Consolida Villa Clara sostenibilidad del proyecto de rehabilitación de playas
Por Ricardo R. González
El mantenimiento y rehabilitación de las playas con vertimiento de arena artificial figura entre los objetivos de Villa Clara para el enfrentamiento al cambio climático (CC) como parte de la Tarea Vida.
Un proceso que se desarrolla de manera escalonada, de acuerdo con las prioridades, a corto, mediano y largo alcance fijado hasta 2030, lo que favorece a las áreas situadas en la cayería del noreste a fin de devolver la armonía a los balnearios y atender las secuelas dejadas por la erosión en el litoral.
Las ubicadas en los cayos Las Brujas y Santa María —como prioridad nacional— ya fueron beneficiadas al recibir unos 8000 m3 de arena, mas el programa incluye la ciudad de Caibarién, dada su importancia en el corredor turístico, así como otras playas pertenecientes a la demarcación provincial sometidas a estudio.
Monitoreado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la participación del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), la Empresa Inmobiliaria ALMEST, Inversiones Gamma S.A. el grupo Gaviota, y otros organismos, el proyecto está considerado como la mayor obra de manejo integrado de zonas costeras que ha enfrentado el sistema de Ciencia en el territorio.
Un proceso sumamente costoso con la asistencia de entidades foráneas y su correspondiente pago en divisas que ya exhibe la recuperación de las dunas y no muestras niveles de erosión profunda en el ecosistema beneficiado.
El CESAM villaclareño labora desde hace años en el tema de la rehabilitación costera con el suministro de arena en lo que, al decir de los expertos, es hacer una nueva playa a partir de un producto de óptima calidad extraído de una cuenca submarina cercana a Cayo Francés.
Según estudios el 82% de las playas cubanas sufren erosión como consecuencia del CC, aunque también se suman las acciones humanas irracionales.
Las penetraciones del mar y el incremento paulatino de su nivel, el retroceso de la línea costera, los daños en los principales ecosistemas, y la evaluación de riesgos ante la amenaza de desastres naturales son detalles vigentes en estos estudios.
FOTO 3: La erosión, una de las realidades que afecta a nuestras playas.
Albarrán, símbolo de la Urología moderna

B´ñarbara Fortes
"Si los azares de la vida me han hecho adoptar por Patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la Patria en que nací".
Esta sentida declaración que reseñó el Dr.Joaquín Albarrán y Domínguez,en una revista de la época, demuestra el amor por la tierra en que nació y aparece grabada en el pedestal de la estatua en el parque que ostenta su nombre, aquí en Sagua la Grande.
Entre los aportes más relevantes de Albarrán figuran los textos Enfermedades quirúrgicas del riñón y la uretra (1899), Exploración de las funciones renales (1905) y Medicina Operatoria de las Vías Urinarias (1909).
El Gobierno francés lo honró con la condición de Oficial de la Legión de Honor en 1907.El paso por la vida de Albarrán resultó breve,murió en París, a los 51 años de
edad, el 17 de enero de 1912.
El museo histórico municipal José Luis Robau, de Sagua la Grande, conserva como gran tesoro la Medalla de Oro en Cirugía de los hospitales, entregada a Albarrán en París, en 1888, reconocimiento nunca otorgado con anterioridad a ningún extranjero.
Los conocimientos aplicados por el Dr.Albarrán, hijo ilustre sagüero a la Medicina lo convirtieron en el más completo de los urólogos modernos.
Ramón Solís, insigne flautista sagüero

Bárbara Fortes
Sagua la Grande es cuna de una pléyade de hijos ilustresn como Ramón Solís
considerado el mejor flautista del mundo en su época.
En el museo de la música Rodrigo Prats de la ciudad de Sagua la Grande, se conserva
como un gran tesoro,la flauta del genial intérprete y compositor.
Entre las anécdotas acerca del ilustre sagüero figura la que con apenas 9 años,
interpretó en flautín algunas difíciles variaciones acompañado por una orquesta y
escritas sobre un motivo de la Opera “Los Martores” de Donizetti en la fiesta de
inauguración del “Hospital de Caridad” en 1864.
Discípulo del profesor Don Oriol Costa,tuvo una brillante carrera, viajó por toda
Europa y América, proclamado como uno de los primeros instrumentistas de su
época.
En 1877 se celebró un concurso por oposición en el Real Conservatorio de Madrid, el
Rey Alfonso XII concedería solo dos premios, el jurado eligió unánimemente a Solís
entre los 48 afilados opositores que ejecutaron diferentes instrumentos como piano,
violín, flauta, fagotes, entre otros.
El poeta español Fernández Schaw lo llamó sencillamente: “El primer flautista del
mundo”.
Con presentaciones en el gran “Teatro Metropolitano” de Nueva York, un gran diario
americano lo calificó como:”Flautista sobresaliente sin segundo en Nueva York”.
Don Antonino Fabre, excelente músico sagüero,valoró el “Fenómeno Solís”, y afirmó:
“Ramón en su instrumento de 13 llaves, ha llegado a ejecutar obras, que hoy (1924)
ningún flautista con el moderno sistema de Flautas “Boehm” de mecanismo acabado,
con la perfección que él podrán ejecutar, pues tenía a mi juicio todo lo que un flautista
bien equilibrado necesita tener”.
Nunca abandonó a su tierra amada, Sagua la Grande, así como se presentó en
Cárdenas y Cienfuegos. La condición humanística de Solís se evidenció al unirse al
movimiento pro independentista y para damnificados por ciclones e inundaciones y
muchas s de las recaudaciones de sus conciertos se destinaban a esas causas nobles.
José Martí publicó en el periódico “Patria” un artículo de elogio, Solís brindó su
música, al servicio de la revolución mediante conciertos recaudatorios, reconocido
por Don Juan Gualberto Gómez, el Coronel Marcano y el General Eusebio Hernández, y
otros patriotas que lo admiraban.
Solís fue todo un virtuoso de la flauta. Acompañó a las principales divas de la época,
pues el piano no era entonces el instrumento acompañante sino la flauta o el violín.
Se movió en el mundo del concierto clásico universal y tuvo un destinatario elitista.
En 1915 el escultor español Don Restituto del Canto, en visia a Sagua, se erigió el
busto que hoy conocemos junto al Anfiteatro (Colón casi esquina Clara Barton) en el
Parque de la Independencia y en el que se lee: “Culto al genio, el pueblo de Sagua a su
consagrado Artista, 1915”.
La calle que lo vio nacer se llamaba en su tiempo,“Intendente Ramirez”, por acuerdo
del Ayuntamiento, con su Alcalde Alfredo Figueroa, pasó a nombrarse “Solís”, en
memoria del artista .
La colección que exhibe el museo de la música Rodrigo Prats constituye un verdadero
tesoro, pues posee la flauta original de Solís, en la sala donde se exponen las glorias
de la música sagüera del siglo XIX.
Varias gigantografías a manera de collage con noticias y criticas acerca del genial
flautista están en la muestra.
En la Villa del Undoso,murió el 10 de enero de 1891, el pueblo sagüero siente el
supremo orgullo de tener a Ramón Solís entre sus hijos ilustres y al mejor flautista de su tiempo.
Agradecimientos:
Revistas y documentos de la época. Museo de la Música “Rodrigo Prats” Sagua la
Grande. Villa Clara. Cuba.
Epidemiólogos por vocación
Bárbara Fortes
Los jóvenes epidemiólogos alegres, responsables, Delmys Hernández Torres y Loydis Amador Quintana, forman una pareja unida en la vida y la profesión
Tras las largas jornadas llegan muy tarde a casa, situada en la Avenida 9 de Abril de Sagua la Grande, donde se encuentra el mayor tesoro de sus vidas, su pequeño hijo, a quienes en ocasiones no ven despierto.
Resulta muy complicado, hay que dividir las tareas,con un niño pequeño, y no tenemos horario. Gracias a sus padres, afirma la doctora Loydis, a quienes debe todo porque sin ellos, no pudieran trabajar de la manera que lo hacen con entrega y esfuerzo.
A veces hay que vencer el sueño para una profesión que reclama el aprendizaje constante, algunas noches para revisar la bibliografía y estar actualizados de los estudios de las enfermedades a nivel poblacional.
Graduados en la especialidad de Higiene y Epidemiología en 2000, son epidemiólogos de vocación, expresan Delmys y Loidys. Tienen el mérito de haber extendido sus excperiencias y conocimientos a otros países como Venezuela y Brasil.
Siempre vinculados a la investigación, el comportamiento de las enfermedades en la comunidades, en relación directa con Estadística de Salud municipal, varios programas continúan en la mira de los galenos, el de Infecciones Respiratorias Agudas, IRA, el control de la Hepatitis y Leptospirosis.
El cumplimiento de las medidas de bioseguridad máxime en estos momentos con una compleja situación higiénico epidemiológica,son la clave para no enfermar. Al inicio de la pandemia existia temor en la población,pero solo recordar que la COVID 19 está en Sagua, el mensaje es a cuidarse.
Al unísono expresan que aman su especialidad y cada día respetan y admiran más a los que han seguido este camino, que en estos momentos reviste un significado especial. La sencillez de estos epidemiológos no alcanza a valorar lo que como común tiene matices de grandeza en aras de mitigar el dolor.
Aumentan prestaciones de la Asistencia Social en Sagua la Grande

Por: Bárbara Fortes Moya
El incremento de la ayuda monetaria a beneficiados de la Asistencia Social inicia el día 26 en Sagua la Grande, tras el proceso de reordenamiento monetario a partir del 1ero de enero de 2021 en Cuba.
Unos 393 núcleos familiares recibirán las prestaciones monetarias temporales y excepcionales, señaló Yipsy Ribalta Esponda, especialista de asistencia social en el municipio. Explicó que la reciben quienes se les confirma la insuficiencia de ingresos básicos para asumir el pago de la canasta de alimentación y los servicios básicos, adultos mayores que viven solos y que no tienen integrantes del núcleo familiar con vínculo laboral, en condiciones para incorporarse al empleo u otras causas.
Este no es el único beneficio que reciben dichos núcleos familiares vulnerables. En su mayoría están vinculados a un servicio de alimentación a precios subsidiados, o cuentan con un asistente social a domicilio, en casos de discapacidad y encamamiento, en el que la Seguridad Social paga el salario de ese asistente.
Los protegidos por la Asistencia Social que poseen tarjeta magnética recibirán el incremento directamente en su cuenta, sin tener que acudir al banco . Del mismo modo, aseguró que está prevista la posibilidad para que en los casos de aquellas personas que se encuentran en centros hospitalarios o ingresados en hogares de ancianos puedan cobrar sin dificultad.
Hasta el cierre del día 15 de diciembre, se habían financiado 97 mil pesos por este concepto en el municipio sagüero y para 2021 el presupuesto es de 690 000 MN, lo que patentiza que el Estado cubano, a pesar de los problemas económicos no olvida ni deja desamparada a ninguna persona.
Inició este miércoles pago de anticipo salarial en Sagua

Por: Bárbara Fortes Moya
Para cumplir con el anticipo salarial de 1 000 pesos cubanos, y que las personas estén en condiciones para afrontar el día cero los nuevos precios, se financiaron 490 000 MN, significó Mayra Martínez Fernández, directora municipal de Finanzas y Precios en Sagua la Grande.
Los trabajadores de las unidades presupuestadas municipales que incluyen a Salud, Educación, Deporte, Cultura, Servicios Comunales, Poder Popular y Órgano del Trabajo comenzaron a devengar el monto establecido, este 23 de diciembre,como se informó oportunamente.
Todos los empleados asalariados que integran el registro de trabajadores cobran el anticipo independientemente de estar de certificado médico, prestación económica por maternidad o disfrutando de vacaciones.
El anticipo NO lo percibirán quienes se encuentran de licencia sin sueldo, los que estén interruptos o que, injustificadamente, no aceptaron la reubicación laboral.
En el mes de enero, los trabajadores recibirán su salario incrementado menos esa cuantía.
La nueva escala salarial fijó como salario mínimo 100 pesos cubanos.
El 30 de diciembre próximo comenzará a comercializarse la canasta familiar normada correspondiente al mes de enero de 2021 y la venta se realizará con los nuevos precios fijados.
Ecovalor por soluciones económico-ambientales

En un valioso encuentro para analizar las acciones ejecutadas, luego de varios meses
de afectación por la pandemia de la COVID-19, devino el Taller anual del proyecto
internacional "Ecovalor" en la búsqueda de soluciones económico-ambientales en
Sagua la Grande.
El municipio resultó seleccionado entre los cinco de la zona costera de Villa Clara;
junto al Consejo de la Administración del Gobierno, y el Centro Universitario Municipal Mario Rodríguez Alemán, (CUM) en la coordinación de las tareas, rectoradas por su directora la MsC. Antonia Suárez Rojas, facilitará la adopción de decisiones sobre bases económico-ambientales que posibilitarán un aprovechamiento óptimo y
sostenible de los ecosistemas.
La Empresa Macún se encuentra entre los lugares afectados desde el punto de vista
medio ambiental, vinculada con la ganadería,allí están delimitados dos polígonos de
bosques, suelos y agua con el propósito de paliar los impactos en esas áreas, así
como en el poblado costero de Isabela de Sagua, donde se creará una granja de
ostiones demostrativa que contribuirá al desarrollo sostenible mediante la introducción de técnicas alternativas para el cultivo del ostión de mangle.
Ecovalor comenzó en 2019 y ahora está en fase de actualización de los diagnósticos y
línea base de los sitios de intervención.
Las proyecciones para 2021 están encaminadas a fortalecer el equipo de trabajo con
la Asamblea Municipal del Poder Popular para implementar las acciones y la
integración con todos los organismos y entidades implicadas como Planificación Física,
Economía y Finanzas, la Pesca, entre otras.
Especialistas de la Universidad Central de Las Villas, del Centro de Estudios
Ambientales, CESAM, en Villa Clara, e integrantes del proyecto "Ecovalor" en el
municipio, participaron en la jornada de trabajo en Sagua la Grande.
"Manino es Sagua "
Bárbara Fortes
Sagaz periodista, así afirmó en entrevista telefónica concedida por Enrique
Núñez Rodríguez a esta reportera."No es tan conocido como Albarrán o Conrado
Marrero, pero a saguero, no hay qien le gane, porque Manino es Sagua”
Su pasión por el periodismo comenzó cuando era alumno del Instituto de Segunda
Enseñanza. En 1941 escribió para el semanario de la propia escuela “Vocero
Estudiantil”. Al año siguiente, muy joven todavía fundó el semanario “Mensaje” del
que fue director y propietario hasta 1962, en el que colaboraban sus amigos Mario
Rodríguez Alemán, Jorge Mañach, Enrique Núñez Rodríguez, Manuel Gayol y José
Felipe Carneado.
Manino era un fiel observador,no se le escapaba un detalle de su querido terruño,
amaba el río, las calles, y también fiel colaborador del Museo Histórico José Luis
Robau.
Recuerdo, cuando por su iniciativa comenzaron a trasmitirse sus Notas
Históricas,escritas con letras grandes en el espacio cultural de Radio Sagua, Por La
Villa del Undoso .
Tomás"Manino" Aguilera Hernández, falleció el 16 de diciembre de 2001, a la edad de
84 años, pero estarás siempre vivo para la memoria histórica de tu amada Villa del
Undoso.
Nuevas tarifas de servicio postal y telegráficos a partir del 17 de diciembre
El ordenamiento monetario se inicia en la Unidad de Correos y Telégrafos de Sagua y
toda Cuba, a partir del 17 de diciembre, con las nuevas tarifas de los servicios postales
y telegráficos y el pago de la Seguridad Social y el próximo 26, a la asistencia social
con el incremento aprobado por la reforma salarial para ese sector de la población
cubana.
Odalys Castellón Romero, directora de Correos y Telégrafos en Sagua la Grande,
exhortó a una mayor disciplina por la relevancia de esta tarea, que requerirá de un
esfuerzo superior y responsabilidad de quienes prestan servicios en ventanillos
públicos.
La información está publicada en el Anexo VIII de la Resolución 346 de 2020 del
Ministerio de Finanzas y Precios, en el sitio web de www.correos.cu, además se
aclararán las dudas al cliente de manera directa, puntualizó la directiva.
Servicios de gran impacto social que ofrece la Unidad Correos y Telégrafos de Sagua la
Grande se mantienen, como la venta postales de felicitación por el Día del Educador y
fin de año, cobro de la electricidad,envío de cartas, giros postales y otros.
GRACIAS
Daimé Camacho, feliz de ser campesina
Bárbara Fortes
La joven Daimé Camacho Márquez, afirma con orgullo que la música campesina es el
género que más le gusta cantar.
En la zona rural de Carolina, perteneciente a Sitiecito nació hace 31 años.Su padre hace décimas, es improvisador, desde niña dice emocionada, viví en este mundo apasionante de la improvisación, es verdad que se nace con el don para improvisar pero hay que
repararse muy bien,lo ve en el ejemplo de su progenitor que integra la peña
campesina de Sergio Cabrera,en el poblado de La Rosita.
Daimé pertenece al Centro Provincial de la Música de Villa Clara y es Instructora de
Arte, forma parte de la 4ta graduación de la Escuela del ramo de Santa Clara.
Desde los 4 años cantaba en su escuela, temas guajiros y participa actualmente
en peñas campesinas de Sagua la Grande.
Como instructora de arte, trabaja en el centro mixto Ramón Ribalta en Sitiecito y está
al frente de un Taller para el rescate de tradiciones entre estas, la danza
y música folklórica de nuesros campos,cultura popular tradicional.
En el centro, atiende el proyecto integral de 19 estudiantes de conjunto con la
instructora de danza Amanda Oña, agrupación musical y solistas.
La joven forma parte del coro "Crescendo", de la Casa de Cultura Enrique González
Mántici y puede versele en actos políticos por su profesión interpreta baladas,
canciones.
Es una genuina defensora de la música campesina afirma que seguirá cautivándonos
con su cantar y sentir el aplauso de quienes van a escucharla,son lo más grande, me
ayudan mucho, me inspiran.
Expresa emocionada que se siente muy
feliz de ser campesina y por supuesto, seguirá incursionando por el género, le
encantan los temas de Celina, la más grande cultora.
Le pregunto, vemos a más jóvenes incrusionar en la música campesina, en el
repentismo,qué opinas ?
Hay muchos jóvenes que son incluso repentistas y lo hacen muy bien, no solo porque
pertenezcan a una familia campesina, los hay que viven en la ciudad. El estilo musical
conocido como "Punto Cubano" fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, de gran arraigo popular en nuestro país.
La pequeña Jade Sthepany.su hija,declama, está en pre escolar en la escuela primaria
Héctor Rodríguez, de Sitiecito es mi orgullo que siga los pasos del abuelo y de su
mamá, afirma sonriente y Osvey González su esposo, disfruta verla cantar.
Felicidades Daimé en el dia del trabajador de la Cultura.