Para que perdure la herencia patrimonial
La arquitectura es el arte distintivo de la ciudad de Sagua la Grande por el número de sus obras y por la calidad de su diseño y ejecución,  que aportan singularidad e identidad. Existen exponentes de alto valor  enmarcados en diferentes épocas, principalmente desde 1850 a 1930.
El centro histórico de la también denominada Villa del Undoso se declarará oficialmente con la condición de Monumento Nacional a propósito del bicentenario de la ciudad. Esta zona sobresale por los valores patrimoniales y  el  eclecticismo de sus edificaciones. La conservación de su imagen es una  máxima de los sagüeros para que perduren en el tiempo las huellas de  esta ciudad. Así lo afirma  el arquitecto Pablo Castro Álvarez,  especialista del Centro municipal de Patrimonio en Sagua la Grande.
¿Qué extensión tiene el centro histórico de la Villa del Undoso?
El  área  tiene  una extensión de 32, 07 hectáreas y sus límites están en  las calles Máximo Gómez, Luz Caballero, Libertadores y Enrique José  Varona. En esta zona se localizan importantes enclaves para la economía y  la vida del sagüero, como la Terminal ferroviaria, el puente El  Triunfo, la antigua Cárcel pública, el colegio de los Jesuitas, las  iglesias del Sagrado Corazón y de la Purísima Concepción, El Casino  español, El Hotel Sagua, este último en un estado de deterioro avanzado.  
El área incluye  casi la totalidad del trazado de 1849, que  exceptúa los barrios Coco Solo y San Juan y mantiene la fisonomía  general de las construcciones del siglo XIX y principios del XX. Los  diferentes proyectos existentes de la evolución urbana de la ciudad  respetaron el trazado tradicional, las modificaciones en la urbanización  se basó  en desarrollar nuevos barrios periféricos y respetar la  morfología urbana.
 
¿Existe homogeneidad constructiva en este entorno urbanístico?
En  cada uno de los edificios que lo rodean se aprecia la homogeneidad de  estilos. Hay que valorarlo  desde diferentes puntos de vista. Sagua es  una ciudad fundada el 8 de diciembre de 1812, que cumplirá en el actual  año sus dos siglos de vida. El auge económico lo alcanza en la segunda  mitad del siglo XIX, recibe influencia de estilos marcados, como el  neoclásico y ecléctico en el XX. En la década del 50 de esa centuria se  construyeron algunos edificios de apartamentos y algunas de las antiguas  viviendas fueron sustituidas por otras de líneas modernas en el diseño.  
En la etapa actual el deterioro de la madera, fundamentalmente,  ha provocado la inserción de este tipo de edificaciones así como gran  coherencia y riqueza en las viviendas que conforman la trama urbana,  donde también se pueden encontrar ejemplos notables. 
Un  peso importante lo tienen las regulaciones urbanísticas. Hoy se  mantienen las casas con puntal de 6 metros de altura y otras  características. Sagua exhibe hoy viviendas de gran tamaño, edificios de  dos niveles y más, por ejemplo, el de la Villa de París y el Hotel  Sagua.
Si los comparamos con otras ciudades de la región, como  Santa Clara, notamos que se aprecia poco esta concepción de altura en la  capital provincial.
Otras edificaciones de 2 y 3 niveles se  ubican en el edificio donde hoy radican el canal comunitario Sagua  Visión y el Joven Club de Computación, así como en los antiguos hoteles  Siglo XX y  Plaza, que marcan el perfil urbano  y  realzan la  importancia de la urbe.
Desde finales de los años 50 se  construyeron  edificaciones de 3 y 4 niveles. Para una ciudad del  interior del país, es un paso notable en la arquitectura.
¿Se insertan en el Centro Histórico solo edificaciones?
El  área está articulada y lo que se valora no son únicamente los  edificios. Ellos solo representan  el componente fundamental. De gran  influencia resultan también una serie de tradiciones y personalidades  vinculadas a la misma.
En Sagua son notables los cines, teatros,  las sociedades-tanto la china como la de personas de color, cada una con  sus características. También son conocidas en todo el mundo  personalidades nacidas aquí y vinculadas a la cultura universal como  Ramón Solís, José Luis Robau, Jorge Mañach, Rodrigo Prats, González  Mántici, Wifredo Lam y otros.
¿Está  incluida el área de la ribera del río en el área patrimonial?
El  Puente “El Triunfo” y su entorno natural y arquitectónico están  incluidos en la zona declarada monumento nacional. Tratamos por todos  los medios de incluir toda esa franja de la ribera del río por sus  valores paisajísticos, y también para poder ofrecerle una mayor  protección. No podemos olvidar que en esa zona están enclavados el  colegio Sagrado Corazón de Jesús, que es hoy la Secundaria Básica José  Martí y el Obelisco que marca la entrada a la Avenida 9 de Abril.
El  rescate de estas edificaciones representa una máxima para nuestra  ciudad. Tal es el caso del Palacio Arenas, considerada como una de las  siete obras más sobresalientes de  la arquitectura en Villa Clara. Posee  características excepcionales. Se levantó en 1918 y en su construcción  priman el empleo de elementos decorativos de las fachadas e interiores  basados en la  arquitectura islámica, a través de una imagen exótica  propia del Art Nouveau.
Reconstruir un inmueble es una ejecución  de gran envergadura, acotó el especialista. Primero que todo por  su  valor patrimonial. Son edificaciones antiguas, que tienen muchos años.  La recuperación de un inmueble en el marco del centro histórico  constituye un paso de avance, sobre todo cuando se trata de edificios  como el Palacio Arenas. En estos momentos se desarrolla un proyecto de  restauración que depende en gran medida del  presupuesto económico. Sin  los materiales apropiados no se puede ejecutar. 
Los elementos  decorativos que requiere la fachada exterior se realizan en estos  momentos por artesanos del Fondo de Bienes Culturales, en Villa Clara.
El Centro Histórico tiene una apariencia de deterioro…
Sí,  es algo que no se corresponde exactamente con el estado real de todos  los edificios pero a algunos el paso de los años los ha dañado  sobremanera. Se encuentran en estado crítico. 
Esto casi siempre  obedece a  que no se aplica una política adecuada de restauración. La  conservación de las edificaciones estatales y viviendas no ha sido buena  ni se ha llevado con el rigor necesario. En fin, la imagen está  deteriorada.
¿Cuál  fue el método de clasificación empleado para delimitar el Centro Histórico? Un  sistema de información geográfica que visualiza determinadas  características del lugar y el grado de protección de cada edificación y  la ubicación de un determinado inmueble. En este caso se representa por  colores el grado de protección del 1 al 4. Al mayor por ciento de  edificaciones le corresponde Grado de protección III (44.3%),  equivalente a inmuebles de valor ambiental. Los bienes con Grado de  protección I y II representan el 5.9% y el 22.03% respectivamente. El  Grado de Protección IV representa el 27.3%.
Un  sistema de información geográfica que visualiza determinadas  características del lugar y el grado de protección de cada edificación y  la ubicación de un determinado inmueble. En este caso se representa por  colores el grado de protección del 1 al 4. Al mayor por ciento de  edificaciones le corresponde Grado de protección III (44.3%),  equivalente a inmuebles de valor ambiental. Los bienes con Grado de  protección I y II representan el 5.9% y el 22.03% respectivamente. El  Grado de Protección IV representa el 27.3%.
 
Se ubican a través  de una franja que tiene a la calle Martí como eje en una zona de mayor  protección. Las calles Colón y Martí, y por otro lado un área que  posee  valor ambiental y que conserva  de alguna manera su originalidad.
 
¿En qué medida la distinción de Monumento Nacional  puede contribuir a preservar esta área histórica? 
Sin  dudas, la aprobación de las regulaciones urbanas es una forma de ayudar  a la conservación  del área. Es esencial la disciplina de los  habitantes de la ciudad para mantener su imagen. Es un reto para seguir  trabajando, sería muy triste que se continuaran perdiendo valores  patrimoniales.
Hay que partir de un punto, girar los ojos hacia  este bello centro, pensar de forma positiva para que perdure por siempre  la herencia del patrimonio de nuestra querida Villa del Undoso.
 
       
		
1 comentario
Pilar -