Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2010.

Villa Clara gana por la mínima a Santiago

20101202160826-andy-zamora.jpg

 

Los jardineros Andy Zamora (en la foto) y Yuniet Flores con el madero, y el encrucijadense Yasmany Hernández Rojas desde la lomita, lograron sellar el primer triunfo en la subserie contra las avispas, 7 anotaciones por 6 y se ubican primeros de la zona oriental.

Por Mayli Estévez Pérez

Periódico Vanguardia

El partido parecía otra sesión de bateo para los del Oriente, ya que en la parte baja del primer capítulo los locales fabricaron dos, por cuadrangular de Rolando Meriño frente a los envíos del abridor Luis Borroto que encontró a Héctor Olivera en circulación.

No obstante los visitantes ripostaron con una anotación, impulsada por el corralillense Andy Zamora quien trajo para el plato cuatro de las siete carreras anaranjadas. El empate por parte de los villaclareños llegó en la tercera entrada cuando Yuniet Flores conectó imparable al center field y empujó al hombre proa de la novena azucarera, Aledmis Díaz.

Sin embargo, los de casa fabricaron tres en el quinto capítulo, la última marcada en apretada jugada en home entre Olivera y el enmascarado Yulexys La Rosa.

Nuevamente los anaranjados no esperaron para acercarse en el marcador, y Andy Zamora despachó jonrón en el sexto episodio, con el que puso el partido 5 carreras por cuatro, aún a favor de los orientales.

El inning de la suerte le reservó al patrullero izquierdo del Villa Clara, Yuniet Flores, un colofón de lujo para cerrar la noche, ya que impulsó el empate y la ventaja para los naranjas por cuadrangular.

Luego Zamora impulsaría la séptima para los del centro.

Desde la lomita de los suspiros destacó, el derecho Yasmany Hernández Rojas (1 ganado, 1 salvado) vino al rescate de Luis Borroto (4 y un tercio) y mantuvo a raya la ofensiva roja, que dio sus chispazos en la parte final del noveno capítulo cuando descontaron una, pero ya esta vez frente a los envíos del apafuegos Yolexis Ulacia, que en un final se llevó el juego salvado.

Así las cosas, no hay invictos en la zona oriental de la 50 Serie Nacional de Béisbol, y Villa Clara se ubica primera en la tabla de posiciones. Este jueves será el último partido de esta subserie en los terrenos del estadio Guillermón Moncada, y el posible abridor por los naranjas se manejan entre Yosvany Pérez o el zurdo Yasmany Hernández Romero.

 

02/12/2010 10:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (Noticias del cólera en Haití)

20101202161111--fidel-reflexiones.jpg

 

Tomado de CubaDebate

Hay muchas cosas de las cuales hablar cuando Estados Unidos está envuelto en un colosal escándalo como consecuencia de los documentos publicados por Wikileaks, cuya autenticidad -independientemente de cualquier otra motivación de ese sitio web- nadie ha puesto en duda.

Sin embargo, nuestro país en este instante está inmerso en una batalla contra el cólera en Haití, que a su vez se convierte en amenaza para los demás pueblos de América Latina y otros del Tercer Mundo.

En medio de las consecuencias de un terremoto que mató o hirió a más de medio millón de personas y causó una enorme destrucción, se desató la epidemia que, casi de inmediato, fue agravada por el azote de un huracán.

El número de personas afectadas por la enfermedad se elevaba ayer, 29 de noviembre, a 75 mil 888, de las cuales la Brigada Médica Cubana atendió a 27 mil 015, con 254 fallecidos para el 0.94%. El resto de las instalaciones hospitalarias estatales, ONGs y privados, atendieron a 48 mil 875, de las cuales fallecieron 1 721 para el 3.03%.

Hoy, 30 de noviembre, la Misión Médica Cubana, que cuenta por cierto con 201 graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, atendió a 521 pacientes de cólera para sumar un total de 27 536.

El pasado domingo, 28 de noviembre, llegaron al Centro de Tratamiento al Cólera del hospital de referencia comunitario situado en la comuna L’Estere del Departamento Artibonite, 18 personas en estado muy crítico, procedentes de una subcomuna llamada Plateau, las que fueron atendidas inmediatamente por los 11 médicos y 12 enfermeras de la Brigada Médica Cubana que allí labora. Afortunadamente, pudo preservarse la vida de todos.

El lunes 29 llegaron desde la misma subcomuna
11 casos más, entre ellos, un niño de cinco años cuyos padres habían fallecido por cólera. Pudo de nuevo preservarse la vida de los mismos.

Ante tal situación, el Dr. Somarriba, jefe de la Misión Médica, decidió el envío de un vehículo todo terreno con
5 médicos, 2 enfermeras, un enfermero y un rehabilitador a la subcomuna, con los recursos necesarios para atender con urgencia los casos.

De los cinco médicos, cuatro son graduados de la ELAM: una uruguaya, un paraguayo, un nicaragüense, un haitiano y el jefe de la brigada cubana del departamento de Artibonite.

Recorrieron seis kilómetros por carretera, caminaron seis más por terraplén, y finalmente otros dos kilómetros por terreno abrupto con todo el equipamiento y los recursos encima para llegar a la subcomuna.

Plateau está situada entre cinco montañas con casas humildes agrupadas en tres puntos; se calcula que el número de habitantes se aproxima a cinco mil. No hay calles, ni electricidad, ni comercios según informaron, y solo una iglesia protestante.

La población, de pobreza extrema, se dedica fundamentalmente al cultivo de maní, millo, frijol y calabaza.

Cuando llegaron a Plateau, el pastor de la iglesia se brindó para organizar dentro de la misma el Centro de Tratamiento, con seis catres y cuatro bancos de los fieles, que permite ingreso de urgencia a 10 personas.

Hoy ingresaron ocho, tres en estado crítico.

Los vecinos comunican que han fallecido alrededor de 20. Esos datos no aparecen en la cifra oficial de fallecidos. Durante la noche trabajarán con las linternas que portaron.

La Misión decidió crear un Centro de Atención al Cólera en esa intrincada comunidad, que tendrá 24 camas. Mañana se enviarán todos los recursos, incluyendo la planta eléctrica.

Informa igualmente que los camarógrafos acudieron a la comuna al conocer la noticia.

Hoy no hubo fallecidos, y se abrió un centro más en el norte, para un total de 38 centros y unidades de tratamiento al cólera.

Relato el caso para explicar las circunstancias y los métodos con los que allí se libra la lucha contra la epidemia, que con decenas de fallecidos diariamente se va aproximando a 2 000 víctimas mortales.

Con los métodos de trabajo que se están aplicando y el refuerzo programado, será más difícil que el número de fallecidos continúe al ritmo que llevaba.

Conociendo las pasiones con que los procesos electorales tradicionales se desarrollan, aparte del abstencionismo típico que caracteriza a muchos de ellos, nos preocupaba lo que pudiera ocurrir en Haití en medio de la destrucción y la epidemia. Un principio básico y jamás violado es el respeto a las leyes, los partidos y las creencias religiosas de los países donde prestan sus servicios nuestros médicos o la Brigada “Henry Reeve”.

Nos inquietaron, sin embargo, las versiones ampliamente divulgadas por los medios internacionales de prensa que presentaron un cuadro de violencia generalizada en el país, que estaban lejos de ser realidad. Los observadores internacionales estaban asombrados de aquellas noticias que se divulgaban en el exterior, cuando en verdad los hechos que dieron lugar a los mismos fueron aislados, afectando solo en un reducido porcentaje a los electores que ejercieron su voto.

Los propios líderes que llamaron al pueblo a salir a las calles comprendieron que no era correcto, en medio de la trágica situación del país, la realización de acciones que podían estimular enfrentamientos violentos que harían imposible controlar y derrotar la epidemia. Si tal objetivo no se logra, esta podría convertirse en endémica y dar lugar a un desastre sanitario en Haití y a una amenaza permanente para el Caribe, así como para la América Latina, donde millones de personas pobres en número creciente se acumulan en las grandes ciudades; también para otras muchas naciones pobres de Asia y África.

No olvidar nunca que Haití debe ser además reconstruido desde sus cimientos, con la ayuda y la cooperación de todos. Es lo que esperamos para su noble y abnegado pueblo.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 30 de 2010

02/12/2010 10:11 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Ganadores de Lucas 2010

20101202161301-adalberto2.jpg

 

Adalberto Álvarez y su son, ganadores en la categoría de música popular bailable.

Por Ricardo R. González

La fiesta del vídeo clip cubano, correspondiente al 2010, llegó a su final, y luego de las deliberaciones el jurado determinó que el lauro para la concepción visual del año recayera en Insurrecto, con el tema Cerro cerrado, dirigido por José Albelo, que se alzó, además, con el trofeo del más popular.

¿El resto de los ganadores? Aquí les va:

Dirección: Alfredo Ureta, por Lo que Dios te dio, de Gerardo Alfonso.

Fotografía: Alejandro Pérez, por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.

Edición: Alfredo Ureta, por Lo que Dios te dio de Gerardo Alfonso.

Dirección de arte: Alejandro Pérez, por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.

Animación: Proposiciones, de Pablo Milanés y Dj Dave.

Efectos Visuales: Cero, de Dj Lejardi

Opera Prima: Marcel, por Ya estoy sola y tranquila, de Bárbara Llanes.

Artista Novel: Dj Lejardi Cero.

Vídeo Infantil: Diana Fuetes y Camerata Romeo, por Lo feo.

Vídeo Instrumental: Hendid Rosales y Frasis, Jugueteando. Dir. Léster Brito.

Video Rock: David Blanco. La Tierra Prometida. Dir. Bilko.

Reguetón: Insurrecto. Cerro Cerrao. Dir. José Albelo.

Fusión: Sexto Sentido. Guajiro. Dir. Alejandro Pérez.

Pop: Moneda Dura. Caminos Íntimos. Dir. Nassiry Lugo.

Canción y balada: M Alfonso. Ángel. Dir. X Alfonso.

Hip Hop: Obsesión. Los pelos.

Trova: Adrián Berazain y Diana Fuentes. El club de los corazones Rotos. Dir. Robin Pedraja.

Música Tradicional y Folklórica: Orquesta Sensación. Quizás,quizás,quizás. Dir. Pavel Gurod

Música Popular Bailable: Adalberto Álvarez y su Son. Bailando en la Tropical Dir. Alfredo Ureta.

Making off: Making de Ya no hacemos el amor. de Baby Lores. Dir. Alejandro Pérez.

categoría de música popular bailable.

Por Ricardo R. González

La fiesta del vídeo clip cubano, correspondiente al 2010, llegó a su final, y luego de las deliberaciones el jurado determinó que el lauro para la concepción visual del año recayera en Insurrecto, con el tema Cerro cerrado, dirigido por José Albelo, que se alzó, además, con el trofeo del más popular.

¿El resto de los ganadores? Aquí les va:

Dirección: Alfredo Ureta, por Lo que Dios te dio, de Gerardo Alfonso.

Fotografía: Alejandro Pérez, por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.

Edición: Alfredo Ureta, por Lo que Dios te dio de Gerardo Alfonso.

Dirección de arte: Alejandro Pérez, por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.

Animación: Proposiciones, de Pablo Milanés y Dj Dave.

Efectos Visuales: Cero, de Dj Lejardi

Opera Prima: Marcel, por Ya estoy sola y tranquila, de Bárbara Llanes.

Artista Novel: Dj Lejardi Cero.

Vídeo Infantil: Diana Fuetes y Camerata Romeo, por Lo feo.

Vídeo Instrumental: Hendid Rosales y Frasis, Jugueteando. Dir. Léster Brito.

Video Rock: David Blanco. La Tierra Prometida. Dir. Bilko.

Reguetón: Insurrecto. Cerro Cerrao. Dir. José Albelo.

Fusión: Sexto Sentido. Guajiro. Dir. Alejandro Pérez.

Pop: Moneda Dura. Caminos Íntimos. Dir. Nassiry Lugo.

Canción y balada: M Alfonso. Ángel. Dir. X Alfonso.

Hip Hop: Obsesión. Los pelos.

Trova: Adrián Berazain y Diana Fuentes. El club de los corazones Rotos. Dir. Robin Pedraja.

Música Tradicional y Folklórica: Orquesta Sensación. Quizás,quizás,quizás. Dir. Pavel Gurod

Música Popular Bailable: Adalberto Álvarez y su Son. Bailando en la Tropical Dir. Alfredo Ureta.

Making off: Making de Ya no hacemos el amor. de Baby Lores. Dir. Alejandro Pérez.

02/12/2010 10:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Llega hoy a Cuba el Presidente de Timor Leste

20101202161507--ramos.jpg

 Cubadebate

El Excelentísimo Doctor José Manuel Ramos-Horta, Presidente de la República Democrática de Timor-Leste y Premio Nobel de la Paz, llegará en la tarde de hoy a nuestro país, para cumplimentar una invitación oficial.

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

(Con información de Granma)

Biografía del excelentísimo señor Doctor José Manuel Ramos-Horta, presidente de la República Democrática de Timor-Leste

El Excelentísimo doctor José Manuel Ramos-Horta nació en Dili, capital de Timor-Leste, el 26 de diciembre de 1949.

Durante la ocupación de su país por Indonesia, entre 1975 y 1999, fue Representante Permanente ante Naciones Unidas del Movimiento Independentista de Timor-Leste, siendo identificado como la voz internacional por la lucha de su nación por su independencia.

En 1996 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz, en reconocimiento a su relevante contribución a la lucha por la independencia de su pueblo.

Tras la independencia de su país en el 2002 y hasta el 2006, ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Posteriormente, entre el 2006 y el 2007 ocupó el puesto del Primer Ministro de Timor-Leste y en mayo del 2007 fue electo Presidente de la República

02/12/2010 10:15 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inició Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

20101203032111-cartel-nuevo-cine-latinoamericano.jpg

Diez cortometrajes, de diez minutos cada uno, realizados por diez directores mexicanos; fue igual a Revolución, la cinta escogida para comenzar en el Teatro Karl Marx, la 32 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

 

El filme que rinde homenaje a los cien años del inicio de la revolución mexicana reúne la mirada artística de los realizadores Mariana Chenillo, Fernando Eimbcke, Amat Escalante, Gael García Bernal, Rodrigo García, Diego Luna, Gerardo Naranjo, Rodrigo Plá, Carlos Reygadas y Patricia Riggen; quienes revisitaron el pasado buscando sus resonancias en la actualidad.

 

El Festival, que se extenderá hasta el 12 de diciembre, rinde homenaje a ese acontecimiento y se une a los festejos por el bicentenario de las luchas por la independencia con el filme 25 miradas en 200 minutos. Los cortos del Bicentenario Argentino, proyecto que aglutina a los realizadores más prominentes de esa cinematografía.

 

La justa por el Coral este año abarca 21 largometrajes de ficción, 23 cortometrajes, 24 óperas primas, 26 documentales y 28 animados, entre los cuales 15 serán películas cubanas.

 

El Pabellón Cuba abrió sus puertas al público para transmitir en vivo, una hora y media más tarde, la gala inaugural, tras la cual se proyectó el filme Che, un hombre nuevo, de Tristán Bauer.

 

02/12/2010 21:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Músicos cubanos Chucho Valdés y Edesio Alejandro nominados a Grammy

20101203032419-chucho-valdes.jpg

2 de Diciembre del 2010

LOS ÁNGELES, diciembre 2.— Los músicos cubanos Chucho Valdés y Edesio Alejandro fueron nominados a los Grammy de la Academia Discográfica norteamericana en los apartados de mejor álbum de jazz latino y álbum tropical latino, respectivamente, informó PL.

Valdés lo mereció por su CD Chucho Steps (Los pasos de Chucho), grabado con su nueva agrupación Mensajeros afrocubanos, bajo el sello Concord Picante, mientras que Alejandro lo obtuvo con 100 sones cubanos, producido por el junto a Nelson Estévez y Juan Hidalgo con la disquera J Records.

Ganador de siete gramófonos y con 14 candidaturas a esos lauros, el compositor y jazzista de Misa negra cautivó este año al público en festivales y escenarios de Europa, Asia, Africa y América durante la gira de promoción de su nuevo proyecto.

Escucha a la nueva banda de Valdés, los Afrocuban Messengers, y escucharás el pasado, el presente y el futuro del jazz cristalizado en el trabajo de este septeto en esteroides (más el cantante), reseñó en fecha reciente el diario norteamericano Tribune Newspapers.

Edesio Alejandro hizo un trabajo de filigrana con su doble compacto que abarca un panorama del son desde sus inicios, sobre la base de un sondeo por toda la isla, en especial en su zona oriental, para seleccionar las piezas más representativas del género, una de las raíces fundamentales del acervo sonoro cubano.

 

02/12/2010 21:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Raúl ofrece apoyo solidario al pueblo venezolano

20101203145150--chavez-raul.jpg

Prensa Latina

El presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, ofreció su apoyo solidario a la población que resultó afectada por las lluvias caídas en los últimos días en la geografía venezolana.

 

Así lo informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien se comunicó vía telefónica con su par de Cuba, mientras recorría el complejo habitacional Ciudad Caribia, ubicado en la autopista Caracas-La Guaira.

 

“Raúl manda un abrazo para el pueblo venezolano. Estuvo con Fidel (Castro). Estaban recordando los 54 años del desembarco del granma. Raúl dice que estará siempre al lado del pueblo venezolano”, dijo el Jefe de Estado.

 

Según reportó la Agencia Venezolana de Noticias, el Presidente Chávez agregó: “Raúl dijo que los cubanos están a la orden del pueblo venezolano”.

 

(Con información de Radio Nacional de Venezuela)

03/12/2010 08:51 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presentan jurado de Festival de Cine de La Habana

20101203145501-cartel-nuevo-cine-latinoamericano.jpg

Cubadebate

Los jurados que tomarán parte en el XXXII Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, fueron presentados oficialmente hoy, en el salón Taganana, del Hotel Nacional de Cuba.

 

El productor español Manuel Pérez encabeza la lista de los jueces en el apartado de ficción, junto a los realizadores Alberto Arvelo y Ariel Rotter, la diseñadora cubana Diana Fernández y el periodista e investigador Washington Uranga.

 

Presidida por Helga Stephenson, quien fue directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de Toronto, el jurado de la sección de Ópera prima estará formado por el fotógrafo mexicano Cesar Saldivar y el cineasta de la Isla Pavel Giroud.

 

Rufo Caballero, Irene Gutiérrez y Sebastián Schindel estarán a cargo de la selección de los premios de documental, mientras Eliseo Altunaga, Luis Reneses, Ricardo Fernández y Luis Vera y Nicolás Ordóñez, escogerán al mejor guión inédito.

 

El galardón Latinoamérica Primera Copia, que otorga el proyecto gran nacional ALBA Cultural, quedarán bajo la decisión de los productores Rablo Rovito, Mónica Lozano, Pablo Rovito, Brigitte Suárez y Camilo Vives.

 

Los Corales en Animación y Carteles serán concedidos por un equipo de expertos integrado por el director de Brasil Daniel Schorr, el productor cubano Paco Prats y el argentino Andrés G. Schaer.

 

Pedro Noa, profesor de la Universidad de La Habana, formará parte del jurado de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), que preside la francesa Joan Dupont e integran Mario Abbade, Ernesto Aguirre y Maja Bogojevic.

 

El festival uno lo vive de distintas formas, yo he tenido la suerte de experimentarlo en diferentes facetas, como periodista, como crítico y realizador, comentó Noa a la AIN.

 

Cierran la lista de jueces María Caridad Cumaná, Javier Molina, Osvaldo Gallardo, Arístides O´farril y John Frampton, quienes tendrán a su cargo el premio que ofrece la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS).

 

03/12/2010 08:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿Si no o sino?

20101203145831-634255939210781250.jpg

 

Por Inés Izquierdo Miller

Hay varios usos: unos juntos, otros separados.

En varias ocasiones he tenido que hablar de este tema, pues muchas personas me preguntan cuál es la diferencia entre sino y si no.

Realmente me parece una pregunta importante porque sino puede tener diversos usos, y muchas veces estamos con la duda de cómo lo vamos a escribir: junto o separado.

Hay variados usos de sino y si no, que claro está, pueden confundir, así que antes de cometer un error que trastorne todo el sentido de la frase que utilizaremos, lo más recomendable es detenernos y esclarecer nuestra duda.

Comenzaremos con el caso más fácil, cuando funciona como sustantivo al referirnos al destino, futuro: «Su sino era ser actriz», «No es tu sino casarte con ese hombre».

También puede ser una conjunción adversativa que introduce un enunciado contrario al anterior, como en: «El no fue un gran amor, sino un oportunista» o «No me gusta esa blusa roja, sino la de color crema».

El caso de si no (separado) también tiene diversos significados, ya que puede ser una condicional que introduce un adverbio de negación: «Si no compras la entrada, no podrás ir al teatro», «Si no nos ayudas, no podremos terminar».

Fíjense en este truco gramatical que casi siempre funciona: si entre el si y el no podemos introducir alguna palabra y no nos afecta de ninguna manera el sentido completo de la frase, se puede escribir separado. Por ejemplo, yo puedo decir «Si TÚ no nos ayudas, no podremos terminar».

Sin embargo en el caso de sino junto no puedo hacerlo, porque se pierde la coherencia, como en «No me gusta esa blusa roja si (ella) no la de color crema».

También se usa como una conjunción para introducir interrogaciones indirectas: «Ella me preguntó ayer si no queríamos ir», «Tu madre quería saber si no podíamos ir a recogerla al aeropuerto», «El jefe se preguntaba si no sería demasiado costoso comprar ese equipo».

Si no me equivoco, con estos ejemplos les puede quedar claro cuándo usar el sino y cuándo el si no.

Y aproveché para darles otro ejemplo, fíjense que puedo decir «Si YO no me equivoco», y no afecto el sentido, por eso lo escribí separado.

Así que ya saben: si es el sustantivo sinónimo de destino, lo van a escribir siempre junto: sino.

Si es la conjunción adversativa, también se escribe todo junto: sino.

Si es un condicional seguido de una negación, es separado, igual que en los casos de conjunción para introducir interrogaciones indirectas: si no.

 

03/12/2010 08:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua la Grande mantiene en CERO tasa de mortalidad infantil

20101203151736-mama-y-bebe-2.jpg

Bárbara Fortes

Sagua la Grande arriba a este día de la Medicina Latinoamericana  con el indicador en  CERO en la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos.

 Este éxito de la salud en el territorio obedece a un trabajo sostenido por parte de  ginecobstetras y pediatras, así como por la  atención  primaria del médico  de la familia.

Imprescindible resulta también, la labor del personal del Hogar Materno Leonor Pérez de la ciudad, donde  reciben una atención de excelencia  las gestantes con alto riesgo preconcepcional.

Es propósito de los profesionales del ramo en el municipio saguero, mantener este  logro, solo comprable con los de países del primer mundo y que constituye una prioridad entre los diversos programas de salud  en Cuba. 

 

 

03/12/2010 09:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Países caribeños más vulnerables ante fenómenos climáticos

 
Escrito por Félix Albisu   
 
Imagen activa03 de diciembre de 2010, 17:44Cancún, México, 3 dic (PL) Cinco países caribeños son los más vulnerables del mundo ante fenómenos meteorológicos por la aceleración del cambio climático, afirma un estudio difundido hoy en este balneario.

  La investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) menciona a naciones como República Dominicana, Belice, Dominica, Guyana y Jamaica, consideradas como las más expuestas al peligro de huracanes.

Se les ubica además en esa posición debido a que presentan los problemas más críticos de desarrollo en la región.

A esos impactos se suma el elemento negativo en los medios de sustento y las normas culturales que limitan las opciones de empleo disponibles para las mujeres dentro y fuera de sus comunidades, inferior al de los hombres, aprecia el análisis de ese mecanismo de la ONU.

Los pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe por su extensión y geografía mantienen limitadas sus economías, además de su fragilidad en cuanto a escasos recursos y opciones de desarrollo, apunta el PNUD.

03/12/2010 23:48 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Villa Clara celebró el Día de la Medicina Latinoamericana

20101204022824-gretel.jpg

Un reconocimiento a los médicos y enfermeras de la familia desde la propia barriada.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Gretel Pegudo Castillo no se arrepiente de entregarse a la vigilia de hacer por sus semejantes. Es médica, y desde su consultorio 16-1, del policlínico Santa Clara, sintió la gratitud de sus pacientes cuando, este 3 de Diciembre, acudieron a felicitarla por el Día de la Medicina Latinoamericana.

Esas dichas también fueron compartidas por su enfermera Tania Méndez Andreu, y por todos los equipos que amparados en el programa de los galenos de la familia han revitalizado los consultorios a fin de devolverles la vitalidad de aquellos primeros años.

Una gran fiesta de la Salud que convocó a todo el pueblo. La declaración de Listos a la gran mayoría de los locales para emprender los bríos en favor del prójimo.

El reconocimiento de los villaclareños a todos los que apoyaron este reordenamiento necesario. Desde los que deslizaron las brochas, activaron los martillos, hicieron el remiendo oportuno ante las huellas dejadas por el tiempo, hasta prestigiosos profesionales de nuestros hospitales, de la universidad médica, de empresas de cada municipio, y de otras instituciones que colaboraron con vistas a que vuelen los sueños de lograr esa salud para todos con el sostén de la atención primaria.

Hubo, a la vez, remembranzas para nuestros guardianes que alimentan esperanzas en tierras lejanas, a quienes combaten la furia del cólera en Haití o las lluvias insistentes en Venezuela, a los que siguieron con la tradición familiar por las sendas de Hipócrates como el joven galeno Ricardo Allegues, que anda y desanda barrio adentro, para sentir que ha cumplido con la humanidad, mientras su mamá, la doctora Lucy de Armas, hace lo posible y hasta lo imposible por contrarrestar los efectos de las neoplasias desde el hospital Celestino Hernández Robau, para que sus pacientes confíen en que mañana será un día mejor.

Digo que la de hoy fue la mejor celebración. Un convite entre los orfebres de la Salud y ese pueblo que admira la labor de los consagrados.

Motivaciones suficientes para que Gretel, Tania, Ricardito, Lucy, y tantos otros abracen esos caminos que engrandecen y dignifican, y que multiplican sus respectivas obras en cada ser llamado paciente.

Los consultorios ya están listos, otros se incorporarán en los próximos días. Barriadas y campiñas esperan el nuevo canto por la vida.

03/12/2010 23:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Cruz Roja como identidad

20101206135851-cruz-roja.jpg

 

 Bárbara Fortes

 Voluntarios de la Cruz Roja en Sagua durante la década del 70

 

 El 18 de mayo de 1936 se funda la Cruz Roja en Sagua la Grande, con su Presidente Alberto Manero. El secretario fue José Ramón Isoba y como Tesorero fungió Antonio Casanova. 

Una gran responsabilidad en conflictos militares, eventos meteorológicos, entre otros, tienen las Sociedades de la Cruz Roja en el mundo. 

La Primera  Conferencia Internacional celebrada en Ginebra  en octubre de 1863 adoptó el signo protector humanitario más conocido del mundo. 

El Comité Internacional redactó un proyecto, en cuya Resolución  8 estaba el principio de la uniformidad del signo Llevan  los países como icono distintivo el uniforme y el  brazalete blanco  con una cruz roja. 

Este emblema fue confirmado oficialmente en los Convenios de Ginebra  en 1906.Los Países Bajos fueron  los primeros que dieron nombre de Cruz Roja a su Sociedad Nacional de asistencia. No tardaron en seguirle otras naciones.  

Recordemos la Historia de la Cruz Roja en Sagua la Grande

 

El 18 de mayo de 1936 se funda la Cruz Roja en Sagua la Grande, con su Presidente Alberto Manero. El secretario fue José Ramón Isoba y como Tesorero fungió Antonio Casanova.  

Se inició así una etapa de fortalecimiento de esta humanitaria organización. Seis años más tarde fue constituido  el Comité de la Cruz Roja en la Villa del Undoso.  

Ese día hubo una parada con la Banda de música el Cuerpo de Bomberos, el Instituto, Escuelas Públicas y Privadas.  

Una ardua participación  tuvo la Cruz Roja en los primeros auxilios a los afectados por una epidemia de fiebre tifoidea en 1944.En esa etapa triste de la historia sagüera hubo mas de 3 mil afectados y los fallecidos totalizaron  unos 50. Los integrantes de esta institución internacional instalaron en aquella oportunidad  unos  10 botiquines para el suministro de vacunas a los enfermos.  

Otro aporte valioso ofrecido por los miembros de la Cruz Roja sagüera  fue durante una inundación a propósito del desbordamiento de las aguas del río Undoso. Jugaron un papel muy importante en el  traslado de personas a lugares seguros.  

El primer local para estos fines en Sagua estuvo ubicado en Solís número 238. Con el triunfo de la Revolución se traslada a la calle Carmen Ribalta 178.  

Ya en 1964  los más de 140  integrantes reciben el uniforme oficial, su casco y su mochila de forma gratuita. 

En esta etapa también a través de cursos teóricos y prácticos  de primeros auxilios se preparaban, a la vez que captaban donante voluntarios de sangre, ayudaban en las zafras y campañas de vacunación, entre otras importantes tareas.

 Actualmente tiene su sede la Filial de la Cruz Roja en Sagua la Grande,  en la calle Maceo número 80. 

Un gran número de sus integrantes son jóvenes, quienes junto a los de mayor experiencia  participan activamente  en cursos preparatorios  y  diferentes  actos políticos  y   Los Círculos de interés garantizan la permanencia de la Cruz Roja en el municipio desfiles con el aseguramiento de los primeros auxilios ante cualquier  contingencia. Como elemento para garantizar el relevo están creados círculos de interés de Primeros Auxilios con estudiantes de diversas escuelas primarias y secundarias básicas del municipio. 

Es de admirar siempre la responsabilidad con que  realizan su trabajo de forma voluntaria, donde sea necesaria su presencia. Este ejército de hombres y mujeres  que con orgullo representan a la Cruz Roja en Sagua la Grande  constituyen un bastión en el municipio.

 Su activa participación en cualquier acto masivo al que se les convoque o ante un evento meteorológico evidencia la calidad humana de todos sus miembros.

06/12/2010 07:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inicia presidente de Sudáfrica visita oficial a Cuba

 

Cubadebate

El presidente de Sudáfrica, Jacob Gedleyihlekisa Zuma, inició este domingo una visita oficial a Cuba, la primera que realiza en su condición de jefe de Estado.

 

Durante su permanencia en La Habana el primer mandatario sudafricano mantendrá conversaciones con su homólogo cubano, Raúl Castro, y desarrollará otras actividades.

 

Zuma fue recibido este domingo por el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Marcos Rodríguez, en el aeropuerto internacional “José Martí”.

 

En tanto, los organizadores del Forum Empresarial Cuba-Sudáfrica ultiman detalles para abrir sesiones este lunes en el capitalino Hotel Nacional.

 

Sudáfrica asiste al encuentro con una delegación de más de 50 hombres de negocios de los sectores de la minería, el turismo, la agroindustria, la construcción, las comunicaciones y la farmacéutica, encabezados por el ministro de Comercio e Industria, Robert Davis.

 

El evento permitirá a la Isla mostrar las potencialidades de exportación de algunos productos y servicios, así como también las oportunidades para la inversión extranjera.

 

La cita propiciará el fortalecimiento y la ampliación de los vínculos comerciales entre Cuba y Sudáfrica.

 

06/12/2010 08:00 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Wikileaks revela cómo EEUU manipuló el acuerdo climático en Copenhague

20101206140357-250px-national-park-service-9-11-statue-of-liberty-and-wtc-fire.jpg

 

Damian Carrington

The Guardian

Traducido por Cubadebate

 

Oculta detrás de la retórica de las negociaciones de “salvar el mundo del cambio climático” está la “realpolitik” sucia: el dinero y las amenazas de comprar el apoyo político, el espionaje y la guerra cibernética dedicadas a la imposición de la posición de Estados Unidos.

 

Los cables de la diplomacia norteamericana revelan cómo los EEUU sembraron información dañina sobre las naciones que se oponen a la posición estadounidense sobre la lucha contra el calentamiento global, cómo utilizan la ayuda financiera a ciertos países para obtener apoyo político, cómo las negociaciones están marcadas por la desconfianza, las promesas rotas y la contabilidad creativa. Y cómo EEUU montó una ofensiva diplomática mundial secreta para aplastar la oposición al controversial “Acuerdo de Copenhague“, el documento no oficial que surgió de las ruinas de la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague en el 2009.

 

La negociación de un tratado sobre el clima es un juego de alto riesgo, no simplemente por el peligro que le trae el calentamiento a la civilización, sino también por la reconstrucción de la economía mundial hacia un modelo de baja emisión de carbonos que resultaría en que un flujo de miles de millones de dólares sean redirigidos.

 

Buscando fichas para negociar, el Departamento de Estado de EEUU. envió un cable secreto el 31 de julio de 2009 pidiendo información sobre los diplomáticos de las Naciones Unidas y una serie de temas, incluido el cambio climático. La solicitud se originó en la CIA. Aparte de cuales eran las posiciones de los países negociadores de Copenhague, le pidieron a los diplomáticos que buscaran evidencia de la ONU sobre aquellos que esquivaban las posiciones de EEUU frente al tratado del medio ambiente y los acuerdos entre las naciones.

 

Pero la inteligencia no es de sólo una vía. El 19 de junio de 2009, el Departamento de Estado envió un cable donde detalla un ataque “spear phishing” a la oficina del enviado de EEUU el cambio climático, Todd Stern, mientras andaban las conversaciones con China sobre las emisiones en Beijing. Cinco personas recibieron mensajes por correo electrónico. Estaban personalizadas para parecer que vinieron del diario National Journal. Un archivo adjunto contenía un código malicioso que le daba el control total de la computadora del destinatario a un hacker. Aunque el ataque no tuvo éxito, la División de Análisis del Departamento de Amenazas Cibernéticas señaló: “Es probable que intentos de intrusión de este tipo se mantendrán”.

 

Las conversaciones de Beijing no resultaron en un acuerdo global en Copenhague. Sin embargo, EEUU., el mayor contaminador del mundo histórico y de largo historial de aislamiento omo un paria climático, tenía algo al cual aferrarse. El acuerdo de Copenhague, negociado en las últimas horas, pero no incorporado al proceso de la ONU, tenía como propósito resolver muchos de los problemas de los Estados Unidos.

 

El acuerdo pone patas arriba el proceso vertical de la ONU y da la libertad a cada nación para señalar sus propios objetivos ante los recortes de gas de efecto invernadero, sin embargo el acuerdo no garantiza los recortes de los gases de efecto invernadero necesarios para evitar el peligroso calentamiento. Es más, amenaza con entorpecer las negociaciones de la ONU sobre la ampliación del protocolo de Kyoto, ante el cual las naciones ricas tienen obligaciones. Estas objeciones han llevado a muchos países - especialmente a los más pobres y más vulnerables - a oponerse con vehemencia el acuerdo.

 

Lograr que muchos países se asociaran al acuerdo sirve a los intereses de EEUU, porque aumentan la probabilidad de que fuese adoptado oficialmente. Para ello pusieron la ofensiva diplomática en marcha. Muchos cables diplomáticos se cruzaron entre el final de Copenhague de diciembre de 2009 y finales de febrero de 2010.

 

Algunos países no necesitaban que los persuadieran. El acuerdo prometió $ 30 mil millones en ayuda para las naciones más pobres afectadas por el calentamiento global que ellos no habían causado. Apenas dos semanas antes de Copenhague, el Ministro de Relaciones Exteriores de Maldivas, Ahmed Shaheed, le escribió a la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, expresando su deseo de respaldar el acuerdo.

 

El 23 de febrero de 2010, el embajador designado de las Maldivas en EEUU, Mohamed Abdul Ghafoor, le dijo al delegado de EEUU. para el cambio climático, Jonathan Pershing, que su país quería “ayuda tangible”, y así otras naciones se darían cuenta de “las ventajas que pueden obtenerse por cumplir” con el acuerdo.

 

El juego diplomático comenzó. “Ghafoor hace referencia a varios proyectos de un costo aproximado de $ 50 millones. Pershing le animó para que diera ejemplos concretos y los costos con el fin de aumentar la probabilidad de asistencia bilateral.”

 

Las Maldivas no eran propensas, entre los países en desarrollo, a adoptar el acuerdo, pero otras pequeñas naciones insulares eran vistas en secreto como vulnerables a la presión financiera. Cualquier vinculación de los miles de millones de dólares de ayuda para apoyar la política es muy controvertida. Las naciones más amenazadas por el cambio climático ven la ayuda como un derecho, no como una recompensa, y valoran ese tipo de vínculo como herético. Pero el 11 de febrero, Pershing se reunió con la comisaria de Acción por el Clima de la UE, Connie Hedegaard, en Bruselas, donde ella le dijo, según un cable que “la AOSIS [Alianza de los Pequeños Estados Insulares] podrían ser nuestros mejores aliados dada su necesidad de  financiación“.

 

Ambos estaban preocupados por el reparto de los $ 30 mil millones, pero en particular por cómo iban a ser recaudados y Hedegaard planteó otro tema tóxico: si la ayuda de EE.UU. sería todo en efectivo. Ella le preguntó si los EE.UU. tendrían que hacer alguna “contabilidad creativa”, señalando que algunos países como Japón y el Reino Unido querían garantías de préstamos, no subvenciones solamente. Una táctica a la cual se opuso. Pershing dijo que “los donantes tienen que equilibrar la necesidad política de proporcionar financiamiento real con las limitaciones prácticas de presupuestos ajustados”, informó el cable.

 

Junto con las finanzas, el otro tema traicionero en la negociaciones sobre el clima mundial, algo que actualmente continúa en Cancún, México, es la confianza de que los países cumplan con su palabra. Hedegaard preguntó por qué los EE.UU. no estuvieron de acuerdo con China y la India en lo que ella vio como medidas aceptables para monitorear las reducciones de emisiones en el futuro. “La pregunta es si van a cumplir con las palabras”, dice el cable enviado a Pershing.

 

La confianza es escasa en ambos lados de la brecha entre las naciones desarrollados y en desarrollo. El 2 de febrero de 2009, un cable de Addis Ababa informa de una reunión entre la subsecretaria de Estado de EE.UU., María Otero, y el ministro de Etiopía, Meles Zenawi, quien dirigió las negociaciones de la Unión Africana sobre el cambio climático.

 

El cable confidencial registra una contundente amenaza de EE.UU. a Zenawi: “firma el acuerdo o la discusión se acaba ahora“. Zenawi responde que Etiopía apoyará el acuerdo, pero tiene una preocupación: necesita una garantía personal de Barack Obama en la entrega de la financiación de la ayuda prometida, pues esta no se está cumpliendo.

 

El empeño de EE.UU. de buscar aliados para contrarestar sus adversarios más poderosos - los gigantes económicos emergentes de Brasil, Sudáfrica, India, China-, se establece en el otro cable desde Bruselas el 17 de febrero. Es un informe de una reunión entre el asesor adjunto de Seguridad Nacional, Michael Froman, Hedegaard, y otros funcionarios de la UE.

 

Froman dijo que la UE tenía que aprender de la habilidad básica de obstaculizar las iniciativas de EE.UU. y la UE y jugar unos contra otros a fin de “manejar mejor el obstruccionismo de terceros países y evitar futuros choques de trenes sobre el tema del clima”.

 

Hedegaard está dispuesta a asegurarle a Froman del apoyo de la UE, lo cual revela una diferencia notable  entre las declaraciones públicas y privadas que hacía la comisaria. “Esperaba que los EE.UU. tomaran nota de que la UE silenciaba su crítica de los EE.UU., para ser constructiva”, dijo el cable. Hedegaard y Froman discutieron la necesidad de “neutralizar, cooptar o marginar a los países que no ayudan, como Venezuela y Bolivia”, antes de que Hedegaard nuevamente vinculara la ayuda financiera con el  apoyo al acuerdo, señalando “la ironía de que la UE sea un donante importante para estos países” . Más tarde, en abril, EEUU. cortó su ayuda a Bolivia y Ecuador, citando la oposición de esos paises al acuerdo.

 

El presidente boliviano, Evo Morales, ha hecho caso omiso a la ironía, según un cable de 9 de febrero de La Paz. El embajador danés en Bolivia, Morten Elkjaer, le dijo a un diplomático de EE.UU. que, en la cumbre de Copenhague, “el primer ministro danés Rasmussen, pasó unos desagradables 30 minutos con Morales, durante los cuales Morales le dio las gracias pero [los $ 30 millones año en] ayuda bilateral, pero se negó a participar en las cuestiones del cambio climático.”

 

Después de la cumbre de Copenhague, aparece nuevamente la vinculación de la financiación y la ayuda con el apoyo político. Funcionarios holandeses, al principio rechazan las proposiciones EE.UU. para respaldar el acuerdo, y hacen una declaración sorprendente, el 25 de enero. De acuerdo con un cable, el negociador holandés del clima, Sanne Kaasjager, “ha redactado mensajes para las embajadas en las capitales que reciben asistencia holandesa para el desarrollo y solicita apoyo al acuerdo. Se trata de una medida sin precedentes para el gobierno holandés, que tradicionalmente rechaza cualquier sugerencia de utilizar el dinero como palanca política“. Más tarde, sin embargo, Kaasjager da un poco de marcha atrás, y dice: “los Países Bajos tienen dificultades para vincular el acuerdo de asociación con la condición de recibir financiación sobre el clima.”

 

Tal vez el uso más audaz de los fondos que se revela en los cables es el de Arabia Saudita, el segundo productor mundial de petróleo y uno de los 25 países más ricos del mundo. Un cable secreto enviado el 12 de febrero registra una reunión entre funcionarios de la embajada de EE.UU. y el negociador del cambio climático Mohammad Al Sabban. “El reino necesita tiempo para diversificar su economía aparte del petróleo, dijo [Sabban], señalandole a los EEUU el compromiso de ayudar a Arabia Saudita en sus esfuerzos por diversificar la económia que ‘levantarían la presión a las negociaciones sobre el cambio climático”.

 

A los saudíes no le gustaba el acuerdo, pero estaban preocupados por si habían fallado en algo. El asistente del ministro de petróleo, el príncipe Abdulaziz bin Salman, le dijo a los funcionarios de EE.UU. que le había dicho a su ministro, Ali al-Naimi, de que Arabia Saudita había “perdido una oportunidad real de presentar algo inteligente, como la India o China, que no era legalmente vinculante, pero que indicaba alguna buena voluntad hacia el proceso sin comprometer sus intereses económicos claves”.

 

Los cables obtenidos por WikiLeaks acaban a finales de febrero de 2010. En la actualidad, 116 países se han asociado con el acuerdo. Otros 26 dijeron que tienen la intención de asociarse. Ese total, más de 140, se encuentra en el extremo superior de la meta 100-150 revelada por Pershing en su reunión con Hedegaard, el 11 de febrero.

 

Los 140 países representan casi el 75% de los 193 países que forman partes de la Convención sobre el cambio climático de la ONU y responsables de más del 80% de las actuales emisiones globales de gases de efecto invernadero.

 

En interior de las grandes negociaciones de la ONU en Cancún, México, sobre el cambio climático, ya se han producido confrontaciones sobre cómo entregar el financiamiento para cumplir los acuerdos. La mayor sorpresa ha sido el anuncio del Japón de que no apoyará una ampliación del tratado de Kyoto. Eso le da un gran impulso al acuerdo. Las negociaciones diplomáticas de EEUU al parecer están ya dando fruto.

 

La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012.

06/12/2010 08:03 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Asistió Raúl a celebración de la Fiesta de las Luminarias de la Comunidad Hebrea de Cuba

20101206140623--raulvela-d.jpg

 Tomado de Cubadebate

 Foto: Ismael Francisco.

 

El presidente de Cuba, Raúl Castro, asistió hoy a la celebración de Janucá o Fiesta de las Luminarias, en el capitalino Patronato de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba.

 

Nos sentimos extremadamente felices y orgullosos de participar en esta celebración con ustedes y espero repetir la visita para conocer más de la Comunidad Hebrea de Cuba y de las fabulosas historias del pueblo hebreo, afirmó Rául Castro.

 

El mandatario recordó que un día como hoy, 5 de diciembre, hace 54 años, los expedicionarios del yate Granma tuvieron su primer encuentro con el enemigo tras el desembarco por playa Las Coloradas.

 

Adela Dworin, presidenta de la Comunidad Hebrea de Cuba, entregó a Raúl Castro el jumash, un compendio que contiene los cinco libros de la torah como recuerdo de su presencia en el quinto día de Janucá del año 5771.

 

Raúl Castro encendió la primera vela de Janucá, fiesta hebrea a la cual también se le llama El Milagro de las Luces.

 

Durante la velada se proyectó un material que rememoró la participación del líder de la Revolución, Fidel Castro, en la fiesta de Janucá del 20 de diciembre de 1998.

 

Janucá se celebra habitualmente en diciembre, aunque en días diferentes de cada año debido a que el calendario judío está calculado en base a los ciclos lunares.

 

A los festejos acudieron además Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, el pastor espiscopal Pablo Odén Marichal, secretario ejecutivo del Consejo de Iglesias de Cuba, Raúl Suárez, director del Centro Memorial Martin Luther King, y Caridad Diego, jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

 

(Con información de Prensa Latina)

 

 

06/12/2010 08:06 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El deber y la epidemia en Haití)

20101206140804-foto-reflexiones.jpg

 

Tomado de CubaDebate 

El pasado viernes 3 de diciembre la ONU decidió dedicar una sesión de la Asamblea General al análisis de la epidemia de cólera en ese hermano país. La noticia de esa decisión era esperanzadora. Seguramente serviría para advertir a la opinión internacional de la gravedad del hecho, y movilizar su apoyo al pueblo haitiano. Al fin y al cabo, su razón de existir es enfrentar problemas y promover la paz. 

El momento actual de Haití es grave, y la ayuda urgente requerida es poca. Nuestro agitado mundo invierte cada año un millón 500 mil millones de dólares en armas y guerras; Haití -un país que hace menos de un año sufrió el brutal terremoto que ocasionó 250 mil muertos, 300 mil heridos y enorme destrucción- lo que requiere para su reconstrucción y desarrollo asciende, según cálculos de expertos, a 20 mil millones,  solo el 1,3% de lo que se gasta en un año a tales fines.

 Pero no se trata ahora de eso, que constituiría un simple sueño. La ONU no solo apela a una modesta solicitud económica que se podría resolver en unos minutos sino también a 350 médicos y 2 000 enfermeras, que los países pobres no poseen y los países ricos se los suelen arrebatar a los pobres. Cuba respondió de inmediato, ofreciendo 300 médicos y enfermeras. Nuestra Misión Médica Cubana en Haití atiende casi el 40% de los afectados por cólera. Rápidamente, después del llamamiento de la Organización Internacional, se dio a la tarea de buscar las causas concretas del alto índice de letalidad. La baja tasa de los pacientes que ellos atienden es inferior al 1% -se reduce y seguirá reduciendo cada día-, frente al 3% de las personas atendidas en los demás centros sanitarios que laboran en el país.

 Es evidente que el número de fallecidos no se limita solo a las más  de 1 800 personas que se reportan. En dicha cifra, no constan los que fallecen sin asistir a los médicos y centros de salud existentes. 

Indagando las causas de los que acudían con mayor gravedad a los centros de lucha contra la epidemia atendidos por nuestros médicos, ellos observaron que estos procedían de las subcomunas más distantes y con menos comunicación. La superficie de Haití es montañosa, y en muchos puntos aislados solo puede llegarse caminando por terrenos abruptos. 

El país se divide en 140 comunas, urbanas o rurales, y 570 subcomunas. En una de las subcomunas aisladas, donde viven aproximadamente 5 000 personas, según cálculos del Pastor protestante 20 habían muerto por la epidemia sin asistir a un centro de salud.

 De acuerdo con investigaciones urgentes de la Misión Médica Cubana, en coordinación con las autoridades sanitarias, se ha constatado que 207 subcomunas haitianas en los puntos más aislados carecen de acceso a los centros de lucha contra el cólera o de atención médica. 

En la reunión mencionada de Naciones Unidas, esta ratificó la necesidad informada por la señora Valerie Amos, subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, quien visitó con urgencia durante dos días el país y calculó la cifra de los 350 médicos y 2 000 enfermeras. Hacía falta conocer los recursos humanos existentes en el país para calcular la cifra del personal requerido. También ese factor dependerá de las horas y días consagrados por el personal que lucha contra la epidemia. Un hecho importante a tener en cuenta es no solo el tiempo que se dedica al trabajo, sino el horario. En el análisis del alto índice de mortalidad se observa que el 40% de la letalidad ocurre en horas de la noche, lo cual evidencia que a esa hora los pacientes afectados no reciben igual atención a su enfermedad.

 Nuestra Misión estima que el uso óptimo del personal  reduciría el total mencionado. Movilizando los recursos humanos disponibles de la Brigada “Henry Reeve” y los graduados de la ELAM con que se cuenta, la Misión Médica Cubana está segura de que, aún en medio de las enormes adversidades originadas por la destrucción del terremoto, el huracán, las lluvias impredecibles y la pobreza, la epidemia puede ser dominada y preservar la vida de miles de personas que en las actuales circunstancias inexorablemente morirían.

 El domingo 28 tuvieron lugar las elecciones a la presidencia, la totalidad de la Cámara de Representantes y de una parte del Senado, lo cual constituyó un evento tenso y complejo que nos preocupó seriamente, por lo que se relaciona con la epidemia y la situación traumática del país. 

En su declaración del 3 de diciembre el Secretario General de la ONU señaló textualmente: “‘Insto a todos los actores políticos, cualesquiera que sean las quejas o reservas sobre el proceso, a que se abstengan de usar la violencia y a que empiecen a debatir el asunto de manera inmediata y encontrar una solución antes de que empiece una crisis seria’”, informó una importante agencia de noticias europea.

 El Secretario General, de acuerdo con dicha agencia, exhortó a la comunidad internacional a cumplimentar la entrega de 164 millones de dólares, de los cuales solo han suministrado el 20%. 

No es correcto dirigirse a un país como quien regaña a un niño pequeño. Haití es un país que hace dos siglos fue el primero en este hemisferio en poner fin a la esclavitud. Ha sido víctima de todo tipo de agresiones coloniales e imperialistas. Fue ocupado por el Gobierno de Estados Unidos hace apenas seis años, después de promover una guerra fratricida. La existencia de una fuerza de ocupación extranjera, en nombre de las Naciones Unidas, no priva a ese país del derecho al respeto a su dignidad y a su historia. 

Consideramos correcta la posición del Secretario General de Naciones Unidas de exhortar a los ciudadanos haitianos a evitar enfrentamientos entre ellos. El día 28, en horas relativamente tempranas, los partidos de oposición suscribieron un llamamiento a protestar en la calle, provocando manifestaciones y creando notable confusión dentro del país, especialmente en Puerto Príncipe; y sobre todo en el exterior del país. No obstante, tanto el Gobierno como la oposición lograron evitar actos violentos. Al día siguiente la nación estaba en calma.

 La agencia europea informó que Ban Ki-moon había declarado con relación a “las elecciones del pasado domingo en Haití [...] que ‘las irregularidades’ registradas ‘parecen ahora más serias que lo que se pensó en un principio’.”

 Quien leyó todas las informaciones procedentes de Haití y las declaraciones ulteriores de los principales candidatos de la oposición, no pueden comprender que quien está apelando a evitar luchas fratricidas después de la confusión creada entre los electores, en vísperas de los resultados del escrutinio que determinarán los dos candidatos rivales en la elección de enero declare ahora que los problemas eran más serios que lo que él pensó en un principio, lo que equivale a echar leña en el fuego de los antagonismos políticos. 

Ayer, 4 de diciembre, se cumplió el 12 aniversario del arribo a la República de Haití de la Misión Médica de Cuba. Desde entonces, miles de médicos y técnicos de la salud pública cubana han prestado sus servicios en Haití. Con su pueblo hemos convivido en tiempos de paz o de guerras, terremotos y ciclones. Con él estaremos en estos tiempos de intervención, ocupación y epidemias.

 El Presidente de Haití, la autoridades centrales y locales, sean cuales fueren sus ideas religiosas o políticas, saben que pueden contar con Cuba. 

Fidel Castro Ruz 

Diciembre 5 de 2010 

8 y 12 p.m.

06/12/2010 08:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El cambio climático matará a un millón de personas al año hacia 2030

20101206202737-capa-de-ozono.jpg

Hacia el año 2030, el cambio climático provocará indirectamente cerca de un millón de muertes anuales y el equivalente a 157.000 millones de dólares actuales en daños, afirma un estudio presentado al margen de la conferencia sobre el clima de Cancún (México).

"En menos de 20 años, casi todos los países del mundo reconocerán una alta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático a medida que se caliente el planeta", afirma el informe.

El estudio analiza cómo se verán afectados 184 países del mundo en cuatro áreas: salud, desastres climáticos, pérdida de hábitat humano por desertificación y alza del nivel del mar y dificultades económicas.

Las naciones que registran una vulnerabilidad "aguda" son 54 países pobres y muy pobres, entre ellos India. Sufrirá los efectos del calentamiento de forma desproporcionada a pesar de que son los menos culpables de las emisiones de CO2 causantes del cambio climático, según el estudio.

"Sin acciones de corrección" el mundo de "encamina hacia casi un millón de muertes diarias entorno a 2030". Más de la mitad de los 157.000 millones de dólares de pérdidas económicas tendrán lugar en países industrializados, encabezados por Estados Unidos, Japón y Alemania.

Pero el coste relativo a su PIB será proporcionalmente muy inferior al de los países pobres. Para Saleemul Huq, investigador del Institute for Environment and Development (IIED), estos datos muestran la necesidad de comenzar a construir mecanismos de defensa contra el cambio climático inmediatamente.

"Estamos entrando en una fase altamente vulnerable de la existencia de nuestro planeta y de la existencia de la humanidad", afirmó Huq en rueda de prensa. "Ninguna reducción (de gases de efecto invernadero) evitará otro aumento de la temperatura de al menos 0,7º C en las dos próximas décadas".

"En el último siglo ya registramos un aumento de 0,7º C. Así que nos encaminamos a por lo menos 1,4º C seguros", subrayó. "Si las emisiones (de CO2) siguen al ritmo actual, podemos a más largo plazo dirigirnos hacia un aumento de tres o cuatro grados, lo que hará prácticamente imposible para todo el mundo adaptarse", añadió.

Más de 190 países se reúnen en Cancún desde el 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para acerca posiciones que permitan luchar de forma más eficaz contra el calentamiento global.

Entre la larga lista de problemas, se enfrentan al de recaudar fondos para combatir el cambio climático y decidir cuánto de ese dinero debe dedicarse a la adaptación y cuánto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

06/12/2010 14:27 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

El cambio climático afectó a los latinoamericanos 8 veces más que en los últimos 30 años

20101207170210-cambio-climatico.jpg

 

El número de latinoamericanos afectados por desastres naturales aumentó ocho veces en los últimos treinta años, lo que muestra la creciente vulnerabilidad de la región frente al cambio climático, concluye un informe divulgado hoy por dos agencias de Naciones Unidas. 

“El número de personas afectadas por las temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones pasó de 5 millones en la década del 70 a más de 40 millones en la última década”, señala esa publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La publicación fue difundida durante la Cumbre del Cambio Climático (COP16) que se celebra en la ciudad mexicana de Cancún. 

De acuerdo con el informe, titulado “Los gráficos vitales del cambio climático para América Latina y el Caribe”, el considerable aumento de damnificados es “consecuencia tanto del crecimiento de los asentamientos humanos en la región, en zonas marginales urbanas, como a la mayor vulnerabilidad de las zonas costeras frente a estos eventos”. 

Asimismo, el número de tormentas ocurridas entre los años 2000 y 2009 se multiplicó por 12 con relación a las que se presentaron entre 1970 y 1979. 

En este mismo periodo además las inundaciones se cuadruplicaron.

 Los datos del estudio revelan que los costos estimados de los daños ocasionados por estos eventos climáticos extremos en los últimos diez años superan los 40.000 millones de dólares en Latinoamérica.

 El investigador de la CEPAL y coautor del documento, Luis Miguel Galindo, detalló que los eventos climáticos extremos muestran una correlación (probablemente no lineal) entre las emisiones de gases de efecto invernadero, los aumentos de temperatura, el incremento de la intensidad de los huracanes y el alza en el nivel del mar.

 Por ejemplo, en Mesoamérica y en el Caribe se registraron 36 huracanes entre 2000 y 2009, frente a 15 y 9 huracanes ocurridos en la década del noventa y ochenta, respectivamente.

 Asimismo, de los doce años con mayor actividad de huracanes que han tocado tierra en el último siglo en Latinoamérica, cuatro se han presentado en los últimos diez años. 

“Los patrones de cambio climático proyectados para finales de este siglo en la región indican que en Centroamérica y el Caribe habrá un aumento de la intensidad de los huracanes, así como una reducción de la precipitación y con ello un aumento de las rachas de sequías”, advierten los expertos.

 “En México se esperan aumentos de temperatura, más ondas de calor, menos días con heladas y mayores rachas de sequías”, pronostican. 

En Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina continuará el derretimiento de los glaciares, mientras que en los países con costas en el Pacífico y el Atlántico se observará un aumento en las precipitaciones. 

Para 2050, la Cepal y el PNUMA esperan “amenazas sobre los bienes y servicios ecosistémicos alrededor de la cordillera de los Andes, en México, Centroamérica, el Caribe, y el sur oriente de Brasil”. 

Además, habrá efectos negativos sobre la pesca en el litoral pacífico del Perú y Chile. 

“La disminución en la precipitación traerá consigo efectos adversos sobre el rendimiento agrícola en diversas regiones y países del continente”, afirma el análisis, que alerta sobre “la alta vulnerabilidad de Centroamérica y el Caribe frente al aumento de los eventos extremos que se prevé ocurran con el cambio climático”.

 

(Con información de EFE)

07/12/2010 11:02 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tribunal cubano modifica sanción de pena de muerte por 30 años contra terrorista Otto René Rodríguez

20101207170456-terrorista.jpg

 

Otto René Rodríguez Llerena, durante el juicio que se le siguió en 1998.

 

Tomado de CubaDebate 

La Sala contra los Delitos de la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular decidió este lunes 6 de diciembre modificar la sanción de pena muerte por la de 30 años, a Otto René Rodríguez Llerena por el delito de terrorismo de carácter continuado. 

Rodríguez Llerena, ciudadano salvadoreño, colocó el 3 de agosto de 1997 un artefacto explosivo debajo de una butaca en el hall del hotel habanero Meliá Cohiba, y la programó para que explotara a las siete y cuarto de la mañana del día siguiente.

 Aunque esta bomba no provocó víctimas, sí ocasionó daños en el hotel valorados en 6.500 dólares.

 Por el cumplimiento de esta misión, el mercenario salvadoreño recibió 1.000 dólares que, según dijo en el juicio que se le siguió en La Habana, le entregó Posada Carriles.

 Diez meses después de colocar la bomba en el hotel Cohiba, Rodríguez Llerena viajó nuevamente a La Habana, a donde llegó el 10 de junio de 1998, a cumplir una nueva misión encomendada por Posada Carriles: introducir en Cuba 1 519 gramos de explosivos C 4, dos detonadores y dos relojes para activar los explosivos. En esta ocasión fue detectado por agentes aduaneros y detenido. 

Rodríguez Llerena confesó en la vista que esos explosivos tenía que entregarlos al ciudadano cubano Juan Francisco Fernández Gómez (agente Félix de la Seguridad del Estado cubana), pues, según dijo, “Ignacio Medina (Posada Carriles) me pidió que cumpliera otra misión terrorista para él y, al negarme, me ofreció 200 dólares y los gastos del viaje para traer y entregar los explosivos a Juan Francisco, cosa que acepté”.

 El pasado viernes el Tribunal Supremo acordó sustituir la sanción original de pena de muerte que se le impuso a otro terrorista salvadoreño, René Cruz León, por la de 30 años de privación de libertad.

07/12/2010 11:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel dialogó con presidente de Timor Leste

20101207170719-20100811171954-fidel-y-bandera-cubana.jpg

 

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, recibió al presidente de Timor Leste, José Manuel Ramos-Horta, quien concluyó una visita oficial a la isla caribeña. 

Ramos-Horta calificó de maravilloso el encuentro sostenido con Fidel Castro, con quien abordó la situación actual de Timor Leste y otros temas de acontecer internacional, destaca hoy el diario Granma. 

El dignatario de esa nación del Pacífico -que regresó la víspera a su país -resaltó el buen estado de salud del líder revolucionario cubano.

 Subrayó que este viaje fue muy especial, porque vino a recibir la más alta condecoración cubana -la orden Nacional José Martí- y para traer la Orden Timor-Leste en Grado “Gran Collar”, conferida por el Gobierno de su país a Fidel Castro.

 También se refirió, además, al encuentro con estudiantes de Medicina timorenses que recién concluyen el cuarto año de la carrera y están listos para continuar los estudios en su país, bajo la asesoría de especialistas cubanos.

 Tal vez en cinco o 10 años más podamos seguir el ejemplo de Cuba garantizando el cuidado de nuestra gente, y después, ayudar a otros pueblos que necesiten nuestra ayuda en la región, comentó Ramos-Horta. 

(Con información de Prensa Latina)

 

07/12/2010 11:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Raúl Castro a Presidente de Sudáfrica

20101207171005-raul-castro-y-presidente-de-sudafrica.jpg

 

 Recibimiento oficial en el Palacio de la Revolución. Foto: Ismael Francisco. 

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió este lunes, en el Palacio de la Revolución, a Jacob Gedleyihlekisa Zuma, presidente de la República de Sudáfrica, quien realiza una visita oficial a Cuba. 

Luego de la ceremonia protocolar, ambos mandatarios intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales, y manifestaron el propósito común de continuar fortaleciéndolas. También comentaron varios temas de la actualidad internacional.

 Durante las conversaciones oficiales, Jacob Gedleyihlekisa Zuma estuvo acompañado por Maite Nkoana-Masahbane, ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica. 

Por la parte cubana, participaron Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, y Marcelino Medina González, ministro Interino de Relaciones Exteriores. 

A continuación, el Presidente Jacob Zuma fue condecorado con la Orden “José Martí”, la más alta distinción que otorga la República de Cuba, honor que agradeció el mandatario sudafricano en breves y sentidas palabras.

 

(Con información de la AIN)

07/12/2010 11:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Concluyó proceso de rendición de cuenta en Sagua la Grande


El primer proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, correspondiente al XIV mandato, concluyó este lunes en Sagua la Grande.

Se realizaron 401 reuniones de vecinos y emanaron de ellas 1 425 planteamientos.

El proceso terminó con 9 de días de antelación y de forma satisfactoria, según declaraciones de Carlos Mena, secretario de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Fueron constituidas 303 comisiones de vecinos que, entre otras tareas, tienen previsto dar respuesta a los planteamientos de la comunidad.
Fuente:Ana Rossa Méndez


08/12/2010 07:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

En beisbol, Villa Clara se estrena en casa con victoria

20101208135719-pelotero.jpg

 

Por Mayli Estévez Pérez 

Periódico Vanguardia

 

Después de un corto periplo por el Oriente del país, donde no les fue muy bien a los anaranjados (terminaron con balance de dos ganados y cuatro perdidos) el regreso a su cueva del Sandino parece haberlos inspirado.

 El stadium naranja acogió su primer partido de la 50 serie nacional con la subserie Villa Clara-Holguín y los de casa se llevaron la sonrisa en un desabrido partido (2 anotaciones por una). 

Los primeros en marcar fueron los visitantes en la tercera entrada, luego de un mal tiro a home del segunda base naranja Yandri Canto que permitió la adelantada para los sabuesos. Ni cortos ni perezosos los locales buscaron el empate en la entrada siguiente, aprovechando el descontrol del pitcher abridor Juan Enrique Pérez, siendo así que la única carrera en ese capítulo entró a «caballito» por Aledmis Díaz.

 En el sexto inning los sabuesos amenazaron al abridor villaclareño Alaín Sánchez (en una rarísima rotación siendo un pitcher intermedio) y la dirección le aplicó la grúa trayendo en relevo a Yasmany Hernández Rojas (2-0), ganador en un final de este juego.

 Los sabuesos no dieron el imparable a la hora buena (dejaron 8 hombres en base), mientras Villa Clara seguía la mala racha de su raquítica ofensiva (8 indiscutibles muy mal repartidos) y así llegaron al octavo episodio donde los locales de manera agónica lograron fabricar la de la victoria.

 El inning lo abrió Paret con sencillo al jardín derecho y fue él mismo quien anotó la del gane, tras roletazos de Aledmis, Borrero y Lunar, donde la defensa holguinera no pudo concretar un doble play.

 Así las cosas, Villa Clara abrió con victoria en casa, pero los problemas de la ofensiva siguen mostrando un juego pobre y escaso de emociones para los seguidores naranjas. 

Las novedades en la alineación resultaron la ausencia de Yuniet Flores y Ariel Pestano (este último estuvo uniformado pero viendo el partido desde el banco).

 Fuera del juego en sí, se destacó la apariencia del Sandino, que lució pizarra nueva y gigantografías de momentos importantes dentro de la maquinaria naranja y de glorias deportivas de la provincia.

08/12/2010 07:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Canciller cubano llega a Cancún para asistir a Cumbre de Cambio Climático

20101208140105-20100916013841-bruno-web.jpg

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, llegó este martes al balneario mexicano de Cancún para participar en el segmento de alto nivel de la COP16. 

De acuerdo con el programa de este evento, el diplomático cubano, ocupará el puesto 24, dentro de los oradores de este míercoles. En esa jornada hablará además el presidente de Ecuador Rafael Correa. 

Según la agencia china Xinhua, durante una escala técnica realizada en Nicaragua, antes de llegar a Cancún, Bruno Rodriguez seguró, que los resultados de la Cumbre del Clima “no son muy esperanzadores”.

 La representación de Cuba está integrada además por el viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en México, Orlando Rey, director de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia cubano, y Pedro Luis Pedroso, subdirector de Asuntos Multilatelares de la cancillería cubana.

 El segmento de alto nivel de la cumbre se extenderá hasta este viernes 10, cuando deben emitirse los documentos finales.

 Secretario general de la ONU inaugura segmento de alto nivel.

 

“A pesar de la evidencia y muchos años de negociación, todavía no estamos a la altura del desafío. Estamos aquí por una sola razón, para proteger a las personas y al planeta de un cambio climático sin control y para ello debemos avanzar”, expresó Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas en la apertura.

 

“Cancún puede representar un gran avance y la decisión debe ser la palabra clave; pero ésta es una carrera de maratón y no una carrera corta y rápida, y en este balneario se debe seguir adelante”, enfatizó.

 

El secretario general de la ONU recordó que el cambio climático no se creó de la noche a la mañana y no se puede resolver de la noche a la mañana, pero si trabajamos juntos podemos forjar una respuesta a largo plazo al cambio climático

 

En la jornada inaugural intervinieron varios presidentes, primeros ministros y encargados de los ministerios de medio ambiente del mundo.

 

08/12/2010 07:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel, La MINUSTAH y la epidemia

20101208140403-20101013133444-foto-reflexiones.jpg

 Tomado de Cubadebate 

8 Diciembre 2010

Hace alrededor de tres semanas se publicaron noticias e imágenes de ciudadanos haitianos lanzando piedras y protestando indignados contra las fuerzas de la MINUSTAH, acusándola de haber transmitido el cólera a ese país a través de un soldado nepalés. 

La primera impresión, si no se recibe información adicional, es que se trataba de un rumor nacido de la antipatía que toda fuerza de ocupación provoca.

 ¿Cómo podía probarse eso? Muchos de nosotros no conocíamos las características del cólera y sus formas de transmisión. A los pocos días cesaron las protestas en Haití y no se habló más del asunto. 

La epidemia siguió su curso inexorable, y otros problemas, como los riesgos derivados de la contienda electoral, ocuparon nuestro tiempo. 

Hoy llegaron las noticias fidedignas y creíbles de lo que realmente había ocurrido. El pueblo haitiano tenía sobradas razones para expresar su indignada protesta. 

La agencia de noticias AFP informó textualmente que: “El renombrado epidemiólogo francés Renaud Piarroux dirigió el mes pasado una investigación en Haití y llegó a la conclusión de que la epidemia fue generada por una cepa importada, y se extendió desde la base nepalí” de la MINUSTAH. 

Otra agencia europea, la EFE, por su parte divulgó que: “El origen de la enfermedad se encuentra en el pequeño pueblo de Mirebalais, en el centro del país, donde los soldados nepalíes asentaron su campamento, y apareció pocos días después de su llegada, lo que prueba el origen de la epidemia…”

 “Hasta ahora, la misión de la ONU en Haití (MINUSTAH) ha negado que la epidemia entrara de la mano de sus cascos azules.”

 “…el doctor francés Renaud Piarroux, considerado uno de los principales especialistas del mundo en el estudio de la epidemia de cólera, no deja dudas del origen de la enfermedad…”

 “El estudio fue encargado por París a petición de las autoridades haitianas, indicó un portavoz diplomático galo.” 

“…la aparición de la enfermedad coincide con la llegada de los soldados nepalíes que, además, proceden de un país donde hay una epidemia de cólera. 

“De otra forma no se explica la eclosión tan repentina y fuerte del cólera en un pequeño pueblo de pocas decenas de habitantes.

 “El informe analiza también la forma de propagación del mal, ya que las aguas fecales del campamento nepalí eran drenadas al mismo río del que toman el agua los habitantes del pueblo.”

Lo más sorprendente que hizo la ONU fue, según comunicó dicha agencia, el “…envío de una misión de investigación al campamento nepalí, que concluyó que ese no podía ser el origen de la epidemia.”

 Haití, en medio de la destrucción del terremoto, la epidemia y su pobreza, no puede prescindir ahora de una fuerza internacional que coopere con una nación arruinada por las intervenciones extranjeras y la explotación de las transnacionales. La ONU no solo debe cumplir el elemental deber de luchar por la reconstrucción y el desarrollo de Haití, sino también con el de movilizar los recursos necesarios para erradicar una epidemia que amenaza con extenderse a la vecina República Dominicana, el Caribe, América Latina y otros países similares de Asia y África. 

¿Por qué la ONU se aferró en negar que la MINUSTAH  trajo la epidemia al pueblo de Haití? No culpamos a Nepal, que fue en el pasado colonia británica, cuyos hombres fueron utilizados en sus guerras coloniales y hoy buscan empleos como soldados. 

Indagamos con los médicos cubanos que hoy prestan sus servicios en Haití y nos confirmaron las noticias transmitidas por las mencionadas agencias de noticias europeas con notable precisión. 

Hago una apretada síntesis de lo que nos comunicó Yamila Zayas Nápoles, especialista en medicina general integral y anestesiología, directora de una institución médica de 8 especialidades básicas y los medios diagnósticos del proyecto Cuba-Venezuela, inaugurado en octubre de 2009 en el área urbana de Mirebalais, con 86 000 habitantes, en el Departamento Norte. 

El sábado 15 de octubre ingresaron 3 pacientes con síntomas diarreicos y deshidratación aguda; el domingo 16 ingresaron 4 con similares características, pero de una misma familia, y tomaron la decisión de aislarlos y comunicar a la misión lo ocurrido; el lunes 17 sorpresivamente ingresaron 28 pacientes con síntomas similares. 

La Misión Médica envió con urgencia un grupo de especialistas en epidemiología que tomaron muestras de sangre, vómitos, heces fecales y datos, que se enviaron con urgencia a los laboratorios nacionales de Haití. 

El 22 de octubre estos informaron que la cepa aislada correspondía a la prevaleciente en Asia y Oceanía, que es la más severa. La unidad nepalesa de los cascos azules de las Naciones Unidas está situada en las orillas del río Artibonite, que atraviesa la pequeña localidad de Méyè, donde surgió la epidemia, y Mirebalais, donde se extendió después rápidamente.

 A pesar de la forma súbita en que apareció el cólera en el pequeño, pero excelente hospital al servicio de Haití, de los primeros 2 822 enfermos atendidos inicialmente en áreas aisladas del mismo, fallecieron solo 13 personas, para una tasa de letalidad del 0.5%; con posterioridad, al crearse en lugar aparte el Centro de Tratamiento del Cólera, de 3 459 enfermos, fallecieron 5 casos de pacientes muy graves, para el 0.1%. 

La cifra total de enfermos de cólera en Haití ascendía hoy martes 7 de diciembre a 93 222 personas, y el índice de pacientes fallecidos alcanzaba la cifra de 2 120. Entre los atendidos por la Misión Cubana ascendía a 0.83%. El índice de fallecidos en las demás instituciones hospitalarias es de 3.2%. Con la experiencia adquirida, las medidas adecuadas y el refuerzo de la Brigada “Henry Reeve”, la Misión Médica Cubana, con el apoyo de las autoridades haitianas, se ha propuesto asistir a cualquiera de las 207 subcomunas aisladas, de modo que ningún ciudadano haitiano carezca de asistencia frente a la epidemia, y muchas miles de vidas puedan preservarse.

  

Fidel Castro Ruz 

Diciembre 7 de 2010

 6 y 34 p.m

08/12/2010 08:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Wifredo Lam:saguero y Universal

20101210045709-lam.jpg

 Bárbara Fortes
La obra del pintor saguero, Wifredo Lam es toda una aventura poética en la que estuvo siempre presente  un reencuentro hacia sus raíces. 
¿En que secretos recovecos  de la conciencia,  su memoria y la de sus antepasados pudo  acumular el artista, a sabiendas o no, durante casi 40 años, el universo de mitos, temas y formas de la cultura popular cubana? 
En España y, sobre todo en París y en Cuba, tras una larga ausencia de casi veinte años empieza Lam a redescubrir su mundo y al  escuchar las voces ancestrales profundas de sus sangres, las voces de su cultura mestiza, cubana, caribeña, las plasma en su obra extraordinaria.
 Muchas de las obsesiones de su infancia, declaró Lam, “murciélagos en perenne vuelo, o estáticos, como muertos, gallos de picos y espuelas afilados, lunas en todas sus fases, diablitos-guijes, iremes- como el propio Satán; huevos y ruedas, herraduras, caballos, frutos como genitales, escudos y una flora salvaje o domesticada: atributos y ofrendas a losa dioses de una mitología que exalta más sentidos o provoca el éxtasis en mi ser” 
Es indudable que la Guerra Civil española marcó profundamente a Lam y así lo expresó; “Me impidió  recuperar todos mis recuerdos de la infancia, en Sagua la Grande, llenos de su  Sagua se enorgullece del legado de Lam persticiones, mitos heredados y otros creados por mi propia imaginación.
Era como una vuelta a mis origenes.Ciertamente, lo único que me quedaba  en aquel momento  era mi viejo anhelo de integrar  en la pintura toda la transculturación que había tenido lugar en Cuba entre  aborígenes, españoles, africanos, chinos, inmigrantes franceses, piratas y todos los lamentos que formaron el Caribe.Yo reivindico para mi todo ese pasado.Creo que esas transformaciones han hecho de la gente una entidad nueva, de incuestionable valor humano”.
.
Meses antes de fallecer confesaba Lam que “el día en que las generaciones del futuro sitúen su obra en tiempo me gustaría que comprendieran mi esfuerzo por desmitificar al hombre cubano, para enfrentarlo con su propia identidad cultural. Sigo el camino de tantos artistas que me precedieron en su esfuerzo por encontrar una significación válida para sus pueblos respectivos”.
 
Así es desde ya sin necesidad de esperar la sentencia del futuro.Ese es uno de los significativos aportes que nos lega Wifredo Lam, entre tantos que heredamos de su obra genial.

09/12/2010 22:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua la Grande de fiesta: 198 años junto al Undoso

20101210050123-plaza-lam.jpg

Fuente:Yara Cárdenas 

Los sagüeros celebran los 198 años de la fundación de la ciudad con la realización de la semana de la cultura desde este 8 de diciembre. 

En la primera jornada, luego del desfile inaugural en que se recordó al pintor Wifredo Lam en el aniversario 108 de su natalicio, quedó abierta  la semana de cine cubano, en la que se proyectará, entre otros, una muestra de los filmes que participan en el XXXII Festival internacional del nuevo cine latinoamericano que sesiona en La Habana.  

La sagüera Yolanda Morales Ortiz, a quien se dedica este jolgorio, recibe el homenaje de su pueblo por su dedicación a la pedagogía musical y al arte coral así como por su entrega  a la cultura a través de la muestra que exhibe desde este miércoles el Museo de la música Rodrigo Prats, institución que celebró también su aniversario  18. 

También se inauguró el salón Cagua, en la Galería de arte que lleva el nombre del más universal de los pintores cubanos. En esta ocasión el recinto exhibe obras de los artesanos sagüeros. 

Con la dirección  del maestro Conrado Morales  diferentes generaciones de artistas cantaron a Sagua la Grande en la gala artística dedicada al  aniversario 198 de su fundación.

  La semana de la cultura en la Villa del Undoso reserva el encuentro de artesanos “Heriberto Manero”, con asiento en la Casa de Cultura Enrique González Mantici, que alberga sesiones teórico- prácticas. 

Por su parte el Museo general General José Luis Robau inaugura la exposición “Religión afrocubana en Sagua” mientras la Oficina de monumentos premia al talento infantil a través del concurso “El edificio de mi barrio”. 

La presentación del libro La casa de tu vida, del escritor villaclareño Lorenzo Lunar y un concierto en el Museo Rodrigo Prats completan las opciones de la segunda jornada. 

Hasta el 14 de diciembre serán el arte  y la historia de la Villa del Undoso los protagonistas de los diferentes espacios que conforman la semana de la cultura del municipio.

 

09/12/2010 23:01 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rumbo a Sudáfrica delegación cubana al XVII Festival Mundial

20101210051103-miguel-diaz-canel.jpg

 

Maria Elena Alvarez Ponce

La Habana, 9 dic (AIN) Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, despidió hoy a la delegación multinacional de Cuba al XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Desde la terminal número tres del Aeropuerto Internacional José Martí partió la nave de Cubana de Aviación con destino a Pretoria, una de las tres más importantes ciudades de Sudáfrica y sede principal, del 13 al 21 próximos, de la cita juvenil.

Pioneros, estudiantes, obreros, campesinos, intelectuales, combatientes, artistas… Tan heterogénea como la juventud es la delegación, que cuenta asimismo entre sus 265 miembros con 27 jóvenes de Haití, Puerto Rico, Palestina, el Sahara Occidental y otros países, que cursan estudios en Cuba.

Con ellos viajan destacadas personalidades y otros invitados al foro, como Jorge Risquet Valdés, fundador del movimiento de los festivales mundiales de la juventud y los estudiantes, y Rodolfo Puente Ferro, viejo amigo también de los pueblos de África.

Especialmente dedicado a dos imprescindibles de la historia contemporánea: Nelson Mandela y Fidel Castro, el primero de estos encuentros en un país del hemisferio sur devendrá, además, tributo de la juventud democrática y progresista del orbe a la gesta internacionalista de Cuba en ti

09/12/2010 23:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Lazo delegación parlamentaria del reino de Cambodia

20101210051336-lazo.jpg

 

 

La Habana, 9 dic (AIN) Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Estado, recibió este jueves en la sede del Comité Central del Partido a la delegación de la Asamblea Nacional del reino de Cambodia, que preside el Heng Samrin, Presidente del alto órgano legislativo de la hermana nación surasiática.

El distinguido visitante trasladó los saludos de las más altas autoridades de su país al Comandante en Jefe Fidel Castro y al General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y resaltó la ayuda del gobierno y pueblo cubanos al desarrollo de Cambodia.

En las conversaciones ambos dirigentes destacaron la firme voluntad de continuar trabajando por el fortalecimiento de los históricos lazos de amistad y colaboración entre los dos pueblos y gobiernos.

El Presidente de la Asamblea Nacional del Reino de Cambodia estuvo acompañado por Hay Sonnarin, Embajadora de Cambodia en Cuba y por presidentes de comisiones parlamentarias, diputados y funcionarios de su delegación.

Por la parte cubana estuvieron presentes el Vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central, Oscar Martínez Cordovés, y otros

09/12/2010 23:13 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A propósito del Día de los Derechos Humanos. Retorno a la alborada

20101210135048-nino.jpg

Padres, paciente y galenos a los 13 días de operado el niño. De izquierda a derecha: Ramón Cancio (el papá), la doctora Marta Beatríz García Caraballoso (hematóloga que atiende el caso), Nailén Álvarez Acosta (la mamá), Yan Carlos Cancio Álvarez, y el doctor Rubén Moro Rodríguez, quien encabezara el acto quirúrgico.

Por Ricardo R. González

Una fístula arteriovenosa devino detonante. Antes de detectarse se habían realizado análisis sanguíneos en busca de la confirmación de un diagnóstico, pero un hematoma gigante aparecido en el muslo derecho del niño cambió el curso de los acontecimientos.

Los padres de Yan Carlos Cancio Álvarez, con solo ocho meses de nacido, notaron como aquello crecía y tomaba otras dimensiones.

«Sin pérdida de tiempo —confiesa su papá Ramón Cancio Chavez— abandonamos nuestro hogar en Mordazo (municipio de Santo Domingo), y retornamos al hospital pediátrico José Luis Miranda donde ha estado hospitalizado en otras ocasiones. Esta vez permaneció ocho días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con excelentes atenciones, y nunca imaginamos lo que vendrá después.»

El ojo clínico de los galenos vaticinaba que cada segundo pasado era irrecuperable. Por ello, entre el 6 y el 7 de septiembre, el doctor José Manuel Cartaya Irastorza, al frente del referido servicio, presentó el caso en el Cardiocentro villaclareño.

Desde entonces, primó una buena comunión. Existía un hematoma pulsátil que mantenía una comunicación anormal entre arteria y vena. La intervención quirúrgica despuntaba como única opción.

RIESGOS…CONTRATIEMPOS…«IKE»

Sin pensarlo dos veces, el doctor Rubén Moro Rodríguez, jefe del grupo de cirugía vascular en el Cardiocentro, asumió el peligroso reto de intervenir. Mas, apareció la disyuntiva de que el pequeño presentaba una afección hematológica no definida, por lo que descartaron de momento la posibilidad de llevarlo al quirófano para reparar un vaso sangrante en un infante sin los niveles requeridos de coagulación.

«La situación bordeaba lo complejo. El niño regresó  a la UCI pediátrica porque había que definir su padecimiento», precisa el doctor Moro Rodríguez.

A punto de que «Ike» mostrara sus garras sobre la región, una ambulancia del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) partía hacia la capital cubana con el menor y sus progenitores. No pudo avanzar mucho. El estado de de la Autopista Nacional, debido al meteoro, impedía el tránsito por uno de sus segmentos. De nuevo el retorno a Villa Clara.

Mientras tanto, las bondades que brinda el ANGIOTAC, un equipo de ultrasonido de alta valía, instalado en Cardiocentro, marcaba el lugar exacto donde se encontraba el orificio por el que brotaba la sangre. Lograron imágenes únicas sin antecedentes en Cuba para dicha irregularidad en niños. No obstante, hacia falta el factor VIII determinante en la coagulación de estos enfermos, y que solo se encuentra disponible en el Instituto Nacional de Hematología.

A la segunda fue la vencida. Emprendieron la travesía hacia La Habana una vez pasado el huracán. Ocho días permanecieron allá. Era confirmada la hemofilia A, y retornaron a la provincia luego de considerarse en aquella institución que el acto quirúrgico podía dilatarse hasta tanto el niño se recuperara y fuera más grande.

El doctor Rubén Moro lo recuerda como hoy. «El 22 de septiembre hicimos una especie de junta médica. Hematólogos, intensivistas, anestesiólogos… Cada centro de salud villaclareño delimitó sus responsabilidades y lo que iba a aportar. También el equipo de cirugía vascular del Cardiocentro… Entre todos discutimos el caso. Acordamos la necesidad de operar al tener ya el diagnóstico de la enfermedad. No se podía esperar más.

«Incluso utilizamos la vía del correo electrónico para conocer el criterio del doctor Juan Enrique Yara Sánchez, eminente personalidad de la cirugía vascular en el hospital santiaguero Saturnino Lora. Dio sus votos por el acto, al igual que un destacado científico foráneo, con sobresaliente aval,  quien me respondió en letras mayúsculas: Ya lo operaste… Sin dudas resultaba un llamado de urgencia, un S.O.S».

ODISEA EN EPÍLOGO

Sobre las 10:30 de la mañana del 25 de septiembre Yan Carlos Cancio traspasaba el salón de operaciones del Cardiocentro. Un episodio de riesgo que conllevaba ganar o perder.

Desde el momento en que se hace la incisión en la piel hasta llegar al vaso sangrante solo deben transcurrir segundos, pues en el caso de los adultos es evidente la pérdida de uno o dos litros de sangre perfectamente recuperables, pero un pequeño de tan corta edad no resiste dicho escape.

Aproximadamente 45 minutos demoró la intervención. «Por lo general son afecciones del adulto, muy infrecuentes en niños y muchos menos en lactantes. Las fístulas arteriovenosas pueden ser congénitas (de nacimiento) o adquiridas, ocasionadas por diversos traumatismos que no descartan hasta un simple pinchazo como ocurrió en este hemofílico.   

«El orificio se produce en una arteria importante. Por el emanaba la sangre, provocó coágulos, y esa acumulación puede llegar a infestarse y hasta reventar. De ocurrir, el paciente fallece», advierte Moro Rodríguez, quien encabezó el equipo multidisciplinario que asumió el episodio quirúrgico de Yan Carlos, alguien que se ha convertido en un hijo para el galeno.

«Lo han bautizado como el niño del hematoma», y si hay algo que satisface es constatar la forma en que funcionó el sistema de Salud. Desde la UCI y la sala de Hematología pediátricas, el Cardiocentro, la dirección provincial del MINSAP, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), el SIUM y el Instituto Nacional de Hematología en medio de las tensiones derivadas del huracán «Ike».

«Una verdadera hermandad en función de la vida humana, pues solo la operación costaría en otros lares 20 mil dólares y valorándola de manera integral nunca menos de 100 mil.»

Nailén Álvarez Acosta, la mamá del pequeño no encuentra palabras de agradecimiento. «Imposible soñarlo fuera de Cuba. Gracias a la ciencia y a la vida está con nosotros, y ello resulta el mayor tesoro, sin pagar ni un centavo.»

Como progenitores nunca le ocultaron el riesgo de la operación, y aun así asumieron la única posibilidad de concluir esta pesadilla.

«Sufrimos bastante, pero jamás olvidaremos las palabras del doctor Moro antes de entrar al salón… Lo salvaremos —dijo—, y todos apostamos por la vida.»

Ya, desde el dominicano punto de Mordazo, la familia Cancio Álvarez descansa de esta etapa de tensiones mezclada con la furia de huracanes. Desde allá buscan la luz en su preciado retorno a la alborada.

¿QUÉ ES LA HEMOFILIA A?

Como una enfermedad hereditaria vinculada al cromosoma X la define la doctora Marta Beatríz García Caraballoso, especialista en Hematología que atiende a Yan Carlos desde que le fuera detectado el padecimiento.

La madre resulta la portadora, y solo la padecen los hombres porque el gen involucrado está ubicado en el cromosoma X. El sexo masculino tiene únicamente un cromosoma X. En cambio, las mujeres poseen dos cromosomas X. De haber algún defecto en este, el hombre no tendrá otro similar para compensarlo, como sí ocurre en las féminas.

El padecimiento puede hacer nuevas mutaciones y afectar a otros varones del núcleo como en el caso de Yan Carlos que tiene un hermano anterior de cinco años y no padece la enfermedad.

En Villa Clara existen 6 niños diagnosticados con la hemofilia A, mientras la incidencia de la afección en general a nivel mundial se calcula entre 10 y 20 habitantes por cada 100 mil, mientras más de 400 mil personas padecen hemofilia en todo el universo.

Los síntomas revelan la aparición de hematomas sin causa aparente. También, el sangrado en las grandes articulaciones (como rodillas, tobillos, codos, hombros, caderas) que generan deformaciones, discapacidad y dificultades.

Marta adora a los niños y aquí encuentra la causa de su dedicación. Explica que la hemofilia A está asociada al déficit del Factor VIII que interviene en la coagulación. Cuba aun no ha logrado la producción del producto, por lo que debe adquirirlo en el mercado foráneo a precios que oscilan entre los 367 y 416 dólares cada bulbo.

La dosis se administra por vía endovenosa, y una vez preparado el contenido solo sirve para una sola ocasión, pues el Factor se activa y es válido por escasas horas.

En el caso de este niño, requirió 30 bulbos aplicados durante 12 días posteriores a la operación. Con anterioridad se recurría a los criopreparados o derivado de la sangre. De aquí la importancia de las donaciones sanguíneas. 

Antes de los tratamientos actuales los pacientes rara vez llegaban a la adultez. Un caso famoso de transmisión de hemofilia fue el de la reina Victoria de Inglaterra, cuyas hijas transmitieron la enfermedad a las casas reales española y rusa.

Por las características de la enfermedad, cada 17 de abril despunta como el Día Mundial de la Hemofilia, dirigido a incrementar la conciencia sobre la enfermedad. 

10/12/2010 17:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aplica Villa Clara horario deslizante en consultorios del Médico de la Familia

20101209135952-horario.jpg

Una facilidad para trabajadores y estudiantes que no pierden sus respectivas jornadas.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

El reordenamiento de las acciones en los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia en Villa Clara posibilita la modalidad de horario deslizante a fin de facilitar la atención especializada a los habitantes de cada comunidad.

Queda habilitado con frecuencia semanal, de 5:00 de la tarde a 9:00 de la noche, para que los trabajadores y otros sectores poblacionales reciban su asistencia, consultas de riesgo, seguimiento a los padecimientos crónicos, u otras variantes, sin necesidad de ausentarse del centro de trabajo o de los planteles estudiantiles.

La provincia dispone en la actualidad de 877 consultorios en funciones; de estos, 850 con médico y enfermera, mientras 27 son guiados por prestigiosos profesionales de la enfermería, lo que ha permitido reajustar la cifra de habitantes asignados en cada caso, y revierte en satisfacción general.

En el caso de los locales que tienen asignados médicos y enfermeras para la asistencia y terreno (visita a los hogares de los pacientes) laboran normalmente de 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Otra opción del programa incluye a consultorios con guardia médica y de enfermería de 5:00 de la tarde a 8:00 de la mañana del siguiente día.

Y una tercera que contempla la extensión de servicios en aquellos policlínicos que se compactaron con otros, y pasan a ser consultorios con guardia durante las 24 horas con el instrumental necesario para brindar la atención primaria a todos los casos.

10/12/2010 20:55 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recientes investigaciones sugieren que se organizó en Sagua la primera orquesta cubana de jazz

 
Fuente Yara Cárdenas Restoy   
Viernes, 10 de Diciembre de 2010



Recientes investigaciones sugieren que se organizó en Sagua la primera orquesta cubana de jazz Especialistas del Museo de la Música Rodrigo Prats ofrecieron los resultados de una investigación que confirma a las orquestas de jazz en la Villa del Undoso como pioneras del género en Cuba.

La indagación de la museóloga Iliana López Ceja se remontó a los orígenes norteamericanos del jazz y a la aparición en la Isla de la primera agrupación de formato jazzístico,  la Sagua Jazz Band fundada en 1914 por Pedro Stacholy.


“Es necesario que esta parte de nuestra rica historia musical llegue a la juventud y a los niños de nuestra ciudad”, fue la acertada opinión del público asistente.

Hasta el momento otras investigaciones habían atribuido la condición de precursora a la Cuban Jazz Band, orquesta organizada en 1922 por el sagüero Jaime Prats.

10/12/2010 21:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Respalda Cuba posición de Bolivia en cumbre ambiental

  
 
Por Enrique Torres, enviado especial

Imagen activaCancún, México, 11 dic (PL) Cuba respaldó hoy aquí a Bolivia, cuya representación mostró desacuerdos con los documentos presentados en sesión final de la XVI cumbre climática de la ONU, por considerar que reproducen en parte el texto emitido sin consenso en Copanhague.
Intervención del canciller cubano en cumbre de Cancún
 
"La delegación de Bolivia habla aquí a nombre de los pueblos de nuestra América y merece consideración y reconocimiento en la opinión de Cuba", afirmó el canciller Bruno Rodríguez durante el debate, que se extendió hasta la madrugada de este sábado.


En la América Latina y el Caribe, el Estado Plurinacional de Bolivia ejerce un liderazgo fundamental, y representa para nosotros la reivindicación de los pueblos originarios, de las culturas originarias de América, señaló el ministro.

"El presidente Evo Morales es un líder aymara, líder de los movimientos sociales. Un presidente electo democráticamente, que -subrayó Rodríguez- ha tratado de ser expulsado del gobierno por medios antidemocráticos, a quien a veces la derecha lo ataca, con prepotencia y racismo".

La delegación de Bolivia criticó los proyectos de documentos presentados por la presidencia de la cumbre, ya que no garantizan un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y admiten un aumento de la temperatura en más de cuatro grados centígrados.

Además, el país suramericano señaló que no figura con claridad cuál es la cifra de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que mientras no se quiere asumir un segundo período de compromisos se pretende continuar con las flexibilidades de los mecanismos de mercado establecidos en el pacto de Kyoto.

En respaldo a esos argumentos, el canciller cubano mostró también insatisfacción con los proyectos de decisiones presentadas en la cumbre, y la argumentó a partir de tres elementos que consideró esenciales.

Primero, señaló, porque no recoge metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, claras ni suficientes, y porque los cursos de discusión de la conferencia llevarían en el peor de los casos a un aumento de las emisiones de los países desarrollados, con base en 1990, del seis por ciento para el 2020, o en el mejor de los casos, a una reducción de solo el 16 por ciento.

Esto implicaría incrementos de temperatura superiores a 2,5 grados hasta cinco grados, precisó.

"Hablando de temperaturas promedio, en este planeta -dijo- hay hoy más de mil 20 millones de hambrientos, Estados insulares en riesgo".

¿Qué ocurriría en el planeta si se produce una subida de temperatura como la que se ha descrito y sobre la que hay evidencias científicas incuestionables?, preguntó el jefe de la diplomacia cubana.

Consideró que es un tema de extrema urgencia y de profunda preocupación que los documentos no satisfacen y que deberíamos tratar de recoger en futuros procesos, fórmulas adecuadas y emergentes, incluso antes de llegar a la conferencia siguiente en Durban, comentó el canciller.

En segundo lugar, subrayó Rodríguez, que le parece clave en este proceso el acuerdo de que va a haber un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y la delegación cubana interpreta que lo que se refleja en estos documentos es un claro compromiso de que se va a ese segundo período.

"Soy realista, comprendo que esta noche no podremos establecer cantidades ni compromisos específicos nacionales, pero que sí estamos confirmando en esta reunión el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de capacidad de los Estados", apostilló.

Y en tercer lugar, expresó preocupación por la manera en que se abordan los aportes o los fondos financieros.

"Me recuerdan las cifras aquella noche insólita de Copenhague, el lenguaje de los documentos me recuerda aquella ambigüedad y noto con preocupación que cuando se habla de 100 mil millones, se habla de un esfuerzo de movilización, que cuando se habla de 30 mil millones se habla de una aproximación a esa cifra, y no he visto aquí ningún compromiso concreto sobre el orígen de esos fondos", indicó.

Por otra parte, hizo un llamado a respetar el consenso, y a escuchar los planteamientos de la delegación de Bolivia, y respaldó también la propuesta de la representación venezolana, de llevar nuevamente el debate a los grupos de trabajo de la convención climática y el Protocolo de Kyoto. El titular cubano de Relaciones Exteriores consideró que las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales deben tener parte en estos procesos.

"Y que toda decisión trascendental, como es la que nos ocupa hoy, debiera ser consultada a los pueblos, porque estamos hablando de la supervivencia de la especie humana, ni más ni menos, estamos hablando de la sobrevivencia del ser humano", resaltó el ministro.

mv/et
Modificado el ( sábado, 11 de diciembre de 2010 )
11/12/2010 06:40 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Beisbol cubano: Granma sucumbe ante Villa Clara

Cubadebate
10 Diciembre 2010

serie-cuba-beisbol-ciego-avila-granma-031La novena de Granma protagonizó una de las peores demostraciones defensivas de la historia del béisbol cubano, tras cometer ocho errores en el partido de hoy ante Villa Clara, que culminó con victoria de los Naranjas 9-0.

Las menciones especiales de la deplorable presentación corrieron a cargo del torpedero Yulián Matos, autor de dos marfiladas, mientras otros seis jugadores también fallaron en algún momento del choque.

Este fatal performance dio vía libre a la victoria de los actuales subcampeones nacionales, quienes, de la mano del zurdo Misael Siverio, consiguieron su primera lechada en el L Campeonato Cubano de béisbol.

Siverio, quien trabajó siete entradas con gran comodidad observando la apoteosis de sus adversarios, propinó siete ponches, regaló par de boletos, y permitió seis hits.

De esta manera, el serpentinero de 21 años alcanzó su segundo triunfo en el torneo y rebajó notablemente su promedio de carreras limpias.

El veterano receptor Ariel Pestano destacó en la producción ofensiva de los Naranjas, al compilar tres sencillos en el desafío, buenos para remolcar dos carreras.

En este enfrentamiento, el novato villaclareño Alejandro García complementó el despliegue ofensivo de su novena, con un trío de hits en cuatro veces al bate, con tres anotadas y un remolque.

Villa Clara, con este triunfo, continuó su franco ascenso hacia las posiciones de privilegio de la zona oriental de la Serie.

En esta fecha, los Rojos de Metropolitanos vencieron 4-3 a Industriales, durante el partido de apertura del derby capitalino, en el estadio Latinoamericano.

Los escarlatas “guapearon” su juego y consiguieron vencer in extremis a sus rivales, gracias al relevo de Maikel Hidalgo, y a los cuadrangulares de Joel Mestre y Jorge L. Barcelán.

Industriales volvió a caer ante un rival de menos entidad y, desde ya, sus parciales critican la marcada inconstancia del equipo, que a pesar de contar con un elenco bien conformado, aún no acaba de despegar en la tabla de posiciones de Occidente.

Hoy día, los azules ocupan el sexto lugar de la región, y solo superan al irreconocible Pinar del Río y al modesto Isla de la Juventud.

Precisamente, estos últimos derrotaron 5-4 a Matanzas en otro resultado de esta jornada vespertina.

Guantánamo, entretanto, noqueó 14-0 a Camagüey, Ciego de Ávila doblegó 9-2 a Holguín, y Cienfuegos sorprendió 5-1 al Habana.

11/12/2010 06:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Saul Landau estrena mañana en Cuba su documental sobre el terrorismo y Los Cinco

Danny Glover, Gerardo Hernández y Saúl Landau. Foto tomada el 23 de octubre de 2010

Danny Glover, Gerardo Hernández y Saúl Landau. Foto tomada el 23 de octubre de 2010

Saul Landau, destacado escritor, periodista académico y documentalista estadounidense, afirmó que después de estrenar en La Habana su documental Que el verdadero terrorista se ponga de pie, puede morir feliz.

En declaraciones exclusivas a la AIN, subrayó que luego de tal acontecimiento se sentirá como los integrantes del equipo de Los Gigantes de San Francisco, campeones de las Grandes Ligas de Béisbol en su país..

Que el verdadero terrorista se ponga de pie tendrá su primera proyección pública mañana a las cinco y media de la tarde en la sala Chaplin, en esta capital, como una de las grandes atracciones del XXXII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que concluye este domingo.

Landau informó que con este documental -filmado en La Habana, Miami y Washington- se propuso historiar las agresiones que desde los Estados Unidos ha enfrentado Cuba durante los últimos 50 años, y que se corrobora en las voces de connotados terroristas como José Basulto, Luís Posada Carriles, Antonio Veciana, Orlando Bosch, y antiguos oficiales de la CIA y del FBI .

Indicó el realizador que parte importante del material audiovisual -el cual también recoge testimonios de miembros de los Organos de la Seguridad del Estado de Cuba- es una larga entrevista telefónica con Gerardo Hernández Nordelo desde la prisión de Victorville, uno de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados injustamente hace más de 12 años en los Estados Unidos.

Recordó que en seis ocasiones ha visitado a Gerardo en compañía del gran actor Danny Glover, quien participa en su más reciente documental en unas escenas reconstruidas sobre la base de la realidad, como son la captura por las autoridades norteamericana de Hernández Nordelo, sentenciado a dos cadenas perpetuas más 15 años.

Señaló que entre los entrevistados figura la congresista republicana Ileana Ross-Lehtinen, jefa del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos y feroz enemiga del pueblo cubano , quien desde su propia oficina como legisladora oficial, convoca a quien quiera a asesinar al Comandante en Jefe Fidel Castro.

Landau ha centrado su labor cinematográfica en gran medida en América Latina, es profesor de la American University y trabajó como director del Departamento de Conocimientos Interdisciplinarios Aplicados del Instituto Politécnico de California (Cal Poly Ponoma) y como comentarista de Pacifica Radio.

Entre los reconocimientos ganados con su obra documental se encuentran un Emmy, por la película Paul Jacobs and the Nuclear Gang (1980) y el premio Edgar Allan Poe por Assassination on Embassy Row (con John Dinges; Pantheon, 1980), sobre el asesinato del entonces director del Transnational Institute, el chileno Orlando Letelier.

También posee el premio Letelier-Moffitt Human Rights Award por su trayectoria vital en la defensa de los derechos humanos.

 
11/12/2010 06:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Carancho”, un buen as de Argentina en Festival de Cine de La Habana

10 Diciembre 2010

CineEl cine argentino compite en el festival habanero con un as de triunfo en la mano, Carancho, de  Pablo Trapero, deudora del cine negro sazonado con thriller policíaco y un abogado corrupto especializado en accidentes de tránsito.

Trapero tiene como antecedente una película como Mundo grúa, con la que ganó en La Habana en 1999 el premio especial del jurado. Desde entonces ha recorrido un camino en el que ha pefilado su oficio, ese    saber hacer    acuñado por los franceses, perceptible en una historia que marcha adelante sin tropiezos.

En el centro Ricardo Darín, un actor que durante estos años ha probado su profesionalismo con creces, ahora encarnado a ese abogado asociado a una red mafiosa empeñada en estafar a las víctimas. Lo acompaña en el protagónico Martina Guzmán,  a quien la crítica no le ha escatimado aquí elogios merecidos, por su excepcional desempeño.

Ella trasnmutada en la doctora Luján, una médica del servicio de urgencias que trata de salvar a un accidentado. El intentando convertir a la víctima en su cliente. En esa dualidad, entre los polos del amor y la muerte, nace el romance entre ambos.

Afincada en la vida real, la cinta conquistó desde un inicio el fervor del público argentino, que la convirtió en la más taquillera de la historia dejando atrás a El secreto de sus ojos.

Sobre esa base de realidad cotidiana, la cinta despega su vuelo.

Trapero va con mano segura al trasfondo social  con su historia de amor trágico paralela. Aunue el cineasta toma elementos del realismo sucio, y en particular de esos detectives de Raymond Chandler entre el cinismo, la amargura y el hastío, con una dosis de humanidad bien encubierta, en el fondo vulnerables, lo hace desde una sedimentación filtrada por su propia mirada.

Desde su debut aquí con Mundo grúa, rematado con ribetes de triunfo, Trapero ha seguido viniendo al festival de La Habana con una asiduidad que los cinéfilos cubanos agradecen.

Aquí tiene admiradores en público y crítica, que siguen su travesía por la pantalla con títulos como El bonaerense, Familia rodante y Leonera.

Sus posibilidades para un Coral son amplias. Toca decidir al jurado.

(Con información de Prensa Latina)

11/12/2010 06:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A punto de concluir festival de cine de La Habana

20101211131120-cartel-nuevo-cine-latinoamericano.jpg
 
sábado, 11 de diciembre de 2010
  (PL) El 32 festival de cine habanero entra hoy en su penúltima etapa con varios estrenos en cartelera y el anuncio de los premios colaterales.

  Con 122 directores de unos 20 países en competencia, se proyectarán nuevamente películas de México, Argentina, Brasil y Cuba, las naciones más representadas, y otros títulos fuera de concurso.

Entre los que reaparecerán en pantalla se encuentran el mexicano Felipe Cazals con Chicogrande y su coterránea María Novaro con Las buenas hierbas. También el dúo dominicano Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas con Jean Gentil, la única propuesta de ese país en la cita fílmica.

La cinematografía nacional concurrirá con Larga distancia, del debutante Esteban Insausti y Boleto al paraíso, del veterano Gerardo Chijona, mientras que Perú lo hará con Octubre, de los hermanos Diego y Daniel Vega, premio especial del jurado en la sección Una cierta mirada en Cannes. Uno de los momentos destacados será la presentación del documental Que el verdadero terrorista se ponga de pie, del periodista y cineasta norteamericano Saul Landau, quien expone en 90 minutos la política hostil de su país contra Cuba.

El programa de la penúltima jornada lo integran más de 60 películas, con acento en los documentales y cortos de varias latitudes como Crónica de una catástrofe anunciada, del haitiano Arnold Antonin, sobre los problemas que afronta ese país tras el terremoto de enero último, y Mar blindado, del venezolano Gerard Uzcategui.

Sin un claros favoritos aun para los Corales, el público apuesta a cintas venezolanas, brasileñas, cubanas y argentinas.

 
 
      
11/12/2010 07:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Filme de Uruguay gana Festival en La Habana y Chile multipremiado

20101213024835-la-vida.jpg

La película uruguaya “La vida útil” ganó este domingo el 32 Festival de Cine de La Habana, aunque la chilena “Post Mortem” fue multipremiada y Chile el país con más lauros, tras 10 días de fiesta del celuloide.

La segunda película de Federico Veiroj, seleccionada para representar a Uruguay en la categoría Mejor Película Extranjera en los premios Oscar y ganadora en 2009 del premio Cine en Construcción en el Festival de San Sebastián (España), también se alzó con el Coral a la mejor banda sonora.

El acta del jurado justificó su decisión “por su original capacidad para expresar de manera singular, valiéndose de los recursos cinematográficos, una conmovedora declaración de amor”.

Uruguay se anotó otros dos puntos con “Clever”, de Federico Borgia y Guillermo Madeiro, quienes ganaron el Coral en mejor guión inédito, y “La casa muda”, de Gustavo Hernández, en ópera prima.

Pero fue la película “Post Mortem”, del director chileno Pablo Larraín, la que más premios se llevó. Además de recibir el Segundo Coral, ganó los de mejor guión (Larraín y Mateo Iiribarren), mejor actuación femenina (Antonia Zegers), mejor actuación masculina (Alfredo Castro).

Chile se llevó además el Segundo Premio Coral de documentales, con “El edificio de los Chilenos”, de Macarena Aguiló, pues el primero en ese apartado correspondió a “Pecados de mi padre”, del argentino Nicolás Entel.

Argentina, un gran competidor en los Festivales de La Habana, logró el coral de edición con “Por tu culpa”, de Eliane Katz; el segundo premio en animación por “Marcela”, de Gastón Siriczman, y un premio especial del jurado de largometrajes, por “La mirada invisible”, de Diego Lerman.

México, por su parte, se llevó el Tercer Premio Coral en largometraje de ficción con “Las buenas hierbas”, de María Novaro, que también obtuvo el de mejor música original; el de fotografía por “Chicogrande”, de Damián García, y, el Primer Coral en ópera prima con “Alamar”, de Pedro González-Rubio.

El Gran Premio Post-Producción Primera Copia, que consiste en 60.000 dólares y medios técnicos para concluir una película, fue ganado, de forma compartida, por los filmes “Las Acacias”, del argentino Pablo Giorgelli, y “Chamaco”, del cubano Juan Carlos Cremata (Cuba).

Cuba, el país anfitrión, ganó los apartados de mejor dirección y mejor dirección artística por la película “José Martí: el Ojo del Canario”, de Fernando Pérez (director de Suite Habana” y “Hello Hemingway”), cinta que también ganó en la categoría de mejor cartel de cine.

En total 115 filmes disputaron los premios Coral, pero fueron más de 500 los que se proyectaron durante 10 días en panoramas latinoamericanos y muestras de diversos países, entre ellos Gran Bretaña, Italia, Polonia, España, país que trajo a la isla el simpático y elogiado animado “Chico y Rita”, de Fernando Trueba.

Como invitados asistieron el prestigioso actor y realizador ruso, Nikita Mijalkov, ganador de un Oscar a la mejor película extranjera en 1994 con “Quemados por el sol”.

La estadounidense Julia Stiles, quien actuó en “The Bourne Supremacy” con Matt Damon y “La sonrisa de la Mona Lisa” con Julia Roberts, estuvo entre la decena de visitantes de la industria de Hollywood que participaron en el Festival, entre ellos la directora Kathryne Bigelow, ganadora de seis estatuillas este año por “The Hurt Locker”.

También viajaron a La Habana el músico Robert Kraft, presidente de Fox Music; la directora de exposiciones y eventos especiales de Hollywood, Ellen Harrington, y Sid Ganis, director de la Academia entre 2005 y 2009.

Palmarés del Festival

Primer Premio Coral: “La vida útil”, de Federico Veiroj (Uruguay, España)
Segundo Premio Coral:”Post Mortem”, de Pablo Larraín (Chile, México, Alemania)
Tercer Premio Coral: “Las buenas hierbas”, de María Novaro (México)
Premio Especial del Jurado: “La mirada invisible”, de Diego Lerman (Argentina, Francia, España)
Premio Coral: “Los bañistas”, de Carlos Lechuga (Cuba)
Mención del Jurado: “Chapa”, de Thiago Ricarte (Brasil)
Mejor Dirección: Fernando Pérez, por “José Martí: el Ojo del Canario” (Cuba, España)
Mejor Actriz: Antonia Zegers, por “Post Mortem” (Chile, México, Alemania)
Mejor Actor: Alfredo Castro, por “Post Mortem” (Chile, México, Alemania)
Mejor Guión: Pablo Larraín y Mateo Iiribarren, por” Post Mortem” (Chile, México, Alemania)
Mejor Fotografía: Damián García, por”Chicogrande” (México)
Mejor Edición: Eliane Katz, por “Por tu culpa” (Argentina, Francia)
Mejor Música Original: Santiago Chávez y Judith de León, por “Las buenas hierbas” (México)
Mejor Banda Sonora: Raúl Locatelli y Daniel Yafalián, por “La vida útil” (Uruguay, España)
Mejor Dirección Artística: Erick Grass, por “José Martí: el Ojo del Canario” (Cuba, España)
Premio de cartel: “José Martí: el Ojo del Canario”, de la artista Giselle Monzón (Cuba)
Primer Premio Coral: “Pecados de mi padre”, de Nicolás Entel (Argentina, Colombia)
Premio Especial del Jurado: “El tesoro de América - el oro de Pascua Lama”, de Carmen Castillo Echeverría. (Chile, Francia)
Segundo Premio Coral: “El edificio de los Chilenos”, de Macarena Aguiló Marchi. (Chile, Cuba, Francia)
Tercer Premio Coral: “Memoria Cubana”, de Alice de Andrade e Iván Nápoles (Brasil, Cuba, Francia)
Mención Especial: “Cuchillo de palo”, de Renate Costa (Paraguay, España)
Premio Coral a la mejor obra sobre latinoamérica de un realizador no latinoamericano: “Operación Peter Pan: cerrando el círculo en Cuba”, de la directora Estela Bravo. (Estados Unidos, Cuba)
Primer Premio Coral: “Sambatown”, del director Cadu Macedo (Brasil)
Segundo Premio Coral: “Marcela”, del director Gastón Siriczman (Argentina)
Tercer Premio Coral: “El alicanto y la veta de cobre”, del director Roberto Avaria (Chile)
Premio especial del Jurado: “Nikita Chama Boom”, del director Juan Padrón Blanco (Cuba)
Primer Premio Coral: “Alamar”, del director Pedro González-Rubio (México)
Segundo Premio Coral: “Octubre”, de los directores Diego Vega y Daniel Vega (Perú, Venezuela, España)
Tercer Premio Coral: “Del amor y otros demonios”, de la directora Hilda Hidalgo (Costa Rica, Colombia)
Premio a la contribución artística: “Rompecabezas”, de la directora Natalia Smirnoff (Argentina, Francia)
Premio Especial del Jurado: “Hermano”, del director Marcel Rasquin (Venezuela)
Premio Coral: “Clever”, de Federico Borgia Stagnaro y Guillermo Madeiro Bonelli (Uruguay)
Gran premio de postproducción Latinoamérica primera copia: “Las Acacias”, de Pablo Giorgelli (Argentina, España) y “Chamaco”, de Juan Carlos Cremata (Cuba)

(Con información de AFP y EFE)

 

13/12/2010 03:08 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Se inaugura hoy en Sudáfrica el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes

Tomado de Cubadebate

13 Diciembre 2010

festival_mundial_juentud_y_estudiantesEl XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes quedará inaugurado hoy en Sudáfrica con la presencia de miles de jóvenes de todo el mundo, especialmente del continente africano.

Ayer domingo se celebró la cuarta reunión preparatoria del Comité Organizador Internacional y Suráfrica alcanzó la categoría de lista para desarrollar el 17 Festival, precisó a Prensa Latina el secretario general de la Federación Mundial de Juventud Democrática, Jesús Mora.

Comentó que la inauguración del evento, a la cual confirmó su presencia el presidente surafricano, Jacob Zuma, comenzará a las 15:00 hora local en el estadio Mariffield, con capacidad para 48 mil personas.

Interrogado sobre la cantidad de asistentes a este universal encuentro, Mora señaló que los organizadores esperan a unos 10 mil delegados foráneos y el doble de esa cifra de anfitriones.

Delegación cubana esperó con alegría la jornada de la víspera

El ritmo y la música de Cuba puso a mover este domingo la anatomía de varios delegados al 17 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Argelinos, españoles y un danés se sumaron a bailadores cubanos frente a los dormitorios de los representantes de la isla caribeña en una pequeña fiesta de la solidaridad y la amistad en la Universidad Tecnológica de Tshwane.

Ese es el espíritu y el optimismo que caracteriza a estos eventos, surgidos hace 63 años en Praga, recordaron a Prensa Latina participantes en la cita de Argelia y Venezuela, en 2001 y 2005, respectivamente.

Junto a las demostraciones de baile también hubo coros y muestras de apoyo a la isla, y repercutió en los oídos de los presentes: Fidel (líder de la Revolución) aprieta, que a Cuba se respeta.

Para muchos fue un preámbulo de lo que sucederá el lunes cuando delegados de más de 140 países comiencen de manera oficial las actividades de esta cita, la primera con asiento en África subsahariana.

Esta vez, las nuevas generaciones se reúnen bajo el lema Por un mundo de paz, solidaridad y transformaciones sociales, derrotemos al imperialismo, y el encuentro está dedicado de manera especial a Fidel Castro y Nelson Mandela.

La joven española Sara Porras expresó que quiere aprovechar estos días, hasta el venidero 21 de diciembre, para intercambiar lo mayor posible con sus contemporáneos

13/12/2010 03:10 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mensaje de Fidel a los participantes en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica

20101213194417--fidel-castro-web.jpg

Fuente:Cubadebate

Compañeras y compañeros:

 

Es muy grato para mí y un gran honor acceder a la solicitud que me hicieron llegar de transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid. 

Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997. 

Por primera vez el Festival dejaba de realizarse en Europa para hacerlo en un país de este hemisferio. 

La decisión fue tomada por la IX Asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que tuvo lugar en Varna, Bulgaria, a fines del año 1974. 

Eran tiempos diferentes: el mundo se enfrentaba a problemas serios, pero menos dramáticos. Los jóvenes más progresistas luchaban por el derecho de todos los seres humanos a una vida digna; el viejo sueño de los mayores pensadores de nuestra especie cuando era evidente que la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo y el desarrollo de la conciencia lo hacían posible. 

En un breve lapso de tiempo la globalización se aceleró, las comunicaciones alcanzaron niveles insospechados, los medios para promover la educación, la salud y la cultura se multiplicaron. Nuestros sueños no eran infundados. En ese espíritu se llevó a cabo el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el que participó también nuestro pueblo.

 En el Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, celebrado precisamente en la heroica Sudáfrica a principios de octubre de 1995, se aprobó la realización en La Habana del XIV Festival, en el que participaron más de 12 mil delegados de 132 países. Nuestro país llevaba entonces casi 37 años librando la batalla política e ideológica contra el imperio y su brutal bloqueo económico. 

Hasta la década de 1980 no solo existían la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Laos y Kampuchea, que habían soportado guerras genocidas y los crímenes de los yankis, sino también el campo socialista de Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un enorme Estado multinacional de 22 millones 402 mil 200 kilómetros cuadrados, con enormes recursos de tierra agrícola, bosques, petróleo, gas, minerales y otros. Frente a la superpotencia imperialista, con más de 800 bases militares desplegadas por todo el planeta, se erguía la superpotencia socialista. 

La disolución de la URSS, fuesen cuales fueran los errores en uno u otro momento de la historia, constituyó un duro golpe al movimiento progresista del mundo.

 Los yankis se movieron rápidamente y extendieron las bases militares y el uso de instalaciones construidas por la URSS para cercar más estrechamente con su maquinaria de guerra a la Federación Rusa, que aún continúa siendo una gran potencia.

 El aventurerismo militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se incrementó en Europa y Asia. Desataron la guerra de Kosovo y desintegraron a Serbia. 

En el ámbito de nuestro hemisferio, aún antes de la desintegración de la URSS, invadieron en el año 1965 a la República Dominicana; bombardearon e intervinieron con fuerzas mercenarias a Nicaragua; invadieron con sus tropas regulares a Granada, Panamá y Haití; promovieron sangrientos golpes militares en Chile, Argentina y Uruguay y dieron apoyo a la brutal represión de Stroessner en Paraguay. 

Crearon la Escuela de las Américas, donde no solo entrenaban a miles de oficiales latinoamericanos en conspiraciones y golpes de Estado, sino también familiarizaron a muchos con doctrinas de odio y prácticas sofisticadas de torturas, mientras se presentaban ante el mundo como paladines de “los derechos humanos y la democracia”. 

En la primera década de este siglo, la superpotencia imperialista parece desbordarse de su propio cauce. 

Los sangrientos sucesos del 11 de septiembre de 2001, en que fueron destruidas las Torres Gemelas de Nueva York -un episodio dramático en el que perdieron la vida alrededor de 3 000 personas-, y el ataque posterior al Pentágono, vino como anillo al dedo al inescrupuloso aventurero George W. Bush para instrumentar la llamada guerra contra el terror, que constituye, simplemente, una peligrosa escalada en la brutal política que Estados Unidos venía aplicando en nuestro planeta.

 Está más que demostrada la bochornosa complicidad de los países de la OTAN con tan repudiable guerra. Esa organización bélica acaba de proclamar su propósito de intervenir en cualquier país del mundo donde considere que sus intereses, es decir, los de Estados Unidos, estén amenazados. 

El monopolio de los medios masivos de información, en manos de las grandes transnacionales capitalistas, ha sido utilizado por el imperialismo para sembrar mentiras, crear reflejos condicionados y desarrollar instintos egoístas. 

Mientras los jóvenes y los estudiantes viajaban hacia Sudáfrica a luchar por un mundo de paz, dignidad y justicia, en Gran Bretaña los estudiantes universitarios y sus profesores libraban una batalla campal contra los fornidos y bien equipados cuerpos represivos que, sobre briosos caballos, los atacaban. Pocas veces y tal vez ninguna otra en la historia se vió un espectáculo semejante de la “democracia” capitalista. Los partidos neoliberales gobernantes ejerciendo su papel de gendarme de la oligarquía, traicionando sus promesas electorales, aprobaron medidas en el Parlamento que elevaban a 14 mil dólares anuales el costo de los estudios universitarios. Lo peor de todo fue el descaro con que los parlamentarios neoliberales afirmaron que el “mercado resolvía ese problema”. Solo los ricos tenían derecho a los títulos universitarios.

 Hace pocos días, el actual Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, al comentar los secretos divulgados por Wikileaks declaró: “El hecho es que los gobiernos tratan con EE.UU. porque les interesa, no porque les gustemos, no porque confíen en nosotros, y no porque crean que podemos guardar secretos. Algunos gobiernos tratan con nosotros porque nos temen, algunos porque nos respetan, la mayoría porque nos necesita. Todavía somos esencialmente, como se ha dicho antes, la nación indispensable”. 

No pocas de las personas inteligentes y bien informadas albergan la convicción de que el imperio yanki, como todos los que lo precedieron, ha  entrado en la etapa final y que las señales son irrebatibles. 

Un artículo publicado en el sitio Web TomDispatch, traducido del inglés por el sitio Rebelión, expone cuatro hipótesis del probable curso de los acontecimientos en Estados Unidos, y en todas ellas la guerra mundial figura como una de las posibilidades, aunque no excluye que pueda haber otra salida. Añade que definitivamente ese país perderá su papel dominante en las exportaciones globales de mercancías, y en menos de 15 años perdería su papel dominante en la innovación tecnológica y la función privilegiada del dólar como moneda de reserva. Cita que ya este año China alcanzó un 12% frente a Estados Unidos 11% en la exportación mundial de mercancías, y aludió a la presentación por el Ministro de Defensa de China en el mes de octubre de este año del superordenador Tianhe-1A, tan poderoso que, como expresó un experto estadounidense, “liquida la máquina Nº 1″ existente en Estados Unidos. 

Nuestros queridos compatriotas, al llegar a Sudáfrica, entre las primeras actividades rindieron merecido tributo a los combatientes internacionalistas que dieron su vida luchando por África. 

Desde hace 12 años en el vecino Haití nuestra misión médica presta su servicio al pueblo haitiano; hoy con la cooperación de médicos internacionalistas graduados en la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina). Allí luchan también por África combatiendo la epidemia del cólera, que es la enfermedad de la pobreza, para impedir que se extienda a ese continente, donde al igual que en América Latina hay mucha pobreza. Con la experiencia adquirida, nuestros médicos han reducido extraordinariamente la tasa de letalidad. Muy cerca de Sudáfrica, en Zimbabwe, en agosto de 2008, de “forma explosiva” estalló esa epidemia según el diario “Herald” de Harare. Robert Mugabe acusó a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña de introducir la enfermedad. 

Como prueba de la total falta de escrúpulo yanki, es necesario recordar que el Gobierno de Estados Unidos entregó armas nucleares al régimen del apartheid, que los racistas estuvieron a punto de usar contra las tropas cubanas y angolanas, que después de la victoria de Cuito Cuanavale avanzaban en la dirección Sur, donde el mando cubano, sospechando ese peligro, adoptó las medidas y tácticas pertinentes que le daban el dominio total del aire. Si intentaban usar tales armas, no habrían obtenido la victoria. Pero es legítimo preguntarse: ¿qué habría ocurrido si los racistas sudafricanos hubiesen utilizado las armas nucleares contra fuerzas de Cuba y Angola? ¿Cuál habría sido la reacción internacional? ¿Cómo habría podido justificarse aquel acto de barbarie? ¿Cómo habría reaccionado la URSS? Son preguntas que debemos hacernos. 

Cuando los racistas entregaron el gobierno a Nelson Mandela, no le dijeron una sola palabra, ni qué hicieron con aquellas armas. La investigación y denuncia de tales hechos sería en estos instantes un gran servicio al mundo. Los exhorto, queridos compatriotas, a presentar este tema en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

 ¡Patria o Muerte! 

¡Venceremos! 

Fidel Castro Ruz

13 de diciembre de 2010

13/12/2010 13:44 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conversando con Conrado Morales

20101215031350-conrado-morales-2.jpg

Bárbara Fortes

 

A propósito del celebrarse este 14 de diciembre el Día del Trabajador de la Cultura “Haber regresado a Sagua, vivir en esta ciudad, saludar todos los días a mis amigos, me hace muy feliz”, así con la mayor sencillez, sin protocolo, se inicia el diálogo con este hombre que ha entregado 45 años de su vida a la cultura sagüera, Conrado Morales Echenique.

 Recuerda con gran cariño a sus profesoras de piano, Violeta López e Iraida Fernández, quienes le enseñaron la sonoridad maravillosa de este instrumento musical. A partir de ese momento comienza el bregar por el aprendizaje, casi siempre de manera autodidacta. Sus primeros pasos en el mundo artístico los da a la edad de 13 años. No podrá olvidar nunca, afirma, cuando se escapaba de casa en pijama, para tocar con su amigo Domingo González, en el Cabaret Nocturnal de la ciudad.

 No es hasta el año 1972 que comienza oficialmente su quehacer como trabajador de la Cultura. “Yo nunca había trabajado con una charanga, por lo que para mí era encontrarme con ese tipo de música. La orquesta Estrellas del Cha, la dirigía Reinaldo Morales,y fue una experiencia que dejó una huella definitoria posteriormente, porque comencé a hacer arreglos, con sus cualidades específicas que tiene ese tipo de agrupación y pude luego realizarlos para determinado creador musical. Esos conocimientos se los debo a mi permanencia en Estrellas del Chá.

Era la época de los combos y aquí en Sagua tenían gran popularidad, Cayo Bécquer y Los Melódicos, Los Juveniles, en fin, siempre estábamos detrás del último hit musical de la conocida década prodigiosa. Y quiero decirles “yo no cambio aquel tiempo, por este, sin negar el desarrollo, es mi gusto personal”.

 Memorias con la Orquesta Sinfónica de Villa Clara

Un momento crucial en la vida artística de Conrado Morales, es su incorporación a la Orquesta de música Moderna de Villa Clara, a partir de 1976 y hasta 1978.A la orquesta le decían “la fantasma”, porque se trabajaba con los mejores directores, músicos e intérpretes de la talla de Rosita Fornés, Elena Burke, Farah María, entre otros.

Primaba la calidad, a pesar del poco tiempo , era increíble. De 2 a 5 de la tarde se ensayaba el espectáculo a presentarse a las 9 de la noche en el Teatro La Caridad, de Santa Clara. Y es de esa profunda experiencia musical vivida que nace la idea de las Revistas Musicales, el Festival de Música Rodrigo Prats.

 También recuerdo con mucho agrado el espectáculo por el XXX Aniversario de la Huelga del 9 de abril, ratifica el músico saguero Conrado Morales. También considera un período inolvidable para él, la vida artística en el Cabaret Nocturnal. Una etapa única, de gran esplendor, sin vanidades tontas, recalca. El elenco que venía a actuar era muy variado. Se podía presentar el extraordinario humorista Chaflán, como el dúo Los Píos, que se iniciaba en aquel entonces, al igual que Las Carranzas, todos con una gran aceptación del público.

 El cuerpo de baile del Nocturnal empezaba a surgir y ya daba sus frutos. Incluso, los espectáculos, por su calidad, se reponían en los cabaret Venecia y Cubanacán de Santa Clara.

 Impronta internacional

“Tuve la suerte de ir a México, a dirigir la Banda Sinfónica del estado de Querétano, en octubre de 2003.Yo sabía que era otro público, diferentes cultura, preceptos espirituales. Cada concierto devenía en un experiencia única, indescriptible.

 A la vez resultaba muy gratificante, cuando terminaba de dirigir una obra y poder escuchar al público gritar a viva voz. !Bravo, eso si es música !Viva Cuba! ”

 Por el mundo de la pedagogía

El 26 de febrero de 2010,el Ministro de Cultura, Abel Prieto Jiménez, inauguró la Academia de la Música Antonino Fabre Rueda, como un sueño de los sagueros hecho realidad, dada la rica tradición de estas instituciones en esta Villa. Y a la memoria de este ilustre pedagogo comienza el bregar por esta nueva vertiente de su vida. “Es una gran osadía, no tengo alma de director de escuela, ni soy pedagogo musical como mi madre, me considero coordinador del trabajo de la Academia. Pero todo marcha.No es un problema de nombre sino de orgullo y pertenencia.” “De verdad, todo está bien, con estos 12 niños y niñas que cursan sus estudios aquí en cinco líneas de instrumentos: trombón, Saxo, Trompeta, Corno, Clarinete, mas piano complementario y las asignaturas de Solfeo, Apreciación Musical.Hay perspectivas de incluir otras especialidades para el año entrante.”

 No pretendemos que la Academia, sea una institución que abra sus puertas a las 8 de la mañana y cierre a las 5 de la tarde y hasta ahí, sino que se vincule con la comunidad, para que ésta pueda escuchar buena música. Por ello, se recuperó un espacio muy importante en los años 70_ 71, que era auspiciado por la Biblioteca Raúl Cepero Bonilla, de Sagua la Grande. Este tiene el nombre de lunes Musical, y en él participa el talento artístico local, con el propósito de descargar y compartir con el pueblo. Y de manera alterna, también el propio día, abrimos para disfrutar una Noche de la Década Prodigiosa, en el que se presentan musicales que hicieron época y cantantes sagueros que interpretan temas de esos años.

Con Cierto Invitado….

 Este es un encuentro sabatino que se realiza en el patio del Museo de la Música Rodrigo Prats, de la ciudad, en el horario de las 6 de la tarde. “Nunca pensé tener este espacio de lujo, íntimo, muy agradable, y que se mantiene para beneplácito de los asistentes, quienes son realmente especiales”.

 Después de 45 años de fructífera vida artística

 ”Si es para vivir lo mismo y por lo mismo, a pesar de los pesares, lo haría exactamente igual; que vengan 45 años mas, pero si es para perder el tiempo , me jubilo y dejo la brecha a los que vengan con nuevos bríos.”

 A este saguero, amante de su terruño, muy conversador,y alegre , que gusta de hacer un chiste como buen cubano, no solo disfruta la denominada música popular sino que además se deleita al escuchar obras de Bach, Bettoven, Mozart, y afirma que la buena música es su gran pasión.

14/12/2010 08:52 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Sin oídos necios

20101214150015-proyecto.jpg

Por Ricardo R. González

 

Maestra de oficio y corazón, mi abuela dejó lecciones imborrables para enfrentar ese día a día de la vida. Me parece verla cada vez que nos decía: « Saber escuchar es un arte, y hay que aceptar las diferencias porque, aunque nos parezcan ilusorias, pudieran convertirse en una gran escuela.» 

Y cuán valedero resulta ese arte de oír despojado de todo unilateralismo, y de ese signo que marca un total irrespeto al comportarnos como verdaderos irreverentes.

 

Ahora que ya corre diciembre, y se procede al análisis del Proyecto de la Política Económica y Social constituye un buen momento para medirnos en esa clase magistral que aguarda por nosotros, y a la que debe inyectársele múltiples fundamentos abordados con toda sinceridad. 

No habrá frenos para dar riendas sueltas a las expresiones, mas pido prudencia a quienes les gusta hablar por autocomplacencia, a esos que consumen 20, 30 minutos o quién sabe cuánto del irrecuperable tiempo a fin de conjugar verbos, sustantivos y anécdotas personales que poco o nada aportan a un contexto, y hacen a las reuniones aburridas en medio de ese columpio de banalidades. 

Pido cautela ante reiteraciones de lo ya expuesto, a esas voces que inician «como dijo fulano»… y repiten lo abordado, sin aportarle al ajiaco un nuevo ingrediente. 

A veces molesta que un auditorio pierda el interés, converse en voz baja, sonría, haga chistes, o aleje su mente de cualquier asamblea. Si ello ocurre, además de la falta de urbanidad, es porque existen fallas evidentes, y por lo general recae en el hecho de que el interlocutor no es capaz de motivar con algo «motivante».

 

Hablo solo de cautela y prudencia. No de vetar a nadie, pues en estas citas, en la que se define el porvenir, me gustaría que la exposición de Juan —por decir un nombre—la dejaran llegar al final y que no sea cortada. Como él, la de tantos obreros que, a lo mejor, pronuncian un incorrecto «haiga» intermedio sin que le reste importancia al planteamiento. 

Posiblemente entregue una idea vital en este proceso de enriquecer un texto devenido plataforma para garantizar el mañana de quienes, desde dentro del archipiélago, configuran su modelo en medio de atipicidades notorias al buscar el pan nuestro de cada día. 

Sería útil que antes de acudir a la discusión repasemos su contenido con el propósito de ver aquellos detalles que merecen ampliarlos o enriquecerlos con la sabia popular, sin ápice de temores, superficialidades o indiferencias. 

No coincidir, discrepar o pensar de otra manera está muy lejos de situarle al portador el cartelito de extraterrestre, antisocial o desafecto como ha ocurrido en etapas precedentes de nuestra historia. Raúl lo ha dicho, y esa amalgama constituye otra de las formas de aprender, de propiciar la diversidad de criterios, y de ver que la existencia admite matices bajo el principio de absoluto respeto.

 No hay aspecto de la contemporaneidad que escape del documento. En mayor o menor medida cada acápite nos toca, chocamos con encrucijadas a diario, con cosas que alegran o mortifican, hechos que merecen elogios o, en cambio, un exabrupto… y en esa mezcla de casi todo, con el aporte de todos, ayudaremos a que la vida se torne más placentera sin cambiar nunca el tocororo, las estrofas del Himno inmaculado, el perfume de las mariposas, y la bandera con su estrella solitaria.

 

Sugiero que una vez en casa, durante el receso laboral, en la larga cola del carretón o la guagua, antes o después de escoger el arroz, o de censurar las últimas escaramuzas de la terrible Flora en la actual telenovela brasileña, dedique unos minutos al Proyecto, piense en todo lo que pudiéremos oxigenarlo, y no se abrace al silencio si tiene algo que opinar. 

Dijo Martí que «el arte es una expresión de la armonía». 

Por eso, recuerdo mucho las enseñanzas de mi abuela. Logremos ese arte de escuchar para que dance con la armonía del respeto, con la profundidad requerida, y sin oídos necios.

14/12/2010 08:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibió Raúl al presidente de Kiribati

20101214145739-raul-castro2.jpg

 Cubadebate

 

El presidente cubano Raúl Castro(D) recibe a su homólogo de Kiribati Anote Tong en la sede del Consejo de Estado de Cuba, La Habana, el 13 de diciembre de 2010. AIN FOTO/Ismael FRANCISCO/PRENSA LATINA/

 

El presidente cubano, Raúl Castro, recibió hoy en esta capital a su homólogo de Kiribati, Anote Tong, quien realiza una visita oficial a la isla caribeña. 

Luego de la ceremonia de recibimiento, ambos dignatarios ratificaron el buen estado de las relaciones bilaterales y la voluntad de fortalecer esos vínculos, destacó el Noticiero Nacional de Televisión.

 La plática incluyó otros temas de interés común, entre ellos, los resultados de la reciente Cumbre del Cambio Climático donde participó el mandatario de Kiribati, y las afectaciones que implicaría el incremento sostenido del nivel medio del mar.

 En las conversaciones participaron además el vicepresidente cubano, Esteban Lazo, y el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina.

 Asimismo, Anote Tong, rindió tributo al Héroe Nacional de Cuba, José Martí en la capitalina Plaza de la Revolución, como parte de las actividades de su visita oficial.

 La Agencia Nacional de Información (AIN) recordó que las relaciones de La Habana con ese archipiélago de 33 islas del Océano Pacífico datan del 2002, año en el que también las estableció con Nauru, Tonga, Islas Fiji, Islas Salomón e Islas Cook. 

Desde 2006, 23 colaboradores cubanos de la salud han prestado servicios (308 mil 712 consultas) en esa nación del Océano Pacífico. Desde 2007, estudian en Cuba 33 jóvenes de Kiribati (31 de los cuales se preparan en medicina).

14/12/2010 08:57 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebran primeros debates oficiales en cita juvenil del orbe

20101215043349-festival-mundial-juentud-y-estudiantes.jpg
Escrito por Diony Sanabia Abadia, enviado especial   
martes, 14 de diciembre de 2010


 El 17 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, con sede en Suráfrica hasta el próximo 21 de diciembre, inicia hoy su primera jornada oficial de debates entre delegados de más de 140 países.

  Conferencias, talleres y paneles de discusión ocuparán espacio en el Centro de Eventos de Tshwane, en esta urbe contagiada por el espíritu de solidaridad que caracteriza a dicho evento, cuya primera edición aconteció hace 63 años.

Interrogada por Prensa Latina, la diputada nacional de Brasil Manuela Davila expresó que los jóvenes están en el deber de transformar el mundo para tener un futuro mejor, y esta cita, agregó, contribuye en ese sentido.

Participante en los encuentros de Argelia y Venezuela, en 2001 y 2005, respectivamente, esta mujer, de 29 años de edad, manifestó su complacencia por la realización del 17 Festival en una nación de África subsahariana.

Resulta muy bueno que desde esta parte del continente, por primera vez en la historia, se pueda discutir sobre el desarrollo de los países y los principales problemas de las nuevas generaciones, amplió Davila.

La víspera, un desfile multicolor, precedido por diversas interpretaciones musicales y danzarinas, dio vida a esta reunión universal, que ahora se dedica de manera especial a los líderes Fidel Castro y Nelson Mandela.

Al intervenir en la inauguración, en el estadio Lucas Moripe, el presidente surafricano, Jacob Zuma, llamó a las nuevas generaciones del orbe a luchar por un mundo mejor y más justo con el verdadero logro de derechos elementales para los seres humanos.

Los jóvenes deben estar más unidos a nivel planetario y sugerir soluciones prácticas a los obstáculos pues se merecen, agregó el jefe de Estado, la oportunidad de aportar al desarrollo económico y social de sus naciones.

mv/dsa
14/12/2010 09:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sesionan comisiones permanentes de la Asamblea Nacional

AIN

20101215033519-asamblea-7-580x377.jpg

Carlos del Porto Blanco, especialista del Ministerio de la Informática, en la reunión de Comisiones del 6to Periodo Ordinario de Sesiones, de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. PL/foto Ismael Francisco.

En la mañana de hoy comenzaron las labores de las 12 comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, convocada para celebrar el Sexto Período Ordinario de Sesiones de su Séptima Legislatura.

Los Diputados analizan las tareas que llevaron a cabo durante el presente año y aprobarán los planes que cumplirán en el próximo. Cada Comisión conocerá y debatirá el proyecto del Presupuesto del Estado para el año 2011 correspondiente a los sectores de su ámbito de atención.

Mañana se reunirán los Diputados en sesión plenaria para analizar los resultados económicos del 2010 y la propuesta de actualización de la política tributaria, entre otros temas.

Todos los días en que sesione la Asamblea Nacional, a partir de las seis de la tarde en el espacio de la Mesa Redonda y al concluir la novela, Cubavisión y Radio Rebelde transmitirán resúmenes de lo sucedido durante el día, incluyendo el análisis y discusión por los Diputados del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

(

14/12/2010 22:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rechazan en Suráfrica políticas de sanciones y bloqueos

20101215044134-festivalmensajefidel2.jpg
Escrito por Diony Sanabia , enviado especial   
martes, 14 de diciembre de 2010

Con sede en esta capital hasta el próximo 21 de diciembre, esta cita universal reúne a delegados de más de 140 países y su lema es Por un mundo de paz, solidaridad y transformaciones sociales, derrotemos al imperialismo.

En el Centro de Eventos de Tshwane, donde acontece el evento, decenas de participantes alzaron sus voces para que cese el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace casi medio siglo.

Rechazan en Suráfrica políticas de sanciones y bloqueos.


De acuerdo con cifras oficiales, la política de Washington ha causado pérdidas materiales a la isla valoradas en 751 mil 363 millones de dólares.

La única razón por la cual la administración norteamericana mantiene el cerco contra la isla caribeña radica en nuestra decisión de seguir siendo libres y con autodeterminación, manifestó una de las hijas del legendario guerrillero argentino-cubano Ernesto Guevara.

Cuba está demostrando que se puede vivir de manera diferente y sabemos que es en la sociedad socialista donde se tiene la mayor dignidad como ser humano, subrayó Aleida Guevara, quien recibe el cariño de muchos cuando conocen de su parentesco con el Che.

El secretario general de la Federación Comunista Juvenil de Sri Lanka, Jayantha Welivita, apuntó que las sanciones y provocaciones contra la República Popular Democrática de Corea son ilegales e inaceptables moralmente.

Asimismo calificó a las agresiones de Israel contra Palestina, un pueblo, agregó, que merece ser independiente y nunca más perseguido o desplazado de su territorio.

La emancipación de la República Árabe Saharaui Democrática y el cese del hostigamiento de Marruecos también fue reclamo de los delegados, quienes protagonizan con alegría y entusiasmo este encuentro, cuya primera cita se celebró hace 63 años en Praga.

Estados Unidos es la cara del imperialismo, y tenemos que luchar contra él hasta alcanzar la victoria; el socialismo es el futuro y el futuro es nuestro, enfatizó el miembro del Secretariado de la Federación de Juventud Democrática de la India, Sankar Ghosh.

mgt/dsa

14/12/2010 22:41 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¡FRÍOOOOO! ¿Chifla el mono?

.
Fuente:Ricardo R. González

Si el mono chifla o no está por ver, mas lo cierto es que Cuba rompió el récord de temperaturas más bajas para una primera quincena de diciembre en esta madrugada, y la convierte en la más fría de los últimos 40 años.

El registro anterior era de 3.5 grados Celsius, y databa de 1968; sin embargo, varias estaciones del país estaban por debajo de ese valor a las 4:00 de la madrugada de hoy, y tampoco rebasaban los 10 grados de temperatura ambiente.

Indio Hatuey y Jagüey Grande se hermanaron para registrar 3.0, mientras Colón detuvo sus termómetros en 3.1. Aguada de Pasajeros (3.4),  Bainoa y Playa Girón (4.0), Santo Domingo (4.2), Ciego de Ávila (4.4), y Santa Clara, con 5,2.

Es significativo que las estaciones de Veguitas y Jucarito, situadas en el oriente cubano, que siempre consignan las máximas de temperaturas alcanzaron unos 8.5 grados Celsius.

De acuerdo al Instituto de Meteorología, la tarde de ayer fue muy fría, con temperaturas máximas entre 17 y 20 grados en el occidente y centro, y hasta solo 25 grados en la porción oriental.

Un dato curioso resulta que la estación de Casablanca, en la capital del archipiélago, tenía 17.6 grados a las 2:00 de la tarde de ayer, y al soplar vientos de 20 km/h, procedente de región norte, dio una sensación térmica de hasta 8 grados.

Aire polar ártico con masa muy fría son los causantes de estos descensos. Más tarde, se conocerán las temperaturas mínimas registradas en la mayor de Las Antillas.

En Villa Clara

El Centro Meteorológico Provincial reportaba, a las 4.00 de la madrugada, valores significativos en Caibarién, cuya cifra se convierte en récord en toda su historia, con 8.8.

Mientras tanto, Sagua la Grande marcaba 6.8, Santo Domingo (uno de los sitios más fríos de la provincia y ya casi de Cuba) 4.2. Yabú ( 5.2), y la estación de La Piedra, enclavada en la zona montañosa de Manicaragua indicó a esa hora 6.0 grados Celsius. 

15/12/2010 09:23 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dos siglos junto al Undoso

15/12/2010 09:26 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El imperio en el banquillo de los acusados)

20101215152845--fidel-reflexiones.jpg

 Tomado de Cubadebate

Julian Assange, un hombre que hace varios meses muy pocos conocían en el mundo, está demostrando que el más poderoso imperio que ha existido en la historia podía ser desafiado.

El audaz desafío no provenía de una superpotencia rival; de un Estado con más de cien armas nucleares; de un país con cientos de millones de habitantes; de un grupo de naciones con enormes recursos naturales, de los cuales Estados Unidos no podía prescindir; o de una doctrina revolucionaria capaz de estremecer hasta los cimientos al imperio que se basa en el saqueo y la explotación del mundo.

Era solo una persona que apenas se había oído mencionar en los medios de prensa. Aunque es ya famoso, poco se conoce de él, excepto la muy publicitada imputación de relaciones amorosas con dos damas, sin la debida precaución en los tiempos del VIH. No se ha escrito todavía un libro sobre su origen, su educación, o sus ideas filosóficas y políticas.

No se conocen, incluso, las motivaciones que lo condujeron al contundente golpe que propinó al imperio. Solo se sabe que moralmente lo ha puesto de rodillas.

La agencia de noticias AFP informó hoy que el “creador de Wikileaks seguirá en prisión pese a obtener libertad bajo fianza [...] pero deberá permanecer entre rejas hasta que se resuelva la apelación presentada por Suecia, país que reclama su extradición por presuntos delitos sexuales.”

“…la abogada que representa al Estado sueco, [...] anunció su intención de apelar la decisión de liberarlo.”

“…el juez Riddle estableció como condiciones el pago de una fianza de 380.000 dólares, el uso de un brazalete electrónico y el cumplimiento de un toque de queda.”

El propio despacho informó que en caso de ser liberado “…deberá residir en una propiedad de Vaughan Smith, su amigo y presidente del Frontline Club, el club de periodistas de Londres donde Wikileaks tiene establecido desde hace semanas su cuartel general…”

Assange declaró: “‘Mis convicciones no vacilan. Me mantengo fiel a los ideales que he expresado. Si algo ha hecho este proceso, ha sido aumentar mi determinación de que estos son verdaderos y correctos’…”

El valiente y brillante cineasta norteamericano Michael Moore declaró que ha ofrecido a Wikileaks su página web, sus servidores, sus nombres de dominio y todo lo que pueda proporcionarle para “…’mantener Wikileaks vivo y próspero mientras sigue trabajando para exponer crímenes que se tramaron en secreto y se cometieron en nuestro nombre y con nuestros dólares destinados a impuestos’…”

Assange, afirmó Moore, “está sufriendo ‘un ataque tan despiadado’ [...] ‘porque ha avergonzado a quienes han ocultado la verdad’.”

“…’independientemente de que Assange sea culpable o inocente [...] tiene derecho a que se pague su fianza y a defenderse’. [...] ‘me he unido -por ello- a los cineastas Ken Loach y John Pilger y a la escritora Jemima Jan y he ofrecido dinero para la fianza’.”

La contribución de Moore se elevó a 20 mil dólares.

El barraje del gobierno norteamericano contra Wikileaks ha sido tan brutal que, según sondeos de ABC News/Washington Post, dos de cada tres estadounidenses quieren llevar a Assange ante los tribunales de Estados Unidos por haber divulgado los documentos. Nadie se ha atrevido, en cambio, a impugnar las verdades que contienen.

No se conocen detalles del plan elaborado por los estrategas de Wikileaks. Se sabe que Assange distribuyó un volumen importante de comunicaciones a cinco grandes transnacionales de la información, que en este momento poseen el monopolio de muchas noticias, algunas de ellas tan extremadamente mercenarias, reaccionarias y pro fascistas como la española PRISA y la alemana Der Spiegel, que las están utilizando para atacar a los países más revolucionarios.

La opinión mundial seguirá de cerca todo lo que ocurra en torno a Wikileaks.

Sobre el gobierno derechista sueco y la mafia guerrerista de la OTAN, que tanto gustan de invocar la libertad de prensa y los derechos humanos, caerá la responsabilidad de que se pueda conocer o no la verdad sobre la cínica política de Estados Unidos y sus aliados.

Las ideas pueden ser más poderosas que las armas nucleares.

 

Fidel Castro Ruz

Diciembre 14 de 2010

9 y 34 p.m.

15/12/2010 09:28 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuba: temperaturas récord para diciembre

Prensa Latina

Una masa de aire ártico seco y friofrío de origen continental que influye sobre Cuba, unido a la debilitad de los vientos y la poca nubosidad durante la madrugada, trajeron temperaturas notablemente frías en gran parte del país.

Según una nota del Instituto de Meteorología (INSMET), durante la última madrugada se rompieron 31 récord de temperatura mínima en la isla, nueve de los cuales fueron absolutos, y 22 para el mes de diciembre. Como marca absoluta se encuentra la ciudad de Matanzas (1,9 grados Celsius), el registro más bajo anterior data del 26 de febrero de 1989, con 2,8 grados.

Le siguen las localidades de Santa Cruz del Sur (4,0), Esmeralda, y Cienfuegos (4,5), Trinidad (5,7), Veguitas (7,2), Guáimaro (7,8), Jíquima ((8,0), Manzanillo(8,8).

Entre los récords del mes están Indio Hatuey, Matanzas (2,0), Bainoa, La Habana (2,5), Aguada de Pasajeros, Cienfuegos (2,7), Jagüey Grande, Matanzas (2,8), Unión de Reyes, Matanzas (3,2), Tapaste, La Habana (3,4), Melena del Sur, La Habana (3,6), Santo Domingo, Villa Clara (3,6), Playa Girón, y Jovellanos, Matanzas (3,7).

En la estación meteorológica de Casablanca, en esta capital, se registró la temperatura mínima más baja de la actual temporada invernal, con 12,1 grados Celsius, indica la imformación, enviada a Prensa Latina.

Para este miércoles el INSMET pronostica un día invernal, con temperaturas que alcanzarán máximas entre los 19 y 22 grados Celsius, que llegarán hasta los 24 grados Celsius en la porción sur oriental.

Desde la tarde comenzarán a bajar las temperaturas y en la noche estarán entre los 12 y 15 grados Celsius, que llegarán hasta los 19 grados Celsius en la porción sur oriental.

15/12/2010 14:17 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Asistió Raúl a sesión de Asamblea Nacional del Poder Popular

20101216173328--raul-seminario.jpg

 

Cubadebate

El General de Ejército Raúl Castro Ruz (D), presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, el 15 de diciembre de 2010. 

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, inició hoy sus sesiones la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

Durante la mañana, en sesión plenaria, los diputados al Parlamento cubano comenzaron el análisis de los resultados económicos del 2010 y el plan previsto para el venidero año. 

En la sesión vespertina se debatirá la propuesta de actualización de la política tributaria, entre otros temas. 

Este martes, sesionaron las 12 comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en las que los Diputados examinaron las tareas que llevaron a cabo en el presente año y aprobaron los planes que cumplirán en el próximo. 

Igualmente las comisiones conocieron y debatieron el proyecto del Presupuesto del Estado para el año 2011, correspondiente a los sectores de su ámbito de atención.

(Con información de la AIN)

16/12/2010 11:33 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Participarán dos sagueros en Evento de la Sociedad cubana Pro Naturaleza

20101216174227-reforestacion-jovenes.jpg

 

 Bárbara Fortes

Dos sagueros asistirán al encuentro organizado por  la Sociedad Cubana para la Protección del Medio Ambiente Pro Naturaleza que tendrá lugar  a partir de este 16 y hasta el 18 de este mes de diciembre, en la capital. 

Jorge Did González, vicepresidente de la referida organización no gubernamental y funcionario de la Empresa Pecuaria Macún,  así como Juan de As Roa, al frente del grupo Pro naturaleza Rosa Elena Simeón de La Villa del Undoso, expondrán  sus  experiencias de trabajo para  cuidar nuestro entorno.

 Es meritoria la adopción de medidas que aplica la entidad  del territorio saguero en aras del cuidado del medio ambiente, con la premisa del pensamiento de nuestro apóstol José Martí, quien se identificó siempre con el amor a la naturaleza, remarcó Did. Mientras de fructíferas calificó de As Roa, las actividades de los círculos de abuelos, escuelas y la comunidad al respecto. 

En el Encuentro Nacional de la Sociedad cubana para la Protección del Medio Ambiente Pro naturaleza, a realizarse a partir de mañana y por dos días en La Habana, se darán  a conocer las acciones relacionadas  para la protección y conservación de especies marinas, las que son  puestas en práctica por maestros y alumnos del poblado de Isabela de Sagua con el auspicio del Acuario Nacional.

16/12/2010 11:42 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mucho frío… ¿será esta la tónica del actual invierno?

20101216175347-frio-invierno-cuba-1.png

 Temperaturas extraordinariamente bajas se registraron anoche en casi todo el País. La más baja fue de 2.0 grados en la estación meteorológica de Indio Hatuey, Matanzas; Colón y Unión de Reyes, en la propia provincia reportaban ambas 2.2º C; Bainoa, en la hasta ahora provincia de La Habana, pronto Mayabeque, 2.5 º C; Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, 2.7º C, y para no hacer interminable la lista, les diré que el el resto del País fueron comunes mínimas entre 3 y 8º C.

 El frío se sintió hasta en el oriente del País, Santa Cruz del Sur en Camagüey registró 4.0º C y en la provincia de Granma Veguitas informó de 7.2º C y Manzanillo 8.8 º C. La estación de Casa Blanca en la Capital tuvo un modesto 12.1º C. Estas temperaturas son extraordinariamente bajas no sólo para un mes de diciembre, sino para cualquier mes de nuestra temporada invernal. Más de 25 records absolutos de temperatura mínima se registraron anoche. Desde el mismo comienzo de diciembre han estado ocurriendo episodios de bajas temperaturas, y tras el sexto frente frío de esta temporada se impuso una masa de aire frío ártico, muy frío y seco, sobre aire que ya estaba frío.

 El resultado ha sido que ayer por el día también fuera muy frío, con la Capital, para poner un ejemplo, de temperaturas entre 14 y 16º C en buena parte del período diurno. Este tiempo tan frío no sólo ocurre en Cuba. Por ejemplo en La Florida las temperaturas llegaban al punto de congelación y valores por debajo de cero grados Celsius se registraban en todo el sudeste de los EE.UU.. México también experimentaba un tiempo muy frío, mientras que lejos de nuestra zona geográfica, en Europa, son comunes valores por debajo de cero grados con nevadas y heladas, mientras que en el sudeste de Asia ocurre otro tanto.

¿Por qué ocurre esto en varias regiones a la vez?; ¿continuará todo el invierno así? Para responderles, tengo que explicarles antes algunas características de la circulación general de nuestro planeta. Cuando la aviación llegó a tener alcance mundial, con vuelos intercontinentales frecuentes, uno de los fenómenos que llamó la atención fue algo así como “ríos” de aire que circulaban alrededor del planeta con dirección de oeste a este, y que alcanzaban su mayor desarrollo en el hemisferio que estaba en invierno. La velocidad de los vientos se registraba a menudo entre 100 y 200 km/h, por lo que si un avión tenía el viento de cola volando hacia el este ahorraba combustible y llegaba antes, pero si volaba de este a oeste entonces debía desviarse más al sur, pues esos vientos de proa le harían gastar mucho combustible , tanto que podía ser que no le alcanzara para llegar a su destino. Pero a veces, esas corrientes, que llamaron “corrientes en chorro”o “jet stream”, no se mantenían siempre de oeste a este, sino que viajaban hacia el dur y después volvían a inclinarse hacia el norte. Eso corroboró lo que las nacientes redes de sondeo vertical de la atmósfera habían encontrado sobre los continentes. Los meteorólogos que estudiaron estas características atmosféricas en los Estados Unidos y en la Unión Soviética durante los años 30 y 40, llegaron a la conclusión que ello obedecía a ciclos, en los cuales por un período de 4 a 7 semanas en el invierno, los vientos en la atmósfera superior por encima de 1.5 kilómetros de altura soplaban con dirección oeste a este, y le llamaron a esto una situación de bajo índice de circulación, en el cual casi no hay intercambio de aire en sentido norte-sur y sí corrientes en el sentido oeste a este, correspondiendo a sistemas invernales débiles. Notaron que cuando esto ocurría, se almacenaba el aire frío en las zonas polares, mientras que en latitudes más bajas se almacenaba aire cálido, al no existir prácticamente intercambio norte-sur. Transcurrido un tiempo entre 4 y 7 semanas, se rompía ese aislamiento entre las latitudes polares y las situadas más al sur, la circulación favorecía el intercambio norte-sur, al fluir el aire casi de norte a sur en el lado oeste de la onda que se había formado, llamada onda polar, mientras que al este de la onda, la circulación se tornaba en el sentido sur a norte. Se llamó a esto un Alto Índice de circulación, en el cual por espacio de también de 4 a 7 semanas, el aire frío polar llegaba hasta el sur y los frentes fríos eran más frecuentes, siguiéndoles una oleada fría. En el mapa señalado con el No. 1 puede verse la situación descrita de bajo índice de circulación, mientras que en el señalado con el 2 puede verse la situación del eje de la onda polar y el flujo de aire correspondiente a un alto índice de circulación. Lo que ha estado ocurriendo en nuestra zona geográfica, y en otras zonas del hemisferio norte, por espacio de las últimas dos a tres semanas, es una situación de alto índice de circulación, ocurriendo oleadas frías en el área al oeste del eje de la onda polar.

En todo el hemisferio del planeta que se encuentre en invierno, habrá en general de 3 a 4 de estas ondas polares en un alto índice de circulación atmosférica. En un mapa del hemisferio norte les muestro la situación real de hoy 15 de diciembre.

Tenemos la onda polar que se encuentra en el Atlántico occidental, y sobre Norteamérica el flujo de aire frío proveniente del norte. Observamos otra onda sobre Europa occidental, vean las noticias de nevadas y heladas en España y temperaturas bajo cero en varios países europeos, y observamos también una sobre el oriente de Asia, que está ocasionando algo parecido en esa zona. Respondo así a la primera pregunta… por eso es que hay un tiempo muy frío al mismo tiempo en varias zonas del hemisferio norte que está en invierno, en Norteamérica, en Europa occidental y en partes de Asia. En otro mapa les muestro a Cuba y la entrada de aire frío, mientras que una imagen de satélite en el espectro infrarrojo permite ver ese aire frío en una tonalidad blanca.

 Se corresponde esto con la situación que nos proporciona más frío en Cuba. En efecto, si el viento viene del noroeste, tiene entonces que pasar sobre el Golfo de México, que es como un “estanque de agua cálida”, y al cruzar sobre el mismo, el aire se va calentando; pero cuando el flujo de aire cambia al norte y nortenordeste, el aire cruza entonces sobre la península de la Florida, tierra que ya está muy fría, y sólo tiene que cruzar por un pequeño espacio de mar en el Estrecho de la Florida, que por ser una extensión tan pequeña de agua, casi no calienta a este aire, que entonces nos llega muy frío, casi sin cambios.

 ¿Durará esta situación por todo nuestro invierno? Ya tienen Uds. la respuesta, es no, porque la situación de alto índice de circulación dura sólo de 4 a 7 semanas, y vendrá seguida por otro ciclo de bajo índice circulatorio, y después puede ser que haya otra situación de alto índice.

Por eso puede pensarse que en diciembre podemos tener de uno a dos frentes más, y detrás de cada uno, llegará más aire frío; pero después tendremos un período en que casi no llegaran frentes o llegarán frentes débiles, sin tanto frío. Sin embargo, es posible que después vuelva a haber otra situación de alto índice, en la que nuevamente tendremos condiciones invernales más perceptibles.

16/12/2010 11:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Creció la economía en un año muy difícil, evalúan diputados

20101217135230--marino-murillo.jpg

 

 

Cubadebate

Marino Murillo Jorge, miembro del Consejo de Estado, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, informó acerca de los resultados económicos del año 2010 y sobre el Plan de la Economía para el año 2011.realizó una intervención especial ante los diputados.

 A los diputados se les circuló un informe, que tienen desde hace varios días, con el estimado del movimiento de la economía en este año y los principales objetivos del plan del año que viene.

 Esos son más o menos los temas que vamos a tocar en la mañana de hoy:  Los indicadores económicos, el intercambio comercial, visto ya en el estimado del 2010; el equilibrio financiero interno; el comportamiento del balance de energía, inversiones y construcciones y el Presupuesto del Estado.

 Los indicadores económicos seleccionados, de los cuales vamos a hablar, los tienen ustedes en el informe.

 Ahora, en el transcurso de la explicación, si bien nosotros logramos que el Producto Interno Bruto crezca lo que previmos en el plan en su estructura, el aporte de cada uno de los organismos al cumplimiento de ese crecimiento es lo que exactamente no coincide. Hay organismos que tenían que haber aportado más al Producto Interno Bruto dentro de la economía este año y no lo hicieron así, y hay otros organismos que tuvieron un crecimiento. 

Quiero adelantar un concepto que después lo vamos a ver.  En los organismos de la producción material es donde se producen los incumplimientos previstos en el plan.  Por tanto, si se produce un incumplimiento en organismos productores, en particular en los asociados al sector primario de la economía, es donde se produce la riqueza material.

 Las exportaciones.  Las exportaciones crecen considerablemente, se cumplen, crecen un 41,5%.  Lo que pasa es que aun cuando crecen se quedan por debajo del plan.

 Aquí hay un elemento que es importante discutir y que se sepa, que hubo productos exportables nuestros cuyos precios tuvieron un comportamiento en el mercado mundial por encima de lo que previmos en el plan; sin embargo, las producciones físicas no se lograron, entiéndase el níquel, que lo planificamos a 14 400 dólares por tonelada y el precio promedio del níquel va a dar por encima de 20 000 dólares por toneladas. ¿Qué significa esto? Que aun cuando los precios fueron favorables en comparación con lo que previmos en el plan, al incumplirse las producciones físicas hubo ingresos adicionales que nosotros no pudimos lograr, y es bueno también que se conozca.  Eso nos costó 120 millones.

 También hubo un producto que tuvo un precio promedio muy por encima de lo que previmos en el plan, que fue el caso de la tonelada de azúcar o la libra, como lo queramos poner, y al producirse un incumplimiento importante de la producción de azúcar exportable tampoco pudimos aprovechar la coyuntura de que en el mercado los precios estaban por encima de lo que nosotros planificamos. Y en el caso del incumplimiento de la exportación de azúcar no nos permitió obtener en el orden de 60 a 65 millones de dólares, si hubiésemos cumplido con la producción física que habíamos diseñado en el plan. 

Así también ocurrieron otras cosas.

 Digo esto porque es importante para el 2011 concentrarse en los compromisos de exportación que tienen todos los organismos y tiene la base productiva. No es correcto que nosotros no podamos aprovechar e incumplamos las producciones físicas en el plan, aun cuando los precios del mercado internacional son favorables.

 Un incumplimiento de la producción física sobre un crecimiento de los precios en el mercado internacional denota un síntoma de poca previsión en la economía para estar preparado y poder aprovechar las coyunturas que ocurren en un momento determinado.

 A nosotros nos falta análisis e integralidad en los análisis en la conducción de la economía, y esto es válido para todos los organismos y para todos los que tienen que ver con sus compromisos productivos, fundamentalmente los compromisos de exportación. Porque podremos tener mucha administración de la divisa, mucha renegociación de la deuda; pero si no cumplimos con los ingresos, las posibilidades de seguir administrando eso cada vez se van limitando más. 

Recalco que en este año pudimos haber tenido unos ingresos superiores en las exportaciones, que no tuvimos por incumplimientos productivos; de todas formas, como dije, crecieron.

 l saldo del comercio exterior es positivo, porque la relación entre la exportación de bienes y la importación de bienes es negativa.  Lo que pone en positivo el saldo del comercio exterior del país es la exportación de servicios. 

Otro elemento importante es el cumplimiento del proceso inversionista. 

Nosotros, en un momento determinado, hace un año, le hicimos un ajuste al plan de inversiones, casi le quitamos al plan de inversiones 950 millones a mitad de año, que fue el año que le hicimos dos ajustes al plan, porque eran inversiones que no eran lo más importante en ese momento y eran inversiones que no estaban asociadas a la política que se había definido, es decir que tenían prioridad las inversiones que dieran ingresos en el corto plazo y que se pudieran pagar con el rendimiento de la propia inversión.

 Pero este año sí eran inversiones que cumplían con esa política, que dieran ingresos en el corto plazo y que pagaran las deudas y los financiamientos que ellas generaban con el rendimiento de las propias inversiones; sin embargo, tampoco vamos a cumplir con el plan de inversiones al nivel adecuado.

 so demuestra que le falta disciplina, organización y preparación al proceso inversionista en todos los sectores de la economía, sin excepción.

 Hay mucha improvisación en el plan de inversiones y la tendencia es a querer incorporar en el plan inversiones que no tienen toda su preparación, y la tendencia es a querer incorporar en el plan inversiones que no tienen un análisis integralmente hecho y el efecto que pueda tener por una inversión inducida que está al lado, y eso da al traste entonces en que nosotros este año vamos a incumplir el plan de inversiones. 

Algunas de ellas es verdad que no se hicieron, porque faltó el financiamiento externo en un momento determinado. También es falta de integralidad en el análisis, porque si no tenemos el financiamiento seguro para qué vamos a incorporar entonces la inversión en el plan; porque después que usted la incorpora en el plan, independientemente del financiamiento externo, saca de paso los balances de la economía, porque usted tiene que balancear combustible para entregarle a esa inversión, y usted tiene que balancear materiales de la construcción para asignarle a esa construcción. Y después la inversión no se ejecuta porque faltó el financiamiento externo, parcial o total, pero ya se repartieron los materiales, y yo quiero ver quién le cae atrás hasta a la última bolsa de cemento para que no se use en la inejecución de la inversión que hicimos. 

Todo lo contrario a lo que debería ocurrir, aun en los últimos meses, agosto-septiembre, cuando ya nosotros veíamos que el plan de inversiones no se iba a cumplir, lo que teníamos arriba de la mesa era presión de los organismos para que les incorporáramos en el plan más inversiones, cosa que no puede ser.  Y digo también que tiene responsabilidad el Ministerio de Economía, uno en particular, porque es el que lo dirige; porque el organismo rector de la eficiencia del proceso inversionista es el Ministerio de Economía, y a nosotros nos ha faltado exigencia y falta también de integralidad a la hora de evaluar el proceso inversionista; pero se pierde mucho dinero y muchas oportunidades al incumplir el plan de inversiones del país.

 Tenemos que quitarnos de la mente el voluntarismo que tenemos y el contentismo a veces de poner cualquier inversión en el plan sin el análisis que lleva.

 Después de cómo hemos montado el plan de inversión del año que viene, me voy a referir a ello también, porque tenemos que hacer una crítica a todo el mundo y en particular a nosotros mismos, por el poco rigor que tiene hoy el proceso inversionista, y si no lo miramos con esa crudeza, nunca más vamos a transformar este panorama.  Es como es. 

Bueno, energéticamente la economía va mejorando su eficiencia.  En el consumo de energía eléctrica en el sector estatal se mantiene  lo previsto ligeramente por debajo, y sí hay un sobreconsumo contra el plan en el sector residencial; pero habría que decir que, a partir de un grupo de medidas de ahorro, de control en el plan de la asignación de los portadores energéticos, la economía es un poquito más eficiente que lo que nosotros previmos en el plan y es más eficiente que el período anterior, lo cual no quiere decir que todavía no queden muchas reservas de ahorro de portadores energéticos en el país en sentido general. 

La circulación mercantil de bienes y servicios, en el plan eran 31 571 millones, tiene un estimado de 30 979, de ellos, el MINCIN 20 720, y va a hacer 20 500 millones de pesos en el año.  El MINCIN se va a quedar en un incumplimiento del plan de circulación mercantil  -circulación mercantil son las ventas minoristas en pesos- de unos 220 millones. 

Si hubiera tenido un poquito mejor de organización en el primer trimestre del año en las ventas del MINCIN y en el aseguramiento de los productores nacionales al MINCIN en ese trimestre, perfectamente hubiera podido cumplir el plan del año, porque ellos están vendiendo unos cincuenta y tantos millones diarios, y si el incumplimiento son 220 millones, con seis días más que el año hubiera durado, hubieran cumplido el plan de ventas; pero eso no es posible, el año tiene  los días que tiene, el 31 de diciembre se acaba; lo que no fue bueno el primer trimestre de este año.  De todas formas la liquidez en manos de la población.

 ¿Qué cosa es la liquidez?  El dinero que tiene la gente, lo que pasa que ese dinero que tiene la gente, una parte está en el banco y otra parte lo tiene la gente en la casa en dinero, y ese es el llamado circulante. 

Parte de la liquidez también está en cuentas de ahorro, y esa es una liquidez que la población tiene, pero que presiona menos sobre la demanda, porque está guardada. También tienen entonces el riesgo de que, como cobra intereses, en el tiempo ella va creciendo; pero como buena noticia decir que la liquidez en manos de la población no creció y que se queda ligeramente por debajo, eso es sinónimo de que tenemos un equilibrio financiero interno hace año y medio estable.  No es el desequilibrio en las finanzas internas una de las desproporciones que tiene la economía hoy. 

Fíjense entonces que en términos de Producto Interno Bruto habíamos calculado que la liquidez en manos de la población fuera el 43,2% del Producto Interno Bruto, y es el 41,8%, exactamente como mismo fue en el real 2009.

La productividad del trabajo creció un 4,2% y el salario medio creció un 4,4%.

 De todas formas, que se haya acercado una al 4,2% y otra al 4,4%, es un buen síntoma, porque el año pasado explicamos que llevábamos varios años sin lograr resolver ese problema; y explicamos que con los dos ajustes que le hicimos al plan, en el año en que ajustamos el plan, tampoco pudimos resolver ese problema, y explicamos que el propio plan todavía no lo resolvía, y ahora nos acercamos bastante a un equilibrio, que el año que viene ya sí se mejora en la propuesta de plan que estamos haciendo.  El año que viene nos está dando 1,95%, por supuesto, eso está asociado también al proceso de reducción de las plantillas infladas y la disponibilidad laboral, porque si de los ocupados salen personas del sector estatal y la economía crece, evidentemente, eso va a mejorar esa relación. 

Eso es, en términos globales, un resultado favorable para el movimiento de la economía en el año que concluye.

 ay un grupo de indicadores globales que mejora y el haber logrado el 2,1% es un esfuerzo bastante grande, aun con lo que expliqué de las insuficiencias que hubo en determinados sectores.

 Yo dije ahorita que si bien la economía crecía como estaba previsto, había organismos específicos que no cumplían con sus crecimientos.  En el caso de las producciones agropecuarias 12 producciones no alcanzan los niveles productivos previstos en el año, en particular en la agricultura, entiéndase carne de cerdo, huevo, arroz-consumo, vianda, hortalizas, frijoles, cítrico y madera.  Este incumplimiento en 12 renglones productivos provocó que hubiera que importar adicionalmente por encima de lo previsto en el plan 63 millones de dólares. Hubo que salir a buscar corriendo un barco de frijoles, hubo que importar más arroz.  Aquí ha habido de todo: aquí ha habido falta de agua, esto, lo otro, pero también ha habido muchos problemas organizativos y mucha indisciplina de los productores.

 Estas son las producciones que tienen las mayores afectaciones, ahí están los datos.  Tenían que producirse 327 000 toneladas de arroz y el estimado que estamos dando es de 247 000 toneladas. Eso significaba que con ese monto de arroz producido había que entregar al MINCIN, para repartir por la canasta familiar normada o al consumo social, 169 000 toneladas de arroz y el estimado último que tenemos es 81 000 toneladas, y esa diferencia hubo que salir a importarla, que es parte de los 63 millones que ya dije.

 Hay que decir aquí, con toda franqueza, que si nosotros no enderezamos la eficiencia del proceso inversionista y no enderezamos la eficiencia de los sectores primarios de la economía, no cumplimos las metas de la producción de la economía al 2015.  Esas cosas son determinantes en el movimiento de la economía:  agricultura, MINAZ, industria alimentaria y la eficiencia del proceso inversionista. Si esas tres cosas andan mal la economía no va a funcionar bien.  Y a eso es a lo que están llamados esos organismos, van a desempeñar un papel determinante en el movimiento de la economía.

17/12/2010 07:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel," Las mentiras de Clinton"

20101217135622--fidel-reflexiones.jpg

 

Cubadebate

17 Diciembre 2010

Realmente me apena tener que desmentirlo. Hoy no es más que un hombre de aspecto bonachón consagrado al legado histórico, como si la historia del imperio e incluso algo más importante: el destino de la humanidad, estuviese garantizado más allá de algunas decenas de años, sin que por Corea, Irán o cualquier otro punto conflictivo estalle una guerra nuclear.

 

Como se conoce, la Organización de Naciones Unidas lo designó su “enviado especial” en Haití.

 

Clinton -que por cierto fue Presidente de Estados Unidos después de George H. W. Bush y antes que George W. Bush- por ridículos celos políticos impidió que el expresidente Carter participara en las negociaciones migratorias con Cuba, promovió la Ley Helms-Burton y fue cómplice de las acciones de la Fundación Cubano-Americana contra nuestra Patria.

Sobre esa conducta existen sobrados testimonios, pero no por ello lo tomábamos demasiado en serio, ni éramos hostiles a sus actividades en torno a la misión que por razones obvias le asignó la ONU.

 

Veníamos cooperando con ese hermano país desde hacía muchos años en varios campos, especialmente en la formación de médicos y la prestación de servicios a su población, y Clinton no nos estorbaba para nada. Si le interesaba tener algún éxito, no veíamos razones para obstaculizar nuestra cooperación en tan sensible campo con Haití. Vino el inesperado terremoto que tanta muerte y destrucción causó y posteriormente la epidemia.

 

Hace solo dos días, una reunión que se realizó en la capital dominicana en torno a la reconstrucción de Haití vino a complicar las cosas. Alrededor de 80 personas, entre ellas varios embajadores, representando los donantes de más de 100 millones de dólares, numerosos miembros de la Fundación Clinton, del gobierno de Estados Unidos y el de Haití participaron en la misma.

 

Pocas personas hicieron uso de la palabra, entre ellos el embajador de Venezuela, por ser uno de los donantes más importantes, lo cual hizo brevemente, con sentidas y certeras palabras. Casi todo el tiempo lo utilizó Clinton en un encuentro que comenzó a las 5 y 30 de la tarde y terminó a las 12 de la noche. Allí estaba, como invitado de piedra, el embajador de Cuba a petición de Haití y Santo Domingo. No se le concedía derecho a decir una palabra, aunque sí ser testigo de un evento en el que no se resolvió absolutamente nada. Se suponía que proseguiría al día siguiente. Pero nada de eso ocurrió.

 

La reunión en República Dominicana fue una maniobra de engaño. La indignación de los haitianos estaba absolutamente justificada. El país destruido por el terremoto ocurrido hace casi un año, en realidad había sido abandonado a su suerte.

 

Hoy jueves 16 de diciembre un despacho de la agencia norteamericana de noticias AP, publicaba lo siguiente:

 

“El expresidente Bill Clinton declaró su confianza sobre el esfuerzo de reconstrucción de Haití durante una visita de un día en medio de desórdenes civiles, un mal endémico y una crisis política inextricable.

 

“El enviado especial de la ONU a Haití viajó al afligido país un día después que la comisión de reconstrucción interina, cuya presidencia comparte, fue obligada a sostener una reunión en la vecina República Dominicana por la violencia que estalló después de las disputadas elecciones presidenciales haitianas del 28 de noviembre.

 

“Clinton visitó una clínica especializada en pacientes afectados por el cólera que administra “Médicos sin Fronteras”, donde han sido tratadas 100.000 personas afectadas por la epidemia que estalló en octubre. A continuación fue a visitar la principal base de pacificación de la ONU para sostener reuniones con funcionarios haitianos e internacionales.

 

“En la reunión del día previo se aprobaron proyectos por unos 430 millones de dólares. Pero lo más notable fueron las expresiones de indignación por el lento ritmo de la reconstrucción y una carta enviada por frustrados miembros haitianos que afirmaban que se les marginaba de las decisiones y se quejaban de que los proyectos aprobados ‘no contribuían a la reconstrucción de Haití, ni al desarrollo a largo plazo’.”

 

Observen lo que según el despacho añadió después en una conferencia de prensa:

 

“‘Comparto su frustración…’.”

 

“…cientos de miles de haitianos hallarán vivienda permanente el próximo año y muchos más dejarán de vivir en tiendas y carpas de lona que han albergado a más de un millón de personas desde el terremoto del 12 de enero.

 

“Sin embargo esas promesas han sido hechas antes. [...] Sólo han sido entregados 897 millones de dólares de la ayuda prometida de más de 5.700 millones de dólares para el 2010-11.”

 

Los 897 millones de que se habla no se ven por ninguna parte.

 

Constituye, además, una absoluta falta de respeto a la verdad afirmar que en una clínica administrada por “Médicos sin Fronteras” han sido tratados 100 mil personas.

 

En una declaración a la prensa de la doctora Lea Guido, representante de la OPS-OMS en Haití, informó hoy que el número de afectados hasta el 11 de diciembre se elevaba a 104 918 personas, una cifra realmente sin precedentes que no podían ser atendidos en una clínica por “Médicos sin Fronteras”.

 

Es evidente, y le consta al señor Clinton, que Europa, Estados Unidos y Canadá sustraen médicos, enfermeras, rehabilitadores y otros técnicos de la salud a los países del Caribe, y carecen del personal necesario para cumplir esa tarea, salvo honrosas excepciones.

 

Obviamente, Clinton con sus mentiras pretende ignorar el trabajo de más de mil médicos, enfermeras y técnicos cubanos y latinoamericanos que están llevando el peso principal de la batalla para derrotar la epidemia de la única forma posible, que es penetrando hasta los más apartados rincones del país. La mitad de sus casi 10 millones de habitantes viven en las áreas rurales.

 

Tan elevado número de personas, en tales condiciones, no habría sido posible atenderlas sin el apoyo de la eminente latinoamericana que representa a la OPS-OMS en Cuba y Haití.

Nuestro país se ha comprometido a movilizar el personal humano necesario para cumplir esa noble tarea.

Como ella indicó: “Los recursos humanos que está enviando Cuba están dirigiéndose en estos momentos a las zonas más aisladas de esta nación. Y eso es muy oportuno.”

Ya están llegando y muy pronto estará allí el personal necesario.

En el día de ayer se atendieron por la Brigada Médica Cubana 931 pacientes, con dos fallecidos, para una tasa de letalidad ese día del 0,2%.

 

Fidel Castro Ruz

 

Diciembre 16 de 2010

 

9 y 14 p.m.

17/12/2010 07:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Daniel Chavarría, Premio Nacional De Literatura 2010

20101218123135-daniel.jpg

Fuente: Prensa Latina

Las letras uruguayas más cubanas

 

El escritor Daniel Chavarría fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2010, anuncio que se dio a conocer este viernes 17 de diciembre en el Centro Cultural Dulce María Loynaz de La Habana.

 

Autor de textos como El ojo de Cibeles, Joy, El rojo en la pluma del loro, Adiós muchachos, Príapo, Una pica en Flandes, Viudas de sangre, entre otros Chavarría ha obtenido diversos premios y reconocimientos como el Dashiell Hammett, en 1992, Premio Edgar Allan Poe, en New York, 2002; Premio Casa de las Américas, 2000 y Alejo Carpentier, en 2004.

 

Radicado en Cuba desde 1969, se ha desempeñado como profesor de Latín, Griego y Literaturas Clásicas en la Universidad de La Habana y ha tenido a su cargo la traducción de literatura alemana para el Instituto Cubano del Libro.

 

Tantos años residiendo en la Isla han hecho que el Chava, como le llaman sus amigos, se reconozca a sí mismo como “un escritor cubano nacido en Uruguay”. En septiembre de este año en entrevista con La Jiribilla se refirió a su identificación con Cuba al aseverar: “He vivido aquí más tiempo que en ninguna otra parte y me siento orgulloso de poder asegurar como Henry Reeve que un hombre no es del sitio donde nació ni de aquellos en que vivió, sino del lugar en que elige morir”.

 

Un mes antes, en un encuentro con los integrantes de la Asociación de Hermanos Saíz, Chavarría recordaba las razones que lo impulsaron a quedarse en nuestro país y afirmaba: “reconozco que la Revolución cubana me conmovió, pues se convirtió en el altar de toda esperanza y justicia. Cuba era el único país que se enfrentaba en la región al imperialismo abiertamente”.

 

18/12/2010 06:31 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Evo Morales: Bolivia seguirá batalla contra cambio climático

20101218124135-evo2.jpg
 Prensa Latina
Escrito por Isabel Soto Mayedo   
 

  Evo Morales afirmó  que Bolivia seguirá batallando contra el cambio climático y criticó el acuerdo de la 16 Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Cancún, México.

 

Con el documento emanado de la cita en el balneario mexicano se elevará la temperatura ambiente en más de cuatro grados centígrados y alrededor de un millón de personas fallecerán, denunció el mandatario, en conferencia de prensa este lunes en Palacio Quemado.

"El Estado hará una demanda ante el Tribunal de La Haya. Pido a los pueblos del mundo apoyo para la lucha por la justicia climática", expresó.

En opinión del gobernante, el texto final de la décimo sexta conferencia climática organizada por la ONU fue "impuesto sin consensos" y "si algunos lo aceptaron, fue por plata".

Morales descartó posibles desencuentros con los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), por la determinación de estos de firmar el acuerdo, y aseguró que lejos de dividirse, continuarán avanzando en sus relaciones.

El presidente boliviano recordó la deuda climática y ecológica de los países desarrollados en el orden económico y cuestionó que estos cumplan con los limitados acuerdos adoptados para contrarrestar las afectaciones ambientales.

No hay confianza en el manejo de los recursos económicos de la Cumbre de Cancún. No se tata de mercantilizar la Naturaleza, sino de salvarla, enfatizó.

El jefe de Estado se mostró sorprendido porque el documento final de la cumbre de Cancún no incluyera las propuestas de Bolivia, derivadas de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos en Defensa de los Derechos de la Madre Tierra, efectuada en Tiquipaya, Cochabamba, en abril de 2010.

El pacto de Cancún da vía libre al aumento de la temperatura del planeta hasta los cuatro grados centígrados o más, contrario a las exigencias de la cita en este país, donde se propuso reducirlas a un grado centígrado y que los industrializados paguen por los daños ocasionados al medio ambiente.

La Declaración de los Pueblos promueve, además, la creación de un Tribunal de Justicia Climática que juzgue y sancione a los Estados y empresas transnacionales que contaminan la Tierra, algo también obviado por los participantes en Cancún.

18/12/2010 06:36 amientender Enlace permanente. cambio climático No hay comentarios. Comentar.

Envía Gerardo Hernández mensaje a la Asamblea Nacional del Poder Popular

20101218124355--gerardo-hernandez.jpg

 Cubadebate

Al término de la sesión de ayer de la Asamblea Nacional del Poder Popular su presidente, Ricardo Alarcón de Quesada, informó a los diputados sobre un mensaje recibido del compañero Gerardo Hernández Nordelo. 

El texto que les voy a leer —dijo Alarcón— incluye la firma de los cinco compañeros. «Por supuesto que él no pudo hacer esto en la prisión de Victorville y sacarlo para acá. Es el resultado, Abel, (Prieto) de una experiencia muy interesante de colaboración artística, de internacionalismo intelectual.

 «Hay un amigo de Gerardo, el compañero Bill Ryan, que es un escultor canadiense, muy solidario con Cuba y con los cinco compañeros, que está en comunicación con él, ellos dos se conocen, se conocen por correspondencia.  Gerardo diseñó esta pieza, la concibió y le pidió a Bill que, por favor, la materializara y nos la enviara para acá. Yo les voy a leer lo que dice el texto escrito por Gerardo: 

“Para las compañeras y compañeros de la Asamblea Nacional del Poder Popular, agradeciéndoles su constante solidaridad con nuestra causa. 

“Hasta la victoria siempre.” 

Y las firmas de Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, René González Sehwerert, Fernando González Llort y Gerardo Hernández Nordelo. Noviembre de 2010. 

Luego Ricardo Alarcón refirió:  

«Yo quisiera pedirle a Adriana que nos acompaña, nos ha acompañado desde ayer en esta sesión, que cuando se comunique con Gerardo, por favor, y a las compañeras también a sus respectivos esposos, veo a Rosa Aurora, veo a Elizabeth, o sea, a Fernando, a Ramón, a René, que realmente los agradecidos somos nosotros. Magali, la mamá de Fernando está aquí, por supuesto, está aquí, porque ella es diputada, que los cubanos y las cubanas somos los que tenemos que agradecerles muchísimo a Gerardo, a Ramón, a Fernando, a René, a Antonio, y ahora en este momento en que estamos en esta batalla por el futuro de la patria, en que se requiere tanta constancia, tanta dedicación, el cumplimiento del deber, posiblemente no haya ejemplo más claro, más útil para todos los cubanos que estos cinco compañeros. Y por eso en este momento estamos comenzando un proceso de discusión profunda que busca promover la solidaridad, la acción colectiva para salvar la patria, para salvar la economía, para echar adelante, tenemos que decirles a ellos: Muchas gracias por la inspiración y por el aliento que desde las cinco prisiones norteamericanas ellos nos dan. Por favor transmítanles eso.» (Aplausos).

18/12/2010 06:43 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Debates por la eficiencia de la empresa socialista

20101218124617-proyecto.jpg

 

Bárbara Fortes

 

El pueblo  y los trabajadores cubanos discuten por estos días  el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución como muestra de verdadera democracia. 

Es esencial perfeccionar el modelo de gestión económica que  define a la planificación socialista como la vía principal para la dirección de la economía nacional y califica a la empresa estatal como la forma primordial de la  misma. 

Desde ese enfoque crítico los militantes del Partido de la Fábrica de  Bujías  de Sagua la Grande,  realizaron un  profundo debate  en esa industria, fundada por el Che y que es un ejemplo fehaciente de cuánto puede hacerse para obtener producciones   competitivas en el mercado a la vez que sustituir importaciones

 En relación con el papel que desempeña la empresa estatal socialista y la premisa de hacerla eficiente un militante planteó «Si se cumplen como está orientado todos los lineamientos económicos habrá un vuelco para bien  en la economía del país.”

 

 

 

 

 

18/12/2010 06:46 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel envía fotografía al líder sudafricano Nelson Mandela

20101218125936-fidel-y-mandela-2.jpg

   

Radio Reloj

Pretoria, Sudáfrica. - El líder de la Revolución cubana Fidel Castro envió como regalo al líder antiapartheid sudafricano Nelson Mandela una fotografía que recuerda la estancia de ambos en la ciudad de Matanzas en 1994, y en cuya dedicatoria le plasma: A Nelson Mandela: Otro titán de bronce. 

La instantánea fue develada este viernes como parte de la apertura de la exposición fotográfica Motivos, la cual recoge fotos del Comandante en Jefe en diferentes etapas de su vida.

 Esta muestra reúne 81 fotografías en el Museo de Historia Cultural de Sudáfrica, ubicado en Pretoria, capital administrativa del país y sede del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

 Se trata de las imágenes de cinco reconocidos fotógrafos cubanos, quienes encontraron la forma idónea y magistral de captar en sus lentes fotos reveladoras de la personalidad de Fidel. 

Obsequia Raúl libro al presidente de Sudáfrica

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, envió a su homólogo sudafricano Jacob Zuma un volumen en idioma inglés de Misiones en conflicto.

Jorge Risquet Valdés, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y miembro de la delegación cubana al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, fue portador del libro que entregó al presidente Zuma, quien lo recibió en Pretoria. 

El texto recoge la solidaridad de la Isla con los pueblos de África en su lucha contra el colonialismo y el segregacionista régimen del apartheid, y por la integridad territorial.

 El mandatario Jacob Zuma agradeció el gesto a su homólogo cubano, y se manifestó extraordinariamente satisfecho con su reciente visita a Cuba, por los resultados del viaje y las conversaciones con Raúl y el líder de la Revolución, Fidel Castro.

18/12/2010 06:58 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Revolución no va a dejar a nadie desprotegido

20101218130350-murillog-05-001.jpg

 

Fuente:Prensa Latina

La Habana, Cuba. - Está claro que esta Revolución no va a dejar a nadie desprotegido, afirmó el vicepresidente y ministro de Economía y Planificación Marino Murillo, al continuar el análisis con los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, con la presencia del presidente Raúl Castro. 

Murillo explicó que a algunas personas habrá que darles alguna ayuda estatal, pero eso será, dijo, a partir de un estudio exhaustivo del núcleo familiar y después aprobado por los Consejos de la Administración Municipal. Se hará con el ordenamiento y la racionalidad que eso tiene que tener, subrayó. 

El Ministro hizo hincapié en la necesidad de que cada territorio haga un balance de la fuerza de trabajo calificada, tanto de universitarios como de técnicos de nivel medio. También reiteró la idea de que hay que garantizar que el salario sea la vía principal de estímulo para el trabajo.

 

Aclaraciones oportunas

Casi la cuarta parte de los planteamientos de los diputados sobre el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se relacionan con la política social, informó el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, en la sesión ordinaria del Parlamento cubano.

 

El también vicepresidente del Consejo de Ministros explicó que no habrá jubilación anticipada como parte del proceso de reordenamiento laboral. Adelantó que se estudiará la posibilidad de cobrar los servicios de cirugía estética que no tienen que ver con la salud, no así los de cambios de sexo, mientras que en el sector deportivo seguirá la contratación en el extranjero de técnicos, pero no de atletas.

 

Sobre la eliminación gradual de la libreta de abastecimiento, Murillo aseguró que habrá un respaldo para los núcleos más vulnerables. Insistió en que las actividades agroindustriales son determinantes en el desarrollo económico del país.

 

De producir bienes a crear confort

La industria a escala local debe crear los insumos que demandan las nuevas formas de producción, fundamentalmente las agropecuarias, dijo en la Asamblea Nacional el Ministro de Economía y Planificación. 

Añadió que la generación eléctrica debe ir delante del desarrollo económico, y es importante que todos los organismos tengan bien balanceadas sus necesidades energéticas para los próximos 5 años. 

Marino Murillo precisó que mantenimiento y vitalidad en la generación son las prioridades de la Industria Eléctrica, y en relación con el turismo explicó que a pesar de la crisis internacional sigue siendo una de las actividades más estables en la aportación de ingresos.

 Agregó que el turismo será de mucho dinamismo en los próximos años y los lineamientos se orientan a alcanzar el máximo de competitividad internacional y a la elevación de la calidad en ese sector, al cual deben abastecer otras industrias cubanas.

18/12/2010 07:03 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Parlamento cubano concluyó examen de lineamientos de la Política Económica y Social

20101219003419--parlamento.jpg

Cubadebate 

Luego de profundos debates, la Asamblea Nacional del Poder Popular concluyó hoy, en La Habana, el examen del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución.

 

El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asistió a estas jornadas celebradas en el Palacio de Convenciones de La Habana, y en las que se evaluaron los más de 700 planteamientos elevados por los diputados sobre ese documento, y se respondieron las nuevas inquietudes surgidas durante el intercambio.

 

En la sesión de este viernes, Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, respondió a preguntas o valoraciones relacionadas con los capítulos sobre las políticas Social, Agroindustrial, Industrial y Energética, el Turismo, el transporte, las Construcciones, Viviendas y Recursos Hidráulicos y  el Comercio.

 

Entre los principios expuestos por el también titular de Economía y Planificación, figuró que la agroindustria, a partir de la integralidad de sus planes, debe contribuir a la reducción de importaciones de alimentos y con sus ingresos comenzar a revertir los gastos que generan otros sectores para hacerla eficiente.

 

También insistió en la necesidad de que el peso de la Seguridad Social lo asuman de manera creciente los propios ciudadanos con sus contribuciones o impuestos, y no el presupuesto del Estado, máxime cuando siguen siendo múltiples los beneficios para toda la sociedad.

 

En relación con los lineamientos que tratan la política industrial y energética, Murillo hizo énfasis en que tan importante como reducir el consumo de combustible, es lograrlo en la electricidad, actividad en la que el mantenimiento de las plantas generadoras y su vitalidad será una prioridad en lo adelante.

 

Expresó que en los próximos años el turismo deberá caracterizarse por su dinamismo, para lo cual está llamado a elevar su nivel de competitividad y eficiencia; mientras en la rama del transporte el esfuerzo principal del país se centrará en el desarrollo del ferrocarril para el trasiego de mercancías.

 

Respecto a las inversiones, adelantó que de 2011 a 2015 deberá crecer la construcción de viviendas por esfuerzo propio de la población, de ahí el imperativo de continuar la venta de materiales, a la par que en la actividad de Recursos Hidráulicos una de las tareas más importantes será la del ahorro de agua.

 

Este viernes, en la sesión vespertina, los diputados ejercieron el voto directo y secreto para designar a los jueces legos del Tribunal Supremo Popular, hombres y mujeres de diversos sectores que, por sus méritos, también impartirán justicia junto a profesionales del sector.

 

Para hoy sábado, está previsto concluir el Sexto Período de sesiones de la VII legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

 

18/12/2010 18:34 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El plan económico del 2010 ha tenido un desempeño aceptable, subraya Raúl Castro

20101219010448-raul-castro2.jpg

Cubadebate

La Habana, Cuba.- El General de Ejército Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y Ministros, afirmó que el plan económico del 2010 ha tenido un desempeño aceptable, a pesar de los efectos de la crisis mundial. 

Al clausurar las sesiones de la Asamblea Nacional, Raúl explicó que por primera vez comenzó a preciarse una dinámica favorable en la producción del trabajo en relación con el salario medio y destacó los avances de la renegociación de la deuda con nuestros principales acreedores.

 Para el próximo año, dijo, tendremos un crecimiento del Producto Interno  y seguirá siendo una prioridad el ahorro de todo tipo de recursos, así como la necesidad de elevar la calidad de los programas sociales.

 Subrayó Raúl que el plan y el presupuesto son sagrados, y se elaboraron para ser cumplidos y no para conformarnos con justificaciones y mentiras, que tanto daño le hacen al país.

 El tren del Congreso del Partido está en marcha

Al clausurar la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el presidente Raúl Castro expresó que con la aparición del proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social se puso en marcha el tren del sexto Congreso del Partido.

 Destacó que el debate al cual es sometido ese documento por todo el pueblo es un ejemplar ejercicio democrático, con vistas a hacer sustentable e irreversible el socialismo en Cuba. 

Raúl planteó que no hay que temer a las discrepancias de criterios, pues diferentes opiniones expresadas en tiempo y en el momento oportuno serán deseable a la falsa unanimidad, y mientras más ideas aportemos, estaremos más cerca de la solución de los problemas. 

Frente a pretensiones de los adversarios, advirtió que las modificaciones en el modelo económico cubano están dirigidas a preservar el socialismo, fortalecerlo y hacerlo verdaderamente irrevocable. 

No permitiremos errores y ni violaciones

En sus palabras ante los diputados a la Asamblea Nacional, el presidente Raúl Castro afirmó que Fidel con su genialidad iba abriendo la brecha y señalaba el camino, y los demás no supimos consolidar los objetivos trazados. 

Nos faltó cohesión y organización, acotó, a pesar de la unidad del pueblo alrededor del Partido y sus dirigentes, en tanto, demoramos en rectificar decisiones que no tuvieron el efecto esperadoPuntualizó Raúl que en esta Revolución todo está dicho y debemos revisar qué orientaciones de Fidel hemos cumplido y cuales no, desde su brillante alegato en la Historia me Absolverá hasta nuestros días. 

Y añadió recuperemos que sus ideas sigan vigentes y no permitamos errores y violaciones

También se refirió a la ausencia de una cultura económica en la población y en algunos cuadros, y abordó los pasos que se han dado en la ampliación y flexibilización del Trabajo por Cuenta Propia. 

Avances en el desempeño económico del país

El 2010 culmina con un desempeño de la economía más favorable que el año precedente, afirmó Marino Murillo, ante los diputados presentes en la sesión de este sábado de la Asamblea Nacional, presidida por el Jefe de Estado cubano Raúl Castro.

 Al presentar el informe del Plan de la Economía y la Ley del presupuesto del Estado para el 2011, el vicepresidente del Consejo de ministros, dijo que aunque hubo un mejor manejo, se presentaron indisciplinas y falta de integralidad en algunas entidades. 

Añadió que el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2.1 por ciento, crecen las exportaciones de bienes y servicios, hubo una mayor eficiencia energética y mejoría en la correlación del crecimiento del salario-medio. 

Murillo afirmó que los resultados de la economía del 2010 se alcanzan en un contexto internacional difícil, agudizado por el injusto y cruel bloqueo. 

Año cincuenta y tres del triunfo de la Revolución

Los diputados de la Asamblea Nacional en el VI Período de Sesiones, aprobaron que el 2011 sea el año 53 del triunfo de la Revolución.

 En su intervención, el Ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, señaló a los diputados reunidos en esta capital que, para el 2011, se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.1 por ciento.

Subrayó que los lineamientos del plan para el año próximo responde a criterios, entre ellos, acelerar las inversiones generadores de divisas en corto plazo, aumentar la sustitución de importaciones, incrementar la eficiencia y propiciar el ahorro de portadores energéticos.

 Indicó Murillo que las exigencias son mucho mayores para hacer avanzar la economía, que se continuará con el proceso de reordenamiento laboral y que los objetivos y el cumplimiento de plan son inviolables. 

Eficiencia y planificación: pilares de la economía

El dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento destaca el crecimiento económico del 2.1 por ciento este año, superior al de 2009, en un contexto de complejidad excepcional por los efectos de la crisis global y del bloqueo.

 Presentado por Osvaldo Martínez, el documento reconoce entre los elementos positivos el crecimiento del Producto Interno Bruto sin el deterioro de años anteriores en la correlación entre salario medio y la productividad del trabajo.

 El resultado se corresponde con las medidas de ahorro aplicadas, la mayor exigencia en el control de los gastos, la mejora en el balance comercial y la eficiencia energética. 

El dictamen de la comisión señala -entre los factores desfavorables- el incumplimiento en 12 producciones agropecuarias y déficits en las producciones de azúcar y níquel.

 

(Con información de Radio Reloj) Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, en la Asamblea Nacional, el 18 de diciembre de 2010

 Compañeras y compañeros:

 Llevamos varios días reunidos debatiendo asuntos trascendentales para el futuro de la nación. En esta oportunidad, además del habitual trabajo en comisiones, los diputados han sesionado en plenaria, con el propósito de analizar los detalles de la situación económica actual, así como las propuestas del  presupuesto y el  plan  de  la  economía  para el   año 2011.

 También los diputados han dedicado largas horas a valorar a profundidad y esclarecer dudas e inquietudes  acerca del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

 Nuestros medios de difusión han publicado con amplitud el desarrollo de estos debates, para facilitar la información de la población.

 A pesar de la incidencia en la economía nacional de los efectos de la crisis mundial, el irregular comportamiento de las lluvias durante 19 meses, desde noviembre de 2008 hasta junio del actual año,  y sin excluir errores propios, puedo afirmar que el plan del 2010 ha tenido un desempeño aceptable para los tiempos que vivimos. Se alcanzará la meta de crecimiento de 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto, más conocido por sus siglas P.I.B; se elevaron las exportaciones de mercancías y servicios, sin concluir el año ya se alcanzó la cifra prevista de visitantes extranjeros, aunque nuevamente se incumplirán los ingresos, se consolida el equilibrio financiero interno y, por vez primera en varios años, comienza a apreciarse una dinámica favorable,  todavía limitada, en la productividad del trabajo en comparación con el salario medio. 

Continúan disminuyendo las retenciones de transferencias al exterior, o lo que es lo mismo, las limitaciones que nos vimos obligados a imponer a finales del año 2008 en los pagos desde los bancos cubanos a los suministradores extranjeros, las cuales serán suprimidas totalmente el próximo año y, al propio tiempo, se han logrado significativos avances en la renegociación de la deuda con nuestros principales acreedores.

 Nuevamente deseo agradecer la confianza y comprensión de nuestros socios comerciales y financieros, a quienes ratifico el más firme propósito de honrar puntualmente los compromisos contraídos. El Gobierno ha impartido instrucciones precisas  de no  asumir nuevas deudas sin la seguridad de cumplimentar su pago en los plazos pactados.

 Como fue explicado por el Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo Jorge, el plan del próximo año prevé un crecimiento del P.I.B del 3.1%, que deberá alcanzarse en medio de un escenario no menos complejo y tenso.

 El año 2011 es el primero de los cinco incluidos en la proyección a mediano plazo de nuestra economía, período en el que, de manera gradual y progresiva, se irán introduciendo cambios estructurales y de conceptos en el modelo económico cubano. 

Durante el próximo año proseguiremos de manera decidida en la reducción de los gastos superfluos, promoviendo el ahorro de todo tipo de recursos, el cual, como hemos dicho en varias ocasiones, constituye la fuente de ingresos más rápida y segura a nuestra disposición.

Igualmente haremos, sin descuidar en lo más mínimo, sino elevando la calidad de los programas sociales en las esferas de la salud, la educación, la cultura y el deporte, en las cuales se han identificado enormes reservas de eficiencia en el uso más racional de la infraestructura existente. También incrementaremos las exportaciones de bienes y servicios, al tiempo que continuaremos concentrando las inversiones en aquellas actividades de más rápida recuperación. 

En materia del plan y el presupuesto, hemos insistido en que tiene que acabarse la historia repetida de los incumplimientos y los sobregiros. El plan y el presupuesto son sagrados, repito, desde ahora el plan y el presupuesto son sagrados y se elaboran para ser cumplidos, no para conformarnos con justificaciones de cualquier tipo y hasta con imprecisiones y mentiras, intencionadas o no, cuando no se logran las metas trazadas. 

A veces algunos compañeros, sin un propósito fraudulento, aportan informaciones inexactas de sus subordinados sin haberlas comprobado y caen en la mentira inconcientemente, pero esos datos falsos nos pueden conducir a decisiones erradas con mayor o menor repercusión en la nación. Quien así actúa, también miente y sea quien sea, debe ser demovido definitiva y no temporalmente del cargo que ocupa y, después del análisis de los organismos correspondientes, también separado de las filas del Partido si milita en él.

 La mentira y sus nocivos efectos han acompañado a los hombres desde que aprendimos a hablar en épocas remotas, motivando la repulsa de la sociedad. Recordemos que en los diez mandamientos bíblicos, el número ocho dispone: “No darás falso testimonio ni mentirás”. Igualmente en los tres principios éticos morales fundamentales de la civilización inca se establecía: no mentir, no robar, no ser holgazán.

 Hay que luchar para desterrar definitivamente la mentira y el engaño de la conducta de los cuadros, de cualquier nivel. No por gusto el compañero Fidel en su brillante definición del concepto Revolución, entre otros criterios, señaló: “No mentir jamás ni violar principios éticos”. 

Tras la publicación el pasado 9 de noviembre del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, el tren del VI Congreso del Partido está en marcha, ya que el verdadero congreso será la discusión abierta y franca con los militantes y todo el pueblo de sus enunciados, lo que en un genuino ejercicio democrático, permitirá enriquecerlos, al tiempo que, sin excluir opiniones divergentes, logremos la conformación de un consenso nacional acerca de la necesidad y urgencia de introducir cambios estratégicos en el funcionamiento de la economía, con el propósito de hacer sustentable e irreversible el Socialismo en Cuba. 

No hay que temerle a las discrepancias de criterios y esta orientación, que no es nueva, no debe interpretarse como circunscrita al debate sobre los Lineamientos; las diferencias de opiniones, expresadas preferiblemente en lugar, tiempo y forma, o sea, en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta, siempre serán más deseables a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo. Es por demás un derecho del que no se debe privar a nadie.

 Mientras más ideas seamos capaces de provocar en el análisis de un problema, más cerca estaremos de su solución apropiada.

 La Comisión de Política Económica del Partido y los 11 grupos que la conformaron, trabajaron durante largos meses en la elaboración de los citados lineamientos, que como se ha explicado, constituirán el tema central del Congreso, partiendo de la convicción de que la situación económica es la principal tarea del Partido y del Gobierno y la asignatura básica de los cuadros a todos los niveles. 

Durante los últimos años habíamos insistido en que no podíamos dejarnos llevar por improvisaciones y apresuramientos en esta esfera, teniendo en cuenta la magnitud, complejidad y las interrelaciones de las decisiones a adoptar. Es por ello que pienso que hicimos bien en aplazar el Congreso del Partido, aunque hemos debido resistir, pacientemente, los reclamos honestos y también los mal intencionados dentro y fuera de Cuba para que apuráramos la adopción de múltiples medidas. Nuestros adversarios en el exterior, como era de esperar, han impugnado cada paso que dimos, primero los descalificaban como cosméticos e insuficientes, ahora tratan de confundir a la opinión pública presagiando el seguro fracaso y concentran sus campañas en la exaltación del supuesto desencanto y escepticismo con que dicen nuestro pueblo ha acogido este proyecto. 

A veces da la impresión de que sus deseos más íntimos les impiden apreciar la realidad. Haciendo evidentes  sus verdaderas pretensiones, nos exigen sin tapujos  desmontar el régimen económico y social que conquistamos, como si esta Revolución estuviera dispuesta a someterse a la más humillante rendición o lo que es igual, regir su destino por condicionamientos degradantes.

A lo largo de 500 años, desde Hatuey hasta Fidel, es mucha la sangre derramada por nuestro pueblo para aceptar ahora el desmantelamiento de lo logrado al precio de tanto sacrificio.

 A quienes abriguen esas infundadas ilusiones, vale recordarles, otra vez, lo expresado en este Parlamento el 1ro de agosto de 2009: cito: “A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”, fin de la cita.

 Hoy añado que las medidas que estamos aplicando y todas las modificaciones que resulte necesario introducir en la actualización del modelo económico, están dirigidas a preservar el socialismo, fortalecerlo y hacerlo verdaderamente irrevocable, como quedó incorporado en la Constitución de la República a solicitud de la inmensa mayoría de nuestra población en el año 2002. 

Es preciso poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco enemigo. Siempre un Estado tendrá que mantener en lógico secreto algunos asuntos, eso es algo que nadie discute, pero no las cuestiones que definen el curso político y económico de la nación. Es vital explicar, fundamentar y convencer al pueblo de la justeza, necesidad y urgencia de una medida, por dura que parezca. 

El Partido y la Juventud Comunista, además de la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos junto al resto de las organizaciones de masas y sociales, tienen la capacidad de movilizar el apoyo y la confianza de la población mediante el debate sin ataduras a dogmas y esquemas inviables, que constituyen una barrera psicológica colosal, que es imprescindible desmontar poco a poco y lo lograremos entre todos. 

Ese es precisamente el contenido fundamental que reservamos a la Conferencia Nacional del Partido a celebrarse en el año 2011, después del Congreso, en fecha que se fijará más adelante; en ella analizaremos, entre otras cuestiones, las modificaciones a los métodos y estilos de trabajo de la organización partidista, ya que, a consecuencia de las deficiencias presentadas en el desempeño de los órganos administrativos del Gobierno, el Partido a lo largo de los años se tuvo que involucrar en el ejercicio de funciones que no le corresponden, lo cual limitó y comprometió su condición de vanguardia organizada de la nación cubana y fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, en consonancia con el artículo cinco de la Constitución de la República. 

El Partido debe dirigir y controlar y no interferir en las actividades del Gobierno, a ningún nivel, que es a quien corresponde gobernar, cada uno con sus propias normas y procedimientos, según sus misiones en la sociedad. 

Es necesario cambiar la mentalidad de los cuadros y de todos los compatriotas al encarar el nuevo escenario que comienza a delinearse. Se trata sencillamente de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del Socialismo, muy enraizados en amplios sectores de la población durante años, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la Revolución en aras de la justicia social.

 Muchos cubanos confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, la igualdad con el igualitarismo, no pocos identificamos la libreta de abastecimientos como un logro social que nunca debiera suprimirse. 

Al respecto, estoy convencido de que varios de los problemas que hoy afrontamos tienen su origen en esta medida de distribución, que si bien estuvo animada en su momento por el sano empeño de asegurar al pueblo un abastecimiento estable de alimentos y otras mercancías en contraposición al acaparamiento inescrupuloso por algunos con fines de lucro, constituye una expresión manifiesta de igualitarismo, que  beneficia lo mismo a los que trabajan y a aquellos que no lo hacen o que no la necesitan y genera prácticas de trueque y reventa en el mercado sumergido, etc, etc.

La solución a este complejo y sensible asunto no es sencilla, pues guarda estrecha relación con el fortalecimiento del papel del salario en la sociedad y ello sólo será posible, si a la par de reducir gratuidades y subsidios, elevamos la productividad del trabajo y la oferta de productos a la población.

 En esta cuestión, como en la reducción de las plantillas abultadas, el Estado Socialista no dejará desamparado a ningún ciudadano y mediante el sistema de asistencia social, asegurará que las personas impedidas para trabajar reciban la protección mínima requerida. En el futuro existirán subsidios, pero no a los productos, sino a las cubanas y cubanos que por una u otra razón realmente los necesiten. 

Como se conoce, desde el mes de septiembre se eliminó la distribución normada de cigarros, un artículo que recibía sólo una parte de la población y que es obvio, por sus nocivos efectos a la salud, no constituye un producto de primera necesidad.

 El próximo año no podremos darnos el lujo de gastar casi 50 millones de dólares en importaciones de café para mantener la cuota que hasta el presente se distribuye a los consumidores, incluyendo a los niños recién nacidos. Se prevé, por ser una necesidad ineludible, como hacíamos hasta el año 2005, mezclarlo con chícharo, mucho más barato que el café, que nos cuesta casi tres mil dólares la tonelada, mientras que aquel tiene un precio de 390 dólares. 

Si queremos seguir tomando café puro y sin racionamiento, la única solución es producirlo en Cuba, donde está probado que existen todas las condiciones para su cultivo, en cantidades suficientes que satisfagan la demanda y hasta exportarlo con la más alta calidad. 

Estas decisiones, y otras que será necesario aplicar, aunque sabemos que no son populares, sí son obligadas para poder mantener y mejorar incluso los servicios gratuitos de salud pública, educación y la seguridad social a todos los ciudadanos. 

El propio líder de la Revolución Cubana, el compañero Fidel, en su histórico discurso el 17 de noviembre de 2005, expresó: cito: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”, fin de la cita. Hace apenas un mes, exactamente al cabo de cinco años, Fidel a través de su mensaje en ocasión del día Internacional del Estudiante, ratificó esos conceptos que conservan total vigencia. 

Por mi parte, recuerdo los planteamientos de un laureado científico soviético que hace alrededor de medio siglo, consideraba que aunque teóricamente se había documentado la posibilidad del vuelo del hombre al espacio, no dejaba de ser un viaje a lo ignoto, a lo desconocido.

Si bien hemos contado con el legado teórico marxista leninista, donde científicamente está demostrada la factibilidad del socialismo y la experiencia práctica de los intentos de su construcción en otros países, la edificación de la nueva sociedad en el orden económico es, en mi modesta opinión, también un trayecto hacia lo ignoto, por lo cual cada paso debe meditarse profundamente y ser planificado antes del próximo, donde los errores se corrijan oportuna y rápidamente para no dejarle la solución al tiempo, que los acrecentará y al final nos pasará la factura aún más costosa. 

Tenemos plena conciencia de los errores que hemos cometido y precisamente, los Lineamientos marcan el inicio del camino de la rectificación y la necesaria actualización de nuestro modelo económico socialista. 

Nadie debe llamarse a engaño, los Lineamientos señalan el rumbo hacia el futuro socialista, ajustado a las condiciones de Cuba, no al pasado capitalista y neocolonial derrocado por la Revolución. La planificación y no el libre mercado será el rasgo distintivo de la economía y no se permitirá, como se recoge en el tercero de los lineamientos generales, la concentración de la propiedad. Más claro ni el agua, aunque no hay peor ciego que el que no quiere ver.

 La construcción del socialismo debe realizarse en correspondencia con las peculiaridades de cada país.  Es una lección histórica que hemos aprendido muy bien. No pensamos volver a copiar de nadie,  bastantes problemas nos trajo hacerlo y porque además copiamos mal; aunque no ignoramos las experiencias de otros y aprendemos de ellas, incluyendo las positivas de los capitalistas. 

Abundando sobre el necesario cambio de mentalidad  mencionaré un ejemplo: si hemos arribado a la conclusión de que el ejercicio del trabajo por cuenta propia constituye una alternativa más de empleo para los ciudadanos en edad laboral, con el fin de elevar la oferta de bienes y servicios a la población y liberar al Estado de esas actividades para concentrarse en lo verdaderamente decisivo, lo que corresponde hacer al Partido y al Gobierno es facilitar su gestión y no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos y para eso es fundamental modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros hacia esta forma de trabajo privado. Los clásicos del marxismo leninismo al proyectar los rasgos que debían caracterizar la construcción de la nueva sociedad, definieron, entre otros, que el Estado, en representación de todo el pueblo, mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. 

Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad económica del país. Los pasos que hemos venido dando y daremos en la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia, son el fruto de profundas meditaciones y análisis y podemos asegurar que esta vez no habrá retroceso. 

Por su parte, la Central de Trabajadores de Cuba y los respectivos sindicatos nacionales, se encuentran estudiando las formas y métodos para organizar la atención a esta fuerza laboral, promover el cumplimiento estricto de la Ley y los tributos y motivar en estos trabajadores el rechazo a las ilegalidades. Debemos defender sus intereses igual que hacemos con cualquier otro ciudadano, siempre que actúen en cumplimiento de las normas jurídicas aprobadas.

 En esta dirección reviste gran importancia la introducción en los diferentes niveles de la enseñanza de los conceptos básicos del sistema tributario con el objetivo de familiarizar, de manera permanente y concreta, a las nuevas generaciones en la aplicación de los impuestos como la forma más universal de redistribución de la renta nacional, en interés del sostenimiento de los gastos sociales.

A escala de toda la sociedad, debemos fomentar los valores cívicos de respeto y cumplimiento por los contribuyentes de sus obligaciones tributarias, crear en las personas esa cultura y disciplina, bonificar a los que cumplen y sancionar la evasión de impuestos. 

Otra tarea en la cual, a pesar del avance logrado, falta mucho por hacer es la atención a las distintas formas productivas en la agricultura, de modo que se eliminen las diversas trabas existentes para potenciar las fuerzas productivas en nuestros campos y que, en correspondencia con el ahorro en la importación de alimentos, los agricultores obtengan ingresos justos y razonables por su sacrificada labor, lo cual no justifica que se impongan precios abusivos a la población. 

A más de dos años de iniciada la entrega de tierras  ociosas en usufructo, pienso que estamos en condiciones de valorar la asignación de áreas adicionales, por encima de los límites que regula el Decreto-Ley 259, de julio de 2008, a aquellos productores agropecuarios con resultados destacados en la utilización intensiva de los suelos bajo su responsabilidad. 

Considero oportuno aclarar que las tierras entregadas en usufructo constituyen propiedad de todo el pueblo, por lo que si se requirieran para otros usos en el futuro, el Estado compensaría a los usufructuarios lo invertido y les abonaría el valor de las bienhechurías. 

En su momento, una vez que concluyamos los  estudios, a partir de las experiencias que hemos ido acumulando, presentaremos al Consejo de Estado las correspondientes propuestas de modificación del citado Decreto-Ley. 

Una de las barreras más difíciles de sortear en el empeño de formar una visión diferente, y así debemos reconocerlo públicamente, es la ausencia de una cultura económica en la población, incluidos no pocos cuadros de dirección, los cuales, evidenciando una ignorancia supina en la materia, al enfrentar problemas cotidianos adoptan o proponen decisiones sin detenerse un instante a valorar sus efectos y los gastos que se generan, ni si existen recursos asignados en el plan y el presupuesto con ese destino. 

No descubro nada cuando afirmo que improvisar, en general, y en la economía en particular, conduce a un seguro fracaso, con independencia de los buenos propósitos que se pretenda alcanzar. 

El pasado 2 de diciembre, en ocasión del 54 aniversario del desembarco del Granma, el órgano oficial de nuestro Partido reprodujo un fragmento del discurso que pronunciara Fidel en 1976, en igual fecha, cuando se conmemoraban apenas 20 años del suceso y que por su vigencia y actualidad he considerado oportuno citar: “La fuerza de un pueblo y de una revolución consiste precisamente en su capacidad de comprender y enfrentar las dificultades. A pesar de todo avanzaremos en numerosos campos y lucharemos denodadamente por elevar la eficiencia de la economía, ahorrar recursos, reducir gastos no esenciales, aumentar las exportaciones y crear en cada ciudadano una conciencia económica. Antes dije que todos somos políticos, ahora añado que todos debemos ser también economistas y, repito, economistas, no economicistas, que no es lo mismo una mentalidad de ahorro y eficiencia que una mentalidad de consumo”, fin de la cita. 

Diez años después, el primero de diciembre de 1986, durante la sesión diferida del III Congreso del Partido, Fidel expresó cito: “Mucha gente no entiende que el Estado Socialista, ningún Estado, ningún sistema puede dar lo que no tiene, y mucho menos va a tener si no se produce; si se está dando dinero sin respaldo productivo.  Estoy seguro de que las plantillas infladas, el exceso de dinero entregado a la gente, los inventarios ociosos, los despilfarros, tienen que ver mucho con el gran número de empresas irrentables que hay en el país…” fin de la cita 

A 34 y 24 años, respectivamente, de estas orientaciones del Jefe de la Revolución, esos y muchos otros problemas siguen estando presentes.

 Fidel con su genialidad iba abriendo brechas y señalaba el camino y los demás no supimos asegurar y consolidar el avance en pos de esos objetivos. 

Nos faltó cohesión, organización y coordinación entre el Partido y el Gobierno; en medio de las amenazas y urgencias cotidianas descuidamos la planificación a mediano y largo plazos, no fuimos suficientemente exigentes ante violaciones y errores de carácter económico cometidos por algunos dirigentes y también demoramos en rectificar decisiones que no tuvieron el efecto esperado. 

Más de una vez me he referido a que en esta Revolución casi todo está dicho y que debemos revisar qué orientaciones del Jefe de la Revolución hemos cumplido y cuáles no, desde su vibrante alegato “La Historia me Absolverá” hasta hoy. Recuperaremos las ideas de Fidel que siguen vigentes y no permitiremos que nos vuelva a pasar lo mismo.

 Los errores, si simplemente son analizados con honestidad, pueden transformarse en experiencias y lecciones para superarlos y no volver a incurrir en ellos. Esa es precisamente la gran utilidad que tiene el análisis profundo de los errores y esa debe empezar a ser una norma permanente de conducta de todos los dirigentes. 

La realidad de los números está por encima de todas nuestras aspiraciones y deseos. En la aritmética elemental del primer grado de la escuela primaria, se aprende a temprana edad que dos más dos da cuatro, no cinco ni seis; no hay que ser economista para comprenderlo, por tanto, si en un momento dado tenemos que hacer algo en materia económica y social por encima de los recursos disponibles, hagámoslo con conciencia de las consecuencias y sabiendo de antemano que al final la crudeza de los hechos se impondrá irremisiblemente. 

Cuba dispone de decenas y decenas de miles de profesionales graduados por la Revolución en las especialidades de economía, contabilidad y finanzas, por sólo mencionar algunas de este perfil, que no hemos sabido utilizar adecuadamente en provecho del desarrollo ordenado de la nación. 

Contamos con lo más preciado, el capital humano, que debemos cohesionar con el concurso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) para emprender la tarea de educar en esta materia, de manera constante y sistemática, a nuestro pueblo instruido y a sus dirigentes en todos los niveles. Una numerosa representación del Comité Nacional de la ANEC participó en los primeros seminarios sobre los lineamientos que organizamos y muchos de sus miembros están inmersos en el proceso de discusiones en marcha. 

En este sentido, cabe destacar la contribución decisiva de miles y miles de contadores para recuperar el lugar que corresponde a la contabilidad en la dirección de la actividad económica, que como sabemos es una condición indispensable para asegurar el éxito y el orden en todo lo que nos proponemos. 

En estas circunstancias, nadie debe perder de vista la relevancia de mantener un enfoque diferenciado hacia la juventud, y en correspondencia con ello, debo resaltar la decisión de excluir de los procesos de disponibilidad laboral a los recién graduados en el plazo del cumplimiento del Servicio Social. 

Ahora bien, no se trata de ubicarlos en funciones no afines a su perfil profesional, como ha sucedido en el pasado, que han llegado a ponerlos hasta de porteros del centro laboral, porque precisamente ese período está diseñado para adiestrarlos en la base de la producción y los servicios, completar en la práctica la formación teórica de las escuelas y cultivar en ellos el amor al trabajo. 

No menos importante resulta la labor que corresponde a los cuadros y especialistas  involucrados en la elaboración y revisión de los documentos legales, a tono con las modificaciones que se vayan instrumentando; por ejemplo, sólo para dar cobertura jurídica a dos lineamientos (los números 158 y 159), referidos al ejercicio del trabajo por cuenta propia, su régimen tributario y los procesos de disponibilidad laboral, se ha requerido emitir casi 30 disposiciones, entre decretos-leyes, acuerdos del Gobierno y resoluciones de varios ministerios e institutos nacionales. 

Hace sólo unos días una resolución del Ministerio de Finanzas que modificó los precios de acopio de un grupo de productos agropecuarios, tuvo que dejar sin efectos otras 36 resoluciones de ese propio organismo, emitidas en diferentes fechas de años anteriores, pero todas vigentes.

Estos  hechos dan una idea del trabajo que en materia de ordenamiento jurídico tenemos por delante con el fin de reforzar la institucionalidad del país, y eliminar tantas prohibiciones irracionales que han perdurado por años, sin tener en cuenta las circunstancias existentes, creando el caldo de cultivo para múltiples actuaciones al margen de la ley, que frecuentemente dan lugar a la corrupción en distintos grados. Puede llegarse a una conclusión probada por la vida: las prohibiciones irracionales propician las violaciones, lo que a su vez conduce a la corrupción y la impunidad, por eso creo que la población tiene razón en sus preocupaciones respecto a los engorrosos trámites asociados a la vivienda y la compra-venta de vehículos entre las personas, por solo citar dos  ejemplos, que actualmente son objeto de estudio para su solución de manera ordenada. 

Al propio tiempo, se impone simplificar y agrupar la legislación vigente, por lo general bastante dispersa. Los documentos rectores se elaboran para ser del dominio de aquellos responsabilizados con su cumplimiento, no para ser engavetados. En consecuencia, es preciso educar a todos los cuadros y exigirles trabajar con las disposiciones legales que rigen sus funciones y controlar que esto se cumpla como un requisito de idoneidad para ocupar un cargo determinado. 

Vale recordar, otra vez, que el desconocimiento de la ley no exime a nadie de su cumplimiento y que, según la Constitución, todos los ciudadanos tienen iguales derechos y deberes, por lo cual quien cometa un delito en Cuba, con independencia del cargo que ocupe, sea quien sea, tendrá que enfrentar las consecuencias de sus errores y el peso de la justicia. 

Pasando a otro asunto, también recogido en los Lineamientos, del plan del próximo año se han excluido 68 inversiones de importancia para el país por no cumplir los requerimientos establecidos, entre ellos, la determinación del financiamiento, la preparación técnica y de proyectos, la definición de las fuerzas constructoras capaces de acometerlas en los plazos fijados y la evaluación de los estudios de factibilidad. No permitiremos el derroche de los recursos destinados a inversiones a causa de la espontaneidad, la improvisación y la superficialidad, que en no pocos casos, han caracterizado al proceso inversionista. 

Al tratar estos temas es obligado referirme al papel determinante que corresponde jugar a los cuadros del Partido, el Estado, el Gobierno, las organizaciones de masas y juveniles en la conducción coordinada y armónica del  proceso de actualización del modelo económico cubano. 

En el curso de la paulatina descentralización que desplegamos, se han adoptado diversas medidas en favor de elevar la autoridad de los dirigentes administrativos y empresariales, a quienes continuaremos delegando facultades. En paralelo se perfeccionan los procedimientos de control y se eleva a niveles superiores la exigencia frente a las manifestaciones de negligencia, indolencia y otras conductas incompatibles con el desempeño de cargos públicos. 

Igualmente, tenemos plena conciencia del daño que ha ocasionado a la política de cuadros durante años el fenómeno de la “pirámide invertida”, es decir, que los salarios no están en correspondencia con la importancia y jerarquía de los puestos de dirección ocupados, ni existe la diferenciación adecuada entre unos y otros, lo cual desestimula la promoción de los más capaces hacia responsabilidades superiores en las empresas y en los propios ministerios. Esta es una cuestión fundamental que debe ser solucionada de acuerdo con lo señalado en los lineamientos números  156 y 161, referidos a la política salarial. 

El VI Congreso del Partido debe ser, por ley de la vida, el último de la mayoría de los que integramos la Generación Histórica; el tiempo que nos queda es corto y, sin el menor asomo de inmodestia o vanidad personal, pienso que estamos en la obligación de aprovechar el peso de la autoridad moral que poseemos ante el pueblo para dejar el rumbo trazado. 

No nos creemos más inteligentes o capaces que nadie, ni nada por el estilo, pero sí estamos convencidos que tenemos el deber elemental de corregir los errores que hemos cometido en estas cinco décadas de construcción del Socialismo en Cuba y en ese propósito emplearemos todas las energías que nos quedan, que afortunadamente no son pocas. 

Redoblaremos la constancia y la intransigencia ante lo mal hecho, los ministros del gobierno y otros dirigentes políticos y administrativos conocen que contarán con todo nuestro respaldo cuando, en el cumplimiento de sus funciones, eduquen y a su vez exijan a sus subordinados y no teman buscarse problemas. Buscarse problemas por enfrentar lo mal hecho es en estos momentos una de nuestras tareas principales. 

También para todos está claro que no nos encontramos en aquellos años iniciales tras el triunfo en 1959, cuando algunos que ocuparon cargos gubernamentales renunciaban para patentizar su oposición a los primeros pasos radicales que emprendía la Revolución y por ello esa actitud se catalogaba entonces de contrarrevolucionaria. Hoy lo verdaderamente revolucionario y honesto, cuando un cuadro se sienta cansado o incapaz de ejercer su cargo a cabalidad, es solicitar su renuncia, con dignidad y sin ningún temor, lo que siempre será preferible a ser destituido. 

Con relación a este asunto, debo hacer referencia a tres compañeros que ocuparon importantes responsabilidades en la dirección del Partido y el Gobierno, y que por las faltas que cometieron, el Buró Político les solicitó la renuncia a su condición de miembros de ese organismo de dirección, del Comité Central y de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

Se trata de Jorge Luis Sierra Cruz, Yadira García Vera y Pedro Sáez Montejo. Los dos primeros fueron liberados además de las responsabilidades como ministros del Transporte y la Industria Básica, respectivamente. Sierra por tomarse atribuciones que no le correspondían y que le condujeron a serios errores en la dirección y Yadira García por un pésimo trabajo al frente del ministerio, reflejado de manera particular en el débil control sobre los recursos destinados al proceso inversionista, propiciando el derroche de estos, como se comprobó en el proyecto de expansión de la empresa niquelífera Pedro Soto Alba, en Moa, provincia de Holguín. Ambos compañeros fueron criticados severamente en sendas reuniones conjuntas de la Comisión del Buró Político y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. 

Por su parte, Pedro Sáez Montejo, dando muestras de superficialidad incompatibles con el cargo de Primer Secretario del Partido en Ciudad de La Habana, infringió normas del trabajo partidista, lo cual fue discutido con él por una comisión del Buró Político, presidida por mí e integrada por los compañeros Machado Ventura y Esteban Lazo. 

Es justo hacer constar que los tres reconocieron los errores señalados a cada uno y asumieron una actitud correcta, razón por la cual la Comisión del Buró Político decidió mantener su condición de militantes del Partido. Igualmente, se consideró conveniente ubicarlos a todos en trabajos afines a sus respectivas especialidades. 

En el plano personal, los tres seguirán siendo mis amigos, pero yo solo tengo compromisos con el pueblo y muy especialmente con los caídos en estos 58 años de lucha ininterrumpida desde el golpe de estado de 1952. Si así hemos procedido con tres altos dirigentes, sépase que esta es la línea que seguirá el Partido y el Gobierno con todos los cuadros. Mayor exigencia, a la vez que alertaremos y adoptaremos las medidas disciplinarias pertinentes cuando se detecten transgresiones de lo establecido. 

Como estipuló la Ley modificativa de la División Político Administrativa, el próximo mes de enero se constituirán las nuevas provincias Artemisa y Mayabeque, cuyos órganos de gobierno iniciarán su funcionamiento bajo nuevas concepciones organizativas y estructurales, mucho más racionales que las existentes en la actual provincia La Habana.

 Se han definido las funciones, estructuras y plantillas.  Se trabaja en la definición de sus atribuciones, así como en las relaciones con los organismos de la Administración Central del Estado, las empresas nacionales y las organizaciones políticas y de masas. Seguiremos muy de cerca esta experiencia para su gradual generalización al resto de los órganos locales de gobierno, o sea, de todo el país, en el transcurso de los próximos cinco años. Defendemos la utilidad de proseguir elevando paulatinamente la autoridad de los gobiernos provinciales y municipales y dotarlos de mayores facultades para el manejo de los presupuestos locales, a los cuales se destinará parte de los impuestos generados en la actividad económica con el fin de contribuir a su desarrollo.

 En medio de la convulsa situación internacional avanzan las relaciones con los pueblos y gobiernos de casi todas las naciones. 

El mundo ha recibido asombrado las escandalosas revelaciones de cientos de miles de documentos clasificados del gobierno de los Estados Unidos, una parte de ellos muy recientes, sobre las guerras en Irak y Afganistán y, luego, sobre los más variados temas de sus relaciones con decenas de Estados. 

Aunque todos se preguntan qué estará ocurriendo verdaderamente y cómo podría relacionarse esto con los vericuetos de la política norteamericana, lo  difundido hasta ahora demuestra que ese país, aunque disimule con una retórica amable, sigue en lo esencial las políticas de siempre y actúa como un gendarme global. 

En las relaciones con los Estados Unidos no se aprecia la menor voluntad de rectificar la política contra Cuba, ni siquiera para eliminar sus aspectos más irracionales. Se hace evidente que en esta cuestión sigue prevaleciendo una minoría reaccionaria y poderosa que sirve de sustento a la mafia anticubana.

Estados Unidos no solo desprecia el reclamo abrumador de 187 países que demandan poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país, sino que en el año 2010 endureció su aplicación e incluyó nuevamente a Cuba en sus listas espurias, mediante las cuales se arrogan el derecho de calificar y difamar a Estados soberanos para justificar acciones punitivas o incluso actos de agresión. 

La política de Estados Unidos contra Cuba no tiene la menor credibilidad. No les queda más remedio que acudir a la mentira para reiterar acusaciones entre las que sobresalen, por su escandalosa falsedad, que somos un país patrocinador del terrorismo internacional,  tolerante ante el tráfico interno de niños y mujeres con fines de explotación sexual, violador flagrante de los derechos humanos y responsable de restringir, de manera significativa, las libertades religiosas. 

El gobierno norteamericano trata de esconder sus propios pecados y pretende evadir su responsabilidad en el hecho de que sigan impunes en ese país notorios terroristas internacionales, reclamados por la justicia de varios países, al mismo tiempo que se mantienen en injusta prisión nuestros Cinco hermanos por luchar contra el terrorismo. 

En sus calumniosas campañas sobre el tema de los Derechos Humanos en Cuba, los Estados Unidos han encontrado la connivencia de países europeos conocidos por su complicidad con los vuelos secretos de la CIA, el establecimiento de centros de detención y   tortura, por descargar los efectos de la crisis económica sobre los trabajadores de menores ingresos, la violenta represión contra los manifestantes y la aplicación de políticas discriminatorias hacia los inmigrantes y minorías. 

Junto a las naciones hermanas de América Latina proseguiremos luchando por la integración emancipadora y en los marcos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, trabajaremos por afianzar la solidaridad y unidad que nos fortalecerá a todos, cada vez más. 

Así continuaremos apoyando a la fraterna nación de Haití, donde nuestro personal de la salud, junto a médicos latinoamericanos y haitianos graduados en Cuba, enfrenta con abnegación y de forma desinteresada y humanitaria la epidemia de cólera, los daños del terremoto y la secuela de siglos de explotación y saqueo de ese noble pueblo, que necesita de la comunidad internacional recursos para la reconstrucción y, especialmente, para el desarrollo sostenible. 

También es propicia la ocasión para desde este Parlamento enviar, en nombre de todos los cubanos, un mensaje de aliento y solidaridad al hermano pueblo de Venezuela, que sufre los embates de lluvias torrenciales con cuantiosas pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Las decenas de miles de colaboradores cubanos que prestan servicios en ese país, recibieron tempranamente instrucciones de ponerse a disposición de los venezolanos y del Presidente Hugo Chávez para lo que sea necesario. 

El próximo mes de abril se cumplirán 50 años de la proclamación del carácter Socialista de nuestra Revolución. En las arenas de Playa Girón nuestras fuerzas combatieron por primera vez en defensa del socialismo y en apenas 72 horas, bajo la conducción personal del Comandante en Jefe, derrotaron la invasión mercenaria patrocinada por el gobierno norteamericano. 

En ocasión de tan relevante acontecimiento, el 16 de abril realizaremos una Revista Militar, con participación de tropas y medios de combate, a la que asistirán los delegados al VI Congreso del Partido que esa propia tarde se congregarán para el inicio de sus trabajos, que esperamos concluir el 19 de abril, Día de la Victoria de Playa Girón. El cierre de la Revista lo protagonizarán varias decenas de miles de jóvenes, representando a las nuevas generaciones, que constituyen la garantía de la continuidad de la Revolución. 

Esta conmemoración estará dedicada a nuestra juventud, que nunca le ha fallado a la Revolución. Jóvenes fueron los que cayeron en el asalto a los cuarteles Moncada y de Bayamo;jóvenes fueron los que se sublevaron en Santiago de Cuba bajo la dirección de Frank País;jóvenes eran los expedicionarios del Granma, que tras la debacle de Alegría de Pío formaron el Ejército Rebelde, fortalecidos por oleadas también de jóvenes provenientes del campo y las ciudades, en primer lugar el refuerzo santiaguero organizado personalmente y enviado por el propio Frank;jóvenes eran los integrantes del poderoso movimiento clandestino;Jóvenes fueron los valerosos asaltantes al Palacio Presidencial y a la emisora Radio Reloj el 13 de marzo de 1957, encabezados por José Antonio Echeverría;jóvenes fueron los que combatieron heroicamente en Girón;jóvenes y adolescentes se sumaron a la campaña de alfabetización hace también 50 años;jóvenes eran la mayoría de los combatientes en la lucha contra las bandas mercenarias que organizó la CIA;jóvenes fueron los que protagonizaron hermosas páginas de coraje y estoicismo en las misiones internacionalistas en varias naciones, particularmente en ayuda a los movimientos de liberación en África;jóvenes son nuestros Cinco Héroes que arriesgaron sus vidas luchando contra el terrorismo y sufren ya más de doce años de cruel prisión;j óvenes son muchos de los miles y miles de colaboradores cubanos que defienden la vida humana curando enfermedades erradicadas en Cuba, apoyan programas de alfabetización y difunden cultura y la práctica deportiva a niños y adultos por todo el mundo.

 Esta Revolución es obra del sacrificio de la juventud cubana: obrera, campesina, estudiantil, intelectual, militar; de todos los jóvenes en todas las épocas que les ha tocado vivir y luchar.

 Esta Revolución la conducirán adelante los jóvenes plenos de optimismo e inconmovible fe en la victoria. 

Grandes han sido los retos y también los peligros desde el triunfo de la Revolución y muy especialmente a partir de Girón, mas ninguna dificultad ha podido doblegarnos. Estamos aquí y estaremos por la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica y el espíritu de sacrificio y revolucionario del pueblo de Cuba, que hace mucho tiempo hizo suyo el concepto de que el socialismo es la única garantía para seguir siendo libres e independientes. 

Muchas gracias.

18/12/2010 19:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

“Una maestra que canta” cumple, sus 80

20101220210448-teresita-fernandez-cuba-pres.jpg

       

 

Escrito por Redacción Radio 26    

 

Teresita Fernández, Premio Nacional de Música 2009

Cómo no va a cumplirlos sin falta si es lunes, primer día de clases en la semana y todos los animalitos, todas las enredaderas y cachivaches que asoman en sus canciones deben haber anotado el 20 de diciembre en sus libretas junto al resto de las fechas significativas que los escolares eternos habrán almacenado y tendrán muy presentes para respetarlas y conmemorarlas como corresponde. Ella no puede fallarles, así que desde muy tempranito, mucho antes del cafecito con leche, comenzarán a sonarle los oídos con los cantos que, uno a uno,  estarán entonando las ranas, los grillos, los pequeños y sus mayores, para alegrarle el día a la maestra que canta.

 

 

Entre los niños que recibieron de primera mano la maravilla de este cancionero infantil que no vino empaquetado por mamá, por la tía o la abuelita sino firmado con nombre y apellido por Teresita, una muchacha de Santa Clara, amiga de las Hermanas Martí en los años sesenta del siglo XX, figuran algunos abuelos jóvenes de hoy, protagonistas -en tanto cantores–de aquella especie de magistral ópera prima donde la flora y la fauna de una isla toda se reparten por el aire enganchadas en las cuerdas de una guitarra -que para eso son de alambre-y agrandándose desde su caja de resonancia, mientras  suenan a gloria enarboladas por el vozarrón tierno, enérgico y apasionado de una mujer a ratos aniñada, a ratos sentenciosa en su manera sencilla y contundente de  esgrimir todo lo que vale la pena tenerse en cuenta por lo grande o por lo pequeño, por lo espectacular o -en apariencia-insignificante.

 

Para quienes éramos jóvenes como ella, abrió también en aquellos tiempos unas cuantas ventanas enseñándonos, sin rebuscamiento o pedantería, a ver un poco, y a veces bastante, más allá de lo que solía introducirse en el binomio letra-música. Aparecían de pronto, en medio de un sistema melódico y armónico nada usuales, apreciaciones que iban desde “la puerta de mi hogar ha sido un álamo” hasta el retador “juega conmigo, que soy de trapo y si lloro son lágrimas de aserrín” y nos quedábamos lelos, calladitos y con ganas de copiar todas las letras y aprender al dedillo las melodías.

 

El mundo está lleno de almas vivientes que fueron a El cocktail; yo me había vuelto estudiosa –con eso de aprender a escribir la música– y ya apenas salía de noche pero siempre hice el esfuercito para darme un salto a Monseigñeur( Chez Bola y conocerla personalmente aunque no fuera su noche de actuación y no paré hasta la salita de Bellas Artes, donde se anunciaba un recital suyo que no pude menos que reseñar para La Gaceta de Cuba. Estábamos en octubre de 1965. En diciembre de 1990, a propósito de su cumpleaños 60, decidí invitarla a mi peña para festejarlos con ella. Yo le había encargado a Pável Urquiza un arreglo de Lo feo para ofrecérselo como regalo a Teresita y fue así como surgió esa bella versión que, al igual que la canción y su dueña, irradian  energía y nobleza aptas para todas las edades. En ella podemos escuchar a Gema y Pável junto a dos flautistas por aquel entonces estudiantes y hoy dos señoras profesionales: Floraymed Fernández y Edelmis Pedroso. Lamentablemente, no recuerdo el nombre del violinista amigo de Pável a quien escuchamos más de una vez en aquellos sábados felices entre personas de todas las edades que se acercaban desde los más distantes puntos de la ciudad hasta la mata de zapote del viejo patio en El Vedado, donde nos estuvimos dando cita por un buen tiempo.

 

Todavía no estamos a lunes 20 de diciembre de 2010 y ya la cola da la vuelta a una manzana y a otra y amenaza con bloquear la entrada al Stadium de El Cerro. Eso sí va a ser un gran coro para darle gracias -disciplinadamente– a golpe de canciones y desearle felicidades a Teresita Fernández en sus 80. Yo no  me quedo fuera: “¿Quién es el último?”

20/12/2010 15:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Marcha a buen ritmo zafra chica del Héctor Rodríguez

Fuente William Surís Martínez   
 


Marcha a buen ritmo zafra chica del Héctor Rodríguez Marcha a buen ritmo zafra chica del Héctor Rodríguez Molidas entre el 78 y el 113 por ciento mantienen los azucareros de la Empresa Héctor Rodríguez de Sitiecito desde su arrancada el pasado día 16 en la etapa de zafra chica.

 

Esta entidad, la segunda en iniciar la contienda de la gramínea en Villa Clara, prevé entregar durante los 123 días que debe durar el primer período productivo, alrededor de 2 300 toneladas de azúcar. 

 

En pos de ese objetivo los azucareros del Héctor Rodríguez pretenden fabricar cerca de 300 toneladas diarias del crudo.


Enfrascados en ese propósito hoy cortan la materia prima 18 combinadas cañeras e interviene en la transportación 26 camiones.

La estrategia es aprovechar las bondades de las zonas altas hasta tanto disminuya la humedad en las plantaciones costeras, así como iniciar el corte manual la semana próxima en bloques con un rendimiento inferior a las 17 toneladas por hectáreas.


La zafra chica de la Empresa Héctor Rodríguez de Sitiecito es la antesala de la contienda tradicional y durante la misma se pretende fabricar una importante parte del azúcar que el país tiene pactado en el mercado internacional.

20/12/2010 15:11 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Embajadores de 25 países en La Habana solicitan a EU visas para esposas de Los Cinco

20101220230429-20100911024145-cinco-patriotas.jpg


La Habana, 20 dic (RHC).- Diplomáticos de 25 naciones acreditadas en Cuba entregaron una carta a la Sección de Intereses de los EE:UU en la cual piden al presidente Obama que interceda a favor de Olga Salanueva y Adriana Pérez para que puedan visitar a sus respectivos esposos, René González y Gerardo Hernández, dos de los Cinco Héroes prisioneros en Estados Unidos desde 1998, condenados a duras e injustificadas penas.

La misiva pide a Barack Obama que interceda a favor de Olga Salanueva y Adriana Pérez para que puedan visitar a sus esposos y expresa además la carta que privar a esos prisioneros de las visitas de sus esposas es un castigo extremo e inusual.

Hernández cumple dos condenas perpetuas y González una pena de 15 años en cárceles distintas y ya llevan en prisión más de 12 años.

El mensaje fue entregado por los embajadores de Nicaragua, Venezuela, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y el encargado de negocios de Bolivia, todos países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), órgano regional fundado en 2004. También apoyaron el documento Congo, Libia, Ucrania, Sudáfrica, Paraguay, Chipre, Irán y El Salvador, entre otros.

Los otros tres antiterroristas cubanos encarcelados desde el 12 de septiembre de 1998 son Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González.

20/12/2010 16:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sorprendentes imágenes de la cara oculta de la luna

20101221142009-lunaaa.jpg

Estas increíbles fotos de la superficie llena de cráteres de la luna tiene detalles jamás registrados. La sonda de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) está permitiendo a los investigadores crear el mapa más preciso y completo hasta la fecha de la superficie lunar, un paisaje caracterizado en gran medida por cráteres.

“Este conjunto de datos se está utilizando para realizar mapas digitales de elevación y terreno que serán una referencia fundamental para las futuras misiones de exploración científica y humana a la Luna”, dijo el doctor Gregory Neumann del Goddard Space Flight Center.

“Después de cerca de un año tomando datos, ya tenemos casi 3 millones de puntos de datos obtenidos desde el Lunar Orbiter Laser Altimeter a bordo de la nave LRO, con una cobertura longitudinal casi uniforme. Esperamos seguir realizando mediciones a este ritmo durante los próximos dos años de fase científica de la misión y más allá. Cerca de los polos, esperamos proporcionar una capacidad de navegación similar a la del GPS, ya que la cobertura es más densa debido a la órbita polar de la nave”, añadió.

El Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA) funciona mediante la propagación de un pulso único láser a través de un elemento óptico difractivo que se divide en cinco vigas. Estas vigas auscultan la retrodispersión del pulso en la superficie lunar. Desde el pulso de retorno, la electrónica LOLA determina el tiempo de vuelo que, teniendo en cuenta la velocidad de la luz, proporciona una medición precisa del rastro de la nave en la superficie lunar.  Este rango de mediciones, junto con un seguimiento preciso de la ubicación de la nave, se utilizan para construir un mapa que revela los contornos del paisaje lunar.

Trabajos recientes han aclarado algunos aspectos de la Luna gracias a procesos basados únicamente en la topografía más precisa proporcionada por los nuevos mapas LOLA”, añade Neumann “, como la densidad de cráteres lunares y su rejuvenecimiento por los impactos, o la formación de cuencas multi-anillo.”

“Los datos LOLA también nos permiten definir el entorno de iluminación actuales e históricos en la luna”, dijo Neumann. la historia de la iluminación lunar es importante para descubrir las zonas que han estado en sombra por largos períodos. Estos lugares, por lo general en profundos cráteres cerca de los polos lunares, actúan como almacenamiento en frío, y son capaces de acumular y preservar material volátil como el hielo de agua.

(Con información de Europa Press)

21/12/2010 17:32 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alicia Alonso en el país de la danza

20101221233635-alicia3-alonso.jpg

 

Tomado de La danza en la órbita de Orígenes. Edición Aniversario 60 Ballet Nacional de Cuba. Editorial Letras Cubanas, 2008. 

La gracia de la pequeña bailarina, dibujada en un cuento de Andersen, se destaca y desprende del círculo de la danza -categoría más coral y sacra- como la estrella del remolino girador. Las más delicadas relaciones se establecen entre la figura y el coro, que a su vez se fragmenta, se desenlaza o une, en el punto en que todo inicio se hace posible. Se entra como clandestinamente a sorprender a las ninfas en ese juego de esencias, con la única visión que nos ha sido dada de la diversidad naciente, a ese juego en que fingen ocuparse de un argumento escénico, cuando en realidad se sabe que están en otra cosa, redimiéndonos de las relaciones arbitrarias, de los movimientos triviales y fortuitos, con los pasos necesarios y las relaciones justicieras y bellas.

 

Parece que quisieran revelar ese hechizo como de bosque de los encuentros y de las despedidas, lo que media entre el movimiento y el reposo, entre la libertad y la mesura, la gracia de un equilibrio sorprendente. Parece que ella proporcionara sus unilaterales desmesuras, y que el coro la animase a entrar y a salir de él, a hacer lo igual de otra manera, a ser un grado más audaz de su obediencia, suspensas ante ese movimiento que ya expresa, que está en trance de volverse palabra, de escapar a sus giros simétricos para iniciar como la línea de la melodía, el “solo” de su flauta.

 

¿Quién nos conduce tan impunemente al reino de las fábulas? No es el baile campestre a lo Watteau ni el cortesano o palaciego. Parece que su acierto fuera el de traer el hálito de lo libre, el giro de las hojas y las aguas, a un espacio cerrado, que les impone un reto y una medida, y asistiéramos al diálogo de sus mutuas intimidades a lo Degás, cierto encanto entre campestre y urbano, y que un polvillo estelar tocase oblicuamente los tablones del teatro, y manchones lunares convirtiesen en caído aerolito un fragmento de hombro o un velo que se aleja.

 

La ordenada gracia del “cuerpo de baile” es la del siglo de Laplace y del descubrimiento de las distancias medias invariables entre las estrellas. Se dice que los egipcios copiaban en sus danzas el giro de las estrellas y el respeto de las constelaciones a sus posiciones fijas, en tanto que las bacantes griegas se dejaban arrebatar por la embriaguez del movimiento y sus velos indetenibles. La Duncan, inspirándose en ellas, tenía su escuela de danza a la orilla de la mar para que sus danzarinas, vestidas de bacantes, copiasen los movimientos de las aguas, su freno y desenfreno rítmicos, enorgulleciéndose de poder bailar un verso de Walt Whitman lo mismo que una silla. Es curioso que en tanto que la danza llamada “moderna” recuerda mucho más los caracteres de la naturaleza y la vida primitivas, sus extremos de libertad o hieratismo geométrico, acercándose por ello más a las danzas rituales, el engañoso anacronismo del baile “clásico” (y ello quizá explique su vigencia) parezca obedecer a una doble fuente de inspiración acaso más permanente, la del equilibrio de lo natural y lo racional, media proporcional entre lo ondulante y lo hierático, de ahí el encanto de esas figuras que fingen danzar dentro de un desordenado bosquecillo de vides, tirsos y cítaras griegas, a la vez que quedar de pronto dibujadas y netas como las cartesianas ideas “claras y distintas”.

 

A las verdaderas danzarinas se las reconoce tanto por su identificación con la gracia más natural y ondulante como por su modo de incorporar al movimiento la quietud y convertir el reposo también en algo danzario, en un secreto del movimiento. Cuando Alicia, después de un prodigioso giro, reposa, toda su figura alcanza una peculiar plenitud. La diestra bailarina puede imitar sus giros de mariposa en la luz, pero no la difícil madurez de su gracia en el reposo. El hecho de que nuestra escuela de danza pudiera nacer y desarrollarse en las condiciones más adversas, en medio de una tiranía, no es solo un triunfo artístico sino una lección revolucionaria. Recordamos que para los hebreos la belleza del orden estelar era ya una batalla ganada a la injusticia: “Y las estrellas, permaneciendo en su orden, combatieron a Sísara”.

 

¿Cómo alcanzó la danza clásica, junto a esa gracia todavía dieciochesca, ese naciente equilibrio de libertad y razón, ese medio armoniosamente humano y como bellamente limitado por su armonía tridimensional, al que la moderna quisiera añadir como una dimensión desconocida? ¿Cómo llegó a perder sus caracteres primitivos puramente reflejos, para alcanzar el dibujo de una distancia y la delicadeza de un ofrecimiento? Primitivas danzas, mímicas, guerreras, rituales o mágicas, ahuyentadoras de demonios o provocadoras de la lluvia, naciendo o desprendiéndose del rito, leudando o imitando la cacería y la batalla, la agricultura y el deporte, el amor o la guerra. El medioevo rechazó la profanidad de esas danzas que buscaban reencontrar lo sagrado de su origen a través de una embriaguez ya sin misterio o un desenfreno orgiástico, o, en el mejor de los casos, se iban reduciendo a una gracia demasiado regional o folclórica. La Edad Media creyó ver en la danza sólo a la misma muerte y la pintó llevándose al rey como al hidalgo, a 24 personajes, que bien pudieran ser figura de las horas, con coreografía harto severa. El hombre siempre supo que las danzas habían sido hechas para celebrar una victoria, cuyo júbilo anunciaba, y acaso excedía, el de la vendimia, el renacer de la primavera, o la entrada de un gran rey en la ciudad. Los griegos vieron el ser y el movimiento, y danzaron frenéticos el misterio de la vida, separando la lucidez y el delirio, la fijeza estatuaria y el río heracliteano, en tanto los proféticos hebreos vieron el puente sobre las aguas, el arco iris de la reconciliación.

 

No era ya la embriaguez dionisíaca, mucho menos la voluptuosidad. No la danza de Salomé, anillos de la serpiente, no el placer, sino la Alegría. Estancias del agua que se enlaza o precipita, del arco que se tiende. Cintas, espadas, antorchas, aguas primitivas, hasta llegar a la danza ante el Arca de la Alianza del rey David. Pausa y acción de gracias, alegría y humildad de esa danza del vencedor del gigante, por la que el rey quiso hacerse pequeño sin temer a la burla solemne del cortejo. La danza más antigua fue la que se hizo para celebrar la victoria de los dioses sobre los gigantes y estuvo inspirada por Minerva, por la sabiduría. Triunfo de la medida fue el suyo. Lo gigantesco no es nunca gracioso, reina en lo inmóvil o inerte, en tanto que el pequeño corpúsculo danza junto a los otros en remolinos alegres. Parece que danzar no hiciera falta, hasta que su misma gratuidad nos sorprende con un paso que asume en mayor medida que los otros el perfil de lo bello y de lo necesario.

 

He visto danzar nada más que unas pocas veces en toda mi vida (descuento la destreza de los muchos), y de ellas una fue a un humilde mimo de nuestra farándula. Su baile mínimo, con prodigios de invención y gracia, duraba segundos, y cada movimiento era irrepetible. La atención más aguzada no podía precisar qué hacía, el raro arabesco de su dibujo en el mosaico, la rápida sátira de sus risueños pasillos. Parecía un baile inventado por una abeja, por un zunzún. Aquello era una esencia nuestra. Cuando se produce ese pequeño milagro no importa ya que se trate de un baile popular o cortesano, de una danza clásica o moderna, porque se evidencia que para un genuino genio danzario resultan por igual materias primas, resistencias inertes, medios que es preciso atravesar para lograr otra cosa que ya no tiene que ver con ellos.

 

Una línea de genuina inspiración nacional podría trazarse desde aquel bailarín popular, modesto individualista, hasta nuestra estelar Alicia, creadora ya de toda una escuela nuestra de danza. Con inmensa emoción la hemos visto bailar, preguntándonos también por el secreto de esa misteriosa medida, de esa gracia mediadora entre lo idéntico y lo distinto, ese saber que el baile tiene que subir de los pies y alcanzar el alma expresada en el rostro. Logro lento, la plasticidad del perfil: también con él se baila. Cuando se alcanza la gravitación de un centro, se hace natural un círculo de creciente circunferencia: una escuela es eso. Recientemente vimos bailar, con asombro, a una de sus más jóvenes discípulas: ninguno de sus gestos imitaba a su ejemplar modelo, lo que es la prueba de la importancia de que ese modelo existiese. Aquella joven hacía algo más que bailar: creaba una atmósfera en torno, volvía a ser la inmensa sugestión de la belleza. Y es que lo perfecto genera ley. Una vez que la naturaleza, después de quién sabe cuánto tanteo insuficiente, logró la forma de una orquídea, los ojos de terciopelo humano de una llama andina, se detuvo e hizo posible la irradiación de su serie, la gama de sus más ricas diferencias.

 

Lo propio de todo modelo acabado es engendrar una sucesión independiente. Como al inicio de la primavera, toda auténtica fuerza crea un crecimiento simultáneo. La torpeza de los no-creadores quisiera hacer consistir la originalidad en una aparatosa excepción, en una brusca ruptura, cuando ella es un reinicio melodioso. Sin generosidad, no hay que ser auténtico, porque el ser es lo que irradia. Una escuela es algo más que negar lo que precedió o inventar algo insólito: no ha de ser menos que la luz, que es un comienzo y una reminiscencia. Se sabe que un afta nuevo ha comenzado no porque el sol alumbre de otro modo o de otro modo cante el pájaro en la rama, sino porque un ciclo ha redondeado su giro para reencontrarse en una gentileza nueva.

 

 

21/12/2010 17:36 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La celebración en Sagua la Grande del Día del Educador, este 22 de diciembre, colmó de júbilo a todas las escuelas del municipio

20101223051610-pioneros-y-maestros.jpg

Fuente:Sandra Suárez 

Esta escena se repite en todas las escuelas sagüeras . 

 Los docentes recibieron el agasajo de sus alumnos en los matutinos especiales y aulas, donde se reconoció la abnegada labor de los profesionales del magisterio, quienes desde la Campaña de Alfabetización hasta hoy han sido protagonistas de las disímiles tareas emprendidas por la obra educacional.

Como parte de la celebración los maestros voluntarios, alfabetizadores, jubilados del sector y los jóvenes que cursan carreras pedagógicas fueron reconocidos, por pertenecer a distintas generaciones que en cada momento han servido a la enseñanza y a la formación integral del relevo. 

El acto municipal por el Día del educador se realizará este jueves 23 de diciembre a las 9 de la mañana en el  Cine Sagua.

  La festividad servirá para distinguir a los trabajadores del sector con trayectorias destacadas en esferas como la investigación científica, la calidad del proceso docente y el cumplimiento de misiones internacionalistas. 

La cita, que pondrá fin a un extenso programa de actividades de agasajo a los docentes, será oportuna además para entregar condecoraciones a los profesionales dedicados al magisterio por más de 20 y 25 años.

 

 

 

22/12/2010 23:16 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Radio Sagua digital festeja su primer aniversario

20101223131025-vih-sida-018.jpg

 Bárbara Fortes 

Siempre que se aproxima un cumpleaños, se prepara  el jolgorio, pero nuestro equipo lo festejará trabajando para  quienes durante este primer año de vida han seguido la noticia en el  sitio digital de la emisora Radio Sagua, en Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba, visible  en la red de redes, en la dirección electrónica : www.radiosagua.icrt.cu

 

La Página Web de Radio Sagua tiene  como premisa la difusión del quehacer del pueblo  sagüero en el mundo y para ello ofrece informaciones locales, nacionales,  provinciales  del exterior así como servicios de facilitación social.

 

Además  incluye servicios de audio y video bajo demanda. Está diseñada sobre un sistema de administración de contenidos dinámico, que es también software libre y ofrece interactividad para los usuarios que pueden acceder a redes sociales como Facebook o Twitter.

 

 El colectivo de la radio digital sagüera,  propone instalar para el próximo 9 de abril, en que la planta radial celebrará su  cumpleaños 28, una versión moderna, con un diseño acorde con los estándares más actuales de la web..

 

En las encuestas realizadas por el colectivo de espacio virtual  se registran  unas  70 mil visitas enestos 12 meses del año y siguen la página web  unos 864 cibernautas.

Este es el mayor estímulo para quienes integran el colectivo de  labor,el Licenciado en Informática Henry Carmenate responsable del diseño grafico y la programación web, Maikel González , fotógrafo y redactor, Bárbara Fortes , reportera, y  la  editora jefe Liuba Sarduy .

 

No podemos olvidar la  ayuda de algunas personas  que de alguna forma contribuyeron  a gestar este sitio digital, como la colega Marilyn Ríos Mollinedo, quien expresa su alegría por el primer año de vida de la página que no vio nacer, pero si a gestar” fue un sueño  que estuvimos acariciando, se buscaba información e imágenes para conformar el archivo y disponer de algunos recursos. Ya cumple un año, pero tendrá muchos más y la exhortación a seguir trabajando para hacerla mas amena.”

 

También Dayron Rodríguez, graduado de Técnico Medio en Informática colaboró en el diseño de presentación de la página que refleja la identidad sagüera a a través de uno de sus símbolos, el puente El Triunfo, y una replica de la obra del pintor saguero Wifredo Lam, el escudo de la ciudad ..

 

Compromiso y entrega para ganar más amigos y amigas que nos busquen para estar informados en cada rincón del planeta, y  lograr un mayor posicionamiento en los principales buscadores de Internet son las mayores aspiraciones ratifica Sarduy, editora jefa para el próximo año, por lo que el colectivo de la radio digital sagüera,  propone instalar  una versión moderna, con un diseño acorde con los estándares más actuales de la web y que  sea de  más fácil acceso a los seguidores  del sitio.

 

 

22/12/2010 23:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Celebra el pueblo sagüero aniversario 52 del triunfo de la Revolución

20101223052529-yudith-rodriguez-prim-sec-pcc.jpg

     

Fuente Bárbara Fortes Moya    

Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 

 Con gran optimismo y  alegría  el pueblo de Sagua la Grande se reunió este miércoles, en áreas de la Plaza La Ribera para  festejar  el advenimiento  del aniversario  52 del triunfo de la Revolución y el Día del Educador, fecha en que Cuba se declaró Libre de Analfabetismo.

 Dirigentes del Partido, el Gobierno, la UJC, las organizaciones de masas y estudiantiles, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, las FAR y el MININT, del municipio sagüero  presidieron este acto. 

José Luis Martínez Sanabria, Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU,  en Sagua la Grande, habló en representación de la joven generación  y enfatizó en el papel de continuadores del legado de los héroes y mártires de la Patria, para garantizar el futuro de la Revolución. 

El momento cultural  estuvo a cargo del   grupo danzarlo “ Cagua” integrado por instructores de arte de la brigada José Martí,  Sagua la Grande  y Rosa Mery Méndez, estudiante de la Filial de Ciencias Médicas, declamó el poema “ Por una Libertad”. 

 La  maestra Mabel Mesa,  patentizó en sus palabras  que los maestros  cubanos tienen  el privilegio  de pertenecer a una sociedad que educa, entre otras cosas, en el sentido del deber, en la vocación del servicio, en la solidaridad y la defensa  de los principios .”

 Varios educadores destacados recibieron el merecido reconocimiento en esta ocasión entre los que se encuentran Amado García Pérez, jubilado activo y quien  labora como  profesor en el Instituto Pre Universitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel, Kety Contino, estudiante en Formación Pedagógica y  es  profesora del mismo centro educacional. 

También se distinguió a Luisa López Hernández, otra jubilada reincorporada a su labor en el actual  curso  como maestra de la Enseñanza  Prescolar. 

La Distinción “Maestro por la Patria” por su dedicación y entrega a toda  la obra educacional fue otorgada a José  Jiménez Ofarrill,  profesor del Instituto Pre Universitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel. 

 Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo de Yudith Rodríguez Hernández, miembro del Buró Provincial del Partido y  primera secretaria en Sagua la Grande. En el discurso convocó a los educadores a irradiar su ejemplo en nuestra sociedad y otras tierras a la vez que felicitó al pueblo por los resultados alcanzados en este año, deseó éxitos para el próximo y  llamó a protagonizar las transformaciones que se implementarán para perfeccionar el modelo económico cubano.

22/12/2010 23:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Expresan optimismo trabajadores de Radio Sagua en relación al Proyecto de Lineamientos

20101223131815-proyecto.jpg

 

Bárbara Fortes

Los trabajadores de la radio sagüera manifestaron hoy en esta ciudad optimismo y comprensión  en torno al Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, actualmente en proceso de debate popular.

.

En la asamblea, el colectivo calificó de aleccionador  el discurso pronunciado  por el  Presidente Raúl  Castro el pasado sábado, en la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

 

A pesar de las limitaciones financieras para el próximo año los presentes manifestaron  que  se apoyarán  los mejores proyectos para continuar el quehacer radial en aras de que el pueblo esté bien informado y  disfrute de una programación de calidad como se merece. Remarcaron que les corresponde también  proyectar una imagen realista de Sagua en el exterior a través de la página digital de la emisora.

.

Milagros Milián  Finalet, jefa de la Contraloría en Sagua la Grande y Rene Pérez Chaviano, experimentado  economista  del territorio, presidieron  la asamblea y   evaluaron  de inteligente y armonioso el diálogo  establecido para el análisis de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

            .

 

 

           

 

 

 

 

 

 

23/12/2010 07:18 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Recibe Armando Hart Condición de Investigador de Mérito

Armando HartEn el contexto de las celebraciones por el Día del Educador, el doctor Armando Hart, recibió hoy la Condición Especial de Investigador de Mérito del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), entregada por su vicetitular Lina Domínguez.

Por su vasta obra intelectual y su historial revolucionario Hart mereció este estímulo, además de las obras de arte La maceta de mi casa, de los artistas de la plástica Gerlis Álvarez y Leonel Rodríguez, y un Abre cartas tallado en madera y confeccionado por Dagoberto Hernández

La ceremonia en el Memorial José Martí, tuvo lugar al término, este miércoles, de la etapa curricular del primer doctorado del programa colaborativo Teoría e Historia del Socialismo , del cual Hart fue su artífice.

Organizado por el Instituto de Filosofía, el curso resultó acorde al pensamiento martiano de que ser cultos es el único modo de ser libres, en tanto reconoció a los 50 tutores, profesores y conferencistas que pasaron por las aulas.

Armando Hart agradeció este titulo y confirmó el feliz término de la etapa curricular del curso, una iniciativa que demostró ser necesaria para el fortalecimiento ideológico de la Revolución y el esclarecimiento y profundización en los principios que defienden y sustentan los cubanos.

El director de la Oficina del Programa Martiano dijo que lo recibe junto al compromiso de seguir colaborando modestamente en este camino promisorio, cuyos frutos ya se están recogiendo.

Recordó que el Día del Educador se instituyó el 22 de diciembre de 1961 con motivo de haberse declarado Cuba Territorio Libre de Analfabetismo y felicitó a los educadores y al personal cubano de la enseñanza en todos los niveles.

Los participantes en el doctorado pasarán a la etapa de confección de sus tesis y se graduarán en enero de 2011.

Tomado de AIN

23/12/2010 07:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Manicaragua acogerá las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero)

20101224132215-manicaragua.jpg

Por Ricardo R. González 

Foto: Carlos Rodríguez Torres    

 

Manicaragua sobresale en el trabajo por sus proyectos y en la introducción de resultados científicos en diversas esferas.

 

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), puntualizó los avances del municipio en la producción de alimentos, y en aquellas aristas que refuerzan los programas de Desarrollo Local.

 

Este territorio, predominantemente montañoso, presenta su estrategia integrada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en correspondencia con las problemáticas del territorio, mientras el ecosistema de Guamuhaya ejecuta cuatro proyectos territoriales dirigidos a la obtención de fuentes alimenticias, el cuidado del medio ambiente, y el desarrollo sostenible.

 

Sobresale, además, la labor de la estación meteorológica, ubicada en La Piedra, destinada al seguimiento de las variaciones climatológicas, sin minimizar la de observación sismológica, cuyo colectivo está integrado a las cinco unidades de su tipo existentes en todo el territorio nacional.

 

Otro elemento distintivo recae en el aporte al incremento del índice de boscosidad logrado por Villa Clara durante el 2009, en el que las acciones manicaragüenses tienen una influencia significativa.

 

El quehacer desplegado por el municipio le propició la condición de Destacado en el Fórum de Ciencia y Técnica, en tanto se construyó un biogás en la empresa de Hidroenergía  a fin de contrarrestar los focos contaminantes, y está en marcha la recuperación del sistema de tratamiento de residuales en los centros porcinos I y II, de Macagua, entre otros saldos.

24/12/2010 07:22 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EEUU recluirá sin juicio para siempre a reos de Guantánamo

20101224132419-prisioneros-guantanamo.jpg

 

24 Diciembre 2010

Por Isabel Piquer,

 

El Gobierno de Barack Obama está preparando la ley que le permitirá retener indefinidamente en Guantánamo a los presos que considera más peligrosos y que no pasarán por ningún tribunal, ni civil ni militar. Según la noticia, que publicó el miércoles el Washington Post, la nueva normativa deja cierto margen de maniobra a los abogados de los detenidos para que puedan recurrir.

 

Es parte del plan que el Gobierno de EEUU elabora desde hace algo más de un año. El Post detallaba ayer que un grupo de trabajo intergubernamental ha determinado que 48 de los 174 detenidos que permanecen en la prisión de la base naval no abandonarán la isla. 

El diario apuntaba que la orden ejecutiva podría aplicarse incluso si el Congreso bloquea los planes de Washington de trasladar a territorio estadounidense a los otros detenidos para ser enjuiciados.

 Un proyecto presupuestario de Defensa, que ya ha sido aprobado por la Cámara de Representantes y está ahora ante el Senado, prohibiría transferir a EEUU a ningún detenido de Guantánamo. Eso descartaría la posibilidad de que se lleven a cabo juicios civiles para cualquiera de los detenidos, como tenía previsto el equipo de Obama.

 Un revés para Obama 

Si se aprueba esta ley, con el amplio respaldo de los republicanos, el Gobierno sólo podría enjuiciar a los presos en comisiones militares en Guantánamo, tal y como se empezó a hacer durante la era Bush, lo que supondría un serio revés para el presidente Obama.

 

En mayo de 2009, el presidente estableció cinco categorías de prisioneros para facilitar su tramitación por el sistema judicial estadounidense y acelerar el cierre de la prisión. Algunos pasarían por tribunales federales “lo suficientemente duros para condenar a terroristas” , otros serían enjuiciados en comisiones militares “versión Obama”, que otorgarían más derechos a los detenidos a la hora de elegir a sus abogados y más protección si se negaran a testificar. Tampoco se admitirían pruebas obtenidas bajo tortura (el motivo por el que se crearon estas comisiones en 2006). 

Una tercera categoría concernía a los detenidos “cuya liberación ya había sido ordenada por los tribunales” porque “no encontraron razones legítimas para mantenerlos en Guantánamo”. Se creía también que otros prisioneros “podrían ser transferidos a otros países” también por falta de pruebas. Y una quinta categoría, la más complicada, concernía a un núcleo duro que no podía ser juzgado y suponía, en palabras de Obama, “un peligro para el pueblo estadounidense” ; prisioneros que “recibieron entrenamiento en los campos de Al Qaeda o dirigieron tropas talibanes”. Para ellos, el Gobierno estaba estudiando formas de “detención prolongada” bajo supervisión judicial y del Congreso. 

De momento, nada está saliendo bien, ni siquiera la vía legal tradicional. En 2009, uno de los detenidos en Guantánamo, Ahmed Khalfan Ghailani, fue enjuiciado en un tribunal federal en Nueva York.

 Hace un mes, las autoridades judiciales lo declararon culpable de sólo uno de los 285 cargos en su contra por los atentados contra embajadas estadounidenses en África en el año 1998.

24/12/2010 07:24 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Presentan nueva Valoración Múltiple de José Lezama Lima

Lezama en el Prado (archivo de Bohemia)

Este espacio forma parte de la conmemoración por el centenario del genial poeta, ensayista, narrador cubano

Yimel Díaz Malmierca (Casa de las Américas)

El volumen dedicado al fundador del grupo y la revista Orígenes recorre las diversas facetas de la creación "lezamiana" a través de los testimonios y opiniones de prestigiosos intelectuales cubanos y de otros países, quienes "expresan su admiración, su rechazo o su indudable perplejidad ante la obra de este escritor, grande y sencillamente inclasificable".

Cuidada por Roberto Méndez Martínez, esta Valoración abre con el texto "Interrogando a Lezama Lima", basado en la recopilación homónima preparada por Pedro Simón en 1970, a partir de fragmentos de entrevistas de Ciro Bianchi, Tomás Eloy Martínez, Eugenia Neves, Jean-Michel Fossey, Elsa Claro, Margarita García Flores, Juan Miguel de Mora y el equipo de trabajo del Centro de Investigaciones Literarias.

A continuación aparece "Suma de conversaciones", de Armando Álvarez Bravo, que se publicó en 1966 en la Órbita de Lezama Lima, y luego, íntegramente, en la primera Valoración Múltiple dedicada por la Casa a este autor. Ahora se coloca inmediatamente después de las entrevistas, "por su importancia para el conocimiento del sistema poético lezamiano", según destaca la nota de la editora, Clara Hernández.

Uno de los espacios más atractivos del volumen es el que reúne, bajo el título de "Imágenes de Lezama", testimonios de Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Octavio Smith, Antón Arrufat, Leonardo Acosta, Víctor Fowler y Fabiola Mora y Roberto Fernández Retamar. Sus perspectivas se mueven desde los registros más personales y emotivos, hasta los más académicos.

La sección central de la Valoración es la que se dedica a los textos críticos, que abre con la "Introducción a la obra de José Lezama Lima", de Cintio Vitier, y comprende además los textos "El reino de la imagen", de Julio Ortega; "Lezama Lima: el logos de la imaginación", de Guillermo Sucre, y "Poesía de la naturaleza ausente", de Emilio Bejel.

Dos documentos incluidos en este acápite toman como punto de partida a Muerte de Narciso. El primero, de Ángel Gaztelu, es un brevísimo acercamiento a las metáforas de esta obra lírica, y el segundo, de Lourdes Rensoli Laliga, se centra en Lezama como poeta-filósofo.

Además se incluyen el artículo "Por Dador de José Lezama Lima", de Fina García Marruz, de quien también figura en esta sección "La poesía es un caracol nocturno"; "La risueña oscuridad o los emblemas emigrantes" (también a propósito de Dador), de Saúl Yurkievich; "José Lezama Lima en la Antología de la novela cubana", de Lorenzo García Vega, y "Sobre Paradiso", de César López.

También, "Para llegar a Lezama Lima", de Julio Cortázar, y "Oppiano Licario, la poética del fragmento", de Enrico Mario Santí, tomado del volumen II de Coloquio internacional sobre la obra de José Lezama Lima, dedicado a la Prosa del "poeta que enriqueció el lado más barroco de la lírica latinoamericana".

De Irelmar Chiampi, el libro incluye "Teoría de la imagen y teoría de la lectura en Lezama Lima";de Abel Prieto, "«Sucesiva o Coordenadas habaneras»: apuntes para el proyecto utópico de Lezama"; de Reynaldo González, "Lezama, pintura y poesía", y de Margarita Mateo Palmer, "Las palabras como peces dentro de la cascada: Lezama Lima y el lenguaje".


En la sección de Cartas figuran epístolas de Virgilio Piñera (29 de mayo de 1941), Jorge Mañach (18 de abril de 1938), Cintio Vitier (septiembre de 1945), Octavio Paz (3 de abril de 1967), María Zambrano (8 de noviembre de 1953), Vicente Aleixandre (22 de marzo de 1950) y José Rodríguez Feo (30 de noviembre de 1948).

Poco antes de la Cronología, actualizada a partir del trabajo original de Carlos Espinosa incluido en Cercanía de Lezama Lima (Letras Cubanas, La Habana, 1986), el acápite de Otras opiniones reúne testimonios de Piñera, Zambrano, Fernández Retamar y Gaztelu, cuyos criterios aparecen en otros momentos de la Valoración, así como de Guy Pérez Cisneros, Medardo Vitier, Antonio Quevedo, Emilio Ballagas, José García Nieto y Marcelo Arroita-Jáuregui.

Además, comprende declaraciones de Alejo Carpentier, Luis Amado-Blanco, Heberto Padilla, Samuel Feijóo, Ángel Augier, Jesús Díaz, Loló de la Torriente, José María Valverde, Ambrosio Fornet, Max Henríquez Ureña, Luis Cardoza y Aragón, Raúl Roa, Emir Rodríguez Monegal, Reinaldo Arenas, Nancy Morejón y Severo Sarduy.

Esta sección cierra con los criterios de Ramón Xirau, Horst Rogmann, Efraín Barradas, Pablo Armando Fernández, Jorge Luis Arcos, Enrique Saínz de la Torriente, Ben-Ames Heller, Ivette Fuentes de la Paz, Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García Menocal y Elina Miranda.

La Valoración Múltiple que recién presentada es el fruto del trabajo conjunto del Fondo Editorial Casa de las Américas y el Centro de Investigaciones Literarias de la institución, e incluye una serie de viñetas realizadas por el propio Lezama, dos del pintor Mariano Rodríguez, una Bibliografía mínima y un índice de todos los autores cuyos textos han sido compilados en la selección.

24/12/2010 08:20 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Exponen en la capital cubana colección del Proyecto Sociocultural La Guayabera

Fuente.Televisión Yayabo
 
El Proyecto Sociocultural La Guayabera de Sancti Spíritus exhibirá parte de su colección de la más cubana de las prendas, en el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución, en Ciudad de La Habana, a partir del miércoles 22 de diciembre.
Entres las guayaberas de la exposición se encuentra la utilizada por el máximo líder de la Revolución Fidel Castro en 1994, cuando por primera vez, después de muchos años, salió en público sin su histórico uniforme, en Cartagena de Indias, Colombia, durante la IV Cumbre Iberoamericana.
También podrán apreciarse más de una veintena de esta clase de camisa, las cuales fueron usadas por personalidades como el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros General de Ejército Raúl Castro, Vilma Espín Guillois, Juan Almeida Bosque, Melba Hernández, Jesús Orta Ruiz, Alicia Alonso, Miguel Barnet y Teófilo Estevenson.
Es la primera vez que parte de la colección sale de los predios espirituanos y constituye un reconocimiento que se haya seleccionado un lugar como el Memorial José Martí, en la Palaza de la Revolución, asociado a tantos momentos relevantes de nuestra historia, declaró Carlos Figueroa, gestor principal del Proyecto.
El especialista informó además que en Sancti Spíritus quedará próximamente inaugurada la Casa de la Guayabera Vilma Espín, en una de las más hermosas mansiones coloniales de la ciudad, en las márgenes del río Yayabo.
Allí se pretende no solo que exista un salón para exhibir la colección, sino también áreas para confeccionar y comercializar estas prendas, así como ventas de artesanías, restaurante y cafetería.
El Proyecto Sociocultural La Guayabera funciona desde hace tres años en la ciudad de Sancti Spíritus, con el objetivo de reivindicar a una de nuestras prendas más tradicionales y además promover el trabajo cultural comunitario.
Fidel Díaz, artesano de Sancti Spiritus, mientras confecciona una guayabera gigante.

Fidel Díaz, artesano de Sancti Spiritus, mientras confecciona una guayabera gigante.

El Proyecto Sociocultural La Guayabera de Sancti Spíritus exhibe parte de su colección de la más cubana de las prendas, en el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución, en Ciudad de La Habana, a partir del miércoles 22 de diciembre.

Entre las guayaberas de la exposición se encuentra la utilizada por el máximo líder de la Revolución Fidel Castro en 1994, cuando por primera vez, después de muchos años, salió en público sin su histórico uniforme, en Cartagena de Indias, Colombia, durante la IV Cumbre Iberoamericana.

También pueden apreciarse más de una veintena de esta clase de camisa, las cuales fueron usadas por personalidades como el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros General de Ejército Raúl Castro, Vilma Espín Guillois, Juan Almeida Bosque, Melba Hernández, Jesús Orta Ruiz, Alicia Alonso, Miguel Barnet y Teófilo Estevenson.

Es la primera vez que parte de la colección sale de los predios espirituanos y constituye un reconocimiento que se haya seleccionado un lugar como el Memorial José Martí, en la Palaza de la Revolución, asociado a tantos momentos relevantes de nuestra historia, declaró Carlos Figueroa, gestor principal del Proyecto.

El especialista informó además que en Sancti Spíritus quedará próximamente inaugurada la Casa de la Guayabera Vilma Espín, en una de las más hermosas mansiones coloniales de la ciudad, en las márgenes del río Yayabo.

Allí se pretende no solo que exista un salón para exhibir la colección, sino también áreas para confeccionar y comercializar estas prendas, así como ventas de artesanías, restaurante y cafetería.

El Proyecto Sociocultural La Guayabera funciona desde hace tres años en la ciudad de Sancti Spíritus, con el objetivo de reivindicar a una de nuestras prendas más tradicionales y además promover el trabajo cultural comunitario.
24/12/2010 08:25 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Remedios celebra sus parrandas

20101224201055-parrandas.jpg

Texto y foto: Héctor Darío Reyes

Desde la fundación de la villa de San Juan de los Remedios, cada 24 de diciembre el tranquilo pueblo se profana en las parrandas o fiestas populares más importantes del centro de la isla.

Entonces, los barrios de El Carmen y San Salvador comienzan una lucha fraternal que han organizado en los 364 días restantes de año, sin que un barrio conozca los secretos del otro.
Las armas de enfrentamientos son los gigantescos trabajos de plaza, vistosas carrozas, y sobre todo el poder de fuego a través de fuegos artificiales que convierten, al cielo nocturno, en una antorcha encendida. Estas son el alma de las parrandas que cada 24 de diciembre profanan a la tranquila villa de San Juan de los Remedios.

Remedios: Plaza de las Parrandas

(Tomado del boletín semanal de la Industria Turística cubana)

La provincia cubana de Villa Clara, ubicada en la porción central de la mayor de Las Antillas, encierra un amplio abanico de atractivos para la creciente industria del ocio, apoyada en su naturaleza y tradiciones culturales e historia.

El citado territorio, punto de tránsito para miles de visitantes foráneos cada año, cuenta a su favor con la existencia de la villa de San Juan de los Remedios, octava entre las poblaciones establecidas por los españoles en la isla, con su nacimiento en el siglo XVI.

Una arquitectura bien conservada, con calles de trazos irregulares, caracterizan a la mencionada localidad, famosa además en el país y el exterior por las fiestas conocidas como las Parrandas de Remedios.

Consideradas las más antiguas de Cuba, las festividades surgieron gracias a la acción del padre Francisco Vigil de Quiñones, que oficiaba en la Iglesia de la Villa de San Juan de los Remedios.

El sacerdote, inquieto por la ausencia de feligreses a la llamada Misa del Gallo, ideó que muchachos del pueblo salieran a la calle y despertaran con ruido de pitos, fotutos y latas a los vecinos, dejándolos sin otra opción que abandonar sus camas y acudir a la convocatoria.

Esa singular y ruidosa iniciativa encontró raíces en la población, surgiendo así una de las festividades más atrayentes del país, y ya hacia 1871 adoptaron la estructura que en lo esencial mantienen en la actualidad.

En las populares Parrandas se "enfrentan" como contendientes los barrios de San Salvador, cuyo banco tiene el color rojiazul y el gallo como símbolo, y El Carmen, con el carmelita y representado por el globo.

Según la tradición, una vez que las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor marca las nueve de la noche del 24 de diciembre, cada bando descubre la habilidad creadora y el empeño puestos durante todo un año en la confección de los distintos elementos a competir.

Carrozas, faroles, fuegos artificiales, trabajos de plaza y música tradicional ponen al descubierto los elementos diseñados y construidos en secreto durante todo el año por los seguidores de cada barrio.

La música típica de las parrandas es el repique, que recuerda el tañido de las campanas que llamaban a la misa de aguinaldo, con la presencia de instrumentos como rejas, cencerros, tambores, trompetas y gangarrias.

La memoria de las celebraciones esta recogida en el Museo de las Parrandas, inaugurado en abril de 1980 en Remedios y ubicado en un inmueble del siglo XIX, destinado a conservar mediante fotos, documentos y objetos artesanales todos los elementos vinculados a las festividades.

Con esa singular manifestación del arte popular cubano, la provincia de Villa Clara añade un toque único a las opciones que brinda al turismo internacional, interesado en conocer los mitos y costumbres de una nación caribeña que acumula mas de cinco siglos de historia.

25/12/2010 07:07 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel Castro saluda a cooperantes cubanos en Haití

20101227230356-20100911025130-fidelllll.jpg
Escrito por Joel Michel Varona   
 
La Habana, 25 dic (PL) El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro envió un saludo a los cooperantes de la salud que llegaron a Haití, donde brindarán sus servicios en la lucha contra el cólera.

Marcia Cobas, viceministra cubana de Salud Pública transmitió a todos el mensaje de Fidel Castro, quien expresó su seguridad de que los especialistas de la isla cumplirán con su misión en la nación hermana.

Este viernes llegaron a Puerto Príncipe 40 enfermeras, 17 médicos y tres cocineros, precisó el Noticiero Nacional de Televisión.

Con el nuevo grupo -integrantes del contingente Henry Reeve - Cuba cumple su compromiso de reforzar su presencia en Haití para combatir el cólera.

La brigada, que alcanza la cifra de mil 295 miembros dispersos en varios puntos del país, ya atendió a más de 45 mil pacientes.
25/12/2010 07:12 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Garantizan cenas de fin de año en restaurantes de Sagua la Grande

20101227035210-feria-agropecuaria.jpg

 

 Bárbara Fortes

Las  cenas de fin de año en los  restaurantes de Sagua  la Grande se realizarán  este  30 y 31 de diciembre, hasta el 1 y 2 de enero. 

Carlos Borroto director de Gastronomía en Sagua la Grande, precisó que los recursos están asegurados  como  los productos cárnicos, ron y cerveza, entre otros, para garantizar una oferta de calidad.

 Además se extenderá el servicio a los círculos sociales de los poblados de Sitiecito, La Rosita y Viana y en  el Caney de Isabela.

 El directivo  añadió que la población podrá acceder a las unidades gastronómicas sin previa reservación, sino por orden de llegada, por lo que no se limitará la entrada.

 Borroto  puntualizó que la oferta de los restaurantes especializados como El Mandarín, el Pío Pio,  la Pizzería Porto Finno,  se mantendrá al unísono con la comida criolla que se ofertará por la celebración.

 Como parte de los festejos por el advenimiento del aniversario 52 del triunfo de la Revolución. se desarrolló una feria agropecuaria este fin de semana  en áreas de la Calzada de Bácker, en esta ciudad,  con una amplia presencia de productores estatales y que organizó el consejo de la administración de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

 

26/12/2010 21:52 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Incorpora Cuba nanotecnología a producción de fármacos menos tóxicos

26 Diciembre 2010

nanotechnologyCuba incorpora la nanotecnología y las nanociencias a la producción de fármacos, con el fin de elevar la calidad y efectividad de los medicamentos, así como también aplicar tratamientos más efectivos y menos invasivos y tóxicos, dijo hoy Juventud Rebelde.

Estas nuevas tendencias del desarrollo tecnológico mundial, permitirán la creación de productos para combatir el cáncer u otras enfermedades y dolencias, que en los próximos años podrían tener quizás curación, anunció a la AIN Marlene Porto Verdecia, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM).

Destacó la Doctora en Ciencias que los investigadores de esa institución laboran en importantes líneas de diseño de fármacos de acción sostenida a escala nanotecnológica, en aras de lograr productos capaces de mantener en la sangre, de manera permanente, la dosis requerida por el paciente.

Los expertos del CIDEM se empeñan también en concebir los llamados fármacos diana, de uso particular en el tratamiento del cáncer, y que al ser introducidos en el organismo actuarían de manera directa y exclusiva en el lugar donde se quiera obtener el efecto terapéutico, acotó.

Aclaró que no obstante las bondades, la nanotecnología puede representar riesgos, por lo cual el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos trabaja en las medidas de regulación y seguridad que acompañan a estas tecnologías.

El CIDEM tiene como objetivo estratégico potenciar el Programa de Ciencia e Innovación Tecnológica, con vistas a elevar la eficiencia de los proyectos de investigación, al acelerar el tránsito del laboratorio al registro y la introducción de los medicamentos, precisó.

Ello contribuye al desarrollo del programa de formas terminadas, tecnologías de avanzada, medios diagnósticos y productos naturales, precisó Porto Verdecia.

Entre las líneas de desarrollo se encuentran la producción de nuevas formas de presentación de los productos farmacéuticos, mejorar la calidad, sustituir importaciones, crear la base para potenciar las exportaciones y perfeccionar los servicios de salud, puntualizó la directora de la entidad.

26/12/2010 21:53 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cuando las inclemencias superan a las sociedades modernas

27 Diciembre 2010

ISLANDIA-VOLCANAntonio Cerrillo
La Vanguardia, Barcelona

Los estragos del temporal de nieve en Gran Bretaña, Suecia, Francia y otros países del oeste de Europa han vuelto a demostrar la vulnerabilidad de las comunicaciones y la supeditación de la economía a las reglas de la naturaleza. Pasajeros retenidos en las carreteras, viajeros incomunicados en los aeropuertos y una vida cotidiana convulsionada por la nieve han evidenciado que, incluso en los países más avanzados, la protección civil sólo puede ofrecer cuidados paliativos frente a los efectos de unos fenómenos meteorológicos extremos. “Es como si en un mundo cada vez más tecnificado, la naturaleza recordara nuestros propios límites”, dice el filósofo y ensayista Jordi Pigem.

El hombre ha intentado progresar sometiendo la naturaleza a un dominio continuo. Ha querido domarla. Ha explorado las selvas y ha subido al último pico del mundo; ha sido capaz de llegar a los fondos de los mares y adentrarse en el espacio y la física. Su superioridad sobre los otros congéneres del planeta le ha llevado al convencimiento de que puede modelar el planeta casi a su antojo y causarle todo tipo de impactos. Pero su osadía le lleva a veces a ignorar su fragilidad.

Y eso le deja perplejo. Así, la semana pasada, inesperadamente, unos jóvenes españoles permanecieron bloqueados varios días en el aeropuerto de Bruselas, con una actitud confusa. “Nos han dicho que se les ha acabado el líquido anticongelante de los aviones y por eso no sabemos cuándo podremos despegar; no sabemos cuándo regresamos a Barcelona”, dice uno de ellos por teléfono.

Su extrañeza resume hasta qué punto hemos ignorado nuestros propios límites. Sorprende que la falta de líquido congelante haga cerrar un aeropuerto europeo, pero ese hecho ratifica que la flaqueza ante la naturaleza iguala a los países europeos, los del Norte y los del Sur.

La gran paradoja es que, “cuando mejores predicciones meteorológicas podemos hacer, aumentan los episodios de personas atascadas en los aeropuertos; y cuando tenemos la tecnología más sofisticada, comprobamos que la erupción de un volcán puede detener el tráfico aéreo en Europa”, dicen Pigem. “La predicción meteorológica ha mejorado y las alertas ayudan a preparar los equipos de emergencia, y a distribuir los efectivos. Una previsión bien hecha disminuye los efectos de lo que va a llegar”, constata Antonio Conesa, delegado en Catalunya de la Agencia Estatal de Meteorología, defensor de la planificación española. Pero un incremento de la ocupación del territorio y de la movilidad diluye a veces el éxito.

“Todos estos hechos nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de reorientar nuestra economía para integrarla en los ciclos de la biosfera. Podemos tomarlos como una cura de humildad”, dice Pigem.

La frustrante espera en un aeropuerto sirve de metáfora del vano intento de superar límites que no logramos franquear. De la misma manera, cada vez buscamos petróleo en lugares más recónditos y remotos, porque el petróleo en zonas accesibles ya lo hemos consumido. Y esa lucha en la frontera de lo posible causó el accidente de la plataforma del golfo de México. También sabemos que estamos a punto de rebasar otras fronteras del equilibrio del planeta, al forzar el cambio climático (con las emisiones de gases invernadero) o al causar la desaparición de especies.

El hecho de que estemos alterando la composición y la dinámica de la atmósfera hace prever más fenómenos meteorológicos extremos como los que hemos tenido en las últimos décadas, recuerdan los meteorólogos, y entre los que pueden incluirse estos temporales.

Los estudios sobre cambio climático prevén que, además del calentamiento, pueden darse temperaturas más bajas si se interrumpiera el flujo de la corriente del Golfo que calienta las costas del oeste de Europa. Un estudio de investigadores rusos (Journal of Geophysical Research) apunta que la reducción de la banquisa ártica a causa del calentamiento hará más probable la aparición de inviernos más rigurosos en Europa. Todo indica que las temperaturas seguirán aumentando, pero estamos en una situación en la que hay muchas posibilidades de que los termómetros suban y de que en determinadas condiciones bajen. “No vamos a seguir con un clima estable como el que disfrutamos en el pasado”, dice Pigem.

Adiós a la regularidad climática. Viviremos tiempos más convulsos. “La dirección hacia la que se va a decantar el cambio climático es imprevisible. Pero podemos empezar ya a prepararnos psicológicamente para orientarnos en la incertidumbre”, señala Pigem. La naturaleza no es tan previsible como habíamos creído. Tenemos una capacidad para prever con detalle el tiempo con una antelación de unos tres días, pero hay tantos factores implicados que la precisión de la predicción decae cuando se hace a más largo plazo.

Lo más relevante de todos estos episodios es comprobar que “estamos ante situaciones nuevas y que nos enfrentamos a desafíos que antes no teníamos, pero tenemos que integrarlos mejor en los ciclos económicos”. En un contexto de mayor incertidumbre, seguramente, tendremos que aprender a vivir mejor, con menos recursos energéticos. Ya no podremos confiar en la abundancia energética que hemos tenido hasta ahora, entre otras cosas porque el petróleo barato ya se ha acabado. “Todo lo que está pasando debe ser un estímulo para desarrollar la creatividad humana, para reorganizarnos a fin de poder tener una vida buena en esta situación nueva. Hemos entrado en un nuevo diálogo con la naturaleza”, opina Pigem.

Y ¿debemos renunciar a viajar tanto en avión? Quedarse incomunicado en un aeropuerto se interpreta como una catástrofe. Los vuelos se han convertido en un indicador recurrente del mundo desarrollado. Sus flujos de pasajeros son las arterias de la economía global y, cuando se corta este fluido, es como si el sistema sintiera la fiebre que delata una enfermedad.

La aviación es el método más sofisticado de transporte, y el que se supone que muestra más la superioridad del ser humano sobre la naturaleza. Por eso, que haya unas partículas de cenizas que, emitidas a miles de kilómetros, corten el tráfico aéreo es como una lección de humildad. Nos creemos que somos el no va más, y resulta que una pequeña erupción de un volcán detiene el tráfico de los aviones. Se dice que se cierre el tráfico aéreo, pero pasan todas las aves migratorias.

El lenguaje delata el ansia de dominación. Es como si dijéramos que tenemos la llave para cerrar el espacio aéreo, cuando en realidad lo compartimos con las aves. Pero nunca conseguiremos la eficiencia o la funcionalidad que tienen los diseños de la naturaleza, dicen los expertos.

Fenómenos geológicos como el volcán de Islandia o estos fenómenos climáticos nos recuerdan que, por más que lo queramos, la naturaleza escapa a nuestro control. Y aunque sabemos mucho más sobre cómo funciona la dinámica física de la Tierra, siempre hay nuevas incógnitas que nos revelan todo lo que no sabemos.

27/12/2010 16:56 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felicitan a empresas vanguardias del municipio saguero

20101227230154-yudith-rodriguez-prim-sec-pcc.jpg

 

Bárbara Fortes

Yudith Hernández, primera secretaria del Partido en Sagua la Grande trasmitió una calurosa felicitación a las Empresas Vanguardias del territoriopor el cumplimiento y eficiencia de sus planes de producción en este año 2010.

La dirigente partidista  destacó la labor  de la Pesca, Sidero Metalúrgico (SIME), Ministerio de la Industria Básica,(MINSBAS),Recursos Hidráulicos, Cultura, Servicios Comunales, las Comunicaciones y CIMEX. 

Para el próximo año Hernández  convocó a los colectivos  a  trabajar con mayor compromiso y así  lograr materializar las cifras productivas y  participar activamente  en la actualización del modelo económico cubano  en aras de perfeccionar  el socialismo.

27/12/2010 16:59 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Fidel conversó por teléfono con médicos en Haití

27 Diciembre 2010
Fidel: Mensaje a los estudiantes. Foto: Alex Castro

Fidel: Mensaje a los estudiantes. Foto: Alex Castro

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz conversó por teléfono con integrantes de la Brigada Médica Cubana que enfrenta la epidemia del cólera en Haití.

El orgullo que sienten por cumplir esta humanitaria misión fue expresada por galenos que prestan servicios en la comuna de L’Estere, del departamento de Artibonite, una de las regiones más contagiadas por esa enfermedad, refiere hoy el periódico Granma.

Por intermedio de la viceministra de Salud, Marcia Cobas, y a través de la telefonía celular, el líder cubano habló el sábado de manera familiar y afectuosa con egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), la hondureña Yorlenis Ramírez, el estadounidense Gregory J. Wilkinson, y los uruguayos Verónica y Brayan.

Igual característica tuvo el diálogo con la ecuatoriana María del Carmen; el dominicano Narciso, los paraguayos César Augusto, Juan Carlos y Elvis David, el nicaragüense Jorge Antonio; así como los bolivianos Sandra y Sergio Alfredo, quienes dieron las gracias por sus estudios en Cuba.

La doctora Elisa Ortiz Vázquez, jefa de los 145 cooperantes en Artibonite, manifestó a Fidel cuánto orgullo sentía esa tropa dispuesta a dar salud en cualquier lugar del planeta donde se necesite.

Marcia Cobas cumplió la encomienda del Jefe de la Revolución cubana de contactar directamente con varias decenas de los colaboradores, para saber cómo se sienten de ánimo ante la dura misión en Haití.

El interés es conocer, igualmente, cómo se alimentan, su estado de salud, protección y seguridad, cómo esperarán el nuevo año, la comunicación con la familia y cómo se está comportando el enfrentamiento a la epidemia.

La Viceministra encontró a todos alegres, sanos y entusiasmados con la tarea, les trasladó un saludo de Fidel y Raúl, y les entregó una tarjeta de felicitación personalizada y firmada por el líder de la Revolución cubana.

Hasta el sábado último, la Brigada Médica Cubana había salvado la vida de más de 46 mil haitianos que enfermaron de cólera, mientras redujo su tasa de letalidad a 0,59 por ciento.

Los Grupos de Pesquisa Activa (pequeñas unidades móviles sanitarias de la Brigada) habían visitado en subcomunas de muy difícil acceso a más de 181 mil personas, entre quienes detectaron y trataron in situ a mil 265 contagiados, salvándoles de una muerte segura.

(Con información de la AIN)

27/12/2010 21:21 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (La batalla contra el cólera)

20101228101743-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hago un alto, entre varios análisis importantes que ocupan mi tiempo en estos días, para referirme a dos temas que deben ser conocidos por nuestro pueblo.

La ONU, instigada por Estados Unidos, creador de la pobreza y el caos en la República haitiana, había decidido enviar al territorio de Haití a sus fuerzas de ocupación, la MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití) que, de paso, introdujo la epidemia de cólera en ese hermano país.

El Secretario General de la OEA, por su parte, decidió nombrar a principios de 2009, como representante personal suyo en Haití a un intelectual brasileño, Ricardo Seitenfus, que entonces laboraba en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país.

Seitenfus gozaba de merecido prestigio en los círculos diplomáticos y gubernamentales de la capital de Haití por la seriedad y franqueza con que abordaba los problemas. En 1993 había escrito un libro titulado: “Haití: la soberanía de los dictadores”. Ese año visitó por primera vez Haití.

Hace dos días, el pasado 25 de diciembre, las agencias de información divulgaron la noticia de que el representante especial de la OEA había sido abruptamente despedido de su cargo.

¿Qué originó la drástica medida?

Entrevistado hace varios días por el diario Le Temps, en Suiza, Seitenfus respondió a varias preguntas de ese órgano de prensa, exponiendo con sinceridad sus puntos de vista.

En apretada síntesis explicaré con palabras textuales lo ocurrido de acuerdo a la información ofrecida a través de Internet y traducido del francés.

La primera pregunta de Le Temps fue:

“Diez mil cascos azules en Haití, ¿a su juicio, es una presencia contraproducente?”

Respuesta de Ricardo Seitenfus:

“El sistema de prevención de los litigios en el marco del sistema de la ONU no se adapta al contexto haitiano. Haití no es una amenaza internacional. No estamos en situación de guerra civil. [...] el Consejo de Seguridad [...] impuso los cascos azules en 2004, después de la salida del Presidente Aristide. [...] Para la ONU era cuestión de congelar el poder y de transformar a los haitianos en presos de su propia isla.”

Pregunta 2.

“¿Qué es lo que impide la normalización del caso haitiano?

“Ricardo Seitenfus: Durante doscientos años, la presencia de tropas extranjeras ha alternado con la de dictadores.  La fuerza es la que define las relaciones internacionales con Haití y nunca el diálogo. El pecado original de Haití, en la escena mundial, es su liberación. Los haitianos cometieron lo inaceptable en 1804: un crimen de lesa majestad para un mundo impaciente. El Occidente era entonces un mundo colonialista, esclavista y racista que basaba su riqueza en la explotación de las tierras conquistadas. Por consiguiente, el modelo revolucionario haitiano daba miedo a las grandes potencias. Los Estados Unidos no reconocieron la independencia de Haití hasta 1865, y Francia exigió el pago de un rescate para aceptar esa liberación.  Desde el principio, la independencia estaba comprometida y el desarrollo del país obstaculizado. [...] Nada se soluciona, se empeora. Quieren hacer de Haití un país capitalista, una plataforma de exportación para el mercado americano, es absurdo. [...] Existen elementos en esta sociedad que han logrado impedir que la violencia se extienda sin medida.”

Pregunta 3.

“¿No es una dejación ver en Haití una nación inasimilable, cuyo único futuro es el retorno a valores tradicionales?

“Ricardo Seitenfus: Una parte de Haití es moderna, urbana y tornada hacia el extranjero.  El número de haitianos que viven fuera de su frontera se estima en
cuatro millones. Es un país abierto al mundo. [...] Más del 90% del sistema educativo y la salud están en manos privadas. El país no dispone de recursos públicos para hacer funcionar de una manera mínima un sistema oficial. [...] El problema es socioeconómico. Cuando la tasa de desempleo alcanza un 80%, desplegar una misión de estabilización es insoportable. No hay nada que estabilizar…”

Pregunta 4.

“Haití es uno de los países que recibe más ayuda del mundo, sin embargo la situación no hace más que deteriorarse desde hace veinticinco años. ¿Por qué?

“Ricardo Seitenfus: La ayuda de urgencia es eficaz; pero cuando se vuelve estructural, cuando esta sustituye al Estado en todas sus misiones, se consigue una falta de responsabilidad colectiva. [...] El sismo del 12 de enero y posteriormente la epidemia de cólera no han hecho más que acentuar este fenómeno. La comunidad internacional tiene el sentimiento de que cada día tiene que rehacer lo que terminó la víspera. [...] Tenía la esperanza que, ante la desdicha del 12 de enero, el mundo iba a comprender que se había equivocado con Haití. [...] En vez de hacer un balance, se enviaron aún más soldados. Hay que construir carreteras, elevar presas, participar en la organización del Estado, en el sistema judicial. La ONU dice que no tiene mandato para ello. Su mandato en Haití es mantener la paz del cementerio.”

Pregunta 5.

“¿Qué papel juegan las ONGs en este fracaso?

“Ricardo Seitenfus: A partir del sismo, Haití se ha convertido en una encrucijada inevitable. Para las ONGs transnacionales, Haití se ha transformado en un lugar de paso forzado. Diría incluso algo peor que eso: de formación profesional. [...] Existe una relación maléfica o perversa entre la fuerza de las ONGs y la debilidad del Estado haitiano. Algunas ONGs sólo existen debido a la desdicha haitiana.”

Pregunta 6.

“¿Qué errores se han cometido después del sismo?

“Ricardo Seitenfus: Ante la importación masiva de bienes de consumo para alimentar a las personas sin hogar, la situación de la agricultura haitiana ha empeorado. El país ofrece un campo libre a todas las experiencias humanitarias. Es inaceptable desde el punto de vista moral considerar a Haití como un laboratorio. La reconstrucción de Haití y la promesa que destacamos de los 11 mil millones de dólares despiertan codicia. [...] Los médicos haitianos que Cuba forma, [...] cerca de la mitad [...] que deberían estar en Haití [...] están trabajando hoy en los Estados Unidos, en Canadá o en Francia.”

Pregunta 7.

“Se describe sin cesar a Haití como el margen del mundo, ¿ve usted el país como un concentrado de nuestro mundo contemporáneo…?

“Ricardo Seitenfus: Es el concentrado de nuestros dramas y de los fracasos de la solidaridad internacional. No estamos a la altura del reto. La prensa mundial viene a Haití y describe el caos. [...] Para ella, Haití es uno de los peores países del mundo. Es necesario ir a la cultura haitiana, es necesario ir al terruño. [...] Nadie se toma el tiempo ni tiene el deseo de intentar comprender lo que yo llamaría el alma haitiana.”

Pregunta 8.

“¿Además del reconocimiento del fracaso, qué soluciones propone?

“Ricardo Seitenfus: En dos meses, habré terminado una misión de dos años en Haití. Para permanecer aquí, y no ser agobiado por lo que veo, tuve que crearme una serie de defensas psicológicas. Quería seguir siendo una voz independiente a pesar del peso de la organización que represento. [...] El 12 de enero aprendí que existe un potencial de solidaridad extraordinario en el mundo. Y es necesario no olvidar que, en los primeros días, fueron los haitianos los que completamente solos, con las manos vacías, intentaron salvar a sus prójimos. [...] Debemos pensar simultáneamente en ofrecer oportunidades de exportación para Haití y también proteger esta agricultura familiar que es esencial para el país. Haití es el último paraíso del Caribe aún inexplotado por el turismo, con       1 700   kilómetros de costas vírgenes [...] Hace 200 años, Haití iluminó la historia de la humanidad y la de los derechos humanos. Es necesario ahora dar una oportunidad a los haitianos de confirmar su visión.”

Se puede estar o no de acuerdo con cada una de las palabras del brasileño Ricardo Seitenfus, pero es incuestionable que dijo verdades lapidarias en sus respuestas.

Considero conveniente añadir, y también esclarecer:

Nuestro país no solo envió cientos de médicos al vecino pueblo hermano de Haití, sino también miles de ellos a otros pueblos del Tercer Mundo, particularmente en situaciones de desastres naturales, y contribuyó a la formación de decenas de miles de médicos en nuestra Patria y en el exterior.

La colaboración médica con Haití comenzó hace 12 años, el 4 de diciembre de 1998.

Cuando a finales de la década de los 90 dejó de existir la tiranía de Duvalier y los Tonton Macoutes -impuesta durante décadas por Estados Unidos- y un gobierno de elección popular asumió la dirección de Haití, Cuba envió 100 médicos para prestar servicios en ese país, y el primer contingente de jóvenes haitianos graduados de bachiller se trasladaron a Cuba para iniciar sus estudios de Medicina en 1999.

A su vez, en el año 2001, iniciamos una colaboración con la Universidad de Medicina creada por el presidente Jean Bertrand Aristide, a la que enviamos profesores que laboraban también como médicos al servicio del pueblo haitiano. Cuando los yankis promovieron un golpe de Estado, y la escuela de medicina fue convertida en cuartel por los golpistas, alrededor de 270 estudiantes de la misma se trasladaron a Cuba con los profesores y prosiguieron sus estudios en nuestra Patria.

La Misión Médica Cubana continuó, sin embargo, prestando sus servicios humanitarios en Haití, que nada tenían que ver con los problemas de carácter político internos del país, bajo la ocupación de los soldados golpistas, las tropas yankis o las fuerzas de la MINUSTAH.

En agosto de 2005, los 128 primeros alumnos haitianos de sexto año de Medicina regresaron a su país para la práctica docente de su carrera, junto a los médicos cubanos que prestaron sus servicios en Haití.

Desde el segundo semestre de 2006 hasta el segundo semestre de 2010 se han ido graduando 625 jóvenes médicos haitianos, sobre los cuales tenemos un altísimo concepto. De ellos, 213 laboran en las instituciones médicas del Gobierno de Haití; 125 en los Centros de Control Médico del Cólera o en las brigadas de penetración en las subcomunas, junto a los médicos cubanos y latinoamericanos graduados de la ELAM que combaten la epidemia del cólera; 72 trabajan en centros médicos de las ONGs y privados; 20 en los llamados “Centros Mixtos”; 41 continúan estudiando una segunda especialidad en Cuba; 27 recién graduados que ya están en Haití, pendientes de ubicación; 14 sin vínculo laboral por problemas personales como gestación y maternidad; otros cuatro cuya ubicación se desconoce, y un fallecido.

Por último, 104 laboran en el exterior, fundamentalmente en España, Estados Unidos, Canadá y Francia; uno en Suiza, y cuatro en países de América Latina. No sería correcto emitir juicio sobre cualquiera de ellos ya que su país es sumamente pobre, ha carecido de recursos y empleos, y no consta en absoluto que alguno se haya negado a servir a su país. Son valores médicos muy demandados, cuyas cunas fueron Haití y Cuba.

La cifra oficial de fallecidos por el cólera se eleva a
2 707 para una tasa de 2,1%.

Durante tres días consecutivos no ha muerto un solo enfermo de cólera entre los atendidos por la Misión Médica Cubana. La tasa de letalidad ha descendido ya a 0,57 entre los 47 537 pacientes tratados por ellos. La epidemia puede ser erradicada evitando que se convierta en endémica.

En la Mesa Redonda de mañana, a las seis de la tarde, escucharemos noticias frescas e interesantes sobre la batalla contra el cólera en Haití, y a voces con importantes noticias y autoridad sobre el tema.

Proseguiré el martes 28 con el segundo punto.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 27 de 2010

5 y 12 p.m.

28/12/2010 06:14 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Placetas declina el frío para cantarle a la vida

20101230130727-acyo-placetas.jpg

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, (en el centro), y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno, entregan el distintivo a sus homólogos del municipio ganador.

Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

Ni las bajísimas temperaturas reinantes, este martes, en Placetas impidieron que sus habitantes asistieran al Paseo Martí para compartir la celebración provincial por los 52 eneros del triunfo revolucionario.

Los unió, además, la satisfacción de resultar el municipio ganador en la primera etapa, de la emulación especial de la provincia por el 26 de Julio, y que le dejó a la Villa de los Laureles 17 organismos en las posiciones de avanzada, como subrayara Noel Rodríguez Cárdenas, primer secretario del Partido en ese municipio.

Un territorio caracterizado por el trabajo estable en los últimos años, y contribuyente a los logros de una Villa Clara que despide el 2010 con saldos favorables en los indicadores económicos, aunque quedan grietas a salvar en materia de eficiencia, de disciplina laboral, sin descuidar el óptimo aprovechamiento de los recursos, y en lo mucho que aun puede hacerse en las diferentes aristas encaminadas a sustituir importaciones.

Válidas recomendaciones de Julio Lima Corzo, máximo dirigente del Partido en la provincia, quien aludió al comportamiento favorable de la intensidad energética con un ahorro de 6 mil 185 toneladas de combustible respecto al año anterior, aunque organismos pertenecientes al MINAZ, el MINAL y el MINIL presentan giros no adecuados en el rubro.

La zafra azucarera reclama sus acciones a fin de impedir el decrecimiento cañero, así como los problemas atribuibles a las administraciones y a esos detalles que violan la disciplina tecnológica o provocan la baja explotación en las áreas de riego, y las pérdidas económicas en las unidades productoras, entre otros aspectos claves para que el territorio recupere su trono en el potencial integral de la gramínea.

A la hora de repasar la vida de los residentes en el centro de Cuba se aprecian avances en la educación, el deporte, la cultura y la salud que logra la tasa de mortalidad infantil más baja en la historia de la provincia y de la nación, con 2,5 por mil nacidos vivos ante 4,4 en idéntico período de 2009, y más de 390 operaciones cardíacas, muchas caracterizadas por su marcada complejidad. Sin embargo, los logros no pueden desvirtuar el curso de la realidad que muestra, a la vez, situaciones difíciles tanto por coyunturas internacionales como por descuidos, irresponsabilidades y negligencias internas que exigen eliminar su cuerda floja.

Durante la celebración presidida, también, por Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno villaclareño, el Comandante del Ejército Rebelde Víctor Bordón Machado, y otros dirigentes, fueron distinguidas las empresas y organismos que sobresalieron en Placetas y también aquellas que lo lograron a nivel provincial, en tanto los municipios de Quemado de Güines, Camajuaní, Santa Clara, Encrucijada y Ranchuelo recibieron los distintivos que acreditan la buena marcha por las sendas de la vanguardia, y que tuvo su climax con la entrega del correspondiente al pueblo placeteño, como máximo inspirador de este y de todos los triunfos.

Valores artísticos de la localidad ejemplificados en el grupo danzario Caracol, el Coro Infantil, y la agrupación Corpus hicieron que se agitaran los termómetros por el calor desprendido desde un escenario que marcó el ritmo con Anet Carranza y la Sonora Ananqué, y tuvo su punto culminante con el Grupo Moncada para demostrar que el canto sube en esta tierra por la esperanza y la vida.

Y mientras la música se hacía dueña de la mañana, un grupo de de obras sociales quedaban a disposición de los lugareños. Entre estas el mercado El Cubanito, de la Empresa de Servicios Especiales de Productos Alimenticios, el taller de reparaciones para equipos electrodomésticos de la revolución energética, la Academia de Ajedrez Tomás Marrero, y el local de la Fiscalía Municipal.

30/12/2010 13:54 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sagua la Grande consolida labor comunitaria en el 2010

20101230200440-sagua.jpg

 

 Bárbara Fortes

Sagua la Grande culmina este año 2010 con sólidos resultados en el perfeccionamiento del Trabajo Comunitario, así lo dio a conocer Jorge Mena, secretario de la Asamblea municipal del Poder Popular. 

Una muestra fehaciente  fue la sistemática  realización de Talleres Comunitarios en los Consejos Populares con la participación de especialistas y  los vecinos para ofrecer sus opiniones y sugerencias en torno a la  necesidad de solucionar problemas que los afectan.

 En estos encuentros se  abordaron temáticas relacionadas con el alcoholismo, la violencia familiar y la recreación sana entre otros aspectos de interés social.

 Específicamente en el consejo popular Isabela _Nueva Isabela se creó un grupo artesanal integrado por amas de casas y jóvenes con el objetivo de crear  diferentes  objetos a partir de recursos naturales  provenientes del mar que devienen atractivos elementos ornamentales. 

 El funcionario del gobierno en Sagua la Grande significó  que en 2011, otro propósito esencial de la labor comunitaria  será  el  embellecimiento y limpieza de las cuadras de la ciudad y poblados para cambiar la imagen de estos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo.

30/12/2010 14:04 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel (El principal estímulo a nuestros esfuerzos)

 

 CubaDebate

20101230133127-foto-reflexiones.jpg

 

Fue tan impactante el reportaje gráfico de la periodista Gladys Rubio sobre la epidemia de cólera en Haití, publicado en la “Mesa Redonda” de ayer, que decidí posponer para hoy miércoles la Reflexión que anuncié el lunes. La misma se proponía analizar, desde otro ángulo, el dramático golpe que significó para el pueblo haitiano el terremoto del 12 de enero de este año, al que siguió, en menos de 10 meses, una epidemia generalizada de cólera y un huracán.
Tales hechos tenían lugar en un país que había sido víctima de los conquistadores, del colonialismo y la esclavitud. Su población autóctona había sido eliminada por la conquista y la búsqueda forzosa de oro.
La nación haitiana tiene como raíz los cientos de miles de seres humanos arrancados de África por los comerciantes europeos de esclavos, y vendidos a los agricultores esclavistas de Haití para producir café, azúcar y otras mercancías tropicales con las cuales suministrar los emergentes mercados capitalistas.
El pueblo de Haití protagonizó, en los primeros años del siglo XIX, la primera revolución social en la historia de este hemisferio; fue fuente de inspiración y punto de apoyo en armas para los que llevaron a cabo la proeza de liberar Suramérica del dominio español.
Nuestra solidaridad con el pueblo de Haití tiene doble raíz: nace de nuestras ideas, pero también de nuestra historia.
Después de la revolución social que allí tuvo lugar, el colonialismo español convirtió a Cuba, donde también incontables africanos habían sido arrancados del África y vendidos como esclavos, en la principal suministradora de café, azúcar y otros productos tropicales.
Como consecuencia de ese proceso, cuando las colonias españolas de Sur y Centroamérica se independizaron en cruenta y heroica lucha, la colonia cubana aportaba a la metrópoli española más ingresos netos que el conjunto de aquellos países antes de que los mismos se independizaran, un hecho que influyó decisivamente en el destino de nuestra Patria a lo largo de casi dos siglos que transcurrieron posteriormente.
Hace dos días explicaba cómo surgió la cooperación médica con Haití, la cual nos llevó a la formación de cientos de jóvenes médicos de ese hermano país y al envío de una fuerza de profesionales cubanos de la salud. No se trata de algo que surgiera por azar.
Tampoco nos sorprenden los esfuerzos de Estados Unidos y Europa por desinformar, ocultar y mentir sobre los móviles de la conducta de Cuba.
Un conocido periódico británico, The Independent, con incuestionable prestigio en los medios liberales de Gran Bretaña -aunque no disfruta el privilegio que Wikileaks concedió a The Guardian y otros cuatro conocidos órganos de prensa, que consultaron con Washington los puntos más sensibles de la información recibida- publicó, hace tres días, un atrevido artículo de la periodista Nina Lakhani, titulado “Médicos cubanos en Haití ponen al mundo avergonzado”. Es el asunto que deseaba analizar, por la osadía con que llama a las cosas por su nombre en ese tema, aunque ello no implica que comparta cada una de sus apreciaciones sobre las motivaciones que determinaron nuestra conducta. Lo explicaré usando el texto de la traducción y de forma tan sintética como sea posible.
“Son los verdaderos héroes -dice- del desastre del terremoto de Haití, la catástrofe humana a las puertas de Estados Unidos frente a la cual Barack Obama prometió una monumental misión humanitaria de los EE.UU para aliviarla. Sin embargo, los héroes de los que hablamos son ciudadanos del archi-enemigo de los Estados Unidos, Cuba, cuyos médicos y enfermeras han hecho que los esfuerzos de Estados Unidos sean motivo de sonrojo.
“Una brigada médica de 1 200 cubanos está funcionando en todo Haití, devastado por el terremoto e infectado por el cólera, como parte de la misión médica internacional de Fidel Castro, que ha ganado al Estado socialista muchos amigos, pero poco reconocimiento internacional.”
“…los organismos de ayuda internacional estaban solos en la lucha contra la devastación que mató a
250 000 personas y había dejado sin hogar a cerca de
1,5 millones. [...] profesionales de la salud cubanos han estado en Haití desde 1998, [...] en medio de la fanfarria y la publicidad en torno a la llegada de la ayuda de los Estados Unidos y el Reino Unido, centenares de nuevos médicos, enfermeras y terapeutas cubanos llegaron sin que nadie los mencionara apenas…”
“Estadísticas publicadas la semana pasada muestran que los médicos cubanos, trabajando en 40 centros a través de Haití, han tratado más de 30 000 pacientes de cólera desde octubre. Son el mayor contingente extranjero, tratando alrededor del 40 por ciento de todos los pacientes de cólera. Otro lote de médicos de la Brigada cubana ‘Henry Reeve’, un equipo de especialistas para desastres y emergencias, llegó recientemente cuando se hizo evidente que Haití estaba luchando por hacer frente a la epidemia que ya ha matado a cientos.”
“…Cuba ha formado a 550 médicos haitianos gratuitamente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una de las más radicales iniciativas médicas del país. Otros 400 actualmente están siendo preparados en la escuela, que ofrece educación gratuita -incluyendo libros gratis y un poco de dinero de gasto- a cualquiera lo suficientemente calificado, que no pueda permitirse estudiar medicina en su propio país.
“John Kirk es un profesor de estudios de América Latina en la Universidad de Dalhousie, en Canadá, que investiga sobre los equipos médicos internacionales de Cuba. Él dijo: ‘la contribución de Cuba en Haití es como el secreto más grande del mundo. Son apenas mencionados, a pesar de que están haciendo mucho del trabajo pesado’.
“Esta tradición se remonta a 1960, cuando Cuba envió a un puñado de médicos a Chile, golpeado por un fuerte terremoto, seguido por un equipo de 50 a Argelia en 1963. Esto fue cuatro años después de la revolución, que vio a casi la mitad de los 7 000 médicos del país [...] partir para los Estados Unidos.”
“…El programa más conocido es la Operación Milagro, que comenzó con oftalmólogos tratando a enfermos de cataratas en empobrecidos pueblos venezolanos a cambio de petróleo. Esta iniciativa ha restaurado la visión de 1,8 millones de personas en
35 países, incluido la de Mario Terán, el sargento boliviano que mató a Che Guevara en 1967.
“La Brigada ‘Henry Reeve’, rechazada por los estadounidenses después del huracán Katrina, fue el primer equipo en llegar a Pakistán tras el terremoto de 2005 y el último en salir seis meses más tarde.”
“…de acuerdo con el profesor Kirk. ‘…También es una obsesión de Fidel y le gana votos en las Naciones Unidas’.
“Una tercera parte de los 75 000 médicos de Cuba, junto con otros 10 000 trabajadores de la salud, están trabajando actualmente en 77 países pobres, incluyendo El Salvador, Malí y Timor Oriental. Esto deja aún en Cuba un médico por cada 220 personas, una de las tasas más elevadas del mundo, [...] uno para cada 370 en Inglaterra.
“Dondequiera que se les invita, los cubanos aplican su modelo integral centrado en la prevención, visitando familias en sus casas, monitoreando proactivamente la salud infantil y materna. Esto ha producido ‘resultados sorprendentes’ en partes del Salvador, Honduras y Guatemala, bajando las tasas de mortalidad infantil y materna, reduciendo las enfermedades infecciosas y dejando detrás a los trabajadores locales de salud mejor capacitados, de acuerdo con la investigación del profesor Kirk.
“La formación médica en Cuba dura seis años -un año más que en el Reino Unido- [...] cada graduado trabaja como un médico de familia durante tres años como mínimo.”
“Este modelo ha ayudado a Cuba para lograr algunas de las mejoras de salud más envidiables de todo el mundo, a pesar de gastar sólo 400 dólares por persona el año pasado en comparación con 3 000 en el Reino Unido y 7 500 dólares en los Estados Unidos, de acuerdo con las cifras de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.
“La tasa de mortalidad infantil, una de las medidas más confiables de la salud de la nación, es 4,8 por 1 000 nacidos vivos, comparable con el Reino Unido y menor que los Estados Unidos. Sólo el 5 por ciento de los bebés nacen con bajo peso, un factor crucial para la salud a largo plazo…”
“Imti Choonara, un pediatra de Derby [...] que participa en talleres anuales en la tercera ciudad de Cuba, Camagüey, afirma: ‘La Salud en Cuba es fenomenal y la clave es el médico de familia, [...] se enfoca en la prevención… La ironía es que los cubanos llegaron al Reino Unido después de la Revolución para ver cómo funcionaba el NHS (Sistema Nacional de Salud). Ellos tomaron lo que vieron, lo refinaron y desarrollaron; mientras tanto, nosotros nos movemos hacia el modelo estadounidense’.
“…el embargo norteamericano [...] impide a muchas de las compañías estadounidenses comerciar con Cuba y persuade a otros países a seguir su ejemplo. El informe de 2009/10 incluye fármacos para el cáncer infantil, VIH y artritis, algunos anestésicos, así como los productos químicos necesarios para diagnosticar infecciones y preservar órganos.”
“…los cubanos están inmensamente orgullosos y apoyan su contribución en Haití y otros países pobres, encantados de estar golpeando por encima de su peso en la escena internacional…”
“La formación médica es otro ejemplo. Actualmente hay 8 281 estudiantes de más de 30 países enrolados en la ELAM, que el mes pasado celebró su aniversario 11. El Gobierno pretende inculcar un sentido de responsabilidad en los estudiantes con la esperanza de que trabajarán dentro de sus propias comunidades pobres durante al menos cinco años.
“Damien Joel Suárez, 27 años, un estudiante de segundo año de Nueva Jersey, es uno de los
171 estudiantes norteamericanos; ya se han
graduado 47. Él rechaza las acusaciones de que la ELAM es parte de la maquinaria de propaganda cubana. ‘Por supuesto, el Che es un héroe aquí, pero no estás obligado a reverenciarlo’.”
No todas las cosas que se afirman sobre Cuba son favorables. El artículo contiene igualmente críticas, varias de las cuales compartimos, y en ocasiones somos, incluso, más severos que The Independent. Se habla en él de bajos salarios y escaseces. Con independencia de nuestros errores, no se menciona el hecho de que a lo largo de más de 50 años de bloqueo, agresiones y amenazas, nuestro país ha sido obligado a invertir enormes energías, tiempo y recursos para resistir los embates del imperio más poderoso que ha existido en la historia.
No obstante, es admirable la sinceridad y claridad con que Nina Lakhani expone, y The Independent publica, ese valiente artículo sobre lo que significa para el sufrido pueblo de Haití una tragedia que en su primera etapa ha costado ya la vida de casi 3 000 víctimas, entre niños, jóvenes y adultos, muchos de los cuales sufren desnutrición y otros azotes de salud, sin que a veces dispongan de leña para hervir el agua que consumen.
Las noticias llegadas de ese hermano país informan que hasta hoy miércoles 29 otras 717 personas habían sido atendidas por la Misión Médica Cubana. No se reportan fallecidos en cinco días consecutivos. La tasa de letalidad entre los asistidos por Cuba, que ascienden ya a 48 931, se redujo a 0.55%. La cifra oficial de ciudadanos afectados por la enfermedad ascendía a 130 534, y la de fallecidos a 2 761 para una tasa de 2.1%. Se lucha para que métodos más eficientes se apliquen en todos los centros que combaten la epidemia. Los Grupos de Penetración de la Brigada “Henry Reeve” -cubanos, latinoamericanos y haitianos graduados de la ELAM- se elevan ya a 42, y pueden penetrar en cualquiera de las subcomunas más aisladas de Haití. Cuentan además con 61 unidades de atención al cólera.

El esfuerzo de nuestro país en favor de la salud humana, que comenzó desde el triunfo mismo de la Revolución, como expresa el artículo publicado por The Independent, se puede apreciar en el hecho de que el próximo año se graduarán en la República Bolivariana de Venezuela 8 000 médicos que fueron capacitados en la teoría y en la práctica con la cooperación de los especialistas cubanos de la salud. Venezuela también alcanzará niveles de salud que la ubicarán entre las primeras del mundo. Tan alentadores resultados constituyen el principal estímulo a nuestros esfuerzos.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 29 de 2010
8 y 07 p.m.

30/12/2010 14:05 amientender Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CMHA, cuando Sagua la Grande tuvo su voz





Fuente Bárbara Fortes Moya   
Jueves, 30 de Diciembre de 2010 21:47

Hace 78 años, Sagua la Grande nació en la radio cubana

Tarjeta CMHA, Tarjeta CMHA, Cuando se hable de la historia de la radio en Sagua la Grande el nombre de Abelardo Menocal Galindo saldrá a la luz como el fundador y director de la primera emisora en esta tierra: la CMHA,  “La Voz del Undoso", que  inició sus transmisiones el 31 de diciembre de 1932.
 
Ese día nació la radio comercial en Sagua la Grande, gracias a la incondicional ayuda del caibarienense Manuel Álvarez, “Manolín”, pionero de la radio en Cuba.

 

 

 Escuche declaraciones de Abelardo Menocal, fundador de la primera emisora de radio en Sagua la Grande

 

 


Abelardo Menocal, veterano de la radiodifusión en el municipio, no  solo  tiene el mérito de ser el fundador  de  la primera estación de radio en Sagua la Grande, sino que fue el  primer radioaficionado del terruño.

Con su ingenio creó  la planta de radio CO6 B6 “Bandera Cubana”, ubicada en el propio local de la calle Carrillo 31 entre Calixto García y Máximo Gómez, la que después se convertiría en La Voz del Undoso.

La esposa de Menocal, Georgina Santana,  se convirtió en  la segunda locutora de la antigua provincia de Santa Clara. Ella anunciaba los comerciales de los patrocinadores que financiaban la radio en esa etapa.

En las emisiones se podía escuchar la voz  de Georgina con su habitual saludo: “Buenos días estimados amigos, aquí la estación CMHA, La Voz del Undoso, en la República de  Cuba, iniciando  sus transmisiones en el día de hoy. Después de los anuncios, la gran orquesta Sagua, del profesor Cuéllar, nos va a interpretar un bonito número…” Estudio CMHA Estudio CMHA

Las ondas de la planta  radial sagüera se  escuchaban en la antigua provincia de Santa Clara y  en muchas ocasiones los oyentes  la captaban  en Camagüey. Así de potente era la señal de aquella emisora que marcó un hito en el quehacer de la radio difusión sagüera.

La radio vivía una etapa plenamente comercial en la que los patrocinadores,  dueños de grandes firmas, aprovechaban el valor de este medio de difusión para anunciar sus productos.

A setenta y ocho años de la fundación de la  “La Voz del Undoso” la radio de Sagua la Grande, refundada como CMES en 1983, trasmite hoy veinticuatro horas ininterrumpidamente con variados programas informativos, culturales, deportivos, de participación y dramatizados.

Radio Sagua también está inmersa en la implementación de las nuevas tecnologías con soporte digital que garantizan mayor calidad de las transmisiones a través de los 1400 kHz y por la frecuencia modulada de los 106.3 MHz.

Hace un año abrió su portal al mundo con la página web que refleja el acontecer sociocultural, económico y político de la Villa del Undoso y sus poblados aledaños.

 

31/12/2010 09:55 amientender Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris