Blogia
A mi Entender

Expertos proponen incentivar reproducción de la palma real

LA HABANA, (ACN) Expertos vinculados a la botánica proponen otorgar mayor peso a la palma real en los programas de reforestación, por sus bondades ambientales y para contribuir a que no desaparezca de amplias llanuras donde casi no se reproduce naturalmente. 

La sensible merma de la población del Árbol Nacional de Cuba preocupa por la poca capacidad de regeneración natural, pues no se observan individuos de diferentes edades en las poblaciones de ecosistemas abiertos, sostienen los especialistas.

Asimismo, consideran que debe ampliarse el conocimiento sobre las peculiaridades germinativas de la Roystonea regia (nombre científico), a fin de favorecer su propagación mediante los planes masivos de reforestación.

En pos de contribuir a ese empeño, existe un instructivo técnico para cultivar y aprovechar la palma real, dirigido a productores agropecuarios, elaborado por el licenciado Raúl Verdecia Pérez y los ingenieros agrónomos Milián Rodríguez Lima y Duanny Suárez Oropesa.

Posiblemente no exista otra planta que aporte de forma más completa utilidades al campesino que la palma real, aprovechable integralmente, subraya el manual elaborado en 2010 y actualizado ahora, en el afán de aplicar conocimientos derivados de más de 30 años de investigación sobre palmas por estos y otros especialistas.

Dada su importancia y valor económico, social y cultural, se realizaron inventarios de la Roystonea regia en todo el país; sin embargo, en pocas localidades constituye una especie dominante, subrayan los autores de la guía.

El instructivo técnico ahonda en la ecología de la especie, manejos, siembra, cultivo y cosecha; además, dedica acápites específicos a las atenciones culturales y a las peculiaridades de las semillas y posturas, punto de partida para el éxito en la reforestación.

Los expertos apuntan que la palma real, de flores melíferas, forma parte indispensable de los ecosistemas cubanos, la cual sirve de alimento a muchos animales (incluido el ganado porcino) o nidificación para diversidad de plumíferos, como el sinsonte, la cotorra y el tocororo, Ave Nacional de Cuba.

Remarcan que son útiles, al hombre y a los animales, todas las partes de esa planta, la cual alcanza a vivir hasta 200 años.

Con sus espatas florales se hacen catauros (cestas no tejidas), y los frutos (palmiche) se usan como alimento para los cerdos, al presentar diversidad de metabolitos, entre los que se destacan lípidos, triterpenos, esteroides, flavonoides, fenoles y taninos, importantes en el desarrollo de nuevos ingredientes activos para la industria farmacéutica.

Las semillas contienen hasta 28 % de aceite, útil para elaborar jabón; los racimos secos sirven de escobas rústicas, y el cogollo tierno puede emplearse como alimento (palmito).

Su tronco es aprovechable para elaborar pilones, tableros de secar café y cacao, además de para conformar paredes de casas u otras construcciones campesinas; las hojas jóvenes, para hacer asientos y cojines, y las yaguas sirven para envolver las hojas curadas del tabaco en tercios.

El cocimiento a partir de su raíz se utiliza como diurético, a fin de favorecer la expulsión de cálculos renales, y para el tratamiento de la diabetes.

Además de ser un árbol sagrado para determinadas religiones difundidas en Cuba, es empleado como planta ornamental en jardines, avenidas y parques.

Si deseamos restaurar -hasta donde sea posible- nuestros ecosistemas, hay que incluir esta y otras especies de palmas, por las funciones que tienen en la naturaleza cubana, concluyen los autores del instructivo técnico destinado a productores agropecuarios y a involucrados en programas de reforestación.

 

0 comentarios