Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2011.

The New York Times: EEUU tiene evidencias de que Posada Carriles sabía lo del avión cubano



20110201032252-posada-carriles-en-el-paso-.jpg

Luis Posada Carriles en El Paso, Texas. Foto: Reuters.

The New York Times

Por JAMES C. McKINLEY Jr.

El Paso - Quizás la persona más frustrada en la sala del tribunal en las últimas dos semanas en el juicio por perjurio de Luis Posada Carriles, el militante cubano y ex agente de la CIA, fue el abogado de ojos tristes que representa a Venezuela.

Por cinco años el abogado José Pertierra ha estado buscando la extradición de Posada para que enfrente juicio en Venezuela por la voladura de un avión cubano de pasajeros en 1976, que produjo la muerte de todos los tripulantes a bordo. Sin embargo, ni el Departamento de Estado ni el de Justicia han presentado nunca la solicitud a ningún juez federal.

Por el contrario, el Departamento de Justicia está procesando a Posada por haber mentido en dos audiencias de inmigración hace cinco años. “Es raro estar sentado en una corte federal y escuchando testimonios, no sobre la extradición de Posada para enfrentar cargos por asesinato, sino en lugar de eso escuchar testimonios acerca de cómo él mintió sobre formularios de inmigración”, dijo Pertierra.

Para probar que Posada cometió perjurio, la parte querellante planea traer evidencia sobre bombardeos en lugares turísticos en La Habana en 1997. Afirman que Posada es responsable de esos ataques en 1998, después, bajo juramento negó haberlos organizado.

Sin embargo, el juicio difícilmente arroja luces sobre su presunto rol en la voladura del vuelo 455 de Cubana el 6 de octubre de 1976. La explosión en el aire mató a 73 personas, incluyendo adolescentes del equipo nacional de esgrima de Cuba.

Un informante del gobierno, Gilberto Abascal, al testificar cinco días la semana pasada, dijo que había viajado con Posada en un bote camaronero desde la Península de Yucatán hasta Miami en 2005, donde ancló al frente de un restaurante, para dejar al viejo exiliado cubano colarse en Estados Unidos. Una parte de las acusaciones contra Posada por mentir bajo juramento se refieren a cuando dijo que cruzó por México y entró al país en Brownsville, Texas.

Un abogado defensor, Arturo V. Hernández, atacó la credibilidad de Abascal, interrogándolo sobre su historial de problemas mentales y mostrando récords que documentaban episodios esquizofrénicos y alucinatorios.

Venezuela ha estado exigiendo la extradición de Posada desde que apareció en Miami, pero Estados Unidos hasta ahora ha rechazado la solicitud. En junio pasado, la nación estadounidense dijo en una nota diplomática que Venezuela no había presentado suficiente evidencia para demostrar que la policía tenía una “causa probable”, para detener a Posada por la voladura, dijo Pertierra.

Dean Boyd, un vocero del Departamento de Justicia, declinó comentar la razón por la cual Estados Unidos no ha actuado sobre la solicitud de extradición. Un portavoz del Departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet, rechazó comentar sobre la nota diplomática.

La posición de Estados Unidos sobre la extradición de Posada se vio complicada en 2006, cuando un juez de inmigración en El Paso determinó que debía ser deportado pero no podía ser enviado a Venezuela ya que probablemente sería torturado en ese país.

Funcionarios estadounidenses dicen que el fallo de los jueces de inmigración y el juicio de perjurio los ha atado de manos, pero Venezuela ha argumentado que esto no debería impedir a un juez federal escuchar un caso de extradición.

Ningún otro país ha ofrecido recibir a Posada, quien tiene 82 años y ha vivido en el limbo legal en Miami durante años. Sus movimientos lo siguen agentes de inmigración federal; usa un monitor en el tobillo.

Posada nunca fue condenado por la voladura del avión. Escapó de una prisión en Venezuela en 1985 solo a poco meses antes de que un juez llegara a un veredicto por los otros tres hombres acusados en el complot. Ha insistido varias veces en que no tiene nada que ver con lo sucedido.

Sin embargo, la policía en Trinidad y Venezuela dijeron que encontraron evidencia que vincula a Posada con la conspiración. Esa evidencia la refuerzan documentos desclasificados de la CIA y el FBI que muestran que agentes estadounidenses recibieron información de que Posada estaba involucrado en la voladura, junto con un conocido terrorista anticastrista, Orlando Bosch Ávila.

“La inteligencia estadounidense señala consistentemente a Bosch y Posada como los cerebros”, dijo Peter Kornbluh, analista del Archivo de Seguridad Nacional, quien ha ensamblado la mayoría de los documentos desclasificados relacionados a la carrera de Posada.

Tanto Bosch como Posada fueron detenidos en Venezuela luego de que cayera el avión. Posada escapó disfrazado de sacerdote. Bosch fue absuelto en 1987 y, aunque no tenía visa, migró a Estados Unidos. Igual que Posada, estuvo detenido por autoridades de inmigración hasta que el presidente George Bush le dio un indulto en 1990.

El caso de Posada en Venezuela descansa principalmente en las declaraciones de los dos hombres arrestados en Trinidad un día después de la voladura, Hernán Ricardo Lozano y Freddy Lugo. Ambos fueron empleados por Posada por su compañía de seguridad privada en Caracas, oficina por la cual pasaron muchos anticastristas cubanos, según récords de la FBI.

Después de cerca de dos semanas de preguntas, Ricardo confesó a la policía en Trinidad que él y Lugo habían sembrado la bomba, haciéndola pasar por un simple tubo de crema dental. Los dos hombres habían abordado el avión en Puerto España, chequeado su equipaje y luego bajando del avión en su parada en Barbados. Después de que el avión se cayera, 16 minutos después del despegue, tomaron otro vuelo de vuelta a Trinidad, donde fueron detenidos al día siguiente gracias a una pista dada por la policía venezolana.

Ambos implicaron a Posada en el complot durante sus declaraciones a la policía, aunque no dijeron con total claridad que lo había planeado. Ricardo admitió que había trabajado para Posada en su oficina y dejó un mensaje a su secretaria, por lo que dio el número del hotel donde se estaban quedando.

En su confesión, Ricardo dijo que en realidad había hablado con Orlando Bosch. Dijo que este estaba molesto y le dijo: “Amigo, tenemos problemas aquí en Caracas. Nunca vuelas un avión mientras está en el aire”.

La policía venezolana también hizo una redada en las oficinas de Posada y descubrió en su escritorio, entre otras cosas, una lista de sitios para realizar ataques terroristas. La lista estaba escrita con la letra de Ricardo e incluía objetivos que fueron atacados por terroristas anticastristas a mediados de año.

Nada de esto sorprendió a los agentes de inteligencia estadounidenses, de acuerdo a documentos desclasificados de la CIA y el FBI, Posada era bien conocido en ambas agencias. En la década de los sesenta, la CIA lo había entrenado en explosivos, y había trabajado para la agencia desde 1965 hasta 1974, con un solo año de pausa, según muestran los documentos. Continuó vendiendo información no solicitada a agentes estadounidenses, a cambio de ayuda con visas, hasta sus arresto en Venezuela dos años después.

El informe más comprometedor que los servicios de inteligencia estadounidenses tienen sobre Posada viene del oficial de policía del Condado Miami-Dade, Raúl Díaz, quien había viajado a Venezuela a finales de octubre, según un informe desclasificado del FBI de noviembre de 1976.

Buscando información sobre la voladura en Miami, Díaz se había reunido con un agente de contrainteligencia venezolano, Ricardo Morales Navarrete, y le pidió que testificara.

Morales dijo que no, pero le dijo a Díaz que tenía información sobre la voladura del avión cubano. Dijo que había estado presente en dos reuniones en Caracas en las cuales se había planificado la explosión, una en el Hotel Anauco, y la otra en su propio apartamento. Posada había asistido a ambas reuniones.

En cables de inteligencia estadounidenses, había otras conexiones menos concretas, pero tentadoras, entre Posada y la voladura del avión.

A mediados de septiembre, cuando Bosch llegó a Caracas, Posada lo vio en el aeropuerto, de acuerdo a un informe desclasificado de la CIA de octubre de 1976. Poco después de la llegada de Bosch, se realizó una recolección de fondos para él por 1.100 dólares en la casa de una doctora cubana exilada. Posada asistió. La fuente de la CIA dio que Bosch había mencionado con fanfarronería que su organización estaba planificando un nuevo ataque.

El informe continuó diciendo que “pocos días después de la cena de recolección de fondos, Posada fue escuchado diciendo: ‘Vamos a tumbar un avión cubano y Orlando tiene los detalles’”.

Traducción: Prensa- Embajada venezolana en EEUU.

01/02/2011 10:41 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Presidente de Ecuador recibe a Canciller cubano


20110201034601-correa-web.jpg

La Habana, 31 ene (AIN) Rafael Correa, Presidente de Ecuador, recibió hoy en el Palacio de Carondelet, de Quito, a Bruno Rodríguez Parrilla, ministro cubano de Relaciones Exteriores, quien realiza una visita oficial a ese país andino.

Previamente, ambos dirigentes presenciaron la tradicional ceremonia del cambio de guardia presidencial en el centro histórico quiteño, precisa un despacho de Prensa Latina.

En declaraciones a esa agencia de noticias, Ricardo Patiño, Canciller ecuatoriano, reafirmó que la relación con Cuba es prioritaria, al considerar a la Isla uno de los países estratégicos para la diplomacia nacional.

Patiño encomió la solidaridad internacional de la Mayor de las Antillas, y particularmente con la Patria de Eloy Alfaro.

Precisó que en la Ínsula Caribeña hay casi dos mil jóvenes ecuatorianos que estudian Medicina, sin que se haya pedido nada a cambio.

Hoy, Patiño recibió a su homólogo cubano en el Palacio de Najas, sede de la Cancillería, a quien expresó su complacencia por la visita, como representante de un pueblo tan querido por Ecuador.

Los ministros presiden la II Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre ambos países, para fortalecer las relaciones históricas de amistad y solidaridad e impulsar los programas y proyectos de cooperación en diversas esferas.

En la propia sede de la Cancillería, Rodríguez Parrilla sostuvo un encuentro virtual -por videoconferencia- con los médicos cubanos de la Misión Milagro, del Centro Oftalmológico de Latacunga, que han realizado más de 100 mil operaciones gratuitas de la vista.

El visitante será recibido este martes por Lenín Moreno, vicepresidente del Estado andino, con quien hablará sobre la colaboración cubana en el estudio de personas con discapacidad y su continuación en fases de prevención y atención.

Mañana, el Canciller se entrevistará también con Augusto Barrera, alcalde metropolitano, en el contexto de la declaración de Quito como capital americana de la Cultura durante 2011.

Rodríguez Parrilla llegó el domingo a esa ciudad, y fue recibido por Kintto Lucas, vicecanciller, y Jorge Rodríguez, embajador de la Isla en la hermana nación.

01/02/2011 10:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diario de El Paso: La novela vale más que la verdad


20110201140946-posadita.jpg

De izquierda a derecha Máximo Pradera Valdés, Ihosvani Surís de la Torre y Santiago Padrón Quintero, el Comando dirigido por Surís que desembarcó en Cuba para "incursionar" en la Isla con armas y explosivos. Una de sus misiones era volar con explosivo C-4 el cabaret Tropicana. Fueron descubiertos por Tropas Guardafronteras en Isabela de Sagua, Villa Clara, el 26 de abril de 2001. El teniente Ernesto Valenciaga, al frente de una pequeña tropa de jóvenes soldados, los atrapó en Cayo Jutía.

Por José Pertierra

Dicen que Dios creó los cielos y la tierra en seis días y que en el séptimo descansó. Gilberto Abascal concluyó hoy su sexto día de testimonio en El Paso y mañana todavía no hay descanso. El interrogatorio continúa.

A las 9 en punto de la mañana, sonó el mazo tres veces y escuchamos “Hear Ye, Hear Ye, Hear Ye”. El tradicional aviso anglo sajón para iniciar un caso judicial quiere decir “escuchen, escuchen, escuchen”. Siempre comenzamos así. El secretario pregona: “La Corte de los Estados Unidos para el Distrito Occidental de Texas está en sesión, la preside la Honorable Kathleen Cardone. Este es el caso de United States of America v. Luis Posada Carriles, número EP-07-CR-87″. Antes de invitar al jurado a la sala judicial, la jueza le pregunta a los abogados si tienen algo que plantear.

Casi siempre los abogados quieren ventilar asuntos preliminares y hoy no fue la excepción. El fiscal Jerome Teresinski, quien ha estado encargado del interrogatorio de Gilberto Abascal, presentó en las horas de la madrugada de hoy al tribunal un documento de ocho páginas en el cual le informa a la Jueza Cardone que, cuando termine el abogado de Posada Carriles de interrogar a Abascal, quiere poder preguntarle a Abascal ciertas cosas para “completar el cuadro” que quedó tergiversado por el interrogatorio que durante varios días viene haciéndole Arturo Hernández.

LA NOVELA Y LA VERDAD

Yo también quiero decir algo”, expresó el abogado de Posada Carriles. “Quiero informarle a la Corte que pienso indagar sobre la conexión entre Abascal y los servicios de inteligencia cubanos”. Hernández entonces comenzó a tejer el cuento que le quiere trasmitir al jurado. Que Abascal es un espía del “régimen de Castro” y eso explica por qué ha podido visitar la isla cuatro veces en el año 2004 sin caer preso. Que Ihosvani Surís, la persona que le presentó Santiago Alvarez a Gilberto Abascal, fue torturado en Villa Marista después de que las autoridades cubanas lo arrestaron en Villa Clara en el 2001 durante lo que Hernández, eufemísticamente, dice haber sido una “incursión” a Cuba. Y que a raíz de la captura de Surís un agente de la seguridad cubana, un tal Daniel, llamó a Abascal desde Cuba cuatro veces.

“La primera vez que me llamó me preguntó si yo sabía que había hecho Surís”, contó Abascal. “Informé a Santiago Alvarez y al FBI”, dijo, “y las otras tres veces que me llamó colgué”, dijo. Hernández quiere que el jurado concluya que Daniel reclutó a Abascal y que ambos son espías.

Lo que Hernández no dice es que la “incursión” de Surís fue una operación terrorista, el 26 de abril de 2001, cuyos fines incluían poner una bomba en un famoso cabaret cubano, Tropicana. Las autoridades cubanas desmantelaron la “incursión” y le confiscaron a Surís y a sus dos cómplices cuatro fusiles AK-47, un rifle M-3, tres pistolas Makarov, municiones y bengalas. Surís es uno de las cabecillas de Comandos F-4, una organización que Cuba califica como terrorista, por sus anteriores “incursiones” violentas a la isla.

La Mesa Redonda Informativa de la Televisión Cubana presentó un video el 20 de junio de 2001, donde aparece Ihosvani Surís hablando por teléfono con Santiago Alvarez. Se ve a Surís preguntándole a Alvarez que hacer con El Tropicana. “Con un par de laticas se acaba aquello”, le respondió Alvarez.

Tremenda “incursión”, pero Hernández no permitirá que el jurado se entere de eso. Alegará que ese tipo de evidencia contamina al jurado contra Posada Carriles.

Es curioso que Hernández quiere que el jurado se entere de asuntos que no han sido comprobados, como por ejemplo la supuesta tortura de Surís en Villa Marista o la supuesta conexión de Abascal con los servicios de inteligencia cubanos, pero no quiere que se entere del plan de Surís para volar Tropicana. Algo que está comprobado y por lo cual fue condenado en Cuba.

“Cuba es un enemigo de los Estados Unidos y está en la lista de países terroristas al lado de Corea del Norte e Irán”, enfatiza el abogado de Posada Carriles. “Yo presentaré testigos que mostrarán cómo funcionan los servicios de inteligencia cubanos”, dice y concluye con esta pregunta: “¿Quién pagó los viajes de Gilberto Abascal a Cuba?, insinuando por supuesto que fue el “régimen de Castro”.

A estas alturas, el fiscal ya estaba furioso. “Los argumentos de Hernández se parecen a una novela de John Grisham“, dice Teresinski. Grisham es un escritor conocido por sus thrillers judiciales.  ”El abogado Hernández quiere poner a Cuba, a Castro y a Abascal en el banquillo de los acusados”, dijo vigorosamente Teresinski. “Pero este caso es sobre Luis Posada Carriles y los cargos contra él por perjurio, obstrucción de justicia y declaraciones falsas”.

“Hernández quiere levantar una cortina de humo para que el jurado no pueda descifrar lo que hizo Posada Carriles en marzo de 2005″, dijo el fiscal con una voz entrecortada por la cólera. “El abogado está maniobrando un subterfugio. Abascal tiene familia en Cuba y por eso ha ido allá”, dijo Teresinski. “Eso no quiere decir que es un espía”.

La cortina de humo que ha levantado Hernández ante el jurado en cierto sentido ha funcionado. El nombre de Luis Posada Carriles no ha resaltado durante varios días en el caso United States of America v. Luis Posada Carriles, salvo cuando el secretario de la Corte hace el anuncio de presentación diario. Solamente hablan de Abascal, Castro y Cuba.

Otra preocupación de Teresinski es que Hernández “quiere envenenar el pozo para intencionalmente buscar algún pretexto que requiera la anulación del proceso contra Posada Carriles”.

LA DECISION DE LA JUEZA CARDONE: LA NOVELA VALE MÁS QUE LA VERDAD

Después de haber escuchado los argumentos de los abogados litigantes, la jueza anunció su decisión. Hernández podrá seguir interrogando a Abascal sobre sus supuestos lazos con la inteligencia cubana, pero Teresinski no podrá indagar sobre el hecho de que Abascal se convirtió en informante del FBI y luego fue víctima de dos atentados: uno en agosto de 2006, cuando le dispararon con un fusil, y otro en enero de 2007, cuando le pusieron una bomba en su vehículo. El público puede consultar el documento de la fiscalía que describe estos acontecimientos, pero el jurado no, decidió la Jueza Cardone.

La semana pasada Hernández insinuó que Abascal recibió más de 80 000 dólares del FBI para que proporcionara información sobre Posada. “Eso es mala información tergiversada a propósito por el abogado Hernández”, dijo el fiscal. No sabemos que pensó el jurado, pero hasta la prensa que estaba en corte durante el interrogatorio que realizó Arturo Hernández cayó en la trampa.

Un cable noticioso fechado el 28 de enero que le dio la vuelta al mundo este fin de semana, por ejemplo, comienza así:

El testigo estrella de la Fiscalía Federal en el proceso que se le sigue a Luis Posada Carriles, Gilberto Abascal, admitió hoy que recibió más de 80 000 dólares del gobierno estadounidense para declarar en el juicio contra el anticastrista.

La verdad, argumentó Teresinski, es que Abascal ayudó al FBI en los casos contra Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat. Arturo Hernández lo sabe, dijo Teresinski, porque él fue el abogado de ellos también. Alvarez y Mitat admitieron tener un almacén repleto de armamento sofisticado y fueron condenados el 14 de noviembre de 2006 en la ciudad de Ft. Lauderdale, en la Florida.

Gilberto Abascal fue quien le informó al FBI del armamento, pero no tuvo que testificar porque Alvarez y Mitat admitieron su culpabilidad y evitaron el juicio y unas sentencias más largas. Alvarez fue condenado a 4 años de prisión y Mitat, a 3.

El testigo principal para esos casos iba a ser Abascal. Hernández alegó entonces que Abascal era un espía del “régimen de Castro”. Es el mismo novelón, pero con diferentes actores.

Debido a su colaboración con el FBI, Abascal se sintió bajo amenaza de muerte e incluso le hicieron dos atentados. Por eso, el FBI lo quiso proteger y lo reubicó. Los gastos de ese traslado son los que costaron casi ,000. Si la prensa no lo entendió el viernes pasado, tampoco lo entendió el jurado, argumentó Teresinski.

“Si no nos permite preguntarle a Abascal de esto, la verdad no saldrá”, dijo Teresinski.

La Jueza tajantemente rechazó los argumentos de Teresinski. “El caso de Santiago Alvarez sobre armamentos ilegales no tiene relevancia en el de Posada”, dijo, “y sería muy perjudicial a Posada que el jurado se enterara”.

LLEGA EL JURADO

Al dictar esa decisión, la Jueza Cardone pidió que pasara el jurado a la sala. Durante todos estos argumentos en la mañana los integrantes habían estado en la antesala esperando.

Hernández reanudó el contra-interrogatorio de Gilberto Abascal. Le preguntó sobre los viajes a Cuba en 2003 y en 2004. “Fui cinco veces”, dijo Abascal, “y seguiré yendo porque toda mi familia, salvo mis hijos, está allá”.

Hernández le preguntó si un tal Jesús (Chucho) Acosta es de la Seguridad del Estado cubano. “No”, respondió Abascal, “es un pescador de Batabanó”. “¿Por qué ha ido tantas veces a México?”, preguntó Hernández después de haber insinuado que hay más espías cubanos allá que chiles. “Porque tengo una mujer en Mérida y también voy a pelear gallos”, explicó Abascal.

“¿Se reunió usted con oficiales de la inteligencia del régimen de Castro en Cancún”. “No”, respondió el testigo. “¿Ha introducido usted  de contrabando a personas desde Cancún a Cuba o a Estados Unidos?”. “La única persona que yo he colado de contrabando ha sido Luis Posada Carriles“, declaró. “¡Eso es mentira!” le dijo Hernández. “No. Es la verdad. Usted es el que está fabricando cosas”, dijo firmemente el testigo de Batabanó.

Y así por varias horas.

Vi a los fiscales desesperados y al jurado aburrido. Una de las integrantes del panel se durmió durante el testimonio de Abascal un par de veces esta tarde. Sentada cómodamente en la primera de las dos filas, recostó su cabeza hacia su hombro derecho y se echó una sabrosa siesta.

Pero ni el sueño detuvo el interrogatorio que estaba haciendo Hernández. Se pasó una hora más cuestionando a Abascal sobre unas fotos que los guardacostas estadounidenses descubrieron a bordo un pequeño bote en el cual estaba Abascal, una pareja y una niña de 3 años. Las fotos eran de un campo de entrenamiento militar en la Florida, de una organización llamada Alpha 66. Cuba la considera terrorista, debido a varios ataques armados contra civiles en la isla.

Hernández quiere convencer al jurado de que Abascal les llevaba las fotos a los servicios de inteligencia del “régimen de Castro”. Sin embargo, Abascal testificó que la familia que iba con él en el bote las llevaba, a petición del líder de Alpha 66, Nazario Sargén, para un grupúsculo en Cuba afiliado a esta organización. “El FBI lo sabe. Yo se los dije”, contó Abascal.

El colmo del contra-interrogatorio de Hernández fue cuando presentó como evidencia cientos de páginas de los récords telefónicos de Abascal para poder preguntarle a qué persona le corresponde tal número en Mérida. “A Patricia Espada Reyna”, dijo Abascal. “Y este otro?, preguntó el abogado. “A Patricia Espada Reyna”, respondió el testigo. “¿Y por qué tiene dos números de teléfono?”, preguntó Hernández como si hubiera descubierto una gran contradicción. “Porque uno es el celular y el otro es el número de su casa”, respondió Abascal. Ahí, se volvió a dormir la mujer del jurado que se había despertado no hacía tanto.

EL CLUB INFANTIL DE ESPIAS CUBANOS

Cuando al fin, después de una semana, Hernández concluyó su contra-interrogatorio de Gilberto Abascal, le tocó a Jerome Teresinski, el fiscal, hacerle unas preguntas. Evidentemente burlándose de Hernández, Teresinski preguntó sobre la niñita de tres años que iba a bordo del bote en el cual encontraron las fotos de Alpha 66. “¿Usted sabe si la niñita de tres años pertenecía al club infantil de espías cubanos?” Todos se rieron, menos Arturo Hernández.

Fue entonces cuando por primera vez se mencionó en el curso de los interrogatorios el nombre de Luis Posada Carriles. Teresinski le preguntó a Abascal si le guarda alguna animosidad al Señor Posada Carriles. “No. Solamente a Santiago Alvarez, porque él fue el que metió en este lío”, respondió Abascal.

RÁFAGAS DE ARENA

Hoy en El Paso, la Secretaria de Seguridad Nacional dio un discurso importante. Janet Napolitano aseguró que “vistos en su conjunto, el aumento del personal, la tecnología y los recursos representan la acción más seria y sostenida para proteger nuestra frontera en la historia del país”. Ni mencionó que a menos de dos kilómetros de la Universidad de Texas, donde pronunció su discurso, Luis Posada Carriles goza de la impunidad. Hay 73 cargos de asesinato pendiente en Caracas contra él y el Departamento de Seguridad se ha negado a calificarlo como terrorista. Si lo hiciera, Posada no estaría disfrutando su estancia en El Paso en cómodos hoteles y cenando en los restaurantes caros de la ciudad.

La cárcel de El Paso está al cruzar la calle de la Corte. Ahí debería estar pasando las noches. No hacen falta un aumento de personal o nuevas tecnologías para encarcelarlo. Solamente voluntad política.

Mientras, esta novela continúa. Es probable que Gilberto Abascal pueda regresar a su casa mañana, si lo permiten los vientos que apretaron esta tarde. Las ráfagas de arena alcanzaron hasta 70 kilómetros por hora y el paseo de seis cuadras a mi hotel se convirtió en una odisea de los Westerns americanos. Han pronosticado nieve para las próximas 48 horas en El Paso. Temo que no llegue una nevada, sino una arenada. Hay mucho, pero mucho polvo, y de todo tipo, gravitando sobre esta ciudad fronteriza en el desierto tejano.

01/02/2011 10:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Estrenan cineclubistas sagüeros materiales audiovisuales





  


Encuentro de cineclubistas Encuentro de cineclubistas Dos materiales audiovisuales en premier, exhibieron los cineclubistas sagüeros  durante el encuentro con sus colegas de Santa Clara y Vueltas, efectuado en el Cine  Sagua.

Estos son: el video Clip Banda de Conciertos  de Ramón Hernández Bouza y” La Luz de Cádiz”, de Yolaxis Álvarez y Yoel Rivero, realizadores integrantes del Cine Club Undoso de esta ciudad.

Documentales, video clip, animados, trailer y un largometraje fueron los géneros incluidos en esta muestra, distinguidas por su nivel artístico, cinematográfico y estilísticos.

En el Encuentro se reconoció la labor sostenida en la animación fílmica en estos cinco años del Cine Club Infantil juvenil Denis Ramos Evora, de Sagua la Grande, único de su tipo en el país.


01/02/2011 10:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

García Lorca estuvo en Sagua la Grande, La Villa del Undoso

Gracias a mi colega Luis Machado Ordext,quien se ha dado a la tarea de investigar acerca de los pasos por Cuba de ese grande de las letras españolas, Federico García Lorca,les propongo este trabajo dedicado a la visita de Lorca a Sagua la Grande. 

 

LORCA: UN ANDALUZ A LA VERA DEL UNDOSO 
 

 «…tenemos que agradecer la morosidad de su visita [...],
   que nos ha dado tantas ocasiones de sorprenderle desprevenido...»(1)
                                                                             Revista de Avance

Federico García Lorca

Son firmes los intentos de exhumación de los restos mortales depositados en fosas comunes de 25 lugares de España, tras el estallido de la Guerra Civil. —García Lorca, una de las primeras víctimas del fascismo, fue enterrado el miércoles 19 de agosto de 1936 en un sitio desconocido en las cercanías de Víznar y Alfácar. —Inéditos de la visita del granadino a Sagua la Grande.

Justo cuando en el amanecer del martes 25 de marzo de 1930 en que Federico García Lorca abordó en la Villa del Undoso el tren número 50 —Caibarién-Sagua la Grande-La Habana—, con destino a la capital, persistieron noticias con reclamos maternales desde la Huerta de San Vicente, en Granada: en tono confesional la progenitora requería conocimientos sobre su hijo: «Ya que desde New York no nos escribiste, yo esperaba una carta larga donde nos contaras las impresiones de Cuba que, a mi parecer, debe ser espléndida y hermosa.»(2)  

 Página impresa de ADN —martes 5 de febrero de 2008—, en España,  detalla aspectos de las cartas que Vicenta Lorca escribió a su hijo, mientras de allá acá hay un debate en la Sala Penal de la Audiencia Nacional para paralizar las exhumaciones, según autor

Página impresa de ADN —martes 5 de febrero de 2008—, en España,  detalla aspectos de las cartas que Vicenta Lorca escribió a su hijo, mientras de allá acá hay un debate en la Sala Penal de la Audiencia Nacional para paralizar las exhumaciones, según autorización emitida por  Baltasar Garzón, titular del Juzgado Central de Instrucción.


Durante la madrugada, apenas el poeta durmió: repasaba la memoria fresca para cuando arribara a La Habana escribirle después de vencer el contacto inicial con tierras del interior de la Isla, en una estancia prolongada que, entre el 7 de marzo  y el 12 de junio de 1930, se tradujo en fundamento estético y social.
Entonces, el andaluz no se detendría en contar sus historias; los vínculos con la gente, la cultura y la geografía villareña de Sagua la Grande, Caibarién, Remedios, Santa Clara y Cienfuegos.
Al Undoso vino en calidad de invitado de la Filial de la Institución Hispano-Cubana de Cultura, una de las tres existentes en Las Villas, provincia que contó, además, con similares centros en Caibarién y Cienfuegos. Juan Marinello y Pepilla Vidaurreta lo guiaron a este primer periplo de disertaciones.


PLÁCEMES ENTRE SAGÜEROS

Días después de desembarcar en La Habana procedente de Nueva York, el periódico La Correspondencia, de Cienfuegos,  destacó en página interior y con pequeño puntaje: «Próxima conferencia en Sagua la Grande»: «La Institución Hispano-Cubana de Cultura anuncia para fecha no lejana una notable conferencia. Ocupará la cátedra [...] el notable Poeta Lírico español señor Federico García Lorca.»)(3)
El viernes 21, Antonio M. Delgado, desde el Undoso, escribió a ese rotativo pormenores de la vida del disertante, y resaltó el entusiasmo de la intelectualidad de territorios aledaños por escuchar el tema seleccionado: Imaginación, inspiración y evasión: Mecánica de la «moderna» poesía, primero de los tópicos expuestos por el artista después de la aparición en Cuba.(4)
No es casual que García Lorca viniera a compartir el esplendor económico, histórico y artístico que perduraba en Sagua la Grande. «Él, estaba confiado que la exuberante geografía, con llanuras, lomeríos, y ríos, lo extasiarían. No dudó en suspender la conferencia La arquitectura del cante jondo: primitivo canto andaluz, predicha para la mañana del miércoles 26 de marzo, en el capitalino teatro Principal de la Comedia, en Zuluetas, esquina Animas, para viajar hasta la ciudad villaclareña», dijo el historiador Tomás —Manino— Aguilera Hernández.
El poeta —especificó—, «tenía, al decir de quienes lo conocieron, una rara fluidez comunicativa, con voz ceceada y suave de timbre, casi tierna en las inflexiones. Eso, por supuesto, le otorgaba seguridad y precisión a la palabra, al concepto y  la metáfora: reía con la inocencia  que subyuga, y mostraba una mirada centelleante que contagiaba al auditorio».
En la tarde del sábado 22 de marzo su habitación se ubicó en el tercer piso, marcada con el número 320 del Gran Hotel Sagua, el más lujoso y moderno de la ciudad.

HORA DE DISERTACIÓN

El domingo 23 de marzo de 1930, en el Teatro Principal aguardaban al andaluz los intelectuales Arturo Carnicer Torres, Ciro Espinosa, Manuel Gayol Fernández, la profesora Matilde Puig y el dramaturgo  Juan Domínguez Arbelo, así como el diplomático español Francisco Campos Aravaca, el poeta cienfueguero Pedro López Dorticós, el remediano-mexicano Juan Pérez Abreu, y medio centenar de profesionales de las diferentes ramas, quienes deseaban atender al orador.
Su presencia no se hizo esperar. Eran las 9:25 de la mañana y el coliseo exhibía galas para apreciar a Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca: explicaría las concepciones sobre la Imaginación, la inspiración y la evasión: Mecánica de la «moderna» poesía, y a su disertación añadiría ejemplos musicales.
Manuel Gayol Fernández realizó la presentación: destacó las cualidades que dominaba el agasajado, y encomió su noción particular, capaz de fundir las raíces de la cultura popular y tradicional con las innovaciones de la modernidad.
Cercano al mediodía concluyó la disertación. Todos reafirmaron la voluntad y el deseo de acogerlo en otros territorios de la región central, tal como expusieron los directivos de las Filiales de la Hispano-Cubana en Caibarién y Cienfuegos.(5)

TIERRA Y MAR ADENTRO

Delfín Tomassino propuso una corta excursión a los mogotes de Jumagua y un paseo en barco por las cercanías de Isabela de Sagua. Gustoso accedió García Lorca a los agasajos. Primero se decidió por el bojeo a la costa, y abordó, junto a los otros, el gascar rumbo al puerto.
En los Mogotes se embriagó con el paisaje natural; luego retornaron a la ciudad y junto a Carnicer Torres fue al Sagua Yacht Club, una institución local de recreo, y avistó de cerca los caprichosos diseños de las viñetas de estilo romántico en  los vitrales del Liceo, y se aturdió con reminiscencias mudéjar del Palacio de Arenas.
Los patios interiores, y también los techos que fundían lo gótico y lo mudéjar, representaron focos de atracción para poseer, allende las fronteras, el verde-carmín de Granada, y el rosa de Sevilla o el azul de Cádiz, tocados por la luminosidad isleña.
Jamás el andaluz hizo un periplo tan amplio por ciudades cubanas, como el realizado por la entonces provincia de Las Villas, entre las que incluyó primero a Sagua la Grande, y por último a Cienfuegos, donde palpó «un jardín abierto para todos», al estilo de Granada: apreció el «duende» para tributarle un juego espiritual impregnado del inconfundible lenguaje brotado de música y de alma nacional.









01/02/2011 11:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El mayor aporte a la economía en estos momentos es eliminar el derroche

Cubadebate

20110201164456-consejo-1febrero.jpg

Lo expresó Raúl en la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

En estos momentos el mayor aporte que podemos hacer a la economía es eliminar el derroche, lo cual no significa dejar de prestar servicios, sino hacerlos más eficientes y con más calidad, destacó el General de Ejército Raúl Castro Ruz en la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

Al igual que en ocasiones anteriores, en este importante encuentro, celebrado esta vez los días 28 y 29 de enero, además de los miembros del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo, participaron como invitados los integrantes del Consejo de Estado, del Buró Político y del Secretariado del Partido. Asistieron también los primeros secretarios de los Comités Provinciales del Partido, los presidentes de los Consejos de la Administración Provincial, el Presidente del Tribunal Supremo Popular, el Fiscal General de la República, el Presidente y el Vicepresidente de la Asamblea Nacional, los cuadros centro de la UJC, la CTC y demás organizaciones de masas, y funcionarios de los organismos de la Administración Central del Estado.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, insistió en la urgencia de preparar a los cuadros y convocó a los presentes a mantener "los pies y el oído pegados a la tierra", en alusión a la necesidad de escuchar las opiniones de la población sobre las decisiones que se van implementando, pues son cosas nuevas y por lo tanto debemos prestarles la máxima atención.

El tema inicial fue la concepción de los primeros proyectos de desarrollo de inversiones a escala local, los cuales todavía presentan insuficiencias en su elaboración, sobre todo los relacionados con la agricultura. Estos programas comienzan a dar respuesta a los lineamientos 37 y 38 del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

También se presentó una valoración del proceso de desagregación del Plan de la Economía 2011 a nivel empresarial, tema sobre el que varios ministros y presidentes de los Consejos de la Administración Provincial rindieron cuenta de su actividad.

Entre otros asuntos se discutieron los resultados del reordenamiento realizado en la transportación de cargas, punto donde fue señalado que a pesar de las deficiencias existentes aún, el sistema permitió ahorrar en el pasado año casi 40 mil toneladas de combustible.

El Consejo de Ministros escuchó un informe acerca de hechos delictivos contra el patrimonio estatal, ante los cuales se destacó que es necesario ser más severos en la aplicación de sanciones penales y administrativas.

Otro asunto examinado fue el proceso inversionista, donde se concluyó que la difícil situación de la economía no entra en contradicción con el desarrollo de las inversiones, lo que hay es que prepararlas mejor. En estos momentos persisten problemas como la improvisación pues no siempre se realizan los estudios de factibilidad, se incumplen los contratos, y se ha llegado incluso a aprobar el inicio de una inversión sin tener definida la empresa constructora que la ejecutará.

También se abordaron temas como el desarrollo de la agricultura urbana y suburbana; las acciones para combatir los focos del mosquito Aedes aegypti en varias provincias del país, y el sistema de preparación y superación de los cuadros del Estado y del Gobierno.

Finalmente, e invitados por el General del Ejército, los participantes visitaron la sede de La Colmenita en La Habana Vieja, donde apreciaron la impresionante y emotiva obra Abracadabra, puesta en escena por los niños y adolescentes que integran esta compañía infantil de teatro dirigida por Carlos Alberto Cremata. La obra reflexiona sobre las esencias humanas y el sacrificio de nuestros Cinco Héroes presos en cárceles de los Estados Unidos desde 1998.

02/02/2011 05:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (La suerte de Mubarak está echada)

20110202113920-20100811171954-fidel-y-bandera-cubana.jpg

 

 

Tomado de CubaDebate

La suerte de Mubarak está echada, y ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su gobierno. En Egipto  vive un pueblo inteligente, de gloriosa historia, que dejó su huella en la civilización humana. “Desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan”, cuentan que exclamó Bonaparte en un momento de exaltación cuando la revolución de los enciclopedistas lo llevó a ese extraordinario cruce de civilizaciones.

Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.

A ese movimiento en marcha, se sumó Cuba tras el triunfo de nuestra Revolución.

En 1956 Gran Bretaña, Francia e Israel, atacaron por sorpresa a Egipto que había nacionalizado el Canal de Suez. La audaz y solidaria acción de la URSS, que incluso amenazó con el empleo de su cohetería estratégica, paralizó a los agresores.

La muerte de Abdel Nasser, el 28 de septiembre de 1970, significó un golpe irreparable para Egipto.

Estados Unidos no cesó de conspirar contra el mundo árabe, que concentra las mayores reservas petroleras del planeta.

No es necesario argumentar mucho, basta leer los despachos informativos de lo que inevitablemente está ocurriendo.

Veamos las noticias:

28 de enero:

“(DPA) - Más de 100 000 egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades…”

“Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía cuando ésta intentó dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma.”

“El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió hoy con una comisión de especialistas para asesorarse sobre la situación, al tiempo que el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, advirtió que Estados Unidos reevaluaría las multimillonarias ayudas que otorga a Egipto según la evolución de los acontecimientos.

“Las Naciones Unidas también emitieron un fuerte mensaje desde Davos, donde se encontraba este viernes el secretario general Ban Ki- moon.”

“Fuerzas egipcias, respaldadas por vehículos blindados, se desplegaron el viernes en El Cairo y otras grandes ciudades del país para terminar con las enormes protestas populares que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

“Fuentes médicas señalaron que hasta el momento 410 personas resultaron heridas en las protestas, mientras que la televisión estatal anunció un toque de queda para todas las ciudades.”

“Los eventos representan un dilema para Estados Unidos, que ha expresado su deseo de que la democracia se extienda por toda la región. Mubarak, sin embargo, ha sido un aliado cercano a Washington por varios años y el destinatario de mucha ayuda militar.”

En medio del desastre político que estaba golpeando al mundo árabe, líderes reunidos en Suiza meditaron sobre las causas que daban lugar al fenómeno que incluso calificaron como suicidio colectivo.

“Davos (Suiza), (EFE).- El actual modelo de crecimiento económico, basado en el consumo y sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya no puede mantenerse por más tiempo pues va en ello la supervivencia del planeta, advirtieron hoy varios líderes políticos en Davos.”

“‘El modelo actual es un suicidio colectivo. Necesitamos una revolución en el pensamiento y en la acción’, advirtió Ban. ‘Los recursos naturales son cada vez más escasos’, agregó, en un debate acerca de cómo redefinir un crecimiento sostenible en el marco del Foro Económico Mundial.

“‘El cambio climático nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto’, insistió el responsable de la ONU.

“El secretario general agregó que, además de recursos básicos para la supervivencia como el agua y los alimentos, ’se está agotando otro recurso, que es el tiempo, para hacer frente al cambio climático’.”

29 de enero:

“Washington (AP).-  El presidente Barack Obama intentó lo imposible ante la crisis egipcia: cautivar a la población furiosa con un régimen autoritario de tres décadas y, al mismo tiempo, asegurar a un aliado clave que Estados Unidos lo respalda.

“El discurso de cuatro minutos del presidente, la noche del viernes, representó un cauto intento de mantener un equilibrio difícil: Obama sólo podía salir perdiendo si elegía entre los manifestantes que exigen la salida del presidente Hosni Mubarak y el régimen que se aferra con violencia a su posición de poder.

“Obama [...] no pidió un cambio de régimen. Tampoco dijo que el anuncio de Mubarak fuera insuficiente.”

“Obama dijo las frases más fuertes del día en Washington, pero no se separó del guión que usaron su secretaria de Estado Hillary Clinton y el vocero de la Casa Blanca Robert Gibbs.”

“‘Los Estados Unidos deberían usar toda su influencia  incluyendo los más de mil millones de dólares en ayuda que suministra cada año al ejercito egipcio- para asegurar el último resultado (la cesión del poder por parte de Mubarak)’, indico el diario en su editorial.”

“…Obama en su mensaje pronunciado de la noche del viernes dijo que continuaría trabajando con el presidente Mubarak y lamento que no mencionara unas eventuales elecciones.”

“El diario calificó de ‘no realistas’ las posiciones de Obama y las del vicepresidente, Joe Biden, quien declaro a una radioemisora que no llamaría dictador al presidente egipcio y que no pensaba que debería renunciar.”

Mubarak que no puede actuar como si nada hubiese sucedido. Fox News dice que a Obama le quedan dos malas opciones respecto a Egipto.

“…advirtió al gobierno de El Cairo que no puede volver a ‘mezclar las cartas’ y actuar como si nada hubiese sucedido en el país.

“La Casa Blanca y el Departamento de Estado están siguiendo muy de cerca la situación en Egipto, uno de los principales aliados de Washington en el mundo, y recipiente de unos 1.500 millones de dólares anuales en ayudas civiles y militares.”

“Los medios de información estadounidenses están dando una  amplísima cobertura a los disturbios en Egipto, y vienen  señalando que la situación puede resultar, de cualquier forma  que se resuelva, en un dolor de cabeza para Washington.”

“Si Mubarak cae, estimó Fox, Estados Unidos, y su otro principal aliado en Medio Oriente, Israel, podrían tener que afrontar un gobierno de los Hermanos Musulmanes en El Cairo, y un giro anti-occidental del país del Norte de África.”

“‘Estuvimos apostando al caballo equivocado durante 50 años’, dijo a la Fox un ex agente de la CIA, Michael Scheuer. ‘Pensar que el pueblo egipcio va a olvidar que nosotros apoyamos dictadores durante medio siglo es un sueño’, completó.”

“Nicolás Sarkozy, Angela Merkel y David Cameron pidieron por su parte al presidente ‘iniciar un proceso de cambio’ frente a las ‘reivindicaciones legítimas’ de su pueblo y a ‘evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles’, el sábado en una declaración conjunta.”

“También Irán llamó a las autoridades egipcias a atender las reivindicaciones de la calle.”

“El rey Abdalá de Arabia Saudita consideró en cambio que las protestas representan ‘ataques contra la seguridad y la estabilidad’ de Egipto, llevados a cabo por ‘infiltrados’ en nombre de la ‘libertad de expresión’.

“El monarca llamó por teléfono a Mubarak para expresarle su solidaridad, informó la agencia oficial saudita SPA.”

31 de enero:

“(EFE) Netanyahu teme que caos en Egipto propicie acceso de los islamistas al poder.

“El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó hoy su temor de que la situación en Egipto propicie el acceso de los islamistas al poder, inquietud que dijo compartir con dirigentes con los que ha hablado en los últimos días.”

“…el primer ministro declinó referirse a informaciones divulgadas por medios locales que apuntan a que Israel ha autorizado hoy a Egipto el despliegue de tropas en la Península del Sinaí por primera vez en tres décadas, lo que se considera una violación del acuerdo de paz de 1979 entre las dos naciones.

“Por su parte y ante las críticas a las potencias occidentales como EEUU o Alemania que han mantenido estrechos lazos con regímenes totalitarios árabes, la canciller alemana afirmó: ‘No hemos abandonado a Egipto’.”

“El proceso de paz entre israelíes y palestinos se encuentra paralizado desde el pasado mes de septiembre, principalmente por la negativa israelí a frenar la construcción en los asentamientos judíos en el territorio ocupado palestino.”

“Jerusalén, (EFE).- Israel se inclina por el mantenimiento en el poder del presidente egipcio, Hosni Mubarak, a quien el jefe de Estado israelí, Simón Peres, respaldó hoy al entender que ‘una oligarquía fanática religiosa no es mejor que la falta de democracia’.”

“Las declaraciones del jefe del Estado coinciden con la difusión por los medios locales de presiones de Israel a sus socios occidentales para que bajen el tono de sus críticas al régimen de Mubarak, que el pueblo egipcio y la oposición tratan de derrocar.

“Fuentes oficiales no identificadas citadas por el periódico ‘Haaretz’ indicaron que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí envió el sábado un comunicado a sus embajadas en EEUU, Canadá, China, Rusia y varios países europeos para pedir a los embajadores que hagan hincapié ante las autoridades locales respectivas de la importancia que para Israel tiene la estabilidad en Egipto.”

“Los analistas israelíes señalan que la caída de Mubarak podría poner en peligro los Acuerdos de Camp David que Egipto firmó con Israel en 1978 y la posterior suscripción del Tratado de paz bilateral en 1979, sobre todo si tuviese como consecuencia el ascenso al poder de los islamistas Hermanos Musulmanes, que gozan de amplio apoyo social.”

“Israel ve a Mubarak como el garante de la paz en su frontera sur, además de un apoyo clave para mantener el bloqueo a la franja de Gaza y el aislar al movimiento islamista palestino Hamás.”

“Uno de los mayores temores de Israel es que las revueltas egipcias, que siguen la estela de las tunecinas, alcancen también a Jordania, debilitando el régimen del rey Abdalá II, cuyo país junto con Egipto son los únicos árabes que reconocen a Israel.”

“La reciente designación del general Omar Suleiman como vicepresidente egipcio y, por tanto, posible sucesor presidencial, ha sido bienvenida en Israel, que ha mantenido con el general cercanas relaciones de cooperación en materia de Defensa.”

“Pero el rumbo que siguen las protestas egipcias no permite dar por hecho que la continuidad del régimen esté garantizada ni tampoco que Israel pueda seguir teniendo en el futuro en El Cairo a su principal aliado regional.”

Como puede observarse, el mundo se enfrenta simultáneamente y por primera vez a tres problemas:

Crisis climáticas, crisis alimenticias, y crisis políticas.

A ellas, pueden añadirse otros graves peligros.

Los riesgos de guerra cada vez más destructivos están muy presentes.

¿Dispondrán los líderes políticos de suficiente serenidad y ecuanimidad para hacerles frente?

De ello dependerá el destino de nuestra especie.

Fidel Castro Ruz

Febrero 1º de 2011

7 y 15 p.m.

02/02/2011 05:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Más de seis millones de ejemplares en XX Feria del Libro

20110203004320-feria-del-ibro-cuba.jpg

Octavio Borges y Lázaro J. González

La Habana, 2 feb (AIN) Más de seis millones de ejemplares de unos dos mil 400 títulos pondrá a disposición de los lectores la XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011, del 10 de febrero al seis de marzo próximos.

Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro (ICL), anunció en conferencia de prensa que la cita tendrá por sede 16 ciudades y participarán 158 expositores, de ellos 106 extranjeros de 27 países.

Dijo que una especial atención se dedicará a las culturas de las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, cuya presencia ya está confirmada con variadas delegaciones culturales.

De la presencia nacional, destacó 513 títulos publicados por 29 editoriales, además de la habitual venta de libros de saldo a precios diferenciados, títulos científico técnicos que ya no son útiles en la docencia y de literatura infantil editados hace dos o tres años.

En esa oferta para los más pequeños, distinguió la impresión de libros troquelados y laminarios para complementar la enseñanza de la lectura, la historia cubana y latinoamericana y otros campos del saber.

Confirmó la participación de personalidades como la Premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú, el teólogo brasileño Frei Beto, la periodista argentina Stella Calloni, el escritor venezolano Luis Britto y el poeta jamaicano Keith Ellis.

También mencionó entre las más de 200 personalidades foráneas visitantes, la asistencia de 16 ministros de 13 países de Latinoamérica, El Caribe, África y Oriente Medio.

Edel Morales, director de la programación, subrayó entre los encuentros profesionales el de los historiadores, que abordará los temas del bicentenario de la independencia americana, los 50 años de la Campaña de Alfabetización en Cuba, de la declaración del carácter socialista de la Revolución y la victoria en Playa Girón.

Señaló otros espacios de debates destacados, como el Foro Literario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y Voces contra la guerra nuclear, que reunirá a poetas de Nuestra América y el mundo.

Además, ocurrirá un encuentro de jóvenes escritores del continente, en el contexto del cual se entregará, por segunda ocasión, el Premio ALBA Narrativa, para creadores menores de 40 años y por el que optan autores de 17 países.

02/02/2011 18:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chávez celebra el 12 aniversario de la Revolución Bolivariana

20110203205128-chavez.jpg

Cubadebate 

"Hoy cumplimos 12 años del inicio del gobierno revolucionario. Cuando llegamos, el país estaba en el suelo. El gobierno tiene que gobernar obedeciendo y cuando quieran, ustedes me quitan”, dijo Chávez, que se presentará a su segunda reelección en el 2012.

 Chávez dedicó la jornada de conmemoración a revisar las misiones sociales destinadas a atender a los sectores más pobres, comenzando con la educación primaria, para lo cual visitó una escuela en Caracas y personalmente entregó computadoras a los niños. El mandatario aseveró que sin el apoyo del “colectivo” que lo acompaña “yo no valdría nada desde el punto de vista político”.

 “Hoy quiero que renovemos esa esperanza en una patria cada día mejor, más bonita y más buena. Renovemos la fuerza, la moral, la capacidad de lucha para seguir avanzando” en la construcción del socialismo, expresó el mandatario. “Si (en 2012) ganaran las fuerzas contrarrevolucionarias, todo lo que hemos logrado se vendría abajo y eso no lo vamos a permitir. Ellos que critiquen, aquí hay libertad de expresión, pero déjenme trabajar… Pido perdón por mis fallas, por mis errores”, recalcó.

Asimismo, afirmó que en sus 12 años de gobierno ha pretendido estar “a la altura de las exigencias” y llamó a sus seguidores a aprovechar la fecha para “revitalizar la esperanza de una Venezuela mejor”.

Chávez llegó al poder el 2 de febrero de 1999, siete años después de haber encabezado una rebelión militar contra el presidente Carlos Andrés Pérez, y desde entonces dirigió una serie de reformas políticas, económicas y sociales.

 En 2006 ganó una primera reelección con un discurso en favor del socialismo. “Gracias al pueblo venezolano por su fe, su confianza, su persistencia, su fuerza y su conciencia”, dijo el presidente en un mensaje al país transmitido en una cadena de radio y televisión. Igualmente, afirmó que el poder en Venezuela “no sólo está en Miraflores”. “Yo tengo 12 años en el gobierno pero yo de presidente debo representar cada vez menos al gobierno, fortaleciendo el poder popular.

 La oposición dice que eso es comunismo. No, eso no es comunismo”, agregó. Chávez dijo que no tiene idea a quién le entregará la presidencia, sin embargo, “cuando entregue la banda presidencial, le diré: Dios te acompañe”. “Estaré aquí hasta cuando ustedes quieran, si no me quitan”, dijo y llamó a sus seguidores a hacer “lo imposible para evitar que vuelvan los males de la IV República (como llama a los gobiernos anteriores)”, manifestó.

 Chávez ofreció esas palabras durante un recorrido por una escuela pública en Caracas, en un acto no anunciado públicamente y transmitido parcialmente en cadena nacional obligatoria de radio y televisión. “Quise celebrar estos 12 años de inicio del Gobierno bolivariano visitando esta escuela, que es como un lugar sagrado”, dijo Chavez, quien presentó como uno de los avances y logros en materia educativa el haber detenido la “privatización” de la educación y haber masificado la matrícula escolar pública.

 Chávez reveló que hoy también tiene previsto inspeccionar un centro de salud integral y sostener un encuentro con consejos comunales en un salón del palacio presidencial. Oficialmente solo anunció como actividad conmemorativa la celebración este miércoles de manifestaciones públicas a favor de la revolución en varios países del mundo.

La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) precisó que esas expresiones de apoyo se celebrarán en Argentina, Argelia, Bolivia, Brasil, Bélgica, Colombia, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Francia, Alemania, España y Reino Unido, entre otros. (Con información de Página 12, Argentina)

03/02/2011 14:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chávez celebra el 12 aniversario de la Revolución Bolivariana

20110203205200-chavez.jpg

Cubadebate 

"Hoy cumplimos 12 años del inicio del gobierno revolucionario. Cuando llegamos, el país estaba en el suelo. El gobierno tiene que gobernar obedeciendo y cuando quieran, ustedes me quitan”, dijo Chávez, que se presentará a su segunda reelección en el 2012.

 Chávez dedicó la jornada de conmemoración a revisar las misiones sociales destinadas a atender a los sectores más pobres, comenzando con la educación primaria, para lo cual visitó una escuela en Caracas y personalmente entregó computadoras a los niños. El mandatario aseveró que sin el apoyo del “colectivo” que lo acompaña “yo no valdría nada desde el punto de vista político”.

 “Hoy quiero que renovemos esa esperanza en una patria cada día mejor, más bonita y más buena. Renovemos la fuerza, la moral, la capacidad de lucha para seguir avanzando” en la construcción del socialismo, expresó el mandatario. “Si (en 2012) ganaran las fuerzas contrarrevolucionarias, todo lo que hemos logrado se vendría abajo y eso no lo vamos a permitir. Ellos que critiquen, aquí hay libertad de expresión, pero déjenme trabajar… Pido perdón por mis fallas, por mis errores”, recalcó.

Asimismo, afirmó que en sus 12 años de gobierno ha pretendido estar “a la altura de las exigencias” y llamó a sus seguidores a aprovechar la fecha para “revitalizar la esperanza de una Venezuela mejor”.

Chávez llegó al poder el 2 de febrero de 1999, siete años después de haber encabezado una rebelión militar contra el presidente Carlos Andrés Pérez, y desde entonces dirigió una serie de reformas políticas, económicas y sociales.

 En 2006 ganó una primera reelección con un discurso en favor del socialismo. “Gracias al pueblo venezolano por su fe, su confianza, su persistencia, su fuerza y su conciencia”, dijo el presidente en un mensaje al país transmitido en una cadena de radio y televisión. Igualmente, afirmó que el poder en Venezuela “no sólo está en Miraflores”. “Yo tengo 12 años en el gobierno pero yo de presidente debo representar cada vez menos al gobierno, fortaleciendo el poder popular.

 La oposición dice que eso es comunismo. No, eso no es comunismo”, agregó. Chávez dijo que no tiene idea a quién le entregará la presidencia, sin embargo, “cuando entregue la banda presidencial, le diré: Dios te acompañe”. “Estaré aquí hasta cuando ustedes quieran, si no me quitan”, dijo y llamó a sus seguidores a hacer “lo imposible para evitar que vuelvan los males de la IV República (como llama a los gobiernos anteriores)”, manifestó.

 Chávez ofreció esas palabras durante un recorrido por una escuela pública en Caracas, en un acto no anunciado públicamente y transmitido parcialmente en cadena nacional obligatoria de radio y televisión. “Quise celebrar estos 12 años de inicio del Gobierno bolivariano visitando esta escuela, que es como un lugar sagrado”, dijo Chavez, quien presentó como uno de los avances y logros en materia educativa el haber detenido la “privatización” de la educación y haber masificado la matrícula escolar pública.

 Chávez reveló que hoy también tiene previsto inspeccionar un centro de salud integral y sostener un encuentro con consejos comunales en un salón del palacio presidencial. Oficialmente solo anunció como actividad conmemorativa la celebración este miércoles de manifestaciones públicas a favor de la revolución en varios países del mundo.

La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) precisó que esas expresiones de apoyo se celebrarán en Argentina, Argelia, Bolivia, Brasil, Bélgica, Colombia, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Francia, Alemania, España y Reino Unido, entre otros. (Con información de Página 12, Argentina)

03/02/2011 14:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara prosigue como territorio más envejecido de Cuba

20110205012314-ancianos.jpg

Por Ricardo R. González    

Al lograr una esperanza de vida al nacer de 79,10 años, para uno y otro sexo, el territorio villaclareño mantiene su primacía en la dicha de poseer a los habitantes más envejecidos de Cuba.

Un dato prometedor si se tiene en cuenta que a mediados de 2008, la población mundial mayor de 65 años sumaba 506 millones, y de acuerdo a los estimados en 2040 llegará a los mil 300 millones, lo que supone el 14 por ciento de la población total.

Sin embargo, algo interesante resulta que muy pronto este grupo poblacional superará, por primera vez en la historia, la cifra de menores de cinco años que habitan en el Planeta, lo que demuestra el bajo comportamiento de la natalidad a nivel global.

La realidad de la provincia fue esbozada durante el Balance de Salud que examinó los saldos correspondientes al 2010 cuando el territorio logró la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia cubana, con 2,5 por cada mil nacidos vivos.

Más que en aplausos, los asistentes valoraron aquellos aspectos llamados a mejorar, y conciernen al perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia que no siempre exhibe muestras satisfactorias.

Aun persisten resquebrajamientos en el horario de labor en algunos consultorios, sin descartar la ausencia de determinado componente del equipo, y de vacaciones que no se cubren por otros profesionales, a pesar de la reciente reestructuración de lo que resulta el principal eslabón del sistema de Salud en el archipiélago.

Otro detalle expuesto por los participantes recae en la valía del método clínico. Al decir del doctor José Luis Aparicio Suárez, rector de la Universidad Médica en el territorio, no se trabaja adecuadamente con algo tan fundamental para el accionar médico.

«Este —dijo— jamás envejece, en cambio las tecnologías pueden que pasen su capítulo debido a la vertiginosidad del tiempo, y la avalancha científica en era de descubrimientos.»

Las irregularidades en la confección de las historias clínicas, la necesidad de impregnarle a la estomatología un nuevo rostro a partir de un abordaje diferenciado, y las acciones a desarrollar en la comunidad en torno a la prevención de las enfermedades cerebrovasculares y la diabetes mellitus (DM) constituyen ABC en un trabajo que no permite descanso.

Baste decir que solo la DM experimenta un notorio incremento de un año a otro, y no menos descartable lo relacionado con el VIH—SIDA, y padecimientos de trasmisión sexual ejemplificados en la sífilis y la blenorragia.

Aspectos destacables para la labor que realiza el Taller de Recuperación del sector en torno al mobiliario clínico, lo que ha propiciado más de 174 mil pesos de ahorro al país, y no menos importante el uso racional de ultrasonidos, exámenes de laboratorio clínico, tomografía axial computarizada, y rayos X que, sin afectar la calidad investigativa, logró una retención de 2 millones 246 mil pesos al eliminar complacencias e indicaciones innecesarias.

El doctor Roberto González Martín, viceministro de Salud, Meyreles Cardoso Rancaño, integrante del Buró Provincial del Partido, y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno en Villa Clara, compartieron este análisis en busca de aportarle a la vida la calidad que bien merece.   

06/02/2011 06:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Instalan bifurcación de cable submarino Venezuela-Cuba

 

20110205025048-cable-submarino-cuba-venezu.jpg

Continúa con éxito el proceso de tendido del cable submarino de fibra óptica de Venezuela a Cuba, luego de la instalación del punto de bifurcación en el mar Caribe, aseguró hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En un comunicado de la entidad, el titular de la cartera, Ricardo Menéndez, precisó que la bifurcación permitirá en una segunda etapa realizar conexiones con otros países caribeños como Haití y República Dominicana.

Ese punto está a una distancia aproximada de 817 kilómetros de la playa de Camurí, en el estado venezolano de Vargas, donde empezó la instalación del cable, señaló.

Respecto a la obra de una distancia total de mil 600 kilómetros, que llegará la próxima semana al oriente de Cuba, Menéndez destacó sus potencialidades de incrementar las telecomunicaciones entre ambos países, hermanados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

El cable valorado en 70 millones de dólares también tocará Jamaica a bordo del buque francés Ile de Batz.

(Con información de Prensa Latina)

06/02/2011 06:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nota informativa

Después de un exhaustivo proceso de investigación, el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana recibió de la Fiscalía el expediente de fase preparatoria No 59/2009, en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross del delito de “Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”. De acuerdo con el Artículo 91 del Código Penal de Cuba, la Fiscalía solicita una sanción de 20 años de privación de libertad.

La fecha del juicio será fijada en breve. Esta información fue trasladada por vía diplomática al Gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares, los familiares del señor Gross, así como los abogados de su familia podrán participar en el juicio.

INFORMATION NOTE

Following an exhaustive investigation, the People’s Provincial Tribunal of the City of Havana has received from the Prosecution preparatory file No. 59/2009 with the accusation of US citizen Alan Phillip Gross for the crime of “Actions Against the Independence and Territorial Integrity of the State.” In accordance with Article 91 of the Cuban Penal Code, the Prosecution is requesting a 20-year prison sentence for the defendant. The date of the trial will be set shortly. The US government has been informed of this and duly notified through the diplomatic channels that its consular representatives, Mr. Gross’ relatives and his family lawyers will be allowed to attend the trial.

(Tomado de Granma)

04/02/2011 22:37. soyquiensoy
06/02/2011 06:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un centro para confiar más en ti

20110206124214-casa-del-diabetico.jpg
Fuente Bárbara Fortes Moya   
 

 El programa de salud para atender a personas con esta  enfermedad es una muestra de los esfuerzos de Cuba por mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Según el pesquizaje realizado por los especialistas, en 2010 en Sagua la Grande se diagnosticaron unas 3 500 personas  con este padecimiento.

El 9 de abril de 2007abrió sus puertas el Centro de Atención y Educación al Diabético, donde se han atendido unos 1 797enfermos; entre ellos, niños, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores, con predomino en el grupo de edades comprendido entre 50 y 60 años.

Está ubicado en la calle Enrique José Varona, entre Calixto García y Máximo Gómez, en la ciudad de Sagua la Grande.

Allí se ofrecen servicios  de consulta clínica, además  las de podología, dermatología, angiología y estomatología.

En la actualidad son atendidas unas 15 personas. El control de las mismas lo realiza el personal médico y de enfermería encabezado por la Licenciada Yanetsy Martínez, con recomendaciones efectivas para evitar las complicaciones de esta enfermedad crónica, que un día, sin esperarlo, hace su aparición. También se imparten  charlas educativas como Tratamiento insulínico y Perfeccionamiento de hábitos alimentarios,y actividades físicas por parte de profesores de estas especialidades.

Las cifras demuestran estos criterios, en el primer año de creada la institución saguera se atendieron 213 pacientes, al siguiente 367, en 2009, recibieron los beneficios de la institución 600 enfermos y unos 617 en 2010.
 
En  esta institución de la salud sagüera, prevalece el cariño y la dedicación del colectivo que lo integran unos diez trabajadores que tuvieron la feliz iniciativa de poner en práctica una experiencia única en Villa Clara: “Convivencia”. Con esta modalidad un grupo de niños a la vez que recibió tratamiento especializado e interactuar con el personal de salud disfrutó de actividades recreativas.

Los ingresos en esta institución de salud se realizan de lunes a viernes y allí  los enfermos permanecen  desde las 7 y 30 de la mañana hasta las tres de la tarde.

Las consultas que ofrecen los especialistas a los pacientes están relacionadas con la Orientación Nutricional para desarrollar la cultura alimentaria. Una vez egresados del centro reciben consultas de seguimiento, quincenal y mensual, por un período de un año.

Cifras de interés

Se establecen como valores normales de glicemia los que oscilen entre 4.1 y 6.2 milimoles. A partir de 7 milimoles por litro de sangre, se considera a una persona como diabética.

Experiencias  reconfortantes

Una de las pacientes  que acudió al Centro, remitida por su área de salud fue María Nela Roa, quien refirió que al asistir a la consulta médica, nunca imaginó que sentiría tanto miedo con el diagnóstico, era diabética y estaba insegura. Me motivé a venir y  estuve ingresada. Aquí recibí mucho cariño, aprendí que se pude comer de todo, pero con medida, sin alterar el  régimen de alimentación diario el cual incluye desayuno, almuerzo, comida y tres meriendas intercaladas, una de ellas, antes de acostarme.

María Nela piensa que una dieta sin ejercicios físicos no conlleva a ningún resultad:”Hago tres caminatas al día, pude dejar el café y el hábito de fumar e ingiero frutas y vegetales”.

Con fuerza de voluntad, eliminé los factores de riesgos, y ahora tengo un peso adecuado y niveles de glicemia normales.¨
En el Centro además se les ofrece a los enfermos, charlas educativas en las que se les informa acerca de algunas recomendaciones para vivir con esta dolencia y cómo prevenir la misma.

Origen de la Diabetes Mellitus


El 80% de la Diabetes tipo 2 se origina debido a la obesidad, aseguran los especialistas, por lo que una persona diabética, debe llevar una dieta saludable que le ayude a alcanzar el peso  ideal .El exceso de  libras en el cuerpo, contribuye a mantener las glicemias elevadas y la aparición de nuevas enfermedades  asociadas con la obesidad, como la hipertensión arterial, el aumento de las grasas en la sangre, lesiones de las articulaciones que soportan el peso  y otros padecimientos.

También no debe excluirse el hábito de fumar, que adquiere una dimensión muy nociva  así como el alcoholismo  que a veces provoca de manera fatal, las hipoglicemias alcohólicas. El sedentarismo, es otro enemigo de la diabetes, por lo que es recomendable para los enfermos  la realización de ejercicios físicos, cualquiera que sea  su intensidad, pues facilita  el gasto de energía y por tanto, ayuda a la dieta de reducción de peso.

Según plantean los expertos, la diabetes tipo 2 resulta la única previsible (que no requiere de insulina) ya que la del tipo 1, presenta un origen genético. La misma crece a un ritmo anual del 3 % anual en menores y adolescentes así como las mayores incidencias oscila  entre los 20 y 79 años de edad. La Diabetes Mellitus está considerada como la gran epidemia silente de este siglo.

Según los estudios para el 2025 alcanzará unos 3 890 millones de pacientes en el planeta. Se incluye entre las diez primeras causas de muerte en Cuba y la cuarta en países desarrollados.


 

 

 

 
   
06/02/2011 06:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llaman a levantar voces hoy por los Cinco

20110205180109-cartel-cinco5.jpg

El Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Héroes cubanos prisioneros políticos en EE.UU. exhortó a los que luchan por la justicia en todas partes del mundo a que levanten sus voces este 5 de febrero por su excarcelación.

La convocatoria precisa que se envíe un fax, escriba un correo electrónico, llame por teléfono o envíe un telegrama para demandar al presidente Barack Obama que libere a esos patriotas cubanos, presos por defender la vida, indica el sitio digital del comité.

Exijamos a Obama que, haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de su país, como abogado, como padre, como hijo, como esposo, como persona decente, como Premio Nobel de la Paz, ponga fin a esta colosal injusticia y que libere a los Cinco, añade el texto.

A su vez, el sitio web del Comité de Madrid por la Liberación de los Cinco convoca a una concentración para el 12 de febrero en la Puerta del Sol de esa urbe.

El propósito de esa convocatoria es exigir la liberación de quienes fueron apresados y condenados por penetrar en grupos terroristas de la Florida, para recabar información e impedir sus planes violentos contra Cuba.

En Panamá, un grupo de jóvenes escalará el volcán Barú, en la provincia de Chiriquí, con la consigna "El cinco por los Cinco", para amanecer el domingo 6 con una fogata de solidaridad en la cima de la mayor elevación del país istmeño.

Este movimiento lo iniciaron jóvenes argentinos que, por estos días, vuelven al Aconcagua para instar por la liberación de Ramón Labañino, Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero y Fernando González, injustamente condenados por autoridades que practican el doble rasero respecto a la lucha antiterrorista.

A comienzos de enero del 2010, dos jóvenes neuquinos, Santiago Vega y Alcides Bonavitta, escalaron por primera vez el cerro más alto de América (cerca de 7 000 metros sobre el nivel del mar), llevando consigo banderas que exigían a Obama la excarcelación de los Cinco Héroes.

También, el Comité Francia-Cuba en Val D’ Oise participó en una jornada de solidaridad, en la que se condenó el bloqueo de Estados Unidos a la Isla y se convocó a los asistentes a asistir a la manifestación por los Cinco en París.

La velada por Cuba, efectuada en el municipio de Pierrelaye, perteneciente a la región de Ile-de-France, fue propicia para que el periodista francés Maurice Lemoine presentara su novela Los Cinco cubanos en Miami, de acuerdo con una nota del sitio digital www.cubaminrex.cu.

En su detallada explicación de más de una hora, Lemoine demostró —con irrebatibles argumentos históricos, jurídicos y políticos— la injusticia que se comete con los patriotas cubanos, e hizo un recuento de la larga lista de agresiones terroristas contra la mayor de las Antillas, perpetradas desde territorio de EE.UU.

06/02/2011 06:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Con la suave fragancia de Rodrigo Prats

 

 

 

 

Rodrigo Prats, su presencia prestigia al entorno musical cubano Rodrigo Prats, su presencia prestigia al entorno musical cubano Dicen que el poeta Miguel  Barnet padece la nostalgia del imposible cuando escucha “Una  rosa de Francia, composición de la autoría del sagüero Rodrigo Prats. Él mismo  hubiera querido componerla, y ha declarado que sería capaz de entregar toda su poesía a cambio de la paternidad de esta canción. “Una rosa de Francia, cuya suave  fragancia su milagro me dio… De mi jardín, en calma, aún la llevo en el alma como rayo de sol.”       

Esta criolla milagrosa, que no vacila en presentarse con atuendo de danzón, aunque se diga “de Francia” es la rosa más  cubana que haya nacido en los jardines  de la Isla. En sus  pétalos blancos está cifrada una albura que no remite a las rosas de los poetas puros, sino a la fidelidad del maestro  Rodrigo Prats con el alma de Cuba.

 

Escuche  la "Salida de Amalia Batista", de Rodrigo Prats

 

 

 

 


La letra la urdió Gabriel  Gravier de un trazo, porque ya la música contenía el secreto de la raíz.                  

Por la trascendencia de su riqueza creativa, no se puede soslayar al aludir a la  historia musical de Cuba, a un nombre: Rodrigo Prats Llorens, el insigne compositor, pianista, violinista y director de orquesta nació en esta tierra, Sagua la Grande, el 7 de febrero de 1909 donde seguramente comenzó a respirar la fragancia de su rosa inspiradora  en la casa sita en Libertadores 16, posteriormente 62, entre Salvador Herrera y Solís.


Unos días antes el país regresaba  a la vida constitucional, al concluir la segunda intervención norteamericana (1906- 1090) y Charles Magoon que la presidía, daba paso a los cuatro años de mandato presidencial de José Miguel Gómez y Alfredo Zayas. Eran tiempos difíciles para los cubanos.


El matrimonio de la calle Liberadores se siente asfixiado económicamente  y no puede esperar a que los tiempos mejoren, de modo que cuando el niño  ya tiene tres meses de edad deciden probar fortuna  en la capital cubana. Logran instalarse en una casita modesta en el barrio  de Jesús del Monte. Su padre, Jaime, excelente compositor y director de orquesta, halla empleo en el teatro Molino Rojo-hoy Casa de la Música – y a pasar de percibir un modesto salario, logra mantener a su familia.


Rodrigo Prats creció en un ambiente familiar muy favorable  para la vocación que tempranamente se manifestaría en él. Su padre, compositor y director de orquesta. La madre es hija de los artistas  Elvira Meirles y Carlos Llorens. Una tía materna contrajo matrimonio con Jorge Anckermann, prestigiosos compositor .Al verlo así, puede pensarse que todo confluía en que el pequeño Rodrigo recibiera el apoyo necesario para encaminarse en el arte.

No obstante, la evidente aptitud musical sufre la oposición de su padre, músico virtuoso, autor del bolero “Ausencia” que, preocupado por su porvenir lo insta a que estudie una carrera universitaria que le asegure el futuro. Pero el niño cuenta con el apoyo del abuelo que asegura que ser músico es su vocación definitiva. El progenitor termina por ceder. Y por esas cosas hermosas de la vida padre e hijo, compartieron partituras, trabajaron juntos, por ejemplo en una compañía de revistas en el teatro Imperial y en giras a Puerto Rico y Venezuela, con la compañía de Arquímedes Pous, cuya orquesta dirigía su papá.


A  los seis años de edad, Rodrigo inicia sus estudios  de enseñanza primaria.Al año siguiente comienza estudios de solfeo con el autor de sus días. Luego cuando llega el tiempo de cursar el Bachillerato, lo matricula en la Academia Habana pero más adelante pasará al Instituto de La Habana. Allí lo concluye.


Paralemente realiza los estudios que su vocación requiere: en 1918 recibe clases de violín con el profesor Mauricio Ortega y las continúa con el profesor Emilio Reinosos. .Por su padre conoce a don Cándido Herrero Nardo, de gran prestigio como profesor de solfeo y teoría en el Conservatorio Orbón. Obtiene excelentes resultados en solfeo y teoría, piano, armonía y composición y violín.


Prats no tiene tiempo para distracciones juveniles. Sus grandes amores, la familia y la música. Estudia, toca en bailes, conciertos, teatros; contribuye modestamente a ayudar a la economía de su casa.


Apenas con 12 años toca el violín en orquestas que interpretaban el danzón: la primera fue la de Tata Pereira”una charanga francesa (…) Con esta charanga  estuvo poco tiempo, porque luego pasé a la orquesta de Eliseo Grenet y más tarde a la de Rojito Barba. No ganaba mucho como violinista.
A los 13 años ingresa como ejecutante del violín en la Cuban Jazz Band, fundada por su padre. En septiembre de ese propio año, 1923, previo examen de oposición,  ingresa como profesional en la orquesta Solidaridad Musical de La Habana.

Compositor, músico y director

Esta trilogía de profesiones virtuosas comienza  a manifestarse desde 1924, a los 15 años de manera sorprendente. A pesar de su juventud, Prats no desaprovechará las oportunidades  que la vida le presenta.
La primera composición que escribe a los 13 años fue un capricho cubano titulado “Bajo las palmas”, estrenado por Mariano Meléndez, que gozó de aceptación popular. En 1924, ya cumplidos los 15 años, compone su primer danzón,”Recuerdo”  que me costó un suspenso en Geografía Universal”, confesaría  muchos años después.

De ese año es una de sus composiciones más queridas, “Una rosa de Francia”, cuya letra procede de un poema que le proporcionó un amigo de la familia. Acerca de esta obra, que ha dado la vuelta al mundo, dijo su autor:”Es muy conocida la versión que hace Barbarito Diez, pero es oportuno señalar que esta partitura no fue concebida como danzón, es una criolla bolero. El cantante Fernando Collazo es quien la lleva al danzón y la hace popular por la década del XX”.

El año 1931 marca en su vida el inicio de un tiempo de grandes victorias profesionales y de sustanciales cambios en la esfera de sus sentimientos más íntimos.


El Maestro forma parte de la Compañía de Agustín Rodríguez y Manuel Suárez, que ofrecerá en el teatro Martí una larga temporada de piezas cubanas. Fueron unos cinco años y dos meses, que hicieron época.
Cerrada la etapa del Martí, Prats abre el abanico de sus posibilidades profesionales. Funda en 1937, la Orquesta Sinfónica del Aire y ocupa mediante oposición su dirección hasta 1940.


Para el  formidable músico sagüero una ocasión memorable  resultó cuando, al dirigir el primer concierto  de Música Sinfónica Cubana, junto a su coterráneo Enrique González Mántici obtiene el Premio ACRI (premio de la crítica) en el año 1942.


Dirigió la Orquesta Filarmónica de La Habana por primera vez el 5 de agosto de 1947.


 “Mas tarde, seguí cultivando ese género en el teatro“, confesó en una oportunidad.


De su propia obra como compositor diría el Maestro:”He abordado casi todos los géneros de la música cubana .Yo, sencillamente, recreo mediante la música lo que el propio pueblo me ha ofrecido. No quiere esto decir que la llamada música culta no forme parte de mi producción. Además de teatro lírico tengo versiones para pequeña orquesta de cámara, cuartetos de cuerda, partituras para orquesta grande (sinfónica)”.


Compuso música para teatro y escribió numerosas zarzuelas, entre las que se encuentran La perla del Caribe, María Belén Chacón, La Habana que vuelve, Amalia Batista, Guamá y Soledad. Además, de su autoría son las canciones Aquella noche, Miedo al desengaño, Espero de ti, Tú que no sabes mentir, Creo que te quiero y Eres rayo de sol.


Incluye el pregón en sus obras como forma de expresión del pueblo y sus tradiciones tales como los chinos vendedores de maní, el heladero, el churrero, los tamaleros, los floreros.


Escribió además la partitura de una misa que fue estrenada en la Parroquia del Vedado el día 27 de agosto de 1971, con motivo del matrimonio de su hijo Ricardo. Volvió a interpretarse en las misas celebradas por el Santo Padre Juan Pablo II en Santiago de Cuba y en La Habana en 1998.
 

Culto a la amistad


Prats era una persona agradecida. Le gustaba reconocer y evocar a quienes más lo habían ayudado: su propio padre, Moisés Simons, Eliseo Grenet, Adolfo Guzmán y Ernesto Lecuona.


No fumaba, no bebía, algo poco común en aquel medio, dice su nieta mayor, Lissete, pero si leía mucho y de todo. Quería  entrañablemente a sus perros. A mi me adoraba, figúrese que estuve en esta casa, al lado de mis abuelos, los primeros ocho meses de mi vida porque mis padres enfermaron de hepatitis “.”Mi abuelo no había tenido hijos en su anterior matrimonio. A nosotros nos quiso mucho, como hijos y nietos de su propia sangre y así lo queremos nosotros también… Es un ser maravilloso y cuando tengo algún problema me siento aquí, pienso en él me reconforto. Mi abuela fue muy feliz a su lado”.


Prats era muy bromista, gustaba de enviar telegramas a sus amistades .En una ocasión, de gira por Holguín, uno de los cantantes que le acompañaba que era casado le confía que pensaba tener un “affaire”  en esa ciudad y Prats se las arregla para enviarle un telegrama que anunciaba la pronta llegada de la esposa e hijos. Por supuesto aquella infidelidad no llegó a realizarse.  

Para el trabajo era muy serio, recto y exigente.  En la casa siempre era cariñoso, jaranero, alegre, a mis tíos los adoraba y a mi abuela ¡que decir!, rememora Lisette.  

                                                                                                                                                     
Creo que eran únicos como pareja, padres, abuelos. Él es la persona más querida para mí, la que más admiro y extraño”.


Prats perfuma  la música cubana

En enero de 1960 encabezó la Orquesta Típica Nacional, conformada por los mejores exponentes del género, con motivo del Festival del Danzón. Un año después obtuvo el premio en el Primer Concurso de Canciones Revolucionarias con su obra Yo sí tumbo caña, interpretada por Las D’Aida, pieza que integró el primer disco editado por la Imprenta Nacional de Cuba. Durante el Festival de Música Popular, en 1962, Bola de Nieve realizó una peculiar versión de Una rosa de Francia, considerada pieza clásica del cancionero tradicional en Cuba.

 

El canal 4 de la Televisión Cubana lo contrató el 1960 como director musical y logra entonces un salario fijo.
Al constituirse el  1ro de abril de 1965, el Grupo Jorge Anckerman, en el teatro Martí, se desempeña como asesor musical y director de orquesta.

En relación a la radio y a la televisión y la selección de la música sostuvo un criterio digno de tener en cuenta actualmente” (…) no debe imperar la valoración particular de un productor, sino abrir amplio margen a las opciones de calidad y orientar sabiamente el gusto del pueblo”.

Como director del Teatro Lírico Nacional en el período de 1965 hasta 1971 y después de cesar en esa responsabilidad, apoyó a los grupos líricos del interior  del país y propició el desarrollo de talentos.

En vida recibió premios y homenajes como el que le otorgó el 21 de febrero de 1972 la Peña Gigante de la Trova Cubana  por su labor en pro de la vigencia de la música cubana y la superación cultural de nuestro pueblo.

Un sincero homenaje le brindó en vida su amigo Enrique Núñez Rodríguez, al recordarlo en los tiempos del Martí. ”Su sentido de la disciplina y su indiscutible capacidad técnica eran motivos de admiración. Cuando la monotonía de los ensayos empezaba a resquebrajar la disciplina, sobre todo en los últimos tiempos, tiraba la batuta y abandonaba el teatro. A su casa iban angustiados directores artísticos  a tratar de convencerlos al Maestro, que se negaba a regresar “busquen a otro director”,  tal y como decía su esposa Olguita al despedirlos, al día siguiente regresaba.     

Rodrigo Prats falleció en La Habana el 15 de septiembre de 1980 a consecuencia de su padecimiento cardíaco. Prácticamente murió trabajando .En su lecho de enfermo  componía el danzón: “Yo soy así”, que quedó inconcluso, pero perfumado por la fragancia de  eterna Rosa de Francia.

Violin de Rodriguo  Prats Violin de Rodriguo Prats
El Museo de la Música que ostenta su nombre en la tierra que lo vio nacer, atesora entre los objetos más valiosos su violín  y gran cantidad de documentos y premios obtenidos durante su fecunda vida artística.


Respeto y admiración a quien es considerado maestro de la zarzuela y ocupa un lugar encumbrado en  la cultura de Cuba.

 

 

 Referencias bibliográficas

Revista Palabra Nueva

Entrevista a Rodrigo Prats ,Revista Bohemia 1971

Una rosa de Cuba, Maikel González , Página WEB

 

 

 

 

 

 



 


 

 

 

 

 

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




   
 

07/02/2011 12:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Enero no fue tan frío en Cuba, pero ¿y febrero?

20110207133340-rubiera-web.jpg

Por el doctor José Rubiera

El mes de enero de 2011 ha sido tan poco señalado desde el punto de vista meteorológico que este cronista ha tenido poco que destacar.

Como noticia más espectacular, la información ya comprobada de que el 2010 ha sido catalogado como el año más caluroso registrado en la historia conocida, junto con el 2005 y el 1998. Recordemos que el nuestra crónica del 2 de agosto de 2010 nos preguntábamos si el 2010 no sería el más cálido en los registros globales. Pues bien, ahora los datos recibidos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestran diferencias estadísticas poco significativas entre la temperatura global del 2010, la del 2005 y la del 1998. La temperatura media global fue de 0.53 °C por encima de la media de 1961-1990. Este valor es sólo de 0.01 °C por encima de la temperatura normal en el 2005, y 0.02 °C por encima de la de 1998.

La diferencia entre los tres años es menor que el margen de incertidumbre en la comparación de los datos, así que cualquiera de los tres pudiera haber sido el más cálido, se encuentra en el margen de incertidumbre. En diciembre del 2010, la cubierta de hielo marino del Ártico fue la más baja de la historia, con una extensión promedio mensual de 12 millones de kilómetros cuadrados, 1.35 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media de 1979-2000 para diciembre. “Los datos del 2010 confirman la tendencia significativa de la Tierra al calentamiento a largo plazo”, dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. Los diez años más cálidos registrados han ocurrido desde 1998″.

Es cierto que en enero, y en otras latitudes, han ocurrido hechos interesantes, destacándose el huracán de gran intensidad que azotó al nordeste de Australia hace sólo unos pocos días, las lluvias persistentes que han ocurrido en ese continente y la tormenta invernal que sacudió al norte de los Estados Unidos recientemente.

En efecto, en la noche del pasado 26 de enero una intensa tormenta eléctrica nocturna, acompañada de una fuerte nevada, hizo que Nueva York quedara enterrada bajo una gruesa capa de nieve, en la mayor tormenta invernal de la que se tiene noticia. “Estamos ya en el enero de más nieve jamás registrado en la ciudad. Supera incluso el récord de 1925. La nieve acumulada es más del doble de la que habíamos previsto”, aseguró el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, durante una conferencia de prensa sobre la segunda declaración de emergencia meteorológica de la temporada. Los tres aeropuertos del área de Nueva York no cerraron, pero sufrieron importantes retrasos.

Esta tormenta invernal ha roto el récord de intensidad que se mantenía desde hace 140 años. Este invierno ya se encuentra entre los diez en que más ha nevado en Nueva York, pese a que aún quedan dos meses de posibles nevadas, según datos ofrecidos por The Weather Channel.

Algunos pueden pensar: si este evento invernal ocurrió relativamente tan cerca de Cuba, ¿por qué es que en Cuba casi no ha habido frío en enero? Recuerden que tuvimos un diciembre notablemente frío, y como en cierta medida se podía adelantar, enero no lo fue. Los datos lo confirman: según los análisis del Centro del Clima del Instituto de Meteorología en enero de 2011, la temperatura media en Cuba fue sólo 0.4°C por debajo del valor medio histórico de 22.4 °C, con un comportamiento normal en la mayor parte del país. Influyó el anticiclón continental la mayor parte del tiempo, pero sin que llegaran masas de aire frío importantes y si un aire seco y estable asociado al anticiclón continental, por lo que se produjo poca lluvia.

Llegaron a Cuba cuatro frentes fríos, número inferior a la media histórica de muchos años para el mes, y los mismos estuvieron precedidos por vaguadas u hondonadas prefrontales, aumentaron los nublados, las lluvias, los chubascos y algunas tormentas eléctricas a su paso por las diferentes provincias, aunque debilitándose en su avance hacia el este del País Las lluvias fueron más abundantes sólo en La Habana y Guantánamo.

Seguimos bajo en efecto de un evento “La Niña” fuerte, que tiene como característica producir un invierno frío y seco en Cuba….. diciembre estuvo bajo estas características pero evidentemente enero no en cuanto a temperatura… ¿qué ha ocurrido?… Es que en una misma temporada invernal existe variabilidad. Ya lo habíamos comentado en diciembre, que la circulación general de la atmósfera alrededor del todo el planeta en el hemisferio en invierno, varía de 4 a 7 semanas, con período de bajo índice de circulación (o poco intercambio térmico entre latitudes altas y bajas, en el cual se concentra el frío alrededor del polo y no baja hasta la zona tropical) y períodos de bajo índice de circulación (cuando se producen oleadas de aire frío que bajan desde latitudes árticas y nos traen bajas temperaturas en nuestra zona). Esto último ocurrió en el pasado diciembre; enero sufrió lo anterior y por ende no hubo tanto frío.

Comparen las dos gráficas que les adjunto… es la circulación en el hemisferio norte el 13 de diciembre, que ya se lo mostré en esa ocasión, pero ahora compárenla con la del 6 de febrero de 2011… vemos que la onda polar o de Rossby profunda no existe en la magnitud de la que había el 13 de diciembre,  y por ello, no ha llegado aire polar a Cuba.

Sin embargo, las cosas están cambiando. Así que no se desesperen aquellos a los que les gusta el frío en nuestra zona tropical, aunque sea por unos días… la tormenta invernal del norte de los Estados Unidos de hace unos días fue una señal de que el aire ártico ya está bajando, y en esta ocasión llegó hasta Texas y el norte de México.

La propia gráfica del 6 de febrero muestra ya esta situación meteorológica más favorable a la penetración al sur del aire frío que la que había hace unas pocas semanas (recuerden la gráfica del 6 de enero de 2011 que les presenté en la crónica del 15 de enero). por ello, en febrero, y ya en los próximos días, podemos volver al frío propio de nuestro invierno cubano.

De hecho, hoy lunes 8 llegará a Cuba un nuevo frente frío que hará bajar algo las temperaturas el martes y miércoles, pero será otro frente posterior, posiblemente el día 11, el que marque el cambio hacia un tiempo más frío en nuestro país: una masa de aire o anticiclón ártico traerá temperaturas bajo cero a la costa norteamericana del Golfo de México, siguiendo a este frente frío el 11 y 12 de febrero, y llegarán entonces días invernales en el occidente y centro de Cuba para el próximo fin de semana, con máximas diurnas de 18 a 21 grados y mínimas que posiblemente se catalogarán como de interés en las madrugadas de las  zonas del interior alejadas de las costas.

Esta vez no esperamos que llegue a bajar la temperatura como en el extraordinario diciembre pasado, pero nos libraremos de este calor que sentimos en estos días de comienzos de febrero y será un respiro para los amantes de las temperaturas de “nuestro invierno”, aunque de continuar esa tónica, veémos que puede ocurrir a final de febrero.

08/02/2011 16:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienzan hoy en La Habana congresos en informática 2011

20110208142245-informa.jpg

La décimo cuarta Convención internacional Informática 2011, abre sus puertas hoy en La Habana con la sesión de los Congresos de la informática en la salud y la educación y un simposio de telecomunicaciones.

Este evento, inaugurado la víspera en el Palacio de Convenciones, de la capital cubana, abarca 14 encuentros científicos, y particularmente en el de salud sus delegados debatirán las nuevas tecnologías de la información, la práctica clínica, la gestión de conocimiento y la información para el sector, según un despacho de la Agencia Cubana de Noticias.

También abordarán la Internet, las redes y servicios Web en función de las ciencias médicas; la bioinformática, la bioingeniería y los equipos médicos, mientras que en la educación los especialistas discutirán las aplicaciones de avanzada en la red y la informatización de la actividad académica, entre otros temas.

El programa de hoy martes contempla también la conferencia magistral Banda ancha: la clave para acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, la cual impartirá el doctor Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Bajo el lema Tecnologías convergentes: integración e independencia, el foro acogerá la intervención del doctor Florian Matthes, director del Departamento de Ingeniería de Software para Sistemas de información Empresarial de la Universidad Técnica de Munich, Alemania.

La Convención y Feria Informática 2011 reúne hasta el próximo viernes a cerca de dos mil delegados de 35 países y alrededor de 70 empresas cubanas y compañías extranjeras y durante el encuentro se promoverán adelantos científicos y novedades en las telecomunicaciones, la electrónica, los equipos médicos y la automatización en Cuba y el mundo.

Auspiciada por el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., y la Universidad de las Ciencias Informáticas, entre otros organismos, la cita promueve la integración y las alianzas entre los pueblos de la región, y estimula el intercambio de tecnologías.

08/02/2011 16:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

María de los Ángeles Santana, siempre

20110208140026-maria.jpg

Por Ricardo R. González

Sin aviso, como casi siempre ocurre, María de los Ángeles Santana se nos fue en la noche de este lunes para dejar un vacío dentro de ese sagrado rincón de los seres queridos.

Apenas el domingo, la TV había proyectado un excelente documental sobre su vida, y quise apartar cualquier tipo de presagio. Entonces, la mente revolotea, y perfilamos su imagen de aquella emblemática Remigia, la alcaldesa de San Nicolás del Peladero, que por casi 30 años penetró en nuestros hogares, a través de la tele, para dejarnos una sátira irrepetible acompañada de los grandes del humor cubano.

Actríz dramática, comediante, bailarina, cantante, fue el primer rostro aparecido en la TV Cubana cuando junto a su esposo, el ya desaparecido Julio Vega, hizo lo posible y hasta lo imposible por traer aquel descubrimiento a su perla antillana.

También el cine tuvo el privilegio de apreciar su arte, y en 1938 intervino en el filme «El romance del palmar», bajo la guía de Ramón Peón García, y al año siguiente compartió el reparto en «Mi tía de América», «Estampas habaneras» y »Cancionero cubano», dirigido por Jaime Salvador.

Nutrió, además, el teatro, la radio y el cabaret para convertirla en una vedette internacional consagrada en España y México.

Zarzuelas como «María la O», el musical Tía Meim, o la comedia «Una casa colonial», esta última conducida por el experimentado Nelson Dorr marcaron, entre tantas, esa estela de la Santana que la coronó con el Premio Nacional de Teatro 2001, y el de Televisión en 2003, al tiempo que hizo única su interpretación de «Mariposa», una de las tantas joyas del maestro Ernesto Lecuona.

Sin dejar de ser una especie de ángel también desafió los cánones de su época al ser la primera mujer que condujo una moto por los principales parajes habaneros, sin importarle lo que la sociedad de aquel tiempo pudiera adjudicarle.

Pero a los 96 años, su corazón quiso detenerse y llevarla al Olimpo de los grandes. Mas, la oiremos siempre en el clásico llamado a Agamenón, apropiada de ese carisma auténtico e irrepetible, y con la dicha eterna de haber conquistado a su público que la hará suya por siempre.

Ese es su mejor tesoro María, y donde quiera que esté sentirá el aplauso prolongado de quienes le decimos: ¡GRACIAS ETERNAMENTE!

08/02/2011 16:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Intervienen con éxito a gestante villaclareña portadora de un tumor medular

20110212130633-tumorcito.jpg

Este es el pequeño tumor extraído en los salones del hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara. Pasada una hora ya la paciente recuperaba, paulatinamente, su movilidad.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Yumilka Díaz Martínez evoluciona sin contratiempos luego de ser sometida, la víspera, a una intervención quirúrgica en la que, por primera vez, se retira un tumor medular a una embarazada con 30 semanas, sin afectar la futura descendencia

El hecho deviene novedad para Villa Clara, y la historia comienza hace apenas unos días, cuando la joven residente en Caibarién asistió al servicio de Neurología del hospital universitario Arnaldo Milián Castro debido a una marcada debilidad en los miembros inferiores, acompañada de los clásicos calambres.

La paciente adjudicaba el hecho a su debut gestacional; sin embargo, los especialistas sospecharon una posible compresión medular, cuyo diagnóstico fue corroborado a través de la resonancia magnética.

Un minúsculo tumor (semejante a un garbanzo) capaz de provocar invalidez permanente de no haberse actuado a tiempo.

Ante la gravidez fue necesaria la consulta entre neurocirujanos y ginecobstetras quienes determinaron la conducta a seguir, y decidieron intervenirla en una posición quirúrgica inusual, pues el acto se realiza decúbito prono (boca abajo) y hubo que aplicar la variante lateral a fin de evitar sufrimientos fetales.

La operación, con tiempo de 2 horas 30 minutos, requirió el empleo de técnicas microquirúrgicas, y fue encabezada por los neurocirujanos Roberto Blanco González, Armando Alemán Rivera, y el residente Nilzen Prado: además de los profesores Amado Estévez y Pedro Borges Echevarría (este último por la especialidad de ginecobstetricia), las doctoras Paula Carolina Águila Soto y Anabel Santiago Pérez (anestesistas), y la licenciada Mariosly Sureda Ruiz, como enfermera circulante.

Este tipo de tumoración resulta infrecuente. Según estudios,de cada ocho tumores inherentes al sistema nervioso central (SNC), uno es medular, y por lo general el 90 % es benigno.

En Villa Clara no se operan más de cinco en cada año transcurrido, y es un proceso que sobrepasa los 15 mil dólares en otros países en dependencia del tipo de institución y del área geográfica.

Sin embargo, Yumilka Díaz se inscribe como la primera gestante que no verá frustrada su maternidad, a pesar de ese caprichoso tumor de causas desconocidas.

 

12/02/2011 21:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Daniel Chavarría Premio Nacional de Literatura: Sus palabras

20110213031833-daniel.jpg
12 Febrero 2011
 
 Cada vez con más frecuencia evito las presentaciones públicas y el dar entrevistas; pero hoy es distinto, porque estoy emocionado. Tengo plena conciencia de haber obtenido el reconocimiento más importante de mi vida literaria, por ser el único dedicado al conjunto de mi obra a lo largo del tiempo.

El acta del jurado, donde cinco ilustres figuras de las letras cubanas me reconocen por unanimidad grandes virtudes, me lo aprendí de memoria y poco ha faltado para enmarcarlo y colgarlo en la sala de mi casa.

Mi gratitud, pues, a todos ellos, y también a mis lectores, cuyo voto tácito espero haya contribuido a esta elogiosa convergencia.

De todos modos, desde el 17 de diciembre en que se anunció el Premio Nacional de Literatura hasta el presente, no pude negarme a conceder cuantas entrevistas me han solicitado, y en la mayoría, los periodistas incluyeron su interés por saber si este máximo lauro representaba de algún modo mi despedida del quehacer novelístico.

Yo le respondí que no; a los primeros con sorpresa y a los últimos casi con rabia. Y expliqué haber descubierto que la vejez no es una abstracción, sino algo repleto de contenidos, en general desagradables, que se llaman molestias físicas, dolores, picazones, cortedades, en fin, numerosas privaciones y desabrimientos que convierten la cotidianidad en un lastre cada vez más inllevable.

Y si algo bueno tiene la senectud de un narrador es la posibilidad de convivir con sus personajes, participar de sus aventuras, logros y fracasos y así, mediante el cansancio de cada día, reducir el insomnio y las horas de tediosa inactividad. De modo que mientras disponga de la necesaria lucidez y energía seguiré trabajando, inventando historias para refugiarme en ellas con el peso de los años. Y si algún día me faltara mi mujer o mis historias, estaría perdido.

La pregunta que solía seguir a mi repudiada jubilación fue sobre mis proyectos para nuevos libros. Y en realidad, proyectos tengo muchos; pero en lo esencial, los asuntos que más me interesan abordan el desamparo de millones de niños, la desinformación global intencionada y utilitaria y la necesidad de condenar el mundo violento de ganadores y perdedores que propugna el imperio en sus poderosos medios.

Pero como se trata de materias tan vastas y serias que no podríamos ahondar ahora, me voy a permitir darles un cuento breve. En él se mantiene mi respeto a la vieja normativa aristotélica de balancear lo dulce con lo útil, y mi aspiración a que una línea ética, de estirpe martiana, se respire siempre en todo lo que escribo.

Muchas gracias a todos ustedes por acompañarme en este acto que me hace tan feliz.

(Tomado de La Jiribilla)

12/02/2011 21:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mujer perjura triunfa, a pesar de los pesares

Cubadebate
13 Febrero 2011  

María Teresa VeraRevolviendo en el libro que Jorge Calderón dedicara a la vida y obra de María Teresa Vera, me he encontrado esta historia nacida de los  datos y testimonios que se entrelazan en sus páginas. A propósito: nada mejor, en tiempos de feria, que pensar en lo útil que resultaría una nueva edición luego de un cuarto de siglo de aquella primera, hermosa entrega que nos regalara, en 1986, la Editorial Letras Cubanas. Útil y necesaria sería -pienso yo-a los efectos de estimular al lector estudioso, auxiliar al estudiante necesitado de información confiable o, sencillamente, activar esa dosis de sana curiosidad que con frecuencia se nos duerme y que no tiene otro remedio que desperezarse ante trabajos como éste donde, además de los elementos ya mencionados, podemos encontrar la referencia oportuna a los contextos  vigentes en cada momento de una historia digna de  comprenderse y valorarse con pelos y señales.

Cuando nos asomamos a las páginas donde el autor reúne datos y anécdotas relativos a los inicios de la frondosa carrera discográfica de tan recia personalidad, hallamos una anécdota que merece especial atención. El año 1918 había visto nacer, entre otras piezas emblemáticas del cancionero cubano, el bolero Mujer perjura, de Miguel Companioni. Ese mismo año, María Teresa y su pareja musical, Rafael Zequeira, habían viajado a Estados Unidos contratados por la compañía Víctor. La cantante preparaba un abundante y variado repertorio del que luego (desde aquellos tiempos ha ocurrido así) alguien designado por los empresarios decidiría cuáles serían los títulos a grabar y desecharía otros tantos.

Ávida de piezas con qué engrosar su catálogo, María Teresa no sólo se mostraba abierta ante la producción de los autores que le resultaban más cercanos por estar radicados en La Habana sino que, con frecuencia, se trasladaba al centro de la Isla –desde entonces verdadero centro generador de canciones, guarachas y demás variantes del cancionero cubano–. De Caibarién había llegado el rey de sus preferidos, Manuel Corona; en Sagua la Grande había nacido Jaime Prats, el autor de Ausencia; los espirituanos descollaban haciendo gala de inspiración y versatilidad: ya Rafael Gómez (Teofilito) había dado al mundo su inmortal Pensamiento; de Miguel Companioni, había interpretado ella su primera composición -La fe- y con este autor sostenía una bella amistad que se robustecía en cada visita  Sancti Spiritus en ocasión de alguno de sus conciertos. Según podemos leer en el testimonio del hijo de este autor, en uno de sus encuentros su padre le había mostrado a María Teresa un bolero compuesto en 1918, al que no le concedía importancia y que había titulado Mujer perjura. Cuenta el hijo de Companioni que ella le había replicado que estaba segura de que la pieza, por el contrario, podría resultar un éxito. Por supuesto, a su regreso a casa en La Habana, la había traído más que aprendida y lista para proponerla a la compañía grabadora en su próximo viaje.

La idea no resultó exitosa ante quienes seleccionaban el repertorio a grabar. Una y otra vez, le rechazaron la proposición mientras ella y Zequeira continuaban puliendo, fervorosamente, su versión de aquel bolero al que tampoco el autor le había puesto fe. Grababan ahora para la Columbia y, en uno de los viajes, María Teresa concibió la idea de ofrecerle al técnico grabador de la Víctor, a modo de regalo –es decir, sin cobrar por dejarla grabada- una canción que quedaría a disposición de la compañía para su explotación en el mercado. En aquellos tiempos, al artista le tocaba percibir el 25% de las ganancias que produjera cada copia de un disco, mientras que al autor le correspondería el 2%. Para sorpresa de los mercadantes, mercadores, mercaderes o como quiera usted llamarles, Mujer perjura se convirtió, de inmediato, en un sonado “hit” del cual se vendieron 25,000 copias. Lo triste resulta saber que al padre de la criatura, el inmortal Miguel Companioni, no le correspondió un solo centavo de las ganancias que su canción produjo, a causa de no haberla inscrito legalmente a su nombre antes de que la grabación apareciera en el mercado. Esto debe haber ocurrido antes de 1924, año del fallecimiento de Rafael Zequeira. En la discografía recogida por Jorge Calderón, Mujer perjura aparece grabada por el dúo de María Teresa y Zequeira para la marca Columbia. Pienso que la grabación que ambos dejaron registrada para la Víctor, con el título Mujer malvada, es la que más se acerca al aleccionador relato que ha reclamado nuestra atención este domingo.

 

El Cerro, 13 de febrero de 2011

13/02/2011 19:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presentan “Seduciendo a un extraño”, libro de cuentos de Rufo Caballero

Rufo Caballero

Rufo Caballero

Un libro de cuentos sobre cine, del crítico cubano recientemente fallecido, Rufo Caballero, fue presentado este viernes durante un homenaje que le rindieron intelectuales y amigos en el Centro Dulce María Loynaz, en esta capital.

Seduciendo a un extraño es el título del volumen, publicado por Ediciones ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), que contiene más de una decena de narraciones basadas en importantes filmes..

Esas historias constituyen respuestas narrativas a las ideas que las películas dejan inconclusas, miradas particulares de Caballero para dar un vuelco al problema insoluble de las tramas originales, explicó el escritor Francisco López Sacha.

Valoró el libro de obra espléndida y casi irrepetible en la literatura cubana contemporánea.

López Sacha, quien a petición de Rufo fungió como editor del texto, opinó que el destacado intelectual pertenece a la escuela del francés Gustave Flaubert como narrador, porque buscaba la palabra exacta.

La periodista Gina Picart expresó que las páginas de Seduciendo a un extraño muestran un artista inquieto por la índole afectiva de la condición humana.

Desde que Rufo Caballero no está, hay un vacío en el aire, parece que falta un pedazo grande en el aura de Cuba, dijo Picart.

En el homenaje, anunciaron la publicación de un dossier de la revista Cine Cubano, dedicado al también profesor titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

Proyectaron fragmentos de programas televisivos, en los que el importante crítico y teórico realizaba su trabajo, caracterizado por el compromiso social, el ejercicio de un criterio agudo y la cubanía.

(Con informacion de la AIN)

13/02/2011 19:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Martí, el amor y el matrimonio

No por gusto se dice que José Martí se adelantó a su época en todos los aspectos de la vida. Ahora que se acerca el Día de los Enamorados, comparto estos fragmentos —recopilados por el profesor Raúl Valdés Vivó— donde el Héroe Nacional de Cuba ofrece sus criterios sobre las relaciones amorosas y el matrimonio, nada alejadas de la realidad que vivimos hoy.

Martí tan juvenil que en sus cuadernos de apuntes recomienda lo que ahora se hace en todo el mundo por las parejas, en particular las jóvenes, y que una generación atrás era inconcebible excepto entre los pobres sin recursos para hacer y mantener el matrimonio y que acudían al vilipendiado concubinato. Escribe:

«Debe hacerse —salvo malicia— lo que hacen ciertos indios del Estado de Veracruz —tomarse a prueba. Vivir bajo el mismo techo. Ir juntos al arroyo.

Cargar juntos la leña. Oírse y conocerse. —Y si la simpatía definitiva de las almas no sanciona la atracción pasajera de los cuerpos — separarse. El equilibrio entre las condiciones de los cónyuges, y su mutuo conocimiento, son en el matrimonio las únicas condiciones de ventura. —Lo demás es jugar a cara o cruz.»

Todavía más, Martí se pregunta y contesta como haría hoy cualquier joven:
¿Porqué ha de hacerse —con riesgo de la ventura de la vida— punto de honor que los que han sido novios sean cónyuges?—El honor mismo exige que no nos pongamos en condiciones de faltar a él—¿Sobre la mera simpatía —esa mera mariposa— ha de construirse cosa tan maciza como un hogar?

«¿Y si la mariposa bate las alas? —Y si vuela —caprichoncillo insecto— hacia otro sol más vivo que el primero que lo sedujo? ¿No pueden hombre y mujer equivocarse? ¿Ha de pagarse con el malestar de toda la vida la vanidad de no querer confesar un error?»

«El amor —piensa Martí— es la adhesión ardorosa e incondicional que un individuo de un sexo siente respecto a un individuo de otro (…)

El amor tiene una naturaleza propia semejante en algunos puntos a la de la amistad, pero en otros propia y exclusiva, y grandemente superior a ella.
La amistad no excluye la libertad del criterio.

El amor llega a arrebatarlo, —por lo menos llega a conmoverlo. Es la devoción de todas las facultades a un solo objeto de un sexo distinto.»

13/02/2011 19:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Frei Betto presentará en Santa Clara nueva edición de «Fidel y la religión»

 

20110209192309-es-frei-betto-200-3-1.jpg

La Habana, Cuba.-- El Teólogo de la Liberación, Frei Betto, visitará la ciudad de Santa Clara como invitado de la Feria Internacional del Libro, donde ofrecerá, el día 24, una conferencia  y se presentará la nueva edición de su libro Fidel y la Religión, uno de los textos salidos de una editorial cubana más traducidos en el mundo.

Frei Betto, fraile, religioso y dominico brasileño, luego de un primer encuentro con Fidel Castro en 1980, pidió al líder de la Revolución Cubana le concediera una entrevista en la que hablara sobre la religión

De ese primer encuentro surgió la larga y reveladora entrevista que nuevamente los santaclareños tendrán la posibilidad de adquirir en una nueva edición.

El divulgador del Centro provincial del Libro, Arístides Vega Chapú, informó además que el grupo de teatro La Colmenita estará alegrando las jornadas feriales en Santa Clara.

(Con información del sitio digital de Radio Rebelde)

13/02/2011 20:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Abogado de Posada Carriles ofreció su ayuda para condenar a Gerardo Hernández en Miami

20110215130807-posada.jpg

Luis Posada Carriles (a la izquierda) y Arturo Hernández en El Paso, Texas. Foto: EFE.

Por José Pertierra

 El Paso, Texas.- La fiscalía del caso Luis Posada Carriles reveló que el abogado defensor, Arturo Hernández, había seguido muy de cerca del proceso contra los Cinco en Miami, de acuerdo con un documento presentado hoy.

Uno de los tres fiscales que llevó el caso de United States v. Gerardo Hernandez et al contó el 10 de febrero de 2010 que el abogado de Luis Posada Carriles se había “comunicado reiteradas veces con los fiscales del caso de Gerardo en el 2001, durante el curso del litigio contra él, e incluso había ofrecido los servicios de su bufete para ayudar a los fiscales (de Miami) a enjuiciarlo”.

Arturo Hernández también le ofreció a los fiscales de Miami en el 2001 “otras formas de asistencia” para lograr que condenaran a Gerardo, dice el escrito firmado el 14 de febrero de 2011 por los fiscales T. J. Reardon III; Jerome J. Teresinski, y Bridget Behling.

El escrito no explica qué otras formas de asistencia ofreció el abogado de Luis Posada Carriles para enjuiciar a Gerardo.

El caso de Luis Posada Carriles no se reanuda hasta este martes, pero los abogados y los fiscales se reunieron hoy a puertas cerradas con la Jueza Kathleen Cardone.

No trascendió lo que conversaron, pero probablemente tenga que ver con la petición hecha por el abogado Hernández de que la Jueza Kathleen Cardone desestime los cargos contra Posada Carriles y anule el proceso.

El abogado que defiende a Posada Carriles alega, entre otras cosas, que la jueza debiese desestimar los cargos contra su cliente, porque el inspector cubano que testificó el miércoles pasado posiblemente haya sido alguien que trabaja en asuntos relacionados con la contrainteligencia de Cuba.  Hasta ahora, nadie le ha preguntado a Roberto Hernández Caballero si eso es cierto.

Los fiscales respondieron esta mañana, y dijeron que “la premisa de la defensa está basada en el falso argumento que los campos de la investigación criminal y de la contrainteligencia son contradictorios.”

Los fiscales señalan que “de hecho, en los Estados Unidos, el FBI está encargado de investigar asuntos de la contrainteligencia.  Es probable que un gobierno extranjero pudiese también asignar responsabilidades de la contrainteligencia a su FBI”.

La defensa de Posada Carriles también alega que el caso debiese ser desestimado, porque un informe del FBI fechado el 25 de septiembre de 1997 dice que una fuente le dijo a esa agencia que el gobierno de Fidel Castro había hecho explotar las bombas en La Habana en 1997.

El escrito presentado hoy en El Paso por el gobierno de los Estados Unidos completamente descarta la credibilidad de esa fuente.  “El gobierno de los Estados Unidos conversó con el agente del FBI que escribió el documento del 25 de septiembre de 1997, quien dijo que había redactado ese informe sobre unas declaraciones hechas por una fuente mal informada que estaba prejuiciada contra Cuba”

La fiscalía asegura que ese agente, cuya identidad no fue divulgada, “concluyó después de una investigación exhaustiva que el gobierno cubano no estaba involucrado en algún plan para detonar bombas en La Habana”.

Este martes a primera hora, la Jueza Cardone dictaminará su decisión sobre la petición de Luis Posada Carriles de anular el caso.  Si decide que el caso debiese proceder, el inspector cubano, Roberto Hernández Caballero, seguirá testificando.

*José Pertierra es abogado y tiene su bufete en Washington DC. Representa a Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles.

16/02/2011 20:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel con intelectuales: “A la humanidad hay que salvarla ya”

20110216025050-fidel-necesidad-mundo-ecolo.jpg

«No se trata de salvar a la humanidad en términos de siglos o de milenios: a la humanidad hay que empezar a salvarla ya», dijo el líder de la Revolución Fidel Castro en un encuentro con un grupo de intelectuales nacionales y extranjeros que asisten a la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.

En el animado diálogo con los escritores que se prolongó por más de cinco horas, Fidel añadió que “nuestra especie no ha aprendido a sobrevivir”, y que las respuestas a los dramáticos problemas que afronta el planeta “no se pueden posponer”.

En el encuentro se repasaron temas tan diversos como el aumento de los precios de los alimentos, las revoluciones sociales en el mundo árabe, el cambio climático, la educación de los jóvenes y la crisis de los organismos internacionales, entre otros temas, motivados por preguntas y comentarios realizados por los intelectuales a Fidel.

El Comandante en Jefe compartió con los presentes unas notas elaboradas especialmente para el encuentro

16/02/2011 20:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sismo perceptible en oriente cubano

16 Febrero 2011

sismocuba630x041Un sismo de 4,1 grados en la escala abierta de Richter se registró anoche cerca de la playa de Siboney, en la sur-oriental ciudad de Santiago de Cuba.

La red de estaciones del servicio sismológico nacional cubano reportó el movimiento telúrico a las 22:43 horas del martes (03:43 GMT del miércoles), señala una nota leída en el noticiero vespertino de televisión que no dio detalles de víctimas ni de daños materiales.

También hubo reportes de perceptibilidad en la urbe y los municipios de Palma Soriano y San Luis, todos en la provincia de Santiago de Cuba.

La sacudida se localizó en las coordenadas 19.77 de latitud norte y 75.73 de longitud oeste a 21,2 kilómetros de Siboney y a una profundidad de 32 kilómetros.

Los especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba trabajan en el procesamiento de la información relacionada con este evento.

(Con información de Prensa Latina)

16/02/2011 20:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felicita la FAO a Chucho Valdés por su octavo Grammy

16 Febrero 2011

Chucho Valdés en Cuba con su premio Grammy 2010La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) felicitó al pianista cubano Jesús “Chucho” Valdés por haber obtenido un nuevo premio Grammy de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Grabación de Estados Unidos, en su trayectoria artística.

Marcio Porto, representante de la FAO en Cuba, dio a conocer este miércoles un mensaje al artista en el que afirma que esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “se siente orgullosa” de contar a Valdés entre sus Embajadores de Buena Voluntad.

Según Porto, Valdés “hace reverencia permanentemente al arte e irradia, desde su altura de músico virtuoso: modestia, sencillez y una alta valoración a favor de la justicia social”.

“Llegue a usted y a su agrupación Afrocuban Messengers nuestro reconocimiento y felicitación más sincera. Sin dudas con este nuevo Grammy, el quinto estadunidense, ya suman ocho en total, cosechados en su brillante carrera”, apunta el mensaje.

“Chucho” Valdés ganó el pasado domingo el premio Grammy al Mejor Album de Jazz Latino en la edición 53 de los lauros anuales de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Grabación, de Estados Unidos, por su producción ‘Chucho steps’ (Los pasos de Chucho).

En la interpretación galardonada, se hizo acompañar por su más reciente formación, “Los mensajeros afrocubanos” al que agregó instrumentos de viento y percusión folklórica.

El fonograma rinde tributo a grandes del jazz como Wynton Marsalis y Joe Zawinul, sin que faltara Misa Negra que, según la crítico es “un guiño de complicidad” a su antigua agrupación Irakere.

“Los pasos de Chucho” consta de 12 piezas, entre las que destaca un danzón iniciado con ritmo de cha cha cha, donde se reta a sí mismo combinando varios géneros y con este Grammy, el quinto estadunidense, el pianista cubano suma ocho en total a su brillante carrera.

(Con información de Notimex)

16/02/2011 20:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Leonor, ama lo que hace

Leonor ha sabido ganarse el repeto de los sagüeros Bárbara Fortes

Leonor ha sabido ganarse el repeto de los sagüeros Mantener la limpieza del parque La Libertad de Sagua la Grande es una prioridad en el trabajo de Leonor Hurtado Lara, una morena robusta  y muy afable que ya está próxima a cumplir sus 62 años de vida.

Con esa virtud de las personas sencillas reafirma que el trabajo es  algo esencial para su vida. Primero barría el área del Boulevar, en el mismo corazón de la ciudad. En otro tiempo atendía la extensa calle Luis Mesa, hasta que, desde hace unos tres años, su función es mantener  limpio el parque La Libertad.


Para Leonor lo mejor que hay para barrer las  hojas que caen de los árboles es la penca de guano. Este instrumento improvisado agiliza el trabajo. Y enseguida todo queda limpio.

Cada día trata de que sea lo mejor posible pero, lamentablemente algunos no entienden que es necesario cuidar la higiene de esta céntrica plaza  de la ciudad.

“En ocasiones es triste ver cómo arrojan desechos al piso, sin tener en cuenta que para esa función están disponibles los recolectores. Me parece que los padres no educan correctamente  a sus hijos, dice Leonor.
 
Muchas personas alaban su trabajo. Una de ellos es el abuelo Felo quien dice que “ella no para un minuto. Es incansable, la admiro mucho”. Así  también opinan algunos jóvenes  que reconocen  su dedicación y en especial enfatizan Richard y Edgar: “Está atenta a todo. Si en algún momento ve Para barrer prefiere una penca de guano Para barrer prefiere una penca de guano que alguno de nosotros bota desechos nos llama la atención enseguida”.

Sin dudas, Leonor ha sabido ganarse el cariño y respeto con su abnegada labor, que sabe imprescindible. Emocionada refiere que cuidar el parque Albarrán, situado al otro lado de la Iglesia católica, reviste para ella una connotación especial porque fue un médico genial. Por eso, recalca Leonor, no permite que nadie pise el césped ni arranque una flor.

Me despido con una satisfacción enorme. La de saber que ama su trabajo  y contribuye a educar a quienes no saben apreciar el cuidado de los parques,  lugares excelentes para conversar con buenos amigos, respirar aire puro y que pertenecen al patrimonio del pueblo.

16/02/2011 20:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alarcón: “Juicio contra Posada Carriles es una parodia y una gran patraña”

20110217033158-alarcon-web.jpg

El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, afirmó que el juicio contra el terrorista Luis Posada Carriles es una “parodia” y “una gran patraña” y consideró que la intención de Estados Unidos es no juzgarlo.

“Todo es una gran patraña para no juzgarlo”, dijo Alarcón al diario Granma en declaraciones divulgadas hoy, al comentar la posibilidad de un aplazamiento del juicio, que finalmente se hizo efectiva este martes.

El rotativo destaca que poco después de conversar ayer con Alarcón se conoció la decisión de la jueza federal encargada del caso, Kathleen Cardone, de retrasar el juicio una semana más “por nuevas artimañas de la defensa del agente de la CIA”.

“Cada día que pasa es otra prueba de que no lo van a juzgar. Por eso han inventado toda esa parodia. Pero nadie pregunta por qué Posada no es extraditado a Venezuela”, aseveró el presidente del Parlamento cubano.

“Es un prófugo de la justicia”, añadió y recordó que Posada Carriles escapó del proceso penal que enfrentaba en Caracas por la voladura de un avión comercial cubano en 1976 en el que murieron las 73 personas a bordo.

Alarcón se refirió al proceso judicial que tiene lugar en El Paso (Texas) tras asistir ayer precisamente a la presentación de un libro del periodista canadiense Keith Bolender sobre las víctimas del terrorismo en Cuba, en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

El cubanovenezolano Posada Carriles, de 83 años, afronta un juicio en Estados Unidos tras ser acusado de fraude, perjurio y obstrucción de procedimientos por mentir a las autoridades de Inmigración en su audiencia de asilo político en 2005 y en la entrevista para la naturalización en 2006.

La Fiscalía Federal presentó tres de los 11 cargos por perjurio, alegando que el acusado mintió bajo juramento al negar que habría solicitado a una persona transportar artefactos explosivos a Cuba que estallaron en los atentados en hoteles en 1997.

Posada Carriles, que fue miembro activo de la CIA durante 25 años, según su defensa, afronta, además, otros ocho cargos por supuestamente mentir sobre su ingreso indocumentado a Estados Unidos y porque habría usado un pasaporte de Guatemala.

El juicio ha sido aplazado hasta el próximo martes para que la jueza Cardone analice las mociones interpuestas por la defensa y los alegatos de los fiscales.

(Con información de EFE)

 

17/02/2011 21:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Segunda parte del encuentro de Fidel con intelectuales +

 
 
  
 
Fuente AIN/ CubaTV   


Fidel evocó distintos momentos de la historia nacional Fidel evocó distintos momentos de la historia nacional Por segunda ocasión el pueblo cubano apreció las reflexiones del Comandante en Jefe, Fidel Castro, con intelectuales invitados a la XX Feria Internacional del Libro, Cuba 2011, en las que abordó problemas cruciales que afronta la Humanidad y ponen en riesgo la supervivencia de la especie y el planeta.


La televisión cubana transmitió este miércoles en la Mesa Redonda la segunda parte del encuentro efectuado el martes último, en el cual Fidel defendió la necesidad de una política ecológica global en interés de los pueblos, no de los ricos.

    

 Acerca del peligro de que la derecha recalcitrante en Estados Unidos tome el poder, representada por el Tea Party, el líder de la Revolución dijo que habría que esperar dentro de dos años y opinó que -para que eso ocurriera- primero tendrían que resolver graves problemas, como los de la actual crisis global.


Al respecto, ejemplificó con la incapacidad del Gobierno estadounidense para controlar, entre su ciudadanía, el uso de armas de fuego, evidenciado en el reciente atentado que casi cuesta la vida a la congresista republicana Gabrielle Gidffords.


El intelectual venezolano Luis Britto señaló que, ante problemas de tal alcance y magnitud, causados por el capitalismo, la solución debe ser socialista, replanteada sobre la base del reciclaje, la austeridad y las energías alternativas, incluida la nuclear, que satanizan las grandes potencias capitalistas.


Britto también alertó sobre el enorme riego de guerras y la necesidad de un movimiento solidario que las impida.


Al responder una pregunta de ese escritor sobre la relación con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la importancia del proceso que se desarrolla en esa nación, Fidel explicó que considera esa Revolución como el suceso político más importante de hoy en el hemisferio.


Eric Toussaint, economista francés, intervino para hablar en torno a la crisis y denunciar las falsedades de los grandes medios de comunicación que culpan del aumento de los precios de los alimentos al consumo de las enormes poblaciones de China y la India, cuando en realidad las causas son la especulación de los banqueros más poderosos y el uso de los cereales y otros artículos básicos como fuentes de biocombustibles.


Enrique Sacerio, poeta de origen cubano que vive en Filadelfia, Estados Unidos, refirió que esa es una tierra de ideales tibios y bombas calientes; advirtió del peligro de las guerras, del privilegio blanco, de la violencia nuclear y precisó que debe promoverse una lucha por lograr un mundo multirracial en total igualdad.


Otros de los temas abordados fue el de la responsabilidad de los organismos internacionales con la solución de los problemas actuales.


Fidel señaló que los poderosos no le hacen caso a la ONU -entidad a la que calificó de estafa- y puso como ejemplo las constantes votaciones contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba. ¿Para qué sirve la ONU si es genocida lo que hace Estados Unidos?, se preguntó, acerca del rechazo sistemático a ese cerco yanqui, sin que este sea levantado.


También citó el caso del fracaso de la Cumbre sobre el clima, en Dinamarca, tergiversada por las grandes potencias capitalistas, que no tienen interés en comprometerse con el futuro de la Humanidad, y destacó, en cambio, el papel de los Presidentes de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, en esa cita, donde defendieron los intereses del Tercer Mundo.


El académico peruano Hildebrando Pérez convocó a protestar - en nombre del futuro y la esperanza- contra la destrucción de las culturas originarias y de la biodiversidad en la cuenca del Amazonas.


En sus reflexiones a propósito de preguntas o comentarios de los intelectuales, Fidel explicó momentos de la lucha revolucionaria y afirmó que Cuba nunca ha torturado a un prisionero norteamericano, a pesar de que EE.UU. se empeña en incluir a la Isla entre las naciones terroristas.


Durante la etapa insurreccional de 1956 a 1959, nuestro Ejército Rebelde nunca torturó a ningún prisionero, y el prestigio alcanzado fue tan grande que muchos militares enemigos se unieron a nuestras tropas, agregó.


Evocó también distintos momentos de la historia nacional cuando estuvo presente la mano imperialista yanqui, como en la imposición de la Enmienda Platt a la Constitución de 1901, que daba amplias libertades a las administraciones norteamericanas para invadir la Isla.


También recordó cómo se apropiaron de las mejores tierras y fábricas del país, penetrando el mercado con sus productos, lo cual conllevó a un atraso industrial enorme.


Estos desmanes, explicó, provocaron que el pueblo se rebelara ante tiranos, como Gerardo Machado, quien tuvo que huir por la presión de las masas, y Fulgencio Batista, contra quien se libró una lucha desigual, teniendo en cuenta que poseía un ejército entrenado y equipado por EE.UU.


Con explicaciones detalladas y en diálogo ameno con los intelectuales, Fidel aseguró que el mayor logro de la Revolución fue convertirse en un proceso de masas y radicalizarse, siguiendo las líneas del marxismo leninismo.
   En estos momentos el pueblo necesita mucha explicación e información para comprender la situación que atraviesa el mundo, y nosotros estamos en la obligación de ofrecérselas.


El Comandante en Jefe también intercambió con Rosa Cruz e Silva, ministra de Cultura de Angola, quien le agradeció por su gran visión política y por alertar de los distintos peligros que acechan al hombre contemporáneo.

 

17/02/2011 21:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sincera amistad en el andar de un maestro voluntario

Bárbara Fortes

Germán Ortega Rojas, Memorias de la Alfabetización

Germán Ortega lleva bien guardados los recuerdos de su época como alfabetizador Germán Ortega lleva bien guardados los recuerdos de su época como alfabetizador Con el propósito de reencontrarse  con cuatro personas de las que guarda especial recuerdo viajó, el 27 de febrero de 2010, el sagüero Germán Ortega. Lo acompañaban su esposa, las dos hijas y sus dos nietos y yernos. El viaje lo harían desde su cuidad natal hasta donde reside actualmente Augusto Padrón junto a sus hijos Tito, Mirta e Ismael, en la comunidad pinareña de Briones Montoto.

A esta familia la conoció Germán en 1961. Con ellos convivió seis meses mientras cumplía con la misión de técnico asesor durante la Campaña de alfabetización en la zona de Guanayara, en las intrincadas montañas del Escambray. Así nació una linda  amistad.  


Recuerda Germán que hasta ese lugar  se llegaba en transporte serrano. A partir de la comunidad de Jibacoa había que salvar un extenso tramo caminando para pisar el sitio asignado.

El pintoresco lugar abarcaba un espacio rural que comprendía un río  bautizado con ese nombre, un valle alargado y no muy ancho  que se extendía por su curso y las lomas de variadas altitudes que limitaban el valle y contribuían  a embellecer el paisaje natural. En las laderas de las elevaciones estaban asentadas las aisladas viviendas existentes, que abarcaban desde el típico bohío de antaño hasta alguna más confortable  pero que no superaban sus paredes de tabla, techo de tejas y piso de cemento, carentes todas de servicio eléctrico.

Casi 49 años transcurrieron desde el diciembre del tercer año de la Revolución en que, cumplida la tarea de declarar Territorio Libre de analfabetismo a la zona, Ismael asumió otras responsabilidades en el sector educacional en diversos lugares del país que “no me dejaron espacio  para ocuparme de la satisfacción de ciertas necesidades espirituales como esta de compartir con personas que pasaron a ocupar un lugar especial en mis sentimientos. En esta ocasión ya con mis 70 años de vida, aferrado en satisfacer un deseo que se convirtió en una necesidad, me llevó a eliminar obstáculos y alcanzar mi sueño”.

El reencuentro superó las expectativas. Volver a verlos… recalca Germán, después de tantos años. Conversamos toda la noche y revivimos aquellos momentos hermosos en Guanayara, donde le brindaron todo su amor. Augusto, el dueño de la casa, tiene ya 84 años y conserva la lucidez de su memoria, solo que se expresa en voz baja. Los hijos cumplen sus funciones en la Cooperativa de la comunidad.
 
Eran tiempos muy difíciles para los campesinos pero esta familia no dudó en acoger en su seno al joven alfabetizador  a quien consideraron como parte de ella. De ahí brotó, como el agua del río que da nombre a la zona  rural, una hermosa amistad basada en el respeto y el cariño.

El  gesto de esta familia residente en la zona montañosa del Escambray villaclareño que contribuyó al éxito de la Campaña de Alfabetización y donde tuvo el privilegio de trabajar Germán, ennobleció el corazón del sagüero, que conserva estos momentos hermosos. Son de esos que al juntarse forman los pequeñas detalles que hacen sentir que se ha vivido.

17/02/2011 21:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Banda norteamericana de ciegos toca salsa en Feria del Libro en Cuba

20110218135213-banda.jpg

"Los Ciegos Del Barrio", De izquierda a derecha: Machete, Jaime Dia, Derek Suarez, Alvin Suarez y Jimmy Fontanez. AFP PHOTO/STR.

La agrupación estadounidense “Los ciegos del barrio” deleita esta semana en La Habana al público que asiste a la Feria Internacional del Libro, al que hacen bailar a ritmo de salsa.

El grupo, formado por cinco jóvenes invidentes norteamericanos de origen latino, tuvo su primera presentación la noche del miércoles en la Casa del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), en el céntrico barrio del Vedado, con muy buena acogida de público, según constató un periodista de la AFP.

“Somos ‘Los ciegos del barrio’, eso tiene su significado. El barrio es un sector de Manhattan, en Nueva York, donde nacieron los jimaguas Alvin (director) y Derek Suárez (vocal)”, creadores del grupo en 1997.

“Y lo de ciego no sé porqué”, bromeó Machete (teclados), al presentar la banda, que también se presentará el sábado en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, sede principal de la Feria del Libro.

Durante casi dos horas, medio centenar de personas bailó y cantó al compás del grupo, que completan Jaime Díaz (guitarra, bajo y voz) y Jimmy Fontanez (percusión).

Con apenas tres discos, “No lo dude” (2000), Dominando (2003) y ¿Por qué? !Porque! (2009), los norteamericanos cultivan distintos géneros musicales en español e inglés, entre ellos la salsa, el merengue y el rock.

Según medios locales, “Los ciegos del barrio” se presentarán el sábado en la antigua fortaleza y el próximo lunes en el Pabellón Cuba, subsede de la feria, dedicada al ALBA, alianza creada en 2004 por Cuba y Venezuela, y formada además por Nicaragua, Bolivia, Ecuador y tres islas del Caribe.

En la feria, que tiene como invitada especial a la líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú, participan 158 expositores -50 cubanos- y se ofrecen seis millones de ejemplares de 2.400 títulos.

(Con información de AFP)

18/02/2011 11:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Julio César, en busca de nuevos pasos danzarlos

20110219025108-instructor-de-arte-002-jose-luis.jpg

 

 Bárbara Fortes 

Los instructores de arte son merecedores del reconocimiento popular porque  ayudan a hacer más placentera la vida. Este 18 de febrero, recordamos  a Olga Alonso, una instructora de arte muy persistente en su trabajo, que se fue sin esperarlo, pero dibujó una vida hermosa a pesar de ser tan breve. Feliz se sentiría hoy de ver a tantos jóvenes realizados  en  esta profesión en escuelas primarias, secundarias básicas, instituciones culturales  y la comunidad. 

Hasta la casa de cultura Enrique González Mántici de Sagua la Grande, llegué esta mañana en busca de Jorge Luis Valdés, instructor de arte, y especialista principal de la cátedra de danza. El motivo conocer de su vida profesional  y del proyecto danzarlo “Cagua”, que dirige. 

Sus inquietudes por la danza contemporánea hicieron que surgiera el mismo.” Saber que el proyecto avanza, me hace sentir muy feliz. 

 A pesar de solo estar creado hace un año, sus integrantes, quienes a la vez son instructores de esta manifestación artística, reciben su preparación técnica con el mismo rigor que  las compañías profesionales, en los ensayos siempre puede verse a su director ofreciendo alguna indicación o  consejo. 

Los sagueros se han deleitado con  su arte en actos políticos culturales, y en escuelas del  municipio. Como buena nueva, el proyecto “Cagua” estrenará 8 obras coreográficas  en el Festival Municipal de la Danza, a iniciarse el próximo día 25 de febrero, entre las que sobresale  “Homenaje” basada en la música del saguero Antonio Machín. 

Un elemento que evidencia la seriedad del trabajo coreográfico de esta agrupación  es que será evaluada en su presentación  en el referido evento cultural, por lo que alcanzarán una categoría como profesionales. 

 Elevar la calidad del movimiento de artistas aficionados del municipio es la premisa principal de su labor, afirma Jorge Luis La mayoría de los instructores ofrecen sus conocimientos en escuelas primarias, especiales, preuniversitarios  y politécnicos. 

Nunca uno está satisfecho, afirma  aunque el nivel artístico danzarlo ha avanzado, ya se vislumbran algunos resultados, pero falta identidad del instructor con su labor, consagrarse  permanentemente, no solo para la Fiesta de la Danza.”  Mi vida no la concibo separada de la activad danzaría” 

Este joven, nacido en la zona rural de Buena Vista, en el municipio de San Luis, Pinar del Río, hace poco más de un año vive en Sagua la Grande. Nunca pensó, cuando llegaron a su escuela secundaria básica a captar estudiantes para la especialidad de danza, que será el único adolescente que  aprobaría la prueba de aptitud. 

 Al principio los padres se opusieron, recuerda con una suave sonrisa asomada a sus labios,  pero poco a poco, se convencieron que ese era la aspiración de su hijo: convertirse en instructor de arte y lo apoyaron  desde que inició sus estudios en la Escuela Nacional de Arte  en Pinar del Río, en 1982. 

El tiempo transcurrió y culminó su carrera en 1989.Comenzó a trabajar como instructor de danza y en varias compañías como la Folklórica de Pinar del Río, Danza Libre de Guantánamo, Conjunto de Danzas españolas de La Habana, y otras más. 

Luego el  deseo de transmitir sus conocimientos  hizo  que ocupara  la plaza de  Metodólogo Provincial de Danza,  en la Casa de Cultura de su provincia natal.

La mirada en el futuro inmediato, de Julio César Valdés se detiene en el venidero septiembre, cuando inicie un proyecto con niños en la Casa de Cultura de La Villa del Undoso. La experiencia vivida durante 2 años de colaboración cultural en Venezuela, desde 2008 a 2010, lo ha hecho pensar en grande, para trabajar con  pequeños. 

Al preguntarle acerca del secreto del éxito del quehacer cultural  de un instructor de arte  en la comunidad   afirma: “pensar y sentir como sus habitantes, allí hay personalidades que pueden colaborar, lo esencial es que vibren los corazones junto a los pobladores”.

 

 

18/02/2011 20:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua la Grande devenida capital del cine cubano este fin de semana

20110219025405-humberto-solas.jpg

 

. Bárbara Fortes

La ciudad de Sagua la Grande vivirá  este fin de semana, una experiencia acontecida solo en las ciudades de Gibara y Cienfuegos. Todo un merecido reconocimiento al cineasta  Humberto Solás, en el aniversario 70 de su natalicio. 

El excelente  realizador cinematográfico tuvo la suerte de compartir y ser amigo de Wifredo  Lam, por lo que La Villa del Undoso, fue escogida por los organizadores del evento de Cine Pobre de Gibara, para homenajear  a estos dos grandes artistas cubanos. 

 La ocasión será  apropiada  para exponer una selección  de fotografías inéditas de Lam y Solás, en la galería de arte que lleva el nombre del genial pintor saguero, así como se exhibirán varios filmes de lo mejor del cine pobre de Gibara,  en el cine Sagua.

 Como parte de las actividades del evento se inaugurará una exposición de dibujos animados internacional dirigida a adultos y adolescentes, a la vez que el cine club infantil Denis Ramos Evora  de Sagua la Grande, exhibirá su quehacer en el campo de la animación durante  estos cinco años de creado. 

Los visitantes podrán aprovechar las bondades de la ciudad y la población  disfrutar de varias jornadas de intenso quehacer cultural  vinculadas  a la plástica, la fotografía, el cine y el dibujo animado. 

La reconocida actriz Eslinda Núñez, visitará a  Sagua la Grande, así como familiares de Humberto Solás, que forman parte del grupo de organizadores de la Cuarta Muestra Temática , los  sagueros Aramís Acosta Colineaux, de los Estudios de Animación del ICAIC y Jhony Yánez, vicepresidente  de la Federación Nacional de Cineclubes  de Cuba.

18/02/2011 20:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Benny Moré (Cuba)

 

20110219124057-benny.jpg

Por Ricardo R. González (*)

No hubo otro como él ni tampoco lo habrá. Lo cierto es que Cuba lloró aquel 19 de febrero de 1963 cuando el bien llamado «Bárbaro del Ritmo» se fue para entrar definitivamente en el Olimpo de los grandes.

Las raíces de la música nacieron con aquella criatura que trascendió como Benny Moré, pues desde niño aprendió a tocar la guitarra hasta hacerla confidente de su obra y, a la vez, de sus secretos por la vida. Por eso, muchos lo recuerdan por su Santa Isabel de las Lajas y poblados cercanos amenizando las fiestas familiares, y algún que otro convite en los que dejaba su melodía.

A La Habana llegó en 1940 a manera de bardo que recorría los principales cafés, calles y parques de la urbe, hasta que cinco años después marchó a México con el conjunto de Miguel Matamoros antes de integrar la nómina de la orquesta de Dámaso Pérez Prado, ya en tierras aztecas.

Con el «Rey del Mambo» dejó grabada una parte de su discografía, a la vez que su imagen fue recogida en el celuloide.

Luego de un período regresó a su país e integró la plantilla de la orquesta comandada por Mariano Mercerón por escaso tiempo, ya que México volvió a recibirlo para continuar su carrera.

Otra vuelta al archipiélago, en 1953, lo vincula a la agrupación de Bebo Valdés como preámbulo que dio paso a la conformación de su propia orquesta como paso final para consolidarlo por las sendas de la fama y convertirlo en ídolo de su pueblo.

El Benny abonó su estilo peculiar. Aquella voz paseó por todos los géneros y registros, mientras le impregnaba a cada espectáculo la magia de lo peculiar.

El bolero, la guaracha o el guaguancó… encontraron en el artista la máxima plenitud secundado por esa «tribu», como denominaba a sus formidables músicos acompañantes, guiados por un talento que, paradójicamente, desconocía hasta el ABC del pentagrama.

Las anécdotas confirman que aprovechaba las altas horas de la noche o entrada ya la madrugada para dar rienda suelta a la inspiración, y componer sus canciones.

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació el 24 de agosto de 1919. A los 42 años el exceso de ron devino cirrosis hepática como detonante que apagó su voz.

Tuvieron los cienfuegueros el privilegio de apreciar su última actuación tres días antes de su deceso, a pesar de que había sufrido una hemorragia previo al encuentro con sus admiradores; sin embargo, entre mitos y leyendas, ciertos o no, y sus habituales tardanzas e impuntualidades, su pueblo lo seguía hasta llegar a idolatrarlo, porque cuando Moré aparecía con su amplio sobrero y aquel bastón legendaria nadie podía ocultar que brotaba esa cubanía que lo hace, aun hoy, grande e imprescindible en todo el mundo. 

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

19/02/2011 07:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Santa Clara prepara amplio y diverso programa cultural para la Feria del Libro

20110219131714-feria-del-ibro-cuba.jpg
 

Además de Fernando Martínez Heredia y Jaime Saruzky, autores a quienes se dedica la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro; en Santa Clara se espera la presencia del brasileño Frei Betto y el uruguayo-cubano Daniel Chavarría, Premio Nacional de Literatura, informó Fidel Tejeda Rodríguez, presidente del Instituto Provincial del Libro en Villa Clara.

 

 

  

 

La inauguración está prevista para el 22 por la noche en el Parque Vidal; del 23 al 27 será la venta de libros. En ese mismo lugar, el grupo de teatro infantil La Colmenita pondrá en escena Elpidio Valdés y los Van Van, el 27 a las cuatro de la tarde. Desde el escenario se presentará Elpidio Valdés contra el Dólar y el Cañón, volumen infantil de la autoría de Juan Padrón.

 

Frei Betto y Fernando Martínez Heredia ofrecerán el día 23 a las diez de la mañana en el Teatro la Caridad, una conferencia sobre las culturas de los pueblos del ALBA y el Bicentenario de la primera Independencia de América Latina y el Caribe.

 

Luego, el investigador y crítico Desiderio Navarro impartirá una conferencia sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la literatura, que se transmitirá en vivo vía Internet desde la sala interactiva de la biblioteca José Martí.

 

En este espacio se presentará una multimedia por el Comité de Liberación de los Cinco Héroes, cuyas copias estarán a disposición del público. Otras producciones digitales se venderán en quioscos ubicados frente a la biblioteca provincial.

 

 
 
  

El día 24 Frei Betto presentará en la Sala Caturla la nueva edición de Fidel y la Religión y otros dos ejemplares. También tendrá lugar un encuentro entre editores, conducido por Aida Bahr.

 

Como parte del homenaje a los educadores cubanos por los 50 años de la Campaña de Alfabetización, se lanzará el volumen Pedagogía de la autonomía y otros textos de Paulo Freire, y por la tarde, la AHS otorgará el Premio Sed de Belleza en la Sede de la Casa del Joven Creador.

 

Además de la programación habitual de la Feria, Daniel Chavarría estará el día 25 en la Sala Caturla presentando El aguacate y la virtud y El rojo en la pluma del loro.

  

Para la jornada del 26 y 27 se prevén presentaciones de libros y conferencias de Rolando Rodríguez y Eduardo Torres Cuevas, en la biblioteca provincial, este último donará una multimedia en el Salón Interactivo del mismo Centro.

 

Jaime Sarusky (El unicornio y otras invenciones; Glauber en La Habana; Los fantasmas de Omaja) y Martínez Heredia (El ejercicio de saber; La ciencia y la batalla del Che) también presentarán sus títulos, entre otras actividades.

 

Alberto Garrandés propondrá una Antología del cuento cubano que incluye autores villaclareños, como Marbelis Marrero, Jorge Ángel Pérez y Anisley Negrín.

Todas las noches, desde las 10:00 en la sede de la UNEAC, el público podrá intercambiar con los autores invitados a la Feria, espacio a cargo del divulgador del Centro provincial del Libro Arístides Vega Chapú.

 

Asimismo, el Centro de Desarrollo de la Danza y el Teatro acogerá actividades diarias, en las que Pedro Llanes, Carlos Fundora, Norge Espinosa, Roxana Pineda y Carmen Sotolongo presentarán libros de teatro y otras manifestaciones artísticas.

 

Víctor Casaus presentará los libros de Letras Cubanas y en el Salón Eco se ofertarán todos los títulos del folklorista villaclareño René Batista Moreno. Mientras Mariela Castro estará en el Centro Cultural Mejunje con coloquios y presentaciones de libros.

 

El Cine Teatro Camilo Cienfuegos proyectará películas relacionadas con los temas de la Feria, la Casa de Cultura acogerá el Pabellón Infantil y el Museo de Artes Decorativas será la sede del Salón Literario, además de otras subsedes como el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y la Universidad Central de las Villas (UCLV). (Lisandra Durán Gutiérrez (estudiante de Periodismo) 

19/02/2011 07:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Homenaje a dos geniales artistas

20110222051327-eslinda-004-02.jpg

.

 Bárbara Fortes

En las jornadas de la 4ta muestra de Cine Pobre este fin de semana en Sagua la Grande, uno de los momentos más esperados, a mi entender, resultó la  proyección del documental dedicado a Wifredo Lam, del cineasta Humberto Solás. 

La actriz invitad al evento cultural, Eslinda Núñez, quien vivió algunos años de su niñez en Sagua la Grande, hizo la presentación y expresó que se agradecía mucho ver un material cinematográfico de esa factura, que enseña tanto de la vida del artista y a la vez profundiza y hace pensar como ser humano. 

Un reflejo nítido del medio familiar de la niñez  del pintor en Sagua, signada por sus  raíces afrocubanas, plasmadas en toda su creación, es un  elemento esencial insertado armónicamente, por Solás,  así como la música de Leo Brouwer que acompaña a la coreografía basada en “La Jungla”. 

El director y fundador del Cine Pobre, consideraba  a  la obra cinematográfica  no solo destinada a una una élite  comercial, sino que era posible y necesario reflejar una valoración de la vida  del hombre, mas bien, una provocación para la gente pensara de otra manera. 

Solás, no obstante  haber sido un cineasta de grandes realizaciones era capaz de hacer una obra intimista, al adentrarse en la vida del personaje principal mediante  la utilización certera  de aspectos primordiales de su existencia como lo hizo en su documental dedicado a Lam.

 

 

 

 

 

.

 

21/02/2011 10:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebran en Villa Clara el Día del Comunicador

Por: Osmaira González Consuegra
21 de Febrero de 2011

 

Los trabajadores de las diferentes empresas del Ministerio de Informática y las Comunicaciones (MIC), en Villa Clara, efectuaron un matutino especial para celebrar el Día del Comunicador que se conmemorará el venidero 24 de febrero.

 Representantes de ETECSA, COPEXTEL, Correos de Cuba y Radiocuba, conmemoraron de esta manera el aniversario 52 de la salida al aire de la emisora Radio Rebelde, desde las montañas de la Sierra Maestra.

 La efeméride, siempre resulta propicia para reconocer a trabajadores destacados con 20 y 25 años de labor en esta esfera social. En esta ocasión 48 de ellos fueron distinguidos con la la medalla Mario Muñoz Monroy. Especialmente, cinco compañeros fueron congratulados por llegar a los 50 años de trabajo ininterrumpido en el sector.

 Al recordar tan significativa fecha, se hizo referencia a cómo recién iniciada la lucha armada, el Comandante Ernesto Guevara solicitó el envío de los equipos necesarios para instalar una emisora radial en la zona donde radicaba el Ejército Rebelde. De tal manera, el 16 de febrero, llegó la planta transmisora a la comandancia del Che.

 Luego, el 24 de febrero de 1958, se realizó la primera transmisión oficial desde la casa de Conrado, un campesino miembro del Partido Socialista Popular y colaborador del Ejército Rebelde. Esta transmisión duró alrededor de 20 minutos y significó el surgimiento de Radio Rebelde, como órgano oficial del movimiento revolucionario 26 de Julio.

 La trascendencia histórica de esta salida al aire radica en que dio la posibilidad de transmitir el mensaje de la revolución cubana diariamente a las masas, que se conociera la verdad y la presencia del Ejército Rebelde en las serranías de la región oriental de Cuba. Además, se utilizaba como medio de comunicación entre los diferentes frentes guerrilleros.

 

22/02/2011 07:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El plan de la OTAN es ocupar Libia. Reflexiones del compañero Fidel (Tomado de CubaDebate)

20110224154359-reflexiones-de-fidel.jpg
22 de Febrero de 2011

El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cubana tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo.

Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.

Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.

El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.

Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse.

En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery.

El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.

Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.

La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.

Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes.

Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.

Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía  «votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación libia, sin la injerencia del imperialismo».Œ

Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.

Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.

A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!.

 
 

Fidel Castro Ruz

Febrero 21 de 2011

10 y 14 p.m.

  

 
22/02/2011 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Feria del Libro enamora a Santa Clara

20110222183747-el-lindo-parque.jpg

Por Ricardo R. González

Cada febrero trae el reencuentro con ese amigo indispensable que nos acompaña para entregarnos su sabiduría.Y, desde esta noche, la vigésima edición de la Feria del Libro envuelve a Santa Clara para dejarnos esa magia entre estantes y carpas alrededor de nuestro Parque Vidal.

A las 9:00 p.m. está fijada la inauguración, y ya a partir de mañana, reconocidos nombres de nuestro mundo literario sostendrán el diálogo con sus lectores a fin de hablar de un libro que se vuelve, a la vez, en ese hijo querido de por vida.

Este miércoles 23, el mausoleo Ernesto Che Guevara acogerá la presentación de las novedades editoriales del filósofo e historiador Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales en 2006, y una de las personalidades a quien está dedicada esta Feria.

Ya en horas de la noche, en la sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, tendrá el homenaje merecido por haberle aportado tanto a nuestra cultura.

Un día después, en el propio recinto de la Biblioteca, Frei Betto asumirá la presentación de la nueva edición de Fidel y la religión, mientras el viernes 25, a las10:00 a. m., Daniel Chavarría contará sus vivencias en torno a su obra El aguacate y la virtud.

Entrada la tarde del viernes, Eduardo Torres Cuevas dictará la conferencia: “El hallazgo de la Virgen de la Caridad del Cobre”, en tanto desde el Salón ECO llegará el buen tino del ya desaparecido René Batista Moreno a través de su libro La fiesta del tocororo, y verá la luz el número 60 de la revista Signos.

Por su parte, Daniel Chavarría propiciará otro encuentro con su público el viernes, a las 5:30 de la tarde, en el patio del Museo de Artes Decorativas, para escuchar esos “Cuentos para ser oídos”.

Por su parte, República de corcho; de Estrada Palma a José Miguel Gómez (en dos tomos), será la motivación principal que reunirá a los seguidores de la historia en la Sala Caturla, cuando el santaclareño y laureado Rolando Rodríguez  reencuentre a su ciudad el sábado 26 a las11:00 a.m.

Y volverá a dicho sitio cuatro horas después para hilvanar la plática con la conferencia: “El año en que los perros se amarraron con longanizas”.

Todo lo que comienza, lamentablemente, termina, y el domingo 27 se cierran las carpas de la Feria. Entonces, Santa Clara retornará a su normalidad luego de jornadas en que la literatura anda como duende que se adueña de la urbe, pero antes habrá presentaciones de las novedades editoriales de Jaime Sarusky, escritor y periodista cubano y Premio Nacional de Literatura en 2004, otra de las personalidades a las que se dedica este convite en 2011.

También, a las 3:00 de la tarde, recibirá el homenaje en nuestro vetusto coliseo La Caridad, mientras la admirable Compañía de Teatro Infantil de Cuba La Colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, asaltará el Parque Vidal para hacer la gran fiesta de despedida con el espectáculo “Elpidio Valdés y los Van Van”. 

La invitación está hecha. Nos vemos en cualquier sitio para compartir la dicha que emana de los libros.

24/02/2011 09:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Ley Helms-Burton llegó a la Argentina

20110223170247-avion.jpg

Por Manuel Sierra

El pasajero argentino siente una especial atracción por el sol, la playa y las aguas cálidas al momento de elegir el destino de sus próximas vacaciones.

Brasil, México y el Caribe son las primeras alternativas que suenan cuando se habla del merecido descanso veraniego.
Dentro de ese bronceado espectro se encuentra Cuba, un destino muy atractivo para el pasajero vernáculo y que, año a año, aumenta la cantidad de visitantes a la isla.

Las opciones para llegar a Cuba desde nuestro país son muy variadas, pero todos los vuelos deben realizar una parada antes de arribar a la tierra de los mojitos de Hemingway.

Sólo los Iliushin 96 de Cubana de Aviación vuelan sin escalas entre Ezeiza y los aeropuertos cubanos y por lo tanto su aprovisionamiento antes de partir se debe realizar en nuestro país con las empresas de servicios que atienden a la totalidad de las líneas aéreas que operan desde Argentina.

Una de las empresas que prestaba servicios a Cubana de Aviación era Sky Chef, que desde el año 2001 realizaba el catering que consumían los cerca de 30.000 pasajeros anuales que viajan a bordo de sus aviones, pero que en junio de 2010 se vio obligada a suspender el servicio por causa de una instrucción impartida desde su casa matriz en  Neu-Isenburg un poblado cercano a Frankfurt, Alemania, aunque suena más posible que la instrucción haya partido de Irving, Texas, donde se encuentran las oficinas centrales que la empresa posee en la tierra del presidente Obama.
Ante la necesidad de proteger a sus pasajeros, Cubana de Aviación solicitó a otra gran empresa europea, que provee de catering a las aerolíneas en Ezeiza, Gate Gourmet, la que después de dos meses y ante la insistencia cubana respondió que su casa matriz en Zurich tampoco permitía prestarle servicios en Buenos Aires a la línea de bandera cubana.
Intentando entender las razones de por qué una empresa suiza no desea realizar negocios con otra empresa de origen cubano descubrimos que en el año 2002, la que fue la Joya de la Corona de Swissair, se vendió por poco menos de 900 millones de dólares a Texas Pacific Goup, que casualmente, también, tiene sus oficinas centrales en el territorio del presidente Obama.

Para salvar su situación, Cubana de Aviación recurrió a los servicios de LADE Líneas Aéreas del Estado, pero ante el cambio de su director general, la empresa estatal argentina declinó de seguir prestando el servicio de catering por razones estrictamente operativas, argumentando que la misión de Lade Líneas Aéreas es enlazar los grandes centro poblacionales con los pueblos alejados de nuestro país.

Conclusión, Cubana de Aviación sale a buscar un cuarto proveedor de servicios de catering en Buenos Aires en menos de 9 meses.

La Ley Helms-Burton establece que cualquier compañía no norteamericana que tenga tratos con Cuba puede ser sometida a represalias legales y aclara que sus dirigentes también podrán ver prohibida su entrada en Estados Unidos.
Impresiona el alcance de las leyes norteamericanas que se fortalecen fuera del territorio del gran país de norte y se aplican en nuestro país de tal manera que le restan importancia a la propia Constitución Nacional.

NdeR: El Art. 14 de nuestra Constitución nacional dice: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

24/02/2011 09:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Frei Betto presentará Fidel y la Religión en Santa Clara

20110224132620-conversaciones.jpg

Por Ricardo R. González

Aquellas 23 horas repartidas en cuatro conversaciones que dieron origen al libro Fidel y la Religión ocupará la actividad central de este jueves en la Feria del Libro de Santa Clara cuando su autor, el fraile dominico y teólogo de la liberación Frei Betto, lo presente en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí.

Será a las 10:00 de la mañana, y en declaraciones exclusivas el distinguido huésped explicó que nunca se propuso un proyecto de tal magnitud en sus inicios.

«Iba a escribir un librito sobre la Revolución Cubana, pero las conversaciones con Fidel, su formación religiosa, y otras condicionantes me cautivaron al final.»

Esta obra superó el millón de ejemplares en tiradas anteriores en Cuba, y ha sido publicada en 32 países bajo 23 idiomas, «aunque pudieran existir algunas ediciones que ni siquiera poseo los volúmenes», consignó Betto.

Este jueves la capital villaclareña acoge la segunda jornada de la vigésimo Feria Internacional del Libro, y continúa un programa diverso por toda la urbe que incluye a los centros dedicados a la enseñanza universitaria, y a la totalidad de sus instituciones culturales.

Una novedad resulta la sala de navegación, de la Biblioteca Provincial Martí, con la presentación de multimedias y su programa interactivo.

También la galería del Centro Provincial de Patrimonio, el Museo de Artes Decorativas, la Casa del Joven Creador, perteneciente a la Asociación Hermanos Saiz, el Centro Cultural El Mejunje, y el de Desarrollo de la Danza y el Teatro, así como la Casa de la Cultura Juan Marinello, la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y el Proyecto Cultural Para una sonrisa, del hospital pediátrico José Luis Miranda, figuran entre los tantos que hacen para que un libro expanda sus conocimientos y nutra de sabiduría a la ciudad.

24/02/2011 09:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sostienen diálogo canciller cubano y la alta representante de la UE

24 Febrero 2011

Bandera cubanaEl Ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, sostuvo en la tarde hoy conversaciones oficiales con la Excelentísima Señora Catherine Ashton, Alta Representante para los Asuntos Extranjeros y la Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión Europea, como continuidad del Diálogo Político de Alto Nivel establecido entre las partes.

El encuentro fue respetuoso y útil y se aceptó darle continuidad.

Durante la reunión, se expresó la disposición cubana de avanzar hacia el establecimiento de un marco bilateral de relaciones mutuamente aceptable.

De igual forma, se hizo un positivo balance de la marcha de la cooperación entre la Comisión Europea y Cuba, retomada en el 2008.

Asimismo, el ministro Bruno Rodríguez Parrilla reiteró que la normalización de las relaciones entre las Partes dependerá de la eliminación por parte de la Unión Europea de los obstáculos existentes y de la constatación en los hechos de su voluntad de avanzar en ese objetivo sobre bases recíprocas, con carácter incondicional y no discriminatorio, pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados, al marco jurídico y ordenamiento institucional de la Partes, y total apego al principio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Se intercambiaron impresiones sobre las medidas para enfrentar el Cambio Climático, en particular en relación con el reclamo de que en la próxima 17 Conferencia de las Partes en Durban, Sudáfrica, se acuerde un segundo período del Protocolo de Kyoto con los compromisos vinculantes de los países desarrollados de reducción de las emisiones de carbono.

Tomado de Cubaminrex

24/02/2011 09:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eduardo Galeano: La independencia es otro nombre de la dignidad

23 Febrero 2011

Quiero dedicar este homenaje a la memoria viva de dos Carlos: Carlos Lenkersdorf y Carlos Monsiváis, amigos muy queridos que ya no están, pero siguen estando.
***

Y empiezo por decir gracias: Gracias, Marcelo, por este regalo, esta alegría. Te digo gracias en nombre propio y también en nombre de los muchos sureños que jamás olvidarán su gratitud a México, el país de su exilio, refugio de perseguidos en los años de mugre y miedo de nuestras dictaduras militares.

Y quiero subrayar que México merece, por eso y por muchos otros motivos, toda nuestra solidaridad, ahora que esta tierra entrañable está siendo víctima de la hipocresía del narcosistema universal, donde unos ponen la nariz y otros ponen los muertos, y unos declaran la guerra y otros reciben los tiros.

***

Este acto generoso me honra por venir de quien viene. La ciudad de México está a la vanguardia en la lucha por los derechos humanos, en un amplio abanico que va desde la diversidad sexual hasta el derecho a respirar, que ya parecía perdido.

Y mucho me honra recibir esta ofrenda, porque mucho tiene de desafío: en nuestros países la independencia plena es todavía, en gran medida, una tarea por hacer, que nos convoca cada día.

***

En la ciudad de Quito, al día siguiente de la independencia, una mano anónima escribió en una pared: Último día del despotismo y primero de lo mismo.

Y en Bogotá, poco después, Antonio Nariño advertía que el alzamiento patriótico se estaba convirtiendo en baile de máscaras, y que la independencia estaba en manos de caballeros de mucho almidón y mucho botón, y escribía: Hemos mudado de amos.

Y el chileno Santiago Arcos comprobaba, desde la cárcel:

-Los pobres han gozado de la gloriosa independencia tanto como los caballos que en Chacabuco y Maipú cargaron contra las tropas del rey.

***

Todas nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia renegó de quienes, peleando por ella, se habían jugado la vida; y las mujeres, los analfabetos, los pobres, los indios y los negros no fueron invitados a la fiesta. Aconsejo echar un vistazo a nuestras primeras Constituciones, que dieron prestigio legal a esa mutilación. Las Cartas Magnas otorgaron el derecho de ciudadanía a los pocos que podían comprarlo. Los demás, y las demás, siguieron siendo invisibles.

***

Simón Rodríguez tenía fama de loco, y así lo llamaban: El loco. Decía locuras, como éstas:

-Somos independientes, pero no somos libres. La sabiduría de Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son, en nuestra América, dos enemigos de la libertad de pensar. Nuestra América no debe imitar servilmente, sino ser original.

Y también:

-Enseñemos a los niños a ser preguntones, para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.

Don Simón decía locuras, y hacía locuras. Allá por mil ochocientos veinte y pico, sus escuelas mezclaban a los niños y a las niñas, a los pobres y a los ricos, a los indios y a los blancos, y también unían la cabeza y las manos, porque enseñaban a leer y a sumar, y también a trabajar la madera y la tierra. En sus aulas no se escuchaban los latines de sacristía y se desafiaba la tradición del desprecio por el trabajo manual. Poco duró la experiencia. Un clamor de indignadas voces exigía la expulsión de este sátiro que ha venido a corromper a la juventud, y el mariscal Sucre, presidente del país que ahora llamamos Bolivia, le exigió la renuncia.

A partir de entonces, anduvo a lomo de mula, peregrinando por las costas del Pacífico y las montañas de los Andes, fundando escuelas y formulando preguntas insoportables a los nuevos dueños del poder:

-Ustedes, que imitan todo lo que viene de Europa y de los Estados Unidos, ¿por qué no les imitan la originalidad, que es lo más importante?

Este viejo vagabundo, calvo, feo y barrigón, el más audaz y el más querible de los pensadores de América, estaba cada día más solo, y solo murió.

A los ochenta años, escribió:

-Yo quise hacer de la tierra un paraíso para todos. La hice un infierno para mí.

***

Simón Rodríguez fue un perdedor. Según la escala de valores de este mundo, que sacraliza el éxito y no perdona el fracaso, los hombres como él no merecen memoria.

Pero, ¿acaso no está vivo don Simón en la energía de dignidad que hoy recorre nuestra América de norte a sur? ¿Cuántos hablan por su boca, aunque no lo sepan, como hablaba en prosa aquel personaje de Molière que no sabía que hablaba en prosa?

¿Acaso don Simón no nos sigue enseñando, un siglo y medio después de su muerte, que la independencia es otro nombre de la dignidad? Es verdad que todavía pesa, y mucho, la herencia colonial, que aplaude la copia y maldice la creación y admira, como denunciaba don Simón, las virtudes del mono y del papagayo. Pero también es verdad que son cada vez más los jóvenes que sienten que el miedo es una cárcel humillante y aburrida, y libremente se atreven a pensar con sus propias cabezas, sentir con sus propios corazones y caminar con sus propias piernas.

***

Yo no creo en Dios, pero sí creo en el humano milagro de la resurrección. Porque quizás se equivocaban aquellos dolientes que se negaban a creer en la muerte de Emiliano Zapata, y creían que se había marchado a Arabia en un caballo blanco, pero sólo se equivocaban en el mapa. Porque a la vista está que Zapata sigue vivo, aunque no tan lejos, no en las arenas de Oriente: él anda cabalgando por aquí, aquí cerquita nomás, queriendo justicia y haciéndola.

Y fíjense ustedes lo que ha ocurrido con otro perdedor, José Artigas, el hombre que hizo la primera reforma agraria de América, antes que Lincoln y antes que Zapata.

Hace casi dos siglos, él fue vencido y condenado a la soledad y al exilio. En años recientes, la dictadura militar del Uruguay le erigió un ampuloso mausoleo, queriendo encerrarlo en cárcel de mármol. Pero cuando la dictadura intentó decorar el monumento con algunas de sus frases, no encontró ninguna que no fuera subversiva. Ahora el mausoleo tiene fechas y nombres de batallas, y ninguna frase. Involuntario homenaje, involuntaria confesión: Artigas no es mudo, Artigas sigue siendo peligroso.

Cosa curiosa: con tantos vivos que hablan sin decir, en nuestras tierras hay muertos que dicen callando.

***

Bienaventurados sean los perdedores, porque ellos cometieron la insolencia de amar a su tierra, y por ella se jugaron la vida. Pero está visto que el patriotismo es el honorable privilegio de los países dominantes: sólo los que mandan tienen el derecho de ser patriotas. En cambio, los países dominados, condenados a obediencia perpetua, no pueden ejercer el patriotismo, so pena de ser llamados populistas, demagogos, delirantes: nuestro patriotismo se considera una peste, peste peligrosa, y los amos del mundo, que nos toman examen de Democracia, tienen la mala costumbre de conjurar esta amenaza a sangre y fuego.

Bienaventurados sean los perdedores, porque ellos se negaron a repetir la historia y quisieron cambiarla.

Bienaventurados sean los perdedores, y malditos sean quienes confunden el mundo con una pista de carreras y lanzados a las cumbres del éxito trepan lamiendo hacia arriba y escupiendo hacia abajo.

Bienaventurados sean los indignados, y malditos sean los indignos.

Maldita sea la exitosa dictadura del miedo, que nos obliga a creer que la realidad es intocable y que la solidaridad es una enfermedad mortal, porque el prójimo es siempre una amenaza y nunca una promesa.

Bienaventurado sea el abrazo, y maldito sea el codazo.

***

Sí, pero… Cuántos perdedores, ¿no?

Cuando algún periodista me pregunta si soy optimista, yo contesto, sinceramente:

-A veces. Depende de la hora.

Siempre me parecieron más bien inhumanos los optimistas full time.

Creo que el desaliento es un derecho humano, y de algún modo es también la prueba de que somos humanos, porque no sufriríamos el desaliento si no tuviéramos aliento.

Hay que reconocer que no es muy alentadora la realidad, que tiene la jodida costumbre de recompensar a los exprimidores del prójimo y a los exterminadores de la tierra, el agua y el aire. Y en cambio, las más apasionantes aventuras de transformación de la realidad suelen quedarse a mitad de camino, o se extravían y se pierden, y muchas veces terminan mal.

Hay que reconocerlo, digo, pero también cabe preguntar: Cuando esas lindas experiencias colectivas terminan mal, ¿de veras terminan? ¿No hay nada que hacer, sólo nos queda resignarnos y aceptar el mundo tal cual es, como si fuera destino? Hace pocos años, se puso de moda la teoría del fin de la historia. Más de uno se tragó ese sapo, a pesar de que el sentido común nos demuestra, con poderosa sencillez, que la historia nace de nuevo cada mañana.

Lo mejor de este asunto de vivir está en la capacidad de sorpresa que la vida tiene. ¿Quién podía presentir que los países árabes iban a vivir este huracán de libertad que están ahora viviendo? ¿Quién iba a creer que la plaza de Tahrir iba a dar al mundo esta lección de democracia? ¿Quién iba a creer lo que ahora puede creer ese muchachito plantado en la plaza durante días y noches, cuando dice: Nadie nos va a mentir nunca más?

Al fin y al cabo, cuando la historia dice adiós, o eso parece decir, ella nos está diciendo, o al menos murmurando: hasta luego, hasta lueguito, nos estamos viendo.

Y yo me despido de ustedes, ahora, que ya es hora, como la historia me enseñó, diciéndoles gracias, diciéndoles: hasta luego, hasta lueguito, nos estamos viendo.

* Palabras pronunciadas el 22 de febrero de 2011, en la ceremonia de entrega de la Medalla 1808, que el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, otorgó al escritor Eduardo Galeano

(Tomado de La Jornada)

24/02/2011 09:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diario de El Paso: Preguntas vulgares

24 Febrero 2011

dibujo-cortePor José Pertierra

Febrero 22, de 2011.  El Paso, Texas.- Concluyó el testimonio del inspector cubano, Roberto Hernández Caballero, en el caso USA v. Luis Posada Carriles.

A través de las declaraciones de Hernández Caballero durante los últimos tres días, la fiscalía logró el propósito de establecer el hecho de que en 1997 ocurrió una serie de explosiones en La Habana. Que una de las explosiones resultó en el asesinato de Fabio Di Celmo el 4 de septiembre de 1997 en el Hotel Copacabana y que otras resultaron en heridos y daños materiales.

El testigo cubano declaró de manera concreta, coherente y creíble durante los tres días que permaneció en el estrado.  El abogado defensor de Posada Carriles trató de impugnar su credibilidad durante dos días de intensos contra-interrogatorios, pero no logró perforar la franqueza que el testigo le transmitió al jurado.

DARDOS VENENOSOS

El abogado Arturo Hernández le lanzó al testigo cubano incesantes dardos venenosos, más parecidos a los que vuelan en los cafés de la Calle 8 de Miami que en un tribunal federal de los Estados Unidos.  En varias ocasiones, el abogado miamense, quien pronuncia su propio nombre y apellido como Art Jernandes, se le plantó delante al testigo, en pose solariera, abrió el saco de su traje, puso sus puños en la cintura y le disparó una serie de preguntas bravuconas. Por ejemplo, “¿No será cierto que usted no es un investigador verdadero, sino un oficial de la inteligencia cubana?”, le espetó.

El teniente coronel Roberto Hernández Caballero respondió a las saetas del abogado de Luis Posada Carriles con altura y dignidad.  ”Soy un investigador”, dijo. Utilizando una fotografía de los daños causados por una explosión en el Hotel Nacional, Jernandes le preparó una emboscada al testigo cubano.  Pero la zancadilla que quiso hacerle al testigo fracasó, porque estaba preñada de la ignorancia de los quienes conocen a Cuba solamente a través de los medios informativos de Miami.

“¿Es esta la misma fotografía que usted identificó anteriormente?”.  El Teniente Coronel cubano fijó una mirada al abogado y otra a la foto.  ”Correcto”, respondió.  ”¿El hotel donde usted dijo que ocurrió una explosión el 12 de julio de 1997″. “Sí”. “¿Pueden los cubanos regulares (sic) ir al Hotel Nacional sin pedir permiso?”. “Sí”. ¿Pueden los cubanos regulares (sic) pasar la noche en un hotel cubano sin pedir permiso?”. “Sí”. “¿No es un hecho que los cubanos regulares (sic) no tienen acceso a esos hoteles?”. “No”.”¿Pueden los cubanos tener computadoras?”.

Ahí el fiscal Timothy J. Reardon interrumpió y se quejó ante la Jueza Kathleen Cardone d que las preguntas no eran pertinente al tema de este juicio que es si Luis Posada Carriles le hizo declaraciones falsas al gobierno de los Estados Unidos.  La jueza le dio la razón a Reardon  y le dijo a Jernandes: “move on“.  Es decir, que ya era hora de que cambiara de tema.

UNA CATEDRA DEL ABOGADO DE POSADA CARRILES

 Casi todos los estadounidenses alardean de que su sistema jurídico es el mejor del mundo.  Sin embargo, en los Estados Unidos el litigio no necesariamente es una pesquisa hacia la verdad.  Los estudiantes de Derecho en este país aprenden enseguida que la tarea del abogado defensor es confundir al jurado y tergiversar la evidencia.  Art Jernandes asimiló esa enseñanza muy bien.  Sabe como convertir una pesquisa seria en algo grotesco y ridículo.  Hoy nos ofreció una cátedra de cómo enmarañar las evidencias.

Cuba le entregó a la fiscalía estadounidense informes detallados sobre las investigaciones realizadas en el año 1997 en relación con la serie de bombas que estallaron en La Habana.  La fiscalía presentó algunos de esos informes al Tribunal Este en El Paso.  También presentó un testigo presencial, el Teniente Coronel Roberto Hernández Caballero, que declaró que las fotografías que forman parte de la evidencia del caso son “verdaderas y fieles representaciones de los hechos” que él presenció en las escenas de los crímenes.

Sin embargo, el abogado defensor de Luis Posada Carriles dedicó toda la mañana a tratar de demostrar que las fotografías no muestran lo que parece, y que el testigo presencial no es fiable.  El abogado resaltó, fuera de contexto, los informes de nueve de los sitios donde explotaron las bombas en 1997, para probarle al jurado que la firma del investigador Roberto Hernández Caballero aparece solamente en uno de ellos: en el que tiene que ver con la investigación realizada el 12 de abril de 1997 en el Club Aché del Hotel Meliá Cohiba, lugar que el abogado miamense mal pronunció constantemente, llamándolo el Clob H del Joutel Melía Cojiba. Uno por uno, Jernandes sacó los informes parciales de la investigación.

“Les muestro el informe investigativo del incidente en el Joutel Traiton (así pronunció el Hotel Tritón): ¿Está su nombre en el reporte?”  Le preguntó sobre los informes del Capri, el Nacional, el Sol Palmeras, el Chateau Miramar, la Bodeguita del Medio.  Uno por por uno.  Así forzaba una serie de “no” que es lo que buscaba. para que el jurado se llevara la falsa impresión de que las explosiones no ocurrieron o que el investigador cubano cometió perjurio durante su testimonio anterior.

“SI USTED FUERA TAN AMABLE…”

“Si usted fuera tan amable de mostrar el informe completo, usted verá mi nombre”, reaccionó el inspector cubano.  El abogado de Posada Carriles no fue amable en lo absoluto.  En vez de mostrar el informe completo, le lanzó un “¿No será cierto que su nombre no aparece en esos informes porque usted no es un inspector, sino un oficial de la inteligencia cubana?”

“No”, le respondió pacientemente el inspector cubano y volvió a decirle que el informe completo tiene su nombre, porque como jefe tenía varios equipos a su encargo, quienes realizaron la investigación.  ”Eso no quiere decir que no vi, que no observé”, añadió el testigo. “Mire, yo soy el jefe.  Voy a la escena del crimen, la veo, doy órdenes”, declaró el inspector, “pero tengo a otras personas que administran diferentes aspectos de la investigación”.

Cuando le tocó el turno al fiscal Reardon para volver a interrogar al testigo cubano, el fiscal regresó a las fotos de las escenas de los crímenes.  Son muy importantes, porque son las que sirven como evidencia para demostrar que estallaron varias bombas en La Habana en 1997.  Reardon mostró foto tras foto al testigo, y le pidió que le dijera a “las damas y los caballeros del jurado si esas escenas de crímenes fueron las que él había presenciado con sus propios ojos”.  ”Sí”, respondió el inspector a todas las fotos que le mostraron.

El abogado de Posada Carriles entonces se levantó y se dirigió a las fotos de la escena del asesinato de Fabio Di Celmo el 4 de septiembre de 1997, en el Hotel Copacabana, o como lo llamó Art Jernandes-el Joutel Coupa.

SILLAS DE MIMBRE

Interrogó al inspector cubano detenidamente sobre las sillas de mimbres que aparecen en las fotos junto a la sangre que dejó el cuerpo de Fabio Di Celmo.  ”El supuesto charco de sangre”, dijo cínicamente el abogado de Luis Posada Carriles.  ”¿No le parece raro que la explosión puede destruir la madera pero no haber afectado las sillas de mimbre?”, le preguntó señalando a las sillas que aparecen paradas en la fotografía.  Le sorprendió la respuesta del testigo.  ”Las sillas de mimbre son huecas y por eso las ondas de la explosión no las lanzaron al piso”, dijo el inspector cubano.  ”El mimbre siendo hueco no es como la vela de un bote que recibe el viento. Además, el hotel es un lugar relativamente abierto”, añadió.

A pesar de la explicación del inspector, el abogado siguió insistiendo en el tema, insinuando al jurado que las fotos de la escena del crimen en el Copacabana eran montajes y no reproducciones verídicas del hecho.

EL JURADO

Varias veces, el abogado defensor volvió al tema y el testigo siempre le respondía igual.  Miré hacia los integrantes del jurado.  Habían dejado de tomar notas.  La de la camisa blanca en la primera fila se restregaba los ojos.  La gorda se estiró y bostezó, y el afronorteamericano de la segunda fila, que siempre parece estar más atento que los demás, miró incómodo su reloj del pulsera.  ¿Qué pensarán sobre este litigio de nunca acabar?

¿Y QUE HACE POSADA?

Mientras tanto, Luis Posada Carriles -el acusado de perjurio en El Paso- dormía como un bebé.  Se animó bastante durante los recesos, cuando sintió movimiento a su alrededor.  ”Vamos a ver, vamos a ver”, se levantó diciendo en voz alta durante una de las pausas.

El jurado solamente observa a Posada Carriles durante el tiempo que ellos están en la sala judicial.  Ve a un acusado que se queda tranquilito en su silla, en la que acostumbra a dormir todos los días.  Estoy seguro de que los integrantes del jurado lo escuchan cuando ronca y lo ven cuando despierta, generalmente limpiándose un hilo de saliva con el pañuelo blanco que carga.  Pero ellos no lo ven caminar a paso rápido en los pasillos de la corte, con sus papeles y su bolsita de plástico. No lo ven de lo más animado conversando con los abogados o los asistentes.  ¿Será por esa visión lastimosa que transmite en corte que sus abogados no lo despiertan?

CIERRA EL TELON

La puesta en escena del abogado de Posada Carriles a Roberto Hernández Caballero terminó de forma antológica.  Con bombos y platillos, con una catarata de preguntas para ofuscar al jurado. Las preguntas no son evidencia, pero pesan: “¿Cuándo usted se reunió con los fiscales en Cuba, qué le prometieron?”"¿Participó en algunas negociaciones sobre los términos de su testimonio?”"¿No es un hecho que el gobierno de los Estados Unidos está pagándole sus gastos durante su estancia en este país?”¿Le ofrecieron alguna inmunidad a cambio de su testimonio aquí?  Sí o no”. ”¿Sabe usted lo que es una respuesta bajo juramento?” “¿Sabe usted lo que es un juramento?” “Le hicieron aquí preguntas cuyas respuestas fueron bajo juramento, ¿sabe usted que repuestas ofrecidas bajo juramento lo exponen a una sanción de perjurio?” “¿Se siente usted libre para contestar preguntas sobre Cuba?” “¿Dijo usted la verdad cuando declaró que los cubanos pueden ir a los hoteles libremente?”

Creo que no es necesario contar cómo respondió este ecuánime Caballero.  Rara vez he visto ante un jurado un testigo tan coherente y seguro.  Solo reproduzco cómo terminó su testimonio: “Lo único que me ha pedido Estados Unidos es que venga a decir la verdad sobre mis investigaciones en el caso las bombas que estallaron en La Habana”.

Mañana testifica la médico forense cubana, Ileana Vizcaíno Dime, sobre la autopsia que le realizó a Fabio Di Celmo.  Ya les contaré.

*José Pertierra es abogado y tiene su bufete en Washington. Representa a Venezuela en la extradición

24/02/2011 09:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Danza macabra de cinismo.(Reflexiones de Fidel)

20110224153940-reflexiones-de-fidel.jpg
24 Febrero 2011

La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados.

Mientras los precios de los alimentos se triplican, las fortunas inmobiliarias y los tesoros de la minoría aristocrática se elevan a millones de millones de dólares.

El mundo arábigo, de cultura y creencia musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un Estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales.

Gracias a la traición de Mubarak en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.

El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel  y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma? ¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite:

“‘Si Libia y Argelia suspenden la producción petrolera, los precios podrían llegar a un máximo por encima de 220 dólares por barril y la capacidad ociosa de la OPEP sería reducida a 2,1 millones de barriles por día, similar a los niveles vistos durante la guerra del Golfo y cuando los valores tocaron los 147 dólares por barril en el 2008′, aseveró el banco en una nota.”

¿Quiénes podrían pagar hoy ese precio? ¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria?

Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, “…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe.” Se le debe felicitar por la franqueza.

Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: “La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante”.

El canciller italiano Franco Frattini declaró “‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli [...] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”

Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”

Ban Ki-moon habló: “‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”

“…’el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”

“‘Estamos considerando una serie de opciones’.

Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata.

Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto?

En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos. ¡Misión cumplida! proclamó George W. Bush.

Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?

Es una danza macabra de cinismo.

Fidel Castro Ruz

Febrero 23 de 2011

7 y 42 p.m.

24/02/2011 09:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Viernes de Feria

20110225143510-ninos.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Es francamente indescriptible ver el rostro de los infantes al abrir un libro, y tratar de apropiarse de ese manantial de conocimientos.

Cada uno lo interpretará a su manera, y a partir de ese hecho comenzarán a tejerse las fantasías encarnadas en personajes para darles vida.

Y el público infantil tiene su espacio en la Feria del Libro. Por ello hoy, a las 10:00 a.m. la presentadora de TV, animadora y santaclareña, Yumié Rodríguez González, tomará las riendas del proyecto Sueños por contar para nutrirlo con su libro Finca La Mermelada, en las áreas del Centro de Desarrollo de la Danza y el Teatro.

Además del texto, en el que seguro trata de revivir ese niño que cada quien lleva dentro, está su espectáculo en el que la línea conductiva es la interacción con esas maravillas devenidas esperanza del mundo.

Algo similar ocurrirá en el Centro Cultural El Mejunje cuando el reloj marque las 2:00 de la tarde.

Mientras tanto, la Casa de la Cultura Juan Marinello, que se ha convertido, por estos días, en una especie de palacio de la literatura infantil propiciará la bienvenida a dos textos durante la mañana:

Muchacho, de Alfredo Delgado, y La herida abierta, perteneciente a esa grande de América que es Gabriela Mistral.

También por la tarde, desde Remedios llegará su Grupo de Teatro Guiñol a fin de deleitar a los pequeños.

La Feria se mueve por varios puntos de la ciudad, y su programa principal anuncia en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, la presencia de Daniel Chavarría con su volumen El aguacate y la virtud, uno de los más esperados del evento, y el mismo sitio acogerá, en la tarde, a Eduardo Torres Cuevas para abordar aquellas aristas que se propuso con El hallazgo de la virgen de la Caridad del Cobre.

Cerquita del Parque Vidal, en el Centro Provincial de Patrimonio, hay espacio reservado para que a las 9:30 a.m. se desarrolle una Mesa Redonda con sugestivo título: El Caribe que nos une: mediterráneo americano? Moderada por Irán Cabrera, y que tiene entre sus panelistas a los profesores Manuel Martínez Casanova, Ileana Margarita Rodríguez Martínez, Silvia Padrón Jomet, y Arnaldo Toledo.

Casi al entrar la tarde, desde el propio lugar, Luis Manuel Pérez Boitel, una de las personalidades que prestigian tanto la poesía como la prosa villaclareñas, asumirá la conferencia Fina, una dulce nevada está cayendo.  

Y por El Mejunje se abrirá el diálogo con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en torno a los escenarios de educación e inclusión.

Un nuevo espacio trae esta edición de la fiesta del libro al hacer de una reciente librería abierta en el boulevard de la urbe el espacio que rinde tributo a los pueblos del ALBA y al Bicentenario mediante la promoción literaria.

Cuentos macabros, de Rubén Darío, y Metal del diablo, de la autoría de Augusto Céspedes ocuparán la primera sesión matutina, seguidos de los Cuentos para soñar un país (antología) y Hacia una narrativa afroecuatoriana, de Frank Miranda Robles.

Son algunas de las pinceladas de este viernes en una ciudad que abraza al libro y al caudal de conocimientos implícitos.

25/02/2011 22:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La dulce nevada de Fina García Marruz

20110226023942-boitel.jpg

Luis Manuel Pérez Boitel  prestigia las letras villaclareñas.

Por Ricardo R. González

Una vez le preguntaron a Fina García Marruz el por qué rehusaba el furor de las entrevistas, y con la maestría que le caracteriza respondió que prefería su comunicación con el silencio porque «sin el no se podrían dar la poesía, la música, ni el encuentro con uno mismo».

Por estos días en que los libros se ponen de acuerdo e invitan a descubrir los conocimientos resulta un buen pretexto para situar nombres en su justa dimensión. Y de ello se encargó el poeta y abogado villaclareño Luis Manuel Pérez Boitel durante su conferencia: Fina, una dulce nevada está cayendo, que ocupó la sesión vespertina de este viernes en el Centro Provincial de Patrimonio.

Al decir de muchos, constituye la poetisa viva más importante de las letras hispanoamericanas. Así lo considera Roberto Fernández Retamar, y también resulta una opinión compartida por Miguel Barnet, pero de lo que no cabe duda es que forma parte de la vanguardia artística y literaria de una época en la que nutre su pluma con una sensibilidad exquisita.

Martiana por excelencia e integrante de aquel grupo Orígenes junto a su compañero Cintio Vitier, José Lezama Lima, Eliseo Diego y Virgilio Piñera, entre otros grandes de las letras y el arte cubano de todos los tiempos, sería injusta la mirada unilateral hacia su obra poética, ya que el ensayo encuentra en ella una vibrante exponente.

Sus juicios acerca de Martí, en coautoría con Cintio o en solitario, los convierte en genuinos descubridores del pensamiento del mayor de todos los cubanos.

Sin embargo, ella está ligada a los versos de Neruda, de Gabriela Mistral, de Vallejo, de Lezama, de Dulce María Loynaz… en el esfuerzo increíble por preservar ese patrimonio en bien de los pueblos.

Hay versos que son símbolo de fe. Tal es el caso de Fina García, quien considera que la música fue la primera poesía que le invadió el alma.

«Lo que más amo sobre la tierra, después de la luz, es la música, igual que Cintio. Para mí es más fuerte, casi, que la poesía. La música es mi madre, mis hermanos, mis hijos, mi familia», declaró en una oportunidad en la que hizo pública algunas de sus confesiones.

Y entre múltiples premios, entre las alabanzas que ha ganado por su propio talento, entre ese espacio reservado que no admite suplantarlo Fina prefiere su casa, sus amigos, los recuerdos de antaño ante que las glorias.

Como bien dijo una vez: « He tenido suerte, porque nunca necesité llevarle a nadie mis poemas. Tenía en la casa a Cintio y a Eliseo, y como amigo a José Lezama Lima.»

Y creo que el mensaje final dejado por la conferencia de Boitel, el joven remediano multilaureado y con obra publicada en España, Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico… y en Cuba, impera el rescate de los imprescindibles.

Samuel Feijó es un ejemplo, y Fina García Marruz pudiera ser otro, si se tiene en cuenta que defender nuestra cultura reafirma la identidad de todo un pueblo.

Entonces, bien vale esa dulce nevada por Fina en una tarde de Feria en Santa Clara.

25/02/2011 22:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Julio García Luis gana Premio Nacional de Periodismo José Martí

25 Febrero 2011
Julio García Luis, Premio Nacional de Periodismo José Martí

Julio García Luis, Premio Nacional de Periodismo José Martí

El destacado periodista, investigador y profesor universitario Julio García Luis fue distinguido hoy con el Premio Nacional de Periodismo José Martí, por la obra de la vida en el año 2011.

García Luis, columnista por muchos años de los periódicos Granma y Trabajadores, realizó además, una encomiable labor como decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, explicó Hugo Rius, presidente del jurado.

En conferencia de prensa celebrada en la sede nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) se conocieron, también, los profesionales distinguidos con el Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez, correspondiente al actual calendario.

Juan Pablo Carreras, fotoreportero de la corresponsalía de la Agencia de Información Nacional en la provincia de Holguín, resultó acreedor al premio en Periodismo Gráfico.

Por su parte, Leticia Martínez, periodista del diario Granma, fue reconocida en la categoría de prensa escrita, el mismo apartado en el que recibieron sendas menciones Enrique Ojito, del semanario Escambray, y Alina Perera, de Juventud Rebelde.

Por su integralidad profesional resultó premiada Angélica Paredes, reportera de Radio Rebelde, mientras Abel Falcón, de la emisora villaclareña CMHW, fue acreedor de la mención en la misma categoría de Periodismo radial.

De acuerdo con el jurado de televisión, Boris Fuentes, del Sistema Informativo, obtuvo el premio por la calidad informativa de su trabajo durante la cobertura realizada en Haití.

En Periodismo Digital fue galardonada Rosa Miriam Elizalde, editora de nuestro sitio web Cubadebate, mientras Vladia Rubio, periodista de Bohemia, y Juan Antonio Borrego, del Escambray digital, se adjudicaron sendas menciones en similar apartado.

Zenaida Ferrer, presidenta de la Estructura Ramal de la UPEC en los medios de prensa escrita y agencias, destacó que la entrega de estos premios se realizará el 11 de marzo en la capital, como parte de la Jornada por el Día de la Prensa en la Isla.
(Con información de la AIN)

25/02/2011 22:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Primer ministro de Timor Leste expresa complacencia por visitar Cuba

Cubadebate

20110226025502-timorleste-cu.jpg

La Habana, 25 feb (PL) El primer ministro de Timor Leste, Kay Rala Xanana Gusmão, expresó hoy su complacencia por visitar Cuba, en el inicio de su primera visita al país caribeño.

Tras ser recibido por el vicecanciller Marcos Rodríguez, el también titular de Defensa y Seguridad manifestó su admiración por Cuba y su cariño por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, destacó un reporte de la Agencia de Información Nacional.

En el habanero aeropuerto José Martí Xanana Gusmão recordó momentos de su encuentro con Fidel Castro en Kuala Lumpur, Malasia, en ocasión de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en 2003.

Durante su primera estancia en el país caribeño, el visitante dialogará con el primer vicepresidente José Ramón Machado Ventura y cumplirá otras actividades.

El jefe de gobierno timorense, de 64 años, fue un líder guerrillero de su país que sufrió prisión de 1992 a 1999 y tres años después, en 2002, se convirtió en el primer presidente de aquel pequeño Estado insular de poco más de un millón de habitantes.

Tras establecer relaciones diplomáticas en mayo de 2002, Cuba colabora con Timor Leste en Salud, educación, energía, agricultura y minería.

BIOGRAFIA DEL PRIMER MINISTRO

Kay Rala Xanana Gusmo nació el 20 de junio de 1946, en la localidad de Manatuto, Timor- Leste, en el seno de una familia humilde y numerosa.

A partir de 1975 desempeñó un papel destacado en la tarea de reorganizar el movimiento independista de Timor-Leste. En marzo de 1981 fue electo líder de la Resistencia y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Timor-Leste. Después de 17 años en la lucha guerrillera fue capturado y sufrió prisión entre 1992 y 1999.

En abril del 2002 fue electo Presidente de Timor-Leste y tomó posesión del cargo el 20 de mayo de ese mismo año. Fungió como Presidente de la República hasta el final de su mandato en mayo del 2007.

En abril del 2007 fue electo Presidente del partido político Consejo Nacional para la Reconstrucción de Timor (CNRT). En las elecciones de ese año, su partido formó una coalición con otras fuerzas políticas, que permitió componer un nuevo gobierno, convirtiéndose Xanana Gusmo en primer ministro de la República de Timor-Leste, cargo que ha ocupado hasta la actualidad.

Además, en estos momentos desempeña las responsabilidades de ministro de Defensa y Seguridad de su país.

25/02/2011 22:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un sábado entre libros

20110226145956-librito.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

A veces parece que las semanas corren más de prisa, y Santa Clara arriba a este sábado con la penúltima jornada de la vigésima Feria Internacional del Libro.

La Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, sitio principal del evento, acogerá a las 11:00 a.m. la presentación del texto República de corcho; de Estrada Palma a José Miguel Gómez, en dos tomos, del destacado escritor Rolando Rodríguez, a quien les unen lazos con esta ciudad.

Cuatro horas después, el propio autor volverá a dicho sitio para dictar su esperada conferencia El año en que los perros se amarraron con longanizas.

Mientras tanto, el Centro Provincial de Patrimonio acogerá, a partir de las 9:00 de la mañana, al panel Dime cómo haces reír y te diré quién eres, a cargo de Baudilio Espinosa, Luis Alexis Pérez y Pedro Méndez, en lo que sin dudas resultará un excelente momento con el humor.

Y el Programa ALBA-Bicentenario, a través de su Sala de Promoción Literaria, en el Boulevard, propone los libros Bolívar y su campaña admirable, de Juvenal Herrera; Bolívar, de Indalecio Liévano Aguirre, y El legado secreto, de Rigoberta Menchú y D. Llano.

También su cartelera incluye, a las 11: 00 a.m. la presentación De Cristóbal Colón a Fidel Castro, de Juan Bosh, y Ni siervos futuros ni aldeanos deslumbrados, de nuestro José Martí.

Por otros puntos de la ciudad el libro descorre sus conocimientos, y proseguirán el Museo de Artes Decorativas, la Sala Interactiva de la Biblioteca Provincial Martí, la Casa de la Cultura Juan Marinello, la sede de la UNEAC, El Mejunje, y la Casa del Joven Creador, de la Asociación Hermanos Saiz, entre otras instituciones, compartiendo con el público sus respectivos perfiles en esta fiesta

26/02/2011 16:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua, al compás de la danza

20110226232926-danza-2.jpg

Bárbara Fortes

Más de 3treinta agrupaciones danzarías integradas por niños, adolescentes y jóvenes de escuelas primarias, secundarias básicas y la comunidad participan en la Fiesta Municipal  de la Danza, con sede en el cine Sagua, y la Casa de la Cultura, de esta ciudad. 

El evento  muestra mayor organización, masividad y motivación  que en ediciones anteriores, caraterizado por el rigor artístico, variedad y colorido que  caracterizan  las distintas presentaciones de los grupos de  niñas y niñas, adolescentes y jóvenes, entre los que sobresalen “Songoro Cosongoro”, Brisas de Mar, “Los Perfectos”, “Detalles”y otras las que evidencian la labor sistemática de los instructores de arte en los centros educacionales  por dar a conocer nuestra música y bailes. 

La fiesta también se extenderá hasta las comunidades, para que los pobladores disfruten del arte danzarlo y conozcan el trabajo de  los instructores de arte por el rescate de nuestras raíces e identidad. En  el consejo popular Coco Solo Pueblo Nuevo se celebrará  la Tarde  de la Rumba, en el cabildo de San Francisco de Asís. 

El programa del evento cultural  tiene como novedad este año, una competencia de Danzón, en la que se darán cita  en la Casa de Cultura, Enrique González Mántici, e intercambiarán con los integrantes del club de nuestro baile nacional, así como en  la tarde de este propio domingo, tendrá lugar un encuentro de ruedas de Casino y parejas de baile. 

Un jurado conformado por prestigiosos especialistas evaluará el desempeño de los concursantes y dará a conocer el fallo  en la jornada de clausura,este domingo,  en la referida institución cultural sagüera. Los premiados en este evento, asistirán a la Fiesta Provincial de la Danza, a realizarse en el venidero mes de abril.

 

 

26/02/2011 16:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Otra vez, trillizas

20110226155511-trillizas.jpg

Las trillizas permanecerán en el servicio de Neonatología, del ginecobstétrico Mariana Grajales, hasta tanto alcancen el peso requerido. 

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Parece que febrero apuesta como el mes de las trillizas en Villa Clara. Si bien en el 2010 llegaron al mundo Carla, Camila y Alejandra Valdés Hernández, ahora marca la bienvenida para Anyeline de la Caridad, Anyelén de las Mercedes y Anyelaine Cabrera Martínez quienes adelantaron su nacimiento a la fecha prevista.

El tiempo gestacional oscilaba entre las 32 y 33 semanas, pero las chicas le avisaron a su progenitora, Yordanka Martínez Peña, residente en Isabela de Sagua, que ya querían explorar el universo extrauterino, y le provocaron ciertos dolores bajo vientre durante la madrugada del viernes 18.

«Al amanecer se los referí al médico que, luego de los exámenes requeridos, determinó la urgencia en el salón porque aquello era en breve, y ya a las 10:00 de la mañana estaba en plena cesárea», relata la mamá.

Una operación sin contratiempos, y criaturas con 2 libras y 11 onzas, 3 libras y 8 onzas, y 3 libras y 9 onzas, respectivamente. Según la doctora Isdeki Milián Espinosa de la Unidad de Cuidades Especiales del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, es común el anticipo de fecha ante embarazos múltiples (trillizos o gemelares) debido a la gran distensión uterina existente que puede provocar rupturas prematuras de las membranas ovulares e inducir al nacimiento.

A Yordanka le detectaron la triple prole desde la semana 13 en la consulta multidisciplinaria del policlínico Idalberto Revuelta, de Sagua la Grande. Desde entonces, permaneció ingresada en el Hogar Materno de la referida localidad hasta que cumplida la semana 28 arribó a la principal institución de la maternidad villaclareña donde tanto la madre como las nuevas integrantes de la familia se recuperan de manera satisfactoria.

26/02/2011 17:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Será el 4 de marzo juicio contra Alan Gross

20110225022250-alan-p-gross.jpg

Alan Gross, a la derecha. 

Según se conoció, todas las pruebas presentadas por la defensa en su escrito de conclusiones provisionales fueron admitidas por el Tribunal y  actuando en correspondencia con lo que establecen los procedimientos legales, el Tribunal Provincial Popular de La Habana señaló como fecha del juicio  contra el ciudadano norteamericano Alan Phillip Gross el próximo 4 de marzo.

Como se informó recientemente, después de un exhaustivo proceso de investigación, la Fiscalía había presentado el expediente de fase preparatoria No 59/2009, en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross del delito de “Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”. De acuerdo con el Artículo 91 del Código Penal de Cuba, la Fiscalía solicita una sanción de 20 años de privación de libertad.

Esta información fue trasladada por vía diplomática al Gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares, los familiares del señor Gross, así como los abogados de su familia podrán participar en el juicio.

 

26/02/2011 20:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fraternal encuentro de Fidel con Frei Betto

20110226135314-frei-betto-11.jpg

En la tarde de hoy, el Líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, sostuvo una fraternal conversación con el distinguido intelectual brasileño Frei Betto.

Durante un largo encuentro, ambos intercambiaron sobre diversos temas, entre ellos, los relacionados con la situación en Libia, otros asuntos internacionales y de interés mutuo. El diálogo sostenido fue expresión de la amistad existente entre el compañero Fidel y el destacado escritor Frei Betto.

 

26/02/2011 20:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nueva Gerona recibe como a un héroe a Carlos Serpa

20110228052122-carlos-serpa-p-150x125.jpg

Por Diego Rodríguez Molina Periódico Victoria, de Isla de la Juventud

El levantamiento del pueblo de Nueva Gerona, capital de la Isla de la Juventud, fue apoteósico en la noche de este sábado, para recibir a Carlos Serpa Maceira, el agente Emilio de la Seguridad del Estado, quien minutos antes develó los estrechos vínculos de la contrarrevolución interna con el gobierno norteamericano, durante el capítulo “Los peones del imperio” de la serie Razones de Cuba, trasmitido por la Televisión Cubana.

Cientos de pobladores, enarbolando consignas y canciones revolucionarias y con los ojos humedecidos de la emoción, se congregaron en calle C, entre 8 y 10, en el reparto Micro 70, para homenajear como un héroe a este combatiente que durante años arriesgó su vida de forma anónima para desarticular los planes del imperio contra la Revolución cubana.

De contundente golpe al imperio, que no cesa de fabricar “disidentes”, “voceros” y “periodistas independientes”, calificó Eloy López y otros oradores, estos testimonios inéditos del coterráneo Serpa y el también agente Moisés Rodríguez, sobre los grupos contrarrevolucionarios sostenidos por el Gobierno norteamericano cual serviles asalariados que venden su alma al diablo y mantienen lazos con los terroristas protegidos por Washington.

Entre abrazos, besos y vítores Carlos Serpa hizo su entrada a la multitud, que acababa de ver el referido documental, y cargado en hombros por los vecinos exclamó emocionado que ese encuentro con su pueblo era uno de los dos momentos más felices de su vida, luego del nacimiento de su hija, que lo acompañaba junto a su esposa.

Dijo sentirse honrado de haber mantenido en alto ese legado de todos los que han caído en defensa de nuestra Patria en la lucha contra el imperialismo. “En todo momento llevé el ejemplo del Comandante Fidel Castro, de Raúl y de la Revolución, junto a la convicción de Patria o Muerte”, aseguró quien en las filas del enemigo era el Presidente de la Unión de Periodistas Libres de Cuba, una organización fetiche, sin integrantes, y cumplió complejas misiones como las realizadas junto a las Damas de Blanco, demostrativas de que este grupo, financiado desde el Norte, forma parte de la estrategia de subversión estadounidense contra Cuba.

Pidió la libertad incondicional para los Cinco Héroes cubanos que continúan presos injustamente en cárceles de EE.UU por descubrir los macabros planes terroristas y llamó a seguir más unidos en combate en defensa de la Patria, mientras la multitud coreaba enardecida consignas entre las que estaban: ¡Abajo la contrarrevolución!, ¡Comandante en Jefe, Ordene!, ¡Viva el Socialismo!, ¡Abajo la mentira!, ¡Vivan los combatientes de la Seguridad del Estado!, ¡Libertad para los Cinco Héroes!, ¡La calle es de los revolucionarios!, y ¡Abajo la gusanera! (como llaman aquí a los anexionistas). Los peones del Imperio, I Parte

27/02/2011 13:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Siempre habrá un Emilio

Escrito por Deisy Francis Mexidor   
Domingo, 27 de Febrero de 2011

La Habana, Cuba. - Radio Reloj reproduce la entrevista publicada por el diario Juventud Rebelde a Carlos Serpa Maceira, el agente Emilio de la Seguridad del Estado infiltrado en la contrarrevolución cubana financiada por Estados Unidos.

 Carlos Serpa, el agente Emilio

«Un saludo a la audiencia de Radio República. Desde La Habana les habla Carlos Serpa Maceira, director de la Unión de Periodistas Libres de Cuba…».

La sorpresa ha sido grande: Carlos Serpa Maceira, el «periodista independiente» que más reportes tuvo para los medios anticubanos en el 2009 es, sencillamente, Emilio, agente de la Seguridad del Estado

28/02/2011 00:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Pruebas de que EEUU financia la «disidencia»: Dos agentes cubanos en sus filas

Por: Tomado de CubaDebate
27 de Febrero de 2011

El capítulo «Los peones del Imperio» de la serie Razones de Cuba, transmitido este sábado por la Televisión Cuba, devela los estrechos vínculos de la contrarrevolución interna con el gobierno de EEUU.

Moisés Rodríguez y Carlos Serpa

  

 

Moisés Rodríguez, un trabajador de la Aduana del aeropuerto internacional José Martí, estableció vínculos en la prisión con el contrarrevolucionario Elizardo Sánchez y a partir de ahí, tuvo la oportunidad de recibir instrucciones para actividades conspirativas incluso de los funcionarios de la Oficina de Intereses de Washington en La Habana.

El agente Vladimir para la Seguridad cubana fue hasta enviado por dicha Oficina a Miami donde tuvo entrevistas con connotados terroristas, entre ellos Luis Posada Carriles y conoció de los planes para tratar de consolidar en Cuba un movimiento desestabilizador.

Para ello, se utilizarían como punta de lanza contra Cuba, las denominadas Damas de Blanco, financiadas directamente desde Estados Unidos por medio de una fundación dirigida por otro terrorista, Santiago Alvárez, subordinado a Posada Carriles.

Los nombres de Marta Beatriz y Laura Pollán, dirigentes de ese grupo, surgieron en las grabaciones de las conversaciones telefónicas con Estados Unidos y en las imágenes de distribución de las cantidades de dinero que continuamente se enviaban para pagar a las Damas de Blanco.

Carlos Serpa, hizo la prueba para la filmación del documental de la transmisión

Carlos Manuel Serpa logró acceder a los más altos jefes de la SINA, entre ellos, Michael Parmly. (Foto: Tomada de Juventud Rebelde)

  

de una inexistente detención que le hacía la policía cubana y la inmediata reproducción por Radio Martí de tal noticia falsa, que jamás fue constratada.

Otro caso similar era el de Laura Pollán hablando con los medios de difusión estadounidenses sobre la represión que sufría en ese momento de parte de la Seguridad cubana mientras las cámaras revelaban que ni un solo agente se encontraba en toda el área donde se concentraban las Damas de Blanco.

Para mí Cuba es lo primero y lo seguirá siendo, dijo Serpa, recordando los momentos difíciles desde el punto de vista familiar pues mientras realizaba la tarea encomendada, su pequeña hija escribía al frente de la casa un mensaje pidiendo libertad para los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

La contrarrevolucionaria Martha Beatriz entregaba dólares a 18 Damas de Blanco para mantenerla activas, afirma uno de los agentes, que aseguraron que estos grupos forman parte de la estrategia de subversión de EEUU contra Cuba.

Carlos Serpa declaró que la SINA es el estado mayor de la contrarrevolución en Cuba, y que el periodismo independiente en Cuba tiene tutores norteamericanos. Añadió que «la contrarrevolución interna lo llamó para inventar supuestos actos de provocación».

Carlos Serpa y Moisés Rodríguez, dos agentes cubanos infiltrados en las filas de la llamada «disidencia» cubana, reconocen en el documental que muchas de estas personas son capaces de vender su alma al diablo, y son animados desde los Estados Unidos.
28/02/2011 00:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Benicio del Toro está en Cuba

20110228132004-benicio-del-toro-20060317-1.jpg

El actor puertorriqueño Benicio del Toro viajó a esta capital para coordinar el rodaje del filme Siete días en La Habana, confirmó a Prensa Latina una fuente cercana al artista.

Del Toro, de 44 años, integra el grupo de siete directores que darán vida a esa coproducción hispano-francesa compuesta por igual número de historias, cuyo coordinador de guiones será el escritor y periodista cubano Leonardo Padura.

La lista de realizadores la completan el español Julio Medem, el cubano Juan Carlos Tabío, los argentinos Gaspar Noé y Pablo Trapero, el palestino Elia Suleiman y el francés Laurent Cantet.

La última visita del actor puertorriqueño a la isla fue en 2009, cuando recibió el Premio Internacional Tomás Gutiérrez Alea, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Acompañado en esa ocasión por los actores Robert Duvall, James Caan, y Bill Murray, el puertorriqueño mereció el lauro por su interpretación del guerrillero argentino-cubano Ernesto Guevara en el filme Che, del director estadounidense Steven Soderbergh.

En diciembre de 2008 presentó, en el 30 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, las dos partes de esa cinta: El argentino y Guerrilla.

Ganador de un Oscar en 2001 al mejor actor de reparto por su actuación en Traffic, el boricua está siendo considerado, junto al mexicano Gael García Bernal, para interpretar a Pancho Villa en el filme del cineasta Emir Kusturica.

Basado en el libro Los amigos de Pancho Villa, del novelista estadounidense de origen mexicano James Carlos Blake, el latgometraje tendrá como título Los siete amigos de Pancho Villa y la mujer de los seis dedos.

La trama aborda un pasaje de la vida del líder revolucionario mexicano y la música estará a cargo de la banda de rock No Smoking Orchestra que comanda el propio Kusturica.

 

28/02/2011 11:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por amor a la danza

20110301033615-danza-2011.jpg

 

 Bárbara Fortes

La fiesta de la danza en Sagua la Grande este fin de semana, devino en acontecimiento popular, que marcó pautas para continuar su consolidación en el territorio. 

Los pobladores se identificaron en gran medida con el evento y lo sintieron como suyo, al aglutinar a niños, adolescentes y jóvenes en las comunidades y escuelas. 

Hay que  reconocer que los  familiares  de los competidores contribuyeron en gran medida al éxito de la fiesta danzaría con la confección del vestuario imprescindible en certámenes de esta categoría. 

Pero indispensable  resultó  la labor de los  instructores de arte del municipio saguero quienes  generaron un sólido  movimiento danzarlo y demostraron cuánto puede hacerse con deseo y consagración.

 Siempre hay triunfadores en un certamen y este no podía ser la excepción, pero lo más importante es mantener lo  logrado, no solo para un encuentro específico sino como muestra del quehacer en esta manifestación artística que pretende rescatar nuestros bailes , y raíces musicales. 

En esta ocasión resultaron ganadoras  las agrupaciones danzarias "Ordanza", "Raíces", "Songoro Cosóngoro," Chicos de Calle "y "Terpsícore" y el dúo "Cubanitos". 

Como algo novedoso en este Festival, que atrapó la atención de todos, sobresale la competencia de Danzón Infantil  celebrada en la Casa de Cultura, este domingo, en la que nuestro baile nacional, fue muy  bien defendido por las parejas integradas por  Marlen de la Paz, Yolexys  Martínez, Dianelys Reyes, Vladimir Martínez, Rachelys Rodríguez Y Erick Michel Núñez. 

Mientras en la competencia de ruedas de Casino se agenciaron los lauros: Explosión Isabelina, Nuevos Aires, y Salsa Show, que derrocharon creatividad en las coreografías presentadas.

Los grupos y parejas de baile  premiados en la Fiesta de la Danza en Sagua la Grande, representarán a este terruño  en el evento provincial a realizarse en meses venideros. 

28/02/2011 20:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Colmenita cerró Feria del Libro en Villa Clara

20110228204722-18164.jpg

Los santaclareños disfrutaron el excelente espectáculo de la Compañía infantil.

 Por Francisnet Díaz Rondón

Foto: Carolina Vilches Monzón

Periódico Vanguardia

La Compañía de Teatro Infantil de Cuba La Colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, en el parque Vidal de Santa Clara, culminó ayer la XX Feria Internacional del Libro en Villa Clara, luego de cinco intensos días de actividades en la capital provincial y otras localidades.

Desde un escenario preparado para la esperada actuación de la famosa agrupación liderada por Carlos Alberto Cremata Malberti (Tin), los talentosos infantes actores y músicos hicieron vibrar al público con el espectáculo musical Elpidio Valdés y los Van Van, el cual recibió una cerrada ovación.

El momento fue propicio para que la Asamblea Provincial del Poder Popular de Villa Clara entregara a La Colmenita la distinción El Zarapico --máxima condecoración cultural concedida por dicho órgano desde 1996, a personalidades e instituciones destacadas en el contexto intelectual o científico-productivo--, de manos Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno. 

Mientras, la Comisión Nacional de Carreras de Estudios Socioculturales del Ministerio de Educación Superior y las 17 universidades que la integran --entre ellas, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, como centro rector de dicha carrera--, le concedió a la compañía infantil la distinción Paradigma de la Gestión Sociocultural, «por su capacidad de enriquecer socioculturalmente la espiritualidad de los niños [...]».

Ahora, la fiesta del saber se trasladará para la zona orienta --desde el miércoles 2 hasta el 6 de marzo--, en las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Bayamo, Santiago de Cuba y Guantánamo.

28/02/2011 20:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sostiene Raúl encuentro con Miguel Ángel Moratinos

Cubadebate

20110228133322-raukl.jpg

Raúl y Moratinos. Foto: Archivo.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, compañero Raúl Castro Ruz, recibió este domingo a Miguel Ángel Moratinos, diputado del Partido Socialista Obrero Español y ex ministro de Relaciones Exteriores de ese país.

Durante el encuentro, Raúl y Moratinos intercambiaron sobre la actual situación internacional, incluida la crisis alimentaria.

Acompañó al distinguido visitante el excelentísimo señor Manuel Cacho, embajador del Reino de España en nuestro país. Por la parte cubana estuvieron presentes Bruno Rodríguez Parrilla y Marcelino Medina González, ministro y viceministro primero de Relaciones Exteriores, respectivamente.

28/02/2011 20:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Periodistas cubanos reunidos con Emilio: “Gracias por haberte odiado tanto”

28 Febrero 2011
Carlos Serpa, agente Emilio en la UPEC. Foto: Ismael Francisco

Carlos Serpa, agente Emilio en la UPEC. Foto: Ismael Francisco

La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) designó hoy miembro de honor a Carlos Serpa, joven profesional que infiltró a grupúsculos anticubanos y denunció sus acciones contra el país, ordenadas y financiadas desde Estados Unidos.

En una ceremonia que fue señalada como inicio de la celebración anual de la Jornada de la Prensa Cubana, se anunció también el otorgamiento a Serpa de la Orden Félix Elmuza, la distinción más importante de la organización periodística.

En el encuentro, Tubal Páez, presidente de la UPEC,aseguró que Serpa, el agente Emilio de la Seguridad del Estado, demostró cómo se fabrica un supuesto disidente en Cuba para usarlo en la campaña mediática realizada en el exterior y calzar con falsas noticias las provocaciones ejecutadas en la nación.

“Gracias por haberte odiado tanto”, dijo Tubal en tono de broma y compartió con los presentes ciertos “anuncios de la SINA” que Cubadebate reproduce para sus lectores:

POR CULPA DE EMILIO

Por Tubal Páez

El colega Carlos Serpa Maceira, como agente de la Seguridad Cubana, logró destacarse al frente de numerosas organizaciones financiadas por el imperialismo. Ello estuvo dado por dos factores: su extraordinaria laboriosidad personal de siempre y la escasez de personas que en Cuba se presten al indignante papel de ponerse al servicio de quienes agreden a su propio país.

Ahora han quedado vacíos los cargos que conquistó en su exitosa y arriesgada misión.

Para cubrir las vacantes, la Sección de Intereses Norteamericanos en La Habana ha publicado estos de anuncios.

PLAZA VACANTE

  • De vocero de Las Damas de Blanco
  • Exprese con libertad lo que le digamos
  • Comida, salario y BlackBerry asegurados
  • Solo tiene que ladrar por Radio Martí
  • Salón VIP con Internet a fuuuuuulllll
  • Diga adiós a la incomodidad de la Patria
  • Construyamos juntos nuestra realidad
  • SINA

SE BUSCA MERCENARIO INDEPENDIENTE

  • Representante en Cuba de la Brigada 2506
  • Uniforme, botas y cantimplora gratis
  • Requisito ser cocinero y preparar compota
  • Buena aptitud en carreras de velocidad
  • Facilidades de cobro
  • Somos discretos

SINA

  • Solicitamos Director de Biblioteca Independiente

Últimas donaciones de libros de la Unión Europea que posee la SINA:

  • Yo fui feliz en una cárcel secreta
  • ¿Por qué Aznar sí, y Chávez no?
  • Los vuelos de la CIA fueron un placer
  • La Posición Común no es incómoda
  • Guantánamo, I love you
  • SINA

¿Quieres ser Presidente de la Unión de Periodistas Libres de Cuba?

  • Lo elegimos nosotros democráticamente en el Departamento de Estado
  • La nota primero y el título después
  • No verificamos noticias
  • Obtenga premios, viajes y galardones
  • Sea alguien en el mundo de la SIP
  • Laptop, celular, grabadora y mucho más.
  • ¡Llame y lame ya! SINA

NUEVA OFERTA DE EMPLEO

  • Para coordinador nacional del Proyecto cívico-cultura Julio Tang
  • Haga plata sin trabajar
  • Aval para el Programa de Refugiados
  • Hágase curador de Posada (Carriles). Y duerma también como un bebé

Necesitamos vocero y directivo para el FNRDCC

  • Financiamiento seguro de afuera
  • No necesita hablar, hablamos por usted
  • Piense con la barriga sin remordimientos
  • Espacio y gloria en el Nuevo Herald
  • Salario en fulas.
  • Codéese en nuestros cócteles.
  • Atendido por expertos contratistas

SE VENDE BLOG

  • Se llama El Guayacán Cubano
  • El contenido va por nosotros
  • Lo operamos desde Puerto Rico
  • Haga ripios al país que lo vio nacer
  • Miniclases de bloguera globera
  • Nosotros damos la plata y usted la cara
  • Use cualquier seudónimo, excepto Emilio

¿ASPIRAS A SER ALGUIEN?

Tenemos algo especial para ti:

  • Como Enlace Nacional de Gobiernos de Oposición en Cuba.
  • Huye de la fatiga laboral en la democracia occidental. A menos gente más billetes
  • Pagos por pantalla terminada
  • El Premio Sajarov puede ser tuyo. Corre
28/02/2011 20:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Preside Raúl reunión ampliada del Consejo de Ministros

Preside Raúl reunión ampliada del Consejo de Ministros    En estos momentos el mayor aporte que podemos hacer a la economía es eliminar el derroche, lo cual no significa dejar de prestar servicios, sino hacerlos más eficientes y con más calidad, destacó el General de Ejército Raúl Castro Ruz en la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

Al igual que en ocasiones anteriores, en este importante encuentro, celebrado esta vez los días 28 y 29 de enero, además de los miembros del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo, participaron como invitados los integrantes del Consejo de Estado, del Buró Político y del Secretariado del Partido. Asistieron también los primeros secretarios de los Comités Provinciales del Partido, los presidentes de los Consejos de la Administración Provincial, el Presidente del Tribunal Supremo Popular, el Fiscal General de la República, el Presidente y el Vicepresidente de la Asamblea Nacional, los cuadros centro de la UJC, la CTC y demás organizaciones de masas, y funcionarios de los organismos de la Administración Central del Estado.

Fuente:Cuba TV

 

28/02/2011 21:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris