Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2010.

Vacunas cubanas que cruzan las fronteras

cubadebate

1 Septiembre 2010

VacunaAún hoy, tras varios años de comprobada eficacia, la vacuna cubana contra la meningitis B sigue siendo ignorada por países industrializados, mucha de cuya literatura médica declara inexistente la inmunización contra ese serotipo.

“Hay muchas barreras regulatorias, obstáculos que imponen a veces las propias transnacionales”, dijo a IPS la científica cubana Concepción Campa, que encabezó el grupo de investigadores que en los años 80 descubrió y desarrolló la vacuna salvadora de millones de niñas y niños.

VA-MENGOC- BC es la única vacuna disponible en el mundo contra la enfermedad causada por el meningococo B y está incluida desde 1991 en el esquema nacional de inmunización infantil de Cuba. Desde entonces, la meningitis no es un problema de salud pública en esta isla.

“También se ha usado con éxito en otros países de América Latina, como Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y algunos centroamericanos. La vacuna es indiscutiblemente más aceptada que en sus inicios, pero sigue sin entrar en Europa”, explicó Campa, presidenta-directora general del Instituto Finlay.

La mitad del personal del Finlay son mujeres. Sus ofertas de investigación, desarrollo y producción de vacunas y sueros incluyen también protección contra la meningitis A y C, la leptospirosis, la difteria, le tétanos, la fiebre tifoidea y la tos ferina.

IPS: Busqué al azar en Internet y encontré literatura médica de Europa que dice que no existe una vacuna contra la meningitis tipo B, cuando ustedes la tienen desde principios de los 90. ¿Cómo es posible?

CONCEPCIÓN CAMPA: Esa vacuna debe competir con (laboratorios) transnacionales que tienen programas de mercadeo muy costosos y son elaborados con mucha inteligencia empresarial.

Hemos conversado con algunas compañías, pero desde el inicio nos aclaran: “somos una firma lucrativa y nuestra principal razón son los porcentajes de ganancia. Por supuesto, además trabajamos para la salud”.

Para nosotros ese principio supone una desventaja. Trabajamos ante todo en bien de la salud humana, no para lucrar, y no disponemos de los volúmenes de dinero que hacen falta para el mercadeo y la información a la población. La antimeningocócica B ha sufrido bastante en este tema.

IPS: Pero Cuba necesita aumentar sus ingresos financieros y la biotecnología es una vía para ello.

CC: De acuerdo, solo que nuestras ganancias nunca serán equiparables a las obtenidas por las transnacionales. No es que estemos en pérdida, no podríamos, pues necesitamos investigar y desarrollar nuevos productos. Pero no es comparable el lucro de las transnacionales con las utilidades que obtenemos nosotros.

IPS: Cuba ha optado en el campo de la biotecnología por trabajar de manera conjunta con terceros países. ¿Es así también en el caso del Instituto Finlay?

CC: El primer convenio surgió con Brasil y justamente a partir de la antimeningocócica B, allá por 1990 o 1991. Necesitaban volúmenes enormes de esa vacuna y nosotros teníamos capacidad para los principios activos, pero no para el proceso industrial final de llenado y envase.

Nos asociamos para enviarles el preparado en botellones, lo que abarataba el costo de la vacuna para ellos y a nosotros se nos facilitaba el proceso industrial. Así nació una colaboración que con Brasil ha sido muy fuerte.

IPS: Un buen antecedente para la asociación entre el Instituto Finlay y el gubernamental Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos, Bio-Manguinhos, de Brasil, a fin de producir vacunas destinadas al llamado cinturón de la meningitis en África…

CC: Así es. En 2006 recibimos la solicitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para producir la antimeningocócica A-C que se necesitaba para encarar brotes epidémicos en África. Nos asociamos y pasamos juntos la calificación de la OMS. Es una colaboración Sur- Sur que marcha muy bien.

Construimos una planta totalmente con inversión cubana para fabricar esa vacuna, que inauguramos en diciembre de 2008. Ahora estamos trabajando además la antimeningocócica W-135, una de las que está impactando más en África. También responde a una emergencia planteada por la OMS.

Según el acuerdo, Cuba vende a Brasil el principio activo de la vacuna. La nación sudamericana lleva a cabo el final del proceso, que incluye llenado, liofilización (desecación al vacío y a muy bajas temperaturas), envasado, etiquetado y controles de calidad, para luego vender a los organismos internacionales o directamente a países africanos.

IPS: ¿Con qué otros países existen convenios de colaboración?

CC: Tenemos proyectos de investigación con Malasia y algunos países de Europa, como Gran Bretaña, Suecia, Suiza e Italia. En América Latina, con Chile, México, Argentina, con el mismo Brasil, en investigaciones básicas. En producción, la colaboración más fuerte siempre ha sido con el gigante sudamericano.

Hay otros intentos. Conversaciones y procesos de negociación para producciones cooperadas con Vietnam, India, Egipto y China, entre otros países. También hemos intentado esta colaboración con Sudáfrica. El primer paso sería la producción y después la transferencia de tecnología.

IPS ¿Cuál es el secreto para desarrollar una industria tan compleja en condiciones de país en desarrollo?

CC: Cuba cuenta con varias fortalezas de trabajo. La primera es la prioridad concedida por el Estado, que hizo inversiones millonarias para tener la industria que hoy tenemos. La segunda radica en sus recursos humanos, resultado de un proceso revolucionario que elevó la educación a un primer lugar.

Otra fortaleza es la colaboración entre todos los centros de investigación. Nosotros no competimos, nos ayudamos. Ahora mismo, la vacuna contra el neumococo la estamos haciendo entre dos instituciones científicas. Cada una tiene su independencia económica y organizativa, pero en el trabajo somos de verdad una familia que se quiere y se entiende.

IPS: ¿La vacuna contra el neumococo es ya una realidad?

CC: La estamos trabajando en colaboración con el Centro de Química Biomolecular porque el neumococo se ha convertido en una de las primeras causas de enfermedades infecciosas, no solo en los niños de Cuba, sino en otras partes del mundo. Es una vacuna que ya existe, pero falta adecuarla en su composición, eficacia y precio. Está bastante avanzada y aspiramos a hacer los primeros ensayos clínicos próximamente.

Esta bacteria ocasiona neumonía, meningitis y otitis. Es una vacuna de siete valencias o sea que protege contra los siete tipos de neumococo más comunes en Cuba y América Latina. Cada desarrollo nuestro parte de una necesidad de salud de éste o de otros países del Sur.

IPS: ¿Qué otros proyectos ocupan a su institución?

CC: El desarrollo más inmediato es el de la antimeningocócica W-135, que ya está casi terminada y los ensayos clínicos se harán en enero próximo. Cuando se trata de un producto que ya está en el mercado, las regulaciones permiten demostrar que es igual o superior a los que ya existen.

 

Bookmark and Share
01/09/2010 21:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fondo de Bienes Culturales de Villa Clara presente en obras sociales

20100904040656-20100902025946-yeye-web.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

De sobresaliente es calificada la labor de los creadores, pertenecientes a la filial del Fondo de Bienes Culturales (FBC) de Villa Clara, al donar una parte de sus obras al patrimonio social.

De esta forma, el producto artístico deja de ser algo inherente al realizador para hacerlo colectivo y compartirlo en parques, restaurantes, elevados de carreteras, centros hospitalarios, instalaciones culturales de la provincia o de otros puntos del archipiélago cubano.

Según explicó Niurka Fonseca Delgado, funcionaria del FBC, la filial del territorio supera los 900 creadores, entre artesanos y artistas plásticos, y la mayoría ha aportado a las obras sociales o mediante la entrega de dinero en efectivo para la adquisición de juguetes destinados a salas del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, dedicadas al tratamiento de enfermedades que conllevan a prolongados ingresos.

Entre quienes despuntan figuran los placeteños Gilberto y Orlando Gutiérrez, Hermes Ramírez, José Antonio Sánchez, Carlos Manuel Díaz López y Carlos Manuel Martín, así como Enrique Gutiérrez, Hermes Padrón, Luis Manuel Zamora, y Antonio Vargas, entre otros.

Sus huellas perduran en el mobiliario o las ambientaciones del propio Hospital Pediátrico, el Centro de Desarrollo e Investigaciones de la Danza y el Teatro (CEDIDT), en dependencias del Comercio y la Gastronomía, la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, el teatro Villena, de Remedios, en la recién inaugurada Plaza Apolo, de la capital provincial, y en el lunetario del vetusto coliseo La Caridad, que este 8 de septiembre arribará a su cumpleaños 125.  

Creadores del FBC fueron los anfitriones del monumento erigido al libertador Simón Bolívar en uno de los parques de Santa Clara.

Municipios villaclareños como Encrucijada, Remedios, Caibarién y Placetas han sido acreedores del aporte de los artistas, sin descartar otras obras existentes en las provincias de Matanzas, Ciego de Ávila y Granma. 

01/09/2010 21:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez ofrecerá un concierto en La Habana

20100902034638-silvio-rodriguez-en-oakland-21.jpg

 

cubadebate

Silvio durante su concierto en Oakland, el pasado sábado. Foto: Bill Hackwell

El reconocido cantautor Silvio Rodríguez ofrecerá el próximo 10 de septiembre, a las 8:30 p.m., un concierto en el teatro Lázaro Peña, como una de las actividades por el Bicentenario de la independencia chilena, informó hoy el diario cubano Juventud Rebelde.

 Para la ocasión, Silvio tendrá como invitados al trío Trovarroco, a la flautista Niurka González y al percusionista Oliver Valdés.

Las entradas estarán a la venta a partir del jueves, en la taquilla de dicha institución, situada en Desagüe y Marqués González, Centro Habana.

01/09/2010 21:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Otorga Brasil distinción a antiterroristas cubanos

20100902035305-cinco-heroes-cubanos-press.jpg

Cubadebate

1 Septiembre 2010  

 La Casa de América Latina de Brasil concedió la medalla Abreu y Lima a los cinco antiterroristas cubanos presos políticos en Estados Unidos desde 1998.

 Las distinciones fueron entregadas al consejero y segundo jefe de la misión diplomática cubana en Brasil, Alexis Bandrich, en ceremonia efectuada en el auditorio Gastao Henrique Sengés, de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos del Estado de Río de Janeiro.

 Un texto leído en la actividad expresa que las condecoraciones fueron otorgadas a Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González, René González, y Gerardo Hernández, por defender de actos terroristas no solo a su patria, sino además a todo el planeta, refiere Prensa Latina.

 “A pesar de que no se les probó el delito de espionaje, los cinco cubanos fueron condenados a largas penas de prisión por el solo hecho de informar a su país de los actos terroristas de la extrema derecha anticubana residente en Miami”, indica el escrito.

 Denuncia que la gran prensa mundial, que acusa injustamente a Cuba de infringir los derechos humanos, jamás se ha manifestado sobre la gigantesca arbitrariedad que comete Estados Unidos con esos cinco patriotas. Bandrich agradeció ese gesto hacia los Cinco Héroes y recordó que el próximo día 12 se cumplen 12 años de su absurdo cautiverio.

“Lo que se castiga es el derecho de Cuba a defenderse, su resistencia frente a la política norteamericana”, indicó, y añadió que el 11 venidero comienza la quinta Jornada Mundial de Solidaridad con estos patriotas, una nueva oportunidad para exigir al gobierno estadounidense que ponga fin a esa injusticia.

 La medalla lleva el nombre de José Inácio de Abreu y Lima (1794-1869), nacido en Recife, en el estado brasileño de Pernambuco, y quien fuera uno de los generales del Libertador de América, Simón Bolívar. También fue concedida al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el grupo de Pando, de Bolivia, y a los brasileños Joao Luiz Duboc Pinaud y Silvio Tendler. (Con información de AIN)

01/09/2010 21:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hablará Fidel a los estudiantes universitarios

20100902120812-20100811164346-fidel-hoy-web.jpg

Cubadebate

2 de septiembre de 2010

 Foto: Roberto Chile

A pocas días del inicio de curso escolar y ante el peligro de una nueva guerra en el Medio Oriente con imprevisibles consecuencias para el mundo, el Comandante en Jefe Fidel Castro le hablará a los estudiantes universitarios en acto que tendrá lugar este viernes 3 de septiembre, a las 7:30 am, en la Escalinata de la Universidad de La Habana.

 Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este acontecimiento, el cual será retransmitido a las 6:30 pm, en el espacio de la Mesa Redonda.

02/09/2010 06:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Explota otra plataforma petrolera en el Golfo de México

20100904031958-8149-fotografia-m.jpg


 Juventud Rebelde       

NUEVA ORLEANS, septiembre 3.— Otra plataforma petrolera explotó y se incendió en el Golfo de México frente a las costas de Luisiana, al oeste del pozo de British Petroleum donde se produjo el derrame masivo de hidrocarburo en abril pasado.

El suboficial de la Guardia Costera, Bill Coklough, dijo que la instalación estalló por causas aún desconocidas, pero los 13 empleados que trabajaban en ella están a salvo y solo uno sufrió heridas, informó DPA.

Actualmente, la plataforma de la empresa Mariner Energy, con sede en Texas, no estaba extrayendo petróleo, dijo el portavoz de la Guardia Costera, Bill Colklough.

                 

03/09/2010 21:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel Castro: “La paz con la paz se paga”

20100903190637-la-paz-web.jpg

El líder la Revolución Cubana, Fidel Castro, inició este viernes su discurso ante estudiantes de la Universidad de La Habana, en el cual aborda aspectos referentes a los peligros a los que se enfrenta la especie humana, ante la posibilidad de una guerra nuclear.

“Es sabido y no me queda otra alternativa que recordar el hecho de que ya no estamos viviendo la época de las caballerías”, dijo el líder cubano al referirse al poder destructivo de las modernas armas de guerra.

“La paz con la paz se paga”, afirmó. Y añadió: “Si quieres la paz, prepárate para cambiar tu conciencia”.

En su discurso, Fidel recordó que Estados Unidos fue el primer país en usar armas nucleares para agredir a otra nación, cuando bombardeó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Advirtió sobre las dimensiones que tendría el empleo de armas nucleares en el presente, al señalar que este tipo de armanento en la actualidad equivale en 440 mil veces al poder destructivo de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki.

El tiempo del que dispone la Humanidad es limitado, alertó. Recordó que no estamos en tiempos de predominio de armas de limitado poder destructivo, como ocurría en el pasado.

Enumeró armas empleadas en la primera y segunda guerras mundiales, en las que las secuelas resultaron considerables.

“El empleo de dos terribles armas nucleares al final de la segunda guerra nunca fue imaginado por los habitantes de la Tierra, pero el poder de las armas actuales multiplica el de aquellas”.

La posibilidad real de que los seres humanos perezcan debe conducir a más de 7 000 millones de terrícolas a tratar de evitar semejante catástrofe.

Llamó a seguir librando la batalla, y comentó que le consta que se ha ido ganando conciencia sobre este asunto en el planeta.

03/09/2010 21:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Fidel a los estudiantes universitarios de Cuba

20100904034117-fidel-discurso-press.jpg

Cubadebate

Foto: Alex Castro

Queridos compañeros:

Les pedí reunirnos hoy temprano, antes de que nuestro Sol caliente demasiado.

Esta escalinata, a la que nunca imaginé volver, guarda imborrables recuerdos de los años en que comencé a tener conciencia de nuestra época y de nuestro deber. Se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida, pero jamás en ninguna otra época de su existencia una persona volverá a tener la pureza y el desinterés con que, siendo joven, se enfrenta a la vida. A esa edad, descubrí mi verdadero destino.

Es por ello inevitable que, en estos instantes, me acompañe el recuerdo de tantos compañeros que conocí hace exactamente 65 años. Fue en la primera semana de septiembre cuando ingresé en esta Universidad, que era la única del país. Es mejor que no intente siquiera preguntar por cada uno de ellos, y guardar solo el recuerdo de cuando todos eran jóvenes y entusiastas y, por lo general, desinteresados y puros.

Me anima sobremanera tener presente a los que son hoy, como nosotros ayer, aunque incomparablemente más cultos, más libres y más conscientes.

Entonces, sobre esta colina universitaria caía el poder de la fuerza bruta y la brutalidad de la fuerza, la inconsciencia y la corrupción aplicada a nuestro pueblo.

Gracias al ejemplo de los que nos habían precedido, a los estudiantes fusilados por exigencia de las hordas de los llamados voluntarios españoles, nacidos muchos en esta tierra que se ponían al servicio de la tiranía española, gracias al Apóstol de nuestra independencia y a la sangre derramada por decenas de miles de patriotas en tres guerras de independencia, nos precedía realmente una historia que inspiraba nuestras luchas. No merecíamos ser colonia de un imperio mucho más poderoso todavía, que se apoderó de nuestra Patria y de una buena parte de la conciencia nacional, sembrando el fatalismo con la idea de que era imposible sacudirse de tan poderoso yugo.

Peor aún, había surgido ya una poderosa capa explotadora que, al servicio de los intereses del imperio, saqueaba a nuestro pueblo extrayendo riquezas, manteniéndolo maniatado e ignorante a través de la fuerza, y no pocas veces, utilizando a otros nacidos en el país, para actuar como torturadores y asesinos de sus hermanos.

La Revolución puso fin a esos horrores, es por ello que podemos reunirnos aquí esta mañana de septiembre.

Cuán lejos estábamos de pensar después del triunfo que, en una ocasión como esta, volveríamos a reunirnos en esfuerzos aún mayores y con objetivos superiores a los que, en un tiempo, nos parecieron las más altas metas de los pueblos, en aras de la justicia y la felicidad de los seres humanos.

No pareciera posible que un país tan pequeño como Cuba se viera obligado a cargar el peso de la lucha contra aquellos que han globalizado y sometido el mundo a un inconcebible saqueo, y le ha impuesto un sistema que hoy amenaza la propia supervivencia de la humanidad.

No hablo solo en pro de los intereses de nuestra nación. Podría decirse que tales objetivos quedaron atrás, en la medida en que la existencia y el bienestar de los pueblos dejaron de ser nuestros objetivos, en aras de intereses mundiales, sin los cuales, la vida de las naciones es imposible. También es cierto que, en nuestras luchas por la emancipación nacional y social, nuestro país, bastión del coloniaje español en este hemisferio, fue el primero en ser ocupado y el último en sacudir ese yugo después de más de 400 años de dominación.

Nuestra lucha por la liberación nacional se mezcló con el tenaz esfuerzo de los trabajadores de nuestro país por su liberación social. No fue obra de la voluntad; lo fue del azar. El mérito del pueblo cubano es haber sabido comprender y fortalecer los indisolubles lazos entre ambos (Aplausos y exclamaciones de: “¡Viva Fidel!”).

El tiempo que la humanidad dispone para librar esta batalla, es increíblemente limitado. A lo largo de más de tres meses de incesante batallar me esforcé modestamente por divulgar, ante un mundo inadvertido, los terribles peligros que amenazan la vida humana en nuestro planeta. Es sabido, y no me queda otra alternativa que recordar el hecho, de que no estamos viviendo la época de la caballería y el acero de las espadas acompañados por arcabuces de un disparo, que fueron precedidos durante siglos por las máquinas que demolían murallas o trataban de hacerlo, o los carros de combate tirados por caballos, que portaban cuchillos en las ruedas; armas, en fin, siempre crueles, pero de limitado poder destructivo que los humanos usaron para guerrear entre sí, desde que inventaron las mazas, hasta la Primera y Segunda Guerra Mundial, en las que usó armas automáticas, tanques, aviones de combate y fortalezas volantes, submarinos, torpedos, acorazados y portaaviones que elevaron las pérdidas humanas a decenas de millones de muertos, y a cientos de millones las víctimas de la destrucción, las heridas, las enfermedades y el hambre, secuelas inevitables de las guerras.

Dos artefactos nucleares fueron utilizados al final de la última contienda. Nunca el hombre concibió tan terrible destrucción y exterminio. Hace más de 60 años se habla del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki; por ahí hemos señalado que el poder destructivo de las armas acumuladas equivale a más de cuatrocientas cuarenta mil veces el poder de alguna de aquellas bombas. Es así, es lo que dice la matemática. No añado más porque tendría que usar palabras bastante duras respecto a las causas y a los responsables de esa tristísima realidad.

Pero eso no bastó. La pretensión de dominio económico y militar de los primeros en utilizar esos aterradores instrumentos de destrucción y muerte, condujeron a la humanidad a la posibilidad real de perecer que hoy enfrenta. No necesito argumentarles lo que ustedes ya de sobra conocen. El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de siete mil millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda.

No me agrada decir la dolorosa verdad, que constituye una vergüenza para todo lo que se identifica como política y gobierno. Al mundo se le ocultó deliberadamente esta realidad y le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro real que está confrontando. En esa actividad no debemos desmayar. He utilizado argumentos que no deseo repetir ahora. Frente a los escépticos, nuestro inconfundible deber es seguir librando la batalla. Me consta que un número creciente de personas en el mundo han tomado conciencia de la realidad.

Comentando la primera parte de la entrevista, publicada el lunes 30 de agosto por la directora de La Jornada en ese prestigioso órgano de prensa mexicano, un ciudadano de Nuestra América, que la conoció por el sitio Web CubaDebate, hizo llegar su opinión con palabras tan profundas que decidí incluir, en este mensaje a los estudiantes universitarios de Cuba, lo fundamental de sus ideas:

“Hago un llamado, a todos los países que hoy se encuentran involucrados en conflictos militares. Por favor, piensen siempre en lograr una paz verdadera, que es lo que nos conviene a todos. Nuestros hijos, nuestros nietos y seres humanos del mundo, todos se lo vamos a agradecer. Necesitamos vivir en paz y seguros en un planeta que cada día es menos habitable. Es muy fácil de entender. El armamento nuclear debe desaparecer, ningún país debe poseerlo, la energía atómica debe ser usada solo para el bien. LA ÚNICA VERDADERA VICTORIA ESTÁ EN GANAR LA PAZ.

“Hoy enfrentamos dos grandes desafíos: la consolidación de la paz mundial y salvar el planeta del cambio climático. Lo primero es lograr una paz duradera sobre bases sólidas, la segunda es la de revertir el cambio climático. Hay que tomar conciencia de estos problemas que nosotros mismos los hemos creado y que somos los protagonistas de los cambios que tenemos que lograr. El panorama del siglo pasado no era igual que el de este siglo. El armamento, en estos momentos, es más sofisticado y mortífero y el planeta más débil y contaminado.

“Conferencia Mundial de Cambio Climático de Cancún. [...] la única oportunidad que nos queda. [...] Estamos llegando a un punto crítico donde no existe marcha atrás. En ese momento, por miedo, quisiéramos hacer cualquier cosa para salvar nuestras vidas, pero ya todo sería en vano y demasiado tarde. Las oportunidades en nuestras vidas pasan por delante de nosotros una sola vez y hay que saberlas aprovechar. Nuestra Madre Naturaleza es como un fumador pasivo que aunque no tiene vicio, la enfermamos indiscriminadamente.”

“Nadie tiene el derecho de usar la violencia contra ningún ser humano, país o nación. Nadie puede cortar un árbol si antes no plantó tres. [...] No podemos estar de espalda a la naturaleza. Todo lo contrario, debemos permanecer siempre abrazados a ella. Porque nosotros mismos somos naturaleza, formamos parte de ese abanico de colores, de sonidos, equilibrio y armonía. La naturaleza es perfecta.

“Kioto significó para todos los seres humanos una esperanza…”

“Si no hacemos nada. Nadie se salvará, no habrá lugar seguro sobre la tierra, ni en el aire, ni en el cosmos. La gran energía que diariamente se acumula por el efecto invernadero, ya que los rayos solares quedan atrapados y descargan más energía cada día sobre la superficie terrestre. Provocará que se produzcan desastres naturales de consecuencias impredecibles ¿Alguien en la tierra tendría un botón capaz de poder detener semejante desastre?”

“…no podemos perder tiempo en guerras anacrónicas que nos debilitan y agotan nuestras energías. Los enemigos hacen las guerras. Eliminemos todas las causas que provocan que el hombre vea al hombre como su enemigo. Ni los que se enfrentan en una guerra están conscientes de que esa sea la solución a sus problemas, reaccionan ante sus emociones y no les hacen caso a su conciencia pensando erróneamente que el camino a la paz es la guerra. Yo digo, sin ninguna posibilidad de error, que la paz con la paz se logra y: SI QUIERES LA PAZ, PREPARETE PARA CAMBIAR TU CONCIENCIA (Aplausos).”

Hasta aquí lo esencial de sus palabras, bien sencillas y al alcance de cualquier ciudadano del mundo.

El miércoles primero de septiembre, cuando elaboraba este mensaje, una información publicada por el sitio Web CubaDebate nos trajo la siguiente noticia: “Una nueva ola de filtraciones sobre un ataque contra los objetivos nucleares de Irán que Israel prepara junto con Estados Unidos esta vez puede tener un fundamento real, considera en un artículo publicado este martes George Friedman, director ejecutivo del prestigioso centro Stratfor, que cuenta con antiguos analista de la CIA entre sus colaboradores.” Es una persona bien preparada y con prestigio.

La información continúa expresando:

“Han sido numerosas las ocasiones en las que se han difundido diferentes versiones del posible ataque contra la República Islámica supuestamente filtradas desde los servicios secretos. Según expertos, se trataba de un intento de ejercer presión psicológica sobre Teherán para hacerlo buscar el consenso con Occidente.”

“…esta técnica no prosperó y es muy poco probable que se vuelva a emplear con el mismo objetivo, señala Friedman…”

“‘Es paradójico, pero la nueva tanda de rumores sobre la guerra esta vez puede ir dirigida a convencer a Irán precisamente de que no habrá guerra, mientras en realidad se está preparando ya’…”

“El analista descarta por completo que Tel Aviv se atreva a emprender una operación militar sin contar con el apoyo del Pentágono.”

“Al mismo tiempo, el experto advierte que la consecuencia más grave del posible ataque contra Irán sería que la República Islámica bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de los suministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la economía mundial tras la recesión.”

Así concluye la información.

Para mí resulta increíble que el temor a un ataque se deba a las consecuencias que puede tener en el precio del petróleo y en la lucha contra la recesión. No albergo, por mi parte, la menor duda de que la capacidad de respuesta convencional de Irán provocaría una feroz guerra, cuyo control escaparía de las manos de las partes beligerantes y la misma se tornaría irremediablemente en un conflicto nuclear global. Es lo que vengo sosteniendo.

Un significativo despacho de la AFP afirma que, “El ex primer ministro británico Tony Blair advirtió este miércoles que la comunidad internacional podría no tener otra alternativa que la opción militar si Irán desarrolla armas nucleares, en una entrevista con la BBC con motivo de la llegada de sus memorias a las librerías.”

Y continúa:

“‘Pienso que no hay alternativa a esto si continúan desarrollando armas nucleares. Deben recibir este mensaje alto y claro’, agregó haciéndose eco de una amenaza que ya han blandido varias veces Estados Unidos e Israel.” concluyo Blair.

Claro, si están fabricando armas nucleares ellos no tienen ninguna prueba ni la pueden tener, porque lo que están es usando unos centros de investigación, haciendo investigaciones; no tienen, hasta dentro de uno o dos años, como ellos mismos han declarado, material para empezar a fabricar una bomba. Esto, sin tomar en cuenta que los fabricantes de armas nucleares tienen 25 000 armas nucleares, sin contar las convencionales inimaginables. No tienen pruebas para ello, se trata de un centro de investigación. ¿Es una razón para atacarlos? Tener una planta que produzca energía eléctrica, partiendo del uranio, es algo que no constituye un delito, y para ellos es una prueba de la fabricación de armas. Ya lo hicieron, lo hicieron en el 1981 contra un centro de investigación iraquí, y lo hicieron en el 2007 contra un centro de investigación sirio; de ese no se habló, es una especie de misterio por qué no se habló. Porque hay cosas terribles que ocurren de las que no se habla y nadie las publica.

Bueno, esas son las pruebas, porque se habla de atacar esos reactores y esos centros de investigación. Por eso no hay que dejarse confundir con la palabrita de “si intentan” fabricar armas nucleares.

Un despacho noticioso de la agencia ITAR-TASS comunica que: ”Las sanciones contra Irán no reportarán un resultado deseado, el problema iraní no debe ser resuelto por ningún método de fuerza. Así manifestó hoy el jefe de la diplomacia rusa Serguéi Lavrov en su intervención ante estudiantes del Instituto -qué casualidad- de Relaciones Internacionales MGIMO.”

Y continúa el cable:

“Partimos de que ningún problema mundial debe resolverse por métodos de fuerza, señaló. Lavrov llamó atención a la postura del presidente de EE.UU., Barack Obama, en relación con Irán, particularmente, la involucración de Irán en el proceso negociado. Saludamos una normalización de las relaciones entre EE.UU. e Irán, acotó.”

Estimo que Rusia no es solo miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto, sino también un poderoso país cuya opinión no puede ser ignorada. Independientemente de que en esa Resolución del 9 de junio, todos los que tienen derecho al veto apoyaron la Resolución. Turquía y Brasil no la apoyaron, y Líbano se abstuvo. Ese era un momento de gran importancia, porque la Resolución quedó aprobada, la que autoriza la inspección de los mercantes iraníes y además establecieron un plazo, decían 90 días, hay algunos que dicen que el 9 se vence, otros que el 7. Además dice que ese día tenían que informar si acataron o no.

Ahora hay que ponerse a esperar a ver qué hacen dentro de esta situación, cómo valoran la opinión mundial, qué efecto tendrá, si inventan otro plazo o no, si declaran que no lo van a hacer, o si ratifican que lo van a hacer, podrá tardar más o menos, no puede ser mucho tiempo.

Les recomiendo que estemos atentos, que les pidamos a nuestros medios de información que nos comuniquen, para seguir de cerca la situación.

Gracias a los medios electrónicos hay personas en el mundo, un número creciente de personas, que se informan, porque no pueden impedirlo, independientemente de que las agencias noticiosas y los grandes medios de información en manos de poderosas empresas capitalistas, guarden silencio, el mundo se está enterando. Se los digo por la cantidad de mensajes que llegan. Yo les leí una opinión que escogí: es a las 4:52, a las 4:54, otra a las 4:55, los compañeros que recogen explican que llegan de todas partes del mundo, no solo de América Latina. Es imposible recogerlos y comentarlos, tenemos una idea de los estados de opinión, de la credibilidad que le dan o no, y les puedo decir que dan una credibilidad grande, como ustedes se la están dando. Se ve claro, y eso es decisivo. Es una etapa nueva, nunca se conoció una situación parecida a esta.

Por lo tanto, yo les sugiero a ustedes, y a todos nuestros compatriotas que traten de estar atentos, y a nuestros medios de prensa que informen, porque a veces se guarda un silencio extraño en la prensa internacional y después aparecen, de repente, una serie de noticias. Las que van a venir sucesivamente, cada día son más interesantes.

Nadie puede decir una palabra exacta de lo qué va a pasar, porque están desenvolviéndose estos acontecimientos.

¿Qué pasará el 7, el 9, el 15, el 20? Tenemos que hacer nuestros planes, los planes de trabajo, cada uno el suyo. Yo, por mi parte, me concentro; vengo concentrado en esto hace rato, recogiendo cuanta información es posible.

Pero en este problema todos tenemos una parte de trabajo, una parte de responsabilidad que no significa detener las cosas que estemos haciendo.

Además, otro país muy importante, es el último mencionado aquí, porque fue el último cable, fue de ayer por la tarde.

Un despacho de la agencia Reuters dice que: “La Unión Europea presiona a China para que cumpla las sanciones a Irán.”

Porque además del acuerdo famoso del 9 de junio, el número 1929, estableciendo las sanciones que mencioné, estas potencias satelitales europeas y de otras partes, impusieron sanciones adicionales para estrangular al país y, en este caso, se estaban quejando con relación a China, también con relación a Rusia sobre lo que harán, pero decía así:

“La responsable de política exterior de la Unión Europea Catherine Ashton, dijo el jueves que ha presionado a China para que se asegure que las empresas chinas no ocupen el lugar dejado por las otras compañías que han abandonado Irán a causa de las sanciones…” No dice cuáles sanciones, si las del Consejo o las de ellos, se debe estar refiriendo a todas, por supuesto.

Cualquier persona honesta puede comprender la complejidad del gravísimo problema que hoy amenaza al mundo.

Compañeros estudiantes universitarios, como en otros tiempos, al parecer lejanos y que a mí me parece fue ayer, les agradezco la presencia y el apoyo moral que ustedes le están ofreciendo a esta lucha por la paz (Aplausos). Los exhorto a no dejar de batallar en esa dirección. En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer (Aplausos).

¡Que la vida humana se preserve! ¡Que los niños y los jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia! ¡Que los padres y los abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir!

La distribución justa de las riquezas materiales y espirituales, que el hombre es capaz de crear por el fabuloso desarrollo de sus fuerzas productivas, es ya la única alternativa posible.

Muchas gracias.

Septiembre 3 de 2010

(Ovación.)

03/09/2010 21:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gladiadores por la vida

20100905021516-alina-perera.jpg

Alina Perera

Juventud Rebelde

Fuimos justamente hasta el centro. Mis colegas y yo hicimos un alto al sentir que ocupábamos un punto desde el cual podía levantarse la vista, sin desvíos, hacia el podio desde el cual hablaría Fidel. Si buscábamos el paisaje a nuestras espaldas, si la mirada se dejaba caer por la pendiente de la calle San Lázaro, advertíamos un cielo de trazos rojos y naranjas, de amanecer. A las siete en punto, a solo metros del primer peldaño de la Escalinata de la Universidad de La Habana, sentíamos este viernes que estar allí entrañaba un simbolismo especial. A las siete y cuarto alguien miró su reloj y dijo: «Faltan 15 minutos. Él es puntual…». Y a la hora anunciada para el encuentro —las siete y media—, se percibió el movimiento allá arriba, y vimos aparecer a Fidel con su gorra verde y su uniforme. Cercano a él, los muchachos de la Universidad levantaban banderas cubanas y aplaudían, y a la altura de nosotros había cubanos de todas las edades. Y también seres de otras partes del planeta: seres mestizos, negros, rubios, algunos con pinta de «aplatanados» en la Isla, y otros con cara de deslumbramiento permanente, típico de quienes llegan por primera vez o están de paso. Empezó a hablar Fidel. Las palabras eran recogidas cuidadosamente por una multitud que esperaba y hacía silencio. Dijo que los hechos habían desbordado lo que hubiera podido imaginar: estaba de nuevo entre esos edificios de piedra, que tantos recuerdos le avivaban, a los que nunca pensó pudiera retornar después de haber estado por allí la última vez. Recordé entonces aquella noche del 17 de noviembre del año 2005 en el Aula Magna, cuando habló a los universitarios de la posibilidad de que una Revolución fuera reversible si sus artífices cometían errores de esencia. Fue esa una reflexión excepcional, como la de este viernes, para la cual escogió a interlocutores puros y audaces, llenos de sueños y despojados de prejuicios: los universitarios, ante los cuales él recordó a sus amigos —que eran como los de ahora—, y a su etapa prodigiosa de estudiante 65 años atrás. Después, con su magistral poder de tejer imágenes gracias a la palabra, hizo un recuento de la absurda historia de los hombres, siempre sumergidos en la violencia. Lo hizo porque al punto tecnológico a que han llegado las cosas el planeta no aguanta una sola conflagración. Cuando habló de aquellos carruajes romanos tirados por caballos, y en cuyos ejes daban vueltas las cuchillas de dar muerte en las arenas a cualquier guerrero o gladiador, advirtió al mundo que ese tipo de combate, incluso los del siglo XX, son pasado perfecto comparado con la amenaza nuclear que nos acecha. Un cubano dijo a otro en medio de la multitud: «Las cuchillas del carruaje… Esas, las que salen en la película “El gladiador”…». El compatriota hablaba de una película nacida en Hollywood, puesta más de una vez en nuestras pantallas de televisión, donde se cuenta de la lucha en coliseos de un grupo de esclavos que deben matar para poder seguir viviendo. Me dio por pensar entonces que la suerte de muchos de nuestra especie ha sido como la de esos esclavos desesperados en las arenas de la muerte, apelando a la violencia para no ser devorados por ella. Fidel nos llevó de la mano por pasajes feroces de la historia. Volvió a recordarnos el dolor de las ciudades japonesas arrasadas por bombas atómicas. Me vi de pronto, como hace años, caminando el Museo de la Paz en Hiroshima, mirando objetos calcinados y suplicando porque eso no volviera a suceder. La fragilidad humana frente a la guerra, y la paz como único camino posible para seguir adelante y enderezar un mundo que está enfermo, volvieron a dibujarse claramente como advertencia para la humanidad. Esta vez, ante los brazos abiertos del Alma Máter, sentí que la Isla estaba dando otro aldabonazo por la vida. Sentí que ahora todos somos gladiadores que debemos dominar el arte de ganar batallas sin derramar una gota de sangre, el arte de imponer la paz, pero no la de los sepulcros sino la colorida que solo nacerá del reparto justo de cuanto puede darnos la Tierra. Habrá que hacer malabares en la arena —me dije en medio de la muchedumbre— y robarse el corazón de muchos espectadores hasta que el emperador, con su dedo que es el de tocar la próxima bomba, indique clemencia apuntando al cielo. ¿Qué hacer para salvarnos todos? ¿Cómo obrar el milagro de la paz? La pregunta, inmensa, me quema el pecho siempre que termino de escuchar a Fidel. Y así lo siento mientras camino las calles de la ciudad y me detengo a mirar las cosas que más importan, esas que son el horizonte de todo cuanto hacemos: una niña colgada del cuello de su padre, y detrás la madre que los sigue mientras canta, entrecortadamente, una canción de amor. Acepto términos y condiciones para comentar Normas Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios. No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas. Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio

04/09/2010 20:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Homenaje a Fabio Di Celmo en aniversario de su muerte

20100905022122-fabio-dicelmo.jpg

Cubadebate 

4 Septiembre 2010

 Fabio Di Celmo, joven italiano muerto por un atentado terrorista en 1997, fue recordado en esta capital, por representantes del pueblo venezolano y trabajadores cubanos, en presencia de su padre Giustino Di Celmo.

 En el Hotel Copacabana, al oeste de La Habana, la representación diplomática de Venezuela en Cuba organizó el acto en el cual Ronald Blanco La Cruz, embajador de esa nación suramericana, pronunció las palabras centrales. Rendimos homenaje a Fabio Di Celmo y cumplimos así nuestro deber de ser solidarios con todos los que luchan contra el terrorismo y por la paz, dijo el diplomático.

Recordó que Venezuela es también víctima de agresiones como la que el cuatro de septiembre de 1997 le costó la vida al turista italiano, quien era, además, un activista de la solidaridad. Los vínculos entre Cuba y Venezuela son el ejemplo de dos pueblos que se unen para ayudarse y una muestra de que para nosotros el único camino es el de la paz, el del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), señaló.

 Entre los asistentes al acto, realizado en el mismo lugar donde murió Fabio, se encontraban los 130 venezolanos que durante cinco días permanecieron en la Isla, en el proyecto denominado Turismo Social, y los trabajadores del Copacabana. A sus compatriotas Blanco La Cruz les instó a que el próximo 26 de septiembre voten en las elecciones a la Asamblea Nacional venezolana por el Presidente Chávez, por el proceso bolivariano y por el pueblo .

 La Revolución es lo mejor que le puede suceder a un país y el nuestro no es la excepción, señaló. En sus palabras de agradecimiento por la actividad, Giustino Di Celmo recordó el hecho criminal en el cual perdió a su hijo, y patentizó su rechazo al gobierno de Estados Unidos. “Fabio murió asesinado en un acto contra este pequeño país, por una nación que se cree dueña del mundo, con el gobierno más prepotente y cínico que puede existir, que está destruyendo a los seres humanos y al planeta “, señaló.

 El joven visitante europeo falleció como consecuencia de un artefacto explosivo colocado en el bar del Hotel Copacabana, por un elemento al servicio del connotado terrorista de la mafia miamense, Luís Posada Carriles.

 También autor de la voladura en 1976 de un avión cubano que costó la vida a sus 73 ocupantes, Posada Carriles vive bajo protección de las autoridades norteamericanas. (Con información de la AIN) Versión para Imprimir Artículos Relacionados Otros artículos sobre: Cuba, Fabio di Celmo, Italia, Luis Posada Carriles, Terrorismo contra Cuba Uno de los autores del crimen en Barbados muere impune (29-08-10) Terroristas excluidos (24-08-10) Sobre terroristas y C-4 (09-08-10) Terrorismo anticubano en Estados Unidos. Un caso doméstico (03-07-10

04/09/2010 20:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Producen en Villa Clara libretas y cuadernos para el nuevo curso escolar

20100831045301-libros.jpg Osmayra González

La Empresa Gráfica de Villa Clara Enrique Núñez Rodríguez concluyó la producción de un millón 430 mil cuadernos de trabajo para las enseñanzas Primaria y Secundaria de todas las provincias del país.

Según explicó Humberto Ruano Jiménez, subdirector de producción, los lotes ya se distribuyen por los 169 municipios cubanos a fin de garantizar que al comenzar el curso, el venidero 6 de septiembre, sea entregado a los alumnos. Agregó que los once títulos impresos se corresponden a las asignaturas de Ortografía, Inglés, Historia de Cuba, Educación Cívica y un manual para video clases.

Por la consagración de los trabajadores, durante 24 horas y  en distintos turnos de labor, se logró cumplir en tiempo el plan inicial.

04/09/2010 20:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Destacan labor de las Casas Mujer y Familia en Villa Clara

 

  • 20100904132922-logo-fmc-web.jpg
  • A punto de cumplir dos décadas de trabajo, el próximo 8 de septiembre.

    Por Ricardo R. González

    Dijo Gardel que «20 años no es nada»; sin embargo, para las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) villaclareñas significa contribuir a la solución de múltiples problemáticas individuales y comunitarias en el afán de perfeccionar la sociedad.

    La iniciativa correspondió a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio que vio nacer la primera experiencia de su tipo en el país, aquel 8 de septiembre de 1990, en Santa Clara, cuyo antecedente lo tuvo en las investigaciones realizadas por los integrantes de la cátedra Mujer y Desarrollo, de la universidad pedagógica Félix Varela.

    Hoy la modalidad se extiende por todos los municipios cubanos, y para Yolanda Ferrer Gómez, secretaria general de la organización femenina en el país, constituye uno de los instrumentos de trabajo más efectivos que recibe el apoyo de unos 9 mil colaboradores y profesionales de todas las especialidades de forma voluntaria.

    «Esta propuesta de Vilma (Espín) resulta un logro de la FMC, y la experiencia villaclareña es muy notoria», destacó la dirigente.

    Según valoraciones de Mayelín Díaz Rodríguez, integrante del secretariado provincial de la FMC, y Yadira Saavedra Rodríguez, funcionaria de la esfera de Trabajo Comunitario, más de 4 millones de coterráneos han recibido los servicios de las Casas en sus 20 años de existencia, incluido hombres que asisten en busca de respuestas.

    La ayuda profesional a problemáticas de la vida contemporánea relacionadas con las féminas, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, así como aspectos concernientes a la pareja, la educación y la formación de los hijos figuran entre las líneas de trabajo.

    Aparecen, también, las consultorías individuales de VIH-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, o programas de adiestramiento con nociones de peluquería, corte y costura, aprendizaje de idiomas, cosmetología, y cursos de vialidad y tránsito, entre otros.

    Novedad de las COMF han sido los Tribunales de Familia, cuya experiencia se fortalece en Santa Clara y Placetas dirigida a la mediación ante diversas irregularidades relacionadas con los menores, en tanto existen proyectos de colaboración, auspiciados por el Fondo de Naciones Unidas, encaminados a la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y la tuberculosis.

    Uno de los fundamentos de dichos colectivos descansa en la proyección del trabajo comunitario con el propósito de encauzar hacia mejores patrones que induzcan al pleno ejercicio de la igualdad femenina o a la convivencia necesaria para asumir nuestro tiempo.

    04/09/2010 20:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Sesionará en Cuba Seminario Internacional de Nanociencias y Nanotecnologías

    20100905135155-nanotechnology.jpg

    El Tercer Seminario Internacional de Nanociencias y Nanotecnologías sesionará en el Palacio de Convenciones de la Habana entre los días 6 al 10 de septiembre próximo. La agenda científica del foro incluye temas como, Bionanotecnología y Biomedicina, Nanomateriales Funcionales y Nanoestructurados, Aplicaciones, Nanocaracterización y Modelación computacional, Nanoseguridad e impacto social de las nanotecnologías, los que serán presentados en conferencias y presentaciones orales, sesiones paralelas y pósters. Según informes del Comité Organizador, al cónclave se espera la asistencia de reconocidos expertos en la materia, los que contribuirán a abrir nuevas sendas de cooperación para el avance del naciente Proyecto del Centro de Estudios Avanzados, el desarrollo de sus recursos humanos y la consolidación de las redes existentes y en formación en el país. El objetivo principal del Seminario es unificar y enfocar, de la amplia gama de áreas de las nanociencias y en las actividades relacionadas con las nanotecnologías, aquellas de las cuales se esperan aplicaciones reales en áreas como nanomedicina, nanomateriales funcionales, modelación computacional y nanoherramientas, agrega. Por más de una década los temas relacionados con las nanociencias y las tecnologías han crecido exponencialmente en casi todas las disciplinas científicas y de ingeniería. La posibilidad de dominar los mecanismos fundamentales en la nanoescala y a niveles moleculares, a través de una mayor capacidad de comprender y controlar las propiedades básicas de sistemas ultra pequeños, es lo que brinda nuevas posibilidades fantásticas e ilimitadas para el futuro. El evento es organizado por la Oficina del Asesor Científico y el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEAC), los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); de Informática y Comunicaciones; de Educación Superior; así como por instituciones del Polo Científico del país. (Con información de Prensa Latina)

    05/09/2010 07:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Más de 9 mil estudiantes sagüeros a las aulas

    20100905140821-aula.jpg

    Sandra Suárez 

    Más de 9 mil estudiantes irán a las aulas de Sagua la Grande en el nuevo curso escolar 2010- 2011.

     El sistema de educación en la Villa del Undoso contará con las enseñanzas preescolar, primaria, especial, secundaria básica, preuniversitaria, técnica-profesional y de adultos.

     En el territorio están completos los claustros para la apertura del año lectivo, con excepción de la secundaria básica, donde todavía se buscan alternativas para garantizar los profesores generales integrales en todos los centros de ese nivel. 

    Este 6 de septiembre estarán creadas las condiciones materiales para que los alumnos reciban libretas, libros, cuadernos de trabajo, lápices, y otros materiales como crayolas, acuarelas e instrumentos para el trazado, en el caso de la primaria.

     

    Con el fin de dejar listas las escuelas para el comienzo del nuevo período, los educadores sagüeros también protagonizaron este sábado una jornada de trabajo voluntario.

     

    En el Instituto Preuniversitario Urbano de esta ciudad, centro que será sede del acto inaugural el próximo lunes, laboraron docentes y otros trabajadores del sector de conjunto con Servicios Comunales, la Empresa Mixta de Servicios, la Fábrica de Calderas, y los Ferrotalleres.

     

     

    05/09/2010 08:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Regocijo por vuelta a las aulas en Sagua la Grande

    Fuente :Sandra Suárez
    A plena capacidad Pre urbano sagüero  El curso escolar 2010- 2011 inició este lunes en Sagua la Grande con la incorporación a las aulas de más de 9 000 estudiantes de las diferentes enseñanzas.

    El acto municipal se efectuó en el Instituto Preuniversitario Urbano “Mario Domínguez” de esta ciudad, y entre los invitados estuvieron Meireles Cardoso Rancaño, miembro del buró provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC),  Yudí Rodríguez Hernández, Primera secretaria del PCC en Sagua y Rolando Rodríguez Royero, director provincial de Educación.  

    La apertura del calendario académico fue propicia para reconocer a los docentes que tuvieron a su cargo la preparación de estudiantes para los exámenes de ingreso a la Universidad y a los ganadores del concurso “Por un 26 en Villa Clara”, son ellos, Juan José Castellanos, del seminternado “Camilo Cienfuegos” y Noemí Romero del círculo infantil “Puerto de la Alegría”.
    Sagua conmovida por inicio de curso escolar Sagua conmovida por inicio de curso escolar

    .
    Maritza Estrada, directora municipal de Educación, en las conclusiones del acto exhortó a los profesionales del sector y a los alumnos a cumplir con las exigencias del nuevo período de estudios, que estará acompañado de importantes transformaciones.

    Entre ellas destacan la puesta en marcha de los centros mixtos y el funcionamiento del Preuniversitario urbano con todos sus niveles de enseñanza.

    Desde las 8: 00 am. de este lunes en cada centro docente los maestros dieron la bienvenida a sus alumnos en matutinos especiales en los que  reflejaron la importancia de la obra educacional en las actuales circunstancias.

     

    06/09/2010 20:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Lista Universidad Médica de Sagua para iniciar curso escolar

    20100907031737-univ-medica.jpg

    Angela González

    Unos 1 400 estudiantes recibirá la universidad Médica “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande este martes, cuando haga apertura oficial el curso escolar 2010- 2011en un acto previsto las 9 de la mañana.

     Según declaraciones del Máster Pedro Triana Alonso, Director del recinto universitario, este curso acogerá la mayor matrícula de su historia, con especial aumento en las carreras de Medicina y Estomatología, específicamente en el tercer año de las carreras.

     Destacó además que la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) tendrá sobradas razones para festejar el inicio del curso escolar con el aniversario 65 de la llegada de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro a la Universidad de la Habana, el 50 de la creación de las residencias estudiantiles y el quinto del discurso de nuestro líder histórico pronunciado en el Aula Magna.

     La Universidad Médica de Sagua la Grande acogerá además a 150 nuevos estudiantes procedentes en su mayoría de Sudáfrica, a más de 35 del Proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y continuará con 95 alumnos de Pakistán.

    06/09/2010 21:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    50 años de fundada la FMC en Sagua la Grande

    20100909163019-20100822123937-vilma-wevilma.jpg
    Bárbara Fortes
     
    El 6 de septiembre es una fecha muy significativa  para la organización femenina en Sagua la Grande, pues hace 50 años se contituyó la Federación de Mujeres Cubanas en el terruño
    La primera delegación de la FMC se llamó Julia Montano y su presidenta  Adela Marquéz.Esta organización de base abarcaba desde las calles Luz y Caballero hasta Máximo Gómez y de Martí a Enrique José Varona, con una amplia área y gran numero de mujeres .
    La labor era muy intensa en  disímiles tareas como la constitución  en barrios aledaños y zonas campesinas de las delegaciones de la naciente Federación , para explicarles y orientar -acerca de los propósitos e importancia  de la misma.
    Entre las tareas fundamentales se destacaban la superación cultural de las féminas, la captación para ejercer como maestros voluntarios.Ademas la formación de academias de corte y costura , cursos de primeros auxilios,y la integración a las Milicias Nacionales Revolucionarias así como la creación de círculos infantiles para que la mujer pudiera trabajar y ocupar cargos de direccción y así ayudar a la sociedad en las diferentes esferas.
    A medio siglo de existencia las más de 22 mil federadas sagueras tienen el firme propósito de continuar apoyando a la Revolución , con el legado de su Presidenta de honor Vilma Espín y el lema que sirve de guía para avanzarsiempre  "Unidas por la Patria".
    33322
    22""""
    06/09/2010 21:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Recibe Raúl al Presidente del Parlamento de Vietnam

    20100908044818-raul-presidente-de-viet-nam-reciberaul-7sept.jpg

    Cubadebate 

    El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este lunes al Presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Nguyen Phu Trong, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

     Durante el encuentro se constataron las excelentes relaciones de amistad, colaboración y solidaridad existentes entre los partidos, gobiernos y pueblos de Cuba y Vietnam y se abordaron otros temas de interés del acontecer internacional, de acuerdo con una nota del Noticiero Nacional de Televisión.

     En la reunión estuvieron presentes, además, por la parte vietnamita los miembros del Comité Central del Partido Comunista y de la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional, Nguyen Van Son y Tran Dinh Dan, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Oficina del Parlamento, respectivamente, así como su embajador en nuestro país Vu Chi Cong. Por la parte cubana el compañero Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores.

    07/09/2010 22:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Falleció el caricaturista cubano Tomás Rodríguez Zayas (Tomy)

    20100907133619-tommy-web.jpg

    Por José Alejandro Rodríguez
    Juventud Rebelde

    Se cansó ayer el intrépido corazón de Tomy, el gran caricaturista cubano. Sus diástoles y sístoles no pudieron seguir marcando el compás de una vida tan inquieta. Sus arterias desafiaron ese talento artístico imparable, que barrió cuanta zancadilla se le atravesara.
    El miocardio feraz de Tomás Rodríguez Zayas, ya fatigado de tanta entrega, fue incapaz de emular con esa voluntad mítica que lo empujaba como un jinete incansable del humorismo gráfico cubano desde aquella mañana en que, con el monte y la tierra en sus zapatos, partió de su natal Barajagua y se apareció en Juventud Rebelde con los sueños casi adolescentes de dibujar la vida y reírse de ella. O al menos sonreírse, con mucha agudeza y hondura.
    Tomy fue un artista insólito en el envoltorio de un impenitente muchacho campesino. Un verdadero labriego de la belleza y la verdad. Y su inmensa obra gráfica, que hace rato ancló en la posteridad, fue una cátedra silvestre sin academias ni retoques: A pura vida, y con una sed de saber y sentir que fue saciando autodidactamente por todas las guardarrayas y autopistas de este mundo.
    No escatimó su talento, así como fue fecundo en el amor y la amistad. Su generosidad le hizo postergar muchos empeños mayores para embellecer la inmediatez, el aquí y el ahora del periodismo, en el antológico DDT de Juventud Rebelde, y en cuanta publicación cubana o foránea le incitara.
    Más que laureado y respetado por tantos artífices del pincel, Tomy nunca dejó de ser el eterno caminante de la caricatura, con esos silencios a cuestas que le permitían observar el mundo para captar sus latidos. Y no hubo proyecto artístico, político o social que le convocara y no lo tuviera en zafarrancho por Cuba y por la Revolución. Hombre leal a toda prueba, fiel a sus ideas y a la vez eterno inconforme hasta el resabio. Limpio de ambiciones y montaraz ante las mediocridades y conveniencias.
    Como en toda su vida, mostró mucha entereza y calma en todos estos días en que estuvo internado en el Cardiovascular. Cada vez que le llamaba por teléfono para darle ánimo, él terminaba convenciéndome de que disfrutaba una suerte de «reservación turística» para descansar. «Chévere», como acostumbraba a decir. Y soñaba, hacía proyectos ahora que se había jubilado del diario, para pintar sin las urgencias, junto a sus dos hijos varones.
    Aun cuando le falló ahora, habrá que bendecir siempre el corazón de Tomy, que resistió tantos arrestos y lo llevó tan lejos y tan cerca a la vez. No lo imagino yerto, sino caminando sudoroso por una vía celestial, urgido por llegar a una nube y allí comenzar de nuevo a dibujar la vida.

    Tomás Rafael Rodríguez Zayas (Tomy)

    Natural de Barajagua, Holguín, 1949, se dio a conocer en el universo de la caricatura cubana a finales de la década del 60.

    Desde 1968 comenzó a trabajar en el periódico Juventud Rebelde y muy pronto formó parte de la época dorada del Dedeté, el suplemento humorístico de ese diario.
    Sus trabajos como caricaturista, por los que mereció innumerables premios nacionales e internacionales, sobresalieron en la temática política y el humor general.
    Tomy además incursionó en otros géneros de la plástica como la ilustración, el diseño, la pintura, el grabado y el mural.

    Entre sus reconocimientos se encuentran el Primer en Humor Político. Salón de la Prensa, Porto Alegre, Brasil(1999), el del Certamen de Humor Gráfico, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España (2000) y el Premio en sátira política. Bienal de Bahía, Bahía, Brasil. (2001)

    07/09/2010 22:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El animal más peligroso del mundo

    Un artículo que me pareció interesante hablaba de los animales más peligrosos del mundo. Para dar esta valoración, el autor se basaba en el número de víctimas humanas aproximadas por año que provocan.

    Hay dos cosas que me han llamado la atención: el animal más peligroso nunca imaginé que fuera el que todos los sitios mencionan, tanto en ingles como en español. Aparece en las páginas de los diez animales más peligrosos o 10 most dangerous animals in the World. ¿Se imaginan cuál es? Intenten adivinarlo ustedes sin mirar la página. Yo creo que la mayoría no acertará. La segunda curiosidad la menciono un poco más adelante.

    A grandes ragos, los cinco animales más peligrosos son los siguientes, y comienzo por el que menos muertes causa. Las webs que menciono hablan de diez, yo sólo mencionaré los cinco más peligrosos, porque el objetivo principal de este post es analizar el número uno y otro animal que nadie imagina.

    El cocodrilo. Distribuido por toda África, Australia y el sureste de Asia, llega a medir hasta siete metros de longitud. 600 víctimas al año.

    Grandes felinos. Todos sabemos lo peligroso que puede resultar un león, tigre, jaguar o pantera, que además de ser muy veloces, la fuerza de sus zarpas puede matar a una persona de un solo golpe. 800 víctimas al año.

    El escorpión. Mucho más pequeño que los dos anteriores, pero sin embargo, su letal aguijón es tan efectivo como las fauces de un cocodrilo o un felino. Se conjugan dos factores: un veneno paralizante y el hecho de que estos animales atacan por lo general en lugares aislados, por lo que la víctima puede morir en soledad, sin ayuda. 2.000 víctimas al año.

    Serpientes venenosas. Hay más de 450 especies venenosas y de esas, 250 son mortales. Sucede algo así como con el escorpión: el veneno paralizante y el ataque en lugares muchas veces aislados provocan 100.000 víctimas o más al año.

    Antes de pasar al número uno, quiero hablar de lo segundo que me llamaba la atención respecto a “Los animales más peligrosos del mundo”. Sé que puede generar polémica lo que voy a expresar porque algunos podrán decir que cómo es posible que yo compare a estos animales con el ser humano. Si nos vamos a la definición de la RAE, animal es "un ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso". Bajo esa definición sí somos animales y deberíamos estar en esta lista en el número uno ¿No es así?

    ¿Acaso el ser humano mata, como la serpiente, 100,000 víctimas al año? ¿Cuántos muertos por terrorismo tenemos al año? ¿Cuántos millones se están muriendo de hambre en el mundo? Les paso el dato, hay más de mil millones muriéndose de hambre. ¿Cuántos millones de humanos mueren por enfermedades que podrían ser prevenidas? ¿Cuántos millones de inocentes mueren al año por guerras en el mundo?

    ¿Han observado que hablo de MILLONES cuando el segundo animal más peligroso cuenta en su historial con unas 100,000 víctimas?

    Bueno, pues ahora les menciono al animal más peligroso del mundo ¿Creen saberlo? Ese sí provoca millones de muertes al año.

    El mosquito. No hablamos de un mosquito específico, diferentes especies logran transmitir enfermedades vía picadura, como la malaria, fiebre amarilla, leishmaniasis, etcétera. Todos imaginábamos un sanguinario gigante, quizá, pero vemos una vez más que “más vale maña que fuerza”. Sus víctimas: 2 ó 3 millones de personas al año.

     

    07/09/2010 23:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El hombre más pequeño del mundo es colombiano y actuó en un filme sobre mafia

     

    El colombiano Edward Niño, destacado por el Guinness Récords como el hombre más pequeño del mundo, es un buen bailarín de reggaetón e incipiente actor de cine, pues participó en escenas de la película 'El Cartel de los Sapos', sobre la vida de importantes capos del narcotráfico.

    En la modesta casa del sur de Bogotá en donde vive con su madre, Niño, de 70,21 centímetros de altura, añora visitar Japón, China, Estados Unidos, India y España, además de Nepal, donde reside un joven que podría arrebatarle el recién adquirido récord, ya que apenas mide 56 centímetros a sus 17 años.

    Mientras tanto el pequeño colombiano, de 24 años, goza su 'cuarto de hora' y se dispone a visitar al presidente Juan Manuel Santos, quien lo invitó para que el jueves se reúna con él en la Casa de Nariño, sede presidencial, según contó a la AFP.

    Este jueves, Niño se levantó a las 05H30 locales y tras ducharse en el baño especialmente adecuado para él, se vistió con traje y corbata, pues debía atender a periodistas de diversos medios interesados en entrevistarlo.

    De pocas palabras, el nuevo récord Guinness admite tener novia, una joven llamada Fanny que mide 1,60 centímetros. "Me gustan las morenas y un poquito gorditas, aunque no tanto", señala Niño.

    Al tiempo que tomaba su desayuno en una tacita como de juguete, reconoció que es exigente en su vestir, especialmente en lo que hace al calzado, que prefiere de charol, porque "me gusta mucho para viajar y también para trabajar".

    Sin embargo su madre, Noemí Hernández, se queja de que "ningún sastre se compromete a hacerle un vestido porque dicen que es más difícil y que las medidas se complican. Me toca pagarlos como si fueran de adulto". "Para los zapatos también es muy difícil encontrarle el número, además de que a él solo le gustan los de charol", recordó.

    Noemí Hernández admite que Edward es su "consentido" y recuerda que con esfuerzo ha hecho lo posible para adaptar su entorno a la situación de su hijo, especialmente la habitación. "Su cama es de 90 centímetros de larga y la habitación mide tres metros por tres. El baño también se le adaptó a pesar de no haber encontrado un lavabo más pequeño. Tocó comprarle uno normal y colocarlo a baja altura", precisó.

    Hernández señaló que "en cuanto a su diario vivir es común y corriente. La comida es mínima. Tiene compromisos, trabaja y se desplaza de un lugar a otro, pero siempre lo recogen o hay que llevarlo".

    Niño hace presentaciones de baile, especialmente reggaetón, en algunos locales de Bogotá, y también es la imagen de varios almacenes de calzado en el sur de la ciudad.

    Recientemente el joven participó en la versión cinematográfica de 'El Cartel de los Sapos', una serie televisiva colombiana que marcó altos índices de sintonía, en la que se refleja la vida de algunos de los más importantes jefes del narcotráfico del país andino.

    Pero el récord Guinness colombiano podría ser destronado por el nepalés Khagendra Thapa Magar, quien con 14 centímetros menos ha sido reconocido como el adolescente más pequeño del mundo y cumplirá 18 años en octubre, cuando podría destronar a Niño.

    07/09/2010 23:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Murió Lucius Walker, líder de Pastores por la Paz

    20100908054711-20100908022322-reverendo-walker.jpg

    Cubadebate

     El reverendo Lucius Walker falleció esta mañana de un infarto masivo en Nueva York a la edad de 80 años, informaron a CubaDebate fuentes de Pastores por la Paz, organización que él dirigía. Pastores por la Paz organiza las Caravanas de la Amistad EEUU-Cuba y sistemáticamente había roto el bloqueo norteamericano trayendo a la Isla equipos de computación, ómnibus y medicinas para el pueblo cubano.

     Lucius, quien nació el 3 de agosto de 1930, se destacó también por ser un luchador incansable a favor de la libertad de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos. Era uno de los fundadores de Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), creada en 1967. De 1973 a 1978, fue Secretario General Asociado del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los EEUU.

     Desde 1992, ha trabajado IFCO/Pastores por la Paz han trabajado para poner fin al inmoral e injusto bloqueo económico de EEUU contra Cuba, proporcionando ayuda humanitaria al pueblo cubano a través de las Caravanas de la Amistad y brigadas de construcción. El Mensaje de Pastores por la Paz llegado a nuestra redacción dice lo siguiente: “Con tristeza inconmensurable les escribimos para hacerle saber de la muerte de nuestro querido líder, el reverendo Lucius Walker Jr. esta mañana. Vamos a enviarles más información tan pronto como se adopten disposiciones

    07/09/2010 23:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Abren Libro de Condolencias por el fallecimiento de Lucius Walker en la delegación del ICAP de Villa Clara

    20100910031758-20100908022322-reverendo-walker.jpg

     

    Por Ricardo R. González

    Villa Clara rendirá tributo eterno al reverendo Lucius Walker al abrir, desde hoy y hasta el sábado, el Libro de Condolencias por su deceso, ocurrido el martes en la ciudad norteamericana de Nueva York.

    La población podrá acudir a la sede de la Delegación Provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en Carretera Central banda a Placetas, desde hoy jueves 9, a partir de las 12:00 del día hasta las 5:00 de la tarde.

    El viernes 10 y sábado 11 quedará habilitado desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

    Durante su reciente viaje a Cuba, al frente de la XXI Caravana de la Amistad Estados Unidos—Cuba, el director ejecutivo de Pastores por la Paz y entrañable amigo de Cuba departió en la propia institución con representantes de la provincia y otras personalidades, en un viaje que tuvo, como siempre, la intención de acercarse más a la realidad cubana.

    Lucius y su comitiva recorrieron sitios de interés político, histórico, social y económico del territorio, y asistieron al acto central por el aniversario 57 del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, efectuado en la capital villaclareña.

    Entre hermanos, también celebró en esta tierra su último cumpleaños cuando la vida le abría las puertas, el pasado 3 de agosto, a su octava década de existencia.

    En torno a sus impresiones por las jornadas vividas, el reverendo declaró: «Esto es increíble, y sólo se logra con el esfuerzo de un pueblo. Ustedes son un pueblo maravilloso, y cuando vemos la belleza en este país, y lo que ustedes han hecho, reafirmamos una idea: esa es la revolución, esas son las bellezas de esta revolución», enfatizó.

    Por ello, este pueblo le dice hoy a Lucius Walker que la partida es solo física, porque queda su imagen y la del resto de los caravanistas desafiando un bloqueo injusto por parte de un Imperio contra una isla del Caribe.   

    .
    09/09/2010 21:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Ricardo Alarcón : «Lucius estará cada día con nosotros»

    20100909160541-20100908204243-alarcon-web.jpg

    Cubadebate 

    Mensaje para Ellen Bernstein y Gail Walker: No hay palabras para describir el dolor ante la muerte de nuestro querido hermano Lucius. Lo conocí en New York hace ya más de veinte años cuando forjamos una amistad que el tiempo fortaleció siempre.

     Lucius fue ejemplo insuperable de solidaridad y amor al prójimo. Su vida fue auténtica realización del verdadero espíritu cristiano. Los cubanos guardaremos eterna gratitud a Lucius Walker, a IFCO y a los Pastores por la Paz por su lucha constante contra el cruel bloqueo económico que sufre nuestro pueblo y por la liberación de los Cinco compatriotas injustamente encarcelados durante doce años por tratar de evitar acciones terroristas.

     Reciban Ustedes un fuerte abrazo solidario en este momento de pena. Que la lucha continúe y se multiplique hasta conquistar para todos un mundo de paz y hermandad. Lucius estará cada día con nosotros, renacerá en la lucha hasta la Victoria Siempre. Ricardo Alarcón de Quesada

    09/09/2010 10:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Porque el mundo gira

    20100908133239-casa-web.jpg

    El pequeño ha encontrado en Viviana Villa Real otra de esas personas que llenan un espacio importante de su vida, sin dejar de demostrarle a su abuela que siempre habrá el eterno agradecimiento por todo lo compartido.    

    Hace  20 años nació en Villa Clara una experiencia que pronto se generalizaría en todo el país: Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia. Valga este trabajo para reconocer tanto esfuerzo.

    Por Ricardo R. González

    Con frecuencia Julia Emilia Salabarría Guevara toma una foto en sus manos. La acaricia y quisiera volar en el tiempo. Regresar a los años en que Ivón, su hija, y la pequeña Yuny ocupaban el espacio que hoy falta en el hogar. Hay días en que, imaginariamente, las ve hasta venir juntas por el camino, contándose uno de esos episodios necesarios para alimentar la espiritualidad infantil, pero no. Ellas ya no están por culpa de esos desafueros del destino.

    Fue un sábado de septiembre. La pequeña Yuny andaba con su hermanito Daniel. Jugaban, como de costumbre, en una callecita cercana al frigorífico placeteño. Por su estrechez resultaba peligrosa.

    Todo acontecía de manera normal. La mamá se puso a lavar y los menores escaparon por la ventana y avanzaron un poquito más allá de la casa. De pronto, Yuny, de solo cuatro años, se soltó. Un señor mayor logró retener al varón, pero no dio para más. Las ruedas de la rastra propiciaron la desgracia.

    Daniel, con siete años, fue testigo de algo que marcó un antes y un después, a solo cuadra y media de la residencia.

    La voz de Julia Emilia se quiebra. No quisiera rememorar el estado en que quedó Ivón ante la pérdida de la pequeña. Todo galopa por su mente, en una mujer que antes ya había perdido a su mamá y al otro hijo de apenas 23 años.

    Parecía que la vida no le iba a deparar más golpes ¿Por qué a veces es tan cruenta la existencia si ya eran suficientes?, mas nunca imaginó que a un año y un mes del accidente de su nieta desapareciera Ivón, de 38 años, debido a una dolencia hepática. En apenas 25 días el tumor la fulminó desde que fuera detectado por los galenos.

    Por momentos Julia Emilia Salabarría pensó que su mundo había terminado. Dos nietos quedaban bajo su custodia. Una mujer sola debía proseguir con ellos el curso de cada jornada.

    LUZ ENTRE ENCRUCIJADAS

    El rostro de esta mujer marca evidentes grietas. Solo 62 años y parece que ha vivido una eternidad. Habla pausado y busca el aire que falta. Advierte que «nadie puede imaginar las cosas que pasaron por mi mente. Estaba desesperada. Quedé con Daniel y con su hermano mayor que por solicitud personal lo llamaremos X», explica Julia.

    Sin embargo, el papel de su hermana Olimpia resultó primordial. Maestra al fin le aconsejó que acudiera en busca de orientación profesional.

    «He vivido en carne propia el universo del rechazo escolar, de las miradas perdidas, de signos de agresividad propios ante circunstancias, de que los menores no quisieran hablar con nadie. Tuve que fungir como madre, como padre, como todo...»

    Había que sacar fuerzas. Julia Emilia Salabrarría acudió a la Casa de Orientación de la Mujer y la Familia de Placetas. Expuso el caso y comenzaron las sesiones.

    «Asistí primero con X. Comenzó el tratamiento y poco a poco ha ido transformando su conducta. Al menos cursa ya el tercer año de un técnico medio en Construcción Civil.»

    Pero esta historia se llena de matices. El padre de X reside en Santiago de Cuba. Solo cumplía las normas elementales de la pensión alimenticia. Hasta entonces, no se habían visto más, ni siquiera mediaba algún tipo de comunicación.

    A través de la Casa se localizó al progenitor y comenzaron los contactos. Viviana Villa Real, miembro del secretariado de la FMC placeteña, evoca ese momento. «Al fallecer la mamá de X, el padre viajó a esta localidad, pero el niño decidió quedarse con Julia. Desde entonces, ambos mantienen vínculos, prevalece una armonía excelente, e incluso el joven disfruta de sus vacaciones en la porción oriental cubana.

    Daniel, por su parte, cursa el quinto grado. También fue sometido al pertinente seguimiento y convive con Eileen Villela Guevara (prima de su mamá) quien, junto al resto de la familia, ha sabido orientarlo y responderle a muchas de las interrogantes que rondan por su mundo.

    AÑOS DESPUÉS

    Ahora María Idelsa León Hernández, psicóloga infanto juvenil, y la licenciada en Psicología, Yamilé González Díaz, ambos colaboradoras de la Casa aquilatan la utilidad de este proyecto nacido en Villa Clara.

    Cuántas problemáticas han solucionado a las mujeres y a las familias.

    «Daniel, Julia y su hermanito fueron atendidos desde el primer instante. Un caso de extraordinaria sensibilidad ante tan complejas situaciones. Los niños llegaron remitidos por el Consejo de Atención a Menores (CAM) debido a trastornos de conducta.

    «Hubo bloqueo en el aprendizaje y fue necesario trasladarse a la escuela. Sicólogos, defectólogos, trabajadoras de la FMC, con el apoyo de Cultura, el INDER, la comisión de Prevención Social y el Gobierno local», subraya María Idelsa.

    Ellas, como expertas, sienten la satisfacción de ayudar a los semejantes. Un consejo, una pregunta, una aclaración que puedan ofrecer reconforta a todo el equipo en busca de una armonía comunitaria.

    Julia Emilia contempla a sus nietos. Avanzan, y entendió que por muy diversas que resulten las encrucijadas del destino existen alicientes para reemplazar en algo los sinsabores de la vida.

    El mundo no se acaba y eso usted lo sabe, y a pesar de los golpes continuos da las gracias por la ayuda inestimable, aunque con muchísima razón siga tomando esa foto en sus manos, la acaricie y desee volar en el tiempo.

    MEMORÁNDUM

    —   Villa Clara inspiró al resto del país que hoy superan las 154 Casas de Orientación a la Mujer y la Familia con el fin de reflexionar y encontrar la ayuda profesional a problemáticas de la vida contemporánea relacionadas con las féminas, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, sin excluir aspectos concernientes a la pareja, la educación y la formación de los hijos.

    —   La provincia suma 17 dependencias de este tipo que en todos estos años sobrepasan los 4 millones de personas atendidas. Incentivan, además, el trabajo de la FMC bajo la orientación individual y las acciones grupales. Vertientes educativas, jurídicas, de empleo, de educación sexual, salud, cultura e incluso de economía familiar pueden encontrar respuesta entre el equipo multidisciplinario de dichos colectivos.

    —   Quienes asistan a las Casas tienen a disposición las consultorías individuales de ITS-VIH-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, o programas de adiestramiento con nociones de peluquería, corte y costura, aprendizaje de idiomas, cosmetología y cursos de vialidad y tránsito, entre otros.

    —   Uno de los fundamentos descansa en la proyección del trabajo comunitario con el propósito de encauzar hacia mejores patrones que induzcan al pleno ejercicio de la igualdad femenina o a la convivencia necesaria para asumir nuestro tiempo.  

    09/09/2010 10:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    De fiesta los Joven Club en Cuba

    20100909165028-joven-club-images.jpg

    Fuente Osmayra González 

    El mundo cuestiona a Cuba por el limitado acceso a Internet y a las nuevas tecnología de la computación. El mundo no acaba de entender que aquí la cuestión de conectividad, no es por banda ancha, ni por los cables de fibra óptica que nos reodean. Mucho menos entienden que esas limitaciones las impone un bloqueo orquestado desde los Estados Unidos.

     Entonces, resulta comprensible que no entiendan qué significa tener La Computadora de la Familia Cubana, disponible en los Joven Club de Computación y Eléctrónica, existentes en todos los mucipios del país. Allí existe acceso a la red nacional (Intranet) y en algunos se extiende ya el servicio de Internet.

    09/09/2010 10:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Sagua mantiene Cero mortalidad infantil

    20100909204805-mama-y-bebe-2.jpg

    Bárbara Fortes

     Sagua la Grande mantiene registro de "Cero" en la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, indicador que la distingue en la provincia de Villa Clara por la estabilidad en el programa materno infantil.

    Los especialistas del Hogar Materno Leonor Pérez , el servicio de Neonatología del Hospital Mártires del 9 de Abril y el sistema de atención primaria de salud,en los consultorios médicos  contribuyen a este logro del programa Materno Infantil en el territorio saguero.

    El resultado demuestra la prioridad que le concede el estado cubano al programa de salud y específicamente al materno infantil, que exhibe indicadores sólo comparables con los de países altamente desarrollados.

    09/09/2010 11:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Gayol Fernández:incansable en su quehacer por el progreso cultural de Cuba

    20100909213935-manuel-gayol-fernandez.jpg

                     Bárbara Fortes
     
                      El Dr. Manuel Gayol Fernández destacada figura de la cultura
                      saguera  fue y sigue siendo aún después
                      de su muerte, una personalidad relevante en el arte literario.
                      Nació el 21 de febrero de 1906, hace ya 104 años, en Sagua la
                      Grande, para orgullo de todos los pobladores de esta tierra.
                      Hombre de gran cultura, se había graduado de doctor en Derecho
                      Civil y en Filosofía y Letras.Se destacó como conferencista,
                      pues  era un gran orador y un crítico de aguda sensibilidad,
                      escribió ensayos, también era poeta y según  la crítica sus
                      poemas de versos de ritmo interior constituyen un aporte a la
                      modernidad poética.
                      Gayol fue preceptista literario de reconocido  mérito
                      internacional, escribió un  libro titulado: Teoría Literaria
                      adoptado como  texto en  todos los centros de enseñanza en
                      Cuba y en  muchos países hispanoamericanos.Esta obra  recibió
                      las mejores opiniones  de los más destacados intelectuales y
                      pedagogos cubanos.
                      Al respecto  el sagüero Jorge Mañach, una de las figuras
                      intelectuales mas importantes de Cuba, dijo al respecto del
                      texto de Gayol:”He ahí un libro martiano  con todos y para el
                      bien de todos” .En tanto, Andrés de Piedra expresó:”No hay
                      para la preceptiva literaria texto más útil”.
                      Quizás este libro fue su mejor  aporte a la cultura nacional,
                      pero su actuación en Sagua la Grande, puede considerarse de
                      grandiosa.
                      Dirigió el Instituto de Segunda Enseñanza, donde fue también 
                      fue profesor titular de Español y Literatura y Jefe de
                      Cátedra. Su labor dejó huellas  profundas en el estudiantado,
                      de sus aulas salieron figuras de reconocidos  méritos como 
                      Raúl Cepero Bonilla, José Felipe Carneado y muchos más.
                      Gayol  representó a Sagua en Congresos de Filosofía y Letras
                      en la Universidad de La Habana.Y además tuvo el privilegio de
                      recibir y hacer la presentación  en el  antiguo Teatro
                      Principal, del gran poeta granadino Federo García Lorca en su
                      visita  a Sagua, en 1933, en nombre de la Asociación  Hispano
                      Cubana  de Cultura .Siete años más tarde, en el mismo coliseo,
                      presentó a la poetisa chilena Gabriela Mistral.
                      Para Gayol  resultó inolvidable  la invitación  expresamente
                      junto a Jorge Mañach, para dictar la conferencia Él Día de la
                      Raza¨, que tuvo lugar en la Sociedad Casino Español, con
                      motivo del Día del Idioma¨.Como abogado y notario ganó también
                      gran prestigio en Sagua la Grande. Otro de sus notables
                      aportes consistió en  escribir  la letra  del Himno del
                      Instituto de Segunda Enseñanza de Sagua la Grande  cuya última
                      estrofa  dice así:
                      Patria dulce tan bella y soñada, ¡Sólo quisimos luchar por tu
                      gloria!
                      Y de todos hacerte envidiada
                       Por cultura, trabajo y victoria.
                      La crítica de la época lo consideraba un auténtico  valor  en
                      el campo de la literatura  hispanoamericana. Gayol Fernández
                      fue sin dudas, un hombre con  una premisa  principal en su
                      vida: la de perseverar por el progreso  cultural de la nación
                      cubana. 
            

    09/09/2010 15:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Consumo de vegetales disminuye riesgo de diabetes tipo 2

    20100910031329-col-web.jpg

     Fuente:Prensa Latina 

     La ingestión de frutas y vegetales, como la espinaca y algunas variedades de col, reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, una enfermedad metabólica de alta incidencia a nivel global.

     Un estudio publicado en el número más reciente de la British Medical Journal —citado por la agencia de noticias Prensa Latina— comprobó que el consumo de esas verduras tiene un efecto positivo en la patología endocrina.

     Una porción y media al día reduce la diabetes tipo 2 en un 14 por ciento, afirman académicos británicos de la Universidad de Leicester, autores principales del estudio, tras el análisis de seis investigaciones sobre el tema.

     La dosis diaria necesaria para disminuir el riesgo de la enfermedad es de 106 gramos, aconsejan los especialistas en su artículo. Para la investigadora Melanie Davies, coautora del estudio, incorporar frutas y vegetales a nuestra dieta es importante, pero este ensayo sugiere que las verduras parecen ser importantes a la hora de prevenir la diabetes

    Aunque los científicos desconocen aún las causas del efecto protector de estos alimentos, suponen que las razones se encuentran en los niveles de antioxidantes que contienen, entre ellos la vitamina C. En otros de sus postulados le atribuyen sus beneficios a los contenidos del mineral magnesio.

    Caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre por una resistencia celular a las acciones de la insulina, la diabetes tipo 2 es una enfermedad frecuente, con grandes desafíos para su tratamiento. Los pacientes diabéticos deben conocer de cerca cómo mantener un régimen estricto en la ingestión de hidratos de carbono.

    Además se plantea en su dieta ingerir aquellos con bajo índice glicémico y distribuirlos en las distintas comidas a lo largo del día.

    09/09/2010 21:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Silvio triunfa en “La Corbata”

    20100910185828-silvio-y-triovarroco-en-la-habana.jpg

     10 Septiembre 2010 

     Fotos: Iván Soca y Keyttia Pintón Almenares

     Cubadebate

     Julio Beltrán no creyó a su mujer. Ella llegó diciendo que Silvio Rodríguez, en una semana a más tardar, cantaría en el barrio. “¿De Nueva Yol a “La Corbata”? Eso está fuelte, chica”. No lo podía creer, ni siquiera cuando empezaron a llegar personas extrañas que armaron una tarima con luces de colores y desembarcaron unas matas de areca para disimular un poco los cables y los hierros ubicados a la sombra de los almendros y los pinos que bordean la calle sin asfaltar. “Yo creo que el que viene es Arnaldo y su Talismán”, les chismeó una vecina.

     Era difícil creerlo, porque no se había dicho ni pío de este concierto en la prensa, mientras el del Teatro Lázaro Peña, donde Silvio va a actuar este viernes por el bicentenario de la Independencia de Chile, lo han anunciado por la radio y la televisión y las entradas se agotaron en un abrir y cerrar de ojos. ”La Corbata”, además, es un barrio bastante reciente en el límite impreciso entre dos municipios de La Habana, en el Consejo Popular Cubanacán. “Yo mismo pago el agua en La Lisa y la luz, en Playa”, dice Julio. Aquí viven unos 1800 vecinos, en 528 casas, buena parte de ellas en mal estado.

    El barrio, próximo al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, comenzó con algunos asentamientos ilegales y no hace tantos años ni siquiera tenía nombre. La leyenda popular afirma que un borrachito colgó una corbata en uno de los árboles de la calle 198 donde se empezaron a ver las precarias construcciones y cuando alguien pasaba en guagua por ahí decía: “Oye, chofe, déjame en ‘La Corbata’”, y el nombre se le quedó. Esa es la historia que cuenta Julio y que repite con ligeros cambios José Alberto Álvarez López, el Jefe de Sector de la Policía, quien trabaja en “La Corbata” y es el artífice de esta inusitada agitación en el vecindario. “Este es un barrio con desventaja social y a veces no le podemos dar a la gente un bloque, un ladrillo, pero sí música, cultura”, comenta el oficial, joven y avispado. “Una vez trajimos un grupito musical y vi que lo aceptaron.

     El grupito empezó a las dos de la tarde y terminó a las 11:30 de la noche. Luego nos pidieron otras actividades así, con trovadores, con músicos, y se me ocurrió ir a ver a Silvio”. Pero la gente no estaba muy convencida de que había fructificado esta diligencia. “Fui a ‘la Genética’ (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología) y les dije a los compañeros que venía Silvio, y creían que yo estaba inventando. Y yo que sí, que Silvio va a estar con nosotros, para mejorar esta comunidad…”. José Alberto mira el reloj. Son casi las seis de la tarde, está lloviznando y hay poca gente en la calle. Por el terraplén avanza un carro blanco que maneja un hombre con una gorra roja. “Pero es Silvio, coño. Es Silvio de verdad”, grita Julio y entra corriendo para su casa a ponerse una camisa. “Silvio nos dijo en todo momento que sí, que él apoyaba la tarea”, comenta José Alberto a los pocos periodistas que nos encontramos allí. “La tarea”, se ríe Silvio que escucha divertido el diálogo, y repite: “Estoy cumpliendo la tarea”… El policía continúa: “Cuando Silvio estaba viajando al exterior, el llamaba para saber cómo estaban los preparativos del concierto, y se preocupaba…

    Esto va a quedar para la historia”. LOS GRAMMYS Este concierto parece que era medio clandestino, le digo. “No era la intención, realmente…” Al poeta y trovador se le ve muy animado y hasta feliz: “Esto fue una iniciativa del policía, que me tocó a la puerta de la casa y me dijo que trabajaba en esta zona y me explicó las características del barrio. Él creía que la cultura era importante. Y yo también creo que es importante y que a veces, cuando faltan otras cosas, la cultura apoya al menos moralmente a la gente.” Y a partir de esta primera idea, Silvio comenzó a soñar con repetir este concierto en otros lugares de La Habana. “Se nos ocurrió seguir haciendo estos concierto en distintos barrios, barrios un poquito apartados, con sus características, y regalarles además una biblioteca (en “La Corbata” la entrega Miguel Barnet, el Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC). No tenemos un plan formal, de tal fecha a tal fecha, sino que iremos insertando estos conciertos en los huecos que queden entre nuestras actividades. Poquito a poco.”

     Por supuesto, tener a Silvio delante y no aprovechar la ocasión para otras preguntas sería un crimen de leso periodismo. “¿Cómo te enteraste de que estabas nominado para los Grammys Latinos?” “Me llamó Amaury (Pérez) y me lo dijo. Luego lo leí en Internet”, responde. “Los premios son ajenos a mi forma de trabajar -añade-, pero que te den un reconocimiento siempre es bueno. En particular a un disco como este (Segunda Cita) tan volcado a la realidad cubana. Entre los nominados hay cubanos de aquí y otros que viven fuera; somos 13 cubanos en total. Me parece que es una victoria de la cultura cubana.” Silvio ya fue nominado anteriormente, por su disco “Érase que se era”. “Entonces acababa de cumplir 60 y nuestro Presidente me había regalado una reproducción del yate Granma.

     Por esos días alguien me preguntó sobre el Grammy y dije que prefería el Granma. Alguna prensa anticubana no sólo obvió mi pésimo chiste, sino que pretendió convertirlo en algo peor y dijo que yo, antes que el premio Grammy, prefería el periódico Granma… ¡Si al menos hubieran dicho Juventud Rebelde!”, escribe en su blog Segunda Cita, un hecho notable en la Internet por la plenitud de los textos, el ritmo y la cantidad de seguidores que ha conseguido en muy poco tiempo, más de 3 000. “Estoy hecho un bloguero ‘consumido’, no consumado”, bromea, aludiendo al tiempo y las energías que le dedica a este espacio.

    Pero volvemos al Grammy. Agradece la nominación: “Si hay un disco mío que mereciera un premio, debiera ser este. Mira como ningún otro hacia nosotros, hacia dentro” de Cuba. “Con Martí y Maceo incluidos”, replico. “Y con la caballería mambisa”, termina él divertido. SILVIO, NIURKA, TROVARROCO, OLIVER, VICENTE ¿Y a ti qué canción te gusta de Sivlio?, le pregunto a José Alberto, el Jefe de Sector que ha estado comentando a los periodistas cómo se organizó el concierto y la resistencia de la gente a considerar esa posibilidad. ”Ojalá” y entona: “Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan…”. Lo aplaudimos entre risas, cuando ya empieza a notarse movimiento en la tarima.

     El concierto comienza con “En el claro de luna”, la bellísima canción del disco Días y flores. Silvio presenta a los músicos que lo acompañan: Niurka González -flautista y clarinetista-, el trío de cuerdas Trovarroco -Rachid López, Maykel Elizarde y Cesar Bacaró- y Oliver Valdés, en la percusión, músicos que lo acompañaron en las exitosas presentaciones de Puerto Rico y Estados Unidos. Incluyendo a Vicente Feliú, con un par de canciones -una de ellas “Créeme”-, se sucederían unas 20 melodías. Tal y como notaron los críticos en la gira por Estados Unidos, Silvio tiene la voz intacta y su música nos deja en vilo, en ocasiones marcada por el sonido de la flauta de Niurka que parece llegar de otro mundo, y otras veces por los preciosos vuelos de la guitarra de Rachid.

    Emociona también porque esa música digna del Carnegie Hall suena en medio de aquellas viviendas -algunas “hechas de ruinas y de misterios”, como la casa de la canción “El Papalote”- y cerca de los calderos de la cocina, los perros y los gatos, de la gente en chacleta a la puerta de su casa, del almendro y el pino.

     Suena en medio de los charcos, del fango, de la lluvia que finalmente no cae, de la tarde que se va, de los mosquitos que van llegando mientras se va haciendo de noche. Después de oír ·”El Elegido”, “Sueño con serpientes”, “Cita con ángeles”, “El Escaramujo”, “La gota de rocío”, “Mariposas” y otras por el estilo que todos se saben y algunos cantan como si fueran ellos el mismísimo Silvio en el escenario, se entusiasma el público y pide “Yolanda”. Algunos gritan: “pero esa es de Pablo”, y Silvio la canta, claro, y sigue con “El Mayor”, ya con “La Corbata” desbordada y en delirio. Entonces de pie ante el micrófono, él entona la última canción: “Ojalá”. Y aquí termino, porque soy incapaz de describir la mirada del policía que tocó una puerta e inició esta historia.

    10/09/2010 12:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Villa Clara en jornada por la paz y contra el terrorismo

    20100911054450-cinco-heroes-cubanos-press.jpg

     Por Osmaira González Consuegra

    Con un minuto de silencio, en honor al Reverendo Lucius Walter, líder del movimiento Pastores por la Paz y amigo de Cuba, fallecido el pasado 6 de septiembre, comenzó la jornada por la paz y contra el terrorismo en Villa Clara. El sentimiento de solidaridad y el pesar por el deceso del incansable luchador norteamericano, matizaron el taller del Grupo provincial por la liberación de Los Cinco Héroes que coordina la delegación villaclareña del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Durante la sesión fueron definidas las acciones hasta el 6 de octubre de 2010, a propósito de los 12 años de injusto encierro de René, Gerardo, Fernando, Antonio y Ramón. Así surgió la propuesta de crear espacios públicos para que las personas sensibilizadas con la arbitrariedad de las sanciones impuestas a los cinco antiterroristas, redacte una carta al presidente Barack Obama solicitando que firme la merecida libertad. La primera actividad de este tipo tuvo lugar la víspera en los exteriores del preuniversitario Osvaldo Herrera. En coordinación con los comités municipales de la Unión de Jóvenes Comunistas, continuarán realizándose en los restantes territorios. Un total de 17 actividades se prevén efectuar, con la participación de las distintas organizaciones estudiantiles y de masas de la provincia. Se involucrarán, además, las instituciones culturales y deportivas. En Quemado de Güines, por ejemplo se destacan, la exposición del proyecto Por la Verdad, y un conversatorio sobre la actualidad del proceso judicial. El sitio escogido es Caguaguas, lugar visitado por Adriana Pérez O′ Connor y su esposo Gerardo Hernández Nordelo, y donde existe un framboyán en el que, siendo muy jóvenes, la pareja dejó huellas del amor que los une. Asimismo, se efectuó un taller con periodistas de la emisora provincial CMHW y miembros del Círculo Especializado de la UPEC en Defensa de los Cinco. Para este sábado, a las 2:00 p.m. está previsto un encuentro de reflexión que incluye también el tema de la paz y la oposición al bloqueo comercial, económico y financiero impuesto a Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos. Allí participarán estudiantes de las Brigadas de Solidaridad con Cuba Ernesto Che Guevara y representantes de la comunidad aledaña a la sede del ICAP. La realización de una multimedia que recopile la información más actualizada del proceso judicial, así como la digitalización de la exposición Martí en los Cinco, del fotógrafo Roberto Busto, aparecen entre los compromisos más inmediatos para contribuir a divulgar por qué los Héroes, que permanecen en injusto encarcelamiento, tuvieron que cumplir tan necesaria misión de proteger al pueblo cubano y al norteamericano de actos terroristas. Barrio-debates y audiencias públicas sobre el tema organizarán los CDR. De igual manera, los jóvenes realizarán ascensos a las elevaciones más altas de cada municipio, este 12 de septiembre. Entre ellas, se encuentra la de Picos Blanco, en Manicaragua, cuya partida será este sábado a las 3:00 p.m. En coordinación con las empresas del Ministerio de Informática y las Comunicaciones y ETECSA, se enviarán gratuitamente al mayor número de celulares, mensajes breves que resuman los sentimientos de solidaridad con los Cinco Héroes, y la exigencia de que Obama acceda a liberarlos ya. Así lo explicó Iris Menéndez, delegada del ICAP en Villa Clara. Al finalizar el encuentro del Grupo Provincial por la liberación de Los Cinco Héroes, sus miembros fueron los primeros en firmar el libro de condolencias por el fallecimiento del reverendo Lucius Walter, que estará abierto en la sede del ICAP hasta las 5:00 p.m de este sábado 11 de septiembre. El pasado mes de julio, el incansable amigo de Cuba vino a Santa Clara al frente un grupo de miembros de la XXI Caravana Pastores por la Paz. Asistieron al acto nacional por el 26 de Julio, visitaron sitios de interés en la provincia, como la comunidad de Jibacoa, el Hospital Infantil José Luis Miranda y la Casa # 1de Niños sin Amparo Familiar. Aquí, además, Lucius celebró con anticipación los 80 años, que cumplió el 3 de agosto.

    10/09/2010 23:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Mensaje de Fidel en la presentación de “La contraofensiva estratégica”

    20100911060116-fidel-katy-press.jpg

     Tomado de CubaDebate Foto: Alex Castro

     Estamos en un momento excepcional de la Historia humana. En estos días se cumplen los plazos concedidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que Irán cumpla las exigencias, dictadas por Estados Unidos, relacionadas con las investigaciones nucleares, y el enriquecimiento de uranio para fines médicos y la producción de energía eléctrica.

    Es lo único que se le puede probar. El temor de que busca la producción de armamento nuclear, es sólo una suposición. En torno al delicado problema, Estados Unidos y sus aliados occidentales, entre ellos, dos de las cinco potencias nucleares con derecho a veto, Francia y el Reino Unido, apoyados por las potencias capitalistas más ricas y desarrolladas del mundo, han promovido un número creciente de sanciones contra Irán, un rico país petrolero y de religión musulmana. Hoy las medidas aprobadas incluyen la inspección de sus mercantes, y durísimas sanciones económicas que conducen a la estrangulación de su economía.

     He seguido de cerca los graves peligros que encierra aquella situación, ya que de producirse un estallido bélico en ese punto, la guerra rápidamente se tornaría nuclear, de consecuencias letales para el resto del planeta. No buscaba publicidad o sensacionalismo al señalar esos peligros. Sencillamente, alertar a la opinión mundial con la esperanza de que, advertida de tan grave peligro, pueda contribuir a evitarlo.

     Al menos, se ha logrado atraer la atención sobre un problema que ni siquiera se mencionaba en los grandes medios de opinión mundial. Ello me obliga a utilizar una parte del tiempo destinado al lanzamiento de este libro, en cuya publicación trabajamos con ahínco. No quería que coincidiera con los días 7 y 9. En el primero se cumplen los 90 días dispuestos por el Consejo de Seguridad, para conocer si Irán cumplió o no, con el requisito de autorizar la inspección de sus mercantes.

     La otra fecha, señala el cumplimiento de los tres meses de plazo señalados en la Resolución del 9 de junio, posiblemente dicho plazo era la intención del Consejo. Hasta ahora, sólo tenemos la insólita declaración del Director General de la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica), el japonés Yukiya Amano, un hombre de los yankis. Este echó toda la leña al fuego y, como Poncio Pilato, se lavó las manos.

     Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán comenta con merecido desprecio su declaración. Un despacho noticioso de la agencia EFE, señala que su afirmación de que “‘Nuestros amigos no deben preocuparse, ya que no creemos que nuestra región esté en condiciones para nuevas aventuras militares’, e ‘Irán está totalmente preparado para responder frente a cualquier invasión militar’ era una obvia referencia al líder cubano Fidel Castro, ‘quien alertó de la posibilidad de un ataque nuclear israelí a Irán con el apoyo de Estados Unidos’.” Las noticias sobre el tema se suceden, y se mezclan con otras de notable repercusión. El periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, ya conocido por nuestro público, publica partes de la larga entrevista sostenida conmigo, algunos de cuyos puntos interesantes ha ido programando, antes de un futuro y extenso artículo. “Hubo muchas cosas extrañas durante mi reciente estancia en la Habana, [...] -cuenta él- pero una de las más inusuales fue el nivel de auto examen de Fidel Castro. [...] pero el hecho de que Castro estuviera dispuesto a admitir que había cometido un error en un momento crucial de la Crisis de los Misiles en Cuba parecía algo verdaderamente sorprendente [...] que se arrepentía de haberle pedido a Jruschov que lanzara los cohetes nucleares contra los Estados Unidos.” Es cierto, que me abordó el tema y me hizo la pregunta. Textualmente, como él lo expone en una primera parte de su reportaje, sus palabras fueron: “Le pregunté: En cierto momento parecía lógico que usted le recomendara a los soviéticos que bombardeasen a los Estados Unidos. ¿Lo que usted recomendó aún le parece lógico en estos momentos? Fidel respondió: Después de haber visto lo que he visto, y no valía la pena en lo absoluto.” Yo le había explicado bien, y consta por escrito, el contenido del mensaje “…si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas, en esas circunstancias no debía dejarse dar el primer golpe, como el que asestaron a la URSS cuando el 22 de junio de 1941, el ejército alemán y todas las fuerzas de Europa atacaron a la URSS.

    ” Puede observarse que de esa breve alusión al tema, en la segunda parte de la entrega al público de esa noticia, el lector no podría percatarse de que “si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas”, en ese caso yo recomendaba impedir que el enemigo asestara el primer golpe, ni tampoco de la profunda ironía de mi respuesta “…de haber sabido lo que ahora sé…”, en obvia referencia a la traición cometida por un Presidente de Rusia que, saturado de sustancia etílica, entregó a Estados Unidos los más importantes secretos militares de aquel país. En otro momento de la conversación Goldberg cuenta: “le pregunté si él creía que el modelo cubano era algo que aún valía la pena exportar.” Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución. Le respondo “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros.” Se lo expresé sin amargura ni preocupación. Me divierto ahora al ver cómo él lo interpretó al pie de la letra, y consultó, por lo que dice, con Julia Sweig, analista del CFR que lo acompañó, y elaboró la teoría que expuso. Pero lo real es que mi respuesta significaba exactamente lo contrario de lo que ambos periodistas norteamericanos interpretaron sobre el modelo cubano. Mi idea, como todo el mundo conoce, es que el sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo, al que conduce de crisis en crisis, que son cada vez más graves, globales y repetidas, de las cuales no puede escapar. Cómo podría servir semejante sistema para un país socialista como Cuba.

    Muchos amigos árabes, al escuchar que me entrevisté con Goldberg, se preocuparon y enviaron mensajes señalándolo como “el mayor defensor del Sionismo”. De todo esto se puede deducir la gran confusión que existe en el mundo. Espero, por ello, que lo que les cuento sobre mi pensamiento sea útil. Las ideas expuestas por mí, están contenidas en 333 Reflexiones, vean que casualidad, y de ellas, las últimas 26 están referidas exclusivamente a los problemas del medio ambiente y al inminente peligro de una conflagración nuclear. Ahora debo añadir en muy breve síntesis. Siempre he condenado el Holocausto. En las Reflexiones “El discurso de Obama en el Cairo”, “El zarpazo al acecho” y “La opinión de un experto”, lo expuse con toda claridad. Nunca he sido enemigo del pueblo hebreo, en el que admiro su capacidad de resistir durante dos mil años la dispersión y la persecución. Muchos de los más brillantes talentos, Carlos Marx y Albert Einstein, fueron judíos, porque es una nación en la que los más inteligentes sobrevivían, en virtud de una Ley natural. En nuestro país, y en el mundo, fueron perseguidos y calumniados. Pero esto es sólo un fragmento de las ideas que defiendo.

    Ellos no fueron los únicos perseguidos y calumniados por sus creencias. Los musulmanes, durante bastante más de 12 siglos, fueron atacados y perseguidos por los cristianos europeos, debido a sus creencias, como lo habían sido los primeros cristianos en la antigua Roma antes de convertirse en la religión oficial de aquel imperio. La historia debe ser admitida y recordada tal como es, con sus trágicas realidades y sus feroces guerras. De eso he hablado y, por ello, con toda razón explico los peligros que hoy corre la humanidad, cuando estas se han transformado en el mayor riesgo de suicidio para nuestra frágil especie. Si a eso le añadiera una guerra con Irán, aunque fuese de carácter convencional, más valdría que Estados Unidos apagara la luz y se despidiera. ¿Cómo podría resistir una guerra contra 1 500 millones de musulmanes? Defender la paz no significa, para un verdadero revolucionario, renunciar a los principios de justicia, sin los cuales, la vida humana y la sociedad carecerían de sentido. Sigo pensando que Goldberg es un gran periodista, capaz de exponer con amenidad y maestría sus puntos de vista, que obligan a debatir. No inventa frases, las transfiere y las interpreta. No mencionaré el contenido de otros muchos aspectos de nuestras conversaciones. Respetaré la confidencialidad de los temas que abordamos, mientras espero con interés su extenso artículo.

     Las actuales noticias que llegan en torrente de todas partes, me obligan a cumplimentar su presentación con estas palabras, cuyos gérmenes están contenidos en el libro de “La contraofensiva estratégica” que acabo de presentar. Considero que todos los pueblos tienen derecho a la paz y al disfrute de los bienes y recursos naturales del planeta. Es una vergüenza lo que está sucediendo con la población en muchos países de África, donde se ven millones de niños, mujeres y hombres esqueléticos entre sus habitantes a causa de la falta de alimentos, de agua y de medicinas. Son asombrosas las noticias gráficas que llegan del Oriente Medio, donde los palestinos son privados de sus tierras, sus casas son demolidas por monstruosos equipos y, hombres, mujeres y niños, bombardeados con fósforo vivo y otros medios de exterminio, así como dantescas las escenas de familias exterminadas por las bombas lanzadas sobre los poblados afganos y paquistaníes, por aviones sin pilotos, y los iraquíes, que mueren después de años de guerra, y más de un millón de vidas sacrificadas en esa contienda impuesta por un Presidente de Estados Unidos.

     Lo último que podía esperarse eran las noticias de la expulsión de los gitanos franceses, víctimas de la crueldad de la extrema derecha francesa, que eleva ya a siete mil de ellos, las víctimas de otra especie de holocausto racial. Es elemental la enérgica protesta de los franceses, a los cuales, simultáneamente, los millonarios limitan el derecho a la jubilación, a la vez que reducen las posibilidades de empleo. De Estados Unidos llegan noticias de un pastor del estado de la Florida, que se propone quemar en su propia iglesia, el Libro Sagrado del Corán. Hasta los jefes militares yankis y europeos en misiones punitivas de guerra se estremecieron ante una noticia que consideraban riesgosa para sus soldados. Walter Martínez, el prestigioso periodista del programa Dossier de Venezolana de Televisión, estaba asombrado de tanta locura.

    Ayer, jueves 9, en horas de la noche, llegaron noticias de que el pastor había desistido. Sería necesario saber lo que le dijeron los agentes del FBI que lo visitaron “para persuadirlo”. Fue un descomunal show mediático, un caos, cosas propias de un imperio que se hunde. Agradezco a todos ustedes la atención prestada. Septiembre 10 de 2010 10/09/2010 20:48.

     

    10/09/2010 23:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Prótesis de recambio de cadera, muy pronto en Villa Clara

    20100911185331-rodrigo-web.jpg

    El evento internacional de Ortopedia contará con dos cursos precongresos, un simposio, 90 trabajos libres, 200 pósters, 56 vídeos y una mesa redonda, según informó el profesor Rodrígo Álvarez Cambras.  

    Por Ricardo R. González

    Foto: Manuel de Feria

    La introducción de la prótesis de recambio de cadera figura entre los avances científicos que traerá para Villa Clara el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología y la Primera Reunión Binacional Cuba-México de dicha especialidad, cuyas sesiones se anuncian aquí, del 20 al 25 de septiembre.

    Será una de las primeras provincias del interior del país en aplicar este método, que reemplaza las situadas con anterioridad a los pacientes, y que luego de un tiempo se hace necesario sustituirlas por otras más resistentes desde el punto de vista de consistencia y durabilidad.

    Este dispositivo corresponde a la autoría del profesor Rodrigo Álvarez Cambras, insigne en la Ortopedia cubana, y ya se utiliza en numerosos países a costo de unos 3 mil dólares.

    El primer paciente operado en Villa Clara que recibió una prótesis de cadera tradicional data de 1998, por lo que ya se hace necesario sustituirla por una de recambio.

    Estos pormenores se hicieron públicos durante la reunión preparatoria del evento internacional, que reunirá en los predios a unos 400 delegados, entre cubanos y foráneos.

    Temas esenciales como los estragos causados por la osteoporosis en la población mundial, figuran en la agenda de las discusiones, a tenor de que afecta a unas cinco mujeres por cada hombre, y está incluida entre las epidemias del siglo.

    El incremento de la edad, los procesos hormonales y los hábitos incorrectos de vida, influyen en este padecimiento que induce a as fracturas con cambios notorios en la postura.

    Otros aspectos de interés serán el empleo de células madre, aplicado ya en siete líneas de trabajo en el hospital Frank País, de la capital cubana, así como la sustitución de importaciones, sobre todo en las mesas para la escoliosis, valoradas en 25 mil dólares.

    También se abordarán los traumatismos en niños y adolescentes, la traumatología en el deporte, y el aporte y los retos de la especialidad frente  los desastres naturales.

    Sesionará una Feria Comercial con prestigiosos consorcios foráneos dentro del marco del evento, al que han confirmado su asistencia 13 países, entre los que se encuentran: México, Japón, Canadá, Italia, España, Estados Unidos, Venezuela y Alemania.  

    12/09/2010 05:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    ¿La Guerra o la Paz?...

    20100912110815-wtc-crash2.jpg

    Bárbara Fortes

    Un día de luto para el mundo lo marca la fatídica fecha del 11 de septiembre de 200.Unas 2 973 personas fallecieron, otras tantas  desaparecidas. Todo ese desastre,sin razón alguna .Estos hechos  fueron calificados  por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas  como crímenes horrendos. .  

    Los atentados para destruir las Torres Gemelas de Nueva York, se caracterizó por el empleo de aviones como armamento. Una situación de temor se creó  en todo el mundo occidental y comenzaba así la denominada Guerra contra el terrorismo..

    El novelista ruso León Tolstoi en su obra La Guerra y la Paz, una de las más importantes de la Literatura Universal abordó el tema de la guerra. Consideraba que era el problema básico de la humanidad en un contexto que transcurríó entre los años l805 y 1815.

    Cuan vigente su pensamiento por estos días de luchas por el poder mundial.También sus ideas sobre la no violencia activa expresadas en libros como El Reino de Dios está en Vosotros, tuvieron un profundo impacto en personalidades como Ghandi y Martin Luther King.

    El Comandante en Jefe Fidel Castro, hombre  genial y luchador eterno por la paz ha alertado  en sus reflexiones acerca del peligro que representa y se cierne sobre la humanidad si se desata una guerra mundial.

    El imperio norteamericano  quiere la hegemonía del planeta. Las maniobras ya comenzaron  para acelerar sus proyectos en este siglo 21.Hay que unirnos para evitar el desastre como consecuencia de una guerra.

    Nadie puede privar el derecho a disfrutar y soñar que aun es posible que nuestra especie sobreviva a difíciles pruebas que nos esperan en un futuro muy próximo vaticinó Fidel.

    Y el reverendo Lucius Walter, eterno líder del grupo Pastores por la Paz, fallecido hace sólo días,,luchador infatigable por la paz y experto en burlar el  bloqueo yanqui en su arribo a Cuba saludó sonriente y expresó:”Estamos felices de regresar. A los niños cubanos dedicamos la 21 Caravana”.

    “Orgullosos de los logros que ostenta Cuba a nivel mundial para elevar la calidad de vida d e la infancia. Quizás sea el único país del mundo donde no existen niños indigentes, donde el ciento por ciento asiste a la escuela”, destacó Lucius, en su visita efectuada a propósito también del 26 de Julio fecha gloriosa para nuestro país.

    Tantas  almas nobles empeñadas en luchar por un mundo de paz, como única alternativa de salvar al hombre y otros hombres que se aprestan a provocar una guerra nuclear mundial con impactos sobre la vida que  serian irreversibles significó el científico norteamericano Alan Robock, en conferencias realizadas en nuestro país.

    Una inmensa hambruna en un mundo oscuro y sin precipitaciones ocasionaría la muerte de miles de millones de personas al unísono. Aunque el cambio climático  actual ya está en progreso y el hombre no ha comenzado a impedirlo, resulta evidente que la humanidad está a tiempo de evitar el cambio climático asociado al invierno nuclear.

    “Somos afortunados porque en los últimos 60 años ninguna nación ha utilizado armas nucleares en la guerra. Pero hay gente loca a cargo y hasta un accidente puede conducir a una conflagración nuclear. La única forma segura de prevenir su uso está en la destrucción de todas las armas nucleares, dijo el investigador estadounidense Alan Robock.

    Con tantas razones para evitar la guerra, todavía Estados Unidos, una de las mayores potencias del mundo se empeña en una campaña militar en el Oriente Medio  para obtener dividendos económicos sin tener en cuenta la vida del hombre. Entonces,son muchas las razones para seguir  junto a Fidel apostando por la paz mundial.

     

    12/09/2010 05:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Artistas norteamericanos envían carta a Obama para que libere a los Cinco

    20100912113151-danny-web.jpg

    Cubadebate

     Danny Glover, Edward Asner, Susan Sarandon, Oliver Stone, Martin Sheen, Pete Seeger, Ry Cooder, Bonnie Raitt, Chrissie Hynde, Haskell Wexler, Graham Nash, Jackson Browne y otros, enviaron una carta al Presidente Obama pidiéndole que libere a los Cinco Presos Cubanos en prisiones de los Estados Unidos. (Los Angeles, 11 de septiembre de 2010) Los actores y activistas Danny Glover y Edward Asner, Coordinadores de “Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los Cinco Cubanos”, hicieron un llamado a sus colegas en Estados Unidos invitándolos a sumar sus nombres para enviar una carta al Presidente Obama pidiéndole que otorgue una orden de Clemencia Ejecutiva a favor de los Cinco Cubanos. En la carta, los actores y artistas unidos por esta noble causa indicaron: “Estamos sumamente consternados de que los Cinco Cubanos, quienes no cometieron ningún crimen contra los EEUU ni tampoco constituyeron una amenaza contra la seguridad nacional de este país, llevan 12 años presos. Los Cinco monitoreaban las actividades de grupos violentos de exiliados cubanos en Miami, actividades que han resultado en la muerte de miles de cubanos. Los Cinco simplemente estaban protegiendo a su país contra futuros actos de terrorismo.” Otros actores y artistas que suman sus nombres a la carta dirigida al Presidente Obama: James Cromwell, Mike Farrell, Bruria Finkel, Richard Foos, Elliott Gould, Greg Landau, Francisco Letelier, Esai Morales, Betty and Stanley K Sheinbaum y Andy Spahn. Recientemente, el 8 de agosto, Glover visitó a Gerardo Hernández uno de los 5 Cubanos en una prisión de máxima seguridad en Victorville. Hernández acababa de ser transferido a la población general después de haber permanecido 13 días en “el hueco” sin razón alguna. Glover salió de esa visita con un fuerte compromiso de pedirle a otros actores y artistas que se unan a la Campaña por la libertad de los Cinco Cubanos. “El Presidente Obama debería perdonar a Gerardo Hernández y a los otros miembros de los Cinco Cubanos. Ellos eran soldados de primera línea en el combate contra el terrorismo. Pero en lugar de utilizar la información que ellos recopilaron para arrestar a las personas que estaban llevando a cabo atentados contra civiles, el FBI arrestó a esos cinco hombres. Por otro lado, los que cometieron esos actos tales como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, caminan libres por Miami y organizan cenas para recaudar fondos allí.” Danny Glover, Coordinador de Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los 5 Cubanos. Ed Asner recientemente habló en Los Ángeles en la inauguración de una exposición de arte de Antonio Guerrero, otro de los Cinco Cubanos, y dijo: “Encarcelar falsamente a personas de color es una industria americana. Los Cinco Cubanos no son una excepción.” Edward Asner, Coordinador de Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los 5 Cubanos. La carta de actores y artistas estadounidenses será enviada a Obama el 12 de septiembre en el décimo segundo aniversario del arresto de los 5 Cubanos en 1998. Para mas información contacte el Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos: www.thcuban5.org 11/09/2010 20:44. soyquiensoy #ricardo r. gonzalez. sin tema No hay comentarios. Comentar. Prótesis de

    12/09/2010 05:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Desde lo alto la juventud reclama la libertad de los Cinco Héroes

    20100913002625-5heroes-1.jpg

    Bárbara Fortes 

    El mayor de los Mogotes de Jumagua, con 87 metros de altura sobre el nivel del mar, fue ascendido recientemente por un grupo de jóvenes sagueros, en cuya cima reclamaron la liberación  de los Cinco Héroes encarcelados injustamente en los Estados Unidos, hace 12 años.

     El grupo integrado por trabajadores sociales del municipio de Sagua la Grande leyó fragmentos de los alegatos de defensa de René , Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando y colocaron una bandera con el logotipo de los Cinco.

     Se trata de continuar la iniciativa de cuatro jóvenes argentinos que en enero de este año ascendieron el Aconcaguas para exigir la liberación de los compatriotas prisioneros del Imperio. Luego otros jóvenes de diversos países como Perú, Ecuador, el Líbano, siguieron  los pasos solidarios de denuncia ante el mundo de la horrible injusticia.

    Y en esta jornada, una representación de la juventud cubana escalará diversas alturas como El Turquino, en Santiago de Cuba, Caballete de Casas, en Santi Spíritus, el Pan de Guajaibón, en Pinar del Río, y Pico Blanco en Villa Clara para exigir la libertad de nuestros hermanos. Desde lo alto elevarán sus voces para que sepa el imperialismo yanqui que la juventud cubana no descansará al igual que todos los amigos del mundo para que regresen a casa los Cinco, quienes durante estos 12 años de encierro demuestran cada día su estirpe de revolucionarios y antiterroristas.

     Este 12 de septiembre con diversas iniciativas de la Unión de Jóvenes Comunistas y organizaciones de masas en Sagua la Grande se hará vibrar con más fuerza el clamor de paz, amor y libertad por los Cinco Héroes.

     Una de las actividades más significativas es la exposición del proyecto Por la Verdad y un conversatorio sobre la actualidad del proceso judicial. El lugar escogido es Caguagua, poblado perteneciente a Sagua la Grande y donde habita un gran framboyán en el que Gerardo y Adriana dejaron huellas de un amor para siempre. La lucha por la excarcelación de Ramón, Antonio, Gerardo, Fernando y René continuará con más ímpetu hasta verlos libres.

     Es una causa noble y justa que rebasa fronteras. Los pueblos del mundo la abrazan solidariamente porque están convencidos de que la justicia se abrirá paso con la misma firmeza de estos jóvenes valerosos que no se rinden ante el imperio norteamericano  que pretende ocultar la verdad.

    12/09/2010 18:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Albarrán: urólogo universal

     PDFImprimirE-mail
    Fuente Bárbara Fortes Moya   

    Joaquín Albarrán, eminente urólogo sagüeroSagua no es pretensiosa, es realmente grande, y a consagrar esa magna condición contribuyó un médico que se cuenta entre los más sobresalientes de todo el mundo por su trascendencia para la urología moderna: el doctor, quien nació en Sagua la Grande, el 9 de mayo de 1860.

    Fue en Francia  donde realizó  sus  estudios e investigaciones que revolucionaron el  campo de la urología. No por casualidad su libro “Exploración de las funciones renales”, editado en 1905, acaparó la atención de los científicos de la época.

    Su vasto trabajo  investigativo se reconoce aun en nuestros días, por el  enfoque integral del funcionamiento de los riñones,  la aplicación de  diversas técnicas analíticas y la creación de instrumentos para el examen nefrológico, como la llamada “Uñuela de Albarrán”, que presentó a la Academia de Medicina de la Universidad de París.

    El eminente urólogo,  a pesar de haber vivido  buena parte de su vida en Francia, sentía un inmenso amor  por su patria e hizo importantes donaciones al movimiento independentista cubano, a la vez que  prestó ayuda a los médicos criollos que cursaban estudios en París.

    Este Hijo Predilecto de la Villa del Undoso tuvo una perenne contribución  al desarrollo de su especialidad en Cuba, una de las razones por las cuales  un hospital clínico quirúrgico de La Habana lleva su nombre desde antes de la Revolución. Aquella vieja institución se convirtió en el Instituto de Nefrología,  primero del país en los trasplantes renales, a lo cual contribuyó  con sus  aportes el sagüero Joaquín Albarrán y Domínguez.

     

    12/09/2010 19:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El silencio de los lobos

    20100914005749-20100908204243-alarcon-web.jpg

    13 Septiembre 2010 En su defensa de Sacco y Vanzetti, hace ya casi un siglo, un eminente jurista norteamericano hizo famosa una simple frase: “Please, read the transcripts” (”Por favor, lean las actas”). Porque todo estaba escrito en la documentación oficial del fraudulento proceso que condujo a la muerte de dos inocentes.

     La documentación del caso de los Cinco compañeros prueba la total inocencia de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. Ellos no cometieron delito alguno ni causaron daño a nadie. A riesgo de sus vidas acopiaron información sobre los planes de los grupos terroristas anticubanos que operan en Miami con total impunidad. Y lo hicieron sin armas, sin emplear la fuerza o la violencia. Por eso ellos son héroes aunque su heroísmo sea silenciado por los autoproclamados medios de “información”.

    El silencio mediático tiene una explicación: el caso de los Cinco es una prueba irrefutable de que el Gobierno de Estados Unidos es culpable por promover el terrorismo contra Cuba y por defender y proteger a los terroristas. Desde su etapa preparatoria, la Fiscalía lo reconoció con todas las letras: “La lucha contra el terrorismo es la motivación de los acusados y las motivaciones no se deben ventilar ante el jurado” (Documentos oficiales, Moción in Límite de la Fiscalía, 2000). Al comenzar el juicio los acusadores volvieron a la carga: “Se exhorta a la Corte a ejercer por los testigos el derecho a acogerse a la quinta enmienda, a fin de que no se ventilen las actividades de terrorismo contra Cuba” (Documentos oficiales, Moción de la Fiscalía, 20 de marzo 2001). La jueza, por su parte, asintió: “Los actos terroristas por otros no pueden excusar la conducta equivocada e ilegal de este acusado o de cualquier otro” (Joan Lenard, Acta del 14 de diciembre de 2001).

     El gobierno reclamó las sentencias más exageradas - en conjunto cuatro cadenas perpetuas más 77 años de prisión - , pero insistió en que ese castigo no era suficiente. Era necesario, según la Fiscalía, asegurar que ninguno de los Cinco pudiera volver a intentar en el futuro cualquier acción contra los grupos terroristas.

     La jueza accedió agregando esta insólita condena: “Como una condición especial adicional a la libertad supervisada se le prohíbe al acusado acercarse a, o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas” (Lenard ibidem). Todo lo que hasta aquí he referido son palabras textuales que aparecen en documentos oficiales, disponibles desde hace años para quien desee informarse e informar.

     Pero a esa categoría no pertenecen las corporaciones mediáticas que tiranizan al mundo y deciden lo que la gente debe creer y aquello de lo que no debe enterarse. Nada de lo antes citado ha aparecido nunca en la gran prensa.

    Para ella el tema de los Cinco simplemente no existe. Los medios, sin embargo, son parte sustancial del problema de los Cinco. Silenciaron completamente el “juicio” fuera de Miami. Pero en ese lugar, donde acababan de secuestrar impunemente a un niño de seis años, sus filiales locales inundaron a la comunidad con “informaciones” y comentarios tergiversadores sobre los Cinco desde la madrugada de su arresto. Los calumniaron día y noche presentándolos como si fueran individuos peligrosos cuyo propósito era, nada más y nada menos, que “destruir a los Estados Unidos” (frase que los fiscales repetían sin cansancio).

     Pero no se limitaron a ejercer un periodismo indecente. Amenazaron a los abogados de la Defensa y persiguieron y hostigaron a los miembros del jurado dentro y fuera del edificio de la Corte. Los jurados se quejaron y expresaron que se sentían atemorizados.

     La Jueza rogó al Gobierno que pusiera fin a esas tropelías. Lo pidió varias veces desde el comienzo del “juicio” hasta su fin, pero los aullidos y amenazas nunca cesaron. En 2006, cinco años después de terminada la farsa judicial, se descubrió que esos provocadores eran, todos ellos, pagados por el Gobierno federal, en algunos casos con cifras astronómicas. No se sabe la dimensión exacta y el alcance real de esta crasa violación de la legalidad. Sólo se conoce la punta del iceberg.

     Desde ese año Washington se resiste a entregar todo lo que guarda acerca de una operación encubierta que fue elemento clave en el atropello contra los Cinco. Nuestros compañeros enfrentaron dos acusaciones de importancia: el cargo 2 (”conspiración para cometer espionaje”) presentada contra Gerardo, Ramón y Antonio y el Cargo 3 (”conspiración para cometer asesinato”) del que se acusó solamente a Gerardo. Nótese que ambos se referían sólo a “conspiración”, es decir, al acuerdo entre varios individuos para la hipotética y futura comisión del supuesto crimen y no al delito sustantivo.

     En otras palabras, acusándolos sólo de “conspiración” la Fiscalía no necesitaba presentar pruebas que sustentaran el alegado delito, requería nada más convencer al Jurado de que los acusados eran personas capaces de intentar hacerlo. Recordemos que fue ese artificio jurídico - la “conspiración”- el instrumento típico de los procesos del período “maccartista”. Las características de Miami, la retórica incendiaria de la Fiscalía, reproducida constantemente por los medios y las otras presiones ejercidas sobre los jurados garantizaban de antemano que los Cinco serían declarados culpables. Aunque habían sido acusados de “conspirar” el Gobierno y el Tribunal se pusieron de acuerdo para imponerles las máximas sentencias como si a ellos se les hubiera encontrado culpables de haber practicado el espionaje en gran escala y a Gerardo, además, como si fuese el autor de un asesinato en primer grado. Fueron condenados con total desmesura lo que fue reconocido por la Corte de Apelaciones al ordenar la resentencia de Ramón y Antonio por el Cargo 2 en un fallo en el que unánimemente establecieron que en este caso no había involucrada ninguna información secreta ni nada que dañase la seguridad nacional de Estados Unidos.

     Hay que señalar que en cualquier caso nuestros compañeros recibieron términos de prisión incomparablemente mayores que el de todas las personas culpables de espionaje contra Estados Unidos, incluso quienes espiaron en la Casa Blanca y el Pentágono, en las últimas décadas. En cuanto al Cargo 3 el propio gobierno federal reconoció que carecía de pruebas para sostener su acusación.

    Lo hizo en mayo de 2001 mediante una “petición de emergencia” en una acción que según la propia fiscalía era un paso sin precedentes. Tanto la decisión de la Corte de Apelaciones como la solicitud gubernamental respecto al Cargo 3 son documentos a los que puede acceder quien quiera hacerlo. Los grandes medios, cuando se ven obligados a decir algo sobre los Cinco siguen aludiendo al fabricado “espionaje” y continúan vinculando a Gerardo con un incidente con el que no tuvo ninguna relación, como si esos dos documentos no existieran. Ambos serían justificación suficiente para que el Presidente Obama haga lo que debe hacer, lo que tenemos que exigirle que haga sin más dilación: retirar todos los cargos formulados contra nuestros compañeros y ordenar su inmediata e incondicional liberación.

     Movilizar las fuerzas necesarias para lograr ese objetivo es un inmenso desafío frente al silencio y la manipulación de los lobos mediáticos. Es una batalla compleja y difícil en la que los estudiantes universitarios deben colocarse a la vanguardia. Concluyo preguntándoles a Ustedes, compañeros, ¿qué hacer? (Discurso en la Universidad de la Habana,

    13/09/2010 18:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    La infinita hipocresía de Occidente

    20100914010306--fidel-reflexiones.jpg

    Aunque hubo artículos sobre el tema antes y después del 1º de septiembre de 2010, ese día, el diario La Jornada, de México, publicó uno de gran impacto, titulado “El holocausto gitano: ayer y hoy”, que recuerda una historia verdaderamente dramática. Sin añadir ni quitar una sola palabra de la información que ofrece, seleccioné los renglones textuales de su contenido que reflejan hechos realmente conmovedores, de los cuales, Occidente y, sobre todo, su colosal aparato mediático, no dice una palabra.

    “En 1496: auge del pensamiento humanista. Los pueblos rom (gitanos) de Alemania, son declarados traidores a los países cristianos, espías a sueldo de los turcos, portadores de la peste, brujos, bandidos y secuestradores de niños.

    “1710: siglo de las luces y de la razón. Un edicto ordena que los gitanos adultos de Praga sean ahorcados sin juicio. Los jóvenes y las mujeres son mutilados. En Bohemia, se les corta la oreja izquierda. En Moravia, la oreja derecha.

    “1899: clímax de la modernidad y el progreso. La policía de Baviera crea la Sección Especial de asuntos gitanos. En 1929, la sección fue elevada a la categoría de Central Nacional, y trasladada a Munich. En 1937, se instala en Berlín. Cuatro años después, medio millón de gitanos mueren en los campos de concentración de Europa central y del Este.”

    “En su tesis de doctorado Eva Justin (asistente del doctor Robert Ritter, de la sección de investigaciones raciales del Ministerio de Salud alemán), afirmaba que la sangre gitana era sobremanera peligrosa para la pureza de la raza alemana. Y un tal doctor Portschy envió un memorándum a Hitler sugiriéndole que se los sometiera a trabajos forzados y a esterilización en masa, porque ponían en peligro la sangre pura del campesinado alemán.

    “Calificados de criminales inveterados, los gitanos empezaron a ser detenidos en masa, y a partir de 1938 se los internó en bloques especiales en los campos de Buchenwald, Mauthausen, Gusen, Dautmergen, Natzweiler y Flossenburg.

    “En un campo de su propiedad de Ravensbruck, Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo (SS), creó un espacio para sacrificar a las mujeres gitanas que eran sometidas a experimentos médicos. Se esterilizó a 120 niñas cíngaras. En el hospital de Dusseldorf-Lierenfeld se esterilizó a gitanas casadas con no gitanos.

    “Millares de gitanos más fueron deportados de Bélgica, Holanda y Francia al campo polaco de Auschwitz. En sus Memorias, Rudolf Hoess (comandante de Auschwitz), cuenta que entre los deportados gitanos había viejos casi centenarios, mujeres embarazadas y gran número de niños.

    “En el gueto de Lodz (Polonia) [...] ninguno de los 5.000 gitanos sobrevivió.”

    “En Yugoslavia, se ejecutaba por igual a gitanos y judíos en el bosque de Jajnice. Los campesinos recuerdan todavía los gritos de los niños gitanos llevados a los lugares de ejecución.”

    “En los campos de exterminio, sólo el amor de los gitanos por la música fue a veces un consuelo. En Auschwitz, hambrientos y llenos de piojos, se juntaban para tocar y alentaban a los niños a bailar. Pero también era legendario el coraje de los guerrilleros gitanos que militaban en la resistencia polaca, en la región de Nieswiez.”

    La música fue el factor que mantuvo en ellos la unidad que los ayudó a sobrevivir, como en los cristianos, los judíos y los musulmanes lo fue la religión.

    La Jornada, en sucesivos artículos desde fines de agosto, refrescó los acontecimientos casi olvidados de lo que ocurrió con los gitanos en Europa, que afectados por el nazismo, fueron olvidados después del juicio de Nuremberg en 1945-1946.

    El gobierno alemán de Konrad Adenauer declaró que el exterminio de los gitanos antes de 1943, obedecía a políticas legales de Estado; los afectados ese año no recibieron indemnización alguna. Robert Ritter, experto nazi en el exterminio de los gitanos, fue puesto en libertad; 39 años después, en 1982, cuando la mayoría de los afectados habían muerto, fue que se reconoció su derecho a la indemnización.

    Más del 75 por ciento de los gitanos, que se calculan entre 12 y 14 millones, viven en Europa Central y del Este. Sólo en la Yugoslavia socialista de Tito los gitanos fueron reconocidos con los mismos derechos que las minorías croatas, albanesas y macedonias.

    El órgano de prensa mexicano califica de “particularmente perversa” la deportación masiva de gitanos a Rumania y Bulgaria, ordenada por el gobierno de Sarkozy -judío de origen húngaro-; son las palabras textuales con que la califica. No se tome como una irreverencia mía.

    En Rumania, el número de gitanos se calcula en dos millones de personas.

    El Presidente de ese país, Traian Basescu, aliado de Estados Unidos y miembro ilustre de la OTAN, calificó de “gitana asquerosa” a una periodista. Como puede observarse, una persona sumamente delicada, y de cortés lenguaje.

    El sitio web Univisión.com, comentó las manifestaciones contra la expulsión de gitanos y “xenofobia” en Francia. Alrededor de “130 manifestaciones debían tener lugar en Francia y frente a embajadas francesas de varios países de la Unión Europea, con el apoyo de decenas de organizaciones de derechos humanos, sindicatos y partidos de izquierda y ecologistas”, informó la agencia noticiosa AFP. El extenso despacho habla de la participación de conocidas personalidades del mundo de la cultura como Jane Birkin y la cineasta Agnes Jaoui, recordando que la primera “formó parte, junto con el ex resistente contra la ocupación nazi de Francia (1940-1944) Stephane Hessel, del grupo que se entrevistó posteriormente con asesores del ministro de Inmigración Eric Besson.

    “‘Fue un diálogo de sordos, pero es bueno que haya tenido lugar para mostrarles que gran parte de la población monta en cólera ante esta política nauseabunda’, indicó el portavoz de la Red de Educación sin Fronteras…”

    Otras noticias sobre el espinoso tema, llegan de Europa: “El Parlamento Europeo colocó ayer en la picota [pública] a Francia y Nicolas Sarkozy por la repatriación de miles de gitanos rumanos y búlgaros en un tenso debate en el que se calificó de escandalosa y ridícula la actitud de José Manuel Durão Barroso y de la Comisión por su aparente pusilanimidad y por no condenar por ilegales y contrarias a derecho comunitario las decisiones de París”, informa El País.com en un artículo de Ricardo Martínez de Rituerto.

    El diario La Jornada publicó en otro de sus artículos, el impresionante dato social de que la mortalidad neonatal de la población gitana es nueve veces mayor a la media europea y la esperanza de vida apenas rebasa los 50 años.

    Con anterioridad, el 29 de agosto, había informado que “aunque las críticas no hayan faltado -tanto por parte de las instituciones de la Unión Europea (UE) como por la Iglesia católica, la ONU y el amplio abanico de organizaciones pro migrantes-, Sarkozy insiste en expulsar y deportar cientos de ciudadanos de Bulgaria y Rumania -y por ende ciudadanos europeos- bajo la excusa del supuesto carácter ‘criminal’ de estos ciudadanos”.

    “Es difícil de creer que en 2010, -concluye La Jornada- tras el terrible pasado de Europa en el terreno del racismo y la intolerancia, es todavía posible criminalizar a una etnia entera a través de su señalamiento en cuanto problema social.”

    “La indiferencia o inclusive el beneplácito frente a las acciones de la policía francesa hoy, italiana ayer, mas

    europea en general, deja sin palabras al más optimista de los analistas.”

    De repente, mientras escribía esta Reflexión, recordé que Francia es la tercera potencia nuclear del planeta, y que Sarkozy tenía también un maletín con las claves para lanzar una de las más de 300 bombas que posee. ¿Acaso tiene algún sentido moral y ético lanzar un ataque sobre Irán, al que condenan por la supuesta intención de fabricar un arma de este tipo? ¿Dónde está la cordura y la lógica de esa política?

    Supongamos que Sarkozy de repente se vuelve loco, como parece ser que está sucediendo. ¿Qué haría en ese caso el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con Sarkozy y su maletín?

    ¿Qué ocurrirá si la extrema derecha francesa decide obligar a Sarkozy a mantener una política racista en contradicción con las normas de la Comunidad Europea?

    ¿Podría contestar el Consejo de Seguridad de la ONU esas dos preguntas?

    La ausencia de la verdad y la prevalencia de la mentira es la mayor tragedia en nuestra peligrosa era nuclear.

    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 12 de 2010

    6 y 57 p.m.

    13/09/2010 19:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Firme reclamo del Sur a Obama por Los Cinco

    20100914225805-20100914134007-manifestacion-en-argentina-por-los-cinco-10-580x4481.jpg

    Cubadebate 

    Un firme reclamo al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que libere inmediatamente a cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados allí desde 1998, se dejó escuchar hoy en esta capital. La exigencia fue planteada en la Primera Reunión Internacional Regional del Cono Sur en respaldo a Los Cinco, a la cual asistieron representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Argentina.

    En presencia de Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, y de Nuris Piñero, una de las abogadas del equipo de la defensa, los delegados al foro acodaron también promover las visitas de personalidades de sus países a esos patriotas cubanos. Además de la declaración final del encuentro, cuya próxima edición tendrá lugar en 2012 en Florianópolis, Brasil, fue suscrita una carta a Obama que le demanda honrar el compromiso que supone ser Premio Nobel de la Paz y libere ya a Los Cinco. La justicia y el gobierno estadounidense conocen la inocencia de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Ramón Labañino y Fernando González, y su abnegada labor en defensa de la vida, subraya la misiva.

     Al intervenir en el encuentro, el encargado de negocios de la embajada de Cuba en Argentina, Vladimir Mirabal, destacó que el mismo permitirá que los países del Cono Sur comiencen a actuar en bloque y multipliquen sus voces para reclamar la libertad de sus compatriotas.

     En este esfuerzo conjunto por liberar a estos luchadores contra el terrorismo serán fundamentales la coordinación, la inteligencia y la creatividad, para que podamos realizar una tarea lo más efectiva posible, consideró. La Primera Reunión Internacional Regional del Cono Sur fue convocada por el Comité Argentino por la Libertad de Los Cinco, una de las organizaciones que integran el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCUBA). Como parte del programa, centenares de personas marcharon ayer hasta la embajada de Estados Unidos aquí para exigir al presidente Barack Obama la inmediata liberación de esos luchadores antiterroristas cubanos.

     El viernes último, además, fue presentado el libro Los héroes prohibidos: la historia no contada de Los Cinco , que recoge una serie de artículos escritos por el presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón de Quesada. Durante la presentación del volumen, la prologuista Stella Calloni subrayó que aún cuando en todo el mundo se les conoce como los Cinco, ellos tienen nombre, patria, identidad y esencialmente la heroica dignidad de intentar detener la mano del crimen contra su pueblo. (Con información de Prensa Latina)

    14/09/2010 16:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    “Justicia es lo que necesitamos”, reclama madre de Antonio Guerrero

    20100914230549-mirta.jpg



    Un sentido reclamo de justicia formuló hoy ante medios de prensa en Buenos Aires la madre de Antonio Guerrero, Mirta Rodríguez.

    Antonio es uno de los cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998.

    “Justicia es lo que necesitamos”, sostuvo Rodríguez en una nutrida conferencia de prensa en la cual denunció la injusta prisión que sufren desde hace 12 años estos jóvenes llenos -dijo- de muchos principios y de dignidad.

    Recordó que acciones terroristas acometidas por grupos asentados y protegidos en Miami, Florida, provocaron durante años innumerables víctimas a Cuba, y subrayó que precisamente para evitar que esto volviera a ocurrir luchaban Los Cinco.

    Hay que valorar el sacrificio de estos jóvenes humildes, que “lógicamente representan a Cuba, son revolucionarios y cumplían una misión justa”, reiteró.

    Mirta Rodríguez se refirió asimismo al viciado proceso judicial al que fueron sometidos Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, y que definió como “una vergüenza total”.

    En ese sentido, Nuris Piñero, una de las abogadas de la defensa de los antiterroristas cubanos, aseguró que éste no es un caso legal, ni criminal, sino completamente político y plagado de violaciones.

    Pese a estar comprobado que ninguno de ellos requirió información que pudiera afectar la seguridad nacional ni militar de Estados Unidos, fueron condenados a severas penas que muchas veces han debido cumplir en condiciones extremas, explicó.

    La jurista destacó que en mayo de 2005 el Grupo de Detenciones Arbitrarias de la Organización de Naciones Unidas reconoció las violaciones en que se había incurrido en el proceso judicial y solicitó al gobierno norteamericano cesar esa injusticia.

    A pesar de ello, lamentó, nada se hizo y el de Los Cinco devino clara muestra de un caso en el cual la política hace lo imposible por impedir que la verdad se abra camino.

    Piñero manifestó además que, agotadas las vías legales, corresponde que el presidente Barack Obama, haciendo uso de las facultades que le concede la ley y honrando el Premio Nobel recibido, ponga inmediatamente en libertad a Ramón, Tony, Gerardo, Fernando y René.

    Tanto Rodríguez como Piñero agradecieron las muestras de apoyo y solidaridad recibidas desde diversas latitudes durante estos 12 años y ratificaron que sólo la denuncia internacional hará posible que Los Cinco sean libres.

    14/09/2010 17:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    La esposa de Ramón pide a Obama liberación de los Cinco

    20100914231313-esposa-ramon.jpg

    Escrito por Redacción Central Radio Reloj

     Martes, 14 de Septiembre de 2010 

     ¨Al presidente de Estados Unidos le pido que escuche el clamor mundial que demanda la libertad de los Cinco antiterroristas cubanos prisioneros en cárceles estadounidenses¨, expresó la esposa de Ramón Labañino.

     Elizabeth Palmeiro dijo a la agencia de noticias Prensa Latina que alberga la esperanza de que el mandatario estadounidense Barack Obama, por su origen y por su preparación puede hacer justicia en esta causa.

     Él es afroamericano y por eso confío en que lleve en sus raíces todo lo que ha sufrido esa comunidad a lo largo de la historia de ese país, señaló Palmeiro. Sobre su compañero en la vida de más de 20 años, indicó Elizabet que en la última vista lo encontró bien de salud y anímicamente insuperable, algo que aclaró, caracteriza a los Cinco a pesar de todo lo que han pasado y padecido en estos 12 años de largo encierro.

    14/09/2010 17:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Un curso para consolidar la calidad en la Educación Superior

    Septiembre 14 de 2010

                                 Escrito por :Antonio García

    Santa Clara, Cuba. - Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior, destacó en Villa Clara que el curso que se inicia, es de consolidación de la calidad, en la medida que Cuba actualiza su modelo económico.

    En un encuentro con directivos, profesores y estudiantes de la Universidad Central Marta Abreu, el titular informó que hay que avanzar hacia la racionalidad y que las carreras que se otorguen sean las que realmente ofrezcan posibilidad de empleo posterior.

    Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior, manifestó en Villa Clara que para este curso se mantienen como prioridades, la calidad, el fortalecimiento del trabajo político e ideológico, y el perfeccionamiento de la gestión económica.

    Durante el encuentro en el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central de Las Villas, el titular resaltó la necesidad de elevar la conciencia medioambiental de los cubanos.

    Comenzó bien el curso en la Universidad Central

    Con una matrícula preliminar de 5 mil alumnos en el curso regular diurno, de ellos 3 800 becarios, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, está en plenas faenas docentes.

    A pesar de contar solo con el 70 por ciento de los libros de texto básicos, 500 computadores con deficiencias y problemas de iluminación, la calidad de las clases continua en el centro de interés.

    En la información ofrecida al ministro de Educación Superior, por José Ramón Soborido, rector de la Universidad Central de Las Villas, se resaltó la elevada preparación del claustro de profesores, que tiene la misión de formar profesionales integrales comprometidos con la Patria.

    Sobre las pruebas de ingreso, Diaz-Canel, aclaró que se piensa en exámenes integradores, para evaluar otros conocimientos, además de Historia, Matemática y Español.

    14/09/2010 17:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Llegó a La Habana primer ministro de Dominica

    Radio Reloj

    La Habana, Cuba.- El Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit, arribó este martes a Cuba en visita oficial, durante la cual sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

    Skerrit también presidirá la delegación de su país a la Tercera Reunión Ministerial Cuba-CARICOM que se efectuará el próximo 17 de septiembre.

     

    El Premier de Dominica, de 38 años, es graduado de Psicología, en la Universidad Estatal de Nuevo México, y de Lengua Inglesa, en la Universidad de Mississippi.

    En el año 2000 fue electo miembro del Parlamento de su país, y se desempeñó además como Ministro de Educación, Juventud y Deportes y, a partir de enero de 2004, como líder del Partido Laborista, con un amplio apoyo interno, tras lo cual se convirtió en Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica.

    14/09/2010 17:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cuba demanda en ONU equilibrio justo

                                     Fuente:Radio Reloj

    Ginebra.- El embajador cubano en Ginebra, Rodolfo Reyes, pidió este lunes a la Alta Comisionada del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, más equilibrio a la hora de emitir juicios entre el norte y el sur.

    Los tímidos e insuficientes señalamientos a los países del Norte, contrastan con la realidad de inaceptables cacerías humanas contra migrantes irregulares, la proliferación de muros y alambradas para marginar mayorías, recalcó el diplomático cubano.

    Añadió los crímenes de guerra documentados en Wikileaks, las irregularidades en la ilegal base militar de Estados Unidos en Guantánamo, el analfabetismo y la pobreza, entre otro males.

    Este martes la Asamblea General de Naciones Unidas abrirá el 65 período ordinario de sesiones bajo la presidencia del ex canciller suizo Joseph Deiss, con una abultada agenda de temas de interés para América latina y el Caribe.

    14/09/2010 17:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Carta abierta de periodista cubano a Barack Obama

    20100914235308-cincorejas.jpg

    Aldo Isidrón del Valle

    Carta abierta de periodista cubano a Barack Obama

    Señor Presidente: Usted tiene la palabra, permita que la verdad rompa en mil pedazos los cerrojos donde están encarcelados nuestros hermanos y la sonrisa de ellos, sea un sol de esperanza en este sombrío mundo amenazado por un holocausto termonuclear. Santa Clara, domingo 12 de septiembre, 2010. A la Atención del Señor Barak Obama Presidente de los Estados Unidos Washington DC. Señor Presidente. Redacto esta carta, bajo el impacto de recuerdos patéticos, sucesos ocurridos en suelo norteamericano y en mi tierra. Este sábado se cumplieron nueve años del feroz atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York; este domingo se cumplen 12 años del injusto encarcelamiento de cinco jóvenes cubanos, patriotas, dignos amantes de la libertad. La luz de la vida de ellos, lentamente se extingue en las oscuras prisiones de la nación más poderosa del mundo. Cuba sufrió como un dolor propio el magnicidio del 11 de septiembre de 2001 y es que nosotros los cubanos sentimos amor, cariño y respeto por el pueblo norteamericano. Señor Obama, quizá usted ignore que nuestro Héroe Nacional José Martí vivió durante años en Nueva York, allí un día conoció del asesinato del leñador Presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, aquél día de 1892 escribió una carta y en ella reflejó el dolor de Cuba y Estados Unidos. Confesó Martí… “Por dos hombres temblé y lloré al saber de su muerte, sin conocerlos, por Don José de La Luz y Caballero (ilustre pedagogo cubano) y Abrahán Lincoln que merece el llanto, hombres providenciales y justos”. Duele al pueblo cubano, Señor Presidente, conocer que éste magnicidio del 11 de septiembre de 2001 se pudo evitar en La Casa Blanca. El Señor Presidente y sus asesores para la seguridad nacional, desestimaron el valor del mensaje confidencial, – denuncia de planes terroristas concebidos por grupos fundamentalistas de origen cubano radicados en Miami; sus sórdidos planes fueron monitoreados por cinco jóvenes cubanos, que a riesgo de sus vidas alertaron de éste peligro al gobierno de Estados Unidos. Increíblemente, y así lo recoge la historia contemporánea se actuó contra ellos, antiterroristas, y los terroristas todavía gozan de buena salud y se pasean arrogantes e impunemente por las calles de Miami. Quizá usted ignore, Señor Presidente, que dos de los cabecillas de esa jauría terrorista, Luis Posada Carriles y Orlando Bosh, hicieron explotar en pleno vuelo, una nave aérea cubana y murieron todos sus pasajeros y tripulantes, en su mayoría jóvenes deportistas cubanos. El crimen fue el 6 de octubre, año 1976. El viril pueblo cubano lloró y la injusticia tembló. Hace pocas horas asistimos a la ceremonia de recordación del doce aniversario del injusto y cruel encarcelamiento de nuestros Cinco Héroes, allí el Presidente del Parlamento Nacional, Ricardo Alarcón de Quesada, nos instó a luchar día y noche sin tregua ni cansancio por el regreso de ellos, por el reencuentro de sus familiares, padres, esposas e hijos. No olvidar jamás, nos dijo Alarcón que Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, sacrificaron sus vidas por nosotros. Y que son ellos los que verdaderamente encabezan esta lucha. Recordó el prestigioso gobernante cubano que recientemente, la fiscalía, involucrada en el proceso de los Cinco, cuando tuvo que acceder a algunas reducciones parciales de las sentencias que pesaban sobre Ramón, Antonio y Fernando, la Fiscalía reconoció que su propósito era tratar de contener el creciente movimiento que en todo el mundo exige la libertad de nuestros compañeros. Señor Presidente: Este domingo, nuestros cinco valerosos compatriotas, reitero, cumplen 12 años de injusto encierro en las cárceles de su país. Fueron víctimas del juicio más prolongado de la historia de Estados Unidos, y sin embargo aquel proceso no fue reflejado en los grandes medios para la comunicación social, ni los testimonios que ante el Tribunal ofrecieron Generales, Almirantes y Asesores de La Casa Blanca; ni la confesión de las fechorías que allí hicieron una larga fila de malhechores, algunos luciendo sus atuendos de guerra; ni la defensa ardorosa del terrorismo que, con total descaro, hizo la fiscalía durante siete meses; ni su solicitud de que se impusiera a los acusados los peores castigos de cuatro cadenas perpetuas, más de 77 años de prisión; ni su resistencia en que, además de las desmesuradas condenas, se tomaran medidas para impedir cualquier intento futuro que pudiera molestar a los grupos terrorista; ni la actitud de la jueza que accedió a todas esas insólitas peticiones del gobierno. Nada de eso fue noticia, en la gran prensa de su país. Se ha cometido, Señor Obama, con nuestros Cinco compatriotas la injusticia más horrible de los últimos años. Por su liberación vibran enérgicamente voces humanas, jóvenes que piden libertad para los Cinco, desde las cimas del Everest, en el Himalaya hasta el Monte Mckinley en Alaska, hasta en los nevados techos del mundo están colocadas las fotos de estos muchachos, legendarios luchadores por la Paz y la Libertad. Señor Presidente: Usted tiene la palabra, permita que la verdad rompa en mil pedazos los cerrojos donde están encarcelados nuestros hermanos y la sonrisa de ellos, sea un sol de esperanza en este sombrío mundo amenazado por un holocausto termonuclear. Respetuosamente se despide de Usted, Aldo Isidrón del Valle Premio Nacional de periodismo “José Martí” Fuente Aldo Isidrón del Valle, especial para CMHW y Cubaperiodistas. Foto de archivo 9/13/2010

    14/09/2010 17:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El día en que Tony Guerrero sorprendió a Maritza

    20100916013524-20100915044546-maritza-web.jpg

    . Por Ricardo R. González

     Foto: Ramón Barreras Valdés

     Flores blancas, rosadas, amarillas y lilas tributan la bienvenida a Tarrau, un sitio perteneciente al municipio de Placetas, situado a 32 km de la capital villaclareña. Esas flores matizan la plática con Maritza García Estévez, una mujer, quizás de las pocas camioneras que existen en el país, que tomó las riendas de la circunscripción del lugar y con la ayuda de los vecinos comenzaron a cambiar las cosas.

     Así apareció el sitio martiano, otros dedicados a Fidel y al Che, y uno de especial significado vinculado a los Cinco Héroes injustamente encarcelados en prisiones estadounidenses. «Un día —refiere Maritza— llegué del trabajo, y me disponía a realizar las faenas hogareñas. Sin embargo, algo me detuvo porque vi una carta sobre la mesa, y me sorprendí. «Yo no tengo a nadie en el extranjero, y cuando reparo en el remitente era de Antonio Guerrero… Un tiempo antes integrantes de nuestro Comité de Defensa de la Revolución (CDR) le habíamos escrito a los Cinco… Te imaginas la alegría al ver aquello. No lo podía creer.» Ella sabe que es una de los muchos cubanos que han recibido cartas de Gerardo, Antonio, René, Fernando y Ramón, pero no se siente protagonista de esta historia porque quienes asumen la primera línea son los héroes que hacen historia. «Yo le expliqué que teníamos un sitial dedicado a ellos.

     Él se interesó por cada detalle. Por la manera en que trabajábamos, por las actividades que desarrollamos a nivel comunitario para hacer del entorno algo más nuestro, e incluso del deseo de visitarnos una vez que regresarán a la Patria.» Después llegaron otras emociones.

     Las respuestas de Fernando y de Ramón, en tanto Tony nos sigue escribiendo y les mantiene al tanto del dilatado proceso, de todo el apoyo que reciben, y de las muestras solidarias que llegan desde diversas partes del orbe. Cada carta se lee a todos los vecinos, y en la medida de las posibilidades le realizan fotocopias a fin de distribuirlas a cada CDR que conforma la circunscripción, y luego forman parte del mural.

     Esta relación inició en 2004. Antonio dialoga con esta mujer que guía el timón de un camión V-8, y que ha transportado, en un solo viaje, hasta mil 300 arrobas de caña. Mas, no le pregunte cuántas arrobas o viaje suma en su haber, porque no los contabiliza. Así fluyen las vivencias. Tarrau no es un sitio exento de dificultades.

     Tampoco constituye un paraíso terrenal, pero prosigue haciendo de cada día una jornada memorable, respirando solidaridad con los buenos instintos y esas flores blancas, rosadas, amarillas y lilas tributan la bienvenida. Con la certeza de que un día serán tocadas por las manos de Cinco cubanos a lo que la injusticia ha tratado de silenciar. Todo lo contrario, son símbolos a favor del progreso y de las causas dignas que galopan por el universo.

    15/09/2010 19:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Carta de Fidel a Chávez: “Mis más profundos sentimientos de solidaridad”

    20100915044844-ficen-y-chavez-web.jpgQuerido Hugo:


    Deseo transmitirte el profundo dolor que me causó la muerte de Willian Lara, gobernador del estado Guárico, siempre amigo y defensor de la amistad entre nuestros dos pueblos.

    Cayó desafiando el peligro y cumpliendo el deber con la Patria y la Revolución. No vaciló un segundo en cruzar el puente, ya bajo las aguas del creciente y amplio río, como suelen serlo en Venezuela; le preocupaban los que estaban al otro lado de la corriente. Nada más justo que concederle la Orden del Libertador y las sentidas palabras que pronunciaste al pie de su féretro.

    Mas, quiso el azar que, el mismo día, falleciera otro fiel luchador por la Revolución Bolivariana: Guillermo García Ponce.

    Cuando se produjo, a la vez, el desdichado accidente aéreo en el estado venezolano de Bolívar, algo propio de nuestra agitada época, el mundo tuvo una prueba de lo que esa Revolución significa para el pueblo; en cuestión de minutos, todos los recursos disponibles fueron puestos a disposición de las decenas de personas sobrevivientes.

    A los familiares que perdieron seres queridos, los de aquellos en que algún miembro lucha por sobrevivir, al pueblo de Venezuela, y a ti, deseo transmitirles mis más profundos sentimientos de solidaridad.

    ¡Ánimo y adelante!

    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 13 de 2009

    9 y 11 p.m.

    15/09/2010 19:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Alan Robock y el “invierno nuclear”:

    20100916020017-fidel-y-cientificos.jpg

     

     “

     Tomado de CubaDebate

     Foto: Estudios Revolución

     Las ciudades arderían durante semanas e incluso meses extendiendo una vasta nube de cenizas que pintaría el cielo de negro.

     Los hongos de las explosiones termonucleares elevarían nubes de polvo y humo a altitudes estratosféricas donde permanecerían en suspensión durante años, velando la luz solar. Las temperaturas en la Tierra bajarían drásticamente a las pocas semanas. Por lo menos durante uno o dos años la insolación sería débil.

     Tras este desastre emergería un mundo helado y yermo en el que el 90 por ciento de las cosechas mundiales se habrían malogrado y la capacidad de generación de energía habría disminuido a más de la mitad. Sin medios para calentarse, las ciudades se convertirían en témpanos de cemento abandonados por la fuerte hambruna subsiguiente.

     No es la parodia del Apocalipsis, sino el mundo que validan los modelos científicos si estallara solo el 1 por ciento de las bombas atómicas que existen hoy en el planeta. Bastaría un conflicto entre la India y Pakistán, dos países que poseen armas de esa naturaleza, para que se hiciera realidad la pesadilla que los investigadores han llamado “invierno nuclear”.

     Alan Robock, del Departamento de Ciencias Medioambientales, de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, confirmó la teoría del “invierno nuclear”, junto a un equipo de prestigiosos investigadores norteamericanos y rusos. Fue él quien presentó este martes, en La Habana, las conclusiones de sus estudios en una conferencia impactante, a la que asistió el Comandante en Jefe Fidel Castro y que será transmitida este miércoles por la Mesa Redonda de la Televisión cubana. “Afortunadamente tal teoría jamás se puso a prueba -dijo el científico a Fidel en breve diálogo al concluir la conferencia-, pero la única garantía de que eso no ocurra en el futuro es que se destruyan todas las armas nucleares.

    Mientras ellas estén ahí, nos seguirán preocupando los accidentes, los malos cálculos y la gente loca que pueda tener estas armas en su poder”. PUDIÉRAMOS REGRESAR A LA EDAD PIEDRA Las primeras palabras de Alan Robock son en un español que aprendió en la secundaria, hace 45 años, demasiado tiempo para dictar una conferencia en ese idioma.

     El detalle del idioma será relevante por algo que pasará luego, pero ahora comienza su exposición en inglés, apoyándose en imágenes, sin utilizar términos demasiado técnicos, aunque la mayoría del público que asiste su conferencia magistral titulada “Las consecuencias climáticas de un conflicto nuclear”, son científicos que participan en Taller de nombre similar convocado por el Instituto de Meteorología La primera idea que esboza es terminante: “El calentamiento es un problema serio, pero la mayor amenaza que gravita en estos momentos sobre la especie humana son las armas nucleares”. Y acto seguido muestra estas dos imágenes.

     La primera, dice, es “nuestro hermoso planeta”. La segunda, lo que podría llegar a ser tras una contienda nuclear: el humo cubriría la Tierra, bloqueando el sol, haciendo de la superficie un páramo frío, oscuro y lleno de polvo.

    Todo el auditorio se sobrecoge. Fidel abre su libreta azul. Ha comenzado a tomar notas. De manera muy didáctica explica que las primeros trazos de la teoría del invierno nuclear corresponden a un estudio de Paul Crutzen y John Birks en 1982, que ya propusieron que los incendios masivos que resultarían de un intercambio nuclear global y el humo que generarían en la capas bajas de la atmósfera tendrían consecuencias notables sobre el clima. Owen B. Toon y Richard P. Turco analizaron las consecuencias del humo en la estratosfera y acuñaron la expresión “invierno nuclear”, mientras que los soviétios Vladimir Aleksandrov y Georgiy Stenchikov llevaron a cabo simulaciones sobre modelos más sofisticados en 1983.

     En parte como consecuencia de estos estudios y otros relacionados a finales de los años 80 del siglo pasado, se iniciaron los tratados de desarme nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética. “Al menos eso dijo Gorbachov”, apunta el científico. La teoría es simple y horrible, añade Robock: si se bloquea la luz del sol, la superficie de la Tierra se enfría por debajo del punto de congelamiento. “Piensen esto: en la noche el sol se esconde y la temperatura disminuye. ¿Qué pasaría si al amanecer no sale el sol? Una tragedia para el planeta, que tendría como consecuencia la pérdida de las cosechas y nos amenazarían epidemias de hambrunas”, añade. Estas investigaciones comenzaron hace 25 años. “Ustedes podrían preguntarse, ¿qué hago yo hablando de eso ahora? Si bien la Guerra Fría y la carrera armamentista nuclear asociada a ella ha terminado, los arsenales nucleares que hoy existen pueden perfectamente producir un invierno nuclear”, añade.

     Aun cuando hubiese 100 armas nucleares solamente, no podría producirse un “invierno nuclear”, pero las consecuencias serías trágicas desde el punto de vista de sus efectos directos y el cambio climático sería algo sin precedentes en la historia humana. En los años 2000, Robock y un grupo de investigadores, entre ellos Stenchikov, Toon y Turko que habían construido la teoría en la década del 80, hicieron una serie de estudios en los que tuvieron en cuenta la reducción planeada de armamento nuclear de Estados Unidos y Rusia (el Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas). Compararon las consecuencias de un intercambio dentro del arsenal permitido por ese contexto con un intercambio limitado entre potencias nucleares menores como India y Pakistán. Según este estudio, aún los intercambios atómicos más modestos serían suficientes para producir efectos del mismo orden que la pequeña edad de hielo o el año sin verano. El estudio también sugería que la alteración de la temperatura de la estratosfera, incluso en este caso, podía tener consecuencias graves sobre el flujo de gases, y en concreto reducciones considerables en la columna de ozono.

     El uso del arsenal ruso y estadounidense llevaría a un descenso de la temperatura comparable o posiblemente más acusado que el de una glaciación, quizá durante una década. “A pesar de que se han reducido varios arsenales aún existe un gran peligro”, y explica ayudado de las diapositivas: “Este es un gráfico de los países que tienen armas nucleares. Como ven, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU fueron los primeros en obtener las armas nucleares, y después están Israel, la India. Israel ayudó a Sudáfrica a obtener las armas nucleares y luego este país se deshizo de las armas… Luego otros países produjeron las armas nucleares. Si esta tendencia continúa el mundo se tornará un lugar todavía más peligroso” LECCIONES Cómo hacer una arma nuclear no es un secreto.

     Lo única limitante sería no contar con uranio o plutonio, afirma el investigador. Se pudieran construir 100 mil armas más si se quisiera. ¿Por qué en el hemisferio sur no hay armas nucleares? ¿Por qué otras potencias del hemisferio norte no la tienen? ¿Qué lecciones podríamos sacar de estos países que renuncian a tener armas nucleares?, se pregunta el investigador. “Si el propósito es amenazar a alguien más para que no atacase, cuántas armas serían necesarias en las capitales para amenazar a esos posibles países agresores. Con una sola, quizás dos, bastaría para disuadir a cualquiera”, reconoce. De modo que ahora mismo podrían reducirse dramáticamente el arsenal. Pero la realidad es que hoy el arsenal nuclear es una tercera parte del que existía en 1985, pero tienen un poder explosivo 10 000 veces mayor que todas las armas utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial. Si todo esta cantidad de armas disponibles hoy se divide entre los más de 6 000 millones de habitantes del planeta –afirma Robock-, cada ciudadano tendría derecho aproximadamente a 750 kg de TNT. “¿No es esto algo loco?” Los gráficos a veces hablan más que las palabras, comenta. Este que verán a continuación representa todas las armas nucleares que hay en el planeta. El punto del medio equivale al arsenal que existía durante la II Guerra Mundial, y toda la zona sombreada, pertenece al arsenal nuclear: Qué significa una explosión nuclear? “La luz es tan intensa que lo quema todo. La onda expansiva se extiende. Durante la Primera Guerra Nuclear, los EEUU lanzaron dos bombas atómicas sobre Japón. La primera, en Hiroshima, con una potencia explosiva de 15 kilotones, que es tres millonésimas más del actual arsenal.

     Murieron 150 000 personas. Los sobrevivientes recuerdan el fuego y el humo. ¿A dónde fueron todos los edificios y todas las casas? “Se quemaron y se convirtieron en humo. Desafortunadamente tenemos un ejemplo de una explosión nuclear que prueba que produce fuego y destrucción a cientos de kilómetros a la redonda”, asegura. Robock ejemplifica con otras pruebas nucleares, que confirman sus teorías. “En nuestros estudios hemos llegado a la conclusión, de que si llegan a lanzar 100 bombas de 15 Kt –que equivale a menos del 1 por ciento del arsenal nuclear del planeta-, morirían casi instantáneamente 20 millones de personas debido a los efectos directos. Serían inyectados en la atmósfera 5 Teragramos de humo”, afirma. Luego de otros ejemplos que van desde lo ocurrido durante el terremoto en San Francisco en mayo de 1906, pasando por tormentas de polvo en Marte y el meteorito que impactó a la Tierra hace 65 millones de años y extinguió a los dinosaurios, el científico prueba que el “invierno nuclear es una teoría perfectamente posible, debido a la intervención humana”. “La única forma de evitar esto sería deshacernos de las armas nucleares”, concluye. LUCHAR PARA QUE HAYA CONCIENCIA DE ESTE PELIGRO Tras un intercambio con Fidel Castro Díaz Balart, asesor científico del Consejo de Estado, sobre los modelos de la investigación del “invierno nuclear”, Fidel pregunta cuántas personas en el mundo conocía estos datos. Corrobora que muy poca gente. “Sencillamente se ignora, y me parece que tiene suficiente gravedad como para que se conozca y se divulgue… Tenemos que luchar porque el mundo lo conozca”, dice Fidel. Robock tiene una explicación al silencio que ha padecido esta teoría: “Negación –dice-. Es algo tan horrible que las personas no quieren pensar en esto. Es más fácil simular que no existe.” Pero Fidel es optimista, se aferra a los valores del ser humano. “Nuestra batalla es hacer conciencia, de la cual hablamos tanto; crear una cultura”.

    Y añade: “Creo en la capacidad de nuestro pueblo y del mundo en aprender… No es imposible crear una conciencia por encima de toda esa indiferencia, y primero, por encima de la ignorancia.” Tenemos en la televisión y en los medios instrumentos para ayudar en la batalla por el conocimiento de estos peligros, comenta tras un intercambio con la periodista Gladys Rubio, de la Televisión Cubana. “Hay armas convencionales que hoy son más destructivas incluso, en concreto, que las armas nucleares.

     El problema es quién tira primero, que es lo que estamos tratando de evitar. Vemos los riesgos que significan la ignorancia y la posesión de estas armas en esta época. Cien de ellas pueden acabar con la vida humana”, dice el líder de la Revolución cubana. Con optimismo en las palabras de Fidel y en un tono más bien risueño la conferencia toca a su fin. “Estamos muy agradecidos de lo que nos has enseñado, y lo vamos a divulgar”, asegura el líder de la Revolución y le extiende ejemplares de La victoria estratégica y La contraofensiva estratégica, sus libros más recientes. “Profesor, para el repaso del español. No es propaganda”, y repite: “Repase el español”, a lo que Robock responde: “Comandante, no tengo libros, pero le entrego uno de mis artículos”. Mientras el científico registra en su carpeta en busca del texto prometido, Fidel reacciona travieso: “Eso es para que yo repase el inglés”. Y se ríe.

    15/09/2010 20:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Rodrigo Prats:figura rutilante en la historia

    Miércoles, 15 de Septiembre de 2010

    Rodrigo Prats está considerado maestro de la zarzuela en Cuba / Foto: InternetCuando aludimos a la historia musical de Cuba no podemos soslayar un nombre: Rodrigo Prats Llorens, el insigne compositor, pianista, violinista y director de orquesta, nacido en Sagua la Grande -en la actual provincia de Villa Clara-, que rutiló por el alcance de su riqueza creativa.

    Dio sus primeros pasos en la universal manifestación bajo la guía de su padre -un excelente director e instrumentista, autor del bolero Ausencia-

    y del profesor Emilio Reinoso. Pero concluyó su formación básica en el Conservatorio Orbón, en La Habana.

    Allá debutó en la Cuban Jazz Band dirigida por su padre. Casi al mismo tiempo, ingresó en la Orquesta Sinfónica de La Habana, fundada por Gonzalo Roig. Luego de dirigir la orquesta de la Compañía Teatral del célebre actor Arquímedes Pous -natural de Cienfuegos-, Prats estrenó, estuvo al frente o integró importantes agrupaciones, desde la Orquesta Sinfónica del Aire hasta el grupo de teatro Jorge Anckermann.

    En enero de 1960, encabezó la Orquesta Típica Nacional, conformada por los mejores exponentes del género, con motivo del Festival del Danzón. Un año después obtuvo el premio en el Primer Concurso de Canciones Revolucionarias con su obra Yo sí tumbo caña, interpretada por Las D’Aida, pieza que integró el primer disco editado por la Imprenta Nacional de Cuba. Durante el Festival de Música Popular, en 1962, Bola de Nieve realizó una peculiar versión de Una rosa de Francia, considerada pieza clásica del cancionero tradicional en Cuba.

    Compuso música para teatro y escribió numerosas zarzuelas, entre las que se encuentran La perla del Caribe, María Belén Chacón, La Habana que vuelve, Amalia Batista, Guamá y Soledad. Además, de su autoría son las canciones Aquella noche, Miedo al desengaño, Espero de ti, Tú que no sabes mentir, Creo que te quiero y Eres rayo de sol, además de los pregones El heladero, El tamalero y El Churrero.

    Rodrigo Prats falleció en La Habana el 15 de septiembre de 1980. Considerado maestreo de la zarzuela, ocupa un lugar encumbrado en la cultura de Cuba.

    Pierde Cuba 751 mil 363 millones de dólares por cerco de EEUU, afirma Canciller

  • 20100916013841-bruno-web.jpg
  • Cubadebate
  • Resulta un espejismo la afirmación de que el mandatario norteamericano no puede modificar el cerco económico, comercial y financiero de casi medio siglo, señaló el ministro de Relaciones Exteriores.

    En conferencia de prensa para presentar el informe de su país a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la necesidad de poner fin a esa política, Rodríguez apuntó que Obama posee facultades para cambiar aspectos del bloqueo.

    Comentó que Obama puede flexibilizar o eliminar la prohibición del uso del dólar en las transacciones hacia la isla.

    También, tiene facultades para autorizar la importación de medicinas y productos médicos de origen cubano y que se realicen los pagos correspondientes a los exportadores, subrayó el canciller.

    Está en manos, agregó, del presidente estadounidense, entre otras acciones, eliminar la prohibición a las empresas cubanas para el transporte de viajeros entre ambos países.

    Rodríguez puntualizó que Obama puede alentar al Congreso a realizar debates con el propósito de modificar el bloqueo cuando en estos momentos es cada vez más el consenso de la sociedad estadounidense a favor de poner fin al cerco.

    Dicha política, precisó, ha significado pérdidas para Cuba valoradas en 751 mil 363 millones de dólares teniendo en cuenta las más de 30 veces que el dólar se ha depreciado frente al oro desde 1961 a 2009.

    Ratificó que la medida debe ser levantada de manera unilateral y sin condiciones, y quienes se empeñan, agregó, en mantener el bloqueo pierden una oportunidad de cambio y persisten en un error.

    Además, citó como ejemplo criminal del cerco, la imposibilidad de Cuba de acceder al medicamento Temozolamide (Temodar), citostático específico para tratar tumores del sistema nervioso central (gliomas y astrocitomas).

    El próximo 26 de octubre los miembros de Asamblea General de la ONU votarán por décimonovena vez consecutiva a favor o contra de la mencionada resolución que el año anterior recibió el apoyo de 187 naciones y el rechazo de solamente tres.

    (Con información de Prensa Latina)
  • 15/09/2010 20:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Realizan exposición de dibujos pioneros de Sagua la Grande acerca de los Cinco Héroes

    20100917004757-compatriotas.jpg

    Bárbara Fortes 

    Los pioneros  de  las escuelas primarias de Sagua la Grande realizaron una exposición de dibujos en la que reclaman el fin del encierro en cárceles norteamericanas  de los Cinco Héroes cubanos. 

    En los trabajos presentados aparecieron como  leimotiv, los nombres de Ramón, Antonio, René, Gerardo y Fernando.Los pequeños expresaron su amor por los jóvenes luchadores contra el terrorismo.

     Esta iniciativa forma parte de las actividades coordinadas por la Unión de Jóvenes Comunistas y la Organización de Pioneros José Martí .Ya se sumaron todas las escuelas primarias y secundarias básicas del municipio saguero.

     .

    15/09/2010 20:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Agujero de la capa de ozono se ha mantenido estable en los últimos diez años

    20100916233044-capa-de-ozono.jpg

    16 Septiembre 2010 

    El agujero de la capa de ozono se ha mantenido estable, sin aumentar ni disminuir, en el último decenio, gracias a los esfuerzos internacionales por preservar el escudo protector de la vida en la tierra de los niveles nocivos de radiación ultravioleta, según un estudio divulgado hoy.

    Este trabajo de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que la concentración de ozono a escala mundial, así como en el Ártico y en la Antártida, no ha variado gracias a la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa protectora.

    El texto, titulado “Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono 2010″ -la primera actualización en cuatro años sobre este vital asunto-, fue redactado y revisado por alrededor de 300 científicos y se ha presentado hoy en Ginebra con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono de la ONU.

    El informe contempla que la desaparición paulatina de los productos químicos más tóxicos fue impulsada en 1987 por el Protocolo de Montreal, que considera que “está dando resultado”.

    “Ha impedido (el Protocolo) un agotamiento mucho mayor de la capa de ozono estratosférico gracias a la reducción gradual de la producción y consumo de sustancias que la menoscaban”, dijo hoy en Ginebra Len Barrie, director de investigación de la OMM, durante la presentación del informe.

    16/09/2010 17:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Falleció la destacada actriz y cantante cubana Zenia Marabal

    20100917001100-zenia-marabal-150x118.jpg

     

    16 Septiembre 2010

    Zenia Marabal (a la izquierda) recibe un premio por su trabajo.

    En la madrugada de este jueves falleció en la capital cubana la destacada actriz y cantante del teatro, la radio y la televisión, Zenia Marabal.

    Entre las obras más importantes en que participó figuran Cabaret Regalías, Mamá, Día y Noche, Pateando La Lata, La brújula, Los abuelos se rebelan y Punto G.

    Actuó además en Teatro ICRT, Hurón Azul y Deja que yo te cuente. Por su destacada y amplia trayectoria recibió condecoraciones tales como la Distinción por la Cultura Nacional, Diploma por el teatro musical cubano, Diploma al mérito como cantante y actriz al cumplir 60 años de vida artística, Premio Nacional del Humor y Artista de mérito del ICRT.

    Los restos de la destacada actriz y cantante Zenia Marabal están expuestos en la capilla H de la funeraria de Calzada y K, en El Vedado, y su sepelio será a las 15:00 (hora local) de este jueves.

    (Con información de Radio Reloj

    16/09/2010 17:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Dibujos de Antonio Guerrero se exhiben en Portugal

    20100917000550-timthumb.jpg

    Cubadebate

    16 Septiembre 2010  

    Obras de Antonio Guerrero

    La exposición “Toda la patria está en la mujer”, con dibujos de Antonio Guerrero, uno de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos, quedó inaugurada en la Biblioteca Museo “República y Resistencia”, en Lisboa.

    La muestra incluye 55 retratos de relevantes mujeres vinculadas a la historia de Cuba, desde las guerras de independencia, en el siglo XIX, hasta las actuales contiendas de la Revolución, destaca una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Eduardo González Lerner, embajador de Cuba en Portugal, agradeció el apoyo brindado por el Museo y el Comité Portugués para la Liberación de Los Cinco, para  presentar la exhibición.

    González Lerner se refirió al enorme ejemplo de altruismo que brindan todos los días Guerrero, y sus compañeros de causa Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino y Fernando González, encarcelados en EE.UU. desde hace 12 años por enfrentar los intentos terroristas de las mafias anticubanas de Miami.

    El diplomático cubano reconoció, además, el alto significado de la solidaridad mundial con la causa de Los Cinco, que se evidencia en estos días en que se desarrolla una campaña mundial para exigir justicia.

    La muestra se mantendrá abierta al público durante todo el mes de septiembre e incluye la proyección y debate de los documentales “Rompiendo el silencio” y “El mayor amor”, producidos por Mundo Latino.

    (Con información de la AIN)

    16/09/2010 17:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Recibió Raúl al Primer Ministro de Dominica

    20100916234700-raul-castro2.jpg
    16 de septiembre de 2010
    Fuente:Cubadebate 
    Foto: AIN
    El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de hoy, en el Palacio de la Revolución, al Honorable Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

    Ambos mandatarios, después de la ceremonia oficial de recibimiento, intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales y la celebración, el próximo 17 de septiembre, de la III Reunión Ministerial Cuba-CARICOM. También abordaron otros temas del acontecer regional e internacional.

    Por la parte cubana estuvieron presentes, además, los compañeros Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

    PREMIER DE DOMINICA REAFIRMA SOLIDARIDAD CON LOS CINCO

    Roosevelt Skerrit resaltó la firme solidaridad de su país a favor de la causa de los cinco antiterroristas cubanos, prisioneros políticos en Estados Unidos.

    Skerrit reconoció además que Dominica y Cuba tienen excelentes relaciones y, al igual que las naciones de la Comunidad del Caribe, han hecho un llamado para el levantamiento del bloqueo -económico, financiero y comercial- de Washington contra la Mayor de las Antillas.

    Subrayó que su Gobierno sigue exigiendo que sean llevados ante la justicia los terroristas que sabotearon la nave de Cubana de Aviación (octubre de 1976) frente a las costas de Barbados, suceso en el cual perdieron la vida los 73 ocupantes del avión.

    La delegación visitante, encabezada por Skerrit, colocó una ofrenda floral en la base del monumento al Héroe Nacional cubano, José Martí, en la Plaza de la Revolución, y visitó las instalaciones del Memorial.

    Acompañaban al primer ministro de Dominica, el ministro de Seguridad Nacional, Inmigración y Trabajo, Charles Savarin, además de Ambrose George, titular 0de Información, Telecomunicaciones y Poder Ciudadano.

    Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores, acompañó a Skerrit, que participará este viernes en la III Reunión Ministerial Cuba-Comunidad del Caribe.

    (Con información de la AIN)
    16/09/2010 17:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Villa Clara con buena cosecha en concurso nacional para la protección de la Capa de Ozono

    20100918030936-20100917025004-capa-de-ozono-web-web.jpg

    Por Ricardo R. González

    Villa Clara resultó una de las provincias más premiadas en el concurso nacional Mi Cuba protege la Capa de Ozono, cuyo Día Mundial se celebra cada 16 de septiembre.

     El premio relevante en dibujo recayó en Betsabé Rojas Pérez, del municipio de Camajuaní, con la obra La Capa de ozono es mi amiga, en tanto correspondió el de destacado a Betsy Crespo Ancedes, del propio territorio, con La capa de ozono es mi amiga ¿cómo la cuidas tú? Recibió una mención Daniel Gonzalez, también de la tierra de valles y parrandas, con Protejamos nuestro planeta.

     El jurado de poesía premió de forma relevante a Mailén Cárdenas Urquía, de Santa Clara, por su concepción Cuidemos la capa de ozono. Por un mundo mejor, mientras Fernando Javier Rodríguez Gómez, (de Camajuaní), fue Destacado, con Ozono grita Auxilio. La mención recayó en Mónica Arlet Ferrer González,(Camajuaní), por Cuidemos la capa de ozono.

    17/09/2010 21:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    La lucha continuará por el regreso de los Cinco Héroes

    20100918031727-20100911024145-cinco-patriotas.jpg

    Bárbara Fortes 

     

    El caso de los Cinco Héroes no es sólo de Cuba, sino que cada día es mayor  el clamor  de los pueblos del mundo por la liberación de estos jóvenes presos por luchar contra el terrorismo. 

     Las organizaciones de solidaridad con nuestro país, exigen al presidente de los Estados Unidos que los excarcele, el tiene esa prerrogativa.Lamentablemente  quienes tienen el poder se mantienen al margen con una pérfida actitud insensible . 

    Entristece conocer que connotados terroristas están libres por las calles de Miami. Paradójicamente Rene, Ramón Gerardo Fernando y Antonio permanezcan tras las rejas por arbitrariedades del Imperio.

    Y lo que resulta inexplicable es que el presidente Premio Nóbel de la Paz, Barack Obama, no levante el dedo índice para ordenar la liberación de estos luchadores  contra el terrorismo.  Acaso no comenzó a partir del los atentados ocurridos a las torres gemelas  el 11 de septiembre de 2001  la archidivulgada guerra contra el terrorismo. 

    Esta crueldad no les interesa No conocen los valores del hombre, solidaridad, patriotismo y dignidad. Anteponen sus intereses y crean conflictos militares que de desatarse la humanidad está en un gran peligro. Fidel lo ha alertado en reiteradas ocasiones y ha hecho un llamado a la paz en el mundo. 

    Pero el gran Imperio quiere mantener la hegemonía mundial y en ello emplean todo tipo de artimañas.Organizan guerras como las de Pakistán e Irak, donde miles de civiles , entre ellos niños ven esfumarse sus vidas En estos momentos las amenazas  contra Corea del Norte e Irán se hacen mayores  y peligra la vida del hombre de desatarse una guerra atómica.

    Entonces a quién beneficia una conflagración de tal magnitud? 

    Pero de lo que si pueden estar seguros los Estados Unidos  y todos sus aliados que Cuba se mantendrá firme como siempre y la lucha continuará.

      Los jóvenes cubanos manifiestan su clamor y repudio a los 12 años ya de la injusta condena con marchas y ascenso a las mayores alturas para desde las cimas gritar a viva voz: Nuestros Cinco hermanos seguro que Volverán.  

    17/09/2010 21:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Alemanes fortalecen solidaridad con cinco cubanos antiterroristas

     Cinco Héroes, antiterroristas cubanosActivistas solidarios con Cuba en Alemania reforzaron hoy el apoyo a la campaña mundial para reclamar la liberación de cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos hace más de 12 años.

    Cientos de representantes de organizaciones progresistas y defensoras de los derechos humanos participaron en Berlín en una manifestación convocada por la Red de Solidaridad Netzwerk Cuba y el Comité alemán Basta Ya, frente a la embajada estadounidense para exigir que liberen a los prisioneros cubanos.

    Los manifestantes denunciaron la arbitraria prisión que cumplen Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, tras un proceso judicial plagado de irregularidades y politizado por sectores de la derecha estadounidense y anticubanos radicada en Miami.

    Jens Petermann, vocero para asuntos jurídicos de la fracción de partido Die Linke (La Izquierda) en el parlamento alemán, condenó el arbitrario y extenso proceso seguido contra los Cinco como se les conoce mundialmente -las crueles condiciones de encarcelamiento y la política de doble rasero de Washington en la lucha contra el terrorismo.

    Al reclamar su inmediata liberación, Petermann exaltó la fuerza moral de Gerardo, Antonio, René, Fernando y Ramón, quienes han resistido toda esa injusticia, destacó.

    El diputado llamó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a liberar a los cinco cubanos antiterroristas y a aceptar el derecho de Cuba a defender su seguridad e independencia. Durante la movilización solidaria dieron lectura también a una declaración conjunta de la Asociación La Estrella de Cuba y del Comité de cubanos residentes en la ciudad germana
    de Stassfurt por la liberación de los Cinco.

    El texto deja en claro que la causa del arresto fue luchar contra actos terroristas concebidos y ejecutados contra la población cubana por grupos violentos que radican en Miami, responsables de la muerte de miles de víctimas civiles.

    Según los firmantes, la recompensa de estos cinco hombres, quienes dedicaron parte de sus vidas a impedir tan horrendos crímenes, ha sido el brutal encarcelamiento, muy diferente al del terrorista y asesino confeso Luis Posada Carriles, autor del sabotaje en pleno vuelo de un avión cubano de pasajeros el 6 de octubre de 1976.

     

    17/09/2010 21:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Despunta Villa Clara en la introducción de técnicas de Ortopedia

    20100919053710-20100918142514-orto-ewb.jpg

      Por Ricardo R. González

     El presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (SCOT), profesor Rodrigo Álvarez Cambras, consideró que Villa Clara es la provincia del interior del país que más ha avanzado en la introducción de las prótesis totales de cadera y de rodilla.

     La aseveración la hizo días antes de iniciar, en este territorio, el Congreso Internacional Ortopedia 2010, fijado entre el 20 y el 25 de septiembre, que acoge el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología, y la Primera Reunión Binacional Cuba-México de dicha especialidad. Como parte del evento, la provincia implantará, además, las prótesis de recambio de cadera, una de las últimas novedades cuya autoría pertenece al doctor Álvarez Cambras, y valoradas en el mundo en unos 3 mil dólares.

    Su antecedente, derivado en la prótesis total, comenzó a implantarse en el hospital villaclareño Arnaldo Milián Castro en 1998; sin embargo, por el propio desgaste óseo, las características particulares de los pacientes, y otros detalles, algunas de ellas demanda su reemplazo luego de 15 ó 20 años de impuestas. En estos casos se acude a la de recambio, con mayor durabilidad y consistencia que las anteriores.

    Villa Clara acumula, hasta la fecha, unos 505 casos que han recibido la prótesis total. Cuba ha iniciado sus pasos en la concerniente a la introducción de la tumoral de caderas en el complejo ortopédico Frank País, de Ciudad de La Habana, al situar una veintena de estas que mejoran la calidad de vida de los pacientes. En la medida que las circunstancias lo permitan se introducirá en otros servicios dedicados a la especialidad en el resto del país.

    18/09/2010 23:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Convoca la FMC a Foro interactivo por la libertad de los Cinco Héroes

    20100919053524-heroes4.jpg

     Por Ricardo R. González

    La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Joven Clubs de Computación y Electrónica (JCCE) se unen a todas las fuerzas progresistas que exigen de inmediato la liberación de los Cinco Héroes cubanos injustamente encarcelados en prisiones de los Estados Unidos, y para ello convocan al Foro Interactivo «Las mujeres cubanas exigimos libertad ya».

     Será el 29 de septiembre mediante el sitio www.foro.cubava.cu Y se invita a todas las personas de buena voluntad, y a los movimientos de mujeres de todo el mundo a participar desde las 10:00 de la mañana hasta las 12:00 m. hora local, a fin de compartir reflexiones, opiniones y condenas ante el hecho.

    De esta forma, también exigen el regreso inmediato a la Patria luego de cumplirse 12 años de encierro por defender al mundo de las garras del terrorismo. Otra vía para condenar las reiteradas negativas de visa que han recibido Adriana Pérez O´Connor y Olga Salanueva, esposas de Gerardo Hernández y de René González, respectivamente, imposibilitadas de ver a sus seres queridos en todos estos años.

    La causa de los Cinco (Gerardo, René, Antonio, Ramón y Fernando) ha sido silenciada por las grandes trasnacionales de la información, por lo que Cuba reafirma la decisión de que la lucha por la libertad constituye un acto fundamental de justicia y solidaridad humana.

    18/09/2010 23:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Miguel Bosé, Juanes, Olga Tañón, Sean Penn y Benicio del Toro, firmaron una carta en la que piden la liberación de los cinco cubanos presos

    20100919134736-artistas-internacionales.jpg

    Concierto Paz sin Fronteras, realizado en la Habana el 20 de septiembre de 2009. Foto de archivo

    Varios artistas iberoamericanos y estadounidenses, como Miguel Bosé, Juanes, Olga Tañón, Sean Penn y Benicio del Toro, firmaron una carta en la que piden la liberación de los cinco cubanos presos en EE.UU. por espionaje, informaron medios cubanos.

    El diario Granma indica que el Nobel de Literatura nigeriano Wole Soyinka, el actor brasileño Rodrigo Santoro y la ex congresista norteamericana Cynthia MacKinney, están también entre las firmas más recientes a la misiva dirigida al presidente de EE.UU, Barack Obama. Se ha informado también sobre la adhesión, a lo largo de la semana, de varias personalidades a la misiva.

     La lista incluye además al dramaturgo español Alfonso Sastre, el cineasta argentino Tristán Bauer, al escritor y sacerdote brasileño Frei Betto, y a varios estadounidenses más como los músicos Ry Cooder, Pete Seeger y Bonnie Raitt, el cineasta Oliver Stone y los actores Martin Sheen, Susan Sarandon, Edward Asner y Danny Glover.

     La prensa cubana señala que Glover y Asner son coordinadores de la iniciativa “Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los Cinco Cubanos”, responsable de enviar la carta a Obama el pasado 12 de septiembre, cuando se cumplieron 12 años del arresto.

    18/09/2010 23:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    La gran noticia hace 30 años: ¡Un cubano en el cosmos!

    20100919135931-tamayo-mendez-yuri-romanenko1.jpg

    19 Septiembre 2010

     Quien estaba de corresponsal de Prensa Latina en Moscú en 1980 recuerda lo sucedido sobre los preparativos, el vuelo conjunto cubano-soviético y regreso a la tierra del primer cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez Marta Denis Valle* A esta agradable noticia asistí en Moscú junto a otros periodistas de Prensa Latina y un numeroso grupo de colegas cubanos que viajaron a la Unión Soviética para la cobertura de este acontecimiento, esperado por todos sin conocer la fecha exacta. ¡Qué un cubano iba a viajar al Cosmos!, constituía un secreto a voces pero muy pocas personas conocían la fecha exacta.

     En abril de 1980 conversé largo rato con los dos candidatos cubanos, el teniente coronel de la Fuerza Aérea Revolucionaria Arnaldo Tamayo Méndez (Guantánamo, 29 de enero de 1942) y el capitán José Armando López Falcón (La Habana, 8 de febrero de 1950) camino del Centro de Cultura, de la Ciudad Estelar -a unos 40 kilómetros de Moscú-, donde se realizó un encuentro de la prensa de países socialistas con la tripulación del vuelo conjunto búlgaro-soviético, la cual había regresado a la Tierra antes de tiempo debido a un fallo técnico.

    En esa ocasión, algunos colegas, conociendo de mi encuentro con los candidatos, me preguntaron si yo sabía, ¿cuál de los dos cubanos volaría y cuándo? Pero no pude responder. Era un secreto todavía, y en nuestra conversación no tocamos ningún detalle reservado. Se habló sobre la vida en la Ciudad Estelar, el rigor de la preparación, acerca de Cuba, y otras cosas. Me aseguraron que ninguno se dejaría vencer por el entrenamiento en tierra y estaban dispuestos a cumplir la misión, robándole incluso tiempo a su descanso para dominar mejor el idioma específico de la técnica cósmica.

     El primero de septiembre de 1980, las óptimas calificaciones obtenidas por ambos al concluir el programa de preparación teórica y física, en las aulas, y los entrenamientos terrestres y los vuelos aéreos, confirmaron sus palabras. Era otoño en el hemisferio norte, cuando Tamayo y Yuri Romanenko partieron del Centro de Preparación y Entrenamiento Yuri Gagarin, de la Ciudad Estelar, para abordar horas después la nave espacial Soyuz-38, el jueves 18 de septiembre de 1980. Tamayo y Romanenko, experimentado cosmonauta, integraron la primera tripulación, y López Falcón con el también veterano Evgueni Jrunov, la segunda. Allí, en la estepa de Kazajstán, la primera pareja recibió el visto bueno de la comisión estatal.

     El vehículo, impulsado por un poderoso cohete, de tres etapas, despegó del Cosmodromo de Baikonur, estepa de Kazajstán, arrojando fuego a la noche, mejor dicho a la madrugada, pues en ese lugar 11 minutos del viernes ya habían transcurrido.

    En ese instante el reloj del gran carillón del Kremlin marcaba en Moscú, las 22:11, y la popular emisora Radio Reloj de La Habana daba las 3:11 de la tarde. En circuito cerrado, los periodistas acreditados en el Centro de Dirección de Vuelos, próximo a Moscú, observamos el lanzamiento de la nave. Un número reducido estuvo en Baikonur, entre ellos Eddy Martin, de la TV, y Gilberto Caballero, de la redacción científica de Prensa Latina -ambos fallecidos–,Juan Marrero , entonces del diario cubano Granma y actual dirigente de la Unión de Periodistas de Cuba, Jacinto Granda, de Juventud Rebelde, Víctor Pérez Galdós, de la Agencia de Información Nacional y Rosendo Gutiérrez, de Verde Olivo. Varios fotógrafos y camarógrafos los acompañaban. Sin embargo, la gran noticia del primer cubano y latinoamericano en el Cosmos solo fue desembargada cuando la Soyuz-38 se situó cómodamente en una órbita circunterrestre intermedia (máxima altura respecto a la Tierra 273 kilómetros, mínima 199 kilómetros, tiempo de circunvalación 88,9 minutos e inclinación orbital 51,6 grados). Algo así como cuando la azafata permite desabrocharse los cinturones a los pasajeros de un vuelo aéreo y se apaga la luz de alarma. Esa noche no dormimos los cubanos que estábamos en Moscú y tampoco numerosos residentes latinoamericanos. A partir de las 24:00 (hora de Moscú), las imágenes del lanzamiento, los rostros de los dos tripulantes y las biografías de ambos se difundieron por el mundo casi con la misma rapidez de la rotación orbital de la nave cósmica.

     La televisión local transmitió una programación especial (co-producción con Cuba), difundida por el sistema Intervisión, mucho más larga que durante los seis vuelos conjuntos anteriores del Programa Intercosmos. Por la diferencia horaria, en Cuba la noticia llegó al atardecer y las cámaras devolvieron a Moscú imágenes del pueblo cubano que festejaba el suceso. Esta explosión de júbilo duró más allá de los ocho días del vuelo; paso a paso fueron seguidas las incidencias e, igualmente, alcanzó notable repercusión internacional, especialmente en Latinoamérica. Antes de partir Tamayo dijo sentirse “profundamente orgulloso de representar a la gran tierra latinoamericana, como la llamó José Martí, que abarca desde el río Grande hasta la Patagonia”. TRABAJOS EN COMPLEJO ORBITAL La Saliut 6, estación orbital pilotada soviética, de segunda generación, fue colocada en órbita de satélite artificial de la Tierra el 29 de septiembre de 1977, mediante un potente cohete portador. La Unión Soviética la puso a disposición de los países socialistas que firmaron en abril de 1967 el Programa Intercosmos sobre la cooperación en el estudio y utilización del espacio con fines pacíficos. El 19 de septiembre de 1980, a las 23:49, según el reloj electrónico de la sala principal del Centro de Dirección de Vuelos, se formó el complejo orbital Saliut 6- Soyuz-37-Soyuz-38. La Estación realizaba su vuelta número 17 mil 128 cuando las dos tripulaciones comenzaron su trabajo conjunto a una distancia máxima de la Tierra de 356 kilómetros, mínima 345 kilómetros, tiempo de circunvalación 91,4 minutos e inclinación orbital 51,6 grados.

    En los trabajos espaciales se utilizaba la hora oficial de Moscú. A bordo de la Saliut 6, la noche duraba aproximadamente 37 minutos y el día de 45 a 47 min. Después de comprobada la hermeticidad del “amarre cósmico”, a las 02:52 las cámaras de televisión enfocaron al sonriente Tamayo cuando se introducía por la compuerta de paso y abrazaba a la tripulación principal (Dnieper) que habitaba la estación desde el 9 de abril de ese año. Los anfitriones Leonid Popov y Valeri Riumin dieron la bienvenida a los Taimir Tamayo y a su comandante Romanenko con el pan y la sal, según una costumbre eslava. Las emociones se sucedieron a bordo y hasta las 05, 30 no se introdujeron todos en sus respectivos sacos de dormir. Tamayo fijó el suyo en una de las paredes de la Saliut 6, que él pensó se trataba del piso pues el fenómeno de la flotación a causa de la ingravidez confundió su percepción.

     Después de aclarado esto durante el vuelo siguió usando para su descanso el cómodo lugar escogido inicialmente. Los días de trabajo en la Saliut 6 fueron distribuidos entre los experimentos e investigaciones médico-biológicas, geofísicas y tecnológicas. El 90 por ciento de la carga de la Soyuz 38, trasladada a la estación la noche de la llegada, consistió en materiales científicos. A las 13,30 del 20 de septiembre, la tripulación internacional comenzó la jornada laboral que incluyó experimentos médico-biológicos para determinar el estado del sistema cardiovascular en el periodo de adaptación.

    Ese día Tamayo anunció que vio a Cuba por primera vez desde el Cosmos. “No había nubosidad, todo fue maravilloso, el cielo estaba limpio y tenía un bonito color. Sobrevolamos La Habana y vimos nuestra hermosa Patria”. Y al pasar sobre el continente americano “me llené de alegría -afirmó–, igual que cuando vi a Cuba”. “Deseo también enviar a los pueblos latinoamericanos un caluroso y fraternal saludo desde la Estación Orbital”, expresó Tamayo.

    A las madres y mujeres de América Latina y de África ofreció su respeto y profundo sentimiento de amistad e invitó a los niños a ser buenos estudiantes y buenos revolucionarios. En diversas comunicaciones con el Centro de Dirección de Vuelos, habló en ruso -su idioma de trabajo- pero cada vez lo hizo también en español, primera vez que se escuchaba la lengua de Cervantes desde el Cosmos. Narró como su idea del espacio cósmico, anterior al vuelo, resultó un poco diferente a su contacto directo con la ingravidez, a pesar de haber recibido las nociones generales de cómo trabajar y cómo comportarse en ese estado, porque en la Tierra no es posible crear las condiciones reales de este fenómeno: “…prácticamente todos los sistemas fisiológicos cambian y el hombre tiene que adaptarse a esas condiciones en un periodo de tiempo extremadamente corto y mantener la capacidad para el cumplimiento del trabajo científico”. “Puedo decir -señaló el 23 de septiembre-, que ya estoy completamente adaptado, aunque en los dos o tres primeros días experimenté algunos cambios bruscos del estado en que nosotros vivimos al de ingravidez. Por ejemplo, se siente la cabeza cargada debido a la sangre que se acumula en la parte superior del cuerpo… después uno se adapta. El primer día yo no podía dar esta vuelta (realizó un giro corporal completo con la cabeza hacia abajo) y en la actualidad puedo hacerlo sin ningún problema…claro, eso se adquiere con la práctica y con el movimiento constante dentro de la estación”.

     El 26 de septiembre de 1980, Cuba entró definitivamente en la historia de la cosmonáutica con el feliz regreso a tierra del cosmonauta Arnaldo Tamayo después de cumplir un amplio programa en la Saliut 6. Esa mañana, Tamayo y Romanenko prepararon la Soyuz 38 con los materiales que debían llevar de regreso. Al mediodía, los Dnieper despidieron a los Taimir y la compuerta de paso se cerró a las 12.25 (hora de Moscú). Juntos dieron otras tres vueltas orbitales y a las 15,38 la tripulación visitante partió; se fueron alejando lentamente del complejo Saliut 6- Soyuz 37. Todo ocurrió como estaba previsto: A las 18, 04 fue conectado el motor de frenado; 18, 26 se separó el módulo de descenso del resto de la nave; 18,31 la esfera con los cosmonautas dentro, penetró en la atmósfera. Nueve minutos después se abrió el primer paracaídas y pasados otros 15 minutos, el módulo de descenso se posó suavemente a las 18,54 (hora de Moscú), a unos 175 kilómetros al sudeste de la ciudad de Dzhezkazgán, Kazajstán. Tamayo y Romanenko completaron 128 órbitas circunterrestres. El último día de septiembre de 1980, Tamayo Méndez volvió triunfante a la Ciudad Estelar, donde se entrenan y viven los cosmonautas, para depositar un ramo de flores ante la estatua de bronce de Yuri Gagarin, el primer hombre en viajar al Cosmos. Allí se preparó y vivió desde la primavera de 1978. * Corresponsal de Prensa Latina en Moscú (1978-1981) 

    19/09/2010 07:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Realizarán en República Dominicana gala homenaje a la cantante María Remolá

     

     

    María Remolá

    María Remolá

    Listín Diario

    La sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, en Santo Domingo, viste este domingo sus mejores galas para homenajear a la cantante lírica María Remolá, cuya exitosa carrera artística en el canto y posteriormente en la formación de nuevos talentos de la voz, llega ya a las cinco décadas.

    El concierto, que es gratuito y que se iniciará a las 7:00 de la noche, estará a cargo de la Orquesta Filarmónica Dominicana, cuyos músicos interpretarán piezas líricas de diversas épocas como “Nessun Dorma”, de Giacomo Puccini, o “La comparsa”, de Ernesto Lecuona.

    Los arreglos son cortesía del maestro Eugenio Van Der Horst y las voces las pondrán trece solistas nacionales e internacionales, quienes interpretarán piezas clásicas que marcaron la vida artística de Remolá.

    Son ellos las sopranos Katya Selva (Cuba), Melliangie Pérez (Puerto Rico) e Hilda del Castillo (EEUU), y el barítono Nelson Martínez.

    Del país participan las sopranos Ondina Matos y Paola González; los tenores Edgar Pérez, Juan Cuevas, Pedro Pablo Reyes y Juan Tomás Reyes la mezzosoprano Belkys Hernández; Diómedes Ogando y Frank Lendor, bajo y barítono respectivamente.

    La producción, a cargo de Edgar Pérez y el apoyo de la Fundación Cubana Dominicana, incluye también al maestro de la guitarra Rubén González y a un coro compuesto por 24 miembros, montado y entrenado por Antón y Reinaldo Fustier, cuyos integrantes fueron instruidos en algún momento por Remolá.

    La dirección musical es del maestro Andrés Mejía Zuluaga.

    María Remolá desarrolló su formación y la mayor parte de su carrera en Cuba, la

    19/09/2010 08:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Raúl Castro recibió al canciller de Brasil

    20100921034805-20100919211206-8513-fotografia-canciller-de-brasil.jpg

    Fuente:Radio Reloj

     

     El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, recibió este sábado al Canciller de la República Federativa de Brasil, Celso Amorim, quien realiza una visita de trabajo a la Isla.

    En el encuentro se abordó el estado actual de las relaciones bilaterales, que ambas partes calificaron de excelentes, así como temas del acontecer regional e internacional.

     

    Amorim fue portador de una carta del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para el General de Ejército.

    Participó también en este encuentro el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

    19/09/2010 08:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Villa Clara abre sus puertas a Ortopedia 2010 A partir de este lunes 20, en la capital provincial.

    20100921034038-20100920132406-oropedia-web-.jpg

     Por Ricardo R. González

     Unos 400 delegados, entre cubanos y foráneos, ya están en suelo villaclareño para intercambiar experiencias sobre el sistema osteoarticular y sus traumas durante el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología, y la Primera Reunión Binacional Cuba-México de dicha especialidad.

    Trece países confirmaron su presencia, entre los que figuran España, México, Japón, Nicaragua, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia, Francia, Argentina, Venezuela, Puerto Rico y Cuba.

     Los temas principales serán, además de la osteoporosis, la sustitución de importaciones, la Ortopedia frente a los desastres naturales, las fracturas en adolescentes y su tratamiento, así como la traumatología del deporte, y la aplicación de células madre como algo que inicia su camino dentro de la rama, con siete líneas de investigación.

     El evento dispondrá de una Feria Comercial con 17 stand, 13 de ellos extranjeros, que traerán las últimas novedades del desarrollo tecnológico. Ortopedia 2010 contará con un simposio relacionado con los avances de la artroscopía en México, país que cuenta con un prestigioso aval en este campo. Se incluyen, también, dos cursos precongresos, 90 trabajos libres, más de 200 pósters, 56 vídeos y una mesa redonda en los cinco días de trabajo que anuncian su jornada final para el próximo 25 de septiembre.

    20/09/2010 21:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Por la preservación de especies endémicas en los Mogotes de Jumagua

    20100921042248-mogotes-de-jumagua.jpg

     

     Bárbara Fortes

    Importantes acciones educativas en la comunidad para estimular la protección de especies endémicas se realizan en el  área protegida Mogotes de Jumagua perteneciente al municipio de Sagua la Grande. 

    Iván Oliver Díaz especialista principal de la entidad explicó que las iniciativas responden a un proyecto de conservación entre los que se incluye el Periquito Catey, en peligro actualmente como consecuencia de los daños provocados por el hombre. 

    Las principales tareas  incluyen charlas con los  habitantes del lugar para formar una cultura ecológica. De igual forma, en la escuela primaria rural Hermanos Mateu se  organizan  concursos de dibujo y clases prácticas en relación con esta temática para incentivar el amor por la madre aturaleza.

     Oliver significó  la relevancia de integrar la comunidad al cuidado de la fauna y la vegetación amenazadas, y así lograr  mejores resultados  y aumentar el número de las poblaciones. 

    El Área Protegida Mogotes de Jumagua es uno de los 253 reservorios  de  Cuba, entre los que se incluyen 105 administrados por organismos. Cada día se incrementaran los esfuerzos para  proteger las especies endémicas, máxime en este año dedicado a la Diversidad Biológica.

     

     

     

    20/09/2010 22:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Evo Morales: Si no cambia el sistema no se podrá combatir pobreza

    20100920220431-evo-morales.jpg

    Tomado de Cubadebate

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, remarcó hoy que la lucha contra la pobreza no será posible si no se cambia el actual sistema político y económico: “Si no cambian las condiciones nunca la podremos superar”, dijo el presidente boliviano.

    Morales, presente en la cumbre de la ONU de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, arremetió contra los países ricos por querer apropiarse de los recursos naturales de los países en desarrollo y les pidió que cumplan con su compromiso de asignar el 0,7 por ciento del producto interior bruto a la ayuda al desarrollo.

    “No se trata de hacer un regalo sino que es parte de la deuda que tienen”, apuntó Morales.

    El mandatario reclamó que todos los serviciso básicos, desde la energía a las comunicaciones o el agua, sean derechos humanos y no un “negocio privado”.

    Morales llamó a la creación de un banco que abarque “todos los países del sur” de América, Asia y África.

    (Con información DPA)

     

    20/09/2010 22:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cuba el país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria, según la UNESCO

    20100922043223-universidad-de-la-habana.jpg
    Cubadebate

    Cuba el país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria, según cifras del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al registrar una tasa bruta del 109%.

    Los países que siguen a la nación caribeña son la República de Corea (95%), Finlandia (94%), Grecia (91%) y Venezuela (83%).

    Los países latinoamericanos son ubicados en este ránking, encabezados porCuba, seguido de Venezuela, Argentina con el 67%, Uruguay con 64% y Chile con el 52%.

    Luego están, Panamá (45%), Perú (35%), Colombia (32%), Brasil (30%), México (27)%, El Salvador (22%) y Guatemala (18%).
    21/09/2010 22:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Participan profesionales sagueros en Congreso de Ortopedía y Traumatología

    20100922043557-lazaro-martinez.jpgFuente: Angela González

    Los sagüeros presentan en el cónclave los trabajos “Caracterización de las lesiones ortopédicas y traumatológicas en el adolescente atleta” y “La artroscopia como técnica de avanzada en las afecciones ortopédicas”.

    El doctor Lázaro Martínez Estupiñán, especialista de segundo grado, aseguró que entre las principales temáticas a tratar en el congreso están la sustitución de importaciones, las implicaciones de la osteoporosis en la ortopedia y el impacto de esta especialidad frente a los desastres naturales.

    Explicó también que estos temas se adecuan a las características y condiciones de nuestro país, uno de los más envejecidos de América Latina.

    Remarcó además la satisfacción por la celebración del evento en Villa Clara, la provincia con mayor longevidad en su población. El especialista alabó además los excelentes resultados que mantiene el territorio en esta área de la medicina.
    21/09/2010 22:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Fidel recibe a tripulantes del japonés Crucero por la Paz

    20100922044522-barc-web.jpg
    Cubadebate

    El Comandante en Jefe Fidel Castro se reunió este martes en La Habana con integrantes del Crucero por la Paz de Japón, que realiza su vistia número 14 a la Isla.

    Asistieron al encuentro los 620 tripulantes de la embarcación, que tiene previsto un recorrido por distintos países en defensa de la paz mundial.

    En la reunión sostenida en el Palacio de las Convenciones, de La Habana, también se encuentra Junko Watanabe, residente en Brasil, y uno de los sobrevivientes del ataque atómico norteamericano contra la ciudad japonesa de Nagasaki.

    Como parte de la gira por varios países que se completará con paradas en Jamaica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y México para regresar a Japón, el crucero Peace Boat atracó esta madrugada en La Habana.

    El buque sirve en esta ocasión como medio de transporte para donativos de grupos de solidaridad con Cuba en Japón, incluidos artículos sanitarios, implementos deportivos y 15 guitarras para el Instituto de la Música.

    Divididos en grupos, el millar de pasajeros japoneses hará recorridos por el Centro Histórico de La Habana Vieja, declarado patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Antes de partir esta noche visitarán centros especializados de educación, salud, agricultura y la marina.
    21/09/2010 22:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Leonard Weinglass:"Todavía tenemos vías legales en el caso de Gerardo"

    20100922050246--weinglass-web.jpgFuente:Cubadebate

    Bernie Dwyer, de Radio Habana Cuba, entrevistó vía telefónica a Leonard Weinglass desde su oficina en Nueva York -uno de los abogados que representa a los Cinco Cubanos– sobre la situación legal de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González. Leonard Weinglass es el abogado de Antonio y en estos momentos es también abogado defensor asistente para Gerardo en la apelación del Habeas Corpus.

    Los Cinco Cubanos, como se les conoce internacionalmente, han estado encarcelados en los Estados Unidos desde su arbitrario arresto hace doce años por cargos de conspiración para realizar espionaje y, en el caso de Gerardo Hernández, conspiración para cometer asesinato en primer grado. Su presunto “delito” fue infiltrar grupos terroristas en Miami que planeaban continuar su guerra no declarada contra el pueblo de Cuba y la Revolución Cubana.

    Bernie Dwyer (RHC): Es difícil creer que doce años después nosotros aún estemos discutiendo el caso de los Cinco Cubanos; que todavía estén en cárceles dispersas en los Estados Unidos y que aún busquemos vías legales y otras formas para que las campañas por su liberación logren atraer la atención del presidente de los EUA Barack Obama sobre el caso para que éste tome una decisión al respecto. ¿Pudiera Vd. hacer un pequeño resumen de lo acontecido desde que fueran arrestados doce años atrás, el 12 de septiembre del 1998?

    Leonard Weinglass: Es una cronología que refleja la injusticia en este caso. Los Cinco debieron haber sido devueltos a Cuba poco después de su arresto, como es lo habitual cuando se trata de extranjeros detenidos en los EUA realizando misiones para sus países de origen y sus actividades no han causado daño alguno en territorio estadounidense. Existen varios ejemplos, hace poco tuvimos el caso de los agentes rusos que fueron enviados de regreso a su país luego de permanecer detenidos por menos de 30 días. En este caso específicamente, en el que los Cinco no causaron daño alguno, sino que estuvieron en los EUA para frustrar actividades terroristas dirigidas contra Cuba, claramente, ellos debieron ser devueltos a su país.

    En cambio, fueron sometidos a crueles condiciones de confinamiento, enjuiciados injustamente en una ciudad que no podía proporcionarles un juicio justo, victima de la mala conducta de sus fiscales, y castigados a excesivas e ilegales condenas de cadena perpetua.

    Tomo 7 años después del arresto, para que un panel de jueces de apelación dictaminase que el juicio efectuado en Miami fue una violación elemental de sus derechos, dictamen éste que no fue tenido en cuenta tras una solicitud expresa del Ejecutivo por motivos políticos.

    Le tomó 10 años a un panel dictaminar que las cadenas perpetuas impuestas por la jueza eran una violación de las normas tradicionales para dictar sentencia en los EUA, para que años más tarde, la misma abochornada jueza, en un juicio de re-sentencia, disminuyese la condena de Antonio a 21 años, la de Ramón a 30 y la de Fernando a 19, mientras Gerardo permanece con dos cadenas perpetuas.

    Y pasaron 10 años para que un juez, en un acto formal de disentimiento, finalmente reconociese la verdad, que Cuba tiene el derecho de defender su espacio aéreo; a la par que se re-examinaba el caso de Gerardo, en el que un análisis razonable de las pruebas demostraba su inocencia.

    Luego de que la Corte Suprema rechazara su apelación en el 2009, a pesar del gran apoyo, sin precedentes, incluyendo 10 premios Nobel, las asociaciones jurídicas de muchos países, todo el Senado de México, y dos ex-presidentes de la Unión Europea, nos encontramos ahora, en el 2010, presentando para Gerardo lo que se llama ataque colateral o una revisión del Hábeas Corpus en este caso.

    Nosotros formalizamos la demanda de revisión el 14 de junio de 2010 y presentaremos un Memorándum de Ley el 11 de octubre. El gobierno contará con 60 días para responder y luego se supone que para finales de este año o principios del 2011, tengamos una audiencia sobre las demandas de Gerardo en Miami. Si perdemos allí, vamos a apelar a la Corte del Onceno Circuito de Apelaciones, y si perdiéramos allí también, entonces le pediremos otra vez a la Corte Suprema que revise el caso. De manera que todavía tenemos vías legales por donde seguir.

    BD: ¿Pudiera Vd. Dar más detalles sobre cuál es la base del proceso legal que se lleva a cabo en estos momentos a favor de Gerardo Hernández?

    LW: Son tres las principales demandas que hacemos. La primera es que el gobierno de los EUA se involucró en una mala conducta al pagarle a varios renombrados reporteros en Miami para que escribieran artículos con una naturaleza propagandística, contra el gobierno de Cuba, para Radio y TV Martí y a la vez estos reporteros durante el día también escribían artículos y hablaban sobre los Cinco en los medios locales. Dichos artículos y comentarios fueron muy perjudiciales y exacerbaron la hostilidad de esa comunidad. El Gobierno, que tiene la obligación legal de asegurarle a todos los acusados un juicio justo en una sede imparcial, estaba pagando a reporteros que publicaban los materiales difamatorios que distorsionaron el caso. Según se conoce, esto nunca antes había ocurrido. Nosotros hemos argumentado que eso fue una violación del debido proceso y le estamos solicitando a la Corte que revoque la condena y que una vez más o bien libere a Gerardo, o envíe su caso a otra sede para que pueda tener un juicio justo. Existe un argumento incluso más fuerte, que si se demuestra lo sucedido, Gerardo no puede ser juzgado nuevamente, sino que debe ser liberado en el acto en tanto fue erróneamente puesto en situación de vulnerabilidad por conducta indebida por parte del gobierno la primera vez.

    La segunda demanda es más bien técnica. El gobierno tiene la estricta obligación de entregar cualquier elemento en sus archivos que hubiera podido ayudar a Gerardo en la defensa de su caso. Lo que no sucedió. En cambio, ellos ocultaron pruebas que hubieran demostrado su inocencia. Nosotros sostenemos que también ocultaron imágenes satelitales que hubieran demostrado que el derribo del 24 de febrero del 1996 sucedió en el espacio aéreo cubano y no en el espacio aéreo internacional. Hasta el momento, la principal agencia del gobierno de los Estados Unidos que recopila datos satelitales se ha negado a admitir o negar que ellos posean tal información.

    Por último, hemos planteado que hubo una percepción errónea por parte del abogado de Gerardo sobre los principios de ley internacional por los que debió regirse éste caso y que no tomó las medidas necesarias para asegurarle a Gerardo un juicio justo. Este fue el primer caso en la historia en el que un individuo que residía en los EEUU en el momento de los hechos es acusado de conspirar con pilotos de la fuerza aérea de otra nación quienes cumplían con su deber al defender el espacio aéreo de su país. Tal acusación estaba más allá de cualquier cosa que cualquier abogado de los EUA hubiera enfrentado jamás. Debió haberse efectuado una revisión completa y exhaustiva de los principios de ley internacional que le hubieran permitido a Gerardo una defensa irrefutable contra la acusación de conspirar para cometer asesinato. En estos momentos le estamos proporcionado a la Corte una declaración de 15 cuartillas elaborada por un eminente profesor de Derecho Internacional quien explica en detalle cómo debió proceder la corte y la defensa en este caso sin precedentes. Incluso más allá de ello, como concluyese el Juez Kravitch, el gobierno falló en demostrar que Gerardo tenía algo que ver con lo ocurrido aquel día; y, que en cualquier caso, debió ser declarado inocente.

    BD: Vayamos ahora a los casos de los otros cuatro y en qué etapa están legalmente. Podríamos comenzar con Antonio quien estaba cumpliendo una cadena perpetua más 15 años.

    LW: Antonio está cumpliendo una condena de 21 años lo que quiere decir que en unos 7 años o incluso menos, quejaría libre para regresar a su país. Sin embargo, Antonio, al igual que Gerardo, también fue víctima de la conducta indebida del gobierno que pagó a reporteros por artículos perjudiciales para los Cinco. Por ello, Antonio reclama lo mismo que Gerardo, así como Ramón y Fernando. Antonio presentará su Hábeas Corpus en la primera semana de noviembre y hará las mismas solicitudes así como en lo referido la ocultación de información. Asumo que Ramón y Fernando harán lo mismo.

    René está tan próximo a ser liberado en el 2011 que aún está por verse si el tendría que de iniciar algún proceso.

    BD: ¿Cuál sería el resultado si el proceso tuviese éxito? ¿Pudieran ser liberados?

    LW: Desafortunadamente irá a un juez en Miami, ante la misma jueza que estuvo en el primer juicio. No obstante, lo interesante es que puede ser que, si se dictamina que el gobierno de los EUA obró mal al pagarle a esos reporteros, los Cinco no serían llevados a juicio nuevamente pues bajo el principio de doble peligro, desde el principio, el Gobierno erróneamente violó sus derechos. Ya que éste los puso en peligro, no puede juzgarlos nuevamente. Ese es un tema que debatiremos y personalmente creo que tendremos éxito si asumimos que el Gobierno sea hallado culpable de conducta indebida.

    BD: ¿Y todos estos casos sesionarán en la corte de Miami para fines de este año?

    LW: Sí lo harán, ya sea para finales de este año o entrado el próximo año, o sea el 2011. Inicialmente tendrá lugar en Miami y si perdiésemos allí, entonces regresaremos a Atlanta ante el Onceno Circuito de la Corte de Apelaciones donde tenemos derecho a apelar.

    BD: ¿Cree Vd. que las campañas que se están desarrollando en todo el mundo para la liberación de los Cinco están surtiendo efecto?

    LW: Desde luego, debemos continuar con ellas y en todo caso, incrementarlas. No hay duda de que sí surten efecto. Recientemente, tanto agentes rusos como chinos fueron arrestados en los EUA por espionaje y, en todos los casos fueron o bien enviados a sus países o se le disminuyeron sus condenas. El resultado no está influenciado por cuestiones de política, ni de principios de ley o justicia. Incluso si se aceptaran los reclamos del Gobierno de que los Cinco estaban involucrados en espionaje, y no el sentido más realista de que intentaban acabar con el terrorismo, sus penas están más allá de las que se impondrían en cualquier país civilizado. Como pocos casos en la arena internacional, éste moviliza la conciencia de personas en todo el mundo.

    BD: Entonces, ¿nos alentaría Vd. a nosotros los que trabajamos tanto nacional como internacionalmente para liberar a los Cinco a incrementar nuestra labor y buscar diferentes vías para atraer la atención a este caso?

    LW: Sí, definitivamente lo haría. Ninguno de nosotros puede estar seguro de cómo el gobierno de Obama reaccionaría ante los reclamos de libertad para los Cinco. Sin embargo, la historia ha demostrado varias veces, como en el caso de los patriotas puertorriqueños, que se puede lograr la liberación de prisioneros políticos en los EEUU por medio de esfuerzos continuos de aquellos que creen en la justicia.
    21/09/2010 23:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Reflexiones de Fidel:"El invierno nuclear y la paz"

    20100922051631--fidel-reflexiones.jpg
    21 Septiembre 2010 Cubadebate

    Más de veinte mil armas nucleares están en manos de ocho países: Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China, Israel, India y Pakistán; varios de ellos con profundas diferencias económicas, políticas y religiosas.

    El nuevo tratado START, suscrito en Praga en el mes de abril entre las mayores potencias nucleares, no implica más que ilusiones, con relación al problema que amenaza a la humanidad.

    La teoría del “invierno nuclear”, desarrollada y llevada al nivel actual por el eminente investigador y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Dr. Alan Robock, - científico modesto que gusta de reconocer los méritos de sus compañeros más que los suyos propios-, ha demostrado su veracidad.

    Para ellos la única forma de evitar el uso de las armas nucleares es eliminándolas. El pueblo norteamericano, ubicado en lugar privilegiado del planeta, que le permite disfrutar los más altos niveles de vida y riquezas en el mundo a pesar de los increíbles derroches de recursos no renovables, debiera ser el más interesado en la información que le ofrecen los científicos. ¿Cuánto espacio dedican a esa tarea los medios masivos de comunicación?

    La teoría del “invierno nuclear” nos ha enseñado -expresa Robock- que: “Si tales armas no existieran, no podrían ser utilizadas. Y en estos momentos no existe un argumento racional para usarlas en lo absoluto. Si no pueden usarse, es necesario destruirlas y así nos protegeríamos de los accidentes, los errores de cálculo o cualquier actitud demencial.”

    “…las computadoras que funcionaban con modelos ultramodernos se convirtieron en el único laboratorio de elección, y los acontecimientos históricos -incluidas las ciudades arrasadas por el fuego después de los terremotos y los bombardeos en tiempos de guerra, las columnas de humo de los incendios forestales y las nubes creadas por las erupciones volcánicas- se convirtieron en las piedras de toque de las evaluaciones científicas.”

    La proliferación de las armas nucleares - en la que Israel, India y Pakistán se han integrado al club nuclear, y otros países, al parecer, aspiran a ser miembros del mismo,- obligó a Robock y sus compañeros a revisar las primeras investigaciones. Los resultados de estos estudios modernos, como ha sido detallado en una serie de artículos publicados recientemente, fueron sorprendentes.

    Respecto a los Estados Unidos y Rusia, si bien cada uno se comprometió, en el mes de abril de 2010 en Praga, a reducir su arsenal nuclear operativo hasta aproximadamente 2000 armas, la única forma real de evitar una catástrofe climática global sería eliminar las armas nucleares.

    “…cualquier país que en estos momentos esté considerando la vía nuclear necesita reconocer que estaría poniendo en peligro no sólo a sus propias poblaciones sino también al resto del mundo al adoptar esta vía. Es hora ya de que el mundo piense una vez más en los peligros de las armas nucleares, y que esta vez adopte el camino hacia la paz y elimine la posibilidad de una catástrofe climática global inducida por la energía nuclear, por primera vez desde mediados del pasado siglo.”

    “…el uso de las armas nucleares en caso de un ataque total contra un enemigo sería una acción suicida debido al frío y la oscuridad anómalos provocados por el humo proveniente de los fuegos generados por la bomba. De hecho, se ha evidenciado que mientras más armas nucleares posea un país, menos seguro será.”

    Albert Einstein dijo: “El poder desencadenado del átomo lo ha cambiado todo excepto nuestras formas de pensar, y es por ello que avanzamos sin rumbo hacia una catástrofe sin precedentes”. Carl Sagan había dicho que nuestra política de armas nucleares era “un camino donde ningún hombre pensaba”.

    Al final de la conferencia magistral le pregunté al profesor Alan Robock: “¿Cuántas personas en el mundo conocen esos datos?” Me respondió que “muy pocas”. Le añadí: “¿En su país, cuántas?” “Igual -me respondió- no se conocen.”

    No dudaba que esa era la triste realidad y le añadí: “No hacemos nada con conocerlo nosotros, lo que hace falta es que lo conozca el mundo. Tal vez haya que buscar a los psicólogos para que expliquen por qué las masas no entienden.”

    “Yo tengo una respuesta - exclamó el científico- esto se llama negación. Es algo tan horrible, que las personas no quieran pensar en eso. Es más fácil simular que esto no existe.”

    Sus palabras,- durante casi una hora que empleó en la conferencia, auxiliado por gráficos, datos y fotos proyectados en una pantalla-, fueron claras, precisas y elocuentes. Por ello expresé: “¿Qué es hacer conciencia, de la cual hablamos tanto? ¿Qué es crear cultura? ¿Y cuánto los desalienta a ustedes, a los científicos, que la gente ni se entere de lo que están haciendo, cuántas horas invierten?”

    Le expresé que cuando no existían la radio, la televisión ni Internet, era imposible difundir una conferencia como esa en Cuba o en el mundo. Menos aún cuando muchas personas no sabían leer ni escribir.

    Le prometimos al profesor divulgar la información que nos brindó sobre la teoría del “invierno nuclear”, con un lenguaje que hasta los niños cubanos de 8 años pueden comprender, de la cuala sólo conocíamos un poco, a partir de nuestra preocupación con relación al estallido de una guerra global nuclear, lo que originó nuestro deber de escuchar su conferencia.

    Ninguna otra época de la historia humana guarda parecido con ésta. Con seguridad, si tales riesgos no se comprenden por los que toman decisiones desde las alturas del inmenso poder que la ciencia y la tecnología han puesto en sus manos, la próxima contienda mundial será la última, y transcurrirían, tal vez, decenas de millones de años antes de que nuevos seres inteligentes intenten escribir su historia.

    Quiso el azar que, ayer lunes 20, recibiera la noticia de que con retraso de varias horas, por causa de los ciclones, al amanecer del día 21 arribaría al Puerto de La Habana, procedente de Islas Canarias, el crucero de “Peace Boat”, la Organización No Gubernamental Internacional con Estatus Consultivo Especial ante la ONU; que desde 1983 organiza viajes globales para la promoción de la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenido y el respeto por el medio ambiente; la Organización, en 2009, fue nominada al Premio Nobel de la Paz por su campaña global para prevenir la guerra.

    En carta que me dirigió el fundador y director del “Peace Boat”, Yoshioka Tatsuya, a través del jefe del colectivo de visitantes Nao Inoue, expresa: “Nuestra organización ha venido trabajando por años, recientemente en colaboración con países del ALBA. [...] que expresan claramente el compromiso con la abolición nuclear, la prohibición de bases militares extranjeras y la resolución pacífica de controversias internacionales [...] Japón, como es de su conocimiento, único país que ha sufrido un bombardeo atómico, mantiene aún hoy una Constitución pacifista que, a través de su artículo 9, renuncia formalmente a la guerra y prohíbe el uso de la fuerza en las disputas internacionales.

    “…tema de especial interés en nuestro activismo es la remoción de bases militares extranjeras, una situación presente en Japón y diversas partes del mundo, considerando que bases extranjeras como las existentes en Guantánamo y Okinawa causan daños ambientales irreversibles y fomentan la guerra en lugar de la paz mundial.”

    “Peace Boat” ha organizado, incluyendo este, 70 viajes alrededor del mundo desde 1983, con la participación de no menos de 40 mil personas que han visitado más de 100 países. Su lema es “Aprende de las Guerras Pasadas para Construir un Futuro de Paz”.

    En 20 años, su barco ha visitado 14 veces nuestro país, venciendo obstáculos y escollos impuestos por Estados Unidos, promueve campañas de significativos donativos para los sectores de educación y salud fundamentalmente.

    Están presentes en los numerosos foros internacionales y encuentros de solidaridad con Cuba. Son amigos verdaderamente probados de nuestra Patria. En mayo de 2009, la organización fue condecorada con la Orden de La Solidaridad que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, a propuesta del ICAP.

    Fue para mí un gran honor recibir la invitación de reunirme con una representación de los visitantes, y les propuse hacerlo, con el máximo posible, en el Palacio de las Convenciones. Hicieron uso de la palabra el Sr. Nao Inoue, y la sobreviviente, Sra. Junko Watanabe, que tenía sólo dos años de edad cuando la primera bomba atómica fue lanzada sobre la ciudad de Hiroshima. La niña se encontraba con un pequeño hermano en el patio de una casa a 18 kilómetros del punto donde fue lanzada la bomba, que hizo desaparecer la mayor parte de la ciudad, mató instantáneamente más de 100 mil personas y ocasionó graves daños al resto de los habitantes.

    Ella narró sus dramáticos recuerdos cuando años más tarde fue conociendo las imágenes y los detalles de aquel hecho, que tantos sufrimientos ocasionó a tantas personas inocentes que nada tenían que ver con aquel brutal hecho. Fue un acto deliberado para aterrorizar al mundo con el uso innecesario de un arma de exterminio masivo, cuando el imperio japonés estaba ya derrotado. Se lanzó, no sobre una instalación militar, sino sobre un objetivo civil indefenso. Las imágenes divulgadas sobre aquel horripilante crimen no expresan lo que la voz de Junko Watanabe nos contó sobre los hechos. La ocasión fue propicia para exponer nuestros puntos de vista, y contarles a nuestros amistosos visitantes japoneses, luchadores por la abolición de las armas nucleares, las bases militares y la guerra, el esfuerzo que nuestra Patria lleva a cabo para evitar un conflicto nuclear que puede poner fin a la existencia de nuestra especie.

    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 21 de 2010

    7 y 12 p.m.
    21/09/2010 23:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Se preparan los cederistas sagueros para celebrar el aniversario 50 de los Comités de Defensa de la Revolución

    20100923225737-cdr.jpg

    Barbara Fortes 

    Los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución en Sagua la Grande llevan a cabo jornadas de higienización para embellecer las cuadras y los barrios como saludo al cumpleaños 50 de su organización.

     Entre las labores principales que protagonizan los cederistas del municipio saguero sobresalen la eliminación de micro vertederos que constituyen posibles focos del mosquito Aedes Aegypti, vector que ocasiona la temible enfermedad del dengue.

    A estas tareas se suman la recogida de materias primas, como papel, cartón, frascos de vidrio y plásticos imprescindibles para ser reciclados por las diversas industrias del país. Por estos días se incrementan las donaciones voluntarias de sangre en centros de trabajo y la Unión de Jóvenes Comunistas.

    También aumentan los compromisos para la guardia cederista motivo por el que fueron creados los Comités de Defensa por el comandante en Jefe Fidel Castro hace ya medio siglo. El 27 en horas de la noche con una fiesta en las cuadras los cederistas esperarán como es tradicional, el advenimiento de la mayor organización de masas de Cuba.

    23/09/2010 16:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Experiencia saguera en Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología

    Fuente:Angela González


    Expone especialista sagüero en Ortopedia 2010 Expone especialista sagüero en Ortopedia 2010 El doctor Lázaro Martínez Estupiñán expone  este jueves su tesis doctoral en la comisión 2  correspondiente a las técnicas avanzadas en el XXI Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología 2010.

    Con el trabajo “Caracterización de las lesiones ortopédicas y traumatológicas en el adolescente atleta”  el especialista de segundo grado en Ortopedia del Hospital Mártires del 9 de abril valorará los resultados de esta práctica en el territorio centro norte de Villa Clara.


    En el evento, que concluye el próximo 25 de septiembre participan además los doctores sagüeros Luis Bretón Espinosa, Roberto Mata Cuevas y Juan Carlos Cedré junto a  delegados cubanos y de otros de 13 países, entre ellos, Japón, Canadá, Italia, Francia, Argentina, Venezuela y Alemania.

    23/09/2010 17:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Alicia Alonso: “Casi pesan igual en este mundo lo humano y lo inhumano”

    20100923231126--alicia-web.jpg

    Tomado de Cubanow

    Cuando habla de danza, a Alicia Alonso le es indiferente el mundo, porque en ese instante no divisa otro horizonte ni sentimiento que el de vivir a través del arte. La prima ballerina assoluta aún baila en cada función del Ballet Nacional de Cuba (BNC), la compañía que dirige. Muchos lo creen en verdad y ella lo reafirma en cada entrevista: seguirá bailando mientras sus bailarines dancen.

     Maestra de generaciones, Alicia es para la cultura cubana no solo la figura cimera de una manifestación artística, sino su artista más universal. Cuando rememora 90 años de una vida tan intensa, no puede obviar entre los hechos que comenzaron a moldearla como bailarina sus primeros encuentros con la danza. «Lo primero que aprendí fueron los bailes españoles. A mí me encantan las castañuelas, todos los tipos de bailes: la jota, el fandanguillo.

    Tenía ocho años cuando regresé a Cuba, se había abierto la academia de ballet de la Sociedad Pro Arte Musical y salí corriendo para allá. Mi madre me puso y entré a mi primera clase de ballet. Eso me marcó, porque a pesar de que no entendía nada de los ejercicios, el hecho de enfrentarme a ellos, y aprender a hacer tondieu, demiplie, todos esos pasos que me explicaban, hasta me cogían las piernas y me las movían, fue maravilloso.

     Después de aquella primera clase, yo salí corriendo y le dije a mi mamá: ‘Mamá, esto es lo que más me gusta en el mundo’». El hecho la marcó, asevera, porque ha sido lo que más le ha gustado en la vida. Para ella recibir una clase de ballet era más importante que ir a una fiesta o un cine o cualquier otra cosa en el mundo. «Y lo siguió siendo toda la vida.

    Si yo no daba una clase de ballet me parecía que no podía en todo el día. Era más importante que comer, ya con eso lo digo todo, a esa edad, fíjese si me marcó y me ha marcado hasta ahora. Ha sido mi vida, y no me arrepiento, porque ha sido lo mejor que he podido dar a los otros seres humanos, a la cultura de mi país y a la cultura del mundo».

     La primera compañía profesional en la que danzó fue el Ballet Theatre, de Nueva York. Allí, ella y su esposo en aquel entonces, Fernando Alonso, recibieron una formación profesional y participaron en los estrenos de varias de las piezas de Jerome Robbins, Anthony Tudor y George Balanchine, entre otros grandes creadores. «En el Ballet Theatre, que después con los años se llamó American Ballet Theatre (ABT), estuve 20 años, pero siempre viajaba a Cuba en las vacaciones para trabajar con los muchachos de la escuela. En el American yo me hice bailarina, allí me desarrollé como artista, y llegué a ser primera figura. Fue muy emocionante cuando bailé Giselle por primera vez, ese ballet que yo adoro.

     A mí me gustaba bailarlos todos; porque cada clásico tiene un valor artístico grande, son obras maestras, y hay que bailarlos bien, con el estilo, el respeto con el que los hicieron, pues eso los ha hecho perdurar durante siglos de siglos de siglos en la historia, y durarán ». Uno de los momentos más tensos durante su juventud resultó la permanencia en reposo durante un año completo, tras una operación para corregir problemas de la visión.

     Durante ese tiempo, repasó Giselle en la mente y sobre la cama con los dedos de las manos. Poco después, tras su debut en el personaje, el 2 de noviembre de 1943, en el Metropolitan Opera House, de Nueva York, un afamado coleccionista estadounidense le arrebató las zapatillas de los pies y solo en ese momento Alicia se percató de que tenía los dedos llenos de sangre. Había bailado como un auténtico espíritu, absorta del mundo y las penurias terrenales. «Giselle me toca mucho, porque a mí me gusta la actuación. El primer acto de ese ballet requiere una actuación muy fuerte donde ella se vuelve loca. Pero tiene que interpretar una locura no moderna. Yo me puse a estudiar el Romanticismo y dentro de él los poemas, los cuentos, las novelas, leyendo me metí en la época y en el estilo. Y me he dado cuenta de que su locura era diferente a la que veíamos en este tiempo. Más adelante yo creé un ballet que se llamó Lidia, sobre una mujer que se volvía loca, pero ya esa locura era diferente.

    Y además en Estados Unidos interpreté La leyenda de Fall river, de la coreógrafa norteamericana Agnes de Mille, en la cual la protagonista se vuelve loca al final, mata a su padre y a su madrastra, con un hacha, un drama terrible, muy fuerte, que sí retrata a una loca moderna ». De la misma creadora estadounidense se montan algunas obras dentro del BNC que estrenarán en Cuba en las Galas del XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana, dedicado a celebrar el 90 cumpleaños de Alicia. «Vamos a ver en el Festival de La Habana, que empieza el 28 de octubre y se clausura el 7 de noviembre, dos ballets de Agnes de Mille: Tres vírgenes y un diablo, que es muy simpático, y A rose for Miss Emily, que es muy muy dramático. Tan diferentes uno al otro, que demuestran la creatividad de la coreógrafa ».

     La oportunidad de haber podido ver bailar a Alicia es algo que cualquier persona atesora. Especialmente si la disfrutó en Giselle, en Carmen o en Odette-Odile, protagonistas de El lago de los cisnes. Eso constituye una especie de orgullo para el más mínimo espectador y leyendas sobre sus actuaciones se tejen por cientos aún, pasan de generación a generación de admiradores. Según el crítico cubano Alejo Carpentier, en 1954, cuando Alicia bailó en Caracas el pas de deux del tercer acto de El lago de los cisnes, conocido popularmente como el Cisne Negro, el público la aclamó tanto que tuvo que repetir la coda o final. «Yo no resisto repetir, porque me parece que hay que dejar al público con la primera impresión.

    Es más lindo el primer impacto, deja un recuerdo eterno, y para eso es para lo que estamos los artistas, para darles algo bello a las personas. Hacerles ver que hay un futuro constructivo, de belleza humana, porque a veces nos perdemos un poco de que somos humanos. En estos momentos por ejemplo estamos en una balanza donde casi que pesan igual lo humano y lo inhumano. Es terrible ». La forma en que el cubano asume el baile clásico quedó bien definida en las bases metodológicas que el Maestro Fernando Alonso registró, con Alicia como modelo, cuando organizaban la escuela cubana de ballet.

     Para ambos fundadores resulta natural que el carácter de su pueblo se tejiera espontáneamente con la manifestación que habían elegido. Hoy Alicia se enorgullece del potencial de las nuevas generaciones. «A las pruebas de la escuela se presentan muchachos con talento. Es un fenómeno mundial que en Cuba se presenten tantos varones con talento para bailar ballet como mujeres. Eso cada vez que yo lo digo en el extranjero causa asombro. Aquí tanto el hombre como la mujer tienen facilidad para la danza, tienen un oído estupendo y pienso que por el ambiente, el clima, nuestra cultura, el baile es algo natural para nosotros. Y para el ballet este clima es maravilloso, aunque todo el mundo se queja de calor, nos hace más elásticas las piernas, el cuerpo lo podemos doblar con mayor facilidad, nos ayuda en el movimiento ». Por su extraordinaria dedicación al ejercicio, Alicia se mantuvo bailando hasta los años 90 del pasado siglo, cuando ya sus posibilidades físicas habían menguado.

     La disciplina física de Alicia fue una constante como lo revela el hecho de que en las grabaciones de Giselle, Carmen, el cisne blanco y el negro y Cascanueces, entre otros, en las cuales se aprecia una técnica perfecta adosada a una interpretación de gran versatilidad, se filmaron cuando sobrepasaba cuarenta años de edad. «El ballet es un ejercicio muy fuerte.

    El bailarín es…, vamos a decir para que lo entiendan todos, un atleta de alto, alto, súper alto rendimiento, con arte. Ambas cosas. No puede ser uno sin lo otro, tiene que haber las dos cosas, con el mismo valor: un físico balanceado, una estética, sentido de línea bella y al mismo tiempo, un fenómeno de rompe récord. El bailarín cada vez que baila está rompiendo récord, así que tiene que vivir perennemente en entrenamiento.

     Los atletas se preparan cuando vienen las competencias, aunque siempre se tienen que estar preparando. Yo pienso que los grandes deportistas nunca dejan de exigirse más, porque los grandes bailarines siempre tienen que exigirse más. Descanse o no descanse se exigen más. Por ejemplo, en el caso mío, yo nunca estaba conforme. Me estudiaba, miraba mi baile con una lupa, iba dedo por dedo, pie, movimiento, tobillo, todo. Hasta que entonces ya bailaba, me olvidaba de todo eso y bailaba. Y como me gustaba bailar. Como lo gozaba… »

    Imposible ignorar la hostilidad del tiempo. La Alonso es implacable consigo misma. Recordar la hace transmutarse en una niña. Le gusta informarse del acontecer mundial cada mañana, pero le motiva más que nada su universo: el arte. Allí se encuentra a sí misma y deja lo mejor de su legado. «El arte es muy puro, muy bueno, muy limpio. Y es para la humanidad. Para mí las artes en general son lo más bello que puede producir el ser humano para que la humanidad se siente a gozarlo, y pensar que hay mucha vida por delante, que hay mucha belleza por delante, que no existe la guerra. Eso es maravilloso, y es lo que yo trato siempre de hacerle ver a los bailarines ».

    23/09/2010 17:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Grupo Nacional de la Agricultura Urbana evalúa de Bien a Sagua la Grande

    20100923231643-agricultura-urbana.jpg

    Fuente Diana Fleites

    El Grupo Nacional de la Agricultura Urbana catalogó de “Bien” la labor desarrollada en Sagua la Grande al finalizar aquí su recorrido número cincuenta.

    Fueron visitados veintisiete subprogramas,  de los que veintidós fueron evaluados positivamente. Además se chequeo el trabajo de numerosas unidades pertenecientes al Ministerio del Azúcar (MINAZ).

    Los visitantes recomendaron algunas medidas, entre las que sobresalen evitar la quema de residuales vegetales, aumentar las plantaciones de café, potenciar la pequeña agroindustria y acelerar el desarrollo de los semilleros de lechuga.

    Se recorrieron organopónicos, patios de referencia, centros de salud, educacionales y la expoferia desarrollada por el Círculo de Interés del Palacio de Pioneros “Lázaro Huet”.

    También tuvo lugar una conferencia sobre el uso y conservación de los suelos donde participaron campesinos y trabajadores de la agricultura.

    Elda Ramos, miembro del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, destacó que el municipio debe continuar trabajando para perfeccionar algunos aspectos pero que de manera general la evaluación del movimiento en la Villa del Undoso es positiva.


    23/09/2010 17:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Objetivos del Milenio:¿Una década perdida?

    20100923232605-ninos-en-pobreza-extrema.jpg

    Para algunos gobiernos no son más que el eslogan repetido en las cíclicas conferencias internacionales de alto nivel, con su correspondiente —y efímera— repercusión mediática. En el 2009 murieron 8,1 millones de menores de cinco años por enfermedades fácilmente prevenibles, según un informe de UNICEF.

    Otros, apenas enumeran los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin voluntad política para concretar el contenido de una denominación ambiciosa, aunque con muy modestas propuestas y aún más tímidas respuestas. Solo unos pocos han hecho centro de su estrategia de desarrollo el mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

     A todos, la ONU los volvió a convocar entre los días 20 y 22 de septiembre, para analizar en reunión plenaria "el progreso" en el camino hacia las metas acordadas en el año 2000, durante la Cumbre del Milenio. En aquella oportunidad los líderes mundiales reconocieron su "responsabilidad colectiva con los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad" para todos los habitantes del planeta, y su deber, en especial, con los más vulnerables.

    Como colofón, la firma de la Declaración del Milenio patentizó el compromiso de todos los ministros, jefes de Estado, de Gobierno y de delegación asistentes de alcanzar antes del 2015 la reducción a la mitad de la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la equidad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/Sida y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad ambiental y fomentar la asociación global para el desarrollo. Unos días antes de la nueva cita, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, reconoció que "los ODM han sido útiles para movilizar dinero y energías, pero solo atacan los síntomas de la pobreza, como la malnutrición infantil, la mortalidad materna o las enfermedades, e ignoran las causas más profundas del subdesarrollo y del hambre, por lo que se centran en objetivos meramente estadísticos". Cuando se han cumplido las dos terceras partes del plazo, aquella "noble declaración de intenciones" se traduce en estadísticas globales vergonzosas, inexcusables a pesar de la aparición de nuevos factores, como el aumento del precio de los alimentos, el agravamiento de los efectos del cambio climático o la crisis económica mundial.

     Las "obligaciones", diluidas con el tiempo, han dejado de serlo. Los países "en desarrollo" siguen arrastrando el peso de las desigualdades; y los ricos, ante la disyuntiva de salvar vidas o bancos, inclinan la balanza invariablemente hacia el lado de los rescates financieros. Hoy la miseria no toca a las puertas, porque la mayoría de los pobres no tienen hogar. La cantidad de personas que vive en la pobreza extrema aumentó en unos 36 millones, pero cuando se habla de los nuevos pobres, los adinerados de siempre dan la espalda. Ni siquiera se dignan a cumplir con la entrega del 0,7% de su Producto Interno Bruto (Ayuda Oficial para el Desarrollo), y las eventuales migajas de los países donantes —en función de sus intereses políticos— siguen siendo muy inferiores a la cifra necesaria para cumplir los compromisos vigentes. Al escándalo de los 1 020 millones de seres humanos viviendo con hambre, se suma el de los más de 2 000 millones que la padecen "silenciosamente", y mueren por la carencia de micronutrientes.

     En lugar de escuelas primarias, 126 millones de niños tienen trabajos peligrosos con retribución precaria, y los menores pertenecientes al 20% más pobre de la población, representan más del 40% de todos los que no asisten a los centros de enseñanza. En cuanto a la igualdad de género en las matrículas, solo 53 de los 171 países de los que se dispone de datos la habían alcanzado tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria. En el 2008, apenas una de cada cinco mujeres embarazadas recibió servicios de análisis y de asesoramiento sobre el VIH, y solo la tercera parte de las seropositivas fueron consideradas elegibles para recibir tratamiento antirretroviral. Cerca de un millón de personas mueren debido a la malaria cada año, el 95% de ellas en África subsahariana, y la gran mayoría menores de cinco años.

     Dentro del objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental se pierden oportunidades de concertación, como en la fracasada Cumbre de Copenhague, cuando no se logró ningún acuerdo concreto para reducir la producción de gases de efecto invernadero por la confabulación de los países desarrollados, que intentaron presentar un informe que habían discutido a puertas cerradas, excluyendo las demandas del Sur. Mientras, se calcula que la velocidad del aumento de las emisiones de dióxido de carbono ha sido mucho mayor en el periodo 1995-2004 que en el periodo 1970-1994, tendencia que no se ha modificado. NUEVO ORDEN MUNDIAL El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el informe para esta reunión, reconoció que "la posibilidad de no llegar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio por falta de compromiso es muy real. Ello sería un fracaso inaceptable, tanto en sentido moral como práctico. Si fracasamos, se multiplicarán los peligros que acechan al mundo: inestabilidad, violencia, epidemias, deterioro ambiental y crecimiento demográfico descontrolado". Pese al desalentador panorama, el documento destacó el éxito de algunos países pobres en el cumplimiento de los ODM, lo que demuestra que las metas son alcanzables si se cuenta con la voluntad política de los gobiernos.

    No obstante, el tan anhelado cambio sustancial que recupere en el próximo quinquenio el tiempo perdido en regateos y mezquindades durante los últimos diez años, necesariamente implica subvertir el injusto orden económico y político internacional. La construcción de un mundo en el que primen los principios de solidaridad y justicia social, es una añosa exigencia de los países subdesarrollados que volvió a escucharse en la ONU en las voces de naciones como Cuba, Irán, Bolivia y Venezuela. El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, demandó "construir un nuevo orden económico y político internacional, basado en los principios de solidaridad, justicia social, equidad y respeto a los derechos de los pueblos y de cada ser humano" como única alternativa para salvar la especie.

     El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, propuso sostener relaciones justas y prósperas entre los países para establecer un orden mundial que rechace el capitalismo; mientras, su par de Bolivia, Evo Morales, señaló que las naciones del mundo deben acabar primero con la desigualdad que ha existido durante años, para superar las metas que se plantean.

     La intervención del representante permanente de Venezuela ante el organismo internacional, Jorge Valero, evidenció que se puede avanzar con estrategias nacionales con el ser humano como fin y punto de partida. "Frente a la globalización neoliberal proponemos la globalización de la justicia y la equidad.

     Ante el saqueo y el vasallaje de países proponemos el comercio justo en un mundo en el cual todos ganemos, a través de la cooperación solidaria", puntualizó. Se trata de aspiraciones hasta hoy epidérmicas, modestas, tímidas, limitadas¼ en buena medida por la propia naturaleza del organismo que las impulsa, cuya reforma es también un reclamo de los desposeídos de este mundo.

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio necesitan urgentemente dejar de ser "papel mojado" o excepciones de países cuyos logros la comunidad internacional y los grandes medios escamotean, para convertirse en acciones concretas por la dignidad y el desarrollo humano. De no ser así, la anterior habrá sido una década perdida y el 2015 pasará a la historia como el año del gran fracaso.

    23/09/2010 17:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Las razones de Cuba :Continúan los planes terroristas desde EEUU

    Cubadebate

    23 Septiembre 2010  

    banner_razones
     

    Las declaraciones de Francisco Chávez Abarca y los planes que se tramaban contra Venezuela, revelan la continuidad de las acciones terroristas contra la isla y abren nuevas interrogantes sobre la complicidad entre la CIA, FNCA, Posada Carriles y los congresistas anticubanos.

     

    Coincidentemente con las noticias de que Luis Posada Carriles y varias organizaciones extremistas radicadas en EE.UU. se proponen continuar los planes de acciones violentas y paramilitares contra Cuba, fue capturado el pasado 1 de julio en Venezuela el terrorista internacional Francisco Antonio Chávez Abarca, uno de los principales eslabones de la conexión centroamericana, utilizada en sus acciones violentas contra Cuba por el connotado criminal, la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) y elementos que hoy integran un desprendimiento de la primera, denominado Consejo por la Libertad de Cuba (CLC).

    Posada Carriles -prófugo de la justicia venezolana- sigue activo concibiendo planes anticubanos dentro y fuera del territorio norteamericano, cobrando deudas y favores a políticos, funcionarios y agentes locales o centroamericanos, como si no se acordara, le preocupara o importara la audiencia para fijar la fecha del juicio o simulacro que debe enfrentar a principios del próximo año, por un delito migratorio menor.

    Cuba, que jamás ha permitido ni permitirá la utilización de su territorio para la realización, planificación o financiación de actos de terrorismo contra  cualquier otro Estado, ha contemplado a lo largo de más de cinco décadas cómo en nuestro vecino del norte, y especialmente en la ciudad de Miami, se le da refugio seguro a connotados terroristas de antes y después del Triunfo de la Revolución; se proveen y recaudan fondos, operan cuentas bancarias que financian esas acciones y se permite el uso del territorio a quienes auspician, planifican y cometen actos criminales contra nuestro país, muchos de los cuales están o han estado en las nóminas de la CIA y el FBI.

    Chávez Abarca reconoce que desde septiembre del 2005 se planificó asesinar al Presidente de Venezuela

    Chávez Abarca reconoce que desde septiembre del 2005 se planificó asesinar al Presidente de Venezuela

    ¿Pasó de moda el terrorismo?

    “Invitado de honor” al Congreso Anual de la organización terrorista Alpha 66, efectuado los días 27 y 28 de febrero de 2010, Posada propuso retomar los planes de acciones violentas y paramilitares contra Cuba.

    Aunque los jefes de la agrupación señalaron que como estrategia deben aparentar que se transforman en un partido político, civilista y pacífico, ratificaron que el terrorismo es su principal línea de acción e instrumento para destruir la Revolución.  En ese sentido propusieron recaudar fondos para adquirir nuevas embarcaciones y artillarlas con ametralladoras para desembarcar en Cuba o atacar nuestras costas.

    Coincidentemente, el 22 de marzo -pocos días después de aquel congreso- fue atacada la residencia del embajador de Cuba en Guatemala con proyectiles explosivos disparados por un lanzagranadas que causó daños materiales.

    En ese contexto, vuelve a ser noticia el congresista Lincoln Díaz-Balart, animador número uno de las peores causas contra nuestro pueblo, que van desde la promoción en el Capitolio de la agresión militar contra Cuba, el asesinato del Comandante en Jefe, hasta el secuestro del niño Elián González o el estímulo a las  huelgas de hambre como método de lucha de mercenarios.

    A punto de cesar su condición de legislador, Díaz-Balart relanzó a finales de mayo de 2010 la organización terrorista “La Rosa Blanca”, creada por su padre a los pocos días del triunfo revolucionario, y de la cual ahora se proclamó Presidente, con el propósito de erigirse en capo principal de la mafia de Miami.

    La “Rosa Blanca” fue la primera organización contrarrevolucionaria fundada en EE.UU. por esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista que habían huido de Cuba por sus abusos y crímenes; se vinculó desde 1959 a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y al dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo para organizar un levantamiento en las montañas del Escambray, y se le recuerda por haber quemado escuelas, viviendas de campesinos, campos de caña y textileras, con un saldo de numerosos heridos y mutilados, así como daños económicos de consideración.

    ¿Por qué y para qué reactivar una organización de esa índole en pleno siglo XXI por un congresista de EE.UU.?

    La actual patraña de Díaz Balart no oculta la intención de recibir y canalizar parte de los fondos millonarios destinados por el gobierno de EE.UU. a la subversión, botín del que todos quieren apoderarse, y al que no renuncian otros connotados terroristas como Roberto Martín Pérez y sus condiscípulos descendientes de torturadores de la dictadura de Batista que también participaron en la refundación de “La Rosa Blanca”.

    Su colega Ileana Ros-Lehtinen, ganadora del calificativo de “Loba Feroz” por su bochornoso papel durante el secuestro de Elián, lleva en sus espaldas, la responsabilidad de haber hecho más que nadie durante su campaña política en 1988 por la liberación de Orlando Bosch, coautor intelectual con Posada Carriles del atentado contra una aeronave cubana que costó la vida a 73 personas, e íntimo amigo de Enrique Ros, padre de la legisladora.

    Posada Carriles en la marcha del 25 de marzo de 2010, en Miami. Foto: Reuters

    Chávez Abarca dice que Posada Carriles alardeaba de que para cada una de sus acciones violentas contra Cuba tenía que pedir permiso a la CIA. En la foto, el terrorista Posada Carriles durante la marcha del 25 de marzo de 2010, en Miami. Foto: Reuters

    En 1991, durante la administración de George Bush padre,  la congresista Ileana Ros-Lehtinen hace la gestión con el Presidente para que se le entreguen 3 aviones propiedad de la Fuerza Aérea de EE.UU. tipo 0-2, versión militar del Cessna utilizado en labores de exploración,  al grupo Hermanos al Rescate que dirige  José Basulto, ex mercenario de Playa Girón, conocido terrorista y agente de la CIA. El 19 de julio de 1992, al comienzo de  las operaciones aéreas,  aparecen por primera vez en la prensa fotos de los aviones entregados a ese grupo contrarrevolucionario con las siglas USAF (Fuerza Aérea de EEUU) claramente visibles en un reportaje del editor del periódico Miami Herald, que realizó un vuelo con ellos.

    Incitados por los congresistas Ileana Ros y Lincoln Díaz-Balart, así como por otras organizaciones de la contrarrevolución en Miami, Hermanos al Rescate realizó provocaciones sobre territorio cubano para dañar el favorable proceso de conversaciones que se abrió entre Cuba y Estados Unidos tras los acuerdos  migratorios en septiembre de 1994 y mayo de 1995.

    Bajo los auspicios de la mafia de Miami, este grupo contrarrevolucionario concentró todos sus esfuerzos en provocar un incidente y durante 20 meses realizaron 25 violaciones sobre el espacio aéreo cubano, incluidos vuelos sobre Ciudad de La Habana para lanzar desde el aire  distintos objetos, hasta concluir en los graves sucesos del 24 de febrero de 1996 en que se produjo el derribo de las avionetas.

    Esta provocación enrareció nuevamente las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y estimuló la aprobación de la Ley Helms-Burton, cuyo contenido agrava la búsqueda de soluciones de cara al futuro del diferendo entre ambas naciones al codificar en Ley todas las medidas que han dado lugar al férreo bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano.

    Otro empeño a favor de la mafia lo protagonizó en el 2008  por el indulto presidencial al terrorista Eduardo Arocena, autor intelectual del asesinato del diplomático cubano en la ONU Félix García Rodríguez en 1980 y de la colocación de bombas en lugares públicos de EE.UU. Más recientemente Ros Lehtinen ha jugado un papel importante en las recaudaciones de fondos para pagar a los abogados de Posada Carriles.

    “Las metas de la FNCA son las mías”. Ese fue su temprano compromiso en 1989 con la organización terrorista que la postuló y usó todo su poder económico y político para garantizarle un escaño en el Congreso de EE.UU. “Apruebo la posibilidad de ver a alguien asesinar a Fidel Castro…”, así lo manifestó a un documentalista británico de la BBC en marzo de 2006, tranquilamente sentada en su oficina en Washington.

    Varios analistas han revelado la preocupación y expectativas creadas en EE.UU. a raíz de la captura de Chávez Abarca, entre congresistas y funcionarios que han hecho carrera política a la sombra de amigos muy ligados a Posada, la CIA y la FNCA.  Se comenta que entre los más inquietos por estos días aparecen los congresistas anticubanos por New Jersey Bob Menéndez y Albio Sires. El primero siempre auspició a terroristas, desde que tenía como “asesor” para la comunidad a Alfredo Chumaceiro Anillo, quien el 24 de julio de 1976 intentó volar el teatro Lincoln Center, durante la actuación de un grupo de artistas cubanos.

    Menéndez fue yerno y estuvo íntimamente ligado al fallecido director de la FNCA Arnaldo Monzón Plasencia, quien además de ser contribuyente de sus campañas electorales, aportó 25 mil dólares para sufragar parte de los actos terroristas de 1997; tuvo como ayudante personal a José Manuel Álvarez, alias El Oso, gestor en la preparación y ejecución del asesinato del citado diplomático cubano. En ese crimen además del sancionado Arocena, ex jefe de Omega 7, se involucró directamente el sicario Pedro Remón Rodríguez, quien disparó contra nuestro funcionario. Ese crimen, como muchos otros, aún está impune.

    Momento en que el terrorista Chávez Abarca baja del avión en La Habana.

    Momento en que el terrorista Chávez Abarca baja del avión en La Habana.

    Otro eslabón revelador es el abogado Guillermo Hernández, uno de los más activos consultantes de Menéndez, quien actúa ahora como asesor independiente de Posada Carriles para tratar de evitar su extradición a Venezuela y enfrentar los cargos que puedan aparecer.

    El congresista Albio Sires cuenta en su equipo de asesores más cercano con Ángel Manuel Alfonso Alemán, alias La Cota, integrante del comando terrorista detenido en Puerto Rico en 1997, a bordo de una embarcación de la FNCA, cuando se dirigía a Isla Margarita, Venezuela, con el propósito de asesinar al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con el empleo de fusiles de alto poder, durante su asistencia a la VII Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos. Alfonso Alemán constituye uno de sus principales enlaces con Posada Carriles y la mafia radicada en Miami.

    A nadie sorprende tampoco que la tristemente célebre Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA), patrocinadora por mucho tiempo de las más disímiles conexiones terroristas para afectar nuestros intereses dentro y fuera del territorio nacional, asuma públicamente -como muchas otras- una imagen aparentemente moderada, mientras financia y abastece con recursos las acciones provocativas de las llamadas “Damas de Blanco” y trata de provocar el descontento interno, pagando con dinero propio y de las asignaciones otorgadas por entidades estadounidenses.

     

    Las elecciones de Venezuela como blanco

    Si hubiese pasado de moda el terrorismo, ¿Cuál era el propósito del viaje de Chávez Abarca a Venezuela? ¿A qué se dedicaba durante sus sospechosos movimientos por Centroamérica? ¿Quiénes están detrás de sus acciones? ¿Qué han hecho las autoridades estadounidenses para impedir la materialización de sus planes terroristas en Miami, El Salvador, Guatemala o Cuba? ¿Cuán efectivas fueron las medidas adoptadas por los anteriores gobiernos salvadoreños para poner freno a su libertad de matar?

    El detenido ya ha reconocido los planes desestabilizadores que desarrollaría en esa hermana nación, con el propósito de atentar contra dirigentes del gobierno bolivariano y afectar su imagen en el proceso eleccionario del próximo 26 de septiembre.  Chávez Abarca declaró que llevaba el propósito de “quemar llantas, hacer disturbios en la calle, atacar un partido político para que le caiga a otro” la responsabilidad.

    Reveló que entre los planes actuales de Posada Carriles sobresale la intención de hundir barcos cargados de petróleo que viajan de Venezuela a La Habana.  Agregó que la FNCA destina casi 100 millones de dólares en planes antivenezolanos, al considerar a ese país sudamericano como “columna financiera” de Cuba, Ecuador, Bolivia y Guatemala.

    Según sus declaraciones, a finales de septiembre de 2005 se planificó asesinar al presidente Hugo Chávez, para lo cual Posada  orientó utilizar un fusil Barret calibre 50.

    Desde que este mercenario salió de prisión, en septiembre de 2007, tras cumplir una sanción por tráfico de autos robados, en coordinación con Posada se propuso realizar acciones violentas contra Cuba y otros países del ALBA, incluyendo atentados al presidente Chávez como forma de obtener beneficios monetarios.

    En el momento de su detención, a fin de asegurar esos objetivos tenía instrucciones de sus jefes en la Florida de acometer acciones de inteligencia en territorio venezolano, a fin de crear la logística necesaria para instrumentar operaciones encubiertas.

    Con el apoyo de Posada, el mercenario ha operado y se había ocultado en Costa Rica, Guatemala y El Salvador.

    En el proceso de instrucción, el detenido ha reconocido que fue reclutado como mercenario y entrenado personalmente por Posada Carriles, de quien recibió indicaciones de primera mano y el pago de 2 mil dólares por cada bomba que explotara en Cuba. Las instrucciones se las impartió durante reuniones en hoteles y otras entidades de El Salvador, Costa Rica y Guatemala en las que conoció a los terroristas de la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) Arnaldo Monzón Plasencia, Pedro Remón Rodríguez, Guillermo Novo Sampol y Gaspar Jiménez Escobedo.  “Plenamente, todos me dicen que son de la Fundación, que Posada es de la Fundación Cubanoamericana de Miami”, declaró Chávez Abarca.

    Con permiso de la CIA y amigos presidentes

    Añadió que Posada alardeaba de que para cada una de sus acciones violentas contra Cuba tenía que pedir permiso a la CIA y en una ocasión le aseguró que quien había interrumpido una de sus conversaciones era un oficial de la agencia, que lo atendía, quien lo estaba llamando por teléfono. Al mismo tiempo asegura que le fue fácil burlar las escasas veces que el FBI y el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) de El Salvador estuvieron indagando sobre sus acciones.

    Respecto a los vínculos personales de Posada en El Salvador aseguró que tenía magníficas relaciones con casi todos los presidentes de la derecha que precedieron al actual gobierno.  Citó a Calderón Sol, Alfredo Cristiani y Francisco Flores, incluso con este último salía a pescar. También mencionó a su amigo Rodrigo Ávila, quien fue director de la policía dos veces.  “Todos visitaban a gente de la Fundación en Miami”, confirmó.

    Relató Chávez Abarca que cuando en 1997 apareció en la Televisión Cubana un programa, en el que el terrorista salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León, confiesa su vinculación con la FNCA y Posada Carriles, este último le orientó asesinar a los miembros de su familia, por lo que ahora teme por la suerte de su esposa e hijos.

    Chávez Abarca no sólo reclutó y preparó a otros mercenarios centroamericanos que fueron capturados en Cuba (un salvadoreño y tres guatemaltecos) sino que colocó bombas en la discoteca Aché y el piso 15 del hotel Meliá Cohíba el 12 y 30 de abril de 1997, respectivamente, y otra en el hotel Comodoro, cuando se efectuaba un torneo internacional de ajedrez infantil, en el que estaban presentes más de 40 niños; varios menores estuvieron a punto de morir al ponerse a jugar con la bolsa en la que estaba camuflado el artefacto explosivo.

    La bomba detectada la víspera del Primero de Mayo de 1997 en el piso 15 del hotel Meliá Cohíba contenía un kilo y medio del explosivo plástico de uso militar C-4, de alto poder demoledor, capaz de destruir edificios, puentes y embarcaciones.

    La red terrorista de Posada Carriles y la FNCA introdujo en el país en ese período más de 30 artefactos explosivos (18 en menos de un año), 11 explotaron en diferentes instalaciones turísticas, que provocó la muerte del joven turista italiano Fabio Di Celmo, varios heridos y cuantiosos daños materiales.

    No obstante, las víctimas fatales pudieron ser miles si se llegan a consumar planes contra centros recreativos y turísticos de alta concurrencia como el cabaret Tropicana, discotecas, hoteles y monumentos, frustrados por la Seguridad cubana en estrecha colaboración con el pueblo.

    La FNCA y quienes desde el gobierno de EE.UU. incitaban y permitían este tipo de acciones perseguían como objetivos evidentes: crear la imagen de que esos atentados eran resultado del accionar de grupos de oposición interna; desatar el pánico y la inestabilidad; propinar un fuerte golpe al turismo y caotizar la economía nacional.

    Junto a esos actos violentos, la mafia de Miami, entre 1990 y los primeros años de la presente década, llevó a cabo en el propio territorio de EE.UU. más de 25 acciones terroristas que iban desde la colocación de bombas, agresiones con armas de fuego, amenazas verbales y provocaciones contra intereses cubanos, emigrantes, agencias de viaje, personalidades y organizaciones solidarias con Cuba, hasta amenazas de muerte contra el Presidente William Clinton y su secretaria de Justicia, Janet Reno, por la decisión de entregar al niño Elián González.

    Además, a lo largo de esa década hubo que enfrentar planes de atentado contra el Comandante en Jefe en casi todas las Cumbres Iberoamericanas que se efectuaron en distintas capitales y durante sus salidas al exterior, como lo demostró la captura in fraganti de Posada y sus secuaces en Panamá, donde con la intención de asesinarlo estaban dispuestos a provocar un genocidio en el que perderían la vida cientos de estudiantes universitarios y otros participantes en un acto que presidiría el compañero Fidel.

    ¿Acaso desaparecieron esas intenciones de la cabeza de Posada Carriles y de los enemigos acérrimos de la Revolución que aún ocupan asientos en el Congreso estadounidense? ¿Será capaz el actual gobierno de EE.UU. de detener los impulsos y ambiciones de los vividores y refundadores en territorio norteamericano de viejas organizaciones asesinas? ¿El complejo sistema judicial estadounidense podrá algún día acabar con la impunidad de Miami que cumple ya 51 años, y hacer justicia en el caso de nuestro Cinco Héroes que sobrepasan los 12 años bajo cruel encierro?

    ¿Se pondrá coto a la reproducción de mercenarios, cuando la amenaza del golpismo es una realidad tan palpable en el área como el tráfico de armas, el narcotráfico y la proliferación de bandas de todo tipo?

    Aunque injusta e inexplicablemente se le incluya en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, Cuba ha dado sobradas pruebas a EE.UU. de seriedad y firmeza en la lucha contra ese flagelo. Pese al terrorismo de Estado que se nos ha aplicado como política oficial a lo largo de cinco décadas desde Washington, han existido valiosos intercambios bilaterales de información sobre este tema, que van desde la alerta cubana sobre un plan de atentado contra el presidente Ronald Reagan en 1984, hasta las intenciones de Posada Carriles de repetir en 1998 una acción similar al crimen de Barbados, contra aviones de pasajeros que operaban entre Centroamérica y Cuba.

    En esa oportunidad (16 y 17 de junio del 1998) se sostuvieron conversaciones con una delegación del FBI que visitó La Habana, sus instalaciones aeroportuarias, obtuvo información de primera mano de toda la documentación disponible sobre planes, pruebas, datos personales de los terroristas, direcciones exactas, conexiones en EE.UU. y Centroamérica, modus operandi, nombres falsos utilizados en sus documentos migratorios, lugares donde ocultaban medios navales para la realización de sus acciones, explosivos y artefactos ocupados o restos de los que explotaron.

    Impunidad e injusticia como respuestas

    Casi una decena de carpetas, cientos de páginas con pruebas contundentes e irrefutables y las evidencias relatadas durante muchísimas horas de intercambios con jefes y especialistas del Ministerio del Interior, se llevó hacia EE.UU. la delegación.  Antes de partir, el oficial del FBI que la encabezaba y el entonces jefe de la Sección de Intereses Norteamericanos en Cuba, prometieron responder en 15 días los resultados de sus pesquisas.

    Doce años después la única respuesta es la impunidad con que se pasean, incluso marchan, por las calles de EE.UU. los responsables de aquellos hechos repugnantes y la injusticia de mantener en prisión a cinco jóvenes luchadores antiterroristas, que contribuyeron a detectar y alertar oportunamente sobre esos planes.  Su único “delito” es  haber evitado que los daños materiales y pérdidas de vidas humanas hubieran sido mucho más elevadas.  El primer resultado de aquellas conversaciones con el FBI fue la captura de nuestros compañeros, y la estampida momentánea de los autores de los crímenes.

    Cuba ha calificado de inaceptables la impunidad y los dobles raseros en el combate contra el terrorismo, al tiempo que ha reiterado su compromiso con la lucha frente a esa práctica.  Nuestro país condena todos los actos, métodos y prácticas terroristas en todas sus formas y manifestaciones por quienquiera, contra quienquiera y dondequiera se cometan y sean cuales sean sus motivaciones.  Así lo acaba de ratificar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde también ha denunciado como el más abominable al terrorismo de Estado, del que hemos sido víctimas a lo largo de más de medio siglo.

    El actual gobierno de EE.UU. heredó este oscuro y peligroso historial, en el que se entremezclan servicios especiales, oficiales inescrupulosos, organizaciones terroristas, connotados criminales, mercenarios, procesos investigativos y judiciales amañados, detectives, fiscales y jueces corruptos, congresistas y ex funcionarios gubernamentales.

    Washington dispone de suficiente información para desentrañar las verdades ocultas, que necesitan los tribunales para hacer justicia en el caso de Posada Carriles y muchos otros terroristas que viven libremente en EE.UU., elementos imprescindibles para esclarecer y cerrar de una vez por todas la impunidad con que han actuado, y la injusticia de que han sido víctima nuestros cinco compatriotas.

    El mundo necesita que se imponga la verdad. Está en manos de la actual administración estadounidense, de sus servicios especiales y autoridades judiciales poder aportar y desclasificar todos los documentos necesarios para desenmascarar y sancionar a los culpables, y evitar nuevos actos de terror contra Cuba, Venezuela y otros países del ALBA que siguen siendo blanco de este flagelo.

    En ese empeño no pueden subestimarse ni ignorarse las revelaciones del detenido Chávez Abarca respecto a los planes contra las próximas elecciones en Venezuela; las implicaciones de terroristas de Miami en los golpes de Estado contra ese hermano país y Honduras que emergen de las investigaciones, ni las nuevas conjuras contra gobiernos democráticos en Centroamérica, mencionadas por el detenido, donde surgen interrogantes sobre posibles conexiones de elementos de la ultraderecha, la CIA y la mafia de la Florida.

    Sancionar a Posada Carriles es tan justo y necesario, como poner en libertad a los Cinco Héroes, si Washington quiere ser coherente con el supuesto compromiso en la lucha antiterrorista.

    Cuba tiene sobradas razones para defenderse y proseguir la lucha contra el terrorismo y por la justicia. Los 3 478 muertos y 2 099 compatriotas que han resultado incapacitados físicamente como consecuencia del terrorismo de Estado y la continuidad de los planes de quienes han sido sus principales inspiradores y autores, confirman nuestra decisión de no ceder jamás ante esas amenazas.

    (Tomado del Diario Granma)

    24/09/2010 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Consejos de Sacerdotes Mayores de Cuba envian carta a Obama para que libere a los Cinco

    20100924135252-5cmcinco-web.jpg

    Los 7 Consejos de Sacerdotes Mayores de la República de Cuba enviaron una carta al Presidente de Estados Unidos Barack Obama por el cese de la guerra y la liberación de los Cinco

    “…apelamos a que finalice la injusta prisión que cumplen cinco hombres cubanos presos injustamente en cárceles vuestras, por el sólo hecho de evitar el terrorismo, además de haber sufrido por doce largos años de prisión, las vejaciones y violaciones de todo tipo de derechos humanos para con ellos.”

    Tenemos la seguridad, que para bien o para mal, la historia la hacen los hombres, por lo que confiamos en su sabiduría y en su condición de hombre que le permitirán hacer lo correcto ante situaciones como estás.”

    Texto íntegro de la carta publicada en el sitio de la institucion religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba y firmada por

    a) Consejo de Sacerdotes Mayores de ifa de la República de Cuba.
    b) Consejo de Sacerdotes Obateros (Oriaté) Mayores de la República de Cuba.
    c) Consejo de Sacerdotisas Iyalochas Mayores de la República de Cuba.
    d) Consejo de Sacerdotes Babalochas Mayores de la República de Cuba.
    e) Consejo de Sacerdotes Jefes de Cabildos de la República de Cuba
    f) Consejo de Sacerdotes Mayores Arará de la República de Cuba.
    g) Consejo de Sacerdotes Presidente de los Ile Ochas (casa de santo) de cada Provincia.

     

    24/09/2010 08:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Causas que conllevan a la prótesis de rodilla

     

    20100922153354-rodillas-web.jpg

    A propósito del Congreso Internacional Ortopedia 2010, que sesiona en Villa Clara, los invito a leer sobre las causas que conllevan a la implantación de la prótesis de rodilla.

    Por Ricardo R. González

    Las problemáticas que inciden en las llamadas «bisagras del organismo», obedecen a causas traumáticas derivadas de accidentes, tumores e infecciones graves que impiden o limitan su movimiento.

    Pero, mayoritariamente, aparecen en personas adultas como consecuencia de procesos degenerativos derivados de la artrosis.

    Según estimados, de cada cinco casos, cuatro escogen a las féminas producto de trastornos hormonales propios, de los efectos de la osteoporosis, el exceso de peso, la falta de ejercicios físicos y los patrones alimentarios incorrectos.

    En el caso de los hombres influye el propio desgaste ocasionado por la edad o la artritis reumatoide, como enfermedad sistémica que puede afectar a cualquier persona, aunque los patrones tienden a situarse una vez rebasados los 60 años, sin descartar determinadas excepciones.

    ¿UNA ALEACIÓN MÁGICA?   

    Nada de eso, la prótesis total de rodilla es metálica, compuesta por titanio y acero inoxidable de óptima calidad. Está cubierta de una aleación de cromo-cobalto y una parte de polietileno de alta densidad, con idéntica elasticidad a la que pudiera proporcionar el cartílago.

    Por lo general, dichos dispositivos pueden durar de 15 a 20 años, siempre que sus portadores lleven un régimen de vida adecuado.

    La técnica tuvo su génesis en Inglaterra hace muchos años. Primero fueron fijas, después en forma de arco, de bisagra, hasta llegar a las actuales.

    Se fabrican en países de alto desarrollo como los Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania, por citar algunos.

    La utilizada en Cuba responde a la denominación KALISTE, y es elaborada por un consorcio francés de Toulouse, considerada la cuarta ciudad gala por índice de población después de París, Lyon y Marsella.

    En materia de costos, una institución privada estadounidense cobra de 30 mil a 40 mil dólares por el implante. Si se acude al seguro médico oscila entre los 15 mil y 20 mil dólares.

    Europa traza sus precios en 20 mil y 25 mil euros. Y cada prótesis de rodilla lleva al desembolso personal de mil 500 dólares.

    VENTAJAS DE LA OPERACIÓN

    – Mejora la calidad de vida de pacientes con grandes dificultades en la locomoción, ya sean parciales o totales.

    – Favorece el entorno familiar al corregir la invalidez de uno de sus integrantes.

    – Permite una pronta recuperación, a pesar de que se opera una rodilla primero y la otra luego de transcurridos tres meses.

    24/09/2010 08:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Julia Wetsein: «Siempre me han recibido como una hermana»

    20100924141839-americanos-congreso.jpg

     Julia Wetsein confiesa que a su llegada a la sede del XXI Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología sintió que Cuba la acogía con esa calidez humana que solo proviene de un pueblo como el nuestro.

    La bandera norteamericana ondea junto a la de otras doce naciones en la entrada de la escuela de Trabajadores Sociales de esta ciudad de Santa Clara. Según la presidenta del Rotary Club de la Universidad de Carbondale, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, «muchas veces el pueblo norteamericano se lleva la impresión de que no somos bienvenidos en Cuba, y eso no es más que el producto de años de manipulación, de mentiras». «Sin embargo, siempre me han recibido como una hermana, con ese amor cubano que es único», manifestó Julia Wetsein.

     Esta resulta la segunda ocasión en que Julia visita a la Isla, ahora en calidad de representante de una institución que favorece estudios científicos en varias esferas, como la agronomía, la educación y la ortopedia.

     La Univerisdad de Carbondale, ubicada en Illinois, resulta un centro de visitas e interés recurrente para el presidente Barack Obama, dado que esta es su ciudad natal y que le concede gran relevancia a los aportes al desarrollo del país que provienen de sus laboratorios de investigación. La causa de los Cinco Héroes fue un tema que salió a flote en nuestro diálogo sin que tuviese que proponerlo.

     Julia reconoce lo absurdo e inhumano de ese empeño maquiavélico por apagar la verdad, por silenciar el clamor mundial que auna a millones de hombres y mujeres que confían en la justicia y el mejoramiento humano. «Conozco personalmente al presidente Obama, nos hemos reunido en varias ocasiones, lo que hemos aprovechado para abogar por la libertad de los Cinco. Los cubanos deben saber que a pesar de los esfuerzos del gobierno por no darle importancia alguna al caso, miles de norteamericanos estamos en la lucha por que se les libere, que sería la única decisión justa», añadió.

     Me marcho y veo a Julia concentrada en las tantas preguntas que le hacen especialistas de todo el mundo. Fue entonces que levantó la vista, y con un gesto que no esperaba, apretó su pecho y señaló a su alrededor. Cuba y Estados Unidos son pueblos cercanos en el corazón.

     información CMHW

    24/09/2010 08:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Trabajo por cuenta propia :mucho más que una alternativa

     
     
     
     

     Fuente: Granma

    La medida de flexibilizar el trabajo por cuenta propia es una de las decisiones que el país toma en el rediseño de su política económica, para incrementar niveles de productividad y eficiencia. Se trata, además, de brindar al trabajador una forma más de sentirse útil con su esfuerzo personal, y de alejarnos de aquellas concepciones que condenaron el trabajo por cuenta propia casi a la extinción y a estigmatizar a quienes decidieron sumarse a él, legalmente, en la década de los noventa.

     

    El pasado primero de agosto el General de Ejército Raúl Castro Ruz anunció en la Asamblea Nacional la decisión de ampliar el ejercicio del trabajo por cuenta propia, y utilizarlo como una alternativa más de empleo para los trabajadores que queden disponibles luego del proceso de reducción de plantillas infladas que deberá asumir el país. En la reunión parlamentaria se conoció, además, que se eliminarían varias de las prohibiciones vigentes para el otorgamiento de nuevas licencias y la comercialización de algunos productos, además de flexibilizar la posibilidad de contratar fuerza de trabajo en determinadas actividades.

    Desde entonces muchos han quedado a la espera de una solución que, alejada de la improvisación y lo efímero, posibilitará el incremento de la oferta de bienes y servicios, a la vez que asegurará ingresos a aquellos que decidan ejercerla. Contribuirá, también, a que el Estado se sacuda una buena parte de la carga de subsidios excesivos, mientras deja en manos no estatales ofertas que durante años asumió a pesar de la difícil coyuntura económica.

    La medida de flexibilizar el trabajo por cuenta propia es una de las decisiones que el país toma en el rediseño de su política económica, para incrementar niveles de productividad y eficiencia. Se trata, además, de brindar al trabajador una forma más de sentirse útil con su esfuerzo personal, y de alejarnos de aquellas concepciones que condenaron el trabajo por cuenta propia casi a la extinción y a estigmatizar a quienes decidieron sumarse a él, legalmente, en la década de los noventa.

    El primero de agosto se hacía pública también la aprobación de un régimen tributario para el trabajo por cuenta propia que responde al nuevo escenario económico del país. Que aporte más quien más reciba es el principio del nuevo régimen tributario que ayudará a incrementar las fuentes de ingresos al presupuesto del Estado, y a lograr una adecuada redistribución de estos a escala social.

    Pero, ¿cómo se ampliará el trabajo por cuenta propia? ¿Cuáles actividades se incluyen en él? ¿Qué prohibiciones se derogan? ¿Cómo se organizará y se controlará? ¿Qué impuestos se pagarán? Tras estas y otras interrogantes anduvo Granma, y consultó a especialistas de los Ministerios de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, y Trabajo y Seguridad Social, quienes alistan las regulaciones del trabajo por cuenta propia, que deberán comenzar a aplicarse a partir de octubre.
    La cuenta propia, no la ajena

    Admi Valhuerdi Cepero, viceministra primera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, explicó que podrá realizarse el trabajo por cuenta propia en 178 actividades, de las cuales 83 podrán contratar fuerza de trabajo sin necesidad de que sean convivientes o familiares del titular. "Se concederán nuevas autorizaciones en 29 actividades que, si bien se ejercen en la actualidad, no se otorgaban nuevas autorizaciones desde hacía varios años". Entre ellas mencionó a los elaboradores vendedores de alimentos en diferentes modalidades, el elaborador de vinos, el aserrador, el cantero, el enrollador de motores, bobinas y otros equipos, el fabricante vendedor de coronas y flores, el hojalatero, el instructor de prácticas deportivas (excepto las artes marciales), el recolector vendedor de materias primas, el masajista...

    A las actividades que existían se suman siete nuevas que incluyen al tenedor de libros, exceptuándose aquí a los contadores y técnicos de nivel medio en Contabilidad con vínculo laboral en la especialidad; el cuidador de baños públicos y de parques; el repasador, excluyéndose a los maestros en activo; el trabajador agropecuario eventual; el vendedor de producciones agrícolas en puntos de venta o quioscos en carreteras y autopistas; y el gestor de viajeros, referido a las personas que tramitan pasajeros de los taxis particulares en las terminales.

    Valhuerdi explicó igualmente que el otorgamiento de nuevas autorizaciones para el ejercicio del trabajo por cuenta propia se mantiene limitado por ahora en nueve actividades, porque no existe un mercado lícito para adquirir la materia prima, aunque se estudian alternativas que lo viabilicen. Ellas son: chapistero; elaborador vendedor de artículos de granito y mármol; elaborador vendedor de jabón, betún, tintas, sogas y otros similares; fundidor; herrero; oxicortador; productor vendedor de artículos de aluminio; pulidor de pisos; y productor vendedor de artículos de fundición no ferrosa.

    Del necesario mercado para estas actividades, explicó Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía, que "estamos diseñando en el plan de la economía del año próximo qué debemos incorporar teniendo en cuenta las nuevas transformaciones que demandarán ferreterías, exigirán de equipamientos gastronómicos que hoy no se venden. Tenemos que conducir el plan para lograr coherencia con lo hecho. Lo óptimo es un mercado mayorista con precios diferentes para ellos. Pero eso no lo vamos a poder hacer en los próximos años. Ahora tenemos que lograr un mercado donde ellos puedan comprar lo necesario aunque sin diferenciar los precios minoristas".

    Valhuerdi comentó que, cuando entre en vigor la resolución, podrán utilizarse hasta 20 plazas en las "paladares", donde antes se podían tener 12; que se permitirá comercializar en ellas productos alimenticios elaborados a base de papa, mariscos y carne de res. Se prescinde, además, del requisito de ser jubilado o tener algún vínculo laboral para acceder a esta forma de empleo.

    Con estas regulaciones se ratifica la continuidad del ejercicio por cuenta propia a los profesionales universitarios y técnicos graduados con anterioridad al año 1964. Se respeta así el ejercicio que desde hace más de cuatro décadas viene ejerciendo un pequeño número de personas, quienes están inscritos en el Registro de Contribuyentes

    Y en la flexibilización del trabajo por cuenta propia se tuvo en cuenta la ampliación de la actividad de arrendamiento de viviendas, la cual elimina añejas prohibiciones tras las que se lían un entramado "bien visible" de ilegalidades. Tales negativas, que en un momento cumplieron su función, constituyen hoy un obstáculo al difícil problema de la vivienda. Entonces, se autoriza el arrendamiento a las personas que tienen autorización para residir en el extranjero (PRE) o a aquellos que, viviendo en Cuba, salgan del país por más de tres meses. Igualmente, y para apoyar el trabajo por cuenta propia, se concede la posibilidad de alquilar viviendas, habitaciones y espacios para su ejercicio.

    Es oportuno señalar que el dueño de la vivienda puede designar a un representante para pedir una licencia de arrendamiento, lo cual viabilizará la gestión a quienes no estén en el país y deseen alquilar su domicilio. La aprobación será, en todos los casos, del director municipal de Vivienda. Igual sucederá con los transportistas que decidan afiliarse al trabajo por cuenta propia. Los que tengan autorización para residir en el exterior o viajen por más de tres meses, también pueden nombrar un representante para arrendar sus vehículos.

    Cuando entren en vigor las nuevas regulaciones, los que están afiliados al trabajo por cuenta propia, y quienes se incorporen a él, tendrán la obligación de pagar impuestos sobre los ingresos personales, sobre las ventas, los servicios públicos, y por la utilización de fuerza de trabajo, además de contribuir a la Seguridad Social.

    Mención especial, por su trascendencia, merece la contribución del trabajador por cuenta propia a la Seguridad Social, pues, con el fin de ofrecerle protección ante la vejez, la invalidez total, la maternidad y, en caso de muerte, a su familia, se dispuso para él un régimen especial al cual deberá afiliarse como requisito indispensable para ejercer esta forma de empleo, con excepción de quienes laboren también en el sector estatal, se encuentren jubilados, pensionados o sean beneficiarios de otro régimen de Seguridad Social.

    Todas estas medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia, que Granma irá detallando en próximos reportajes, contribuirán a que esta forma de empleo sea una alternativa más, bajo el ojo atento del Estado que, como representante del pueblo, está mandatado para buscar soluciones que mejoren el nivel de vida de los cubanos, respetando siempre los principios socialistas que rigen nuestra Constitución. Como dijera el General de Ejército en el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura del Parlamento, el primero de agosto de 2009, el fin es defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no destruirlo. Por esos caminos sigue desandando nuestra Cuba.
    ...............................................................
    La Regulación del MTSS sobre la ampliación del ejercicio del trabajo por cuenta propia, detalla que quienes se afilien a él pueden ejercer más de una actividad, tanto en su municipio de procedencia como en cualquier lugar del país, siempre que cumplan las regulaciones establecidas por los Consejos de la Administración. Así, tendrán la posibilidad de realizar el trabajo en su domicilio o en cualquier otro local o espacio arrendado. Dispone el documento que los trabajadores pueden comercializar sus productos y servicios a entidades estatales, dentro de los límites financieros que ellas tengan.
    ...............................................................
    En estos momentos se analiza con el Banco Central de Cuba cómo hacer viable la posibilidad de que quienes decidan incorporarse al trabajo por cuenta propia puedan acceder a un crédito bancario para echar a andar la actividad escogida.
    ..............................................................
    Los funcionarios del Instituto Nacional de la Vivienda precisaron que, a partir de octubre, se deroga la prohibición que impedía arrendar viviendas completas en CUC; alquilar con límite de horas; y rentar los inmuebles asignados por el Estado después del 2001, y en los que se habían realizado labores de construcción en los últimos años. Estas medidas se aprueban sin excepción para ningún territorio. La nueva regulación permite al propietario que alquila contratar fuerza de trabajo, y realizar otras actividades por cuenta propia.
    ...............................................................
    Actividades autorizadas para el ejercicio del trabajo por cuenta propia

    No. ACTIVIDADES

    1.Afinador y reparador de instrumentos musicales.

    2.Aguador.

    3.Albañil.

    4.Alquiler de animales.

    5.Alquiler de trajes.

    6.Amolador.

    7.Animador de fiestas, payasos o magos.

    8.Arriero.

    9.Artesano.

    10.Aserrador.

    11.Asistente infantil para el cuidado de niños.

    12.Barbero.

    13.Bordadora- tejedora.

    14.Boyero o carretero.

    15.Cantero.

    16.Carpintero.

    17.Carretillero.

    18.Cerrajero.

    19.Chapistero de bienes muebles.

    20.Cobrador pagador.

    21.Servicio de coche de uso infantil tirado por animales.

    22.Comprador vendedor de discos.

    23.Comprador vendedor de libros de uso.

    24.Constructor vendedor o montador de antenas de radio y televisión.

    25.Constructor vendedor o reparador de artículos de mimbre.

    26.Criador vendedor de animales afectivos.

    27.Cristalero.

    28.Cuidador de animales.

    29.Cuidador de baños públicos.

    30.Cuidador de enfermos, personas con discapacidad y ancianos.

    31.Cuidador de parques.

    32.Curtidor de pieles, (excepto cuero de ganado mayor).

    33.Decorador.

    34.Desmochador de palmas.

    35.Elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico. (Paladares). Ejerce la actividad en su domicilio mediante el uso de mesas, sillas banquetas o similares hasta 20 capacidades.

    36.Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas a domicilio.

    37.Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas al detalle, en su domicilio o de forma ambulatoria.

    38.Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas al detalle en punto fijo de venta. (Cafetería).

    39.Elaborador vendedor de carbón.

    40.Elaborador vendedor de vinos.

    41.Elaborador vendedor de yugos, frontiles y sogas.

    42.Electricista.

    43.Electricista automotriz.

    44.Encargado, limpiador y turbinero de inmuebles.

    45.Encuadernador de libros.

    46.Enrollador de motores, bobinas y otros equipos.

    47.Entrenador de animales.

    48.Fabricante vendedor de coronas y flores.

    49.Forrador de botones.

    50.Fotógrafo.

    51.Fregador engrasador de equipos automotores.

    52.Gestor de viajeros.

    53.Grabador cifrador de objetos.

    54.Herrador de animales ó productor vendedor de herraduras y clavos.

    55.Hojalatero.

    56.Instructor de automovilismo.

    57.Instructor de prácticas deportivas (excepto las artes marciales).

    58.Jardinero.

    59.Lavandero o planchador.

    60.Leñador.

    61.Limpiabotas.

    62.Limpiador y comprobador de bujías.

    63.Limpiador y reparador de fosas.

    64.Manicura.

    65.Maquillista.

    66.Masajista.

    67.Masillero.

    68.Mecánico de equipos de refrigeración.

    69.Mecanógrafo.

    70.Mensajero.

    71.Modista o sastre.

    72.Molinero.

    73.Operador de audio.

    74.Operador de compresor de aire, ponchero ó reparador de neumáticos.

    75.Operador de equipos de recreación infantil.

    76.Parqueador, cuidador de equipos automotores, ciclos y triciclos.

    77.Peluquera.

    78.Peluquero de animales domésticos.

    79.Personal doméstico.

    80.Pintor automotriz.

    81.Pintor de bienes muebles ó barnizador.

    82.Pintor de inmuebles.

    83.Pintor rotulista.

    84.Piscicultor.

    85.Plasticador.

    86.Plomero.

    87.Pocero.

    88.Productor vendedor de artículos varios de uso en el hogar.

    89.Productor vendedor de accesorios de goma.

    90.Productor vendedor de artículos de alfarería.

    91.Productor vendedor o recolector vendedor de artículos de alfarería u otros materiales, con fines constructivos.

    92.Productor vendedor de artículos religiosos (excepto las piezas que tengan valor patrimonial según regula el Ministerio de Cultura) y vendedor de animales para estos fines.

    93.Productor vendedor de bastos, paños y monturas.

    94.Productor vendedor de bisutería de metal y recursos naturales.

    95.Productor vendedor de calzado.

    96.Productor vendedor de escobas, cepillos y similares.

    97.Productor vendedor de figuras de yeso.

    98.Productor vendedor de flores y plantas ornamentales.

    99.Productor vendedor de piñatas y otros artículos similares para cumpleaños.

    100.Productor, recolector vendedor de hierbas para alimento animal o Productor, recolector vendedor de hierbas medicinales.

    101.Profesor de música y otras artes.

    102.Profesor de taquigrafía, mecanografía e idiomas.

    103.Programador de equipos de cómputo.

    104.Pulidor de metales.

    105.Recolector vendedor de recursos naturales.

    106.Recolector vendedor de materias primas.

    107.Relojero.

    108.Reparador de artículos de cuero y similares.

    109.Reparador de artículos de joyería.

    110.Reparador de bastidores de cama.

    111.Reparador de baterías automotrices.

    112.Reparador de bicicletas.

    113.Reparador de bisutería.

    114.Reparador de cercas y caminos.

    115.Reparador de cocinas.

    116.Reparador de colchones.

    117.Reparador de enseres menores.

    118.Reparador de equipos de oficina.

    119.Reparador de equipos eléctricos y electrónicos.

    120.Reparador de equipos mecánicos y de combustión.

    121.Reparador de espejuelos.

    122.Reparador de máquinas de coser.

    123.Reparador de monturas y arreos.

    124.Reparador de paraguas y sombrillas.

    125.Reparador y llenador de fosforeras.

    126.Repasador. Exceptúa a los maestros en activo.

    127.Restaurador de muñecos y otros juguetes.

    128.Restaurador de obras de arte.

    129.Sereno o portero de edificio de viviendas.

    130.Soldador.

    131.Talabartero.

    132.Tapicero.

    133.Techador.

    134.Tenedor de libros (Se exceptúan los contadores y técnicos medios en contabilidad con vínculo laboral en la especialidad)

    135.Teñidor de textiles.

    136.Tornero.

    137.Tostador.

    138.Trabajador agropecuario eventual.

    139.Traductor de documentos.

    140.Trasquilador.

    141.Trillador.

    142.Vendedor de producción agrícola en puntos de ventas y quioscos.

    143.Zapatero remendón.

    144.Trabajador contratado. (solicitado por el trabajador por cuenta propia titular para laborar con él)

    145.Arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios que sean parte integrante de la vivienda

    146.Elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico con características especiales del Barrio Chino

    147.Servicio de paseo de coches coloniales

    148.Contratistas privados

    -Figuras costumbristas

    149.Habaneras

    150.Cartománticas

    151.Artista de danza folclórica

    152.Grupo musical "Los Mambises"

    153.Caricaturistas

    154.Vendedoras de flores artificiales

    155.Pintores callejeros

    156.Dandy

    157.Peluqueras peinadoras de trenzas

    158.Pelador de frutas naturales

    159.Dúo de danzas "Amor"

    160.Pareja de baile "Benny Moré"

    161.Exhibición de perros amaestrados

    162.Dúo musical "Los amigos"

    163.Figurantes

    164.Peluquero tradicional

    -Transporte de carga y pasajeros

    165.Camiones

    166.Camionetas

    167.Paneles

    168.Ómnibus

    169.Microbús

    170.Autos

    171.Medios ferroviarios

    172.Jeeps

    173.Embarcaciones para transporte de pasajeros

    174.Motos

    175.Triciclos

    Tracción animal y humana

    176.Carretones

    177.Coches

    178.Ciclos
     
    24/09/2010 08:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Será esta noche la guardia pioneril cederista

    20100924144152-panoletas-y-pioneros.jpg

    Bárbara Fortes

    Los pioneros  de Sagua la Grande  también saludan el 50 cumpleaños de los Comités de Defensa de la Revolución a celebrarse el próximo día 28 con la guardia pioneril.

    Organizados y muy contentos  recorrerán las cuadras para patentizar también su apoyo  a la Revolución y  expresar que se sienten felices de vivir en esta tierra.

    De completo uniforme el relevo de la Patria estará con los ojos bien abiertos para contribuir a salvaguardar las conquistas que le permiten estudiar y tener asegurado su futuro en una sociedad justa y de  paz.

     

     

    24/09/2010 08:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Voces del mundo repudian bloqueo contra Cuba

     ImprimirE-mail
      
    Viernes, 24 de Septiembre de 2010

    Naciones Unidas. - Al hablar en la apertura del debate de la Asamblea General de la ONU, el Canciller de Brasil, Celso Amorín, reiteró la condena de su país, y de Latinoamérica y el Caribe, a lo que calificó de ilegítimo bloqueo contra Cuba.

    En ese mismo recinto, la Unión Africana exigió el cese del bloqueo económico, comercial y financiero de Washington contra la isla, calificándolo de incongruente con la obligación de promover el desarrollo social.

    En Guyana, la Comunidad del Caribe (CARICOM) reclamó a Estados Unidos cumplir las Resoluciones de la ONU que demandan el fin de su política contra nuestro país, lo que días antes había reclamado el presidente de Viet Nam, Nguyen Minh Triet, al dirigirse a la Cumbre sobre Desarrollo del Milenio.

    El diputado Hugo Moreno, presidente del Grupo Interparlamentario de Amistad con Cuba en Panamá, ratificó igualmente la necesidad de apoyar a la isla caribeña frente al bloqueo.

    Prensa Latina

     

     

    24/09/2010 08:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Realizada exitosamente guardia pioneril en Sagua la Grande

    20100926041012-guardia-pioneril.jpg

    Bárbara Fortes

    Los pioneros de Sagua la Grande realizaron este viernes la tradicional guardia cederista desde las ocho de la noche para  contribuir a salvaguardar las conquistas de nuestra Revolución.

    Junto a  los cederistas del barrio los pioneros visitaron también los hogares y activaron el plan TUN TUN para el ahorro de energía eléctrica

    Las cuadras se impregnaron de la alegría pioneril, en una noche devenida en fiesta  para saludar el cumpleaños 50 de la creación de la mayor organización de masas del país.

    Este fue el mejor regalo para los CDR y una vez más quedó demostrado que la nueva generación asegurará  el futuro  de la Revolución para el bien de todos.

    24/09/2010 23:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Reflexiones de Fidel:(Lo que jamás podrá olvidarse)

    20100926035423-foto-reflexiones.jpg

    Fuente:Cubadebate 

    24 Septiembre 2010

    El pasado martes, 21 de septiembre, me reuní a las 9 a.m. con más de 600 pasajeros del Crucero por la Paz (Peace Boat), casi todos de nacionalidad japonesa, entre ellos una sobreviviente del asesinato masivo en la ciudad de Hiroshima, que tenía dos años cuando ocurrió el hecho.

    La televisión nacional de Cuba transmitió el encuentro, pero la traducción en la sala del Palacio de las Convenciones no era simultánea y las voces de las compañeras que realizaron esa difícil tarea se superponían a mis palabras. Decidí, por ello, escribir una Reflexión sobre el tema.

    Aproveché la oportunidad para reducir la extensión de lo que expresé, y ordenar mejor las ideas trasmitidas con absoluta fidelidad al contenido de las mismas.

    Las palabras de las demás personas que participaron, las trasladé íntegramente.

    A pesar de mis esfuerzos, la Reflexión resultó extensa, ya que el encuentro duró dos horas y media, por lo que decidí dividirla en tres partes, que serán publicadas en días sucesivos.

    El encuentro comenzó con las palabras de Kenia Serrano, Presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos:

    Buenos días.

    El pasado 3 de septiembre el señor director de la Organización no Gubernamental Cruceros por la Paz, el señor Yoshioka Tatsuya, envió a nuestro Comandante en Jefe una carta solicitándole que recibiese a los directivos del crucero y a la sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki que viene en él; el Comandante aceptó, y también, con placer, invitó a otra amplia representación de los pasajeros a este encuentro.

    Estamos asistiendo a ese encuentro hoy, 21 de septiembre, declarado por las Naciones Unidas Día Mundial de la Paz, por supuesto que con la presencia, para nosotros memorable, de nuestro querido Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (Aplausos).

    Se encuentran en la presidencia de nuestro encuentro el señor Nao Inoue, director de esta travesía del Crucero por la Paz (Aplausos); la señora Matsumi Matsumura, también del staff de Cruceros por la Paz, quien nos ayudará a traducir al español este encuentro (Aplausos); la señora Junko Watanabe, miembro del Movimiento Hibakusha, sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki, y la profesora Susana García, de la Universidad de La Habana, quien también facilita este diálogo al japonés, como ustedes pueden ver (Aplausos).

    Comandante…

    Cmdte.- ¿Qué me toca a mí, un discurso?

    Kenia Serrano.- Saludar, porque todos estamos deseando eso.

    Cmdte.- No, yo vine a responder, es la verdad. Le pregunté qué me correspondía hacer y no me dijeron nada.

    Realmente quiero, en primer lugar, darles las gracias por el honor que significa este encuentro.

    Yo estaba un poco ausente, como ustedes conocen, leía periódicos; pero me he perdido de muchos de los encuentros de ustedes, por que después supe toda la historia en detalle. Ya he aprendido bastante de ustedes: las veces que estuvieron en Cuba, comenzaron en 1990, volvieron en 1995, 1997 y 1998; en 2000, 2001 y 2002, dos veces; después 2005, 2007 y 2009, y hoy, que tengo entendido suman 14 viajes.

    Bueno, la historia es que cuando recibo la invitación, me alegró poder intercambiar con ustedes por la importancia del momento en que estamos viviendo, que no es un momento cualquiera; además, por un sentimiento de gratitud, ya que conozco la solidaridad de ustedes a lo largo de todos estos años, las dificultades, las luchas contra los bloqueos, la identidad y nacionalidad del mismo barco, los puertos donde podían ir o no podían ir, si les suministraban o no combustible y otras idioteces parecidas de nuestro principal adversario con cuyos métodos no se podrá lograr jamás un mundo de entendimiento y de paz en nuestro planeta.

    Recordando la consigna de ustedes, que tiene, a mi juicio, un especialísimo valor: “Aprende de las guerras pasadas para construir un futuro de paz”, sin duda que esta es una frase que tendría significado siempre, pero en este momento lo tiene más que nunca; me atrevería a decir, sin temor a equivocarme, que nunca en la historia de la humanidad hubo un momento tan peligroso como este. Así que no se trata de un sencillo viaje, se trata de una lucha real, seria, y esto que digo se puede demostrar, espero que en los intercambios nos ilustremos acerca de lo que se piensa o qué fórmulas podían ser posibles; soluciones realistas y no simple expresión de nobles deseos.

    El encuentro para mí tiene una importancia muy grande, precisamente, por la experiencia que ustedes han acumulado sobre el tema.

    En estos días se cumplió un aniversario más de aquel brutal e insólito hecho en que por primera vez se emplearon las armas nucleares sobre ciudades pacíficas.

    Realmente se ha recordado mucho en todo el mundo lo que ocurrió en Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Yo había finalizado el bachillerato, lo recuerdo, era el verano, estaba de visita en Santiago de Cuba cuando llegó la noticia, y nadie tenía ni la menor idea de la existencia de un arma de esa naturaleza, creo que tres días después, lanzaron la segunda bomba atómica.

    Sobre eso puedo hablar más después, qué sentimiento experimenté y qué concepto tuve toda mi vida de aquel hecho; pero es un ejemplo de las cosas que ayudan a ganar conciencia, porque la exhibición de todo lo que ocurrió allí y el daño humano que ocasionó, a pesar del tiempo transcurrido, volvía a conmover a la opinión pública internacional. No creo que haya ocurrido algo más expresivo de lo que es la guerra.

    Bien, creo que les he robado bastante tiempo para estas primeras palabras, quisiéramos escucharlos a ustedes. Yo estoy en disposición de responder cualquier pregunta que deseen hacerme, en cualquier sentido. No tengo secretos de ninguna clase, cualquier tema puede ser abordado.

    Me gustaría preguntarle a nuestra traductora cómo le ha ido. A ti, a ti (Risas y aplausos).

    Intérprete.- Bien, parece que bien, Comandante.

    Cmdte.- Muy bien.

    Kenia Serrano.- Gracias, Comandante.

    El señor Nao Inoue, por favor.

    Nao Inoue.- ¡Buenos días! (exclamaciones de: “¡Buenos días!”)

    Ante todo, me gustaría mostrar nuestro profundo agradecimiento por el hecho de que usted nos recibiera en esta ocasión.

    Mi nombre es Nao Inoue, director del crucero Edición 70. Yo quiero decirles unas palabras en nombre de todos los miembros de Peace Boat.

    Parece que ya aprendimos que usted ha aprendido mucho sobre nuestra organización. Fundamos esta organización en 1983, llevamos más de 27 años. Hasta ahora hemos realizado 70 cruceros mundiales llevando más de 40 000 japoneses.

    Como usted sabe, ya hemos cumplido 14 viajes hacia Cuba y también este año es muy importante para nosotros, porque es el 20 aniversario, por eso tiene mucha importancia conocerlo a usted directamente, Comandante.

    Durante estos 20 años, nosotros hemos puesto todo nuestro esfuerzo en ser puente entre el pueblo cubano y el pueblo japonés, y también hemos estado siempre en contra del injusto bloqueo, pero de verdad injusto.

    Nosotros consideramos que es muy relevante seguir haciendo el puente, no solamente entre el pueblo cubano y el japonés, los dos, sino incluyendo también los países latinoamericanos y los países asiáticos. La razón por la que queremos trabajar en esto fuerte es promover un mundo de paz, sostenible, encabezado por Cuba, y estamos empezando a profundizar los lazos de amistad y fraternidad con Venezuela, Ecuador y Nicaragua. De esos países, el país que nosotros hemos visitado en más ocasiones es Cuba. También vamos a tener la oportunidad de conocer al presidente de Nicaragua, el señor Daniel Ortega.

    Con motivo de profundizar los lazos de amistad y fraternidad entre los países del ALBA y Japón, estamos empezando el proyecto que se llama Crucero Juvenil de ALBA, en el que invitamos a los jóvenes de los países ALBA a bordo, realizamos intercambios, foros y conferencias de estudio, y también nos gustaría pedirle a usted, Comandante, que nos apoye en este proyecto.

    Y como usted mencionó que nosotros somos el único país que recibimos la bomba atómica, entonces pensamos que tenemos la obligación y también la misión de trasmitir mensajes para un mundo libre de armas nucleares. Para erradicar las armas nucleares también nos gustaría colaborar con ustedes.

    También queríamos aquí mencionar que el Japón, el país que tenemos Constitución pacifista, que renuncia a ninguna guerra y también armas nucleares de destrucción masiva (SIC).

    También nosotros aprendemos en los países latinoamericanos que ustedes tienen Constitución pacifista también y también prohíben la existencia de bases militares extranjeras. Y pensamos proponer ante la ONU, en la instrucción de la ONU, que promueva que todos los países del mundo vayan a tener esta hermosa Constitución pacifista.

    No queremos la guerra jamás, no podemos permitir el uso del arma nuclear jamás. Como siempre dicen los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki: “No queremos repetir este tipo de tragedia brutal.” Queremos establecer un mundo y la sociedad en que la gente quiere vivir también, no quiere vivir con la pobreza y estas cosas. Por eso nosotros consideramos que es muy necesario que todos los países tengan este tipo de Constitución. Nosotros nos prometimos que vamos a crear el mundo sin pobreza, sin hambre, con mucha felicidad y sostenible.

    Por último, Comandante, soy gran fan de usted (Risas y aplausos). Parece que todos somos fan de usted.

    Nosotros sabemos que usted está muy ocupado, pero queremos invitarlo a usted a bordo para navegar hasta Nicaragua. ¿Qué le parece? (Aplausos.) ¿Qué piensa? (Aplausos.)

    Cmdte.- ¡Maravilloso! (Aplausos.)

    Nao Inoue.- Voy a concluir mis palabras con la invitación. Muchísimas gracias (Aplausos).

    Cmdte.- No será en época de ciclones, ¿verdad? (Risas.)

    Me contaron que ustedes llegaban ayer, pero había unos ciclones por el Atlántico. Por fin, ¿a qué hora llegaron?

    Nao Inoue.- Llegamos a las 5:00 de la mañana.

    Cmdte.- ¿Y se puede saber la velocidad de Peace Boat? (Risas.)

    Nao Inoue.- Más o menos como una bicicleta rápida (Risas).

    Cmdte.- Bueno, depende, la campeona creo que alcanza más de 60 kilómetros por hora (Risas).

    Pienso que en estos tiempos el Peace Boat debe marchar más rápido, es más urgente recorrer el mundo (Aplausos).

    Yo debía pedirles, además, una excusa. Tuve noticias ayer mismo, por la mañana, y entonces me quedé pensando cómo podía reunirme, pues me contaron que habían solicitado hacerlo con algunos, y dije: “Bueno, si es posible trataré de saludarlos a todos”, no sabía, sin embargo, a qué hora llegarían; tenían, además, un programa organizado para todo el día. Bueno, ¿qué hacer para no entorpecer a los demás ni a otro programa? Y por eso inventamos esta reunión tan temprano. Todos hemos tenido que levantarnos temprano. Me imagino que ustedes estarían…, no sé dónde estarían, si estarían en la borda del barco viendo la entrada de La Habana o estarían durmiendo. Les ruego me excusen, porque soy el culpable de que ustedes hayan tenido que incrementar el programa (Aplausos). Entonces organizamos, o más bien improvisamos, la reunión para esta hora, a fin de que ustedes pudieran cumplir con las demás actividades y no echar a perder mis relaciones con las demás instituciones que los van a atender.

    Creo que nos dieron hora y media. Yo respondí: al fin y al cabo ellos iban a venir hoy y van a llegar mañana, luego, hay flexibilidad. Creo que a las 5:00 de la tarde de hoy iba a salir el barco.

    Kenia Serrano.- Empezar a abordar a las 5:00 y salir a las 7:00.

    Cmdte.- ¿Iba a salir a las 7:00?

    Kenia Serrano.- Ajá.

    Cmdte.- Sí, terminaban las actividades a las 5:00.

    Bueno, si un ciclón obligó a retrasar el barco, si salen a las 9:00, o si salen a las 10:00, pues están un rato más en La Habana, no es una tragedia. Afortunadamente, la visita ha sido sin guerra. Fue durante la paz.

    Yo les pedí excusas por eso.

    ¿Tú tienes idea de cómo se va a desenvolver?

    Kenia Serrano.- Comandante, ha sido emocionante, siempre que el crucero viene -el año pasado y ahora- ha traído sobrevivientes de Hiroshima, y tenemos a la señora Junko Watanabe. Propongo escuchar su testimonio.

    Junko Watanabe.- Ante todo, Comandante Fidel Castro, es un gran honor y también placer conocerlo, y me gustaría mostrarle mi profundo agradecimiento por recibirnos con tanto cariño.

    También me gustaría mostrar mi agradecimiento por el gran interés y conocimiento que el pueblo cubano tiene sobre Hiroshima y Nagasaki. Además, ayer el Movimiento por la paz en Cuba realizó un encuentro de testimonio para mí, y también un acto por el Día internacional por la paz, y realizamos un encuentro muy bonito en la Casa de la Amistad.

    Yo nací en Hiroshima y después me casé con un japonés y me mudé a Brasil para vivir. Fui a Brasil a la edad de 25 y después volví a Japón a la edad de 38, pero en aquel momento, por primera vez, yo reconocí que fui sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki.

    Yo nací en el centro de Hiroshima, pero cuando estábamos en la Segunda Guerra Mundial nuestra familia nos habíamos evacuado fuera de Hiroshima, y como yo solamente tenía dos añitos, entonces no tengo memoria; pero cuando recibí la noticia de que yo era sobreviviente, por parte de mis padres, sufrí un impacto muy fuerte.

    El día 6 de agosto de 1945, a las 8:15 mi mamá estaba en casa con mi hermano menor. Mi hermano mayor y yo estábamos jugando en un patio de un templo que estaba cerca de mi casa. Entonces mi mamá sintió el viento fuerte, espantoso, y también vio los papeles quemados que estaban cayendo en el frente de su casa. Mi mamá se sorprendió y luego vino a buscarnos al templo, fue en aquel momento que recibimos la lluvia negra. La lluvia estaba negra y pegajosa.

    Antes de la bomba, ese día 6 de agosto, hacía buen tiempo por la mañana y dicen que esa bomba atómica explotó 580 metros encima de la tierra.

    Cmdte.- ¿Cuántos metros?

    Junko Watanabe.- Quinientos ochenta metros encima de la tierra.

    Cmdte.- Fue nuclear.

    Junko Watanabe.- Bomba nuclear.

    Cmdte.- Esa energía es de uranio, no fue plutonio. La de plutonio fue en la otra ciudad.

    Junko Watanabe.- Sí, en Nagasaki.

    Entonces, como explota más arriba, afecta mucho con los rayos calientes y con el viento caliente hasta que la gente se quema. Y después de la bomba subió todos los polvos y papeles para arriba, y luego cayó la lluvia negra con la radiación.

    Después de recibir la lluvia negra la condición de mi cuerpo estaba de la forma siguiente.

    Cmdte.- ¿Cómo es, repite?

    Junko Watanabe.- Mi cuerpo fue dañado, yo le voy a explicar ahora cómo estaba.

    Todos los días sufría por las diarreas. Podía comer, pero después ningún nutriente quedaba en mi cuerpo, salía todo lo que comía. Mis padres pensaban que su hija iba a morir.

    En verdad yo tenía dos añitos y no tengo ninguna memoria de escenas desastrosas.

    Cuando yo cumplí 60 años empecé a participar en una asociación en Brasil. Ahora viven en Brasil 132 sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki.

    Cmdte.- ¿En dónde, en Brasil?

    Junko Watanabe.- En Brasil.

    Cmdte.- ¿Eran niños cuando fueron?

    Junko Watanabe.- De diferentes edades.

    Cmdte.- ¿Los padres fueron con ellos, o no?

    Junko Watanabe.- La mayoría se casaron y fueron sin sus padres ya adultos.

    Ahora el promedio de edad de los sobrevivientes es de 75 años, ya están envejeciendo. Por eso el Presidente de la Asociación en Brasil le pidió a ella que ayude a la asociación, porque ella es una sobreviviente joven.

    Aunque soy sobreviviente, como no tenía mucha memoria, antes de participar en esta asociación no conocía nada de la bomba atómica.

    Luego tuve la oportunidad de leer todos los documentos que hicieron 200 sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki que vivían en Brasil y en los que estaba escrita la realidad de lo que ocurrió en Hiroshima y Nagasaki. Ese fue el primer momento en que yo conocí sobre la realidad de la bomba atómica en Hiroshima. Ellos describieron la escena muy brutal.

    Por la tristeza y el rencor me sentí muy triste, y sentía que estaba temblando.

    También encontré un documental de imágenes, filmado por un periodista japonés. Sin embargo, después de la bomba atómica los académicos estadounidenses se robaron esta información y lo llevaron a su país y nunca nos iban a mostrar este video que encontré en la oficina.

    Ha sido un poco difícil verlo porque es una cinta muy antigua. Entonces pedí a un amigo que lo convierta a DVD.

    Nosotros vimos con 10 amigos sobrevivientes el filme.

    Las escenas que salieron en este documental fueron demasiado brutales y yo lo vi con mucha tristeza, y la ciudad de Hiroshima estaba desapareciendo.

    Yo lo vi en el documental, nosotros lo vimos, y los edificios quemados totalmente, la ciudad estaba totalmente negra. También aparecía la gente que andaba, pero sin conciencia, desde sus brazos les colgaba la piel, porque estaba deteriorada, los ojos se les salían de su lugar. La gente estaba andando, pero sin conciencia.

    Cuando lo vi en el documental, aunque no recordaba esta escena, reconocí que yo estaba allá en ese momento y también reconocí que eso lo hicieron los humanos, entonces sentí un fuerte rencor y tristeza.

    Así yo empecé a pensar: Tenemos que trasmitir esos testimonios para las otras generaciones, y hace dos años, en el 2008, participé en el Proyecto de Hibakusha que realizó la Organización Peace Boat, al que invitaron a 100 sobrevivientes a bordo, y viajamos dando testimonio en cada puerto, y también conocí a otros Hibakusha en el mundo.

    En Viet Nam nosotros conocimos a las víctimas del agente Naranja, generadas en la guerra de Viet Nam, y lo que ellos y sus padres sufrieron. El efecto que ellos tuvieron se trasmite por las generaciones.

    Mi hermano mayor con quien jugaba en el templo murió hace dos años a la edad de 67 años.

    Después de recibir la lluvia negra, como yo la recibí también, él siempre tenía deficiencia en sus huesos y vivía muy débilmente. Él murió a la edad de 67 por el cáncer de hígado.

    Viendo que los sobrevivientes están muriendo, estoy viviendo con mucha preocupación por mi salud.

    También me gustaría presentar una historia de origami, que son grullas que se hacen de papel y es un símbolo de paz para nosotros, también ahora mundialmente, y siempre acompaña la historia de una niña que se llama Sadako Sasaki que murió por la leucemia a la edad de 12 años.

    Este año, cuando participé en la Conferencia de no proliferación de armas nucleares, en Nueva York, en mayo, tuve oportunidad de conocer al hermano de Sadako Sasaki.

    Déjenme explicar un poquito la historia de Sadako Sasaki. Ella recibió la lluvia negra, igual que yo, y creció sanamente hasta la edad de 10 años, después, como se encontraba mal, se hospitalizó y se quedó en el hospital.

    Ella tenía la creencia de que si hacía 1 000 grullas de papel iba a mejorar, y, según el cuento de su hermano, ella seguía doblando grullas hasta que… Bueno, en esa época no teníamos ningún papel, entonces usó papeles con los que se empacaban medicinas y también doblaba las grullas con agujas. Ella siempre decía, hasta que iba a morir: “Quiero vivir más, quiero vivir más.”

    Estamos en la misma situación que Sadako Sasaki, que recibimos la lluvia negra a la edad de dos añitos, y ella murió y yo estoy sobreviviendo. Por eso siento gran responsabilidad de trasmitir qué es la bomba atómica, qué son los sobrevivientes. Los sobrevivientes tienen que vivir con muchos problemas físicos y también mentalmente con muchas preocupaciones hasta que mueran, y eso tenemos que trasmitirlo a las otras generaciones.

    Ahora, nosotros mundialmente aprendimos que en el mundo hay varios tipos de Hibakusha, en varios lugares, por ejemplo, la gente indígena cuando saca uranio en las minas se afecta mucho por la radiación, también la gente que vive cerca de las plantas nucleares, y esas cosas tenemos que aprenderlas, también educar a la gente.

    Cuando participé en el Proyecto Hibakusha, hace dos años, había un chico japonés, el director de la película documental, quien cubrió mi estadía a bordo, también después entrevistó a mi padre, que tiene 98 años. Lo que habló mi padre fue lo que yo no sabía hasta entonces. Mi papá decía así. El director le preguntó a mi papá: “¿Por qué tú no le dijiste la realidad a Junko?”

    Desde la bomba hasta ahora, las chicas que recibieron la influencia de la bomba atómica, aunque son sobrevivientes, han sido discriminadas y tuvieron mucha dificultad para casarse. Entonces, reconocimos que yo, sobreviviente, afortunadamente no he tenido ningún problema físico, pero hay muchos médicos que dicen que la influencia de la radiación también aparece en otra generación.

    Prosigue mañana. 

     Fidel Castro Ruz

    Septiembre 24 de 2010

    3 y 38 p.m.

     
    24/09/2010 23:30 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    90 minutos con el profesor Álvarez Cambras

     

    20100925020854-alvarez-cambras-web.jpg

    Dos casualidades le dieron un giro diametral a su vida, confiesa el eminente científico cubano que debe su profesión a la memoria de su padre.

    Por Ricardo R. González

    No cree en horóscopos como trazadores de destinos, mas sí en las casualidades, porque dos de ellas le dieron un giro diametral a la vida del profesor Rodrigo Álvarez Cambras, presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, y pionero en la continua renovación de la especialidad en el mundo.

    Hombre de frente ancha, entradas pronunciadas, hablar pausado como cualidad peculiar a fin de que cada palabra encuentre su mejor entendimiento. Así transcurre su plática, entre el profesional y el ciudadano reflejado ante el pizarrón tributado por la vida.

    «Antes de la Revolución —advierte— veía en los periódicos la Clínica de los Hermanos Mayo, o el establecimiento de Houston dedicado al tratamiento del cáncer. Soñaba con un centro similar para Cuba y me hacía una pregunta: ¿Cuándo?»

    En aquella etapa ni siquiera imaginarlo. Conoció las penurias de la Sala Gálvez (en el hospital Calixto García) y de aquellas vivencias traumatizantes... Dos enfermos en una misma cama, colchones sin sábanas, o la venta de una simple donación de sangre...

    Todo lo curtió. Posterior a 1959 cargó su mochila y se fue de médico hacia el Oriente del archipiélago. Luego, cumplimentó una etapa con la guerrilla en África, hasta que el propio Fidel lo envió a Francia como becario. Allá lo nombraron Profesor de la Universidad de París, y a su retorno Rodrigo Álvarez Cambras asumió la dirección del hospital ortopédico Frank País.

    Con su mesura característica retrocede en el tiempo. «Era un centro pequeño. Apenas con 80 camas y tres quirófanos, pero con suficientes áreas subutilizadas. Recuerdo que asistí a una recepción ofrecida en la Embajada de Perú. En esa época viajaron varios residentes en esa nación a operarse a La Habana. Ya habíamos intervenido aquí al presidente Velasco Alvarado, y es allí donde el Comandante en Jefe me propone impulsar el «Frank País».

    Los sueños iniciaban el camino de la realidad. Pero su mayor satisfacción profesional encuentra lugar sin muchos rodeos: «Cuando se terminó la institución. La fuimos inaugurando paulatinamente, de 1974 a 1985. Fidel estuvo en los cuatro momentos trascendentales de apertura, y hoy tenemos una infraestructura de prestigio internacional que sigue incrementando sus instalaciones, aunque se ha visto afectada, también, por el déficit de recursos.»

    El magisterio hay que sentirlo. Este hombre vive orgulloso de sus discípulos. Manifiesta alegría por estar en la porción villaclareña, que se ha ganado el derecho de aplicar la técnica de implantación de prótesis totales de rodilla y de cadera a los necesitados de la región central, y por estos días es sede del Congreso Internacional Ortopedia 2010.

    «Ello forma parte del plan de desarrollo de la especialidad. Hace ya unos años se introdujo la sustitución total de cadera. Esta provincia, después de la capital cubana, resulta la más destacada en dicha modalidad. En cuanto a la de rodillas,

    la experiencia se inició en el «Frank País», y fue aplicada después en el «Hermanos Ameijeiras». También realizaron algunas en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), y en Santiago de Cuba. Ya en el 2006 se incorporó en Villa Clara como estímulo a la labor desplegada por el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, y a los expertos que lo distinguen.»

    Estar al frente de los ortopédicos del país le permite alimentar las ansias del eterno soñador. A la par del avance mundial, Cuba trabaja en el incentivo de la artroscopia o cirugía de mínimo acceso. El 90 % % recae sobre las rodillas, un 6 % en hombros, y el resto, entre tobillos, muñecas y caderas.

    «Como padre tengo el placer de que mi hijo, Rodrigo Álvarez Lorenzo, encabece el equipo encargado de la praxis de este método en caderas, y dirijo, además, el Servicio de Traumatología del Deporte, la Danza, el Ballet y las artes circenses.

    «Algo interesante. Te obliga a emplear técnicas diferentes ante las lesiones que sufren los grupos de profesionales. No es lo mismo operar a un periodista de una ruptura del ligamento lateral del tobillo que a un saltador de altura. Ello te lleva a buscar el método idóneo para uno y para otro, que permita eliminar la lesión sin afectar el oficio.»

    El Banco de Tejidos, radicado en el propio hospital Frank País, constituye fuente de noticias. El injerto de huesos, de cartílagos y tendones, posibilitó la praxis del primer implante de la mitad de una pelvis y cadera total, realizado en el 2004 en La Habana, y devenido hito a nivel mundial.

    Pero el déficit de donantes por muerte cerebral o instantánea, en los que se respeta la decisión familiar, conlleva a la búsqueda de otras fuentes en el tejido animal ovino, caprino y porcino.

    No obstante, el proceso resulta de mayor complejidad, al imponer limpieza total de grasas y proteínas, lo que demanda el sometimiento previo a disolventes químicos.

    «No se trata de una innovación, pues en el orbe ha quedado demostrada, pero sí aparece como novedad que utilizamos. Y otro momento importante resulta la utilización de la piel de cerdo en injertos para pacientes quemados que reporta óptimos saldos, y salvan a innumerables personas. Una vez procesada se sitúa sobre el área afectada por espacio de siete a diez días.

    Luego se sustituye por otro fragmento, hasta que el tejido regenera y el afectado no pierde electrolitos (sodio y potasio, entre otros) causantes de la muerte.»

    A la memoria de un asturiano que ejerció como perito mercantil le debe Álvarez Cambras su inclinación por la Medicina.

    «Era mi padre. Un hombre sin muchos estudios, pero que siempre me inculcó la ingeniería en minas y caminos. Me regalaba camioncitos y otros tipos de automóviles de juguete. Cuando yo tenía 13 ó 14 años enfermó de tuberculosis. Lo vi morir consumido en su cama, y a punto de concluir el bachillerato lo perdí. En meses posteriores debía matricular en la Universidad... Me afectó tanto su muerte que preferí hacerme médico para ayudar a los semejantes, inspirado en aquellas imágenes finales que tengo de él.»

    —¿Y la vena de ortopédico?

    —Otro hecho fortuito. Cursaba segundo año de Medicina, y en 1956 salimos desde el Parque Maceo en manifestación contra el régimen. La policía nos interceptó en las calles San Francisco y San Lázaro, en la capital cubana. Hubo tiroteo. Allí hirieron a Camilo Cienfuegos. A mí también... una lesión en la pierna. Fui conducido al «Calixto García». Cada vez llegaban más heridos o golpeados, y como estudiante de Medicina abandoné la camilla a fin de ayudar al personal de la Sala... Y dice un proverbio que «quien se moja con yeso... se hace ortopédico». A partir de ese momento se inclinó la balanza hacia esta profesión.

    —¿Decepciones?

    —(Medita)... Las del propio oficio, pero creo que las vivencias prerrevolucionarias de aquella Sala del «Calixto García» nunca las podré olvidar, como tampoco cuando a través de los años he visto fallecer a un niño. Cualquier galeno se estremece ante esta pérdida.

    —Si tuviera que escribir su autobiografía, ¿cómo la iniciaría?

    —Escogería, como primer renglón... «Esta es la historia de un cubano en el que dos casualidades cambiaron el curso de su destino, pues ni pensaba ser médico ni ejercer como ortopédico.»           

    IMPRONTA DE UN CIENTÍFICO

    Rodrigó Álvarez Cambras, además de director general del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, es Doctor en Ciencias y Profesor Honorario de la Universidad de Santo Domingo. Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Profesor Honorario de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Decano de la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología.

    Presidente de la Asociación Médica Cubano-Francesa, y de Honor de la Federación Cubana de Medicina del Deporte.

    ha impartido varios cursos de pregrado y postgrado como profesor de la Facultad de Medicina desde 1964 hasta la fecha.

    Cuenta con seis libros sobre la especialidad y más de 150 trabajos en revistas nacionales e internacionales, a los que se acompaña una cifra superior a los 300 trabajos en congresos nacionales e internacionales.

    Presidente de Honor de la Unión Árabe de Cuba. Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Vanguardia Nacional del Sindicato de la Salud. Miembro Fundador del Partido Comunista de Cuba, y dispone de la Orden Medalla al Mérito Deportivo, la Lázaro Peña de 1er. Grado, y la Carlos J. Finlay.

    Fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista en el II, III, IV Congreso del PCC.

    24/09/2010 20
    25/09/2010 21:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Satisfecho especialista sagüero por resultados de Congreso de Ortopedia

    Por Anela González Estrada


    Satisfecho especialista sagüero por resultados de Congreso de Ortopedia  El doctor Lázaro Martínez Estupiñán, un de los delegados sagüeros al XXI Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología 2010 obtuvo un premio en el certamen, que concluyó esta sábado en Santa Clara.

    La tesis “Caracterización de las Lesiones Ortopédicas y Traumatológicas en el Adolescente Atleta” fue la ponencia presentada por Martínez Estupiñán, quien está a punto de concluir su doctorado en la temática.


    Lázaro Martínez junto a otros cuatro profesionales del servicio de Ortopedia del Hospital General Docente Mártires del 9 de abril de Sagua la Grande, participaron en el evento internacional y al referirse a los resultados enfatizó su agradecimiento al profesor Álvarez Cambra, por su tutoría en esta tesis y al resto de sus compañeros por la preparación integral.

    Los doctores Lázaro Martínez Estupiñán, Roberto Mata Cuevas, Juan Carlos Cedré González y Luis Bretón Espinosa fueron los delegados que participaron por el servicio de ortopedia de la Villa del Undoso.

    25/09/2010 21:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Celebrado acto por el aniversario 50 de los Comités de Defensa en Sagua la Grande

    20100926035557-cdr.jpg

    ´Bárbara Fortes

    En la Plaza de la Ribera de Sagua la Grande tuvo lugar el acto municipal por el aniversario 50 de la creación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

     La condición de vanguardia nacional  se le otorgó a Comités de Defensa de la Revolución ya zonas destacadas en la  emulación del año cederista.

    En el acto también se entregó  la condición 50 aniversario de los CDR a  los intengrantes de la mayor organización de masas del pañis con mejores resultados  en la Villa del Undoso.

    El municipio de Sagua la Grande  tiene en sus filas a unos  40 mil 500 cederistas, quienes se preparan para celebrar los 50 años de existencia de este pujante bastión de la Revolución fundado por Fidel para salvaguardar los  bienes y garantizar la tranquilidad ciudadana.

    Las máximas autoridades de los CDR,el Partido y el gobierno en el municipio saguero asistieron aL acto junto al pueblo, como parte de las actividades para saludar la efemeride.. 

    25/09/2010 21:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Reflexiones de Fidel (Si yo fuera venezolano)

    20100926020845-foto-reflexiones.jpg

    Mañana es un día importante para Venezuela. Están anunciadas las elecciones para escoger a 165 miembros del Parlamento, y alrededor del importante evento se libra una histórica batalla.

    Pero a la vez, las noticias sobre el estado del tiempo son desfavorables. Fuertes lluvias están azotando a la tierra que fue la cuna de El Libertador.

    Las lluvias excesivas afectan a los pobres más que a nadie. Son los que tienen las viviendas más modestas, viven en los barrios más olvidados históricamente, con difícil acceso, calles malas y menos tránsito. Cuando las aguas invaden sus hogares, todo lo pierden. Ellos no disponen de las viviendas cómodas y seguras de los ricos, sus amplias avenidas y abundantes medios de transporte.

    No se trata de una elección presidencial. En las exclusivamente parlamentarias, la población se moviliza poco y suele restarle importancia.

    Por lo general, donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones. En los Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar.

    ¿Por qué en cambio, sus enormes recursos mediáticos se vuelcan esta vez contra Venezuela y la someten a un implacable bombardeo de mentiras y calumnias contra el Gobierno Revolucionario Bolivariano?

    No intentaré amontonar argumentos para persuadir a un pueblo valiente y digno como el de Venezuela. He visto las movilizaciones populares y el fervor de millones de personas, especialmente de la gente más humilde y combativa, que ha tenido el privilegio de vivir una etapa nueva en la historia de su país, y ha devuelto al pueblo los fabulosos recursos de Venezuela. Ya su Patria no es una nación de analfabetos, donde millones de hombres, mujeres y niños sobrevivían en la extrema pobreza.

    No les hablaré de una experiencia que Cuba vivió, de la cual hablan 50 años de resistencia heroica frente al bloqueo y los repugnantes crímenes del Gobierno de Estados Unidos.

    Les digo simplemente lo que haría si fuera venezolano.

    Me enfrentaría a las lluvias, y no permitiría que el imperio sacara de ellas provecho alguno; lucharía junto a vecinos y familiares para proteger a personas y bienes, pero no dejaría de ir a votar como un deber sagrado: a la hora que sea, antes de que llueva, cuando llueva, o después que llueva, mientras haya un colegio abierto.

    Estas elecciones tienen una importancia enorme y el imperio lo sabe: quiere restarle fuerza a la Revolución, limitar su capacidad de lucha, privarla de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional para facilitar sus planes contrarrevolucionarios, incrementar su vil campaña mediática y continuar rodeando a Venezuela de bases militares, cercándola cada vez más con las letales armas del narcotráfico internacional y la violencia.

    Si existen errores, no renunciaría jamás a la oportunidad que la Revolución ofrece de rectificar y vencer obstáculos.

    Si yo fuera venezolano, aún bajo rayos y centellas, lucharía hasta lo imposible para convertir el 26 de septiembre en una gran victoria.

    Fidel Castro Ruz
    Septiembre 25 de 2010
    2 y 17 p.m.

    25/09/2010 21:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Chávez a poderes venezolanos por desarrollo de comicios

     

    Fuente :Prensa Latina   
     26 de Septiembre de 2010

     

    Elecciones en Venezuela Elecciones en Venezuela Caracas, 26 sep (PL) El presidente Hugo Chávez felicitó hoy al Consejo Nacional Electoral y la Fuerza Armada Bolivariana por la buena organización y las garantías de seguridad ofrecidas a los comicios legislativos que se desarrollan hoy en Venezuela. 

    Chávez, quien asistió a uno de los colegios instalados en la parroquia 23 de enero acompañado de su familia, señaló que la participación popular, más baja en este tipo de comicios, estaba en horas de la mañana en los niveles de las últimas presidenciales.

    Acto seguido invitó a todos los venezolanos que no han votado a que lo hicieran en las próximas cuatro horas y pidió respeto para las instituciones y la voluntad popular.

    El mandatario celebró además que la oposición concurriera a los comicios, después de cinco años de ausencia en la Asamblea Nacional por marginarse del último proceso electoral, en un intento por boicotearlo.

    Alabó la transparencia del sistema electoral venezolano, en contraposición con el escenario existente en el país antes de su gobierno, cuando los partidos Acción Democrática y Copei se alternaban en el poder.

    Yo vi el desastre, allá los que quieran olvidarlo, dijo. ¿Qué pasaba aquí?, se preguntó para a continuación responder que la derecha robaba los pocos votos alcanzados por la izquierda, en específico, del Partido Comunista de Venezuela (PCV).

    El gobierno financiaba con miles de millones de bolívares a dos partidos, AD y Copei, los pobres no votaban, Âíes que ni cédula tenían!, y la distribución de las mesas favorecía a la clase media y media alta, dijo.

    Resaltó además que están abiertas las posibilidades para que partidos, organizaciones y grupos de ciudadanos soliciten revocatorios, tanto a él como a gobernadores y alcaldes, según lo establece la Constitución.

     

    26/09/2010 19:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Reflexiones de Fidel: Lo que jamás podrá olvidarse (Segunda parte)

    20100927011531--fidel-reflexiones.jpg
     PDFImprimirE-mail
    Fuente Cubadebate   
    Domingo, 26 de Septiembre de 2010 06:36


     Cmdte.-  ¿Su padre a qué edad murió?

    Junko Watanabe.-  Tiene 98 años, está vivo.

    Me gustaría prometerles a ustedes, con el motivo de trasmitirles el sentimiento de mi hermano, quien ya murió, y para trasmitirles el mensaje que tienen todos los sobrevivientes, y para que la nueva generación trasmita a la generación siguiente nuestro testimonio, yo voy a seguir dando testimonios.  Muchísimas gracias (Aplausos).

     

    Reflexiones de Fidel: Lo que jamás podrá olvidarseReflexiones de Fidel: Lo que jamás podrá olvidarse


    Cmdte.-  Yo le ruego que me excusen si le hago algunas preguntas, porque es que tenemos interés en que se conozca todo lo que ella está narrando; y, desde luego, si no tiene objeción, nosotros retransmitiremos este encuentro a través de la televisión nacional (Aplausos).  Tenemos mucho interés en que nuestra opinión pública conozca todo esto, no solo trasmitirlo aquí, trasmitirlo en otros países, hacerles llegar noticias del encuentro.  Es de suma importancia que se conozca todo lo que allí ocurrió, independientemente de lo que se haya publicado, filmado, y todas las cosas nuevas que van apareciendo.

    Yo le explicaré luego por qué hago algunas preguntas aparte de esas.

    Ella contaba que estaba en una casa próxima, que estaba en el patio con el hermano, cuando se produce la explosión y una nube de polvo.  Ella conoce, por otros que estaban conscientes en ese momento, qué tiempo tardó en llegar ese polvo sobre las personas que estaban allí.

    Junko Watanabe.-  Cerca de 30 minutos, pero es que no llovió en todas partes, sino hacia donde el viento arrastró la lluvia.

    Cmdte.-  La lluvia. Pero hubo lluvia y hubo unas cenizas.

    Junko Watanabe.-  Realmente la lluvia de cenizas no existió, sino ese polvo ligado con la lluvia fue lo que llegó hasta donde estaban ellos; no fue separado, fue algo solo, único, ligado con toda la suciedad y con todas las cosas que arrastró con él.

    Cmdte.-  ¿Y no había techo donde ella estaba, estaba en un patio?

    Junko Watanabe.-  Nosotros estábamos a 18 kilómetros del lugar donde cayó la bomba.

    Cmdte.-  ¡Dieciocho kilómetros!

    Intérprete.-  Dieciocho kilómetros.

    Cmdte.-  Eso le iba a preguntar, porque hay un puente, creo, que señalan como el punto, el blanco donde se lanzó la bomba. ¿Fue a 18 kilómetros?

    ¿Tus padres estaban bajo techo?

    Junko Watanabe.-  Mi mamá estaba con mi hermano menor cargado en la parte de afuera de la casa, y mi papá estaba en Hiroshima, que había trabajado y de noche se dirigía hacia la casa; pero, bueno, él lo recibió estando dentro de un edificio.  Incluso, él vio el avión que daba vueltas por encima de Hiroshima.

    Cmdte.-  Antes de disparar.  Correcto.

    ¿Y la madre resultó también quemada?

    Junko Watanabe.-  No.  Realmente, donde estábamos nosotros, a 18 kilómetros del lugar, lo que recibimos fue toda esta cantidad de papeles quemados, esa ola, ese viento que llegó hasta nosotros; pero quemarse como tal, eso no lo tuvimos.

    Si hubiésemos estado un poquito más cerca, o sea, cerca del epicentro, no creo que estuviésemos hoy aquí haciendo el cuento.

    Cmdte.-  Correcto.

    Yo quería contarles que recientemente tuvimos la visita de un investigador muy prestigioso, que es profesor emérito de la Universidad de Rutgers, New Jersey, y es el autor de la teoría del invierno nuclear.  Esto, a nuestro juicio, es de suma importancia, porque se relaciona con los peligros actuales que está enfrentando la humanidad, y hay muchas cosas que se desconocen.

    Este profesor visitó nuestro país y en una reunión de científicos hizo una exposición excelente de su teoría,  una teoría con mucho prestigio; es a mi juicio irrebatible, y está relacionada con las consecuencias de una guerra nuclear.  No se refiere, propiamente, a la destrucción que ocasiona ­-la cual sería enorme-, sino que analiza el peligro que significaría para la humanidad una guerra nuclear regional, ni siquiera una guerra global.

    Parte del hecho actual, muy diferente del momento aquel en que se lanza la primera bomba nuclear.  Toma en cuenta la situación, en este momento, en que existen 25 000 armas nucleares en el mundo.  Imagino que muchos de ustedes conocen esos datos.  El científico afirma que bastarían 100 explosiones nucleares y se produciría lo que él califica de invierno nuclear.

    Fundamenta su teoría en una serie de investigaciones que han realizado científicos norteamericanos y científicos soviéticos antes de la desaparición de la URSS, sobre los efectos que produciría un número de armas nucleares que estallaran en una guerra.  Ellos calcularon que unas 100 explosiones nucleares serían suficientes para liquidar la vida humana en el planeta, de modo que una guerra, por ejemplo, entre la India y Paquistán, con el número de armas que posee cada uno de ellos, sería suficiente para poner fin a nuestra especie.

    A mí me parece que, aunque tal vez ustedes tengan suficientes noticias, nosotros podemos facilitarles una copia de la conferencia de Alan Robock -es el nombre del profesor que la impartió aquí hace muy poco, fue en este mismo mes-, que contiene datos de gran valor, los cuales les servirían a ustedes para la divulgación de las consecuencias, no solo por el daño que ocasionaría; por supuesto, las armas actuales son mucho más poderosas, mucho más precisas, mucho más rápidas.  El poder de las armas existentes equivale a cuatrocientas cuarenta mil veces la potencia de cualquiera de las dos bombas que lanzaron en Japón sobre Hiroshima o Nagasaki; probaron las dos, una a partir del uranio y otra a partir del plutonio.  Ya todas esas tecnologías se dominan y las armas se usan con precisión total.

    Los acuerdos que se han tomado entre las grandes potencias prácticamente carecen de valor, porque no se traducen en una real reducción de las armas.

    A mí se me ocurre que si la organización de ustedes hace contacto con él, que es un hombre muy generoso, él podría ofrecerles una conferencia sobre este problema.

    Yo le preguntaba sobre la neblina, porque él explica y demuestra que, como consecuencia de las explosiones nucleares, todo arde, la madera; todo lo que procede del petróleo, y otras muchas cosas, como él explicaba, arden y, mezcladas con la tierra, producen grandes concentraciones de polvo.  Lo tiene todo estudiado: qué ocurriría si fueran dos o si fueran 10, si fueran 100, y tiene un límite.  Esa nube de polvo se extendería por todo el mundo en un período de tiempo, creo que no mayor de tres semanas, y la temperatura bajaría por debajo del punto de congelación.  Bueno, implica, por ejemplo, una noche de meses, que no permite el cruce de la luz solar.  Desaparece la producción de alimentos y las consecuencias son horribles; más de 6 000 millones de personas se quedarían sin alimentos, además del frío.

    Yo le hice una pregunta cuando él terminó la exposición de una hora, con mapas, con gráficos; han estudiado todos los efectos de las erupciones de los volcanes; han estudiado cómo se extiende el polvo cada vez que ocurre una. Incluso, uno reciente en Islandia, en Europa, creó problemas muy serios. Han estudiado igualmente los grandes incendios que han ocurrido de manera natural, o como consecuencia de guerra o accidente.  Yo le pregunto:  “¿Cuántas personas en el mundo conocen esa información que usted está brindando?”  Dice:  “Casi nadie.”  Le digo:  “Y en su propio país, ¿cuántas personas lo conocen?”  Me dijo:  “Muy pocas.”  Digo:  “¿Y cómo puede explicarse ese fenómeno?”  Le añadí, además:  “A lo mejor hay que estudiarlo, buscar especialistas en psicología y en otras ramas para encontrarle una explicación a ese fenómeno”, y él me dijo entonces:  “Tengo una respuesta:  eso se llama estado de negación.”  Él razonaba que cuando podían ocurrir cosas horribles, la gente rechazaba la idea de creerlas posibles.

    A esa explicación que él da se le pudiera sumar otra, que está relacionada con los medios de información, el monopolio de los medios de información.  Las cosas que suceden en el mundo, a pesar de los medios modernos que existen, radio, televisión, las filmaciones son manejadas de la forma que las noticias se suceden, pero no se explican, y realmente muchas de las más importantes que existen en el mundo no se conocen, o se dan noticias y no se analizan.  Sobre eso hay libros muy importantes, sobre el monopolio de los medios de información; la verdad está secuestrada, no se conoce. Son dos fenómenos.

    Yo le explicaba que nosotros no éramos pesimistas sobre la posibilidad de crear una conciencia.  Yo les digo:  se puede crear o no una conciencia.  Desde luego, si las masas no saben leer y escribir no puede ni siquiera intentarse; si la sociedad tiene un nivel de conocimientos como lo tiene la sociedad japonesa, entonces con los propios medios de divulgación, no solo por escrito, sino con la palabra, con las imágenes, con la música, con otras muchas manifestaciones, se puede crear una conciencia hoy.

    Les digo que ese era el caso de Cuba.  Si la gente no sabía leer y escribir…  ¿Qué puede hacer una persona que no sepa leer ni escribir?  Si alcanzan o no un sexto grado, si se gradúan o no de bachiller, si cientos de miles realizan estudios universitarios, si tienen buenos profesores, se producen fenómenos diferentes. La Revolución no se ha defendido con la fuerza, se ha defendido con los conocimientos, con la conciencia.  ¿Cómo podía un país pequeño, como Cuba, resistir 50 años de bloqueo y de hostigamiento?  Creían que podían rendir el país, o que podían engañarlo, pero no pudieron.  Era, a mi juicio, una demostración de que se puede formar una conciencia, porque si renunciamos a la idea de que la conciencia pueda crearse, entonces, ¿qué sería del trabajo de ustedes? Porque ustedes están recorriendo el mundo y explicando, llevando a las personas que conocieron de cerca eso, y contando hechos que son desgarradores, realmente. Y me explico todavía mejor lo que ustedes están realizando, porque lo están sintiendo, y están llevando personas que lo vivieron, y tienen las imágenes, tienen muchas cosas.

    Yo estuve en Hiroshima. Visité el museo. Todo me lo explicaron allí: lo que resistió, lo que no resistió; y una de las imágenes tremendas de la tragedia humana era la estampa de los niños que no habían nacido todavía, madres gestantes a las que faltaba un mes, dos meses, tres meses, esas imágenes han quedado estampadas allí, y son de un gran impacto, y pienso que hay material para lograrlo.  Yo diría que hoy hay mucha más conciencia; pero hace falta mucha más.  Y el hecho real es que hoy toda la humanidad está amenazada de algo tan horrible como lo que ustedes han contado, e incluso más horrible todavía, porque lo hemos escuchado de las personas que estaban en el área de la primera bomba, el dolor por las personas que murieron, las personas que fueron quemadas, que fueron lesionadas o fueron irradiadas y han vivido más de 50 años. Hace en realidad 65 años de que se produjeron aquellas explosiones, y hoy miles de ellas más poderosas y precisas amenazan la humanidad.

    El científico afirma la teoría de que, mientras más armas nucleares posea un país, menos posibilidades de paz y seguridad tendrá. Él es partidario de que se liquiden todas las armas nucleares.  Yo voy un poco más lejos.  Pienso que si se liquidan las amas nucleares y no se liquidan las armas convencionales, es casi igual.

    El poder destructivo de tales armas convencionales es hoy enorme. Una bomba con fragmentos de tungsteno, portada en una pesada ojiva, sin uso de energía nuclear, adquiere velocidad en el espacio de 25 000 kilómetros por hora, más de 20 veces la velocidad del sonido; desciende luego a no menos de 20 000 kilómetros. Toda un área de lo que está debajo es absolutamente destruida. No queda puesto de mando, no queda gobierno, no queda nada del objetivo señalado.  Eso se ha publicado, se ha explicado.  La guerra mundial pasada costó 50 millones de vidas, víctimas de armas convencionales, sin incluir las víctimas y el daño humano de las dos bombas nucleares, que ocasionaron más de 150 mil muertes y un número superior de personas que sufrieron quemaduras, irradiación y otros muchos daños.    La destrucción, el hambre, las enfermedades, afectaron a gran parte del mundo en aquella guerra. Si se produjera otra guerra mundial, sería la última, no puede haber otra.

    El mismo Einstein lo dijo, que no sabría cómo sería otra guerra mundial en la era atómica; pero que la siguiente sería con arcos y flechas.

    Yo había traído una carta que me envió Robock, el mencionado científico, en respuesta a una pregunta que le hice cuando él ya estaba en el aeropuerto de regreso a su país.  En su conferencia había trasmitido unos datos sobre el planeta Marte; me comuniqué por teléfono y le pregunté dónde podía  obtener más datos sobre ese planeta. Él me explicó que Marte tenía atmósfera, algo que dado su poco grosor yo ignoraba. Me prometió enviar información.

    Dos o tres días más tarde la envió.

    “Marte posee una atmósfera mucho menos espesa que la de la Tierra, con solo un 7% de aire…  Equivale a la densidad del aire de la Tierra a 21 kilómetros de altura.”

    “La atmósfera marciana -añade- está compuesta, casi en su totalidad, por dióxido de carbono.”

    Lo informado  se relaciona con lo que estamos hablando: los efectos de las explosiones nucleares. Las consecuencias sobre el clima. ¿Qué se ha dicho del medio ambiente?  ¿Qué se ha dicho del cambio climático?  ¿Es que no existe ese grave problema? ¿Es que no se ha investigado? ¿Es que no existe una prestigiosa película elaborada con la cooperación de los más eminentes científicos sobre el cambio climático, sus efectos en las lluvias, la economía y la vida de los seres humanos?  Eso está estudiado como un segundo problema en el cambio climático. Es decir, no hay que esperar que haya una guerra nuclear para que la vida desaparezca en el planeta.  Así como les estoy diciendo, para que la vida desaparezca en el planeta.

    La economía y la vida de las naciones se basan hoy en el consumo de materias primas no renovables, entre otras, la más importante, el petróleo, una materia prima que se consume a ritmo de casi 100 millones de barriles diarios.

    Tómese en cuenta que el petróleo tardó cientos de millones de años en formarse a partir de materia viva.

    Alrededor de 400 millones de años fue lo que se requirió para que se formara el petróleo, el gas y el carbón. ¿En qué tiempo el hombre está gastando el petróleo que la naturaleza acumuló durante 400 millones de años?  En apenas 130 años los seres humanos han gastado ya más de la mitad de ese combustible, cuyo consumo además tiene efectos tremendos en el medio ambiente. Dióxido de carbono, que tanto abunda en la atmósfera de Marte, es precisamente lo que produce el consumo de petróleo. Son factores que la humanidad debe conocer, enfrentar y resolver. Es el precio de su existencia.

    La población humana no puede crecer ilimitadamente, ya que el planeta donde surgimos y vivimos tiene límites. Se calcula, si mal no recuerdo, que para el año 2050 la población alcanzará la cifra de más de 9 000 mil millones de habitantes. Hace sólo 200 años apenas alcanzaba los mil millones. Las consecuencias que eso tiene con relación al agua, a los alimentos, a la energía y a las materias primas son realmente extraordinarias.

    Japón es país de bastante limitada superficie para su población, hoy se acerca ya a 130 millones de habitantes, tengo entendido; se afirma que es la nación de mayor promedio de vida y portadora de una elevada cultura, y que su población se estabilizará en algo más de 100 millones de personas. Luego es posible alcanzar la estabilidad de la población.

    Un país vecino de ustedes, China, aplica una rigurosa política de población; si no hubiese adoptado esa política, hoy en China habría alrededor de 3 000 millones de habitantes. Entre China y la India poseen casi la mitad de los habitantes del planeta.

    Son realidades. Las personas deben tener el valor de enfrentar las realidades, de conocerlas, como están haciendo ustedes con relación a las terribles consecuencias de las explosiones nucleares.  Los que nazcan deben tener condiciones indispensables, disfrutar de una vida natural y tan plena como sea posible. No es lo que está ocurriendo. Mueren cada año alrededor de 8 o 10 millones a consecuencia del hambre y de la falta de atención médica. ¿Quiénes hablan de eso?  Algunos científicos y algunos políticos. De tales noticias apenas se habla; a las grandes transnacionales no les interesa el tema.

    Yo sé que ustedes, en este propio viaje, nos solicitaron que enviáramos un médico con experiencia internacionalista, no alguien que estuviera pensando serlo. De esos mismos médicos cubanos, hay miles de ellos en numerosos países. Ustedes se asombrarían seguramente si conocieran lo que, por ejemplo, nuestro pequeño país puede hacer por otros pueblos. No se trata de tareas irrealizables lo que sostengo.

    Matsumi Matsumura.-  Comandante, mire, lo que le quería comentar por nuestra parte, que usted mencionó al internacionalista…

    Cmdte.-  ¿Y está aquí?

    Matsumi Matsumura.-  Sí.

    Cmdte.-  ¿Dónde está?  Puede levantar la mano.

    Deja ver si te veo mejor.

    Me dijeron que estuviste en Haití, ¿no?

    Matsumi Matsumura.-  El señor Dr. Liván Torero, que él trabajó mucho para la gente de Haití después del terremoto y lo hemos invitado al barco de la paz para que nos dé su experiencia allá en Haití.  Y también a su lado tenemos a José Ramón, el bailarín de salsa, que para nosotros es muy importante conocer su cultura; creo que es un baile tradicional y nosotros hemos aprendido mucho sobre la salsa.

    De verdad, muchísimas gracias por ofrecernos esta invitación.  Muchísimas gracias, Comandante (Aplausos).

    Cmdte.-  Lo felicito, y muchas gracias.  Lo mencioné porque sé la tarea que están haciendo e iba a citar el caso de Haití como una prueba de lo que puede la conciencia.

    En la propia Bolivia hay casi 2 000 médicos, están en muchos lugares.  En Ecuador, que tiene 15 millones de habitantes, están ayudando a indagar y prestar atención a todos aquellos que por problemas genéticos o de otra índole son inválidos, nacieron ciegos o nacieron sin poder oír. Al no poder oír un niño, se vuelve mudo; si no conoce los sonidos no puede emitirlos. Muchos problemas tienen solución con un equipito, con ponerles un audífono podrían hablar y comunicarse.

    Si nacen ciegos y sordos es una situación más complicada. ¿Cómo será la vida de una persona ciega y sordomuda, que nunca ha oído y nunca vio?

    Conozco los resultados del implante coclear y cómo aprenden a oír, hablar, escuchar la música y conocer el mundo; sus vidas cambian.

    Creo que la sociedad debe hacer conocer a los padres, tratar de advertir los riesgos; que en determinados casos, no debieran tener descendientes. Considero que cada ser humano que nazca debe venir al mundo con toda su potencialidad. Si por alguna razón nacen con deficiencias vitales no hereditarias, hay que hacer todo lo posible para enriquecer la vida de esas personas. Los que no puedan ser alimentados realmente, los que no puedan ser educados, los que no puedan tener una vida normal, una vida que valga la pena vivir, no deben ser concebidos, sencillamente.

    Comprendo que no todos pueden pensar exactamente igual, hay influencias religiosas, yo respeto todo eso; pero estoy expresando con franqueza mi opinión y por qué. Para el género humano, en la actualidad, se trata, realmente, del famoso problema ser o no ser, si va a sobrevivir o no esta especie, que realmente bastante daño ha ocasionado a los demás seres vivos.  Desde que surgió la especie humana lo trastornó todo, la inteligencia hasta ahora ha constituido una tragedia para la naturaleza, y con las armas nucleares pudiera llegar a crearse un problema tan grave como el de aquel famoso asteroide que cayó -dicen- en el istmo de Tehuantepec, en México, hace decenas de millones de años, y produjo un prolongado invierno.

    Ninguna otra especie hizo eso, mantuvo el equilibrio con la naturaleza a lo largo de miles de millones de años, alrededor de 4 mil. El hombre es nuevo. Surgió hace menos de 200 000 años esta especie pensante -lo de pensante yo diría que está por demostrar, si no demostrara que es capaz de sobrevivir. Excúsenme de que sea un poco duro con nuestras insensateces. Lo único demostrado hasta hoy, es que no existe la menor prueba de que haya sido precedida por otra.

    En fin, todos estos problemas están combinados, y a mí me parece que deben asociarse para ganar la batalla que debe ser el objetivo de los seres humanos. Entonces tal vez muchas cosas maravillosas podrían crearse.

    ¿Cuánta gente bien preparada científicamente, cuántas eminencias tiene el mundo?  El 80% de los ingenieros de Estados Unidos están dedicados a la esfera militar, a crear los medios y la ciencia para destruir y matar, en virtud de un sistema pérfido que los condujo a ese destino.

    Nuestra aspiración es que las personas alcancen  niveles intelectuales altos. Casualmente, cuando venía hacia acá, tomé un boletín de noticias y me encuentro con una de ellas, la cual señalaba que Cuba ocupaba el primer lugar del mundo en el porcentaje de estudiantes matriculados en los centros superiores de estudio. Venezuela ocupaba el quinto lugar; segundo, tercero y cuarto lo ocupaban la República de Corea, Finlandia, y Grecia; Estados Unidos estaba por detrás de nosotros en el sexto lugar.

    Yo cité al médico, porque esos hombres y mujeres -la mayoría son mujeres- están trabajando en Bolivia, en Nicaragua, en Venezuela, en muchos países del Tercer Mundo. Pero, ¿por qué? Me asombro: vienen, por ejemplo, de vacaciones 15 días y se desesperan por regresar a sus puestos de trabajo, les echan de menos a los pacientes; hay que oír a los pacientes cómo se expresan. Es un producto de la conciencia, eso no se compró en ningún lugar, no se hace por dinero.

    La tarea que realizan los compañeros en Haití es un producto de la conciencia.  Por eso me atrevo a hablar de la conciencia, porque he visto que la conciencia hizo posible la Revolución, hizo posible la resistencia, independientemente de las críticas que nos hagan o de los errores que podamos cometer, porque ninguna obra humana es perfecta. No tememos lo más mínimo a hablar de errores, porque lo que no tiene perdón es lo que se hace conscientemente en perjuicio de los demás.

    No hay obra humana perfecta, pero creemos en ella, y si no creyéramos en ella, no estaríamos haciendo lo que estamos haciendo, y tampoco lo que ustedes tan noblemente están haciendo.

    Lamento que les he tomado demasiado tiempo.

    Prosigue mañana.

    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 25 de 2010

    12 y 14 p.m.

    26/09/2010 19:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Marino. Con el nombre bien puesto

    26/09/2010 19:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Lo que jamás podrá olvidarse (Tercera parte)

    20100927134730--fidel-reflexiones.jpg
    Cubadebate
     
    26 Septiembre 2010

    Matsumi Matsumura.- Comandante, nosotros estuvimos con una brigada que estaba trabajando en Shihan y tuvimos oportunidad de conocer a los familiares de los Cinco Héroes y aprendimos mucho sobre el tema de los Cinco Héroes. También a bordo hemos venido aprendiendo sobre este tema.

    Como usted acaba de referir, el día 12 de septiembre fue el doce aniversario de los Cinco Héroes, y nosotros, los miembros de Peace Boat, queremos también su liberación, cuanto antes mejor; por nuestra parte, desde lejos, desde Japón, prometemos apoyar esta campaña (Aplausos).

    Comandante, entonces lo que estaba diciendo es que ya hemos ido aprendiendo.

    Además, usted mencionó el tema del sistema de educación y también el sistema de salud en Cuba. Ahora nosotros estamos aquí, pero, como usted sabe, tenemos muchas organizaciones que nos esperan, y sería muy bueno que tengamos más tiempo para conocernos directamente el pueblo japonés y el pueblo cubano.¿Qué le parece?

    Cmdte.- Este es un momento importante. En Naciones Unidas están discutiendo -yo sé que ustedes pertenecen a Naciones Unidas como miembros del Consejo Económico Social- las metas de las Naciones Unidas, tienen una conferencia allí, antes de comenzar el debate general. Bueno, Naciones Unidas es lo único que se supone que tenemos, porque en ocasiones parece que no existe, ya que se discuten los problemas del desarrollo, las metas de desarrollo, las metas en educación, las metas en salud, y cada vez se cumplen menos; por el contrario, cada vez que hay una crisis se produce un retroceso.

    El poder adquisitivo de los propios norteamericanos ha disminuido su capacidad de compra un 43,6%. Ustedes se imaginan una economía en que, de repente, deja de comprarse mucho de lo que producen los servicios, la industria, etcétera, y el desempleo que origina.

    Desgraciadamente uno ha tenido que recoger mucha información sobre Estados Unidos, y les puedo asegurar que es un desastre. Es una “gran democracia”, de tal modo que tienen 12 000 lobbistas en el Congreso de Estados Unidos trabajando para las transnacionales, que cuestan 3 500 millones de dólares al año. Son medidas de tiempos pretéritos que han degenerado increíblemente. Resultado: todas las grandes empresas controlan y manipulan el Congreso de Estados Unidos, que disfruta de la capacidad de ratificar los acuerdos o aprobar presupuestos y leyes. Si hay un acuerdo de desarme o un acuerdo de reducción de armas nucleares, independientemente de su magro alcance, tiene que ser aprobado por el Congreso.

    Ya no se sabe cuál es el papel de un presidente en Estados Unidos, muchas veces no puede hacer nada, y es el hombre que tiene un maletín nuclear sin que nadie tampoco sepa para qué sirve ese maletín. No hay que olvidarse de que cuando lanzaron la bomba sobre Hiroshima y Nagasaki eran las dos únicas que existían, y un presidente mediocre e ignorante decidió lanzarlas. Tengo la seguridad de que Roosevelt no habría lanzado esas bombas, era otro tipo, capitalista por supuesto, jefe del Estado capitalista e imperialista más rico; pero un hombre con amplia educación, y determinada ética política, menos identificado personalmente con las grandes fortunas. El que vino después, ni a los aliados soviéticos les informó que tenían la bomba. Y lo más cruel, no era necesario usar esa bomba, está demostrado históricamente, el grueso de las fuerzas imperiales de Japón, concentradas en Manchuria, estaban totalmente derrotadas, el gobierno militarista japonés no podía ya sostenerse. Para alcanzar la victoria, ya en manos de los ejércitos aliados, no había que lanzar esas bombas, lo peor, no pueden alegar que trataban de ahorrar vidas; las fuerzas soviéticas avanzaban incontenibles en Manchuria, y el final de la guerra era sólo cuestión de días.

    Si buscaban un pretexto militar, ¿por qué no lanzaron las dos bombas sobre instalaciones o bases militares? ¿Por qué las lanzaron sobre la población civil? ¿Por qué tomaron la decisión de matar a más de 100 000 personas y crear tanto sufrimiento? Ellos sí conocían lo que era esa bomba. Y por ahí fue mostrado hace breves días un filme donde aparece el avión que llevó la bomba, le pusieron el nombre de la madre del piloto. ¡Vean qué orgullo! ¡Qué honor! ¿Cómo se le puede asignar el nombre de una madre al avión que lanzó la bomba que mató más de 100 000 personas en cuestión de minutos?

    Fue un acto cruel, un experimento incalificable a costa del sufrimiento de cientos de miles de personas indefensas que no tenían culpa alguna de la guerra.

    Junko hablaba de que estuvieron en Viet Nam para ver el efecto del agente Naranja. ¿Cuántos niños, cuántos millones de vietnamitas murieron en esa guerra? Alrededor de 4 ó 5 millones. ¿Cuántos no quedaron inválidos con motivo de esos productos químicos que usaron? Las armas químicas las usaron en otra contienda, las entregaron a Iraq cuando la guerra contra Irán. El gobierno de Estados Unidos ha empleado también las armas bacteriológicas, las utilizaron contra Cuba; usan igualmente el fósforo vivo y las bombas de racimo, el napalm y otros medios similares a través de aliados.

    Le queda al Presidente la facultad del arma nuclear o de iniciar una guerra. Después que se desate la guerra… Y eso tiene especial importancia, porque en este mismo momento hay una situación de peligro real de guerra y de guerra nuclear. Todos conocemos la situación que existe hoy en Irán. Todos conocemos que hay amenazas sobre Irán con motivo de la discordia sobre el procesamiento de uranio. No han podido probar que los iraníes estén haciendo un arma nuclear o que se propongan hacerla.Tienen centros de investigación, muchos países tienen centros de investigación, y prácticamente hoy hay alrededor de 40 naciones que podrían producir el arma nuclear, incluido el enriquecimiento del uranio.

    Los iraníes tienen centros de investigación, poseen plantas eléctricas que funcionan con combustible nuclear. De una planta eléctrica en que utilicen esa energía, sale la materia prima para el plutonio, el arma nuclear usada en Nagasaki. Los rusos han suscrito acuerdos con Irán: entregan el uranio, los iraníes lo consumen en la producción eléctrica y ellos se llevan lo que quede después de producir la electricidad.

    Yo les advierto que hay una situación de mucho peligro. Han llevado una escuadra norteamericano-israelita a las costas de Irán, están allí los barcos, han hecho adoptar acuerdos en el Consejo de Seguridad, partiendo de cálculos erróneos, piensan que van a doblegar la resistencia. Mi opinión es que no van a doblegar la resistencia iraní, que por la fuerza no van a lograr acuerdo alguno.

    El Estado de Israel ha estado haciendo programas, se ha convertido, puede decirse, en la quinta potencia nuclear del mundo, y está decidido, ya lo hizo con Iraq, atacó el centro de investigación nuclear; lo hizo con Siria, atacó el centro de investigación, esto fue en el 2007; el de Iraq fue en la década del 80, y según artículos de periodistas bien informados y por declaraciones de sus líderes, se conoce que están decididos, si los norteamericanos no atacan a Irán, a llevar a cabo esas acciones por su cuenta, para destruir los centros de investigación, destruir las plantas que estén funcionando, o a punto de funcionar para producir electricidad.

    Sobre eso yo escribí, sobre todo, sobre los peligros de guerra en esa zona. Tenía 26 Reflexiones con la última, en que hablé de los gitanos, otro de los grupos que fueron sometidos al exterminio en los campos de concentración nazi; las principales víctimas fueron hebreos, gitanos, y los rusos, en virtud de la cínica doctrina hitleriana del espacio vital.

    Tengo mis posiciones con relación a todo eso, nunca he vacilado en condenar el holocausto, porque fue un acto cruel; pero esa es una posición y otra lo relacionado con el intervencionismo y los planes guerreristas de Israel.

    Todos esos problemas están andando. Les recomiendo a ustedes que le presten atención a todo eso. Yo no sé qué material podemos enviarles, quizás las reflexiones que hemos publicado sobre el tema.

    Bueno, ¿cuántos traductores de japonés tenemos?

    Kenia Serrano.- En Cuba, pocos; pero ellos pueden ayudar a llevarlo al japonés.

    Cmdte.- Vamos a enviarles también la conferencia de Robock y algún otro material.

    De modo que lo que podemos hacer modestamente es cooperar con ustedes en todo lo que podamos. Seguramente que ustedes tienen la película Home, del cineasta francés Yann Arthus-Bertrand, sobre el medio ambiente. Es una de las mejores cosas que se han hecho.

    Si atacan a Irán para destruir los reactores, la guerra se vuelve nuclear, sencillamente, porque los iraníes han desarrollado armas convencionales defensivas, han desarrollado los aviones sin pilotos, tienen cientos de lanzadores de misiles; no quedaría un barco de superficie intacto, porque este se puede defender de uno, de dos, pero no de numerosos proyectiles que se lancen simultáneamente, hasta donde he podido conocer. ¿Usted se imagina tal situación? Si subestiman a los iraníes y lanzan un ataque contra esos lugares, las pérdidas de los agresores van a ser muy altas. Los agresores saben que una interminable guerra se iniciaría, ¿quién controla semejante situación? Una orden de ataque es fácil emitirla, así se iniciaron todas las guerras, pero, a mi juicio, puede ser también la última, porque en ese caso, inevitablemente se volvería nuclear según mi criterio. Ojalá no ocurra, pero es uno de los peligros a corto plazo que considero inminente.

    Nosotros, como les decía, estamos en disposición de colaborar modestamente y agradeceríamos todas las noticias que ustedes nos pudieran enviar, y si siguen viniendo y tenemos tiempo, digo tiempo si no nos interrumpen otras cosas, volveremos a reunirnos.Se lo prometo.

    Gracias (Aplausos).

    Nao Inoue.- Muchísimas gracias.

    Nosotros aprovechamos y también aprendimos mucho.

    Para conocer la realidad que está ocurriendo aquí en La Habana, de hecho los participantes del barco de la paz -bueno acabamos de llegar- solamente conocemos la terminal del crucero. Entonces después vamos a salir de aquí para conocer las actividades también, las labores que los cubanos están realizando y también para ver directamente las actividades y las políticas que ustedes construyeron.

    De verdad, muchísimas gracias.

    Cmdte.- No van directo a Nicaragua, ¿verdad?

    Matsumi Matsumura.- Pasamos por Jamaica, después el canal de Panamá y después a Corinto, Nicaragua.

    Aquí me gustaría presentar a un invitado muy importante que está aquí, el Ministro de Cultura de Nicaragua, Comandante. Señor Luis Mora, Ministro de Cultura (Aplausos).

    Cmdte.- ¿Pero él vino con ustedes o los esperó aquí?

    Luis Mora.- Estaba aquí en Cuba para abordar el barco.

    Cmdte.- ¿Pero tú vas para Jamaica?

    Luis Mora.- Para Nicaragua, para Corinto.

    Cmdte.- ¿Y el otro cuál es?

    Luis Mora.- Estamos aquí con mucho gusto de estar con usted.Saludos de Daniel y de Rosario, del pueblo de Nicaragua al pueblo hermano de Cuba, que tanto queremos y tanto nos ha ayudado.

    Cmdte.- Muchas gracias.

    Luis Mora.- Claro, claro.

    Matsumi Matsumura.- Muchísimas gracias.

    A su lado, y también asesor, de la parte caribeña, el señor John Hopkison.

    Intérprete.- De la parte caribeña de Nicaragua.

    John Hopkison.- Mucho gusto, de la costa caribe de Nicaragua, de Bluefields, donde estuvo usted, Comandante, caminando por las calles de Bluefields hace muchos años.

    Cmdte.- Sí, sí, me alegro mucho (Aplausos).

    Nao Inoue.- Eso es una campana y espero que en su habitación salga un viento pacífico y también suena muy pacífico (Le hace entrega de la campana).

    También me gustaría darle como obsequio nuestro barco, el Peace Boat, que está ahora en el puerto de La Habana, el Oceanic.

    Kenia Serrano.- El crucero en el que ellos andan se llama SOS Oceanic, tiene bandera panameña.

    Cmdte.- Bueno, voy a guardarlo.

    Nao Inoue.- De verdad, muchísimas gracias nuevamente por recibirnos a nosotros. Nos comprometimos a seguir adelantando nuestras actividades y, sobre todo, colaborando con el ICAP, que siempre nos está brindando apoyo para hacer programas aquí e intercambios, encabezado por Kenia y también la vicepresidenta Alicia Corredera, que siempre nos apoya.

    Muchísimas gracias, Comandante (Aplausos).

    (Le entregan obsequios.)

    Cmdte.- Les robé creo que una hora adicional, pero espero que con los demás puedan cumplir. Por mi culpa ustedes van a salir una hora más tarde (Risas y aplausos).

    En este punto concluyó el encuentro. La objetividad de lo que les expresé puede ser demostrada.

    Ustedes pudieron observar que, cuando hablé de Franklin D. Roosevelt, dije que a mi juicio no habría lanzado aquellas bombas, era sinceramente antifascista y dentro del sistema económico y político del país, no redujo, sino elevó los impuestos a los millonarios, a tal extremo que la derecha lo odiaba; ésta era representada por Harry Truman en el seno del imperio.

    El mundo debiera conocer, y meditar sobre el hecho de que Harry S. Truman, en un discurso por radio a la nación el 9 de agosto de 1945, afirmó textualmente:

    “El mundo sabrá que la primera bomba atómica se dejó caer sobre una base militar de Hiroshima. Esto fue porque deseábamos en este primer ataque evitar, en la medida en que fuera posible, el asesinato de civiles…”

    En Hiroshima no había ninguna base militar. El punto seleccionado fue un pequeño puente en medio de la ciudad.

    Divulgar aquella mentira constituía un acto de repugnante cinismo. Truman estaba consciente y perfectamente informado del poder destructivo de aquella arma.

    El pasado 6 de agosto, al cumplirse el 65 aniversario de aquel monstruoso crimen, el académico canadiense Michel Chossudovsky informó lo que el propio Harry S. Truman escribió en su diario 11 días antes del lanzamiento de la bomba:

    “Hemos descubierto la bomba más terrible en la historia del mundo. Podría ser la destrucción de fuego predicha en la era del valle del Éufrates, después del Arca de Noé…. Esta arma se va a usar contra Japón… [Nosotros] la usaremos con el propósito de que los objetivos militares y soldados y marineros sean la meta y no las mujeres y niños. Incluso si los japoneses son salvajes, despiadados y fanáticos, nosotros como líderes del mundo para la asistencia social común no podemos dejar caer esa terrible bomba sobre la vieja capital o la nueva… La meta será meramente militar… puede ser la cosa más terrible alguna vez descubierta, pero puede ser de hecho la más útil.”

    Fue sin duda alguna, el mayor y más cínico asesinato de la historia.

    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 26 de 2010

    11 y 45 a.m.

    26/09/2010 19:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Felicitó Chávez a sus seguidores por la victoria en las elecciones legislativas

    20100927131647-chavez-web.jpg Cubadebate

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, usó la red social Twitter para felicitar a sus seguidores por la victoria en las elecciones legislativas del domingo asegurando que el margen conseguido es suficiente para avanzar en la revolución.

    “Debemos continuar fortaleciendo la Revolución!! Una nueva Victoria del Pueblo. Les felicito a todos”, afirmó, poco después de que, tras una espera de ocho horas, el Consejo Nacional Electoral difundió los resultados de los comicios.

    “Mis queridos compatriotas, ha sido una gran jornada y hemos obtenido una sólida victoria. Suficiente para continuar profundizando el Socialismo Bolivariano y Democrático”, escribió Chávez.

    La organización del presidente Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó los comicios legislativos del domingo al lograr al menos 95 escaños sobre un total de 165 de la Asamblea Nacional (unicameral)

     

    27/09/2010 07:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Germán Ortega y Amalia Vargas: 50 años de vida cederista

    20100928114822-german-y-amalia.jpg

    :

    Bárbara Fortes 

    La responsabilidad y el amor  para cumplir cualquier tarea , caracterizan a esta pareja unida  por el amor y la vida cederista. El diálogo fluye  plácidamente en la sala del hogar de Germán Ortega Roque y de Amalia Vargas.

    Al igual que a su profesión de pedagogos  de Matemática a la que dedicaron gran parte de  su vida, recuerdan cómo en 1970 se reestructura el CDR de la calle Plácido entre Solís y Colón, en Sagua la Grande, donde viven desde entonces. En reunión de vecinos  seleccionan  a Germán como Presidente del mismo, cargo en el que se mantuvo  por mucho tiempo.

     En estos momentos ocupa el frente de Vigilancia Revolucionaria. Precisamente este fue el propósito esencial por el que Fidel fundara  los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) hace ya 50 años. 

    Qué estrategia realizaban en la cuadra para cumplir con esta tarea?

    Eran años muy difíciles y la contrarrevolución acechaba, por eso los turnos de guardia se distribuían por los miembros para que las 24 horas del día pudieran custodiarse los principales objetos sociales del barrio, como la bodega, de los alrededores, la carnicería, y evitar la ocurrencia del delito, en fin fueron tiempos de mucho trabajo. En estos momentos se mantiene la guardia cederista y queremos establecer el sistema de vigilantes de zona.

    .¿Cómo podía  conjugar la labor de educador y presidente de un CDR?

    Era joven, sólo tenía 20 años y ocupé la responsabilidad de este CDR que ostenta el honroso nombre de Conrado Benítez .Tenía la mayor  disposición de cumplir  con las tareas de la organización. Desde la escuela hacía trabajo político con los alumnos y les transmitía a los padres las orientaciones de las actividades en  este quehacer en el Comité. Entre los dos coordinábamos  los turnos de guardia, porque también era Vigilante de la Zona 81..

    Los CDR  tuvieron un papel esencial en las campañas de vacunación y donaciones de sangre.

     Siempre estuvimos muy  vinculados a estas tareas por  la importancia que revisten las donaciones  de sangre para salvar vidas humanas. La membresía  voluntariamente se comprometía y hacían sus donaciones en los bancos móviles que se habilitaban en esta zona , la 81 , la que pertenece este CDR, al igual que en estos momentos. .De igual manera en las campañas de vacunación antipolio el que atendía el frente de Salud se encargaba de garantizar que cada pequeño  fuera inmunizado Indudablemente era un trabajo  que  hacíamos con todo el corazón por lo hermoso y humano que resulta.

     La medalla 28 de septiembre es la más alta Distinción que conceden los Comités de Defensa de la Revolución en nuestro país. Germán Ortega  se hizo acreedor de la misma en las postrimerías de la década del 70 como reconocimiento a su destacada labor.

     Resultó muy gratificante recibir la condecoración, a pesar de que era muy joven, pero creo que  he sabido mantenerla con decoro. Con  sano orgullo la conservo como una de las cosas más valiosas en el orden espiritual en mi vida. 

    Para esperar el 28, ya se preparan los cederistas del barrio?

    Como siempre  primero realizaremos un sencillo acto político para  recordar la efeméride .Después reunidos en familia degustaremos la rica caldosa que preparan  todos los vecinos  y esperaremos el nuevo cumpleaños de nuestra organización con la  firme convicción de continuar haciendo realidad el lema que nos unió desde el principio: Con la guardia en alto.

    27/09/2010 08:25 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    Hablará Fidel hoy en el Acto por el Aniversario 50 de los CDR

     

    Cubadebate

    fidelEl Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hablará hoy en el Acto Central por el Aniversario 50 de la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución, el cual tendrá lugar a las 8:00 a.m. frente al antiguo Palacio Presidencial, lugar donde nuestro líder convocó, el 28 de septiembre de 1960, a la creación de la mayor organización de masas del país.


    Miles de cederistas de la capital, convocados en representación de los millones de miembros de la organización, se reunirán allí para conmemorar la efeméride y escuchar las palabras de Fidel.


    Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este importante acto y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su programación.

    28/09/2010 05:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El incansable Guillermo Cuellar Robau

    20100928114324-cdr.jpg

     

     Bárbara Fortes

    Al llegar a la calle Solís esquina a  Luis Mesa, en Sagua la Grande, pregunté por el coordinador de la zona de los CDR. Rápidamente un joven me interpeló ¿busca a Guille? En esa casita vive. Yo desde que era niño lo conozco. Siempre ha sido  destacado en las actividades cederistas. 

    Es el cariño y la admiración que ha sabido ganarse  Guillermo Cuellar Robau. Para él, no hay descanso  si de tareas cederistas se trata. No le restan vitalidad sus 85 años, dice sentirse bien de salud y con mucha alegría por los resultados del trabajo, alcanzados gracias a la cooperación de toda la membresía. 

    Desde hace 40 años es el coordinador de la zona 34 de los Comités en Sagua la Grande. Está conformada por 10 CDR.El área que abarca es bastante extensa, aproximadamente unas 18 cuadras, pero esto no es obstáculo para no cumplir con lo orientado.

     Con una memoria envidiable, rememora  cuando se hacía el censo casa por casa, para que cada niño recibiera sus goticas de la vacuna antipolio. Eran años de arduo trabajo y había que apoyar en todo a la naciente Revolución que era acechada por el enemigo. 

    No es casual que la misma fuera seleccionada por varias ocasiones como Vanguardia Nacional y Provincial. La zona 34 fue distinguida  entre las mejores del país en el recién concluído periodo de trabajo de la mayor organización de masas. 

    Es incansable, con su caminar apresurado, siempre está al tanto de las tareas. Este año lograron recoger los cederistas unos 11 mil frascos de vidrio para la industria farmacéutica, así como se realizaron más de  90  donaciones  voluntarias de sangre, gesto altruista de los miembros de los CDR de esta zona. 

    También en la limpieza y embellecimiento lograron ubicarse entre los mejores en el municipio saguero. En relación con la vigilancia revolucionaria, tarea principal de la organización, puntualiza Cuéllar que se ha reactivado  la guardia, y está muy  contento. 

    No le restan vitalidad sus 85 años, dice sentirse bien de salud y regocijado por los resultados del trabajo de la zona. 

    “L o primero es trabajar, no escatimo tiempo. Hay que sentir amor por lo que uno hace y así  poder transmitirlo a las masas¨ 

    Entre los momentos de más emociones durante estas cuatro décadas, resalta el día en que recibió de manos de Raúl, la Bandera 28 de septiembre, por la destacada trayectoria de la zona 34. 

    Con gran celo guarda Guillermo las distinciones que ha obtenido en estas 4 décadas de incesante labor cederista. La Medalla 28 de septiembre, máximo reconocimiento de los Comités de Defensa, la de Vigilancia y Combatividad y la otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba“Por la Defensa de la Patria y la Unidad del Barrio¨. 

    Para este hombre sencillo y muy locuaz su vida es el pueblo. Muy sonriente reafirma:”Me gusta el trabajo de los CDR y del Poder Popular.También soy fundador de los Órganos de Gobierno. De nuevo me ratificaron los vecinos  como Delegado. Hasta que el pueblo lo entienda y tenga fuerzas seguiré luchando por la Revolución. 

    Así son los grandes, convierten en oro las pequeñas cosas, por eso, el saguero  Guillermo Cuellar Robau, está propuesto para recibir la medalla aniversario 50 de la constitución de los CDR.

     

     

    28/09/2010 05:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    !Hemos cumplido y ustedes seguirán cumpliendo la promesa de aquella eterna noche!

    20100928204043-8181-fotografia-m.jpg

    Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto por el 50 aniversario de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), en el antiguo Palacio Presidencial, La Habana, Cuba, 28 de septiembre de 2010.

     Queridos compatriotas: Aquel 28 de septiembre de 1960 yo regresaba de la ciudad de New York, donde había participado durante 10 días, en la reunión más importante que se había convocado hasta entonces. Allí tuve el honor de conocer a los más importantes líderes del campo socialista, entre ellos, el Primer Ministro de la URSS, Nikita Sergéyevich Jruschov, y a un grupo de los líderes más prestigiosos del Tercer Mundo. A la República Popular China, no se le reconocía su derecho a representar a ese enorme y milenario país. La Revolución Cubana, en nuestra pequeña e ignorada isla, estaba recién nacida, pero el hecho de venir al mundo, a sólo 90 millas del poderoso imperio, se convirtió en algo que ponía a prueba la soberbia de la superpotencia dominante en nuestro hemisferio y en gran parte del mundo. Viví una singular experiencia en ese país que es sede de la Organización de las Naciones Unidas, lo cual determinó la decisión de hablarle a la Asamblea General con toda franqueza cuando me correspondió el turno, el 26 de septiembre.

     El discurso que les dirigí, fue para mí el complemento de las ideas que expresara en La Historia me Absolverá, después del juicio del Moncada. No se trataba de una acción premeditada, fue la respuesta de un revolucionario cubano al atroz vasallaje que se estaba evidenciando en el mundo. Al cumplirse hace dos días el 50 aniversario, me habría gustado escribir sobre aquel episodio. No se comprenderían bien las ideas a las cuales dediqué mis modestos esfuerzos, a lo largo de tantos años, sin tomar en cuenta lo que ese día dije.

     Lo menciono como antecedente del estado de ánimo con que participé en el acto que ustedes conmemoran hoy, y el privilegio que significa para mí, volver a reunirme con ustedes 50 años después. La inmensa mayoría de los aquí reunidos no habían nacido todavía. Los demás, tenían entonces menos de 30 años, eran jóvenes, adolescentes o niños, y sólo muy pocos tenían mi edad actual Recogí lo esencial, y utilizando frases y párrafos textuales, sinteticé las ideas más importantes del discurso que pronuncié aquella noche en que nació nuestra gloriosa organización. A ustedes les gustará más que yo reitere esas ideas a que yo hable de otra cosa.

     Comencé aquella tarde quejándome de que me hicieran un recibimiento multitudinario en el aeropuerto; había además problemas aquí con los micrófonos. Nos faltaba experiencia en la organización de actos, y les conté en parte las impresiones que traía de New York, les dije: después de “haber vivido diez días en la entraña del monstruo imperialista, para saber que monopolio y publicidad es allí una sola cosa [...] los órganos de publicidad nos combaten, mas no nos combaten con razones, porque razones, de eso sí que carecen; nos combaten con mentiras [...] nos recuerdan [...] las historietas que nos hacían las agencias imperialistas de información, las revistas de los monopolios, [...] nos habían hecho creer que el atraco era bueno, que el robo era noble, que la explotación era justa y que la mentira era verdad…” “Periódicos independientes, [...] periódico que diga la verdad se queda sin anuncios [...] Todo está movido por el afán de lucro, por el interés material, por el dinero, [...] qué distinto el resultado cuando el pueblo está bien orientado, cuando el pueblo conoce la verdad, cuando el pueblo lucha por algo y para algo, cuando la vida de los pueblos tiene un sentido, cuando un pueblo tiene un ideal, cuando un pueblo tiene algo por lo cual luchar! ¡Qué distinto el resultado!” “Nosotros tenemos la más completa seguridad de que a pesar de todos los agravios que hemos sufrido, a pesar de todas las agresiones que ha soportado nuestro país, si aquí, por ejemplo, estuviera la sede de las Naciones Unidas, ningún ciudadano insultaría a un solo visitante, ningún acto de hostilidad se perpetraría contra ninguna delegación, porque en ese momento los cubanos sabríamos que había llegado la oportunidad de demostrar ¡que somos mil veces más decentes que los imperialistas!” “Nosotros vimos vergüenza, nosotros vimos honor, nosotros vimos hospitalidad, nosotros vimos caballerosidad, nosotros vimos decencia en los negros humildes de Harlem. (Se oye entonces explotar un petardo.) ¿Una bomba? -Pregunto- (EXCLAMACIONES DE: ‘¡Paredón!, ¡Paredón! ¡Venceremos!, ¡Venceremos!’) (CANTAN EL HIMNO NACIONAL Y EXCLAMAN: ‘¡Viva Cuba!, ¡Viva la Revolución!’) -Continúo- Ese petardito ya todo el mundo sabe quién lo pagó…” “… ¡qué ingenuos son! Si cuando tiraban bombas de 500 [...] y hasta de 1 000 libras que decían ‘Made in USA’ no pudieron hacer nada [...] a pesar de sus aviones, sus cañones y sus bombas, los casquitos se tuvieron que rendir [...] no pudieron tomar la Sierra Maestra, ni pudieron librarse de los cercos [...] Son los gajes de la impotencia y de la cobardía [...] si el pueblo está aquí en plan de resistir, no ya los petarditos [...] el pueblo está en plan de resistir lo que tiren o lo que caiga, aunque sean bombas atómicas…” “¡…por cada petardito que pagan los imperialistas nosotros construimos quinientas casas! ¡Por cada petardito [...] nosotros hacemos tres veces más cooperativas! ¡Por cada petardito [...] nacionalizamos un central azucarero yanki! ¡Por cada petardito [...] nacionalizamos un banco yanki! ¡Por cada petardito [...] refinamos cientos de miles de barriles de petróleo! ¡Por cada petardito [...] construimos una fábrica…! ¡Por cada petardito [...] creamos cien escuelas en nuestros campos! ¡Por cada petardito [...] convertimos un cuartel en una escuela! ¡Por cada petardito [...] hacemos una ley revolucionaria! ¡Y por cada petardito [...] nosotros armamos, por lo menos, mil milicianos!” (Recuerdo que cada párrafo, y a veces, cada frase, era apoyada por aplausos y exclamaciones entusiastas de las masas.) “…parece -continué- que de verdad se han creído eso de que vienen los ‘marines’ [...] que ya está el café colado… Vamos a establecer un sistema de vigilancia colectiva, ¡vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva!” -repetí. “…vamos a ver cómo se pueden mover aquí los lacayos del imperialismo, porque, en definitiva, nosotros vivimos en toda la ciudad, no hay un edificio de apartamentos de la ciudad, ni hay cuadra, ni hay manzana, ni hay barrio, que no esté ampliamente representado aquí. Vamos a implantar, frente a las campañas de agresiones del imperialismo, un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria que todo el mundo sepa quién vive en la manzana, qué hace el que vive en la manzana y qué relaciones tuvo con la tiranía; y a qué se dedica; con quién se junta; en qué actividades anda. Porque si creen que van a poder enfrentarse con el pueblo, ¡tremendo chasco se van a llevar!, porque les implantamos un comité de vigilancia revolucionaria en cada manzana… para que el pueblo vigile, para que el pueblo observe, y para que vean que cuando la masa del pueblo se organiza, no hay imperialista, ni lacayo de los imperialistas, ni vendido a los imperialistas, ni instrumento de los imperialistas que pueda moverse.”

     “Están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo, y no saben todavía la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo. [...] hay que dar nuevos pasos en la organización de las milicias; hay que ir a la formación, ya, de los batallones de milicias, zona por zona, en todas las regiones de Cuba, ir seleccionando cada hombre para cada arma, e ir dándole estructura a toda la gran masa de milicianos, para que lo antes posible estén perfectamente formadas y entrenadas nuestras unidades de combatientes.” (Alguien propone una medida drástica) Le respondo: “No hay que apretar antes de que llegue la hora; no hay que apurarse por eso, ¡no hay que apurarse…! -reiteré- Déjenlos que se apuren ellos; nosotros: conservar nuestra serenidad y nuestro paso, que es un paso firme y seguro.” “Una de nuestras impresiones en este viaje, [...] es la cantidad de odio que hacia nuestro pueblo revolucionario siente el imperialismo; el grado de histeria contra la Revolución Cubana a que ha llegado [...] el grado de desmoralización con respecto a la Revolución [...] ya ustedes lo vieron: frente a las acusaciones de Cuba, todavía lo están pensando para responder, porque en realidad no tienen nada con qué responder.” “…que todos sepamos perfectamente bien que es una lucha larga, larga y dura [...] nuestra Revolución se ha enfrentado al imperio más poderoso del mundo [...] el imperialismo yanki es el más poderoso, en recursos económicos, en influencias diplomáticas y en recursos militares [...] no es como el inglés más maduro, más experimentado; es un imperialismo soberbio, enceguecido por su poder [...] Es un imperialismo bárbaro, y muchos de sus dirigentes son bárbaros [...] que no tienen que envidiarles absolutamente nada a aquellos trogloditas de los primeros tiempos de la humanidad. Muchos de sus líderes, muchos de sus jefes, son hombres de colmillo largo. Es [...] el imperialismo más agresivo, más guerrerista y más torpe.” “…estamos aquí en esta primera línea: un país pequeño, de recursos económicos escasos, librando, de frente, esa lucha digna, decidida, firme y heroica por su liberación, por su soberanía, por su destino.” “…nuestra patria se enfrenta al imperio más feroz de los tiempos contemporáneos, y [...] que [...] no descansará en sus esfuerzos por tratar de destruir la Revolución [...] crearnos obstáculos [...] por tratar de impedir el progreso y el desarrollo de nuestra patria [...] ese imperialismo nos odia con el odio de los amos contra los esclavos que se rebelan. [...] a ello se unen las circunstancias de que ven sus intereses en peligro; no los de aquí, sino los de todo el mundo.” “…nuestro caso era el caso del resto de los países subdesarrollados, era el caso de toda la América Latina, era el caso de todos los países de África, era el caso de todos los países del Medio Oriente, era el caso de los países de Asia y Oceanía [...] El resto del mundo subdesarrollado está siendo también explotado por los monopolios, y nosotros hemos dicho en Naciones Unidas, a todos los pueblos subdesarrollados: ‘Hay que nacionalizar las inversiones de los monopolios, sin indemnización alguna’. Nosotros les hemos dicho a los demás pueblos subdesarrollados: ‘Hagan lo que hemos hecho nosotros, no continúen siendo victimas de la explotación, ¡hagan lo que hemos hecho nosotros!’ Y es lógico que el imperialismo quiera destruir nuestra Revolución, para poder decirles a los demás pueblos: ‘Si hacen lo que hicieron los cubanos, les hacemos como a los cubanos.’” “…eso es preciso que lo sepamos; que sepamos bien lo que estamos haciendo, que sepamos bien los intereses que estamos afectando, y que esos intereses no se darán por vencidos fácilmente, esos intereses no levantarán bandera blanca fácilmente.” “Esta es una lucha larga, larga como poderosos son los intereses que la Revolución ha afectado.” “…la idea más clara que traemos es que debemos redoblar el esfuerzo…” “…más que las palabras [...] valen los hechos [...] se admira a nuestro país, no por las palabras, sino por los hechos; no por lo que diga allí un cubano, sino por lo que hacen o puedan hacer todos los cubanos.”

     “El mundo se está haciendo una idea de nosotros, una idea mejor de la que tuvo nunca si es que alguna vez el mundo tuvo una idea de que nosotros existíamos. Y lo que hay detrás de esa opinión es un pueblo; [...] son los hechos de ese pueblo [...] nosotros pertenecemos a un minuto grande de la historia de la humanidad [...] nosotros pertenecemos a una hora decisiva del género humano [...] somos algo más que nosotros mismos [...] ¡somos pueblo, somos nación!; somos una idea; somos una esperanza; somos un ejemplo. Y cuando el Primer Ministro del Gobierno Revolucionario compareció en la ONU, no compareció un hombre, ¡compareció un pueblo! Allí estaba cada uno de ustedes…” “… ¡nosotros [...] tenemos una gran responsabilidad ante el pueblo!, ¡así tiene que sentirse cada uno de ustedes!, y llevar esa idea en la mente.” “(SE ESCUCHA UNA SEGUNDA EXPLOSION. EXCLAMACIONES DE: ‘¡Paredón!, ¡Paredón! ¡Venceremos!, ¡Venceremos!’ LOS ASISTENTES CANTAN A CORO EL HIMNO DEL 26 DE JULIO Y POSTERIORMENTE EL HIMNO NACIONAL.)” “¡…déjenlas que suenen, con eso están entrenando al pueblo en toda clase de ruidos!” “¡Por lo que veo, esta noche le va a salir cara a su señoría!” “…estos hechos vienen simplemente a confirmar lo que veníamos diciendo, de que la Revolución tiene delante una lucha larga y dura [...] nosotros insistíamos en que cada uno tomara muy en cuenta su papel y su responsabilidad.” “Las cosas fáciles no son las que dan, a la larga, los mejores frutos; para la vida de los pueblos las cosas difíciles son las que vale la pena realizar.” “…nadie piensa que los años venideros sean años de tranquilidad y de comodidad [...] eso es lo que nos libera de las tristezas y de las vergüenzas del pasado; lo que hace feliz a nuestro pueblo, es saber que el Primero de Enero no finalizaba la Revolución, sino que empezaba; [...] el futuro, la victoria de mañana, ¡será el fruto del esfuerzo de todo el pueblo! [...] en el futuro hay un puesto para cada uno de nosotros.” “…no hemos hecho más que comenzar, [...] estamos en las primeras páginas del gran libro de la historia que el pueblo de Cuba está escribiendo.” “…esa victoria la obtendremos con dos cosas: inteligencia y valor; con la cabeza y con el corazón.

     Nunca dejar ni que nos arrastre el valor por encima de la inteligencia, ni tampoco que la inteligencia vaya delante del valor. ¡Inteligencia y valor han de marchar juntos por el camino que conduce a la victoria!” “No subestimar al enemigo imperialista [...] ¡El enemigo imperialista cometió el error de subestimarnos a nosotros!” “…le pedimos al Presidente de la Asamblea (de la ONU) que tomara cuenta de nuestra preocupación por las campañas que estaban haciendo, preparando el campo, creando la histeria y propiciando condiciones públicas favorables para promover allí un pretexto, fabricar allí, a través de una autoagresión [...] debemos hacer lo que a nosotros nos convenga, no lo que a ellos les convenga.” “…dejamos bien sentado que nosotros íbamos a reclamar nuestra soberanía sobre aquel pedazo de la base, por medio del derecho internacional, es decir, por vías legales y no por medio de las armas.

     Nuestras armas no las tenemos para hacer con ellas lo que el enemigo quiera, sino lo que el enemigo no quiera; nuestras armas siempre han de estar listas para defendernos, listas para resistir, listas para destruirlo cuando se lancen contra nosotros.” “El enemigo imperialista es taimado, es bajo, es artero, es capaz de lo más inimaginable, acude a cualquier arma, desde el asesinato de dirigentes hasta invasiones militares, nosotros debemos ser no solo valientes, sino también inteligentes [...] al enemigo imperialista hay que desenmascararlo ante la opinión pública del mundo [...] ya nosotros hemos pasado del ABC en cuestiones revolucionarias y políticas, ya [...] hemos pasado el primer grado, el segundo grado, el tercer grado, estamos ya en el bachillerato sobre esos temas.” “Cuba nunca opinaba, hacíamos lo que ellos ordenaban [...] ahora Cuba opina [...] estamos aprendiendo geografía política internacional.” “…cada uno de ustedes tiene la obligación de saber y de instruirse [...] conocer los problemas políticos, sociales, económicos, de Cuba y de fuera de Cuba: porque si no nosotros no pasamos del bachillerato y tenemos ahora que llegar un día a ser doctores en revolución y en política.” “¡Es muy hermoso ir allí y poder decirles a los demás pueblos que hemos creado diez mil nuevas aulas…! [...] Estamos creando tantas universidades, tantas ciudades escolares, están surgiendo tantos técnicos, [...] hemos elevado el per cápita de producción nacional, hemos elevado el número de nuestras fábricas, hemos elevado nuestra producción agrícola, hemos elevado el rendimiento en nuestro trabajo…” “…los que vienen aquí y ven el esfuerzo que está haciendo nuestro pueblo en medio del hostigamiento del imperialismo, se admiran y se asombran de lo que un pueblo pequeño frente a tantos obstáculos es capaz de hacer.”

    “Ese es el orgullo que sostiene a nuestros delegados en cualquier parte del mundo y esa es la idea fundamental que queríamos exponer aquí esta noche. ¡Y gracias por los petarditos, porque nos han valido de mucho con respecto a lo que estábamos explicando! ¡Y gracias porque ha servido para probar el temple que tiene nuestro pueblo, para probar el valor de nuestro pueblo; porque ni una mujer se ha movido de su puesto! ¡Ningún hombre se ha movido de su puesto, ni se moverá de su puesto ante ningún peligro, ante ningún ataque!

     ¡Cada uno de nosotros somos soldados de la patria, no nos pertenecemos a nosotros mismos, pertenecemos a la patria! ¡No importa que cualquiera de nosotros caiga, lo que importa es que esa bandera se mantenga en alto, que la idea siga adelante!, ¡que la patria viva!” Hasta aquí, aquel discurso, expresadas las ideas esenciales con las propias palabras, como prometí. Compatriotas: Con el recuerdo de todos los caídos en defensa de nuestra Revolución y sus justas ideas, de la inolvidable imagen del pueblo heroico que hace 50 años fue capaz de abrazar el principio martiano de que “Patria es Humanidad”, no vacilo en proclamar que: ¡hemos cumplido y ustedes seguirán cumpliendo la promesa de aquella eterna noche! Muchas gracias.

     Foto: Roberto Morejón/ AIN

    28/09/2010 14:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    DEPRESIÓN TROPICAL No.16 Aviso de Ciclón Tropical.

    20100929014438-mapa-ciclon.jpg

     

     Centro de Pronósticos, INSMET.

     Fecha: 28 de Septiembre de 2010 Hora: 6: 00 PM.

     Depresión tropical justo al Este de la Isla de la Juventud... La Depresión Tropical No. 16 del Mar Caribe occidental continuó organizándose y se espera que esta noche sea ya la Tormenta Tropical ¨Nicole¨. El elemento más importante de este sistema es la lluvia fuerte e intensa que continuarán desde esta noche y mañana miércoles, principalmente en las provincias desde Matanzas hasta Guantánamo, aunque también habrá lluvias en otras zonas del País.

     La decimosexta depresión Tropical tiene su región central estimada a las seis de esta tarde en los 21.6 grados de latitud Norte y los 82.3 grados de longitud Oeste, a unos 90 kilómetros al Sur de Punta Gorda, Ciénaga de Zapata, Matanzas. Ha mantenido el rumbo al nortenordeste a unos 17 kilómetros por hora. Los vientos máximos sostenidos son del orden de los 55 kilómetros por hora y la presión mínima ha descendido hasta 999 hectoPascal.

     Se pronostica que continuará con igual rumbo y similar velocidad de traslación durante las próximas veinticuatro horas. El centro de la entonces Tormenta Tropical ¨Nicole¨ cruzará por territorio cubano durante esta noche y la madrugada de mañana miércoles, próximo al límite de las provincias de La Habana y Matanzas. Hay que destacar, que en los sistemas débiles, como esta Tormenta Tropical, el cruce del centro sólo tiene una importancia secundaria, ya que el elemento fundamental de peligro son las lluvias más fuertes e intensas localizadas a la derecha de la trayectoria desde Matanzas hasta Guantánamo.

     Los vientos de Tormenta Tropical de 70 kilómetros por hora, con rachas superiores de 80 a 90 kilómetros por hora, pueden afectar a las provincias desde Matanzas hasta Ciego de Ávila. En las zonas de lluvias habrá tormentas eléctricas en las cuales puede haber vientos locales más fuertes. Se producirán marejadas fuertes en la costa sur desde Matanzas hasta Granma, y pueden ocurrir inundaciones costeras ligeras a moderadas en las costas más bajas de este litoral.

     Se recomienda seguir con atención esta situación meteorológica, principalmente por las lluvias persistentes y fuertes con acumulados que pueden ser de importancia. Un nuevo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a la medianoche de hoy.

    28/09/2010 19:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Presentan "Cien horas con Fidel ¨en idioma búlgaro

    20100930191710-fidel-discurso-press.jpg

    Cubadebate

    El lanzamiento en idioma búlgaro del libro “Cien horas con Fidel”, tuvo lugar hoy en el Palacio Nacional de Cultura de Bulgaria, luego de su éxito en las ediciones en idiomas español, francés, alemán y otros.¨

     Ese recinto cultural resultó pequeño para la gran afluencia de público, ávido de escuchar a su autor, el intelectual hispano-francés Ignacio Ramonet, director de la publicación mensual Le Monde Diplomatique, gran amigo de la Revolución Cubana y de su líder histórico, Fidel Castro. Representantes del cuerpo diplomático acreditado en Sofía, numerosos amigos de Cuba y de la comunidad de cubanos residentes allí, se encontraban entre los varios centenares de asistentes que conocieron pormenores sobre la vida y obra del Comandante en Jefe, precisa el sitio digital www.cubaminrex.cu.

     En su intervención de casi dos horas, Ramonet encontró un vivo interés de los asistentes, cautivados por los análisis acerca de la personalidad de Fidel y de su pensamiento político, indicaron fuentes diplomáticas cubanas en esa nación europea. La edición búlgara del texto incluye una selección de fotos del líder cubano, durante su visita oficial a Bulgaria en 1972. Ramonet ha participado en otras presentaciones europeas del libro, como ocurrió con la edición francesa en la universidad de Ginebra, ante más de 300 personas.

    En esa oportunidad, explicó que debió hacer más de 20 presentaciones en ciudades europeas, todas con buena asistencia de público, y mencionó entre ellas a Marsella, Lyon, Grenoble, Bruselas, Luxemburgo y Berna. Significó que la edición en idioma francés ha circulado muy bien en el África francófona y en Québec, Canadá. “Cien horas con Fidel” tuvo también un exitoso lanzamiento de su primera edición en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, fue presentada igualmente en la ciudad alemana de Erfurt, capital del Estado federado de Turingia y en los Institutos Cervantes de Bremen y Hamburgo.

     Luego de un año de trabajo en la traducción y corrección, vio la luz la versión en idioma vietnamés, en agosto de 2009, en la sede de la Editorial Política Nacional, en Hanoi, también con gran interés y asistencia. (Con información de la AIN)

    30/09/2010 13:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Recibe Raúl al Presidente de Malawi

    20100930192400-raul-malawi-580x384.jpg

    Cubadebate

    EL General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de ayer, en el Palacio de la Revolución, al excelentísimo señor Bingu wa Mutharika, Presidente de la República de Malawi y Presidente en ejercicio de la Unión Africana, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

     Luego de la ceremonia oficial de recibimiento, ambos mandatarios pasaron revista a las relaciones de amistad y cooperación entre los dos países, así como a otros temas de la actualidad regional e internacional.

    Participaron, además, la excelentísima señora Eta E. Banda, ministra de Relaciones Exteriores de la República de Malawi y los compañeros Esteban Lazo Hernández y Bruno Rodríguez Parrilla, vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de Relaciones Exteriores, respectivamente.

    30/09/2010 13:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Prueba Cuba efecto antitumoral en veneno de escorpión

    20100930194010-labiofam-298x250.jpg

    Cubadebate

    Los principales resultados de Cuba que confirman las potencialidades del veneno del escorpión cubano Rhopalurus junceus, como antitumoral y antimetastásico en carcinomas y adenocarcinomas,  fueron expuestos hoy en esta capital.

    En el Primer simposio de productos naturales en la terapia contra el cáncer, como parte del Congreso Internacional LABIOFAM 2010, el Master en Ciencias doctor Alexis Díaz García, investigador principal del Grupo empresarial LABIOFAM, a cargo del proyecto, destacó la eficacia para tipos de cáncer, fundamentalmente en tumores sólidos.

    José Miyar Barrueco, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y Concepción Campa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y directora del Instituto Finlay, participaron en el simposio, acerca de ese producto natural cubano, que según expertos constituye un pilar en la lucha contra el cáncer.

    Díaz García precisó a la AIN que se evaluaron e identificaron cinco principios activos relacionados con el extracto natural, y advirtió que la investigación no concluye y se buscan variantes de estudio porque posee componentes proteicos que pudieran tener disímiles usos.

    Remarcó el científico que el producto, elaborado por LABIOFAM, tiene estándares de calidad controlados y existen evaluaciones que son necesarias hacer para cualquier medicamento administrado en humanos.

    Subrayó que un gran número de tumores malignos epiteliales son sensibles a este veneno, el cual al menos podría controlar y contribuir con el efecto sinérgico al aumento de la calidad de vida de esos pacientes, y en segunda instancia a disminuir los procesos tumorales.

    Precisó que los venenos de escorpión constituyen una fuente muy rica de componentes activos para un amplio grupo de enfermedades, no sólo el cáncer, sino también en el dolor y la inflamación.

    Algunos de los péptidos identificados como principios activos han sido sintetizados químicamente, es decir, existe la posibilidad de industrializar este tipo de proceso, y Cuba cuenta con la integración de instituciones científicas para el desarrollo de productos novedosos en beneficio del mundo, acotó.

    En la investigación laboran también los Institutos de Medicina Tropical Pedro Kourí, y de Oncología y Radiobiología, los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Salud Pública, entre otras instituciones.

    Precisó que en el caso del veneno crudo, se han concluido investigaciones desde el punto de vista preclínico, necesarias para presentar un expediente de solicitud de un ensayo clínico y confirmar las propiedades antitumorales en humanos con neoplasia maligna.

    Ya ese documento fue presentado a las autoridades regulatorias del país, con vistas a ser evaluado desde el punto de vista experimental, y aprobado el ensayo clínico, anunció el especialista.

    LABIOFAM ha suministrado el veneno del escorpión a unos 10 mil pacientes, tratados con especialistas que llevan a cabo un protocolo de administración para contribuir con los resultados preclínicos a enriquecer el expediente para aprobar futuros ensayos clínicos.

    Anunció que tienen los criaderos preparados para el desarrollo de escorpionarios que pudieran sostener, en principio, la investigación y en un futuro la formulación o preparación de un nuevo medicamento.

    El cáncer constituye la segunda causa de muerte en el mundo, antecedida por las enfermedades cardiovasculares y en nueve provincias de Cuba ocupa el primer motivo de deceso, concluyó el doctor.

    (Con información de la AIN)

    30/09/2010 13:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Cuba eliminará gases que afectan a la capa de ozono

    20100930194303-20100917025004-capa-de-ozono-web-web.jpg

    Cubadebate 

    Cuba busca alternativas para destruir las más de 130 toneladas de gases refrigerantes almacenados en el país provenientes de equipos de refrigeradores y aires acondicionados, sustancias que pueden agotar la capa de ozono si se liberan a la atmósfera, dijo en conferencia de prensa Nelson Espinosa, director de la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), informó el diario Juventud Rebelde.

     El funcionario explicó que Naciones Unidas dio su aprobación a alrededor de nueve países para que preparen proyectos demostrativos para eliminar estos gases. “Cuba obtuvo uno de esos proyectos y está creando las condiciones para en 2011 comenzar la destrucción de las sustancias acumuladas y de aquellas que se deriven de la recuperación y el reciclaje de los equipos todavía existentes en el país”, expresó. “Se realizó un análisis para ver nuestras condiciones, y se determinó que podíamos hacerlo en una planta de cemento.

     Existen varias instalaciones posibles y se perfila, aunque no hay una decisión aún, que la más favorable sea la de Siguaney, en la provincia de Sancti Spíritus. “Aunque se valoran otras alternativas, este tipo de construcción es la que más probabilidades posee de emplearse, pues además existe una experiencia en países como Japón, donde hay cinco plantas. Hoy podemos decir que vemos la solución en Cuba, y que posiblemente seamos uno de los primeros que logre tener su proyecto en ejecución”.

     Cuba es signataria del convenio de Viena, del protocolo de Montreal y de todas sus enmiendas. Como resultado de ello, prescindió totalmente de la importación de halones, de tetracloruro de carbono, bromuro de metilo y clorofluorocarbonos (CFC), y trabaja en la eliminación de su uso. Además, comenzó un proceso de destrucción del metilcloroformo, y de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Acerca del agujero en la capa de ozono, el experto explicó que se observa una tendencia a su estabilización y a no crecer.

     Estos datos se conocen gracias a las mediciones realizadas en los últimos años, las cuales revelaron que el orificio oscila entre 22 y 28 millones de kilómetros cuadrados. Se calcula que no se cerrará hasta el año 2065.

    30/09/2010 13:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Murió Tony Curtis, una leyenda de Hollywood con una vida de película

    tony-curtis

     

    Cubadebate

     

    Cuando un papel secundario ni se menciona en la sinopsis, pero el actor recibe después miles de cartas de fans dirigidas al “atractivo desconocido”, tiene que ser un tipo con mucho talento, o mucho sex appeal. En el caso de Tony Curtis se daban ambas características.

    Durante décadas, Curtis fue uno de los actores -y hombres- más disputados de Hollywood, y se convirtió en toda una leyenda. Cuatro meses después de haber cumplido 85 años, murió en la tarde de ayer en Henderson, en Nevada, debido a un paro cardiaco.

    “De donde vengo, el aspecto fue mi pasaporte para huir del cubo de basura”, dijo una vez Curtis. Ese cubo de basura era el Bronx, uno de los barrios neoyorkinos con peor fama. Su padre, el judío Mono Schwartz, era un conocido actor en Hungría, pero al emigrar a Estados fracasó debido al idioma. Y sacó adelante a su familia trabajando como sastre.

    Su hijo Bernard Schwarzt se crió en un entorno humilde. A los 11 años ya era miembro de una banda callejera, según cuenta en su libro I Like It Hot. Desde pequeño temía los castigos de su madre, a la que tiempo después se le diagnosticó esquizofrenia. Su hermano pequeño, Julie, fue atropellado por un camión cuando Bernard supuestamente debía estar cuidando de él. Bobby, su otro hermano, era discapacitado.

    Las experiencias de juventud hicieron de Schwartz, que pronto pasaría a llamarse Tony Curtis, un “actor natural”. En City Across the River (1949), aquel chico del Bronx se interpretaba a sí mismo, y esa interpretación le valió cada vez más y mayores papeles en todo tipo de películas de aventura y de época. En De Defiant Ones, con Sidney Poitier, convenció una década después como actor dramático, y junto a Burt Lancaster y Gina Lollobrigida brilló en Trapecio.

    Hace medio siglo, pasó a la historia de los grandes del celuloide con la comedia de Billy Wilder Some Like It Hot, conocida como Una Eva y dos Adanes en Latinoamérica. En el filme, una explosiva Marilyn Monroe deja ver mucha piel sobre su asombrada cara. Décadas después, Curtis confesó que durante el rodaje tuvieron un affaire. Y que fue el padre del niño que Monroe perdió, según contó en sus memorias American Prince.

    Tras Some Like It Hot siguieron numerosas comedias. En La carrera del siglo interpretó al héroe de negro Leslie Gallant, a cuyos pies se rendían las mujeres. Y entre medias, sorprendió con el thriller El estrangulador de Boston (1968), donde aparece frío y amenazador y sólo deja intuir sus famosos encantos.

    En lo privado, Curtis hace tiempo que no era tan alegre como parecía en pantalla, según su hija, la también actriz Jamie Lee Curtis. “Algo lo torturó durante toda su vida. Y buscó consuelo en las mujeres, las drogas y el alcohol”.

    Curtis se castigaba a sí mismo por ejemplo por su papel de padre. “He fallado como padre. Ahora tengo que decirlo”. Le marcó especialmente la muerte de su hijo Nicolas, que en 1994 perdió la vida a causa de la heroína a los 23 años. No pasaba una noche en la que no pensara en Nicolas. “A menudo se me aparecía en sueños”, contó.

    En lugar de ante la cámara, el actor que participó en más de 100 películas pasó los últimos años -con unos kilos de más y en silla de ruedas- ante un caballete. La pintura se convirtió en su segunda profesión, sus obras se presentan en galerías de arte y se venden por miles de dólares. Y además confeccionaba “Time Boxes”, unas cajas hechas como un collage de viejas cartas, fotografías, llaves, dados y relojes tras un cristal.

    Lo que sí se mantuvo fue su pasión por las mujeres. Tenía 73 años cuando contrajo matrimonio por quinta vez con Jill, de entonces 31, en noviembre de 1998. “No nos molesta la diferencia de edad”, escribió Curtis en su autobiografía. “Nos reímos mucho. Mi cuerpo aún funciona, y todo va bien”.

    Entre sus anteriores esposas figura Janet Leigh, la mujer de la ducha en Psicosis. De aquella relación nacieron dos hijas, que también tomaron el camino del celuloide. Pero mientras que Kelly Curtis no ha pasado de papeles secundarios, Jamie Lee Curtis (Halloween, Un pez llamado Wanda) es toda una estrella de Hollywood.

    ndo un papel secundario ni se menciona en la sinopsis, pero el actor recibe después miles de cartas de fans dirigidas al “atractivo desconocido”, tiene que ser un tipo con mucho talento, o mucho sex appeal. En el caso de Tony Curtis se daban ambas características.

    Durante décadas, Curtis fue uno de los actores -y hombres- más disputados de Hollywood, y se convirtió en toda una leyenda. Cuatro meses después de haber cumplido 85 años, murió en la tarde de ayer en Henderson, en Nevada, debido a un paro cardiaco.

    “De donde vengo, el aspecto fue mi pasaporte para huir del cubo de basura”, dijo una vez Curtis. Ese cubo de basura era el Bronx, uno de los barrios neoyorkinos con peor fama. Su padre, el judío Mono Schwartz, era un conocido actor en Hungría, pero al emigrar a Estados fracasó debido al idioma. Y sacó adelante a su familia trabajando como sastre.

    Su hijo Bernard Schwarzt se crió en un entorno humilde. A los 11 años ya era miembro de una banda callejera, según cuenta en su libro I Like It Hot. Desde pequeño temía los castigos de su madre, a la que tiempo después se le diagnosticó esquizofrenia. Su hermano pequeño, Julie, fue atropellado por un camión cuando Bernard supuestamente debía estar cuidando de él. Bobby, su otro hermano, era discapacitado.

    Las experiencias de juventud hicieron de Schwartz, que pronto pasaría a llamarse Tony Curtis, un “actor natural”. En City Across the River (1949), aquel chico del Bronx se interpretaba a sí mismo, y esa interpretación le valió cada vez más y mayores papeles en todo tipo de películas de aventura y de época. En De Defiant Ones, con Sidney Poitier, convenció una década después como actor dramático, y junto a Burt Lancaster y Gina Lollobrigida brilló en Trapecio.

    Hace medio siglo, pasó a la historia de los grandes del celuloide con la comedia de Billy Wilder Some Like It Hot, conocida como Una Eva y dos Adanes en Latinoamérica. En el filme, una explosiva Marilyn Monroe deja ver mucha piel sobre su asombrada cara. Décadas después, Curtis confesó que durante el rodaje tuvieron un affaire. Y que fue el padre del niño que Monroe perdió, según contó en sus memorias American Prince.

    Tras Some Like It Hot siguieron numerosas comedias. En La carrera del siglo interpretó al héroe de negro Leslie Gallant, a cuyos pies se rendían las mujeres. Y entre medias, sorprendió con el thriller El estrangulador de Boston (1968), donde aparece frío y amenazador y sólo deja intuir sus famosos encantos.

    En lo privado, Curtis hace tiempo que no era tan alegre como parecía en pantalla, según su hija, la también actriz Jamie Lee Curtis. “Algo lo torturó durante toda su vida. Y buscó consuelo en las mujeres, las drogas y el alcohol”.

    Curtis se castigaba a sí mismo por ejemplo por su papel de padre. “He fallado como padre. Ahora tengo que decirlo”. Le marcó especialmente la muerte de su hijo Nicolas, que en 1994 perdió la vida a causa de la heroína a los 23 años. No pasaba una noche en la que no pensara en Nicolas. “A menudo se me aparecía en sueños”, contó.

    En lugar de ante la cámara, el actor que participó en más de 100 películas pasó los últimos años -con unos kilos de más y en silla de ruedas- ante un caballete. La pintura se convirtió en su segunda profesión, sus obras se presentan en galerías de arte y se venden por miles de dólares. Y además confeccionaba “Time Boxes”, unas cajas hechas como un collage de viejas cartas, fotografías, llaves, dados y relojes tras un cristal.

    Lo que sí se mantuvo fue su pasión por las mujeres. Tenía 73 años cuando contrajo matrimonio por quinta vez con Jill, de entonces 31, en noviembre de 1998. “No nos molesta la diferencia de edad”, escribió Curtis en su autobiografía. “Nos reímos mucho. Mi cuerpo aún funciona, y todo va bien”.

    Entre sus anteriores esposas figura Janet Leigh, la mujer de la ducha en Psicosis. De aquella relación nacieron dos hijas, que también tomaron el camino del celuloide. Pero mientras que Kelly Curtis no ha pasado de papeles secundarios, Jamie Lee Curtis (Halloween, Un pez llamado Wanda) es toda una estrella de Hollywood.

    30/09/2010 13:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Ecuatorianos se dirigen en masa al hospital para rescatar a Correa

    20100930203749-correa-pueblo-apoyo1.jpg

    Cubadebate

    Cientos de personas se congregaron hoy frente al palacio presidencial de Carondelet en Quito, para respaldar al jefe de Estado Rafael Correa frente a las protestas de policías y militares por la retirada de incentivos profesionales.

     Funcionarios del Gobierno han llamado a dirigirse al Hospital donde se encuentra recluido el presidente ecuatoriano para “rescatarlo”, ya que el mismo Correa ha denunciado que se encuentra atrapado y que policías y manifestantes en su contra intentan ingresar a su habitación. Gritando “¡Vamos Quito, Quito no se agueva carajo!”, los ecuatorianos a favor del Presidente han acudido a su ayuda. Los manifestantes agredieron a unos cinco agentes policiales que no protestaban, sino que llegaban a Carondelet como protección de unas autoridades gubernamentales, según pudo constatar una periodista de Efe.

    La manifestación de personas afines al presidente se realizó en reacción a las protestas por parte de centenares de policías y militares que ocuparon hoy un regimiento en Quito y obligaron al cierre del aeropuerto de la capital. Los agentes huyeron corriendo mientras explotaba una bomba lacrimógena, que no está claro quién lanzó.

    Al grito de “Correa, amigo, el pueblo está contigo”, cientos de personas expresaron su apoyo al jefe de Estado que previamente en el regimiento Quito, donde comenzó la protesta de los policías, advirtió que no cederá ante los reclamos. La protesta de los policías y militares estalló después de que la Asamblea Nacional aprobase ayer la eliminación de incentivos en los ascensos y se extendiese el plazo para los mismos. Según constató Efe, el palacio de Gobierno, situado en el centro colonial de Quito, no tiene resguardo policial en la parte exterior, en tanto que una veintena de militares dan seguridad en el interior.

    (Con información de Agencias)

    30/09/2010 14:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
    Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

    Contrato Coloriuris