Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2011.

Logra Villa Clara la mortalidad infantil más baja de Cuba

20110101125130-mortalidad-webblog.jpg

Una tasa de 2,5 por mil nacidos vivos permite, además, los menores registros en la historia de una provincia.— Tres municipios concluyen en cero.— Tampoco se reportan decesos maternos.

Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Una de las mejores noticias que trajo las últimas horas de 2010 fue protagonizada por los trabajadores de la Salud en Villa Clara al lograr la tasa de mortalidad infantil más baja de Cuba, y el menor registro en la historia de una provincia.

La cifra preliminar consigna 2,5 por mil nacidos vivos (4,4 en el precedente), con solo 20 fallecidos menores de un año, y la ausencia de decesos en Quemado de Güines, Encrucijada, Camajuaní, y la zona del Plan Turquino Bamburanao.

Tampoco se lamentan muertes maternas en un período que aportó más de 8 mil nacimientos, similar a lo alcanzado en 2009.

Hasta el 29 de diciembre, después de nuestra demarcación se ubicaba Holguín, con 3,1, seguida por Cienfuegos (3,7), Matanzas (3,8), aunque el municipio especial Isla de la Juventud acumulaba 2,8.

Según precisiones de la doctora Belkis Lorenzo González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio, es destacable el municipio de Santa Clara por su estabilidad en el trabajo, y culminó con 2,4 por cada mil nacimientos, lo que resulta notorio ante las complejidades de una capital provincial.

Todo ello fue posible por el vínculo entre la atención primaria y secundaria, el esfuerzo de las unidades de cuidados intensivos, los servicios de ginecobstetricia y neonatología, el aporte de los centros de genética, y la sala de cuidados especiales del hospital Mariana Grajales.

De importancia, además, la intersectorialidad con otras entidades, el apoyo de las organizaciones de masas, sin descartar la labor de los 29 hogares maternos y el grupo de especialidades en función del PAMI.

Villa Clara tiene un índice de bajo peso al nacer de 4,1 ante el 5 % permisible; sin embargo, su talón de Aquiles se presenta en los registros de mortalidad preescolar (1 a 4 años) y escolar (5-14) que incrementan los fallecidos a causa de los accidentes, sobre todo los del tránsito, a lo que se suman, también, las enfermedades malignas.

La provincia experimenta en los últimos años las siguientes tasas de mortalidad infantil: 2000 (5,0); 2001 (6,2); 2002 (4,5); 2003 (5,9); 2004 (4,6); 2005 (4,2); 2006 (4,6); 2007 (5,5); 2008 (3,3), y el 2009 que cerró con 4,4 por cada mil nacimientos. 

01/01/2011 12:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La ciencia villaclareña destacada a nivel nacional

20101231032820-bosque.jpg

El índice de boscosidad aumenta cada año como indicador favorable dentro de la dinámica forestal.

Por Ricardo R. González  

Foto: Carlos Rodríguez Torres

El sistema de Ciencia, Innovación y Medio Ambiente de Villa Clara despide el 2010 con la condición de Destacado en el país gracias a los resultados integrales, y el aporte de sus hombres y mujeres para incentivar las estrategias económicas y aquellas que redundan en el incremento de la calidad de vida.

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, reconoció el esfuerzo de los afiliados, y circuló el acuerdo del Consejo de Dirección de su nivel central en el que otorga la sede de las celebraciones nacionales por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) a Camagüey, y considera destacadas a Ciudad de La Habana, Villa Clara, y Ciego de Ávila.

Entre los saldos aportados por nuestros colectivos sobresalen los proyectos que tributan a las prioridades de las estrategias dirigidas a la producción de alimentos, el ahorro energético, los programas de Salud, y las ciencias sociales en función del desarrollo local.

Otras líneas se encaminan al logro de la necesaria eficiencia empresarial, al mejoramiento de las condiciones para los habitantes en las zonas montañosas, y el cuidado del medio ambiente, por citar algunas.

En cuanto a la cartera de fondos exportables y sustitución de importaciones de productos con valor añadido se identifican diez nuevas opciones, entre las que aparecen algunas enfiladas al incremento de la eficiencia energética.

La reducción de la carga contaminante en un 0,5 % despunta en materia medioambiental, en tanto el índice de boscosidad aumenta cada año como indicador favorable dentro de la dinámica forestal.

02/01/2011 11:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Omara Portuondo y Buena Vista Social Club: un regalo inolvidable para Santa Clara

20110102172512-omara-2.jpg
 

Francisnet Díaz

 

 

  

 

 
 
  

Es muy difícil describir con palabras las emociones percibidas por el público durante más de dos horas de espectáculo, en el cual primó el amor por la más auténtica música tradicional cubana. Aunque, más que un obsequio, la presencia del BVSC con la Novia del Filin en tierra santaclareña deviene dicha grande, pues esta es la tercera localidad dentro del territorio nacional que visitan --además de las ciudades de Cárdenas y Santiago de Cuba, sin contar la capital de todos los cubanos-- desde el surgimiento de ese fenómeno musical en la década de los años 90.

 

Los constantes compromisos internacionales impiden a la agrupación brindar su arte en suelo patrio con asiduidad, pero no desperdician la más mínima oportunidad. En esta ocasión, según declaraciones de Jesús (Aguaje) Ramos Redonet, director y trombonista del BVSC, todo ocurrió gracias a una gestión de Omara, quien quiso hacerle un concierto al pueblo de Santa Clara, y así rendir tributo a la memoria del eterno amigo y fundador del «Buena Vista», el pianista Rubén González, nacido en esta parte del centro del país.

 

 
 
  

Ante un teatro desbordado, los integrantes del BVSC irrumpieron en  escena luego de la proyección de un documental sobre el nacimiento e importancia de la orquesta dentro de la historia de la música tradicional y popular cubana. Un detalle acertado, sobre todo para ilustrar, al menos por unos segundos, a muchos jóvenes del público --y también a otros que lo son tanto--, desconocedores del significado de nuestra obra musical en el mundo.

 

Durante la presentación, el BVSC --con la ausencia de dos miembros-- integrado por los maestros Jesús (Aguaje) Ramos Redonet, director y trombón; Rolando Luna Carrillo (piano), Gilberto (Papi) Oviedo, tres; Pedro Pablo Gutiérrez Valdés, al bajo; Filiberto Sánchez (timbal), Alberto Hernández, percusión menor; los jóvenes cantantes Idania Valdés Casuso y Carlos Calunga (ex integrante de Klimax y Manolito Simonet y su Trabuco); Ángel Terry Domech, tumbadoras; los trompetas Luis Alemañy Conde, y Manuel (Guajiro) Mirabal Vázquez  y Luis Manuel (Guajirito) Mirabal Plascencia, abuelo y nieto, respectivamente, demostró que hay música cubana auténtica para rato, mientras haya quienes quieran defenderla.

 

Un vendaval de son, cha cha, cha, guaracha, son-guajira, danzón, bolero, filin..., estremeció las fibras del teatro y de cada alma presente. Piezas como El Carretero, de Celina y Reutillio; una versión de Buena Vista en guaguancó, de Arsenio Rodríguez; El Bodeguero, de Richard Egües; Danzón Casablanca, una magistral variación del tema central del clásico cinematográfico, ideado por el bajista Pedro Pablo, entre otras, hicieron vibrar los cuerpos.   

 

 
02/01/2011 11:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Olga Tañón: «Me quito el sombrero ante el pueblo cubano»

 

20110104131732-olga-tanon.jpg

La «Mujer de Fuego» durante su recordada presentación en el concierto Paz sin Fronteras, el domingo 20 de septiembre de 2009, en La Habana, Cuba.

Por Ricardo R. González

Una grata sorpresa —devenida regalo— recibió la audiencia de Radio Rebelde cuando en las primeras horas del último día de 2010 escucharon a Olga Tañón, gracias a la entrevista realizada por Pedro Martínez Arcos y Maddiel Pérez Labrada.

Un diálogo franco, coordinado y dirigido por Ismael Rensoli, que mantuvo la sagacidad necesaria para penetrar en los sentimientos de la artista, y lograr confesiones que brotan del alma, y que en esta oportunidad formaron parte de los espacios «Haciendo radio», y de la revista cultural «Así».

Por supuesto que el primer tópico cobró suma actualidad ante el boom del tema grabado por la bien llamada «Mujer de Fuego» junto a Haila María Mompié, para lo que será el próximo material discográfico de la cubana, titulado «Mala».

«Tengo que ir a cantarlo allá —aseveró Tañón—, pues para mí es un honor hacerlo.»

Y recordó la amistad que la une a Haila desde su viaje a la isla para participar en el concierto. Entonces llegó con una laringitis a punto de convertirse en  neumonía.

«Ella (Haila) y su familia movilizaron a los médicos, y gracias a ellos, y al amor y el cariño que nos dieron en Cuba pudimos cantar. Por eso, acepté de inmediato grabar con mi amiga. Un gusto y un privilegio, y mucho más cuando sé que está sonando en esa maravillosa isla, la otra ala de un pájaro.»

Respecto al compositor del número, el también cubano Osmany Espinosa ( ex integrante de la agrupación Los que llegaron primero, autor y vocalista de «Amor invisible» y «Amor maldito», y de otros entregados al repertorio de Maiko, Dayani Lozano, y Arnaldo y su Talismán, por citar algunos), la boricua elogió su talento, y argumentó que en el caso de «Aléjate» resulta muy bailable, «chévere, y una especie de controversia entre Haila y yo. Me encanta ese tema», puntualizó.

El ritmo coloquial y espontáneo que caracterizó la entrevista tuvo sus pinceladas cuando la intérprete de «Es mentiroso», «Basta ya», «Muchacho malo», y tantos otros hits, declaró que le gusta el béisbol, a raíz de una pregunta formulada por Pedro Martínez Arcos.

Lo suficiente para que el interlocutor comentara lo valioso de que un equipo de la mayor de Las Antillas se enfrentara a una escuadra de Puerto Rico, y que ella fuera una de las managers.

Sin pensarlo dos veces, Olga ripostó: «Claro, pero yo voy a ser la del equipo cubano.»

La famosa merenguera y exponente del pop latino nacida un 13 de abril de no importa qué año, en Santurce, Puerto Rico, manifestó en todo momento su amor hacia Cuba, a partir del recordatorio que le hiciera Maddiel Pérez Labrada de que su viaje a la isla cambió el sentido de su vida con un antes y un después.

«Ratifico lo dicho. A pesar de todo lo que se armó (debido a las presiones ejercidas por una parte del exilio cubano en Miami sobre los participantes en el concierto) fui a Cuba. Yo no voy a permitir nunca que rijan mi vida, mis sentimientos y mi alma. Volveré allá tan pronto pueda, lo más rápido posible, y quisiera cantar para más de un millón de personas, pues la música de Olga Tañón no la veta nadie. Quien sabe los intereses de mi alma soy yo.»

Por ser una mujer tremendamente honesta, por su propio talento y sensibilidad, por desdoblarse en un escenario y ejecutar de manera magistral el contagioso merengue o la más bella de las baladas, y por no perder esa raíz que la ata a Puerto Rico y a su gente humilde de donde salió, Olga Teresa Tañón Ortiz cautivó a los cubanos. Un cariño sin límites que se llevó en su equipaje y, en cambio, nos dejó la chispa perenne de su fuego.

«En aquel momento me sugirieron que no viniera, incluso mis padres, pero los seres humanos tienen que hacer lo que les dicte el alma, y tenía mucha gente allí esperándome. Yo fui quien llamó a Juanes, y le dije: voy contigo. Él me respondió ¿seguro?... mira que muchos me han cancelado, excepto Miguel Bosé, y entonces le comenté: voy contigo porque creo en la fe, y en la gente de Cuba.»

Ante una de las preguntas, la ganadora de dos premios Grammy, y en tres ocasiones del Grammy Latino, declaró que nunca pensó cantarle a una concentración humana tan grande como aquella que colmó la Plaza de la Revolución José Martí el domingo 20 de septiembre de 2009.

«Me quito el sombrero para el pueblo cubano. Yo vengo de la gente que trabaja, y que lucha para echar p alante. Por eso fui a Cuba y las veces que tenga que ir estaré de nuevo.»

Y dejó bien claro: «Voy en cuanto pueda porque amo a ese país, por el respeto a su pueblo, y porque sé que tengo un lugar allí.»

Como suscribe una de sus más hermosas baladas «Te acordarás de mí», que a la vez da título a uno de sus más de 18 CDs, existen muchos motivos para que los residentes en la isla recuerden siempre a Olga Tañón, esa artista y ser humano que un día, y enhorabuena, nos robó el corazón.          

04/01/2011 21:43 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

La apelación de Gerardo y sus implicaciones: burda tergiversación del Miami Herald

Cubadebate

20110105031425-gerardo.jpg

Por Karen Wald

El Miami Herald y alguna prensa relacionada están sacando una historia muy tergiversada en relación con la nueva apelación de Gerardo Hernández. Un titular del 26 de diciembre decía:

“En un cambio radical de postura, el espía cubano dice que los aviones fueron derribados sobre aguas internacionales”.

Ya que muchas personas estarán indignadas y confundidas por esta afirmación, incluso sabiendo muy bien cómo funciona el Miami Herald y siendo capaces de descartar tanto el repetitivo uso del término “espía” como la tergiversación por parte del MH acerca de lo que esto significa (sus reiteradas afirmaciones de que esto enfrenta a Gerardo con el gobierno cubano en este tema), es importante aclarar los hechos.

La tergiversación que el MH le está haciendo a la nueva apelación de Gerardo, en la cual su abogado dice que Paul Mckenna, el abogado que le fue asignado por la corte en el juicio original a los Cinco, no le brindó una adecuada defensa a Hernández, es que al reconocer el testimonio que alega que los aviones estaban sobre aguas internacionales cuando fueron derribados, Gerardo está ahora renegando de una importante opinión de su gobierno en relación con el histórico derribo de los aviones que habían estado de forma rutinaria violando el espacio aéreo cubano. Esto, continúan ellos, significa una ruptura entre Gerardo Hernández y el gobierno cubano.

Nada puede estar más alejado de la verdad, pero para comprender la esencia de su apelación es necesario un repaso de algunas partes de la muy larga historia de este caso.

Tres de los cinco acusados procesados por actuar como agentes no declarados de un gobierno extranjero y por conspiración para cometer espionaje (ellos no podían ser acusados de espionaje porque ninguno tuvo acceso a información clasificada) fueron condenados a cadena perpetua. A Gerardo se le condenó a doble cadena perpetua porque el jurado se tragó el anzuelo de la declaración de la fiscalía de que él era también culpable de conspiración para cometer asesinato en el derribo en 1996 de dos de las avionetas lideradas por José Basulto - un conocido terrorista anticastrista - que había sobrevolado descarada e ilegalmente el espacio aéreo cubano en 1996.

El MH enfatiza la parte de la apelación que dice, en efecto, que McKenna no hizo un buen trabajo defendiendo a Hernández, porque hizo demasiado hincapié en la cuestión de si estaban o no los aviones dentro del espacio aéreo cubano (12 millas a partir de la costa de Cuba) cuando fueron impactados por los misiles cubanos. Este aspecto de la apelación critica esa parte de la estrategia de defensa porque eclipsó el hecho más importante: que Hernández no sabía con antelación acerca de los planes del país de ponerle fin a esos ilegales y peligrosos vuelos, y porque (aunque el MH no lo menciona) el abogado defensor no objetó cuando la Jueza Lenard sorpresivamente cambió las instrucciones al Jurado diciéndoles que el tema de dónde se encontraban los aviones no estaba en discusión y que ellos no necesitaban decidir esa cuestión para hallar a Gerardo culpable de asesinato en Primer Grado. (Más adelante más información sobre este punto esencial).

El MH reconoció que la evidencia de que Gerardo tenía conocimiento previo del derribo planificado era crucial para probar su papel en la conspiración de asesinato. Ellos no reconocen que la fiscalía no pudo presentar ninguna evidencia de que Gerardo supiera de estos planes - de hecho, los fiscales le pidieron a la jueza desestimar ese cargo específico de asesinato en primer grado contra Gerardo (reduciéndola a segundo grado -  ver explicación de los cargos e instrucciones más abajo) porque no tenían ninguna evidencia de que Gerardo supiera de estos planes, como se requiere para una condena en primer grado, y temían que su inhabilidad para probarlo hiciera que el jurado lo hallara inocente en ese cargo.

Para vergüenza de la Jueza Lenard, ella denegó la solicitud de la fiscalía de reducir este cargo, diciendo que debía dejarse al jurado que decidiera.

La fiscalía entonces le solicitó a la corte de apelaciones “una orden inhibitoria” para lograr que el cargo de asesinato se redujera a segundo grado, explicando que

“a la luz de las pruebas presentadas en este juicio, esto [las instrucciones al jurado] constituye un obstáculo insuperable para Estados Unidos en este caso y probablemente resultará en el fracaso de la acusación en este cargo”. (Petición de Emergencia de una Orden Inhibitoria, Mayo 30, 2001, Págs. 4 y 21).

La Corte de Apelaciones también rechazó el cambio, y las instrucciones finales al jurado incluyeron la acusación de conspiración para cometer asesinato en primer grado en contra de Gerardo Hernández que la fiscalía había ya admitido que no podía probar. Pero mientras mantenía el aparentemente improbable cargo de asesinato en primer grado, la Jueza Lenard cambió las instrucciones al jurado para darle a la fiscalía una posibilidad mejor de obtener la condena: les dijo que si ellos creían el testimonio de que los aviones estaban en aguas internacionales cuando fueron derribados - aunque había sido presentada por ambas partes evidencias contradictorias - uno de los requerimientos para hallar al acusado culpable de asesinato en primer grado habría sido establecido (ver notas en el apéndice).

El abogado de Gerardo no objetó este cambio vital; él se había enfocado más en la localización de los aviones que en el hecho primordial de que Gerardo no tuvo ningún conocimiento previo de los planes de derribar los aviones y de que no existe absolutamente ningún testimonio que indique que él conocía de esto. Gerardo está ahora cumpliendo dos cadenas perpetuas más 15 años debido al cargo de asesinato en primer grado que incluso los fiscales sabían que no estaba respaldado por ninguna evidencia.

El jurado, como sabemos ahora, influenciado fuertemente por la hostilidad anticubana y las presiones de los cubanos y la prensa de extrema derecha de Miami (incluyendo en primer lugar el Miami Herald) entró en la sala de jurados al final del juicio determinado a hallar culpables de todos los cargos a todos y cada uno de los “cinco agentes de Castro”, a pesar de lo que mostraban las evidencias y los testimonios. Cualquier cosa que alegó el gobierno cubano - incluyendo la localización de los aviones cuando fueron derribados- fue simplemente ignorado por ellos. Pero si el centro hubiera estado en la falta de evidencia de que Gerardo no tenía ninguna forma para saber de estos planes, el resultado pudiera haber sido diferente.

En la apelación, el panel de tres jueces de la Corte Federal de Circuito falló inicialmente que el caso debía ser juzgado de nuevo debido a los muchos errores cometidos durante el juicio - ante todo la negativa de la Jueza Lenard de trasladar el juicio fuera de Miami donde no había ninguna posibilidad de que cinco hombres que habían admitido estar trabajando secretamente para el gobierno cubano tuvieran un juicio justo. Pero en una decisión muy inusual y políticamente motivada, la fiscalía solicitó que el caso fuera reconsiderado por los 11 jueces de la corte de apelaciones en pleno, y por esas mismas razones políticas, esa corte anuló la bien documentada decisión del panel inicial.

Es de notar, sin embargo, que la Jueza Kravitch del Tribunal de Apelaciones, en su voto discrepante, mencionó varias veces el punto que ahora plantean los abogados de apelación de Gerardo:
“el Gobierno no pudo aportar en lo absoluto suficiente evidencia de que Hernández sabía algo acerca de un acuerdo para derribar los aviones ni en el espacio aéreo internacional, ni en ningún otro lugar.”

Esto refuerza la actual posición de la defensa de que hubo un serio error por parte de McKenna al hacer énfasis en la cuestión de dónde habían sido derribados los aviones, y el derecho del gobierno cubano de hacerlo, en vez de enfocarse en el tema clave:

que Gerardo en ningún caso fue parte de tal decisión y no sabía nada acerca de ella, y después al no objetar cuando la Jueza socavó esa línea completa de defensa en sus instrucciones al jurado.

Es también importante recordar algunos otros innegables hechos en este asunto:

  • Hayan alcanzado o no los aviones que fueron impactados por los misiles de los Migs el espacio aéreo internacional en el momento del impacto, nunca ha habido ninguna duda de que los aviones liderados por José Basulto (un enemigo jurado de Cuba que ha llevado a cabo ataques violentos contra la isla) en esa fecha habían volado dentro del espacio aéreo cubano, habían sido advertidos por radio que se encontraban en una zona militar de defensa y que Basulto había contestado que a él no le importaba porque como “cubano libre” él iría adonde quisiera;
  • Tampoco existe discusión acerca del hecho de que los aviones - marca Cessna del ejército norteamericano usados anteriormente en la guerra de Vietnam y obtenidos para su grupo por Ileana Ros-Lehtinen - habían realizado previamente vuelos sobre la Habana durante los cuales dejaron caer folletos antigubernamentales, y podían haber lanzado cualquier otra cosa, incluyendo bombas de dispersión, granadas, etc. porque nadie inspeccionó sus aviones antes que partieran a esos vuelos ilegales;
  • Que los aviones estaban violando tanto las leyes norteamericanas como las cubanas porque presentaron planes de vuelo falsos y podían haber fácilmente causado un accidente aéreo con otro vuelo comercial ya que estaban volando “a ciegas” en lo que se refería al control aéreo; y que nunca hubo evidencia alguna mostrando que Gerardo tenía alguna información de si los aviones de Basulto entraban en el espacio aéreo cubano ese día serían derribados.

Todo lo anterior se atiene a los hechos. Nada de eso ha sido contradecido por ninguna autoridad norteamericana o internacional.

Así que hayan retornado o no los aviones derribados al espacio aéreo internacional en el momento que los misiles les alcanzaron, ellos sí habían estado en clara violación de las leyes cubanas, norteamericanas e internacionales - y hoy en día, Estados Unidos hubiera hecho exactamente lo mismo.

¿Cuántos norteamericanos desearían que Estados Unidos hubiera hecho exactamente eso antes de que esos primeros aviones se estrellaran sobre las Torres Gemelas?
 

Instrucciones al Jurado (Junio 4, 2001) Fragmento referido a Gerardo

El cargo 3 dice que el acusado Gerardo Hernández conspire con otras personas para cometer asesinato, es decir, homicidio a personas con malicia y premeditación en la jurisdicción marítima y territorial especial de los Estados Unidos.
 

El Cargo 3 se refiere al acusado Gerardo Hernández.

El Título 18, del Código Penal de Estados Unidos, Sección 1117 convierte  en un crimen o delito federal aparte que alguien conspire o se ponga de acuerdo con otra persona para hacer algo, que de realizarse, sería el equivalente a una violación del Título 18 del Código Penal de Estados Unidos, Sección 1111. Así, bajo esta ley, una conspiración es un acuerdo o un tipo de sociedad con propósitos criminales en el cual cada miembro se convierte en agente o socio de cada otro miembro.

Para establecer un delito de conspiración, no es necesario que el gobierno pruebe que todos las personas nombradas en la acusación eran miembros del plan, ni que aquellos que eran miembros hayan entrado en algún tipo formal de acuerdo, ni que los miembros hayan planificado juntos todos los detalles del plan o de los actos flagrantes que la acusación dice serían llevados a cabo en un esfuerzo por cometer el crimen intencionado.

También debido a la esencia de un delito de conspiración es la misma gestación del  acuerdo, seguido por la perpetración de cualquier acto flagrante, el gobierno no necesita probar que los conspiradores realmente tuvieron éxito en realizar su plan ilícito.

Lo que la evidencia en el caso debe mostrar más allá de una duda razonable es:

Primero, que dos o más personas de alguna manera llegaron a un entendimiento mutuo para tratar de llevar a cabo el plan ilícito al que hace referencia la acusación.

Segundo, que el acusado, conociendo el propósito delictivo del plan, se unió a él de forma deliberada.

Tercero, que uno de los conspiradores durante la existencia de la conspiración cometiera a sabiendas al menos uno de los métodos o actos flagrantes descritos en la acusación.

Cuarto, que tal acto flagrante fuese cometido en el presunto momento en un esfuerzo por llevar a cabo o lograr algún objetivo de la conspiración.

Un acto flagrante es cualquier transacción o evento, incluso uno que pudiera ser completamente inocente cuando se considere por separado, pero que fuera cometido a sabiendas por uno de los conspiradores en un esfuerzo por lograr algún objetivo de la conspiración.

Una persona puede convertirse en miembro de una conspiración sin conocer todos los detalles del esquema ilícito y sin conocer quiénes son sus otros miembros. Así, si un acusado tiene una comprensión general del propósito ilícito del plan y se unió al plan a sabiendas y de forma deliberada en una ocasión, eso es suficiente para hallar culpable a ese acusado de conspiración aunque el acusado no haya participado después y aunque el acusado haya tenido solamente una participación de menor cuantía.

Por supuesto, la mera presencia en la escena de una transacción o evento o el mero hecho de que ciertas  personas puedan estar asociadas unas con otras y puedan haberse reunido y discutir objetivos e intereses comunes, no establece necesariamente una evidencia de conspiración. Tampoco, una persona que no tenga conocimiento de una conspiración pero que de casualidad actuara de una forma que fomentara alguno de los propósitos de una, se convierte en un conspirador.

El Título 18 del Código Penal de Estados Unidos, en su Sección 1111 califica como crimen o delito federal que cualquiera asesine a otro ser humano estando dentro de la jurisdicción marítima o territorial especial de los Estados Unidos. Un acusado puede ser hallado culpable de tal delito solamente si todos los siguientes hechos son probados más allá de una duda razonable.

Primero. Que las víctimas nombradas en la acusación estén muertas.

Segundo. Que el acusado causó la muerte de las víctimas con alevosía.

Tercero. Que el acusado lo hizo con premeditación.

Cuarto. Que el asesinato tuvo lugar dentro de la jurisdicción marítima o territorial especial de los Estados Unidos.

La jurisdicción marítima o territorial especial de los Estados Unidos incluye una nave aérea perteneciente totalmente o en parte a los Estados Unidos o a algún ciudadano de ese país, o a alguna corporación creada por o bajo las leyes de Estados Unidos o cualquier estado, mientras esa aeronave esté en vuelo sobre alta mar. Alta mar incluye todas las aguas más allá de las territoriales, doce millas náuticas de Estados Unidos y más allá de las aguas territoriales, doce millas náuticas de la República de Cuba.

Asesinar con alevosía significa matar a otra persona deliberada e intencionalmente; pero el gobierno no necesita probar que el acusado odiara a la persona que asesinó o tuviera malos sentimientos hacia la víctima en ese momento.

Para establecer el delito de asesinato en primer grado se necesita además de la prueba de alevosía que el asesinato haya sido con premeditación. La premeditación está normalmente asociada con el asesinato a sangre fría y requiere de un periodo de tiempo en el cual el acusado delibera o piensa sobre el asunto antes de actuar.

La ley no especifica ni requiere de un período exacto de tiempo que deba pasar entre la formación del intento de asesinato y del asesinato mismo. Puede ser lo suficientemente largo para que el asesino después de conformar el intento de asesinato, esté completamente consciente del mismo.

Ustedes han sido instruidos en que la locación del supuesto asesinato, como se describe en el acta de acusación, si ustedes encuentran más allá de una duda razonable que tal delito ocurrió ahí, sería dentro de dentro de la jurisdicción marítima o territorial especial de los Estados Unidos.

04/01/2011 21:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Machado Ventura visita a damnificados venezolanos

20110105151908-chavez-y-machado.jpg

 AIN  5 de enero de 2011

 Hugo Chávez Frías, Presidente de Venezuela, recibió hoy en Caracas a José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, de visita oficial en la nación bolivariana. 

De acuerdo con un reporte del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana, el encuentro tuvo lugar en el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno venezolano, ocasión en la cual ambos dirigentes pasaron revista al excelente estado de las relaciones bilaterales. 

 Por la Isla, se encontraban presentes también Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores; Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado; Rogelio Polanco, embajador en Venezuela, y Roberto López, jefe de las misiones cubanas en la Patria de Bolívar. 

El Canciller Nicolás Maduro y Rafael Ramírez, titular del Petróleo, asistieron además por la parte anfitriona.

 

   

05/01/2011 09:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aumenta esperanza de vida en Sagua la Grande

20110105152239-doctora-con-paciente.jpg

 La esperanza de vida general en Sagua la Grande aumentó a 78 años como promedio para ambos sexos, un incremento de 0,32% respecto al año anterior.

El doctor Yamil León Hernández, jefe del Programa de Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social en el municipio, destacó la vigilancia esmerada a los adultos mayores, lo que se constata en el cuidado que se brinda a estas generaciones en las cuatro casas de abuelos, el hogar de ancianos “Carmen Ribalta, los círculos de abuelos y el Club de los 120 Años. 

 Dijo también que la esperanza de vida de las mujeres sagüeras creció hasta 80,36 años, indicador que se mantiene estable comparándolo con igual etapa del año anterior y enfatizó que la asistencia social en el municipio se ocupa de 370 pacientes con bajos recursos.

Fuente:Angela González Estrada

05/01/2011 09:22 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

El placer de ser útil con más de un siglo a cuestas

20110106014518-anciano-y-su-hija.jpg

 

 Bárbara Fortes

Un anciano de 105 años de edad, con una salud envidiable, conversa con sus vecinos y barre el frente de su casa, bien temprano en la mañana. Vive en esta ciudad de  Sagua la Grande.  

Si usted quiere comprobar lo que le digo, lo invito a que lea esta historia de Luis Stivi Valiente. Vive en la calle B, en la casa marcada  con el  número 1 del Consejo Popular San Juan Finalet, de Sagua la Grande.

Vive con su hija Clara de 66 años, se siente feliz, afirma, rodeado de sus nietos y biznietos que lo quieren mucho.

Conversar con Luis Stivi Valiente, es un gran placer, al oírlo hablar, nadie puede pensar que este abuelito, atesora más de un siglo de vida.

 Este moreno, lleva en su sangre la estirpe de Mariana Grajales. Recuerda como su abuela materna Caridad Valiente Grajales, le hablaba de su prima, la madre de los Maceo.. 

Nació en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba, pero tuvo que emigrar a  la actual provincia de Villa Clara y se asentó en áreas del antiguo ingenio Corazón de Jesús .Allí formo una familia con María Josefa Macola, fallecida ya, de ese matrimonio nacieron cinco hijos.

 Trabajó por muchos años en el central azucarero enclavado en la zona, hasta la jubilación. Pero era además agricultor, cultivaba la tierra, afirma, y era una de las cosas que más le gustaba hacer. 

De sus vecinos dice “son  como mi familia y al que pueda ayudar lo ayudo” y con tremenda dicha  expresa  que el  presidente del CDR de su cuadra lo tiene en la lista de honor del trabajo voluntario.

Con voz pausada pero pletórica de emoción afirma que  nunca ha vivido mejor que ahora: “Fíjate mija, que me ingresaron en el hospital el año pasado  porque tenía gripe y  me trataron con gran cariño y sin costarme nada” 

El tiempo pasa , hace dos años  tengo artritis y me duelen un poco los huesos, pero cuando estoy haciendo algo, se me quita, por eso, no dejo de barrer la calle, solo cuando llueve, que me pongo triste, de verdad” 

Con voz emocionada afirma estar contento de haber vivido estos años de revolución. Con un tono de voz más fuerte resume su sentir:”quiero mucho a Fidel a Raúl, a Morales y a Chávez, son muy buenos”. 

Es una gran satisfacción poder dialogar con este anciano que corrobora una vez más que la provincia de Villa Clara, es la más envejecida de Cuba, con un promedio de vida de unos 78 años, sobrepasado enormemente por Luis Stivi Valiente, quien  hace honor a su apellido,al enfrentar la vida con valentía, y a la vez saber que cada día no obstante los avatares que se tengan que afrontar, haysiempre  un motivo para vivir con alegría. 

05/01/2011 10:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fallece el crítico y ensayista cubano Rufo Caballero

20110108014556--rufito-caballero.jpg

 

La Habana, 6 ene (AIN) Rufo Caballero, destacado crítico y ensayista cubano, falleció en esta ciudad víctima de un infarto cardíaco.

 

La agencia noticiosa Prensa Latina informó que el deceso tuvo lugar este miércoles, según confirmaron fuentes familiares, y sus restos mortales serán incinerados.

 

Rufo Caballero, Doctor en Ciencias de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, tenía al morir 45 años de edad.

 

Este incursionó como ensayista en campos de la cultura como el cine, las artes plásticas y la música, y fue autor de varios libros entre ellos Un hombre solo y una calle oscura. Los roles de género en el cine negro y Un pez que huye.

 

Su quehacer desde el periodismo impreso y televisivo estuvo caracterizado por un exhaustivo análisis de los medios audiovisuales.

 

Precisa la fuente que Caballero fue acreedor a numerosos premios y distinciones, entre estos el de Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakowsky, el de Ensayo sobre Cine en Iberoamérica y el Caribe, y el Premio Nacional de la Crítica.

 

En 2003 recibió la Distinción por la Cultura Nacional.

 

07/01/2011 19:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconocidos actores y artistas de EEUU demandan a Obama Libertad para los 5 Cubanos

20110108013441-danny-web.jpg

 

 Cubadebate

Danny Glover durante una de sus visitas a Gerardo Hernández Nordelo.

 

Los reconocidos actores Danny Glover y Edward Asner, coordinadores de "Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los 5", hicieron un llamado a sus colegas en  EEUU invitándolos a suscribir una carta dirigida al Presidente Obama donde demandan la inmediata Libertad de los 5 Cubanos.

 

Actores y artistas sumamente reconocidos por su trayectoria respondieron al llamado entre ellos Susan Sarandon, Oliver Stone, Martin Sheen, Pete Seeger, Ry Cooder, Bonnie Raitt, Chrissie Hynde, Haskell Wexler, Graham Nash, Jackson Browne, y otros.

 

El 8 de agosto reciente, Danny Glover visitó a Gerardo Hernández uno de los 5 Cubanos en la prisión de máxima seguridad de Victorville, California. Gerardo acababa de ser transferido a la población penal después de haber transcurrido 13 días en "el hueco" sin razón alguna. Glover, conmovido tras esa visita, decidió extender el llamado a otros actores y artistas para lograr la libertad de los 5 (Vea nuevo YouTube de Glover, (http://www.youtube.com/watch?v=OuZRKUZX40U)

 

"El Presidente Obama debería perdonar a  Gerardo Hernández y a los otros miembros de los 5 Cubanos. Ellos eran soldados de primera línea en el combate contra el terrorismo. Pero en lugar de utilizar la información que ellos recopilaron para arrestar a las personas que estaban llevando a cabo atentados contra civiles, el FBI arrestó a esos cinco hombres. Por otro lado, los que cometieron esos actos tales como  Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, caminan libres por Miami y organizan cenas para recaudar fondos allí." Danny Glover, coordinador.

 

Edward Asner, también coordinador de esta campaña, al participar recientemente en la inauguración de la exposición de arte "Desde mi Altura" de Antonio Guerrero, otro de de los 5 Cubanos dijo, "Encarcelar falsamente a personas de color es una industria americana. Los 5 Cubanos no son una excepción."  

 

 

 

En la carta al Presidente Obama,  enviada en el décimo segundo  aniversario del arresto de los 5 Cubanos, los actores y artistas declaran, "Estamos sumamente consternados de que los 5 Cubanos, quienes no cometieron ningún crimen contra los EEUU ni tampoco significaron una amenaza a la seguridad nacional de este país, llevan 12 años presos. Los  Cinco monitoreaban las actividades de grupos violentos de exiliados cubanos en Miami, actividades que han resultado en la muerte de miles de cubanos. Ellos simplemente estaban protegiendo a su país contra futuros actos de terrorismo."

 

Debido al silencio mediático que rodea el caso por los últimos 12 años, personas de todas partes del mundo y en los Estados Unidos han trabajado constantemente para llegar a las audiencias más diversas incluyendo miembros del gobierno, lideres religiosos y sindicales, estudiantes, maestros y trabajadores.

 

Doce años de prolongada injusticia a Cinco inocentes, han hecho que un número de reconocidas celebridades dentro de los EEUU se unan a una campaña en apoyo a los 5 Cubanos.

 

La extraordinaria respuesta a esta campaña hará sin duda que actores y artistas dentro y fuera de EEUU se sumen  a la lucha por la libertad de los 5 Cubanos.

 

Lista de Actores y Artistas que se sumaron a la carta enviada al Presidente Obama:

 

 

Edward Asner,  legendario actor de la famosa serie de televisión  El Show de Mary Tyler Moore. La estrella de  Hugh Grant y la voz de un anciano cascarrabias llamado Carl en la película Up, que recibió un Oscar como la mejor película animada.

 

Jackson Browne, cantante y compositor progresista y miembro de El Hall de la Fama de Rock and Roll cuyas recientes grabaciones incluyen una canción contra el bloqueo de EEUU hacia Cuba.

 

Ry Cooder, ganador de un número de Premios Grammy como guitarrista y compositor y  cuya música presenta temas sociales. Su producción de Buena Vista Social Club llevó a un grupo de músicos cubanos a la fama internacional resucitando sus tradiciones.

 

James Cromwell, actor de películas y de televisión, conocido por su papel en la película Babe, LA Confidencial y la serie de HBO Seis Pies Bajo Tierra.

 

 

Mike Farrell, activista y actor progresista quien es reconocido por su papel en la serie de television M*A*S*H.

 

 

 

Bruria Finkel, conocida artista californiana, curadora y activista comunitaria. 

 

Richard Foos, fundador de Rhino Records y partidario de causas sociales.

 

 

Danny Glover, amado actor y director estadounidense mejor conocido por su extraordinaria actuación en El Color Purpura y la serie Arma Letal; fuerte partidario de causas sociales y humanitarias.

 

Elliott Gould, reconocido actor estadounidense, estrella de una docena de películas incluida  M*A*S*H  y Océano Once, Doce y Trece. 

 

Chrissie Hynde, miembro de El Hall de la Fama de Rock and Roll, es conocida por su música con el grupo The Pretenders.

 

Greg Landau, musico, productor de videos y nominado tres veces para recibir el Premio Grammy.

 

Francisco Letelier, muralista internacionalmente conocido, poeta e instalador de arte cuyo padre Orlando Letelier fue asesinado en Wasington, D.C. in 1976.

 

Esai Morales, un popular actor de películas y de televisión, mejor conocido por su papel en la película La Bamba. 

 

Graham Nash, nacido en Gran Bretaña y miembro de El Hall de la Fama de Rock and Roll. El sonido original de su voz es mejor conocido por su trabajo con la banda de rock y folclore Crosby, Stills, Nash and Young. Es ganador de múltiples premios Grammy.

 

Bonnie Raitt, ganadora de múltiples premios Grammy, miembro de El Hall de la Fama de Rock and Roll, venerada cantante y compositora; es una institución en la música americana junto a su compromiso por los cambios sociales. 

 

Susan Sarandon, mejor conocida por sus actuaciones en la icónica película Thelma y Louise  y premiada con un Oscar en su papel como una monja en Hombre Muerto Caminando.

 

Pete Seeger, legendario e incansable músico de folclore americano, miembro de El Hall de la Fama de Rock and Roll, conocido por décadas por su música de protesta en favor del desarme nuclear, las causas ambientales y de derechos civiles.

 

Martin Sheen, reconocido activista por la justicia social y actor quien fuera estrella de  Apocalipsis Ahora y el programa de televisión El Ala Oeste.

 

Betty Sheinbaum, reconocida escultora, pintora dedicada a la filantropía cuyo trabajo se extendió durante cuatro décadas. 

 

Stanley K. Sheinbaum, partidario de las artes y las causas progresistas por muchos años.

 

Andy Spahn, tuvo la función de Presidente de Corporate Affairs and Communications for Dream Works SKG desde 1994 a 2006, y es actualmente el Presidente de Andy Spahn & Associate, Inc., una firma consultante de la industria del entretenimiento con base en Los Ángeles.

 

Oliver Stone, legendario y prolifero cineasta, ganador del Premio Oscar como director de  Pelotón y Nacido el 4 de Julio y su reciente trabajo incluye Al Sur de la Frontera y Wall Street 2.

 

Haskell Wexler, uno de los cineastas más influyentes en la historia del cine, ganador de dos premios Oscar por Quien le teme a Virginia Woolf? y Bound for Glory. Su prolífera carrera incluye la producción de 40 documentales dedicados a cuestiones de paz, justicia y derechos humanos.

07/01/2011 19:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuevas acciones por la liberación de los Cinco

20110108013829-cinco-heroes-cubanos-press.jpg

 

 

La delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara, Iris Menéndez Pérez, hizo llegar interesantes materiales del Comité Internacional por la  Libertad de los   Cubanos.

 

Una nueva Campaña Internacional demandando la libertad de los Cinco llegará con su reclamo a la Casa Blanca. La misma se basa en la petición de 10 Premios Nobel que exigen la libertad inmediata de los Cinco Cubanos presos en EEUU desde hace mas de 11 años por luchar contra el terrorismo.

 

Con gran esfuerzo hemos logrado editar 20.000 Tarjetas, de las cuales  13.000 están disponibles en idioma inglés y 7.000 en español. Los amigos solidarios de Alemania, Francia, Líbano e Italia realizaron la traducciones para que puedan enviarse en los distingos idiomas de esos países.

 

Las nuevas tarjetas en apoyo a los Cinco ya están impresas y  comienzan a llegar muchos pedidos. Hemos recibido solicitudes de diversos lugares de los Estados Unidos, entre ellos Florida, Kentucky, Massachussets, Minnesota, New York, Oregon, Texas, Washington DC, Wisconsin, y ciudades del norte y sur de California.

 

Hasta ahora, se han sumado a la Campaña amigos y comités de Alemania, Argentina, Belice, Bolivia, Canadá, Chile,  Colombia, Cuba, El Libano, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Irlanda, México, Perú, Puerto Rico, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela.

 

Las Tarjetas circularán de mano en mano hasta llegar a la Casa Blanca, deben enviarse sin sobre para llamar la atención de todas las personas que aún   desconocen el caso.

 

Para encargar las Tarjetas o solicitar el PDF para editarlas en sus países y  ayudar en esta nueva campaña escriba a info@thecuban5.org

 

También tenemos a disposición de quienes lo soliciten, una presentación en Power Point en apoyo al lanzamiento de esta nueva campaña de Tarjetas.

 

En la medida de sus posibilidades les pedimos nos ayuden a cubrir el costo de envío y de impresión.

 

Si no les fuera posible abonar las Tarjetas o el envío, escríbanos igualmente, lo importante es comenzar el 2010 con fuerza y unidad y llegar con este reclamo desde todo el mundo.

 

 ¡LIBERTAD A LOS CINCO YA!

07/01/2011 19:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

! Reflexiones de Fidel (¿Qué diría Einstein?)

20110108014229--fidel-reflexiones.jpg

 

Tomado de CubaDebate 

En una Reflexión publicada el 25 de agosto de 2010, bajo el título “La opinión de un experto”, mencioné una actividad realmente insólita de Estados Unidos y sus aliados que, a mi juicio, subrayaba el riesgo de un conflicto de carácter nuclear con Irán. Hacía referencia a un largo artículo del conocido periodista Jeffrey Goldberg, publicado en la revista norteamericana The Atlantic, correspondiente a septiembre de ese año, titulado “El punto tras el que no hay vuelta atrás”. 

Goldberg no era anti israelita, sino por el contrario admirador de Israel, cuya ciudadanía comparte con la de Estados Unidos, y en aquel país cumplió su servicio militar. 

En la parte inicial de su artículo escribió textualmente: “Es posible asimismo que las ‘operaciones de frustración’ llevadas a cabo por los organismos de inteligencia de Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña y otras potencias occidentales (programas destinados a subvertir el esfuerzo nuclear iraní a través del sabotaje y, ocasionalmente, a la desaparición coordinada cuidadosamente de científicos nucleares) lleguen a desacelerar en alguna medida considerable el avance de Irán.” 

Los paréntesis del párrafo son también de él. 

Tras mencionar la enigmática frase, proseguí con el análisis de aquel nudo gordiano de la política internacional que podía conducir a la guerra tan temida por Einstein. ¿Qué diría él si hubiese llegado a conocer las “operaciones de frustración” destinadas a la desaparición física de los científicos nucleares más capaces?

Quizás por absurda e increíble no le presté demasiada atención, pero al leer meses después las denuncias recientes del gobierno de Irán, así como noticias y opiniones de personas bien informadas, volvió con fuerza a mi mente el recuerdo de aquel párrafo.

 Cuatro semanas antes de finalizar el 2010, un despacho de la agencia AFP informó: 

“Un científico nuclear iraní muere asesinado. 

“Teherán acusa a EE.UU. e Israel de estar detrás de un doble atentado.

 “AFP. Noviembre 30 de 2010 

“‘La mano de gobiernos occidentales y del régimen sionista está detrás de los atentados’. Mahmud Ahmadineyad no tuvo dudas a la hora de buscar culpables del doble ataque contra expertos nucleares llevado a cabo a primera hora de la mañana de ayer en Teherán. Majid Shariari, profesor en la Universidad Shahid Beheshti de Teherán y miembro de la Sociedad Nuclear de Irán, perdió la vida y su mujer resultó herida en una explosión registrada a pocos metros de su casa. Su colega Fereydoon Abbasi, físico especialista en láser en la misma universidad, y la esposa de este resultaron heridos tras un ataque de similares características. Aunque en algunos medios se llegó a anunciar la muerte de Abbasi, finalmente la agencia Mehr confirmó que había logrado salvar la vida. Según la agencia Fars, ‘terroristas desconocidos’ en motocicletas se aproximaron a los vehículos para colocar bombas lapa.” 

“Miembros del Ejecutivo de Ahmadineyad como el ministro de Interior, Mostafa Mohamad Najjar, acusaron directamente a la CIA y el Mosad -servicios de inteligencia de EE.UU e Israel respectivamente- de estar detrás de estas acciones que suponen un nuevo golpe a la carrera nuclear del país a las puertas de una posible nueva ronda de conversaciones con los miembros del 5+1…”

 “Con el atentado de ayer son ya tres los científicos iraníes asesinados desde 2007. El doctor Masoud Alí Mohamadi perdió la vida en Teherán el pasado enero tras la explosión de una bomba cuando salía de su casa, una muerte que aún no ha sido aclarada por las autoridades que también acusaron a las agencias de inteligencia occidentales de intentar abortar lo que ellos consideran un derecho, la carrera nuclear con fines civiles. La primera víctima en el seno de la comunidad científica fue Ardeshir Hosseinpour, muerto en extrañas circunstancias en 2007 en la central nuclear de Isfahán.” 

No recuerdo otro momento de la historia en que el asesinato de científicos se haya convertido en política oficial de un grupo de potencias equipadas con armas nucleares. Lo peor es que, en el caso de Irán, lo están aplicando a una nación musulmana, con la cual, si bien pueden competir y superarla en tecnología, no podrían jamás hacerlo en un terreno donde, por cuestiones culturales y religiosas, podría superarlos muchas veces en la disposición de sus ciudadanos para morir en cualquier instante si Irán decidiera aplicarles a los profesionales de sus adversarios la misma fórmula absurda y criminal.

 Existen otros graves acontecimientos relacionados con la carnicería de científicos, organizados por Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña, y otras potencias contra los científicos iraníes, sobre los cuales los grandes medios no informan a la opinión mundial.

 Un artículo de Christian Elia publicado en el sitio web Rebelión, el 25 de agosto de 2010, comunica lo siguiente:

“Una explosión mató al padre de los zánganos (aeronaves no tripuladas) -de Irán-, pero es sólo el último científico que perdió la vida en el país.

 “Encontrar una foto de Reza Baruni en Internet es una misión imposible. Sin embargo, en los últimos dos días, su nombre estuvo en el centro de un misterio que tiene muchos aspectos internacionales…”

 “La única certeza es que el ingeniero aeronáutico iraní Reza Baruni está muerto. Sobre todo lo demás se cierne un misterio absoluto. Baruni está considerado por todos los analistas de la industria el padre de los [...] vehículos aéreos no tripulados (UAV), de la República Islámica [...]. El 1 de agosto 2010 su casa fue volada.” 

“El 17 de agosto 2010, Debka (muy próximo a la inteligencia israelí) publica la noticia de la muerte de Baruni y da a conocer sus conclusiones: la casa del ingeniero iraní voló por los aires a causa del estallido de tres artefactos explosivos muy poderosos. Baruni fue asesinado.”

 “Pero el episodio más oscuro es en cambio el de la muerte de Massud Ali-Mohammadi, docente de física nuclear en la Universidad de Teherán, asesinado el 11 de enero de 2010 en la capital iraní. El profesor Ali-Mohammadi murió por la explosión de una motobomba accionada a distancia en el momento en que el docente salía de su casa para dirigirse a su trabajo…”

 En un artículo publicado en el sitio CubaDebate se informa:

 “Israel reconoce que asesinó a científico nuclear iraní la semana pasada” 

“El servicio secreto israelí, el Mosad, reconoció que asesinó la semana pasada a Majid Shahriari y que hirió a otro físico en Irán, según fuentes del propio Mosad en una operación realizada en Teherán. ‘Es la última operación del jefe del Mosad’, afirmaron satisfechos los responsables de los servicios secretos israelíes reunidos en su sede de Gelilot, al norte de Tel Aviv.” 

“Gordon Thomas, experto británico en el Mosad, confirmó en el diario británico The Sunday Telegraph que Israel es responsable de este doble asesinato destinado a entorpecer el programa nuclear iraní.”

 “Thomas afirma que todos los atentados israelíes de los últimos años contra personalidades vinculadas al proyecto nuclear iraní los ha cometido la unidad Kidon (bayoneta). Según el diario hebreo Yediot Ahronot, esta unidad está compuesta por 38 agentes. Cinco son mujeres. Todos tienen entre 20 y 30 años, hablan numerosos idiomas - incluido el persa-y pueden entrar y salir de Irán con facilidad. Su base está en el desierto del Neguev.”

En los tiempos de la diáspora, la izquierda del mundo se solidarizó con el pueblo de Israel. Perseguidos por su etnia y religión, muchos lucharon en las filas de los partidos revolucionarios. Los pueblos condenaron los campos de exterminio que la burguesía europea y mundial pretendían ignorar.

 Hoy los líderes del Estado de Israel practican el genocidio y se asocian con las fuerzas más reaccionarias del planeta.

 Todavía está por dilucidar la alianza que sostuvieron los dirigentes de ese Estado y la Sudáfrica del odioso apartheid a la que, en complicidad con Estados Unidos, suministraron la tecnología para desarrollar las armas nucleares destinadas a golpear las tropas cubanas que en 1975 se enfrentaron a la invasión de la Sudáfrica racista, cuyo desprecio y odio a los pueblos africanos en nada se diferenciaban de la ideología de los nazis, que en los campos de exterminio de Europa asesinaron a millones de judíos, rusos, gitanos y de otras nacionalidades europeas.

 De no haber sido por la revolución iraní -que desprovista de armas barrió al aliado mejor equipado de Estados Unidos en el flanco sur de la superpotencia soviética-, hoy el Sha de Irán, provisto de armas nucleares, y no Israel, sería el baluarte principal del imperio yanki y de la OTAN en esa región tan estratégica e inmensamente rica en petróleo y gas para el suministro seguro de los países más desarrollados del planeta.

Es un tema casi inagotable.

 Fidel Castro Ruz

Enero 6 de 2011

8 y 16 p.m.

07/01/2011 19:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Comenita en Mérida

Por Dianik Flores, especial para Cubadebate

La agrupación de Teatro Infantil La Colmenita llegó en la tarde de este viernes a la ciudad de Mérida, del estado de Yucatán, para participar en el Festival de la Ciudad por el 469 Aniversario de la Fundación de Mérida. En esta ocasión Colombia es el país invitado de honor y se están celebrando más de 200 eventos en los que participan más de mil artistas.

Como elemento relevante vale destacar que Mérida ha sido abanderada como Ciudad de la Paz, distinción que comparte en el país con la Isla de Cozumel y con otras 98 ciudades del mundo. El evento se lleva a cabo en la zona de la fuente maya que se encuentra cerca del Centro Cultural José Martí del Parque de las Américas y participan no solo meridianos o yucatecos sino miles de personas que han decidido llegar a esta ciudad para celebrar su cumpleaños.

El Festival se inauguró con un coro de “Las mañanitas” interpretados por todos los aquí presentes y engalanó este inicio el compositor yucateco bien conocido en Cuba, Armando Manzanero. Esta jornada cultural sin dudas rescata y fortalece el folclor de la ciudad conjugándolo con el talento de sus artistas y de los invitados a los festejos.

Aquí estamos disfrutando de excelentes espectáculos de danza, música, teatro, artes visuales y literatura. De esta manera las salas teatrales, centros culturales, parques, colonias y comisarías de la ciudad se han convertido en espacios en los que la riqueza cultural de la región y la del país invitado se fusionan para transmitirla a miles de personas.

La Colmenita además de las funciones programadas de “El Concertazo de la Cucarachita Martina”, tiene previsto visitar lugares de gran interés cultural como las ruinas de Chichén Itzá, una joya de la cultura maya que engrandece esta ciudad.

Desde la llegada a estas tierras, el nombre de Cuba se ha puesto muy en alto y resulta muy gratificante que tanto los niños como los adultos de La Colmenita a cada paso tienen que compartir anecdótas, fotos o discimiles historias con quienes por nuestro acento descubren que somos cubanos. Es una manera de traer un pedacito de nuestra Cuba a este rinconcito de México que tanto nos ama.

 
08/01/2011 07:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Las tres joyas de Remedios


20110108135354-trillizas-2.jpg

Junto a sus padres Yudai y Ariel. Carla pesa ya 23 libras, Alejandra, 21 y media, y Camila, 24 pues desde que nacieron la diferencia es de una libra entre ellas. 

Por Ricardo R. González

Fotos: Manuel de Feria

Valga la presentación: Carla, Camila y Alejandra. Las trillizas que, dentro de justos 30 días, cumplirán el primer año de exploraciones en este mundo a partir de que el hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales, de Santa Clara, escuchara sus primeros llantos para abrirles la primera puerta de la vida.

Mucho ha llovido desde entonces. Lo cierto es que en la vivienda ubicada en el propio corazón de Remedios, Yuday Hernández Medina, la progenitora, confiesa entre risas: «Aquí ha pasado de todo».

Y comienza a caracterizar a una Carla como la que lleva la voz cantante por sus agudos predominantes desde que nació.

Por su parte, Camila resulta apacible, y Alejandra… una especie de remolino por donde pasa, quizás haciéndole reverencias a la rockera de igual nombre, pero de apellido Guzmán.

«Es increíble cómo cada una tiene sus rasgos, incluso ya seleccionan a las personas afines que, por lo general, no coinciden entre ellas.»

Alguien dice que los muchachos de hoy se desarrollan de una manera vertiginosa. Lo cierto es que los primeros dientes inferiores desde hace tiempo están visibles, pero Alejandra toma la delantera con los superiores, y si de comida se trata… la tocaya de la Guzmán come por los ojos, Camila medita bastante antes de llevarse algo a la boca, y Carla no descarta nada.

UNA SEMANA, DOS, TRES… 

¿Cómo puede describirse un día en este hogar? Verdaderamente sin tregua. Entre las 6:30 y las 7:00 a.m. ya están despiertas. Alejandra tributa el primer pitazo escoltada por Camila, mientras Carla es la última en abandonar la cuna.

Entonces, Ariel Valdés Sánchez inicia sus responsabilidades de padre en la cocina preparando los pomos de leche antes de que el corral les reserve las primeras horas de cada jornada. Sobre las 9:00 de la mañana llega otra calabacita bien corta. Luego el almuerzo, el baño, otro sueño vespertino, y después si alguien no las saca a la calle… prepárense para lo que viene.

«Salir les fascina, y ya Remedios entero conoce a las trillizas, confiesa Ariel, mientras la realidad hace muy creíbles sus palabras porque no hay transeúnte que escape de preguntar por ellas o detenerse para apreciar tanta hiperactividad reunida.

Ya de noche, Morfeo las espera a partir de las 8:30, pero puede ser que en alguna jornada venga el capricho y el balancín del sillón se agite de manera consecutiva hasta pasadas las 10:00 p.m.

«En verdad, la noche ni alcanza para recuperar las energías consumidas durante el día, mas en realidad es un privilegio que nos ofrece la vida, afirma Yuday quien no deja de contemplar a las pequeñas que ya vivieron las primeras parrandas en su existencia.

«Al principio se asustaron con las luces de los fuegos artificiales disparados a solo media cuadra de la casa; sin embargo ha sido el mejor día en que han dormido desde el nacimiento», reafirma Ariel.

Como quien busca en el baúl de los recuerdos la pareja desempolva las pinceladas de aquel embarazo que provocó una cesárea con tres criaturas de 4 libras y 4 onzas, 4,3 y 3,5, respectivamente, soportadas por una madre con apenas 111 libras repartidas por toda su anatomía.

Ahora bien, lo significativo del caso estriba en que las trillizas fueron apareciendo en cada una de las pruebas ultrasonográficas.

«En el primero se detectó solo un embarazo. Cual sería nuestro asombro al asistir al segundo y escuchar: «no es una, ahora son dos», y ya en el tercero llegó lo inesperado…, la familia crecería en tres.»

Para el 8 de febrero, fecha del cumpleaños, Ariel afirma que aun no sabe lo que harán, «pero jamás pasará inadvertido».

¿Y es cierto que se piensa en la ampliación familiar?

— ¿Cómo? Mira ya tenemos a Gretel, nuestra primera hija de 13 años, y luego sumamos tres. Así que la transmisión se va para otra parte porque ya aquí se apagó la vela, mi hermano.


09/01/2011 14:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Un acto atroz)

Cubadebate

20110109135116-foto-reflexiones.jpg

Una triste noticia se divulgó en la tarde de hoy desde Estados Unidos: la congresista demócrata por Arizona, Gabrielle Giffords, fue víctima de un atentado criminal mientras participaba en un acto político en su distrito electoral de Tucson. Al otro lado de la frontera se encuentra México, el país latinoamericano al que pertenecía ese territorio, cuando en una injusta guerra le fuera arrebatado más de la mitad de su extensión.

Por su árida superficie, muchos de los que emigran de México, Centroamérica y otros países latinoamericanos intentan escapar del hambre, la pobreza y el subdesarrollo a los que han sido conducidos esos pueblos por Estados Unidos. El dinero y las mercancías pueden cruzar libremente la frontera; los seres humanos, no. Sin hablar de las drogas y las armas que en una y otra dirección cruzan esa línea.

Cientos de miles de latinoamericanos, que en aquel país realizan los trabajos más duros y peor pagados, son capturados cada año y devueltos a sus puntos de partida, muchas veces separados de sus familiares más allegados. Ellos esperaban de la nueva administración una rectificación de esa política criminal e inhumana.

De acuerdo a las noticias recién llegadas, 18 personas fueron alcanzadas por las balas, y seis murieron, entre ellas, una niña de 9 años y el juez federal John Roll.

La congresista fue gravemente herida por un disparo en la cabeza. Los médicos luchaban por preservarle la vida.

Está casada con el astronauta de la NASA Mark Kelly. Fue electa por primera vez al Congreso en el 2006, a la edad de 36 años. “Es partidaria de la reforma migratoria, la investigación con células embrionarias y las energías alternativas”, medidas que detesta la extrema derecha.

Había sido reelecta como representante demócrata en las pasadas elecciones.

Preguntado su padre por la prensa si tenía enemigos, respondió: “Todo el Tea Party“.

Se conoce que la ex candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos en las elecciones del 2008 y líder del Tea Party, Sarah Palin, publicó en su sitio web como objetivo para los seguidores de su partido, un mapa del distrito congresional de 20 de los representantes que habían apoyado la propuesta de reforma de salud del presidente Obama, y los tenía marcados con la mirilla de un fusil.

El contrincante de la congresista Gabrielle Giffords, era un ex marino que en la campaña electoral apareció con un fusil M-16 en un mensaje, cuyo contenido según se informa era: “Ayuda a sacar a Gabrielle Giffords…Dispara el cargador completo de un M-16 automático con Jesse Kelly.”

En marzo de 2010 la oficina electoral de Gabrielle fue atacada. Ella declaró que cuando la gente hacía eso se tiene que dar cuenta de sus consecuencias; los líderes políticos deben reunirse y decir el límite.

Cualquier persona sensata podría preguntarse si un hecho como este ocurrió en Afganistán o en un distrito electoral en Arizona.

Obama declaró textualmente: “Es una tragedia incalificable, un número de estadounidenses fueron baleados…”.

“Y mientras seguimos investigando, sabemos que algunos han fallecido y que la representante Giffords está gravemente herida…”.

“Aún no tenemos todas las respuestas. Lo que sabemos es que un acto de violencia tan insensato y terrible no tiene cabida en una sociedad libre…”.

“Pido a todos los estadounidenses unirse a mi y a Michelle para tener a la congresista Giffords, las víctimas de esta tragedia y sus familias presentes, en nuestras oraciones.”

Es relativamente dramática y bastante triste su apelación. Hasta los que no compartimos en absoluto sus ideas políticas o filosóficas, deseamos sinceramente que no mueran niños, jueces, congresistas, ni ciudadano alguno de Estados Unidos de forma tan absurda e injustificable.

Es triste recordar que en el mundo están perdiendo la vida cada año muchos millones de personas, como consecuencia de guerras absurdas, pobreza, hambrunas crecientes y deterioro al medio ambiente, promovida por las naciones más ricas y desarrolladas del planeta.

Nos gustaría que Obama y el Congreso de Estados Unidos compartieran con los demás pueblos esas preocupaciones.

Fidel Castro Ruz

Enero 8 de 2011

9 y 11 p.m.

09/01/2011 14:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En busca del médico chino


Bárbara Fortes



 

Yailé Morejón ofrece servicios a paciente de Neurodesarrollo

 


Yailé Morejón ofrece servicios a paciente de Neurodesarrollo Por estos días decidí llegar hasta el Centro de Medicina   tradicional y Neurodesarrollo. Mucho se habla de las bondades de este tipo de terapia, de gran  arraigo en el Lejano Oriente y  acogida con beneplácito por los cubanos.

La institución fue inaugurada hace unos años, como  muestra de los beneficios de los programas de salud cubanos así como del hermanamiento de Sagua con Islas Canarias.


El personal que allí labora  ofrece una atención de rehabilitación  de salud integral, que garantiza la óptima utilización de recursos tecnológicos y humanos altamente calificados para prevenir y curar dolencias.

No encontré al médico chino. Solo hallé en la consulta  de Medicina tradicional  a la doctora Milaydis Rodríguez con su equipo técnico integrado por Marta Alfonso, Yailé  Morejón y Juan Pedro León.

Varios son los tratamientos que se aplican. Entre ellos se destaca la digitopuntura, que no es más que hacer presión en áreas del cuerpo, también conocidas por puntos, y que deviene variante para aliviar zonas adoloridas  y otros síntomas.

Su origen se remonta a más de 5 000 años cuando los chinos  descubrieron puntos del organismo que al ser estimulados con presión  o calor  aliviaban o reparaban dolencias. Es muy extendido su uso en Japón, Europa y en América y  muy eficaz porque  no necesita de ningún instrumento, solo las manos, y no ocasiona efectos nocivos.

También se aplica la moxibustión  que no es más que el uso de las  raíces de la planta Altamisa, a la que una vez prensada se le da forma de tabaco o cigarro puro y se aplica sobre el área aquejada del paciente y mejora considerablemente la circulación y los problemas cardiovasculares, entre otras afecciones.

“Cada día atendemos a más de 35 pacientes”,  explica la rehabilitadora Yailé Morejón, “siempre de acuerdo con las indicaciones  de la especialista  o el fisiatra”.

Una de las pacientes que acude a diario a la consulta es Luisa, quien nos cuenta de su estancia en la sala. Está  aquejada de una parálisis facial, y expresa:”ya me siento mejor, me están dando sesiones de electroestímulo y digitopuntura pero lo más importante es el buen trato que recibo aquí”.

Otra de las personas que recibe los beneficios de salud es  Lourdes quien dijo: “llevo una semana con  el electroestímulo. Ya he ido mejorando, me siento contenta”. La doctora Milaydis Rodríguez junto al técnico Juan Pedro León La doctora Milaydis Rodríguez junto al técnico Juan Pedro León

La rehabilitación de salud en el Centro de Neurodesarrollo de Sagua la Grande puede considerarse de excelencia, con alto grado de satisfacción de los pacientes que reciben los servicios por parte del calificado personal que allí labora.    

No hizo falta encontrar al médico chino. Su experiencia ya no se compara con la de este equipo calificado que a la eficiencia clínica suma la entrega desmedida y el trato afable.

Satisfecha me fui de este centro ubicado en una de las arterias principales de la Villa del Undoso. Ahora sé por qué los sagüeros y los chinos siempre han tenido una milenaria relación que, de seguro no va a terminar.

09/01/2011 15:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Sin violencia y sin drogas)

20110110134530--fidel-reflexiones.jpg

 

Tomado de CubaDebate

Ayer analicé el atroz acto de violencia contra la congresista norteamericana Gabrielle Giffords, en el cual 18 personas fueron alcanzadas por las balas; seis murieron y otras 12 fueron heridas, varias de suma gravedad, entre ellas la congresista, con un balazo en la cabeza, dejando al equipo médico sin otra alternativa que tratar de preservarle la vida y evitar en lo posible las secuelas de la criminal acción.

La niña de nueve años que murió había nacido el mismo día que las Torres Gemelas fueron destruidas, y era destacada en su escuela. La madre declaró que había que poner fin a tanto odio.

A mi mente acudió una dolorosa realidad, que seguramente preocuparía a muchos norteamericanos honestos que no hayan sido envenenados por la mentira y el odio. ¿Cuántos de ellos conocen que América Latina es la región del mundo con la mayor desigualdad en la distribución de las riquezas? ¿Cuántos han sido informados de los índices de mortalidad infantil y materna, perspectivas de vida, atención médica, trabajo infantil, educación y pobreza prevalecientes en los demás países del hemisferio?

Me limitaré solo a señalar el índice de violencia a partir del hecho detestable que tuvo lugar ayer en Arizona.

Señalé ya que cada año cientos de miles de emigrantes latinoamericanos y caribeños que perseguidos por el subdesarrollo y la pobreza se trasladan a Estados Unidos son arrestados, muchas veces separados incluso de familiares allegados y devueltos a los países de origen.

El dinero y las mercancías pueden cruzar libremente las fronteras, repito; los seres humanos, no. Las drogas y las armas cruzan en cambio sin cesar en una y otra dirección. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas en el mundo y, a la vez, el mayor suministrador de armas, simbolizadas con la mirilla publicada en el sitio web de Sarah Palin o el M-16 exhibido en los carteles electorales del ex marino Jesse Kelly con el mensaje subliminal de disparar el peine completo.

¿Conoce la opinión pública de Estados Unidos los niveles de violencia en América Latina, asociada a la desigualdad y la pobreza?

¿Por qué no se divulgan los datos pertinentes?

En un artículo del periodista y escritor español Xavier Caño Tamayo, publicado en el sitio web ALAI, se ofrecen datos que los norteamericanos debieran conocer.

Aunque su autor es escéptico acerca de los métodos utilizados hasta hoy para vencer el poder acumulado por los grandes narcotraficantes, su artículo aporta datos de incuestionable valor que trataré de sintetizar en unas pocas líneas.

“…el 27% de muertes violentas del mundo se da en Latinoamérica, aunque su población no llega al 9% del total del planeta. En los últimos 10 años, 1.200.000 personas han muerto violentamente en la región.

“Violentas favelas ocupadas por la policía militar; matanzas en México; desaparecidos forzosos; asesinatos y masacres en Colombia [...] La mayor tasa de asesinatos del mundo se da en América Latina.”

“¿Cómo explicar tan terrible realidad?”

“La respuesta la proporciona un estudio reciente de la Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales. El informe muestra cómo la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades son los fundamentos principales de la violencia, aunque el narcotráfico y el tráfico de armas ligeras actúen como aceleradores de la criminalidad asesina.”

“Según la Organización Iberoamericana de la Juventud, la mitad de los más de 100 millones de jóvenes de 15 a 24 años latinoamericanos no tiene trabajo ni posibilidades de tenerlo. [...] según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región tiene uno de los más altos índices de empleo informal en jóvenes, además de que uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos no trabaja ni estudia.”

“Según la CEPAL, en los últimos años la pobreza y la pobreza extrema en América Latina han afectado y afectan a un 35% de la población. Casi 190 millones de latinoamericanos. Y, según la OCDE, unos 40 millones más de ciudadanos han caído o caerán en la pobreza en América Latina antes de acabar este 2010.”

“Según Naciones Unidas, hay pobreza cuando las personas no pueden satisfacer, para vivir con dignidad, necesidades básicas: alimentación suficiente, agua potable, vivir bajo techo digno, atención sanitaria esencial, educación básica… El Banco Mundial cuantifica esa pobreza añadiendo que es pobre extremo quien malvive con menos de un dólar y cuarto al día.”

“Según el Informe sobre la riqueza mundial 2010, publicado por Capgemini y Merrill Lynch, las fortunas de los latinoamericanos ricos [...] crecieron un 15% en 2009.  [...] en los últimos dos años las fortunas de los latinoamericanos ricos crecieron más que las de cualquier región del mundo. Son 500.000 ricos, según el informe de Capgemini y Merrill Lynch. Medio millón contra 190 millones. [...] si pocos atesoran mucho, muchos carecen de todo.”

“…hay otras razones para explicar la violencia en América Latina [...] pobreza y desigualdad siempre tiene que ver con la muerte y el dolor. [...] ¿acaso es casualidad que [...] el 64% de los ocho millones de muertes por cáncer en el mundo se den en las regiones de ingresos más bajos, a las que, por cierto, sólo se dedica el 5% del dinero contra el cáncer?

“De corazón y mirándonos a los ojos, ¿podría usted vivir con un dólar y cuarto al día?”, concluye su análisis Xavier Caño.

Las noticias sobre la matanza de Arizona ocupan hoy los principales comentarios de los medios norteamericanos de prensa.

Los especialistas del Centro Médico de la Universidad de Arizona, en Tucson, se muestran cautamente optimistas. Elogiaban la tarea del personal de socorro, que permitió intervenir a la congresista 38 minutos después del disparo. Tales datos se conocían a través de Internet entre las 6 y 7 de la tarde de hoy.

Según ellos, “la bala penetró por la parte frontal muy próxima a la masa encefálica, por el lado izquierdo de la cabeza.”

“Puede seguir instrucciones simples, pero sabemos que la inflamación cerebral provocaría un giro desfavorable”, afirmaron.

Explican los detalles de cada uno de los pasos que han dado para controlar la respiración y disminuir la presión en el cerebro. Añaden que la recuperación podría durar semanas o meses. Los neurocirujanos en general, y las especialidades asociadas a esta disciplina, seguirán con interés las informaciones que de ese equipo emanen.

Los cubanos siguen de cerca todo lo que se relaciona con la salud, suelen estar bien informados y se alegrarán también del éxito de esos médicos.

Del otro lado de la frontera sabemos los extremos a que ha llegado la violencia en los Estados mexicanos cercanos, donde también hay excelentes médicos. Sin embargo, no son pocas las ocasiones en que las mafias del narcotráfico, equipadas con las más sofisticadas armas de la industria bélica de Estados Unidos, penetran en los salones de operaciones para rematar.

La mortalidad infantil de Cuba es menos de 5 por cada mil nacidos vivos; y las muertes por actos de violencia, menos de 5 por cada cien mil habitantes.

Aunque lastima nuestra modestia, constituye un amargo deber consignar que nuestro bloqueado, amenazado y calumniado país, ha demostrado que los pueblos latinoamericanos pueden vivir sin violencia y sin drogas. Pueden incluso vivir, y así ha ocurrido durante más de medio siglo, sin relaciones con Estados Unidos. Esto último, no lo hemos demostrado nosotros; lo demostraron ellos.

Fidel Castro Ruz

Enero 9 de 2011

7 y 56 p.m.

10/01/2011 07:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Este lunes comienza juicio a Posada Carriles con la selección del jurado

Luis Posada Carriles en MiamiEl juicio contra el terrorista Luis Posada Carriles comenzará lunes, en un tribunal de El Paso (Texas) con la selección del jurado, a pesar de los intentos del abogado defensor de retrasar el proceso judicial.

Posada Carriles, de 82 años, se enfrenta a 11 cargos por fraude, obstrucción de procesos, perjurio y falsas declaraciones mentir a funcionarios de Estados Unidos durante los interrogatorios de petición de asilo político y de ciudadanía, después de haber entrado en el país ilegalmente en 2005.

Mas allá de los cargos presentados contra Posada Carriles, diversos analistas predicen que en el juicio saldrá a relucir la vinculación del acusado con varios atentados cometidos en Cuba.

La juez Kathleen Cardone, encargada del caso, aceptó que la Fiscalía Federal presente los informes de las autoridades cubanas sobre las investigaciones de los ataques explosivos a instalaciones turísticas de Cuba en 1997 y 1998.

Entre los más de 6.000 documentos de los fiscales se incluye también textos del Gobierno de Guatemala respecto a pasaporte falso de ese país que habría usado el terrorista, de origen cubano con nacionalidad venezolana, bajo el nombre de Manuel Enrique Castillo López.

El proceso penal contra Posadas Carriles comenzó en 2007 cuando fue acusado de perjurio al asegurar que entró a Estados Unidos por la frontera entre Matamoros (México) y Brownsville (Texas).

Los fiscales sostienen que tienen pruebas de que Posada Carriles entró a EE.UU. como indocumentado vía marítima, a bordo de la embarcación Santrina que lo recogió en Quintana Roo (México) y lo trasladó a Miami, con otros cubanos que le protegían.

En mayo de 2007, la jueza Cardone invalidó el proceso al argumentar que los fiscales habían actuado con alevosía, ya que cuando Posada Carriles fue interrogado por las autoridades migratorias sabían que no contaba con los requisitos para convertirse en ciudadano estadounidense.

Sin embargo, un Tribunal de Apelaciones revirtió el fallo de la juez y ordenó que el caso se abriera de nuevo.

En 2009, los fiscales agregaron nuevos cargos contra Posada Carriles, quién en los años sesenta trabajó como un agente de la CIA, al señalar que en su solicitud de petición de asilo político mintió al negar su participación en los atentados en Cuba.

Los fiscales presentaron como prueba una entrevista de Posada Carriles con la periodista Ann Louise Bardach del diario The New York Times realizada en 1998 en la que el acusado reconocía su participación en el atentado en el que murió el turista italiano Fabio di Celmo.

Entre los testigos que los fiscales han llamado a declarar se encuentran Bardach y el agente del FBI Kenneth Marr, especialista en grabaciones de audio.

La fiscalía tiene previsto presentar también varios testigos sobre la participación de Posada Carriles en los atentados ocurridos en la isla caribeña.

Además de los atentados en Cuba, el Gobierno de Venezuela acusa a Posada Carriles de participar en el atentado en 1976 contra un avión en el que perdieron la vida 73 personas.

10/01/2011 08:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El primer flautista del mundo

 


Fuente Bárbara Fortes Moya   
Lunes, 10 de Enero de 2011


En el Museo de la música se conserva la flauta de Solís En el Museo de la música se conserva la flauta de Solís Uno de los exponentes más valiosos de la música cubana es indudablemente el saguero Ramón Solís Fernández, considerado el mejor flautista del mundo en su época.

Gran sensación provocó en el público cuando, con apenas 9 años interpretó en flautín algunas difíciles variaciones acompañado por una orquesta y escritas sobre un motivo de la Opera “Los Martores” de Donizetti en la fiesta de inauguración del “Hospital de Caridad” en 1864.


Sus primeras clases musicales las recibió  de niño por el profesor Don Oriol Costa y Sureda quien fue el maestro de toda una generación de sagüeros.

El 13 de Junio de 1877 se celebró un concurso por oposición en el Real Conservatorio de Madrid donde el Rey Alfonso XII concedería solo dos premios entre todos los músicos que se presentaran. En busca de tan importante lauro se presentaron 48 afilados opositores que ejecutaron diferentes instrumentos como piano, violín, flauta, fagotes, entre otros. El jurado estaba compuesto por 20 de los grandes maestros de Europa, entre los que se encontraba el famoso compositor alemán Strauss junto a Valverdi, Bek, Mureky, Fisher y Barbiery.
 
El solemne acto lo presidía el rey con su hermana, la princesa de Asturias. En la lista estaba el sagüero Ramón Solís, quien ocupaba el número 39. Se llegó a pensar que a esa altura del concurso el cansado jurado ya tendría a los 2 triunfadores. Pero no fue así. El jurado, con toda calma, escrutó a los 48 participantes para finalmente elegir unánimemente a Solís.

A partir de este reconocimiento comenzó su brillante carrera a través de toda Europa y América.

 Don Ramón Solís comenzaba a ser reconocido por los más severos críticos que no dudaron en proclamarlo como uno de los primeros instrumentistas de su época. Más tarde lo resumió el poeta español Fernández Schaw al llamarlo sencillamente: “El primer flautista del mundo”.

Después de su presentación en el gran “Teatro Metropolitano” de Nueva York, un gran diario americano lo calificó como:”Flautista sobresaliente sin segundo en Nueva York”. Tanto Europa como América comenzaban a deleitarse con el asombroso flautista cubano.

Don Antonino Fabre, excelente músico sagüero, hizo un análisis del “Fenómeno Solís”, y  afirmó: “Ramón en su instrumento de 13 llaves, ha llegado a ejecutar obras, que hoy (1924) ningún flautista con el moderno sistema de Flautas “Boehm” de mecanismo acabado, con la perfección que él podrán ejecutar, pues tenía a mi juicio todo lo que un flautista bien equilibrado necesita tener”.

A pesar de fama, nunca abandonó los escenarios cubanos,  especialmente de Sagua la Grande, Cárdenas y Cienfuegos, donde  hizo buenas relaciones  con  Guillermo Tomás y Ana Aguada. Ellos formaron un movimiento pro independentista y  para damnificados por ciclones e inundaciones. Ramón Solís se integra así a esa generación brillante por sus cualidades humanas, además de ser un eminente  intérprete y compositor.
 
Muchas de las recaudaciones de sus conciertos se destinaban a esas causas nobles,  lo que evidencia la condición humanística de Solís. Su música, al servicio de la revolución mediante conciertos recaudatorios, mereció un artículo de elogio de José Martí que se publicó en el periódico “Patria”. Fue  reconocido por Don Juan Gualberto Gómez, el Coronel Marcano y el General Eusebio Hernández, entre otros patriotas que lo admiraban.

A su regreso a Sagua efectuó un concierto en el Teatro que, atestado hasta en los pasillos, lo aplaudió como nunca allí se había oído.
Solís fue todo un virtuoso  de la flauta. Acompañó a las principales divas de la época, pues el piano no era entonces  el instrumento acompañante sino la flauta  o el violín. Se  movió en el mundo del concierto clásico universal y tuvo  un destinatario  elitista.

La Villa del Undoso lo vio morir el 10 de enero de 1891, pues Solís nunca se estableció en ningún otro lugar. Hizo temporadas fuera de su tierra, pero siempre regresaba a su patria chica. Ramón Solís fue el mejor flautista de su tiempo Ramón Solís fue el mejor flautista de su tiempo

En 1915, aprovechando la estancia en Sagua del escultor español Don Restituto del Canto, se erigió el busto que hoy conocemos junto al Anfiteatro (Colón casi esquina Clara Barton) en el Parque de la Independencia y en la cual se lee: “Culto al genio, el pueblo de Sagua a su consagrado Artista. 1915”.

La calle donde nació se llamaba en su tiempo“Intendente Ramirez” y por acuerdo del Ayuntamiento, con su Alcalde Alfredo Figueroa, pasó a ser “Solís”, en memoria del artista más grande que ha dado Sagua en todos los tiempos.

El licenciado José Luis Pérez Machado, director del Museo de la Música Rodrigo Prats refiere que la colección que se exhibe la institución cultural es un verdadero tesoro, pues posee la flauta original de Solís, en la sala  donde se exponen  las glorias de la música  sagüera  del siglo XIX, en esta ciudad.

Se incluyen allí varias  gigantografías a manera de collage con noticias y criticas  acerca del genial flautista.

El pueblo  sagüero  se enorgullece hoy de tener a Ramón Solís entre sus  hijos ilustres.




 

10/01/2011 10:29 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

"El Nuevo Herald "y gobierno de EEUU contra Michael Moorey sistema de salud cubano

 

José Manzaneda

El documental “Sicko” deja malparado al sistema de salud de EEUU frente al de otros países, entre ellos Cuba. En el año 2006, mientras su director Michael Moore filmaba una de sus secuencias en La Habana, es decir, mucho antes de su estreno, la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba ya había decidido organizar su campaña de propaganda contra la película. Un cable del 5 de junio de ese año, desvelado por Wikileaks y publicado en el periódico londinense The Guardian, revela que la citada oficina diplomática decidió entonces recoger historias de mala praxis médica en hospitales de Cuba, con el fin de desacreditar tanto al cineasta Michael Moore como al gobierno cubano. En el cable, se afirma textualmente: “Buscamos siempre historias y otras noticias que puedan destruir el mito de la superioridad médica cubana, que se ha convertido en uno de los puntos fuertes de ese país”. 

Desde entonces, grandes medios –especialmente de Miami- han participado de manera activa en esta estrategia de desprestigio, publicando noticias y reportajes sobre las carencias y deficiencias –reales o inventadas- del sistema sanitario cubano. Un ejemplo es el reportaje publicado el 29 de diciembre de 2010 en el diario El Nuevo Herald bajo el titulo “Cables revelan dramático estado de hospitales en Cuba”. 

El título ya muestra una de las habituales trampas entorno a los “cables de Wikileaks”: el medio hace creer que estos cables “revelan” de manera objetiva realidades ocultas de ciertos países, cuando en verdad son meras opiniones, versiones de la realidad escritas por diplomáticos de EEUU. 

De hecho, todo el reportaje de El Nuevo Herald es la recreación de los contenidos de otro cable de la oficina diplomática estadounidense en La Habana, fechado el 31 de enero de 2008. Este cable es la prueba de cómo se llevó cabo la citada estrategia de búsqueda de malas prácticas sanitarias en Cuba: a una supuesta enfermera estadounidense -a la que no se identifica- se le asignó la misión de recorrer hospitales y recoger información. El informe de sus visitas, un conjunto de anécdotas titulado “La medicina cubana: aquí nada es fácil”, dibuja un cuadro tétrico de centros sanitarios sin apenas bombillos ni aire acondicionado, donde niños con cáncer deben permanecer solos y sin juguetes, y en los que los conserjes huelen a alcohol. Hospitales que recuerdan a “alguno de los países más pobres del mundo'', en palabras de la citada enfermera informante, e incluso "a los más pobres que (...) había visto en África”, según la versión de otra ciudadana estadounidense a la que tampoco se identifica. 

El representante de UNICEF en Cuba decía en agosto de 2010 algo bien distinto: “Es indudable que los `hospitales amigos de los niños´ en Cuba tienen los estándares más altos del mundo. Todos los hospitales en Cuba han obtenido esa titulación, es decir, cubren el estándar mínimo”. Esperemos que este funcionario de UNICEF no sea, como Michael Moore, víctima de la próxima campaña de desprestigio por parte de gobierno y prensa de EEUU. 

Un detalle curioso revela la estrecha sintonía entre el reportaje de El Nuevo Herald y la estrategia de desprestigio diseñada por la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana: en el texto, el periodista menciona -sin venir a cuento- el documental de Michael Moore. Es cuando relata la visita de la “enfermera sin nombre” al conocido Hospital Hermanos Ameijeiras. El Nuevo Herald recuerda entonces que este hospital “fue presentado en el documental Sicko, de Michael Moore”. 

Pero volvamos al cable de 2006 en el que se hablaba de llevar a cabo acciones para destruir “el mito de la superioridad médica cubana” y, a su vez, la credibilidad del documental de Michael Moore. En él, la oficina diplomática norteamericana afirmaba –increíblemente- que la citada película “Sicko” había sido prohibida en Cuba. El motivo: evitar una airada reacción del pueblo cubano al ver imágenes de relucientes hospitales a los que solo pueden entrar –según el cable- extranjeros y dirigentes. Michael Moore, indignado, desmintió esto al día siguiente en una carta publicada en el periódico inglés The Guardian, y aportó las pruebas de que su documental se había proyectado en los cines y en la televisión de Cuba en horario de máxima audiencia. De todo esto, por supuesto, El Nuevo Herald no ha publicado ni media palabra. 

Pero lo más lamentable y cínico del reportaje del diario de Miami es su intento por negar el impacto del bloqueo de EEUU sobre el sistema de salud cubano. Mientras reproduce los lamentos de la supuesta enfermera enviada por su gobierno acerca de "pacientes de cáncer (que) no (...) pueden encontrar (...) medicinas”, el periodista Juan O. Tamayo llega a afirmar que “las ventas de material médico de Estados Unidos a Cuba son legales”. Esto es una mentira absoluta: las empresas estadounidenses tienen prohibido por ley vender productos a Cuba, y se enfrentan –si lo hacen- a multas millonarias y a penas de prisión para sus directivos. Solo si el Departamento del Tesoro otorga una licencia especial –que poseen, casi en exclusividad, algunas empresas de alimentos- se puede convertir en legal dicha venta. Para edulcorar su embuste, el diario de Miami nos explica que este “proceso (de compra de medicamentos) puede ser engorroso y La Habana suele encontrar algunas veces mejores precios en otros lugares”. Segunda mentira absoluta: Cuba debe adquirir los medicamentos que no produce en la Isla en terceros países a precios muy superiores a los que obtendría en EEUU, lo que implica gastos millonarios a la economía del país. 

Apenas una semana después del reportaje de El Nuevo Herald, una noticia caía como un jarro de agua fría sobre los intentos del gobierno de EEUU y de su prensa de Miami por desprestigiar el sistema cubano de salud: Cuba ha concluido 2010 con la menor tasa de mortalidad infantil de toda América, incluidos los Estados Unidos y Canadá: 4,5 por cada mil nacidos vivos. Un dato demasiado contundente frente a cualquier campaña de desprestigio. 

12/01/2011 23:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Despunta el Centro Meteorológico de Villa Clara entre las instituciones de la Ciencia

20110112133156-lamadrid.jpg

El prestigioso meteorólogo José Lamadrid en las labores preparatorias para emitir un pronóstico del tiempo.

Por Ricardo R. González

Diagnósticos precisos a base de profesionalidad reconocida a través de los años avalan al colectivo del Centro Meteorológico villaclareño que sobresale entre las instituciones pertenecientes al sistema de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia.

Entre sus perfiles significativos figura la vigilancia agrometeorológica para la sanidad vegetal a fin de evitar los efectos dañinos provocados por el moho azul que incide tanto en cítricos como en el tabaco.

Al estar dañado los frutos muestran un aspecto húmedo, que provocan el fácil hundimiento de la corteza a la presión del dedo. Luego los tejidos se vuelven acuosos, inconsistentes y, finalmente, aparece sobre la superficie un polvillo azulado.

En el caso del tabaco se hace visible en los almácigos pocos días antes del transplante. Sobre las hojas predominan manchas oleosas que muestran en el envés la formación de un moho de color azul.

Tampoco descartan el tizón tardío o mildiu de la papa. El organismo infecta a las papas, tomates y a otras solanáceas, causando importantes pérdidas.
Esta unidad suministra, además, información meteorológica y climática oportuna sobre el comportamiento de la atmósfera encaminada a lograr la seguridad de la vida humana y a la reducción de las pérdidas de bienes materiales ante desastres naturales.

También incluyen los pronósticos de incendios forestales y de contaminación atmosférica para elevar el índice de calidad del aire en las ciudades villaclareñas, al tiempo que posee un sistema de alerta temprana ante los desastres tecnológicos.

Y no puede faltar la participación directa en las estrategias dirigidas al enfrentamiento del cambio climático.

12/01/2011 23:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El patio de Larrea: creado con sus manos






 








Fuente Bárbara Fortes Moya   
Miércoles, 12 de Enero de 2011


Juan Miguel Larrea prefiere las orquídeas  Este es un patio sui géneris. No es una parcela de tierra. Fue concebido en la azotea de una vivienda en la calle Céspedes, esquina a Gonzalo de Quesada en Sagua la Grande. Es pequeño. Posee una extensión aproximada de unos 8 metros de largo por 4 de ancho.

La historia comenzó hace más de dos décadas cuando Juan Miguel Larrea Herrera, economista de profesión, jubilado ya, sembró algunas plantas ornamentales  y, sin darse cuenta, fue adentrándose en el maravilloso mundo de cultivarlas.



Ello demuestra la exquisita sensibilidad de este hombre, amante de la naturaleza, que expresa que dedicar gran parte de su tiempo a cuidar de las plantas lo hace sentir muy feliz y  mejor ser humano. Nada mejor que recrearse mirando una planta bonita y así alimentar el espíritu.

De pequeño vivía en el campo, disfrutaba de sembrar plantas en el patio de la casa, cuidaba gran número de árboles.Quizás hoy, motivado por esos recuerdos de infancia, sienta que su vida está muy vinculada a ellas.

De las flores le fascinan las orquídeas, de las que tiene una colección de  50 variedades con diferentes formas y color. Entre ellas la más conocida es la Cattleya Luddemaniana, en la que resalta el color morado intenso y es una maravilla florística.
 
Muchas horas de dedicación  por su complejidad  reviste el cultivo de la orquídea a partir de las diferentes características de las mismas, que dependen de la humedad y la temperatura, entre otros factores.

Las atenciones culturales son disímiles y en la ejecución de las mismas colabora con Juan Miguel su hijo Erick, devenido en experto a pesar de que su profesión  como diseñador industrial no está relacionada con el arte de cultivar esta bella flor. Por supuesto, se suman al riego la esposa y su hija Sizi, quienes además apoyan en la búsqueda de nuevas variedades.

En el  patio de Larrea, pueden apreciarse  helechos, rosas búlgaras de color   anaranjado, begonias y crotos. Toda   una amplia gama de variedades de plantas que colorean este jardín artificial.

Es un reconocido cultivador en Sagua la Grande del  bonsái, arte  iniciado hace  más de  dos mil años en China.

El bonsái implica mucha dedicación, no obstante  lo hace sentir regocijado el ver la planta desarrollarse y adoptar la forma que él desea. Ello reviste  una atención sistemática, reafirma, para que puedan sobrevivir mediante  una serie de técnicas como la poda en su momento, el corte de raíces que es  crucial, y en el que no pueden cometerse errores, porque puede perderse  el trabajo de años. El Bonsái es una de sus creaciones favoritas El Bonsái es una de sus creaciones favoritas

La sonrisa muestra su satisfacción cuando se refiere al momento especial  en que floreció el framboyán. Dice que dos de sus bonsáis son los más representativos y emblemáticos. Son ellos un tamarindo y el júcaro, que tiene ya 22 años. Este último es un árbol que puede alcanzar hasta 20 metros de altura y poseer un tronco de grandes dimensiones. Parece increíble  cómo con las técnicas aplicadas mantenga 50 centímetros de alto. Larrea lo considera el más emblemático de la colección, integrada además por un  roble, una caoba, un  tamarindo, una uva caleta, un framboyán y un  jagüey, entre otras disímiles especies.

Con alegría manifiesta que su patio fue declarado de Referencia Municipal en Sagua la Grande el 23 de febrero de 2010 y es actualmente  candidato a idéntica categoría pero a instancia nacional.

Los vecinos manifiestan su alegría porque cada día aumente la población de plantas. En ocasiones  le traen algunas para que las siembre y así sentir la satisfacción de verlas crecer hermosas, con el cuidado que les brinda este enamorado de las plantas.

El patio de Larrea irradia su  máximo esplendor en la estación de primavera, cuando se contempla  el verdor que  se entremezcla con la diversidad de colores de  las plantas que hacen más hermoso este espacio donde se respira una buena dosis de tranquilidad y paz.

12/01/2011 23:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

“Intercambio fructífero” entre Cuba y EEUU en ronda migratoria, reconoce Viceministro

Cubadebate

20110113030630-page.jpg

Declaración a la prensa de la delegación cubana a la ronda de conversaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos. La Habana, 12 de enero de 2011.

El 12 de enero de 2011, tuvo lugar una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por la subsecretaria asistente principal para asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson y el viceministro de Relaciones Exteriores, Dagoberto Rodríguez Barrera.

La reunión se desarrolló en un clima respetuoso. Se evaluó el cumplimiento de los compromisos contraídos por ambas partes con los acuerdos migratorios vigentes. En este intercambio se reconoció la disminución significativa de las salidas riesgosas entre Cuba y los Estados Unidos, como resultado de los esfuerzos emprendidos por los dos países para enfrentar el tráfico de personas y la emigración ilegal.

El viceministro Dagoberto Rodríguez expresó: “Fue un intercambio fructífero con el objetivo de avanzar hacia el establecimiento de mecanismos más efectivos de cooperación en el enfrentamiento al tráfico ilícito de emigrantes. De manera sistemática, las autoridades cubanas han respondido las solicitudes de los Estados Unidos y han ofrecido información de valor, así como testimonios y evidencias para su uso en casos judiciales contra traficantes en tribunales norteamericanos. Cuba reiteró su interés en profundizar la cooperación bilateral en esta área”.

La delegación cubana reiteró una vez más que el contrabando de emigrantes no podrá eliminarse ni se podrá alcanzar una emigración legal, segura y ordenada entre los dos países, mientras se mantengan la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados, que estimulan las entradas ilegales de ciudadanos cubanos a los Estados Unidos.

La delegación cubana reiteró su disposición a mantener estos intercambios.

(Con información de Cubaminrex)

13/01/2011 23:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl a dirigente política mexicana

20110113123137-raul-castro-y-beatriz-pared.jpg

El segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió en la tarde de este miércoles en el Palacio de las Convenciones, a Beatriz Paredes Rangel, presidenta del Partido Revolucionario Institucional de México, y vicepresidenta de la Internacional Socialista, quien realiza una visita de trabajo a nuestro país.

Durante el encuentro, ambos dirigentes dialogaron sobre el estado actual de las relaciones entre los dos partidos, así como también acerca de otros temas de interés del ámbito internacional, refiere una nota difundida por el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana.

En el intercambio participó, además, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la Isla.

13/01/2011 23:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Google censura canal de videos de Cubadebate en Youtube

20110113183239-logo-cubadebate-jpg-pagespeed-ce-52yps4raex.jpg

Este miércoles, Cubadebate recibió una notificación del centro técnico de Youtube -propiedad de Google- en el que se nos comunicaba que se cerraba la cuenta de nuestra página en esa red social debido a una denuncia por infracción del copyright.

Se refería, específicamente, a un fragmento del video de la presentación en Miami del Fondo Legal para el terrorista Luis Posada Carriles, que publicamos recientemente, editado de un material mucho más amplio que circuló en la red y había sido reproducido en varios sitios, sin autoría.

Ante una reclamación de la persona que filmó el acto donde el ex agente de la CIA Luis Posada Carriles anunciaba que este año estaría en Cuba y exigía pago por sus servicios -entre estos últimos la voladura de un avión civil cubano que costó la vida a 73 personas-, diligentemente Google desactivó el sitio de Cubadebate en Youtube. En ese momento, nuestro canal tenía más de 400 vídeos y 1,6 millones de descargas, desde su apertura hace casi tres años.

Denunciamos enérgicamente ese atentado a la libertad de expresión de un sitio alternativo en un país bloqueado, cuyo acceso a Internet es satelital y no dispone de recursos para servidores multimediales propios. Un sitio que no puede comprar en exclusiva materiales producidos en Estados Unidos, particularmente aquellos que revelan la impunidad de los terroristas en Miami y que, por esa razón, son relevantes para nuestra producción informativa.

Quien haya seguido nuestros videos, sabe que la inmensa mayoría son filmaciones originales y que cuando utilizamos otras fuentes, solemos citarlas, siempre que estén correspondientemente identificadas.

Lo extraordinario es que Youtube está infestado de vídeos que presentan informaciones manipuladas y tendenciosas sobre Cuba, con imágenes robadas del sitio de Cubadebate en Youtube, sin que Google los haya retirado de su red social, aunque hemos hecho declaraciones al respecto. Próximamente publicaremos en esta misma web los sitios que utilizan sin consentimiento nuestros materiales, la mayoría exclusivos, para utilizarlos en campañas de satanización de la Revolución cubana.

El equipo editorial de Cubadebate exige que se restablezca nuestro canal e invitamos a todos nuestros amigos en el mundo a que se unan al reclamo de:

¡NO MÁS CENSURA EN YOUTUBE! ¡RESTABLEZCAN A CUBADEBATE!

13/01/2011 23:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El discurso de Obama en Arizona)

14/01/2011 07:49. soyquiensoy #Ricardo R. González. Medio Ambiente No hay comentarios. Comentar.

20110114130639-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ayer lo escuché cuando habló en la Universidad de Tucson, donde se rendía homenaje a las 6 personas asesinadas y las 14 heridas en la matanza de Arizona, de modo especial a la congresista demócrata por ese Estado, gravemente herida por un disparo en la cabeza.

El hecho fue obra de una persona desequilibrada, intoxicada por la prédica de odio que reina en la sociedad norteamericana, donde el grupo fascista del Tea Party ha impuesto su extremismo al Partido Republicano que, bajo la égida de George W. Bush, condujo el mundo donde hoy se encuentra, al borde del abismo.

Al desastre de las guerras se sumó la más grande crisis económica en la historia de Estados Unidos y una deuda del gobierno, que equivale ya al 100% del Producto Interno Bruto, lo cual se une a un déficit mensual que supera los 80 mil millones de dólares y nuevamente el incremento de las viviendas que se pierden por deudas hipotecarias. El precio del petróleo, los metales, y los alimentos, se eleva progresivamente. La desconfianza en el papel moneda incrementa las compras de oro, y no pocos auguran que a fines del año el precio de este metal precioso se elevará a 2 000 dólares la onza troy. Algunos creen que incluso llegará a 2 500.

Los fenómenos climáticos se han agudizado, con pérdidas considerables en las cosechas de la Federación Rusa, Europa, China, Australia, Norte y Sur de América, y otras áreas, haciendo peligrar los suministros de alimentos a más de 80 países del Tercer Mundo, creando inestabilidad política en un número creciente de ellos.

El mundo enfrenta tantos problemas de carácter político, militar, energético, alimentario y medioambientales, que ningún país desea el regreso de Estados Unidos a posiciones extremistas que incrementarían los riesgos de una guerra nuclear.

Fue casi unánime la condena internacional al crimen de Arizona, en el que se veía una expresión de ese extremismo. No se esperaba del Presidente de Estados Unidos un discurso exaltado ni confrontativo, que no se correspondería con su estilo ni con las circunstancias internas y el clima de odio irracional que está prevaleciendo en Estados Unidos.

Las víctimas del atentado fueron incuestionablemente valientes, con méritos individuales, y por lo general ciudadanos humildes; de lo contrario no habrían estado allí, defendiendo el derecho a la asistencia médica de todos los norteamericanos, y oponiéndose a las leyes contra los inmigrantes.

La madre de la niña de 9 años que nació el 11 de septiembre, había declarado valientemente que el odio desatado en el mundo debía cesar. No albergo, por mi parte, la menor duda de que las víctimas eran acreedoras del reconocimiento del Presidente de Estados Unidos, así como de los ciudadanos de Tucson, los estudiantes de la Universidad y los médicos, que como siempre cuando ocurren hechos de esa naturaleza expresan sin reservas la solidaridad que los seres humanos llevan dentro de sí. La congresista gravemente herida, Gabrielle Giffords, es merecedora del reconocimiento nacional e internacional que se le tributó. El equipo médico continuaba hoy informando noticias positivas sobre su evolución.

Sin embargo, al discurso de Obama le faltó la condena moral de la política que inspiró semejante acción.

Trataba de imaginarme cómo habrían reaccionado hombres como Franklin Delano Roosevelt ante un hecho semejante, para no mencionar a Lincoln, que no vaciló en pronunciar su famoso discurso en Gettysburg. ¿Qué otro momento espera el Presidente de Estados Unidos para expresar el criterio que estoy seguro comparte la gran mayoría del pueblo de Estados Unidos?

No se trata de que falte una personalidad excepcional al frente del gobierno de Estados Unidos. Lo que convierte en histórico a un Presidente que ha sido capaz de llegar por sus méritos a ese cargo, no es la persona, sino la necesidad de él en un momento determinado de la historia de su país.

Cuando comenzó ayer su discurso se le observó tenso, y muy dependiente de las páginas escritas. Pronto recobró la serenidad, el dominio habitual del escenario, y la palabra precisa para expresar sus ideas. Lo que no dijo fue porque no quiso decirlo.

Como pieza literaria y elogio justo a los que lo merecían, se le puede otorgar un premio.

Como discurso político dejó mucho que desear.

Fidel Castro Ruz

Enero 13 de 2011

7 y 38 p.m.

15/01/2011 23:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Estrenarán documental sobre el pez león en aguas cubanas

20110114134938-pez-leon.jpg

El audiovisual En el trono equivocado de Mundo Latino indaga a profundidad en torno a la rara aparición del pez león en aguas territoriales cubanas

En el trono equivocado, un documental de Mundo Latino que indaga a profundidad en torno a la rara aparición del pez león en aguas territoriales cubanas, será estrenado hoy, a las 6 y 15 de la tarde, en la Mesa Redonda que transmiten Cubavisión y Cubavisión Internacional.

Presentado por Omelio Borroto, realizador, Guillermo García, director del Acuario Nacional y Elisa García, jefa del área científica del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), este documental de 46 minutos de duración, podrá volver a verse al cierre de las transmisiones del Canal Educativo.

(Con información de Juventud Rebelde)

15/01/2011 23:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Pablo Milanés, Santa Clara y un diario abierto

Periódico Vanguardia

20110116023221-17423.jpg

Este 14 de enero, en la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara, de Santa Clara, el trovador Pablo Milanés prosiguió su gira por Cuba.

Por Rayma Elena Hernández

Fotos: Carolina Vilches Monzón

 

14 de enero de 2011.

Santa Clara anota la fecha en su diario. ¡Pablo Milanés canta en la Plaza del Che! «Después de tantos años de involuntaria ausencia...», dijo el cantor, y la música cortó el hielo de la noche para hacernos cómplices del reencuentro: ...No tengo que temer, / nuevos fracasos / siempre habrá un espacio / para recomenzar.

Recomenzar es, justamente, lo que viene haciendo el trovador bayamés desde que en noviembre, por la provincia de Guantánamo, inició el recorrido por toda la Isla, que retomó en enero en Ciego de Ávila. ¡Veinte años sin que su Yolanda viajara tarareada por toda Cuba!

Dos décadas que aquí en Santa Clara no fueron, porque, aunque no estuvimos muchos para recordarlo, en enero de 1995, Pablito había cantado en el estadio «Sandino», en el penúltimo concierto de una gira en honor al Maestro José Martí, que no lo llevó a todas las provincias, pero sí lo trajo a la capital del centro.

Y este 14 de enero, con un frío que se le parecía a aquel, temí que Pablo no encontrara el calor necesario para congratular este esfuerzo mayúsculo a su edad, que el 24 de febrero será de 68 años. Temía, por este invierno, y porque, cronológicamente, Yolanda es una canción que ya pertenece a los abuelos, a los padres... Porque Para mover su mundo, Fuego en la piel y No ha sido fácil fueron temas de seriales que no alcanzaron a ver muchos jóvenes que este viernes serían público mayoritario en la Plaza del Che.

Temía porque para la mayoría de los abuelos, de los padres y de los nietos, es realmente un Regalo el disco que Pablo grabó hace tres años, con títulos como Diario de Mauricio y Matinal, que se vienen revelando a Cuba como nuevos.

Pero llegó el viernes, un día más sin descanso después del jueves en Sancti Spíritus. Solo un cantante gigante, podía escucharse grande en una noche fría, en que a cualquiera la voz se le pondría pequeña.

Y Pablo, una vez más lo fue, sorteando con maestría los tonos mayores a los que nos acostumbró su enorme voz de siempre. Así nos llegó el poema Canción, de Nicolás Guillén, que por él conocemos como De qué callada manera, y le siguieron Si ella me faltara, Mi primer amor, Ámame como soy, Años, Para vivir.

Y, de repente, el abuelo, el padre, el nieto... todos estábamos coreando canciones que, ya lo creo, no tienen edad, aunque el tiempo pasa... Así, El breve espacio en que no estás borraba las décadas de ausencia, cuando antecedió al Yo no te pido con que Santa Clara despidió al trovador.

14 de enero. Escribió la Ciudad del Che en su diario, casi a 16 años de aquel encuentro en el «Sandino». Pablo Milanés cortaba el hielo de la noche, con un lirismo y musicalidad reforzados durante muchos años por el saxo de Germán Velazco, el piano de Miguel Núñez, los teclados y el violín de Dagoberto González, y virtuosa percusión de Eugenio Arango, a los que se unen el bajo de Luis Ángel Sánchez y la batería de Osmani Sánchez.

Ellos en el escenario, y todo un equipo de trabajo propio y del Ministerio de Cultura, al que el trovador agradeció la posibilidad de este reencuentro.

También allí, un público en representación de una ciudad que le agasajó con obras de arte y hasta con un bonsái de 20 años, que le entregó con la esperanza de que, esta vez sea más breve el espacio en que le esperemos.

Y cuando vuelva, de seguro todos volveremos a cantar Yolanda, y tal vez no sea tan desconocido aquel Diario de Mauricio en el que nos canta Cómo se me fue
el tiempo...

14 de enero de 2011. Pablo Milanés, tu diario en Santa Clara sigue abierto. 

 

15/01/2011 23:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un abanico por la vida

20110116024649-hanaban.jpg

Villa Clara resulta la segunda provincia del país que más carga contaminante vierte al medio, pero satisface que la atmósfera está más aliviada al suprimirse la emisión de mil 651 toneladas de sustancias contaminantes, sin necesidad de recurrir a gastos por inversiones.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Como un portón grande siempre abierto para recibir a quienes ponen su talento a favor del bienestar, y también a aquellos que ven en la tierra el sostén principal de la vida, a los que miran y encuentran en la disímil prevención su camino de realizaciones y recompensas humanas, o al hombre curtido que sabe de estaciones, de siembra y de secretos descubiertos por la propia cabalgata de los años, llega un día de enero que distingue a la Ciencia.

Esta vez, Villa Clara lo celebra con la condición de Destacada en el país gracias al aporte de quienes han hecho por compartir los buenos deseos.

El convite provincial será en Manicaragua cuando, desde La Campana, se hable de resultados científicos en diversas esferas.

Según los directivos del CITMA ese terruño registra avances en diferentes aristas que refuerzan los programas de Desarrollo Local, mientras el ecosistema de Guamuhaya ejecuta cuatro proyectos territoriales dirigidos a la obtención de fuentes alimenticias, el cuidado del medio ambiente, y el desarrollo sostenible.

Sobresale, además, la labor de la estación meteorológica, ubicada en La Piedra, destinada al seguimiento de las variaciones climatológicas, sin minimizar la de observación sismológica, cuyo colectivo está integrado a las cinco unidades de su tipo existentes en el territorio nacional.

Ya la Empresa de Hidroenergía, enclavada en estos parajes montañosos, construyó su biogás a fin de contrarrestar los focos contaminantes, y está en marcha la recuperación del sistema de tratamiento de residuales en los centros porcinos I y II, de Macagua, entre otros saldos.

Uno de los detalles significativos de la Ciencia en la región central del país se enuncia así: Diez nuevos productos con valor agregado aportaron los villaclareños a la cartera de fondos exportables y sustitución de importaciones durante el pasado año.

De estos, seis le evitan al país el desembolso de divisas para la adquisición de determinados renglones, y aquí se incluyen la masa de pescado utilizada en la elaboración de croquetas y hamburguesas, el gel de mano empleado por quienes dedican sus labores a la mecánica, los diferentes servicios agrometeorológicos desarrollados por el intelecto de los especialistas del Centro Provincial de la rama, la tecnología destinada al tratamiento de los residuos en aceites de transformadores, y otros procesos encaminados al empleo de derivados de la zeolita, como el Zoad y el Fertisol, en la cría no convencional de cerdos.

En el caso de las exportaciones, Villa Clara posesiona en el mercado foráneo la jaiba y las esponjas, a tenor de que muy pocas de las 2 mil 500 especies existentes de estas últimas poseen un valor comercial. 

La mayoría de ellas son las llamadas esponjas de baño que tienen un esqueleto fibroso, y se encuentran en los ecosistemas marinos cálidos, especialmente en el Mediterráneo y en el Caribe.

Y no menos importante aquellas directrices encaminadas al incremento de la eficiencia energética. En este sentido, la provincia cuenta con software para el sistema de control de la energía eléctrica, y las herramientas computacionales dirigidas a la cuantificación de la sostenibilidad energética y ambiental.

Cada 15 de Enero la Ciencia cubana respira nuevos aires, algunos puros, otros aun contaminados, pero los retos confirman que no pueden encasillarse solo en las buenas pretensiones de un solo día. Baste poner en función el intelecto, la creatividad, el sacrificio, las inventivas, las ganas de hacer, el pensamiento racional adaptado al nuevo modelo económico sin restarle a la calidad y, sobre todo, la dicha individual de sentirse útil con ese afán de que se abra el abanico por la vida en las restantes jornadas de cada año. 

EL DÍA A DÍA

Con el precepto de contribuir a la existencia humana sin separarlo de esa cartera que acumula múltiples insatisfacciones, los trabajadores del sistema de Ciencia propiciaron noticias en los 12 meses ya pasados.

Una de ellas confirma el incremento del índice de boscocidad en un 0,65 % para lograr el 22,01 % del área cubierta en la provincia.

— Aporte significativo fue la conclusión de los estudios de peligro, riesgo y vulnerabilidad ante situaciones de intensas lluvias, penetraciones el mar, y efectos de fuertes vientos.

— La Fábrica de Soldar Carriles de Placetas (SOLCAR) obtuvo el premio provincial de Entidad Innovadora, mientras la de Fusibles y Desconectivos, afiliada a las Producciones Electromecánicas del MINBAS, conquistó el de calidad.

— Seis instalaciones lograron el reconocimiento de Entidad Libre de CFC o gases clorofluorocarbonos empleados en la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Son estas: los hoteles La Granjita, Barceló-Cayo Santa María Beach, Meliá Cayo Santa María, Sol Cayo Santa María, la Estación ASTRO, y la Empresa Geominera del Centro.

Se ha demostrado que la aparición del agujero de ozono sobre la Antártida está relacionado con la fotoquímica de los CFCs.

15/01/2011 23:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Google censura, Face Book también

La página censurada en Facebook.

La página censurada en Facebook.

Abierta poco después de que denunciáramos la decisión de Google de cerrar nuestro canal, al espacio llegaron cientos de adhesiones y opiniones de todo el mundo que expresaron su solidaridad con nuestra redacción.  Sin embargo, en horas de la tarde de ayer viernes, la página era ilocalizable. Los amigos de Cubadebate en esa red social habían sido víctimas también de la censura.

Pero la solidaridad es terca e ingeniosa. En cuestiones de minutos se abrieron dos nuevos espacios en Facebook que reclaman la restitución del canal de videos cubanos y exigen a Facebook que explique la nueva arbitrariedad. Como usted puede ver aquí, son visibles ahora el grupo “No más censura en Youtube, restablezcan a Cubadebate” y la página, “Restablezcan Cubadebate. Vamos, vamos a multiplicar“, que usted puede ver aquí:

15/01/2011 23:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El turno corrido de Carolina Vilches

Por Antonio López Sánchez
Foto: Carolina Vilches Monzón
Fuente: Revista Mujeres

Exposición Turno Corrido, de Carolina Vilches.La serie Turno Corrido, de la santaclareña Carolina Vilches Monzón, obtuvo Premio en el Festival de fotografía 5x7. Bajo el auspicio del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, este lauro ahora hace posible la muestra fotográfica que reseñamos. La Sala Majadahonda, de la propia institución, acogió la exposición de las fotos de esta artista.

Exposición Turno Corrido, de Carolina Vilches, en la sala Mahadahonda, del Centro Cultural Pablo.Graduada de Artes Plásticas, en la Escuela Vocacional de Artes Olga Alonso y de Arquitectura, en la Universidad Central de las Villas, y tal como en sus imágenes, Carolina se ha repartido también en diversos rubros creativos. La enseñanza, el trabajo como fotorreportera, el diseño de prensa, las colaboraciones con editoriales y revistas desde sus dibujos, fotos e ilustraciones, son algunas de sus incursiones.

16/01/2011 21:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ecos del Longina

El Premio Pablo fue entregado al proyecto trovadoresco santaclareño La Trovuntivitis. Santa Clara es la única ciudad mediterránea cubana que posee un malecón. Así han llamado, con graciosa ironía, en esta céntrica urbe al muro que rodea al teatro La Caridad –Monumento Nacional–, convertido en un lugar de encuentro o punto de partida que permanece colmado de jóvenes las 24 horas del día.

El trovador Gerardo Alfonso brindó un concierto en Santa Clara.Pero recientemente, el célebre malecón y otros puntos de la ciudad tuvieron una animación especial, pues como siempre pasa a principios de cada enero, se celebró el Festival de Trovadores Longina, cita que ya alcanza la hermosa y saludable edad de 15 años.

Hasta Santa Clara llegaron cantautores de ocho provincias, que unidos a la tropa anfitriona agrupada en La Trovuntivitis, mantuvieron durante cuatro días descargas y conciertos especiales en diferentes instituciones, con la consabida sobremesa musical hasta muy tarde en la madrugada.

16/01/2011 21:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Arribó a Cuba el vicepresidente de Guatemala

20110117022803-rafael-big.jpg

Rafael Espada, vicepresidente de Guatemala.

El doctor Rafael Espada, vicepresidente de Guatemala, arribó en la tarde de este domingo a Cuba, en cumplimiento de una invitación oficial del gobierno de la Isla.

A la terminal aérea José Martí acudió a recibirlo Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores.

En un aparte con la prensa, el gobernante latinoamericano destacó las relaciones de amistad existentes entre los dos países y adelantó que viene a tratar algunos asuntos relacionados con la salud pública.

Elogió la colaboración médica cubana en su patria y la posibilidad de formar en la Escuela Latinoamericana de Medicina una buena cantidad de jóvenes guatemaltecos.

Señaló que otro de los temas de interés es el sistema de atención a los discapacitados, cuyo ejemplo es el trabajo desarrollado en Ecuador, y que en un futuro quieren instrumentar en Guatemala.

Durante su estancia, el doctor Rafael Espada se entrevistará con autoridades gubernamentales, manifestó su interés en profundizar la colaboración deportiva y también visitará lugares de interés económico, histórico  y cultural. 

16/01/2011 21:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Albarrán, gloria de la Urología

Fuente Bárbara Fortes Moya

 

17/01/2011 17:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Machín le canta a su tierra, Sagua la Grande

20110118002058-machin-3.jpg

Bárbara Fortes 

Aunque yo vivo en España  que es mi tierra de adopción nunca olvido a mi nación la hermosa tierra cubana Y al pueblo donde nací en Cuba, Sagua la Grande ,con acento emocionante quisiera cantarle así. Aunque muchos te han cantado muchos más te han de cantar y no te puede faltar el lamento emocionado que lanza con ese fin este cantante cubano tu hijo Antonio Machín. 

Es en esta ciudad pequeña, pero a la vez tan grande, como su nombre, es que nació el 17 de enero de 1903, Antonio Lugo Machín, de padre gallego,José Lugo Padrón y madre                     mulata Leoncia Machín, en una modesta familia de 16 hijos. Con el apellido de su madre  se dio a conocer  al mundo. 

Era la época del nacimiento de la  República, de carencias económicas tuvo que ayudar a  la familia, como recadero, ayudante de albañil, sastre y todo oficio  que le apareciera por delante para sobrevivir, aunque siempre llevaba muy adentro el amor por la música. 

Un buen día el párroco, que sabía lo bien que cantaba el niño de a apenas 5 años, pidió autorización al padre para que le permitiera  formar parte del coro de la iglesia, a lo que éste accedió. A los pocos meses, el sacerdote le propuso que cantara el Ave María de Schubert en una fiesta. Su  actuación fue un éxito, por lo que se hizo muy popular  en toda Sagua. Tal vez de estas primeras interpretaciones de piezas clásicas nació una afición  por la ópera que no pudo desarrollar debido a la  dificultad que esto entrañaba para un cubano pobre y de color a principios del siglo XX. Era un gran admirador  de Enrico Caruso. 

Antonio Lugo, canta en serenatas y fiestas. Se escapa varias veces de casa y otras tantas el padre lo obliga a regresar, como en su aventura a Santiago de Cuba con a penas 15 años, tras la trova tradicional. En su pequeño pueblo era muy difícil subsistir  y su padre no confiaba además en que, por su condición de mulato pudiera triunfar Al cumplir  los 22 años decidió, como muchos músicos cubanos de entonces, buscar en La Habana  la oportunidad de darse a conocer.

Su periplo por La Habana 

 En la capital  realiza humildes tareas para   ganarse la vida. Trabaja como albañil (oficio que había aprendido en Sagua), bajo las órdenes de José Martínez, sevillano que le abriría las puertas de ese mundo de la canción que tanto le fascinaba. Fue José quien le  presentó a Miguel Zaballa, conocido trovador y  guitarrista admirado por la calidad vocal de Machín, le   propone formar un dúo y cantan en distintos centros  nocturnos y en la radio. Esta etapa fue como una escuela para él, pues conoció a compositores e intérpretes famosos de esos tiempos. Pero Machín era un hombre de mucho tesón, no le   arredraban las dificultades y cantaba dondequiera que lo  contrataban. Estaba seguro de lo que deseaba por sobre todas las  cosas: cantar.

.

 Un buen día lo escucha Don Aspiazu, quien con su orquesta amenizaba las noches del más  famoso cabaret de la época: el Casino Nacional. Es así  que Machín se convierte en el primer cantante negro en  una orquesta de blancos, en un lugar donde asistía lo  más selecto de la sociedad  habanera .En su estancia con la agrupación conoció la teoría del solfeo, la técnica musical y los valores imperecederos de las composiciones cubanas. 

Machín en Nueva York 

 En 1930 se va con la orquesta de Aspiazu a Nueva York para actuar en el Palace Theater de esa ciudad cosmopolita, donde interpreta el famosos pregón El manisero, de Moisés Simon.. En poco tiempo se convierte en un verdadero éxito en  Estados Unidos..

 Paralelo a ello, crea el Cuarteto Machín en 1934, con   Daniel Sánchez (guitarra), Alejandro Rodríguez (tres),  Plácido Acevedo (trompeta) y, por supuesto, Machín como cantante, con sus inseparables maracas. La calidad era el sello indiscutible del cuarteto por el amplio repertorio y la armonía vocal. Llega a vender un millón de discos y graba más de 160 temas con la RCA Víctor. 

Por Europa

Se enroló en una gira internacional y se dirige primero a Londres, donde su interpretación del  Lamento esclavo de Eliseo Grenet   fue  muy aplaudida y  después se va a París, ciudad en la que triunfa con el  espectáculo de Moisés Simons La Noche de los Trópicos.  En la capital francesa forma su propia orquesta con la que debuta en La Coupule, una sala de Montmartre.

A estos éxitos,  se suman los que obtiene en Alemania, Suecia, Holanda, Italia y Rumanía.¿Quién hubiese pensado alguna vez que este mulato saguero sería reconocido en innumerables escenarios del mundo?

.En París comienza la Segunda Guerra Mundial  y decide no esperar a que los nazis, con su racismo exterminador, lleguen a Francia, por lo que va para  España .

 

En España, entre  Angelitos negros y Gardenias

 

Machín llega  el 11 de abril de 1939, a España  cuando la Segunda Guerra Mundial era casi una realidad. El idioma común le ayudaba mucho, aunque sin dudas, con tantos cantantes de renombre que le antecedían, era  una plaza difícil, por lo que .debía demostrar  un talento mayor. No obstante, su timbre vocal  y calidad interpretativa  se impusieron rápidamente  ante un público conocedor.

 Su fama en la tierra de su padre,  España  la alcanzó en 1947 con una canción compuesta por el mexicano Manuel Álvarez que por muchos años fue sello de identidad de  Machín.

 Atento a la obra de los nuevos compositores de su Cuba distante, incorpora a su repertorio preciosas canciones de creadores como Isolina  Carrillo (Dos Gardenias), Julio Brito (Mira qué eres linda) o Nilo Méndez (Aquellos ojos verdes)- temas de autores como Osvaldo Farrés (Madrecita; Toda una vida),  Adolfo Guzmán (No puedo ser feliz) y Orlando de la Rosa  (Anoche hablé con la luna).  Se convirtió en un embajador por excelencia de la música cubana en España Muy exigente con su trabajo, con  los músicos, con su repertorio. 

Machín sigue triunfando.

  Durante  casi cuatro décadas desde 1940 hasta 1977, cuando fallece en Madrid,  su melodiosa voz  se impuso y  todavía hoy sus interpretaciones gozan  de la preferencia del público que le recuerda como el cubano de voz cálida, con sus maracas y su amplia sonrisa. Una de las calles de Sevilla, lleva su nombre.  

El Festival Boleros de Oro del año 2000, de La Habana, fue dedicado a su vida y obra. Machín, siempre Machín, porque fue este apellido el escogido para dar la vuelta al mundo en miles de placas musicales, el apellido de su madre, la mulata sagüera. 

En el Museo de la Música Rodrigo Prats, de  esta su ciudad natal se atesoran muchas de sus pertenencias: sus maracas, claves y algunos de sus discos, además de fotografías suyas y de los familiares, puntualiza el Licenciado José Luis OPérez Machado, director de la institución cultural.

En el aniversario 111 de su natalicio, el merecido homenaje a este artista que entregó lo mejor de sus vida en España, pero que nunca olvidó a su tierra, Sagua la Grand y que se enorgullece de ser la simiente de este hijo ilustre.

 

17/01/2011 18:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Fuente Granma   
 17 de Enero de 2011


Publican Declaración del Minrex sobre medidas de EE UU hacia Cuba Publican Declaración del Minrex sobre medidas de EE UU hacia Cuba El 14 de enero del 2011, el Gobierno de los Estados Unidos anunció nuevas medidas sobre Cuba. Aunque habrá que esperar por la publicación de las regulaciones para conocer su verdadero significado, de acuerdo con la información preliminar dada a conocer por la Oficina de Prensa de la Casa Blanca, las medidas consisten en:

    * Autorizar los viajes de norteamericanos a Cuba con fines académicos, educacionales, culturales y religiosos.
       
    * Permitir a ciudadanos norteamericanos enviar remesas a ciudadanos cubanos en cantidades limitadas.       
    * Autorizar a los aeropuertos internacionales de EE.UU. a solicitar permiso para operar vuelos charter directos a Cuba bajo determinadas condiciones.

La adopción de estas medidas es el resultado del esfuerzo de amplios sectores de la sociedad norteamericana que durante años han reclamado mayoritariamente el levantamiento del genocida bloqueo contra Cuba y la eliminación de la absurda prohibición de los viajes a nuestro país.

Es expresión también del reconocimiento del fracaso de la política de los Estados Unidos contra Cuba y de que busca nuevas vías para lograr sus objetivos históricos de dominación de nuestro pueblo.

Aunque las medidas son positivas, se quedan muy por debajo de esos justos reclamos, tienen un alcance muy limitado y no modifican la política contra Cuba.

El anuncio de la Casa Blanca se limita, en lo fundamental, a restablecer algunas de las disposiciones que estuvieron en vigor en la década del noventa bajo el gobierno del presidente Clinton, y fueron eliminadas por George W. Bush a partir del 2003.

Las medidas solo benefician a determinadas categorías de norteamericanos y no restituyen el derecho a viajar a Cuba de todos los ciudadanos norteamericanos, que seguirán siendo los únicos en todo el mundo que no pueden visitar nuestro país libremente.

Estas medidas confirman que no hay voluntad para cambiar la política de bloqueo y desestabilización contra Cuba. Al anunciarlas, los funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos dejaron bien claro que el bloqueo se mantendrá intacto y que se proponen usar las nuevas medidas para fortalecer los instrumentos de subversión e injerencia en los asuntos internos de Cuba. Esto confirma la denuncia expuesta en la declaración del MINREX del 13 de enero pasado.

Cuba siempre ha favorecido los intercambios con el pueblo norteamericano, sus universidades, sus instituciones académicas, científicas y religiosas. Todos los obstáculos que entorpecen las visitas de los estadounidenses a Cuba siempre han estado, y siguen estando hoy, del lado del gobierno de Estados Unidos.

Si existiera un interés real en ampliar y facilitar los contactos entre nuestros pueblos, Estados Unidos debería levantar el bloqueo y eliminar la prohibición que hace de Cuba el único país al que los norteamericanos no pueden viajar.

La Habana, 16 de enero del 2011

 

17/01/2011 18:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Primer Vicepresidente cubano recibe a homólogo de Bolivia

Tomado de Cubadebate

20110118022154-image-mini.jpg

Álvaro García Linera , vicepresidente de Bolivia, en el Memorial José Martí, de La Habana.

José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este lunes al compañero Álvaro Marcelo García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien realiza una visita a nuestro país en el marco de las 52 Edición del Premio Literario "Casa de las Américas".

Durante el encuentro, ambas autoridades ratificaron el excelente estado de las relaciones de amistad y cooperación entre Bolivia y Cuba y reiteraron la disposición de sus gobiernos de continuar profundizando los vínculos entre ambos países.

El intercambio también fue propicio para abordar otros temas de interés regional e internacional.

El distinguido visitante estuvo acompañado por Palmiro León Soria Saucedo, Embajador designado del Estado Plurinacional de Bolivia en Cuba, Guissela Vanisse Alcázar Álvarez, jefa de Gabinete, y Silvana Saavedra Rodríguez, directora de Comunicación. Por la parte cubana, estuvieron presentes el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, y otros funcionarios de la Cancillería.

18/01/2011 15:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Más de 400 asambleas de discusión del proyecto de Lineamientos de política económica y social en Sagua

Fuente Aliurka Abrahantes Arenas   
 18 de Enero de 2011


Fuertes debates centran reuniones de Lineamientos Fuertes debates centran reuniones de Lineamientos Hasta el 17 de enero se habían realizado en Sagua la Grande un total de 457 asambleas de Discusión del proyecto de lineamientos de política económica y social.

Entre los lineamientos más debatidos figuran los de Política macroeconómica, social, transporte, construcción, vivienda y recursos hidráulicos.


Las reuniones se realizan desde el 1 de diciembre en los núcleos del Partido Comunista de Cuba (PCC), en los Comités de Base de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en las secciones sindicales, en las Brigadas de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y en los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

Se prevé que las discusiones concluirán en Sagua la Grande el 28 de febrero y, como en todo el país, las opiniones se tendrán en cuenta para ser sometidas a la aprobación del Sexto Congreso del Partido, a desarrollarse en abril de este año.

18/01/2011 15:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cambio climático en la mira estratégica de Villa Clara

 

20110119130913-cambio-climatico.jpg

Por Ricardo R. González

Incrementar las acciones relacionadas con el enfrentamiento al cambio climático (CC) figura entre las estrategias a incentivar por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el territorio villaclareño.

Constituye una mira importante para el período 2011-2015 a través de medidas de adaptación y mitigación ante una realidad mundial que responde a las modificaciones del clima al valorarse el comportamiento en todo su historial, pues el CC nunca ha sido estable durante largas etapas.

Otro prisma importante recae en el aumento de los impactos de la ciencia, la tecnología y la innovación en ramas de la economía, la sociedad y el medio ambiente, sin apartarlos de los programas de desarrollo local.

No faltará el fomento de la cultura general integral de la población mediante la educación ambiental y otras vías que contribuyan a mejorar los conocimientos dirigidos al entorno, al logro de producciones más limpias o al ahorro energético como pilares que reclaman la cooperación de todos.

Un impulso a los objetivos dirigidos a la conservación de la memoria histórica y la gestión documental, así como al mejoramiento constante del capital humano vinculado al CITMA aparecen, también, entre las propuestas a cumplimentar en el quinquenio que ya corre.

19/01/2011 14:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La amistad tiene una base genética

 

Grupo de amigos (SPL)

El estudio encontró que los amigos tienen patrones genéticos similares.

Los científicos de la Universidad de California, San Diego, utilizaron datos de dos investigaciones independientes.

Descubrieron que las personas que poseen un gen asociado al alcoholismo tienden a crear vínculos y aquéllos que portan un gen responsable del metabolismo tienden a permanecer separados.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), analizó los registros del Estudio Framingham del Corazón y el Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente.

Ambos estudios, que se llevan a cabo en Estados Unidos desde hace varias décadas, contienen tanto datos genéticos como información sobre los amigos de los participantes.

Los investigadores se concentraron en seis genes específicamente.

Defensa

Con uno de éstos, llamado DRD2, que ha sido vinculado al alcoholismo, se encontraron varios grupos de amigos con el mismo marcador genético.

Y con el gen CYP2A6, que se sospecha juega un papel en el metabolismo de sustancias foráneas como la nicotina, se descubrió que las personas que lo tienen tienden a no acercarse entre sí.

Los científicos no saben cuál es la causa de eso, pero especulan que podría ser un mecanismo de defensa del organismo.

Es ese sensación que tenemos muchas veces de que alguien nos va a caer muy bien, o muy mal. A menudo tenemos esos instintos sobre la gente y no estamos seguros de dónde surgen

Prof. James Fowler

Según el profesor James Fowler, quien dirigió el estudio, se han encontrado patrones genéticos similares entre parejas.

Y también en individuos que evitan tener una potencial relación con personas susceptibles a las mismas enfermedades.

El gen CYP2A6 también ha sido vinculado a la apertura de un individuo a nuevas ideas y situaciones.

En la investigación, los científicos tomaron en cuenta varios factores como raza, ascendencia común y género, y aún así obtuvieron los mismos resultados.

Sin embargo, están de acuerdo en que los resultados presentan varias salvedades.

Por ejemplo, dice el profesor Fowler, los que poseen el gen DRD2 y gustan de consumir alcohol quizás han encontrado a la mayoría de sus amigos en un bar y eso podría explicar el vínculo genético.

Tampoco se logró encontrar una firme relación entre genes y amigos con los otros cuatro marcadores genéticos analizados.

Primer instinto

Pero tal como explicó a la BBC el profesor Fowler, los genes sí pueden explicar porqué a menudo -de forma instintiva- nos agrada o desagrada la gente que conocemos.

Mujer bebiendo

Quienes tienen el gen del alcoholismo tienden a juntarse.

"Es esa sensación que tenemos muchas veces de que alguien nos va a caer muy bien, o muy mal. A menudo tenemos esos instintos sobre la gente y no estamos seguros de dónde surgen" explica el científico.

"Creemos que entendiendo los genotipos que subyacen a la amistad nos ayudará a entender más sobre ese proceso", agrega.

Los investigadores creen que el mecanismo de tener amigos con patrones genéticos similares podría ser beneficioso en términos evolutivos.

Por ejemplo, si nuestros amigos son menos susceptibles a infecciones bacterianas, esto podría ser de beneficio para la salud del grupo porque no hay entre ellos ningún huésped de patógenos.

El profesor Fowler planea ahora llevar a cabo más estudios para identificar cómo es que el ser humano puede identificar genotipos similares en otras personas.

El investigador cree que esto se basa en el reconocimiento de las manifestaciones físicas de ciertos genes.

"Nadie sale con un equipo para analizar la saliva y hacer una prueba a sus amigos potenciales" dice el científico.

"Son las características físicas que subyacen a los genes las que podemos detectar de alguna forma, ya sea consciente o inconscientemente".

Tal como señala el investigador, estos resultados demuestran que la amistad, igual que el amor, es un proceso mucho más complejo de lo que creemos.

19/01/2011 14:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Estudio busca preservar manglares en Villa Clara.

20110119204036-3-cayos.jpg


 Fuente: Juventud Rebelde         

Un proyecto para determinar la situación de los manglares, que resultan vitales
para la protección de las costas, comenzó al este de Cayo Santa María, en Villa
Clara, donde radica una zona de auge turístico.


Especialistas del Centro de Estudios y Servicios Ambientales de la provincia
acometen el estudio, con el fin de realizar la caracterización morfológica de
esas formaciones vegetales y determinar las especies de la fauna terrestre y
marina que habitan allí.


Luis Reyes Suz, especialista ambiental de la institución referida, destacó que
los manglares frenan, en cierta medida, las penetraciones del mar producidas por
huracanes u otros fenómenos atmosféricos y evitan la salinización de los suelos
ante la pulverización de partículas de las olas.


Igualmente permiten el desarrollo de los camarones, langostas y peces, entre
otras especies que se alimentan y refugian allí.
De ahí la importancia, subrayó, de tener el mayor conocimiento sobre aquellos y
cómo protegerlos, pues se ha comprobado que donde estos existen las entradas del
mar hacia la costa son más reducidas y su efecto dañino resulta menor.


El mangle rojo y el prieto tienen sus raíces en el mar, mientras la yana y el
patabán están en tierra firme, acompañados todos de otras especies vegetales.

 

 

                     

19/01/2011 14:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Repasan Cuba y Angola relación bilateral

20110119025755-angola.jpg

El vicepresidente de Angola, Fernando Dias dos Santos, inició este martes su visita oficial a Cuba con una reunión con el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, informaron medios oficiales.

La televisión cubana indicó que ambos vicepresidentes conversaron sobre temas de la agenda internacional, pasaron revista al “excelente estado de los históricos vínculos bilaterales” y manifestaron la disposición de seguir fortaleciendo la colaboración. En la reunión en La Habana también estuvo presente el canciller de la isla, Bruno Rodríguez, así como ministros y altos funcionarios de Cuba y Angola.

Dias dos Santos, quien arribó ayer a Cuba, tiene previsto permanecer hasta el próximo viernes en La Habana, donde esta semana también se encuentran los vicepresidentes de Bolivia, Álvaro García Linera, y de Guatemala, Rafael Espada.

La estancia de Dias dos Santos tiene como objetivo el reforzamiento de la cooperación bilateral en sectores como la salud, educación y construcción, entre otros.

Cuba y Angola han mantenido en los últimos 30 años una estrecha relación, marcada por la participación de más de 300.000 soldados cubanos en la guerra en el país africano y la colaboración en sectores como la educación y la salud.

(Con información de EFE)

 

20/01/2011 07:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuevos minerales son detectados en Moa, en el este de Cuba

20110120024906-talco-web.jpg

Entre los minerales detectados destaca por sus aplicaciones económicas el Talco.

Un grupo de minerales nuevos para la región de Moa, en la provincia de Holguín, fueron localizados en exploraciones de campo, por especialistas del Instituto Superior Doctor Antonio Núñez Jiménez y trabajadores de la niquelífera Comandante Pedro Sotto Alba.

Particularmente llamativa resulta la detección de Talco, la Clorita y la Antigorita, elementos no metálicos de génesis metamórfica, informó el doctor en ciencias Gerardo Orozco.

Entre esos minerales, apreciados en muestras preliminares y sin evaluar reservas probables ni delimitar un posible yacimiento, destaca por sus aplicaciones económicas el Talco.

Es uno de los integrantes de la familia de los Silicatos, que se forma a partir del Piroxeno o el Anfibol.

El Talco, explicó, se distingue por presentarse en capas apiladas que recuerdan hojas o escamas blandas, poco densas de color blanco, verde o crema, con brillo de graso a opaco y es áspero al tacto.

Tiene propiedades eléctricas y magnéticas vinculadas a la distribución de carga de su estructura cristalina, por lo que facilita su localización con el empleo de métodos de exploración magnéticos y geoeléctricos, señaló el sitio Radioangulo digital.

Resulta común encontrarlo de forma masiva, conocida por esteatita, y raras veces en cristales.

Los productores principales del mineral a escala mundial son  Estados Unidos, China y países de la Unión Europea, de donde procede la mayor parte de su comercio, y es utilizado en forma de polvo como relleno en la fabricación de papel y cartulina.

También se emplea para la obtención de pinturas y lacas cerámicas, como aditivo de gomas y plásticos y por la industria cosmética.

Una de sus propiedades, la resistencia a las altas temperaturas, lo hace útil en la elaboración de materiales termorresistentes.

20/01/2011 07:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel: Es hora ya de hacer algo

20110120133348-20100811171954-fidel-y-bandera-cubana.jpg
 
  
 Cubadebate   
 20 de Enero de 2011


Reflexiones de Fidel: Es hora ya de hacer algo Reflexiones de Fidel: Es hora ya de hacer algo Contaré un poco de historia.

Cuando los españoles “nos descubrieron”, hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza. Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras.



En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.

La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.

La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.

De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.

Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.

El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.

El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.

Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki.  Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.

Estados Unidos recibió los suministros azucareros de Cuba en las dos grandes guerras mundiales, y había concedido una cuota de venta en sus mercados a nuestro país, asociada a compromisos comerciales y a limitaciones de nuestra producción agrícola, a pesar de que el azúcar era en parte producida por ellos. Otras ramas decisivas de la economía, como los puertos y refinerías de petróleo, eran propiedades norteamericanas. Sus empresas poseían grandes bancos, centros industriales, minas, muelles, líneas marítimas y férreas, además de servicios públicos tan vitales como los eléctricos y telefónicos.

Para los que deseen entender no hace falta más.

A pesar de que las necesidades de producción de arroz, maíz, grasa, granos, y otros alimentos era importante, Estados Unidos imponía determinados límites a todo lo que compitiera con su propia producción nacional, incluida el azúcar subsidiada de remolacha.

Desde luego, en cuanto a la producción de alimentos es un  hecho real que dentro de los límites geográficos de un país pequeño, tropical, lluvioso y ciclónico, desprovisto de maquinaria, sistemas de presas, riego, y equipamiento adecuado, Cuba no podía disponer de recursos, ni estaba en condiciones de competir con las producciones mecanizadas de soya, girasol, maíz, leguminosas y arroz de Estados Unidos. Algunas de ellas como el trigo y la cebada no podían ser producidas en nuestro país.

Cierto es que la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana.

Al subestimar a nuestro pueblo y su decisión de luchar por sus derechos y su independencia cometieron un error.

Por supuesto que ninguno de nosotros poseía entonces la experiencia alcanzada durante muchos años; partíamos de ideas justas y una concepción revolucionaria. Quizás el principal error de idealismo cometido, fue pensar que en el mundo había una determinada cantidad de justicia y respeto al derecho de los pueblos cuando, ciertamente, no existía en absoluto. De eso, sin embargo, no dependería  la decisión de luchar.

La primera tarea que ocupó nuestro esfuerzo fue la preparación para la lucha que se avecinaba.

La experiencia adquirida en la batalla heroica contra la tiranía batistiana, es que el enemigo, cualquiera que fuese su fuerza, no podría vencer al pueblo cubano.

La preparación del país para la lucha se convirtió en el esfuerzo principal del pueblo, y nos llevó a episodios tan decisivos como la batalla contra la invasión mercenaria promovida por Estados Unidos en abril de 1961, desembarcada en Girón escoltada por la infantería de marina y la aviación yanki.

Incapaz de resignarse a la independencia y al ejercicio de los derechos soberanos de Cuba, el gobierno de ese país adoptó la decisión de invadir nuestro territorio. La URSS no tuvo absolutamente nada que ver con el triunfo de la Revolución Cubana. Esta no asumió el carácter socialista por el apoyo de la URSS, fue a la  inversa: el apoyo de la URSS se produjo por el carácter socialista de la Revolución Cubana. De tal modo es así que cuando la URSS desaparece, a pesar de eso, Cuba siguió siendo socialista.

Por alguna vía la URSS conoció que Kennedy trataría de usar con Cuba el mismo método que ella aplicó en Hungría.  Eso indujo a los errores que Jruschov cometió con relación a la Crisis de Octubre, que me vi en la necesidad de criticar. Pero no solo se equivocó Jruschov, se equivocó también Kennedy. Cuba no tenía nada que ver con la historia de Hungría, ni la URSS tuvo nada que ver con la Revolución en Cuba. Esta fue fruto única y exclusivamente de la lucha de nuestro pueblo. Jruschov tuvo solo el gesto solidario de enviar armas a Cuba, cuando estaba amenazada por la invasión mercenaria que organizó, entrenó, armó y transportó Estados Unidos. Sin las armas enviadas a Cuba, nuestro pueblo habría derrotado a las fuerzas mercenarias como derrotó al ejército de Batista y le ocupó todo el equipo militar que poseía: 100 mil armas. Si la invasión directa de Estados Unidos contra Cuba se hubiese producido, nuestro pueblo habría estado luchando hasta hoy contra sus soldados, que con seguridad habrían tenido que luchar también contra millones de latinoamericanos. Estados Unidos habría cometido el mayor error de toda su historia, y la URSS tal vez existiría todavía.

Horas antes de la invasión, después del ataque artero a nuestras bases aéreas por aviones de Estados Unidos que portaban insignias cubanas, fue declarado el carácter socialista de la Revolución. El pueblo cubano combatió por el socialismo en aquella batalla que pasó a la historia como la primera victoria contra el imperialismo en América.

Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolución Socialista se mantiene en pie. También pasaron todos los gobiernos que fueron cómplices de los crímenes de Estados Unidos contra Cuba, y nuestra Revolución se mantiene en pie. Desapareció la URSS, y la Revolución siguió adelante.
No se llevó a cabo con permiso de Estados Unidos, sino sometida a un bloqueo cruel y despiadado; con actos terroristas que privaron de la vida o hirieron a miles de personas, cuyos autores hoy gozan de total impunidad; luchadores antiterroristas cubanos son condenados a cadena perpetua; una llamada Ley de Ajuste Cubano concede ingreso, residencia y empleo en Estados Unidos. Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se aplica ese privilegio, que se niega a los de Haití, después del terremoto que mató más de 300 000 personas, y al resto de los ciudadanos del hemisferio, a los que el imperio persigue y expulsa. Sin embargo, la Revolución Cubana sigue en pie.

Cuba es el único país del planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadounidenses; pero Cuba existe y sigue en pie, a solo 90 millas de Estados Unidos, librando su heroica lucha.

Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores.

Nunca hemos escogido la ilegalidad, la mentira, la demagogia, el engaño al pueblo, la simulación, la hipocresía, el oportunismo, el soborno, la ausencia total de ética, los abusos de poder, incluso el crimen y las torturas repugnantes, que con obvias, aunque sin duda meritorias excepciones, han caracterizado la conducta de los presidentes de Estados Unidos.

En este momento la humanidad está enfrentando problemas serios y sin precedentes. Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear en favor de sus intereses egoístas, y que inevitablemente conduce al desastre.

No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido  personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.

Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.                                                       Durante años, que en realidad fue tiempo perdido, se habló del asunto. Pero el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba sistemáticamente a tomar en cuenta la opinión mundial. Dejando a un lado el protocolo y demás tonterías habituales en los hombres de Estado de las sociedades de consumo, que en su acceso al poder los suele atolondrar la influencia de los medios de información masiva, la realidad es que no prestaron atención al asunto. Un hombre alcoholizado, cuyos problemas eran conocidos, y no necesito nombrar, impuso su línea a la comunidad internacional.

Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia, con numerosas víctimas; cambio climático en China, lluvias excesivas o sequías; pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa, con afectaciones considerables en la agricultura; sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos; lluvias sin precedentes en Colombia, que afectaron millones de hectáreas cultivables; precipitaciones nunca vistas en Venezuela; catástrofes por lluvias excesivas en las grandes ciudades de Brasil y sequías en el Sur. Prácticamente no existe región en el mundo donde tales hechos no hayan tenido lugar.

Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectados seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo. Cuando las reservas no se han recuperado totalmente, o solo en parte para algunos renglones, una grave amenaza ya está creando problemas y desestabilización en numerosos Estados.

Más de 80 países, todos ellos del Tercer Mundo, ya de por sí con dificultades reales, están amenazados con verdaderas hambrunas.

Me limitaré a citar estas declaraciones e informes, de forma muy sintetizada, que se vienen publicando en los últimos días:

“La ONU advierte del riesgo de una nueva crisis alimentaria.

“11 de Enero de 2011 (AFP)”

“‘Estamos ante una situación muy tensa’…” Coincidió la FAO.

“Unos 80 países enfrentan un déficit de alimentos…”

“El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosos, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años.”

“NACIONES UNIDAS, enero (IPS),”

“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, alertó la semana pasada que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne [...] registrarán significativos aumentos en 2011…”

“PARIS, 10 de enero (Reuters) - El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevará esta semana a Washington su campaña para enfrentar los altos precios globales de los alimentos…”

“Basilea (Suiza), 10 enero (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10 (G-10), alertó hoy de la fuerte subida del precio de los alimentos y de la amenaza inflacionista en las economías emergentes.”

“Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos, 15 de enero (BBC)

“El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, le dijo a la BBC que la crisis sería más profunda que la de 2008.”

“MEXICO DF, 7 de enero (Reuters)”

“El ritmo anual de inflación de los alimentos se triplicó en México en noviembre comparado con dos meses antes…”

“Washington, 18 enero (EFE)

“El cambio climático agravará la falta de alimentos, según un estudio”

“‘Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global’, dijo a Efe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.

“Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que ‘en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios’.”

“(Reuters) enero 18, Argelia compra trigo para evitar escasez y disturbios.

“La agencia estatal de granos de Argelia ha comprado alrededor de 1 millón de toneladas de trigo en las últimas dos semanas para evitar la escasez en caso de disturbios, dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Agricultura.”

“(Reuters) enero 18, Trigo sube fuerte en Chicago tras compras de Argelia.”

“El Economista, 18 Enero, 2011

“Alerta mundial por precio de alimentos”

“Entre las principales causas están las inundaciones y sequías ocasionadas por el cambio climático, el uso de alimentos para producir biocombustibles y la especulación en el precio de los commodities.”

Los problemas son dramáticamente serios. No todo sin embargo, está perdido.

La producción actual calculada de trigo alcanzó la cifra de casi 650 millones de toneladas.

La de maíz, rebasa esa cantidad, y se acerca a los 770 millones de toneladas.

La soya podría acercarse a los 260 millones, de los cuales Estados Unidos calcula 92 millones y Brasil 77. Son los dos mayores productores.

Los datos en general de gramíneas y leguminosas disponibles en el 2011 son conocidos.

El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles. Brasil, un país en desarrollo, desde luego tendría que ser compensado.

Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos del mundo podrían proponer fórmulas que de alguna forma puedan detener e incluso, revertir la situación.

Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo.

Fidel Castro Ruz

Enero 19 de 2011

9 y 55 p.m.

 

20/01/2011 07:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl Castro a vicepresidente de Angola



20110121132255-raul-angola1.jpg

La Habana 21 ene (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, recibió al vicepresidente de Angola, Fernando Da Piedade Días Dos Santos, quien realiza una visita oficial a este país.

Durante el encuentro, ambos ratificaron el excelente estado de las relaciones bilaterales y manifestaron su interés de fortalecer e incrementar los vínculos económicos-sociales y de cooperación.

Asimismo, intercambiaron sobre temas del acontecer internacional, precisó una nota del Noticiero Nacional de Televisión.

Estuvieron presentes por la parte cubana los generales de Cuerpo de Ejército, Julio Casas y Leopoldo Cintra, ministro y viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

21/01/2011 21:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Revelación importante en El Paso


20110122024750-alarcon-web.jpg

Por Ricardo Alarcón de Quesada

En el proceso que se sigue en El Paso contra Luis Posada Carriles por decir mentiras se acaba de producir una revelación muy importante.

En su testimonio bajo juramento el 18 de enero de 2011 una funcionaria del Departamento de Seguridad (Homeland Security) confesó que a nombre de su Departamento solicitó a la Fiscal Caroline Heck Miller que encausara a Posada por sus actividades criminales y la señora Heck Miller se había negado a hacerlo. Esto ocurrió en agosto de 2005.

Exactamente al mismo tiempo - agosto de 2005 - la Corte de Apelaciones de Atlanta había decidido anular el juicio que condenó en Miami a los Cinco antiterroristas cubanos que fueron acusados precisamente por la señora Heck Miller. En su histórico fallo, la Corte refirió ampliamente la larga lista de crímenes de Posada y otros terroristas que los Cinco trataron de evitar y describió el juicio de Miami como “una tormenta perfecta” de prejuicios y hostilidad contra los acusados.

¿Qué dirán los jueces de Atlanta ahora que se sabe que la misma fiscal que exigió los peores castigos para Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René fue quien impidió que Posada fuera juzgado por sus verdaderos crímenes?

El mismo 18 de enero de 2011 la señora Heck Miller reapareció en Miami. Casualmente ese día la fiscal pidió una nueva prórroga para responder al habeas corpus en favor de Gerardo Hernández Nordelo. Su preocupación es comprensible. La acusación contra los Cinco, arbitraria e injusta, tuvo como único propósito defender al terrorismo anticubano, tarea favorita de los fiscales de Miami como se ha comprobado, una vez más, en El Paso.

21/01/2011 21:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cancela Cuba envíos postales hacia EE.UU.


20110122033328-resize.jpg

Correos de Cuba comunicó este viernes que hasta nuevo aviso no aceptará en sus oficinas ningún tipo de envío con destino a Estados Unidos, salvo cartas.

Esa decisión responde a que las aerolíneas de terceros países, a través de las cuales Cuba se ve obligada a transportar el correo dirigido hacia Estados Unidos por la no existencia de intercambio de correo directo entre ambos países, han devuelto de forma íntegra la correspondencia enviada a ese país.

Según una nota leída en el noticiero de la televisión cubana, lo anterior es resultado de las nuevas modificaciones impuestas a las medidas de seguridad por parte de las autoridades del transporte aéreo de Estados Unidos a todos los países del mundo.

El pasado 25 de noviembre Correos de Cuba informó por los medios de comunicación masiva la suspensión temporal de los envíos postales con destino a Estados Unidos, con excepción de las cartas, y refirió que dicha disposición, adoptada por el servicio postal de ese país, se extendería hasta el 8 de diciembre de 2010.

El texto destacó que en esta ocasión, Correos de Cuba anunció que hasta nuevo aviso no podrá continuar aceptando en sus oficinas postales ningún tipo de envío con destino a Estados Unidos y todos aquellos que sean devueltos por ese motivo se entregarán a los remitentes en el menor tiempo posible, sin costo adicional.

Correo de Cuba ofreció disculpas por las molestias ocasionadas.

21/01/2011 21:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presencia villaclareña en Pedagogía 2011

Las experiencias de la educación en Villa Clara estarán presentes en el Congreso Internacional Pedagogía 2011. Los detalles los brinda mi colega Osmaira González Consuegra:

pedagogia-2011.JPG

  Este sábado 22, a las 2:00 p.m., la delegación de Villa Clara viajará hacia La Habana al Congreso Internacional Pedagogía 2011, el cual se inaugurará el venidero 24 de enero en el teatro Karl Marx.


Las sesiones de intercambio profesional se desarrollarán en el Palacio de Convenciones. En ellas estarán presentes 36 profesores villaclareños y tres educandos ganadores del Fórum Nacional de Estudiantes de las especialidades de Educación.


Según el doctor José Antonio Marimón Carrazana, vicerrector de investigaciones en la Universidad Pedagógica Félix Varela, en Santa Clara, los asistentes por la provincia a este encuentro intercambiarán sus experiencias con pedagogos de varios países de la región latinoamericana.


Entre los temas principales resaltan la enseñanza de la Historia y la vigencia del pensamiento educativo de José Martí aplicado a los programas de estudios en las diferentes enseñanzas.


El destacado resultado científico que se expondrá en el cónclave internacional es el resultado de un proceso desarrollado desde las escuelas, con la participación de 11 mil 827 docentes en 551 eventos. Luego, se expusieron 2 mil 411 ponencias en los 13 municipios y los cinco centros universitarios provinciales. A nivel provincial se presentaron 527 docentes, entre los cuales se hizo la selección de Villa Clara a Pedagogía 2011.


Las investigaciones que representarán al territorio se corresponden con los más de 500 proyectos que se ejecutan en  las instituciones educacionales y abordan las principales problemáticas del sistema educativo en Cuba. Asimismo, responden al proceso de transformaciones que se genera en las aulas y en la formación de los profesionales del magisterio.


 

21/01/2011 22:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Analizan trabajo del 2010 en delegaciones de base de la Unión de Periodistas de Cuba en Radio Sagua y Sagua Visión

 

Fuente Luis Orlando Espino Ramírez   
Viernes, 21 de Enero de 2011


Los recorridos por instituciones laborales refuerzan el trabajo de la prensa Los recorridos por instituciones laborales refuerzan el trabajo de la prensa La política informativa y la calidad del trabajo centraron los mayores debates en el balance anual de las delegaciones de base de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) de Radio Sagua y Sagua Visión, efectuado  en la sede del Gobierno local.

 

Los presentes insistieron en la necesidad de que los dirigentes de las empresas, organismos y organizaciones del territorio brinden las informaciones que necesitan los medios de comunicación para trasmitírselas a la población.

21/01/2011 22:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Educadores sagueros en Pedagogía 2011

20110125035322-pedagogia-2.jpg

 

 Bárbara Fortes

“La formación ambiental del profesional para el siglo XXI”, es el curso que impartirá  el Doctor Ismael Santos Abreu Jefe del Programa Ramal de Educación Ambiental del Ministerio de Educación,  en el Evento Internacional Pedagogía 2011,con sede en la capital del 24 al 28 de este mes. 

Santos Abreu explicó que el simposio V comprende diferentes actividades  y sesiones de trabajo  encaminadas  a resolver los problemas medio ambientales que afectan a nuestro país, con el precepto de que la escuela es un elemento esencial en la formación integral de los educandos y donde se forma la conciencia  para la preservación del entorno. 

Mientras la Doctora Diana Herrera Santana, profesora titular   de las especialidades de Español ye Inglés en la Filial de Ciencias Médicas en Sagua la Grande  presentará en simposio número 9, dedicado a la Educación Superior Universitaria  el trabajo titulado: “:Diseño curricular para el proceso de enseñanza aprendizaje acelerado del español como lengua extranjera” 

Este proyecto adquiere singular importancia para la preparación idiomática  y el entrenamiento de estudiantes extranjeros  en las carreras y especialidades médicas, que se aplican en el referido centro de la  educación superior en Sagua la Grande.

Las ponencias a presentar por los docentes del municipio saguero están encaminadas a resaltar las experiencias docentes. en el territorio. 

 El Congreso internacional  Pedagogía 2011, es el encuentro más importante de la Educación en Cuba y en el que participan representantes de diferentes países de Latinoamérica y el Caribe para intercambiar experiencias e implementarlas con el fin de perfeccionar el proceso docente educativo, socializar el conocimiento y valorar a la Pedagogía como ciencia independiente de un pensamiento pedagógico emancipador  contemporáneo.

 

22/01/2011 08:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Anuncian cambios en el ingreso a la Educación Superior a partir de septiembre

20110122132739-mes.jpg

René Sánchez, Director de Ingreso y Ubicación Laboral, en el Ministerio de Educación Superior.

Texto y foto: David Vázquez Abella, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana.

El Ministerio de Educación Superior (MES) informó este viernes cambios en el ingeso a las universidades cubana a partir del curso 2011-2012.

De acuerdo una nota divulgada en conferencia de prensa, “los exámenes de ingreso deben garantizar que quienes accedan a la Educación Superior tengan dominio de los esenciales mínimos establecidos en las materias fundamentales cursadas en la enseñanza media superior”.

René Sánchez, Director de Ingreso y Ubicación Laboral, explicó las novedades: “Determinamos que como mínimo hay que obtener 60 puntos en cada uno de los exámenes que se realizan, es decir, en Matemática, Español e Historia. Nuestro interés es que los jóvenes accedan con conocimientos demostrados para que después sean exitosos en sus carreras.

“Hemos diseñado que se tengan dos oportunidades de aprobar las pruebas, lo que no significa que se dismuya el rigor en el ingreso “, comentó Sánchez.

Estas oportunidades se ofrecen en tres convocatorias, la primera está programada para el 10 de mayo de 2012 y será para entrar a todos los tipos de cursos, es decir, los diurnos, para trabajadores y por encuentro, y a distancia. “Después tendremos la convocatoria extraordinaria en julio y será para quienes desaprobaron la primera oportunidad y también para los que muy justificadamente no se pudieron presentar en mayo. Por último habrá una tercera convocatoria especial en agosto para quienes desaprobaron en mayo y no se pudieron presentar a la segunda; o para los que se presentaron por primera vez en junio y desarpobaron”, explicó Sánchez.

La otra gran novedad es sobre el acceso a la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Los estudiantes ya no tendrán que realizar los ejercicios de aptitud sino solicitarla junto a otras carreras también de su preferencia. Para alcanzar una plaza será a través del escalafón provincial.

Todas las carreras -excepto las de Ciencias Médicas- se distribuyen por un escalafón provincial que se conforma con las notas de los exámenes de ingreso y con las calificaciones académicas de la enseña pre-universitaria. “En el caso de las Ciencias Médicas -agregó Sánchez- se distribuyen en los municipios respondiendo a las necesidades propias de cada localidad y al modelo pedagógico de medicina montado en estructuras municipales”. 

24/01/2011 00:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comienza instalación del cable submarino Venezuela-Cuba

20110123195249-barco.jpg

El cable submarino de fibra óptica ALBA-1 cubrirá una distancia de mil 602 kilómetros entre Camurí, cerca del puerto venezolano de La Guaira, y Siboney, punto situado a 18 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba.

La instalación de un cable submarino de fibra óptica que dará a Cuba una puerta a internet independiente de la conexión vía satélite que tiene en la actualidad comenzó hoy en Venezuela con un acto oficial con funcionarios de ambos países.

Los ministro venezolanos de Ciencia y Tecnología, Ricardo Menéndez, y Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, participaron en la ceremonia transmitida en directo de la emisora Venezolana de Televisión (VTV), junto al embajador de Cuba, Rogelio Polanco.

“Este es un acto de justicia histórica que rompe el bloqueo criminal de Estados Unidos contra nuestro país”, destacó, por su parte, el embajador cubano en la ceremonia, que tuvo lugar en Camurí, en la zona costera de La Guaira, al norte de Caracas.

Se trata, añadió Polanco en el acto, transmitido en directo por televisión, de “un paso de gigante en la independencia, de la soberanía” de ambas naciones.

“Venezuela rompiendo el bloqueo”, exclamó el ministro de Ciencia y Tecnología cuando unos buzos llevaron el cable al lecho marino, a 200 metros en la costa venezolana, que alcanza profundidades de hasta 5.600 ó 5.800 metros cerca de Cuba.

Está previsto que el barco que lleva el cable, de una extensión total de 1.600 kilómetros, llegará a Playa Siboney, en Santiago de Cuba (oriente de la isla), el próximo 8 de febrero.

La infraestructura, con un costo estimado de 70 millones de dólares, prevé en una primera etapa el enlace con Cuba y un ramal con Jamaica que estará listo el día 13 de febrero.

Menéndez destacó que la velocidad de transmisión del cable es de 320 gigabytes, lo que supera “en 3.000 veces la actual capacidad internacional de Cuba”.

Cuba usa la vía satélite desde 1996 con un ancho de banda muy limitado, que asegura que cualquier modificación del canal requiere licencia del Departamento del Tesoro de EE.UU.

Los cubanos sólo puede acceder a internet a través de organismos públicos y empresas extranjeras debido a las limitaciones del bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

(Con información de EFE)

24/01/2011 00:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Concierto de Silvio en Loma Modelo, Regla; con el trío Trovarrocoy otros invitados

20110125032518-silvio-y-triovarroco-en-la-habana.jpg

Texto: Mónica Rivero, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana. Fotos: Alejandro Ramírez Anderson

A Minervino Guerra la buena música le gusta casi tanto como los automóviles clásicos. Casi tanto.

Minervino, alfabetizador cuando adolescente, hoy mecánico en el “taller Calaña” -como es conocido en Loma Modelo este garaje-, trata de “hacer algo bueno por la sociedad, por los cubanos”. Para él la realización personal va sobre ruedas por las calles de su país.

“Veo el fruto de mi trabajo, hago lo que me gusta y eso me hace feliz”. Tal vez sea por eso que cuando toca las piezas que están por todas partes en su taller, parece que las acariciara; al menos, que quisiera hacerlo.

La labor de este señor, de rostro amable y manos de una suciedad limpísima, no recesa ningún día, ningún mes. Pero este sábado Minervino no trabajó: “De ninguna manera; viene Silvio, y a mí me gusta mucho, porque canta con el corazón, porque se ve que es un hombre que siente lo que hace”. Como él, que a su modo canta lo suyo.

24/01/2011 00:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Publican libro de reportero camagüeyano sobre periodismo radiofónico

20110125032227-lazaro-david-najarro-periodista-camaguey.jpg
24/01/2011 21:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Orquesta cubana Buenavista Social Club iniciará gira por Colombia

20110125033006-cuba-buenavistasocialclub.jpg

La afamada orquesta cubana Buena Vista Social Club viajará mañana a Colombia, primer destino de un amplio programa de presentaciones que incluye giras por países de varios continentes.

El director de la banda, Jesús (Aguaje) Ramos, comentó a Prensa Latina que luego de las actuaciones en la nación suramericana, realizará conciertos en República Dominicana.

En el mes de febrero serán las funciones organizadas en Santo Domingo, a las que le seguirán espectáculos en Reino Unido durante marzo y abril.

Ganadora de un Grammy Latino en la categoría de música tradicional, la agrupación visitará también a Estados Unidos.

Estaremos de gira casi todo el año, anunció el trombonista y líder del conjunto, que incluye en su repertorio sones, boleros, danzones y otros géneros emblemáticos del pentagrama nacional.

Cultivamos la música cubana apegada a las raíces más puras, ese es uno de nuestros principales aportes, hacemos el cha cha chá como lo concibió Enrique Jorrín, el danzón como lo compuso Gonzalo Rubalbaca, subrayó.

En su opinión el grupo, considerado un verdadero suceso artístico, es una suerte de ventana a través de la cual en muchas naciones pueden conocer y disfrutar los ritmos de Cuba.

Para garantizar la continuidad del proyecto, explicó, se integran a él jóvenes como el pianista Rolando Luna, el trompetista Luis Manuel (guajirito) Mirabal, y Pedro Pablo Gutiérrez (contrabajo). Todos tocan sus instrumentos con mucha dignidad, dijo.

El éxito se debe a que hacemos muy buena música, afirma la diva del Buena Vista, Omara Portuondo, laureada con un Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Contemporáneo.

Transcurrida más de una década de trabajo, seguimos conquistando aplausos con la orquesta en escenarios diversos, la gente baila, se emociona, incluso aquellos que no hablan el idioma español, expresó la cantante antes de iniciar un concierto en esta occidental provincia.

Buena Vista Social Club seguirá vivo porque bebemos de la fuente, de la esencia de géneros y sonoridades que distinguen a la isla y esos perdurarán por siempre, aseguró Ramos.

24/01/2011 22:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Las 2 P de un ABC

 20110125135041-into.jpg

El doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), (en el centro) junto a parte de su equipo, examinan determinadas orientaciones a poner en práctica a fin de evitar intoxicaciones alimentarias.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La gula no tiene hora. Llega como una pasión desmedida, y ese fue el pecado cometido por Carmita al degustar un pan con mayonesa en casa de su amiga durante el verano de 2009. Aparentemente estaba delicioso, pero bastaron pocas horas para verse acompañada de vómitos, diarreas, fiebre, cefaleas, cólicos y dolores musculares. Al parecer el cielo se le unió con la tierra, sin imaginar que era portadora de una intoxicación alimentaria (IA).

Ahora cuando la cifra de elaboradores- vendedores de alimentos por cuenta propia aumenta, —superaba los 2 mil 500 en toda la provincia hasta la primera semana de enero—, valen algunas meditaciones dentro de un ABC que reclama cuidados.

No se trata de vender por vender, sin importar la salud humana, máxime si Villa Clara resulta el territorio con mayores reportes de IA en el país, y un comportamiento similar en los últimos dos años: 114 brotes (cuando enferman dos o más personas debido a un mismo alimento o al agua consumida) en el pasado año, y 112 en el precedente.

El doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), junto a las también titulares Gisela Pozo Sicilia, vicedirectora de Salud Ambiental, y Tania Santiago García, funcionaria del Departamento de Alimentos en la Sectorial de Salud villaclareña, precisan que del total de brotes acumulados en 2010, 109 fueron atribuidos en su mayoría a los ahumados y embutidos, cakes, mayonesas, y ensaladas frías de producción casera.

— ¿Qué medidas reclama la mayonesa?

— Los huevos deben lavarse y desinfectarse con cloro, al tiempo que impera extremar la higiene durante el proceso de elaboración, y no se puede descuidar la conservación refrigerada ni la transportación en caso de que el producto se procese fuera del lugar de expendio.

— Muchos piensan que la refrigeración es suficiente…

— Solo una parte. En este producto el germen fundamental es la Salmonella que vive en las aves de corral y llega a los humanos a través del huevo. En pocas horas prolifera, y de no aplicarse la conducta a tiempo pudiera inducir a la muerte como ocurrió con un caso en el 2004. Por ello se recomienda que aun refrigerada no exceda las 48 horas para el consumo, en el caso de las que se elaboran en el hogar.

— El expendio de alimentos por cuenta propia necesita, además, la licencia sanitaria ¿Quién la otorga?

Esto demanda una inspección previa al hogar en la que se valoran, por parte del técnico en Higiene y Epidemiología, las condiciones higiénicas existentes, que exista detergente, cloro, agua corriente o cambiable con periodicidad (cada vez que se friegue una cantidad de vasijas), sin excluir el certificado de salud de los manipuladores, sus uñas cortadas, la ropa higiénica y que no porten prendas.

«Comprobadas las condiciones, las unidades municipales de Higiene y Epidemiología emiten el veredicto, y las aprobadas son firmadas por el director de estas dependencias.»

— ¿Cómo fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones, y que no se burlen de estas?

— Según el nivel de comensales y la afluencia de público se procede a las inspecciones sanitarias estatales. Están previstas cada mes, pero en dependencia de las características pueden realizarse de manera quincenal.

— ¿En caso de violaciones?

— De no cumplirse las medidas higiénicas se paraliza el servicio y

los especialistas ofrecen un plazo para la próxima revisión. En dependencia de las condiciones se aprueba nuevamente o no.

«Si el hecho es de magnitud pudiera suprimirse la licencia sanitaria, aun desde la primera indisciplina.

Ello no exime la aplicación de los decretos vigentes.»

— Entonces 2 P vigentes: Prevención y precaución…

— Supernecesarias. Impera en estos sitios hervir el agua o proceder a su cloración, el lavado de las manos antes de manipular alimentos y después de acudir al baño.

«Muy importante el cuidado extremo con las verduras, la transportación de las fuentes alimenticias, pues en múltiples ocasiones hasta un carretón de caballo es utilizado para ello, y constituye un foco abierto a la contaminación.»

«Indispensable, además, el tapado de los productos, sobre todo en lugares de continuo flujo, conocer la procedencia de las materias primas, y en el caso de los cobradores-manipuladores, algo que es indebido, a la hora de despachar tendría que entregar la mercancía sujeta por una pinza.

«Solo así los riesgos se alejan, aunque no resultan descartables.»  

25/01/2011 23:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"Sergio Vitier:La guitarra no se toca con las manos"

Cubadebate

Amaury. Muy buenas noches, estamos aquí, en Con 2 que se quieran en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonidos del ICAIC.

Esta noche nos acompaña uno de mis más grandes amigos, de los músicos que más admiro, guitarrista, compositor. Ha hecho música para cine, para teatro, para ballet, y yo me siento parte de alguna manera, de su familia. Mi querido hermano, Sergio Vitier.

Sergio. ¿Cómo estás, viejo?

Amaury. ¿Qué tal Sergito, cómo tú estás?

Sergio. Bien.

Amaury. Bueno voy a empezar agradeciendo que hayas tenido la gentileza de venir, porque tú vives lejos de la ciudad. Ya hablaremos después de a dónde has ido a parar. Hablemos de tu fascinación y tu casi, diríase, obsesión equina. Te gustan los caballos, pero empecemos hablando de la finca El Empalme, de los caballos, de Medardo, y de Cristina, tus abuelos.

Sergio.  Bueno, te voy a decir una cosa:  dicen los poetas árabes que el hombre era un patán, era un desastre el ser humano, hasta que conoció el caballo y se convirtió en caballero. Quiere decir: la historia de la cultura universal no se puede explicar sin el caballo.

Empalme era el centro de un grupo de fincas que heredó mi familia, que eran tierra de familia de mi bisabuelo, el general José María Bolaños, y ahí nosotros tenemos una casa antigua, de madera, con una manzana de terreno que estaba frente al empalme, que era el cruce de los trenes, porque había una estación de trenes rural, enfrente. Una casa muy linda, con matas, y qué se yo, y ahí tuve mi primer caballo a los seis años. Es decir, yo monto caballo desde que tengo seis años.

Amaury. Pero tú vivías en la Víbora, tú naciste en la Víbora…

Sergio. Sí, sí, pero íbamos todos los fines de semanas de vacaciones ahí.

Amaury. ¿Y qué tú recuerdas de Medardo y de Cristina, de esos abuelos?

Sergio. Abuelo vivía en casa. Era muy afectuoso y suavemente pedagógico, porque era maestro hasta en la vida doméstica, pero de una forma muy, muy simpática, porque además era un hombre de procedencia campesina, fue pesador de caña y se hizo así universitario en esa época. Y abuelo siempre me daba, me decía algunas cosas. A él le gustaba decirme, por ejemplo: No riñas -porque yo era muy fajarín, ¿no?- No riñas. Hay veces que uno piensa acertar y yerra, decía. Decía: Mira(pausa) -es que me conmueve-, tú estudias todos los días un poco y un día amaneces sabio. ¡Qué lindo!

Amaury. ¡Qué lindo!, ¡Qué lindo! Estudia todos los días y un día amaneces sabio.

Sergio. Un sabio, un estudioso, pero nunca perdió el humor, aparte era un hombre físicamente fuerte. En fin, yo recuerdo mucho a abuelo, ¡cómo no! Y abuela era la mujer fuerte de la Biblia, que estudió… Mi abuela -y mi bisabuela, que era una mujer tremenda también-y estudió Farmacia, se hizo maestra primero. Estudió Farmacia, estudió tres años Medicina. Fue la primera mujer o una de las primeras mujeres que estudió Medicina en Cuba. Murió el 25 de julio del 81. Abuelo murió a principios de la Revolución, en el 61, si mal no recuerdo.

Amaury. ¿Y qué instrumento tú tocabas antes de la guitarra?

Sergio. Mi primer instrumento, con pocos añitos, con 5 ó 6 años, fue la filarmónica. Una filarmónica no cromática, normal.

Amaury. Sí, sí.

Sergio. La filarmónica que tienen los niños para jugar. Pero tenía una un poquitico mejor después. Y ya yo sacaba, me acuerdo danzonete, el danzonete lo tocaba, algunos temas de la televisión: Chogüí, El Pájaro Chogüí (risas). El Chogüí, chogüí (tarareando). Eso lo tocaba yo en la filarmónica.

Había en la esquina un socio de casa, que era un hombre hecho y derecho, con hijas, se llamaba Ramiro Calvo, que era rumbero. No se dedicaba a eso, pero tenía una rumba todos los sábados en su casa, una rumba muy curiosa. Y te voy a decir por qué. Era una rumba donde no se bebía, se iba y se tocaba ahí. Y resulta que a mí me llamaban los tambores, mucho. Entonces me busqué una tumbadorcita de esas, de candela, y empecé a tocar tumbadora. Nunca fui un tumbador destacado ni virtuoso, pero la marcha mía era un reloj.

Amaury. ¿Qué edad tú tenías cuando eso?

Sergio. 13 años. Entonces estaba Amadito Valdés, el excelente músico y me embulló con el tema de la música. Hicimos un conjunto ya en el bachillerato. No soy tan viejo, lo que pasa es que yo empecé muy joven los estudios medios. Yo tengo 62 años, cumplidos en enero, todavía me falta para el otro (risas) hasta el día que los cumpla, tengo 62…Yo no me la quito, pero tampoco me la añado. (risas)… Y resulta que Amadito me embulló y entonces hicimos un grupo. Primero en el Pre y después ya Los chicos del jazz, que éramos un piquete con Rembert Egües en el piano. Después Paquito de Rivera tocó con nosotros también, un piquete, Los chicos del jazz, pero ya yo empezaba con la guitarra.

Empezaba con la guitarra y mi padre, que estaba un poco cansado de la vida un poco irregular que yo tenía por la música aquella juvenil, adolescente, que se acompañaba de otros elementos, como eran visitas a los lupanares, etc. (risas), para que me entiendan mejor los televidentes, prostíbulos, que todavía existían y que por suerte desaparecieron -aunque yo tengo un grato recuerdo de eso, en lo personal y aunque entiendo que tenían que desaparecer, me divertí mucho.

Amaury. Sí, sí, claro, normalmente ese tipo de actividad que se hace en los prostíbulos deja un recuerdo agradable.

Sergio. Y resulta que mi padre estaba ya molesto y me dijo un día: ¡Óyeme, o vendes la tumbadora en una semana o te la quemo! Es la primera vez que papá ha tenido una cosa drástica conmigo, porque es que aquello era… y aparte, me estaba afectando los estudios, y ya yo estaba estudiando la guitarra, con un profesor del barrio. Estudié con él como tres años, y a los 15 años di un concierto en el Liceo, lo que es ahora la Casa de la Cultura de Plaza. Un concierto horrible, por supuesto, pero yo tocaba ya mucho, tocaba todos los estudios de Carcasa, ya tocaba a Tárraga  y ahí me vio Elías Barreiro, un excelente guitarrista cubano que radica en Estados Unidos. Él fue al concierto y me dijo: Tú deberías estudiar con un guitarrista y con un profesor que te enseñe la técnica correcta, que estás tocando - yo no tenía la menor idea de eso. Ahí conocí a Isaac Nicola en el Amadeo Roldán. Me llevó papá, y me introdujo papá -cosa que tampoco hizo nunca con nadie, ni tampoco papá tenía el nombre que tuvo después, pero ya era conocido y mi mamá era medio parienta de la mujer del Nicola, de Bebita Reyes, violinista-. Y empecé con Nicola.

Nicola, Isaac, el padre de Noel, me abrió un panorama tremendo, porque yo me di cuenta de que estaba trabajando con un maestro de formación europea de verdad, uno de los maestros más grandes, por lo menos, posiblemente el más importante de Hispanoamérica en su generación.

Amaury. ¿Y fuiste disciplinado en esos estudios?

Sergio. Extraordinariamente y lo soy todavía. Yo estudio la guitarra todos los días un rato, no mucho, y hay veces que no todos los días, pero por lo menos 2 ó 3 veces a la semana.

Amaury. ¿Qué tiempo se estudia la guitarra?

Sergio. Yo estuve 12 años de mi vida estudiando 4 horas diarias, ó 3 horas y pico, 4 horas, hay veces que un poquitico más, pero por ahí.

Amaury. Eso es mucho.

Sergio. Es mucho. A mí me gustaba mucho la pelota y había veces que estaba jugando a la pelota, pero yo tenía un horario. Y yo decía: espérate. En el 6to inning, paraba del juego, me iba -pelota del parque, no estoy hablando de pelota en serio- y ya todos los amigos míos sabían que yo me iba porque tenía mi horario de estudio.

Amaury. Pero, a ver, montabas caballo, jugabas pelota y estudiabas guitarra.

Sergio. No, ya no montaba a caballo. El caballo se acabó del 59 para el 60.

Amaury. Pero bueno, las manos, las manos de un guitarrista tienen que estar protegidas.

Sergio. Yo he hecho de todo con mis manos, de todo, yo he estado…

Amaury. ¿No te ha dado miedo?

Sergio. He cortado marabú, he picado caña, en fin… en la finca. Hay veces que chapeo, en fin. No me he cuidado mucho las manos, aunque he tenido accidentes en las manos. El daño en las manos me lo hizo la guitarra. En el 70 y pico largo, se me paralizó la mano derecha por un overtraining con la guitarra.

Amaury. Sí, por sobre-entrenarte, por tocarlo.

Sergio. Sí, seguía tocando, pero ya tocaba prácticamente con dos dedos, estos dos dedos de aquí, el medio y el anular, sufrí mucho con ello, porque yo, hasta para enamorar a una mujer, necesitaba la guitarra. Pero bueno, me abrió la puerta de componer y después con los años, después de mucho tratamiento y de tocar mucho, fui resolviendo parcialmente el problema en gran parte y actualmente puedo mover todos los dedos.

Amaury. Sí, tú tocas muy bien la guitarra.

Sergio. Sí, sí, pero no la toco como la tocaba en esa época, ¡qué va! Está el disco Renacimiento en la Rumba, que esa grabación es vieja. ¡Yo era un diablo tocando! Pero bueno, la guitarra no se toca con las manos, porque la gente me decía: nosotros te identificamos cuando tú tocas, tu estilo, tu forma de tocar, propia.

Amaury. Sí, es identificable.

Sergio. Siempre me lo ha dicho mucha gente, y gente importante, como tú mismo ahora me lo dices y Silvio (Rodríguez) también me lo dijo, en fin, Rey Guerra y otras gentes, el propio Leo (Brouwer). Y resulta que yo me di cuenta que ese estilo propio, un poco me lo dio la limitación física. Es decir, yo digo que la vida siempre abre una ventanita, ¿no?

Amaury. ¿Y cuándo tú vas al Escambray y conoces a Samuel Feijoo?

Sergio. Yo  conozco a Samuel desde que nací, igual que a Lezama. Samuel era parte de mi familia y se quedaba en casa.

Amaury. ¿Y cómo tú te manejabas, Sergio..? A ver, sobre todo para los televidentes, los que conocen tu obra y quizás no te conocen tanto como persona. Tú eres un hombre de una gran cultura, tú eres un intelectual, un nivel de pensamiento y una concreción en el pensamiento  y una estabilidad de criterios, que realmente es admirable. Pero, tú también has sido muy irreverente, lo fuiste y lo sigues siendo y lo vas a seguir siendo. ¿Cómo era tu relación entonces con Lezama, con Samuel, incluso con esa parte del grupo Orígenes, la más refinada…?

Sergio. Bueno, mira, empezando por Samuel, que fue el que más peso tuvo en mi vida. Samuel era la irreverencia hecha persona (risas), y eso tuvo una influencia en mí enorme. Samuel era tremendo hasta que murió. Ya cuando murió, pobrecito, tenía la mente mal, pero hasta pocos años antes…

Lezama era como un tío. Nunca yo tuve ningún tipo de confrontación con Lezama. Lezama tampoco era reverente en lo absoluto, en lo absoluto. Con otro estilo, diferente al de Samuel. Yo conocí mucho a Lezama, no solamente en mi infancia, en toda mi vida, porque aparte, cuando veníamos a grabar aquí, a este estudio, yo pasaba por casa de Lezama muchas veces Incluso en su álbum hay dos poemas míos, que él me pidió, sin yo dedicarme a escribir poesías. Yo escribo, yo soy poeta, pero no ejerzo.

Eliseo era mi padrino, mi tío, era Tío Eliseo… nos llevaba a la playa… era Tío Eliseo. Siempre fue una persona muy cariñosa, le gustaba mucho el boxeo, a mí también, yo boxeé mucho. Todavía practico un día a la semana algunas veces.

Amaury. ¿Y en los 60 cómo era el Sergio que tocaba en El gato tuerto y acompañaba a Miriam Acevedo?

Sergio. No, no, mira, perdona mira, antes de Miriam, yo empecé con Felipe mucho antes.

Amaury. Con Felipe (Dulzaides), que es tu tío. Es que hay veces que tú dices tío Felipe.

Sergio. Sí, claro, porque era hermano de mamá. En mi familia nunca hubo esa cosa de medios hermanos ni nada de eso. Ni con mis tres hijos tampoco -que tienen tres madres diferentes-, les digo, son sus hermanos. Y resulta que Felipe era como decía, Leo Brouwer, que fue quien mejor lo calificó, decía: era un gran entrenador de músicos. Yo trabajé con él ocho meses, con 16, 17 años ahí en el Riviera.

Amaury. Con esa edad ocho meses son ochos años.

Sergio. Después de eso vino el gran lío del Servicio, que después que salí del Servicio seguí. Vino la etapa de las cantantes. Que primero fue una gran cantante que falleció hace poco ahí en Santa Clara, vivía en Estados Unidos y después se fue y después volvió a Cuba prácticamente a morir.

Amaury. Gloria de la Torre.

Sergio. Gloria de la Torre, una cantante increíble.

Amaury. Una gran cantante.

Sergio. De las grandes cantantes que ha dado Cuba. Y después con la actriz y cantante excelente, Miriam Acevedo, trabajé en El Gato Tuerto hasta que volví de nuevo con Felipe.

Amaury. Pero las noches de La Habana. Yo quiero que tú me hables de las noches esas de La Habana.

Sergio. Las noches de La Habana tienen dos cosas. Mira, te voy a decir dos cosas: la primera es que cuando uno es tan joven todo lo recuerda lindo, porque lo que es linda es la juventud. A mí no me gusta vivir el mundo de La Habana de la nostalgia, porque ahora está de moda La Habana de la nostalgia. Y no porque esté de moda, es que realmente tenía sus cosas que ahora no las hay y tenía otras cosas que ahora las hay en que en esa época no las había.

Yo era un privilegiado porque ganaba mucho dinero. Tocaba en el mejor grupo de Cuba, que era el que tenía Felipe. Luego en El Gato Tuerto, que era un lugar también elitario, ahí iba también, no sé, Julio Cortázar, todos los premios Casa de las Américas, los actores, los artistas. En fin, terminaba de tocar, yo llegaba a la casa muy temprano todos los días, a las siete de la mañana. Eso. ¡Sí, temprano!

Amaury. (risas) Temprano, llegabas temprano, era muy temprano.

Sergio. Casi siempre no, ¡imagínate!, qué tipo de vida llevaba yo. Aparte de eso estudiaba, en el Amadeo Roldán. Estaba terminando los estudios de guitarra, yo no sé en qué tiempo, pero la juventud te da tiempo.

Amaury. ¿Y la Orquesta de Música Moderna?

Sergio. A la Moderna entré con 19 años, estando con Felipe en Varadero, fueron allá  (Manuel) Duchesne - a verlo a él, no a mí- y Armando Romeu, fallecidos los dos, dos grandes maestros y entonces a ellos les gustó como yo tocaba y necesitaban un guitarrista en la orquesta. Ya estaba el gran guitarrista extraordinario, al cual todos le debemos tanto, Carlos Emilio Morales, en la orquesta, que había empezado tres meses antes que yo, pero hacían falta dos guitarristas  y entonces me buscaron a mí y aparte, la Orquesta de Música Moderna en aquel momento era un paradigma, era una de las mejores jazz band del mundo sencillamente. El pianista era Chucho Valdés, estaba Arturo Sandoval de cuarto trompeta, no de primero, estaba…

Amaury. Estaba Varona y estaba Plá…

Sergio. No, y primero estuvo Luis Escalante, bueno, en fin, estaba (Leonardo) Timor, tremendo, que después quedó elite, uno de los mejores elite que ha habido en Cuba -estuvo en la Isla hace poco. Estuve trabajando con la Orquesta y de  ahí, siguiendo a la Orquesta, en el 67 me vinculé con ustedes, con la Canción Protesta, en la Casa de las Américas. Pablo estaba viviendo en la que era mi casa en aquella época. Estuvo ahí un tiempo largo con “Yolanda”, esa canción la hizo ahí en esa Casa y así. No quiero hacer la saga de mi vida muy larga.

En el 68 me gradué de guitarra y di el primer concierto de graduación en al Ateneo y después en la Casa de las Américas di unos conciertos de guitarra solo, di varios. Estuve varios años dando conciertos solo. Entre el Grupo Sonoro (Experimentación Sonora del ICAIC), que fue ya en el 69.

Amaury. Pero por eso, ¿cómo es que se formó el grupo? ¿Tú estuviste allí en la fundación?

Sergio. Sí, sí, desde el principio.

Amaury. ¿Cuando estaba Leonardo Acosta, por ejemplo?

Sergio. Mira, el Grupo nace oficialmente, quiero decir en plantilla, por papeles, en noviembre de 1969. Yo estaba en la Moderna. Leo me llama, busco a Leonardo, hablo con Caturla, el flauta, y hablo con Eduardo Ramos, también.

Después ya entró Pablo Menéndez, que ese fue Leonardo quién lo buscó y Sara, que creo que fue Silvio quien habló para que Sara (González) entrara, con lo que yo no estaba de acuerdo en aquel momento, un error mío.  Quiero mucho a Sara como todos y la respeto mucho, pero en aquel momento yo quería buscarme un trompeta. Sí, porque yo estaba pensando en los músicos y no tanto en los cantantes. Yo decía: coño, tenemos tres estrellas ya de la Trova, para qué necesitamos un cuarto. Por allá dieron vueltas mucha gente, excelentes, como Pedro Luis Ferrer, varias gente y después entraste tú, en la cosa esta del sonido y por ahí ya… pero te estoy hablando de la etapa, del embrión, del embrión inicial.

Amaury. ¿Y tú fuiste el primero que te fuiste?

Sergio. No, qué va. No, cuando yo me fui del grupo del ICAIC, ya prácticamente el grupo casi, casi, como esa idea original, no existía. Ni estaba Leo tampoco.

Amaury. No, ya no estaba Leo.

Sergio. Porque el alma del Grupo fue Leo. El magisterio de Leo y, quiero hacer un aparte con eso, aparte de la amistad que nos une de tantos años. Pero, cuando yo hablo de mis maestros, en primer lugar pongo a Leo. Y mira que yo tuve maestros importantes, pero Leo es… Sin haberse dedicado como sistema en su vida a la pedagogía, pero para ser compositor, una persona con inquietudes de componer, es increíble. Increíble la síntesis, la generosidad de Leo, como lo entusiasma a uno con cualquier cosa y los conocimientos profundos, no solamente de la música, sino de las leyes que rigen la vida, que tienen que ver con la música y con todo. Con la música, con la producción, con la política, con la economía, con el arte, con todo lo que existe.

Amaury. Sí, Leo es un hombre sabio.

Sergio. Leo tiene un sentido cosmogónico de la vida y eso te lo trasmite. Y no solamente un músico, extraordinario como es, el más importante sin dudas de su generación. Aparte de todo lo que sabemos, de la clase de gran intérprete y transformador de la literatura para guitarra en la historia del siglo XX.

Amaury. Y Leo también te introduce en la composición para cine.

Sergio. Claro.

Amaury. Sí, Leo y Smith…

Sergio. Y el trabajo de la orquesta, que yo lo conocía algo, pero, imagínate, la orquesta, que es mi instrumento. Mi instrumento es la orquesta, yo toco la guitarra, pero mi instrumento es la orquesta. Yo pienso en orquesta. Y escribo para orquesta. Muchas obras, las obras más importantes que he hecho en mi vida, no son ni para cine, ni para el teatro, son para orquesta y no tienen ni guitarra, además.

Porque la magia de la orquesta es una cosa que no se aprende, tú tienes que entender la orquesta intuitivamente. Usted no aprende nada que no sepa antes. Y usted aprende cosas que le organizan el conocimiento, pero que usted ya sabía. ¿Tú me entiendes?

Amaury. Sí, o  intento.

Sergio. Hay grandes músicos en la historia de la música, que no la han sabido orquestar. Chopin, por ejemplo. Chopin escribió dos o tres conciertos para orquesta, o dos para piano y orquesta, pero no es lo mejor de Chopin. Lo mejor de Chopin es su obra para piano. Pero bueno, Leo tiene eso y quería un poco rendirle homenaje. Aparte de su encanto personal como ser humano, como persona. Por eso Leo tenía tanta suerte con las mujeres (risas).

Amaury. Toda tu relación con Octavio Cortázar, por ejemplo, en el cine, con Manolito Herrera has trabajado también, con Sara Gómez,  ¿cómo tú..? Bueno, trabajaste en Roble de Olor, creo que fue lo último que hiciste para cine.

Sergio. No, no, he hecho otras cosas después.

Amaury. ¿Otras cosas parecidas?

Sergio. Sí, pero bueno. Mira, Manolito Herrera, yo hice para él el primer largometraje de Girón. Que es importante para mí y por la película en sí, una película importante. Después hicimos Capablanca y qué sé yo. Pero en Girón yo hice un danzón ahí que, por primera vez, dicen, se usó un ritmo de música bailable de salón en una cosa épica. Hoy en día se usa ese tipo de cosa normalmente, pero a principios de los 70 nadie había hecho eso. Que yo sepa.

Con Octavio, persona que era mi amigo, y que desgraciadamente no pude estar, no estaba en Cuba cuando, o estaba enfermo, no me acuerdo, cuando él falleció. Siempre he tenido un lío con eso. Bueno, el caso es que con Octavio hicimos documentales, largometrajes, hicimos varias películas importantes. Hicimos, por supuesto, El Brigadista; también utilizo en este caso la música guajira. Hicimos Guardafronteras, hicimos varias cosas, El derecho de asilo. Trabajé mucho con Santiago Álvarez, que fue muy importante, muy importante, muy importante. Aparte, mi amigo, un recuerdo. Santiago es un cineasta que la gente habla mucho y, hablan bien, pero hay veces que se  olvidan los aportes estéticos que ha hecho Santiago al lenguaje cinematográfico. Posiblemente Santiago, que no se la daba de artista, haya sido el artista que más ha aportado estéticamente en la historia del cine cubano, posiblemente es el de mayor creatividad. Muy importante Santiago.

Y bueno, Sara (Gómez) ¡imagínate!, Sara era una intelectual, una cineasta y una hermana, no una amiga, una gran amiga. Yo siempre estuve muy ligado al movimiento este de los intelectuales negros y todo eso y del mundo de las culturas tradicionales, desde el 68 cuando empecé a trabajar con Rogelio Martínez Furé, con Jesús Pérez, que de eso no se ha hablado.

Amaury. Ya se iba a hablar.

Sergio. Con Sara hicimos De cierta manera, que es la primera vez que se toca en Cuba en cine, el tema del marginalismo. Porque había un concepto triunfalista, de las grandes escuelas de la Revolución, de las grandes cosas que había razón para ponerlo, porque teníamos razón para estar orgullosos de eso, pero se ignoraba esa parte tan importante de nuestra sociedad. Y la primera persona que tocó ese tema contra viento y marea en aquel momento, y que por supuesto, Alfredo (Guevara) la apoyó contra todo el mundo, contra mucha gente, no contra todo el mundo, fue Sara.

Amaury. ¿Fue la película De cierta manera?

Sergio. De cierta manera. Que estaban Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, en fin, había un nivel actoral muy grande, una película muy importante y muy bien hecha.

Amaury. Y hay una relación, porque ahí venía, primero, por supuesto, hablar de tu relación con Jesús. Jesús Pérez, maestro. Pero lígame eso -tú eres muy hábil para hacerlo- con esa relación tan intensa que tú tienes, porque tú te puedes mover perfectamente en el mundo más intelectual, más académico, y en el mundo marginal, y cuando hablo de marginal, no estoy utilizando un término peyorativo… o sea, estoy hablando, incluso, tú también, la idea es ¿cómo tú te relacionas?

Sergio. Pero desde muchacho. Mira, a Jesús me lo presentó el gran escritor y folklorista y poeta y de todo, Rogelio Martínez Furé, y cantante. Tengo un disco con Furé precioso, que hicimos hace poco, ganamos el Premio Cubadisco. No me gusta hablar de premio, pero bueno, es verdad.

Amaury. Sí, sí.

Sergio. Para que sepan, porque la gente conoce a Furé como un escritor, pero no como cantante y es un cantante increíble. Y entonces yo empecé con Rogelio, en el 68, por ahí, o el 67, a hacer alguna actividad en la UNEAC y empezamos con la cosa lucumí o yoruba, como se le dice. Y resulta que ahí conocí a Jesús Pérez, Obba Ilú, que era su nombre de santería, que significa Rey del tambor. Así le dijo a él  en Nigeria el Rey de los religiosos del Yoruba.

Él decía jugando siempre: yo soy el único hijo de Changó legítimo que hay en Cuba, los demás son tarritos (risas), porque era  jaquetón como todos los hijos de Changó, era Abbakuá también, y todo eso. Yo me meto en ese mundo en esa época, sin haber sido religioso nunca, sino sencillamente porque me interesaba mucho y, aparte porque Jesús tocaba tres, tocaba trompeta, armonizaba voces, conocía la Trova antigua, el son, era un músico increíble…

Amaury. Y era una gran persona.

Sergio: Era una persona increíble y yo trabajé con él, viajamos a París, viajamos mucho. Viajamos a varios países  y murió en el 85. Es decir, que yo trabajé con él como alrededor de 20 años. Yo despedí el duelo… pedido por el padrino de Ifá, pedido por el Mokongo del Juego y pedido por la familia. Un hombre con mayúscula y amigo mío.

Amaury. ¿Hay una ética de la amistad?

Sergio. Sí claro, la amistad es lo más grande que hay. La amistad es muy importante, yo creo que es tan importante, por lo menos, como la familia. Y eso que mi familia es siciliana, mi familia es… mi familia no es bobera, pero la amistad es tan importante como la familia.

Amaury. Háblame de estos tres amigos tuyos: Guillermo Díaz, Iván Cañas y Efigenio Ameijeiras.

Sergio. Bueno, Iván es un gran amigo mío y lo quiero enormemente. Somos amigos desde que tenemos 15 años, estudiamos juntos, trabajamos juntos mucho tiempo. Somos como hermanos. Iván es el amigo por excelencia, porque es el socio que tú vas a buscar en un momento de verdad serio.

Efigenio Ameijeiras es uno de los hombres más integrales, más paradigmáticos que yo he conocido y te lo voy a decir muy rápido. Porque es un héroe, es un poeta, e hizo el Hospital más grande de América Latina. Yo tengo el honor de que él  es un gran amigo mío, es uno de mis hermanos, de mis poquísimos hermanos. Me ha acompañado en momentos muy difíciles, incluyendo hospitales y momentos de todo tipo durante muchos años.

A Guillermo Díaz lo conocí a través de Sara. Guillermo era un hombre maravilloso, Efori Gúman, Abbakuá, fue campeón de Cuba de boxeo. Y después estuvo preso porque tuvo una desgracia personal, no estuvo preso por delincuente. Estuvo preso porque tuvo que matar a un hombre, porque lo quería matar a él y por defender a su señora. No estuvo preso porque robó ni nada de eso.

Amaury. Ahí viene la canción aquella de Véndele. Véndele, al segundo que no te da nada (tarareando)

Sergio. Muy buena gente, trovador. Yo le daba clases de guitarra y él me daba clases de boxeo. Yo le daba clases de guitarra contra clases de boxeo. Un día se le fue un derechazo que por poco me mata. Bueno, eso es otra historia (risas) y, eso que yo asimilo.

Murió el pobre Guillermo recientemente, producto de un Parkinson, le pasó como a Mohamed Alí. Y era un gran amigo, un hombre muy… aparte de ser narrador oral tremendo.

Amaury. Una sonrisa tremenda

Sergio. Sí.

Amaury. ¿Antonio Gades?

Sergio. Bueno, Gades, imagínate. Gades. Mira, que yo estaba viendo el otro día, que mi mujer me lo enseñó, digo, yo lo había visto antes, por supuesto, una colección de fotos que yo tengo con Antonio. Hace poco hablé con la viuda, que me llamó a casa, que yo no la conozco, la vi después en el entierro y tuve el honor de, creo que ser, aparte de Frank Fernández que estaba haciendo la música del acto y todo eso, pero creo el único músico que fue, porque yo trabajé con él, tuve ese honor, en el 78, hice el Ballet Ad Libitum con Alicia Alonso y él y coreografía de Alberto Méndez, que también estuvo en el entierro, que era muy amigo de Antonio.

Antonio era un hombre extraordinario, aparte de un artista genial, y tuvimos una amistad esporádica pero muy intensa y nos veíamos y era tremendo. Incluso en el documental que me hizo Lourdes de los Dos Santos, por el 2000, por ahí, aparece Antonio que se me apareció en un ensayo. Cuando yo me mudé a Caimito, un día me llamó por teléfono a la casa. Dice: Es Antonio (con acento español), digo coño, ¿cómo este gallego encontró el teléfono de aquí del campo este donde vivo yo? Era un gran amigo y… aquel ballet fue muy importante, porque aquel ballet rompió un esquema clasista que había del mundo ese del ballet.

Amaury. En el mundo del ballet.

Sergio. Del flamenco no, porque el flamenco siempre ha sido arrabalero, pero del ballet, en este caso, porque, déjame…me embullaste (toma un vaso de agua)…

Amaury. Claro.

Sergio. Y esto no es ron, desgraciadamente, es agua.

Amaury. No, bueno, este es un programa de bajo perfil.

Sergio. Yo casi no tomo, ahora me inyecto (pausa), insulina, soy diabético, no me entiendan mal (risas) ¡Óyeme!, entonces fue muy interesante, porque Antonio bailó con los tambores y Alicia con la guitarra. Fue al revés y yo toqué la guitarra. Y hay un dato muy curioso, que mi hermano José María  me acompañó con la guitarra en algunas cosas ahí, sin ser guitarrista. Él no se dedica a tocar, pero se acompaña muy bien.

Amaury. Se acompaña muy bien.

Sergio. Entonces Jose,  en ese ballet, él tocó la otra guitarra. Es un dato curioso.

Amaury. Y del que no habla José María nunca.

Sergio. No, y fue muy bonito, un éxito extraordinario y después se hizo en Estados Unidos. Fue el regreso de Alicia a los Estados Unidos después de años sin bailar en los Estados Unidos, desde el 58, de veinte años, casi sin bailar en los Estados Unidos. Y la vuelta de Antonio Gades a bailar, que hacía tres años que estaba haciendo trabajos por el Partido Comunista español y no estaba bailando.

Amaury. Sergito, yo sé que tú eres muy, que te conozco mucho, que tú eres muy celoso de tu vida íntima, pero conmigo vas a hacer la excepción de hablarme de tus hijos, de tus tres hijos, y de esa princesa, de ese premio que la vida te regaló, porque la vida ha sido generosa y te puso a Lilian. Yo creo que Lilian es tu amor y es también tu enfermera y es tu confidente y la persona que logra apagar tus humos y levantar tus alegrías. Háblame de ella, y, háblame de tus tres hijos.

Sergio. Bueno, bueno, vamos a empezar por los tres hijos. Yo tengo una hija de una relación breve, relativamente, que la tuve a los 20 años.

Amaury. Laurita.

Sergio. Laura, mi hija, que yo la adoro, que hace muchas cosas, entre ellas cine y está ayudando… escribe también muy bien, Laura, tiene mucho talento. Escribe bien y ella trabaja con el Centro de Estudios Martianos, se ha quedado al frente de todo, la obra de papá y todo eso.

Está Sergio Efigenio, que es mi hijo mayor que tiene veinte y pico de años, que se fue con 19 años a los Estados Unidos y está allá con mi único nieto. Ha venido aquí  con la esposa. Y está el más pequeño, que es con Lilian, que tiene 16 años, que se llama Cristiano.

Amaury. Mi niño querido.

Sergio. Que es mi hijo más pequeño. No el de la vejez, porque yo soy un pepillo todavía.

Amaury. No, pero no es el de la vejez tampoco. No tiene 4 años.

Sergio. Y es ajedrecista, muy bueno. Está en un torneo de ajedrez en este momento. Un muchacho muy inteligente, muy alegre y muy abnegado en su carrera. Y mi mujer, llevo con ella ya 25 años.

Amaury. ¡Qué maravilla!

Sergio. Ha sido mi novia, mi amante y mi esposa. Mi mujer es teatróloga, una excelente teatróloga, con una obra crítica importante. Y en los últimos años ha dejado a un lado parcialmente su carrera para ayudarme a mí a trabajar, en este caso como ayudante mía, y no solamente ayudante, sino asesora, porque ella constantemente me está generando ideas y está incluso ayudándome a desbrozar la confusión mental que me suele acompañar desde que nací.

Es el amor de toda mi vida, no por un problema de tiempo, mantenemos una relación de una gran ilusión diaria. En fin, ella es el baluarte de mi alegría y de mis angustias también, como siempre pasa. Yo creo que mantenemos una frescura como cuando nos conocimos, que ella tenía veinte y pico de años. Aparte de eso, ella es una mujer que a mí siempre me ha gustado mucho y se mantiene muy, muy bien, físicamente.

Amaury. Ella es muy bonita.

Sergio. Eso es importante, muy bonita, porque tampoco vas a andar con un adefesio como para respetar los años, los hijos, ni nada de eso y aquí está mirándome y riéndose. A lo mejor llora un poco.

Amaury. La relación de ustedes es una relación como de dos adolescentes.

Sergio.  Claro, mantenemos eso bastante, en lo que se puede también, porque los años no se pueden obviar, pero hay veces que uno lo obvia, hay veces que uno los obvia.

Amaury. Igual que Silvio, que parafraseando decía: óbviame sin piedad yo te lo pido.

Sergio. Claro que sí.

Amaury. Bueno, yo no tengo tiempo en el programa porque el tiempo se acaba en la televisión, para hablar de tu labor como director de Danza Contemporánea, tu labor como director del Teatro Mella, no hay tiempo para hablar de eso.

Sergio. No.

Amaury. Pero yo quería formularte la última pregunta. Tú te has movido con una gran, natural, naturalmente, te has movido entre la música de vanguardia y la música popular. Pero en cualquiera de esos dos mundos donde tú te has movido y en los circundantes, hay un tema. Siempre la música de Sergio es música cubana. Siempre hay un elemento, que por muy contemporáneo que sea lo que tú  puedas hacer, yo estoy sintiendo a Cuba. Si yo te pidiera  una definición de Cuba vinculada a la música, ¿Cómo tú me la haría?

Sergio. No vinculada a la música solamente, es que Cuba es mi pasión, no puedo decirte más nada. Mi pasión es Cuba; mi gran pasión. Tengo otras, pero mi gran pasión es Cuba. La patria, como decía mi padre, es un misterio. No se puede definir la patria como decir, es tal cosa, es tal otra como tú defines una ecuación matemática. Pero ese misterio me ha invadido, ha inundado toda mi vida.

Amaury. Bueno, Sergito, muchas gracias, muchas gracias. Yo te…tú sabes, tenemos una amistad de muchos años, tú sabes que yo…primero me divierto contigo, me río contigo como con nadie. Aprendo contigo cada día también con nadie y tenemos que darle gracias públicamente a Dios porque hayamos podido llegar hasta aquí siendo amigos, siendo hermanos.

Sergio. No, un hermano.

Amaury. Un hermano, te quiero mucho, Sergio, mi hermano.

Sergio. Cuídate.

26/01/2011 00:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

No acusaron a Posada y castigaron a los Cinco, dice Alarcón

.Cubadebate

20110126131815-alarcon.jpg

Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional de Cuba. Foto de archivo.

El pasado 19 de enero, en el juicio de Posada Carriles en El Paso, se conoció que la fiscal en el caso de los Cinco Héroes rechazó una petición de encausar al terrorista. Gina Garrett-Jackson, funcionaria del Departamento de Seguridad, confesó bajo juramento que en agosto del 2005 le pidió a Caroline Heck-Miller “que considerara procesar penalmente a Posada. Sin embargo, ella no estaba interesada en eso, y por tal motivo, yo dejé de pedírselo”, declaró en el juicio.

Sobre estos nuevos acontecimientos y su repercusión conversó con Cubadebate Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al concluir la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, transmitida este martes con el tema “Los Cinco y el juicio a Posada Carriles”.

-¿Qué trascendencia tiene para la solicitud del habeas corpus de Gerardo Hernández esta revelación?

-La petición de habeas corpus lo que abre es un proceso que no ha terminado. La fiscalía tiene que responder y luego la defensa replicará. Lo que salió a relucir en el juicio de El Paso es un hecho nuevo, después de presentada el habeas corpus. Por supuesto, yo creo que es un elemento a utilizar, es fundamental, porque es la prueba de que todo el proceso contra los Cinco no era otra cosa que una maniobra políticamente motivada por el afán de amparar a los terroristas. En este caso no acusaron a Posada y castigaron a los que trataron de develar sus planes.

Todo esto ocurre exactamente en agosto del 2005, cuando la Corte de Apelaciones anula el juicio contra los Cinco, precisamente aduciendo que Miami era un lugar imposible para un proceso justo y citando todo el historial terrorista de Posada Carriles. Pues resulta que al mismo tiempo la señora Heck Miller bloquea cualquier acción legal contra Posada por esas actividades, cuando ella debió haber aplicado el criterio de la corte superior y encausar a Posada. Lo que pasa es que eso se sabe ahora seis años después.

27/01/2011 09:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Instituciones científicas aportan a la producción de alimentos en Villa Clara

 

20110124132138-inivit.jpg

El INIVIT, ubicado en el municipio villaclareño de Santo Domingo, figura entre los principales centros.

Por Ricardo R. González

El aporte de los científicos villaclareños a la obtención de nuevas variedades de viandas figura como estrategia de trabajo sistemática, apoyada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara.

Tal es el caso del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), radicado en el municipio de Santo Domingo, cuyo esfuerzo colectivo ha propiciado mayor presencia de yuca y boniatos en los agromercados, a partir de clones más resistentes y de mayor calidad.

También el Centro de Investigaciones Agropecuarias, perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, acelera los estudios relacionados con los granos, y tributa en lo concerniente a las semillas para la producción de frijoles.

Por su parte, el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) prosigue su labor en la obtención de vitroplantas dirigidas a la reproducción del café, mientras refuerza sus vínculos con la Estación de Café de la provincia a fin de elevar la propagación de los cafetos.

Un rubro que puede sustituir importaciones a tenor de que se requiere más de 47 millones de dólares para satisfacer la demanda de café necesaria en el país, y que se distribuye a través de la cuota normada.

Mejorar la elaboración de piensos destinados a la alimentación de la masa porcina aparece entre los objetivos que desarrollan las instituciones científicas villaclareñas para coadyuvar a la producción de fuentes alimenticias.

27/01/2011 09:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba:20 años de Ferias del Libro

Feria Cubana del Libro, cartel.La edición numero 20 de la Feria Internacional del Libro Cuba 2011, comenzará el próximo día 10 de febrero y se extenderá hasta el 6 de marzo. Más de dos mil títulos de autores cubanos y extranjeros estarán a la venta en las 16 sedes del gran evento.

En esta ocasión la Feria estará dedicada al bicentenario de la primera independencia de América Latina, a los 220 años de la Revolución Haitiana y a la primera declaración de la abolición de la esclavitud.

Por otro lado se rendirá homenaje a los intelectuales Fernando Martínez Heredia y Jaime Zaruski y el evento tendrá como invitados de honor los pueblos de la Alianza Bolivariana para las Américas(ALBA).

Fuente:Jorge Sosa

27/01/2011 09:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raúl envía condolencias a pueblo de Rusia con motivo de acto terrorista

20110127031049-raul-web.jpg

El presidente de los Consejos de Estado y de Gobierno de Cuba, Raúl Castro, expresó condolencias al pueblo de Rusia con motivo de la muerte de las personas como resultado del acto terrorista en Domodédovo.

Expreso mis profundas condolencias con motivo de las víctimas humanas como resultado del acto terrorista en el aeropuerto de Domodédovo y pido transmitirlas a las familias de los muertos, dice el telegrama, enviado al Presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.

Las víctimas del acto terrorista, perpetrado el lunes pasado, llegaron a ser 35 personas, incluidos 8 extranjeros. Además, en los hospitales se encuentran 83 heridos.

(Con información de ITAR-TASS

27/01/2011 09:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Emocionada y feliz la biznieta de Albarrán en visita a Sagua la Grande

20110129042627-biznieta-y-medalla-de-albarran.jpg

Fuente Bárbara Fortes Moya

Viernes, 28 de Enero de 2011  

 “Estar en la casa donde nació mi bisabuelo, saber que caminó por estas calles, que el pueblo lo recuerda entrañablemente, me hace sentir muy emocionada y feliz”.Estas sentidas palabras las expresó Cristine Roger, biznieta del Doctor Joaquín Albarrán y Domínguez, en su visita este jueves, a Sagua la Grande. La orquesta infantil de guitarras, le dio la bienvenida junto a otros familiares, en la Casa de Cultura, Enrique González Mántici, donde departió con los niños que integran esta agrupación musical e interpretaron varias piezas de la música cubana.

  El periplo de la distinguida visitante prosiguió por el Museo Histórico municipal José Luis Robau, recorrió la sala dedicada a la vida y obra del eminente urólogo saguero donde se guarda con gran celo la Medalla de Oro en Cirugía de los hospitales, entregada a Albarrán en París, en 1888, reconocimiento que no había sido entregado con anterioridad a ningún extranjero.

 El historiador de la ciudad, Doctor Raúl Villavicencio Finalé le explicó que se encuentran en proceso de restauración en La Habana la toga y el birrete usados en su graduación de Doctor en Medicina, así como uno de los títulos más importantes escritos por él, Medicina Operatoria de las Vías Urinarias de 1909. A partir de ahora la institución cultural conservará nuevos documento donados por Roger, un folleto acerca de la Historia del Pabellón de Albarrán, en París ,una copia de la historia clínica, cuando enfermó de Difteria, y una diapositiva contentiva de una caricatura del mejor urólogo de su época.

 Visiblemente emocionada depositó una ofrenda floral en el monumento a Albarrán, en el parque que ostenta su nombre, leyó las sentidas palabras del eminente urólogo saguero que son muestra fehaciente de su patriotismo y que están grabadas en el pedestal de la estatua: "Si los azares de la vida me han hecho adoptar por Patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la Patria en que nací".

 Allí en medio de la armonía natural del bien conservado parque que rinde tributo a este hijo ilustre, conoció de la historia de la fundación de la estatua. Cómo desde el primero de enero de 1911,  el parque ostenta el nombre de Albarrán. Ese día, fue todo un acontecimiento en Sagua la Grande, con un desfile desde el antiguo Liceo en la ciudad, hasta la casa natal, donde se inauguró una tarja en su memoria.

 En la amena charla se recordó el gran amor que sintió siempre por su Patria que se evidenció en el apoyo a la causa independentista cubana al aportar fondos para la guerra necesaria que organizara nuestro apóstol José Martí, en 1895. El Historiador de La Villa del Undoso refirió también que como resultado de sus notables aportes resultó electo Vicepresidente de la Asociación Francesa de Urología y en 1907 el Gobierno francés lo honró con la condición de Oficial de La Legión de Honor.

 No obstante su vida haber sido breve, al morir con 51 años de edad, sus investigaciones relevantes, constituyen un valioso aporte a la Urología Moderna entre las que sobresalen Enfermedades Quirúrgicas del riñón y la uretra (1899), Exploración de las funciones renales (1905) y Medicina operatoria de las vías urinarias (1909). lo convirtieron en el más completo de los urólogos.

 Los estudiantes de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande se sumaron a la alegría de conocer a la biznieta de quien fue y es todavía reconocido en el mundo actualmente como un paradigma a seguir en el campo de la Urología. Le mostraron los distintos software y la página Web contentiva de su vida y obra.

 La ocasión fue apropiada para oficializar un programa homenaje al Doctor Joaquín Albarrán y Domínguez, en el centenario de su muerte que se conmemorará el 17 de enero de 2012.

28/01/2011 05:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los Mejores Maestros

20110128022323-alarcon-web.jpg

Por Ricardo Alarcón de Quesada

Agradezco el honor de dirigir unas palabras a los participantes en Pedagogía 2011. Las dedicaré a actualizar la situación de Cinco maestros que son también Cinco Héroes. Sus nombres son Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert. Llevan más de doce años encarcelados en Estados Unidos sin justificación alguna.

Su inocencia es total. Se les castiga injusta y cruelmente, única y exclusivamente, porque lucharon contra el terrorismo que hace ya más de medio siglo desde allá se realiza contra Cuba.

La verdad consta en documentos irrefutables de las propias autoridades oficiales que aparecen en el sitio del Tribunal Federal del Sur de la Florida en el caso “Estados Unidos contra Gerardo Hernández”. Pero como este pone al desnudo la naturaleza real de la política norteamericana contra Cuba, el Imperio ha ordenado el silencio absoluto a las grandes corporaciones dueñas de los llamados medios de información que con obediencia lacayuna ocultan la verdad al pueblo norteamericano y a muchos otros en el mundo.

Si a ese pueblo se le permitiera conocer lo que está escrito en el expediente mencionado descubriría que los Cinco son víctimas de una escandalosa y grosera prevaricación, acusados por cargos inventados cuya falsedad fue reconocida más de una vez por jueces y fiscales. La perpetuación de esta colosal injusticia provoca dolor y sufrimiento a cinco familias. Y a las cubanas y los cubanos nos hace recordar todos los días que el gobierno de Estados Unidos sigue siendo cómplice de un terrorismo que no cesa y frente al cual tenemos que mantener la vigilancia y levantar sin descanso nuestra denuncia y reclamar solidaridad.

Cuando digo que los Cinco son educadores no exagero nada en absoluto. Lo son, lo han sido ya por más de doce años. Han enseñado a otros a leer y a escribir, a pintar y dibujar, han enseñado matemáticas, computación y literatura y lo han hecho en dos idiomas y sobre todo, han ayudado a sus alumnos a vivir y a buscar la felicidad en un entorno que para ellos habría sido mucho más doloroso si no hubiesen contado con tales maestros.

Porque su docencia ha sido una hazaña, practicada generosamente, con altruismo insuperable, en algunas de las peores prisiones de Estados Unidos. ¿Cuántas veces no han interrumpido sus clases forzados por los guardias que los han encerrado en confinamiento solitario? ¿Cuántas veces sus alumnos han debido esperar el regreso del maestro secuestrado en el “hueco” infame?

Más allá de las disciplinas que han facilitado aprender a otros, Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René nos dan cada día lecciones de amor y solidaridad.

Si concordamos con la definición de Luz y Caballero, aquella de que “enseñar puede cualquiera, educar sólo quien sea un Evangelio vivo”, los cinco compatriotas son nuestros mejores educadores.

Ellos sufren una enorme arbitrariedad y un trato carcelario especialmente cruel. Solo posible por la férrea censura que hace que millones de personas, sobre todo en Estados Unidos, ignoren completamente este caso.

Vayamos a la esencia.

Los Cinco fueron detenidos, acusados y condenados única y exclusivamente porque, a riesgo de sus propias vidas, ayudaron a descubrir los planes terroristas que contra Cuba y su pueblo se llevan a cabo impunemente desde territorio norteamericano con la anuencia y la complicidad de las autoridades norteamericanas. Cumplieron su misión sin armas, jamás emplearon la violencia, no causaron daño alguno a nadie ni pusieron en peligro la seguridad de Estados Unidos o sus ciudadanos.

Su única falta fue la de actuar contra los grupos terroristas sin haberse inscrito ante las autoridades norteamericanas para hacerlo. La cuestión clave es determinar si tal conducta estaba justificada o no, si contra Cuba se practica o no el terrorismo, si Estados Unidos ha tolerado o no esos crímenes.

Permítanme leer un par de párrafos de este libro recientemente publicado en la ciudad de Miami y cuyo autor, Orlando Bosch, ha sido calificado por el Departamento de justicia de Estados Unidos como uno de los terroristas más notorios y empedernidos:

“De Nicaragua viaja a República Dominicana (junio de 1976) donde pudo participar a principios de julio y en el pueblito de Bonao, en la convocatoria hecha a las principales organizaciones beligerantes del exilio cubano como Omega 7, la Brigada de Asalto 2506, el Movimiento Insurreccional Martiano, la Alianza Cubana de Organizaciones Revolucionarias, los Comandos Pedro Luis Boitel, el Movimiento La estrella, el Frente Revolucionario y otros grupos anticastristas.

De esta conjunción nació la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), comprometida en arremeter contra todos los frentes políticos y económicos de la tiranía castrista. En consecuencia se realizaron atentados con explosivos contra las oficinas de la línea aérea British West Indies en Barbados (julio 10, 1976), que representaba los intereses de Cubana de Aviación, y de Air Panama en Colombia (julio 11), como reacción al entendimiento entre Castro y el gobernante panameño Omar Torrijos. Así mismo fueron ajusticiados el funcionario castrista Artagñan Díaz (Mérida, México, julio 23) y otros dos (Crescencio Galañena y Jesús Cejas) acreditados en Buenos Aires (agosto 9).” (”Los años que he vivido”, Orlando Bosch, New Press, Miami, 2010, págs. 126-127)

Desde luego lo que he leído se refiere apenas a una fracción, dos meses, en una carrera interminable de crímenes impunes. Nótese, sin embargo, cómo reconoce su responsabilidad en ataques contra otros países de la región y su culpabilidad en el asesinato de tres compatriotas, uno en México y dos en Buenos Aires, cuyas vidas aun exigen justicia.

Aquí aparecen numerosas fotos que ilustran sobre algunos de los crímenes en que participó el autor. Bombardeos contra ciudades, fábricas y embarcaciones cubanas como ésta - página 242- que mató a un maestro e hirió a tres niños y también ataques terroristas que realizó fuera de Cuba, algunos incluso en territorio norteamericano, contra barcos mercantes del Reino Unido, Japón y Polonia (páginas 270-273).

Aquí cínicamente se ofrecen detalles de fechorías que han causado la muerte y el sufrimiento a personas inermes y han provocado cuantiosos daños materiales.

No es un documento secreto. Es un libro que acaba de ser publicado, en diciembre de 2010, en la ciudad de Miami. Su autor no está en prisión. A bombo y platillo presentó su obra en un acto insólito acompañado por otros delincuentes notorios que se ufanaron de los crímenes cometidos y prometieron continuarlos en el futuro.

Para colmo, semejante celebración pública del terrorismo se efectuó en un lugar que allá describen como una Universidad y que unos meses atrás había otorgado al mismo siniestro personaje un infame homenaje que provocó la indignada protesta de varios eminentes académicos de Estados Unidos.

Entre los celebrantes del odio y de la muerte estaba Luis Posada Carriles, asesino convicto y confeso, quien hace años también publicó en Miami sus sangrientas memorias y que con Bosch planeó y dirigió la destrucción con una bomba de un avión civil en pleno vuelo causando la más horrible muerte a 73 personas.

Hace ya casi seis años que Posada entró ilegalmente a los Estados Unidos. Pese a ser un terrorista prófugo de la justicia y a haber ingresado a ese país violando sus normas migratorias, Posada, como Bosch, es un hombre libre y disfruta de la protección y la hospitalidad de las autoridades.

En asombroso escarnio, para protegerlo y ocultar sus verdaderos crímenes, ahora mismo tiene lugar en El Paso, Texas, un vergonzoso proceso en el que sólo se le acusa de mentiroso. La farsa ocurre muy cerca de la frontera por la que cada día miles de inmigrantes son expulsados a patadas, sin trámite judicial alguno. ¿Cuántos millones de infelices han sufrido esa experiencia en los últimos seis años? ¿Qué los diferencia a ellos de Posada desde el punto de vista de la legalidad migratoria? Que aquellos trataban de escapar de la miseria, no eran terroristas fugados de la justicia. Unos, trabajadores honrados, víctimas del subdesarrollo y la explotación imperialista, el otro, Posada, un asesino profesional con un largo historial de crímenes al servicio del Imperio.

Pronto se cumplirán seis años desde que Venezuela solicitó formalmente a Estados Unidos la extradición de Luis Posada Carriles para que compareciera en el juicio que se le seguía en Caracas por la destrucción de un avión civil y que fue interrumpido cuando en 1985 él se marchó de la prisión para reaparecer inmediatamente dirigiendo una operación encubierta de la Casa Blanca en Centroamérica (Iran-Contras). Desde entonces era reclamado por los Tribunales venezolanos, mucho antes de que hubiera irrumpido en la historia el querido compañero Hugo Chávez.

Desde hace seis años el gobierno de Estados Unidos está incurriendo en flagrante violación de sus obligaciones en la lucha internacional contra el terrorismo. Desde marzo de 2005 está violando claramente el Convenio de Montreal sobre la protección a la aviación civil y la Convención Internacional para la represión de actos terroristas cometidos con bombas. Ambos documentos establecen claramente que cualquier persona acusada de atentar contra una nave aérea civil o de emplear explosivos con fines semejantes tiene que ser juzgada por ese delito en el país donde se encuentre o extraditada al país que lo solicite con ese objeto “sin excepción de ninguna clase”. Washington no ha hecho ni una cosa ni la otra. Ni lo juzga como terrorista ni lo extradita a Venezuela para que sea juzgado por sus crímenes.

Al actuar así Estados Unidos viola también la resolución 1373 de septiembre de 2001 adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU a propuesta del gobierno de Bush, según la cual todos los estados están obligados a cumplir esos acuerdos internacionales contra el terrorismo y quien no lo hiciera sería objeto de sanciones. Esa resolución es pieza clave en la llamada “guerra contra el terrorismo” que lleva a cabo Estados Unidos y sirvió de fundamento para la invasión militar de Afganistán.

Todos esos instrumentos legales son letra muerta para Estados Unidos cuando se trata de atacar a Cuba y proteger a los terroristas que han sido sus instrumentos. Por eso a Posada ni lo juzgan ni lo extraditan. Peor aún, lo dejan actuar libremente y para protegerlo llevan a cabo un proceso fraudulento en el que se le acusa sólo de cargos menores.

Pese a todo, para algo ha servido la indecente farsa de El Paso.

La pasada semana, testificando bajo juramento, una funcionaria del departamento de Seguridad (Homeland Security) afirmó que a Posada no se le encausa por sus crímenes porque a ello se ha opuesto la Fiscal federal de Miami, la señora Caroline Heck Miller, la misma que es la principal acusadora de nuestros cinco héroes. Esta  revelación constituye la mejor prueba de la responsabilidad de las autoridades norteamericanas en las acciones terroristas contra Cuba que nuestros compañeros trataron de evitar. ¿Quién puede dudar ahora de su inocencia? ¿Qué más hace falta para comprender el dolo y la prevaricación de una acusadora que es al mismo tiempo la gran protectora del peor terrorista?

Por supuesto que los llamados medios de información nada han dicho sobre lo que fue revelado en El Paso.

Estamos en un momento decisivo cuando la señora Heck Miller tiene que responder a la petición de habeas Corpus a favor de Gerardo Hernández Nordelo, último y extraordinario recurso que a él le queda en el sistema legal norteamericano.

Uno de los argumentos principales de esa petición es precisamente las pruebas recién descubiertas acerca de los pagos que el gobierno federal dio a los medios de Miami para que mintieran y calumniaran a los Cinco en una campaña que sirvió también para atemorizar y presionar al tribunal y a los jurados. Fue precisamente eso lo que la Corte de Apelaciones definiría en agosto de 2005 como una “tormenta perfecta” de prejuicio e ilegalidad que la llevó a anular el juicio inicial contra los Cinco. Ahora sabemos que al mismo tiempo, coincidiendo con ese histórico fallo, la señora Heck Miller impedía que Posada fuera acusado.

En esta fase crucial, cuando están por agotarse las vías judiciales, los medios siguen cumpliendo su perversa tarea. Fuera de Miami ocultan toda información relativa a los Cinco. En Miami calumnian a Gerardo, distorsionan burdamente el contenido y la naturaleza de su petición haciendo gala de inmoral cobardía.

Si los Cinco hubieran hecho algo malo, si su conducta hubiese dañado de alguna manera al pueblo norteamericano, acerca de ellos la prensa y la televisión de ese país habría inundado completamente todos los espacios informativos. Ha sido y es exactamente al revés. El férreo silencio impuesto por más de doce años no es sino una confirmación adicional de su total inocencia.

Esta situación debe terminar ya. El Presidente Obama y su gobierno saben que están cometiendo una injusticia incalificable. Él sabe que puede y debe ponerle fin liberando inmediatamente a Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, a los Cinco. A todos y cada uno de ellos, sin excepción. Hacerlo sería el primer paso indispensable para poder convencer al mundo de que la decencia, finalmente, ha entrado a la Casa Blanca.

La  Habana, 27 de enero de 2011. Conferencia Especial en Pedagogía

28/01/2011 05:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba denuncia en la UNESCO censura de Google a Cubadebate

20110128112127-google.jpg

Cuba denunció el cierre del canal de Cubadebate en Youtube, en el Simposio Internacional de Libertad de Expresión organizado por la UNESCO, que sesionó este miércoles en París.

El evento estuvo organizado con la anuencia de la cancillería sueca y tuvo como ponente a Jean-François Julliard, Director General de Reporteros Sin Fronteras (RSF), una ONG que “fue sancionada por Naciones Unidas en el 2003 cuando se le retiró su estatus consultivo por acciones contrarias a la libertad de expresión en la antigua Comisión de Derechos Humanos en Ginebra”, declaró en entrevista exclusiva para Cubadebate Juan Antonio Fernández, presidente de la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO.

La embajadora de Cuba ante la UNESCO, María de los Ángeles Flórez, comentó a Prensa Latina que no es un secreto que esa ONG (RSF) está especializada en ataques contra países del Sur, especialmente contra aquellos que han tratado de mejorar las condiciones de vida de sus pueblos y están en desacuerdo con el actual orden mundial y el oligopolio de las trasnacionales de la desinformación.

Tras el ataque contra la Isla del director de Reporteros Sin Fronteras, la respuesta de la delegación cubana no se hizo esperar. Flórez puso en evidencia a RSF por el silencio ante flagrantes violaciones de la libertad de expresión, como por ejemplo el abrupto cierre del canal de videos del sitio web Cubadebate en Youtube, propiedad de Google.

“El 11 de enero Google cerró ese canal debido a una presunta violación de los derechos de autor sobre un video editado sobre otro material más amplio sin autor. Nos quejamos con gran determinación -continúa Flórez- de la censura de Google y su ataque a la libertad de expresión en contra de un emplazamiento alternativo en un país bloqueado, cuyo acceso a Internet es vía satélite y sin los recursos para tener sus propios servidores multimedia”.

“La embajadora hizo una intervención muy enérgica que no fue respondida por el participante de Google en el simposio (Robert O. Boorstin, director de Políticas Públicas)”, asegura Juan Antonio. “En varias ocasiones, Google ha declarado en contra de Cuba, de lo cual tenemos un registro amplio”, añadió.

Por ejemplo, recordó, las declaraciones de Eric Schmidt, quien fue el presidente y director ejecutivo de Google hasta el pasado 21 de enero, quien afirmó en una conferencia en la Universidad de Princenton que “es ilegal para nosotros (Google) tener cualquier tipo de relación de negocio con Cuba” y sin embargo, harían todo lo posible para que los ciudadanos cubanos descubrieran “que la gente que está guiando el país (Cuba) debe ser derrocada”. Google restringe a los cubanos el acceso a varios de sus servicios, entre ellos Google Earth, Google Code y Google Chrome.

No se trata solo de declaraciones de los directivos, sino de hechos de censura, unas veces más abierta y la mayoría de manera sofisticada. Hoy la censura hacia nosotros también es silenciarnos, acallarnos la voz, una censura más pérfida”, añadió Juan Antonio.

Este foro de la UNESCO se convirtió “en una suerte de circo mediático, con un mapa donde señalaron de manera relevante a determinados países, supuestos enemigos de la Internet -que ya sabemos quiénes son, los que disienten del control oligopólico de los medios-. Los invitados y el formato que se inventaron no ayudaba en lo absoluto a un debate libre, como debió haber sido”, dijo.

Insitió en que este tipo de evento sumamente politazado y parcializado, con transnacionales como Google coartando los debates -la empresa en este momento enfrenta un litigio en la Unión Europea por prácticas monopólicas y manipulación de datos-, tiene que ver con la “creciente mercantilización y privatización de la UNESCO. ¿Quiénes mandan ahí? Microsoft, Google y supuestas ONGs como Reporteros sin Fronteras“.

EL CIERRE DEL CANAL DE CUBADEBATE

En la tarde del 11 de enero de 2010, ante una reclamación de la persona que filmó el acto donde el ex agente de la CIA Luis Posada Carriles anunciaba que este año estaría en Cuba y exigía pago por sus servicios -entre estos últimos la voladura de un avión civil cubano que costó la vida a 73 personas-, diligentemente Google desactivó el sitio de Cubadebate en Youtube. En ese momento nuestro canal tenía más de 1,6 millones de descargas y 475 videos, desde su apertura en el 2007.

Entre los videos originales que disponía el sitio se encuentran, entre otros, entrevistas exclusivas y mensajes del líder cubano Fidel Castro, video clips musicales entregados por sus autores a Cubadebate y documentales exclusivos, como el realizado por la cineasta Rebeca Chávez sobre la muerte del Che Guevara en Bolivia, en el que aparece un oficial norteamericano que participó en la “cacería” del célebre guerrillero argentino-cubano.

El equipo de redacción de Cubadebate, que espera sea restablecido el servicio, denunció enérgicamente la censura contra nuestra web alternativa, creada en condiciones de bloqueo implacable tecnológico, sin acceso a las tecnologías y con conexión a Internet satelital -más lenta y más cara-, sin recursos para servidores multimediales propios. Un sitio que no puede comprar en exclusiva materiales producidos en Estados Unidos, particularmente aquellos que revelan la impunidad de los terroristas en Miami y que, por esa razón, son relevantes para nuestra producción informativa.

Cubadebate exige que se restablezca nuestro canal e invitamos a todos nuestros amigos en el mundo a que se unan al reclamo de: ¡NO MÁS CENSURA EN YOUTUBE! ¡RESTABLEZCAN A CUBADEBATE!

 

28/01/2011 05:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Una casita de infinito amor





 
Bárbara Fortes

Auxiliar pedagógica en Casita de niños sin Amparo Filial Para refirmar la sentencia del apóstol de que:”Los niños son la esperanza del mundo”, hace 9 años abrió las puertas la Casa de Niños sin amparo filial de Sagua la Grande.

Con una gran dosis amor y cariño hacen más placentera la vida de estos  menores que provienen de una familia disfuncional o son huérfanos.

El día transcurre feliz, junto a  las auxiliares pedagógicas, la directora Magaly Cuevas  y el personal de servicios. Todos en función de que la casa supla toda la carencia afectiva que tanto necesitan en esta etapa de la vida.

En la Zadar, Yurisay, Margarita, y la pareja de hermanos de  Leyanis y Félix Mario, e Iris y Roberto. Estos últimos, fundadores   de la  “casita”fundadores de esta acogedora instalación educacional sagüera.

Las atenciones a estos menores es esmerada, a pesar de carencias de recursos materiales, el empeño es hacer todo lo posible porque  se sientan como si estuvieran en su verdadero hogar.

Una de las personas que da todo lo mejor de sí para que así sea es  
Idolidia Martínez, fundadora y trabaja en el área de cocina. Para ella representa un placer enseñarlos a cocinar y  elaborarles  los alimentos  y recalca:”hago todo lo posible por complacer sus gustos, los quiero como si fueran mis hijos”.

Pero no solo la alimentación es prioridad, sino el aprendizaje  que está garantizado. Algunos estudian en el Semi Internado Fuertes y la escuela especial Filiberto Rivero.

 Allí disponen de equipos electrodomésticos como ventiladores, televisor, micro wave, entre otros que han aportado  entidades que apadrinan como la Empresa Cloro Sosa, Educación y el club de Federadas Mariana Grajales.
 
Otra actividad importante es el repaso y el cumplimiento de los deberes académicos por lo que dos auxiliares pedagógicas, Sonia Morales y Mayrel Calero,  se encargan  de repasar a los niños, después de culminar sus actividades docentes.

En esta pequeña pero hermosa familia, la trabajadora social Lissett Rodríguez, se encarga de organizar los cumpleaños, actividades recreativas, paseos por la ciudad, visitas al parque de diversiones de la ciudad,

Ningún detalla se escapa a la trabajadora sociales interesa por el  cumplimiento de Roberto quien trabaja en la Unidad de Acopio de Sagua.El  tiene ya 24 años y permanece en el recinto junto a su hermana Iris, quien tuvo una linda fiesta de 15, de lo que dan fe las  fotos  que  adornan la sala, la limpieza de las habitaciones que disponen del inmueble necesario entre los que se pueden citar ventiladores, camas y escaparates que son ya de su patrimonio.

La Casa de Niños sin amparo filial de Sagua la Grande, demuestra cómo se cumplen los sueños del  Hombre de la Edad de Oro, por eso para quienes transitan por la misma,  esta  gran familia, conoce la responsabilidad de ellos para hacer más placentera la vida y que a la vuelta de los años, se conviertan en  hombres dignos y se sientan  felices de vivir en esta tierra.

 

28/01/2011 10:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El Estado de la Unión)

20110128132952-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Se esperaba con interés el discurso del Presidente sobre el tema, después de sus palabras el 12 de enero en la Universidad de Tucson, Arizona, sobre la matanza que había tenido lugar en aquella ciudad cuatro días antes. Seis personas murieron y 14 fueron heridas, entre ellas, la joven congresista demócrata Gabrielle Giffords, electa por tercera vez al Congreso de Estados Unidos, la cual se oponía a la Ley antiinmigrante de aquel Estado,  que fue parte del territorio arrebatado a México en la injusta guerra de 1848.

El Tea Party, la derecha fascista del Partido Republicano, había obtenido un notable éxito entre los electores que se toman la molestia de ejercer el derecho a votar en las elecciones de ese país.

La población de Arizona, como la del resto de Estados Unidos, reaccionó con indignación. Su conducta fue sin duda correcta, y así lo expresé.

Nunca he dudado de los factores éticos que suelen ser características de los pueblos, con independencia de la política de los gobiernos.

Si aquel discurso de Obama fue omiso, en cuanto a la increíble muestra de primitivismo que refleja el uso generalizado y prácticamente irrestricto de mortíferas armas de fuego, el mensaje sobre el Estado de la Unión merece un análisis político y ético, ya que Estados Unidos es una superpotencia de la que, con independencia del Presidente y el Congreso, depende, entre otros importantes factores, el destino de la especie humana.

Ningún país aislado tiene ni puede tener respuesta a los problemas que hoy enfrenta el mundo.

Obama, en primer lugar, está envuelto en un proceso electoral. Tiene que hablar para los demócratas y los republicanos, los que votan y los que no votan, los multimillonarios y los pordioseros, los protestantes y los católicos, los cristianos y los musulmanes, los creyentes y los no creyentes, los negros y los blancos, los que apoyan y los que no apoyan las investigaciones con células madres, los homosexuales y los heterosexuales, cada ciudadano y su opuesto; para terminar clamando que todos son norteamericanos, como si el 95,5%, es decir,
6 900 millones de habitantes del resto del planeta, no existieran.

En las primeras páginas de su intervención de una hora, entró en materia afirmando:

“En este momento lo que está en juego no es quién ganará las próximas elecciones [...] Lo que está en juego es si se originan nuevos empleos e industrias [...] si podemos mantener el liderazgo que hizo de Estados Unidos no sólo un punto en el mapa, sino la luz en el mundo.

“Estamos listos para el progreso. [...] la bolsa se ha recuperado con fervor. Las ganancias de las corporaciones son más altas. La economía está volviendo a crecer.”

Inmediatamente después de estas palabras nos trata de conmover con un pasaje que pareciera extraído de un conocido filme norteamericano, que la gente de mi generación recuerda: “Lo que el viento se llevó”, relacionado con la terrible guerra civil entre el norte industrial y el sur esclavista y agrario en los años del hombre excepcional que fue Abraham Lincoln.

“Ese mundo ha cambiado. Y para muchos, el cambio ha sido doloroso -nos dijo Obama- Lo he visto en las ventanas tapiadas de fábricas otrora prósperas y las vitrinas vacías de calles principales antes concurridas. Lo he oído en la frustración de estadounidenses que han visto la disminución de sus cheques de pago o la desaparición de sus empleos; hombres y mujeres orgullosos de su trabajo que piensan que les cambiaron las reglas a medio partido.”

“Las siderúrgicas que alguna vez necesitaban 1,000 trabajadores ahora pueden hacer el mismo trabajo con 100.”

“Mientras tanto, países como China e India se dieron cuenta de que con algunos cambios propios, podían competir en este nuevo mundo. [...] Hace poco, China se convirtió en la sede de la mayor planta privada de investigación solar del mundo y la más rápida computadora del mundo.”

“…pero Estados Unidos aún tiene la mayor y más próspera economía del mundo.”

“Sabemos lo que se requiere para competir por los empleos y las industrias de nuestros tiempos. Necesitamos innovar más, educar mejor y construir más que el resto del mundo. Debemos hacer de Estados Unidos el mejor lugar del mundo para hacer negocios. [...] Y esta noche me gustaría hablar sobre cómo llegar allí.”

Obama no habla nunca de las grandes empresas monopólicas que hoy controlan y saquean los recursos del planeta. No menciona jamás el acuerdo de Bretton Woods, el sistema impuesto a un mundo arruinado por la guerra, en el que Estados Unidos asumió el control de las instituciones financieras y del Fondo Monetario Internacional, donde mantiene férreamente el poder de veto. Jamás dice una palabra de la colosal estafa de Nixon en 1971, cuando suspendió unilateralmente la conversión del dólar en oro, imprimió billetes norteamericanos sin límite alguno y adquirió incontables bienes y riquezas en el mundo, que pagó fundamentalmente con papeles, cuyo valor en 40 años se redujo al 2,5% del que entonces tenía.

Obama gusta de relatar, en cambio, historias líricas sobre pequeños empresarios que supuestamente deslumbran, embelesan y conmueven a los oyentes que no estén advertidos de la realidad. Su oratoria, su estilo y su tono parecen diseñados para escuchar, como niños disciplinados, sus conmovedores cuentos.

“Robert y Gary Allen son hermanos que tienen una pequeña compañía de techado en Michigan. Después del 11 de septiembre, ofrecieron a sus mejores obreros para ayudar a reparar el Pentágono. Pero la recesión los afectó mucho, y su fábrica estaba operando a la mitad de su capacidad. Hoy en día, con ayuda de un préstamo del gobierno, ese espacio se está usando para fabricar tejas fotovoltaicas que se están vendiendo en todo el país. En palabras de Robert, ‘Nos reinventamos’.

“Estamos lanzando un desafío. Estamos diciéndoles a los científicos e ingenieros de Estados Unidos que si constituyen equipos con los mejores cerebros en su campo, si se concentran en los problemas más difíciles de energía limpia, financiaremos los proyectos Apolo de nuestra era.”

De inmediato nos deja sin respiración:

“En el California Institute of Technology, están desarrollando una manera de convertir energía solar y agua en combustible para nuestros vehículos.”

¡Se salvó el planeta! O, al menos, no morirá por exceso de CO2 o por falta de energía. Me trae a la memoria una historia de hace más de 40 años, cuando un grupo emprendedor de jóvenes científicos me hablaron con gran entusiasmo de esa misma idea a partir de principios teóricos, y en mi ciega fe científica traté de buscarles todo lo que solicitaban, incluida la instalación aislada donde se pasaron años con tal ánimo que hasta les estalló un motor que por poco mata a un grupo de ellos, y a pesar de eso continuaron la tarea.

No niego nada, y menos a un súper instituto de California pero, por favor, señor Presidente, informe al mundo sobre esa posibilidad para que otros muchos científicos trabajen en esa misma dirección. No es cuestión de ganancias, la humanidad estará dispuesta a pagarle todo lo que sus científicos quieran, y estoy casi seguro de que hasta Michael Moore aplaudiría que le concedieran a usted 10 premios Nobel.

De inmediato, y tras otro alentador comentario sobre Oak Ridge National Laboratory, y supercomputadoras para que las instalaciones nucleares produzcan más energía, el Presidente nos asegura: “Con más investigación e incentivos, podemos acabar con nuestra dependencia del petróleo, con biocombustibles, y convertirnos en el primer país en tener un millón de vehículos eléctricos en marcha para el 2015. (Aplausos.)”

Imperturbable, el Presidente prosigue:

“Pónganse a pensar. En los próximos diez años casi la mitad de todos los nuevos empleos requerirán educación superior, no solo estudios secundarios. Sin embargo, hasta un cuarto de nuestros estudiantes ni siquiera están terminando la secundaria. La calidad de nuestra enseñanza de matemáticas y ciencias es inferior a la de muchos otros países. Estados Unidos ha pasado a ser el noveno en términos de la proporción de jóvenes con un grado universitario. Entonces la pregunta es si nosotros, como ciudadanos y como padres, estamos dispuestos a hacer lo necesario para darle a cada niño la oportunidad de tener éxito.”

“…lograremos la meta que tracé hace dos años: que para fines de esta década, Estados Unidos tenga la más alta proporción de graduados universitarios en el mundo. (Aplausos.)”

“Otros vienen del extranjero a estudiar en nuestras instituciones superiores y universidades. Pero apenas obtienen su título, los enviamos de regreso a su país para que compitan contra nosotros. No tiene ningún sentido.”

Por supuesto que este robo insólito y confeso de cerebros, que a nuestro amigo Obama ni siquiera le interesa disimular, debemos excusárselo en consideración a su pasión por la ciencia y la sana competencia.

“El tercer paso para ganarnos el futuro es reconstruir Estados Unidos. Para atraer nuevas empresas a nuestras costas, necesitamos las vías más rápidas para transportar gente, productos e información, desde trenes de alta velocidad hasta Internet de alta velocidad.

“Nuestra infraestructura solía ser la mejor, pero ya no somos los primeros. Las viviendas de Corea del Sur ahora tienen mejor acceso al Internet que las nuestras. Rusia y países en Europa invierten más en sus carreteras y ferrocarriles que nosotros. China construye trenes más rápidos y aeropuertos más nuevos.”

“…en los dos últimos años hemos empezado a reconstruir para el siglo XXI un proyecto que ha generado miles de empleos bien remunerados en el muy afectado sector de la construcción. Y esta noche, les propongo redoblar esos esfuerzos.”

“En los próximos 25 años, nuestra meta es darles a 80% de los estadounidenses, acceso a trenes de alta velocidad.”

“En los próximos cinco años, haremos posible que las empresas hagan llegar la siguiente generación de tecnología inalámbrica de alta velocidad a 98% de los estadounidenses. [...] Significa que desde una comunidad rural en Iowa o Alabama, los trabajadores y pequeños empresarios podrán vender sus productos en todo el mundo.”

“…harán que Estados Unidos sea un lugar mejor para hacer negocios y generar empleo.”

“…un ejército de cabilderos ha hecho que el código tributario favorezca a ciertas compañías e industrias.”

“…nos hemos puesto la meta de aumentar al doble nuestras exportaciones para el 2014, porque cuanto más exportemos, más empleos creamos en el país. [...] Recientemente firmamos acuerdos con India y China que respaldarán más de 250,000 empleos aquí en Estados Unidos.”

“…dejé en claro que [...] sólo suscribiría pactos que beneficiaran a los trabajadores estadounidenses y promovieran empleos en Estados Unidos. [...] es lo que pretendo hacer al procurar acuerdos con Panamá y Colombia…”

Algunas de las cosas que narra Obama dan una idea de los dramáticos sufrimientos que en pleno siglo XXI tienen que soportar los más pobres en su propio país. Por ejemplo, nos cuenta:

“No estoy dispuesto a decirle a James Howard, paciente de Texas con cáncer al cerebro, que es posible que no se cubra su tratamiento.”

“Vivimos con un legado de gasto en déficit que se inició hace casi una década. Y tras la crisis financiera, algo de eso fue necesario para continuar el flujo de crédito, preservar empleos y poner dinero en el bolsillo de la gente.”

“…esta noche estoy proponiendo que a partir de este año congelemos el gasto nacional anual durante los próximos cinco años.”

“El secretario de Defensa también ha aceptado recortar decenas de miles de millones de dólares en gastos de los que él y sus generales consideran pueden prescindir.”

“Y si realmente nos importa nuestro déficit, simplemente no podemos darnos el lujo de una extensión permanente de recortes tributarios para el 2% más acaudalado de los estadounidenses. Antes de quitarles dinero a nuestras escuelas o becas a los estudiantes, debemos exigir que los millonarios renuncien a su recorte tributario.”

“Ya que ustedes merecen saber cuándo sus funcionarios públicos se reúnen con cabilderos, le pediré al Congreso que haga lo que la Casa Blanca ya ha hecho: sacar esa información en Internet.”

Pienso que la simple presencia de un ejército de cabilderos laborando y negociando con los congresistas, constituye un hecho bochornoso para cualquier país civilizado.

“…el ejemplo moral de Estados Unidos debe brillar siempre para todos aquellos que anhelan la libertad, y la justicia y dignidad”, nos dice el señor Obama, y acto seguido pasa a otro tema.

“Consideren Irak, de donde casi 100,000 de nuestros valientes hombres y mujeres han salido con la frente en alto.”

¡Misión cumplida!, recordé.

“Gracias a la aprobación por republicanos y demócratas del Nuevo Tratado START, -continúa Obama- se emplazarán mucho menos armas y lanzadores nucleares.”

“Debido a un esfuerzo diplomático para insistir en que Irán cumpla con sus obligaciones, el gobierno de Irán ahora enfrenta sanciones más duras, sanciones más estrictas que nunca antes. Y en la Península de Corea, respaldamos a nuestro aliado Corea del Sur e insistimos en que Corea del Norte cumpla con su compromiso de abandonar las armas nucleares.”

El Presidente, como se puede observar, no menciona una sola palabra del asesinato selectivo de científicos iraníes realizado por los órganos de inteligencia de Estados Unidos y sus aliados, que él conoce perfectamente bien.

En cambio, nos amplía la información:

“Estas son apenas algunas de las formas en las que estamos forjando un mundo que favorece la paz y prosperidad. Con nuestros aliados en Europa, revitalizamos la OTAN y aumentamos nuestra cooperación en todo, desde antiterrorismo hasta defensa antimisiles.”

Por supuesto que nuestro ilustre amigo no dice una palabra sobre la urgente necesidad de impedir que el calentamiento global prosiga su incremento acelerado, ni de las lluvias catastróficas y las nevadas que acaban de golpear al mundo, ni de la crisis alimentaria que en estos momentos amenaza a 80 países del Tercer Mundo, ni por supuesto de las decenas de millones de toneladas de maíz y soya que las grandes empresas de Estados Unidos están consagrando a la producción de biocombustible, mientras la población mundial, que ya alcanza los 6 900 millones de habitantes, ascenderá a 7 000 millones dentro de 18 meses.

“En marzo -continúa Obama- viajaré a Brasil, Chile y El Salvador para forjar nuevas alianzas en todo el continente americano.”

En Brasil, desde luego, podrá apreciar los estragos y los muertos y desaparecidos causados por las lluvias sin precedentes que acaban de tener lugar en Río de Janeiro y Sao Paulo. Será sin duda ocasión propicia para autocriticar el hecho de que Estados Unidos se negó a suscribir el acuerdo de Kyoto, e impulsó, ya bajo su propio gobierno, la política suicida de Copenhague.

En Chile, la política ahora se complica. Es de suponer que alguien debe rendir tributo a Salvador Allende, y los miles de chilenos asesinados por la tiranía de Pinochet, que Estados Unidos impuso a Chile. A ello se añade lo que más adelante explico. Otra situación embarazosa debe producirse en El Salvador, donde las armas suministradas por Estados Unidos y las fuerzas entrenadas y educadas en las escuelas militares de contrainsurgencia de Estados Unidos, torturaron y cometieron horribles crímenes contra los combatientes del FMLN, cuyo partido obtuvo el voto electoral de la  mayoría en fecha reciente.

Apenas es posible creer lo que se lee a continuación, cuando el Presidente afirma:

“Alrededor del mundo, estamos apoyando a quienes asumen responsabilidad, ayudando a agricultores a cultivar más alimentos; apoyando a médicos para que cuiden a los enfermos…”. Muchas personas conocen lo que Estados Unidos hizo con nuestros médicos en Venezuela y otros países de América Latina, fraguando planes para promover deserciones y ofreciéndoles visas y dinero en Estados Unidos para que abandonaran su dura y abnegada tarea. Nadie ignora tampoco los acuerdos de libre comercio y los enormes subsidios a los productos agrícolas de Estados Unidos para arruinar a los productores de cereales y granos en América Latina. Con esas prácticas arruinaron la producción de maíz y otros cereales en México, haciéndolo dependiente de la agricultura norteamericana.

En naciones tan pobres como Haití, que casi se autoabastecía de arroz, las transnacionales arruinaron la producción a base de excedentes subsidiados e impidieron que el país se abasteciera de ese renglón y ofreciera creciente empleo a miles de trabajadores haitianos. Ahora resulta que, según el discurso de Obama, Estados Unidos es el campeón olímpico de la asistencia médica y de la honradez administrativa en el mundo. Estos temas son extensos y difíciles de recoger en una sola Reflexión.

Queremos recordar que los países industrializados, son los principales saqueadores de los médicos e investigadores científicos de los países del Tercer Mundo. El presupuesto militar de Estados Unidos supera el de todos los demás países juntos; sus exportaciones de armas duplican o triplican a las de los demás estados; sus arsenales nucleares desplegados suman más de 5 000 armas estratégicas; sus bases militares en el exterior superan las 500; sus portaaviones nucleares y flotas navales dominan todos los mares del planeta. ¿Acaso el sueño americano “puede ser modelo para el mundo”? ¿A quién pretende engañar el Presidente de Estados Unidos con ese discurso?

En las páginas finales de su delirante mensaje exclamó:

“Es por ese sueño que me paro ante ustedes esta noche. Es por ese sueño que un muchacho de la clase obrera de Scranton puede sentarse detrás de mí. Es por ese sueño que alguien que comenzó barriendo el piso del bar de su padre en Cincinnati puede ser presidente de la Cámara de Representantes en el más grandioso país del mundo.”

“Y ese sueño es el caso de un pequeño empresario llamado Brandon Fisher.”

“Brandon comenzó una empresa en Berlin, Pensilvania que se especializa en un nuevo tipo de tecnología de perforación. Y un día el verano pasado, vio la noticia de que al otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina de Chile y nadie sabía cómo salvarlos.

“Pero Brandon pensó que su compañía podía ayudar. Y entonces, formuló un rescate que llegaría a conocerse como el Plan B. Sus empleados trabajaron día y noche para fabricar el equipo necesario de perforación. Y Brandon partió para Chile.

“Junto con otros, comenzó a perforar en el suelo un hoyo de 2,000 pies, trabajando tres o cuatro horas - tres o cuatro días a la vez sin dormir. Treinta y siete días más tarde, el Plan B tuvo éxito, y se rescató a los mineros. (Aplausos.) Pero debido a que no quería toda esa atención, Brandon no estuvo allí cuando los mineros salieron a la superficie. Ya había regresado a casa, a trabajar en su próximo proyecto.

“Y más adelante uno de sus empleados dijo sobre el rescate, ‘Probamos que Center Rock es una empresa pequeña pero hacemos grandes cosas’.  (Aplausos.)”

Obama habló la noche del 25 para el 26. Hoy, 27 de enero, la agencia de noticias norteamericana AP comunicó a la prensa mundial lo siguiente:

“El jefe de los rescatistas que recuperaron con vida a los 33 mineros atrapados durante 69 días en el fondo de una mina en Chile corrigió al presidente Barack Obama sobre el rol de un estadounidense en el rescate.

“‘Creer que fueron ellos únicamente los partícipes del éxito creo que es demasiado. No me parece correcto’, dijo al matutino El Mercurio el ingeniero -chileno- Jorge Sougarret, quien dirigió las tareas de rescate de los mineros en octubre.”

“Obama señaló que -Brandon Fisher- ‘…vio una noticia que provenía del otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina chilena y nadie sabía cómo podrían salvarlos’.

“…Fisher ‘eligió un proyecto de rescate, conocido como Plan B. Sus empleados trabajaron contra el reloj para fabricar el equipo necesario para el rescate. Treinta y siete días después el Plan B tuvo éxito y los mineros fueron rescatados’.

“Sougarret precisó que Fisher no diseñó el plan de rescate, uno de los tres que se usaron para sacar a la superficie a los mineros, sino que su empresa aportó los martillos usados por las perforadoras. Y que le pagaron 100.000 dólares por los martillos.

“‘Lo que ellos hicieron fue poner a disposición nuestra una técnica, como hubo otras más. No fue la exclusiva. Por eso se llamó Plan B. Y el Plan A y C siguieron funcionando. Por lo tanto no es una operación exclusiva lo que ellos hicieron. Sin duda que su equipo completo tuvo participación que permitió finalmente que llegáramos al éxito’, apuntó Sougarret.

“El jefe de los rescatistas, gerente de uno de los cinco grandes yacimientos estatales de cobre, dijo que el equipo técnico integrado por la estatal Codelco y dos grandes mineras privadas resolvió la ejecución del Plan B que culminó con éxito el 13 de octubre con el rescate a través de una sonda introducida por la perforación.”

Después de exaltar la proeza de la pequeña empresa Center Rock, independientemente de los méritos personales y la capacidad que pueda tener el joven Brandon Fisher, Obama, en su desmedida apología que lo llevó a no mencionar siquiera el esfuerzo de los rescatistas chilenos que llevaban semanas laborando arduamente para salvar los mineros atrapados, culminó su encendida perorata:

“La idea de Estados Unidos perdura. Nuestro destino sigue siendo lo que decidamos que sea. Y esta noche, más de dos siglos más tarde, es gracias a nuestra gente que nuestro futuro está lleno de esperanza, nuestra travesía continúa y el estado de nuestra nación es sólido.

“Gracias, que Dios los bendiga y que Dios bendiga a Estados Unidos de Norteamérica. (Aplausos.)”

Es difícil que Dios pueda bendecir tanta mentira.

Fidel Castro Ruz

Enero 27 de 2011

7 y 12 p.m.

28/01/2011 10:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuestra América

20110128131935-marti.jpg

Por José Martí

Publicado en: La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891.
El Partido Liberal,
México, 30 de enero de 1891.

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete legua! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre? ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos! ¿Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres! Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los años en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos «increíbles» del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increíbles de la Revolución francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres!

Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña. La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyès no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras esta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés. Por esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder; y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador.

En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su hábito de agredir y resolver las dudas con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella. ¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se administra en acuerdos con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.

Con los pies en el rosario, la cabeza blanca y el cuerpo pinto de indio y criollo, venimos, denodados, al mundo de las naciones. Con el estandarte de la Virgen salimos a la conquista de la libertad. Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer alzan en México la república, en hombros de los indios. Un canónigo español, a la sombra de su capa, instruye la libertad francesa a unos cuantos bachilleres magníficos, que ponen de jefe de Centro América contra España al general de España. Con los hábitos monárquicos, y el Sol por pecho, se echaron a levantar pueblos los venezolanos por el Norte y los argentinos por el Sur. Cuando los dos héroes chocaron, y el continente iba a temblar, uno, que no fue el menos grande, volvió riendas. Y como el heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra; como al hombre le es más fácil morir con honra que pensar con orden; como gobernar con los sentimientos exaltados y unánimes es más hacedero que dirigir, después de la pelea, los pensamientos diversos, arrogantes, exóticos o ambiciosos; como los poderes arrollados en la arremetida épica zapaban, con la cautela felina de la especie y el peso de lo real, el edificio que habían izado, en las comarcas burdas y singulares de nuestra América mestiza, en los pueblos de pierna desnuda y casaca de París, la bandera de los pueblos nutridos de savia gobernante en la práctica continua de la razón y de la libertad; como la constitución jerárquica de las colonias resistía la organización democrática de la República, o las capitales de corbatín dejaban en el zaguán al campo de bota y potro, o los redentores bibliógenos no entendieron que la revolución que triunfó con el alma de la tierra había de gobernar, y no contra ella ni sin ella, entró a padecer América, y padece, de la fatiga de acomodación entre los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas importadas que han venido retardando, por su falta de realidad local, el gobierno lógico. El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo o desoyendo a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por base la razón; la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de unos sobre la razón campestre de otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.

Con los oprimidos había que hacer una causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. El tigre, espantado del fogonazo, vuelve de noche al lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las zarpas al aire. No se le oye venir, sino que viene con zarpas de terciopelo. Cuando la presa despierta, tiene al tigre encima. La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros -de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen-, por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia. El tigre espera, detrás de cada árbol, acurrucado en cada esquina. Morirá, con las zarpas al aire, echando llamas por los ojos.

Pero «estos países se salvarán», como anunció Rivadavia el argentino, el que pecó de finura en tiempos crudos; al machete no le va vaina de seda, ni el país que se ganó con lanzón se puede echar el lanzón atrás, porque se enoja y se pone en la puerta del Congreso de Iturbide «a que le hagan emperador al rubio». Estos países se salvarán porque, con el genio de la moderación que parece imperar, por la armonía serena de la Naturaleza, en el continente de la luz, y por el influjo de la lectura crítica que ha sucedido en Europa a la lectura de tanteo y falansterio en que se empapó la generación anterior, le está naciendo a América, en estos tiempos reales, el hombre real.

Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre la olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. El genio hubiera estado en hermanar, con la caridad del corazón y con el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar al indio; en ir haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor, y el general, y el letrado, y el prebendado. La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo, echaba al Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza, coronada de nubes. El pueblo natural, con el empuje del instinto, arrollaba, ciego de triunfo, los bastones de oro. Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano. Se probó el odio, y los países venían cada año a menos. Cansados del odio inútil de la resistencia del libro contra la lanza, de la razón contra el cirial, de la ciudad contra el campo, del imperio imposible de las castas urbanas divididas sobre la nación natural, tempestuosa e inerte, se empieza, como sin saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. «¿Cómo somos?» se preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un problema, no van a buscar la solución a Dantzig. Las levitas son todavía de Francia, pero el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república. El tigre de adentro se echa por al hendija, y el tigre de afuera. El general sujeta en la marcha la caballería al paso de los infantes. O si deja a la zaga a los infantes, le envuelve el enemigo la caballería. Estrategia es política. Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la salud; pero con un solo pecho y una sola mente. ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! ¡Con el fuego del corazón deshelar la América coagulada! ¡Echar, bullendo y rebotando, por las venas, la sangre natural del país! En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres nuevos americanos. Surgen los estadistas naturales del estudio directo de la Naturaleza. Leen para aplicar, pero no para copiar. Los economistas estudian la dificultad en sus orígenes. Los oradores empiezan a ser sobrios. Los dramaturgos traen los caracteres nativos a la escena. Las academias discuten temas viables. La poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado. La prosa, centelleante y cernida, va cargada de idea. Los gobernadores, en las repúblicas de indios, aprenden indio.

De todos sus peligros se va salvando América. Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a una pompa de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la independencia amenazada, el carácter viril. Otras crían, en la guerra rapaz contra el vecino, la soldadesca que puede devorarlas. Pero otro peligro corre, acaso, nuestra América, que no le viene de sí, sino de la diferencia de orígenes, métodos e intereses entre los dos factores continentales, y es la hora próxima en que se le acerque, demandando relaciones íntimas, un pueblo emprendedor y pujante que la desconoce y la desdeña. Y como los pueblos viriles, que se han hecho de sí propios, con la escopeta y la ley, aman, y sólo aman, a los pueblos viriles; como la hora del desenfreno y la ambición, de que acaso se libre, por el predominio de lo más puro de su sangre, la América del Norte, o en que pudieran lanzarla sus masas vengativas y sórdidas, la tradición de conquista y el interés de un caudillo hábil, no está tan cercana aún a los ojos del más espantadizo, que no dé tiempo a la prueba de altivez, continua y discreta, con que se la pudiera encara y desviarla; como su decoro de república pone a la América del Norte, ante los pueblos atentos del Universo, un freno que no le ha de quitar la provocación pueril o la arrogancia ostentosa o la discordia parricida de nuestra América, el deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños. El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe. Por el respeto, luego que la conociese, sacaría de ella las manos. Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca sobre lo peor. Si no, lo peor prevalece. Los pueblos han de tener una picota para quien les azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dice a tiempo la verdad.

No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la Naturaleza, donde resalta en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas. Pero en el amasijo de los pueblos se condensan, en la cercanía de otros pueblos diversos, caracteres peculiares y activos, de ideas y de hábitos, de ensanche y adquisición, de vanidad y de avaricia, que del estado latente de preocupaciones nacionales pudieran, en un período de desorden interno o de precipitación del carácter acumulado del país, trocarse en amenaza grave para las tierras vecinas, aisladas y débiles, que el país fuerte declara perecederas e inferiores. Pensar es servir. Ni ha de suponerse, por antipatía de aldea, una maldad ingénita y fatal al pueblo rubio del continente, porque no habla nuestro idioma, ni ve la casa como nosotros la vemos, ni se nos parece en sus lacras políticas, que son diferentes de las nuestras; ni tiene en mucho a los hombres biliosos y trigueños, ni mira caritativo, desde su eminencia aún mal segura, a los que, con menos favor de la Historia, suben a tramos heroicos la vía de las repúblicas; ni se han de esconder los datos patentes del problema que puede resolverse, para la paz de los siglos, con el estudio oportuno y la unión tácita y urgente del alma continental. ¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!

 

28/01/2011 22:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Concluyó Pedagogía 2011



20110129135511-pedagogia-2011.jpg

Con la entrega de una placa conmemorativa por el aniversario 20 de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC), dirigida al Comandante en Jefe Fidel Castro y recibida en su nombre por José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, se despidió el XII Congreso Pedagogía 2011, ratificando el compromiso de sus más de 3 000 delegados a erradicar definitivamente el analfabetismo en la región, mejorar la calidad de la enseñanza y la preparación de los docentes.

En el acto de clausura en el Teatro Karl Marx, Fernández señaló que el evento bienal se ha convertido en epicentro de los debates pedagógicos en el continente, donde maestros y profesores se reúnen para encontrar soluciones a los problemas educativos desde el aula, la escuela, la familia y la sociedad.

La Declaración Final del evento, impregnada de las ideas martianas en el aniversario 158 de su natalicio, demandó la necesidad de continuar trabajando por el derecho a la educación básica y la continuidad de estudios, eliminar las barreras de acceso a la enseñanza en todos los niveles y afianzar la formación de valores y la identidad nacional desde el respeto a la diversidad.

Por otro lado, Fernández destacó que es vital de cara al futuro la colaboración entre los pueblos para enfrentar con éxito los enormes y complejos retos que afronta hoy la humanidad, y dejó claro que no habrá integración posible sin la Educación.

El acto clausura, acompañado de una gala cultural, contó con la presencia de los miembros del Buró Político Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior, y Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura; además, Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, y Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, entre otras autoridades nacionales e invitadas al Congreso.

(Con información de Granma)

30/01/2011 14:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comentar. Cuba ganó sexto oro en Mundial de Atletismo para Discapacitados

 
20110130020543-omara-durand-cuba-debil-visual-300x204.jpg

La cubana Omara Durand Foto: IPC World Championships.

Omara Durand aumentó a seis las preseas doradas de Cuba, al vencer hoy en los 400 metros T13 del Campeonato Mundial de atletismo para ciegos, débiles visuales y limitados físico-motores en Christchurch, Nueva Zelanda.

La santiaguera no tuvo problemas para imponerse a sus rivales de turno con crono de 54.87 segundos, récord para la modalidad en estas lides, cumpliendo con el favoritismo que le antecedía.

Durand, débil visual, completó la actuación perfecta de la comitiva antillana, que conquistó seis galardones dorados en igual número de eventos, en el estadio Queen Elizabeth II, sede del certamen hasta el 30 próximo.

El trío de campeones lo conforman Yunidis Castillo, ganadora de los 100, 200 y 400 metros planos de la categoría T46, la propia Omara, en los 200 (T13), y el parapléjico Leonardo Díaz, en el lanzamiento del disco (F54-55-56).

Con esta actuación, la isla caribeña asegura tres plazas para los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, Inglaterra.

Antes de la jornada de hoy, China, con 17 medallas de oro, 22 platas y 13 bronces, Rusia (17-10-6), Brasil (12-8-6), eran los países que encabezaban la tabla de posiciones del torneo. Cuba, con cinco doradas, aparecía en la decimoquinta posición.

30/01/2011 14:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En busca del "Pedrito Fernández saguero"

 Bárbara Fortes

Cantautor saguero Alian MelianCon el protagonista de esta historia me reencontré hace poco. Solo cinco años tenía cuando lo conocí al  obtener el premio único, en el Primer Concurso de música mexicana “Buscando al Pedrito Fernández saguero” en 1993. En aquella oportunidad se alzó con el lauro al cantar:”El Pobretón”.

El pequeño Alián Melián La Portilla, siguió su bregar por la  música de la tierra azteca. Su abuela materna Ernestina Morales Durán, nos contó que lo ayudaba a aprenderse las letras de las canciones y lo acompañaba a donde lo invitaran, círculos sociales o instituciones de la Cultura en Sagua la Grande.

 

Los años pasaron y se alejó de las rancheras y corridos  mexicanos, pero en su interior seguía viva la llama por el canto y la música.

Quizás esa inclinación por el arte musical es herencia familiar.El abuelo paterno, fue director y guitarrista del grupo “Los Más”, de Isabela de Sagua, muy popular en la década del 70. Julio Manuelsu papá, también  siente gran afinidad por la música y el tío Carlos era director del magnífico grupo vocal Sampling.

Alián cursó la enseñanza primaria en la Escuela Manuel Ascunce Doménech, donde participaba en coros y canturías. Luego estudió en la Secundaria Básica José Martí y siempre estuvo presente en las actividades culturales  que organizaba la institución educacional.
Llegó la hora de la decisión.Terminó el noveno grado y matriculó  la carrera de Instructor de Arte, en la especialidad de Música. Al graduarse impartió clases a los niños y niñas de la Orquesta Infantil de Guitarra,del municipio saguero.


  El joven Alián, de solo 22 años, está convencido que desea ser músico El joven Alián, de solo 22 años, está convencido que desea ser músico El joven Alián, de solo 22 años, vuelve a tomar otros derroteros.  y para ello se dedica a estudiar teoría y solfeo, entre otras materias indispensables en su formación musical.
Su vida artística recién comienza. Surgen  iniciativas, es el anfitrión de" El Patio de los Jóvenes", en la sede del Museo de la Música Rodrigo Prats. a las 6 de la tarde el segundo sábado de cada mes. En ese recinto devenido escenario juvenil ofrece sus canciones, acompañado de su guitarra.

Poco a poco, va moldeando su formato y consolida su quehacer. Incursiona en la balada, la bachata y canción, dice Alián:”no quiero limitarme a un solo género”

En diciembre de 2010, en  el Festival de Música Popular Rodrigo Prats,obtiene el Premio en Interpretación.Y logra  realizar su primer concierto, algo que lohacía sentir muy inquieto.Lo ofreció el 11 del propio mes del pasado año, en el Museo de la Música Rodrigo Prats, con criterios muy favorables en su desempeño.

Se siente feliz, pero muy  insatisfecho, afirma que ahora  comienza su andar por la música.Dice que es muy gratificante recibir estos reconocimientos, como el Gran Premio en el Festival de Música Oswaldo Farrés, en Quemado de Guines, recientemente.

 De los premios recibidos el mayor es haber compartido con Rachid López y el trío Trovarroco, a principios de este año,  en la sala de conciertos "Jorge Hernández”, del Museo de la Música Rodrigo Prats y así lo ratifica:” Nunca imaginé algo tan emocionante para mí”.

A este joven, simpático,cariñoso y muy alegre hay que agregarle que es un enamorado de  la buena música.Le encanta bailar y dice gustarle componer canciones. En los medios de difusión locales, como Sagua Visión y Radio Sagua, se escucha la balada Sin ti, de su autoría y anuncia que tiene otros temas  en la agenda.
Calidad vocal, versatilidad genérica y muy disciplinado en sus estudios, son cualidades inherentes a Alián Melián La Portilla.Tiene muchos deseos de hacer y una vida  por delante, componentes principales  para triunfar en el difícil arte de llegar a ser músico.

30/01/2011 15:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Convocan al III Encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad con los Cinco

Tomado de Juventud Rebelde

20110131023156-cinco.jpgEl objetivo de este encuentro es romper el muro de silencio que el Gobierno de Estados Unidos impone a la opinión pública sobre el caso.


La Unión de Jóvenes Comunistas, en representación de los movimientos juveniles y organizaciones estudiantiles de nuestro país, convoca a las organizaciones y asociaciones juveniles y estudiantiles, y en general a los jóvenes de buena voluntad del mundo a que se unan, como en tantas ocasiones, en defensa de la verdad y la justicia.

La lucha por la excarcelación de los Cinco Héroes representa una batalla por la verdad y contra el terrorismo. El objetivo es romper el muro de silencio que el Gobierno de Estados Unidos impone a la opinión pública sobre el caso, denunciar la manipulación y la mentira de un juicio parcial e injusto y exigir la libertad inmediata de nuestros cinco hermanos.

El imperialismo continúa vertiendo su desprecio hacia la dignidad humana con total irracionalidad; desconoce de manera arbitraria los pronunciamientos de los organismos internacionales y crea todo tipo de obstáculos jurídicos y políticos que impiden encontrar una solución para liberar a los Cinco. Solo la movilización real de la opinión pública hará posible la influencia necesaria para alcanzar la justicia por la que hoy lucha nuestro pueblo.

La humanidad vive un momento de trascendental importancia para su historia y somos los jóvenes responsables de esta victoria en bien del futuro.

Esta jornada será a favor de cinco hombres que sintetizan los más altos valores de dignidad, altruismo, valentía y solidaridad.

Invitamos a todos a celebrar este evento los días 12 y 13 de junio del 2011, realizando el III Encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad, en La Habana, Cuba.

Nuestra juventud y nuestro pueblo se sentirán orgullosos de recibirlos, para juntos intercambiar experiencias y reflexionar en torno a ideas que han de multiplicarse para alcanzar la victoria en esta batalla.

¡Libertad para los Cinco Héroes!

¡Libertad a la Verdad y la Justicia!

¡Hasta la Victoria Siempre!

Unión de Jóvenes Comunistas

30/01/2011 23:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En el 2011, el clima se hará sentir con más fuerzas

Fuente:Cubadebate

 
Inundaciones en Australia

Inundaciones en Australia

En una investigación publicada hoy por el diario El Clarín, se afirma que Las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes y letales y se están batiendo todos los récords de inundaciones, nevadas y huracanes. No se trata de fenómenos nuevos, pero sí de una intensidad inusitada.

A continuación un fragmento del reportaje del diario argentino:

Un fenómeno que se extiende por todo el planeta, que marcó el 2010 como el de mayores catástrofes naturales en un siglo y que predicen para el 2011 un año en el que vamos a vivir peligrosamente. Terremotos, olas de calor, inundaciones, deslizamientos, sequías, tifones y tsunamis mataron en el mundo a más de medio millón de personas en los últimos 14 meses. Es decir que en este período murió más gente por los desastres naturales que por ataques terroristas en los pasados 40 años.

Sólo en las últimas semanas se produjo “la peor tragedia de la historia de Brasil” cuando unas inéditas lluvias sacudieron los estados de Río y Sao Paulo dejando al menos mil muertos.

Llovió ocho días seguidos con una intensidad inédita . Pero nada nuevo en un territorio acostumbrado a recibir los coletazos de las tormentas del sistema del Amazonas. La diferencia, ahora, es que las débiles laderas de los morros están abarrotadas de gente que vive en viviendas de las más precarias. El resultado es que los deslaves sepultaron a centenares. En forma paralela se inundó una superficie equivalente a las del tamaño de Francia y Alemania juntas en el estado de Queensland, Australia. Las riadas arrasaron con todo a su paso por pequeños pueblos y ciudades hasta llegar a Brisbane, la tercera en población australiana. Hubo al menos 70 muertos y más de 7.000 millones de dólares en pérdidas. La diferencia en la cantidad de víctimas entre Brasil y Australia no tuvo nada que ver con las precipitaciones que fueron equivalentes sino en el hecho de que la población brasileña se encuentra en estado más vulnerable . En Pakistán, con condiciones similares, las aguas cubrieron una superficie de 160.000 kilómetros cuadrados, desplazó a dos millones de personas y dejó 17.000 muertos, el equivalente a toda la gente que falleció en accidentes aéreos en todo el mundo en los últimos 15 años. Y esta semana, ocurrió algo verdaderamente insólito. Se inundó Jedah, la segunda ciudad de Arabia Saudita, levantada en el medio del desierto.

“Es eso, el calentamiento global produce una mayor capacidad de agua en la atmósfera y esto provoca que las lluvias se hayan incrementado en todo el planeta”, explica el investigador del CONICET argentino, Vicente Barros, que forma parte también de uno de los grupos de trabajo del IPCC, el panel intergubernamental de las Naciones Unidas para el cambio climático. “Estamos viendo como estos fenómenos van aumentando su intensidad y creemos que esa característica se va acentuar en los próximos meses”.

Y no son sólo inundaciones. Enormes olas de calor y de frío sacuden constantemente al planeta. Estados Unidos y Europa quedaron paralizados por la nieve que cayó en cantidades récord inmovilizando el tráfico aéreo y terrestre. Sólo la tormenta Xynthia de febrero del año pasado sacudió al oeste europeo dejando 65 muertos y 6.100 millones de dólares en pérdidas. Los tornados del mediooeste americano provocaron daños por otros 4.700 millones de dólares. El 27 de septiembre en Los Angeles se registraron 46 grados de calor y en Pakistán dos meses antes el termómetro marcó 52 grados centígrados, la temperatura más alta jamás alcanzada en una zona poblada. En Rusia, la ola de calor y los incendios forestales del verano boreal mataron a 56.000 personas. Y este enero fue el mes con mayor cantidad de nieve caída en los últimos 130 años en Nueva York y Filadelfia.

“La Tierra está respondiendo a las malas decisiones de los humanos”, asegura Debarati Guha Sapir, del Centro de Investigaciones de Desastres de la Organización Mundial de la Salud. “Hemos creado una condiciones tan dañinas para el medio ambiente que ante el menor fenómeno la naturaleza nos contesta con un impacto inusitado”.

30/01/2011 23:24 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel:"La grave crisis alimentaria"

20110131054854-20101013133444-foto-reflexiones.jpg

Fuente: Cubadebate

31 Enero 2011

Hace solo 11 días, el 19 de enero, bajo el título de “Es hora ya de hacer algo”, escribí:

“Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear…

“No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido  personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.

“Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.

“Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia [...] cambio climático en China [...] pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa [...] sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos…”

Mencioné igualmente las lluvias sin precedentes en Colombia, Venezuela y Brasil.

Informé en aquella Reflexión que “Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectadas seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo.”

El sábado 29 de enero el boletín diario que recibo con noticias de Internet, reprodujo un artículo de Lester R. Brown publicado en el sitio web Vía Orgánica, fechado el 10 de enero, cuyo contenido, a mi juicio, debe ser ampliamente divulgado.

Su autor es el más prestigioso y laureado ecologista norteamericano, quien ha venido advirtiendo el efecto dañino del creciente y cuantioso volumen de CO2 que se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma coherente sus puntos de vista.

“Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo alcanza niveles sin precedentes…

“…la población mundial, casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo de 80 000 000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219 000 bocas más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con los platos vacíos. Otras 219 000 se sumarán a nosotros mañana por la noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.

“El aumento en el consumo de carne, leche y huevos en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes.

“En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416 000 000 de toneladas de granos en 2009, 119 000 000 de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 000 000 de personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia directa entre los automóviles y las personas por la cosecha de granos mundial. En Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.

“…el crecimiento anual del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21 000 000 de toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta  41 000 000  de toneladas al año en el período 2005 a 2010. La mayor parte de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.

“Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central. Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a los Estados Unidos en el decenio de 1930.

“Las imágenes de satélite muestran un flujo constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de capa vegetal valiosa.

“Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una elevación de los precios de los alimentos.

“Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Iraq y posiblemente Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios.

“El Medio Oriente árabe es la región geográfica donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175 000 000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo [...] En los Estados Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y Texas.

“El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el rendimiento de los granos.

“Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet, donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca como el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.

“Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.

“La inquietud de estas últimas semanas es sólo el principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los alimentos solo tenderán a subir.”

El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los privilegios.

Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desparecido del escenario. Es increíble como ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición. ¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo?

La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos.

Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos ayudaría a la reconstrucción de Haití.

Fidel Castro Ruz

Enero 30 de 2011

6 y 23 p.m.

30/01/2011 23:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris