Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2010.

Reflexiones de Fidel (Noticias inverosímiles)

20101002042618-20101001130813-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando concluía unas Reflexiones sobre la destitución de la senadora colombiana Piedad Córdoba, comenzaron a llegar inverosímiles noticias de Ecuador. He pasado horas escuchándolas. A medida que los minutos pasan, la efervescencia crece.

A las 5:12 PM hora de Cuba, las condenas al Golpe se multiplican. Los líderes latinoamericanos con más prestigio, como Chávez y Evo, hacen oír sus enérgicas denuncias. La OEA reunida está sin alternativas. Los miembros se indignan y hasta la Chinchilla protesta; incluso, el nuevo Presidente de Colombia ha dicho que apoya a Correa.

El Presidente Rafael Correa se muestra firme e indoblegable. El pueblo está mucho más organizado. El Golpe a mi juicio está ya perdido.

Hasta Obama y la Clinton no tendrán más alternativa que condenarlo.



Fidel Castro

Septiembre 30 de 2010

5:38 pm

01/10/2010 09:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Piedad Córdoba y su lucha por la paz)

20101001130813-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hace tres días se publicó la noticia de que el Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez Maldonado, había destituido e inhabilitado por 18 años para ejercer cargos políticos a la prestigiosa Senadora colombiana Piedad Córdoba, por supuesta promoción y colaboración con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Frente a una medida tan inusual y drástica, contra la titular de un cargo electivo de la más alta institución legislativa del Estado, ésta no tiene otra alternativa que recurrir ante el propio Procurador que engendró la medida.

Era lógico que tal arbitrariedad provocara un fuerte rechazo, expresado por las más diversas personalidades políticas, entre ellas, ex prisioneros de las FARC y familiares de los que fueron liberados por gestiones de la senadora, ex candidatos a la presidencia, personas que ocuparon ese alto cargo, otros que fueron, o son, senadores o miembros del poder legislativo.

Piedad Córdoba es una persona inteligente y valiente, expositora brillante, de pensamiento bien articulado. Hace pocas semanas nos visitó acompañada de otras personalidades destacadas, entre ellas, un sacerdote jesuita de notable honestidad. Venían animados por un profundo deseo de buscar la paz para su país y solicitaban la colaboración de Cuba, recordando que durante años, y a solicitud del propio gobierno de Colombia, prestamos nuestro territorio y nuestra colaboración para las reuniones que tuvieron lugar en la capital de nuestro país entre representantes del Gobierno de Colombia y el ELN.

No me sorprende, sin embargo, la decisión tomada por el Procurador General, que obedece a la política oficial de ese país virtualmente ocupado por las tropas yankis.

No me gusta hablar a medias tintas, y diré lo que pienso. Hace sólo una semana, estaba a punto de iniciarse el debate general del 65 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante tres días, se habían discutido las penosas metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y el jueves 23 de septiembre se iniciaba la Asamblea General, con la participación de los Jefes de Estado o de altos representantes de cada país. El primero en hacer uso de la palabra sería, como es costumbre, el Secretario General de la ONU y, de inmediato, el Presidente de Estados Unidos, país sede de la Organización y presunto amo del mundo. La sesión comenzaba a las 9 de la mañana. Como es lógico, estaba interesado en conocer qué diría el ilustre Barack Obama, Premio Nobel de la Paz, tan pronto concluyera Ban Ki-moon. Imaginé ingenuamente que la CNN en español o en inglés trasmitiría el discurso, generalmente breve, de Obama. Por esa vía escuché los debates entre aspirantes a ese cargo en la ciudad de Las Vegas, dos años antes.

Llegó la hora, pasaban los minutos y CNN ofrecía noticias aparentemente espectaculares sobre la muerte de un jefe guerrillero colombiano. Estas eran importantes, pero no de especial trascendencia. Continuaba yo interesado por saber qué decía Obama de los gravísimos problemas que sufre el mundo.

¿Acaso la situación del planeta está para que ambos estén bobeando y haciendo esperar a la Asamblea? Pedí que pusieran en otro televisor la CNN en inglés y tampoco una palabra sobre la Asamblea. Entonces, ¿de qué hablaba la CNN? Daba noticias, y esperaba que concluyera las que emitía sobre Colombia. Pero pasaron 10, 20, 30 minutos y seguía en lo mismo. Narraba incidencias de un colosal combate que se estaba librando, o se había librado, en Colombia, los destinos del continente iban a depender de eso, según se deducía de las palabras y el estilo de la narración del locutor. Se mostraban fotos y filmes en todos los colores de la muerte de Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez o “Mono Jojoy”. Es el golpe más fuerte recibido por las FARC, afirmaba el locutor, supera la caída de Manuel Marulanda y la de Raúl Reyes juntos. Acción demoledora, afirmaba. Según se deducía, había tenido lugar un espectacular combate con la participación de 30 aviones de bombardeo, 27 helicópteros, batallones completos de tropas selectas empeñados en feroz acción bélica.

Realmente, algo más que las batallas de Carabobo, Pichincha y Ayacucho juntas. Con la vieja experiencia en estas lides, no concebía semejante batalla en una región boscosa y apartada de Colombia. La descomunal acción estaba condimentada con imágenes de todo tipo, viejas y nuevas, del comandante rebelde. Para el redactor de noticias de CNN, Alfonso Cano, quien sustituyó a Marulanda, era un intelectual universitario que no gozaba de apoyo entre los combatientes; el verdadero jefe había muerto. Las FARC tendrían que rendirse.

Hablemos claro. Las noticias referidas a la famosa batalla en la que murió el comandante de las FARC -un movimiento revolucionario colombiano que surgió hace más de 50 años, después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, asesinado por la oligarquía- y la destitución de Piedad Córdoba, están muy lejos de llevar la paz a Colombia; por el contrario, podrían acelerar los cambios revolucionarios en ese país.

Imagino que no pocos militares colombianos estén abochornados por las grotescas versiones de la supuesta batalla en que murió el Comandante Jorge Briceño Suárez. En primer lugar, no hubo combate alguno. Fue un burdo y bochornoso asesinato. El almirante Edgar Cely, tal vez embarazado con el parte de guerra con que la autoridad oficial informó la noticia y otras versiones oscuras, declaró que: “Jorge Briceño, alias ‘Mono Jojoy’, murió por ‘aplastamiento’ cuando [...] la construcción en la que estaba escondido en la selva se le vino encima.”         ”‘Lo que sabemos es que murió por aplastamiento, su búnker le cayó encima’, [...] ‘no es verdad que tuviera un tiro en la cabeza’.” Así lo declaró a la emisora Caracol Radio, según la agencia de noticias norteamericana AP.

A la operación le pusieron un nombre bíblico “Sodoma”, una de las dos ciudades castigadas por sus pecados, sobre ella cayó una lluvia de fuego y azufre.

Lo más grave es lo que falta por contar, que ya hasta el gato lo sabe, porque los propios yankis lo han publicado.

El gobierno de Estados Unidos le suministró a su aliado más de 30 bombas inteligentes. En las botas que le suministraron al jefe guerrillero, le instalaron un GPS. Guiadas por ese instrumento, las bombas programadas estallaron en el campamento donde estaba Jorge Briceño.

¿Por qué no se explica al mundo la verdad? ¿Por qué sugieren una batalla que nunca tuvo lugar?

Otros hechos bochornosos observé a través de la televisión. El Presidente de Estados Unidos recibió efusivamente a Uribe en Washington, y lo respaldó para ofrecer clases sobre “democracia” en una universidad estadounidense.

Uribe, fue uno de los principales creadores del paramilitarismo, sobre cuyos miembros cae la responsabilidad del auge del narcotráfico y la muerte de decenas de miles de personas. Fue con Barack Obama que Uribe suscribió la entrega de siete bases militares y virtualmente, de cualquier parte del territorio de Colombia, para la instalación de hombres y equipos de las fuerzas armadas yankis. De cementerios clandestinos está lleno el país. Obama, a través de Ban Ki-moon, concedió a Uribe la inmunidad, asignándole nada menos que la vicepresidencia de la comisión que investiga el ataque a la flotilla que llevaba ayuda a los palestinos sitiados en Gaza.

Uribe en los últimos días de su presidencia tenía ya organizada la operación utilizando el GPS en las botas nuevas que necesitaba el guerrillero colombiano.

Cuando el nuevo presidente de Colombia viajó a Estados Unidos para hablar en la Asamblea General, conocía que la operación estaba en marcha, y al conocer Obama la noticia del asesinato del guerrillero, abrazó efusivamente a Santos.

Me pregunto si en esa ocasión se habló algo del acatamiento de la decisión emitida por el Senado de Colombia, declarando ilegal la autorización de Uribe para establecer las bases militares yankis. En ellas se apoyó el grosero asesinato.

He criticado a las FARC. Expresé públicamente en una Reflexión mi desacuerdo con la retención de los prisioneros de guerra y los sacrificios que para estos implicaban las duras condiciones de la vida en la selva. Expliqué las razones y la experiencia adquirida en nuestra lucha.

Fui crítico de las concepciones estratégicas del movimiento guerrillero colombiano. Pero jamás negué el carácter revolucionario de las FARC.

Consideré y considero que Marulanda fue uno de los más destacados guerrilleros colombianos y latinoamericanos. Cuando muchos nombres de políticos mediocres sean olvidados, el de Marulanda será reconocido como uno de los más dignos y firmes luchadores por el bienestar de los campesinos, los trabajadores y los pobres de América Latina.

El prestigio y la autoridad moral de Piedad Córdoba se han multiplicado.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 30 de 2010

11 y 36 a.m.

01/10/2010 09:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Advierte Unasur que no tolerara nuevos intentos de golpe de Estado

20101001213348-20101001211154-crisy-web.jpg

Cubade Chávez habla con Cristina Kirchner durante la sesión extraordinaria de UNASUR, después del regreso de Correa al Palacio de gobierno. Foto: Reuters

 La Union de Naciones Sudamericanas (Unasur) repudio hoy el intento de golpe de Estado en Ecuador, al tiempo que exigio condenas para los responsables y advirtio que no tolerara ningun ataque desestabilizador en la region.

 Al termino de la reunion urgente realizada por la Unasur en Buenos Aires, el canciller argentino Hector Timerman leyo la declaracion firmada por los siete presidentes de Sudamerica que sesionaron durante dos horas y media. ”Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno de Unasur reafiman su fuerte compromiso con la preservacion de la institucionalidad democratica, el Estado de derecho, la paz social y el irrestricto respeto a los derechos humanos”, afirmo. Ademas, dijo, ”condenan energicamente el intento de golpe de Estado y el secuestro” sufrido por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en la caotica jornada que la vispera vivio ese pais.

 En el comunicado, los presidentes celebraron la libertad del mandatario ecuatoriano, ”asi como la pronta vuelta a la normalidad democratica” y subrayaron la necesidad de que ”los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados”. Por otra parte, manifestaron su respaldo incondicional al gobierno constitucional de Ecuador y advirtieron que ”no toleraran cualquier nuevo desafio a la autoridad institucional ni golpes de Estado” en Sudamerica.

 En caso de nuevos quiebres a la voluntad democratica, senalaron, se adoptaran medidas concretas en los paises afectados como el cierre inmediato de fronteras, la suspension del comercio, el trafico aereo y la provision de energia y todo tipo de suministros. Los mandatarios acordaron que los cancilleres de Unasur partiran manana hacia Quito para expresar el respaldo de todos los paises de la region a Correa y al pueblo ecuatoriano.

 Adelantaron, por ultimo, que en la proxima Cumbre de Unasur, a celebrarse en Guyana el 26 de noviembre, firmaran un protocolo que establezca la clausula democratica como requisito indispensable de pertenencia al bloque sudamericano. En la reunion, que concluyo a las 03:00 hora local, participaron los presidentes de Argentina, Cristina Fernandez; Bolivia, Evo Morales; Chile, Sebastian Pinera; Colombia, Juan Manuel Santos; Peru, Alan Garcia; Uruguay, Jose Mujica y Venezuela, Hugo Chavez. (Con información de Notimex) 

01/10/2010 15:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Correa: «A todo el pueblo, muchas gracias»

20101002042426-20101001130258-correa-web.jpg

 

Cubadebate

Versión de las palabras del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante su alocución al pueblo tras ser rescatado por los militares de las Fuerzas Armadas. Por la infamia de los conspiradores de siempre y para al Presidente han caído hermanos ecuatorianos. Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno de paz, justicia, que solo busca ayudar, sobre todo, a los pobres, a la policía que ha sido manipulada. Ustedes saben que no me asusto fácilmente, y si lo hago, controlo el temor; pero créanme que cuando fui liberado y me dijeron que por lo menos hay un policía caído se me salieron las lágrimas de tristeza, de cómo se ha derramado sangre ecuatoriana, sangre de hermanos, inútilmente.

 Por nuestros caídos, que no sabemos cuántos son, hagamos un profundo y sentido minuto de silencio. A todo el pueblo, muchas gracias. Que esto les sirva de ejemplo a los que quieren, no a través de las urnas, sino a través de la conspiración, detener a la Revolución Ciudadana. Un agradecimiento también a los miles de compañeros que fueron a verme, a rescatarme a la policía, al hospital y cobardemente los recibieron con gas pimienta, gases lacrimógenos, con piedras. ¿Cómo coño van a ser policías los que se comportaron de esa manera? Muchas gracias a quienes se han movilizado en apoyo al Gobierno Nacional, a la Revolución Ciudadana, a la democracia en nuestra patria. Gracias a esos héroes que me acompañaron, a mi Guardia Personal que fue maltratada, pateada. Pese al peligro, empezaron a llegar ministros, funcionarios del gobierno, asambleístas a la puerta del hospital, a morir si fuera necesario.

 Con ese valor y lealtad nada ni nadie nos podrá vencer. También un agradecimiento al inmenso apoyo a todos los estamentos del Estado ecuatoriano. Jamás cedimos, jamás aceptamos nada bajo presión. Un agradecimiento a casi todos los Presidentes de América Latina y el mundo, podría decir, como el Presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, a la OEA, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, México; de hecho, UNASUR en estos momentos se está reuniendo para analizar la situación del país.

 Es increíble, impresionante que se subleve, no toda la fuerza policial, una parte, no para luchar contra un gobierno tiránico; se sublevan para buscar supuestas remuneraciones que serán quitadas, lo cual no es cierto. ¿Cómo pueden jugar por algo tan banal con el futuro de la patria? Fuimos esta mañana cuando me informaron que había problemas en algunos cuarteles en Quito, fuimos a dialogar para explicarles qué es lo que queríamos hacer. Nadie ha apoyado tanto a la policía como este gobierno, nadie ha mejorado tanto los sueldos.

 Cuando vi tanta agresividad y ofensa me sentí profundamente triste, como con una puñalada en la espalda. ¿Cómo después de lo que habíamos hecho nos hacían eso? Después nos dimos cuenta qué era. Cuándo preguntábamos quien había hecho más por la policía que este gobierno, me gritaron, mentira, fue Lucio. Ahí está la gente de Lucio, infiltrados, azuzando, incitando a la violencia. ¡Cuánta irresponsabilidad!

Cuando vi que no se podía dialogar – el pretexto son bonificaciones con condecoraciones – y quisimos retirarnos, agredieron al Presidente, nos tiraron bombas lacrimógenas directo a nuestro rostro, me tuvieron que llevar al Hospital, me secuestraron, nos llenaron de amenazas. Supuestos policías avergüenzan a la Institución Nacional. Lo más triste de todo, cuando me estaba atendiendo en el hospital,…, recibí tres delegaciones que cortésmente intentaron hablar conmigo. Les preguntaba ¿han estado mejor? y me decían: no, su gobierno nos ha ayudado más que nadie.

 La segunda pregunta que les hice, ¿es que ustedes han leído la ley por la que reclaman? Les doy mi palabra de honor hablé con cerca de 15 policías y ni uno había leído la ley, todos se habían dejado llevar por los rumores de los vendepatrias y conspiradores y por eso se han dejado engañar. Qué hemos hecho, para que tengan certeza de cómo actúa este gobierno.

 Es una ley para evitar abusos, atropellos evitar bonos espirituales, sobresueldos cada tres meses, esas canastas con plata de todos ustedes, prohibimos todo aquello. ¿Saben cuánto ganaba un policía como gran premio tras 5 años de servicio? 800 dólares y por eso han arriesgado la vida sus hermanos. Hoy el policía que menos gana, gana 700 dólares. ¿Cómo es posible que se permitan hacer estas barbaridades? Dicen que no tomamos en cuenta sus condiciones especiales de trabajo, por contrario, por primera vez se les toma en cuenta y se ha establecido el artículo 115 donde se dice que se reconocerá para las Fuerzas Armadas, la policía, los bomberos; las horas extras, jornadas especiales y remuneraciones. Ni siquiera habían leído la ley por la que se han subordinado y han traicionado en su patria. La gran culpa de esto la tienen los conspiradores de siempre para ver si por ese medio pueden lograr lo que no logran en las urnas.

 Ayer miserables de esa oposición le decían a la Corte Legislativa que no apoyaran la ley porque rebajaba los bonos. A unirnos para vencer a estos vendepatrias y sacar la patria adelante. Hoy el Presidente no ha claudicado como hicieron tantos otros cobardes. Cuando me exigían revocar la ley, que además no lo podía hacer, le corresponde a la Asamblea, para dejarme salir, les decía no pierdan tiempo, o salgo como Presidente de una nación digna o salgo como cadáver pero no pierdo mi dignidad.

Salimos con la frente en alto. Gracias a todos los que arriesgaron la vida por el Presidente. Gracias hermanos y hermanos del Movimiento País, con ustedes nos sentimos seguros. Las Fuerza Pública obligada a mantener el orden, secuestra a su Comandante en Jefe y ataca a sus ciudadanos. Hoy es un día triste. Atentos. Hoy apoyar más que nunca a esas decenas de miles de buenos elementos de la Policía Nacional. Fueron unos cuantos que serán sancionados. No habrá perdón ni olvido aquí y por supuesto la ley no será revocada. Por el diálogo todo, por la fuerza nada. A ustedes, mirar al futuro. Nos ha tocado una prueba dura. El Hospital está destrozado, muchos enfermos han sufrido por culpa de irresponsables. Ahora a mirar adelante y con muchas más ganas, con mucho más valor hacer, que a nuestras Revolución Ciudadana no la para nadie ni nada. ¡Hasta la Victoria Siempre!

01/10/2010 22:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Umeliana …en familia

´Bárbara Fortes´

Sentirse querida y en familia es el mejor regalo que le da la vida a sus 95 años a Umeliana Rodríguez Quintero. Nació en el campo, cerca del poblado de Caguagua. Recuerda que tuvo que trabajar muy duro para criar a sus cinco hijos.

 Lo mismo guataqueaba, que chapeaba, lo importante era ganarse el sustento para ayudar a su esposo. Los tiempos eran muy difíciles para Umeliana Rodríguez Quintero Ya en la década del 60 vino a vivir a Sagua la Grande, donde actualmente reside Todo cambió para bien con la Revolución, nos dice emocionada Vio a sus hijos estudiar y prepararse para el futuro. Tuvieron esa oportunidad y la supieron aprovechar.

Aunque cuando habla de sus hijos la voz se le apaga prácticamente. La vida le arrebató dos .Luego ocurrió la muerte del esposo. Golpes duros que enfrentó. Y a pesar de todos los avatares que ha sufrido, mantiene el optimismo y una sonrisa en sus labios. Al preguntarle cuál es la receta para mantenerse tan bien, responde que nunca ha fumado, es muy malo para la salud., reafirma, esta mujer de una increíble fuerza en su voz .“Oigame y a pesar de mis años, me preparo el desayuno y siempre trato de hacer algo, en la casa. La cocina me encanta y con las ollas nuevas, no hay problemas pero ya mis hijos y nietos no me dejan hacer todo lo que quisiera.

 Recuerda que era muy activa en la cuadra, siempre presta a realizar cualquier tarea cederista. Y recalca que estuvo un rato con sus vecinos y celebró el cumpleaños de los CDR, el pasado día 28. Si importante deviene alcanzar una edad avanzada, más necesario todavía es llegar con una buena calidad de vida, sentirse útil, sin representar una carga para nadie, como es el caso de Umeliana. En ello la familia desempeña un papel decisivo, porque desde su seno debe inculcar respeto y sensibilidad hacia esas personas, quienes en algún momento constituyeron el sostén del hogar y que ahora, requieren atención y tienen la dicha de vivir muchos años.

01/10/2010 23:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Prueban intento de asesinato al presidente Correa durante su rescate

20101002195049--ecuador-policias5-p.jpg

Cubadebate

Quito, octubre 1ero - La escolta del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, mostró cuatro impactos de fusil en el vehículo que lo trasladó tras su rescate en el Hospital de la Policía, como prueba del interés de asesinarlo. El vehículo en que salió Correa tras ser rescatado por elementos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía Nacional y la Fuerza Terrestre del Ejército, tiene cuatro impactos de fusil, tres en el capot y uno en el parabrisas, justo donde iba el gobernante. Según un miembro de la escolta presidencial, el blindaje especial del vehículo evitó que el jefe de Estado resultara herido.

 El jefe de Estado arribó al Palacio de Gobierno alrededor de las 21:30 horas (del 30 de septiembre)e inmediatamente se dirigió a una multitud que permanecía en vigilia por la democracia en la Plaza de la Independencia, contigua a la Casa de Gobierno.

 Correa identificó en su discurso a individuos vinculados al ex presidente Lucio Gutiérrez entre los que instigaban a elementos uniformados de las Fuerzas Armadas y de la Policía a rebelarse, desinformándolos respecto a un supuesto perjuicio en sus bonificaciones. Lamentó el mandatario que debido a las acciones violentas se hayan visto afectados pacientes del hospital de la Policía, en el cual el mandatario recibió atención luego de ser agredido por policías e individuos infiltrados en la protesta. En el combate registrado anoche con los insubordinados en los exteriores del Hospital de la Policía y pasillos interiores hasta el tercer piso donde estaba el jefe de Estado, murieron tres personas, entre ellos un estudiante, y más de 20 resultaron heridos.

 El coronel Luis Castro, comandante de las Fuerzas Especiales que participó en el operativo de liberación del presidente Correa, dijo a la Televisión Pública que fueron recibidos por disparos de francotiradores apostados en el hospital.

02/10/2010 13:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En CERO tasa de mortalidad infantil en Sagua la Grande

20101002195427-mama-y-bebe-2.jpg

 Bárbara Fortes

 

Sagua la Grande logró mantener  la tasa de mortalidad infantil en CERO  al cerrar el mes de septiembre del actual año,

 El resultado obedece a la labor mancomunada de ginecobstetras y pediatras, así como por la intersectorialidad  entre la atención primaria y secundaria.de salud en el municipio.

No puede obviarse el trabajo del hogar materno Leonor Pérez  existente en  por su contribución dada en la atención de excelencia a las gestantes con alto riesgo preconcepcional, la preparación para el parto y la responsabilidad  posterior de la maternidad..

Los especialistas recalcan en la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de nacido, complementada después de ese período con otros alimentos según las indicaciones médicas  resulta esencial  para lograr este éxito, comparable sólo con  países desarrollados.

02/10/2010 13:54 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Insólito: Doce parejas de mellizos viven en una misma calle de La Habana

20101004200428-jimaguas.jpg

 

 La

La Habana.- En un tramo de 200 metros de una calle de La Habana viven 12 parejas de mellizos o “jimaguas,” como se les llama en Cuba, de las que siete son gemelos idénticos: una coincidencia que los vecinos atribuyen lo mismo al azar que al agua que beben o a las “energías” de su barrio.

Las edades de estas parejas de hermanos van desde los tres hasta los 62 años. Aunque algunos en la zona intentan explicar la casualidad según factores genéticos, otros recuerdan que esas familias no están emparentadas y que, en definitiva, el asunto va más allá de los nacimientos.

Los vecinos de la calle 68-A, donde viven unas 200 personas, en el barrio habanero de “Buena Vista” tienen la teoría de que existe una especie de “imán” en sus vidas que atrae a los “pares.”

Y es que, según explican, los mellizos no sólo nacen en esa calle, sino que van y vienen. Solo en los últimos años se mudaron allí al menos dos nuevas familias con hermanos idénticos.

Xavier López, uno de los adolescentes “jimaguas” que vive en esa calle, revela que por “casualidad” anda de novio de una chica que es gemela.

También está el caso de Yordanka -nacida allí hace 33 años, aunque ahora reside en España- cuya familia cuenta que hace 10 meses parió en Lanzarote a un par de niñas que tienen que sumarse a la lista “especial” de la calle.

Para colmo, Alexis Rodríguez, padre de las gemelas Karla y Camila, dice que el veterinario que encontró para su perro también es “jimagua” y vive en los alrededores, aunque no en el mismo barrio.

Rodríguez, cuyas hijas nacieron en calle 68-A hace seis años, indica que todo el asunto es “raro” y cree que existe “algo particular en la zona que habría que estudiar.”

“No sé si será el agua, a lo mejor el agua de La Habana tiene la responsabilidad. A lo mejor es una gracia que tenemos aquí en ‘Buena Vista’,” dijo a Efe entre bromas.

Esta semana, el caso de la calle 68-A saltó a la fama en la isla cuando la televisión cubana le dedicó un reportaje, tras la insistencia de uno de los vecinos para que el asunto recibiera mayor atención.

Geder Aguiar, quien empezó a difundir la historia, explicó a Efe que desde hace tiempo andaba “curioso” con el tema, porque tras recorrer varias manzanas descubrió que el único lugar donde había tantos hermanos iguales era en su calle.

“Cuando esos niños se juntan para jugar uno no sabe quién es quién, ni cuál te tira la piedra, confundes los nombres, un lío,” señaló Aguiar.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en los últimos cinco años la proporción de nacimientos de mellizos en Cuba oscila entre el 0,8 y 0,9 por ciento del total.

El año pasado 1.170 niños de un total de 130.036 nacimientos fueron mellizos y su localización fue muy “aleatoria,” según dijo a Efe Enrique González, especialista de la ONE.

“Tiene que haber sido una coincidencia muy grande que en una cuadra coincidan tantos mellizos. Es algo muy curioso con la baja proporción de nacimientos de ese tipo que hay en Cuba,” afirmó González.

En el barrio de “Buena Vista” hay quien ya habla de un récord Guinness, algunos dicen que es la “energía” que desprende la cuadra, y para otros la respuesta debe estar en cualquier cosa: la comida, la luna o la mata de Siguaraya (árbol sagrado según los santeros cubanos) que se alza en el centro de la calle.

Clotilde Fé Fernández nació en 1948 en una casa de 68-A y, según dice, le tocó ser junto a su hermana Esperanza la iniciadora de esta particular tradición de mellizos.

“Mamá nos vestía iguales y llamábamos la atención, nos decían las ‘jimaguas’. Aún cuando cumplimos 15 años nos mirábamos al espejo y éramos una sola persona,” recordó a Efe Clotilde, para quien lo que sobrevino fue “un azar del destino.”

Según destacó, al menos esa “coincidencia” podría propiciar que los vecinos de su calle vivan “bien,” pues entre los religiosos existe la creencia de que los mellizos tienen “aché,” lo que en la religión afrocubana se entiende como buena suerte o bendición.

En el culto yoruba afrocubano aparece la figura de los “Ibeyis,” hermanos “jimaguas” de carácter travieso y goloso que son queridos por todos los orishas (dioses) y a los que se considera patrones de los niños.

De acuerdo al mito, los “Ibeyis” salvaron a los hombres y ganaron fama de poderosos tras ganarle una pelea al Diablo, que no podía dejar de bailar con el toque de sus tambores mágicos y, agotado, les concedió retirar las trampas que había colocado para comerse a los hombres.

Alma Lydia, nacida en 68-A y madre de los mellizos Arián y Adrián Cueto, de 8 años, afirma que en Cuba existe una cultura de reverencia por ese tipo de hermanos, de la que sólo se enteró tras el parto, cuando fue a un santuario para cumplir una promesa.

La mujer narra que cuando llegó, acompañada por sus hijos, empezaron a pasar cosas “raras”: no le quisieron cobrar las flores que compró, una señora intentó hacerles regalos, otras personas los llenaron de bendiciones.

Sin embargo, en opinión de Alain Castillo, padre de las gemelas Ashley y Ashlen, las más pequeñas de la calle, la verdadera cuestión en todo este asunto es comprender lo complejo que resulta criar a dos hijos de un tirón en Cuba.

“Los ejemplos que tengo alrededor me dan fuerza de voluntad, si los demás pueden cómo no voy a poder yo. Es difícil mantener a las ‘jimaguas’, pero de todo se sale en la vida,” apuntó.

(Con información de EFE)

04/10/2010 14:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Loma del Capiro, testigo universal del tiempo

20101004201201-capirito-web.jpg



Por Héctor Darío Reyes

Nuestra “Loma del Capiro”, no solo es lugar histórico, mirador romántico de puestas de sol, o agradable lugar para hacer picnic con los amigos; sedimentos y restos contenidos en esta formación también conocida como Dos Hermanas, evidencian en Cuba, en Santa Clara, el límite que separa dos periodos geológicos, el Cretácico y el Terciario, conocido en el argot científico como (LKT), lo cual la convierte ciertamente a la mayor elevación de esta ciudad, en testigo universal del tiempo.

Tal teoría es fundamentada por el Doctor en Geología Reinaldo Rojas Consuegra, Director del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, quien ha llevado a cabo en conjunto a un equipo internacional, una ardua labor de investigación.

Antes de adentrarnos en el tema de la investigación, sus descubrimientos y las evidencias, debe entenderse que el paso de una etapa geológica a otra generalmente es por efectos ambientales que con frecuencia implican cambios en la diversidad.

Rolando Cárdenas, Dr. en Ciencias Físicas de la Universidad Central de Las Villas (UCLV) investigador en Astrobiología, nos ilustra para comprender mejor el proceso, que la historia geológica de La Tierra se divide en cuatro grandes etapas llamadas Eones. Cada Eón se divide en Eras. Cada una de las Eras en Periodos, y cada Periodo en Épocas.

«Actualmente vivimos en el Eón llamado Fanerozoico, que comenzó hace 542 millones de años, con la llamada explosión de biodiversidad del periodo geológico conocido como Cámbrico. En este Eón ha habido cinco extinciones masivas; la quinta fue la de los dinosaurios, además microfauna. Todo ello fue originado por un cambio climático global debido al impacto de un asteroide de 10 Km. de diámetro»

Un asteroide es un cuerpo astronómico de forma irregular (a diferencia de un planeta), y que puede medir desde cientos de kilómetros hasta menos de un centímetro. Un meteorito es un asteroide con 10 metros de diámetro o menos. Por eso lo que cayó en Yucatán y que muestra huellas en Santa Clara fue un asteroide que se estima, tenía unos 10 km de diámetro.

La velocidad típica de un asteroide de esta envergadura puede ser de 20km/s. La Energía Cinética (Ec) del impacto en tierra equivalió a la energía liberada de más de un centenar de bombas atómicas.

El golpe de este asteroide, que cayó hace 65 millones de años, provocó el surgimiento del Cráter de Chicxulub, (Yucatán) de 200 Kms de diámetro. En ese tiempo los suelos de lo que luego sería la región central del archipiélago cubano estaban a aproximadamente a 500 kms del lugar de impacto, atendiendo a los continuos desplazamientos originados por las placas tectónicas y los movimientos telúricos asociados a estas.

Investigaciones y distintas hipótesis afirman que fue este impacto el causante de la extinción de los grandes reptiles al producir cambios notables en el ambiente a nivel global, pues los asteroides de más de un kilómetro de diámetro originan cambio climático global si impactan en el planeta. Los de menos de 1 km originan cambios regionales.

El impacto del asteroide ocasionó maremotos que trajeron desde la región de Chicxulub, y por el antiguo Mar de Tetis, material sedimentario, restos geológicos y microfauna hasta la zona donde hoy se yergue la formación Dos Hermanas, conocida como Loma Capiro. Esta zona de la región central, formaba parte de la plataforma marina. Excavaciones hechas en la zona así lo corroboran.

La investigación determinó que la proximidad de la Isla con el sitio de la colisión ocasionó que esta fuera receptora de todo el sedimento esparcido por el impacto, el cual fue depositándose por largos periodos de tiempo.

Por ejemplo: Un grano de polvo de tamaño estándar tarda 11 días en caer de una altura de tres mts. A 300m de altura, este grano de polvo demora alrededor de casi tres años y medio en caer. Imagine ese grano de polvo esparcido por un choque de tal magnitud y flotando en el caos climático que trajo consigo el impacto.

Otros sedimentos, microestratos y hasta organismos fueron arrastrados por las marejadas del tsunami prehistórico y quedaron en la región varadas en su avance por las distintas formaciones que ahora estudian, una de estas la que atañe a la ciudad de Santa Clara.

Loma Capiro fue la receptora de buena parte de estos sedimentos. Y propone una oportunidad casi única para examinar y encontrar un límite «tocable, apreciable, estudiable» según el conferenciante, así como una brecha basal o fragmentos con fósiles muy bien conservados.

«Uno de los lugares donde más conservada se encuentran estas muestras en el mundo y este registro sólo existe aquí, creo que vale la pena su conservación» comentó el Doctor Rojas Consuegra. Y es que este límite es tan tangible que usted puede tener un pie en el periodo Cretaceo y otro en el Paleoceno. O sea, con sus pies a un metro, y millones de años de diferencia.

El esquema geólogo estructural del afloramiento del límite KT en Loma Dos Hermanas describe y evidencia estratos del periodo llamado Paleógeno, seguidos de la brecha caótica y los deslizamientos submarinos sinsedimentarios

“Según el Dr. Rojas, desde la línea del ferrocarril que pasa al sur de la formación hasta la zona comprendida por la investigación hay suelos de probablemente unos cinco millones de años. Desde la vía férrea hasta un metro a la derecha del limite probablemente

04/10/2010 14:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Debate Pleno del Partido de Villa Clara transformaciones en la Educación

PDFImprimirE-mail
Fuente CMHW   
4 de Octubre de 2010


Debate Pleno del Partido de Villa Clara transformaciones en la Educación Debate Pleno del Partido de Villa Clara transformaciones en la Educación La Educación en Villa Clara atraviesa por un buen momento y se han creado las bases para no volver a caer en las improvisaciones de otros tiempos. Estas fueron las conclusiones a la que arribó el Pleno Provincial del Partido tras discutir el funcionamiento del sistema educacional y el estado de las transformaciones en el sector.

De acuerdo con el análisis realizado, la provincia muestra indicadores positivos en la utilización de la fuerza de trabajo, con una cobertura docente que asegura el 100 % de las necesidades del territorio y una tendencia favorable a disminuir los alumnos en formación frente a las aulas, que en actual curso escolar son solo 85; una cifra muy inferior a los 884 del anterior período lectivo.

También la más central de las provincias de Cuba ha reordenado de manera más racional su red escolar y eliminó todas las escuelas con matrícula de 1 a 5 estudiantes, al tiempo que se incrementó en todos los territorios y enseñanzas el número de centros mixtos, una experiencia pedagógica a la cual deberá prestársele la mayor atención.

Otro logro del sector --destacado por el plenario-- resultó la reducción de los alumnos de los centros internos, quienes no superan la cifra de los 6 mil estudiantes, la mitad de los existentes en el anterior curso escolar, con un beneficio económico superior a los 8 millones de pesos MN.

Durante el debate fue expuesta la experiencia de la Escuela Formadora de Maestros e Instructores de Arte Manuel Ascunce Domenech, aún en fase incipiente, pero con el germen del modelo de centro mixto que el país necesita.

De acuerdo a su director, Pedro Díaz, allí existe un claustro de excelencia y un sistema de atención educativa que asegura organización escolar y disciplina: «Tenemos el compromiso de entregar dentro de cuatro años al maestro e instructor de arte que la Revolución necesita.»

En el resumen del Pleno, Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, puso énfasis en aquellas cuestiones a las que hay que brindarle máxima prioridad e indicó un seguimiento al nuevo modelo pedagógico de los centros mixtos. Llamó a fortalecer en cada centro el funcionamiento de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y a continuar perfeccionando los vínculos entre la familia y la escuela.

También la principal autoridad política del territorio insistió en la formación vocacional de los estudiantes, tema que sugirió fuera tratado en los diferentes Consejos de Administración de los Municipios, principales responsables de la fuerza laboral que cada territorio necesita, y de convertir a la Escuela en el principal centro cultural de la comunidad.

Finalmente, Lima Corzo pidió continuar el trabajo de reordenamiento de la fuerza laboral y hacer un control más eficiente de los cuantiosos recursos económicos que el sector dispone.

«En Villa Clara existe un ambiente superior de trabajo y una alegría diferente entre los trabajadores del sector. Vemos un mayor compromiso en todo lo que se hace en Educación. Hay que aprovecharlo para desarrollar un curso escolar superior.»
 
 
   
04/10/2010 14:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconocen a trabajadores agrícolas de Sagua la Grande

 

 

Reconocimiento a trabajadores agrícolas de Sagua la Grande  Los trabajadores agropecuarios y forestales de Sagua la Grande recibieron el reconocimiento del Partido y el Gobierno del territorio, a nombre de todo el pueblo, a propósito de celebrarse su día este 3 de octubre.

 La distinción “Marcos Martí”, por 20 y 25 años de permanencia en el sector, fue otorgada a Olivia Santos, Pedro Miño, Lucía Castillo y Gustavo Anca.

Durante el matutino, efectuado en el parque José Luis Robau de la Villa del Undoso también se distinguió a los centros cumplidores de los planes productivos.

En el año del aniversario 47 de la promulgación de la segunda ley de reforma agraria rubricada en 1963 (La Primera Ley de reforma agraria fue firmada por Fidel Castro el 17 de mayo de 1959), que nacionalizó  fincas de más de cinco caballerías  y completó la legislación que acabó con el latifundio en Cuba, los  esforzados  técnicos y obreros de la agricultura y las diferentes ramas  ganaderas de la provincia de Villa Clara, y de toda Cuba, afiliados al sindicato del ramo,  así como los productores individuales o integrados en cooperativas y afiliados a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP),  reciben merecida felicitación.

fUENTE:DIANA fLEITES  

04/10/2010 14:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llegará este lunes a Cuba el Presidente de El Salvador

20101004203448-el-salvador-2-.jpg

Cubadebate

 4 de octubre de 2010

La Habana,   Carlos Mauricio Funes Cartagena, Presidente de la República de El Salvador, llegará en la mañana de este lunes a Cuba, para cumplimentar una invitación oficial.

El distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

Biografía de Carlos Mauricio Funes

La Habana, 4 oct (AIN) Biografía del presidente salvadoreño, Carlos Mauricio Funes Cartagena:

El excelentísimo señor Carlos Mauricio Funes Cartagena nació en San Salvador el 18 de octubre de 1959. Es hijo de Roberto Funes y María Mirna Cartagena. Está casado con la doctora Vanda Pignato, con quien tiene un hijo.

Es graduado de Licenciatura en Letras, con especialidad en Medios de Comunicación Social, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Inició su carrera periodística como reportero del Canal 10 de televisión, en febrero de 1986.

En 1987 fue contratado por el Canal 12, donde fue conductor del programa La Entrevista Al Día y director de noticias. También se desempeñó durante 15 años como corresponsal de CNN en español.

Durante su carrera periodística viajó a diversos países, entrevistó a decenas de jefes de Estado y líderes mundiales, y recibió numerosos premios nacionales e internacionales.

Con la firma de la paz, en 1992, su trabajo se orientó cada vez más a la creación de un periodismo crítico y fiscalizador del ejercicio del poder público.

En septiembre del 2007, decidió enfrentar el más importante desafío de su vida: ser Presidente de El Salvador, lo que se convirtió en realidad el 15 de marzo del 2009

El excelentísimo señor Carlos Mauricio Funes Cartagena, es presidente de la República para el periodo 2009-2014.

04/10/2010 14:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presidente salvadoreño llega a Cuba para reparar pecado histórico

20101005022409-funes.jpg

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, llegó hoy a Cuba como parte de la primera visita oficial de alta investidura en la historia de ambos países y con el propósito de reparar un pecado histórico cometido por administraciones anteriores.

Al hablar de sus objetivos a los reporteros, Funes afirmó que vino a “la reparación de un pecado histórico cometido por administraciones anteriores que definían su política exterior a partir de alineamientos ideológicos y no a partir de los intereses de la nación”.

El jefe de Estado agradeció la solidaridad cubana en el campo de la salud, iniciada mucho antes del restablecimiento de sus vínculos, en junio del año pasado, lo cual -dijo- les ha permitido dar saltos en sus programas de atención médica.

Tras reconocer que los pueblos de ambos países han sido siempre hermanos y se han brindado solidaridad, Funes adelantó que pretenden abrir el intercambio entre La Habana y San Salvador.

Para tal propósito, añadió, lo acompañan una treintena de empresarios de los sectores marítimo, de la industria farmacéutica, hotelería y turismo.

No venimos a copiar modelos, cada modelo responde a las necesidades de cada país, expresó el visitante al responder preguntas de los reporteros.

Respetamos el modelo de gestión económico, político y social de cada país con el que establecemos relaciones, subrayó Funes, quien se reunirá con su homólogo Raúl Castro.

El dignatario adelantó que por segunda ocasión desde que asumió el gobierno votará el 26 de octubre próximo contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Como parte del programa, el presidente salvadoreño se reunirá mañana en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la periferia capitalina, con una representación de los más de mil coterráneos suyos que estudian en Cuba.

Funes llegó este lunes con más de tres horas de retraso al aeropuerto internacional José Martí y fue recibido por el vicecanciller Rogelio Sierra.

(Con información de Prensa Latina)

04/10/2010 20:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl Castro al presidente de El Salvador

20101005132514-salvador-web.jpg

Raúl Castro, Presidente de Cuba y Mauricio Funes, presidente de El Salvador, en la ceremonia de presentación de las delegaciones de ambos países. Foto: Ismael Francisco

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, recibió en la tarde de este lunes en el Palacio de la Revolución, al excelentísimo señor Mauricio Funes Cartagena, Presidente de la República de El Salvador, quien realiza una visita oficial a la Isla.

Luego de la ceremonia protocolar de recibimiento, ambos mandatarios intercambiaron sobre el estado actual de las relaciones bilaterales y manifestaron la voluntad de profundizar y fortalecer los vínculos económicos-comerciales y de cooperación entre El Salvador y Cuba.

Asimismo, dialogaron sobre otros temas del acontecer internacional.

Participaron además el excelentísimo señor Hugo Roger Martínez Bonilla, ministro de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador, y los compañeros Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

(Con información de la AIN)

05/10/2010 07:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Regresó a su país el Presidente de El Salvador

Carlos Mauricio Funes Cartagena, Presidente de la República de El Salvador, partió hoy de regreso a su país, tras culminar su visita oficial a Cuba.

Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores, despidió al mandatario centroamericano y a su delegación en la Terminal Uno del Aeropuerto Internacional José Martí.

Funes Cartagena llegó a la Isla el lunes al frente de una delegación integrada por miembros de su Gabinete y casi 50 empresarios de diferentes esferas de la actividad económica de El Salvador.

Esta es la primera visita a La Habana de un jefe de estado salvadoreño después del triunfo de la Revolución Cubana.

Durante su estancia en Cuba, Funes Cartagena se reunió con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

También depositó una ofrenda floral ante la estatua del Héroe Nacional Cubano José Martí, en la Plaza de la Revolución, y visitó la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Asimismo presidió la firma de tres importantes acuerdos de colaboración entre su país y Cuba, los cuales abarcan las esferas de la Salud, Educación y Cultura.

En declaraciones a la prensa nacional y extranjera, el visitante definió como propósitos centrales de su estancia, agradecer al gobierno cubano la solidaridad con su pueblo aún cuando no existían nexos oficiales y proyectar las relaciones al ámbito económico y comercial.

Tras casi cinco décadas de una ruptura producida a instancias de Washington, los vínculos diplomáticos entre el país centroamericano y La Habana quedaron restablecidos el primero de junio de 2009, decisión que marcó el primer acto de gobierno de Funes Cartagena.

El ocho de enero de 2010 resultó inaugurada la embajada de Cuba en San Salvador y el 13 de marzo la salvadoreña en la capital cubana.

La isla contribuye con la nación centroamericana en la esfera médica desde el devastador paso del Huracán Mitch, en 1998, y reforzada posteriormente, tras el azote del Ida, en octubre de 2009.

En el marco de la Operación Milagro, casi ocho mil salvadoreños han sido operados de dolencias y deficiencias visuales y 583 jóvenes de esa nación se han graduado ya en Cuba en especialidades de la salud.

(Con información de la AIN)
07/10/2010 18:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba ha sido blanco del terrorismo de Estado desde el triunfo de la Revolución en 1959, afirma Raúl

20101007134036-rauu-web.jpg

Foto: Ismael Francisco

El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, pidió hoy al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, que sea consecuente con su compromiso de lucha antiterrorista.

Raúl habló en una velada de homenaje a los caídos en las agresiones de todo tipo de EE.UU a la Isla, y subrayó que -como indica el Decreto Ley del Consejo de Estado, publicado hoy-, a partir de este año el seis de octubre se conmemorará el  Día de las víctimas del Terrorismo de Estado.

El Gobierno cubano insta al Presidente Obama a que actúe con firmeza, sin dobles raseros contra quienes, desde el territorio norteamericano, han perpetrado y persisten en realizar actos terroristas contra Cuba, afirmó.

“Sería una respuesta digna a la carta abierta que le dirigiera el Comité de Familiares de las víctimas de la voladora del avión cubano en Barbados, sostuvo ante familiares, combatientes y representantes del pueblo cubano”.

El acto, celebrado en la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, contó con la presencia de los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés y Guillermo García, miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y otros invitados.

Raúl recordó que hace 34 años, 73 personas inocentes (11 guyaneses, cinco de la República Democrática Popular de Corea y 57 cubanos) fueron asesinadas en pleno vuelo, a causa del estallido de una bomba en una nave de Cubana de Aviación, que acababa de despegar de Barbados.

Significó que el pueblo cubano ha sido blanco del terrorismo de Estado desde el triunfo de la Revolución en 1959, pero las dolorosas pérdidas sufridas aquel seis de octubre de 1976 se sumaron con indignación a las cuantiosas víctimas por las que aún reclamamos.

Desde fecha tan temprana, precisó, ocurrieron incendios, bombardeos, sabotajes, secuestros de aeronaves, de barcos y de ciudadanos cubanos, atentados contra nuestras sedes y asesinatos de diplomáticos.

También mencionó ametrallamiento a decenas de instalaciones, múltiples intentos de acabar con la vida de los principales líderes de la Revolución, especialmente, cientos de planes y acciones dirigidas a atentar contra el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Sin embargo, acotó Raúl, ante cada nueva agresión la Revolución se fortalecía y radicalizaba en todos los órdenes, por lo que los terroristas de la CIA y sus patrones proyectaron un plan de invasión y la creación en la Florida del mayor centro de inteligencia fuera de su sede principal en Langley, Virginia.

Aunque aquella invasión en abril de 1961 (por Playa Girón) fue derrotada en menos de 72 horas, provocó la pérdida de 176 compatriotas y 50 discapacitados, señaló en su discurso.

Explicó que tras el asesinato de John F. Kennedy, su sucesor Lyndon Jonson continuó los planes subversivos contra la Isla y entre 1959 y 1965 la CIA organizó, financió y abasteció a 229 bandas armadas que causaron la muerte a 549 combatientes, campesinos y alfabetizadores, además de miles de heridos y discapacitados.

En su recuento de hechos delictivos, evocó los sucesos del cinco de mayo de 1980, cuando quedaron atrapados por el fuego terrorista 570 niños y 156 trabajadores del círculo infantil Le Van Tan, quienes salvaron la vida gracias a la rápida y heroica actuación de las fuerzas especializadas y la solidaridad de la población.

Para colmo, en 1981, agentes al servicio del Gobierno de EE.UU. propagaron la epidemia de dengue hemorrágico que cobró la vida de 158 personas, de las cuales 101 eran niños, precisó el Presidente cubano.

De la misma forma, introdujeron diversas plagas en el sector agropecuario, que provocaron pérdidas incalculables, señaló.

Hoy estamos aquí, precisamente, para rendir tributo a los tres mil 478 cubanos que han muerto y dos mil 099 que han quedado incapacitados para siempre por actos terroristas ejecutados durante medio siglo contra nuestra Patria, que suman un total de cinco mil 577 víctimas , aseveró Raúl..

Especificó que los mártires de Barbados no serán olvidados jamás, y contrastó el hecho de que los autores de ese crimen y otros tantos, Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, han vivido y aún residen impunemente en Miami.

Bosch tuvo el perdón ejecutivo del entonces Presidente George Bush (padre), quien era el director de la CIA cuando sus agentes sabotearon el avión cubano, en tanto el segundo, amparado por George W. Bush (hijo) espera en libertad un juicio por causas menores y no por lo múltiples cargos de terrorismo internacional, como corresponde, dijo.

Si la impunidad no hubiera prevalecido, insistió, se habría evitado que en los años 90 se produjeran 68 actos terroristas contra Cuba y no tendríamos que lamentar la muerte del joven Fabio di Celmo en La Habana, durante la ola de atentados desatada contra instalaciones turísticas en 1997.

Apuntó que las reveladoras declaraciones del terrorista salvadoreño confeso Francisco Chávez Abarca, detenido por las autoridades venezolanas cuando se disponía atentar contra la estabilidad de ese país y otras naciones latinoamericanas, confirman detalles sobre las nuevas rutas del terror internacional y aportan evidencias irrefutables sobre la culpabilidad de
Posada Carriles y sus patrocinadores en Estados Unidos.

A pesar de todos esos crímenes, ratificó, Cuba siempre ha mantenido un desempeño ejemplar en la lucha contra el terrorismo y ha ratificado la condena a todos los actos de esa naturaleza, en todas sus formas y manifestaciones.

Recordó que la Isla ha suscrito los 13 convenios internacionales existentes en esa materia y cumple estrictamente los compromisos y obligaciones emanados de las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Cuba -dijo- no posee, ni tiene intención de poseer, armas de exterminio en masa de ningún tipo y cumple sus obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales vigentes sobre armas nucleares, químicas y biológicas..

Tampoco el territorio de Cuba nunca ha sido utilizado ni se utilizará jamás para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra ningún país, incluyendo los Estados Unidos, remarcó.

Denunció que la Isla ha expresado su disposición de colaborar con EE.UU. en actividades antiterroristas, pero el FBI y la derecha cubano-americana persiguieron y enjuiciaron a Antonio Guerreo, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, luchadores contra ese flagelo.

Hoy, gracias a la solidaridad internacional, el mundo entero conoce del trato injusto e inhumano aplicado a los Cinco Héroes que luchaban para proteger del terrorismo a los pueblos de Cuba e incluso de Estados Unidos, expresó el Presidente cubano.

¿Hasta cuándo el presidente Obama continuará sin escuchar el reclamo internacional y permitirá que prevalezca la injusticia, que está en sus manos eliminar? ¿Hasta cuándo nuestros Cinco Héroes continuarán encarcelados?, preguntó Raúl.

El actual Gobierno de los Estados Unidos, al ratificar recientemente la arbitraria inclusión de nuestro país en la lista anual del Departamento de Estado sobre los Estados patrocinadores del terrorismo, además de la infame medida, ha ignorado una vez más el récord ejemplar de Cuba en esta materia.

Estados Unidos, subrayó Raúl, también ha desconocido la cooperación que ha recibido de Cuba. En tres ocasiones (noviembre y diciembre de 2001 y marzo de 2002), nuestros representantes propusieron a las autoridades norteamericanas un proyecto de programa de cooperación bilateral para combatir el terrorismo y en julio de 2009 reiteró su disposición a colaborar en esta esfera sin que hayamos recibido respuesta alguna.

Quisiera concluir nuestro homenaje, expresó, evocando el inolvidable acto de despedida de duelo de las víctimas del crimen de Barbados el 15 de octubre de 1976, cuando todos juramos recordar y condenar, por siempre, con inextinguible indignación ese vil asesinato.

Repitamos hoy la sentencia del compañero Fidel en aquella ocasión: ¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!, señaló finalmente.

En la velada de homenaje a las víctimas del terrorismo actuaron la Orquesta Juvenil del Conservatorio Amadeo Roldán, bajo la dirección de Daiana García Sivero, con los músicos invitados Aldo López Gavilán (pianista), Ruy Adrián López-Nussa (percusionista) y Roberto Martínez (saxofonista).

(Con información de AIN)

07/10/2010 18:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel ((Las armas nucleares y la supervivencia del Homo Sapiens)

20101008132306-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

En el acto conmemorativo por el 50 aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución expresé el criterio de que: “La Revolución Cubana, en nuestra pequeña e ignorada isla, estaba recién nacida, pero el hecho de venir al mundo, a solo 90 millas del poderoso imperio, se convirtió en algo que ponía a prueba la soberbia de la superpotencia dominante en nuestro hemisferio y en gran parte del mundo”. Prometí hablar de las palabras que pronuncié dos días antes ante la ONU. Advertí que nuestra lucha sería “larga y dura”. Esa tarea, en lo inmediato, debo posponerla. Otro tema, sin embargo, es en este momento más importante.

Nuestro pueblo, que como muchos conocen en el mundo se caracteriza por los altos niveles de conocimientos alcanzados durante cinco décadas, a partir de un país semicolonizado y monoproductor con un considerable nivel de analfabetos, semi-analfabetos y bajos niveles de escolaridad general y conocimientos científicos, debía ser informado ampliamente de lo que puede significar para el destino de la especie humana la energía nuclear.

“A mí me parece -dije textualmente el 28 de septiembre- que sería bueno, tal vez, que se conocieran algunas de estas ideas sobre qué es el arma nuclear. Yo he visto algunas imágenes sobre lo que es la masa crítica, lo que significa su empleo como arma: bueno, tomar la energía que mueve al universo para la guerra”. A partir de “3 000 grados prácticamente todos los metales y materiales…” se funden. “¿Qué será a los 10 000 grados? [...] Pues bien, a través de la explosión atómica producto de la masa crítica se pueden alcanzar millones de grados de calor…”.

Deseo añadir en esta Reflexión, para tener una idea del poder destructivo de esa energía, lo que escribió Harry S. Truman en su diario, el 25 de julio de 1945, sobre una prueba realizada en el estado de Nuevo México: “Un experimento en el desierto de Nuevo México fue sorprendente, para decirlo de forma moderada. Trece libras del explosivo causaron la desintegración total de una torre de acero de 60 pies de altura, abrieron un cráter de 6 pies de profundidad y 1 200 pies de diámetro, derribaron una torre de acero a media milla de distancia y tiraron al suelo a hombres que se encontraban a 10 000 yardas de distancia. La explosión se vio a más de 200 millas y se escuchó a más de 40″.

En la etapa actual del mundo, cuando alrededor de doscientos países han sido reconocidos como Estados independientes con derecho a participar en la Organización de Naciones Unidas -ridícula ficción jurídica-, la única posibilidad de forjar una esperanza consiste en llevar a las masas, de forma serena y razonada, el hecho real de que todos los habitantes del planeta están corriendo el enorme riesgo.

Dentro del limitado espacio de nuestras relaciones, hemos tenido la posibilidad en menos de tres semanas de recibir dos eminentes personalidades.  El primero, Alan Robock es investigador y profesor emérito de la Universidad de Rutgers, New Jersey. El científico norteamericano, trabajando junto a un grupo de valerosos colegas, demostró y llevó a su actual nivel la teoría del “Invierno Nuclear”. Bastarían 100 de las 25 000 armas nucleares estratégicas que hoy existen -nos explicó- para que se ocasione la tragedia.

La teoría del “Invierno Nuclear” ha demostrado que: “Si tales armas no existieran, no podrían ser utilizadas.  Y en estos momentos no existe un argumento racional para usarlas en lo absoluto.  Si no pueden usarse, es necesario destruirlas y así nos protegeríamos de los accidentes, los errores de cálculo o cualquier actitud demencial.”

“…cualquier país que en estos momentos esté considerando la vía nuclear necesita reconocer que estaría poniendo en peligro no sólo a sus propias poblaciones  sino también al resto del mundo.”

“…el uso de las armas nucleares en caso de un ataque total contra un enemigo sería una acción suicida debido al frío y la oscuridad anómalos provocados por el humo proveniente de los fuegos generados por la bomba.”

Robock citó las palabras de Einstein: “El poder desencadenado del átomo lo ha cambiado todo excepto nuestras formas de pensar, y es por ello que avanzamos sin rumbo hacia una catástrofe sin precedentes”.

Mi respuesta al noble científico fue: “No hacemos nada con conocerlo nosotros, lo que hace falta es que lo conozca el mundo”.

El 2 de octubre, otra eminente personalidad de gran autoridad y prestigio arribó a nuestro país, el economista Michel Chossudovsky, Director del Centro de Investigación sobre Globalización, y editor principal del conocido y cada vez más influyente sitio Web Global Research, profesor emérito de la Universidad de Ottawa, y consultor de numerosas instituciones internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y otras relaciones y méritos que sería extenso enumerar.

Una de las primeras actividades del economista y escritor canadiense fue su conferencia en el Teatro “Manuel Sanguily” de la Universidad de la Habana a estudiantes, profesores e investigadores de las ciencias económicas. La dictó y respondió todas las preguntas en perfecto español. Constituyó un meritorio esfuerzo de cuyo contenido recogí las ideas esenciales, en especial las que se relacionan con los riesgos de guerra con empleo de armas atómicas.

“…la economía neoliberal representa en las  universidades de América del Norte realidades que son totalmente ficticias; es muy difícil para los economistas [...] analizar la realidad económica [...] no hay la noción del actor económico.”

“…la manipulación financiera, de las operaciones encubiertas de los grupos de poder, del engaño que tiene ese sistema económico [...] es algo que está fuera del control de los individuos…”

“Hoy día quisiera enfocar mucho más la cuestión de la aventura militar que se está llevando a cabo.  Es una alianza de Estados Unidos, de la OTAN y de Israel, es un proyecto militar; pero, a su vez, es también un proyecto económico, porque es un proyecto de conquista económica.”

“…estas operaciones militares corresponden [...] a objetivos de tipo económico [...] el objetivo económico más fundamental son los recursos de petróleo y de gas natural [...] el este del Mediterráneo hasta las fronteras chinas, y del mar Caspio al sur de Arabia Saudita [...] Medio Oriente-Asia Central, y esta región -según los datos- encierra, más o menos, un 60% de las reservas mundiales de petróleo y de gas natural.”

“Si comparamos esto con las reservas de Estados Unidos, son más de treinta veces.  Estados Unidos tiene menos de 2% de las reservas mundiales [...] y está llevando una guerra [...] para tener el control de esos recursos en nombre de sus petroleras [...] la configuración de poder económico detrás de esta guerra, son las petroleras como la British Petroleum, la Chevron, la Exxon [...] las grandes petroleras angloamericanas que están ahí, y que tienen intereses en esas regiones.”

“La British Petroleum [...] antiguamente era la Anglo Persian Oil Company, y la Anglo Persian Oil Company era un proyecto de conquista tanto de Irán como de Iraq después de la Segunda Guerra Mundial…”

“Si toman en conjunto los países musulmanes, sumando Nigeria, Libia, Argelia, Malasia, Indonesia, Brunei, llegan casi al 70% de las reservas globales de crudo [...] Estados Unidos está llevando una guerra de religión en contra de los habitantes de esos países donde hay petróleo. [...] es una cruzada santa en contra del mundo musulmán; pero el objetivo religioso es el pretexto, el justificativo para llevar esa guerra. [...] los discursos de Obama, de Hillary Clinton [...] nos hacen creer que Estados Unidos, con todo su poder militar y un gasto militar de casi un billón de dólares por año está llevando la guerra a Bin Laden y Al Qaeda.”

“…la contradicción del discurso viene siempre de fuentes oficiales [...] recientemente la CIA publicó un texto diciendo que no hay más de 50 miembros de Al Qaeda que están en Afganistán todavía. [...] esa guerra no es en contra de los terroristas musulmanes; pero el pretexto de la guerra es combatir en favor de la democracia y extirpar el mal.”

“Es interesante que en documentos militares se dice: ‘Si sabes lo que quieres, vamos a buscarlos que son malos’.  Hay toda una retórica [...]  es un discurso que nadie va a contestar, porque viene la autoridad, el presidente Obama y dice: ‘Tenemos que buscar a Bin Laden, no sabemos dónde está; si es necesario [...] lo vamos a buscar con el arma nuclear nuestra’.”

“Se formuló después del 11 de septiembre la doctrina de guerra preventiva y de guerra nuclear preventiva [...] era justo, en base a los objetivos de lucha contra el terrorismo, utilizar nuestra arma nuclear en contra de ellos, y en las distorsiones mediáticas se presentó, incluso, a Bin Laden como una potencia nuclear [...] son los poderes nucleares no estatales [...]los poderes nucleares no estatales están en alianza con Irán que -según ellos- es una potencia nuclear, aunque no hay ninguna evidencia de que Irán tiene el arma nuclear.”

“…Estados Unidos y sus aliados están amenazando a Irán con el arma nuclear, y el justificativo son las armas nucleares no existentes de Irán, y el pretexto es que Irán es una amenaza a la seguridad mundial.”

“Ese es el discurso y desgraciadamente ese discurso ya está apoyado por unos cuantos gobiernos, [...] todos los gobiernos de la OTAN e Israel están apoyando la opción de una guerra nuclear preventiva en contra de Irán [...] que Irán apoya a Bin Laden y que es necesario imponer ‘la democracia’ a Irán por la utilización del arma nuclear.”

“…estamos realmente en una coyuntura donde el futuro de la humanidad está afectado, porque si hay un ataque nuclear a Irán -como ya se está anunciando, y hay preparativos de guerra desde el 2004-, eso significa que, primero, en esa guerra del Medio Oriente, Asia Central, que ahora está limitada a tres teatros, Afganistán, Iraq y Palestina,  vamos a ver una escalada del proceso militar con la posibilidad de un escenario de guerra, la tercera guerra mundial.”

“La Segunda Guerra Mundial era un conjunto de guerras regionales. [...] guerra en Europa [...] guerra en el Pacífico [...] guerra en África [...] varios teatros [...] hoy es la integración por sistemas de comunicación y la  centralización del mando militar en un lugar, que es US Strategic Command, en Nebraska. [...] con la militarización del espacio con el sistema de satélites, con los sistemas de misiles que se llaman inteligentes, hay regionalización de operaciones militares [...] planificación militar de Estados Unidos, pero coordinados. [...] US Central Command [...] Asia Central y Medio Oriente. [...]  SOUTHCOM basado en Miami. [...] Africa Command [...]  tiene su base en Europa, no en África [...] hay una serie de comandos regionales, pero la dinámica de la guerra global es muy distinta a la de las guerras anteriores [...] una coordinación en tiempo real, apacible, un mando único; el sistema de defensa aéreo de todos estos países de la OTAN, de Estados Unidos y ahora de Israel, es integrado. [...] estamos en un mundo tremendamente distinto, con armas tremendamente sofisticadas, además del arma nuclear tenemos el arma electromagnética y la coordinación de todas estas operaciones. [...] la OTAN ahora tiene un mando militar también integrado, de tal forma que es una alianza tremendamente coherente, que puede lanzar operaciones en cualquier parte del mundo.  [...] sí tienen la capacidad, a nivel de armas de destrucción masiva, que es tremendamente sofisticado.”

“Todo esto es un contrato para unas pocas empresas que producen las armas -en Estados Unidos lo llaman Defense Contract-, las empresas que tienen convenios con el Departamento de Defensa. [...] el gasto militar en Estados Unidos es el 75% de los ingresos provenientes de los impuestos sobre los hogares, no todo el ingreso del Estado Federal, pero los ingresos de lo que los individuos y las familias pagan cada año [...] más o menos 1,1 billón de dólares, y los gastos militares son del orden de 750 000 millones de dólares [...] más o menos, el 75%. [...] son cifras oficiales, en la realidad el gasto militar es mucho mayor que eso.”

“…Estados Unidos ahora tiene un gasto militar que es un poco más del 50% del gasto militar de todos los demás países. [...] su economía también es tremendamente sesgada a favor de una economía de guerra, con todas las consecuencias del derrumbe de servicios sociales, de atención médica.

“La situación de empobrecimiento que existe en Estados Unidos, tanto por la crisis como por la economía militar, es tremendamente grave, y no es producto de una escasez de recursos, es producto de una transferencia de riquezas hacia pocas manos, del estancamiento que se está dando por la compresión del nivel de vida y también por la asignación, por parte del Estado, de casi todos sus ingresos a sostener la economía de guerra, por un lado, y también el llamado rescate bancario.”

“…en el conflicto entre la Unión Soviética y Estados Unidos había una especie de entendimiento [...]   -no sé cómo decirlo en español- … Es decir que no se va a utilizar porque ya se reconoce que es un arma que va a eliminar la sociedad en su conjunto.

“Primero se presentó esa doctrina de guerra nuclear preventiva, que se basó en la reclasificación del arma nuclear como un arma convencional [...] en la Guerra Fría había el teléfono rojo, había que decir quién estaba en Moscú…  Ya había el reconocimiento de que era peligroso, ¿no?”

“…en el año 2002 fue lo siguiente:  Hubo una campaña de propaganda dentro de las fuerzas armadas diciendo que el arma nuclear táctica era segura para la población civil [...] safe for the surround civilian population, sin daño a la población civil alrededor del sitio donde hay la explosión.  Eso fue para la bomba nuclear que ellos llamaron mini-niuk -mini-niuk quiere decir pequeña bomba nuclear. [...] en la ideología, en la falsificación científica se presentó esa nueva generación de bombas nucleares, como siendo muy distintas de la bomba estratégica. [...] Yo tengo un paquete de cigarrillos, yo no sé quién fuma aquí; ‘Fumar puede dañar su salud.’ [...] Lo que el Pentágono hizo: ha cambiado la etiqueta, con el aval de científicos vendidos, cooptados han cambiado la etiqueta de la bomba nuclear. [...] ‘Esa bomba nuclear es segura para la población civil, es una bomba humanitaria’.  No estoy exagerando, pueden consultar los documentos al respecto. [...] es propaganda interna, es propaganda en las mismas fuerzas armadas, son esas palabras -safe for the surround civilian population- [...] como ustedes saben, es como si uno estuviera utilizando una cámara de video, hay un manual para esta bomba.”

“Otro elemento:  Primero, no es el comandante en jefe, es decir, el Presidente de Estados Unidos quien decide la utilización de la bomba nuclear.  La bomba nuclear, reclasificada por el Senado en el 2002 con esa categoría:  pequeña bomba, que es hasta seis veces una bomba de Hiroshima, ahora forma parte del conjunto de armas convencionales [...] es también de terminología militar la caja de herramientas, the tool box. [...] es la caja de herramientas que yo soy el comandante general, tres estrellas [...] el tipo dice: [...] ‘aquí está la mini-niuk, está leyendo el manual [...] Aquí está escrito que se puede utilizar esa bomba nuclear’.”

“No estoy exagerando, una vez que la propaganda ya está en los manuales militares, viene a ser una línea de conducta, y el problema es el siguiente:  es que ese discurso inquisitorio es tan sofisticado, avanzado, que podría llevar a decisiones que son tremendamente contundentes para el futuro de la humanidad, y, por lo tanto, es necesario que estemos todos juntos en contra de ese proyecto militar, de ese proyecto de guerra.”

“Había mencionado 750 000 millones de dólares en gasto militar, y 1,5 billones de dólares en rescate a los bancos -esas son las operaciones que se implementaron en el año 2008-2009- [...] si se suma el gasto militar a los pagos que se han hecho a los bancos, llegamos a una cifra que es mayor que todos los ingresos del Estado.  En un año los ingresos del Estado norteamericano son del orden de 2,3 billones de dólares, y una gran parte de este monto está tomado en financiar la guerra y financiar el fraude, que es producto de la crisis económica [...] si vemos el programa que se implementó bajo [el gobierno de] Bush [...] era de 750 000 millones de dólares, y después se implementó otro plan parecido al comienzo del mandato de Obama [...] un millón de millones más o menos [...] el total de estas operaciones de rescate por distintos medios está estimado entre 6 y 8 millones de millones de dólares, que serían entre tres o cuatro veces el ingreso anual del Estado federal de Estados Unidos.”

“…el Estado se va a endeudar y los que están supervisando el Estado son los bancos, lo cierto. [...] los que son receptores de la operación de rescate son a su vez también los acreedores del Estado, y ese proceso circular se llama financiar su endeudamiento [...]  los bancos dicen:  ‘Bueno, nos deben pagar plata, porque tenemos que financiar la deuda que resulta del déficit fiscal, debido tanto al gasto en la defensa como el gasto en favor de las operaciones de rescate’.

“Estamos en una situación tremendamente grave en cuanto a la estructura fiscal de Estados Unidos, lo que lleva a una coyuntura de privatización de facto del Estado, porque no hay dinero para financiar salud, educación, obras públicas, lo que sea.  Entonces, paulatinamente, se ve una privatización del Estado y se ve también la privatización de la guerra.  Esto ya está encaminado, es decir que una parte importante de esta guerra está llevada por empresas privadas, mercenarios, también ligados al complejo militar o industrial.”

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Octubre 7 de 2010

8 y 47 p.m.

08/10/2010 07:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Las armas nucleares y la supervivencia del Homo Sapiens . Parte II, final)

20101009131409-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ayer jueves el profesor emérito de la Universidad de Ottawa, Michel Chossudovsky, fue invitado a comparecer en el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional de Cuba, en el que participó junto a Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Como es obvio, escuché con especial interés sus intervenciones. Habló en español y demostró dominio total sobre los temas que aborda. Es escrupuloso con el significado de las palabras, e incluso frases acuñadas en inglés para expresar con exactitud determinada idea, que en el español no cuentan con términos equivalentes.

Expresó que, en Estados Unidos, se ha creado una crisis sistémica de la que no puede escapar. Pretenden resolver la crisis con medidas que han sido las causas de la misma. Explicó que en ese país se ha producido un empobrecimiento de todas las categorías sociales, lo cual afecta mucho más a los trabajadores y capas medias que a la clase rica. El gobierno de Estados Unidos exige medidas de austeridad a nivel planetario, y aplica “medicinas” y “recetas” que fueron la causa de la crisis, ante la necesidad de financiar los gastos militares y rescatar a los bancos.

Ratificó que desde 2003 se viene preparando la guerra contra Irán y ésta amenaza también a Rusia, China, Corea del Norte, Siria, Líbano y otros países de esa amplia región.

Fue enérgico en la crítica a justificar la introducción de las llamadas mini-niuk entre las armas nucleares tácticas, y la doctrina, intensamente divulgada, que precedió a su introducción, tratando de hacer creer que no hacían daño a los civiles (safe for the surround civilian population, en inglés, como explicó él). Con ironía señaló que entre las mini-niuk había bombas que fluctuaban entre un tercio y seis veces el poder de la que destruyó a Hiroshima.

Prosigo de inmediato con la síntesis de la intervención del académico Chossudovsky ante estudiantes y profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana:

“…quiero mencionar una cosa que es muy importante [...] esa guerra no es una guerra que crea empleos [...]. Es cierto que la Segunda Guerra Mundial sí creó empleos; en Alemania, bajo el régimen nazi [...]. Es simplemente una observación factual. [...] lo mismo en Estados Unidos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que para ellos empezó en el año 1941, hubo creación de empleo y eso fue la salida de la gran depresión bajo la presidencia de Roosevelt. Pero esa guerra (se refiere a una Tercera Guerra) no es del mismo tipo, es una guerra de alta tecnología, no es una guerra de ensamblaje de material militar. La guerra de Vietnam creó empleo y la guerra de Corea también. Esa guerra es una guerra caracterizada por un sistema de armamentos que es muy sofisticado y que va más utilizando una mano de obra sumamente científica, ingenieros y similares…”

“…cualquier estudiante en primer año sabe que si se imponen medidas de austeridad a nivel nacional y mundial, que es el caso de lo que se ha propuesto en las reuniones del G-20 y también bajo el patrocinio del banco Internacional Settlements, que representa a los bancos centrales, que existe una especie de consenso ahí de que para solucionar la crisis hay que implementar medidas de austeridad, pero se sabe perfectamente que las medidas de austeridad no son una solución, sino una causa de la crisis que, a medida que va cortando presupuesto, cortando gasto, cortando crédito al sector de pequeña y mediana empresa, se va, al mismo tiempo, aumentando los niveles de desempleo, aplastando el salario, que es el caso en la mayor parte de los países europeos.”

“En España y Portugal tienen tasas de desempleo del orden de más del 20% oficialmente y la cuestión fundamental ahí es que la solución que se propone, no solamente a nivel nacional, sino en todos los países del mundo, dictada por ese consenso neoliberal, es que hay que implementar medidas de austeridad…”

“…pero el estancamiento de la economía civil debido, primero, a la transferencia de riquezas, no solamente en los últimos años, podemos decir desde el comienzo de los años ochenta, cuando empezó la llamada época de políticas neoliberales llevando también al estancamiento de la economía civil [...] si hablamos de Estados Unidos, son medidas que se implementaron al final del gobierno de Bill Clinton [...] Ley de modernización de los servicios financieros, pero que han creado un sistema financiero que no se reglamenta, que está metido en actos, digamos, semi-ilegales. En cierta forma es una criminalización del aparato financiero, y la palabra no la estoy diciendo yo, hay muchos analistas, incluso, del Wall Street Journal que están hablando de la criminalización, porque hubo fraude financiero en los últimos años, y a los que han cometido este fraude ahora no los tocan.”

“…una crisis económica que, a mi juicio, es la más grave de la historia, no hay precedentes, ni siquiera los años 30, que era una crisis muy localizada, no era una crisis global como tal, había dinámica en distintos países y regiones del mundo.”
“…la guerra financiera está muy ligada a la guerra en el campo militar, incluso hay vínculos entre el Banco Mundial y el Pentágono. [...] antiguos ministros de Defensa de Estados Unidos que vienen a ser presidentes del Banco Mundial [...] el nuevo orden mundial funciona por mecanismos de manipulación financiera [...] cambios de régimen, desestabilización de gobiernos y operaciones militares de distinto tipo [...] el capitalismo tiene instituciones, tanto en el campo civil como en el campo militar, que operan conjuntamente, eso es muy importante, y por detrás de esto hay los intelectuales, hay los thinks tanks de Washington, hay los clubes secretos de las elites [...] es importante a todos los niveles de la sociedad ese proceso de guerra que amenaza a la humanidad.”

“…la guerra ya es clasificada como un acto criminal, es el convenio de Nuremberg quien lo dice [...] Es el acto criminal supremo. La guerra es un crimen en contra de la paz. [...] tenemos indicaciones de que esta crisis económica llevó a una concentración de la riqueza en pocos años y a una centralización del poder económico sin precedente en la historia [...] esta crisis no es algo espontáneo, como se le presenta en la economía neoliberal, es el resultado de manipulación, de planificación y, finalmente, al mismo tiempo hay ese componente militar.”

Con esas palabras concluyó Chossudovsky su intervención y expresó su disposición de responder las preguntas: “…voy a dejar la cuestión de la resistencia y cómo revertir ese proceso al debate con ustedes”, dijo.

Las preguntas de los estudiantes fueron inteligentes y serias. De ellas se recogen sólo ideas esenciales.

“Moderador.- Creo interpretar el sentir de todos los presentes, al agradecer al doctor Michel Chossudovsky por la excelente conferencia que nos ha brindado, lo cual nos ha permitido tomar aún más conciencia sobre las causas y consecuencias de los reales peligros que hoy amenazan a la humanidad…”

“…vamos a proceder a realizar las preguntas que el auditorio entienda pertinente a nuestro invitado.”

“Un estudiante.- …quisiéramos conocer [...] su visión acerca del optimismo con que se ha presentado en los medios la situación de la crisis actual en América Latina, cuál es su opinión acerca de las posibilidades de enfrentar esta crisis en la región…”

“Muchas gracias”

“Michel Chossudovsky.- La región del Caribe está identificada como una región tremendamente rica también en petróleo y gas, y no es simplemente Venezuela y Colombia, lo cierto es que hay reservas que ellos conocen porque las empresas petroleras tienen información que no es pública; pero lo que es público es que esa región es tremendamente rica.

“La situación en Haití también está ligada a un proyecto de conquista de recursos [...] la situación humanitaria que existe [...] permite al capital tener acceso a recursos minerales y a posibles recursos petroleros en esa región. [...] no digo que esa es la única razón para la militarización de esa región. La otra es el narcotráfico.”

“…hay objetivos geográficos, geopolíticos, de recursos [...] pero el narcotráfico también, porque es una fuente muy importante de ganancias para el capital.”

“…los dos ejes del comercio mundial del narcotráfico, uno es Afganistán y Paquistán por un lado, que es el comercio de heroína; y el otro es Colombia, Perú, Bolivia. El traslado pasa por Haití y por otros países del Caribe hacia el mercado norteamericano. [...] Afganistán es un país tremendamente rico, genera anualmente alrededor de 200 000 millones de dólares en ingreso producto de la exportación de heroína, por lo menos yo hice esa estimación; desde que entraron las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán la producción de heroína aumentó 30 veces. Bueno, ese es un paréntesis sobre la cuestión.

“La militarización de esa región, y las acciones realizadas en Ecuador, potencia petrolera; Venezuela, potencia petrolera; México también potencia petrolera. Todos son países que tienen una función estratégica dentro del marco geopolítico económico de Estados Unidos.”

“Un estudiante.- Soy estudiante de la Facultad de Economía…”

“Mi pregunta es la siguiente: ¿La globalización como ha sido vendida, como ha sido presentada por los llamados países desarrollados, es actualmente viable o existen otras alternativas, como es el caso de los esquemas de integración?
“Muchas gracias.”

“Michel Chossudovsky.- Es cierto que no es viable. La globalización, como es definida por los centros de poder, no es viable. Posiblemente es viable para un sector, una minoría social que se enriquece, pero lleva al empobrecimiento, y ya lo tenemos muy bien documentado. Es parte de un proceso que ha afectado a los países en desarrollo en los últimos 30 años, y usted puede ver las consecuencias en los países vecinos, el empobrecimiento que existe en Brasil, en México, en Perú producto de ese modelo destructor. [...] hay muchos países que han presentado un modelo de desarrollo distinto, es el caso de Yugoslavia.”

“…Yugoslavia tenía un sistema socialista, economía de mercado, economía mixta con un alto nivel de vida, servicios sociales, de educación, ¿y qué se hizo? Desde el comienzo de los años ochenta se destruyó por completo y se fragmentó en cuántos países, una media docena de países. ¿Por qué? Porque Yugoslavia tenía un modelo, una alternativa que no convenía.”

“…podemos ver las experiencias de América Latina: Chile fue la formulación de una alternativa, pero que fue motivo de un golpe militar y de un proceso de desestabilización que fue llevado a cabo por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, por sabotajes, por embargos y tal; porque yo viví ese golpe.

“Hay muchos ejemplos: Tanzania, en África; Argelia, hay muchos países que han ensayado; Indonesia, en los años sesenta hubo un proceso también muy importante [...] En el año 1965 un golpe militar, apoyado por la CIA de nuevo, murieron más de 500 000 personas en asesinatos programados y se impuso un régimen militar, que cedía a los intereses de Estados Unidos.”
“…hay que confeccionar un modelo de sociedad alternativa económica al capitalismo mundial, lo podemos hacer; pero todas las alternativas, incluso el modelo cubano, son objeto de sabotaje, de embargo, de medidas de desestabilización, de asesinatos. Esa es la verdad.”

“…Iraq no es un país socialista, pero es un país que tiene una cierta autonomía, tiene un Estado que no quiere ser manipulado; pero ellos ni siquiera aceptan el capitalismo que no es el suyo. Ese es el mundo ahora, hay países que son capitalistas pero que son enemigos de Estados Unidos; China es capitalista en cierta forma, Rusia también, pero no les conviene su forma de capitalismo, y ellos quieren por la vía militar desestabilizar o destruir cualquier intento contra la hegemonía económica, geopolítica de Estados Unidos y sus aliados.”

“Un profesor.- Excelente su presentación, su conferencia. Antes yo le tenía miedo a la guerra, ahora le tengo terror, realmente, después de escucharlo a usted; pero le pregunto lo siguiente.

“Hoy todavía existen norteamericanos que no conocieron de la guerra de Vietnam. La pregunta entonces va en la siguiente dirección: ¿Qué cree usted que se pueda hacer para crear conciencia en el pueblo norteamericano para evitar que se dé un evento que va a tener, si se llegara a desencadenar, magnitudes realmente impredecibles, económicas, políticas y sociales?”

“Michel Chossudovsky.- Esa es nuestra preocupación central. En nuestro sitio Global Research más de la mitad de nuestros lectores son de Estados Unidos, y yo diría que la mayoría de los autores también. La cuestión es que hay que romper la mentira de los medios de comunicación, hay que llevar una guerra a las fuentes de mentiras; porque si el pueblo de Estados Unidos sabe la verdad, el poder, la legitimidad de sus dirigentes se cae de un día para otro; y lo que existe en Estados Unidos son medios de comunicación, tanto la televisión como la prensa escrita y también Internet, que trasmiten una visión tremendamente sesgada.”

“…pero con esos discursos inquisitorios ellos aceptan la falsedad, aceptan la mentira, y una vez que la mentira ya viene a ser verdad, uno no puede, realmente, reflexionar, el debate termina. Es parte de una propaganda de guerra para todos los niveles de la sociedad, que la cara de esa guerra no debe ser conocida. El número de muertos civiles en Iraq es de 2 millones, según nuestras estimaciones, de fuentes muy reconocidas, como la Johns Hopkins School of Public Health, son 2 millones de muertos civiles desde que entraron en el 2003; son 4 millones de muertos en el Congo; la cuarta parte de la población de Corea murió por bombardeos durante la guerra de Corea. Esas realidades son conocidas, pero no son de conocimiento público. [...] hay una censura, más que una censura una manipulación de la información. [...] tenemos que llevar la guerra hacia los medios de comunicación, eso es fundamental; tenemos que establecer redes antiguerra en todos los municipios en Estados Unidos, en Canadá, en el mundo entero; tenemos que tener debates, conocimiento, porque tenemos una población inteligente, pero bajo la presión persistente del conformismo a una autoridad que les lleva la verdad, pero esa verdad es mentira.”

“…voy a hacer el esfuerzo para contestar más brevemente, pero las preguntas son muy contundentes y algunas veces no se puede.”

“Una estudiante.- Quisiera saber si es viable o no, si es posible o no lograr un cambio tecnológico a favor de tecnologías limpias, capaces de frenar la crisis ecológica de estos momentos.”

“Michel Chossudovsky.- Sí, es cierto que es una cuestión fundamental en nuestras sociedades también, pero hay una distorsión de las realidades ambientales cediendo a los intereses económicos, que son los principales actores de la destrucción del medio ambiente.”

“…el desastre de la British Petroleum en el Golfo de México. Hay una complicidad por parte del Estado norteamericano, es decir, Washington, en esconder la realidad de lo que pasó. Hay una amenaza a la fauna, a toda la vida marina en toda la región costera de Estados Unidos y más allá. Esa realidad ha sido escondida.

“Y es significativo también, para conectar ese acontecimiento, esa crisis ambiental con la guerra, que British Petroleum está metida en el Medio Oriente y en el proyecto militar, en contrariedad, por un lado, y es el responsable de la peor crisis ambiental en la historia del continente.”

“Una profesora.- Usted estuvo haciendo un análisis muy breve sobre la economía de Estados Unidos. [...] esta economía sigue siendo la economía que define la dinámica de la economía mundial. [...] mi pregunta viene dada por saber sus consideraciones de si esta seguirá siendo quien defina la dinámica de la economía internacional [...] o países como China, o los llamados emergentes, pueden pasar a tomar el papel que tiene hoy en día Estados Unidos.”

“Michel Chossudovsky.- Mira, la llamada dinámica de la economía, el liderazgo que tiene Estados Unidos desde el punto de vista económico no es en base a su capacidad productiva [...] en los últimos 30 años se está cerrando casi toda la economía industrial, no hay más ensamblaje, hay poca producción, hay una economía de servicios, hay toda la cuestión de control de la propiedad intelectual; es una economía rentista, es una economía donde la mayor parte del consumo está producido en China.”

“…Estados Unidos tiene una economía mayor que la de China; pero es una economía mayor que la de China, pero no produce, y el PIB es, como sabemos perfectamente, una medición de valor agregado, el hecho es que en Estados Unidos una gran parte del PIB es debido a la importación de procedencia china.

“El mecanismo es muy simple: vas a importar una camisa producida -estoy mencionando precios que corresponden más o menos, a lo real-, una docena de camisas de buena calidad son 36 dólares. Esos son datos de los años noventa, ahora es menor. [...] una buena camisa cuesta tres dólares en la fábrica; llega a Estados Unidos y cuesta 30, 40, 50, ¿y cuál es el aumento del PIB de Estados Unidos? Es treinta menos tres, son 27 dólares que se agregan al PIB sin que haya ninguna producción [...] El crecimiento puede ocurrir sin que haya producción, porque es la característica de un Estado de una economía imperial que la producción se hace en sus colonias o en sus semicolonias.”

“…la ficción de esa primera economía mundial está basada en el hecho del poder militar [...] eso es lo principal. [...] Las fuerzas productivas de Estados Unidos son tremendamente débiles y lo podemos ver con las bancarrotas de empresas, el desempleo, etcétera.”

“Un estudiante.- …quisiera hacer un reconocimiento a su postura, que no es usual para nosotros ver a alguien de su procedencia criticar con tanta fuerza al sistema capitalista como usted lo ha hecho, pienso que eso es algo que lleva un reconocimiento implícito.”

“Desde la postura marxista se cree que es una crisis sistémica y no coyuntural.”

“¿Cuál considera usted sería la capacidad real de la opinión pública mundial y de esta conciencia que pudiera crearse en el pueblo norteamericano para impedir un conflicto de carácter nuclear teniendo en cuenta la fuerte presión que ejercen los pequeños círculos de poder de los cuales se ha hablado en los últimos tiempos?”

“Michel Chossudovsky.- …es una crisis sistémica, pero no se puede categorizar con las pautas establecidas en El Capital, la metodología marxista sí sirve para entenderlo, porque eso es basado en conflictos de clases; pero tenemos una arquitectura tremendamente distinta de la que existía a mitad del siglo XIX [...] como economistas no podemos formalizarlo estrictamente con un modelo, tenemos que ver el carácter institucional, los vínculos entre actividades financieras por un lado, operaciones encubiertas.”

“…La CIA es una entidad en Wall Street, una de las principales; [...] tiene Joint Venture con un número importante de entidades financieras. [...] como la CIA tiene la capacidad de prever los acontecimientos, puede operar en el mercado especulativo…”

“…la caracterización de esa crisis sistémica es tremendamente importante, pero tenemos que formalizar el funcionamiento del capitalismo, su marco institucional, sus entidades secretas, las operaciones encubiertas, tanto en los mercados financieros como en el campo geopolítico, la función de los militares, las decisiones en los thinks tanks de Washington, las entidades del Estado y a identificar cuáles son los actores también.”

“La segunda pregunta, yo creo que está un poco en la misma línea que las preguntas anteriores, la necesidad de cambiar la opinión pública; pero mi respuesta es que hay que desmontar el consenso que sostiene ese sistema que es una mentira. [...] hay distintas líneas de conducta en los países capitalistas, gente militante que suele decir: ‘vamos a hacer una petición, por favor, presidente Obama, si pudiera dejar de hacer la guerra a Afganistán’, lo mandan a Internet, ‘por favor, firma, vamos a redactar una carta al señor Obama, etcétera’; eso no sirve, porque es una aceptación del consenso, es una aceptación del Presidente que es uno de los factores, y hay que romper esa inquisición.”

“…se habla de la Inquisición española, históricamente era una cosa completamente loca; pero esto es todavía más loco, lo de decir: estamos combatiendo a Bin Laden y tiene que apoyarnos y si no nos apoya usted es terrorista.”
“Hace un par de semanas el FBI allanó y arrestó a militantes antiguerreristas y los acusó de estar trabajando con Bin Laden. Está en los diarios de Estados Unidos, y en fin, es un poco la dinámica de cambiar la opinión pública, es una dialéctica, hay que revertir y desmontar el discurso que sostiene y que da legitimidad a la guerra y al proyecto económico. Y la mentira, por ejemplo, diciendo: La crisis ya se acabó.”

“Tú lees el Wald Street Journal, lees el diario y dice: ‘La crisis ya se acaba en enero del 2011′, nadie le contesta, y los economistas tampoco. Ese ritual de aceptar, porque uno no acepta por falta de conocimiento, lo acepta porque es algo que todos aceptan y hay que romper ese ritual de aceptación del consenso que viene del poder político y también de los mercados financieros.”

“Una estudiante.- Un desarrollo sostenible, que para mí es totalmente incompatible con la guerra, porque no hay nada más destructor de toda la humanidad que todas las últimas, no la que puede desencadenarse, sino todas las últimas que ha llevado a cabo Estados Unidos.”

“…se nos insiste en que tiene que haber un desarrollo humano, que tenemos que elevar el protagonismo de las localidades, de los territorios. Quisiera su valoración sobre este discurso, ¿cuán objetivo es para nuestros países?”

“Michel Chossudovsky.- Yo comparto el objetivo real del desarrollo sostenible, pero hay que ver un poco el juego de palabras detrás de ese objetivo. Ese objetivo ha sido formulado por unas cuantas organizaciones del medio ambiente, como Greenpeace, WWF, [...] no estoy criticando estas organizaciones, pero si ustedes ven las varias cumbres que se han tenido en el campo del medio ambiente, el Foro Social Mundial, las cumbres populares del G-7, por ejemplo, del G-20, casi nunca se habla del impacto de la guerra sobre el medio ambiente; ellos van a presentar sus trabajos, la polución en la ciudad, el calentamiento planetario, pero en cuanto a estas cumbres, las ONG del Occidente no hablan de la guerra y no hablan del impacto de la guerra sobre el medio ambiente, que es fundamental.”

“Yo estuve en las cumbres sociales hasta el año 1999, y desde el momento que hablé de la guerra de Yugoslavia no me invitaron más. Es posible que se vaya a hablar de la guerra en un taller, en algún lado, pero la guerra no es parte del debate sobre ‘Otro mundo es posible’; no, este mundialismo que ha caracterizado los movimientos sociales, no estoy criticándolos, creo que hay gente muy buena en estos grupos, pero hay una dinámica y hay también en la cúspide de estas organizaciones algo que no corresponde. [...] no podemos tener un movimiento antiglobalización enfocando solamente ciertos aspectos, sin tomar en cuenta el marco geopolítico [...] Estados Unidos y sus aliados… en guerra durante una gran parte de una época, que llamamos el período postguerra, es decir, el último medio siglo está caracterizado por operaciones militares, guerras, intervenciones por parte de Estados Unidos y sus aliados, y esto, en mi experiencia, no ha sido el motivo de debate e intercambio en los distintos foros mundiales donde se está presentando el desarrollo sostenible como una línea de conducta.”

Con estas palabras concluyó su intervención en la Universidad de La Habana, que fue calurosamente aplaudida por los estudiantes de la escuela de Economía, sus profesores y otras personas que llenaban el teatro “Manuel Sanguily” ese día.

Aún antes de algún encuentro mío con el profesor Chossudovsky se había producido espontáneamente una gran coincidencia, relacionada no sólo con los riesgos de un conflicto que, de forma inevitable, se tornaría en una contienda nuclear global, sino también en la necesidad de movilizar a la opinión mundial frente a ese dramático peligro.

Además de las armas nucleares, están las armas cibernéticas. Otro fruto de la tecnología que, transferida a la esfera militar, amenaza convertirse en otro grave problema para el mundo.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos poseen alrededor de 15 mil redes de comunicación y siete millones de computadoras, como informó la periodista Rosa Miriam Elizalde en el sitio web CubaDebate.

Expresó además que “Keith Alexander -general de cuatro estrellas-, quien ha comparado los ataques cibernéticos con las armas de destrucción masiva, aseguró que Estados Unidos tienen previsto la aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra sin tener en cuenta la opinión de sus aliados en el mundo. Incluso, podrían atacar redes aliadas sin alerta previa, si consideran que de alguna de ellas se podría generar o se ha generado un ataque.”

Ruego a los lectores me excusen la extensión de las dos partes de esta Reflexión. No había otra forma de hacerla más breve sin sacrificar el contenido.

Permítaseme expresar, no lo olvidé, que hoy se cumple el 43 aniversario de la muerte del Che, y hace dos días el 34 del brutal asesinato yanki de los compatriotas cubanos y otros viajeros de nuestro avión civil en Barbados.
¡Gloria eterna para ellos!

Fidel Castro Ruz
Octubre 8 de 2010
8 y 35 p.m.

//

09/10/2010 07:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Primera parte)

20101011140947-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Me asombra la ignorancia generalizada en torno a problemas vitales para la existencia de la humanidad, en una época en que esta cuenta con fabulosos medios de comunicación que no eran siquiera imaginables hace 100 años, algunos tan recientes como Internet.

Hace apenas tres semanas se publicó la noticia de la pronta distribución de un espectacular libro de Bob Woodward, periodista de The Washington Post, cuyos artículos compartidos con Carl Bernstein, hace 38 años, dieron al traste con el gobierno de Nixon por actos de espionaje contra el Partido Demócrata en junio de 1972, que originaron el escándalo de Watergate, por violaciones de leyes que la sociedad norteamericana no podía darse el lujo de ignorar.

Me comuniqué con nuestro “embajador en Washington”, como yo califico a Jorge Bolaños, jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en la capital de Estados Unidos, y le rogué me enviara por lo menos dos ejemplares del libro que se anunciaba cuando apareciera en las librerías. Bolaños envió cuatro ejemplares.

El texto, por supuesto, está en inglés; pasará -como es habitual- mucho tiempo antes de que más de 500 millones de personas en el mundo capaces de hablar o comprender el español, incluidos los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, puedan leerlo en ese idioma.

Me comuniqué con una de nuestras mejores traductoras de inglés, rogándole un esfuerzo especial para sintetizar el contenido del mismo. El voluminoso ejemplar en ese idioma, titulado “Las guerras de Obama”, cuenta con 33 capítulos y 420 páginas.

Debo señalar que en sólo tres días me entregó una síntesis de los 33 capítulos, en 99 páginas con letra de 18 puntos.
Cumpliré el deber de transmitir el contenido de ese libro, utilizando textualmente las palabras diáfanas y precisas que me envió la especialista de nuestro servicio de traducción del idioma inglés. Emplearé para ello el espacio de las Reflexiones durante varios días.

No sería posible entender nada de la actual política de Estados Unidos si se ignora el contenido de ese libro de Woodward, quien es poseedor de más de un Premio Pulitzer; por supuesto, no tiene la más mínima intención de liquidar al imperio.
Nuestro país será el primero del mundo en conocer de forma articulada el contenido esencial de este libro. Como se conoce, en Cuba todos los ciudadanos poseen altos niveles de escolaridad y es el país con más alto índice de jóvenes matriculados en las universidades.

Nuestra principal fuerza no está en las armas; está en las ideas.

“CAPÍTULO 1:

“Dos días después de resultar electo Presidente, Obama convoca al director nacional de inteligencia, Mike McConnell, para una reunión en Chicago con el objetivo de conocer detalles sobre las más secretas operaciones de inteligencia del amplio sistema de espionaje de los Estados Unidos. Otros funcionarios participarían del encuentro, pero McConnell aclaró que tenía orientaciones del ex presidente Bush de no revelar esta información relacionada con los espías, las nuevas técnicas de infiltración de Al Qaeda, las guerras en Irak y en Afganistán y la protección de la nación, a nadie más que no fuera el presidente electo.

“Michael J. Morell, jefe del Departamento de análisis de la CIA, y McConnell se sentaron a solas con Obama en un cuarto de seguridad. Se le informó, entre otros temas, que la principal amenaza para los Estados Unidos provenía de Pakistán, y que ésta era la prioridad No. 1 de la DNI. Si los Estados Unidos se retiraban, la India y Pakistán llenarían el vacío de poder en Afganistán. Lo mejor era que Obama buscara la paz entre estos dos países. Bush había ordenado los ataques de aviones no tripulados contra los campamentos en Pakistán e instruyó que se le notificara a este país de manera “concurrente”, es decir, mientras se producía el ataque o, para mayor seguridad, unos minutos después.”

Recomendamos a los lectores ir reteniendo los nombres de cada una de las personalidades mencionadas, así como las teorías elaboradas para justificar los hechos increíbles que llevan a cabo.

“Al Qaeda reclutaba a personas de 35 países cuyos pasaportes no necesitaban visa para entrar en los Estados Unidos, y eso era una gran preocupación. A Obama se le informaron las palabras claves para los ataques de los aviones no tripulados (SYLVAN-MAGNOLIA), sólo conocidas por las personas con el más alto nivel de acceso a los temas de seguridad, entre las cuales se encontraba ahora el nuevo presidente.

“Los principales éxitos provenían de las fuentes humanas, los espías en el terreno, que le indicaban a la CIA hacia dónde mirar, a dónde ir de cacería y dónde matar. Los espías eran los verdaderos secretos que Obama llevaría consigo de ahora en lo adelante. La CIA era muy cuidadosa con sus fuentes.

“Cada una tenía un nombre en clave, como, por ejemplo, MOONRISE. Cuando demasiadas personas sabían de él o ella o de sus éxitos, se le liquidaba. El oficial al frente del caso informaba que MOONRISE había hecho el sacrificio máximo, pero la persona en cuestión no había muerto realmente. Sólo su código cambiaba, y ahora la CIA tendría otra fuente llamada SOOTHING STAR, la misma persona con un nuevo nombre.

“Un secreto importante que nunca había sido reportado en los medios ni en ninguna otra parte era la existencia de un ejército encubierto de 3 000 hombres en Afganistán, cuyo objetivo era matar o capturar a los talibanes y en ocasiones adentrarse en las zonas tribales para pacificarlas y obtener apoyo.

“McConnell y Morell se refirieron al programa nuclear iraní. Se sabía que ellos trataban de obtener el arma nuclear y que había instalaciones ocultas. McConnell dijo estar seguro de que Irán obtendría un arma nuclear tipo fusil, probablemente primitiva, pero que pudieran detonarla en el desierto con un gran efecto y que en su opinión esto ocurriría entre el año 2010 y el 2015.

“Otra gran amenaza era Corea del Norte, que tenía suficiente material como para fabricar seis bombas. Los coreanos iban a conversar, iban a mentir, iban a amenazar con retirarse y después iban a tratar de renegociar.

“Los chinos habían pirateado las computadoras de la campaña de Obama en el verano de 2008 y también las de McCain, y habían sacado ficheros y documentos a una velocidad asombrosa. McConnell dijo que los Estados Unidos eran vulnerables a los ataques cibernéticos.”

De inmediato, el libro de Woodward refleja la primera reacción de Obama ante el enredo y la complejidad de la situación creada por la guerra antiterrorista desatada por Bush.

“Obama le comentó a uno de sus más cercanos asesores que había heredado un mundo que podía explotar en cualquier momento en más de 6 formas diferentes, y que contaba con medios poderosos pero limitados para evitarlo. Obama reconoció que, después de las elecciones, todos los problemas del mundo eran vistos como su propia responsabilidad y que las personas decían: ‘Usted es la persona más poderosa del mundo. ¿Por qué no hace usted algo al respecto?’

“CAPÍTULO 2

“John Podesta, ex jefe de gabinete de Bill Clinton, estaba convencido de que la política debía diseñarse, organizarse y monitorearse a través de un sistema centralizado en la Casa Blanca. Pero Obama tenía en mente a otro para el cargo: Rahm Emmanuel, quien se convirtió en el No. 3 de la Casa Blanca. Ambos eran de Chicago pero no se conocían bien.

“Obama, en su condición de candidato presidencial, le había dicho a David Petraeus en Irak que le pidiera todo cuanto él necesitara si finalmente se convertía en comandante en jefe del ejército. Obama estaba preparado para decir ‘no’ a lo que Bush había dicho ‘sí’.

“Petraeus casi redefinió el concepto de guerra en un nuevo manual de su autoría (Counterinsurgency Field Manual) que puso en práctica en Irak. Su idea principal era que los Estados Unidos no podían salirse de la guerra. Tenían que proteger y ganarse a la población, vivir entre ellos, para que un gobierno estable y competente pudiera prosperar. El nuevo soldado, según él, debía ser un trabajador social, un planificador físico, un antropólogo y un psicólogo.

“Petraeus tenía pocos hobbys (no pescaba, no cazaba, no jugaba golf). Podía pasar por un hombre de 35 años. Podía correr 5 millas en alrededor de 30 minutos. Obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de Princeton. Su padre murió y él decidió permanecer en Irak para supervisar la guerra. Los iraquíes lo llaman el Rey David. Algunos de sus colegas lo llaman La Leyenda de Irak. Pero la presidencia de Obama iba a cambiar el estatus de Petraeus.

“CAPÍTULO 3

“El nuevo Director de la CIA, Mike Hayden, viaja a Nueva York para discutir con el Presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, sobre los ataques de los aviones no tripulados ‘Predator’ en el interior de ese país. La gran lección aprendida en la Segunda Guerra Mundial y en Viet Nam era que los ataques desde el aire, incluso los bombardeos masivos, no pueden ganar una guerra.

“Los medios de prensa pakistaníes se preocupaban por el número de víctimas civiles. Pero la muerte accidental de pakistaníes era sólo parte de la historia.

“En una reunión que sostuvo Hayden con el presidente pakistaní, este último le dijo: ‘Mate a los principales. Los daños colaterales les preocupan a ustedes, los estadounidenses. A mí no me preocupan’. Zardari le daba así luz verde a la CIA y Hayden agradeció su apoyo.

“En una de sus largas conversaciones, Obama abordó el tema de Hillary Clinton con David Axelrod, su principal asesor político y el más cercano a él. Éste le preguntaba a Obama cómo podía confiar en Hillary. Obama contestó. “Creo conocerla bien. Si es parte del equipo, va a sernos fiel”. Ella se mantuvo al lado de su esposo durante el escándalo de Mónica Lewinsky y Obama quedó impresionado por su resistencia. Él necesitaba a alguien con la estatura suficiente como para convertirse en un actor principal en la escena internacional.

“La Clinton no estaba convencida de que ese puesto sería para ella. No existía ninguna reserva de confianza entre el equipo de ella y el de él.

“Vinieron después los problemas con su esposo y los contribuyentes de fuertes sumas para su biblioteca presidencial, su fundación y la Iniciativa Global Clinton. Los abogados de Obama dijeron que estas empresas no podían aceptar dinero si Hillary era nombrada Secretaria de Estado. Ella reconocía que esto era un gran obstáculo pero que no enviaría a Bill a vivir en una cueva durante cuatro u ocho años. ‘No voy a decirle que cancele las operaciones que tiene en 26 países y que están salvando vidas’, dijo ella. ‘No vale la pena’. Podesta le prometió que trabajarían en eso.

“Se preparó un discurso donde ella le daba las gracias a Obama, por teléfono, por haberla tenido en cuenta para el cargo, pero Podesta se encargó de que ambos no pudieran conectarse.

“El ‘no’ de Hillary se transformaba en un ‘quizás’. Marke Penn, el principal estratega de su campaña, pensaba que si se mantenía en el Departamento de Estado durante ocho años, estaría en la mejor posición para nominarse como Presidenta nuevamente. Sólo tendría 69 años, la misma edad de Reagan cuando asumió el poder.”

“CAPÍTULO 4

“James L. Jones, un General retirado, consideraba que el gobierno de Bush era asombrosamente desorganizado y penosamente poco serio en lo que respecta a la paz en el Medio Oriente. Jones dijo que el Consejo de Seguridad de Bush carecía de personal y era disfuncional, y que el asesor para la seguridad nacional tenía que aplicar medidas para garantizar un avance razonable en el logro de los objetivos.

“Un sector demasiado amplio de la política estaba en el módulo de piloto automático, y el asesor de seguridad nacional tenía que encontrar la forma de lograr resultados sin tener que controlar al detalle lo que los diferentes departamentos y agencias debían hacer. Obama preguntaba cómo se debía lograr eso. Convenza a sus subordinados de que la visión de ellos es la suya, le recomendaba Jones. [...] Obama decidió que Jones fuera su asesor para la seguridad nacional.”

“Jones se sorprendió de que Obama lo nombrara para este cargo de tanta responsabilidad y que confiara en alguien que apenas conocía. Jones pensaba que todo se basaba en las relaciones personales, y él no mantenía tales relaciones con Obama.”

“El 26 de noviembre Bush convocó una de las últimas reuniones del Consejo de Seguridad Nacional para analizar un informe muy secreto sobre la guerra en Afganistán, elaborado por el teniente general del Ejército Douglas Lute, conocido como el Zar de la Guerra. El informe concluyó diciendo que los Estados Unidos no podrían mantenerse en Afganistán a menos que se resolvieran tres grandes problemas: mejorar la gobernabilidad, disminuir la corrupción y eliminar los santuarios de los talibanes en Afganistán.”

Viene ahora otro sorprendente episodio, tras el cual estaba la mano del gobierno de Estados Unidos, demostrando el riesgo del que nos habló hipotéticamente el autor de la teoría del “Invierno Nuclear”. Bastaría -nos dijo- una guerra entre Paquistán y la India, los dos países que menos armas atómicas poseen en el Grupo de los 8 que pertenecen al “Club Nuclear”. Lo que se revela en el libro “Las guerras de Obama”, demuestra que cualquier irresponsabilidad de la política de Estados Unidos puede conducir a la catástrofe.

“Condoleezza Rice no se sintió complacida con el informe. Bush decidió que no iba a hacerlo público. Posteriormente, 10 personas armadas comenzaron a merodear por la ciudad india de Bombay, creando un espectáculo de caos y violencia transmitido en vivo por la televisión durante 60 horas. Seis ciudadanos estadounidenses resultaron muertos. La operación fue organizada por un grupo conocido por la sigla LeT, que significa el Ejército de los Puros, y estaba siendo financiado por la agencia de inteligencia de Pakistán. Bush quería evitar tensiones entre la India y Pakistán. La base de su mandato era cero tolerancias para los terroristas y sus aliados. El FBI se horrorizó al ver que una operación de bajo costo con el uso de la alta tecnología había paralizado a la ciudad de Bombay. Las ciudades estadounidenses tenían el mismo grado de vulnerabilidad. Un funcionario del FBI expresó: ‘Bombay lo cambió todo.’

“CAPÍTULO 5

“Al asumir el cargo como director de la CIA, Hayden había heredado una organización que, según él, padecía del ‘síndrome del niño golpeado’.

“Obama lo había convocado para una reunión de información sobre las operaciones encubiertas. Hayden consideró que ésta era la oportunidad de probar cuán graves eran las amenazas y cuán seriamente se las tomaba la CIA. Se refirió a 14 operaciones altamente secretas, cuyo objetivo era llevar a cabo operaciones clandestinas y letales contra el terrorismo, impedir que Irán desarrollara armas nucleares, disuadir a Corea del Norte de no fabricar más armas nucleares, llevar a cabo operaciones contra la proliferación en otros países, operar de manera independiente o en apoyo a los Estados Unidos en Afganistán, aplicar una serie de operaciones letales y otros programas en Irak, apoyar los esfuerzos clandestinos en aras de detener el genocidio en la región sudanesa de Darfur, brindarle a Turquía información de inteligencia para que impida que el Partido de los Trabajadores en el Kurdistán establezcan un enclave separatista dentro de Turquía.

“El 5 de enero de 2009 Hayden se entera, por un artículo publicado por la versión en línea del diario The Washington Post, que había sido sustituido como director de la CIA y en su lugar habían nombrado a Leon Panetta. Hayden consideraba que ser reemplazado por un político era una humillación personal. Panetta posee habilidades para construir relaciones personales. Hayden, en su encuentro con Panetta, le advierte: 1) Usted es el comandante de la nación en la guerra global contra el terrorismo; 2) Cuenta con el mejor personal del gobierno federal. 3) he leído algunos de sus artículos; no vuelva a utilizar las palabras CIA y tortura en el mismo párrafo. La tortura es una felonía. Puede no gustarte pero no digas nunca que hay tortura. Legalmente la CIA no ha torturado a nadie. McConnell le advirtió a Panetta: ‘Tienes que entender la batalla que vas a tener que librar con la CIA, porque ellos te ven como si fueras el enemigo.’

“CAPÍTULO 6

“Obama le pide a Biden que viaje a Afganistán y a Pakistán antes de su investidura como presidente y le pide que lleve a un Republicano. Lindsey Graham, de Carolina del Sur, es el seleccionado.

“Biden le dijo oficialmente al Presidente pakistaní cuál era la idea de Obama: Afganistán sería su guerra; en breve enviaría más tropas, pero para ello necesitaba trabajar de conjunto con Pakistán.

“Zardari por su parte reconoció no tener tanta experiencia como su difunta esposa, Benazir Bhutto, pero que su misión no era diferente, y necesitaba que los Estados Unidos le ayudaran a ganar un apoyo suficiente en el plano interno; que existía mucho anti-americanismo en el país…”

“Biden le advirtió que para ello era necesario que Zardari dejara de jugar en los dos bandos, pues la CIA pensaba que había mucha información de inteligencia que estaba siendo utilizada para alertar a los campamentos de los terroristas en contra de los ataques de los aviones no tripulados.

“Biden y Graham partieron hacia Kabul. Después de las elecciones de 2004 las relaciones de Karzai con los Estados Unidos se habían tornado muy volátiles. Con frecuencia criticaba a los estadounidenses por el número de víctimas civiles. Las evidencias de corrupción en su gobierno y en su familia exacerbaban las tensiones con los Estados Unidos.

“Biden le advirtió a Karzai que no estaba interesado en hacerle la vida difícil, pero que de él dependía en gran medida el éxito de los Estados Unidos.

“Karzai convocó a varios miembros de su gabinete para que le informasen directamente a Biden y a Graham lo que estaban haciendo. A Karzai se le dijo que Obama quería ayudar, pero que esa idea de levantar el teléfono y llamar al Presidente Obama, como él hacía con Bush, ya no iba a ocurrir más. Biden le criticó a Karzai su incapacidad de gobernar todo el país, su negativa a recorrer el país para crear consenso entre las diferentes tribus, las casas suntuosas de los funcionarios afganos cercanas al palacio presidencial, sin dudas pagadas por los Estados Unidos. ‘Usted es sólo el alcalde de Kabul’, le dijo Biden a Karzai.

“Karzai les criticó el alto número de víctimas civiles y Biden se comprometió a minimizarlas, pero le advirtió que tenía que estar con ellos en esta guerra; que si ésta no era una guerra para ellos, los Estados Unidos no enviarían más soldados. Karzai respondió que no estaba haciendo ninguna crítica, sino haciéndoles saber que existía un problema.

“Biden sugirió tratar el asunto en privado, no en una conferencia de prensa, y Karzai no estaba de acuerdo. Las víctimas civiles eran un problema público y Biden lo había denigrado ante los miembros de su gabinete. Karzai advirtió que el pueblo afgano no lo iba a tolerar; que los afganos debían ser sus aliados, no sus víctimas. El embajador William Word intervino para decir que la conversación había sido útil pero que demostraba que existían frustraciones de ambas partes.

“Biden se entrevistó con David McKiernan, el jefe de las tropas estadounidenses en Afganistán, quien le dijo que para ganar esa guerra era necesario el envío de los 30 000 efectivos aún pendientes desde el gobierno de Bush. Biden indagó acerca de Al Qaeda y David le respondió que no había visto ni un solo árabe en dos años allí. Ello confirmaba las sospechas de Biden: Al Qaeda, el motivo principal de esta guerra, era un problema pakistaní.

“Biden le recomendó a Obama tomar distancia con Karzai. Graham le confesó: ‘Sr. Presidente, estamos perdiendo esta guerra.’ Graham estaba convencido de que era imposible ganar la guerra en Afganistán si se perdía la guerra en Irak.

“CAPÍTULO 7

“La ceremonia de investidura de Obama el 20 de enero estuvo a punto de suspenderse. Información de inteligencia confiable indicaba que un grupo de extremistas somalíes planeaba atacar a Obama con explosivos. Sin embargo, toda la atención se concentraba en el discurso de Obama y en qué diría.

“El general Petraeus se encontraba nuevamente en Afganistán.

“Obama convocó una reunión de su grupo nacional de seguridad el 21 de enero. La decisión clave era nombrar a Petraeus al frente del Comando Central. Obama pidió que se le propusieran tres opciones acerca de la guerra en Irak. Ordenó que se hiciera un estudio en 60 días para saber ‘cómo íbamos a llegar a donde queríamos llegar’. Una de las opciones a tener en cuenta, a solicitud el Presidente, era el retiro de las tropas en un período de 16 meses.

“Un equipo de 80 personas comenzó a estudiar la situación de Afganistán. Se analizaron los interrogatorios a los prisioneros, los reportes del campo de batalla, los registros financieros, la propaganda y los comunicados emitidos por los talibanes.

“Al preguntar Petraeus qué se había encontrado, Derek Harvey, de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, le respondió que la situación era como la de un ciego ayudando a caminar a otro ciego; que los Estados Unidos tenían un gran desconocimiento acerca de la insurgencia afgana, quién era el enemigo y dónde estaba, cómo veían ellos esta guerra y cuáles eran sus motivaciones. Se sabía demasiado poco acerca del enemigo como para trazar una estrategia que condujese a la victoria. Harvey trataba de revolucionar la obtención de información de inteligencia y se dedicó por entero a ello. Él era de la opinión de que la guerra podía ganarse, pero que el gobierno de los Estados Unidos iba a tener que hacer grandes compromisos durante muchos años; que quizás no iban a tener mucha aceptación entre los electores. ‘Yo creo que la guerra en Afganistán se puede hacer, pero no se puede vender’, expresó Harvey.

“Obama anunció que el envío de nuevos efectivos tendría que anunciarse como parte de una nueva estrategia. Petraeus indicó que los objetivos no se alcanzarían sin una mayor cantidad de tropas, que no se podía contar sólo con los ataques de los aviones no tripulados. Petraeus insistió en el envío de los 30 000 efectivos. Obama preguntó si era necesario enviar todas esas tropas a la vez, y advirtió que era necesario antes contar con una estrategia y que el Presidente necesitaba se le propusieran las decisiones a tomar. El Presidente parecía entender que esta guerra no se ganaría en uno o dos años. El Presidente abandonó la reunión para cumplir otros compromisos sin haber tomado ninguna decisión al respecto.”
Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz
Octubre 10 de 2010
6:00 p.m.

11/10/2010 08:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La historia del Cuerpo de Bomberos de Sagua la Grande





Bárbara Fortes Moya



  En una ciudad  como la nuestra, con innumerables hijos ilustres e instituciones sociales de renombre, es injusto dejar de resaltar la meritoria labor del Cuerpo de Bomberos de Sagua la Grande. Desde la fundación del pueblo ocurrieron horribles incendios y su participación resultó imprescindible.

La constitución oficial del llamado “Cuerpo de honrados bomberos” se origina en 1860 con la adquisición de la primera bomba proveniente de la casa Adams & Company.

El día 6 de Abril de 1863 se celebró solemnemente la entrega de esta bomba que por primera vez sustituiría a los antiguos métodos. Además de entregársele algunos otros útiles para sofocar siniestros.

Más de un centenar de hombres conformaban el mismo cuyo único ideal era servir al pueblo, sin recibir retribución alguna por su trabajo.

Entre los incansables por el mejoramiento de la institución se distinguían  los jefes, de la alta aristocracia sagüera Cándido Hernández de Velasco;Francisco de Paula Machado;  Diego Llacuna; Gabriel Trápaga; Federico Justo Tabares; Rogelio Tomasino; Emilo V. Soto; Carlos Alfert; Marino Ruiz Rojas, Arturo Domínguez, José Castillo, Antonio Pamíes, Gracián Celaya, Augusto Aveillé, y Gutiérrez.

El Comité lo constituían un Subinspector, el Teniente Gobernador: (que fueron seguidamente Casariego, Argenty y Jiménez Bueno); tres Comandantes: Justiniano Cabrera,  Francisco María Angüeyra y Delfín Tomasino; y tres oficiales:  Miguel Buxó,  Ramón Turró,  Loreto Stincer.

El domingo 6 de Julio de 1884 se inauguró una nueva y más potente bomba que se probó en el “Placer de las Pailas” que fuera conocido posteriormente como  El Escolar; hoy Parque Infantil. Extendieron los bomberos  una enorme manguera desde el río, a través de la calle Caridad, actualmente Luis Mesa.

Tenía 4 Compañías de Voluntarios en las que los jóvenes se incorporaban a una  de las 8 Secciones que eran: Máquina, Obreros, Salvamento, Pitón Derecho, Pitón Izquierdo, Manguera Derecha, Manguera Izquierda, y Sanidad.

Puede ser que en la antigua provincia de Las Villas, no haya existido una institución como la de  La Villa del Undoso .Al principio el local estaba situado  en la calle Martí casi esquina a Colón. Posteriormente se trasladaron los bomberos  a la casa cuartel construída en 1869, sita en la calle Salvador Herrera, entre Plácido y Libertadores, local con las condiciones necesarias y  en el que radican aún los bomberos de Sagua.
 
Esta institución  contaba con varios medios para sofocar los siniestros .La bomba registrada con la marca de la cerveza  Tívoli  obsequiada a Sagua la Grande, se conserva en el Museo Histórico Municipal También La bomba automóvil Zelaya cuyo costo fue de 000 carro extintor y de  escalera.

En Octubre de 1912 Don Carlos Alfert miembro y fundador del cuerpo de bomberos de Sagua, donó equipos y un carro-escalera el cual llevó su nombre en honor a tan noble gesto y  fue nombrado “Jefe Honorario”.

Un Comité Directivo se organizó en el año 1919 y estuvo  integrado por  Vicente Medina, José Lezcano  Luis Vega  y los doctores Enrique Canut y otras personalidades.

En estos momentos el denominado Comando de Prevención y Extinción de Incendios de Sagua la Grande también ofrece la posibilidad de capacitar a jóvenes del Servicio Militar General en relación con todo el quehacer de la institución y muchos de ellos deciden permanecer en esta disciplina por la gran significación humana que reviste la misma.

Otra de las líneas de trabajo es la atención a los círculos de interés  creados de conjunto con el Palacio de Pioneros. Las clases prácticas se desarrollan en la sede de la institución una de las más prestigiosas  del territorio central y con una larga y destacada ejecutoria.
    
El pueblo saguero  manifiesta en todo momento gran admiración por estos valerosos defensores de la vida de los seres humanos, aun a riesgo de las suyas.

 

 

11/10/2010 11:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sara González se presenta en Sagua la Grande



Sara González 
Como preámbulo a la inauguración de la Jornada por la Cultura Cubana en la Villa del Undoso, los sagüeros asistieron a un concierto de Sara González, distinguida por la crítica como la voz femenina más  importante del movimiento de la Nueva Trova.

En el recital ofrecido en la Casa de la Cultura Enrique González Mántici, antiguo palacio de Moré Ajuria, la trovadora hizo gala de su vigencia artística, y ante el entusiasmo del auditorio, dedicó palabras de gratitud al público de esta ciudad.

El trovador  Ángel  Quintero compartió escenario con la cantautora que sigue dueña de formidables agudos y de un timbre singularísimo que todos asocian a canciones inolvidables para muchas generaciones de cubanos.

En la mañana del domingo, ante el busto de Carlos Manuel de Céspedes en el Parque de la Independencia, se inició oficialmente la Jornada por la Cultura Cubana en Sagua  la Grande.
    
La historia llegó en la voz de Raúl Villavicencio, historiador de la Villa del Undoso, mientras que Mercedes Valdés declamó el poema “Yugo y Estrella” de José Martí.

La vanguardia artística sagüera también estuvo presente en las voces de Lianet Hernández y Alian Melían, trovadores, así como en la coreografía bailada por Isdeimy Álvarez.

La Banda Municipal de Concierto culminó el acto con la ejecución del danzón “El Bombín de Barreto”, de José Urfé.

 

11/10/2010 11:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel -El imperio por dentro (Segunda parte)

20101012052620-fidel-reflexiones.jpg
Cubadebate
11 Octubre 2010

En la Reflexión de ayer aparece un párrafo clave extraído del libro de Woodward: “Un secreto importante que nunca había sido reportado en los medios ni en ninguna otra parte era la existencia de un ejército encubierto de 3 000 hombres en Afganistán, cuyo objetivo era matar o capturar a los talibanes y en ocasiones adentrarse en las zonas tribales para pacificarlas y obtener apoyo.”

Tal ejército, creado y manejado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), entrenado y organizado como “fuerza especial”, ha sido integrado sobre bases tribales, sociales, antirreligiosas y antipatrióticas; su misión es el seguimiento y la eliminación física de guerrilleros talibanes y otros afganos, calificados como extremistas musulmanes. Nada tienen que ver con Al Qaeda y Bin Laden, un saudita reclutado y financiado por la CIA para luchar contra los soviéticos cuando sus tropas ocuparon Afganistán. Cuando el Vicepresidente Biden viajó a Kabul, a principios de 2009, David Mckiernan, jefe de las tropas de Estados Unidos en Afganistán, le dijo cuando este preguntó por Al Qaeda: “que no había visto ni un solo árabe en dos años allí”.

A pesar de la relativamente breve y efímera importancia que los principales medios internacionales de prensa dieron a “Las guerras de Obama”, estos, sin embargo, no dejaron de consignar esta reveladora noticia.

El gobierno de Estados Unidos estaba ante un problema insoluble. En una de las últimas reuniones del Consejo de Seguridad Nacional durante la presidencia de Bush, se aprobó un informe donde se afirmaba: “que los Estados Unidos no podrían mantenerse en Afganistán a menos que se resolvieran tres grandes problemas: mejorar la gobernabilidad, disminuir la corrupción y eliminar los santuarios de los talibanes…”

Podría añadirse que el problema es más grave si se toman en cuenta los compromisos políticos y militares de Estados Unidos con Pakistán, un país dotado de armas nucleares, cuya estabilidad en medio de tensos equilibrios de carácter étnico, había sido afectada por la aventurera guerra de Bush en Afganistán. Cientos de kilómetros de frontera montañosa, con poblaciones del mismo origen que están siendo atacadas y masacradas por aviones sin piloto, son compartidos por Pakistán y Afganistán. Las tropas de la OTAN, cuya moral decrece día por día, no podrán ganar esta guerra.

Sin enormes cantidades de combustible, alimentos y municiones, ningún ejército puede moverse. La propia lucha de los afganos y pakistaníes, de uno y otro lado de la frontera, ha descubierto el punto débil de las sofisticadas tropas de Estados Unidos y Europa. Las largas rutas de abastecimientos se están convirtiendo en cementerio de los enormes camiones y cisternas destinados a esa tarea. Los aviones sin piloto, las comunicaciones más modernas, las sofisticadas armas convencionales, radioeléctricas y hasta las nucleares, sobran.

Pero el problema es mucho más grave que lo que estas líneas  expresan.

Seguimos, sin embargo, adelante con la síntesis del espectacular libro de Woodward.

“CAPÍTULO 8

“Jack Keane, General retirado, muy cercano a Hillary Clinton, le advirtió que la estrategia seguida en Afganistán era incorrecta, que el elevado número de víctimas no iba a poner fin a la insurgencia, que esto tenía el efecto contrario, que la única salida era una ofensiva contrainsurgente intensiva para proteger a los afganos.  McKiernan no estaba interactuando con los gobernadores de las provincias. Keane le expresó que se recurría mucho a la lucha antiterrorista y la estrategia  contrainsurgente no marchaba a la par.

“Keane le propuso sustituir a McKiernan por el Teniente General Lloyd Austin III, segundo al mando en Irak; y también propuso a McChrystal, agregando que éste era, sin dudas, el mejor candidato.

“McChrystal había organizado buenas campañas antiterroristas en Irak, pero los éxitos tácticos no se traducían en victorias estratégicas. Es por ello que la contrainsurgencia era necesaria.

“CAPÍTULO 9

“En la audiencia de confirmación de Leon Panetta como Director de la CIA ante el Comité de Inteligencia del Senado, este afirmó que la Agencia ya no enviaría a los supuestos terroristas a otro país para que fuesen torturados, porque esto estaba prohibido según las órdenes ejecutivas del nuevo Presidente.  Él declaró que tenía la sospecha de que la CIA enviaba personas a otros países para que fuesen interrogadas utilizando técnicas que ‘violaban nuestras normas’.

“Hayden lo estaba observando por la televisión y se preguntaba, molesto, si Panetta había ignorado la conversación que ambos habían tenido el mes anterior. Hayden contactó a Jeff Smith, ex asesor general de la CIA, quien estaba ayudando en la transición entre Hayden y Panetta y le amenazó diciéndole: ‘O bien él retira lo dicho en su testimonio público mañana o tendremos el espectáculo donde el actual Director de la CIA le diga al futuro Director de la CIA que no sabe de lo que está hablando’. Hayden dijo que lo expresaría públicamente y que eso no iba a beneficiar a nadie. Al día siguiente fue el Senador Kit Bond, de Missouri, el jefe republicano del Comité de Inteligencia, quien le preguntó a Panetta si él se retractaba de lo que había dicho el día anterior y Panetta dijo que sí.

“Hayden posteriormente se reunió con Panetta y le dijo que había leído sus escritos, donde decía que el gobierno de Bush había seleccionado la mejor información de inteligencia para alegar la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Panetta había culpado de ello a una unidad especial del Pentágono creada por Rumsfeld. Panetta respondió que no era cierto, que había sido un error de ellos, y aceptó que se había producido en ese caso un catastrófico fallo de inteligencia en  la agencia de la cual iba a ser director.

“El 13 de febrero el presidente se reunió nuevamente con el Consejo de Seguridad Nacional para discutir cuatro opciones para el despliegue de tropas en Afganistán.

“1.  Decidir sólo después de definir una estrategia.

“2.  Enviar de inmediato a 17 000 efectivos.

“3.  Enviar los 17 000 pero en dos partes.

“4.  Enviar 27 000, con lo cual se daría cumplimiento a la        solicitud del General McKiernan.

“Clinton, Gates, Mullen y Petraeus apoyaron el envío de los 17 000 de inmediato.  Ésta también fue la recomendación de Jones. Richard Holbrooke, en un video de seguridad, advirtió que 44 años atrás el Presidente Johnson debatía lo mismo con sus asesores para el caso de Viet Nam. ‘No se puede olvidar la historia’, agregó.  Viet Nam nos había enseñado que las guerrillas ganan en una situación de impasse, y que por lo tanto él apoyaba el envío de los 17 000. Obama finalmente le notificó al Pentágono que había decidido enviar 17 000.

“CAPÍTULO 10

“El objetivo para el gobierno de Obama estaba claro: desmantelar y finalmente derrotar a Al Qaeda y sus aliados extremistas, sus estructuras de apoyo y sus santuarios en Pakistán, y evitar su regreso a Pakistán o Afganistán. Jones, Gates  y Mullen se preguntaban si podían confiar en los pakistaníes. Biden proponía reforzar las operaciones anti-terroristas y concentrarse en Al Qaeda y en Pakistán. Obama preguntó si el envío de      17 000 efectivos y posteriormente 4 000 más harían la diferencia y la respuesta fue que sí.  Obama preguntó cuánto costaría esta operación y la respuesta fue que no se sabía, que esto sólo era un estudio y que no se había hecho un cálculo del presupuesto, pero que el costo de colocar a un soldado estadounidense en Afganistán,  incluidos los pagos como veterano de guerra, el seguro de salud, el costo de la atención a sus familiares, la alimentación y el armamento, ascendía a aproximadamente 25 000 dólares al año.  El costo de un soldado afgano en el terreno ascendía a unos 12 000 dólares. Más tarde Obama confirmó que Pakistán sería el centro de cualquier nueva estrategia.

“En una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional, Obama dijo que esperaba contar durante al menos dos años con el apoyo popular para su estrategia.  Biden expresó que la suerte estaba echada, aunque haciendo notar que disentía, pero aseguró que apoyaría la estrategia del presidente.

“CAPÍTULO 11

“Petraeus se mostraba preocupado.  Le preocupaba convertirse en la víctima de sus éxitos anteriores en Irak. Probablemente una contrainsurgencia no era la estrategia correcta en Afganistán, pero Petraeus le había asignado la tarea de estudiar el tema a un grupo de expertos en operaciones y actividades de inteligencia, quienes tenían una opinión contraria. Parecía que el Presidente no había aceptado sus argumentos a favor de una operación contrainsurgente.  El presidente anunció en un discurso su estrategia de desmantelar y derrotar a Al Qaeda.  Un editorial del diario The Washington Post elogió el plan con el siguiente titular: ‘El precio del Realismo’.  El discurso sorprendió a algunos.  El presidente personalmente le había hecho cambios al texto.  Obama no se había comprometido totalmente con el envío de todas las tropas solicitadas por el ejército.  Obama dijo que analizaría la cuestión nuevamente después de las elecciones en Afganistán.

“El Secretario de Defensa Gates parecía cómodo con la decisión: Dos días después declaró que no veía la necesidad de pedir más tropas o pedirle al Presidente que las aprobara hasta tanto no se viera el desempeño de las mismas.

“El Presidente de Pakistán se reunió con Obama en su oficina. Obama le dijo que no quería armar a Pakistán en contra de la India.  Reconoció que habían avanzado en Swat pero que el cese al fuego había provocado que los extremistas subvirtieran la legitimidad del gobierno pakistaní, y que el gobierno estuviera dando la impresión de que nadie estaba a cargo. Obama reconoció que Pakistán actuaba ahora con más decisión, lo cual se había hecho evidente por su actuación en Swat y por haber permitido que la CIA lanzara como promedio un ataque con aviones no tripulados cada tres días en el curso del mes anterior. Los pakistaníes habían lanzado una operación con 15 000 efectivos, una de las mayores hasta el momento, contra los talibanes.

“El jefe del Estado Mayor Conjunto se daba cuenta de que la solución del problema afgano estaba justo a la vista, merodeando por los pasillos del Pentágono.  McChrystal ya era una leyenda.  Había trabajado más que nadie, solucionando problemas y sin protestar. Cumplía a cabalidad todas las órdenes.  Gates finalmente anunció que McChrystal sería el nuevo comandante de las tropas en Afganistán.  ‘Nuestra misión allí’, dijo, ‘requiere nuevas ideas y nuevos enfoques por parte de nuestros jefes militares’. Posteriormente Obama expresó que él había estado de acuerdo con esta decisión porque confiaba en las opiniones de Gates y Mullen, pero que no había tenido la oportunidad de conversar personalmente con él.

“El 26 de mayo de 2009 apareció en el informe al Presidente uno de los más sensibles reportes de inteligencia profunda.  Su título era: Los reclutas de Al Qaeda en América del Norte pudieran hacer cambiar los objetivos y las tácticas en los Estados Unidos y en Canadá. Según el informe, alrededor de 20 partidarios de Al Qaeda con pasaportes estadounidenses, canadienses o europeos se estaban entrenando en los santuarios de Pakistán para regresar a sus países de origen y perpetrar actos terroristas de alto perfil. Entre ellos se incluían media docena del Reino Unido, varios canadienses, algunos alemanes y tres estadounidenses.  No se conocían sus nombres. Dennis Blair pensaba que los informes eran lo suficientemente alarmantes y creíbles como para que el Presidente fuese informado. Pero Rahm Emmanuel no estaba de acuerdo. Blair respondió, como asesor de inteligencia del Presidente, que se sentía realmente preocupado y Emmanuel lo acusó de estar tratando de responsabilizarlo a él y al Presidente.

“Al salir de la Casa Blanca Blair estaba convencido de que ambos vivían en planetas diferentes con respecto a este tema.  Cada vez más veía una falla en el gobierno.

“CAPÍTULO 12

“El General Jones acostumbraba a viajar él mismo a Afganistán para hacer sus propias valoraciones.  Él era de la opinión de que los Estados Unidos no podían perder esa guerra, porque la gente iba a decir que los terroristas habían ganado y este tipo de acciones se iban a ver en África, América del Sur y otros lugares.  Las organizaciones como la OTAN, la Unión Europea y las Naciones Unidas podrían quedar relegadas al basurero de la historia.

“Jones visita a los soldados heridos, se reúne con los coroneles y se entrevista con McChrystal.  McChrystal le confiesa que Afganistán estaba mucho peor que lo que él esperaba.  Advirtió que había sobradas razones para preocuparse y que si la situación no se revertía pronto se haría irreversible.  Jones pidió que le enumerara los problemas y McChrystal comenzó a citar toda una letanía de ellos: el número de talibanes en el país era muy superior a lo que se pensaba (25 000).  Jones comentó que eso era el resultado del  tratado firmado entre Pakistán y sus tribus, pues allí los nuevos talibanes podían ser entrenados sin interferencias.  El número de ataques talibanes se acercaba a los 550 semanales y en los últimos meses se había casi duplicado.  Las bombas a los bordes de la carretera estaban matando a aproximadamente 50 efectivos de las tropas de la coalición cada mes, a diferencia de la cifra de ocho registrada el año anterior.

“Jones insistía en que la nueva estrategia tenía tres etapas:

“1.- La seguridad.

“2.- El desarrollo económico y la reconstrucción.

“3.- La gobernabilidad por parte de los afganos bajo el imperio de la ley.

“Jones insistía en que la guerra no la iba a ganar sólo el ejército, que durante el próximo año la parte de la estrategia que debía comenzar a funcionar era el desarrollo económico, y que si eso no se hacía bien no iban a haber suficientes tropas en el mundo para lograr la victoria.  Jones aclaró que ésta era una nueva época y que Obama no le iba a dar a los comandantes del ejército todas las fuerzas que ellos pedían, como acostumbraba a hacer Bush durante la guerra en Irak.  Jones añadió que el Presidente sabía que estaba caminando por el filo de una navaja, lo cual quería decir que no sólo eran tiempos difíciles y peligrosos, sino que la situación podía avanzar en una u otra dirección.

“En la provincia de Helmand, Jones aclaró que la estrategia de Obama estaba destinada a reducir la participación y el compromiso de los Estados Unidos, que él no pensaba que Afganistán debía ser la guerra sólo de los Estados Unidos, pero que había habido una tendencia a americanizarla.

“A su regreso Jones le informa a Obama que la situación era desconcertante; que no había relación alguna entre lo que le habían estado diciendo  durante los últimos meses y lo que  el General McChrystal estaba enfrentando. Obama le pregunta al fin cuántas tropas se necesitaban y Jones le informa que aún no había un número definido.  Él pensaba que era necesario completar las dos primeras etapas de la estrategia -desarrollo económico y gobernabilidad-, o de lo contrario Afganistán simplemente se iba a tragar cualquier cifra adicional de tropas.

“En el Pentágono la reacción era muy diferente.  Jones fue acusado de querer poner límites a la cifra de tropas.  Éste alegaba que no era justo que el presidente tomara la decisión que había tenido que tomar en marzo, y antes de completar los 21 000 efectivos allí, decidir que como la situación era tan mala se necesitaban de 40 000 a 80 000 efectivos adicionales.

“Entre la Casa Blanca y el Pentágono existía un abismo cada vez mayor, y esto ocurría sólo cuatro meses después de que el Presidente diera a conocer su nueva estrategia.

“CAPÍTULO 13

“Algunos funcionarios del gobierno estadounidense describían el gobierno de Obama utilizando la terminología afgana, y decían que  la presidencia estaba poblada por ‘tribus’, lo cual reflejaba sus divisiones.  La tribu de Hillary vivía en el Departamento de Estado; la tribu de Chicago ocupaba las oficinas de Axelrod y Emmanuel; la tribu de la campaña presidencial ocupaba el Consejo de Seguridad Nacional, que estaba dirigido por el jefe de gabinete Mark Lippert y el director de comunicaciones estratégicas Denis McDonough.  A este grupo le llamaban la ‘insurgencia’.

“La derrota del Talibán requería más tropas, dinero y tiempo que su desmantelamiento. La derrota significaba una rendición incondicional, una capitulación total; la victoria, ganar en el más amplio sentido de la palabra, destruir completamente al Talibán.

“Richard Holbrooke se mostraba pesimista cerca de las elecciones del 20 de agosto en Afganistán y expresó: ‘Si hubiese 10 resultados posibles en Afganistán, 9 de ellos son malos.  Todos ellos fluctúan entre la guerra civil y las irregularidades’.

“Tan pronto cerraron los colegios de votación el 20 de agosto hubo reportes de fraude en las urnas.  Muchos funcionarios de Naciones Unidas y del Departamento de Estado no abandonaron sus residencias para visitar los centros de votación por razones de seguridad.

“El día posterior a las elecciones Hoolbroke y el embajador estadounidense se reunieron con Karzai, al cual le preguntaron qué haría si había una segunda vuelta.  Karzai dijo que él había sido reelecto y que no habría una segunda vuelta.

“Después de la reunión Karzai llamó al centro de operaciones del Departamento de Estado y pidió hablar con Obama o con Hillary.  El embajador estadounidense le recomendó al presidente que no aceptara la llamada, pues Karzai se había colocado a la defensiva diciendo que una segunda vuelta era imposible.  Obama estuvo de acuerdo en no hablar con él.

“Los informes de inteligencia  describían a Karzai como una persona cada vez más delirante y paranoico.  Karzai les dijo: ‘Ustedes están en contra mía.  Es un complot entre los estadounidenses y los británicos’.

“En el mes de agosto se creó un grupo a fin de que entrevistara a los miembros del grupo estratégico del General McChrystal que recién acababan de regresar de Afganistán, con el objetivo de saber qué era lo que estaba ocurriendo en el terreno, cómo iba la guerra, qué estaba funcionando y qué no. McChrystal le dio al grupo tres preguntas a modo de guía para su estudio: ¿es posible cumplir la misión?; y de ser así, ¿qué es necesario cambiar para que la misión se cumpla?; ¿se requieren más recursos para cumplir la misión?

“McChrystal le pidió al grupo que fuese pragmático y se concentrara en las cosas que realmente funcionaban.

“El grupo llegó a la conclusión de que el ejército entendía relativamente poco a la población afgana.  No alcanzaba a comprender cómo las campañas de intimidación lanzadas por los talibanes afectaban a la población.  El acopio de información de inteligencia era un desastre.  El grupo descubrió que el 70 por ciento de los requisitos de inteligencia se centraban en el enemigo.  Algunos miembros del grupo pensaban que dentro de uno o dos años la guerra estaría totalmente americanizada.  Los estadounidenses preferían que los aliados de la OTAN aportaran dinero y asesores para las fuerzas de seguridad afganas, en vez de que estuviesen merodeando por todo el país pidiendo apoyo aéreo para atacar a los afganos de apariencia sospechosa.

“El grupo sólo tenía malas noticias para McChrystal.  Se podía llevar a cabo la mejor campaña de contrainsurgencia en la historia del mundo, y aún así ésta fracasaría por la debilidad y la corrupción que existían en el gobierno afgano. McChrystal quedó como si hubiese sido atropellado por un tren.  De todos modos, le dio las gracias al grupo.

“McChrystal le hizo saber a Gates que necesitaría 40 000 efectivos más.  Tras largas discusiones, Gates le prometió que le daría tantos efectivos como pudiera mientras pudiera.  ‘Usted tiene un campo de batalla allá y yo tengo un campo de batalla aquí’, le dijo.

“CAPÍTULO 14

“Biden se había pasado cinco horas tratando de diseñar una alternativa para McChrystal, la cual llamó ‘antiterrorismo plus’.  En vez de una cantidad intensiva de efectivos, el plan se concentraba en lo que él creía era la amenaza real: Al Qaeda. Esta estrategia ponía énfasis en la destrucción de los grupos terroristas mediante el asesinato o la captura de sus líderes.  Biden pensaba que era posible disuadir a Al Qaeda de regresar a Afganistán, y así evitar enfrascarse en la costosa misión de  proteger al pueblo afgano.

“Biden pensaba que Al Qaeda tomaría por el camino donde encontrarían menor resistencia y que no regresarían a sus antiguos lugares de origen si:

“1.  Los Estados Unidos mantenían al menos dos bases (Baram y Khandahar) para que las Fuerzas Especiales pudieran operar en cualquier lugar del país.

“2.  Los Estados Unidos contaran con fuerzas suficientes para controlar el espacio aéreo afgano.

“3.  Las redes de inteligencia humana dentro de Afganistán le proporcionaban información acerca de los objetivos que serían atacados a las Fuerzas Especiales.

“4.  La élite de la CIA, una fuerza compuesta por 3 000 afganos para operaciones anti-terroristas podían        moverse libremente.

“Afganistán debía convertirse en un ambiente ligeramente más hostil para Al Qaeda que Pakistán para que ellos decidieran no regresar.

“Obama necesitaba a alguien que lo guiara.  Había estado en el Senado sólo cuatro años, y Biden 35.  El presidente pensaba que los militares no podían presionarlo, pero ellos podían aplastar a un presidente inexperto.  Biden acudió a Obama, y éste le dijo: ‘Tú eres quien conoces a esa gente.  Adelante. Presiona’.

“Obama confesó después que el quería que su vicepresidente fuese un detractor agresivo, y que dijera exactamente lo que pensaba, que hiciera las preguntas más difíciles, porque estaba convencido de que ésa era la mejor manera de servir al pueblo y a las tropas, estableciendo un fuerte debate sobre estas cuestiones de  vida o muerte.

“Obama convocó a un pequeño grupo de los más experimentados miembros de su equipo de seguridad nacional para analizar el informe clasificado de 66 páginas elaborado por McChrystal, que en resumen decía que si no se enviaban más efectivos era probable que la guerra terminara en un fracaso en los próximos 12 meses.  El presidente agregó que las opciones en este caso no eran buenas y aclaró que no aceptaría automáticamente la solución propuesta por el General ni por nadie.  ‘Tenemos que abordar esto con el espíritu de desafiar nuestras propias presunciones’.

“Peter Lavoy, vicejefe de análisis de la oficina del director de la DIN, consideraba que tras los ataques con aviones no tripulados, Bin Laden y su organización habían sido golpeados, asediados, pero no acabados, que Al Qaeda se había convertido en la sanguijuela del Talibán.

“Obama quería saber si era posible o no derrotar a Al Qaeda y cómo; si era necesario destruir al Talibán para destruir a Al Qaeda; qué se podía lograr en los próximos años; qué tipo de presencia era necesario tener en Afganistán para poder contar con una plataforma antiterrorista eficaz.

“Lo que no se dijo y todos sabían era que un presidente no podía perder una guerra ni hacer ver que la estaba perdiendo. Obama dijo que iba a ser necesario trabajar durante cinco años y proponía considerar otras prioridades nacionales.”

Fidel Castro Ruz

Octubre 11 de 2010

6:00 p.m.

11/10/2010 23:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Tercera parte)

20101014043606-fidel-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

“CAPÍTULO 15

“El Almirante Mullen compareció ante el Comité de Servicios Armados del Senado para su audiencia de confirmación con vista a un segundo mandato de dos años, dos días después de la primera sesión dedicada a la estrategia. En su alegato el Almirante se refiere a la estrategia sugerida por McChrystal y añade que esto ‘probablemente signifique más tropas’.

“Cuando Obama supo del testimonio de Mullen, le hizo saber a su equipo cuán descontento se sentía al saber que Mullen públicamente estaba apoyando la estrategia de McChrystal. El Almirante declaró que ‘el talibán había crecido tanto en tamaño como en complejidad’, y que por eso apoyaba los esfuerzos encaminados hacia una contrainsurgencia con los recursos adecuados. ¿Acaso el Almirante ignoraba lo que Obama había dicho apenas dos días antes? ¿No le había dicho el Presidente a todos los presentes, Mullen incluido, que ninguna de las opciones parecía adecuada, que era necesario que ellos desafiaran sus propias presunciones y que iban a tener cuatro o cinco sesiones de debate sobre este asunto? ¿Qué era lo que estaba haciendo el principal asesor militar del Presidente al informar públicamente estas conclusiones preliminares?

“En la reunión de los principales del Consejo de Seguridad Nacional se evidenciaba que estaban furiosos. Los Generales y Almirantes constantemente le están cerrando el paso al Presidente.

“Emmanuel comentó que lo que se movía entre el Almirante y Petraeus no era correcto, que todo el mundo había apoyado públicamente la noción de que hacía falta enviar más tropas. El Presidente ni siquiera había tenido una oportunidad.

“Morrell opinaba que Mullen podía haber evitado la controversia en su audiencia, simplemente diciendo que su función era la de asesor militar principal del Presidente de los Estados Unidos y del secretario de Defensa, y que debía darles sus recomendaciones a ellos primero en privado antes de anunciarlas públicamente y que no consideraba adecuado compartirlas antes con el Comité.

“Morrell pensaba que todo era parte de la compulsión que sentía Mullen por comunicar, fortalecer la prominencia y la estatura de su posición. Tenía una página en Facebook, una cuenta en Twitter, videos en YouTube y un sitio web llamado ‘Los viajes con Mullen: una conversación con el país’.

“El propio Mullen al salir al lobby descubrió que él mismo era el tema de una acalorada controversia.

“Emmanuel y Donilon le preguntaron: ¿Cómo se supone que nosotros enfrentemos este asunto? Tú has dicho esto, y ¿qué debemos decir nosotros?

“Emmanuel agregó que esta noticia iba a hacer titulares en todos los noticieros nocturnos.

“Mullen quedó sorprendido. La Casa Blanca sabía de antemano lo que él iba a decir, pero en su testimonio no había dado cifras específicas de tropas. Fue tan amorfo como pudo. Pero en su audiencia de confirmación él tenía que decir la verdad y la verdad era que él compartía la noción de la necesidad de una contrainsurgencia. ‘Eso es lo que yo pienso’, dijo. ¿Cuál era su alternativa?

“Donilon se preguntaba por qué Mullen había tenido que usar la palabra ‘probablemente’, y por qué no había dicho ‘no sé’. Eso hubiera sido mejor.

“El titular de la primera página de The Washington Post de la mañana siguiente rezaba: ‘Mullen: ‘Probablemente’ se necesiten más tropas’.

“Obama convocó al General retirado Collin Powell a una reunión privada en la Oficina Oval el 16 de septiembre. Siendo Republicano, Powell le había dado un fuerte apoyo a Obama durante su campaña.

“Refiriéndose a Afganistán, Powell le comentó que no se trataba de una decisión que se tomaba una sola vez, que ésta era una decisión que iba a tener consecuencias para una gran parte de su gobierno. Le recomendó: ‘Sr. Presidente, no se deje presionar por la izquierda que quiere que usted no haga nada. No se deje presionar por la derecha que quiere que usted lo haga todo. Tómese su tiempo y decida usted mismo.’

“Y también le recomendó que no se dejara presionar por los medios de prensa, que se tomara su tiempo, que recopilara toda la información que necesitara para garantizar que después se iba a sentir cómodo con la decisión tomada.

“Si usted decide enviar más tropas, o si eso es lo que usted piensa es necesario hacer, asegúrese de comprender bien qué es lo que van a hacer esas tropas y trate de tener alguna certeza de que el envío de tropas adicionales va a redundar en un éxito. Usted no puede garantizar el éxito en un teatro de operaciones tan complejo como el de Afganistán, que se complica cada vez más con el problema de Pakistán al lado.

“‘Usted tiene que garantizar que la base de este compromiso suyo va a ser sólida, porque en estos momentos es un poco suave’ dijo Powell, refiriéndose a Karzai y a la corrupción generalizada que existe en su gobierno.

“El Presidente no apoyaba plenamente una operación de contrainsurgencia, porque eso significaba asumir la responsabilidad de Afganistán por un largo período de tiempo.

“El Presidente dijo que cuando se recibiera la valoración hecha por McChrystal, era evidente que todo el mundo tenía que reunirse en un salón a fin de garantizar que todo el mundo estuviese cantando a partir del mismo cantoral.

“CAPÍTULO 16

“El 29 de septiembre Jones convocó a los principales del Consejo de Seguridad Nacional para un debate de dos horas, a modo de ensayo para la reunión del día siguiente, sin la presencia del Presidente.

“Cualquiera que hubiese visto un video de la reunión probablemente se alarmaría. Ocho años después de haber comenzado la guerra, aún se batallaba por definir cuáles eran los objetivos principales.

“Biden había escrito un memorando de seis páginas exclusivamente para el Presidente, cuestionando los informes de inteligencia sobre los talibanes. Los informes presentaban al Talibán como el nuevo Al Qaeda. Como los talibanes eran los que combatían contra los estadounidenses, se había hecho usual que los árabes, los uzbecos, los tayikos y los chechenios cruzaran hacia Afganistán para lo que ellos llamaban ‘el verano del yihad’.

“Biden indicó que estas cifras eran exageradas, que el número de combatientes extranjeros no sobrepasaba los 50 o los 75 cada vez.

“El miércoles 30 de septiembre el Presidente celebró la segunda reunión para analizar el problema de Afganistán y Pakistán. Esta vez el grupo de asistentes era mayor. Petraeus estaba presente.

“El Presidente preguntó: ‘¿Hay alguien aquí que piense que debemos irnos de Afganistán?’ Todos quedaron en silencio. Nadie dijo nada.

“‘Bien’, dijo el Presidente, ‘ahora que podemos prescindir de eso, continuemos.’

“Obama también quería alejarse del tema de Afganistán durante el resto de la sesión.

“‘Comencemos por lo que nos interesa, que es realmente Pakistán, no Afganistán’, dijo. ‘De hecho, si quieren, les pueden decir a los líderes pakistaníes que no nos vamos a ir de Afganistán.’

“Obama estableció las reglas para el resto de la sesión. ‘Realmente quiero centrarme en los Estados Unidos. Considero que existen tres objetivos claves. Uno de ellos es proteger a los Estados Unidos, a sus aliados y a sus intereses en el extranjero. Dos, la preocupación acerca de la estabilidad y las armas nucleares en manos de Pakistán. Y si estoy centrando mi atención en los Estados Unidos, ¿existe acaso alguna diferencia entre los peligros que emanan de Al Qaeda o del Talibán?’

“Lavoy y Petraeus hicieron sus intervenciones. MacChrystal hizo una presentación sobre lo que él llamaba ‘El Camino’ hacia su valoración inicial.

“Obama expresó: ‘Bien, ustedes han hecho su trabajo, pero hay tres nuevos acontecimientos: los pakistaníes se están comportando mejor; la situación en Afganistán es mucho más seria que lo que anticipábamos; y las elecciones afganas no dieron como resultado el punto de viraje que esperábamos -un gobierno más legítimo.’

“Biden favorecía el presupuesto, impugnado por el Presidente, de que Pakistán evolucionaría de la misma forma que evolucionaría Afganistán.

“Robert Gates proponía tener en cuenta los intereses en el exterior y los aliados.

“Hacia el final de la reunión Hillary preguntó de qué forma se utilizarían las tropas adicionales, a dónde irían, si iban en calidad de asesores, y cómo se aplicarían las lecciones aprendidas en Irak.

“Los análisis de inteligencia al más alto nivel nunca fueron concluyentes acerca de una acción en Afganistán en estos momentos. Un Afganistán completamente desestabilizado tarde o temprano desestabilizaría a Pakistán. De modo que la interrogante ante el Presidente y su equipo era la siguiente: ¿Podían los Estados Unidos asumir ese riesgo?

“Gates se reunió con el embajador pakistaní, Haqqani, en los Estados Unidos. Tenía que hacerle llegar un mensaje explícito del Presidente: no nos íbamos de Afganistán. Haqqani se refirió a una larga lista de cosas que el ejército pakistaní necesitaba. El Congreso había aprobado un fondo de 400 millones de dólares en mayo para mejorar el arsenal de la contrainsurgencia. Haqqani abordó el problema de los 1 600 millones que los Estados Unidos le debían al ejército de Pakistán por permitirle llevar a cabo operaciones militares a lo largo de la frontera. Después del 11 de septiembre, los Estados Unidos habían creado una cuenta de gastos a favor de Pakistán y de otros países, llamada Fondo de Apoyo a la Coalición, con la cual se les reembolsaba a los aliados por la ayuda prestada.

“CAPÍTULO 17

“Obama se reúne con un grupo bipartidista de aproximadamente 30 líderes del Congreso con el fin de darles una información actualizada sobre la revisión de la estrategia.

“Varios legisladores criticaban el enfoque de Biden que defendía una ofensiva antiterrorista. Lo interpretaban como una forma de reducir la presencia de los Estados Unidos.

“Biden aclaró que no estaba defendiendo una política que implicara una operación realizada sólo con el uso de Tropas Especiales.

“El Presidente tuvo que aclarar que nadie estaba hablando de abandonar Afganistán.

“McCain dijo que sólo esperaba que la decisión no fuese tomada a la ligera y que respetaba el hecho de que la decisión la debía tomar Obama como Comandante en Jefe.

“Obama le respondió: ‘le aseguro que no estoy tomando ninguna decisión a la ligera. Y usted tiene toda la razón. La decisión la tengo que tomar yo y yo soy el Comandante en Jefe’.

“Obama continuó diciendo: ‘nadie siente tanta urgencia en tomar esta decisión -y hacerlo de la manera correcta- como yo.’

“Ese mismo día a las 3:30 de la tarde Obama volvió a reunir a su equipo para analizar la situación de Pakistán

“El consenso dentro de la comunidad de inteligencia era que la situación en Afganistán no se iba a resolver si no había relaciones estables entre la India y Pakistán.

“Mullen apuntaba que los programas de colaboración entre los ejércitos de los Estados Unidos y Pakistán habían ascendido a casi 2 000 millones al año, por concepto de equipamiento, entrenamiento y otras empresas.

“Hubo sugerencias de abrir nuevas instalaciones en Pakistán con el fin de infiltrar fuentes de información en las tribus e incluir a asesores militares estadounidenses en las unidades pakistaníes.

“Obama aprobó todas las acciones en el terreno. Era inusual recibir una orden inmediata del Presidente, pues hasta el momento en las sesiones de trabajo se hablaba mucho y no se tomaban decisiones.

“CAPÍTULO 18

“Por fin McChrystal tenía la oportunidad de presentar su opción para el incremento de tropas sólo ante los principales (Obama no estaba presente) el 8 de octubre.

“La esencia de su exposición, con 14 diapositivas, era que las condiciones en Afganistán eran mucho peor que lo que se pensaba, y que sólo una ofensiva contrainsurgente que contara con plenos recursos podía remediar la situación.

“Jones dijo que había preguntas aún sin responder, y anotó en su libreta que era imposible poner en práctica cualquier estrategia para Afganistán que no abordara el problema de los santuarios en Pakistán.

“McChrystal planteaba tres opciones:

“1. de 10 000 a 11 000 efectivos para entrenar a las fuerzas de seguridad afganas.

“2. 40 000 efectivos para proteger a la población.

“3. 85 000 efectivos para el mismo propósito.

“McChrystal aclaró que el objetivo en este caso no era derrotar al talibán sino degradarlo, o sea, impedir que volviesen a tomar el control de partes claves del país.

“Hillary preguntó si era posible llevar a cabo la misión de degradación con un menor número de tropas, y el General le respondió que no, que él abogaba por los 40 000 efectivos.

“Al día siguiente Obama despertó con la noticia de que le habían otorgado el Premio Nobel de la Paz.

“Esa misma tarde a las 2:30 el Consejo de Seguridad Nacional en pleno tendría una sesión de trabajo con el Presidente. Éste comenzó la reunión pidiéndoles a todos que le dijeran qué debía hacerse con la guerra.

“Lavoy comenzó hablando sobre Pakistán y su obsesión con la India, y que los pakistaníes tenían reservas acerca del compromiso de los estadounidenses.

“McChrystal dijo que a menos que la misión cambiara, él presentaba las mismas opciones.

“Eikenberry resumió en 10 minutos sus opiniones, que eran bastante pesimistas. Coincidía con el hecho de que la situación se estaba deteriorando y que era necesario enviar más recursos, pero pensaba que la ofensiva contrainsurgente era muy ambiciosa.

“Gates recordó que todos se habían abrazado a sólo tres opciones:

“1. Contrainsurgencia, es decir, construcción de la nación.

“2. Antiterrorismo, que muchas personas piensan se trata de misiles lanzados desde un buque en el océano.

“3. Antiterrorismo plus, la estrategia propuesta por el vicepresidente.

“Pero evidentemente había más opciones y no sólo estas tres. Gates agregó que era necesario redefinir el objetivo y que probablemente los Estados Unidos estaban tratando de lograr más que lo que se podía alcanzar.

“Petraeus concluyó: ‘Nosotros no vamos a destruir al Talibán, pero necesitamos negarle el acceso a zonas pobladas y líneas de comunicación claves para contenerlos.’

“Biden preguntó: ‘¿Cual sería el mejor estimado de tiempo para que las cosas marchen en la dirección correcta? Si dentro de un año no hay un progreso palpable, ¿qué hacemos?’

“No hubo respuesta.

“Biden insistió: ‘Si el gobierno mejora y ustedes reciben las tropas, ¿cuál sería el impacto?’

“Eikenberry respondió que si bien los últimos cinco años no habían sido muy esperanzadores, había habido pequeños progresos, y que se podía capitalizar en ellos, pero que no se debían esperar avances significativos en los próximos seis a doce meses.

“CAPÍTULO 19

“Le tocaba el turno a Hillary en la reunión del 9 de octubre. Hillary dijo que el dilema era decidir qué era lo primero, si más tropas o un mejor gobierno; que para evitar el colapso se necesitaban más tropas, pero que ello no garantizaba el progreso.

“Preguntó si era posible el logro de los objetivos en Afganistán y Pakistán sin el compromiso de enviar más tropas. Ella misma respondió que la única forma de lograr que el gobierno cambiase era enviando más tropas, pero que aún así no había garantías de que esto diera resultado.

“Añadió que todas las opciones eran difíciles e insatisfactorias y agregó: ‘Nosotros sí tenemos un interés de seguridad nacional en garantizar que el Talibán no nos derrote. Lo mismo ocurre con la destrucción de Al Qaeda, que sería difícil sin Afganistán. Es una opción extremadamente difícil, pero las opciones son limitadas, a menos que nos comprometamos y obtengamos una ventaja psicológica.’

“Mullen se hizo eco de otros comentarios de línea dura. Dennis Blair sugirió que la política interna podía ser un problema por el número de bajas, pues el mes anterior la cifra había ascendido a 40, el doble de la del año anterior. Él se preguntaba si valdría la pena. La respuesta era que el pueblo lo iba a apoyar en tanto creyera que había logros.

“‘Por primera vez el Presidente tendría una estrategia elaborada por el gabinete de guerra en pleno, y podremos decirle al pueblo de los Estados Unidos lo que estamos haciendo’, dijo.

“Panetta opinaba lo siguiente: ‘Usted no se puede ir. No puede derrotar al Talibán.’ ‘Ellos no estaban hablando de la posibilidad de implantar una democracia al estilo de la de Jefferson en Afganistán’, decía Panetta, quien consideraba que ésta era la base para reducir la misión de los Estados Unidos y aceptar a Karzai a pesar de sus defectos. Según Panetta, la misión era luchar contra Al Qaeda y garantizar que no existieran santuarios. Era necesario trabajar con Karzai.

“Susan Rice dijo no haber tomado aún una decisión, pero que pensaba era necesario reforzar la seguridad en Afganistán para derrotar a Al Qaeda.

“Holbrooke dijo que se necesitaban más tropas; la cuestión era saber cuántas y cómo utilizarlas.

“John Brennan preguntaba qué era lo que se trataba de lograr, pues las decisiones en materia de seguridad que se adoptaran aquí serían aplicadas también en otras regiones. Si se tratara de un gobierno no corrupto, que prestara servicios a toda la población, eso no se iba a lograr mientras él estuviese vivo. ‘Es por eso’, decía él, ‘que las palabras ‘éxito’, ‘victoria’ y ‘ganar’ complican nuestra tarea.’

“Habían transcurrido ya dos horas y media. El Presidente dijo que esas reuniones habían dado como resultado una definición útil del problema, que estaba emergiendo una nueva definición.

“‘Esto no lo vamos a resolver hoy’, dijo Obama. ‘Ya hemos reconocido que no podremos derrotar completamente al Talibán.’

“Obama dijo que si aprobaba el envío de 40 000 tropas, eso no bastaría para una estrategia de contrainsurgencia que cubriera a todo el país.

“Obama preguntaba si era posible llevar a los afganos al punto de que les permitieran a los Estados Unidos retirarse en un período de dos, tres, cuatro años.

“‘No podemos mantener un compromiso por tiempo indefinido en los Estados Unidos’, dijo Obama. ‘No podremos mantener el apoyo interno y el de nuestros aliados sin dar ninguna explicación que incluya los límites de tiempo.’

“Holbrooke regresó a su oficina en el Departamento de Estado, donde el personal se quejaba de que se mantenían despiertos toda la noche redactando análisis que nadie se leía.

“Holbrooke respondió que la persona a la cual estaban dirigidos sí se los leía. Que las noches en vela no habían sido en vano y que debían preparar un nuevo paquete de informes para el Presidente.” Así concluye la síntesis de los capítulos 15 al 19, de los 33 que contiene “Las guerras de Obama”.

Ayer se anunciaba la publicación, casi simultánea, de otro libro, “Conversando conmigo mismo”, con prólogo de Barack Obama. Pero esta vez la edición verá la luz en 20 idiomas. Según se afirma, contiene cartas y documentos importantes de la vida de su autor: nuestro conocido y estimado amigo Nelson Mandela.

En los años finales de su cruel encierro, Estados Unidos convirtió el siniestro régimen del apartheid en potencia nuclear, suministrándole más de media docena de bombas nucleares, destinadas a golpear las fuerzas internacionalistas cubanas, para impedir su avance en el territorio ocupado por Sudáfrica en Namibia. La aplastante derrota del ejército del apartheid en el Sur de Angola dio al traste con el infame sistema.

Nuestros representantes en España prometieron adquirir y enviar de inmediato ejemplares del libro, cuyo lanzamiento estaba anunciado para hoy 12 de octubre. Pero casi a las seis de la tarde nada se sabía todavía, porque era feriado en España y las librerías no vendían. Se cumplía el 518 aniversario del día en que nos descubrieron y España se convirtió en imperio.

Prosigue mañana.



Fidel Castro Ruz

Octubre 12 de 2010
13/10/2010 22:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Baudilio Espinosa y sus 58 años de vida bancaria

20101014051007-baudilio-espinosa.jpg

Ya han transcurrido 50 años desde la nacionalización de la Banca en Cuba. Uno de los protagonistas de aquel suceso, es una de las personas con más experiencia en la actividad bancaria en el territorio villaclareño, el saguero Baudilio Espinosa Mondejar.

Recién cumplió 58 años como trabajador del ramo.Con gran alegría manifiesta que para él su vida es el Banco.La horas transcurren sin darse cuenta para él cuando está trabajando. Se desempeña actualmente en el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC ), ubicado en la calle Calixto García y Clara Barton, en Sagua la Grande. Cada día marcha hacia su centro laboral este hombre de 75 años quien mantiene su vitalidad.

 Recuerda que comenzó a trabajar a los 16 años en el Banco Agrícola ubicado en la actual Galería de Arte. Su madre era quien firmaba la nómina del pago por .00 que percibía. Así transcurrieron dos años y ocupó una plaza fija de cajero. Nunca imaginó que iba a permanecer tanto tiempo Del Banco conoce todas las actividades. Con seriedad puntualiza que la ética del trabajador de estas instituciones es prioridad uno. La gente dice el Banco nunca se equivoca y sobre esa premisa hay que trabajar con más calidad en el servicio al pueblo, que es la razón de ser.

 Rememora aquellos días de la nacionalización de la Banca en nuestro país. Horas de trabajo sin descanso, pero con la satisfacción de cumplir con una tarea de la Revolución y las orientaciones del Ché quien se desempeñaba como Presidente del Banco Nacional de Cuba. Aún se siente con fuerza para seguir brindando su aporte a la sociedad expresa el experimentado bancario.

 Con una sonrisa que delata su alegría sincera dice que le hubiera gustado mucho tener una computadora en mis tiempos. Sin dudas, la moderna tecnología simplifica el trabajo que antes se hacía de forma manual.

 Manifiesta que a pesar de sus años le gusta relacionarse con los jóvenes y les recomienda que se enamoren de su labor, para que lo disfruten y ayuden a mantenerle prestigio del personal bancario. Baudilio Espinosa Mondejar tiene a su haber múltiples distinciones por los años de servicio, reconocimientos y diplomas que guarda con gran cariño, pero lo que lo hace sentir más feliz es el reconocimiento de sus compañeros y del pueblo.

13/10/2010 23:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Cuarta parte)

20101014052044-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

“CAPÍTULOS 20 Y 21

“Continúan las valoraciones sobre las opciones relacionadas con la guerra en Afganistán. Se identifican tres prioridades en términos de esfuerzos de carácter civil: la agricultura, la educación y la reducción de los cultivos de amapola.  Si se lograban estos objetivos se podría socavar el apoyo al Talibán.

“La gran pregunta seguía siendo qué se podía hacer en un año.

“Petraeus dijo haber redactado un manual titulado ‘Lecciones sobre la reconciliación’, sobre sus experiencias en Irak, del cual Mullen no tenía conocimiento.

“Según las encuestas públicas, dos de cada tres estadounidenses pensaban que el Presidente carecía de un plan bien definido para Afganistán.  Incluso entre la población, las opiniones estaban divididas acerca de cómo proceder.

“Axelrod respiró profundo. El público no hacía distinción entre el Talibán y Al Qaeda.  Eso podía ser parte del problema.

“Sólo el 45 por ciento de la población aprobaba la manera en que Obama manejaba el asunto de la guerra (había perdido 10 puntos en un mes, 15 puntos desde el mes de agosto y 18 desde que alcanzó su nivel más alto).  La reducción de la cifra se debía a la pérdida del apoyo republicano.

“Axelrod no se preocupaba; decía que al final serían él o todos los que explicarían cuál era la decisión en términos claros, para que la gente pudiera entender lo que se estaba haciendo y por qué.

“Panetta declaró que ningún presidente demócrata podía ir en contra de las recomendaciones de los militares, en especial si el Presidente las había solicitado. Su recomendación era hacer lo que ellos decían.  Les expresó a otros funcionarios de la Casa Blanca que en su opinión la decisión debía haber sido tomada en una semana, pero que Obama nunca le preguntó y que él nunca le había expresado voluntariamente su opinión al Presidente.

“El ex vicepresidente Dick Cheney expresó públicamente que los Estados Unidos no debían titubear cuando sus fuerzas armadas estaban en peligro.

“Obama deseaba tomar una decisión antes de su viaje por Asia.  Dijo que aún no se le habían presentado dos opciones, que eran los 40 000 efectivos o nada.  Dijo que quería una nueva opción esa misma semana.  Tenía en su mano un memorando de dos hojas enviado por su director de presupuesto, Peter Orszag, con el estimado de los costos de la guerra en Afganistán.  Según la estrategia recomendada por McChrystal, el costo durante los próximos 10 años sería 889 mil millones de dólares, casi 1 billón de dólares.

“‘Esto no es lo que yo estoy buscando’, dijo Obama. ‘No voy a prolongar esto durante diez años; no voy a enfrascarme en la construcción de una nación a largo plazo.  No voy a gastar un billón de dólares.  Les he estado presionando al respecto.’

“‘Esto no está en función del interés nacional.  Sí, es necesario internacionalizar esta situación.  Esa es una de las grandes fallas del plan que se me ha presentado.’

“Gates apoyaba  la solicitud de tropas de McChrystal, pero por el momento era necesario retener a la cuarta brigada.

“Obama dijo: ‘Quizás no necesitemos a la cuarta brigada, ni a los 400 000 efectivos de las fuerzas de seguridad afganas que McChrystal se propone entrenar.  Pudiéramos aspirar a un crecimiento más mesurado de esta fuerza. Pudiéramos incrementar los efectivos para contrarrestar el auge enemigo pero sin enfrascarnos en una estrategia a largo plazo.’

“Hillary opinaba que a McChrystal se le debía dar lo que él pedía, pero coincidía en que se debía esperar antes de enviar a la cuarta brigada.

“Obama le preguntó a Gates: ‘¿Realmente necesitas  40 000 efectivos para revertir el auge del Talibán? ¿Qué tal si enviamos de 15 000 a 20 000? ¿Por qué no sería suficiente con esa cantidad de tropas?’  Reiteró que no estaba de acuerdo con gastar un billón de dólares ni con  una estrategia de contrainsurgencia que se prolongase durante diez años.

“‘Quiero una estrategia de salida’, agregó el Presidente.

“Todo el mundo se dio cuenta de que, al apoyar a McChrystal, Hillary unía fuerzas con los militares y con el Secretario de Defensa, limitando así la capacidad de maniobra del Presidente. Había reducido sus posibilidades de aspirar a un número significativamente menor de tropas o una política más moderada.

“Era un momento decisivo en sus relaciones con la Casa Blanca.  ¿Era ella de confiar? ¿Podía ella algún día pertenecer realmente al equipo de Obama? ¿Había sido ella en algún momento parte de su equipo? Gates pensaba que ella hablaba a partir de sus propias convicciones.

“Muy pronto aquellos que tenían ideas similares se agruparon. Biden, Blinken, Donilon, Lute, Brennan y McDonough era un grupo poderoso, cercano a Obama en muchos sentidos, y eran el equilibrio contra el frente unido compuesto por Gates, Mullen, Petraeus, McChrystal y ahora Clinton.

“CAPÍTULOS 22 Y 23

“Obama convocó a los jefes del Estado Mayor a la Casa Blanca. Durante los últimos dos meses los militares uniformados habían estado insistiendo en el envío de  40 000 efectivos, pero los jefes de los servicios individuales aún no habían sido consultados.  Los jefes del Ejército, la Marina de Guerra, los Infantes de Marina y la Fuerza Aérea eran los que reclutaban, entrenaban, equipaban y suministraban las tropas para los comandantes como Petraeus y sus jefes subordinados en el terreno como McChrystal.  Estos dos últimos no asistieron por encontrarse en Afganistán.

“Obama les pidió que le propusieran tres opciones.

“James Conway, comandante general de los marines, se refirió a la alergia de los combatientes a las misiones prolongadas que se extienden más allá de la derrota del enemigo.  Su recomendación era que el Presidente no debía enfrascarse en una operación a largo plazo para la construcción de una nación.

“El general George Casey, jefe del Estado Mayor del Ejército, dijo que el retiro programado en Irak le permitiría al ejército disponer de los 40 000 efectivos para Afganistán, pero que se sentía escéptico con respecto a los grandes compromisos de tropas en estas guerras.  Para él la clave estaba en una transición rápida, pero que  el plan de 40 000 era un riesgo global aceptable para el ejército.

“El jefe de operaciones navales y el jefe de la Fuerza Aérea tenían poco que decir, pues cualquiera que fuese la decisión en Afganistán,  el impacto en sus fuerzas sería mínimo.

“Finalmente Mullen le presentó al Presidente tres opciones:

“1.  85 000 efectivos.  Esto era una cifra imposible.  Todos sabían que no se disponía de esta fuerza.

“2.    40 000 efectivos.

“3.    de 30 000 a 35 000 efectivos.

“La opción híbrida era de 20 000 efectivos o dos brigadas para dispersar al Talibán y entrenar a las tropas afganas.

“CAPÍTULOS 24 Y 25

“Obama le propone al Presidente pakistaní una escalada contra los grupos terroristas que operaban desde ese país.

“El Director de la CIA dijo esperar pleno apoyo de Pakistán, dado que Al Qaeda y sus seguidores eran enemigos comunes. Agregó que se trataba de la propia supervivencia de Pakistán.

“Obama se daba cuenta de que la clave para mantener unido al equipo de seguridad nacional era Gates.

“Tras su regreso de Asia, Obama convoca una reunión de su equipo de seguridad nacional y les prometió que en dos días tomaría la decisión final. Dijo estar de acuerdo con los objetivos menos ambiciosos y más realistas, y que dichos objetivos debían lograrse en un período de tiempo más corto que el que el Pentágono había recomendado inicialmente.  Agregó que el número de tropas comenzaría a disminuir a partir del mes de julio de 2011, el período de tiempo que Gates había sugerido en la última sesión.

“‘No necesitamos perfección; cuatrocientos mil no va a ser la cifra a la cual llegaremos antes de que comencemos a reducir las tropas.’

“Hillary parecía casi saltar sobre su asiento, dando muestras de que quería que la dejasen hablar, pero Jones ya había decidido el orden de palabra y la Secretaria tuvo que escuchar primero los comentarios de Biden.

“Biden había elaborado un memorando que apoyaba al Presidente, que cuestionaba el tiempo y los objetivos de la estrategia.  Petraeus sentía como si el aire abandonara la sala.

“Biden no estaba seguro de que la cifra de 40 000 era sostenible desde el punto de vista político y tenía muchas interrogantes acerca de la viabilidad de los elementos de la estrategia de contrainsurgencia.

“Clinton tuvo la oportunidad de hablar.  Ella apoyaba plenamente la estrategia.  ‘Hemos pasado un año esperando por una elección y un nuevo gobierno allí.  La comunidad internacional y Karzai saben cuál sería el desenlace si no  incrementamos nuestros compromisos. Lo que estamos haciendo ahora no va a dar resultados.  El plan no es todo lo que nosotros hubiésemos querido, pero no lo sabremos si no nos comprometemos.  Yo apoyo el esfuerzo; tiene un costo enorme, pero si lo acometemos sin deseos no vamos a lograr nada’.  Sus palabras eran una versión de una frase muy usual en ella cuando era Primera Dama de la Casa Blanca y que aún utiliza con regularidad: ‘fíngelo hasta lograrlo.’

“Gates proponía esperar hasta diciembre de 2010 para hacer una evaluación total de la situación.  Creía que el mes de julio era una fecha muy anticipada para ello.

“Mullen, a través de una videoconferencia desde Ginebra, apoyaba el plan y dijo que era necesario enviar tropas lo más rápido posible, que estaba seguro de que la estrategia para una contrainsurgencia iba a tener resultados.

“Al ver que se alineaba un bloque a favor del envío de los 40 000 efectivos, el Presidente intervino: ‘No quiero verme dentro de seis meses discutiendo en esta sala el envío de otros 40 000.’

“‘No vamos a pedir otros 40 000′, dijo Mullen.

“Petraeus expresó que apoyaba cualquier decisión que tomara el Presidente. Y después  de haber declarado su apoyo incondicional, expresó que su recomendación, desde el punto de vista militar, era que los objetivos no se podrían lograr con menos de 40 000 efectivos.

“Peter Orszag dijo que probablemente habría que pedirle al Congreso un financiamiento adicional.

“Holbrooke estaba de acuerdo con lo expresado por Hillary.

“Brennan aseguró que el programa antiterrorista continuaría independientemente de la decisión que se tomase.

“Emmanuel se refirió a la dificultad de pedir un financiamiento adicional al Congreso.

“Cartwright dijo que apoyaba la opción híbrida de 20 000 efectivos.

“El Presidente intentó resumir.  ‘Al cabo de dos años aún hay elementos ambiguos en esta situación’, dijo.  Les dio las gracias a todos y anunció que estaría trabajando en esto durante el fin de semana para tomar una decisión definitiva a principios de la semana entrante.

“El miércoles 25 de noviembre Obama se reunió en la Oficina Oval con Jones, Donilon, McDonough y Rhodes.  Dijo estar inclinado a aprobar el envío de 30 000 efectivos, pero que esta decisión no era definitiva.

“‘Esto tiene que ser un plan para transferirles el mando y salir de Afganistán.  Todo lo que hagamos tiene que estar centrado en la manera en que vamos a reducir nuestra presencia allí.  Es parte de nuestro interés de seguridad nacional.  Tiene que quedar claro que esto es lo que estamos haciendo’, dijo Obama. ‘El pueblo estadounidense no entiende de número de brigadas, sino de número de tropas.  Y he decidido que sean 30 000.’

“Obama ahora parecía más seguro acerca de la cifra de efectivos.

“‘Tenemos que aclararle al pueblo que el cáncer está en Pakistán. La razón por la cual estamos operando en Afganistán es para que el cáncer no se expanda hacia allá.  Y también necesitamos extirpar el cáncer de Pakistán.’

“Parecía que la cifra de 30 000 era inamovible.  Obama comentó que desde el punto de vista político era para él más fácil decir que no a los 30 000, pues así podría dedicarse a la agenda nacional, que él quería fuese el centro de su mandato como Presidente.  Pero los militares no entendían eso.

“‘Políticamente sería más fácil para mí dar un discurso y decir que el pueblo estadounidense estaba harto de esta guerra, y que íbamos a enviar solamente 10 000 asesores porque esa era la manera en que íbamos a poder salir de allí.  Pero los militares se iban a molestar.’

“Era evidente que una gran parte de Obama quería precisamente pronunciar ese discurso.  Parecía que lo estaba ensayando.

“Donilon dijo que Gates renunciaría si sólo se enviaban 10 000 asesores.

“‘Eso sería algo difícil’, dijo Obama, ‘porque no existe en mi equipo de seguridad nacional otro miembro más fuerte que él.’

“El Presidente estaba decidido a anunciar los 30 000, para poder mantener junta a la familia.

“CAPÍTULOS 26 Y 27

“El 27 de noviembre Obama invitó nuevamente a Colin Powell a su oficina para una conversación privada. El Presidente le dijo que se estaba debatiendo entre varios puntos de vista diferentes.  Los militares se habían unido para apoyar a McChrystal y su solicitud de 40 000 efectivos, y sus asesores políticos estaban muy escépticos.  Él continuaba pidiendo nuevos enfoques, pero seguían dándole las mismas opciones.

“Powell le dijo: ‘Usted no tiene por qué aguantar eso.  Usted es el Comandante en Jefe.  Esos tipos trabajan para usted.  El hecho de que  adopten una posición unánime en sus recomendaciones no significa que las mismas sean las correctas.  Generales hay varios, pero existe sólo un Comandante en Jefe.’

“Obama consideraba a Powell un amigo.

“Un día después de Acción de Gracias, Jones, Donilon, Emmanuel, McDonough, Lute y el coronel John Tien, veterano de Irak, fueron a ver al Presidente en su oficina.  Obama preguntó por qué  se reunían de nuevo con él para tratar el mismo tema. ‘Pensé que esto se había acabado el miércoles’, expresó.

“Donilon y Lute le explicaron que aún había preguntas del Pentágono que no se habían respondido, y ellos querían saber si se aceptaba un incremento del 10 por ciento a la cifra de efectivos, con lo cual se incluiría a los facilitadores.

“El Presidente, exasperado, dijo que no, que sólo los 30 000, y preguntó el porqué de aquella reunión después que todos habían estado de acuerdo. Al Presidente se le dijo que aún se estaba trabajando con los militares.  Ellos querían ahora que los 30 000 efectivos estuviesen en Afganistán en el verano.

“Parecía que el Pentágono estaba abriendo de nuevo cada uno de los temas. También se estaba cuestionando la fecha de retirada de las tropas (julio de 2011).  Gates prefería que fuera seis meses después (finales de 2011).

“‘Estoy molesto’, dijo Obama, sin alzar la voz.  Parecía que todos los temas iban a ser nuevamente discutidos, negociados o esclarecidos.  Obama les dijo que estaba dispuesto a dar marcha atrás y aceptar el envío de 10 000 asesores.  Y esa sería la cifra definitiva.

“Esto era una controversia que enfrentaba al Presidente y al sistema militar. Donilon se asombraba de ver el poder político que los militares estaban ejerciendo, pero se daba cuenta de que la Casa Blanca tenía que ser el corredor de larga distancia en esta competencia.

“Obama continuaba trabajando con Donilon, Lute y los demás.  Comenzó a dictar precisamente lo que quería, elaborando lo que  Donilon llamó una ‘hoja de plazos y condiciones’, similar al documento legal utilizado en una transacción comercial.  Acordó que el concepto estratégico de la operación sería ‘degradar’ al Talibán, no desmantelarlo, ni destruirlo ni derrotarlo.  Copió al calco las seis misiones militares requeridas para revertir el auge del Talibán.

“Pero los civiles en el Pentágono y el Estado Mayor trataban de expandir la estrategia.

“‘Ustedes no le pueden hacer eso al Presidente’, les decía Donilon.  ‘Eso no era lo que Obama quería.  Él quería una misión más reducida.’  Pero la presión continuaba.

“‘Ponle restricciones’, le ordenaba Obama.  Pero cuando Donilon regresaba del Pentágono venía con más adiciones, y no menos.  Una de ellas era enviarle un mensaje a Al Qaeda. ‘Eso no lo vamos a hacer’, dijo el Presidente cuando se enteró.

“Donilon se sentía como si estuviese reescribiendo las mismas órdenes diez veces.

“Del Pentágono seguían llegando solicitudes para misiones colaterales.  Obama seguía diciendo que no.

“Algunos continuaban ahora apoyando la solicitud original de McChrystal de 40 000 efectivos.  Era como si nadie les hubiera dicho a ellos que no.

“‘No’, dijo Obama. La cifra definitiva era 30 000, y mantenía la fecha de retirada de las tropas en julio del 2011, que también sería la fecha para comenzar a transferir la responsabilidad de la seguridad a las tropas afganas.

“Sus órdenes fueron pasadas a máquina en seis hojas a un espacio.  Su decisión no era sólo hacer un discurso y referirse a los 30 000; esto sería además una directiva, y todo el mundo tendría que leerla y firmarla.  Ése era el precio que él iba a exigir, la forma en que él pretendía ponerle fin a la controversia -al menos por el momento.  Pero como ahora todos nosotros sabemos,  la controversia, al igual que la guerra,  probablemente no terminaría, y la lucha continuaría.

“El 28 de noviembre fue otro día dedicado al Consejo de Seguridad Nacional, encuentro en el que participaron Donilon y Lute.  El análisis de la estrategia se convertía en el centro del universo.  El Presidente y todos ellos estaban siendo arrollados por los militares.  Ya no importaban las preguntas que el Presidente o alguien más hicieran.  Ahora la única solución viable eran los 40 000 efectivos.

“Donilon se preguntaba cuántos de los que estaban presionando a favor de esa opción iban a estar aquí para ver los efectos de la estrategia en el mes de julio del 2011.

“La conclusión era que todos ellos se irían, y aquí quedaría el Presidente con todo lo que esos tipos le habían vendido.

“El debate continuaba -en su casa y en su cabeza. Obama parecía vacilar en cuanto a los 30 000 efectivos.  Le pidió la opinión a su equipo.  Clinton, Gates y Jones no se encontraban presentes.

“El coronel Tien le dijo al Presidente que no sabía de qué forma él iba a desafiar la cadena de mando de los militares. ‘Si usted le dice a McChrystal, ‘me estudié su valoración, pero he decidido hacer otra cosa’, probablemente usted tenga que sustituirlo.  Usted no le puede decir ‘hazlo a mi manera, gracias por tu labor’.  El Coronel quiso decir que McChrystal, Petraeus, Mullen, e incluso Gates, estarían dispuestos a dimitir -algo sin precedentes en el alto mando militar.

“Obama sabía que Brennan se oponía a un gran incremento de tropas.

“Obama había heredado una guerra con un comienzo, una parte intermedia, pero sin un final claro.

“Lute pensaba que Gates era demasiado deferente con los militares uniformados. El Secretario de Defensa es la primera línea de control civil del Presidente.  Si el Secretario no garantizaba ese control, el Presidente tendría que hacerlo.  Lute pensaba que Gates no le estaba prestando un buen servicio al Presidente.

“El Presidente llamó a Biden por teléfono y le informó que quería reunirse con todo el equipo de seguridad nacional el domingo en la Oficina Oval.  Biden pidió reunirse con él primero y Obama le dijo que no.”

Fidel Castro Ruz

Octubre 13 de 2010

5 y 14 p.m.

13/10/2010 23:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A salvo los 33 mineros en Chile

20101014054007-mineros1-150x125.jpg

Cubadebate 

 

Luis Urzúa, jefe de turno del yacimiento San José en el momento del accidente del pasado 5 de agosto, fue el último de los 33 mineros en ser rescatado luego de más de dos meses de confinamiento a 700 metros de profundidad.

Poco antes de ser rescatado, Urzúa agradeció al primer rescatista, Manuel González por todos los esfuerzos realizados durante su rescate.

”Me siento feliz, estamos a gusto y muchas gracias a ti Manuel por estar en esas condiciones en la mina. Hay que tener una hombría y carácter como el que tú tienes”, dijo.

Urzúa, de 54 años, de profesión topógrafo, es el único minero proveniente de un hogar de clase media y es hijo de un desaparecido de la dictadura de Augusto Pínochet (1973 - 1990).

También es sobrino de Sergio Irribarren, concejal de su pueblo natal, Vallenar, localizado al sur de Copiapó.

El último de los 33 mineros tiene 31 años de experiencia bajo tierra y es conocido como el hombre del liderazgo por su aplomo, prudencia y por comportarse como un capitán que no abandona su barco.

El jefe del grupo se dedicó gran parte del tiempo que pasó bajo la tierra a dibujar los planos del área donde se encontraban los trabajadores en el yacimiento para idear alguna ruta de escape.

En los primeros días de encierro, cinco de los 33 hombres se rebelaron contra su autoridad, pero Urzúa logró alinearlos y crear armonía en el grupo.

Urzúa fue el hombre que habló con el ministro de Minería, Laurence Golborne cuando éste se comunicó con los trabajadores a través de un telefonillo.

“Le habla Luis Urzúa, soy el jefe de turno (…). Estamos bien, esperando que usted nos rescate”, le contestó Urzúa al ministro durante la llamada.

A diferencia del resto de los obreros, la familia de Urzúa no ha permanecido en el Campamento Esperanza, levantado improvisadamente cerca de la mina prácticamente desde que sucedió el accidente.

Esta familia también ha sido la única que no ha hablado con la prensa debido a una petición que el mismo Urzúa les hizo cuando les envió la primera carta durante su confinamiento.

El rescate de los 33 mineros comenzó este martes pasadas las 10H00 locales (13H00 GMT).

El primer rescatista en descender a la mina fue Manuel González quien tardó sólo 16 minutos en bajar al refugio de los trabajadores.

Florencio Ávalos fue el primer minero en ser rescatado del yacimiento San José y tardó menos de 20 minutos en emerger a la superficie.

Una de las cosas que más ha caracterizado a este operativo ha sido la rapidez puesto que a las 20H00 locales (23H00 GMT) de este miércoles 28 de los 33 mineros habían salido de la mina.

Uno de los momentos más dramáticos del rescate fue la liberación de Yonni Barrios, de 50 años, quien era conocido en el grupo como el doctor.

Gracias a sus conocimientos de enfermería, Barrios se encargó de elaborar informes médicos de sus compañeros y vacunarlos contra varias enfermedades.

Este grupo de 33 mineros se distinguió por su diversidad: un ex futbolista; Franklin Lobos; un religioso como José Henríquez y un topógrafo, en el caso de Urzúa.

Entre los obreros también se encontraba el boliviano, Carlos Mamani, de 24 años de edad, único extranjero del grupo y quien fue visitado por el presidente de su país, Evo Morales, quien viajó a primeras horas ade este miércoles para darle la bienvenida su compatriota y ofrecer ayuda y trabajo en su país natal.

13/10/2010 23:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Paula ha perdido intensidad, pero traerá lluvias fuertes

Cubadebate

Paula a las seis de la tarde.

Debe continuarse prestando la mayor atención a la evolución del huracán Paula en la región occidental de Cuba, principalmente en Pinar del Río, de acuerdo con una nota elaborada por el Dr. José Rubiera, director del Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología de Cuba.

Las áreas de lluvia del huracán Paula están afectando a la provincia de Pinar del Río, las que continuarán durante la noche de hoy y pudieran ser fuertes y localmente intensas.

También, se incrementarán los vientos gradualmente en Pinar del Río, especialmente en la mitad occidental de esa provincia, donde alcanzarán fuerza de tormenta tropical en la próxima noche y madrugada. Al mismo tiempo, se incrementarán las marejadas en la costa norte de Pinar del Río. En la costa sur de la porción oeste de Pinar del Río puede haber inundaciones costeras desde la noche de hoy miércoles.

El huracán Paula ha perdido algo en intensidad durante esta tarde y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, con rachas superiores y la presión mínima ascendió a 992 hectoPascal, por lo que es un huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco.

A las seis de la tarde de hoy, el centro del huracán Paula fue estimado en 21.7 grados de latitud Norte y 85.6 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 65 kilómetros al Oestesuroeste del Cabo de San Antonio, Pinar del Río.

Paula se mueve al Nortenordeste con una velocidad de traslación de 7 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas este huracán inclinará su trayectoria más al Estenordeste con un ligero incremento en su velocidad de traslación y perdiendo más en intensidad.

Se reitera que deberá prestarse la mayor atención a la evolución de este sistema tropical en la región occidental de Cuba, principalmente en Pinar del Río.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a la medianoche.

Atentos en el occidente cubano ante el huracán Paula

Tanto en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud, como en las provincias de Pinar del Río, Ciudad de La Habana y Matanzas se ha incrementado la vigilancia hidrometeorológica, ante el inminente paso del huracán Paula por sus territorios o áreas cercanas.

De acuerdo con la Nota Informativa número tres, emitida por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, se decidió pasar a la fase de Alarma a los municipios costeros del norte pinareño, y a la fase de Alerta a la provincia de Ciudad de La Habana.

Asimismo, se orientó pasar a la fase de Alerta a los municipios costeros del norte de las provincias de La Habana y Matanzas, además de mantenerla en la Isla de la Juventud.

La fase Informativa se indicó implementarla en el resto de los municipios de La Habana y Matanzas, así como también en la provincia de Villa Clara.

Ante tales disposiciones, en Pinar del Río se acometió -mediante el apoyo de especialistas del grupo Empresarial de la Construcción (GECONS)- la asesoría al sector residencial y estatal, en el aseguramiento de áreas vulnerables a los vientos que acompañan este tipo de fenómeno.

13/10/2010 23:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

..Paula muy próximo a la costa Noroccidental de Pinar del Rio...

Tomado del parte del Instituto de Meteorología a las 6 de la mañana

Debe continuarse prestando la mayor atención a la evolución del huracán Paula en la región occidental de Cuba, principalmente en Pinar del Río. Las áreas de lluvias asociadas al huracán Paula están afectando a la porción mas occidental de la provincia de Pinar del Río, las que continuarán durante la mañana y la tarde de hoy y pudieran llegar a ser fuertes y localmente intensas. Continuará incrementándose gradualmente la fuerza de los vientos en la mitad occidental de Pinar del Río, donde pueden alcanzar la fuerza de tormenta tropical sobre todo en la porción oeste y zonas de la costa norte. También se incrementarán las marejadas en la costa norte de Pinar del Río. En la costa sur de la porción oeste de Pinar del Río pueden ocurrir inundaciones costeras desde la mañana de hoy jueves.

El huracán Paula durante la madrugada ha continuado perdiendo en intensidad y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, con rachas superiores, con una presión mínima que ha ascendido a 999 hectoPascal, por lo que continúa como un huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco.

A las seis de la mañana el centro del huracán Paula fue estimado en 22.3 grados de latitud Norte y 84.8 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 50 kilómetros al Nortenordeste del Cabo de San Antonio, extremo occidental de Pinar del Rio.

Paula en la madrugada ha continuado moviéndose al Nordeste a razón de 7 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas este huracán se moverá con un rumbo próximo al Nordeste, inclinando su trayectoria más hacia el Estenordeste y Este, con un incremento en su velocidad de traslación y perdiendo gradualmente en intensidad. En esta trayectoria Paula cruzará muy próximo o sobre la costa Noroccidental de Pinar del Río desde el mediodía de hoy, convirtiéndose en una tormenta tropical en la tarde de hoy.

Se reitera que deberá prestarse la mayor atención a la evolución de este sistema tropical en la región occidental de Cuba, principalmente en Pinar del Río.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy.

14/10/2010 10:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez habla de su experiencia como bloguero: “Algo que me faltaba por hacer”

20101014193414-silvio-rodriguez-demasiado.jpg

 

Cubadebate

El trovador Silvio Rodríguez ha concedido una entrevista a La pupila insomne en que comenta las vivencias que le ha proporcionado su blog Segunda cita y también da su visión sobre Internet.

Silvio habla aquí de su relación con poetas como José Martí y García Lorca y de su especial admiración por Rubén Martínez Villena. En referencia a los cinco prisioneros políticos cubanos en Estados Unidos, el autor de Pequeña serenata diurna ha pedido al presidente Barack Obama que “escuche a Danny Glover“, quien es un tenaz activista en la lucha por su liberación.

-El detonante para esta entrevista ha sido la lectura del post “cierto resumen de noticias” que has publicado en tu blog Segunda cita. En él intentas una especie de balance después de cinco meses de lo que inicialmente llamaste “jugar a Dios”. Intentando un “resumen” no menos noticioso: ¿qué te ha aportado y qué te ha quitado la experiencia, si es que te ha quitado algo? “Cierto que algunos amigos piensan que Segunda cita me ha quitado más de lo que me da. Lo dicen por la cantidad de trabajo que tengo siempre.

No niego que a veces el blog me ha ocupado algo de tiempo, sobre todo desde Cuba, pero también me ha aportado. Yo creo que he vivido una experiencia contemporánea, algo de mi época que me faltaba por hacer y que hasta hace poco era imposible. Para mí ha sido un atisbo a lo que podría ser para algunos el mundo del mañana.” -En la “página inicial” con que nació Segunda cita, contabas de tu sorpresivo encuentro con la posibilidad de Crear un blog, a propósito de un enlace que te enviara la trovadora venezolana Cecilia Tood. Realmente, ¿no habías imaginado antes esa oportunidad? “Hay un sitio llamado Trovacub, que hacen unos hermanos y hermanas mexicanos. Ellos me habían construido un espacio que yo visitaba algunas veces, generalmente para publicar entrevistas. Pero lo que cuento en la primera entrada de Segunda cita pasó realmente: me dejé llevar por la pregunta “¿quieres hacer un blog?” y un par de minutos después ya lo tenía. ¿Y ahora qué?, me dije… y escribí el primer post.

Tremenda sorpresa cuando lo vi publicado. En ese momento no imaginaba lo que sería después, aunque está claro que lo que ha pasado con Segunda cita está en consonancia con las circunstancias de su autor.”

-En un medio en el que la filosofía predominante es compartir contenidos, siendo tú un autor cuyas letras y grabaciones están en numerosos sitios de la Red de redes, ¿qué piensas de temas tan debatidos como el derecho de autor y la propiedad intelectual en Internet? “Filosóficamente yo nunca he sido muy apegado a los derechos de autor, aunque personalmente me haya beneficiado que existan. En 1968 hubo un congreso de cultura donde planteé que si el Estado iba a asumir la remuneración del trabajo ¿para qué necesitábamos los derechos de autor? Después la proliferación de medios de registro y reproducción, y ahora la Internet, le dieron golpes más duros a esos derechos que aquellas palabras que por poco me cuestan la vida.

 Hoy por hoy considero que cualquier trabajo que sea útil hay que retribuirlo de alguna forma.” -Desde hace algún tiempo, a menudo andas acompañado de una cámara. Incluso, cuando publicaste el testimonio gráfico del encuentro con Fidel el pasado 26 de julio, tus fotos fueron reproducidas por numerosos medios de prensa ¿Segunda cita te ha animado a difundir más tu trabajo como fotógrafo? “Desde que era niño me fascinaba disparar con cámaras, deporte considerado entonces mucho más caro que ahora.

 Así que, desde que mi trabajo me lo permitió, me hice de una cámara. Sin embargo en Segunda cita no he usado mucho de la fotografía, sobre todo porque escoger fotos y procesarlas para la web lleva un tiempito extra que a veces no tengo. Por otra parte tampoco resultan muy alentadoras las posibilidades de diseño que las plantillas de Google ofrecen.” -Te has solidarizado de manera reiterada con nuestros cinco héroes prisioneros en Estados Unidos, y cuando recientemente cantaste en Washington hiciste un llamado directo al presidente Obama para que los libere. Si, como en un mensaje de Twitter, tuvieras sólo un reducido número de caracteres para dirigirte a él sobre este tema, qué le dirías. “Obama, escuche a Danny Glover.” -La mayoría de los artistas utilizan los recursos de Internet como un medio para su promoción.

 En tu blog has hecho mucho más que limitarte a difundir tu obra, ¿quiere decir que para ti es más un medio de participación e intervención social que una vía para la promoción de tu trabajo artístico? “Lo concebí abierto, como lo anuncio en mi primer post, como un espacio de intercambio. De pronto alguien pidió fotos y puse fotos. Otro nombró canciones y las puse. También he puesto ideas, poemas, imágenes y canciones de otros autores.

A veces pongo enlaces con noticias, o sitios que me parecen interesantes. He ido combinando lo propio con lo ajeno, en función de lo que desee trasmitir. Para mí ha sido un aprendizaje de edición múltiple. Lo único que me falta por subir son imágenes en movimiento, porque ya puse hasta dibujos.” -Tus más recientes giras -por Puerto Rico, Estados Unidos y México- han contado con tu propia “cobertura

14/10/2010 13:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sondeo: Furor por Obama se desvanece entre universitarios

Fuente.Cubadebate
Barack Obama

Barack Obama

La Obamamanía” que se apoderó de las universidades hace dos años ha desaparecido, según un sondeo de The Associated Press y mtvU.

La encuesta descubrió que los estudiantes de las instituciones de educación superior han comenzado a apoyar con menos fervor al presidente Barack Obama, una nueva señal de los problemas que enfrentan los demócratas para reavivar el entusiasmo entre esos nuevos votantes rumbo a las importantes elecciones legislativas a efectuarse en tres semanas.

Entre los estudiantes, el 44% aprueba el trabajo que ha hecho Obama como presidente, mientras que 27% está inconforme con su mandato, según la encuesta realizada el mes pasado. Esto señala una caída importante del 60% que le daba su aprobación al presidente en una encuesta realizada en mayo del 2009, cuando sólo 15% tenía una opinión negativa.

Pero no sólo se trata de los estudiantes. El apoyo a Obama se ha reducido entre muchos grupos en comparación con los primeros meses de su presidencia debido al persistente desempleo, así como a la oposición a sus planes para reanimar la economía y reformar el sistema de salud.

Pero la caída en el apoyo de los universitarios genera otras preguntas sobre si los esfuerzos de los demócratas para obtener respaldo entre ellos _y otros simpatizantes leales como la población de raza negra o los integrantes de los sindicatos_, sería suficiente para evitar que los republicanos ganen el control del Congreso en las elecciones del 2 de noviembre.

El empeoramiento de la imagen de Obama en las universidades también subraya las dificultades de su partido para convertir a los 15 millones de votantes primerizos del 2008 _casi una octava parte del total de ese año_ en un contingente político sólido.

Las encuestas a boca de urna del 2008 mostraban que 55% de los nuevos votantes tenían entre 18 y 24 años, y que esos jóvenes apoyaron ampliamente a Obama y a los candidatos demócratas a la Cámara de Representantes, lo que representaría un bloque potente si los demócratas pudieran atraerlos de nuevo.

Para azuzar el entusiasmo de los jóvenes, Obama tiene previsto participar el jueves en una sesión de preguntas y respuestas con algunos universitarios, la cual será transmitida en vivo por MTV, BET y otros canales de televisión.

Además planea encabezar un acto político el domingo en la Universidad del Estado de Ohio, y en días recientes estuvo al frente de una enorme reunión en la Universidad de Wisconsin y una sesión de preguntas y respuestas en la Universidad George Washington, la cual también fue transmitida por internet.

Varios politólogos, integrantes de campaña y estudiantes dicen que muchos de los universitarios están a disgusto por la forma en que Obama ha manejado la economía y las guerras en Irak y Afganistán, así como por su fracaso para poner fin a la política conocida como no preguntar, no decir”, que prohibe a los homosexuales expresar abiertamente su orientación sexual cuando sirven en las fuerzas armadas.

Otra de las cosas que los jóvenes le recriminan a Obama es su incapacidad para cerrar la prisión militar en la Bahía de Guantánamo, en Cuba. También hay frustración por el desordenado proceso político y por su imposibilidad para cumplir su promesa de campaña sobre reformar a Washington.

La gente espera que las cosas pasen rápido”, dijo Elizabeth Wright, de la Universidad de Colorado. No creo que la gente entienda que esto lleva tiempo”.

El sondeo de AP-mtvU se realizó con más de 2.000 estudiantes de licenciatura de 18 a 24 años.

(Con información de AP)

14/10/2010 13:38 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Paula continúa debilitándose, ahora es Tormenta Tropical

20101014194637-paula-press1-150x125.jpg

Cubadebate

Las áreas de lluvias asociadas a Paula están afectando a la provincia de Pinar del Río y se han extendido a las provincias habaneras, las que continuarán durante el día de hoy. Eventualmente pudieran llegar a ser fuertes e intensas en alguna localidad. Continuarán los vientos algo fuertes en rachas y las marejadas en la costa norte de Pinar del Río y se extenderán a la costa norte habanera desde la noche.

Paula ha continuado debilitándose y ahora es una tormenta tropical con vientos máximos sostenidos cerca del centro del orden de 110 kilómetros por hora y una presión de 1000 hectoPascal. Al mediodía de hoy, Paula tenía su centro en los 22.8 grados de latitud norte y los 84.0 grados de longitud oeste, a unos 170 kilómetros al Oestesuroeste de La Habana. Se ha movido al Estenordeste a unos 9 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas Paula continuará debilitándose gradualmente, pudiendo pasar a ser una depresión tropical o una zona de bajas presiones sobre el occidente de Cuba.

Deberá prestarse atención a las lluvias de Paula o sus restos, las que podrán ocurrir durante las próximas 24 a 48 horas en la región occidental, incluyendo a la Isla de la Juventud.

14/10/2010 13:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Paula sigue perdiendo fuerza: Occidente pasa a Fase Informativa

20101015141247-paula-press1-150x125.jpg

 Cubadebate

Nota Informativa número cuatro de la Defensa Civil sobre Paula La Defensa Civil emitió este jueves, a las 11:00 a.m. la Nota Informativa No. 4 sobre el huracán Paula.

En correspondencia con la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre la evolución del Huracán “Paula”, se ha decidido pasar a la Fase Informativa a las provincias de Ciudad de La Habana y a los municipios costeros del norte de Pinar del Río, La Habana y Matanzas.

El resto de los municipios de estas provincias, el Municipio Especial de la Isla de la Juventud y la provincia de Villa Clara pasar a la normalidad a partir de las 2 PM de este jueves.

 En estos territorios se continuará la vigilancia sobre la ocurrencia de lluvias fuertes y localmente intensas, así como posibles inundaciones costeras. Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

15/10/2010 08:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Regirá en Cuba el Horario Normal desde el próximo domingo 31 de Octubre

20101015141956--reloj-web.jpg

 

 

Tomado de Granma

En los meses de invierno, las noches son más largas y la luz del día dura menos, por lo que se abandona el Horario de Verano y se retorna al Horario Normal.

Este año corresponde hacerlo el domingo 31 de Octubre, fecha en la que cesará el Horario de Verano que se estableció el 14 de Marzo del año en curso. A la una de la madrugada del referido día se deberán atrasar una hora las manecillas de los relojes, con lo cual quedará restablecido el Horario Normal en todo el territorio nacional.

Con la aplicación del Horario Normal, existirá un mayor uso de la luz artificial en coincidencia con la cocción de alimentos en los hogares, lo que hace crecer la máxima demanda de electricidad en el conocido Horario del Pico Eléctrico de 5 a 9 de la noche. Por tanto, cobra más importancia incluso en este periodo, mantener las medidas de ahorro que se han venido estableciendo e incrementarlas en el Horario Pico, por lo que hacemos un llamado a la población para que, tanto en sus hogares como en los centros de trabajo, tomen todas las medidas para utilizar en ese horario solo los equipos e iluminación necesaria, garantizando así el uso racional de la energía eléctrica.

Unión Eléctrica

15/10/2010 08:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Quinta y última parte)

20101015130134-foto-reflexiones.jpgTomado de CubaDebate

“CAPÍTULOS 28 Y 29
“Obama bajaba de la residencia cuando se encontró a Biden. Éste le advertía: ‘Lo que usted está a punto de hacer es una orden presidencial; ya no se trata de la continuación de un debate. Esto no es lo que usted piensa. Esto es una orden. Sin ellos, estaríamos atrapados en una situación parecida a la de Vietnam.’
“Obama le respondió: ‘No voy a enrolarme en un fracaso. Si lo que yo propuse no funciona, no voy a hacer como otros presidentes que se aferran a eso, por razones de mi ego o mi política, mi seguridad política. Esto es lo que voy a anunciar’, y repartió copias de su documento de seis páginas.
“‘Habrá un incremento de 30 000 efectivos. En diciembre de 2010 se hará una evaluación para ver qué funciona y qué no. En julio de 2011 comenzaremos a retirar nuestras tropas.’
“‘En el 2010 no vamos a tener una conversación sobre cómo hacer más. No se va repetir lo que ha ocurrido este año. No se trata ni de contrainsurgencia ni de construir una nación. Los costos son prohibitivos’, expresó Obama.
“Los militares habían obtenido casi todo lo que pedían.
“Petraeus y Mullen le ratificaron su apoyo al Presidente. Emmanuel se preocupaba por el costo de la operación -más de 30 000 millones de dólares.
“Biden reconoció que aquello no era una negociación, que era una orden del Comandante en Jefe. Era un cambio de misión, y si no se percibía como tal no se podían justificar los meses que se habían empleado en este trabajo.
“El Presidente le informó su decisión a Eikenberry y a McChrystal a través de una videoconferencia. Ambos estuvieron de acuerdo.
“Biden estaba convencido de que el Presidente había clavado una estaca en el corazón de la ofensiva contrainsurgente expandida.
“Petraeus dijo en privado: ‘Usted debe saber también que yo no creo que usted pueda ganar esta guerra. Creo que debe seguir luchando, algo así como en Irak. Irak es casi una metáfora para esta situación. Sí, en Irak ha habido un progreso enorme, pero aún se producen ataques horribles y hay que mantenerse vigilantes. Este es el tipo de guerra en la que usted se enfrasca por el resto de su vida, y probablemente por el resto de la vida de sus hijos.’
“Obama pronunció su discurso en el Teatro Eisenhower de la Academia Militar de West Point.
“Al día siguiente, Clinton y Gates comparecieron ante el Comité de Servicios Armados del Senado para hablar sobre el nuevo plan.
“Muchos republicanos se sentían contrariados por la fecha límite de julio de 2011, cuando supuestamente comenzaría el retiro de las tropas de Afganistán.
“Petraeus dijo después que el progreso de la estrategia podía adoptar muchas formas, que todo cuanto él necesitaba era demostrar que había habido avances, y que eso sería suficiente para añadir tiempo al reloj y que ellos pudieran obtener lo que necesitaban.
“Lute le advirtió que eso era una gran mala interpretación de lo que había dicho el Presidente, que Obama se oponía a la idea de un compromiso a largo plazo.
“CAPÍTULOS 30 Y 31
“El 3 de abril Petraeus se reunió con Derek Harvey, su asesor de inteligencia de confianza. Harvey le mostraba una de las imágenes más pesimistas de la guerra. Advirtió que la estrategia política y diplomática no estaba conectada con la estrategia militar. ‘No va a funcionar’, dijo. ‘No vamos a alcanzar los objetivos que nos hemos trazado.’ Harvey preveía un regreso total a la situación de antes del 11 de septiembre. Petraeus preguntaba cuáles eran las opciones y Harvey consideraba que apoyar al gobierno de Karzai era contraproducente.
“Dijo que los resultados de las elecciones habían fortalecido a Karzai, y que él ya estaba recibiendo todo lo que quería.
“Las tropas de McChrystal no habían logrado despejar las zonas claves. ‘El enemigo ha comenzado a adaptarse’, agregó Harvey.
“El 16 de abril el Presidente se reúne con el Consejo de Seguridad Nacional para analizar la información actualizada sobre Afganistán y Pakistán.
“El Presidente comenzó a preguntar por la situación de zonas específicas; en todas ellas las tropas se encontraban resistiendo y en ninguna se había transferido la responsabilidad a las fuerzas locales.
“El patrón que se había establecido estaba claro: resistir, resistir durante años sin avances ni transferencias.
“Nadie en la reunión se atrevió a preguntar cuándo comenzaría la transferencia.
“Donilon y Lute habían preparado unas preguntas para que el Presidente se concentrara en la situación en Khandahar.
“El Presidente le recomendó a McChrystal que pensara en cómo íbamos a saber si estábamos teniendo éxito y cuándo lo sabríamos.
“El resultado de la reunión fue un primer strike para el General.
“El general de brigada Lawrence Nicholson visitó a Jones y Lute en la Casa Blanca. A Nicholson se le recordó el plazo de 12 meses que tenía para mostrar los logros alcanzados y comenzar la transferencia. ¿Cuándo los marines iban a estar listos para hacer algo más, entrar, por ejemplo, en Khandahar, o regresar a casa y ser parte de los que regresarían en el 2011?
“Nicholson dijo que necesitaba al menos otros 12 meses, y eso, para los distritos que tenían las mejores condiciones. Lute le recordó que ése no había sido el compromiso, que aún no se habían adentrado en los suburbios de Khandahar, el lugar donde los talibanes iban a establecerse. Lo importante era Khandahar.
“Nicholson dijo que quizás se podía llegar allí en 24 meses, si se eliminaba el problema de los cultivos de amapola, que era lo que nutría a la insurgencia.
“Lute se preguntaba cómo se iba a lograr eso. A pesar de que una plaga había acabado con el 33 por ciento de esos cultivos, las perspectivas de una reducción en el financiamiento de la insurgencia eran remotas. A pesar de las teorías conspiradoras de los afganos, la CIA no había desarrollado aún un insecto que atacara a las amapolas.
“McChrystal reportaba ciertos avances, pero cuando Lute profundizaba en las cifras, la realidad era muy diferente.
“CAPÍTULOS 32 Y 33
“Habían transcurrido 16 meses muy difíciles para Dennis Blair. Había fracasado en sus intentos por nombrar a un jefe de inteligencia en cada una de las capitales en el extranjero. La CIA había ganado y la controversia se había hecho pública. En su opinión la CIA estaba utilizando el informe diario al Presidente para que Obama supiera de sus triunfos.
“Blair se sentía tan frustrado que en una ocasión dijo: ‘Yo creo que la CIA es esencialmente una organización que es como un animal peligroso, no muy inteligente, pero realmente bien entrenado, que necesita ser controlado muy de cerca por los adultos.’
“En mayo de 2010 Obama le había preguntado a Jones y a otros si no era ya hora de deshacerse de Blair. Había habido muchas discusiones con la CIA, y Blair había presionado mucho para la firma de un acuerdo de no espionaje con los franceses, al cual se opusieron Obama y el resto del gabinete.
“Obama lo llamó por teléfono y le comunicó su decisión de destituirlo, y le pidió que le presentara cualquier excusa personal.
“Blair se sintió profundamente ofendido. No estaba enfermo, su familia estaba bien, y le había dicho a la gente que se mantendría como jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante cuatro años, porque parte de los problemas con la oficina eran los continuos reemplazos al más alto nivel.
“El 21 de junio Gates le informa a Jones sobre el artículo publicado en la revista Rolling Stones sobre McChrystal. McChrystal decía que Jones era un ‘payaso’ que se había quedado varado en el año 1985; que la estrategia de Obama pretendía vender una posición invendible.
“McChrystal llamó a Biden y reconoció que había comprometido la misión. Se disculpó con Holbrooke y le presentó su renuncia a Gates.
“Gates le propuso a Obama que criticara a McChrystal en los dos primeros párrafos de su declaración, diciendo: ‘creo que el General cometió un grave error y que su percepción es errada.’
“Obama aceptó la renuncia de McChrystal y propuso a Petraeus para ese cargo.
“Obama se reunió con Petraeus durante 40 minutos.
“El miércoles 23 de junio el Presidente anunció los cambios. Reconoció la larga hoja de servicios de McChrystal y dijo que le entristecía perder a un soldado a quien había llegado a respetar y admirar. Agregó que Petraeus ‘había dado un ejemplo extraordinario de servicio y patriotismo al asumir esta difícil tarea’. Y concluyó diciendo: ‘En mi equipo acepto el debate, pero no toleraré la división.’
“En la entrevista que Obama sostuvo con el autor del libro, el Presidente habló de sus ideas respecto al carácter de la guerra y sus esfuerzos por limitar y ulteriormente ponerle fin a la misión combativa de los Estados Unidos en Afganistán.
“Se le preguntó con qué escena comenzaría él un libro o una película sobre cómo él había manejado el problema de Afganistán, y respondió que quizás comenzaría por el año 2002 cuando se discutía el incremento de tropas en Irak. Ése había sido quizás el primer discurso sobre política exterior que atrajo mucho la atención.
“Obama estuvo de acuerdo en que el carácter de la guerra eran el costo, el tiempo y las consecuencias, no definidos, y citó a un estadounidense famoso que en una ocasión dijo: ‘La guerra es el infierno.’ Se refirió a la frase expresada por el general de la Unión, William Tecumseh Sherman, cuando dijo: ‘…y una vez que se sueltan los perros de la guerra, no se sabe a dónde va a parar todo.’
“‘Cuando llegué al cargo había dos guerras en curso’, dijo Obama. ‘Traté de esclarecer el caos.’
“‘Sería muy fácil imaginar una situación en la que, ante la ausencia de una estrategia clara, termináramos por quedarnos en Afganistán durante otros cinco, ocho, diez años, y que lo hiciéramos sólo por inercia.’
“Al final de la entrevista, el Presidente se daba cuenta de que casi todo el trabajo periodístico versaría sobre las relaciones entre los líderes civiles y los militares, y pensó que debía expresar sus propias opiniones.
“‘Probablemente yo sea el primer Presidente lo suficientemente joven como para que la guerra en Vietnam hubiese sido el centro de mi desarrollo. Tenía 13 años en 1975 cuando los Estados Unidos se retiraron de Vietnam.’
“‘De modo que crecí sin la carga que emanaba de las disputas sobre la guerra en Vietnam. También confiaba en que en nuestro sistema los civiles tomaban las decisiones políticas y los militares las acataban. No veo esto de la manera en que me parece lo ven muchas personas que tuvieron la experiencia de Vietnam, como una contradicción entre civiles y militares. No lo veo como una lucha entre halcones y palomas. De modo que muchos de los marcos políticos a través de los cuales se ven estos debates, no tienen nada que ver conmigo desde el punto de vista generacional. Ni me intimidan los militares ni estoy pensando que en cierto modo ellos están tratando de socavar mi posición como Comandante en Jefe’.”
En este párrafo final de la conversación de Obama con Woodward, el Presidente de Estados Unidos pronuncia palabras enigmáticas que son reveladoras: “…confiaba en que en nuestro sistema los civiles tomaban las decisiones políticas y los militares las acataban. [...] No lo veo como una lucha entre halcones y palomas. [...] Ni me intimidan los militares ni estoy pensando que en cierto modo ellos están tratando de socavar mi posición como Comandante en Jefe.”
Hay momentos en que la presión de los militares es fuerte, persistente y reiterativa. Se percibe la imagen de un presidente resistido y desafiado, como ocurría en la antigua Roma cuando el imperio dependía ya casi únicamente del poder de las Legiones.
Pero en la época de la antigua Roma, el planeta era totalmente desconocido en su dimensión, características físicas y ubicación espacial. Carecían entonces de armas de fuego; no había comercio e inversión global, bases militares, fuerzas navales y aéreas a nivel planetario, cientos de satélites, comunicaciones instantáneas; decenas de miles de armas nucleares, a las que se unen las radioeléctricas, electromagnéticas y cibernéticas; fuertes rivalidades entre potencias con armas nucleares, cuyo empleo, incluso por parte de las que menos poseen, sería suficiente para poner fin a la vida humana; y casi siete mil millones de personas que requieren los recursos naturales del planeta Tierra.
Es un cuadro relativamente dramático. Por un lado Barack Obama, abogado con éxito, intelectual instruido y de fácil palabra, y por otro, militares altamente profesionalizados, educados durante toda su vida en el uso de la fuerza y el arte de la guerra, dotados con armas que pueden poner fin a los seres humanos que habitan el planeta en cuestión de horas.
¿Qué esperanza para la humanidad puede derivarse de ese cuadro?
Recuerdo el discurso de Bush en West Point, en el que, como instrumento de la extrema derecha de ese país, afirmó que los oficiales debían estar listos para atacar inmediatamente y sin previo aviso a sesenta o más oscuros rincones del mundo.
En dos de esos oscuros rincones, Afganistán e Irak, están empantanados los soldados de Estados Unidos, después de ocasionar millones de víctimas.
En las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional con Obama se expresaba el temor a dificultades aún más serias provenientes de un tercer país: Pakistán.
Las relaciones entre la CIA y el jefe del “grupo árabe”, Bin Laden, se mantuvieron hasta el mismo día en que se produjo el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001.
¿Qué informó el Servicio de Inteligencia de Pakistán, ISI, a la cadena norteamericana de radio y televisión CBS? Que el día 10 de septiembre Osama Bin Laden fue sometido a diálisis del riñón en el hospital militar de Rawalpindi en Pakistán. “Debe tenerse en cuenta que el hospital se encuentra bajo la jurisdicción de las Fuerzas Armadas de Pakistán, que tienen estrechos vínculos con el Pentágono… No se hizo ningún intento de aprehender al fugitivo más conocido en Estados Unidos, luego entonces podría ser que Bin Laden sirviera a otro propósito mejor.”
Esa información fue publicada en el programa estelar de Dan Rather el 28 de enero de 2002, cuatro meses y medio después del atentado terrorista con que Bush justificó su guerra antiterrorista.
Conocer esto facilita comprender por qué en los diálogos con Obama en la Casa Blanca se afirmara que el problema más difícil podía proceder de Pakistán.
La persona que con más respeto intercambió con Obama fue el general Colin Powell, que pertenece al Partido Republicano que se opuso a su elección como Presidente de Estados Unidos. Como se conoce, Powell pudo ser el primer Presidente negro de Estados Unidos. Prefirió no aspirar. Más tarde Bush lo nombró Secretario de Estado. Sé que personas allegadas se opusieron firmemente a su aspiración. Pero no poseo suficientes elementos de juicio para opinar sobre las motivaciones de Colin Powell.
Espero que la síntesis del libro “Las guerras de Obama” haya sido útil a los lectores de las Reflexiones.


Fidel Castro Ruz
Octubre 14 de 2010
9 y 51 p.m.
15/10/2010 08:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl a Canciller boliviano

20101016032743-raul-castro2.jpg

Tomado de Prensa Latina

La Habana,15 oct PL)

 El presidente cubano, Raúl Castro, recibió hoy al ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien realiza una visita oficial a la isla caribeña.

Durante el fraternal encuentro se confirmó el excelente estado de los vínculos bilaterales y el desarrollo de la cooperación entre ambas naciones.

 También intercambiaron sobre temas de interés internacional. En la plática participó el canciller del país antillano, Bruno Rodríguez.

15/10/2010 21:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Intelectuales y artistas cubanos emiten llamamiento contra el bloqueo

20101016033231--barnet-web.jpg

Por Madeleine Sautié Rodríguez

Los intelectuales y artistas de Cuba emitieron un llamamiento en contra del bloqueo económico que sufre el país por más de 50 años ininterrumpidos, dado a conocer ayer por Miguel Barnet, presidente de la UNEAC, en la sala Villena de esa institución.

 Un grupo representativo de Intelectuales y artistas cubanos emiten llamamiento contra el bloqueo de miembros de la organización apoyó allí la proclama, que reconoce cuán infructuoso ha sido el intento de las administraciones norteamericanas por aplastar a la Revolución cubana por medio del "ahogo económico, la subversión y la guerra mediática y psicológica".

Convencidos de la importancia de denunciarlo ante el mundo y teniendo en cuenta que el próximo 26 de octubre Cuba presentará por décimonovena vez consecutiva ante las Naciones Unidas el Proyecto de Resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América a Cuba, los intelectuales y artistas convocaron a "todos los amantes de la paz y de la justicia, a las personas honestas y de buena voluntad para que se unan a nuestras voces contra este crimen de lesa cultura y en defensa de la humanidad".

15/10/2010 21:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Paula, un ciclón pigmeo

 

20101016135206-webita.jpg

Fuente.Cubadebate

Por el Dr. José Rubiera Torres

Imagen del satélite GOES a las 2:45 PM (hora de verano de Cuba) del día 15 de octubre. PAULA se convirtió en una amplia zona de bajas presiones ya absorbida por un frente frío.

Aunque modernamente se les llama “midget” a los tifones (o huracanes) muy pequeños, palabra surgida en el oceáno Pacífico donde surgen con  cierta frecuencia, hay que destacar que mucho antes de que apareciera esta palabra, en Cuba había surgido la voz  “pigmeo” para denotar este tipo de ciclón tropical tan temprano como en la década del 30 en el pasado siglo XX, pues así llamaba el destacado pronosticador de huracanes, José C. Millás, a este tipo de huracán muy pequeño.

Huracán “pigmeo” fue el del 2 de septiembre de 1935 que devastó a Cayo Hueso. Fue un intenso Categoría 5 con una presión mínima de 892 hPa, el huracán más intenso del pasado siglo en azotar a los EE.UU., pero tan pequeño que no se sintió ni en el sur de la Florida ni en Cuba. Sin embargo, destruyó a Cayo Hueso y perecieron entre 400 y 600 personas, la mayoría de ellos veteranos de la I Guerra Mundial que trabajaban en el tendido de una vía férrea, a los cuales no se les avisó del ni tuvieron noticias previas del huracán. Este hecho fue recogido en el artículo-denuncia del insigne escritor norteamericano  Ernest  Hemigway, en su artículo ¿Quién mató a los veteranos?

Huracán “pigmeo” fue también el último de los huracanes de gran intensidad que azotó a La Habana en el siglo XX, el del 5 de octubre de 1948. Fue un huracán categoría 3, cuyo centro pasó por la costa Norte y cerca de la Capital con rumbo Nortenordeste, ya habiendo efectuado la recurva. Se registró una racha de 211 km/h en Casa Blanca, La Habana, pero era un huracán también muy pequeño, con unos 30-35 km de vientos huracanados alrededor del ojo, los que ocasionaron grandes daños en Pinar del Río y La Habana.

Y ahora, después de muchos años, el mes de octubre genera otro huracán pigmeo en el mes de octubre: Paula. Y como nos ha tocado de cerca, vale la pena  decir algunas cosas sobre este sistema tropical.

En el Canal de Yucatán Paula llegó a ser un huracán categoría 2, con vientos máximos sostenidos de 160 km/h y una excelente estructura, pero tan pequeño que el ojo alcanzaba sólo 14 kilómetros de diámetro, los vientos de fuerza de huracán llegaban sólo a 30 kilómetros del ojo y los de tormenta tropical hasta 95 kilómetros de distancia del centro. Recordemos que a los ciclones tropicales se les clasifica por los vientos máximos sostenidos, no por las rachas, y que cuando decimos vientos de huracán son los de más de 118 km/h, mientras que los de tormenta tropical son aquellos entre 63 y 118 km/h. Las rachas, son de 1.2 a 1.3 veces el viento máximo sostenido, pero son más fáciles de observar y aunque duran unos 2 segundos, son las que ocasionan daños con su golpe. Lo recuerdo para tener bien claro de a qué nos referimos con vientos de huracán y por vientos de tormenta tropical.

Paula era tan pequeña que de no ser por los adelantos científicos modernos con las técnicas de satélite o radar, nadie hubiera sospechado su existencia.

Los fuertes vientos superiores que existían en la porción delantera de una vaguada u hondonada superior, a alturas de hasta 10-12 kilómetros, hicieron debilitarse gradualmente a Paula, la inclinaron al norte y después al nordeste y este hacia Cuba.   De esta manera, Paula disminuyó su fuerza hasta una tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 105 km/h,  justo antes de penetrar en Cuba,  por las inmediaciones de Puerto Esperanza, Pinar del Río. Me estoy refiriendo a la región central de su circulación, sólo visible por radar y por los datos de las estaciones meteorológicas, porque al ser una tormenta tropical ya no tenía ojo. Sin embargo, las estaciones cubanas de esa provincia y de La Habana sólo midieron un viento máximo sostenido de 70 a 80 km/h, con la racha más alta medida en la estación de La Palma, Pinar del Río, con 110 km/h.

Entonces se movió al este, próximo a la trayectoria  prevista, sobre el territorio habanero. Al ser este territorio muy estrecho, parte de la circulación quedó sobre el Golfo de Batabanó, un estanque de agua muy cálida por su poco fondo, y de allí tomó energía. Al mismo tiempo, una fuerte área de tormentas eléctricas que se encontraba al norte de Cuba, en el Estrecho de la Florida, donde había actividad severa, tangenteó la costa en el nordeste de Pinar del Río y la ciudad de La Habana, dando por espacio de hora y media a dos horas una lluvia intensa con frecuentes truenos y descargas eléctricas, algo que nuestros mayores saben que no es usual en un ciclón tropical.

La lluvia medida en la estación de Casa Blanca entre la 1 pm del día 15 y la 1 pm del día 16 fue de 81.9 mm, de las cuales le corresponden 78 mm a la registrada en la tarde del día 15 durante el evento de lluvia intensa. Los mayores acumulados en 24 horas en zonas de la ciudad de La Habana estuvieron entre 100 y 150 mm. La mayor racha de viento registrada en Casa Blanca ocurrió a las 6 y 10 de la tarde y fue de 100 km/h.

A partir de ahí, la tormenta tropical Paula se desplazó hacia el este de la provincia de La Habana sin nada significativo, pasó por Matanzas y por Villa Clara completamente debilitada ya a depresión tropical, y salió al mar por el norte de Villa Clara el día 16 por la mañana como una baja, sin lluvia y sólo discernible como un gran anillo de nubes bajas en las imágenes  de satélite en el espectro visible, integrándose ya a un frente frío. Así terminó su vida este organismo tropical del mes de octubre, la tormenta tropical número 16 de la actual activa temporada y el que fuera su noveno huracán, del que paso a paso seguimos durante dos días, de manera general tal y como aparece aquí relatado, en las frecuentes transmisiones de la TV o en los Avisos que se emitían por el Centro de Pronósticos del INSMET cada 6 horas, los que por cierto, también eran publicados amablemente por Cubadebate.

16/10/2010 17:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Umeliana...en familia

 

Umeliana anciana de 95 años  Sentirse querida y en familia es el mejor regalo que le da la vida a los 95 años a Umeliana Rodríguez Quintero. Nació en el campo, cerca del  poblado de Caguagua perteneciente al municipio sagüero. Recuerda que trabajó  muy duro en la guataquea o chapea. Lo importante era ganarse el sustento para ayudar a su esposo y criar honradamente a sus 5 hijos. Eran tiempos  muy difíciles.
En la década del 60 vino a vivir a Sagua la Grande, donde reside actualmente. Todo cambió para bien con la Revolución, expresa emocionada esta mujer que emana alegría por doquier.

Umeliana  posee una increíble fuerza en su voz aunque cuando habla de sus hijos se le apaga prácticamente. La vida le arrebató a dos. Luego ocurrió la muerte del esposo. Golpes duros que enfrentó pero a pesar de los avatares que ha sufrido mantiene el optimismo y  siempre dibuja  una sonrisa en sus labios. Vio a sus hijos estudiar y  prepararse para el futuro. Tuvieron esa oportunidad y la supieron aprovechar.

Al preguntarle cuál es la receta para mantenerse tan bien, responde que siempre trata de hacer algunos ejercicios indicados  por su médico de familia. Nunca ha fumado recalca  porque es muy dañino para la salud.

A  pesar de sus años todavía se prepara el desayuno y trata de hacer algunos de los quehaceres en la casa. La cocina le encanta y con las ollas nuevas, no tiene problemas. Ya  los hijos y nietos no la dejan hacer todo lo que ella desearía.

Si llegar a tener de 60 años es una dicha, más necesario todavía es llegar con la mayor calidad de vida posible. Sentirse útil, sin representar un obstáculo  para nadie. Es el caso de Umeliana. En ello la familia desempeña un papel decisivo. Desde su seno debe inculcar el respeto y sensibilidad hacia estas personas, quienes en algún momento constituyeron el sostén del hogar y ahora requieren atención esmerada.

Umeliana es un ejemplo de las más de 11 200  adultos mayores que habitan en Sagua la Grande, uno de los municipios del territorio central con mas alto índice de envejecimiento.
 
No es una casualidad vivir más. Este fenómeno responde a los beneficios de los programas de salud que contribuyen a alcanzar una expectativa de vida de 78,8 años en Villa Clara, la mas elevada  de Cuba y sólo comparable con  indicadores de países del primer mundo.

 

16/10/2010 17:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reaniman producciones en la Salina 9 de abril de Sagua la Grande

Salina de Sagua la Grande  La Unidad Empresarial de Base Salina  9 de Abril de Sagua la Grande reanima sus producciones al tener listas veinte lagunas dedicadas a los procesos de evaporación del agua de mar y a la concentración del grano.

Entre los surtidos se destacan la sal mineral para consumo de los animales y como materia prima del desodorante roll-on, a base de hidróxido de magnesio.

También está previsto abastecer a la  Empresa Electroquímica de Sagua.entidad que emplea este recurso natural en sus  diversas producciones.

Fuente.Aliurka Abrahantes

16/10/2010 17:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Antonio Guerrero cumple en la cárcel 52 años

20101017002204-antonio-guerreo.jpg

Cubadebate

Antonio Guerrero, uno de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos, se mostró animoso y optimista este sábado en su cumpleaños 52 -el décimo tercero que pasa en la cárcel-, declaró su madre, Mirta Rodríguez, al Noticiero Nacional de Televisión.

 Rodríguez contó que habló por teléfono con su hijo, cuando ella se hallaba en Matanzas en la presentación del libro Un lugar de retiro, poemario de Antonio publicado por la editorial de esa provincia, en coordinación con la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas.

 Esos poemas -explicó- fueron escritos por Tony mientras permaneció en la cárcel de Oklahoma, bajo condiciones extremas y de tránsito para la prisión de Florence, Colorado. Particularmente, mi estancia en el Centro de Tránsito Federal de Oklahoma fue larga y tortuosa.

Dieciocho días aislado, en una celda del llamado «hueco», días que parecieron una eternidad, reveló el propio luchador en un texto publicado recientemente por el sitio cubadebate.cu.

También hoy, en La Plaza Vieja del Centro Histórico de La Habana Vieja se colocaron grandes carteles y gigantografías en los cuales se hace un recuento de la vida familiar de Antonio y de sus hermanos de causa: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y René González.

A la inauguración de esos carteles, asistieron Antonio Guerrero, el hijo mayor del combatiente antiterrorista, y Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional para la liberación de Los Cinco. Ramírez expresó que también en otras latitudes se realizan acciones en reclamo de justicia para estos luchadores antiterroristas, en coincidencia con el cumpleaños 52 de Antonio. (Con información de Juventud Rebelde) 

16/10/2010 18:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Caras nuevas en equipo cubano a Copa Intercontinental de béisbol

Cubadebate
El jardinero Yoandri Urgelles. Foto: Marcelino Vázquez / AIN

El jardinero Yoandri Urgelles. Foto: Marcelino Vázquez / AIN

El equipo cubano que participará en la Copa Intercontinental de béisbol de Taipei de China desde el 23 de este mes recibió hoy el refuerzo de varios jugadores, algunos de ellos nuevos en la selección.

Entre los refuerzos destacan el receptor Yosvani Alarcón y el lanzador zurdo Robelio Carrillo, dos hombres que nunca integraron la escuadra absoluta, además de los experimentados Rudy Reyes, quien defiende el cuadro, y los jardineros zurdos Yoandri Urgellés y Giorvis Duvergel.

Los refuerzos entraron en lugar del paracortos Aledmis Díaz, el jardinero Frederich Cepeda y los lanzadores Pedro Luis Lazo, Norberto González e Ismel Jiménez.

La escuadra, que partirá en las próximas horas a tierras asiáticas, quedó integrada por los receptores Ariel Pestano, Yulexis la Rosa y Yosvani Alarcón, así como los  jugadores de cuadro José Dariel Abreu, Alexander Malleta, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Michel Enríquez, Yorbis Borroto y Rudy Reyes.

En los jardines estarán Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes, Alexei Bell, Yoandri Urgellés y Giorvis Duvergel.

El cuerpo de pitcheo lo integran Miguel Alfredo González, Yulieski González, Yadiel Pedroso, Jonder Martínez, Freddy Asiel Alvarez, Robelio Carrillo, Vladimir García, Norge Luis Vera y Dalier Hinojosa.

La escuadra, segunda en el pasado Premundial de Puerto Rico, volverá a estar a las órdenes de Eduardo Martín, quien tendrá como asistentes a Luis Jova, Germán Mesa, Omar Linares y José Elósegui.

La Copa Intercontinental de Taipei de China será la última en el calendario de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF), la entidad que dirige el referido deporte en el mundo, más interesada desde ahora en torneos de categorías inferiores.

(Con información de Prensa Latina)

17/10/2010 08:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Envía Fidel mensaje a peloteros cubanos

Tomado de Cubadebate

fidel-discurso-pressEl líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, envió un mensaje a los peloteros del país que participarán en la Copa Intercontinental de Taipei de China, informó hoy el noticiero estelar de la televisión. 

Momentos antes de la partida de los jugadores, en el aeropuerto internacional José Martí, el doctor Antonio Castro Soto del Valle leyó el texto y entregó a cada uno de los beisbolistas un ejemplar del libro La Victoria Estratégica.

Según la información, Fidel Castro también envió una comunicación especial al otrora torpedero de la selección nacional Germán Mesa, ahora como auxiliar en el cuerpo de dirección del conjunto.

Que más orgullo que el jefe de la Patria nos estimule de una manera directa, ese mensaje llegará a cada uno de nuestros integrantes y al pueblo, destacó Mesa.

Los peloteros cubanos viajaron hoy a Canadá para proseguir camino a tierras asiáticas, donde debutarán el próximo 23 de noviembre ante la selección de República Checa.

El equipo de la mayor de las Antillas está integrado por los receptores Ariel Pestano, Yulexis la Rosa y Yosvani Alarcón, y los jugadores de cuadro José Dariel Abreu, Alexander Malleta, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Michel Enríquez, Yorbis Borroto y Rudy Reyes.

Custodiarán los jardines Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes, Alexei Bell, Yoandri Urgellés y Giorvis Duvergel, y escalarán el box Miguel Alfredo González, Yulieski González, Yadiel Pedroso, Jonder Martínez, Freddy Asiel Alvarez, Robelio Carrillo, Vladimir García, Norge Luis Vera y Dalier Hinojosa.

(Con información de Prensa Latina)

17/10/2010 08:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Una llamada a la paz será el Festival de Ballet de La Habana

20101019002015-ballet-346704t.jpg

Cubadebate

El Festival de Ballet de La Habana será una llamada a la paz, afirma Alicia Alonso La legendaria bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso está “lista” para celebrar el XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana, del 28 de octubre al 7 de noviembre, que definió como una convocatoria “a la paz” y un llamado a la preservación de la vida, destacan hoy medios locales.

 Alonso calificó de “todo un récord” la cifra de doce coreografías que se estrenarán durante el Festival, entre ellas, “Impromptu”, “La muerte de Narciso” y “La noche del eclipse”, creadas por ella. La directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) hizo esas declaraciones en La Habana a su regreso de España y Reino Unido, donde participó en homenajes de instituciones culturales de esos países con motivo de su 90 cumpleaños. “Le quito el cero a los 90 (años) y me quedo con el 9, la edad que tenía cuando empecé a bailar. Así es que estoy comenzando”, apuntó la artista que festejará su aniversario el próximo 21 de diciembre.

 El Festival Internacional de Ballet de La Habana -con frecuencia bianual- celebra este año su 50 aniversario y coincide en esta ocasión con el “Año Alicia Alonso”, proclamado por el Ministerio de Cultura de la isla. Sus organizadores han anunciado la participación de bailarines, personalidades, críticos, especialistas, empresarios y compañías invitadas, entre ellas, las estadounidenses American Ballet Theatre, (ABT), en la que Alonso hizo su debut internacional y el New York City Ballet. El festival también recibirá a otras compañías y bailarines de 17 países, incluidas primeras figuras del Royal Ballet de Londres como Tamara Rojo y Roberta Márquez; el director del Ballet de la Opera de Berlín, Vladimir Malakhov, y el español Antonio Ríos “El Pipa” estrenará con el Ballet Nacional de Cuba su coreografía “Amor brujo”.

 Además, asistirán invitados del Ballet de la Opera de Dresde, el Ballet Estable del Teatro Colón y el English National Ballet. Este año, el programa del Festival también incluye galas dedicadas a los centenarios de la bailarina rusa Galina Ulanova y el escritor cubano José Lezama Lima, así como un homenaje al bailarín y ex director artístico del ballet ruso Bolshoi Vladimir Vasiliev. (Con información de EFE)

18/10/2010 18:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La fuerza del alma

20101019002202--popy-web.jpg

18/10/2010

Dr. Jorge González Pérez, quien encabezara el grupo multidisciplinario que participó en el hallazgo de los restos del Che y de su Destacamento de Refuerzo en tierras bolivianas. Sus impresiones durante la llegada de las osamentas a Santa Clara hace 13 años.

Por Ricardo R. González

Foto: José Hernández Mesa

—I—

Son hombres y mujeres de carne y hueso, médicos o antropólogos de profesión que llevan en su sangre el tango y la palma. Cubanos y argentinos unidos en el Valle Grande boliviano para emprender aquella búsqueda de años; los mismos que el sábado 12 de julio de 1997 irrumpieron en la historia cuando una noticia diseminó por el mundo el hallazgo de los restos de Ernesto Guevara y de parte de sus compañeros de lucha encontrados en una fosa común.

El Doctor en Ciencias Jorge González Pérez trata de recordar cada detalle, matiza sus sentimientos aunque a veces resulte imposible, y evoca cuando paró en lo alto la pala de la excavadora para continuar la labor a mano hasta tocar los huesos.

«No sé ni qué dije, por mi mente pasaron mil cosas». Era el resultado de 600 días de desvelos, de enfrentamiento a las contingencias humanas, pero con pupila optimista aun en los momentos más duros. Parte de la misión encomendada estaba cumplida gracias a la acción de un numeroso equipo multidisciplinario que estuvo en Bolivia pero que, también, desde Cuba apoyaron el trabajo. El calendario marcaba el 28 de junio.

—II—

Nunca imaginó el entonces director del Instituto Nacional de Medicina Legal que estaría involucrado en este propósito. El equipo comenzó una profunda investigación contentiva hasta de los detalles minúsculos sobre la zona de aquella pista de aterrizaje ya descontinuada por el paso del tiempo.

«Tuvimos que armarnos de extrema paciencia en medio de laberintos, análisis, datos congruentes y falsas informaciones, hipótesis válidas o desechables hasta conocer cada arista del valle y dividir el terreno en 12 áreas. Exactamente el metro número 21, de la zona 7, deparaba el instante. Por ella comenzamos esta fase, porque todas las evidencias estaban a favor. Una fosa común exponía los primeros restos de otro combatiente.

«Por su parte, el doctor Héctor Soto, integrante de nuestro equipo, confirmaba en aquel contexto que habían más, y es entonces cuando aparecen los del Guerrillero Heroico, y poco a poco los restantes.»

La exhumación de los siete cuerpos se prolongó unas 12 horas, precisa el jefe del grupo González Pérez, y la del Che rebasó las dos horas. «Teníamos elementos suficientes con todos sus estudios y referencias, coincidían sus numerosas fracturas, incluso las del último combate, también la ausencia de un molar, de sus manos… Lo presunto era real.»

Fue un momento indescriptible, «las palabras no son capaces de trasmitir tanta fuerza interna por dos razones elementales: Lloramos, nos abrazamos...una, la emoción del momento por lo que encuentras, te preguntas a ti mismo si es verdadero el instante que vives... es un choque inexplicable; la otra, cuando estás seguro de que es verdad y la identidad te brinda algo propiciador de un estímulo mayor. No resulta un cambio en tu vida, más bien una motivación que invade como ser humano e impulsa a continuar.»

Los restos de Guevara fueron trasladados al hospital japonés de Santa Cruz de la Sierra, junto a los de Alberto Fernández Montes de Oca (Pachungo), René Martínez Tamayo (Arturo) y Orlando Pantoja Tamayo (Olo). También los de Aniceto Reynaga Gordillo (Aniceto) y su compatriota boliviano Simeón Cuba Sanabria (Willy), y los del peruano Juan Pablo Chang-Navarro (El Chino).

«Allí finalizó el trabajo de identificación apoyado por innumerables compañeros desde Cuba que ofrecieron detalles importantes.»

—III—

Jorge González Pérez y parte del equipo viajó hasta Santa Clara, en aquel octubre de 1997, para constatar las imágenes vividas en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, donde permanecieron los osarios para recibir el tributo de su pueblo antes de partir definitivamente hacia el Memorial del Complejo Escultórico que lleva el nombre de Ernesto Guevara.

El Parque Leoncio Vidal, de la capital de Villa Clara, guardó un silencio total «Son impresionantes dichas vivencias —dijo en aquel momento Jorge González Pérez— Ese mismo silencio fue el que hicimos en Valle Grande ante un acontecimiento no concluido.»

Y luego de rendir homenaje ante los osarios, el doctor González Pérez confesó que si algún lugar del Orbe es digno para atesorar a los integrantes de la guerrilla es nuestra isla y, particularmente, Santa Clara.

«Por aquí anduvo el Che, pero el pasado se torna presente, hay que decir, por aquí anda el Che, porque se siente vivo, eterno, invencible, está con nosotros, entre su gente y en lo cotidiano, latiente en el lado izquierdo del pecho, por eso es un deber llegar hasta aquí, a una Santa Clara que dignifica al cubano.»

Así apreciaron a esta ciudad vestida de honra, la que le agradece a ellos aquellos días de gloria repartida entre flores, recuerdos y bondades del alma.



18/10/2010 18:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Comenzó en Japón la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad

18 Octubre 2010

Comenzó en Japón la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad

Una gran conferencia sobre la biodiversidad se inició hoy en Nagoya, en el centro de Japón, con el fin de determinar objetivos estratégicos para frenar la alarmante tasa de extinción de especies y la destrucción del medio ambiente.

Delegados de 193 estados miembros, líderes económicos y organizaciones no gubernamentales se reunieron para esta décima Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) con el fin de establecer esos objetivos.

Durante el encuentro, que se extenderá hasta el 29 de octubre, las partes también discutirán sobre cómo compartir los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Pero los países desarrollados y los menos desarrollados están divididos respecto de algunas de las cuestiones principales, por lo que hay gran preocupación respecto de que estas fracturas pudieran estancar las conversaciones como ocurrió en diálogos anteriores.

La CBD, que se creó en 1992 en la Cumbre sobre la Tierra en Río de Janeiro, junto con la convención sobre cambio climático de Naciones Unidos, tiene tres objetivos principales: conservar la diversidad biológica, utilizar la diversidad biológica de manera sustentable y compartir los beneficios de los recursos genéticos de forma justa y equitativa.

En 2002, las partes prometieron reducir la tasa de pérdida de biodiversidad “significativamente” hasta 2010 para aliviar la pobreza y beneficiar toda la vida en la Tierra. Sin embargo, esas metas no se cumplieron.

Es “obvio que la comunidad mundial fracasó en cumplir con ese objetivo”, dijo Jochen Flasbarth, presidente de la novena Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y director del departamento de protección de la naturaleza y uso sostenible del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania. “Seguimos perdiendo la diversidad, la riqueza, la belleza y el capital de nuestro planeta”.

“Lo que el mundo quiere de Nagoya son acuerdos que detengan la dramática pérdida de riqueza viva en el mundo y la contínua erosión de los sistemas que sostienen nuestra vida”, dijo Jim Leape, director general de una organización ambientalista, la WWF.

(Con información de agencias)

18/10/2010 18:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Participará educadora sagüera en evento internacional “Cuba- Estados Unidos”

20101019005006-l3nydi9wdwjsawmvd3d3lxjhzglvc2fndwevv1dxl2ltywdlcy9syxvsl2fjdg9fzwr1y2fjaw9ulmpwzw-.jpg

 Noemí Valdés Correoso, subdirectora general de Educación en Sagua, participará en el evento internacional de pedagogos “Cuba- Estados Unidos”, a celebrarse del 26 al 29 de octubre en la ciudad de Santa Clara.

 El encuentro, auspiciado por la Asociación de Pedagogos de Cuba, busca establecer el intercambio científico y profesional entre maestros cubanos y norteamericanos, para romper con las barreras que impone el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano hacia nuestro país, específicamente en el orden educacional.

 La educadora sagüera expondrá sus vivencias en el ámbito laboral, que la avalan como tutora del proceso de Universalización e investigadora de reconocido prestigio en la provincia central cubana.

Sandra Suárez

18/10/2010 18:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Distinguen al villaclareño Ramón Silverio como Maestro de Juventudes

20101020034142-silverio-mejunje.jpg

Granma

 

El villaclareño Ramón Silverio, director del centro cultural El Mejunje, de Santa Clara, fue distinguido este lunes junto a otras seis personalidades con el Premio Maestro de Juventudes, que otorga la Asociación Hermanos Saíz, AHS.

 La Asociación Hermanos Saíz entregó este lunes el Premio Maestro de Juventudes a 7 personalidades de la cultura nacional: Omara Portuondo, Verónica Lynn, Eusebio Leal, Frank Fernández, Ambrosio Fornet, Alberto Luberta y Ramón Silverio, como reconocimiento de la joven vanguardia artística cubana, para quienes constituyen ejemplo de entrega al arte y a la formación de las nuevas generaciones.

 La ceremonia de entrega de los premios Maestro de Juventudes 2010 tuvo lugar en el Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, el mismo día en que llega a sus 24 años de fundación, y como parte de las celebraciones por la Jornada de la Cultura Cubana. Hoy también ingresaron a la Asociación 237 nuevos miembros de todo el país.

 

 

 

 

19/10/2010 21:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Cuba dos millones de turistas en lo que va del año

20101020034540--cuba-turismo1.jpg

Granma 

Cuba se consolidó como uno de los principales destinos turisticos de las Américas y el Caribe, lugar que ostenta desde hace dos décadas, al recibir al visitante extranjero dos millones del año 2010, subrayó hoy el Ministerio de Turismo (Mintur).

 

La cifra alcanzada la noche del lunes, y lograda 12 días antes que en 2009 y por séptimo año consecutivo, representa un 3.0 por ciento de crecimiento, indicó el Mintur en un comunicado.

 

Canadá es el principal mercado emisor de turistas hacia Cuba y Reino Unido es el principal entre las naciones europeas, seguido de Italia, Espana, Alemania, Francia, Mexico, Argentina y Rusia, agregó la fuente.

 

El Mintur enfatizó que el país está inmerso en un proceso de perfeccionamiento de la industria del turismo, con estrategias renovadoras para cada uno de los mercados tradicionales, emergentes y en desarrollo.

 

“Un propósito esencial es aprovechar al máximo nuestros atractivos naturales, logros sociales y culturales con vista a fomentar un turismo de paz, salud, seguridad y confianza para quienes nos eligen”, señaló.

 

En un reciente informe, Cuba denunció que en 2009 las pérdidas por restricciones de viajes desde Estados Unidos en el sector turístico ascendieron a más de mil 100 millones de dólares.

 

El periódico Granma consideró que de no existir el bloqueo de Washington a La Habana, el año pasado habrían viajado a Cuba al menos un millón 585 mil turistas estadunidenses.

 

Granma citó a la directora de Relaciones Internacionales del Mintur, Carmen Casals, quien afirmó que las pérdidas se calcularon sobre el estimado de que 15 por ciento de los 13 millones de estadunidenses que visitan el Caribe viajaría a Cuba si no existieran restricciones.

 

Cifras del Mintur revelaron que en 2009 unos 50 mil estadunidenses de origen no cubano viajaron a la isla, además de unos 300 mil cubanos residentes en el exterior, la mayoría en Estados Unidos.

 

Los estadunidenses necesitan permisos especiales del gobierno de Washington para viajar a Cuba y en la actualidad se canalizan en ese país iniciativas para eliminar las restricciones de viajes.

 

En la década de los años 50 del siglo pasado, 90 por ciento de los turistas en Cuba eran ciudadanos de Estados Unidos y 30 por ciento de los ciudadanos de esa nación que iban al Caribe visitaban esta isla.

 

En 2009, Cuba recibio en total 2.4 millones de turistas, 3.5 por ciento mas que en 2008, pero los ingresos del sector cayeron 11 por ciento, detalló la Oficina Nacional de Estadísticas.

 

Granma consideró que de no existir el bloqueo, Estados Unidos hubiera invertido más de dos mil millones de dólares en Cuba durante la última década.

 

“De no existir el bloqueo, el estimado de flujos de inversión estadunidense que podríamos haber recibido entre los años 2000 y 2008 es de alrededor de dos mil 251 millones de dólares”, aseguró.

 

Analistas consideraron por su parte que la isla podría potenciar mas su industria turística si resuelve los problemas estructurales de su maltrecha economía y con la supresión de la dualidad monetaria mediante el establecimiento de tasas de cambio racionales para el peso cubano.

 

(Con información de NOTIMEX)

19/10/2010 21:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Condenan historiadores de Villa Clara bloqueo contra Cuba

20101021235206-imagen-nobloqueocuba.png

 Tomado de la CMHW

Los asistentes a la sesión del XX Congreso de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en Villa Clara emitieron este martes una declaración de condena al bloqueo que mantiene el gobierno de los EE.UU. contra la Isla.

 Los participantes en el encuentro también aprobaron exigir la liberación de Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, patriotas antiterroristas cubanos encarcelados injustamente en EE.UU. desde 1998.

 Raúl Izquierdo, presidente de la UNHIC, dijo a la AIN que el proceso correspondiente al Vigésimo Congreso de la Institución se desarrolla con todo éxito en cada una de las provincias, donde se analizaron cerca de 300 trabajos, como resultado de investigaciones de los historiadores.

 Manifestó que uno de los temas de mayor interés se refiere a la enseñanza de la historia, en lo que se avanza, pero aún requiere de un mayor trabajo conjunto de los profesores en las escuelas, el apoyo de la familia y las demás instituciones en las comunidades.

 En lo referente a la labor historiográfica, señaló que desde las últimas décadas de la anterior centuria, las comisiones en la base han trabajado en la investigación de la historia local en los distintos territorios y ya se obtienen alentadores resultados.

 Informó que Villa Clara se encuentra entre las provincias más avanzadas en la síntesis historiográfica y próximamente serán publicadas, lo cual representa un importante beneficio para los profesores, estudiantes e interesados en general en la historia de la localidad.

 

Ileana Echevarría, presidenta de la filial de la UNHIC en la provincia, explicó a la AIN que también se debatió sobre el pensamiento cubano, la masonería en Villa Clara y la independencia de Cuba, así como también Santa Clara y sus instituciones culturales.

 

 

19/10/2010 21:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alfredo Guevara recibe título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Villa Clara

20101021230305--alfredo-web.jpg

Tomado de CubaDebate

La Universidad Central de Las Villas (UCLV), de Santa Clara (centro de la Isla), otorgó hoy, en claustro solemne, el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas al emblemático intelectual cubano Alfredo Guevara.

A propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales, la distinción reconoce los méritos de Guevara por su intensa y fructífera labor dentro de la política cultural y la educación superior cubanas, según especificó la resolución que confirió dicha categoría.

En ocasión de celebrarse el Día de la Cultura Nacional, Guevara agradeció el reconocimiento durante el acto de investidura, celebrado en el teatro del enclave docente, al que asistieron el consejo de dirección de la universidad, profesores y estudiantes.

Constituye un gran honor recibir la condición de Doctor Honoris Causa, agradezco con emoción muy especial esta gentileza de la UCLV, por detenerse en mi persona en período tan determinante para el futuro de la sociedad cubana, significó.

Mely González, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó en las palabras de elogio el papel de Guevara como fundador y presidente durante tres décadas del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, que planteó el desarrollo de un proyecto cultural de amplio alcance social.

El intelectual tuvo una activa participación en la insurrección popular de los años 50 del pasado siglo para derrocar la tiranía de Fulgencio Batista y participó en la elaboración de las primeras leyes del gobierno revolucionario, bajo la guía del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Autor de numerosos libros y ensayos, Alfredo Guevara ostenta numerosas distinciones, entre ellas la de Doctor Honoris Causa y Profesor Emérito del Instituto Superior de Arte y la Orden Félix Varela de primer grado.

(Con información de William Urquijo Pascual/ AIN

 

21/10/2010 17:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Confieren al Presidente Raúl Castro reconocimiento martiano

20101021230545-raul-castro2.jpg

Granma

La condición de Miembro de Honor de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) fue conferida este miércoles, al General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba.

Tal honor se dio a conocer en la IV Asamblea General de la institución, presidida por Esteban Lazo, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y en cuyas elecciones se ratificó como presidente a su fundador Armando Hart.

Lazo destacó que una de las tareas estratégicas de la SCJM es convertir el ideario martiano en conciencia y accionar de los cubanos, para garantizar la continuidad de la obra de la Revolución.

Elogió la labor de los miembros de la institución, como activistas del trabajo ideológico revolucionario, y precisó que nunca antes ha sido más necesaria la brújula que representa la obra del más universal de los cubanos.

La condición de Miembro de Honor de la SCJM también le fue entregada a Haydée Díaz Arteaga, directora del Memorial José Martí, ubicado en la Plaza de la Revolución.

Los representantes de todas las filiales de la Sociedad en el país suscribieron un llamamiento por la liberación inmediata de los Cinco Héroes cubanos prisioneros en EE.UU. por luchar contra el terrorismo.

El documento denuncia las injusticias y atrocidades cometidas contra Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Fernando González, y las arbitrariedades impuestas a sus familiares.

Al clausurar la reunión, Hart expresó que vivimos tiempos difíciles y se requiere mucha firmeza y entrega para apoyar los esfuerzos del pueblo, bajo la dirección de Fidel y Raúl, por defender las conquistas y preservar a toda costa la independencia y soberanía de la nación.

Subrayó que en las actuales circunstancias el pensamiento de José Martí se revela, con mayor fuerza, como el mejor escudo frente a los colosales desafíos de estos tiempos.

(Publicado en el Diario Granma)

21/10/2010 17:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El faro de los destellos

20101021231054-20101013135520-faro-web.jpg

 

Un periplo por el faro Bahía de Cádiz, ubicado en las cercanías del municipio villaclareño de Corralillo, deviene travesía inigualable para conocer la historia y la vida de sus torreros.

Por Ricardo R. González

El varadero de La Panchita, ubicado en el municipio cubano de Corralillo, muestra su ajetreo peculiar. De pronto…un ¡Listo! Resulta suficiente para sentir el rugido de las propelas que hacen de las aguas un torrente de espumas.

Elvis Urbano asume el mando del «Plástico 34», cuyo motor pone sus 90 caballos de fuerza en busca de la torre de los destellos.

Son las 11:30 de la mañana y el caserío de pescadores se vuelve una línea diminuta perdida entre las pupilas del viajero, cuyo destino se traza hacia mar afuera y, mientras tanto, una hilera de peces tributan cordial bienvenida alrededor de la embarcación.

Largo es el trayecto que separa a La Panchita del faro Bahía de Cádiz. 21 millas náuticas en las que incluso Joan Conde y Raúl La Rosa (Pachá) protagonizan la captura de una pintadilla, especie rara, considerada por los sabios del mar como algo inusual.

Así corren los minutos hasta que bien entrado el mediodía alguien exclama: «Mírenla allá», y se rompe la rutina del viaje, pues a lo lejos se divisa una pequeña torrecita que, paulatinamente, agiganta sus dimensiones en la medida en que la proa enrumba hacia ella.

ROMEPEBEZAS EN LOS CANALIZOS

Antes del arribo se impone una breve escala en un viejo buque atunero devenido centro de acopio para la captura de langostas. El reloj marca las 2:10 de la tarde, y despedimos a la primera tripulación, será entonces el «Plástico 345» el encargado de conducirnos hasta la meta preconcebida.

El sol curte la piel y la ruta no oculta su rompecabezas entre canalizos. Giros a la derecha y a la izquierda, precaución con los manglares, insectos que se alborotan y alguna que otra maniobra inesperada, salvada por la audacia del timonel Fidel Ángel Alemán Corzo (Angelito), quien domina cada uno de estos vericuetos. Poco a poco, el objetivo… 15, 10, cinco minutos… hasta que, al fin, la embarcación besa un fragmento de tierra y una torre blanca y negra, aunque desde lejos se ve azul, con un casco incandescente rodeado de cristales, parece «aplastarnos» ante su impactante majestuosidad.

Son las 2:59 de una de estas tardes, para completar tres horas y media de travesía.

EL MUNDO DE LOS TORREROS

Nadie imagina los tesoros acumulados este sitio, símbolo de Corralillo. Reliquias históricas y humanas nutren sus capítulos desde que alumbró, por primera vez, el 10 de octubre de 1862. Desde entonces su torre permanece encendida al servicio de la navegación internacional, con un alcance lumínico de 18 millas y tres destellos cada 15 segundos.

Entre tunas, cactus, iguanas y una vegetación característica se erige el faro. Dos torreros deben subir, dos veces al día, los 221 escalones (similar a 14 pisos sobre el nivel del mar)que, a manera de espiral separan la base de la cúpula ya que el haz de luz se logra mediante un mecanismo manual de cuerda que reclama estricta puntualidad, a las 6:30 de la tarde y 12:30 de la madrugada.

Luis Ángel Mairata Villar, al frente del equipo, explica que son cuatro torreros para desplegar la labor. Junto a Carlos González Viera, Jorge Cobo Alfonso y Eddy Quincosa se dividen el trabajo a dúo durante 20 días. En este período, la familia se traslada para las casas habilitadas en el lugar, las cuales disponen del confort necesario.

Una vez concluidas las faenas regresan a tierra, solamente por 10 días, mientras la otra pareja los releva a fin de proseguir la encomienda.

Ahora bien, no piense que se trata solo de mantener la cuerdecilla cada seis horas. Tanto en calma como en tormentas, deben emitir partes meteorológicos a la red nacional de comunicaciones, que van desde la presión atmosférica hasta la dirección y fuerza del viento, y la cantidad y tipos de nubes.

Para Soleisis García, esposa de Carlos González, «no es difícil adaptarnos, vivimos más aquí que en Quemado de Güines, donde residimos de manera oficial, pero también exige sacrificios, como el de estar separada del marido o de los niños en tiempos de clases, o el de soportar las plagas y el calor que se hace irresistible, y en muchas ocasiones tienes que «bañar» las ventanas con petróleo para ahuyentar a los jejenes».

Y como detalle curioso, conozca que en la base del «Bahía de Cádiz» existe un pequeño museo. Fragmentos de tejas, fotos de la época inaugural, vasijas antiguas destinadas a cargar brillantina, y la lámpara de bronce que posibilitó el primer alumbrado del faro, figuran entre las muestras, junto al perenne homenaje a Raúl Denis Giralde, ultimado allí, en julio de 1969, por la crueldad enemiga.

Desde la cúspide del cilindro se aprecian las «aguas mansas» que bordean el entorno, y si se sumerge en ellas, encontrará un remanso virgen donde la transparencia inigualable y su temperatura uniforme constituyen un verdadero regalo de la naturaleza, mientras el tránsito de cruceros caribeños o de mercantes e amplio calado resulta común ante nuestros ojos.

La caída de la tarde impone el regreso, y una vez en el barco, el sol refleja un simulacro de estrellas titilantes entre los «baldazos» marinos. El implacable medidor del tiempo sobrepasa  las 6:00 de la tarde y dentro de poco, la torre blanca y negra comenzará sus giros de destellos agradecidos en una nueva jornada.

FAROLEANDO

— El «Bahía de Cádiz» está ubicado en la porción norte del cayo de igual nombre, en los 23 grados de latitud norte y 80 grados con 28,9 de longitud oeste, cercano a las costas del municipio villaclareño de Corralillo.

— Su proyecto fue elaborado por el comandante de ingeniería don Juan Mena y se utilizó la torre de hierro fundida adquirida para el faro Cruz del Padre (similar a este), en 1853, por el coronel de ingenieros Francisco Albear.

 — Mide 176, 5 pies y tiene una altura de 50 metros, con estructura metálica prefabricada. En aguas próximas, la Marina de Guerra de la república

— La maquinaria del faro es de origen francés, y emite 330 vueltas cada seis horas y media. Se cuenta con una lámpara auxiliar que entra en funcionamiento ante cualquier emergencia.              

         

 

21/10/2010 17:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tormenta tropical Richard, aviso No. 3

21 Octubre 2010

Aviso de Ciclón Tropical No. 3
Centro de Pronósticos, INSMET
Fecha: 21 de Octubre de 2010, Hora: 11:00 AM

…Se forma la tormenta tropical diecisiete de la actual temporada ciclónica…

 

La depresión tropical 19 durante la mañana de este jueves continuó ganando en organización e intensidad para convertirse en la Tormenta Tropical Richard, la número diecisiete de la actual temporada ciclónica. Ahora tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por horas, con rachas superiores y una presión central de 1006 hectoPascal.

A las once de la mañana su centro se localizó en 16.2 grados de latitud Norte y 80.4 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 355 kilómetros al Sursudeste de Gran Caimán y a unos 330 kilómetros al Estenordeste de Cabo Gracias a Dios, límite entre Nicaragua y Honduras.

Se mueve lentamente al Sudeste a 9 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas este sistema gane algo más en organización e intensidad llegando a convertirse en huracán, moviéndose entre el Oeste y Oestenoroeste con poco cambio en su velocidad de traslación.

Dada su posición y época de año el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantendrá la estrecha vigilancia sobre la evolución y trayectoria de este organismo tropical.

Un nuevo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

21/10/2010 17:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Fidel: “En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad”

20101021232036--fidel-castro-web.jpg

 

Tomado de CubaDebate

El uso de las armas nucleares en una nueva guerra implicaría el fin de la humanidad. Así lo previó el científico Albert Einstein, quien fue capaz de medir su capacidad destructiva de generar millones de grados de calor que todo lo volatiliza en un amplio radio de acción. El genial investigador fue impulsor del desarrollo de esta arma antes de que el régimen genocida nazi dispusiera de ella.

Cualquier gobierno del mundo está obligado a respetar el derecho a la vida de cualquier nación y del conjunto de todos los pueblos del planeta.

Hoy existe un riesgo inminente de guerra con empleo de ese tipo de armas y no albergo la menor duda de que un ataque de Estados Unidos e Israel contra la República Islámica de Irán, se tornaría, inevitablemente, en un conflicto nuclear global.

Los pueblos están en el deber de exigir a los líderes políticos su derecho a vivir. Cuando la vida de su especie, de su pueblo y de sus seres más queridos corren semejante riesgo, nadie puede darse el lujo de ser indiferente, ni se puede perder un minuto en exigir el respeto a ese derecho; mañana sería demasiado tarde.

El propio Albert Einstein afirmó textualmente: “No se qué armas se utilizarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial usarán palos y piedras”. Sabemos lo que quiso expresar, y tenía toda la razón, sólo que no existirían ya quienes manejen los palos y las piedras.

Habría daños colaterales, como afirman siempre los líderes políticos y militares norteamericanos, para justificar la muerte de personas inocentes.

En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad.

¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!

Fidel Castro Ruz
Octubre 15 de 2010

Message by Commander in Chief Fidel Castro Ruz against the Nuclear War

The use of nuclear weapons in a new war would mean the end of humanity. This was candidly foreseen by scientist Albert Einstein who was able to measure their destructive capability to generate millions of degrees of heat, which would vaporize everything within a wide radius of action. This brilliant researcher had promoted the development of this weapon so that it would not become available to the genocidal Nazi regime.

Each and every government in the world has the obligation to respect the right to life of each and every nation and of the totality of all the peoples on the planet.

Today there is an imminent risk of war with the use of that kind of weapon and I don’t harbour the least doubt that an attack by the United States and Israel against the Islamic Republic of Iran would inevitably evolve towards a global nuclear conflict.

The World’s peoples have an obligation to demand that their political leaders uphold their right to live. When the life of humankind, of your people and your most beloved human beings run such a risk, nobody can afford to be indifferent; not one minute can be lost in demanding respect for that right; tomorrow will be too late.

Albert Einstein himself stated unmistakably: “I do not know with what weapons World War III will be fought, but World War IV will be fought with sticks and stones”. We fully comprehend what he wanted to convey, and he was absolutely right, yet in the wake of a global nuclear war, there wouldn’t be anybody around to make use of those sticks and stones.

There would be “collateral damage”, as the American political and military leaders always affirm, to justify the deaths of innocent people.

In a nuclear war the “collateral damage” would be the life of all humanity.

Let us have the courage to proclaim that all nuclear or conventional weapons, everything that is used to make war, must disappear!

Fidel Castro Ruz
October 15, 2010

Botschaft des Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz gegen den Atomkrieg

Die Anwendung der Atomwaffen bei einem neuen Krieg würde das Ende der Menschheit bedeuten. So sah es der Wissenschaftler Albert Einstein voraus, der in der Lage war, deren Zerstörungskraft zu messen, die Millionen Grad Hitze erzeugt, die in einem weiten Umkreis alles verflüchtigt. Der geniale Forscher trieb die Entwicklung dieser Waffe voran, bevor das völkermörderische Naziregime über sie verfügt hätte.

 

Jegliche Regierung der Welt ist verpflichtet, das Recht auf Leben jeglicher Nation und der Gesamtheit aller Völker des Planeten zu achten.

Jetzt besteht eine imminente Gefahr eines Krieges unter Anwendung dieser Art Waffen und ich hege nicht den geringsten Zweifel, dass ein Angriff der Vereinigten Staaten und von Israel auf die Islamische Republik Iran unvermeidbar zu einem globalen Atomkrieg ausarten würde.

Den Völkern obliegt die Verpflichtung, von den politischen Führungskräften ihr Recht auf Leben zu fordern. Wenn das Leben der eigenen Gattung, des eigenen Volkes und der liebsten Angehörigen solche eine Gefahr laufen, kann sich niemand den Luxus leisten, gleichgültig zu bleiben oder auch nur eine Minute zu verlieren, um die Achtung dieses Rechts zu fordern. Morgen würde es zu spät sein.

Albert Einstein behauptete wörtlich Folgendes: Ich weiß nicht, welche Waffen man im Dritten Weltkrieg verwenden wird, aber im Vierten Weltkrieg werden es Knüppel und Steine sein”. Wir wissen, was er sagen wollte, und er hatte vollkommen Recht, nur dass es diejenigen schon nicht mehr geben wird, welche mit Knüppeln und Steinen hantieren könnten.

Es würde Nebenschäden geben, so sagen die US-amerikanischen politischen und militärischen Führungspersönlichkeiten immer, um den Tod von unschuldigen Menschen zu rechtfertigen.

Bei einem Atomkrieg würde der Nebenschaden das Leben der Menschheit sein.

Ich rufe alle dazu auf, den Mut zu haben, um zu verkünden, dass alle atomaren oder konventionellen Waffen, alles, was zum Kriegmachen dient, verschwinden müssen!

Fidel Castro Ruz
15. Oktober 2010

Message du Commandant en chef Fidel Castro Ruz contre la guerre nucléaire

Le recours aux armes atomiques en cas de nouvelle guerre impliquerait la fin de l’humanité. C’est ce qu’avait prévu le scientifique Albert Einstein qui mesura leur capacité destructive : les températures de millions de degré qu’elles génèrent volatilisent tout dans un vaste rayon d’action. Le génial chercheur fut l’un des promoteurs de cette arme parce qu’il redoutait que le régime nazi génocide n’en dispose le premier.

N’importe quel gouvernement au monde a l’obligation de respecter le droit à la vie de n’importe quelle nation et de l’ensemble des peuples de la planète.

Il existe aujourd’hui un risque de guerre imminent au cours de laquelle ce genre d’arme serait utilisé, et je n’ai pas le moindre doute qu’une attaque des USA et d’Israël contre la République islamique d’Iran se convertirait inévitablement en un conflit atomique mondial.

Les peuples ont le devoir d’exiger des dirigeants politiques qu’ils respectent leur droit à la vie. Quand la vie de sa propre espèce, de son peuple et de ses êtres les plus chers court un tel risque, nul ne peut se payer le luxe d’être indifférent ni de perdre une minute pour exiger le respect de ce droit. Demain, il sera trop tard.

Albert Einstein avait dit : « Je ne sais pas quelles armes on utilisera dans la troisième guerre mondiale, mais je sais que, dans la quatrième, on utilisera des bâtons et des pierres. » On comprend bien ce qu’il a voulu dire et il avait raison, sauf qu’il n’y aura plus personne pour manier des bâtons et des pierres.

Les dirigeants politiques et militaires des USA nous disent que la guerre provoque des dommages collatéraux, ce qui leur permet de justifier la mort d’innocents.

Dans une guerre atomique, le dommage collatéral serait tout simplement  l’existence même de l’humanité.

Ayons le courage de dire tout haut que toutes les armes, qu’elles soient atomiques ou classiques, que tout ce qui sert à faire la guerre doit disparaître !

Fidel Castro Ruz
Le 15 octobre 2010

Messaggio del Comandante in capo Fidel Castro Ruz contro la Guerra Nucleare

L’uso delle armi nucleari in una nuova guerra implicherebbe il fine dell’umanità. Così fu previsto dallo scienziato Albert Einstein, chi fu capace di misurare la loro capacità distruttiva di generare milioni di gradi di caldo che tutto volatilizza in un ampio raggio d’azione. Il geniale investigatore fu il propulsore dello sviluppo di quest’arma prima che il regime di genocidio nazista avrebbe disposto della stessa.

Tutti i governi del mondo sono costretti a rispettare il diritto alla vita di qualunque nazione e di tutti i paesi del pianeta.

Oggi esiste un rischio imminente di guerra con l’uso di quel tipo di armi e non ho nessun dubbio che un attacco degli Stati Uniti ed Israele contro la Repubblica Islamica dell’Iran, diventerebbe, inevitabilmente, un conflitto nucleare globale.

I popoli sono doverosi di esigere ai leader politici il loro diritto a vivere. Quando la vita della sua specie, del suo popolo, e dei suoi esseri più cari rischiano in questo modo, nessuno può permettersi di essere indifferente, né può perdersi un minuto nell’esigere il rispetto del predetto diritto; domani sarebbe troppo tardi.

Lo stesso Albert Einstein affermò testualmente: “Non so che armi si useranno nella Terza Guerra Mondiale, ma nella Quarta Guerra Mondiale useranno bastoni e pietre.” Sappiamo quello che volle esprimere, ed aveva tutta la ragione, ma non ci sarà qualcuno da usare i suddetti i bastoni e pietre.

Ci sarebbero danni collaterali, come affermano sempre i leader politici e militari nordamericani, per giustificare la morte di persone innocenti.

In una guerra nucleare il danno collaterale sarebbe la vita dell’umanità.
Abbiamo il coraggio di proclamare che tutte le armi nucleari oppure convenzionali, tutto quello che serva per fare guerra, devono sparire!

Fidel Castro Ruz
15 ottobre 2010

Mensagem do Comandante-em-Chefe Fidel Castro Ruz contra a Guerra Nuclear

O uso das armas nucleares em uma nova guerra implicaria o fim da humanidade. Assim foi previsto pelo cientista Albert Einstein, que foi capaz de medir sua capacidade destruidora de gerar milhões de graus de calor que tudo o volatiliza em um amplo rádio de ação. O genial investigador foi impulsionador do desenvolvimento desta arma antes que o regime nazi de genocídio dispusesse dela.

Qualquer governo do mundo está obrigado a respeitar o direito à vida de qualquer nação e do conjunto de todos os povos do planeta.

Hoje existe um risco iminente de guerra com o emprego deste tipo de armas e não albergo a menor dúvida de que um ataque dos Estados Unidos e Israel contra a República Islâmica do Irão, tornar-se-ia, inevitavelmente, em um conflito nuclear global.

Os povos estão no dever de exigir aos líderes políticos seu direito a viver. Quando a vida de sua espécie, de seu povo e dos seus seres mais queridos correm semelhante risco, ninguém pode dar-se ao luxo de ser indiferente, nem se pode perder um minuto em exigir o respeito por esse direito; amanhã seria tarde demais.

O próprio Albert Einstein afirmou textualmente: “Sei lá quais serão as armas que se utilizarão na Terceira Guerra Mundial, mas na Quarta Guerra Mundial usarão paus e pedras”. Sabemos o que quis expressar, e tinha toda a razão, só que já não existiriam os que manejem os paus e as pedras.

Haveria prejuízos colaterais, como afirmam sempre os líderes políticos e militares norte-americanos, para justificar a morte de pessoas inocentes.

Em uma guerra nuclear o prejuízo colateral seria a vida da humanidade.

Tenhamos o valor de proclamar que todas as armas nucleares ou convencionais, tudo o que sirva para fazer guerra, devem desaparecer!

Fidel Castro Ruz
15 de outubro de 2010

Послание Главнокомандующего Фиделя Кастро Руса, направленное против ядерной войны

Применение ядерного оружия в новой войне подразумевало бы конец человечества. Это предвидел ученый Альберт Эйнштейн, кто смог измерить его разрушительное действие и способность вызывать жар в миллионы градусов, испаряющий все в широком радиусе вокруг. Гениальный исследователь стимулировал работу над созданием этого оружия, прежде чем оно появится у геноцидного нацистского режима.

Любое правительство мира обязано уважать право на жизнь любой нации и совокупности всех народов планеты.

Сегодня существует неминуемая опасность войны с применением этого вида оружия, и у меня нет ни малейших сомнений, что нападение Соединенных Штатов и Израиля на Исламскую Республику Иран неизбежно превратится в глобальный ядерный конфликт.

Народы должны требовать от политических лидеров уважать их право жить. Когда жизнь их вида, их народа и их самых любимых существ подвергается подобной опасности, никто не может позволить себе быть безразличным, и нельзя терять ни минуты, чтобы потребовать уважения этого права; завтра будет слишком поздно.

Сам Альберт Эйнштейн утверждал буквально следующее: «Я не знаю, какое оружие будут использовать в Третьей мировой войне, но в Четвертой мировой войне будут сражаться палками и камнями». Мы знаем, что он хотел сказать, и он был совершенно прав, только что не будет тех, кто орудовал бы палками и камнями.

Будет побочный ущерб, как всегда утверждают американские политические лидеры и военные, чтобы оправдать смерть невинных людей.

В ядерной войне побочным ущербом будет жизнь человечества.

Будем же иметь мужество провозгласить, что все ядерное и обычное оружие, все то, что служит для ведения войны, должно исчезнуть!

Фидель Кастро Рус
15 октября 2010 года

رسالة القائد العام فيدل كاسترو روز ضد الحرب النووية

إن استخدام الأسلحة النووية في أي حرب جديدة ينطوي على نهاية البشرية. هذا ما تكهّن به العالم ألبيرت إينشتاينن الذي تمكّن من قياس قدرتها التدميرية على توليد ملايين الدرجات من الحرارة التي بوسعها أن تبخّر كل شيء ضمن نطاق فعل واسع. الباحث العبقري كان رائداً في تطوير هذا السلاح قبل أن يمتلكه نظام الإبادة النازي.
أي حكومة في العالم ملزَمة باحترام حق أي أمة كانت وحق مجموع شعوب الكوكب بالحياة.
يوجد اليوم خطر داهم بوقوع حرباً يُستخدَم فيها هذا النوع من الأسلحة، ولا يراودني أي شك أن أي هجوم تشنه الولايات المتحدة وإسرائيل على جمهورية إيران الإسلامية سيتحول حتماً إلى نزاع نووي عالمي.
من واجب الشعوب أن تطالب السياسيين بحقها بالحياة. ليس بمقدور أحد أن يعطي لنفسه الحق بعدم الاكتراث، ولا أن يضيع دقيقة واحدة من المطالبة بحق جنسه وحق شعبه وحق أعز الناس إليه عندما يكون هذا الحق موضع مثل هذا الخطر؛ في الغد ربما يكون الوقت قد تأخر.
ألبيرت أينشتاين نفسه قال: “لا أعرف أي سلاح سيُستخدَم في الحرب العالمية الثالثة، ولكن في الحرب العالمية الرابعة ستُستخدَم العصي والحجارة. نعرف ما قصده، وكان معه كل الحق، ولكن ربما لا يكون موجوداً من يستخدم العصي والحجارة.
ربما تكون هنا أضرار جانبية، كما يؤكد القادة السياسيون والعسكريون الأمريكيون دائماً، من أجل تبرير موت الأشخاص الأبرياء.
في أي حرب نووية تنشب، الضرر الجانبي سيكون حياة البشرية نفسها.
فلنمتلئ بجرأة المطالبة بالقضاء على كل الأسلحة النووية والتقليدية، وكل ما ينفع من أجل صنع الحرب.


فيدل كاسترو روز
5 تشرين الأول/أكتوبر 2010

(Agradecemos al Instituto Cubano de Radio y Televisión -ICRT- y al Equipo de Servicios de Traducción e Interpretación -ESTI- el rápido y eficiente trabajo para hacer posible la versión en 8 idiomas de este Mensaje del Comandante. También, a Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigaciones sobre Globalización y editor principal del sitio web Global Research, quien promoviera este video en las conversaciones que sostuviera en La Habana con Fidel)

21/10/2010 17:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Historiadores sagüeros repudian bloqueo de Estados Unidos a Cuba

20101022222922-imagen-nobloqueocuba.png
 
Bárbara Fortes Moya   
Viernes, 22 de Octubre de 2010

Además  enfatizó  que entre los tópicos  esenciales del trabajo sobresale la  profundización en la enseñanza de la historia local, en la que se aprecian avances, aunque todavía es necesaria una mayor colaboración de maestros, profesores y la familia, por la trascendencia que revisten los conocimientos históricos como parte esencial de nuestra idiosincrasia.

Los historiadores patentizaron además su respaldo a las Reflexiones de Fidel en contra de la guerra, así como su más reciente mensaje a favor de la paz en el mundo y el reclamo por la liberación de los Cinco Héroes prisioneros del Imperio por luchar contra el terrorismo.

 

22/10/2010 07:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba abre con super nocao Copa Intercontinental de Béisbol

20101023184401--beisbol-comp.jpg

 Por Héctor Miranda (Prensa Latina) Taichung, Taipei de China, 23 oct (PL)

 Cuba debutó hoy en esta ciudad con super nocao de 18-0 sobre la República Checa en la Copa Intercontinental de Béisbol, en un partido en que los europeos apenas ofrecieron resistencia. Los bateadores cubanos decidieron el choque desde el mismo capítulo inicial, cuando marcaron cinco carreras, en un despliegue ofensivo que no disminuyó con el paso de los innings y que adornó el jardinero izquierdo Alfredo Despaigne con un par de cuadrangulares. Despaigne aprovechó los lanzamientos nobles del pitcheo checo y mandó dos pelotas a la grada del vacío estadio Tiou Liou, ambas con el antesalista Michel Enríquez en las almohadillas.

 El segundo cuadrangular del cuarto bate cubano estuvo a punto de sobrepasar el graderío del moderno parque, para coronar un racimo de tres anotaciones en la parte alta del quinto acto. Mientras, el derecho Freddy Asiel Alvarez trabajó con soltura, sin esforzarse demasiado y sin ponerle el extra a sus lanzamientos, aunque suficientes para dejar en cero a los europeos durante cinco entradas, antes de ceder su puesto al zurdo Robelio Carrillo.

Por Cuba, además de Despaigne, quien remolcó cuatro carreras, destacaron el segunda base Héctor Olivera, con tres hits, dos anotadas y otras tantas impulsadas, y el designado Michel Enríquez, quien pegó un hit, recibió un par de boletos, anotó tres veces e impulsó a dos compañeros. El manager Eduardo Martín le dio juego a varios de los suplentes y Alexander Malleta, Yosvani Alarcón, Rudy Reyes y Yoennis Céspedes empuñaron en el sexto episodio. Malleta y Rudy Reyes marcaron carreras luego de un doblete con las bases llenas de Céspedes, quien anotó poco después por hit al derecho del también sustituto Yoandri Urgellés.

 La escuadra cubana descansa hoy y el domingo se medirá a Surcorea, en un partido para el cual el manager Eduardo Martín anunció al zurdo Yulieski González. Resultados de hoy: 123 456 7 H E. -Cuba 532 134 18 19 0. -República Checa 000 000 0 3 4. Ganó: Freddy Asiel Alvarez (1-0). Perdió: Minarik (0-1). Hr: Alfredo Despaigne (2). 23/10/2010 07:54. 

23/10/2010 12:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rompiendo el silencio

20101023184711--javier-web.jpg

 

Un momento importante en la vida de Javier fue lograr la comunicación. Está considerado como el caso de más rápida evolución entre los más de 200 sordos que han recibido un implante coclear en Cuba.

A pesar de vivir dos décadas bajo el signo del mutismo, Javier Pérez Méndez fue un niño permeado de fantasías infantiles. Gracias al sistema de salud y al apoyo inestimable de su familia, abraza hoy su juventud lleno de sueños.

Por Ricardo R. González y Bárbara Fortes

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La calle principal del poblado encrucijadense de El Santo ha visto crecer a sus infantes. Quizás, testigo excepcional de cómo las ligeras piernecitas se robustecen al compás de cada tiempo. Cuántas generaciones han pasado por ella, pero desde hace 24 años contempla a Javier Pérez Méndez, el niño que se preguntó innumerables ¿por qué? Con respuestas inalcanzables, el que no seguía el trazo de alguna aeronave que surcaba por el cielo o quien tampoco disfrutó del sonido del aplauso cuando el atributo pioneril acarició su cuello.

Un día aparecieron vómitos y diarreas. No había tiempo que perder. En el hospital de la localidad villaclareña actuaron de manera oportuna. Remitido para el pediátrico José Luis Miranda, de la capital provincial. La punción lumbar determinó una meningoencefalitis bacteriana cuando apenas llegaba al primer año de existencia.

A toda costa había que salvar su vida, más un medicamento vital le produjo una hipoacusia, derivada en pérdida vertiginosa de la audición. A los cinco años, Javier penetraba definitivamente, en el mundo del silencio.

MANANTIAL DE ESPERANZAS

A la familia se le unió el cielo con la tierra. Miles de incógnitas permeadas de disyuntivas, pero el aliciente de ganar cada segundo a favor impregnaba la fe.

«Se agotaron todas las posibilidades médicas existentes en la provincia y marchamos hacia el hospital Willam Soler, en la capital cubana», explica Agliberto Pérez González, el papá de Javier.

Iniciaron los exámenes necesarios y arrojaron la imposibilidad de restablecer la audición mediante prótesis convencionales. Quedaba transitar por el camino de la rehabilitación a fin de no detener el lenguaje hasta que algún día existiera la posibilidad de realizar un implante coclear en el país.

«Si en algo coincidió toda la familia fue en no utilizar las señas. Interiorizamos que el niño necesitaba comunicarse y emprendimos la lectura labiofacial. Mi esposa, mis hermanas, los abuelos y yo le articulábamos para que él supiera de lo que se trataba. Poco a poco fue entendiendo», reafirma Agliberto.

Y este hombre reconoce la valía del magisterio cubano, pues Javier cursó su enseñanza primaria y secundaria bajo programas de estudio normales. Llegó hasta noveno grado, y para ello los profesores le hablaban de frente y lo más alto posible. Sus compañeros de aula entendían la situación y así el muchacho captaba cada uno de los mensajes.

Luego en casa, proseguía la labor. Impedir el retraso escolar era el precepto. Durante 16 años viajaron a La Habana mes tras mes. El Centro de Rehabilitación La Pradera les abrió las puertas. Contaron con el apoyo de salud y de otros organismos de Encrucijada.

Ni todo el oro del mundo resultaría para pagarle al equipo multidisciplinario encabezado por la doctora Beatriz Bermejo, al frente de la actividad en la casa número 6 de La Pradera.

Y el 26 de enero de 2006 marcó la prueba de fuego. Estaba ya decidido: el joven villaclareño era tributario de un implante coclear para tratar de restablecerle parte de su audición.

EL OTRO JAVIER    

El acto quirúrgico se prolongó durante cuatro horas. Luego, pasaron cinco días de rehabilitación en el hospital Hermanos Ameijeiras. El alta vino al mes con el retorno al hogar hasta que llegara el 4 de abril para comprobar la efectividad del implante.

Tensión familiar… Al fin, llegó el día esperado. Comenzaron los exámenes. Agliberto y Asela (la mamá del joven) se miraban… Minutos que parecieron interminables… Respuesta afirmativa… Alegría familiar… Las tías de Javier (Iraida y Teresita) se abrazaban, mientras Ileana, como buena filóloga y entregada al aprendizaje de su sobrino, daba gracias a su país y a Dios por otro éxito de la medicina cubana.

Ya no se ve al otrora niño triste, introvertido, con la mirada perdida por no sentirse a la par de sus semejantes. Ahora reluce un joven sociable, comunicativo., de excelentes relaciones humanas.

El propio Javier confirma que nunca antes había escuchado el timbre del teléfono. «Ya lo utilizo para conversar con mi familia y amigos. Oigo cuando los niños lloran, el llamado a la puerta, el canto de los pájaros, la alarma de los carros…»

Explica las características del implante, del programador que lleva consigo, de cómo empezó a escuchar ruidos y a diferenciar los sonidos.

— ¿Y de tu afición al timón?     

— Mi papá me enseñó a manejar. He ido como chofer a Caibarién, a Vueltas, incluso a El Cotorro, en la provincia de La Habana, pues fue indescriptible cuando sentí el pito de los carros, y eso sí…respeto las leyes del tránsito.

Junto a Agliberto, Javier apareció hace años en la Mesa Redonda dedicada al Primer Congreso Internacional de Genética Comunitaria.

«Si vieras cómo me llamaban mis amigos en aquella oportunidad, —precisa el joven— Todos estaban muy contentos. Doy gracias a la Revolución, y ha sido el mayor regalo que he recibido en mis 25 años de existencia.»

Al repasar los costos de una intervención de este tipo y saber que Cuba tiene que adquirir estos dispositivos —valorados cada uno en 15 mil 701 dólares— en terceros países debido al bloqueo comercial y financiero, Agliberto Pérez está consciente de que nunca hubiera podido pagar ese dineral.

«Es una operación para hijos de millonarios, pero tampoco tengo cómo retribuir a los especialistas, maestros, y a todos los que contribuyeron en este caso.»

Javier anda por su pueblo natal con el atuendo de la esperanza, como el mejor tributo a su abuelo paterno, Agliberto Pérez Amargós, un médico habanero que llegó un día a ejercer su profesión a El Santo y allí brindó su sabiduría por más de 45 años.

Él ya no está, mas nunca se marchó de Cuba. A muchos de sus pobladores les parece contemplarlo con pasos apresurados para socorrer al prójimo. Por esa misma calle que ahora transita su nieto con la alegría de desmoronar los muros del silencio.

¿Qué es un implante coclear?

Mediante una intervención quirúrgica se implanta un dispositivo electrónico que restablece, de manera parcial, la audición a personas consideradas profundamente sordas.

Dicho accesorio es situado bajo la piel, detrás del oído, en tanto existe un procesador externo del lenguaje o microcomputadora que puede colocarse en el bolsillo o en el cinturón del paciente.  

Este procesador transforma el sonido en señales eléctricas, y así los códigos viajan a través de un cable fino hasta el receptor que se encuentra en las proximidades del oído, y este los trasmite mediante la piel por ondas radiales a electrodos implantados en la cóclea o cámara auditiva del oído interno.   

La operación dura de dos a tres horas bajo anestesia general y no es considerada una varita mágica para solucionar todo tipo de sordera, pues para someterse a ese método el oído interno no puede presentar malformaciones, y el paciente debe poseer un adecuado estado psíquico y mental.

El costo total de la intervención en los Estados Unidos está valorado entre 30 mil y 50 mil dólares. No obstante, en países como Argentina es superior, debido a que el dispositivo implantado resulta más caro.

Según la bibliografía, los primeros experimentos de este tipo se realizaron en el mundo en 1957, pero no fue hasta 1985 cuando fueron aprobados los implantes en adultos con sorderas muy profundas.

Cuba introdujo la técnica entre 1998 y el 2002 a fin de tratar a personas aquejadas de sordera severa, profunda y total en ambos oídos acompañada de otras discapacidades, y ostenta el mayor número de niños sordo-ciegos beneficiados con el programa nacional de implante coclear.          

 

23/10/2010 12:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alicia Alonso: Vivo cada vez que entrego lo que sé

20101025033754--alicia-web.jpg

 La Prima Ballerina Assoluta del Ballet Nacional de Cuba dialoga con JR sobre pasajes de su vida y de los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana. Por José Luis Estrada Betancourt (Jueventud Rebelde) Le fascinaba el pelo largo, y las toallas de la casa le permitían pintárselo de todos los colores.

 Entonces la pequeña Alicia Ernestina de la Caridad Martínez del Hoyo, la menor entre los cuatro hijos de Antonio Martínez, teniente del Ejército; y de Ernestina, modista de alta costura, se encerraba en su cuarto y, alzada por los tacones y la música que la envolvía, comenzaba a danzar como una ninfa. De repente, pura magia del destino, sus brazos asumían la fluidez y el encanto del agua incontenible, y su cuerpo todo adquiría el misterio de los bosques, la altivez y el encanto de las palmas. Ese resultó el comienzo en el arte de quien luego se convertiría en una leyenda: la gran Alicia Alonso. «De los cuatro hermanos, el primero estudió de todo, pero no fue nada; la segunda, aunque se interesó por la danza, se convirtió en maestra; y el tercero, dueño de una memoria prodigiosa, se transformó en arquitecto...», contó recientemente, entrevistada por la periodista Magda Resik en el espacio Encuentro con... que, organizado por la Asociación Hermanos Saíz, la tuvo como invitada especialísima el Día de la Cultura Cubana.

 «¿Que cómo me hice bailarina? Tal vez contribuyó el ambiente donde me crié. Mi madre era muy sensible, le gustaba tocar el piano, y en las noches nos reuníamos alrededor de ella mientras uno de mis hermanos cantaba... Mira, creo que definitivamente yo bailaba desde que me hallaba en el vientre de mi madre. «Después de regresar de un viaje a España, donde por petición de mi abuelo me aprendí todas las danzas de la Península, mi madre me llevó a Pro-Arte Musical. Llegué tarde a mi primera clase con el maestro Nicolai Yavorsky quien, con un movimiento ágil de su picante toallita, me dio ahí donde duele, y me hizo colocarme en la punta de la barra. Creo que ese día cogí tortícolis intentando mirar a todas partes, buscando captarlo todo. Cuando regresé a la casa me acerqué a mi mamá y le aseguré: “Esto es lo que más me gusta en el mundo”». Aprendí, aprendí... «Nací hace unos cuantos años atrás, y quizá no se puedan imaginar cuán estrictas eran las reglas por entonces, pero así y todo me casé con Fernando Alonso y partí hacia Estados Unidos, donde empecé a trabajar arduamente, pero era superfeliz», afirma la prima ballerina assoluta. «Después de mis experiencias en Broadway y con el American Ballet Caravan, ingresé en 1940, por determinación de Lucia Chase y Oliver Smith, sin audicionar, en el Ballet Theatre (después devendría American Ballet Theatre, ABT)».

Apenas dominaba la lengua de Shakespeare cuando decidió probarse con los espectáculos musicales. «Acabada de arribar a Norteamérica, y estaban haciendo unas audiciones en Broadway a las cuales me presenté. Pero había un problema: casi no sabía hablar inglés. Cuando el empresario solicitó que interpretáramos una canción, les pregunté a mis amigas el significado de las palabras, de manera que en lugar de cantar, lo que hacía era representar la letra, actuar, y mover la boca como si estuviera interpretándola. Entonces, el empresario dijo: “Esa muchacha lo hace muy bien, pero apenas la escucho. Que le acerquen el micrófono”. Y cuando le explicaron que la cuestión era que no sabía inglés, soltó tremenda carcajada... “No me la quiten, a esa yo la quiero”, pidió. Así clasifiqué (sonríe)...». Dwight Deere Wiman se nombraba el productor que supo descubrir el talento irrepetible de la Alonso, y del grupo que después con ella fundarían el Ballet Theatre. Antes Alicia aprovecharía al máximo su estancia en el American Ballet Caravan, que se especializaba en obras que trataban temas norteamericanos con música norteamericana, al estilo de Billy the Kid, Rodeo... «Jamás olvidaré que al final de Fiesta de cumpleaños, cada uno debía colocar en el escenario una letra con la cual se conformaba la palabra “Felicidades”, pero me equivoqué y la puse donde no debía. Me percaté cuando el auditorio comenzó a reír. Aquello decía cualquier cosa menos “Felicidades”, mas fue un éxito total». Estando en el ABT, ya entre las primeras figuras, su padre la descubrió fotografiada en la revista Life Magazine.

La seleccionó un fotógrafo norteamericano, quien la inmortalizó mientras ella ejecutaba diferentes posiciones de ballet. Así su padre tuvo conocimiento de que Alicia empezaba a hacer historia. «Tiene que haberse sorprendido mucho, cuando un amigo se le acercó con la revista en las manos: “Teniente, mire aquí a su hija”. Él me vio, pero no dijo ni una sola palabra, según me contó luego mi madre. Caminó hasta El Carmelo donde compró todos los ejemplares que había. Pero no para desaparecerlos, sino para mostrárselos y regalárselos a sus amigos». Y efectivamente, mientras destacaba como estrella del ABT, su nombre empezó a pasar de boca en boca. Su danza era única, asombrosa, diferente. Mas eso exigía de la Heroína del Trabajo de la República de Cuba una entrega sin límites. «Nunca falté a una clase. Para mí era como una religión. Incluso, cuando andábamos de gira y viajábamos en trenes, yo no paraba de caminar en punta por el pasillo, e improvisaba una barra en cualquier lugar. Todo el tiempo me lo pasaba estudiando. Investigando por qué determinado paso no me salía, buscando el origen, la mejor forma de ejecutarlo. «Siempre supe que si uno quiere conseguir algo no debe detenerse hasta conseguirlo. No puede estar nunca satisfecho, exigirse cada vez más. Y en lo personal cada vez me la ponía más complicado.

 En el ABT no perdía tiempo, sino por el contrario: me lo aprendía todo, incluso la parte de la coreografía que le correspondía a los varones, además de que intentaba ayudar a los demás, porque siempre tuve alma de maestra. «La perfección no existe, pero las cosas se pueden hacer invariablemente mejor. Esa convicción ha signado la vida de los hombres. Es por eso que se han logrado tantos avances en las ciencias, en la tecnología... Bueno, también hemos inventado la bomba atómica, algo que me entristece, porque no consigo explicarme por qué en lugar de inventar cómo matar, no inventamos cómo vivir; cómo disfrutar de la belleza de la vida... «Trabajé muy duro. Y jamás me he dado por vencida, gracias a ello nació una Escuela Cubana de Ballet. Juro que no lo hice adrede... Pero, bueno, no lo puedo negar... Soy la base. Y me siento orgullosa por eso, porque es la historia de mi vida». Un festival y su historia Aún estaba de gira con el Ballet Theatre y venía de vacaciones por un tiempo a la Isla, pues la compañía, por cuestiones económicas, estaría alejada de los escenarios durante un largo período. Sin embargo, desde hacía tiempo, a Alicia ya le rondaba la idea de hacer en Cuba un festival. «Corría 1960 —por cierto, el año en que bailé por última vez en Estados Unidos—, de manera que no me costó mucho contagiar con mi entusiasmo a mis compañeros del American Ballet Theatre, que no se habían presentado más en Cuba desde 1947, pero, claro, entonces el Festival no existía. «Así que en ese primer encuentro estuvo el ABT, que ha permanecido cinco décadas alejado de Cuba hasta ahora, que vuelve cuando el Festival también cumple 50 años. También participaron las hermanas Contreras, Irma y Margot, con el Ballet Nacional de Venezuela; una pareja del Ballet Bolshoi de Moscú que actuó con el entonces Ballet de Cuba (todavía no había adoptado el nombre de Ballet Nacional de Cuba, lo cual ocurrió en 1961, al regreso de una extensa gira por los antiguos países socialistas); el Ballet de Bellas Artes de México, y el Ballet Español de Ximénez-Vargas. «Fue un Festival modesto, pues solo había un teatro en funciones: el Auditórium de La Habana (hoy Amadeo Roldán), el cual acogió no solo la representación de clásicos como el II acto del Lago de los cisnes, Giselle, Las Sílfides y Coppelia, sino también obras contemporáneas como Juana en Rouen, de Ana Leontieva; Concierto, de Alberto Alonso, y Mulato, de Ramiro Guerra. Yo bailé, recuerdo, Bodas de Aurora con Igor Youskevitch, y el pas de deux de “el Hada Garapiñada y su Caballero” del ballet Cascanueces, con Royes Fernández.

 Llevábamos a escena lo que teníamos a mano. Las funciones eran combinadas: el Ballet de Cuba, como anfitrión, con el resto de los bailarines que nos visitaban. «Si bien es cierto que en aquellos primeros años de la Revolución la compañía actuaba por doquier en escenarios improvisados (hasta en la cama de un camión), lo cual nos facilitó ir atrayendo poco a poco a un público que aseguraba que no le gustaba el ballet, también los festivales fueron jugando un rol muy importante a la hora de enamorar a miles de espectadores, como los que hoy hacen casi estallar las salas donde nos presentamos». —¿Pensó entonces que el Festival continuaría? —Tanto fue así que nació con el nombre de 1er. Festival Internacional de Ballet de La Habana, lo que quiere decir que esperábamos, estábamos seguros, de que no dejaríamos de reunir en Cuba a figuras renombradas de los cinco continentes.

Y también a coreógrafos, críticos, fotógrafos, productores, periodistas... de todas las latitudes. «Esta cita inicial duró poco más de dos semanas (comenzó el 15 de marzo y concluyó el 2 de abril), y para convocar a la segunda tuvimos que esperar seis años. Pero cuando se descorrieron las cortinas del Teatro García Lorca para dejar inaugurado el 2do. Festival con El lago de los cisnes, donde me acompañó el argentino Rodolfo Rodríguez como el Príncipe Sigfrido, supe que este evento, único por sus características en el mundo, tendría larga vida. De hecho ya al año siguiente estábamos nuevamente de fiesta, con una amplia representación sobre todo de compañías de los antiguos países socialistas, porque el bloqueo de Estados Unidos impedía que participaran bailarines del mundo occidental.

 Esa vez solo bailaron para los cubanos, si mal no recuerdo, unos primeros bailarines de Francia y de Japón. «Con dolor en mi alma, para este 3er. Festival no pude estar en la clausura, pues había sido invitada por mi gran amigo Antón Dolin —mi primer partenaire en Giselle cuando debuté en 1943—, a la apertura del Teatro Wilfred Pelletier, de Montreal. «Después hubo siete años de receso y a partir del 1974, en que se produjo la cuarta edición, el Festival tuvo una frecuencia bianual que se mantiene hasta nuestros días. Lo decidimos tomando en consideración que los artistas extranjeros tenían contratos firmados que a veces les impedían actuar aquí, pero en realidad ya cuenta con medio siglo de hermosa historia.

 «Quizá un hecho curioso vinculado con el evento sea que a partir de cierto momento empezamos a dedicarlos a diferentes temáticas, aunque se mantenían algunas características como que el Ballet Nacional de Cuba era la compañía anfitriona, con la cual bailaban las estrellas de otros países, la presencia siempre de los grandes clásicos y el estreno mundial o en la Isla de obras de los más diversos estilos. «Se desarrolló uno memorable como aquel donde se veía al ballet en su relación con otras artes.

 En esa ocasión se organizaron galas centradas en el ballet y el cine, y el teatro dramático, las artes plásticas, la literatura, el folclor... Otra vez decidimos mostrar el desarrollo adquirido por este arte en Latinoamérica... Así buscamos diferentes clases de leitmotiv para poner de relieve cómo todavía se mantiene vivo, seduce. ¡Cómo todavía emociona!». —En este 22 Festival se les rendirá homenaje a figuras universales como Galina Ulánova, Vladimir Vasiliev y José Lezama Lima... —Justo. Siempre me unió una gran amistad con Galina y Vladimir. Sin embargo, no tuve esa cercanía con Lezama. «Dadas las características de los festivales, a partir de 1960 hubo una presencia notable de bailarines de Europa del Este. Y lógicamente los vínculos del BNC con la escuela ruso-soviética se hicieron muy estrechos. Venían estrellas del Bolshoi, del Kirov y de otras compañías (por supuesto también del resto de los países), lo cual fue muy favorable porque se trataba de bailarines desconocidos en Cuba, pero que poseían un alto nivel técnico e interpretativo. «Específicamente, con el ballet soviético las relaciones fueron muy próximas, y dentro de este existían personalidades que mantenían una cercanía especial conmigo. Ese era el caso de Galina Ulánova y de Vladimir Vasiliev. A Galina la conocí desde mi primer viaje a la Unión Soviética en 1957, y después nos encontrábamos cada vez que actuábamos en aquella nación, además que coincidíamos como jurado en los Concursos Internacionales de Ballet de Varna, Bulgaria; de Moscú... «Ulánova defendió constantemente el ballet cubano, y valoró sinceramente los aportes de nuestra escuela, que se distinguía de las otras reconocidas. Ello se empezó a notar, sobre todo en los certámenes competitivos, en los que, cuando yo llegaba con mis muchachas y muchachos, algunos decían: ¿¡Cuba!?, como si se hubiese aparecido el coco (sonríe), porque sabían que la porfía iba a estar fuerte. Sin embargo, Galina siempre se contó entre quienes nos apoyaban. Entre nosotras surgió así una admiración mutua muy grande. «Asimismo, Vasiliev, quien resultó premiado en Varna por el jurado que yo integraba (por cierto, Galina también), desde joven estuvo muy pegado al BNC. Del mismo modo que la Ulánova, él asistía a nuestras funciones cada vez que nos presentábamos en su tierra. De modo que estaba escrito que bailáramos juntos alguna vez. «Sucedió en 1980. Sin dudas, Vladimir, representando al Bolshoi, era, junto a Nureyev, el bailarín ruso más destacado de su época. Bailaba por todo el mundo, pero se mantuvo fiel a su teatro y su escuela, que esa vez se unió a la cubana, representada por mí. Para muchos esta actuación constituyó un verdadero acontecimiento artístico. «El Bolshoi tenía una versión de Giselle que se diferenciaba de la nuestra. Pero conversamos, cada uno cedió un poquito, y nos pusimos de acuerdo. Él, poseedor de una personalidad notable y de una técnica envidiable, se mantuvo estupendamente hasta el final, aunque en el segundo acto noté que algo estaba ocurriendo. ¿Qué pasa?, le pregunté con discreción. Niet, niet, niet..., fue su respuesta. Y es que estaba bailando con el menisco lastimado. Hasta el último momento realizó un esfuerzo sobrehumano para sobreponerse al dolor. Mas en ningún instante dejó de ser solícito, todo un caballero. «Esa resultó una Giselle inolvidable porque el cuerpo de baile del BNC estuvo, como de costumbre, brillante, y formaron parte del elenco primeras figuras de la compañía, como Aurora Bosch, como la reina de las wilis, y Loipa Araújo como la duquesa Bathilde... En fin, Vladimir, quien está invitado especialmente a esta edición del Festival, es una persona encantadora, y nuestra amistad ha permanecido viva hasta el día de hoy...». —¿Y en el caso de Lezama, cuyo centenario se está celebrando en este 2010? —Conocí a Lezama, tuve ese honor, pero como te dije no hubo esa amistad entre nosotros. En 1949 él escribió un bello texto sobre mí que publicó en el Diario de la Marina, y que por un azar concurrente, vio la luz el 21 de diciembre, día de mi cumpleaños, aunque estoy convencida de que él ni siquiera lo imaginaba. El artículo se llamaba Alicia Alonso o un punto rosa. Me sorprendió porque allí Lezama, con su enorme sensibilidad poética, de cierta manera se anticipaba a algo que después asegurarían los críticos y conocedores: que mi modo de bailar se iba a constituir en estilo, y veía en él una expresión de cubanía. Ya él presagiaba el surgimiento de la Escuela Cubana de Ballet. «Luego, tras el triunfo de la Revolución me encontraría varias veces con él. Y cuando Nicolás Guillén fundó la UNEAC, Lezama y yo estuvimos entre los primeros vicepresidentes de dicha institución. Es decir, que coincidimos en múltiples reuniones, pero fue, tristemente, quizá porque siempre estaba muy ocupada pues no paraba de bailar, una relación de lejos... Más tarde, en los 70, él escribiría otro texto maravilloso que titularía Fiesta de Alicia Alonso. «Para este Festival he preparado una gala dedicada a ese gran ensayista, novelista, poeta. Estrenaré Muerte de Narciso, inspirado en su emblemático poema; y La noche del eclipse, aunque se incluirán otras obras que tienen que ver con su ámbito cultural: Apolo, mi Desnuda luz del amor; el afamado bailarín Vladimir Malakhov hará un solo con La muerte del cisne, en tanto también subirá a la escena Habanera suite, del coreógrafo español Ramón Oller. «En cuanto a Muerte de Narciso, pues esta pieza utiliza la música de Julián Orbón, vinculado al afamado grupo Orígenes, y contará con los diseños de Ricardo Reymena y de José Luis Fariñas, mientras que La noche del eclipse toma dos personajes de la literatura cubana muy amigados con Lezama: Juana Borrero y Carlos Pío Urbach. Titulé ese ballet de ese modo, porque estos dos jóvenes —como los Romeo y Julieta de las letras—, se encontraron por primera vez en casa de la poetisa —él era un matancero que estaba de visita en La Habana—, una noche en que había un eclipse de luna. Así inició ese amor extraordinario. No cuento toda la historia de Juana y Carlos, sino solo muestro sus personalidades y el momento del encuentro». Creatividad incontenible —Después de anunciarse que este año estrenaría mundialmente estas dos obras: Muerte de Narciso y La noche del eclipse, conocimos que le regalará al público también Impromptu Lecuona... —(Sonríe). Pensaba que serían solo esas dos, pero un sábado, sentada aquí en mi casa, me llegó de repente la inspiración. Ocurrió en cuanto escuché una versión sinfónica de La comparsa y otra de La malagueña, dirigidas por Barenboim. Inmediatamente llamé a mis asistentes y enseguida me puse a trabajar. A la semana el ballet ya estaba listo. ¡Terminado! Montado y bailado por los muchachos de la compañía que permanecían en Cuba, mientras el otro grupo actuaba en Australia. Serán más de 50 bailarines en escena, liderados por la primera bailarina Bárbara García. En estos momentos el BNC está tan reforzado que puede dividirse en dos. ¿Qué le parece? La nuestra es una compañía impresionante: fuerte, virtuosa y sólida. «Impromptu Lecuona, de cuyo nacimiento se cumplen 115 años en este 2010 (ha pasado un tanto inadvertido entre nosotros), se incluirá en la gala inaugural, que como de costumbre contará con La Marcha, la cual tiene un atractivo especial: la música pertenece a Gaspar Villate, un destacadísimo compositor cubano. Estas composiciones no han sido escuchadas, de modo que resulta un gran rescate. También se exhibirá por primera vez en Cuba el documental realizado por Televisión Española que abre la serie Imprescindibles, y se nombra Alicia Alonso. Para que Giselle no muriera». —¿Cuándo supo que el Festival había alcanzado plena madurez? —Desde el principio este fue un evento de alta convocatoria y con un número cada vez más creciente de seguidores que quedaban atrapados para siempre. Es impresionante la cantidad de público que asiste a las funciones, lo que, al menos en Cuba, rompe con la tesis de que el ballet es un arte de élite. En Cuba, sin ninguna demagogia y con mucho placer y orgullo podemos decir que el ballet es un arte del pueblo. —Alicia, han pasado algunos años desde que se despidió de los escenarios, en Italia, con Farfalla... —Yo no quería hacer algo dramático de mi despedida de los escenarios. Pensaba que era cruel para los que seguían mi carrera y, por supuesto, para mí. De hecho nadie sabía que Farfalla sería el último ballet que bailaría. Ni siquiera él (se refiere, señalándolo, a Pedro Simón, su esposo y director del Museo Nacional de la Danza y de la revista Cuba en el ballet). «No era precisamente una danza. Era como una pantomima que realizaba sentada, y con mis manos iba representando mi vida: desde niña hasta que realicé mi vuelo final. Farfalla significa mariposa en italiano. Y mi vida se asemejaba a una de ellas. Cuando pequeña era como una oruguita, que cuando descubrió que bailar era su mundo, solo añoraba alimentar ese afán; y luego, con el tiempo, mientras mi danza se perfeccionaba, mi existencia se llenaba de colores. De tan frágil apariencia, estos animalitos extraordinarios, de belleza asombrosa, y de disímiles formas, son capaces de desarrollar enorme velocidad y precisión... «Sí, resultó una decisión difícil. De hecho, aún no se me quitan los deseos de bailar... Y lo sigo haciendo a través de mis enseñanzas. Estoy enseñando todo lo que sé, no me guardo nada. Y me siento muy bien con ello, porque vivo cada vez que entrego lo que sé».

24/10/2010 21:37 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hallan camarones chinos en Bahía de Cienfuegos

Juventud Rebelde

20101024203408-camarones-web.jpg

Hombres de pesca reportaron la presencia allí de varios camarones chinos, cuya longitud promedio oscila entre los cinco y siete centímetros.

Por Julio Martínez Molina (Juventud Rebelde)
 
CIENFUEGOS.— Por vez primera en las aguas de la Bahía de Jagua han sido descubiertos ejemplares de camarones chinos (Sycionia typica, su nombre científico), especie proveniente de la costa medio-meridional de Asia, que tiene un solo género conocido en el planeta.

El científico Raúl Fernández García, del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, confirmó a la prensa que los especímenes fueron encontrados por pescadores deportivos de comunidades marítimas adyacentes al estuario.

Hombres de pesca de Punta La Cueva, Reina y Cayo Carena reportaron a la institución la presencia en la costa cienfueguera de varios camarones chinos, cuya longitud promedio oscila entre los cinco y siete centímetros.

El especialista significó que el hallazgo, sin precedentes en la Bahía de Jagua, adquiere mayor relevancia desde el orden biológico, en tanto desde el punto de vista comercial no reviste mucha, dada la exigua dimensión física de este crustáceo, no superior a los ocho centímetros.

Con anterioridad localizado en el Golfo de Batabanó y otros escasos sitios de la geografía nacional, este camarón de carapacho duro-rígido, espinas laterales y dientes dorsales, desde ahora suma su presencia a la del blanco y rosado en la bahía de bolsa perlasureña.

24/10/2010 21:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua Visión, imagen exacta del pueblo

20101025043314-television-cubana-60-anos...24-de-octubre.jpg

Bárbara Fortes

La televisión cubana celebra este 24 de octubre sus 60 años de vida. Este medio de difusión masivo de tanta fuerza por el poder de la imagen y el sonido está integrado actualmente también por los tele centros comunitarios. Sagua la Grande tiene el privilegio de contar con una televisora de este tipo hace 6 años,

 En este tiempo ha sabido ganarse el cariño de la teleaudiencia y cada día se anima más para seguir siendo la imagen del pueblo. La mayoría de su colectivo está integrado por personal muy joven, sin experiencia en el medio , pero sí con muchos deseos de crear. Lascarencias de recursos tecnológicos no son impedimento para sus realizadores y siempre tratan de mantener propuestas atractivas para el pueblo. Con su programación los fines de semana a partir de las 8 y 30 de la noche y hasta las 11 pasado meridiano, Sagua Visión contribuye a reflejar el contexto social del municipio.

 Entre los espacios preferidos por la tele audiencia, según las encuestas están los informativos Noticias 16, nombre que recibe por el canal por donde transmite, y Así pienso yo así como Historias del Sabaneque y Gente de mi Pueblo..

 Otro de los que acapara el interés es Café Bohemio, una revista dedicada a reflejar la vida cultural del municipio, Sagua Viva programa emblemático del canal en el que los invitados abordan variados temas relacionados con la salud, la producción de alimentos, los servicios gastronómicos, a  seis décadas de creada, la Televisión Cubana es un bastión de la Revolución .

El canal territorial Sagua Visión es un ejemplo de lo que puede hacerse en bien de transmitir la verdad al pueblo instruye, entretiene y se mantendrá latiendo en los corazones de todos los sagueros.

24/10/2010 22:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Richard se convierte en el décimo huracán de la temporada ciclónica

Cubadebate

Aviso de Ciclón Tropical No. 15
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología de la República de Cuba

Aviso de Ciclón Tropical No. 15
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología de la República de Cuba
Fecha: 24 de Octubre de 2010 Hora: 12:00 M

Recomendamos seguir el canal en Twitter @reporteciclon

La Tormenta Tropical Richard durante la mañana continuó ganando en organización e intensidad y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima central de 991 hectoPascal, por lo que ahora es un huracán categoría 1 en la escala Saffir Simpson de un máximo de cinco.

Al mediodía su centro fue estimado en los 17.0 grados de latitud norte y los 87.1 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 130 kilómetros al Estesudeste de la ciudad de Belice.

Richard se desplaza con un rumbo próximo al Oestenoroeste a razón de 19 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas el huracán continuará con similar rumbo, disminuyendo algo su velocidad de traslación, con posibilidad de ganar algo más en intensidad antes de
Fecha: 24 de Octubre de 2010 Hora: 12:00 M

Recomendamos seguir el canal en Twitter @reporteciclon

La Tormenta Tropical Richard durante la mañana continuó ganando en organización e intensidad y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima central de 991 hectoPascal, por lo que ahora es un huracán categoría 1 en la escala Saffir Simpson de un máximo de cinco.

Al mediodía su centro fue estimado en los 17.0 grados de latitud norte y los 87.1 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 130 kilómetros al Estesudeste de la ciudad de Belice.

Richard se desplaza con un rumbo próximo al Oestenoroeste a razón de 19 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas el huracán continuará con similar rumbo, disminuyendo algo su velocidad de traslación, con posibilidad de ganar algo más en intensidad antes de penetrar en tierra por un punto de la costa de Belice al final de la tarde de hoy domingo.

Un nuevo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

Huracán Richard

Posición 17.0 GN y 87.1 GW
25/10/2010 16:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba blanquea a Corea del Sur y mantiene invicto en Copa Intercontinental de Béisbol

20101025221340--beisbol-comp.jpg

 25 OCTUBRE 2010

Cubadebate 

 Foto: Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ / Archivo AIN

 La selección cubana de béisbol blanqueó hoy a su similar de Corea del Sur 3-0 en la segunda presentación del elenco antillano, en la XVII Copa Intercontinental que tiene por sede a Taipei de China.

 El diestro cubano Norge Luis Vera trabajó excelentemente durante seis entradas, y cedió el montículo al habanero Yuliesky González para tirar los últimos tres episodios con tranquilidad y solo un imparable permitido.

 Los cubanos batearon 12 indiscutibles y cometieron dos errores a la defensa para mantener el invicto en el grupo A del torneo, que comparte también con Taipei de China, Hong Kong y República Checa. (Con información de la AIN)

25/10/2010 16:13 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

De genial calificó al público de Sagua la Grande el trovador Eduardo Sosa

20101025223304-eduardo-sosa.jpg

Gracias a la colega Yara Cárdenas, quien me suminstró esta información cultural la  publico en el blog.

De genial calificó al público de Sagua la Grande, el trovador Eduardo Sosa,tras presentarse con su grupo en la casa de Cultura Enrique González Mantici.

El concierto, dedicado al aniversario 20 de la Editorial villaclareña Capiro, motivó la interpretación degéneros fusionados entre el son, la trova o el bossa nova logrados a partir de la interpretación del tres, el bajo, la percusión, la trompeta y la guitarra.


Eduardo Sosa realizará en Villa Clara cinco conciertos y luego de esta gira tiene previsto, para el mes de enero, un periplo nacional  y la preparación de un nuevo CD.

El trovador santiaguero manifestó que a los 16 años, gracias a la obra de Silvio Rodríguez se inició en el movimiento de la Nueva trova, género que disfruta expresivamente tanto en el canto como en la composición.  

Eduardo Sosa integró en los noventa el singular dúo Postrova; un tiempo después tomó su guitarra y comenzó a trovar en solitario. Hoy tiene a su cargo la dirección del santiaguero Festival de la Trova Pepe Sánchez, el más antiguo dedicado al género en Cuba.

25/10/2010 16:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Condolencias del compañero Raúl al Primer Ministro de Barbados

20101025224132-raul-castro2.jpg

Cubadebate

La Habana, 23 de octubre de 2010

 Excelencia:

En ocasión del fallecimiento del Honorable David John Howard Thompson, le expreso, en nombre del Gobierno y pueblo cubanos, las más sentidas condolencias, que pido hacer extensivas a sus familiares.

 Reciba el testimonio de mi más alta consideración.

                                                          Raúl Castro Ruz

Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba 

 Excmo. Sr. Hon. Freundel Stuart Primer Ministro de Barbados

25/10/2010 16:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Espera Cuba rotundo rechazo internacional a bloqueo de EEUU

20101025224458-bloqueo-puno.jpg

Fuente; Cubadebate

El embajador cubano en Brasil, Carlos Zamora, afirmó hoy en Brasilia que Cuba espera un contundente rechazo internacional al bloqueo de Estados Unidos contra su país en la votación de mañana en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Al presentar a periodistas brasileños y extranjeros acreditados en este país el informe sobre la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos de América contra Cuba, Zamora precisó que no dice unámine rechazo porque Washington se empeña en desconocer su aislamiento.

El embajador refirió que América Latina y el Caribe se ha opuesto en bloque a esa política de Estados Unidos contra La Habana en todas las citas regionales y cumbres, posición que -refirió- no debe variar este martes en la sede de la ONU.

Zamora reconoció en particular la tradicional postura de rechazo terminante y claro de Brasil al bloqueo, tal y como lo expresó su canciller, Celso Amorim, en el inicio de los debates de la Asamblea General en septiembre pasado, cuando llamó además a Estados Unidos a poner fin a esa política contra Cuba.

Recordó que esta será la décimo novena ocasión en que Cuba presenta a debate y votación en la Asamblea General esa política unilaterial, ilegal, genocida y contraria al derecho y la Carta de la ONU, que por casi medio siglo mantiene el gobierno estadounidense contra la isla caribeña.

25/10/2010 16:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Industrias de Sagua la Grande asediadas por el bloqueo de Estados Unidos.

20101026194531-bloqueo.jpg

 Bárbara Fortes

Importantes industrias únicas de su tipo en nuestro país y enclavadas en  Sagua la Grande, son fustigadas constantemente  por el inhumano   bloqueo comercial y financiero  de Estados  Unidos. 

Las tres plantas pertenecientes a la rama azucarera: Fábrica de Calderas, Jesús Menéndez;Talleres de la Empresa de Servicios Azucarera, conocida por  TAESA y la de Producciones Mecánicas 9 de Abril. 

 La  mayor  parte de los recursos que emplean las mismas  para sus procesos productivos son de importación, refiere su director técnico, Hernando Rodríguez, quien enfatiza que la afectación mayor es no poder acceder al mercado norteamericano y del área geográfica del Caribe  por lo que se encarecen los costos de las operaciones comerciales al verse obligados a pagar cifras elevadas por conceptos de fletes.

 

Casi la totalidad de las materias primas proviene de Europa y Asia, por lo que el traslado de contenedores desde países lejanos representa un aumento  en los gastos que llega a veces a triplicarse y hasta cuadriplicarse  porque además influye  el tiempo de travesía de puerto desde  Europa que fluctúa entre 15 y 21 días.

 Un gran número de materiales y equipos que se importan como el carbón cooker, ferro silicio, tuberías, electrodos, vigas máquinas para soldaduras, entre otros tienen que pagarse  muy caro para poder fabricar  importantes  piezas como masas y calderas  para centrales azucareros ,entre otras.

 Es importante puntualizar que por el excesivo desembolso  financiero a que se ve sometidas estas industrias,  cada año dejan de adquirirse toneladas de  acero que pudieran destinarse a  la fabricación de aditamentos necesarios para centrales azucareros. 

Sólo la voluntad y el ingenio de los trabajadores contribuyen a no paralizar las industrias  y así desafiar el cruel bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

.El ferrocarril  saguero  recibe también los zarpazos del bloqueo  norteamericano a Cuba 

Gran afectación por concepto de importaciones ocasiona  el bloqueo  estadounidense a  la Unidad de Ferrotalleres de Sagua la Grande, motivado principalmente  por la prohibición  al acceso a sus mercados. 

Es válido  aclarar, según el director de la entidad Jorge Cruz Lazo, que no es sólo la imposibilidad de comprarle piezas y diversos accesorios  a los fabricantes de ese país sino que las medidas  restrictivas  contemplan la negativa de suministros  por las firmas norteamericanas y filiales radicadas en terceros países. Todo ello  por las amenazas a estos proveedores con pagos de multas y otras medidas. 

Las piezas de repuesto imprescindibles para la reparación de equipos  de transporte ferroviario que se realiza en los talleres del municipio, se adquieren a precios  muy elevados que poder comprarse en Estados Unidos, serán cifras  más competitivas y no encarecerían  los costos, por ende, se obtendrán ganancias. 

Estas restricciones a consecuencia del injusto bloqueo yanqui a nuestra isla, impide que dejen de piezas por los gastos sobredimensionados  y por ende se ve afectado el transporte de carga y de pasajeros.

Gracias a la respuesta efectiva de los trabajadores  sumados al movimiento de innovadores y racionalizadotes (ANIR), se solucionan muchos problemas que sufre el ferrocarril, vital para el desarrollo de la economía cubana.    

 

26/10/2010 13:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba mantiene invicto en Copa Intercontinental

20101026201330-cuba-miguel-20alfredo-20gonzalez.jpg
Taichung, Taipei de China, 26 oct (PL)
 Cuba mantuvo hoy el invicto en la copa intercontinental de béisbol, al blanquear 2-0 a Taipei de China, en partido celebrado en esta ciudad.

  La victoria correspondió al abridor Miguel Alfredo González, quien trabajó durante seis entradas y recibió poco apoyo de sus compañeros que solo conectaron siete inatrapables.
26/10/2010 13:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ONU ratifica rechazo mundial al bloqueo a Cuba

20101026202004-votaciononu10.gif

 

Naciones Unidas, 26 oct (PL)

 Naciones Unidas ratificó hoy por décimo novena ocasión el rechazo mundial al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo y el aislamiento de Washington en el mantenimiento de ese asedio.

La soledad del gobierno norteamericano volvió a quedar en evidencia en la Asamblea General durante la votación de una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

El principal órgano de la ONU repudió la continuación de esa medida por 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau).

Se trata de la décimo novena ocasión en igual cantidad de años que el plenario de la Asamblea condena el cerco estadounidense a la isla caribeña.

La primera fue el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido.

La resolución aprobada este martes reafirma los principios de igualdad soberana entre los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos y libertad de comercio y navegación internacionales.

También rechaza la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la llamada Helms-Burton, "cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación".

Además recuerda las 18 resoluciones aprobadas por la Asamblea General cada año desde 1992 a 2009 y las declaraciones y acuerdos de distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos en rechazo a la promulgación y aplicación de medidas de ese tipo.

Al respecto, apunta que a pesar de esas decisiones del máximo foro de la ONU, continúan promulgándose y aplicándose nuevas medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

En ese sentido, expresa la preocupación de la ONU por los efectos negativos de esas medidas sobre la población cubana y los nacionales de Cuba residentes en otros países.

En su parte resolutiva, el texto reitera su exhortación a todos los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas como las del bloqueo a Cuba y llama a cumplir las obligaciones contenidas en la Carta de la ONU y el derecho internacional.

También "insta una vez más a los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto".

Por último, pide al secretario general de la ONU que prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución para presentarlo en el 66 período de sesiones de la Asamblea el año próximo, cuando el tema del bloqueo volverá a ser debatido.

En la votación del año pasado, 187 países se pronunciaron contra la medida norteamericana, la cantidad más alta registrada sobre ese asunto, con solo tres en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (islas Marshall y Micronesia).

De acuerdo con las autoridades de la isla caribeña, el bloqueo ha costado a Cuba 751 mil 363 millones de dólares, cifra aún conservadora basada en la depreciación del dólar frente al oro.

26/10/2010 13:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba cerró con supernocao la primera fase de la Intercontinental de Béisbol

20101028052209--beisbol-comp.jpg

Cubadebate

Dayler Hinojosa tiró su segundo juego perfecto en eventos internacionales.

Cuba se ratificó en la cima del grupo A en el cierre de la primera ronda de la XVII Copa Intercontinental de Béisbol, tras vencer a Hong Kong 20-0, con juego perfecto en cinco inning para el guantanamero Dailier Hinojosa.

Una producción de 21 indiscutibles frente a un pitcheo de bajísimo nivel y una defensa perdida en el terreno selló la victoria antillana, en juego de puro trámite cuyo resultado no movía las posiciones de ambos conjuntos en el apartado A de la Copa.

La oportunidad fue aprovechada por la dirección técnica cubana para darle agua al dominó y alinear con varios de los suplentes del elenco.

Ante la poca exigencia de los contrarios los nueve hombres cubanos conectaron dos hits o más y anotaron carreras.

El capítulo del puntillazo fue el tercero con 11 anotaciones, que incluyó un jonrón con bases llenas del primer bate y jardinero central Giorvis Duvergel.

Abrieron por Cuba Giorvis (cf), Héctor Olivera (2b), Yoandry Urgellés (lf), Alfredo Despaigne (bd), Yuliesky Gourriel (3b), Yoennis Céspedes (rf), Alexander Malleta (1b), Yulexis La Rosa (r) y Rudy Reyes (ss).

Hinojosa, por su parte, retiró a los 15 bateadores que enfrentó con siete ponches propinados y sin permitir que le sacaran la bola del cuadro.

La regla del súper nocaut terminó rápido las acciones y no permitió ver si en siete o nueve entradas el derecho de Guantánamo podía mantener el juego perfecto.

De todas formas, las palmas para el equipo cubano, que aprendió la lección en el reciente premundial de Puerto Rico y no quiere sorpresas ni dudas con los débiles.

La escuadra de la Mayor de las Antillas concluyó invicta la primera fase de la XVII Copa Intercontinental que se juega en Taipei de China, el último torneo de su tipo porque la Federación Internacional de Béisbol convocará en su lugar eventos de categorías inferiores.

Con información de la AIN

27/10/2010 23:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Falleció el expresidente argentino Néstor Kirchner

 Cubadebate

El ex presidente Néstor Kirchner, quizás el político más influyente de Argentina, murió este miércoles, dijeron voceros oficiales.

“El esposo de la actual presidenta Cristina Fernández tuvo una muerte súbita”, declaró el médico personal de Kirchner, Luis Buonomo en reunión de prensa en la ciudad de El Calafate, en la provincia austral de Santa Cruz, donde Kirchner solía descansar y donde falleció.

Kirchner, esposo de la actual presidenta Cristina Fernández , había sido internado de urgencia poco antes en un hospital de El Calafate, a unos 2.787 kilómetros de la capital argentina.

Según las cadenas de televisión, Kirchner falleció por una afección cardíaca y en el momento de su deceso estaba acompañado por Fernández.

Su muerte ocurrió poco antes de las 08.30 (11.00 GMT), dijo la cadena de televisión TodoNoticias.

El ex presidente estuvo acompañado en todo momento por su esposa y su médico personal.

Según coincidieron diarios locales, los médicos en el hospital estuvieron realizando trabajos de reanimación, hasta determinar que los esfuerzos eran inútiles para salvarle la vida.

Kirchner, considerado el político más importante del país, había sido internado el pasado 11 de septiembre en el Sanatorio de los Arcos, de Buenos Aires, donde le practicaron una angioplastía.

El diputado nacional del Frente para la Victoria (oficialisrta), Juan Carlos Dante Gullo, lamentó la muerte del ex presidente al señalar que desgraciadamente hemos perdido a un patriota”.

Ojalá todos podamos comprender lo que significa y lo que significó Néstor Kirchner”, dijo Gullo a la televisión estatal. Desgraciadamente es la realidad y es tremendo. Ojalá nos ilumine a todos; es una pérdida irreparable”.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, destacó que Kirchner dio la vida por su país”.

Nuestro país lo necesitaba tanto a este hombre. Se fue alguien indispensable”, dijo a radio Continental la dirigente de esa organización que busca a nietos desaparecidos durante la última dictadura militar.

El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo que hoy es un día de duelo para todos los argentinos”.

Mis más sinceras condolencias para la presidenta y su familia”, dijo en un comunicado Macri, adversario político de Kirchner.

No hubo información oficial inmediata del gobierno sobre su muerte.

El ex mandatario era al momento de su muerte secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Kirchner fue presidente entre el 25 de mayo del 2001 al 10 de diciembre de 2007, cuando fue sucedido por su esposa.

Con información de AP

 

27/10/2010 23:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Maradona y otros ídolos del deporte argentino lamentan muerte de Kirchner

27 Octubre 2010

 El astro argentino Diego Maradona viajó  el miércoles a El Calafate (sur) donde murió el ex presidente Néstor Kirchner,  para acompañar a la mandataria Cristina Kirchner, en tanto que David Nalbandian  y Lionel Messi, se sumaron al mundo deportivo que expresó sus condolencias.

El ex entrenador de la selección argentina, que había recibido el respaldo  del matrimonio Kirchner y se había reunido con el ex presidente el 17 de  septiembre, voló a El Calafate para expresar personalmente sus condolencias a  la mandataria, informó la prensa.

Messi, el estelar futbolista del FC Barcelona de España e integrante de la  selección albiceleste, envió una carta para expresar su “profunda congoja” por  la muerte de Néstor Kirchner a los 60 años, producida este miércoles a causa de  una crisis cardíaca.

“Lionel Messi y familia, conjuntamente con la Fundación Leo Messi, desean  expresar su profunda congoja por el fallecimiento del Dr. Néstor Kirchner, y  acompañan en su dolor con sincero afecto solidario a la Sra. Presidenta  Cristina Fernández y a toda su familia”, sostuvo la carta.

El presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y vicepresidente  de la FIFA, Julio Grondona, consideró que la muerte de Kirchner “es una pérdida  lamentable para el pueblo argentino, sobre todo en un momento dificultoso del  país”, en declaraciones a la prensa porteña desde Zurich.

La fecha del fútbol del fin de semana se suspendió por el duelo nacional,  anunció la AFA.

“Murió un gran argentino y gran presidente”, dijo el titular de Boca  Juniors, Jorge Ameal, en tanto su colega de River Plate, Daniel Passarella,  declaró que Kirchner “fue un líder político muy importante y con el tiempo se  sentirá su ausencia”.

La red social Twitter fue la elegida por numerosos deportistas para mandar  sus mensajes.

“Mis sinceras condolencias a la presidenta y la familia Kirchner en este  momento”, escribió en Twitter el tenista David Nalbandián desde Francia, donde  disputa el torneo ATP 250 de Montpellier.

El basquetbolista de la NBA Emanuel Ginóbili, transmitió sus “condolencias  a úCFKArgentina, familia, allegados y seguidores”.

“Triste noticia”, afirmó desde España el futbolista Sergio Agüero, yerno de  Maradona.

“Dura noticia”, expresó el DT de la selección argentina de básquetbol,  Sergio Hernández, utilizando la misma frase que usó el tenista Juan Mónaco.

“Fuerza Compañera. Hoy a las 20Hs junto a vos en la Plaza de Mayo”,  escribió el tenista Martín Vasallo Argüello al sumarse a la convocatoria de la  militancia kirchnerista, mientras su colega Diego Hartfield dijo: “Estoy  devastado”.

Varias integrantes de Las Leonas campeonas mundiales de hockey sobre césped  y el ex rugbier Agustín Pichot se sumaron también al duelo vía Twitter.

(Con información de AFP)

27/10/2010 23:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raúl Castro expresa condolencias por muerte de Kirchner

20101028053101-cristina-web.jpg

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la República de la Argentina.

La Habana, 27 oct (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, envió hoy un mensaje a la dignataria de Argentina, Cristina Fernández, por el fallecimiento de su esposo y ex mandatario de ese país suramericano Néstor Kirchner.

Raúl Castro expresó a Fernández en nombre del Gobierno y pueblo cubanos las más sentidas condolencias que hizo extensivas a su familia y al hermano pueblo argentino, informó el Noticiero Nacional de Televisión.

Kirchner sufrió esta mañana una muerte súbita por una descompensación cardíaca en el hospital José Formenti, de El Calafate, a más de dos mil 680 kilómetros al sur de Buenos Aires.

En febrero de este año, el también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas había sido operado de urgencia en la carótida y el mes anterior fue sometido con éxito a una angioplastía coronaria para colocarle un "stent" en una arteria obstruida.

27/10/2010 23:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inolvidable presencia de Camilo Cienfuegos en Sagua la Grande

20101028140058--camilosagua.jpg

Por Bárbara Fortes

Camilo Cienfuegos Gorriarán, fue un hombre excepcional. Una de esas personas muy necesarias en determinadas circunstancias, como el proceso revolucionario que se iniciaba al ocurrir su muerte y al que él hubiera podido ayudar tanto. Toda Cuba lloró su pérdida, el 28 de octubre de 1959.

 Su vínculo con Sagua la Grande ocurrió después del triunfo de la Revolución. Camilo visitó la ciudad, el 28 de junio de 1959. .En esa ocasión pronunció 2 discursos al pueblo, uno frente al Parque La Libertad, en la calle Martí, en apoyo a la Reforma Agraria y otro en el Cementerio, en honor a los mártires del 9 de abril. En sus palabras enardecidas , avivadas siempre exhortaba a la población sagüera a apoyar con fuerza a la naciente Revolución. Se dice también que estuvo en Sagua el 18 de julio de ese mismo año y que habló al pueblo desde el edificio que hoy ocupa la Unión de Jóvenes Comunistas, desde el segundo piso.

 Cada vez que Camilo venía a Sagua la Grande, visitaba el poblado de Isabela .Le gustaba ir al Caney Ël Miramar¨ .Esta era una edificación muy bonita que había en La Punta, dentro del agua, sobre pilotes .Allí se reunía con algunos compañeros , asistía gente joven que le pedía autógrafos y hasta una jovencita se puso un día su sombrero.

 En casa de Marino, el Práctico principal del Puerto de Isabela, en aquel entonces, había un álbum de postales con imágenes de la Revolución y sus dirigentes.La hija de Marino, llevó el álbum y Camilo lo firmó encima de su foto. En el Museo Histórico General José Luis Robau se conserva este album, a pesar de que ya está en mal estado. Además forma parte de las colecciones un abanico que el firmó y un carné de uno de los hombres que acompañó al Héroe de Yaguajay

 En Isabela vivía un individuo llamado Ramón Martínez le decían Monguito.El acostumbraba a pronunciar discursos en contra de klos yanquis y sus esbirros. En esa ocasión Camilo lo hizo subir para que hablara y le dijo en tono jocoso ¨Pártele la siquitrilla¨, Monguito. Era muy jaranero y alegre. Así era Camilo grande por su entereza revolucionaria. Cuando el pueblo de Cuba supo la noticia de la tardanza del avión que lo conducía desde Camaguey a La Habana, se inició la búsqueda por 2 semanas llenas de angustia, hasta que Fidel anunció la pérdida definitiva del Señor de la Vanguardia en el mar, donde su cuerpo quedó para siempre.Su ejemplo de combatiente, valiente y leal que expandía por doquier su amor por Cuba.

 El pueblo de Sagua la Grande sufrió doblemente por la desaparición junto a Camilo, del piloto que conducía el avión, el saguero y revolucionario intachable Primer Teniente Luciano Fariñas Rodríguez.

 Hoy a 51 años de la irreparable pérdida, siguen vivos entre nosotros.-, Cada 28 de octubre niños, jóvenes y pueblo en general le rinde tributo de recordación arrojando a los ríos y al mar flores en su memoria.

 

Agradecimientos a Margarita Cabrera, Especialista del Museo Histórico Municipal de Sagua y a Marino Rodríguez, ex práctico principal del Puerto de Isabela

28/10/2010 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El imperio y el derecho a la vida de los seres humanos)

20101028140352-20101013133444-foto-reflexiones.jpg

CubaDebate

¡Qué bárbaros!, exclamé cuando leí hasta la última línea de las revelaciones del famoso periodista Seymour Hersh, publicadas en Democracy Now y recogidas como una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidos.

El material se titula “Los crímenes de guerra del general de Estados Unidos Stanley McChrystal” y fue incluido en el Proyecto Censurado, elaborado por una universidad de California, que incluye los párrafos esenciales de aquellas revelaciones.

“El teniente general Stanley McChrystal, nombrado comandante responsable de la guerra en Afganistán por Obama en mayo de 2009, fue antes jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por su sigla en inglés), dependiente de Dick Cheney [el vicepresidente de George W. Bush]. La mayor parte de la carrera militar de 33 años del general McChrystal se mantiene clasificada [o sea, secreta], incluyendo sus servicios entre 2003 y 2008 como comandante del JSOC, unidad de élite tan clandestina, que por años el Pentágono rehusó reconocer su existencia. El JSOC es una unidad especial de ‘operaciones negras’ [asesinatos] de la Navy Seals (Fuerzas Especiales de la Marina de Guerra) y Delta Force [Fuerza Delta, soldados secretos del ejército para operaciones especiales, que formalmente se llama ‘Destacamento-Delta Operacional de Fuerzas Especiales (SFOD-D), mientras el Pentágono la nombra como Grupo de Aplicaciones de Combate, CAG].

“El ganador del premio Pulitzer de periodismo Seymour Hersh reveló que la administración Bush operó un anillo ejecutivo de asesinatos que dependía directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca sintió ninguna inquietud por indagar. Equipos del JSOC viajaban a diferentes países, sin siquiera hablar con el Embajador ni el Jefe de la Estación CIA, con una lista de gente que buscaban, encontraban, mataban y se iban. Había una lista vigente de gente marcada como blanco, elaborada por la oficina del vicepresidente Cheney. [...] Hubo asesinatos en docenas de países del Oriente Medio y en América Latina, afirmó Hersh. ‘Existe un decreto ejecutivo, firmado por el presidente Ford en los años 70, prohibiendo tales acciones. Esto no sólo contraría: es ilegal, es inmoral, es contraproducente’, añadió.

“El JSOC también estuvo implicado en crímenes de guerra, incluyendo tortura de presos en sitios secretos ‘fantasmas’ (ghost) de detención. El Campo Nama en Iraq, operado por el JSOC bajo McChrystal, fue una de tales instalaciones ‘fantasmas’, ocultada al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y acusada de algunos de los peores actos de tortura.”

Oficialmente instalaron al Mayor General en Fort Braga, Carolina del Norte, pero era “un visitante frecuente del Campo Nama y de otras bases de las fuerzas especiales en Iraq y Afganistán, donde tuvieron asiento las fuerzas bajo su comando”.

A continuación se aborda un punto de especial interés, cuando tales hechos entran en conflicto con funcionarios que, en el cumplimiento de sus funciones, eran obligados a cometer hechos que los enfrentaban abiertamente con las leyes e implicaban graves delitos.

“Un interrogador del Campo Nama describió que encerraban a los presos en contenedores de barcos por 24 horas en tiempo de calor extremo, luego los exponían al frío extremo mojándolos periódicamente con agua helada, los bombardeaban con luces brillantes y música ruidosa, los privaban del sueño y les daban severas golpizas.”

De inmediato, se abordan las flagrantes violaciones de principios internacionales y convenios suscritos por Estados Unidos. Los lectores cubanos recordarán la historia narrada en los dos textos en que relato nuestras relaciones con la Cruz Roja Internacional, a la que devolvimos el alto número de prisioneros del ejército enemigo que cayeron en nuestras manos, durante la defensa de la Sierra Maestra y la contraofensiva estratégica posterior contra el ejército de Cuba, entrenado y abastecido por Estados Unidos. Jamás un prisionero fue maltratado, y ninguno de los heridos dejó de ser atendido de inmediato. Esa misma institución, radicada en Suiza, podría dar fe de aquellos hechos.

“El Comité Internacional de la Cruz Roja es el cuerpo encargado, por el Derecho Internacional, de supervisar el cumplimiento de los Convenios de Ginebra y, por lo tanto, tiene derecho a examinar todas las instalaciones donde se mantengan los prisioneros de cualquier país en guerra o bajo ocupación militar.”

“En la explicación de por qué ningún otro medio de prensa había cubierto esta historia, Hersh expresó: ‘Mis colegas en la prensa acreditada a menudo no la siguen, no porque no quieran, sino porque no saben a quién llamar. Si estoy escribiendo algo sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que aparentemente es una unidad clasificada, ¿cómo la van a descubrir? El gobierno les dirá que todo lo que escribo es incorrecto o que eso no pueden comentarlo. Es fácil quedar desempleado por esas historias. Pienso que la relación con el JSOC está cambiando bajo Obama. Ahora hay más control’.”

“…la decisión de la administración Obama de designar al general McChrystal como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán y la prolongación de la jurisdicción militar para los detenidos de EEUU en su guerra al terrorismo, encerrados en la prisión de Bahía de Guantánamo, desafortunadamente son ejemplos de cómo la administración Obama continúa siguiendo los pasos de Bush.”
“Rock Creek Free Press divulgó en junio 2010 que Seymour Hersh, interviniendo en la Conferencia de Periodismo de Investigación Global en Ginebra, criticó en abril de 2010 al presidente Barack Obama y denunció que las fuerzas de EEUU están realizando ‘ejecuciones en el campo de batalla’.”

“‘Aquellos que capturamos en Afganistán se están ejecutando en el campo de batalla’, afirmó Hersh.”

Al llegar a este punto, la narración entra en contacto con una realidad sumamente actual: la continuidad de una política por el Presidente que sucedió al delirante W. Bush, inventor de la guerra desatada para apoderarse de los recursos gasíferos y petroleros más importantes del mundo en una región habitada por más de 2 500 millones de habitantes, en virtud de actos cometidos contra el pueblo de Estados Unidos por una organización de hombres que fueron reclutados y armados por la CIA para luchar en Afganistán contra los soldados soviéticos, y que continúa disfrutando del apoyo de los más estrechos aliados de Estados Unidos.

La compleja e impredecible zona cuyos recursos se disputan, va desde Iraq y el Oriente Medio hasta los remotos límites de la región China de Xinjiang, pasando por Iraq, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán, capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economía de la República Popular China y la industrializada Europa. La población de Afganistán, así como una parte de Pakistán, país de 170 millones de habitantes y poseedor de armas nucleares, es víctima de los ataques de aviones sin piloto yankis que masacran a la población civil.

Entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California -tal como lo viene haciendo hace 34 años-, una de ellas, correspondiente al período 2009 2010, fue “Crímenes de guerra del general Stanley McChrystal”; y otras dos se relacionan con nuestra isla: “Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití” y “Todavía brutalizan a los presos en Guantánamo”. Una cuarta afirma: “Obama reduce el gasto social y aumenta el militar”.

Nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, fue responsable político de la Misión Médica Cubana enviada a Pakistán cuando un destructor terremoto golpeó fuertemente la ruda naturaleza del nordeste de ese país, donde extensas áreas habitadas por la misma etnia, con igual cultura y tradiciones, fueron arbitrariamente divididas por el colonialismo inglés en países que después cayeron bajo la égida yanki.

En su discurso de ayer 26 de octubre, en el seno de la ONU, demostró cuán excelentemente bien informado está de la situación internacional en nuestro complejo mundo.

Su brillante alegato de ayer y la Resolución aprobada por esa institución, por su trascendencia, requiere una Reflexión que me propongo elaborar.

Fidel Castro Ruz
Octubre 27 de 2010
9 y 16 p.m.

28/10/2010 08:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aumentan las especies en peligro de extinción

20101030045047-area-protegida-mogotes-de-jumagua.jpg

Cubadebate

 

La proporción de las especies de plantas y animales en peligro de extinción está aumentando. Los esfuerzos para conservarlas, sin embargo, están funcionando. Esas son las principales conclusiones de los científicos responsables de la Lista Roja de Especies Amenazadas de este año.

La lista revelada en la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB), coloca al 20% de las especies en peligro. Esto significa que de las 25.000 especies estudiadas, un quinto de ellas están amenazadas con desaparecer. Los anfibios son los que llevan la peor parte. Si no se intensifica el trabajo de conservación de algunas de ellas, el panorama general empeorará, dicen los científicos.

Los anfibios, los más amenazados Los anfibios continúan siendo la categoría de animales más amenazada de la lista, con 41% de especies en riesgo. Mientras que de los pájaros, sólo el 13% califica. Las mayores pérdidas se registraron en el sureste de Asia, donde la desaparición de hábitat –bosques talados para la agricultura, incluyendo cultivos para biocombustibles– es la más rápida. “La columna vertebral de la biodiversidad se está desgastando”, dijo el eminente ecologista y profesor de la Universidad de Harvard, Edward O Wilson.

 “Un pequeño aumento en la lista roja es un enorme paso hacia la extinción. Esta es sólo una pequeña muestra de las pérdidas globales que están ocurriendo”.

Los esfuerzos de conservación bien dirigidos funcionan. Varios pájaros se están recuperando y hay muchos ejemplos por el estilo Simon Stuart, presidente de Species Survival Commission Sin embargo, los científicos detrás de la evaluación –quienes publicaron sus hallazgos formalmente en la revista científica Science– dijeron que existe una nueva evidencia que prueba que los proyectos de conservación están teniendo un notable impacto global. “Los esfuerzos de conservación bien dirigidos funcionan.

Varios pájaros se están recuperando y hay muchos ejemplos por el estilo”, aseguró Simon Stuart, presidente de Species Survival Commission, perteneciente a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

“Podemos demostrar que cuando concentramos nuestros esfuerzos de conservación, los dirigimos a las amenazas e invertimos dinero, obtenemos resultados positivos”. Las especies que se han beneficiado de dicha acción incluyen tres especies que estuvieron en cautiverio, pero que ya han regresado a su hábitat natural: el cóndor de California y el hurón de pies negros de Estados Unidos, y el caballo de Przewalski de Mongolia.

La prohibición de la caza de ballenas ha provocado un rápido aumento de la especie de ballenas jorobadas. Tanto, que ya se encuentran fuera de la Lista Roja. Mientras tanto, un estudio paralelo publicado también en Science, se pregunta a dónde llevarán al mundo las tendencias de un riesgo de extinción en aumento, al igual que los esfuerzos crecientes por la conservación. Investigadores analizaron una serie de estudios científicos y evaluaciones mundiales.

A pesar de que las proyecciones variaron, todo indicó que son necesarios cambios básicos dirigidos a evitar que muchas especies de plantas y animales sigan desapareciendo. Frente unido “No hay duda acerca de que la forma en que funcionan los negocios llevará a una pérdida catastrófica de la biodiversidad”, dijo el líder de la investigación Paul Leadley, de la Universidad de París-Sur. “Incluso los escenarios optimistas de este siglo predicen una consistente extinción y disminución de la presencia de muchas especies”.

Este panorama es, en gran parte, lo que el CDB debería prevenir.

Uno de los muchos debates actuales en el encuentro es cuál debería ser la meta para 2020 si se quiere frenar por completo la pérdida de biodiversidad, o si se quiere lograr un objetivo menos ambicioso.

El análisis del doctor Leadley respalda la teoría de muchos que asegura que una detención completa no es viable.

Los gobiernos, al menos, están unidos en su deseo de hacer algo, asegura el doctor Stuart, representante de uno de los mayores equipos de la IUCN.

“Ellos han dicho que quieren ver mejoras, especialmente en las especies de mayor riesgo”, dijo a la BBC.

“Para nosotros, esa es una meta muy ambiciosa que puede alcanzarse con mucho esfuerzo”.

“No parece existir mucho desacuerdo entre países acerca de ese asunto. Sobre otros puntos sí, pero en lo que se refiere a las especies sus opiniones son muy sólidas”.

Sin embargo, en los temas relacionados al financiamiento para la protección de especies sí existen muchos desacuerdos.

Algunos países en desarrollo piden aumentar 100 veces los gastos actuales de Occidente. Otras naciones discuten aumentar 10 veces ese gasto.

Pero como el mundo está en recesión, como todo indica que el cambio climático también necesitará una mayor inversión y como nadie sabe el monto exacto de lo que se gasta actualmente en biodiversidad, todas las apuestas se alejan de las conclusiones a las que los delegados llegarán eventualmente.

29/10/2010 22:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asiste Raúl Castro a inauguración del festival de ballet habanero

20101030043500-raul-castro2.jpg

Cubadebate

El presidente cubano, Raúl Castro, asistió a la apertura del 22 Festival Internacional de Ballet de La Habana, en el que participan destacadas compañías y artistas de 18 países.

La gala inaugural, en la sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana, rindió homenaje a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso en su 90 cumpleaños y a su trayectoria legendaria, de la cual forma parte inseparable su papel como directora general y figura inspiradora del Ballet Nacional de Cuba.

Primeras estrellas del ballet mundial como la española Tamara Rojo, el ruso Vasili Vasiliev, y agrupaciones como el American Ballet Theatre, el Royal Ballet de Londres, y el Ballet de Sodre, dirigido por el argentino Julio Bocca, darán realce a esta cita danzaria que se extenderá hasta el 7 de noviembre.

(Con información de Prensa Latina)

 

29/10/2010 22:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se forma la tormenta tropical Tomas, Shary se aproxima a Bermudas

29 Octubre 2010

Tormentas Tropicales Tomas y Shary en el Atlántico

Tormentas Tropicales Tomas y Shary en el Atlántico

La tormenta tropical Tomas se formó este viernes en el océano Atlántico y amenaza a las Islas de Barlovento, situadas en el medio del Caribe, mientras que más al norte la tormenta tropical Shary se desplaza al territorio británico de Bermudas.

Se prevé que Tomas, - Tormenta Tropical número 19 de la activa temporada del Atlántico de este año 2010 - se fortalezca y podría transformarse en un huracán para el domingo, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

El fenómeno presentaba vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros en la tarde de hoy y estaba situado a cerca de 320 kilómetros al sureste de Barbados, la isla más oriental de la región del Caribe.

Se espera que Tomas genere fuertes lluvias y fuertes vientos en las Islas de Barlovento y las zonas del norte de Venezuela en los próximos días, señaló el CNH. La tormenta avanzará por el centro de las Islas de Barlovento el sábado y desde allí se dirigirá al norte del mar Caribe.

Barbados, San Vicente y las Granadinas, Martinica, St. Lucia, Trinidad y Tobago y Granada ya han emitido sus respectivas advertencias de seguridad ante la cercanía de la tormenta tropical.

Por otro lado, se estima que la tormenta tropical Shary, con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hor, podría aproximarse a Bermudas el viernes por la noche o durante la mañana del sábado.

Tormenta Tropical Tomas (Número 19 de la temporada)

  • Posición 11.2 GN y 57.1. GW
  • Vientos Máximos: 65 Km/h
29/10/2010 22:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Regirá horario normal en Cuba a partir de este domingo 31

20101030190454--reloj-web.jpg

Por Bárbara Fortes

El tiempo no se puede parar pero si atrasarlo una hora cuando acaba el horario de verano por lo  que a la 1:00 de la madrugada de este domingo 31 las manecillas de los relojes en Cuba deberán atrasarse 60 minutos , con lo cual queda restablecido el horario normal.

A partir de este momento crecerá la demanda de electricidad en el llamado horario  Pico, extendido de 5:00 a 9:00 de la noche, por lo que la Unión Eléctrica insiste en mantener las medidas de ahorro, tanto en hogares como en centros estatales laborales y utilizar en dicho tiempo los equipos imprescindibles y apagar las luces innecesarias.

.El horario de verano  obedece a la convención por la cual se adelantan los relojes
con objeto de aprovechar más la luz diurna, mientras que ésta se reduce por las
mañanas.

Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la
primavera y se atrasan de nuevo en otoño.
 Muchas culturas antiguas, en cambio,alargaban las horas diurnas en verano.

El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin y posteriormente, en 1907, por
William Willett. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la
Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces.

30/10/2010 12:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris