ideas en cuanto al uso de las herramientas de la Internet y las NTIC para sustentar la labor de esos cibermercenarios.

A través de blogueros y redes sociales como Twitter y Facebook se han alentado en el mundo levantamientos y grandes manifestaciones. Fue Yugoslavia, en 1999, la primera nación que sufrió una guerra cibernética, «cuando se produce la intervención directa en las redes de correo electrónico de ese país, por parte del Ejército de EE.UU.», apunta Rosa Miriam Elizalde, periodista y editora del sitio digital Cubadebate.

Pero lo ocurrido ahora en Egipto; la manipulación de los sucesos en Libia para preparar y justificar un ataque contra el país africano, y el frustrado intento de promover desde el exterior un levantamiento popular en Cuba utilizando la red social Facebook, son apenas los más cercanos ejemplos.

Vale recordar que a escasos días de la toma de posesión de George W. Bush en el 2001, representantes del espionaje estadounidense, entre ellos George Tenet, director de la CIA en el período 1997-2004, declaró junto a altos oficiales de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, que nuestro país constituía una «amenaza asimétrica» para la seguridad nacional de aquella nación, porque contaba con capacidad para desatar ataques cibernéticos.

Indudablemente, el ala ultraconservadora yanqui comenzaba a potenciar nuevos pretextos y escenarios de confrontación para calumniar a la Revolución Cubana y propiciar lo que no se ha descartado en la política de Washington hacia La Habana: una eventual agresión militar.

Sin embargo, lo que omitieron esos altos funcionarios es que, en junio de 1995, la Universidad Nacional de la Defensa de EE.UU. egresó a sus primeros 16 especialistas en «guerra informática», instruidos para emplear las bondades de las tecnologías de las comunicaciones como campo beligerante.

CUBA: SUBVERSIÓN, WIKILEAKS Y LA RED

El 14 de febrero del año 2006, la antecesora de Hillary Clinton, Condoleezza Rice, conformó un grupo de tarea para monitorear el uso que se hace de Internet en China, Irán y Cuba.

La actual administración norteamericana, sin apartarse en las esencias que animan esa estrategia histórica, ahora ha publicitado la doctrina del llamado «smart power» (poder inteligente).

La Clinton, seguidora de la misma, así lo ratificó en el momento de su toma de posesión como Secretaria de Estado.

«Es necesario –dijo– utilizar la fuerza de Internet con los países que combaten los medios de comunicación estadounidenses, sobre todo empleando Facebook, Youtube, Flicker y Twitter, para hacer llegar allí las voces de Estados Unidos».

De lo que se «trata entonces con esa doctrina, es de trabajar primero para subvertir el orden, la sociedad, los valores, y solo si eso no funciona van los marines», comentó Carlos del Porto.

No caben dudas de que en la subversión contra Cuba con el uso de las nuevas tecnologías, se está apostando a todo: Ciberguerra-cibermercenarismo que pretenden sustentar, además, creando una infraestructura tecnológica sin la supervisión legal.

En ese esquema subversivo tratan de potenciar a los denominados «blogueros independientes» en función de demonizar al país ante la opinión pública internacional, y que ellos ofrezcan la imagen de que el ciberespacio es el mundo único y real, desde el que sí se puede decir y actuar.

En el caso cubano existe un diseño asociado a un contexto histórico particular: Estados Unidos le impidió desde un inicio a la Isla su acceso a la red internacional debido al bloqueo.

Para Cuba es negada la posibilidad de obtener servicios, softwares, herramientas tecnológicas y la utilización de los cables submarinos que nos rodean; sin embargo de esto no hablan los críticos de la Isla, que la presentan como un enemigo del uso de la Internet.

Sin mencionar las reales causas del problema, esas nuevas caras de la contrarrevolución se prestan al juego de la estrategia de subversión en Internet utilizando deliberadamente la omisión, la tergiversación y la mentira.

Tales blogueros han conformado espacios en los llamados blogs contestatarios dentro de las diferentes plataformas de Internet y con un sustento desde el exterior, se presentan como luchadores por la libertad de expresión en el ciberespacio. Además, mantienen una sólida relación con la Sección de Intereses estadounidense y con otras sedes diplomáticas acreditadas en La Habana, en especial algunas europeas desde donde se les ve en asiduas entradas y salidas, así como en contactos personales.

Los textos que publican la mayoría de esos blogueros contrarrevolucionarios son portadores de la imagen caótica que desean publicitar de Cuba y en algunos casos son traducidos simultáneamente a 20 idiomas, mucho más que la página web de la Casa Blanca.

No en vano la SINA ha mostrado una constante preocupación hacia ellos, lo que se evidenció tras las revelaciones de comunicaciones secretas entre la Oficina y el Departamento de Estado, que fueron filtradas por el sitio digital Wikileaks.

Según los cables, una evaluación realizada por Jonathan Farrar, actual jefe de la SINA, reconoce que la Casa Blanca está jugando sus cartas por los llamados «blogueros independientes».

Otras filtraciones, fechadas en septiembre del 2009, informan el carácter servil y dependiente de estos cibermercenarios, cuando Yoani Sánchez le pidió a la entonces subsecretaria adjunta de Estado, Bisa Williams, durante una visita a La Habana, el acceso a diferentes prestaciones que se ofrecen a través de Internet como tarjetas de crédito para compras, y la posibilidad de donaciones financieras por esta vía con el empleo de la herramienta electrónica PayPal.

«No saben cuánto más podríamos hacer si pudiéramos utilizar el PayPal o adquirir cosas online con una tarjeta de créditos», dijo a sus amos la contrarrevolucionaria.

Algunos especialistas consideran que más de 1 300 editores de medios internacionales tienen órdenes de estar pendientes de los mensajes en Twitter y las actualizaciones del blog de la mercenaria, fabricado desde el exterior con un diseño a tono con la política agresiva contra nuestro país y para cuyos fines se destinan miles de euros y dólares.

Pero también estos cibermercenarios aparecen vinculados a oscuros personajes cuyos nexos con la CIA son evidentes, entre ellos Marc Wachtenheim, director del Programa Cuba de la Fundación Panamericana del Desarrollo (FUPAD) hasta el 2010, quien, según se conoce, hizo varios viajes a la Isla, donde se interesó por contactar con elementos contrarrevolucionarios, particularmente los que integran esa «blogosfera independiente».

Wachtenheim publicó en abril un artículo titulado La verdadera revolución en América Latina, en el que aleccionaba sobre cómo Internet puede servir para «tumbar gobiernos», y en esos explícitos planes tuvo en cuenta a la cibermercenaria, al tildarla como integrante de esas «nuevas generaciones latinoamericanas» ubicadas en el colimador de Washington.

Robert Guerra, otro individuo vinculado con la CIA, mencionado ya en el trabajo Operación Surf, publicado en esta misma serie de denuncia por su implicación en el intento por introducir antenas satelitales en Cuba para crear redes ilegales de acceso a Internet, es identificado en junio del 2008 como «amigo» de la bloguera contrarrevolucionaria en el sitio de la periodista española Rosa Jiménez Cano.

En octubre del 2010, Guerra le pidió ayuda mediante un mensaje a @KatieS, identidad en Twitter de Katie Jacobs Stanton, integrante del equipo de Internet de Obama porque la cibermercenaria, al parecer, tuvo problemas con su cuenta en esa red social.

Stanton funge al frente de la estrategia internacional de EE.UU. en Twitter y además es asesora especial de la Oficina de Innovación del Departamento de Estado desde el año pasado. Curiosamente, también se desempeñó en el desarrollo de herramientas para la búsqueda y posicionamiento de los blogs por Google.

DE ALIADOS A LA CARTA

Estos blogueros son gente que en entrevistas han exhortado al levantamiento en Cuba, han alentado a la violencia, apoyan la Ley de Ajuste Cubano, justifican el bloqueo, niegan que el sector más reaccionario del exilio de Miami sea enemigo del pueblo cubano, dicen que el caso del terrorista Luis Posada Carriles es una cortina de humo y hasta llegan a expresar abiertamente el cambio de sistema político, lo que quedó demostrado en una entrevista concedida al investigador francés Salim Lamrani por la cibermercenaria.

Los que promueven a estos blogueros contrarrevolucionarios no escatiman en facilitar y propiciar la entrega de premios, no precisamente por los méritos literarios de las notas que se publiquen, sino por la postura servil que demandan de ellos, tal como ha ocurrido con el medio millón de dólares recibido por la mercenaria predilecta de Washington en los últimos tres años.

Esa es la modalidad que ha encontrado el Gobierno estadounidense para pagar los servicios de sus blogueros inflados, a quienes tratan de presentar como los nuevos rostros de la llamada oposición ante el descrédito y desgaste de una contrarrevolución tradicional, sin reconocimiento alguno dentro de la sociedad cubana.

El 8 de marzo pasado la propia secretaria de Estado Hillary Clinton aupó a la contrarrevolucionaria durante el anuncio del premio Women of Courage (Mujeres de Coraje), donde justificó el uso de la «tecnología para promover un cambio positivo».

El pueblo de Cuba, que tiene bien fresca su memoria histórica, sabe que el significado del término al que alude la Clinton se traduce en derrocar a la Revolución y tratar de anexarnos como una estrella más a la bandera de las barras.

El jueves 10 de marzo, dos días después de lo acontecido en Washington, continuaron los homenajes en la residencia del jefe de la Sección de Intereses.

Pero el apoyo no es solo de la SINA y de la Secretaria de Estado. El propio Obama respondió un cuestionario de preguntas de la cibermercenaria, que fue ampliamente divulgado en medios internacionales de prensa. El hecho pone de manifiesto la innegable conexión y la instrumentación que el imperio y sus aliados hacen de individuos como estos, alineados con los actuales planes de agresión contra la Isla.

A GOLPE DE CORAZÓN

Cuba está inmersa en el sistema de las nuevas tecnologías. Jamás negará de ellas. Es una diáfana política que tiene antecedentes desde los primeros años del triunfo revolucionario.

Apenas arrancó el proceso de transformaciones que acompañaron al proyecto social naciente, se anunció, en 1961, una Campaña de Alfabetización, cuyo principal impulsor fue el Comandante en Jefe Fidel Castro. Desde ese instante se cerró la puerta a la ignorancia y se abría la del desarrollo de la inteligencia de los cubanos.

Con su pensamiento visionario alertó Fidel que nuestro futuro debía ser el de hombres de ciencia, y esa ciencia no podrá estar nunca separada de la conquista de las nuevas tecnologías.

Hoy, pese a la condición de país bloqueado durante más de cinco décadas por la principal potencia imperialista, se han dado lecciones al mundo en términos que nunca podrán rebatir los detractores: indicadores de salud comparables solo con naciones industrializadas; más de un millón de graduados universitarios y los avances en la biotecnología, son apenas tres ejemplos que se suman a otras realizaciones concretas.

Actualmente Cuba cuenta con más de 600 Joven Club de Computación, hay más de 724 000 computadoras; 1.7 millones de usuarios del servicio de Internet, 454 000 de ellos con navegación plena; hay 136 páginas web de medios de comunicación cubanos y más de 200 blogs hechos desde la Isla, administrados por profesionales de diferentes ramas, quienes enfrentan las calumnias, tergiversaciones, manipulaciones y mentiras de los cibermercenarios.

Cuba forma, además, una importante fuerza en la Universidad de Ciencias Informáticas, donde actualmente estudian 8 900 alumnos; de esa cifra 900 lo hacen en las tres facultades regionales en las provincias de Granma, Artemisa y Ciego de Ávila.

Solo del alto centro docente, también un sueño de Fidel hecho realidad, han egresado 6 492 jóvenes. Todo un capital humano especializado, investigando y produciendo softwares y servicios informáticos para satisfacer las necesidades del país y de otros lugares del planeta, como aporte y contribución a ese mundo mejor al que aspiramos, al que no renunciamos y deberá erigirse sobre la base de una sociedad de la información inclusiva y solidaria.

(Tomado del diario Granma)

25/03/2011 06:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Simple cálculo

20110325124026-libia-press.jpg

Bien vale la pena detenerse en ese escandaloso contraste apuntado por un colega experto, que ofrece cifras tan impactantes como que  costo de los misiles estadounidenses  lanzados en un solo día contra el país que se quiere estrangular  asciende a unos 100 millones de dólares, y de ahí se puede empezar a calcular de cuanto será el monto en una operación prolongada. Para la presta Unión Europea, la cuenta es superior: 700 mil euros diarios en misiles y 40 mil por el despegue cada avión de combate Tornado, sin contar el despliegue de navíos de guerra en aguas del Mediterráneo y otros dispositivos.

Sin embargo en los países aliados más dispuestos a participar en la aventura bélica colonial de la OTAN, se han aplicado internamente las más severas restricciones para las condiciones de vida de los trabajadores. El Reino Unido impuso recortes equivalentes a 130 mil millones de dólares, Francia unos 60 mil millones, y España aumentó los impuestos, congeló salarios y redujo beneficios jubilatorios.

Por regla general las autoridades de estos dispuestos aliados acostumbran a explicar las duras terapias sociales de choque como “inevitables”. ¿Y la guerras intervencionistas que desangran más aún la vapuleada economía también?

25/03/2011 06:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En Girón forjó su vocación militar

20110326024044-antonio-fernandez...comb.gi.jpg

 

 

 Bárbara Fortes

Hace 50 años de la primera  derrota del Imperialismo en Playa Girón. Muchos fueron los jóvenes  convencidos de que primero está el deber con la Patria.Uno de ellos. Antonio Fernández González, conocido por Toñín, quien nació en Sagua la Grande, hace 77 años.No olvida aquella etapa de lucha y se convirtió en protagonista de la epopeya heroica. 

-Pensó alguna vez ser militar?

Nunca me pasó por la mente ser militar, pero la situación de hostigamiento contra Cuba, me obligó a ello. Era un obrero de Comercio y me propusieron ingresar en 1961 a la Escuela  de Responsables de Milicias en Matanzas para prepararme desde el punto de vista militar.Fue un curso de capacitación muy riguroso que pasamos en tres meses. Integraba la sexta Compañía, era el alumno número 1042.Nos encontrábamos en las aulas y al recibir el aviso de la agresión yanqui, la dirección organizó a  todos los milicianos  y marchamos a Girón para luchar y decididos a vencer.

-Girón, cómo se conserva en su memoria?

A mí, no se me puede olvidar Girón, porque lo viví, en los días que estuve dentro del combate. La sensación muy impresionante, era  primera vez  que me encontraba en una situación tan  difícil. El batallón  entro primero a la playa  que fue la acción orientada, y avanzamos por las carreteras con nuestras fuerzas para aplastar  a los corsarios, en las regiones de San Blas y Playa Larga, Allí sufrí ver la pérdida de muchos compañeros.

 Después había que reagruparse porque la aviación nos agredió  fuertemente., había que restablecer el parque y  nos situaron en la retaguardia, hasta que comenzamos a ver a los mercenarios prisioneros .Dos días después  volvimos a la Escuela, a graduarnos como Oficiales Responsables de Milicias.  

-¿Conocer de la presencia de Fidel en Playa Girón,  le impactó emocionalmente?

Fidel fue un estímulo, desde que llegamos al central Australia, la columna se detuvo para recibir ordenes de Fidel, quien dirigía  las acciones desde allí.

Saber que estaba  allí,  era una inyección, un estímulo tremendo

Llegamos en camiones  hasta  Jagüey  y los  abandonamos  para ir  caminando  hasta Playa Larga. El jefe de pelotón orientó que había que  tomar  un punto intermedio que se llama  Pálpite,  entre Girón y Playa Larga , Se preparo el combate nocturno, con una columna bisoña avanzamos a la Playa y las 5 de la mañana  con un  fuego tremendo, tantos disparos de  artillería se tomó la Playa, un empeño temerario, una acción patriótica.

Se nos dijo, Fidel quiere que los tanques se mojen las esteras en la playa  y así fue. en horas  e la mañana la playa es tomada

El enemigo se había replegado en sus medios de transporte por la carretera que conduce playa Larga a Girón .Encontrábamos  a los mercenarios escondidos que encontrábamos en los matorrales.

Pasamos a  la zona de concentración, y a restablecer  la disposición combativa por si había que retomarlas armas, 

-Después de Girón, se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias?

Girón, nos llevó a  convertirnos en cuadros de las  Fuerzas Armadas, a solicitud d e Fidel al llegar de regreso a Santa  Clara. Me sentí atraído por esta tarea y di el paso al frente..Permanecí en las FAR, durante 28 años, prácticamente una vida. Hasta mi jubilación.Tuve el honor de ostentar el grado de Teniente Coronel.

El grado de responsabilidad que adquirimos no era fácil. La  organización de los Puestos de observación de Vigilancia Costera, hoy Guardafronteras, Luego, la Crisis de octubre fue una escuela también, estábamos  amenazados por una invasión norteamericana con  el posible empleo de armas nucleares y teníamos poca experiencia.

Participé con mi tropa en la  captura de piratas en cayos y en  la experiencia de la Limpia del Escambray, Después pasé una escuela de preparación militar con  los asesores de la ex Unión Soviética, que dominaban el arte militar, adquirí muchos conocimientos.

Trabajé en unas 16 unidades de combate, que ayudan a desarrollar al soldado y oficiales al dominio de las armas y la técnica.

Uno de los momentos de mayor orgullo también, al igual que Girón, fue cumplir  dos misiones militares fuera de Cuba, en Angola y Nicaragua,

A partir de Girón su vida dio un giro de 180 grados ¿Que representaron  las Fuerzas Armadas Revolucionarias?

  Las Fuerzas Armadas son todo para mí, templé mi carácter, mi fuerza, tiene momentos muy difíciles a los que hay que anteponerse, como  vivir lejos separado de la familia, pero entregaba todo de mí, para ser útil.

Muy satisfecho, fue gran responsabilidad durante toda mi vida siempre fui un Oficial disciplinado y traté siempre de cumplir con mi deber hasta mi jubilación. Estoy feliz y contento Si volviera a nacer, volvería a ser militar.

Se pasan malos ratos pero creo que en otra actividad no me pudiera desempeñar, disfruté mucho  la belleza de la vida militar.

¿Durante su vida militar recibió muchas medallas y condecoraciones, cuál es la que reviste mayor connotación para usted?

La medalla que más añoro, es  la de Teniente de Milicias, la primera que recibí, la guardo junto a otras muy valiosas para mí, como la de Girón, Combatiente de Primera Clase en Angola, Servicio Distinguido de las FAR, muchas en verdad, realmente, pero no olvido, el momento en la Escuela  en que me la colocaron en mi pecho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25/03/2011 10:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe primer vicepresidente cubano a canciller de Guatemala

 


20110325212904-machado-25marzo.jpg

La Habana, 24 mar (PL) El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, recibió hoy al ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Roger Haroldo Rodas, quien realiza una visita oficial a Cuba.

Durante el encuentro los dirigentes abordaron el estado actual de las relaciones entre ambos países, reiteraron la disposición de sus gobiernos de continuar profundizando los vínculos de amistad y cooperación, además abordaron otros temas de interés regional e internacional.

Acompañaron al canciller guatemalteco, Carlos Raúl Morales, Herbert Estuardo Meneses y Marco Tulio Chicas, viceministro de Relaciones Exteriores, embajador de Guatemala en la mayor de las Antillas y director general a cargo de las Relaciones Bilaterales, respectivamente.

Por la parte cubana, estuvieron presentes Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores antillano y otros funcionarios de la cancillería.

Tras las conversaciones oficiales, Rodas colocó una ofrenda floral a José Martí, Héroe Nacional de Cuba.

25/03/2011 19:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba generalizará vacuna contra cáncer avanzado de pulmón

 

20110325213752-pulmon.jpg

La Habana, Cuba. -Cuba implementará próximamente la primera vacuna terapéutica de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados, según trascendió en el Congreso de Anatomía Patológica.

Actualmente los especialistas prueban su eficiencia en la supervivencia de los pacientes, antes de insertarla en la asistencia primaria; no obstante las primeras pruebas fueron positivas.
 
Con respecto a sus ventajas el médico especialista del Centro de Inmunología Molecular, Pedro Camilo Rodríguez expresó: “Un paciente con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado, una vez que recibe la quimioterapia no tiene otras opciones disponibles. Con esta vacuna se evita que el tumor se vuelva más agresivo y sobre todo se prolonga la vida de los pacientes."

Según los especialistas la vacuna no causa efectos colaterales severos, a diferencia de los tratamientos con quimioterapia y radioterapia. Tras su aplicación el paciente experimenta cada vez menos la falta de aire, el dolor, mejora el apetito y puede caminar sin sentir agotamiento.

(Con información del Noticiero Nacional de Televisión)

25/03/2011 19:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Agentes de la seguridad cubana , juntos por primera vez

20110326010855-agentes.jpg

De izquierda a derecha, Emilio, Vladimir, Robin y Raúl.

Por Jorge Legañoa Alonso, especial para Cubadebate

Entraron al salón caminando con la sencillez con la que cualquier cubano lo haría. Ni siquiera el sonado aplauso que le regalaron los jóvenes a manera de bienvenida los hizo cambiar de actitud. En las últimas semanas han sido muchos los abrazos, las palmadas de orgullo en el hombro y el cariño de cuanto cubano ha tenido cerca a los agentes de la seguridad cubana Emilio, Vladimir, Raúl y Robin.

Hasta hace apenas unos días estos hombres escondían su verdadera identidad para desenmascarar los planes del gobierno norteamericano contra Cuba. Emilio, periodista al fin, no deja  de reparar en los detalles: la singularidad de esta jornada es que por vez primera los cuatro coinciden para hablar en público. Ante ellos un mar de jóvenes acapara su atención con numerosas preguntas. Quieren detalles y anécdotas de los años infiltrados en las sombras enemigas.

No presumen lo que son: héroes. La palabra más evocada y la que mejor define sus actos es sacrificio. Dalexi González Madruga, el agente Raúl, agarra el micrófono. Habla con la informalidad de la juventud. Narra cómo fue sometido una y otra vez por el enemigo a comprobaciones para reafirmar que era el hombre indicado para llevar a cabo la misión de distribuir ilegalmente servicios satelitales de internet en Cuba. No para mejorar al “pueblo cubano”, como afirma la retórica norteamericana, sino para crear una Internet a la carta para empleados de la Oficina de Intereses de los EEUU en La Habana.

Dalexi saca de un bolsillo un pequeño frasco. Guarda con celo este regalo: la punta del Cable de Fibra Óptica que enlaza a Cuba con Venezuela y Jamaica, símbolo de un proyecto que permitirá darle un uso social a la Internet, además de soberanía a la red cubana.

Carlos Manuel Serpa Maceira, el agente Emilio, narra como por más de 10 años no pudo hablar con su madre y algunos familiares que no aceptaban sus actividades contrarrevolucionarias; o cómo su hija lloró el día en que,  por indicaciones de la Seguridad, tuvo que sacar de su casa un cuadro de Fidel en su última visita al Presidio Modelo en la Isla de la Juventud.

Moisés Rodríguez Quesada, el agente Vladimir, se infiltró en un grupo contrarrevolucionario con apenas 21 años y por más de dos décadas defendió nuestros ideales desde el anonimato. Narró que su hijo de apenas 9 años leyó para Radio Martí un comunicado y termino diciendo: “reportó para ustedes el pionero cubano….”

El padre de Frank Carlos Vázquez, el agente Robin, es “rojo rojito” y aquella denuncia de Fidel en el 2000 sobre las actividades contrarrevolucionarias en el sector de la cultura, fueron duras para la familia. El padre de Frank Carlos sentía que la gente lo miraba distinto en la calle por las actividades de su hijo, pero algo le decía que Frank era de los buenos.

Para Carlos Serpa uno de los momentos más difíciles lo vivió dentro de la sede de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana: el día en que se transmitieron por la Televisión las primeras imágenes de Fidel tras su rehabilitación. Tuvo que contener las lágrimas y repetirse a sí mismo una frase que le diera fuerzas internas para no transparentar sus emociones: “Ahí está el jefe, firme”.

Moisés Rodríguez Quesada, Vladimir; Carlos Serpa Maseira, Emilio; Frank Carlos Vázquez, Robin; Dalexi González Madruga, Raúl, ya no esconden sus sentimientos. Se despiden de los jóvenes. Se oyen vivas a Fidel, Raúl, la Revolución y “Libertad para Los Cinco”.

Este fue el primer abrazo de cuatro hermanos: Vladimir, Emilio, Raúl y Robin, y aquí está la foto que guarda ese momento:

25/03/2011 19:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

De la Delegación Provincial del ICAP en Villa Clara y el Grupo Provincial por la Liberación de los Cinco

 

Ante la desaparición de Leonard Weinglass
Servicio Especial

Estimados compañeros:

 
  

En el escenario que la Administración norteamericana nos ha impuesto por el injustoencierro de nuestros Cinco Héroes hemos contado a nuestro lado, incansable, al  abogado y amigo, defensor de las causas nobles, Leonard Weinglass, actuando con la dedicación y nitidez profesional que lo convirtió en una institución por su magisterio entre  los grandes juristas, y querido por todos los que estuvieron cerca de él en esta extraordinaria batalla por la justicia.

Nuestra Delegación expresa nuestras sentidas condolencias a sus familiares y amigos, en nombre de los compañeros que desde Villa Clara, trabajamos en el empeño por la liberación de Los 5.

De este eterno amigo dijo Tony: «en su corazón solo se albergaba la fuerza de la
justicia y la pureza de la verdad» mientras Gerardo expresaba: «lo vimos siempre como un compañero en la batalla por la justicia».

Al rendir postrer tributo sentimos más allá del agradecimiento eterno, el cariño y
respeto a quien nos acompañó con pasión y desinterés.

Extendamos con mayor energía  la lucha hasta lograr la victoria final.

Delegación del Instituro Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara.

Marzo 24, 2011.

Año 53 de la Revolución.

 

26/03/2011 05:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ciego de Ávila ganó 5-3, y Villa Clara va hoy por el empate El juego será a las 5:00 p.m.

20110326120537-beisbol-villa-clara.jpg
Por: Norland Rosendo González
26 de Marzo de 2011
 

(Fotos: Edelvis Valido Gómez, periódico El Invasor)

  

Los Tigres avileños no creyeron anoche en la historia de los play off de la pelota cubana frente a Villa Clara y lograron empezar delante esta vez, al venir de abajo en el octavo y marcar racimo de 4 carreras con el que sellaron el éxito 5-3. 

Esa entrada comenzó con machucón de Rusney Castillo por la línea de tercera que se convirtió en jit. Yoelvis Fiss empató el partido con enorme cuadrangular frente a los envíos del relevista Yolexis Ulacia, que un inning antes había sustituido a Freddy Asiel Álvarez. 

El sabio Martín Saura trajo a otro de sus lanzadores estelares, Misael Siverio, quien le regaló pasaporte gratis a Isaac Martínez. Mario Vega se sacrificó y a Yorelvis Charles «se lo quitaron de encima» con boleto intencional. 

 

 

  

Ahí entró Diosdany Castillo; este sacó out a Lisdey Díaz, pero cometió el error de embasar al noveno, Abdel Civil, por base por bolas, y el hombre proa de los avileños, Raúl González, dejó caer la bola entre center y right field, para empujar las 2 que decidieron el juego.

 En el inning de la suerte, Yorelvis Charles también había disparado un jonrón para acercar a su equipo en el marcador, pues hasta ese momento perdían 3-0.

 

Las carreras de los Naranjas fueron a cuentagotas en el cuarto, quinto y sexto capítulos; la última, por bambinazo de Ariel Pestano. 

En el cuarto, el fantasma de la baja productividad ofensiva con hombres en circulación --una constante para el Villa Clara en toda la campaña--, impidió que marcara más de una, cuando tuvo las bases llenas sin out. 

 

 

  

Freddy Asiel Álvarez tiró seis entradas sin permitir carreras, aunque tuvo varias complicaciones con lanzamientos altos que fueron bateados. No obstante, resolvió las situaciones complicadas, hasta el séptimo.

Su rival, Maikel Folch, abandonó el partido en el sexto, y su relevo, el novato Yadir Rabí, se apuntó la importante victoria.

 Hoy sábado, a las 5:00 de la tarde, los subcampeones nacionales dependerán, posiblemente, de Rogelio Carrillo para intentar nivelar el cotejo; en tanto, Ciego puede enviar al box a Vladimir García o Yander Guevara. 

En el otro partido de la zona oriental, Vismay Santos la botó con las bases llenas en el principio del noveno, para remontar diferencia de una carrera y darle a Guantánamo el éxito 9-6 frente a Granma.

26/03/2011 06:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Girón, del pueblo

20110326122030-giron-001.jpg

 

Bárbara Fortes

26 de marzo de 2011 

“Sin la derrota del Imperialismo yanqui en Girón, Cuba sería una estrella más de la bandera  de los Estados Unidos”.Con estas emocionadas palabras comienza la charla con Biliardo Domínguez, quien a pesar de sus 85 años, mantiene fresca en su memoria los días heroicos de Playa Girón.Al igual que muchos jóvenes sagueros, ingresó en la Escuela de Responsables de Milicias en la provincia de Matanzas, en el segundo curso para formar Oficiales. Integraba la  Compañía  número 1.Se identificaba con el  número 176. 

¿En el momento en que se inició la invasión dónde  se encontraba? 

 Me encontraba de pase en Sagua. Al escuchar el discurso de Fidel cuando proclama el carácter socialista de la Revolución, en el que orienta  la reagrupación de las Milicias, para combatir al enemigo en Girón, hicimos  prácticas de combate y ese misma noche, se recibió la orden que de movilización .Todos respondimos  afirmativamente

En la Escuela no había transporte, y todo el camión que pasaba por la escuela  lo deteníamos y descargábamos la mercancía para así poder llegar hasta Girón,

Arribamos  después del batallón  329 de Cienfuegos, fuimos  los segundos en entrar en camiones hasta el central  Australia, y de ahí avanzamos caminando por el terraplén  hasta cerca de un caserío llamado Palpite,

-¿Dónde se produjo el primer enfrentamiento con los mercenarios yanquis?

El primer contacto con los mercenarios fue en Pálpite, cuando llegaron los  aviones B-26 pintados con la insignia cubana, nos ametrallaron, pero resistimos, Ibamos armados con un  fusil del tipo FAL (fusil ametralladora liviano) era  un arma potente , calibre 3006, de procedencia belga.  La jornada de combate fue larga,  un dia y medio, hasta el mismo 17 de abril  por la mañana, que nos  dieron la orden de retirada para el restablecimiento del Batallón. Nuevas fuerzas se incorporaron a la lucha. 

-¿Cuál fue para UD el momento más difícil en Girón?

El primer contacto con los mercenarios, fue el momento más difícil. Imagínese, nunca pensé que la práctica sería en una guerra y tan pronto, pero nos crecimos. Pero algo que no olvidaré nunca, fue  cuando se apareció a toda velocidad un jeep con las luces encendidas al Central Australia, donde radicaba el Puesto de Mando, pensamos que era un militar de las FAR y comenzó la disyuntiva, si o no , conclusión, no le tiré.Después nos enteramos que era un jefe mercenario. 

-¿Recuerda la  reacción de los mercenarios?

La reacción fue de rabia, porque se sentían engañados. Les dijeron  que la invasión iba a ser un paseo, traían hasta  trajes de gala para desfilar, después de su victoria. El 90 por ciento de los enemigos eran hijos y familiares de los militares batistianos, de dueños de centrales y negociaciones que querían rescatar sus posesiones. 

-Alguna anécdota de Girón?

Estando en el combate, aL lado mio se parapetó un muchacho de unos 15 años y al preguntarle en qué batallón estaba, me dijo que estaba allí, por la libre, que iba a  pelear. Escucharlo, decidido a todo, para mí fue una impresión impactante. 

Después que regresa de Girón, ¿continúa la vida militar?

Continuo la vida militar en una unidad en Sagua, pero en 1962 el jefe de las Milicias de la antigua provincia de Las Villas, orienta que debo regresar  al Banc, porque era más útil trabajando aquí. Fui administrador de un Banco de la ciudad. Luego, delegado de las entidades bancarias en la regional Sagua, que comprendía los municipios de Corralillo, Quemado, Cifuentes, Encrucijada yla sede,  Sagua la Grande, hasta 1976.

¿En ese año, 1976, ocurre un cambio en su vida  profesional? 

Sí, me eligieron delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular y me desempeñé como vicepresidente del Gobierno, atendí la esfera de los Servicios, el transporte y la Construcción. En ese año, resulté electo Diputado al Parlamento, en el que estuve hasta 1981.

Posteriormente pasé a laborar en los Ferrocarriles de Sagua, donde me jubilé.

Qué mensaje quisiera transmitir a los jóvenes de hoy?

 Que lean y estudien la historia de Cuba, estamos convencidos de que sin el apoyo de los jóvenes no se podría haber consolidado la obra revolucionaria.

Hoy vemos  la juventud que estudia, el estado emplea los recursos necesarios para los niños en escuelas, deportes y salud. Nosotros luchamos por el bienestar de todo el pueblo. Estoy muy feliz.

.

 

 

 

 

26/03/2011 06:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Entre la emigración y el crimen (Reflexiones de Fidel )

20110326121208-reflexiones-de-fidel.jpg
26 Marzo 2011

Los latinoamericanos no son criminales natos ni inventaron las drogas.

Los aztecas, los mayas, y otros grupos humanos precolombinos de México y Centroamérica, por ejemplo, eran excelentes agricultores y ni siquiera conocían el cultivo de la coca.

Los quechuas y aymaras fueron capaces de producir nutritivos alimentos en perfectas terrazas que seguían las curvas de nivel de las montañas. En altiplanos que sobrepasaban a veces los tres y cuatro mil metros de altura, cultivaban la quinua, un cereal rico en proteínas, y la papa.

Conocían y cultivaban también la planta de coca, cuyas hojas masticaban desde tiempos inmemorables para mitigar el rigor de las alturas. Se trataba de una costumbre milenaria que los pueblos practican con productos como el café, el tabaco, el licor u otros.

La coca era originaria de las abruptas laderas de los Andes amazónicos. Sus pobladores la conocían desde mucho antes del Imperio Inca, cuyo territorio, en su máximo esplendor, se extendía en el espacio actual del Sur de Colombia, todo Ecuador, Perú, Bolivia, el Este de Chile, y el Noroeste de Argentina; que sumaba cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.

El consumo de la hoja de coca se convirtió en privilegio de los emperadores Incas y de la nobleza en las ceremonias religiosas.

Al desaparecer el Imperio tras la invasión española, los nuevos amos estimularon el hábito tradicional de masticar la hoja para extender las horas de trabajo de la mano de obra indígena, un derecho que perduró hasta que la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas prohibió el uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos.

Casi todos los países la firmaron. Apenas se discutía cualquier tema relacionado con la salud. El tráfico de cocaína no alcanzaba entonces su enorme magnitud actual. En los años transcurridos se han creado gravísimos problemas que exigen análisis profundos.

Sobre el espinoso tema de la relación entre la droga y el crimen organizado la propia ONU afirma delicadamente que “Latinoamérica es ineficiente en el combate al crimen.”

La información que publican distintas instituciones varía debido a que el asunto es sensible. Los datos a veces son tan complejos y variados que pueden inducir a confusión. De lo que no cabe la menor duda es que el problema se agrava aceleradamente.

Hace casi un mes y medio, el 11 de febrero de 2011 un informe publicado en la Ciudad de México por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de ese país, ofrece interesantes datos sobre las 50 ciudades más violentas del mundo, por el número de homicidios ocurridos en el año 2010. En él se afirma que México reúne el 25% de ellas. Por tercer año consecutivo la número uno corresponde a Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos.

A continuación expone que “…ese año la tasa de homicidios dolosos de Juárez fue 35% superior a la de Kandahar, Afganistán ―la número dos en el ranking― y 941% superior a la de Bagdad…”, es decir, casi diez veces superior a la capital de Irak, ciudad que ocupa el número 50 de la lista.

Casi de inmediato añade que la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, ocupa el tercer lugar con 125 homicidios por cada 100 000 habitantes; siendo solo superada por Ciudad Juárez, en México, con 229; y Kandahar, Afganistán, con 169.

Tegucigalpa, Honduras, ocupa el sexto con 109 homicidios, por cada 100 000 habitantes.

De este modo se puede apreciar que Honduras, la de la base aérea yanki de Palmerola, donde se produjo un Golpe de Estado ya bajo la presidencia de Obama, tiene dos ciudades entre las seis en que se producen más homicidios en el mundo. Ciudad de Guatemala alcanza 106.

De acuerdo a dicho informe, la ciudad colombiana de Medellín, con 87.42 figura también entre las más violentas de América y el mundo.

El discurso del Presidente norteamericano Barack Obama en El Salvador, y su posterior conferencia de prensa, me condujeron al deber de publicar estas líneas sobre el tema.

En la Reflexión de marzo 21 le critiqué su falta de ética al no mencionar en Chile siquiera el nombre de Salvador Allende, un símbolo de dignidad y valentía para el mundo, quien murió como consecuencia del golpe de Estado promovido por un Presidente de Estados Unidos.

Como conocía que al día siguiente visitaría El Salvador, un país centroamericano símbolo de las luchas de los pueblos de nuestra América que más ha sufrido como consecuencia de la política de Estados Unidos en nuestro hemisferio, dije: “Allí tendrá que inventar bastante, porque en esa hermana nación centroamericana, las armas y los entrenadores que recibió de los gobiernos de su país, derramaron mucha sangre.”

Le deseaba buen viaje y “un poco más de sensatez.” Debo admitir que en su largo periplo, fue un poco más cuidadoso en el último tramo.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero era un hombre admirado por todos los latinoamericanos, creyentes o no creyentes, así como los sacerdotes jesuitas cobardemente asesinados por los esbirros que Estados Unidos entrenó, apoyó y armó hasta los dientes. En El Salvador, el FMLN, organización militante de izquierda, libró una de las luchas más heroicas de nuestro continente.

El pueblo salvadoreño le concedió la victoria al Partido que emergió del seno de esos gloriosos combatientes, cuya historia profunda no es hora de construir todavía.

Lo que urge es enfrentar el dramático dilema que vive El Salvador, del mismo modo que México, el resto de Centroamérica y Suramérica.

El propio Obama expresó que alrededor de 2 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, lo cual equivale al 30% de la población de ese país. La brutal represión desatada contra los patriotas, y el saqueo sistemático de El Salvador impuesto por Estados Unidos, obligó a cientos de miles de salvadoreños a emigrar a aquel territorio.

Lo nuevo es que, a la desesperada situación de los centroamericanos, se une el fabuloso poder de las bandas terroristas, las sofisticadas armas y la demanda de drogas, originadas por el mercado de Estados Unidos.

El Presidente de El Salvador en el breve discurso que precedió al del visitante, expresó textualmente: “Le insistí que el tema del crimen organizado, la narcoactividad, la inseguridad ciudadana no es un tema que ocupe sólo a El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua y ni siquiera México o a Colombia; es un tema que nos ocupa como región, y en ese sentido estamos trabajando en la construcción de una estrategia regional, a través de la Iniciativa CARFI.”

“…le insistí, en que este es un tema que no sólo debe ser abordado desde la perspectiva de la persecución del delito, a través del fortalecimiento de nuestras policías y nuestros ejércitos, sino que también enfatizando en las políticas de prevención del delito y por lo tanto, la mejor arma para combatir en sí la delincuencia, en la región, es invirtiendo en políticas sociales.”

En su respuesta el mandatario norteamericano dijo: “El Presidente Funes se ha comprometido a crear más oportunidades económicas aquí en El Salvador para que la gente no sienta que debe enrumbarse al norte para mantener a su familia.”

No necesito una palabra más para expresar la esencia de una situación dolorosamente triste.

La realidad es que muchos jóvenes centroamericanos han sido conducidos por el imperialismo a cruzar una rígida y cada vez más infranqueable frontera, o prestar servicios en las bandas millonarias de los narcotraficantes.

¿No sería más justo ―me pregunto― una Ley de Ajuste para todos los latinoamericanos, como la que se inventó para castigar a Cuba hace ya casi medio siglo? ¿Seguirá creciendo hasta el infinito el número de personas que mueren cruzando la frontera de Estados Unidos y las decenas de miles que ya están muriendo cada año en los pueblos a los que usted ofrece una “Alianza Igualitaria”? 

Fidel Castro Ruz

Marzo 25 de 2011

8 y 46 p.m.

26/03/2011 06:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Médicos santaclareños marchan a los municipios

20110326131636-medicos.jpg

Forman parte de la brigada Ernesto Guevara en apoyo a otros colegas que cumplirán misiones internacionalistas

Por Ricardo R. González 

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Ante el Guerrillero de América y sus compañeros del Destacamento de Refuerzo juraron, la víspera, quienes integran la Brigada Ernesto Guevara a fin de suplir la labor de sus colegas seleccionados para cumplir misiones internacionalistas.

Se trata de 48 médicos generales integrales residentes en Santa Clara que tienen ya mochilas preparadas para andar y desandar senderos y montañas sin que sus labores en la capital provincial sufran afectaciones, pues existen los recursos humanos suficientes a fin de que no cierre ningún consultorio.

Sagua la Grande asumirá los de Quemado de Güines y Corralillo,algo similar ocurrirá en Camajuaní, con el apoyo a los municipios cercanos de Caibarién y Remedios, mientras Según explicó el doctor Felipe Caraballo Obregón, vicedirector de Salud en Villa Clara, está considerada una misión nacionalista por espacio de tres meses. Ellos se trasladarán desde Santa Clara a municipios cercanos para ejercer sus conocimientos, y resalta el hecho de que no interponen intereses personales ante el legado de ser médicos por encima de todo.

Así, mirando hacia el Che, otro galeno de profesión sin fronteras, se pronunciaron todos. El doctor Alejandro Delgado Pérez, uno de los incorporados a la Brigada, con 25 años de experiencia y tres misiones internacionalistas, subrayó que solo responden a un prójimo, sin pensar en latitudes o condiciones.

Y para cumplir estos sueños, Villa Clara suma en la actualidad más de mil facultativos que cumplen sus misiones en diferentes partes del Orbe.

La ceremonia de reconocimiento fue presidida por Rolando Pérez Trujillo, vicepresidente del Consejo de la Administración en Santa Clara, y la doctora María Antonia Izquierdo Cárdenas, directora de la Sectorial de Salud a ese nivel, entre otros funcionarios.

27/03/2011 06:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Salud Pública cubana “preocupa” a Ileana Ros

Cubadebate

Ileana RosLa congresista norteamericana de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, ha sumado a su largo historial de agresiones contra Cuba el liderar una cruzada difamatoria contra la eficiencia, dedicación, esfuerzo y ejemplo del sistema de salud pública cubano presente en distintas latitudes. Le preocupa y ataca.

La campaña incluye promover la deserción de los médicos cubanos con la promesa de que serán admitidos y podrán ejercer su profesión en Estados Unidos de manera expedita, en el marco del programa subversivo Cuban Medical Professional Programa, CMPP, aprobado y puesto en marcha por el presidente George W. Bush el 11 de agosto de 2006.

Mucho antes de producirse el devastador terremoto en Haití a inicios del año 2010, ya desde hacía varios años la medicina cubana salvaba vidas en ese pequeño país. Durante los meses posteriores la presencia de personal de salud cubano se incrementó llevando alivio a los confines más remotos. Recientemente los medios de comunicación internacionales anunciaron con esperanza que las muertes de haitianos habían cesado como consecuencia de la epidemia de cólera, flagelo que azota ese país desde hace meses y contra el cual la medicina cubana realizó un colosal esfuerzo. Todavía hoy los médicos cubanos continúan en Haití. Es un ejemplo indiscutible de solidaridad humana en defensa del derecho más universal, que es el derecho a la vida.

La congresista en su reciente visita a Haití conoció el alcance y resultados de los años de asistencia médica cubana en ese país, su prestigio y reconocimiento. Esta realidad la ha irritado. A su regreso a Estados Unidos ha prometido a los sectores más cavernarios de la emigración cubana realizar esfuerzos legislativos y políticos para eliminar la presencia médica cubana en ese país.

Diversas informaciones reveladas recientemente por Wikileaks confirman la veracidad de los planes contra las misiones médicas cubanas. Algunos cables señalan las presiones que se ejercieron sobre el gobierno de Calderón en México por la presencia de la “Operación Milagro” en su territorio y hasta la recogida de supuestas y falsas historias sobre mala praxis de los médicos en Cuba para desacreditar el sistema de salud en la isla.

Asegura otro cable de Wikileaks del 2009, es intensa la campaña en medio de la guerra encubierta contra Venezuela, para demeritar la Misión Barrio Adentro, que despliega el gobierno bolivariano y que coloca entre sus principales prioridades la salud de sus ciudadanos y llevando la atención médica a lugares donde la presencia de un médico era hasta ahora más que una quimera. La consigna de la extrema derecha es “minar por dentro” la Misión Barrio Adentro, intentan afectar su desarrollo.

Al coro difamador se han sumado varias organizaciones con larga data en el quehacer contra Cuba, como la mencionada Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). El contubernio también es compartido por los llamados Médicos sin Fronteras, con el auspicio y respaldo político de los congresistas de origen cubano, entre los cuales se destacan la voz y la gestión exaltada de Ileana Ros.

A la señora Ros le unen nexos históricos con el Miami Medical Teams, entidad dirigida por el Dr. Manuel Alzugaray, también asociada a la FNCA, cuando ambos difamaban la presencia de médicos cubanos en África. Según los registros oficiales Alzugaray aparece como uno de los asiduos donantes a las campañas electorales de la Congresista republicana.

Esta congresista califica de amenaza para los intereses de Estados Unidos en América Latina, la calidad, preparación profesional, el compromiso ético y político del personal de salud cubano. Es indiscutible que el ejemplo, transparencia, profesionalidad y dedicación de los médicos cubanos constituyen un referente y una real y tangible solución de problemas seculares de salud en los países latinoamericanos y de otras latitudes, que no han resuelto los discursos y promesas de administraciones norteamericanas a lo largo de los años.

El desarrollo del mencionado programa CMPP ha tomado un estilo mafioso, las deserciones de los médicos cubanos que cumplen labores en Venezuela son promovidas y administrada regularmente por Ileana Ros a través de dispositivos localizados en Colombia. Media para ello una “comisión” que debe pagar cada aspirante para obtener la visa y entrar a Estados Unidos. El destino de estas sumas que pueden ser elevadas es incierto.

Los métodos concebidos no se limitan a convocar y ofrecer facilidades, también median la extorsión y la amenaza.

En julio del 2009, con el patrocinio de la congresista Ileana Ros un grupo de veteranos terroristas de origen cubano viajó a Honduras, recién instaurado el golpista Roberto Micheletti, para solucionar de una vez el tema de la presencia de la Misión Médica cubana en ese país. El selecto grupo proponía el siniestro plan de emplear la violencia contra los médicos cubanos alejados de la capital, atemorizarlos para que el gobierno cubano decidiera su regreso a Cuba, como resultado de una contundente provocación. Tal propuesta criminal fue considerada inoportuna por los golpistas debido a las presiones internacionales que se ejercían contra ellos en esa fecha.

Los encomendados por Ileana Ros en esta misión, fueron Diego Suárez, Alberto Hernández y Jorge Vals terroristas militantes del Comité para la Libertad de Cuba, CLC, grupo extremista escindido de la Fundación Nacional Cubano Americana en el 2001, y que aboga por el empleo de la violencia para alcanzar sus objetivos de derrocar a la Revolución.

Ileana Ros al asumir este año como presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes se comprometió enfáticamente en aislar a los países que ella considera enemigos de EEUU. En la misma declaración amenazó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) con revisar como utiliza los fondos que EEUU le otorga. Coincidentemente despachos noticiosos comunicaban el pasado mes de enero que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) había informado a Cuba sobre el congelamiento de .2 millones de dólares que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida y la Tuberculosis había destinado para el primer trimestre de este año. De manera unilateral e inhumana la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló los fondos, que regularmente se venían entregando por el PNUD todos los años, para combatir estas enfermedades en la Isla. Cualquier semejanza de este hecho con el pedigrí de Ileana Ros no es pura coincidencia.

La agresión contra el sistema de salud cubano constituye una fragrante violación de los más elementales principios que deben guiar la convivencia entre las naciones.

El CMPP está condenado al fracaso como lo han sido otros intentos intervencionistas. El pueblo cubano vencerá, le asiste la razón y la verdad.

27/03/2011 06:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Japón: Aumenta yodo radiactivo en el mar

trabajador-yukushima-japon1Los niveles de yodo radioactivo del mar cerca de la central nuclear de Fukushima, dañada por el terremoto y tsunami del 11 de marzo, es 1250 veces mayor a los niveles límite, se reportó hoy, cuando las autoridades dijeron que “es difícil prever el fin de la crisis”. El nivel del yodo radioactivo en las aguas a unos 330 metros de la costa frente a la central nuclear es 1.250 veces más alto que los niveles standard, afirmó la Agencia japonesa para la Seguridad Nuclear.

“Las corrientes oceánicas dispersan las partículas radioactivas y, por lo tanto, gracias a la disolución, el impacto sobre los peces y algas será mínimo”, explicó Hidehiko Nishiyama, vicedirector de la agencia. Los expertos de la agencia precisaron que los niveles de radioactividad fueron medidos por Tepco, sociedad que administra la central.

“Quien tome 50 centilitros de agua corriente con este nivel de concentración de yodo, alcanzará de golpe el límite anual que puede absorber de esa substancia”, precisó un vocero de Tepco, destacando que “se trata de un valor relativamente elevado”.

A 30 kilómetros de la costa, en pleno Pacífico, el yodo 131 está en los límites de los riesgos de contaminación. En este contexto, difícilmente podrán ser superados los temores internacionales sobre las exportaciones de peces desde Japón, después de que varios países decidieron prohibir el ingreso de lácteos y verduras provenientes de áreas cercanas a Fukushima y otros analizan el estado de los frutos de mar. En el día del 40 aniversario de la puesta en funcionamiento del reactor de Fukushima, el jefe de gabinete japonés, Yukio Edano, afirmó que la situación es estable y “no empeora, pero aún hay mucho trabajo por hacer”.

En una breve conferencia de prensa, Edano agregó que se llegó a una fase en que “se impide el empeoramiento” y que “es difícil prever el fin de la crisis” en la central nuclear.

La radioactividad sigue frenando las tareas de los hombres de la Tepco, la empresa que administra la planta, y de todos los técnicos involucrados, entre ellos los de las Fuerzas de Autodefensa, las fuerzas armadas niponas, que se ocupan de restablecer la seguridad de la estructura. El primer ministro Naoto Kan, por su parte, designó a Sumio Mabucchi, ex ministro de Transporte e Infraestructura, como asesor especial de la administración de la delicada situación en la central nuclear, en colaboración con Tepco.

En Tokio la vida está signada por la emergencia, entre los riesgos de apagón y de radiaciones en los alimentos y el agua corriente.

El gobierno metropolitano de Tokio hizo saber que el yodo 131 en el agua disminuyó a 59 Bq/Kg, bajo el umbral para los lactantes de 100 Bq/Kg, peor la carrera por el agua envasada no terminó. De los 25 negocios abiertos las 24 horas en las áreas centrales de Hibiya, Kasumigaseki y Toranomon, sólo 3 tenían por la noche agua gasificada, tradicionalmente poco consumida por los japoneses. Y en los supermercados, que redujeron su horario de apertura, la verdura que se vende es principalmente importada o proveniente de áreas como la isla de Kyushu.

Cubadebate

27/03/2011 06:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Bienvenidos al nuevo cenagal de la OTAN

Pepe Escobar
Asia Times Online/ Rebelión

onu-otanEl tema quedó resuelto en cuanto el ministro de exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, dijo a la agencia de noticias Anatolia: “La coalición que fue se formó después de la reunión de París abandonará la misión y la entregará enteramente a un solo sistema de comando bajo la OTAN”.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está a punto de entrar a la era del doble cenagal –en Asia Central (Afganistán) y en el Norte de África (Libia)-. Y hay quien pensaba que supuestamente la OTAN debía defender Europa contra los comunistas. Ahora Libia es una víctima oficial del club de las guerras interminables.

Este golpe de efecto predecible no altera el hecho de que Amanecer de la Odisea sigue siendo una guerra estadounidense. Bueno, no una guerra, según la Casa Blanca, sino “una acción militar limitada en el tiempo, de alcance limitado”.

Por el momento es un etcétera limitado en el tiempo, dirigido por el general Carter Ham, desde su cuartel de Africom en Stuttgart, Alemania (ninguno de los 53 países africanos quiso aceptar Africom). La próxima semana se convertirá en un etcétera limitado en el tiempo dirigido por el almirante estadounidense James Stavridis, máximo comandante militar de la OTAN.

A todos los efectos prácticos es un asunto totalmente estadounidense limitado en el tiempo –impuesto por el policía global OTAN, con un conveniente apoyo del Pentágono en forma de “paquetes de ataque de interdicción” fácilmente disponibles –jerga inimitable del Pentágono para cazabombarderos cargados de misiles y listos para el ataque.

Revisión del comité de la guerra

Como miembro crucial de la OTAN y auto-promovido puente preferencial entre Occidente y el mundo musulmán, Turquía tuvo que calibrar una estrategia muy complicada. El gobierno dirigido por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan –con amplios intereses de negocios en Libia– pasó toda la semana dejando bien claro que la misión de la OTAN debe limitarse totalmente a proteger civiles, imponer el embargo de armas de la ONU y suministrar ayuda humanitaria.

Previsiblemente, EE.UU. y Gran Bretaña estaban absolutamente convencidos de que la campaña militar en Libia sólo podía ser dirigida por la OTAN.

El problema era cómo encarar a la irritante Francia, dirigida por el presidente neo-napoleónico Nicolas Sarkozy. El gobierno francés estaba cabildeando enérgicamente por un comando militar conjunto anglo-francés –bien sûr bajo control francés-.

La decisión final establece que los inmensos “recursos” de la OTAN dirigirán todo el espectáculo en el terreno, mientras un comité político asegurará la “gobernabilidad”.

Es una copia del sistema de la Fuerza Internacional de Seguridad y Ayuda (ISAF) en Afganistán. (La ISAF, a propósito, no suministra mucha seguridad y mucho menos ayuda). La ISAF está dirigida por la OTAN e incluye a países no miembros de la OTAN como Australia y Nueva Zelanda. El organismo para Libia incluirá teóricamente dechados de igualdad y ecuanimidad –miembros de la Liga Árabe del Golfo-. Por el momento, esto solo significa Qatar, que ha prometida una inmensa flota de dos cazabombarderos Mirage.

El argumento de Sarkozy a favor de que Fancia dirija la operación es que se debería enviar una señal de que Occidente no impone una vez más su voluntad a un país musulmán. Como si hubiera mucha diferencia entre la OTAN y un comité francés-anglosajón.

Pero finalmente Sarko cavó su propia tumba (¿dónde estaba Carla para enseñar algunos modales a su amado Chou Chou?) Trató a los miembros del gobierno turco como si fueran un montón de inmigrantes ilegales. Francia no invitó a Turquía a la cumbre de París del sábado pasado que fue el preludio de la guerra, perdón, “acción limitada en el tiempo, de alcance limitado”. Sarko quería que sus Mirage fueran las estrellas del espectáculo.

Erdogan y Davutoglu vieron por dónde venía la cosa, el ardiente deseo de Sarko de lanzar no sólo la zona de exclusión aérea, sino también su campaña para la reelección presidencial en 2012. En un discurso en Estambul, Erdogan dijo: “Deseo que los que sólo ven petróleo, minas de oro y tesoros bajo tierra cuando miran hacia [Libia], vean la región desde ahora a través de prismas de conciencia”. Para colmo, Sarko ha dejado claro muchas veces que se opone al intento de Turquía de unirse a la Unión Europea, y dice que pertenece a Medio Oriente, no a Europa.

La parte más chabacana y vistosa de todo el espectáculo es que Sarko recibió el impulso para conseguir el centro de atención con respecto a Libia de otro desvergonzado promotor de su propia persona, el filósofo francés Bernard Henri-Levy, el rey de la camisa blanca que revela su pecho, que voló a Bengasi porque olfateaba una oportunidad mediática dorada, se congració con los “rebeldes”, y desde allí llamó a Sarko e instó a que hiciera realidad su glorioso destino de liberador de los árabes.

Pero basta de payasos. Y Turquía queda en un aprieto. La semana pasada, en el foro de al-Jazeera en Doha, Davutoglu dijo: “El estatus legal y la integridad territorial de Estados, incluidos Libia y Yemen, deben protegerse”. Pero nadie sabe cuáles son en última instancia las intenciones de la OTAN con respecto a Libia.

La OTAN estará a cargo de imponer la zona de exclusión aérea y el embargo de armas. Tarde o temprano la OTAN decidirá que no basta –que hacen falta más ataques aéreos contra las fuerzas del coronel Muamar Gadafi-. Turquía no se ha alistado para ese tipo de acción –y ya dijo que no lo hará.

Cuando el secretario general de la OTAN, el derechista danés Anders Fogh Rasmussen, dice algo como: “Tenemos que pensar en cómo puede ayudar la OTAN a los países norteafricanos en su transición a la democracia”, más vale que Turquía tenga una estrategia de salida, o por lo menos una buena explicación para el mundo musulmán cuando se produzca un mortífero cenagal. De otra manera, de ser un puente entre Este y Oeste, se verá reducida a un puente al infierno.

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.

 

27/03/2011 06:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Con Varela, Martí, y la Historia Viva

« (…) Hace falta un conocimiento integral de nuestra historia, un conocimiento de la historia de América Latina, un conocimiento integral de la Historia Universal. Pero diría algo mas, hace falta una cultura universal e integral, sencillamente. Nosotros tenemos que pensar qué hacer y qué debemos  hacer para desarrollar esa cultura integral.» Fidel Castro Ruz.

«Tal parece que Varela estaba esperando que naciera Martí para morir». La frase sale de los labios de la doctora Selva Dolores Pérez Silva, cada vez que se le acercan pioneros o alumnos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, interesados en integrar la Cátedra que radica en la casa de altos estudios y que lleva el nombre del insigne presbítero cubano.

Y acto seguido, la profesora se remite a las palabras de José de la Luz y Caballero: «Mientras se piense en Cuba, se pensará con respeto y veneración en el primero que nos enseñó en pensar». La  idea de uno de los discípulos más consecuentes con el pensamiento de Varela ha suscitado diversas interpretaciones. Pero la esencia radica en resaltar los valores patrios del pedagogo,  Sacerdote, maestro, escritor, filósofo y político cubano, nacido en La Habana, el  20 de Noviembre de 1788. Constituye una forma distinta de incentivar en los educandos el interés por conocer más sobre su vida y obra.

 «No puede ser de otra manera —argumenta Selva Dolores— porque a Varela debemos conocerlo desde todas sus aristas personales e intelectuales. Quiso la casualidad que falleciera, el 25 de febrero de 1853, justo un mes después del nacimiento de otro gran pensador como lo fue José Martí.»
 

—¿Significa que el propósito de la Cátedra que usted coordina consiste en enseñar el vínculo entre las ideas varelianas y martianas?   
 

— De ahí partimos, mas se extiende al estudio de todos los buenos pedagogos cubanos. Incluimos a José de La Luz y Caballero,  Rafael María de Mendive, Felipe Poey, José Antonio Saco, entre otros.

—No obstante, lo que resalta es el Itinerario Vareliano-Martiano que realizan cada año. ¿Cómo lo organizan?
 

— Durante casi una década de trabajo hemos insistido en que los integrantes de la Cátedra no se conformen con ver en libros las coincidencias de las ideas de Varela y Martí. Por eso, a pesar de las limitaciones económicas hacemos todo lo posible para visitar los lugares históricos donde ellos desarrollaron ese pensamiento.
 

— ¿Cuáles son los sitios?

— El Aula Magna de la Universidad de La Habana. En ese recinto universitario existe el cenotafio erigido para honrar al Padre Varela. Allí le rendimos un solemne tributo y compartimos con el doctor Delio Carreras, historiador de esta casa de altos estudios. Además, hacemos una breve estancia en la Sociedad Económica de los Amigos del País, el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, así como en el Museo Casa Natal de José Martí y a la Fragua Martiana.

—Durante la Feria Internacional del Libro, el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, sostuvo un intercambio con varios intelectuales cubanos y foráneos en el cual se enfatizó en la importancia de que las nuevas generaciones conozcan la historia de forma viva y no aprendida de memoria, a través de los libros. ¿Considera que ustedes pueden hacer más en este sentido?

Selva Dolores guarda silencio. Luego sonríe y añade:

«Escuché con atención cada una de las intervenciones de ese encuentro con Fidel. Al mismo tiempo rememoraba el trabajo realizado durante más de 20 años, y de ellos en los 10 últimos se ha realizado el Itinerario Vareliano-Martiano. Opino que para formar valores tenemos que llegar a los sentimientos de los jóvenes. Ponerlos en contacto —siempre que sea posible— con lo que hicieron esas figuras, dónde estudiaron, qué hicieron. Se trata de un estímulo que deja huellas imborrables».

—¿Qué opinan los alumnos?

— Sin dudas —dice Ariel Hernández Manduca, estudiante de 2º año de Marxismo e Historia— el viaje nos ayuda a poner en práctica los conocimientos y profundizar en la vida de Varela. Llevar al aula su ideario pedagógico, el cual no debe quedarse en una investigación, sino convertirlo en método de enseñanza.
Descubrimos aspectos novedosos de su magisterio.

—¿Puedes mencionar algunos?

—Por ejemplo, se basaba en la experiencia y la razón para enseñar; introdujo el método explicativo, recomendando que el alumno hable más que el maestro, combatió la memorización por considerarla contraria al progreso de las ciencias y la llamó práctica irracional.

—¿Le concedes vigencia a ese proceder?

—Por supuesto. Varela estableció que el saber no se consigue repitiendo palabras, por lo que condenó el abuso de reglas y definiciones en los libros. Insistió en la necesidad de formar conocimientos por sí mismos, a través del análisis, la inducción e indicando operaciones, nexos, relaciones.  Es necesario que los maestros y alumnos de hoy vean en él las más ricas raíces de principios de nuestra pedagogía y la estudien con amor.

27/03/2011 06:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cienfuegos, Villa Clara, Granma y Sancti Spíritus los vencedores del sábado en el Play Off

20110327185035-besibol.jpg

Por Antonio Días
Jit

En la primera jornada de los play offs para la zona Occidental, Cienfuegos venció al Habana (3-2), mientras Sancti Spíritus apaleó a Pinar del Río (17-7) y salió delante en la postemporada beisbolera. En el Oriente, Villa Clara frenó a Ciego de Ávila (5-3) y Granma se impuso ante Guantánamo 4-1.

CIENFUEGOS VS LA HABANA

Doble del noveno bate Erisbel Arruebarruena en el cierre de la decimoquinta entrada dio el éxito 3-2 carreras de Cienfuegos sobre La Habana en su primer compromiso de postemporada de la 50 Serie Nacional de Béisbol.

El torpedero de los Elefantes trajo desde segunda base a Yasiel Puig, quien se había embasado por base por bolas del relevista y derrotado Jonder Martínez y avanzado a la intermedia por sacrificio de Alejandro Consuegra.

Anfitriones en el estadio 5 de Septiembre, los cienfuegueros dejaron así al campo a los Vaqueros de Esteban Lombillo en su primer cotejo de postemporada.

Los paquidermos vencían en el noveno capítulo, pero a falta de un strike el emergente Roberto Zulueta impulsó la del empate con doblete jardín central al recordista de juegos salvados Duniel Ibarra (27), quien a la postre ganó el pleito.

El desafío, duelo de los abridores Miguel Alfredo González (LHA) y Norberto González (CFG) y los mencionados relevistas, pudo tener decisión antes.

Los de casa intentaron una jugada de squezee play con bases llenas en el décimo que se convirtió en doble matanza y en el undécimo dejaron las bases llenas, mientras los Vaqueros pusieron corredores en posición anotadora en los innings 11, 12, 13 y 15.

En el partido, que concluyó pasada las 12 de la medianoche, el líder de los bateadores José Dariel Abreu bateó de 6-3 y anotó la primera de los ganadores, quienes cometieron par de errores por uno sus adversarios de este domingo, desde las dos de la tarde en igual estadio.

GRANMA VS GUANTÁNAMO

Por otro lado Granma derrotó a 4-1 a Guantánamo y empató la serie play off a un éxito.

Esos equipos, que este domingo viajan para jugar mañana en el estadio Nguyen Van Troi, de la ciudad bañada por el río Guaso, se liaron en cruenta batalla de serpentineros en el bayamés parque Mártires de Barbados en que salió mejor parado el abridor Alberto Soto La O (8-5).

El derecho de 22 años y cinco series, trabajó todo el tiempo por los Alazanes para espaciar seis indiscutibles, ponchar a cuatro y otorgar una base por bolas.

El receptor Roberto Borrero remolcó con rolata a tercera Vismay Santos quien se había embasado por deep ball.

Las anotaciones de los ganadores fueron por cuadrangulares de Luis Ferrales y Urmaris Guerra en el segundo y tercer episodios, respectivamente, cohete de Yoenis Céspedes al jardín central y anotada del propio Céspedes por error del lanzador relevista Yoannis Turcas.

Este domingo jugarán cienfuegueros y habaneros y Pinar del Río, que ayer cayó por nocao 7-17 ante Sancti Spíritus.

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 / C H E

VS: HAB 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 / 2 14 1

HC: CFG 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 / 3 15 2

G: Duniel Ibarra (6-0)

P: Jonder Martínez (5-8)

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

VS: GTM 0 1 0 0 0 0 0 0 0 / 1 6 2

HC: GRA 0 1 1 0 0 0 2 0 - / 4 11 0

G: Alberto Soto La O (8-5)

P: Lander Moreira (6-7)

Hrs: Luis Ferrales y Urmaris Guerra (GRA).

CIEGO DE ÁVILA VS VILLA CLARA

Durante la jornada vespertina, como visitante Villa Clara empató con Ciego de Ávila la subserie al doblegarle 9-4 en el estadio Jose Ramón Cepero.

Los naranjas del centro fueron silenciados en los cuatro primeros episodios, pero en el quinto un trío de anotaciones resultado de vuela cercas del primer bate Yuniet Flores, hizo saltar dl box al derecho Yander Guevara.

Ello prendió la hoguera y los vencedores volvieron por fuero con par de anotadas en la quinta entrada y cuatro en la octava.

Por los derrotados anfitriones Mario Vega y Rusney Castillo pegaron cuadrangulares, el segundo de dos anotaciones, pero insuficientes ante el vencedor Yuliet López, sustituto del abridor Robelio Carrillo.

Los avileños habían derrotado la víspera a sus adversarios con marcador 6-3 carreras.

En el oeste Pinar del Río recibe a Sancti Spíritus, desde las cinco de la tarde, y Cienfuegos a La Habana, en la noche.

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

VS: VCL 0 0 0 0 3 2 0 4 0 / 9 17 2

HC: CAV 1 0 1 0 0 0 0 1 1 / 4 10 2

G: Yuliet López (3-0)

P: Yander Guevara (7-6)

Hrs: Yuniet Flores (VCL) y Rusney Castillo y Jorge Vega (CAV).

SANCTI SPIRITUS VS PINAR DEL RÍO

NADIE esperaba un nocao en la apertura occidental de postemporada en la 50 Serie Nacional de Béisbol, pero Sancti Spíritus provocó la novedad al defenestrar en siete inning 17-7 carreras a Pinar del Río.

Ya nueve rayitas en el capítulo de apertura eran bastante, pero los Gallos de Lourdes Gourriel se cebaron y concretaron racimos de cuatro anotaciones en la segunda y sexta entradas para acabar antes de lo reglamentado.

Un solo cuadrangular en 21 indiscutibles pegaron los vencedores, ese de Yunier Mendoza con bases llenas en el primer episodio ante el derrotado Yosvani Torres.

Mendoza impulsó en total cinco, seguido por Yulieski Gourriel (3).

Seis lanzadores empleó el mentor Alfonso Urquiola en su desesperación por detener a los centrales que dieron el éxito al zurdo Yoén Socarrás en la apertura de la fase de cuartos de final de la zona Occidental.

Socarrás, en sustitución de Ismel Jiménez, trabajó cuatro entradas y un tercio, lapso en que le fabricaron una rayita. Las restantes fueron para Jiménez, todas limpias.

Estupefactos, por lo que ocurrió en el parque pinareño Capitán San Luis, abandonaron los aficionados vueltabajeros la instalación que acogerá mañana el segundo pleito entre ambas armadas.

Solo el segundo de los serpentineros vueltabajeros, Alaín Castañeda, no fue castigado, pero tampoco sacó out, admitió un hit y dio una base por bolas.

Durante la jornada vespertina, como visitante Villa Clara empató con Ciego de Ávila la subserie al doblegarle 9-4 en el estadio Jose Ramón Cepero.

Los naranjas del centro fueron silenciados en los cuatro primeros episodios, pero en el quinto un trío de anotaciones resultado de vuela cercas del primer bate Yuniet Flores, hizo saltar dl box al derecho Yander Guevara.

Ello prendió la hoguera y los vencedores volvieron por fuero con par de anotadas en la quinta entrada y cuatro en la octava.

Por los derrotados anfitriones Mario Vega y Rusney Castillo pegaron cuadrangulares, el segundo de dos anotaciones, pero insuficientes ante el vencedor Yuliet López, sustituto del abridor Robelio Carrillo.

Los avileños habían derrotado la víspera a sus adversarios con marcador 6-3 carreras.

En la noche juegan el primer pleito de cuartos de final en el Occidente Cienfuegos-La Habana y el segundo en el este Granma-Guantánamo.

Este domingo será de traslado para los elencos orientales.

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 / C H E

VS: SSP 9 4 0 0 0 4 0 / 17 21 1 KO

HC: PRI 0 3 3 0 0 0 1 / 7 11 0

G: Yoén Socarrás(4-4)

P: Yosvani Torres (10-6)

Hrs: Yunier Mendoza (SSP) y Osniel Madera (PRI).

27/03/2011 22:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Japón: sismo de magnitud 6,5 y alerta de tsunami en el noreste

27 Marzo 2011

japsisd440jlm

Un terremoto de 6,5 grados en la escala Richter, con epicentro frente a la costa de la provincia de Miyagi, hizo temblar el noreste japonés de nuevo y provocó que se emitiera una alerta de tsunami.

Según la Agencia Meteorológica de Japón, el seísmo ocurrió a las 07.24 hora local (22.24 GMT del domingo) y el epicentro se situó a poca profundidad bajo el lecho marino frente a las costas de la provincia de Miyagi, la más afectada por el terremoto de 9 grados del pasado 11 de marzo.

En el pueblo costero de Ishinomaki (Miyagi) el temblor tuvo una intensidad de 5 en la escala japonesa de 7 grados, mientras que en la mayor parte de la costa de la provincia de Miyagi se sintió con un nivel 4.

La alerta de tsunami fue emitida en la provincia de Miyagi por la posibilidad de que llegasen pequeñas olas de medio metro a la costa.

El terremoto volvió a sacudir toda la costa noreste nipona afectada desde el día 11 de marzo y también se sintió en la ciudad de Tokio, aunque por el momento no se ha informado de daños.

Desde el gran seísmo y posterior tsunami del día 11, que arrasó vastas zonas de la costa noreste de Japón, se han sucedido unas 700 réplicas, y casi a diario se ha registrado un temblor de 6 grados en la escala Richter.

(Con información de EFE)

27/03/2011 22:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La radiación en Fukushima alcanza valores extremos

27 Marzo 2011

La radiación en Fukushima alcanza valores extremos

La radiación en el agua del reactor 2 de la averiada central nuclear japonesa Fukushima I supera en 100.000 veces los niveles normales, informó hoy la compañía que gestiona la planta, Tepco.

La firma nipona corrigió así datos difundidos previamente, ya que inicialmente reportó niveles de radiactividad diez millones de veces superiores a lo habitual, pero luego admitió que las mediciones eran erróneas. Trabajadores que realizaron mediciones debieron evacuar el lugar debido a los peligrosos niveles de radiactividad.

Por su parte, las agencias de noticias Jiji y Kyodo hablaron de una radiación de 1.000 milisievert por hora en el agua del bloque 2. Esto significaría que un trabajador podría exponerse al valor límite elevado de 100 milisievert a 250 milisievert en el lapso de 15 minutos.

Previamente, la agencia de seguridad nuclear NISA comprobó que el agua del reactor 2 tenía una alta concentración de yodo 131, un isótopo radiactivo. Esto podría ser un indicio de un daño en el núcleo del reactor.

La radiación en Fukushima alcanza valores extremos

Emergencia a raíz del sismo y el tsunami

La situación de emergencia en Fukushima se desató por el sismo y el posterior tsunami del 11 de marzo pasado, que afectó los sistemas de refrigeración de los reactores.

Tras la catástrofe, fueron rescatados ya 10.804 cadáveres, mientras que 16.244 continúan desaparecidos. Entretanto, la situación de las víctimas del sismo continúa siendo dramática. Este fin de semana también las fuertes nevadas y las gélidas temperaturas complicaron las labores de rescate. Numerosos albergues carecen de combustible para calefacción.

Entretanto, Tepco pidió a especialistas independientes la realización de pruebas en el suelo del terreno de la averiada planta respecto de la presencia de plutonio, altamente venenoso. Se espera que los resultados se den a conocer durante los próximos días.

El agua contaminada alcanza un metro de altura y debe extraerse

El bloque 3 de Fukushima es considerado especialmente peligroso, porque entre sus elementos combustibles se cuenta un combustible de óxidos mixtos de uranio y plutonio, MOX. El plutonio radiactivo tiene una vida media radiactiva de 24.000 años y en caso que alcance al cuerpo humano puede generar cáncer.

La empresa operadora de la planta atómica tenía previsto extraer el agua contaminada con radiación de los cuatro bloques de reactores de Fukushima 1, ya que evita las tareas de reparación e irradió a varios trabajadores. En los cuatro reactores más afectados, este agua alcanza hasta un metro de altitud.

 La contaminación en el mar se diluirá rápidamente

Por otro lado, en el agua marina cercana a la central nuclear se midió hoy una radiación 1.850 veces superior a la permitida. Tepco admitió que posiblemente haya fluido agua radiactiva hacia el mar.

Los expertos asumen sin embargo que esta concentración de sustancias radiactivas se diluirá rápidamente en el mar, de modo que en este momento no existe un peligro mayor para la población ni para el medio ambiente.

Se está bombeando agua dulce

Durante este fin de semana, las tareas se centraron además en inyectar más y más agua dulce en los reactores afectados en Fukushima Uno.

En un primer momento, en los reactores y piscinas de combustible usado se bombeó agua salada. Sin embargo, algunos expertos temen que restos de sal puedan quedar depositados entre las barras de combustible impidiendo así la refrigeración.

De todas maneras, en la vasija del cuarto reactor todavía se bombeaba agua salada, apuntó hoy un portavoz del NISA.

17 trabajadores han estado expuestos a la radiación

Desde que comenzó la crisis, 17 trabajadores estuvieron expuestos a la radiación, y Tepco admitió que tres hombres no estaban alertados del agua radiactiva en el edificio de las turbinas. Se esperaba que este lunes los tres sean dados de alta.

No padecen problemas de salud, aseveró Jiji citando a los médicos. En el caso de los dos empleados que sufrieron quemaduras en los pies, no revisten mayor gravedad, se indicó.

La crisis está lejos de ser superada

Entretanto, la mayoría de los japoneses está disconforme con el manejo que realizó el gobierno de la crisis atómica. Según una encuesta difundida hoy por Kyodo, el 58,2 por ciento de los ciudadanos condena la forma en que el gobierno enfrentó la crisis.

Además, muchos ciudadanos criticaron no haber sido suficientemente informados sobre la contaminación radiactiva y sus peligros.

A su turno, el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, advirtió que la emergencia nuclear por el accidente en Fukushima está lejos de ser superada, en un artículo publicado por el diario “The New York Times” en su edición online.

Sigue sin estar claro si los núcleos de los reactores y las barras de combustible agotadas se encuentran cubiertas con agua y si están lo suficientemente refrigeradas. Es necesario hacer más para superar la crisis, instó Amano.

Por su parte, el gobierno japonés aseguró que se hará cargo de todos los costes de la reconstrucción de la región noreste del país, la más afectada por el terremoto de magnitud 9,0 y posterior tsunami.

El portavoz gubernamental Yukio Edano aseguró que el Ejecutivo también está estudiando cubrir prácticamente todos los costes de limpieza. Tras el terremoto de Kobe, en 1995, el gobierno cubrió el 97,5 de los gastos de limpieza de escombros. Los costes tras el actual sismo y tsunami serán superiores.

Asimismo, las autoridades japonesas advertirán además a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de reacciones exageradas en la prohibición de importar productos agrícolas nipones en una reunión informal que tendrá lugar el martes, aseguró Kyodo en base a fuentes diplomáticas.

Algunos países como Australia, Singapur o Hong Kong establecieron prohibiciones a la importación de productos agrarios del norte de Japón por miedo a su posible contaminación radiactiva.

Japón recordará a los miembros de la OMC el compromiso por el cual no pueden establecer restricciones al comercio sin tener pruebas científicas. Las propias autoridades japonesas ya establecieron prohibiciones a la venta de varios tipos de vegetales y leche en los que se registraron elevados niveles de radiactividad.

(Con información de agencias)

27/03/2011 22:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asiste Cuba a Seychelles sobre efectos del cambio climático

20110328051810-cambio-climatico.jpg

 

    Juventud Rebelde

    El presidente de Seychelles, James Michel, recibió aquí a científicos cubanos que concluyeron la primera fase de un estudio sobre los peligros de la elevación del mar y las inundaciones costeras en este país insular, reporta PL.

    Encabezado por la especialista Juana Serrano, el equipo de expertos cubanos le presentó a Michel el viernes las conclusiones preliminares del proyecto investigativo, y discutieron con él algunas ideas sobre el resultado final de la segunda etapa del análisis que iniciarán en breve.

    Asistieron al encuentro en la casa ejecutiva el ministro del Interior, Ambiente, Transporte y Energía, Joel Morgan; el director general de la División de Atención al Clima y el Medio, Wills Agricole, y la embajadora cubana, María Aida Nogales.

    El proyecto, de un año de duración, comenzó el pasado septiembre, y el equipo cubano se encuentra en esta nación insular del océano Índico desde febrero último para llevar a cabo la siguiente fase del estudio, recordó el periódico Seychelles Nation.

    Esta segunda etapa estará concentrada en el impacto que tendrá el cambio climático en las islas Mahe, Praslin y La Digue, y sobre la infraestructura en Seychelles, específicamente a lo largo de su litoral.

    El miércoles, en ocasión del Día Mundial de Meteorología, los científicos cubanos participaron en un encuentro con personas cuyas esferas de labor pueden verse afectadas por el cambio climático, interesadas en conocer sobre los más recientes estudios sobre este fenómeno.

    Seychelles Nation reportó que el evento de este año se desarrolló bajo el tema "El Clima y Tú", cuando naciones en todo el mundo luchan por alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio, trazadas por la ONU, así como mejorar su resistencia ante los desastres naturales.

    Al intervenir en el evento, Agricole, también representante de Seychelles ante la Organización Mundial de Meteorología, recordó que 15 años atrás el patrón de cambio climático en este país insular podía describirse de normal.

    Pero desde entonces, el clima ha cambiado rápidamente y se ha hecho más desafiante incluso para que los meteorólogos puedan hacer sus pronósticos, advirtió.

    Invitado a comparecer en el encuentro, el doctor Amaury Álvarez, uno de los integrantes de la delegación cubana, resaltó que el gobierno de su país mantiene buenas relaciones con Seychelles, y el estudio que realizan brinda una oportunidad para ampliarlas.

    El especialista esbozó un análisis preliminar sobre los peligros de la elevación del nivel del mar y las inundaciones costeras en este país, así como probables panoramas del cambio climático en los próximos años.

      27/03/2011 23:18 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

      Este lunes, Nuevo capítulo de Las Razones de Cuba: “Ayudas peligrosas

      Comentar.

      20110328124414-aguila.jpg

      En Las Razones de Cuba, «Ayudas Peligrosas», nuevo documental que demuestra cómo EEUU manipula la supuesta “ayuda humanitaria” al pueblo cubano con fines políticos.

      El documental se transmitirá por la Televisión Cubana, a partir de las 8:30 de este lunes 28 de marzo, una vez terminada la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión.

      Ofrece información desclasificada por el gobierno cubano sobre la guerra contra la Isla en el ámbito de la Salud Pública.

      28/03/2011 08:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Llegará a Cuba expresidente estadounidense James Carter

      Cubadebate

      20110328125118-carter.jpg

      La Habana, Cuba. - El excelentísimo señor James Earl "Jimmy" Carter, expresidente de los Estados Unidos de América, llegará en la mañana de este lunes a Cuba, para cumplimentar una invitación del Gobierno cubano.

      El distinguido visitante se reunirá con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

      Como parte de su programa de actividades también sostendrá encuentros con otros dirigentes cubanos.

      28/03/2011 08:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Fundación Nicolás Guillén: 20 años

      Por María del Carmen Vasallo

      Nicolás GuillénUna de las voces líricas que contribuyó a lo más esencial de la cubanía fue, sin duda, Nicolás Guillén, nuestro Poeta Nacional, quien en su obra reflejó con  alto vuelo artístico los valores esenciales de la idiosincrasia de los cubanos. Precisamente, para preservar y estimular el estudio y difusión de la obra literaria del gran poeta, fue creada, en 1991, la Fundación Nicolás Guillén, que festeja durante este año su vigésimo aniversario.

      En 2011 también serán recordados poemas paradigmáticos de la obra guilleneana y de la literatura cubana. Se trata de los 80 años de "Sóngoro Cosongo", y los 60 de la "Elegía a Jesús Menéndez" y de "El apellido".

      Como parte de esos festejos, el 1 y 2 de julio, en coincidencia con el nacimiento de la Fundación, tendrá lugar un taller de diálogo que pretende reunir a fundaciones, centro culturales y otras organizaciones que promueven la cultura cubana, así como a especialistas en estudios sobre sociedad, cultura y trabajo comunitario. El programa del encuentro incluye también conciertos y acciones plásticas que tendrán por escenario uno de los proyectos comunitarios que auspicia la Fundación Nicolás Guillén: "Todas las manos", ubicado en el capitalino barrio de La Timba.

      En encuentro con la prensa, en esta capital, Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén, adelantó que otras de las acciones centrales para este 2011 será otra edición de un evento científico-cultural que tiene lugar cada dos años en la ciudad de Camagüey, donde naciera el Poeta Nacional de Cuba. Previsto para el 12 y 13 de julio en coincidencia con el natalicio de Guillén —10 de julio de 1902—, el
      encuentro estará dedicado a profundizar en la obra literaria guilleneana. Habrá paneles, presentaciones de libros, conciertos, entre otras propuestas.

      Hacia finales de año, la Fundación Nicolás Guillén organizará otro evento científico como homenaje al "Año de los Afrodescendientes" y como preámbulo a las conmemoraciones por el bicentenario de la Conspiración de Aponte y el centenario de la masacre de los Independientes de Color. Este será en la propia sede de la UNEAC el 26 y 27 de octubre. Durante esas jornadas se debatirá sobre el reflejo de la cultura negra en Cuba desde la mirada de diferentes autores de disímiles generaciones, así como el aporte de los afrodescendientes a la cultura cubana en su multiplicidad de expresiones.

      La Fundación también prepara una exposición en torno al poema "El apellido". Relevantes artistas de la plástica cubana contemporánea nos devolverán desde sus poéticas discursivas su visión de esa elegía de gran relevancia para recordar la fuerza de la raíz africana en nuestra identidad.

      Y para diciembre se anuncia un gran homenaje a Bola de Nieve, que este 2011 hubiera llegado a su centenario. Ignacio Villa, el gran Bola, constituye, sin lugar a duda, una expresión depurada de la cubanía.

      De esta forma, la Fundación Nicolás Guillén festejará sus 20 años, dos décadas de preservación y difusión de la obra guilleneana. Así, esta Isla, a la que Guillén cantó en su poesía y de la que escribió en su prosa periodística, le recuerda siempre desde esa universalidad que alcanzó sin dejar de ser auténticamente cubano.

      (Fuente: CubaSí)

      28/03/2011 17:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Conmemoran el estreno de la canción La Bayamesa

      20110328170039-la-bayamesa-300x194.jpg

      Bayamo, Cuba. - Instituciones culturales, músicos, historiadores e intelectuales de la oriental provincia Granma, iniciaron la jornada conmemorativa por los 160 años del estreno de La Bayamesa, primera canción romántica cubana.

      El programa inaugural por la efeméride incluyó el panel La Bayamesa: 160 años en el corazón del pueblo, desarrollado por los profesores Mario Cobas y Augusto César Odio y el investigador Armando Yero.

      Este domingo se rememorará la interpretación de nuestra primera canción romántica en la ventana de Luz Vázquez, donde se estrenó el 27 de marzo de 1851, y se le dedicarán serenatas a destacadas mujeres de la ciudad de Bayamo.

      La letra de la canciòn La Bayamesa la escribieron Francisco del Castillo, Josè Fornaris y Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, inspirados en la belleza de la patriota Luz Vázquez

      28/03/2011 17:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Carter saluda al canciller cubano Bruno Rodríguez.

      20110328233311-carter-11-150x125.jpg

       Foto: Enrique de la Osa/ Reuters

      El ex presidente estadounidense Jimmy Carter llegó este lunes a Cuba para reunirse con el Presidente Raúl Castro en una visita de tres días.

      Carter, vestido de guayabera blanca, arribó al aeropuerto José Martí a las 10H40 locales (14H40 GMT) y fue recibido por el canciller Bruno Rodríguez, así como por los jefes de las Oficinas de Intereses de ambos países, el cubano Jorge Bolaños y el estadounidense Jonathan Farrar.

      Acompañado de su esposa Rosalynn, el ex mandatario, de 86 años y la figura estadounidense de mayor rango que ha visitado Cuba en medio siglo de bloqueo norteamericano, llega a La Habana nueve años después de su primera visita, cuando fue recibido por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro.

      Carter, quien partió del aeropuerto sin dar declaraciones a la prensa, comenzará su agenda en la tarde con una reunión con líderes de la comunidad hebrea en Cuba y luego con el cardenal Jaime Ortega.

      El ex presidente estadounidense (1977-1981) se reunirá con Raúl el martes en el Palacio de la Revolución, tras visitar el Convento de Belén, en La Habana Vieja, y el miércoles celebrará una conferencia de prensa antes de concluir su visita.

      El Centro Carter anunció que el viaje tiene un carácter “privado”.- El excelentísimo señor James Carter, ex-presidente de los Estados Unidos de América, realiza una visita a nuestro país, cumplimentando una invitación del gobierno cubano.

      A Carter llo acompaña también Jennifer McCoy, Directora del Programa de las Américas del referido Centro.

      Bajo su mandato quedaron abiertas las Secciones de Intereses en ambos países y se impulsó el acuerdo mediante el cual se suspendió la prohibición de viajes de los norteamericanos a Cuba. Estados Unidos rompió sus relaciones con nuestro país el 3 de enero de 1961.

      Estados Unidos no ha mostrado voluntad real de modificar su política hacia Cuba, ni de eliminar sus aspectos más irracionales.

      28/03/2011 17:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Wikileaks y la guerra mediática de EEUU en América del Sur

      28 Marzo 2011

      TelesurNikolas Kozloff
      Tomado de Telesur

      En un esfuerzo para desviar y contrarrestar los regímenes de izquierda en América Latina durante la Guerra Fría, Washington añadió gran importancia política a los esfuerzos propagandísticos.

      De Cuba a Chile, Estados Unidos trató de promover medios de comunicación amigables y al mismo tiempo de cultivar el apoyo de la prensa de derecha.

      En última instancia, estos esfuerzos de propaganda han demostrado no sólo el derroche económico, sino también la política autodestructiva de Washington en su lucha contra la izquierda latina, dejando un trago amargo para los próximos años.

      A la luz de la experiencia de la Guerra Fría se podría esperar que Washington aprenda de sus errores, incluso en 2006 la Voz de América comenzó a transmitir hacia la izquierda de Venezuela.

      Originalmente fundada en 1942, la Voz de América es supervisada por la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG), una sociedad cuasi-independiente que se encarga de la “diplomacia pública” estadounidense, que transmite sucesivamente programas de radio y televisión de países como Cuba.

      Guerra mediática

      Recientes cables diplomáticos divulgados por la denuncia de irregularidades de WikiLeaks informó sobre la alta participación de Washington en la guerra mediática en América Latina.

      Aunque Cuba había sido anteriormente un punto focal en los esfuerzos de la propaganda estadounidense, recientemente Hugo Chávez, presidente de Venezuela, es quien ha sonado la campana de alarma en el Departamento de Estado.

      En un cable de 2007 revelado por el diario argentino Página/12, diplomáticos de EE.UU. hablan francamente sobre la necesidad de contrarrestar las iniciativas de los medios de comunicación lanzada por el líder agitador izquierdista de Venezuela.

      Tal como explico en detalle en mi reciente libro, Chávez ha hecho un gran esfuerzo por promover los medios de comunicación apoyados por el Estado en América del Sur, en un esfuerzo por contrarrestar los medios de comunicación tradicionales, conservadores ligados a los EE.UU.

      Luego de que las fuerzas de derecha aliadas al gobierno de Bush y los medios de comunicación de derecha de Venezuela no pudieran desalojar Chávez en el golpe de Estado de 2002, Caracas intensificó su guerra de la información. En primer lugar, mediante la promoción de medios de comunicación nacionales y, en segundo lugar, estimulando el crecimiento de los medios más innovadores de Pan-Suramericanos.

      A pesar de diplomáticos estadounidenses expresaron su preocupación sobre de los medios de izquierda en general, fue teleSUR el que más aumentó la ira de los estadounidenses.

      Una red de noticias satelitales patrocinadas por Venezuela y sus aliados de izquierda, tales como Argentina, Uruguay, Cuba y Bolivia, teleSUR es la “principal fuente de difusión de propaganda anti-estadounidense”, corriendo “, particularmente transmitiendo documentales ingeniosos” sobre la intromisión de la CIA en América Latina.

      Funcionarios de EE.UU. dijeron que ellos siguen recomendando distintas medidas para contrarrestar a Chávez, quien representa una amenaza para los intereses estadounidenses.

      Voz de América

      Diplomáticos afirmaron que Washington “no puede esperar que los líderes de la región se unan a nuestra defensa, sino enfocarnos en convencer de manera más proactiva y en aplicar nuestra estrategia transparente para la región”.

      Como resultado, los funcionarios del Departamento de Estado no fueron los únicos preocupados por el aumento de los medios de comunicación a favor de Chávez.

      En el Capitol Hill, el representante republicano Connie Mack de Florida elaboró una enmienda a la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado de Relaciones Exteriores, diseñado para ampliar las transmisiones de radio a Venezuela.

      Anteriormente, Mack había sonado la campana de alarma luego de que teleSUR concluyera un acuerdo de contenido compartido con Al Jazeera. La medida, afirmó Mack, sin duda servirá para crear “una red de televisión global para los terroristas”.

      La propuesta de Mack, aprobada por la Cámara, incluía una solicitud para otorgar a la BBG recursos adicionales para ampliar el alcance de la radiodifusión a través de la Voz de América.

      Cuando se enteró de la medida Hugo Chávez no estaba, como era de esperarse, muy satisfecho, señalando que la propuesta era una “idea absurda imperialista”.

      Sin embargo, afortunadamente, las tensiones se han enfriado un poco desde la era de Bush, dado que Washington ha adoptado un enfoque algo menos abrasivo para América Latina.

      Es confuso, sin embargo, la administración Obama continúa dando gran importancia a sus esfuerzos de propaganda en privado.

      Con suerte, WikiLeaks seguirá revelando cables en asuntos tan vitales para que el público pueda formarse una idea más clara de las verdaderas prioridades políticas de la Casa Blanca de Obama en la región.

      Golpe de Estado en Honduras

      Sería instructivo, por ejemplo, tener acceso a más cables WikiLeaks relacionados con el golpe de 2009 de Estado en Honduras y el papel de los medios de comunicación.

      El golpe de Estado militar de la derecha, que derrocó al presidente democráticamente electo Manuel Zelaya, fue una mancha en el expediente de la política exterior de Obama.

      Un rebelde que desafió a Washington, Zelaya fue un aliado clave de Chávez en América Central y sin mencionar que el departamento de Estado de Hillary Clinton fue menos contundente que en el impulso para el restablecimiento del presidente de Honduras.

      Lo que es menos conocido, sin embargo, es que teleSUR jugó un papel clave en la cobertura del golpe de Estado, incluso durante los días más oscuros del golpe militar.

      En un momento, teleSUR difundió incluso una entrevista en vivo con el presidente Zelaya como el líder derrocado, mientras volaba sobre Tegucigalpa en un avión.

      teleSUR lanzó una gran cantidad de recursos para su cobertura en Honduras, y en ocasiones durante la primera semana del golpe de Estado en la red de América del Sur fue el único canal con señal en vivo de la capital hondureña.

      Descontento, el ejército hondureño cortó las transmisiones locales de teleSURr, mientras que los soldados rodearon a periodistas de la red en Tegucigalpa.

      ¿Cuál fue la política mediática del gobierno de Obama durante el golpe en Honduras? ¿Estaba Washington preocupado por el crecimiento perfil de teleSUR en toda la región?

      Sin una visión más clara de los cables de Wikileaks, es difícil decir que aunque los acontecimientos recientes sugieren que podemos estar retrocediendo: recientemente, el presidente de la BBG Walter Isaacson comentó que EE.UU. no puede darse el lujo de estar “incomunicada” por los enemigos como Telesur.

      Hace dos años, un recién nombrado Obama habló de la necesidad de una asociación de igualdad entre EE.UU. y América Latina durante la Cumbre de las Américas en Trinidad.

      Sin embargo, cuando los funcionarios como Isaacson hacen serias declaraciones de este tipo que se remontan se remontan a la Guerra Fría, estos objetivos se ven seriamente comprometidos.

      En el análisis final, EE.UU. tendrá retractar su máquina de propaganda si quiere aliviar las tensiones regionales y mejorar las relaciones con los gustos de Chávez.

      Nikolas Kozloff es autor de Revolución! América del Sur y el surgimiento de la Nueva Izquierda.

      28/03/2011 17:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      El karma naranja de Vladimir García

      20110328234320-beisbol.jpg
       
      Mayli Estévez
      28 de Marzo de 2011
       

      Los avileños confían en que la historia puede cambiarse, y los karmas naranjas llegarán a su fin en esta Serie de Oro.

        

      El abridor electo para desnivelar la balanza a favor de los avileños este lunes, Vladimir García, tiene malos recuerdos en el «Sandino» y en especial contra los dueños de casa.

       

      Desde que en la Serie 48, un año donde los Tigres llegaron con más etiqueta de favoritos al enfrentamiento contra los naranjas, el supersónico de Morón arrastra un karma. Y es que el jonronazo, que el entonces desconocido Ramón Lunar, le despachó en el noveno capítulo de aquella final oriental, lo marcó de manera negativa ante los pupilos de Eduardo Martín. 

      Desde entonces el diestro de la Trocha no recuerda muchas sonrisas ante los de Villa Clara. El play off de la 49 tampoco le reservó buenas nuevas, volvió a caer frente a sus verdugos de siempre y el karma continuó creciendo. 

      Ahora regresa nuevamente a la cueva de sus martirios, al lugar donde Lunar lo sentenció frente a un solo lanzamiento y donde la fanaticada naranja espera verlo perder. Y no es que el derecho de Morón carezca de potencialidades, al contrario, tiene mucho a su favor, en especial esa recta endemoniada de más de 95 millas.

      Pero la realidad indica que frente a Villa Clara, el supersónico pierde poder, pierde la zona y lo que es peor, pierde el partido.

       Tampoco llega con toda la confianza de su mentor, ya que de primer abridor en otros enfrentamientos de play off quedó relegado a la tercera opción en esta ocasión. 

      Malos recuerdos en el «Sandino», público en contra, recta endemoniada que llega angelical a los maderos naranjas, parece para muchos la clave perfecta para que Villa Clara se vaya arriba en estos cuartos de final. Eso por una parte, desde el otro ángulo las expectativas son distintas. 

      Los avileños confían en que la historia puede cambiarse, y los karmas naranjas llegarán a su fin en esta Serie de Oro. De llevarse Vladimir García la victoria este lunes y en el estadio villaclareño pudiera reafirmar esa tesis, de no hacerlo, los seguidores naranjas tendrán más motivos para confiarse cuando desde la lomita abra el diestro de Morón.

       

        

       

       

       


      28/03/2011 17:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Visita ex Presidente Carter sinagoga en La Habana; se reúne con Cardenal Ortega

      20110329034632-carter.jpg

      Jaime Ortega y el ex presidente James Carter en La Habana. Foto: Sheyla Valladares.

      Por Jorge Legañoa, especial para Cubadebate

      Al filo de las tres de la tarde, el ex presidente James Carter fue recibido en el Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba por sus máximas autoridades, Adela Dworin, David Prinstein, y Hella Eskenazi, quienes dieron la bienvenida al visitante en la puerta de la institución cultural y religiosa.

      Conducidos al salón de reuniones de la sede, el ex Presidente pudo apreciar y comentar un video sobre los principales proyectos educativos que la comunidad hebrea impulsa en Cuba.

      También visitó el Centro Juvenil y Deportivo Recreativo del Patronato y antes de pasar a la biblioteca judía, única de su tipo en Cuba, se tomó una foto grupal con sus anfitriones. Carter, quien recorrió el templo y la pequeña sinagoga, escribió unas palabras en el libro de visitas de la institución.

      Minutos más tarde fue recibido en la sede del Arzobispado por el Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de la Habana, y ambos sostuvieron un encuentro privado por aproximadamente una hora.

      Al finalizar la visita, el Arzobispo acompañó a Jimmy Carter hasta la puerta del edificio, donde se despidieron con un fuerte apretón de manos.

      28/03/2011 23:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Revelan identidad agente cubano infiltrado en proyectos “humanitarios” de EEUU contra Cuba

      20110329035930-aguila.jpg

      Las Razones de Cuba, la serie televisiva que se transmite en Cuba cada lunes, ha revelado hoy la identidad del agente Gerardo de la Seguridad Cubana, el Dr. Manuel Collera, quien estuvo infiltrado durante años y logró documentar prueba irrefutables de la manipulación política que hace el gobierno de los Estados Unidos de la supuesta “ayuda humanitaria”.

      El Dr. Manuel Collera, cardiólogo infantil, comenta en el programa “Ayudas peligrosas”, que era sistemáticamente contactado por representantes del gobierno norteamericano, quienes le manifestaron abiertamente su interés de revertir el sistema político de la Isla.

      El médico, quien fue vicepresiente de la Logia Masónica de Cuba, tenía orientaciones de funcionarios de los EEUU para organizar una red de personas que pudieran recibir medicamentos y otras donaciones, que permitieran ejercer influencias políticas con el objetivo de subvertir internamente la Revolución.

      Todo comenzó a finales del año 2000, cuando José Manuel Collera Vento se le acercaron personas procedentes de Estados Unidos que le fueron presentadas por el ciudadano Gustavo Pardo Valdés, vinculado a la Sección de Intereses de Washington en La Habana. Querían “ayudar” al pueblo cubano. Los funcionarios de EEUU estaban siempre presentes en los encuentros con emisarios de las ONGs que enviarían el soporte humanitario.

      Hacia el año 2002 ya los nexos de Collera con la canadiense Fundación Donner, utilizada por el enemigo para enmascarar el financiamiento de proyectos subversivos contra la Isla, y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), un engendro de la OEA cuyos mayores ingresos proceden de la USAID (sigla en inglés de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU.), eran fluidos.

      De alguna manera asistió en reiteradas ocasiones a la SINA junto a directivos de esas ONGs en tiempos de Vicky Huddleston, James Cason y Michael Parmly como jefes de la oficina.

      Sus contactos en EEUU fueron Curtin Winsor, un ex embajador de Estados Unidos en Costa Rica que estaba al frente de la Donner; Akram Elías, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Washington; Marc Wachtenheim, colaborador de la CIA vinculado a uno de sus oficiales, Rene Greenwald.

      Hasta el 2010, Wachtenheim fue el director del Programa Iniciativa para el desarrollo de Cuba de la FUPAD, también receptora del dinero de la Fondo Nacional para la Democracia (NED).

      28/03/2011 23:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Villa Clara ganó 4-1 y domina el play off contra Ciego de Ávila

      20110329065957-diosdany-castillo.jpg
      Diosdany Castillo completó la labor de Siverio.
      Por: Rayma Elena Hernández
      28 de Marzo de 2011
      Villa Clara gana 4-1 el tercer juego del play off contra Ciego de Ávila, correspondiente a la zona oriental de la pelota cubana.
        
       

      Diosdany Castillo completó la labor de Siverio.

        
      Por Ciego de Ávila Yorbis Borroto (Ss) llegó a primera por error del 2b Yandy Díaz. (Jenny Reyes, número 7, corre por Borroto). Rusney Castillo (Rf) bateó doble, que provocó la salida del zurdo Misael Siverio.
        
      (Cambios en la defensa por Villa Clara: Yandy Díaz es sustituido en 2b por Léster Jova)
        
      Lanza Diosdany Castillo, número 43, que ponchó a Yoelvis Fiss. Yorelvis Charles (1b) también se tomó ponche. Isaac Martínez también se ponchó.
        
        
        

      ESTADIO AUGUSTO CÉSAR SANDINO, Santa Clara

       3er Juego. Cuartos de final   (28 de marzo de 2011)

      FINAL

       

      C

      H

      E

       CAV

       1

      5

       0

      VCL

       4

       8 

       2

      Ganó: Misael Siverio 

       

       

      29/03/2011 00:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      La Guerra Fascista de la OTAN

      20110329073423-reflexiones-de-fidel.jpg

      Cubadebate

      29 Marzo 2011

      No había que ser adivino para saber lo que preví con rigurosa precisión en tres Reflexiones que publiqué en el sitio Web CubaDebate, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, “Danza macabra de cinismo”, y “La Guerra inevitable de la OTAN”.
      Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días.
      Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta.
      A veces parece que, quienes serenamente opinamos sobre estos temas, somos exagerados. Me atrevería a decir que más bien somos ingenuos cuando suponemos que todos debiéramos estar conscientes del engaño o la colosal ignorancia a que ha sido arrastrada la humanidad.
      Existía en 1936 un intenso enfrentamiento entre dos sistemas y dos ideologías aproximadamente equiparadas en su poder militar.
      Las armas entonces parecían de juguete comparadas con las actuales. La humanidad tenía garantizada la supervivencia, a pesar del poder destructivo y localmente mortífero de las mismas. Ciudades enteras, e incluso naciones, podían ser virtualmente arrasadas. Pero jamás los seres humanos, en su totalidad, podían ser varias veces exterminados por el estúpido y suicida poder desarrollado por las ciencias y las tecnologías actuales.
      Partiendo de estas realidades, son bochornosas las noticias que se transmiten continuamente sobre el empleo de potentes cohetes dirigidos por láser, de total precisión; cazabombarderos que duplican la velocidad del sonido; potentes explosivos que hacen estallar metales endurecidos con uranio, cuyo efecto sobre los pobladores y sus descendientes perdura por tiempo indefinido.
      Cuba expuso en la reunión de Ginebra su posición respecto al problema interno de Libia. Defendió sin vacilar la idea de una solución política al conflicto en ese país, y se opuso categóricamente a cualquier intervención militar extranjera.
      En un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa, se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria.
      Lo más absurdo de la situación actual es que antes de iniciarse la brutal guerra en el Norte de África, en otra región del mundo a casi 10 000 kilómetros de distancia, se había producido un accidente nuclear en uno de los puntos más densamente poblados del planeta tras un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9 que a un país laborioso como Japón ha costado ya casi 30 mil víctimas fatales. Tal accidente no habría podido producirse 75 años antes.
      En Haití, un país pobre y subdesarrollado, un terremoto de apenas 7 grados en la escala de Richter ocasionó más de 300 mil muertos, incontables heridos y cientos de miles de lesionados.
      Sin embargo, lo terriblemente trágico en Japón fue el accidente en la planta electronuclear de Fukushima, cuyas consecuencias están todavía por determinarse.
      Citaré solo algunos titulares de las agencias noticiosas:
      “ANSA.- La central nuclear de Fukushima 1 está difundiendo “radiaciones extremadamente fuertes, potencialmente letales”, dijo Gregory Jaczko, jefe de la Nuclear Regulatory Commission (NRC), el ente nuclear estadounidense.”
      “EFE.- La amenaza nuclear por la crítica situación de una central en Japón tras el sismo, ha disparado las revisiones de la seguridad de las plantas atómicas en el mundo y ha llevado a algunos países a paralizar sus planes.”
      “Reuters.- El devastador terremoto de Japón y la profundización de la crisis nuclear podría generar pérdidas de hasta 200.000 millones de dólares en su economía, pero el impacto global es difícil de evaluar por el momento.”
      “EFE.- El deterioro de un reactor tras otro en la central de Fukushima siguió alimentando hoy el temor a un desastre nuclear en Japón, sin que los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrieran un resquicio a la esperanza.”
      “AFP.- Emperador Akihito expresa preocupación por el carácter imprevisible de la crisis nuclear que golpea a Japón tras el sismo y el tsunami que mataron a miles de personas y dejaron a 500.000 sin hogar. Reportan nuevo terremoto en la región de Tokio.”
      Hay despachos que hablan de temas más preocupantes todavía. Algunos mencionan la presencia de yodo radiactivo tóxico en el agua de Tokio, que duplica la cantidad tolerable que pueden consumir los niños más pequeños en la capital japonesa. Uno de los despachos habla que las reservas de agua embotellada se están agotando en Tokio, ciudad ubicada en una prefectura a más de 200 kilómetros de Fukushima.
      Este conjunto de circunstancias determinan una situación dramática para nuestro mundo.
      Puedo expresar mis puntos de vista sobre la guerra en Libia con entera libertad.
      No comparto con el líder de ese país concepciones políticas o de carácter religioso. Soy marxista-leninista y martiano, como ya he expresado.
      Veo a Libia como un miembro del Movimiento de Países No Alineados y un Estado soberano de los casi 200 de la Organización de Naciones Unidas.
      Jamás un país grande o pequeño, en este caso de apenas 5 millones de habitantes, fue víctima de un ataque tan brutal por la fuerza aérea de una organización belicista que cuenta con miles de cazabombarderos, más de 100 submarinos, portaaviones nucleares, y suficiente arsenal para destruir numerosas veces el planeta. Tal situación jamás la conoció nuestra especie y no existía nada parecido hace 75 años cuando los bombarderos nazis atacaron objetivos en España.
      Ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una “bella” historieta sobre su “humanitario” bombardeo.
      Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.
      Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.
      Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra.
      “Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.
      Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.

      Fidel Castro Ruz
      Marzo 28 de 2011
      8 y 14 p.m.

      29/03/2011 01:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Lideran Granma y Villa Clara

      20110329145438-18760.jpg

      Juegan este martes La Habana-Cienfuegos y Sancti Spíritus-Pinar del Río.

      Por:
      Díaz.Antonio

      Foto: Carolina Vilches

      La Habana (29 mar).- EXCELENTE pitcheo del zurdo Misael Siverio guió a Villa Clara al triunfo 4-1 carreras sobre Ciego de Ávila en la fase de Cuartos de final de la Serie de oro, en que Granma venció 15-12 a Guantánamo en duelo de batazos.

      Siverio trabajó ocho sólidas entradas en que espació cinco indiscutibles y la anotación que admitió fue por cuadrangular en solitario de Yorelvis Charles en el segundo capítulo.

      El primer bate Yuniet Flores fue el héroe ofensivo de los centrales con jonrón de tres carreras en el tercer episodio, cuando los vencedores agregaron otra impulsadas por el tercera base y tercer madero Aledmis Díaz.

      Fue el segundo triunfo de los subcampeones vigentes sobre los Tigres avileños que parecen no ganar en el estadio Augusto César Sandino, de la ciudad de Santa Clara, anfitriona hoy del cuarto pleito entre esas selecciones.

      Diosdani Castillo se encargó de trabajar la última entrada para apuntarse juego salvado, en tanto cargaba con el revés Vladimir García.

      Por cierto, los villaclareños tendrán inhabilitado durante aproximadamente una semana a su estelar relevista Yolexis Ulacia, por lesión.

      Todo fue diferente en el otro desafío de la jornada correspondiente a la zona oriental, pues Granma defenestró –como visitante- a los Indios del Guaso.

      Resultó festival de batazos en el estadio Nguyen Van Troi.

      Los Granmenses, de los 16 hits que pegaron, seis fueron cuadrangulares, incluidos dos per cápita de Alfredo Despaigne y Carlos Barrabí, además de uno a la cuenta de Ramón Tamayo y Urmaris Guerra.

      Aunque el cuerpo de pitcheo de los Alazanes no se presentó bien, logró capear el temporal.

      Tan solo en el segundo episodio regalaron par de boletos, propinaron cuatro pelotazos y soportaron par de sencillos, sin embargo ello no fue bien aprovechado por los derrotados, quienes solo pudieron pisar el home en cinco ocasiones.

      Ello tuvo rápida respuesta, pues los Alazanes se acercaron en el marcador, gracias al primero de los cuadrangulares de Despaigne, éste con dos a bordo a costa del abridor Frank Navarro en la parte alta de la tercera entrada.

      En el cuarto Granma empató y se fue delante en el pizarrón luego de anotar cinco, tres de ellas remolcadas por el bambinazo de Guerra por el jardín izquierdo.

      Los de casa replicaron con dos en el cierre de ese mismo episodio, una por jonrón de Giorvis Duvergel y la otra impulsada por Yoilán Cerce.

      Ramón Tamayo pegó vuela cercas en el quinto, pero Guantánamo ripostó con tres, dos gracias a oportuno sencillo del cuarto bate Yoenis Southeran.

      En el séptimo, Despaigne pegó su segundo “estacazo”, éste con uno a bordo, mientras que Barrabí conectó el primero y remolcó otras dos a la causa de los granmenses.

      Nuevamente Barrabí la saco en el octavo para redondear marcador y la segunda victoria de Granma ante un revés frente a Guantánamo, en un choque con 29 imparables entre ambos elencos, incluidos ocho jonrones.

      Esos y los cuatro deep ball en una entrada son marca para una fase de cuartos de final.

      Ellos volverán a jugar hoy, cuando en el oeste reanudan hostilidades La Habana-Cienfuegos, en la noche, y Sancti Spíritus-Pinar del Río, en la tarde, en dominios de los primeros.

      Esas armadas marchan igualadas a un triunfo.

      Anotaciones por entradas

      Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

      VS: CAV 0 1 0 0 0 0 0 0 0 / 1 5 0

      HC: VCL 0 0 4 0 0 0 0 0 - / 4 8 2

      G: Misael Siverio (10-8)

      P: Vladimir García (8-7)

      S: Diosdani Castillo (5)

      Hrs: Yuniet Flores (VCL) y Yorelvis Charles (CAV)

      Anotaciones por entradas

      Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

      VS: GRA 0 0 3 5 1 4 0 2 0 / 15 16 2

      HC: GTM 0 5 0 2 3 0 0 2 0 / 12 12 3

      G: Alaín Tamayo (10-3)

      P: José Moulin (5-9)

      Hrs: Alfredo Despaigne y Carlos Barrabí (2), Ramón Tamayo, Urmaris Guerra (GRA) y Giorvis Duvergel y Roberto Delgado (GTM).

      29/03/2011 20:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      En Festival de Cine Político documental sobre Los Cinco

      mediaz @ 16:06

      Rolando AlmiranteTodo aquel que haya caminado por las calles de La Habana habrá notado que en muchos paredones hay pintadas artísticas obras inspiradas en datos de la realidad de la isla. Una de ellas, cerca de la Plaza de la Revolución, es sobre “Los Cinco“: así llaman en Cuba a los agentes de seguridad de ese país caribeño, cuyas funciones eran monitorear posibles acciones terroristas en Miami contra Cuba y que fueron detenidos en 1998 por el FBI. Aún hoy permanecen presos y están acusados de “conspiración para cometer delitos contra Estados Unidos”, entre otros cargos.

      La mayoría de los cubanos considera a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, René González y Antonio Guerrero como verdaderos héroes que sufrieron —y siguen padeciendo— una injusticia; según señalan, el proceso llevado a cabo contra estos hombres se ha politizado.

      Artistas plásticos y escritores se habían encargado de reflejar esta historia. Y ahora el cine brinda la posibilidad de indagar en los aspectos desconocidos de uno de los procesos judiciales más extensos en la historia jurídica de Estados Unidos: el documental “El proceso: la historia no contada”, del documentalista Rolando Almirante, podrá verse como parte de la programación del primer Festival Internacional de Cine Político.

      En diálogo telefónico con Página/12, Almirante dice que, hasta el momento del estreno de su documental en 2006, “se conocía el tema de ‘Los Cinco’, se conocía que estaban presos en las cárceles de Estados Unidos, pero en cuanto a los detalles del injusto proceso judicial que todavía tiene lugar, el espectador común no había llegado hasta ese punto”.

      Almirante destaca que El proceso... ofrece “la posibilidad de que los espectadores puedan conocer los pormenores de boca de los abogados defensores y de otros actores del proceso judicial que aparecen en el documental”. En ese sentido, para el documentalista cubano, su investigación es válida “tanto para nuestro país como para la comunidad internacional, que también necesitaba un poco de esa indagación. Y este documental es un aporte pequeño al esclarecimiento de los detalles, de los factores que hacen injusta esta causa”.

      —¿Cómo se llegó a la situación contradictoria de que quienes investigaban posibles actos terroristas contra Cuba fuesen acusados de terroristas por Estados Unidos?

      —Nuestra vida es una paradoja. Entonces, no sólo es una paradoja en lo cotidiano sino también en las relaciones con otros países. Es lamentable que los fiscales acusadores norteamericanos hayan visto a estas personas como terroristas. Como cineasta, yo me pude acercar a muchas fuentes de información. Y por nosotros corre el deber de aportar datos a la verdad. Y esta gente estaba previniendo esa ola de terrorismo que, además, se desató en nuestro país en los años 90. Es una paradoja porque ellos estaban previniendo eso.

      Y en el propio documental hay una serie de imágenes que lo revelan. No está ni siquiera dicho o inferido por el narrador: se ven las avionetas de Hermanos al Rescate lanzando pasquines hacia la ciudad de La Habana, violando flagrantemente el espacio aéreo nacional, violando la soberanía aérea nacional. También se ven los desastres y las secuelas de la oleada de bombas que detonaron en los años 90 en las instalaciones hoteleras y de recreaciones de La Habana. O sea, no es nada inferido, no es algo que está inventado: están las fotografías, los hechos y los testimonios.

      —El film tiene un valioso material testimonial, ya que hablan no sólo los defensores sino también los acusadores de “Los Cinco”. ¿Con esto buscó contrarrestar la opinión de que su trabajo sea tildado de “parcial”?

      —A veces se nos acusa de propagandistas. Y si vamos al concepto intrínseco de la propaganda, que es ensanchar ese estado de convencimiento que tiene determinada persona, de algún modo nosotros estábamos yendo contra las corrientes de información del mundo, donde los grandes monopolios mediáticos estaban diciendo lo contrario. Si nosotros como cubanos nos hubiésemos quedado solamente con las opiniones (muy válidas por cierto y muy genuinas) de los abogados defensores, de los testigos de la defensa, a la luz de la costumbre occidental, el documental hubiese quedado cojo. Por eso hicimos una tarea que no fue nada fácil: la de tener la opinión de los fiscales acusadores, de esas personas que pensaban o que piensan de modo distinto a nosotros. Y el documental lo plasma y ofrece la posibilidad a los espectadores de pensar: ahí están los hechos.

      —¿Por qué cree que este caso fue uno de los procesos judiciales más largos en la historia jurídica de Estados Unidos?

      —Aún sigue siendo uno de los procesos más largos porque realmente está atravesado por una voluntad política. De alguna manera, el proceso ha estado matizado políticamente por los cubanos norteamericanos de Miami, por ese lobby que es muy fuerte. Y uno como espectador también, porque nosotros no somos juristas. Estamos viendo que la fiscalía pone uno y otros argumentos para que el proceso se dilate, y estos muchachos se han convertido en una suerte de moneda de cambio.

      —¿Cómo se ha manifestado el pueblo cubano en el reclamo por la liberación de “Los Cinco”?

      —La gente no cesa de pedir la liberación de “Los Cinco”. En algún momento estaba matizado por actividades públicas. Ahora es mucho más interior. Yo creo que en el pueblo cubano existe un consenso de que el proceso judicial es injusto, de que esta gente estaba haciendo algo útil y que es injusto que hayan tenido que pagar tanto tiempo. Y que, además, la posibilidad de una solución a ese caso está bastante borrascosa. La gente cubana lo conoce y se solidariza mucho con el caso de estas madres que no tienen a sus hijos, con las esposas que no ven a sus maridos y con los hijos que ya crecieron. Hay una solidaridad con este caso a nivel de pueblo.

      LetraSSueltas

      29/03/2011 21:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Recibió Raúl al ex Presidente de EEUU James Carter

      30/03/2011

      20110330124302-carter-castro.jpg

      El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, recibió en la tarde de este martes al excelentísimo señor James Carter, ex presidente de los Estados Unidos de América, quien realiza una visita a La Habana.

      Durante el encuentro, intercambiaron sobre la actualidad internacional, la situación en Cuba y Estados Unidos, y las relaciones entre ambas naciones.

      En ese contexto, el Presidente Raúl Castro reiteró la disposición de Cuba a dialogar con el gobierno norteamericano sobre cualquier tema pero en términos de igualdad, sin condicionamientos y con absoluto respeto a la independencia y soberanía de Cuba.

      Acompañaron al ex mandatario norteamericano su esposa, la excelentísima señora, Rosalynn Carter y la directora del Programa de las Américas del Centro Carter, Jennifer McCoy. Por la parte cubana estuvo presente Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

      El político demócrata, de 86 años de edad, declaró hoy ante periodistas nacionales y extranjeros que durante su estancia aquí pretende contribuir a mejorar las relaciones entre su país y Cuba.

      Carter hizo esa aseveración a la salida del Convento de Nuestra Señora de Belén, en el Centro Histórico de esta capital, visitado por él tras ser recibido por Eusebio Leal Spengler, director de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

      En la edificación, donde funciona un proyecto de ayuda social a niños y ancianos de la Habana Vieja, recorrió la óptica, el Centro de Fisioterapia y la cocina-comedor, departió con ancianos, presenció la actuación de grupos integrados por personas de la tercera edad y apreció una muestra de artesanías confeccionadas por ellos.

      Al firmar el libro de visitantes escribió: “Maravilloso lugar para personas de cierta edad, como la nuestra”, en referencia a la propia y a la de su esposa, Rosalyn.

      El ex gobernante estadounidense visita a Cuba por segunda ocasión; la primera fue en mayo de 2002.

      (Con información de AIN)

       

      30/03/2011 07:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      James Carter: “Es un gran placer para nosotros visitar al pueblo cubano”

      20110330130149-carter.jpg

      Carter, su esposa Rosalynn y Eusebio Leal en el Convento de Belén, en La Habana Vieja. Foto: Sheyla Valladares.

      Por Jorge Legañoa, especial para Cubadebate

      “Estamos aquí para visitar al pueblo cubano y a los representantes del gobierno. (…) Es un gran placer para nosotros visitar al pueblo cubano. Queremos mejorar las relaciones entre nuestros países a partir de estos encuentros también”, señaló Jimmy Carter, ex presidente de los Estados Unidos este martes.

      Al ser interrogado por la prensa cubana y extranjera que lo esperaba a las afueras del Convento de Belén en La Habana Vieja, Carter aseguró que “hemos hablado con algunas personas del caso (del contratista norteamericano Alan Gross). Yo no estoy aquí para sacarlo del país”.

      En su segundo día en Cuba, el ex presidente visitó el Convento de Belén, acompañado por Eusebio Leal,  Historiador de la Ciudad y funcionarios del gobierno cubano, y conoció de primera mano el proyecto comunitario de Belén, en el que se destaca la atención de residentes de la zona con edades avanzadas.

      El visitante recorrió las instalaciones y apreció el centro de rehabilitación y fisioterapia, una óptica, talleres de artesanía, de canto, de poesía, entre otros, e interactuó con los abuelos de La Habana Vieja que cada día acuden al Convento y quienes le regalaron interpretaciones de piezas cubanas.

      Antes de marcharse del Convento, escribió unas palabras en el libro de invitados: “A wonderful place for people as the same age as are we” (Un lugar maravilloso para gente de la misma edad que nosotros).

      El ex-mandatario estadounidense estuvo acompañado de su esposa, Rosalynn, y por el Dr. John Hardman, Presidente del Centro Carter; además de Jennifer McCoy, Directora del Programa de las Américas del referido Centro.

      Carter llegó a Cuba el lunes tras una invitación del gobierno cubano y en su primera jornada en la Isla visitó el Patronato de la Comunidad Hebrea, donde dialogó con sus máximas autoridades y se reunió con el Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana.

      Según trascendió se espera que en la tarde de este martes el ex presidente se reúna con el presidente cubano Raúl Castro Ruz. El ex presidente concluye este miércoles su visita a la Isla.

      30/03/2011 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Por la libertad de nuestra bandera

      20110330145959-marinorodriguez-003.jpg

       

       Bárbara Fortes

      Marino González Rodríguez es un saguero de procedencia campesina, que nació en la zona rural conocida por La Jaguita, en la carretera a Quemado de Guines. Tuvo la posibilidad histórica de participar en la gesta heroica de Playa Girón.

      Es un hombre sencillo y muy locuaz.Para ganarse el sustento aprendió el oficio de carpintero y se desempeñaba en esta labor en los inicios de la Revolución.

      De sus vivencias en Girón, no olvida que lo impresionó profundamente ver a una niña de unos 10 años, que acababa  de morir a consecuencia del bombardeo de la aviación enemiga en el poblado de Pálpite. "Recuerdo esa imagen siempre, le arrancaron la vida a una pequeña inocente, sin justificación alguna. Por qué se pregunta, vuelven estas historias horrendas a repetir, hoy es en Libia, donde  cientos de niños son asesinados por la bota del imperialismo yanqui."

       Se preparaba militarmente en la Escuela de Responsables de Milicias en Matanzas y al igual que sus compañeros responde  al llamado de defender la Patria.

      “Nunca pensé lo que era realmente estar en un combate, bajo el fuego de un enemigo con armamentos sofisticados, pero la fuerza de nuestras ideas, podían más que todo el equipamiento  de los mercenarios”, expresa y ratifica con firmeza que estaría dispuesto a luchar de nuevo.

      Girón, expresa visiblemente emocionado que “fue una verdadera escuela, sirvió además para unir a los jóvenes valientes y decididos  que acudieron al llamado de Fidel”.

       Otro de los recuerdos tristes atesorado por Marino, está relacionado con un valiosos compañero. Después de dominar la situación en Palpite y cumplir con la orientación de retirada para el restablecimiento de la tropa, luego de un duro combate nocturno, el Jefe de Pelotón, Augusto González Morera, aprovechó unos minutos de descanso, y escribe una carta a su esposa, en la que le cuenta que está bien, que cuide mucho a su hijo recién nacido, que él no podrá ir a casa por ahora. La leyó y nos dijo que una vez concluyera la misión, la enviaría.No pudo cumplir su deseo, fue asesinado, realmente presagió su muerte.Sentí una pena inmensa, por este joven.

      Al otro día nos cuenta que  resultó herido, cuando una bomba explotó cerca del terraplén que los conduciría hasta el central Australia donde funcionaba el Puesto de Mando de las tropas.”No supe de mí, cuando recobré el conocimiento, estaba en un hospital de la capital”.

      Con la firmeza de los primeros años de Revolución, en los que se integró a la vida militar y posteriormente cumplió muchas tareas del Partido Comunista de Cuba, reafirma categóricamente:” Éramos  jóvenes  decididos a dar hasta nuestra vida porque no nos  arrebataran nuestras conquistas, pero hoy a  50 años de la Victoria de Girón, pienso, la guerra es horrible, pero estaría dispuesto con mis 77 años a cuesta a ir al combate por la Revolución.

      Marino es integrante de la Comisión de Historia de Sagua la Grande, en la que contribuye a conformar los capítulos heroicos de esta tierra heroica del 9 de abril y que tributó 21 hijos a la lucha contra la invasión yanqui, para que siempre ondee libre nuestra bandera.

       

       

       

      30/03/2011 08:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Festival de Cine de La Habana en Nueva York: Gerardo Chijona será homenajeado

       

       

      Cineasta cubano Gerardo Chijona.

      Cineasta cubano Gerardo Chijona.

      La Habana, 29 mar - El cineasta cubano Gerardo Chijona será homenajeado en el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, que exibirá 55 películas de 17 países de América Latina, el Caribe y EE.UU., informa el sitio digital Cubadebate.

       

      El ocho de abril próximo será el estreno de "Boleto al paraíso" (2010), el más reciente largometraje de Chijona, de 61 años, quien ha confirmado su participación en el evento, que este año forma parte del evento artístico cultural ¡Sí, Cuba!,  (www.SiCuba.org).

      Del siete al 15 de abril, tiempo de duración del festival cinematogrático, se presentarán además los premiados filmes de Chijona "Adorables mentiras" (1991), "Perfecto amor equivocado" (2003), "Kid Chocolate" (1987),
      "Una vida para dos" (1984) y "Cuando termina el baile" (1985).

      Informó el comité organizador que el Festival contará con cinco estrenos mundiales y siete nacionales, y 21 de los largometrajes competirán por el premio "Havana Star" en ficción y documental.

      El evento de cine forma parte este año del  ¡Sí, Cuba!,  un festival que durante dos meses celebrará en la gran urbe estadounidense las artes y cultura cubanas con películas, conciertos, bailes, literatura y exposiciones.

      Con el  fin de mostrar la diversidad artística cultural desde lo tradicional a lo moderno- de la isla antillana, un grupo de instituciones crearon el Festival ¡Sí, Cuba!, que se iniciará el 31 de marzo y culminará el 16 de junio próximo.

      Durante los dos meses y medio de programación, el festival tendrá, además, discusiones con escritores cubanos, músicos e intelectuales y presentaciones de danza, desde la clásica a la contemporánea y exposiciones de artes visuales.

      Entre algunas de las presentaciones está la de Danza Contemporánea de Cuba, los emblemáticos Muñequitos de Matanzas y el Ballet Nacional de Cuba con una presentación especial con orquesta en vivo, indica la agencia mexicana Notimex.

      30/03/2011 10:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Solidaridad con Los Cinco Héroes cubanos en Dinamarca y Nicaragua

       
       

       Irmita Gonzalez, hija de René Gonzalez, uno de Los Cinco, sostuvo un fraternal encuentro en Copenhague con una amplia representación del movimiento de solidaridad con Cuba, durante su visita a Dinamarca.

      Al acto, que tuvo lugar en la sede de la Embajada de Cuba, asistieron dirigentes políticos, intelectuales, así como una representación de los residentes cubanos, entre otros, indicaron fuentes diplomáticas de la Isla en el país escandinavo.

      En la ocasión, Guillermo Vázquez Moreno, embajador cubano, dejó inaugurada una muestra de carteles sobre los Cinco Héroes Cubanos, realizada con el apoyo del Grupo Salvador Allende, que forma parte del movimiento de solidaridad en esa nación nórdica.

      También se le rindió un homenaje póstumo al recientemente fallecido jurista norteamericano Leonard Weinglass, incansable luchador por la causa de los cinco antiterroristas cubanos y quién dedicó su vida a toda causa justa del pueblo estadounidense.

      Irmita y la delegación que le acompaña tuvieron un prolongado intercambio con el público asistente, oportunidad en que se hizo patente el apoyo solidario a la liberación de René, así como de Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Fernando González, conocidos internacionalmente como Los Cinco.

      La libertad de los antiterroristas cubanos, injustamente prisioneros desde hace más de 12 años en EEUU. igualmente fue exigida por el Congreso de Mujeres Sandinistas, celebrado en la cabecera municipal de Boca de Sábalo, Departamento de Río San Juan, en Nicaragua.

      El pronunciamiento exige al imperio norteamericano la libertad de los héroes cubanos, encarcelados por defender la libertad y soberanía nacional del pueblo de Cuba frente a las bandas terroristas mafiosas radicadas en la Florida, indica una nota que publica el sitio digital Cubaminrex.

      En el documento, entregado a Eduardo Martínez Borbonet, embajador de Cuba en Nicaragua, se plantea además que el pueblo nicaragüense agradece el apoyo solidario del gobierno y pueblo de la República de Cuba.

      Cubadebate

      30/03/2011 10:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Fidel recibió a James Carter; el ex Presidente de EEUU a favor de liberar a los Cinco

       

      20110331003429-james.jpg

      El ex presidente estadounidense James Carter fue recibido hoy por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y pidió el levantamiento del bloqueo comercial que Estados Unidos mantiene sobre el país caribeño, aseguró la agencia ANSA.

      “Pienso que debemos eliminar el embargo”, dijo Carter, y deseó que los estadounidenses puedan viajar a la Isla.

      Según AFP, se pronunció también por liberar al contratista Alan Gross, sancionado en Cuba por violar la legislación local, a quien visitó hoy.

      También dijo que merecen estar en la Isla los Cinco cubanos presos en EEUU desde hace más de 12 años, con penas exorbitantes tras un juicio lleno de irregularidades en Miami.

      Carter se reunió con Fidel en su último día de visita a La Habana.

      Con familiares de los Cinco

      Según Prensa Latina, en conferencia de prensa en el Palacio de Convenciones, antes de terminar su visita a la Isla, Carter abogó por la eliminación de la ley Helms-Burton, texto que codifica el cerco económico, comercial y financiero de Washington a la isla.

      En su opinión, el juicio en Miami a los luchadores antiterroristas, con cuyos familiares se reunió, ha tenido criticas por su carácter confuso, incluso por los propios jueces y por esto llamaba a que fueran liberados.

      Fernando González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, René González y Gerardo Hernández cumplen penas que van desde 15 años hasta doble cadena perpetua más 15 años, por penetrar organizaciones terroristas que actúan contra Cuba desde Estados Unidos.

      Fidel, un viejo amigo

      En sus declaraciones, Carter recordó la reunión sostenida durante esta visita con el presidente Raúl Castro, así como con “viejos amigos” como el líder de la Revolución, Fidel Castro.

      El ex mandatario norteamericano rememoró como durante su gobierno trato de mantener buenas relaciones, con la creación de las oficinas de intereses de ambos países para facilitar los vínculos y el levantamiento de restricciones a los viajes.

      Al mismo tiempo, se pronunció por la eliminación de Cuba de la lista estadounidense de naciones que promueven el terrorismo, al ser conocida la cooperación entre los servicios de inteligencia de los dos países en contra de actividades terroristas en la región.

      Carter admitió que en encuentros con embajadores de naciones latinoamericanas aquí acreditados le expresaron las dificultades para el traslado de fondos de cooperación hacia Cuba por las restricciones bancarias que Washington mantiene, acrecentadas en los dos años de gobierno de Barack Obama.

      Al pronunciarse a favor de una mejoría en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el ex presidente abogó por eliminar todas las restricciones para los viajes de los norteamericanos a la Isla.

      Carter manifestó que recibió informaciones sobre los preparativos del Congreso del Partido Comunista de Cuba y de miles de sugerencias hechas por la población para ser incorporadas a los documentos y los acuerdos de ese evento.

      La víspera, el ex mandatario fue recibido por el presidente Raúl Castro, con quien intercambió sobre la actualidad internacional y las relaciones entre ambas naciones.

      Carter y la delegación que le acompaña recorrieron este lunes el Patronato de la Comunidad Hebrea, donde dialogaron con Adela Dworin, presidenta de dicha Comunidad en Cuba, y Hella Eskenazi, su secretaria ejecutiva.

      Posteriormente, se reunió a puertas cerradas por poco más de una hora con el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de la Habana

      Cubadebate

      30/03/2011 10:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Mesa Redonda de la TV Cubana transmitirá entrevista y conferencia de prensa de James Carter

      30 Marzo 2011

      mesa-redonda1La Conferencia de Prensa concedida por el ex presidente de EEUU James Carter y una entrevista que le realizara la periodista cubana Arleen Rodríguez, podrá verse esta tarde en el programa “Mesa Redonda Informativa” de la Televisión Cubana, que se transmite por Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba, a partir de las 6:00 de la tarde (hora local, 22:00 GMT).

      La Mesa Redonda incluye, en su programa habitual, una hora dedicada a Los Cinco y los próximos pasos legales del caso, en la que Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, explicará el estado actual del caso, tras la dolorosa pérdida de Leonard Weinglass, abogado de Antonio Guerrero y líder del equipo legal que respalda la demanda de justicia para los héroes cubanos.

      Incluirá esta emisión una entrevista exclusiva a Weinglass, realizada por Miguel Álvarez, asesor de la presidencia de la Asamblea Nacional, para la videoteca Contracorriente, en un diálogo que permite conocer de cerca la vasta experiencia del prestigioso abogado a favor de las causas más nobles y justas de su pueblo, razón fundamental para que asumiera con igual pasión y entrega la defensa de los Cinco.

      30/03/2011 17:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Aboga Raúl por continuar rescatando la disciplina

      Reunión ampliada del Consejo de Ministros
      Por: Tomado de la edición digital del periódico Granma
      30 de Marzo de 2011

      El enfrentamiento a cada uno de nuestros problemas requiere preparación,

      Fotos: Geovani Fernández

        

      armonización, conciliaciónŒ y para lograr tal propósito tenemos que exigir por el cumplimiento de todo lo implementado, porque sin disciplina y control será difícil que ninguna inversión o proyecto fructifique, señaló el General de Ejército Raúl Castro Ruz el pasado viernes 25 al presidir la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

      Para recuperar el sistema ferroviario, por ejemplo, estamos realizando una costosa obra, pero si no logramos también rescatar y mantener la disciplina en este sector, no servirán de nada las mejoras tecnológicas, reiteró el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros luego de que se expusiera un informe sobre la recuperación del ferrocarril, sistema muy deteriorado en los últimos años, no solo por las carencias económicas, sino además por el resquebrajamiento del orden, lo cual ha ocasionado numerosos accidentes.

      En este punto se informó sobre el programa de reparación capital, que incluye la creación de una nueva estructura organizativa, la rehabilitación de la línea central y de otras líneas y ramales, así como el acondicionamiento de talleres ferroviarios, entre otras acciones. También se destacó la necesidad de concebir una política coherente de mantenimiento y respetar lo establecido en ella para no malgastar los recursos invertidos.

      Durante la sesión, el Consejo de Ministros aprobó, además, la política bancaria y de créditos para las personas naturales, la cual respalda la actualización del modelo económico cubano. Entre otras medidas, se incluye: otorgar créditos a los productores agropecuarios para la compra de medios de trabajo e insumos en las unidades de comercio minorista, con el objetivo de elevar la producción de alimentos del país; conceder préstamos a las personas autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia para financiar el capital de trabajo y las inversiones mediante la compra de bienes, insumos y equipos; y permitir que los cuentapropistas vendan productos y servicios a las entidades estatales, previo contrato entre las partes. Para implementar estas normas con éxito, se concluyó, el Banco Central de Cuba deberá seguir fortaleciendo su papel dentro de nuestra economía.

      El General de Ejército instó a prestar atención hasta al más mínimo detalle sobre la experiencia de los nuevos modelos de gestión en las actividades de peluquería y barbería.

        

      Más adelante se explicaron la situación y las tendencias de indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa que ha detectado la Contraloría General de la República.

      También se expuso cómo se comporta la venta de insumos agrícolas sin subsidio a campesinos, proyecto que inició en junio del 2010. Además, fueron presentados los resultados de una comprobación realizada a los puntos de venta o kioscos situados en carreteras y autopistas. Igualmente se conoció sobre la experiencia de los nuevos modelos de gestión en las actividades de peluquería y barbería, que comenzó en mayo del 2009 de forma experimental en cinco municipios, y que el pasado año se extendió a todos los locales del país que tienen desde uno hasta tres sillones.

      Al referirse a esos temas, el General de Ejército instó a prestar atención hasta al más mínimo detalle, porque las soluciones de los problemas nacen de la profundidad con que se examinen. Ello nos permitirá, dijo, ir modificando y corrigiendo las acciones para lograr enriquecer las experiencias y acercarlas cada vez más a nuestras necesidades.

      En otro momento se conoció sobre el desarrollo del Campismo Popular, actividad donde se ha logrado reducir los altos índices de subsidio. Al mismo tiempo aumentan las utilidades, se recuperan las instalaciones deterioradas, se eleva la calidad de las ofertas y ya logra sufragar sus gastos en divisas a partir de sus ingresos en esta moneda.

      Por otra parte, fue presentado un informe con los resultados preliminares de las transformaciones que se realizan en el sector de la Salud, con las cuales se busca hacer más racional y sostenible el sistema, e incrementar la calidad del servicio.

      Al término del encuentro se brindó una información sobre el estado de la carretera de Santiago de Cuba a Pilón, la cual se extiende, con 182 kilómetros, por el litoral sur bordeando la Sierra Maestra. También fueron mostradas las variantes estudiadas para la paulatina recuperación de esta compleja obra vial, que le darán un nivel superior de protección ante la acción directa del mar y las crecidas de los ríos.

      A la reunión, al igual que en ocasiones anteriores, además de los miembros del Consejo de Ministros, asistieron como invitados dirigentes del Partido, el Estado, la CTC, demás organizaciones de masas y la UJC. (Yaima Puig Meneses y Leticia Martínez Hernández)

       


      30/03/2011 17:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      El desastre de Japón y la visita de un amigo

      20110331063227-reflexiones-de-fidel.jpg
      30 Marzo 2011

      Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba.

      Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo.

      Las circunstancias no eran ciertamente propicias en nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter, que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo obsequió gratuitamente.

      La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y aprecio.

      ¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la soberanía de los pueblos?

      La complejidad del mundo actual, no deja mucho margen a recuerdos que son relativamente recientes. La despedida de Carter, hoy miércoles, coincidió con noticias preocupantes del accidente nuclear desatado por el sismo y el tsunami de Japón, que continúan llegando y no pueden ni deben ser ignoradas, no solo por su importancia, sino también por la repercusión práctica y casi inmediata que se deriva de ellas para la economía mundial.

      Hoy la agencia noticiosa AP informa desde Japón que:

      “Crecen los problemas en planta nuclear japonesa

      “La crisis en la planta nuclear japonesa dañada por el tsunami se agravó el miércoles, luego que el agua de mar cercana mostró los niveles de radiación más elevados hasta el momento.”

      “En Fukushima, la radiación filtrada ha penetrado en la tierra y el mar y se ha introducido en verduras, leche no pasteurizada e incluso el agua corriente hasta en Tokio, 220 kilómetros al sur.”

      “En tanto, el emperador Akihito y la emperatriz Michiko visitaron durante una hora a un grupo de evacuados en Tokio.”

      Reuters, por su parte, comunica desde Tokio que:

      “Japón actualizó el miércoles sus estándares para planta de energía nuclear, el primer reconocimiento oficial de que sus normas eran insuficientes cuando un terremoto dañó una de sus instalaciones, desencadenando la peor crisis atómica desde Chernóbil en 1986.”
      “El anuncio fue dado a conocer luego de que el Gobierno reconoció que no hay un final a la vista para la crisis y de que un salto en los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar se sumaron a la evidencia de filtraciones en los reactores en torno al complejo y más allá.”
      “Hallazgos de plutonio en el suelo de la planta elevaron la alarma pública sobre el accidente, que ha eclipsado el desastre humanitario ocasionado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, que dejaron 27.500 muertos o desaparecidos.”
      “Antes del desastre, los 55 reactores nucleares de Japón proveían cerca del 30 por ciento de la energía eléctrica del país. Se esperaba que el porcentaje subiera a un 50 por ciento para el 2030, entre los mayores del mundo.”
      “Nuevas lecturas mostraron un salto en el yodo radiactivo a 3.355 veces el límite legal, indicó la agencia estatal de seguridad nuclear, aunque el organismo minimizó su impacto, diciendo que las personas habían abandonado el área y que se había detenido la actividad de pesca.”
      “Cientos de ingenieros han luchando durante casi tres semanas por enfriar los reactores de la planta y evitar una catastrófica fusión de barras de energía, aunque la situación parece haber dejado atrás ese escenario de pesadilla.”
      “Jesper Koll, director de investigación de valores de JPMorgan Securities en Tokio, dijo que una dilatada batalla para controlar la planta y frenar las fugas de radiactividad perpetuaría la incertidumbre y actuaría como un lastre para la economía.”
      “‘El peor escenario posible es que ésto se alargue no por uno, dos o seis meses, sino por dos años, o indefinidamente’, declaró.”
      “Un subproducto de reacciones atómicas que puede ser usado en bombas nucleares, el plutonio es altamente carcinógeno y una de las sustancias más peligrosas del planeta, indicaron expertos.”
      Una tercera agencia, la DPA, desde Tokio señala que:
      “Los técnicos japoneses siguen sin poder frenar la crisis nuclear casi tres semanas después de los accidentes en la planta atómica de Fukushima. El gobierno de Tokio empieza por ello a estudiar medidas extraordinarias para detener la emisión de radiactividad de las instalaciones.”

      “La idea es cubrir los reactores con una especie de tejido. Las recientes altas mediciones de yodo 131 en el mar son un indicio de una creciente radiación. La organización ecologista Greenpeace advierte además de serios peligros para la salud de los habitantes tras mediciones propias.”

      “Expertos consideran que el proceso para descartar definitivamente una posible fusión de núcleo puede tardar meses. Tepco ha prometido mejorar las condiciones laborales de los técnicos, cada vez más nerviosos y agotados.”

      Mientras estos sucesos tienen lugar en Japón, el Presidente Bolivariano de Venezuela visita Argentina, Uruguay y se dirige a Bolivia, promoviendo acuerdos económicos y estrechando lazos con países de nuestro hemisferio decididos a ser independientes.

      En la Universidad de La Plata, donde la tiranía promovida por Estados Unidos hizo desaparecer, entre muchos miles de argentinos, a más de 700 estudiantes ─de ellos 40 de la Escuela de Periodismo─, Chávez recibió el premio Rodolfo Walsh, en honor a uno de los heroicos periodistas revolucionarios asesinados.

      Ya no solo es Cuba; son muchos los pueblos dispuestos a luchar hasta la muerte por su Patria.

      Fidel Castro Ruz

      Marzo 30 de 2011

      6 y 51 p.m.

      31/03/2011 00:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Tercer triunfo (11-3) de Villa Clara contra Ciego de Ávila

      20110331064435-login-de-vc.jpg
      Por: Rayma Elena Hernández

      Play off Villa Clara vs. Ciego de Ávila, 4to. juego, 9no. inning

      Yorelvis Charles hit. Osvaldo Vázquez rolling por tercera llega a primera y out Charles. Ponche a Humberto Morales (batea por Daykel Leyva). Ricardo Bordón rolling y out 27 a Vázquez. 

        

      ESTADIO AUGUSTO CÉSAR SANDINO, Santa Clara

       4to. Juego. Cuartos de final   (30 de marzo de 2011)

      9no. inning 

       

      C 

      H 

      E 

      CAV 

       3

       10

      2

      VCL

       11

       11

       0

       

        

       
      31/03/2011 00:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Recuerdan en Villa Clara el Día del Libro cubano

      A propósito del Día del Libro Cubano que se celebra cada 31 de marzo, el Centro Provincial del Libro en Villa Clara realizará varias actividades y acciones culturales, entre las que se encuentra la entrega del Premio Ser Fiel.A propósito del Día del Libro Cubano que se celebra cada 31 de marzo, el Centro Provincial del Libro en Villa Clara realizará varias actividades y acciones culturales, entre las que se encuentra la entrega del Premio Ser Fiel.


      Las Ferias Municipales del Libro, que se han realizado en todo el territorio y que culminarán  este 31 en los municipios de Corralillo y Santo Domingo, han sido también una manera de saludar tan importante día.
      Según información ofrecida por el escritor Arístides Vega Chapú, divulgador del Centro Provincial del Libro, CPL, esta institución  desea saludar a todos los escritores, editores, trabajadores de la imprenta, libreros, promotores y demás trabajadores del Libro que durante todo el año se entregan a la noble tarea de que el libro llegue a ser un producto cultural de calidad al que tenga acceso toda la población, incluso los habitantes de la provincia que residen en las zonas más apartadas.
      Para ello el CPL realiza durante todo el año varias acciones como el Caballero andante, que intenta llegar a las zonas más apartadas de los municipios, la Feria del Libro en la Montaña y en los municipios junto a la Feria Internacional del Libro, que cada febrero encuentra su sede en la ciudad de Santa Clara, además de un abarcador programa de actividades de promoción y venta de libros a través de actividades y tertulias sistemáticas.

      CMHW
       

      31/03/2011 01:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Obama puede y debe liberar a los Cinco

      ImprimirE-mail
      Escrito por Rogelio del Río   
      Radio Reloj

      La Habana, Cuba. - El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, reiteró que el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, tiene facultad para otorgar indulto a los cinco cubanos encarcelados injustamente en el país norteño, cuya liberación -dijo- debe ser inmediata e incondicional.

      Al intervenir en la Mesa Redonda junto a la periodista Arleen Rodríguez, el titular del Parlamento cubano insistió en que no se debe renunciar a exigirle a Obama que cumpla con su deber, amparado en la libertad que le da la Constitución de que no tiene que consultar para tomar una decisión sobre el caso.

      Ya lo hizo en mayo del pasado año con varios agentes israelíes acusados de practicar espionaje, a quienes indultó. Lo único que tiene que hacer Obama es retirar los cargos contra nuestros Cinco Héroes y ponerlos en libertad, subrayó Alarcón, tras precisar que hay que persuadirlo de que tiene que hacerlo.

      Morir por una causa justa

      El caso de nuestros Cinco Héroes fue analizado a fondo entre Ricardo Alarcón y el ex presidente estadounidense James Carter en su reciente visita a Cuba, informó el titular del Parlamento cubano en la Mesa Redonda.

      Sobre el deceso del abogado Leonard Weinglass, destacó que murió por esa causa pues dejó de atender su salud para terminar los documentos legales de Gerardo y Antonio.

      Explicó que el Habeas Corpus a favor de Gerardo es una apelación colateral, una especie de procedimiento extraordinario que le queda al acusado luego de recorrer toda la instancia judicial de Estados Unidos, sobre la base de evidencias que no fueron vistas durante el juicio.

      Por vía telefónica desde Estados Unidos, las activistas Alicia Jrapko y Gloria la Riva destacaron el papel de Weinglass y la probada inocencia de Gerardo, calificado por el realizador Saúl Landau como una persona magnífica y modelo.

      31/03/2011 01:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

      Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
      Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

      Contrato Coloriuris