En Cuba congreso mundial sobre enfermedades infecciosas
Expertos de varios países que  participarán en el III Congreso Internacional Leptospirosis, Sífilis y  Borreliosis Espiroquetas Habana 2014 harán desde este lunes, una puesta  al día sobre esas enfermedades infecciosas que afectan a diversas  regiones en el planeta, informó la AIN. La Master y Doctora en Ciencias Ana Margarita Obregón, investigadora  Titular y Profesora Auxiliar del Instituto de Medicina Tropical Pedro  Kourí, (IPK) dijo que la Leptospirosis es considerada un problema de  salud mundial y la emergencia o reemergencia de esta dolencia en humanos  y animales está asociada, fundamentalmente a factores climáticos y  socio-culturales. Explicó a la prensa la responsable del Laboratorio Espiroquetas y  Brucelas, del departamento de Bacteriología-Micología, de esa  institución cubana, que la enfermedad de Lyme o Fiebre recurrente son  borreliosis, una afección producida por picaduras de las garrapatas y  poco conocida y estudiadas. En tanto, la Sífilis continúa siendo una de las principales  infecciones de transmisión sexual que ha reemergido en las últimas  décadas, por lo cual la vigilancia y control de estos males requiere de  conocimientos actualizados sobre epidemiología, clínica y microbiología,  enfatizó la vicepresidenta del comité organizador. Aclaró la experta del IPK que las espiroquetas se conocen como los  microorganismos (bacterias llamadas Leptospiras, Treponemas y Borrelias)  que producen la leptospirosis, sífilis, la enfermedad de Lyme y la  fiebre recurrente. Como parte del congreso también se desarrollarán reuniones con  expertos de los países integrantes de proyectos internacionales y la  Sociedad Latinoamericana de Leptospirosis. La cita se extenderá hasta el miércoles en el Hotel Meliá Habana, es  auspiciada por el IPK, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y  la Organización Panamericana de la Salud y asistirán renombrados  profesores de Holanda, Suiza, Colombia, México, Panamá y Cuba, entre  otras naciones. Este lunes la agenda científica incluye una exposición sobre el  Programa Nacional de Zoonosis y las principales acciones de prevención y  control realizadas en el de Leptospirosis. Previo al foro, sesionó el primer taller acerca del tema donde la  isla antillana mostró las experiencias en ese campo, aseveró Obregón.
 
       
		
0 comentarios