Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2011.

Anuncia Raúl Castro actualización de política migratoria

1 Agosto 2011 CUBA-LA HABANA-ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Cuba trabaja en la actualización de la política migratoria vigente, anunció hoy el presidente Raúl Castro en el séptimo período de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al clausurar esta sesión del Parlamento, el jefe de Estado puntualizó que se avanza en la reformulación y elaboración de un conjunto de medidas reguladoras en dicha esfera según las condiciones del presente y el futuro previsible.

Damos este paso como una contribución al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado radicalmente con relación a las décadas iniciales de la Revolución, afirmó.

El país -añadió- está en la senda de modificar decisiones que jugaron un papel en su momento y que perduraron innecesariamente.

Recordó cómo en aquella etapa el gobierno de Estados Unidos amparó a criminales de la dictadura de Fulgencio Batista, terroristas y traidores de todo tipo, y estimuló la fuga de profesionales para desangrar al país caribeño.

Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas, y casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan solidaridad hacia sus compatriotas, comentó.

En nuestro caso no podemos olvidar que somos el único país del planeta a cuyos ciudadanos se le permite asentarse y trabajar en el territorio estadounidense sin visa alguna en virtud de la criminal Ley de Ajuste Cubano de 1966, recalcó.

Criticó que este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante varios años con el fin de denigrar la Revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero.

Los emigrados cubanos son, resultado de la mentira repetida miles de veces, considerados exiliados políticos que escapan del comunismo, añadió.

Qué pasaría si en Estados Unidos y la Unión Europea se pusiera en vigor una ley de ajuste latinoamericano, asiático o africano, preguntó Raúl Castro.

Subrayó que la flexibilización de la política migratoria cubana tendrá en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados.

Al mismo tiempo, amplió, se incluirán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución frente al robo de talentos que practican las naciones poderosas.

(Con información de Prensa Latina)

01/08/2011 18:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Que cada quien opine lo que piense y desee, dice Raúl en Pleno del Comité Central

20110801133150-r11-300x229.jpg

El segundo pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) sesionó en La Habana presidido por su primer secretario, Raúl Castro.

De acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisión, la cita se inició el pasado 30 de julio, Día de los Mártires de la Revolución, con un minuto de silencio en homenaje a los revolucionarios Frank País y Raúl Pujols, así como a los que cayeron a lo largo de las luchas del país.

A continuación, José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del PCC, dio lectura a un informe en el cual se explican las acciones realizadas por la organización en cada provincia para dar continuidad al análisis de los temas debatidos en el VI Congreso del Partido.

Además, crear las bases para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social y preparar la Conferencia Nacional que se celebrará el próximo 28 de enero.

Machado Ventura explicó que se han trabajado manteniendo el principio de que el Partido no debe asumir otras funciones y misiones que las establecidas en sus estatutos y documentos normativos.

Enfatizó en que esta organización tiene el deber de llevar un control efectivo de la actividad económica en primer lugar para alertar a tiempo y con argumentos sólidos lo que pueda estar afectando el cumplimiento del plan o cualquier otra tarea de importancia social desde la base hasta el más alto nivel.

Igualmente, particularizó en la necesidad de exigir por que cada uno -sea o no militante- haga lo que realmente le corresponde.

En este sentido, fue preciso al señalar que no se aceptarán autocríticas cuando estas sean no más que puras justificaciones; tampoco se admitirán compromisos que pasan de un año a otro y no se cumplen, ni por la administración ni por el Partido.

Por ello insistió en la urgencia de demandar con firmeza que se conozca por qué no se hizo lo necesario cuando correspondía, quiénes son los responsables y qué se ha concebido para rectificar.

Además, cuáles son los resultados hasta el momento y en qué tiempo se resuelve la situación, para acto seguido ejercer el verdadero papel de control que corresponde.

El segundo secretario informó también acerca de la realización de las asambleas provinciales del Partido, los plenos ampliados de los comités municipales, las reuniones de secretarios generales de las organizaciones de base y el proceso que se desarrolla en los núcleos de los diferentes centros de trabajo.

En todas estas reuniones, dijo, han sido abordados oportuna y críticamente los diferentes problemas que, teniendo en cuenta las particularidades de los territorios, afectan la marcha de la economía.

Del mismo modo en estos encuentros se ha coincidido en la necesidad de ajustar la captación y atención de los dirigentes a las circunstancias actuales para incrementar su vínculo con las masas y con ello eliminar los métodos burocráticos y la falta de creatividad.

También la tendencia al reunionismo, la pasividad y el conformismo que caracterizan a muchos dirigentes y solo los conduce a ser simples ejecutores de lo dicho por el organismo superior.

Para enmendar los problemas que hoy se suscitan en la base urge en primer lugar cambiar la forma de razonar y actuar de los dirigentes, sean del Partido, el Estado o el gobierno, dijo.

Finalmente, llamó la atención sobre la necesidad de consolidar cada paso y medida que se adopte, lo cual permitirá ser consecuentes con las decisiones tomadas por el VI Congreso.

De igual forma, el miembro del Buró Político Marino Murillo, jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, presentó al pleno un resumen sobre el proceso de aplicación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso.

Además, la marcha del perfeccionamiento funcional y estructural del gobierno y la administración central del Estado en sus distintas instancias.

En este sentido, el también vicepresidente del Consejo de Ministros explicó sobre los principios en los que estará basada la proyección quinquenal de trabajo de la Comisión y las tareas actualmente en desarrollo.

Igualmente, las decisiones económicas adoptadas que no implican nuevas normativas jurídicas y las políticas cuyas bases están en estudio y elaboración.

Murillo enfatizó que el trabajo de la Comisión no sustituye la responsabilidad institucional de ningún organismo ni entidad, y aseguró que como principio la Comisión escuchará todas las opiniones que se emitan sobre un tema con el objetivo de llegar al consenso.

Al respecto, Raúl Castro fue enfático al señalar que cualquier discrepancia existente será analizada sin desecharla de golpe y con ello garantizar la libre discusión para que cada quien opine lo que piense y desee.

El pleno del Comité Central también fue informado por el miembro del Buró Político y Ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, sobre la marcha de la economía en el primer semestre, aspecto en el cual fueron repasados los tópicos y expuestos en la pasada reunión del Consejo de Ministros.

Acerca de la confección del Plan, Raúl Castro reiteró la necesidad de preparar a quienes están encargados de elaborarlo, pues como se ha demostrado en estos últimos tiempos todavía persisten deficiencias que en muchos casos están provocadas por desconocimiento.

Una vez más el primer secretario del Partido insistió en la importancia de cambiar métodos y estilo de trabajo que, al no estar acordes con los momentos actuales, impiden en muchos casos superar errores.

No podemos permitir que incomprensiones de ningún tipo obstaculicen la gigantesca tarea que tenemos por delante, precisó.

(Con información de Prensa Latina)

01/08/2011 18:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Informan sobre implementación de lineamientos económicos en Cuba

1 Agosto 2011 ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAREl vicepresidente cubano Marino Murillo informó hoy al Parlamento sobre la marcha de la implementación de los lineamientos económicos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista.

Murillo, quien preside la Comisión encargada de esa labor, se refirió a los distintos grupos participantes de esos trabajos que incluyen la conceptualización del modelo económico y las nuevas normas jurídicas necesarias para las decisiones a adoptar.

Igualmente, la capacitación de los funcionarios que deberán intervenir en los cambios propuestos y la divulgación adecuada para el conocimiento suficiente por la población de las distintas modificaciones.

Murillo destacó la importancia de la comprensión en la sociedad del verdadero valor del trabajo, indispensable para transformar los resultados económicos de la nación.

La Comisión trabaja también en los planes sobre el perfeccionamiento empresarial y avanza en las decisiones que no implican la aprobación previa de normas jurídicas.

Además, en la propuesta de los recursos humanos, económicos y financieros que implica la materialización de los lineamientos aprobados, el proceso de planificación de las actividades del gobierno hasta el 2015 y en las medidas para su correspondiente control.

La Comisión define bases y plataformas y presenta propuestas, chequeará el proceso dos veces al año, pero todas las opiniones serán tenidas en cuenta y las decisiones adoptadas por el nivel que correspondan, subrayó Murillo.

(Con información de Prensa Latina)

01/08/2011 18:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alicia Alonso recibirá un homenaje en Moscú

1 Agosto 2011Alicia Alonso celebra su 90 cumpleañosLa bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso se mostró hoy encantada de regresar a la capital rusa, donde mañana recibirá un homenaje en la Sala Pequeña del mítico teatro Bolshói.

“Es como volver al corazón de una flor”, dijo la prima ballerina assoluta y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en una rueda de prensa en la participación de ocho jóvenes figuras del BNC y una pareja del Bolshói, Svetlana Zajárova y Andréi Uvárov.

“Espero que en un futuro venga el Ballet Nacional de Cuba completo y el Bolshói completo vaya a Cuba. Es mi sueño”, dijo Alonso, quien destacó la influencia de la escuela rusa en el ballet mundial.

En Rusia, dijo, “se hacían muchas acrobacias y los varones eran muy fuertes, levantaban a las mujeres y eso ha sido de mucha influencia en el baile de Cuba, en el baile de Estados Unidos y en el baile del mundo entero”.

“Tengo toda la impresión de que ahora somos nosotros los que tenemos que aprender de la escuela cubana”, dijo Vasíliev, exprimer bailarín y exdirector del Bolshói.

La Alonso, quien cumplió 90 años en diciembre del 2010, fue invitada por primera vez para bailar en Moscú en 1958.

La bailarina cubana comenzó a estudiar ballet a los nueve años.

Siendo adolescente se casó con otro bailarín, Fernando Alonso, y ambos se mudaron a Nueva York, donde comenzó su carrera en la década de los 40 del siglo pasado.

Casi ciega por una enfermedad de la retina, bailó muchos de sus principales roles viendo sólo sombras.

“La influencia de su creación en el desarrollo de la danza clásica y en el perfeccionamiento de la técnica de interpretación de los artistas de ballet de diversos país es enorme”, escribió Vasíliev de Alonso en el folleto editado especialmente para la gala de mañana.

(Con información de EFE)

01/08/2011 19:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Popular diario belga publica entrevista con Gerardo Hernández

20110802160240-katrien-gerardo-marc-18-07-2011.jpg
 
Cubadebate


Metro, el diario más popular de Bélgica, publicó una entrevista con Gerardo Hernández a raíz de una visita que los belgas Katrien Demuynck y Marc Vandepitte realizaran en la prisión federal de Victorville, en EEUU, donde se encuentra prisionero el antiterrorista cubano. 

Ambos compañeros  trabajan activamente en la campaña para la liberación de los Cinco Héroes y aprovecharon de su visita para contactar la prensa nacional belga. 

El periódico Metro reaccionó positivamente y les envió un cuestionario para Gerardo. La entrevista  salió en las dos idiomas del país, francés y neerlandés, con los respectivos títulos: ‘Una generación ya creció con los Cinco Cubanos’ y  ‘Belgas logran acceso a los Cinco Cubanos’. 

En la entrevista Gerardo habla de la campaña internacional por la liberación de los Cinco y la importancia de la solidaridad. También explica sobre los problemas con las visitas familiares y la negativa de las autoridades estadounidenses a conceder una visa a su esposa Adriana. 

A una pregunta sobre la presidencia de Obama contesta que hasta ahora no ha cumplido las promesas iniciales de un posible cambio en las relaciones de EEUU hacia Cuba. “Hace falta un presidente americano, que sea demócrata o republicano, con suficiente valor para no dejarse secuestrar por una minoría en Miami y actuar a favor de los intereses de la gran mayoría de ambos pueblos”, afirma Gerardo. 

Los tres últimos cancilleres belgas  se han pronunciado públicamente por la libertad inmediata de los Cinco Héroes. Gerardo Hernández, quien se mantiene con firmeza inquebrantable,  optimismo y confianza en la fuerza de la solidaridad, aprovechó para enviar un saludo de los Cinco al movimiento internacional.

(Fuente: Cubadebate

02/08/2011 10:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Discurso de Raúl en la Asamblea Nacional: “Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo”

20110802140617-raul-castro-guayabera.jpg

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 1ro de agosto de 2011, “Año 53 de la Revolución”

Compañeras y compañeros:

Considerando que en los últimos días hemos desarrollado varias reuniones, entre ellas un Consejo de Ministros muy ampliado, el acto central por el 58 aniversario del 26 de Julio, el segundo Pleno del Comité Central del Partido el pasado sábado, igualmente con muchos invitados, mi intervención ante esta Asamblea será breve, pues no voy a repetir lo planteado en estas actividades.

Además, los diputados en sus respectivas comisiones y en plenaria han analizado la información detallada acerca de la marcha de la economía en el primer semestre y los estimados para el resto del año, así como aprobaron la liquidación del presupuesto del 2010.

También han sido informados sobre la constitución y funcionamiento de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, creada a partir de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido para conducir el proceso de actualización del modelo económico cubano de forma armónica e integral.

Al propio tiempo el Parlamento acordó en el día de hoy respaldar y aprobar en su espíritu y letra los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, lo que se traducirá en una labor legislativa acrecentada para conformar las bases legales e institucionales a favor de las modificaciones funcionales, estructurales y económicas del país.

Con ese mismo propósito la Asamblea Nacional autorizó la realización del experimento en las provincias Artemisa y Mayabeque en interés de la separación de las funciones de las asambleas del Poder Popular y de los consejos de la administración, con el objetivo de estudiar esta experiencia para su ulterior generalización, lo cual requerirá previamente introducir las modificaciones pertinentes en la Constitución de la República.

Ello me libera de entrar en detalles y me permite concentrarme en los aspectos más sustantivos.

En el primer semestre la economía creció en 1.9 por ciento respecto a igual período del año anterior y se estima culminar el año con un crecimiento del 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto, el llamado P.I.B.

Si bien los resultados en general son positivos, persisten incumplimientos en la Agricultura, las industrias Alimentaria, Sideromecánica, Ligera y de Materiales de la Construcción a causa de errores en la planificación y falta de integralidad en la dirección de estas ramas de la economía.

A pesar de las insuficiencias todavía existentes, puede afirmarse que mejoró la eficiencia energética de la economía nacional, creció la producción de petróleo crudo y aunque disminuyó de forma leve la de gas acompañante, se estima cumplir el plan del año.

Por otra parte, se detuvo el deterioro de la producción de azúcar, se registró un crecimiento significativo en el arribo de turistas, así como se obtuvieron superiores resultados en diversos sectores y se ha logrado preservar un adecuado equilibrio monetario interno, al tiempo que se mantiene una correlación favorable de la productividad y el salario medio.

Las exportaciones se incrementaron y decrecieron las importaciones. Sin embargo perdura una tensa situación en las finanzas externas, aunque aliviada parcialmente por los procesos de reestructuración de deudas con nuestros principales acreedores, lo que ha contribuido a continuar reduciendo las retenciones de transferencias al exterior y nos sitúa en condiciones de ratificar que las mismas serán suprimidas definitivamente antes de concluir el presente año, como anunció el Ministro de Economía y Planificación.

Persistiremos en el camino de recuperar paulatinamente la credibilidad internacional de la economía cubana.

El Consejo de Ministros en su sesión del pasado mes de junio aprobó los lineamientos generales para la elaboración del plan del próximo año, el cual debe superar las incoherencias y la deficiente conciliación, todavía presentes.

En el 2012 la economía nacional continuará sometida a los efectos de la crisis económica global, la escalada de los precios de los alimentos anunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como se mantendrán elevados los del combustible y otras materias primas, y proseguirán las restricciones para la obtención de nuevos financiamientos, además de las derivadas del bloqueo norteamericano.

Estas realidades nos obligan a acelerar el perfeccionamiento del trabajo de dirección de los organismos y el desempeño de las empresas y otras instituciones y redoblar la recalificación de los dirigentes en todos los niveles para hacer realidad el contenido de los Lineamientos aprobados por el Congreso del Partido, en particular en lo referido a elevar el papel de la contabilidad y el control interno como instrumentos insustituibles de la gestión empresarial y también del contrato, factor decisivo en las interrelaciones de los diferentes actores de la vida económica de la nación.

Se hace imprescindible reinstaurar la disciplina financiera en la economía y acabar con la superficialidad y negligencia que caracterizan las relaciones de cobros y pagos en el país.

En cuanto a las inversiones, es cierto que se ha avanzado, pero nos queda mucho trecho por recorrer para desterrar la improvisación y las costosas irracionalidades.

Pasando a otro asunto. En cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso fue creada la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo que conducirá el proceso de actualización del modelo económico, incluyendo el perfeccionamiento funcional y estructural del gobierno en todos los niveles, la que a la par de proponer la introducción, a corto plazo, de cambios puntuales en diversos ámbitos de la vida económica, elaborará la conceptualización teórica integral de la economía socialista cubana, tarea que, como se comprenderá, requerirá de más tiempo y mucho esfuerzo.

El Consejo de Ministros también aprobó la estructura funcional básica inicial y la composición de esta Comisión, definiendo sus principios de trabajo, entre los que cabe destacar que la misma no sustituye la responsabilidad institucional de los organismos y entidades, al tiempo que se mantiene el precepto de que todas las opiniones deben ser analizadas y cuando no se alcance el consenso, las discrepancias se elevarán a las instancias superiores facultadas para decidir.

 

Conociendo a los cubanos y por su importancia repito: todas las opiniones deben ser analizadas y cuando no se alcance el consenso, las discrepancias se elevarán a las instancias superiores facultadas para decidir y además nadie está mandatado para impedirlo.

Al margen de las definiciones organizativas para el trabajo de la Comisión, se han venido adoptando por el Gobierno diferentes decisiones en consonancia con los Lineamientos, entre ellas, la flexibilización adicional del trabajo por cuenta propia y su régimen tributario, la aprobación de la política para simplificar los trámites de la transferencia de la propiedad de la vivienda y vehículos automotores entre los ciudadanos, la política bancaria y de créditos a las personas naturales, incluyendo los trabajadores por cuenta propia, la definición de las bases para la elaboración de la nueva Ley Tributaria, la reducción de los precios de venta de implementos e insumos a los productores agropecuarios y la comercialización de equipos diversos, cuya venta no estaba permitida, y productos en envases de gran formato en respuesta a la demanda de las formas no estatales de gestión.

Se continuará estudiando otro conjunto de medidas para su aplicación en los próximos meses, acerca de las cuales no me extenderé, considerando la información brindada en esta sesión de la Asamblea.

Ahora me referiré a un doloroso incidente causado por errores en la aplicación de la política de cuadros y en la relación hacia la religión que motivaron la sustitución injusta de una compañera del cargo que desempeñaba con buenos resultados. Al abordar esta cuestión públicamente persigo el objetivo de reparar esa injusticia y de paso presentarles un ejemplo elocuente del daño que ocasionan a las personas y a la propia Revolución conceptos obsoletos, por demás contrarios a la legalidad, todavía enraizados en la mentalidad de no pocos dirigentes en todos los niveles.

La citada compañera, de quien me reservo la identidad, el centro de trabajo e incluso la provincia, no en aras del secretismo inútil, sino del respeto a su privacidad, es de origen humilde, casada y madre de dos hijos, los dos y ella misma militantes del Partido, al igual que su esposo ya jubilado; con una destacada trayectoria laboral, y fue víctima de la mentalidad imperante, en distintos niveles del Partido y el Estado, por profesar creencias religiosas y acudir algunos domingos al culto en la iglesia de su localidad.

Se consideró deshonesto que ella, como militante del Partido y cuadro administrativo, no hubiese informado de su religiosidad, algo que por otra parte no estaba obligada a hacer y que constituye una flagrante violación de los derechos ciudadanos refrendados en la Constitución de la República, cuyo artículo 43 sobre este tema expresa:

“El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana:

- Tienen acceso, según méritos y capacidades, a todos los cargos y empleos del Estado, de la Administración Pública y de la producción y prestación de servicios…” (fin de la cita).

Entonces se enmascaró la decisión de sacarla del cargo con la aplicación de la medida “liberación por renovación”, esgrimiendo el pretexto de que aunque tenía magníficos resultados no se vislumbraban posibilidades de promoción ulterior y por tanto debía ceder su puesto a otro compañero. Para complicar más la situación, dieron indicaciones de no tocar el tema religioso en su centro laboral ni en el núcleo del Partido al valorar su sustitución.

Todo esto sucedió en febrero del presente año, ella comenzó a trabajar en otra entidad, perdiendo el 40 por ciento de su ingreso salarial, siguió militando en el Partido y se resignó en silencio al dolor de la injusticia cometida, hasta que posterior a conocer el Informe Central al Sexto Congreso, un día después de comenzar este, decidió el 17 de abril remitir una queja al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, tras lo cual se realizó un proceso investigativo que corroboró todos sus planteamientos.

Por supuesto que la compañera, si así lo desea, debe ser repuesta en su anterior cargo, como acordó proponer a la instancia del gobierno correspondiente el Segundo Pleno del Comité Central el pasado sábado 30 de julio, y al margen de su decisión, absolutamente personal, sirvan estas palabras como un acto de reivindicación moral.

Ahora bien, de qué nos sirve esta amarga experiencia y el daño ocasionado a una familia cubana por actitudes basadas en una mentalidad arcaica, alimentada por la simulación y el oportunismo. Más de una vez he expresado que nuestro peor enemigo no es el imperialismo ni mucho menos sus asalariados en suelo patrio, sino nuestros propios errores y que éstos, si son analizados con profundidad y honestidad, se transformarán en lecciones para no volver a incurrir en ellos. En consecuencia, hay que revisar toda esta visión estrecha y excluyente, de manera definitiva, y ajustarla a la realidad que emana de los acuerdos del Cuarto Congreso en 1991 que modificaron la interpretación de los estatutos que limitaba el ingreso a la organización de los revolucionarios creyentes y ahora los del Sexto Congreso del Partido.

Hace muchos años que nuestra Revolución superó el escenario de confrontación con algunas de las instituciones religiosas, etapa en la que por ambas partes se cometieron excesos de mayor o menor envergadura. No ignoramos tampoco las aspiraciones del enemigo de fomentar el enfrentamiento y el recelo entre los creyentes y el proceso revolucionario, cálculos que han resultado equivocados porque desde los primeros momentos la inmensa mayoría de los cubanos humildes con creencias religiosas apoyaron a la Revolución.

A quien albergue dudas sobre ello, le recomendamos dar una lectura al Plan Bush (hijo) para la transición en Cuba, el cual que sepamos no ha sido derogado, y el papel que se pretende adjudicar a todas las organizaciones religiosas en su estrategia subversiva contra nuestro país y que, a pesar del fracaso cosechado, sabemos que no han cejado en sus intentos.

Sobre el particular bastante se ha dicho por el propio Fidel desde hace decenas de años y más recientemente en el Informe Central al Congreso del Partido, en el que se hizo un llamamiento -cito-: “Continuar eliminando cualquier prejuicio que impida hermanar en la virtud y en la defensa de nuestra Revolución a todas y a todos los cubanos, creyentes o no…” (fin de la cita).

Por ello no considero necesario abundar al respecto y sólo destacar que actitudes como las aquí criticadas atentan contra nuestra principal arma para afianzar la independencia y la soberanía nacional, o sea, la Unidad de la Nación.

Ese hecho pone de manifiesto, una vez más, que el mayor obstáculo que enfrentamos en el cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso es la barrera sicológica formada por la inercia, el inmovilismo, la simulación o doble moral, la indiferencia e insensibilidad y que estamos obligados a rebasar con constancia y firmeza, en primer lugar, los dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno en las diferentes instancias nacionales, provinciales y de los municipios.

Seremos pacientes y a la vez perseverantes ante las resistencias al cambio, sean estas concientes o inconscientes. Advierto que toda resistencia burocrática al estricto cumplimiento de los acuerdos del Congreso, respaldados masivamente por el pueblo, será inútil.

Nunca he sido partidario del apresuramiento ni de los cambios bruscos, prefiero mil veces razonar, convencer, educar y sumar que sancionar, pero ante las violaciones de la Constitución y de la legalidad establecida no queda otra alternativa que recurrir a la Fiscalía y los Tribunales, como ya empezamos a hacer, para exigir responsabilidad a los infractores, sean quienes sean, porque todos los cubanos, sin excepción, somos iguales ante la ley.

Sin cambiar la mentalidad no seremos capaces de acometer los cambios necesarios para garantizar la sostenibilidad, o lo que es lo mismo, la irrevocabilidad del carácter socialista y del sistema político y social consagrados en la Constitución de la República.

Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo, no olviden que ya concluyó la primera década del siglo XXI, y es hora.

En las palabras finales de antes de ayer a los miembros del Comité Central y demás invitados, al tocar este tema y plantearles la sugerencia de que estas palabras fueran dichas aquí, en la forma que se ha hecho, recordaba que esa compañera nació -según los datos- en el mes de enero de 1953. Recordé seguidamente que ese fue el año del ataque al Moncada y les dije a los miembros del Comité Central: “Yo no fui al Moncada para eso” (Aplausos).

De la misma forma, recordábamos que el 30 de julio, día de la reunión mencionada, se cumplían 54 años del asesinato de Frank País y de su fiel acompañante Raúl Pujol. Yo conocí a Frank en México, lo volví a ver en la Sierra, no recuerdo haber conocido un alma tan pura como esa, tan valiente, tan revolucionaria, tan noble y modesta, y dirigiéndome a uno de los responsables de esa injusticia que cometieron, le dije: Frank creía en Dios y practicaba su religión, que yo sepa nunca dejó de hacerlo ¿Qué hubieran hecho ustedes con Frank País?

A continuación trataré otro punto de nuestra actualidad. Como parte de las medidas que se valoran en la senda de reducir prohibiciones y regulaciones emitidas en otros momentos del proceso revolucionario en legítima defensa ante las agresiones a que hemos sido sometidos por más de 50 años y también modificar diferentes decisiones que jugaron su papel en determinadas circunstancias y después perduraron innecesariamente, aprovecho la oportunidad para informar a los diputados y a los ciudadanos que nos encontramos trabajando para instrumentar la actualización de la política migratoria vigente, en función de lo cual se ha venido avanzando en la reformulación y elaboración de un conjunto de normativas reguladoras en esta esfera, ajustándolas a las condiciones del presente y el futuro previsible.

Damos este paso como una contribución al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado radicalmente con relación a las décadas iniciales de la Revolución, en que el gobierno de Estados Unidos amparó a los criminales de la dictadura batistiana, a terroristas y traidores de todo tipo y estimuló la fuga de profesionales para desangrar al país. Recordemos, por sólo mencionar un ejemplo, que de seis mil médicos con que contábamos al comienzo de la Revolución, en 1959, la mitad -3 000- partió al extranjero.

Hoy los emigrados cubanos en su aplastante mayoría lo son por razones económicas, si bien algunos pocos todavía alegan ser víctimas de persecución política para granjearse adeptos y ayuda de sus patrocinadores en el exterior o justificar el abandono de una misión o contrato. Lo cierto es que casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer y manifiestan de diferentes formas solidaridad hacia sus compatriotas.

Precisamente las aspiraciones de mejorar el nivel de vida constituyen la principal motivación para los movimientos migratorios, no solo en Cuba, sino a escala global, alentados además por el descarado robo de cerebros que practican los países poderosos en detrimento del desarrollo del Tercer Mundo.

En nuestro caso, no podemos olvidar que somos el único país del planeta a cuyos ciudadanos se les permite asentarse y trabajar en el territorio de Estados Unidos sin visa alguna, con independencia de la legalidad del modo empleado para lograrlo, en virtud de la criminal Ley de Ajuste Cubano de 1966, hace 45 años, y la política llamada de “pies secos y pies mojados” que favorece el tráfico de personas y ha provocado numerosas muertes de inocentes.

Este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante largos años en el propósito de denigrar a la Revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero.

Nadie en la gran prensa internacional habla de la citada Ley de Ajuste, es como si no existiera. Los emigrados cubanos son, a resultas de la mentira repetida miles de veces, denominados “exiliados políticos” que escapan del comunismo. Es decir, para ellos de Cuba los ciudadanos “se escapan”, mientras que del resto del mundo emigran.

¿Qué pasaría si en Estados Unidos o la Unión Europea se pusiera en vigor una ley de ajuste latinoamericano, asiático o africano? La respuesta es obvia. Ahí está el gigantesco muro construido en la frontera norte de México y las miles de muertes que, año tras año, se producen en desiertos y mares aledaños a los centros del poder mundial.

Como es lógico, la flexibilización de la política migratoria tendrá en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados y al propio tiempo, se incluirán contramedidas razonables para preservar el capital humano creado por la Revolución frente al robo de talentos que aplican los poderosos.

Hasta aquí el tema de la emigración.

Por otro lado, la ocasión es propicia para, en nombre de los diputados de la Asamblea Nacional y de todo el pueblo cubano, hacer llegar al Presidente de la Venezuela bolivariana compañero Hugo Chávez Frías nuestra felicitación por su reciente cumpleaños (Aplausos) y trasmitirle la admiración por su ejemplar espíritu de lucha frente a la adversidad, como hacen los verdaderos revolucionarios, y la absoluta confianza de que vencerá en esta nueva prueba que le ha impuesto la vida.

Finalmente, esta sesión de la Asamblea Nacional se inició con la adopción, por aclamación de los diputados, de un acuerdo demandando del gobierno de los Estados Unidos poner fin de inmediato al trato injusto e ilegal contra Gerardo Hernández Nordelo y llamando a incrementar la solidaridad de los parlamentarios y personas honestas de todo el planeta hasta conseguir la liberación de nuestros Cinco Héroes y su regreso incondicional a la Patria. Precisamente con este asunto deseo concluir mis palabras, trasmitiéndoles un fuerte abrazo y la indeclinable determinación de todo nuestro pueblo de jamás cejar en la lucha por la libertad de ustedes.

 

03/08/2011 08:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Habana Station,película de Cuba : Premio Founders prize Best of Festival Traverse City, Michiganst of Festival


La película cubana Habanastation, del cineasta Ian Padrón, ganó este fin de semana el premio Founders prize Best of Fest en la categoría Founders awards del Festival Traverse City, Michigan.

El filme compartió el lauro con el francés Románticos anónimos, del director Jean-Pierre Améris.

El largometraje, protagonizado por los niños Andy Fornaris y Ernesto Escalona, narra la historia de dos compañeros de aula, Mayito y Carlos, pertenecientes a medios sociales distintos, ambos motivados por el mundo de los videojuegos, en este caso un playstation.

El pasado jueves, la cinta cubana fue estrenada en el Lars Hockstand Auditorium y contó, además, con la presentación del destacado realizador norteamericano Michel Morre, presidente de la cita, quien resaltó que Habanastation es un largometraje muy universal por los valores humanos que expone.

También recibieron premios Founders la película Rid of me, comedia de humor negro de James Westby como mejor filme de ficción norteamericano, mientras que hubo una triple corona en el apartado de cintas extranjeras, para Juega la reina, de la francesa Caroline Bottaro, con Sandrine Bonnaire en el papel protagónico; la australiana Cara a cara, de Michael Rymer, que viene cosechando éxitos en diversos festivales internacionales, y la también francesa Las mujeres del sexto piso, de Philippe Le Guay, con una Carmen Maura que se roba el espectáculo.

El documental Fordson: fe, velocidad, fútbol, del director Rashid Ghazi, obtuvo el premio a lo mejor del género presentado por Estados Unidos. En el mismo, Ghazi sigue de manera incisiva los últimos diez días de entrenamiento de alumnos de un preuniversitario en el que estudian muchachos de origen árabe.

Ernesto Escalona y Andy Fornaris, los niños protagonistas del filme junto a su director Ian Padrón.

Fuente: Radio Baraguá

03/08/2011 08:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

No importa que EEUU esté en quiebra: Obama aprueba otros 20 millones para la subversión en Cuba

dinero-congresistas-bloqueo-cubaEl senador demócrata Patrick Leahy, de Vermont, y el Departamento de Estado resolvieron su disputa sobre los fondos millonarios de Estados Unidos para programas que favorezcan un cambio de gobierno en Cuba.

El fin de la controversia, en medio del melodramático debate para subir el techo de la deuda en EEUU,  permitirá que el gobierno de Obama invierta 20 millones de dólares en esos programas subversivos.

El senador Patrick Leahy había bloqueado el dinero. En un comunicado enviado a The Associated Press el martes, Leahy dijo que había liberado los fondos después de recibir más información de la dependencia sobre cómo se usaba el dinero.

El programa Cuba, establecido en 1996, ha estado sujeto a investigación por reportes que sugieren que los receptores de la ayuda emplearon inadecuadamente los fondos y que el gobierno de Estados Unidos hizo una escasa supervisión.

El senador John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, ha admitido que este tipo de programas ha costado 150 millones de dólares al contribuyente norteamericano y solicitó que la Oficina de Supervisión del Congreso (GAO, en inglés), que ha investigado fraude y abuso de esos programas en el pasado, realice otra investigación “sobre la base legal y la eficacia de estas operaciones”.

(Con información de AP)

03/08/2011 08:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Las próximas semanas son decisivas para Gerardo

El verano es para muchos un período de vacaciones. Sin embargo, deberemos intensificar, también ahora, el trabajo sistemático y consecuente para llevar a la práctica los acuerdos del VI Congreso del Partido y las decisiones de esta Asamblea y del Gobierno para actualizar y perfeccionar el socialismo cubano.

Del mismo modo tenemos que elevar a un plano superior la lucha por la liberación de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González.

Es la hora de multiplicar sin descanso las acciones para demoler el muro de silencio que permite a Washington perpetuar la injusticia. Hay que exigirle que entregue la información que esconde sobre su conjura con los llamados “periodistas” de Miami, que calumniaron a nuestros compañeros, y además provocaron y amenazaron a los miembros del tribunal pese a las protestas de la propia jueza; exigirle igualmente que muestre las imágenes satelitales que oculta hace quince años, seguramente porque socavan la mentira norteamericana sobre la ubicación del incidente del 24 de febrero de 1996;debemos reclamar, otra vez, a los llamados medios de información que eliminen la censura que han impuesto al documento por el que Washington admitió, hace ya diez años, que le era imposible sostener su principal acusación contra Gerardo.

Las próximas semanas son decisivas para la conclusión del proceso de Habeas Corpus de Gerardo y como ha ocurrido en ocasiones anteriores, él enfrenta nuevos y graves obstáculos que se agregan a su muy difícil situación carcelaria y constituyen una clara violación a sus derechos y a las propias normas norteamericanas.

En esta etapa crucial se le han creado dificultades adicionales para la comunicación con sus abogados y con los funcionarios consulares cubanos, se le restringe o impide el acceso a la correspondencia, incluida la de carácter legal relacionada con su caso. Ante esa situación les propongo que adoptemos el siguiente acuerdo:

La Asamblea Nacional del Poder Popular exige a las autoridades norteamericanas que pongan fin inmediatamente al trato injusto e ilegal contra Gerardo Hernández Nordelo y llama a la más amplia solidaridad de los parlamentarios y las personas honestas hasta conseguir la libertad de nuestros Cinco compañeros y su regreso inmediato y sin condiciones a la Patria.

La Habana, Agosto 1, 2011
Asamblea Nacional del Poder Popular

Comprometámonos a esta lucha sin perder un día.  Hasta la victoria siempre.

03/08/2011 09:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los Joven Club en verano

20110803150542-l3nydi9wdwjsawmvd3d3lxjhzglvc2fndwevv1dxl2ltywdlcy9vbmrvc2l0by9sb2dvammuanbn.jpg

 

 Bárbara Fortes

Más de 4 560 usuarios visitaron durante el mes de julio, los Joven Club de Computación y Electrónica en Sagua la Grande, los que sumaron  al verano 2011 con variadas opciones  para el  esparcimiento de la población en general. 

Zeida López Sánchez, directora municipal de las 4 instituciones habilitadas en el territorio saguero, 3 en la ciudad y una  Isabela de Sagua, destacó que todos los instructores trabajan con mucha entrega y por la calidad. 

Los juegos instructivos, el servicio más demandado, así como cursos cortos, competencias en videojuegos, navegación por la Intranet cubana, son algunas de las propuestas para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 

Otras de las atracciones en los Joven Club de Computación sagueros son  la proyección de películas, videos infantiles hasta la culminación de la temporada estival. 

El 8 de septiembre de 1989 se crearon en Cuba los Joven Club de Computación  por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien planteó que estas instituciones devendrían en la computadora de la familia cubana, precepto mantenido durante estos 22 años.

03/08/2011 09:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

También la Luna tuvo su luna

20110804043005-safe-imagecarvrp79.jpg

En los orígenes del Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años, un enorme objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra. El violentísimo impacto generó una gran cantidad de escombros que salieron expulsados hacia el espacio. Todo ese material terminó unido formando la Luna. Hasta aquí, la historia que explica el origen de nuestro satélite natural es bien conocida, pero ahora un equipo de científicos de la Universidad de California en Santa Cruz ha añadido un nuevo capítulo y un nuevo personaje a la trama.

Según los investigadores, el gigantesco impacto también creo otro cuerpo, más pequeño -alrededor de una trigésima parte de la masa de la Luna-, que se convirtió a su vez en una luna compañera de nuestro satélite natural, como si se tratara de un juego de muñecas rusas. Sin embargo, decenas de millones de años después, algo modificó su órbita y finalmente se precipitó contra su hermana mayor.

Esta teoría, que aparece publicada en la prestigiosa revista Nature, puede explicar la existencia de una región montañosa en la cara oculta de la Luna, algo que hasta ahora resultaba un misterio.

Las notables diferencias entre las dos caras de la Luna han desconcertado a los científicos desde hace mucho tiempo. El lado cercano es relativamente bajo y plano, mientras que la topografía de la cara oculta es alta y montañosa, con una corteza más gruesa. Para Erik Asphaug, uno de los autores de la investigación, estas tierras altas pueden ser los restos sólidos de la colisión de la Luna con su pequeña compañera.

Los científicos consideran que la luna compañera fue atrapada incialmente por la Luna, compartiendo órbita con ella, pero en un determinado momento se desestabilizó y ambas chocaron. ¿Cómo se produjo ese choque? Para reproducirlo, los investigadores realizaron una serie de simulaciones computacionales del impacto, donde pudieron estudiar su dinámica y seguir la evolución y la distribución del material lunar.

Colisión a baja velocidad

Los científicos creen que la colisión se produjo a baja velocidad, de forma que el impacto no formó un cráter, sino que arrastró la mayoría de los materiales afectados y los acumuló como una gruesa capa de residuos sólidos, formando las tierras altas de la cara alejada de la Luna. Al mismo tiempo, desplazó el océano de magma bajo la superficie selenita hacia el hemisferio opuesto, lo que supone una explicación para la concentración de potasio, elementos de tierras raras y fósforo en su lado más cercano.

Otras teorías han intentado dar sentido al enigma de las dos caras diferentes de la Luna, como, por ejemplo, por causa de las fuerzas de marea. «El hecho de que el lado cercano de la Luna sea tan diferente al lejano ha sido una incógnita desde los inicios de la era espacial, quizás el segundo misterio después del origen de la propia Luna», afirma Francis Nimmo, investigador de la Universidad de California. Por ahora, no hay suficientes datos para saber qué teoría está en lo cierto. En la medida en que las sondas y artefactos humanos enviados al espacio proporcionen más y más información, descubrirlo será una cuestión de tiempo.

(Con información de ABC)

03/08/2011 22:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba declara fase informativa por “Emily” a la espera de lluvias y marejadas

20110804135324-ciclon-tropcial.jpg
3 Agosto 2011
 

Ciclón. Foto: Jim Reed

Cuba declaró este miércoles la fase informativa en dos provincias del extremo este del país ante la amenaza de la tormenta tropical “Emily”, cuyas lluvias y “marejadas peligrosas” podrían comenzar a afectar esa región a partir de mañana jueves.

El Estado Mayor Nacional de La Defensa Civil estableció la fase informativa para las provincias de Guantánamo y Holguín desde las 14.00 hora local (19.00 GMT) de este miércoles, y pidió a esos territorios “incrementar la vigilancia hidro-meteorológica” en embalses, regiones montañosas y asentamientos costeros.

La Defensa Civil también llamó a “evaluar las medidas a adoptar de forma racional, considerando la etapa vacacional de la población y el posible comportamiento de las lluvias y el mar”.

Asimismo, se ha pedido al resto de las provincias de la región oriental que presten atención a la evolución de “Emily”.

En particular, la Defensa Civil se ha dirigido a las entidades económicas, sociales y a la población para que sigan las informaciones del Instituto Nacional de Meteorología (INSMET) y cumplan “disciplinadamente” las orientaciones de las autoridades.

En su último aviso de ciclón tropical, el INSMET informó hoy de que las lluvias asociadas a “Emily” resultan “lo más importante” a tener en cuenta en Cuba, y comenzarán a afectar su extremo este desde la tarde de mañana.

El aviso resalta que a partir de ese momento se presentarán marejadas “fuertes” y “con peligro para la navegación” en toda la costa norte-oriental de la isla.

“Emily”, la quinta tormenta tropical de la temporada de ciclones en el Atlántico, se mueve por aguas del oeste caribeño y se prevé que arroje fuertes lluvias a su paso esta tarde y noche por el oeste de la isla de La Española (que comparten República Dominicana y Haití).

Según el boletín emitido a las 15.00 GMT por el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, la tormenta tenía su centro a esa hora a 200 kilómetros al sur de Santo Domingo (República Dominicana), con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y ráfagas más fuertes.

“Emily” se desplaza en dirección oeste con una velocidad de traslación de 22 kilómetros por hora.

(Con información de EFE)

03/08/2011 22:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Violeta Parra renace en el cine

Violeta Parra

Aguerrida, honesta y luchadora, así es la Violeta Parra que el cineasta chileno Andrés Wood ha dibujado en “Violeta se fue a los cielos”, una película que relata, de forma poética y con gran libertad, la intensa biografía de una de las artistas claves de la música popular chilena.

Francisca Gavilán.

El largometraje, protagonizado por la actriz Francisca Gavilán -de gran parecido con la cantante-, está concebido como un “viaje emocional” por las distintas etapas de la vida de la artista, desde la pobreza de una infancia cargada de música, hasta su búsqueda, guitarra al hombro, de las raíces del canto popular chileno.

“La película nace a partir de la admiración. Con Violeta el primer acercamiento tuvo que ver con esa admiración. En ese sentido la película es un homenaje”, señaló hoy Wood, durante la presentación a la prensa del filme. 

“Violeta era pura vida, pura contradicción, parte de esa admiración tiene que ver con ese ser humano que convive al lado del genio”, agregó el director, respecto de la creadora de “himnos” populares como “Gracias a la vida”, “Maldito del alto cielo” y “Volver a los 17″, entre otros.

Artista integral, multicolor, Violeta no se dedicó únicamente a la música, sino también a la pintura y al tejido, llegando a ser la primera mujer latinoamericana en exponer sus obras en el Museo Louvre de París.

Por ello, para interpretar a la artista, para transmitir la potencia y sensibilidad de su canto, la actriz Francisca Gavilán se preparó a conciencia, recibiendo clases de guitarra, de cuatro venezolano, y leyendo y observando todo el material alusivo a la cantante. “Un material que es infinito”, dijo la intérprete.

“Ella fue una mujer valiente, una gran madre, cariñosa, con un humor exquisito, con la capacidad de escribir cosas que todavía nos hacen ruido, muy trabajadora, como muchas mujeres chilenas que con el marido o sin él cuidan de los niños… muy enamorada”, opinó la actriz.

Asumiendo el papel con responsabilidad, por la relevancia histórica del personaje, pero también sin prejuicios ni barreras, Gavilán confesó sentirse “libre” en su interpretación de Violeta, porque, apostilló, se trataba de confeccionar la Violeta que ella y Wood imaginaban.

Una libertad que nace del texto homónimo de Ángel Parra, en el que está basado el filme, y que recorre, con varias líneas temporales, tanto los desamores de Violeta -con especial protagonismo de su amor más tortuoso, el del suizo Gilbert Favre-, como su proyecto musical más querido, el de la carpa de conciertos de La Reina.

“Esta película, con la estructura que tiene, todo es posible. Encontrar el viaje emocional fue muy complejo porque también hay una apuesta racional. Es una película fragmentada, episódica, en la que se interpreta un mundo interior que te exige pensar y decir donde estás a cada rato”, confesó Wood.

“Violeta se fue a los cielos”, que ha sido realizada por Wood Producciones, Maíz Producciones y BossaNova, se estrenará comercialmente el próximo 11 de agosto en Chile. Además, la obra también contará con una nueva versión de 3 capítulos para televisión.

(Con información de EFE)

Fuente Cubadebate

04/08/2011 07:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tormenta tropical Emily afectará hoy a Haití y Cuba

4 Agosto 2011 emliy-cuba-haitiLa tormenta tropical Emily afectará este jueves a Haití y al extremo más oriental de Cuba, precisó en la víspera el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de la mayor de las Antillas.

En un contacto con el Noticiero Nacional de Televisión en su edición nocturna, la Doctora en Ciencias Miriam Teresita Llanes precisó que el fenómeno tiene numerosa actividad de chubascos, lluvias y descargas eléctricas en los mares al sur de República Dominicana.

A las 18:00 hora local, Emily estaba ubicada en los 16,9 grados de latitud norte y los 71,2 grados de longitud norte con una presión de mil tres hectopascal, puntualizó la experta.

Dicha posición, agregó, la separa a unos 220 kilómetros al sur sureste de Puerto Príncipe, capital de Haití, y 540 kilómetros de Guantánamo, la más oriental de las provincias cubanas.

Ante la futura trayectoria de Emily, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba estableció la fase informativa en Guantánamo y el territorio de Holguín a partir de las 14:00 hora local de este miércoles.

Puntualizó que esos lugares deben incrementar la vigilancia hidrometeorológica en embalses, regiones montañosas, asentamientos costeros, así como en zonas bajas cercanas a ríos y arroyos.

Además, orientó evaluar las medidas a adoptar de forma racional, considerando la etapa vacacional de la población y el posible comportamiento de las lluvias y la mar.

(Con información de Prensa Latina)

04/08/2011 07:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Brigada Médica cubana lista para enfrentar el paso de Emily por Haití

Por: Tomado de la edición digital del periódico Granma

Puerto Principe, 2 agosto.-- El personal de la Brigada Médica cubana en Haití se encuentra preparado para socorrer a damnificados ante la amenaza que representa para este país el posible impacto en su territorio de la tormenta tropical Emily.  

Ante la alerta ciclónica, nuestros brigadistas no pierden un minuto en su labor educativa y preventiva.

  

«Teniendo en cuenta el modelo de pronóstico y que la tormenta tropical puede ganar en organización e intensidad, afectando Haití a partir de la noche de este miércoles y en particular a la capital, Puerto Príncipe, este jueves, hemos decidido un grupo de indicaciones para proteger a nuestros brigadistas y asegurar la atención médica a la población haitiana», dijo en exclusiva para Granma el doctor Lorenzo Somarriba López, jefe de nuestra Misión médica aquí.

Significó que está previsto el personal a evacuar, los medios a utilizar y hacia dónde, en especial aquellos de nuestros brigadistas que viven en zonas de inundación o riesgo, además de dejar bien protegidos los recursos materiales y los inmuebles en los que trabajan y viven los integrantes de la Brigada.

El doctor Somarriba explicó que se activaron los centros de dirección a cada nivel y se aplican las medidas para esta etapa, particularmente el mantenimiento de las comunicaciones de todas nuestras posiciones y con la Coordinación General.

Atención prioritaria se le brinda al control de la epidemia de cólera, en fase de endemia en Haití, y que puede rebrotar con las intensas lluvias asociadas a Emily.

Hasta este lunes nuestros colaboradores de la salud habían salvado de las garras del cólera a 75 mil 478 personas, no reportándose fallecidos en los últimos 195 días consecutivos, mientras se mantiene una bajísima tasa de letalidad fijada en 0,36 %.

El domingo último nuestras unidades sanitarias atendieron a 18 infectados con el vibrión colérico, 11 más que el día anterior, en tanto se reportaron precipitaciones en los departamentos Sur, Artibonite, Noreste, Centro, Noroeste, Grand' Anse y Sureste.

Emily es la quinta tormenta tropical de la temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico, se formó el lunes pasado en el Caribe y varios países de la región ya están bajo alerta, incluidos Puerto Rico, República Dominicana y Haití.

Al respecto, el periódico Haití Libre informa que ante la proximidad del fenómeno atmosférico, el Centro Meteorológico Nacional elevó el martes a rojo el nivel de vigilancia.

Se alertó a la población del riesgo de intensas lluvias con vientos fuertes, así como del peligro de deslizamientos de tierra de áreas montañosas e inundaciones en todo el país, debido a la extrema vulnerabilidad de algunos departamentos. (Juan Diego Nusa Peñalver, enviado especial)

04/08/2011 07:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Triunfa Ballet Lizt Alfonso en Alemania con Amigas

ballet-lizt-alfonsoLa prensa alemana calificó de espectáculo fascinante el estreno aquí de Amigas, de la compañía cubana Ballet Lizt Alfonso,  que combina la perfección, el temperamento y la sensualidad, subrayan.

La puesta, en el Teatro Thalia, despertó la admiración unánime de público y cronistas, quienes no escatimaron elogios a una producción en la que danza y música despiertan la alegría de vivir, con un encanto nostálgico y grandes emociones.

Amigas cuenta la historia de tres mujeres en busca de sus sueños, un viaje de casi dos horas del presente a los recuerdos, a través del bolero, cha cha chá, mambo, rumba, swing, jazz, son, y  otros ritmos.

Sobre el escenario brilla el cuerpo de baile, secundado por el grupo musical de la compañía junto a las cantantes Maureen  Iznaga, Ivette Cepeda, Niurk Reyes y Sory.

También merecieron destaque los primeros bailarines Carmen Rosa López, Claudia Valdivia, Ana López,  Vadim Larramendi, (del Ballet de la Televisión Cubana) y Oddebí García, (del Conjunto Folclórico),  bajo la direccion musical de Yuniel Rascon y la direccion artistica y general de Alfonso.

El auditorio tributó largas ovaciones al elenco, que obligó a los artistas a salir en reiteradas ocasiones para agradecer los aplausos.

(Con información de Prensa Latina)

04/08/2011 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Raúl al enviado especial del líder libio

4 Agosto 2011 raul castroEl Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió este miércoles 3 de agosto al excelentísimo señor Abdulhafid M. Zlitni, secretario del Comité Popular General de Planificación y Finanzas de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, de visita en nuestro país en calidad de enviado especial del líder Muammar El Gadhafi.

Abdulhafid M. Zlitni fue portador de un mensaje del líder libio al General de Ejército, a quien le informó sobre los esfuerzos que realiza su gobierno para enfrentar la campaña de aislamiento internacional que intentan imponerle las potencias occidentales.

El Presidente cubano reiteró la más enérgica condena de nuestro país a la agresión militar de la OTAN contra Libia, en particular a los bombardeos contra instalaciones civiles que provocan la muerte de personas inocentes. Igualmente demandó el cese inmediato de estas acciones, lo cual permitiría avanzar hacia una solución pacífica, con pleno respeto a la independencia, integridad territorial, soberanía sobre sus recursos naturales y autodeterminación del pueblo libio. También expresó su apoyo a la gestión de los líderes de la Unión Africana para lograr este propósito.

El distinguido visitante estuvo acompañado por el excelentísimo señor Ahmed Jarrud, subsecretario del Comité Popular General de Enlace con el Exterior, y el excelentísimo señor Ali Mohamed Ahmed Ajeilí, embajador en Cuba. Por la parte cubana, estuvo presente Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

(Tomado del diario Granma)

04/08/2011 08:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Liuba abraza a Villa Clara

20110804231642-liuba.jpgPor Ricardo R. González
La gira de Liuba y su grupo iniciará este viernes 5 por la Casa de la Cultura Enrique González Mántici, de Sagua la Grande, y proseguirá el sábado 6 en el Complejo Cultural de Quemado de Güines, mientras el domingo 7 estará en el teatro América, de Caibarién, lunes 8 en el de Cifuentes, y concluirá el periplo por municipios el martes 9 en el teatro Caridad, de Placetas.

El anhelo de Liuba María Hevia de presentar su disco «Puertas» en Santa Clara será una realidad cuando se reencuentre con su público, el próximo miércoles 10, a las 9:00 de la noche, en el teatro La Caridad.

Es el buen pretexto para regresar a « una ciudad que adoro porque la mitad de mis genes son de aquí.», al decir de la cantautora que ofrecerá, en la mañana de ese día, un concierto infantil en el escenario del cine Camilo Cienfuegos donde revivirá a su «Estela, granito de canela», «El trencito y la hormiga», y nos hará reencontrar las cosas lindas de la vida a través de la paradoja de «Lo feo».


Serán, en estos casos, presentaciones dedicadas a los niños que alternarán con otras manifestaciones artísticas, venta de libros, y proyecciones de vídeos de Liuba, entre otras sorpresas.

Se espera su habitual encuentro en el hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, y no se descartan algunas incursiones por el proyecto Naturarte y en el Centro de Desarrollo de la Danza y el Teatro, ambos de la capital provincial.

Sin dudas, Liuba abraza a Villa Clara y esta provincia le abre sus puertas. ¡Enhorabuena!
04/08/2011 20:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba permanece Alerta e inicia evacuaciones ante la proximidad de "Emily"

20110805024537-emily-tormenta-580x311-parte-6-de-la-tarde.jpg
Cubadebate
Cuba permanece alerta y ya ha iniciado algunas evacuaciones ante la proximidad de la tormenta tropical “Emily” al extremo este del país, donde se esperan fuertes lluvias a partir de la tarde y noche de hoy tras su paso por Haití.

El jefe de Pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología (Insmet), José Rubiera, afirmó hoy en la televisión estatal que las lluvias son “un factor peligroso” para el este cubano ya que hay suelos saturados debido a las precipitaciones de las últimas semanas en esa área.

Según el boletín emitido a las 17.00 GMT por el Insmet, las lluvias asociadas a “Emily” pudieran ser localmente intensas en zonas montañosas de las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, y Holguín, las dos últimas declaradas en fase informativa desde ayer por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Medios locales informaron que en Holguín las autoridades decidieron evacuar a residentes en zonas “vulnerables” y a los vacacionistas que están en las playas de la región.

También se suspendieron todas las actividades náuticas y se han ubicado brigadas médicas en las zonas montañosas.

En Guantánamo la orientación de las autoridades es preparar condiciones en caso de que sea necesario evacuar a la población que reside cerca de embalses y en zonas propensas a inundaciones.

De igual modo, se ha llamado a cumplir con las medidas higiénico-sanitarias, acelerar la recogida de basura y escombros, podar árboles, limpiar tragantes y evitar la pérdida de los alimentos almacenados.

La Defensa Civil cubana pidió desde ayer, miércoles, incrementar la vigilancia hidrometeorológica en embalses, regiones montañosas y asentamientos costeros.

“Emily” ha arrojado fuertes lluvias a su paso por la isla de La Española (que comparten República Dominicana y Haití) con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora.

De acuerdo con su trayectoria actual, se prevé que tras cruzar el suroeste de Haití su centro pasará sobre el extremo este de Cuba en horas de la madrugada del viernes rumbo a Bahamas.

En las últimas horas la tormenta tropical se ha movido lentamente con rumbo al oeste-noroeste a una velocidad de siete kilómetros por hora, y se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas se mantendrá con pocos cambios en su organización e intensidad.

(Con información de EFE)

04/08/2011 20:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diccionario de Bantuísmos en el Español de Cuba

agosto 5, 2011 por verbiclara

La doctora Gema Valdés Acosta, profesora de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), Cuba, es la autora principal del Diccionario de bantuismos en el español de Cuba, recientemente distinguido con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. Rubia, pequeña de estatura, aparentemente frágil, resulta difícil imaginársela en las selvas del Congo, tras la garantía del origen africano de palabras como malanga, quimbombó, ñame y bemba… De cómo surgió la idea, la relación afectiva de la investigadora con los datos, la utilidad práctica del texto y otros aspectos de interés, trata esta entrevista a quien confiesa que tras el éxito se esconden…

INFINITAS HORAS DE ESTUDIO PARA RESOLVER ENIGMAS

Por Mercedes Rodríguez García

Ya el Premio está en casa. Hace apenas una semana regresó de La Habana, y es hora de integrarse por completo a lo que ella ha bautizado «plan tareco de verano». Tras el agotamiento y el estrés «académico», no encuentra mejor terapia que poner en orden, una vez desempolvados y clasificados, centenares de libros que va amontonando sobre el piso y muebles de la amplia saleta hogareña. Algunos títulos repetidos los regalará, pero al basurero, ¡ninguno! En la era digital los textos especializados impresos resultan verdaderas joyas.
—Esta pregunta puede parecerle obvia, pero con sinceridad, me la han hecho varias personas, incluso, cuestionándose al mismo tiempo la utilidad del texto. ¿De qué se trata?
—Es una buena pregunta. Incluso entre lingüistas puede haber un grupo que piense que no vale la pena ocuparse de esta parte de nuestra variante lingüística. El diccionario de bantuismos está concebido para todo aquel que quiera acercarse a una parte de nuestra identidad aún insuficientemente valorada. Sutiles barreras de siglos que se manifiestan, entre otras cosas, por un desconocimiento casi absoluto de las riquezas de las culturas africanas.
—¿Una prueba fehaciente de que todos los cubanos somos portadores del legado africano?
—Sin duda. Utilizamos vocablos de ese origen como malanga, quimbombó, ñame, bemba, y este hecho, comprobado por la ciencia lingüística, nadie lo puede ignorar ya.
—¿Las primeras investigaciones?
—En el curso 1969-70. La Universidad envió a sus estudiantes a zonas azucareras y un grupo de Letras fue ubicado en Santa Isabel de las Lajas. El contacto diario con los portadores de estas culturas bantúes (llamados congos en Cuba) constituyó una revelación. Se hicieron trabajos simultáneos en historia, antropología y lingüística, lo que propició cierta solidez e interdisciplinariedad desde el principio. Luego continuaron investigaciones en Sagua la Grande, Ciego de Ávila, Remedios, Trinidad. 
—Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba (2002), editado por la Fundación Fernando Ortiz y la Cátedra de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá, y premiado también por la Academia de Ciencias de Cuba (2003), ¿pudiera considerarse un antecedente del actual?
—Sí, fue una etapa necesaria en un proceso de desarrollo teórico. Hice mi tesis de maestría y la de doctorado en esta temática. Con todo este material se hacían necesarios una organización y un procesamiento lexicográfico de los datos. Así surgió la idea de un diccionario con técnicas modernas que fuera una continuación en el siglo XXI de la labor de Fernando Ortiz, a quien le debemos mucho. En esta tarea me ayudó una alumna con su trabajo de diploma, Myddri Leyva Escobar, que unificó todo el material recopilado y es coautora del diccionario. Y, por supuesto, inapreciables los contactos internacionales, especialmente con esa universidad española que me permitió acceder a bibliografía actualizada, así como contactar con lingüistas africanos para el trabajo de campo en la República Democrática del Congo.
—Me contaron que en su periplo por África y Brasil le ocurrieron algunas situaciones;  peligrosas unas, graciosas otras. Que en Angola la atacó un león y se defendió tirándole la mochila que llevaba. Que en Brasil comió serpiente asada. ¿Realidad, corrillos o parte de ese mito que suele rodear con el tiempo a ciertos profesores?
—¡Exageraciones! Me fui a España, y de buenas a primeras pido autorización para irme a las selvas del Congo, en un país en guerra, y donde no había realmente una embajada cubana establecida. Me fui con una preparación de un mes. (En esto me ayudó mucho Germán de Granda, quien me acogió en su casa en Valladolid para organizar las técnicas de trabajo.)
—¿Cierto que fue sola y con una «mochilita» nada más?
—Me acompañaba un ayudante-intérprete, con logística de los kimbanguistas (miembros de una religión cristiana africana). En la mochila llevaba las prendas imprescindibles, una pequeña grabadora de pilas, una caja de casetes vírgenes, una camarita fotográfica de rollo, una linterna, para el movimiento en la selva; un salvoconducto militar, muchas pastillas potabilizadoras de agua y tres casetes con música de Silvio Rodríguez. Y sí, hubo muchas situaciones de todo tipo en este contexto: comidas «exóticas» (por llamarlas de alguna forma), costumbres sociales diferentes, tormentas y peligros que darían para una buena novela. Realmente disfruté mucho esta experiencia y regresé del viaje con una perspectiva mucho más clara de lo que debía hacer como lingüista cubana.
—En África se hablan más de mil lenguas diferentes y muy pocas cuentan con documentos literarios escritos, aunque la mayoría sí posee una amplia tradición de literatura oral. ¿Existió una «gran dificultad» para reunir en un volumen lexicográfico 263 vocablos de origen bantú presentes en nuestra lengua?
—Hubo no una, sino muchas grandes dificultades. Uno de los aspectos más difíciles fue la garantía del origen africano. En este tipo de estudio hay que partir del hecho de que los remanentes lingüísticos recorren un camino diferente a sus datos matrices que funcionan en África. Sin embargo, es imprescindible realizar un estudio comparativo con esos datos, que los lingüistas llamamos coétimos. El costo de una estancia en África para Cuba es casi imposible de cubrir, por ello estoy tan agradecida a la Cátedra de Estudios Afroiberoamericanos de Alcalá, que dirige don Luis Beltrán, y que garantizó esta estancia de trabajo en la República Democrática del Congo.
—Pero, al final, ¿más éxitos que dificultades?
—Esta confrontación en tierras africanas con las lenguas bantúes impulsó extraordinariamente los estudios y los resultados en la última década, y pueden equipararse a lo que se hizo durante todo el siglo XX en América hispánica. A pesar de todos estos adelantos aún quedan unos 200 vocablos nuevos por procesar. Algunos se resuelven en unas semanas, otros nos dan mucho trabajo y los estamos valorando por años hasta eliminarlos o encontrar su particular historia. Así tenemos sin resolver todavía casos, digamos, guarandinga, temba, buquenque (el famoso tramitador de pasajeros en las terminales).
—El repertorio lingüístico bantú ha coexistido durante siglos dentro del español como lengua. En Cuba, ¿hay indicios de desaparición inmediata o, todo lo contrario? ¿Por qué lo uno o lo otro?
—Los últimos trabajos realizados constatan la permanencia de estos repertorios lingüísticos. Las causas son extralingüísticas, vinculadas a los contextos sociales, a los cambios de políticas ante las religiones afrocubanas, y a que el hombre, en condiciones de máxima tensión, como vive el mundo actual, busca soluciones y apoyo en estas creencias, que son, a diferencia de otras religiones, muy pragmáticas y plantean solucionar cosas en este mundo y no en otro. Por otra parte, las palabras de origen bantú del vocabulario coloquial y general (tipo malanga, ñame) están firmemente arraigadas en nuestra variante lingüística e, incluso, muchas no tienen sinónimos, lo que evidencia su gran valor funcional.
—Los diccionarios también reflejan las actitudes lingüísticas y culturales de quienes los hacen. En su caso, ¿alguna relación espiritual, afectiva con el bantú o puro interés académico?
—Creo que no se puede hacer ciencia solo con el cerebro, hay que poner el corazón. La relación con los datos del diccionario es altamente afectiva. Cada información que contiene es resultado de muchas horas de estudio, de resolver enigmas, de muchas entrevistas dentro y fuera de Cuba. Respeto extraordinariamente las creencias religiosas de todo tipo, incluidas las africanas, y siento gran felicidad cuando veo que estas manifestaciones han resistido las pruebas más increíbles durante siglos. Por ello, aunque no sea practicante del Palo Monte, estoy muy ligada académica y espiritualmente a este legado, que considero cultural.
—¿Cómo enfrentar los problemas discriminatorios que inciden de manera directa en la escasa o equivocada valoración de la mayoría de los que se ocupan de trazar las normas lingüísticas de nuestra lengua materna?
—Afortunadamente, hay un cambio favorable entre los académicos cubanos, no así en la Academia de Madrid, a pesar de la democratización que ha sufrido en las últimas décadas. Es una larga batalla que solo puede ser ganada con conciencia, paciencia y ciencia, como decía Fernando Ortiz. Especialmente a los lingüistas cubanos exige elevar su nivel científico para poder enfrentar la mirada de la Real Academia Española (RAE) y triunfar en ese examen. Solamente con solidez en las investigaciones podremos abrirnos paso en este frente de combate.
—¿Cuál mirada? ¿La de no ofrecer el mismo nivel de exactitud ni de información científica que cuando describe vocablos de origen latino o griego en cuanto a los africanismos? En estos casos, ¿mejor acudir a su diccionario que al de la RAE?
—La Academia siempre ha sufrido ese vacío, ya que no tiene lingüistas interesados en tales aspectos. Hace dos años murió el único académico español que se interesaba, y luchaba, en estudios semejantes: don Germán de Granda, un gran lingüista. Estuvo en Cuba y nos ayudó mucho en nuestro trabajo. En tal sentido, el Diccionario de bantuismos en el español de Cuba cubre las lagunas del DRAE tanto por la cantidad de datos como por sus registros y enfoques analíticos.
—¿Dónde adquirirlo?
—No tengo una idea exacta. El diccionario fue editado por el Centro Juan Marinello y su distribución se supedita, supongo, a esta institución. Me prometieron que se enviaría a todas las bibliotecas provinciales. Se presentó en la Feria del Libro en La Habana y en Santa Clara, y fue vendido en ambas ocasiones.
—¿A quiénes se lo recomendaría de manera especial?
—A todos los interesados en la historia de muchas palabras que usamos los cubanos y que no sabemos de dónde vienen, a especialistas de los medios de comunicación masiva, a todos los docentes relacionados con nuestra variante lingüística, a antropólogos, a estudiosos de la cultura cubana, a escritores y también, por supuesto, a los vinculados a este legado, incluidos los practicantes del Palo Monte.
—¿Proyectos, Doctora?
—Recién hemos iniciado un gran proyecto avalado por la Unesco, y auspiciado por las universidades de Alcalá (España) y de Rondonia (Brasil). Participan más de siete países.
—¿Un sueño hecho realidad?
—Un sueño que tiene como título «Rehabilitación del patrimonio inmaterial afroibero-americano: los bantuismos en el español y el portugués de América». Nuestro diccionario serviría como patrón metodológico para el estudio de esta macroinvestigación, ya que Cuba, en particular nuestra Universidad, ha sido seleccionada para la dirección técnica de la parte del español.
—No hemos hablado de años, porque en realidad usted tiene los que parece. Mas, ¿qué tiempo quisiera vivir?
—Unos 200 años. Son los que necesito para materializar las ideas, los planes, proyectos que traigo entre manos o en la mente.
—¿Hasta cuándo el aula?
—Para mí, la docencia y la investigación están estrechamente intercaladas, y mis estudiantes constituyen un eslabón de primera jerarquía en esa interrelación. La docencia estará en mi vida hasta que las fuerzas me den y mi cabeza esté lúcida.

05/08/2011 20:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cinco por los Cinco

20110805190629-cinco.jpg

Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos

Queridos amigos,

ESTE 5 DE AGOSTO ENVIE un fax, o escriba un correo electrónico, o llame por teléfono y/o envíe un telegrama demandando al Presidente Obama que libere a los 5 Patriotas Cubanos presos en EEUU por defender la vida.  Pida a sus amigos y conocidos que hagan lo mismo.

Demandemos al Presidente Obama, que haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de los EEUU, como abogado, como padre, como hijo, como esposo, como Premio Nobel de la Paz, ponga FIN A ESTA COLOSAL INJUSTICIA Y  LIBERE A LOS 5 AHORA!!!  

ENVIE EL BOLETIN A UN AMIGO PARA QUE SE SUME A ESTA CAMPAÑA 

ROMPAMOS EL MURO DE SILENCIO ORGANIZANDO TODO TIPO DE ACTIVIDADES CADA MES HASTA QUE LOS CINCO REGRESEN A SU PATRIA Y SUS FAMILIAS.  

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE CON LA CASA BLANCA 


Por teléfono: 202-456-1111

Si llama desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo
país + 1 (Código de EEUU) 202.456.1111    

Por fax: 202 456-2461

Si envía un fax desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202-456.2461

Por correo electrónico: HTTP://WWW.WHITEHOUSE.GOV/CONTACT 

Instrucciones para las personas que no leen Ingles para enviar un correo electrónico al Presidente Obama   

Solo debe llenar las preguntas que contienen un asterisco (*)

Donde dice First Name escriba su nombre

Donde dice Last Name escriba su apellido

Donde dice E-mail escriba su correo electrónico

IMPORTANTE: "Type" no tiene asterisco pero DEBE hacer clic en "Internacional" para poder continuar.

Donde dice Country escriba su País

Donde dice Subject: elija "Foreign Policy"

Donde dice Message escriba su mensaje pero no sobrepase los 2.500 caracteres.

Al final escriba textualmente la frase que aparece en la pantallita donde dice "type the two words" dejando un espacio entre las dos palabras

Para enviar el mensaje debe hacer clic en Submit

05/08/2011 20:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Juez de EEUU permite a Bacardí vender su ron con el nombre de Havana Club

bacardi

Pernod Ricard SA sufrió un revés en su larga batalla de décadas contra Bacardí Ltd, cuando un tribunal rechazó su acusación de publicidad engañosa por el uso del nombre “Havana Club” en las ventas de ron en el mercado de Estados Unidos.

La Corte de Apelaciones del Tercer Circuito de Filadelfia dijo que “ninguna persona razonable” podía creer que el ron Bacardí se fabrica en Cuba, como lo hace Pernod, porque la etiqueta dice que se hace en Puerto Rico.

“La marca Havana Club, en su conjunto, no podría engañar a un consumidor razonable sobre la fabricación del ron Bacardí”, escribió el juez de Circuito Kent Jordan en el dictamen de un panel de tres magistrados.

La decisión del jueves confirma una sentencia del 2010 de la jueza de Distrito de Estados Unidos Sue Robinson en Wilmington, Delaware.

Ambas compañías venden ron con la marca “Havana Club”. Pernod fuera de los Estados Unidos y Bacardí en el mercado estadounidense.

La empresa Pernod, con base en París, vendió 3.48 millones de cajas durante el año fiscal 2009-2010. La batalla comercial sobre los derechos del uso del nombre en Estados Unidos se inició en 1994, cuando Bacardí solicitó una licencia para manejar la marca.

Al comercializar su ron con las marcas Havana Club y Ron Matusalén, Bacardí viola de las normas internacionales sobre el derecho de la propiedad intelectual, las marcas y patentes, de acuerdo con los especialistas de la Pernod. El gobierno estadounidense permitió este hecho haciendo un cambio de legislación ad hoc, siendo por esto condenado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Pernod, la segunda mayor fabricante de licores en el mundo, está considerando la posibilidad de apelar la decisión del jueves. Presentó un estudio que mostraba que el 18% de los consumidores del ron que miraron la etiqueta de Bacardí pensaron que se fabricó en Cuba o que los ingredientes eran cubanos.

“Lo que es decepcionante sobre el fallo es que el panel de jueces sustituyó su propia impresión por la de los consumidores”, dijo David Bernstein, un abogado de Pernod, en una entrevista.

Los abogados de Bacardi ayudaron en la redacción la Ley Helms-Burton, con la cual se endureció todavía mas el bloqueo a la isla. Esta ley incumple la legalidad internacional, por lo que cada año es condenada en la ONU. La influencía de Bacardi en la redacción final de esta ley fue tal que el senador William Dengue declaró que debería ser rebautizada como ley Helms-Bacardí.

(Con información de Reuters/Cubadebate)

05/08/2011 07:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Machado Ventura a Vicepresidente de El Salvador

Machado VenturaEl Primer Vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, recibió este jueves a Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente y ministro de Educación de El Salvador, quien se encuentra de visita en La Habana.

Durante el intercambio, ambos dirigentes pasaron revista a las relaciones de amistad  y cooperación existentes entre los dos países, al tiempo que reiteraron la disposición de sus respectivos gobiernos de trabajar por el fortalecimiento de los vínculos bilaterales.

El encuentro fue propicio, además, para intercambiar sobre otros temas de interés del ámbito regional e internacional.

El distinguido visitante estuvo acompañado por Domingo Santa Cruz Castro, embajador de El Salvador en Cuba. Por la parte cubana estuvieron presentes Rogelio Sierra Díaz, viceministro de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios de la Cancillería.

(Con información de la AIN)

05/08/2011 07:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Emily se disipa y se convierte en una onda

Aviso de Ciclón Tropical No 12.
Servicio Especial

Este será el último Aviso de Ciclón Tropical que se emita sobre Emily.

  

Emily  continuó debilitándose durante las últimas  horas. Un avión de  reconocimiento que investigó el  área esta tarde no encontró circulación  cerrada de los  vientos en superficie. Por ello, Emily ha sido degradada a  onda tropical. 

 

 

La causa ha sido la interacción de la circulación de  Emily  con las altas montañas de La Española y condiciones  desfavorables  en la atmósfera superior.

En las provincias orientales todavía  debe prestarse atención a la evolución de las lluvias asociadas con la  activa onda tropical  en que se ha convertido Emily. Hay que recordar que  el suelo en esas provincias está saturado por las lluvias que  ocurrieron recientemente.

Por lo anterior, se reitera que las  lluvias continúan siendo un factor muy importante para las provincias  orientales en estas condiciones, sobre todo en caso de que se activen  más sobre áreas montañosas. 

Este será el último Aviso de Ciclón Tropical que se emita sobre Emily. La información respecto a las  lluvias aparecerá en los pronósticos regulares que se actualizan cada seis horas.

 

 

 

 
05/08/2011 07:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Senado belga aprueba resolución a favor de la libertad de los Cinco

cubadebate.cu

Recientemente el periódico Metro, el más popular de Bélgica, reaccionó positivamente y les envió un cuestionario para Gerardo.

 

 

El Senado belga exigió la intervención del gobierno de EEUU. para terminar la injusticia contra los Cinco, a través de una resolución aprobada después de varios años de trabajo insistente del Comité belga pro liberación de los antiterroristas cubanos.

La resolución, elaborada por la senadora del Partido Socialista Fatiha Saïdi, fue aprobada a principios de julio y dada a conocer recientemente.

La senadora Fatiha Saïdi tomó la iniciativa después de la segunda reunión en octubre de 2010 de Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, en el parlamento federal belga. En esa reunión estuvieron presentes diputados y senadores de siete partidos políticos: los partidos socialdemocratas sp.a y PS, los partidos democrata-crisitanos cdH y CD&V, el partido nacionalista flamenco N-VA y los partidos ecologistas Groen! y Ecolo.

La resolución fue presentada en la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado por la senadora Fatiha Saidi y la senadora y ex-ministra Marie Arena y ganó el apoyo de 48 senadores de nueve partidos políticos. Solo se produjeron tres votos en contra y dos abstenciones.

En la resolución los senadores constatan que los Cinco sufren penas severas, a raíz de un proceso que fue cuestionado por Amnistía Internacional, por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU y por numerosas ONG. Constatan también que los derechos de visita de los familiares son violados.

Ahora que se esta terminando el camino judicial, los senadores Belgas consideran la facultad que tiene el Presidente de EE.UU. para el perdón, para convertir las penas o para anunciar una amnistía como último recurso para obtener la libertad de los Cinco.

 
  

También solicitan al gobierno que transmita al embajador de los Estados Unidos en Bélgica que los belgas están preocupados por la situación de estos hombres, su detención y sus condiciones de detención. Piden también de transmitir la solicitud del Parlamento belga al Presidente de los Estados Unidos de que perdone a los «Cinco de Miami», conmute la condena a una pena menor, o los someta a un juicio justo en otro distrito.

Los senadores belgas terminan invitando a su gobierno a presentar esta resolución a las autoridades de EE.UU. (Congreso y Senado de los Estados Unidos

 
 
  

Una resolución similar fue presentada en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara del parlamento belga, donde espera su discusión. (Katrien Demuynck)

 

Los senadores belgas piden a su gobierno utilizar toda la influencia diplomática a su alcance para lograr la liberación de los Cinco.

  
05/08/2011 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Apostar por la lactancia materna

20110805141034-humberto-171.jpg

 Bárbara Fortes

Para la joven  Yaliana Castell Benítez, la vida cambió el 19 de mayo de 2011,al recibir el mejor regalo de la naturaleza,convertirse en "madre". A partir de ese momento puso en práctica todo lo que su médico de familia y la ginecobstetra le orientaban en torno a  la necesidad de la lactancia materna.

 Ella conoce la importancia que reviste para su bebé lactarlo:”Para mi, verlo saludable es lo primero”, afirma categórica. 

Con dos meses y medio  el pequeño Yann Carlos, está saludable. Está está consciente que es la primera defensora de su bebé al amamantarlo y transmitirle ese contacto afectivo único. 

La especialista en Neonatología Leonor Monteagudo Ruiz, destaca  que la lactancia materna viene a ser la primera vacuna suministrada al bebé y es el mejor alimento. Es muy beneficiosa para los bebés hasta los primeros seis meses de vida y después complementada hasta los dos años. 

A todas las madres se les explica el por qué de la trascendencia de lactar, devenido en acto de amor, y considerado  por los psicólogos como un estímulo excelente para el futuro del niño. 

El hogar materno Leonor Pérez, de Sagua la Grande fue el primero de Cuba en obtener la condición de “Amigo del niño, la niña y la madre”. De la adecuada información a las gestantes depende esta forma de alimentación, por lo que en la referida institución  se ofrecen  conversatorios para  propiciar y estimular la misma. 

En nuestro país se le otorga especial relevancia al programa de salud materno infantil y las féminas tienen el derecho a disfrutar de licencia laboral retribuida por un año. 

Ello posibilita estimular y  complementar el período de lactancia materna en los primeros 6 meses de nacido y así la mama tiene las condiciones necesarias para tributarle inmunidad y salud a  su pequeño. 

 La Semana Mundial de Lactancia Materna se instauró de forma oficial por la Organización Mundial de la Salud, (OMS) y la UNICEF en 1992 y se celebra en unos 120 países en el mundo.

    

                                                                                

05/08/2011 08:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Primera cirugía de mínimo acceso contra aneurisma

20110805141922-cardiocentro-villa-clara.jpg
Nelson García Santos

SANTA CLARA, Villa Clara.— De manera exitosa se realizó en nuestro país el primer implante de endoprótesis aórtica por vía percutánea, en el Cardiocentro Ernesto Guevara, de esta ciudad.

El paciente, que evoluciona bien después de más de 40 días de haber sido sometido a ese proceder, presentaba un aneurisma en la aorta abdominal, es decir, una dilatación de la arteria referida.

Especialistas del Cardiocentro de aquí y del Hospital William Soler, de La Habana, realizaron la cirugía de mínimo acceso. Para ello introdujeron catéteres por la arteria femoral y a través de estos colocaron un tubo metálico revestido con una sustancia especial que cubre, por dentro, la dilatación de la aorta.

De este modo se evita la posible ruptura de aquella, lo cual inexorablemente ocasionaría la muerte súbita del paciente, explicó el doctor Luis Felipe Vega, cardiólogo intervencionista de la institución villaclareña.

Destacó que antes, para solucionar un aneurisma en la aorta abdominal, cuya causa principal es la hipertensión arterial o debilidad en la pared de la arteria, había que abrirle el abdomen al paciente, lo que resulta un procedimiento más complejo y peligroso.

Con este método de avanzada disminuye el riesgo de mortalidad y la recuperación resulta más rápida, precisó Felipe Vega.

Esta dolencia se presenta con relativa frecuencia, fundamentalmente después de los 40 años. En el Cardiocentro resulta viable este tipo de procedimiento porque cuenta con el servicio de cirugía cardiovascular, donde se diagnostican los casos de cardiología intervencionista.

 

 

05/08/2011 08:19 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Por la verdad de los Cinco

20110805142328--cinco-heroes.jpg

«Está en manos de todos ustedes hacer presión para dar a conocer el caso», les dijo Olga Salanueva, esposa de René González, a los integrantes de la XVIII Brigada Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad, durante un intercambio entre los solidarios y familiares de los cinco antiterroristas cubanos.

En la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Mirta Rodríguez, madre de Tony, e Irma Sehwerert, madre de René, compartieron con los brigadistas, en apretado resumen, las dolorosas experiencias de casi 13 años de encarcelamiento de sus seres queridos, así como momentos cruciales del amañado proceso judicial.

«No esperamos nada de la justicia norteamericana», enfatizó Mirta, quien también les expresó a los cien brigadistas que conforman el grupo solidario la necesidad que tiene la causa de cada uno de ellos.

Desde distintos puntos de la geografía latinoamericana se escucharon las voces del compromiso. Se expusieron las más exitosas iniciativas, así como el llamado a generalizar aquellas de más impacto, pero sobre todo, a continuar el esfuerzo conjunto hasta que por fin estén libres Gerardo, René, Antonio, Fernando y Ramón.

María Teresa López, representante de México, destacó el acompañamiento desde distintos países a la lucha, y llamó a impulsar la recolección de un millón de firmas para pedir al Presidente estadounidense la liberación inmediata de quienes únicamente lucharon contra el terrorismo y por proteger a su pueblo.

Por su parte, Pablo Castillo, de República Dominicana, calificó a los patriotas cubanos de «titanes de la esperanza» y destacó la resistencia y valor de sus familiares.

Del mismo modo, representantes de Colombia, Venezuela y Perú compartieron sus emociones y ratificaron el compromiso con la verdad secuestrada.

Asimismo trascendió que en Costa Rica, los solidarios preparan para el próximo 12 de septiembre, cuando se cumplen 13 años de encierro de los Cinco, el escalamiento de su montaña más alta.

Como explicó Enrique Román, vicepresidente del ICAP, si bien es cierto que queda mucho por hacer, también lo es que el ejemplo de dignidad de los Cinco merece todos los desvelos.

«La ética y los principios que defienden son muy valiosos» afirmó, y con ello estuvieron de acuerdo quienes integran la Brigada Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con nuestro país.

05/08/2011 08:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Las puertas abiertas para Liuba

20110805212426-humberto-178.jpg

Bárbara Fortes

 La destacada trovadora Liuba Maria Hevia inició este viernes 5 de agosto una”travesía mágica” por Villa Clara, con la presentación de un concierto infantil en el patio de la Casa de Cultura de Sagua la Grande.

“¡Qué público tan lindo, hay niños, jóvenes y abuelos!”  expresó la cantautora, a la vez que compartía sus canciones, El Despertar, Estela, granito de canela, Lo feo, El trencito y la hormiga, entre otras, que coreaban los pequeños.

“Esta gira está especialmente dedicada a los niños y niñas que disfrutan de sus vacaciones, por eso hemos venido para departir de cerca, oírlos cantar y pasarla bien”

La actuación de Liuba fue un éxito en Sagua la Grande,pues ella es parte de los  sueños de la grey infantil .

En el encuentro también se ofertaron discos de la cantante cubana quién presentará su último fonograma titulado : "Puertas".el miércoles 10 en el teatro La Caridad, de Santa Clara.

 Las puertas de La Villa del Undoso estarán siempre abiertas para Liuba María Hevia, una artista versátil, que muestra su valía con la sencillez, el colorido y la magia que le impregna a cada espectáculo.

05/08/2011 15:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ratifica el Tribunal Supremo Popular sentencia contra el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross

20110805191116-bandera.jpg

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular emitió resolución definitiva en la que desestima la impugnación realizada por el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross y su abogada contra la sentencia dictada por el Tribunal Provincial Popular de La Habana.

Gross había sido declarado culpable del delito de Actos contra la Independencia o la Integridad del Estado y sancionado a 15 años de privación de libertad, en juicio oral y público celebrado el pasado 4 de marzo, en el que se demostró que introdujo en Cuba, de manera ilegal, medios de infocomunicaciones para crear redes internas, como parte de un programa del Gobierno de los Estados Unidos dirigido a promover acciones desestabilizadoras en el país y a subvertir el orden constitucional cubano.

La sentencia del Tribunal Supremo rechaza de manera argumentada los elementos de inconformidad expuestos por el acusado y su letrada contra la decisión de la instancia provincial, quienes tuvieron la oportunidad de exponerlos de forma directa ante los jueces que conocieron del caso, en ocasión de la vista pública que a esos efectos les fue concedida por el máximo órgano judicial del país, el 22 de julio.

Durante la tramitación del asunto, Alan Gross ha contado con todas las garantías y derechos sobre el debido proceso judicial previstos en la Constitución, las leyes cubanas y los instrumentos internacionales relativos a estos temas. En tal sentido, ha recibido el tratamiento decoroso y humanista que corresponde, tal como el propio Gross ha reconocido expresa y públicamente en reiteradas ocasiones.

Como parte de esas garantías y derechos, se le ha facilitado el contacto sistemático con sus familiares y el acceso regular a la asistencia y atención por parte de funcionarios consulares de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en nuestro país.

(Con información de CubaDebate)

05/08/2011 20:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Freddy Domínguez: “La telenovela no tiene por qué ser banal y frívola”

"Bajo el mismo sol". Foto: La Jiribilla

Freddy Domínguez es un autor muy conocido en la radio cubana desde hace más de una década. Sus radionovelas insertas en problemas neurálgicos de la realidad, han acaparado la atención de radioyentes de toda Cuba. Pero la misma obra en televisión no es igual porque la fuerza de la imagen hace que lo que es válido para un medio, no lo sea para otro.

Para la pequeña pantalla lleva escritas dos telenovelas La cara oculta de la lunaBajo el mismo sol. Ambas han demostrado que la televisión cuenta con un guionista que sabe contar historias y hacerlo de tal forma que los diálogos sean pasto para enriquecedores debates sobre nuestra realidad.

¿Cuándo te llamó la atención la radio? ¿Qué hizo que te fijaras en esas voces de rostros que no se veían?

Desde que tengo uso de razón, recuerdo a mi mamá y a mi abuela pendientes de la hora de la novela en la radio. Por aquella época existía una vastísima producción de radionovelas, aventuras, policíacos y unitarios, así como de programas humorísticos de los que “Alegrías de sobremesa” era el insigne y preferido por mi padre. Ya podrás imaginar que, en una época en la que en mi casa no había televisor -somos del campo y del más intrincado, por cierto- aquellas voces que salían del pequeño rectángulo que funcionaba con baterías, inundaba toda la casa y hasta el patio de mis juegos, de manera que, aún sin proponérmelo, seguía las tramas de los diferentes dramatizados que durante todo el día invadían mi vida cotidiana. Por supuesto que nunca me detuve a pensar que ese mundo de imágenes que las voces y sonidos de la radio implantaban en mi mente, creando todo un universo de fantasías con puntos de contacto comunes para todos, era diferente al de cada quien que escuchaba las transmisiones. Pero a decir verdad, jamás me pasó por la mente que un día sería uno de los realizadores de ese mundo magnífico que solo la radio es capaz de crear. Mucho menos podía soñar con que actores y actrices que me seducían con sus voces, un día les darían vida a los personajes creados por mí.

¿Cómo llegas a la radio? ¿Cuál fue tu primer guion?

A la radio llego en el año 1995, por casualidad. Tenía escritos algunos cuentos en narrativa, pero que nunca había mostrado a nadie. Carlos Flores, un buen amigo, supo de la existencia de esos cuentos y me sugirió que se los mostrara a su suegra, la magnífica escritora Nora Mendoza, fallecida recientemente. A Nora le gustaron y como estamos hablando de una etapa en la que la publicación de libros estaba sumamente deprimida, me motivó para que los llevara a Radioarte. Me presentó a los asesores y al director de esa productora. Me entregó, además, un guion escrito por ella para Radioarte, a modo de modelo, y me dio algunas indicaciones. Hice la adaptación de esos cuentos, pero una asesora que los vio me dijo que yo no tenía ninguna posibilidad como escritor, que bien podía dedicarme a vender croquetas en una esquina. Eso me desanimó bastante, pero Nora no cedió y por el contrario me alentó a que continuara.

Me presentó entonces a Isabel Ramírez, que por aquella época asesoraba el espacio de programas históricos en Radioarte, a ella le presenté una serie de cinco capítulos sobre la vida de Tina Modotti, llamada Tina la verdadera. A Isabel le gustó la serie y la grabaron poco tiempo después. Nora me presentó además a Loly Moreira, asesora, escritora y directora de programas dramatizados y que en aquel momento asesoraba los radioteatros. A ella le entregué tres radioteatros que le parecieron muy bien, entre ellos uno titulado La vieja y que ese mismo año ganó una mención en la edición del Premio Caracol. Basada en ese mismo radioteatro, escribí entonces mi primera radionovela: Una casa para Ada, que también ganó mención en el Caracol de ese año y uno de los premios del Festival Nacional de la Radio. Siempre tendré que agradecerle a Nora Mendoza que me abriera las puertas de la radio para que me dejara seducir definitivamente por este medio al que amo tanto. También le agradezco infinitamente a Loly Moreira porque fue la primera que en verdad me enseñó la estructura de un guion para radio y su dramaturgia.

¿Escogiste la radio porque no gustabas de la televisión o porque no pudiste entrar en ella?

En verdad, cuando comencé en la radio ni por la mente me pasaba escribir para la televisión. Me dediqué a estudiar dramaturgia en diferentes cursos, talleres y en cuanta literatura pude conseguir. En 1999, Eduardo Vázquez (el director de televisión) me pidió que le adaptara uno de mis radioteatros: El color de tu sonrisa, así surgió mi primer teleplay que por la aceptación que logró me motivó para continuar. Pero cuando presenté el segundo, los asesores de aquel entonces me lo hicieron trizas y como ya me estaba haciendo de una carrera sólida en la radio y, acostumbrado como estoy al respeto, la ética y la camaradería que caracterizan el trabajo en este medio, pues sencillamente di la espalda y me olvidé de la televisión, hasta que Magda González Grau me llamó a la redacción de dramatizados de la televisión y pude comprobar que había un verdadero interés de renovación en ese departamento. Así surgió La cara oculta de la Luna, como telenovela.

¿Por qué el enfoque de la realidad ha sido una constante en tu obra?

No tengo nada contra las novelas de época, al contrario, soy de los que piensan que es necesario conocer el pasado para comprender el presente y enfrentar el futuro, pero únicamente si el punto de vista, la dramaturgia y la puesta en escena la acercan a la realidad actual. Del mismo modo que con frecuencia vemos telenovelas y radionovelas ubicadas en el contexto actual; pero con un punto de vista bastante añejo, que poco aportan al receptor al que van dirigidas. Por otra parte, vivo en esta sociedad, me tocan muy de cerca, como a todo cubano, sus bondades y sus defectos, por tanto me siento comprometido a trabajar para mis contemporáneos, desde una óptica contemporánea y a través de conflictos que nos son comunes a la mayoría.

¿Me podrías poner algunos ejemplos de asuntos espinosos que has tratado en la radio desde hace más de una década?

En la radio abordar temas de corte social y actuales, sobre todo en Radioarte, es más que una posibilidad, un imperativo, porque sus oyentes están ya acostumbrados a radionovelas de este corte, como las que escribía Norberto Domínguez y Ernesto Daranas, entre otros. Posteriormente Cary Cruz y yo continuamos esta línea hasta dotar al espacio de la Novela Cubana de Radioarte de un sello que la caracteriza por sus temas actuales y su dramaturgia. De tal manera, el abanico de asuntos que hemos abordado ha sido amplio, tanto como la realidad que vive nuestra sociedad y que cambia día a día, así por ejemplo he abordado el tema de la droga (Desde el fondo), el VIH SIDA (Las manchas de la LunaLa cara oculta de la Luna), el alcoholismo (Desde el fondo), el trabajo social que se adentra en los sectores más marginales de la sociedad (Más allá de la esperanza), la pérdida de valores en la lucha por la subsistencia (Sobre ruedas) y pienso que con tantos temas, como aristas voy develando en la sociedad.

¿Crees que todos esos temas podrían ser llevados a la televisión?

Sí, con mucho de buena voluntad y sobre todo con la dosis precisa de honestidad, porque no se trata de criticar por criticar, de que nos tilden de transgresores o de incendiarios, te aseguro que detesto esas opiniones cuando las he escuchado al referirse a mi obra. Mi único objetivo es llamar a la reflexión sobre asuntos que nos afectan a todos, decir que cerrar los ojos a lo que ocurre a nuestro lado, no es la solución a estos problemas, que son parte de nuestra realidad, con los que debemos convivir y a los que debemos combatir, pero a través del diálogo y de llegar a la convicción de que nuestra sociedad es susceptible de ser mejorada. Lo que sucede es que la televisión es un medio que, de tan masivo, se ha convertido en tan participativo que todos quieren verse reflejados en él, pero todos quieren que se haga a través de una imagen “perfecta”. Así el policía, el médico, el maestro, el abogado y todos los demás, no toleran ver a un personaje que cargue con una de estas profesiones que no sea inmaculado y eso no es posible, todos sabemos que los seres humanos estamos muy lejos de ser perfectos. Prefiero que mis personajes no sean ni buenos ni malos, que simplemente sean seres que se equivocan, que optan por soluciones que no son las adecuadas, pero sobre todo apuesto por su inteligencia para enfrentar las consecuencias de sus actos.

La cara oculta de la Luna fue tan polémica que sus ecos llegaron a países europeos, a partir de que un grupo de televidentes consideraba ofensivo el tratamiento de la bisexualidad en la TV, y numerosos  homosexuales la consideraban homofóbica, ¿sucederá lo mismo con “Casa de cristal”?, ¿qué ha pasado hasta ahora con los televidentes que dialogan contigo?

Creo que el impacto de La cara oculta de la Luna, en buena medida, estuvo determinado porque nunca antes en una telenovela se había tratado el tema de la bisexualidad ni el de la homosexualidad. Las opiniones que generó lo demuestran. Creo que con “Casa de cristal” ya el camino está abierto y he observado mucha más tolerancia, aunque no aceptación, pero como quiera que sea se trata de un paso que considero importante. Sobre todo porque el cubano puede convivir puerta con puerta con un homosexual (hombre o mujer) y hasta llevarse bien con él, del mismo modo que acepta este tema en un dramatizado extranjero, pero cuando lo ve en una producción cubana es como si le pusieran el dedo en la llaga. Pero si con esto conseguimos generar el debate sano e inteligente, bien vale la pena la avalancha que se nos viene encima. Para mi sorpresa, la homosexual de Casa de cristal ha conseguido la empatía de muchísimas personas que se han solidarizado con ella y con el personaje de su madre.

¿Por qué la novela la estructuraste en tres partes, fue una necesidad productiva o una decisión artística?

Fue por una necesidad de la producción que la novela se desmembró en tres temporadas. Sin embargo, me alegró haber tomado esta decisión porque de esta manera pude reforzar, a través de las diferentes subtramas, el punto de vista de cada temporada.

Desgraciadamente existen muchos prejuicios con los expresidiarios, ¿cómo estudiaste esa situación en particular?, ¿pudiste hablar con mujeres presas o que acababan de salir de la cárcel?

Sentarse a escribir un guion es relativamente fácil. Lo difícil y extenuante es el proceso de investigación, sobre todo en temas tan escabrosos como el de la reinserción de los expresidiarios. Tuve que indagar por mi cuenta con varias mujeres que estuvieron presas en la prisión de Occidente y luego en la Dirección Nacional de Prisiones que nos facilitó el acceso al penal y a otras prisiones de menores, así como toda la asesoría sobre el tratamiento que se le da a la población penal. También fue importante la investigación que hicimos sobre la llamada Operación Peter Pan.

¿Por qué el tema de la soledad?

Porque es mucho más frecuente que lo que nadie puede imaginar. Sobre todo porque en esta temporada lo abordamos desde un punto de vista más amplio, así veremos a personajes que se sienten solos en medio de un núcleo familiar numeroso y con una vida laboral activa, tanto como el anciano condenado a vivir en absoluta soledad.

¿Y el desarraigo?

En esta temporada el desarraigo está dado tanto desde el punto de vista del éxodo voluntario, como del impuesto, en personajes que no olvidan sus raíces y anhelan reencontrarlas. Pero en todos los casos el tema está tratado desde la perspectiva de la familia y de la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia de esta en el desarrollo del ser humano y de la sociedad, en el sentido más general. Discúlpame las respuestas escuetas tanto en esta como en la anterior pregunta, pero es que estas temporadas todavía no han salido al aire y no quiero vender la trama, ni prejuiciar a los televidentes para que sean ellos quienes encuentren las motivaciones de los personajes y el mensaje que intentamos transmitirles.

El reconocido teórico y director mexicano  Dr. Miguel Sabido, considerado,  impulsor de series de entretenimiento con beneficio social -conocidas también como “telenovelas pro desarrollo”- dice que el fin de estas propuestas es que “la televisión comercial tuviera un beneficio social a través de las telenovelas, justamente un producto que está dentro de las casas de aquellos que más necesitan informarse”. Aunque la nuestra no es comercial sino de bien público, ¿qué piensas de esta afirmación? ¿Acaso en ti coexisten coherentemente  intereses de orden sociológico con propuestas estéticas novedosas?

Aunque es cierto que nuestra televisión no se atiene a las reglas del comercio, ni nuestros productos tienen muchas posibilidades de competir en el mercado internacional, lo cierto es que no se puede olvidar la función primaria de la televisión y mucho menos en el caso específico de la telenovela. Ahora, comercial o no, no creo que la telenovela tenga que ser tonta, banal o frívola para seducir. Es cierto que es dueña de códigos que si no se respetan pueden dar al traste con la obra, pero depende en buena medida del talento y de las intenciones de los artistas y productores que intervienen en ella. En cuanto al papel social de la telenovela, creo que es el vehículo idóneo para transmitir cualquier mensaje. De hecho, las telenovelas que tanto criticamos no son nada “tontas”, en cuanto implantan un modelo en sus fanáticos. Lo que sí defiendo a toda costa es que no olvidemos que estamos hablando de una “telenovela” que el público espera por determinados resortes para fijar su atención, a partir de ahí es la creatividad la que no tiene límites a la hora de decir. Y sí, creo que en mi obra procuro respetar esos códigos, pero con aires que renueven el lenguaje que uso y así poder transmitir un mensaje que llegue a mover a la reflexión.

Luego de estas dos experiencias televisivas, ¿en cual medio es más fácil para el guionista adentrarse en asuntos peliagudos?

Sin duda, y por todo lo que te he expresado hasta aquí, en la radio es donde más cómodo me siento a la hora de exponer estos asuntos. No solo porque hay menor censura, sino porque al crear un mundo a través del sonido nada más, podemos ser más directos. Para ilustrártelo te pongo un ejemplo: en La cara oculta de la Luna para la radio, hay una escena en la que Mario y Yassel están sentados en la cama, desnudos. En la radio esta escena fue aceptada sin mucho revuelo, ¿te imaginas qué hubiera sucedido si lo hago en televisión, con el poder que tiene la imagen?

¿Por qué tales temas tienen una mayor repercusión social cuando se reflejan en la TV que cuando lo hacen en la radio?

Por lo participativa que es la televisión, por el tremendo poder de convocatoria que representa, por la fuerza que tiene la imagen, por las posibilidades expresivas del medio, porque la telenovela cubana es objeto de debate en los centros de trabajo, entre vecinos, en las colas, en las paradas de los ómnibus… y cuanto más fuertes sean los temas que se aborden, más encendidos resultarán estos debates. La crítica dedica buenos espacios en los medios de difusión a las telenovelas, no así a las radionovelas. La radio tiene un público bien determinado por sus características y su tradición, pero el de la televisión es mucho más amplio y diverso, en el que generalmente está incluido también el de la radio.

¿En qué proyectos estás metido ahora?, ¿no hay algún sueño con el cine?

Después de Bajo el mismo Sol, tengo en plan cinco teleplays que me han solicitado igual número de directores. Pero prefiero descansar un poco de las teleseries, espero que en ese lapso cambie en algo la política de la televisión en cuanto a la producción y a la libertad que les otorgan a los directores para desmantelar el guion que con tanto esfuerzo construimos los guionistas. Entre tanto estoy escribiendo para la radio una novela que me apasiona y que había postergado durante demasiado tiempo: El Isleño, en la que se cuenta la vida de un emigrante canario a principios del siglo pasado y con él la formación de eso a lo que llamamos cubanía y que tan ricas historias aporta sin cesar a nuestra actualidad.

En cuanto al cine, es un sueño que espero realizar. De hecho escribí un guion basado en La cara oculta de la Luna, para un director español y recibí consideraciones muy favorables de los productores del canal Antena 3 de España, pero el proyecto está estancado en espera de completar el presupuesto y a decir verdad, no creo que llegue a materializarse. De cualquier manera valió la experiencia para adentrarme en los códigos de un medio que también es capaz de seducir a cualquier creador y espero que un día me llegue la oportunidad de escribir una película que llegue a la pantalla.

(Tomado de La Jiribilla)

06/08/2011 07:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chávez continuará quimioterapia por cáncer en Cuba

VENEZUELA-CHAVEZ/El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el sábado que los últimos exámenes médicos descartan que existan células malignas en otra parte de su cuerpo, horas antes de partir de Cuba a recibir quimioterapia.

“Hasta el sol de hoy (…) no se ha detectado en ninguna otra parte de mi parte ninguna celula maligna”, dijo Chávez en un acto televisado.

Chávez continuará tratamiento de cáncer en Cuba

El parlamento le autorizó al presidente venezolano el viaje para tratar su enfermedad.

La solicitud la hizo el mandatario el viernes con la finalidad, aseguró, de iniciar la segunda etapa del tratamiento contra el cáncer, que consistirá en la aplicación de quimioterapia.

“La bancada bolivariana, por razones de legitimidad, legalidad y humanidad, va a votar por la autorización”, sentenció el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Fernando Soto, tras haberse cumplido dos horas de debate en las que las dos bancadas, chavismo y oposición, se pusieron de acuerdo para permitir el viaje de Chávez.

“Gracias a la Asamblea Nacional por permitir este viaje”, dijo el jefe de Estado al culminar el debate, quien en consejo de ministros se mantuvo observando la discusión y señaló que espera regresar muy pronto a su país.

“No tenemos duda de que esté donde esté, el presidente Chávez seguirá mandando”, dijo el diputado oficialista Diosdado Cabello durante la sesión extraordinaria que convocó el sábado, de urgencia, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto, para discutir la solicitud del mandatario venezolano.

La bancada parlamentaria de oposición votó a favor de otorgar el permiso, aunque solicitó que el vicepresidente, Elías Jaua, asuma la jefatura de Estado porque Chávez no debe ejercer la presidencia desde Cuba.

Chávez fue operado el pasado 20 de junio de un tumor canceroso en Cuba y regresó a Venezuela el 4 de julio para continuar con “la primera etapa” del proceso de recuperación. “Estos voceros de la derecha perdieron la conciencia del límite del absurdo”, dijo Chávez mientras escuchaba el debate y calificó de “estupidez” los argumentos que señalan que su partida implica que hay una ausencia de jefe de Estado en el país.

El viernes, tras despedir al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, quien se encontraba de visita en Venezuela, Chávez aprovechó la presencia de los medios de comunicación para leer la carta de solicitud de permiso de viaje a la Asamblea Nacional.

“Esta segunda etapa comenzará en los próximos días con la aplicación de quimioterapia, ya planificada científicamente al detalle, y estoy seguro de que la segunda etapa contribuirá a seguir por el camino de la recuperación”, dijo Chávez, tras agradecer al equipo de médicos cubanos y venezolanos que le asisten el trabajo.

El Presidente no especificó cuánto tiempo estará ausente de su país, aunque aclaró que debía solicitar el permiso al Parlamento, tal y como corresponde constitucionalmente cuando la ausencia supera los cinco días.

(Con información de agencias)

06/08/2011 07:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La humanidad no olvida el bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki

Juventud Rebelde
El Movimiento Cubano por la Paz efectuó este viernes, en La Habana, un acto por el aniversario 66 del criminal lanzamiento por EE.UU. de las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Augusto Valdés, presidente en funciones de la organización, expresó que la evocación es una denuncia al peligro de autodestrucción de la especie humana, y al imperialismo, que usa la tecnología a favor de la guerra.

Significó que en las circunstancias que vive el mundo, prevalece la violación de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y sus principios, en función de intereses que laceran la soberanía de los Estados.

Más de seis décadas y media han transcurrido desde que los Estados Unidos bombardearon las dos ciudades japonesas (el 6 y el 9 de agosto de 1945), hechos que acabaron con la vida de millares de personas y mutilaron el porvenir de los sobrevivientes y de generaciones posteriores.

En el acto de recordación, celebrado en el Callejón de la Paz, en el municipio de Centro Habana, los niños alzaron sus voces en contra de este crimen, y ofrecieron sus canciones a los asistentes, entre los que se encontraban funcionarios de la embajada de Japón en Cuba, informó la AIN.

Jennifer Almeida y su coro Estrellita, junto a otros grupos infantiles, cantaron en homenaje a las víctimas y sobrevivientes de aquel genocidio. También participaron representantes del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y miembros de la comunidad.

06/08/2011 08:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuevas ambulancias para Villa Clara

20110806170232-cruz.jpg

Por Ricardo R. González

Las demandas del servicio de ambulancias experimentarán cierta mejoría en Villa Clara al incorporarse seis nuevos equipos, de procedencia china, para el reclamo de los llamados casos no urgentes.

Estarán en los municipios de Sagua la Grande, Cifuentes, Quemado de Güines, Remedios, Camajuaní, y Encrucijada dispuestos al traslado de embarazadas, personas con turnos médicos en instituciones de Santa Clara, y de otras que no requieran la asistencia inmediata de una ambulancia.

Según precisó el doctor Elsis Rafael Alcántara Jorge, jefe del Servicio Integrado de Urgencia Médica (SIUM) en la provincia, dichos equipos, de la marca JIMBEY, responderán a las órdenes de los respectivos policlínicos de estos territorios, excepto en la Octava Villa y en la del Undoso que cumplimentarán las decisiones de sus hospitales.

Corresponderá a las vicedirecciones de Asistencia Médica determinar la aprobación de los casos a trasladar de acuerdo a las características y necesidades del enfermo.

El parque del transporte sanitario en Villa Clara asciende a 64  equipos, pero el propio desgaste, la falta de piezas de repuesto y de otros insumos agravado por el bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba impiden su total explotación.

En estos momentos solo funcionan 34.

06/08/2011 12:46 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Recibe Raúl a Chávez en el aeropuerto internacional José Martí. Foto: Estudios Revolución

7 de Agosto del 2011

Cubadebate

Minutos antes de la medianoche del sábado 6 de agosto, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, arribó al aeropuerto internacional José Martí, donde fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Chávez, a quien se le vio descender del avión, sonriente y muy conversador, llegó acompañado del canciller Nicolás Maduro. Esta vez el mandatario venezolano iniciará la segunda fase del tratamiento de quimioterapia, cuya primera etapa concluyó exitosamente hace unos días.

A la bienvenida acudió además, el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla.

 

 
07/08/2011 09:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El aguacatón de Guillermo

 

Ampliar imagen

El aguacate de Guillermo Blanco pesa más de cuatro libras. ¡Tremendo récord nacional! Foto: Yahily Hernández Porto

Camagüey.— En un patio agramontino del reparto Saratoga, una mata joven de aguacate, de solo cuatro años de edad y tres pariciones, ha concebido un fruto de cuatro libras y seis onzas de peso.

El aguacatón, nacido en la casa de María Silvia Puente, ubicada en Calle Segunda, entre A y B, número 3, tiene a todos los vecinos asombrados por su belleza y tamaño.

El hijo de María, Guillermo Blanco, explicó que la planta, con unos seis metros de altura y muy dañada por el paso del ciclón Ike, se repuso como si nada y desde entonces sus hijos son grandes.

«Pero ninguno como este, que casi parte el gajo de la mata cuando se cayó y rebotó como pelota dañándose solo un poco su cáscara», comentó el joven, graduado de Comunicación Social.

Agregó que por su tamaño, muy similar al de una frutabomba (papaya en Oriente) aún no se ha comido, pero que sin dudas servirá, después de unos días, para el consumo familiar.

07/08/2011 09:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Defienden en Italia la causa de los Cinco

Juventud Rebelde
ROMA, agosto 6.— Miembros de grupos italianos de solidaridad con Cuba exigieron la inmediata excarcelación de los cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles de Estados Unidos desde 1998, reportó PL.

La demanda fue promovida en el muelle de Ostia, localidad turística de Roma, por los integrantes de los Círculos de Roma de la Asociación de Amistad Italia-Cuba, los militantes de la Asociación Revista Nuestra América y del Comité Italiano Justicia por los Cinco.

Como parte de sus acciones en esa nación, los solidarios con la causa de Gerardo, René, Antonio, Fernando y Ramón distribuyeron folletos en los cuales se pide la libertad inmediata y el fin de la injusticia contra quienes solo defendieron a Cuba contra el terrorismo.

Otro objetivo del acto efectuado fue recordar a los ciudadanos romanos la importancia de romper el muro de silencio que rodea este caso, según una nota divulgada en La Habana por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González, cumplen severas condenas por alertar sobre planes de acciones violentas contra Cuba fraguados por grupos terroristas basados en territorio norteamericano.

Sus misiones implicaban la protección de vidas humanas, evitar daños a propiedades y prevenir actos terroristas.

07/08/2011 09:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diana Nyad ya nada entre Cuba y Estados Unidos

20110808133050-dyane.jpg

La veterana Diana Nyad a punto de comenzar su travesía de 103 millas entre Cuba y Estados Unidos.

La veterana atleta estadounidense Diana Nyad emprendió hoy a nado el recorrido entre Cuba y Estados Unidos, y prometió estar de vuelta en una semana para festejar la hazaña, que horas antes calificó de simbólica.

“En una semana regreso, este es el país que más quiero”, expresó la deportista, instantes antes de lanzarse al mar en el Club Náutico Internacional de la Marina Hemingway, al oeste de esta capital.

A las 7:45 hora local, la nadadora nortemericana de largas distancias comenzó el braceo rumbo a las costas de Key West, en el estado norteamericano de La Florida, acompañada por cinco yates y un equipo asistente de 45 personas.

Nyad, llegó al punto del litoral en bata de baño, se excusó para en unos minutos vestir traje de natación y acto seguido, teniendo como espaldarazo una bandera cubana, se lanzó a los canales de La Marina Hemingway con la brújula hacia la cayería sur de La Florida.

La nadadora comenzó a nadar escoltada por dos kayaks, dotados de escudos eléctricos para ahuyentar a los tiburones que abundan en las aguas del Estrecho de la Florida.

“Amo a Cuba, y quisiera que mi intento sirviera para conectar a estos dos países”, afirmó esta mañana Nyad en rueda de prensa en el Club Náutico Internacional de la Marina Hemingway.

La atleta, que hizo un intento fallido en 1978, consideró que el principal reto será la llamada corriente del Golfo, que tratará de arrastrarla hacia el este, además de las marejadas provocadas por los vientos, y los riesgos de hipotermia.

Durante la travesía, se detendrá cada 45 minutos y destinará unos 20 segundos para tomar agua y bebidas energizantes, mientras que cada una hora y media dejará de bracear por un par de minutos para ingerir alimentos o cambiar sus espejuelos.

A solas con sus pensamientos mientras nada, intentará, dijo, combatir la soledad tarareando canciones como la internacionalmente famosa Guantanamera, la única canción cubana que conoce.

La nadadora recorrió en 1979 las 102 millas náuticas que separan a la isla bahamesa de Bimini de la Florida, pero según explicó, atravesar el estrecho que separa a Cuba y Estados Unidos es harina de otro costal, debido a las fuertes corrientes marinas.

Quisiera ser la primera persona en poder cruzar a nado desde Cuba a Estados Unidos, expresó Nyad, en alusión a nadar a pecho descubierto, pues en 1997 la australiana Susie Maroney cubrió esa misma ruta, aunque bien protegida dentro de una jaula contra tiburones.

(Con información de CubaDebate)

08/08/2011 08:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raúl se reúne con Ministro de Defensa angolano

20110808133918-ministro-angolano.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, asistió al encuentro sostenido aquí por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Julio Casas, y el titular de Defensa de la República Popular de Angola, Cándido Pereira Dos Santos Van Dunen, de visita en Cuba.

En la reunión, calificada de cordial y amistosa, informo la televisión cubana, se trató sobre las principales tareas para incrementar la cooperación existente entre los dos países

Al encuentro también asistió el ministro del Interior de Cuba, general de cuerpo de Ejercito, Abelardo Colomé Ibarra, según señaló la información televisiva.

El ministro angolano y la delegación que le acompaña visitaron en los últimos días distintos lugares de interés como parte del programa que cumple en esta visita, realizada por invitación de su homólogo cubano.

(Con información de CubaDebate)

08/08/2011 08:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Compañía estadounidense suspende viajes a Cuba

20110810033229-avion.jpg

Abercrombie & Kent (A&K), una de las primeras compañías estadounidenses que anunció los viajes a Cuba a partir de la denominada flexibilización otorgada por el presidente Barack Obama, suspendió los programas de visitas tras presuntos cuestionamientos, reporta la agencia Prensa Latina.

A&K, firma de viajes de lujo, había vendido a ciudadanos norteamericanos 13 excursiones organizadas en conjunto con la Fundación de Estudios Caribeños, que posee licencia de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La OFAC emitió una declaración el 25 de julio en la que señala varios problemas entre los arreglos de la agencia de viajes y la fundación, con sede en California.

El comunicado de la oficina plantea que las empresas que no posean una licencia para preparar viajes a Cuba no pueden utilizar la de otra firma. La A&K carece de ese permiso, según afirmó Jean Fawcett, portavoz de la entidad.

Las presiones contra el acuerdo de Estudios Caribeños y la A&K arreciaron después que la congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, representante republicana por el sur de Florida, y una de las más fuertes opositoras a la flexibilización de los viajes, se quejó ante la OFAC.

Ros-Lehtinen pidió revisar el negocio de los llamados viajes “pueblo a pueblo” porque daban la impresión errónea de que las visitas turísticas a la nación antillana ya estaban permitidas.

Por primera vez en más de siete años, y a tenor con las nuevas regulaciones de la Casa Blanca, los proveedores de viajes y otros grupos intentaron conseguir licencias para propiciar que una variedad más amplia de estadounidenses pudiesen volar a la isla.

Hasta el momento, el Departamento del Tesoro ha emitido cerca de 30 licencias a las organizaciones que dicen que van a proporcionar la comunicación “pueblo a pueblo”.

A & K dijo en julio que los 13 viajes previstos entre septiembre y abril próximos agotaron enseguida sus capacidades.

“Sabíamos que sería de interés”, comentó entonces Fawcett, quien señaló la existencia de “una lista de espera”, por lo que la agencia estaba “pensando en agregar más viajes en el año 2012″.

La flexibilización concedida por Washington comprende la reapertura de las licencias de viajes para intercambios religiosos, académicos y culturales, que fueron reducidos drásticamente por el gobierno de George W. Bush.

A esa modalidad, implementada bajo la presidencia de William Clinton (1993-2001), se le llamó contacto “pueblo a pueblo”.

Debido al bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace más de cinco décadas, sus ciudadanos no pueden visitar libremente el país caribeño.

(Con información de Prensa Latina)

09/08/2011 22:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sabado de luna llena en la sala Margarita Casallas

Durante sábado y domingo se estará presentando en la sala Margarita Casallas, de El Mejunje, Santa Clara, a las 9:00 de la noche, el espectáculo Sábado de luna llena,  unipersonal concebido, dirigido y actuado por el conocido actor y también intérprete, estrenado el 25 de julio del pasado año en la sala Hubert de Blanck y que se mantuvo en cartelera durante casi un mes. La nostalgia del bolero y la mejor canción de los años 40, 50 y 60 caracterizan a este original espectáculo performático, una suerte de homenaje al bolero, el filin y la canción, y aún más: a lo mejor de la música popular cubana de esas tres décadas. En las notas al programa el propio actor escribió:

Othón Blanco.

«En la temporada que se inicia estaré poniendo a consideración del público lo que me ha encantado llamar Teatro Clip y que ustedes podrán catar desde la primera función. Abarca un cúmulo de experiencias que he vivido en la escena, y aunque pueda parecer muy arriesgado para los más críticos, para los conservadores y también para los tímidos de siempre (entre los cuales siempre he reinado) he decidido ponerla a la consideración del “respetable”. «Intento mezclar en el escenario y  de forma  casi aleatoria imágenes propias del teatro, textos habituales de la dramaturgia, diálogos con el público, canciones, luces y sombras, tratando de soltar las riendas de la imaginación para jugar con las historias ajenas que puedan ser análogas a las nuestras y nos impulsen a volar al mundo de los sueños posibles, y hasta de los imposibles.

09/08/2011 22:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diana Nyad venció las primeras 24 horas a nado entre Cuba y la Florida

20110809124706-diana.jpg

Tras 24 horas en el agua, la norteamericana Diana Nyad, de 61 años, “sigue nadando fuerte” y ha alcanzado ya 46 millas, aseguró en un mensaje en Twitter el productor de la CNN Matt Sloane, que acompaña a la nadadora.

“@diananyad ha alcanzando la marca de 24 horas de una natación histórica… El sol se está ocultando, Diana nadando fuerte … 46 millas abajo, va por las otras 65!”, escribió Sloane.

Mientras, en el Twitter de Diana Nyad, la norteamericana dijo: ”Nadar entre estos dos vecinos, Cuba y los Estados Unidos, que han sido dos desconocidos todos estos años, es algo emocionante para mí.”

Nyad enfrenta un mar agitado y lo hace a contracorriente, en su intento de cruzar de Cuba a EEUU, había advertido antes Sloane, cuando Diana había alcanzado las primeras 22 horas a nado. Pese a ese hecho se le ve aún fuerte, pero ahora deberá enfrentar la entrada de la noche, refirió el productor de la cadena televisiva estadounidense, quien con anterioridad había señalado en el mismo sitio digital que la sexagenaria atleta padecía de dolores en los hombros.

Nyad inició la noche del domingo el mayor desafío de su larga carrera deportiva al intentar cruzar a nado el Estrecho de la Florida, desde la costa oeste de La Habana.

Esta segunda tentativa será sin jaula para la protección de tiburones, tan abundantes en esas aguas que bañan al estrecho.

La estadounidense declaró en rueda de prensa que esperaba completar el recorrido de 103 millas en alrededor de 60 horas, lo que le daría un nuevo récord personal.

Usted puede seguir las últimas informaciones sobre Diana Nyad por Twitter a través del hashtag #nyad

La CNN está siguiendo en un mapa la trayectoria de Nyad, minuto a minuto. Usted puede verlo on line aquí.

(Con información de CubaDebate

09/08/2011 23:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Baracoa, la ciudad primada de Cuba

El 15 de agosto de 1511, el Adelantado Diego Velázquez fundó Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, primera villa de Cuba. Cumplirá 500 años. ¡Muchas felicidades para esa hermosa villa y sus baracoesos!

Haydee León Moya  Juventud Rebelde:

BARACOA: CIUDAD PARAÍSO

Baracoa.(Foto: Jorge Camarero Leiva)

A punto de cumplir medio milenio de existencia, la primera villa fundada en Cuba por el Adelantado Diego Velázquez sigue siendo, por tantísimas razones, un paraje que expresa de manera auténtica la presencia de sucesos y costumbres prístinas

No parecía que acabara de vivir una larga y azarosa travesía el ilustre marinero. Era el 27 de noviembre de 1492. Recién han llegado. El Navegante de la Mar Océana capitaneaba la Santa María, con 90 tripulantes, y el capitán Vicente Yarez Pinzón, La Niña, con 23 tripulantes.

Con avidez recorre, observa, compara. Le ha dejado fascinado todo. Y lo describe en su diario: «…un puerto maravilloso y un gran río… lindeza de la tierra y de los árboles, donde hay pinos y palmas…».

No se le escapa nada. Ni los pacíficos habitantes que, «… eran muchos, todos teñidos de colorado y desnudos como sus madres les parió, y algunos de ellos con penachos en la cabeza y otros plumas, todos con sus manojos de azagayas». Ni su entorno, que era «… grande vega, que aunque no es llana de llano que va al Sursuroeste, es llana, de montes llanos y bajos, la más hermosa cosa del mundo…».

Entonces subrayó que «allí era su propio lugar para hacer una villa o ciudad y fortaleza por el buen puerto, buenas aguas, buenas tierras, buenas comarcas y mucha leña».

Y como evidencia material de su paso por la zona, Cristóbal Colón Fontanarrosa coloca una cruz sobre las peñas vivas junto a la entrada de la bahía que bautizó como Puerto Santo, el 1ro. de diciembre de 1492, cuatro días después de su llegada al lugar que definitivamente lo deslumbró, Baracoa.

La fundación

Casi dos décadas después, la Corona española decide iniciar el proceso de conquista y colonización de Cuba… Y vuelven otras embarcaciones nuevamente a la entrada de la ensenada. Vienen, en son de conquista y colonización, el almirante Diego Velázquez de Cuéllar y 300 expedicionarios.

De entre el arrecife arrancan la cruz de Colón, que estaba ceñida por un bejuco de parra silvestre, y evidentemente ignorada por los indios, y se adentran. Pudo haberles fascinado toda aquella belleza intacta del entorno y sus gentes, pero la realidad fue que enfrentaron con crueldad la resistencia de los primeros habitantes del lugar de tantos encantos.

El Adelantado fija aquí su residencia y la declara capital política. Nombra alcaldes que ejercieran la justicia civil ordinaria y un Alguacil Mayor. Establece la institución de Ayuntamiento para el cuidado y fomento del pueblo. Le da el título de ciudad de Baracoa y la hace capital del gobierno eclesiástico, erigiendo el primer obispado que tuvo Cuba.

10/08/2011 21:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Anunciada la preselección nacional de Béisbol

20110810123444-yulexis.jpg

El villaclareño Yulexis La Rosa entre los receptores incluidos en la preselección.

Las ausencias de Norge Luis Vera, Alexander Malleta y Yasiel Puig, así como la convocatoria del zurdo Yohandri Urgellés, fueron las notas dominantes durante el anuncio de la preselección cubana de béisbol que se alistará con vistas a la Copa Mundial de Panamá y los Panamericanos de Guadalajara, México.

El grupo se conoció de boca de su director técnico, Alfonso Urquiola, quien dejó claro que los indicadores de rendimiento y la polifuncionalidad de los peloteros, resultaron elementos decisivos a la hora de elegir entre una multitud de candidatos.

A la postre, la tropa que optará por las plazas quedó conformada por 38 figuras, de las cuales cinco se desempeñan en la receptoría, diez son infielders, siete patrullan los jardines y dieciséis lanzan las serpentinas.

En el caso de Vera se informó que no vive su mejor momento de forma deportiva, y en cuanto a Puig se dijo que cometió una grave indisciplina que lo dejó sin posibilidades de hacer el grado, pese a su rendimiento en Rotterdam.

Mientras, los expertos argumentaron que Malleta solo juega en primera base, a diferencia de otros atletas como Ernesto Molinet que disponen de más versatilidad al campo.

El que sí se abrió un hueco fue Urgellés -ya recuperado de una fastidiosa bursitis en el codo izquierdo-, de quien Urquiola apuntó que se trata de uno de los bateadores más curtidos de nuestra pelota.

En el encuentro, efectuado en su sede habitual del estadio Latinoamericano, se conoció que los lanzadores y receptores comenzarán a prepararse el jueves, al tiempo que el resto de la plantilla se incorporará el próximo lunes.

Como quiera que todos los monticulistas del elenco son abridores, los técnicos debieron explicar que algunos de los relevistas descartados no se ajustan a las características típicas de ese tipo de pitchers, aunque hicieron un aparte para el veloz guantanamero Alexander Rodríguez, que fue infiltrado de una tendinitis y todavía lleva poco tiempo de recuperación.

En la Copa Mundial cada escuadra asistirá con 24 jugadores, y en los Panamericanos la relación disminuirá a 21, aunque se debate la posibilidad de ampliar la cifra.

La preselección revelada fue la siguiente:

Receptores

Ariel Pestano (VCL), Yulexis La Rosa (VCL), Frank Camilo Morejón (IND), Yosvani Alarcón (LTU) y Lorenzo Quintana (PRI)

Jugadores de cuadro

José Dariel Abreu (CFG), Ernesto Molinet (MAY), Héctor Olivera (SCU), Yoilan Cerce (GTM), Yorbis Borroto (CAV), Rudy Reyes (IND), Yulieski Gourriel (SSP), Michel Enríquez (IJV), Aledmis Díaz (VCL) y Erisbel Arruebarruena (CFG)

Jardineros

Alfredo Despaigne (GRA), Frederich Cepeda (SSP), Giorvis Duvergel (GTM), Dariel Álvarez (CMG), Alexei Bell (SCU), Rusney Castillo (CAV) y Yoandri Urgellés (IND)

Lanzadores

Vicyohandri Odelín (CMG), Miguel Alfredo González (ART), Vladimir García (CAV), Norberto González (CFG), Freddy Asiel Álvarez (VCL), Miguel Lahera (HAB), Yulieski González (HAB), Odrisamer Despaigne (IND), Yadier Pedroso (ART), Jonder Martínez (ART), Julio Alfredo Martínez (PRI), Dalier Hinojosa (GTM), Yosvani Torres (PRI), Misael Siverio (VCL), Robelio Carrillo (VCL) y Alberto Soto (GRA).

(Con información de CubaDebate)

10/08/2011 21:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez envía mensaje solidario a estudiantes chilenos

20110811134250-silvio.jpg

En el foro de su blog Segunda Cita, el cantautor cubano Silvio Rodríguez escribió un mensaje para los estudiantes chilenos que han protagonizado por estos días multitudinarias marchas por el derecho a la educación.

Este es el mensaje de Silvio:

Ayrlin, Raul, jóvenes chilenos: José Martí dijo una vez que a veces unos pocos portaban la dignidad de muchos. Eso pudiera decirse ahora de la juventud chilena, de sus estudiantes, que saben lo importante que es que todos los que nacen tengan derecho a la educación y que esta sea de calidad. Por decir esa verdad, por reclamar esa justicia Chile les besa mas hondo y mas fuerte que los palos que reciben. Creo que no exagero si les digo que el mundo les ve y se siente orgulloso de vuestra justísima indignación y vuestra lucha. “Me gustan los estudiantes”, la canción inmortal de la Violeta, se hizo por y para ustedes. Un fuerte abrazo.

11/08/2011 20:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Serenata de 22 voces esperará el 13 de agosto por el cumpleaños 85 de Fidel

20110811174748-gorra.jpg

Un total de 22 artistas de nueve países protagonizarán el viernes en la noche la “Serenata de la FIDELidad” en La Habana, a la espera del sábado, cuando el líder cubano Fidel Castro cumple 85 años, anunciaron este miércoles los organizadores.

La serenata se realizará en el Teatro Karl Marx, el mayor de Cuba, declaró Alfredo Vera, coordinador de la ceremonia y responsable de asuntos internacionales de la ecuatoriana Fundación Guayasamín, que patrocina la celebración.

El pintor Oswaldo Guayasamín (1919-99), amigo personal de Fidel, le celebró los 70 años a Fidel Castro y, después de su muerte, su Fundación conmemoró los 80 años en La Habana en 2006, cuando el líder comunista estaba hospitalizado.

“El Comandante ya no tiene escapatoria, va a tener que seguir aceptando que le organice la Fundación” el festejo, dijo en conferencia de prensa Pablo Guayasamín, hijo del pintor y presidente de la Fundación.

La festividad coincide con la estancia en La Habana del presidente venezolano Hugo Chávez, quien se somete a un segundo tratamiento de quimioterapia por el tumor canceroso que le fue extirpado el 20 de junio.

“Ahora que (Fidel) tiene buena salud y está cuidando de la salud del Comandante Chávez, es el momento de desearle felicidades, por eso estamos aquí”, añadió Vera.

Durante tres horas, Omara Portuondo (Cuba), Pablo Nuevo (Ecuador), Cecilia Todd (Venezuela), Liliana Herrero y Raly Barrionuevo (Argentina), Ricardo Flecha (Paraguay) y Daniel Viglietti (Uruguay), cantarán al expresidente cubano.

También estarán Braulio López (Uruguay), Pancho Villa (Chile), los grupos cubanos Buena Fe, Anónimo Consejo, Moncada, María Victoria y su grupo, así como la peruana Marcela Pérez, entre otros.

Pérez dijo que cantará “Retrato de Fidel con Palomas”, con letra del líder sandinista Tomás Borge y música del cantautor Carlos Mejía Godoy, ambos de Nicaragua.

Borge estará presente en el teatro junto a Ricardo Patiño y Erika Silca, canciller y ministra de Cultura de Ecuador, entre otras personalidades políticas.

La celebraciones por el 85 aniversario comenzaron la noche del martes con el concierto “Todas las voces, todas”, con varios de los artistas que participarán en la serenata, y otra decena de actividades, como exposiciones de pintura y fotos, y funciones de ballet.

11/08/2011 20:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Denuncia Parlamento cubano que EEUU sigue sin permitirle a Gerardo Hernández acceso a documentos para apelación

 

11 Agosto 2011 Gerardo Hernández y su pájaro cardenalLa Presidencia de la Asamblea Nacional ha enviado a Cubadebate un comunicado donde se exige nuevamente a las autoridades de EEUU que permitan a Gerardo Hernández, preso en ese país y sancionado a dos cadenas perpetuas más 15 años, el acceso a los documentos legales para su apelación extraordinaria.

A continuación la nota de prensa del Parlamento cubano:

NOTA DE PRENSA

El primero de agosto la Asamblea Nacional denunció el trato arbitrario de que es víctima Gerardo Hernández Nordelo a quien se le obstaculiza o impide el acceso a documentos legales relacionados con su caso.
Han pasado diez días y la situación sigue igual. Como saben las autoridades norteamericanas a comienzos de la próxima semana se vence un plazo decisivo en el proceso de su apelación extraordinaria (Habeas Corpus).

Debemos exigirles una vez más que pongan fin de inmediato a esta situación injusta e ilegal y reclamamos nuevamente la solidaridad de todas las personas honestas.

Asamblea Nacional del Poder Popular
La Habana, Agosto 11, 2011

11/08/2011 20:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Liuba en el sitio de los ángeles

20110812143247-liuba-web.jpg

Con el concierto ofrecido en el teatro La Caridad, de Santa Clara, finalizó la gira de Liuba María Hevia y su grupo por distintos escenarios villaclareños.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

«Cuidado ciudadano, por el parque pasan ángeles»… Así comienza uno de los temas más bellos compuesto por Liuba María Hevia Jorge desde que aquel espacio televisivo Todo el mundo canta trajera a un rostro frágil capaz de susurrarnos al oído y hacernos cómplices de sus canciones. De esas que, para ella, resultan como flechas lanzadas en busca de sus destinatarios.

Apenas un mes antes me confesó que tenía el compromiso de presentar el disco Puertas en Villa Clara. Algo que le pedía su conciencia pues, en definitiva, «las puertas tienen alma».

Y eso quería la intérprete, abrir sus puertas y traspasarlas para iluminar diversas aristas de la vida. Tomarnos de la mano  y cantarle al amor, al desamor, a los que están, a los que un día marcharon, a la alegría y la tristeza, a las cosas que pasan en un abril o en un diciembre, en fin… a reencontrarnos con el hechizo de la música.

Noche inolvidable vivida en Santa Clara con múltiples momentos especiales apoyados en el desgarro del tango «Malena», que penetra por la fuerza de la historia narrada, o por ese tema intimista, «Se busca», dedicada al tesoro inigualable que existe en el universo bajo la égida de una madre. El único tema del CD que Elsa Jorge, el ser más querido por Liuba y su mayor censora, no pudo escuchar porque la vida se lo impidió con su partida, Y aunque «se busca una mujer sin rezos ni altavoces», jamás aparecerá su reemplazo ante un pedestal insustituible.

No excluiría el merecido tributo al gran Mario Benedetti con ese «Cautivo» que sabe a trópico gracias a nuevos instrumentos añadidos a la sonoridad de un grupo de jóvenes acompañantes, pero con un sentido profesional de excelencia.

Otra de las sorpresas fue la de constatar de nuevo las potencialidades de un proyecto villaclareño. Y si en un concierto anterior Liuba quiso compartir escena con Leonardo García, esta vez invitó a los muchachos de Alter Ego que han sabido transitar por el difícil camino del arte e imponerse con luz propia.

Un público puesto de pie ovacionó a la intérprete cuando vocalizó el tema escrito por José María Vitier en veneración a la Patrona de Cuba: la Virgen de la Caridad del Cobre.

Parecía el final, pero al respetable no le bastó escuchar casi todos los temas de Puertas, y los que siempre resultan obligados. Quería más. Entonces, la trovadora retomó al escenario para dejar su ya antológico «Si me falta tu sonrisa». Fue casi al término de la noche del 10 de agosto de 2011. El día en que Liuba María Hevia volvió a cantarle a Santa Clara, mientras a los duendes de la ciudad no les importó esos que pasan por el parque y «ponen en peligro las estrellas y el reloj» porque estaban convencidos de donde podían encontrar esa voz que irriga el sitio verdadero de los ángeles. 

12/08/2011 10:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Apoya la FEU a los estudiantes chilenos

Los estudiantes universitarios cubanos hacen suya la causa del estudiantado chileno y le manifiestan respaldo en su lucha

La combatividad de los estudiantes de Chile ha motivado innumerables expresiones de solidaridad, como esta manifestación en Buenos Aires. Foto: Reuters

Juventud Rebelde

Las políticas neoliberales de las que son sujetos no pocos pueblos de América Latina evidencian una vez más la clara intención de someter al gran capital, los orígenes, cultura y tradiciones que forman la identidad latinoamericana. En el caso particular de Chile, país que sufrió la crueldad de una dictadura militar bajo el influjo de los asesores de Washington, la educación es muestra evidente de ello.

Hoy el estudiantado chileno no puede acceder a la educación sustentada en el principio de oportunidad para todos. La mercantilización de tan elemental derecho, dada por la privatización de la enseñanza, el aumento de los precios de matrículas y gastos corrientes de las carreras universitarias, deja desamparada nuevamente a la clase trabajadora y hace elitista el sistema educacional chileno.

Ante la inaceptable situación, la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba (FEU), fiel defensora de la verdad y la justicia, antiimperialista por convicción y ferviente representante de los intereses del estudiantado, portadora del más profundo sentimiento latinoamericano y caribeño, hace suya la causa de los educandos chilenos y les manifiesta su apoyo en la lucha. Condena la brutalidad y el uso de la fuerza que viola constantemente sus derechos a la libertad de reunión y de expresión e insta a que sean escuchadas y atendidas las demandas de los estudiantes sobre la base del diálogo y el entendimiento pacífico.

En este sentido, el Congreso Latinoamericano y Caribeño, que se celebra en Montevideo hasta el 15 de agosto, constituye para todo el movimiento estudiantil un importante espacio de denuncia a tan infames actitudes. Asumamos que la lucha contra el neoliberalismo no solo es la causa del estudiantado chileno. Convocamos a todas las organizaciones amigas y a la opinión pública internacional a ser multiplicadores de esta condena. La batalla por el acceso a la educación, por la oportunidad al conocimiento y la cultura como determinantes de la libertad no debe cesar jamás en el mundo.

Federación Estudiantil Universitaria La Habana, 10 de agosto de 2011

12/08/2011 10:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FMC de Villa Clara, Vanguardia en la emulación nacional

20110812133938-fmc.jpg

Por Ricardo R. González

Las federadas villaclareñas continúan en su posición de vanguardia en el país como mejor regalo al aniversario 51 de la organización cubana, a celebrarse el venidero 23 de Agosto.

Especial motivación tendrá el festejo dedicado al cumpleaños 85 del líder de la Revolución Cubana. Diversas aristas del pensamiento de Fidel Castro en torno al género conformarán los coloquios previstos para la jornada, en los que no faltará el tributo eterno a Vilma Espín por sus aportes a la consolidación de los derechos femeninos.   

No se excluyen los encuentros con la historia en la totalidad de los municipios que sustentan el intercambio entre fundadoras y las nuevas generaciones.

La producción de alimentos concentra los principales esfuerzos de las jornadas con movilizaciones hacia objetivos agrícolas priorizados en cada territorio, sin descartar el reconocimiento a las dirigentes de base que mantienen significativa trayectoria en el quehacer femenino, y la entrega de la Distinción 23 de Agosto a quienes sobresalen por sus aportes en diferentes esferas de la vida.

Según los resultados emulativos Manicaragua será el anfitrión de los festejos en la provincia por el aniversario de la FMC. Será en la mañana del día 20, avalado por los resultados en su labor que mantiene a ese municipio en los primeros lugares de la lid emulativa villaclareña.  

12/08/2011 10:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel 85, mucho para festejar

20110813120026-8181-fotografia-m.jpg

¿Cuántos Fideles hay en este Fidel que en estos días cumple 85 años de muy vivida existencia? Seguramente que muchos. Tantos que no alcanza la memoria para evocarlo. Hay un Fidel -menos conocido-, que desde muy joven se puso en marcha para, en los claustros universitarios, comenzar un intenso camino de agitación que lo llevó pocos años después a militar activamente - haciendo honor a un internacionalismo al que luego abrazaría con pasión- contra el dictador dominicano Leónidas Trujillo.

Hay otro Fidel que se dio cuenta enseguida que todas las teorías del mundo no son suficientes si no se ejerce una práctica audaz e inteligente contra el autoritarismo, y junto con un puñado de valientes asaltó el Moncada, abriendo así un sendero que no se detendría más hasta la toma del poder, una meta imprescindible si se quiere hacer una Revolución con mayúsculas.Pero qué decir de ese Fidel, que con Raúl, el Che y otros tantos patriotas desembarcó del Granma, y cuando todo parecía venirse abajo, entre cadáveres de sus mejores hermanos y las balas del enemigo, contó los fusiles y se repitió varias veces, como para que lo oyeran los esbirros de la dictadura batistiana, que con esa decena de hombres que quedaban en pie, ganarían la batalla.

Del Fidel de Sierra Maestra habría mucho para contar. Él mismo lo ha hecho recientemente, con su estilo locuaz y sumamente descriptivo, en dos libros de lectura imprescindible para entender de qué se trató esa epopeya :”La contraofensiva estratégica” y “La victoria estratégica”.

Allí, en aquellas montañas victoriosas, apareció con toda claridad el Fidel combatiente, el estratega militar capaz de convertir en triunfo aplastante lo que minutos antes iba camino a convertirse en derrota, el Fidel compañero de sus compañeros, severo cuando se trataba de hacer que se cumplan sus órdenes, sabedor de que cualquier duda en un combate tan desigual como el que libraban, podía hacer capotar el proyecto revolucionario.

Pero también supimos en esos pocos años de batalla directa contra la soldadesca de Batista, de ese Fidel que respetaba la vida de sus enemigos una vez que eran capturados en combate, marcando de esa forma un territorio de humanidad, que en varias ocasiones provocó deserciones masivas entre los uniformados del régimen, y generó las bases para que pocos miles de rebeldes vencieran a un ejército regular y bien equipado de cien mil soldados, que contaban con tanques, aviones bombarderos, y la ayuda internacional de los imperios yanqui e inglés.

Después, cuando los barbudos felizmente marcharon victoriosos hacia La Habana, en aquellos días memorables del 59, comenzó a desarrollarse la vida de un Fidel que terminó asombrando al mundo. Revolucionario hasta la médula, liberó a su pueblo de la opresión y de la cultura gringa que lo asfixiaba, expropió y nacionalizó todo lo que antes era de cuatro magnates subordinados a la mafia norteamericana, y ejerció el internacionalismo con la misma potencia que antes había desarrollado para derrotar al tirano.

Codo a codo con el Che, no dudó de emprender una prolongada marcha para conquistar la por ahora pendiente segunda Independencia latinoamericana. Venció al Apartheid sudafricano, ayudó a liberar Angola, abrazó a Salvador Allende y apretó los puños de rabia, como pocos, cuando se enteró que su hermano Guevara caía en combate en Ñancahuazu.

Cuántos rebeldes del continente se siente enormemente agradecidos por lo que hizo Cuba por ellos, cuántos luchadores por el socialismo no hubieran podido gestar múltiples hazañas en sus países sin la decisión solidaria y comprometida de Fidel y sus compañeros. La lista es extensa y a través de ella, Cuba y su Revolución fueron escribiendo páginas de dignidad imposibles de olvidar.

En esos años y en los venideros, Fidel debió multiplicarse, para que la Isla no se hundiera tras la caída del bloque socialista, para intervenir con clarividencia en temas de deuda externa, anunciando antes que ninguno, que la misma era impagable por ilegítima. También propuso soluciones para cuidar y defender el medio ambiente, o encarar gigantescas iniciativas en temas de educación y salud para su pueblo, que luego fueron y son derivadas de manera solidaria hacia el resto del mundo.
Sin embargo, la madre de toda las batallas fue la que libró Fidel, abrazado con su pueblo, contra el criminal bloqueo imperialista.

Medio siglo de obligadas carencias, que fueron derrotadas a punta de digno coraje y la convicción de que a las revoluciones verdaderas se le oponen miles de escollos. Para que semejante agresión no pueda salir airosa, Fidel lo repitió siempre, la medicina es tener conciencia revolucionaria y convicción de que se libra una batalla justa, forjar una inmensa unidad de los de abajo, y sacrificarse hasta las lágrimas.

“Después de Dios, Fidel”, dijo emocionado un agradecido ciudadano de Haití, al defender las misiones médicas y alfabetizadoras que el gobierno cubano derramó por todo el mundo, llegando allí donde nadie se atrevía. Eso es lo que en estos días todos los que agradecemos su necesaria vigencia tenemos la obligación de recordar cuando nombramos a Fidel. Nunca, pero nunca, nos falló.

Lo decimos desde la constatación de saber en que clase de mundo vivimos, donde la felonía, la corruptela, el transfuguismo y la claudicación se han convertido en moneda corriente. Frente a esas lacras, Fidel, Cuba, su pueblo, la vieja guardia y las jóvenes generaciones revolucionarias, siempre han mostrado que se puede. Que con voluntad política y conciencia revolucionaria no hay enemigo invencible.

Ahora, que el Comandante, ese mismo al que su pueblo llama cariñosamente “el caballo”, sigue galopando con tantas ansias de futuro, ahora que ese enemigo al que le soportó la mirada, a pesar de tenerlo a sólo 90 millas, comienza a derrumbarse, tal cual anunciara el propio Fidel en aquel acto memorable junto con Hugo Chávez en la provincia de Córdoba, ahora que combina sabias reflexiones con gestos imborrables de ternura hacia quien considera su hijo político venezolano -como tal, también hacedor de revoluciones- y le anima para batallar contra su sorpresiva dolencia, ahora, cuando sus palabras en defensa de la vida contra la muerte que sigue derrochando el Imperio allí donde se asienta, ahora, precisamente, es tiempo de homenajear a Fidel.

De decirle, sin rubores de ningún tipo, que lo queremos por todo lo hecho, y por todo lo que seguramente seguirá haciendo. No es cursilería, ni obsecuencia decir esto, no somos ni una cosa ni la otra y sabemos de ambas por vivir en países donde se practican con desmesura, sólo se trata de hacer justicia con alguien al que desde que nos apareció la conciencia, siempre tuvimos de nuestro lado. Por muchos años más, Fidel. Para que nuestros enemigos sigan rabiando, y los de abajo y a la izquierda (como diría el Subcomandante Marcos) festejen con ganas tu noble y vital existencia.

13/08/2011 06:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tres horas de Serenata: Todas las voces todas con Fidel

 

Fidel. Foto: Roberto Chile (Archivo)

Fidel. Foto: Roberto Chile (Archivo)

Cubadebate

Con la presencia del Vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura se inició en el teatro Carlos Marx de la capital cubana, la Serenata de la Fidelidad, en homenaje al cumpleaños 85 del líder de la Revolución Fidel Castro.

Alfredo Vera, en nombre de la familia Guayasamín, organizadora de la actividad, habló del homenaje a la persona que representa Fidel para el humanismo en la actualidad.

Dijo que esta es la cuarta oportunidad que se realiza este tipo de actividad que germina desde el corazón de los pueblos del mundo. “Es un acto de gratitud, de reconocimiento, al líder de Playa Girón que se entregó en todas las luchas que se vuelven virtudes multiplicadas y enriquecidas”.

“Ahora que (Fidel) tiene buena salud y está cuidando de la salud del Comandante Chávez, es el momento de desearle felicidades”, había dicho Vera el miércoles al anunciar los 22 artistas de nueve países que participan en la serenata.

Con la frase: “¡La humanidad entera es suya, hermano Fidel!”, abrió la serenata donde participan una veintena de cantantes de varios países latinoamericanos y otras latitudes y que concluirá pasado la medianoche.

Participan en esta velada los artistas latinoamericanos Daniel Viglietti, de Uruguay; Liliana Herrero y Raly Barrionuevo, de Argentina; Ricardo Flecha, de Paraguay; Francisco Villa, de Chile; Marisela Pérez Silva, de Perú y Omara Portuondo, Raúl Torres y el dúo Buena Fe, de Cuba.

Serenata dedicada a Fidel. Foto: Rubèn Sánchez

Serenata dedicada a Fidel. Foto: Rubén Sánchez

13/08/2011 06:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reciben carné de la FMC jóvenes sagueras en saludo al cumpleaños de Fidel

20110813120914-humberto-196.jpg

 Bárbara Fortes

Un total de 40 jóvenes sagueras  que arriban a los 14 años de edad  recibieron el carné de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), como parte de las actividades en saludo al cumpleaños 85 de Fidel este sábado y al aniversario 51 de la organización femenina a celebrarse  el venidero 23 de agosto. 

El acto político cultural se inició con la colocación de una ofrenda floral de manos de dos fundadoras de la Federación en Sagua la Grande,  Hortensia Sainz  y Zenaida Morejón, ante la lápida situada  en la casa marcada  con el número 130, en la calle Céspedes, donde viviera   la patriota Chacha del Monte,  ejemplo de coraje y valentía demostrados y quien auxilió a los soldados que luchaban por la Independencia de la Patria. 

En representación de todas las muchachas, Yesica García Mayor, Nolaimy Matías Vásquez, Yanaira Méndez Macola, y Daineris Granado González, expresaron el orgullo que  las embarga al pertenecer a una organización que significa tanto para la mujer cubana y que son las jóvenes las encargadas de continuar la obra de la FMC. 

Odalys Peñate Sánchez, secretaria general de la Federación de Mujeres en Sagua, manifestó el eterno tributo de recordación a Vilma, luchadora incansable por los derechos de la mujer  y  que  el mejor regalo al líder de la Revolución cubana  en  su onomástico, este 13 de agosto, es el reconocido trabajo de las dirigentes de base del municipio  que  contribuyó a que Villa Clara  se mantenga a la vanguardia en la emulación nacional

 

13/08/2011 06:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hoy, en la Mesa Redonda Fidel soldado de las ideas

20110813130504-20100811171954-fidel-y-bandera-cubana.jpg
Juventud Rebelde
 
13 de Agosto del 2011 Como un homenaje a un hombre y a su pueblo, a sus combates y sus ideas, a la Revolución de cinco décadas y a los prometedores tiempos nuevos que se alumbraron desde la gesta de la Sierra Maestra, hoy, a las 6:00 p.m., tendrá lugar la Mesa Redonda Fidel soldado de las ideas, con la presencia de reconocidos intelectuales, periodistas, deportistas y otras personalidades.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este programa especial.

13/08/2011 07:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Despide Raúl al compañero Chávez

20110814154713-raul-y-chavez.jpgEl presidente venezolano compartió junto a Raúl con el compañero Fidel, y escribió en su cuenta de Twitter que festejó el cumpleaños número 85 del Líder de la Revolución Cubana

El General de Ejército Raúl Castro Ruz despidió anoche en el aeropuerto José Martí al compañero Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien concluyó otra fase de su tratamiento médico en nuestro país.

Antes de su partida hacia Caracas, Chávez compartió junto a Raúl con el compañero Fidel y escribió en su cuenta de Twitter que festejó el cumpleaños número 85 del Líder de la Revolución Cubana.

«¡Aquí con Fidel, celebrando su 85 aniversario! ¡Viva Fidel!», dijo el presidente venezolano en su cuenta @chavezcandanga.

(Con información de Juventud Rebelde)
15/08/2011 00:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gala por medio milenio de Baracoa será símbolo identitario

Así lucirá el escenario de la gala por los 500 años de la Primera Villa de Cuba

La gala "Baracoa, donde Cuba comienza" será un imaginario recorrido histórico-cultural por la primera villa y episcopado de la Isla, anunció Francisco González, director artístico de la velada por el medio milenio de esta ciudad. 

En adelanto para la Agencia Cubana de Noticias, el también Vicepresidente de Artes Escénicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) anunció que con el espectáculo de hora y cuarto de duración se esperará el 15 de agosto, cuando se cumplen 500 años de la villa.

González, coreógrafo principal de la televisión cubana, elogió a los artistas locales, en particular al grupo folclórico Bararrumba, y manifestó complacencia por la calidad de un espectáculo que arranca con el encuentro de Colón con la cultura taína y la incipiente evangelización presente en la Cruz de la Parra.

La cubanía y la enraizada identidad baracoense desfilan por el escenario vestidas de guayabera o aderezadas con los ritmos nengón y kiribá, y autóctonos bailes, como el Aeroplano, en fusión con có, columbia y chancletas, para terminar al contagioso paso de la conga.

Cuerdas del tres vibrarán esperando el aniversario y sonarán canciones alegóricas a la Ciudad Primada, en un ambiente asaltado por pregoneros de la repostería local, quienes distribuirán bacanes, frangoyos y cucuruchos.

Llegada la medianoche, fuegos artificiales despejarán la oscuridad, mientras en los oídos resuenen los acordes que Sindo Garay dedicó a Estelvina Pineda, inspiradora de La Baracoesa.

Ana Oliveros Suárez, secretaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular, informó que el día 14, además, se producirá el tradicional encuentro entre alcaldes de las primeras villas: Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santísima Trinidad, Sancti Spíritus, Santa María del Puerto del Príncipe, Santiago de Cuba, San Cristóbal de La Habana y San Juan de los Remedios.

15/08/2011 00:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chávez: “Fidel me dijo: ¿Te quieres morir? ¡No le des el gusto a los apátridas!”

20110815142904-chavez.jpg

El presidente venezolano Hugo Chávez, saludó a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) reunidos este domingo en la Sala Plenaria Manuel Pérez Guerrero del complejo Parque Central, para evaluar las jornadas de registro actualización de datos de sus miembros.

En un contacto telefónico transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), durante la actividad que se desarrolla de manera paralela al registro militantes, Chávez exhortó a la militancia del Psuv a estudiar y a prepararse en todos los campos.

El Presidente comento sobre el proceso de recuperación por el cual está pasando: “Debo guardar reservas, no hacer muchos esfuerzos físicos, yo quisiera estar allí con ustedes acompañandolos, pero no puedo, sin embargo, estoy allí viendolos y con el corazón”, aseguró el Mandatario.

“Recuerdo que Fidel me dijo: ¿Te quieres morir? Entonces me dio una sacudida, ¡No le des el gusto a los apátridas!”

En ese sentido, aseveró que “estamos enfrentándonos a una oposición totalmente loca, loca loquita. Llaman de nuevo a la violencia a la Rebelión militar, están pidiendo mi renuncia y algunos mi muerte, que intervengan los yanquis, Europa, ¡Ay no! están locos”.

“Ellos saben que no nos van a ganar las elecciones, saben que les vamos a dar tremendo nocaut, si nosotros ganamos con 60% hace 5 años ahora vamos para el 70%, por 11 o 12 millones de votos. Nocaut fulminante le vamos a dar”, aseguro el Jefe de Estado.

Sin embargo, explicó que “aprovechen al nuevo Chávez, estuve apuntico, esto fue una cosa grave”.

“Recuerdo que Fidel me dijo: ¿Te quieres morir? Entonces me dio una sacudida, ¡No le des el gusto a los apátridas!”, afirmó.

Entretanto, Chávez consideró una verdadera “desgracia” el regreso de sus adversarios en el Gobierno : “Sería una catástrofe volver a caer en las manos de la oposición, por eso es tan importante lo que ustedes están haciendo hoy”.

“Este proyecto es el camino para que exista una patria en paz y con justicia social, igualdad y libertad. Eso nunca se lograría con gobiernos burgueses”, expuso el Primer Mandatario.

Me voy a recuperar

Dijo que asimiló bien el segundo ciclo de quimioterapia en La Habana y que de la evolución que tenga en los próximos días dependerá si continúa con ese tratamiento.

“No estamos seguros aún si hay que ir a un tercero (ciclo de quimioterapia), depende de las evaluaciones del proceso y la evolución de estos días que están corriendo”, indicó Chávez en una comunicación telefónica con el canal estatal VTV.

“Mi cuerpo afortunadamente asimiló y asimila el tratamiento sin ningún tipo de grave dificultad, de graves alteraciones”, agregó el presidente venezolano, al subrayar que “todos los sistemas están funcionando bien”.

Chávez indicó que ahora empezará la fisioterapia y el trabajo físico para recuperar masa muscular, ya que perdió peso hasta los 86,4 kilos, aunque aseguró que antes tenía demasiado peso porque estaba en los 104 kilos.

Agregó que el tratamiento que comenzó el pasado día 8 le ha producido menos efectos secundarios que en el primer ciclo, al que se sometió a mediados de julio; que no tuvo náuseas y por el contrario sintió un apetito voraz, y que sufrió un “impacto tóxico” menor, aunque se le ha terminado de caer todo el cabello.

No obstante, el presidente subrayó que aún no se encuentra bien y que tiene que limitar su actividad física y mental debido a la caída de las defensas de su cuerpo como consecuencia del tratamiento, algo que le recordó, dijo, el líder cubano, Fidel Castro, antes de dejar La Habana.

“Ayer hablamos de todo, pero ayer despidiéndonos me dijo: Chávez te vas, no te olvides, no te dejes llevar por los impulsos”, señaló Chávez, al recordar las palabras del expresidente cubano.

“Tu mismo te puedes empezar a convencer de que ya pasó todo (…) No, no, no ha pasado”, agregó, subrayando que aún está bajo los impactos de “la bomba”, como llama a la quimioterapia.

El presidente recordó que ya, tras el primero ciclo de ese tratamiento, los análisis médicos no encontraron células malignas en su cuerpo, y que la recuperación de tejido orgánico ha sido “impresionante” desde que fue sometido a la operación para extraerle un tumor el pasado 20 de junio.

No obstante, insistió que “en pocos días” los médicos decidirán si es necesario “el tercer ciclo de la quimioterapia y más adelante, si es que hace falta, iniciar otra fase de radioterapia”.

“Yo me voy a recuperar plenamente, se los juro, voy para la candidatura presidencial y con ustedes vamos a ganar las elecciones de 2012 por nocaut. Vamos para el 2021 y para el 2031, vamos pa’lante, patria pa’ lante, Chávez pa’ lante”, precisó.

“No habrá burguesía, por más loca loquita que este, que nos vaya a perturbar la patria, aquí seguiremos avanzando en la revolución pacífica, democrática construyen el socialismo a pesar de todos los que se oponen y hacen todo lo posible para detenernos, no podrán”, concluyó Chávez.

Fidel le regaló el yipi

El líder cubano Fidel Castro le regaló a su amigo Hugo Chávez el jeep militar que ambos utilizaron durante un recorrido por Cuba en agosto de 2005, confirmó este domingo el presidente venezolano.

“Fidel se apareció en el hospital donde yo estaba recluido (…) y me dijo te traigo un regalo, el yipi (jeep), donde tú y yo casi recorrimos Cuba, me lo regaló, y ahí lo traigo”, dijo Chávez a su llegada a Caracas, en un video transmitido este domingo por el telediario cubano.

Chávez viajó de regreso a su país en la noche del sábado tras permanecer una semana en Cuba para someterse a un segundo ciclo de quimioterapia, debido a un tumor canceroso que le fue extirpado en La Habana el 20 de junio.

“Me monté y di una vuelta por ahí, por la calle”, dijo Chávez, quien antes de partir compartió con Fidel Castro su 85 cumpleaños en compañía de su hermano, el presidente Raúl Castro.

“Sembramos dos pinos que le llevé de aquí, dos pinos Caribe”, recordó Chávez y añadió que Fidel “estaba de muy buen humor, muy optimista”.

(Con información de AVN)

15/08/2011 14:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aires frescos este verano en Sagua

20110815210952-isabela-fiesta-barcos.jpg

 Bárbara Fortes

Un aire fresco se respira  este verano tan caluroso en Sagua la Grande, con el anhelo de  propiciar un tiempo de sana  recreación al  pueblo. 

Las opciones culturales están organizadas con  talento local, pero como un regalo muy especial  para la grey infantil la cantante Liuba María Hevia ofreció un concierto en  la Casa de Cultura Enrique González Mántici. La creatividad de los instructores de arte, grupos musicales y solistas, llega también hasta  barrios y comunidades rurales, donde los pobladores manifiestan su agradecimiento. 

La sectorial de Deportes desarrolla las actividades en comunidades y consejos populares donde se trabaja por la  masividad  y  rescate de  juegos tradicionales y realizar  encuentros deportivos interbarrios. 

Los Joven Club de Computación como es ya tradicional  mantienen abiertas sus puertas  con diversas opciones para  niños y pueblo en general. 

El comercio y la gastronomía ofrece variados servicios  en  las playas del litoral, Isabela de Sagua y Uvero, en las que  se  constata el apoyo de los trabajadores por cuenta propia  con  ofertas especializadas para los vacacionistas. 

Para garantizar el traslado de personas hacia los balnearios se ha reforzado el transporte y además los trabajadores de Comunales mantienen limpias las áreas de baño. 

Las piscinas están a la  disposición de los sagueros que no gustan de ir a las playas. Todas las instalaciones están funcionando, incluida la del Motel Las Rocas, que reabrió después de una reparación capital para garantizar confort  a los usuarios. 

Un área recreativa situada en la calle Clara Barton, en el mismo  centro de la ciudad de Sagua, se mantiene abierta todos los días con música grabada,  venta de bebida, refrescos y fiambres  para la recreación popular en este denominado “Verano con los Míos”

 

 

 

15/08/2011 15:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Divulgan nuevos documentos sobre invasión de EEUU por Playa Girón

20110816142708-bop-vol2-part1-2.jpg Cubadebate

Los aviones B-26 tripulados por cubanos entrenados en EEUU, fueron disfrazados para que parecieran naves militares de Cuba, pero el engaño funcionó demasiado bien. No quedó claro, sin embargo, si alguien resultó herido.

Estados Unidos divulgó anteriormente este mes todos menos uno de los cinco tomos secretos que contienen la versión oficial de la CIA del fallido ataque contra la Revolución cubana, que había triunfado dos años antes, en 1959.

La divulgación obedeció a la demanda judicial presentada en abril por el Archivo de Seguridad Nacional, una entidad independiente que publicó más documentos en internet el lunes.

La invasión, organizada por el gobierno de los EEUU con el entrenamiento de la CIA, se convirtió en un rotundo fracaso, duró menos de 72 horas y ha sido recordada desde entonces como la primera derrota del imperialismo en América Latina.

Según los documentos divulgados hoy, en el curso de las acciones el principal agente de la CIA a bordo de una de las embarcaciones de transporte de la fuerza incursora disparó rifles sin retroceso calibre 75 milímetros y ametralladoras 55 milímetros contra los aviones que la CIA había proporcionado a los invasores, e hizo impacto en uno de ellos, según los documentos.

El operador, Grayston Lynch, recordó haber disparado a los aviones desde su buque de desembarco cerca de la costa cubana.

“Terminamos disparando contra dos o tres de ellos, y a algunos los alcanzamos porque cuando volaban en nuestra dirección todo lo que uno podía ver era la silueta”, relató Lynch.

El episodio, explicó el NSA, es “una de las muchas revelaciones contenidas en cuatro volúmenes de “La historia oficial de la operación de Bahía de Cochinos” compilados por la CIA. Los libros, que suman 1.200 páginas, incluyen documentos que se mantuvieron secretos hasta el 50 aniversario de la acción.

Otras revelaciones que aparecen en esos libros incluyen nueva información sobre la colaboración de la CIA con la mafia en los planes para asesinar al líder de la Revolución cubana Fidel Castro, como parte del plan de invasión.

Asimismo se detalla la participación de Richard Nixon, que era vicepresidente cuando comenzó a prepararse la operación durante la presidencia de Dwight Eisenhower, las condiciones que impuso el entonces presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza para cooperar con la operación, y el uso de pilotos estadounidenses en la incursión contra Cuba.

El NSA indicó que la CIA se ha negado a divulgar una sola palabra del volumen quinto y último de su historia oficial de Playa Girón, escrita por el historiador jefe de la agencia, Jack Pfaiffer, entre 1974 y 1984.

“Se espera que los abogados de la CIA presenten documentos hoy en los tribunales argumentando que el Volumen V no puede divulgarse por razones de seguridad nacional”, añadió el National Security Archives.

Peter Kornbluh, especialista en Cuba en el NSA y quien presentó la demanda para la obtención de los documentos, dijo que la divulgación ya realizada “es un paso importante para tener un relato tan completo como sea posible del mayor fiasco en la historia de las operaciones clandestinas de la CIA”.

El NSA es un grupo privado, que trabaja en la Universidad George Washington y se dedica a la obtención, bajo la ley de Libertad de Información, de documentos secretos del gobierno, que luego analiza, compila y publica de manera sistematizada.

(Con información de AP y EFE)

16/08/2011 15:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rafael Correa viajará a Cuba a presentar su libro

20110817141221-correa.jpg

El presidente de Ecuador,  Rafael Correa, presentará en Cuba, en fecha aún por definir, su libro Ecuador: de Banana Republic a la no República, en el que critica el paradigma neoliberal, anunció este martes el embajador de Quito en La Hababa, Edgar Ponce.

El diplomático hizo el anuncio en la Casa Cultural del ALBA en la capital cubana, en la que el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano, Osvaldo Martínez, calificó el texto de importante instrumento para las fuerzas progresistas.

Se va a convertir en un arma importante para los pueblos de América Latina, porque, como dice el presidente Correa, el enemigo ha sido golpeado pero no está derrotado definitivamente, indicó Martínez, también director del Centro de Estudios de la Economía Mundial.

Según se conoció, la obra, publicada en el año 2009 describe a la economía ecuatoriana de mediados del siglo pasado, basada en el monocultivo, especialmente el banano, y también incluye un recuento de la deuda exterior y críticas al modelo neoliberal aplicado en ese país.

(Con información de EFE)

18/08/2011 11:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba afectada por el calentamiento climático

20110816143245-calor-mata.jpg

El clima cubano se calentó en los últimos 60 años en alrededor de 0,9 grados centígrados, dijo hoy un especialista del Instituto de Meteorología nacional.

“El mayor incremento ocurrió en la temporada invernal con unos 1,4 grados Celsius por encima de los registros anteriores”, sostuvo Ramón Pérez, especialista del Centro del Clima, una entidad que depende del Instituto.

Pérez manifestó al noticiero matutino de la televisión nacional que la temperatura media anual de Cuba creció desde 1951 hasta hoy aproximadamente 0,9 grados.

Aunque recordó que el calor más intenso en Cuba se produce en los meses de julio y agosto, el especialista afirmó que este año “no ocurrieron temperaturas extraordinarias” hasta ahora.

El record de calor en Cuba se registró en una localidad del extremo este, de más de 38,8 grados centígrados.

De acuerdo con Pérez, la elevación promedio en las últimas seis décadas se debió a la mayor radiación solar y a las sequías, que se hicieron en ese lapso más prolongadas.

El doctor en ciencias explicó que la sensación térmica que sienten las personas en el verano cubano es cuatro grados más alta que la temperatura reinante en el entorno.

(Con información de ANSA)

NOTA DEL LICENCIADO RAMÓN PÉREZ DEL INSTITUTO DE METEOROLOGIA

Estimados compañeros:

Agradezco que hayan reproducido parte de la información expuesta en el día de hoy en la Televisión Cubana, en particular en la revista Buenos Días en su sección Mirada de Lunes, a cargo de la periodista Gisela García. Es importante difundir la información sobre el comportamiento del clima, que resulta del esfuerzo de los trabajadores del Instituto de Meteorología, a través de los medios de información masiva. Por ello deseo explicar algunos detalles de los expresados por mí esta mañana.

Lo que considero más importante es lo relacionado con el incremento de la temperatura media anual en 0,9 grados C desde 1951 hasta el presente, y en particular del verano en 0,8 grados C. Tal incremento se encuentra relacionado con el calentamiento global de nuestro planeta, debido en gran medida al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por otra parte expresé que las temperaturas del verano suelen ser más altas cuando estamos en presencia de procesos de sequía meteorológica, ya que al disminuir la nubosidad recibimos mayor radiación, mientras que si disminuyen las precipitaciones y las tormentas eléctricas propias del verano se favorece en gran medida el calentamiento diurno de la atmósfera. Por tanto, la sequía condiciona lo que ocurre en un mes o un verano determinado, la intensificación del efecto invernadero condiciona la tendencia que se observa a través de los años, o a través de los veranos como nos referimos en el día de hoy.

En el presente verano también hemos sentido mucho calor. Sin embargo he insistido en que otros veranos han sido aún más calurosos, como el del pasado año, el que fue el segundo más caluroso de los últimos 60 años, aunque aún faltan más de dos semanas para terminar el mes de agosto. Hasta ahora sólo unas pocas estaciones meteorológicas han marcado nuevos records de temperatura máxima. Pero los records deben analizarse con cuidado. El valor máximo observado de 38,8 grados C ocurrió el 17 de abril de 1999, sin embargo no es abril el mes más cálido del año. Dicho valor fue registrado en un período en que predominó la poca nubosidad y la poca precipitación. Por otra parte, el incremento de la temperatura media anual, o del verano también, observado en nuestro país está más bien relacionado con el incremento de las temperaturas mínimas, o sea, las nocturnas. Ello implica que durante el verano tenemos temperaturas muy altas durante el día, pero en la noche no refresca lo suficiente, el calor “no nos da tregua” durante las noches y no nos recuperamos adecuadamente. Estamos sometidos a la tensión del calor durante mucho tiempo.

18/08/2011 11:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La evacuación, de Carlos ALmira

Mi amigo granadino Carlos Almira, aprovechando su experiencia como profesor de Geografía e Historia de enseñanza secundaria y bachillerato en Andalucía y sus dotes de escritor, ha publicado su libro La evacuación, una novela satírica que se apoya en una experiencia real: la suya. El título tiene que ver con el desenlace y el trasfondo de la novela.

Hace reflexionar sobre la pasividad de todos, de padres, de gobiernos y de cómo se mira hacia otro lado, mientras los jóvenes alcanzan cuotas más que altas de abandono de estudios, y de valores perdidos. Se hace que los hijos, que los líderes del futuro no sepan apreciar las cosas; la permisividad es culpa de todos.

El propósito de esta novela, aparte de procurar un placer literario a sus lectores, es denunciar y criticar, desde la fantasía y el humor, el calamitoso estado en que se encuentra actualmente la enseñanza en España.

Dentro de la propia novela, la sátira, un lenguaje propio, y sarcasmo a cada página es lo que el lector encontrará.

En Ideal en clase aparece esta valoración: «Pero es evidente que nuestros dirigentes políticos deben empezar el camino, se ha valorado muy poco la base real del crecimiento elemental de la sociedad, los jóvenes, sus alternativas, las conciencias, sus valores, la Educación a todos los niveles, y esta novela es una llamada de alarma para todos. Todos queremos salir en los realitys, ser Belén Esteban o lo que ella tiene, todo lo queremos ya mismo, dinero, sexo, poder, pero ¿El precio es nuestro futuro?

«La obra: En un Instituto cualquiera de enseñanza secundaria de Andalucía, todo está a punto de ocurrir, algo que se espera, dado la situación en la que se encuentra el centro, estremecerá a los gestores provinciales, los padres, los alumnos y por supuesto los profesores. Desde el inspector de Educación que hace la vista gorda con sus visitas rutinarias, el director del centro que ya solo deja pasar el tiempo, y los profesores que han tirado la toalla por los alumnos por falta de interés de todos. Desarrollan un cuento de lo absurdo con humor y palabras aún por inventar, la situación tan calamitosa de nuestra sociedad donde los alumnos son las víctimas, y unos seres fantásticos con tintes apocalípticos serán los que juzguen esta mala situación. Provocando un final más que desconcertante a la par que poético.

«Carlos Almira “adorna” esta situación con su fantástica prosa y el lenguaje tan elaborado que le caracteriza, ofreciendo un nuevo lenguaje, por supuesto la novela tiene un extenso glosario con este nuevo vocabulario que espera, por lo menos, poder arrancar una sonrisa en todos los lectores.»

Si quiere conocer en la voz de Carlos Almira sus comentarios acerca de la situación de los estudiantes y la novela, pinche en este enlace para que escuche la entrevista en La COPE al autor:

18/08/2011 11:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Machado Ventura a Sam Nujoma

20110818140944-nujoma.jpg

El compañero José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este miércoles al compañero Sam Nujoma, Presidente Fundador y Padre de la nación namibia, quien se encuentra de visita en nuestro país.

Durante el cordial encuentro, el compañero Nujoma transmitió los saludos del Presidente namibio Hifikepunye Pohamba al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y agradeció la contribución que hicieron los combatientes internacionalistas cubanos a la lucha de liberación de su país. Por su parte, el compañero Machado manifestó la alta prioridad que concede Cuba al fortalecimiento y profundización de los excelentes vínculos con la hermana República de Namibia.

El intercambio fue propicio, también, para pasar revista a otros temas de interés del ámbito internacional.

Acompañaron al distinguido visitante el Excmo. Sr. Hopelong Uushona Ipinge, Embajador de la República de Namibia en Cuba, y el Sr. John A. Nauta, Asistente Principal de Sam Nujoma.

Por la parte cubana estuvieron presentes el compañero Marcelino Medina, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios del MINREX.

(Con información del Periódico Granma)

18/08/2011 11:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Laboratorios Labiofam en Santa Clara: un veneno que da vida

Por Enrique de la Osa

Un técnico extrae una muestras de veneno. Foto: Enrique de la Osa

La abundante presencia de una singular especie de alacrán en campos de Villa Clara, ha resultado una garantía para los estudios y la posterior producción de medicamentos a partir de la toxina de esos animales.

La especie endémica de Cuba se ha localizado en abundantes grupos en las zonas de Hanabanilla, en el macizo de Guamuhaya y Hatillo, cercano a Santa Clara, de donde se extraen ejemplares para los Laboratorios Biofarmacéuticos (Labiofam), del Ministerio de la Agricultura.

Solo México y China cuentan con escorpiones que tengan toxinas similares a las de la especie cubana, con propiedades terapéuticas para algunas enfermedades, por sus cualidades analgésicas, antiinflamatorias y antitumorales.

(Fuente: CubaDebate)

18/08/2011 11:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Para dibujar espirales de victoria

20110818172117-humberto-209.jpg

Bárbara Fortes 

Dania De Aure Duque es una sagüera que no obstante sus 46 años, se mantiene esbelta y ágil y con muchos bríos para continuar entre aros, cintas, cuerdas y pelotas el entrenamiento con “mis niñas” como les llama cariñosamente. Esta morena ama la Gimnasia Rítmica y le imprime su sello muy peculiar a cada coreografía.

Recién regresó de Venezuela, participó en los IV Juegos Deportivos ALBA 2001  donde fungió como árbrito de Gimnasia Rítmica.

En 1992 se graduó como Licenciada en Cultura Física en esta especialidad. Después pasa el curso de formación como jueza en la Escuela de Reglas y Arbitraje y se desempeña en esta función hace 22 años. En la actualidad es la única en funciones  en la provincia de Villa Clara. Labora en el Combinado Deportivo Manuel Ascunce de Sagua la Grande.

Hace tiempo ansiaba conversar con esta  entrenadora-jueza, La charla es grata y los recuerdos fluyen para conocer un poco de su vida. 

-Qué memorias guarda de sus primeros profesores, quienes le guiaron por el mundo del deporte?

Siempre tengo presente a mi primera entrenadora Luisa Jova, a ella le debo todo lo que aprendí en gimnasia rítmica. Su ejemplo de educadora y atleta son imborrables para mi.Me inspiro en sus enseñanzas cada vez que participo  en un evento ya sea en Sagua, o a instancia provincial o nacional.     

¿La gimnasia rítmica puede catalogarse  como un deporte de iniciación temprana?

Sí, a partir de los 4 0 5 años, las niñas ingresan a este deporte.La selección  se basa en requerimientos  como ser altas y delgadas, estrechas de caderas, tener flexibilidad muscular entre otros requisitos. 

¿De alguna manera los encuentros deportivos de base  ayudan a preservar la salud de la gimnasia rítmica?

Indudablemente constituyen un espacio para que las niñas pongan en práctica sus habilidades con el mayor rigor..No importa el nivel de la competencia.

 ¿Este año Sagua la Grande exhibe resultados halagüeños?

En los Juegos Provinciales Escolares en Santa Clara obtuvimos medalla de Oro y Bronce en la selección a manos libres en esta disciplina.Se demostró que hay talento y tenemos que seguir cultivándolo. 

-¿Es obvio que la gimnasia rítmica es cara?

Si, requiere de determinados recursos y medios auxiliares indispensables  de los que depende la calidad de la misma.La situación económica nos obliga a buscar soluciones .El apoyo de la familia es esencial para lograr nuestros propósitos, por ejemplo el vestuario lo confeccionan los padres y es imprescindible para las competencia, pues contribuye al colorido y disciplina de la selección. 

Además de entrenadora de gimnasia rítmica eres jueza de esta disciplina. ¿Qué importancia le concedes también a esa profesión?

Es una gran responsabilidad, hay que evaluar con rigor mediante el código de puntuación avalado  por la Federación Internacional de Gimnasia Rítmica  que emite las normas válidas para ejercicios individuales y de conjunto. Hay que tener en cuenta la variedad de movimientos, elementos decorativos, y otros, para determinar  quien resultó la atleta ganadora,.Por supuesto los criterios se basan  en el código de puntuación , es un deporte de apreciación  al evaluar las faltas técnicas y los aciertos por ejemplo, en las coreografías.

-Si le dieran a elegir entre jueza y entrenadora ¿Cuál de las dos  seleccionaría?

Realmente disfruto mucho de las competencias, a cualquier nivel, aprecio cómo las niñas  ponen en práctica lo que les enseñé.

Eso me hace sentir muy feliz y por supuesto ser entrenadora te ayuda mucho a la hora de ser jueza porque tienes las vivencias  con las atletas.Se establece una especie de interrelación entre ambas para complementar las mismas. 

De su asistencia a este evento  que unió a los países de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba.¿Cuál resultó su mayor experiencia?

Muy estimulante,en el orden personal fue pues estuvo bien organizado, es el fruto de la solidaridad entre los pueblos de América y devino en un elemento vital para el intercambio  referente al arbitraje y poder conocer qué se hace al respecto, en otros países. 

En el gimnasio La Vitoria, del estado de Zulia en la ciudad de Maracaibo, vibró con fuerza, más de lo habitual el corazón de esta sagüera,cuando se anunció que la selección cubana de gimnasia rítima  alcanzó el 2do lugar, al obtener 11 medallas, de estas 3 preseas de oro, 5 de plata y 3 de bronce. 

Y esto no es todo, afirma categórica Dania de Aure,se vislumbra mucho desarrollo para esta disciplina y hay que tener bien definido el destino de todo el talento una vez se gradúen las atletas.

No caben dudas de que Cuba seguirá dibujando espirales  de victoria al compás de la gimnasia rítmica.

 

 

18/08/2011 11:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La justicia llegará

Fernando González, uno de los cinco luchadores antiterroristas cubanos presos injustamente en cárceles norteamericanas, cumple 48 años este 18 de agosto

  • Aumentar texto 
Ana María Domínguez Cruz
Como cada 18 de agosto de los últimos 12 años, la lejanía le impide a Fernando González Llort celebrar su cumpleaños felizmente. La injusticia y el odio de Gobiernos norteamericanos son los principales culpables de que este cubano no pueda compartir tan especial momento de su vida con la familia, los amigos, su pueblo. También las rejas físicas de la cárcel de máxima seguridad en Oxford, Estados Unidos, donde se encuentra, y las mentales que le rodean, cercenan ese derecho, pero nunca sus sueños.

Al despertar hoy recordará, de seguro, cumpleaños anteriores. Esbozará en la memoria las imágenes radiantes de la reunión familiar, en la que Magaly, su madre, repartía el cake con sus hermanas y sobrinos, mientras relataba con nostalgia cada detalle de aquel día de 1963, en el que su hijo varón llegó a este mundo.

Tal vez cierre los ojos y piense en los miles de planes que, para celebrar sus 48 años, se había propuesto. Brindar con sus amigos, caminar por el Malecón habanero, bañarse en el mar, abrazar a los suyos. Los abrirá y constatará que aún no puede realizarlos, porque todavía la filosa doble moral del imperio hace de las suyas, a pesar de tantas manos unidas en el mundo que luchan contra ella.

Fernando, uno de los cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas, por defender a Cuba, sabe que miles de voces aquí y desde distintas latitudes lo felicitarán este nuevo 18 de agosto. También lo harán, del modo en que les sea posible, René, Antonio, Gerardo y Ramón, sus compañeros de batalla en estos 12 años. Y será con tanta fuerza y apoyo a su causa que esos sinceros deseos de paz, alegría y armonía les llegarán como el impulso necesario para continuar, a pesar de las violaciones, las arbitrariedades, el odio, el silencio y la lejanía.

Fernando —como René, Ramón, Gerardo y Antonio— es un hombre extraordinario. Cubanos de espíritu vertical que por amor a los suyos lo han dado todo. La justicia ha de imponerse.

Hoy no tendrá 48 velitas para apagarlas y pedir un deseo. Pero con certeza lo hará cuando esté en Cuba, con su familia, con su Rosa Aurora, y con todos. Porque la libertad para él y sus compañeros, llegará.

//
18/08/2011 20:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eliminan letras del abecedario español

20110819022354-dia-del-idioma-3.jpg

La Asociación de Academias de la Lengua Española en su nueva ortografía excluye los dígrafos ch y ll

La Asociación de Academias de la Lengua Española (AALE) excluyó del abecedario los dígrafos ch y ll de sus nuevas normas de ortografía, aprobadas en 2010 y que sustituyen a las de 1999.

Nuria Gregori Torada, directora del Instituto de Literatura y Lingüística José A. Portuondo Valdor, explicó que se trata de dos grafemas o letras que se unen y representan un solo fonema.

Según despacho de la AIN, Gregori Torada precisó que por esa razón el abecedario del español quedó ahora reducido a 27 letras, como era hasta 1803, cuando no aparecían ni la ch ni la ll.

Aclaró que su eliminación como letras del alfabeto no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español, como tampoco ha ocurrido con los otros dígrafos: gu, qu y rr.

Entre las principales novedades de la citada nueva Ortografía (OLE 2010), se incluyen la proposición de un solo nombre para cada letra del abecedario español, algunas de las cuales tienen varias designaciones con tradición y vigencia diferentes en la vasta comunidad hispanohablante.

Contempla también las reglas sobre la escritura de los prefijos, entre ellos, el ex, que en adelante, como norma, se escribirá unido a la palabra base, sin guion, como el resto de los prefijos: exmarido, expresidenta, anticancerígeno y antirrobo, entre otros.

También estipula el tratamiento ortográfico de extranjerismos, entre ellos los latinismos, y establece que deben escribirse en letra cursiva palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, tales como quórum, happy end y post mortem.

La AALE está integrada por la Real Academia de España (1713) y 21 instituciones nacionales de Hispanoamérica, Filipinas y Estados Unidos. La primera hispanoamericana fue la colombiana en 1871. La cubana fue fundada en 1926.

18/08/2011 20:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Omara Portuondo cantó a su pueblo

La cantante interpretó en el teatro capitalino Karl Marx las canciones de su disco Gracias, ganador de un premio Grammy Latino

Juventud Rebelde
18 de Agosto del 2011 El estreno en Cuba del disco Gracias, merecedor de un premio Grammy Latino, fue solo un pretexto para el encuentro de Omara Portuondo con su público de siempre, en el teatro Karl Marx de la capital cubana, reportó la AIN. El concierto fue transmitido a toda Cuba a través del canal Cubavisión.

Entre los obsequios de la noche estuvo la entrega del Premio EGREM, máximo reconocimiento que otorga la casa discográfica que reproduce y promociona  gran parte de la creación musical de la Diva del Buena Vista Social Club.

Para el pintor, Erick Olivera, el concierto fue espacio ideal donde saldar una vieja deuda consigo mismo: entregar a la artista el retrato que su belleza y canciones le inspiraron.

Mis padres me dijeron que sería cantante y representaría a Cuba, y yo me lo creí, confesó entre risas esa habanera extraordinaria que interpreta a su antojo cada género de la música cubana del siglo XX, y se desplaza en el escenario con picardía,  desafiando los 80 años que está lejos de aparentar.

Los invitados de la noche aparecieron en el momento justo en que la anfitriona y homenajeada hacía notar su presencia, Arnaldo Rodríguez, Heidi, Waldo Mendoza y la propia nieta, Rossio, todos contagiados con el embrujo de la noche.

Otra de las invitadas fue Vannia, quien minutos después de improvisar un Contigo en la Distancia irrepetible, con Heidi y Omara, dijo en exclusiva para la AIN, que cantar junto a una mujer tan llena de canción y de pasión, era el más lindo regalo que podía recibir.

Gracias, Tres Palabras, Havana TravelAdiós Felicidad, Qué será y Cachita, fueron algunos de los temas escogidos para el regalo, lista en la que no podían faltar Amigas, Drume Negrito, Dos Gardenias y Por eso yo soy cubana.

El solo que interpretó la Orquesta y los de los músicos Suamy y Chicoy  fueron una reverencia de Omara a la riqueza de la música y el virtuosismo de sus amigos, quienes parecieran inspirarla, cada vez con nuevos bríos y más feeling

18/08/2011 20:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Incrementan en Cuba poblaciones de palma real

 

20110819140048-6502-fotografia-m.jpg

Especialistas de la Empresa Forestal Integral Camagüey, una de las de mayor extensión territorial del patrimonio boscoso de la nación, afirmaron que está priorizada la reconquista de los palmares en las cuencas de esta provincia

La palma real, árbol nacional de Cuba, reverdece hoy en el paisaje del archipiélago, fruto de las faenas de rescate de sus plantaciones en los últimos años, señala un despacho de la agencia Prensa Latina.

A la reconquista de los sembradíos han contribuido las unidades forestales del país, encargadas de mejorar la mezcla de especies y lograr mayor variedad de los viveros de palmáceas, cuyas poblaciones fueron severamente dañadas por los largos e intensos períodos de sequía en el territorio nacional.

Asimismo incidieron devastadores eventos climatológicos como los ciclones Ike y Paloma, hace casi tres años, entre otras causas.

Especialistas de la Empresa Forestal Integral Camagüey, una de las de mayor extensión territorial del patrimonio boscoso de la nación, con más de 200 000 hectáreas, afirmaron que está priorizada la reconquista de los palmares en las cuencas de esta provincia.

Osmel Fuentes, director de Producción de esa entidad, especificó la contribución de dichas plantas a la conservación del medio ambiente, y señaló su efecto protector de las aguas y los suelos.

También subrayó el importante papel que desempeñan como reservorio natural de la fauna silvestre, entre otras utilidades, y entre el campesinado cubano para la alimentación animal y la extracción de recursos no maderables.

En Camagüey, donde es común encontrar palmas cercanas a las costas, y hasta las faldas de las principales elevaciones de la provincia, estas son un importante refugio de nidificación para la cotorra y el pájaro carpintero, en las sierras del Chorrillo y Cubitas, y en el río Máximo.

Cuba es un área de las Antillas donde es numerosa la existencia de palmas. Posee más de 87 especies, pertenecientes fundamentalmente a la familia Palmáceas (Arecaceae), una de las de más alto endemismo específico en el territorio nacional (86 por ciento). De las 87 especies que coexisten, 75 son endémicas.

(Con información de Juventud Rebelde)

20/08/2011 07:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua:una región sin muchos parangones entre los cubanos

20110725233730-antiguao-plano-de-sagua-la-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Sagua la Grande representó la mayor amalgama de nacionalidades extranjeras en los dominios de un territorio cubano. Los datos aportados por Alcover y Beltrán en 1905, cuando publicó su Memoria Histórica de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción, son palmarios. En 1862, después de 17 años de  establecida la independencia de su caserío, antes bajo el dominio de la administración político y militar de Santa Clara, el Undoso  contaba con más de 51 mil 986 habitantes. Todos estaban diseminados en los cercanos asentamientos de Álvarez, Amaro, Calabazar, Ceja de Pablo, Quemado de Güines, Rancho Veloz y Santo Domingo.

Doce nacionalidades, sin incluir a los cubanos nacidos en la Isla, había por esa fecha. Sumaban 27 mil 307 extranjeros, entre los que existían españoles peninsulares, canarios, norteamericanos, franceses, yucatecos, portorriqueños, alemanes, sudamericanos, ingleses, portugueses, asiáticos y, por supuesto, africanos, quienes constituían el principal soporte económico de una población dedicada en lo fundamental a actividades industriales, de servicios y de comercio.   

Así lo testifica Alcover y Beltrán. También las prolijas reseñas de Manuel Dionisio González y Martínez-Fortún y Foyo, delatan a un territorio que en poco tiempo logró un ordenamiento económico-social sin precursores en las recientes regiones surgidas con el tutelaje de la Corona de España.

No por gusto hasta la cuarta década del siglo XIX Santa Clara la consideró “Surgidero y Llave de su Villa”. De ahí la reticencia para impedir la segregación territorial. Por el puerto de Isabela de Sagua, una excelencia en la costa norte, salían o entraban mercancías producidas o requeridas por la población radicada en la región central.

Contaban entonces con 125 ingenios dedicados a la elaboración de azucares blanco, quebrado, mascabado, cucurucho y raspadura. Disponían de fabricantes de aguardiente, de curtidores de cueros y extractores de cal y hacedores de ladrillos o tejas de barro rojo.

En 1835 se introduce la plantación azucarera en esa región. Por ese tiempo la trata negrera, ilegalizada por Convenios con Inglaterra, toma auge, en tanto los norteamericanos Roberto Stell, Santiago Macomb y Jorge Bartlett, y el cubano Francisco Peraza, sueñan con montar a Sagua la Grande sobre las ruedas metálicas de los Caminos de Hierro. Un lustro  después se traza las vías de enlace ferroviario. En febrero de 1858 circula el primer tren de Sagua a Isabela. En ese puerto fondean más de 170 buques en trasiegos mercantiles que rebasan por año las 8 mil toneladas.

Al colega Manuel de Feria le gustan los datos; las comparaciones. Quedará atónito con las producciones que obtenían los sagüeros hacia la sexta década de la antepasada centuria. Extraían en cosechas de arroz (119 mil 326 arrobas), frijoles (17 mil 708), papa (4 mil), raíces alimenticias (314 mil 488), y también muestran registros altos de café, maíz, sagú, tabaco, garbanzo, queso y miel de abeja. La jurisdicción albergaba a 79 mil cabezas de ganado vacuno, caballar, mular, porcino, lanar y caprino. Las cosechas y las crías animales, al margen del trabajo esclavo, dependían exclusivamente de 11 mil 828 labradores.

El desarrollo industrial brotó después. Ya se conocían pequeños negocios de litografías, impresiones de libros, herrerías, platerías, hojalaterías, astilleros y de preparación de tisanas y licores medicinales. El puerto, abierto al tráfico internacional en 1844, y las conexiones ferroviarias por todo el país, aceleraron las transformaciones económicas y sociales que durante la primera mitad del pasado siglo, convirtieron al Undoso en un puntal emprendedor y distintivo de sus potencialidades productivas.

En uno de los últimos periplos que hice por ese territorio, investigadores del Centro de Patrimonio Cultural me obsequiaron una impresión digital del libro Sagua la Grande, una Ciudad Ideal. El texto es de 1960, y  corrobora datos y hechos con prolijidad estadística. Antes,  Alcover y Beltrán vislumbró el por qué de esa ostentación luminosa en generaciones que nos precedieron. Ahora, otra vez comprendo una exclusividad en la manera de hacer, pensar y crear una histórica idiosincrasia con repercusiones económicas y sociales. Hay aquí una región sin muchos parangones entre los cubanos.
 
 

20/08/2011 08:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Manicaragua le canta al 23 de Agosto

20110820131235-fmc.jpg

Por Ricardo R. González

El trabajo estable en múltiples indicadores le permite a las federadas manicaragüenses mantenerse entre los puntales de la emulación provincial durante varios años, y por ello celebran, este sábado, la actividad central de Villa Clara por el aniversario 51 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Será en el parque de la localidad donde mujeres de destacada trayectoria recibirán la Distinción 23 de Agosto, y se reconocerá a cuatro municipios en diferentes tareas: Cifuentes, por el crecimiento de las filas de la organización, Santa Clara por el accionar de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, Caibarién, en la atención a la mujer campesina, y el anfitrión de la fiesta por el trabajo social.

Sobresale en este terruño la participación de las féminas en las tareas que impulsan el programa alimentario, sin descuidar la atención a la cosecha cafetalera, a las plantaciones de tabaco, y a las encomiendas derivadas de la agricultura urbana. Otro pilar importante recae sobre las dos Casas de Orientación a la Mujer y la Familia existentes en la cabecera municipal y en el poblado de Mataguá, respectivamente.

Mayelín Díaz Rodríguez, integrante del secretariado provincial de la organización femenina, destacó al movimiento FMC-FEEM con las jóvenes cursantes de preuniversitario, y la dedicación de quienes se desempeñan como delegadas a los órganos del Poder Popular en la búsqueda de soluciones a las problemáticas contemporáneas.

La víspera se realizaron en Villa Clara las galas y actos municipales por el cumpleaños 51 de la FMC como parte de una jornada que incluyó coloquios relacionados con el pensamiento de Fidel Castro y Vilma Espín, encuentros con fundadoras de la organización, acciones de trabajo voluntario, y el recibimiento a las filas de muchachas que arriban a los 14 años e inician su trayectoria como activas federadas.

21/08/2011 07:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se forma tormenta tropical Irene en el Caribe; podría afectar a Cuba el martes

cono irene

Trayectoria de Irene

La novena tormenta tropical de la temporada de ciclones del Atlántico se formó hoy en el este del Caribe y las Antillas menores están bajo alerta, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

Irene” se encuentra a 305 kilómetros al este de Dominica y a 345 kilómetros al este-sureste de Guadalupe, cerca de la latitud 14,9 grados norte y longitud 58,5 grados oeste.

“Sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 85 kilómetros por hora, con ráfagas más fuertes. Se pronostica un fortalecimiento en las próximas 48 horas e ‘Irene” podría convertirse en un huracán el lunes” , vaticinó el CNH, con sede en Miami.

Se desplaza con rapidez hacia el oeste a 35 kilómetros por hora, se espera un movimiento hacia el oeste-noroeste a una menor velocidad de traslación durante las próximas 48 horas y en esta trayectoria la tormenta pasará a través de las Antillas menores el domingo.

Se ha emitido un aviso de tormenta tropical (paso del sistema en 36 horas) para Puerto Rico, Vieques, Culebra, las islas Vírgenes estadounidenses, Curazao, Saba, San Eustaquio, St. Maartin, Barbados, San Cristóbal y Nieves, Antigua, Montserrat, Anguilla y las islas Vírgenes británicas.

El clima ha comenzado a deteriorarse en el norte de las Antillas menores y “condiciones de huracán” podrían afectar a República Dominicana el lunes, señaló el CNH.

“Irene” se formó el mismo día en que la tormenta “Harvey” tocó tierra en la costa de Belice, cerca de Dangriga, con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora.

“Harvey” continúa desplazándose sobre Belice con menos intensidad y se ha pronosticado que se debilitará hasta convertirse en una depresión tropical posiblemente el domingo.

El centro de “Harvey” se encontraba a las 21.00 GMT de hoy cerca de la latitud 17,2 grados norte y longitud 88,8 grados oeste y se desplaza hacia el oeste-noroeste a 20 kilómetros por hora.

En esa trayectoria, el centro de “Harvey” continuará su avance sobre territorio de Belice y después cruzará el norte de Guatemala en la noche de hoy.

La tormenta arroja fuertes lluvias en la costa de Belice que pueden ocasionar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, y sus vientos están generando un fuerte y peligroso oleaje, advirtió el CNH.

Las lluvias también azotarían el norte de Guatemala.

Se mantiene vigente un aviso de tormenta tropical (paso del sistema en 36 horas) para la costa de Belice al sur de Ciudad de Belice.

En lo que va de la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que comenzó el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado nueve tormentas tropicales, incluyendo a “Irene” .

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) actualizó a inicios de este mes su pronóstico y vaticinó que se formarán más tormentas, entre 14 y 19, de las que 7 y 10 pueden llegar a transformarse en huracanes.

De esos, entre 3 y 5 serían huracanes de gran intensidad, con vientos superiores a los 178 kilómetros por hora.

(Con información de EFE)

1313883857

21/08/2011 07:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EEUU no tiene moral para incluir a Cuba en lista negra de países terroristas, afirma nota de la Cancillería

Bandera cubanaA continuación la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Cuba:

El 18 de agosto, el Departamento de Estado incluyó a Cuba, por trigésima ocasión, en la espuria lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”, con el único propósito de desacreditar a nuestro país y continuar justificando la política cruel y repudiada de bloqueo contra Cuba.

El gobierno de Estados Unidos, que ha practicado históricamente el terrorismo de Estado, las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros de personas, los asesinatos con aviones no tripulados, la tortura y las detenciones ilegales, que ha establecido cárceles secretas, que es responsable de la muerte de cientos de miles de civiles inocentes como resultado de sus guerras de ocupación y conquista en Iraq y Afganistán, que bombardea sistemáticamente a Estados soberanos como Libia, no tiene la más mínima moral ni derecho alguno de juzgar a Cuba, que tiene una trayectoria intachable en la lucha contra el terrorismo y que ha sido, además, sistemáticamente víctima de ese flagelo.

El gobierno de Estados Unidos actúa como si no hubiera amparado, de manera permanente, al criminal confeso Luis Posada Carriles, a quien no ha querido juzgar por cargos de terrorismo, a pesar de contar con abundantes pruebas. Posada Carriles, junto con Orlando Bosch Ávila, quien fue beneficiado por un perdón presidencial de George Bush padre, es autor del horrendo atentado contra un avión civil cubano en pleno vuelo, que costó la vida a 73 personas inocentes. También es responsable directo de la muerte del turista italiano, Fabio Di Celmo, durante los atentados con bombas en instalaciones turísticas cubanas en 1997. Hoy Posada Carriles se pasea libre e impunemente por las calles de Miami, tras haber sido absuelto en una farsa judicial en El Paso, Texas.

Al propio tiempo, como prueba irrefutable de su doble rasero, el gobierno norteamericano mantiene en injusta prisión y castiga a nuestros cinco luchadores antiterroristas, por preservar la vida de ciudadanos cubanos, norteamericanos y de otros países.

3 478 cubanos han muerto y otros 2 099 han quedado mutilados, como resultado de acciones terroristas, organizadas, financiadas y perpetradas desde territorio norteamericano, en muchos casos, con la propia complicidad del gobierno de Estados Unidos.

La manipulación política de un tema tan sensible como la lucha contra el terrorismo ofende también la memoria de las víctimas de los criminales actos del 11 de septiembre de 2001, hecho que suscitó la solidaridad y el ofrecimiento de ayuda incondicional de nuestro gobierno y pueblo.

Cuba exige al gobierno de Estados Unidos que castigue a los verdaderos terroristas que hoy residen en territorio norteamericano, libere a los Cinco Héroes y ponga fin a la política de bloqueo y hostilidad contra nuestro país, que atenta contra los intereses legítimos de ambos pueblos.

La Habana, 19 de agosto del 2011

21/08/2011 07:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los químicos sagueros cumplen con etapa vacacional

20110821135010-elquim11.jpg

Bárbara Fortes 

Unas 58 toneladas de hipoclorito de sodio se procesan diariamente en la planta Cloro Sosa, perteneciente a la Empresa Electroquímica de Sagua,(ELQUIM)para garantizar el tratamiento de las aguas en las piscinas del país, durante la presente etapa vacacional. 

Hasta la fecha se cumplen con las cifras previstas, debido fundamentalmente a la buena calidad de la sal, materia prima esencial utilizada en  la elaboración del referido producto. 

Este comportamiento favorable de la  capacidad industrial, ha posibilitado abastecer a los organismos, específicamente al INDER, que necesita del mismo, para suministrarlo a las piscinas a su cargo, en las diferentes provincias y polos  turísticos. 

Las instituciones de la Salud y los Acueductos, también  requieren de esta sustancia química para la cloración de las aguas, como orienta el Ministerio de Salud Pública. 

Con el arribo próximamente de nuevos equipos especializados para la transportación, se agilizará notablemente la comercialización  del  hipoclorito de sodio,  fabricado  por la planta Cloro Sosa en el municipio saguero.

21/08/2011 07:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raul asiste a gala por el 50 aniversario de Union de Escritores y Artistas

El presidente de Cuba, Raúl Castro,asistió este sábado a una gala cultural en La Habana por los 50 años de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) e invitó a los asistentes a reencontrarse en el centenario de la organización.

Raúl presenció el espectáculo en el Gran Teatro de La Habana junto al ministro de Cultura, Abel Prieto, y otros miembros del gobierno, en una sala repleta por miembros de la UNEAC e invitados.

Al finalizar la gala, el mandatario cubano saludó desde su palco al público y emplazó a los asistentes a reencontrarse en el centenario de la organización.

El presidente de la UNEAC, Miguel Barnet, afirmó al presentar la gala que la organización ha sido y es una “herramienta de la vanguardia intelectual” en Cuba y desde su creación ha servido a “los ideales más nobles de la revolución socialista”.

Barnet recordó que la revolución encabezada por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro creó las bases de la organización, y resaltó la figura del líder cubano como “autor intelectual” de la UNEAC.

El novelista, poeta y etnólogo también destacó que la Unión de Escritores y Artistas ha sido un “laboratorio de ideas”, un “nicho de debate” y un sitio para promover lo mejor de la cultura cubana.

Además, Barnet aseveró que la UNEAC ha acompañado “críticamente” el proceso cubano y dijo que sus miembros no viven en una “burbuja”, sino que son una “palanca de retroalimentación” para el país.

Creada el 22 de agosto de 1961 con el poeta Nicolás Guillén como su presidente, la UNEAC es la mayor y más importante organización que agrupa a los artistas, escritores e intelectuales cubanos, y actualmente tiene casi 9.000 miembros.

Desde sus inicios la organización tuvo el objetivo de “estimular, proteger y defender la creación intelectual y artística”, así como combatir toda actividad contraria a los principios de la revolución”.

(Con información de EFE)

21/08/2011 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La primera señal de vida de la radio cubana

20110822090954-radio-cubana.jpg

Un gran acontecimiento cultural se registraba en Cuba, nacía la radio el 22 de agosto de 1922. El músico y patriota Luis Casas Romero ponía en funcionamiento  en La Habana,la emisora radial 2 LC de su propiedad, creada de forma artesanal por su hijo, Luisito, con solo 16 años de edad y la primera voz femenina que se escuchó por el éter fue la de su hija Zoila, mérito que se reconoce como la primera mujer locutora de América Latina.

Apenas 10 años más tarde, el saguero Abelardo Menocal fundaba la CMHA La Voz del Undoso el 31 de diciembre de 1932,con la ayuda del amigo Manuel Alvarez “Manolín”, considerado pionero de la radio cubana.
Una rica tradición en este medio de difusión guarda en su seno también Sagua la Grande. Esta no es una mera afirmación, sino que está sustentada en las casi 8 décadas en que viera la luz la Voz del Undoso en este terruño.

Los radialistas sagueros estamos convencidos del papel que desempeñamos en aras de ofrecer programas que logren acercar más a los oyentes para disfrutar de música y a la vez puedan informarse. Para ello, los realizadores diseñan nuevos proyectos atrayentes para su público.

El espacio infantil “Rondas de verano” contribuye a este empeño. A la 1 y 30 de la tarde, sale al aire, en vivo, por media hora aproximadamente, en este período vacacional.
Este programa se hace con mucho amor y el valor esencial está dado en que las voces que se escuchan son de niños, de esta forma el mensaje es recibido por los infantes con más frescura.

Roxana Sola Huet es la locutora y sabe guiar a los pequeños por ese mundo mágico de un programa infantil. Cursa el 8vo grado en la Escuela Secundaria Básica Máximo Gómez de Sagua la Grande. Ella es simpática, tiene buena dicción y voz agradable por lo que logra la empatía con el público que la escucha, en la misión de conducir por primera vez un programa en vivo.

Me cuenta que su inserción en la radio se produjo cuando en el pasado verano llamaba para responder preguntas y participar en la sección “El Sabelotodo”, de la que opina: “me encanta porque ayuda a pensar, pues tiene que formar palabras”.

La directora del programa, Milvia Isabel Vivero, apreció que tenía cualidades y la captó para que se incorporara al círculo de interés de Locución, en el que reciben la preparación necesaria para asumir su nuevo rol.
A mi pregunta en relación con qué tipo de programa prefiere ¿grabado o en vivo? responde rápida, “de las dos formas me gusta”.

Al concluir el verano dice Roxana devenida locutora con solo 12 años de programas infantiles de Radio Sagua, que alternará sus estudios con la programación habitual de la emisora como corresponsal y locutora en el espacio informativo Noti Pioneril , cada domingo desde las 9 am. y en Frecuencia del mañana, dirigido a los pioneros del segundo nivel, que se transmite en vivo a partir de las 6 de la tarde, de lunes a viernes.

Mucho camino le queda por recorrer a esta niña y al resto de los pequeños que se inician en el difícil, pero encantador medio de comunicación.Muy grande es su pasión así como el resto del colectivo de Rondas de Verano.

Estoy convencida de que este medio de difusión va a seguir con vida y frescura siempre, sus trabajadores se esfuerzan porque la calidad del producto radial que se transmita sea mayor cada día, no obstante el lugar de preferencia que ocupan otros medios.

Simplemente, así de grande es la radio, a pesar de que cabe en un bolsillo, le acompaña a todas partes y está al lado del pueblo en circunstancias difíciles y de alegría y a quien nunca defraudaremos. ¡Felicidades ¡
22/08/2011 03:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Irene amenaza las Bahamas orientales

20110823154741-16283-fotografia-m.jpg

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil declaró en Fase Informativa los municipios de la costa norte de Guantánamo, Holguín y Las Tunas.

El huracán Irene ha mantenido el mismo rumbo y velocidad de traslación en las últimas horas, y se mueve al oeste-noroeste a razón de 20 kilómetros por hora, con dirección a las islas Turcas y Caicos, en las Bahamas orientales, informó el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.

Se prevé que el fenómeno, que tiene posibilidades de intensificarse, pudiera afectar desde esta mañana la región oriental de Cuba, donde continuarán las marejadas con peligro para la navegación y se iniciarán inundaciones costeras ligeras a moderadas en la costa norte de la provincia de Guantánamo.

Igualmente se pronostican lluvias fuertes e intensas en áreas montañosas y en la costa norte oriental de Cuba desde la noche de hoy, cuando los vientos deben comenzar a incrementarse con velocidades entre los 30 y 40 kilómetros por hora, superiores en rachas.

En el resto del territorio nacional las condiciones serán más o menos normales. Tanto en el occidente como en la zona central del país puede haber chubascos y tormentas eléctricas en la tarde y hasta el anochecer. En el oriente habrá chubascos ocasionales a intervalos, que pueden presentarse a cualquier hora de este martes.

A las seis de la tarde de este lunes el centro del huracán Irene fue estimado muy cerca de la costa norte de la República Dominicana, en una posición que lo situaba en los 19,6 grados de latitud norte y 68,8 grados de longitud oeste, a unos 190 kilómetros al este de Puerto Plata, en el norte de ese país, y a 330 kilómetros al sudeste de las islas Turcas y Caicos, Bahamas orientales.

Irene posee vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión central ha bajado a 988 hectoPascal, por lo que es un huracán categoría 1 de la escala Saffir-Simpson, pero pudiera llegar a categoría 2 o 3 en las Bahamas y al norte de Cuba.

Nota informativa No. 1 sobre el huracán Irene

De acuerdo con la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre las características y futura trayectoria del Huracán Irene, se decidió establecer la FASE INFORMATIVA en los municipios de la costa norte de las provincias de Guantánamo, Holguín y Las Tunas a partir de las 18:00 horas del día de hoy.

Los órganos de dirección y de mando en estos territorios deben incrementar la vigilancia hidrometeorológica en los embalses, regiones montañosas, zonas bajas cercanas a ríos, arroyos y asentamientos costeros, así como evaluar las medidas que deben adoptarse progresivamente de forma racional. Asimismo, deben prever el impacto de inundaciones costeras y analizar el comportamiento de las lluvias.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil/18:00 horas del día 22 de agosto de 2011

23/08/2011 10:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mujeres cubanas de hoy y mañana

20110823182026--logo-fmc-web.jpg

Para quienes nacimos y crecimos en una sociedad que no es perfecta, pero que sí ha abogado por el respeto a los derechos de las mujeres, guiados por el sueño de la igualdad de géneros, a veces resulta difícil reconocer cuánto tenemos.

Ser parte de un país en el que hombres y mujeres pueden emplearse en todos los trabajos, ser dirigentes, elegir sus representantes, materializar sus aspiraciones laborales desde el esfuerzo propio del estudio y la superación profesional, aun cuando puedan existir imperfecciones, es una realidad que no todas las naciones pueden proclamar.

Las cubanas representan hoy el 66 por ciento de la fuerza técnica y profesional del país, el 47,3 por ciento de los trabajadores del sector estatal. Si bien estos indicadores son mejorables, desde que surgió la Federación de Mujeres Cubanas, hace 51 años, muchos han sido los logros del proyecto social que se propuso.

Justamente un 23 de agosto, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro, nace esta agrupación que asumió el reto de hacer una Revolución dentro de la Revolución que se gestaba desde 1959, con la meta de dar al traste con las concepciones de una sociedad machista a todos los niveles.

La tarea no ha sido sencilla. Aunque la Revolución había sido fruto también del trabajo de muchas mujeres, aún persistían prejuicios y leyes que limitaban el desempeño social de las féminas.

Los objetivos propuestos eran numerosos y, sobre todo, ambiciosos, tanto que para algunos parecían lejanos o imposibles. Sin embargo, la FMC surgió en el momento preciso, de la mano de la sensibilidad de la heroína de la Sierra Maestra y la clandestinidad, Vilma Espín, guiada por Fidel.

Se trataba de unificar todos los sectores femeninos, construir una fuerza sólida, integrada por amas de casa, trabajadoras manuales e intelectuales, campesinas y estudiantes, capaces de vencer prejuicios y de crear las condiciones que posibilitaran escalar a planos superiores.

A partir del propio 1959 había comenzado  la liberación de la mujer y su incorporación a la vida económica del país. Uno de los primeros ejemplos fue la creación del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda, para cuya presidencia fue nombrada Pastorita Núñez González.

Para 1961, cuando se realizó la Campaña de Alfabetización, y Cuba se proclamó territorio libre de analfabetismo, fueron creados también los primeros círculos infantiles, para favorecer la incorporación de la mujer a la vida laboral.

Se desarrollaron programas para su orientación, que las ayudaron a combatir viejos males como la prostitución, la marginalidad, los problemas familiares, la violencia sexual y de género, entre otros.

De la mano del proceso revolucionario las féminas se han ganado su puesto. Y como mismo apoyaron en aquel momento, ya hoy son parte de las transformaciones que vive el país, y junto a todos enfrentan las dificultades de un período económicamente complejo.

Según cifras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al finalizar el primer semestre de 2011, más de 69 000 mujeres ya ejercían el trabajo por cuenta propia tras su ampliación en octubre pasado.

En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se elevó al 41,7 por ciento la representación femenina en el Comité Central.

La Oficina Nacional de Estadísticas describe que al cierre de 2010, en Cuba la población femenina era de 5 612 165. De ellas, unas 3 226 387 mujeres en edad laboral, la mayor parte de entre 40 y 44 años, seguidas por las de 45 a 49 años.

Los indicadores alertan sobre el proceso de envejecimiento poblacional, unido a una tasa de natalidad y fecundidad que tampoco es muy alentadora.

Ante esta realidad, estamos conscientes de que el presente y el futuro no serán fáciles. Las dificultades económicas que vive el país atentan muchas veces contra las motivaciones de las más jóvenes para tener una familia; de ahí la necesidad de lograr un pensamiento que conecte los intereses personales con el bien de la nación.

Mas el país confía en ellas, de la misma manera que ellas, tanto las generaciones pasadas como las venideras, han estado acompañando el sueño de una sociedad mejor, junto a la Revolución, pues, como dijera José Martí, la mujer, de instinto, divisa la verdad, y la precede.

Juventud Rebelde

23/08/2011 12:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba arrolla a Venezuela en el mundial de béisbol 15-16 años

 



23 de Agosto del 2011    Juventud Rebelde
 
 
 Con buena ofensiva de 16 hits y ocho regalos de la defensa rival, Cuba venció este lunes a Venezuela, 20 carreras por cuatro, y aseguró su clasificación para la segunda fase del campeonato mundial de béisbol 15-16 años, con sede en México. En la jornada también ganaron Holanda, Japón, Estados Unidos y Australia.

Cuba alineó con Julio Martínez (cf), Randy Arozarena (2b), Yoan Moncada (3b), Eddy Martínez (lf), Mario Miranda (1b), Julio Cabrera (ss), Orlando Roa (c), Brandon Delgado (p) y José Daudinot (rf).

Venezuela salió delante, pero Cuba tomó las riendas del partido con una carrera en el segundo capítulo, cuatro en el tercero, dos en el sexto, cinco en el séptimo y ocho en el noveno. A la ofensiva sobresalieron Eddy Martínez y Julio Cabrera, ambos con tres hits.

Desde la lomita, el capitalino Brandon Delgado lanzó siete entradas y permitió las cuatro carreras venezolanas, con tres hits. Luego, el espirituano Aldo Conrado cerró el partido de forma impecable.

Así, Cuba llegó a tres triunfos con una derrota y se colocó en el segundo lugar del grupo B, detrás de Holanda (3-1), pues los europeos ganaron en la primera fecha por forfeit frente a los criollos. Detrás aparecen Venezuela (3-1), Japón (2-2) e Indonesia (1-3).

Este martes Cuba cerrará la etapa preliminar frente a Indonesia, que ya quedó eliminado. Además chocarán Holanda y Venezuela, mientras Japón se apuntará el triunfo reglamentario por forfeit sobre el ausente República Dominicana.

Por la llave A, Estados Unidos se mantuvo invicto y logró su tercer nocaut consecutivo, esta vez 14-3 frente a México. En tanto, Australia hizo la cruz con éxito de 19-15 sobre Brasil.

Aquí dominan los norteños (3-0), seguidos por México (2-2), Brasil (1-2), Taipei de China (1-2) y Australia (1-2).

De tal manera, solo han clasificado para la segunda ronda estadounidenses y mexicanos. Las otras dos plazas se deciden este martes.

La cartelera del día contempla los choques Estados Unidos-Brasil y Australia-Taipei de China.

En la segunda etapa, los cuatro clasificados de la zona A se medirán contra los de la B, arrastrando los resultados del primer segmento. Después, los dos equipos mejor ubicados discutirán el cetro.

 
Ampliar imagen
23/08/2011 12:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Irene se aproxima a las Bahamas orientales...

Fecha: 23 de Agosto de 2011 Hora: 12:01 PM.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 11.

HURACAN IRENE.

...
El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria del Huracán Irene debido a la afectación que pudiera ocasionar.

Desde hoy se producirán chubascos a intervalos en la región oriental. Las lluvias se irán incrementando gradualmente y pueden llegar a ser fuertes e intensas desde la noche de mañana miércoles y todo el jueves. También son posibles marejadas peligrosas para la navegación en la costa norte oriental y en la sur de Guantánamo y se iniciarán inundaciones costeras ligeras a moderadas en la costa norte de Guantánamo y Holguín desde esta noche y la primera mitad del miércoles. Los vientos comenzarán a incrementarse en zonas de la costa norte de Guantánamo y Holguín desde la noche de hoy hasta la tarde de mañana, con fuerza de tormenta tropical entre 60 y 70 kilómetros por hora, superiores en rachas hasta 100 a 110 kilómetros por hora.

Al mediodía de hoy, el centro del huracán Irene se estimó en 20.5 grados de latitud norte y 71.2

grados de longitud oeste, a unos 100 kilómetros al sur de las islas Turcas y Caicos, Bahamas orientales, y a unos 315 kilómetros al este de Punta de Maisí, Guantánamo.

Irene se mantiene como un huracán categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 160 kilómetros por hora. Su presión mínima central ha ascendido a 980 hectoPascal.

Se mueve en un rumbo próximo al oestenoroeste, con una velocidad de traslación de 19 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas este huracán mantendrá igual rumbo, inclinando su trayectoria al noroeste en la madrugada del miércoles, ganando más en fuerza, por lo que Irene pudiera llegar a ser un huracán de gran intensidad. Con esta trayectoria, su centro continuará desplazándose por los mares al norte y próximos a La Española y por las Bahamas orientales.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

J.Rubiera  M.T. Llanes
23/08/2011 12:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diez plantas nucleares reportan eventos inusuales tras terremoto en EEUU

24 Agosto 2011 planta nueclear eeuuUnas 10 plantas nucleares en Estados Unidos reportaron hoy “eventos inusuales” tras el terremoto de magnitud 5,9 que sacudió el estado de Virginia. La categoría de “eventos inusuales” se utiliza para catalogar el nivel de emergencia más bajo, de un total de cuatro, en las plantas nucleares.

North Anna, la planta más cercana al epicentro del sismo, reportó un apagón luego del movimiento telúrico. Fue necesaria la utilización de energía de reserva para mantener frío el combustible nuclear.

El evento no produjo daños en la estructura de la planta ni se perdió material nuclear. En los Estados Unidos 104 reactores nucleares producen cerca del 20% de la electricidad que consume el país.

(Con información de agencias)

24/08/2011 12:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

...Irene avanza hacia las Bahamas centrales y se aleja gradualmente de Cuba

20110824185616-irene-azota-2011.jpg
Aviso de Ciclón Tropical.
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 24 de Agosto de 2011 Hora: 12:00 M.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 15.

HURACAN IRENE.

...


Continuarán ocurriendo chubascos y lluvias a intervalos principalmente en zonas de la costa norte de las provincias de Guantánamo y Holguín, las que estarán asociadas a las bandas de chubascos de la periferia del huracán. No obstante, debido a la situación hidrológica que presentan las provincias orientales, debe continuar la observación de las áreas de lluvia que pudieran formarse en las próximas 24 a 48 horas por las bandas de alimentación del huracán que se aleja.

Se mantendrán las fuertes marejadas peligrosas para la navegación en la costa norte oriental, con inundaciones costeras ligeras en zona bajas de Guantánamo y Holguín, las que disminuirán durante la tarde. Los vientos también continuarán disminuyendo en zonas de la costa norte de Guantánamo y Holguín, con velocidades de 25 y 40 kilómetros por hora y rachas superiores durante los chubascos y las tormentas eléctricas.

Al mediodía, el centro del huracán Irene fue estimado en los 22.5 grados de latitud norte y los 74.1 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 245 kilómetros al norte de Punta de Maisí, Guantánamo y a unos 450 kilómetros al sudeste de Nassau, Bahamas septentrionales.

Irene durante la mañana ha continuado intensificándose y ahora posee vientos máximos sostenidos de 185 kilómetros por hora, con rachas superiores, por lo que ahora es un intenso huracán categoría tres en la escala Saffir-Simpson. Su presión mínima central ha descendido a 956 hectoPascal. Irene inclinó su trayectoria al noroeste y aumentó algo su velocidad de traslación, desplazándose ahora a unos 19 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas este huracán mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación, inclinando gradualmente su trayectoria al nortenoroeste durante el día de hoy y posteriormente al norte el jueves, ganando algo más en intensidad, con posibilidad de alcanzar la categoría cuatro de la escala Saffir-Simpson mañana jueves. Con esta trayectoria, su centro continuará hoy azotando las Bahamas centrales y continuará alejándose de Cuba.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

24/08/2011 12:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ponen precio a la cabeza de Gadafi: 1,6 millones de dólares

24 Agosto 2011 Muamar el GadafiSe acabaron las medias tintas y los discursos “humanitarios” y de supuesto respeto por la vida del Presidente de Libia. El Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, con el apoyo de la OTAN, ofrece 1,6 millones de dólares a cualquiera que capture o mate a Muamar el Gadafi.

“El presidente del CNT, Mustafa Abdel Jalil, declaró que a quienquiera que entregue a Gadafi se le concederá automáticamente la amnistía”, afirma la agencia ANSA.

24/08/2011 12:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba recuerda el natalicio de Benny Moré

En homenaje al artista, cada 24 de agosto el pueblo de Santa Isabel de las Lajas marcha desde la plaza principal hasta su tumba, declarada Monumento Nacional en noviembre de 2009

  •  
  • Ampliar imagen

    La ciudad de Cienfuegos y Santa Isabel de las Lajas dedican con regularidad los festivales internacionales de música popular al Bárbaro del Ritmo. Foto: Internet

  • Imprimir texto
Juventud Rebelde
24 de Agosto del 2011 CIENFUEGOS, Cuba, agosto 24.—Cuba recuerda hoy a Benny Moré, el más notable de sus cantantes de música popular, al cumplirse 92 años de su natalicio en la villa de Santa Isabel de las Lajas, municipio de la centro-sureña provincia de Cienfuegos, informa PL.

Como todos los años en esta fecha el pueblo de su cuna natal, que él inmortalizara al llamarlo mi rincón querido en una de sus composiciones antológicas, peregrinará desde la plaza principal de la localidad hasta la tumba del artista en el cementerio municipal, declarada Monumento Nacional en noviembre de 2009.

Procedente de los estratos más humildes de la población cubana, nieto de esclavos africanos, Bartolomé Maximiliano Moré (su verdadero nombre) se nutrió de la cultura de sus raíces étnicas y de las canturías campesinas de raíz española para a base de mucho talento natural ascender a la cumbre de música popular en la mayor de las Antillas.

Murió a los 43 años de edad, el 19 de febrero de 1963, pero dejó una obra monumental que lo trasciende en el tiempo.

La ciudad de Cienfuegos, capital provincial a 250 kilómetros al sudeste de La Habana, y Santa Isabel de las Lajas, le dedican con regularidad los festivales internacionales de música popular que llevan el nombre del bien llamado Bárbaro del Ritmo o Sonero Mayor.

En el paseo principal de esta ciudad se levanta desde fines de 2004 una estatua pedestre del genial artista, fundida en bronce y al tamaño natural por el escultor José Villa Soberón, autor además de las esculturas de John Lennon, Ernest Hemingway y la Madre Teresa de Calcuta, entre otras atracciones culturales y turísticas de la capital cubana.

24/08/2011 13:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Irene azota a las Bahamas centrales y continúa alejándose gradualmente de Cuba

20110825015244--hoy.jpg

......

Aviso de Ciclón Tropical.
Fecha: 24 de Agosto de 2011 Hora: 6:00 PM.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 16.

HURACAN IRENE.

...Irene azota a las Bahamas centrales y continúa alejándose gradualmente de Cuba...


Durante la noche continuarán ocurriendo chubascos y lluvias a intervalos principalmente en zonas de la costa norte de las provincias de Guantánamo y Holguín, las que estarán asociadas a las bandas de chubascos de la periferia del huracán. No obstante, debido a la situación hidrológica que presentan las provincias orientales, debe continuar la observación de las áreas de lluvia que pudieran formarse en las próximas 24 a 48 horas por las bandas de alimentación del huracán que se aleja.

Se mantendrán las marejadas peligrosas para la navegación en la costa norte oriental. Los vientos también continuarán disminuyendo en zonas de la costa norte de Guantánamo y Holguín, con velocidades de 25 y 40 kilómetros por hora, con rachas superiores durante los chubascos.

A las seis de la tarde el centro del huracán Irene fue estimado en los 23.2 grados de latitud norte y los 74.8 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 250 kilómetros al nortenordeste de Punta Lucrecia, Holguín y a unos 345 kilómetros al sudeste de Nassau, Bahamas septentrionales.

Irene durante la tarde ha continuado intensificándose y ahora posee vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora, con rachas superiores, por lo que se mantiene como un intenso huracán categoría tres en la escala Saffir-Simpson. Su presión mínima central ha descendido a 954 hectoPascal. Irene continúa desplazándose con rumbo próximo al noroeste a razón de 19 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas este huracán mantendrá igual rumbo, con poco cambio en su velocidad de traslación, inclinando gradualmente su trayectoria al nortenoroeste durante el resto del día de hoy y posteriormente al norte el jueves, ganando algo más en intensidad, con posibilidad de alcanzar la categoría cuatro de la escala Saffir-Simpson mañana jueves. Con esta trayectoria Irene continuará azotando las Bahamas centrales durante el resto del día de hoy, a medida que se aleja de Cuba.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá en la medianoche de hoy miércoles.

A.Caymares  Y. Cedeño
24/08/2011 19:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Irene se fortalece camino a EEUU; nota de la Defensa Civil de Cuba

20110824133325-internacional-3-0.jpg

El huracán Irene azotó ayer a República Dominicana con intensas lluvias y vientos de 160 km/h que dejaron al menos 11 mil desplazados, mientras avanzaba hacia las islas Turcos y Caicos con pronóstico de llegar fortalecido a la costa Sureste de Estados Unidos.

Irene, un huracán de categoría dos desde la noche del lunes, cuando llegó a República Dominicana tras su paso por Puerto Rico, se hallaba ayer a 85 km al Noroeste de la ciudad Puerto Plata y a 100 kilómetros al Sur de la isla Gran Turca, informó el reporte del Centro Nacional de Huracanes, NHC, con sede en Miami.

Los últimos pronósticos sostienen que Irene podría tocar tierra este fin de semana en Wilmington, Carolina del Norte, donde es posiblemente llegue convertida en un huracán de categoría cuatro sobre la escala de cinco niveles de la medición Saffir-Simpson.

Según el informe, Irene, que se encontraba ayer sobre el Norte de República Dominicana y Haití, se preparaba en la noche para pasar cerca de las islas Turcas y Caicos y el Sureste de Bahamas.

Nota Informativa no. 2 sobre el Huracán Irene

El huracán Irene ha continuado intensificándose . Teniendo en cuenta su paso al norte del territorio nacional y la influencia fundamentalmente de las lluvias y el mar sobre la región oriental, los órganos de dirección de los municipios de la costa norte de las provincias de Guantánamo, Holguín y Las Tunas deben adoptar racional y oportunamente las medidas para proteger a las personas y los recursos expuestos a mayor riesgo en asentamientos e instalaciones vulnerables a las inundaciones costeras ligeras y moderadas.

Los organismos estatales responsables de actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la transportación marítima, deben adoptar las medidas que se correspondan para proteger adecuadamente sus recursos en el litoral norte de la región oriental del país.

Todos los municipios de la región oriental deben incrementar la vigilancia hidrometeorológica, activar los sistemas locales de alerta temprana y apreciar el impacto de las lluvias, fundamentalmente en zonas bajas, montañosas y cercanas a los ríos, así como aguas abajo de las presas que están vertiendo o pudieran comenzar a hacerlo.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

24/08/2011 19:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Entre el afterwork y el tuppersex

Por África Prado

La proliferación de anglicismos con la irrupción de internet y las innovaciones socioculturales genera cierta preocupación entre filólogos cuando aquellos sustituyen a términos en castellano. Otras voces consideran que los «préstamos» de palabras en inglés son enriquecedores.

Enviamos mails en lugar de correos electrónicos, los alumnos estudian masters en vez de cursos de postgrado y los maestros dan una master class y no una clase magistral, mientras los artistas realizan workshops, que son talleres, o work in progress, en los que se observa la evolución de la obra, que a menudo se siguen en streaming o en directo, y online, a través de internet. Sin ir más lejos, el conseller de Sanidad ha clausurado la primera Summer School de un centro de salud pública y el piloto Jaime Alguersuari es el dj Squire de la Summer Party en la Metro-DanceClub de Bigastro.

Vivimos rodeados de términos en inglés que cada vez se instalan con más comodidad en nuestro modo de habla, y que han proliferado con la aparición de las redes sociales y, en general, de internet. ¿Esto es bueno, malo, normal, amenazante o enriquecedor? Aunque hay opiniones para todos los gustos, y ninguna considera que este fenómeno sea alarmante, entre algunos consultados hay cierta preocupación por el emprobrecimiento del idioma si los hablantes sustituyen directamente términos en castellano por estos nuevos anglicismos.
Para el traductor y filólogo en lengua inglesa en la Universidad de Alicante John Sanderson, la utilización de términos en inglés no es nueva y recuerda que la estrategia más habitual hace un siglo era su españolización —como fútbol, de football; líder, de leader, o bistec de beef steak—, que también se da, por ejemplo, en tuit, con su raíz en Twitter, donde se ha españolizado la ortografía. La traducción es otra estrategia más costosa y mantener la palabra en inglés es la que más se da en estos momentos, «solo hay que mirar la cartelera y vestítulos como Cars 2, Bad teacher o Midnight in Paris. Se deja en inglés porque se ahorran traducciones y porque existe un marketing viral internacional».

A su juicio, esto puede beneficiar la comunicación entre personas y la globalización, «pero es una patada al idioma propio tremenda, aunque peor son las malas traducciones, como el uso de influenciar en lugar de influir por una mala traducción del inglés, o los anglicismos inventados, como footing, que no existe en inglés, en lugar de jogging». Sanderson lamenta que no haya criterios en la utilización de anglicismos y reclama potenciar las traducciones.

El director del departamento de Filología Española de la UA, Juan Antonio Ríos Carratalá, apunta que la llegada de anglicismos se nota «en los alumnos, en los periódicos e incluso en nuestro ámbito cometemos los mismos defectos. Es algo extendido usar palabras en inglés y tampoco es alarmante porque la lengua siempre va cambiando, pero hay excesos injustificados porque hay términos en español con los que sustituirlos». Ríos pone como ejemplo de anglicismo «absurdo» la palabra ‘testar’, «que parece que sea más serio que probar y solo se utiliza más por mero mimetismo, porque parece que suena mejor, que sea más potente en inglés, y esa realidad es difícil de cambiar».

El filólogo considera que la gente usa el lenguaje «de forma impulsiva y mimética, la reflexión paralingüística es rara y solemos estar poco orgullosos de nuestro idioma. Da la impresión de que hay que seguir la cultura mayoritaria, que siempre ha sido la anglosajona».

Ríos no pone pegas a que términos como tuitear se acepten por la Real Academia Española porque no existe equivalente en castellano, «pero lo absurdo deberíamos desecharlo porque nos lleva a empobrecer el lenguaje por su uniformidad, y la gracia que tiene el lenguaje es la variedad».

(Fuente: Fundéu)

25/08/2011 08:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba programa acciones por liberación de antiterroristas en EEUU

20110825142734--cinco-heroes.jpg
 

Una activista por la liberación de cinco antiterroristas cubanos en Estados Unidos anunció hoy un programa de acciones políticas y culturales para el próximo 12 de septiembre en Cuba, cuando cumplen 13 años de arresto.

Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional de Solidaridad con Los Cinco -como se les conoce en las campañas mundiales por su excarcelación-, dijo que entre las actividades se abrirá una exposición de dibujos de uno de los reos.

La muestra en el habanero Museo de Historia Natural incluye 25 acuarelas de Antonio Guerrero sobre mariposas endémicas cubanas, adelantó Ramírez desde el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, a unos 30 kilómetros de esta urbe.

Los dibujos estarán acompañados por un poema del propio Guerrero, detenido el 12 de septiembre de 1998 en Miami junto a Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Fernando González y René González y condenados a penas que incluyen la doble cadena perpetua más 15 años.

Guerrero utilizó fotografías de Liborio Noval hechas a ejemplares pertenecientes a colecciones del Museo.

Víctimas de acciones terroristas promovidas por la Casa Blanca contra Cuba tendrán un encuentro para exigir la inmediata liberación de René, Antonio, Ramón, Fernando y Gerardo, destacó Ramírez citada por la Agencia de Información Nacional.

Igualmente el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos organizará una velada en el cine teatro Astral donde alzarán sus voces familiares y otros activistas de la causa en diferentes partes del mundo.

(Con información de Prensa Latina)

25/08/2011 08:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Padre Miguel D’Escoto: Caso de los Cinco es paradigma de hipocresía antiterrorista de EEUU

26 Agosto 2011   

Miguel D'EscotoEl encarcelamiento en Estados Unidos de Cinco cubanos presos en ese país es el caso más emblemático para demostrar el cinismo e hipocresía del imperio en lo que a terrorismo se refiere, aseguró hoy el padre Miguel D´Escoto.

Para el excanciller nicaragüense, hay pruebas suficientes para avalar que Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, fueron víctimas de “un proceso amañado, antijurídico e ilegal y de una burda conspiración mediático-judicial”.

Ellos, ilustró, fueron acusados de un delito inexistente, no tipificado por la legislación estadounidense ni de otros países, bajo la supuesta figura de “intención para apropiarse de documentación clasificada del gobierno de los Estados Unidos”.

Sin embargo, estimó, la verdad terminará imponiéndose: ellos se encargaban de dar seguimiento a los planes terroristas de los contrarrevolucionarios cubanos en Miami, y por esa razón fueron apresados.

En otras palabras, el gobierno de Estados Unidos es responsable directo de la monstruosidad jurídica contra Los Cinco, al actuar de forma dolosa, ocultando la realidad, pretendiendo convertir una labor de solidaridad contra el terrorismo en un caso de espionaje.

El actual presidente de ese país, Barack Obama, sin necesidad de ir a ningún tribunal, puede corregir inmediatamente la aberración jurídica cometida contra Los Cinco, pero “todas sus promesas electorales resultaron siendo no más que demagogia”, dijo D´Escoto.

En Nicaragua, comentó, hay un refrán popular que dice que a todo chancho (cerdo) le llega su sábado y esto pasará también con el imperio, comprometido cada vez más con guerras de agresión. Ahí están los ataques a Iraq y Afganistán y ahora “la impúdica y asesina agresión contra la hermana república de Libia”, señaló el religioso.

El presidente del Comité Nicaragüense Pro Libertad de los Cinco también llamó a redoblar la solidaridad con esos luchadores “hasta lograr que el costo político para los Estados Unidos sea cada vez más grande si no los ponen en libertad”.

D´Escoto disertó sobre el tema en un acto de solidaridad organizado  aquí como parte del IV Encuentro Sindical de Nuestra América, cuyas sesiones se extenderán hasta el próximo sábado.

En ese mismo foro, el Comandante de la Revolución nicaragüense Tomás Borge propuso recopilar millones de firmas latinoamericanas para que el presidente de Estados Unidos se vea obligado a escuchar el clamor universal de libertad para Los Cinco, iniciativa acogida con prolongados aplausos por más de tres mil asistentes.

(Con información de Cubaminrex)

26/08/2011 11:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Crisis humanitaria: un nuevo desafío para Libia

26 Agosto 2011 

libia1Los meses de guerra han causado enormes daños en Libia y la situación en Trípoli, escenario de los combates durante los últimos días, es lamentable, según los informes que llegan de la capital.

Aunque el conflicto todavía no ha terminado (los rebeldes están preparando el asalto de Sirte), un dirigente del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) ya ha señalado que la reconstrucción de las infraestructuras del país durará al menos una década.

Los combates en Trípoli son cada vez menos frecuentes, pero la situación sanitaria en la capital es grave. Existen problemas con el suministro de agua potable, lo que puede provocar brotes de infecciones.

Los médicos locales también están preocupados por la situación en los hospitales de la capital, repletos de heridos y con un importante déficit de medicamentos y personal médico.

En las calles de Trípoli se ha acumulado basura y en algunas partes incluso quedan cadáveres no recogidos, según los medios.

Otro problema ocasionado por la guerra es la huida de una gran cantidad de encarcelados, entre los que hay miembros de la organización terrorista Al Qaeda enviados a Libia desde otros países como Irak, Afganistán o Somalia, según fuentes citadas por los medios.

El CNT, que ya se trasladó parcialmente a Trípoli, ha dirigido ayuda humanitaria a la capital de otras ciudades controladas por los rebeldes, como Misurata y Bengasi.

Sin embargo, algunos especialistas admiten que Libia puede necesitar también ayuda internacional. Así, por ejemplo, el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado la iniciativa de descongelar los activos del coronel Muammar Gaddafi y emplearlos para responder a las necesidades del pueblo libio, aunque sería difícil asegurar que con ese dinero se financien realmente objetivos humanitarios.

(Tomado de Ria Novosti)

26/08/2011 11:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Leinier Domínguez abre con triunfo en la Copa Mundial de ajedrez



20110829141204-8633-fotografia-m.jpg

El Gran Maestro cubano batió con piezas blancas a su homólogo iraní Elshan Moradiabadi. Mientras, Lázaro Bruzón y Yuniesky Quesada negociaron tablas y el resto de los criollos salió con una derrota.

El Gran Maestro (GM) cubano Leinier Domínguez (2719) hizo honor a los pronósticos que lo señalaban como favorito y venció este domingo con piezas blancas al GM iraní Elshan Moradiabadi (2532), durante la primera jornada de la Copa del Mundo de ajedrez, con sede en la ciudad rusa de Kanthy Mansiysk.

En este tipo de torneos no suele haber casualidades, pues los jugadores de mayor Elo debutan contra rivales de menor rango. Por ejemplo, Leinier ocupa el puesto 16 en el escalafón inicial, mientras su oponente aparece en el sitio 113.

Sin embargo, en la primera ronda sonaron varias sorpresas. A saber, el estadounidense Samuel Shankland (2539) superó con piezas negras al experimentado húngaro Peter Leko (2717) y otro jugador norteño, Alexandr Ivanov (2538), batió al chino Hao Wang (2718).

Asimismo, el otro chino de la élite, Yue Wang (2709), también fue superado por el GM brasileño Alexandr Fier (2566). Los jugadores del gigante sudamericano salieron enchufados, pues el GM Darcy Lima (2493) negoció unas valiosas tablas con piezas blancas frente al GM ruso Peter Svidler (2739).

Los restantes jugadores de 2700 puntos Elo que aceptaron tablas fueron los rusos Nikita Vitiugov (2733) y Vladimir Malakhov (2706), los franceses Maxime Vachier-Lagrave (2722) y Etienne Bacrot (2710), los ucranianos Alexander Moiseenko (2715) y Zahar Efimenko (2706), y el israelí Emil Sutovski (2700).

El resto de los favoritos ganó sus primeras partidas, incluidos el ruso Sergey Karjakin (2788), los ucranianos Vassily Ivanchuk (2768) y Ruslan Ponomariov (2764), o los azerbaijanos Shakhriyar Mamedyarov (2765), Vugar Gashimov (2760) y Teimour Radjabov (2744). Este último superó al GM cubano Frank de la Paz (2477).

Cuba aceptó otras dos derrotas esperadas, pues el GM Fidel Corrales (2585) no pudo con la dama de hierro húngara Judit Polgar (2699) y el GM Isam Ortiz (2556) cedió ante el GM ruso Ian Nepomniachtchi (2711). En cambio, los GM Lázaro Bruzón (2673) y Yuniesky Quesada (2635) dividieron el punto entre sí.

Pero se sabía que Yuniesky, actual campeón nacional, no sería un rival fácil para Bruzón, quien llevó las piezas blancas en la primera partida. Veremos cuál de los dos se lleva el gato al agua.

Como es habitual en este tipo de evento, cada duelo consiste en dos partidas clásicas y habrá definición en tie break, a ritmo rápido, en caso de igualdad. Este lunes serán los segundos cotejos convencionales, pero se invertirá el color de las piezas.

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde)

30/08/2011 14:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Polo turístico de Villa Clara amplía capacidades del turismo en Cuba


20110830151128-20173.jpg

Hotel Barceló Santa María, en Villa Clara.

 El pasado año, el turismo en Cuba inició la explotación de 2 mil 792 habitaciones nuevas, fundamentalmente en la cayería noreste de Villa Clara y en Varadero. En esos polos turísticos destacan hospedajes como Riu Varadero, Barceló Santa María y Meliá Buena Vista.

Precisamente, el «Barceló» recibió a los participantes en la Feria Internacional del ramo (FITCUBA 2011), que recorrieron Cayo Santa María, considerado el destino turístico más joven del país y uno de los de mayores perspectivas de crecimiento. El polo villaclareño acogerá la edición de esa cita correspondiente a 2012.

El hotel Barceló Santa María tiene la categoría cinco estrellas y se inauguró en noviembre de 2010. Finalizada su construcción, dispondrá de mil 386 habitaciones suites y junior suites, dobles y sencillas.

La Isla logra un crecimiento promedio anual de 7,5 % en su planta habitacional, hechoque consolida la reanimación y renovación de su infraestructura hotelera, una de las prioridades de desarrollo del turismo.

Según el informe ofrecido por Manuel Marrero, ministro cubano del sector, en la reciente Feria Internacional del ramo (FITCUBA 2011), la nación caribeña dispone actualmente de 52 mil habitaciones, el 65 % de ellas con categorías cuatro y cinco estrellas.

Marrero subrayó la incorporación de nuevos productos como el emblemático Hotel Palacio del Marqués de San Felipe y Santiago de Bejucal, ubicado en la Plaza de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de La Habana Vieja.

Refirió la reapertura del Velasco, en la ciudad de Matanzas, que tras una completa remodelación ahora se incluye en la categoría de Hoteles E (Encanto), por sus valores históricos y patrimoniales.

Otras propuestas novedosas para quienes visiten la capital cubana son las instalaciones Tulipán, Bella Habana Aeropuerto, San Alejandro y Habana Paseo, operadas por la cadena hotelera Islazul e ideales para un turismo económico.

También significó la expansión de la ciudad de Trinidad, en Sancti Spíritus, declarada en 1988, Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, donde se concluyó este año el Hotel La Ronda.

Igualmente, mencionó la construcción del PanSea Trinidad y la preparación de un Cinco Estrellas en la playa Ancón, en asociación con el Grupo Iberostar.

Considera uno de los tres destinos turísticos más importantes del Caribe, Cuba apuesta por la excelencia, calidad y variedad de su producto, y en el presente año incluye entre sus principales aspiraciones, recibir la cifra récord de dos millones 700 mil visitantes foráneos.   

(Con información de la AIN)

30/08/2011 14:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (3)


20110810042206-preciios-de-pasajes-ferroca.jpgPor Luis Machado Ordetx

Una máquina, un poco de agua y carbón, solicitó el erudito Bachiller y Morales. Lo dijo en la revista habanera La Siempreviva al abordar en 1839 pormenores del decurso  económico y la felicidad del hombre en Cuba. Presentía las ventajas de las plantaciones azucareras con el naciente empuje ferroviario y el intercambio cultural entre el mundo y las diferentes regiones portuarias de la Isla.

En menos de dos décadas, apunta Ramón de la Sagra, la economía azucarera  contó con mil 281 kilómetros de líneas de ferrocarril. América del Sur apenas cubría en esa fecha 792 Km. Los Caminos de Hierro se imponían. La región del centro, próspera en ingenios, consiguió una  cuota progresiva con el intercambio, tierra adentro, por ferrocarril, y mar afuera, desde los fondeaderos de Caibarién, Isabela de Sagua, Casilda y Cienfuegos.

Ya en 1838, el agrimensor anexionista Idelfonso Vivanco, predijo, por la configuración larga y estrecha de nuestra geografía, que «[…] El vapor debe ser el principal agente de la felicidad cubana; el vapor conduciendo los  frutos a los puertos pequeños por ferrocarriles; el vapor llevando los grandes mercados circundando las costas; he aquí los principales vehículos

Caminos para el Azúcar (1987), de Oscar Zanetti Lecuona y Alejandro García Álvarez, afirma que Cuba fue el séptimo país con transporte ferroviario. La explosión, a partir de 1800, de fábricas de azúcares en las regiones centro-occidental, originó un incremento de los viales paralelos.

En 1835 llegaron a La Habana los ingenieros norteamericanos Alfred Cruger y Benjamín H. Wrigth. Comenzó el trazado de vías férreas hasta Bejucal, y el ferrocarril fue inaugurado dos años después. El recorrido abarcó 16 millas. Luego siguió hacia Batabanó. Ambas costas, norte y sur, se acoplaron. Las máquinas británicas, al poco tiempo, fueron sustituidas por otras de procedencia norteña, mucho más eficientes.

La llanura de Matanzas es punto de mira. Hay idea de enlazar Cárdenas con Bemba y Sabanilla del Encomendador. También los inversionistas amenazan con estacionarse en Santa María de Puerto Príncipe, Santa Cruz del Sur y Nuevitas.

Los agrimensores Alejo Lanier y Julio Sagebién, diseñan en 1841 la línea de Cienfuegos a Santa Clara. Maquinan empalmar poblaciones intermedias y dar salida a los azúcares. Seis años después comenzó a construirse esa bifurcación. En 1853 llegó a Cruces, el segundo de los tramos, luego de rebasar Palmira. La obra se detuvo por un tiempo, consigna Martínez Fortún y Foyo.

Siete meses antes de expirar ese último año, San Juan de los Remedios se fusionó al puerto de Caibarién. Los conectaba una vía de 9 kilómetros. Simón Wright, hermano de Benjamín H., fue el proyectista inicial, y Aarón B. Lewis concluyó la encomienda el 4 de abril de 1851. Dos locomotoras y varios coches de procedencia norteamericana llegaron a la Octava Villa.

El ensayo de la travesía se hizo pasados 10 días. La carga fue de tropas militares que viajaron hacia Caibarién. En septiembre, refiere el Apéndice Segundo de los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, se trasladaron por esa línea más de 600 pasajeros y hubo una ganancia neta superior a los 132 mil pesos en circulación de mercancías y azúcares procedentes de 20 ingenios de la región.

En los Caminos de Hierro laboraron jornaleros cubanos, mulatos y negros libres o esclavos, canarios, irlandeses, norteamericanos y asiáticos (culíes), quienes constituyeron  una alternativa de mano de obra barata para  las empresas ferroviarias.

Los trinitarios pugnaron por un ferrocarril en 1833. No  concretaron los sueños de vincular esa otrora Villa con Casilda y Sancti Spíritus, y de ahí hasta Tunas de Zaza. Dos décadas después establecieron un ramal de 100 Km. de viales.

Sagua la Grande les dio la delantera. Era uno de los principales centros azucareros, y su sacarocracia trazó un original proyecto que aportaría al año trasiegos de 24 mil bocoyes de crudos, más de 11 mil de mieles, 40 mil de cargas diversas y 26 mil pasajeros. Exponen Zanetti y García Álvarez, que la ejecución comenzó en 1855 bajo la supervisión del ingeniero cubano Joaquín de las Cuevas.

Un primer plano estableció conexión entre Isabela y Sagua, y abarcó terrenos colindantes de Sitiecitos. Luego llegó a Cifuentes y pasó a Cruces. Más de 60 ingenios tributaban entonces a la zona portuaria del Undoso. En apenas cuatro años, precisan, «habían construido el sistema ferroviario más extenso de la región central de Cuba»: 105 kilómetros.

Por esa fecha, indica Martínez Fortún y Foyo, queda conectado Cruces con Ranchuelo (1856), después con la Esperanza (1859), y por último en 1860 con Santa Clara. En Remedios, el agrimensor Alejo H. Lanier hace el delineado hacia Camajuaní, San Andrés y Taguayabón, y concluye el vial en 1863. Un lustro después era posible la comunicación directa desde La Habana con Santa Clara, Cienfuegos y Sagua la Grande.

El Ferrocarril de Cienfuegos, a finales de los años 80 construye un ramal de 8 kilómetros a San Juan de los Yeras. En Sagua la Grande se expanden en 15 Kms  hasta  Caguaguas. También prolongan las paralelas hasta Sitiecitos-Cifuentes-Encrucijada-Camajuaní. Todo quedó expedito para llegar a Remedios y Caibarién. Fue el primer sistema terrestre que articuló el centro-oriente con la capital del país.

El ferrocarril central fue obra del siglo pasado: en noviembre de 1900 se iniciaron los trabajos desde Santa Clara hasta San Luis, con el propósito de romper el aislamiento de esa región. En 1902 la Compañía Cuba Railroad inició el recorrido ferroviario entre Santa Clara y Santiago de Cuba. El monopolio británico de la Western Railways of Havana, partió al occidente, y se apropió de los Ferrocarriles del Oeste de Caibarién, de Sagua la Grande, Cienfuegos y Santa Clara. En 1914 se construyó la línea del Norte de Cuba, entre Nuevitas y Caibarién. Hay guerras de rapiñas por dominar las economías solventes que deja el ferrocarril cubano.

Eso insinuó que, el medio de transporte, surgido del auge de la economía de plantación, como predijo De la Sagra, cimentó  una razón de cultura económica que impulsó otro cauce de la historia nacional.

30/08/2011 14:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Atento movimiento solidario a apelación de Gerardo

Gerardo Hernández NordeloLa Habana, 30 de agosto de 2011.

El movimiento de solidaridad internacional con la causa de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos permanece atento al curso de la apelación de Hábeas corpus de Gerardo Hernández Nordelo.


La acción solidaria está encaminada a presionar al gobierno del país norteño a que se pronuncie ante las pruebas legales que demuestran la inocencia de Gerardo, uno de los prisioneros, confinado en una penitenciaría de máxima seguridad en Victorville, California.


Con el título ¿EE.UU. escuchará argumentos de antiterrorista cubano?, el diario Granma se refiere hoy, citando a PL, al Hábeas corpus presentado por el héroe, penado a doble cadena perpetua más 15 años.


Gerardo radicó una réplica de 65 páginas, en la que se incluyen nuevos argumentos de este recurso, el 16 de agosto en un tribunal de Miami y ante la jueza Joan Lenard, la misma que condenó a los Cinco Héroes en el 2001.


Este paso siguió a la respuesta del gobierno estadounidense, cuando en octubre del 2010 la Defensa entregó el memorando de la apelación a la corte de esa urbe de la Florida.


Entre los documentos aportados ahora por la representación legal de Gerardo, hay tres anexos con una declaración jurada del abogado Paul McKenna, en la que éste admite que tuvo errores en su defensa.


La petición de Hábeas corpus de Hernández Nordelo está basada en dos cuestiones fundamentales: la prevaricación, pues está documentado que Washington pagó a periodistas de Miami en perjuicio de los Cinco, como se identifica a esos luchadores a nivel mundial.


Igualmente contempla la absoluta inocencia del prisionero respecto al derribo de dos avionetas pertenecientes a la organización terrorista radicada en Miami, Florida, Hermanos al Rescate, el 24 de febrero de 1996, por lo que fue condenado a una de las dos cadenas perpetuas que pesan sobre él.


Plantea además el recurso de Hernández Nordelo la solicitud al gobierno de EEUU. para que muestre las imágenes satelitales de sus radares, con lo cual se verificaría lo que sostiene La Habana: esas avionetas fueron derribadas en aguas cubanas, en legítima defensa de la soberanía de la Isla.


¿A qué le teme entonces Estados Unidos, por qué en todos estos años se ha negado a mostrar esas imágenes?, pregunta Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco.


Hace una década, el 25 de mayo del 2001, la Casa Blanca admitió que no tenía evidencias para sustentar el cargo de conspiración para cometer asesinato contra Gerardo y pidió retirarlo. (AIN)

30/08/2011 19:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los inesperados desenlaces de dos estrellas en Daegu

Martes, 30 de Agosto de 2011 13:22

inesperados desenlaces de dos estrellas en DaeguLas inesperadas descalificaciones  del jamaicano Usain Bolt y del cubano Dayron Robles, ensombrecieron las primeras jornadas del Campeonato mundial de Atletismo, que tiene por sede a la ciudad sudcoreana de Daegu.


Una inexplicable arrancada en falso del hombre más rápido de la Tierra en los 100 metros planos cayó como un cubo de agua fría a sus seguidores en el estadio y en todo el mundo, pues la historia era diferente sin el carismático velocista.


Aunque para muchos fue un absurdo, la salida antes del límite se debió, probablemente, a la estrategia de Bolt de mejorar aún más su arrancada, no para ganar o perder, sino para perfeccionar uno de los puntos estratégicos de una carrera donde ese detalle puede influir en centésimas más o centésimas menos al final del recorrido.


A pesar de que la medalla de oro del hectómetro quedó en manos de Jamaica con el triunfo de Yohan Blake, la sensación de vacío fue evidente cuando momentos antes Bolt se despedía ante el asombro de todos al saberse descalificado por la infracción.


El propio Blake declaró a la prensa luego de su triunfo que tenía sensaciones contrapuestas porque aunque la victoria fue maravillosa, la eliminación de Bolt no era buena para el espectáculo.


Sólo dos jornadas después, llegaba la final de los 110 metros con vallas y con ella el tan esperado duelo entre el cubano Robles, el chino Liu Xian y el norteamericano David Oliver.


El campeón olímpico y recordista mundial despejó cualquier duda y dejó al asiático en medalla de bronce y al norteño en un quinto puesto, sin sospechar que minutos después sería descalificado por el Comité de Técnico de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF).


Una apelación de la delegación china encontró respuesta positiva de la IAAF, pues se apreció en el video de la carrera que el cubano rozó en dos ocasiones el brazo de Xian luego de sobrepasar las dos últimas vallas.


La noticia suscitó expresiones de entendidos, incluido el propio David Oliver, quien expresó que para él, era habitual los roces en este tipo de carrera y que el resultado final de la misma debió mantenerse con la victoria de Dayron.


Lo cierto es que, más allá de criterios encontrados, el Mundial de Daegu pasará a la historia por dos sucesos similares con dos de las principales estrellas del atletismo en la actualidad.


Ambos recordistas del orbe y monarcas olímpicos tendrán que esperar hasta 2013 para salir nuevamente en busca de demostrar que, en la pista, son los mejores del mundo en sus respectivas pruebas.  (Por Leonardo Pupo / AIN)

30/08/2011 20:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Visita Cuba Vicecanciller sudafricano

Vicecanciller sudafricanoLa Habana, 30 ago. Ebrahim Ebrahim, viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de la República de Sudáfrica, llegó a Cuba en el día de ayer, 29 de agosto.


El funcionario preside la delegación de su país durante la novena ronda de consultas políticas ínter cancillerías junto a su homólogo Marcelino Medina, viceministro primero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX).


En la reunión, que tiene lugar desde ayer y concluirá hoy,  ambos países ventilan asuntos sobre el fortalecimiento de las relaciones políticas, desarrolladas tras la visita oficial del presidente sudafricano Jacob Zuma a la mayor de las Antillas, en diciembre del pasado año.


El visitante sudafricano cumplimentará un intenso programa de encuentros bilaterales y rendirá tributo a los héroes internacionalistas cubanos y a Oliver Tambo, histórico líder del Congreso Nacional Africano (ANC) . (AIN)

30/08/2011 20:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Importancia del programa cubano de reforestación

Martes, 30 de Agosto de 2011

programa cubano de reforestación La Habana, 30 ago. Luis Manuel Gómez, especialista del Instituto de Investigaciones Agroforestales (IIA), en esta capital, aseveró que el programa cubano de reforestación contribuye a retener el carbono de los árboles, que se fuga a la atmósfera por las altas temperaturas.


Gómez, ingeniero forestal, explicó a la AIN que este fenómeno está estrechamente ligado al cambio climático y a la capacidad de los árboles de almacenar el carbono, "tan necesario porque interviene en los procesos de fotosíntesis, los cuales liberan el oxígeno a la atmósfera", acotó.


De ahí que sea prioridad para el Estado la creación de fincas forestales integrales y huertos intensivos, y en especial la siembra de plantas maderables y frutales resistentes a la sequía y las altas temperaturas.


Datos del Ministerio de la Agricultura indican que actualmente el índice de boscosidad en la Isla alcanza el 26,39 por ciento del territorio nacional, y se aspira para el 2015 completar el 29, 3 por ciento cubierto de bosques.


Según un artículo publicado en el sitio web solociencia.com, de la propia institución científica capitalina, recientes experimentos realizados en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, demostraron que un clima muy caluroso causa una descomposición más rápida de la materia orgánica en el suelo.


Esto a su vez conduce a un aumento del dióxido de carbono que se libera a la atmósfera.


Los investigadores aseguran que el incremento del carbono almacenado en los árboles se debe a que hay mayor nitrógeno disponible, cuando la temperatura de los suelos es más elevada.


Los autores del estudio señalaron que en el plano biológico los bosques devienen los depósitos más importantes de la diversidad terrestre, y desempeñan un importante rol en la reducción de gases de efecto invernadero. (Por William Fernández / AIN)

30/08/2011 20:08 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Se empleará programa cubano de alfabetización en Paraguay

Martes, 30 de Agosto de 2011

presidente paraguayo Fernando LugoLa Habana, 30 ago. Con la presencia del presidente paraguayo Fernando Lugo, se presentó hoy martes, la Campaña Nacional de Alfabetización, basada en el programa cubano para aprender a leer y a escribir Yo, sí puedo.


El lanzamiento de esta iniciativa se efectuó en el Centro Comunitario Cristo Solidario del Bañado Sur, en la periferia de Asunción, informó la agencia Prensa Latina.


También asistieron autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de la nación suramericana  y el embajador cubano Rolando Gómez, entre otros funcionarios.


En el acto, referentes comunitarios de organizaciones locales y facilitadores de los Bañados Norte y Sur mostraron en vídeos aspectos del proceso de alfabetización.


La responsable del programa en ese país, Marta Ramos, declaró que hace solo un mes comenzaron a aplicarlo y hay una avalancha de personas dispuesta a aprender a leer y a escribir.


Ramos también señaló que el método es muy bien recibido por todos,  y los grupos de técnicos que la impulsan están muy altamente preparados.


También agradeció a los especialistas cubanos que han cooperado con la preparación de los maestros y la aplicación de la metodología.


La funcionaria agregó, según la Agencia Latinoamericana de Noticias, que el procedimiento funciona perfectamente, la gente lo aprecia, le gusta, aprende divertidamente como en casa, por lo que todo se hace más fácil.


Aunque este método ya se utilizó hace como tres años, no estuvo tan consolidado y planificado como en este momento.


Consideró que el proceso va a tener éxito, ya que los mismos maestros están queriendo participar y suman mil 350 los incorporados, aunque se necesitan dos mil.


El objetivo al finalizar este año, acotó, es alfabetizar a 30 mil personas, en los departamentos sureños de Itapúa y Misiones y los Bañados Norte y Sur de Asunción.


Y para el próximo año se pretende llegar a la cifra de 70 mil como meta.
Estamos analizando para extendernos hacia todo el departamento Central m

ás adelante porque con la venida de los campesinos hacia la ciudad descubrimos bolsones de analfabetos, dijo.


Según la Encuesta Permanente de Hogares del 2009, en Paraguay existen cerca de 250 mil personas de 15 años o  más años de edad iletradas, y la incidencia de analfabetismo  es de 5,2 por ciento, la  cual se incrementa en un 10,5 entre la población de extrema pobreza y se reduce a 3,7 entre los menos pobres. (AIN)

30/08/2011 20:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sitio en Internet presenta íntegramente la serie “En silencio ha tenido que ser”

en-silencio-2El sitio Las Razones de Cuba comenzará a divulgar, capítulo a capítulo, “En silencio ha tenido que ser”, la mítica serie de la televisión cubana que protagonizó Sergio Corrieri y que se comenzó a transmitir en Cuba en 1979.

Basada en hechos reales, la serie refleja la historia de un agente de la Seguridad del Estado cubano infiltrado en los Estados Unidos, que logra desbaratar algunos de los planes terroristas fraguados contra la Isla desde Washington.

Información Técnica de la Primera Temporada

Color / 579 minutos / Contiene 4 DVD

Formato: DVD Año: 1979 País: CUBA

Música: Sergio y José María Vitier

Director: Jesus Cabrera

Actores: Sergio Corrieri, Reynaldo Miravalles, Mario Balmaseda, Marcos Miranda, Enrique Santiesteban, Enrique Almirante, Consuelito Vidal, Rene de la Cruz, Salvador Wood, Patricio Wood, Lily Renteria, Frank Negro

31/08/2011 09:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un tema cubano del que no habla la prensa

Cinco Héroes prisioneros en Estados UnidosSilvia García Tabío
La Jornada

En septiembre de 1998 cinco cubanos, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, fueron arrestados en Miami por el FBI y aislados en celdas de castigo 17 meses antes que su caso fuera llevado al tribunal. Su misión en los Estados Unidos era monitorear las actividades de organizaciones terroristas contra Cuba.

Todos fueron acusados del nebuloso cargo de conspiración contra Estados Unidos. A tres de ellos, Gerardo, Ramón y Antonio, se les adicionó el cargo de conspiración para cometer espionaje. El gobierno estadunidense nunca los acusó de espionaje real, ni afirmó que el mismo hubiese ocurrido. No les fue ocupado ningún documento clasificado.

A pesar de la enérgica objeción por parte de la defensa, el caso se llevó a juicio en Miami, comunidad que alberga a más de medio millón de exiliados cubanos, con una larga historia de hostilidad hacia el Gobierno cubano, entorno que una corte federal de apelaciones de Estados Unidos describiría más tarde como una “tormenta perfecta” de prejuicios, que impidió la realización de un juicio justo.

El juicio duró más de seis meses, el más largo en Estados Unidos hasta ese momento, y en él presentaron testimonios tres generales retirados del ejército, un almirante retirado, el ex asesor del Presidente Clinton para asuntos cubanos, quienes coincidieron en que no existía evidencia de espionaje.

Siete meses después de la acusación inicial se adicionó un nuevo cargo a Gerardo Hernández: conspiración para cometer asesinato, como resultado de una intensa campaña pública con la intención de vengar el derribo por parte de la Fuerza Aérea Cubana de dos avionetas de un grupo anticastrista y las muertes de sus cuatro ocupantes, hechos que tuvieron lugar en 1996. Las avionetas pertenecían a una organización que en los 20 meses anteriores al derribo había penetrado el espacio aéreo cubano 25 veces, objeto de protestas reiteradas del gobierno de Cuba.

Al final del juicio, cuando el caso estaba a punto de ser presentado al jurado para su consideración, el gobierno reconoció por escrito que había fracasado en probar el cargo de conspiración para cometer asesinato impuesto a Gerardo Hernández, alegando que “a la luz de las pruebas presentadas en el juicio, esto constituye un obstáculo insuperable para Estados Unidos en este caso y probablemente resultará en el fracaso de la acusación en este cargo”.

El jurado, no obstante, encontró culpables, tanto a Gerardo como a sus compañeros, de todos los cargos después de haber sido puesto bajo una intensa presión por parte de los medios de prensa locales.

Los cinco fueron sentenciados a condenas que sumaron 4 cadenas perpetuas más 77 años, convirtiéndose tres de ellos en las primeras personas en Estados Unidos en recibir cadena perpetua en casos relacionados con espionaje, en los que no existió evidencia de obtención y transmisión de un solo documento secreto. Fueron confinados a cinco cárceles diferentes de máxima seguridad, lejanas una de otra y sin comunicación alguna entre ellos.

La apelación ha tomado 9 años

El 9 de agosto de 2005, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones revocó sus veredictos de culpabilidad al considerar que no tuvieron un juicio justo en Miami. En una acción que como norma sólo se ejerce en casos donde estén en juego principios constitucionales, el Gobierno solicitó a los doce jueces de la Corte de Apelaciones revisar la decisión del panel en un procedimiento llamado en banc. Un año después el pleno de la Corte revocó por mayoría la decisión unánime de los tres jueces originales.

El 27 de mayo de 2005, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, después de estudiar los argumentos presentados tanto por la familia de los Cinco como por el gobierno de Estados Unidos, determinó que su privación de libertad era arbitraria y exhortó a Washington a tomar las medidas necesarias para rectificar esa arbitrariedad.

El 2 de septiembre de 2008 la Corte de Apelaciones de Atlanta ratificó los veredictos de culpabilidad de los Cinco. Ratificó las sentencias de Gerardo Hernández (2 cadenas perpetuas más 15 años) y René González (15 años), y anuló las sentencias de Antonio Guerrero (cadena perpetua más 10 años), Fernando González (19 años) y Ramón Labañino (cadena perpetua más 18 años), por considerarlas incorrectas, enviando nuevamente a la Corte de Distrito de Miami los casos de estos tres últimos para ser re-sentenciados. La Corte en pleno reconoció que no existía evidencia alguna de que hubiera habido obtención ni transmisión de información secreta o de defensa nacional en el caso de los acusados del cargo de conspiración para cometer espionaje.

Meses después Antonio fue resentenciado a 21 años y 10 meses en prisión más 5 años de libertad supervisada, Fernando a 17 años y 9 meses en prisión, y Ramón a 30 años en prisión.

El 15 de junio de 2009 la Corte Suprema de Estados Unidos anunció, sin más explicaciones, su decisión de no revisar el caso de los Cinco a pesar de los sólidos argumentos esgrimidos por la defensa ante las evidentes y múltiples violaciones legales cometidas durante todo el proceso.

Desconocieron asimismo, el universal respaldo a esta petición y a los Cinco, expresado en una cifra de 12 documentos de “amigos de la Corte”, cantidad que constituye un hecho sin precedentes ya que representa el mayor número de amicus que se haya presentado a la Corte Suprema de Estados Unidos para la revisión de un proceso penal.

Diez Premios Nobel entre los que figuran el Presidente de Timor Leste, José Ramos Horta, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchu, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead Maguire; el Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (1992-97) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1997-2002), y el ex Director General de la UNESCO, Federico Mayor, entre otros, suscribieron los amicus.

Desde el punto de vista jurídico este caso ha concluido ya su curso normal. Ahora los cinco se encuentran en medio de un procedimiento extraordinario, el llamado Habeas Corpus, que es una oportunidad que se ofrece por una sola vez a los condenados después que agotaron sin éxito todos sus recursos apelativos.

En Octubre de 2010 Amnistía Internacional dio a conocer un Informe sobre el caso en el que concluye: “Si el proceso legal de apelación no proporcionara resarcimiento oportuno, y dada la extensión de las penas de cárcel impuestas y el tiempo ya cumplido por los condenados, Amnistía Internacional apoyaría los llamamientos para que las autoridades ejecutivas estadounidenses revisen el caso a través del procedimiento de indulto u otros medios apropiados.”

Silvia García Tabío, asesora de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

31/08/2011 09:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Más del 2% de Cuba quedará sumergida en 2050 por cambio climático

Cuba, aguas marítimasMás del 2% de la superficie de la isla de Cuba quedará sumergida en el año 2050 por la elevación del nivel del mar que provoca el cambio climático, estimó una comisión nacional creada a esos efectos, informó este sábado la prensa local.

“Tomando en cuenta tales proyecciones se estimó que en el 2050 quedaría sumergida una superficie de 2.550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional, cifra que llegaría a los 5.994 (kilómetros cuadrados) en el 2100″, señaló el diario Granma al reseñar el estudio.

La comisión trabaja sobre un denominado Macroproyecto sobre peligros y vulnerabilidad costera para los años 2050 y 2100, en el cual participan especialistas de 16 instituciones científicas y organismos estatales.

Esos especialistas, dijo Granma, “determinaron que el ascenso del nivel medio del mar es la principal amenaza del cambio climático en la zona costera de Cuba”.

Cuba es un archipiélago de 111.000 km2 y una población de 11,2 millones de habitantes.

Sin embargo, precisó que “a plazos más cercanos la sobrelevación del nivel del mar y el oleaje causados por huracanes intensos es el principal peligro del cambio climático en el archipiélago cubano, por los severos daños que tales fenómenos ocasionan (…) en zonas bajas y muy bajas sobre o próximas al litoral“.

Tres huracanes que afectaron a Cuba en un lapso menor de un mes en 2008 dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares, incluyendo miles de viviendas afectadas.

(Con información de AFP)

31/08/2011 09:48 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

De 2-2 (y con negras) en Copa del Mundo de Ajedrez

20110901032958-ajedrez-piezas-negras1-150x125.jpg
31 Agosto 2011 Mejor, imposible. El comienzo de la segunda ronda de la Copa del Mundo de Ajedrez que se juega en la ciudad rusa de Khanty-Mansiysk, deparó sendos éxitos para Leinier Domínguez y Lázaro Bruzón, quienes lograron imponerse con trebejos negros a contrincantes de alto vuelo.

Leinier (ELO de 2719) tuvo tablero por medio al moldavo Viktor Bologan (2678), y planteó su adorada Variante Najdorf de la Defensa Siciliana para oponer a un hombre que es experto en esa línea de trabajo.

El veterano europeo sacrificó la calidad en el movimiento 31, arremetió contra el cubano, pero cometió errores sucesivos en los lances 38 y 39 que acabaron decretando su sentencia de muerte en 62 movidas.
Mientras, Bruzón (2673) liquidó al español Francisco Vallejo en 66 de una Apertura Escocesa, Variante Romanishin. La partida se desarrolló muy equilibrada hasta cerca del control de tiempo (jugada 40), cuando el ibérico sacó un peón de ventaja e inclinó la mesa a su favor.

Sin embargo, Bruzón embistió fuerte entonces con sus torres, emparejó las acciones, y al rato Vallejo -sumamente apremiado por el tiempo- debió inclinar su rey ante el inevitable mate de un peón que coronaba.

Así las cosas, los cubanos disponen de grandes opciones de sobrevivir a este segmento, pues mañana conducirán piezas blancas y les bastará con firmar tablas para disponer de sus rivales.

(De lograr sus propósitos, Leinier se las verá en la tercera manga con el vencedor entre el norteamericano Alexander Ivanov y el ruso Igor Lysyj, dos adversarios inferiores a él, al tiempo que Bruzón podría chocar con el correoso vietnamita Le Quang Liem, quien lo derrotó dos veces en el último Memorial Capablanca).

En sentido general, la jornada de hoy no presenció muchas sorpresas. Posiblemente la mayor fue la victoria del rumano Mircea-Emilian Parligras (2636) a costa del húngaro Zoltan Almasi (2726), sin descontar que el filipino Wesley So (2658) le sacó con piezas oscuras unas tablas brillantes al número uno del torneo, el ruso Sergey Karjakin (2788).

31/08/2011 21:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba es la Virgen y la barca y los tres Juanes

 baracoa-051A solicitud de nuestros lectores publicamos las palabras del Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, durante la sesión solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular baracoense, para conmemorar el medio milenio de fundada la otrora Villa Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, el 15 de agosto de 2011.

Quisiera agradecer este honor inmerecido que por segunda vez en una década se me concede, el de poder hablar - en la ocasión anterior, en una mañana tórrida frente al palacio del gobierno - hoy en este teatro, cuando apenas la noche comienza para los baracoenses, cuya juventud está en la calle disfrutando de la fiesta merecida y espectadora de un acontecimiento, sin lugar a dudas, importante: la celebración del medio milenio de la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.

Hace unos momentos hemos asistido además, a un acto religioso, si se tiene en cuenta que en aquella oportunidad, hace 500 años, la religión católica y apostólica era parte esencial de la visión de la España de su tiempo. Sus reyes se habían proclamado y habían recibido el título de católicos que quiere decir universales.

Isabel y Fernando recibieron a un hombre tenido por unos como loco y por otros como alucinado. Había nacido Cristóbal Colón, todo parece indicar, en la Torre de la Olivella, en una de las puertas de Génova. Se consagró al servicio de la corona española, después de haber tocado distintas puertas, entre ellas las del rey de Portugal. Sus majestades lo recibieron cerca de Granada, en un lugar llamado Santa Fe, donde se hallaba el campamento que sería testigo del último momento de la dominación política musulmana en suelo español; dominación que había comenzado en el año 711 de Nuestra Era, cuando atravesando el estrecho que divide al África del Norte de la península, penetraron en oleadas subiendo sucesivamente y arrasando los territorios e imponiendo una nueva fe, la del Islam.

Desde 1711 hasta 1492, una contramarcha fue reconocida con el título de reconquista y surgieron canciones de gesta, héroes populares cuyo nombre aun se recuerda con respeto y temor. Se cuenta que, muerto uno de aquellos batalladores dentro del recinto de su castillo, animáronse los adversarios a tomarlo y reunidos los caballeros decidieron abrir la losa de su tumba, colocarlo sobre su caballo, sostenerlo sobre una cruceta de madera y situar en su mano su espada temible. Abrieron entonces las puertas del castillo y sintieron los adversarios tal terror que se pudo decir: ¡Mio Cid gana batallas aun después de muerto!

De esa leyenda y de esa historia aurea, forman parte también momentos de coexistencia de dos culturas, de dos civilizaciones formadas por pueblos múltiples que en un mismo territorio lograron comunicarse por la ciencia, por el arte y esencialmente por la cultura. Córdoba y Toledo fueron escenarios propicios para aquél diálogo; particularmente Córdoba donde, en un momento oportuno, los grandes sabios del mundo judío y del musulmán, dialogaban en paz sobre la base del conocimiento de la Astronomía, la Matemática y las ciencias. Nombres como el de Averroes, el de Avicena, llenan páginas de la historia de la cultura y de la sabiduría universal.

Pero el destino de los pueblos - como se decía hoy -; destino prácticamente de la humanidad, llevó a que esa batalla por el ser nacional, forjase la unidad de los distintos reinos que florecieron en dos nombres, el de Isabel y el de Fernando. Una mujer tan importante (Isabel) que hizo valer el género al imponer en su escudo un lema que lo decía todo. Un yugo, signo del enlace de dos animales fuertes de tiro y un mazo de flechas que formaban esa unidad: “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando.”

Tan convencida estaba Isabel de la causa de aquél peregrino, que lo recibió en el campamento de Santa Fe precisamente, pocos días o semanas antes de que se consumase la gran victoria que hizo huir de Granada al rey Boabdil. Se cuenta que en el momento de su partida, su madre árabe encolerizada le increpaba: “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre.”1

Sin embargo, quedó un profundo legado cultural. Por eso, cuando siglos más tarde, estudiando en Aragón su carrera de Derecho, aprendiendo las tablas y la ley romana para su examen; interrumpidos los estudios por la sublevación popular y por su dramático aplastamiento, un poeta cubano, el joven José Martí, habla desde el teatro de Zaragoza, invoca a los grandes bardos y recuerda que la poca flor de su vida floreció allí, cristalizó allí, en tierra musulmana o española.

Y esa España que expulsó a los judíos por consejo del cardenal Cisneros, unas horas antes de la partida de Cristóbal Colón, el 3 de agosto de 1492, iba a ser protagonista de un acontecimiento que cambiaría la Historia; un acontecimiento que permitió la ampliación del mundo hasta entonces conocido. Solamente los grandes sabios presumían que el viejo orden estelar, que la vieja concepción geográfica, estaban agotados. Pero pocos se atrevían, por temor al dogma religioso, a proclamar la realidad que en realidad - valga la redundancia - no era una oposición a la fe, aunque como tal fue considerada.

De esa manera Colón inició su viaje partiendo de Palos de la Frontera, y llegó a América aquel 12 de octubre de 1492. La Iglesia, sabia milenaria, conocía - y así está pintado en la tercera galería de los palacios apostólicos vaticanos, la llamada Galería de los mapas -, la existencia de tierras más al norte. Se dice que los vikingos cristianizados fundaron al norte Vinlandia 2 y que, de hecho, conocieron América antes del histórico viaje del 12 de octubre de 1492. Pero no regresaron para contar su historia.3

Si importante fue el viaje de Colón, más importante fue su regreso. El regreso cambió la historia de la humanidad. El mundo se amplió. El escenario fue tan magno que ni él mismo se dio cuenta ni fue posible abarcarlo en sus conocimientos y en su imaginación. Un hombre con un pie en la Edad Media y el otro en la Modernidad, creía que podía hallar todavía en esta parte del mundo, el oriente del extremo Oriente. En la escuela se nos enseñó que buscaba un camino más corto para llegar a la India. Es más, al llegar a las costas de Cuba creyó que había llegado a Cipango, el Japón; creyó que había llegado a Cathay y que podía hallarse entre los bosques de Holguín a los representantes del Gran Kan, del cual había hablado con emoción Marco Polo en sus memorias.

Sin embargo, todavía creía que debía buscar más: el paraíso terrenal que estaría en lo alto de una montaña de la cual descenderían los grandes ríos del universo. Pero no fue así. En ese primer viaje se halla frente a la bahía hermosa de Baracoa, aquel día 27 de noviembre de 1492; y poco antes, del 27 al 28 de octubre, en un punto de la costa de Holguín llamado Bariay. En aquel lugar se produjo el encuentro con nuestro mundo, con nuestro archipiélago, con nuestra gran isla, a la que llamó Juana; un nombre efímero, como efímera sería la vida del príncipe Juan4, como efímero sería el reino de Juana5 su hermana, demente por un amor infinito, que recorrió toda España llevando el féretro de su esposo muerto, Felipe, El Hermoso.

Ante las costas de Cuba la emoción es inmensa. A nosotros los cubanos, no acostumbrados por lo general a venir a esta latitud baracoense, como lo hicimos nosotros en un vuelo que, a baja altura, nos mostró el privilegio increíble de esos montes impenetrables, nos es necesario meditar lo que sería este otro mundo para hombres que venían de otro clima, de otra naturaleza, del sur de España; un Sur ardiente donde todavía estaba con una fuerza imponderable el mundo árabe, con sus costumbres, con su comida, con su música. Y de pronto, hallarse en esta parte.

Frente a las costas de la actual Venezuela y viendo el esplendor del río Orinoco salir a las aguas varias leguas fuera de su desembocadura, manchando el mar terroso que viene de las altas montañas y de las lluvias torrenciales, llegó Colón a escribirle a los Reyes Católicos que había arribado a una “tierra infinita” y que en esta parte, tenían “vuestras altezas” un “otro mundo.”6

Es la primera vez que confiesa tal cosa, enfrentándose a las creencias y los conocimientos de aquella época. Mucho se discutió en 1992, si debíamos celebrar o conmemorar. Conmemorar sabemos que es hacer memoria. Celebrar es júbilo. Yo creo que la Historia no es como quisiéramos, es como fue. Es la Historia de la Humanidad.

Quizás nosotros hemos sublimado en ciertos momentos la propia historia de América. Sería considerar como prohombres a los soldados y capitanes que salieron de Santiago de Cuba siguiendo a un joven de veintitantos años, Hernán Cortés, quien tenía conocimientos de Derecho y suficiente hombría y valentía como para conquistar a un mundo, sin comprender que las propias contradicciones en el seno de la sociedad imperial-prehispánica mexicana, llevaron a que parte de los pueblos tributarios y oprimidos, se convirtiesen en una masa que subió acompañándolo hasta la ciudad más bella. Tenochtitlán había sido comparada por los soldados que venían de Italia con Venecia, como también llamaron Venezuela al gran palafito que vieron sobre el lago Maracaibo, en la Venezuela actual. Una pequeña Venecia… pero aquella no, aquella era la ciudad idílica parecida a Cartago, sobre el centro de una laguna, donde un emperador, Moctezuma II, creía que se habían cumplido las profecías de los tiempos y que miraba con espanto el regreso desde el mar, de un rey que una vez partió, blanco y barbado, que se llamaba Quetzalcóatl. Se dice que espantado se le contó que aquel cometa que cruzó el cielo de América ese año, era el símbolo de un terrible acontecimiento.

Lo cierto es que, en las tranquilas aguas del Oriente de Cuba y en las de Baracoa, se detuvo Colón con justeza, contemplando aquella maravilla. Nada, absolutamente nada conocido, ni la isla de Kio, ni las tierras británicas de Bristol, ni nada del mundo que él había recorrido, podía parecerse a tan extraña y extraordinaria maravilla.

Le asombran los pinares, las palmas jamás vistas, los mares colmados de peces; le sorprenden también la infinitud de pajaritos. Estando en las inmediaciones de Gibara compara la Silla de Gibara con la Peña de los Enamorados, cerca de Sevilla, o cuando gozoso recuerda, que como en Sevilla en verano, hasta en la orilla de las playas florecían margaritas y bledos.

El asombro de América fue infinito y grande. Y fruto de ese encuentro somos todos nosotros, absolutamente todos. Esta reunión no podría celebrarse sin aquel acontecimiento.  Un mestizaje que nació de la violencia o el amor, fue posible. Hernán Cortés, a quien habían regalado una muchacha en una isla cerca de la costa mexicana, la convirtió en su hábil traductora y también en su amante, y con ella tuvo un hijo, Martín Cortés, sobre el cual dijo Martí, que el primer rebelde le había nacido al conquistador en América.

Entrando en la Mezquita de Córdoba, uno de los monumentos más hermosos del mundo, sinagoga, templo… resulta que allí está enterrado el Inca Garcilazo de la Vega, hijo de un conquistador español con una princesa inca. Él se llamó Garcilazo Inca de la Vega.

La más grande poeta que vino al mundo en América, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana de Asbaje, llevaba también la sangre española y la sangre mestiza de México. Y ella, que se llamó la peor de todas, fue sin embargo la primera. Bella como la ha pintado Miguel Cabrera, en el seno de su claustro, llevando el hábito de la Orden de las Jerónimas, llena de libros, de artilugios para mirar el mundo, de esferas, de tantas cosas prohibidas entonces al conocimiento de la mujer.

Ese choque fue necesariamente violento; era inevitable. Fue la historia de Roma con los reyes antiguos. Fue el horror de Roma con Etruria. Fue el destino de las ciudades griegas, enfrentadas unas a otras. Fue la Historia de la Humanidad. Fue la historia del primer emperador de China que se hizo enterrar con un ejército y su tumba aun permanece cerrada, que fue dominando una por una las otras etnias de China hasta crear un imperio. Fue la historia de Caín y Abel repetida en el duelo terrible entre Huáscar y Atahualpa, los dos hijos que debían repartirse el imperio y no luchar el uno contra el otro por tenerlo.

Todo eso fue una gran verdad. Hay otra gran verdad: España se entregó a América con sus grandezas y con sus limitaciones, pero se entregó toda. Trajo la espada, es verdad, pero sembró este entorno de universidades que fueron centro del conocimiento. La primera el Colegio de Gorjón, en Santo Domingo, que no llegó a ejercitarse; la segunda, la Universidad de Lima, la de San Marcos; la de San Gerónimo de La Habana, tardía pero temprana para nuestra historia, en 1728.

Vasco Porcallo de Figueroa, quien se hallaba asentado en lo que es la tierra espirituana, se encontró ya mayor y cansado para partir a la conquista, y se dice que le llevaban los frutos maravillosos de la tierra de aquella parte de Cuba, y que cargado en una litera, le precedían sus mujeres indias y más de 350 hijos naturales que tuvo con ellas. Había nacido una nueva realidad. Las sangres se mezclaron y Rumiñahui, el gran héroe de la resistencia indígena en Ecuador, que había exclamado en una oportunidad que su tribu era grande y no les alcanzaría el cordel para atarlos, tenía sus poderosas razones. En definitiva, unidas las carnes, las sangres, las pieles, nació en realidad un nuevo mundo.

Cuando Bolívar consiguió su gran creación política, le llamó Colombia por Cristóbal Colón. Le restituye el nombre, cambiando aquél que en honor a Américo Vespucio, le había dado un cartógrafo alemán,7 cuando en realidad nadie sabe, todavía hoy, cómo se llamaría ese todo. Una parte era el Taguantinsuyo, otra parte el mundo de los Mechicas. Toda América era otra cosa, lo que Martí llamó más tarde, para ser más perfecta, Nuestra América.

La España que llegó a nosotros con Cristóbal Colón y que plantó las veintinueve cruces de las cuales hasta nuestros días la única que se conserva es la de Baracoa, era mestiza. El gran poeta Antonio Machado había expresado en unos versos inolvidables, refiriéndose a España, que se habían vertido en esa península cien pueblos desde el Peñón de Algeciras hasta las aguas azules del Cuerno de Oro.

Y África, desde el Cuerno hasta Guinea, vino en la multitud de sus pueblos. Como fueron naciones conquistadas, esclavizadas y vencidas, no sabemos cuántos príncipes, cuántos poetas, cuántos filósofos, cuántos Obbas, cuántos sacerdotes, cuántos guerreros vinieron. Sus nombres permanecen en el absoluto anonimato, pero formaron parte de esa nueva creación, de esa nueva fuerza que haría de nosotros un pueblo tan particular.

Bolívar, noble y aristócrata de cuna, libertador de América, cuando en la isla de Jamaica contempla aquella extraña multitud, medita y se refiere a que no somos españoles, ni indios y nos define como una especie de pequeño género humano.

Y eso es lo que veo hoy en esta sala: un pequeño género humano que celebra nada más y nada menos que medio milenio de existencia, pero no un día. Con razón mi predecesor Emilio Roig de Leuchsenring, señalaba que poco debíamos agradecer al tesonero conquistador nacido en Cuéllar, que había sido encargado por Diego Colón de venir a Cuba y hacer las fundaciones. Poco debíamos agradecer a Diego Velázquez o a Pánfilo de Narváez, que fueron más que enérgicos crueles. Guamá, Anacaona, Hatuey, Caonabo - llevado a España encadenado en un naufragio en el cual todo se pierde, incluyendo su propia vida -, son parte de la historia dolorosa de Las Antillas.

Pero he aquí que nosotros, no venimos de los acorazados conquistadores. Muchos venimos de los emigrantes, de los pobres provenientes de toda latitud de España. Venimos también del ejército adversario con el cual peleamos para alcanzar la carta de identidad de un pueblo verdadero que fue legitimada por nuestra lucha. Había que ser valiente para enfrentarse a una nación tan poderosa como aquella. ¿Quién lo hizo? El 10 de octubre (de 1868) Céspedes en La Demajagua. Venía de cuna noble, de Carrión de los Céspedes, en Andalucía. Rompió aquel día la cadena.

La rompió Ignacio Agramonte, ilustre también, noble, elegante, poderoso; su casa de Camagüey es la única que tiene dos plantas. Hermoso el gesto de Francisco Vicente Aguilera, el criollo más rico de Cuba. Hermoso el ejemplo de nuestro gran poeta José María Heredia, muerto en el exilio clamando por una patria que no había nacido todavía.

José Martí no fue hijo de cubanos viejos. Fue hijo de un español valenciano y de una madre canaria. En el patio de su casa el padre le vaticinó que no dudaría verle alguna vez luchando por su tierra. Y tuvo razón.

Y el doloroso debate que él mismo convocó como hombre de profundos sentimientos humanistas, cuando lo consideró absolutamente inevitable y fue para él necesario, lo hizo con el dolor de que fuese cuanto antes guerra generosa, rápida, y su primer pensamiento es a los españoles, pidiéndoles que entiendan las razones de Cuba, como él las había explicado con pasión en las cortes de España a Cristino Martos, durante su primer exilio: “Para Aragón, en España, / Tengo yo en mi corazón / Un lugar todo Aragón, / Franco, fiero, fiel, sin saña. / Si quiere un tonto saber - dice a continuación en el poema -, / Por qué lo tengo, le digo / Que allí tuve un buen amigo, / Que allí quise a una mujer.”  Y cuando finaliza: “Amo la tierra florida, / Musulmana o española, / Donde rompió su corola / La poca flor de mi vida.”

Hijo de los grandes poetas del Siglo de Oro, habló el idioma para que nos sintiésemos orgullosos de nuestra lengua. Luchó bravamente, siendo la síntesis de todo lo bueno a que Cuba podía aspirar. Una síntesis que incluía todo lo que le había precedido en el tiempo. Supo dar una doctrina, un pensamiento, una idea, fundada no en el odio al español, sino en la necesidad de construir una patria en la cual ellos también tendrían un lugar si respetaban los derechos de un pueblo que, como España misma, había soñado y luchado tantas veces por su propia libertad.

De esa España, de África, de ese mundo perdido indígena, que corre todavía por nuestras venas, que he visto en el pelo hermoso y en el perfil altivo de las muchachas de Baracoa; de esa unión indestructible que pone por encima el espíritu sobre cualquier otro matiz, de ese que pone la honradez y la grandeza del alma y la consagración a la causa por la que hemos luchado tratando de encontrar la mayor cantidad de justicia posible, nace esta conmemoración.

Hoy, nosotros no queremos referirnos solamente a aquel día 15 de agosto del año 1511. Queremos hablar de 500 años que vimos hoy en la ofrenda de aquella gente sencilla que venía de los pueblos, trayendo el calalú, el bacán de plátano, el cucurucho de coco… que subían a la sierra para ofrecerle a Carlos Manuel de Céspedes, trayendo las jaibas extrañas, los frutos de la tierra, las bellezas y hermosuras de Cuba.

Ahora bien, el choque de las culturas fue mucho más amplio. Por vez primera, los obispos y el Papa mismo, vieron casullas y mitras bordadas con plumas de colibrí. Se asombraron las gentes de estas latitudes cuando llegó el cacao de México. Se asombraron siglos después cuando José Antonio Gelabert trajo el café a Cuba, para convertirlo en nuestra bebida nacional. Se asombraron cuando el rey permitió traer la primera colmena de abejas para poblar nuestros montes. Llegó la gallina de Guinea, el gallo jerezano, llegaron el toro y la vaca, el cerdo y la cerda, y todo eso pasando por Santo Domingo, y el plátano descendiendo de África hasta las Canarias, llegando a la isla La Española y saltando luego a Cuba.

Por eso cuando alguien afirma - y Miguel (Barnet) tenía razón hoy - qué simplificación es esa de decir que nuestra comida es solamente arroz, cerdo y frijoles negros; habría que decirlo, que en realidad es una adaptación de algo que no es nuestro. El arroz lo sembró Nicolás de Ovando por decreto en Santo Domingo y vino de las Filipinas españolas atravesando el mar hasta California y llegar hasta nosotros. ¡Y los cubanos no podemos vivir sin arroz! El frijol negro vino de México y de Centroamérica. Los primeros cerdos, hembra y macho, los compró Colón en Sevilla, y gracias a Dios que se multiplicaron.

Quiere decir esto que el mundo se simplificó, pero también llegaron y se intercambiaron las enfermedades. Los indios morían en masas porque no sabían soplarse la nariz, porque apareció por vez primera la gripe, o catarro, o moquillo, como quiera llamarse. Otros adquirieron de las relaciones prohibidas sin que se sepa todavía si vino o fue, la viruela o el mal francés, y todo lo que mermó las tierras de América, porque no habían anticuerpos ni preparación alguna para enfrentarse a lo uno y a lo otro.

Al final el conquistador fue conquistado. Al final amó tanto a esta tierra y la quiso tanto, que el hombre de África soñó con regresar alguna vez, como cuenta Alejandro de Humboldt y luego, consultados los tatas, los padres de los cabildos y los ancestros dijeron: esta tierra es también nuestra.

Y cuando en el cementerio chino Flor Loynaz encontró un verso escrito y extraño, pero hermoso como pocos, nos devolvió un acertijo: si las frutas de Cuba son tan dulces como las de China y si el cielo de China es tan azul como el de Cuba, qué importa entonces morir en China o en Cuba.

Cuba fue primero país, luego fue un sueño de patria en el verso ardiente de Heredia, de la Avellaneda y de otros, y finalmente, hubo un sueño de nación, por la cual luchamos tan fieramente que el general español Teófilo Ochando, nacido en Santiago de Cuba y asistente de Martínez Campos, el príncipe de la milicia española, llegó a decir: “como si con la sangre española hubieran heredado las cualidades instintivas de los guerrilleros , que tan pródigamente ha producido nuestra patria desde Viriato y Mina”,8 hasta Daoíz y Velarde. Lo cierto es que Mina sería fusilado luchando por la independencia de México y que los sacerdotes que sacralizaron la conquista se levantaron contra ellas con Montesinos, con Rentería, con Las Casas. Se convirtieron luego en soldados temibles con Hidalgo, con Morelos, con Matamoros. Se convirtieron en filósofos del pensamiento más avanzado, con el Padre Varela. Y de todo eso, grande y amplio, venimos.

Queridos y amados amigos,

Volábamos esta tarde y mirábamos el Tibaracón roto, por el cual quizás se abrieron paso los hombres de la Goleta Honor, aquel día de abril de 1895. En tierras de Guantánamo, Duaba, a la vista de Baracoa, el caudillo de los orientales, Antonio Maceo, desembarcó con los suyos y en lo alto de los montes, los disparos de su revólver 44 marcaron la señal de un debate que comenzaba.

En esos mismos escenarios de combate reconoció Antonio la bravura del hombre que había tenido la fe, contra todo pronóstico, de traer a Cuba aquella expedición: el Mayor General Flor Crombet. Al sentir los fogonazos de su fusil en el monte, tras la emboscada tendida por fuerzas enemigas en la loma de Alto de Palmarito, aseguró: ese que se bate es Flor.

Fue Playitas de Cajobabo, al este de Baitiquirí, en Guantánamo, la tierra por la cual, aquel otro día glorioso, el 11 de abril de 1895 - un día después de que se conmemorara la gran utopía democrática del pueblo cubano, la Constitución de Guáimaro -, tocaron tierra los hombres encabezados por Máximo Gómez, a quien Martí había advertido solemnemente en Santo Domingo antes de conminarlo a participar en las luchas independentistas de Cuba: “…no tengo más remuneración que brindarle que el placer del sacrificio y la ingratitud probable de los hombres.”9

Es por eso que es hermoso volver a Baracoa en este día. Es hermoso encontrarnos pensando en aquellos que tuvieron fe en medio de la noche oscura, tocando las puertas de los conjurados y llevándose a Félix Ruenes con sus compañeros, a salir al camino de los recién llegados. Fue Periquito Pérez, nacido del seno de una familia contradictoria, como lo había sido su propia vida, el salvador de los expedicionarios, el que los encuentra, el que se los lleva, el que los arma, el que los levanta.

Es por eso que, hasta el día de hoy, podemos reunirnos en el seno de este pueblo noble, que se ha vestido con sus mejores y más modestas galas, para recibir este quinto centenario. Son cinco siglos de historia y de acumulación. Escuchamos a los jóvenes recitar poemas ardientes. Escuchamos La Bella Cubana de Joseíto White, que complacía a Martí en el exilio. Hemos escuchado en estos años de lucha y de Revolución las palabras de El Apóstol que nos repite al oído: luchemos por alcanzar la mayor cantidad de justicia posible.

Por eso es por lo que hemos luchado. Por alcanzar la mayor cantidad de justicia posible. Ellos, los españoles que están con nosotros representados hoy en la persona de su embajador, comparten con nosotros también, allá, en la raíz profunda de su pueblo, las cosas que engendraron en nuestros corazones. Ellos fueron los que trajeron a los obreros anarquistas que fundaron los sindicatos.

Fue un español el fundador del Partido Comunista de Cuba junto a Julio Antonio Mella. Fueron españoles aquellos que desertaron de su propio ejército para abrazar al pueblo cubano y servir a España por deber, y a Cuba por amor. Ellos son los gallegos fareros como el que estaba en Maisí o Machado que estaba en lo alto de El Morro, o son los pescadores gallegos que acostumbrados al Cantábrico, pescaron en las costas de Cuba enseñando a nuestros pescadores los misterios del mar. Fueron esos rudos batalladores los que se encontraron finalmente, con que sus hijos habían crecido. Y que fueron capaces de continuar la guerra que en las aguas de Santiago, un funesto 3 de julio de 1898, perdió una Armada10 contra un infinito enemigo superior.

Esa batalla antiimperialista y antiyanqui, la hemos continuado porque llevamos en la sangre nuestra la de Guamá y la de Hatuey; la sangre de los esclavos redimidos que lucharon y combatieron hasta convertirse en los grandes titanes, como aquel Salvador Colomón, de Bayamo, que descabeza al pirata francés Gilberto Girón, y que se convierte  en el poema de Silvestre de Balboa, en el primer canto de gesta de nuestra historia.

Nosotros somos vuestros hijos. Hemos crecido, eso sí, en un mundo diferente. Hemos soñado con una utopía. Hemos creído en la necesidad de recorrer nuestro propio camino, nuestros propios extravíos, de alcanzar nuestras propias experiencias y fundar una patria nueva en este continente preñado todavía de injusticias y de pobreza, en nombre de la libertad.

Por eso es que nos hemos reunido 500 años después. Bendita sea la tierra de Baracoa y su gente guapa, bonita y juiciosa. Bendita sea la santa cruz que hoy quedó expuesta al pueblo de Baracoa como Monumento Nacional de la República. Es parte de nuestra sangre, de nuestra cultura, de nuestra verdad, de nuestra singularidad, de nuestra esperanza.

Por eso, cuando el obispo11 hablaba de los 400 años de la Virgen de la Caridad, decíamos, eso ocurrirá ya muy pronto. ¿En dónde? En la bahía de Nipe. ¿En qué circunstancias? En medio de un temporal. ¿Quiénes la hallaron? Tres. ¿Dónde iban? En una barca. ¿Qué buscaban? Sal, que es la sal de la vida, la sal de la esperanza, la que le da sentido a las cosas. ¿Qué hallaron? Una blanca paloma, una niña dormida. ¿A dónde la llevaron? Al Hato de Barajagua. ¿A dónde fueron? Al Real, de esclavos del Rey en las minas de El Cobre, cerca de Santiago de Cuba. Y aquí se convirtió, mulata, en la realidad de nuestro pueblo mestizo. Y que la hayan encontrado tres Juanes, un blanco, un negro y un español, o dos inditos transculturados que ya hablaban el idioma, indica que la Virgen es Cuba, que la barca es Cuba, que vivimos en el ciclón y que en la barca van las tres sangres sin las cuales no podemos de forma alguna explicar esta historia.

La explicamos en español, pero no podemos explicarla sin África, no podemos explicarla sin ese mundo maravilloso que florece en nosotros y que solamente puede expresar - únicamente - la poesía.

Muchas gracias.

31/08/2011 21:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris