Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2010.

Estudian probable existencia de poblado aborigen en la costa norte de la región central de Cuba

Por Bárbara Fortes

El hallazgo de varias hachas petaloides  o pulidas, por  vez primera, en el centro norte de Cuba  revela la posible existencia de un poblado aborigen de agricultores ceramistas.

Las exploraciones  realizadas forman  parte inicial  del interesante  proyecto Carahate: Arqueología de una polémica historiográfica en el que se entremezclan la práctica histórica y arqueológica.

Estas evidencias  encontradas denotan la presencia de aborígenes agro alfareros de alto desarrollo, en las cercanías de la laguna de El Cedro, en las alrededores de Carahatas, lugar donde continuarán las exploraciones para detectar piezas arqueológicas en la línea costera, por un periodo de un año, Luego se realizará el estudio de los cayos de las cercanías  porque el radio de acción de estos grupos era muy amplio..

Se ha encontrado gran abundancia de restos de moluscos y conchas grandes, los que su hábitat es en los niveles de las  profundidades  del mar, de  lo cual se deduce que eran  navegantes  muy ágiles. También se recolectaron centenares de fragmentos de adornos y colgantes, así como  herramientas elaboradas como martillos , entre otros.

Villa Clara, un territorio habitado en el pasado sólo por  comunidades paleolíticas… y la provincia aparece como uno de  los territorios de Cuba, poco estudiados desde el punto de vista  arqueológico, precisa el Doctor en Ciencias
Históricas, Raúl Villavicencio Finalé quien apuntó que  hasta el año 1989,  es que grupos locales de exploración, pertenecientes a la Sociedad Espeleológica cubana, reportaron en la zona, numerosas evidencias  de poblaciones aborígenes  de aspecto arcaico.

Estos hallazgos pertenecen  a comunidades  primarias de cazadores – recolectores con características  tecnotipológicas  que trascienden el marco regional  y son elementos de interés para el resto de los arqueólogos cubanos y  del área caribeña, ocupados en el tema  del doblamiento más temprano de la isla  y Las Antillas.Las evidencias de filiación preagroalfareras con tradiciones paleolíticas caracteriza de forma  general el panorama de la arqueología villaclareña.

Actualmente sólo  se hace referencia a comunidades apropiadoras, incluidas las de tradición paleolítica y de transición o mesolítico, sin que pueda  hablarse absolutamente  de la existencia de sociedades agricultoras ceramistas. En este sentido, hay reportes de  objetos encontrados de manera aislada.

El proyecto Carahate:Arqueología de una polémica  historiográfica ,señaló el Doctor Raúl Villavicencio Finalé, pretende el debate en torno  a la presencia  o no de comunidades neolíticas en territorio villlaclareño, a partir de la existencia de un poblado  de agricultores taínos  que en fecha posterior a 1492 dio hospitalidad  a un grupo de europeos participantes en la conquista  de Cuba.

Varios hallazgos  aislados reportados se  corresponden con  la superestructura de comunidades  productoras. Entre estos  figuran un hacha petaloide  en el patio del antiguo Alambique  El Infierno?, cercano a la margen  izquierda del río  Sagua, en el extremo norte del área urbana  de la ciudad, así como dos ídolos  tallados en cuarzo lechoso , uno  de representación  antropomorfa en  Sitiecito, y otro  de perfil  antropozoomorfo en Viana, localidad  cercana al otro poblado saguero.

También  en la zona de El Charcón, en las cercanías  del ingenio Quintín Banderas, en el municipio de Quemado de Güines está registrado un sitio arqueológico, con estratos fértiles profundos, cerámica escasa pero de buena calidad  y gran desarrollo en la talla
del sílex ubicado precisamente a 8 kilómetros, tierra adentro en la margen derecha del arroyo Majá, el cual desembocan la Laguna del Cedro muy cerca del poblado de Carahatas, eje central de la investigación.

Los ejemplares hallados denotan  alta calidad en la factura, acorde  con los productos superestructurales de los grupos aborígenes taínos, los que se encuentran entre los más desarrollados de las Antillas.

Este Proyecto contribuirá indudablemente,  al logro de una visión integral de los procesos de desarrollo de la Comunidad Primitiva en el territorio central de Cuba.




 

16/06/2010 15:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconocen a internacionalistas de Villa Clara que laboraron en Honduras y Haití

20100616191330-intern.jpg

 

Meyreles Cardoso Rancaño, integrante del Buró del Partido en Villa Clara, reconoció a una parte de los internacionalistas. (Foto: Manuel de Feria) 

 

Por Ricardo R. González

 

 

 

 

Más de 30 internacionalistas de Villa Clara que desafiaron las contingencias políticas tras el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya en Honduras, y las terribles secuelas del devastador terremoto de Haití, en enero pasado, recibieron el reconocimiento por sus esfuerzos en el Monumento que perpetúa la Acción contra el Tren Blindado, en Santa Clara.

 

A nombre de todos, el doctor Rolando Marcial Pérez, quien vivió la pesadilla hondureña con el cese de las garantías constitucionales, relató cómo la asonada militar quebró las esperanzas de la brigada médica cubana a favor del pueblo hondureño.

 

«Aquellos proyectos —dijo— que veníamos desarrollando, con la magistral idea de Fidel, de abordaje integral comunitario, casa a casa, en comunidades alejadas se vieron frustrados por los golpistas en aquellos días difíciles pero en los que nadie claudicó.»

 

Meyreles Cardoso Rancaño, miembro del Buró Provincial del Partido, Georgelina Pestano Mederos, vicepresidenta de la Asamblea del Poder Popular en Villa Clara, los doctores Regla Angulo Pardo y José Luís Aparicio Suárez, directora de la Sectorial de Salud, y rector de la Universidad Médica de Villa Clara, respectivamente, entregaron el reconocimiento.

 

Correspondió a la doctora Raisa Loo Pérez, integrante del secretariado provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS), resaltar el valor humano de los nuestros, y el legado dejado en el pedestal del sacrificio por este mundo nuestro.

 

16/06/2010 19:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Realizan Jornada de Oftalmología pediátrica en Villa Clara

20100617025016-oftalmopediatria-cga-1-m.jpg

Por Ricardo R. González

Unos 50 trabajos conforman el programa de la I Jornada Científica de Oftalmología pediátrica (OFTALMOPEDIATRÍA 2010) como iniciativa de Villa Clara en saludo al aniversario 50 de la inauguración del hospital pediátrico docente universitario José Luis Miranda.

Temas de suma actualidad nutren las conferencias, mesas redondas y pósters del evento que, en su sesión inaugural, abordó la caracterización del glaucoma juvenil en la oftalmología pediátrica, a cargo de la doctora Silvia Roche Caso, del hospital Pedro Borrás, de Ciudad de La Habana.

También de interés resultó el tratamiento quirúrgico del nistagmo o movimiento involuntario e incontrolable de los ojos, y el comportamiento de la rehabilitación visual en ambliopías en la escuela de enseñanza especial Fructuoso Rodríguez, de Villa Clara.

Esta última muestra los resultados de una pormenorizada investigación realizada por los especialistas Lyane González, Ana Isabel Santana, Cila Machado, Armando Estévez, Dania del C. Pérez y Enrique González.  

Para este jueves 17 está prevista la mesa redonda dedicada a casos interesantes de la rama oftalmológica en la infancia, en tanto se espera una caracterización clínico- epidemiológica de las llamadas cataratas traumáticas.

 La sesión final será el viernes 18 luego que los participantes recorran lugares históricos de la ciudad de Santa Clara, y asistan a la Gala artística por el medio siglo de historia del hospital pediátrico villaclareño.

 

En el certamen participan delegados de nueve provincias cubanas.   

17/06/2010 02:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un paseo por el centro histórico de La Villa del Undoso

20100617031126-casacondemore-1-.jpg

Por Bárbara Fortes

Sagua la Grande es una de las ciudades cubanas nacida en el siglo XIX con gran influencia  del estilo neoclásico, predominante en ese período, caracterizado por edificaciones  monumentales, calles rectas y muy anchas.

La fundación de La villa del Undoso, está fechada en 1812, con la inauguración de una ermita en la zona que hoy ocupa el parque Independencia.

En la arquitectura saguera sobresalieron tres  tendencias principales, el eclecticismo, neoclasicismo y la arquitectura tradicional, que pueden apreciarse en el Centro Histórico de Sagua la Grande.

La sencillez  caracteriza a las edificaciones heredadas de la colonia, las fachadas de las viviendas poseen cornisas molduradas, amplios vanos de puertas el guardapolvo que corona las ventanas y que le ofrece un ello muy singular, los patios centrales vitales coloridos y grandes salones imprimen gran belleza.

Al caminar por las calles se observa  la armonía de estos inmuebles que no afectan la coherencia  con los de principios del siglo XX y la casona de los años 70 del XIX, que fuera propiedad del Conde Moré, fundador del ferrocarril en la región, el Palacio Arenas erigido en 1918  con una arquitectura en la que se fusionan dentro del eclecticismo  el Art Nouveau con elementos de la arquitectura islámica.

La arquitectura en madera es otro exponente  singular en La Villa del Undoso, que sobresalió junto a la vivienda del siglo XIX y la de principios del  XX, todavía se observan  muchos exponentes de este tipo de vivienda.

La  gama arquitectónica en Sagua la Grande, la enaltecen  edificios como el Casino Español, el edificio de Correos y como la iglesia Parroquial, erigida  hace 150 años, símbolo del neoclásico;así como la iglesia de los Jesuitas  con estilo neogótico y el puente El Triunfo  que conforman  la belleza arquitectónica del centro histórico de La Villla del Undoso.

Pero además existen otros ejemplos de edificaciones muy valiosas  que coadyuvan a engrandecer  lo bello de la arquitectura  de la ciudad  como el Casino Español, la Villa de París, el Hotel Sagua y el antiguo  Correos y Telégrafos.

También  sobresalen aisladamente conjuntos de gran  valor como las viviendas del Reparto Oña, de influencia  neocaliforiana pertenecientes a familias pudientes, la Colonia Española, y la  Clínica Yaniz.

Sagua la Grande, se enorgullece de poseer en su centro histórico, edificios que a pesar de su deterioro en algunos casos, son muestra de los valores socioculturales  en  el tiempo transcurrido queha marcado  su impronta para beneplácito de sus pobladores y yisitantes admirados de la belleza de la arquitectura de la Villa del Undoso.

  

17/06/2010 03:12 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Cuba rechaza falsas alegaciones del Departamento de Estado

Cuba rechaza falsas alegaciones del Departamento de Estado

Declaración de la Directora de América del Norte de la cancillería, Josefina Vidal

Cuba rechaza categóricamente por falsas e irrespetuosas las alegaciones del informe del Departamento de Estado sobre la trata de personas y la inverosímil inclusión de Cuba en la peor de sus categorías.

Estas vergonzosas calumnias ofenden profundamente al pueblo cubano. En Cuba no existe la trata sexual de menores, sino un desempeño ejemplar en la protección de la niñez, la juventud y la mujer. Cuba no califica ni como país de origen, ni de tránsito, ni de destino de este flagelo. La legislación y las medidas adoptadas por en esta esfera nos colocan entre los países de la región con normas y mecanismos más avanzados en la prevención y combate a la trata de personas.

Esto sólo puede explicarse por la desesperada necesidad que tiene el Gobierno de EE.UU. de justificar, con cualquier pretexto, la persistencia de su cruel política de bloqueo, rechazada abrumadoramente por la comunidad internacional. Cuba no califica ni como país de origen, ni de tránsito, ni de destino de este flagelo.

17/06/2010 05:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En mi tierrita

Por Ricardo R. González

Llevo 27 años en este ejercicio de dichas y sinsabores. Algunos me cuestionan el hecho de no haber marchado hacia la cúspide de los horizontes habaneros. «Ya estuvieras viajando, cargado de maletas, y, de seguro, con mayores reconocimientos», argumentan.

La razón pudiera asistirles. Es cierto que no han faltado propuestas, solicitudes e invitaciones las cuales declino por ese algo de dignidad personal que impide saltos en busca de complacencias materiales o de la ansiada pacotilla.

El dinero y la pacotilla se van. La convicción de trazar un camino a base de criterios propios perdura y resulta —a mi entender— ese manantial que exige pureza.

Una mirada a nuestro mundo demuestra lo que muchos comparten, pues ¿cuántos artistas, poetas, pintores, deportistas, científicos, orfebres y aniristas hacen grande el terruño desde el propio terruño, y permiten que su talento alimente la espiritualidad?

¿Cuántas personas vestidas con el atuendo del anonimato llenan la vida de resultados que, sin ser tan renombrados, penetran en lo indispensable y necesario?

Y siguen aquí, en este pedacito compartiendo la ausencia de un malecón, la carencia de una playa, los deslices de la ciudad, el beneplácito cuando algo resurge, en fin… la lid de ser villaclareño.

Entre ellos Jesús Nogueiras, Freddy Asiel Álvarez, Vionaika Martínez, Gustavo Felipe Remedios, Tony Guzmán, Rachid López y Trovarroco, y tantos otros que pueden ponerles las pruebas más complejas —y apuesto mi vida— a que vencen los vendavales porque llevan el trino de esa dignidad en el torrente de lo que bien saben hacer.

Ahí está Ernestina Trimiño, quien pasea su voz por cualquier plaza o campiña, a pesar de que aun no tenga su primer disco. No importa Nesty porque ese CD que falta corre entre tu pueblo como placa simbólica grabada en los estudios del alma a fuerza de corazón.

Ahí está Lucy de Armas, cirujana oncóloga que conoce muy bien los avatares de la existencia y trata de devolverle al prójimo un máximo de  esperanzas. O Bárbara Fortes, locutora y periodista en el municipio sagüero, cuya voz pudiera engalanar una emisora radial en cualquier parte del país. O Candita Cuevas, la minusválida que desde su silla de ruedas persevera y destierra el desaliento.

Pero ahí están los Juanes, los Pedros y las Marías que, ya sea en Comunales, en los servicios, o sudando en los surcos, brindan sus energías aunque les falte el buchito de café, porque el paquete de la cuota ya expiró y las billeteras no dan para más, o se desgasten en pensar con que llenan la jabita de la merienda de sus hijos para enfrentar el mañana escolar. Sin embargo, no empañan la grandeza como seres humanos porque por sus labranzas son siempre imprescindibles.

 Y vale también el recuerdo para aquellos que no están. El último noviembre nos llevó a Pedro E. Alemán Ramírez, gloria de la ginecobstetricia no solo de Villa Clara si no de Cuba. Un hombre que tanto aportó al rostro de una maternidad feliz hasta la misma mañana en que nadie presagió que unas horas después se despidiera sin decirnos adiós.

Representó al archipiélago en congresos y eventos foráneos. Estuvo en primera fila. No le faltaron proposiciones a fin de mejorar su status profesional, pero nunca se quedó. Retornaba al punto de partida con la modestia de los grandes, esquivándose del reporte periodístico, aunque en verdad hubo reconocimientos y distinciones oficiales que nunca llegaron a sus manos ni figuró entre las propuestas.

Sin embargo, mientras la radio repetía la nota del deceso aquel día de la partida, el pulso de la calle lo sentaba en el pedestal de los terrícolas sin tachas firmado por el mejor de los jueces: su pueblo.

Como dijo Martí: «La grandeza está en la verdad y la verdad en la virtud». Los reconocimientos y distinciones llegan o no, se es justo o no a la hora de concederlos, pero si corren con el consentimiento de Liborio, entonces, se agradece a quienes de buena fe nos vaticinan mejores saldos en los horizontes habaneros, mas creo en lo irrenunciable de seguir entre estos aires que baten en mi tierrita.

 

 

17/06/2010 13:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba y el Vaticano fortalecen relaciones, afirman Cancilleres

20100617131447-bruno-y-manfredi.jpg

El representante del Vaticano, Dominique Mamberti, recibido este miércoles en La Habana por el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, expresó que “esta visita servirá para fortalecer las buenas relaciones entre Cuba y la Santa Sede y las buenas relaciones entre la Iglesia local y las autoridades cubanas”.

En rueda de prensa en el primer día de la visita pastoral y oficial que realiza a Cuba, Mamberti elogió el gran trabajo realizado por los médicos y colaboradores cubanos en Haití luego que fuera devastada por un terremoto el pasado 12 de enero que dejó al menos 300 mil muertos y miles de millones de dólares en pérdidas materiales.

Por su parte, el ministro cubano señaló que “es un honor que hace nuestro pueblo y nuestro Gobierno al recibirle con toda hospitalidad y aprecio”, asimismo, afirmó que ya habían realizado una primera etapa de conversaciones oficiales las cuales consideró de “muy productivas y cordiales en la que hemos tratado los temas relacionados a las relaciones bilaterales y numerosos asuntos de la agenda internacional”.

Con respecto al brutal bloqueo realizado en contra de Cuba por parte de Estados Unidos, el canciller caribeño agradeció que la Iglesia Católica ha mantenido “la calificación de bloqueo inaceptable y las formulaciones del cardenal Bertone quien lo consideró una violación de la independencia de nuestro país”.

El cardenal Tarcisio Bertone había criticado, durante una visita a la Isla en 2008 donde fue recibido por el presidente Raúl Castro, el bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba considerándolo como “injusto y éticamente inaceptable”.

“El ministro (Rodríguez) me ha hablado de la labor de los médicos cubanos en Haití, yo he servido en países de África donde he podido ver la presencia de médicos cubanos, pienso que es un testimonio muy efectivo de solidaridad internacional, naturalmente estoy muy convencido de que esto favorece las buenas relaciones en el ámbito internacional y crea un clima favorable”, expresó Mamberti.

El canciller cubano aseguró que durante el encuentro sostenido más temprano con su par vaticano pudieron encontrar “profundas coincidencias” entre las dos naciones en temas como la protección de la infancia y la juventud y el fortalecimiento de la familia como forma de crecimiento de una sociedad.

“Al mismo tiempo hemos coincidido en defender los valores espirituales, proteger el ambiente para la educación, preservar el derecho a la educación y la salud”, asimismo, “la creación de igualdad de oportunidades para todos los niños del planeta y en la defensa de las personas menos pudientes”, añadió Rodríguez.

El secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados abrió este miércoles su agenda en la isla con la colocación de una ofrenda floral ante el monumento del héroe nacional cubano José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana.

Posteriormente se reunió con Rodríguez en la sede de la cancillería, en la que es su primera entrevista con una autoridad del Gobierno cubano.

Mamberti llegó este martes a la capital cubana para una visita pastoral con el objetivo de asistir a la X Semana Social de la Iglesia cubana, y también oficial, con motivo del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede.

Está previsto que pronuncie en el Aula Magna de la Universidad de San Gerónimo la conferencia que abrirá la X Semana Social de la Iglesia, que se celebrará hasta el sábado 19 de junio.

 

17/06/2010 13:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel : La contienda inevitable

 

Tomado de CubaDebate

Recientemente afirmé que el mundo se olvidaría pronto de la tragedia que estaba a punto de producirse como fruto de la política seguida, durante más de dos siglos, por la superpotencia vecina: Estados Unidos.

Hemos conocido su forma sinuosa y artera de actuar; el impetuoso crecimiento económico alcanzado a partir del desarrollo técnico y científico; las enormes riquezas acumuladas a costa de la inmensa mayoría de su pueblo trabajador y de los del resto del mundo por una exigua minoría que, en ese país y en los demás, dispone y disfruta de riquezas sin límite.

¿Quiénes se quejan cada vez más sino los trabajadores, los profesionales, los que prestan servicios a la población, los jubilados, los que carecen de empleo, los niños de la calle, las personas desprovistas de conocimientos elementales, que constituyen la inmensa mayoría de los casi siete mil millones de pobladores del planeta, cuyos recursos vitales se agotan visiblemente?

¿Cómo los tratan las llamadas fuerzas del orden que debieran protegerlos?

¿A quiénes golpean los policías, armados de todos los instrumentos de represión posible?

No necesito describir hechos que los pueblos en todas partes, incluido el de Estados Unidos, observan a través de los televisores, las computadoras y otros medios de información masiva.

Un poco más difícil es desentrañar los proyectos siniestros de quienes tienen en sus manos el destino de la humanidad, pensando absurdamente que se puede imponer semejante orden mundial.

¿Qué escribí en las últimas cinco reflexiones con las cuales ocupé el espacio de Granma y del sitio Web CubaDebate entre el 30 de mayo y el 10 de junio de 2010?

Ya los elementos básicos de un futuro muy próximo han sido lanzados al vuelo y no tienen marcha atrás posible. Los impactantes acontecimientos de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, en el curso de unos breves días, han captado nuestras mentes.

Apenas tenemos tiempo de respirar durante las seis horas que se transmiten en vivo y en directo por la televisión de casi todos los países del mundo.

Habiendo presenciado ya los encuentros entre los equipos más prestigiosos en sólo seis días, y aplicando mis poco confiables puntos de vista, me atrevo a considerar que entre Argentina, Brasil, Alemania, Inglaterra y España está el campeón de la Copa.

Ya no queda equipo prominente que no haya mostrado sus garras de león en ese deporte, donde con anterioridad no veía más que personas corriendo en el extenso campo de una puerta a otra. Hoy, gracias a nombres famosos como Maradona y Messi, conocedor de las proezas del primero como el mejor jugador de la historia de este deporte y su criterio de que el otro es igual o mejor que él, puedo ya distinguir el papel de cada uno de los 11 jugadores.

Conocí también en estos días que la nueva pelota de fútbol es de geometría variable en el aire, más veloz y rebota mucho más. Los propios jugadores, comenzando por los porteros, se quejan de estas nuevas características, pero incluso los delanteros y la defensa también se quejan y bastante, ya que la bola va más rápida y toda su vida ellos aprendieron a manejar otra. Son los dirigentes de la FIFA quienes deciden sobre el asunto en cada Copa Mundial.

Esta vez han transfigurado ese deporte; es otro, aunque sigue llamándose igual. Los fanáticos, que no conocen los cambios introducidos en la pelota -que es el alma de un gran número de actividades deportivas- y repletan las gradas de cualquier estadio, son los que gozan de lo lindo y todos los aceptarán bajo el mágico nombre del glorioso fútbol. Hasta Maradona, que fue el mejor jugador de su historia, se resignará tranquilamente a que otros atletas anoten más goles, a más distancia, más espectaculares y con más puntería que él, en la misma puerta, y del mismo tamaño, que aquella donde su fama alcanzó un sitial tan alto.

En la pelota amateur era distinto, los bates pasaban de la madera al aluminio, o de este a la madera, sólo se establecían determinados requisitos.

Los poderosos clubes profesionales de Estados Unidos decidieron aplicar normas rígidas con relación al bate y otra serie de requisitos tradicionales, que mantienen las características del viejo deporte. Realmente dieron al espectáculo especial interés y también las enormes ganancias con que el público y los anuncios publicitarios pagan.

En la actual vorágine deportiva, un deporte extraordinario y noble como el voleibol, que tanto gusta en nuestro país, está inmerso en su Liga Mundial, el torneo más importante para esta especialidad cada año, exceptuando los títulos que se derivan del primer lugar en unas competencias olímpicas o los campeonatos mundiales.

El viernes y sábado de la semana pasada, en la Ciudad Deportiva, se efectuaron los penúltimos juegos que deben tener lugar en Cuba. Nuestro equipo hasta ahora no ha perdido un solo partido. El último adversario fue nada menos que Alemania. Entre sus atletas estaba un gigante alemán de 2,14 metros de altura, y es un excelente rematador. Fue una verdadera hazaña ganarle todos los set, excepto el tercero del segundo partido. Los miembros de nuestro equipo, muy jóvenes todos, uno de los cuales tiene sólo 16 años, mostraron una sorprendente capacidad de reacción. El actual campeón de Europa es Polonia, y el equipo alemán obtuvo la victoria en los dos encuentros que tuvo contra aquel equipo. Antes de estos éxitos, nadie supuso que el equipo de Cuba estaría de nuevo entre los mejores del mundo.

Desgraciadamente, por otro lado, en la esfera política el camino está saturado de enormes riesgos.

Un asunto que señalé con anterioridad, entre los elementos básicos de un futuro muy próximo lanzados al vuelo, que no tienen ya retroceso posible, es el hundimiento del Cheonan,  buque insignia de la marina surcoreana que naufragó el 26 de marzo en cuestión de minutos, ocasionando la muerte de 46 marinos y decenas de heridos.

El gobierno de Corea del Sur ordenó una investigación para conocer si el hecho fue consecuencia de una explosión interna o externa. Al comprobar que procedía del exterior, acusó al gobierno de Pyongyang del hundimiento de la nave. Corea del Norte sólo disponía de un viejo modelo de torpedo de fabricación soviética. Carecía de cualquier otro elemento excepto la lógica más simple. No podía siquiera imaginar otra causa.

El pasado mes de marzo, como primer paso, el gobierno de Corea del Sur ordenó la activación de los altavoces de propaganda en 11 puntos de la frontera común desmilitarizada que separa las dos Coreas.

El alto mando de las Fuerzas Armadas de la República Popular Democrática de Corea, por su parte, declaró que destruiría los altavoces tan pronto se iniciara esa actividad. La misma había sido suspendida desde el año 2004. La República Popular Democrática de Corea declaró textualmente que convertiría a Seúl en un “mar de fuego”.

El pasado viernes, el Ejército de Corea del Sur anunció que la iniciaría tan pronto el Consejo de Seguridad anunciara sus medidas por el hundimiento del buque surcoreano Cheonan. Ambas repúblicas coreanas están ya con el dedo en el gatillo.

El gobierno de Surcorea no podía imaginar que su estrecho aliado, Estados Unidos, había colocado una mina en el fondo del Cheonan, como relata en un artículo el periodista investigador Wayne Madsen, publicado por Global Research el 1º de junio de 2010, con una explicación coherente de lo sucedido. Se fundamenta en el hecho de que Corea del Norte no posee ningún tipo de cohete o instrumento alguno para hundir el Cheonan, que no pudiera ser detectado por los sofisticados equipos del caza submarino.

Norcorea había sido acusada de algo que no llevó a cabo, lo cual determinó el viaje urgente de Kim Jong Il a China en el tren blindado.

Cuando estos hechos se producen súbitamente, en la mente del gobierno de Corea del Sur no había ni hay espacio para otra causa posible.

En medio del ambiente deportivo y alegre, el cielo se ensombrece cada vez más.

Las intenciones de Estados Unidos son obvias desde hace rato, a medida que su gobierno actúa obligado por sus propios designios sin alternativas posibles.

Su propósito ­-acostumbrados a la imposición de sus designios por la fuerza-, es que Israel ataque las instalaciones productoras de uranio enriquecido en Irán, utilizando los más modernos aviones y el sofisticado armamento que irresponsablemente le suministra la superpotencia. Ésta le sugirió a Israel, que no tiene fronteras con Irán, solicitar de Arabia Saudita permiso para sobrevolar un largo y estrecho corredor aéreo, acortando considerablemente la distancia entre el punto de partida de los aviones atacantes y los objetivos a destruir.

Según el plan, que en partes esenciales ha sido divulgado por la Inteligencia de Israel, oleadas de aviones atacarán una y otra vez para machacar los objetivos.

El pasado sábado 12 de junio, importantes órganos de prensa occidentales publicaron la noticia sobre un corredor aéreo concedido por Arabia Saudita a Israel, previo acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano, con el objetivo de realizar ensayos de vuelo con los caza bombarderos israelitas para atacar sorpresivamente a Irán, que ya estos habían llevado a cabo en el espacio aéreo saudita.

Voceros de Israel nada negaron, limitándose sólo a declarar que los mencionados países sentían más temor por el desarrollo nuclear iraní que el propio Israel.

El 13 de junio, cuando el Times de Londres publicó una información tomada de fuentes de inteligencia, asegurando que Arabia Saudita divulgó un acuerdo que concede autorización a Israel para el paso por un corredor aéreo sobre su territorio para el ataque a Irán, el Presidente Ahmadinejad declaró, al recibir las cartas credenciales del nuevo Embajador saudita en Teherán, Mohamad ibn Abbas al Kalabi, que había muchos enemigos que no deseaban relaciones cercanas entre ambos países, “…Pero si Irán y Arabia Saudí permanecen uno al lado del otro, esos enemigos renunciarán a continuar con la agresión…”.

Desde el punto de vista iraní, a mi juicio, esas declaraciones se justificaban, cualesquiera que fuesen sus razones para hacerlo. Posiblemente no deseaba herir en lo más mínimo a sus vecinos árabes.

Los yankis no han dicho una palabra, sólo para reflejar más que nunca su deseo ardiente de barrer el gobierno nacionalista que dirige a Irán.

Hay que preguntar ahora cuándo el Consejo de Seguridad analizará el hundimiento del Cheonan, que fuera buque insignia de la Armada Surcoreana; qué conducta seguirá después que los dedos en los gatillos de las armas en la península coreana las disparen; si es cierto o no que Arabia Saudita, de acuerdo con el Departamento de Estado, autorizó un corredor aéreo para que las oleadas de modernos  bombarderos israelitas ataquen las instalaciones iraníes, lo que posibilita incluso el empleo de las armas nucleares suministradas por Estados Unidos.

Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias se van deslizando poco a poco, de modo que nadie se ocupe de ellas.

Fidel Castro Ruz

Junio 16 de 2010

8 y 17 p.m.

17/06/2010 13:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El pueblo sagüero junto a los Cinco Héroes cubanos

Para el pueblo saguero constituye gran orgullo saber que cinco  compatriotas permanecen firmes y no se dejan vencer por el imperio yanqui.El honor y la lealtad a la Patria los convida cada día a ser mejores seres humanos.                   

                              

 Por eso,el pasado 14 de junio, fecha de gran significación para todos los cubanos por la coincidencia de los natalicios de Maceo y Che, fue presentada  en la corte federal de Miami, la apelación colateral conocida en los Estados Unidos,c omo habeas corpus, a nombre de Gerardo Hernandez.Es el último recurso dentro del sistema de  ese país.Un aspecto importante de esta apelación fue la presentación  de nuevas evidencias.

Gerardo  lo ha dicho,"la justicia vendrá cuando la dicte un jurado de millones .Se necesitan muchas acciones para vencer el silencio para que el pueblo norteamericano conozca la verdad y exija a sus gobernantes que liberen a los 5  sin condiciones y de inmediato".

En 2001, tres de ellos fueron  sentenciados a cadena perpetua sólo por prevenir a Cuba del terrorismo. Gerardo el principal  acusado con2 cadenas perpetuas, más 15 años, y Antonio y Ramón, que recibieron  2 cadenas perpetuas también. Fernando y René fueron condenados a 19 y 15 años respectivamente.

El grupo de trabajo de Naciones Unidas para el caso  lo declaró en 2002, la detención de los 5, es arbitraria.

La solidaridad de los pueblos del mundo ilumina  el camino para la liberación  de los hermanos  que fueron enjuiciados por demostrar las acciones de las redes terroristas contra Cuba Desde Brasil, Perú, Panamá, Ecuador, Bélgica y en el propio Estados Unidos bajo el lema:Otro Estados Unidos es necesario, se llevara a cabo  del 22 al 26 de este mes de junio, el foro social en la ciudad de Detroit, Michigan.

El pueblo saguero reafirma  también su adhesión por esta causa justa que es la liberación  de los 5 héroes encarcelados injustamente en cárceles norteamericanas.Jóvenes, estudiantes, trabajadores, reafirman  el llamado a seguir  luchando y a  presionar al presidente Barack Obama a que los libere ya Gerardo, Rene, Ramón, Fernando, y Antonio, se lo merecen, por ser cubanos dignos.

17/06/2010 13:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez, una corriente cálida lo recibe en California.

Silvio Rodríguez,una corriente cálida lo recibe en California.

Tomado de Prensa Latina

PDFImprimirE-Mail
Escrito por Anubis Galardy   
jueves, 17 de junio de 2010
Imagen activa17 de junio de 2010, 14:41Los Angeles, 17 jun (PL) El cantautor cubano Silvio Rodríguez entró en California envuelto en una corriente cálida soplando en honor de su música y su talento, respirable en el Paramount Theatre de Oakland, palpitando en cada una de las tres mil 500 almas allí reunidas.

 

Es la primera vez que piso suelo californiano, dijo apenas entrar el 12 de junio último al escenario, se que hay muchos latinoamericanos y mexicanos. En esta porción de Estados Unidos viven 12,4 millones de latinos, y sus habitantes se ufanan de seguir un sendero propio, de espaldas al conservadurismo que permea los sectores oficiales.

Aunque la prensa no se desbordó en parabienes, la conexión artista-escenario fue vibrante, sostenida en todo momento a brazo tendido por los espectadores, como lo resalta una brillante crónica de Manuel Murrierta Saldívar -publicada en la revista digital Cañasanta.com- en la que expresa que a Silvio le bastó su voz fina, nítida, inderrotable.

Metal casi cristal en la garganta, como dirían en Cuba recordando a uno de sus poetas señeros, Emilio Ballagas.

Las ciudades de la bahía, comenta Saldívar, no se andan con medias tintas.

La alcaldesa de Richmond, Gayle McLaughlin, presente en el concierto, quien tanto ha apoyado la lucha por la libertad de los Cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles estadounidenses hace más de 12 años, y también defendido el derecho a las visitas familiares, envió a través de su Alcaldía un mensaje de bienvenida.

"En nombre de la Ciudad de Richmond, es un placer darle la bienvenida al Área de la Bahía de San Francisco a Silvio Rodríguez, músico cubano y líder del movimiento de la Nueva Trova. El Área de la Bahía es un estandarte de solidaridad y orgullo con un profundo compromiso de establecer relaciones normales con nuestro país vecino, Cuba", subraya el texto.

Una joven funcionaria, en perfecto español, anunció la entrega de sendos reconocimientos, de parte de las autoridades de San Francisco y Oakland "por su música que reivindica y hace valorar al amor, por su postura contra el neoliberalismo y el imperialismo que ha provocado "nuestro país".

Así lo dijo, reseña Saldívar, mientras en las primeras butacas se encontraban oficiales de las alcaldías y a unas cuantas millas el poderoso centro financiero con sus bancos imperiales como el Transamerica o el Wells Fargo.

Durante todo el trayecto de su gira, iniciada el 4 de junio en un Carnegie Hall neoyorquino repleto hasta el tope, Silvio Rodríguez no ha cesado de abogar por la libertad de esos Cinco, "a quien nosotros llamamos héroes", y dedicar a todos ellos, en la persona de Gerardo Hernández, la Canción del elegido.

Al músico cubano no le hicieron falta ni aditamentos especiales ni la gigantesca parafernalia de los megaconciertos que pululan hoy día en el mundo. Le bastó con su música y su arte, con una percusión surgida de las entrañas de su tierra, las cuerdas y vientos de Niurka González, pulsados con una poesía profunda y la magia del trío Trovarroco.

Antes del último adiós, se vio obligado a regresar siete veces al escenario, reclamado por la pasión insaciable del auditorio.

Hoy lo esperan aquí en Los Angeles seis mil espectadores en el Gibson Amphitheatre, en las instalaciones de los estudios Universal, en el centro mismo de Hollywood. Es presumible que ondeen en el aire, com

17/06/2010 21:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Trasladado Ramón Labañino a prisión de mediana seguridad

Tomado de  antiterroristas.cu 

El pasado mes de diciembre  la sentencia de Ramón Labañino fue reducida de cadena perpetua más 18 años a 30 años. Como resultado de esa reducción, así como por su comportamiento ejemplar durante los 11 largos años en prisión, Ramón ha sido trasladado ahora de la cárcel de máxima seguridad en la cual se encontraba a una prisión de mediana seguridad en Atlanta, Georgia.

Su nueva dirección es la siguiente:

Luis Medina

No. 58734-004

USP ATLANTA

P.O. BOX 150160

ATLANTA, GA  30315

United States

Por favor asegúrese de utilizar la nueva dirección para escribir a Ramón. 

Aunque estas son buenas noticias para Ramón, la lucha por que se haga verdadera justicia a los Cinco continúa.

 

 

 

18/06/2010 03:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por siempre Vilma

Por Ricardo R. González

Una noche de junio llegó la noticia. El inexplicable ¿por qué? nos dejó la respuesta dentro de ese espacio vacío que se tiende cada vez que la existencia es capaz de apagarse por la ley de la vida.

Fue aquel día 19 del sexto mes del año. Rondó, entonces, el silencio compartido. La santiaguera de cuna entraba para siempre en el Olimpo sagrado de los fieles cubanos porque así lo quisimos, porque ella es Patria y Patria es vida, porque su huella se impregna al uniforme verde olivo o nos recuerda a Alicia, a Mónica, a Déborah o a Mariela con los signos de clandestinidad o de rebeldía.

Y es que usted vibra aun por los parajes de la intrincada Sierra o prende el candil para iluminar los buenos caminos, mientras que allá, por su Oriente, su voz susurra en la Coral Universitaria, o riega su dulzura ante cada una de nuestras alboradas.

La seguiremos viendo como la ingeniera química de título que un día cambió por los destinos de su tierra. La mujer afable, humanitaria y compañera en cada contienda de la larga jornada, y la capaz de organizar a las mujeres ante aquella encomienda de un Fidel inigualable.

¿Cómo hablar de muerte cuando se le ha ofrecido tanto a la vida? Imposible compañera, porque late en cada reclamo de la infancia, en las preguntas de la adolescencia, en cada batalla de las que aún le faltan a su pueblo.

Vamos Vilma. Todos juntos con su ejemplo, con ese que se alza y recorre el arroyo o avanza entre los aires épicos de El Mambí o La Bayamesa. Reina y ríe como la palma, vuela libre como el viento, sabe a monte y se alza por su incambiable cubanía.

Queda entre nosotros con la voz cargada de justicia, con la misma que entonaba esas lindas nanas dedicadas a sus niños y niñas. Con esas, sí… que las mantuvo como secreto hasta después de su partida.

Pero es que no hay partida, aunque hayan pasado tres junio ya sin ella, porque desde el Segundo Frente se quiebra el mármol para revolotear por la vida y las mariposas esparcen su aroma para premiar la valentía.

Por eso no se ha ido, porque entre sus orquídeas, gladiolos y rosas preferidas una luz se acerca para decirnos que late en vida. 

 

19/06/2010 02:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Para los sagüeros nuestra vida es este río

20100619031539-puente.jpg

Por Bárbara Fortes

“Para los sagüeros nuestra vida es este río”, afirma Ismael Santos, y fija de inmediato su mirada  en el agua,para dejar volar  volar sus pensamientos.

El paisaje es  matizado por los robustos  flamboyanes y la histórica Ceiba plantada en homenaje a los revolucionarios masacrados por el régimen español. A este pueblo se le conoce como “La Villa del Undoso”, bautizado por el poeta Plácido en visita realizada  en el año 1842

A los sagueros lo que nos identificará siempre será vivir en un pueblo dividido a la mitad por un gran  río, que ocupa el segundo lugar en extensión en el país y se nombra como nuestra ciudad, Sagua la Grande .

Precisamente el vocablo aborigen Cagua, significa  región de muchas aguas, del mismo proviene la palabra Sagua.

Este afluente , es conocido  también por el Undoso, como lo bautizara el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, cuando estuvo de visita en  Sagua, en el año 1842, y le dedicara un poema a su río “El Undoso”.A partir de ese momento, a Sagua la Grande,  se le denomina  además , Villa del Undoso.

Es la arteria acuática a la que estamos indisolublemente  unidos. Por qué? Nacimos, crecimos y vivimos a su lado, eso nutre la espiritualidad de las personas. Resulta una visita reconfortante , ya sea en  las mañanas  o en el  ocaso , estar junto a su río, al que sienten como algo muy  suyo, del que se enorgullecen y  poder así de cerca ,  respirar  ese aire húmedo,  refrescante, que es toda una inyección de vida,   r sus aguas que corren, ver los pequeños y coloridos  barcos, que descansan sobre sus aguas,  sentarse en el malecón  a disfrutar  de la belleza natural  del entorno, matizada por  los inmensos framboyanes y la gran armadura de hierro que identifica a nuestra ciudad y  que encierra  tanta historia.En este lugar  existió un puente de madera  por donde entraron victoriosas las tropas del general  saguero, José Luís Robau, al terminar la guerra de independencia. La vía actual se construyó en 1905, y lleva  por nombre El Triunfo, para rendir homenaje al aguerrido mambí.  

Si hacemos un viaje en la memoria, resulta  esencial, recordar que en el área del río, donde se inicia  la calle Padre Varela,  fue construido el  Embarcadero, de gran relevancia económica, pues hizo famosa a Sagua.El historiador de la ciudad Raúl Villavicencio Finalé, apuntó que la primera goleta con mercancías arribó  en el año 1786 y desde allí se transportaban entre otros  productos, sal, cuero, miel de abeja y madera. Se cuenta que con esta madera cortada en las zonas de Sitiecito y Alacranes se construyeron importantes edificios en España como El Escorial, un monasterio  majestuoso que aún perdura. Sin duda, el Embarcadero, fue un punto vital que posibilitó establecer vínculos con  el exterior. No sólo Sagua tuvo esa posibilidad,  sino  que atrajo a otros caseríos como Cifuentes, Quemado de Guines y Santa Clara,  que empleaban el Embarcadero, con  fines comerciales.

Los sagueros  sentimos la añoranza de nuestro río,   en cualquier lugar donde  nos encontremos porque en los alrededores, un paraje de gran hermosura, bañado por sus aguas, nació la que sería la futura ciudad de Sagua la Grande, que hoy  convida a todos sus hijos a ayudar  con más fuerza al progreso , para que afloren cada día con amor, la historia, sus  personalidades relevantes  y conquistas  de una tierra que abraza  este 8 de diciembre sus 197 años de fundada.      

 

 

19/06/2010 03:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara, sede del acto nacional por el 26 de Julio

Por Ricardo R. González

El pueblo villaclareño amaneció este sábado con la noticia de que la provincia resultó sede de la conmemoración nacional por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Júblo pupular demostrado en las áreas exteriores del Comié Provincial del Partido, en Santa Clara, lugar al que espontáneamente acudió la población en nombre de toda Villa Clara.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia, reconoció al pueblo como principal protagonista del triunfo, y convocó a toda la población de la capital provincial a acudir a las 10.00 de la mañana al Parque Vidal, de la capital del territorio, a expresar los nuevos retos y compromisos que demanda la alta distinción.

En la emulaión nacional resultaron provincias destacadas Ciudad de La Habana, Ciego de Ávila y Granma.

19/06/2010 13:56 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Recreación,un asunto de todos

 

Por Alina Perera de Juventud Rebelde

Recrearnos es asunto que toca la vida de todos. Entraña un valor estratégico que concierne a la identidad; alude a temas cardinales como la participación de los cubanos en diversos espacios; y obliga a meditar sobre la necesidad de que todo cuanto se diseñe funcione, sin descuidar el buen gusto y menos a esa dama que en estos momentos anda tan maltrecha: la cultura del servicio y del buen trato.

Son aristas abordadas durante la reunión de este miércoles de la Comisión Central de Recreación, en la que se pasó revista, con las instituciones y organismos implicados, a esfuerzos que se vienen realizando para convertir esta temporada estival, y el año todo, en una etapa provechosa y gratificante para el pueblo.

La lista de cuanto se ha hecho y hará en pos de la recreación puede ser larga. Pero como reflexionó en el encuentro Víctor Gaute, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, lo más importante es «el análisis valorativo de lo realizado.

«A veces —dijo— los números no lo dicen todo. No basta mencionar cuántos centros e instalaciones tenemos. Hay que valorar cómo estos se usan, con qué calidad, y cuál es el alcance real de cada esfuerzo dirigido a la recreación».

La agenda de la reunión incluyó repasar acuerdos de encuentros precedentes: constituyeron puntos de análisis, entre otros, el tema de la divulgación —mientras mejor se informe sobre las opciones en cada rincón del país, mayor concurrencia y aprovechamiento de las mismas habrá—; y se reflexionó sobre el uso de las instalaciones y potencialidades disponibles a nivel de consejo popular, así como sobre la trascendencia de no olvidar que los meses de verano también serán de mucho esfuerzo en lo productivo.

Mayo intenso

Aun cuando los meses más calurosos y movidos no han llegado, mayo, como se informó en el transcurso de la reunión, estuvo marcado por un intenso calendario de actividades, entre las cuales vale mencionar las Romerías de Mayo, en Holguín, la temporada de teatro latinoamericano y caribeño Mayo teatral, la Feria internacional Cubadisco 2010, la entrega del XV Premio de Poesía La Gaceta de Cuba, el Festival del Cine Pobre de Gibara y el XV Festival Internacional de Poesía de La Habana.

Desde el ámbito deportivo tuvo lugar la V Olimpiada Nacional del Deporte Cubano, y no faltó el homenaje a figuras destacadas de ese universo, así como un notable movimiento en centros docentes y otros espacios, en los cuales se realizaron torneos, maratones y juegos diversos.

En cuanto a la enseñanza, fueron destacados los eventos de base con vistas al Congreso Internacional Pedagogía 2011, exposiciones infantiles, actividades en bibliotecas y en laboratorios de computación abiertos a la comunidad.

Los universitarios cubanos pudieron disfrutar de conciertos de Moneda Dura, Arnaldo y su Talismán, Buena Fe y de otras agrupaciones; así como protagonizar, entre una diversidad de eventos, sus juegos deportivos, el Encuentro Universitario de Coros, el Encuentro Nacional de Trovadores y el Campeonato Nacional Universitario de Ajedrez.

Algo de lo que vendrá

La capital ya tiene diseñado un programa de recreación para los meses que vendrán. Informar los detalles al respecto fue el último punto en la agenda de esta jornada de la Comisión Central.

Así pudo saberse que la ciudad tendrá importantes momentos como las Lecturas Frente al Mar, para lo cual se emplearán sitios como los bolsones de La Punta, Belascoaín y Malecón, el Parque Maceo, las avenidas G y Paseo y el Torreón del 1830. Habrá, además, celebraciones de efemérides, conciertos y todo tipo de eventos deportivos y culturales.

Desde ahora están definidos escenarios claves para la recreación, como las Playas del Este, el Monte Barreto, Río Cristal, El Recreo y el Malecón.

Las escuelas, una vez concluido el curso escolar, se sumarán a la vorágine veraniega de cada consejo popular, que incluye planes de la calle, juegos tradicionales, festivales de lectura y homenajes a nuestras mujeres y combatientes.

Agradables sorpresas tendrán los admiradores del séptimo arte, quienes disfrutarán en el transcurso del verano —y no solo en la capital, sino también a lo largo del país— de 50 estrenos fílmicos. Cada semana, según se anunció en la Comisión, tendrán lugar dos estrenos destinados a los niños, y no menos de tres para los adultos.

En nombre de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la primera secretaria de esa organización, Liudmila Álamo Dueñas, comentó que la Juventud hizo pública, durante su más reciente Pleno del Comité Nacional, su estrategia para la recreación, desde el presente y hasta el mes de diciembre.

Resaltó que la UJC se propone ser coherente con todo cuanto se haga, con las ideas nacidas en la Comisión Central de Recreación. Y en cuanto a un evento de indiscutible relevancia como el próximo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se celebrará en diciembre en Sudáfrica, Liudmila comentó el significado que entraña para Cuba y para la lucha contra el imperialismo que la sede del evento esté en ese sufrido continente.

El próximo 12 de agosto, destacó la dirigente juvenil, se celebrará el Día Internacional de la Juventud. Y ese, dijo, será también el día de constituir el Comité Nacional Preparatorio del Festival Mundial.

Hacia el final del encuentro, Víctor Gaute destacó el valor de «seguir trabajando en esta Comisión, todos juntos, para que el pueblo reciba las ofertas que merece». Sobre los meses de julio y agosto enfatizó que esa temporada también es la oportunidad de trabajar para crecer en términos de eficiencia, de fortaleza económica, y de acercarnos o alcanzar muchos de los propósitos que el país tiene definidos.

Al referirse a los jóvenes, Gaute recordó que ellos son vitales para todo cuanto pueda hacerse en el verano. El despliegue de energía de las nuevas generaciones, afirmó, es ingrediente crucial en cada empeño por la recreación, esa que tendrá al pueblo como partícipe y protagonista permanente.

21/06/2010 05:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Buen augurio para los bosques de Villa Clara

20100621132352-bosque.jpg

En el Día del Trabajador Forestal y del Árbol, este 21 de Junio

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Los bosques villaclareños tratan de recobrar su salud al alcanzar el mayor incremento en sus áreas luego de un largo período de años.

Ello significa un 0,57 % de más en la superficie, y aunque parezca insignificante no es así, a tenor de que resulta una cifra incomparable con la lograda en etapas anteriores, y le aporta al territorio un índice de boscosidad de 21,36 %.

La especialista principal del Grupo de Gestión Ambiental del CITMA, Lourdes Castelo Valdés, informó que tanto el plan de reforestación como el dirigido a las fajas hidrorreguladoras de las cuencas sobrepasaron lo previsto, mientras gran parte de los suelos fueron beneficiados con medidas de conservación y mejoramiento.

Son válidos elementos si se tiene en cuenta que la superficie boscosa cubana no escapa de agresiones irracionales debido a las desmesuradas acciones constructivas, la incorrecta designación de zonas para autoconsumo, y la avalancha de talas motivada por el déficit de combustibles domésticos.

También preocupa la pérdida de la diversidad en la flora forestal, el bajo aprovechamiento del intercalo de cultivos, y las afectaciones a los ecosistemas frágiles, a lo que se suman las huellas de los incendios forestales originados, en gran parte, por negligencias humanas, a pesar de su evidente disminución en los predios.

Según estudios, en menos de 200 años Cuba manifestó un serio decrecimiento en sus bosques con la resta de unos 8 millones de hectáreas y un alto predominio de especies preciosas que sucumbieron ante tantas hecatombes.

Después de cuatro décadas el país ha incrementado en un 7 % su superficie boscosa, pero aun reclama ingentes esfuerzos pues solo equivale a un poco más del 21,03 % del área total cubierta. 

 

 

21/06/2010 13:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Monseñor Mamberti califica de positivo encuentro con Presidente cubano

20100621143333-raul-castro.jpg

 Angelica Paredes de Radio Rebelde

La Habana, Cuba.- Monseñor Dominique Mamberti, Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados calificó de positivo el encuentro que sostuvo con el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros General de Ejército Raúl Castro Ruz. Monseñor Mamberti ofreció breves declaraciones a la prensa, en el Aeropuerto Internacional José Martí, en la capital cubana, minutos antes de partir de la Isla caribeña. El Representante del Vaticano aprovechó la oportunidad para “agradecer a las autoridades cubanas y a las de la Iglesia por su calurosa acogida y su viaje inolvidable.” En la Terminal aérea, el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla despidió a Monseñor Mamberti, quien el pasado 15 de junio inició una visita oficial y pastoral al país. Durante la última jornada el Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados fue recibido por el Presidente cubano Raúl Castro. Durante el encuentro se resaltó la celebración del aniversario 75 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Cuba, las que fueron calificadas de cordiales, respetuosas, continuas y en ascenso. Se abordaron además, temas de interés común de la agenda internacional. La visita de Monseñor Dominique Mamberti permitió constatar el nivel favorable y en desarrollo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica en Cuba.

21/06/2010 14:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara en la emulación por el Día de la Rebeldía Nacional

1965: Por primera vez en esta ocasión la efemérides se celebró fuera de La Habana y Santiago de Cuba. En Santa Clara, el Comandante en Jefe habló en una concentración de más de 500 mil hijos de la provincia Las Villas.

1968: Santa Clara fue sede por segunda ocasión del acto central por la 
efemérides. Transcurría el «Año del Guerrillero Heroico», y en su discurso, Fidel dedicó la conmemoración a Ernesto Che Guevara.

1975: Correspondió a Las Villas ser la anfitriona de la última celebración antes de realizarse la División Político-Administrativa, luego de la cual Cuba quedaría formada por 14 provincias y el municipio especial de la Isla de la Juventud.

 
  

1996: Villa Clara, PROVINCIA DESTACADA en la emulación por la sede del 26 de Julio. El acto nacional se celebró en Holguín.

1998: La Dirección del Partido le otorgó un RECONOCIMIENTO, al igual que las provincias de Ciudad de La Habana y Pinar del Río. Se tuvieron en cuenta los resultados integrales en un grupo de los organismos evaluados, incluida la categoría de destacada en la Defensa. Santiago de Cuba fue anfitriona de las actividades centrales.

1999: RECONOCIMIENTO, junto a Pinar del Río y Ciego de Ávila. En 13 organismos la provincia obtuvo la condición de Destacada, y alcanzó igual número posiciones entre el primero y el quinto lugar.

 
  

2000: SEDE COMPARTIDA con Ciudad de La Habana y Pinar del Río. Un total de 18 organismos de la Administración Central del Estado le otorgaron la condición de Destacada en su actividad. Veinte posiciones entre el primero y el quinto lugar, siete más que en la etapa anterior.

En La Habana, Fidel encabezó una marcha gigantesca contra el bloqueo y la guerra económica. Santa Clara y Pinar del Río efectuaron sendas tribunas abiertas, el 29 de julio y el 5 de agosto, respectivamente, es las que intervino el Comandante en Jefe.

2001: RECONOCIMIENTO. El Buró Político evaluó los resultados integrales favorables obtenidos por las provincias de Ciego de Ávila, Matanzas, Ciudad de La Habana, Pinar del Río, y Villa Clara. De esta última se reconoció el trabajo estable mantenido: 15 posiciones entre el primero y el quinto lugar.

Este año la efemérides estuvo dedicada a los Cinco cubanos prisioneros políticos en cárceles estadounidenses, y devino una multitudinaria manifestación de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana frente a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos.

2002: PROVINCIA  DESTACADA. Dieciséis organismos obtuvieron esa categoría y totalizó 17 lugares entre el primero y el quinto. Villa Clara avanzó en las actividades de la Industria Sideromecánica, el Transporte, la Industria Ligera, las Construcciones, la Cultura y el Turismo. Resultó la provincia de mayor crecimiento y sobrecumplimiento del plan de fondos exportables no tradicionales.

El acto nacional se celebró en la Plaza de la Revolución Abel Santamaría, de Ciego de Ávila, donde tuvo lugar la Tribuna Abierta presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

2003: MEJOR PROVINCIA en la emulación por el 26 de Julio, seguida por Santiago de Cuba, sede del acto nacional. Ese año, 19 organismos nacionales, de los 28 que se evalúan, la ubicaron entre el primero y quinto lugar, 18 le otorgaron la condición de Destacada.

El Buró Político destacó en su nota el trabajo estable y destacado mantenido por la provincia desde que se inició este sistema emulativo. Entre otros logros se señalan los alcanzados en las actividades económicas importantes, y en sectores como la Ciencia, Educación, Enseñanza Superior, Salud y Cultura. También resalta los  resultados en los indicadores macroeconómicos.

2004: SEDE del acto nacional por el 26 de Julio. En esta ocasión Villa Clara obtiene 20 posiciones entre el primero y quinto lugares de la emulación, de los cuales siete son primeros, seis segundos y cinco terceros. Además, 19 de los organismos le otorgan la condición de destacada.

Con respecto al período procedente avanza en 22 de los 28 organismos que se evalúan, particularmente sobresale en la labor de Transporte, Turismo, Justicia, Informática y Comunicaciones, Cultura, Finanzas y Precios, y el Banco de Desarrollo y Comercio, en los que ocupa el primer lugar.

 
  

2005: PROVINCIA DESTACADA. La máxima instancia de dirección del Partido aprobó conceder la categoría de provincia Destacada a Villa Clara, condición que ratifica al territorio como el de mejores resultados en términos generales en los últimos años.

Los villaclareños obtuvieron 16 posiciones entre el primero y el quinto lugares: seis en el sitio cimero, seis en el segundo y uno en el tercero, e igual número de organismos le otorgaron la condición de destacada.

Sobresalen en las labores de la construcción, el transporte, las comunicaciones y la producción azucarera al cumplir el plan.

Villa Clara exhibe resultados favorables en actividades sociales comunes importantes para el país como son la salud, la educación, la enseñanza superior, la ciencia, la cultura y el deporte, así como en el trabajo y la seguridad social.
Los indicadores macroeconómicos de esa provincia manifiestan un incremento de la producción mercantil, en el volumen físico de la producción, los fondos exportables y la productividad del trabajo.

2006: El Buró Político aprobó conceder la categoría de DESTACADA a las provincias de Ciudad de La Habana, Villa Clara y Camagüey.

Villa Clara mantiene una posición cimera al repetir la categoría de Destacada, tras alcanzar 16 lugares entre el primero y el quinto, con singular destaque en el desempeño de los ministerios de la Construcción, Informática y Comunicaciones, Educación, Educación Superior y el Banco Central de Cuba.

La producción mercantil del territorio, así como la productividad del trabajo son indicadores macroeconómicos que sobrecumplen los planes y crecen en comparación con el período anterior.

2007: En el análisis realizado, la máxima instancia de dirección del Partido aprobó la categoría de DESTACADA a las provincias de Ciudad de La Habana, Granma, Villa Clara y Camagüey.

En Villa Clara, que se ha distinguido por los resultados más estables, entre otras ramas, sobresalieron la agricultura, transporte, construcción, sideromecánica y educación superior.

Las referidas provincias en los últimos años han merecido reconocimientos sucesivos en la emulación, incluida la sede por la efeméride del 26 de julio.

2008: Santiago de Cuba fue la sede del acto nacional por el aniversario 55 de asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

En el 2009 el pueblo de Villa Clara festejó la condición de provincia Destacada.

  

2009: La Comisión del Buró Político acordó conceder la categoría de DESTACADA a las provincias de Villa Clara, Granma y Ciudad de La Habana.

Villa Clara se ha mantenido con un trabajo estable en los últimos 10 años, logrando varias veces la condición de provincia Destacada.

Sobresale por los resultados obtenidos en sectores con un peso importante en la economía, como la agricultura, la industria alimenticia, la pesca, el turismo, la construcción, el transporte, la industria ligera y la educación superior.

2010: Villa Clara, sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

21/06/2010 19:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rechaza Cuba manipulación de lucha al crimen transnacional organizado

Cuba rechazó hoy en Naciones Unidas la pretensión de utilizar el problema del combate contra el crimen transnacional organizado como pretexto para imponer el concepto de soberanía limitada.

Dijo que esos intentos tratan de sobredimensionar el fenómeno bajo el argumento de que afecta la estabilidad y la paz regional o internacional y sostuvo que su tratamiento no corresponde al Consejo de Seguridad.

La postura de Cuba fue expuesta ante la Asamblea General por su representante permanente ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera, al intervenir en una reunión del alto nivel sobre Crimen Transnacional Organizado.

El diplomático apuntó que todos los países, con independencia de su poderío económico, extensión territorial o número de habitantes, son vulnerables a las diferentes manifestaciones del delito.

Entre ellas mencionó “los vergonzosos escándalos de fraudes financieros que han puesto en riesgo la esencia del sistema financiero internacional”, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el blanqueo de dinero y el delito cibernético.

Para el embajador cubano, el combate contra esos actos, particularmente el Crimen Transnacional Organizado, pasa primero por la lucha contra el subdesarrollo y por el establecimiento de un orden económico internacional más justo y equitativo.

También destacó la importancia de la cooperación internacional en esa batalla, sobre la base del pleno respeto a la soberanía, en correspondencia con las legislaciones nacionales y la integridad territorial de los Estados.

No obstante, advirtió contra los intentos de utilizar el problema para tratar de imponer el concepto de soberanía limitada y rechazó la confección de listas espurias sobre países que supuestamente cometen violaciones relacionadas con el crimen transnacional organizado.

Al respecto repudió las elaboradas por Estados Unidos con claros fines políticos y de manipulación sobre temas como el terrorismo, la trata de personas, y el tráfico de drogas.

“Estos mecanismos operan al margen del sistema de la ONU y no son más que instrumentos de presión política para castigar a gobiernos que no cumplen con las orientaciones de Estados Unidos” aseguró.

Al mismo tiempo, agregó, tratan de justificar políticas de sanciones unilaterales que, como el bloqueo contra Cuba, son jurídica y éticamente insostenibles frente al derecho internacional.

Núñez Mosquera resaltó el trabajo de Cuba en la prevención del delito mediante amplios programas de desarrollo económico, social y cultural y el perfeccionamiento sistemático de su legislación.

Señaló que la isla caribeña tiene un destacado historial en el enfrentamiento a los delitos de mayor incidencia, como el terrorismo internacional, el tráfico de drogas, el lavado de dinero, la piratería y la trata de personas, entre otros.

Sin embargo, denunció que debido a la llamada Ley de Ajuste cubano vigente en Estados Unidos, Cuba enfrenta complejas situaciones migratorias, en las cuales elementos inescrupulosos hacen del tráfico ilegal de personas un lucrativo negocio.

En ese sentido, subrayó los esfuerzos y la voluntad de Cuba para combatir ese fenómeno y señaló que como parte de los acuerdos migratorios con Estados Unidos se acaba de efectuar una ronda migratoria para evaluar el cumplimiento de esos convenios.

“Estimamos que en este tema hemos avanzado, pues se ha logrado un intercambio fructífero para establecer mecanismos más efectivos de cooperación en el enfrentamiento al tráfico ilícito de personas”, apuntó.

Pero, agregó, el problema no se eliminará ni se podrá alcanzar una emigración legal, segura y ordenada entre los dos países hasta tanto desaparezca la causa y el fuerte incentivo que constituye la propia Ley de Ajuste cubano y la política de pies secos-pies mojados.

La política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba es el principal estímulo a las salidas ilegales desde Cuba y al tráfico de personas, reiteró.

Explicó que esa política permite la admisión automática en territorio norteamericano de los ciudadanos cubanos que arriban ilegalmente, sin reparar en las formas y medios utilizados, incluyendo el uso de la violencia y el riesgo para la vida de las personas por parte de traficantes inescrupulosos

Más adelante, el embajador cubano recordó que Cuba ha sido víctima de ataques terroristas efectuados por organizaciones criminales internacionales, con numerosas víctimas y cuantiosas pérdidas económicas.

En contraposición, apuntó que su país “jamás ha permitido ni permitirá la utilización de su territorio nacional para la realización, planificación o financiamiento de actos de terrorismo contra cualquier otro Estado”.

En cambio, señaló que la cooperación mostrada por Cuba no es correspondida por el gobierno de Estados Unidos, “que ampara a terroristas confesos que han actuado o actúan impunemente contra Cuba desde hace cinco décadas”.

En ese punto, destacó el caso del terrorista internacional Luis Posada Carriles, autor de la voladura en pleno vuelo de una aeronave civil cubana y de otros crímenes contra Cuba.

Mientras tanto, indicó, “cinco jóvenes patriotas cubanos están presos injustamente en cárceles estadounidenses precisamente por combatir el terrorismo contra Cuba. Ellos deben ser liberados de inmediato”.

(Con información de Prensa Latina)

22/06/2010 04:19 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Locura por el futbol

Por Eduardo Galeano

La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí.

Niños jugando fútbol en parque de Sancti Spíritus, Cuba. Foto: Oscar ALFONSO SOSA

En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, jugando sin saber que juega, sin motivo y sin reloj y sin juez.

El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar, sino para impedir que se juegue. La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía.

Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.

(Texto publicado en El Fútbol a sol y sombra, Catálogos Editora, Buenos Aires, 1995)

22/06/2010 04:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Para los niños de la Edad de Oro

20100622214352-grupo-circulo-1-.jpg

 

 

 

La protección de la infancia en Cuba, es un tema que concierne a toda la sociedad. A pesar del bloqueo imperialista  a nuestra isla, nunca una escuela ha cerrado sus puertas para que la luz de la enseñanza irradie a cada niño y niña.

Prueba de ello es que para el próximo curso escolar, todos los recursos humanos y materiales  están garantizados, maestros, uniforme escolar, lápices, libretas, libros de textos, y se les entrega de forma gratuita. Ello explica por qué al dialogar con  los estudiantes de 5to grado de la Escuela Primaria José de la Luz y Caballero, eminente educador cubano, se preguntaban  ¿por qué no pueden ir a  clases los niños de Gaza?

Comprendí que para ellos resulta inexplicable  en un entorno social como el de Cuba, que por el genocida bombardeo de Israel , el tercio de los muertos sean niños y  que el bloqueo impide a miles de infantes en Gaza, poder ir a la escuela.

Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos miles de niños refugiados no pueden asistir a la escuela , porque la ONU, no dispone de material , como aluminio, para construir más centros.

Levantar el bloqueo en la franja de Gaza es un asunto humanitario, pero , lamentablemente Israel, no tiene incluido en su vocabulario esa palabra.

 

John Ging, director de operaciones de UNRWA en Gaza, dijo que “durante los dos últimos años miles de niños no se pudieron registrar” en las escuelas de la ONU, que están sobresaturadas, y se espera que la cifra “sea más y más grande” teniendo en cuenta que el año pasado nacieron 52.000 niños en la Franja.

Actualmente, la ONU dispone de 228 escuelas en Gaza donde concurren 208.000 estudiantes.

Las escuelas de la ONU están destinadas a los refugiados, mientras que las autoridades palestinas tienen sus centros de enseñanza públicos para toda la población.

 “Gaza es la lucha por la supervivencia”, dijo. “El sufrimiento físico y psicológico continúa afectando a mucha gente”.Son estos contrastes los que marcan la diferencia con los niños y niñas cubanas.

En nuestro país se cumple con  el texto de la Convención  sobre los Derechos  del Niño, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Organización de Naciones Unidas,  desde 1989.Aquí en esta pequeña isla , donde la tasa de mortalidad infantil alcanza récord comparables con los de países altamente desarrollados vacunan  a los infantes contra 13 3nfermedades en su primer día de vida.

Por eso, para nuestros niños es imposible creer que muchos pequeños en el mundo se dedican a bucear en los basureros , en busca de algún alimento y a dedicarse a limpiar parabrisas de autos y pedir limosna.

Jugar y estudiar son la principal preocupación  de los menores en Cuba, que se educan con amor paz e igualdad y cada día  se enrique la  vida  de quienes transitan  por la edad de oro , como la calificara nuestro apóstol José Martí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22/06/2010 15:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba asume Vicepresidencia en Consejo de Derechos Humanos de la ONU

21 Junio 2010 

 

ONULos países del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac), decidieron por aclamación respaldar la candidatura de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, para ocupar la Vicepresidencia de este Grupo Regional en la mesa directiva del Consejo de Derechos Humanos, durante el período 2010 - 2011.

Sobre este particular, el embajador venezolano Germán Mundaraín Hernández, destacó la trayectoria del diplomático cubano y resaltó que el funcionario cuenta con una amplia experiencia en el ámbito multilateral de los derechos humanos.

“Rodolfo Reyes Rodríguez, Embajador Representante Permanente de la Misión de la República de Cuba ante la ONU, participó activamente en las negociaciones de la construcción del Consejo de Derechos Humanos, desde su creación en Nueva York, así como también en las discusiones para el desarrollo de sus instituciones, que tuvieron lugar en esta ciudad de Ginebra”, dijo Mundaraín.

Igualmente, el representante venezolano recalcó entre las cualidades de su par cubano, prevalece su desprendimiento y solidaridad por la causa de los más necesitados.

Así mismo, expresó estar seguro que el diplomático del Gobierno de La Habana ante la ONU en Ginebra, sabrá honrar a cabalidad el compromiso de representar a los países de la región Latinoamericana y del Caribe, en el órgano directivo del Consejo de Derechos Humanos.

Cabe resaltar que es la primera vez que Cuba asume este importante cargo en el novel órgano de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para lo cual su postulación contó con el fuerte apoyo de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA).

Las naciones del bloque regional expresaron al unísono la idoneidad del delegado cubano, para asumir los compromisos y las responsabilidades que demanda el ejercicio de la mencionada Vicepresidencia.

Por último, es importante mencionar que los embajadores de México, Uruguay, Paraguay, Costa Rica y Perú, también pronunciaron sus palabras de apoyo a la Vicepresidencia cubana en la mesa directiva del Consejo de Derechos Humanos, la cual será asumida por el embajador Reyes Rodríguez, a partir de este 21 de junio de 2010.
(Con información de agencias)

22/06/2010 21:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio Rodríguez reclama en Washington, libertad para los cinco

20100622221703-656.jpg

AIN
digital@juventudrebelde.cu
22 de Junio del 2010 13:01:40 CDT

La Habana, junio 22._El trovador cubano Silvio Rodríguez conquistó al público de la capital de Estados Unidos en un concierto el último fin de semana en el DAR Constitution Hall, a unas cuadras de la Casa Blanca.

En un momento del concierto, consciente del lugar donde se hallaba, Silvio expresó: «Estamos a unas cuadras de la Casa Blanca; con todo respeto, señor Obama, libere a nuestros héroes», aludiendo de ese modo a Gerardo, Antonio, Ramón, Fernando y René, cinco luchadores antiterroristas cubanos que guardan injusta prisión desde hace más de una década en cárceles de Estados Unidos.

Playa Girón, Ojalá, Mariposas, Corazón desangrado y Unicornio fueron algunos de los temas que interpretó el fundador de la Nueva Trova cubana, quien incluyó canciones de su más reciente disco, Segunda cita, como Carta a Violeta Parra.

Al interpretar Cita con ángeles, el artista relató que de pequeño veía un cuadro en el que ángeles guiaban a niños en medio del caos, «aunque no siempre cumplen su objetivo».

El público, que lo ovacionó en forma constante pidiéndole varios temas, cantó a todo pulmón con Rodríguez frases del tema, incluido el final, que dice: «Seamos un tilín mejores y mucho menos egoístas».

22/06/2010 22:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio cierra hoy gira por Estados Unidos con un concierto en Orlando,Florida.

miercoles 21 de junio

El legendario trovador cubano Silvio Rodríguez ofrece una conferencia de presna en Nueva York, el martes 1 de junio del 2010 (AP Foto/Bebeto Matthews).

El legendario trovador cubano Silvio Rodríguez durante una conferencia de prensa en Nueva York, el martes 1 de junio del 2010 (AP Foto/Bebeto Matthews).

El cantautor cubano Silvio Rodríguez cierra el miércoles la primera gira en 30 años que realiza en Estados Unidos con un concierto en Orlando (Florida), a unos 400 km al norte de Miami.

En su presentación en Orlando, Silvio repetirá el modelo de conciertos que ofreció en las últimas semanas en Nueva York, San Juan (Puerto Rico), Los Angeles, San Francisco y Washington DC, donde interpretó durante tres horas éxitos como “Ojalá”, “Unicornio”, “Canción del Elegido” -dedicado en todos los escenarios a los Cinco- y temas del nuevo disco titulado “Segunda Cita”.

Niurka González, esposa de Silvio Rodríguez, lo acompañará en la flauta y el clarinete, mientras el resto de la banda estará integrada por el trío de cuerdas “Trovarroco” y Oliver Valdés en la percusión, informaron los organizadores.

(Con información de agencias)

23/06/2010 14:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Casi 63% de niños de Latinoamerica sufre algun tipo de pobreza,afirma CEPAL

Casi 63 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de la región sufre algún tipo de pobreza, lo que repercutirá en su futuro, según un estudio de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) difundido este martes en Santiago de Chile.

La investigación realizada entre 2008 y 2009 toma en cuenta factores como nutrición, educación, acceso a servicios básicos y vivienda, así como a medios de comunicación.

“Si bien los niños en situación de pobreza moderada no sufren un deterioro serio en sus condiciones de vida, ven mermadas sus oportunidades futuras”, observa el estudio.

Los autores del estudio, Ernesto Espíndola y María Nieves Rico, de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, amplían el concepto de pobreza al incumplimiento de al menos uno de sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales.

“La falta de expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no sólo afectan sus derechos en el presente, sino que los dejarán en los estratos más bajos de la escala social, haciendo que en la adultez reproduzcan la precariedad en su bienestar”, detalla.

El texto considera, además, el nivel de ingresos de sus hogares y la capacidad potencial de que estos recursos puedan satisfacer sus necesidades básicas.

23/06/2010 15:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Danny Rivera abraza a Santa Clara.

20100623023036-bolero3.jpg

Por Ricardo R. González

El cantante boricua Danny Rivera se reencontrará con el público de Santa Clara, este miércoles 23 de junio, cuando presente en el teatro La Caridad su concierto homenaje a la benefactora de la ciudad, Marta Abreu de Estévez.

Será un encuentro especial en que rinde homenaje, también, a la poetisa Lola Rodríguez de Tió, quien fuera amiga personal de Marta y le recitara, hace más de un siglo, varios de sus versos.

Ya fue presentado, en exclusiva, en la urbe el disco De un pájaro las dos alas, con parte de la obra de Rodríguez de Tió, musicalizada por Mario Darias con el acompañamiento del grupo Riendas.  

Lola Rodríguez de Tió, cuyo verdadero nombre era Dolores Rodríguez de Astudillo Ponce de León, nació en San Germán de Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1843, y murió en Cuba el 10 de noviembre de 1924. Fue nombrada por el escritor José Luis González «la figura femenina de mayor prestancia en la lírica puertorriqueña.

 

En 1887 fue desterrada a Caracas y también a La Habana junto a su esposo, el periodista y literato Bonocio Tió Segarra. Fue pionera de los derechos de la mujer y los ideales revolucionarios, e ingresó al Partido Revolucionario Cubano que se pronunciaba por la libertad de Cuba y de Puerto Rico.

La mayor de las Antillas resultó su segunda patria, y a esta dedicó Mi libro de Cuba, en 1893, país donde se radicó desde 1899.

Por su parte, Doña Marta Abreu de Estévez (1845-1909) tuvo una participación elevada en la historia cubana y en el desarrollo de la villa, mientras el inicio de las guerras independentistas en Cuba estimula su compromiso con la causa de la Patria.   

Su obra para los pobres fue relevante: dos colegios para niños pobres, uno para hembras y otro para varones, y un tercero dedicados a la infancia negra cuyos progenitores tenían bajos ingresos.

Asilos de ancianos, lavaderos públicos, una estación meteorológica, y aportes económicos que dieron lugar al establecimiento de la Planta Eléctrica de Santa Clara y a la Estación del Ferrocarril, figuran entre las grandes contribuciones, a la que se suma el teatro La Caridad, en 1885, considerado uno de los más importantes del interior del país, y donde, esta noche Danny Rivera Méndez (1945) presentará su tributo.

Danny, querido y respetado por los cubanos, se ha presentado en tres oportunidades en Santa Clara. La primera, en el estadio Sandino, acompañado por su compatriota Lucecita Benítez, y la dominicana Sonia Silvestre, cuando su canción Tu pueblo es mi pueblo ya se convertía en una especie de himno e identificaba las raíces del artista.

En el 2001, estuvo 30 días preso en una cárcel en Puerto Rico por su postura nacionalista, y fue condenado por violar la disposición que prohíbe la presencia de civiles en el área militarizada de Vieques. Sobre esa experiencia escribió su libro Enamorado de la Paz.

Siete años después recibió la nacionalidad dominicana, país donde desarrolla una importante labor cultural, artística y social, sobre todo en la comunidad de Los Dajaos.

El domingo 20 de septiembre de 2009, Danny Rivera participó, al lado de Olga Tañón, Juanes y Miguel Bosé, entre otros consagrados del canto popular, en la segunda representación del evento Paz sin fronteras, celebrado en la Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba, con una multitud de más de un millón de espectadores.

Danny Rivera se ha pronunciado varias veces por el excarcelamiento de los Cinco Héroes cubanos prisioneros en los Estados Unidos, y ha manifestado en reiteradas ocasiones el amor y la defensa de la obra cubana.

23/06/2010 15:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presentarán obras de Antonio Guerrero en Foro social de Estados Unidos

 

Obras de Antonio Guerrero

Obras de Antonio Guerrero

Una exposición de pinturas de Antonio Guerrero, uno de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos, será presentada hoy dentro del Foro Social que se celebra en Detroit, Michigan.

La muestra de Guerrero, que se exhibirá en el Centro Cultural Virgil H. Carr, contiene obras creadas durante casi 12 años de cautiverio en penitenciarías federales estadounidenses.

Esta iniciativa del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco en Estados Unidos permitirá un acercamiento de los participantes al evento con esta causa, silenciada por los grandes medios de comunicación.

Al mismo tiempo, la Red de Solidaridad con Cuba de Estados Unidos (NNOC, por sus siglas en inglés) presentará varios documentales sobre la isla caribeña.

Entre los materiales que se proyectarán está Misión Contra el Terror, sobre el caso de los Cinco, como se les conoce internacionalmente a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González.

Además, El Día que Murió la Diplomacia, referido a las relaciones entre Washington y La Habana, y Salud, un cortometraje que recrea la contribución de la nación caribeña al cuidado de la vida en los países en desarrollo.

La propia red solidaria está organizando una serie de talleres sobre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el papel que desempeña Cuba en la lucha por un mundo mejor.

Bajo el lema Otro mundo es posible, quedó inaugurado la víspera el Foro, donde más de 15 mil activistas de movimientos sociales se dan cita hasta el próximo 27 de junio por el derecho a la autodeterminación de comunidades y pueblos oprimidos.

(Con información de Prensa Latina)

23/06/2010 21:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cancelada presentación de Buena Vista Social Club en Nueva York

20100624185011-omara-20portuondo.jpgEl concierto en Nueva York de la legendaria agrupación cubana Buena Vista Social Club junto a la cantante Omara Portuondo fue cancelado porque el Gobierno de Estados Unidos no otorgó permisos para que los músicos y otros artistas cubanos viajaran a EE.UU., como parte del embargo económico y político, informaron hoy los organizadores del evento.

El espectáculo estaba previsto para llevarse a cabo este jueves en el Prospect Park en Brooklyn, como parte de los eventos que forman parte de su programa «Celebrate Brooklyn».

«Hasta este momento no hay planes para otra fecha», señalaron los organizadores del evento, que explicaron que en lugar del concierto presentarán el documental Buena Vista Social Club, de Wim Wenders, que incluye imágenes de la presentación del grupo en el Carnegie Hall de Nueva York.

Los músicos Jesús Ramos, Manuel Galbán, Manuel Mirabal y Barbarito Torres tenían previsto viajar junto a Portuondo para presentarse en Nueva York, Chicago y Los Ángeles, tras una ausencia de siete años de los escenarios de EE.UU.

Durante este tiempo, varios de sus integrantes han muerto: el bajista Israel López «Cachao», el pianista Rubén González y los cantantes Compay Segundo, Ibrahím Ferrer y Pío Leiva.

Se desconoce qué pasará con sus otras actuaciones en Estados Unidos.

Portuondo, «la novia del filin», obtuvo su visado en 2009, lo que le permitió asistir a la ceremonia de los Grammy Latinos en Miami ese año y realizar una gira que la llevó a Nueva York el pasado febrero para celebrar sus seis décadas en los escenarios.

La cantante tiene vigente su visado, según su portavoz de prensa en EE.UU., Ángela Rodríguez.

Los organizadores informaron, además, que la presentación de la bailaora Nélida Tirado continúa en agenda.

24/06/2010 18:50. soyquiensoy #. sin tema No hay comentarios
24/06/2010 19:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ranchuelo , sede del acto provincial por el 26 de Julio.Sagua la Grande Destacada en la emulacion fraternal por la efeméride

 

20100624133241-4288.jpgPor Ricardo R. González

La conmemoración provincial por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes tendrá como escenario al municipio de Ranchuelo, a tenor de sus resultados integrales durante el pasado año.

Así lo reconoció el Buró del Partido en Villa Clara que otorgó la condición de Destacado a los territorios de Placetas, Camajuaní, Quemado de Güines, Santa Clara, y Sagua la Grande.

Resultaron cumplidores: Corralillo, Cifuentes, Encrucijada, Remedios, Caibarién, Manicaragua y Santo Domingo.

Entrevistado por el periodista Enrique Torres, de la cadena radial CMHW, el máximo dirigente partidista en Ranchuelo, Arístides Pérez Quintero, felicitó a los lugareños como principales artífices del logro, a la vez que los exhortó a redoblar los esfuerzos en el trabajo como premisa fundamental para la Revolución.

Por la estabilidad mantenida en los últimos 12 años, Villa Clara conquistó la sede central del 26 de Julio, lo que impulsa a mayores compromisos en todas las esferas de la sociedad.

Además de los aportes de los villaclareños ha sido vital el concurso de los jóvenes, los organismos de masas y las entidades administrativas
24/06/2010 19:49 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cómo me gustaría estar equivocado

 Fidel Castro Ruz

24 Junio 2010  

Cuando estas líneas se publiquen en el periódico Granma mañana viernes, el 26 de Julio, fecha en la que siempre recordamos con orgullo el honor de haber resistido los embates del imperio, quedará distante, a pesar de que faltan sólo 32 días.

Los que determinan cada paso del peor enemigo de la humanidad ­-el imperialismo de Estados Unidos, una mezcla de mezquinos intereses materiales, desprecio y subestimación a las demás personas que habitan el planeta- lo han calculado todo con precisión matemática.

En la reflexión del día 16 de junio escribí:  ”Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias se van deslizando poco a poco, de modo que nadie se ocupe de ellas.”

El famoso evento deportivo ha entrado en sus momentos más emocionantes. Durante 14 días, los equipos integrados por los mejores futbolistas de 32 países han estado compitiendo para avanzar hacia la fase de octavos de final; después vendrán sucesivamente las fases de cuartos de final, semifinales y el final del evento.

El fanatismo deportivo crece incesantemente, cautivando a cientos y tal vez miles de millones de personas en todo el planeta.

Habría que preguntarse cuántos, en cambio, han conocido que desde el 20 de junio naves militares norteamericanas, incluido el portaaviones Harry S. Truman, escoltado por uno o más submarinos nucleares y otros buques de guerra con cohetes y cañones más potentes que los de los viejos acorazados utilizados en la última guerra mundial entre 1939 y 1945, navegaban hacia las costas iraníes a través del canal de Suez.

Junto a las fuerzas navales yankis avanzan buques militares israelitas, con armamento igualmente sofisticado, para inspeccionar cuanta embarcación parta para exportar e importar productos comerciales que el funcionamiento de la economía iraní requiere.

El Consejo de Seguridad de la ONU, a propuesta de Estados Unidos, con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Alemania, aprobó una dura resolución que no fue vetada por ninguno de los cinco países que ostentan ese derecho.

Otra resolución más dura fue aprobada por acuerdo del Senado de Estados Unidos.

Con posterioridad, una tercera, más dura todavía, fue aprobada por los países de la Comunidad Europea. Todo tuvo lugar antes del 20 de junio, lo que motivó un viaje urgente del Presidente francés Nicolás Sarkozy a Rusia, según noticias, para entrevistarse con el jefe de Estado de ese poderoso país, Dmitri Medvédev, con la esperanza de negociar con Irán y evitar lo peor.

Ahora se trata de calcular cuándo las fuerzas navales de Estados Unidos e Israel se desplegarán frente a las costas de Irán, y unirse allí a los portaaviones y demás buques militares norteamericanos que montan guardia en esa región.

Lo peor es que, igual que Estados Unidos, Israel, su gendarme en el Medio Oriente, posee modernísimos aviones de ataque y sofisticadas armas nucleares suministradas por Estados Unidos, que lo convirtió en la sexta potencia nuclear del planeta por su poder de fuego, entre las ocho reconocidas como tales, que incluyen a la India y Paquistán.

El Sha de Irán había sido derrocado por el Ayatollah Ruhollah Jomeini en 1979 sin emplear un arma. Estados Unidos le impuso después la guerra a aquella nación con el empleo de armas químicas, cuyos componentes suministró a Irak junto a la información requerida por sus unidades de combate y que fueron empleadas por estas contra los Guardianes de la Revolución. Cuba lo conoce porque era entonces, como hemos explicado otras veces, Presidente del Movimiento de Países No Alineados. Sabemos bien los estragos que causó en su población. Mahmud Ahmadineyad, hoy jefe de Estado en Irán, fue jefe del sexto ejército de los Guardianes de la Revolución y jefe de los Cuerpos de los Guardianes en las provincias occidentales del país, que llevaron el peso principal de aquella guerra.

Hoy, en el 2010, tanto Estados Unidos como Israel, después de 31 años, subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán y su capacidad de combate por tierra, y a las fuerzas de aire, mar, y tierra de los Guardianes de la Revolución.

A éstas se añaden los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas entre los 70 millones de personas que habitan el país.

El gobierno de Estados Unidos elaboró un plan para llevar a cabo un movimiento político que, apoyándose en el consumismo capitalista, dividiera a los iraníes y derrocara el régimen.

Tal esperanza es ya inocua. Resulta risible pensar que con las naves de guerra estadounidenses, unidas a las israelitas, despierten las simpatías de un solo ciudadano iraní.

Creía por mi parte inicialmente, al analizar la actual situación, que la contienda comenzaría por la península de Corea, y allí estaría el detonante de la segunda guerra coreana que, a su vez, daría lugar de inmediato a la segunda guerra que Estados Unidos le impondría a Irán.

Ahora, la realidad cambia las cosas en sentido inverso:  la de Irán desatará de inmediato a la de Corea.

La dirección de Corea del Norte, que fue acusada del hundimiento del “Cheonan”, y sabe de sobra que fue hundido por una mina que los servicios de inteligencia yanki  lograron colocar en el casco de esa nave, no esperará un segundo en actuar tan pronto en Irán se inicie el ataque.

Es muy justo que los fanáticos del fútbol disfruten a su antojo de las competencias de la Copa del Mundo. Cumplo sólo el deber de exhortar a nuestro pueblo,  pensando sobre todo en nuestra juventud, llena de vida y esperanzas, y especialmente en nuestros maravillosos niños, para que los hechos no nos sorprendan absolutamente desprevenidos.

Me duele pensar en tantos sueños concebidos por los seres humanos y las asombrosas creaciones de las que han sido capaces en sólo unos pocos miles de años.

Cuando los sueños más revolucionarios se están cumpliendo y la Patria se recupera firmemente, ¡cómo me gustaría estar equivocado!

Fidel Castro Ruz

Junio 24 de 2010

9 y 34 p.m.

25/06/2010 13:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Expertos debatieron en Cuba acerca de Desastres

 

Para mis amigos interesados en este  trascendental tema, a mi entender, quiero compartir esta información del periodista  Diony Sanabia Abadia, en torno al VIII Congreso Internacional sobre Desastres, celebrado  del 15 al 18 de junio, en La Habana, Cuba.

  Más de 350 delegados de 38 países  intercambiaron do opiniones sobre la cooperación entre las naciones para enfrentar catástrofes naturales, la reducción de riesgos, la prevención de enfermedades y la divulgación en condiciones complejas.

El viceministro primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Fernando González, dijo que su país debe priorizar la adaptación para reducir la fragilidad propia a los efectos adversos del cambio climático.

Al hablar en el plenario del foro apuntó que las transformaciones climáticas mundiales agravarán los problemas ambientales cubanos y serán factor determinante de riesgos de desastres.

El incremento anual de 2,14 milímetros del nivel medio del mar y la elevación de la temperatura en 0,6 grados centígrados desde 1951 han convertido el clima de la isla caribeña en más cálido y extremo, consideró.

Las emisiones totales de gases de efecto invernadero se contabilizaron en 36 millones y medio de toneladas de dióxido de carbono equivalentes, lo que representa el 0,08 por ciento del total global y el 0,78 en América Latina y el Caribe, añadió.

González precisó que la actual estrategia ambiental identifica como principales problemas la degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, la contaminación, la pérdida de la diversidad biológica y la carencia de agua.

Durante el Congreso, cuya primera edición fue en 1987, también se desarrolló la IV Conferencia Internacional de Bomberos, con énfasis en la modernización de esos cuerpos y equipos tecnológicos, la protección del medio ambiente y la preparación del capital humano.

Para mis amigos interesados en este  trascendental tema, a mi entender, quiero compartir esta información del periodista  Diony Sanabia Abadia, en torno al VIII Congreso Internacional sobre Desastres, celebrado  del 15 al 18 de junio, en La Habana, Cuba.

  Más de 350 delegados de 38 países  intercambiaron do opiniones sobre la cooperación entre las naciones para enfrentar catástrofes naturales, la reducción de riesgos, la prevención de enfermedades y la divulgación en condiciones complejas.

El viceministro primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Fernando González, dijo que su país debe priorizar la adaptación para reducir la fragilidad propia a los efectos adversos del cambio climático.

Al hablar en el plenario del foro apuntó que las transformaciones climáticas mundiales agravarán los problemas ambientales cubanos y serán factor determinante de riesgos de desastres.

El incremento anual de 2,14 milímetros del nivel medio del mar y la elevación de la temperatura en 0,6 grados centígrados desde 1951 han convertido el clima de la isla caribeña en más cálido y extremo, consideró.

Las emisiones totales de gases de efecto invernadero se contabilizaron en 36 millones y medio de toneladas de dióxido de carbono equivalentes, lo que representa el 0,08 por ciento del total global y el 0,78 en América Latina y el Caribe, añadió.

González precisó que la actual estrategia ambiental identifica como principales problemas la degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, la contaminación, la pérdida de la diversidad biológica y la carencia de agua.

Durante el Congreso, cuya primera edición fue en 1987, también se desarrolló la IV Conferencia Internacional de Bomberos, con énfasis en la modernización de esos cuerpos y equipos tecnológicos, la protección del medio ambiente y la preparación del capital humano.

25/06/2010 14:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El 21,1% de la población de Sagua la Grande rebasa los 60 años

20100625143901-32.jpg

 

 

 

La población saguera tiende a envejecer al registrarse el  21,1 %  de  habitantes que superan los 60 años de edad. Los datos estadísticos, hasta el cierre de 2009, registran más de 11 000 lugareños en la tercera edad, lo que ubica a Sagua la Grande entre los municipios con mayor número de personas longevas en el territorio villaclareño.

De este total, el 20 %corresponde al sexo masculino y el 22, 1% al femenino.

No por casualidad, sino como resultado de un trabajo sostenido por la implementación  de programas sociales, Villa Clara es la provincia de Cuba que exhibe  mayor índice de población con más de seis décadas de vida, lo  que representa el 20,8 % del total de sus  habitantes.

Entre los beneficios  que reciben los adultos mayores que contribuyen a elevar su calidad de vida, destaca la atención brindada en  la Casa de Abuelos de la localidad, donde reciben servicio médico gratuito y alimentación adecuada, así como la posibilidad de realizar actividades grupales  que propician  la interrelación personal entre los ancianos.

El incremento de las personas de la tercera edad en Cuba, se debe  fundamentalmente  a las bajas tasas de natalidad y mortalidad infantil.Esta última, sólo  comparable con la de países altamente desarrollados.

En el año 2006, en Sagua la Grande, convergieron  los indicadores anteriormente mencionados, pero en los últimos años, se observa un incremento en  la cifra de  los nacimientos.

Según los últimos datos estadísticos, la población  del municipio, supera las 55 900 personas, una quinta parte de estas, con 60 años o más.

Alegres y seguros se les puede ver en cualquier lugar, lo mismo en amena charla con amigos en parques o incorporados a círculos de abuelos, y en el cotidiano bregar de la vida, ofreciendo su sabios consejos a los más jóvenes, con el  optimismo de que los años por llegar serán mejores.

 

 

25/06/2010 14:39 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Silvio regresa de Estados Unidos y anuncia viaje a Colombia

 

25 Junio 2010
Silvio durante su concierto en Oakland, el pasado sábado. Foto: Bill Hackwell

Silvio durante su concierto en Oakland, el pasado sábado. Foto: Bill Hackwell

El cantautor cubano Silvio Rodríguez regresó hoy a La Habana tras concluir su gira de conciertos por Estados Unidos y anunció que la próxima semana viajará a Colombia por primera vez en más de una década.

SEl fundador de la Nueva Trova cubana participará en la apertura del III Congreso Iberoamericano de Cultura, que se celebrará del 1 al 5 de julio en la ciudad de Medellín. Rodriguez viajó por última vez a Colombia en 1995, cuando ofreció dos conciertos en Bogotá.

Al ser recibido en el aeropuerto de la capital cubana por el ministro de Cultura, Abel Prieto, Rodríguez calificó de “larga” pero “muy interesante” la gira que ofreció durante casi un mes por Puerto Rico y Estados Unidos y que concluyó el miércoles con un concierto en Orlando, Florida.

“Fue una experiencia muy interesante, un mes completo. Hacía rato que no me pasaba un mes fuera”, declaró el autor a Radio Rebelde, mostrándose satisfecho por sus actuaciones. “Creo que hicimos un buen trabajo y nos sentimos bien de haberlo hecho”, añadió.

Rodríguez visitó Estados Unidos por primera vez en tres décadas, después de que las autoridades norteamericanas le denegaran en varias ocasiones el visado para entrar en el país, por última vez hace un año. Durante su gira, el autor de “Ojalá” actuó en Nueva York, Washington

26/06/2010 13:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Arriba el Pediátrico de Villa Clara a su medio siglo de existencia

 

20100626023844-hospital.jpgPor Ricardo R. González
Foto Carolina Vilches Monzón

Este sábado 26 de junio el hospital pediátrico docente José Luis Miranda está de fiesta porque arriba a su cumpleaños 50.

Sus avances los dedica a Villa Clara por la obtención del acto nacional por el 26 de Julio, y entre estos figuran el comienzo de la cirugía para corregir el estrabismo y las cataratas, con el apoyo del Centro Oftalmológico, así como la acreditación nacional para el próximo inicio de los trasplantes renales, y la existencia del Banco de Mezclas que garantiza la alimentación, por vía endovenosa, de aquellos menores con severas complicaciones.

De acuerdo con declaraciones del doctor Ramón Alfonso Serrano, director de la institución, la sección queda habilitada, además, para la unidad de neonatología del ginecobstétrico Mariana Grajales.
Con 321 camas y mil 121 trabajadores, de los cuales más del 70 % son mujeres, el centro influye en los indicadores de mortalidad infantil registrados por Villa Clara que, hasta el mediodía del jueves reportaba 2,5 por mil nacidos vivos.

Solo tres infantes menores de un año no han sobrevivido en los diferentes servicios del centro en lo que va de año, y resalta el esfuerzo general, sin menospreciar las posibilidades de las terapias intensivas e intermedia, de la cirugía neonatal con excelentes saldos en el abordaje de las malformaciones digestivas, y de la oncohematología que posibilita la supervivencia superior al 75 % de determinados tipos de leucemias.

El hospital fue inaugurado el 25 de junio de 1960 por el doctor José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud, y hoy es centro de referencia dedicado a la atención de residentes en las provincias centrales en múltiples especialidades. Actualmente 29 entidades villaclareñas laboran en la remodelación de casi la totalidad de sus dependencias que reciben el aporte de sus obreros en jornadas de trabajo voluntario.

Entre los retos aparecen la reconquista del distintivo de Colectivo Moral —perdido hace seis años— y el logro de la excelencia que influya en la calidad y satisfacción poblacional con el uso racional de los recursos.
26/06/2010 13:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En conexión con los Joven Clubes de Computación y Electrónica de Sagua la Grande

20100626211653-logojc.jpg


 Los Joven Clubes de Computación y Electrónica  surgen el 8 de septiembre de 1987, por iniciativa del Comandante en Jefe,Fidel Castro, como resultado de una idea puesta en práctica por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). En el plan vacacional de ese año se decidió crear un centro provisto de medios técnicos  para que niños y jóvenes emplearan su tiempo libre de manera provechosa. 

Así nació con éxito el  único proyecto del mundo que por su alcance  contribuye al conocimiento de las técnicas de computación y electrónica y proporciona una cultura informática a la comunidad.


El Joven Club de Computación y Electrónica número 1 de Sagua la Grande abrió sus puertas el 16 de enero de 1990. Después se crearon los 3 restantes, en diferentes consejos populares del municipio.
Entre los componentes tecnológicos que disponen   se incluyen computadoras, unido a medios de impresión, digitalización de imágenes y  grandes volúmenes de información, enteramente al servicio de todos.


Con la capacitación en los cuatro Joven Clubes de  computación y Electrónica del municipio sagüero, miles de personas se han beneficiado con los cursos de  Operador de Microcomputadoras, Microsoft Word y Power Point, Seguridad Informática, y de Posgrado al personal universitario, entre otros.


Zenia López Sánchez, Licenciada en Cibernética Matemática, directora  general de las referidas  instalaciones, afirma que los usuarios son el tesoro fundamental. Sobre esa base el colectivo de trabajadores se esmera en perfeccionar  los proyectos y la atención en cada una de las instalaciones.


Una de las satisfacciones  mayores son los proyectos con  niños, jóvenes, adultos mayores y discapacitados que se materializan a través de los cursos de capacitación así como la  vinculación a todos los procesos de informatización del programa de trabajadores sociales y  de los discapacitados con el uso de software informáticos que han trascendido en eventos nacionales, como el  creado por Gianny Perdomo, “ Con el alma en las manos”,  vinculado al aprendizaje de la informática del discapacitado visual.


El programa del adulto mayor  también se distingue  por la presentación en  eventos internacionales dedicados a las personas de la tercera edad con  una multimedia que refleja un grupo de actividades para la motivación con la informática.


Aristas de trabajo  con alta prioridad son  las  multimedias con temas históricos  relacionados con la localidad  y que contribuyen al aprendizaje de los niños. Se destaca la dedicada a José de la Luz y Caballero, presentada por los pioneros del círculo de interés y que resultó seleccionada para participar en el  Forum Provincial.


En el actual año, de los  37 trabajadores  que se desempeñan como instructores se graduaron dos Master  en Nuevas tecnologías para la Computación y cuatro  culminaron estudios de  nivel superior en Licenciatura en Informática lo que avala la calidad de los profesionales del ramo.


Desde enero de 2010 los Joven Clubes de Computación están adscriptos al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, en Cuba,  con el propósito de aumentar su perfil y la atención a los medios tecnológicos  que disponen estas instalaciones que surgieron hace más de 20 años y se mantienen al alcance de toda la población.   


Los Joven Clubes de Sagua la Grande impartirán en los meses de verano cursos  de 32 horas de duración,los que siempre tienen buena acogida.Además se realizarán  peñas dedicadas al software libre y juegos para  niños y jóvenes en las salas de computación. Estas instalaciones  desempeñan un papel vital para la formación de valores en el proceso de informatización de la sociedad cubana.

 

26/06/2010 17:47 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sobre los cinco héroes

20100628131349-5heroes-1.jpg

 PorAndrés Gómez (publicado en La Jornada, de México)

 La importancia jurídica del proceso de apelación de la defensa de los Cinco que comenzó el lunes 14 de junio, es que constituye el último trámite posible ante los tribunales el cual se’ conoce como un procedimiento de apelación colateral, anteriormente llamado de habeas corpus. Se presentó, como la ley requiere, ante el Tribunal Federal de Distrito del Sur de la Florida donde se juzgó y condenó a Gerardo, Ramón, Antonio, Femando y René. Es probable que la misma jueza que presidió ese juicio, Joan Lenard, sea quien considere esta apelación. El Tribunal Supremo federal denegó el 15 de junio de 2009 la petición de apelación de los veredictos de culpabilidad y las condenas de los Cinco. La ley exige que este último recurso de apelación colateral sea presentado ante el tribunal competente dentro del término de un año de haberse denegado por el Tribunal Supremo federal la apelación, en este caso de los Cinco. Se basa la posibilidad de este último recurso de apelación colateral en la presentación al tribunal competente por parte de los abogados de la defensa de información que no existía durante el transcurso del juicio o durante el transcurso del proceso de apelación que culminó en el Tribunal Supremo. Además esta nueva información disponible a la defensa tiene que ser de importancia constitucional. La apelación colateral presentada por la defensa al Tribunal Federal de Distrito del Sur de la Florida se basa en tres aspectos: violaciones procesales por parte de la fiscalía; pagos hechos por la Oficina de Trasmisiones a Cuba (Office of Cuba Broadcasting) -la cual dirige a Radio Martí y a TV Martí- a varios periodistas en Miami antes y durante el transcurso del juicio de los Cinco en Miami; y aspectos de carácter técnico de la defensa. Además de la reiteración de la inocencia de Gerardo. El pago por parte de la Oficina de Transmisiones a Cuba a esos periodistas en Miami, durante aquel crítico período, hace al gobierno federal -representado en el juicio por la fiscalía- culpable del delito de manipulación del jurado aún antes del comienzo del juicio. Violando así el precepto constitucional garantizando un juicio imparcial a todo acusado enmarcado en la VI Enmienda. El proceso de apelación colateral comienza con el caso de Gerardo solamente. Gerardo fue condenado a cumplir dos cadenas perpetuas más quince años de prisión. Todo parece indicar que las apelaciones colaterales en los casos de Antonio, Ramón y Femando serán presentadas más adelante durante el año en curso, y que el caso de Rene probablemente no iría al proceso de apelación colateral. De acuerdo a las regulaciones federales René podría salir en libertad condicional en octubre de 2011. Mientras los abogados de la defensa de los Cinco cumplen con sus responsabilidades en los procedimientos jurídicos, corresponde a todas aquellas organizaciones e individuos que están convencidos de que los Cinco son inocentes de los cargos que el gobierno federal les imputa y que integran el movimiento político en apoyo de su inmediata libertad aquí en Miami, y en el resto de Estados Unidos y el mundo profundizar y ampliar los esfuerzos para verlos libres. No podemos olvidarnos que la razón por la cual los Cinco estaban en Estados Unidos era para llegar a conocer los odiosos planes de las organizaciones terroristas de la extrema derecha cubano americana que en Miami los planifican contra el pueblo cubano y otros que en este país y en esta ciudad nos oponemos a sus odiosos métodos y objetivos. Estos terroristas siguen libres en las calles de Miami, mientras los Cinco van a cumplir doce años encarcelados injustamente dentro de tres meses. Tenemos que mantenemos firmes denunciando semejante inmoralidad, exigiéndole al gobierno federal que enjuicie a los terroristas, asesinos de miles, y liberé a los Cinco.

28/06/2010 02:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Saber la verdad a tiempo

20100628132739-copy-of-20100628125300-fidel-castro-220.jpg

   Fidel Castro           27 Junio 2010 

 Cuando escribía cada una de mis Reflexiones anteriores, a medida que una catástrofe para la humanidad se aproximaba aceleradamente, mi mayor preocupación era cumplir el deber elemental de informar a nuestro pueblo. Hoy estoy más tranquilo que hace 26 días. Como siguen ocurriendo cosas en la corta espera, puedo reiterar y enriquecer la información a la opinión pública nacional e internacional. Obama se comprometió en asistir el dos de julio al partido de cuartos de final, si su país obtenía la victoria en los octavos de final. Él debiera saber más que nadie, que esos cuartos de final no podrían realizarse ya que antes ocurrirán gravísimos acontecimientos, o al menos debiera saberlo. El pasado viernes 25 de junio, una agencia internacional de noticias de conocida minuciosidad en los detalles de las informaciones que elabora, publicó las declaraciones del “…comandante de la Armada del cuerpo élite de los Guardianes de la Revolución Islámica, general Ali Fadavi…” -advirtiendo­- “…que si Estados Unidos y sus aliados inspeccionan a los barcos iraníes en aguas internacionales ‘recibirán una respuesta en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz’”. La información fue tomada de la agencia local de noticias Mehr, de Irán. Dicha agencia, según el despacho, comunicó: “Fadavi añadió que ‘la Armada de los Guardianes de la Revolución cuenta actualmente con centenares de embarcaciones dotadas con lanzaderas de misiles’.” La información elaborada casi a la misma hora de lo publicado en Granma, o tal vez antes, parecía en algunos puntos una copia al carbón de los párrafos de la Reflexión elaborada el jueves 24 de junio y publicada en ese periódico el viernes 25. La coincidencia se explica por el uso elemental que siempre aplico del razonamiento lógico. Yo no conocía una palabra de lo que publicó la agencia local iraní. No albergo la menor duda de que tan pronto las naves de guerra de Estados Unidos e Israel ocupen sus puestos ­-junto al resto de las embarcaciones militares norteamericanas ubicadas en las proximidades de las costas iraníes­- e intenten inspeccionar el primer buque mercante de ese país, se desatará una lluvia de proyectiles en una y otra dirección. Será el momento exacto en que se iniciará la terrible guerra. No es posible prever cuántas naves se hundirán ni de qué bandera. Saber la verdad a tiempo es para nuestro pueblo lo más importante. No importa que casi todos por natural instinto, podría decirse que el 99,9 por ciento o más de mis compatriotas, conserven la esperanza y coincidan conmigo en el deseo sincero de estar equivocado. He conversado con personas de los círculos más cercanos y a la vez recibido noticias de tantos ciudadanos nobles, abnegados y cumplidores de su deber, que al leer mis Reflexiones no impugnan en lo más mínimo sus consideraciones, asimilan, creen y tragan en seco los razonamientos que expongo, sin embargo, dedican de inmediato su tiempo a cumplir con el trabajo, al que consagran sus energías. Eso es precisamente lo que deseamos de nuestros compatriotas. Lo peor es que repentinamente se conozcan las noticias de gravísimos acontecimientos, sin haber escuchado antes noticia alguna sobre tales posibilidades, entonces cundirá el desconcierto y el pánico, que sería indigno de un pueblo heroico como el cubano, que estuvo a punto de ser objetivo de un ataque nuclear masivo en octubre de 1962, y no vaciló un instante en cumplir el deber. En el desempeño de heroicas misiones internacionalistas, combatientes y jefes valientes de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias estuvieron a punto de ser víctimas de ataques nucleares contra las tropas cubanas que se aproximaban a la frontera sur de Angola, donde las fuerzas racistas sudafricanas habían sido desalojadas tras la batalla de Cuito Cuanavale y se atrincheraban en la frontera con Namibia. El Pentágono, con el conocimiento del Presidente de Estados Unidos, suministró a los racistas sudafricanos alrededor de 14 armas nucleares a través de Israel, más poderosas que las que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, como hemos explicado en otras reflexiones. No soy profeta ni adivino. Nadie me informó una palabra de lo que iba a ocurrir; todo ha sido fruto de lo que hoy califico como el razonamiento lógico. No somos novatos ni entrometidos en este complicado tema. En la poscrisis nuclear, se puede augurar lo que ocurrirá en el resto de América de lengua iberoamericana. En tales circunstancias, no se podrá hablar de capitalismo o socialismo. Sólo se abrirá una etapa de administración de los bienes y servicios disponibles en esta parte del continente. Inevitablemente seguirán gobernando cada país los que hoy están al frente del gobierno, varios muy cercanos al socialismo y otros llenos de euforia por la apertura de un mercado mundial que hoy se abre para los combustibles, el uranio, el cobre, el litio, el aluminio, el hierro, y otros metales que hoy se envían a los países desarrollados y ricos que desaparecerá repentinamente. Abundantes alimentos que hoy se exportan a ese mercado mundial también desaparecerán de forma abrupta. En semejantes circunstancias, los productos más elementales que se requieren para vivir: los alimentos, el agua, los combustibles y los recursos del hemisferio al sur de Estados Unidos, abundan para mantener un poco de civilización, cuyos avances descontrolados han dirigido la humanidad a semejante desastre. Hay, sin embargo, cosas muy inciertas todavía, ¿podrán abstenerse las dos más poderosas potencias nucleares, Estados Unidos y Rusia, de emplear una contra la otra sus armas nucleares? Lo que no cabe la menor duda es que desde Europa, las armas nucleares de Gran Bretaña y Francia, aliadas a Estados Unidos e Israel -que impusieron con entusiasmo la resolución que inevitablemente desatará la guerra, y ésta, por las razones explicadas, de inmediato se volverá nuclear-, amenazan el territorio ruso, aunque el país al igual que China ha tratado de evitar en la medida de las fuerzas y las posibilidades de cada una de ellas. La economía de la superpotencia se derrumbará como castillo de naipes. La sociedad norteamericana es la menos preparada para soportar una catástrofe como la que el imperio ha creado en el propio territorio de donde partió. Ignoramos cuáles serán los efectos ambientales de las armas nucleares, que inevitablemente estallarán en varias partes de nuestro planeta, y que en la variante menos grave, se van a producir en abundancia. Aventurar hipótesis sería pura ciencia ficción de mi parte. Fidel Castro Ruz Junio 27 de 2010 2 y 15 p.m. 

28/06/2010 13:09 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llegó a Cuba Presidente de Siria.

28/06/2010 12:53                            Tomado de Cubadebate
20100628125025-presidente-siria.jpg

En la noche de este domingo llegó a Cuba el Excmo. Sr. Bachar Al Assad, presidente de la República Árabe Siria, quien realiza una visita oficial acompañado de una delegación que integran ministros y otros funcionarios.

A la terminal aérea capitalina acudió a darle la bienvenida el viceministro de Relaciones Exteriores Marcos Rodríguez Costa; el encargado de negocios de la embajada de esa nación, Ahmad Al Hariri, y otros funcionarios.

En esta, su primera visita a Cuba, el mandatario sirio sostendrá conversaciones al más alto nivel y cumplimentará otras actividades del programa preparado al respecto. El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid Al Moualem, y el titular de Asuntos Presidenciales, Mansour Azzam; así como, Bouthaina Shaaban, Consejera Política y de Medios de la Presidencia, forman parte de la delegación.

Cuba y Siria establecieron relaciones diplomáticas el 11 de agosto de 1965 y actualmente mantienen excelentes vínculos bilaterales en esferas del comercio, la cultura y la educación.

Hasta la fecha, se han graduado en nuestro país 222 estudiantes sirios, de ellos 215 de nivel superior y siete de nivel medio. En la actualidad estudian en Cuba 25 becarios sirios, de ellos ocho se forman como profesionales de la salud.

Siria juega un papel activo dentro del Movimiento de Países No Alineados. En Naciones Unidas su voto siempre ha sido a favor del proyecto de resolución cubano contra el bloqueo.

Ubicada geográficamente en el Oriente Medio, tiene límites territoriales con Turquía, al norte; Jordania e Israel, al sur; al este con Iraq y al oeste con el Líbano y el Mar Mediterráneo.

Tiene una extensión territorial de 185 mil 180 km2 y cuenta con una población de 21 millones 094 mil 500 habitantes.

28/06/2010 13:20 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Panchito Rodríguez:el médico de los pobres.

20100628140146-eduardo-francisco.jpg

 

Se yergue majestuosa, como desafiando el tiempo ,la estatua del eminente médico saguero Francisco Rodríguez, conocido cariñosamente como Panchito.

Entre el Anfiteatro Ramón Solís y el Parque La independencia, mirando hacia la calle Colón, está el monumento como para seguir perpetuando la memoria  de quien ayudó tanto a los necesitados. 

Por su nobleza y desinterés, se ganó el sobrenombre de: Medico de los Pobres.En pocas palabras era la bendición para los desposeidos.El pueblo lo adoraba y llegó a convertirse en un personaje de leyenda. 

Panchito también tenia gran sensibilidad para la música,  interpretaba el violín e impartió las primeras lecciones a su hija Conchita, quien fuera una notable pedagoga musical, cuyo nombre ostenta el grupo lírico de Sagua la Grande.

Era un  estudioso de  la Historia, filosofía, religión y teología, sin abandonar nunca la Medicina. 

Este saguero ilustre era también  un ferviente patriota. Sus inquietudes por la libertad, no le permitían alejarse de cuanto pudiera hacer por Cuba. 

 No es de extrañar que cuando cursaba su tercer año de la carrera de medicina marcha para Estados Unidos para  incorporarse a  la expedición del Lilliam, con armamento y municiones para la independencia de su Cuba querida.El plan fue truncado por el  gobierno norteamericano que embargó  las armas. A raíz de los acontecimientos,  Panchito  hace un cambio en su vida, y prosigue sus estudios en la Universidad de  Nueva York donde  se gradúa como Doctor en Medicina.

 Pero  a su regreso a Sagua en 1874,  se aviva aún más el deseo de ver a Cuba libre .Por sus actividades políticas en el Partido Autonomista y la excelente relación con el general mambí, Emilio Núñez, tuvo que huir a Guatemala.

No quiso vivir fuera de su pequeña isla ,a pesar de tener proposiciones y ser un galeno distinguido.

Nunca dejó de atender al que lo necesitaba como médico, labor que desempeñaba en el Hospital Pocurull.Iban los enfermos a verlo y no hablaba de dinero, pagaban lo que podían o simplemente  no pagaban. Su altruismo se elevó a la escala de comprarles las medicinas.

 Entre las páginas más gloriosas de Sagua la Grande, un lugar de honor lo ocupa el inolvidable Panchito Rodríguez, benefactor y patriota, orgullo  de nuestra Villa del Undoso.

.Murió el 28 de junio de 1918 sin patrimonio alguno  pero con el amor de su pueblo que lo venerará eternamente

La reducción de desastres, objetivo primordial

 

 

 

Tomado de Cubahora

 

 
   
 
   
 
 
  
 
La prevención con la participación de los organismos estatales y de la población, es la clave del éxito para disminuir daños.

Cuba no está en una urna de cristal con respecto al cambio climático, además de estudiar cómo y en qué ámbitos afectaría esta situación al archipiélago, es necesario tomar medidas para minimizar hasta donde sea posible el impacto humano sobre su entorno y prevenir posibles desastres.

La Tierra está cada vez más caliente. El aumento de las temperaturas y el ascenso del nivel medio del mar a corto, mediano y largo plazos, como consecuencia del reforzamiento del efecto invernadero, podría traer consecuencias catastróficas para el planeta.

El hombre incide en el cambio climático global que afectará a todos. Islas y archipiélagos serán los primeros en sufrir sus efectos debido a las penetraciones costeras que ocuparan espacios que antes pertenecían a la tierra firme.

Cuando las aguas del mar se exponen a temperaturas bien altas, como las que azotan actualmente al planeta, comienzan a expandirse, y esto provoca un aumento de su volumen influido también por el derretimiento de los casquetes polares, los glaciares y el hielo de los sistemas montañosos tropicales.

Si se mantiene este ritmo en todo el planeta, las aguas podrían aumentar para el 2100 casi en un metro su nivel, zonas quedarán inundadas para siempre, desaparecerán ecosistemas costeros, oceánicos y terrestres, además peligrará la vida de millones de seres humanos.

En Cuba, en los últimos 40 años el nivel del mar en el litoral de La Habana ha ascendido 2,14 milímetros por año, de seguir esta tendencia, en unos cien años el nivel del mar al borde de la capital habría ascendido uno o dos metros. Por ser un archipiélago corre el riesgo de perder parte de su territorio si aumenta la altura media de las aguas, lo cual agravaría el impacto de eventos como frentes fríos y huracanes.

El aumento de los ciclones sobre aguas cada vez más cálidas haría que lleguen a nuestra isla fenómenos atmosféricos más destructivos, mientras los frentes fríos, al trasladarse sobre una masa de aire más cálida, llegarían cada vez en menor medida y con temperaturas más elevadas, por lo que Cuba sería cada vez más cálida.

Según estudios realizados aquí, ecosistemas como las dunas costeras o los manglares sufrirían a largo plazo las consecuencias de la erosión del litoral. Se verían afectadas las áreas de viviendas cerca de la costa y las inundaciones más frecuentes.

Además, si las barreras de coral muriesen por el aumento del nivel del mar y su temperatura, causarían daños irreparables hasta en las edificaciones costeras, pues estos sistemas coralinos constituyen importantes zonas protectoras de las islas al minimizar la intensidad de las olas.

Por solo citar un ejemplo del cambio climático, el aumento del nivel del mar trae consigo la Disminución gradual de la superficie emergida, aumento de las áreas con humedales sumergidos y el desplazamiento de estos tierra adentro, incremento de la erosión costera, con consecuencias muy graves para las playas, incremento de la salinidad de estuarios y acuíferos, alteración de los patrones de sedimentación y aumento de la exportación de estos hacia la plataforma y el océano en detrimento de los arrecifes, afectación de los principales ecosistemas marinos y costeros, con efectos negativos para el turismo, el abastecimiento de agua dulce, las pesquerías y la biodiversidad.

Por ello, todos los países caribeños deben alistarse para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos, tales como sequías, huracanes e inundaciones asociadas con intensos eventos de precipitación y el aumento del nivel medio del mar en todo el planeta.

Con toda una historia previsora por el paso de los huracanes, los cubanos se preparan también para enfrentar otros fenómenos como los terremotos, el derrame de petróleo y otras consecuencias del cambio climático.

Las tareas encaminadas a una mejor respuesta ante el cruce de los huracanes se unen a otras que el país comienza a definir con motivo de movimientos telúricos continuados que, aunque no han causado daños severos se aconseja adoptar las previsiones del caso.

Cuba fortalece los sistemas de alerta temprana, introduce modalidades constructivas sólidas y fomenta mecanismos de evacuación más racionales. Es un ejemplo a imitar por la labor activa y consciente de la ciudadanía en la reducción de amenazas y embates de los desastres naturales, tecnológicos y sanitarios, así como en la prevención, mitigación, preparativos, respuesta y recuperación de este tipo de fenómenos.

Minimizar los efectos de los desastres es el primer objetivo del país, la prevención es la forma más eficiente de protección.

Cuba es uno de los países mejor preparados en el Caribe para enfrentar la época de huracanes, según el informe elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), titulado Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: aumento de la resistencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

 

 

28/06/2010 15:18 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Satélite ENVISAT revela que vertido del Golfo podría extenderse hacia el sur

29 Junio 201Tomado del diario  de El Exterior

Derrame de crudo visto desde un satélite

Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha demostrado mediante una imagen de radar, adquirida el pasado 22 de junio sobre el golfo de México, que la marea negra -enmarcada por líneas blancas- ya ocupa toda la cuenca del golfo y además está más o menos atrapada por la Corriente del Lazo -flecha roja-, que transporta aguas superficiales a través del canal de Yucatán desde el mar del Caribe hacia este golfo y podría contaminar más zonas del sur de éste.

“Esta imagen supone una nueva evidencia sobre el fuerte poder de atracción que tiene esta corriente en el área. Basada en la analogía entre las diferentes observaciones, podemos confirmar que parte de la marea negra está más o menos está atrapada por esta corriente y podría contaminar la parte sur del golfo”, ha afirmado el experto del Instituto francés de Investigación de la Explotación Marina (IFREMER, por sus siglas en francés), el doctor Bertrand Chapron.

Estas imágenes capturadas desde el espacio aportan a los científicos nuevas perspectivas sobre la fuerza, variación y velocidad que adopta la marea negra, así como su transporte a lo largo de las corrientes marinas.

Concretamente, fue el pasado 18 de mayo cuando se observó la primera mancha de petróleo en esta corriente.

No obstante, el profesor Collard, también participante del estudio, ha recalcado que, aunque en las imágenes pueda observarse que una pequeña parte de la mancha de petróleo se ha unido a la Corriente del Lazo, gran parte permanece en el golfo de México sin moverse. “La influencia de la circulación es visible en esta imagen.

Es interesante apreciar las manchas con forma de huella de dedo que navegan hacia el sudeste y que son similares entre esta imagen y otras analizadas hace un mes”, ha agregado Chapron, que, junto con Collard, ha podido explorar estos datos gracias al radar ASAR de Envisat.

Esta nueva imagen ha sido la elegida por la ESA como la “foto del día”, durante el congreso ‘Living planet symposium 2010′ que se celebra hasta este viernes en Bergen (Noruega) con la asistencia de unos 1.200 científicos

Bookmark and Share
30/06/2010 01:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconocen desempeño de la Empresa de Cultivos Varios Sagua, en la cosecha de la papa.

 Fuente :Diana Fleites    


La Empresa de Cultivos Varios Sagua fue reconocida como la de mejores resultados en el país en la cosecha de la papa durante la realización de la Plenaria Provincial. 


La cita, con asiento en nuestro territorio reconoció además, a través del sistema de  emulación provincial a la Empresa Agropecuaria Santo Domingo, que mereció el tercer lugar. Por su parte la reconocida Valle del Yabú logró el segundo escaño mientras  Cultivos Varios Sagua se llevó los honores.

Presidida por Julio Lima Corzo, Primer secretario del Partido en Villa Clara, Yudí Rodríguez Hernández, máxima dirigente partidista en Sagua y Enel Espinosa, delegado de la agricultura en la provincia, la plenaria reunió a los directores de de las unidades productoras de papa en el territorio así como a los mejores cosechadores del tubérculo.

El encuentro fue ocasión propicia para que se detallaran las principales deficiencias detectadas en la recién culminada campaña. Además se dio a conocer el plan de siembra para este año, donde se consigna que Sagua la Grande debe plantar 60,39 caballerías.

En las conclusiones de la cita, la Secretaria del Partido en Sagua la Grande llamó a cada una de las empresas productoras a prepararse para aumentar los rendimientos en la venidera contienda


 

30/06/2010 02:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba reitera en la ONU exigencia de reformar el CONSEJO DE sEGURIDAD.

20100630143231-bandera-cubana1.png

29 Junio 2010  Tomado de Cubadebate


Cuba pidió una reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que el foro mundial presente una adecuada participación de los llamados países en desarrollo.

La reclamación fue ratificada por el embajador Rodolfo Benítez Verson, representante permanente alterno de Cuba, durante una sesión en la ONU este lunes sobre la cuestión de la representación geográfica.

Las discusiones forman parte de la quinta ronda de negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad.

En opinión de Cuba, el Consejo no podrá ser efectivo, ni podrá representar de manera legítima y adecuada a la membresía de la Organización, mientras los países en desarrollo no estén adecuadamente representados, dijo Benítez Verson.

Resulta imposible examinar la cuestión de la Representación Regional sin tomar en cuenta su estrecho vínculo con el resto de los aspectos de la reforma del Consejo de Seguridad, señaló el diplomático cubano.

El principal objetivo de la expansión -agregó- en el número de miembros del Consejo de Seguridad debe ser rectificar la insuficiente representación que tienen en ese órgano países en desarrollo de África, Asia y América Latina y el Caribe.

El embajador Benítez Verson apuntó que Cuba considera que el número de miembros permanentes del Consejo de Seguridad debe incrementarse para adicionar dos países de África, dos países en desarrollo de Asia y dos países de América Latina y Caribe.

Igualmente, favorecemos un incremento del número de miembros no permanentes para lograr una adecuada representación de los países en desarrollo, recalcó el representante cubano.

Siempre y cuando se garantice una adecuada representación mediante el ingreso de nuevos miembros permanentes de países en desarrollo, no nos oponemos al posible ingreso de algunos nuevos miembros permanentes de países desarrollados, dijo.

El Consejo de Seguridad no podrá ser efectivo ni representativo, mientras regiones enteras estén totalmente ausentes en la categoría de miembros permanentes, como ocurre con África y América Latina y el Caribe, enfatizó Benítez.

30/06/2010 02:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Angel García:"Antolín es un pedazo de este país"

20100630145915-antolin-el-pichon-con-2-que-se-quieran-580x385.jpg
29 Junio 2010  

 

 

Antolín el Pichón, en "Con 2 que se quieran", que dirige y conduce Amaury Pérez. Fotos: Petí

Amaury. Muy buenas noches, estamos en “Con 2 que se quieran”, como siempre me gusta decir, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy nos acompaña un amigo entrañable, uno de los humoristas más populares y extraordinarios que yo he conocido, Ángel García, bienvenido.

Ángel. Y gracias.

Amaury. Bueno, la primera pregunta es muy sencilla ¿Dónde nació Ángel García y dónde nació Antolín?

Ángel. Yo creo que nacieron en Manacas. Ángel García es de Manacas, Antolín es de Manacas. Antolín es lo que era Ángel antes. Este que está aquí, que me parezco mucho por el tono de la voz, etc., es Antolín y mi papá es Antolín.

Antolín sale de Manacas, de esa zona del centro del país, ahí hay muchos Antolines, muchos, para llenar 10 camiones; en Cuba hay muchos Antolines con toda esta onda que tiene… Cuando estoy mucho tiempo sin ir a Manacas, un poco que me pierdo.

A cada rato voy a Manacas y es como ir a la universidad. Yo no fui a la universidad, la universidad mía está en Manacas para la onda del personaje.

Amaury. Ese es el caso de Antolín, pero en el caso de Angelito, cómo fue su nacimiento, tu mamá, tu papá, ¿cuántos hermanos son ustedes?

Ángel. Somos tres hermanos y una hermana, es decir, que somos cuatro (risas), disculpa porque quise ser culto.

Amaury. No, sé tú.

Ángel. Sí, claro. De ahí, de Manacas, criado ahí. No fui muy inteligente en la escuela, primero llegué hasta noveno grado nada más, pero noveno grado con 19 años. No, no, no, estamos hablando de verdad aunque a la gente le dé risa lo que digo.

Después terminé el 12 grado, con la onda esta, después que pasé el Servicio, porque vaya en 9no tuvieron que llevarme para el servicio por la edad que tenía, ya era recluta en 9no.

Y ya después terminé la Facultad y ahí empezó Ángel García lo de la Pía, así, a disfrazarme de mujer en el Manaquense y así.

Amaury. Pero tú tenías un grupo al principio.

Ángel. Sí, Los Píos.

Amaury. Los Píos.

Ángel. Empecé con Los Píos en Santa Clara, que la audición me la hizo Chaflán. Yo he tenido suerte que los que han chocado conmigo para darme un voto de confianza, no sé: Enrique Núñez, Chaflán, Alberto Luberta… He chocado con los duros en el género mío, para bien de mi trabajo.

Y en Santa Clara, en el año 86, 87, no recuerdo bien, Chaflán me hizo una audición. Yo era soldador de día y tractorista y por la noche trabajaba en el cabaret de Santa Clara, en el Cubanacán, de martes a domingo. 138 pesos al mes, era tractorista, pero tenia dos chamacos, no podía dejar aquello.

Ya después vino el divorcio, porque tú caes en esto y no es que te pierdas, sino que imagínate tú, empezaba a ver otras cosas y…

Amaury. Porque te casaste ¿con qué edad?

Ángel. No, yo me casé como de veinte años por ahí, pero ya empecé en esto con veinte y pico largo, empecé ya purito, ya después me enamoré, porque yo me enamoro, yo me he casado cuatro veces.

Yo soy un tipo que soy machista por un lado, pero no soy tan machista. Yo mientras esté enamorado estoy bien, ya cuando no, ya me pierdo.

Amaury. Y Angelito, ven acá, y de niño, ¿tú eras tan simpático?

Ángel. Sí, siempre. Eso viene de mi papá. Mi papá se pone al lado mío y a mí me quitan, porque es una gente muy, muy ocurrente para este tipo de humor de poco público, es muy ocurrente.

Yo cuando hago un programa, yo llamo a mi papá siempre. ¿Cómo quedó? Quedó mata’o, y es verdad que quedó mata’o

Amaury. ¿Y tu mamá?

Ángel. También, pero el viejo mío para el humor es muy, muy… no te lo dice con las palabras, quizás que si estuvo bien actuado, que si sobre actuado, pero te dice…, al grano.

Bueno, para seguir la historia, empecé ahí en Santa Clara, llega un momento en que no podía seguir con aquello, y entonces Enrique Valladares, un mulato que era antes director de Tropicana, me hizo una audición para pertenecer al Centro Provincial de la Música en Santa Clara. Y ahí empecé en los centros nocturnos.

Amaury: ¿Pero con Los Píos?

Ángel. Con Los Píos, hasta el año, bueno, como en el 91 decidimos venir a La Habana.

Amaury. Ese fue el tránsito para La Habana.

Ángel. Y ya, empezamos en La Habana. Yo empecé en el Capri con Nelson Peña, después ahí me quedé en el Capri. Después vino aquello de Ajiaco.

Amaury. ¿Tú no tenías casa aquí, o sí tenias casa?

Ángel. No, alquilado, yo estuve 10 años alquilado. Sí, si, yo me la vi dura, la gente cree que esto es jamón. Yo estando en Sabadazo ganaba 138 pesos al mes porque no era evaluado. Estaba en la onda esta de la entrada al sector y, ahora repito, estuve 10 años alquilado.

En el Capri hago Ajiaco y entonces (Pedraza) Ginori que dirigía “En la viva”, donde estaba Consuelo también y que se trasmitía los jueves…

Amaury. Creo que eran los jueves, sí.

Ángel. Los jueves, se trasmitía “En la viva” y entonces empecé e hice una gira nacional después.

Amaury. Eso era televisión en vivo, ¿no?

Ángel. En vivo, en vivo. A mí Pedraza Ginori no me dejaba decir ni la R en los coros. Porque yo me pongo ahora a hacer el que canto, yo no canto ni nada de eso, porque es el personaje que se pone a hacer esas cosas… pero Ginori mantenía  el micrófono mío cerrado, ni coro ni nada. Decía: si tú abres la boca, te vas. Ginori ha sido el director que más me ha exigido a mí. Ginori decía: si tú dices una S por una R, la puerta es aquella.

Amaury. Pero tú se lo agradeces.

Ángel. ¡Claro! cómo que no. Ginori te daba el guión y dos minutos antes de tú salir al aire que era en vivo, te quitaba el guión y tenías que decirle todo el guión de memoria.

Amaury. ¿Y se ensayaba? ¿Cómo se ensaya el humor por ejemplo?

Ángel. A mí no me gusta ensayar mucho. Cuando hay un buen guión sí, pero es que hay muy pocos guionistas en Cuba de humor; hay mucho facilismo en el guión del humor.

Yo soy una gente que a mí me escriben, pero yo ya me imagino lo que viene, si no tiene bomba yo no, yo le digo, mira, no me lo aprendí, para no decirle que no sirve. Ya no, ya a esta altura uno está viejito ya, te digo, no, eso no, eso no va conmigo.

Pero el humor sí, lleva ensayo y de ahí viene la espontaneidad y ahí tú puedes improvisar.

Amaury. Lo que llaman “morcillas”, ¿no?

Ángel. Anjá. Mira, ese es el fuerte mío, la morcilla, sí, sí, sí. Yo en eso de batirme a hablar de vasos de agua, vamos a hablar de vasos de agua. Es como el que improvisa en las décimas y estas cosas. En esta onda del humor, yo soy bueno en eso.

Amaury. ¿Por qué tú dices que tú no cantas, que el que canta es Antolín?

Ángel. Porque yo así, como estoy hablando ahora, como Ángel, yo no me atrevería a cantar. Yo soy desafinado, quizás tenga la medida, pero el personaje Antolín -esto viene ya de los grandes comediantes que había en este país que utilizaban el personaje- Antolín es una gente que él dice que es gerente y es gerente. Él dice que es cantante y es cantante. Porque el personaje me da la cobertura  para poder meterme en ese mundo. En serio nunca lo haría.

Y sin embargo, he tenido buenas propuestas. Hace como 8 ó 9 años, Chucho Valdés una vez se me acercó y me dijo que él quería hacer un disco conmigo. Yo pensé que era bonche de Chucho Valdés: maestro, yo no canto. Me dijo: si yo voy a buscar uno que cante, busco a Plácido Domingo, yo quiero explotar a Antolín. Entonces él me hablaba de Leopoldo Fernández, que hacía cosas con la Aragón, etc., etc. Y yo he ido a todas las disqueras aquí, a todas les dejé un disco mío, miren, esta es una idea de Chucho.

Inclusive una vez estuve en la EGREM y ahí no me creían que Chucho quería grabar un disco conmigo. Llamaron a Chucho y Chucho les dijo: sí, yo estoy dispuesto a hacerlo, pero todo se ha quedado así, es una cosa que yo la tengo. Ojala un día lo pueda hacer.

Amaury. Bueno, pero de la mano de Chucho cantan hasta los que no cantan.

Ángel. Chucho me dijo, me voy a poner en función de Antolín, con Pancho Amat en el tres; Luberta iba a escribir el guión, una cosa que me parece que iba a funcionar, porque el hecho ese nada más de Chucho-Antolín, la gente dirá ¿y esto qué cosa es?

Amaury. ¿Y por qué La Pía se te ha quedado un poquito relegada?

Ángel. Porque llevo ya casi cinco años en Palmas y Cañas y la Pía no es para Palmas y Cañas. Ahora en el verano en el programa este que…

Amaury. ¿Y por qué no una guajira? La Pía puede ser una guajira también.

Ángel. Sí, yo tengo un personaje de guajira que se llama Lela.

Amaury. Ah, esa yo no la conozco.

Ángel. No, en teatro sí, es un palo, está dura, sí, sí, sí. Pero no me he puesto para eso. Pudiera funcionar la Pía en Palmas y Cañas o la guajira en Palmas y Cañas. Como que es tan poco tiempo y la gente es fan a Antolín, dejo la Pía para otros espacios, para teatro o si algún día hago otra cosa en televisión, que se preste la onda, porque la Pía es muy salsosa…

Amaury. Es preocupante la Pía muchas veces. Por lo menos cuando la Pía se ha metido conmigo…

Ángel. La Pía es la que cree que es fina con la brutalidad de Antolín, porque es lo mismo, la brutalidad de toda esa gente, soy yo mismo. Y yo exploto eso en la escena.

Amaury. Pero tú no eres bruto.

Ángel. Yo no, pero los personajes sí.

Amaury. Tú eres bien listo y Antolín también.

Ángel. Es bueno que tú digas eso. (Risas)

Amaury. Muy listo, peligrosamente listo, a tí hay que cogerte miedo. Oye, tú eres muy, muy popular. Y no sólo popular, mi mamá, Consuelito, decía que cualquiera puede llegar a la popularidad, pero no cualquiera puede llegar a ser querido, tú eres una persona que eres muy popular y que eres muy querido.

Ángel. Tú me quieres mucho.

Amaury. ¿Cómo tú manejas esa popularidad? ¿Cómo la puedes manejar a la hora de hacer un trámite burocrático, cuando estás en una cola? ¿Cómo se maneja eso?

Ángel. Es difícil y soy la persona más tímida que hay. Los que me han visto a mí en las colas de las Cadecas y en las colas de cualquier lugar, yo soy incapaz de entrar así, no, no puedo, me muero, yo me muero, yo soy la persona más penosa que hay, eso de entra, muchacho, tú eres Antolín, no, no… Mira, si a mí me hacen pis, yo me desmayo. Es muy difícil.

Amaury.  Pero es que todo el mundo se mete contigo, todo el mundo está esperando siempre una respuesta ingeniosa.

Ángel. Sí, pero yo no soy de los de estar en la calle, ji, ji, ji. Eso es para el escenario. A veces meto tres o cuatro chistes de carretilla, pero no me nace hacerlo. Cuando voy a resolver este tipo de cosas, pido permiso,  ¿usted cree que me pueda atender? A veces te molestas con los mediocres, con los “mikis” -porque estamos llenos de “mikis”- y tú a veces vas a ver a un ministro y te atiende con tremendo cariño, con tremendo respeto, no sé… y vas a ver a cualquiera y parece que vas a ver a un presidente, ahí sí ya cojo el monte; ahí sí me acuerdo que soy Antolín y no sé, pero eso me pone mal.

Amaury. Pero cuanto tú te sientes mal, me imagino que algún día te sientes mal, vas a un hospital o vas a un hospital con algunos de tus hijos. Por cierto, ¿cuántos hijos tienes?

Ángel. Tengo tres. Uno grandón que ya tiene 26; uno que tiene 24, que es al que le gusta la música, que he tenido líos con mi familia porque a él le gusta cantar. Yo vuelvo al tema que estaba de las colas y eso, no vayas a pensar que yo soy tan brutico.

Amaury. No, no, chico, yo no pienso que tú eres bruto. (Risas)

Ángel. Y en medio del programa te digo que, gracias por invitarme a este espacio tuyo. Y al chama mío, al segundo, le gusta mucho la música, le gusta hacer reguetón. Y yo le dije un día: mira, el reguetón cualquiera lo hace, no cualquiera lo hace bien. Eso que tú estás haciendo lo puede hacer cualquiera. Porque mi familia, que tuhijo, porque el hijo de fulano es cantante y no canta nada y está ahí. No, pero yo no soy así.

Si tú tienes calidad, cuando tú creas que ya tú estás preparado, yo te voy a conseguir quién te haga una audición, pero porque tú seas el hijo de Antolín yo no te puedo invitar a un programa porque… prepárate, lucha, porque eso viene solo. Tú eres jovencito, las cosas buenas vienen solas, no porque yo te lleve a un programa va y lo que hago es desgraciarte. Y dicen; ¿Y Antolín de dónde sacó a este? Es mejor que esté bien preparado, que luche, digo, me parece a mí que…

Amaury. Tú eres entonces un padre muy riguroso con tus hijos.

Ángel. Sí, sí, sí.

Amaury. ¿No eres complaciente?

Ángel. No, no, yo soy muy bueno con los hijos míos, parece que,… bueno. Pero no soy tan…

Amaury. ¿Y eres cariñoso?

Ángel. Soy normal, hola, hola, pero les doy mis besos. Me llaman y para lo que sea, pero no puedo decir ahora aquí que soy un tipo cariñoso, que hago un poema, que regalo una flor. No, no, yo no soy así.

Amaury. Yo estaba siendo específico con los muchachos.

Ángel. No, yo soy estelar con ellos, lo que no soy ese hombre cariñoso, quizás ese padre que todos los días llama: Papito un besito, mi, mi, mi. No soy así. Yo soy machista, yo no puedo decir ahora aquí porque este es un programa.

Yo soy machista. Yo si me divorcié contigo, me divorcié contigo ya, lo mío son los muchachos.

Amaury. Pero no eres como aquel amigo nuestro…

Ángel. No, eso de salir a comer los cuatro juntos y eso. No, yo, conmigo no va eso. De que mira, la esposa, que te invita el marido de la madre de tus hijos. No, yo no estoy preparado para eso. (Risas) Va y me hago el enfermo. No, yo hoy no puedo. Ahí viene la tocadera de zapatos por abajo, no, no. (Risas)

Amaury. Cuándo tú te sientes mal, por ejemplo, vas a un hospital; me duele aquí o me duele allá. Y la enfermera o el doctor que está de guardia, ¿lo que quieren es atender a Antolín?

Ángel. Sí, es muy difícil. No sé, no sé, no sé pasar esa frontera de je, je. Me siento mal y me siento mal, porque soy yo, no puedo ser de otra forma. Y así me han aceptado, soy natural así. Es muy difícil, porque la gente no sabe nada y esperan de ti…

Amaury. No, llegaste enfermo y no tienes ganas de hacer un chiste y la gente está esperando que tú, enfermo incluso, sintiéndote mal, hagas un chiste.

Bueno, hablemos de los libretos. Hay una persona que es muy importante en tu vida, hablemos un poquito de Alberto Luberta.

Ángel. Bueno, Alberto Luberta para Antolín es todo. Alberto Luberta fue el que bautizó a Antolín como Antolín. Eso fue hace muchos años, en el portal de Radio Progreso. Yo cuando aquello estaba pegado con la Pía hasta el techo. Y yo le dije: Luberta, quiero hacer un guajiro. Me dijo, no se puede parecer a Miravalles. Si se parece a Miravalles no pierdas el tiempo; ni me hagas los guajiros pinareños que hace todo el mundo. “Oye, no me digas”… eso ya no, eso es Miravalles y muchos guajiros se hacen aquí así.

Y yo le dije: no, es así y le hablé un pedacito como Antolín. Me dijo, bueno, ven mañana a verme. Al otro día ya me tenía un monólogo con el Nombre de Antolín el Pichón y por qué se llamaba Antolín el Pichón. Y Luberta, yo hablo mucho de él, y yo siempre digo: hablar con Luberta 10 minutos es agarrar un background de horas de trabajo.

Porque tú le dices; maestro que tú crees de esto, ya tú le llevas la idea y él te dice: esto debe ser así, así. Es un clásico del humor vernáculo. Es una gente a quien yo le agradezco mucho. A él y a Chaflán. Chaflán era una gente… Chaflán no se reía con nada, cuando Chaflán me hizo la audición a mí que yo terminé de trabajar, dije: no le gusté al hombre. Y le dije, maestro, qué, qué le pareció. Y me dijo: no, muy bien, muy bien. No, yo no vine aquí para reírme. Así, ta, ta. Pero eso es muy bueno, eso es lo bueno.

Amaury. Pero después, ¿alguien te evaluó? Aquella cosa que se usaba de evaluar.

Ángel. Sí, cómo que no.

Amaury. ¿Quién era el jurado de esa evaluación?

Ángel. El primero mío fue Chaflán que me recomendó Pedro de la Hoz.

Amaury. Ah, mira.

Ángel. Sí, Pedro de la Hoz me echó tierra a mí, una vez me hizo polvo, sí, yo me berreé con él, pero después con el tiempo, sí, si yo aquel día si lo agarraba lo pelaba. Pero después con el tiempo…

Amaury. Pero Pedro es buena gente.

Ángel. Sí, sí, somos amigos. Pero en aquel momento yo no entendía eso. Imagínate desde un tractor, llegar a La Habana a una crítica dura, me metí una semana sin salir, si yo lo agarraba… (risas) pero tenía razón en todo lo que decía, porque no fue una crítica…, para mí era hiriente, pero la verdad era que yo lo estaba haciendo todo mal.

Es mi amigo, pero me puse mal, me puse mal. Sí, yo pasé por todas esas evaluaciones, audiciones, artículo 25, toda la onda esa que pasó todo el mundo.

Amaury. Oye, tú dices que te has divorciado ¿cuántas veces, tres o cuatro?

Ángel. No, yo me he casado cuatro veces.

Amaury. Oye, tú dices que te has divorciado ¿cuántas veces, tres o cuatro? ¿Estás casado ahora mismo?

Ángel. No, yo me he casado 4 veces. Ahora estoy casado, me va muy bien y estoy enamorado. Porque yo sí me enamoro, ¡oh!, yo me pierdo. Me da hasta por hacer poemas, puedo llevarte diez o doce para que hagas algún numerito.

Amaury. Un disco, con diez o doce hago un disco. (risas) Oye Angelito, ¿cómo fue la anécdota del primer divorcio?

Ángel. Oh, fue dura. Imagínate que yo era tractorista en Manacas, y ya tenía dos chamacos y en aquella época yo tenía que decirle a mi papá: me voy a divorciar. ¿Y por qué te vas a divorciar? Y cuando aquello estaba de moda una canción de Rocío Jurado, aquella que decía: Se nos rompió el amor… (risas)

Amaury. …De tanto usarlo. (risas)

Ángel. (risas) Yo le digo al viejo mío, yo me preparé una semana para darle la noticia de por qué me iba a divorciar. No, porque ya no me gusta, me enamoré, esto que lo otro, lo de uno, pero había que decírselo al puro, que venía todos los días con una cantina llena de leche para los muchachos. Bueno, mi mamá se fue para casa de mi hermano, “ay, yo me voy de aquí”, con ataque, porque en el campo es ataque y pal piso. Eso es perreta y tiradera para arriba de la cama. (risas)

Oye, cuando yo le dije a mi papá: papi, ¿tú no has oído la canción esa de Rocío Jurado?, Se nos rompió el amor… a mí me pasó eso, porque ya yo estoy… mira muchacho, lo que me dijo ese guajiro, vaya pal c… Se me rompió el amor. (risas)

Se me rompió el amor, era lo que estaba de moda, yo era loco a toda esa gente. Lupita de Alessio, yo tenía todos los casetes de Lupita de Alessio. (risas)

Amaury. ¿Y tu papá era cariñoso contigo?

Ángel. Sí, sí, sí, pero en la misma onda. Yo soy cariñoso, pero lo que no soy es pegajoso. La gente le dice a la mujer: oye, qué pesado es tu esposo, pero es que yo soy así, no me nace ser de otra forma.

Amaury. No, pero el día que tú me contaste que tu papá te daba unos cocotazos cuando se ponía bravo.

Ángel. Sí, sí, sí, no, muchacho, pero cuando bajaba la mano, Pío, piérdete.

Amaury. Oye, tú sabes que hay una cantidad de cosas, de clasificaciones, debo de concentrarme en esto: del humor verde, el humor negro, el humor blanco, etc. ¿tú compartes todo eso o…?

Ángel. Sí están todos esos tipos de humor. El humor que hago yo es el vernáculo, el transparente. Yo trato de no meterme con nadie. Hay gente que utiliza el público y le queda bien, a mí no me lo aceptan.

A mí en Cuba no me aceptan que yo me meta con la gente. A mí en Cuba no me aceptan la mala palabra; a mí en Cuba no me aceptan muchas cosas por la imagen tan fuerte de Antolín. Aparte, a mí no me hace falta ir a ningún recurso de esos para hacer reir, yo hago reir con mi onda.

Amaury. ¿Qué diferencia hay cuando vas al interior a hacer humor, cuando lo haces en la capital y cuando lo haces en el extranjero?

Ángel. Yo hago el mismo. ¿Qué pasa?, en el extranjero quién va a ver a Antolín en el extranjero, lo mismo en Canadá, que en México, no sé, que en España, son los cubanos que conocen a Antolín. Son los 300, 400 cubanos esos que están ahí, que te van a ver.

Ya cuando es música, que es otra onda, es otro lenguaje, la gente del sonido, la música, van otras gentes, pero a mí me van a ver los cubanos, son los mismos cubanos que están aquí. Y sí, te quieren ver por nostalgia, porque quieren ver cosas de Cuba, ya uno lleva tiempo en esto. Yo hago lo mismo en el Heredia, en el teatro, que en la televisión. Como que es transparente lo puede ver cualquiera, no es ofensivo ni nada. Quizás en el cabaret suba un poquito la parada.

Amaury. Y la diferencia entre La Habana y el interior.

Ángel. No, pa’ mí es la misma, es lo mismo. ¿Qué habanero no tiene un pariente en el campo, como dice Adalberto?

Amaury. Sí, claro.

Ángel. Es así y son épocas de la onda esa de la manhatan, esas cosas que la vivieron todos los cubanos.

Amaury. Pero yo pensaba en la trascendencia de tu arte a nivel internacional pensando en Cantinflas. O sea, Cantinflas es el prototipo del mexicano disparatero.

Ángel. No, pero cuando van a verme, un ejemplo, cuando los mexicanos van a verme, disfrutan mi trabajo, yo te digo que mayormente son cubanos… cuando hay un cubano que te recomienda, como casi siempre la promoción es pobre, cuando uno va, que uno es de pocos recursos, la promoción es por celulares, mensajito y cosas de esas.

Ya con una promoción seria sí. Ah, en Venezuela me han visto miles de venezolanos y funciona, y es cuando más cubano soy, fíjate, cuando hago más cosas de aquí, cuando más estoy en el surco, es cuando más funciona. Todo este lío de las guarachas y todo eso, cambio algunos códigos, algunas palabritas.

Amaury. ¿Las combinas cuando estás en los espectáculos por ahí, combinas las canciones? Yo recuerdo un chiste que tú hacías que vinculabas una canción mía con una de Pablo…

Ángel. Sí, sí, ese era un poema que hacía la Pía.

Amaury. Sí, de la Pía era algo con Rabo de nube; Hacerte venir, y Como un rayo en mi interior, ¿no?

Ángel. Sí, pero ya yo tengo muchas guarachas de esas y ya sé lo que funciona. Un ejemplo, la guaracha entre marido y mujer, todo el mundo sabe que entre marido y mujer nadie se debe meter, todas esas cosas funcionan, por lo menos en la lengua hispana funciona fácil.

Amaury. Ahora, alguien ¿tú crees que las personas que te conozcan, tus amigos, te pueden tomar en serio? ¿O siempre están esperando el chiste?

Ángel. Sí, el que me conoce bien sabe que yo soy serio, el que no…,  mucha gente no, el que no me ha conocido, dirá, este es un barco, este tipo debe ser un loco, por la imagen que tengo, es una imagen muy fuerte de…, Gracias a la vida que tengo esa imagen y que la gente me quiere como tú dices. A mí me quieren, es muy difícil que me vean en una cosa seria. Compadre, no cojas lucha, tú eres un tipo que haces reír a este país, tranquilízate, eso se resuelve.

Amaury. Además tú das una imagen de mucha fortaleza, de mucho rigor. ¿Qué pone triste a Ángel García? ¿Qué te hace llorar?

Ángel. Las acciones, cuando tú quieres a una gente, que tienes un amigo que tú lo quieres, a veces acciones de la misma familia, que tú tienes un amigo que tú lo llevas de verdad y tú sabes, este tipo no puede ser tu amigo. Por qué es tan “miki”, por qué me hace esto y no sé perdonar, yo quisiera tener la cultura esa, que tú me haces un desaire por gusto, una mala acción…, que a mí sí no se me olvida mañana. Yo no estoy preparado para eso, ya. Yo nunca te voy a hacer eso a ti. Me lo hiciste a mí, ya.

Amaury. Y se acabó.

Ángel. Sí, si, sí, se acabó, se acabó.

Amaury. ¿Tú no eres religioso?

Ángel. No, no. Creo un poquito en Dios, creo en Dios. A veces, Ay, Dios, ayúdame, pero yo no soy…

Amaury. …pero tú no eres de vasitos de agua.

Ángel. No, no.

Amaury. De espiritismo.

Ángel. No, ni tampoco de lo otro. Yo respeto un poco eso. Una vez me dieron un fuetazo en un ojo en un despojo, que por poco lo pierdo y más nunca fui.

Amaury. ¿Has pensado alguna vez hacer un papel que haga llorar?

Ángel. Chico, yo creo que el primero que se va a reír soy yo. Yo no. Quisiera que un día que me dieran el chance… A Roly Peña que siempre está haciendo Tras la huella, Día y noche. Le digo: oye, Roly, dame un chance para hacer un guajiro delincuente. Quisiera, le he dicho, no es por un problema económico, prueba y si no funciona… Quisiera hacer una cosa algún día que me…, va y lo puedo hacer, pero como que nunca, no sé.

Amaury. Pero fíjate, uno de esos personajes de las telenovelas que están diseñados para hacer llorar al televidente.

Ángel. Agáchate que ahí viene la galleta, yo no sé, va y lo puedo hacer, porque condiciones para eso tengo, pero el lío es que convenza, va y lo hago y yo dando gritos y la gente riéndose en la casa. Yo con perreta y la gente muerta de risa.

Amaury. Tú no sientes, a ver, ¿cuántos personajes tiene Angelito muy bien diseñados?

Ángel. Mira, tengo que funcionan bien: la Pía, la Guajira y Antolín. Yo hago un gay, que supuestamente es un hermano gemelo de Antolín, pero me es muy difícil, porque la Pía es muy fuerte y ambos se me van por la cuerda de lo femenino.

Quizás el día que haga ese personaje, no debo hacer la Pía, o no debo hacer la Guajira. Porque no es la misma cuerda, pero están en la onda de lo femenino.

Amaury. ¿Y tienes pensado crear más personajes?

Ángel. Yo no sé.

Amaury. No sientes que te encasillas en esos personajes.

Ángel. No, no me voy a encasillar en nada. Mira, Bernabé nunca se encasilló.

Amaury. Nunca en la vida.

Ángel. Ni Chaplin, ni Cantinflas, esas son palabritas modernas, que si se encasilla. Igual que los actores de novelas que: no, me tienen encasillado. No la hagas. Sí, sí, igual que tú digas: a mí me tienen encasillado en la Trova. No la hagas ¿es verdad, figura?

No, porque tú haces lo que tú entiendas. Sí, sí, nadie encasilla a nadie. Yo hago Antolín porque Antolín funciona. Va y un día, ojalá que para mí, yo, a mí nunca me ha dirigido un director. Yo quisiera que un espectáculo mío lo dirigiera un director de teatro.

Un  buen director que me diga a mí; mira, esto está mal hecho, está sobreactuado, sin perder la onda mía, como dice Ginori, tú no puedes perder el surco. Porque si te vas a los códigos del teatro exacto, va y deja de ser Antolín, ¿no?

Pero a mí los personajes. Mira, Antolín es mi papá; tú ves a mi papá aquí, y es Antolín, eso vino solo. Y la guajira Lela, esa que hago yo que habla, “oye, oye,” es una hermana de mi mamá.

Amaury. ¿Cómo habla? (risas)

Ángel. Así, como hablan los guajiros en el campo: “Oye, bello, bello, bellísimo”. Esa gente que habla, “tienes el pelo bello, bello, bellísimo”. Hablan así. Y la Pía, la Pía es la otra onda, que fue lo primero que hice yo. Los personajes vienen solos. A mí me vienen solos.

Amaury. Has hecho pequeño personajes en el cine…

Ángel. Sí, tan pequeños que ni se ve en los créditos.

Amaury. ¿Te gustaría hacer cine?

Ángel. Sí, yo sí, claro que sí. Yo no sé qué espera el ICAIC para explotar esto. No, no es muela.

Amaury. Aquí están los productores del ICAIC.

Ángel. Sí, ya yo se lo dije al vicepresidente del ICAIC que me saludó, no me saludes, ponme una cámara alante. No, no, pero esas cosas son así, esas cosas vienen cuando tienen que llegar.

Amaury. Angelito, tuviste hace poco un programa de televisión muy exitoso, ¿cómo se llamaba?

Ángel. “No quiero llanto”. Funcionó, a la gente le gustó mucho, era un programa muy sabroso.

Amaury. ¿Cuántos programas hicieron?

Ángel. Hicimos nueve.

Amaury. ¿Nueve nada más?

Ángel. Y debemos hacer para el verano ahora más, creo que la televisión tiene interés en hacer diez o doce más, por etapas.

Amaury. ¿Y por qué no dejarlo como un programa fijo durante un año, año y medio, dos?

Ángel. No, no, porque me quemo, ya la gente si te agarra todas las semanas, dice: Ah, lo veo la semana que viene. No, no, que sufran para ver al figurín. Y, mira, hace muchos años tú dijiste que a ti te gustaba estar en el pelotón.

Te preguntaron si te preocupaba mucho la popularidad y tú dijiste que no. Es bueno estar en el pelotón, ahí, que la gente te siga. Ya me conoce toda Cuba, no es para estar todos los días en la televisión, con cosas así que me aporten, que tenga deseos de hacer.  No hacer por hacer televisión.

Amaury. ¿Pero quieres hacerlo así, por temporadas como…

Ángel. Sí, “prison brik” ¿se pronuncia así? (risas)

Amaury. Sí, bueno, más o menos, así lo pronuncias tú. (risas)

Ángel. Yo tengo mi perreta con en el labio. (risas)

Amaury. Oye, ese sombrero.

Ángel. No, ni me hables de eso. Ahí dónde tú lo ves, me tuvo como 15 días con anemia al lado de un restaurante. Yo lo miraba y le decía: mañana te agarro.

Amaury. ¿Pero tiene algo especial?

Ángel. No, no, esos sombreros son caros.

Amaury. Bueno, no se deforma, por lo menos.

Ángel. No, yo lo que es sombreros y botas… Yo tengo botas de todos los animales, todos. Chipojos, curieles, lagartijas. En el cuarto tú sientes, cuac, por lo que se arma en el closet, el otro día me iba a poner las de chipojo y fueron pa´l techo, cri, cri. (risas)

Amaury. Hace un ratico me hiciste un pedacitico de la guajira Lela.

Ángel. La guajira Lela es la hermana de mi mamá y yo… ahora Iván me esta escribiendo un monólogo bueno para Lela y un horóscopo para la Pía que van a ser un palo. Tú sabes que a la gente le gusta mucho la onda del horóscopo.

Y Lela es la clásica guajira que yo hago como cuando  habla una guajira por teléfono. La verdad que las mujeres en la ciudad se echan el pelo para atrás con swing, las guajiras soplan así. (risas) Y ella por ejemplo en una llamada por teléfono, que suena el celular, que no sé qué y ella se pone más o menos así:

LELA: Oyeee, operadora, a ver, a ver, uhmm, Habana 8302014  Oye, ¿cómo anda? Antolín, tu hermana, un beso. Niño, Yunisleydi, bájate. Nada, Antolín, los niños tuyos jugando con los puercos aquí arriba de la cama. Y hablando de puercos ¿cómo tú andas? Ay, vas a tener que venir a Manacas, hay una puerca que parió un puerco que no tiene cuello que todo el pueblo dice que es tuyo. Y por ahí para allá sigue, sí, porque los guajiros son locos a la onda de los animales. (risas)

Amaury. Sí, a criarlos y a amarlos. ¿Y la Pía? (risas)

Ángel. Él me está buscando la lengua a mí (risas) Yo tuve una yegua que yo la sentaba en la peluquería, la más linda del municipio (risas) una vez Eduardo Antonio me regaló un par de pupilentes y se los puse.

 

Amaury. No puede ser, no puede ser. (Risas)

Ángel. ¡Ay, trágame tierra! Oye, no, la Pía, bueno, para que la gente vea que hay condiciones histriónicas. Ahora voy a hacer la Pía. Imagínense a la Pía, rubia, no sé, tipo María Antonieta, una onda así, más o menos que habla así.

LA PÍA: Bueno, mi amor, para mí es un placer estar acá en tu “progam” y, acabo de regresar de un Festival muy importante, el Festival de Río. No de Río de Janeiro, sino del Río Sagua, que es un Festival que se hace para recuperar materia prima. (risas)

Deja explicarte, Amaury, porque bueno, yo sé que tú escuchas mis canciones para dormir. Ahora tengo una del murciélago Cu cú, que es la última canción que acabo de hacer. Y este Festival de materia prima consiste en que llevan a dos cantantes famosas, a mí, con una amiga mía siempre. Y nos llevan al río, y nos ponen del lado del río para recuperar materia prima. Y entonces los guajiros de la zona se sumergen y todo lo que encuentran te lo tiran. La mama que más leñazos aguante, es la que gana el Festival.

Yo fui con una amiga mía cantante que salió muy mal porque le tiraron un guardafangos de Zil 130, que por poco la matan. A mí me dieron con un motor de arranque YUN, pero bueno…,

Ángel. Y, por ahí para allá la Pía es así, la Pía es un vacilón.

Amaury. ¿Y Antolín, Antolín es la joya de la corona?

Ángel. Sí, Antolín es el tipo. A mí Ginori me dijo, cuando yo hacía la Pía, En la viva, y cuando Ginori vio a Antolín en el Carlos Marx, me dijo: a partir de ahora, todo lo que tú hagas son comodines de Antolín. Yo utilizo a la Pía y a Lela como comodines a Antolín. Antolín es el tipo que lleva el espectáculo, y ellas entran y salen, pero es bonito, es bonito.

Amaury. Has un poquito Antolín, pero con el cagua y el tabaco…

Ángel. …Con el cagua. A ver donde caigo… (risas)

ANTOLÍN: Aquí hay un actor, tú estás eriza’o. Llama a Robert de Niro y dile que no venga, Brat Pitt está con perreta. Oye, déjame decirte, Amaury, que tú tienes delante el talento interno bruto más importante de este país (risas), único caso en Cuba que en primaria conoció seis ministros de Educación. Yo estaba en sexto grado y el niño mío en preescolar.

Aquí donde me ven, yo he pasado un trabajo duro, duro. Yo tenía una colchoneta en La Habana que le chiflaba y me caía atrás. Sabía que había que darle hospedaje.

Tenía seis de hemoglobina, no hablaba de día para actuar de noche. Época dura que vivió el maestro, un desamparo textil que sólo Dios lo sabe.

Era cuando se cambiaba en Cuba oro por ropa, seis meses me pasé velando los dientes de mi abuelo. Yo miraba al viejo y decía: tú te vas pero el rodamiento es mío (risas).

Yo y mi hermano nos dimos una mano de piñazos por un colmillo, que de eso hace 30 años y todavía nos miramos de lado. Y tú sabes que tú dabas oro por ropa, y cuando aquello me dieron un Franco Puggy, que eran los jeans aquellos que vendían, y a la vieja mía le dieron un Toscani, que era el que tenía el floripondio, un día se le cayó un pétalo y quería matar a la gente. Y a aquellos jeans la gente le echaba vinagre con sal para que no perdiera el color. Yo tenía tanto vinagre son sal en mi cuerpo que tenía la espalda adob’á. Yo estaba, que veía un gato y me mandaba a correr. Y ya sigue por ahí pa´allá. (risas)

Amaury. Oye, yo quiero preguntarte una cosa que es pesada de hablar, pero, la rivalidad, cuando estás en un espectáculo con varios humoristas ¿hay rivalidad entre ustedes?

Ángel. Sí hay revalidad, pero a veces es una rivalidad sana porque, nos damos chucho, si no, hay un dicho muy popular entre los humoristas, hace muchos años aquí en La Habana, cuando un humorista no gustaba, la gente decía: llévatelo, Virulo, llévatelo, Virulo.

Entonces cuando tú estás mal, porque hay días que tú estás mal, cualquiera, Iván Camejo, Omar Franco, Doime, no sé empiezan a gritar: Llévatelo Virulo.

Hay una rivalidad pero es… hay rivalidad como en todas las cosas, como el que quiere hacer el equipo Cuba, como el que quiere estar en la pantalla, pero no, en el caso mío yo me alegro mucho que a la gente le vaya bien.

Amaury. Pero no llegas a tener enemigos.

Ángel. No, no, no.

Amaury. O sea, cuando has hablado de decepciones con amigos y eso, no te estás refiriendo a los compañeros que trabajan contigo.

Ángel. No, no, hasta ahora no.

Amaury. ¿Quiénes son los humoristas cubanos que más admiras? De antes y de ahora, esa es la parte más complicada.

Ángel. Mira, me gusta mucho Leopoldo Fernández, Mimí Cal era muy simpática, por lo que he oído, no la he visto, pero por lo que he oído de la radio. En México se pasan todos esos programas todos los días por la radio.

Amaury. Era muy simpática Mimí Cal.

Ángel. Ya más para acá, sí, en televisión, Bernabé, un clásico del vernáculo en Cuba, Miravalles, yo creo que era el mejor actor, como actor era de los grandes. Santiesteban, Montezuma, quizás se me quede alguien de los…

Amaury. Bueno, de los clásicos.

Ángel. De los de verdad. Bueno. Ya Bernabé te lo dije y ya para acá.

Amaury. Los que tú más has disfrutado. Cuando estás en tu casa, mirando le televisión.

Ángel. Mira, es que yo con uno de los que más me río es con Gustavito. Yo soy fan a Gustavito, a mí las cosas de Gustavito me tiran para el piso. A mí no me importa si él no se ríe conmigo; yo sí lo disfruto. Gustavito es muy simpático.

Vaya, hay muy buenos humoristas en Cuba. Yo una vez hice un equipo de pelota de humoristas y no caigo más en eso, candela lo que me busqué.

Doimeadiós es muy bueno. Hay otros que no son tan populares pero son muy buenos, como Omar Franco.

Amaury. Omar Franco es buenísimo, buenísimo.

Ángel. Iván escribe muy bien y hace muy buena contrafigura, que no son personas que la gente los tiene identificados como -yo te estoy hablando de mi gusto, no del gusto del televidente-, no sé, Ulises gusta mucho también.

Riquimbili es muy simpático, no sé, el habanero, Pantera. El habanero, el chiquito ese es la candela, un tipo muy simpático de estos de los más jóvenes así, Silva, me parece que va muy bien y otros que se me pueden quedar, que me disculpen.

Amaury. Pero fíjate, que me has dicho puro hombre, ¿no hay mujeres humoristas?

Ángel. La que queda así, que es dura, esta mujer…, cómo se llama, la esposa de Mario Limonta…

Amaury. Aurora Basnuevo.

Ángel. Sí, más ninguna me gusta.

Amaury. Pero ¿por qué tú crees que hay tan pocas humoristas mujeres?

Ángel. Yo no sé, no sé.

Amaury. Porque antes las había. No sé, digo, había.

Ángel. Sí, ella me gusta. Esta chiquita que está empezando a colarse, la que estaba en ¿Jura decir la verdad?… La Mora.

Amaury. Y algunas que pretenden hacer cosas serias y uno termina riéndose por lo mal que lo hacen. ¿Eso no te llama la atención?

Ángel. Ah, hay cada personajes de novelas, que cambian en las novelas los vestuarios porque es lo mismo. ¡Muchacho!

Amaury. ¿Cuánto tú piensas, Angelito, que pierde el humorista que emigra? Que se va a vivir fuera de Cuba, por las razones que sean.

Ángel. Mira, voy a hablar de mí. Lo pierde todo porque ¿qué vas a hacer? Supón que Antolín se vaya de Cuba, Antolín, o lo que sea, ¿qué voy a hacer? Yo sé que yo caigo en Miami, hablando en plata y voy a ganar dinero y me han ofrecido dinero y yo sé que voy a ganar dinero.

Voy a ganar dinero, un mes, dos meses, tres meses y quizás un año. Pero voy a dejar de ser yo y yo no voy a dejar de ser yo. Antolín es de Cuba, Antolín es… lo mismo Ángel que Antolín, yo.

Cuando tú emigras pierdes tus raíces, pierdes todo aunque no quieras, por lo menos lo que hago yo. Yo te digo la pregunta que tú me haces. Antolín es muy cubano. Sí tú sacas a Antolín de la caña, del surco, de la yegua, del caballo, lo matas.

Y no Antolín, yo mismo, yo no pudiera vivir en otro país, no, no, yo no puedo con eso. Yo creo que ese es el fuerte mío -eso me lo decía a mí una vez Formell. Formell hablando conmigo: Oye, compadre, mira que a ti la gente te quiere- y es porque es un personaje muy cubano, es de aquí, Antolín es un pedazo de este país. Yo lo veo así. A mí me da risa cuando me dicen: oye ¿y por qué tú no te vas para aquí? este está loco. Y a mí me da risa y a  mí me han tirado a llevarme, sí, sí.

Amaury. Sí, yo sé.

Ángel. No me he puesto blandito, pero, (risas) no, no es bonche, yo siempre me llevo prensa cubana para no perderme (risas). Me vienen para arriba y agarro la prensa, rácata, rácata (risas). Pero no, no me han ido así con agresividad. Ahora, si a mí me dicen: mira, Antolín, tienes un contrato, vas a ir a España 20 días, 30 días y vas a grabar, o vas a llevar esto que tú haces aquí a España. A España o a cualquier país del mundo, ¿no? Yo lo haría con tremendo cariño porque lo que voy a llevar  es lo que yo hago aquí, pero tienes que venir aquí a alimentarte.

Quizás tú si estuvieras en otro país, tú no pudieras hacer las canciones que tú haces.

Amaury. Es posible, claro, es seguro, además.

Ángel. Y Formell no pudiera hacer lo que hace, ni Adalberto, porque pierden su cubanía, me parece a mí, va y estoy equivocado, pero bueno.

Amaury. Bueno, yo creo que no estás equivocado. De todas maneras quisiera resumirlo, ya que estás hablando de cubanía, estás hablando de perder el pulso a la cubanía y estás hablando de los humoristas que emigran. ¿Qué es para ti?…

Ángel. …Va y a alguno le va bien.

Amaury. No, le puede ir bien económicamente.

Ángel. Eso sí.

Amaury. Pero ese es un asunto totalmente divorciado del talento. Ahora, resumiendo esta entrevista que te agradezco, porque los televidentes, igual que yo, queríamos conocer a Ángel, ya que conocemos a Antolín y conocemos a la Pía. Resumiendo ¿qué es para ti ser cubano  y qué significa Cuba para ti?

Ángel. Ah, para mí. Yo sí soy orgulloso de ser cubano, de ser guajiro, de ser, de haber nacido en este país. Yo a este país le… yo sí le estoy agradecido a mi país, no es que… y a mí Cuba no me puede faltar, no es muela, no es muela de… A mí Cuba sí no me puede faltar ni… Vaya, es que no tengo ni respuesta para una pregunta tan fuerte. Yo soy, yo no soy Cuba, pero soy parte de Cuba, no sé si…

Amaury. Bueno, yo creo que tú sí eres Cuba y que todos nosotros lo somos. Muchas gracias.

Ángel. No, gracias a ti.

Amaury. Te quiero mucho y felicidades.

30/06/2010 14:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Elena Burke ( Cuba)

Fuente:Ricardo González

20100630133737-ele-weblog.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Hace ya ocho junios que Su Majestad se nos fue sin pedirnos permiso. El feeling y gran parte del mundo lloró a una de las voces emblemáticas de la canción dotada de sentimiento.

Elena Burke (La Habana 1928-2002) nos dijo adiós luego de pasear su tesitura por los diversos rincones del Orbe luego de aquellos inicios en un espacio radial de La Corte Suprema del arte, en 1942.

Integrante de las conocidas Mulatas de Fuego, pareja de baile de Rolando Espinosa, componente del trío Las Cancioneras, del cuarteto de Orlando de la Rosa, del famoso cuarteto Las D Aidas, hasta emprender su carrera como solista, en 1958, Elena estuvo en los principales espacios y teatros de Cuba y de gran parte del mundo.

Fue la primera intérprete que aceptó las canciones de Juan Formell, prestigioso músico cubano e ícono de la orquesta Los Van Van. El propio autor relata su sorpresa cuando Su Majestad le grabo: Y ya lo sé, Lo material, Hay mil formas y el clásico De mis recuerdos, convertido en un hit a finales de los 60 y principios de los 70.

Pero, además, rompió los esquemas e incorporó temas de los entonces desconocidos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés que encontraron en su voz el matiz necesario para que Hay un grupo que dice o Mis 22 años tuvieran en Elena un sello irrepetible.

Los principales compositores nacionales y foráneos encontraron en la vocalista la madera principal para entregarle más de una canción. Lo mismo en la balada, que en el son, la guajira o la guaracha.

Por ello, entre las opiniones autorizadas está la del escritor Gabriel García Márquez quien expresara en una oportunidad: «Elena Burke descubre con su voz lo que hay en su interior. Por eso, por donde pasa deja huella porque sus interpretaciones consiguen imponer en el escucha el texto, la melodía y el ritmo de las canciones.»

Figuras como Barbarito Diez, Bola de Nieve, Benny Moré, Pedro Vargas, Libertad Lamarque y Edith Piaf, entre muchos, compartieron escena con la Burke que dejó grabado numerosos discos de larga duración y singles.

Romana Elena Burke González, su verdadero nombre, nos dijo adiós, pero queda su obra para escucharla siempre con la bien llamada Señora Sentimiento porque sigue junto a nosotros como uno de los temas imprescindibles en su voz: Aquí, de pie.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

30/06/2010 15:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Servicios Comunales de Sagua la Grande está en 26

20100630155514-vc-2026villa-clara-en-26.jpg

Barbara Fortes

 

 

La Villa del Undoso amanece cada día resplandeciente.Los pobladores se sienten orgullosos del terruño.Las calles y parques por donde transitan  están limpios e inician motivados  la jornada diaria en centros de trabajo y estudio.

Para lograr tan noble empeño, desde la madrugada  hombres y mujeres como Bienvenido Carret. Niurka Rodríguez Juan Abreu y muchos más, inician una tarea nada sencilla, salen a recoger desechos sólidos, barrer calles y parques.

 El esfuerzo se reconoce, Sagua la Grande mantiene hasta la fecha, la Condición de Destacada en el trabajo integral de Servicios Comunales en la provincia y ocupa el tercer lugar en la emulación municipal por el 26 de julio.

Hay múltiples  razones que avalan estos resultados como la limpieza de las playas de Isabela y Uvero, el acondicionamiento de sombrillas ,la reparación de los muelles en las áreas de baño para este verano.Todo ello unido a la tarea esencial de garantizar la higiene en la ciudad diariamente, así como el fomento de áreas verdes y parques.

Manos expertas  se encargan de  cuidar las flores en los 2 jardines y los 2 organopónicos con que cuenta el municipio, que se ofertan  la población en la floristería y para servicios necrológicos.

Con gran esfuerzo y amor los trabajadores de Comunales, eliminan microvertederos en  diferentes consejos populares, y los han convertido en áreas verdes, para  así preservar  la salud de la población.

30/06/2010 15:45 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reconocimiento a la utilidad de la virtud

Escrito por Enma Rodríguez, de CMHW   
 
La emisora de Villa Clara recibió el Reconocimiento a la utilidad de la Virtud

La emisora de Villa Clara recibió el Reconocimiento a la utilidad de la Virtud

A la emisora de radio CMHW, le acaban de otorgar el Reconocimiento a la utilidad de la virtud, en consonancia con la labor que desde hace años lleva a cabo este medio de difusión masiva a favor del conocimiento de las ideas del más universal de los cubanos.

En la hermosa dedicatoria del libro de versos Ismaelillo, que con tanto amor José Martí dedicó a su hijo, el Apóstol escribió “Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud y en ti.”

Para perpetuar esta idea de nuestro Héroe nacional, la Sociedad Cultural que lleva su nombre entrega anualmente un reconocimiento a las personas e instituciones que sobresalen en la difusión de la obra martiana y también los valores más representativos de la cultura nacional.

A esta emisora de radio del centro de la isla CMHW, le acaban de otorgar el Reconocimiento a la utilidad de la virtud, en consonancia con la labor que desde hace años lleva a cabo este medio de difusión masiva a favor del conocimiento de las ideas del más universal de los cubanos.

De lunes a sábado, y desde las seis de la mañana, surca el éter el noticiero Patria, un matutino informativo que surgió en 1992, año del centenario del periódico homónimo, que fue vehículo difusor de las ideas independentistas de José Martí. Frases del pensamiento de Martí, efemérides relacionadas con su vida y obra, y trabajos periodísticos sobre la vigencia de su ideario están presentes en Patria.

Destaque especial merece el programa infantil Pañoleta azul, de gran audiencia en las mañanas y donde por medio de un cuidadoso guión, llega a los niños los grandes valores de la obra martiana, desde las grandes enseñanzas de La edad de Oro, la ternura del Ismaelillo, y el patriotismo los Versos Sencillos.

Estos son dos ejemplos del sostenido trabajo de esta planta radial que se vio consolidado con la creación del Club Martiano, que integran periodistas, escritores, directores de programas y otros especialistas. Este club fue el primero creado en los medios de prensa de Villa Clara, y la CMHW se convirtió en la primera emisora provincial en constituirlo.

Para todos los realizadores de CMHW, la obtención del Reconocimiento a la Utilidad de la Virtud, supone el gran desafío de ofrecer cada día una mejor programación al pueblo, en la que aparezcan permanentemente las ideas de ese hombre

30/06/2010 15:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris