Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.

Béisbol cubano: otra vez en la cima

20101101142700-copa-20pelota20.jpg

 

    

Escrito por Daniel Martínez    

Domingo, 31 de Octubre de 2010

La Habana. - Cuba se ratificó este domingo como una de las potencias del béisbol en el mundo tras obtener el título en la Copa Intercontinental desarrollada en Taipei de China.

 

La ocasión, propicia para retomar la senda ganadora en citas de primer nivel, demostró también el gran potencial con que la Isla cuenta para enfrentar los eventos que se avecinan.

 

Tal vez algunos subestimen el resultado logrado en la justa, para los que así piensen es oportuno argumentar que la competencia gozó de muy bien nivel, pues Holanda e Italia, medallistas de plata y bronce presentaron equipos demostrativos del alto nivel que ha alcanzado el béisbol en el mundo.

 

Esa aseveración es complementada por el hecho de que Japón y Corea del Sur, dos de los grandes, quedaron fuera del podio a pesar de presentar conjuntos integrados por jugadores jóvenes que podrían representarlos en el venidero Clásico Mundial.

 

Para que la buena racha continúe

Haber logrado la medalla de oro en la recién finalizada Copa Intercontinental en Taipei de China es una clara muestra de que el béisbol cubano goza de buena salud.

 

Ello no es razón para pensar que todo marcha bien, ya que aún queda mucho por mejorar, pues la entrada de atletas profesionales a todas las competiciones obliga a ser casi perfectos, por ello se debe potenciar las Series Nacionales, Ligas de Desarrollo y las categorías inferiores.

 

Fortaleciendo esos sectores, los jugadores cubanos ganarían en cuanto al pensamiento técnico táctico y la especialización, elementos por los que muy recientemente se han escapado algunos títulos.

 

El triunfo en la Copa Intercontinental abre una nueva etapa para el béisbol cubano, el camino a nuevas victorias no será fácil, pero Cuba cuenta con el talento y la inteligencia para que la buena racha continúe.

 

01/11/2010 08:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alicia Alonso recibe el Premio Galina Ulánova

20101101143138-alicia-20premio-20ruso.jpg

    

Escrito por Ileana González    

Domingo, 31 de Octubre de 2010

La Habana, Cuba. - En el Museo Nacional de la Danza  -en La Habana-, el afamado ex-bailarín ruso Vladimir Vasiliev, quien preside la Fundación Galina Ulánova, entregó a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, el premio que lleva el nombre de la inolvidable bailarina rusa.

 

La directora del Ballet Nacional de Cuba recordó su gran amistad con la Ulánova, a quien este lunes, el Festival Internacional de Ballet de La Habana le dedicará una gala por el centenario de su nacimiento.

 

Además de la escultura de porcelana, que representa a una bailarina clásica, Vasiliev -aficionado a la pintura- le obsequió una obra suya que evoca el memorable encuentro de ambos en una función de Giselle, en La Habana.

 

"Pienso que en el único lugar del mundo donde jamás dejará de existir el ballet será Cuba", expresó el ex-bailarín ruso, quien el próximo martes recibirá un homenaje en el Festival por sus 70 años.

01/11/2010 08:31 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Desde hoy Feria Internacional de La Habana

20101101143405-fihav-havana-international-fair-8051-1.gif

    

Escrito por Ibet García y Kathy Rojas    

1 de noviembre de 2010

La Habana, Cuba. - Con la participación de empresarios de más de 50 países y unas 1 200 firmas extranjeras se inaugura este lunes, en EXPOCUBA, la XXVIII Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2010.

 

Estimular el desarrollo y diversificación de las producciones cubanas, así como permitir intercambios empresariales con el fin de valorar posibles negocios en esferas como la Biotecnología, la Informática y la Farmacéutica, se cuentan entre los objetivos del evento.

 

Con un nivel superior al año precedente, entre las naciones de más significativa presencia en FIHAV 2010 destacan España, Canadá, China, Italia, Panamá, Venezuela y Brasil.

 

En el Pabellón Central de EXPOCUBA, 400 empresas cubanas exhibirán sus principales productos exportables, en la mayor cita de hombres de negocios de Cuba y una de las más prestigiosas de América Latina.

 

01/11/2010 08:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presidenta de Brasil comprometida a erradicar la miseria

20101101143549-rousseffvotacion-478x270.jpg

 

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó en su primera intervención pública que su principal compromiso será erradicar la miseria, para lo cual solicitó la colaboración de toda la sociedad.

 

Rousseff también destacó que haber sido elegida para liderar el gigante suramericano muestra el avance democrático del país, y dijo que su "primer compromiso es honrar a las mujeres brasileñas para que ese hecho, hasta hoy inédito, se torne natural".

 

Asimismo, aseguró que su Gobierno respetará la más amplia libertad de prensa, religión y culto, luchará por mantener la estabilidad económica y adoptará medidas de incentivo a la producción.

 

Indicó que las ganancias de los yacimientos de petróleo descubiertos en aguas ultraprofundas se utilizarán en programas sociales, y en el plano internacional combatirá el proteccionismo de los ricos e incrementará las relaciones comerciales y diplomáticas del país.

 

   

01/11/2010 08:35 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alertan sobre la necesidad de cuidar los océanos

20101101145430--atlantico.jpg

 

Pekin, China. -

 Científicos y expertos en océanos instaron este domingo a los gobiernos a invertir miles de millones de dólares antes de 2015 en un nuevo sistema que controle los mares y avise cualquier incidente, incluida la acidificación vinculada al cambio climático.

 

Según los científicos, perfeccionar la vigilancia daría enormes beneficios económicos, al ayudar a comprender el impacto del exceso de pesca o los cambios en monzones que provocarían condiciones extremas.

 

La Alianza Científica Oceans United presentará la petición a los gobiernos en una conferencia con sede en la ciudad de Pekín, del 3 al 5 de noviembre, donde se hablará sobre el objetivo fijado en 2002 en la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo de la ONU.

 

La mayoría de los expertos cree que el futuro los océanos serán más salados, calientes y ácido y con menor variedad de vida, dijo Jesse Ausubel, fundador de la Alianza para la Observación de los Océanos Mundiales

 

01/11/2010 08:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Alegre, con la alegría de vivir

20101101155411-villalaegre.jpg

 

`Por Bárbara Fortes 

Uno de los barrios de Sagua la Grande  más pìntorescos, con gente solidaria y entusiasta es Villa Alegre, devenido Consejo Popular, desde el 30 de septiembre de 1993.

El área de extensión que abarca es de 1,25 kilómetros cuadrados y ubicado geográficamente al sudoeste de la ciudad.

Varios consultorios del médico de la familia atienden a su población .Además cuentan con la Secundaria Básica Roberto Mederos, escuelas primarias, y el policlínico Idalberto Revuelta.

 Actualmente  más de 5 300 personas  habitan en el mismo y sobresale la tendencia al envejecimiento.Como una de las vías para atender a la gran cantidad de personas con más de 60 años de edad  creó hace varios años una  Casa de Abuelos.

En dicha unidad de salud, son  atendidas unas 50 personas de la tercera edad. Desde las 7 y 30 a,m hasta las 4 y 30 de la tarde. Tienen garantizado su almuerzo y comida, a la vez que realizan actividades recreativas, como juegos de dominó, competencias de bailes,que conforman algunas de  las actividades del programa de atención al Adulto Mayor. 

Paralelamente se desarrolla  el Programa Educa a tu Hijo que exhibe avances en la orientación a los padres con hijos menores de 5 años  a través de  las Vías No formales de Educación. Para lograr este empeño se conformaron 5 grupos  atendidos por médicos, enfermeras, profesores de educación física que de conjunto explican la mejor forma de contribuir al desarrollo integral de sus pequeños.

Una prioridad de la labor que se realiza en el Consejo Popular Villa Alegre, en Sagua la Grande lo constituye el perfeccionamiento del Trabajo Comunitario.

 Para lograr este empeño realizan encuentros con los vecinos en los que exponen al delegado sus problemáticas y así proponen  la búsqueda de soluciones en la propia comunidad.

Otra de las motivaciones del trabajo en el Consejo Popular Villa Alegre de Sagua la Grande, es el rescate de las  tradiciones culturales y folklóricas del Cabildo de Santa Bárbara, centro emblemático  y ejemplo de cómo no se pueden perder las raíces de nuestra rica historia.

     

  

01/11/2010 08:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (La sublevación en la ONU. Primera parte)

20101101145320-20101001130813-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

La reunión el pasado martes 26 de octubre de la Asamblea General de la ONU, que se supone sea la máxima autoridad política del planeta, fue convocada con un objetivo tantas veces repetido que ya es familiar: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.”

Es el proyecto más discutido, más aprobado y nunca cumplido en la historia de las Naciones Unidas.

Todos sabemos que, si tal imputación se hiciera contra Cuba o cualquier otro país latinoamericano o caribeño, y éste no se diera siquiera por aludido, sobre ese país lloverían raíles de punta. El acto detestable que con tanta claridad y precisión se atribuye a “Estados Unidos de América”, cuyo cese se demanda, está calificado en el derecho internacional como “acto de genocidio”.

Se eleva ya a 19 el número de veces que, desde el año 1992, se viene aprobando por la Asamblea General, demandando el cese de esa abusiva y criminal acción. Pero si crecía el número de veces que se reiteraba y aprobaba la Resolución, crecía también el número de países que le ofrecían su apoyo, disminuía el de los que se abstenían y el minúsculo grupito que votaba contra ésta. En la última, fueron ya solamente dos los que la rechazaron y tres los que se abstuvieron al votar, cuyos nombres corresponden a pequeños Estados que en realidad son dependencias coloniales de Estados Unidos.

Un hecho a tener en cuenta es que en el mundo se han producido grandes cambios desde que se fundó la ONU, cuando todavía no habían cesado los combates de la Segunda Guerra Mundial, que costó 50 millones de vidas y una enorme destrucción. Muchos países que hoy constituyen la mayoría de las Naciones Unidas, eran todavía colonias de las potencias europeas, que se habían apoderado por la fuerza del territorio de la mayor parte del mundo y, en algunos continentes, casi de su totalidad. Cientos de millones de personas, en no pocos casos, de civilizaciones mucho más antiguas y de superior cultura, fueron sometidos al coloniaje en virtud de la superioridad en armamento de los agresores.

Cuba no fue una excepción.

En este hemisferio, la última colonia de España fue nuestro país, por sus riquezas en productos agrícolas escasos y de gran demanda entonces, que surgían de las manos laboriosas de campesinos libres y cientos de miles de esclavos de origen africano. Cuando las demás colonias de España se habían liberado en las primeras décadas del siglo XIX, ésta mantenía con mano de hierro y los métodos más despóticos su colonia en Cuba.

En la segunda mitad de ese siglo, nuestra isla, en la que España soñó tener un baluarte para la reconquista de sus antiguas colonias en Suramérica, fue cuna de un profundo sentimiento nacional y patriótico. El pueblo cubano inició la batalla por su independencia casi 70 años después que las demás naciones hermanas de América Latina, sin más armas que el machete con que se cortaba la caña, y el brío y la rapidez de los caballos criollos. En poco tiempo los patriotas cubanos se volvieron temibles soldados.

Treinta años más tarde nuestro sufrido pueblo estaba a punto de alcanzar sus objetivos históricos en la lucha heroica contra una decadente pero tozuda potencia europea. El ejército español, a pesar del enorme número de soldados que contaba, era ya incapaz de mantener la posesión de la isla, donde sólo controlaba las principales áreas urbanas y estaba a punto del colapso.

Fue entonces cuando el pujante imperio, que nunca ocultó su intención de apoderarse de Cuba, interviene en aquella guerra tras declarar cínicamente que “el pueblo de la isla de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente”.

Finalizada la contienda, a nuestro país se le negó el derecho a participar en las negociaciones de paz. El gobierno español consumó la traición a Cuba poniéndola en manos de sus interventores.

Estados Unidos se apoderó de los recursos naturales, las mejores tierras, el comercio, los bancos, los servicios y las principales industrias del país. Nos convirtió en neocolonia. Eso tuvimos que soportar durante más de 60 años, pero volvimos a ser independientes y jamás dejaremos de luchar. Con estos antecedentes, los lectores de otros países comprenderán mejor las palabras de nuestro canciller Bruno Rodríguez el 26 de octubre de este año.

El debate comenzó a las 10 de la mañana.

Primero hablaron 5 países en nombre del Grupo de los 77, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión Africana, el CARICOM y el MERCOSUR, apoyando todos la Resolución.

Después hicieron uso de la palabra 14 países, entre ellos dos que tienen más de mil millones de habitantes cada uno: China e India, con casi 2 500 millones entre ambos; otros que cuentan con más de cien, como la Federación Rusa, Indonesia y México; otros 9 con reconocido papel en la vida internacional: Venezuela, República Islámica de Irán, Argelia, Sudáfrica, Islas Salomón, Zambia, Gambia, Ghana y Barbados; 19 intervenciones antes de Bruno.

Su discurso fue lapidario. Citaré muchas veces párrafos enteros de sus palabras. Lo inició con una referencia a los graves peligros de guerra que nos amenazan y añadió:

“Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y que, para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles.”

“…la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero.”

“El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.

“Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.

“Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. [...] el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos…”

“Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.

“En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación.”

De inmediato señala una serie de crueles medidas que afectan sensiblemente a niños con delicados problemas de salud, que el Gobierno de Estados Unidos no podría desmentir.

Luego expresa:

“Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares.”

Prosigue informando:

“La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un verdadero robo.”

A continuación, nuestro Ministro de Relaciones Exteriores señala algo de mucha importancia sobre los efectos del crimen grosero contra la economía de Cuba, dada la tendencia a mencionar cifras históricas sobre el monto en dólares del valor de un bien mueble o inmueble, un préstamo, una deuda o cualquier otra cosa que sea medible en dólares norteamericanos, sin tener en cuenta el valor constantemente decreciente del dólar en las últimas cuatro décadas. A modo de ejemplo cito un refresco harto conocido: Coca Cola -sin cobrar nada por la publicidad. Hace 40 años costaba 5 centavos, hoy su precio fluctúa en cualquier país entre 150 y 200 centavos de dólar.

Bruno expresa:

“El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda.”

Es decir, no incurre en el error de utilizar la cifra de pérdidas que significó el bloqueo año por año, como si el valor de los dólares fuera exactamente igual cada año. Como consecuencia de la estafa mundial que significó la suspensión unilateral, por Nixon, del respaldo en oro de esa moneda, a la tasa de 36 dólares por onza Troy, unida a las emisiones de dólares sin límite alguno, el poder adquisitivo de esa moneda se redujo extraordinariamente. El MINREX se tomó el trabajo de solicitar a un grupo de expertos del Ministerio de Economía que hicieran la evaluación, y esta arrojó el daño económico del bloqueo a Cuba a lo largo de 50 años, expresado en el actual valor de esa moneda.

“El pasado 2 de septiembre” -dijo en su intervención-, “el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto ‘interés nacional’ de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los ‘intereses especiales’, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo.”

“Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.

“El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.

“Las transformaciones que hoy emprendemos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. [...] No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.

“Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba.”

“Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados -que como regla tendría que encabezar- ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.

“El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión hace más de doce años en sus cárceles, cuya causa ha concitado la más amplia solidaridad de la comunidad internacional.

“Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país…”

Llegado a ese punto, Bruno le asestó a la delegación de Estados Unidos el puntillazo del famoso memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, desclasificado decenas de años más tarde, que muestra el repugnante cinismo de la política de Estados Unidos.

“‘La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno’.”

“A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial…”

“Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta.”

“Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.

“Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.

“Muchas gracias.”

Dijo para concluir su primera intervención.

Prosigue mañana.



Fidel Castro Ruz

Octubre 31 de 2010

5 y 13 p.m.

01/11/2010 08:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Confía Raúl en que los trabajadores cubanos respaldarán medidas económicas

20101102021155--raul-web.jpg

 

Fuente:Granma

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, participó este domingo en la sesión de clausura del LXXXVI Pleno ampliado del Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) donde ratificó la confianza de la Revolución en el movimiento obrero, el cual es protagonista de la actualización del modelo económico cubano.

 De acuerdo con una información publicada en el diario Granma, la única forma de romper dogmas, malos hábitos, tabúes, es dándoles participación a las masas con la clase obrera al frente, pues junto a los campesinos y el pueblo es la clase más revolucionaria, señaló Raúl.

 Más adelante, hizo énfasis en la necesidad de que los dirigentes sindicales conozcan los principios que rigen la economía, porque es determinante para el funcionamiento de cualquier revolución. Corresponde a ustedes, desde el Secretariado de la CTC hasta el más modesto dirigente, jugar el mismo papel que en su momento desempeñara Lázaro Peña, que con sabiduría y experiencia, solicitó en el histórico XIII Congreso de la CTC, en 1973, renunciar a conquistas arrancadas a la burguesía, pues la situación había cambiado y los obreros eran los dueños de los medios de producción.

 Por ejemplo, propuso derogar una ley que, llena de buenas intenciones, pero incorrecta y por tanto insostenible desde el punto de vista económico, pagaba el 100% del salario a quien se jubilara con una conducta ejemplar en su vida laboral, recordó Raúl. Pero para defender las medidas y explicarlas, la clase obrera tiene que tener conocimientos y estar convencida de su importancia para la subsistencia de la Revolución, de otra manera iremos al precipicio, agregó.

Raúl insistió, una vez más, en la necesidad de ser exigentes con los cuadros, en desterrar la perniciosa tendencia de algunos de ocultar las fallas, en la urgencia de sacar enseñanzas de los errores cometidos, pues “los errores tienen que dejarnos al menos la utilidad de la experiencia para no repetirlos”, concluyó.

 Sobre la actualización del modelo económico cubano, el General de Ejército comentó que no estamos copiando a ningún país, que es un producto autóctono, ajustado a nuestras características, y sin renunciar en lo más mínimo a la construcción del Socialismo. Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, ofreció a los 202 participantes en el Pleno una información pormenorizada de la actual situación de la economía cubana y de las medidas que se vienen adoptando. Entre otros muchos temas, precisó detalles del proceso inversionista, cuya actual ineficiencia provoca la inmovilización de numerosos recursos. Informó la decisión de incorporar al plan solo las inversiones debidamente preparadas.

 Asimismo, mencionó la relación desproporcionada que existe entre el salario medio y la productividad del trabajo, lo cual se traduce “en que la sociedad reparte bienes de consumo más rápido de lo que los crea”. Precisó que actualmente existen más ocupados en el sector de los servicios que en el de la producción de bienes, “estructura de ocupación que no permite el buen funcionamiento de ninguna economía”, enfatizó.

En consecuencia, Marino Murillo dijo que las nuevas medidas están dirigidas a suprimir las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos; descargar al Estado de actividades que no le corresponden; reducir las plantillas infladas e incrementar la productividad del trabajo. Todo ello posibilitará realizar las transformaciones necesarias de salarios y pensiones.

 El también titular de Economía definió cómo deberá realizarse el ajuste de las plantillas infladas que conllevará en primer lugar al rediseño de plantillas, al desarrollo de procesos de disponibilidad bajo el principio de idoneidad demostrada, y a la aplicación de un tratamiento laboral y salarial a los trabajadores interruptos que elimine procedimientos paternalistas. Además detalló la ampliación del trabajo por cuenta propia y el rediseño del régimen tributario.

Al concluir la sesión del Pleno ampliado, Salvador Valdés Mesa, secretario general de la CTC, ratificó que los trabajadores respaldarán estas medidas de reorganización laboral que fortalecerán la disciplina, el incremento de la productividad y la creación de una mentalidad de productores.

 Valdés Mesa precisó que para ello es necesario fortalecer el funcionamiento de las organizaciones de base, y lograr un mejor desempeño de los cuadros que deberán asumir con mayor entrega, sistematicidad, responsabilidad y planificación las labores que le corresponden para que la clase obrera participe aún más en el desarrollo económico del país.

El movimiento sindical tiene un papel determinante en la actual coyuntura histórica y las perspectivas futuras. Y concluyó: “En 50 años de Revolución la clase obrera no le ha fallado a la Revolución, porque sería como fallarnos a nosotros mismos”. En el encuentro participaron además, dirigentes del Partido, el Estado y del Gobierno. 

01/11/2010 20:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La sublevación en la ONU (Segunda y última parte)

Tomado de Cubadebate

1 Noviembre 2010

Cuando Bruno concluyó su intervención cerca del mediodía el pasado 26 de octubre correspondía el turno, como es norma, a las explicaciones de voto, antes de que el Proyecto fuese sometido a votación.

Habló primero el embajador de Estados Unidos Ronald D. Godard, asesor principal del área para Asuntos del Hemisferio Occidental, jefe de la delegación de su país. Sus inusitadas palabras hacen innecesario el análisis para demostrar que las denuncias del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba eran rigurosamente justas. Bastan sus propias afirmaciones para reflejar la entraña cínica de la política de ese país.

“…Estados Unidos [...] está firmemente comprometido con el apoyo al deseo del pueblo cubano de determinar libremente el futuro de su país.”

“…Estados Unidos [...] tiene el derecho soberano de decidir sus relaciones económicas con otro país. Las relaciones económicas de los Estados Unidos con Cuba es un asunto bilateral [...] dirigidas a alentar un clima más abierto en Cuba y un mayor respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.”

“No debemos perder de vista ese hecho en un debate plagado de argumentos retóricos del pasado y enfocado en diferencias tácticas, en un debate que nada hace para ayudar al pueblo cubano.”

“Mi delegación lamenta que la delegación de Cuba continúe, año tras año, calificando de manera inapropiada e incorrecta las restricciones comerciales a Cuba como un acto de genocidio. [...] Estados Unidos no impone ninguna restricción a la ayuda humanitaria a Cuba…”

“En 2009, Estados Unidos [...] autorizó 237 millones de dólares en asistencia humanitaria privada en forma de regalos con alimentos y otros productos esenciales, donaciones humanitarias no agrícolas y donaciones médicas.”

“En abril de 2009, el Presidente Obama indicó que ‘Estados Unidos busca un nuevo comienzo con Cuba’, pero que ‘hay un trayecto más largo aun que es preciso recorrer para superar décadas de desconfianza’. [...] hemos iniciado conversaciones para restablecer el servicio postal directo entre los Estados Unidos y Cuba y hemos incrementado los intercambios artísticos y culturales…”

“El Presidente Obama ha dicho públicamente que la liberación de prisioneros políticos y las reformas económicas son positivas para el pueblo cubano. Estados Unidos espera ver el cumplimiento de dichas promesas pronto, así como una mayor apertura por parte del gobierno cubano como muestra de su voluntad de relacionarse constructivamente con su propio pueblo. [...] Estados Unidos considera que no podrá plenamente alcanzarse una nueva era en las relaciones Estados Unidos-Cuba hasta que el pueblo cubano disfrute de las libertades políticas y económicas internacionalmente reconocidas, que este órgano ha hecho tanto por defender en otros países alrededor del mundo.”

“Mi delegación votará contra esta resolución.
Estados Unidos considera que es hora de que este órgano centre sus energías en el apoyo al pueblo cubano en su lucha por decidir su propio futuro e ir más allá de los gestos retóricos que representa esta resolución.

“Gracias señor Presidente.”

De inmediato, explicó su intención de voto la jefa de la delegación de Nicaragua, cuyo pueblo conoció en sus entrañas la guerra sucia de Ronald Reagan que tanta sangre costó. Sus palabras fueron contundentes.

Se produce la votación y 187 países votaron a favor de la Resolución; dos votos en contra:  Estados Unidos e Israel, su inseparable aliado en las acciones genocidas; y tres abstenciones: Islas Marshall, Micronesia y Palau. Ningún país de los 192 miembros de la ONU dejó de participar.

Concluida ésta, la representación de Bélgica, a nombre de la Unión Europea, aliada de Estados Unidos, abrió la participación de las delegaciones que deseaban explicar su voto.

Después usaron de la palabra 16 países con destacado protagonismo en la política internacional, para explicar por qué votaron a favor de la Resolución, en el siguiente orden: Uruguay, Bolivia, Angola, Myanmar, Suriname, Belarús, Saint Kitts y Nevis, Laos, Tanzania, Libia, Siria, Sudán, Vietnam, Nigeria, San Vicente y las Granadinas y la República Popular Democrática de Corea.

Permítase recordar que muchos países se abstuvieron de usar la palabra a solicitud de nuestra propia delegación, para que el proceso de votación no se dilatara demasiado en detrimento del mejor horario para la divulgación del debate, y el esfuerzo agotador que implicaba la participación de un número mayor de oradores. A pesar de eso, 37 delegaciones hablaron en términos claros y precisos a favor del justo Proyecto que por decimonovena vez aprobaba la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta vez fue el  más dilatado y enérgico debate sobre el delicado e importante tema.

A las 4 y 17 p.m. se escuchó la réplica de Cuba a través del Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país.

Lo esencial que dijo, aunque casi todo el texto era esencial, fue:

“Señor Presidente:

“Agradezco mucho sus palabras a los trece oradores y a las delegaciones presentes en esta imprevista sesión vespertina.

“Sobre lo dicho por Estados Unidos y la Unión Europea:

“Esta es la decimonovena ocasión en que la delegación de Estados Unidos nos repite lo mismo.

“El bloqueo es un acto de guerra económica y un acto de genocidio.

“¿Será que el Departamento de Estado no ha hecho la tarea, no ha estudiado el asunto?

“El año pasado leí aquí los artículos de las Convenciones correspondientes…”

“Ya leí hoy aquí el famoso Memorandum del señor Mallory.

“No son ‘argumentos ideológicos’ del pasado. El bloqueo es un viejo témpano que queda de la Guerra Fría. El asunto no es la retórica, sino el acto de agresión a Cuba.

“El propósito de Estados Unidos no es ayudar ni apoyar al pueblo cubano. Se sabe que el bloqueo provoca privaciones y sufrimientos. No provoca muertes porque la Revolución cubana lo impide. ¿Cómo podría explicarse que se castigue a los niños cubanos como se ha descrito aquí? Si se quisiera ayudar o apoyar al pueblo cubano, lo único que habría que hacer es levantar el bloqueo de inmediato.

“¿Por qué impiden a los norteamericanos visitar Cuba y recibir información de primera mano? ¿Por qué restringen los llamados contactos ‘pueblo a pueblo’?

“Los pretextos para el bloqueo han ido cambiando. Primero la supuesta pertenencia al eje chino-soviético, después la llamada exportación de la Revolución a América Latina, luego la presencia de tropas cubanas en África para ayudar a derrotar al apartheid, a preservar la independencia de Angola y lograr la de Namibia.

“Después, la manipulación sobre los derechos humanos. Pero el bloqueo es una violación brutal de los derechos humanos de los cubanos.

“Estamos dispuestos a discutir sobre violaciones de derechos humanos. Podemos empezar por el campo de concentración de Guantánamo, donde se tortura y no existe el hábeas corpus. Es el reino de las ‘Comisiones Militares’, fuera del Estado de derecho. ¿Podría la delegación norteamericana explicar qué pasó en los campos de Abu Ghraib, Bagram y Nama?

“¿Se instruyó de cargos a los responsables? ¿Se instruyó de cargos a quienes autorizaron en los gobiernos europeos las cárceles secretas en Europa y los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas? ¿Podría aclararlo el representante de la Unión Europea?

“Podemos hablar de Wikileaks. ¿Por qué no nos cuentan algo sobre las atrocidades que recogen los 75 mil documentos sobre crímenes en Afganistán y los 400 mil sobre Iraq?”

“Los cambios en Cuba son asunto de los cubanos. Cambiaremos todo lo que deba ser cambiado, para bien de los cubanos, pero no le pediremos opinión al gobierno de Estados Unidos. Escogimos libremente nuestro destino. Para eso hicimos una Revolución. Serán cambios soberanos, no ‘gestos’. Sabemos que para Estados Unidos lo único suficiente sería instaurar en Cuba un gobierno pro-yanqui. Pero eso no va a ocurrir.”

“¿Quieren cooperación entre nuestras universidades? Eliminen las restricciones a los intercambios académicos, estudiantiles, científicos y culturales y permitan establecer acuerdos entre esas instituciones.

“¿Quieren cooperación contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas, los desastres naturales, el correo postal? Respondan, al menos, las propuestas que hemos presentado hace más de un año, sin condición alguna.”

“Un alto funcionario de la USAID confirmó ayer al periodista Tracey Eaton que, en el último período, han hecho llegar 15,6 millones de dólares a (cito) ‘individuos en el terreno en Cuba’. Así llaman a sus mercenarios.

“Las transmisiones ilegales de radio y televisión siguen.

“Los Cinco antiterroristas cubanos siguen en injusta prisión. Recientemente se ha sometido, sin motivo, a Gerardo Hernández Nordelo a confinamiento solitario y se le ha denegado atención médica.

“Terroristas internacionales confesos como Orlando Bosch y Posada Carriles se pasean libremente en Miami e incluso hacen allí actividad política.”

“El bloqueo es abusivamente extraterritorial y afecta a todos los aquí presentes. No es un hecho bilateral.

“Señor Presidente:

“A lo ya dicho sobre la Unión Europea tengo poco que añadir.

“No le reconocemos autoridad moral ni política alguna para criticar en materia de derechos humanos.

“Haría mejor en ocuparse de su brutal política anti-inmigrantes, de la deportación de minorías, de la violenta represión contra los manifestantes y de la creciente exclusión social de sus desempleados y sectores de menos ingresos.

“El Parlamento Europeo, con toda desvergüenza y de manera infame, se dedica a premiar a los agentes pagados del gobierno de Estados Unidos en Cuba.

“Pero la Unión Europea sueña si cree que podrá normalizar las relaciones con Cuba, existiendo la llamada Posición Común.

“Muchas gracias”

Todos esperábamos la respuesta de Estados Unidos a la réplica de Bruno. Lo mejor que hizo en su vida el embajador y la delegación -que no tuvo el gesto despectivo de abandonar la sala-, fue resistir a pie firme aquella andanada de argumentos irrebatibles. La réplica de Cuba los dejó paralizados; tuve la sensación de que se iban desvaneciendo progresivamente hasta desaparecer de la escena.

En 50 años de bloqueo la superpotencia no ha podido, ni podrá, derrotar a la Revolución Cubana. No me dediqué al ejercicio de contar los votos a favor o en contra de la “Resolución”. Observé, en cambio, el calor y la convicción de los que hablaron contra la injusta y arbitraria medida. Es un error creer que esa medida se puede mantener indefinidamente. Fue una sublevación. Los pueblos están cansados ya de agresiones, saqueos, abusos y engaños.

Nunca las delegaciones expresaron con más vigor su protesta contra la burla que implica el desprecio a la justa condena de la comunidad mundial contra un acto de genocidio que se reitera año por año. Están conscientes de que lo más grave es el saqueo sistemático de sus recursos naturales impuesto a la mayoría de los pueblos del planeta, la progresiva escasez de alimentos, la destrucción del medio ambiente, el creciente número de guerras genocidas contra otros pueblos, apoyadas en bases militares ubicadas en más de 75 países, y el creciente peligro de una conflagración suicida para todos los pueblos del mundo.

La ONU no puede existir sin la presencia de los pueblos que vienen exigiendo el cese del bloqueo. Esa institución, nacida cuando la inmensa mayoría no éramos siquiera independientes, ¿para qué sirve sin nosotros? ¿Qué derecho nos asiste, si no podemos siquiera demandar que cese el bloqueo impuesto contra un pequeño país? De una forma o de otra nos han subordinado a los intereses de Estados Unidos y la OTAN, organización militar belicista que derrocha más de un millón de millones de dólares cada año en guerras y armas, que serían más que suficientes para llevar lo esencial a todos los pueblos del mundo.

Muchos países del Tercer Mundo se ven obligados a buscar soluciones con independencia de lo que ocurra a los demás; es como marchar sobre una estera que se mueve en sentido inverso a más velocidad.

Hace falta una ONU verdaderamente democrática y no un feudo imperial en el que la inmensa mayoría de los pueblos no cuenta para nada. La ONU, fundada antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, está ya agotada. No permitamos que nos impongan el ridículo papel de reunirnos una vez más dentro de 12 meses para burlarse de nosotros. Hagamos sentir nuestra demanda y salvemos la vida de nuestra especie antes de que sea ya demasiado tarde.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 1 de 2010

5 y 53 p.m.

01/11/2010 23:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cable submarino entre Cuba y Venezuela revolucionará las telecomunicaciones en la región, afirma Ramiro Valdés

20101104022328-cable-submarino-cuba-venezuela-cubadebate-pres.jpg

Tomado de Cubadebate

El cable submarino de fibra óptica instalado entre Cuba y Venezuela, cuyas operaciones deben comenzar a mediados de 2011, “revolucionará las telecomunicaciones y favorecerá la independencia del sector informático latinoamericano”, afirmó a Granma el ministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés.

La instalación del cable comenzará en enero próximo entre Cuba, Venezuela y Jamaica, a un costo de 70 millones de dólares, y constituirá la primera posibilidad de Cuba de acceder a ese sistema de conexión.

Granma calificó al proyecto de Cuba y Venezuela como “integrador”, debido a su “especialización” y a “los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él”.

En ese sentido, el diario mencionó factores como las aguas territoriales, el bloqueo económico y comercial que desde el triunfo de la Revolución en 1959 Estados Unidos aplica Cuba y “la necesidad de quebrantar la histórica dependencia de ambos países en la esfera de las telecomunicaciones”.

Estados Unidos impide el acceso de la isla a Internet por medio de los cables de fibra óptica que la circundan, uno de los cuales enlaza Cancún (México) con Miami (EE.UU.) y pasa a solo 32 kilómetros de La Habana.

“De eliminar la dependencia de las comunicaciones, nuestros países podrían transmitir en tiempo real consultas médicas, teleconferencias y cursos de educación que apoyarían los programas de colaboración que se desarrollan en el área”, añadió el diario.

“El cable submarino proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones, pero no necesariamente significará una extensión de las mismas”, añade Granma.

03/11/2010 20:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

American Ballet Theater busca saldar una “deuda cultural” en Cuba

20101104022643--american-web.jpg

 

El American Ballet Theater (ABT) de Nueva York actuará en La Habana después de 50 años de ausencia para saldar una “deuda cultural” y estrechar lazos entre Estados Unidos y Cuba, según afirmó su director artístico, Kevin McEnzie.

“Nadie puede unir a las civilizaciones más que el arte. Este diálogo nos dejará resultados muy positivos”, dijo McEnzie antes de las dos funciones que su compañía ofrecerá mañana miércoles y el jueves en el Teatro Karl Marx, en el marco del Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Las actuaciones del ABT rinden homenaje a la directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, con motivo de celebrarse su 90 cumpleaños el próximo 21 de diciembre. La “prima ballerina assoluta” inició su carrera en el ballet neoyorquino en los años 40 y alcanzó allí fama internacional.

“Es un honor inmenso para el American Ballet Theater estarrafías que interpretará el ABT se encuentra “Temas y Variaciones”, de George Balanchine, que fue creada para Alonso en sus tiempos en el ballet estadounidense. Otras obras son “Fancy Free”, de Leonard Bernstein y Jerome Robbins, y “Siete Sonatas”, de Domenico Scarlatti y Alexei Ratmansky.

Del elenco que se presentará en La Habana forman parte dos bailarines cubanos, José Manuel Carreño y Xiomara Reyes, quien regresa con ello a los escenarios de su país después de 18 años de ausencia. “Para mí es obviamente un momento extremadamente emocional.

Me siento como en una montaña rusa de sentimientos”, dijo la primera bailarina.

Por su parte, Carreño dijo sentirse unido tanto al American Ballet Theater como al Ballet Nacional de Cuba y dijo que para él “es un sueño hecho realidad que finalmente el pueblo cubano pueda deleitarse con el ABT”.

El bailarín anunció además que abandonará el American Ballet Theater en julio de 2011, después de 15 años en la compañía y 25 de carrera como bailarín: “Voy a seguir como artista independiente, y para mí creo que es tiempo ya de ir a hacer otro escalón, otro ’step’. Quiero tratar otras cosas diferentes y creo que será otro eslabón en mi vida”.

Los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido por su propios gobierno visitar Cuba debido al bloqueo económico, financiero y comercial a la isla. Sin embargo, los artistas, científicos, académicos y profesionales de otras áreas pueden solicitar un permiso de viaje especial a las autoridades de Washington.

Desde la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca se observa un incremento en los permisos de viaje y visados para intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba después de años de congelamiento, si bien las leyes no han cambiado.

En el Festival Internacional de Ballet de La Habana actúa también el City Ballet de Nueva York, con “Tarantella” y “Chaconne”, de George Balanchine, “Liturgy”, de Christopher Wheeldon, y “In the Night”, de Jerome Robbins, entre otras coreografías.

El festival habanero se celebra cada dos años. En la actual edición están presentes de España la Compañía de Flamenco de Antonio El Pipa y las actuaciones de Tamara Rojo, primera bailarina del Royal Ballet de Londres, Lola Greco y el grupo SólODOSneodans.

03/11/2010 20:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tomas se debilita en depresión tropical, pero aún amenaza a Haití

20101104023153--tomas-webb.jpg

 

 Cubadebate

La tormenta Tomas se debilitó este miércoles en una depresión tropical, pero volvería a fortalecerse los próximos días y podría impactar a Haití, donde más de un millón de personas viven en las calles por el terremoto de enero, advirtió el Centro estadounidense de Huracanes (NHC).

Tomas sacudió Barbados y dejó al menos 12 muertos en Santa Lucía en su paso como un huracán por esas islas del Caribe el fin de semana como un huracán.

El ciclón se debilitó y sus vientos que superaron los 150 km/h días atrás descendieron este miércoles a los 55 km/h.

A las 12H00 GMT, Tomas se ubicaba a 660 km al suroeste de Puerto Príncipe y a 490 km al sur-sureste de Kington, Jamaica. La tormenta avanzará los próximos días hacia el norte y noreste, y podría volver a convertirse en un huracán antes del fin de semana, según el NHC.

Una vigilancia de huracán está vigente para Jamaica, mientras que “Haití, República Dominicana y el sureste de Cuba deben monitorear el progreso de Tomas, que puede plantear una gran amenaza” para esas areas los próximos días, advirtió el Centro de Huracanes, con sede en Miami.

El fenómeno, que podría alcanzar las costas haitianas tarde el viernes y durante el sábado,podría profundizar una situación muy grave en esa nación donde más de un millón de personas se amontonan en campamentos improvisados luego de perder sus hogares en el devastador terremoto de enero, al mismo tiempo que se enfrenta un brote de cólera.

(Con información de AFP)

 
03/11/2010 20:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Participó Raúl Castro en inauguración de nuevo seminario católico

20101105070630--raul-seminario.jpg

 

Cubadebate

Por Diony Sanabia Abadia

La Habana, 3 nov (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, participó hoy en la inauguración de la nueva sede del Seminario Interdiocesano San Carlos y San Ambrosio de la Iglesia católica, a unos 20 kilómetros al sureste de esta capital.

La anterior instalación para la formación de sacerdotes de la mayor de las Antillas pertenece al centro histórico de la urbe, y está muy próxima a la Catedral de La Habana.

Nace una institución que es continuación de aquella, expresó en la ceremonia inaugural el Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal.

Ante altas autoridades del Estado y la Iglesia e invitados extranjeros, el estudioso destacó la tradición del Seminario y su papel en la preparación de hombres eminentes para esta isla caribeña.

El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, agradeció a los máximos dirigentes de este país el apoyo en la construcción de la obra, cuya primera piedra bendijo el papa Juan Pablo II durante su visita a Cuba en 1998.

Las facilidades para las importaciones indispensables, el pago en moneda nacional, a precio de costo de materiales y servicios que podían brindarse en Cuba, son algunas de las facetas más importantes de esta valiosa ayuda, subrayó.

Justamente, agregó, para ahondar en el conocimiento y el amor de Dios se abre este centro. No es una escuela, es un seminario, y esta palabra significa semillero, siembra que fructifica.

También en el acto se divulgó un mensaje enviado para esta ocasión por el papa Benedicto XVI en el cual deseó "un renovado vigor en el compromiso de velar por una esmerada preparación humana, espiritual y académica de los que en esa institución caminan hacia el ministerio sacerdotal".

Que los sacerdotes que aquí se formen alienten los pequeños y grandes esfuerzos por sacar adelante la nación, pidió en la oración inaugural el obispo auxiliar de La Habana Juan de Dios Hernández.

04/11/2010

05/11/2010 01:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Memorable actuación del American Ballet Theatre en Cuba

20101105071046-ballet-346704t.jpg

Cubadebate 

 American Ballet Theatre (ABT) actuó en Cuba por primera vez en cincuenta años como puente cultural entre Estados Unidos, aseguró Kevin McKenzie, director artístico de la compañía.

“El ballet es un lenguaje universal, su belleza y su honestidad construyen puentes y consolidan relaciones”, dijo McKenzie ante 5 000 espectadores al inicio de la gala en la noche del miércoles en el Teatro Karl Marx, de la capital cubana.

“Cuba está estrechamente vinculada a la ABT. Alicia Alonso ha dicho que en su corazón ella nunca abandonó el ABT. Puedo decir que en nuestros corazones Alicia siempre está con nosotros”, añadió.

Medio centenar de bailarines, entre ellos los cubanos José Manuel Carreño y Xiomara Herrera, y la argentina Paloma Herrera, interpretaron “Tema y variaciones”, “Fancy Free”, dos obras estrenadas en los años 40 en Nueva York, “El corsario” y “Siete sonatas”.

La participación del ABT en la 22 edición del Festival internacional de ballet de La Habana rinde homenaje a la prima ballerina assoluta, Alicia Alonso, directora y fundadora del Ballet Nacional de Cuba, con motivo de su 90 cumpleaños, en diciembre próximo, y quien comenzó su carrera en los años 40 en la compañía americana.

Hoy se presenta nuevamente en el Karl Marx, con un programa similar, donde se sustituye “El Corsario”, por “Diana y Acteón”, con Xiomara Reyes y Herman Cornejo.

El American Ballet Theatre fue fundado en 1940 bajo la dirección de Lucia Chase y Oliver Smith. Desde 1992 es dirigido por Kevin McKenzie. En abril de 2006, mediante una ley del Congreso se convirtió en la Compañía Nacional de Ballet de los EEUU. En junio de este año Alicia recibió en New York un homenaje que le tributara la compañía a propósito de la celebración de sus 70 años de su constitución.

Palabras de bienvenida de Alicia Alonso

Siento una emoción muy especial al expresar mi bienvenida a Cuba al American Ballet Theatre, agrupación artística que ha significado tanto en mi carrera profesional como bailarina, y a la que estoy ligada por profundos lazos artísticos y afectivos.

La primera vez que el Ballet Theatre actuó en Cuba, en 1947, yo integraba el grupo de figuras que encabezaba la compañía, junto a Igor Youskévitch, Nora Kaye, John Kriza, Lucia Chase -que además era su directora- y Antony Tudor, entre otros artistas. Tuve el gusto de acoger nuevamente el American Ballet Theatre en 1960, en ocasión de su significativa participación en el 1er Festival Internacional de Ballet de La Habana. Ahora, en el 22 Festival -medio siglo después- renuevo esos sentimientos al recibirlos en nuestra patria en el que la compañía conmemora setenta años de su fundación, y en el que personalmente celebro un bello cumpleaños.

Es nuestro deseo que esta tercera visita a Cuba del American Ballet Theatre, contribuya a fortalecer el entendimiento entre nuestros pueblos; y a consolidar aún más una amistad que tiene sus raíces en el amor al arte de la danza, y en imborrables sentimientos de humanidad y belleza.

*Palabras incluidas en el programa del American Ballet Theatre en Cuba.

05/11/2010 01:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El ALBA se prepara para cita de Cancún

20101105071508-planeta-verde.jpg

Cubadebate

LA PAZ, noviembre 3.— Países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) buscan desde este miércoles en Bolivia, una postura común sobre la vigencia de los derechos de la Madre Tierra con vistas a la nueva Cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en diciembre en Cancún, México.

Al inaugurar la cita, la viceministra de Medio Ambiente de Bolivia, Cinthia Silva, manifestó su confianza en que de los debates resulte el Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza, como primer objetivo.

En segundo orden, apuntó, se pretende construir la agenda común del Acuerdo para la Defensa del Medio Ambiente con base en las decisiones asumidas en la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, celebrada en la localidad boliviana de Tiquipaya, Cochabamba, en abril de 2010, reportó ABI.

Puntualizó asimismo Silva que esta comisión «dará los pasos necesarios para consensuar una agenda que respalde las actuaciones de un instrumento de defensa de la naturaleza».

«El Estado Plurinacional de Bolivia, pese a las dificultades y algunas contradicciones, construye leyes que permitan debatir, constituir, y acoplar fuerzas para defender la Madre Tierra y esa estrategia es la base de la que despliega en el ámbito internacional», explicó Silva a PL.

También anunció que autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia impulsan acuerdos comunes con sus pares del ALBA para evitar la mercantilización de la naturaleza.

En la inauguración de la cita, a la que asisten representantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, Silva sugirió debatir la propuesta boliviana para presentar los resultados en la Cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, en Cancún, México.

La iniciativa reconoce la existencia de recursos comunes y servicios básicos en la Madre Tierra, que deben ser respetados, gestionados y manejados para bien de todos, de manera equitativa y no como mercancía, como exige la Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, adoptada en Tiquipaya.

Este documento, elaborado en oposición a los acuerdos de la Cumbre de Copenhague (2009), ratificó el apoyo a la idea de estabilizar el incremento de la temperatura en el orbe y la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

También demandó a los países ricos entregar el seis por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para atender los daños ocasionados a la Naturaleza, y celebrar un referendo mundial para revertir el calentamiento global, entre otros acuerdos.

La reunión de constitución del Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza, convocada por el Gobierno de Evo Morales, responde al mandato de las cumbres de presidentes del ALBA en Cochabamba y La Habana, en octubre y diciembre del 2009, de forma respectiva.

Para el próximo viernes está prevista la firma del acuerdo y la definición de la agenda, y se espera el arribo de los ministros de Medio Ambiente de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, además de la presencia de la ministra boliviana de Medio Ambiente y Agua, Esther Udaeta, señaló PL.

05/11/2010 01:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Provincias orientales cubanas en alerta ciclónica por tormenta Tomas

Cubadebate

NOTA INFORMATIVA No. 2

SOBRE LA TORMENTA TROPICAL “TOMAS”

11 AM  DEL DÍA 4 DE NOVIEMBRE DE 2010

Teniendo en cuenta la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre las características y futura trayectoria de la Tormenta Tropical “Tomas”, se decidió pasar a la FASE de ALERTA CICLÓNICA a las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y los municipios de Moa, Sagua de Tánamo, Frank País, Mayarí, Antilla, Banes, Rafael Freyre y Gibara, ubicados en la provincia de Holguín y establecer la FASE INFORMATIVA para las provincias de Granma y Las Tunas; a partir de las 11:00 horas de hoy.

Estos territorios deben mantener la vigilancia hidrometeorológica y cumplir racionalmente las medidas previstas para la protección de la población y los recursos económicos expuestos, en correspondencia con los planes aprobados y la apreciación particular del peligro.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA

ados en la provincia de Holguín y establecer la FASE INFORMATIVA para las provincias de Granma y Las Tunas; a partir de las 11:00 horas de hoy.

Estos territorios deben mantener la vigilancia hidrometeorológica y cumplir racionalmente las medidas previstas para la protección de la población y los recursos económicos expuestos, en correspondencia con los planes aprobados y la apreciación particular del peligro.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

 

 

05/11/2010 01:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Expondrán pinturas de antiterrorista cubano preso en EEUU

20101105073139-camisa-antonio-gerrero-300x250.jpg

Cubadebate

La colección de pinturas Desde Mi Altura, de Antonio Guerrero, uno de los cinco cubanos presos en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, será expuesta a partir de mañana en la ciudad de Minneapolis.

Organizada por el Comité de Amistad con Cuba de Minnesota, los cuadros realizados en prisión por Guerrero serán exhibidos en el Estudio Homewood, propiedad de George Roberts.

En la ceremonia de apertura, el propio Roberts presentará al escritor y poeta Louis Alemayehu y a la bailarina y activista comunitaria Hannah García, quienes leerán poemas de Guerrero en español e inglés.

La exposición, que ha sido exhibida en otras ciudades de Estados Unidos, estará abierta en el Estudio Homewood hasta el venidero 30 de noviembre. Con anterioridad, fue expuesta en Nueva York y Detroit.

Guerrero, más Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González y Fernando González cumplen severas penas desde 1998, encarcelamiento que un órgano de la ONU clasificó de arbitrario e injusto.

Los Cinco, como se les conoce internacionalmente, se dedicaban a monitorear las acciones que contra la isla llevaban a cabo grupos terroristas desde territorio norteamericano.

(Con información de Prensa Latina)

05/11/2010 01:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

No hubo sobrevivientes en accidente de avión: lista de pasajeros

20101105150824--socorristas.jpg

 

 Tomado de Cubadebate

Socorristas en el lugar del accidente. Foto: Periódico Escambray

 

Relación de fallecidos en el accidente de la aeronave ATR-72-212 

NRO NOMBRES Y APELLIDOS NACIONALIDAD

 

1 Guillermo Pinero Barros CUBA

2 Guillermo López López CUBA

3 Mercedes Cruz Pérez CUBA

4 Humberto Rodríguez López CUBA

5 Humberto Espinosa Texidor CUBA

6 Damaris Ocaña Robert CUBA

7 Yolennis Díaz Delgado CUBA

8 Rene Espinosa Mora CUBA

9 Frank Roman Valido CUBA

10 Gladis Soublet Bravo CUBA

11 Juan Mazorra Soublet CUBA

12 Jose Arseo Valdés CUBA

13 Isora Silva Hierrezuelo CUBA

14 Olga De La Cruz De La Llera CUBA

15 Rosa Calcedo Reyes CUBA

16 Jorge Carballo Abreu CUBA

17 Juan Manuel Pérez Salgado CUBA

18 Carlos Prado Perera CUBA

19 Angel Prado Perera CUBA

20 Aurora Pons Porrata CUBA

21 Lourdes Figueroa Sangrong CUBA

22 Rosmery Ochoa Gordon CUBA

23 Carmen Miranda Martínez CUBA

24 Maritza Alfonso Duarte CUBA

25 Ricardo Junero Rodríguez CUBA

26 Daineris Venero Acosta CUBA

27 Andrea Gordon Figueroa CUBA

28 Orlando Beirut Rodríguez CUBA

29 Osmar Moreno Pérez CUBA

30 Deisy Clemente Consuegra CUBA

31 Leonor Ruiz Méndez CUBA

32 Jose Ruiz Fernández CUBA

33 Odalys Portales Silva CUBA

 

MIEMBROS DE LA TRIPULACIÓN

34 Ángel Villa Martínez CUBA

35 Luis Lima Rodríguez CUBA

36 Raciel Echevarría Lescano CUBA

37 Martha María Torres Figueroa CUBA

38 Fara Guillén Brito CUBA

39 Juan Carlos Banderas Ferrer CUBA

40 Andy César Galano CUBA

 

PASAJEROS DE OTRAS NACIONALIDADES

41 Renata Enockl ALEMANIA

42 Harald Niekaper Lars ALEMANIA

43 Maria Pastores ARGENTINA

44 Alberto Croce ARGENTINA

45 Stella Croce ARGENTINA

46 Carlos Sánchez Marcelo ARGENTINA

47 Miriam Galucci De Sanchez ARGENTINA

48 Aruro González ARGENTINA

49 Silvia Ferrari ARGENTINA

50 Norma Peláez ARGENTINA

51 Virginio Viarengo ARGENTINA

52 Jacqueline Cunningham AUSTRIA

53 Barbara Crossin AUSTRIA

54 Manuel González Asencio ESPAÑA

55 William Mangae Kambi FRANCIA

56 Hans Vanschuppen HOLANDA

57 Dirk Vandam HOLANDA

58 Walter Vanderberg HOLANDA

59 Rafaelle Pugliese ITALIA

60 Yoko Umehara JAPON

61 Lorenzo Mendoza Cervantes MEXICO

62 Daniel González Esquivel MEXICO

63 Luis Pérez MEXICO

64 Jesus Rangel Medina MEXICO

65 Cynthia Pérez Garcia MEXICO

66 Mario Pérez Rulgines MEXICO

67 Claudia García Castillo MEXICO

68 Candida Elchaer VENEZUELA

 

Tomas se convierte en huracán

Aviso de Ciclón Tropical.

Centro de Pronósticos, INSMET.

Fecha: 5 de Noviembre de 2010 Hora: 6:00 AM.

 

05/11/2010 09:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tomas se convierte en huracán

20101105151247--tomas.jpg

Fuente:Cubadebate 

AVISO DE CICLON TROPICAL No 27. 

Datos de un avión de reconocimiento que investiga la tormenta tropical Tomás esta madrugada encontró vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora y presión mínima central de 984 hectoPascal, por lo que Tomás es ahora un huracán categoría uno en la escala Saffir Simpson y mantiene el rumbo al Nortenordeste a razón de 18 kilómetros por hora.

 A las seis de la mañana, el radar de la Gran Piedra, localizó el centro del huracán Tomás en los 18.4 grados de latitud Norte y 74.7 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa en las inmediaciones de Cabo Tiburón, Haití, a unos 217 kilómetros al sursuroeste de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba y a unos 310 kilómetros al sursuroeste de Gran Inagua, Bahamas orientales.

 Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este huracán continuará con posibilidades de intensificarse algo más hoy, para comenzar a debilitarse en las siguientes 24 horas. Tomás se desplazará en un rumbo próximo al Nordeste, aumentando su velocidad de traslación, lo que llevará a las inmediaciones del extremo oriental de Cuba al final de la mañana de hoy. 

Continuarán las lluvias sobre las provincias orientales, las que serán fuertes y localmente intensas principalmente en zonas montañosas. Desde la mañana del viernes se incrementarán los vientos con fuerza de tormenta tropical entre 70 y 100 kilómetros por hora, superiores en rachas, en Guantánamo y entre 40 y 60 kilómetros por hora en la mitad Este de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba. Continuarán las fuertes marejadas con peligro para la navegación e inundaciones costeras de moderadas a fuertes en zonas bajas desde Punta de Maisí hasta Cabo Cruz. 

Dada la posición actual de Tomás y la trayectoria pronosticada, las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín deben prestar la mayor atención a los próximos avisos de este huracán. 

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy.05/11/2010

05/11/2010 09:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En fase de alerta por penetraciones del mar varios municipios costeros de Ciudad Habana

Cubadebate

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil emitió  la Nota Informativa No. 4 sobre penetraciones del mar: 

En correspondencia con la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología con relación a las inundaciones costeras por penetraciones del mar en el litoral norte de la región occidental, se decidió pasar a la FASE de ALERTA a la primera línea costera de los municipios Playa, Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, Centro Habana y Habana del Este, pertenecientes a la provincia de Ciudad de la Habana,  a partir de la 2 pm de hoy. En las provincias de Pinar del Río y Matanzas debe puntualizarse la situación de los municipios costeros y mantenerse informados sobre la evolución de este sistema. 

En los municipios antes señalados, deben cumplirse racionalmente las medidas previstas para la protección de la población y los recursos económicos expuestos, en áreas de riesgo en correspondencia con la apreciación particular del peligro en cada sector costero.

 Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población en estos territorios, deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales

06/11/2010 02:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Encuentran las cajas negras y de voz del avión accidentado en Cuba

20101106082024-lugar-del-desastre-avion-cuba1-150x125.jpg

 

 Cubadebate

Restos del avión de pasajeros ATR 72/212, de Aerocaribean, que se estrelló en la tarde de este martes 4 de noviembre en las cercanías del poblado de Guasimal, en Sancti Spíritus, el 5 de noviembre de 2010. AIN FOTO/Oscar ALFONSO SOSA.

 

Ya fueron encontradas en el lugar del accidente aéreo las cajas negra y de voz, elementos claves para el esclarecimiento de las causas del hecho ocurrido al anochecer de este jueves en una zona rural de la provincia cubana de Sancti Spíritus, informó el diario Escambray.

 

Rolando Díaz Vergel, Fiscal Jefe Provincial, quien ha permanecido desde anoche en la zona de los hechos, comentó además, que hasta el momento se han rescatado nueve cadáveres, los cuales se están enviando hacia el Instituto de Medicina Legal para su identificación.

 

“No se encuentra desaparecido ningún cuerpo… En el lugar, que es bastante hostil, con aroma tupida, en las ramas también aparecen restos que llegaron allí seguramente por el impacto del equipo contra la tierra. Enseguida se produjo una combustión grande y después hubo otras pequeñas explosiones -por las altas temperaturas-, de aditamentos cerrados que van en cualquier avión, las gomas… Todo cogió candela.

 

“Existen muchas versiones de los vecinos, que actuaron rápido, pusieron sobre aviso a las autoridades y corrieron al lugar para intentar ayudar. Aquí no había mal tiempo. Todavía falta encontrar por ejemplo, una parte del timón trasero,  los compañeros de la Aeronáutica Civil siguen trabajando en el lugar para determinar las causas del hecho”, concluyó Díaz Vergel. (Con información del periódico Escambray, de Sancti Spíritus)

 

06/11/2010 02:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de los Cinco Héroes cubanos por el lamentable accidente de aviación en Santi Spíritus

20101106082314-20100911024145-cinco-patriotas.jpg

Cubadebate

Los Cinco Héroes cubanos presos injustamente en cárceles norteamericanas enviaron al sitio digital CubaDebate el siguiente mensaje luego de conocer la noticia del lamentable accidente aéreo ocurrido ayer en las cercanías del poblado de Guasimal, distante unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Sancti Spíritus. 

El texto expresa:

 QUERIDO PUEBLO:

SENTIMOS PROFUNDAMENTE LA PERDIDA DE TANTAS VIDAS INOCENTES EN EL VUELO 883 DE “AEROCARIBEAN”, CUYA NOTICIA NOS EMBARGO A TODOS.

EL ESFUERZO DE NUESTRO GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y DE TODO NUESTRO SOLIDARIO PUEBLO, ESCLARECERAN SIN LUGAR A DUDAS LAS CAUSAS DEL TERRIBLE SUCESO.

A TODOS LOS FAMILIARES Y AMIGOS DE NUESTROS COMPATRIOTAS, DE LOS HERMANOS Y HERMANAS DE TODAS LAS NACIONALIDADES, NUESTRAS CONDOLENCIAS Y APOYO EN ESTE MOMENTO DIFICIL.

!EL SENTIR DE LOS CINCO ESTA CON USTEDES!

ANTONIO

RENE

GERARDO

FERNANDO

RAMON

 

 

06/11/2010 02:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reclaman cederistas sagueros libertad para los Cinco Héroes cubanos

20101106082646-cdr.jpg

 

 

 Bárbara Fortes

Los cederistas de la zona 19 de Sagua la Grande reclamaron la inmediata liberación de los Cinco Héroes injustamente prisioneros en cárceles    norteamericanas.

En un emotivo encuentro, los miembros de la mayor organización de masas del país enaltecieron a estos cubanos que luchaban por impedir acciones terroristas contra su Patria, desde las propias entrañas del Imperio.

Cuba no está sola, la verdad se expande por todo el mundo, expresó en nombre de toda la membresía presente la cederista Caridad  Hernández , quien enfatizó  las ansias de todo el pueblo cubano de que René, Antonio, Ramón, Gerardo y Fernando regresen  a nuestro país.

Un grupo de  pioneros también  se sumó al reclamo de libertad para los Cinco Héroes y leyeron mensajes en los que patentizaron  la valentía y la dignidad de estos jóvenes .Una vez más se demuestra la justeza de esta causa  que  forma parte también de las vidas de quienes como dijera Martí son la esperanza del mundo.

 

06/11/2010 02:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Constituido el Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

20101106083102-planeta-verde.jpg

Juventud Rebelde

El Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) quedó constituido este viernes en La Paz, Bolivia, destaca PL. 

Delegados de Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Cuba, y Bolivia, firmaron el acta de establecimiento y la que traza los lineamientos, objetivos y metas del ente, que funcionará como parte del Comité Político de la ALBA -TCP. 

La reunión, celebrada del 3 al 5 de noviembre en la capital gubernamental boliviana, derivó también en la aprobación de la Primera Declaración Conjunta de Rechazo a la Mercantilización de la Naturaleza. 

El texto define que los Estados son los responsables de garantizar la soberanía de los pueblos sobre su patrimonio natural y recursos naturales, en tanto aboga por evitar que el capitalismo siga expandiéndose. 

«Lejos de promover la privatización de los bienes y servicios provenientes de la naturaleza, es esencial reconocer que estos son de carácter colectivo, y que como tales deben ser conservados como un bien público, respetando la soberanía de los Estados sobre los mismos», añade el documento. 

De este modo, los participantes en la cita delimitaron su postura frente a la promoción de los mercados de bono de carbonos, tendientes a mercantilizar los servicios que ofrecen los bosques a la especie humana. 

En declaraciones a la prensa, la viceministra de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Cinthya Silva, recordó los turbios manejos en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (Nagoya, Japón, octubre-2010). 

Allí se intentó crear nuevos mecanismos de comercialización de los recursos genéticos, del conocimiento de los pueblos indígenas, y otros, aseguró. 

«Estamos ante una batalla muy dura que tenemos que seguir librando y en la ALBA -TCP debemos aunar esfuerzos contra la decisión de otros países de seguir por el camino del comercio de la vida», puntualizó. 

La viceministra adelantó que una primera reunión del Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza ALBA -TCP pudiera sesionar en el semestre inicial de 2011, luego que los países miembros deleguen un representante y presenten un plan de acción.

06/11/2010 02:29 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Informan que no hay víctimas en Cuba por paso de huracán Tomás

20101106083350--tomas.jpg

 

6 Noviembre 2010

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) informó este viernes, en la capital cubana, que hasta el momento no se reportan víctimas mortales ni daños de consideración en Cuba, ante el paso del huracán Tomás. 

En reunión presidida por el General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del EMNDC, este resaltó la actividad desplegada por los órganos de Gobierno y entidades estatales locales en las provincias orientales. 

El fenómeno meteorológico pasó con categoría uno por las cercanías del extremo oriental de la Isla, en horas de la tarde de este viernes, afectó con abundantes lluvias a las provincias de Guantánamo, y a los holguineros municipios de Moa, Frank País, Sagua de Tánamo, Mayarí, Antilla y Gibara en los cuales prosiguen las precipitaciones, informó el Teniente CoronelWilfredo Cobas.

 Recordó que en su nota Número Cuatro de las dos de la tarde de hoy, el EMNDC, en previsión de penetraciones del mar, decretó la Fase de Alerta para la primera línea costera de los municipios de Playa, Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, Centro Habana y Habana del Este, pertenecientes a Ciudad de La Habana. 

En la reunión del máximo órgano de la Defensa Civil, se informó de las medidas adoptadas en las provincias y áreas afectadas o susceptibles de afectación, por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los ministerios de Salud Pública, Turismo, Transporte, Relaciones Exteriores y de la Informática y las Comunicaciones.

 Se pronostica que para las próximas 24 horas, Tomás continuará alejándose de Cuba, con rumbo norte noroeste, pero proseguirán las lluvias, principalmente sobre el extremo oriental de la Isla, y también las marejadas.

 

06/11/2010 02:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El lanzador cubano Pedro Luis Lazo trabajará con niños tras su retirada

20101109015113-pedro-luis-lazo1-150x125.jpg

Cubadebate

 

El lanzador cubano Pedro Luis Lazo, considerado uno de los mejores ‘pitchers’ de la historia en Cuba y el más ganador en series nacionales, anunció que espera dedicarse a trabajar con niños tras su retirada del béisbol.

 

En una entrevista divulgada hoy el diario Granma, el jugador indica que decidió acogerse al retiro porque “ya son 20 años” de trabajo, y “se le debe dar oportunidad a los jóvenes”.

 

La serie nacional 2009-2010 fue su despedida de los diamantes de la isla, mientras que su último juego fue el mes pasado en el Premundial de Béisbol de las Américas, disputado en Puerto Rico, donde sólo tiró una entrada.

 

“Hubiese querido que mi última salida fuera de otra manera. Me hubiera gustado tirar en la final. Al menos, dos o tres ‘innings’. Nunca pensé que mi última actuación oficial sería así”, señaló Lazo, cuyo palmarés incluye dos medallas olímpicas de oro y dos de plata.

 

Con 37 años de edad, 1,90 metros de altura y 110 kilogramos de peso, Lazo es el lanzador con más juegos ganados en Cuba, al acumular 257 victorias en 21 series nacionales, siempre con equipos de la provincia occidental de Pinar del Río.

 

Irrumpió en el ámbito internacional en 1991 al integrar el equipo cubano que obtuvo el título en el Campeonato Mundial Juvenil, y desde 1995 formó parte de todas las selecciones nacionales de la isla.

 

Aparece entre los primeros en casi todos los aspectos individuales del ‘pitcheo’ en las series nacionales de Cuba, en las que logró dar ponches a 2.426 rivales, solo superado por Rogelio García (2.499).

 

“Mi sueño es trabajar con los pequeños. Mi alma es la de un maestro, la de un entrenador que quiere formar pequeños campeones”, indicó Lazo al ser preguntado sobre cuáles son sus planes futuros.

 

“El retiro debe verse como algo normal. Tiene que pasar un día y hay que saber enfrentarlo, pero es triste”, apuntó, al comentar que será “duro” tener a sus compañeros de “cerquita” y saber que no va a lanzar.

 

Entre los recuerdos que jamás olvida, el lanzador derecho mencionó que en sus inicios en el montículo le dieron de baja por mala calidad en la escuela deportiva donde estudiaba.

 

“El director del equipo decía que yo no iba a ser pelotero”, explicó.

 

08/11/2010 19:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Películas cubanas en busca de corales

20101109020303-cartel-32.jpg

    

Escrito por Ileana González    

 

La Habana.- Cuatro largometrajes de ficción producidos por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos concursarán por los premios CORAL, del Trigésimo Segundo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. 

De acuerdo con fuentes de esa institución, en la lista aparece la película El ojo del canario, sensible acercamiento del realizador Fernando Pérez a la niñez de nuestro Héroe Nacional, José Martí. 

También competirán por los lauros del certamen otros tres filmes aún no estrenados, como Casa vieja, de Léster Hamlet, basada en la obra del dramaturgo Abelardo Estorino; y Larga distancia, de Esteban Inchausti, sobre la amistad en tiempos de crisis.

 Boletos al  paraíso, de Gerardo Chijona y que aborda el tema del SIDA, será el otro largometraje cubano seleccionado para participar en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, que transcurrirá del 2 al 12 de diciembre.

    Con información de EFE)

08/11/2010 20:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Convocado el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba

20101109020619-pcc-logo-187x250.gif

 

Fuente:Cubadebate

8 Noviembre 2010

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dió a conocer hoy, en el Acto por el Décimo Aniversario de la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, el acuerdo del Buró Político del Partido Comunista de Cuba de convocar a su VI Congreso en la segunda quincena del mes de abril de 2011, en ocasión del aniversario 50 de la Victoria de Playa Girón. 

El tema principal del evento partidista será el análisis de la actualización del modelo económico y social del país.

 Previo a la cita habrá un proceso de debate popular que se desarrollará desde el 1 de diciembre de 2010 hasta el 28 de febrero de 2011, a partir de un documento base sobre los lineamientos políticos y sociales del país, el cual comenzará a venderse desde mañana en todos los estanquillos de periódico al precio de un peso. 

Raúl también anunció que a finales del 2011 tendrá lugar la I Conferencia Nacional del Partido para analizar temas internos de la organización y otros asuntos de importancia nacional.

08/11/2010 20:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chávez en La Habana: “El Imperio trata de montar otra operación contra Venezuela”

20101108204044-chavez.jpg

 Cubadebate

 Desde La Habana lo denuncio ante el mundo: el Imperio está tratando de montar otra operación contra la Revolución bolivariana”, dijo el Presidente Hugo Chávez en entrevista desde la capital cubana que transmite el canal Cubavisión en cadena con Venezolana de Televisión.

 Chávez encabeza la delegación de su país que asiste a las reuniones de alto nivel que evaluará los diez años del Convenio Integral de Colaboración entre Cuba y Venezuela, el cual se extenderá otra década. 

El Presidente, entrevistado por Randy Alonso -conductor del programa Mesa Redonda de la Televisión cubana-, aludió a las estrategias de la oposición venezolana que presenta como un héroe al narcotraficante Walid Makled, detenido en Colombia, y ha difundido sus declaraciones sobre supuestos sobornos entregados a jefes militares venezolanos cercanos al Gobierno revolucionario. 

Makled, alias “El Turco”, fue detenido en la ciudad colombiana de Cúcuta el pasado 19 de agosto y permanece recluido en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá (centro). Está investigado en Venezuela por los delitos de tráfico ilícito de drogas, legitimación de capitales provenientes del narcotráfico, asociación para delinquir y homicidio. 

“Estoy seguro de que el gobierno de Colombia no va a prestarse para ese juego”, aseguró Chávez, quien consideró que “hay un plan de descarrilamiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia”.

 El Presidente afirmó que “están siempre al acecho los peligros y las amenazas. Todos los días hay un golpe en marcha”. Añadió que los golpes ya no son al estilo Pinochet, “aunque de cuando en cuando salen los gorilas”.Dijo que Estados Unidos utiliza el narcotráfico para violar la soberanía de los países de América Latina, incluso “para derrocar Gobiernos”. 

Recordó que desde la salida de la DEA de Venezuela, el Gobierno Bolivariano incrementa su efectividad en la lucha antidrogas.

 “A partir del momento en que sale la DEA de Venezuela es que nosotros empezamos a golpear el narcotráfico. Desde entonces y a la fecha de hoy, hemos más que duplicado los golpes nobles en cuanto al decomiso de grandes alijos de cocaína y de otras drogas”, afirmó al subrayar que también se ha logrado la incautación de aviones e instalaciones logísticas del narcotráfico “que lamentablemente viene de Colombia y va a hacia Estados Unidos, que es el gran consumidor mundial”. 

Afirmó que el gobierno estadounidense “no golpea el narcotráfico en su territorio, sino que utiliza el narcotráfico para violar la soberanía, para intervenir los países, incluso para derrocar gobiernos”.

 Insistió sobre la captura de capos del narcotráfico: “Solo comenzó a darse después que salió la DEA de Venezuela. 54 grandes capos hemos capturado en estos años. Este año llevamos capturados a 17 capos de la droga, buscados en el mundo entero, colombianos, dominicanos, el último un islandés… todos ellos extraditados porque siempre cumplimos con nuestras obligaciones internacionales, siempre coordinamos con el país de origen, en algunos casos en Colombia nos dicen que prefieren que los enviemos a los Estados Unidos”, detalló.

 Este cumplimiento del derecho internacional “no lo hace Estados Unidos: todavía estamos esperando al gran terrorista Posada Carriles.

08/11/2010 14:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El balón: convicción y misterio

20101108204700-futtbol.jpg

 

Cubadebate

He llegado a la conclusión de que hay un sueño que une a la mayoría de los pibes argentinos: ser jugador de fútbol, integrar la Selección Nacional y levantar la copa del mundo. ¿Por qué es tan importante? Las respuestas las he ido encontrando en este tiempo, en la inmensidad de este país, e intentado fotografiarlas. Mas, tras leer una entrevista hecha hace unos meses a Fernando Signorini, preparador físico del equipo argentino que fue al Mundial de Sudáfrica 2010, encontré reflexiones imprescindibles para mi historia. Los dejo con dos de las respuestas, las instantáneas y comparto el link a la entrevista completa.

 

-¿Cree que la amistad entre jugadores hace más competitivos a los equipos?

 

-En la preparación física yo hablo de la fuerza de las convicciones. Cuando a los barbudos cubanos los hicieron pedazos y quedaron doce dando vueltas por la selva, Castro pronunció la famosa frase: “Ahora sí estoy seguro de que cumpliré con la revolución…”. Castro no les dijo: “Bueno muchachos ahora vamos a un gimnasio, vamos a usar esta máquina isocinética, vamos a hacer pesas porque tenemos que derrocar a Batista”. ¡No tenían ni fusiles! Si fuera un problema de músculo Schwarzenegger sería el mejor jugador del mundo y Schwarzenegger no puede jugar a la pelota ni con la mano!”. Se habla de desarrollar la velocidad y cuando contrataron a Ben Johnson para jugar al fútbol en Canadá lo echaron a los dos meses porque llegaba siempre último. El fútbol como todo juego es misterioso, y jugarlo bien es muy difícil. No cualquiera está capacitado. La moda de Cristiano está bien, pero él no juega bien porque tenga músculos. Creo que lo han confundido. Le han dicho que cuanta más crema se ponga y más abdominales haga mejor jugará. ¡Mentira! Cristiano juega bien porque el fútbol es misterioso. ¿Por qué juega bien Messi? ¿Porqué Newell’s lo vendió por 700 euros y ahora vale 250 millones?

 

-Un fisioterapeuta que los trató a los dos dijo que Maradona era elástico y flexible y que Messi tiene una musculatura rígida. ¿Cómo lo explica?

 

-Porque para eso hay una palabra que muchos no se animan a pronunciar porque no se sienten seguros ante lo desconocido. Y es eso. Es un misterio. ¿Cuándo se va a dilucidar? No lo sé. Por ahora es un misterio. ¿Por qué salen tantos talentos naturales debajo de cuatro chapas y cuatro cartones? Primero no los ayuda nadie. Y cuando trascienden todo el mundo les exige: que hablen bien, que no se coman las eses, que sean políticamente correctos, que no hablen en contra del dogma ni religioso, ni social, ni político, y sobre todo, que no hagan trastabillar el privilegio de los privilegiados del sistema. Es todo un asco. Y de eso me gusta hablar con los jugadores. Porque ellos son un símbolo para muchos millones de chicos desprovistos de información que no creen en la clase política. ¿Por qué no van a creer en estos nuevos profetas que no tienen una cruz ni un libro sagrado pero tienen una pelota? Si la pelota sirve para abrir la mente de los chicos y que sepan las verdades desde el principio, bienvenidos sean.

08/11/2010 14:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presidente Chávez anuncia relanzamiento de Convenio Cuba-Venezuela 2010-2020

20101108212245--chavez-web.jpg

Cubadebate

Juan Diego Nusa Peñalver y Pedro de la Hoz

 La experiencia de medio siglo de radicales transformaciones en Cuba y la década transcurrida desde la ascensión electoral del movimiento bolivariano en Venezuela, se hallan abocadas hacia una actualización de las ideas socialistas como única e inexcusable respuesta a las expectativas de los pueblos de ambos países y los restantes de Nuestra América. Con esa afirmación concluyó anoche el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, su comparencia especial ante la Televisión Cubana, a propósito de cumplirse diez años de la firma del Convenio Integral de Cooperación entre los dos Estados.

 El 30 de octubre del 2000, Fidel y Chávez rubricaron en Caracas ese trascendental acuerdo, que ha marcado un paradigma de cooperación entre naciones de Latinoamérica. "Diez años después, solo en materia de salud Cuba nos ha ayudado a instalar 6 712 consultorios médicos populares, cuando antes en el país se había convertido en un lujo la atención médica", señaló Chávez.

El jefe de Estado venezolano, con una copia de aquel convenio fundador bilateral en mano, recordó el contexto en el que se firmó, en momentos en los que la nueva República bolivariana no tenía ni siquiera un añito, era una bebé y estábamos en el año 2000, dijo. Puntualizó que eso fue el 30 de octubre. "Fue por aquellos días en que yo ponché a Fidel, aunque el árbitro cantó una bola alta, nunca nos pondremos de acuerdo en eso", dijo jocosamente.

 Chávez significó que aquellos fueron días inolvidables, durante la visita, la quinta de Fidel a tierra venezolana. Al rememorar los viajes del líder cubano a la patria del Libertador, refirió que la primera se produjo en 1948, cuando él no había nacido.

Agregó que en su país había un gobierno nacionalista, el de Rómulo Gallegos, que fue derrocado a los pocos meses; lo derrocan "y se vino por cierto para Cuba". Y añadió que lo primero que dijo el gran escritor de doña Bárbara, Canta claro, Pobre negro, Sobre la misma tierra, etc., cuando llegó a La Habana fue "me tumbaron los yanquis", por el petróleo. Indicó que después vino la Sierra Maestra, la Revolución cubana y Fidel llegó a Caracas el 23 de enero de 1959 y dio el discurso memorable en aquella plaza.

Entre los asistentes a ese discurso, que me dicen que lo oyó de pie, estuvo Pablo Neruda, recalcó. Explicó que la tercera visita de Fidel fue 30 años después, en febrero de 1989. En ese tiempo me encontraba, señaló, trabajando en el Palacio blanco de Miraflores. "Yo vi con estos ojos a Fidel Castro, que pasó por el pasillo largo directo al despacho presidencial donde estaba Carlos Andrés Pérez, iba con Daniel Ortega, y los saludé a ambos militarmente. Dijo que poco después vino el Caracazo y comenzaba la Revolución bolivariana.

 Refirió que la cuarta visita fue en 1999, el día en que "este humilde soldado tomó posesión de la presidencia de la República como parte de ese proceso revolucionario", y que la quinta visita de Fidel fue en el 2000, después que pasó la Asamblea Constituyente y se aprobó una nueva Constitución. Solo Cuba defendía el Socialismo

En ese marco, explica Chávez, solo Cuba defendía el Socialismo, mientras en Venezuela se había prendido una llama, que no estaba clara aún; nosotros ni habíamos asumido el socialismo como bandera ni la revolución había tomado ese camino. Cuando llegó Fidel a Caracas aquel octubre del 2000 se hizo la firma del convenio de cooperación, este que está aquí, muy generoso. Recordó que Venezuela apenas se comprometía a enviar a Cuba suministros de crudo y derivados, como dice el artículo tres, hasta por un total de 53 000 barriles, con un pequeño porcentaje de financiamiento, lo cual hizo Venezuela con muchos países de Centroamérica y el Caribe. En aquellos días los precios del petróleo debían estar en 20-25 dólares el barril.

 Nosotros decíamos, subrayó, que si el barril era mayor o igual a 15 dólares, el porcentaje financiado era de 5% sobre el valor de la factura y así iba subiendo la escala. Si el barril superaba los 30 dólares entonces el financiamiento era de 25%. No era una rebaja siquiera, era un financiamiento que cada país, como Cuba y muchos otros, lo aceptaban como una deuda, firmando unos papeles para cancelarla a mediano y a largo plazo.

Así comenzó el convenio. El periodista Randy alonso recordó que Chávez había propuesto una cifra mayor, generoso con la Revolución cubana por la situación que tenía Cuba en ese minuto, y Fidel pidió que fuera menos la cifra, pues Venezuela tenía que enfrentar primero su circunstancia. El Presidente venezolano rememoró que él había venido a Cuba en el 1994 y que caminó por estas calles de la capital cubana, en las cuales apenas se veían vehículos, debido a la aguda situación económica que los cubanos llamaron periodo especial. "Aquí las luces de La Habana las prendían dos o tres horas diarias.

 El bloqueo se cerraba y aquí ese gigante que tenemos que es Fidel y este pueblo gigante resistiendo el bloqueo", puntualizó Chávez, quien refirió el contexto de aquellos duros años con la caída de la Unión Soviética, mientras América Latina se rendía al consenso de Washington. Coincidió, dijo, con mi primera visita a La Habana ese año 1994, y nos sentíamos revolucionarios con una responsabilidad y no solo con Cuba. Estos convenios se los ofrecimos a toda Centroamérica y el Caribe, solo que había mucho miedo de acercarse a nosotros y mucha presión de Estados Unidos. Recuerda, dice, que le propuso a Fidel enviar a la mayor de las Antillas cerca de 100 000 barriles diarios y Fidel dijo que no aceptaba eso: "Chávez, no puedo aceptarlo a pesar de las necesidades inmensas que tiene Cuba, pues ustedes están comenzando", y era cierto, nosotros teníamos esa deuda social, pues cuando yo llegué a Miraflores no había dinero para pagar sueldos, sino hasta dos o tres meses después; la pobreza en Venezuela estaba en el 60%, la miseria estaba cerca del 25%, el desempleo cerca del 20%.

El petróleo, indicó, lo estaban regalando, porque Venezuela, actuando subordinada a los intereses del imperio en contra de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC), producía mucho más petróleo del que realmente se necesitaba. Con ello generaba precios muy bajos. Añadió que era una situación terrible en la Venezuela del Pacto de Punto Fijo, con la salud privatizada casi totalmente, en los hospitales públicos había que pagar, la educación privatizada, una alta tasa de mortalidad infantil, una desnutrición galopante. Primera tarea: consolidar la revolución Venezuela, añadió, estaba en el suelo, y Fidel, conciente, me dice: "Chávez, lo primero que ustedes tienen que hacer es consolidarse, así que Cuba no puede aceptar eso". Destacó que hablaron toda la noche y al final llegaron a este convenio de 53 000 barriles diarios, que Cuba pagaba, pues solo había un porcentaje, insisto, que era financiado.

 El mandatario andino se refirió al artículo cuatro del Convenio y a todo lo que se comprometió Cuba de ofrecimiento de servicios médicos, especialistas y técnicos de salud. "Y recuerdo que Fidel redactó de su puño y letra un párrafo, esta frase, que decía en lugares donde no se disponga de ese personal". Destacó que la Isla comenzó a apoyarlos en materia industrial, además de lo social, la educación, la salud, la industria, sobre todo la azucarera, las medicinas, asesoría y adiestramiento en turismo, agricultura y alimentación. El documento también estableció, afirmó el presidente venezolano, proyectos técnicos, cursos de postgrado en Cuba, producción de medios biológicos para la contención de plagas, "y todo eso se ha venido cumpliendo". Al respecto explicó que el primer acuerdo que comenzó a cumplirse, "y yo diría que el más hermoso", el referido a que Cuba gratuitamente comenzó a traer miles y miles de venezolanos enfermos de distintas dolencias hacia La Habana, lo cual se mantiene, totalizando más de 23 000 pacientes con sus familiares en más de 300 vuelos de Cubana de Aviación. "Así que vida, salud, educación, progreso. Qué gran aporte le han dado el pueblo y la Revolución cubanos a la Revolución Bolivariana.

 Gracias Cuba. Voy a parafrasear a José Martí: Denos Cuba en qué servirla y tendrá en nosotros verdaderos hijos e hijas", exclamó. Ante los alertas de Fidel sobre los peligros de guerra nuclear por parte del imperialismo, dijo que tras la victoria de la derecha y la extrema derecha en las elecciones de medio término en Estados Unidos empiezan las amenazas contra Cuba, Venezuela¼ "Las amenazas van a seguir y yo tengo mucha fe en que este mundo nuevo que ya existe va a neutralizar la amenaza imperial. No le quito importancia a las alertas de Fidel.

Anoche hablamos con Fidel un rato de eso, y yo decía, como dijo Fidel en una de sus reflexiones, que ojalá esté equivocado", afirmó. Yo vengo, dijo, de la zona del Oriente Medio y allí hay preparativos de guerra, el imperio está instalado y el pueblo de Irán está desplegado en defensa de su soberanía, y muchos otros países están poniendo sus barbas en remojo.

Señaló que ojalá no se desate un conflicto mayor que pudiera llevarnos a un conflicto nuclear, como dice Fidel, quien ha estudiado ese tema y se ha convertido en un maestro en la materia, una guerra que provoque un invierno nuclear, que acabe con la vida en este planeta. Fidel con su alerta, significó Chávez, ha ayudado muchísimo a tomar conciencia de este problema en los pueblos y gobiernos del mundo. Sobre las perspectivas de las relaciones bilaterales refirió que el próximo año se cumplirán, "hoy lo hablaba con Raúl", los 50 años de la declaración del carácter socialista de la Revolución cubana, por lo que se debe mirar hacia atrás, hacia el presente y el porvenir con ojo científico. "Nosotros en Venezuela hemos cumplido un primer tramo, 10 años, y ahora estamos mirando 2010-2020 y 2020-2030".

Hemos emprendido, acotó, una ofensiva, económica, internacional, social, política, de profundización, de revisión, de rectificación, de reimpulso, ética, moral, cultural, que va a marcar toda esta segunda década de la Revolución Bolivariana, de 2010 a 2020. Dijo que en esa segunda década de la Revolución bolivariana y en la sexta década de la Revolución cubana, "yo estoy seguro que ambos pueblos y revoluciones seguiremos apoyándonos mutuamente, seguiremos consolidándonos", afirmó. Esta tarde, acto por el Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela

08/11/2010 14:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Programa de lujo cierra festival habanero de ballet

20101108205817-ballet-346704t.jpg

 

 

 

Por Pedro Quiroga

 

La Habana, 8 nov (PL) Con un extenso y variado programa en el que intervinieron estrellas de la danza mundial, se cerraron aquí las cortinas del 22 festival internacional de ballet, dedicado a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.

 

Noche de grandes emociones la víspera, en el capitalino Gran Teatro, con la siempre bienvenida actuación de Tamara Rojo (Royal Ballet) en Cinco valses de Brahms a la manera de Isadora Duncan.

 

La plasticidad del gesto, mostrada por una primera bailarina en plenitud y un estilo muy particular, lució con el acompañamiento al piano del destacado músico cubano Aldo López Gavilán.

 

Un melodioso y sensual tango de Astor Piazolla deleitó al auditorio con el Encuentro de los argentinos Nadia Muzyka y Juan Pablo Ledo, del Ballet Estable del Teatro Colón.

 

De pura raigambre española, Lola Greco y Fernando Velasco brillaron en El último encuentro, coreografía que mezcla lo clásico y lo contemporáneo, con la impronta académica de sus protagonistas.

 

España también estuvo presente en la creatividad de Alicia Alonso con la pieza Preciosa y el aire, basada en el poema homónimo de Federico García Lorca.

 

Irene Rodríguez, primera bailarina del Ballet Español de Cuba, recreó el sentido metafórico verbal en formas gestuales que aportan credibilidad al texto literario, defendido tambien por jóvenes bailarines del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

 

Tampoco faltó el flamenco de Antonio El Pipa con su Doble sentir, en el cual trasluce mesurada energía que va subiendo de tono mientras avanza la guitarra andaluza.

 

Excepcional tecnicismo y limpieza en el pas de deux La bella durmiente del bosque, a cargo de Roberta Márquez y Steven McRae (Royal Ballet).

 

De esa misma compañía britanica, el cubano Carlos Acosta demostró sus cualidades en la danza contemporánea con la pieza Two, devenida lección de dominio corporal en el reducido espacio que limita una luz cenital.

 

En representación del American Ballet Theatre, el cubano Jose Manuel Carreño acaparó aplausos en el solo de Sinatra suite.

 

Otro tanto merecieron las figuras del BNC Viengsay Valdés, Janela Piñera, Anette Delgado y Sadaise Arencibia en el Grand pas de quatre.

 

La compañía cubana puso sobre las tablas a cuatro promesas masculinas: Arian Molina, Serafín Castro, Javier Gómez y Osniel Gunod, en el Canto vital, de Azari Plisetski.

 

Con una perspectiva contemporánea, La muerte de un cisne, interpretada por Javier Torres, despertó merecida ovación al depurado tecnicismo en la célebra miniatura coreográfica de Fokine.

 

Para el cierre quedó el estreno en la isla de un fragmento de Samsara, obra del español Víctor Ullate, con musicas étnicas de Egipto, Irán, India, Nepal, China y Japón.

 

Bárbara García, primera bailarina del BNC, y otras figuras de la agrupación defendieron una coreografía de claro matiz moderno y marcados guiños a la tecnica clásica.

 

Tras la clausura de su vigésimosegunda edición, el Festival Internacional de Ballet de La Habana volvió a reafirmarse como cita de arte y amistad.

 

En ella confluyen todas las vertientes culturales para evidenciar una máxima del escritor cubano Alejo Carpentier, cuando dijo: El espíritu de la danza es inseparable de la condición humanaImágenes de la noche perfecta que cerró el Festival Internacional de Ballet de La Habana

 

Alicia Alonso acompañada por los bailarines José Manuel Carreño y Carlos Acosta recibe el homenaje del público en el Gran Teatro de La Habana, el 7 de noviembre de 2010, durante la Gala de clausura del 22 Festival Internacional de Ballet. AIN FOTO/Roberto MOREJON RODRIGUEZ.

 

Con la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso escoltada por los cubanos de rango internacional Carlos Acosta y José Manuel Carreño, concluyó anoche el XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana.

 

Al concluir la gala de clausura, la directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) se adelantó para agradecer una larga ovación que rindió honor a sus 90 años de vida dedicada a su patria, y a lo histórica que resultó esta edición de uno de los festivales más prestigiosos y con mayor poder de convocatoria del mundo.

 

La función en el Gran Teatro de La Habana se distinguió por la variedad y excelencia de las 12 coreografías presentadas y por la suprema calidad de los intérpretes cubanos y extranjeros, quienes trajeron a esta fiesta su arte desde sitios como Londres, Nueva York, Buenos Aires, Berlín i Madrid.

 

Entre las personalidades que acudieron a este cierre de gran lujo figuraron Abel Prieto, ministro de Cultura; Alfredo Guevara, presidente del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el poeta Pablo Armando Fernández, y esa gloria de la cultura cubana que es Luis Carbonell.

 

Uno de los momentos estelares de la velada fue el solo Two, a cargo de Acosta, primer bailarín invitado del Royal Ballet de Londres, quien se distinguió por una viril y poética plasticidad, acentuada por luces cenitales que modelaron su torso desnudo como un viva estatua clásica que en escena derrochó una singular imagen de sus hombros, omóplatos y brazos.

 

Carreño también hizo disfrutar a un público enardecido con otro solo, Sinatra Suite, una elegante coreografía realzada por la voz del divo de la canción estadounidense.

 

Otro solo, esta vez por Javier Torres, primer bailarín del BNC, puso otra nota de vibrante poesía a la noche con imágenes puras y de gran fuerza que hicieron de la miniatura coreográfica que presentó, una interpretación de excepción.

 

También hay que agradecer las reposiciones de dos clásicos del repertorio del BNC: el Grand Pas de Quatre, coreografía de Alicia, y que las Cuatro Joyas del BNC bailaron en su época de forma inigualable, pero, esta vez, asumido por otra prometedora generación de jóvenes bailarinas; y Canto vital, de Azari Plisetski, por un elenco masculino bisoño pero efectivo.

 

Entre las visitantes descolló la española Tamara Rojo, del Royal Ballet de Londres, quien en Cinco valses de Brahms a la manera de Isadora Duncan, trajo a la escena habanera el espíritu de esa mítica bailarina de principios del siglo XX, con un tan personal lirismo que a todos deslumbró.

 

Por su bravura y gracilidad, se ganaron el favor del público Roberta Márquez y Steven McRae, del Royal Ballet de Londres, quienes desplegaron una difícil e impecable técnica como si se tratara de lo más natural del mundo, en el pas de deux de La bella durmiente del bosque.

 

Las estrellas del Ballet Estable del Teatro Colón, de Argentina, Nadia Muzyca y Juan Pablo Ledo, pusieron en alto el prestigio de esa institución con Encuentro, una coreografía de Lidia Segni con música del inmortal Astor Piazzola, cuyas fintas y sensualidad, elevaron a gran arte.

 

Otro punto clímax resultó Doble sentir, coreografía de Antonio El Pipa, bailada por él mismo, quien con maestría nos recordó lo mucho que la cultura cubana debe a España y especialmente al ancestral y desgarrado flamenco.

 

La gala cerró con una verdadera joya, el estreno en Cuba de fragmentos de Samsara, pieza del bailarín y coreógrafo español Víctor Ullate con músicas étnicas de Egipto, Irán, India, Nepal, China y Japón, que con la vitalidad de la percusión y la acertada interpretación del BNC, dejó el ánimo dispuesto para la próxima cita, dentro de dos años, de esta fiesta universal del ballet.

 

(Con información de la AIN)

08/11/2010 14:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Puertas, el más reciente CD de Liuba María Hevia, abrirá las puertas del Karl Marx

20101109021009-liuba-maria-hevia1.jpg

Cubadebate 

Liuba María Hevia realizará un concierto en el teatro Karl Marx el próximo día 13 para presentar el repertorio de su más reciente disco Puertas, el cual será también el nombre del espectáculo.

 

Ese sábado la cita con la cantautora cubana será a la hora del cañonazo capitalino, 9:00 p.m., en el teatro de los grandes acontecimientos para escuchar por vez primera en vivo las canciones y melodías del Album Puertas que recién acaba de terminar.

 

Como sorpresa especial se hará acompañar por un grupo de Violonchelos compuestos por estudiantes y consagrados del instrumento, que la acompañarán, corroborando la acertada fusión de género a la que acostumbra la cantante.

 

Liuba, anunció en el programa televisivo Al mediodía, haber preparado en detalles y rigurosidad el programa del encuentro que incluirá imágenes acordes con las canciones y su visualidad para lograr una mayor interacción con el público.

 

En su repertorio cuenta ahora con una amplia discográfica que incluye 11 en solitario y 14 colectivos. Sus canciones se caracterizan por la poesía, el lirismo de los textos y en sus composiciones afloran guajiras, boleros, sones, habaneras y versiones de clásicos latinoamericanos.

 

08/11/2010 15:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los hologramas en tres dimensiones harán posible la telepresencia

20101108210435-holograma-interactivo-.jpg

Fuente:Cubadebate

Un nuevo sistema ideado en EEUU revolucionará la forma en la que disfrutamos del cine y la televisión. Asimismo, permitirá grandes avances en campos como la ingeniería o la telemedicina.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona ha conseguido desarrollar una técnica que permite crear hologramas en movimiento y transmitirlos casi en tiempo real. Un holograma es una imagen tridimensional que reproduce con gran realismo la forma de una persona u objeto ficticios o que se encuentran en otro lugar.

 

La nueva técnica, descrita esta semana en la revista ‘Nature’, perfecciona un sistema que los mismos investigadores estadounidenses desarrollaron en 2008. El modelo anterior permitía generar imágenes tridimensionales de un solo color que se actualizaban cada cuatro minutos. El nuevo sistema crea hologramas de tres colores cada dos segundos, dando la sensación de tiempo real.

 

Para obtener la imagen en 3D se utiliza un láser pulsado y para conseguir distintos colores se usa una técnica denominada multiplexación angular. El sistema utiliza ‘hogels’ (píxeles en 3D). Se fotografían múltiples imágenes bidimensionales desde diferentes ángulos con diferentes cámaras, que son transmitidas al lugar de destino a través de una red Ethernet. En el lugar de destino, las imágenes que conforman el holograma se visualizan casi en tiempo real en una pequeña pantalla y se actualizan constantemente.

 

Múltiples aplicaciones

Aunque la técnica aún tiene que perfeccionarse, supone un paso importante para que en un futuro cercano la telepresencia sea algo común. Podrá ver y conversar con personas que se encuentren en otro lugar como si estuviesen en la misma habitación sin utilizar gafas especiales. Las videoconferencias serán en tres dimensiones y un holograma de su jefe podrá estar en la misma sala aunque se encuentre en otro punto del globo.

 

Las aplicaciones se extenderán a múltiples campos, ya que podrá usarse en la industria del entretenimiento, en telemedicina o en ingeniería. Cirujanos situados en diferentes lugares del mundo podrán participar y ayudar en complejas operaciones quirúrgicas, ya que serán capaces de observar a través de hologramas tridimensionales la zona que se opera.

 

Cambiará también la forma de disfrutar del cine y televisión. Podremos ver partidos de fútbol como si Cristiano Ronaldo o Leo Messi estuvieran en nuestro salón, o disfrutaremos de una película de miedo con un gran realismo.

 

Según explica a ELMUNDO.es Pierre-Alexandre Blanche, el principal autor de esta investigación, el sistema podría funcionar en hospitales en un par de años. Su precio rondaría los 250.000 dólares (unos 177.000 euros). Sin embargo, tener un dispositivo así en casa resulta extremadamente caro, por lo que, según Blanche, áun habrá que esperar al menos una década para que esta tecnología pueda ser comercializada y poder presenciar en nuestro hogar escenas como la de la princesa Leia materializándose en un holograma en ‘La guerra de las galaxias’. Una secuencia que dejó boquiabiertos a los telespectadores en 1977 y que ya ha dejado de ser ciencia ficción.

08/11/2010 15:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconoce Organización Meteorológica Mundial eficiencia del programa cubano

20101109020809-20101013194850-web.jpg

.Cubadebate

El programa integral cubano de meteorología y defensa civil, fue reconocido como uno de los más eficientes dentro del Taller de Intercambio Técnico para el Programa de Cooperación Regional en Sistemas de Alarma Temprana en el Caribe, auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

Durante sus sesiones en Bridgetown, capital de Barbados, el Taller equiparó las experiencias y prácticas cubanas en esta materia, a las de países como Francia y China.

 

Según el doctor José Rubiera, jefe del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba y vicepresidente de la Organización Meteorológica Mundial para la región, "este Taller analizó las mejores prácticas en la región, con énfasis en la integralidad de los sistemas de pronósticos y defensa civil, campo en el que nuestro país tiene mucho que mostrar y razón por la que recibimos un reconocimiento de los participantes en el evento.

 

"De igual forma, el resultado mas importante es que se observa la intención de la mayoría de los países participantes, de integrar a todos los factores que trabajan por la reducción de riesgos asociados a los desastres naturales en la región del Caribe", expresó en intercambio con la embajadora cubana en Barbados Lissette Pérez.

 

También participaron del encuentro los expertos cubanos coronel Luis Macareño, Segundo Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y el ingeniero Jorge Eduardo Brey, director del Instituto de Recursos Hidráulicos. (Con información de CubaDebate)

 

08/11/2010 15:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Transmitirá la Televisión Cubana Acto conmemorativo del Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela,

20101108211750-television-cubana-60-anos...24-de-octubre.jpg

Cubadebate

Hoy, a las 6:00 p.m., en el Palacio de las Convenciones, tendrá lugar el Acto Conmemorativo del Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, firmado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías el 30 de octubre del año 2000.

 

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este importante acontecimiento y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su programación.

08/11/2010 15:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se inició hoy Festival Universitario del Libro y la Lectura

ImprimirE-mail
Escrito por Redacción Central   Radio Reloj

La Habana, Cuba. - Encaminado a festejar el Día Internacional del Estudiante, el próximo 17 de noviembre, el Festival Universitario del Libro y la Lectura se inicia este lunes y llegará en esta ocasión a todos los centros de enseñanza superior y las residencias estudiantiles de la Isla.

Desde este lunes y hasta el viernes, serán esos festejos dedicados al cumpleaños 80 del destacado escritor y poeta cubano Roberto Fernández Retamar y a los 88 de la Federación Estudiantil Univesitaria (FEU).

El acto de apertura oficial del Festival Universitario del Libro, será en la ciudad de Camaguey y la clausura el viernes en la esquina de las calles 27 y K, en el Vedado, en la capital cubana.

Esta fiesta del libro es una antesala al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica, del 13 al  21 de diciembre, que honrará a dos hombres excepcionales Nelson Mandela y Fidel Castro.

08/11/2010 19:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Diez años más para Convenio Cuba-Venezuela (+ Fotos)

20101110025040-raul-y-chavez.jpg

 

 

Cubadebate 

Presidieron Raúl y Chávez acto conmemorativo del Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación. Raúl destacó que la complementariedad económica se debe basar en una mayor racionalidad y eficiencia de los proyectos conjuntos.

 

«Nos encaminamos hacia la unión económica entre Cuba y Venezuela», expresó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, tras enviar un fraternal saludo a ambos pueblos, en la apertura del Acto Conmemorativo del Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, celebrado en la tarde del lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

 

En presencia del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, y de ministros e integrantes de ambas delegaciones, Raúl destacó que la complementariedad económica se debe basar en una mayor racionalidad y eficiencia de los proyectos conjuntos, un importante paso para el que se cuenta con el aprovechamiento de la infraestructura, la preparación de los recursos humanos y la voluntad política de ambos gobiernos.

 

Rubricado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y por el Presidente Chávez, el 30 de octubre de 2000, el Convenio Integral de Cooperación surgió en el contexto de los albores de la Revolución Bolivariana, a la que ayudó a consolidarse con un conjunto de programas concebidos para beneficiar a los sectores más humildes de la población venezolana y en pos de la diversificación económica de ese país.

 

«Resulta trascendental todo cuanto hemos logrado desde entonces», refirió Raúl, y explicó que el Convenio ha constituido hasta el presente la base fundamental para la consolidación de los vínculos bilaterales, mediante acciones de elevado beneficio económico y social para ambos pueblos.

 

Entre las áreas más favorecidas por la cooperación destacó la salud, la educación, la cultura, el deporte, la agricultura, la minería, la energía, las telecomunicaciones y la formación integral de cuadros, entre otros no menos importantes.

 

Algunas de estos programas, precisó, han sobrepasado los límites nacionales, y se han extendido hacia otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

 

La unión económica cubano-venezolana, apuntó, se ha fortalecido y debe continuar en ascenso.

 

(Con información de Juventud Rebelde).

09/11/2010 20:50 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El VI Congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía

20101110025454--raul-web.jpg

Cubadebate

DISCURSO EN OCASIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACIÓN ENTRE CUBA Y VENEZUELA. PALACIO DE LAS CONVENCIONES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2010.

 

Querido compañero Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela:

 

Compañeros Ministros e integrantes de la delegación venezolana:

 

Compañeras y compañeros:

 

Diez años han transcurrido desde la firma en Caracas, el 30 de octubre del 2000, por el Comandante Hugo Chávez Frías y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, del Convenio Integral de Cooperación  entre Cuba y Venezuela. Resulta trascendental todo cuanto hemos logrado desde entonces.

 

Este Convenio ha constituido hasta el presente la base fundamental para la consolidación de nuestros vínculos. Mediante su ejecución, hemos llevado a cabo acciones de elevado beneficio económico y social para ambos pueblos.

 

Entre los sectores más favorecidos en estos programas, se encuentran, salud, educación, cultura, deportes, agricultura, ahorro energético, minería, informática, telecomunicaciones y la formación integral de cuadros, entre otros no menos importantes.

 

Las Misiones Sociales que desarrollamos de conjunto en Venezuela tales como: Barrio Adentro I y II; las Misiones Educativas, Barrio Adentro Deportivo; Misión Milagro; Misión Campo Adentro y el Programa de Formación de Médicos, con un significativo impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población venezolana, fundamentalmente la más desprotegida, han traspasado los límites del intercambio binacional y se extienden, como expresión del internacionalismo, por los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

 

Nos encaminamos a la Unión Económica entre Cuba y Venezuela bajo un nuevo tipo de relación que posibilitará un mayor ordenamiento, racionalidad y eficiencia de los proyectos conjuntos y que constituye, al mismo tiempo, un importante paso hacia el objetivo de lograr la verdadera complementariedad económica, basada en el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, el conocimiento y los recursos existentes en ambos países y, sobre todo, en la voluntad política de nuestros gobiernos.

 

Esta relación se ha fortalecido durante los últimos diez años y deberá continuar su ascenso, teniendo en cuenta la planificación estratégica de ambos países en el Plan Quinquenal de Cuba y en el Plan del Trienio de Venezuela, como quedó expresado en los documentos aprobados en la Primera Cumbre Presidencial Cuba-Venezuela, realizada el pasado 26 de julio, en Villa Clara, siempre sobre la base de los siguientes principios, cito:

 

La solidaridad, entendida como el compromiso de apoyarse mutuamente y realizar esfuerzos comunes, en el logro del desarrollo sustentable y la atención oportuna de sus necesidades emergentes, en la medida de sus posibilidades y responsabilidades compartidas.

La cooperación, como voluntad de consolidar sus relaciones, orientadas al desarrollo de proyectos conjuntos y alianzas estratégicas, de mutuo beneficio.

La complementariedad, entendida como el compromiso de identificar y desarrollar proyectos comunes que permitan la integración y sinergias de sus capacidades de acuerdo con las potencialidades e intereses comunes.

La reciprocidad, como obligación de establecer una relación basada en contraprestaciones justas, tomando en cuenta las diferencias y los principios de equidad y buena fe.

La sustentabilidad, entendida como el compromiso de identificar y desarrollar proyectos de cooperación, orientados a lograr el desarrollo sustentable desde el punto de vista económico, social y ambiental.

La soberanía tecnológica, reconocida como el derecho de cada Estado a decidir sobre su propio desarrollo tecnológico, mediante el aprovechamiento de sus potencialidades, a fin de modificar los actuales patrones de dependencia y consumismo, garantizando la satisfacción de las necesidades de los respectivos mercados nacionales del ALBA y los países de la región.

La unión económica, entendida como la construcción de un espacio dentro del contexto político de los países del ALBA, que permita presentarse como un bloque frente a entidades de otras naciones o espacios de la misma naturaleza. Fin de la cita.

El esfuerzo que hemos realizado hasta hoy nos compromete a continuar trabajando de conjunto para avanzar al máximo en los proyectos comunes. Debemos planificar a mediano y largo plazo, con una visión estratégica entre ambos países y con miras a extender esta cooperación a los hermanos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América y al resto de la región.

 

Con estos propósitos, hemos decidido relanzar nuestro Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela para los próximos diez años.

 

El desarrollo de nuestras relaciones no ha estado exento de obstáculos. Juntos hemos impuesto nuestra voluntad a las adversidades, muchas de ellas generadas por factores externos que se oponen al avance de nuestros proyectos revolucionarios y emancipadores.

 

Ninguna dificultad ha logrado paralizar el desarrollo de estos vínculos, ni siquiera las financieras, porque la base de nuestras acciones es la colaboración y la solidaridad en beneficio mutuo. Ahora, se requiere mantener un riguroso seguimiento y evaluación de todo lo acordado, para así garantizar el desarrollo de ambas economías y la satisfacción de las necesidades del desarrollo social.

 

Esto es lo que demandan nuestros pueblos y constituye un pilar para el fortalecimiento de los lazos de hermandad entre las dos naciones.

 

Mientras en América Latina se agudiza el enfrentamiento entre los sectores reaccionarios y conservadores, que defienden un modelo político y económico dependiente y explotador, por otro lado avanzan las fuerzas revolucionarias y progresistas comprometidas con la justicia, la equidad y la independencia de los pueblos de la región.

 

En este contexto, la relación entre Cuba y Venezuela se convierte en el mejor ejemplo de cómo deben ser los vínculos entre los pueblos y adquiere mayor dimensión, si se toma en cuenta que se desarrolla en medio de la difícil coyuntura internacional que vivimos, en la que prima la inestabilidad política y económica, y cuando, a las crisis económica global, energética, alimentaria y medioambiental, se suman las graves amenazas a la paz mundial.

 

Compañero Chávez:

 

Compañeras y compañeros:

 

Además de la celebración del X Aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela y el relanzamiento del mismo para los próximos diez años, nos reúne esta tarde la oportunidad de convocar al Partido y a todo nuestro pueblo a participar en el proceso preparatorio del VI Congreso de los comunistas cubanos.

 

El Buró Político ha acordado convocar el VI Congreso para la segunda quincena del mes de abril del próximo año, en ocasión del 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana.

 

El primero de agosto, en el Quinto Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, expliqué que veníamos avanzando en los estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del Congreso y que los diversos Grupos de Trabajo creados, funcionaban ininterrumpidamente en la elaboración de propuestas que serían analizadas con los militantes del Partido y la población en su conjunto.

 

Por todas estas razones, el VI Congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano y adoptará los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

 

El Congreso no es sólo la reunión de quienes resulten elegidos como Delegados, sino también el proceso previo de discusión por parte de la militancia y de toda la población de los lineamientos o decisiones que serán adoptados en el mismo.

 

En ese discurso en la Asamblea Nacional también dije que “la unidad entre los revolucionarios y entre la dirección de la Revolución y la mayoría del pueblo es nuestra más importante arma estratégica, la que nos ha permitido llegar hasta aquí y continuar en el futuro perfeccionando el socialismo” y que “la unidad se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta con el pueblo de todos los asuntos, por sensibles que sean”.

 

Por tal motivo el sexto será un Congreso de toda la militancia y de todo el pueblo, quienes participarán activamente en la adopción de las decisiones fundamentales de la Revolución.

 

El Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social será publicado mañana y comenzará de inmediato un seminario nacional con los dirigentes y especialistas que guiarán luego el proceso de discusión masiva de este documento. Posteriormente, entre el 15 y el 30 de noviembre, se desarrollarán los seminarios en todos los municipios para preparar a los cuadros que participarán en las reuniones con los núcleos del Partido, los trabajadores y en todas las comunidades. Este proceso con las masas se realizará, durante tres meses, desde el 1ro de diciembre hasta el 28 de febrero. A partir de esa fecha, se contará con una reserva de tiempo, hasta el 11 de marzo. Simultáneamente se recogerán y analizarán las opiniones y sugerencias, las cuales serán tomadas en cuenta para la adopción del documento por el Congreso.

 

En este Plenario se encuentran el Consejo de Estado y de Ministros, la Presidencia de la Asamblea Nacional, el Buró Político, además de cientos de cuadros y economistas de todas las provincias del país que se preparan para contribuir a explicar a la militancia y al pueblo el contenido de las decisiones que se proponen, así como escuchar y trasladar sus opiniones.

 

Como señalé el pasado 4 de abril en el Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, “la batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”. Por tal motivo, este constituye el único tema del Congreso y posteriormente, dentro del propio año, celebraremos la primera Conferencia Nacional del Partido, para tratar otros asuntos de carácter interno de la Organización que no se analicen en el Congreso y que también requieren ser perfeccionados, a la luz de la experiencia de estos 50 años.

 

Aclaro que habíamos anunciado efectuar primero la Conferencia y luego el Congreso, pero ante el avance en la preparación de los documentos, decidimos invertir el orden y efectuar primero el Congreso, para discutir el tema principal, que es la economía.

 

Querido Chávez:

 

Compañeros de la Delegación venezolana:

 

Compañeras y compañeros:

 

Precisamente, uno de los Lineamientos de este proyecto, expresa: “Dar prioridad a la participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y trabajar con celeridad e intensamente en la coordinación, cooperación y complementación económica a corto, mediano y largo plazo, para el logro y profundización de los objetivos económicos, sociales y políticos que promueve”, lo que guarda estrecha relación con los temas tratados en el transcurso del día de hoy entre los ministros de ambos Gobiernos.

 

Al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, compañero Fidel Castro Ruz, le entregamos ya el primer ejemplar del Proyecto de Lineamientos.

 

A ti, compañero Hugo Chávez Frías, Comandante de la Revolución Bolivariana y Presidente de esa hermana República, te entrego el segundo ejemplar.

 

¡Viva Nuestra América!

 

¡Viva el Socialismo!

09/11/2010 20:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Discutirán los cubanos el proyecto de los Lineamientos de Política Económica y Social

20101110025755-proyecto.jpg

Tomado de Cubadebate 

Al clausurar el Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 1ro. de agosto del 2010, el compañero Raúl señaló que se había avanzado en los estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del VI Congreso del Partido, cuyos resultados serían analizados previamente con los militantes y la población en su conjunto.

 

Los trabajos se han desarrollado durante varios meses con la creación de la Comisión de Política Económica, presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido; como vicepresidente, el miembro del Buró Político Julio Casas Regueiro y el coordinador de la Comisión fue el compañero Marino Murillo Jorge, integrante del Consejo de Estado, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación.

 

Para cumplir la tarea encomendada a la Comisión de elaborar los lineamientos de la política económica y social, se constituyeron grupos de trabajo, presididos por miembros del Buró Político, vicepresidentes del Consejo de Ministros y otros dirigentes del Partido y del Gobierno de las esferas correspondientes. Los grupos trabajaron en los siguientes temas: modelo de gestión económica; políticas macroeconómicas (monetaria, cambiaria, fiscal, de precios); política económica externa; política inversionista; política social; política agroindustrial; política industrial y energética; otras políticas sectoriales (turismo, transporte, construcciones, comercio), ciencia y tecnología, así como estudios sobre la dualidad monetaria. Se constituyó además un sub-grupo de normas y procedimientos jurídicos relacionados con las transformaciones que ocurrirán en el modelo económico.

 

También participaron numerosos funcionarios de los Departamentos del Comité Central del Partido y especialistas de organismos e instituciones de investigación.

 

Como resultado del trabajo de la Comisión se elaboró el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social” que será discutido con toda la militancia, los trabajadores y la población en general para recoger y tener en cuenta sus opiniones y posteriormente será sometido a la aprobación del VI Congreso.

 

Este documento se publica a partir de hoy, en forma de un folleto que estará al alcance de todo nuestro pueblo mediante su venta en las oficinas de correos y en los estanquillos de prensa del país.

 

Como fue informado en el día de ayer, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se celebrará en la segunda quincena del mes de abril del próximo año, en ocasión del 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana.

09/11/2010 20:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cubano Bruzón obtiene tercer triunfo en Barcelona

9 Noviembre 2010
Ajedrecista cubano Lázaro Bruzón

Ajedrecista cubano Lázaro Bruzón

No obstante, el caribeño se mantiene segundo en la tabla de posiciones, pues el anfitrión Iván Salgado superó al estadounidense Robert Hess y posee media raya más.

En la jornada también ganaron el colombiano Alexander Cuartas y el ruso Ernesto Inarkiev, frente al español Josep Oms y el alemán Artur Yussupov, respectivamente.

Mientras, el tope entre los ibéricos Jordi Magem y Daniel Alsina, vigente campeón de la lid, concluyó en tablas.

Mañana se jugará la séptima ronda, y el calendario depara los enfrentamientos Magem-Inarkiev, Salgado-Alsina, Bruzón-Hess, Cuartas-Edouard y Yussupov-Oms.

Esta séptima edición del torneo catalán se jugará por el sistema de todos contra todos a una sola vuelta, con un total de nueve rondas, hasta el venidero día 12 en el Gran Casino de Barcelona.

(Con información de Prensa Latina)

09/11/2010 21:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Eusebio Leal en Con 2 que se quieran

20101110032359-eusebio-leal-amaury-perez-31.jpg

Cubadebate   

Hoy me acompaña, no un amigo, sino uno de mis mejores amigos, de los que forman parte del núcleo central, de ese grupo de cuatro o cinco amigosque son los que lo saben todo o casi todo, y que han estado conmigo en las buenas y en las malas: el doctor, Historiador de la Ciudad de La Habana, y una de las personas más queridas por nuestro país, mi hermano, Eusebio Leal. Buenas noches, Eusebio.

Es, debe ser así, yo debo preguntarle si nos tratamos de usted, o nos vamos de tú, con todo el respeto que merece su talento, investidura y personalidad.

Eusebio. Como te sea más cómodo, Amaury.

Amaury. Bueno, lo voy a ir alternando entonces. Eusebio, usted dijo en una entrevista en el libro Legado y memoria, que acaba de publicar, lo más reciente que ha publicado, dice: “Quizás todo lo que hacemos es un reflejo de los dolores, de las carestías, de las alegrías y las tristezas”. ¿Qué cosas le alegran y qué cosas le entristecen todavía hoy? Y es una pregunta muy abarcadora y quiero que sea usted muy abarcador en su respuesta.

Eusebio. Creo que el tiempo se fue…, nos fuimos demasiado rápido en el tiempo, porque el tiempo está ahí y eso quizás es una cosa que ahora vuelve, a veces, con más fuerza al espíritu. Siempre he dicho que cada criatura construye el entorno a su manera. Los que me conocen saben que siempre reproduzco, más o menos, el mismo espacio donde trabajo, esto expresa un poco esa voluntad y ese deseo de buscar equilibrio en las cosas, a partir de esas que deseamos una vez y que después tuvimos.

Pero quizás lo más angustioso es el paso del tiempo por nosotros, por mí, en este caso. Querer volver con la misma fuerza, con el mismo brío a hacer lo que hicimos ayer, a veces, no es posible.

Amaury. Pero yo siempre que lo veo en público, cuando estamos juntos en público, veo la alegría que irradia su personalidad. Sin embargo, cuando nos vemos en privado, en un ambiente más familiar, me asalta, a veces, un Eusebio triste, ese Eusebio, que aunque usted diga que ha pasado el tiempo, no se nota. Lo entristece, evidentemente el paso del tiempo, pero ¿qué lo alegra?

Eusebio. Bueno, yo creo que es a la inversa. Quizás cuando nos encontramos privadamente, soy el que soy. Y cuando estoy en público, interpretando el papel de Eusebio Leal, el rol de Eusebio Leal, entonces la cosa es diferente, es necesariamente distinta.

Amaury. Ah, claro

Eusebio. Esa es una verdad, ese personaje pesa mucho.

Amaury. Muchas personas en Cuba, y me incluyo, lo consideran un héroe; pero hay dos tipos de héroes. Está el Ulises, que después de una larga y tortuosa travesía tiene un final feliz. Pero también está el Quijote, con esa especie de voluntad de ruina. ¿Con cuál de esos dos héroes usted se identifica?

Eusebio. Siempre Ulises, siempre Ulises. Aunque poner un poco de locura en la cordura es bueno, creo que eso fue un tiempo de la vida. Ahora la isla de Ítaca está más cerca, quizás eso es más que un consuelo. Ahora se ven los frutos del trabajo, quedan atrás, a veces silenciadas por la conveniencia, o no sé, veladas por las circunstancias del triunfo del trabajo, aquellos que quizás no nos quieren bien, aludiendo un poco al título de tu programa. En este caso, en mi caso, hace falta que nos quieran bien muchos y no sólo dos. Esa es la verdad. Entonces, para ese concepto de muchos trabajo yo siempre. Estoy pendiente de ellos y ellos para bien y para mal, están pendientes de mí.

Amaury. ¿Por qué usted cree que todo el mundo dice?… Cuando digo todo el mundo, digo mucha gente en Cuba, todos los cubanos, dicen… Hoy me preguntaba uno de los técnicos: “¿ya Eusebio tiene la calle Prado?” Y entonces yo le dije: “¿Por qué?” Y me dice: “No, porque en cuanto Eusebio tenga la calle Prado, la calle Prado se ilumina, la calle Prado se pone perfecta y los leones rugen”.

Eusebio. Bueno, puedes decirle a nuestro amigo, que ya los bombillos están llegando en un barco.

Amaury. Ya están llegando los bombillos. (risas)

Eusebio. Eso es lo más importante. Y lo segundo, es que yo nunca, a esta altura…, soñar se puede soñar solo y es verdad. Pero construir y hacer, es el esfuerzo de muchos. Y yo creo que sí, que efectivamente, ellos se hacen sentir. Cuando toman un espacio y aplican la política de restaurar, la política de participación comunitaria, la política de sembrar una y otra vez, y otra vez, hasta que finalmente el árbol fue amado y respetado, eso le ha dado a la institución ese prestigio. En este caso debemos admitir, que Eusebio Leal, no soy yo, sino que es una forma de actuar, una manera de ser, un personaje público y una institución. Yo encarno el espíritu que en ese sentido, la nación siempre ha tenido y quiere. La nación no quiere la destrucción, ni el abandono, ni la ruina, ni la desidia, nada de eso lo quiere. Por eso hay que inventar, crear y responder a las incógnitas con cosas perdurables y duraderas, valga la redundancia por los dos términos parecidos.

Amaury. ¿Y por qué cree entonces que la gente singulariza en Eusebio el trabajo de un equipo tan grande, y que yo conozco a muchos de ellos?

Eusebio. ¡No, son miles!.

Amaury. Son miles, yo conozco a muchos. ¿Por qué lo singularizan?, ¿por qué todo el mundo dice Eusebio Leal va a hacer, esto lo hizo Eusebio Leal, aquello lo levantó Eusebio Leal?

Eusebio. Bueno, quizás viene un poco, Amaury, del andar, de esa memoria del tiempo tan importante de mi vida, que fue andar, y andar y andar. Lilia Carpentier me confesó, en los últimos meses de su vida, me dijo: “¿Quieres que te diga algo?” Y yo le pregunté: “Lilia, dime ¿qué dijo Alejo?” -porque yo tuve en realidad muy poca relación con Alejo Carpentier. Más con Lilia, lo cual no me resultó menos interesante, porque es de ese tipo de mujeres que viven en la sombra, pero son importantísimas en la historia. Entonces me dijo: “Bueno, un día tú pasaste por un lugar en que estábamos nosotros, ibas con una carretilla o algo parecido, de mano, llevando unas piedras”. Entonces a Alejo le llamó la atención y le dijeron: “Ese es un muchacho que está reconstruyendo cerca de aquí el Palacio de los Capitanes Generales.” Y Alejo le dijo: “Pues con esa carretilla llegará lejos.” Eso me lo dijo Lilia.

Amaury. ¡Qué cosa!

Eusebio. Lo más tremendo es que no he llegado todavía. Eso responde un poco a tu primera pregunta.

Amaury. Claro. A veces esas personas que andan con una carretilla de piedras andando, andando y andando y siguen con la carretilla, son tildados de locos. ¿Cuántas veces lo han tildado de loco?

Eusebio. Bueno, yo creo que es un atributo que suele acompañar, a veces, a las buenas intenciones que luchan, como se dice en Cuba, contra viento y marea. A veces ese viento y marea son incomprensiones, dificultades materiales, a veces son anticipaciones, cosas que hacemos a destiempo y que sólo después podrían hacerse. Ese fue el caso. Pero las bases, los cimientos se sentaron en el tiempo en que la locura parecía ser el adorno de “mi férvida cabeza”, como diría Martí. Y a  mí me fascinó ese período de la vida, en que no tenía tiempo, trabajaba sin tiempo, en que no me asustaba tanto el tiempo y que no tenía que decir -como a veces hoy-: quisiera otra vida para ver lo que se quedó por hacer. Y para quizás, al final de esa, pedir otra.

Amaury. El otro día, este año, no recuerdo si fue a principios del verano, estuve en la Basílica (Basílica de San Francisco de Asís). Llegué muy temprano y me fui allí a los jardines que están detrás de la Basílica, al lado de la Basílica, más bien, y revisé ese pequeño cementerio que tiene la Oficina del Historiador de la Ciudad, porque no es el cementerio de Eusebio, está claro. Y ahí veo nombres entrañables. ¿Cómo puede aspirar uno a estar allí? En aquel jardín hermoso, escuchando desde lo profundo de la tierra la música celestial que emana de la Basílica.

Eusebio. Lo primero fue la petición de una persona entrañable para mí que quería quedarse allí, en La Habana Vieja, como otros deciden que lancen sus cenizas al mar o al viento, conozco los casos, y entonces en el Jardín fue depositado. Y después surgió la petición de María Benítez, de traer a Emilito Roig, mi predecesor y colocarlo en aquel lugar, en el cual había florecido un precioso jardín. Y efectivamente, ese precioso jardín, levantado sobre escombros y sobre un parqueo de automóviles, se constituyó en una especie de símbolo de una entrañable relación entre la ciudad y los que han contribuido a hacerla. Y así surgieron otras personalidades que dijeron: al Jardín. Y a mí me complace mucho asomarme a ese Jardín y encontrar a los amigos con los cuales tengo un diálogo permanente -con su obra, con su afecto, con su cariño-, pero que sirvieron y fueron muy útiles a la causa de la restauración de La Habana Vieja.

Amaury. Yo sé que queda un espacio, yo tengo un espacio separado ahí y marcado. Así que…

Eusebio. ¿Sí?

Amaury. Sí, ese es el mío.

Eusebio. No le pongamos límite al tiempo, querido.

Amaury. (risas) Tengo un espacio marcado y tengo mis amigas que trabajan en la Basílica que me lo cuidan.

Eusebio. Ten cuidado no sea que hayas tomado el mío.

Amaury. No, no. (risas)

Eusebio. Ellas saben dónde está. Ellas saben dónde está.

Amaury. Eusebio. Lo difícil de esta entrevista con usted. ¡Qué trabajo me cuesta tratarte de usted todo el tiempo!

Eusebio. Trátame de tú, tranquilízate.

Amaury. Estoy sufriendo.

Eusebio. Tranquilízate, si no, no saldrá bien.

Amaury. No, sí sale bien, contigo todo sale bien. Lo complicado es que te han hecho muchas entrevistas. Y desde aquella que hicimos para aquel proyecto de programa -porque en realidad ni programa llegó a ser, fueron 8 nada más que se llamaba Muy personal, hace 14 años, en el 96-, te han hecho cientos de entrevistas en televisión y documentales, y siempre hablamos de Silvia, de Doña Silvia, tu amantísima madre. Pero en este libro, en Legado y memoria, es que yo encuentro, por primera vez, una referencia a tu padre. Y en la casa, me hiciste una historia de cómo llegó a ti la única foto que tienes de tu papá. Entonces yo quisiera que hablaras de tu padre y de tu madre.

Eusebio. Bueno, mi padre se llamó como yo, Eusebio Leal. Mi padre y yo tuvimos una relación distante, pero yo pienso que fue una experiencia muy importante para mí, una experiencia de mi vida conservar los momentos, que los puedo contar, en que nos vimos y nos tratamos. Y creo que a partir de un determinado momento de mi vida, yo necesité reconciliarme con el recuerdo de la memoria de él. Y por eso la historia del retrato que tú supiste, porque yo no conservaba ningún retrato y le pedí a una persona amiga, que se acercó a mí para un tema familiar muy delicado, que buscase bajo la tierra un retrato. Un día volvió a la puerta de mi casa y me trajo el retrato de mi padre con mi madrina América que, por cierto, me quiso mucho. Entonces toda mi vida ha estado centrada en Silvia, mi madre, que como sabes ha cumplido 99 años, felizmente, quiere decir, se aproxima en febrero a un siglo de vida. Y que fue a partir de un determinado instante de ella, padre y madre al mismo tiempo.

Amaury. Te agradezco muchísimo que hayas hablado de tu papá, porque durante todos estos años de amistad, que ya suman décadas entre nosotros, era es un tema que normalmente rehuías de cualquier conversación, cosa que a lo mejor hoy has superado o has logrado no juzgar tan duramente.

Eusebio. Mira, hay cosas en nuestro estilo de vida donde no cabe el llevar a los medios y a la opinión pública cosas personales que están ahí durante mucho tiempo…

Amaury. …Sí, lo que pasa es yo me permití hacerte esta pregunta, porque lo que suele sucederle a los personajes públicos que intentan mantener su vida en los bordes de la discreción es que un día no están y entonces se inventa una fábula alrededor de ese personaje público que se calló, entonces yo a veces prefiero…

Eusebio. …No, no, yo estoy de acuerdo en eso, si tú me preguntas y me precisas, la respuesta sería esta, sin ira: mi padre fue un fugitivo de la Revolución; yo fui y soy hijo de ella.

Amaury. Una de las cosas que nos unió a ti y a mí, que nos acercó en la amistad, en la sólida amistad, y yo blasono de eso, vivo orgulloso de nuestra amistad, fue el hecho de que ambos tenemos una formación católica. La tuya mucho más ortodoxa, mucho más rigurosa. La mía más salvaje y primitiva. ¿Todavía tú eres un hombre que ejerce el catolicismo como principio rector de tu conducta?

Eusebio. Oye, la estructura cultural mía se formó en la disciplina de la Iglesia. Y como diría San Pablo, nunca me avergoncé, ni me avergonzaré del Evangelio, porque sería avergonzarme de la buena nueva, que quizás encontré en la victoria de la Revolución, como una respuesta a mis intensas y sufridas inquietudes sociales. Esto es lo primero.

Lo segundo, fue también muy difícil compatibilizar religiosidad y Revolución; fue muy difícil. Eso pasó por incomprensiones, eso pasó por malos momentos, pero para mí nunca existió esa incompatibilidad. Tuve una profunda convicción… y cuando leí una vez una carta que Fidel le envía al padre de Renato Guitart, hablándole del destino de su hijo, de la muerte de Renato en el Moncada -una carta muy conmovedora, por cierto, muy intensa-, sentí que lo que estaba escrito allí era una protección, era una palabra de respuesta a mis propias inquietudes. Y pude responder una vez como Jesús a la mujer pecadora: “¿Dónde están ahora los que te persiguen?” Simple y sencillamente todo eso pasó. Y desde mis convicciones, ingresé en el seno del Partido Comunista de Cuba, creyendo en el programa del Partido, en la voluntad y en el espíritu de lo que ahí estaba contenido.

Más que marxista fui fidelista, y lo he sido, que era algo más. Porque su pensamiento fue más abarcador y más amplio, y por naturaleza más revolucionario y hasta a veces más iconoclasta, que los cánones del dogma o de la doctrina. Y en ese sentido me siento muy feliz de haber podido, no solamente alcanzar el reconocimiento y la amistad de él, que fue y es para mí un privilegio, sino también la de Raúl y la de casi todos los hombres y mujeres de la Revolución, de los padres fundadores de la Revolución.

No puedo explicar mi propia vida. Yo tenía 16 años cuando triunfó la Revolución y ahora estoy apuntando ya al siete y al cero. Si eso es así, entonces, no es la hora -como diría nuestro querido y común amigo Silvio Rodríguez-, de claudicaciones, ni tampoco de arrepentimiento ni de vergüenzas.

Yo soy lo que he sido, con mis luces y mis sombras, con mis errores y con mis aciertos. De todos ellos he aprendido. Y lo único que lamento es que me ha quedado poco espacio para mí mismo. Me ha pesado mucho el personaje que creé.

Amaury. Bueno, o que creamos nosotros también. Todos contribuimos a crear ese personaje.

Eusebio. Fíjate que me puse la misma ropa con la que me entrevistaste hace 14 años.

Amaury. Si, pero, en aquel momento usabas una bella corbata negra con una perla…

Eusebio. Sí, pero no la tengo hoy.

Amaury. Ya no la veo.

Eusebio. Precisamente no me la puse para quitarle un poco de formalidad al hábito con que suelo presentarme en los momentos en que la obligación me obliga a llevarla. Tú sabes que por ti no he venido con mi traje gris de todos los días, por ti lo he dejado… Petí me ha ayudado a quitarme esa pesada armadura llena de recosidos y abolladuras, porque ha sido el traje con el cual he peleado en todos los ámbitos de la vida cultural y política cubana. Esta es mi obligación y es mi deber para ti y para el público.

Amaury. Yo te lo agradezco, pero hubieras podido venir en calzoncillos.

Eusebio. No, no qué va, no vamos a llegar a los extremos.

Amaury. (risas) Tú eres un príncipe y como tal te vas a comportar siempre. ¿Qué cosa era la Juventud Acción Católica, a la que tú perteneciste?

Eusebio. Fue una de las cuatro organizaciones o de las ramas de la acción social y laical de la Iglesia. La Juventud Obrera, la Juventud Estudiantil y la Juventud Parroquial, que era la Juventud Acción Católica. En ella nos formamos, en aquellos principios del apostolado en una época en que no eran muchos los hombres en las iglesias; los hombres se ponían al final en ellas y nosotros tratábamos de transformar eso anticipadamente, ser partícipes del culto, cuando el culto era en latín, por ejemplo, y tratábamos de explicar, tratábamos de simplificar, tratábamos de ser modernos.

Allí conocí a los primeros conspiradores contra el orden establecido. Yo pienso que la personalidad más atractiva para mí fue, en una de aquellas incursiones por Centro Habana, cuando me encomendaron llevar un mensaje al antiguo mercado, que se demolió al triunfo de la Revolución. Allí entré por aquello que… no puedo explicarte lo que era el mundo del mercado. Es algo, es un recuerdo imborrable, era un gran orden establecido, pero había que entrar por laberintos de venta de gallinas, de frutas, de animales, de lechones, de pequeños restaurantes y al fondo, metido en medio de todo aquello, una imprenta y en la imprenta, un hombre, un hombre que leía Los miserables de Víctor Hugo, con pasión y que estaba allí en camiseta, con su delantal y que era el impresor de aquella casa. Se llamaba Sergio González.Y como era cristiano como nosotros, le llamaron “El Curita”.

Amaury. “El Curita”, claro. Yo pensaba entonces, escuchando toda esta historia ¿por qué no sacerdote? ¿Por qué no fuiste sacerdote?

Eusebio. La respuesta podría ser la siguiente. Yo he amado extraordinariamente a la mujer. Y el sacerdocio y el celibato, tema que no voy a analizar ni a discutir aquí…

Amaury. Está claro.

Eusebio. …me privaba desde entonces de la lealtad a ese principio de la tradición cristiana sacerdotal. Pero siempre estuve cerca y estoy cerca. Nunca me aparté: Patria y Fe han sido una divisa personal.

Amaury. ¿Y andas todavía con una carretilla de flores, seguramente? (sonrisa)

Eusebio. No, no, no vamos a… Yo creo que hay un momento oportuno en que la nave se detiene en un puerto, en un camino. Yo, como sabes, tengo una persona que me quiere muchísimo, que convive conmigo y que me soporta, y a quien yo le llamo afectuosamente “la viuda”, que es Anita.

Amaury. (risas) ¡La viuda!

Eusebio. Las piruetas debieron pasar. A pesar de aquella afirmación categórica de Martí, que decía:

Yo quiero, ¡oh fin de mis males!
Con labios nunca iguales
Un beso siempre nuevo…

Amaury. ¿Y cómo tú eras de estudiante? ¿Tú eras un buen estudiante? De niño digo…

Eusebio. Bueno, las cosas que me gustaron, Amaury, las cosas que me gustaron. Me encantaban las clases orales, me encantaba la Geografía y la Historia. Me fascinaban las Ciencias Naturales, todo eso para mí era una cosa fascinante y fui bueno en eso y en ciertas cuestiones… en unas clases muy bonitas que se llamaban “Moral y Cívica”, y me encantaban en principio, clases aquellas para escribir sobre el papel pautado y con la tinta china y la pluma de punto; escribir las formas de las letras y aprender a tener una letra hermosa, y a escribir las capitulares.

Nos enseñaban muchas cosas en la escuela, en la escuela primaria, en la escuela de todos. Y desde luego que me fascinaba la conversación, hacer una exposición en clase era para mí un verdadero deleite. Mi mamá dice que me encaramaba en un cajón de manzanas o de peras, y que hacía un discurso para un público imaginario.

Amaury. Ahora, con la rapidez con la que tú llevas el trabajo y la vida no te puedes permitir el lujo de sentarte cómodamente a escribir. Tú tienes que dictar constantemente. ¿Cómo es un día de trabajo tuyo normal?

Eusebio. Mira, a primera hora de la mañana, yo llego a las ocho, ocho y cuarto, al trabajo. Estoy contestando esa multitud de mensajes de correos que llegan de Cuba y de otras partes… Tengo muy poco tiempo. Entonces hay una amanuense a quien le dicto inmediatamente la respuesta diaria de los correos. Después me ocupo de dar respuesta de los temas del Estado, de los temas que genera la Oficina del Historiador. Si yo no hago eso, antes de las once de la mañana, estoy perdido, porque se acaba mi día. Debo atender las obras de construcción, de la restauración, imponiéndome visitar cada semana y chequear un equis número de obras. Debo hacer gestiones para ellas, como se dice en Cuba, a todos los niveles. Después debo ocuparme de los temas del Patrimonio Cultural -que es mi vocación-; los museos, las colecciones, y tengo que atender las visitas.

Después trato de escapar de la oficina e irme a la calle a recoger y a mirar, para dar también oportunidad a que las personas se acerquen y me digan, me alerten, me comenten, me cuenten. Visitar, explicar, recorrer y eso consume toda la semana.

Como tú sabes yo no llevo agenda, no apunto, todo está en mi memoria, nunca puse una mano, ni creo que la pondré, en una computadora, nada de eso. Un teléfono celular para mí es un artefacto casi inútil, porque nada más que conozco dos o tres teclas. Sí, la tecla de llamar y la tecla de recibir, la de apagar y encender. Fui de esos niños que debían aprender las cosas en la memoria, y como tal, vivo.

Amaury. Claro.

Eusebio. Otros lo hacen para mí.

Amaury. Sí, ¡qué bueno!

Eusebio. A primera hora me entregan los correos, las noticias del mundo. Qué declararon mis amigos; qué se comenta del país. Todo eso hay que saberlo. Es lo que llamaba en una frase, recuerdo ahora a Lezama en su Centenario, que le preguntaba a uno: “¿En qué está usted?” Y decía: “Yo, en el tíviri távara”. Ya los cubanos de hoy no saben qué cosa es el tíviri y távara. Pero también hay otra que decía: “Está en el inside“, quiere decir, “está en la cosa”. Y yo pienso que hay que estar, uno no puede presumir de ingenuo en los tiempos en que toda habilidad es poca.

Amaury. Pero también hay una parte del tiempo de Eusebio, donde tiene que defenderse de las pequeñas miserias, de las pequeñas escaramuzas personales, aquellas pequeñas trampas que intentan tenderle, ese tipo de personaje mediocre, que ronda definitivamente nuestros ministerios, que ronda nuestras instituciones. Y eso me va a llevar ´esto último lo dije yo, eso no lo dijiste tú-, eso me lleva a un consejo que tú me diste hace muchos años, donde tú me decías: “Aunque venga contra ti acechándote un ejército de hormigas, saca tú los cañones”.

Eusebio. Mira, la mejor defensa es la vida propia y es la vida misma. Los chinos tenían un proverbio, decían los antiguos, se lo atribuyen al sabio Confucio: “Si los perros ladran, es señal de que cabalgas”. Entonces, cabalgar, no perder tiempo en eso. Decir cada cosa en el lugar oportuno, no lanzar las margaritas en el lugar donde están los cerdos comiendo, porque ellos no tienen capacidad para apreciarlas y las destrozarían.

Tratar de respetar mucho a los demás, y sobre todo, no caer en provocaciones, no aceptar que nadie venga nunca a decirte: “Oye, están comentando de ti tal cosa”. Porque esas trampas ya me las conozco. La respuesta a una amiga que vino una vez a decirme eso fue: “¿Y tú que hiciste?” Porque si tú eres tan amiga mía como para decirme esto, me imagino que allí diste una batalla. Me dijo: “No, no, yo no lo hice, porque figúrate, a mí me daba pena.” Le dije: “Entonces, no me envenenes con eso; yo prefiero como Mr. Magoo, andar a ciegas.” Y que hay una mano misteriosa que me toma por el pelo o por la camisa y me saca adelante cuando el precipicio se abre delante de mí.

Amaury. Claro, pero entonces me estás afirmando que detrás de ese hermoso y bien hilvanado discurso, también está el Eusebio, como se dice en el ambiente popular, que no se agacha jamás.

Eusebio. Yo soy un soldado y como tal he aprendido la lección y tengo varias líneas de defensa. Una primera, una segunda, una tercera. Siempre me he preparado para todo, porque siempre toda obra tiene que ser defendida. Siempre me preparé. Sería pobre una nación, una familia o una persona, que no se prepara para una carestía, para un debate, para un asalto, para cualquier cosa extraordinaria, en cualquier tiempo y en nuestro tiempo.

Napoleón decía que era muy importante evitar las concentraciones, evitar que se unan y que se cree una coalición, para eso hay que actuar siempre diplomáticamente, tratar de evitar toda confrontación. Sobre todo cuando tú tienes responsabilidades institucionales, no puedes ser conducido nunca a batallas tontas, a  personalismos, etc. Pero en caso de que sea inevitable, ¡atacar primero!

Amaury. ¡Ahí está! Ahora quiero irme a tu voluntad de rescatar  -ya se ha hablado mucho de tu voluntad de rescatar objetos, cosas olvidadas, recuerdos-, a tu voluntad de rescatar afectos y de rescatar amigos, porque hasta a mí me rescataste en un momento determinado

Eusebio. No, no, no.

Amaury. Sí, sí, cómo no, pero bueno, es de las cosas privadas y mejor lo dejamos ahí. Pero, ¿qué concepto tú tienes de la amistad? ¿Tú eres una persona de muchos amigos, de pocos amigos, de amigos selectos? Porque no hemos hablado demasiado de eso, nunca.

Eusebio. Yo tengo amigos, amigos que quiero muchísimo, tú lo sabes. El gran riesgo de mencionarlos, es que una omisión ofenda a alguno, pero tengo amigos -no son muchos, porque conocidos son infinitos y la amistad tiene distintos grados-, amigos de cuitas, amigos de poder ir a su casa y sentarme, cosa que tú sabes hago muy poco; ya son menos. Y amigos que sin proponérmelo yo, ni siquiera ellos, nos vemos muy poco, coincidimos poco, pero estamos ahí.

Yo no vacilaría en tocar una de esas puertas y estoy seguro que uno de ellos la abriría de par en par. Cuando he estado enfermo, cuando he estado como consecuencia de ello apartado de esa vida, de ese torbellino de vida, que es mi propia vida, esos amigos han venido a ofrecerme su ayuda, su solidaridad, su afecto, su desinterés… todo, todo. Su dinero, si fuese necesario; su sangre si fuese necesario. Entonces los quiero mucho a todos y valoro altamente la amistad. No el amiguismo, no practico el amiguismo; no doy nada a cambio de algo, nunca he hecho eso.

Sí sé que a la vuelta del camino, a la vuelta del camino, lo que siembras, se recoge. También no se puede ir por la vida prodigando favores, sobre todo cuando los favores no se hacen del bolsillo propio, sino se hacen con el poder y la capacidad de una institución, de una entidad, porque entones extravías el valor de la amistad. Lo que hagamos desde la vida oficial, es en nombre de la nación. Y la actuación pública es siempre una responsabilidad en nombre de la nación para los que públicas responsabilidades tienen.

Lo que pasa es que hay ciertas cosas que se han vulgarizado. Por ejemplo, se ha vulgarizado darle la mano a todo el mundo; es algo terrible. Dar la mano tiene que ser un acto de amistad, de concordia, con el corazón; lo demás debe ser saludar con una inclinación.

Porque dar la mano es un acto de amistad, es un acto de fraternidad y de hermandad. Igual que un beso. Aquí han proliferado los besos. A mí esa besuconería no me gusta para nada. Yo beso al que quiero, al que me extiende la mejilla, le beso, pero no los estoy prodigando ni tampoco me gusta ese besuqueo. Porque me recuerda además el de Judas; eso no puede ser, todo tiene que tener una escala de valores. Tiene que responder a sentimientos reales y lo demás es cortesía, buenos hábitos, educación, que es tan importante. Es lo que creo.

Amaury. Eusebio, en el último congreso de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), hiciste una intervención  cuando se estaban eligiendo a las personas que iban a ser  miembros del Consejo Nacional de la UNEAC. Yo estaba, y ante la opinión de un compañero -también valiosa porque al final cada uno en esas cosas tiene la libertad de opinar y dar su punto de vista-, tú hablaste con una claridad, para muchos insoportable y para otros bienhechora, del asunto del artista, de la persona que emigra. Quisiera que tú, hoy, en el programa y ya casi a punto de terminar la entrevista, me dieras una opinión sobre esos cubanos, que deciden en un momento determinado vivir en otras partes del mundo. ¿Cuánto respeto se puede sentir por ellos?, ¿cuánta consideración se puede sentir por ellos?, ¿y por qué uno muchas veces también los rechaza y a otros los aplaude, quiere y venera?

Eusebio. Mira, yo estoy en Cuba porque creo profundamente en la libertad. Y tanto he creído en ella, que siempre digo que la ejercito y me lo creo, y quiero eso mismo para todos los demás. Creo que lo más conveniente es pensar que somos una isla y que los isleños siempre viven pendientes del horizonte, queriendo trascenderlo. No es nada nuevo, así ocurrió desde el poblamiento inicial de la isla y fue una isla que se formó de la migración de otros pueblos y naciones, del abrazo que se dieron, a veces sangriento en el suelo de Cuba, los opresores y los oprimidos; conquistadores y conquistados. Y creo que la nación cubana es el fruto de esos encuentros y desencuentros, de ese ir y venir.

Martí vivió más tiempo fuera de Cuba que dentro de ella. Lejos de ella murió Heredia, por ejemplo. Otros como Céspedes y Agramonte iniciaron largos viajes para conocer el mundo. Y podría citarte muchos más.

Cada época tiene su signo y sus circunstancias. Yo no creo que por sí misma la migración tenga que ser considerada, y más hoy, un evento estrictamente político. Es un tema económico, es un tema familiar, o es un tema opcional. Yo creo que eso hay que respetarlo profundamente y creo firmemente que todo lo que limite, todo lo que dificulte ese libre ir y volver, es algo que debe extinguirse.

Los que han hecho armas contra Cuba, los que han derramado sangre cubana, los que han planeado hacerlo, deben ser los que no pueden volver. Los que han ido y han fundado y han creado y tienen en su Patria un punto de referencia, tienen una tumba a la que acudir, un pueblo al que volver, una madre a la cual besar, un niño que recuperar; todo eso, es para mí lo normal y lo natural.

Y creo que eso lejos de disminuir a la Patria, a la Nación, la amplía. Hay un bautismo de fe de cubanía que es muy importante, que es muy importante. Y yo creo que eso merece el mayor respeto. Y eso fue lo que plantee aquel día en la UNEAC, en medio de un debate, en que los temas culturales -como siempre-, están ligados a temas éticos, a temas de la política. La política es ética y no se puede hacer política sin la cultura o prescindiendo de ella.

Cuando la política prescinde de la cultura, es un artificio, se convierte en burocracia; se convierte, no sé, en cualquier cosa menos en eso. Entonces en medio de aquel debate, pues fue necesario dar una opinión y había que darla un poco en carne propia y decirla. Cada cual que lo haga.

Yo siento muchísimo orgullo de mis propios hijos que no están aquí y lo siento de mi madre y lo siento de mis abuelos, que fueron libertadores y lucharon por la independencia de Cuba y soñaron con esa Cuba, que creo que nosotros hemos querido construir y que es una construcción inacabada. Porque hay todavía derechos de la Nación que no han sido conquistados. Hay todavía derechos de los cubanos por los cuales tenemos que seguir luchando.

Dentro de ese concepto que se abre paso de la unidad en la diversidad, del respeto a la singularidad, del respeto al principio de que no puede haber unanimidad en todo, en este sentido, volviendo a tu pregunta, los que desean libremente ir y volver, que vayan y vuelvan. Siempre habrá los que decidan seguir haciendo la prueba, seguir haciendo la prueba de edificar, de construir. Y si es posible, que los que van y no olvidan, nos extiendan la mano. Me parece maravilloso.

Amaury. Bueno, yo te agradezco que hayas utilizado una parte de tu tiempo para venir a conversar con tu hermano Amaury. Te doy las gracias en nombre también de esos padres, a los que pertenezco, que tienen a sus hijos viviendo fuera. Normalmente digo te quiero en este programa; yo debo decirte a ti, que yo te amo.

Eusebio. Gracias, muchas gracias.

Eusebio Leal en

Eusebio Leal en "Con 2 que se quieran". Fotos: Petí

Eusebio Leal y Amaury Pérez en

Eusebio Leal y Amaury Pérez en "Con 2 que se quieran". Fotos: Petí

Eusebio Leal en

Eusebio Leal en "Con 2 que se quieran". Fotos: Petí

Eusebio Leal y Amaury Pérez en

Eusebio Leal y Amaury Pérez en "Con 2 que se quieran". Fotos: Petí

Eusebio Leal y Amaury Pérez en

Eusebio Leal y Amaury Pérez en "Con 2 que se quieran". Fotos: Petí

Versión para Imprimir Versión para Imprimir
Eusebio Leal, Petí y Amaury Pérez.

Eusebio Leal, Petí y Amaury Pérez.

09/11/2010 21:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Especialista saguera en Congreso de Neonatología

20101110104518-nene.jpg

Angela González

Nada hay más importante que un niño es el lema del Congreso El servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande está representado por la doctora Leonor Monteagudo Ruiz en el VII Congreso Iberoamericano de esa especialidad y el IV Capítulo de Enfermería Neonatal, que se desarrolla desde este martes en La Habana.

 

La especialista presenta en el cónclave una serie de experiencias puestas en práctica en la institución hospitalaria de la Villa del Undoso relacionadas con la reanimación del neonato y el uso del ventilador en asistencia respiratoria mecánica.

Otras propuestas de la profesional sagüera se basan en los cuidados del recién nacido de riesgo y otros temas que serán debatidos en el certamen.

 

"Nada hay más importante que un niño", es el lema que preside las jornadas de trabajo del VII Congreso Iberoamericano de Neonatología, que tiene lugar en la capital cubana, con jornadas hasta el 12 de noviembre y con la participación de unos 500 delegados de Iberoamérica, incluidos 7 profesionales de esos servicios en Villa Clara.

 

10/11/2010 04:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raúl Castro felicita a Angola por 35 años de su independencia

20101110105633--raul-web.jpg

 

 10 Noviembre 2010

El presidente de Cuba, Raúl Castro, felicitó a su homólogo angoleño, José Eduardo dos Santos, y al pueblo de este país africano por el aniversario 35 de su independencia.

 

La felicitación, enviada por Raúl Castro en nombre del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, del gobierno y pueblo de la isla, fue entregada a Dos Santos por el general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.

 

En su misiva, el mandatario señaló la positiva marcha de los vínculos bilaterales y resaltó las posibilidades de ampliar y diversificar aún más la colaboración mutuamente ventajosa.

 

Cintra Frías, también viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, manifestó que en el encuentro con el mandatario angoleño se abordaron aspectos de interés para ambos países en los sectores de salud, construcción, medicina, educación e industria, entre otros.

 

Angola logró su independencia, y nació como República, el 11 de noviembre de 1975, durante años de lucha de sus mejores hijos y de internacionalistas cubanos y de otros países.

 

(Con información de la AIN)

 

 

 

10/11/2010 04:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Afectuoso encuentro entre Fidel y Chávez

 
Miércoles, 10 de Noviembre de 2010 03:45


Encuentro entre dos grandes: Fidel y Chávez Encuentro entre dos grandes: Fidel y Chávez En la tarde de este martes, el compañero Fidel visitó al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, con el que sostuvo un fraternal encuentro que se prolongó durante cuatro horas.

En la conversación se rememoró el inicio de los intercambios que condujeron a la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba - Venezuela que, transcurridos diez años ha permitido consolidar las relaciones políticas, económicas y sociales entre nuestros pueblos.

 

Quiero rendirle tributo a Fidel y a su largo andar por nuestros pueblos, despertándonos


Fidel lo felicitó por las cálidas y emotivas palabras que pronunció en el acto del Palacio de Convenciones, en el cual se le informó sobre la realización del VI Congreso del Partido al cumplirse el 50 aniversario de la proclamación del Carácter Socialista de nuestra Revolución y la Victoria de Playa Girón.

Chávez se congratuló de encontrarse una vez más con Fidel, le relató el trabajo de los ministros de ambos países que permitieron relanzar este lunes el Convenio Integral de Cooperación bilateral para el período 2010 - 2020 y su satisfacción por el emotivo acto.

Fidel y Chávez intercambiaron criterios sobre la compleja situación internacional y expresaron su convicción de que las relaciones entre Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, constituyen un ejemplo de relaciones fraternales entre dos pueblos revolucionarios que luchan por un mejor destino para toda la humanidad.

Fuente:Cubadebate

10/11/2010 04:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Despidió Raúl a Chávez

20101112031728--chavez-raul.jpg

Cubadebate

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, despidió a las 7:00 p.m. de este miércoles al compañero Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien partió rumbo a su país. 

Con el fraterno abrazo entre ambos presidentes en la losa del aeropuerto José Martí, culminó la fructífera visita a Cuba del mandatario venezolano con motivo de las actividades por el Décimo Aniversario de la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela.

 Con esta visita y los trabajos que durante la misma se desarrollaron, continuó fortaleciéndose la amistad y la colaboración entre nuestros gobiernos y pueblos

11/11/2010 21:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reordenamiento en el Sistema de Salud en Villa Clara

20101112032222--salud.jpg

 

Con esta visita y los trabajos que durante la misma se desarrollaron, continuó fortaleciéndose la amistad y la colaboración entre nuestros gobiernos y pueblos

El servicio de ambulancias del SIUM mantiene lo establecido. Solo cambian los detalles administrativos.

 

Por Ricardo R. González

 

Foto: Carlos Rodríguez Torres

 

Luego de un estudio realizado por el MINSAP, el sistema de Salud emprende los caminos del reordenamiento y la compactación de algunos servicios e instituciones. No fue al azar ni tampoco cosa de juego, según enfatizan funcionarios del giro que avalan los procederes de acuerdo a la densidad de población atendida en el área, el aprovechamiento de las disponibilidades humanas y tecnológicas, y la cantidad de pacientes que asistían en busca de mejorar su calidad de vida.

 Por Ricardo González

Los doctores Irina Hernández Cabrera, jefa del Departamento de Atención Primaria en la Sectorial de Salud en Villa Clara, Belkis Lorenzo González, al frente del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI), y Rafael Ibañez Azán, quien asume la jefatura de los servicios hospitalarios a instancia provincial, entre otros representantes, han aclarado dudas, inquietudes, y ¿por qué no? hasta inconformidades que originan la adaptación a estas realidades.

 

«No se trata de caprichos —sustenta Irina. Son fundamentos sostenidos por estadísticas, encuestas, y la propia vivencia en entidades del sector que datan de varios años, y permiten arribar a conclusiones en torno a dependencias y secciones subutilizadas. Todo esto sometido a un período de pruebas que permita corroborar o no la posición adoptada, y determinar, posteriormente, si resultan funcionales o deben reajustarse.»

 

Sobre la atención primaria recaen las mayores modificaciones en el afán de devolverle al plan del Médico y la Enfermera de la Familia su esencia de los primeros tiempos y que a través de los años ha sido, en parte, desvirtuada. 

 

Ahora los consultorios disponen de tres bases para sus funciones que incluyen: la asignación de galeno y enfermera de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (con el horario de terreno contemplado). Otro grupo con extensión de servicio, de 5:00 de la tarde hasta las 8:00 de la mañana del siguiente día, y aquellos que regirán con guardia durante las 24 horas.

 

— Entre estos últimos ¿Cuáles se contemplan?

 

— Los seis policlínicos que varían su perfil al mantener los medios diagnósticos indispensables, pero que recesan las especialidades de cirugía menor, oftalmología, laboratorio de alergia, endoscopia, y optometría para ser recibidas por su población en el área de salud más cercana o en la cabecera municipal.

 

En estos casos figuran las unidades enclavadas en Jicotea (Ranchuelo), Mata (Cifuentes), El Santo (Encrucijada), Carrillo (Remedios), Isabela (Sagua la Grande), y el «Ramón Pando Ferrer, ubicado en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, de Santa Clara.

 

— Se habla de presencia de médicos y enfermeras durante 24 horas ¿Tendrán otras disponibilidades?

 

—  Mantienen los servicios elementales de laboratorio clínico, rayos X, y estomatología hasta las 5:00 de la tarde, si contaban con estas opciones en etapas anteriores.

 

En el caso de las llamadas especialidades de proyección comunitaria (urología y angiología, por citar algunas) se ofrecerán en el policlínico más próximo, según los días establecidos. En el caso de la población perteneciente al «Ramón Pando Ferrer» se compacta con su homólogo Capitán Roberto Fleites, de Malezas, en la capital del territorio.

 

—  Respecto a las dependencias con horario de 5:00 de la tarde a 8:00 de la mañana ¿Cómo se regirán?

 

— Tendrán guardia médica de acuerdo a la rotación del personal establecido por cada policlínico a fin de atender verdaderas urgencias.

 

HOSPITALES

 

Según los directivos del MINSAP el veredicto para realizar cambios en la atención secundaria responde al análisis en el último decenio en base a la utilización de las camas, la actividad quirúrgica, el cuadro de Salud, y otros detalles.

 

Villa Clara dispone de 12 centros hospitalarios (de ellos, 8 provinciales), y reajustan dos sus funciones: El hospital María del Carmen Zozaya, de Caibarién, y el instalado en Manicaragua que ya funge como policlínico con servicio de hospitalización.

 

—Detengámonos en el de la Villa Blanca…

 

— Es el que recibirá un mayor reordenamiento, pues sus servicios lo acogerá el «26 de diciembre», de Remedios, que desde antes ejercía la cirugía general, la pediátrica y todo lo concerniente a los partos. En Caibarién solo se realizaban intervenciones de ortopedia, urología y otorrinolaringología.

 

— Sin embargo, las condiciones actuales del Hospital de Remedios reclaman urgentes remodelaciones…

 

— Existe un plan para esto que abarca salas y la adición de otro salón quirúrgico para sumar tres, con sus correspondientes mantenimientos. Se amplía la unidad de terapia intensiva de cinco a nueve camas, y tampoco escapa el estado de la red hidrosanitaria, entre otros objetivos ya cumplimentados o en fase de ejecución paulatina.

 

— ¿Y el local del Hospital caibarienense ¿Qué funciones tendrá?

 

— Vale aclarar que Caibarién dispone de dos policlínicos que mantienen invariables sus servicios y especialidades, pero este municipio solo disponía de un Hogar de Ancianos exclusivo para hombres con pésimas condiciones estructurales, por tanto el recinto del Hospital será el destinado a los ancianos con la particularidad que también admitirá a mujeres, y tendrá ampliación de camas.

 

PROGRAMA MATERNO-INFANTIL

 

En la actualidad Villa Clara mantiene los registros más bajos de mortalidad infantil en el país con 2,6 por mil nacidos vivos, en tanto cinco municipios: Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Remedios y Camajuaní no conocen de decesos en menores de un año en los 10 meses transcurridos.

 

En torno a los hogares maternos, el territorio disponía de 29, con 294 camas, que no en todos los casos presentaban un índice ocupacional mayoritario.

 

El momento impone compactar 17, y dejar 12.

 

— ¿De qué manera se reestructuran?

 

— Siete de ellos quedarán sin variaciones, y cinco cesan como unidades independientes para sumarse a las instalaciones de Salud enclavadas en el propio municipio.

 

Estos últimos son: Corralillo, que pasa al policlínico de la cabecera, al igual que el de Cifuentes. En el caso de Encrucijada se suma al policlínico de Calabazar, el de Caibarién, a la unidad número 2 de este territorio, y el de Ranchuelo radicará en el poblado de Esperanza.

 

— ¿Quemado de Güines y Camajuaní? 

 

— Las quemadenses que requieran este tipo de atención la recibirán en el de Sagua la Grande, y las de Camajuaní acudirán a Remedios, ya que en cada caso se amplía a 30 capacidades.

 

— ¿El número de camas a nivel provincial tiene redución? 

 

— Solo se pierden 12 camas respecto a las 294 existentes anteriormente.

 

ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA

 

Sin grandes cambios, la Estomatología villaclareña reporta algunas modificaciones. La Clínica de Escolares, que radicaba en Santa Clara, es una de estas.

 

—  Los alumnos de la capital provincial ¿dónde recibirán atención a partir de ahora?

 

— Tanto la profilaxis como el resto de las acciones se brindarán en las áreas de Salud donde está enclavada la escuela.

 

— Sin embargo, los establecimientos de Encrucijada y Remedios también sufren variaciones.

 

— El primero se incluirá como un servicio del policlínico Abel Santamaría, mientras el perteneciente a la Octava Villa se anexa al del área de salud existente en la cabecera.

 

El resto de las instalaciones mantienen su perfil.

 

SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIA MÉDICA (SIUM)

 

Numerosas inquietudes ha generado el destino del parque de ambulancias. Reafirman los funcionarios que los cambios sustanciales abarcan los roles administrativos y no el servicio a los necesitados.

 

La provincia disponía de 13 bases (una por cada municipio), y quedarán seis: Corralillo, Santo Domingo y Manicaragua, en tanto la de Remedios atenderá a Caibarién y Camajuaní; Sagua la Grande  asume a Quemado de Güines y Cifuentes, y Santa Clara acogerá, además, a Ranchuelo, Encrucijada y Placetas.

 

— ¿Desaparecen las ambulancias de estos municipios?

 

— Es erróneo pensar así. Los equipos permanecerán en cada territorio. Lo que cambia es el control administrativo, pues la Unidad Provincial se mantendrá en Santa Clara, y desde aquí se ordenará a las bases municipales que procedan al servicio solicitado siempre que el paciente reúna los requisitos.

 

— ¿Varían las vías de solicitud establecidas?

 

— No hay cambios en este sentido.

 

— En cuanto a los MEDIBUS ¿algo diferente?

 

— Tampoco tienen variaciones, sobre todo para el traslado de enfermos desde los municipios hasta instituciones establecidas en la capital del territorio.

11/11/2010 21:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Importante servicio de salud en Sagua,afectado por el bloqueo de Estados Unidos a Cuba

20101112034423-tac2.jpg

Bárbara Fortes

 

Han transcurrido 5 años desde que el 11 de noviembre de 2005, el Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, recibiera un notable avance tecnológico: la tomografía axial computarizada.

 También se le conoce como el TAC y ayuda a precisar dolencias, así lo confirma el doctor Alexander Vásquez Roque, especialista de II Grado en Imagenología, jefe del departamento de Tomografía Axial Computarizada, de la referida institución de salud sagüera.

 El conocido SOMATOM  surgió en la década del 70 y su mayor provecho consiste en detectar los

Traumatismos del cráneo que no han podido ser determinados por otras técnicas, afirma  el doctor Vásquez Roque.

 Asevera  que ofrece garantía  total  en la visualización de pequeños tumores y hemorragias, así como en afecciones de la columna vertebral..

Los especialistas del Hospital de Sagua la Grande, atienden  entre 30 y hasta 50 casos diarios, a plena capacidad. En estos momentos uno de los  aditamentos esenciales  del TAC  necesita recambio y su costo asciende a miles de dólares.

 Su adquisión se encarece aún más, a causa del bloqueo financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba que obstaculiza su compra en ese propio país y hay que comercializarlo  a través de intermediarios. Se infiere, las múltiples gestiones para la localización del referido accesorio para este equipo empleado en países desarrollados. 

EL doctor Vásquez puntualiza que nunca deberá indicarse un estudio a través del TAC  como experimentación sino después de que a través de otras técnicas como Rayos X, ultrasonido, no se satisfagan las búsquedas. Es importante continuar orientando a los pacientes, que esta tecnología tiene  sus especificidades y no se puede pensar que si la Tomografía axial computarizada permite viabilizar un determinado diagnóstico, no ofrece las causas de un  simple malestar. 

Este es un proceso complejo, en el que el dispositivo de alta sensibilidad  es remitida a un proceso computarizado  de forma tridimensional que permite analizar  todas las estructuras  internas de las partes del organismo humano, de ahí su  ventaja al emitirse un dictamen por parte del especialista.

 No resulta  recomendable en aquellas personas con insuficiencia renal o  cardiovascular, ni tampoco embarazadas, debido a que el organismo humano se somete con la TAC a un mayor número de radiaciones  m ionizantes que en otras técnicas médicas.

 Es imprescindible el consenso médico, apunta el galeno, pues dice ¨ hay que acceder a la TAC, cuando no haya otras posibilidades de estudios”

La tomografía axial computarizada presenta contraindicaciones reafirma el doctor Vásquez, pues no se aplica en  niños, solo en casos  imprescindibles. 

 Los estudios llevados a cabo en la institución de salud de Sagua la Grande, indican  la relevancia de esta novedosa tecnología.

 

 

11/11/2010 21:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Valdés y Concha Buika triunfan en los Grammys con el disco “El último trago”

También el maestro Leo Brouwer entre los galardonados.

El pianista cubano Chucho Valdés y la cantante española Concha Buika ganaron hoy un Grammy Latino al mejor álbum tropical tradicional por El último trago, grabado en La Habana en 2009.El disco, que también aspira a mejor grabación del año, fue producido por el guitarrista español Javier Limón, y rinde homenaje a la mexicana Chavela Vargas por sus nueve décadas.

Para Buika es el primer Grammy desde su debut en 2005, mientras que para Valdés es el séptimo de su carrera.

Según expresó la intérprete durante una visita a La Habana, fue una utopía materializada grabar con el fundador de la banda Irakere. Lo soñaba de lejos y por la magia de la vida fue posible trabajar con él y en Cuba, afirmó en aquella ocasión.

El último trago cuenta con 13 temas clásicos de figuras como José Alfredo Jiménez, Agustín Lara y Armando Tejada Gómez, y también participa el artista cubano de la plástica Eduardo Roca (Choco), con un dibujo para la portada.

En la categoría tropical tradicional, aspiraban al premio los grupos cubanos Septeto Habanero (90 años, orgullo de los soneros) y Sierra Maestra (Sonando ya), y el músico Edesio Alejandro con la colección 100 sones cubanos.

 Con información de Prensa Latina

12/11/2010 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conversaciones con Fidel Castro: Los Peligros de una Guerra Nuclear

20101112142243-fidel-castro-y-michel-chossudovsky-1-580x435.jpg

 

Cubadebate  

12 Noviembre 2010 

Fidel Castro y Michel Chossudovsky en La Habana, el 14 de octubre de 2010. Foto: Estudios Revolución

 Nota Introductoria

 A partir del 12 de octubre  de 2010 hasta el día 15 del mismo mes, sostuve amplias y detalladas conversaciones con Fidel Castro en La Habana relacionadas con los peligros de una guerra nuclear, la crisis económica mundial  y el carácter del Nuevo Orden Mundial.  Dichas reuniones dieron lugar a una fructífera entrevista sobre temas diversos.

 La primera parte de esta entrevista publicada por Global Research y CubaDebate se centra en los peligros de una guerra nuclear.

 El Mundo se encuentra ante una peligrosa encrucijada.  Hemos alcanzado un punto crítico decisivo en nuestra historia.

 La entrevista con Fidel Castro proporciona una interpretación de la naturaleza de la guerra moderna: Si se llegara a lanzar una operación militar contra la República Islámica del Irán, Estados Unidos y sus aliados no podrían ganar una guerra convencional, y existiría la posibilidad de que dicha guerra se convirtiese en una guerra nuclear.

 Los detalles de los actuales preparativos de guerra en relación con Irán se han ocultado  a la opinión pública. “¿Cómo enfrentar la propuesta diabólica y absurda formulada por el gobierno de los Estados Unidos de que el uso de las armas nucleares tácticas contra Irán convertirán al Mundo en un lugar más seguro?”

 Un concepto básico formulado por Fidel Castro en la entrevista es la “Batalla de Ideas”.  El líder de la Revolución cubana piensa que solo una gran “Batalla de Ideas” podría cambiar el curso de la historia mundial.  El objetivo consiste en impedir lo impensable, una guerra nuclear que amenaza con destruir la vida del Planeta.

 Los medios de información  corporativos participan en actos de camuflaje.  Las consecuencias devastadoras de una guerra nuclear son trivializadas o no mencionadas.  Ante estas circunstancias, el mensaje de Fidel al Mundo deberá escucharse; todos los pueblos del Planeta, nacional e internacionalmente, deberán comprender la gravedad de la situación actual y actuar enérgicamente en todos los niveles de la sociedad para revertir el curso de los acontecimientos.

 La “Batalla de Ideas” es parte de un proceso revolucionario.   Frente a este mar de desinformación,  Fidel Castro está decidido a difundir la palabra a todo lo largo y ancho, a informar a la opinión pública mundial, a “hacer posible lo imposible”, por impedir una aventura militar,  que en el verdadero sentido de la palabra, amenaza el futuro de la humanidad.

 Cuando una guerra patrocinada por los Estados Unidos se convierte en “instrumento de paz”, con la aprobación y aceptación de las instituciones mundiales y la  más alta autoridad incluida las Naciones Unidas, no hay vuelta atrás: la sociedad humana  se ha precipitado indeleblemente  rumbo a la autodestrucción.

 La “Batalla de Ideas” propugnada por Fidel deberá traducirse en un movimiento mundial. Los pueblos deberán movilizarse contra esta agenda militar diabólica.

 Esta guerra podrá evitarse si los pueblos presionan a sus gobiernos y a sus representantes electos, si se organizan a nivel local en pueblos, aldeas y municipalidades, difunden la palabra, informan a sus conciudadanos  en torno a las consecuencias de una guerra termonuclear, e inician debates y deliberaciones con las fuerzas armadas.

 Lo que se requiere es un movimiento de masas de los pueblos que desafíe enérgicamente la legitimidad de la guerra, un movimiento mundial de los pueblos  que penalice la guerra.

 En su discurso del 15 de octubre, Fidel Castro advirtió al Mundo de los peligros de una guerra nuclear: “Habría daños colaterales, como afirman siempre los líderes políticos y militares norteamericanos, para justificar la muerte de personas inocentes.  En una guerra nuclear el ‘daño colateral’ sería la vida de la humanidad. ¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!”

 La “Batalla de Ideas” consiste en enfrentar a los criminales de guerra que ocupan altos puestos para romper el consenso  encabezado por los Estados Unidos en favor de una guerra mundial, para cambiar la mentalidad de cientos de millones de personas, para abolir las armas nucleares.  En esencia, la “Batalla de Ideas”  consiste en restaurar la verdad y establecer  los cimientos de un Mundo de paz.

  “La guerra convencional la perdería Estados Unidos y la nuclear no es alternativa para nadie. Por otro lado, la guerra nuclear se convertiría inevitablemente en una guerra nuclear global.“

“Pienso que nadie en el mundo desea que la especie humana desaparezca. Y es por ello que sostengo el criterio de que deben desaparecer, no solo las armas nucleares, sino también las armas convencionales.  Hay que ofrecerles garantía de paz a todos los pueblos sin distinción“

“En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad. ¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!”

“Se trata de exigir que el mundo no sea conducido a una catástrofe nuclear, se trata de preservar la vida.“

 Fidel Castro Ruz, Octubre de 2010

 Michel Chossudovsky.-  Estoy muy honrado de tener esta oportunidad de intercambiar, de tener esta conversación sobre cuestiones que son tan fundamentales, que afectan la sociedad humana en su conjunto. La noción que usted ha presentado en sus últimos textos de amenaza al Homo sapiens, me parece fundamental ¿Cuál es esa amenaza, el peligro de guerra nuclear y la amenaza a los seres humanos, al Homo sapiens?

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Desde hace bastante tiempo -yo diría que años-, pero especialmente desde hace varios meses, empecé a preocuparme sobre la inminencia de una peligrosa y probable guerra que rápidamente se tornaría nuclear. 

Antes había concentrado los esfuerzos en el análisis del sistema capitalista en general, los métodos que la tiranía imperial ha impuesto a la humanidad.  Estados Unidos aplica al mundo las violaciones de los derechos más elementales. 

Durante la guerra fría no se hablaba de la guerra, ni se hablaba de las armas nucleares; se hablaba de una aparente paz, es decir, estaba garantizado entre la URSS y Estados Unidos el famoso MAD, la “destrucción mutua asegurada”.  Parecía que el mundo iba a disfrutar las delicias de una paz prolongada por tiempo ilimitado. 

Michel Chossudovsky.-  Esa noción de “destrucción mutua” se acabó con la guerra fría y después se reformuló la doctrina nuclear, porque en realidad nunca pensamos en una guerra nuclear durante la guerra fría.  Bueno, evidentemente había un peligro -como lo dijo incluso Robert McNamara en una época. Pero después de la guerra fría se empezó a reformular la doctrina nuclear, y, en particular, después del 11 de septiembre 2001.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz. Usted me preguntó cuándo es que comenzamos a darnos cuenta del inminente peligro de guerra nuclear, y esto se inicia en el período que le dije, hace apenas seis meses; sobre todo, una de las cosas que más nos llamó la atención sobre tal peligro de guerra, fue el hundimiento del Cheonan en una maniobra militar. Era el buque insigne de la armada sudcoreana, sumamente sofisticado. Fue en aquellos días cuando nosotros encontramos en Global Research, el artículo del periodista que ofrecía una información clara y verdaderamente coherente del hundimiento del Cheonan, que no podía ser obra de un submarino de más de 60 años fabricado en la URSS, con vieja tecnología, que no necesitaba equipos sofisticados para detectarlo por el Cheonan, en una maniobra conjunta con las más modernas naves de Estados Unidos.

 La provocación contra la República Democrática de Corea se sumaba a nuestras preocupaciones con relación a una agresión a Irán, que venían de atrás. Estábamos siguiendo de cerca el proceso político de ese país. Conocíamos perfectamente lo ocurrido en la década del 50 cuando Irán nacionalizó a las propiedades de la British Petroleum en Irán, cuando aquello se llamaba Anglo Persian Oil Company. 

Las amenazas contra Irán, a mi juicio, se vuelven inminentes para mí, con la Resolución 1929 del 9 de Junio 2010, en que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condena a Irán por las investigaciones que lleva y la producción de pequeñas cantidades de uranio enriquecido al 20%, y acusándola de constituir una amenaza para el mundo. En esa reunión se conocen las posiciones de cada miembro del Consejo de Seguridad: por 12 votos a favor, entre ellos los 5 con derecho a veto; 1 abstención, y 2 en contra, que fueron Brasil y Turquía. Después que se adopta esa resolución, la más agresiva de todas, casi de inmediato cruzan por el Canal de Suez un portaaviones de Estados Unidos en un grupo de combate, un submarino nuclear con la cooperación del gobierno egipcio; unidades navales de Israel se suman destino al Golfo Pérsico y los mares cercanos a Irán.

 La sanción, impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN a Irán, es absolutamente abusiva e injusta. No puedo comprender la razón por las cuales Rusia y China no vetaron la peligrosa Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a mi juicio, eso ha complicado tremendamente la situación política y pone al mundo al borde de una guerra.

 Recordé los antecedentes de los ataques israelitas a los centros de investigaciones nucleares árabes.  Primero atacaron y destruyeron el de Iraq en junio de 1981, no le pidieron permiso a nadie, no hablaron con nadie, los atacaron y los iraquíes tuvieron que soportar el golpe.

 En el año 2007 volvieron a repetir esa operación contra un Centro de Investigación que estaba construyendo Siria. Hay algo en ese episodio que yo realmente no comprendo bien: para mí no está clara la táctica, lo que sea, o las razones por las que Siria no denunció el ataque israelí a ese Centro de Investigación, en el que indiscutiblemente hacían algo, trabajando en algo que como se conoce recibían la colaboración de Corea del Norte, es legal, no cometían ninguna falta.

 Yo lo digo aquí con toda franqueza que no comprendo por qué no se denunció, porque habría sido, a mi juicio, importante denunciar eso, son dos antecedentes muy importantes.

 Hay muchas más razones, a mi juicio, para pensar que trataran de hacer lo mismo con Irán: destruir sus centros de investigación, o a los Centros de Producción Energética de ese país. Como se sabe, el residuo del uso del uranio en la producción eléctrica es materia prima del plutonio.

M ichel Chossudovsky.-  Es cierto que esa Resolución del Consejo de Seguridad en cierta forma está anulando el programa de cooperación militar que Rusia y China tienen con Irán, en particular Rusia tiene cooperación en el Sistema de Defensa Aéreo con su sistema S-300.

 Yo me acuerdo que justo después de la decisión del Consejo de Seguridad, con el aval de China y Rusia, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia dice:  “Bueno, no hemos aprobado esa Resolución y eso no va a invalidar nuestra cooperación militar con Irán”, eso fue en junio 2010; pero unos meses después, el gobierno de Moscú confirmó que se iba a congelar esa cooperación militar, de tal forma que Irán ahora está en una situación tremendamente grave, porque necesita la tecnología rusa para mantener su seguridad, digamos, su defensa aérea.

 Pero yo creo que las amenazas a Rusia y a China tienen por objetivo que estos dos países no se metan en la cuestión de Irán.  Es decir que si hay una guerra con Irán, los demás poderes, que son China y Rusia, no van a intervenir de ninguna manera, congelan su cooperación militar con Irán, y, por lo tanto, esto es una manera para Estado Unidos y la OTAN de extender la guerra en el Medio Oriente sin que haya una confrontación con China y Rusia, y yo creo que esto es un poco el escenario ahora.

 Las amenazas a Rusia y China son múltiples en distintas fronteras.  El hecho de que las fronteras de China están militarizadas, el mar del sur de China, el mar Amarillo, la frontera con Afganistán, el estrecho de Taiwán también, es en cierta forma una amenaza para disuadir a China y Rusia de desempeñar un papel de potencia en la geopolítica mundial, y preparar el terreno y el consenso, incluso, para una guerra a Irán, que ocurre bajo condiciones de debilitamiento del sistema de defensa aérea; hay una expresión en inglés que se dice un pato sentado -a sitting duck-, que Irán es un pato sentado desde el punto de vista de sus posibilidades de defenderse a nivel del sistema de defensa aérea.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  En mi modesta y sincera opinión esa Resolución debió ser vetada porque, a mi juicio, ha complicado todo en varios sentidos.

 En un sentido militar, por lo que usted explica con relación, por ejemplo, a que había el compromiso y se había hecho un contrato para el suministro de los S-300 a Irán, son armas antiaéreas muy eficientes, en primer lugar.

 Hay otras cosas que se relacionan con los suministros de combustible, que son muy importantes para China, porque es el país que más crece económicamente, su creciente economía genera  mayor demanda de petróleo y de gas. Aunque existen acuerdos con Rusia para los suministros de petróleo y gas, desarrollan también la energía eólica y otras formas de energía renovable, poseen enormes reservas de carbón, la energía nuclear no crecerá mucho, ascenderá solo a un 5% durante muchos años; es decir, la necesidad de gas y petróleo de la economía China es muy grande, y no concibo, realmente, cómo se podrá obtener esa energía y a qué precio si el país donde tienen importantes inversiones es destruido por Estados Unidos. Pero el riesgo peor es una guerra de ese tipo en Irán.  Irán es un país musulmán que posee millones de combatientes entrenados y fuertemente motivados.

 Hay decenas de millones de personas que están bajo la instrucción, siendo educados políticamente y entrenados, hombres y mujeres, millones de combatientes entrenados y decididos a morir.  Son gente que no se van a intimidar y que a la fuerza no los van a hacer cambiar.  Por otro lado están los afganos -están siendo asesinados por los aviones sin piloto-, estarían paquistaníes, iraquíes, que han visto morir de uno a dos millones de compatriotas como consecuencia de la guerra antiterrorista inventada por Bush. No se puede ganar una guerra contra el mundo musulmán, es una locura insólita.

 Michel Chossudovsky.-  Es cierto, las fuerzas convencionales de Irán son tremendas. Ellos pueden movilizar de un día a otro varios millones de efectivos militares y están en la frontera con Iraq, están en la frontera con Afganistán, y aun cuando hay una guerra de Blitzkrieg, Estados Unidos no puede evitar una guerra convencional muy cerca de sus bases militares en esa región.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Pero es que perdería esa guerra convencional.  El problema es que nadie puede ganar una guerra convencional contra millones de gente, no van a concentrar en un lugar a una multitud para que los norteamericanos los maten, todo un país.

 Bueno, yo fui guerrillero y recuerdo que tuve que pensar mucho cómo usar las fuerzas que teníamos y nunca habría cometido el error de concentrar, porque mientras más concentradas estén las fuerzas mayores serán las bajas que ocasionen las armas de destrucción masiva.

 Fidel Castro, Michel Chossudovski y Randy Alonso, durante la entrevista. Foto: Estudios Revolución

 Michel Chossudovsky.-  Usted lo ha mencionado anteriormente, que era muy importante la cuestión, que en la decisión de China y Rusia en el Consejo de Seguridad, su apoyo a la Resolución 1929, el daño es para ellos porque, primero, Rusia no puede exportar armas, de tal forma que la principal entrada de divisas a Rusia ya está congelada.  Irán era uno de los principales clientes o compradores de armas rusas, y eso era una entrada de divisas importante que sostiene a la economía de consumo y las necesidades de la población.

 Y, por otro lado, China, necesita acceso a fuentes de energía, que usted ha mencionado. En realidad el hecho de que China y Rusia hayan aceptado el consenso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es como decir: ”Aceptamos que maten nuestra economía, en cierta forma, a nuestros convenios comerciales que tenemos con Irán…”  Esto es muy grave, porque no es solamente el daño para Irán, es el daño para estos dos países, y yo supongo -aunque no soy político- que debe haber divisiones tremendas dentro del liderazgo, tanto en Rusia como en China, para que eso acontezca, para que Rusia acepte no expresar su veto en el Consejo de Seguridad.

 A mí me han dicho, estuve conversando también con periodistas rusas, que eso no era un consenso del gobierno como tal, era un lineamiento.  Pero hay gente dentro del gobierno que tiene otro punto de vista en cuanto a los intereses de Rusia y su comportamiento dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.  ¿Cómo lo ve?

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  ¿La situación general cómo la veo?  La alternativa en Irán -lo voy a decir así- la guerra convencional la perdería Estados Unidos y la nuclear no es alternativa para nadie.

 Por otro lado, la guerra nuclear se convertiría inevitablemente en una guerra nuclear global.  De ahí la peligrosidad que a mi juicio tiene la actual situación en Irán, tomando en cuenta las razones que usted está exponiendo y otros muchos datos más que me llevan a la conclusión de que la guerra adquiriría un carácter nuclear.

 Michel Chossudovsky.-  Es decir que como Estados Unidos y sus aliados son incapaces de ganar la guerra convencional, van a utilizar el arma nuclear, pero tampoco esa guerra la pueden ganar, porque lo vamos a perder todo.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  La perderían todos, es una guerra que todos la perderíamos.  ¿Qué ganaría Rusia si allí se desata una guerra nuclear?  ¿Qué ganaría China? ¿Qué carácter tendría esa guerra, cómo reaccionaría el mundo, qué efecto tendría en la economía mundial?  Usted lo explicó en la universidad, cuando habló del sistema de defensa centralizado elaborado por el Pentágono. Parece ciencia ficción, no se parece en nada a la última guerra mundial. Lo otro es muy importante, el intento de convertir las armas nucleares en armamentos tácticos convencionales.

 Sobre eso mismo hoy, día 13 de octubre, estuve leyendo en un despacho noticioso que los ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki estaban formulando enérgicas protestas por el hecho de que Estados Unidos acababa de realizar pruebas nucleares subcríticas.  Las llaman nucleares subcríticas, que significa el empleo del arma nuclear sin desplegar toda la energía que pueda alcanzarse con la masa crítica.

 Dice:  “Indignación en Hiroshima y Nagasaki por una prueba nuclear de Estados Unidos.”  …

 “Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki que sufrieron un ataque nuclear al término de la Segunda Guerra Mundial, deploraron hoy la prueba nuclear efectuada por Estados Unidos en septiembre pasado, denominada subcrítica porque no desata reacciones nucleares en cadena.

 “El ensayo, el primero de este tipo en ese país desde 2006 tuvo lugar el 15 de septiembre en un centro de Nevada, Estados Unidos.  Fue confirmado oficialmente por el Departamento de Energía de ese país, informó el diario Japan Times.”

 ¿Qué dijo ese diario?

 “Lo deploro profundamente porque esperaba que el presidente Barack Obama asumiera el liderazgo en la eliminación de armas nucleares”, declaró hoy el gobernador de Nagasaki, Hodo Nakamura, en una rueda de prensa.

 Luego siguen una serie de noticias con relación a eso.

 “El ensayo ha provocado también protestas entre los ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki, incluida la de varios supervivientes de las bombas atómicas que asolaron ambas ciudades en agosto de 1945.

 “No podemos tolerar una acción de Estados Unidos que traiciona la promesa del presidente Barack Obama de avanzar hacia un mundo sin armas nucleares, dijo el subdirector del Consejo de Víctimas de la Bomba Atómica de Hiroshima Yukio Yoshioka.

 “El gobierno declaró que no tiene intención de protestar.”  Deja a la esfera social la protesta y entonces dice:  “Con ello se elevan a 26 las pruebas nucleares subcríticas efectuadas por Estados Unidos desde julio de 1997, cuando tuvo lugar la primera de ellas.”

 Ahora dice:

 “Washington considera que estas pruebas no violan el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, CTBT, ya que no desatan reacciones en cadena, y por tanto no expiden energía nuclear, por lo que pueden considerarse ensayos de laboratorios.”

 Estados Unidos dice que tiene que hacer esas pruebas porque son necesarias para mantener la seguridad de su arsenal nuclear”, es decir, como que tenemos grandes arsenales nucleares, lo hacemos para tener seguridad.

 Michel Chossudovsky.-  Volvemos a la cuestión de la amenaza a Irán, porque usted dijo que Estados Unidos y sus aliados no pueden ganar una guerra convencional.  Eso es cierto; pero el arma nuclear podría ser utilizada como una alternativa a una guerra convencional, y esto evidentemente es una amenaza a la humanidad, como usted lo ha subrayado en sus escritos.

 La cuestión que a mí me preocupa es que después de la Guerra Fría se desarrolló esa noción del arma nuclear con cara humanitaria diciendo que realmente no es un arma peligrosa, que no daña a los civiles, y en cierta forma cambiaron la etiqueta del arma nuclear.  Por lo tanto, según sus criterios, el arma nuclear no es distinta del arma convencional, y ahora en los manuales militares dicen que el arma nuclear táctica es un arma que no tiene daños para los  civiles

 Por lo tanto podríamos tener una situación donde incluso los que deciden atacar a Irán con el arma nuclear no se dan cuenta de las consecuencias que podría tener para el Medio Oriente, Asia Central, pero también para la humanidad en su conjunto, porque van a decir:  “Bueno, según nuestros criterios, esa arma nuclear es distinta de la de la guerra fría, y, por lo tanto, la podemos utilizar en contra de Irán como un arma que asegura la seguridad mundial.

 ¿Cómo ve eso?  Eso es tremendamente peligroso, porque ellos mismos creen en su propia propaganda.  Es una propaganda interna dentro de las fuerzas armadas, dentro del aparato político.

 En la desclasificación que se hizo en el en el 2002, 2003 del arma nuclear táctica, incluso el senador Edward Kennedy dijo en esa época que esa era una manera de trastocar las fronteras entre las armas convencionales y las nucleares.  Pero estamos en esto, estamos en una época donde el arma nuclear no es distinta de la Kalashnikov, estoy exagerando, pero en cierta forma es parte de la caja de herramientas -es la palabra que ellos utilizan, “caja de herramientas”-, y ahí se selecciona el tipo de armamento que se va a utilizar, de tal forma que el arma nuclear podría ser … utilizada en el teatro de guerra convencional, llevándonos hacia lo que es impensable, que sería un escenario nuclear a nivel regional, pero también con las repercusiones que podría tener a nivel planetario.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Yo escuché lo que usted afirmó en la Mesa Redonda de que tales armas, supuestamente inofensivas para los vecinos en las proximidades donde se utilizaran, podrían tener un rango equivalente que iba desde un tercio de la que usaron en Hiroshima hasta seis veces el poder de esa arma, y se conoce hoy perfectamente bien su terrible daño, una sola bomba mató instantáneamente a 100 000 personas.  Imagínense una bomba que tenga seis veces el poder de aquella, o dos veces, o un poder igual, o el 30% de ese poder.  Es absurdo.

 También lo que usted expuso en la universidad sobre el intento de presentarla como un arma humanitaria, que además podría estar a disposición de las tropas en operaciones.  De modo que en un momento determinado podría ser facultad del comandante de la zona de operaciones emplear esa arma como más eficiente que las demás, lo cual sería su deber dentro de las doctrinas militares y de las enseñanzas que le dan en las academias militares.

 Michel Chossudovsky.-  En ese sentido, no creo que esta arma nuclear se va a utilizar sin el aval, digamos, del Pentágono o del Comando centralizado; pero sí pienso que podría ser tomado sin el aval del Presidente de Estados Unidos y del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, que es el Presidente de Estados Unidos; es decir que no es la lógica de la guerra fría, donde estaba el teléfono rojo…

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Yo comprendo, profesor, lo que usted dice con relación al empleo de esa arma como facultad de las autoridades superiores del Pentágono, y me parece correcto que usted haga esa aclaración para que no le vayan a imputar la responsabilidad de exagerar el peligro de esa arma.

 Pero, fíjese, después que uno sabe el antagonismo y las discusiones del Pentágono con el Presidente de Estados Unidos, realmente no le quedan muchas dudas de cuál sería la decisión del Pentágono si el jefe del teatro de las operaciones solicita el uso de esa arma porque la considera necesaria o imprescindible.

 Michel Chossudovsky.-  Hay otro elemento también, es que el despliegue de armas nucleares ahora, a mi entender, es por varios países europeos miembros de la OTAN que incluyen todo ese despliegue del arma nuclear táctica, ahí está Turquía, Italia, Alemania, Belgica, Holanda; de tal forma, hay montones de estas pequeñas bombas nucleares muy cerca del teatro de guerra, y por otro lado está Israel.

 Ahora bien, no creo que Israel va a iniciar una guerra por su cuenta, eso es una imposibilidad en términos estratégicos y decisionales.  En la guerra moderna con la centralización del sistema de comunicación, de logística, es una decisión centralizada; pero Israel podría actuar en el sentido que Estados Unidos le dé la luz verde y después Israel es el que hace el primer ataque.  Eso no está fuera de lo posible, aunque hay algunos analistas que ahora dicen que la guerra a Irán va a empezar en el Líbano y Siria con una guerra fronteriza convencional, y luego eso dará un pretexto para una escalada de las operaciones militares.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Ayer 13 de octubre una multitud de personas recibió a Ahmadinejad en el Líbano como héroe nacional de ese país.  Estuve leyendo un cable sobre eso esta mañana.

 demás, se conoce también las preocupaciones de Israel con relación a eso, por el hecho de que los libaneses, es gente muy combativa, poseen tres veces el número de proyectiles reactivos que disponía en el anterior conflicto Israel y el Líbano, lo cual constituye una gran preocupación para Israel, porque necesitan   -afirman los técnicos israelitas- la aviación para combatir esa arma.  De modo, afirman, que solo podrían estar un número de horas, no tres días atacando a Irán, porque deberían prestarle atención a tal peligro.  Es por ello, desde esos puntos de vista, que cada día que pasa se preocupan más, porque esas armas forman parte del arsenal de armamentos convencionales de los iraníes.  Ellos entre los armamentos convencionales, por ejemplo,  tienen cientos de lanzadores de cohetes contra buques de superficie en esa área del Caspio, se conoce, desde las guerras de las Malvinas, que un buque de superficie puede defenderse de uno, dos o tres proyectiles; pero imagínense cómo se puede proteger una nave de guerra, con bastante dimensión, contra una lluvia de armas de ese tipo. Son naves rápidas operadas por gente bien entrenada, porque los iraníes llevan 30 años preparando la gente y han desarrollado armas convencionales eficientes.

 Usted mismo lo conoce y conoce lo que ocurrió en la última Guerra Mundial, antes de que aparecieran las armas nucleares, habían muerto ya 50 millones de personas por el efecto destructor de las armas convencionales.

 Una guerra hoy no es una guerra como en el siglo XIX, antes de que aparecieran las armas nucleares, la guerra era ya sumamente destructiva.  Las armas nucleares aparecieron en el último minuto, porque Truman quiso usarlas, hacer la prueba con la bomba de Hiroshima, creando la masa crítica a partir del uranio, y otra con plutonio en Nagasaki.  Las dos mataron a alrededor de 100 000 personas de forma inmediata. No se sabe la gente que hirieron e irradiaron, que morirían después o sufrirían durante largos años sus efectos. Además, una guerra nuclear crearía el invierno nuclear.

 Le estoy hablando de los peligros que significaría una guerra por el daño inmediato. Basta un número limitado, las armas que tiene una de las dos potencias menos poderosas, India y Paquistán, y su estallido sería suficiente para crear un invierno nuclear del cual no sobreviviría, sería imposible, ningún ser humano, que duraría de 8 o 10 años. En pocas semanas no se vería la luz del sol.

 El hombre tiene menos de 200 000 años, hasta ahora todo era normalidad, las leyes de la naturaleza se cumplían, las leyes de la vida se desarrollaban en el planeta Tierra desde hace más de 3 000 millones de años.  El hombre, el homo sapiens, el ser inteligente no existía cuando habían transcurrido las 8 décimas partes de un millón, según todos los estudios. Hace 200 años todo virtualmente se ignoraba. Hoy se conoce las leyes que rigen la evolución de las especies. Los científicos, los teólogos, incluso, los más sinceros religiosos, que inicialmente se hacían eco de la campaña de las grandes instituciones eclesiásticas contra la teoría de Darwin, aceptan hoy las leyes de la evolución como reales, sin que eso haya impedido el ejercicio de sinceras creencias religiosas, en las que muchas veces, las personas encuentran una compensación a sus más sentidas penas.

 Pienso que nadie en el mundo desea que la especie humana desaparezca. Y es por ello que sostengo el criterio de que deben desaparecer, no solo las armas nucleares, sino también las armas convencionales.  Hay que ofrecerles garantía de paz a todos los pueblos sin distinción, lo mismo a los iraníes, que a los israelitas, y que los recursos de la naturaleza deben ser distribuidos, ¡deben ser!, no quiero decir que lo van a hacer, tampoco que sea fácil lograrlo; pero no habría otra alternativa para la humanidad, en un mundo limitado en extensión, y en determinados recursos, aún cuando se desarrollen todas las fuerzas científicas para crear fuentes de energía  renovables.  Hay casi 7 000 millones de habitantes, luego hace falta una política de población, hacen falta muchas cosas, y cuando usted las coloca todas juntas y se hace la pregunta, ¿será el ser humano capaz de comprender eso y superar todas esas dificultades?  Realmente, únicamente el entusiasmo puede conducir a una persona a decir que se va a enfrentar y resolver fácilmente semejante problema.

 Michel Chossudovsky.-  Lo que usted ha dicho es sumamente importante, cuando habló de Truman.  Truman había dicho que Hiroshima era una base militar y que no había daños para los civiles.

 Esa  noción de daños colaterales, parece ser parte de una continuidad en la doctrina nuclear desde el año 1945 hasta la fecha, es decir, no a nivel de realidad pero a nivel de doctrina y de propaganda; es decir que en 1945 se dijo:  Vamos a salvar la humanidad matando a 100 000 personas y negando el hecho de que Hiroshima era una ciudad poblada, que era una base militar.  Pero hoy en día esa falsificación es mucho más sofisticada, más generalizada, y el arma nuclear es más avanzada.  De tal forma que, en la medida en que estamos tratando del futuro de la humanidad y la amenaza de una guerra nuclear a nivel planetario, la cuestión de la mentira, la cuestión de la ficción dentro del discurso político y militar, que nos lleva a una catástrofe planetaria sin que los políticos entiendan sus propias mentiras.

 Entonces, usted dijo que los seres humanos inteligentes existen desde hace 200 000 años, pero esa propia inteligencia traducida a nivel de instituciones, de la prensa, de los servicios de inteligencia, de las Naciones Unidas, viene a ser el elemento que nos va a destruir; porque uno cree en sus mentiras y llega a la guerra nuclear, sin darse cuenta de que esta es la última guerra, como lo decía Einstein claramente:  Que una guerra nuclear no puede llevar a una continuación de la humanidad, es la amenaza mundial.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Son muy buenas esas palabras, profesor.  El daño colateral, en este caso, puede ser la humanidad. La guerra es un hecho criminal, y no hace falta ninguna ley nueva, porque desde Nuremberg la guerra estaba considerada ya como un crimen, el más grande crimen contra la humanidad y contra la paz, el más horrible de todos los crímenes.

 Michel Chossudovsky.-  Los textos de Nuremberg lo dicen claramente: “La guerra es un acto criminal, es el acto supremo de guerra en contra de la paz.”  Ha sido muy citado ese texto de Nuremberg.  Los aliados después de la Segunda Guerra Mundial lo querían utilizar en contra de los vencidos, y no digo que no tiene validez; pero los crímenes que ellos cometieron, incluso los crímenes que cometieron en contra de Alemania y Japón, de eso no se habla.

 Comdte. Fidel Castro Ruz.-  Con el arma nuclear, en el segundo caso.

Michel Chossudovsky.-  En fin, es un tema para mí tremendamente importante y si estamos hablando de una contraalianza por la paz, la criminalización de la guerra me parece fundamental.  Es la abolición de la guerra, es un acto criminal que hay que eliminar.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Bueno, a los principales criminales. ¿Quién los juzga?

 Michel Chossudovsky.-  El problema es que ellos controlan también las cortes de justicia, entonces los jueces son criminales también, ¿qué podemos hacer?

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Yo digo que esto forma parte de la batalla de ideas.

 Ahora, se trata de exigir que el mundo no sea conducido a una catástrofe nuclear, se trata de preservar la vida.  No sabemos, pero presumimos que si el hombre toma conciencia de que su existencia, la de su pueblo, la de los seres más queridos, hasta los mismos jefes militares de Estados Unidos estarían conscientes del resultado, aunque los hayan educado en la vida para cumplir órdenes, no pocas veces genocidas como el empleo de armas nucleares tácticas o estratégicas, porque es lo que les enseñaron en las academias.

 Como todo eso es una locura, ningún político está exento del deber de trasmitir a la población estas verdades. Hay que creer en ellas, de lo contrario no habría nada por lo cual luchar.

 Michel Chossudovsky.-  Yo creo que lo que usted está diciendo es que en el momento actual, el gran debate histórico de la humanidad debe enfocarse en el peligro de una guerra nuclear que amenaza el futuro de la humanidad, y que cualquier debate que hagamos sobre necesidades básicas o sobre economía exige que podamos impedir la guerra e instalar una paz mundial para que se pueda, justamente, planificar el nivel de vida a nivel mundial basado en necesidades básicas; pero si no solucionamos el problema de la guerra, el capitalismo tampoco subsiste, es cierto, ¿no?

 Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  No, no puede subsistir, por todos los análisis que hemos hecho no puede subsistir. El sistema capitalista y la economía de mercado que le insufla vida, no va a desaparecer de la noche a la mañana, pero el imperialismo basado en la fuerza, en las armas nucleares y las armas convencionales de tecnología moderna, tienen que desaparecer si deseamos que la humanidad sobreviva.

 Ahora, hay un hecho real que está ocurriendo en este momento y demuestra la enorme desinformación que sufre el mundo y es el siguiente: En Chile quedaron atrapados a 700 metros de profundidad 33 mineros, y en el mundo hay júbilo por la noticia de que 33 mineros han sido salvados.  Bueno, pues sencillamente, qué  hará el mundo si toma conciencia de que hay seis mil 877 millones 596 mil 300 habitantes que hay que salvar, si 33 han creado un júbilo universal y todos los medios masivos no hablan más que de eso en estos días, ¿por qué no se salvan los casi 7 000 millones de habitantes atrapados por el terrible peligro de perecer, en una muerte tan horrible como las de Hiroshima o Nagasaki?

 Michel Chossudovsky.-  Mire, esto es también, visiblemente, la cuestión de la cobertura mediática que se hace de distintos eventos y de la propaganda que emana.

 Yo pienso que fue una operación humanitaria tremenda lo que hicieron los chilenos; pero es cierto que si hay una amenaza a la humanidad, como usted lo plantea, eso debería estar en primera página en todos los diarios del mundo, porque es la totalidad de la sociedad humana que … podría ser la víctima de una decisión tomada, incluso, por un general de tres estrellas, que no conoce las consecuencias, pero ahí estamos hablando de la manera en que los medios de comunicación, en particular en occidente, están escondiendo la cuestión más grave que afecta potencialmente el mundo actual, que es el peligro de una guerra nuclear y debemos tomarlo en serio, porque tanto Hillary Clinton, como Obama han dicho que ellos tenían la idea de utilizar el arma nuclear en una llamada guerra preventiva en contra de Irán.

Bueno, ¿cómo contestamos?  ¿Qué le dice usted a Hillary Clinton y Barak Obama por las declaraciones que han hecho respecto al uso unilateral del arma nuclear en contra de Irán, un país que no representa ningún peligro para nadie?

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Sí, conozco dos cosas: lo que se discutió, que ha sido revelado en estos días, las tremendas discusiones en el seno del Consejo de Seguridad de Estados Unidos.  Es el valor que le daba al libro que escribió Bob Woodward, porque revelaba cómo fueron todas esas discusiones.  Se sabe cuál fue la posición de Biden, de Hillary, de Obama y, en realidad en esas discusiones el que se mostró más firme en contra de la extensión de la guerra, que fue capaz de discutir con los militares, fue Obama, eso es un hecho real, estoy escribiendo la última reflexión, en realidad, sobre eso.  El único que allí llegó y le dio un consejo, había sido adversario suyo por su pertenencia al Partido Republicano, fue Colin Powell, le recordó que era el Presidente de Estados Unidos, un consejo alentador.

 Creo que hay que hacerles llegar a todos este mensaje, de lo que hemos hablado; creo que muchos leen en Global Research los artículos que usted ha publicado, … Creo que se debe divulgar, y en la medida en que hemos tenido estas conversaciones y albergamos la idea de divulgarlas, me alegra mucho cada vez que usted argumenta, razona y plantea estos problemas, ya que sencillamente, a mi juicio, existe un verdadero déficit de información por las causas que usted explica.

 Ahora, nosotros debemos inventar, ¿cuáles serán las formas de hacer que esto se conozca?  En la época de los doce Apóstoles, eran 12 nada más, y se dieron a la tarea de divulgar las enseñanzas que un predicador les trasmitió. Claro, tenían cientos de años por delante, nosotros, en cambio, no los tenemos, pero estaba viendo la lista de personalidades, son más de 20 las personalidades que han estado trabajando con Global Research, gente prestigiosa, planteando las mismas cosas; pero no disponen de cientos de años, sino, bueno, de muy poco tiempo. 

Michel Chossudovsky El movimiento anti-guerra en Estado Unidos, Canada y Europa esta muy dividido. Algunos piensan que la amenaza viene de Irán, otros dicen que son los terroristas, y hay mucha desinformación dentro del mismo movimiento antiguerra.

 Además, en el Foro Social Mundial la guerra nuclear no es parte del debate entre gente de izquierda o progresistas. Durante la Guerra Fría sí se habló del peligro de un conflicto nuclear, y la gente tenía esa conciencia.

 En la última reunión que se celebró en Nueva York sobre la no proliferación, bajo las Naciones Unidas, el énfasis era la amenaza nuclear de entidades no estatales, de terroristas.

 El presidente Obama decía que la amenaza viene de Al Qaeda, que tiene el arma nuclear; además si uno lee los discursos de Obama, se va insinuando que el terrorismo tiene capacidad de fabricar bombas nucleares pequeñas, a lo que llaman la bomba sucia. Bueno, es una manera de cambiar totalmente el énfasis.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Es lo que le dicen a él, es lo que le dicen su propia gente y se lo hacen creer.

 Fíjese, ¿qué yo hago con las reflexiones?  Las distribuyo en las Naciones Unidas, se las envío a todos los gobiernos -las reflexiones, por supuesto, que sean cortas, para mandárselas a todos los gobiernos-, y sé que hay mucha gente que las lee.  El problema es si usted está diciendo una verdad o no.  Claro que cuando uno reúne toda esta información con relación a un problema más concreto, porque también las reflexiones están diluidas en muchos temas, pero yo creo que hay que concentrarse, por nuestra parte más, en la divulgación de cosas esenciales, no puede abarcarse todo.

 Michel Chossudovsky.-  Quisiera hacerle una pregunta, porque hay una cuestión fundamental relativa a la historia de la Revolución Cubana.  Considero que ese debate sobre el futuro de la humanidad también es parte del discurso revolucionario. Si la sociedad en su conjunto podría ser amenazada por una guerra nuclear, es necesario, en cierta forma, tener una revolución del pensamiento y de las acciones en contra de ese acontecimiento.

 Cmdte. Fidel Castro Ruz-  Hay que decir, repito, que la humanidad está a 800 metros de profundidad y que hay que sacarla, hay que hacer una operación de salvamento.  Es el mensaje que tenemos que trasmitir a un número de gente.  Si mucha gente lo piensa, mucha gente va a hacer lo que usted está haciendo y van a apoyar lo que ustedes están apoyando, ya no depende de quiénes son los que lo digan, que lo diga alguien.

 Hay que inventar cómo se llega a las masas más conscientes. La solución no está en los diarios.  Internet existe, Internet es más económico, Internet es más asequible. Yo me acerqué a ustedes por la vía de Internet buscando noticias, no a través de las agencias noticiosas, no a través de los órganos de prensa, de la CNN, sino buscando noticias a través de un boletín que recibo diariamente con artículos publicados en Internet. Más de 100 páginas todos los días.

 Ayer ustedes estaban razonando que en Estados Unidos hace un tiempo dos terceras partes de la opinión pública estaba contra la guerra en Irán, y hoy el cincuenta y tanto por ciento era partidario de acciones militares contra Irán.

 Michel Chossudovsky.-  Lo que pasó, incluso en los últimos meses, es que se dijo: “Sí, la guerra nuclear es muy peligrosa, es una amenaza; pero la amenaza viene de Irán”, y hubo carteles en Nueva York diciendo: “Di no a Irán nuclear”, y el mensaje de estos carteles era presentar a Irán como una amenaza a la seguridad mundial, aun cuando la amenaza no existía porque ellos no tienen el arma nuclear.  En fin, estamos en esto, y The New York Times a comienzos de esta semana publicó un texto que dice que sí, que los asesinatos políticos son legales.

 Entonces, cuando tenemos una prensa que nos presenta cosas de ese estilo, con la distribución que ellos tienen, es tremendo el trabajo.  No tenemos posibilidad de revertir este proceso con la distribución de los medios alternativos.  Además de que ahora muchos de estos medios alternativos están financiados por el poder económico.

 Cmdte Fidel Castro Ruz.-  Y sin embargo tenemos que luchar.

 Michel Chossudovsky.-  Su mensaje que había dado ayer, es que en el caso de una guerra nuclear, el daño colateral sería la humanidad en su totalidad.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Sería la humanidad, la vida de la humanidad.

 Michel Chossudovsky.- Es cierto que Internet debe seguir funcionando como un instrumento de divulgación para que esa guerra no ocurra.

 Cmdte Fidel Castro Ruz.-  Bueno, es la única manera que podemos impedirla.  Si creamos la opinión mundial, es como el ejemplo que mencioné: hay casi 7 000 millones de personas a 800 metros de profundidad; debemos utilizar el fenómeno de Chile para divulgar estas cosas.

 Michel Chossudovsky.-  La comparación que usted hace con el rescate de los 33 mineros, diciendo que hay 33 mineros por debajo del suelo que hay rescatar, que se hizo una cobertura mediática, y usted dice que tenemos casi 7 000 millones de habitantes que están por debajo de 800 metros y no entienden lo que está pasando, pero tenemos que rescatarlos, porque la humanidad en su conjunto está amenazada por el arma nuclear de Estados Unidos y de sus aliados, porque son ellos los que dicen que están dispuestos a utilizarla.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Y la van a utilizar si no hay oposición, si no hay resistencia.  Están engañados, están endrogados con la superioridad militar y la tecnología moderna y no saben lo que están haciendo.

 No entienden las consecuencias, creen que eso puede mantenerse.  Es imposible.

 Michel Chossudovsky.-  O creen que esto es simplemente un arma convencional cualquiera.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Sí, están engañados y creen que se puede seguir usando esa arma.  Están confundiendo una época, no recuerdan lo que dijo Einstein: no sabía con qué armas se pelearía la tercera guerra mundial, pero la cuarta sería con palos y piedras.  Yo le añadí ahí:  “…solo que no existirá quienes manejen los palos y las piedras”.  Esa es la realidad; lo tengo ahí escrito en el mismo discursito breve que usted me sugirió elaborara.

 Michel Chossudovsky.-  El problema que yo veo es que el uso del arma nuclear no va necesariamente a llevar al fin de la humanidad de un día para otro, porque el impacto radiactivo es un proceso acumulativo.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Repítame, repítame por favor.

 Michel Chossudovsky.-  Que el arma nuclear tiene varias consecuencias:  una que es la explosión y la destrucción en el teatro de guerra, que es el fenómeno de Hiroshima; y la otra es la radiación que va expandiéndose.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Sí, el invierno nuclear, digamos. El prestigioso investigador norteamericano, profesor emérito de la Universidad de Rutgers, de New Jersey, Alan Robock, demostró de forma irrebatible que el estallido de una guerra entre dos de la ocho potencias nucleares que menos armas de ese tipo poseen provocaría un “invierno nuclear”.

 Realizó ese descubrimiento al frente de un grupo de investigadores que utilizaron modelos ultra científicos de computación.Bastaría el estallido de 100 armas nucleares estratégicas de las 25 mil que poseen las ocho potencias mencionadas para provocar temperaturas por debajo del punto de congelación en todo el planeta, y una larga noche que duraría alrededor de ocho años. Es algo tan terrible, exclama el profesor Robock, que las personas caen en “estado de negación, no quieren pensar en eso, es más fácil simular que esto no existe”. Me lo contó personalmente, en una conferencia internacional que ofreció, donde tuve el honor de conversar con él.

 Bien, yo parto de una tesis: Si se desata una guerra en Irán, esta se torna nuclear global inevitablemente.  Por eso ayer estábamos diciendo que no fue correcto permitir ese acuerdo en el Consejo de Seguridad, porque lo facilitó todo, ¿se da cuenta?

 Una guerra de ese tipo hoy en Irán no puede ser local, porque los iraníes no se plegarán ante la fuerza. Si mantuviera su carácter convencional, sería una guerra que Estados Unidos y Europa, no pueden ganar, y sostengo que se tornaría nuclear rápidamente. Si Estados Unidos cometiera el error de usar armas nucleares tácticas, en el mundo se produciría una gran conmoción y el control de los acontecimientos escaparía de sus manos.

 Si Obama ha tenido que discutir fuertemente con el Pentágono lo que debe hacerse en Afganistán, imagínense la situación de Obama con los soldados norteamericanos e israelitas combatiendo contra millones de combatientes iraníes. Los sauditas no van a luchar en Irán, ni los paquistaníes u otros soldados árabes o musulmanes. Lo que puede ocurrir es que los yankis tengan serios conflictos con las tribus paquistaníes a las que están atacando y matando con sus aviones sin pilotos, y ellos lo saben. Cuando dan un golpe contra esas tribus, primero atacan y después se lo avisan al gobierno, no se lo dicen antes; es una de las cosas que más irritan a los paquistaníes.  Hay un antinorteamericanismo fuerte allí.

 Es un error pensar que los iraníes se rendirán si usan contra ellos las armas nucleares tácticas, y el mundo se conmocionaría de verdad, cuando tal vez sea ya demasiado tarde.

 Michel Chossudovsky.-  Ellos no pueden ganar una guerra convencional.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz No la pueden ganar.

 Michel Chossudovsky.-  Y eso lo vemos en Iraq; en Afganistán pueden destruir un país, pero no pueden ganar desde el punto de vista militar…

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Pero para destruirlo a qué precio, a qué precio ante el mundo, a qué costo económico de todo tipo, en la marcha hacia la catástrofe.  Los problemas que usted menciona se agravan, hasta el pueblo norteamericano reaccionaría; porque el pueblo norteamericano aunque muchas veces reacciona tardíamente, termina reaccionando.  El pueblo norteamericano reacciona a las bajas, a los muertos.

 Al gobierno de Nixon lo apoyaba mucha gente cuando la guerra en Vietnam, incluso sugirió a Kissinger emplear el arma nuclear en ese país y este lo disuadió de dar ese criminal paso. Estados Unidos se vió obligado por el propio pueblo norteamericano a ponerle fin a la guerra, tuvo que negociar y tuvo que entregar el sur. Irán tendría que renunciar al petróleo de la zona. ¿En Vietnam qué entregaba?  Un gasto.  Al fin y al cabo ahora están otra vez en Vietnam, comprando petróleo, negociando. En Irán se perderían muchas vidas, y tal vez las instalaciones petroleras en gran parte de la zona quedarían destruidas.

 En una situación como la actual, es muy probable que no entiendan nuestro mensaje. Si la guerra estalla, mi opinión es que ellos y el mundo nada ganan. Si fuera únicamente convencional, lo que es muy poco probable, la perderían irremisiblemente, y si se torna en una guerra nuclear global, la perdería la humanidad.

 Michel Chossudovsky.- Irán tiene fuerzas convencionales que son significativas.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Millones.

 Michel Chossudovsky.-  Fuerzas de tierra, pero también cohetes y también tiene posibilidades de defenderse.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Mientras haya un hombre con un fusil es un enemigo que tendrán que derrotar.

 Michel Chossudovsky.-  Y ahí hay varios millones con fusiles.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Millones, y tendrían que sacrificar muchas vidas de norteamericanos, desgraciadamente sería entonces que los norteamericanos reaccionarían, si no reaccionan ahora reaccionarían después cuando sería demasiado tarde; hay que escribir, hay que divulgar en la medida de nuestras posibilidades. Recuerde que a los cristianos los perseguían, los llevaban a las catacumbas, los asesinaban, se los lanzaban a los leones, estuvieron siglos sin renegar de sus creencias, y después eso era lo que le hacían a los musulmanes, sin que estos jamás se plegaran.

 Hay una guerra real contra el mundo musulmán. ¿Por qué se olvidan esas lecciones de la historia? He leído muchos de los artículos que usted escribió sobre los riesgos de esa guerra.

 Michel Chossudovsky.-  Volvemos a la cuestión de Irán.  Lo que creo que es muy importante es que la opinión mundial entienda el escenario de guerra.  Usted plantea claramente que ellos pierden la guerra, la convencional, la están perdiendo en Iraq y Afganistán, Irán tiene fuerzas convencionales mucho más que la OTAN.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Mucho más experimentada y motivada. Ellos están ahora en conflicto con las de Afganistán y las de Iraq y una que no mencionan: los paquistaníes de la misma etnia que los de la resistencia en Afganistán.  Y esa guerra ellos la dan por perdida en las discusiones que se sostienen en la Casa Blanca, es lo que nos cuenta el libro “Las guerras de Obama” de Bob Woodward, que ellos afirman. Imagínese que a eso le añadan la guerra para liquidar lo que quede después de los golpes iniciales que den en Irán.

 

Entonces se verían o en una situación de guerra convencional que no pueden ganar, u obligados a una guerra global nuclear, lo empleo ya, en condiciones de que se va a producir una conmoción mundial muy grande.  Yo no sé quién podrá justificar el tipo de guerra que tienen que hacer; para destruir tienen señalados 450 objetivos en Irán, y de los cuales algunos, según ellos, tendrían que atacarlos con cabezas nucleares tácticas, por su ubicación en zonas montañosas y la profundidad en que están. Moriría en eso mucha gente del personal ruso y de otras nacionalidades que están colaborando con ellos.

 ¿Cuál será la reacción de la opinión mundial frente a ese golpe, que hoy irresponsablemente los medios han promovido con el apoyo de muchos norteamericanos?

 Michel Chossudovsky.-  Una cuestión, Irán, Iraq, Afganistán, son todos países vecinos, en cierta forma.  Irán tiene frontera con Afganistán, tiene frontera con Iraq, y Estados Unidos y la OTAN tienen instalaciones militares en los países que ellos ocupan.  ¿Qué va a pasar?  Las tropas de Irán van a pasar la frontera de inmediato, supongo.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Bueno, no sé qué táctica seguirán ellos, pero si uno estuviera en su lugar, lo más aconsejable no es concentrar las tropas, porque concentradas las tropas serían más víctimas del ataque con armas nucleares tácticas.  Es decir que, tal y como está pintada la amenaza, lo mejor sería que ellos usen una táctica parecida a la nuestra en el sur de Angola cuando sospechamos que Sudáfrica disponía de armas nucleares; creamos grupos tácticos de 1 000 hombres con poder de fuego terrestre y antiaéreo. Las armas nucleares nunca tendrían a su alcance una masa de soldados. La cohetería antiaérea y otras armas similares apoyaban nuestras fuerzas. Las armas y el terreno cambian y las tácticas deben cambiar constantemente.

 Michel Chossudovsky.-  Dispersos.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Dispersos, pero no son hombres aislados, eran alrededor de 1 000 hombres con las armas adecuadas, el terreno era arenoso, a dondequiera que ellos llegaban tenían que escarbar y protegerse bajo tierra, manteniendo siempre la mayor distancia entre los componentes. Nunca se ofreció al enemigo la oportunidad de asestar un golpe decisivo contra los 60 mil soldados cubanos y angolanos en el Sur de Angola.

 Lo que nosotros hicimos en ese país hermano es lo que, con criterios tradicionales, habría seguido un ejército de cientos de miles.  Bueno, nosotros no éramos 100 mil, en el sur de Angola había 60 000 hombres, entre cubanos y angolanos, debido a los requerimientos técnicos los grupos tácticos estaban constituidos principalmente por cubanos, porque manejaban los tanques, los cohetes, las antiaéreas, las comunicaciones, pero la infantería estaba formada por soldados cubanos y angolanos, con gran espíritu de lucha, que no vacilaron un instante en enfrentar al ejército blanco del Apartheid apoyados por Estados Unidos e Israel. ¿Quiénes manejaban las numerosas armas nucleares que mantenían en ese momento?

 En el caso de Irán, por ahí llegan noticias de que están escarbando en el suelo, y cuando les preguntan dicen que están haciendo cementerios para enterrar a los invasores… No sé si será una ironía, pero creo que realmente tienen que escarbar bastante para proteger sus fuerzas del ataque con que los amenazan.

 Michel Chossudovsky.-  Irán tiene la posibilidad de movilizar varios millones de tropas.

 Cmdte.Fidel Castro Ruz-  No sólo las tropas, sino también los puestos de mando son decisivos. A mi juicio, la desconcentración es muy importante. Los atacantes tratarán de impedir la transmisión de órdenes. Cada unidad de combate debe conocer de antemano lo que debe hacer en cada circunstancia. El atacante tratará de golpear y desarticular la cadena de mando con sus armas radioelectrónicas. Todos esos factores deben tenerse en cuenta. El hombre no ha conocido nunca semejante experiencia.

 En cualquier circunstancia, lo de Afganistán es una bobería y lo de Iraq otra, comparado con lo que se van a topar en Irán:  el armamento, el entrenamiento, la mentalidad, el tipo de soldado… Si hace 31 años, en 1979, los combatientes iraníes limpiaban los campos de minas avanzando sobre éstos, serán, sin duda, los adversarios más temibles con los que se enfrentaría Estados Unidos.

 

 

12/11/2010 08:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Grammy Latino 2010: Lista de ganadores de los premios

20101112134905-juan-luis.jpg

El dominicano Juan Luis Guerra obtuvotres de los premios en diferentes categorías.

Los ganadores de la undécima entrega de los premios Grammy Latino fueron los siguientes:
Álbum del año: “A son de guerra”, del dominicano Juan Luis Guerra.

Canción del año: “Mientes”, Mario Domm y Mónica Vélez para el grupo mexicano Camila.

Grabación del año: “Mientes” (Camila). Mario Domm, productor. Gabriel Castañon, Mario Domm y Benny Faccone, ingenieros.

Mejor álbum de música ranchera: “Necesito de ti”, Vicente Fernández.

Mejor canción regional mexicana: “Amarte a la antigua”, Yoel Henriquez y Paco Lugo para Pedro Fernández

Mejor álbum tropical contemporáneo: “A son de guerra”, Juan Luis Guerra.

Mejor canción tropical: “Bachata en fukuoka”, Juan Luis Guerra.

Mejor nuevo artista: el cubanocanadiense Alex Cuba.

Mejor álbum vocal pop femenino: “Mi plan”, de la canadiense Nelly Furtado.

Mejor álbum vocal pop masculino: “Paraíso Express”, del español Alejandro Sanz.

Mejor álbum vocal pop dúo o grupo: “Dejarte de Amar”, Camila.

Mejor álbum urbano: “Mi niña bonita”, del dúo venezolano Chino y Nacho.

Mejor álbum cristiano (en español): “Tienes que creer”, Mónica.

Mejor álbum cristiano (en portugués): “Na extremidade”, Marina de Oliveira.

Mejor álbum instrumental: “A time for Love”, Arturo Sandoval.

Mejor álbum folclórico: “Tesoros de la música venezolana”, Ilan Chester.

Mejor álbum de tango: “De corazón a corazón mariachi tango”, Aida Cuevas.

Mejor álbum de flamenco: “Sonanta suite”, Tomatito.

Mejor álbum de jazz latino: “Sambolero”, Joao Donato Trio.

Mejor álbum pop contemporáneo brasileño: “Bom Tempo”, Sergio Mendes.

Mejor álbum de rock brasileño: “”Camisa 10 Joga bola ate na chuva”, Charlie Brown.

Mejor álbum de samba/pagode: “To fazendo minha parte”, Diogo Nogueira.

Mejor álbum música popular brasileña: “Banda dois”, Gilberto Gil.

Mejor álbum de música sertaneja: “Double face”, Zeze di Camargo y Luciano.

Mejor álbum de música de raíces brasileñas-regional: “Fe na festa”, Gilberto Gil.

Mejor canción brasileña (en portugués): “Tua”, Adriana Calcanhotto.

Mejor álbum de música latina para niños: “Luis Pescetti”, Luis Pescetti.

Mejor álbum de música clásica: empate entre “Integral cuarteto de cuerda” (Leo Brouwer y Amado del Rosario) y “Vital” (Fernando Otero).

Mejor obra/composición clásica contemporánea: “Pampas”, Lalo Schifrin.

Mejor diseño de empaque: “Fuerza natural” (Gustavo Cerati). Roy García.

Mejor ingeniería de grabación para un álbum: “Distinto” (Diego Torres). Paul Acedo, Rafa Arcaute, Sebastian Krys, Lee Levin, Daniel Ovie, Sebastian Perkal, Tom Russo, Esteban Varela, Dan Warner y Lurssen Inc.

Mejor canción urbana: “No pidas perdón”, Mala Rodríguez.

Mejor álbum de rock vocal dúo o grupo: “Fuerza Natural”, Gustavo Cerati.

Mejor canción de rock: “Deja Vu”, Gustavo Cerati.

Mejor álbum de música alternativa: “Hombre invisible”, Ely Guerra.

Mejor canción alternativa: “De donde vengo yo”. Gloria “Goyo” Martínez, Miguel “Slow” Martínez y Carlos “Tostao” Valencia (ChocQuibtown).

Mejor álbum de salsa: “Irrepetible”, Gilberto Santa Rosa.

Mejor álbum de cumbia/vallenato: “Listo pa” la foto”, Diomedes Díaz y Álvaro López.

Mejor álbum tropical tradicional: “El último trago”, Buika.

Mejor álbum cantautor: “Cantares del subdesarrollo”, Rubén Blades.

Mejor álbum de música banda: empate entre “Me gusta todo de ti” (Banda El Recodo de Cruz Lizárraga) y “Soy tu maestro” (La Original Banda El Limón de Salvador Lizárraga).

Mejor álbum de música tejana: “Fantasia”, Elida Reyna y Avante.

Mejor álbum de música norteña: “Desde la cantina Vol 1″, Grupo Pesado.

Productor del año: empate entre Jorge Calandrelli-Greg Field (”A time for love” de Arturo Sandoval) y Sergio George (India y Prince Royce).

Mejor vídeo musical versión corta: “Bien o mal” (Julieta Venegas). Agustin Alberdi, director y Nicolas Cabuche, productor.

Mejor vídeo musical versión larga: “Una noche común y sin corriente” (Voz veis). Néstor Moure, director y Andrés Guanipa, productor.

(Con información de EFE)

12/11/2010 22:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asistió Raúl Castro a seminario sobre proyecto de lineamientos socioeconómicos

Cubadebate

20101112135521-royecto.jpg

Con la presencia del presidente de Cuba, Raúl Castro, se realizó la segunda jornada de trabajo del Seminario Nacional sobre el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Según un reporte del Noticiero Estelar de la televisión cubana, el evento se realizó con 523 dirigentes y especialistas, que conducirán el proceso de discusión del proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Un amplio intercambio de preguntas y respuestas entre los integrantes de la Comisión Política Económica del VI Congreso, elaboradora del proyecto, y participantes en el Seminario, se profundizó en el modelo de gestión económica, las políticas macroeconómicas y la política económica externa que contiene el documento.

También se pasó revista, con el mismo método, a los temas relacionados con la política inversionista y los de ciencia, tecnología e innovación, para concluir con los que abarcan las políticas sociales.

El seminario concluirá este sábado.

 

12/11/2010 22:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Abogan los profesionales de Vanguardia por un periodismo más atractivo, ameno y creativo

 

.

20101112140422-16674.jpg

Pedro Méndez, conocido caricaturista y director de la publicación humorística Melaíto, narró como conoció a Gerardo Hernández, uno de los Cinco Héroes.

Por Osmaira González Consuegra

La segunda y última sesión del X Festival de la Prensa Escrita en Villa Clara, significó asumir nuevos retos en el quehacer profesional de los redactores, fotógrafos, humoristas, diseñadores, correctoras y directivos del periódico Vanguardia.

«Estos debates no concluyen aquí», afirmó Félix Arturo Chang, director del medio de prensa. La frase, aunque se ha convertido en método reiterado para no dejar concluido los eventos que acontecen en Cuba, se ajusta a las exigencias que demanda el periodismo impreso y digital de estos tiempos. Sobre todo cuando los receptores de los mensajes se convierten cada vez más en agentes de cambios e inciden en las agendas temáticas de los medios de comunicación.

En este sentido, hubo consenso en que hoy adquiere mayor preponderancia la interactividad con los lectores, bien sea mediante el correo electrónico o la posibilidad de comentar las informaciones en el ciberespacio. Se trata de herramientas de retroalimentación que se implementarán progresivamente en la edición digital del ógano de prensa.

Como bien lo señaló el joven colega Yandrey Lay Fabegrat en su ponencia Periodismo y Literatura: Vasos Comunicantes, el lector de hoy  «está hambriento de leer historias». Pero contadas con elegancia, en cuya elaboración predominen la narración y la descripción. Sin dejar de cumplir la función informativa y educativa del órgano de prensa. Durante la exposición argumenté el criterio de que los reporteros pueden elaborar productos comunicativos más variados. Con la intención de  entretener y al mismo tiempo analizar profundamente los problemas sociales, e incluso, proponer cómo solucionarlos.

«Así ayudaremos más a la Revolución —apuntó— porque en el periodismo, considerado por muchos el más difícil de los oficios, se maneja la palabra, al igual que los médicos utilizan el bisturí en una operación quirúrgica. Y en ese riesgo corresponde a los redactores de noticias sugerirle al lector ideas. Hay que asombrarlo hasta dejar que decida por sí mismo. En ese empeño podemos y debemos acudir a las técnicas literarias. Ambos, periodismo y literatura, son deportes mágicos que se ejercen y combinan según el estilo de quienes lo practican.»

La jornada estuvo matizada, además, por un ameno conversatorio de los miembros del colectivo del suplemento Melaíto, sobre cómo desde el humor también se puede contribuir a la defensa de los Cinco Héroes, prisioneros políticos del imperio.

«Los caricaturistas cubanos y en particular los de Villa Clara —señaló Pedro Méndez Suárez, director de Melaíto— nos hemos dedicado a sostener un intercambio más asiduo con Gerardo Hernández, a quien recordamos muy vagamente como el más callado y comedido del grupo Aspirina. Se diferenciaba de los restantes miembros porque no mostraba la misma insistencia por publicar en nuestra publicación.

«Sabíamos que era el creador del personaje Pepino, que firmaba como Nordelo en una tirita de Palante donde criticaba situaciones determinadas. Pero la primera referencia exacta que tuvimos de él, fue cuando se comentó que Nordelo --así firmaba y firma sus caricaturas--, había traicionado la Revolución. El hecho se comentó mucho entre los humoristas. Luego, cuando se informa la verdadera causa por la cuala salió de Cuba comenzamos a identificarlo mejor y a definir acciones para apoyarlo. No solo por ser colega nuestro, sino también por ser el que recibió el mayor e injusto castigo.»

En su relatoría, Pedro no pudo evitar anécdotas chistosas. Pero predominó la sensibilidad humana por la situación que vive Gerardo, condenado a dos cadenas perpetuas y 15 años de prisión.

«A él y sus cuatro compañeros de lucha está dedicado el mayor mural --de 82 metros de largo-- que existe en Cuba contra el terrorismo. Participaron casi todos los humoristas del país. Ahí está el espacio de Gerardo y esperamos que algún día venga a hacer personalmente su caricatura. Así nos lo hizo saber en uno de los tantos mensajes que él nos ha enviado.»

Otro de los temas debatidos versó sobre las normas de redacción, estilo y diseño de  Vanguardia, las cuales se reajustan de acuerdo con las tendencias actuales del periodismo escrito y digital.

La clausura del Festival tuvo lugar en el municipio de Ranchuelo. Allí fueron reconocidos por su labor durante el año 2010 los periodistas Yandrey Lay Fabegrat, Marelys Concepción Díaz, Pedro Méndez Suárez y Nelson García Santos, corresponsal de Juventud Rebelde.

 

12/11/2010 22:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Realizan Jornada Territorial de Estomatología en Villa Clara

 

20101112220849-dentista.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Un ligero sangramiento durante el cepillado dental propicia el alerta sobre la posible existencia de la enfermedad periodontal que afecta tanto a las encías como al soporte de los dientes.

En ocasiones, transcurre sin síntomas ni dolores, pero las bacterias avanzan, se recrudece la placa o sarro dental, y el hueso que sostiene a las piezas se destruye, a la vez que aparecen otras manifestaciones más complejas como son las encías blandas, inflamadas o rojizas, dientes flojos y separados, secreción de pus entre la encía y el diente, y mal aliento continuo, por citar ejemplos.

Dicha temática conforma, entre otras, el programa del evento territorial ESTOMATOCENTRO 2010, que reúne en Villa Clara a especialistas de la región central del país y de provincias cercanas. Conferencias magistrales, paneles y temas libres sustentan el diálogo con intercambio de criterios sobre las técnicas más avanzadas en la especialidad a favor de preservar la salud bucal de la población.

También se valoran detalles concernientes a la Ortodoncia, o rama encargada de la corrección de los dientes y huesos posicionados de manera incorrecta, sin descartar la nada menospreciada incidencia del cáncer bucal, y lo concerniente a las prótesis dentales, con sesión específica en el evento.

El panorama dentario no resulta tan fácil como parece, pues vale señalar que una tensión extra sobre los músculos de la masticación genera dolores de cabeza o en otras partes como el cuello, los hombros y la espalda.

La jornada, con punto final este viernes 12, es auspiciada por la Facultad de Estomatología, de la Universidad Médica, Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, que suma ya tres décadas de existencia y contribuye, con el aporte de todos los profesionales villaclareños, a que el territorio posea avances notorios en la especialidad a nivel nacional.

12/11/2010 22:27 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cineastas sagüeros en pos de la estatuilla Indio Cubanacán

 
Fuente: Yara Cárdenas



Realizadores sagüeros apuestan por el triunfo en Festival de Invierno Realizadores sagüeros apuestan por el triunfo en Festival de Invierno Los cineclubes Uniendo Voluntades y Denis Ramos Evora, ambos de Sagua la Grande, participan con cuatro obras en la XXVII edición del Festival de Invierno iniciado la víspera en Santa Clara.


Eredy Espinosa, Yolaxis Álvarez, Yoel Rivero, Ramón Hernández Bouza y Yony Yánez, son los realizadores que concursan en el evento que tiene como sedes al cine Camilo Cienfuegos, la Casa Provincial de la UNEAC, el centro cultural El Mejunje, el teatro La Caridad y el Museo de Artes Decorativas.

Villa Clara, reconocida como la capital del cine aficionado, acoge a representantes de los 54 cineclubes del país que también asistirán la Asamblea General Ordinaria de la federación de cineastas amateurs.

Hasta el 13 de noviembre tendrá lugar el Festival de Invierno que dedica esta edición al aniversario 50 de la Cinemateca de Cuba y a los Estudios de Animación del ICAIC.

12/11/2010 22:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Colosal olla de grillos...Reflexiones de Fidel

20101113125104--fidel-reflexiones.jpg

Cubadebate                                                                                                                                                                                               

13 Noviembre 2010

En eso se ha convertido la reunión del G-20 iniciada ayer en Seúl, capital de la República de Corea.
¿Qué es el G-20?, se preguntarán muchos lectores saturados de siglas. Un engendro más del poderoso imperio y sus aliados más ricos que crearon el G-7: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá. Más adelante decidieron admitir a Rusia en el club que se llamó entonces G-8.
Con posterioridad se dignaron admitir a 5 importantes países emergentes: China, India, Brasil, México y Sudáfrica. El grupo se incrementó después con la admisión de varios países de la OCDE, otra sigla, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Australia, República de Corea y Turquía. Al grupo añadieron Arabia Saudita, Argentina e Indonesia, y sumaron 19. El vigésimo miembro del G-20 fue nada menos que la Unión Europea. Un país, España, ostenta desde este año 2010 la singular denominación de “invitado permanente”.
Otra importante reunión de alto nivel internacional tiene lugar casi simultáneamente en Japón, la de APEC. Si los pacientes lectores suman al grupo anterior los siguientes países: Malasia, Brunei, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Taipei de China, Papúa-Nueva Guinea, Chile, Perú y Vietnam; con importantes intercambios comerciales y todos bañados por las aguas del Pacífico, tienen lo que se llama APEC: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el rompecabezas completo. Les faltaría solo el mapa; una laptop lo puede suministrar perfectamente.
En tales eventos internacionales se discuten los aspectos fundamentales de la economía y las finanzas del mundo. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con poder decisivo en los asuntos financieros, tienen su dueño: Estados Unidos.
Es importante recordar que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria y la agricultura de Estados Unidos estaban intactas; las de Europa Occidental, totalmente destruidas salvo excepciones como Suiza y Suecia; la URSS, materialmente arrasada y enormes pérdidas humanas que rebasaban los 25 millones de personas; Japón vencido, arruinado y ocupado. Alrededor del 80% de las reservas en oro del mundo habían pasado a Estados Unidos.
Entre el 1º y el 22 de julio de 1944, en un aislado aunque amplio y confortable hotel de Bretton Woods, pequeña localidad del estado de New Hampshire al noreste de Estados Unidos, se produjo la Conferencia Monetaria y Financiera de la recién creada Organización de Naciones Unidas.
Estados Unidos obtuvo el excepcional privilegio de convertir su papel moneda en divisa internacional, convertible en oro a la tasa fija de 35 dólares la onza Troy. Como la inmensa mayoría de los países depositan sus reservas de divisa en los propios bancos de Estados Unidos, lo cual equivale a un considerable préstamo al país más rico del mundo, la convertibilidad al menos establecía un tope a la impresión sin límites de papel moneda. Y al menos significaba una garantía para el valor de las reservas de los países depositadas en sus bancos.
Partiendo de ese enorme privilegio, y en tanto la emisión de billetes tenía el limitante de su convertibilidad en oro, el poderoso país acrecentaba su control sobre las riquezas del planeta.
Las aventuras militares de Estados Unidos en alianza con las antiguas potencias coloniales, en especial el Reino Unido, Francia, España, Bélgica, Holanda y la recién creada Alemania Occidental, lo condujeron a guerras y aventuras militares que pusieron en crisis el sistema monetario nacido en Bretton Woods.
En la época de la guerra genocida contra Vietnam, país en el que Estados Unidos estuvo a punto de emplear las armas nucleares, el Presidente norteamericano tomó la desvergonzada decisión unilateral de suspender la convertibilidad del dólar. Desde entonces la emisión del papel moneda no tuvo límites. De tal forma abusó de ese privilegio que el valor de la onza Troy de oro pasó de 35 dólares a cifras que han rebasado ya los 1 400 dólares, es decir, no menos de 40 veces el valor que mantuvo durante 27 años, hasta 1971 en que Richard Nixon adoptó la funesta decisión.
Lo peor de la actual crisis económica que hoy golpea a la sociedad norteamericana es que las medidas anti crisis de otros momentos de la historia del sistema capitalista imperialista de Estados Unidos no han logrado reanudar su marcha normal. Sumido en una deuda del Estado que se aproxima a los 14 millones de millones, es decir, tanto como el PIB de Estados Unidos, el déficit fiscal se mantiene; los enormes gastos para salvar los bancos y la reducción casi a cero de las tasas de interés apenas reducen por debajo de 10% el nivel de desempleo, ni el número de familias cuyas viviendas están siendo rematadas. Crecen los gigantescos presupuestos destinados a la defensa que superan a los del resto del mundo, y más grave todavía: los destinados a la guerra.
El Presidente de Estados Unidos, electo hace apenas dos años por uno de los partidos tradicionales, ha sufrido la mayor derrota que se recuerda en los últimos tres cuartos de siglo. En tal reacción se mezclan la frustración y el racismo.
El economista y escritor norteamericano William K. Black estampó una frase memorable: “La mejor forma de robar a un banco es ser su dueño”. Los sectores más reaccionarios de Estados Unidos se afilan los dientes haciendo suya una idea que sería la antítesis de la de los bolcheviques en octubre de 1917: “Todo el poder para la extrema derecha de Estados Unidos”.
Al parecer, el Gobierno de Estados Unidos con sus medidas tradicionales anti crisis, acudió a otra decisión desesperada: la Reserva Federal anunció que compraría 600 mil millones de dólares norteamericanos antes de la reunión del G-20.
El miércoles 10 de noviembre, una de las más importantes agencias de prensa de Estados Unidos informó: “El presidente Barack Obama llegó a Corea del Sur para participar en reuniones de los 20 principales poderes económicos del mundo.
“Las tensiones sobre políticas monetarias e intereses comerciales se han hecho notar antes de la cumbre del Grupo de los 20. El ambiente ha quedado caldeado debido a una decisión de Estados Unidos de inundar su débil economía con 600.000 millones de dólares en efectivo. La maniobra ha enfurecido a líderes de alrededor del mundo.
“Obama, sin embargo, ha defendido la medida tomada por la Reserva Federal.”
La misma agencia comunicó a la opinión mundial el 11 de noviembre:
“Un fuerte sentimiento de pesimismo envolvió el inicio de una cumbre económica de los principales países ricos y en desarrollo el jueves, a la que arribaron los líderes mundiales profundamente divididos sobre sus políticas monetarias y comerciales.
“Fundado en 1999 y elevado a nivel de cumbre hace dos años, el Grupo de los 20 (G-20, un foro que abarca a países desarrollados como Estados Unidos y Alemania, al igual que a gigantes emergentes como China y Brasil) se ha convertido en la pieza central de los esfuerzos gubernamentales para reactivar la economía global y evitar otro colapso financiero mundial…”
“Un fracaso de la Cumbre de Seúl tendría consecuencias graves. El riesgo es que los países procuren mantener sus divisas artificialmente bajas para darles a sus exportaciones una ventaja competitiva en los mercados mundiales y eso llevaría a una destructiva guerra comercial.
“Además, los países se verían tentados a colocar aranceles a las importaciones, una repetición de las políticas que agravaron la Gran Depresión de la década de 1930.”
“Algunos países, como por ejemplo Estados Unidos, creen que la prioridad máxima es presionar a China para que permita la reevaluación de su moneda frente a otras divisas, de modo que se reduzcan los enormes superávit comerciales del gigante asiático con Washington al encarecer las exportaciones chinas y abaratar las importaciones estadounidenses.
“Otros países están furiosos por los planes de la Reserva Federal estadounidense de inyectar 600.000 millones de dólares frescos a la débil economía del país. Ven esa acción como una medida egoísta para llenar los mercados con dólares, disminuyendo así el valor del billete verde y dándoles a los exportadores estadounidenses una ventaja de precios injusta.
“Los países del G-20 [...] encuentran poco terreno común en el tema más molesto: qué se puede hacer con una economía mundial que depende de los enormes déficit comerciales de Estados Unidos con China, Alemania y Japón.”
“El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió el jueves que el mundo iría a la bancarrota si los países ricos recortan su consumo y tratan de obtener prosperidad sólo en base a las exportaciones.”
“‘Si los países más ricos no están consumiendo y todos quieren propagar su economía con base en las exportaciones, el mundo irá a la quiebra porque no existe alguien que compre. Todo el mundo quiere vender’…”
“La cumbre comenzó con cierto pesimismo para Obama y el presidente surcoreano, Li Myung-bak, cuyos ministros no lograron llegar a un acuerdo sobre un tratado de libre de comercio, estancado desde hace tiempo y del que había esperanzas para que se resolviera esta semana.”
“Los mandatarios del G-20 se reunieron el jueves por la noche en el Museo Nacional de Corea en Seúl para la cena que marcó el inicio oficial de la cumbre.”
“En las calles aledañas, varios miles de manifestantes protestaron contra el G-20 y el gobierno de Corea del Sur.”
Hoy, jueves 12, la cumbre concluyó con una declaración de 20 puntos y 32 párrafos.
Como es de suponer el mundo no está constituido solo por 32 países en total que integran el G-20 o solo la APEC. Los 187 que votaron a favor de eliminar el bloqueo a Cuba frente a los dos que votaron por mantenerlo y los tres que se abstuvieron, suman 192. Para 160 de ellos no existe tribuna alguna donde hablar una palabra sobre el saqueo imperial de sus recursos y sus urgentes necesidades económicas. En Seúl la Organización de Naciones Unidas ni siquiera existe. ¿Esa benemérita institución no dirá siquiera una palabra?
En estos mismos días llegaron noticias verdaderamente dramáticas de Haití -donde un sismo mató en cuestión de minutos alrededor de 250 mil personas en enero de este año- a través de agencias europeas de noticias:
“Las autoridades haitianas advierten de la rapidez con que la epidemia de cólera se está extendiendo por la ciudad de Gonaives, en el norte de la isla. El alcalde de esta localidad costera, Pierreleus Saint-Justin, asegura haber enterrado personalmente a 31 personas el martes, a la espera de dar sepultura a otros 15 cadáveres.
“‘Otros podrían estar muriendo mientras hablamos’, ha declarado. [...] desde el 5 de noviembre se han inhumado 70 cuerpos solo en el núcleo urbano de Gonaives, pero ‘hay más gente que murió en áreas rurales’ cercanas a la ciudad.”
“…la situación ‘se está volviendo catastrófica’ en Gonaives [...] las inundaciones causadas por el huracán ‘Tomás’ pueden hacer que empeore la situación.”
“Las autoridades sanitarias de Haití elevaron el miércoles a 643 el balance de víctimas por la enfermedad en todo el país hasta el 8 de noviembre. El número de contagiados de cólera en el mismo período es de 9 971. Las emisoras de radio informan de que las cifras que se darán a conocer el viernes podrían hablar de incluso más de 700 muertos.”
“…el Gobierno afirma ahora que la enfermedad está incidiendo gravemente en la población de Puerto Príncipe y amenaza los suburbios de la capital, donde más de un millón de personas continúan viviendo en tiendas de campaña desde el terremoto del 12 de enero.”
Hoy los despachos cablegráficos hablaban de 796 muertos y 12 303 personas afectadas.
Más de 3 millones de habitantes están amenazados, muchos de ellos viviendo en tiendas de campaña y en las ruinas que dejó el terremoto, sin agua potable.
La principal agencia norteamericana informó ayer:
“La primera parte del Fondo Estadounidense de Reconstrucción para Haití está en camino, más de siete meses después de haber sido prometido para ayudar a la reconstrucción del país luego del devastador terremoto de enero.”
“…transferirá en los próximos días 120 millones de dólares -aproximadamente una décima parte de la cantidad total prometida- al Fondo de Reconstrucción de Haití manejado por el Banco Mundial, dijo P. J. Crowley, vocero del Departamento de Estado.”
“Un asistente del Departamento de Estado dijo que el dinero destinado al fondo será utilizado en retiro de escombros, vivienda, crédito, apoyo al plan de reforma educativa del Banco Interamericano de Desarrollo y para apoyar el presupuesto del gobierno haitiano.”
De la epidemia de cólera, una enfermedad que ya afectó durante años a muchos países de Suramérica, y puede extenderse por el Caribe y otras partes de nuestro hemisferio, no se dice una palabra.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 12 de 2010
8 y 49 p.m.

13/11/2010 06:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Expedición a Jumagua

20101114020816-mogotes.jpg

  Ocho elevaciones que devienen las segundas de mayor importancia en el archipiélago cubano, luego de las superconocidas de Viñales.

 Por Ricardo R. González y Bárbara Fortes Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Jumagua es un pequeño poblado situado en las afueras de Sagua la Grande en ruta hacia el vecino municipio de Quemado de Güines. No tiene piedras preciosas, pero dispone de elevaciones peculiares concedidas por las bonanzas de la Naturaleza. Llegar hasta sus mogotes resulta difícil.

Debe prepararse para sumar unos 2 km, en ida y vuelta, ante el escabroso estado de un vial que impide el acceso a vehículos de bajo porte desde el batey de Chinchila, aunque un inmenso palmar recrea la vista en esta caminata cuando el sol calienta a mitad del día. De pronto, aparecen ocho elevaciones que devienen las segundas de mayor importancia en el archipiélago cubano, luego de las superconocidas de Viñales. Una cordillera situada a 86 m sobre el nivel del mar en la que solo dos de sus estructuras (la número 1 y 2), dueñas del extremo este, aparecen separadas. El resto muestra su compactación, y distingue a las elevaciones 6 y 7 como las de mayor altura en forma cónica, mientras el resto se inserta a manera de mesetas o dibujando contornos semicónicos. Solo resta traspasar los límites, y descubrir ese abanico en su diversidad biológica con predominio de flora o fauna singular. Uno de los tantos motivos que la declaró Área Protegida (AP), en 1984, y años después como Reserva Ecológica (RE) para resultar la única de sus características con dicho distintivo en Villa Clara.

 EL PRECIO DE LA PASIÓN

Iván Oliver Díaz tiene 33 años. Es biólogo de profesión, y trabajaba como docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Un día decidió abandonar la ciudad a fin de adentrarse en esta especie de paraíso terrenal entre un mundo de campos, farallones, especies raras, precauciones necesarias, y algún que otro perrillo acompañante. «No hay nada de locuras —insiste. En 1997 participé en las Brigadas Estudiantiles de Trabajo vinculado a la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna en la capital provincial. La casualidad hizo que viera una foto de los mogotes, y fue lo suficiente para que me impactaran. «Ya en marzo de 2007 acudo al sitio, por primera vez, con un grupo de estudiantes de la carrera de Biología, y dos años más tarde, tomé la decisión de que sería mi próxima misión laboral.» — ¿Te tildaron de demente? — A muchos les sorprendió. Era abandonar una parte de la docencia, mas no del todo, pues sigo como profesor adjunto de mi Facultad, y doy los viajes hasta aquí ya que vivo en Santa Clara; sin embargo, el primero de septiembre de 2009 comencé mi experiencia, y cumplí mi sueño de trabajar allí.» A pesar de sus reliquias naturales, los mogotes presentan contrastes. 42 trabajadores —entre ellos cinco mujeres y otros con más de 15 y 20 años de ejercicio— sustentan el trabajo en un complejo carente de agua potable, de electricidad y recursos limitados para la comunicación. Todos tratan de salvar un patrimonio contentivo de 14 sitios arqueológicos reveladores de que el territorio fue asiento de las culturas aborígenes, y es significativo que sus cuevas fungieran como enclave funerario de las comunidades mesolíticas habitantes en la zona del río Sagua la Grande. Varias cavernas rondan por el lugar, y corresponden a las del Gato, el Agua y la Jutía las mayores dimensiones. Refiere la historia que durante la Guerra de Independencia de 1895 este conjunto de Jumagua sirvió de refugio y propició fuentes alimentarias a los integrantes del Ejército Libertador, pero desde antes se hablaba de idénticas funciones en tiempos de corsarios y piratas.

 HERIDAS SIN SUTURAS

 Sin embargo, la RE exhibe daños que pudieran resultar irreversibles. En 1985 inició la construcción de un canal magistral por parte del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), a solicitud de la Empresa Pecuaria Macún, para facilitar el desarrollo agropecuario. Algunas incongruencias constructivas derivaron un empantanamiento en el desagüe causante de alteraciones ecológicas y cambios notorios en el hábitat de especies; en tanto, otras zonas bajas se han convertido en marcados terrenos cenagosos, y lo más preocupante resulta el futuro de muchas variedades a tenor de que la Palma de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana), el Roble enano (Tabebuia saxicola), consideradas endémicas locales, u otros tipos de moluscos pudieran quedar solo en el recuerdo de que alguna vez existieron en el sitio.

 Otro agravante lo aporta la presencia de búfalos en el AP desde hace 12 años cuando asaltaron —indebidamente— la demarcación. Estas manadas pertenecen a la Empresa Pecuaria Macún. Animales cuyo peso oscila entre 300 y 500 kg, y que, por sus propias características, han creado múltiples inconvenientes que alteran el ecosistema. Para los expertos, el canal de drenaje no cumple sus funciones, y existen deficiencias constructivas respecto a su proyecto original dentro de un entorno situado a menos de 15 km de la costa, y a escasos 500 m, por la porción norte, del área protegida. A todo ello se reconoce que por la década de los 90 descuidaron la vigilancia, y la comunidad aledaña realizó cazas furtivas en las que disminuyó la dotación de algunas variedades, entre ellas el Catey (Aratinga euops). La labor de promoción y educación ambiental dio un vuelco a esa situación, y sobresale el trabajo en las escuelas cercanas a los mogotes en función del Medio Ambiente. Desde hace años, la primaria Hermanos Matheu está asociada a la UNESCO con un excelente trabajo de preservación que ha motivado al Cine Club de Sagua a realizar una película — apoyada en dibujos animados— cuyo guión y producción nace de los propios alumnos de las diferentes enseñanzas en ese segmento villaclareño. Son las mismas intenciones que piden suturar heridas en un tesoro incalculable que, bien explotado, hasta pudiera servir de atracción turística en múltiples perfiles. Sin embargo, nuestros mogotes viven la sucesión de los días y las noches entre el desconocimiento de muchos que ni siquiera saben de su existencia, y de otros que, a su paso por la carretera, solo aprecian ocho lomitas peculiares en el campestre paisaje de Jumagua.

BORDEANDO LOS MOGOTES —

 Estas combinaciones exclusivas se forman por el movimiento tectónico y la acción de los procesos marinos y cársicos ocurridos en varios milenios. En ellos aparecen algunas líneas que indican el probable nivel del mar en épocas anteriores, pues se supone que una parte estuvo bajo agua y otra en la superficie. — La flora presenta más de 420 especies, de las cuales 48 resultan endémicas y dos son locales: la Palma de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana), y el Roble enano ((Tabebuia saxicola) que habitan en algunas elevaciones. — Su fauna incluye un centenar de aves permanentes y migratorias con poblaciones disminuidas. Entre las endémicas figuran: el Catey ((Aratinga euops), Tocororo (Priotelus temnurus), Cartacuba (Todus multicolor), Carpintero verde (Xiphidiopicus percussus), Sijú cotunto (Otus lawrencii), y el Sijú platanero (Glaucidium sijú). — No escapa la presencia de anfibios, reptiles, como el maja de Santa María (Epicrates angulifer), invertebrados (con 32 especies de moluscos terrestres y tres endémicos), y mamíferos que incluye 13 variedades de murciélagos, entre estas el de cuevas calientes (Phyllonycteris poey). También ocupa espacio la Jutía Conga (Capromis pylorides), con población reducida. — Un vivero existente en el lugar atesora las futuras poblaciones de dos especies locales endémicas: La Palma de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana), y el Roble enano ((Tabebuia saxicola). — Algunas golondrinas las cuevas para sus nidos, en tanto el sijú se refugia en ellas durante el día, mientras los murciélagos constituyen huéspedes habituales. — No se extrañe al ver determinadas especies casi al alcance de la mano, o de conocer elementos curiosos como los del tocororo y el catey que utilizan los huecos abiertos por otras aves para sus nidos. Las cavidades también resultan compartidas por las abejas.

13/11/2010 20:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El G-20, la APEC y la extremaunción de la credibilidad)

20101115125812-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando un enfermo está muy grave, según es práctica de la Iglesia Católica, después de la confesión viene la extremaunción. Es lo que ha sucedido con la credibilidad de Estados Unidos en las reuniones, casi simultáneas, del G-20 y la APEC. A partir de eso, no se sabe lo que viene. Quizás procedan a darle cristiana sepultura o incinerar los restos de la absurda ilusión de que sea posible mantener un sistema social incompatible con la vida de la humanidad, cuyos miembros hoy, 14 de noviembre de 2010, según cálculos rigurosos de carácter internacional, ascendían ya a 6 884 millones 307 685 habitantes. El número de los que habitan el planeta está creciendo algo más de 77 millones por año.

Cuando examinaba la lista de países miembros de la APEC, apreciaba que la encabezaban Estados Unidos y Japón, dos de las naciones más ricas del mundo; les seguían Canadá, Australia, Singapur y Corea del Sur, considerablemente industrializadas; incluye a Rusia, un Estado poderoso, con importantes recursos naturales, científicos y técnicos, a ellos se añade un grupo de los países emergentes más importantes, como China, Indonesia, y otros del Sudeste Asiático bañados por las aguas del Pacífico, alcanzando así los 21 países que se reunieron en Japón los días 13 y 14, casi simultáneamente con el G-20, 9 de ellos habían estado en la reunión de Seúl para discutir los problemas más importantes. Todos los países de ambos Foros son capitalistas, con excepción de China y Vietnam, a los que Estados Unidos trató de impedir a sangre y fuego su transformación revolucionaria.

En la lista de integrantes de la APEC, aparece un Estado muy pobre que no tiene nada en común con el resto de los otros 20: Papúa Nueva Guinea. Busqué los datos sobre ese país, situado en el extremo norte del continente australiano. A su actual capital, Port Moresby, fue a parar MacArthur en 1942, bien lejos de los japoneses, después que estos invadieron y ocuparon la principal base norteamericana de su colonia en Filipinas, ubicada en Luzón, a pocas millas de Manila.

¿Qué se sabe del país incluido en el número 17 de la lista de APEC? Que sus primeros pobladores llegaron allí hace 45 o 50 mil años procedentes del sudeste de Asia, en el período glacial pleistoceno; eran cazadores y recolectores. Una segunda oleada de migrantes arribó más de 40 mil años después, aproximadamente 3 500 años antes de Cristo, y fueron portadores de una cultura más avanzada, que practicaban la horticultura y la pesca, conocían de navegación, y dominaban la elaboración del barro en la misma época que este se desarrolló en Babilonia.

Los europeos llegaron a la Polinesia, tanto por el este como por el oeste; cinco mil años después españoles, portugueses, ingleses y holandeses, impusieron la colonización que se basó en las armas de fuego y las espadas de hierro; conquistaron los territorios, sus recursos, y esclavizaron a sus habitantes.

Aun admitiendo que aportaron conocimientos y avances de sociedades con mayor desarrollo cultural que algunas comunidades humanas que habitaban territorios aislados bañados y separados por las aguas del Pacífico, sin embargo, en gran parte de Asia y el Oriente Medio, existían civilizaciones que estaban muy por encima de la Europa de aquellos tiempos. Los conquistadores se impusieron por la fuerza de sus armas en territorios como China, India y el Medio Oriente, que fueron cuna de civilizaciones milenarias, cuando Europa era territorio disputado por las tribus bárbaras.

Las potencias coloniales se dignaron conceder la independencia a Papúa Nueva Guinea en septiembre de 1975.

De acuerdo con el censo del año 2000, la población de Papúa Nueva Guinea ascendió a 5 millones 190 mil 800 habitantes, su territorio abarca 462 840 kilómetros cuadrados.

A pesar de sus enormes recursos naturales: petróleo, cobre y oro, que constituyen el 80 por ciento de sus exportaciones, Papúa Nueva Guinea es el país del mundo con menor esperanza de vida al nacer. Su abundante riqueza pesquera es explotada por empresas extranjeras, y está muy afectada por los cambios climáticos de las corrientes marinas del Pacífico. Entre 1995 y 1997 la producción de café, cacao, té, azúcar y coco mermó considerablemente por efectos de las sequías.

Es el país con mayor número de idiomas, estos se elevan a 820, que equivalen al 12% de los 7 536 que de acuerdo con los especialistas existen en el mundo. Muchas aldeas tienen su propia lengua.

No lejos de allí, se encuentra la República Democrática de Timor Oriental, de dramática y heroica historia. Fue conquistada por los portugueses en 1512, junto a Guinea Bissau, las islas Cabo Verde y Sao Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique, colonias portuguesas que durante siglos corrieron la misma suerte, pero en ninguna otra colonia su destino fue más sufrido.

Cuando la Revolución de los Claveles en 1974 dio al traste con la tiranía de Salazar en Portugal, miembro de la OTAN y aliado estrecho de Estados Unidos, el Frente Revolucionario de Timor Leste proclamó la independencia el 29 de noviembre de 1975. Mas solo pudo disfrutarla 9 días. El 7 de diciembre de ese mismo año, la tiranía sangrienta de Suharto -que en complicidad con la CIA había derrocado al Gobierno Constitucional de Sukarno en Indonesia, asesinando a cientos de miles de comunistas y militantes progresistas- envió, con el acuerdo previo de Estados Unidos, una expedición con fuerzas del ejército indonesio para invadir Timor Oriental. Después de 27 años de heroica lucha, el pueblo de ese país, bajo la dirección del FRETILIN, volvió de nuevo a instalar un Gobierno Constitucional en Timor.

No necesito explicar los estrechos vínculos históricos que existen entre nuestro país y las antiguas colonias portuguesas; nuestros combates contra las tropas del apartheid -al cual el gobierno de Reagan suministró armas nucleares estratégicas- le conceden a nuestro país autoridad moral para opinar sobre las decisiones de la APEC cuando el Gobierno de Estados Unidos impone medidas que golpean los intereses de todos los países, incluidos los demás miembros de esa institución.

Ha tratado de imponer a China la revaluación del yuan (reimimbi, la divisa china), sin tomar en cuenta que desde que China inició su política administrada del yuan en julio de 2005 se ha ido revaluando, de 8,28 yuanes que se adquirían por un dólar, hoy se adquieren menos de 6,70.

El Primer Ministro chino, de acuerdo con lo publicado por un artículo del Financial Times el 6 de octubre de este año, declaró durante una visita a Bruselas que la apreciación del yuan ya se estaba realizando, pero que China se negaba a dar garantías en cuanto a la rapidez con que se ejecutaría este proceso, y advirtió con firmeza: “No nos presionen sobre la tasa de cambio del reimimbi”. Explicó que una acción precipitada sobre este tema, podía hacer quebrar a numerosas empresas chinas que producen para la exportación, creando graves consecuencias a su economía, y concluía: “Si China experimentara una turbulencia económica y social, esto sería un desastre para el mundo”.

Es muy obvio que todos los países del Tercer Mundo que tienen en China un mercado seguro para sus exportaciones -destinadas a satisfacer las necesidades de una población que en el último censo del año 2008 ascendió a 1 324 millones 655 000 habitantes, casi mil millones más que la población de Estados Unidos, y una economía que crece a un ritmo promedio no menor del 10% anual-, obtendrían menos productos por sus exportaciones a ese país y, a su vez, todas las que se exporten al resto del mundo, pagaderas en dólares, obtendrían un papel moneda que vale cada vez menos.

El 80 por ciento de las exportaciones de Estados Unidos son servicios: los de la llamada industria de la recreación y otros muchos que no satisfacen las necesidades fundamentales de nuestros pueblos, urgidos por las necesidades del desarrollo y servicios vitales para la sociedad.

En un artículo publicado en Internet, titulado “Occidente perfecciona sus técnicas para agredir a China”, André Vltchek, entre otros aspectos de interés expone:

“Las tácticas empleadas en otro tiempo (comenzar desacreditando para después intentar destruir todo gobierno comunista y socialista, progresista y nacionalista como la Unión Soviética, Cuba, Nicaragua, Corea del Norte, Chile, Tanzania y recientemente Venezuela) aún se consideran válidas. Incluso han sido mejoradas con el tiempo con más medios en personal y tecnología [...] Después de todo, el objetivo que Occidente y su dictadura global se han fijado es de talla: China, el país más poblado del planeta. El hecho de que China sea un Estado históricamente pacífico y que haya tenido éxito en muchos ámbitos hace la tarea más difícil. [...] Occidente está (indirectamente) implicado en las masacres del Congo/RCD (se cuentan al menos cinco millones de muertos), en la desestabilización del Cuerno de África y de algunas zonas de América Latina, así como en la agresión contra Iraq y Afganistán, por no citar más que algunas de sus macabras aventuras.”

“‘La gente ve con sus propios ojos lo que China está haciendo’, explica M. Mghanga, antiguo diputado de Kenia y miembro de la Comisión de Defensa y de Relaciones Internacionales, poeta y prisionero político bajo el régimen brutal pro-occidental del antiguo dictador Moi. ‘Si usted viaja a través del país podrá ver a chinos construyendo carreteras o edificios, estadios y pisos; unos proyectos excelentes. Son además muy cooperantes a pesar de la propaganda difundida por Occidente. La gente ve lo que China está haciendo realmente y lo aprecian. Pero hay una gran presión que se ejerce sobre el gobierno keniata para que cese su cooperación con China. De hecho, existe una gran hostilidad hacia Kenia. Occidente nos castiga a causa de nuestras relaciones estrechas con la RPCh.’”

La Cumbre anual de la APEC se inició ayer en Yokohama.

Dentro de la APEC funcionan microforos, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), de libre comercio, limitado a Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, a la que Estados Unidos, Australia, Perú, Malasia y Vietnam desean incluirse. En fin, todo lo que sirva para vender algo: mercado, mercado, mercado.

Obama, como rey mago, anda repartiendo puestos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como quien maneja una propiedad suya. Según agencias europeas de noticias “…indicó este sábado que Japón es el modelo de país que debería ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas…”, ya antes, en el hemiciclo parlamentario de Nueva Delhi, había dicho que su gobierno “apoyará la eventual entrada de la India en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. Pakistán, por supuesto, se quejó amargamente de esa promesa yanki. Lo que no dijo es si ese puesto es con o sin derecho a veto, como si ese privilegio antidemocrático estuviera llamado a ser eterno.

Igualmente se ignora si tan generoso ofrecimiento lo hiciera también a Lula, a pesar de que más de 500 millones de latinoamericanos y casi mil millones de africanos no tienen representación permanente en ese Consejo. ¿Cuánto tiempo cree que puede manipularse al mundo de esa forma? Pero tal vez me equivoque y subestime a Obama, si este en su euforia decide ofrecer a todos los aspirantes el apoyo de Estados Unidos.

Desde luego, las reuniones del G-20 y la APEC terminaron ambas en un final feliz, como en las películas del oeste que venían de Hollywood cuando éramos colegiales. El bla, bla, bla, obtuvo el Oscar, “Visión de Yokohama” la calificó el Primer Ministro de Japón en la Declaración Final de la Cumbre de la APEC.

No obstante, el Presidente chino Hu Jintao, según información divulgada por una agencia norteamericana de noticias, más seria, declaró: “‘La recuperación no es sólida y los déficit causan gran incertidumbre’ [...] ‘La situación del empleo en los países desarrollados es sombría y los mercados emergentes afrontan presiones inflacionarias y burbujas de precios de activos’.”
Otra agencia europea, que suele ser objetiva señaló: “El presidente chino, Hu Jintao, dijo que su país no aceptará presiones externas para cambiar de política.”

Obama terminó su gira por Asia después de la reunión con “una visita a la estatua del Gran Buda de Kamakura -fundida en bronce- de 13 metros de alto y 93 toneladas, construida en el año 1252 y retrata al Buda Amida, sentado en posición de loto con las manos en gesto de meditación.”

Por su parte, el jefe de las Fuerzas Armadas Británicas, el general David Richards dijo que Al-Qaeda -así califica erróneamente a la resistencia afgana, verdadera artífice de la lucha contra la OTAN, que nada tiene que ver con las fuerzas que creara la CIA para la lucha contra las tropas soviéticas- no puede ser derrotada “y que el Reino Unido debe estar preparado para enfrentar la amenaza de atentados islamistas al menos durante los próximos 30 años.

“En una entrevista con el diario británico The Sunday Telegraph, el general Richards declaró que su país debería centrarse en contener la amenaza sobre sus propios ciudadanos, una tarea que, dijo, podía ser cumplida, en lugar de intentar derrotar a la militancia islamista.

“‘En la guerra convencional, la victoria y la derrota son claras y están simbolizadas en las tropas marchando por la capital de otra nación (enemiga)’, aseguró el jefe del Estado Mayor británico.

“‘Primero nos debemos preguntar: ¿necesitamos vencerla (a la militancia islámica) con una clara victoria? Considero que es innecesario y nunca se conseguirá’, señaló.

“‘¿Podemos contenerla hasta el punto en que nuestras vidas y las de nuestros hijos sean seguras?’, se preguntó Richards.
“‘Creo que podemos’, aseveró el militar.”

“Según Richards, las armas reales en la guerra contra Al-Qaeda son la educación y la democracia.”

“Además, dijo que el ejército y el gobierno británicos son ‘culpables de no entender del todo lo que había en juego’ en Afganistán y admitió que los afganos se están empezando a ‘cansar’ de la incapacidad de la OTAN para cumplir sus promesas.”
“Según el periodista de la BBC Frank Gardner, los comentarios del general Richards reflejan un ‘nuevo realismo’ en los círculos antiterroristas de Reino Unido y Estados Unidos.

“Gardner asegura que si Richards hubiera dicho estas palabras hace cinco años, estas hubieran sido consideradas escandalosas y derrotistas.”

Razones de sobra tiene Obama para visitar la estatua del Gran Buda de Kamakura, ahora que la derecha fascista gana terreno rápidamente en la Europa de las corrientes reformistas, incluida la de Suecia, y en la sociedad de consumo yanki demasiadas personas ignoran casi todo, y creen que justicia social, salud, educación, solidaridad y paz son cosas de los comunistas. Einstein, quien deseaba que los Estados Unidos antifascistas de Franklin D. Roosevelt tuvieran la bomba atómica antes de que esta fuese desarrollada por la Alemania nazi, jamás pudo siquiera imaginar que varias decenas de años después el peligro consistiría en que una extrema derecha fascista se apoderara del Gobierno de Estados Unidos.



Fidel Castro Ruz
Noviembre 14 de 2010
7 y 58 p.m.

15/11/2010 06:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Transmitirán este miércoles Mensaje de Fidel a los estudiantes

20101117032015-fidel-estudiantes.jpg

Fidel en la Universidad de La Habana, el 3 de septiembre de 2010. Foto: Roberto Chile.

Este miércoles, en el espacio de la Mesa Redonda, se transmitirá un mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro a los estudiantes cubanos, en ocasión del Día Internacional del Estudiante y en el quinto aniversario de su histórico discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre del 2005.

El Día Internacional del Estudiante se celebra en honor a un grupo de jóvenes checoslovacos que, decididos a liberar a su tierra natal del yugo hitleriano, protagonizaron el 17 de noviembre de 1939 una heroica resistencia en las calles de Praga, la capital de ese país.

Y por eso, en memoria de su valiente gesto, el Consejo Estudiantil Internacional -que más tarde se convirtió en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE)- declaró esa fecha como Día Internacional del Estudiante, efeméride que se celebra en más de 114 naciones.

16/11/2010 21:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Fidel a los estudiantes

20101117212853-fidel-esta.jpg

Queridos estudiantes universitarios y demás invitados:

Me satisface mucho la presencia en esta reunión del Ministro de la enseñanza superior, los Rectores de las universidades  de La Habana, una representación de la Unión de Jóvenes Comunistas, presidida por su Primera Secretaria, la Dirección Provincial y la Nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.

Recuerdo bien aquel 17 de noviembre de 2005. Se conmemoraba el Día Internacional del Estudiante. Ustedes los universitarios habían decidido que yo hablara ese día. Se cumplían, me dijeron, 60 años de mi ingreso en la Universidad, a fines de 1945. Era entonces un poco más joven que hoy; tenía la edad de ustedes. Pero hemos vivido juntos una etapa de la vida.

Pensaba que aquella reunión que sostuvimos en la Universidad de La Habana, hace 5 años, no se repetiría nunca. Había cumplido ya 79 años. Pero hace apenas dos meses, para ser más exacto, cuando presenté en el Aula Magna el segundo libro de nuestra guerra revolucionaria: “La contraofensiva estratégica”, el 10 de septiembre de 2010, al finalizar, conversé con muchos veteranos de aquellas luchas y a la salida del recinto saludé un entusiasta grupo de dirigentes estudiantiles universitarios que allí esperaban, intercambié con ellos, me explicaron su ansiosa espera del día 17 para que les hablara del discurso.

Me agradó aquel grupo. No estaban promoviendo una “revolución cultural”, deseaban escuchar nuevamente una reflexión sobre las ideas expuestas aquel día.

Ese encuentro era ya una propiedad suya. Me pareció que transcurriría mucho tiempo entre el 10 de septiembre y el 17 de noviembre; otras cosas pasaban por mi mente y les respondí: “nos veremos ese día”.

Sabía sin embargo que aquel discurso levantó ronchas, dado el momento que estábamos viviendo frente a un poderoso enemigo que nos amenazaba cada vez más, bloqueaba férreamente nuestra economía y se esforzaba por sembrar el descontento, promoviendo la violación de las leyes y las salidas ilegales del país, privándolo de una reserva de fuerza de trabajo joven, cultural y técnicamente bien preparada. Muchos de ellos eran conducidos más tarde a las actividades ilícitas y al delito.

Estaba también el hecho de mi tendencia a la autocrítica y la ironía con relación a nuestras propias acciones. Aunque fui cáustico en mis palabras, defendí principios y no hice concesiones.

Todo eso recordaba, pero no las palabras exactas que usé, la totalidad de los argumentos esgrimidos, y la considerable extensión del discurso.

Solicité a los archivos del Consejo de Estado una copia textual del mismo, y me encontré con 115 páginas a un solo espacio que implica más de 200 como estas que apenas rebasan las 40.

Durante las últimas semanas ha sido intenso el trabajo, dedicado a muchas tareas; entre ellas, reuniones de entrevistas con el editor principal del sitio Web Global Research, Michel Chossudovsky; la victoria electoral aplastante de la extrema derecha de Estados Unidos y, dentro de ella, la del grupo fascista del Tea Party; la crisis económica sin precedentes; guerra de divisas, seguida de cerca por la Cumbre del G-20 en Seúl; la Cumbre de la APEC en Yokohama, Japón y dentro de dos días, la Cumbre de la OTAN en Portugal el 19 y 20 de noviembre, que debe seguirse de cerca.

A pesar de eso, no me resignaba a posponer o suspender la fecha de nuestro encuentro.

Apoyado en el texto original, fui entresacando las ideas principales del discurso que pronuncié aquella vez, para presentarlas con las mismas palabras que utilicé entonces. Omití, en aras de la brevedad, numerosos ejemplos que complementaban los criterios que sostenía.

Confieso que me sorprendió la actualidad de las ideas expuestas que, 5 años después, son más actuales que entonces, ya que muchas se relacionaban con el futuro, y los hechos se han ido comportando tal como fueron previstos, solo que hoy, con los conocimientos disponibles sobre fenómenos como el cambio climático, la crisis económica que rebasa cualquier otra anterior, los peligros de guerra y la derivación del poder imperial hacia el fascismo, demandan de los jóvenes universitarios un máximo de consagración y esfuerzo en la batalla ideológica.

Una de las primeras ideas que expresé fue:

“El conjunto de factores que hicieron posible la vida se dieron al cabo de miles de millones de años en el planeta Tierra, esa frágil vida que puede transcurrir entre unos pocos grados por debajo de cero y unos pocos grados por encima de cero…”

“Yo trataba de recordar cómo eran aquellas universidades, a qué nos dedicábamos, de qué nos preocupábamos. Nos estábamos preocupando de esta   pequeñita isla. [...] No se hablaba todavía de globalización, no existía la televisión, no existía Internet, no existían las comunicaciones instantáneas de un extremo a otro del planeta [...] Al menos en mis tiempos, allá en 1945, nuestros aviones de pasajeros apenas llegaban a Miami…”

“…acababa de ocurrir una terrible guerra, que costó alrededor de 50 millones de vidas, y estoy hablando del momento aquel, en 1945, cuando yo ingresé en la universidad, el día 4 de septiembre; bueno, ingresé en esa época, y ustedes, desde luego, se han tomado la libertad de celebrarlo cualquier día de ese año.”

Más adelante pregunté: “¿Qué mundo es ese donde un imperio bárbaro proclama el derecho de atacar sorpresiva y preventivamente a 60 o más países, que es capaz de llevar la muerte a cualquier rincón del mundo, utilizando las más sofisticadas armas y técnicas de matar?”

“Ahora mismo el imperio amenaza con atacar a Irán si produce combustible nuclear.”

“Hoy ya se debate en la esfera internacional qué día y qué hora, o si será el imperio, o utilizará -como utilizó en Iraq- al satélite israelí para el bombardeo preventivo y sorpresivo sobre centros de investigación que busquen obtener la tecnología de producción del combustible nuclear.”

“…aquella nación reclama su derecho a producir combustible nuclear como cualquier nación entre las industrializadas y no ser obligada a destruir la reserva de una materia prima, que sirve no solo como fuente energética, sino como  fuente de numerosos productos, fuente de fertilizantes, de textiles, de infinidad de materiales que hoy tienen un uso universal.”

“…veremos qué ocurriría si se les ocurre bombardear a Irán para destruir cualquier instalación que le permita la producción de combustible nuclear.”

“Cuba nunca intentó producir armas nucleares. Nosotros poseemos otro tipo de armas, son nuestras ideas [...] armas del poder de las nucleares en virtud del poder invencible de las armas morales. [...]  ni se nos ha ocurrido buscar armas biológicas [...]  Armas para combatir la muerte, para combatir el SIDA, para combatir las enfermedades, para combatir el cáncer, a eso dedicamos nuestros recursos…”

“…en cualquier parte del mundo se encuentra una cárcel secreta donde realizan torturas los defensores de los derechos humanos; son los mismos que allí en Ginebra ordenan a sus corderitos votar uno tras otro contra Cuba, el país que no conoce la tortura, ¡para honor y gloria de esta generación, para honor y gloria de esta Revolución, para honor y gloria de una lucha por la justicia, por la independencia, por el decoro humano que debe mantener incólume su pureza y su dignidad!”

“…esta mañana llegaban noticias informando sobre el uso de fósforo vivo en Fallujah, allí donde el imperio descubrió que un pueblo, prácticamente desarmado, no podía ser vencido y se vieron los invasores en tal situación que no podían irse ni quedarse: si se iban, volvían los combatientes; si se quedaban, necesitaban esas tropas en otros puntos. Ya han muerto más de 2 000 jóvenes soldados norteamericanos, y algunos se preguntan, ¿hasta cuándo seguirán muriendo en una guerra injusta?…”

“…han convertido el enrolamiento para el ejército en una fuente de empleo, contratan desempleados, y muchas veces trataban de contratar el mayor número de negros norteamericanos para sus guerras injustas, y han llegado noticias de que cada vez menos afronorteamericanos están en disposición de inscribirse en el ejército, a pesar del desempleo y la marginación a que son sometidos…”

“Buscan latinos, inmigrantes que, tratando de escapar del hambre, cruzaron la frontera, esa frontera donde están muriendo más de 500 inmigrantes cada año, muchos más en 12 meses que los que murieron durante los 28 años que duró el muro de Berlín.”

“…entraban los jóvenes en esta universidad, que no era, por cierto, la universidad de los humildes; era la universidad de las capas medias de la población, era la universidad de los ricos del país, aunque muchos jóvenes solían estar por encima de las ideas de su clase y muchos de ellos eran capaces de luchar, y así lucharon a lo largo de la historia de Cuba.

“Ocho estudiantes fueron fusilados en 1871 y fueron cimientos de los más nobles sentimientos y del espíritu de rebeldía de nuestro pueblo…”

“Mella era uno de ellos, también procedente de la capa media; porque los de las capas más pobres, los hijos de los campesinos, no sabían leer ni escribir…”

“…mencioné a Mella, podría mencionar a Guiteras, podría mencionar a Trejo, que murió [...] un 30 de septiembre, en la lucha contra Machado…”

“…cuando volvió con todo el rigor la tiranía batistiana, muchos estudiantes lucharon y muchos estudiantes murieron, y aquel jovencito de Cárdenas, Manzanita, como le llamaban, siempre risueño, siempre jovial, siempre cariñoso con todos los demás, se iba distinguiendo por su valentía, su entereza [...] cuando se enfrentaba a la policía.”

“Si usted va, incluso, a la casa donde vivió Echeverría      -José Antonio, vamos a llamarlo así-, es una casa buena, una excelente casa.  Vean cómo los estudiantes muchas veces pasaban por encima de su origen social y de su clase, en esa edad de tantas esperanzas, de tantos sueños.

“En aquella universidad, para estudiar medicina había una sola facultad y un solo hospital docente, y muchos obtenían premios, primer premio en medicina, y algunos, incluso, de cirugía sin haber operado nunca a nadie.”

“Algunos lo lograban [...] Así surgieron buenos médicos, no una masa de buenos médicos -sí había una masa de médicos [...] que estaban sin empleo, y cuando la Revolución triunfa se marchan precisamente a Estados Unidos, y quedaron la mitad, 3 000, y el 25% de los profesores. De ahí partimos hacia el país de hoy, que se yergue ya casi como capital de la medicina mundial.”

“…el país [...] tiene ya más de 70 000 médicos.”

“Nosotros entramos en la universidad a finales del año 1945, e iniciamos nuestra lucha armada en el Moncada el 26 de Julio de 1953, [...] casi ocho años después, y la Revolución triunfa cinco años, cinco meses y cinco días después del Moncada, tras un largo recorrido por las prisiones, el exilio y la lucha en las montañas.”

“…no conocíamos ni muy bien las leyes de la gravedad, íbamos cuesta arriba luchando contra el imperio, que era ya el más poderoso, [...] cuando todavía existía otra superpotencia, [...] marchando cuesta arriba fuimos ganando experiencia, marchando cuesta arriba fue fortaleciéndose nuestro pueblo y nuestra Revolución, hasta llegar a hoy.”

“…el ser humano es el único capaz [...] de pasar por encima de todos los instintos. [...] la naturaleza le impone los instintos, la educación impone las virtudes…”

“…a pesar de la diferencia entre los seres humanos, puedan ser uno en un momento o [...] pueden ser millones a través de las ideas.”

“Son las ideas las que nos unen, son las ideas las que nos hacen pueblo combatiente, son las ideas las que nos hacen, ya no solo individualmente, sino colectivamente, revolucionarios, y es entonces [...] cuando un pueblo no puede ser jamás vencido…”

“…aquí a 90 millas del colosal imperio, del más poderoso que existió jamás a lo largo de la historia, y han pasado 46 años y ahí está más distante que nunca de lograr poner de rodillas a la nación cubana, aquella que humillaron y ofendieron durante algún tiempo…”

“Creo que fue Agramonte, otros dicen que Céspedes, quien respondiendo a los pesimistas, cuando tenía 12 hombres, exclamó: [...] con 12 hombres se hace un pueblo. [...] eso que se llama una conciencia revolucionaria, que es la suma de muchas conciencias [...] Es hija del amor a la patria y el amor al mundo, que no olvida aquello de que patria es humanidad, pronunciado hace más de 100 años.”

“No olvidar jamás a aquellos que durante tantos años fueron nuestra clase obrera y trabajadora, que vivieron décadas de sacrificio, las bandas mercenarias en las montañas, las invasiones como la de Girón, los miles de actos de sabotaje que costaron tantas vidas a nuestros trabajadores cañeros, azucareros, industriales, o en el comercio, o en la marina mercante, o en la pesca, los que de repente eran atacados a cañonazos y a bazucazos, nada más porque éramos cubanos, nada más porque queríamos la independencia, nada más porque queríamos mejorar la suerte de nuestro pueblo…”

“Cuba habla cuando tenga que hablar y Cuba tiene muchas cosas que decir, pero no está ni apurada ni impaciente.  Sabe muy bien cuándo, dónde y cómo debe golpear al imperio, su sistema y sus lacayos.”

“…pienso que esta humanidad y las grandes cosas que es capaz de crear, deben preservarse mientras puedan preservarse.”

“…este admirable y maravilloso pueblo, ayer semilla y hoy árbol crecido y con raíces profundas; ayer lleno de nobleza en potencia y hoy lleno de nobleza real; ayer lleno de sueños de conocimientos y hoy lleno de conocimientos reales, apenas está comenzando en esta gigantesca universidad que es hoy Cuba.”

“…van surgiendo nuevos cuadros, y cuadros jóvenes.”

“Como ustedes saben, estamos envueltos en una batalla contra vicios, contra desvíos de recursos, contra robos…”

“…no piensen que el robo de materiales y de recursos es de hoy, o del período especial; el período especial lo agudizó, porque el período especial creó mucha desigualdad y el período especial hizo posible que determinada gente tuviera mucho dinero.”

“En el tiempo de que les hablo, para producir una tonelada de hormigón se consumían 800 kilogramos de cemento, y una tonelada de un buen hormigón [...] debe ser de alrededor de 200 kilogramos. Vean cómo se despilfarraba, cómo se desviaban recursos, cómo se robaba.”

“En esta batalla contra vicios no habrá tregua [...] y nosotros apelaremos al honor de cada sector.  De algo estamos seguros: de que en cada ser humano hay una alta dosis de vergüenza.  Cuando él se queda consigo mismo, no es un juez severo, a pesar de que, a mi juicio, el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo.”

“Crítica y autocrítica, es muy correcto, eso no existía; pero si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país.”

“Después pueden venir otras preguntas: ¿Cuánto ganamos? Y si viene la pregunta de cuánto ganamos, se comenzaría a comprender el sueño de que cada cual viva de su salario o de su justísima jubilación.”

“…hemos ido tomando conciencia y que toda la vida es un aprendizaje, hasta el último segundo, y muchas cosas las empiezas a ver en un momento…”

“Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo. Parecía ciencia sabida, tan sabida como el sistema eléctrico concebido por algunos que se consideraban expertos en sistemas eléctricos. [...] somos idiotas si creemos, por ejemplo, que la economía -y que me perdonen las decenas de miles de economistas que hay en el país- es una ciencia exacta y eterna, y que existió desde la época de Adán y Eva.

“Se pierde todo el sentido dialéctico cuando alguien cree que esa misma economía de hoy es igual a la de hace 50 años, o hace 100 años, o hace 150 años, o es igual a la época de Lenin, o a la época de Carlos Marx. A mil leguas de mi pensamiento el revisionismo, rindo verdadero culto a Marx, a Engels y a Lenin.”

“Cuando era estudiante supe teóricamente lo que era el comunismo utópico, descubrí que yo era un comunista utópico, porque todas mis ideas partían de: ‘Esto no es bueno, esto es malo, esto es un disparate. Cómo van a surgir las crisis de superproducción y el hambre cuando hay precisamente más capacidad de crear riquezas. ¿No sería más sencillo producirlas y repartirlas?’

“Por ese tiempo parecía, como le parecía también a Carlos Marx en la época del Programa de Gotha, que el límite a la abundancia estaba en el sistema social; parecía que a medida que se desarrollaban las fuerzas productivas podían producir, casi sin límites, lo que el ser humano necesitaba para satisfacer sus necesidades esenciales de tipo material, cultural, etcétera.”

“Cuando escribió libros políticos, como El 18 Brumario, Las luchas civiles en Francia, era un genio escribiendo, tenía una interpretación clarísima.  Su Manifiesto Comunista es una obra clásica. Usted la puede analizar, puede estar más o menos satisfecho con unas cosas o con otras.  Yo pasé del comunismo utópico a un comunismo que se basaba en teorías serias del desarrollo social…”

“En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real.  Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena.

“Tuve el privilegio de conocer a los de la Teología de la Liberación una vez en Chile, cuando visité a Allende, en el año 1971, y me encontré allí con muchos sacerdotes, o representantes de distintas denominaciones religiosas, y planteaban la idea de unir fuerzas y luchar, con independencia de sus creencias religiosas.

“El mundo está desesperadamente necesitado de una unidad, y si no conseguimos conciliar el mínimo de esa unidad, no llegaremos a ninguna parte.”

“Lenin sobre todo estudió las cuestiones del Estado; Marx no hablaba de la alianza obrero-campesina, vivía en un país con gran auge industrial; Lenin vio el mundo subdesarrollado, vio aquel país donde el 80% o el 90% era campesino, y aunque tenía una fuerza obrera poderosa en los ferrocarriles y en algunas industrias, Lenin vio con absoluta claridad la necesidad de la alianza obrero-campesina, de la cual no había hablado nadie, todo el mundo había filosofado, pero no había hablado sobre eso.  Y en un enorme país semifeudal, semisubdesarrollado, es donde se produce la primera revolución socialista, el primer intento verdadero de una sociedad igualitaria y justa; ninguna de las anteriores que eran esclavistas, feudales, medievales, o antifeudales, burguesas, capitalistas, aunque hablaran mucho de libertad, igualdad y fraternidad, ninguna se propuso jamás una sociedad justa.

“A lo largo de la historia, el primer esfuerzo humano serio por crear la primera sociedad justa, comenzó hace menos de 200 años…”

“Con dogmatismo no se hubiera jamás llegado a una estrategia.  Lenin nos enseñó mucho, porque Marx nos enseñó a comprender la sociedad; Lenin nos enseñó a comprender el Estado y el papel del Estado.”

“…cuando la URSS se derrumbó se quedó sola mucha gente, entre ellas nosotros, los revolucionarios cubanos.  Pero nosotros sabíamos lo que debíamos hacer y lo que teníamos que hacer, cuáles eran nuestras opciones.  Estaban los demás movimientos revolucionarios en muchas partes librando su lucha. No voy a decir cuáles, no voy a decir quiénes; pero se trataba de movimientos revolucionarios muy serios, nos preguntaron si negociaban o no ante aquella situación desesperada, si continuaban luchando o no, o si negociaban con las fuerzas opuestas buscando una paz, cuando uno sabía a qué conducía aquella paz.”

“…les decía: ‘Ustedes no nos pueden pedir opinión a nosotros, son ustedes los que irían a luchar, son ustedes los que irían a morir, no somos nosotros.  Nosotros sabemos qué haremos y qué estamos dispuestos a hacer; pero eso solo lo pueden decidir ustedes.’  Ahí estaba la más extrema manifestación de respeto a los demás movimientos y no el intento de imponer sobre la base de nuestros conocimientos y experiencias y el enorme respeto que sentían por nuestra Revolución para saber el peso de nuestros puntos de vista.”

“Pienso que la experiencia del primer Estado socialista, Estado que debió arreglarse y nunca destruirse, ha sido muy amarga.  No crean que no hemos pensado muchas veces en ese fenómeno increíble mediante el cual una de las más poderosas potencias del mundo, que había logrado equiparar su fuerza con la otra superpotencia, un país que pagó con la vida de más de 20 millones de ciudadanos la lucha contra el fascismo, un país que aplastó al fascismo, se derrumbara como se derrumbó.

“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben?  ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben?  Podía añadirles una pregunta de inmediato.  ¿Creen ustedes que este proceso revolucionario, socialista, puede o no derrumbarse?  (Exclamaciones de: ‘¡No!’)  ¿Lo han pensado alguna vez?  ¿Lo pensaron en profundidad?

“¿Conocían todas estas desigualdades de las que estoy hablando?  ¿Conocían ciertos hábitos generalizados?  ¿Conocían que algunos ganaban en el mes cuarenta o cincuenta veces lo que gana uno de esos médicos que está allá en las montañas de Guatemala, miembro del contingente ‘Henry Reeve’?  Puede estar en otros lugares distantes de África, o estar a miles de metros de altura, en las cordilleras del Himalaya salvando vidas y gana el 5%, el 10%, de lo que gana un ladronzuelo de estos que vende gasolina a los nuevos ricos, que desvía recursos de los puertos en camiones y por toneladas, que roba en las tiendas en divisa, que roba en un hotel cinco estrellas, a lo mejor cambiando la botellita de ron por una que se buscó, la pone en lugar de la otra y recauda todas las divisas con las que vendió los tragos que pueden salir de una botella de un ron, más o menos bueno.”

“También se puede explicar por qué no cortamos caña hoy, no hay quien la corte y las pesadas máquinas destruyen los cañaverales. Los abusos del mundo desarrollado y los subsidios condujeron a precios del azúcar que eran, en ese mercado mundial, el precio del basurero del azúcar, mientras que en Europa pagaban dos o tres veces más a sus agricultores.”

“Pero vamos llegando -yo he llegado, y hace mucho tiempo- a plantearnos esta pregunta, frente a ese superpoderoso imperio que nos acecha, nos amenaza, tiene planes de transición y planes militares de acción, en determinado momento histórico.

“Ellos están esperando un fenómeno natural y absolutamente lógico, que es el fallecimiento de alguien.  En este caso me han hecho el considerable honor de pensar en mí.  Será una confesión de lo que no han podido hacer durante mucho tiempo.  Si yo fuera un vanidoso, podía estar orgulloso de que aquellos tipejos digan que tienen que esperar a que yo muera, y ese es el momento.  Esperar que muera, y todos los días inventan algo, que si Castro tiene esto, que si tiene lo otro, si tal o más cual enfermedad.”

“Sí, yo me di una fortísima caída, y todavía estoy rehabilitándome de este brazo (Señala), y va mejorando.  Agradezco muchísimo las circunstancias en que me rompí el brazo, porque me obligó a más disciplina todavía, a más trabajo, a dedicar más tiempo, a dedicar casi las 24 horas del día a mi trabajo, si las venía dedicando durante todo el tiempo del período especial, ahora dedico cada segundo y lucho más que nunca…”

“Eso es como aquel tipejo (Me refería a la revista Forbes) que descubrió que yo era el hombre más rico del mundo.”

“Les hice una pregunta, compañeros estudiantes, que no he olvidado, ni mucho menos, y pretendo que ustedes no la olviden nunca, pero es la pregunta que dejo ahí ante las experiencias históricas que se han conocido, y les pido a todos, sin excepción, que reflexionen: ¿Puede ser o no irreversible un proceso revolucionario?, ¿cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario?”

“Es tremendo el poder que tiene un dirigente cuando goza de la confianza de las masas, cuando confían en su capacidad.  Son terribles las consecuencias de un error de los que más autoridad tienen, y eso ha pasado más de una vez en los procesos revolucionarios.

“Son cosas que uno medita.  Estudia la historia, qué pasó aquí, qué pasó allí, qué pasó allá, medita lo que ocurrió hoy y lo que ocurrirá mañana, hacia dónde conducen los procesos de cada país, por dónde marchará el nuestro, cómo marchará, qué papel jugará Cuba en ese proceso.”

“Fue por eso que dije aquella palabra de que uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo.”

“¿Qué sociedad sería esta, o qué digna de alegría cuando nos reunimos en un lugar como este, un día como este, si no supiéramos un mínimo de lo que debe saberse, para que en esta isla heroica, este pueblo heroico, este pueblo que ha escrito páginas no escritas por ningún otro en la historia de la humanidad preserve la Revolución?  No piensen ustedes que quien les habla es un vanidoso, un charlatán, alguien que le gusta el bluff.

“Han pasado 46 años y la historia de este país se conoce, los habitantes de este país la conocen; la de aquel imperio vecino también, su tamaño, su poder, su fuerza, su riqueza, su tecnología, su dominio sobre el Banco Mundial, su dominio sobre el Fondo Monetario, su dominio sobre las finanzas mundiales, ese país que nos ha impuesto el más férreo e increíble bloqueo, del cual se habló allá en las Naciones Unidas y Cuba recibió el apoyo de 182 países que pasaron y votaron libremente por encima de los riesgos de votar abiertamente contra ese imperio. [...] No solo hicimos esta Revolución con nuestro propio riesgo durante un montón de años, en determinado momento, habíamos llegado a la convicción de que jamás si éramos atacados directamente por Estados Unidos lucharían por nosotros, ni podíamos pedirlo.” Me venía refiriendo a la URSS.

“Con el desarrollo de las tecnologías modernas era ingenuo pensar o pedir o esperar que aquella potencia luchara contra la otra, si intervenía en la islita que estaba aquí a 90 millas, y llegamos a la convicción total de que ese apoyo jamás ocurriría. Algo más: se lo preguntamos un día directamente varios años antes de su desaparición: ‘Dígannoslo francamente.’  ‘No.’  Respondieron lo que sabíamos que iban a responder y  entonces, más que nunca, aceleramos el desarrollo de nuestra concepción y perfeccionamos las ideas tácticas y estratégicas con las cuales triunfó esta Revolución y venció, con una fuerza que inicia su lucha con siete hombres armados, contra un enemigo que disponía de 80 000 hombres, entre marinos, soldados, policías, etcétera, tanques, aviones, cuanta arma moderna para aquella época podía poseerse, era infinita la diferencia entre nuestras armas y las armas que tenía aquella fuerza armada, entrenada por Estados Unidos, apoyada por Estados Unidos y suministrada por Estados Unidos.”

“Hoy tenemos mucho más que siete fusiles, tenemos todo un pueblo que ha aprendido a manejar las armas; todo un pueblo que, a pesar de nuestros errores, posee tal nivel de cultura, conocimiento y conciencia que jamás permitiría que este país vuelva a ser una colonia de ellos.

“Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra.

“He tenido el privilegio de vivir muchos años, eso no es un mérito, pero es una excepcional oportunidad para decirles a ustedes lo que les estoy diciendo, a ustedes, a todos los líderes de la juventud, a todos los líderes de las organizaciones de masa, a todos los líderes del movimiento obrero, de los Comités de Defensa de la Revolución, de las mujeres, de los campesinos, de los combatientes de la Revolución, organizados en todas partes, luchadores durante años que en número de cientos de miles han cumplido gloriosas misiones internacionalistas…”

“…es impresionante ver los más humildes sectores sociales de este país convertidos en 28 000 trabajadores sociales y cientos de miles de estudiantes universitarios, ¡universitarios!  ¡Vean qué fuerza!  Y pronto veremos también en acción a aquellos que graduamos hace poco en el coliseo deportivo.

“El coliseo nos enseña sobre marxismo-leninismo; el coliseo nos enseña sobre clases sociales; el coliseo reunió no hace mucho alrededor de 15 000 médicos y estudiantes de medicina y algunos de la ELAM, y otros que vinieron hasta de Timor Oriental para estudiar medicina, jamás podrá olvidarse.  No creo que se trate de un sentimiento personal de cualquiera de nosotros.

“Jamás esta sociedad olvidará esas imágenes de las 15 000 batas blancas que allí se reunieron el día en que se graduaron los estudiantes de medicina, el día en que se creó el contingente ‘Henry Reeve’, que ya en una cifra considerable ha enviado sus fuerzas a lugares donde ocurrieron cosas excepcionales, en un tiempo mucho más breve de lo que habíamos podido imaginar.

“Permítanme decirles que hoy prácticamente el capital humano es, o avanza aceleradamente para ser el más importante recurso del país, muy por encima de casi todos los demás juntos. No estoy exagerando.”

“Por ahí se han ido descubriendo servicentros privados, alimentados con el combustible de los piperos.

“Algo que se conoce es que muchos de los camiones del Estado van por un lado y por otro, y el que más y el que menos ve a un pariente, un amigo, una familia, o la novia.

“Recuerdo aquella vez, varios años antes del período especial, que vi, rápido, por la Quinta Avenida, un flamante cargador frontal Volvo, casi acabado de comprar, que en aquella época valían 50 000 ó 60 000 dólares. Sentí curiosidad de saber para dónde iba a aquella velocidad, le pedí al escolta: ‘Aguanta, pregúntale qué iba a ver, que te diga con franqueza.’  Y confesó que iba a visitar a la novia con aquel Volvo, que corría a toda velocidad por la Quinta Avenida.

“Cosas veredes, Mío Cid, -dijo alguien- que harán hablar las piedras.”

“…cosas como esas han estado ocurriendo.  Y, en general, lo sabemos todo, y muchos han dicho: ‘La Revolución no puede; no, esto es imposible; no, esto no hay quien lo arregle.’  Pues sí, esto lo va a arreglar el pueblo, esto lo va a arreglar la Revolución, y de qué manera.  ¿Es solo una cuestión ética?  Sí, es primero que todo una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital.”

“Este es uno de los pueblos más derrochadores de energía combustible del mundo. Aquí quedó demostrado, y ustedes con toda honradez lo dijeron, y es muy importante. Nadie sabe lo que cuesta la electricidad, nadie sabe lo que cuesta la gasolina, nadie sabe el valor que tiene en el mercado.  Iba a decirles que es muy triste cuando una tonelada de petróleo puede valer 400 y de gasolina 500, 600, 700, en ocasiones llegó a 1 000, y es un producto que no va a bajar de precio, algunos solo circunstancialmente, y no mucho tiempo, porque se agota…”

“Nosotros vemos nuestras minas de níquel, que van dejando el hueco donde hubo mucho níquel. Eso le está pasando al petróleo, los grandes yacimientos ya aparecieron, cada vez son menos. Ese es un tema sobre el cual hemos tenido que pensar mucho.”

“…había, si mal no recuerdo, alrededor de 3 000 entidades que manejaban divisas convertibles y decidían con bastante amplitud gastos en divisas convertibles de sus ganancias, si compro esto o lo otro, si pinto, si adquiero un mejor carrito y no el cacharrito viejo que tenemos. Nos dimos cuenta de que en las condiciones de este país aquello había que superarlo…”

“Hubo, sencillamente, que cerrar centrales o íbamos hacia la fosa de Bartlett.  El país tenía muchos economistas, muchos muchos, y no intento criticarlos, pero con la misma franqueza que hablo de los errores de la Revolución les puedo preguntar por qué no descubrimos que el mantenimiento de aquella producción, cuando hacía rato se había hundido la URSS, el petróleo valía 40 dólares el barril y el precio del azúcar estaba por el suelo, por qué no se racionalizaba aquella industria y por qué había que sembrar 20 000 caballerías ese año, es decir, casi 270 000 hectáreas, para lo cual hay que roturar la tierra con tractores y arados pesados, sembrar una caña que después hay que limpiar con máquinas, fertilizar con costosos herbicidas, etcétera, etcétera, etcétera.”

“Hacía rato se había hundido la URSS, nos quedamos sin combustible de un día para otro, sin materias primas, sin alimentos, sin aseo, sin nada.  Tal vez fue necesario que ocurriera lo que ocurrió, tal vez fue necesario que sufriéramos lo que sufrimos, dispuestos, como estábamos, a dar la vida cien veces antes que entregar la patria o entregar la Revolución…”

“Quizás fue necesario porque hemos cometido muchos errores, y son los errores que estamos tratando de rectificar, si quieren, que estamos rectificando.”

“…¡sin abuso de poder!, nada justificaría jamás que alguno de nosotros tratara de abusar del poder.  Sí debemos atrevernos, debemos tener valor de decir las verdades [...] usted no está obligado a decirlas todas de una vez, las batallas políticas tienen su táctica, la información adecuada, siguen también su camino. [...] No importa lo que los bandidos digan y los cables que vengan mañana o pasado, los que ríen último, ríen mejor.”

“No es cuestión de imprimir billetes y repartirlos sin que tengan una contrapartida en mercancías o servicios…”

“Las casas terminamos regalándolas, algunos las compraban, eran dueños, habían pagado 50 pesos mensuales, 80 pesos, bueno, al cambio, si se lo mandaban de Miami, eran como tres dólares; algunos la vendían, 15 000, 20 000 dólares, al final de los años la habían pagado con menos de 500.

“¿Puede el país resolver su problema de vivienda regalando casas?  ¿Y quién las recibía, el proletario, el humilde?  Había muchos humildes que recibieron la casa regalada y la vendieron después al nuevo rico.  ¿Cuánto podía pagar el nuevo rico por una casa?  ¿Es eso socialismo?

“Puede ser una necesidad en un momento dado, también puede ser un error, ya que el país sufrió un golpe anonadante, cuando de un día para otro se derrumbó la gran potencia y nos dejó solos, solitos, y perdimos todos los mercados para el azúcar y dejamos de recibir víveres, combustible, hasta la madera con que darles cristiana sepultura a nuestros muertos.  Y todos creían: ‘Eso se derrumba’, y siguen creyendo los muy idiotas que esto se derrumba y si no se derrumba ahora, se derrumba después.  Y mientras más ilusiones se hagan ellos y más piensen ellos, más debemos pensar nosotros, y más debemos sacar las conclusiones nosotros, para que jamás la derrota pueda enseñorearse sobre este glorioso pueblo que tanto ha confiado en todos nosotros.”

¡Que no venga el imperio aquí a tener cárceles secretas para torturar a los hombres y mujeres progresistas del resto de este continente que hoy se levanta decidido a la segunda y definitiva independencia!

“Más vale que no quede ni la sombra del recuerdo de ninguno de nosotros y de ninguno de nuestros descendientes antes de que tengamos que volver a vivir tan repugnante y miserable vida.”

“Habían engañado al mundo.  Cuando surgieron los medios masivos se apoderaron de las mentes y gobernaban no solo a base de mentiras, sino de reflejos condicionados.  No es lo mismo una mentira que un reflejo condicionado: la mentira afecta el conocimiento; el reflejo condicionado afecta la capacidad de pensar.  Y no es lo mismo estar desinformado que haber perdido la capacidad de pensar, porque ya te crearon reflejos: ‘Esto es malo, esto es malo; el socialismo es malo, el socialismo es malo’, y todos los ignorantes y todos los pobres y todos los explotados diciendo: ‘El socialismo es malo.’  ‘El comunismo es malo’, y todos los pobres, todos los explotados y todos los analfabetos repitiendo: ‘El comunismo es malo’.

“‘Cuba es mala, Cuba es mala’, lo dijo el imperio, lo dijo en Ginebra, lo dijo en veinte lugares, y vienen todos los explotados de este mundo, todos los analfabetos y todos los que no reciben atención médica, ni educación, ni tienen garantizado empleo, no tienen garantizado nada:  ‘La Revolución Cubana es mala, la Revolución Cubana es mala.’”

“¿De qué hablan?  ¿Qué hace el analfabeto?  ¿Cómo puede saber que el Fondo Monetario Internacional es bueno o malo, y que los intereses son más altos, y que el mundo está siendo sometido y saqueado incesantemente por mil métodos de ese sistema?  No lo sabe.

“No enseñan a leer y escribir a las masas, gastan un millón de millones en publicidad cada año; pero no es que gasten, lo gastan en crear reflejos condicionados, porque aquel compró Palmolive, el otro Colgate, el otro jabón Candado, sencillamente porque se lo dijeron cien veces, se lo asociaron a una imagen bonita y le fueron sembrando, tallando el cerebro.  Ellos que hablan tanto de lavado de cerebro, ellos lo tallan, le dan una forma, le quitan al ser humano la capacidad de pensar; y si todavía le fueran a quitar la capacidad de pensar a alguien que se gradúa en una universidad y puede leer un libro sería menos grave.

“¿Qué puede leer el analfabeto? ¿Cómo se entera de que lo están engatusando?  ¿Cómo se entera de que la mentira más grande del mundo es decir que eso es democracia, el sistema podrido que impera ahí y en la mayor parte, por no decir casi todos los países que copiaron ese sistema? [...] Eso es lo que hace que cualquiera pueda ser, al cabo del tiempo, muchas veces más revolucionario de lo que era cuando ignoraba muchas de esas cosas y solo conocía los elementos de la injusticia y de la desigualdad.

“En el momento en que les digo esto no estoy teorizando, aunque hay que teorizar; estamos actuando, estamos marchando hacia un cambio total de nuestra sociedad.”

“El precio del  petróleo hoy no obedece a ninguna ley de oferta y demanda; obedece su precio a otros factores, a la escasez, al despilfarro colosal de los países ricos, y no es precio que tenga que ver con ley económica alguna.  Es su escasez frente a una creciente y extraordinaria demanda.”

“Nosotros estamos invitando a todo el pueblo a que coopere con una gran batalla, que no es solo la batalla del combustible, de la electricidad, es la batalla contra todos los robos, de cualquier tipo, en cualquier lugar.”

“No tengo nada contra alguien, pero tampoco tengo algo contra la verdad.  No estoy casado con mentira alguna, el que quiera ponerse bravo, lo lamento, pero le advierto de antemano que va a perder la batalla, y no va a ser un acto de injusticia ni de abuso de poder.”

“Tú gastas en total 1,9 dólares por 300 kilowatts de electricidad; es decir, un precio de 0,63 centavos (Menos de 1 centavo) de dólar por un kilowatt cubano de electricidad. ¡Qué maravillosamente bello!

“¿Cuánto gasta el pueblo de Cuba, por culpa de ese dólar que te enviaron de allá?  Porque este no fue un dólar que tú te ganaste, o un peso, trabajando [...] te lo envían de allá, alguien que fue saludable, todo lo que estudió fue gratuito desde que nació, no está enfermo, son los ciudadanos más saludables que llegan a Estados Unidos, tienen una Ley de Ajuste, y tienen, además, prohibido enviar remesas.”

“Claro que no gastaste ni un centavo de lo que te enviaron en medicina, la medicina está subsidiada, si la compraste en una farmacia, la que no se llevaron y no vendieron por ahí, tú gastaste en adquirirla el 10% de lo que cuestan en divisas.  Si fuiste al hospital y a lo mejor te operaron hasta del corazón, el tobillo, tu operación puede costar 1 000, 2 000, 10 000; allá en Estados Unidos si a ti te da un infarto y te ponen una válvula, puede ser lo que le costó a un empleado nuestro allá en la Oficina de Intereses, 80 000 dólares.  A ti nunca te dejaron de atender; puede haber un maltrato en un hospital, pero, ¿tú has ido alguna vez a algún hospital donde no te hayan atendido?”

“…un día [...] la Revolución, con los instrumentos desarrollados por la técnica, podrá saber dónde se encuentra cada camión, en cualquier lugar, en cualquier calle. Nadie podrá escapar en el camión e  ir a ver a la tía, [...] a la novia.  No es que sea malo ver el familiar, el amigo o la novia, pero no en el camión destinado al trabajo…”

“Necesitamos aplicar el máximo de racionalidad en el salario, los precios, las jubilaciones y pensiones.  Cero derroche. [...] No somos un país capitalista, en que todo se deja al azar.

“Subsidios o gratuidades, solo en cosas esenciales y vitales. [...] ¿Y con qué pagamos los costos? [...] Todo está a nuestro alcance, todo pertenece al pueblo, lo único no permisible es despilfarrar riquezas egoísta e irresponsablemente.

“Realmente yo no tenía el plan de enfrascarme en una conferencia sobre tan sensibles temas, pero habría sido un crimen desaprovechar esta oportunidad para decir algunas de las cosas que tienen que ver con la economía, con la vida material del país, con el destino de la Revolución, con las ideas revolucionarias, con las razones por las cuales iniciamos esta lucha, con la colosal fuerza que tenemos hoy, el país que somos y podemos seguir siendo, y mucho más de lo que somos.”

“A ustedes les he hablado con toda la confianza que les puedo hablar.”

“…el país tendrá mucho más pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo.”

“Nadie debe tener derecho a fabricar armas nucleares. Menos aun el derecho privilegiado que ha impuesto el imperialismo de imponer su dominio hegemónico y arrebatarles a los países del Tercer Mundo sus recursos naturales y materias primas.”

“Debe acabarse en el mundo la zoquetería, los abusos, el imperio de la fuerza y del terror.  Este desaparece  ante la ausencia total de miedo y cada vez son más los pueblos que tienen menos miedo, cada vez serán más los que se rebelen y el imperio no podrá sostener el infame sistema que aún sostiene.”

“Es muy justo luchar por eso, y por eso debemos emplear todas nuestras energías, todos nuestros esfuerzos, todo nuestro tiempo para poder decir en la voz de millones o de cientos o de miles de millones: ¡Vale la pena haber nacido!  ¡Vale la pena haber vivido!”

Así concluí aquel discurso, que hoy de nuevo ratifico.

Muchas gracias.

Noviembre 17 de 2010

 

17/11/2010 15:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel con los estudiantes: “Las ideas de hace cinco años son más actuales que entonces”

20101118142518-fidel-estudiantes.jpg

La presidenta de la FEU entrega Premio Alma Mater a Fidel. Foto: Roberto Chile.

Por Rosa Miriam Elizalde y Arleen Rodríguez

Ha estado trabajando mucho. Durante las últimas semanas ha sostenido reuniones con amigos de paso por la Isla, ofreció una larga entrevista a Michel Chossudovsky, editor principal del sitio web Global Research -de la cual se ha publicado solo la primera parte-, y ha seguido de cerca los acontecimientos internacionales, desbordados de cumbres, elecciones y pésimas noticias para la economía mundial y el futuro de los Estados Unidos.

Pero en la vorágine, Fidel no olvidó el compromiso que contrajo con cinco estudiantes que asistieron a la presentación de La contraofensiva estratégica, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana un par de meses atrás. Los jóvenes lo invitaron entonces a conmemorar el quinto aniversario de su discurso del 17 de noviembre del 2005, una suerte de aldabonazo en el que el Comandante en Jefe alertaba sobre el peligro de las desviaciones internas que podrían hacer reversible la Revolución y sobre graves peligros que acechaban a la humanidad.

Esa es la razón por la que cinco años después de aquella fecha hace un alto y se reúne nuevamente con varias decenas de estudiantes, rectores y dirigentes juveniles en el Palacio de las Convenciones. “Este lugar es más tranquilo… Imagínense que es el Aula Magna”, sonríe Fidel cuando se dispone a leer su mensaje, que irá pespunteando con breves comentarios, algunos jocosos, otros que precisan alguna idea.

Retoma fragmentos de aquel discurso, impresionado él, y todos nosotros, de la actualidad de su análisis: “Confieso -dice- que me sorprendió la actualidad de las ideas expuestas que, cinco años después, son más actuales que entonces, ya que muchas se relacionaban con el futuro.”

Así es: en el 2005, el líder de la Revolución advertía que para impedir que se frustre en Cuba su excepcional proyecto de justicia social, no solo es necesaria la ética de los revolucionarios -”el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo”-, sino la eficiencia del Estado socialista, y nos dejaba como tarea meditar en una pregunta clave: “¿Cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario?”

Y por si no fuera suficiente, hace cinco años predijo el peligro de una guerra nuclear en el mundo, afirmó que “nadie tiene derecho a fabricar armas nucleares” y anticipó los planes agresivos de los Estados Unidos contra Irán: “Ahora mismo el imperio amenaza con atacar a Irán si produce combustible nuclear”.

Si no tuviera la fecha del 17 de noviembre de 2005, nadie dudaría que este discurso es una Reflexión reciente y hasta una clave para el futuro.  Como afirma el reconocido politólogo mexicano John Saxe Fernández en un ensayo reciente sobre el pensamiento del Comandante en Jefe: “Es que Fidel enfrentó -y entendió- como pocos  habitantes sobre la superficie del planeta, lo que tenía -y tiene- ante sí”.

MOTIVACIÓN ESPECIAL

El encuentro comienza unos minutos antes de las 11 de la mañana con las palabras de la Presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Maidel Gómez Lago. La joven interpreta brillantemente la trascendencia de aquel discurso en el Aula Magna en nombre de sus compañeros y habla con la voz entrecortada por la emoción.

Si se mira en perspectiva, lo que Fidel le estaba diciendo a los jóvenes hace cinco años era, nada más y nada menos, que no basta con querer ser revolucionario, que no basta con amar a la Revolución y mantener la confianza en sus líderes históricos: “es necesario, imprescindible, que sintamos la necesidad de mantener y perfeccionar la Revolución”, afirma Maidel.

Ella presenta a los estudiantes que en septiembre pasado le pidieron al Comandante conmemorar el quinto aniversario del discurso en el Aula Magna y para recordarlo, le regalan un cuadro donde se integran dos imágenes y una frase: el rostro del joven Fidel, la escalinata de la Universidad de La Habana y unas familiares palabras, “aquí me hice revolucionario”.  El líder de la Revolución recibe además el Premio Alma Mater, con carácter excepcional, que otorga la FEU por la contribución a la formación de las nuevas generaciones.

MANTENER LAS ESENCIAS

“No tengan pena en preguntar”, convoca Fidel a su auditorio, y aclara que en el Mensaje a los estudiantes intenta dar una idea de “la situación que estábamos viviendo, y confirmar que la realidad no depende solo de nosotros, sino del mundo que estemos viviendo”.

En realidad, la primera pregunta la hace él. ¿Cuántos estudiantes universitarios existen hoy en Cuba? 531 000, responde el Ministro de Educación Superior, Miguel Díaz Canel. Aclara que esta cifra está repartida en tres tipos de cursos: el regular diurno (262 000), el curso para trabajadores (261 000) y la enseñanza a distancia (54 000).

Fidel recuerda que una vez afirmó que todo el que quisiera estudiar debería tener la oportunidad de hacerlo. “Pero eso no significaba que el Estado tuviera la obligación de garantizar un cargo para cada uno de los que tuvieran un título o conocimientos de Historia, de Filosofía. Eso es un error; es crear un conflicto entre el conocimiento y las realidades”, añade.

Díaz Canel confirma que se ha sido consecuente con esa idea y se han mantenido el derecho de los cubanos a adquirir conocimientos. “El curso regular lo mantenemos hasta ahora con la garantía de que se les ofrezca a los graduados una ubicación laboral”, afirma.

Sin embargo, algunos organismos de la administración del Estado no hicieron una adecuada previsión de plazas para los recién graduados. “Hoy existen unos 5 600 estudiantes que no hay donde ubicarlos. A la vez, tenemos un déficit de más de 11 000 profesionales en carreras de Ciencias técnicas y agropecuarias, Ciencias naturales y exactas, y Economía”, añade el Ministro.

Para no perder a todos estos jóvenes con alta instrucción, se ha pensado en reorientarlos y darles la posibilidad de especializarse en cursos de posgrados para que puedan ocupar plazas en lugares donde hay empleo.

Pero para que esto no se contradiga con el principio de amplio acceso a la universidad, se le ofrece la oportunidad al trabajador, sin abandonar su puesto de trabajo, para que obtener conocimientos universitarios, lo que lo hará más útil y más eficiente. También, se brinda la posibilidad de la enseñanza a distancia, sin compromiso de empleo.

“Por tanto, se mantienen dos conceptos esenciales concebidos por usted: el de la universalización de la enseñanza y el acceso para todos, sin entrar en contradicción con las necesidades reales de trabajo que necesita la sociedad”, concluyó Díaz Canel.

UN PROBLEMA REAL

Desde la sala, el primero en hablar es Adrián Román González, en representación de la Universidad de las Ciencias Informáticas, institución creada por idea de Fidel, donde -según precisó el joven- los estudiantes producen aprendiendo y aprenden produciendo en proyectos que para el 2012 deben aportar mil millones de dólares y donde, dijo, esperan ansiosos una visita del Comandante en Jefe.

Con orgullo, Adrián habla del papel que ese centro ha tenido, tanto en el debate en defensa del país, a través de las redes sociales, como en la economía nacional, mediante las producciones de software y otros productos informáticos y expresa a Fidel la profunda confianza de su generación en los líderes históricos de la Revolución junto al compromiso de mantenerse fieles a su legado.

Al retomar la palabra, Fidel se concentra en lo que califica como un “problema real”: el crecimiento de la población mundial a un ritmo de mil millones cada 15 años, en el contexto de un sistema que se basa en el reparto arbitrario de sus riquezas, fenómeno histórico que tiene que ver con los procesos de colonización.

“Qué hacían los portugueses en Timor del Este o los holandeses en Indonesia o los ingleses en Pakistán, la India…” se pregunta, advirtiendo que los primeros habitantes de esas regiones llegaron miles de años antes de Cristo y como prueba del saqueo que han experimentado esas naciones, apuntó a los “huecos que van quedando” y a lo que se pretende sacar hoy de lo que quedó tras la primera explotación de África.

¿Qué hacían algunas de las naciones más pobres del mundo en la reciente reunión de APEC, junto a los países más ricos? Como Estados Unidos -14 256 millones de millones de PIB- Japón, que ya perdió el segundo lugar mundial a cuenta del avance de China, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Brasil, cuyo PIB es diez veces menor que el estadounidense a pesar del octavo lugar que ocupa el gigante sudamericano.

La importancia de las diferencias de desarrollo y de la arbitraria distribución de los ingresos mundiales se expresa en confrontaciones como la guerra de divisas que ahora están librando el resto de los países con Estados Unidos, que está arruinado, por una deuda casi equivalente a su elevado PIB.

Para ilustrar las arbitrariedades de la economía actual, Fidel cita lo que Michel Chossudovsky había comentado recientemente sobre las camisas hechas en China que Estados Unidos compra a tres dólares, vende a 30 y después carga la diferencia a favor de su PIB. Un PIB cuyo 80 por ciento se obtiene, no a cuenta de productos sino de servicios, muchos de los cuales exporta luego a los países del Tercer Mundo.

A manera de ejemplo, comenta el caso de los juegos, generadores de una preocupante adicción en todo el mundo, por el modo en que distraen a las personas de los reales problemas y por tanto de sus posibles soluciones. Pregunta entonces al estudiante de la UCI, cómo hacen para librarse de la terrible tendencia a utilizar las laptop de estudio para ese tipo de entretenimiento que enajena. Si bien la carga de estudios y trabajo que tiene la universidad es una buena razón para apartarlos de esas adicciones, el estudiante reconoció que no están totalmente libres de esas prácticas.

“No hay dudas de que ese instrumento es lo más extraordinario que ha existido nunca por el desarrollo y la divulgación de los conocimientos”, dice Fidel refiriéndose a todo lo positivo que genera el uso de Internet. Entonces habla de la competencia entre Estados Unidos  y China, luego que esta última había creado una computadora capaz de transmitir 2,5 millones de millones de bits por segundo, superior a la más avanzada de su rival.

“Vale la pena estudiar a China, sugiere. China no es Estados Unidos, está luchando contra el sistema impuesto por Estados Unidos, pero (allí) el que rige es el estado, no son las transnacionales.”  Recuerda que la gran nación partió  de una experiencia comunista, socialista, rectificó lo que tenía que rectificar y actualmente es el país que más y más sostenidamente ha crecido, por encima del diez por ciento por año.

ESTADOS UNIDOS SE ENCAMINA AL FASCISMO

Estados Unidos quiere arruinar a China, pero no por el placer de hacerlo, sino porque no puede sostener su propio sistema, de ahí las consecuencias que tienen las medidas que han tomado al anunciar la impresión de 600 mil millones de dólares que servirán para salvar fundamentalmente los bancos y salvar los bancos en ese sistema conduce inevitablemente a la ruina de un estado incapaz de intervenir para que los bancos operen con racionalidad, aguantando los préstamos, elevando los intereses, etc.

“Esa guerra no la soporta la economía mundial -sentencia- una economía que tiene que satisfacer las necesidades esenciales de casi 7 mil millones de personas que serán 10 mil millones en 25, 30 años más.

“Los chinos tuvieron que aplicar una política dura de una familia, un hijo. Si China no hubiera hecho eso, actualmente solo allí habría más de 2 400 millones de habitantes.”   Añade que, en cambio, Estados Unidos se ha vuelto un canal para todos los que están sin empleo en el Tercer Mundo a causa del subdesarrollo y la pobreza, y son horribles las cosas que sufren los emigrantes económicos en “un país que se encamina hacia el fascismo”.

Con horror, el líder histórico de la Revolución recuerda las preocupaciones de Albert Einstein en el sentido de lograr que Estados Unidos tuviera el arma nuclear antes que los nazis. “Ahora el problema que no pudo imaginar Einstein es que el fascismo se podría dar en el gobierno Estados Unidos y viene por ese camino”, y advierte acerca de las ideas fascistas del llamado Tea Party, gran triunfador de las últimas elecciones norteamericanas.

“No hay esperanzas”, apunta, precisando que ese país está arruinado pero no en beneficio de la izquierda sino de la extrema derecha. No es un dato menor esa situación en un país que se ha apoderado de las principales fuentes de petróleo, donde además tiene una situación insostenible.

Analizando las situaciones particulares de Afganistán e Iraq, rememora las advertencias que en su momento hizo a un dirigente de Iraq para que evitaran los pretextos yanquis para una agresión, la que finalmente ocurrió poco tiempo después y comentó las distintas teorías que afirman que los afectados son millones y las víctimas mortales sobrepasan el millón de personas, según Global Research.

Después de comentar las interioridades de la política interna de Iraq y los intentos del actual presidente por lograr una unidad entre todas las tendencias religiosas, porque solo en la unidad están las posibles salidas a su situación, dijo: “Ese es Irak, la guerra se supone que no está allí, aunque no hay ninguna seguridad. Invadieron ese país por gusto, lo que querían apoderarse del petróleo…Necesitaban esa guerra y la lanzaron, ahora lo que no se sabe es cómo van a salir de allí.”

La situación no es mejor para EEUU en Afganistán, comenta, y refiere la importancia de informarse sobre la próxima Cumbre de la OTAN que se celebrará en Portugal el 19 y 20 noviembre.

¿SALDRÁ O NO SALDRÁ EL CAPITALISMO DE ESA CRISIS?

Volviendo al tema de la economía, comenta que Europa no puede sostener esa guerra y llamó la atención sobre los reportes de televisión desde los países más ricos del continente, donde la gente está literalmente sublevada a causa de las medidas económicas.

Todos están tirados en el suelo como se dice, contra EEUU por la devaluación de su moneda, porque eso afecta no solo a China sino a todos los países: a Alemania, un país exportador, a todos los europeos, a los japoneses, a Brasil lo afecta terriblemente.

“¿Saldrá o no saldrá el capitalismo de esa crisis? ¿Cuánto durará si salen? ¿Cómo será la próxima? Creo firmemente que el sistema no soporta. Hacen falta medidas extraordinarias que están muy lejos de tomar”, añade.

Sugiere a los estudiantes estar atentos a todos esos temas por su trascendencia y significado para todo el mundo, en esta época en que gracias a los avances tecnológicos es posible saber con precisión matemática cuando se llegará a los 7 mil y a los 8 mil millones de habitantes en el planeta.

Se remontó al momento que vivieron otras generaciones, cuando hace 500 años los europeos conquistaron y se repartieron el mundo con espadas de hierro forjado y pólvora. ¿Cuánto iba a durar esto? ¿Otros 500 años? Pues sencillamente no va a durar, porque ya no tienen fórmulas para sostenerlo.

“A mí parece que estos son temas sobre los que tienen que interesarse los estudiantes, escuchar a todo el mundo. Ustedes tienen muchos y brillantes profesores, cientos de  gente que piensa”.

Les sugiere plantearse todas las interrogantes posibles  sobre la evolución de la población del planeta, los recursos materiales, las sociedades de consumo y las sociedades no basadas en el consumo, entre otros asuntos porque “a ustedes les ha correspondido hacerlo por estar en las universidades en este momento”.

Yusuam Palacios, estudiante de Derecho de la Universidad de La Habana interviene a renglón seguido para recordar la raíz comprometida de ese centro de estudios, de donde emergieron figuras de la talla de Mella y otros tantos nombres gloriosos de la historia contemporánea de Cuba.

EL FESTIVAL DE LA JUVENTUD

Del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebrará el próximo diciembre en Sudáfrica trae noticias, Jesús Rafael Mora, representante de Cuba ante la FMJD. Los jóvenes sudafricanos han decidido dedicar la celebración de la cita mundial a Fidel Castro y Nelson Mandela y de las reuniones más recientes del Comité Internacional surgió la iniciativa de promover en todas las lenguas el conocimiento y análisis de las reflexiones del líder de la Revolución cubana, a partir de la importancia de las advertencias hechas por él sobre los peligros de una conflagración mundial, cuando tenía lugar el Mundial de Fútbol y nadie más parecía interesarse por asuntos tan graves para la Humanidad.

Mora informa que el próximo podría ser el festival de mayor apoyo a Cuba y a su lucha que tan decisiva fue para las independencias de los pueblos africanos. Dice que los organizadores de la cita les han pedido a los cubanos solicitar un mensaje especial de Fidel a los participantes e incluir en el programa  una conferencia sobre Cuito Cuanavale y la importancia que tuvo ese combate para la liberación de Namibia y la derrota del apartheid.

Fidel recuerda que los yanquis le dieron armas nucleares al régimen del apartheid, algo que al propio Mandela nunca le informaron los racistas cuando fue electo Presidente de Sudáfrica. Pero advierte que hoy están regando un apartheid económico por África, comprando tierras.  Solo en Mozambique, la gente del apartheid ha comprado millones de hectáreas por 90 años. “¿Tú te  imaginas que ahora los del apartheid con todo el dinero que tienen se dediquen a comprar todas las tierras y que los países de África no estén conscientes de eso?”, reflexiona Fidel.

YO SOY UN SOLDADO DE LAS IDEAS

Yasmany Fonseca, vicepresidente de la FEU de la Universidad de La Habana, habló de la voluntad de los estudiantes de acompañar el proceso de discusión de los Lineamientos de la Política Económica y Social, del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, algo que comparte con el Comandante en Jefe, porque “es el Primer Secretario del Partido”.

Fidel aclara que él no asiste a este encuentro en calidad de Primer Secretario. “Yo me enfermé e hice lo que debía hacer: delegué mis atribuciones. No puedo hacer algo que no estoy en condiciones de dedicarle todo el tiempo. Si yo mismo no sabía si iba a salir de aquello”, y añade: “Lo hice por disciplina y por los médicos”.

Se ríe: “Iba a decir, ¡a pesar de los médicos! Por lealtad a los médicos y a la medicina.” Vuelve a bromear: “Si me hubieran tratado en Estados Unidos, quizás habría necesitado todo el dinero que me atribuía el bandido ese de la revista Forbes”, aludiendo a la publicación que calumniosamente incluyó hace algunos años al Comandante en la lista de los grandes millonarios del mundo.

Reconoce Fidel que “está contento, porque el país está marchando, a pesar de todos los desafíos”. Aclara que “yo solo soy un soldado de las ideas, como escribí por ahí. No vacilé ni un segundo al deponer mis cargos.”

Dos estudiantes del Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (INSTEC), le piden al Comandante un consejo para enfrentar los desafíos del mundo. “¿Un consejo? Ustedes tienen que descubrirlos. Piensen… Hay que estar conscientes de la gravedad de la situación”.

Los convoca a responder algunas preguntas: ¿qué va a hacer el mundo con esta enorme población? ¿Para qué se ha globalizado el mundo? ¿Qué demonios va a pasar en este planeta? ¿Puede aspirarse a una sociedad de consumo?

Repasa la lista elaborada por el FMI en que aparecen los  países según su Producto Interno Bruto. “Cuba no está ahí, Cuba no existe”, a pesar de que es la capital mundial de la Medicina.  Muchos de los países de esa lista reciben la ayuda solidaria de la Isla, y más adelante recuerda: “Los peores horrores se lo han hecho a África”.

Al joven que pedía consejos, le recuerda que no puede dar fórmulas de solución para los problemas. Habla de la importancia de que los estudiantes universitarios investiguen y utilicen la computación. Ello facilita el acceso a fuentes inagotables de conocimiento: “Es increíble lo que se ha logrado, pero hay que prever el vicio que se adquiere por programas y juegos que no enseñan nada, sino que más bien embrutecen y distraen del estudio y del trabajo. Y por supuesto, hay que dejar tiempo para leer libros, practicar deportes, ir a ver a la novia. Y ya eso es asunto de ustedes…”, bromea.

Uno de los más jóvenes en la sala, que se presenta como estudiante de técnico medio en Electricidad y miembro del secretariado de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) en la capital, le asegura a Fidel que las horas transcurridas han sido un gran regalo y quiere más encuentros como este. “En realidad fue un regalo de ustedes para nosotros”, reacciona el líder de la Revolución, y añade: “¿Nos vemos entonces dentro de cinco años?” Risas. Aplausos. Son algo más de las dos de la tarde y lo último que se escucha a través de un micrófono es la voz de Fidel: “Les agradezco muchísimo. Hemos bromeado, me he sentido muy bien y no me olvidaré jamás de esta reunión”. 

18/11/2010 12:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (La OTAN, gendarme mundial)

20101122124140-foto-reflexiones.jpgTomado de CubaDebate

Muchas personas sienten náuseas al escuchar el nombre de esa organización.

El viernes 19 de noviembre de 2010 en Lisboa, Portugal, los 28 miembros de esa belicosa institución, engendrada por Estados Unidos, decidieron crear lo que con cinismo califican de “la nueva OTAN”.

Esta surgió después de la Segunda Guerra Mundial como instrumento de la Guerra Fría desatada por el imperialismo contra la Unión Soviética, el país que pagó con decenas de millones de vidas y una colosal destrucción la victoria sobre el nazismo.

Contra la URSS, Estados Unidos movilizó, junto a una parte sana de la población europea, a la extrema derecha y toda la escoria nazifascista de Europa, llena de odio y dispuesta a sacar lasca de los errores cometidos por los propios dirigentes de la URSS, tras la muerte de Lenin.

El pueblo soviético, con enormes sacrificios, fue capaz de mantener la paridad nuclear y apoyar la lucha de liberación nacional de numerosos pueblos contra los esfuerzos de los Estados europeos por mantener el sistema colonial impuesto por la fuerza a lo largo de siglos; Estados que se aliaron en la posguerra al imperio yanki, quien asumió el mando de la contrarrevolución en el mundo.

En solo 10 días ―menos de dos semanas―, la opinión mundial ha recibido tres grandes e inolvidables lecciones: G-20, APEC y OTAN, en Seúl, Yokohama y Lisboa, de modo que todas las personas honestas que sepan leer y escribir, y cuyas mentes no hayan sido mutiladas por los reflejos condicionados del aparato mediático del imperialismo, puedan tener una idea real de los problemas que afectan hoy a la humanidad.

En Lisboa no se pronunció una palabra capaz de transmitir esperanzas a miles de millones de personas que sufren pobreza, subdesarrollo, insuficiencia de alimentos, vivienda, salud, educación y empleo.

Por el contrario, el engreído personaje que figura como jefe de la mafia militar de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen declaró, en tono de fiurercito nazi, que el “nuevo concepto estratégico” era para “actuar en cualquier lugar del mundo”. No en balde el gobierno de Turquía estuvo a punto de vetar su nombramiento cuando Fogh Rasmussen ―un neoliberal danés― como Primer Ministro de Dinamarca, usando el pretexto de la libertad de prensa, defendió en abril de 2009 a los autores de graves ofensas al profeta Mahoma, una figura respetada por todos los creyentes musulmanes.

No pocos en el mundo recuerdan las estrechas relaciones de cooperación entre el Gobierno de Dinamarca y los “invasores” nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

La OTAN, ave de rapiña empollada en las faldas del imperio yanki, dotada incluso de armas nucleares tácticas que pueden ser hasta varias veces más destructivas que la que hizo desaparecer la ciudad de Hiroshima, está comprometida por Estados Unidos en la guerra genocida de Afganistán, más compleja todavía que la aventura de Kosovo y la guerra contra Serbia, donde masacraron la ciudad de Belgrado y estuvieron a punto de sufrir un desastre si el gobierno de aquel país se hubiese mantenido firme, en vez de confiar en las instituciones de justicia europea en La Haya.

La ingloriosa declaración de Lisboa, en uno de sus puntos afirma de forma vaga y abstracta:

“Apoyo a la estabilidad regional, los valores democráticos, la seguridad y la integración en el espacio euroatlántico en los Balcanes.”

“La misión en Kosovo se orienta a una presencia menor y más flexible.”

¿Ahora?

Tampoco Rusia lo podrá olvidar tan fácilmente: el hecho real es que cuando Yeltsin desintegró la URSS, Estados Unidos avanzó las fronteras de la OTAN y sus bases de ataque nuclear al corazón de Rusia desde Europa y Asia.

Esas nuevas instalaciones militares amenazaban también a la República Popular China y a otros países asiáticos.

Cuando aquello ocurrió en 1991, cientos de SS-19, SS-20 y otras poderosas armas soviéticas podían alcanzar en cuestión de minutos las bases militares de Estados Unidos y la OTAN en Europa. Ningún Secretario General de la OTAN se habría atrevido a hablar con la arrogancia de Rasmussen.

El primer acuerdo sobre limitación de armas nucleares fue suscrito en fecha tan temprana como el 26 de mayo de 1972, entre el presidente de Estados Unidos Richard Nixon y el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética Leonid Brezhnev, con el objetivo de limitar el número de misiles antibalísticos (Tratado ABM) y defender ciertos puntos contra misiles con carga nuclear.

Brezhnev y Carter firmaron en Viena nuevos acuerdos conocidos como SALT II en 1979, pero el Senado de Estados Unidos se negó a ratificar dichos acuerdos.

El nuevo rearme promovido por Reagan, con la Iniciativa de Defensa Estratégica, puso fin a los acuerdos SALT.

El gasoducto de Siberia había sido volado ya por la CIA.

Un nuevo acuerdo, en cambio, fue suscrito en 1991 entre Bush padre y Gorbachov, cinco meses antes del colapso de la URSS. Al producirse tal acontecimiento, el campo socialista ya no existía. Los países que el Ejército Rojo había liberado de la ocupación nazi no fueron capaces siquiera de mantener la independencia. Gobiernos derechistas que accedieron al poder se pasaron con armas y bagajes a la OTAN, y cayeron en manos de Estados Unidos. El de la RDA, que bajo la dirección de Erich Honecker había realizado un gran esfuerzo, no pudo vencer la ofensiva ideológica y consumista lanzada desde la misma capital ocupada por las tropas occidentales.

Como dueño virtual del mundo, Estados Unidos incrementó su política aventurera y guerrerista.

Debido a un proceso bien manipulado, la URSS se desintegró. El golpe de gracia lo asestó Boris Yeltsin el 8 de diciembre de 1991 cuando, en su condición de presidente de la Federación Rusa, declaró que la Unión Soviética había dejado de existir. El día 25 de ese mismo mes y año, la bandera roja de la hoz y el martillo fue arriada del Kremlin.

Un tercer acuerdo sobre armas estratégicas fue firmado entonces entre George H. W. Bush y Boris Yeltsin, el 3 de enero de 1993, que prohibía el uso de los Misiles Balísticos Intercontinentales (ICBM por sus siglas en inglés) de cabezas múltiples. Fue ratificado por el Senado de Estados Unidos el 26 de enero de 1993, con un margen de votos de 87 a 4.

Rusia heredaba la ciencia y la tecnología de la URSS ―que a pesar de la guerra y los enormes sacrificios fue capaz de equiparar su poder con el inmenso y rico imperio yanki―, la victoria contra el fascismo, las tradiciones, la cultura, y las glorias del pueblo ruso.

La guerra de Serbia, un pueblo eslavo, había hincado duramente su colmillo en la seguridad del pueblo ruso, algo que no podía darse el lujo de ignorar ningún gobierno.

La Duma rusa ―indignada por la primera guerra de Iraq y la de Kosovo en la que la OTAN masacró al pueblo serbio―, se negó a ratificar el START II y no firmó dicho acuerdo hasta el año 2000, y en ese caso, para tratar de salvar el tratado ABM que a los yankis para esa fecha no les interesaba mantener.

Estados Unidos trata de utilizar sus enormes recursos mediáticos para mantener, engañar y confundir a la opinión pública mundial.

El Gobierno de ese país atraviesa una etapa difícil como consecuencia de sus aventuras bélicas. En la guerra de Afganistán están comprometidos los países de la OTAN sin excepción alguna, y varios otros del mundo, a cuyos pueblos resulta odiosa y repugnante la carnicería donde están envueltos en mayor o menor grado países ricos e industrializados como Japón y Australia, y otros del Tercer Mundo.

¿Cuál es la esencia del acuerdo aprobado en abril de este año por Estados Unidos y Rusia? Ambas partes se comprometen a reducir el número de ojivas nucleares estratégicas a 1 550. De las ojivas nucleares de Francia, Reino Unido e Israel, todas capaces de golpear a Rusia, no se dice una palabra. De las armas nucleares tácticas, algunas de ellas con mucho más poder que la que hizo desaparecer la ciudad de Hiroshima, tampoco. No se menciona la capacidad destructiva y letal de numerosas armas convencionales, las radioeléctricas y otros sistemas de armamentos a los cuales Estados Unidos dedica su creciente presupuesto militar, superior a los de todas las demás naciones del mundo juntas. Ambos gobiernos conocen, y tal vez otros muchos de los que allí se reunieron, que una tercera guerra mundial sería la última. ¿Qué tipo de ilusiones se pueden hacer los miembros de la OTAN? ¿Cuál es la tranquilidad que de esa reunión se deriva para la humanidad? ¿Qué beneficio para los países del Tercer Mundo, e incluso para la economía internacional, es posible esperar?

No pueden siquiera ofrecer la esperanza de que la crisis económica mundial sea superada, ni cuánto duraría esa mejoría. La deuda pública total de Estados Unidos, no solo la del gobierno central, sino del resto de las instituciones públicas y privadas de ese país, se eleva ya a una cifra que iguala el PIB mundial del 2009, que ascendía a 58 millones de millones de dólares. ¿Se han preguntado acaso los reunidos en Lisboa de dónde salieron esos fabulosos recursos? Sencillamente, de la economía de todos los demás pueblos del mundo, a los que Estados Unidos entregó papeles convertidos en divisas que a lo largo de 40 años, unilateralmente, dejaron de tener respaldo en oro y ahora el valor de ese metal es 40 veces superior. Ese país aún dispone de poder de veto en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. ¿Por qué no se discutió eso en Portugal?

La esperanza de extraer de Afganistán las tropas de Estados Unidos, de la OTAN y sus aliados, es idílica. Tendrán que abandonar ese país antes de que derrotados entreguen el poder a la resistencia afgana. Los propios aliados de Estados Unidos empiezan a reconocer ya que podrían transcurrir decenas de años antes de finalizar esa guerra, ¿estará dispuesta la OTAN a permanecer allí ese tiempo? ¿Lo permitirán los propios ciudadanos de cada uno de los gobiernos allí reunidos? No olvidar que un país de gran población, Pakistán, comparte una frontera de origen colonial con Afganistán y un porcentaje no desdeñable de sus habitantes.

No critico a Medvedev, hace muy bien en tratar de limitar el número de ojivas nucleares que apuntan contra su país. Barack Obama no puede inventar justificación alguna. Sería risible imaginar que ese colosal y costoso despliegue del escudo nuclear antimisil es para proteger a Europa y a Rusia de los cohetes iraníes, procedentes de un país que no posee siquiera un artefacto nuclear táctico. Eso ni en un librito de historietas para niños se puede afirmar.

Obama admitió ya que su promesa de retirar los soldados norteamericanos de Afganistán podría dilatarse, y los impuestos a los contribuyentes más ricos suspenderse en lo inmediato. Después del Premio Nobel habría que concederle el premio al “mayor encantador de serpientes” que haya existido nunca.

Tomando en cuenta la autobiografía de W. Bush, convertida ya en “Best Sellers”, que algún redactor inteligente elaboró para él, ¿por qué no le hicieron el honor de invitarlo a Lisboa? Con seguridad que la extrema derecha, el “Tea Party” de Europa, estaría feliz.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 21 de 2010
8 y 36 p.m.
22/11/2010 06:47 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris